estudio de huarmaca

24
INFORME “PROBLEMÁTICA SOCIO-PRODUCTIVA DEL PISO TROPICALIZADO DEL DISTRITO DE HUARMACA” Resultados del diagnóstico participativo de campo, entrevistas y taller distrital. Setiembre 2001 PIDECAFE – CEPICAFE – SEDE AGRARIA Informe enviado por PIDECAFE a: PIURA: ARQUIDIOCESIS DE CHULUCANAS, CTAR, MINAG, MESA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA HUARMACA:

Upload: jhmorenomantilla

Post on 14-Dec-2014

47 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Huarmaca

INFORME

“PROBLEMÁTICA SOCIO-PRODUCTIVA DEL PISO TROPICALIZADO DEL DISTRITO

DE HUARMACA”

Resultados del diagnóstico participativo de campo, entrevistas y taller distrital.

Setiembre 2001

PIDECAFE – CEPICAFE – SEDE AGRARIA

Informe enviado por PIDECAFE a:

PIURA: ARQUIDIOCESIS DE CHULUCANAS, CTAR, MINAG, MESA DE LUCHA CONTRA LA POBREZA

HUARMACA: MUNICIPALIDAD, PARROQUIA, ADE, IST, GOBERNACION, PUEBLOS DE TUNAS, RAMON CASTILLA, TOLINGAS, SILAHUIN, CHOCOCACÁ.

Page 2: Estudio de Huarmaca

“Problemática socio-productiva del piso tropicalizado del distrito de Huarmaca”. PIDECAFE, CEPICAFE y SEDE AGRARIA

INDICE

I. Introducción1. Antecedentes e iniciativa concertada2. Plan de trabajo ejecutado

II. Diagnóstico participativo de campo.1. Ambito de trabajo y estadística censal.2. Presentación y resultados de las visitas a las parcelas.3. Problemática identificada por la población de cada

caserío.

III. Entrevistas y Taller Distrital.1. Contextos e institucionalidad 2. Socialización del diagnóstico y resultados del Taller

Distrital

IV. Listado de Cuadros

Cuadro N°1 : Huarmaca en cifras según estadísticas censales. Cuadro N°2 : Población, productores (as) y organización según participantes Cuadro N°3 : Población participante del Diagnóstico de Campo según caserío Cuadro N°4 : Resumen de la problemática identificada por la población Cuadro N°5 : Problemática identificada por los poblados de Tunas, Ramón

Castilla, Tolingas, Silahuin, Laguna de Paltama, La Rinconada Cuadro N°6 : Problemática de los principales cultivos 2001 Cuadro N°7 : Resumen de propuestas de alternativas comprobadas Cuadro N°8 : Participantes del Taller

2

Page 3: Estudio de Huarmaca

“Problemática socio-productiva del piso tropicalizado del distrito de Huarmaca”. PIDECAFE, CEPICAFE y SEDE AGRARIA

I. INTRODUCCION

1. Antecedentes e iniciativa concertada.

Durante el año 2000, las familias productoras de los caseríos de Chococacá y Silahuín, localizados en el distrito de Huarmaca, solicitaron apoyo técnico al Programa Integral para el Desarrollo del Café, PIDECAFE, en base a su conocimiento de la experiencia organizada de los pequeños productores (as) cafetaleros (as) del distrito San Miguel del Faique, próximos a su zona. Se les informó sobre los avances que podrían ir haciendo en cuanto a organización.

Los productores de Chococá, dada su cercanía a la trocha carrozable del eje norte del distrito de San Miguel del Faique y sus relaciones con algunas organizaciones afiliadas a la Central Piurana de Cafetaleros, CEPICAFE, visitaron algunos cafetales tecnificados, aprendieron las prácticas de vivero y despulpado, fueron apoyados puntualmente por algunos dirigentes locales y el técnico zonal. En base a sus avances organizativos y de tecnificación solicitaron a CEPICAFE su inscripción.

El entonces presidente de la central, Arnaldo Neira Camizán, por delegación de la directiva visitó e inspeccionó, acompañado del técnico zonal de PIDECAFE, los avances de la Asociación de Pequeños Productores de Café de Chococá (APPCAFE en trámite de formalización de su personería jurídica) emitiendo un informe favorable. La Asamblea de Delegados de CEPICAFE (órgano máximo de gobierno) realizada el 10 de junio, luego del informe presentado y la recomendación de dos organizaciones antiguas, aprobó su inscripción.

Desde Abril del año 2001, PIDECAFE y CEPICAFE iniciaron coordinaciones con la Dirección Regional Agraria de Piura (DRA-MINAG) a solicitud de la misma para tratar agendas de interés común para promover el sector cafetalero tales como abonamiento, censo cafetalero regional y organización cafetalera. En el mes de junio, las tres instituciones participaron en la sesión de propuestas de políticas para el sector cafetalero de la sierra de Piura en el marco de la realización del Seminario Regional “Retos de la caficultura en el contexto actual”. Evento que además permitió coordinar con el Ing. Alfredo Flores D, responsable de la Sede Agraria de Huarmaca, para tratar sobre la problemática cafetalera en Huarmaca y la posibilidad de realizar conjuntamente un diagnóstico de campo.

