normas internacionales de contabilidad 2012. nic, niif...

784
Normas Internacionales de Contabilidad 2012. NIC, NIIF, SIC, CINIIF. Comentarios y casos prácticos BIBLIOTECA OPERATIVA DEL CONTADOR & EMPRESAS CONTADORES SISTEMAINTEGRAldeINFORMACIÓN PARA CONTADORES, ADMINISTRADORES Y GERENTES M A N U A L O P E R A T I V O D E L 1 C O N T A D O R Martha Abanto Bromley

Upload: vuthuy

Post on 06-Feb-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Normas Internacionalesde Contabilidad 2012.NIC, NIIF, SIC, CINIIF.

    Comentarios y casos prcticos

    BIBLIOTECA

    OPERATIVA

    DEL CONTADOR

    & EMPRESAS

    CONTADORES

    SSISTEMA INTEGRAl de INFORMACINPARA CONTADORES, ADMINISTRADORES Y GERENTES

    MAN

    UAL OPERATIVO

    DEL

    1CO

    NTAD

    OR

    Martha Abanto Bromley

  • MAN

    UAL OPERATIVO

    DEL

    1CO

    NTAD

    OR

    & EMPRESAS

    CONTADORES

    SSISTEMA INTEGRAl de INFORMACINPARA CONTADORES, ADMINISTRADORES Y GERENTES

    Normas Internacionalesde Contabilidad 2012.NIC, NIIF, SIC, CINIIF.

    Comentarios y casos prcticos

    Av. Angamos Oeste 526-Miraflores

    www.contadoresyempresas.com.pe(01) 710-8900 / TELEFAX: (01) 241-2323

    Martha Abanto Bromley

  • PROHIBIDA SU REPRODUCCINTOTAL O PARCIAL

    DERECHOS RESERVADOS D.LEG. N 822

    PRIMERA EDICINAGOSTO 2011

    7,020 ejemplares

    Martha Abanto Bromley Gaceta Jurdica S.A.

    HECHO EL DEPSITO LEGAL EN LABIBLIOTECA NACIONAL DEL PER

    2011-09653

    LEY N 26905 / D.S. N 017-98-ED

    ISBN: 978-612-4081-91-0

    REGISTRO DE PROYECTO EDITORIAL11501221101598

    DIAGRAMACIN DE CARTULAMartha Hidalgo Rivero

    DIAGRAMACIN DE INTERIORESJos Rivera Ramos

    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 2012:

    NIC, NIIF, SIC, CINIIF.Comentarios y casos prcticos.

    Impreso en:Imprenta Editorial El Bho E.I.R.L.

    San Alberto 201 - SurquilloLima 34 - Per

    ANGAMOS OESTE 526 - MIRAFLORESLIMA 18 - PER

    CENTRAL TELEFNICA: (01)710-8900FAX: 241-2323

    E-mail: [email protected]

    GACETA JURDICA S.A.

    CONTADORES

    & EMPRESAS

  • 5

    Marco Conceptual para la Preparacin y Presentacin de Estados Financieros

    PRLOGO

    Muchas entidades, en el mundo entero, preparan y presentan estados fi nancieros para usuarios exter-nos. Aunque tales estados fi nancieros pueden pa-recer similares entre un pas y otro, existen en ellos diferencias causadas probablemente por una amplia variedad de circunstancias sociales, econmicas y legales; as como porque en los diferentes pases se tienen en mente las necesidades de distintos usua-rios de los estados fi nancieros al establecer la norma-tiva contable nacional.

    Tales circunstancias diferentes han llevado al uso de una amplia variedad de defi niciones para los elementos de los estados fi nancieros, esto es, para activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos. Esas mismas cir-cunstancias han dado tambin como resultado el uso de diferentes criterios para el reconocimiento de partidas en los estados fi nancieros, as como en unas preferencias sobre las diferentes bases de medida. Asimismo, tanto el alcance de los estados fi nancieros como las informacio-nes reveladas en ellos, han quedado tambin afectadas por esa conjuncin de circunstancias.

    El Comit de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) tiene la misin de reducir tales diferencias por medio de la bsqueda de la armonizacin entre las regulaciones, normas contables y procedimientos re-lativos a la preparacin y presentacin de los estados fi nancieros. El IASC cree que esta armonizacin ms amplia puede perseguirse mejor si los esfuerzos se centran en los estados fi nancieros que se preparan con el propsito de suministrar informacin que es til para la toma de decisiones econmicas.

    El Consejo del IASC cree que los estados fi nancieros preparados para tal propsito cubren las necesidades comunes de la mayora de los usuarios. Esto es por-que casi todos los usuarios toman decisiones econ-micas, como por ejemplo las siguientes:

    a) decidir si comprar, mantener o vender inversio-nes fi nancieras de capital;

    b) evaluar el comportamiento o la actuacin de los administradores;

    c) evaluar la capacidad de la entidad para satis-facer los pagos y suministrar otros benefi cios a sus empleados;

    d) evaluar la seguridad de los fondos prestados a la empresa;

    e) determinar polticas impositivas;f) determinar las ganancias distribuibles y los divi-

    dendos;g) preparar y usar las estadsticas de la renta na-

    cional; oh) regular las actividades de las entidades.

    El Consejo reconoce que cada gobierno, en particular, puede fi jar requisitos diferentes o adicionales para sus propios intereses. Sin embargo tales requisitos conta-bles no deben afectar a los estados fi nancieros publi-cados para benefi cio de otros usuarios, a menos que cubran tambin las necesidades de esos usuarios.

    Muy comnmente, los estados fi nancieros se preparan de acuerdo con un modelo contable basado en el cos-to histrico recuperable, as como en el concepto de mantenimiento del capital fi nanciero en trminos nomi-nales. Si se tiene el objetivo de proveer informacin til para tomar decisiones econmicas, otro tipo de mode-los y concepciones pueden ser ms apropiados, si bien no existe en el momento presente consenso para lle-var a cabo el cambio. Este Marco Conceptual ha sido desarrollado de manera que pueda aplicarse a una variada gama de modelos contables, as como de con-cepciones del capital y de mantenimiento del capital.

    INTRODUCCIN

    Propsito y valor normativo

    1. Este Marco Conceptual establece conceptos re-lacionados con la preparacin y presentacin de los estados fi nancieros para usuarios externos. El propsito del mismo es:

    a) ayudar al Consejo del IASC en el desarrollo de futuras Normas Internacionales de Con-tabilidad, as como en la revisin de las ya existentes;

    b) ayudar al Consejo del IASC a promover la armonizacin de las regulaciones, normas contables y procedimientos relativos a la pre-sentacin de estados fi nancieros, con el fi n de suministrar una base para la reduccin del

  • 6

    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 2012: NIC, NIIF, SIC, CINIIF

    nmero de tratamientos contables alternati-vos permitidos por las Normas Internaciona-les de Contabilidad;

    c) ayudar a los organismos nacionales de nor-malizacin contable a la hora de desarrollar sus propias normas;

    d) ayudar a los elaboradores de los estados fi nancieros al aplicar las Normas Internacio-nales de Contabilidad, as como al tratar con materias que no han sido todava objeto de una Norma Internacional de Contabilidad;

    e) ayudar a los auditores en el proceso de formarse una opinin sobre si los estados fi nancieros se preparan de conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad;

    f) ayudar a los usuarios de los estados fi nancie-ros en la interpretacin contenida en aquellos estados que hayan sido preparados siguiendo las Normas Internacionales de Contabilidad; y

    g) suministrar, a todos aquellos interesados en la labor del IASC, informacin acerca de su metodologa, de cara a la formulacin de las Normas Internacionales de Contabilidad.

    2. Este Marco Conceptual no es una Norma In-ternacional de Contabilidad, y por tanto no defi ne reglas para ningn tipo particular de medida o presentacin. Tampoco tiene poder derogatorio sobre ninguna Norma Internacio-nal de Contabilidad.

    3. El Consejo del IASC reconoce que, en un nme-ro limitado de casos, puede haber un confl icto entre el Marco Conceptual y alguna Norma Inter-nacional de Contabilidad. En tales casos, los re-quisitos fi jados en la Norma afectada prevalecen sobre las disposiciones del Marco Conceptual. No obstante, como el Consejo del IASC se guia-r por el Marco Conceptual al desarrollar futuras Normas o revisar las existentes, el nmero de casos de confl icto disminuir con el tiempo.

    4. El Marco Conceptual ser revisado de vez en cuando, a partir de la experiencia que el Consejo haya adquirido trabajando con l.

    Alcance

    5. El Marco Conceptual trata los siguientes extremos:

    a) el objetivo de los estados fi nancieros;b) las caractersticas cualitativas que determi-

    nan la utilidad de la informacin de los esta-dos fi nancieros;

    c) la defi nicin, reconocimiento y medicin de los elementos que constituyen los estados fi nancieros; y

    d) los conceptos de capital y de mantenimiento del capital.

    6. El Marco Conceptual se refi ere a los estados fi nan-cieros elaborados con propsitos de informacin general (en adelante estados fi nancieros), inclu-yendo en este trmino los estados fi nancieros con-solidados. Tales estados fi nancieros se preparan y presentan al menos anualmente, y se dirigen a cubrir las necesidades comunes de informacin de una amplia gama de usuarios. Algunos de estos usuarios pueden exigir, y tienen el poder de ob-tener, otra informacin adicional a la contenida en los estados fi nancieros. Sin embargo, muchos de ellos confan en los estados contables como su principal fuente de informacin fi nanciera y, por tanto, estos estados deben ser preparados y pre-sentados teniendo en cuenta las necesidades de los citados usuarios. Los informes fi nancieros para propsitos especiales, por ejemplo los folletos de informacin burstil o las declaraciones para efec-tos fi scales, caen fuera del alcance de este Marco Conceptual. No obstante, el Marco Conceptual puede usarse, en la preparacin de tales informes para propsitos especiales, cuando las normas por las que se rigen lo permitan.

