elementos nº 40. gramsci

90
7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 1/90  Elementos de Metapolítica para una Civilización Europea Nº 40  ANTONIO GRAMSCI Y EL PODER CULTURAL POR UN GRAMSCISMO DE DERECHA UrKultur

Upload: sebastian-j-lorenz

Post on 04-Apr-2018

235 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 1/90

 

Elementosde Metapolítica para una Civilización Europea Nº 40  

 ANTONIO GRAMSCI Y 

EL PODER CULTURALPOR UN GRAMSCISMO DE DERECHA 

UrKultur

Page 2: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 2/90

 

UrKultur

http://urkultur-imperium-

europa.blogspot.com.es/ 

Escuela de Pensamiento

Metapolítico

Elementos

de Metapolítica para unaCivilización Europea

Director:

Sebastian J. Lorenz

[email protected]

Número 40

ANTONIO GRAMSCI Y

EL PODER CULTURAL

POR UN GRAMSCISMO DE DERECHA

Sumario

El gramscismo de derecha,por Marcos Ghio, 3

Antonio Gramsci, marxistaindependiente, por Alain de Benoist, 4

La estrategia metapolítica de la NuevaDerecha, por Carlos Pinedo, 8

Un gramcismo de derechas. La Nueva

derecha y la batalla de las ideas, porRodrigo Agulló, 11

El Poder Cultural,por Alain de Benoist, 13

Gramsci, la revolución cultural y laestrategia para Occidente,

por Ricardo Miguel Flores, 20

El concepto de hegemonia en Gamsci,por Luciano Gruppi, 26

Gramsci y la sociología delconocimiento,

por Salvador Orlando Alfaro, 44

Antonio Gramsci: orientaciones,por Daniel Campione, 54

Cómo Ganar la Guerra de las Ideas:Lecciones de la Derecha Gramsciana

Neoliberal, por Susan George, 83

Page 3: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 3/90

  3

El gramscismo de derecha ______________________________________ 

 Marcos Ghio

 Elemento a destacar aquí, recabadotambién de la herencia de la NuevaDerecha, es lo que ha dado en denominarsecomo “gramscismo de derecha”. El hechode que a la cultura se le haya dado tantaimportancia en modo tal de considerarlacomo el punto de referencia para ladeterminación de las desigualdades, hacetambién que, de acuerdo a tal escuela, debaser en su seno en donde se tenga que dar la

batalla principal.La lucha actual para tal corriente debe

ser principalmente cultural más quepolítica. Se considera que, más que intentarconquistar el Estado, debe conquistarseprimero la sociedad, pensando aquí que lalabor debe ser parecida a la que laIlustración desarrolló durante el siglo XVIIIpara demoler al Antiguo Régimen. Sin lalabor de la misma, manifiestan losexponentes de tal escuela, la Revolución

Francesa hubiera sido imposible.

De allí la valoración, a nuestro entendersacada de contexto, que se hace de la figurade Gramsci como representando elarquetipo del combate a emprender en lostiempos actuales.

Sin embargo hay que resaltar aquí laexistencia de un problema de informaciónpues se soslaya el hecho de que, cuandoGramsci formulaba tal táctica de lucha

cultural, lo hacía desde la cárcel, es decir,cuando su partido, el comunista, estaba enla ilegalidad, y él entonces, ante talcircunstancia, sugería actuar disfrazadosbajo la cobertura de instituciones culturalesy sociales, no dando así, en razón de unaimposibilidad de hecho, la batalla política.

Este caso no es para nada el nuestropues a nosotros la lucha política no nos estávedada en manera alguna; simplemente que

no la practicamos según los cánonesvigentes porque la consideramos una cosaestéril e inmoral.

Por otro lado consideramos que lascircunstancias actuales no son las mismasde las que acontecían en las épocas previasa la Revolución Francesa en donde las ideaspodían circular libremente si erandifundidas con eficacia. En cambio en laactualidad el embotamiento de lasconciencias, operado por medios masivosde comunicación como la televisión, haceque tal libertad que existiera aun en elAntiguo Régimen haya sido prácticamentesuprimida.

Por lo cual centrar el eje del combate alsistema en la lucha y el debate culturalrepresenta algo sumamente estéril e inclusocontraproducente pues, por más verdadesque nosotros podamos proyectar y

publicitar, el sistema cuenta con mediospoderosos como para silenciarnos ohacernos pasar desapercibidos o, cuando lesresulta necesario, hacernos pasibles detodos los ridículos y persecucionesimaginables.

Se soslaya el hecho de que hoy nosencontramos con una opinión públicamodelada por la propaganda más que encualquier otro tiempo y que en todo casouna acción cultural puede dar comoresultado únicamente rescatar algunasindividualidades escasas de esa inmensahoguera de conciencias que es lamodernidad.

Las mayorías, a pesar delesclarecimiento cultural que se intente,siempre nos permanecerán ajenas y nuncalograremos obtener trascendencia, comopor otro lado no la ha obtenido en su paísoriginario la ND en todos estos años, a

pesar del gran talento que sin lugar a dudasposee el Alain de Benoist.

Digamos pues que, si comparacionescon el marxismo es lo que se quiere hacer,consideramos más apropiado para estetiempo un leninismo de derecha, antes queun gramscismo de derecha. Es decir, queestamos convencidos de que solamente através de la conquista del Estado seráposible transformar la cultura y la sociedad

y no a la inversa tal como se propone.

Page 4: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 4/90

  4

Antonio Gramsci,marxista independiente __________________________________ 

 Alain de Benoist 

 H ubo un tiempo en que se leía a Marx.Hoy, es dogma. No solamente está demoda: la inmensa mayoría de lo que sepublica en el dominio ideológico se sitúa enel interior del marxismo. El marxismo, y susepígonos que introdujeron un cierto

número de variaciones personales (Lukács,Rosa Luxemburgo, Wilhelm Reich ..), se haninstalado en la cultura popular y en losanálisis massmediáticos de un modosubliminal, penetrándolo todo, aun sindarnos cuenta.

Antonio Gramsci es, junto con Lukács,el más célebre de los "marxistasindependientes". Es también, y sobre todo,el teórico del "poder cultural".

Nacido en Cerdeña en 1891, unaleyenda a lo Don Bosco hizo de él el hijo deun pastor. De hecho, su padre fue unfuncionario estatal. A los tres años, aconsecuencia de una desgraciada caída porla escalera, se deforma la columna vertebral,quedando jorobado para el resto de su vida.A los diecisiete años, una beca le permiteacceder a la universidad de Turín, a dondellega en 1911.

Dos años más tarde se afilia al PartidoSocialista Italiano (PSI), donde milita en el"ala izquierda". Comienza a escribir en eldiario "Avanti" y en el semanario "Grido delpopolo". El 1 de mayo de 1911, junto conTerracini y Palmiro Togliatti, lanza elsemanario "L´Ordine nuovo".

El mundo comunista se encontrabaentonces en plena ebullición. A partir de1918 ciertas corrientes se pronuncian por un"apoyo crítico" al bolchevismo ruso. Estas

corrientes rechazan aceptar sin contestaciónla hegemonía de la Komintern (laInternacional Comunista). En Alemania, es

el caso de los grupos que, en 1920, seagruparon en el KAPD (Partido ComunistaObrero Alemán), con Rosa Luxemburgo yKarl Korsch; en los Países Bajos, de los"consejistas" de Pannekoek. Su oposiciónqueda mostrada en la acción parlamentaria,que consideran inadecuada para la luchapor el socialismo, y en el papel de lossindicatos, puesto que dudan de susvirtudes revolucionarias.

Esta posición será duramente criticadapor Lenin en su obra El izquierdismo,enfermedad infantil del comunismo.

En Italia, en el interior del PSI, seenfrentan dos grupos "izquierdistas": eldirigido por Amadeo Bordiga y el lideradopor Antonio Gramsci.

Reagrupados desde Nápoles en torno aldiario "Il Soviet", los bordiguistas proponenla creación de un partido revolucionarioultrajerarquizado y ultracentralizado. Ladirección de "L´Ordine nuovo", al contrario,opone el "comunismo de los consejos" al"comunismo del partido": denuncian el“fetichismo organizativo”; es decir, la ideade que todo debe estar subordinado a losintereses del partido.

El sindicato, escribe Gramsci, “tiene unobjetivo que podríamos llamar comercial”,consistente en “valorizar, sobre el mercadoburgués del trabajo, la categoría de lostrabajadores”, lo cual nada tiene que vercon la revolución. En cuanto a la “religiónde partido”, ligada al burocratismo y alelitismo, se traduce en “el deseo de cultivarel aparato por el aparato” (Notas sobreMaquiavelo). Conclusión: el partido y el

sindicato pueden ser agentes de larevolución, pero no puedenser formas privilegiadas, ni la revoluciónpuede confundirse con ellos.

Con su figura corvada, su gruesa nariz,su melena negra y sus eternos "quevedos",Gramsci está presente en todos loscongresos, donde lanza su célebre palabrade orden: “Sólo la verdad esrevolucionaria”.

Paralelamente elabora una teoría del"consejismo de las factorías". La idea centrales que el proletariado debe instituir sudictadura mediante organismos creados

Page 5: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 5/90

  5

espontáneamente en su seno. Aquí, lapalabra-clave es "espontáneamente":implica un retorno a la base.

Bordiguistas y "social-traidores" 

Gramsci se vuelca hacia los "consejos delas factorías", que supone la síntesis entre la

infraestructura económica y lasuperestructura política: en el penúltimoestadio de la sociedad comunista, el Estadomundial de los proletarios nacerá de lacoalición entre los consejos de las factorías ylos consejos de los campesinos. Será la“democracia directa”.

“Los comisarios de las factorías –escribeGramsci– son los únicos y verdaderosrepresentantes sociales (económicos y

políticos) de la clase obrera, puesto que sonlos únicos elegidos mediante el sufragiouniversal de todos los trabajadores en sumismo lugar de trabajo”.

Desde abril hasta septiembre de 1920,un inmenso movimiento de huelga generalsacude el norte de Italia. Es todo unacontecimiento: “El proletariado hainiciado, por vez primera en la historia, lalucha por el control de la producción sinhaber sido empujado a tal acción por elhambre o el paro” ("L´Ordine nuovo", 14-04-1921). Desde Turín, Antonio Gramscianima los "soviets de empresa". “Cadafactoría –dice– es un estado ilegal, unarepública proletaria que vive el día a día”.

Pero el entusiasmo se derrumba con lamisma rapidez con la cual había surgido. Elala derecha del PSI "rompe" el movimiento.La socialdemocracia pierde terreno. Por lodemás, la decisión de Lenin de acelerar las

escisiones comunistas en el seno de lospartidos comunistas precipita losacontecimientos. El 21 de enero de 1921, enLivorna (Suiza), la "Fracción Comunista"(FC) del PSI se transforma en el PartidoComunista Italiano (PCI). Gramsci yTogliatti participan en su fundación, pero esBordiga quien toma el control del partido.

Poco tiempo después una nueva crisisse declara en la Internacional. Inquieto antelos progresos de la "reacción", Leninpropone una estrategia de Frente Popular.Bordiga, en Italia, rechaza colaborar con los"social-traidores". Asegura que el fascismo,

“instrumento de la burguesía”,desaparecerá automáticamente con ella.Esta actitud sectaria le priva del apoyo delas masas. El 29 de octubre de 1922, losfascistas llegan a Roma después de su largamarcha; al día siguiente, Mussolini accedeal poder.

Pocos meses antes, en Moscú, Gramscihabía sido designado miembro del ComitéEjecutivo de la Komintern. Meditando laimportancia y la gravedad del desacuerdoentre el PCI y el Kremlin, decide atacar a losbordiguistas y tomar, desde el interior, elcontrol del partido. Pero los apoyos queesperaba no se materializan. En Alemania,una tentativa de alianza entre socialistas ycomunistas fracasa en octubre de 1923.

Moscú, que creía en la posibilidad de laformación de una internacional deizquierdas, animada por Bordiga con elapoyo de Trotsky (ya en la oposición),encuentra la ocasión para desarrollar unaofensiva contra la "derecha". Gramsci seencuentra solo.

En enero de 1924 es elegido diputadopor Venecia. El 12 de febrero lanza el diario"L´Unitá". En enero de 1926, el congreso delPCI debe celebrarse en Lyon, en Francia.

Gramsci imponen sus tesis y es nombradosecretario general. Pero es demasiado tarde:carente ya de electorado, desgarrado porluchas intestinas, el partido es ilegalizado el

Page 6: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 6/90

  6

8 de noviembre y entra en laclandestinidad. Gramsci es arrestado yenviado a la isla de Utica, condenado aveinte años de prisión.

Allí, en su celda, escribe sus textos másimportantes: los Cuadernos de la

Cárcel. Treinta y tres tomos, tres milpáginas manuscritas.

Libre de las contingencias de la acción,Gramsci repasa toda la praxis delmarxismo-leninismo. Reflexiona, enparticular, sobre la gran huelga generalsocialista de 1920. ¿Cómo lograr que laconciencia de los hombres actúe segúnaquello que debería dictarle su situación declase? ¿Cómo es que los estratosdominantes se hacen obedecer"naturalmente" por los estratos dominados?Gramsci responde a estas cuestionesmediante el estudio de la noción de"ideología", y operando una distincióndecisiva entre "sociedad política" y"sociedad civil".

La teoría del poder cultural 

Por "sociedad civil" (termino ya usadopor Hegel y, por cierto, criticado por Marx)Gramsci designa el conjunto del sector"privado"; es decir, el sistema denecesidades, la jurisdicción, laadministración, las corporaciones, perotambién los dominios intelectual, religioso ymoral.

El gran error de los comunistas ha sidocreer que el Estado se reduce a un simpleaparato político. Pero, “el Estado organizatambién el consentimiento”; es decir, dirigepor medio de una ideología implícita, que

reposa sobre los valores admitidos por lamayoría de los societarios. Este aparato"civil" comprende la cultura, las ideas, losmodos, las tradiciones –e incluso el "sentidocomún".

En otras palabras, el Estado no essolamente un aparato coercitivo. Al lado dela dominación directa, del mando que ejercepor medio del poder político, también sebeneficia, gracias a la actividad del podercultural, de “una hegemonía ideológica, dela adhesión de los espíritus a unaconcepción del mundo que le consolida y le

 justifica” (cfr. la distinción hecha por

Althusser entre el “aparato represivo delEstado” y los “aparatos ideológicos delEstado”).

Separándose aquí de Marx, que reducela “sociedad civil” a la infraestructuraeconómica Gramsci asegura (sin percibir

todavía que la ideología también está ligadaa las mentalidades; es decir, ala constitución mental de los pueblos) quees en la sociedad civil donde se elaboran ydifunden las visiones del mundo, lasfilosofías, las religiones y todas lasactividades intelectuales o espirituales,explícitas o implícitas, por medio de lascuales se forma y se perpetúa el consensosocial. Por ello, reintegrando la sociedadcivil al nivel de la superestructura y

agregándole la ideología, de la que elladepende, Gramsci distingue, en Occidente,dos formas de superestructura: por unaparte la sociedad civil, por la otra lasociedad política o el Estado propiamentedicho.

Mientras en Oriente el Estado lo estodo, en tanto la sociedad civil es “primitivay gelatinosa”, en Occidente, los comunistasdeben ser conscientes del hecho de que lo"civil" se ajusta a lo "político". Si Lenin, queignoraba tal cosa, pudo acceder al poder,fue precisamente porque en Rusia lasociedad civil era prácticamente inexistente.En las sociedades desarrolladas, no esposible la toma del poder político sin laprevia captura del poder cultural: ”La tomadel poder no se efectúa solamente por unainsurrección política de asalto del Estado,sino, sobre todo, por un largo trabajoideológico en la sociedad civil que permita

preparar el terreno” (Hélène Védrine, Lasfilosofías de la historia, 1975). El "paso alsocialismo" no pasa ni por el putsch ni porel enfrentamiento directo, sino porla subversión de los espíritus.

El premio de esta "guerra deposiciones": la cultura, que es el puesto demando de los valores y las ideas.

Gramsci rechaza a la vez el leninismoclásico (teoría del enfrentamiento

revolucionario), el revisionismo estaliniano(estrategia del Frente Popular) y las tesis deKautsky (constitución de una vastaconcentración obrera). El "trabajo de

Page 7: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 7/90

  7

partido", pues, consistiría en reemplazar la“hegemonía de la cultura burguesa” por la“hegemonía cultural proletaria”.Conquistada por valores que ya no seránlos suyos, la sociedad vacilará sobre susbases. Y entonces será la hora de explotar lasituación sobre el terreno político.

De ahí el rol designado a losintelectuales: “ganar la guerra de posicionespor la hegemonía cultural”. El intelectual esaquí definido por la función que ejercefrente a un tipo dado de sociedad o deproducción. Escribe Gramsci: “Cada gruposocial, nacido sobre el terreno original deuna función esencial, en el mundo de laproducción económica, crea al mismotiempo que él, orgánicamente, una o varias

capas de intelectuales, que le dansu homogeneidad y la conciencia de supropia función, no solamente en el dominioeconómico, sino también en los dominiossocial y político (Los intelectuales y laorganización de la cultura).

A partir de esta definición (demasiadoextensa), Gramsci distingue entrelos intelectuales orgánicos, que aseguran lacohesión ideológica de un sistema, y losintelectuales tradicionales representantes delos antiguos estratos sociales que persisten através de las relaciones de producción.

A partir de los intelectuales "orgánicos",Gramsci recrea el sujeto de la historia y dela política, el Nosotros organizador de losotros grupos sociales, por retomar laexpresión de Henri Lefebvre (El fin de lahistoria, 1970). El sujeto ya no es Príncipe,ni el Estado, ni el Partido, sino laVanguardia intelectual ligada a la clase

obrera. Es ella quien, mediante un “trabajode termita”, cumple una "función de clase"convirtiéndose en portavoz de los gruposrepresentantes en las fuerzas deproducción.

La Vanguardia intelectual es quien debedar al proletariado la “homogeneidadideológica” y la conciencia necesaria paraasegurar su hegemonía –concepto que, enGramsci, reemplaza y desborda al de

"dictadura del proletariado" (en la medidaen que desborda la política para englobar laideología).

Pluralismo y consenso evanescente 

De paso, Gramsci detalla todos losmedios que estima propios para la“persuasión permanente”: apelación a lasensibilidad popular, inversión de losvalores del poder creación de “héroes

socialistas”, promoción del teatro, delfolklore, del cine. Para la definición de estosobjetivos, se inspira en la experiencia inicialdel fascismo y su estrecha vinculación conla cultura vanguardista (con el futurismo,particularmente). L comunismo, dice, deberesolver sus problemas teniendo en cuentala experiencia soviética, pero sin seguirpasivamente este modelo. Esto le conduce asubrayar la especificidad de lasproblemáticas nacionales. La acción y la

estrategia políticas no pueden, a sus ojos,negar la complejidad de las sociedades, ni eltemperamento, la mentalidad, la herenciahistórica, la cultura y la tradición de lasnaciones, ni mucho menos las relaciones delas clases entre sí (incluyendo sus aspectosideológicos), etc.

Gramsci comprende muy bien que elpostfascismo no será socialista. Pero piensaque este periodo, durante el cual reinará denuevo el liberalismo, será una excelenteocasión para practicar la subversióncultural, pues el socialismoestará moralmente en una posición defuerza.

De este “rodeo democrático” surgirá unnuevo bloque histórico, bajo la dirección dela clase obrera, en tanto que los intelectualestradicionales serán asimilados o destruidos.Por “bloque histórico”, noción formada apartir, especialmente, de la situación en

el Mezzogiorno italiano, Gramsci entiendeun sistema de alianzas políticas que asocienla infraestructura y la superestructura,centrado en torno al proletariado y basadoen la "historia"; es decir, sobre las clases y laestructura de las clases en la sociedad.

Esta visión se ha revelado profética. Nosolamente porque es en los regímenesliberales donde la subversión tiene unamayor libertad de actuación, sino también

porque tales regímenes, siendo pluralistas,son el lugar de un débil consenso quefavorece la inmersión de los intelectuales enlas luchas políticas. “El orden pluralista –

Page 8: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 8/90

  8

escribe Jean Baechler– se caracteriza por unconsenso evanescente. En efecto, elpluralismo político; es decir, elreconocimiento institucional de lalegitimidad de los proyectos divergentes yconcurrentes, es intrínsecamente corruptordel consenso. La pluralidad de partidos, porel único mecanismo de la concurrencia,conduce a percibir más y más netamente lamultiplicidad y la variabilidad de lasinstituciones y los valores. En el límite, nohay nada que consiga la unanimidad de lossocietarios” (¿Qué es la ideología?, 1976).

Se llega así a un círculo vicioso. Laactividad de los intelectuales contribuye adestruir el consenso general, la difusión delas ideologías subversivas se ajusta a los

defectos intrínsecos de los regímenespluralistas. Pero, contra más se reduce elconsenso, más se fortalece la demandaideológica, a la cual responde la actividadde los intelectuales. Así, el efecto escontrario a la mayoría ideológica.

Antonio Gramsci murió de tuberculosisel 25 de abril de 1937. Su hermana Casildareunió sus Cuadernos y los puso encirculación.

En la primavera de 1944, el PCIaguardaba su gran día bajo la dirección dePalmiro Togliatti (1893-1964). Retomandopor cuenta una parte de las tesis de Gramscise convirtió en el abogado del"policentrismo" –de la ortodoxia plural delos diferentes partidos comunistas. Aprincipios de 1960, esta tesis ejercerá unafuerte influencia sobre los jóvenescomunistas disidentes.

En Italia, la obra completa de Gramscifue publicada entre 1948 y 1950. Subiografía "oficial" apreció en 1951.

El izquierdismo europeo (el "marxismooccidental", en la terminología de Gramsci)pronto comprendió la lección esencial deGramsci. A saber: que lamayoría ideológica es más importante quela mayoría parlamentaria y que la primerasiempre anuncia la segunda, en tanto lasegunda, sin la primera, está llamada a

derrumbarse.

La estrategia metapolíticade la Nueva Derecha

 _____________________________________ 

Carlos Pinedo

 Actualmente no se hace políticaúnicamente en los lugares tradicionales.Todos los ámbitos del pensamiento y de laacción, en tanto que pertenecen al espaciohumano, se muestran dotados de unadimensión ideológica. Ningún ámbito

escapa a la ideología, puesto que el hombre,teniendo que determinarse constantementeante las cosas, debe llevar a cabo unalectura del mundo y para ello tienenecesidad de un filtro interpretativo (laideología) que le permita extraer de larealidad caótica esquemas direccionales deactuación, que debe armonizar voluntaria ydeliberadamente. Por ello, en las sociedadeshumanas no hay nada neutro. Callarse,simplemente equivale a dar un suplemento

de poder a los que hablan.Además, el Estado en la actualidad no

sólo ejerce su dominio por la coerción delpoder político como pensaban losmarxistas, sino que se beneficia también deuna especie de “hegemonía ideológica” quelo consolida y lo justifica, dado que seapoya en unos valores que comparte lamayoría de los societarios. De manera queallí donde reina una atmósfera cultural

específica a la que se adhiereespontáneamiente la mayoría de lasociedad, no hay toma del poder político sinuna toma previa del poder cultural. Estatoma del poder político se efectúa por unlargo trabajo ideológico en la sociedad civil,que permite preparar el terreno. Se trata deuna transformación de las ideas generales,que equivale a un lento remodelamiento delos espíritus, siendo el eje de esta guerra deposiciones la cultura, considerada como el

puesto de mando y de especificación de losvalores y de las ideas. Dicho de otro modo,para obtener la mayoría política, hace faltaprimero obtener la mayoría ideológica, pues

Page 9: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 9/90

  9

sólo cuando la sociedad sea ganada a otrosvalores diferentes de los que fundamentanel poder político, en ese momento, lasociedad comenzará a vacilar sobre susbases y el poder efectivo comenzará adesmoronarse. La situación podrá serexplotada entonces en el plano político.Además, la vulnerabilidad de la opiniónpública a un mensaje metapolítico es tantomás eficaz cuanto que su carácter directivoy sugestivo no es percibido como tal, siendoa la larga políticamente más eficaz, puesproducirá un lento deslizamiento de lasmentalidades de un sistema de valores aotro.

La Nueva Derecha (ND) reconoce laimportancia de la teoría del poder cultural

de Gramsci, que más que preparar elascenso al poder de un partido políticopretende transformar las mentalidades, afin de promover un nuevo sistema devalores. Es por lo que la ND ha escogido seruna escuela de pensamiento y no unmovimiento político. Tal como precisan losestaturos del GRECE (Groupement deRecherches et d´etudes pour la civilisationeuropéenne), asociación cultural quedifunde las ideas de la Nueva Derecha

francesa, ésta es una sociedad depensamiento con vocación intelectual. Suobjetivo es suscitar el debate ideológico,totalmente necesario y urgente en unmomento en el que la sociedad europea estàinvadida por el desencanto, laincertidumbre y la tentación de la renuncia.

Laa ND, por lo tanto, se sitùa en el nivelde la metapolítica: es decir, que aspira adifundir en la sociedad civil valores e ideas

(una concepción del mundo), a fin de queestas ideas sean capaces de crear unimpacto histórico –un proyectomovilizador, capaz de suscitar nuevasadhesiones y hacer nacer la esperanza.

Una concepción del mundo es unconjunto de valores, ideas e ideales, asìcomo interpretaciones de la realidad,propios de una comunidad. La concepcióndel mundo es el basamento de las culturas yde las civilizaciones. Lugar donde actúa el

inconsciente colectivo, la concepción delmundo está directamente influida por labiología y la antropología del grupo que la

expresa. Una misma concepción del mundopuede dar lugar a diferentes ideologías, quepueden oponerse entre ellas, pero queexpresan todas un mismo proyectohistórico y social. Para la ND, dosconcepciones del mundo se enfrentan ennuestro mundo desde hace dos milenios: launa, cristianomorfa, centrada en torno a lasensibilidad y a la enseñanza del

 judeocristianismo, que ha dado lugar a lasideologías igualitarias dominantes en laactualidad; la otra, de origen indoeuropeo,de sensibilidad pagana, que aunquepolíticamente e históricamente ha sidocensurada, se ha expresado constantementeen la cultura, la filosofía y el arte europeos.Con Nietzsche, esta concepción ha accedidoa una formulación consciente. El papel de laND es ser su encarnación y sacar de ellas lasideologías, que podrán un día oponerse ycomplementarse.

Esta estrategia metapolítica de combatecultural es llevada a cabo por un nuevo tipode intelectual orgánico, capaz de despertary guiar la conciencia histórica de la

comunidad nacional. La misión de estenuevo tipo de intelectual se resume encuatro imperativos. Primero, tomarposiciones frente a lo inmediato, es decir,ser observador comprometido de lasituación presente, aunque guardando unagran libertad de apreciación y de reflexiòn;segundo, no dejarse aprisionar por unadialéctica bipolar, es decir, por laposibilidad de tener que escoger entre laderecha liberal o la utopía cristiano-

marxista igualitaria; tercero, crear y emitirun discurso de ruptura de esta ideologíadominante, en la que el liberalismo y lasocialdemocracia no representan màs que

Page 10: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 10/90

  10

dos facetas complementarias de una mismaconcepción del mundo igualitaria yeconomicista; lo que supone que en elmundo del simulacro en el que vivimos,crear una nueva dimensión mítica, capaz dedar sentido a la realidad, pues la fuerza deuna idea proviene ante todo de sucapacidad lírica. A la ND le correspondehacer nacer la emoción poética del sigloXXI. El cuarto y último imperativo es elcompromiso total y permanente entre lateoría y la acción.

A la oposición contra el sistema actual,hay que decirle que no existe ningunabatalla histórica que pueda ganarse demanera duradera sin una línea depensamiento, sin una ideología

verdaderamente coherente. La idea esprimero, y los que olvidan esto, estàncondenados tanto a un activismo frenético,irrisorio, sin finalidad alguna ni futuro,como a un pragmatismo reformista,impotente para suscitar pasiones, dado quese limita a un horizonte puramente materialy gestionario. Los grandes sobresaltos de lahistoria han sido preparados porintelectuales. La ND le propone abandonarla neutralidad ideológica y combatir la

ofensiva adversaria mediante una contra-ofensiva de una potencia superior, es decir,trabajar en la creación de un contra-podercultural. La ND le propone municiones parala guerra ideológica, a fin de que laoposición contra el sistema pueda organizarsu respuesta. Le propone temas de reflexiónnuevos, posiciones ideológicas que lepermitirán salir de los falsos dilemas,superar las falsas alternativas. La NDpretende ofrecerle una estrategia

alternativa, capaz de transformar su derrotaen victoria. Esta estrategia supone salir delos esquemas primarios y situarse almargen de las facciones que con ocasión delcirco electoral confrontan sus arcaísmosrecíprocos. Supone explorar lasposibilidades de una tercera posición ytambién cambiar de universo y deprincipios, es decir, salir de la problemáticadominante en la que liberalismo ysocialismo son los polos opuestos en elinterior de una misma matriz igualitaria.

Finalmente, decir que, en opinión de laND, en el dominio ideológico, están

apareciendo nuevas configuraciones quetrascienden las divisiones superadas dederecha e izquierda, de liberalismo ysocialismo. Son las nuevas tendencias, queoponen a los partidarios y a los adversariosde los derechos humanos, a los partidariosy adversarios de una Europa imperialaliada con los pueblos del Tercer Mundo, ya los partidarios y adversarios de un nuevopaganismo sobrehumano. La suerte de laND es que ha desmentido los pronósticosde todos aquellos que querían, segúnGuillaume Faye, que la Nouvelle Droite seconvirtiese al liberalismo y se consagrase ala eterna lucha contra el marxismo. Por elcontratrio, La Nueva Derecha ha tomado ladirección de estas nuevas tendencias. Elpróximo decenio, en opinión de la ND, secentrará en el combate ideológico entre una“tercera izquierda” y la “nueva derecha”.

© Extracto del libro de Alain de Benoist,Guillaume Faye, Las ideas de la Nueva Derecha.

Una respuesta al colonialismo cultural, Ed. NuevoArte Thor, 1986.

Page 11: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 11/90

  11

Un gramcismo de derechasLa Nueva derecha y la batalla de las ideas

 _____________________________________ 

 Rodrigo Agulló 

 El enfoque estratégico inicial de laNueva derecha se inspiraba en la teoría delpoder cultural tal y como fue preconizadapor Gramsci. El teórico comunista italianorecusaba la idea de la absoluta neutralidaddel conocimiento y de los saberes. ParaGramsci, todas las manifestaciones delpensamiento y de la actividad humanatienen una dimensión ideológica, porqueefectúan una determinada lectura de larealidad de la que el hombre extraeorientaciones para la acción. La ideología esel conjunto de filtros interpretativos queorganiza esa realidad caótica y, por lo tanto,condiciona la actitud del hombre frente a lamisma.

Esa dimensión ideológica de lasactividades humanas es el ámbito de acciónde la metapolítica. Está claro entonces que

la política desborda con mucho los caucesen los que se manifiesta el juego políticotradicional: las fuerzas políticas y el Estadose benefician de un sistema de consensosideológicos que los justifican. De ahí laimportancia del poder cultural y de los queGramsci denominaba intelectuales orgánicos:los agentes que, en el campo de la cultura,organizan las mayorías ideológicas que sonla precondición necesaria a la toma yconservaciòn del poder político. Y es

precisamente ahí donde desde un principiola Nueva derecha acotó con claridad suterreno de juego: nunca saldría del ámbitode la metapolítica. Desde la disidencia anteuna realidad europea que sin ambagescalificaba como decadente y convencida de lainadecuación para transformar el mundo delas grandes vulgatas ideológicas heredadasde sus mayores, este movimiento teórico seresolvió a partir de cero, en la perspectivade que a otros les correspondería –llegado

el caso- extraer las consecuencias políticas.Conviene subrayar: la Nueva derecha

es una escuela de pensamiento radical, esto

es, sus enfoques se dirigen a cuestionar losconsensos ideológicos imperantes desde susraíces, a someter a una criba losfundamentos del statu quo. Es una escuelade pensamiento disidente, en cuanto suposición no se subsume en ninguna de lasetiquetas ideológicas comúnmentereconocidas. Y es un movimiento de ideasalternativo, en cuanto aspira a aportar formay coherencia a muchas de lasmanifestaciones de protesta y de resistenciaque se expresan frente a las condiconesculturales, sociales y políticas de nuestramodernidad tardía. Una empresaintelectual ingente, cuyos planteamientosde base explican las razones de unatrayectoria jalonada por la acumulación deenemigos. Tanto más cuanto que la Nuevaderecha ha seguido desde un principio unenfoque transversal: «pensarsimultáneamiente lo que hasta ahora sólohab sido pensado de forma contradictoria».Un enfoque poco adecuado para obteneracomodos y compromisos tácticos con lospoderes y familias ideológicas establecidas.

La Nueva derecha francesa y susirradiaciones europeas han sido moldeadaspor un conjunto ecléctico de legados

políticos e ideológicos. Por una parte,recoge gran parte de la herencia cultural delas derechas continentales europeas. Porotro lado, refleja buena parte de la temáticae inquietudes de la “nueva izquierda”moldeada al calor de las agitacionesestudiantiles de los años sesenta. Y porúltimo, incorpora una cierta afinidad con laizquierda revolucionaria en su actitudantiliberal y anticapitalista. Convienemantener la perspectiva: la Nueva derecha

tiene su origen en el entorno de la derecharadical francesa de la posguerra mundial.Este bagaje político tuvo su refleo en el agit- prop cultural de sua primeros años, a travésde sus replanteamientos de temáticastabùes o políticamente incorrectas. Así, losenfoques anti-igualitarios que buscabanintegrar los más recientes descubrimientosen diversos campos de la ciencia (biología,genética, psicología hereditaria,antropología física, etología) dentro de unacosmovisión “de derechas”. O larevalorización de tradiciones intelectuales yde autores que –como los integrantes de la

Page 12: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 12/90

  12

llamada «Revolución Conservadora»alemana- formaban parte del acervocultural de una derecha maldita. Algo queconviene aclarar.

Entre las consecuencias ideológicas dela Segunda guerra Mundial se encuentra la

desvalorización de toda una tradicióncultural que había sido usurpada por losmovimientos de extrema derecha, o que deun modo u otro formaba parte de un ciertohumus ideológico a partir del cual, en unmomento dado, brotó el fascismo. Porque –es preciso subrayarlo- lejos de surgir porgeneración espontánea o como un caprichogenético de la historia, el fascismo fueprecedido por todo un sustrato de culturade derecha acumulada durante décadas. Sus

raíces intelectuales se remontan a lascorrientes románticas, reaccionarias,nacionalistas, historicistas, anti-igualitariastas y sobre-humanistas que sesucedieron durante los siglos XIX y XX, asícomo a ciertas tradiciones de izquierda –talescomo el sindicalismo revolucionario y lasrevisiones del marxismo. Yconsecuentemente, la derrota del fascismoen la Segunda Guerra Mundial desequilibróel ambiente intelectual en Europa,

favoreciendo ciertas tradiciones endetrimento de otras. «La política policíacade los vencedores –señala el escritorfinlandés Tarmo Kunnas- creó unaatmósfera de censura tácita. Sectoresenteros de la filosofía y la sociologíaeuropeas permanecieron durante muchotiempo sospechosos, si no malditos, a losojos de la gran mayoría de los intelectuales.Simples interrogantes se convirtieron enpolíticamente incorrectos. El debate de

ideas perdió su inocencia.»Evidentemente, no ha supuesto mayor

desgracia que los escritos de BenitoMussolini o de Alfred Rosenberg hayandesaparecido por el sumidero de la historia.Pero lo que ya no resulta tan claro es quenombres como Friedrich Nietzsche, MartinHeidegger, Richard Wagner, Ernst Jünger,Stefan George, Gabrielle D´Annnunzio,Louis Ferdinand Céline, Pierre Drieu La

Rochelle, Ezra Pound, Carl Schmitt, OswaldSpengler, Wilfredo Pareto, Knut Hamsum,Gottfried Benn o Mircea Elíade deban serdeclarados sospechosos o simplemente

erradicados de la vida intelectual europeacomo precursores o “compañeros de viaje”del fascismo. Según esa lógica, toda unaparte del legado cultural europeo deberíaser condenada en virtud de las opcionespolíticas más o menos desafortunadas desus representantes, o porque no pertenece ala tradición liberal o a la marxista. Pero «porqué –añade Kunnas- debería ser sospechosatoda crítica del reino del dinero y delneoliberalismo que se base sobre unafilosofía no materialista? ¿Por qué lasvirtudes aristocráticas deberían sersospechosas o ridículas? ¿Por qué la defensade las diferencias debería estar maldita, siésta no procede de la tradición delliberalismo?

Aquí entraría en juego toda unacomplicada casuística de culpabilidades yde juicios de intención. Sin duda, algo tuvoque ver toda esa tradición culturalgenéricamente considerada “de derecha”con el nacimiento del fascismo, así comocon el apoyo que obtuvo en buena parte delas élites intelectuales de la época –unapoyo mucho más amplio de lo que estostiempos de simpleza y corrección políticanos quiren dejar ver. Pero también es cierto

que la historia pudo haber sido de otromodo. O dicho de otra manera: la historiano se explica en base a meridianasrelaciones de causalidad. ¿Condujo la obrade Marx al exterminio camboyano? ¿Eachacable a la tradición socialista elgenocidio por hambre de millones deucranianos? ¿Hay que condenar las obrasde Neruda, Sartre o Alberti por ser“compañeros de viaje” del Gulagestalinista?

Reaccionando con decisión frente a estamoral del doble rasero, la Nueva derecha selanzó en los años sesenta y setenta a labatalla de las ideas para disputar a laizquierda su hegemonía ideológica. Y elloen una doble vía: reivindicando estatradición cultural marginada yproponiendo una nueva lectura “dederecha” de los más recientes debates entodos los campos del saber. El llamado

«gramscismo de derechas» […]El resultado fue la mayor ofensiva

ideológica organizada desde el fin de la

Page 13: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 13/90

  13

Segunda Guerra Mundial por una corrientede opinión no autocalificada de izquierda.Una ofensiva que partía de un sentimientode profundo rechazo por la “vieja derecha”y sus lastres: por su pereza intelectual y porsu falta de curiosidad, por su pragmatismode cortos vuelos, sus jeremiadas yvictimismos, por su mal humor y por susrencores, sus maniqueísmos ysimplificaciones, por sus nostalgias ypasadismos, por sus prejuicios y complejosincapacitantes.

Los resultados de este esfuerzo fueronnotables. Entre los logros de la Nuevaderecha de los primeros años figura elhaber convulsionado el debate ideológico alproponer enfoques metapolíticos

provocadores sobre temas inusitados […]En suma corresponde a Alain de Benoist y ala corriente de ideas por él animada elmérito de haber reequilibrado la balanzadel debate ideológico contemporáneo, o almenos haber intentado restituir el equilibrioperdido. Algo que, evidentemente, no hagustado a todo el mundo.

A lo largo de más de cuatro décadas lallamada Nueva derecha se ha conformadono tanto como una escuela de pensamiento,sino como una tradición de debateintelectual multiforme, susceptible deincurrir en planteamientos ycontradicciones que resultan de lainteracciòn de diversos polos o familias. Lamayoría de los estudios que se le handedicado identifican varios períodos en suevolución, según las orientacionespredominantes y los temas abordados encada uno de ellos. En general se coincide en

señalar que la tendencia constante es la deuna progresiva des-derechización: desde unaprimera época positivista o “cientifista”(1968-1972), marcada por el énfasis en laidea anti-igualitaria y por temasnormalmente asociados a la derecha radical,hasta la integración paulatina de buenaparte de las inquietudes características desectores de la “nueva izquierda” alternativao disidente. Una evolución que no es sinoun gran  proceso de convergencia hacia la

creación de un nuevo paradigma político.© Extracto del libro de Rodrigo Agulló,Disidencia perfecta. La «Nueva derecha» y la batallade las ideas, Áltera, 2011.

El Poder Cultural ____________________________ 

 Alain de Benoist 

Cuando pretendemos caracterizar eldebate político e ideológico que hoy tienelugar en los países occidentales, la palabraque más espontáneamente acude a nosotroses la de “totalidad”. Nos hallamos ante undebate total, expresión que para nada aludea un carácter o espíritu totalitario, aunquepor desgracia la tentación totalitaria nosiempre está ausente de el, sino a que cadavez más, ese debate se refiere tanto aterrenos directa y específicamenteconsiderados “políticos” como a otros quehasta ahora acostumbramos tener porneutros.

Lo cierto es que, hace todavía pocosaños, facciones y partidos se enfrentabansobre todo a propósito de cuestionesdirectamente políticas, como las

instituciones, el modo de gobernar, elsistema económico tenido por más moral omás eficiente, etc., mientras mantenían unconsenso tácito acerca de estructuraselementales básicas. Rara vez era puesta entela de juicio la familia y no se discutía lautilidad de la escuela, de la medicina, de lapsiquiatría, etc. Por último, se considerabaque era hacedero y fácil llegar a un acuerdosobre las verdades científicas; es decir,sobre unas verdades de hecho conocidas

por deducción lógicas o mediante el métodoexperimental. Esta situación ha cambiadopor completo, y las sociedades modernas seenfrentan a una contestación que no sólorecusa esta o aquella modalidad de poder ode gobierno, sino que ataca a las estructurasmismas de la sociedad, denuncia su“evidencia” como “convencional” y afirmaque no hay diferencias entre hombres ymujeres, que la autoridad de los padressobre los hijos carece de justificación, quelos enfermos mentales son normales y lagente normal es la que está loca, que lamedicina enferma más que cura y , en fin,

Page 14: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 14/90

  14

que los hechos científicos no deben ser juzgados según su grado de verdad, sino deacuerdo con lo que ha sido llamado por

 Jean-Francoise Revel la “devoción”; esdecir, según su deseabilidad para lasideologías de moda.