En el mes de agosto, el responsable de la Sede Agraria coordinó con la Municipalidad distrital de Huarmaca. Ésta solicitó apoyo para el sector cafetalero a las instituciones que posteriormente realizamos el

3

Page 4: Estudio de Huarmaca

diagnóstico. A fines del mes de Agosto, se formuló la propuesta de Plan de Trabajo en base a una zonificación preliminar de la producción cafetalera en el distrito, la identificación de los caseríos comprendidos y la elaboración de formatos para la facilitación del diagnóstico y recojo de información. Las instituciones delegaron responsables para la organización y facilitación del diagnóstico participativo, así como facilitaron apoyos logísticos para su realización. El equipo quedó conformado por:

- Marlene Castillo Fernández, directora ejecutiva de PIDECAFE; Raúl Tineo Torres y Marco Domínguez, Ingeniero y personal de apoyo, respectivamente, de PIDECAFE.

- Alfredo Flores Dioses, responsable de la Sede Agraria – Huarmaca de la DRA-MINAG.

- Orlando García García y Noé Córdova Portocarrero, directivos de CEPICAFE.

2. Plan de Trabajo ejecutado.

La iniciativa concertada consistía en realizar conjuntamente un diagnóstico participativo de la problemática de las zonas cafetaleras de Huarmaca a fin de contribuir a identificar ideas de proyectos que sirvan de referencia en la gestión de proyectos de las instituciones de promoción pública y privada del desarrollo local, cuya opción preferencial sean las familias campesinas de Piura.

Esta iniciativa fue programada para realizarla en dos etapas: a) trabajo de campo en Huarmaca a cargo del equipo delegado a fin de explorar la problemática identificada por la población de las zonas cafetaleras y las instituciones locales; y b) trabajo de gabinete en Piura a cargo de PIDECAFE a fin de elaborar el informe final que presente y difunda los resultados del trabajo de campo y la evaluación preliminar del equipo delegado sobre la problemática socio-productiva y las posibilidades de contribuir a superarla. El trabajo de campo se realizó del 2 al 6 de setiembre y el de gabinete del 13 al 17 de setiembre. El Plan de Trabajo de campo ejecutado en Huarmaca se resume en la tabla siguiente:

Naturaleza del trabajo:Exploración participativa de la problemática socio-productiva de las zonas

cafetaleras del distrito de Huarmaca.

Fase/fechaActividades en: Resultados

Campo en las zonas

Capital Huarmaca

Presentación a las autoridades municipales: 02/09

---- Entrevista con cada uno de los regidores (5) y reunión informativa. El Alcalde estaba en Chiclayo.

* Socialización de objetivo, plan de trabajo y coordinaciones.* Un regidor, Rómulo Chinchay, se integró al equipo.

4

Page 5: Estudio de Huarmaca

Organización del diagnóstico participativo: 02/09

---- Se organizaron 3 equipos de campo y se prepararon los materiales a usarse.

* Para la zona norte, 2 equipos de campo.* Para la zona sur, 1 equipo de campo.

Diagnóstico participativo por caserío: 03 y 04/09

* Presentación a las autoridades locales * Visita de parcelas agrícolas * Identificación de la problemática por la población reunida

* Solicitud atendiada de movilidad y técnico (docente) a la Municipalidad* Evaluación diaria del trabajo de campo y reajustes en la programación.

* Cuadros de problemá-tica identificada en 6 caseríos.* Fichas técnicas de las zonas/parcelas * Encuestas familiares aplicadas

Trabajo de equipo para organizar y preparar el Taller Distrital: 05/09

----- * Entrega de convocatorias.* Entrevistas a Alcalde, directivos de IST, Parroquia, ADE, Centro de Salud, Gobernación, PNP, Jueces. * Preparación de resúmenes y carteles.

* Convocatoria difundida por Radio Huarmaca. * Programa visible * Distribución de responsabilidades para la realización del Taller.

Realización del Taller Distrital en el auditorium municipal: 06/09, de 10:30 hasta la 13:00

----- * Inscripción * Presentación del taller * Resumen de resultados del trabajo de campo. * Conversatorio * La experiencia de CEPICAFE-PIDECAFE * Conversatorio final

* Socialización de la pro-blemática identificada * Interés de estudiantes del IST sobre caficul-tura ecológica: prácticas * Interés de institucio-nes para apoyar sector agrario y capacitarse.

“Problemática socio-productiva del piso tropicalizado del distrito de Huarmaca”. PIDECAFE, CEPICAFE y SEDE AGRARIA

II. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE CAMPO

1. Ambito de trabajo y estadística censal.

El distrito de Huarmaca está ubicado en el extremo sureste del departamento de Piura, es el distrito andino de mayor extensión territorial y dispersión geográfica como poblacional. Su territorio está dividido por subcuencas de tres importantes ríos. En la vertiente occidental, al noroeste la subcuenca del Río Piura que nace en las alturas y al suroeste la subcuenca del Río Olmos. En la vertiente oriental, al este las subcuencas del Río Huarmaca. El distrito de Huarmaca además tiene alrededor de 40 mil habitantes, la población distribuida en 204 asentamientos humanos; la más alta dispersión en todo el departamento de Piura. La capital Huarmaca se localiza a 2160 metros sobre el nivel del mar. En el período de violencia política (1984 a 1997) la zona extrema

5

Page 6: Estudio de Huarmaca

sur altoandina constituyó paraje y ruta estratégica del grupo terrorista de Sendero Luminoso. Es conocida la marginalidad económica, social, política y cultural del distrito en la región.