    7. Los estados fi nancieros forman parte del pro-ceso de informacin fi nanciera. Normalmente, un conjunto completo de estados fi nancieros comprende un balance, un estado o cuenta de resultados, un estado de cambios en la posicin fi nanciera (que puede ser presentado en varias formas, por ejemplo como un estado de fl ujos de efectivo o un cuadro de fi nanciacin), as como unas notas, estados complementarios y otro ma-terial explicativo que forma parte integrante de los estados fi nancieros. En ellos pueden tener tambin cabida cuadros suplementarios y otra informacin basada en, o derivada de, tales es-tados fi nancieros, que se espera sea leda junto con ellos. Los cuadros suplementarios y la in-formacin aludida pueden, por ejemplo, referirse a la informacin fi nanciera sobre los segmentos de negocios o geogrfi cos, o bien presentar el efecto de los cambios en los precios. Sin embar-go, los estados fi nancieros no incluyen informa-ciones tales como las contenidas en los informes de la gerencia, los discursos del presidente de la compaa, las discusiones o anlisis por parte de la administracin o gerencia, u otras simila-res que pueden estar incluidas en los informes anuales o en la informacin fi nanciera.

    8. El Marco Conceptual es de aplicacin a los es-tados fi nancieros de todas las entidades indus-triales, comerciales o de negocios, ya sea en el sector pblico o en el privado. Una entidad que

  • 7

    Marco conceptual

    presenta los estados fi nancieros (o entidad que in-forma) es toda entidad para la cual existen usuarios, que confan en los estados fi nancieros como su prin-cipal fuente de informacin acerca de la empresa.

    Usuarios y sus necesidades de informacin

    9. Entre los usuarios de los estados fi nancieros se encuentran los inversores presentes y potenciales, los empleados, los prestamistas, los proveedores y otros acreedores comerciales, los clientes, los gobiernos y sus organismos pblicos, as como el pblico en general. Estos usan los estados fi -nancieros para satisfacer algunas de sus variadas necesidades de informacin. Entre las citadas ne-cesidades se encuentran las siguientes:a) Inversionistas. Los suministradores de

    capital-riesgo y sus asesores estn preocu-pados por el riesgo inherente y por el rendi-miento que van a proporcionar sus inversio-nes. Necesitan informacin que les ayude a determinar si deben comprar, mantener o vender las participaciones. Los accionistas estn tambin interesados en la informacin que les permita evaluar la capacidad de la entidad para pagar dividendos.

    b) Empleados. Los empleados y los sindicatos estn interesados en la informacin acerca de la estabilidad y rendimiento de sus em-pleadores. Tambin estn interesados en la informacin que les permita evaluar la ca-pacidad de la entidad para afrontar las re-muneraciones, los benefi cios tras el retiro y otras ventajas obtenidas de la empresa.

    c) Prestamistas. Los proveedores de fondos ajenos estn interesados en la informacin que les permita determinar si sus presta-mos, as como el inters asociado a los mis-mos, sern pagados al vencimiento.

    d) Proveedores y otros acreedores comercia-les. Los proveedores y los dems acree-dores comerciales, estn interesados en la informacin que les permita determinar si las cantidades que se les adeudan sern pagadas cuando llegue su vencimiento. Probablemente, los acreedores comerciales estn interesados, en la empresa, por pe-riodos ms cortos que los prestamistas, a menos que dependan de la continuidad de la entidad por ser esta un cliente importante.

    e) Clientes. Los clientes estn interesados en la informacin acerca de la continuidad de la empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo, o dependen co-mercialmente de ella.

    f) El gobierno y sus organismos pblicos. El gobierno y sus organismos pblicos estn interesados en la distribucin de los recur-sos y, por tanto, en la actuacin de las en-tidades. Tambin recaban informacin para regular la actividad de las entidades, fi jar po-lticas fi scales y utilizarla como base para la construccin de las estadsticas de la renta nacional y otras similares.

    g) Pblico en general. Cada ciudadano est afectado de muchas formas por la existencia y actividad de las entidades. Por ejemplo, las entidades pueden contribuir al desarrollo de la economa local de varias maneras, en-tre las que pueden mencionarse el nmero de personas que emplean o sus compras como clientes de proveedores locales. Los estados fi nancieros pueden ayudar al pbli-co suministrando informacin acerca de los desarrollos recientes y la tendencia que si-gue la prosperidad de la empresa, as como sobre el alcance de sus actividades.

    10. Aunque todas las necesidades de informacin de estos usuarios no pueden quedar cubiertas solamente por los estados fi nancieros, hay ne-cesidades que son comunes a todos los usuarios citados. Puesto que los inversores son los sumi-nistradores de capital-riesgo a la empresa, las in-formaciones contenidas en los estados fi nancieros que cubran sus necesidades, cubrirn tambin muchas de las necesidades que otros usuarios es-peran satisfacer en tales estados fi nancieros.

    11. La principal responsabilidad, en relacin con la preparacin y presentacin de los estados fi nan-cieros, corresponde a la gerencia de la empresa. La propia gerencia est tambin interesada en la informacin que contienen los estados fi nancieros, a pesar de que tiene acceso a otra informacin fi -nanciera y de gestin que le ayuda al llevar a cabo su planifi cacin, toma de decisiones y control de responsabilidades. La gerencia de la entidad tiene la posibilidad de determinar la forma y contenido de tal informacin adicional, de manera que satis-faga sus propias necesidades, pero ni esa forma ni ese contenido caen dentro del alcance del pre-sente Marco Conceptual. No obstante, los estados fi nancieros publicados por las entidades se basan en la informacin, usada por la gerencia, sobre la situacin fi nanciera, desempeo y cambios en la posicin fi nanciera de la entidad.

    Objetivo de los estados financieros

    12. El objetivo de los estados fi nancieros es su-ministrar informacin acerca de la situacin

  • 8

    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 2012: NIC, NIIF, SIC, CINIIF

    fi nanciera, desempeo y cambios en la posicin fi nanciera. Se pretende que tal informacin sea til a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones econmicas.

    13. Los estados fi nancieros preparados con este propsito cubren las necesidades comunes de muchos usuarios. Sin embargo, los estados fi -nancieros no suministran toda la informacin que estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones econmicas, puesto que tales esta-dos refl ejan principalmente los efectos fi nancie-ros de sucesos pasados, y no contienen necesa-riamente informacin distinta de la fi nanciera.

    14. Los estados fi nancieros tambin muestran los resultados de la administracin llevada a cabo por la gerencia, o dan cuenta de la responsabi-lidad en la gestin de los recursos confi ados a la misma. Aquellos usuarios que desean evaluar la administracin o responsabilidad de la geren-cia, lo hacen para tomar decisiones econmicas como pueden ser, por ejemplo, si mantener o vender su inversin en la empresa, o si continuar o reemplazar a los administradores encargados de la gestin de la entidad.

    Situacin financiera, desempeo y cam-bios en la posicin financiera

    15. Las decisiones econmicas, que toman los usua-rios de los estados fi nancieros, requieren una evaluacin de la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo u otros recursos equivalentes al efectivo para la misma, as como la proyeccin temporal y la certeza de tal generacin de liqui-dez. En ltimo extremo, es esta capacidad la que determina, por ejemplo, la posibilidad que tiene la entidad para pagar a sus empleados y proveedo-res, satisfacer los pagos de intereses, reembolsar los prestamos y proceder a distribuir ganancias a los propietarios. Los usuarios pueden evaluar mejor esta capacidad para generar efectivo, si se les suministra informacin que haga hincapi en la situacin fi nanciera, desempeo y cambios en la posicin fi nanciera de la empresa.

    16. La situacin fi nanciera de una entidad se ve afec-tada por los recursos econmicos que controla, por su estructura fi nanciera, por su liquidez y sol-vencia, as como por la capacidad para adaptar-se a los cambios habidos en el medio ambiente en el que opera. La informacin acerca de los re-cursos econmicos controlados por la empresa, y de su capacidad en el pasado para modifi car tales recursos, es til al evaluar la posibilidad que la entidad tiene para generar efectivo y dems equivalentes al efectivo en el futuro. La informa-cin acerca de la estructura fi nanciera es til al

    predecir las necesidades futuras de prestamos, as como para entender cmo las ganancias y fl ujos de efectivo futuros sern objeto de reparto entre los que tienen intereses en la propiedad; tambin es til al predecir si la entidad tendr xi-to para obtener nuevas fuentes de fi nanciacin. La informacin acerca de la liquidez y solvencia es til al predecir la capacidad de la entidad para cumplir sus compromisos fi nancieros segn va-yan venciendo. El trmino liquidez hace referen-cia a la disponibilidad de efectivo en un futuro prximo, despus de haber tenido en cuenta el pago de los compromisos fi nancieros del pe-riodo. El trmino solvencia hace referencia a la disponibilidad de efectivo con una perspectiva a largo plazo, para cumplir con los compromisos fi nancieros segn vayan venciendo las deudas.

    17. La informacin acerca del desempeo de una empresa, y en particular sobre su rendimiento, se necesita para evaluar cambios potenciales en los recursos econmicos, que es probable puedan ser controlados en el futuro. A este respecto, la infor-macin sobre la variabilidad de los resultados es importante. La informacin acerca de la actuacin de la entidad es til al predecir la capacidad de la misma para generar fl ujos de efectivo a partir de la composicin actual de sus recursos. Tambin es til al formar juicios acerca de la efi cacia con que la entidad puede emplear recursos adicionales.

    18. La informacin acerca de los cambios en la posicin fi nanciera de una entidad es til para evaluar sus actividades de fi nanciacin, inver-sin y operacin, en el periodo que cubre la informacin fi nanciera. Esta informacin es til por suministrar al usuario la base para evaluar la capacidad de la entidad para generar efecti-vo y otros recursos equivalentes al mismo, as como las necesidades de la entidad para utilizar tales fl ujos de efectivo. Al construir el estado de cambios en la posicin fi nanciera, el signifi cado del trmino fondos puede ser defi nido de va-rias maneras, tales como recursos fi nancieros, fondo de maniobra, activos lquidos o efectivo. Este documento no contiene ningn intento de defi nicin especfi ca del trmino fondos.

    19. La informacin acerca de la situacin fi nanciera es suministrada fundamentalmente por el balance. La informacin acerca de la actividad es suminis-trada fundamentalmente por el estado o cuenta de resultados. La informacin acerca de los fl ujos de fondos es suministrada fundamentalmente por el estado de cambios en la posicin fi nanciera.

    20. Las partes que componen los estados fi nancieros estn interrelacionadas porque refl ejan diferentes aspectos de las mismas transacciones u otros su-cesos acaecidos a la empresa. Aunque cada uno

  • 9

    Marco conceptual

    de los estados suministra informacin que es dife-rente de los dems, no es probable que ninguno sea sufi ciente para un propsito en particular o con-tenga toda la informacin necesaria para alguna necesidad de los usuarios en particular. Por ejem-plo, un estado o cuenta de resultados suministra un cuadro incompleto de la actuacin de la empresa, a menos que se use en conjuncin con el balance o con el estado de cambios en la posicin fi nanciera.