En tales condiciones, la noción mismade la política experimenta unatransformación considerable. Confrecuencia se dice que la “política lo hainvadido todo”; y es cierto, como dice M.A.Macciochi, que la política ha pasado entodas partes al puesto de mando. Paracomprobar esta “politización absoluta” es almismo tiempo reconocer que la “política”no se hace ya sólo en los lugarestradicionales. Las ideologías han adquirido

conciencia de sí mismas: todas las esferasdel pensamiento y de la acción, en cuantoparte del espacio humano, se nos presentandotadas de una dimensión ideológica,debido a lo cual, los aspectos de la actividado la reflexión no directamente políticos hanperdido la “neutralidad” que creíamospoder atribuirles.

Cabe entonces la cuestión: la apuestafundamental del político, ¿tiene lugar aún,en lo esencial, en el ruedo de la política-política? Las competiciones electorales, ¿noserán más bien la ocasión de medir demodo concreto la resultante política de unaacción más difusa, de tipo “metapolítico”,llevada a cabo fuera del estrecho círculo delos estados mayores de los partidos?Plantear este tema supone traer a colaciónla existencia de un poder culturalimplantado paralelamente al poder políticoy que, en cierto modo, le precede. Es

también evocar la figura de ese gran teóricodel poder cultural que fue el comunistaitaliano Antonio Gramsci, cuya influenciaen ciertos medios de la izquierda es hoyconsiderable, y tal vez decisiva.

En nuestros días hay que dar porsentado que la neutralidad no existe.Callarse equivale simplemente a aumentarel poder de quienes hablan. En la esfera delas relaciones internacionales, la“neutralidad” frente a un problema o una

situación determinados supone sólo dejarnuestras fuerzas en reserva para otraocasión. El mero hecho de pertenecer a una

escuela de pensamiento, de proclamarsepartidario de una doctrina filosófica oreligiosa, de votar por un partido, deprofesar ideas personales, implica una tomade posición susceptible de ir extendiéndoseprogresivamente a todas las esferas deconocimiento y actividad. Nada escapa a laideología. El mundo es neutro fuera delhombre porque fuera de él no hay unaconciencia reflexiva en acción. Por elcontrario, en las sociedades humanas nadaes neutro: sólo el hombre confiere sentido, yno es hombre más que en la medida en quelo hace.

Por otra parte hemos de tener en cuentaque una sociedad es una estructura en laque todo depende de todo. Nuestra

actividad intelectual nos lleva a separar, confines de análisis, los diferentes elementosconstitutivos de esta estructura paracomprender mejor su disposición enintentar transformarla. Pero al mismotiempo, esos métodos nos dan la ilusión deque, las cosas son realmente unas distintasde otras, cuando en realidad no lo son másque en nuestro entendimiento. (Digamos depasada que es esta diferencia profundaentre el mundo de las ideas y el mundo de

los hechos -aquel mero reflejo siempreimperfecto de este- lo que explica estecarácter heterotélico de la acción política, elhecho de que las consecuencias reales de losactos emprendidos difiera siempre enalguna medida del efecto inicialmentebuscado).

En realidad, repitámoslo, todo dependede todo. En una estructura social, el sentidode cada elemento depende no sólo de su

naturaleza intrínseca, sino también y sobretodo, de su posición con respecto a losdemás elementos. Naciones, pueblos eindividuos tienen un sentido en tanto encuanto ocupan una determinada situacióncon respecto a los demás; y, como en elajedrez, no podemos obrar sobre este oaquel, modificar los enlaces que existenentre tal y cual elemento, sin cambiar conello una disposición más general. Cabe, porsupuesto, deplorar tal estado de cosas,

como se puede deplorar la crecienteinfluencia de las ideologías, las“concepciones del mundo”; pero me pareceimposible, hacer que sea de otro modo.

Page 15: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 15/90

  15

En cambio, lo que si es cierto es que lasideologías, las “concepciones del mundo”,aunque siempre han estado presentes, nosiempre han tenido la conciencia de símismas que tienen hoy, vivir una época enque ya han sido abundantemente recogidasy formalizadas en multitud de sistemas.Esta “toma de conciencia ideológica” es sinduda consecuencia, directa o indirecta, de larevolución de 1798. Desde el momento enque el principio de autoridad que regía deun modo natural las sociedadesprerrevolucionarias se vio discutido inclusoen su legitimidad y sus fundamentos, todolo que antes se daba por supuesto, todo loque era visto espontáneamente como parteintegrante de un “orden natural” pareció(con toda justicia) pura convención, esdecir, una creación subjetivamente humana,y como resultado surgió un númeroconsiderable de facciones político-ideológicas que se decían depositarias deuna nueva verdad y trataban de hacerse conlos resortes del poder, hemos asistido, amedida que se creaban frente al poderestablecido toda una serie decontrapoderes, a la difusión ymultiplicación de los centros de influencia

ideológica.En la teoría marxista, la palabra

“cultura” tiene un sentido muy preciso.Para los ideólogos marxistas del tipoclásico, la cultura es ante todo unasuperestructura ideológica, dependiente dela estructura material y económica de lasociedad y que, aun tiempo, reproduce,perpetua y tiende a justificar esa estructurahabituando a los espíritus a los valoresconvencionales que encierra. En otras

palabras, la cultura conforma las mentes enfunción de la ideología dominante; dedonde se sigue que sólo actuando sobre laestructura económica (y, en consecuencia,política) pude lograrse la transformación dela superestructura. En la semana 1974 delpensamiento marxista (Paris, 16-22 deEnero de 1974), una de las sesiones versósobre el tema: ¿Por qué la cultura? Todoslos oradores insistieron en que, a sus ojos, lacultura aún no abarcando la totalidad de lascolectividades humanas, es inseparable desu contexto socio-económico. Como decía

 Jacques Cambaz, miembro del comité

central de PCF, está “arraigada en elconjunto de las actividades y de la prácticasocial”.

Esta definición marxista ortodoxa de lacultura se vio discutida por losneomarxistas, algunos de cuyos

representantes se dieron cuenta de que erafactible invertir el orden de las causas y losefectos, influir en la estructura de poderpolítico y económico operando sobre la“superestructura” cultural e ideológica. Fueeste recíproco de la ideología sobre lassuperestructuras bien analizado por Mao-tse-tung, el que en parte sirvió de base a laconcepción china de la revolución cultural,como fue también el inspirador de losdiscípulos de Gramsci de oponer al poder

civil e institucional un contrapoder culturaly metapolítico idea de efectos hoyclaramente perceptibles.

A propósito de Gramsci, empecemospor algunas referencias biográficas. A.Gramsci, nació en Cerdeña en 1891. Llegadoa Turín en 1911, se hace miembro delpartido socialista, y más tarde del partidocomunista, del que llegaría a ser uno de losprincipales representantes durante los añosveinte. En esta época –-inmediata despuésde la revolución bolchevique de 1917-, laInternacional comunista sufre numerosascrisis. Lenin, que en un principio habíadecidido acelerar las escisiones comunistasen el seno de los partidos socialistas ysocialdemócratas europeos, cambia detáctica a partir de 1921 y preconiza unapolítica de frente popular, que le parece laúnica susceptible de contener los progresosde la reacción. En el PCI este súbito giro

provoca un enfrentamiento entre Gramsci,miembro desde 1922 del comité ejecutivodel Komintern, y Bordiga, que pretendenegarse a toda colaboración con los“socialtraidores”, es decir, con lossocialdemócratas. Esta crisis interna delpartido tiene profundas consecuencias.Gramsci, elegido diputado en 1924,consigue dos años más tarde hacerprevalecer su tesis y convertirse ensecretario general del PCI. Pero es

demasiado tarde. Aislado de sus electores,agotado por las luchas intestinas, víctima detanto el auge del fascismo como de la crisisdel movimiento comunista internacional, el

Page 16: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 16/90

  16

PCI acaba siendo proscrito. Gramsci esdetenido, deportado a la isla de Utica ycondenado a veinte años de prisión.

Es allí, en su celda, donde va aentregarse a una profunda reflexión sobre lapraxis marxista-leninista, y especialmente

sobre las causas del fracaso social-comunista de los años veinte. ¿Cómo esposible que la conciencia de los hombresmarche con retraso sobre lo que deberíadictarles su conciencia de clase? ¿Cómoconsiguen las clases dominantes,minoritarias, hacerse obedecer de un modonatural por las dominadas, mayoritarias?Tales son las cuestiones, que entre otrasmuchas, se plantea Gramsci; las preguntas alas que va a tratar de responder estudiando

con más detenimiento la noción deideología y estableciendo la decisióndistintiva (y hoy clásica) entre “sociedadpolítica” y “sociedad civil”.

Por sociedad civil (término tomado deHegel) entiende Gramsci el conjunto delsector “privado”; es decir, la esfera cultural,intelectual, religiosa y moral, en tanto queexpresadas en el sistema de deberes yobligaciones contenido en la jurisdicción, laadministración y las corporaciones, etc. Elgran error de los comunistas, dice Gramsci,ha sido creer que el Estado se reduce a unsimple aparato político. En realidad, elEstado “organiza el consentimiento”; o sea,dirige no sólo con ayuda de su aparatopolítico, sino por medio de una ideologíaimplícita que descansa en valores admitidosy que la mayoría de los miembros de estasociedad dan por supuestos. Este aparato“civil” engloba la cultura, las ideas, las

costumbres, las tradiciones y hasta elsentido común. En todos estos campos, nodirectamente políticos, actúa un poder en elque también se apoya el Estado: el podercultural.

En otras palabras, el Estado no sóloejerce su poder mediante la coerción. Allado de la dominación, de la autoridaddirecta, del mando que ejerce por la Vía delpoder político, disfruta también, gracias a laexistencia y actividad del poder cultural, de

una especie de “hegemonía ideológica”, deuna adhesión espontánea de la mayoría delas mentes a una concepción de una cosa, a

una visión del mundo que lo consolida, a lavez que lo justifica, en los temas, valores eideas que le son propios. (Esta distinción noestá muy lejos de la que hace LouisAlthusser entre el “aparato represivo” y los“aparatos ideológicos del Estado”).

Apartándose de esto de Marx quereducía la sociedad civil a la infraestructuraeconómica y a la contracción entre lasfuerza de producción y las estructuras deapropiación del capital, Gramsci se daperfectamente cuenta -sin por ello subrayarcon la suficiente claridad que la ideologíaestá estrechamente ligada a lasmentalidades; es decir, a la constituciónmental de los pueblos- de que s en esta“sociedad civil” en la que se elabora,

difunde y reproducen los conceptos delmundo, las filosofías, las religiones y todaslas actividades intelectuales o espirituales,explícitas o implícitas, en las que elconsenso social se apoya para cristalizar,consolidarse y perpetuarse.

A partir de aquí, tras reintegrar a lasociedad civil al nivel de la superestructuray añadirle la ideología, de la que depende,distingue en Occidente dos formas desuperestructura; de una parte, la sociedadcivil, de otra la sociedad política (o, estado,propiamente dicho). Mientras que enOriente, el estado lo era todo, y la sociedadcivil, algo primitivo y gelatinoso (carta aTogliatti). En Occidente, y en especial en lassociedades modernas, de poder políticodifusa, lo “civil” -la mentalidad de la época,

Page 17: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 17/90

  17

el espíritu de los tiemposdesempeña unpapel considerable. Es este importantepapel en el que los movimientos comunistasde los años veinte no advirtieron nituvieron lo bastante en cuenta al elaborarsus estrategias. Lo que les indujo a error fueel ejemplo de 1917; pero si Lenin pudoacceder al poder fue (entre otras razones)porque en Rusia la sociedad civilprácticamente no existía.

Por el contrario, en las sociedadesdonde todos participan más o menosíntimamente de esa ideología implícita quees la concepción espontánea del mundo,donde reina una atmósfera culturalespecífica, no es posible la toma de poderpolítico sin ocupar antes el poder cultural.

Así lo demuestra por ejemplo, laRevolución francesa de 1789, sólo factibleen la medida en que había sido preparadapor una revolución de los espíritus, en estecaso por la difusión de las ideas de lafilosofía de las luces entre la aristocracia y laburguesía.

En otras palabras, la subversión políticano crea una situación, sólo la consagra. Ungrupo social, escribe Gramsci, puede serincluso dirigente antes de haberconquistado el poder gubernamental. Esuna de las condiciones esenciales para laconquista de ese poder. (Cuadernos de lacárcel). En esta perspectiva, observa HeleneVedrine en su ensayo Filosofías de la Historia(Payot, 1975), “la tomadle poder no se llevaa cabo sólo mediante una insurrecciónpolítica que se apodera del Estado, sinomediante un largo trabajo ideológico en lasociedad civil que permite preparar el

terreno”.Vemos, pues, que Gramsci rechaza a la

vez el leninismo clásico, con su teoría delenfrentamiento revolucionario, elrevisionismo estaliniano de los años treinta,con su estrategia de frente popular (o deprograma común), y las tesis de Kautski,con su idea de una amplia unión obrera. Deforma paralela al “trabajo de partido”,directamente político, Gramsci proponeemprender un trabajo cultural, consistente

en sustituir la hegemonía burguesa por unahegemonía cultural proletaria.

Se trata de una tarea indispensable parahacer compatible la mentalidad de la época(suma de su razón y de su sensibilidad) conun mensaje político nuevo. Dicho de otromodo, para conseguir una mayoría políticaduradera es preciso empezar por obtener lamayoría ideológica, porque sólo cuando lasociedad establecida sea ganada paravalores diferentes de los que son propiosempezará a sentirse insegura sobre susbases y su poder efectivo a desmoronarse.Entonces habrá llegado la hora de explotarla situación en el plano político: la acciónhistórica o el sufragio universal y popularconfirmarán –y transpondrán al plano delas instituciones y del sistema de gobierno-una evolución ya consumada en lasmentalidades.

Gramsci asigna, pues, a los intelectualesun papel muy preciso. Les exige que ganenla guerra cultural. El intelectual es definidoaquí por la función que desempeña frente aun determinado tipo de sociedad o deproducción. Por ejemplo dice Gramsci:“Cada grupo social, al nacer sobre el terrenooriginario de una función esencial dentrodel mundo de la producción económica,crea al mismo tiempo, orgánicamente, una o

varias capas de intelectuales que le dan suhomogeneidad y la conciencia de su propiafunción, no sólo en la esfera económica sinotambién en la social y política”. (Losintelectuales y la organización de la política).Los intelectuales son, pues (en sentido nopeyorativo), los “viajantes” del grupodominante; ellos organizan “elconsentimiento espontáneo de las grandesmasas de población a la dirección que elgrupo fundamental dominante imprime a la

vida social” y, a la vez, permiten “elfuncionamiento del aparato coercitivo delEstado”.

A partir de aquí, Gramsci, procede auna nueva distinción entre los intelectualesorgánicos, que propician la adhesiónideológica de un grupo social, y losintelectuales tradicionales, representante deantiguos estratos sociales que hansubsistido a través de los cambios en las

relaciones de producción. En lo quellamamos “intelectuales orgánicos” recreaGramsci el sujeto de la historia y de lapolítica, el “Nosotros, organizador de los

Page 18: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 18/90

  18

demás grupos sociales”, para utilizar unaexpresión de Henry Lefevre (El fin de laHistoria. Minuit, 1970); lo que significa queel sujeto de la historia no es ya el príncipe,ni el Estado, ni siquiera el partido, sino lavanguardia intelectual comprometida conla clase obrera (o que, al menos, se tiene portal).

Es ella, afirma Gramsci, la que,mediante un lento “trabajo de termitas”(que no puede menos que recordarnos al“viejo topo” revolucionario del que hablaMarx), debe cumplir una función de clase,convirtiéndose en portavoz de los gruposrepresentados en las fuerzas de producción.Por último, es ella la que debe dar alproletariado la “homogeneidad ideológica”

y la conciencia necesaria para asegurar suhegemonía, concepto que en Gramscireemplaza y desborda al de “dictadura delproletariado”, en la medida en quesobrepasa lo político para englobar locultural.

De paso, Gramsci detalla los mediosque estima apropiados para la “persuasiónpermanente”: apelación a la sensibilidadpopular, subversión de los valores queestán en el poder, creación de “héroessocialistas”, promoción del teatro, delfolklore, de la canción, etc... (medios paracuya definición se inspira en la experienciainicial del fascismo italiano y sus primeroséxitos).

El comunismo, dice, debe contar sinduda con la experiencia soviética, pero sintratar de seguir pasivamente ese modelo.Por el contrario, para la puesta a punto deun contrapoder cultural ha de tener en

cuenta la especificidad de las problemáticasnacionales y lo diverso de los caracterespopulares. La acción histórica y popular nopuede hacer abstracción del temperamento,las mentalidades, las herencias históricas,las culturas, las tradiciones y las relacionesde las clases entre sí (incluidos sus aspectosideológicos).

Gramsci -que escribe durante los añostreinta- sabe muy bien que el “posfascismo”

no será socialista; pero piensa que eseperiodo, en el que volverá a reinar elliberalismo, proporcionará una excelenteocasión para practicar la infiltración

cultural, pues los partidarios del socialismoy del marxismo se encontrarán en unaposición moralmente muy fuerte. Cree quede este “rodeo democrático” surgirá unnuevo bloque histórico, bajo la dirección dela clase obrera, mientras que losintelectuales tradicionales, cada vez másmarginados, acabarán por ser asimilados odestruidos. (Por “bloque histórico”,concepto formado sobre todo a partir delestudio de la situación en el Mezzogiorno,entiende Gramsci un sistema de alianzaspolíticas que asocien infraestructura ysuperestructura centrado en torno alproletariado, pero sin identificarse con él, ybasado en la historia en el sentido marxista,es decir, en las relaciones y conflictos declase que se dan en la sociedad).

Enfermo de tuberculosis, AntonioGramsci, muere el 25 de Abril de 1937 enuna clínica italiana. Sus cuadernos de lacárcel, treinta y tres fascículos en total, sonrecogidos por su cuñada, que empieza ahacerlos circular. Estos cuadernos van atener, al acabar la guerra, un éxitoconsiderable, y a ejercer gran influencia,primero en la evolución del partidocomunista italiano, y más tarde en

fracciones más generales de la izquierda yla extrema izquierda de los países europeos.

Desde cierto punto de vista, y si nosatenemos a los aspectos puramentemetodológicos de la teoría del “podercultural algunas de las opiniones deGramsci han resultado proféticas. Por esono debemos asombrarnos de la importanciaque han tenido en la evolución de laestrategia general de cierta contestación.

Por lo demás, es evidente que algunosrasgos característicos de las sociedadescontemporáneas acentúan aun más -y conello facilitan- los efectos de esa estrategia.

En primer lugar es preciso recordar queel papel (potencia) de los intelectuales en elseno de la estructura social nunca ha sidotan grande como hoy. Factores como lademocratización de la enseñanza, laimportancia de los mass-media, lanecesidad (creada por modas efímeras en

continua revisión) de encontrar nuevostalentos (reales o supuestos) y la crecienteseducción que sobre los líderes de la

Page 19: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 19/90

  19

opinión ejercen las ideas en boga, de las queson reflejos unos sondeos que se alimentande sí mismos, permiten a la inteligenciaejercer un poder considerable.

A esto se añade la importancia crecientedel ocio, que da un mayor espacio a la

cultura y facilita la puesta en circulación deciertos temas y valores; y también lavulnerabilidad, asimismo creciente, de laopinión pública a un mensaje metapolíticotanto más eficaz y mejor recibido yasimilado en cuanto que su carácter dedirectriz y sugerencia no es claramentepercibido como tal, y por consiguiente, notropieza con las mismas reticenciasracionales y conscientes que los mensajesdirectamente políticos. Toda la fuerza de los

espectáculos y de las modas reside en esteúltimo rasgo específico, en la medida enque una novela, una película, una obra deteatro o un programa de televisión será a lalarga mucho más eficaz políticamente si alprincipio no es recibido como político y selimita a provocar una lenta evolución, unpausado deslizamiento de las mentalidadesde un sistema de valores a otro.

Por último, hay otro rasgo de lassociedades actuales al que no podemosdejar de referirnos a propósito de la accióndel poder cultural. Es el hecho de que losregímenes liberales occidentales, por supropia naturaleza, se encuentran muy malequipados, cuando no totalmentedesarmados, ante esa transformación de lasmentalidades y esta infiltración de losespíritus. Los poderes liberales sonprisioneros de sus propios principios en undoble sentido. De un lado en un orden

políticamente pluralista todas las ideologíasen presencia tienen necesariamentegarantizada la concurrencia, y la sociedadno puede perseguir las ideologíassubversivas so pena de hacerse también ella(o ser considerada como) tiránica.

El Estado puede prohibir el uso dearmas o de explosivos, pero difícilmente lees posible, sin atentar contra el principio dela libertad de expresión, oponerse a ladifusión de un libro o a la representación de

un espectáculo, que, sin embargo,constituyen en muchas ocasiones, armasdirigidas contra él. Por eso, la sociedad

liberal corre el riesgo de suicidarselentamente, al estar basada en elpluralismo. Tal pluralismo sólo es duraderosi tiene a favor el consenso de la mayoría desus miembros, y la sociedad no puedesuprimirlo sin poner en cuestión suspropios fundamentos. Por otra parte, ycomo consecuencia de ello, sonprecisamente los regímenes liberales, dondela inteligencia tiene mayores libertades paraejercer su papel crítico, los que ofrecen unmenor consenso. “El orden pluralista -hadicho Jean Baeler- se caracteriza por unpluralismo evanescente. En efecto, elpluralismo político, el reconocimientoinstitucional de la legitimidad de proyectosdivergentes y en competencia, esintrínsicamente corruptor del consenso.

Basta ese mecanismo competitivo paraque la pluralidad de partidos haga percatarcada vez con mayor claridad de lo múltipley variable de las posturas, las institucionesy los valores. En último extremo, no quedanada sobre lo que los miembros de esasociedad se muestran unánimes”. ¿Qué es laideología?, Gallimard, 1976.

Se llega así a un círculo vicioso. Laactividad de los intelectuales contribuye aacabar con el consenso general, pues ladifusión de las ideologías subversivas sesuma a los defectos intrínsecos de losregímenes pluralistas. Cuanto más sedesmorona y reduce el consenso, más crecela demanda ideológica, a la queprecisamente responde la actividad de losintelectuales. Correlativamente, el poder,obligado por la constitución a tener encuenta las variaciones de la opinión pública,

y seducido también él por el espejismo delas modas y el talento de la inteligencia,acaba muchas veces por favorecer eseproceso de sustitución de valores del queacabará siendo víctima. Así se llega, bajo laacción del poder cultural, a la inversión dela mayoría ideológica.

Page 20: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 20/90

  20

Gramsci, la revolucióncultural y la estrategia

para Occidente

 _________________________________ 

 Ricardo Miguel Flores

I. Preámbulo 

 Ante los ojos de muchos de nuestroscontemporáneos, el marxismo es puntomenos que una concepción del mundo

derrotada, una filosofía perimida o hasta unobjeto de nostalgia en determinados casos.En realidad ésto no hace totalmente justiciaa la realidad, ya que a una visión quebusque ahondar en el asunto, las cosasaparecen de un modo diverso y no tanexpeditivo.

Incluso a personas con un nivel deinformación apreciable y hasta con algunaespecialidad humanística, se les haescapado cómo el marxismo-leninismo -desuyo perverso- fue deviniendo hasta mutaren algo más destructivo y sutil, y por ellomismo, más difícil de detectar. Nos estamosrefiriendo al gramscismo, filosofía quequizá es cada vez menos explícitamentemencionada en eventos, publicaciones yambientes filosóficos especializados, peroque sin embargo, como haremos ver en elpresente artículo, ha triunfado como pocasvisiones filosóficas lo han hecho a lo largo

de la historia, siendo su escasa notoriedadabierta, parte precisamente de su insidiosavictoria.

Analizaremos primero, en qué consistió justamente el cambio del leninismo algramscismo, como especificación diversasobrepuesta a la plataforma marxista. Ensegundo lugar consideraremos porqué seprefirió tácticamente, en particular paraOccidente, al gramscismo como arietefilosófico-cultural disolvente; en tercero,

cuál es la especificidad de su propuestafilosófica y cuáles son sus principales nexoscon otras filosofías, dado su contexto

italiano; en cuarto término, cuáles han sidolas consecuencias socioculturales de suvigencia filosófica y política, y finalmente,en quinto, qué corolarios se deben extraer, ala luz de la filosofía realista a fin decontrarrestar la Revolución Cultural, cuyodiseño y arquitectura, fue la obra a la queconsagró su vida Antonio Gramsci,pensador italiano nacido en Cerdeña (1891-1937).

Después de todo, como dice el PadreAlfredo Sáenz: "es quizás el suyo el únicointento marxista de plantear globalmente y,según creo, con mucha inteligencia, lacuestión del tránsito hacia el socialismo enuna sociedad de formación occidental".Añade el autor a renglón seguido que tanto

los fenómenos del eurocomunismo y delítalo -comunismo, son de hechuragramsciana, y que fueron delineados comoestrategia para la conquista del poder porparte de los partidos comunistas en lospaíses latinos.

Al no poder establecer una dictaduraabierta en las naciones occidentales, se haadoptado como veremos, una vía más larga,pero que se busca que sea más efectiva, mássólida y afianzada, que es la de la dictaduramental, de la que han hablado algunos desus críticos. El proceso y mecanismos deestablecimiento de dicha dictadura seráparte de lo tratado en el presente escrito.

II. De la revolución soviética a larevolución cultural. Heterodoxia deGramsci

No es en manera alguna ocioso recordarcuáles eran las ideas de Lenin -y otros"maestros fundadores" del marxismo-respecto a cómo y bajo qué condiciones sehabría de llevar a cabo el tránsito hacia lasociedad socialista.

En breve, Lenin postulaba la necesidadde llevar a cabo primero la revoluciónsocialista en el terreno político-militar,instaurar a continuación la llamada"dictadura del proletariado", y a partir de laapropiación por parte de los comunistas delos "aparatos de Estado" como diría

Althusser, realizar los cambios necesariosen materia ideológica y cultural.

Page 21: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 21/90

  21

En terminología marxista, para Lenin,había que transformar primero lo que Marxdenominó en sus obras "infraestructura" (laeconomía), para de ahí proceder a modificarla "superestructura" (religión, derecho,ideología, cultura). Ello no obsta a lacuestión de que ciertamente el propio Leninle había "enmendado la plana" a Marx almenos en un punto: para el pensador deTréveris, la Revolución se habría de realizarprimero en los países de industrializaciónmás avanzada (en este caso, Inglaterra,Alemania, Francia, Bélgica) y no en lasnaciones predominantemente agrícolas; encambio, para el pensador ruso, sí eraposible que una nación agrícola atrasadacomo Rusia -que entonces iniciaba suindustrialización- realizara "dadas lascondiciones objetivas" su transformaciónrevolucionaria.

Dadas las dificultades persistentes enlas naciones de Europa Occidental parallevar a cabo una revolución de carácterviolento, los pensadores marxistas máslúcidos, -destacadamente Gramsci- seabocaron a la tarea de diseñar unaestrategia marxista para Occidente; en sucaso, particularmente para la situación de

Italia y, por extensión, para todos los paísesde cultura latino-católica.

Gramsci consideraba que mientrasItalia fuese católica, toda tentativarevolucionaria estaba destinada al fracaso.Incluso el lanzar una revolución mediantela vía violenta podía involucrar el nadadesdeñable riesgo de perder todo loavanzado, de abortar toda la operación alpresentarse un golpe de Estado y/o una

dictadura militar.Había que variar la estrategia. Mas

antes de proseguir, debemos introduciraquí una distinción conceptual gramsciananecesaria para entender de una maneraadecuada los planteamientos de este autor.Se trata de la distinción entre sociedad civily sociedad política. Siguiendo libremente eneste punto al P. Alfredo Sáenz, podemosdecir que la primera habrá de consistir en elconjunto de organismos privados que

corresponden a la función de hegemoníaque el grupo dominante ejerce sobre toda lasociedad o el conjunto de organismos que

crean un modo de pensar en el pueblo, lecrean un "sentido común", o modo naturalde sentir y pensar y que viene vehiculizadopor instancias tales como la Iglesia, laUniversidad, la escuela, los medios decomunicación, entre otros.

Por su parte, la sociedad política viene aser el conjunto de organismos que ejercenuna función coercitiva y de dominio directoen el campo jurídico, político y militar.Fundamentalmente consiste en el Estado,que tiene por función "la tutela del ordenpúblico y el respeto de las leyes". El hechoes que para Lenin -todavía fiel a laconcepción marxista de la sociedad civil- elprimer objetivo sigue siendo la conquistadel Estado, mientras que para Gramsci, la

meta es la misma sociedad civil -conjuntode relaciones ideales y culturales-.

Hecha esta necesaria distinción,

podemos a continuación abordar la cuestiónde porqué para las naciones de Occidente -particularmente para las de raigambrelatino-católica-, se hizo necesario para losmarxistas elegir una táctica bien diversa a laque se siguió en la Rusia zarista.

III. Estrategia para Occidente.

Gramsci pensaba que la clave de lapermanencia de las religiones trascendenteso de la propia Iglesia Católica en el caso de

buena parte de Occidente, es la profesión deuna fe firme e inquebrantable, incluyendo laconstante repetición de los mismos

Page 22: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 22/90

  22

contenidos doctrinales. Todo ello colabora, junto con otras vertientes, a la constitucióndel ya mencionado "sentido común". Puesbien, según el gramscismo, nadie hamostrado mayor eficacia que la Iglesia paracrear un sentido común, con el singularañadido (esto era para él motivo de envidiay debía ser meta a alcanzar por el PartidoComunista Italiano), de que la Iglesia porsiglos había logrado amalagamar en suseno tanto al pueblo analfabeta como a unaélite intelectual propia. No habiendopermitido, hasta entonces, la escisión entreun pequeño grupo con características porasí decir, gnósticas (como selecto grupoconocedor) y una masa con accesoúnicamente a manifestaciones dereligiosidad popular.

Es así que, para Gramsci, la gran fallade todas las filosofías inmanentistas,incluído el marxismo, ha sido el no haberacertado a unir en una misma creencia o"sentido común", a los intelectuales y alpueblo, a los doctrinarios y a lospracticantes, a los expertos o "iniciados" y alos neófitos. Precisamente a eso se abocaráGramsci, a subsanar esa carencia, a travésde sus deletéreos escritos, elaborados en las

prisiones mussolinianas.Gramsci estimaba que la revolución no

habría de hacerse -ya lo hemos visto-modificando las relaciones económicas, estoes, estructurales. No, eso no habría defuncionar en Occidente. ¿De qué serviríauna sociedad política marxista sobrepuestaa una sociedad civil férreamente cristiana?Ello conllevaría muchos riesgos, toda vezque el expediente de las armas y la

represión no puede funcionarindefinidamente. Por ello, Gramscipostulaba iniciar cambiando lasuperestructura (religión, derecho, arte,ciencia, medios de comunicación) para quetransformando la mentalidad (lo que Marxdenominaba superestructura ideológica) dela sociedad civil, luego esta pudiera caercomo fruta madura, y entoncessencillamente la sociedad civil asimilaría ala sociedad política, no habiendo ya

contradicciones entre ambas.Atendamos a un conocido autor

español, profundo conocedor del

pensamiento gramsciano: "¿Cómo hacersecon la sociedad civil, esa amalgama deideas, creencias, aptitudes, aspiraciones? Larespuesta de Gramsci pasa por unacomprobación: la sociedad civil está«poblada» de elementos culturales: modosde pensar, de sentir, de situarse ante lavida, de leer, de divertirse . . . . Se trata, portanto, de conquistar la cultura para elmarxismo, de organizar la cultura pormedio de la captación de sus agentes, losintelectuales".

De suerte tal que el punto central habríade consistir en lo que Gramsci denominaba"mutación del sentido común", uno decuyos pivotes habría de ser precisamente eldominio y control de los medios de

comunicación de masas, a través deldesarrollo de toda una lucha cultural(Kulturkampf) contraria a la concepcióntrascendente de la vida.

Para el ilustre pensador italianoAugusto Del Noce, el gramscismorepresenta precisamente la culminación detodo el proceso secularista; "es un cierretotal a cualquier trascendencia metafísica yreligiosa, hasta el punto de poder decir que,para Gramsci, la misma revolucióncomunista no es sino un momento de unamás amplia «reforma intelectual y moral»enderezada a la realización de la plenituddel secularismo".

IV. Aspectos y conexiones filosóficas

Una de las peculiaridades delgramscismo es que identifica filosofía ypolítica, y a la vez concibe a la historia(política) como filosofía (realizada orealizándose). Se le considera -y en ciertamanera- se autoconsidera continuador delactualismo y la filosofía de la praxis deGentile. No obstante, fue feroz la crítica quele dirige, al igual que a Benedetto Croce. Esoportuno recordar en el presente contextoque Gentile visualizaba su propiacolaboración con el fascismo como unarealización de su filosofía, el actualismo: ladialéctica no de lo pensado, sino del acto depensar, del pensar como acto puro, esto es,

subjetivismo filosófico, cuyo criterio devalidez es la exterioridad como verificacióndel pensamiento en cuanto tal.

Page 23: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 23/90

  23

Vista entonces la historiacontemporánea desde lo que sería una"óptica revolucionaria", la historia modernaes filosófica, en el sentido de que es larealización y la verificación de dosvertientes del hegelianismo, las dos enforma de la ya mencionada filosofía de lapraxis: la marxista y la de Gentile. Si laprimera desembocó en una revolución y enla formación de determinados imperios(finalmente fallidos), la segunda es la queha dado lugar a diversas tentativas de unarevolución occidental, adaptada a paísescon características liberal-democráticas, yde base industrial, poniendo en ejecuciónuna filosofía del devenir, que a últimasfechas ha involucionado en un meromaterialismo neopositivista, que "es lacobertura del conservadurismo burguésllevado a su integralidad".

A Croce particularmente le reprocha elno haber desarrollado una Kulturkampf.Gramsci cree reproducir en sí mismo,tomando como plataforma el pensamientode Benedetto Croce, el mismo proceso queen el pensar inmanentista de Occidente,condujo de Hegel a Marx, a través deFeuerbach y los neohegelianos de izquierda,

ello con la finalidad de instaurar unagenuina cristalización del marxismo, perodepurada de todas "las incrustacionesnaturalistas y positivistas y de susdesviaciones revisionistas" (Gramsci). Elhecho es que Gramsci desemboca en unasuerte de actualista (gentiliana) "filosofía dela praxis" subjetivista que sobreconforma yrecodifica lo que era su plataforma de base:el objetivista materialismo histórico.

Ello no significa que Gramsci"renunciára" al pensamiento de Marx, esono sucede en ningún momento. Lo queacontece, -y en ello adherimos por entero ala interpretación de Del Noce- es que, másallá de la explícita intencionalidad del autorde los Cuadernos de la Cárcel, si atendemosa la inexorable trabasón lógica, el operativofilosófico gramsciano, de algún modo«realiza», «actualiza» la meta de toda la"filosofía de la praxis": superar toda

manifestación de "filosofía especulativa",lograr que, de facto, la filosofía devengapolítica e historia o, si se quiere, historiapolítica y, ser a la vez, el detonante y el

catalizador, que vuelva del revés, esto es,subvierta, todo el dispositivo ideológicoque configura el sentido común (hoyllamado muchas veces "imaginariocolectivo") de una sociedad, entendido en elsentido ya líneas arriba indicado.

Por lo que respecta a Croce, por un ladole reconocía su gran "aportación a la culturamundial" (sic) y que consideraba "unaconquista civil que no debe perderse" lacual estribaba justamente en su concepciónde que "el hombre moderno puede y debevivir sin religión, y se entiende sin religiónrevelada o positiva o mitológica o comoquiera decirse". Mas, por otra parte, localificaba de "papa laico", "instrumentoeficacísimo de hegemonía", y le formulaba

severos reparos y objeciones en referencia alsignificado histórico que Croce le atribuía alRenacimiento, la Ilustración y la RevoluciónFrancesa, entre otras cosas.

A ambos -Croce y Gentile- les espeta elhaberse opuesto al movimiento modernista-al interior de la Iglesia Católica- ya queconsideraba que la única forma, atención aeste punto, en que una religión trascendentepuede desvirtuarse, es mediantedescomposición interna; de llevarse hastasus últimas consecuencias este proceso, elcatolicismo habría de desembocar en elsecularismo, que ya vimos que en Gramsciimplicaba "un cierre total a cualquiertrascendencia metafísica y religiosa" (DelNoce). No ve el que no quiere ver, aunquealgunos se afanan en desempeñar el tristepapel que Lenin les asignara: el de "idiotasútiles", cavadores -conscientes o no- de supropia tumba. No olvidemos que el

concepto de "modernidad" en Gramscillevaba implícita una exclusión absoluta decualquier referencia a toda realidadtrascendente.

V. Algunas consecuenciassocioculturales de la vigencia fáctica delgramscismo

No se le escapará al lector avezado quemuchos de los afanes y previsiones de estepolítico y filósofo sardo, se han ido

materializando en forma tal, que hoy sonelementos que forman parte ya de laatmósfera común que respiramos. Hay unainocultable hegemonía secularista que

Page 24: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 24/90

  24

satura la mentalidad de grandes segmentosde la sociedad actual -más allá de matices yvariantes a establecerse por países, regionesy ciudades- y va posibilitando, de día endía, que lo que antes era visto comoinaceptable, negativo o incluso aberrante, semire como "normal", positivo y hastaencomiable, en más de una ocasión.

Veamos algunos ejemplos fácilmenteconstatables: Gramsci postulaba que de laúnica realidad que se puede (y se debe)hablar, es la de "aquí abajo" (cierreinmanentista total), que los escritores y lospensadores secularistas debíanhegemonizar los medios masivos decomunicación (basta encender el televisor,escuchar ciertos programas de radio o

asomarse a cualquier kiosko), que había queacabar con el prestigio de autores,instituciones, medios de comunicación oeditoriales fieles a los valores de la tradicióny por ende, opuestos a los designios desecularistas, laicistas y "modernizantes".

Incluso previó Gramsci la defección denumerosos "católicos" que, deslumbradospor la utopía secularista, habrían de aceptarlas diversas formas de "compromisohistórico". El agudo intelectual italianosabía bien que, se obtenían mayoresganancias por estas vías graduales, de lentapero sostenida transformación de lamentalidad que por la vía de unapersecucion abierta. Toda una hábil guerrade posición estratégicamente concebida yejecutada. Y muy mal entendida yenfrentada por quienes estarían obligados ahacerlo.

Parecería que vivimos en un mundo

diseñado por (y a la medida de) Gramsci: sehan invertido las valoraciones morales ypolíticas, se busca desjerarquizar todo lovalioso, se exalta todo lo que sea o implique"horizontalismo", se "deconstruye" el sanopensamiento filosófico y teológico, de formatal que queda "pulverizado" en unamultitud de nuevas ideologías y "filosofías"cuyo sólo empeño es "desmitificar","secularizar", "desacralizar".

Seguramente se complacería -y mucho-Antonio Gramsci al ver en pleno proceso derealización (actualización, diría Gentile)algo que alguna vez "profetizó": el fin de la

religión tendría que ocurrir por "suicidio",al diluirse los límites de la Cristiandad conrespecto al mundo moderno. Mientras unossueñan con que lo que está acaeciendo esuna "cristianización del mundo", lo que enrealidad se está dando es justamente locontrario: segmentos considerables de'cristianos' se mundanizan, adoptando losparámetros y criterios propios de unamentalidad totalmente inserta en unacosmovisión intramundana y secularista.Aunque no siempre se niega explícitamente,viven como si el mundo trascendente noexistiera, como si todo empezara yterminara "aquí abajo".

El programa era (y es) bien claro:"lograr el desprestigio de la clase

hegemónica, de la Iglesia, del ejército, de losintelectuales, de los profesores, etc. Habráincluso que . . . enarbolar las banderas delas libertades burguesas, de la democracia,como brechas para penetrar en la sociedadcivil. Habrá que presentarsemaquiavélicamente como defensor de esaslibertades democráticas, pero sabiendo muybien que se las considera tan solo como uninstrumento para la marxistización generaldel sentido común del pueblo".

Otro lamentable hecho fácilmenteconstatable en diversos ambientesculturales de Occidente, sobre todo dellatino y latinoamericano, es lo que se hadado en llamar la "traición de losintelectuales". Esto se ha ido logrando pordiferentes vías, ya sea mediante favores,concesión de prebendas, canonjías yhalagos de todo tipo, o si no, mediante latáctica opuesta, que es la seguida con los

intelectuales y profesores que no sedoblegan ante estas formas de cooptación;para ellos están la presión, el chantaje, laamenaza y el boicot cuando no de plano, eldesprestigio, la calumnia y la difamación.