Las estadísticas censales agropecuarias nos permiten bosquejar la cantidad de familias productoras y de área agrícola declarada en el piso tropicalizado (siendo una zona andina de la vertiente occidental su cercanía a la línea ecuatorial le confiere un mayor nivel de temperatura del medio ambiente) del distrito de Huarmaca en 1994 así como estimar la superficie instalada agrícola en la última campaña agrícola 2000/2001 según DRA-MINAG. Véase el Cuadro 1.

Cuadro 1: Familias productoras y superficie agrícola según estadísticas.  SEGÚN CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994 (INEI) CAMPAÑA 2000/2001

  FAM. PRODUCTORAS SUPERFICIE CENSADA RELACIONDIRECCION PIURA-MINAG

AMBITO: Nùmero Relac. % Hectàreas Relac % Ha/familia Hectàreas Relac %

TOTAL DISTRITO: 6599 100% 20126 100% 3.05 10483 100%

PISO TROPICALIZADO: 4183 63% 2953 15% 0.71 5220 50%

Con MAIZ AMARILLO 62   42   0.68 600  

Con CAFETAL 1021 15% 765 4% 0.75 1200 11%

Con PLATANO 1559 24% 1057 5% 0.68 1200 11%

Con NARANJO 9   3   0.33 20  

Con CAÑÁ DE AZUCAR 1297 20% 752 4% 0.58 1600 15%

Con PASTO ELEFANTE 235 4% 334 2% 1.42 600 6%

Como conocen los lugareños y productores de café, el área con cafetal es compartido tanto por las plantas de café como por las de plátano, otros frutales y árboles de sombra (policultivo), si bien existen áreas con plátano (monocultivo). Por lo que, corrigiendo, ajustando las cifras del Cuadro 1, estimamos que podrían haber alrededor de 1000 has con asociación cafetal/plátano, por lo que el piso tropicalizado sumaría cerca de 4,000 has a lo más. Existirían alrededor de 1021 familias producen café. Como vemos, la información es aún imprecisa.

Para los efectos del trabajo de campo se identificaron dos zonas con la mayor área con plantaciones de café en el piso tropicalizado del distrito de Huarmaca, las que se describen en la tabla siguiente.

Características Poblados con café

ZONA NORTE

Localizada en la parte inferior de la trocha carrozable que une la capital Huarmaca con el eje vial de la zona cafetalera de San Miguel del Faique. Servicio de transporte 1 vez por semana durante 6 meses.

ChococacáTunasRamón CastillaLa PlayaTolingasSilahuinSuccharana

Zona comprendida en la microcuenca del río Chalpa, quebrada Caracucho, y parcialmente integrada a la red de electrificación Lechugal-Huarmaca

6

Page 7: Estudio de Huarmaca

Uso agricola del suelo principalmente con plantaciones asociadas de café/plátano ó tipo vergel (cafetal/frutales/caña) y parcelas de caña de azúcar, inverna ó maíz. Tenencia generalizada de un hato pequeño ganadero proveedor de leche, queso para consumo/trueque y carne (venta en pie). Invernas y pastos naturales.

ZONA CENTRO

Localizada en la parte inferior de la reciente trocha carrozable en construcción que unirá la Capital Huarmaca con Serrán (Alto Piura). Sin transporte regular. Sólo época de cosecha de café.

Víctor RaúlSahuatircaGiroquingraySucchircaRinconadaLaguna de PaltamaLa Loma

Zona comprendida en la microcuenca del río Chalpa principalmente, quebrada Overal. Ambito sin electrificación. Uso agrícola del suelo principalmente con plantaciones asociadas de café/plátano, frutales, parcela de maíz.Frecuentemente con pequeños hatos de ganado caprino y ovino. Pastizales naturales comunales

En razón de su mayor población y ubicación así como los limitados recursos del equipo se seleccionaron 6 caseríos, 4 en la zona norte y 2 en la zona centro. El Mapa 1 presenta la localización de los caseríos a los que haremos referencia en el presente documento.

2. Presentación y resultados de las visitas a los parcelas

En la mayoría de los casos se logró anticipar las visitas el día anterior. Todas las visitas a los caseríos empezaron con la presentación del equipo y del trabajo a las autoridades locales, generalmente el teniente gobernador, y dirigentes de alguna organización (Delegado de agua y Club de Madres frecuentemente); los que convocaron a la población.

Posteriormente, con los pocos dirigentes y pobladores que nos atendían, nos dirigimos a visitar las parcelas agrícolas para el diagnóstico participativo de las plantaciones con café/plátano, cañaverales, invernas, etc. Las parcelas visitadas se ubican debajo de la trocha carrozable, entre 1200 a 1800 m.s.n.m (metros sobre el nivel del mar), la textura del suelo varía entre franco arcilloso a arcilloso, presentando una profundidad efectiva de 1 metro.