    Notas y cuadros complementarios21. Los estados fi nancieros tambin contienen notas,

    cuadros complementarios y otra informacin. Por ejemplo, pueden contener informacin adicional que sea relevante para las necesidades de los usuarios respecto a determinadas partidas del ba-lance y del estado de resultados. Pueden incluir informaciones acerca de los riesgos e incertidum-bres que afectan a la empresa, y tambin sobre recursos u obligaciones no reconocidas en el ba-lance (tales como recursos minerales). Asimismo, suele suministrarse, en las notas y cuadros com-plementarios, informacin acerca de segmentos de negocios o geogrfi cos, o acerca del efecto sobre la entidad de los cambios en los precios.

    Hiptesis fundamentales

    Base de acumulacin (o devengo)

    22. Con el fi n de cumplir sus objetivos, los estados fi nancieros se preparan sobre la base de la acu-mulacin o del devengo contable. Segn esta base, los efectos de las transacciones y dems sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u otro equiva-lente al efectivo), asimismo se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados fi nancieros de los periodos con los cua-les se relacionan. Los estados fi nancieros ela-borados sobre la base de acumulacin o del de-vengo contable informan a los usuarios no solo de las transacciones pasadas que suponen co-bros o pagos de dinero, sino tambin de las obli-gaciones de pago en el futuro y de los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro. Por todo lo anterior, tales estados suministran el tipo de informacin, acerca de las transacciones y otros sucesos pasados, que resulta ms til a los usuarios al tomar decisiones econmicas.

    Negocio en marcha

    23. Los estados fi nancieros se preparan normal-mente sobre la base de que la entidad est en funcionamiento, y continuar sus actividades de operacin dentro del futuro previsible. Por lo

    tanto, se asume que la entidad no tiene inten-cin ni necesidad de liquidar o cortar de forma importante la escala de sus operaciones. Si tal intencin o necesidad existiera, los estados fi -nancieros pueden tener que prepararse sobre una base diferente y, si as fuera, se revelar informacin sobre la base utilizada en ellos.

    Caractersticas cualitativas de los estados financieros

    24. Las caractersticas cualitativas son los atributos que hacen til, para los usuarios, la informacin suministrada en los estados fi nancieros. Las cuatro principales caractersticas cualitativas son comprensibilidad, relevancia, fi abilidad y comparabilidad.

    Comprensibilidad

    25. Una cualidad esencial de la informacin sumi-nistrada en los estados fi nancieros es que sea fcilmente comprensible para los usuarios. Para este propsito, se supone que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades econmicas y del mundo de los negocios, as como de su contabilidad, y tambin la voluntad de estudiar la informacin con razonable diligen-cia. No obstante, la informacin acerca de temas complejos que debe ser incluida en los estados fi nancieros, a causa de su relevancia de cara a las necesidades de toma de decisiones econ-micas por parte de los usuarios, no debe quedar excluida solo por la mera razn de que puede ser muy difcil de comprender para ciertos usuarios.

    Relevancia

    26. Para ser til, la informacin debe ser relevante de cara a las necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios. La informacin posee la cualidad de la relevancia cuando ejerce infl uencia sobre las decisiones econmicas de los que la utilizan, ayudndoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confi rmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.

    27. Las dimensiones predictiva y confi rmativa de la informacin estn interrelacionadas. Por ejem-plo, la informacin acerca del nivel actual y la estructura de los activos posedos tiene valor para los usuarios cuando se esfuerzan al pre-decir la capacidad de la entidad para aprovechar sus oportunidades y su capacidad para reaccio-nar ante situaciones adversas. La misma infor-macin juega un papel confi rmatorio respecto a predicciones anteriores sobre, por ejemplo, la

  • 10

    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 2012: NIC, NIIF, SIC, CINIIF

    manera en que la entidad se estructurara o so-bre el resultado de las actividades planifi cadas.

    28. Frecuentemente, la informacin acerca de la si-tuacin fi nanciera y la actividad pasada se usa como base para predecir la situacin fi nanciera y la actividad futura, as como otros asuntos en los que los usuarios estn directamente interesa-dos, tales como pago de dividendos y salarios, evolucin de las cotizaciones o capacidad de la entidad para satisfacer las deudas al vencimien-to. La informacin no necesita, para tener valor predictivo, estar explcitamente en forma de da-tos prospectivos. Sin embargo, la capacidad de hacer predicciones a partir de los estados fi nan-cieros puede acrecentarse por la manera como es presentada la informacin sobre las transac-ciones y otros sucesos pasados. Por ejemplo, el valor predictivo del estado de resultados se re-fuerza si se presentan separadamente los gastos o ingresos no usuales, anormales e infrecuentes.

    Importancia relativa o materialidad

    29. La relevancia de la informacin est afectada por su naturaleza e importancia relativa. En al-gunos casos la naturaleza de la informacin, por s misma, es capaz de determinar su relevancia. Por ejemplo, la presentacin de informacin so-bre un nuevo segmento, puede afectar a la eva-luacin de los riesgos y oportunidades a los que se enfrenta la empresa, con independencia de la importancia relativa de los resultados alcanza-dos por ese nuevo segmento en el periodo con-table. En otros casos, tanto la naturaleza como la importancia relativa son signifi cativas, por ejemplo los saldos de inventarios, mantenidos en cada una de las categoras principales, que son apropiados para la actividad empresarial.

    30. La informacin tiene importancia relativa, o es ma-terial, cuando su omisin o presentacin errnea pueden infl uir en las decisiones econmicas de los usuarios, tomadas a partir de los estados fi nan-cieros. La materialidad depende de la cuanta de la partida omitida, o del error de evaluacin en su caso, juzgados siempre dentro de las circunstan-cias particulares de la omisin o el error. De esta manera, el papel de la importancia relativa es su-ministrar un umbral o punto de corte, ms que ser una caracterstica cualitativa primordial que la infor-macin ha de tener para ser til.

    Fiabilidad

    31. Para ser til, la informacin debe tambin ser fi able. La informacin posee la cualidad de fi a-bilidad cuando est libre de error material y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden confi ar

    en que es la imagen fi el de lo que pretende re-presentar, o de lo que puede esperarse razona-blemente que represente.

    32. La informacin puede ser relevante, pero tan poco fi able en su naturaleza, que su reconoci-miento pueda ser potencialmente una fuente de equvocos. Por ejemplo, si se encuentra en disputa judicial la legitimidad e importe de una reclamacin por daos, puede no ser apropiado para la entidad reconocer el importe total de la reclamacin en el balance, sin embargo, puede resultar apropiado revelar el importe y circuns-tancias de la reclamacin.

    Representacin fi el33. Para ser fi able, la informacin debe represen-

    tar fi elmente las transacciones y dems suce-sos que pretende representar, o que se puede esperar razonablemente que represente. As, por ejemplo, un balance debe representar fi el-mente las transacciones y dems sucesos que han dado como resultado los activos, pasivos y patrimonio neto de la entidad en la fecha de la informacin, siempre que cumplan los requisitos para su reconocimiento.

    34. Buena parte de la informacin fi nanciera est sujeta a cierto riesgo de no ser el refl ejo fi el de lo que pretende representar. Esto no es debido al sesgo o prejuicio, sino ms bien a las difi cul-tades inherentes, ya sea a la identifi cacin de las transacciones y dems sucesos que deben captarse, ya sea al proyectar y aplicar las tcni-cas de medida y presentacin que pueden pro-ducir los mensajes que se relacionan con esas transacciones y sucesos. En ciertos casos, la medida de los efectos fi nancieros de las partidas puede tener tanta incertidumbre que las entida-des, por lo general, no los reconocen en los es-tados fi nancieros. Por ejemplo, aunque muchas entidades generan con el tiempo una plusvala, es usualmente difcil identifi car o medir fi able-mente tal activo intangible. En otros casos, sin embargo, puede ser relevante reconocer ciertas partidas y revelar el riesgo de error que rodea su reconocimiento y medida.

    La esencia sobre la forma

    35. Si la informacin sirve para representar fi el-mente las transacciones y dems sucesos que se pretenden refl ejar, es necesario que estos se contabilicen y presenten de acuerdo con su esencia y realidad econmica, y no meramente segn su forma legal. La esencia de las transac-ciones y dems sucesos no siempre es consis-tente con lo que aparenta su forma legal o trama externa. Por ejemplo, una entidad puede vender

  • 11

    Marco conceptual

    un activo a un tercero de tal manera que la do-cumentacin aportada d a entender que la pro-piedad ha pasado a este tercero. Sin embargo, pueden existir simultneamente acuerdos que aseguren a la entidad que puede continuar dis-frutando de los benefi cios econmicos incorpo-rados al activo en cuestin. En tales circunstan-cias, presentar informacin sobre la existencia de una venta, podra no representar fi elmente la transaccin efectuada (en el caso de que verda-deramente haya habido tal transaccin).

    Neutralidad

    36. Para ser fi able, la informacin contenida en los estados fi nancieros debe ser neutral, es decir, li-bre de sesgo o prejuicio. Los estados fi nancieros no son neutrales si, por la manera de captar o presentar la informacin, infl uyen en la toma de una decisin o en la formacin de un juicio, a fi n de conseguir un resultado o desenlace predeter-minado.

    Prudencia

    37. No obstante, los elaboradores de estados fi nan-cieros tienen que enfrentarse con las incerti-dumbres que, inevitablemente, rodean muchos acontecimientos y circunstancias, tales como la recuperabilidad de los saldos dudosos, la vida til probable de las propiedades, planta y equipo o el nmero de reclamaciones por garanta post-venta que pueda recibir la empresa. Tales incer-tidumbres son reconocidas mediante la presen-tacin de informacin acerca de su naturaleza y extensin, as como por el ejercicio de pruden-cia en la preparacin de los estados fi nancieros. Prudencia es la inclusin de un cierto grado de precaucin, al realizar los juicios necesarios para hacer las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que los activos o los ingresos no se sobrevaloren, y que las obligaciones o los gastos no se infrava-loren. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo, la creacin de reservas ocultas o provisiones excesivas, la minusvalora-cin deliberada de activos o ingresos ni la sobre-valoracin consciente de obligaciones o gastos, porque de lo contrario los estados fi nancieros no resultaran neutrales y, por tanto, no tendran la cualidad de fi abilidad.

