sala de conferencia 7 ma semana psicologia

28
CURSO DE REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL SEMANA 7 TEMA : SITUACION DE UNA REALIDAD NACIONAL Y PSICOSOCIAL PROFESOR.: ECON. FREDDY VILLAR CASTILLO MODULO: 2007 I “B” CICLO : I

Upload: gueste6de23

Post on 19-Jul-2015

436 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

CURSO DE REALIDAD NACIONAL Y DEFENSA CIVIL

SEMANA 7TEMA : SITUACION DE UNA REALIDAD

NACIONAL Y PSICOSOCIALPROFESOR.: ECON. FREDDY VILLAR

CASTILLOMODULO: 2007 I “B”

CICLO : I

MACROECONOMÍA Y CRECIMIENTO

• La agenda de investigación debe profundizar en el estudio del vínculo• entre crecimiento y distribución. La relación entre estas dos dimensiones• del proceso económico es compleja y se ha ampliado con bastante investigación• internacional y algo de nacional, más allá de la antigua preocupación• por el tamaño del mercado interno. Esta ampliación pone el acento• en la influencia de la desigualdad en la inestabilidad institucional y, por• esa vía, en la inversión y el crecimiento. De hecho, la escasez de la inversión• y la baja calidad de ésta en el Perú constituyen parte de esta problemática• y deben ser enfrentadas por los investigadores.• EL EMPLEO• la calidad del empleo, por un lado, y la calidad de vida y• de la capacitación laboral, por el otro, engloba múltiples temas específicos.• Esa relación es bidireccional. Su importancia en una agenda de investigación• para los próximos años se deriva de los cambios en las características• del empleo y del consumo de las familias. Empleo y pobreza• siguen siendo dos temas muy relacionados. Junto con el análisis continuo• de la evolución de los promedios de ingreso familiar, parece necesario• seguir indagando en torno a las demás características de dicho ingreso y• su adecuación a las nuevas pautas de consumo, que incluyen una mayor• diversificación y, probablemente, nuevas rigideces en el gasto familiar.• También conviene profundizar la relación entre la calidad del empleo y la• capacitación laboral, que ya se ha empezado a estudiar, con el fin de• incluir en mayor medida ésta en aquélla.

DESCENTRALIZACIÓN

• La modernización administrativa de unEstado concebido principalmente como proveedor de servicios, la transferenciade funciones a los gobiernos regionales y locales, y la transformación

• institucional requerida para hacer lugar a una creciente participación

• social en las decisiones, gestión y ejecución de las tareas asignadas al

• Estado tienen muchas veces distintos mentores y llegan a competir entre

• sí cuando cada uno de dichos mentores parece ser imprescindible para el

• éxito de los otros procesos de reforma del Estado.

POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

• La evidencia recogida muestra el carácter dinámico de la pobreza, por lo• que resulta importante profundizar en el estudio de los llamados “pobres• transaccionales”; es decir, de aquellos que cruzan la línea en ambas direcciones,• mirando las estadísticas de manera dinámica, en términos de cohortes• y de ciclos de vida. Al mismo tiempo, la reflexión sistemática sobre• el carácter cualitativo de la pobreza agregará conocimiento sobre las múltiples• dimensiones que ésta involucra, para dejar de mirar únicamente los• niveles de gasto. El sector público demanda más investigación sobre la• efectividad de las políticas para aliviar la pobreza y sobre el tipo de crecimiento• económico que impide superarla y que, por el contrario, la reproduce• en términos absolutos y la magnifica en términos relativos. Un asunto• que atraviesa la agenda de investigación es la participación de la ciudadanía• en las políticas públicas, particularmente en su ejecución. Finalmente,• la constatación de que la pobreza extrema se concentra en zonas• Introducción y grandes temas de la agenda 21• rurales lleva a voltear la mirada hacia los problemas que plantean el crecimiento• y el desarrollo en estas áreas