Problemática del manejo productivo.-

En términos generales, la actividad agrícola es básicamente extractiva, es decir, en palabras de los lugareños “produce lo que la naturaleza buenamente le da”. Así hacen referencia a que se dejan crecer las plantas que emergen como hijuelos del plátano ó como “maiques” de la semilla caída del cafetal, a

7

Page 8: Estudio de Huarmaca

la ausencia de abonamiento orgánico ni agroquímico, a que riegan una vez a la plantación además de la lluvia que dura normalmente de enero a mayo, y a que luego cosechan. Es también lo que se denomina, un manejo semi-recolector. Se desconocen las prácticas de selección de semillas, de viveros, de producción de abonos orgánicos, de conservación de suelos (barreras vivas, muertas), de renovación y rehabilitación en general. Las plantaciones son antiguas (dan referencias de sus bisabuelos, hace 40 años) de café variedad típica (coffea arabica).

La alta densidad de plátanos (no se conoce el desahije) y el exceso de sombra en los cafetales hace que las plantas de café crezcan hacia arriba buscando la luz y extiendan sus ramificaciones y tengan poca área foliar bosquejando lo que se denomina “paloteo” ó lo que los lugareños denomina “el cafetal se va en rama”, síntomas también de problemas de nutrición. A su vez, la alta humedad que genera esta excesiva sombra favorece la propagación de los hongos causantes de la enfermedad conocida como “ojo de gallo” (mycenia citricolor) extendida en los cafetales. En otros cafetales, de menor altura, se ha encontrado la presencia de broca, plaga que los lugareños identifican. A su vez, en algunas plantaciones se observa plantas de plátano con hojas excesivamente cortadas por efecto de vientos. En el caso de Tolingas, su ubicación la hace más vulnerable a los fuertes vientos que suelen presentarse periódicamente.

En el caso de las plantaciones de caña de azúcar se nota un mejor manejo expresado en el vigor y sanidad de las plantas cuando éstas forman parte de una parcela de monocultivo (con por lo menos tres tipos de caña diferente) que esta rodeada de parcelas con diferentes cultivos y en suelos de poca pendiente. En el caso de cultivarse dentro de la plantación de café/frutales “tipo vergel” se encuentra descuidada.

En el caso de las invernas se tiene una gran diferenciación. Las ubicadas por encima de la carretera son las que predominan en ese ámbito, en pendientes altas, con problemas de riego, monocultivo antiguo, cuyo desarrollo vegetativo es débil con fuerte potencial erosivo. Las de menor extensión ubicadas debajo de la carretera, en pendientes moderadas, monocultivos con riego rodeadas de parcelas con otros cultivos, sirve también para estacar a los animales, con lo que se beneficia del estiércol dejado, son las de mejor desarrollo.

Presencia de introducción de nuevos cultivos a modo de experimentación en parcelas de algunas familias productoras. El de mayor frecuencia: cafetal caturra de 1 a 3 años de antigüedad, pero con “ojo de gallo”, instalado a los bordes de la plantación antigua, expuesto al sol; introducido para obtener más rendimientos, difusión promovida por varones migrantes lugareños que traen semilla de la selva de Jaen, San Ignacio. El de menor frecuencia: repollo, ajo, racacha en huertos conducidos por dos señoras. En el caso de Tunas, la instalación y condución de un huerto escolar por iniciativa de los docentes, lugareños de origen.

Problemática de manejo postcosecha y comercialización.-

8

Page 9: Estudio de Huarmaca

En el caso de la producción de las plantaciones asociadas café/plátano, el café se beneficia en seco, es decir, se cosecha y seca en la localidad, luego se vende sin pilar a los intermediarios transportistas que llegan hasta el caserío a los precios que fijan éstos. Los provenientes de la zona norte, se vende o transporta a Huarmaca, en la capital son comprados por intermediarios de Chiclayo, el café es pilado en la ciudad. Pocos caseríos, como Silahuin pilan localmente. El precio de café en esta campaña, según los lugareños, varía entre S/. 80 (mayormente en zona norte) a S/. 100 por quintal (mayormente en zona centro), pagado contraentrega del producto.

Sólo en Chococacá algunas familias benefician en seco, otras han empezado a despulpar el café cereza, fermentarlo, lavarlo y secarlo, es decir, benefician en húmedo, produciendo café pergamino en esta campaña. En este año, la asociación de Chococacá ha comercializado 57 quintales de café pergamino mediante CEPICAFE, central a la que se ha inscrito en el mes de junio. El precio promedio de los asociados está en ........ del cual

En el caso del plátano, produce todo el año plátano de seda, la mayor parte se consume, otra se vende y otra se pierde por su alta perecibilidad. Su consumo es como fruta fresca, se vende en estado verde y maduro en las ferias dominicales que se realizan en cuatro calles de la ciudad de Huarmaca, durante los meses que las vías carrozables están operativas. En las ferias, hay una evidente sobreoferta de plátano, por lo que no asombra que los precios varíen apenas entre S/. 1.oo a S/. 2.oo el ciento durante el año. No se ha experimentado la producción de harina a partir del plátano secado y molido artesanalmente, para mejorar su tiempo de conservación para consumirlo como harina de plátano.