    Integridad

    38. Para ser fi able, la informacin en los estados fi nancieros debe ser completa dentro de los lmi-tes de la importancia relativa y el costo. Una omi-sin puede causar que la informacin sea falsa o equvoca, y por tanto no fi able y defi ciente en trminos de relevancia.

    Comparabilidad

    39. Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados fi nancieros de una entidad a lo largo del tiempo, con el fi n de identifi car las tenden-cias de la situacin fi nanciera y del desempeo. Tambin deben ser capaces los usuarios de comparar los estados fi nancieros de entidades diferentes, con el fi n de evaluar su posicin fi -nanciera, desempeo y cambios en la posicin fi nanciera en trminos relativos. Por tanto, la medida y presentacin del efecto fi nanciero de similares transacciones y otros sucesos, deben ser llevadas a cabo de una manera coherente por toda la empresa, a travs del tiempo para tal entidad y tambin de una manera coherente para diferentes entidades.

    40. Una implicacin importante, de la caracterstica cualitativa de la comparabilidad, es que los usua-rios han de ser informados de las polticas conta-bles empleadas en la preparacin de los estados fi nancieros, de cualquier cambio habido en tales polticas y de los efectos de tales cambios. Los usuarios necesitan ser capaces de identifi car las diferencias entre las polticas contables usadas, para similares transacciones y otros sucesos, por la misma entidad de un periodo a otro, y tambin por diferentes entidades. La conformidad con las Normas Internacionales de Contabilidad, in-cluyendo la revelacin de las polticas contables usadas por la empresa, es una ayuda para alcan-zar la deseada comparabilidad.

    41. La necesidad de comparabilidad no debe ser con-fundida con la mera uniformidad, y tampoco debe permitirse que llegue a ser un impedimento para la introduccin de normas contables mejoradas. No es apropiado, para una empresa, continuar conta-bilizando de la misma forma una transaccin u otro suceso, si el mtodo adoptado no guarda las ca-ractersticas cualitativas de relevancia y fi abilidad. Tambin es inapropiado para una entidad conser-var sin cambios sus polticas contables cuando existan otras ms relevantes o fi ables.

    42. Puesto que los usuarios desean comparar la si-tuacin fi nanciera, desempeo y fl ujos de fondos de una entidad a lo largo del tiempo, es importante que los estados fi nancieros muestren la informa-cin correspondiente a los periodos precedentes.

    Restricciones a la informacin relevante y fiable

    Oportunidad

    43. Si hay un retraso indebido en la presentacin de la informacin, esta puede perder su relevancia.

  • 12

    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 2012: NIC, NIIF, SIC, CINIIF

    La gerencia puede necesitar sopesar los mri-tos relativos de la presentacin a tiempo frente al suministro de informacin fi able. A menudo, para suministrar informacin a tiempo es ne-cesario presentarla antes de que todos los as-pectos de una determinada transaccin u otro suceso sean conocidos, perjudicando as su fi abilidad. A la inversa, si la presentacin se de-mora hasta poder conocer todos sus aspectos, la informacin puede ser altamente fi able, pero de poca utilidad para los usuarios que han tenido que tomar decisiones en el intern. Al conseguir un equilibrio entre relevancia y fi abilidad, la con-sideracin decisiva es cmo se satisfacen mejor las necesidades de toma de decisiones econ-micas por parte de los usuarios.

    Equilibrio entre costo y benefi cio

    44. El equilibrio entre costo y benefi cio es una profun-da restriccin, ms que una caracterstica cualita-tiva. Los benefi cios derivados de la informacin deben exceder a los costos de suministrarla. Sin embargo, la evaluacin de benefi cios y costos es, sustancialmente, un proceso de juicios de valor. Es ms, los costos no son soportados necesa-riamente por quienes disfrutan de los benefi cios. Los benefi cios pueden ser disfrutados por usua-rios distintos de aquellos para los que se prepara la informacin. Por ejemplo, el suministro de ma-yor informacin a los prestamistas puede reducir los costos del prestamo solicitado por la empresa. Por estas razones, es difcil aplicar una prueba de costo-benefi cio en cada caso particular. No obs-tante, los elaboradores de normas contables en particular, as como los que preparan los estados fi nancieros y los usuarios en general, deben ser conscientes de esta restriccin.

    Equilibrio entre caractersticas cualitativas

    45. En la prctica, es a menudo necesario un equi-librio o contrapeso entre caractersticas cualita-tivas. Generalmente, el objeto es conseguir un equilibrio apropiado entre tales caractersticas, en orden a cumplir el objetivo de los estados fi nancieros. La importancia relativa de cada ca-racterstica en cada caso particular es una cues-tin de juicio profesional.

    Imagen fiel / Presentacin razonable

    46. Se considera frecuentemente que los estados fi nancieros muestran la imagen fi el de, o presen-tan razonablemente, la situacin fi nanciera, des-empeo y cambios en la posicin fi nanciera de la empresa. Aunque este Marco Conceptual no trata directamente con tales conceptos, la aplicacin de las principales caractersticas cualitativas y de

    las normas contables apropiadas llevar, normal-mente, a estados fi nancieros que trasmitan lo que generalmente se entiende como una imagen fi el, o una presentacin razonable, de tal informacin.

    Elementos de los estados financieros

    47. Los estados fi nancieros refl ejan los efectos fi -nancieros de las transacciones y otros sucesos, agrupndolos en grandes categoras, de acuerdo con sus caractersticas econmicas. Estas gran-des categoras son los elementos de los estados fi nancieros. Los elementos relacionados directa-mente con la medida de la situacin fi nanciera en el balance son los activos, los pasivos y el patri-monio neto. Los elementos directamente relacio-nados con la medida del desempeo en el estado de resultados son los ingresos y los gastos. Pues-to que el estado de cambios en la posicin fi nan-ciera utiliza, generalmente, elementos del estado de resultados y cambios en los elementos del ba-lance, este Marco Conceptual no identifi ca ningn elemento exclusivo de tal estado fi nanciero.

    48. La presentacin de los elementos preceden-tes, tanto en el balance como en el estado de resultados, implica un proceso de subdivisin. Por ejemplo, los activos y pasivos pueden ser clasifi cados segn su naturaleza, o de acuerdo con su funcin en la actividad empresarial, a fi n de presentar la informacin de la forma ms til a los usuarios para los propsitos de toma de decisiones econmicas.

    Situacin financiera

    49. Los elementos relacionados directamente con la medida de la situacin fi nanciera son los acti-vos, los pasivos y el patrimonio neto. Se defi nen como sigue:

    a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasa-dos, del que la entidad espera obtener, en el futuro, benefi cios econmicos.

    b) Un pasivo es una obligacin presente de la empresa, surgida a raz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan benefi cios econmicos.

    c) Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos.

    50. Las defi niciones de activo, pasivo y patrimonio neto, identifi can sus caractersticas esenciales, pero no pretenden especifi car las condiciones a cumplir para que tales elementos se reconozcan

  • 13

    Marco conceptual

    en el balance. Por tanto, ciertas partidas pueden caber en las defi niciones, pero no se reconoce-rn como activos o pasivos en el balance, por-que no cumplen las condiciones para su recono-cimiento, tal y como se discute en los prrafos 82 a 98. En particular, la expectativa de que lle-garn a, o saldrn, benefi cios econmicos de la empresa, debe tener el sufi ciente grado de cer-teza para cumplir la condicin de probabilidad del prrafo 83, a fi n de permitir que se reconozca un activo o un pasivo.

    51. Al evaluar si una partida cumple la defi nicin de activo, pasivo o patrimonio neto, debe prestarse atencin a las condiciones esenciales y a la reali-dad econmica que subyacen en la misma, y no meramente a su forma legal. As, por ejemplo, en el caso de arrendamientos fi nancieros, la esencia y realidad econmica es que el arrendatario ad-quiere los benefi cios econmicos futuros por el uso del activo alquilado, durante la mayor parte de su vida til, aceptando como contrapartida de tal derecho una obligacin de pago por un importe aproximado al valor razonable del activo ms una carga fi nanciera, correspondiente a los aplaza-mientos en el pago. Por lo tanto, el arrendamiento fi nanciero da lugar a partidas que satisfacen la de-fi nicin de un activo y un pasivo, y se reconocern como tales en el balance del arrendatario.

    52. Los balances generales elaborados de acuer-do con las actuales Normas Internacionales de Contabilidad, pueden incluir partidas que no sa-tisfagan las defi niciones de activo o de pasivo, y que no se muestren tampoco en el patrimonio neto. Sin embargo, las respectivas defi niciones, establecidas en el prrafo 49, sern la base para la revisin futura de las actuales Normas Inter-nacionales de Contabilidad, as como de la for-mulacin de otras posteriores.

    Activos53. Los benefi cios econmicos futuros incorporados

    a un activo consisten en el potencial del mismo para contribuir directa o indirectamente, a los fl u-jos de efectivo y de otros equivalentes al efectivo de la empresa. Este potencial puede ser de tipo productivo, constituyendo parte de las activida-des de operacin de la empresa. Puede tambin tomar la forma de convertibilidad en efectivo u otras partidas equivalentes, o bien de capacidad para reducir pagos en el futuro, tal como cuando un proceso alternativo de manufactura reduce los costos de produccin.

    54. Usualmente, una entidad emplea sus activos para producir bienes o servicios capaces de sa-tisfacer deseos o necesidades de los clientes. Puesto que estos bienes o servicios satisfacen

    tales deseos o necesidades, los clientes estn dispuestos a pagar por ellos y, por tanto, a con-tribuir a los fl ujos de efectivo de la empresa. El efectivo, por s mismo, rinde un servicio a la en-tidad por la posibilidad de obtener, mediante su utilizacin, otros recursos.

    55. Los benefi cios econmicos futuros incorporados a un activo pueden llegar a la entidad por dife-rentes vas. Por ejemplo, un activo puede ser:

    a) utilizado aisladamente, o en combinacin con otros activos, en la produccin de bie-nes y servicios a vender por la empresa;

    b) intercambiado por otros activos;c) utilizado para satisfacer un pasivo; od) distribuido a los propietarios de la empresa.