Y es que en la estrategia gramscista elquebrantar de un modo u otro al intelectualopositor es fundamental: oigamos de nuevoal Padre Sáenz: "Gramsci considera que seha ganado una gran batalla cuando se lograla defección de un intelectual, cuando se

conquista a un teólogo traidor, un militartraidor, un profesor traidor, traidor a sucosmovisión . . . .No será necesario que

Page 25: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 25/90

  25

estos "convertidos" se declaren marxistas; loimportante es que ya no son enemigos, sonpotables para la nueva cosmovisión. De ahíla importancia de ganarse a los intelectualestradicionales, a los que, aparentementecolocados por encima de la política,influyen decisivamente en la propagaciónde las ideas, ya que cada intelectual(profesor, periodista o sacerdote) arrastratras de sí a un número considerable deprosélitos".

El que en la mentalidad predominantede nuestros días prevalezca a nivel popularel "da igual cualquier religión", "todo essegún como tú lo veas", "haz lo que quierascon tal de que seas auténtico", "ahora yatodo está permitido", y a nivel filosófico el

"no hay naturaleza (humana) sino historia","yo me doy mi propia esencia", "no hay ser,sino tan sólo devenir, o incluso, devenires","no hay verdad, todo se reduce amultiplicidad(es)", "no hay escritor, sólotexto", "no hay sujeto, sino estructurasepistémicas", y otras sandeces y disparatespor el estilo (el catálogo es inagotable),quiere decir que un gramscismocamouflado, en invisible alianza (deliberadao no) con el movimiento New Age y otras

inefables adherencias, se sigue imponiendoen toda la línea, más allá de las cada vezmás escasas menciones públicas de esteautor, tanto por parte de quienes lo apoyancomo por parte de sus detractores.

VI. Algunas conclusiones desde elpensar realista

A estas alturas, cualquier lector atento ymedianamente enterado de la situaciónprevaleciente en el mundo actual habrá ya

ido sacando algunas consecuenciaslógicamente desprendibles de cuantollevamos dicho.

Aquí sólo destacaremos algunas quenos han parecido relevantes en relación aldesarrollo de una batalla cultural que lafilosofía realista debe presentar en funcióndel restablecimiento de la vigencia social,primero del sentido común (ahora sí en laacepción propia del tomismo) que ya no

parece estar tan bien repartido como entiempos de Descartes-, y en segundotérmino, de sus propios contenidos.

Lo primero a destacar es que si bien ensus variantes leninistas, trotskistas y otras,el marxismo luce seriamente averiado y sinmuchos visos de restablecer su anteriorinfluencia o en casos, hegemonía, por otrolado, en su versión gramsciana no sólo estáfuerte y vigente, sino incluso, no lejos deconseguir su acariciado triunfo, al imponersu hegemonía en las sociedadesoccidentales y hasta en sectores del mundooriental. Hegemonía ciertamente"silenciosa", ya que, prácticamente, nadiehabla de Gramsci. (De ocurrir lo contrario,habría más gente prevenida).

En segundo término, hay quepercatarse de que a través del controlgeneralizado (felizmente hay excepciones)de los medios masivos de comunicación, -yde las agencias y mecanismos que los

proveen de programas, publicidad,información y elementos de diversa índole-,es que se ha ido logrando la hegemonía enla sociedad civil (no olvidemos la diferenciaentre hegemonía y dominio), saturando el"imaginario colectivo" o sentido común desólo intereses y contenidos relativos a "estemundo", de forma tal que toda referencia alo trascendente queda excluída o, en elmejor de los casos, arrinconada.

Un tercer punto sería descartar laingenua (por decirlo suavemente) posiciónde quienes piensan que es compatible, yhasta deseable (?) el profesar juntas una

Page 26: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 26/90

  26

cosmovisión cristiana y realista abierta a lametafísica y esta versión del marxismosupuestamente "deslavada", "soft","democrática", etc., que sería el gramscismo.Ya hemos visto que es justamente todo locontrario: es la modalidad más insidiosa,aviesa, sutil y engañosa no sólo delmarxismo, sino de todo el pensarsecularista, inmanentista y horizontalistapresente en la Filosofía contemporánea,representando incluso su culminación, encierto modo su forma más acabada, más alláde los Nietzsche, Foucault, Derrida,Vattimo, Lyotard, Rorty, Lipovetsky,Baudrillard, Luhmann, etc.

El cuarto aspecto a destacar es que elgramscismo representa el más agresivo,

cáustico y disolvente ataque contra todaforma de religión trascendente, y enparticular contra el catolicismo. Mucha dela descristianización actual obedece enbuena parte a la acción destructiva ysemioculta de los «intelectuales orgánicos»a la Gramsci, estratégicamente situados,cuya acción toda se encuentra encaminada ala "mutación del sentido común" teísta ycristiano a fin de que devenga su opuesto.

Ello implica su proyecto de"descomposición interna del catolicismo",de "hacer saltar la Iglesia desde dentro" y deliquidar totalmente el "antiguo concepto delmundo" ínsito en la cultura cristiano-católica.

Finalmente, hay que señalar que todointelectual o pensador consecuente queadhiere a la cosmovisión cristiana, y porende, acepta los principios metafísicos yepistemológicos de la filosofía realista, debe

ser consciente de que pocas cosascontribuyen tanto al avance del secularismocomo la defección de teólogos, profesores,pensadores, periodistas o escritores. Por locual habrá que pensar en congruencia conlos principios que se dice profesar pero, nomenos importante, habrá que tambiénllevar una vida coherente que no desvinculee incomunique las distintas dimensiones dela vida humana. "Quien no vive comopiensa, acabará pensando como vive".

El concepto de hegemoniaen Gamsci

 ____________________________________ 

 Luciano Gruppi 

Precisiones preliminares

 Antonio Gramsci es sin duda, entre losteóricos del marxismo, quien más hainsistido sobre el concepto hegemoní ; y lo hahecho, en especial, invocando a Lenin. A lavez, diría que, si queremos ver el punto de

contacto más constante, más profundo, deGramsci con Lenin, creo que es el conceptode hegemonía. La hegemonía es el punto deaproximación de Gramsci con Lenin.Eltérmino hegemonía deriva del griegoeghesthai, que significa "conducir", "serguía", "ser jefe"; o tal vez del verboeghemoneno, que significa "guiar","preceder", "conducir", y del cual deriva"estar al frente", "comandar", "gobernar".Por eghemonia el antiguo griego entendía la

dirección suprema del ejército. Se trata puesde un término militar. Egemone era elconductor, el guía y también el comandantedel ejército. En el tiempo de la guerra delPeloponeso, se habló de la ciudadhegemónica, a propósito de la ciudad quedirigía la alianza de las ciudades griegas enlucha entre sí.

He aquí un pasaje en el que Gramsciescribe: "Todo es político, también la filosofía o

las filosofías, y la única filosofía es la historia enacto, es decir la vida misma. En este sentido se puede interpretar la tesis del proletariadoalemán como heredero de la filosofía clásicaalemana, y se puede afirmar que la elaboraciónteórica y la realización de la hegemonía realizada por Ilich se ha convertido en un granacontecimiento metafísico." * (El términometafísico se usa aquí no en el sentidopropio, sino para indicar el punto más altode la filosofía). Esta afirmación de Gramsci,

referente a la teorización y a la realizaciónde la hegemonía del proletariado, se basa enalgunas tesis, contenidas precisamente eneste pasaje. Por otra parte, se apoya en la

Page 27: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 27/90

  27

afirmación de la identidad entre historia yfilosofía (la filosofía y la historia en acto). Setrata de una tesis rica y con muchasimplicaciones (aunque discutible, comotrataré de señalar en lecciones sucesivas),pero que cito aquí para subrayar cómoGramsci reúne en un estrecho nexo teoría ypráctica, teoría y acción política. A partir deesto se puede comprender qué entendíaGramsci cuando se refería a la tesis deEngels, contenida en la famosa obra LudwigFeuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana, donde se dice precisamente que elproletariado alemán es el heredero de lafilosofía clásica alemana, y que lo es porqueaplica en la práctica las tesis de la filosofía,decide en la práctica, supera aquellascontradicciones filosóficas que no puedenser resueltas en el plano del pensamientoespeculativo, pero que en cambio sí puedenserlo en una nueva sociedad, la sociedadcomunista. En ella reside la superación delas contradicciones de clase y también lasuperación de las contradicciones filosóficasque son, en el plano de la ideología, laexpresión de contradicciones socialesinsolubles por la vía especulativa y queúnicamente lo son por la vía revolucionaria.

Esta es la tesis de Engels y la tesis de Marx,y sobre ella insiste Gramsci. El proletariadoes heredero de la filosofía clásica alemanaporque traduce en realidad social lo que enesta filosofía es todavía especulativo; niega,en el sentido dialéctico del término y, apartir de ahí, supera la filosofía especulativaen cuanto la realiza, y la realiza en la praxis,en el trastocamiento revolucionario de laestructura de una sociedad dividida enclases antagónicas.

Esta tesis de Engels también está llenade implicaciones filosóficas sobre las que nome detengo ahora. En cambio, quierosubrayar una vez más esta unidad entreteoría y práctica, esta unidad que hace de lapolítica la verdadera filosofía; en cuanto lapolítica, que es teoría y práctica al mismotiempo, no se limita a interpretar el mundo,sino que lo transforma con la acción. Segúnla conocida tesis de Marx sobre Feuerbach:"Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que setrata es de transformarlo"; de ahí la necesidad

de pasar de la filosofía especulativa a lapolítica, a la acción revolucionaria.

Y este nexo de teoría y práctica es el queautoriza a Gramsci a afirmar que la teoría yla realización de la hegemonía delproletariado (y este término, referido a

Lenin, indica la dictadura del proletariado),tiene un gran valor filosófico, ya quehegemonía del proletariado representa latransformación, la construcción de unanueva sociedad de una nueva estructuraeconómica, de una nueva organizaciónpolítica y también de una nueva orientaciónteórica y cultural. Como tal, la hegemoníatiene consecuencias no sólo en el planomaterial de la economía o en el plano de lapolítica, sino además sobre el plano de la

moral, del conocimiento, de la "filosofía".Por tanto, la revolución es entendida porGramsci y lo repite continuamente comoreforma intelectual y moral. Se trata de verqué tiene en común, este conceptogramsciano, con el concepto de revolucióncultural del que habla Lenin en los últimosaños de su vida, sobre todo referido alcampo ruso. Creo que tiene mucho encomún y que contiene aún algo más. Aquísólo quiero recordar que, cuando Gramsci

habla de reforma intelectual y moral retomauna dirección político-cultural de sutiempo, reaviva sus vínculos con Salvemini,con Gobetti, con los que consideraban quepara Italia era una desgracia haber carecidode algo comparable a la reformaprotestante, de una "reforma que hubieramodificado profundamente las costumbresy creado una nueva relación entre cultura ysociedad, y haber tenido, en cambio, unacontrarreforma". Gramsci agrega al ejemplo

de la reforma protestante el de laRevolución francesa, como el de unarevolución que, a diferencia delRenacimiento italiano, logró convulsionarlos estratos más profundos de la sociedad,las grandes masas campesinas, e incidir asíen lo profundo no sólo de la estructuraeconómica, social y política, sino tambiénde la orientación cultural y teórica de lasociedad francesa.

En verdad, este modo de hablar de lareforma intelectual y moral presuponecierto juicio sobre el Renacimiento italiano,como movimiento de cúpula en lo esencial,

Page 28: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 28/90

  28

como movimiento que profundiza eldistanciamiento entre intelectuales y elpueblo. Gramsci se inspira en el juicio deSanctis y también en el de Toffanin, quienesinfluyeron en él en gran medida, acerca delcarácter conservador y restaurador delhumanismo. Esto nos dice que el concepto dehegemonía está presentado en Gramsci entoda su amplitud, es decir, como algo queopera no sólo sobre la estructura económicay la organización política de la sociedad,sino además, específicamente, sobre elmodo de pensar, sobre las orientacionesteóricas, y hasta sobre el modo de conocer.

En otro momento Gramsci dice: "Laproposición contenida en la Introducción a lacrítica de la economía política (en realidad se

trata el Prólogo de Marx para su obraContribución a la crítica de la economía política,de 1859), de que los hombres tomanconciencia de los conflictos de estructura enel terreno de la ideología, debe serconsiderada como una afirmación de valorgnoseológico, es decir, cognoscitivo y nopuramente psicológico y moral''.

Ustedes recordarán este pasajefamosísimo en el que Marx afirmaprecisamente que la base económica, laestructura, determina una complejasuperestructura política, moral, ideológica,que está condicionada por dicha baseeconómica de la sociedad, es decir, por lasrelaciones de producción y de cambio. ParaGramsci, esta es una afirmación de caráctergnoseológico, en el sentido de que indica elproceso a través del cual se forman lasideas, las concepciones del mundo.

De esto --dice Gramsci-- se sigue que el

principio teórico-práctico de la hegemonía,tiene también, alcance gnoseológico y, ''porconsiguiente, en este campo hay queinvestigar el aporte máximo de Ilich a lafilosofía de la praxis. Ilich habría hechoprogresar la filosofía como filosofía, encuanto hizo progresar la doctrina y lapráctica política".* Si de la transformaciónde la estructura proviene unatransformación del modo de pensar de laconciencia, la hegemonía del proletariado (y

por ella se entiende la dictadura delproletariado) que transforma la sociedad,también el modo de pensar. Y por

consiguiente, la teoría y la realización en lapráctica de la hegemonía del proletariado esun gran hecho filosófico. La contribución deLenin a la filosofía no es sólo la de haberelaborado la teoría de la dictadura delproletariado, sino el haberla realizado en loshechos. Se trata del valor filosófico delhacer, del transformar la sociedad. Y esfilosofía que no surge simplemente pormedio de conceptos, por una especie departenogénesis de los propios conceptos,sino de la estructura económica, de lastransformaciones acaecidas en las relacionesde producción, en una continua relacióndialéctica entre base económica, estructurasocial y conciencia de los hombres.

Gramsci agrega que la realización del

aparato hegemónico, es decir, de un aparatode dirección --del aparato del Estado-- , encuanto crea un nuevo campo ideológico,determina una reforma de la conciencia,nuevos métodos de conocimiento y enconsecuencia es un hecho filosófico.

Es clara la perspectiva en la que secoloca Gramsci: en la relación estructura-superestructura, ideológica. La estructuradetermina a la superestructura y de estosurge el estrecho nexo entre política yfilosofía. La filosofía reside en la política.Momento culminante de la política, es la

revolución, la creación de un nuevo Estado,de un nuevo poder y de una nuevasociedad. Por eso Gramsci dice que elaporte máximo de Lenin a la filosofía

Page 29: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 29/90

  29

consiste en la obra de transformaciónrevolucionaria. Esta identidad estrecha depolítica y filosofía hace que el momentoculminante de la filosofía sea la políticatransformadora, y que el filósofo sea elhombre político en su calidad detransformador. Este es el caso de Lenindirigente de la dictadura del proletariado,como teórico y como práctico. Estaafirmación está ligada al juicio que Gramscihace de la obra filosófica de Lenin (conocíaexhaustivamente  Materialismo yempiriocriticismo, y tenía reservas de fondosobre esta obra). Pero el juicio de que Lenincuenta como filósofo sobre todo en su obrade político, proviene, es cierto, de estareserva hacia la obra filosófica de Lenin,pero también de un juicio más general yque se refiere precisamente al valorfilosófico de la política.

De aquí proviene, para Gramsci, elcarácter central y el valor esencial de lanoción de hegemonía en Lenin.

¿Qué entiende Gramsci cuando hablade hegemonía, refiriéndose a Lenin?Gramsci piensa en la dictadura delproletariado. Así se deduce de los pasajescitados. Gramsci habla de principio teórico-práctico, de teorización y realización de lahegemonía y, por lo tanto, de la Revoluciónde octubre y de la dictadura delproletariado, Esto se vuelve explícito en unpasaje, de 1926, en el que dice: "Loscomunistas turineses se habrán planteadoconcretamente la cuestión de la dictaduradel proletariado, o sea, de la base social dela dictadura proletaria y del Estado obrero",pasaje en el que se ve una estrecha conexión

entre hegemonía del proletariado ydictadura del proletariado. La dictadura delproletariado es la forma política en la que seexpresa el proceso de conquista y derealización de la hegemonía. Al efecto,escribe todavía: "El proletariado puedeconvertirse en clase dirigente y dominanteen la medida en que consigue crear unsistema de alianzas de clase que le permitamovilizar contra el capitalismo y el Estadoburgués a la mayoría de la población

trabajadora".** La hegemonía es lacapacidad de dirección, de conquistaralianzas, la capacidad de proporcionar unabase social al Estado proletario. En este

sentido se puede decir que la hegemonía serealiza en la sociedad civil mientras que ladictadura del proletariado es la formaestatal que asume dicha hegemonía.

Lenin y la noción de hegemonía 

Gramsci se refiere pues a la dictadura

del proletariado. En Lenin encontramos enesencia la noción de hegemonía, aunque sinel uso de este término, en todas las páginasque dedica a la dictadura del proletariado,de hecho para Lenin está claro: la dictaduradel proletariado es la dirección de undeterminado tipo de alianzas. Sobre estoLenin insiste mucho. Pero cuando Leninhabla de la dictadura del proletariado, nousa nunca el término de hegemonía. Utilizael término clásico de Marx y se comprendetambién por qué: está empeñado en unapolémica directa, en una áspera luchacontra los reformistas, contra lossocialdemócratas que niegan el conceptomarxista de dictadura del proletariado. Poreso reafirma con todo vigor, no sólo lateoría, sino además el término clásico usadopor Marx.

El término "hegemonía" Lenin lo usa, encambio, repetidas veces, en otra situación

histórica muy distinta, frente a laRevolución rusa de 1905. La Revolución de1905 aparece ante la socialdemocracia (conla excepción de una posición particular, lade Trotski, según la cual la Revolución de1905 se presentaba como revolucióndemocrática, pero podía afirmarse sólocomo revolución proletaria), como unarevolución de carácter democráticoburgués. Pero se delinean dos posiciones: laposición de la derecha de los mencheviques,

y la posición de los bolcheviques. Laderecha sostiene que, tratándose de unarevolución democrático burguesa, ladirección le corresponde a la burguesíaliberal y democrática; que el proletariado sídebe apoyar la revolución, pero evitandoconvertirse en protagonista y asumirresponsabilidad de dirección en unarevolución que no es la suya. La posición deLenin es la opuesta: frente a esta revolucióndemocrático burguesa, incumbe al

proletariado su dirección y corresponde alproletariado convertirse en su protagonista.Esta posición de los bolcheviques proviene

Page 30: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 30/90

  30

de un juicio histórico concreto acerca de laburguesía rusa y sobre el modo en que ellafue conformándose. La burguesía rusa, elcapitalismo ruso, se habían venidoformando como resultado de ladisgregación de la comunidad campesina ypor eso, el capitalismo ruso, para decirlobrevemente, estaba muy ligado a losestamentos feudales que subsistían y alzarismo. La burguesía rusa era, en resumen,una burguesía débil, que no tenía capacidadpara consolidarse en forma autónoma yponerse a la cabeza de la revolución; notenía capacidad para conducir surevolución a un desenlace democráticoconsecuente; se habría detenido a mitad decamino, en el compromiso con el zarismo yla aristocracia feudal. Mientras, segúnLenin, la lucha del proletariado por lalibertad política es una lucharevolucionaria, la lucha de la burguesía, encambio, es una lucha oportunista porquetiende hacia la "limosna", hacia la divisióndel poder con la autocracia y la clase de lospropietarios terratenientes. La tesis deLenin es que, según sea la fuerzasociopolítica que la dirija, la revoluciónburguesa tendrá dos desenlaces: o el

capitalismo se desarrollará gracias a unarevolución conducida por la burguesía,dominada por el compromiso, y porconsiguiente en las condiciones másdifíciles para los campesinos y para la claseobrera, o la revolución burguesa sedesarrollará bajo la dirección delproletariado, que podrá dirigirla sóloarrastrando tras sí a la gran masa decampesinos. También en este caso larevolución democrática ayudará sin duda

alguna, al desarrollo del capitalismo. Lostrabajadores permanecerán, por tanto,oprimidos por el capitalismo, pero eldesarrollo del capitalismo se realizará encondiciones menos desfavorables para elproletariado, y éste podrá gozar deposiciones más avanzadas para mantenersus conquistas e impulsarlas hacia delante;se hallará en condiciones más favorablespara desarrollar en la democracia la luchapor el socialismo.

Lenin escribe en su famosa obra Dostácticas de la social democracia: "Y comorespuesta a las objeciones anárquicas de que

aplazamos la revolución social, diremos: nola aplazamos, sino qué damos el primerpaso a la misma por el único procedimientoposible, por la única senda certera, a saber:por la senda de la república democrática.Quien quiera ir al socialismo por otrocamino que no sea el de la democraciapolítica, llegará infaliblemente aconclusiones absurdas y reaccionarias, tantoen el sentido económico como en elpolítico".* La vía de la revolucióndemocrática en la situación específica rusa,no es la vía más larga, sino la más breve ysegura hacia el socialismo. No retrasa lamarcha hacia el socialismo, sino que laprepara y, dentro de lo posible, la acelera.De ahí la defensa que Lenin hace de larelación del proletariado con la revolucióndemocrático-burguesa. Dice: "Losneoiskritas interpretan de un modocardinalmente erróneo el sentido y latrascendencia de la categoría "revoluciónburguesa". En sus razonamientos se trasluceconstantemente la idea de que la revoluciónburguesa es una revolución que puede darúnicamente lo que beneficia a la burguesía.Y, sin embargo, nada hay más erróneo queesta idea. La revolución burguesa, es una

revolución que no rebasa el marco delrégimen socioeconómico burgués, esto es,capitalista. La revolución burguesa expresalas necesidades del desarrollo delcapitalismo no sólo sin destruir sus bases,sino, al contrario, ensanchándolas yprofundizándolas. Por lo tanto, lejos deexpresar sólo los intereses de la claseobrera, esta revolución expresa también losde toda la burguesía. Por cuanto ladominación de la burguesía sobre la clase

obrera es inevitable en el capitalismo, puedeafirmarse con pleno derecho que larevolución burguesa exterioriza losintereses no tanto del proletariado como dela burguesía. Pero es completamenteabsurda la idea de que la revoluciónburguesa no expresa en lo más mínimo losintereses del proletariado. Esta idea absurdase reduce, justamente a la ancestral teoríapopulista de que la revolución burguesa sehalla en pugna con los intereses del

proletariado; de que no tenemos necesidad,por este motivo, de libertad políticaburguesa, que niega toda participación delproletariado en la política burguesa, en la

Page 31: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 31/90

  31

revolución burguesa, en el parlamentarismoburgués. En el aspecto teórico, esta idea esun olvido de las tesis elementales delmarxismo, sobre la inevitabilidad deldesarrollo del capitalismo en el terreno dela producción mercantil. El marxismoenseña que una sociedad fundada en laproducción mercantil y que tieneestablecido el intercambio con las nacionescapitalistas civilizadas, al llegar a un ciertogrado de desarrollo, entra inevitablemente,por sí sola, en la senda del capitalismo. Elmarxismo ha roto para siempre con lasespeculaciones de los populistas yanarquistas, según las cuales, Rusia, porejemplo, podría eludir el desarrollocapitalista, saltar al capitalismo etc."** Aquíhay una afirmación histórica muyimportante, que explica precisamente todoel celo de Lenin: en aquella etapa de lahistoria rusa, el desarrollo del capitalismoes un hecho progresivo y no un hechoreaccionario. El desarrollo capitalista esnecesario para destruir los vínculos de lasociedad feudal, para desarrollar las fuerzasproductivas y, por consiguiente, paradesarrollar el proletariado; es la condiciónpara que se cree la posibilidad de la

revolución proletaria y del socialismo. Pero,agrega, la revolución democrática es, porcierto, más ventajosa para la burguesía,aunque también lo sea para el proletariado.Sin embargo, observa que la revolucióndemocrática, aunque solamente alcance loslímites burgueses, justamente porque da alproletariado la libertad política, al permitirque este desarrolle su propia lucha, es laque, hasta cierto punto, hace comprender alas grandes masas que la democracia sigue

siendo limitada y formal para lostrabajadores mientras persiste la propiedadprivada de los medios de producción. Es elpropio desarrollo de la democracia el quecuestiona la propiedad privada de losmedios de producción, como obstáculo parauna consolidación de la democracia, parauna consolidación tal que no sea, para lasmasas populares, tan sólo de carácterformal.

Este es el modo dialéctico de razonar deLenin: después de haber afirmado que, porun lado, la revolución democrático-burguesa es más ventajosa para la

burguesía, aunque también lo es para elproletariado, inmediatamente dice que ellaes, en realidad, más ventajosa para elproletariado que para la burguesía, porquela burguesía debe temer el desarrollo de supropia revolución, debe temer un desarrolloque pone en peligro el poder y la propiedadprivada. El proletariado en cambio extraede ella la posibilidad de avanzar hacia elsocialismo. Y Lenin afirma: "Por eso, larevolución burguesa es beneficiosa en extremo para el proletariado. La revolución burguesaes absolutamente necesaria para losintereses del proletariado. Cuanto másprofunda, decidida y consecuente sea larevolución burguesa, tanto más garantizadase hallará la lucha del proletariado contra laburguesía, por el socialismo".*

He aquí la relación democracia-socialismo, el desarrollo de la democracia,aun dentro de los límites burgueses, comocondición de lucha y de pasaje alsocialismo. "Esta conclusión puede parecernueva o extraña y paradójica, únicamente alos que ignoran el abecé del socialismocientífico, y de esta conclusión, dicho sea depaso, se desprende asimismo la tesis deque, en cierto sentido, la revolución burguesa

es más beneficiosa para el proletariado quepara la burguesía. He aquí, justamente, enqué sentido es indiscutible esta tesis: a laburguesía le conviene apoyarse en algunasde las supervivencias del pasado contra elproletariado, por ejemplo en la monarquía,en el ejército permanente, etc. A laburguesía le conviene que la revoluciónburguesa no barra con demasiadaresolución todas las supervivencias delpasado, sino que deje en pie algunas de

ellas; es decir, que esta revolución no seadel todo consecuente, que no se lleve hastael final, que no sea decidida e implacable.Los socialdemócratas expresan e menudoesta idea de un modo algo distinto,diciendo que la burguesía se traiciona a símisma, que la burguesía traiciona la causade la libertad, que la burguesía es incapazde una democracia consecuente. A laburguesía le conviene más que los cambiosnecesarios en un sentido democrático-burgués se produzcan con mayor lentitud,de manera más paulatina y cautelosa; de unmodo menos resuelto, mediante reformas y

Page 32: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 32/90

  32

no por medio de la revolución; que estoscambios sean lo más prudentes posibles conrespecto a las "honorables" instituciones dela época del feudalismo (tales como lamonarquía), que estos cambios desarrollenlo menos posible la acción independiente, lainiciativa y la energía revolucionarias delpueblo sencillo, es decir, de los campesinosy principalmente de los obreros... "* (Leninse refiere a las reformas concedidas desdearriba, para desviar el desarrolloconsecuente de la revolución. No habla aquíde las reformas que el proletariado proponecomo elemento integrante de su lucharevolucionaria).

Aquí está en Lenin la afirmación de queexisten diversos tipos de democracia aun en

el ámbito burgués y que tiene importantesconsecuencias para el proletariado el tipode democracia burguesa que se realiza. Estodepende, en gran medida, de la presenciadel proletariado, del papel que elproletariado asume en el proceso de larevolución democrático-burguesa. De aquíotras afirmaciones suyas: "La situaciónmisma de la burguesía, como clase en lasociedad capitalista, es causa ineludible desu inconsecuencia en la revolución

democrática. La situación misma delproletariado, como clase, le obliga a serdemócrata consecuente. Temerosa delprogreso democrático, que amenaza con elfortalecimiento del proletariado, laburguesía vuelve la vista atrás. Elproletariado no tiene nada que perder, másque sus cadenas; tiene, en cambio, unmundo que ganar mediante la democracia.Por eso, cuanto más consecuente es larevolución burguesa en sus

transformaciones democráticas, menos selimita a lo que beneficia exclusivamente a laburguesía. Cuanto más consecuente es larevolución burguesa, tanto más garantizalas ventajas del proletariado y de loscampesinos en la revolución democrática.

"El marxismo no enseña al proletariadoa quedarse al margen de la revoluciónburguesa, a no participar en ella, a entregarsu dirección a la burguesía; por el contrario,

le enseña a participar en ella del modo másenérgico y luchar con la mayor decisión porla democracia proletaria consecuente, porllevar la revolución hasta el fin... " *

De aquí la necesidad de la hegemonía,es decir, de la capacidad dirigente delproletariado en la etapa de la revolucióndemocrático-burguesa. Aquí hay unadiferencia de significado entre Gramsci yLenin, porque, cuando Gramsci habla dehegemonía, a veces se refiere a la capacidaddirigente, otras, comprende la dirección y eldominio, conjuntamente. Lenin, en cambio,entiende por hegemonía, en formapreponderante, la función dirigente. EnLenin el término hegemonía se encuentrapor primera vez en un escrito de enero de1905, al comienzo de la Revolución. Dice:"Desde el punto de vista proletario, lahegemonía pertenece en la guerra a quienlucha con mayor energía que los demás, aquien aprovecha todas las ocasiones paraasestar golpes al enemigo, a aquel cuyaspalabras no difieren de los hechos y es, porello, el guía ideológico de la democracia, ycritica toda ambigüedad".* Se remarca aquíclaramente el elemento de la decisión, de laconsecuencia en la acción revolucionariacomo condición indispensable para lahegemonía. Subrayo también aquí laexpresión de que los hechos debencorresponder a las palabras. Es decir, debe

existir aquella unidad de teoría y acciónsobre la que Lenin insiste, así como lo haceGramsci. Sin esta unidad de teoría y acción,la hegemonía es imposible, ya que ella seobtiene únicamente con el plenoconocimiento teórico y cultural de la propiaacción; solamente con aquel conocimientoque hace posible la coherencia de la accióny que le da una perspectiva, superando lainmediatez empírica.

Hay un aspecto, en Dos tácticas de la

socialdemocracia, que resulta esclarecedorpara comprender la noción leninista de lahegemonía: la derecha de lasocialdemocracia expresa el temor de que, silos campesinos entraran en masa en lalucha revolucionaria, la burguesía seespantaría y, por lo tanto, se retiraría de lalucha revolucionaria y entonces éstaperdería amplitud. La amplitud de la lucharevolucionaria para la derechasocialdemócrata, es el resultado de lapresencia de la burguesía. Esto significa quela derecha del partido obrero se reclina enla burguesía.

Page 33: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 33/90

  33

Para Lenin las cosas son al revés:cuanto más la clase obrera es capaz dearrastrar consigo a los campesinos, más seamplían, sobre todo en una sociedadtípicamente campesina como la rusa, lasbases sociales de la revolución. Es por esoque dice: "Si nos guiamos, siquiera en parte,siquiera un momento, por la idea de quenuestra participación puede obligar a laburguesía a dar la espalda a la revolución,cedemos totalmente la hegemonía en larevolución a las clases burguesas".*

Toda la acentuación que encontramosen Lenin, sobre la relación entre revolucióndemocrática y revolución proletaria, no esel resultado de una teorización abstracta,sino, por el contrario, ligada a un preciso

 juicio histórico sobre Rusia y sobre eldesarrollo del capitalismo en Rusia, sobre elcarácter que la revolución democrático-burguesa adquiere en aquel país. Véase, porejemplo, la discusión sobre la participaciónde los socialdemócratas en un gobiernodemocrático-burgués, junto a fuerzasburguesas. La derecha socialdemócrata escontraria a una hipótesis semejante: lasocialdemocracia no debe asumir laresponsabilidad de dirigir la revolución y

mucho menos colaborando con fuerzasdemocrático-burguesas. La opinión deLenin es opuesta: puede ser posible, útil ynecesaria la participación de lossocialdemócratas en el gobierno junto afuerzas democrático-burguesas, bajo ciertascondiciones programáticas, de autonomíade la socialdemocracia, de control delpartido sobre la actuación de los ministrossocialdemócratas, para consolidar losresultados de la revolución y defenderlos

mejor. Es decir, se debe actuar no sólo porabajo, sino también por arriba; por abajosiempre, desde arriba cuando sea posible.La tesis, dice Lenin, según la cual es precisoactuar solamente por abajo, es una tesisanarquista. Documenta cómo Engels ya laconsideraba como tal y la rechazaba. Laderecha socialdemócrata se apoya en laautoridad de Plejanov quien afirma que,durante la revolución de 1848 en Alemania,Marx no sostuvo nunca que los comunistasdeberían participar en el gobierno confuerzas democrático-burguesas. Lenin,respondiendo, desarrolla un análisis

concreto de las situaciones históricas: la deAlemania en 1848 y la situación históricaconcreta de Rusia en 1905. Y desarrolla estaobservación: Marx se refiere a una situaciónen la cual la revolución burguesa está yapróxima a su culminación y es derrotada; serefiere a una situación en la que la claseobrera está débilmente organizada, hapermanecido a remolque de la burguesía yno ha tenido su propia autonomía nipolítica, ni organizativa. Por consiguiente,para Marx, la tarea principal es la deconquistar la autonomía política delproletariado, darle una organizaciónindependiente. Por ello, no podía plantearen absoluto la cuestión de la participaciónen el gobierno. En cambio, la situación rusaes distinta, porque la revolución rusa estáen ascenso (escribe Lenin en 1905) y elproletariado es la parte más activa de lalucha revolucionaria. El proletariado tieneya su organización, aunque sea débil: lasocialdemocracia rusa. Se plantea pues elproblema de impulsar hacia adelante larevolución y consolidar los resultados, loque puede posibilitar, en una situacióndeterminada, la participación en elgobierno. Dice: "Vperiod (periódico de los

bolcheviques) ha justificado su afirmación(favorable a una eventual participación enel gobierno) mediante el análisis de lasituación real",* y para Lenin este es elmétodo correcto. Repite que "el análisisconcreto de la situación concreta es el almaviva, la esencia del marxismo". No existemarxismo sin esta capacidad de lograr laconcreción histórica.

Observa Lenin: "Marx no conocía estasituación que es nuestra y no pudo hablar

de ella, y por lo tanto, nuestro análisis nopuede ser convalidado ni desmentido sólocon citas de Marx; pero Plejanov no diceuna sola palabra sobre las condicionesconcretas".* No basta citar a Marx, esnecesario ver a qué situación se refería, esnecesario analizar la diferencia entreaquella y nuestra situación específica, paraver qué desarrollo debemos aportarnosotros a las formulaciones de Marx. Estoes precisamente lo que Plejanov no hace. Nodice una sola palabra sobre la condiciónconcreta y, sin embargo, es justamente deésta de lo que debe hablar. Marx no nos

Page 34: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 34/90

  34

dice nada, ni en pro ni en contra y por ellodebemos usar nuestro cerebro. De hecho,Lenin habla de la necesidad de undesarrollo autónomo del marxismo enRusia, dada la originalidad de la situaciónrusa; reacciona con energía contra quienessostienen que los socialdemócratas rusos seapoyan en la autoridad de Marx paraencarar el problema de Rusia. Responde:no, nosotros utilizamos los métodosmarxistas para comprender la situaciónrusa, pero no nos atenemos necesariamentea las formulaciones de Marx, que estánvinculadas a otras situaciones históricas. Lapreocupación de Lenin es pues, la delanálisis de la situación concreta, la deindividualizar la especificidad histórica.

Los cuadernos de la cárcel 

Los Cuadernos de la Cárcel* constituyenlos apuntes que Gramsci redactó en lacárcel, desde 1929 hasta 1935, es decir, dosaños después del arresto, cuando, tras elproceso, logró tener un poco más de calma,y antes que su enfermedad se agravara a talpunto de llevarlo, en los dos últimos años, ala imposibilidad de trabajar. En estos

escritos Gramsci abarca una serie de temas,desarrollándolos simultáneamente, en unaserie de cuadernos. Subraya el carácterprovisorio, de dichos apuntes y notas.Como tales son leídos, no como textosdestinados a la publicación, sino como unaprimera base de la investigación queGramsci se proponía conducir, pensando enuna obra que estuviese destinada a durar für ewig [para la eternidad].

Esta obra no fue cumplida, y Gramscino suponía que, en realidad, la obradestinada a permanecer "por siempre" eraprecisamente aquellas notas, los Cuadernos. 

¿Cuáles son las líneas que guían lainvestigación de los Cuadernos?

Las líneas son varias: la relación entrecultura y pueblo, el proceso de formacióndel Estado italiano, la historia de losintelectuales italianos y sus relaciones conlas masas. Están planteados problemasteóricos, pero es interesante observar cómoestos problemas aparecen siempreíntimamente ligados al análisis del proceso

histórico y emergen de él. Aparecenplanteados siempre no en abstracto, sino enconcreto, con el fin de un objetivo políticopreciso.

En todo el análisis que Gramsci lleva acabo, encuentro la presencia de un hilo rojo

que le guía y está presente en todos losCuadernos. Esta constante es, me parece, elproblema de la hegemonía, en el sentido deque todos los análisis de los procesoshistórico-sociales, trátese de la formación delos intelectuales o la del Estado unitarioitaliano, trátese de la literatura italiana y desus relaciones con el pueblo, se retrotraen yenlazan con la cuestión de la hegemonía:cómo se efectúa la hegemonía de una clase,cómo debe desenvolverse el proceso que

conduce a la hegemonía del proletariado,cuál es el modo específico en que seplantean los problemas de la hegemonía delproletariado, y, en particular, el problemade la hegemonía del proletariado en Italia,en la situación italiana específica.

Hay, por cierto, una gran analogía dementalidad y de método entre Gramsci yLenin; existe en Gramsci el mismo sentidode lo histórico específico que es propio deLenin; el sentido de la concreción delproceso, de la importancia del sujetohistórico, del partido, de la conciencia declase, de la iniciativa política y de la teoríarevolucionaria. Ciertamente, Lenin es unafigura de relieve internacional, sobre tododesde 1914 en adelante, cuando enfrenta yplantea los problemas del movimientoobrero internacional y no sólo del ruso;Gramsci en cambio, está empeñado entraducir al italiano, por así decirlo, en

sumergir en la historia italiana elpensamiento de Lenin y de Marx. Hadesempeñado, pues, un papelfundamentalmente nacional, pero losresultados de sus indagaciones tienen uninterés más general, que abarca la teoría y eldesarrollo del marxismo en su conjunto.

Parto del volumen que ha sido tituladoEl materialismo histórico y la filosofía deBenedetto Croce, porque en él el concepto dehegemonía está fundamentado más

ampliamente que en otros, en sus basesteóricas generales.

Page 35: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 35/90

  35

Gramsci parte de la afirmación de queel hombre, por el solo hecho de ser hombre,de poseer por consiguiente un lenguaje, departicipar del sentido común, aunque seaen la forma más simple y popular, esfilósofo. Se trata de una afirmación que seencontraba ya en Croce, pero que en Crocese planteaba en abstracto, referida alhombre en general, mientras en Gramsciestá ligada a la vida cultural de las clasessubordinadas, de los trabajadores, de loscampesinos. Todo hombre, por el solohecho de que habla, tiene su concepción delmundo aunque sea inconsciente omeramente acrítica, porque el lenguaje essiempre de modo embrionario una formade concepción del mundo.

He aquí la atención de Gramsci por losproblemas del lenguaje, que se deriva de supasión juvenil por los estudios de lalingüística. Gramsci observa que en todohombre está presente una concienciaimpuesta por el ambiente en que vive y enla cual, por lo tanto, concurren influenciasdiversas y contradictorias. En la concienciadel hombre, abandonada a laespontaneidad, todavía no concientecríticamente de sí misma, coexisten

influencias espirituales diferentes,elementos dispares, que se acumulan através de estratificaciones sociales yculturales diversas. La conciencia delhombre no es otra cosa que el resultado deuna relación social y ella misma es unarelación social. No tenemos pues, un almacomo esencia autónoma, según Aristóteles,sino la conciencia, como resultado de unproceso social.

Ante la conciencia subordinada,espontánea, no unificada críticamente eignorante de lo que ella es, el problema quese plantea --dice Gramsci-- es el de "elaborarla propia concepción del mundo de maneraconciente y crítica y, por lo mismo, envinculación con semejante trabajointelectual, escoger la esfera de actividad,participar activamente en la elaboración dela historia del mundo, ser el guía de símismo y no aceptar pasiva y supinamente

[recostado] la huella que se imprime sobrela propia personalidad".*

Este proceso de formación crítica yademás de intervención activa y concienteen el proceso de la historia del mundo, noes, para Gramsci, resultado de un procesosocial, de una formación político-ideológica,en la cual el partido, como veremos,desempeña una función esencial.

