proyecto de aula

47
PROYECTO DE AULA IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGOS FISICOS EN UN PUESTO DE TRABAJO SALUD OCUPACIONAL III SEMESTRE INTEGRANTES ALEXANDER GARCIA MORELOS ESTIVEN MARIN CARMONA JASSIR SHAIK MARTINEZ

Upload: saquiar

Post on 19-Jun-2015

2.034 views

Category:

Technology


2 download

DESCRIPTION

ESTIVEN MARIN CARMONAALEX GARCIA MORELOS JASSIR SHAIK MARTINEZ

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de aula

PROYECTO DE AULA

IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGOS FISICOS EN UN PUESTO DE TRABAJO

SALUD OCUPACIONAL III SEMESTRE

INTEGRANTES

ALEXANDER GARCIA MORELOSESTIVEN MARIN CARMONAJASSIR SHAIK MARTINEZ

FECHA 5/ 23 / 2011

Page 2: Proyecto de aula

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que las organizaciones en cada momento necesitan personas que se destaquen  en calidad  y cantidad para desarrollar los procesos de producción y servicios, buscan las técnicas que conducirán a la incorporación del candidato idóneo para el puesto de trabajo requerido. Por lo tanto, la pieza clave para que el engranaje humano funcione no es solamente la comunicación, compensación, satisfacción y  motivación  a través  de los incentivos etc. Si no también el medio ambiente, humano y físico en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. Asumiendo que en todo lugar de trabajo los empleados están expuestos a factores de riesgos físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, mecánicos y eléctricos, Tales como el ruido, iluminación, sustancias toxicas, posturas inadecuadas atrapamiento e incendios. Que en cualquier momento puedan afectar su salud, Se han incorporado en las organizaciones medidas que ayuden a combatir y controlar dichos riesgos. Para garantizar la seguridad de los trabajadores, se debe implementar y ejecutar los programas de salud ocupacional; en medicina preventiva, medicina del trabajo e higiene y seguridad industrial según la actividad económica de la empresa, el número de trabajadores,  magnitud y severidad de los riesgos profesionales, y el número de trabajadores expuestos. Cumpliendo las obligaciones que la legislación Colombiana contempla para dicho propósito.

Este proyecto es realizado con el fin de identificar los diferentes factores de riesgos que hay en un puesto de trabajo y como estos afectan a los trabajadores. También se analizaran las diferentes medidas que toman las empresas para evadir o minimizar los factores de riesgos. Para llevar a cabo el desarrollo de este proyecto en primer lugar fomentaremos en los altos mandos de la empresa y luego en sus trabajadores una cultura preventiva, la cual debe estar reflejada en la planificación de actividades con base a la prevención de riesgos.

Page 3: Proyecto de aula

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 Descripción del problema.

En la empresa POLYBOL S.A existen muchos factores de riesgos físicos en el área de producción, los cuales afectan principalmente a los trabajadores de la planta de producción (operarios).

Los factores de riesgos que más prevalecen en la empresa son los riesgos físicos.

Tras las investigaciones que hemos realizado sobre los tipos de accidentes laborales más frecuentes en el área de producción hemos llegado a la conclusión que el atrapamiento es el riesgos más frecuente para los operarios.

1.2 Formulación del problema.

Identificación de los factores de riesgos físicos en el puesto de trabajo del área de producción (operario) de la empresa POLYBOL S.A y establecimiento de acciones administrativas para contrarrestar dichos riesgos.

Page 4: Proyecto de aula

2. JUSTIFICACION.

Esta investigación la hicimos con el fin de identificar los factores de riesgos que afectan a los operarios de la empresa POLYBOL S.A y las medidas preventivas que toma la empresa para contrarrestar estos.

Además para adquirir más conocimientos sobre los factores de riesgos que existen en todos los entornos laborales y afianzarnos más en nuestra futura profesión como salubristas.

Por lo tanto al hacer este trabajo aportamos mucha experiencia e información a la universidad y compañeros de los semestres I y II semestre con el fin de que nuestro trabajo les sirva de bases para hacer sus proyectos futuros.

Page 5: Proyecto de aula

3. OBJETIVOS.

3.1 Objetivo general:

Determinar los factores de riesgos físicos a los cuales está expuesto el trabajador en su puesto de trabajo a través de herramientas que permitan la identificación, análisis y priorización de dichos riesgos y establecer acciones administrativas para contrarrestarlos.

3.2 objetivos específicos:

Identificación, descripción y misión del puesto de trabajo objeto de estudio.