En el caso de la producción de derivados de la caña de azúcar. Además de constituir el tallo una fruta por su jugo dulce, casi toda se destina al procesamiento de aguardiente y/o chancaca (“dulce”, conocida en la literatura técnica como panela). La cantidad de “latas” de jugo de caña que se requieren para producir una “lata” de aguardiente o un quintal de chancaca no se logró establecer con los productores, pues su información era muy diferente. La mayoría de las familias tienen su trapiche artesanal con tracción animal.

Hay caseríos en los cuales la producción de aguardiente es lo principal (Ramón Castilla), en la mayoría de los casos es mixta. Su exceso de autoconsumo y sobreoferta distrital se expresa en la mantención de precios calificados como bajos por los productores, pero asignando al aguardiente un mejor ingreso que la chancaca. Al igual que el plátano, el dulce resulta de importancia para el trueque con granos y tuberosas de las zonas de altura. En la feria dominical, el precio de una botella de “yonque” (aguardiente de unos 650 militros) es de S/. 1.oo y el precio de un kilo de “dulce” es de S/. 1.oo. En la chacra, las familias nos informaron que vendían en su lugar a S/. 40.oo el quintal de dulce (46 kilos) y a S/. 4.oo el galón (4 litros). Ninguno conocía la panela granulada.

El Cuadro 2 presenta el resumen de los resultados de la visita a las parcelas según caserío, presentado en el Taller Distrital para su socialización.

9

Page 10: Estudio de Huarmaca

10

Page 11: Estudio de Huarmaca

11

Page 12: Estudio de Huarmaca

Problemática de organización.-

En la mayoría de los caseríos fue notoria la débil capacidad de convocatoria de las autoridades políticas locales. La iniciativa de activos delegados de agua y jóvenes productores, en algunos casos de docentes, logró convocar a varones y mujeres interesados en expresar sus preocupaciones a la comisión sabiendo que nuestro compromiso era hacer conocer su problemática para que las instituciones públicas y privadas se interesen en apoyarles, y que no traíamos donaciones ni promesas de donaciones.

Con excepción de Silahuín, los otros cinco caseríos que se visitaron, no contaban con ninguna organización productiva. En todos, existen los delegados de agua cuya función es de distribución del agua de riego proveniente de las quebradas y que han sido canalizadas, cuando existen conflictos sobre el uso del agua recurren a la Sede Agraria para su resolución como pudimos comprobar durante nuestra visita. En la mayoría de los caseríos existen Rondas Campesinas, pero los lugareños afirman que más es para la zona alta, que no están rondando en sus zonas productivas. Cuando se le pregunta si todos forman parte de las rondas, sin embargo, afirman que sí. “Cada quien ve su chacra” y “no somos unidos”, son respuestas casi generalizadas cuando se trata sobre la organización productiva. Algunos Clubes de Madres expresan su interés por semillas de hortalizas.

En el caso de Silahuin, se han organizado y están formalizando su personería jurídica como Asociación de Pequeños Productores “La Flor del Café”, en la perspectiva de asociarse a CEPICAFE. Localizandose a gran distancia de la trocha carrozable y por senderos de fuerte pendiente y suelo arcilloso, son los que mayores esfuerzos han hecho por sí mismos. La visita a su caserío llevó 1 hora y media a caminata hasta la zona y 45 minutos en acémila.

3. Problemática identificada por la población de cada caserío

Después de las visitas a las parcelas se procedió en todos los casos a una reunión con la población interesada en expresar sus preocupaciones sobre los problemas locales y las alternativas de solución. Para ello además de ser convocadas por los grupos que nos recibieron y ante quienes nos presentamos, pudieron comprobar nuestro interés expresado en la visita a las parcelas así como en los formatos de las preguntas escritas en papelotes que fueron colocados en la pared de un local o casa de modo que fuera visible lo que ibamos a tratar con ellos y ellas.

El Cuadro 3 presenta la cantidad de mujeres y varones pobladores participantes de las reuniones de identificación de la problemática local según caserío.

Cuadro 3: Participantes que identificaron la problemática local.

Zona: CaseríoTotal pobladores

Mujeres

Varones

12

Page 13: Estudio de Huarmaca

Total Seis Caseríos

154 56 98

Zona Norte Tunas 27 7 20Ramón Castilla

20 8 12

Tolingas 53 18 35Silahuín 9 5 4

Zona Centro Laguna de Paltama

25 10 15

La Rinconada 20 9 11Fuente: Listas de participantes de Reuniones/caserío. Set.2001

Los resultados tal cual fueron registrados en las reuniones de trabajo respetando la identificación y calificación de las respuestas de consenso (en las que la mayoría estaba de acuerdo) se presentan en el Cuadro 4. Un análisis de los resultados incorporando además elementos del desarrollo de las reuniones se presenta a continuación.

Problemática agraria común en zonas norte y centro.-

Influenciados por la composición del equipo que les visitaba y preguntaba – Sede Agraria , PIDECAFE y CEPICAFE – en todos los caseríos se identificó como uno de los problemas principales las limitaciones de manejo y de precios de la producción agrícola, especialmente, café, plátano, aguardiente, dulce. Muy poca fue la referencia a cultivos anuales alimentarios que sí salieron en la encuesta familiar como el maíz y leguminosas para grano; pero que no fueron observadas en las parcelas visitadas, pues son cultivos de secano.