Las clases subordinadas 

Las clases sociales, dominadas osubordinadas, --como él dice-- participan deuna concepción del mundo que les esimpuesta por las clases dominantes. Y laideología de las clases dominantescorresponde a su función histórica y no alos intereses y a la función histórica --todavía inconsciente-- de las clasesdominadas. He aquí pues la ideología de lasclases, o de la clase dominante influyendosobre las clases subordinadas, obrera ycampesina, por varios canales, a través delos cuales la clase dominante construye supropia influencia espiritual, su capacidadde plasmar la conciencia de toda lacolectividad, su hegemonía. Uno de estoscanales es la escuela. Sobre ella Gramsciconcentra su atención. Caracteriza en ladivisión escuela profesional y gimnasio-liceo, la típica fractura de clase de la escuelaitaliana: la escuela profesional para los queirán a trabajar en actividades subalternas yel gimnasio-liceo para los cuadrosdirigentes de la sociedad. De donde surgesu proposición de una escuela mediaunificada, de carácter formativo general.

Otra vía intermediaria es la religión, laIglesia. Esto explica, por ejemplo, laatención de Gramsci hacia el catecismo,considerado como un libro fundamental,

elaborado con extrema sabiduríapedagógica, para imprimir precozmente agrandes masas una determinada concepcióndel mundo.

Otra vía para la educación es el serviciomilitar. La atención de Gramsci estádedicada al manual del cabo, como un libroque, al formar a los cabos, forma después alos soldados e imprime toda unamentalidad.

Su atención se dirige también a losperiódicos locales, a los pequeños episodiosde la cultura local, a todas las

Page 36: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 36/90

  36

manifestaciones del folclor. Es necesarioestudiar el modo como se expresa unaconciencia todavía subordinada; debeconsiderarse el elemento de espontaneidadrelativa presente en ella, porque sólopartiendo de esta conciencia elementalpodemos guiar a las masas hacia unaconciencia crítica.

Gramsci concede atención alcinematógrafo, que aún no estaba muyadelantado en su tiempo. Cuando en lacárcel tiene noticias del cine sonoro,inmediatamente se da cuenta de laimportancia que puede asumir. Dedicaatención a la radio que entonces tenía pocosaños de vida, así como a las novelas defolletín.

Pero, si las clases subalternas estándominadas por una ideología que les llegapor múltiples conductos, obra de las clasesdominantes, las necesidades efectivas, lasreivindicaciones, en cierta medidaespontáneas, de las clases dominadas,impulsan a estas clases a la acción, a luchasy movimientos, a un comportamiento másgeneral que está en contradicción con laconcepción del mundo en que han sidoeducadas. Gramsci se interroga: ¿dóndeestá la filosofía real, visto que se verificaesta ruptura entre la concepción, por otraparte no unificada críticamente, y la acción?La filosofía real del individuo y de lacolectividad está implícita en la acción. Lafilosofía de cada uno está en la política decada uno. (Volveremos sobre esta relación ylos problemas que ella implica).

Cuando hay contradicción entre laacción y la concepción del mundo que nos

guía, la acción no puede ser conciente nicoherente. Será siempre una manera deactuar, por así decirlo, desarticulada,tendremos siempre estremecimientos deacción y luego estancamientos, rebelionesdesesperadas y pasividad, extremismo yoportunismo. La acción coherente exige serguiada por una concepción del mundo, poruna visión unitaria y crítica de los procesossociales.

El problema es hacer explícita lafilosofía que está implícita en la acción decada uno y en la acción de los grupossociales. Para lograr esto, es preciso hacer la

crítica de las concepciones encubiertas delas clases subalternas, superarlas, paraconstruir una concepción nueva, en la quese establezca la unidad entre la teoría y lapráctica, entre la política y la filosofía.Unidad, aunque sea relativa, entre teoría ypráctica, existe en la clase dominante. Setrata, por cierto, de ver si esta unidad, en laburguesía, no es ella misma contradictoria.Pero lo que caracteriza a las clasessubalternas es precisamente la falta de estaunidad entre acción y teoría. Tales clasespermanecerán siendo subordinadas hastaque haya avanzado el proceso deunificación entre acción y teoría, entrepolítica y filosofía.

Se trata, pues de elaborar una

concepción nueva, que parta del sentidocomún, no para quedar estancada en elsentido común, sino para criticarlo,depurarlo, unificarlo y elevarlo a lo queGramsci llama buen sentido, que es para él lavisión crítica del mundo. Se percibeclaramente que cuando Gramsci habla de laconcepción cultural más elevada como debuen sentido, tiene una visión noaristocrática de la cultura. Se orienta poruna profunda preocupación sobre las

relaciones de la cultura con las grandesmasas y con su manera de sentir.

"Pero en este punto se plantea elproblema fundamental de toda concepcióndel mundo, de toda filosofía que se hayaconvertido en una religión", en una "fe"; esdecir, que haya producido una actividadpráctica y una voluntad, y que estécontenida en éstas como "premisa" teóricaimplícita. . . el problema de conservar la

unidad ideológica de todo el bloque social,que precisamente es cimentado y unificadopor esta ideología".* La hegemonía es esto:capacidad de unificar a través de laideología y de mantener unido un bloquesocial que, sin embargo, no es homogéneo,sino marcado por profundascontradicciones de clase. Una clase eshegemónica, dirigente y dominante,mientras con su acción política, ideológica,cultural, logra mantener junto a sí un grupo

de fuerzas heterogéneas e impide que lacontradicción existente entre estas fuerzasestalle, produciendo una crisis en laideología dominante y conduciendo a su

Page 37: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 37/90

  37

rechazo, el que coincide con la crisis políticade la fuerza que está en el poder.

Gramsci observa cómo la hegemonía delas clases dominantes italianas, en realidadha sido siempre parcial. Un componente,una mediación esencial de esta hegemonía

es la Iglesia católica. La Iglesia católica sepreocupa por mantener en un bloque únicoa las fuerzas dominantes y a las fuerzassubordinadas, a los intelectuales y a loshombres sencillos. La Iglesia ha logradoesto de un modo característico: utilizandodos lenguajes, dos teologías, dos ideologías:una para la gente sencilla, el catecismo y laprédica del cura párroco, y la otra para losintelectuales, a los cuales, en realidad, lesconsentía una teología distinta o, más

exactamente, una interpretación distinta dela teología.

Es preocupación constante de la Iglesiano romper esta unidad (ésta ha sido, porejemplo, la gran función de los jesuitascomo mediadores políticos) y la de reprimira los intelectuales cuando éstos tienden aromper la unidad. La Iglesia se preocupa deque la separación entre los dos lenguajes nollegue a la ruptura, pero la Iglesia nunca sepropone la tarea de elevar a los "simples" alnivel de los intelectuales, de realizar unaverdadera unificación y, por tanto, decumplir una verdadera reforma moral eintelectual. Así, el idealismo --que era elsistema de pensamiento dominante,hegemónico, en la alta cultura italiana deltiempo de Gramsci, en una medida quepara los jóvenes de hoy es imposibleconcebir-- propuso una nueva concepciónde intelectuales y para intelectuales, y

Gramsci observa cómo una de las mayoresdebilidades de las filosofías inmanentistas engeneral, consiste precisamente en no habersabido crear unidad ideológica entre los deabajo y los de arriba, en no haber conducidouna verdadera reforma moral e intelectual,una verdadera, profunda transformacióndel modo de sentir y de actuar de lasgrandes masas.

Tan es así que, después de haberafirmado que la religión no es más que una

forma de mitología, Croce y tambiénGentile, en su reforma escolar, se muestranfavorables a la enseñanza de la religión en

la escuela, justamente porque la religión esuna suerte de prefilosofía que debe dejarsea los niños y a las masas popularessubalternas, en suma, aquellos que sonincapaces de elevarse hasta el saber crítico,hasta la filosofía.

Es decir, la religión hace de mediadoraentre la concepción superior de los grandesintelectuales y las masas populares. No seplantea como tarea elevara las clasespopulares al nivel de las clases dominantes,sino más bien, mantener las clasespopulares en posición subalterna.

Por una parte está la intransigenciadoctrinaria y, por otra, el compromisopolítico con la Iglesia católica, de parte deestos laicos "intransigentes" que son Croce yGentile.

Después apareció una formasubordinada --observa Gramsci-- derelaciones con el pueblo, manifestada en lapolítica cultural de los socialistasreformistas: las universidades populares.Pero este movimiento no obedecía a unaconcepción precisa; estaba inspirado en unmarxismo asimilado toscamente, de maneracontradictoria, deformado en el sentido

positivista; era un movimientoextremadamente ecléctico. Gramsci decíaque se actuaba como aquellos exploradoresque dan chucherías a los salvajes paraobtener en cambio pepitas de oro de ellos.En realidad, también este movimiento eraincapaz de elevar efectivamente al nivelcrítico la conciencia popular.

Marxismo y hegemonía 

La mediación entre los "simples" y los

intelectuales se realiza por medio de lapolítica; es la política la que, a través de laexperiencia que se desarrolla en ella,establece la relación entre la filosofíasuperior, la concepción crítica y las masassubordinadas, permitiendo a estas últimassuperar su visión no crítica.

Gramsci usa a menudo el términofilosofía de la praxis en vez de marxismo,no sólo por razones de prudenciaconspirativa --en otros textos, en efecto, usatambién el término materialismo históricomás comprometedor--, sino porque concibeel marxismo como una concepción que

Page 38: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 38/90

  38

instituye la praxis revolucionariatransformadora, y en la praxis verifica lavalidez de sus propios asertos. Aparece, enesta definición, la inflexión particular queGramsci imprime al marxismo, enlazándosecon las Tesis sobre Feuerbach de Marx, elmodo como subraya la unidad de teoría yacción, de objeto y sujeto.

Gramsci dice, en relación a la funcióndel marxismo: "La posición de la filosofía dela praxis es antitética a la católica: lafilosofía de la praxis no tiende a mantener alos simples en su filosofía primitiva delsentido común, sino, al contrario, aconducirlos hacia una concepción superiorde la vida. Se afirma la exigencia delcontacto entre intelectuales y simples, no

para limitar la actividad científica ymantener la unidad al bajo nivel de lasmasas, sino para construir un bloqueintelectual-moral que haga posible unprogreso intelectual de masas y no sólopara pocos grupos intelectuales".*

El marxismo tiene esta capacidadporque expresa los intereses, lasreivindicaciones y la función histórica de lasclases sometidas y, en primer lugar, delproletariado. Es la única concepción quesabe guiar al proletariado para asumir unafunción dirigente y por tanto para construirno sólo nuevas relaciones políticas yestatales, sino también una nueva cultura,para realizar una reforma intelectual ymoral. Este es el significado más profundode la noción gramsciana de hegemonía. Lahegemonía es tal en cuanto se traduce enuna reforma intelectual y moral.

La clase obrera, en el proceso de su

formación, no puede ser aún conciente desus propios intereses y de su funciónhistórica. Es el resultado de todo un procesolo que puede volverla conciente. En dichoproceso social se entrelazan las influencias yla lucha de hegemonías diversas, ya seanpolíticas o culturales. La conquista de lahegemonía se entiende como proceso. "Perola unidad de la teoría y de la práctica no es,de ninguna manera, algo mecánicamentedado, sino un devenir histórico que tiene su

fase elemental y primitiva en el sentido dedistinción, de separación, de independenciainstintiva, y que progresa hasta la posesión

real y completa de una concepción delmundo coherente y unitaria"* La claseobrera comienza a sentir que lasconcepciones que le enseña nocorresponden a sus intereses: comienza asía distinguirse, aunque sea instintivamente yencuentra su concepción autónoma en elmarxismo. Lenin acude aquí en su ayuda,con la afirmación de que la teoríarevolucionaria proviene del exterior de laclase obrera, elaborada por intelectuales quetienen la conciencia de las contradiccionesde la sociedad en la que viven y de lafunción histórica de la clase obrera;proviene del exterior de la relación obrero-patrón, para llegar a la visión de la relaciónentre todas las clases sociales, y de las clasescon el gobierno, con el Estado: "He aquí porqué es necesario poner de relieve que eldesarrollo político del concepto dehegemonía representa un gran progresofilosófico, además de un progreso políticopráctico, porque necesariamente implica ysupone una unidad intelectual y una éticaconforme a una concepción de la realidadque ha superado el sentido común y se hatornado crítica, aunque sólo sea dentro delímites estrechos."

La hegemonía, por lo tanto, no es sólopolítica, sino que es además un hechocultural, moral, de concepción del mundo.

Pero, si la hegemonía es la superaciónde la contradicción entre la práctica y lateoría, ¿quién debe ser el mediador, elunificador, ya que esa unidad no seproduce automáticamente, sino que es elresultado de todo un proceso y de unproceso de lucha entre diferentes

hegemonías? El unificador de la teoría y dela práctica, el demiurgo [hacedor de lahumanidad], si se quiere, aunque Gramscino usa este término, es el partido.

Maquiavelo y el moderno príncipe 

El partido es, para Gramsci, el príncipemoderno. Se refiere a Maquiavelo, y,ubicándolo históricamente, ve en él elteórico del Estado unitario moderno, quienreflexiona sobre la experiencia del Estado

unitario monárquico francés, español,inglés y transmite esta experiencia a Italia,como la vía para superar la crisis de la queestá investida la sociedad italiana.

Page 39: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 39/90

  39

Gramsci pone muy de relieve que elmétodo que enseña Maquiavelo para hacerpolítica, parte de la conciencia de que lapolítica tiene una autonomía propia,obedece a sus propias leyes, que no puedenderivar de la moral sino que fundan unanueva moral, una moral inmanentista, cuyofin no es la salvación del "alma" individual,'sino de la colectividad estatal. La violenciay el engaño, cuyo uso es teorizado y

 justificado, se vuelven en realidad contra lasclases dominantes, contra la aristocracia, nocontra el pueblo (la burguesía mercantil).

Esta ubicación histórica de Maquiavelopermite superar las disputas frívolas sobreel maquiavelismo. Lo que interesa señalares que el moderno príncipe es para Gramsci

un unificador, un gran reformadorintelectual y moral. Maquiavelo pensaba endicho reformador, pero en su tiempo no eraposible. En los tiempos modernos estereformador es el partido. El príncipe deMaquiavelo, según Gramsci, no es unsimple individuo; es, en realidad, laexpresión de un proceso colectivo, de unavoluntad colectiva que tiende hacia un finpolítico determinado. Hoy es el partido elque crea una voluntad colectiva; el partido

es la primera célula en la que se resumen"los gérmenes de la voluntad colectiva quetienden a devenir universales y totales", enel sentido de que en el partido hay ya unavisión total de la sociedad, una visión de laque deberá ser la sociedad del mañana. Eneste sentido Gramsci habla del partido queprefigura la sociedad del mañana, es decir,de la que existe una visión total y de la queanticipa las características. Aquí se puedediscutir la relación entre la totalidad de la

conciencia y la totalidad de la realidad; setrata de un problema que trataremos.

El partido está en esencia constituido --dice Gramsci-- por tres elementos; por unestrato que adhiere a la organizaciónesencialmente por fe, por entusiasmo, sinuna precisa conciencia crítica y sin una grancapacidad unificadora, organizadora. Ensegundo lugar está constituido por "Elelemento de cohesión principal,

centralizado en el campo nacional, quetransforma en potente y eficiente a unconjunto de fuerzas que abandonadas a símismas, contarían cero o poco más. Este

elemento está dotado de una potente fuerzade cohesión que centraliza y disciplina y sinduda a causa de esto está dotadoigualmente de inventiva. Es verdad tambiénque un partido no podría estar formadosolamente por este elemento, el cual, sinembargo, tiene más importancia que elprimero para su constitución. Se habla decapitanes sin ejército, pero en realidad esmás fácil formar un ejército que formarcapitanes".* Después de este elementocohesivo de carácter nacional, existe untercer estrato, intermedio, que enlaza elnúcleo dirigente con la base.

Los tres elementos son indispensablespara que exista el partido. Pero el elementoinicial, sin el cual no puede comenzar a

vivir un partido, es el que realiza la síntesiscrítica, el capitán que crea el ejército.

Vuelve aquí plenamente la concepciónde Lenin que, en polémica con la derechadel Partido obrero socialdemócrata ruso,afirmaba en Un paso adelante, dos pasos atrás (1904), que el partido no se construye deabajo arriba, sino de arriba abajo. Estaafirmación no obedece a una visiónburocrática o disciplinaria del partido,como se le reprochaba, sino a la exigenciade poner de relieve el momento de laconciencia, del conocimiento crítico. Porarriba Lenin entendía el congreso, comoinstancia suprema, síntesis general. El modocomo Lenin subraya con fuerza que elpartido es el momento de la conciencia, dela síntesis crítica, la fuerza organizadoracapaz de cohesionar las masas, vuelveplenamente en Gramsci.

Gramsci destaca que en el partido hay

tres estratos y que existen en él, como en lasociedad, los gobernados y los gobernantes,los dirigentes y los dirigidos, pero seplantea el problema de si debe tenderse amantener la distinción entre dirigentes ydirigidos, o si, por el contrario, debetenderse a superarla. La respuesta es quedebe tenderse a superarla. Mientras lasociedad actual se caracteriza por ladistinción y oposición entre gobernantes ygobernados, debe tenderse hacia una

sociedad plenamente unificada, noantagónica y basada en el autogobierno.Pero desde ya se debe operar esta unidad

Page 40: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 40/90

  40

entre gobernantes y gobernados en elpartido, elevando, por consiguiente, a todoslos adherentes al partido a la calidad dedirigentes, a la calidad de cuadros.Volveremos sobre esto.

Como es evidente, toda esta concepción

da el máximo relieve al factor ideal,cultural, al factor de la intervención crítica,al sujeto revolucionario, es decir a laconciencia. Es de este concepto dehegemonía del que parte la crítica deGramsci a las deformaciones del marxismo,entendido como materialismo mecánico yvulgar, que explica mecánicamente todo ytodo lo reduce a la economía. La polémicade Gramsci está dirigida contra toda unainterpretación del marxismo, la de la II

Internacional, que lo deforma en sentidopositivista. En esta interpretación se pierdede vista el momento de la lucha política, dela acción cultural, de la influencia de lasideas, que ya para Engels era el tercer frentede lucha, junto con el económico y elpolítico. El materialismo mecánico concibeal desarrollo social como rigurosamentedeterminado por causas objetivas, que nodejan espacio efectivo para el sujeto, para elpartido, para la iniciativa política. Dado este

desarrollo de la sociedad, rigurosamentedeterminado por causas objetivas, la crisis yel hundimiento del capitalismo soninevitables y el proletariado fatalmente estádestinado a vencer: esta es sumaria yesquemáticamente la conclusión a quearriba aquella interpretación del marxismo.Lenin, en cambio ponía de relieve el hechode que la caída de la burguesía no es nuncafatal. Las condiciones para la caída delcapitalismo se determinan objetivamente.

Pero el capitalismo siempre puede lograrsuperar su propia crisis. Lo que puedeimpedirlo es la iniciativa revolucionaria.

El materialismo vulgar 

Gramsci combate duramente lasdeformaciones mecanicistas del marxismo,que pasaron del Partido socialista al alabordighiana del Partido comunista.Observa que el materialismo vulgar es, enrealidad, la expresión de una clase que, aún

tratando de darse una ideología nosubordinada, una ideología capaz dedirección revolucionaria, permanece en

realidad como clase subordinada,precisamente porque piensa que su victoriase debe al curso objetivo de las cosas y no asu función, a su iniciativa, a su capacidadde hegemonía. Se sitúa por ellopasivamente en el devenir obligatorio de lasociedad.

Gramsci afirma que, en ciertassituaciones, el materialismo vulgar puedeser una gran fuerza; Basándose en él, serazona así: "He sido vencidomomentáneamente, pero la fuerza de lascosas trabaja para mi y a la larga... Lavoluntad real se disfraza de acto de fe, encierta racionalidad de la historia, en unaforma empírica y primitiva de finalismoapasionado, que aparece como un sustituto

de predestinación, de providencia, etcétera,de las religiones confesionales".*

En realidad este materialismo vulgar esuna forma de religión experimentada enforma inmanente. Puede ser una fuerzamientras la clase permanece subordinada,dominada, derrotada (no olvidemos queGramsci escribía en la cárcel), pero "cuandoel subalterno se torna dirigente yresponsable de la actividad económica demasas",* cuando la clase obrera asume elpoder, "el mecanicismo aparece en ciertomomento, como un peligro inminente, y seproduce una revisión de toda la manera depensar porque ha ocurrido un cambio en elmodo social de ser".

Gramsci precisa, no obstante, que nosólo es necesario superar el materialismomecánico cuando uno se ha convertido endirigente sino que es necesario superarlo para ser dirigente. "He ahí por qué es

necesario siempre demostrar lainsignificancia del determinismo mecánico,el cual, explicable como filosofía ingenua dela masa y, sólo como tal, elementointrínseco de fuerza, cuando es elevado afilosofía reflexiva y coherente por losintelectuales, se convierte en causa depasividad, de imbécil autosuficiencia, y ellosin esperar que el subalterno haya llegado aser dirigente y responsable". Por lo tanto, alnivel de la vanguardia, (y cuando habla de

los intelectuales se refiere a la vanguardia,al partido, o sea, a los intelectuales comocuadros de la sociedad), el materialismo

Page 41: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 41/90

  41

vulgar se convierte en un estorbo porquemantiene a la clase en su posiciónsubordinada e impide el desarrollo de lainiciativa política.

Se trata de superar el materialismomecánico, por consiguiente, es necesario

difundir una concepción genuina delmarxismo, establecer una efectiva unidadentre acción y teoría, entre masa eintelectuales. De ahí la importancia quepara Gramsci tiene la difusión de lasconquistas culturales y de la teoríarevolucionaria. En varios lugares se planteael problema de cómo difundir las nuevasadquisiciones teóricas, subraya laimportancia de la "repetición", en formadiversa, para llegar profundamente a todos

los sectores. Nos encontramos con estaobservación: "Crear una nueva cultura nosignifica sólo hacer individualmentedescubrimientos originales; significatambién, y especialmente, difundirverdades ya descubiertas, socializarlas, porasí decir, convertirlas en base de accionesvitales, en elemento de coordinación y deorden intelectual y moral. Que una masa dehombres sea llevada a pensarcoherentemente y en forma unitaria la

realidad presente, es un hecho filosóficomucho más importante y original que elhallazgo, por parte de un genio filosófico,de una nueva verdad que sea patrimonio depequeños grupos de intelectuales".* Elproblema no es tanto el de los grandesdescubrimientos originales (naturalmente,también éstos importan), sino ver cómo losdescubrimientos se convierten enpatrimonio de las masas. Se puede agregarque, en realidad, hay ideas originales que

no pueden convertirse en patrimonio de lasmasas por su naturaleza, ya que nopertenecen a las masas desde el punto devista de clase y que hay en cambio ideasoriginales que, precisamente haciendoavanzar la función histórica de la claseobrera, pueden llegar a ser patrimonio de laclase obrera misma y de las grandes masaspopulares. Debe realizarse pues, una obrapolítica, organizadora, pedagógica dedifusión de las nuevas adquisicionesculturales entre las masas. Gramsci subrayaque en los hechos la relación de hegemoníaes siempre una relación pedagógica. Es una

nueva relación entre teoría y praxis, porquees una relación nueva entre cultura y masas,entre intelectuales y masas. Y laobservación de Gramsci es que "la filosofíade una época no es la filosofía de tal o cualfilósofo, de tal o cual grupo de intelectuales,de tal o cual sector de las masas populares:es la combinación de todos estos elementos,que culmina en una determinada direccióny en la cual, esa culminación se torna normade acción colectiva, esto es, deviene historiaconcreta y completa (integral)". Laverdadera filosofía de una época vaimplícita pues, en la acción y en la forma desentir de las grandes masas.

El bloque histórico 

He aquí pues, una vez más, a lasociedad humana que se presenta como unatotalidad y como totalidad que penetratodos los niveles. Es, una vez más, elconcepto de bloque histórico. La hegemoníatiende a construir un bloque histórico, o sea,a realizar una unidad de fuerzas sociales ypolíticas diferentes y tiende a mantenerlounido a través de la concepción del mundoque ella ha trazado y difundido "Laestructura y las superestructuras forman unbloque histórico".* La lucha por lahegemonía debe involucrar todos losniveles de la sociedad: la base económica, lasuperestructura política y lasuperestructura espiritual.

Es un pasaje del Risorgimento, Gramscinos da una visión dinámica del procesosegún el cual se forman y se disuelven lashegemonías, cuando dice: "La supremacíade un grupo social se manifiesta de dosmodos, como dominación y como dirección

intelectual y moral. Un grupo social esdominante de los grupos adversarios, quetiende a liquidar o a someter hasta con lafuerza armada, y es dirigente de los gruposafines y aliados. Un grupo social puede, ytambién debe ser dirigente ya antes deconquistar el poder gubernamental. Es estauna de las condiciones principales para lapropia conquista del poder. Después,cuando ejerce el poder y también lomantiene firmemente en sus manos se

convierte en dominante, pero debecontinuar siendo también dirigente". Aquí

 junto a la noción de hegemonía viene

Page 42: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 42/90

  42

inmersa la de supremacía. La supremacía esdominio y dirección. Puede decirse que esdominio y hegemonía.

La hegemonía avanza al afirmarse lacapacidad de dirección política, espiritual ymoral de la que, hasta ayer, era una clase

subordinada.La supremacía entra en crisis cuando se

mantiene el dominio, pero disminuye lacapacidad dirigente, cuando la clase socialque detenta el poder político no sabe yadirigir, resolver los problemas de lacolectividad, cuando la concepción delmundo que ella logró afirmar, es ahorarechazada. La clase social hasta ayersubordinada se convierte a su vez endirigente cuando sabe indicarconcretamente la solución de los problemas;tiene una concepción del mundo queconquista nuevos adherentes, que unificalos sectores sociales que se forman en tornosuyo. Esta es la concepción gramsciana dehegemonía.

Marx presentaba la crisis revolucionariaesencialmente como contradicción entre lasrelaciones de producción y el desarrollo delas fuerzas productivas. Marx ve, pues, la

crisis revolucionaria esencialmente comocrisis de la estructura económica. Teniendobien presentes las enseñanzas de Marx,Gramsci dirige su atención a otro momentode la crisis revolucionaria de la sociedad, yesto tanto más cuanto él quiere combatir lasvisiones mezquinamente deterministas delmarxismo y volver la atención delmovimiento obrero en dirección a unmomento hasta ayer descuidado, elmomento ideal, cultural, moral. En Gramsci

la crisis revolucionaria es considerada sobretodo al nivel de la superestructura;traducida al nivel de la hegemonía yconcebida como crisis de la hegemonía.Dicha crisis abarca, sin embargo, a toda lasociedad, a todo el bloque histórico, y noolvidemos que el bloque histórico, paraGramsci, está constituido por la estructura yla superestructura. Puedo decir pues, que lacrisis revolucionaria es mirada por Gramscien la totalidad del proceso social. Marx

había estudiado su anatomía indicando susbases fundamentales. Este era el primerpaso indispensable para construir la

explicación de los movimientos socialesrevolucionarios de modo científico, crítico,no idealista ni subjetivista. Pero,caracterizada la anatomía, es necesariopartir de ella para ver la totalidad de lasociedad. Se llega, entonces, a la noción dehegemonía y de bloque histórico.

Para Gramsci el concepto de hegemoníaes pues, una clave de interpretaciónhistórica, de análisis de los procesos. Lohabíamos visto en la Cuestión meridional, porel papel que le atribuía a los intelectuales,como cemento de un bloque político (elconcepto de bloque histórico es más amplioque el de bloque político. El bloquehistórico, en efecto, puede comprendervarios bloques políticos diferentes).

Los intelectuales 

El tema de los intelectuales vuelve apresentarse ampliamente en los Cuadernos.Aquí Gramsci esboza la idea de unainvestigación sobre los intelectualesitalianos y sobre el proceso de su formación.Es más que comprensible la importanciaque da permanentemente al problema delos intelectuales; deriva directamente de laimportancia que tiene para él el problema

de la hegemonía. En efecto, una hegemoníase construye si tiene sus cuadros, suselaboradores. Los intelectuales son loscuadros de la clase dominante económica ypolíticamente, son los que elaboran laideología. Los intelectuales --dice Gramsci--son los "persuasores" de la clase dominante,son los "empleados" de la hegemonía de laclase dominante. (La expresión según lacual "el intelectual es el intermediario delconsenso", es una justa interpretación de la

concepción de Gramsci, pero no se halla ensus textos).

Los intelectuales no son, pues, un gruposocial autónomo; pero, todo grupo social,cumpliendo una determinada función en laproducción económica, forja susintelectuales que vienen a ser los técnicos dela producción. Estos intelectuales no selimitan a ser solamente los técnicos de laproducción, sino que son también los que

dan a la clase económicamente dominantela conciencia de sí misma y de su propiafunción, en el campo social y en el campopolítico. Dan homogeneidad a la clase

Page 43: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 43/90

  43

dominante y a su dirección. Hoy --diceGramsci-- el capitalismo industrial creaesencialmente técnicos, científicos, ligados ala producción. Estos son, los intelectualesorgánicos del capitalismo, íntimamenteconexos a la función productiva, a lafunción de la economía capitalista. Todogrupo social, cuando se afianza en el campoeconómico y debe elaborar su propiahegemonía política y cultural, y crear, porconsiguiente, sus propios cuadros, suspropios intelectuales, encuentra al mismotiempo intelectuales ya formados por lasociedad precedente, por la formacióneconómico-social precedente: losintelectuales tradicionales. La nueva clasedominante, mientras forma sus propiosintelectuales orgánicos, se esfuerza enasimilar a los intelectuales tradicionales.

En Italia, los intelectuales tradicionalesson los del tipo humanista, entre los cualesGramsci incluye también al clero. Sonpreponderantemente de origen rural,provienen de la burguesía ruralabstencionista. Cuanto mejor sonasimilados lo intelectuales tradicionales,tanto más logra la clase dominante explotara sus propios intelectuales orgánicos. Dice

Gramsci: "Los intelectuales de tipo urbanohan crecido al mismo tiempo con laindustria y están ligados a su destino. Sufunción puede ser parangonada con la delos oficiales subalternos en el ejército: notienen ninguna iniciativa autónoma paraelaborar planes de construcción; ponen enrelación, articulándola, la masainstrumental con el empresario, elaboran laejecución inmediata del plan de producciónestablecido por el estado mayor de la

industria y controlan las etapas laboraleselementales. En el término medio generallos intelectuales urbanos están muyestandarizados; los otros intelectualesurbanos se confunden cada vez más con elverdadero y propio estado mayorindustrial. Los intelectuales de tipo ruralson en gran parte tradicionales es decir,están ligados a la masa social campesina ypequeñoburguesa de la ciudad(especialmente de los centros menores),todavía no formada y puesta enmovimiento por el sistema capitalista. Estetipo de intelectual pone en contacto la masa

campesina con la administración estatal olocal (abogados, escribanos, etcétera). Poresta misma razón tiene una gran funciónpolítico-social, porque la mediaciónprofesional es difícilmente escindible de lamediación política. Por consiguiente, en elcapitalismo, mientras los intelectualesorgánicos tienen una relación más estrechacon la producción, los intelectualestradicionales tienen una relación másmediata, pero desempeñan en mayor gradoque los intelectuales orgánicos, una funciónpolítica, de mediación política.

Los partidos elaboran sus propiosintelectuales, de modo que los partidoscontribuyen a proporcionar intelectuales alEstado. El intelectual, en efecto, se forma

como cuadro en el partido y luego asumeuna función estatal; pero los partidosforman al intelectual en forma másorgánica, más rigurosa que el Estado, y deun tipo determinado.

Nos encontramos, en cierto sentido, conuna afirmación paradójica, según la cualtodos los miembros de un partido políticopueden ser considerados intelectuales, enun sentido relativo. Esto es verdad encuanto que el partido tiene una funcióndirigente y que, por consiguiente, todomiembro del partido debe, en principio,ejercer una función dirigente, aunque sealimitada y modesta. La noción tradicionalde intelectual experimenta un vuelco. ParaGramsci no es tan decisiva la separaciónentre el trabajo manual y el trabajointelectual, como lo era para Marx. Elintelectual es el cuadro de la sociedad, másexactamente, el cuadro de un aparato

hegemónico. En este sentido, también unsargento semianalfabeto es un cuadro, y porconsiguiente, un intelectual. El jornaleroque dirige un sindicato, si es un dirigentecapaz, aunque sea analfabeto osemianalfabeto es un intelectual, por cuantoes un dirigente, un educador de masas, unorganizador. Con el desarrollo delcapitalismo monopolista y particularmentedel capitalismo monopolista de estado, ladistinción gramsciana entre intelectual

tradicional e intelectual orgánico tiende asuperarse, dada la forma como elcapitalismo liga hoy a su vida también a losintelectuales humanistas.

Page 44: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 44/90

  44

Gramsci y la sociologíadel conocimiento

____________________________

Salvador Orlando Alfaro

1. Introducción 

 Podría parecer paradójico a primeravista ir a la búsqueda de la estructura básicade la sociología marxista en los escritos anti-sociológicos de Antonio Gramsci. Sin

embargo, los comentaristas y analistas de suobra han puntualizado que su rechazo a lasociología positivista no significa unrechazo a la posibilidad de la existencia dela reflexión sociológica dentro de latradición marxista. Lo que Gramsci criticaes la función abstracta, conservadora eideológica del positivismo; por lo tanto, lasociología, al mismo tiempo que tiene querenunciar a sus ambiciones de elaborar unsistema absoluto de leyes sociales, puede

contribuir a la comprensión de los orígenes,condiciones e importancia de los sistemassocio-culturales. Cada sociedad posee supropio sistema de racionalidad. Lasociología está llamada a descubrirlo,ideologizarlo y susituirlo por un sistema deracionalidad que beneficie a la totalidad dela sociedad civil. Precisamente en estoconsiste la relevancia actual delpensamiento de Gramsci en un períodocaracterizado por el abandono a la

utilización de la teoría crítica delcapitalismo y por una gradual adhesión alas diferentes “post-preocupaciones: post-idustrialismo, post-modernismo, post-colonialismo” (Wallerstein 2000). .

La presente discusión no intentapresentar un análisis exhaustivo deldesarrollo de la sociología del conocimientoy exponer su relación con la epistemologíamarxista. Sin embargo, debido a que los

análisis teóricos de Gramsci son aquellosque tradicionalmente se discuten en lasociología del conocimiento, la discusión secentrará en algunos problemas teóricos que

han emergido en el proceso de sudesarrollo, tal es la relación entre la filosofíay la sociología, la teoría y la ideología y elproblema de la objetividad. Al mismotiempo, se abordarán algunos aspectos de larealidad social marginalmente discutidospor la sociología positivista y que, por elcontrario, se constituyen en elementoscentrales en el pensamiento y en la reflexiónsociológica de Gramsci: la concepción delmundo de las clases subalternas.

2. Historicismo y la Sociología delConocimiento 

El aspecto básico de la sociología delconocimiento, como lo han indicado Bergery Luckmann, es que la realidad social esconstruida, mantenida y distribuidasocialmente en procesos “objetivos”permanentes; lo cual constituye el objetivode la investigación empírica de la cienciasocial. Sin embargo, la relación entre lasociología del conocimiento y la filosofía noha sido uniformemente comprendida. ParaBerger y Luckmann (1966), la filosofía seplantea interrogantes con respecto al estatusúltimo de la “realidad”, la sociología por elcontrario, al investigar las variaciones en lostipos de conocimiento está obligada aatribuirlo a la diferenciación estructural delas sociedades.

En la misma perspectiva Gurvitch(1972) argumenta que la sociología delconocimiento nunca plantea el problema dela validez de las ideas, sino que intentasolamente establecer los efectos de su“presencia”, su “combinación” y sus“funciones” efectivas. La filosofía, por otrolado, se preocupa por la justificación de la

validez de las ideas. La sociología delconocimiento, Gurvitch continúa, estálimitada a la tarea de establecer las“correlaciones funcionales”, las “tendenciasregulares”y “la integración directa de lasideas en los esquemas sociales”. Encontraste, Mannheim (1952) tiende aidentificar “conocimiento” con “ideología”.Desde su puntode vista, la estructura sociales el factor determinante que explica nosolamente la diversidad sino también el

contenido del pensamiento humano;consecuentemente, cada tipo depensamiento es por naturaleza ideológico.

Page 45: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 45/90

  45

Dicha identificación de conocimiento conideología ha dado origen a ciertodesencanto con la sociología delconocimiento en las décadas pasadas(Gurvitch 1972). Como un intento derescatar la sociología del conocimiento delimpasse teórico producido por laidentificación que Mannheim hace deconocimiento con ideología, Gurvitch hainsistido en la naturaleza empírica de ladisciplina, cuyo objeto debe ser el análisisde los tipos de conocimiento: conocimientoperceptivo del mundo externo,conocimiento del Otro, conocimientopolítico, conocimiento técnico yconocimiento del sentido común. De igualmanera, Stark (1958) ha proporcionado unaimportante distinción entre la sociología delconocimiento y la teoría del conocimiento(crítica ideológica) y la cual tiene unaelaboración mas detallada en los trabajos deGabel. Al respecto, Gabel (1979) rechaza lacreencia comunmente aceptada queIdeología y Utopía de Mannheim representaun texto de sociología del conocimiento ysostiene que es sobre todo un ejercicio de“crítica ideológica”. La sociología delconocimiento sistemáticamente analiza los

“tipos” de conocimiento e intenta establecersu origen social, no su determinación social.Al hablar del origen social del conocimientoes simplemente hacer referencia a unaobservación empírica; en contraste, ladeterminación social del conocimientoimplica adoptar una postura crítica conrespecto a éste. Específicamente, el origensocial del conocimiento enfatiza la relaciónentre el conocimiento y la totalidad de laestructura social – la que se presume

homogénea – sin ninguna consideración dela estructura de clases o del conflicto social;la determinación social del conocimientohace énfasis en la relación del conocimientocon la estructura de clase, de modo que, enúltima instancia desacredita suspretensiones ideológicas y relativiza lavalidez de su naturaleza científica y de suobjetividad.

A pesar que Gramsci nunca no sedefinió como sociológo, sus preocupacioneslo llevaron a tomar posición con respecto alos problemas más tradicionales de lasociología del conocimiento, en particular el

problema de la génesis delWeltanschauungen o la construcciónintelectual de la realidad y su difusión enlas clases sociales. Gramsci no elaboró unateoría sistemática del conocimiento; sinembargo, formuló algunos, y muy útiles,criterios hermenéuticos en torno al análisissocio-histórico.

Indudablemente, el enfoque queGramsci utiliza para el estudio delconocimiento muestra profundassimilitudes con los escritos del joven Marx,especialmente con La Ideología Alemana. EnGramsci lo mismo que en Marx, loshombres [y las mujeres] son los forjadoresde la historia, no son espectadores de lahistoria, sujetos ciegos en relación al

desarrollo de la tecnología, impotentes antela presencia de las ideologías dominantes,desarmados ante el poder de las élites y losgrandes teóricos de los sistemas burgueses.Por el contrario, la historia es la actividadconciente de los seres humanos en laconsecución de sus objetivos. La Historia es,así, un acto político. En tal sentido, Gramsciestá de acuerdo con la identificaciónideología-conocimiento propuesta porMannheim, pero la ha llevado hasta sus

límites al incluir el conocimiento científico.Gramsci rechaza cualquier intento deseparar artificialmente el problema de ladeterminación social del conocimiento conel problema de su origen social, como en lasformulaciones de Stark y Gabel; al mismotiempo, afirma, en contraposición aGurvitch y Scheler, la primacía del“conocimiento político” sobre cualquierotro tipo de conocimiento, incluyendo elconocimiento científico.

Gramsci ha ideologizado a la mismasociología y ha intentado elaborar unasociología del conocimiento humanista ehistoricista, en la cual existe unasubordinación completa de la totalidad delos fenómenos sociales a la concienciacrítica” de las masas. El conocimiento no esuniversal, y no puede ser absoluto en lamedida que las estructuras sociales seencuentren estratificadas. Gramsci parece

proponer que la unificación estructural dela sociedad es la precondición para ladesideologización, despolitización ydesalienación del pensamiento.

Page 46: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 46/90

  46

Gramsci acepta el principio enunciadopor Marx y Engels de la determinaciónsocial del conocimiento, la afirmación quelas ideas no tienen una existenciaindependiente, sino que siempre seconcretizan en condiciones socio-económicas específicas y concretas, y quelas ideas dominantes de un períodohistórico dado son siempre las ideas de lasclases dirigentes. Pero puede undeterminado tipo de conocimiento asegurarsu objetividad? La respuesta de Marx es quesiendo el conocimiento una función de losinterses de clase, no existe la necesidad dedemistificarlo o desalienarlo en unasociedad que ha alcanzado la condición deser una sociedad sin clases. En otraspalabras, la determinación social delconocimiento no es un obstáculo para ellogro de la objetividad. Dicha posición hasido criticada y rechazada por Mannheim,para el que todo conocimiento es parcial,relativo e ideológico por naturaleza. Si paraMarx el factor social que condiciona elconocimiento  puede determinar ladeformación de la realidad solamente encondiciones históricas donde las clasesproletarias no han logrado la hegemonía

política (el proletariado es el portador de laobjetividad!), para Mannheim éste debedeformarla cualquiera que sean lascondiciones. La tesis de Mannheim esmucho más radical que la de Marx en lamedida que extiende el principio de larelatividad del conocimiento afectando almismo marxismo. Gramsci trasciende aMarx y Mannheim. Como se ha indicado,Marx ha dejado de discutir en el problemade la determinación social del conocimiento

y la consecuente deformación delpensamiento en las sociedades en las cualesel proletariado se ha convertido enhegemónico (Schaft 1973). En el caso deMannheim, la ideologización delpensamiento no es total. Las cienciasnaturales están exentas de las limitacionesde la determinación existencial. ParaGramsci, todo pensamiento es ideológico,incluyendo a la ciencia. “Sin el hombre,puede existir la realidad? Todas las ciencias

están ligadas a las necesidades humanas y ala actividad del hombre” (Gramsci 1966). Larealidad, de hecho, está siempre percibida y

clasificada de acuerdo a las necesidadeshumanas.