    56. Muchos activos, como por ejemplo las propieda-des, planta y equipo, son elementos tangibles. Sin embargo la tangibilidad no es esencial para la existencia del activo; as las patentes y los de-rechos de autor, por ejemplo, tienen la cualidad de activos si se espera que produzcan benefi -cios econmicos futuros para la entidad y son, adems, controlados por ella.

    57. Algunos activos, como por ejemplo las cuentas por cobrar y los terrenos, estn asociados con derechos legales, incluido el derecho de pro-piedad. Al determinar la existencia o no de un activo, el derecho de propiedad no es esencial; as, por ejemplo, los terrenos que se disfrutan en rgimen de arrendamiento fi nanciero son activos si la entidad controla los benefi cios eco-nmicos que se espera obtener de ellos. Aun-que la capacidad de una entidad para controlar estos benefi cios sea, normalmente, el resultado de determinados derechos legales, una partida determinada podra incluso cumplir la defi nicin de activo cuando no se tenga control legal sobre ella. Por ejemplo, los procedimientos tecnolgi-cos, producto de actividades de desarrollo lleva-das a cabo por la empresa, pueden cumplir la defi nicin de activo cuando, aunque se guarden en secreto sin patentar, la entidad controle los benefi cios econmicos que se esperan de ellos.

    58. Los activos de una entidad proceden de transac-ciones u otros sucesos ocurridos en el pasado. Las entidades obtienen los activos mediante su compra o produccin, pero tambin pueden generarse activos mediante otro tipo de transac-ciones. Son ejemplos de ello los terrenos reci-bidos por la entidad del gobierno, dentro de un programa de fomento del desarrollo econmico de un rea geogrfi ca, o el descubrimiento de yacimientos minerales. Las transacciones o su-cesos que se espera ocurran en el futuro, no dan

  • 14

    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 2012: NIC, NIIF, SIC, CINIIF

    lugar por s mismos a activos; as, por ejemplo, la intencin de comprar inventarios no cumple, por s misma, la defi nicin de activo.

    59. Existe una asociacin muy estrecha entre la realizacin de un determinado desembolso y la generacin de un activo, aunque uno y otro no tienen por qu coincidir necesariamente. Por tanto, si la entidad realiza un desembol-so, este hecho puede suministrar evidencia de que pueden obtenerse benefi cios econmicos, pero no es una prueba concluyente de que se est ante una partida que satisfaga la defi nicin de activo. De igual manera, la ausencia de un desembolso relacionado no impide que se est ante una partida que satisfaga la defi nicin de activo, y que se convierta por tanto en una can-didata para reconocimiento como tal en el ba-lance. Por ejemplo, las partidas que han sido donadas a la entidad pueden satisfacer la defi -nicin de activos.

    Pasivos

    60. Una caracterstica esencial de todo pasivo es que la entidad tiene contrada una obligacin en el momento presente. Un pasivo es un compro-miso o responsabilidad de actuar de una deter-minada manera. Las obligaciones pueden ser exigibles legalmente como consecuencia de la ejecucin de un contrato o de un mandato con-tenido en una norma legal. Este es normalmente el caso, por ejemplo, de las cuentas por pagar por bienes o servicios recibidos. No obstante, las obligaciones tambin aparecen por la activi-dad normal de la empresa, por las costumbres y por el deseo de mantener buenas relaciones comerciales o actuar de forma equitativa. Si, por ejemplo, la entidad decide, como medida polti-ca, atender a la rectifi cacin de fallos en sus pro-ductos incluso cuando estos aparecen despus del periodo normal de garanta, los importes que se espere desembolsar respecto a los bienes ya vendidos son tambin pasivos para la empresa.

    61. Es necesario distinguir entre una obligacin pre-sente y un encargo o compromiso para el futuro. La decisin de adquirir activos en el futuro no da lugar, por s misma, al nacimiento de un pasivo. Normalmente, el pasivo surge solo cuando se ha recibido el activo o la entidad entra en un acuer-do irrevocable para adquirir el bien o servicio. En este ltimo caso, la naturaleza irrevocable del acuerdo signifi ca que las consecuencias econ-micas del incumplimiento de la obligacin, por ejemplo a causa de la existencia de una sancin importante, dejan a la entidad con poca o ningu-na discrecionalidad para evitar la salida de recur-sos hacia la otra parte implicada en el acuerdo.

    62. Usualmente, la cancelacin de una obligacin presente implica que la entidad entrega unos recursos, que llevan incorporados benefi cios econmicos, para dar cumplimiento a la recla-macin de la otra parte. La cancelacin de un pasivo actual puede llevarse a cabo de varias maneras, por ejemplo a travs de:a) pago de dinero;b) transferencia de otros activos;c) prestacin de servicios;d) sustitucin de ese pasivo por otra deuda; o e) conversin del pasivo en patrimonio neto.

    Un pasivo puede cancelarse por otros medios, tales como la renuncia o la prdida de los dere-chos por parte del acreedor.

    63. Los pasivos proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el pasado. As, por ejem-plo, la adquisicin de bienes y el uso de servicios dan lugar a las cuentas por pagar (a menos que el pago se haya anticipado o se haya hecho al contado), y la recepcin de un prestamo ban-cario da lugar a la obligacin de reembolsar la cantidad prestada. La entidad puede tambin re-conocer como pasivos las rebajas y descuentos futuros, en funcin de las compras que le hagan los clientes, en cuyo caso es la venta de bienes en el pasado la transaccin que da lugar al naci-miento de la obligacin.

    64. Ciertos pasivos pueden evaluarse nicamente uti-lizando un alto grado de estimacin. Algunas enti-dades describen tales pasivos como provisiones. En ciertos pases las provisiones no son conside-radas como deudas, porque en ellos el concepto de pasivo est defi nido tan estrechamente, que solo permite incluir las partidas que pueden deter-minarse sin necesidad de realizar estimaciones. La defi nicin de pasivo dada en el prrafo 49 es una aproximacin ms amplia al concepto. As, cuan-do la provisin implique una obligacin presente, que cumple el resto de la defi nicin, se trata de un pasivo, incluso si la cuanta de la misma debe estimarse. Ejemplos de estas situaciones son las provisiones para pagos a realizar por las garantas contenidas en los productos, y las provisiones para cubrir obligaciones por pensiones.

    Patrimonio neto

    65. Aunque el patrimonio neto ha quedado defi nido, en el prrafo 49, como un residuo o resto, puede subdividirse a efectos de su presentacin en el balance. Por ejemplo, en una sociedad por ac-ciones pueden mostrarse por separado los fon-dos aportados por los accionistas, las ganancias pendientes de distribucin, las reservas especfi -cas procedentes de ganancias y las reservas por

  • 15

    Marco conceptual

    ajustes para mantenimiento del capital. Tal clasifi -cacin puede ser relevante para las necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados fi nancieros, en especial cuando in-dican restricciones, sean legales o de otro tipo, a la capacidad de la entidad para distribuir o aplicar de forma diferente su patrimonio neto. Tambin puede servir para refl ejar el hecho de que las par-tes con intereses en la propiedad de la empresa, tienen diferentes derechos en relacin con la re-cepcin de dividendos o el reembolso del capital.

    66. En ocasiones, la creacin de reservas viene obli-gada por leyes o reglamentos, con el fi n de dar a la entidad y sus acreedores una proteccin adicio-nal contra los efectos de las prdidas. Otros tipos de reservas pueden haber sido dotadas porque las leyes fi scales del pas conceden exenciones o reducciones impositivas, cuando se produce su creacin o dotacin. La existencia y cuanta de las reservas de tipo legal, reglamentario o fi scal, es una informacin que puede ser relevante para las necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios. La dotacin de estas reservas se deriva de la distribucin de ganancias, y por tanto no constituye un gasto para la empresa.

    67. El importe por el cual se muestra el patrimonio, en el balance, depende de la evaluacin que se haya he-cho de los activos y los pasivos. Normalmente, solo por mera casualidad coincidir el importe acumula-do en el patrimonio neto con el valor de mercado de las acciones de la empresa, ni tampoco con la cantidad de dinero que se obtendra vendiendo uno por uno los activos netos de la empresa, ni con el precio de venta de todo el negocio en marcha.

    68. A menudo, las actividades comerciales, indus-triales o de negocios, son llevadas a cabo por entidades tales como comerciantes individua-les, sociedades personalistas, asociaciones y una variada gama de entidades propiedad del gobierno. Frecuentemente, el marco legal y de regulacin de tales entidades es diferente del que se aplica a las sociedades annimas y a las dems que limitan la responsabilidad de los socios. Por ejemplo, puede haber en estas enti-dades pocas o ninguna restriccin para distribuir a los propietarios u otros benefi ciarios los saldos incluidos en las cuentas del patrimonio neto. No obstante, tanto la defi nicin de patrimonio neto como los dems aspectos de este Marco Con-ceptual, concernientes al mismo, son perfecta-mente aplicables a tales entidades.

    Desempeo

    69. La cifra del resultado es a menudo usada como una medida del desempeo en la actividad de la

    empresa, o bien es la base de otras evaluacio-nes, tales como el rendimiento de las inversio-nes o las ganancias por accin. Los elementos relacionados directamente con la medida del resultado son los ingresos y los gastos. El reco-nocimiento y medida de los ingresos y gastos, y por tanto del resultado, dependen en parte de los conceptos de capital y mantenimiento del ca-pital usados por la entidad al elaborar los esta-dos fi nancieros. Estos conceptos son objeto de discusin en los prrafos 102 a 110.

    70. A continuacin se defi nen los elementos deno-minados ingresos y gastos:

    a) Ingresos son los incrementos en los benefi cios econmicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decre-mentos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no estn relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

    b) Gastos son los decrementos en los benefi -cios econmicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o dis-minuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no estn relacionados con las distribuciones realizadas a los pro-pietarios de este patrimonio.

    71. Las defi niciones de ingresos y gastos identifi can sus caractersticas esenciales, pero no preten-den especifi car las condiciones a cumplir para que tales elementos se reconozcan en el estado de resultados. Las condiciones para el reconoci-miento de ingresos y gastos son objeto de discu-sin en los prrafos 82 a 98.