Identificar los Factores de Riesgos físicos existentes en el puesto de

trabajo, con el fin de poner en práctica medidas de control que mejoren las

condiciones de trabajo y salud.

Priorizar los riesgos físicos en el puesto de trabajo según su incidencia e impacto en la salud de los trabajadores.

Prevenir los efectos a la salud ocasionada por el factor de riesgo físico optimizando las condiciones y el medio ambiente de trabajo.

Proponer medidas de control que permitan reducir el grado de riesgo a la salud del trabajador creando acciones administrativas que minimicen los factores de riesgo físico en el puesto de trabajo.

presentes en el medio ambiente laboral y la manera de prevenir o minimizar los efectos indeseables.

Capacitar a los trabajadores sobre los riesgos físicos

Page 6: Proyecto de aula

4. MARCO REFERENCIAL

Resolución 2013 de 1986. Que establece la creación y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas. Esta resolución nos ayudó mucho a identificar las acciones de los comités de copaso frente a un accidente.

Organización internacional del trabajo (OIT). Esta ley nos facilitó la identificación de los diversos factores de riesgos que se presentan en una organización y las acciones que toman las empresas para minimizarlos.

Resolución 1790 del 92. Esta resolución nos habla sobre el límite ocupacional que debe estar expuesto los trabajadores por día. Ya que uno de los problemas de la empresa polybol S.A es la exposición continua de los trabajadores al ruido.

Page 7: Proyecto de aula

5. MARCO TEORICO.

5.1 Factores de riesgo por el trabajo.

Ciertas características del ambiente de trabajo se han asociado con lesiones, a estas características se les llaman factores de riesgo de trabajo e incluyen:

Características físicas de la tarea (la interacción primaria entre el trabajador y lo físico):

Posturas Fuerza Repeticiones Velocidad / aceleración Duración Tiempo de recuperación Carga dinámica Vibración de segmentos

Características ambientales (la interacción primaria entre el trabajador y el ambiente laboral):

Estrés por el calor Estrés por el frío Vibración hacia el cuerpo Iluminación Ruido.

Tipos de riesgos.

Los riesgos se pueden clasificar en:

1. Riesgos Físicos

Ruido. Presiones. Temperatura. Iluminación. Vibraciones Radiación Ionizante y no Ionizante. Temperaturas Extremas (Frío, Calor). Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

Page 8: Proyecto de aula

2. Riesgos Químicos

Polvos. Vapores. Líquidos. Disolventes.

3. Riesgos Biológicos

Anquilostomiasis. Carbunco. La Alergia. Muermo. Tétanos. Espiroquetosis Icterohemorrágica.

6. Riesgos Ergonómicos.

7. Riesgos Psicosociales:

Stress.

Page 9: Proyecto de aula

6. MARCO LEGAL.

La Ley 100 de 1993 estableció la estructura de la Seguridad Social en el país, la

cual consta de tres componentes como son:

El Régimen de Pensiones

Atención en Salud

Sistema General de Riesgos Profesionales.

Cada uno de los anteriores componentes tiene su propia legislación y sus propios

entes ejecutores y fiscales para su desarrollo.

En el caso específico del Sistema de Riesgos Profesionales, existe un conjunto

de normas y procedimientos destinados a prevenir, proteger y atender a los

trabajadores de los efectos de las enfermedades profesionales y los accidentes

que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que

desarrollan, además de mantener la vigilancia para el estricto cumplimiento de la

normatividad en Salud Ocupacional.

El pilar de esta Legislación es el Decreto Ley 1295 de 1994, cuyos objetivos

buscan establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar

las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores, fijar las prestaciones de

atención en salud y las prestaciones económicas derivadas de las contingencias

de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional, vigilar el cumplimiento de

cada una de las normas de la Legislación en Salud Ocupacional y el esquema de

administración de Salud Ocupacional a través de las ARP.

Particularmente, el Decreto 1295 en su Artículo 21 Literal D, obliga a los

empleadores a programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de

Salud Ocupacional en la empresa y su financiación. En el Artículo 22 Literal D,

obliga a los trabajadores a cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del

programa de Salud Ocupacional de las empresas.

En la Resolución 001016 de 1989 en el Artículo 4 y Parágrafo 1, se obliga a los

empleadores a contar con un programa de Salud Ocupacional, específico y

Page 10: Proyecto de aula

particular, de conformidad con sus riesgos potenciales y reales y el número de los

trabajadores. También obliga a los empleadores a destinar los recursos humanos

financieros y físicos, indispensables para el desarrollo y cumplimiento del

programa de Salud Ocupacional, de acuerdo a la severidad de los riesgos y el

número de trabajadores expuestos. Igualmente los programas de Salud

Ocupacional tienen la obligación de supervisar las normas de Salud Ocupacional

en toda la empresa, y en particular, en cada centro de trabajo.