EDUCACIÓN

• El asunto más importante que se debe profundizar es el de la relación que• parecen haber detectado algunos estudios entre la distribución del ingreso• familiar en la economía y la diferencia de calidad de la enseñanza que• reciben los distintos sectores de la sociedad. En otros términos, los pobres• tienen acceso a una educación de muy baja calidad absoluta y relativa,• que incide en sus dificultades para acceder a puestos de trabajo bien• remunerados, lo que, a la vez, parece aumentar sus dificultades para adquirir• una calidad de educación que los haga más competitivos.• SALUD• La producción de servicios de salud es un tema que merece mayor estudio• por parte de los investigadores, con miras a mejorar su eficacia y• eficiencia. Los estudios sobre programas integrales de salud o programas• específicos, según el tipo de enfermedad, merecen atención adicional.• Otra área que debe captar el interés de los investigadores es la relativa a• las instituciones que atienden a la población no pobre, y la eficacia y• eficiencia de esa atención.• REGULACIÓN, PRIVATIZACIÓN Y CONCESIONES• Un tema particularmente relevante es cómo lograr la ampliación de la• cobertura de los servicios públicos, sobre todo agua y saneamiento. Es• importante que estudiemos los procedimientos para poner en marcha y• hacer viables, en términos técnicos y sociales, los proyectos de desarrollo• de infraestructura, para así lograr un impacto directo en las poblaciones• directamente involucradas en ellos; nos referimos, por ejemplo, a los fondos• de inversión local que se están constituyendo y a las obligaciones• respecto al desarrollo nacional. Los mecanismos de participación

SALUD

• La producción de servicios de salud es un tema que merece mayor estudio

• por parte de los investigadores, con miras a mejorar su eficacia y

• eficiencia. Los estudios sobre programas integrales de salud o programas

• específicos, según el tipo de enfermedad, merecen atención adicional.

• Otra área que debe captar el interés de los investigadores es la relativa a

• las instituciones que atienden a la población no pobre, y la eficacia y

• eficiencia de esa atención.

REGULACIÓN, PRIVATIZACIÓN Y CONCESIONES

• Un tema particularmente relevante es cómo lograr la ampliación de la• cobertura de los servicios públicos, sobre todo agua y saneamiento. Es• importante que estudiemos los procedimientos para poner en marcha y• hacer viables, en términos técnicos y sociales, los proyectos de desarrollo• de infraestructura, para así lograr un impacto directo en las poblaciones• directamente involucradas en ellos; nos referimos, por ejemplo, a los fondos• de inversión local que se están constituyendo y a las obligaciones• respecto al desarrollo nacional. Los mecanismos de participación ciudaLa• investigación económica y social en el Perú dan informada y efectiva en el

proceso regulatorio y en el proceso de• concesiones son fundamentales y necesitan mayor atención.

Factores externos e internos

• En consonancia con dicha importancia, Jiménez (2000b)• reúne diversos trabajos para abordar los problemas de la pobreza, del estilo• de crecimiento y de la articulación sectorial y creación de mercados. Se• llama la atención sobre la importancia de hacer rentables las actividades• transables, desdolarizar la economía y reducir la fragilidad financiera, todos• ellos elementos claves de las relaciones de la economía nacional con la• externa. Dancourt (1999, 2003) también pone el acento en las variables• externas al evaluar lo ocurrido en los años noventa y predecir el futuro• inmediato de la economía peruana. En un relato de los acontecimientos• ocurridos durante las crisis de 1997-1999, Rozenberg (2000a) trata de• separar el efecto de estas crisis del que proviene de El Niño de 1997-1998

SALUD PERUANA:_ NUTRICIÓN; SANIDAD; Y SALUBRIDAD

• -INDICADORES DE LA NUTRICION• Bajo peso al nacer• Todos los años nacen más de 20 millones de niños y

niñas con un peso inferior a los 2.500 gramos (5,5 libras), lo que equivale al 17% de todos los nacimientos del mundo en desarrollo, es decir, una tasa que duplica el nivel de los países industrializados (7%). Los bebés con bajo peso al nacer corren un riesgo mayor de morir durante los primeros meses y años. Los que sobreviven son propensos a sufrir alteraciones del sistema inmunológico y a presentar, más adelante en la vida, una mayor incidencia de enfermedades crónicas, como diabetes y cardiopatías.

Alimentación exclusiva con leche materna

• La leche humana es el alimento ideal para la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los lactantes. La lactancia natural exclusiva durante los primeros seis meses de vida estimula el funcionamiento del sistema inmunológico, protege a los bebés contra la diarrea y las infecciones respiratorias agudas -dos de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo en desarrollo- y mejora su respuesta a las vacunas. En condiciones especialmente antihigiénicas, sin embargo, los sucedáneos de la leche materna comportan un grave riesgo de infección y pueden ser fatales para los recién nacidos. Sin embargo, solo algo más de la tercera parte de todos los lactantes de los países en desarrollo son alimentados únicamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida.