Si la realidad como la concemos ysi nuestro conocimiento cambiacontinuamente —si esto es así, ningunafilosofía es definitiva sino todas están

históricamente determinadas— es difícilimaginar que la realidad cambieobjetivamente con cambios en nosotrosmismos. . . . ¿Qué son los fenómenos? Sonalgo objetivo, existen en y para ellos, o soncualidades que el hombre ha aislado comoconsecuencia de sus intereses prácticos (laconstrucción de su vida económica) y desus intereses científicos (la necesidad dedescubrir un orden en el mundo ydescribiry clasificar las cosas, como una necesidad

que en si misma está conectada y mediadapor intereses prácticos futuros)… Elconocimiento es una superestructura (o unafilosofía no definitiva) (Gramsci 1971).

Si la ciencia no es un criterio para elconocimiento objetivo, existe algún otrocriterio para respaldar la validez delpensamiento sin caer en un escepticismo orelativismo absoluto? Para Marx, en lasociedad sin clases el conocimiento seráreunificado y la objetividad podrá lograrse;para Mannheim, un enfoque perspectivista(una pluralidad de perspectivas) puedellevarnos a la objetividad del pensamiento.Para Gramsci, la objetividad representa unconsenso inter-subjetivo entre los sereshumanos; es decir, la objetividad eshistoriorizada y humanizada:

Objetivo siempre significa “humanamenteobjetivo” lo cual puede sostenerse quecorresponda exactamente a lo

“históricamente subjetivo”: en otras palabras, objetivopodría significar lo“universal subjetivo”. El hombre conoceobjetivamente en tanto el conocimiento esreal para toda la raza humanahistóricamente unificada en un sistemacultural único… (Gramsci 1971).

Así, Marx, Mannheim y Gramsci estánde acuerdo con la necesidad de identificarel conocimiento con la ideología. Lo que lossepara, en mi opinión, es la noción deideología. Para Marx la ideología denota unconjunto de ideas que reflejan la existenciasocial en una forma deformada, ilusoria y

Page 47: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 47/90

  47

mistificada. En tanto Gramsci le asigna unvalor y una connotación positiva. Laideología es una teoría que se encuentra enrelación directa con la praxis humana; dehecho, es a nivel de la ideología que losseres humanos se vuelven concientes delconflicto social. Consecuentemente, lasideologías tienen un valor histórico;representan una herramienta para lacomprensión de los procesos socio-históricos y una guía práctica para larealización de un determinado programapolítico. En este último sentido, lasideologías tienen también un valor psicológico; en efecto, ellas son capaces deorganizar a las masas. El análisis de lasideologías se convierte para Gramsci en labase para la elaboración de una teoríamarxista del conocimiento. En tal sentido,las ideologías tienen en última instancia unvalor  gnoseológico, siendo la determinaciónde su valor histórico y psicológico el criteriopara el establecimiento del pensamientoobjetivo.

La metodología de la sociologíaburguesa (positivista) intenta describir,clasificar e interpretar los procesos socio-históricos de acuerdo a los criterios de

validez utilizados en las ciencias naturales.La aparente validez de dicha metodologíapresupone y es el resultado de la ausenciaen las masas de una conciencia crítica y desu pasividad política. Además, para estacorriente la conciencia crítica es unobstáculo, mientras que la pasividadpolítica es una condición favorable, para elavance del conocimiento científico. Encontraste para Gramsci, la conciencia críticay la voluntad humana organizada son los

únicos elementos superestructuralescapaces de impedir el desarrollo “objetivo”de la ciencia y la tecnología. Así, Gramsci enoposición al positivismo burgués y almarxismo “científico”, minimiza hasta elpunto de negar la dimensión objetiva de losprocesos naturales y sociales; por elcontrario, se enfoca en la dimensión subjetiva de dichos procesos. El factor subjetivo es decrucial importancia para la comprensión delos procesos históricos, así como tambiénpara la explicación de los procesoscognitivos. Pero cómo puede entenderse elpapel que juega el factor subjetivo en el

proceso cognitivo? Ciertamente no en elsentido weberiano de la contribuciónindividual en el proceso de conocimiento.Para Gramsci, la acción colectiva de lasclases subalternas es la base, y el criteriomás importante, para la comprensión de lahistoria.

La sociología marxista del conocimientoes, entonces, una forma de concienciacrítica, una forma de pensamientoideológico. Esto implica que la validez de lainvestigación sociológica no reside en sufunción científica sino en su funciónideológica; es decir, en su capacidad deorganizar las experiencias de las masas. Enla medida que los sociológos faciliten elproceso de organización de dichas

experiencias de una manera intelectual, sutrabajo puede considerarse legítimo en elmarco de una teoría crítica (marxista) de lasociedad. Su función se convierte de una a-crítica, a-política, a-filosófica y supersticiosa“concepción de los mundos” que prevaleceentre las clases subalternas, como lo son el“sentido común”, el “folklore” y la“religión” a una concepción del mundo,históricamente más integral y universal, lacual es la “filosofía de la praxis”.

La filosofía de la praxis no tiende a dejar al“sujeto” en su filosofía primitiva delsentido común, sino que los lleva a unaconcepción más alta de la vida. . . Laconciencia de ser una parte particular de la fuerza hegemónica (esto es decir, laconciencia política) es la primera etapahacia una futura auto-conciencia progresista en la que la teoría y la prácticaserán finalmente una. . . la auto-concienciacrítica significa, histórica y políticamente,la creación de una élite de intelectuales… (Gramsci 1971).

En esta perspectiva, el conflicto de clasese convierte para Gramsci en el conflictovisible de otro tipo de conflicto másprofundo, el de la confrontación entre lascontrucciones intelectuales de la realidad(Weltanschauungen). El proceso cognitivo seconvierte así en una parte integral de losconflictos sociales y no puede ser analizado

independientemente de su realidad.En conclusión, la característica

distintiva del enfoque marxista de Gramsci

Page 48: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 48/90

  48

con relación a la teoría del conocimientopodría resumirse en los siguientes puntos:

—El historicismo es el componenteesencial del marxismo, consecuentementelos problemas del historicismo son centralesen el desarrollo de la teoría del

conocimiento.—El historicismo es una perspectiva

revolucionaria en la medida que susfunciones prácticas estén orientadas a lamodificación de la existencia social y de lasestructuras sociales existentes.

—El marxismo es la “concepción delmundo” más integral, una fuerza históricadel desarrollo y del cambio. Al ofrecer a lasmasas una nueva visión del mundo,

determina como lo hace cualquiermovimiento religioso, cambios profundosen su forma de pensar y en su conducta.

—El desarrollo de las clases subalternasy su movimiento ascendente hacia unahegemonía cultural, ideológica y política esel criterio fundamental para el análisis detodos los fenómenos históricos, sociales yculturales.

—La dominación de una clase sobre la

otra siempre es la dominación de unadeterminada Weltanschauung sobre otra; enconsecuencia cualquier movimientorevolucionario, si intenta ser fructífero,tiene que ser precedido por una profundareforma intelectual y moral, por unatransformación radical de la conciencia. (Lahegemonía es una reforma de la conciencia,señala Gramsci).

—La realización de la hegemoníapolítica es el resultado de una relacióndialéctica entre los intelectuales y las masas.El establecimiento de dicha relación traeconsigo una transformación necesaria de lasclases subalternas, así como unatransformación radical del papel delintelectual, en la sociedad.

—El desarrollo político de las clasessubalternas, en última instancia, es siempreuna forma de desarrollo cultural. Es decir,la actividad política tiene como objetivo la

creación de nuevas formas culturales.

—La unificación cultural e ideológicade una sociedad es finalmente el resultadode su unificación estructural.

3. El sentido común y el folklore: Laconcepción del mundo de las clasessubalternas

La sociología de Gramsci puedecorrectamente caracterizarse como lasociología política de la historia, unasociología que interpreta la historiauniversal desde el punto de vista de lahistoria particular de las clases subalternas.Su sociología es historicista, macroscópica ydialéctica. Es una sociología que analiza eluniverso socio-cultural desde una posiciónde totalidad. Al igual que Lukács, Gramsciconcibe dicha totalidad como el objetodeterminante, así como el sujeto deconocimiento (Lukács 1972) precisamente esesta noción lo que separa la sociologíamarxista de la positivista. La sociologíapositivista, en sus diferentes variantes,busca establecer las relaciones entrefenómenos y arribar a sus significadosdesde el contexto de lo inmediatamentedado y apararente del mundo de loshechos. En Gramsci, los hechos sonsolamente aspectos de un proceso históricoy dialéctico. El análisis de un fenómenodado es incompleto sí la historia de sudesarrollo no es tomada en cuenta.Asimismo, la historia de un determinadofenómeno es también incompleto si no seconsideran las interrelaciones entre losfenómenos. Es desde esta perspectivageneral que Gramsci analiza variosproblemas que se le plantean a la teoría y alcambio social. Los análisis de la

enmacipación política y cultural de lasclases subalternas, constituye para Gramsci,uno de los problemas fundamentales de lateoría sociológica marxista.

La transformación cultural de las clasessubalternas significa para Gramsci el pasode una condición de inmadurez cultural auna de autonomía cultural. La culturapopular tiene que ser transformada en unaconcepción de la realidad integral, yorgánica. Esto nos lleva a discutir: el

análisis sociológico que Gramsci realiza dela concepciones populares de la realidad ysu lugar en la teoría marxista.

Page 49: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 49/90

  49

Los textos de Gramsci sobre culturapopular tienen sentido únicamente si sonanalizados en el contexto de su noción de“hegemonía”. La pregunta básica queGramsci lanza es la siguiente: Cómo unaclase social pasa de una posición subalternaa una hegemónica. Para Lenin la respuestaes obvia. Una vez que el poder esconquistado y la dictadura del proletariadoes establecida le sigue una revolucióncultural, una reforma intelctual y moral delas masas; es decir, una transformación ensu conciencia. Para Gramsci, el proletariadodebe convertirse en un grupo dirigenteantes de la conquista del poder político. Loque hace a un grupo social “dirigente” es lacreación de una concepción del mundo.

La fundación de una clase dirigente (por ejemplo, de un Estado) es equivalente a lacreación de una Weltanschauung ¿Cómodebe entenderse la afirmación que el proletariado alemán es el heredero de la filosofía clásica alemana? Seguramente loque Marx quería indicar era la funciónhistórica de su filosofía cuando se convirtióen la la teoría de la clase que eventualmentese convirtiría en Estado (Gramsci 1971).

Si para Lenin el poder era la condición

la para supremacía política y cultural deuna clase, para Gramsci el problema escómo un grupo social se convierte en grupodirigente antes de lograr el poder y puedecontinuar siendolo después que lahegemonía política ha sido alcanzada(1971). La hegemonía es “el liderazgointelectual y moral” de las clasessubalternas. Se realiza cuando una “reformamoral e intelectual” de la sociedad hatenido lugar. La revolución no es un actotraumático, sino proceso orgánico ydialéctico que conlleva una transformaciónsubjetiva en la conducta y en elpensamiento de las masas (Mouffe 1979).Pero cuáles son las concepciones del mundode las clases subalternas y cuáles son susprincipales características? La respuesta deGramsci es el sentido común y el folklore.

—Sentido común 

La noción de sentido común en Gramscies más sofisticada y compleja que las que seencuentran en la filosofía tradicional o enlas sociologías fenomenológicas. El sentido

común ha sido comprendido como “elsentido general, sentimiento o juicio de lahumanidad; con mayor presición, como unconjunto de creencias que la mayoría de lagente siente que son verdaderas”. Algunosautores, han insistido en la espontaneidaddel sentido común y lo han definido como“la totalidad de las concepciones que sonaceptadas en un período dado y en unacomunidad específica, espontáneamente yen tal cantidad que han sido consideradascomo ordinariamente conocidas” (Grooteny Steenbergen 1972).

Dentro de los esquemas teóricos de lascorrientes sociológicas de inspiraciónfenomenológica, en particular en lasociología de Schutz, Berger y Luckmann, el

sentido común ha sido entendido enoposición al pensamiento teórico como “loque la gente ‘conoce’ como ‘realidad’ en suvida cotidiana” (Berger y Luckmann 1966).En consecuencia, estas concepcionesreviven el llamado sentido común realistatípico de la escuela escocesa de filosofía, deacuerdo con la cual la teoría delconocimiento es elaborada desde unaposición y en apoyo de las creenciasrealistas de la gente en la calle. Así, el

conocimiento de sentido común ha sidoidentificado ya sea teóricamente másadecuado que la filosofía, o en oposición ala “naturaleza crítica” de la filosofía y de lametodología científica pero finalmentereconcialiable con ellas, o definitivamentesuperior a todos los tipos de conocimientodebido a su carácter masivo y universal(Berger y Luckmann).

El elemento común en todos estos

enfoques filosóficos y sociológicos delsentido común es la reducción de sucontenido a una expresión de actitudnatural, una concepción del mundo noracional o no científica, sino de ser prácticay universal. Gramsci rechaza dichosenfoques al insistir en las característicashistóricas, ideológicas y políticas delsentido común.

Gramsci señala en una formulaciónintroductoria que el sentido común fue

virtualemte exhaltado en los siglosdiecisiete y dieciocho en el momento de unareacción intelectual a la filosofía aristotélica

Page 50: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 50/90

  50

y a la autoridad de los principios bíblicos yDios. La ciencia lo percibió como “unacierta medida de experimentación” y deobservación directa de la realidad a pesarde ser empírico y limitado (1971). Lafascinación con el sentido común queexpresa la sociología contemporánea es dealguna manera ideológica. En oposición alos sistemas positivistas o pseudo-científicos, el sentido común es capaz deidentificar las causas en forma transparentey producir juicios de una manera exacta,sencilla y práctica.

El sentido común, Gramsci indica, esuna concepción del mundo mecánicamenteimpuesta por una criatura  extraña, por“uno de los muchos grupos sociales en los

que todos están automáticamenteinvolucrados desde el momento de suentrada en el mundo conciente” (1971). Elsentido común es un producto de la historiay debe ser analizado como “parte delproceso histórico”. Para ser más explicitos,existen muchos sentidos comunes y nosimplemente uno. Cada estrato social tienesu propio sentido común y cada corrientede pensamiento deja atrás unasedimentación de sentido común que se

cristaliza en un modo contradictorio en laconciencia popular. El poder de influenciaque tiene la ideología dominante es visibleen el contenido del sentido común. Por lotanto, todos los enfoques filosóficos ysociológicos que definen al sentido comúnde las clases subalternas como la base delpensamiento objetivo necesitan comprenderla función ideológica que cumple el sentidocomún en las sociedades estratificadas.

Para Gramsci el sentido común es lafilosofía de los no filosófos, la concepcióndel mundo típica de las clases subalternasen la fase negativa de su desarrollo; esdecir, la fase de subordinación política ycultural con relación a los gruposdominantes y a sus ideologías. En contrastea la “filosofía”, una concepción homogénea,coherente y sistemática del mundo, elsentido común representa una formanegativa, primitiva del orden intelectual.

El “sentido común” es el folklore de la filosofía, y está siempre a la mitad delcamino entre el folklore propiamente

hablando y la filosofía, la ciencia y laeconomía de los especialistas. El sentidocomún crea el folklore del futuro; es decir,como una fase relativamente rígida delconocimiento popular en un lugar y tiempodado (Gramsci: 1971).

El sentido común existe en oposición ala filosofía y difiere cualitativamente de ella;sin embargo, es dependiente de la misma yfunciona para integrar a los grupossubalternos a la cultura e ideologíadominante. “Su característica fundamentales que se constituye en una concepción en lacual, incluso en el cerebro de un individuo,es fragmentaria, incoherente einconsecuente, de conformidad con laposición cultural y social de aquellas masas

cuya filosofía lo es” (Gramsci 1971). Elsentido común es cualitativamente inferiora la filosofía no solo por su maneraincoherente y fragmentaria como sepresenta, sino por su contenido, el cual esuna acumulación de sedimentaciones deépocas pasadas, un “agregado caótico dediversas concepciones derivadas de variosgrupos sociales. Por esta razón “se puedeencontrar allí cualquier cosa que a uno leguste” (1971). De esta forma, concluye

Gramsci, el sentido común es una “faserígida del conocimiento popular” pero“contínuamente transformándose yenriqueciéndose con ideas, opinionesderivadas de los sistemas metafísicos,principalmente de la religión”.

Debido a la ausencia de una concienciacrítica, el sentido común es intrinsicamenteincapaz de reflexionar histórica ydialécticamente. Su concepción de larealidad es, de hecho, estática, reificada,naturalista, fatalista y sus creencias sonsostenidas por las masas como imperativosnaturales. En este contexto, Gramscirechaza tanto el enfoque psicológico deSorel y el científico de De Man. En Sorel nohay una evaluación crítica del sentidocomún. Es importante aceptar y reverenciar los sentimientos populares, priorizar elsentido común, entenderlo y expresarlo ensu forma racional y jurídica. El socialismo

para Sorel es un sistema de justicia basadoen el sentido común. Para De Man, elfamoso socialdemócrata belga, igualmenteopuesto al marxismo, un retorno a “los

Page 51: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 51/90

  51

valores psicológicos y éticos” de la claseobrera asegura la estrategia políticaapropiada. Su actitud hacia el sentidocomún es definida por Gramsci como“cientificista”. De Man se inclina hacia elsentido común para “teorizar” sussentimientos y construir esquemas pseudo-científicos de la misma manera que unzoólogo se siente orgulloso del mundo delos insectos. “Su posición es la de unestudiante académico del folklore que espermanentemente temeroso de que lamodernidad vaya a destruir el objeto de suestudio. De Man estudia los sentimientospopulares, pero “no los siente para guiarlos,y los lleva en una catarsis de la civilizaciónmoderna” (Gramsci 1971).

Contra Sorel y De Man, y ciertamentecontra todas las sociologías del sentidocomún, Gramsci propone unainterpretación política del sentido común.Es suficiente mencionar que el carácterfragmentario, incoherente, antropomórficodel sentido común es la mejordocumentación de su subordinaciónpolítica e intelectual y de la naturaleza“primitiva” de su contenido. Gramsciintenta probar que la inmadurez política y

cultural de las clases subalternas es la basede la hegemonía política y cultural ejercidapor otras clases. Por esta razón su análisisdel sentido común sirve para demostrar porqué las clases populares han fracasado ensu intento de lograr la hegemonía política através de la historia. Al analizar losmecanismos mediante los cuales los gruposdominantes se mantienen en el poder,Gramsci hace énfasis en la función de lossistemas filosóficos tradicionales.

Estos sistemas influyen las masas popularescomo una fuerza política externa, unelemento de fuerza cohesiva ejercida por lasclases dirigentes y por lo tanto un elementode subordinación a una hegemonía externa.Esto limita el pensamiento originalde lasmasas populares en una dirección negativa,sin tener un efecto positivo de un fermentovital de transformación interior de loque lasmasas piensan en una forma caótica yembriónica acerca del mundo y la vida (1971: 420)

La historia de la filosofía. . . es la historia deintentos que se han hecho y de las

iniciativas ideológicas retomadas por clasesespecíficas de gente para cambiar, corregir o perfeccionar las concepciones del mundoque existen en una época particular y así cambiar las normas de conducta que va conellas; en otras palabras, cambiar la actividad práctica como un todo (1971).

Pero si el sentido común esesencialmente un agregado caótico deconcepciones heterogéneas del mundosedimentadas en la conciencia de las masaspopulares, esto no significa que tiene queser desechado como una fuente deconocimiento y de acción política. Gramscihace notar que al interior del sentido comúnexiste un núcleo positivo, un elementocreativo, el cual si es desarrollado puede

llevar a la elaboración de una concienciaautónoma y a un sentido común renovado.Este es un sentido correcto, el embrión deun pensamiento crítico (1971: 328). Elsentido común purgado de sus elementos a-críticos puede convertirse en la base de unanueva concepción del mundo de las clasespopulares. La construcción de la filosofía dela praxis, como la concepción del mundo delas clases subalternas, descansa en unacrítica y en una trascendencia del sentido

común.—Folklore 

Como en el caso del sentido común, losanálisis Gramsci sobre folklore responden ados exigencias. Por un lado, intenta mostrarlos procesos por medio de los cuales lasclases dominantes ejercitan su controlcultural y político. Por el otro, busca alinterior de la cultura popular un saludablenúcleo de ideas y experiencias, las cuales

educadas, podrían convertirse en unaconcepción superior del mundo, capaz desuperar los sistemas filosóficos másrefinados y elaborados que prevalecen en lasociedad. La caracterización negativa delsentido común y del folklore responde a lanecesidad de crear una nueva cultura demasas.

El folklore es la forma más inferior de lacultura y del pensamiento filosóficotambién típico de las clases subalternas queviven en la periferia de las hegemoníasdominantes. Es un producto derivado de la“alta” cultura de las clases dominantes y su

Page 52: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 52/90

  52

función es la de mantener la culturapopular en una posición subordinada. Almismo tiempo, el folklore es la concepciónque asegura el mantenimiento de la unidadideológica al interior de un bloque social(1971: 328). En los estudios convencionalessobre el folklore, éste es concebido como unobjeto de erudición, un pasatiempointelectual, como algo trivial, extraño opinturesco. Para Gramsci, el folklore es porel contrario un dispositivo que contribuye ala comprensión histórica de unaWeltanschauung global que prevalece en unperíodo histórico determinado. De igualmanera, Gramsci lo considera como unaconcepción del mundo ligada ysubordinada a la cultura dominante y a lashegemonías intelectuales caracteristíca deciertos estratos populares. El folkore,señala, es “el sistema completo de creencias,supersticiones, opiniones, modos depercibir las cosas y de formas de actuación”(1971). Tres ideas parecen subrayar laconcepción gramsciana del folklore.Primero, es una “concepción del mundo”que contiene un corpus específico decreencias, normas y valores. Como tal, es lareflexión de las condiciones de primitividad

cultural de las clases populares. Segundo, semantiene en oposición a la concepciónoficial de las clases dominantes. Tercero, esla característica de aquellas clases que sonexcluidas de la participación en lahegemonía cultural de la nación,principalmente el campesinado. Gramsciprocede a realizar dos series deobservaciones sobre la anturaleza yorganización social del folklore.

Como en el caso del sentido común,

características  negativas caracterizan elfenómeno del folklore. Es una“conglomeración desorganizada defragmentos de todos los puntos de vistasobre el mundo desarrollados a lo largo dela historia, la mayoría de los cuales seencuentran en el folklore como documentosque sobreviven mutilados y contaminados”(Davidson 1969). El carácter no elaborado ya-sistemático del folklore tiene su base en lapropia naturaleza de las clases subalternas,las cuales por definición son incapaces dedesarrollar puntos de vista elaborados,sistemáticos, políticamente centralizados y

organizados (Davidson 1969). Con estaidea, lo que Gramsci quiere dar a entenderes que el alto grado de sistematización yelaboración de las concepciones del mundoson consecuencia y expresión de unahegemonía matenida en todo el organismosocial. Por el contrario,  la Weltanschauung popular a-sistemática y no elaborada es elresultado de la falta de una participaciónhegemónica. Nada resulta máscontradictorio y fragmentario que elfolklore, escribe Gramsci. Diversoselementos de sistemas de pensamientoopuestos se han congelado en la concienciapopular. Existen como valores fosilizados.

Dentro del folklore se encuentra una“moralidad popular”, que ensambla las

máximas de la conducta práctica derivadasde las creencias y supersticiones. La cienciamoderna también introduce nuevoselementos en el folklore moderno. Dehecho, “ciertas ideas científicas y opiniones,divorciadas de su contexto global y más omenos desfiguradas, contínuamente caen enel conocimiento popular y son ‘insertadas’en el mosaico de la tradición” (Davidson1969).

El problema de la naturaleza delfolklore más que su organización social eslo que principalmente parece interesarle aGramsci. En tal sentido, lo examina comoun fenómeno dependiente de las ideologíasdominantes, así: “el folklore siempre haestado atado a la cultura de la clasedominante, y, a su propia manera, se haapropiado de ciertos aspectos de ésta, locual se ha convertido en parte de lastradiciones precedentes” (Davidson 1969).

La mayoría de los elementos esenciales delfolklore son conservadores. Estos sonretenidos por la gente como ideasobjetivadas, cosificadas y que sirven paraperpetuar una estratificación cultural en lasociedad. De nuevo, como en el caso delsentido común, Gramsci no rechaza elfolklore en su totalidad. Individualizadentro de éste un “núcleo saludable” deelementos positivos y progresistas loscuales, sí son replanteados, pueden ser

incorporados en una concepción del mundomás elevada, la filosofía de la praxis.Existen “algunos imperativos” más tenacesy efectivos que la moralidad oficial, una

Page 53: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 53/90

  53

“serie de innovaciones a menudo creativasy progresistas, determinadasespontáneamente por nuevas formas ycondiciones de vida opuestas o diferentes ala moral de las clases dirigentes (Davidson1969). Las masas poseen, sin embargo,criterios de evaluación sencillos yoriginales. Gramsci cita el caso de lascanciones populares que no son escritas porlas clases populares ni orientadas hacia suaudencia, pero “adoptadas por ellas porquese ajustan a  su modo de pensar y a sussentimientos”.

Dichos elementos críticos y progresistasson fuerzas potenciales de cambio. Lafilosofía de la praxis está llamada atransformar la concepción folklórica del

mundo de la cual son portadoras las clasespopulares, al incorporar y desarrollarposteriormente su “núcleo positivo”. Lacreación de una cultura nueva trae consigouna catarsis del folklore”. El cual tiene quedespojarse  a si mismo de sus elementosparticularísticos y localistas y convertirse enun verdadero fenómeno nacional-popular.El pensamiento folklórico, Gramsci indica,es un modo provincial de pensamiento, enel sentido de ser anacronístico y típico de

una clase que se caracteriza por ser no tenerun carácter universal. Y se constituye en“nacional-popular” cuando logra un nivelde cultura universal y cosmopolita.

4. Consideraciones finales 

Los criterios metodológicos de lasociología de Gramsci son los mismosutilizados por la concepción materialista dela historia, por el marxismo histórico. Desdeesta perspectiva, la sociología no solamente

estudia la relación de las partes de unaestructura social determinada, sino tambiénla interrelación entre el todo y las partes. Eltodo puede determinar la estructuracualitativa de las partes y las partes puedendeterminar la estructura cualitativa deltodo. La sociología de Gramsci parece serun intento teórico de analizar la estructuradinámica de la sociedad desde una posiciónde su desarrollo global y del desarrollo desus partes. A diferencia de la sociología

burguesa, la sociología crítica materialistaentiende la historia y la sociedad comopraxis política, como un proceso de

subjetivización de la dimensión objetiva dela realidad.

Como “sociólogo del conocimiento”,Gramsci ha insistido en la necesidad deanalizar el contexto social de las ideas. Ensu esquema básico, la ideologización del

pensamiento es llevada a una posiciónlímite; la teoría del conocimiento seconvierte en una teoría de la ideología; latotalidad de los fenómenos socio-culturalesse encuentra finalmente subordinada alcriterio hermenéutico de la “concienciacrítica” de las clases subalternas, la cual esdesarrollada en el momento ascendentehacia una hegemonía política e ideológica.Para Gramsci, la sociología delconocimiento se transforma en una forma

de conciencia crítica. Su validez reside en sufunción ideológica de organizarintelectualmente la experiencia de las clasessubalternas.

En la misma línea de pensamiento, lasociología Gramsci no se limita acomprender el sentido común, sinotransformarlo. Su análisis del sentidocomún es eminentemente político, en lamedida en que sus reflexiones se enfocan enlas contradicciones básicas y objetivas,masas y élites, masas e intelectuales, clasesdominantes y clases subalternas, teoría ypraxis. La filosofía de la praxis en Gramscies simplemente un sentido comúnrenovado, la concepción del mundo de lasclases subalternas que aspiran a lograr unahegemonía política y cultural.

La dominación de una clase sobre otraes siempre la dominación de unadeterminada Weltanschauung sobre otra;

consecuentemente cualquier movimientorevolucionario si quiere serlo realmente,tiene que ser precedido por una profundareforma intelectual y moral, por unatransformación radical de la conciencia delas gentes. La hegemonía es una reforma dela conciencia de los agentes sociales. Por lotanto, la reforma social se constituye paraGramsci en el proceso de emancipaciónpolítica, moral y cultural de las clasessubalternas.

Page 54: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 54/90

  54

Antonio Gramsci:orientaciones

 ____________________________ 

Daniel Campione

1. Teoría y práctica.

Gramsci concibe el nexo teoría-prácticacomo ligado indisolublemente a la creaciónde un estrato de intelectuales, sin que elaspecto teórico del nexo teoría-práctica se

distinga concretamente en un estrato depersonas ‘especializadas’ en la elaboraciónconceptual y filosófica.

Puesto que toda acción es el resultadode voluntades distintas, con diverso gradode intensidad, de conciencia, dehomogeneidad con el complejo total devoluntades colectivas, está claro quetambién la teoría correspondiente eimplícita será una combinación de creenciasy puntos de vista igualmente desordenados

y heterogéneos [...] el problema deidentificar teoría y práctica se plantea eneste sentido: construir, sobre unadeterminada práctica, una teoría quecoincidiendo e identificándose con loselementos decisivos de la práctica misma,acelere el proceso histórico en desarrollo,haciendo la práctica más homogénea,coherente, eficiente en todos sus elementos,o sea potenciándola al máximo; o bien, dadauna cierta posición teórica, organizar elelemento práctico indispensable para supuesta en práctica. La identificación deteoría y práctica es un acto crítico, por elque la práctica se demuestra racional ynecesario o la teoría realista y racional.

G. advierte sobre la tendencia aprivilegiar el elemento ‘práctica’ en larelación teoría-práctica, tomando laminusvaloración de la teoría como un signode un cierto primitivismo en el desarrollo

de la clase correspondiente: El insistir en elelemento ‘práctico’ del nexo teoría-práctica,después de haber escindido, separado y nosólo distinguido los dos elementos

(operación meramente mecánica yconvencional) significa que se atraviesa unafase histórica relativamente primitiva, unaetapa todavía centrada en el planoeconómico-corporativo, en la que setransforma cuantitativamente el cuadrogeneral de la ‘estructura’ y la calidad-superestructura adecuada está en vías desurgir, pero no está aun orgánicamenteformada.

2. Sociedad civil, sociedad política,estado.

El reconocimiento de la complejidad desociedad y Estado moderno es un punto departida fundamental para Gramsci, hasta elpunto de identificar la verdadera políticarevolucionaria con la precisa comprensióndel fenómeno estatal:

“Los conceptos de revolucionario y deinternacionalista, en el sentido moderno dela palabra, son correlativos al conceptopreciso de Estado y de clase: escasacomprensión del Estado significa escasaconciencia de clase (comprensión delEstado existe no sólo cuando se le defiendesino también cuando se lo ataca paraderrocarlo)”.

Pero junto al concepto de Estado, no esmenos importante para Gramsci lacomprensión del de sociedad civil, cuyomayor grado de desarrollo caracteriza a lassociedades “occidentales”:

En Oriente el estado era todo, y lasociedad civil era primitiva y gelatinosa, enOccidente bajo el temblor del estado seevidenciaba una robusta estructura de lasociedad civil. El estado era solo una

trinchera avanzada detrás de la cual sehallaba una robusta cadena de fortalezas ycasamatas [...] esto exigía un cuidadosoreconocimiento de carácter nacional. [...] Enlos estados mas avanzados, donde la“sociedad civil” se ha convertido en unaestructura muy compleja y resistente a las“irrupciones catastróficas” del elementoeconómico inmediato (crisis, depresiones,etc.) las superestructuras de la sociedadcivil son como el sistema de las trincheras

de la guerra moderna [...] se trata deestudiar con “profundidad” cuáles son loselementos de la sociedad civil que

Page 55: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 55/90

  55

corresponden a los sistemas de defensa enla guerra de posiciones.

En sus formulaciones mas avanzadasdefine al Estado como la suma de lasfunciones de dominio y hegemonía eincluso como la suma de sociedad política y

sociedad civil:“...El análisis no sería exacto si no se

tomasen en cuenta las dos formas en que elEstado se presenta en el lenguaje y en lacultura en épocas determinadas, o sea comosociedad civil y como sociedad política,como ‘autogobierno’ y como ‘gobierno defuncionarios’…  o también “...hay queobservar que en la noción general de Estadoentran elementos que deben reconducirse ala noción de sociedad civil (en el sentido,podría decirse de que Estado=sociedadpolítica+sociedad civil, o sea hegemoníaacorazada de coerción.)

Dice Giuseppe Tamburrana en unestudio sobre Gramsci:

Cuando se habla de sociedad burguesao feudal [...] mantenida coactivamente porlas leyes, los jueces o la fuerza militar seentiende también un cierto modo de vivir yde pensar [...] una concepción del mundodifundida en la sociedad y sobre la cual sefundan las preferencias, los gustos, lamoral, las costumbres [...] de la mayoría delos hombres vivientes en aquella sociedad.Este modo de ser y de actuar de loshombres, de los gobernados, es el puntalmás importante del orden constituido; lafuerza material es una fuerza de reservapara los momentos excepcionales de crisis[...] Es este concepto el que interesa a

Gramsci, y es lo que trata de definir,analizar y explicar.

Ese es un “descubrimiento” clave, el delconformismo social que hace que se presteadhesión espontánea, incluso activa, a lovisto como habitual, normal y por lo tanto“bueno”. La vida cotidiana se vive deacuerdo a preceptos implícitos,incorporados a un “sentido común” deorigen difuso, y composición fragmentada yautocontradictoria, pero dotado de una

gran eficacia cultural.La “sociedad política” es el ámbito de lo

público, lo político-jurídico, la coerción; la

“sociedad civil” el de lo privado, de lasrelaciones “voluntarias”, la construcción deconsenso. Gramsci las considera en algunospasaje como dos grandes planossuperestructurales, a la primeracorresponde el Estado y el “dominiodirecto” y a la segunda la función de“hegemonía”.

Pero ambos niveles se entrecruzan. Porejemplo el papel educativo-integrador delderecho, destacado por Gramsci. Enocasiones identifica Estado con sociedadpolítica, y en otros considera al Estadocomo sociedad política más sociedad civil(hegemonía revestida de coerción):

En la política el error se produce poruna inexacta comprensión de lo que es elEstado (en el significado integral: dictadura+ hegemonía).

Como afirmará luego Althusser,Gramsci no se ciñe a la división(perteneciente a la ideología burguesa)entre estatal-público y privado. La sociedadcivil es la sede de la capacidad de“dirección”, distinta de la capacidad de“mando”. Una sociedad civil desarrolladacorresponde a la mayor gravitación del

consenso, y es por lo tanto la base posiblede una auténtica “hegemonía”. Y permite laformación de “opinión pública”:

El Estado, cuando quiere iniciar unaacción poco popular, crea preventivamente,la opinión pública adecuada, esto es,organiza y centraliza ciertos elementos de lasociedad civil [...] La opinión pública es elcontenido político de la voluntad políticapública que podría ser discordante: por eso

existe la lucha por el monopolio de losórganos de la opinión pública; periódicos,partidos, parlamento, de modo que una solafuerza modele la opinión y con ello lavoluntad política nacional, convirtiendo alos disidentes en un polvillo individual einorgánico.

Todo esto no significa dejar de tenerpresente el peso del ‘momento’ de lacoerción, sea como potencialidad(permanente) o como acto (en situaciones

de crisis). Aun en el “estado de derecho” demejor funcionamiento, la fuerza aflora confrecuencia, aunque no aparezca en el rol

Page 56: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 56/90

  56

decisivo inmediato. Examinando laconcepción gramsciana sobre consenso ycoerción, P. Anderson afirma:

{...] la estructura normal del poderpolítico capitalista en los estadosdemocráticoburgueses está, en efecto,

simultánea e indivisiblemente dominadapor la cultura y determinada por lacoerción.

3. Estado.

Como vimos más arriba, G. nocircunscribe su definición de Estado a la dela concepción tradicional, reflejada en elderecho burgués. Organismos que no son

 jurídicamente ‘estado’ pueden serlo por lafunción que cumplen, por su asociación a la

reproducción de la sociedad civil en suconjunto. Sociedad política y sociedad civilcruzan las fronteras del estado ‘jurídico’ enuna y otra dirección, mientras que la sumade ambas compone el ‘estado’ en sentidoreal, ‘ampliado’ respecto al estado ‘legal’.

En esa presentación el Estado va masallá de lo que se considera jurídicamentecomo tal, e incorpora lo que Marx llamaba“los medios de producción ideológica”,como la Iglesia, los partidos políticos, lossindicatos, que expanden una visión delmundo y organizan a las masas.

Gramsci introduce así una nociónampliada del Estado, que lleva comoconsecuencia a la idea de que el Estado ensentido jurídico-político puede (y debería)ser absorbido por la sociedad civil, encuanto es expresión de dominio de clase:

[...] hay que observar que en la nocióngeneral del Estado entran elementos quedeben reconducirse a la noción de sociedadcivil (en el sentido, podría decirse, de queEstado = sociedad política + sociedad civil,o sea hegemonía acorazada de coerción.) Enuna doctrina del Estado que conciba a éstecomo capaz tendencialmente deagotamiento y de resolución de la sociedadregulada, el argumento es fundamental. Elelemento Estado-coerción se puedeimaginar extinguible a medida que seafirman elementos cada vez más conspicuosde sociedad regulada (o Estado ético osociedad civil).

Es también, en términos de la relacióndialéctica sociedad política-sociedad civil,que adhiere a la visión del ideal comunistade desaparición del Estado:

[...] un sistema de principios queafirman como fin del Estado su propio fin,

su propia desaparición, o sea, la reabsorciónde la sociedad política en la sociedad civil.

[...] los hechos más importantes de lahistoria francesa desde 1870 hasta hoy no sehan debido a iniciativas de los organismospolíticos derivados del sufragio universalsino a iniciativas de organismos privados(sociedades capitalistas, estado mayor, etc.o a grandes funcionarios desconocidos parael país, etc. Pero ¿que significa esto sino quepor “Estado” debe entenderse no sólo elaparato gubernamental sino también elaparato “privado” de hegemonía o sociedadcivil?

El ejemplo es luminoso: aún en un paísde tan elevado “desarrollo estatal” comoFrancia, el Estado en sentido jurídico-formaldista de ser el centro exclusivo, y ni siquierael principal, de la toma de decisiones.

En la polémica sobre las funciones delEstado, con el término “Estado vigilantenocturno” se quiere significar un aparatoestatal cuyas funciones se limitan a la tuteladel orden público y del respeto a la ley. Nose insiste en el hecho de que en esta formade régimen (que, en realidad, no ha existidonunca o sólo ha existido como hipótesis-límite, sobre el papel) la dirección deldesarrollo histórico pertenece a las fuerzasprivadas, a la sociedad civil, que también es“Estado”, o, mejor dicho, es el Estado.

4. Autonomía (o primacía) de lopolítico.

Gramsci ataca la pretensión de exponercada fluctuación de la política y de laideología como una expresión inmediata dela estructura. Considera que debe sercombatida teóricamente como uninfantilismo primitivo, o en el terrenopráctico con el testimonio auténtico deMarx.

La tendencia general en Gramsci, talcomo muestra esta definición, es claramenteantideterminista y antieconomicista. No setrata para él de adoptar “posiciones

Page 57: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 57/90

  57

correctas” frente a las variaciones de las“condiciones objetivas” sino de tomar lainiciativa política, de darle la “primacía” aese plano de la praxis humana. ParaGramsci el economicismo es manifestaciónde un grupo todavía subalterno, que aún noha adquirido conciencia de su fuerza y desus posibilidades y modos de desarrollo ypor esto no sabe salir de la fase de"primitivismo”, de conciencia económico-corporativa. En tanto se mantengan lasconcepciones de este tipo

“...se refiere a un agrupamientosubalterno, al cual se impide con esta teoríallegar nunca a ser dominante, salir de lafase económico-corporativa para elevarse ala fase de la hegemonía político-intelectual

en la sociedad civil y volverse dominante enel Estado.

Otro planteo interesante que hace alrespecto es el de vincular estrechamente el“economicismo” con las posiciones“ultraizquierdistas”, en un modo en que searticula paradójicamente el determinismo yel voluntarismo:

“Que la aversión de principio a loscompromisos está estrechamente vinculada

al economismo está claro, en cuanto que laconcepción en que se funda esta aversiónno puede ser sino la convicción férrea deque existen para el desarrollo histórico leyesobjetivas del mismo carácter de las leyesnaturales (...) las condicines favorablesdeberán fatalmente darse (...)Junto a estasconvicciones fatalistas está sin embargo latendencia a confiarse ‘ a continuación’ciegamente y sin ningún criterio a la virtudreguladora de las armas, lo que sin embargo

no carece totalmente de lógica y coherencia,porque se piensa que la intervención de lavoluntad es útil para la destrucción no parala reconstrucción...”