Dada la complejidad y magnitud de esta tarea, se hace necesario que los

programas de Salud Ocupacional sean entes autónomos, que dependan

directamente de una unidad Staff de la empresa, para permitir una mejor vigilancia

y supervisión en el cumplimiento de cada una de las normas emanadas de la

Legislación de Salud Ocupacional.

De acuerdo a estos parámetros, la Universidad del Valle cuenta con la Sección de

Salud Ocupacional adscrita a la Vicerrectoría de Bienestar Universitario, siendo

consecuente con lo estipulado en el artículo 127 del Capítulo III Ley 30 de 1992

o Ley General de Educación, que obliga a las instituciones de Educación Superior,

a contar con un modelo de Bienestar Universitario, que a través de sus entes

administrativos, vele por el bienestar físico, psicoafectivo, espiritual, social y

ambiental laboral, de estudiantes docentes y funcionarios que componen la

comunidad universitaria. .

A continuación se describen los principales Decretos y Resoluciones que

reglamentan la Salud Ocupacional en Colombia:

Ley 9a. De 1979, es la Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia.

Resolución 2400 de 1979, conocida como el "Estatuto General de

Seguridad".

Decreto 614 de 1984, que crea las bases para la organización y

administración de la Salud Ocupacional.

Page 11: Proyecto de aula

Resolución 2013 de 1986, que establece la creación y funcionamiento de

los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas.

Resolución 1016 de 1989, que establece el funcionamiento de los

Programas de Salud Ocupacional en las empresas.

Decreto 1295 de 1994, que establece la afiliación de los funcionarios a una

entidad Aseguradora en Riesgos Profesionales (ARP).

Decreto1346 de 1994, por el cual se reglamenta la integración, la

financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez.

Decreto 1772 de 1994, por el cual se reglamenta la afiliación y las

cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales.

Decreto 1832 de 1994, por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades

Profesionales.

Decreto 1834 de 1994, por el cual se reglamenta el funcionamiento del

Consejo Nacional de Riesgos Profesionales.

Page 12: Proyecto de aula

7. MARCO CONCEPTUAL

Conceptos claves.

Salud ocupacional: es una ciencia que busca proteger y mejorar la salud física, Mental, social y espiritual de los trabajadores en sus puestos de trabajo, Repercutiendo positivamente en la empresa.

Riesgos: Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia ó fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.

Accidente laboral: Un accidente laboral es el que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en el trayecto al trabajo o desde el trabajo a su casa

Riesgos físicos Son estos lo que representan a menudo un intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente de trabajo.

Factores de riesgo: Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

Ruido: Es el sonido no deseado por el receptor y que le molesta para la recepción del sonido en el que está interesado.

Áreas: son los diferentes sistemas en los cuales está dividida una empresa.

Empresa: es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital, recursos naturales, el trabajo y la dirección se coordinan para llevar a cabo una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien común.

Industria: es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad Transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican.

Un trabajador o trabajadora: es una persona que con la edad legal suficiente, y de forma voluntaria presta sus servicios retribuidos. Cuando no tiene la edad suficiente, se considera trabajo infantil. Si no presta los servicios de forma voluntaria, se considera esclavitud o servidumbre.

Page 13: Proyecto de aula

9. DISEñO DE METODOLOGÍA.

9.1 tipo de investigación

Está en una investigación formativa ya que, nos basamos en la recopilación de información por parte de la empresa, libros de salud ocupacional, entrevistas y virtualmente buscamos los decretos relacionados con el tema a investigar, gracias a todas estas forma de investigación pudimos ampliar nuestros conocimientos sobre los factores de riesgos que afectan a los trabajadores en sus lugares de trabajo y que métodos emplean los empleadores para minimizarlos. También pudimos obtener información sobre los decretos que hablan sobre la conformación de los comités de salud ocupación y sus funciones.

a. método investigativo

Nuestro grupo utilizo la entrevista y la observación directa como fuente de información principal.

Entrevista: la entrevista fue nuestra fuente de información principal ya que nos permitió obtener de forma más detallada y directa toda la información sobre riesgos que hay en el puesto de trabajo con respecto a los operarios. Gracias a la entrevista que le hicimos a un operario de la empresa polybol pudimos identificar los factores de riesgos más frecuente en la empresa que son los aditivos y los ergonómicos.