Estas limitaciones fueron explicadas generalmente por diversas causas: crecimiento de plagas y enfermedades que atacan a nuevos y actuales cultivos, cambios de clima con presencia de más neblinas, escases de agua para riego, manejo sin asistencia técnica, la interrupción de la carretera que impide más ventas. Sin embargo, es importante destacar algunas respuestas que revelan una mejor información por parte de productores jóvenes, tales como: “todos producen lo mismo” (sobre-oferta en el mercado local), “no sabemos si hay otros productos que podemos producir y tener más precio”, “la calidad del café, es café coco, no es café pergamino”, “ha crecido la producción de café en Brasil y Vietnam”, “desintéres, se sigue la costumbre”. En el caso de la caña, la comparación entre el mayor tiempo de trabajo que exige en la chacra y el trapiche en relación al precio que se vende (eficiencia).

Así mismo, en la mayoría de los casos se identificó las limitaciones de la producción ganadera provenientes de problemas de plagas y enfermedades, de la mala alimentación del ganado, del mal manejo. Algunos plantearon la baja calidad de las pasturas y de las razas de ganado vacuno. En varias ocasiones se expresó el problema sanitario extendiéndolo a las aves de corral que afecta la alimentación familiar.

La capacitación, asistencia técnica, información aparecen como soluciones a gestionar localmente ante las instituciones externas por parte de las autoridades políticas y delegados de agua. Destaca la construcción de

13

Page 14: Estudio de Huarmaca

microreservorios como solución a la escases de agua de riego. En gran parte de los casos se alude, como parte de la solución, la organización de los productores.

Problemática organizacional común en las zonas norte y centro.-

Con excepción de un caserío, todos han identificado como uno de los problemas principales la desorganización de los pobladores y productores (as). Sin embargo, en el caserío que no aparece este problema, era evidente la existencia de conflictos internos de liderazgos tanto de varones como de mujeres, la desconfianza para integrarse, pero también la participación activa que se tuvo de la alta cantidad de mujeres y varones reunidos de todas las edades a pleno sol.

Esta desorganización es percibida como consecuencia de las desconfianzas a organizarse por experiencias de engaños, por la desunión entre familias, por la poca credibilidad de la autoridad local, por el escaso conocimiento y asesoramiento. Pero también, por falta de responsabilidad y de identidad de la autoridad local con el pueblo. Deficiencia económica, bajo nivel de vida, debilidad de las gestiones, poca ayuda oportuna, generación de conflictos, desintegración, atraso y pobreza son listados como consecuencias de esta desorganización.

Problemáticas diferenciadas.-

En la zona norte, el problema de interrupción de la trocha carrozable por efecto de los derrumbes durante 6 meses al año, es identificado como un grave problema que afecta la comercialización de productos, la atención de los casos de emergencia de salud, el desabastecimiento de alimentos. Los pobladores afirman que contribuyen con los trabajos de limpieza en contraparte a las horas máquina de limpieza de los tramos interrumpidos que realiza la municipalidad. Pero eso es todos los años, por lo que plantean como solución la construcción de obras de arte como alcantarillas, puentes, otros. En la zona centro, no aparece ningún problema vial. La explicación se encuentra en que la construcción de la trocha carrozable Huarmaca-Serrán está en la fase de culminación, es decir, se está resolviendo el problema grave que tienen.

Los problemas de salud, aparecen en la zona norte, como limitantes físicas para la atención de los pobladores, tales como desimplementación – personal y/ó equipo, y/o medicinas - de los puestos de salud para atender enfermedades de emergencia ó en épocas de aislamiento vial. Sólo en un caserío se plantea la ausencia de letrinas. En la zona centro, aparece directamente como enfermedades principalmente en los niños y niñas a consecuencia de un conjunto de factores desde bajos ingresos monetarios, insuficiente saneamiento básico ambiental, ausencia de posta de salud hasta defiencia de alimentos producidos y de conocimientos nutricionales. Como problemática social específica en la zona norte se ha identificado la deficiente educación escolar en un caserío y el alcoholismo en otro. En ambos casos, son madres las que han ilustrado con diversos casos la importancia de estos problemas para el desarrollo de las nuevas generaciones.

14

Page 15: Estudio de Huarmaca

En el primer caso, coinciden adultos y jóvenes en calificar la baja calidad educativa que se expresa en que los niños y niñas no dominan lecto-escritura ni matemáticas básicas al finalizar la primaria. Causas múltiples: el desinterés y horario incompleto del docente, la enseñanza dependiente de la calidad del profesor en tanto no existe biblioteca escolar y la mayoría de padres y madres son analfabetos o con primaria incompleta (“sólo les deja muestras y con eso le basta”), el trato vertical en la escuela y con los padres/madres (“le fui solita a reclamar porque no ayudaba a mi hijo para no repetir, me dijo que ahora en la escuela ya no se castiga, si el niño aprende aprende, sino, no es problema de la profesora”). Algunos padres castigan a sus hijos, algunos profesores les hacen sentir brutos. Identificaron como solución la gestión conjunta de APAFA y Club de Madres para tratar con el Centro Educativo y el ADE (Area de Desarrollo Educativo de Huarmaca) el mejoramiento de la Educación y que los padres se comprometan a seguir el aprendizaje escolar desde el inicio del año escolar.