Carencia de yodo

• El resultado de una dieta carente de yodo es una producción insuficiente de la hormona tiroidea. Esta carencia puede alterar el crecimiento normal del cerebro y el sistema nervioso, llevando a un rendimiento escolar bajo y a la disminución de la capacidad intelectual y laboral. La carencia de yodo es muy nociva durante el embarazo y la infancia, pero se puede evitar fácilmente mediante la yodación de la sal.

Administración de suplementos de vitamina A

• La vitamina A es decisiva para el funcionamiento del sistema inmunológico y la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo de los niños y niñas. Administrar dosis altas de suplementos cada cuatro a seis meses tiene efectos altamente beneficiosos para la salud de los niños y niñas de 6 a 59 meses, y disminuye el riesgo de mortalidad hasta en un 23%.

• Carencia de hierro y anemia• Alrededor de 2.000 millones de personas sufren de anemia en todo

el mundo y, en especial, anemia por carencia de hierro. Esta es una de las principales causas de mortalidad materna y de deficiencias cognitivas en los niños y niñas pequeños; esto puede afectar posteriormente su desarrollo motriz y su rendimiento escolar. La anemia perjudica también la actividad económica de los individuos, las familias y las economías

INDICADOR DE SANIDAD

• En el campo de la epidemiológia y de la evaluación, es un descriptor cuantitativo de un fenómeno dado (frecuencia de una enfermedad, exposición al riesgo,...). Cuando hablamos de indicadores de sanidad, se trata de indicadores destinados a medir el nivel o las variaciones del estado de sanidad de las personas o de las colectividades. Generalmente, los indicadores representan una única clase de datos. Estos indicadores de sanidad se apoyan : sobre conceptos que ponen en juego la existencia de la persona : mortalidad, esperanza de vida, años potenciales de vida perdidos,... ; sobre conceptos que se refieren a una o un grupo de patologías : morbosidad, incidencia, prevalencia,... ; sobre nociones de incapacidad temporal o permanente (handicap) : escalas de capacidad de motricidad o sensitiva, escalas relativas a la aptitud, a las actividades diarias individuales o sociales,... ; sobre nociones de bienestar psicológico : mental health inventory,... ; sobre nociones de bienestar social o de integración ; sobre nociones de calidad de vida ; sobre medidas de la dolor ; sobre combinaciones de los elementos mencionados más arriba. En este último caso, los indicadores pueden ser bien sea multidimensionales, o sintetizados en un indicador global.

Mortalidad

• Caracteriza el estado de muerte. A menudo se la expresa mediante diferentes tasas : tasa bruta de mortalidad : relación entre el número de fallecimientos durante un periodo dado y los efectivos medios de esta población durante este mismo périodo ; tasa de mortalidad por edad : relación entre el número de personas de un edad dada fallecidas durante un período y los efectivos totales de personas de esta edad al principio de este período ; mortinatalidad : proporción de nacidos muertos por 1.000 nacimientos totales (vivos + nacidos muertos). Los nacidos muertos deben tener como mínimo 180 días de gestación ; mortalidad perinatal : proporción de nacidos muertos y fallecidos entre 180 días de gestación y 6 días de vida por 1.000 nacimientos totales ; mortalidad neonatal : proporción de fallecimientos de niños que tienen menos de 28 días por 1.000 nacimientos vivos ; mortalidad post neonatal : proporción de fallecimientos de niños de 28 días a un año por 1.000 nacimientos vivos ; mortalidad infantil global : proporción de niños nacidos vivos fallecidos antes tener la edad de un año. Esta proporción solo tiene en cuenta los niños declarados al estado civil. La tasa rectificada de mortalidad infantil tiene en cuenta los falsos nacidos muertos, es decir los niños nacidos vivos pero que han fallecido antes de la declaración civil

POBREZA Y EXTREMA POBREZA EN EL PERÚ

• La pobreza y extrema pobreza es un fenómeno que tiene muchas dimensiones, por lo que no existe una única manera de definirla. Para efectos de su estudio práctico, la mayor parte de las veces, la pobreza se ha definido como la incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de subsistencia. Este enfoque metodológico clasifica a las personas como pobres o no pobres. Similarmente, en el caso de que el gasto familiar no logre cubrir los requerimientos de una canasta alimentaria, se identifica a la familia como pobre extrema. Combinando ambas definiciones, una familia puede ser no pobre, pobre o pobre extrema. Si bien existen otras aproximaciones metodológicas muy importantes , ésta es la más extendida, por lo que se utilizará como principal referencia para el análisis del problema de la pobreza en el Perú.