Observación directa: esta fuente de información fue complementaria para nosotros. Esta observación la realizamos en la empresa y nos percatamos de que los mayores riesgos de los operarios de esta empresa son los ergonómicos.

Page 14: Proyecto de aula

b. fuentes de información

Fuente primaria.

Nuestra fuente de información primaria son las entrevistas que hacemos a los trabajadores del área operacional de la empresa y la información que recaudemos de cada visita que hicimos a la empresa en el trascurso de realización del proyecto.

Fuentes secundarias.

Las fuentes secundarias son las investigaciones en internet y libros de salud ocupacional sobre tipos de riesgos en un puesto de trabajo.

C. Delimitación

Espacial.

La empresa polybol S.A se encuentra ubicada en la Vía mamonal km 5 sector puerta de hierro.

Temporal.

Este proyecto tendrá un inicio en el mes de febrero de 2011 y culminara en el mes de mayo de 2011.

Page 15: Proyecto de aula

10. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población.

Los puestos de trabajo en el área operacional de la empresa polybol.

Muestra.

Se va analizar todos los tipos de riesgos que afecten al operario de la empresa polybol S.A

8. DESARROLLO DEL PROYECTO.

Page 16: Proyecto de aula

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.

POLYBOL S.A. es una empresa que se especializa en la producción de bolsas industriales. Se emplean para el empaque de sustancias granuladas, peletizadas o pulverizadas, generalmente en cantidades de 25 hasta 50 Kilos. De la misma forma, se pueden usar para almacenar sal, azúcar, fertilizantes, cemento, resinas plásticas, productos químicos, entre otros.

HISTORIA: Es una empresa industrial de carácter privado, constituida legalmente como sociedad de responsabilidad limitada el día 3 de mayo de1994 mediante escritura pública. Dos mil Ochocientos Seis (2806) de la notaría tercera del círculo notarial de Cartagena pasando a ser luego según escritura pública, Mil Novecientos treinta siete de fecha 3 de Julio de 1998 a Sociedad Anónima. El domicilio principal de sus oficinas administrativas y de su planta está en la Zona Industrial de Mamonal, en el municipio de Cartagena, departamento de Bolívar.

 La sociedad tiene por objeto social principal las siguientes actividades:

1. Fabricar, producir, procesar, transformar, elaborar, manufacturar y comercializar bolsas de polietileno y polipropileno, y demás productos afines.

Para producir una gama tan amplia de productos, disponemos de casi todos los procesos de fabricación conocidos en la industria del Plástico. Tenemos también, taller eléctrico y mecánico para la mantención y desarrollo de la producción.

Nuestros trabajadores tienen numerosos beneficios entre los que se destacan, oficina sindical, sala cuna, casino, experto en prevención de riesgos, visitadora social, equipo de fútbol, grupo folclórico, etc.

Preocupado permanentemente por el cuidado del medio ambiente la empresa POLYBOL S.A. se certifica en el 2009 por la ISO 14001 (Icontec). Como una organización voluntaria al cuidado del medio ambiente y la sociedad.

PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECE:

Page 17: Proyecto de aula

Bolsas para empaques industriales y de alimentos.

Bolsas de válvulas. Bolsas de boca abierta. Tubulares. Películas. Laminas.

MISION: Fabricar y comercializar empaques industriales en polietileno y polipropileno, con la más alta tecnología, basados en la filosofía de calidad total y el mejoramiento continuo. Nuestros productos están destinados a cubrir las necesidades y expectativas de los sectores agroindustriales, manufactureros y del manejo de sustancias químicas.

VISION: convertirnos en unas de las mejores empresas fabricantes de empaques plásticos de Colombia, mediante la elaboración de productos de alta calidad, que logren cumplir con las expectativas de nuestros clientes. Teniendo la mejor tecnología de punta para asegurar la entrega de todos nuestros productos pensando siempre en hacerlo mejor, nuestro objetivo es que nuestros productos sean reconocidos por todo el país y fuera de el y sean aclamados por nuestros proveedores.

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO.

Page 18: Proyecto de aula

Cargo: Operario adhesivo y empaque                                   Nivel: Técnico                                          División: Producción                             Superior Inmediato: Jefe de producciónSalario Básico: 850.000Tipo De Contratación: indefinida Resumen Del  Cargo: Operar eficientemente las maquinas o herramientas; vigilar y controlar el cumplimiento de las normas de calidad en la producción. Funciones básica: elaborar los productos que se van a comercializar en la empresa.  Funciones Adicionales, permanente o temporal: Apoyar las labores de mantenimiento preventivas de las maquinas Responsabilidades:- crear un producto con calidad, que sea del agrado de los clientes.