En el segundo caso, los pocos varones adultos presentes llegaron a expresar públicamente que ellos tenían el vicio pero que no quieren que sus hijos ni los jóvenes lo tengan. Ante eso los jóvenes (la mayoría de todos los reunidos) señalaron que ellos tomaban “yonque” porque no había distracción y en todas las casas sobraba “yonque”, reconocían que les hacía daño. Las señoras indicaron no sólo enviciaba sino porque traía consecuencias de violencia entre mareados y dentro de la familia (abandono del hogar), impedimento físico para trabajar durante dos días, aumentando así la preocupación y carga de las madres y esposas. Cada vez que regresan de la feria dominical tienen que ir ayudando a caminar a los esposos o hijos borrachos desde la calle “del desmayo” a su caserío. Las soluciones identificadas pasan por producir otra cosa diferente, sensibilizar y capacitar a los hijos/as sobre los problemas de salud y los daños que ocasiona a la vida personal y familiar en base a testimonios sinceros cercanos, buscar y difundir información.

V. ENTREVISTAS Y TALLER DISTRITAL.

1. Contextos e institucionalidad local

El proceso de transición democrática que marca el contexto institucional político del país también influye en la dinámica institucional del sector público. A semejanza de lo que acontece en otros distritos rurales del país, en Huarmaca hay un clima de estabilidad social, a pesar de que el gobierno municipal está fracturado, en tanto siguen ejecutándose obras municipales, siguen funcionando con normalidad las instituciones sectoriales y el comercio local con Chiclayo y Jaén principalmente continúa a ritmo normal. De cuando en cuando, tienen informaciones sobre movimientos puntuales de ruta de columnas senderistas en el extremo sur del distrito, la presencia de una base militar y la lejanía geográfica de ese foco, favorecen a que no tengan efecto directo en ese contexto de estabilidad social.

Sin embargo, el conflicto entre la mayoría del Concejo Municipal y el Alcalde que se está ventilando en el poder trae como consecuencia una mayor

15

Page 16: Estudio de Huarmaca

desintegración institucional entre autoridades políticas territoriales y sectoriales que debilita la legitimidad y fuerza de la gestión municipal. Los resultados de la auditoría ayudarán esperemos a esclarecer parte de los motivos del conflicto. Esta situación coyuntural es semejante al de un grupo de municipalidades del departamento de Piura, que han derivado en algunos casos en declaración de vacancia del cargo. El cambio de contexto, de un gobierno cívico-militar hacia un gobierno democrático ha generado mayores posibilidades de expresión de fuerzas no fujimoristas. Este contexto nacional también se está expresando en el contexto municipal, por lo que hay que considerar esa fractura como una situación coyuntural.

La reorganización de los Ministerios para mejorar y acercar sus funciones a los ciudadanos demandantes de atención también se ha iniciado. Entre ellos, el de los sectores agrario y educativo de impacto rural. Los pasos para la descentralización política-territorial anunciada (desactivación del Ministerio de la Presidencia cuyo presupuesto ha sido reducido a la mitad, elección de gobiernos regionales) han generado expectativas principalmente en las municipalidades por el ofrecimiento de una mayor transferencia de atributos y recursos municipales. La proximidad de las elecciones regionales y municipales en el mes de noviembre del año 2002 está generando expectativas en las fuerzas politicas. Es decir, el contexto en curso anuncia mayores probabilidades para que las instituciones públicas se orienten hacia una convergencia más que a una divergencia de acciones. Sin duda, el respeto a la participación ciudadana de mujeres y varones del campo y de la ciudad tiene mejores condiciones y mayores oportunidades para ser propiciada.

Por otra parte, la presencia activa de la Parroquia de Huarmaca, Arquidiócesis de Chulucanas, y las relaciones de cooperación que ha establecido con organizaciones e instituciones del distrito contribuye a integrar acciones en pro del bien común. En ese marco, Villa Nazareth, institución de reconocida trayectoria comprometida con las familias andinas de Piura, desarrolla acciones de capacitación, información, asesoría y apoyo en las poblaciones asentadas en el piso altoandino del distrito de Huarmaca.

2. Socialización del diagnóstico y resultados del taller distrital

Programa y participantes del taller.-

Lugar : Auditorio Municipal de HuarmacaFecha : 6 de setiembre del 2001Organizan : Sede Agraria, PIDECAFE, CEPICAFE

Primera Sesión : Presentación del taller y de los caserios visitados, Sede Agraria, Ing. Alfredo Flores

Segunda Sesión: Resumen de la problemática rural identificada por la población, PIDECAFE, Ing. Raúl Tineo e Ing. Marlene Castilllo

16

Page 17: Estudio de Huarmaca

Tercera Sesión: Resumen de la problemática de la producción agraria, CEPICAFE Directivos Sr. Orlando García y Sr. Noé Córdova Cuarta Sesión : Ideas de proyectos Moderadora : Ing. Marlene Castillo

Los principales instituciones participantes fueron seis: Municipalidad, Gobernación y Juezas, Area de Desarrollo Educativo del Ministerio de Educación, el Instituto Superior Tecnológico, el Colegio de áreas técnicas. La mayor parte de la concurrencia fue compuesta por los estudiantes del IST. Algunos productores (as) que escucharon la convocatoria por Radio y residen en la capital asistieron. Véase el Cuadro 5.