•En una economía de mercado, el Estado tiene un rol muy importante que cumplir en la lucha contra la pobreza, para permitir un mayor grado de igualdad de oportunidades. Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo por razones humanitarias, sino también por razones económicas.

• La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren. Una población pobre tiene una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, es mano de obra poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva.

LA POBREZA EXTREMA

• Como se sabe, se consideran pobres extremos a quienes aún destinando todos sus ingresos a la compra de alimentos, no alcanzan a comprar la canasta básica alimentaria. Un ejemplo pone de relieve lo absurdo de esta propuesta: una persona que invierte todos sus ingresos en la compra de alimentos, tendría que comerlos crudos. Generalmente, se sabe que incluso los más pobres de los pobres, a nivel internacional, dedican un 30 por ciento de sus ingresos para el consumo de otras cosas que no son alimentos. De hecho, todos sabemos que para no ser pobre es necesario también tener recursos para poder vestirse, lavarse, cocinar, tener un techo y una cama, educarse y cuidar su salud.Siendo el concepto de pobreza extrema una absurdo imposible, se le suele dar validez en el sentido de considerar a aquellos que están lejos de superar su condición de pobreza. El problema es que la distancia entre la línea de pobreza extrema y la línea de pobreza, como vimos, es variable, debido a que las necesidades y patrones de consumo entre las regiones son distintas. En ese sentido, es una medida que no mide a todos por igual.

CAUSAS DE LA POBREZA:

• La pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, donde algunos indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel promedio de países africanos. En estas zonas del país, la pobreza es más difícil de superar por la conjunción de diversos factores que la explican: baja productividad, desnutrición infantil, menor acceso y baja calidad de la educación rural, lejanía, falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, barreras culturales, etcétera. Ello explica por qué tanto en el Perú como en otros países los mayores éxitos frente a la pobreza rural se logran en el campo de programas de alivio y no de superación de la pobreza.

•El reto fundamental es elevar la capacidad de generación de ingreso de los pobres rurales, lo que se ha intentado desde diversas estrategias, tanto en el país como en el extranjero. El debate sobre cómo enfrentarlo generó posiciones diferentes. De un lado, algunos miembros del Task Force pusieron mucho énfasis en la necesidad de desarrollar proyectos productivos, en comparación con los programas de asistencia social y de desarrollo de infraestructura económica y social

SIGUE LAS CAUSAS DE LA EXTREMA POBREZA

• Según esta perspectiva, el apoyo a proyectos productivos debiera darse en el marco de programas de desarrollo rural integral, que incluya asistencia técnica y aspectos de competitividad en mercados regionales y nacionales, e incluso internacionales, aunque ello sólo se logre en el mediano o largo plazo. Al respecto, otros miembros señalaron que existe una larga historia de fracasos en la promoción de proyectos productivos, tanto desde el sector público como de las ONG, por lo que el diseño tendría que ser muy cuidadoso para lograr los objetivos propuestos.

• Según esta perspectiva, es preferible enfatizar el apoyo del Estado en el desarrollo de condiciones para que los pobres accedan en mejor pie a mercados regionales, lo que incluye un mayor énfasis en el desarrollo de infraestructura económica, la coordinación e información entre agentes y la asistencia técnica, en comparación con el apoyo directo del Estado en proyectos productivos.

INVESTIGACIÓN SOBRE LA POBREZA Y

COMO SALIR DE ELLA • En su último reporte sobre la pobreza en el Perú, el Banco Mundial

identifica, mediante un estudio estadístico y econométrico de los resultados de las ENNIV 1994 y 1997, los siguientes factores vinculados a la pobreza en el Perú:

• Acceso a infraestructura y servicios básicos. Mientras mayor sea el número de servicios a los que accede cada hogar, mayor es la probabilidad de que ésta se encuentre fuera de la pobreza. Además, las condiciones de la infraestructura y los servicios públicos tienen efectos sobre la rentabilidad de los bienes privados. Por ejemplo, la educación o el acceso a la tierra son más rentables cuanto mayor sea la dotación de otros bienes y servicios claves, como electricidad, agua y desagüe. De ello se desprende que se debe continuar ampliando el acceso a infraestructura y servicios básicos. Sin embargo, debe analizarse la sostenibilidad de las inversiones y los factores que la afectan, para que la infraestructura desarrollada continúe en buen estado y brindando