-confirmar que los cortes recibidos correspondan a lo relacionado en el control de bultos -Entregar los cortes a la línea de producción.-Verificar que se chequen las etiquetas y la cantidad de Prendas. -verificar que estén bien empacados los cortes. . - disponibilidad de horario. -Tener orden y limpieza en su área. -Asegurar que las cantidades de cortes a enviar correspondan a la relación de bultos. - Reponer o solicitar piezas faltantes.-Informar a calidad las anomalías detectadas.- Asegurar que todos los cortes sean traídos al área de empaque.-Verificar que se chequen las etiquetas.

DENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS FÍSICOS DEL PUESTO.

Page 19: Proyecto de aula

(Operario de adecibos)

En la actualidad, los accidentes en el ámbito industrial representan un fenómeno importante en la seguridad e higiene en el trabajo, ya que tienen implicaciones económicas, legales y sociales. Esta investigación busca identificar factores de riesgo físicos que se presentan en la empresa POLYBOL S.A en el área de producción, en el pues de trabajo de un operario de adhesivos.

En la parte operativa de la empresa de POLYBOL S.A se encuentran muchos factores de riesgos físicos los cuales afectan de diversas formas a los operarios de adhesivos.

Los riesgos físicos más preocupantes para los salubristas y operarios de esta área son los de:Vibración.Ruido.Radiación.

De estos tres riesgos el más alto es el de radiación, porque es el que tienen la mayor tasa de incapacidad de los trabajadores por consecuente a la radiación.Este riesgo físico siempre ha estado frecuenta en la empresa y esto se debe por la concentración de químicos en el aérea de producción. El nombre que le dan a este riesgo en la empresa es el de ozono.

Sin olvidar el ruido y la vibración podemos decir que estos están más controlados.

PRIORIZACION DE LOS FACTORES DE RIESGO FISICIOS DE LA EMPRESA POLYBOL S.A.

Page 20: Proyecto de aula

Valoración.

Riesgos físicos Nivel A Nivel M Nivel B

Vibración. X

Ruido. X

Radiación. X

RADIACION: La radiación es una energía que se trasmite, emite o absorbe en forma de ondas o partículas de energía.

Las ondas electromagnéticas, son una forma eléctrica y magnética, se agrupan en forma de fuerza acuerdo frecuencia y longitud de onda.

Medidas utilizadas El Curie, cantidad de material radioactivo. El roentgen, unidad de exposición con respecto al aire. El rad, es la unidad de dosis absorbida. Se clasifican en ionizantes y no ionizantes.

Radiaciones ionizantes Son aquellas del aspecto electromagnético que no tienen suficiente energía para desalojar electrones en la materia los más comunes son:

. Infrarrojo.

Page 21: Proyecto de aula

Es la energía comprendida de luz visible, se da en lugares en que la temperatura es mayor a la del receptor, sus principales usos son:

Secado y horneado de pinturas, lacas, tintas de imprenta, barnices y adhesivos.

Calentamiento de las partes metálicas para ajuste o ensamble, soldadura

fuerte o ensayos de radiación.

Deshidratación de textiles, papel, cuero, carnes, vegetales, piezas de cerámica, entre otras.

La radiación por rayo infrarrojo se percibe como una sensación de calor en la piel y eleva la pigmentación, la exposición excesiva a rayos infrarrojos produce cataratas por el calor o lesión de la córnea.Los valores límites permisibles dependen de la longitud de onda y la superficie expuesta. Otros riesgos se pueden presentar en las radiaciones ultravioletas, microonda as y ondas de radar, rayos láser.

Métodos de control A nivel preventivo no se deben descuidar los equipos emisores de láser

mientras estén funcionando.

Cuando se emite el rayo debe usarse obturadores o tapas para darle una sola dirección.

Se debe capacitar al personal sobre los riesgos de exposición y la importancia de evitar las exposiciones innecesarias.

El personal expuesto a rayos láser, debe someterse a revisión ocular

periódica.

Deben colocarse letreros de advertencia, indicando el no mirar dentro del área de emisión del rayo; si se debe hacer es necesario utilizar un medio de amortiguación.

Se debe practicar un cuidadoso examen médico a los integrantes del equipo de trabajo.

Radiaciones ionizantes

Son radiaciones electromagnéticas o de partículas capaces de producir iones directa o indirectamente por interacción con la materia.

