jorge abelardo ramos - movimientos nacionales del brasil y argentina - cap 14 - historia de la...

Upload: chinoviaje

Post on 02-Jun-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    1/70

    CAPTULOXIV

    MOVIMIENTOS NACIONALES DEL

    BRASIL Y ARGENTINA

    "Despus de muchos aos de dominio y expoliacin de grupos econmicos y

    financieros internacionales, me puse al frente de una revolucin y venc.. He

    luchado mes a mes, da a da, hora a hora, resistiendo a una presin constante,

    incesante, soportando todo en silencio, olvidando todo, renunciando a ser yo

    mismo, para defender al pueblo que ahora se queda desamparado. Nada les

    puedo dar a no ser mi sangre... Luch contra la expoliacin del Brasil... Yo os

    di m vida. A hora, os ofrezco m muerte ".

    Getulio Vargas, Testamento poltico, 1954.

    "Si la Revolucin Francesa termin con el gobierno de las aristocracias, la

    Revolucin Rusa termina con el gobierno de las burguesas. Empieza el

    gobierno de las masas populares".

    Coronel Juan Pern, 1945.

    Durante un siglo y medio la dispersin de Amrica Latina se expresdramticamente en el caso del Brasil. Ya la pennsula ibrica haba sido dividida por la poltica inglesa. En el Nuevo Mundo la hostilidad entre Portugal y Espaase transfiri a los Estados nuevos creados despus de las guerras deindependencia. El resultado fue semejante a lo ocurrido entre los pases de hablacastellana: una completa incomunicacin. De este modo la fbula de un Imperio

    brasileo compacto y felino, guiado por un Itamaraty invariablemente genial yrigurosamente nacionalista, que desplegaba de siglo en siglo una polticadiablica, lleg a ser una obsesin del Ejrcito y la historiografa argentinas.

    Deban sonrer los ingleses ante nuestro ignorante candor, pues ellosconocan mucho mejor el Brasil que los argentinos, y a la Argentina mejor quelos brasileos, para ser enteramente justos.

    1. Unidad y separatismo brasileos

    Pero la crisis de 1930 concluy con el patrn oro, el letargo de AmricaLatina y la impasibilidad britnica. Deba revelarse con la fuerza de una ley

    360 | JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    2/70

    que en cada bancarrota de los grandes imperios europeos, fuera financiera,econmica o militar, los pases coloniales o dependientes encontraran siempre la posibilidad de aproximarse convulsivamente a la modernidad. En Brasil esto yahaba ocurrido en 1890 y con la primera guerra imperialista de 1914. Por lodems, la oligarqua brasilea, a semejanza de la burguesa comercial portea,engendraba sin cesar el separatismo.

    Desde los tiempos en que la "frontera mvil" de las bandeiras ensanchaba elterritorio brasileo a costa de los dominios espaoles, el parasitismo social delrgimen esclavista, por otro lado, dejaba tan flojos los lazos del imperio que todala historia del Brasil se converta en una aventura constante tendiente a laescisin de las partes que lo constituan. Muy diferente del carcter centralizadorde las monarquas europeas absolutas, el Imperio transmiti a la Repblica brasilea esa debilidad orgnica ante las tendencias centrfugas tan caractersticashasta 1930 y que en nuestros das no han desaparecido del todo.

    La unidad brasilea careci siempre de bases slidas; el secreto es preciso buscarlo en su estructura social: en la ausencia de un centro capitalista unificador.El resultado ha sido la importancia adquirida por el regionalismo econmico y

    poltico y el papel excesivo jugado por algunos Estados brasileos en el conjuntode la vida nacional. Las luchas interestaduales fueron muy curiosas. Algunos Estados otorgaron

    a los descendientes de alemanes ventajas culturales exclusivas, como el derechode abrir escuelas donde no se ensease el portugus, para obtener sus votos. La polica del Estado de San Pablo lleg a ser tan poderosa como el Ejrcito brasileo. Contaba con sus propios instructores militares de nacionalidadfrancesa. Este fenmeno encontraba su rplica en otros Estados, como RoGrande do Sul y Minas Geraes. Freyre dice que "la repblica de 1889 en Brasillleg a caracterizarse por una guerra de aduanas entre los Estados, entre ellos y laUnin"1.

    2. La estructura social

    Desde la proclamacin de la Repblica y la abolicin de la esclavitud, quese haba vuelto antieconmica, la historia del Brasil presencia una dominacinsimultnea de los fazendeiros del caf y del imperialismo ingls. Esta fatdicacombinacin se expresa en el control del pas por dos partidos polticos, a su vezrepresentativos de dos Estados: el Partido Republicano Paulista y el PartidoRepublicano Minero2.