Cuadro N°5: Participantes del Taller

Total Varones

Mujeres

Autoridades e Instituciones 10 9 1Productores 9 8 1

Estudiantes de Instituto Superior Tecnológico 34 32 2

Docentes 6 0 6Asociación de Técnicos Agropecuarios 4 4 0

Otros 7 7 0TOTAL 70 60 10

En la sesión de presentación se resumió los objetivos del diagnóstico así como la localización de los caseríos visitados. Se presentó también al equipo de trabajo, agradeciendo públicamente el apoyo del regidor municipal Rómulo Chinchay y del docente Jorge Pretel (apoyo remunerado por la Municipalidad Distrital de Huarmaca) durante los 4 días de campo. El Cuadro 6 resume las características del población que fue visitada por el equipo.

En la sesión de socialización de la problemática rural identificada por la población se subrayó las problemáticas comunes y diferenciadas en base a los cuadros por caserío que fueron colocados en todas las paredes del auditorium y del resumen que se presenta en el Cuadro 7. Posteriormente se inició una primera rueda de Conversatorio.

En la sesión de socialización de la problemática agraria se presentaron los resúmenes en base a los cuadros de problemática de los principales cultivos 2001. Posteriormente se inició una segunda rueda de Conversatorio.

Resultados del taller distrital.-

a) Preocupaciones expresadas y atendidas:Tema Preocupaciones RespuestasAsistencia técnica agropecuaria

Función de MINAGAtención de plagas/enfermedades

Rol normativo y promotorCorresponde a SENASA.La propuesta es agroecológica, aprovechar sin contaminar los recursos, el control de plagas y enfermedades no usa agroquímicos sino manejo

17

Page 18: Estudio de Huarmaca

Uso de pesticidas integrado ecológico. Crédito agrario

No aparece como problema identificado

No fue mencionado ni identificado. El pago de los productos es contra-entrega no hay habilitación

Rentabilidad del café

No es rentable por su manejo empírico y caída de precios

Además por la dispersión y venta individual, la baja calidad del café y la dependencia del canal tradicional de comercialización.

Organización cafetalera

Función del MINAG y de instituciones PIDECAFE, CEPICAFE.

La decisión de organizarse es voluntaria.Las instituciones apoyan las decisiones de familias organizadas para su tecnificación, fortalecimiento organizativo y gestión comercial mediante capacitación, asesoría, información y apoyo puntual.

Calidad del café

Factores de los que depende

Tangibles: procedencia varietal, tamaño, estado, uniformidad, sabor, aroma, cuerpo.Intangibles: apreciación “gusto” de los diveros consumidores (asunto cultural),

Prácticas Posibilidades Mediante convenios PIDECAFE/IST es posibleb) Alternativas comprobadas en otras zonas y conversadas en el TallerTecnificación agroecológica de plantaciones:

Mejoramiento de calidad y diversificación de la producción

Manejo menos erosivo y más conservador de los recursos agrarios.

Decisiones informadas y gestión organizada democrática

DE: EN: CON: CONCafetal/Plátano mediante prácticas de renovación y rehabilitación

Café pergamino en sustitución de café pilado (coco)

Producción y aplicación de abonos orgánicos usando recursos locales mayormente

Las mujeres organizadas que buscan desarrollar sus talentos (no asistencialistas)

Cañaveral mediante prácticas de abonamiento orgánico, manejo de riego/suelo.

Producción de Panela granulada (“azúcar”) en sustitución de aguardiente

Uso de barreras vivas (leguminosas) y muertas en las plantaciones.

Las familias productoras organizadas que buscan compartir responsabilidades, beneficios y riesgos

Invernas experimentación de pasturas leguminosas

Producción de hortalizas para mejorar la nutrición

Uso de cocinas mejoradas ahorradoras de la mitad de leña talada

Las instituciones y autoridades comprometidas en apoyar al caserío

c) Expresiones públicas de interés en apoyar proyectos rurales (entrevista y taller). De Municipalidad(Alcalde y Regidores):

De Gobernación (Gobernadora)

Del Area de Desarrollo Educativo, ADE

Del Instituto Superior Tecnológico, IST

De la Parroquia de Huarmaca (Párroco)

Apoyar Participar en Coordinar los Establecer Apoyar cuando

18

Page 19: Estudio de Huarmaca

resolución de demandas de caseríos

actividades de apoyo al sector rural

apoyos desde el sector educativo

convenios para las prácticas de alumnos(as) en las zonas

sea necesario y posible.

La Sede Agraria Huarmaca - Dirección Regional Agraria expresó publicamente su compromiso para continuar con la gestión de apoyar al sector agrario distrital en interacción con las instituciones públicas y privadas de promoción rural. PIDECAFE se comprometió a elaborar un proyecto que responda a la necesidad de apoyar esfuerzos de autoapoyo de la población de los caseríos que compartan zonalmente una misma problemática y que integren a las instituciones en ese apoyo. En lo inmediato a enviar el presente informe a las principales instituciones de Piura y de Huarmaca así como a los 6 caseríos visitados. La Sede Agraria se responsabilizó de la entrega. CEPICAFE informó la dirección de su sede en Piura para informarles cuando lo soliciten sobre la comercialización del café y sus experiencias de organización.

19