    72. Los ingresos y gastos pueden presentarse de diferentes formas, en el estado de resultados, al objeto de suministrar informacin relevante para la toma de decisiones econmicas. Por ejemplo, es una prctica comn distinguir entre aquellas partidas de ingresos y gastos que surgen en el curso de las actividades ordinarias de la entidad y aquellas otras que no. Esta distincin se hace sobre la base de que informar acerca de la pro-cedencia de una partida, es relevante al evaluar la capacidad de la entidad para generar efectivo y otras partidas lquidas en el futuro. Por ejem-plo, las actividades espordicas como la venta de una inversin a largo plazo, es improbable que se produzcan de forma recurrente. Al pro-ceder a distinguir las partidas de esta manera, es necesario tener en cuenta la naturaleza de la

  • 16

    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 2012: NIC, NIIF, SIC, CINIIF

    entidad y de sus operaciones. Las partidas que surgen de la actividad ordinaria en una determi-nada entidad pueden no ser habituales en otra.

    73. Realizar distinciones entre partidas de ingresos y gastos, y combinarlas de diferentes formas, tambin permite que se presenten diversas me-didas del resultado. Estas medidas se diferen-cian en cuanto a las partidas que incluyen. Por ejemplo, el estado de resultados puede presen-tar el margen bruto, la ganancia de operacin antes de impuestos, la ganancia de operacin despus de impuestos y la ganancia neta.

    Ingresos74. La defi nicin de ingresos incluye tanto a los

    ingresos ordinarios como las ganancias. Los ingresos ordinarios surgen en el curso de las actividades ordinarias de la empresa, y corres-ponden a una variada gama de denominacio-nes, tales como ventas, honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalas.

    75. Son ganancias otras partidas que, cumpliendo la defi nicin de ingresos, pueden o no surgir de las actividades ordinarias llevadas a cabo por la em-presa. Las ganancias suponen incrementos en los benefi cios econmicos y, como tales, no son dife-rentes en su naturaleza de los ingresos ordinarios. Por tanto, en este Marco Conceptual no se consi-dera que constituyan un elemento diferente.

    76. Entre las ganancias se encuentran, por ejemplo, las obtenidas por la venta de activos no corrien-tes. La defi nicin de ingresos incluye tambin las ganancias no realizadas; por ejemplo aquellas que surgen por la revalorizacin de los ttulos cotizados o los incrementos de importe en libros de los activos a largo plazo. Si las ganancias se reconocen en los estados de resultados, es usual presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de las mismas es til para los propsitos de toma de decisiones econmicas. Las ganancias suelen presentarse netas de los gastos relacionados con ellas.

    77. Al generarse un ingreso, pueden recibirse o incre-mentar su valor diferentes tipos de activos; como ejemplos pueden mencionarse el efectivo, las cuentas por cobrar y los bienes y servicios reci-bidos a cambio de los bienes o servicios suminis-trados. Los ingresos pueden tambin producirse al ser canceladas obligaciones. Por ejemplo, una entidad puede suministrar bienes y servicios a un prestamista, en pago por la obligacin de reem-bolsar el capital vivo de un prstamo.

    Gastos

    78. La defi nicin de gastos incluye tanto las prdidas como los gastos que surgen en las actividades

    ordinarias de la empresa. Entre los gastos de la actividad ordinaria se encuentran, por ejemplo, el costo de las ventas, los salarios y la deprecia-cin. Usualmente, los gastos toman la forma de una salida o depreciacin de activos, tales como efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, inventarios o propiedades, planta y equipo.

    79. Son prdidas otras partidas que, cumpliendo la defi nicin de gastos, pueden o no surgir de las actividades ordinarias de la empresa. Las prdi-das representan decrementos en los benefi cios econmicos y, como tales, no son diferentes en su naturaleza de cualquier otro gasto. Por tanto, en este Marco Conceptual no se considera que constituyan un elemento diferente.

    80. Entre las prdidas se encuentran, por ejemplo, las que resultan de siniestros tales como el fue-go o las inundaciones, as como las obtenidas por la venta de activos no corrientes. La defi ni-cin de gastos tambin incluye a las prdidas no realizadas, por ejemplo aquellas que surgen por el efecto que los incrementos en la tasa de cam-bio de una determinada divisa tienen, sobre los prestamos tomados por la entidad en esa mone-da. Si las prdidas se reconocen en los estados de resultados, es usual presentarlas por separa-do, puesto que el conocimiento de las mismas es til para los propsitos de toma de decisiones econmicas. Las prdidas suelen presentarse netas de los ingresos relacionados con ellas.

    Ajustes por mantenimiento del capital

    81. La revaluacin o reexpresin del valor de los ac-tivos y pasivos da lugar a incrementos o decre-mentos en el patrimonio neto. Aun cuando tales incrementos y decrementos cumplan la defi nicin de ingresos y gastos, respectivamente, no son in-cluidos, dentro del estado de resultados, bajo cier-tos conceptos de mantenimiento del capital. Estos conceptos son objeto de discusin en los prrafos 102 a 110 del presente Marco Conceptual.

    Reconocimiento de los elementos de los estados financieros

    82. Se denomina reconocimiento al proceso de in-corporacin, en el balance o en el estado de resultados, de una partida que cumpla la defi ni-cin del elemento correspondiente, satisfacien-do adems los criterios para su reconocimien-to establecidos en el prrafo 83. Ello implica la descripcin de la partida con palabras y por medio de una cantidad monetaria, as como la inclusin de la partida en cuestin en los totales del balance o del estado de resultados. La falta

  • 17

    Marco conceptual

    de reconocimiento de estas partidas no se pue-de paliar mediante la descripcin de las polticas contables seguidas, ni tampoco a travs de no-tas u otro material explicativo.

    83. Debe ser objeto de reconocimiento toda partida que cumpla la defi nicin de elemento siempre que:

    a) sea probable que cualquier benefi cio eco-nmico asociado con la partida llegue a, o salga de la empresa; y

    b) la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fi abilidad.

    84. Al evaluar si una partida cumple estos criterios y, por tanto, est cualifi cada para su reconocimiento en los estados fi nancieros, es necesario tener en cuenta las condiciones de materialidad discutidas en los prrafos 29 y 30. La interrelacin entre los elementos signifi ca que toda partida que cumpla las condiciones de defi nicin y reconocimiento para ser un determinado elemento, por ejemplo un activo, exige automtica y paralelamente el recono-cimiento de otro elemento relacionado con ella, por ejemplo un ingreso o un pasivo.

    La probabilidad de obtener benefi cios econmi-cos futuros

    85. El concepto de probabilidad se utiliza, en las con-diciones para su reconocimiento, con referencia al grado de incertidumbre con que los benefi cios econmicos futuros asociados al mismo llegarn a, o saldrn, de la empresa. El concepto tiene en cuenta la incertidumbre que caracteriza el entor-no en que opera la empresa. La medicin del gra-do de incertidumbre, correspondiente al fl ujo de los benefi cios futuros, se hace a partir de la evi-dencia disponible cuando se preparan los esta-dos fi nancieros. Por ejemplo, cuando es probable que una partida por cobrar de otra entidad vaya a ser pagada por esta, es justifi cable, en ausencia de cualquier evidencia en contrario, reconocer tal partida por cobrar como un activo. No obstante, para buena parte de las cuentas por cobrar, se considera normalmente probable un cierto grado de impago, y por tanto se reconoce un gasto que representa la reduccin esperada en los benefi -cios econmicos por tal motivo.

    Fiabilidad de la medicin86. La segunda condicin para el reconocimiento de la

    partida es que posea un costo o valor que pueda ser medido de forma fi able, tal y como este con-cepto de fi abilidad ha sido discutido en los prrafos 31 a 38 de este Marco Conceptual. En muchos ca-sos, cuando el costo o valor debe estimarse, el uso de estimaciones razonables es una parte esencial de la preparacin de los estados fi nancieros, y no

    debe menoscabar su fi abilidad. No obstante, cuan-do no puede hacerse una estimacin razonable, la partida no se reconoce en el balance ni en el estado de resultados. Por ejemplo, las indemniza-ciones esperadas de un litigio ante los tribunales, pueden cumplir las defi niciones tanto de activo como de ingreso, as como la condicin de proba-bilidad para ser reconocidas; sin embargo, si no es posible medir de forma fi able la reclamacin, no debe reconocerse ni el activo ni el ingreso. A pesar de ello, la existencia de la reclamacin puede ser revelada por medio de notas, material explicativo o cuadros complementarios.

    87. Una partida que, en un determinado momento, no cumpla las condiciones para su reconocimiento establecidas en el prrafo 83, puede sin embargo quedar cualifi cada para ser reconocida como con-secuencia de circunstancias o sucesos, producidos en un momento posterior en el tiempo.

    88. Puede estar justifi cado que una partida a la que, an poseyendo las caractersticas esenciales para ser un elemento, le falten por cumplir las condiciones para su reconocimiento, sea reve-lada a travs de notas, cuadros u otro material informativo dentro de los estados fi nancieros. Ello es apropiado cuando el reconocimiento de tal partida se considere relevante, de cara a los usuarios de los estados fi nancieros, para la eva-luacin de la situacin fi nanciera, los resultados y los fl ujos de fondos de una empresa.

    Reconocimiento de activos89. Se reconoce un activo en el balance cuando es

    probable que se obtengan del mismo benefi cios econmicos futuros para la empresa, y adems el activo tiene un costo o valor que puede ser medido con fi abilidad.

    90. Un activo no es objeto de reconocimiento en el balance cuando se considera improbable que, del desembolso correspondiente, se vayan a obtener benefi cios econmicos en el futuro. En lugar de ello, tal transaccin lleva al reconocimiento de un gasto en el estado de resultados. Este tratamiento contable no implica que la intencin de la gerencia, al hacer el desembolso, fuera otra que la de ge-nerar benefi cios econmicos en el futuro, o que la gerencia estuviera equivocada al hacerlo. La nica implicacin de lo anterior es que el grado de certe-za, sobre los benefi cios econmicos que van a lle-gar a la empresa, tras el presente periodo contable, es insufi ciente para justifi car el reconocimiento del activo.