Así, voluntarismo y economicismo,concepciones que discursivamente suelenaparecer como opuestas (‘dejar actuar alproceso histórico’, ‘la acción humana todolo puede’), se muestran como una suerte de‘hermanos gemelos’ que pueden conducir

uno al otro con relativa facilidad.En la concepción de Gramsci, las clases

no “instrumentan” al Estado desde afuera,

sino que se unifican y constituyen en él.Generan en ese espacio la verdaderaracionalidad política de clase, alcomprender y ‘unificar’ sus intereses en unplano estratégico, superador del económico-corporativo, capaz de ‘expandir’ laconcepción del mundo correspondientehacia otros sectores sociales. Trascienden asíel nivel de la defensa de intereseseconómicos inmediatos, para ingresar alplano estratégico, de los intereses de largoplazo del conjunto de la clase.

5. Maquiavelo. La filiación‘maquiavélica’ del pensamiento políticogramsciano es muy conocida, pero nosiempre bien comprendida.

G. ve en Maquiavelo el planteo de una‘política realista’, orientada a conseguir unsustento de masas, un consenso activo queapunte a la conformación de una voluntadcolectiva ‘nacional-popular’ orientada a lafundación de un nuevo Estado.

Maquiavelo aparenta escribir para los‘príncipes’, pero en realidad, a juicio deGramsci, lo hace para educar a las masaspopulares, mostrarles la realidad de lapolítica, cuya concepción queda despojada

de su costado de supuesta realización de unideal moral, para pasar a ser concebidacomo un proyecto de construcción depoder.

Estas características hacen que G. vea aMaquiavelo como un antecesor del talantepolítico-intelectual propio de la filosofía dela praxis:

Maquiavelo escribió libros de “acciónpolítica inmediata”, no escribió una utopía

en la que se contemplara un Estado yaconstituido, con todas sus funciones y suselementos conformados. En su tratamiento,en su crítica del presente, manifestóconceptos generales, que por lo tanto sepresentan en forma aforística y nosistemática, y expresó una concepción delmundo original, que podría también ellallamarse ‘filosofía de la praxis’ o ‘neo-humanismo’ en cuanto que no reconoceelementos trascendentales o inmanentes

¨[...] sino que se basa toda ella en la acciónconcreta del hombre que por susnecesidades históricas actúa y transforma la

Page 58: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 58/90

  58

realidad ¨[...] Maquiavelo lo reconduce todoa la política, o sea al arte de gobernar a loshombres, de obtener su consensopermanente, o sea de fundar “grandesestados. ...

También subraya Gramsci el elemento

de ‘sentir’,de política-pasión que late en laobra maquiaveliana, al punto de llevar auna identificación pueblo-dirigente quetiene la virtud de articular y unificar a lasmasas previamente dispersas e impulsarlasa la acción transformadora:

“El Príncipe de Maquiavelo podría serestudiado como una ejemplificaciónhistórica del “mito” soreliano, o sea de unaideología política que se presenta no comofría utopía ni como doctrinario raciocinio,sino como una creación de fantasía concretaque actúa sobre un pueblo disperso ypulverizado para suscitar y organizar en élla voluntad colectiva.

En el epílogo Maquiavelo mismo sehace pueblo, se confunde con el pueblo, alque Maquiavelo ha convencido con sutratado precedente, del que él se vuelve y sesiente conciencia y expresión, se sienteidéntico: parece que todo el trabajo “lógico”

no es más que una autorreflexión delpueblo, un razonamiento interno, que sehace en la conciencia popular y que tiene suconclusión en un grito apasionado,inmediato. La pasión, de razonamientosobre sí misma, se reconvierte en “afecto”,fiebre, fanatismo de acción.”

En esa línea, aparece comprensible elparalelo Príncipe- partido políticorevolucionario, que lleva a la denominación

gramsciana de ´príncipe moderno’ para esteúltimo

“El moderno Príncipe, el mito-Príncipeno puede ser una persona real, unindividuo concreto; puede ser sólo unorganismo, un elemento social en el cual yatenga inicio el concretarse de una voluntadcolectiva reconocida y afirmadaparcialmente en la acción. Este organismoha sido ya dado por el desarrollo histórico yes el partido político, la forma moderna en

que se resumen las voluntades colectivasparciales que tienden a convertirse enuniversales y totales....”

Al mismo tiempo, lo específicamenteitaliano de Maquiavelo, la reunificación dela sociedad peninsular en un proceso conprotagonismo de masas, se acerca a laproblemática gramsciana, orientada areplantear la unidad italiana en términos de‘iniciativa popular’, a suturar la particiónentre el norte y el sur.

6. Filosofía de la praxis.

G. utilizó esta categoría en el período delos Cuadernos de la Cárcel, no tanto en elprimer período, en el que seguía hablandode ‘materialismo histórico’, término queluego deja de utilizar, para identificar una yotra vez su planteo filosófico con lacategoría de praxis. De allí algunosestudiosos indujeron que Gramsci estabarevisando la concepción de ‘materialismohistórico’ sobre la base de una filosofía quequitara el énfasis en la materia en funcióndel elemento histórico (Gramsci llega adefinir su pensamiento como ‘historicismoabsoluto’) y de la unidad indisoluble depensamiento y acción que se da en el sujetohumano, y que él suele definir como praxis.

El italiano no considera a la filosofía dela praxis como un ‘sistema’ de pensamiento,

sino como una ‘concepción del mundo’cuya difusión en las grandes masas tendráun efecto de verdadero cambio civilizatorio,en un proceso comparable a la reformaprotestante, que supere el elitismo liberal,incapaz de construir una ‘filosofía’ conpenetración de masas:

“Se dice a menudo que en ciertos paísesel no haberse dado la reforma religiosa escausa de atraso en todos los campos de lavida civil, y no se observa que precisamentela difusión de la filosofía de la praxis es lagran reforma de los tiempos modernos, esuna reforma intelectual y moral que realizaa escala nacional lo que el liberalismo nologró realizar sino para grupos restringidosde la población.”

Al esbozar la concepción de filosofía dela praxis, G. entra en debate con BenedettoCroce, que había reivindicado la esfera‘ético-política‘ del quehacer humano, frente

al ‘reduccionismo’ marxista las estructuraseconómicas. G. reivindica para elpensamiento de la praxis la máxima

Page 59: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 59/90

  59

atención a la esfera cultural, superandotodo economicismo:

“Puede decirse que no sólo la filosofíade la praxis no excluye la historia ético-política, sino que incluso la fase másreciente de desarrollo de ésta consiste

precisamente en la reivindicación delmomento de la hegemonía como esencial ensu concepción estatal y en la “valorización”del hecho cultural, de la actividad cultural,de un frente cultural como necesario junto aaquellos meramente económicos ymeramente políticos.”

Con todo, Gramsci reconoce que se haproducido una ‘vulgarización’ de lafilosofía de la praxis, provocada en granmedida por la necesidad de conquistar amasas muy atrasadas, ganadas porconcepciones propias del ‘materialismovulgar’. Esa necesidad de ‘conquista’ de lasmasas era, sin embargo, ineludible para unafilosofía que se propone como praxistransformadora y no como ‘sistema’especulativo. El marxismo enfrentó así, consuma dificultad, la doble tarea deplantearse simultáneamente, el combateexitoso contra la ‘alta filosofía’, y laconquista de las masas, cuyo nivel deconciencia define sin eufemismos como‘medieval’:

“...la filosofía de la praxis ha tenido quealiarse con tendencias extrañas paracombatir los residuos del mundoprecapitalista en las masas populares,especialmente en el terreno religioso. Lafilosofía de la praxis tenía dos tareas:combatir las ideologías modernas en suforma más refinada para poder constituir su

propio grupo de intelectualesindependientes, y educar a las masaspopulares, cuya cultura era medieval. Estasegunda tarea, que era fundamental dado elcarácter de la nueva filosofía, absorbiótodas sus fuerzas no sólo cuantitativamente,sino también cualitativamente; por razones“didácticas”, la nueva filosofía se hacombinado en una forma de cultura que eraun poco superior a la media popular (queera muy baja) pero absolutamente

inadecuada para combatir las ideologías delas clases cultas, mientras que la nuevafilosofía había nacido precisamente para

superar la más alta manifestación culturalde la época.

El italiano se propone recuperar almarxismo de las contaminaciones delmecanicismo y el materialismo metafísico, yreconquistar así su plena estatura

intelectual, que aúne la mayor complejidady rigor de pensamiento con la adhesión demasas, expresada en una unidad superiorentre intelectuales orgánicos y clasessubalternas. Pretende así: elevar estaconcepción, que por las necesidades de lavida práctica inmediata, se ha venido‘vulgarizando’, hasta las alturas que debealcanzar para la solución de las tareas máscomplejas que el desarrollo actual de lalucha propone, o sea hasta la creación de

una nueva cultura integral, que tenga lascaracterísticas de masas de la Reformaprotestante y del iluminismo francés ytenga las características de clasicismo de lacultura griega y del Renacimiento italiano,una cultura que retomando las palabras deCarducci sintetice a Maximilien Robespierrey a Emmanuel Kant, la política y la filosofíaen una unidad dialéctica intrínseca a ungrupo social no sólo francés o alemán, sinoeuropeo y mundial.

7. Historicismo absoluto.

Como se escribió en el punto anterior,el término ‘materialismo histórico’ esmencionado a menudo en los escritos de lacárcel de la primera etapa, para luego serreemplazado casi siempre por el de‘filosofía de la praxis’. Ello está acorde conla idea gramsciana de que el término‘materialismo’ había sido interpretado en elsentido de un materialismo metafísico,

incluso con un fondo ‘místico’ queplanteaba un retroceso con respecto a lasfilosofías inmanentistas modernas, conHegel a la cabeza. Gramsci remarca primerola necesidad de trasladar el énfasis delcomponente ‘materialista’ al ‘histórico’ yluego parece directamente desechar lacategoría ‘materialismo histórico’ enbeneficio de la praxis y del historicismoabsoluto:

“Se ha olvidado, en una expresión muycomún, que había que poner el acento en elsegundo término ‘histórico’ y no en elprimero de origen metafísico. La filosofía de

Page 60: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 60/90

  60

la praxis es el ‘historicismo’ absoluto, lamundanización y terrenalidad absoluta delpensamiento, un humanismo absoluto de lahistoria. En esta línea hay que excavar elfilón de la nueva concepción del mundo.”

G. tiende a romper con la dicotomía

materialismo vs. idealismo, que de algúnmodo agrupaba a la corriente marxista contodos los antecedentes materialistas en lahistoria de la filosofía, y describía comovirtual ‘delirio’ a las filosofías idealistas,separando en el caso de Hegel el ‘método’dialéctico, incorporado por Marx, delcontenido idealista, que se suponíaenteramente desechable.

8. Naturaleza humana.

Una respuesta, formulada desde elpunto de vista marxista, a la pregunta ¿quées el hombre? no podía ser formulada porGramsci sino en un sentido historicista,desmitificador de las pretensiones dedefinir al ser humano de un modo válidopara cualquier tiempo y lugar. No existepor tanto, para G. un ‘hombre’ abstractosino hombres concretos.

Que la ‘naturaleza humana’ es el‘conjunto de las relaciones sociales’ es larespuesta más satisfactoria, porque incluyela idea del devenir: el hombre deviene, setransforma continuamente con eltransformarse de las relaciones sociales, yporque niega al ‘hombre en general’: enrealidad las relaciones sociales se expresanen diversos grupos de hombres que sepresuponen, cuya unidad es dialéctica, noformal. El hombre es aristocrático en cuantoque es siervo de la gleba, etc. ... “Puedeincluso decirse que la naturaleza delhombre es la ‘historia’..si precisamente seda a la historia el significado de ‘devenir’,en una concordia discos que no parte de launidad, sino que contiene en sí las razonesde una unidad posible: por eso la‘naturaleza humana no puede hallarse enningún hombre particular sino en toda lahistoria del género humano [...] mientrasque en cada individuo se encuentrancaracterísticas puestas de relieve por las

contradicciones con los otros. Lasconcepciones de ‘espíritu’ de las filosofíastradicionales, como la de ‘naturalezahumana’ que se encuentra en la biología,

deberían explicarse como ‘utopíascientíficas que sustituyeron a la mayorutopía de la ‘naturaleza humana’ buscadaen Dios.

9. Revolución pasiva.

A.G concibe la revolución en sentido

clásico, como una transformaciónfundamental impulsada por iniciativapopular. Pero se ocupa de otro camino desolución a las crisis orgánicas, o dehegemonía, la “revolución pasiva”. Aplicaeste término a un proceso detransformación social sin momento“jacobino”, impulsado desde “arriba“, en elque la modernización del aparato estataltiene un lugar fundamental

“Vincenzo Cuoco llamó revoluciónpasiva a la que tuvo lugar en Italia comocontragolpe a las guerras napoleónicas. Elconcepto de revolución pasiva me pareceexacto no sólo para Italia sino también paralos demás países que modernizaron elEstado a través de.una serie de reformas ode guerras nacionales, sin pasar por larevolución política de tipo radical-jacobino.

Incluso alude a casos, como el de lareunificación italiana en que

“...no es que un grupo social sea eldirigente de otros grupos, sino que unEstado, aunque limitado como potencia, seael “dirigente” del grupo que debería serdirigente y pueda poner a disposición deéste un ejército y una fuerza político-

diplomática.”80

Es decir, plantea que la clase dirigentese reagrupa y reorganiza, produce

reformas, reacomoda su “visión delmundo”, le da un lugar a clases que vienende formaciones sociales anteriores en elnuevo equilibrio de fuerzas, para lograr unafianzamiento en su posición dirigente, quea su vez aleje las posibilidades de unarevolución ‘desde abajo’.

En otro pasaje define la revoluciónpasiva como “revolución-restauración” enla cual las exigencias que en Franciahallaron una expresión jacobina-

napoleónica, fueron satisfechas en otraspartes en pequeñas dosis, dentro de lalegalidad y con métodos reformistas.  Mas

Page 61: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 61/90

  61

allá de su eficacia transformadora, laideología de “revolución-restauración”serviría como elemento de una guerra deposiciones: lo que política eideológicamente importa es que el esquemapuede tener y tiene la virtud de crear unperíodo de espera y de esperanzas,especialmente en ciertos grupos socialesitalianos, como las grandes masas depequeños burgueses urbanos y rurales y, asípoder mantener el sistema hegemónicomilitar y civil a disposición de lastradicionales clases dirigentes.

Lo que caracteriza a ambos términos es“la ausencia de una iniciativa popularunitaria” y el otro hecho de que eldesarrollo se ha verificado como reacción

de las clases dominantes al subversivismoesporádico, elemental, inorgánico de lasmasas populares con “restauraciones” quehan acogido una cierta parte de lasexigencias de abajo...”.

Este tipo de procesos tiene unaimportante influencia negativa sobre lacapacidad de lucha de las clasesadversarias. Como caracteriza Buci-Glucksmann: la revolución pasiva, dadoque decapita a las direcciones de las clasesadversarias y aliadas, las priva de su propioinstrumento de lucha política y crea unobstáculo para su constitución en clasesautónomas.

10. Cesarismo.

Lo que Gramsci denomina ‘cesarismo’asimilándolo a la categoría de‘bonapartismo’ utilizada por Marx, es unmodo de conducción política del conflictosocial por parte de la clase dominante (o lafracción de ella que conduce el aparato delestado) con miras a resolver situaciones de‘empate’ histórico. Toda solución ‘cesarista’tiene en común el mayor grado deautonomía con que se mueve el aparatoestatal respecto de las clases en lucha, pararomper con una situación de relativaparálisis que deviene de la imposibilidad dealterar decisivamente el equilibrio defuerzas preexistente. El ‘cesarismo’ se liga

estrechamente a la ‘revolución pasiva’, encuánto representa una forma de reorganizarel dominio de la clase dominante, deproducir cambios que permitan superar la

amenaza proveniente de otros grupossociales:

Se puede decir que el cesarismo obonapartismo expresa una situación en laque las fuerzas en lucha se equilibran demodo catastrófico, o sea que se equilibran

de modo tal que la continuación de la luchano puede concluir más que con ladestrucción recíproca.” (...) ”...es progresivoel cesarismo cuando su intervención ayudaa la fuerza progresista a triunfar aunque seacon ciertos compromisos limitativos de lavictoria; es regresivo cuando suintervención ayuda a triunfar a la fuerzaregresiva, también en este caso con ciertoscompromisos y limitaciones, que noobstante tienene un valor, un alcance y un

significado distintos que en el casoprecedente (...) Se trata de ver si en ladialéctica “revolución-restauración” es elelemento revolución o el restauración el queprevalece, porque es cierto que en elmovimiento histórico no se vuelve nuncaatrás y no existen restauraciones in toto (...)”se puede tener ‘solución cesarista’ inclusosin un césar, sin una gran personalidad‘heroica’ y representativa. El sistemaparlamentario dio el mecanismo para tales

soluciones de compromiso.”Además de su carácter progresivo o

regresivo, G. diferencia los cesarismossegún expresen clases o fracciones de claseque pueden arribar a una forma decoexistencia permanente e incluso de‘alianza’ (como la nobleza feudal y laburguesía) o entre clases antagónicas, unade las cuáles debe desaparecer:

En el mundo moderno el equilibrio de

perspectivas catastróficas no se da entrefuerzas contrarias que en último análisispodrían fundirse y unificarse, aunque fuesedespués de un proceso fatigoso ysangriento, sino entre fuerzas cuyo conflictoes irremediable históricamente y seprofundiza aún más especialmente con eladvenimiento de formas cesaristas. Elcesarismo tiene, sin embargo, un margenmás o menos grande, según los países y susignificado en la estructura mundial,

porque una forma social tiene “siempre”posibilidades marginales de ulteriordesarrollo y ordenamiento organizativo, y

Page 62: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 62/90

  62

especialmente puede contar con ladebilidad relativa de la fuerza antagonista yprogresiva, por la naturaleza y el modo devida peculiar de ésta.

Y esos cesarismos pueden jugar roles‘progresivos’ o ‘regresivos’ según la

conjunción de fuerzas sociales que seencarnen en ellos y el momento históricoque se esté atravesando.

11. Espíritu de escisión.

Bajo ese nombre o sus sinónimos“distinción” o “separación”, Gramsci serefiere a lo que hoy llamaríamos“construcción de identidad”, convertir a lasclases subalternas en un “nosotros”, capaz asu vez de definir un “ellos” que corporice al

enemigo social:¿Qué se puede contraponer de parte de

una clase renovadora a este formidablecomplejo de trincheras y fortificaciones dela clase dominante? El espíritu de escisión osea la progresiva conquista de la concienciade la propia personalidad histórica, espíritude escisión que debe tender a prolongarsede la clase protagonista a las clases aliadaspotenciales; todo esto requiere un complejotrabajo ideológico, cuya primera condiciónes el exacto conocimiento de la materiavolcada en su elemento humano.

El espíritu de escisión puede quizás serpensado como el deseo de un mundoorganizado de una manera diferente, quepuede manifestarse en el impulso aconstruir una cultura propia de las clasessubalternas; separada, y potencialmentecontrapuesta, a la de las clases dominantes.En cuánto se expande a los ‘aliados

potenciales’, marca el avance en laconformación de una fuerza social capaz deplantearse la construcción de un nuevo´bloque histórico’.

12. Economicismo.

Para Gramsci ver el “interés material”,el “beneficio inmediato” como el motor dela política se convierte en la razón de ser deun materialismo histórico mutilado,esquemático, con el que los hombres de

pensamiento superficial creen haberadquirido la ‘clave’ susceptible deexplicarlo todo. Reivindica por tanto laimportancia de la ideología, el carácter de

“fuerza material” que pueden adquirir lascreencias cuando están lo suficientementearraigadas.

El análisis de las relaciones de fuerzastiene que culminar en la esfera de lahegemonía y de las relaciones ético-

políticas:“Una iniciativa política apropiada es

siempre necesaria para liberar el impulsoeconómico de las trabas de la políticatradicional, esto es, para cambiar ladirección política de ciertas fuerzas que esnecesario absorber para realizar un nuevobloque histórico económico-políticohomogéneo, sin contradicciones internas.”

La afirmación mecánica de la primacía

de lo económico lleva a negar autonomía eimportancia a la acción:

Por lo menos es extraña la actitud deleconomismo respecto a la voluntad, laacción y la iniciativa política, como si éstasno fuesen expresión de la economía eincluso la expresión eficiente de laeconomía.

Hay que notar además, cierta paradojaen la producción de efectos por el

economicismo, en cuanto A.G reconoce su“popularidad”, en el sentido de poder deconvicción sobre las masas:

En su forma más difundida desuperstición economicista, la filosofía de lapraxis pierde gran parte de su expansividadcultural en la esfera superior del grupointelectual, en comparación con la queadquiere entre las masas populares y entrelos intelectuales de poca talla, que nopretenden fatigarse el cerebro pero quierenparecer astutísimos.

La contradicción existe: Lo que le dasimplicidad, verosimilitud en términos“populares”, le mella a su vez el filo críticoy las posibilidades de articular una visióndel mundo realmente operante en unsentido transformador:

[...] si la filosofía de la praxis [...] noreconoce la realidad de un momento de lahegemonía, no da importancia a ladirección intelectual y moral y juzgarealmente como “apariencias” los hechos dela superestructura. [...] la fase más reciente

Page 63: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 63/90

  63

del desarrollo de ésta consiste precisamenteen la reivindicación del momento de lahegemonía como esencial en su concepciónestatal y en la “valorización” del hechocultural, de la actividad cultural, de unfrente cultural como necesario junto aaquellos meramente económicos omeramente políticos.

Gramsci señala a la vez el parentesco,bajo apariencia de oposición, entre lasposiciones economicistas y las‘voluntaristas’, que en realidad sehermanan en la incapacidad paracomprender el movimiento social real yactuar en consecuencia.

13. Sectarismo.

Refiriéndose a cómo escribir la historiade un partido político, G. expone ladiferenciación entre un enfoque provisto deamplitud y sentido histórico y un abordaje‘sectario’, autocomplaciente, que mirará a lahistoria desde el interior del partido y no ala organización enmarcada en la historiageneral de la sociedad

El sectario se exaltará en los detallesinternos, que tendrán para él un significadoesotérico y lo llenarán de místicoentusiasmo; el historiador, aun dando acada cosa la importancia que posee en elcuadro general, pondrá el acento sobre todoen la eficiencia real del partido, en su fuerzadeterminante, positiva y negativa, en elhaber contribuido a crear un acontecimientoy también en el haber impedido que otrosacontecimientos se realizasen.

G. capta con gran agudeza el enfoque‘sectario’, que también podría llamarse

‘endogámico’. Este suele derivar hacia lacomplacencia en la vida interna partidaria,que puede incluso construir una cultura yuna ‘micropolítica’ peculiar, que registragrandes ‘éxitos’ (a veces incluso fracasos) almargen del ‘mundo real’ (la distribución dela prensa y las publicaciones partidarias,tomadas con un enfoque groseramente‘cuantitativo’ en que no se juzga ni lacalidad de sus contenidos ni su penetraciónefectiva, sino la distribución,

frecuentemente subsumida en el ‘pago’; lascampañas financieras, la ‘afiliación’ tambiéntomada en sentido meramente cuantitativo,

sin ver el nivel de formación, la extracciónsocial, el ‘prestigio’ en su ámbito, etc. de losafiliados).

El horizonte se estrecha cada vez más, yla política digna de tal nombre vadesapareciendo de la actividad partidaria;

en lugar de fortalecer al partido para hacerpolítica transformadora, se actúa en lapolítica ‘externa’ para ‘engrandecer’ alpartido. Aunque la organización mantengaun discurso revolucionario, éste se vuelveuna parte más de los ‘rituales’ que la sectacelebra para autolegitimarse.

14. Ideología.

Gramsci rechaza la concepción (en bogaen el pensamiento de la época staliniana) de

la ideología como una producciónconsciente e intencionada de la clasedominante para justificar y defender sudominación, una suerte de ‘engaño’ a lasmasas que basta con denunciar en sufalsedad para que caiga por su base. Laideología, para G. es un fenómenocontradictorio, producto de la lucha socialque se desenvuelve a lo largo de la historia.

No hay que concebir la ‘ideología’, ladoctrina, como algo artificial y superpuestomecánicamente (como un vestido sobre lapiel que es producida orgánicamente portodo el organismo biológico animal), sinohistóricamente, como una lucha incesante.

Apoyándose en la misma metáfora dela ideología como ‘piel’ de la organizaciónsocial, G. insiste en la ‘realidad y autonomíade esos fenómenos.

Este tema del valor concreto de lassuperestructuras en Marx debería ser bienestudiado. (...) Si los hombres tomanconciencia de su deber en el terreno de lassuperestructuras, ello significa que entreestructura y superestructuras hay un nexonecesario y vital, al igual que en el cuerpohumano entre la piel y el esqueleto; se diríaun despropósito si se afirmase que elhombre se mantiene erecto sobre la piel yno sobre el esqueleto, y sin embargo esto nosignifica que la piel sea una cosa aparente eilusoria, tanto es así que no es muyagradable la situación del hombredesollado.

Page 64: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 64/90

  64

15. Bloque histórico. Intelectuales.

Estas categorías están ligadas a la formade encarar la relación base-superestructurano en un modo lineal, sino como compleja,mediada, contradictoria. Estructura ysuperestructura componen un “bloque

histórico”, una suerte de unidad entre lanaturaleza y el espíritu, unidad de loscontrarios y de los distintos.

La denominación ‘bloque histórico’marca uno de los campos de influencia delpensador francés Georges Sorel sobreGramsci, si bien este último precisa unadefinición que en su predecesor francés seencontraba bastante difuso. Gramsci apuntaa destacar el vínculo inescindible entre‘base’ y ‘superestructura’, que expresa comoque las fuerzas materiales no seríanconcebibles sin ‘forma’ y las ideologíasserían ‘caprichos individuales’ sin lasfuerzas materiales.

A.G también caracteriza el bloquehistórico como identificación de contenidoeconómico-social y forma ético-política. ‘Loshombres y las clases toman conciencia de susituación en el terreno de la ideología’, esun concepto marxiano invocado una y otra

vez por Gramsci. Es condición para ellogenerar una visión propia del mundo, loque se logra al producir intelectualesorgánicos y alcanzar una visión ético-política propia de la clase, y exceder lapercepción meramente económica de losintereses clasistas. Ello le permite conferiruniversalidad a sus intereses “estratégicos”,que tienden a expandirse hacia otros grupossociales, dando lugar así a la capacidad‘dirigente’ de la clase que se sitúa en

condiciones de constituirse en‘hegemónica’. La toma de conciencia es asíun proceso autónomo, que se genera alinterior del desarrollo histórico de un gruposocial.

No existe una conciencia “espontánea”,derivada linealmente de la posición en elproceso de producción y adquirida demodo automático en la experiencia social, nitampoco su contrario, una conciencia

“preconstituida”, que se pueda transmitir yaprender como un “evangelio”, impulsadodesde ‘fuera’ de la clase.

Las clases subalternas llegan a las fasessuperiores de su desarrollo en tanto queconsiguen autonomía frente a las clasesdominantes y obtienen la adhesión de otrosgrupos políticos aliados. Esa adhesión sealcanza en la medida en que desarrollanuna “contrahegemonía” que cuestiona lavisión del mundo, los modos de vivir y depensar que las clases dominantes hanlogrado expandir entre vastos sectoressociales. Se desarrolla así el espíritu de“distinción” y “escisión” existente en todasociedad, para convertirlo en crítica activadel “conformismo” imperante. Gramscivalora el objetivo comunista de latransformación contrahegemónica:

“...la filosofía de la praxis no tiende a

mantener a los ‘simples’ en su filosofíaprimitiva del sentido común, sino por elcontrario a conducirlos a una concepciónsuperior de la vida. Si afirma la exigenciadel contacto entre intelectuales y simples noes para limitar la actividad científica y paramantener una unidad al bajo nivel de lasmasas, sino precisamente para construir unbloque intelectual-moral que hagapolíticamente posible un progresointelectual de masas y no sólo de escasos

grupos intelectuales.La nota distintiva es así el quiebre de

las jerarquías sociales, de las relacionescristalizadas de mando y obediencia, de ladivisión entre ciudad y campo, entre“intelectuales” y “simples” y entre estado ysociedad civil. Se apunta a la subsunción enla futura “sociedad regulada”, superacióndefinitiva del “Estado-clase” en el planopolítico.

Reforma económica y reformaintelectual y moral, cambio de poderpolítico y construcción hegemónica,parecen convertirse así en pares envinculación compleja, pero que no puedenrealizarse uno sin el otro. Gramsci trabajasiempre la distinción entre lo “culto” y lo“popular”, para plantear la necesidad dedar la lucha en el terreno del lenguaje y lacultura del pueblo, para convertir el“sentido común” (conservador por

definición) en “buen sentido” (cuestionadory potencialmente transformador). Propugnaa estos fines un nuevo tipo de intelectual,

Page 65: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 65/90

  65

distinto al de los tradicionales, más ligado afunciones efectivas de dirección, incluso enla esfera económica.

El modo de ser del nuevo intelectual[...] ya no puede consistir en la elocuencia[...] sino en su participación activa en la

vida práctica, como constructor,organizador, [...] a partir de la técnica-trabajo llega a la técnica-ciencia y a laconcepción humanista histórica, sin la cualse permanece como “especialista” y no sellega a ser dirigente (especialista maspolítico).

Le da importancia aquí al paso delintelectual tradicional (clérigo, abogado,profesor, etc.) al trabajador intelectual,vinculado más cercanamente a laproducción; pero a su vez marca lanecesidad de alcanzar una visión deconjunto de la sociedad y la historia, queaunada a la voluntad sostenida deintervención política, podía transformar alespecialista en dirigente.

El italiano habla de determinadasnecesidades para cada movimiento culturalque procura sustituir al sentido común endirección a la elevación de la conciencia

colectiva:[...] trabajar sin cesar para elevar

intelectualmente a estratos populares cadavez más vastos, lo que significa trabajarpara crear elites de intelectuales de un tiponuevo, que surjan directamente de la masaaunque permaneciendo en contacto conella, para convertirse en el “armazón” delbusto.

Esta necesidad, cuando es satisfecha, es

la que modifica realmente el “panoramaideológico de una época”. Es interesante vercomo plantea el situarse del intelectual en larelación entre sus convicciones teóricas y larealidad en la que le toca actuar:

[...] la realidad es rica en lasconstrucciones más raras y es el teóricoquien debe, en esta rareza, encontrar laprueba de su teoría, “traducir” en lenguajeteórico los elementos de la vida histórica y

no, viceversa, presentar la realidad según elesquema abstracto [...] esta concepción no esmás que una expresión de pasividad.

Se destaca aquí el carácter de laconcepción gramsciana sobre la necesariaaptitud para “traducir” la realidad atérminos teóricos, pues ambos planos, el dela intelección y el real, tienen códigosdiferentes. De lo contrario, la realidad vasiempre al ‘lecho de Procusto’ en el que supercepción se ‘adapta´ a la ‘comprobación’de la teoría. Toda la obra de Gramsci puedeser entendida también como “traducción”del comunismo a Occidente y a Italia enparticular. Y este problema de “traducción”se liga también a la dialéctica entre el“saber” y el “comprender-sentir” y laimposibilidad de construir verdaderoconocimiento sin pasión:

El elemento popular “siente” pero nosiempre comprende o sabe. El elementointelectual “sabe” pero no siemprecomprende y especialmente "siente". Por lo

tanto, los dos extremos son, la pedantería yel filisteísmo por una parte, y la pasiónciega y el sectarismo por la otra. [...] El errordel intelectual consiste en creer que sepueda saber sin comprender y,especialmente, sin sentir y serapasionado,(...) o sea, que el intelectualpueda ser tal (y no un puro pedante) si esdistinto y separado del pueblo-nación.

En el pensamiento gramsciano, lacreación de un ‘nuevo bloque histórico’ no

puede subsumirse en una política dealianzas, sino que entraña la construcciónde una nueva ‘totalidad’ social, en la que se

Page 66: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 66/90

  66

revolucionen las fuerzas materiales y lassuperestructuras, con los intelectuales en unpapel de ‘soldadura’ de ese nuevo bloque,cuya configuración marca el inicio de unnuevo período histórico.

16. Los intelectuales orgánicos.

Cada clase social fundamental tiende acrearse su propio grupo de intelectuales,que le da homogeneidad y conciencia, en elterreno económico, pero también en elpolítico y el cultural.  Gramsci se pronunciacontra la falsa noción de la independenciade los intelectuales, contra la asimilación deellos a los “hombres de letras”; relativiza ladivisión entre “intelectuales” y “simples”, yquiebra la individualidad del intelectual enla figura del “intelectual colectivo” de laclase obrera. Gramsci plantea la extensióndel concepto:

Por intelectuales es preciso entender nosólo aquellas capas comúnmentedesignadas con esta denominación, sino engeneral toda la masa social que ejercefunciones organizativas en sentido lato,tanto en el campo e la producción como enel de la cultura y en el político-administrativo.

En ese entendimiento, todo miembroactivo de un partido, por cumplir funcionesorganizativas, es un intelectual. Pero ya noun “intelectual tradicional” de tendenciasindividualistas, y autoengañado en cuánto ala posesión de una sedicente‘independencia’, sino un “intelectualorgánico” surgido de las masas y ligado aellas:

[...] no existe una clase independiente

de intelectuales, sino que cada grupo socialtiene su propia capa o tiende a formársela;pero los intelectuales de la clasehistóricamente (y realistamente)progresista, en las condiciones dadas,ejercen un poder tal de atracción quetermina, en último análisis, por subordinara los intelectuales de los otros grupossociales, y en consecuencia por crear unsistema de solidaridad entre todos losintelectuales con vínculos de orden

sicológico (vanidad, etc.) y frecuentementede casta (técnico-jurídicos, corporativos,etc.).

En la sociedad capitalista, losempresarios son también intelectuales, almenos en lo que incumbe a sus funcionesde organización y dirección:

Si no todos los empresarios, al menosuna elite de ellos debe tener una capacidad

de organizador de la sociedad en general,en todo su complejo organismo de servicios,hasta el organismo estatal, por la necesidadde crear las condiciones más favorablespara la expansión de su propia clase; o debeposeer por lo menos la capacidad deescoger “los delegados” (empleadosespecializados) a los que se confiará estaactividad organizativa de las relacionesgenerales externas a la empresa.

El intelectual orgánico se diferencia delos intelectuales “tradicionales”, categoríaspreexistentes a la modernidad capitalista,que se conservan a sí mismas como“autónomas e independientes del gruposocial dominante”. Gramsci exponesucintamente la tarea fundamental de losintelectuales de nuevo tipo, ligados a laclase obrera:

[...] elaborar críticamente la actividadintelectual que en cada uno existe en cierto

grado de desarrollo, modificando surelación con el esfuerzo muscular-nerviosohacia un nuevo equilibrio, y obteniendo queel mismo esfuerzo muscular-nervioso, encuanto elemento de una actividad prácticageneral que renueva constantemente elmundo físico y social, se convierta enfundamento de una concepción del mundonueva e integral.

Previamente había caracterizado al

“nuevo intelectual” como “[...] intelectual-constructor, organizador”, “persuasorpermanente” e incluso superior al espírituabstracto matemático: de la técnica-trabajollega a la técnica-ciencia y a la concepción“humanista-histórica”, sin la cual sepermanece como “especialista” y no se llegaa “dirigente” (especialista de la política).

Cabe aclarar que no hay que pensar enuna relación simétrica intelectuales =hegemonía, ya que también se desempeñan

en funciones de ‘dominio’, ligadas a lacoerción:

Page 67: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 67/90

  67

“Los intelectuales son los “encargados”por el grupo dominante para el ejercicio delas funciones subalternas de la hegemoníasocial y del gobierno político, esto es: 1) del“consenso” espontáneo dado por lasgrandes masas de la población a laorientación imprimida a la vida social por elgrupo dominante fundamental , consensoque nace “históricamente” del prestigio (ypor lo tanto de la confianza) derivado por elgrupo dominante de su posición y de sufunción en el mundo de la producción. 2)del aparato de coerción estatal que asegura“legalmente” la disciplina de aquellosgrupos que no “consienten” ni activa nipasivamente, pero que está constituido paratoda la sociedad en previsión de losmomentos de crisis en el mando y en ladirección, en que el consenso espontáneoviene a faltar.

La coerción ocupa un segundo lugar enlas sociedades hegemónicas, pero puedepasar al primero en momentos de crisis. Losintelectuales de una nueva clase debenautoconcebirse como un fenómenoradicalmente nuevo:

Una nueva situación histórica crea unanueva superestructura ideológica, cuyosrepresentantes [los intelectuales] deben serconcebidos también ellos como “nuevosintelectuales”, nacidos de la nueva situacióny no como continuación de laintelectualidad precedente. Si los “nuevosintelectuales” se conciben a sí mismos comocontinuación directa de la intelectualidadprecedente, no son en absoluto “nuevos”,no están ligados al nuevo grupo social delque era expresión la vieja intelectualidad

[...] Si es tarea de los intelectuales la dedeterminar y organizar la revolucióncultural, o sea de adecuar la cultura a lafunción práctica, es evidente que losintelectuales cristalizados son reaccionarios,etc.

La autoconciencia significahistóricamente creación de una vanguardiade intelectuales: una masa no se "distingue"y no se vuelve independiente "por símisma" sin organizarse [...] y no hay

organización sin intelectuales o sea sinorganizadores y dirigentes.

17. Creación de una nueva cultura

Gramsci se aparta constantemente de laidea de una evaluación del pensamientofilosófico que se haga exclusivamente por elrefinamiento y coherencia interna de suelaboración, sin tomar en cuenta su‘eficacia’ en términos de capacidad detomar contacto con los ‘simples’, de ejercerpersuasión sobre grandes masas. Por elcontrario, allí sitúa el pensador italiano el‘valor’ central de una corriente depensamiento

Crear una nueva cultura no significasólo hacer individualmentedescubrimientos ‘originales’, significatambién y especialmente difundircríticamente verdades ya descubiertas,‘socializarlas’ por así decirlo y por lo tanto

hacer que se conviertan en base de accionesvitales, elemento de coordinación y deorden intelectual y moral. El que una masade hombres sea conducida a pensarcoherentemente y en forma unitaria elpresente real es un hecho ‘filosófico’ muchomás importante y ‘original’ que el hallazgopor parte de un ‘genio’ filosófico de unanueva verdad que permanece comopatrimonio de pequeños gruposintelectuales.”

El elemento de ‘difusión’ y la tareaeducadora, se vuelven así tan importantesque la elaboración original. Gramscireprochará al pensamiento crítico no habersabido crear una unidad ideológica entre lo‘bajo’ y lo ‘alto’, entre los ‘simples’ y losintelectuales, quedando así, en lo querespecta a potencial de creación cultural,por debajo del catolicismo, que sí sabíagenerar unidad entre intelectuales y masas,

si bien a costa de mantener a las masas en elatraso cultural, y de reprimir los impulsosautónomos de sus propios intelectuales.

18. Crisis orgánica.

Es el sacudimiento del “bloquehistórico” completo, la crisis que abarcatanto la pérdida de consenso como de laposibilidad de los dominantes de haceravanzar la economía, afectando a laestructura y a la hegemonía creada. Puede

prolongarse mucho tiempo sin resolverse, ysu “solución” puede venir desde arriba odesde abajo:

Page 68: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 68/90

  68

la vieja sociedad resiste y se asegura unperíodo de respiro, exterminandofísicamente a la elite adversaria yaterrorizando a las masas de reserva.

Un período de represión aguda puederesolver la crisis orgánica por destrucción

del elemento dirigente de las clasessubalternas. Se hace referencia también a lacrisis de hegemonía, en la que se rompe elvínculo representantes-representados, y porlo tanto las corporaciones (sindicatos,Iglesia, Fuerzas Armadas) recobranpredominio. Es una crisis del Estado en suconjunto, en el que la clase dirigente vepuesta en tela de juicio su “autoridad” seapor un fracaso propio en una empresapolítica de envergadura, sea por la

movilización activa y consciente de ampliascapas sociales antes inactivas. Estas crisis dehegemonía pueden ser explicadas como

“...la lucha entre “dos conformismos”, osea de una lucha de hegemonía, de unacrisis de la sociedad civil. Los viejosdirigentes intelectuales y morales de lasociedad sienten que les falta el terreno bajolos pies, advierten que sus “prédicas” sehan convertido precisamente en eso,“prédicas”, o sea, cosas extrañas a larealidad, pura forma sin contenido, larvasin espíritu; de ahí su desesperación y sustendencias reaccionarias y conservadoras:puesto que la forma particular decivilización, de cultura, de moral que elloshan representado, se descompone, gritan lamuerte de toda civilización, de toda cultura,de toda moral y piden medidas represivasal Estado, o se constituyen en grupos deresistencia apartados del proceso histórico

real, aumentando de tal modo la duraciónde la crisis, puesto que la desaparición deun modo de vivir y pensar no puedeproducirse sin crisis.

Con todo, los poderes corporativospueden reconstruir la autoridad del Estadosi no se produce una iniciativa popular quelo impida.