Page 22: Proyecto de aula

La radiación nuclear describe todas las formas de energía radiactiva que tiene sus orígenes en el núcleo de un átomo radioactivo. Los tipos de radiación ionizantes más comunes son:

Partículas alfa

Son emitidas por un núcleo de átomos radioactivos y producen una ionización de intensidad alta, pueden ser detenidos por una hoja de papel o por la capa de células muertas de la piel, por lo tanto la radiación alfa no es un peligro interno.

Partículas beta

Son partículas emitidas por el núcleo de átomos radiactivos, poseen una penetración suficiente como para producir quemaduras en la piel y pueden constituirse en un peligro interno.

Neutrones.

Se producen por emisiones secundarias de un neutrón con otros rayos alfa o beta, producen daño tisular; por lo tanto el peligro para la salud se deriva de la capacidad para liberar radiaciónsecundaria.

La exposición de los seres humanos a los neutrones ocurre cerca de reactores nucleares.

Rayos x Generalmente son producidos en aparatos de rayos x, son altamente potentes.

Rayos gamma.

Son emitidos por el núcleo de átomos radiactivos altamente potentes y constituyen un peligro externo de exposición. El cuerpo humano aparentemente tolera cierta cantidad de exposición a radiaciones ionizantes disminuir sus f unciones. Los rayos una vez que entran al cuerpo son absorbidos, metabolizados y distribuidos en los tejidos y órganos, sus efectos dependen del tipo de radiación y del tiempo que permanezca encontacto con el cuerpo.

La radiación se evalúa de acuerdo con los efectos sobre los tejidos vivos en las que se destruye la capacidad de reproducción de algunas células induciendo a la mutilación, también pueden ser somáticos es decir que producen alteraciones que se transmiten a generacionesfuturas, así como enrojecimiento en la piel, cáncer de piel, perdida de cabello e inflamación ocular.

Page 23: Proyecto de aula

Los efectos dependen de la cantidad de dosis; la fragmentaron de esta, la energía de la radiación, distribución de la dosis, edad, por que el efecto es mayor en el embrión, el niño y el joven, afectan la medula ósea, testículos y mucosa gástrica.

Medios de control

Estos incluyen el mantenimiento preventivo y periódico de los equipos e instrumentos empleados para el control como dosímetros, detectores de termoluminiscencia y cámara de ionización, estos aparatos tienen la capacidad de absorber la cantidad de radiación.

Estos incluyen el mantenimiento preventivo y periódico de los equipo.

Revisar la integridad de la carcaza de plomo que recubre el aparato al igual que los sistemas de refrigeración.

Protección adecuada de las fuentes productoras de radiación como el radio

y el cobalto.

Programas de detección y medición de radiaciones.

Utilización de medios de prevención y equipos de protección.

Este es el riesgo físico que más se presenta en la empresa, por lo tanto tiene el nivel más alto.La mayoría de los productos que utilizan para la elaboración de bolsas son químicos a altas temperaturas, las cuales emanen una radiación que se concentra en el área de producción, los malestares más frecuentes que sufren los operarios son fiebre y malestares internos.

Estas radiaciones en la empresa POLYBOL S.A toman el nombre de ozono.Las medidas preventivas que toman en la empresa son las siguientes.Todo trabajador debe estar expuesto a 6 horas diarias en el puesto de trabajo de esta área. (Preparación de adhesivos).

Todo trabajador debe bañarse en los respectivos baños de esta área.

No debe ingresar alimentos al área de procesamiento.

EL RUIDO: El sonido es producido por la vibración de cuerpos o moléculas dependiendo de sus fuentes moderadoras se convierte en ruido

Page 24: Proyecto de aula

Características del ruido Todo ruido tiene tres características, estas son: intensidad, frecuencia y timbre.

Intensidad Es la potencia acústica trasmitida por unidad de superficie,perpendicular a la dirección de propagación. Se mide en watts por m²pero en forma práctica se utiliza una escala logarítmica en la cual laintensidad de un sonido con respecto a otro se define como diez vecesel logaritmo de la razón de sus intensidades, es tos niveles se definencomo decibeles (dB)- Frecuencia Es el número de oscilaciones por segundo y se mi dé en Hertz (Hz).

Timbre La mayoría de los sonidos tienen una frecuencia fundamental y otros componentes en múltiplosde esta frecuencia básica llamados armónicos. Estos armónicos en conjunto construyen eltimbre, que permite individualizar cada sonido.

Propiedades del ruido El ruido tiene las siguientes características: Reflexión, refracción, interferencia, impedancia, resonancia y reverberación.

Reflexión

Es la oportunidad que posee la onda sonora, cuando al chocar con un cuerpo vuelve a su punto de origen.