SIGUE LA INVESTIGACIÓN

• Educación. Los hogares con jefes de familia u otros miembros del hogar de más de 14 años con mayor grado de educación y más experiencia progresan más rápido. El énfasis en el campo de la educación básica es fundamental, desde una perspectiva de lucha contra la pobreza. Un miembro del Task Force planteó que algunos estudios internacionales señalan que, a nivel de grandes cifras, la proporción de gasto destinado a educación básica, en comparación a programas de apoyo alimentario y nutricionales, es bajo en términos comparativos.

• Idioma. Existe evidencia de que los hogares en donde se habla lenguas nativas tienen más probabilidades de permanecer en la pobreza que aquéllos en donde se habla castellano. Es necesario evaluar cuál es el impacto de los programas de educación bilingüe. Si bien éstos se fundamentan en el hecho de que es más fácil y mejora la autoestima de los niños el aprender la lecto-escritura en su idioma materno, facilitando luego el aprendizaje de otros idiomas, dados los bajos niveles de escolaridad, es posible que en la práctica ello dificulte el aprendizaje del español, lo que limita las opciones futuras de superación de la pobreza de dichos niños.

ALIMENTACION

• La profundización de la crisis económica y social del Perú caracteriza en términos generales la situación de nuestro país en las últimas décadas. Para 1993 la pobreza absoluta alcanzó al 49.5% de la población, es decir casi la mitad de los peruanos "sobrevivían" sin satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda, educación y trabajo.

• En 1994 la Tercera Encuesta Nacional sobre Medición de los niveles de vida arrojó que el 49.6% de la población no alcanzaba a cubrir el valor total de la Canasta Familiar Básica, siendo que el 20% de dicha población percibe ingresos inferiores a los requerimientos alimenticios.

• Según algunas investigaciones el Perú tiene una de las distribuciones más desiguales de ingreso en América Latina, que no ha variado significativamente en las últimas décadas, el 20% de la población más pobre percibe menos del 5% del ingreso nacional, mientras que el 10% más rico retiene el 40% del ingreso nacional.

• El nivel de desempleo es creciente, en la Capital (Lima Metropolitana), el desempleo llegó al 10% en 1993, siendo mayor que el registrado en 1992 (9.4%) y el que se dio entre 1985 y 1990 que era del 6.6%. Según el Informe Anual 1992 de la UNICEF la tasa de mortalidad infantil (entre 0 - 5 años), era de 92 por mil, en el año 1994 la tasa seguía siendo una de las más altas, solamente superada por Bolivia y Haití en América; el mismo informe señala que el 36.5% de los niños en el mismo rango de edades sufren de malnutrición crónica, según el I Censo Nacional de Talla de Escolares (realizado por la UNICEF y el Ministerio de Educación) registró que el 48% de la población escolar sufre de algún grado de desnutrición crónica.

SIGUE LA ALIMENTACIÓN

• En el año 1993 murieron en el Perú 37,000 niños de enfermedades curables como el tétano y la diarrea, según los datos difundidos por esta entidad internacional. Las enfermedades infectocontagiosas constituyen una de las principales causas de muerte, el cólera se establece en forma endémica en el país, se incrementan alarmantemente el número de enfermos de tuberculosis y malaria que fueron más de 80,000 casos solamente en 1994.

• La falta de atención del Estado a los problemas de la salud es significativa, el gasto público alcanza apenas a $12 dólares per capita anuales, la mercantilización de los servicios de atención pública es una política que se profundiza diariamente.