19. Crisis de autoridad.

Ocurre cuando una clase ve debilitarse

los elementos sobre los cuales asienta sulugar de dirección en la sociedad, sin quehaya un sujeto que le dispute eficazmente

ese lugar, generando una situación deindefinición, una cierta ‘vacancia’ de lasmasas populares

“Si la clase dominante ha perdido elconsenso, entonces no es ya ‘dirigente’, sinoúnicamente ‘dominante’, detentadora de la

pura fuerza coercitiva, esto significaprecisamente que las grandes masas se hanseparado de las ideologías tradicionales, nocreen ya en lo que antes creían. La crisisconsiste precisamente en el hecho deque loviejo muere y lo nuevo no puede nacer: eneste interregno se verifican los fenómenosmorbosos más variados.”

Se abre una etapa similar a lo que lasociología tradicional denomina ‘anomia’,con amplias posibilidades de que aparezcan(y alcancen cierto éxito) las alternativasideológicas y políticas más ‘extrañas’.

20. Sentido común.

Los fenómenos ideológico-políticospresentan un tratamiento especial enGramsci, que no se preocupa sólo por los“sistemas de pensamiento” elaborados ycoherentes, sino por las manifestacionesdispersas y autocontradictorias queconforman el sentido común, en el queanidan formas de pensar de los másdisímiles orígenes, y en el que no se‘respetan’ ninguna regla de método niprincipios lógicos. En definitiva, a su juicio,la praxis revolucionaria, al disputar elapoyo de las masas populares, no confrontacon los “sistemas” de los filósofos,coherentes y articulados, sino con lascreencias populares, con esa “filosofía delos no filósofos” que constituye el sentidocomún.

La concepción del mundo absorbidaacríticamente por los diversos ambientessociales y culturales en los que se desarrollala individualidad moral del hombre medio(...) su rasgo fundamental y máscaracterístico es el de ser una concepción(incluso en los cerebros individuales)disgregada, incoherente, inconsecuente,correspondiente a la posición social ycultural de las multitudes de las que aquél

es la filosofía.Trata de construir una actitud concreta

(y compleja) del revolucionario frente al

Page 69: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 69/90

  69

sentido común, que no “capitule” ante susprejuicios, renunciando a “educarlo”. Aldecir de Paoli, Gramsci se pregunta por “losprocesos mediante los cuales las masasllegan a vivir la unidad entre la teoría y lapraxis,  en el entendimiento de que loscontenidos del sentido común abarcan unaconcepción del mundo, aunque noelaborada de modo consciente y crítico:“sentido común es la concepción del mundodifundido en una época histórica en la masapopular.”

En toda sociedad existe unconformismo, un sentido de la“normalidad”, de lo que se consideraaceptable por el solo hecho de que, se cree,‘siempre fue así’, y el sentido común

expresa este conformismo. Los intelectualesque devienen “dirigentes” (especialista máspolítico) pueden reorientar el sentidocomún en un sentido anticonformista ytransformador, desarrollando los “núcleosde buen sentido” que aquél alberga.Advierte sobre la heterogeneidad delsentido común:

“El sentido común es un agregadodesordenado de concepciones filosóficas yen él se puede encontrar todo lo que sequiere.”

Gramsci avanza en explicar cuáles sonlos heterogéneos contenidos del ‘sentidocomún’:

Cada estrato social posee su ‘sentidocomún’ que en el fondo es la concepción dela vida y la moral más difundida. Cadacorriente filosófica deja una sedimentaciónde ‘sentido común’: es éste el documento de

su realidad histórica. El sentido común noes algo rígido e inmóvil, sino que setransforma continuamente, enriqueciéndosecon nociones científicas y opinionesfilosóficas introducidas en las costumbres.El ‘sentido común’ es el folklore de la‘filosofía’ y constituye el punto medio entreel ‘folklore’ auténtico ...y la filosofía, laciencia, la economía de los científicos.

G. no considera al sentido común comouna “sabiduría popular” a confirmar. Por el

contrario, le critica a los “vulgarizadores”del marxismo (y entre ellos a Bujarin, delque se ocupa con particular atención)

confirmar las “certezas” acríticas delsentido común, cuando coinciden con el“materialismo” entendido al estiloespeculativo del siglo XVIII. Un gruposocial que aspira a constituirse enhegemónico, debe luchar por superar alsentido común, desarticular el“conformismo”, la “naturalización” de larealidad existente, y dar lugar a una nuevafilosofía, situada a la altura de lo máselevado del pensamiento mundial:

Cuando la concepción del mundo no escrítica y coherente sino ocasional ydisgregada, se pertenece simultáneamente auna multiplicidad de hombres-masa, lapropia personalidad está compuesta enforma extraña: se encuentran en ella

elementos del hombre de las cavernas yprincipios de la ciencia más moderna yavanzada, prejuicios de todas las faseshistóricas pasadas toscamente localistas eintuiciones de una filosofía futura tal comola que será propia del género humanounificado mundialmente. Criticar la propiaconcepción del mundo significa, pues,hacerla unitaria y coherente y elevarla hastael punto al que ha llegado el pensamientomundial más avanzado.

Esa nueva concepción del mundo, nopuede elaborarse sino ‘contra’ el sentidocomún: “Cuando en la historia se elaboraun grupo social homogéneo, se elaboratambién, contra el sentido común, unafilosofía “homogénea” o sea sistemática.” 

Asistemático, autocontradictorio, su propiocarácter ‘amorfo’ hace difícil la discusióncon las verdades de sentido común, y másdifícil aun superar su arraigo, muchas veces

de muy larga data. G. plantea esa tareacomo parte del esfuerzo revolucionario.

21. Folklore.

Entre los diversos componentes de laconciencia social (filosofía, ciencia, sentidocomún, etc.) se sitúa el folklore como el másdifuso, de origen frecuentementeinmemorial. G. incita a tomarlo en cuentano con un enfoque inclinado a ‘curiosear’entre los comportamientos y mitos de las

clases populares (el ‘folklorismo’pintoresquista) o, por el contrario, tendientea su entronización como expresión de algúninefable ‘espíritu del pueblo’ (al estilo del

Page 70: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 70/90

  70

pensamiento romántico), sino como uncomponente insoslayable de la concienciade las masas, sobre todo de aquellossectores menos afectados por la‘modernización’ capitalista.

Habría que estudiarlo como

‘concepción del mundo’ de determinadosestratos de la sociedad, que no han sidotocados por las corrientes de pensamientomodernas. Concepción del mundo no sólono elaborada y sistematizada, porque elpueblo por definición no puede hacer talcosa, sino múltiple, en el sentido de que esuna yuxtaposición mecánica de diversasconcepciones del mundo, si no es ademásun museo de fragmentos de todas lasconcepciones del mundo y de la vida que se

han sucedido en la historia. Incluso elpensamiento y la ciencia modernas danelementos al folklore, en cuanto que ciertasafirmaciones científicas y ciertas opiniones,separadas de su entorno, caen en eldominio popular y son ‘arregladas’en elmosaico de la tradición (...) El folklore sólopuede ser comprendido como reflejo de lascondiciones de vida del pueblo, aunque amenudo se prolonga aun cuando lascondiciones sean modificadas en

combinaciones extrañas.Sólo que habría que cambiar el espíritu

de las investigaciones folklóricas además deprofundizarlas: el folklore no debe serconcebido como una curiosidad, una rareza,una cosa ridícula, una cosa a lo sumopintoresca: sino que debe ser concebidocomo una cosa muy seria y que hay quetomar en serio.

 G. está apuntando a un

sedimento más antiguo y arraigado que el

‘sentido común’, muy alejado de laracionalidad moderna, quizás el estrato másprofundo de la ‘mentalidad’ popular.

22. Creencias populares.

Se podría decir que todo la cuestión delas creencias de las clases subalternas, sehalla en Gramsci bajo la impronta de unafrase de Marx, que les atribuye un arraigosimilar al de la ‘fuerza material’. G. se tomade allí para atacar la noción de las ideas

como ‘reflejo’ de las relacionesestructurales, como mera ‘apariencia’ eincluso disfraz o engaño que oculta lasrelaciones sociales ‘reales’ y que caería por

su base al ser refutada, o a lo sumo, cuandoesas relaciones ‘reales’ se modifiquen.

Va contra la idea de que el puebloprofesa determinadas creencias (osupersticiones) por mera ignorancia, y porlo tanto una rápida acción esclarecedora, o

el mero efecto del deterioro de lascondiciones de vida y las crisis económicas,pueden transformar sus creencias de raíz:los cambios en los modos de pensar, en lascreencias, en las opiniones, no suceden por‘explosiones’ rápidas y generalizadas,suceden comunmente por ‘combinacionessucesivas’ según ‘fórmulas’ sumamentevariadas. La ilusión ‘explosiva’ nace de lafalta de espíritu crítico...en la esfera de lacultura los diversos estratos ideológicos se

combinan variadamente y lo que ha llegadoa ser ‘chatarra’ en la ciudad es todavía‘utensilio’ en la provincia”.

G. advierte así contra la tendencia‘iluminista’ de pensar que se puedenproducir rápidos cambios ideológico-culturales sólo con la refutación de una‘ideología dominante’ que se suponehomogénea. Aparece el problema de las‘condiciones de recepción’ de determinadasideas, que varía de un grupo social a otro, yde ‘persona a persona’ incluso: En ellenguaje de G., no hay dos ‘prismas’iguales, cada forma de ver el mundo tienesus peculiaridades. Esto convierte engradual y contradictorio a todo proceso detransformación de las creencias y modos depensar populares.

23. Hegemonía.

El término hegemonía fue una de lascategorías políticas de mayor centralidad enel movimiento socialdemócrata ruso desdefinales de 1908 hasta 1917. La idea que loanimaba empezó a aparecer en primer lugaren los escritos de Plejanov en 1883-1884,donde insistía en la imperativa necesidadpara la clase obrera rusa de emprender unalucha política contra el zarismo, y nosolamente una lucha económica contra suspatrones. El propio Lenin contrapusorepetidamente una fase “hegemónica” a

otra “gremial” o “corporativista” dentro dela política proletaria. Perry Andersondestaca que en los primeros congresos de laInternacional Comunista se siguió

Page 71: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 71/90

  71

utilizando el término,  como sinónimo de laasunción por el proletariado del papel deguía del conjunto de la poblacióntrabajadora y explotada. Será Gramsci elque extienda la noción de hegemonía desdesu aplicación original a las perspectivas dela clase obrera, que es la de Lenin, a losmecanismos de la dominación burguesasobre la clase obrera en una sociedadcapitalista estabilizada.

Al decir de H. Portelli, el conceptoleninista y el gramsciano de hegemonía seseparan en un punto central, ya que esteúltimo da preeminencia a la “direccióncultural e ideológica”, mientras Leninprivilegia la conducción política y militar. 

En el famoso parágrafo de los Cuadernos...

llamada “Análisis de situaciones yrelaciones de fuerzas.” A.G caracteriza el“momento” de la hegemonía, como unasuerte de ‘etapa superior’ en el desarrollode una fuerza social:

“...aquél en que se alcanza la concienciade que los propios intereses corporativos,en su desarrollo actual y futuro, superan elcírculo corporativo, de grupo mementeeconómico y pueden y deben convertirse enlos intereses de otros grupos subordinados.Esta es la fase más estrictamente política,que señala el tránsito netto de la estructuraa la esfera de las superestructurascomplejas, es la fase en la que las ideologíasgerminadas anteriormente se convierten en‘partido’, entran en confrontación y sedeclaran en lucha hasta que una sola deellas o al menos una sola combinación deellass, tiende a prevalecer, a imponerse, adifuindirse por toda el área social,

determinando, además de la unidad de losfines económicos y políticos, también launidad intelectual y moral, situando todaslas cuestiones en torno a las cuales hierve lalucha no en el plano corporativo sino en unplano “universal”, y creando así lahegemonía de un grupo social fundamentalsobre una serie de grupos subordinados.

Aquí la hegemonía está concebida comola construcción que permite el paso a unaesfera de dirección intelectual y moral,

hasta el punto de que la clase pase delparticularismo al universalismo y dirija asía otros grupos sociales.

Escribe F. Piñón: hegemonía no es unasimple mezcla o alianza del dominio y elconsenso [...] sino hegemonía social, propiano del gobierno político o “dominiodirecto”, sino relativa al “consensoespontáneo” dado por las grandes masas dela población a la dirección de la vida socialimpuesta por el grupo gobernante [...]

El proletariado se convertirá endirigente mientras se proponga crear unsistema de alianzas de clase que le permitamovilizar a la mayoría de la poblacióntrabajadora contra el capitalismo y el Estadoburgués, y construya las herramientas depensamiento y acción necesarias para ello.

La supremacía de un grupo social semanifiesta de dos maneras, como dominio ycomo dirección intelectual y moral. Un

grupo social es dominante de los gruposadversarios que tiende a ‘liquidar’ o asometer incluso con la fuerza armada y esdirigente de los grupos afines y aliados.

La hegemonía se expresa por tantocomo predominio en el campo intelectual ymoral, diferente del “dominio” en el que seencarna el momento de la coerción. Pero esa“dirección” tiene raíces en la base,componentes materiales junto a los

“espirituales”: No hay hegemonía sin baseestructural, la clase hegemónica debe seruna clase principal de la estructura de lasociedad, que pueda aparecer como la clase

Page 72: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 72/90

  72

progresiva, que realiza los intereses de todala sociedad.

Un elemento constitutivo de lahegemonía es el compromiso, la capacidadpara sacrificar ciertos intereses, paramatizar la propia forma de ver el mundo.

La hegemonía se manifiesta asíComo un continuo formarse y

superarse de equilibrios inestables [...] entrelos intereses del grupo fundamental y los delos grupos subordinados, equilibrios en losque los intereses del grupo dominanteprevalecen pero hasta cierto punto, o sea nohasta el burdo interés económico-corporativo.

Una clase hegemónica necesita

desarrollar conciencia de la necesidad desacrificar en parte sus intereses inmediatos,de efectuar concesiones materiales, demodo tal de tomar en cuenta efectivamentelos intereses y las tendencias de los grupossobre los cuales se ejerce la hegemonía” enbúsqueda de un cierto “equilibrio decompromiso”.

Completando de algún modo la idea, G.afirma:

[...] es indudable que tales sacrificios ytal compromiso no pueden afectar loesencial, porque si la hegemonía es ético-política, no puede dejar de ser tambiéneconómica, no puede dejar detener sufundamento en la función decisiva que elgrupo dirigente ejerce en el núcleo decisivode la actividad económica.

Como señala Anderson, existen dosconceptos de hegemonía, a) al interior delas clases dominadas, en relación a laformación de un nuevo bloque histórico, ob) entre clases antagónicas, que buscanobtener un consentimiento voluntario yactivo de las clases subordinadas. Elproletariado consciente necesita convertirseen clase “nacional” para adquirir capacidadde dirección sobre sectores que sonnacionales y hasta “locales”, aunque seauna clase de carácter internacional. A travésde su “intelectual colectivo” (el partido,

organismo portador de una nuevaconcepción del mundo), realiza la uniónpolítica e ideológica de las clasessubalternas, a las que agrupa en un

conjunto armonioso de “energíasnacionales.”

El ejercicio “normal” de la hegemoníaen el terreno devenido clásico del régimenparlamentario se caracteriza por lacombinación de la fuerza y el consenso, que

se equilibran en formas variadas, sin que lafuerza rebase demasiado al consenso, omejor tratando que la fuerza aparezcaapoyada por el consenso de la mayoría quese expresa a través de los órganos de laopinión pública -periódicos y asociaciones-,los cuales, con ese fin, son multiplicadosartificialmente. Entre el consenso y la fuerzaestá la corrupción-fraude (que escaracterística de ciertas situaciones deejercicio difícil de la función hegemónica,

presentando demasiados peligros el empleode la fuerza), la cual tiende a enervar yparalizar las fuerzas antagónicas atrayendoa sus dirigentes, tanto en forma encubiertacomo abierta, cuando existe un peligroinmediato, llevando así la confusión y eldesorden a las filas enemigas.

El italiano toma en consideración elsustento institucional de la hegemonía, losórganos concretos de producciónhegemónica:

“La escuela como función educativapositiva y los tribunales como funcióneducativa represiva y negativa, son lasactividades estatales más importantes en talsentido. Pero en realidad, a ese fin tiendenuna multiplicidad de otras iniciativas yactividades supuestamente privadas, queforman el aparato de la hegemonía políticay cultural de las clases dominantes.

Destaca que la constitución de losaparatos productores de hegemoníaatraviesan la esfera estatal y privada, paraarticularse en un accionar disperso en suforma pero con un sentido unitario en sucontenido. Y también:

El Estado tiene y pide el consenso, perotambién lo educa por medio de lasasociaciones políticas y sindicales, que sonsin embargo organismos privados, dejadosa la iniciativa privada de la clase dirigente.

Aparece así la construcción cotidianadel consentimiento otorgado al orden socialimperante. Analiza también la posibilidad

Page 73: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 73/90

  73

(y necesidad) de construir hegemonía antesde conquistar el Estado. Podría decirsetambién que una clase subalternafundamental puede lograr su capacidad dedirección, tomar las “casamatas” deldominio de clase, que en el lenguaje de G.alude a las organizaciones de la ‘sociedadcivil’. Dice José Aricó: Para el proletariadola conquista del poder no puede consistirsimplemente en la conquista de los órganosde coerción (aparato burocrático-militar)sino también y previamente en la conquistade las masas.

24. Guerra de movimiento y guerra deposiciones.

Con esa metáfora tomada de la guerraeuropea de 1914, el pensador italiano aludeal cambio del carácter de la lucha política amedida que las sociedades ganan encomplejidad, con un mayor desarrollo tantodel aparato estatal como de la sociedad civil(que se convierten en el equivalente a las“trincheras” de la guerra de posición). Enesas condiciones la fórmula de la“revolución permanente” (que A.Grelaciona con el ‘ataque frontal’ y la‘permanencia del movimiento’, queGramsci data en 1848 es sometida a unareelaboración, encontrando la cienciapolítica su superación en la fórmula de“hegemonía civil”:

En el arte político ocurre lo mismo queen el arte militar: la guerra de movimientodeviene cada vez más guerra de posición yse puede decir que un Estado vence en unaguerra, en cuanto la prepara minuciosa ytécnicamente en tiempos de paz. Lasestructuras macizas de las democracias

modernas, tanto como organizacionesestatales que como complejo deasociaciones operantes en la vida civil,representan en el dominio del arte políticolo mismo que las “trincheras” y lasfortificaciones permanentes del frente en laguerra de posición.

El elemento “movimiento”(confrontación directa) sigue existiendo,pero como un componente parcial de un

todo más amplio.De ese modo, la guerra de posiciones

suplanta a la guerra de movimientos, en

todo lo que signifique tomar posicionesdecisivas:

“...en la política subsiste la guerra demovimientos mientras se trata deconquistar posiciones no decisivas y, porconsiguiente, y por lo tanto no son

movilizados todos los recursos de lahegemonía y del Estado; pero cuando, poruna u otra razón estas posiciones hanperdido su valor y sólo las que sondecisivas tienen importancia, se pasa a laguerra de asedio, compleja, difícil, en la quese exigen cualidades excepcionales depaciencia y de espíritu inventivo.

Gramsci pone en vinculación elconcepto de guerra de posiciones con laconstrucción de hegemonía, y a su vez aambos con los procesos de revoluciónpasiva, al mismo tiempo que no descarta lavuelta a la guerra de movimientos:

¿existe una identidad absoluta entreguerra de posiciones y revolución pasiva¿¿O existe al menos o puede concebirse todoun período histórico en el que los dosconceptos se deban identificar, hasta elpunto en que la guerra de posiciones vuelvea convertirse en guerra de maniobras? Es

un juicio dinámico que hay que dar sobrelas ‘restauraciones’ que serían una ‘astuciade la providencia’ en sentido viquiano.

[...] la guerra de posiciones en políticacorresponde al concepto de hegemonía, quesólo puede nacer del advenimiento deciertas premisas, a saber las grandesorganizaciones populares de tipo moderno,que representan como las “trincheras” y lasfortificaciones permanentes de la guerra de

posiciones.La guerra de posiciones sería así la

modalidad de lucha fundamental en la erade la política de masas, del desarrolloorganizativo complejo no sólo de las clasesdominantes, sino también de lassubalternas, con partidos de masas, ampliasindicalización, medios de comunicaciónque llegan al conjunto social, y productosde consumo cultural manufacturados parala mayoría de la población.

25. Catarsis.

Este término designa para G. elmomento decisivo en la construcción de la

Page 74: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 74/90

  74

subjetividad, el paso de una situación desubordinación a una de actividadtransformadora por parte de las clasessubalternas. La clase que pasa del planoeconómico-corporativo al ético-políticocomienza a disputar poder, a romper susubordinación y cobrar iniciativa histórica:

Se puede emplear el término de“catarsis” para indicar el paso del momentomeramente económico (o egoísta-pasional)al momento ético-político, esto es, laelaboración superior de la estructura ensuperestructura en la conciencia de loshombres. Esto significa también el paso delo “objetivo a lo subjetivo” y de lanecesidad a la libertad. La estructura, defuerza exterior que subyuga al hombre, lo

asimila a sí, lo hace pasivo, se transforma enmedio de libertad, en instrumento paracrear una nueva forma ético-política, enorigen de nuevas iniciativas. La fijación delmomento catártico se convierte así, meparece, el punto de partida de toda lafilosofía de la praxis...

La superación del “momento”económico-corporativo significa entonces laposibilidad de ir mas allá de los intereseseconómicos inmediatos por parte de unaclase, la que desarrolla la capacidad deestablecer alianzas, compromisos, hacerconcesiones, en función de que adquiereconciencia plena (estratégica y no sóloinmediata), de sus intereses, desplegados enun plano no sólo económico sino tambiénpolítico y cultural. Sin superación delmomento económico-corporativo no haycapacidad hegemónica, de desarrollar ladirección de un grupo fundamental sobre

grupos secundarios.26. El partido.

Es la fuerza unificadora de la clase en elplano político-cultural, el ámbito deformación del núcleo dirigente de la misma,y de desarrollo de espíritu innovador, decrítica activa al sentido común, del ataquepráctico a la clase dirigente tradicional, através de la elaboración de una concienciade cuestionamiento activo a su dominación.

El partido tiene la visión política generalque no anida en organizaciones de finalidadeconómico-corporativa, como los sindicatos.

El moderno príncipe, el mito-príncipe,no puede ser una persona real, unindividuo concreto; puede ser sólo unorganismo, un elemento social en el cual yatenga inicio el concretarse de una voluntadcolectiva reconocida y afirmadaparcialmente en la acción. Este organismoha sido ya dado por el desarrollo histórico yes el partido político, la forma moderna enque se resumen las voluntades colectivasparciales que tienden a convertirse enuniversales y totales.

Las grandes tareas del partido, las dealcance histórica son las de la

[...] formación de una voluntadcolectiva nacional-popular de la que elModerno Príncipe es precisamente laexpresión activa y operante y la reformaintelectual y moral.148

El programa de acción del partido debeser incorporado en clave de contribución ala constitución y fortalecimiento de unavoluntad colectiva y por lo tantodesprenderse dramáticamente del discursoy no ser reducido a “frías abstracciones”. Encuanto al papel del partido en la reformaintelectual y moral considera que éste

trastorna todas las relaciones morales eintelectuales.

La relación entre partido y grupo sociales vista por Gramsci no como un vínculoinstrumental, de representación directa deintereses, sino como una actividad deconstrucción hegemónica, que construyealianzas en base a la búsqueda de“equilibrios” sociales:

Si bien cada partido es expresión de un

grupo social y de un solo grupo social, sinembargo, determinados partidosrepresentan precisamente un solo gruposocial en ciertas condiciones dadas encuanto que ejercen una función deequilibrio y de arbitraje entre los interesesde su propio grupo y los otros grupos yprocuran que el desarrollo del gruporepresentado se produzca con el consenso yla ayuda de los grupos aliados, sino es quetambién de los grupos decididamenteadversarios.

Esa identificación de partido-gruposocial se complica en muchas situaciones, y

Page 75: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 75/90

  75

los partidos se dividen en fracciones queactúan de modo independiente, por eso

El Estado Mayor intelectual del partidoorgánico [...] actúa como si fuese una fuerzadirigente por completo independiente,superior a los partidos y a veces

considerada así por el público.Es decir que la verdadera dirección

política de la clase dominante, está enocasiones por fuera de la estructura formalde los partidos, o distribuida entre varios deellos.

Afirma Biagio de Giovanni:

Su reflexión sobre el partido (la deGramsci) parte de una atenciónextremadamente determinada sobre la

necesidad de que la iniciativa del partidodeje filtrar realmente a través de su propiaobra de dirección la productividad políticade las masas. El riesgo principal es visto enla caída de esta relación.

Este orden de fenómenos estárelacionado con una de las cuestiones másimportantes que se refieren al partidopolítico, es decir a la capacidad del partidopara reaccionar contra el espíritu de

costumbre, contra las tendencias amomificarse y a volverse anacrónico, y laconstitución de grupos burocráticosenquistados en su estructura:

[...] La burocracia es la fuerzaconsuetudinaria y conservadora máspeligrosa; si ésta acaba por constituir uncuerpo solidario, que se apoya en sí mismoy se siente independiente de la masa, elpartido acaba por volverse anacrónico, y enlos momentos de crisis aguda queda vacíode su contenido social y queda comoapoyado en el aire.

El partido que se burocratiza, deja deser principio articulador de la acción declase, para convertirse en su freno, parasepararse de ella convirtiendo a laorganización en un fin en sí misma. Elpartido de masas burocratizado puede,incluso, reproducir comportamientos ymodos de pensar característicos de la

‘secta’. En última instancia, si el procesoprosigue y llega a cristalizarse, la nuevaentidad burocratizada ya será un ‘ex-partido revolucionario’, e irá, más temprano

que tarde, a convertirse en una ‘trinchera’utilizable por la clase dominante paraconservar su poder, anudando nuevosconsensos.

En la línea permanente de Gramsci, deexaminar el vínculo base-superestructuras

en toda su complejidad, la relación partido-clase no es lineal, sino de doble vuelta.

Por otra parte, da importancia a un“tercer tipo” de organizaciones, que no sonpartidos ni órganos de defensa económica,tales como los consejos obreros y los clubesde cultura, que pueden cumplir funcionesunificadoras del conjunto de la clase,construir una organización más amplia yflexible que la de sindicatos o partidos (sinpor ello poder suplantarlos) mas allá de lasfronteras partidarias, participar en elproceso de “catarsis” (V. Notacorrespondiente) que marca el paso de laconciencia económica-corporativa almomento ético-político, movilizar.

27. Grande y pequeña política.

La primera es aplicable a laconfrontación, a la búsqueda de crearnuevas formaciones económico-sociales ynuevos estados:

La gran política comprende lascuestiones vinculadas con la fundación denuevos Estados, con la lucha para ladestrucción, la defensa, la conservación dedeterminadas estructuras orgánicaseconómico-sociales.

Corresponde a los movimientosorgánicos, a la totalidad de la sociedad, poroposición a la “política del día”:

La pequeña política, las cuestionesparciales y cotidianas que se plantean en elinterior de una estructura ya establecida porlas luchas de preeminencia entre lasdiversas facciones de una misma clasepolítica.

Gramsci grafica la diferencia sustancialentre una y otra política con una afirmaciónde apariencia paradójica:

Es por lo tanto gran política el tratar de

excluir la gran política del ámbito internode la vida estatal y reducir todo a políticapequeña.

Page 76: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 76/90

  76

Es decir, que el propósito de la clasedominante es lograr que la lucha de clasesno llegue a manifestarse en el campoestatal, que la discusión y la lucha a suinterior se reduzca a las cuestionescotidianas, de “administración” del tipo desociedad imperante y los interesespredominantes en ella, sin cuestionarlos.Este constituye un objetivo fundamental, de“gran política” de las clases dominantes,empeñadas en reservarse con carácterexclusivo los aspectos estratégicos de laacción, aquellos que atañen a la estructurasocial en su conjunto. En las democraciasparlamentarias más ‘avanzadas’, seescenifican grandes debates, muchas vecesduros y prolongados, sobre los másvariados aspectos, siempre que se mantengala ‘intocabilidad’ de las relaciones socialesfundamentales, que se procura, con éxito,que no ingresen en la discusión. Granpolítica de las clases subalternas sería la deobjetivos revolucionarios, tendiente afundar la sociedad sobre nuevas bases,previa ruptura con la licuación‘administrativa’ del campo políticoemprendida por la dominación burguesa.

28. Transformismo.

Gramsci caracteriza el transformismocomo la absorción gradual, pero continua yobtenida con métodos diversos según sueficacia, de los elementos activos surgidosde los grupos aliados, e incluso de losadversarios que parecíanirreconciliablemente enemigos. En estesentido la dirección política se convirtió enun aspecto de la función de dominio, encuanto que la absorción de las élites de los

grupos enemigos conduce a la decapitaciónde éstos y a su aniquilamiento durante unperíodo a menudo muy largo.

De esa manera la clase dirigenteabsorbe a los intelectuales de otras clases,enriquece su propio enfoque político-cultural y aumenta su capacidadhegemónica. El transformismo es unfenómeno en cuya producción ingresa tantola capacidad de expansión y de adquisiciónde universalidad del grupo dominante y su

producción ideológica, como la corrupcióny el efecto desmoralizador de las derrotaspolíticas de los grupos subordinados.

Si en los momentos decisivos los jefespasan a su “verdadero partido” las masasquedan truncas en su impulso, inerte y sineficacia.

A.G considera al transformismo comouna de las formas históricas de la

“revolución pasiva” y como “documentohistórico real” de la verdadera naturalezade los partidos que se presentaban comoextremistas en el período de la acciónmilitante, pero suelen virar hacia laburguesía en los momentos de reflujo.

29. Bloque Histórico, pasión y saber.

La de ‘bloque histórico’ es una nociónque ha dado lugar a muchos equívocos,pese a que hay acuerdo en considerarla de

fundamental importancia para lacomprensión de todo el pensamientogramsciano sobre el rol de los intelectualesy su relación con las masas populares:

Si la relación entre los intelectuales y elpueblo-nación, entre dirigentes y dirigidos,entre gobernantes y gobernados, es dadapor una adhesión orgánica, en la que elsentimiento-pasión, se convierte encomprensión y por lo tanto, en saber [...]sólo entonces la relación es derepresentación y se produce el intercambiode elementos individuales entre gobernadosy gobernantes, entre dirigidos y dirigentes;o sea que se realiza la vida de conjunto, quees la única fuerza social, se crea el bloquehistórico.

Aquí aparece la configuración delbloque histórico a partir de la identificación,racional y emotiva, entre intelectuales ypueblo, con el consiguiente quiebre de la

distinción entre intelectuales y ‘simples’, delprivilegio del trabajo intelectual sobre elmanual. Gramsci señala la importancia dela conformación de una voluntad “nacional-popular”, nacida de la expansión de unavisión del mundo a las masas en suconjunto. El “bloque histórico” sería unasuerte de unidad de la totalidad social, queparte desde la base hasta las diversasexpresiones de la superestructura.

Incluso G aplica el término a laconcepción del hombre: “El hombre debeconcebirse como un bloque histórico deelementos puramente individuales y

Page 77: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 77/90

  77

subjetivos y de elementos de masas yobjetivos o materiales con los cuales elindividuo se halla en relación activa.” El serhumano, entendido como ser social, y como‘colectivo’ no como individuo, aparece enuna relación vital y necesaria con la‘estructura’.

30. La dialéctica entre lo nacional y lointernacional.

G. critica más de una vez alinternacionalismo abstracto, que nocomprende los rasgos nacionales y no losincorpora a su análisis y acción. Losconceptos no nacionales (es decir noreferibles a cada país singular) sonerróneos, como se ve por su absurdo final;ya que para G. esos conceptos han llevado ala inercia y a la pasividad en dos fases biendiferenciadas:

1º En la primera fase, nadie se creíaobligado a empezar, o sea, pensaba cadauno que si empezaba e encontraría aislado;esperando que se movieran todos juntos, nose movía nadie ni organizaba elmovimiento.

2º La segunda fase es tal vez peor,porque se espera una forma de“napoleonismo” anacrónico y antinatural(puesto que no todas las fases históricas serepiten de la misma forma) Las debilidadesteóricas de esta forma moderna del viejomecanicismo están disfrazadas por la teoríageneral de la revolución permanente, queno es más que una previsión genéricapresentada como dogma, y que se destruyepor sí sola, por el hecho de que no semanifiesta efectivamente.

Resulta transparente que se refiere conla primera al “determinismo” de la SegundaInternacional, que esperaba“indefinidamente” las “condicionesideales” para la producción de unatransformación revolucionaria, y con lasegunda caricaturiza a la visión de Trotsky,de “'mundialiización” más o menos rápidade la revolución.

Gramsci insiste una y otra vez en laconstrucción de la visión internacionalistasobre la base de las peculiaridadesnacionales, a modo de advertencia contra el

internacionalismo “superficial” al que aveces identifica como “cosmopolitismo”:

En realidad, la relación “nacional” es elresultado de una combinación “original”,única (en cierto sentido) que en estaoriginalidad y unicidad debe ser

comprendida y concebida si se quieredominarla y dirigirla. Ciertamente eldesarrollo va hacia el internacionalismo,pero el punto de partida es “nacional” y eneste punto de partida es que hay que iniciarel movimiento. Por lo tanto hay queestudiar exactamente la combinación defuerzas nacionales que la clase internacionaldeberá dirigir y desarrollar según lasperspectivas y las directivasinternacionales. La clase dirigente es tal sólo

si llega a interpretar exactamente estacombinación, de la que ella misma escomponente , y en cuanto tal precisamentepuede dar al movimiento una ciertaorientación y ciertas perspectivas. 

Por cierto, G. no llegó a conocer losaspectos mas deletéreos de la versiónstalinista del internacionalismo: Laidentificación de la ‘revolución mundial’con los intereses de la U.R.S.S, convertidaen sedicente ‘patria del socialismo’, cuyadefensa y engrandecimiento se tornaba elobjetivo máximo de todo internacionalismo.

31. La ‘expansividad’ de la burguesía.

Gramsci asigna un lugar importante auno de los caracteres distintivos de laburguesía; la posibilidad de que cualquierpersona (“libres” e “iguales ante la ley”, nolo olvidemos) pueda ascender desde unaclase subalterna a la clase dominante:

Las clases dominantes precedentes eranesencialmente conservadoras en el sentidode que no tendían a elaborar un pasoorgánico de las otras clases a la suya. Laclase burguesa se postula a sí misma comoun organismo en continuo movimiento,capaz de absorber a toda la sociedad,asimilándola a su nivel cultural yeconómico.

A diferencia de sociedades anteriores,como las feudales, en que las particionessociales estaban plasmadas jurídicamente, yque el paso de una a la otra era, enprincipio, contrario al derecho y la

Page 78: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 78/90

  78

costumbre, en el capitalismo la ‘movilidadsocial’ es una promesa que se hace a losindividuos miembros de las clasessubalternas, y provee un sustentoideológico a todo el sistema: Frente a laperspectiva de la acción colectiva, detransformación social, se encuentra la víaindividual del ascenso social, ‘cada soldadolleva en su mochila el bastón de mariscal’rezaba un dicho del siglo XIX. Nocasualmente, el pensador italiano relacionaesta “porosidad” de la clase burguesa con elconcepto de democracia, al que asigna asíun significado en términos sociales,complementario de los que se centran en laesfera política:

Entre tantos significados de

democracia, el más realista y concreto meparece que se puede extraer en conexióncon el concepto de hegemonía. En elsistema hegemónico existe democraciaentre el grupo dirigente y los gruposdirigidos, en la medida en que el desarrollode la economía y por lo tanto la legislaciónque expresa tal desarrollo favorece el pasomolecular de los grupos dirigidos al grupodirigente.

La permeabilidad de las fronteras de laburguesía anula las divisiones estamentalesprecedentes y genera la ilusión deincorporación de los subalternos al grupodirigente, por vía del enriquecimientonacido de la acumulación del “producto deltrabajo”, de la asunción de tareas máscalificadas por medio de la educación, oaún del azar o de mecanismos ilegales.

Pero en definitiva, el status decapitalista puede adquirirse o perderse, sin

que haya trabas legales ni culturales quepuedan obstaculizarlo eficazmente, ya quees la propiedad de los medios deproducción, y no el origen o antigüedad dela misma, lo que define la pertenencia declase. Esa posibilidad de la burguesía deabrir sus filas está impuesta por la lógicacompetitiva del capitalismo, pero le permiteademás, allegar legitimidad a sudominación, y captar, ‘movilidad socialascendente’ mediante, a buena parte de los

miembros más capaces de las clasessubalternas. Esto resulta válido sobre todopara sociedades del capitalismo más

desarrollado, con fuertes potencialidades deascenso. En aquéllas sociedades capitalistasen que la movilidad social se vuelveextremadamente difícil, la hegemoníaburguesa incorpora un factor de debilidad,y así lo señala nuestro autor, al enunciarque la burguesía queda ‘saturada’ y no sólono se expande, sino que ‘desasimila’ a partede sus componentes.  La promesa delenriquecimiento es reemplazada, en lapráctica, por el ominoso fantasma de laproletarización.

En esas circunstancias se abre laoportunidad histórica de los trabajadores,que tienen la máxima ‘expansividad’ ya queel triunfo de su clase es la supresión de lasdivisiones de clase y la asimilación al status

de ‘trabajadores’ del conjunto de los otrosgrupos sociales.

32. Americanismo.

Gramsci sigue con atención laconfiguración en los Estados Unidos (y suincipiente proyección sobre Europa) de unmodo de organización de la producción queconstituye a la vez todo un modelo deconstrucción de control y ‘autoridad’ sobrelos trabajadores industriales de parte de las

patronales, que desarrollan un impulso‘reglamentarista’ en dirección no sólo alproceso de trabajo sino a la vida cotidiana eincluso íntima de los trabajadores. En lafábrica de tipo ‘fordista’ el patrón controlaal trabajador, momento a momento,durante toda la jornada de trabajo. Yextiende ese control a la ‘moral’ deltrabajador, premiando mediantediferenciales salariales su ‘buencomportamiento’. Ese proceso de

organización fordista tiene repercusionessobre el conjunto de la organización social,y en vinculación con otros factores da lugara una formación cultural que en la época sedenominaba ‘americanismo’.

G. destaca que Norteamérica tiene unaestructura social diferente a la europea, sinestratos sociales ‘parásitos’ que constituyensupervivencias de modos de organizaciónsocial anteriores, que en mayor o menor

medida están presentes en Europa, y no enla Unión, nacida como sociedad capitalistadesde la época colonial, y volcada desde elcomienzo a una cultura donde el trabajo

Page 79: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 79/90

  79

productivo y el comercio ocuparon un lugarcentral desde sus orígenes (junto, yapoyados por, los valores éticos emanadosdel puritanismo religioso).

EE.UU. cuenta como presupuesto conuna ‘racionalización’ de la población, que

en Europa requeriría toda una batallahistórica, y eso facilita el desarrolloacelerado de un tipo de organización socialmás moderno, y la construcción de un tipodistinto de ‘dirección intelectual y moral’,que se origina en el mismo plano‘estructural’, más precisamente en la propiaplanta fabril.

En realidad, el americanismo, en suforma más lograda, exige esa‘racionalización’ de la población paraimponer su dominio:

Esta ‘racionalización’ preliminar de lascondiciones generales de la población, yaexistente o facilitada por la historia, hapermitido racionalizar la producción,combinando la fuerza (-destrucción delsindicalismo-) con la persuasión (-salariosaltos y otros beneficios-); para colocar todala vida del país sobre la base de la industria.La hegemonía nace de la fábrica y no tiene

necesidad de tantos intermediarios políticose ideológicos. Las ‘masas’ de Romier son laexpresión de este nuevo tipo de sociedad,,en donde la ‘estructura’ domina másinmediatamente las superestructuras y éstasson racionalizadas (simplificadas ydisminuidas en número).

Homogeneización y simplificaciónresultan así la ‘palabra de orden’ delmodelo americano, constituyendo pautas

que se extienden a los productos que selibran al mercado (bienes estandarizados deconsumo masivo) al proceso de producción(cinta de producción y otros mecanismos deaceleración del trabajo en el marco de lainstauración de la ‘subsunción real’) eincluso a los comportamientos privados eindividuales. La ‘hegemonía nace en lafábrica’ en el fordismo, en el que laorganización del proceso productivo yalleva contenida una carga ideológica de alta

eficacia. Al día de hoy, es la desintegraciónde ese modelo la que marca interrogantessobre sus efectos en la conciencia de unasclases subalternas que sufren la

‘reorganización’ profunda del sistema deexplotación por parte de los capitalistas.

33. Estado, derecho y moral.

A través del derecho, el Estado hace“homogéneo” el grupo dominante y tiendea crear un conformismo social que sea útil a

la línea de desarrollo del grupo dirigente.La actividad general del derecho es másamplia que la puramente estatal ygubernativa e incluye también la actividaddirectiva de la sociedad civil, en aquellaszonas que los técnicos del derecho llamande indiferencia jurídica, o sea en lamoralidad y las costumbres en general.