. Refracción

Consiste en la desviación de las ondas sonoras al pasar de un medio a otro de densidad diferente, variando su capacidad de propagación. Interferencia

Es la relación de dos o más tonos puros que se producen al mismo tiempo.

Impedancia.

Es la propiedad por la cual se presenta una resistencia al paso de cualquier tipo de energía.

Page 25: Proyecto de aula

Resonancia

Se define como la capacidad que puede tener un hueco, para que elaire que contiene entre en vibración.

Reverberación. Es la propiedad que tienen algunos materiales de reflejar o absorber parte del sonido.

Percepción del sonido.

La magnitud física de un sonido es dada por su intensidad, mientras que la magnitud percibida o subjetiva, se denomina sonoridad.

Cálculo y medición del nivel de sonoridad. Se emplea un filtro para ponderar las mediciones del nivel de presión acústica en f unción de la frecuencia, de acuerdo con las características de respuesta del oído humano. Estos filtros se denominan, A, B, C y ocasionalmente el filtro D. La experiencia ha demostrado que con el filtro A se obtiene la máxima correlación entre las mediciones físicas y las evaluaciones subjetivas de la sonoridad del ruido. Los niveles de la escala A se miden dB y se expresan comúnmente como dB (A).

Fuentes del ruido

Las principales fuentes del ruido en nuestro medio son: la industria, especialmente la metalmecánica, el tránsito de automotores, tránsito aéreo y la industria de la construcción.

Clasificación del ruido.

Este se puede clasificar en: ruido constante, ruido intermitente y ruido de impacto.

Ruido constante.

Es aquel cuyos niveles de presión sonora no presenta oscilaciones y se mantiene relativamente constantes a través del tiempo. Ejemplo: ruido de un motor eléctrico.

Ruido intermitente.

Es aquel en el cual se presentan subidas bruscas y repentinas de la intensidad sonora en forma periódica. Ejemplo: el accionar un taladro.

Page 26: Proyecto de aula

Ruido de impacto

Es aquel en el que se presentan variaciones rápidas de un nivel de presión sonora en Intervalos de tiempo menores. Ejemplo: el producido por los estampadores.

Efectos del ruido

Se han descrito dos grandes categorías de efectos: los auditivos y los no auditivos.

Efectos auditivos.

Normalmente la sensibilidad auditiva disminuye con la edad, proceso llamado presbiacusia. Por lo tanto al analizar los datos de pérdida de audición se debe tener en cuenta los efectos de laedad.El desplazamiento del umbral inducido por el ruido es la cantidad de perdida de audición atribuible únicamente al ruido, una vez que se ha descontado la producida por la presbiacusia. Suele considerarse trastorno auditivo cuando los individuos comienzan a tener dificultades para llevar una vida normal (comprensión del habla).

Desplazamiento temporal del umbral (DTU).

Es llamado también fatiga auditiva. La exposición por periodos relativamente cortos, a niveles excesivos producen una pérdida transitoria de la agudeza auditiva, cuyo grado y duracióndependen de la severidad, el tiempo de exposición, la susceptibilidad individual y el tipo de ruido.

Desplazamiento permanente del umbral (DPU).

Esta pérdida usualmente se inicia en la banda de los 4.000 Hz, es de tipo neurosensorial y afecta por lo tanto la conducción aérea y la conducción ósea. Pérdida de audición producida por exposición al ruido industrial Lo más usual es el efecto causado por ruido prolongado, que produce destrucción de las Células ciliadas al órgano de corti.

Page 27: Proyecto de aula

La audiometría como método para evaluar la pérdida auditiva.

La audiometría es el examen de la capacidad auditiva mediante el audiómetro, aparato que emite sonidos puros en determinadas bandas de frecuencia y con diferentes niveles de presión sonora.

Audiometría liminar

Determina umbrales mínimos de audición a tonos puros por vía aérea, mediante el uso de auriculares y ósea utilizando el vibrador en mastoidea.

Audiometría supra liminar Estudia distorsiones de la sensación sonora: sensación de altura, que emite la frecuencia eintensidad; reclutamie neto, que es el aumento anormalmente rápido en la precepción del ruido, frecuente en lesión coclear por síndrome de Meniére, trauma acústico o efecto de drogasototóxicas.

Clasificación de las pérdidas auditivas.

Se consideran las siguientes pérdidas auditivas:

Hipoacusia

Se denomina hipoacusia la pérdida de la capacidad auditiva que afecta las bandas del área conversacional, o sea 500, 1.000 y 2.000 Hz.

El ruido se encuentra en un nivel bajo ya que todas las máquinas están bajo estricta vigilancia y todo el personal que las utiliza esta 80% capacitado, para saber cuándo una maquina está en fallas.