    Reconocimiento de pasivos

    91. Se reconoce un pasivo, en el balance, cuan-do es probable que, del pago de esa obligacin

  • 18

    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 2012: NIC, NIIF, SIC, CINIIF

    presente, se derive la salida de recursos que lleven incorporados benefi cios econmicos, y adems la cuanta del desembolso a realizar pueda ser evaluada con fi abilidad. En la prc-tica, las obligaciones derivadas de contratos, en la parte proporcional todava no cumplida de los mismos (por ejemplo las deudas por inventarios encargados pero no recibidos todava), no se re-conocen como tales obligaciones en los estados fi nancieros. No obstante, tales deudas pueden cumplir la defi nicin de pasivos y, supuesto que satisfagan las condiciones para ser reconocidas en sus circunstancias particulares, pueden que-dar cualifi cadas para su reconocimiento en los estados fi nancieros. En tales circunstancias, el hecho de reconocer los pasivos impone tambin el reconocimiento de los activos o gastos corres-pondientes.

    Reconocimiento de ingresos

    92. Se reconoce un ingreso en el estado de resulta-dos cuando ha surgido un incremento en los be-nefi cios econmicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos, y adems el importe del ingreso puede medirse con fi abilidad. En defi nitiva, esto signifi ca que tal reconocimiento del ingreso ocurre simult-neamente con el reconocimiento de incrementos de activos o decrementos de pasivos (por ejem-plo, el incremento neto de activos derivado de una venta de bienes y servicios, o el decremento en los pasivos resultante de la renuncia al dere-cho de cobro por parte del acreedor).

    93. Los procedimientos adoptados normalmente en la prctica para reconocer ingresos ordinarios, por ejemplo el requisito de que los mismos deban es-tar acumulados (o devengados), son aplicaciones de las condiciones para el reconocimiento fi jadas en este Marco Conceptual. Generalmente, tales procedimientos van dirigidos a restringir el reco-nocimiento como ingresos solo a aquellas partidas que, pudiendo ser medidas con fi abilidad, posean un grado de certidumbre sufi ciente.

    Reconocimiento de gastos94. Se reconoce un gasto en el estado de resultados

    cuando ha surgido un decremento en los bene-fi cios econmicos futuros, relacionado con un decremento en los activos o un incremento en los pasivos, y adems el gasto puede medirse con fi abilidad. En defi nitiva, esto signifi ca que tal reconocimiento del gasto ocurre simultnea-mente con el reconocimiento de incrementos en las obligaciones o decrementos en los activos (por ejemplo, la acumulacin o el devengo de salarios, o bien la depreciacin del equipo).

    95. Los gastos se reconocen en el estado de resul-tados sobre la base de una asociacin directa entre los costos incurridos y la obtencin de par-tidas especfi cas de ingresos. Este proceso, al que se denomina comnmente correlacin de gastos con ingresos, implica el reconocimien-to simultneo o combinado de unos y otros, si surgen directa y conjuntamente de las mismas transacciones u otros sucesos. Por ejemplo, los diversos componentes de gasto que constituyen el costo de las mercancas vendidas se recono-cen al mismo tiempo que el ingreso ordinario de-rivado de la venta de los bienes. No obstante, la aplicacin del proceso de correlacin, bajo este Marco Conceptual, no permite el reconocimiento de partidas, en el balance, que no cumplan la defi nicin de activo o de pasivo.

    96. Cuando se espera que los benefi cios econ-micos surjan a lo largo de varios periodos con-tables, y la asociacin con los ingresos puede determinarse nicamente de forma genrica o indirecta, los gastos se reconocen en el estado de resultados utilizando procedimientos siste-mticos y racionales de distribucin. Esto es, a menudo, necesario para el reconocimiento de los gastos relacionados con el uso de activos tales como los que componen las propiedades, planta y equipo, as como con la plusvala com-prada, las patentes y las marcas, denominndo-se en estos casos al gasto correspondiente de-preciacin o amortizacin. Los procedimientos de distribucin estn diseados a fi n de que se reconozca el gasto en los periodos contables en que se consumen o expiran los benefi cios eco-nmicos relacionados con estas partidas.

    97. Dentro del estado de resultados, se reconoce inmediatamente como tal un gasto cuando el desembolso correspondiente no produce be-nefi cios econmicos futuros, o cuando, y en la medida que, tales benefi cios futuros no cumplen o dejan de cumplir las condiciones para su reco-nocimiento como activos en el balance.

    98. Se reconoce tambin un gasto en el estado de resultados en aquellos casos en que se incurre en un pasivo sin reconocer un activo correlacio-nado, y tambin cuando surge una obligacin derivada de la garanta de un producto.

    Medicin de los elementos de los estados financieros

    99. Medicin es el proceso de determinacin de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los esta-dos fi nancieros, para su inclusin en el balance

  • 19

    Marco conceptual

    y el estado de resultados. Para realizarla es ne-cesario la seleccin de una base o mtodo parti-cular de medicin.

    100. En los estados fi nancieros se emplean diferen-tes bases de medicin, con diferentes grados y en distintas combinaciones entre ellas. Tales bases o mtodos son los siguientes:

    a) Costo histrico. Los activos se registran por el importe de efectivo y otras partidas paga-das, o por el valor razonable de la contra-partida entregada a cambio en el momento de la adquisicin. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas cir-cunstancias (por ejemplo en el caso de los impuestos), por las cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espe-ra pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operacin.

    b) Costo corriente. Los activos se llevan conta-blemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debera pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas equi-valentes al efectivo que se precisara para liquidar el pasivo en el momento presente.

    c) Valor realizable (o de liquidacin). Los acti-vos se llevan contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podran ser obtenidos, en el mo-mento presente, por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se llevan por sus va-lores de liquidacin, esto es, los importes sin descontar de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se espera puedan cancelar las deudas, en el curso normal de la operacin.

    d) Valor presente. Los activos se llevan con-tablemente al valor presente, descontando las entradas netas de efectivo que se es-pera genere la partida en el curso normal de la operacin. Los pasivos se llevan por el valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las deudas, en el curso normal de la operacin.

    101. La base o mtodo de medicin ms comnmen-te utilizado por las entidades, al preparar sus estados fi nancieros, es el costo histrico. Este se combina, generalmente, con otras bases de medicin. Por ejemplo, los inventarios se llevan contablemente al menor valor entre el costo histrico y el valor neto realizable, los ttulos

    cotizados pueden llevarse al valor de mercado, y las obligaciones por pensiones se llevan a su va-lor presente. Adems, algunas entidades usan el costo corriente como respuesta a la incapacidad del modelo contable del costo histrico para tra-tar con los efectos de los cambios en los precios de los activos no monetarios.

    Conceptos de capital y de mantenimiento del capital

    Conceptos de capital

    102. La mayora de las entidades adoptan un concep-to fi nanciero del capital al preparar sus estados fi nancieros. Bajo esta concepcin del capital, que se traduce en la consideracin del dinero invertido o del poder adquisitivo invertido, capital es sinnimo de activos netos o patrimonio neto de la empresa. Si, por el contrario, se adopta un concepto fsico del capital, que se traduce en la consideracin de la capacidad productiva, el capital es la capacidad operativa de la entidad basada, por ejemplo, en el nmero de unidades producidas diariamente.

    103. La seleccin del concepto apropiado del capital, por parte de una empresa, debe estar basada en las necesidades de los usuarios de los es-tados fi nancieros. Por lo tanto, debe adoptarse una concepcin fi nanciera del capital si a los usuarios les interesa fundamentalmente el man-tenimiento del capital nominal invertido o de la capacidad adquisitiva del capital invertido. Si, por el contrario, la preocupacin principal de los usuarios es el mantenimiento de la capacidad productiva de la empresa, debe usarse la con-cepcin fsica del capital. El concepto escogido indicar el objetivo que se espera obtener al determinar el resultado, incluso aunque puedan existir ciertas difi cultades de medida al aplicar, en la prctica, la concepcin elegida.

    Conceptos de mantenimiento del capital y la determinacin del resultado

    104. Los conceptos de capital expuestos en el prra-fo 102 dan lugar a los siguientes conceptos de mantenimiento del capital:

    a) Mantenimiento del capital fi nanciero. Bajo este concepto se obtiene ganancia solo si el importe fi nanciero (o monetario) de los acti-vos netos al fi nal del periodo excede al im-porte fi nanciero (o monetario) de los activos netos al principio del mismo, despus de excluir las aportaciones de los propietarios

  • 20

    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 2012: NIC, NIIF, SIC, CINIIF

    y las distribuciones hechas a los mismos en ese periodo. El mantenimiento del capital fi nanciero puede ser medido en unidades monetarias nominales o en unidades de po-der adquisitivo constante.

    b) Mantenimiento del capital fsico. Bajo este concepto se obtiene ganancia solo si la capa-cidad productiva en trminos fsicos (o capaci-dad operativa) de la entidad al fi nal del periodo (o los recursos o fondos necesarios para con-seguir esa capacidad) excede a la capacidad productiva en trminos fsicos al principio del periodo, despus de excluir las aportaciones de los propietarios y las distribuciones hechas a los mismos durante ese periodo.

    105. El concepto de mantenimiento de capital se rela-ciona con la manera en que una entidad defi ne el capital que quiere mantener. Suministra la co-nexin entre el concepto de capital y el concepto de ganancia, porque proporciona el punto de referencia para medir tal resultado, lo cual es un prerrequisito para distinguir entre lo que es ren-dimiento sobre el capital y lo que es recupera-cin del capital. Solo las entradas de activos que excedan las cantidades necesarias para mante-ner el capital pueden ser consideradas como ga-nancia, y por tanto como rendimiento del capital. Por ello, el resultado o ganancia es el importe residual que queda tras haber deducido de los ingresos los gastos (incluyendo, en su caso, los correspondientes ajustes para mantenimiento del capital). Si los gastos superan a los ingresos, el importe residual es una prdida.

    106. El concepto de mantenimiento del capital fsico exige la adopcin del costo corriente como base de la medicin contable. Sin embargo, el con-cepto de mantenimiento del capital fi nanciero no requiere la adopcin de una base particular de medida. Bajo esta concepcin, la seleccin de la base de medida depende del tipo de capital fi nanciero que la entidad desee mantener.

    107. La principal diferencia entre los dos conceptos de mantenimiento del capital es el tratamiento de los efectos de los cambios en los precios de los activos y pasivos de la empresa. En trminos generales, una entidad ha mantenido su capital si posee un importe equivalente al principio y al fi nal del periodo. Toda cantidad de capital por encima de la requerida para mantener el capital del principio del periodo es ganancia.