Educación y cultura

• 4.1. Educación social• La educación es sinónimo de socialización y de adaptación a la vida. La educación, en• el sentido restringido, es el proceso de perfeccionamiento del ser humano, de• facultades para la realización de sus potencialidades; asimismo de la transmisión y la• asimilación de conocimientos y de valores culturales del grupo social y sociedades en• general.• El problema primordial de la conducción de la vida humana es la educación y esta es• múltiple en sus formas de actuar y manifestarse. Y cuando parece estar más• comprensible, más tolerante, se puede estar desviando a una dirección de• incomprensión y de intolerancia.• 4.2. Cultura• El tema de la cultura en principio es antropológico. En ciencia social la palabra• “cultura” es un término que tiene un sentido técnico. La cultura etimológicamente se• origina en el latín cuItus, ritual, cuIto de otros, afirmación de los soportes de la• sociedad insertados en valoraciones que esta considera básica y que deben buscarse• por sí mismos. Originalmente la cultura se centró alrededor del cuIto al espíritu; luego• se articuló como religión y posteriormente adquiere un sentido intelec

Nivel educativo- matriculados y numero de docentes

• NIVEL EDUCATIVO MATRICULADOS Nº DE DOCENTES• EDUCACIÓN INICIAL 1’107,126 38,040• EDUCACIÓN PRIMARIA 4’323,794 175,691• EDUCACIÓN• SECUNDARIA• 2’373,373 141,438• EDUCACIÓN SUPERIOR• NO UNIVERSITARIA• 359,783 25,371• EDUCACIÓN ESPECIAL 30,834 3,808• EDUCACIÓN• OCUPACIONAL• 254,225 11,630• TOTALES 8’449,135 395,978• Fuente: Ministerio de Educación, informe tercer trimestre 2006.• De acuerdo con lo mencionado líneas arriba: “Cultura es todo el complejo que• incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las• costumbres y cualquier otra capacidad de hábito adquirido por el hombre en• cuanto que es miembro de la sociedad”.• 5 Salud, saneamiento y alimentación• 5.1. Salud• De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud “es el estado de completo• bienestar físico, mental y social del hombre y no solamente la ausencia de• enfermedades o dolencias”. Siendo importante agregar al concepto mencionado, el• indispensable componente espiritual.

Apreciación o visión de la realidad nacional

• La apreciación o visión de la realidad nacional implica la obtención de un conocimiento

• situacional del mismo, en un sentido eminentemente estático, para determinar la

• capacidad del país en un momento dado.• Para apreciar la realidad psicosocial es importante acudir al uso de

los indicadores,• instrumentos metodológicos que posibilitan estimar o medir la

capacidad de los medios• de naturaleza eminentemente social en todo o en parte.• Es importante tener en cuenta que las diversas expresiones del

poder tienen• indicadores propios, aun cuando algunos pueden ser igualmente

utilizados en más de• una expresión.

Indicadores sociales

• Los indicadores abajo enunciados son los más relevantes, en lo que a la expresión

• psicosocial se refiere:• (1) Indicadores de población:• o Crecimiento• o Expectativa de vida• o Estructura• o Distribución espacial• o Migraciones• (2) Indicadores de salud:• o Nutrición• o Sanidad• o Salubridad

Sigue los indicadores

• (3) Indicadores de educación. Comprende índices de educación sistemático-formal y

• sistemático-informal. Pueden citarse, entre otros:• o Nivel de educación• o Nivel de escolaridad• o Retención y evasión• o Población matriculada• o Relaciones profesor-alumno• o Calificación de personal docente• o Alfabetización• o Presupuesto nacional educativo• o Números de escuelas y universidades• o Colegios profesionales• o Participación de la ciencia y tecnología• o Centros de formación de mando medio• o Escuelas y/o centros superiores o de posgrado

Empleo y desempleo

• La tasa de desempleo más alta, de la presente década, se registró en 1993 (9,9%) y• viene disminuyendo lentamente, ubicando al Perú en el quinto lugar en América

Latina• después de Argentina, Uruguay, Venezuela y Colombia que lo superan con niveles• mayores de desempleo.• Si bien los indicadores socioeconómicos muestran una relativa mejoría respecto a

los• niveles de comienzos de la década presente, el nivel de subempleo subsistente del• orden del 42,6% en 1997, evidencia que los importantes resultados• macroeconómicos expresados anteriormente no alcanzan a más de la mitad de la• población económicamente activa; es decir, 530,000 personas con capacidad de• trabajar están desempleadas y 2,821,000 se encuentran subempleadas; lo que• traducido en el ámbito nacional representa aproximadamente 13,400,000 habitantes• peruanos que se hallan al margen de los beneficios del modelo económico en• aplicación. Este último indicador pone de manifiesto que la desigualdad en la• participación de los beneficios generados por la forma de aplicación y administración• del modelo económico se está acrecentando.• El trabajo es la actividad humana que dirige, organiza y ejecuta la producción y