la negociación del poder politico

8
UNIVERSIDAD MARISTA Maestría en Educación Política Educativa y Planificación del Desarrollo Social La Negociación del Poder Político en la Formulación de una Política Educativa Claudia Robles Hernández

Upload: claudia-robles

Post on 15-Jan-2017

21 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MARISTA

Maestría en Educación

Política Educativa y Planificación del Desarrollo Social

La Negociación del Poder Político en la Formulación de una Política Educativa

Claudia Robles Hernández

La Negociación del Poder Político en la Formulación de una Política Educativa

Algunos hechos históricos de la

educación de México en la segunda mitad

del siglo XX, derivados de la

política Educativa del Estado

Década de los 60´s a los 70´s

Década de los 70´s a los 80´s

Política Educativa1958-1964Presidente: Lic. Adolfo López MateosPlan de los 11 años para la expansión y mejoramiento de la educación

Lic. Jaime Torres BodetSecretario de Educación

Pública

1959 se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG)

Reorganizó la campaña de Alfabetización

Fundó en Comité de Administración para el Programa Federal de Construcciones Escolares (CAPFCE)

Creó el Instituto de Capacitación del Magisterio

Construyó numerosas escuelas: • La Escuela Normal para Maestros• La escuela Normal Superior• El Conservatorio Nacional en la

Ciudad de México

Modificó el texto del artículo Tercero Constitucional que suprimió la educación socialista establecida durante el gobierno de Cárdenas.

Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz en1968

En julio de 1968, se iniciaron una serie de manifestaciones y marchas estudiantiles en la Ciudad de México que criticaban el autoritarismo del gobierno, apoyaban la protestas en el mundo, pedían se respetara la autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos. A los estudiantes de la UNAM se unieron los del Instituto Politécnico Nacional y todos los centros educativos de la Ciudad de México ; después asociaciones de maestros y sindicatos hasta convertirse en un gran movimiento social. Con representantes de todos ellos se formó el Consejo Nacional de Huelga que a mediados de septiembre empezó a sufrir una severa represión con la entrada del ejercito a la Ciudad Universitaria.

Lic. Agustín Yáñez DelgadilloSecretario de Educación Publica

Política Educativa 1964- 1970Presidente: Lic. Gustavo Díaz Ordaz .Plan de 11 años

Movimiento Estudiantil de 1968

El 2 de octubre de 1968 se convocó a una manifestación en la Plaza de las Tres culturas en Tlatelolco. A 10 días de iniciarse los juegos olímpicos.Militares, paramilitares y francotiradores abren fuego contra los 5000 manifestantes, estudiantes en su mayoría. El numero de muertos es desconocido hasta la fecha.

Lic. Agustín Yáñez DelgadilloSecretario de Educación Pública

Política Educativa 1964- 1970Presidente: Lic. Gustavo Díaz Ordaz .Plan de 11 años

Educación Media y Superior

-Reestructuración de la Escuela Normal Superior y el Instituto Politécnico Nacional-Unificación de la Enseñanza Media. Dispuso dar unidad pedagógica y técnica a la enseñanza media, ordenando que todas las escuelas de ese nivel se ajustaran al mismo plan de estudios.- En 1966 se decretó la unificación de

calendarios escolares

Educación Básica

- Utilización de medios masivos de comunicación. Se lanza la alfabetización a través de la televisión. La campaña Nacional de alfabetización fue reconocida por la UNESCO en 1965, creándose el sistema de telesecundarias.- Se crea la Comisión nacional de

Planteamiento Integral de la Educación, con el objetivo de realizar una evaluación y proyección para la siguiente década, dando mayor énfasis a la enseñanza primaria.

Política Educativa 1970-1976Presidente: Lic. Luis Echeverría ÁlvarezConsejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE)

• Puso en marcha una Comisión Coordinadora de la Reforma Educativa, para aumentar el número de escuelas y reformar los planes de estudio.

• 1973 Nueva Ley Federal de Educación (que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941)

• 1976 Se promulgó la Ley Nacional de Educación para Adultos. Reguló la educación para mayores de 15 años que no habían cursado o concluido la primaria o secundaria.

• La SEP modificó su estructura orgánica e instituyó la Subsecretaría de Planeación y Coordinación Educativa.

• Se crearon Albergues Escolares, Centros de Integración Social, Brigadas de Desarrollo Rural y el establecimiento de la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio.

• Se crearon diversas instituciones educativas: Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), el Colegio de Bachilleres y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

• La Escuela Nacional Preparatoria modifica su plan de estudios a tres años.• Se creó un Sistema Nacional de Educación Técnica, con 693 escuelas tecnológicas agropecuarias.

Ing. Víctor Bravo AhujaSecretario de Educación Pública

Política Educativa 1976-1982Presidente: Lic. José López PortilloPlan de Educación Nacional. Primaria para todos los niños

Lic. Porfirio Muñoz Ledo1976-1978

Plan de Educación Nacional

- Se formuló el Plan Nacional de Educación- Se creó la Universidad Pedagógica Nacional- Se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional (CONALEP) - Se creó la Coordinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

- Creó la Coordinación de la Educación Superior , Ciencia y Tecnología- 1978 surge el Programa Nacional de Educación a Grupos Marginados

Lic. Fernando Solana Morales1978-1982

Primaria para Todos los Niños

Programa “Primaria para Todos los Niños”- Asegurar la educación básica para toda la población- Vincular la educación terminal con el sistema productivo- Elevar la calidad de la educación y aumentar la eficiencia del sistema educativo- Mejorar la atmósfera cultural del país

- Se transforma la Coordinación de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología en Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica- Fue promulgada la Ley Nacional de Coordinación de la Educación Superior e Investigación Científica- En 1980 la autonomía universitaria fue elevada a rango constitucional- 1981 surge el Plan Nacional de Educación Superior- Se creó el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA)

Bibliografía• Rizo, F. M. (2001). Las políticas educativas mexicanas antes y después de 2001. Revista

Iberoamericana de Educación, 27, 35-56.

• Cien Años de Educación en México. Tomado del libro El Mexicano y su siglo, ed. Océano. 1999. profesaulosuna.com. Recuperado el 8 de Noviembre de 2016, de www.profesaulosuna.com

• Guevara González, R. I. (2002). La educación en México. Siglo XX. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, Miguel Ángel Porrúa.

• Campirán, M. O. (19 de Noviembre de 2010). biblioweb.tic.unam.mx. Recuperado el 8 de Noviembre de 2016, de tics.com/urchin.js"type="text/javascript">

• Basáñez, M. (1990). El pulso de los sexenios: 20 años de crisis en México. Siglo XXI.

• Morales, E. M. (1983). Tendencias educativas oficiales en México (Vol. 4, No. 2). Editorial Porrúa.