    108. Bajo el concepto de mantenimiento del capital fi nanciero, el capital est defi nido en trminos

    de unidades monetarias nominales, y el resul-tado es el incremento, en el periodo, del capital monetario nominal. Por tanto, los incrementos de los precios de los activos mantenidos en el periodo, a los que se denomina convencional-mente resultados por tenencia, son conceptual-mente ganancias. No pueden, sin embargo, reconocerse como tales hasta que los activos sean intercambiados por medio de una tran-saccin. Cuando el concepto de mantenimiento del capital fi nanciero est defi nido en trminos de unidades de poder adquisitivo constante, el resultado es el incremento, en el periodo, de la capacidad adquisitiva invertida. Por tanto, solo la parte del incremento en los precios de los activos que exceda del incremento en el nivel general de precios se considera como resulta-do. El resto del incremento se trata como un ajuste por mantenimiento del capital y, por ello, como una parte del patrimonio neto.

    109. Bajo el concepto de mantenimiento del capital fsico, donde el capital est defi nido en trmi-nos de capacidad productiva fsica, el resultado es el incremento habido a lo largo del periodo en ese capital. Todos los cambios de precios que afectan a los activos y obligaciones de la entidad se consideran como cambios en la me-dida de la capacidad de produccin fsica de la misma, y por tanto son tratados como ajustes por mantenimiento del capital que entran a for-mar parte del patrimonio neto, y nunca como resultado.

    110. El modelo contable utilizado para la preparacin de los estados fi nancieros estar determinado por la seleccin de las bases de medida y del concepto de mantenimiento del capital. Los di-ferentes modelos contables tienen diferentes grados de relevancia y fi abilidad y, como en otras reas, la gerencia debe buscar un equili-brio entre estas dos caractersticas. Este Mar-co Conceptual es aplicable a una amplia gama de modelos contables, suministrando una gua al preparar y presentar los estados fi nancieros por medio del modelo escogido. En el momento presente, no hay intencin por parte del Consejo del IASC de prescribir un modelo particular, sal-vo en circunstancias excepcionales, tales como las que se dan en entidades que presentan sus estados fi nancieros en la moneda de una econo-ma hiperinfl acionaria. No obstante, esta inten-cin ser revisada a la vista de la evolucin de los acontecimientos mundiales.

  • 21

    OBJETIVO

    1. Esta Norma establece las bases para la presen-

    tacin de los estados fi nancieros de propsito general, para asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados fi nancieros de la misma entidad correspondientes a perio-dos anteriores, como con los de otras entidades. Esta Norma establece requerimientos generales para la presentacin de los estados fi nancieros, guas para determinar su estructura y requisitos mnimos sobre su contenido.

    ALCANCE

    2. Una entidad aplicar esta Norma al preparar y presentar estados fi nancieros de propsito de informacin general conforme a las Normas In-ternacionales de Informacin Financiera (NIIF).

    3. En otras NIIF se establecen los requerimientos de reconocimiento, medicin e informacin a re-velar para transacciones y otros sucesos.

    4. Esta Norma no ser de aplicacin a la estructura y contenido de los estados fi nancieros interme-dios condensados que se elaboren de acuerdo con la NIC 34 Informacin Financiera Interme-dia. Sin embargo, los prrafos 15 a 35 se apli-carn a estos estados fi nancieros. Esta Norma se aplicar de la misma forma a todas las en-tidades, incluyendo las que presentan estados fi nancieros consolidados y las que presentan estados fi nancieros separados, como se defi nen en la NIC 27 Estados Financieros Consolidados y Separados.

    5. Esta Norma utiliza terminologa propia de las entidades con nimo de lucro, incluyendo las pertenecientes al Sector Pblico. Si las entida-des con actividades sin fi nes de lucro del Sector Privado o del Sector Pblico aplican esta Norma, podran verse obligadas a modifi car las descrip-ciones utilizadas para partidas especfi cas de los estados fi nancieros, e incluso para estos.

    Presentacin de Estados Financieros

    NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD 1

    6. Similarmente, las entidades que carecen de pa-trimonio, tal como se defi ne en la NIC 32 Instru-mentos Financieros: Presentacin (por ejemplo, algunos fondos de inversin), y las entidades cuyo capital en acciones no es patrimonio (por ejemplo, algunas entidades cooperativas) po-dran tener la necesidad de adaptar la presenta-cin en los estados fi nancieros de las participa-ciones de sus miembros o participantes.

    DEFINICIONES

    7. Los trminos siguientes se usan, en esta Norma, con los signifi cados que a continuacin se espe-cifi can:

    Los estados fi nancieros con propsito de infor-macin general (denominados estados fi nan-cieros) son aquellos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no estn en con-diciones de exigir informes a la medida de sus necesidades especfi cas de informacin.

    La aplicacin de un requisito ser impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo.

    Las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) son las Normas e Interpreta-ciones adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden:

    a) Normas Internacionales de Informacin Fi-nanciera;

    b) Las Normas Internacionales de Contabili-dad; y

    c) Las Interpretaciones desarrolladas por el Comit de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Informacin Financiera (CINIIF) o el antiguo Comit de Interpreta-ciones (SIC).

    Materialidad (o importancia relativa). Las omi-siones o inexactitudes de partidas son mate-riales o tienen importancia relativa si pueden,

  • 22

    NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD 2012: NIC, NIIF, SIC, CINIIF

    individualmente o en su conjunto, infl uir en las decisiones econmicas tomadas por los usua-rios sobre la base de los estados fi nancieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisin o inexactitud, enjuiciada en funcin de las circuns-tancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinacin de ambas, podra ser el factor de-terminante.

    La evaluacin acerca de si una omisin o inexac-titud puede infl uir en las decisiones econmicas de los usuarios, considerndose as material o con importancia relativa, requiere tener en cuen-ta las caractersticas de tales usuarios. El Marco Conceptual para la Preparacin y Presentacin de la Informacin Financiera establece, en el p-rrafo 25, que: se supone que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades econmicas y del mundo de los negocios, as como de su contabilidad, y tambin la voluntad de estudiar la informacin con razonable diligen-cia. En consecuencia, la evaluacin necesita tener en cuenta cmo puede esperarse que, en trminos razonables, usuarios con las caracte-rsticas descritas se vean infl uidos, al tomar de-cisiones econmicas.

    Las notas contienen informacin adicional a la presentada en el estado de situacin fi nanciera, estado del resultado integral, estado de resulta-dos separado (cuando se lo presenta), estado de cambios en el patrimonio y estado de fl ujos de efectivo. Las notas suministran descripciones narrativas o desagregaciones de partidas pre-sentadas en esos estados e informacin sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos.

    Otro resultado integral comprende partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes por recla-sifi cacin) que no se reconocen en el resultado tal como lo requieren o permiten otras NIIF.

    Los componentes de otro resultado integral in-cluyen:

    a) cambios en el supervit de revaluacin (va-se la NIC 16 Propiedades, Planta y Equipo y la NIC 38 Activos Intangibles);

    b) ganancias y prdidas actuariales en pla-nes de benefi cios defi nidos reconocidas de acuerdo con el prrafo 93A de la NIC 19 Be-nefi cios a los Empleados;

    c) ganancias y prdidas producidas por la conversin de los estados fi nancieros de un negocio en el extranjero (vase la NIC

    21 Efectos de la variacin en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera);

    d) ganancias y prdidas procedentes de in-gestiones en instrumentos de patrimonio medidos al valor razonable con cambios en otro resultado integral de acuerdo con el prrafo 5.4.4 de la NIIF 9 Instrumentos Financieros;

    e) La parte efectiva de ganancias y prdidas en instrumentos de cobertura en una cober-tura del fl ujo de efectivo (vase la NIC 39).

    Los propietarios son poseedores de instrumen-tos clasifi cados como patrimonio.

    El resultado es el total de ingresos menos gas-tos, excluyendo los componentes de otro resul-tado integral.

    Los ajustes por reclasifi cacin son importes reclasifi cados en el resultado en el periodo co-rriente que fueron reconocidos en otro resultado integral en el periodo corriente o en periodos an-teriores.

    El resultado integral total es el cambio en el patrimonio durante un periodo, que procede de transacciones y otros sucesos, distintos de aquellos cambios derivados de transacciones con los propietarios en su condicin de tales.

    El resultado integral total comprende todos los componentes del resultado y de otro resultado integral.

    8. Aunque esta Norma utiliza los trminos otro re-sultado integral, resultado y resultado integral total, una entidad puede utilizar otros trminos para denominar los totales, siempre que el signi-fi cado sea claro. Por ejemplo, una entidad puede utilizar el trmino resultado neto para denomi-nar al resultado.

    8A. Los siguientes trminos se describen en la NIC 32 Instrumentos Financieros: Presentacin y se utilizan en esta Norma con el signifi cado especi-fi cado en dicha NIC 32:

    a) instrumento fi nanciero con opcin de venta clasifi cado como un instrumento de patrimo-nio (descrito en los prrafos 16A y 16B de la NIC 32);

    b) un instrumento que impone a la entidad una obligacin de entregar a terceros una par-ticipacin proporcional de los activos netos de la entidad solo en el momento de la liqui-dacin y se clasifi ca como un instrumento de patrimonio (descrito en los prrafos 16C y 16D de la NIC 32).

  • 23

    NIC 1

    ESTADOS FINANCIEROS

    Finalidad de los Estados Financieros

    9. Los estados fi nancieros constituyen una repre-sentacin estructurada de la situacin fi nanciera y del rendimiento fi nanciero de una entidad. El objetivo de los estados fi nancieros es suminis-trar informacin acerca de la situacin fi nan-ciera, del rendimiento fi nanciero y de los fl ujos de efectivo de una entidad, que sea til a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones econmicas. Los estados fi nan-cieros tambin muestran los resultados de la gestin realizada por los administradores con los recursos que les han sido confi ados. Para cumplir este objetivo, los estados fi nancieros su-ministrarn informacin acerca de los siguientes elementos de una entidad:

    a) activos;

    b) pasivos;

    c) patrimonio;

    d) ingresos y gastos, en los que se incluyen las ganancias y prdidas;

    e) aportaciones de los propietarios y distribucio-nes a los mismos en su condicin de tales; y

    f) fl ujos de efectivo.

    Esta informacin, junto con la contenida en las no-tas, ayuda a los usuarios a predecir los fl ujos de efectivo futuros de la entidad y, en particular, su distribucin temporal y su grado de certidumbre.

    Conjunto completo de estados financieros

    10. Un juego completo de estados fi nancieros com-prende:

    a) Un estado de situacin fi nanciera al fi nal del periodo;

    b) U