Pero como todo no es perfecto en las instalaciones del área de producción a isla da se encuentra la estructura. Esta máquina se encuentra a isla da por la gran cantidad de ruido que produce lo cual afectaba a los operadores, por estas razones se decidió a aislarla y se decidió tomar la siguiente decisión.

El trabajador que le corresponda manipular esta máquina deberá seguir las siguientes indicaciones.

Deberá estar expuesto a la maquina durante 4 horas.Deberá utilizar las orejeras.

Page 28: Proyecto de aula

Vibración: Se puede definir como cualquier movimiento que hace el cuerpo

alrededor de un punto fijo.

El movimiento de un cuerpo en vibración tiene dos características la frecuencia y

la intensidad.

Frecuencia: indicación de velocidad.

Intensidad: amplitud de movimiento.

La transmisión de vibraciones al cuerpo y los efectos sobre el mismo dependen

mucho de la Postura y no todos los individuos presentan la misma sensibilidad.

Propiedades del ruido

Los efectos adversos se manifiestan normalmente en la zona de contacto con la fuente Vibración, pero también puede existir una transmisión importante al resto del cuerpo. Una motosierra, un taladro, un martillo neumático, por producir vibraciones de alta frecuencia, dan lugar a problemas en las articulaciones, en las extremidades y en la circulación sanguínea los efectos más usuales son:

Traumatismo en la columna vertebral. Dolores abdominales y digestivos. Problemas de equilibrio. Dolores de cabeza. Trastornos visuales.

La vibración se encuentra en nivel medio porque los operarios al manejar la máquina de adhesivos se encuentran en constante vibración. Esto se debe a que para poder cuadrar la máquina para que al adhesivo pase a la maquina refinadora se debe cuadrar en movimiento y perfilar los tubos de manera exacta.

Page 29: Proyecto de aula

Estas vibraciones ocasionan dolores de columna y caderas.

Falta de equilibrio y dolores de cabeza.

Trastornos visuales.

Medidas de prevención tomadas por la empresa.

Disminución del tiempo de exposición.

Sistema de rotación en los lugares de trajo.

Sistema de pausa durante la jornada laboral.

Adecuación de los trabajos a las diferencias individuales.

Minimizar la intensidad de las vibraciones.

Page 30: Proyecto de aula

11. PRESUPUESTO.

presupuesto

Recursos Valor unitario Total

Transportes $1.500 $54.000

Papelería $ 15.000 $15.000

Impresiones $5.000 $5.000

Empastar

Total $74.000

12. CRONOGRAMA.

Page 31: Proyecto de aula

ACTIVIDAD FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Definir núcleo polémico

Seleccionar la empresa

Realizar una guía de observación

Entrevistar al encargado (a) del departamento de Salud Ocupacional

Determinar el tipo de estructura organizacional de la empresa

Implementar un listado de sugerencias

Entrega de proyecto

Sustentación del proyecto

Page 32: Proyecto de aula

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

2. Planteamiento del problema 1.1Descripción del problema 1.2Formulación del problema

3. Justificación 4. Objetivos

3.1 objetivos general 3.2 objetivos específicos

4. marco referencial5. marco teórico 5.1 factores de riesgo6. marco legal 7. marco conceptual8. desarrollo del proyecto9. metodología 9.1 tipo de investigación 10. población y muestra 11. presupuesto12. cronogramas

Anexos Bibliografía Conclusión

Page 33: Proyecto de aula

ANEXOS.

POLYBOL S.A Teléfono:

(+57) (5) 668 6380 Fax: (+57) (5) 668 5627 Dirección: Via Mamonal Km 5 Sector Puerta de Hierro

Cartagena de Indias

Page 34: Proyecto de aula
Page 35: Proyecto de aula
Page 36: Proyecto de aula
Page 37: Proyecto de aula

BIBLIOGRAFIA

www.polybol home

www.google

riesgos físicos en Colombia

Page 38: Proyecto de aula

CONCLUSION

Gracia a este proyecto ampliamos nuestros conocimientos sobre las funciones que debemos desempeñar como salubristas y el papel importante que desempeñaremos en las empresas

En todo puesto de trabajo existen diversos riesgos los cuales no solo afectan al trabajador si no también a la economía de las empresas lo cual no le conviene a ambas partes, aquí en donde se encuentra reflejada nuestra función; la cual es la obligación de mantener un equilibrio entre ellos.

Podemos concluir diciendo que aprendimos sobre cómo enfrentarnos en la prevención de riesgos físicos en determinado puesto de trabajo.