G. percibe que para alcanzar elacatamiento espontáneo a la ideología

dominante, se requiere la construcción deun conformismo social que acepta lainjusticia como “natural”

[...] el problema ético, que en la prácticaes la correspondencia “espontáneamente ylibremente aceptada” entre los actos y lasomisiones de cada individuo, entre laconducta de cada individuo y los fines quela sociedad se impone como necesarios,correspondencia que es coactiva en la esferadel derecho positivo (...) y es espontánea ylibre (...) en aquellas zonas en las que la“coacción” no es estatal, sino de opiniónpública, de ambiente moral, etc.

Las leyes “imponen” a toda la sociedadnormas de conducta ligadas a la razón deser y el desarrollo de la clase dominante. Lafunción máxima del derecho es ésta:presuponer que todos los ciudadanos debenaceptar libremente el conformismo señaladopor el derecho, en cuanto que todos pueden

convertirse en clase dirigente.34. Reforma Intelectual y Moral.

En esta categoría el término “reforma”no juega solamente en el sentido lato de unproceso consciente de renovación de modosde pensar y conductas. También se refiere alproceso histórico-cultural de la Reformaprotestante, como ejemplo de unmovimiento intelectual que se expandió yllegó al pueblo, transformándose en una

bandera de lucha, aminorando la distanciaentre intelectuales y simples.

Page 80: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 80/90

  80

Gramsci contrapone sobre esta línea deanálisis el “Renacimiento” a la “Reforma”,pues aquél no se acercó a las masas, por elcontrario aumentó la separación de éstasrespecto de la elite intelectual, avanzandohacia un ideal de vida contemplativa, deexcelencia intelectual sin despliegue en elcampo político. Italia tuvo Renacimiento,pero no Reforma, y ello tendría que ver conlo incompleto y retrasado de su desarrollocapitalista, la no realización de un procesode ‘revolución burguesa’, y la imposiciónde métodos de dominación políticainmunes a las tendencias democratizadoras.Los reformadores, en cambio, convirtieronlas aristas pasivas y fatalistas de la doctrina

de la Gracia171

, en una “práctica real y de

iniciativa a escala mundial” 172 que al“santificar” la acumulación y el éxitoeconómico y repudiar el “ocio” contribuyóa formar la ideología del capitalismonaciente. De allí el papel de avanzada, enlos estadios iniciales del capitalismo, de lassociedades dominadas culturalmente por elcristianismo protestante, y su visión delmundo, encarnada tempranamente en unabase de masas.

La filosofía de la praxis es la coronaciónde todo este movimiento de reformaintelectual y moral, dialectizado en elcontraste entre cultura popular y altacultura. Corresponde al nexo Reformaprotestante+rRevolución Francesa: es unafilosofía que es también una política y unapolítica que es también una filosofía. 

G. no deja de percibir similitudes entreaquel proceso, y las tendencias a convertiral materialismo histórico en doctrina pasiva

y fatalista, y frente a ello, señala lanecesidad de recuperar el papel de lainiciativa popular, la capacidad delmaterialismo histórico para dar lugar ainiciativas asombrosas. La tarea de la“reforma intelectual y moral” significabaafianzar el papel de impulsora de lainiciativa popular de la filosofía de lapraxis, sacarla del caparazón doctrinariopara encarnarla en el pensamiento y acciónde las masas.

35. Estadolatría.

Gramsci describe la estadolatría comouna deformación ideológica, propia, enprimer lugar, de los intelectuales queconducen la maquinaria estatal, que tiendena desarrollar dos mitos complementarios; elde la propia independencia de cualquiersector social, con la consiguienteidentificación con ‘el país’ en su totalidad, yel del Estado como síntesis incuestionabledel espíritu público, como la ‘vanguardia’de todo cambio social de sentido positivo:

La cuestión puede ser planteada así:siendo el Estado la forma concreta de unmundo productivo, y siendo losintelectuales el elemento social del que seextrae el personal gobernante, es propio delintelectual no anclado fuertemente en un

poderoso grupo económico presentar alEstado como un absoluto: así es concebidacomo absoluta y preeminente la mismafunción de los intelectuales, esracionalizada abstractamente su existenciay su dignidad histórica.

Gramsci parece estar apuntando coneste término a la derivación “estatista” queya en esos años se agudizaba en el régimensoviético, y comenzaba a penetrar la versión'oficial', vulgarizada, del marxismo que allíse hallaba en desarrollo. El aparato estatales identificado con la revolución, el partidoy las organizaciones de autogobiernopopular se subsumen bajo su armazónburocrático, y a partir de esa posiciónalcanzada, las instancias estatales‘revolucionarias’ se dedican a ‘domesticar’y si es necesario a reprimir, a la iniciativapopular.

Gramsci justifica un nivel de

“estadolatría” en un procesorevolucionario. Pero éste debe ser uncomponente provisorio, y no, al contrario,convertido en un postulado teórico quepostergue sine die la construcción de losauténticos rasgos de la “sociedadregulada”, aquélla sin clases ni estado queestaba contenida en los ideales de Marx yque iba a desaparecer definitivamente en elhorizonte burocratizado de la URSS a partirde los años ‘30:

Para algunos grupos sociales, que antesde acceder a la vida estatal autónoma nohan tenido un largo período de desarrollo

Page 81: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 81/90

  81

cultural y moral propio e independiente,[...] un período de estadolatría es necesarioe incluso oportuno: esta “estadolatría” no esmás que la forma normal de “vida estatal”,de iniciación, al menos, en la vida estatalautónoma y en la creación de una “sociedadcivil” que no fue históricamente posiblecrear antes del acceso a la vida estatalindependiente. Sin embargo esta“estadolatría” no debe ser abandonada a símisma, no debe, especialmente, convertirseen fanatismo teórico y ser concebida como“perpetua”; debe ser criticada precisamentepara que se desarrolle y produzca nuevasformas de vida estatal, en las que lainiciativa de los individuos y grupos sea“estatal” aunque no se deba al “gobierno defuncionarios” (hacer que la vida estatal sevuelva “espontánea”).

36. La destrucción creadora.

G. trata la dialéctica destrucción-creación, al tiempo que señala la dificultadtanto de “destruir” efectivamente, como dedar lugar realmente a construccionesnuevas a partir de la destrucción inicial:

No es cierto que “destruye” todo el quequiere destruir. Destruir es muy difícil, tan

difícil como crear. Porque no se trata dedestruir cosas materiales, se trata dedestruir “relaciones” invisibles,impalpables, aunque se escondan en lascosas materiales. Es destructor-creador elque destruye lo viejo para esclarecer, parahacer aparecer lo nuevo que se hatransformado en “necesario”, y urgeimplacablemente en el umbral de lahistoria. Por eso se puede decir que sedestruye en cuanto se crea. Muchos

sedicentes destructores no son otra cosa que“procuradores de fallidos abortos”, pasiblesdel código penal de la historia.”

El componente destructor, ínsito entodo proceso revolucionario, mantienelegitimidad sólo en cuánto está apuntadodirectamente a sentar las bases de unasociedad nueva, que ‘niegue’históricamente el orden injusto que laprecede. En cuanto el componente

destructivo se desvía o avanza más allá desu objetivo ‘creador’, se degrada al mismonivel que la violencia conservadora o

reaccionaria de las clases que se buscaderrotar.

37. Alianzas sociales

Gramsci, que da siempre sumaimportancia a las alianzas sociales entrediferentes sectores de las clases subalternas

(la gravitación que asigna a la falta dearticulación de la clase obrera con elcampesinado en la derrota del movimiento“consejista” es un ejemplo de ello, entremuchos posibles), advierte sin embargocontra las tendencias a, en nombre de losintereses de las clases subalternas, tratar deestablecer alianzas con fraccionescapitalistas, con el resultado de lasubordinación práctica de los trabajadores ala burguesía, de la implicación de lasfuerzas revolucionarias en conflictos que lesson ajenos, y de los que solamente podrán‘obtener’ desgaste y decepciones. Supreocupación es la constitución de un“bloque de las fuerzas populares” bajohegemonía obrera:

Diferenciaban a los industrialeslibrecambistas de los proteccionistas, etc.invitando a elegir entre estas dos categorías.¿Pero era posible dividirlos o acaso sus

intereses no estaban ya estrechamentevinculados a través de los bancos y tendíana conectarse cada vez más, a través de losgrupos financieros y los cártelesindustriales? Así pues, si se quería crearuna fuerza política [...] era necesario noproponerse fines inalcanzables, como éstede dividir el campo industrial y dar a unaparte del mismo la hegemonía sobre lasmasas populares [...]sino tender a crear unbloque de las clases populares, con la

hegemonía de la más avanzadahistóricamente.

38. La filosofía de una época.

A.G diferencia entre la filosofía queelaboran los grandes pensadores (filosofíade los filósofos), la ideología predominanteen la clase dirigente (cultura filosófica) y la‘religión’ de las grandes masas. Considerapor lo tanto insuficiente, cuando no estéril,a la historia de la filosofía que se remite a

estudiar la ‘filosofía de los filósofos’. Y apartir de esa diferenciación considera que elpensamiento de la época consiste en la

Page 82: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 82/90

  82

combinación de todos esos elementos, sin‘reducir’ el resto a uno sólo de ellos:

La filosofía de una época no es lafilosofía de uno u otro filósofo, de uno uotro grupo de intelectuales, de una u otragran sección de las masas populares: es una

combinación de todos estos elementos queculmina en una determinada dirección, enla que su culminar se convierte en norma deacción colectiva o sea que se convierte en“historia” concreta y completa (integral).

Nótese en el pasaje anterior, que la‘filosofía de la época’ se define en el fondocomo la generadora de una ‘norma deacción colectiva’ saliendo del planomeramente especulativo, para pasar a laacción práctica. No sólo explicar el mundo,sino ver el modo de transformarlo.

40. Centralismo democrático.

Gramsci contrapone el centralismodemocrático y el centralismo orgánico. Elprimero es definido como

...un “centralismo” en movimiento, porasí decirlo, o sea una continua adecuaciónde la organización al movimiento real, uncontemporizar los impulsos de abajo con el

mando de arriba, una inserción continua delos eleementos que brotan de lo profundode la masa en el marco sólido del aparatode dirección que asegura la continuidad y laacumulación regular de las experiencias...Elcentralismo democrático ofrece una fórmulaelástica que se presta a muchasencarnaciones; vive en cuanto que esinterpretada y adaptada continuamente alas necesidades: consiste en la búsquedacrítica de lo que es igual en la aparente

disformidad y por el contrario distinto eincluso opuesto en la aparente uniformidadpara organizar y conectar estrechamente loque es similar, pero de modo que laorganización y la conexión resulten unanecesidad práctica e “inductiva”experimental y no el resultado de unproceso racionalista, deductivo, abstracto, osea propio de los intelectuales puros (opuros asnos).

La dialéctica entre el ‘arriba’ y el ‘abajo’,el enraizamiento en lo profundo de lasmasas, están ausentes en el ‘centralismoorgánico’, reino de burocracias convertidas

en ‘castas sacerdotales’, apartadas delmovimiento real de la sociedad.

Si el elemento constitutivo de unorganismo se sitúa en un sistemadoctrinario rígida y rigurosamenteformulado, se tiene un tipo de dirección de

casta y sacerdotal....Las fórmulas seránrecitadas de memoria sin cambiar punto nicoma, pero la actividad real será otra.

El centralismo orgánico imagina poderfabricar un organismo de una vez portodas, ya perfecto objetivamente. Ilusiónque puede ser desastrosa, porque hace quese ahogue un movimiento en un pantano dedisputas personales académicas. 

Gramsci también efectuó observaciones

sobre lo que denomina ‘centralismoburocrático’ otro modo de llamar a lamodalidad ‘orgánica’ del centralismo, perohaciendo hincapié en los modos defuncionamiento que producen latransformación de lo que debió ser ladirección política de las clases subalternas,el grupo más escogido de su ‘vanguardia’,en una elite cerrada, dotada de privilegios,que tiende a restringir en sus efectos y enúltima instancia a reprimir, los brotes de

creatividad y autonomía que crecen cercasuyo.

El predominio del centralismoburocrático en el Estado indica que el grupodirigente está saturado y convirtiéndose enuna camarilla estrecha que tiende aperpetuar sus mezquinos privilegiosregulando o incluso sofocando elnacimiento de fuerzas contrarias, aunqueestas fuerzas sean homogéneas a los

intereses dominantes fundamentales.G. muestra así, en una línea de crítica a

la burocracia similar a la de RosaLuxemburgo, el efecto más dramático de laburocratización de una dirección política:Su conversión en un órgano de dominaciónsobre la propia clase que le dio sustento yrazón de ser. La percepción de los primerosefectos de la conversión del ‘partido devanguardia’ del proletariado, en camarillaaislada de su clase de origen, resuenan en

estas observaciones.

Page 83: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 83/90

  83

Cómo Ganar la Guerrade las Ideas:

Lecciones de la Derecha

Gramsciana Neoliberal _____________________________ 

Susan George

 En griego el hegemon es el lider, y desdeahí hay un triple salto lingüístico a lanoción del rol, de la autoridad, y de la

dominación expresada por la palabra "hegemonía." Tradicionalmente, el términoera reservado para los estados. En los años20 y 30, el gran pensador marxista italianoAntonio Gramsci llevó el concepto máslejos, usándolo para explicar cómo una clasepodría establecer su dirección sobre otrascon la dominación ideológica. Mientras queel marxismo ortodoxo explicó casi todo porlas fuerzas económicas, Gramsci agregó ladimensión cultural crucial. Él mostró cómo,una vez establecida la autoridad ideológica- o " cultura hegemónica " -, el uso de laviolencia para imponer el cambio puedellegar a ser superfluo.

Hoy, pocos negarían que vivimos bajolas virtualmente incontrastadas reglas delmercado, en una sociedad dominada,ultracompetitiva, globalizada con su cortede iniquidades múltiples y de violenciadiaria. ¿Hemos conseguido la hegemonía

que merecemos? Pienso que si, y por"nosotros" quiero decir el movimientoprogresista, o el que esté a la izquierda deél. No niego obviamente el impacto defuerzas económicas o de acontecimientospolíticos como el final de la guerra fría quemoldearon nuestras vidas y nuestrassociedades, sino que aquí me prepongoconcentrar en la guerra de ideas que ha sidotrágicamente descuidada en “lado de losbuenos”. El público y las instituciones

privadas que genuinamente creen que estántrabajando para un mundo más equitativohan contribuido al triunfo delneoliberalismo o han contribuido en forma

pasiva a su éxito. Si bien este juicio suenaáspero, de él se pueden extraer sin embargoconclusiones positivas.

El dominio de la derecha es el resultadode un esfuerzo ideológico concertado, alargo plazo, de parte de agentes

identificables. Si reconocemos que unmercado dominante, y que un mundoinicuo no son ni naturales ni inevitables,debe ser posible construir un contra-proyecto para un mundo diferente.

Exclusión e ideología

El siglo pasado podría apodarse laEdad de la Exclusión. Está claro ahora queel "mercado libre, que determina cada vezmás lo político y social así como las

prioridades económicas, no puedeabarcarlos a todos. La función del mercadono es proporcionar trabajos, mucho menoscohesión social. No tiene cabida para elnúmero creciente de gente que contribuyepoco o nada a la producción o al consumo.El mercado funciona para beneficio de unaminoría. La Edad de la Exclusión engendrainnumerables enfermedades sociales a lascuales varias agencias humanitarias ycaritativas, establecidas en una época

anterior, vanamente procuran hacer frente.Vanamente, porque no han podidoentender que sus proyectos y programasexisten en un contexto ideológico quefrustra sistemáticamente sus objetivos. Ladoctrina económica actualmentedominante, de la cual la exclusión extensaes un elemento necesario, no descendió delcielo. Se ha consolidado cuidadosamente através de décadas, con pensamiento, acción,y propaganda; comprando y pagando una

muy unida fraternidad (son hombres sobretodo) que está alerta en beneficio de suimperio.

Una versión anterior de esta doctrinafue llamada " laissez-faire”; los americanoshablan hoy del neoconservadorismo, loseuropeos de neoliberalismo, y los francesesde la " pensée unique " (pensamientoúnico). Utilizaré "neoliberalismo, "considerando que la versión moderna de la

doctrina fue sacada de los grandeseconomistas políticos "liberales " tales comoAdán Smith o David Ricardo. Losneoliberales fingen seguir a estos

Page 84: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 84/90

  84

precursores ilustres, pero de hechotraicionan su espíritu y no hacen caso desus enseñanzas morales y sociales.

Medio Siglo de Historia

La victoria del neoliberalismo es elresultado de cincuenta años de trabajo

intelectual, ahora reflejados extensamenteen los media, la política, y los programas deorganizaciones internacionales. Elreaganismo, el thatcherismo, y la caída delmuro se jactan (o se culpan a menudo) poresta situación y, de hecho, han vuelto a losneoliberales más arrogantes, pero en lahistoria hay mucho más que eso.

Hace cincuenta años, sobre la estela dela II guerra mundial, el neoliberalismo no

ocupaba ningún lugar en el debate políticocorriente. Sus pocos paladines predicabanentre ellos o en el desierto -- cada uno eraun keynesiano, un demócratasocial/cristiano o algún tipo de marxista.Cambiar ese contexto requirió tenacidadintelectual y un plan político -- perotambién aprovechó la pasividad de unamayoría autosatisfecha. Si hay tres clases degente -- las que hacen que sucedan lascosas, las que miran las cosas suceder, y las

que nunca supieron qué los golpeó -- losneoliberales pertenecen a la primeracategoría y la mayoría de los progresistas alas últimas dos. La izquierda siguió estandosatisfecha hasta que, repentinamente, ya erademasiado tarde.

Los padres fundadoresestadounidenses del neoliberalismotuvieron así pocas cartas al principio, perocreyeron en un principio crucial: Las ideastienen consecuencias -- el título de un librode 1948 de Richard Weaver que tendría unacarrera larga y fructífera. Las escriturasconservadoras de Weaver fueronpublicadas por la Universidad de la Prensade Chicago, al igual que los trabajos delexiliado filósofo-economista austriacoFriedrich von Hayek y del joven y brillanteeconomista Milton Friedman. La "escuelade Chicago" es hoy famosa: sus opinioneseconómicas, sociales y políticas se han

difundido a través del mundo. En el Chiledel general Pinochet, los economistasentrenados en Chicago fueron los primerosen aplicar El tratamiento de shock basado

en la libertad para el negocio pero larepresión para el trabajo.

Claramente, las ideas tienenconsecuencias -- después de todo, MargaretThatcher proclamó orgullosa su lealtad a lasideas de Hayek, y la mayoría de los

estudiantes de economía que ocupanposiciones políticas, se han entrenado enlos planes de estudio neoliberales. Unerudito conservador resume la doctrina así:la " libertad individual es el último idealsocial; la potencia gubernamental, si bien esnecesaria, debe ser limitada ydescentralizada. El intervencionismo esvano y peligroso. La libertad económica, esdecir, el capitalismo, es una condiciónimprescindible para la libertad política."

Los neoliberales rechazaron la nociónde que la libertad individual pudodepender de la democracia y del rol de laley, garantizadas por el estado. Para ellos,tales " garantías " son solo cadenas. Ser libredebe ser estar libre del estado. El individuoes enteramente responsable de su sinoeconómico y social; esto implica queexistirán las disparidades necesariamente.Pero esto es bueno. Como dijo Thatcher, "esnuestro trabajo glorificar la desigualdad yver que los talentos y las capacidades seanexpresados libremente para el beneficio detodos nosotros."

En los días tempranos del renacimientoneoliberal, tales ideas pudieron haberparecido utópicas, puesto que eranantagónicas al espíritu del New Deal(Nuevo Trato) y del estado de bienestar.Los neoliberales entendieron, sin embargo,que para transformar el paisaje económico,

político y social primero tenían que cambiarel intelectual y psicologico. Para que lasideas se conviertan en parte de la vida decada día de la gente y de la sociedad, debenser propagadas a través de los libros,revistas, diarios, conferencias, asociacionesprofesionales, etcétera. Si algunas ideasllegaran a estar más de moda que otras,deberán ser financiadas: lleva dineroconstruir la infraestructura intelectual ypromover visión del mundo.

Una vez que estas fundaciones seestablecieron y construyeroncuidadosamente, las visiones que una vez

Page 85: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 85/90

  85

parecieron minoritarias, elitistas, inclusomoralmente repugnantes, llegaron a sergradualmente las predominantes,especialmente entre las personas que tomandecisiones. La prensa, la radio, y latelevisión se pueden dirigir para seguir eleditorial o artículo de fondo de los mediasespecializados o más eruditos.Imperceptiblemente, casi cada uno irásintiendo que ciertas ideas son normales,naturales, parte del aire que respiramos.

Fabricando la ideología

Los neoliberales concibieron así a suestrategia, reclutando y recompensandopensadores y escritores, recaudando fondosy sosteniendo un amplio rango deinstituciones a la vanguardia de la "revolución conservadora." Esta revolucióncomenzó en los Estados Unidos pero, comoel resto de la cultura norteamericana, sepropagó a través del mundo. Las doctrinasdel Fondo Monetario Internacional, delBanco Mundial, y de la OrganizaciónMundial del Comercio son indistinguiblesde las del credo neoliberal. Aquí están losperfiles de algunas de las institucionesintelectuales más influyentes o tanques decerebros (think tanks).

El Instituto Americano de la Empresa(American Enterprise Institute - AEI) -fundado en 1943 por un grupo de hombresde negocios anti-New Deal. Iniciórelaciones públicas intelectuales en los años50 y los años 60, trabajando directamentecon los miembros del congreso, de laburocracia federal, y de los media. En losaños 80, el presupuesto promedio del AEIera de 14 millones de dólares; empleó a

unas 150 personas. Una de sus campañasmás acertadas para la recaudación defondos fue lanzada por la Secretaría deDefensa en el comedor del Pentágono. Enlos años 90, el presupuesto anual cayó dealrededor de 8 a 10 millones de dólares,pero el AEI todavía produce una serieconstante de libros, de folletos, y derecomendaciones legislativas, y suseruditos se escuchan con frecuencia en losmedios de comunicación.

La Heritage Foundation es el thinktank más conocido debido a su asociacióncercana con Ronald Reagan. Una semana

después de su victoria electoral, el directorde la Heritage dio al personal de Reagan undocumento de mil páginas con consejossobre política, llamado Mandato para elLiderazgo (Mandate for Leadership), frutodel trabajo de 250 expertos neoliberales. Susrecomendaciones fueron distribuidas através de la nueva administración; lamayoría se convirtieron en ley.

La Heritage, el cerebro colectivo detrásde Reagan y George Bush, fue fundada en1973, gasta un tercio de su presupuestoanual de 18 millones de dólares enmarketing, y elabora unos doscientosdocumentos al año. Su Guía Anual tiene unlistado de milquinientos expertos políticosneoliberales en setenta diversas áreas- el

periodista preocupado sólo debe levantar elteléfono para averiguar una cotización. Elmismo Presidente Reagan lanzó unmecanismo impulsor importante para larecaudación de fondos para la Heritage,diciendo a la audiencia: “Las ideas tieneconsecuencias: lo retórico es política y laspalabras son acción."

El éxito de la Heritage ha inspirado lacreación de treinta y siete mini-Heritage através de los Estados Unidos, creandosinergia, una ilusión de la diversidad, y laimpresión de que los expertos mencionadosrealmente representan un amplio espectrode opiniones.

Otros think tanks más pequeños,incluyen a la venerable Hoover Institutionon War, Revolution and Peace, fundada en1919 en la Universidad de Stanford,California, para estudiar el comunismo. In1960, agregó un programa económico a su

vocación de guerra fría. El Instituto Cato deWashington es libertario, partidario de ungobierno minimalista y especializado enestudios sobre privatización; el ManhattanInstitute for Policy Research, fundado en1978 por William Casey, quien más tardefue director de la CIA (Central IntelligenceAgency), se especializó en la crítica a losprogramas gubernamentales deredistribución de los ingresos.

La puerta giratoria entre los think tankgubernamentales y conservadores, permitióal personal de los ex presidentes Nixon oReagan/Bush encontrar asilo fuera del

Page 86: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 86/90

  86

gobierno durante las presidencias de Cartery Clinton (aunque uno se pregunta porquéellos tuvieron que irse: la posición deClinton sobre bienestar social esvirtualmente indistinguible de la de lospensadores neoliberales, lo que constituyeotra victoria para ellos).

Fuera de los Estados Unidos, la redneoliberal es menos formal pero no menosefectiva. Londres cobija el Centre for PolicyStudies; el anti-estatista Insitute ofEconomic Affairs; y el Adam SmithInstitute, el cual ha probablemente hechomás para promover las privatizaciones quecualquier otra institución en el mundo. ElAdam Smith Institute, se jacta que más dedoscientas medidas desarrolladas en su

“Proyecto Omega” fueron puestas enpráctica por Tatcher. Sus expertos tambiénasesoraron extensamente al Banco Mundialsobre programas de privatización en lospaíses clientes del banco.

Uno de los más importantes think tanksno tiene dirección fija. La Mount PelerinSociety. Fundada en 1947 por Friedrich vonHayek, primero reunió a los conservadoresamericanos y europeos en un pueblitocercano a Lausanne. Desde entonces, esefue un club internacional para lospensadores neoliberales; sus cuatrocientospoderosos miembros se encontraronrecientemente en Vienna en 1996. MiltonFriedman dijo que “Mount Pelerin nosmostró que no estamos solos” y sirvió comoun “punto de reunión”, inspirandoamistades, redes y asociando proyectos. Lamembresía de la sociedad se adquiere porinvitación y los nombres de los miembros

no son revelados; es de todos modos sabidoque el primer ministro checo, Vaclav Klaus,el ex ministro de finanzas francés AlainMadelin, el consejero de Boris Yeltsin yMargaret Tatcher son miembros.

Financiando la ideología

Centenares de millones de dólares hansido gastados en los últimos cincuenta añospara mantener vivas y en forma a éstas yotras instituciones neoliberales. ¿De donde

viene todo ese dinero?Durante los primeros tiempos, el Fondo

William Volker salvó las precarias revistas,

financió los libros publicados en Chicago,pagó las cuentas de la prestigiosaFoundation for Economic Education ycosteó reuniones en las universidades deEE.UU. Los americanos viajaron a Suiza alprimer encuentro de la Mount PelerinSociety con dinero Volker. Estos fondos nopodrían, de todos modos, cubrir todas lasnecesidades de un movimiento creciente, elcual vio tempranamente otros impulsoresfinancieros. El director del AmericanEnterprise Institute estaba jubiloso cuandoconvenció, en 1972, a la prestigiosaFundación Ford a donar al AEI 300.000dólares - una suma significativa en aquellostiempos. Esta donación abrió las puertas aotros financiadores institucionales.

Por al menos un cuarto de siglo,muchas fundaciones familiaresconservadoras norteamericanas invirtierondinero en la producción y diseminación desus ideas. Si bien más pequeños queelefantes filantrópicos como Ford, estosfinanciadores usaron sus dinerosestratégicamente. La Bradley Foundationgastó casi todo su ingreso anual (28millones de dólares en 1994) en lapromoción de la causa neoliberal,

incluyendo importantes donaciones aHeritage, AEI y a diarios y revistasconservadoras. Como señaló el director dela Fundación: “Estamos en esto por un largotrecho”. De acuerdo con la literatura de laFundación, los hermanos Bradley creyeronque “en el tiempo, la consecuencia de lasideas es más decisiva que la fuerza de losmovimientos políticos o económicos”.

Fundaciones como Coors (cervecería),

Scaife o Mellon (acero), y especialmenteOlin (químicos, municiones) financiancátedras en algunas de las universidadesmás prestigiosas de Norteamérica. Susocupantes son cuidadosamente elegidos, enlas palabras del crítico Jon Wiener, para“fortalecer las instituciones económicas,políticas y culturales sobre las cuales...estábasada la empresa privada.” Olin gastó másde 55 millones de dólares en estos esfuerzosy la lista de sus donaciones se lee como un

Quién es Quién del derecho académico.Una anécdota referida por Wiener

ilustra cómo funciona el sistema de auto-

Page 87: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 87/90

  87

promoción. En 1988, Allan Bloom, directordel Centro Olin para la Investigación dentrode la Teoría y Práctica de la Democracia dela Universidad de Chicago (3,6 millones dedólares donados por Olin) invita a un oficialdel Departamento de Estado a dar unaponencia. El ponente proclama la victoriatotal para el Occidente y para los valoresdel neoliberalismo durante la guerra fría. Suponencia es inmediatamente publicada enel National Interest (1 millón de dólares desubsidio de Olin) editado por Irving Kristol(376.000 dólares donados como OlinDistinguished Professor at New YorkUniversity Graduate School of Business).

Kristol publica simultáneamente“respuestas” a la ponencia: una escrita por

él mismo, otra por Bloom, otra por SamuelHuntington (1,4 millones para el InstitutoOlin para Estudios Estratégicos deHarvard). Este “debate” completamenteartificial y maquinado, es luego tomado porel New York Times, el Washington Post y larevista Time. Hoy todos hemos oído hablarde Francis Fukuyama y El Fin de la Historiay el Último hombre, un best-sellertraducido a varios idiomas.

Aún en los tempranos 1970, WilliamSimon, en aquel entonces y aún hoypresidente de la Fundación Olin, exhortó asus socios comerciales a sostener“estudiantes, sociólogos, escritores yperiodistas” y a dar “donaciones,donaciones y más donaciones a cambio delibros, libros y más libros”.

Simon sabía de que hablaba: no sólopodía crear de la nada “debates” bienpagos, sino que podía también definir

cuales áreas merecían ser estudiadas ycuales no, puede promover notoriedadpersonal y rápido acceso a las personas quetoman las decisiones y a los mediosseleccionando los portavoces. El editor de laFundación Heritage Policy Review pareceencontrar esto casi indecoroso:

El periodismo hoy es muy diferente a loque era hace 20 o 30 años. Hoy, loseditoriales (op-ed) están dominados por los

conservadores. Tenemos una cantidad deopiniones conservadoras pero esto crea unproblema para aquellos quienes estáninteresados en una carrera periodística...

porque hay probablemente centenares depersonas con estas ideas y prontos aconseguir columnas sindicadas.

Entre 1990 y 1993, cuatro revistasneoliberales norteamericanas recibieron 2,7millones de dólares de diferentes

fundaciones (National Review, PublicInterest, New Criterion, y AmericanSpectador). En contraste, cuatro revistasprogresistas norteamericanas (la Nation, elProgressive, In These Times y Mother

 Jones) recibieron diez veces menos en elmismo período.

En la guerra de las ideas, cadamovimiento está en problemas si norenueva su línea de investigadoresprofesionales, pensadores, y escritores. Losneoliberales no tienen inconveniente enfinanciar hombres blancos si éstos resultanser los mejores repartiendo los productosintelectuales. Pero ellos también financian amuchísimas mujeres, afro-americanos, yotros pensadores y escritores de minorías;así como a docenas de periódicosuniversitarios, miles de estudiantesgraduados y una pequeña armada dediarios. Literalmente centenares de millonesde dólares se gastan cada año en la comprade la fuerza de choque intelectual de laderecha del presente y del futuro.

¿Quién es quién, y qué?

Una asombrosa conclusión puedesacarse de todo esto: ¡la derecha es unsemillero para los marxistas! O al menospara los gramscianos. Ellos saben muy bienque no hemos nacido con nuestras ideas ydebemos de algún modo adquirirlas; paraimponerse, las ideas requieren material,infraestructuras. Ellos saben, también, queestas infraestructuras determinaránampliamente la superestructura intelectual:esto es lo que Gramsci quiso decir por“proyecto hegemónico” del capitalismo.Definir, sostener y controlar la cultura escrucial: entra en las cabezas de la gente ytendrás sus corazones, sus manos y susdestinos.

¡Ay!, los progresistas parecen no saber

distinguir un proyecto hegemónico de unerizo. ¿Qué han estado haciendo “losbuenos” todos estos años?, ¿han gastado su

Page 88: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 88/90

  88

tiempo y dinero promoviendo las ideas enlas cuales creen? Muy poco. No sólo lasinstituciones progresistas se muestrancomplacientes en lo que se refiere a susuperioridad intelectual, sino que se hanpasado de largo como si no hubieranecesidad de justificar sus posiciones, ymucho menos preocuparse por la casihegemonía intelectual sostenida por laderecha.

Los “buenos”, consideraron más biensus tareas como financiación de proyectos yprogramas para los pobres y perjudicados;focalizados sobre bases populares,potenciando “el desarrollo comunitario”Loables metas todas, pero ¿qué sucedecuando el gobierno aplica, en cambio, el

ajuste estructural que devastacompletamente la vida de los pobres en elsur, o aprueba legislación el antibienestar,antitrabajador en el norte? ¿Qué sucedecuando la Organización Mundial para elComercio tiene más para decir sobre lascomunidades que las comunidadesmismas? O cuando se van secando losfondos públicos para salud, educación,vivienda, transporte, ambiente, y asísucesivamente? Sin argumentos

intelectuales para defenderlos y para crearel contexto en el cual podrán florecer,colapsan proyectos y programascompletos. No pueden vivir en el vacío.

Implicaciones prácticas y la plaga delproyecto

Hasta ahora, no he incomodadodeclarando un interés. Asumo que loslectores saben o han conjeturado que tengouno, puesto que soy investigadora

profesional, escritora y, cuando puedohacerlo, pensadora. Sí: he oído demasiado amenudo la frase de pavor: “su propuesta esmuy interesante, pero no financiamos niinvestigación ni elaboración dedocumentos”.

El punto no es que se genere decepciónprivada, sino negación masiva. Losdonantes progresistas han enviadocamiones cargados de rechazos en

respuesta a las propuestas de trabajointelectual. No tengo ninguna razón paradudar que las metas de estos donantes seanla igualdad social, la disminución de la

pobreza, los derechos humanos, laresolución de conflictos y el desarrollosustentable. Su comportamiento me tienepoderosamente perpleja.

¿Por qué, me pregunto, las fuentes defondos dedican tanto tiempo y dinero a

hacer progresar “proyectos” y tan pocopara la construcción de instituciones einfraestructuras intelectuales? ¿Por qué noaprendemos de la firmeza de la derecha?¿Por qué no podemos ver, por ejemplo, quela destrucción del bienestar en los EstadosUnidos o la amenaza a los sindicatos enEuropa hubieran sido imposibles sin lacreación de un clima intelectual que hubierahecho aparecer a esta embestida no comoalgo repugnante moralmente sino natural e

inevitable? ¿Por qué el abordaje del“proyecto” no es considerado como unaauto-derrota? Así como el neoliberalismodesmantela las conquistas de los pasadoscincuenta años y aún un número másgrande de sus víctimas fueron lanzados a laderiva, la presión para financiar sólo“proyectos” crecerá, empujándonos enprocesión auto-forzada hacia la definitivasociedad disfuncional.

Por si acaso . . .

En español se dice no protestas sinpropuestas, lo que dicho de otro modosignifica que hay que desechar las quejas sino se tiene nada qué ofrecer. Bien,propongo obviamente que las institucionesprogresistas y otras fuentes de financiacióncomiencen a dedicar cantidades grandes dedinero para recuperar nuestra iniciativaintelectual perdida. Deberían sentarse a lospies de los neoliberales que han

demostrado saber cómo funciona el juego:¡aprendamos de los maestros!

Si se asume que esta propuesta esreconocida y, de alguna manera, dioresultado, tengo varias recomendacionescomplementarias. La primera puede ser unpoco difícil de tragar, así que puedotambién decirlo con franqueza: las fuentesde fondos no son los mejores jueces deltrabajo que los intelectuales progresistas

deben hacer. ¿Por qué no? Porqueprobablemente han sido atraídos por temasalcanzados por el pensamiento dominante.He comprobado esto repetidas veces, por

Page 89: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 89/90

  89

ejemplo, cuando intenté atraer fondos parael trabajo sobre la deuda del tercer mundo.Entonces era demasiado temprano, aunquecinco o diez años más tarde, numerosasorganizaciones caían sobre uno paratrabajar sobre ese tema. La tarea delpensador progresista es estar fuera de latendencia principal, debe prever losdesarrollos que llegarán a ser cruciales en elfuturo. Un buen trabajador intelectualprogresista produce conocimientosubversivo. Este conocimiento, pordefinición, será incómodo para elEstablishment y para el pensamientodominante. Con todo, alguien tiene quepagar los meses o los años de trabajo antesde que salgan los libros, antes de que sereconozcan los “asuntos calientes” y que el“conocimiento subversivo” se convierta enparte de la discusión. Las fuentes de fondosdeben validar una división del trabajo yconfiar en los trabajadores intelectuales queeligen apoyar sin intentar definir susagendas. Si no, evitarán inadvertidamente,que estos trabajadores hagan su trabajo.

Los financiadores deberían dejar deabordar “proyectos” en favor de laconstrucción de la institución. Los

donantes, es comprensible, desean discutirla sustancia y la política de un proyecto conla persona que lo llevará a cabo. Pero paraesa persona, ese proceso puede ser ineficaz,impidiendo que él o ella continúe con eltrabajo intelectual. Bosquejar variaspropuestas de proyectos, defenderlas porseparado, en diversos países, antediferentes audiencias, reiteraciones concorrespondencia, información adicional,informes sobre la marcha de los trabajos,

cuentas - todo esto exige mucho tiempo.Cuando fui recaudadora de fondos

para el Instituto Transnacional (en“proyectos” naturalmente, puesto queningún otro enfoque habría sido aceptadoen la comunidad de donantes), publiquésólo piezas cortas. Los esfuerzos sostenidoscomo los libros son (por lo menos para mi)imposibles cuando el tiempo esconstantemente interrumpido por

actividades para la obtención de fondos.Investigadores, escritores y portavoces quetienen que alimentar a esta mentalidadpara conseguir algún trabajo, están

prevenidos: dediquen sus energías ainvestigar, escribir y hablar, y a renovar supropio arsenal de ideas. Financiación deproyectos, en oposición a la construcción dela institución, no ofrece esperanzas sobre elfinal del ciclo de la baja productividad.

Los donantes deben financiar no sólo eltrabajo intelectual en sí mismo sino tambiénlos medios para cerciorarse que éste seráusado extensamente. La HeritageFoundation gasta en esto un tercio de sucómodo presupuesto, ya pocosfinanciadores progresistas quieren pagarpor difundir palabras. Consecuentemente,las instituciones productoras de ideastienen permitido gastar sólo en los ítemsespecificados en el presupuesto del

proyecto (con un modesto gasto), nopueden afrontar traducciones, no puedendesarrollar un “Servicio a Medida” parauna red de periódicos y revistas en variospaíses, no puede transformar un artículo enun programa de radio, un libro en unapelícula de televisión, y así sucesivamente.

Las subvenciones para la construcciónde la institución son también importantesporque ellas permiten a los investigadores yescritores progresistas preparase para elfuturo y mantener el ímpetu. La gente joveninteligente, dedicada e idealista a menudoquiere trabajar para organizacionesprogresistas y están dispuestas a hacersacrificios materiales para hacerlo, pero losfondos para emplearlos, simplemente noestán ahí.

Centrándose casi exclusivamente enproyectos, los financiadores progresistashan ayudado a asegurar a la derecha el

dominio del debate. Nos reíamos que losmecanismos del mercado podríansolucionar problemas sociales: tales cosas sedicen hoy en día con cara seria. Temas quedábamos por sentado, incluyendo el mismotercer mundo, han casi desaparecido deldebate. Los donantes pueden hacer un actode fe respecto de proyectos paraconstrucción institucional e intelectual delmovimiento. Pueden identificar lasinstituciones y los individuos en el norte y

en el sur que están produciendo el trabajooriginal y destacado y que frutos muestranque ellos pueden ser confiables - y luego

Page 90: ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

7/29/2019 ELEMENTOS Nº 40. GRAMSCI

http://slidepdf.com/reader/full/elementos-no-40-gramsci 90/90

confiar en ellos. Esto incluye institutos deinvestigación/politica, periódicos ytrabajadores intelectuales independientesdentro o fuera de las universidades. Lasorganizaciones e individuos notablesmerecen ayuda a largo plazo quesolamente pueden permitir que haganmejor su trabajo. Los donantes deben ponera un lado una porción respetable de susfondos disponible para dotar a institucionesde mérito. Fórmulas que den garantías yflexibilidad a ambos, donante y beneficiario,pueden ser fácilmente negociadas.

Y finalmente . . .

Si vivimos en una sociedad en la cual elsistema de justicia se basa sobre elpostulado que solamente dos tercios de susmiembros son completamente humanos;¿acaso el tercio restante no merece losmismos derechos a menos que seanotorgados arbitrariamente? Tal sociedadsería llamada espontánea einstantáneamente injusta - al menos enOccidente. La exclusión de un tercio o másde sus miembros es, sin embargo,precisamente la situación que se obtiene enlas sociedades reguladas casiexclusivamente por “las leyes delmercado”. Hay un peligroso deslizsemántico de la “ley” a las “leyes delmercado”; del cuerpo de las leyesdemocráticamente establecido para elfuncionamiento apropiado de la sociedad ala actuación oculta de fuerzas económicas.Los neoliberales quisieran que “la ley delmercado” fuera el juez soberano de losderechos de las personas y de lassociedades en su totalidad.

Hegel proclamó que lo único que lahistoria nos enseña es que nadie aprende