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA I 361

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    3/70

    La hegemona estadual de dichas regiones, sobre todo de la primera, sobreel resto del Brasil, se fundaba en el predominio total del monocultivo cafetaleroen el comercio exterior del pas.

    Ni las clases medias, ni los campesinos pobres, ni los peones de condicinsemi-servil de los ingenios, ni el mundo flotante y atroz de los desclasados yharapientos de la sociedad marginal, ni los millones de indios, negros ignorados osalvajes del Amazonas, ni mucho menos el reducido proletariado de los centrosurbanos tenan nada que decir ante las decisiones polticas nacionales. En esevasto mosaico tnico que tenda irresistiblemente a confundirse en un tipo brasileo sin barreras raciales, alternaban diversas capas sociales en abiertocontraste, pero sin que ninguna de ellas ejerciera la ms remota ingerencia en lacosa pblica. Los "coroneles" terratenientes, los grandes hacendados de losEstados, los abogados de las empresas extranjeras, los mineros, cafeteros,exportadores o profesores del sistema exportador, rodeados de un puado de polticos profesionales bien educados, ejercan alternativamente el poder poltico.El ejrcito y la Iglesia eran, dentro de este cuadro, los elementos ms coherentesde la sociedad sin equilibrio en un Brasil informe.

    Mientras el Ejrcito brasileo mantena una composicin ms democrtica,social y tnicamente, hasta con oficiales de color en sus cuadros, la Marina brasilea "tena el orgullo que sus oficiales fueran todos blancos caucsicos oindocaucsicos, e hijos de familias aristocrticas o burguesas ricas"3.

    La Iglesia, ms conservadora hasta 1960, era la aliada del rgimenlatifundista. Es por esa razn que el ms importante movimiento revolucionariode la dcada del 20 se integrar con oficiales del Ejrcito en la clebre "ColumnaPrestes".

    3. Europeizacin de la "intelligentsia"

    La "intelligentsia" brasilea sufra tambin la doble presin ejercida por elcasi irresistible llamado europeo y el conflictivo proceso de formacin del Brasil,con sus clases y razas, sus plantadores fillogos, los antiguos esclavos proletarizados y esa fascinadora aleacin de refinamiento y barbarie. Algunosescritores "hacan todo lo posible por escribir como si tuvieran que someter sugramtica, su composicin, su estilo, su vocabulario y tambin sus ideas a uncomit de profesores portugueses de gramtica y a un comit de profesoresfranceses de literatura, derecho o sociologa de Pars. Casi

    362 | JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    4/70

    todos ellos haban formado sus ideas sobre Brasil, no por un estudio directo o unexamen de las condiciones brasileas, sino a travs de lo que los socilogosfranceses lejanos y a veces ignorantes y de segunda categora, como Le Bon,escriban sobre la mezcla de razas en la Amrica Latina", dice Freyre4.

    Otros convertan sus obras en versiones testimoniales y dramticas de lasubyugacin brasilea. En su novelaCanan, Graca Aranha hace decir a un personaje: "Brasil es, y ha sido siempre, una colonia. Nuestro rgimen no es unrgimen libre. Somos un protectorado... Dganme: donde est nuestraindependencia financiera? Cul es el dinero que de veras nos domina? Dndeest nuestro oro? Para qu sirve nuestro miserable papel moneda, si no es paracomprar libras inglesas? Dnde estn nuestras propiedades pblicas? Lo pocoque tenemos est hipotecado. Los ingresos de las aduanas estn en manos de losingleses. No tenemos barcos. No tenemos tampoco ferrocarriles; todos estn enmanos de extranjeros. Acaso no es esto un rgimen colonial disfrazado con elnombre de nacin libre?"

    Y agrega: "Mi nico deseo es salir de aqu, expatriarme, abandonar el pas eirme con mi gente a vivir en algn rincn de Europa... Europa!... Europa!".

    4. Crisis y revolucin

    La primera guerra imperialista haba originado, como en otros Estadoslatinoamericanos, un fuerte impulso hacia la industrializacin. A ello contribuyla inmigracin portuguesa o italiana que se instal en los nuevos centros productivos. Pero este impulso capitalista se detuvo hacia 1923, cuando elrestablecimiento de la Europa imperialista permiti volver al antiguo "status" ydetener el desarrollo industrial. La cada de los altos precios originada por laguerra europea se sum a la crisis industrial para generalizar un desasosiego poltico y social agudo.

    La baja catastrfica del caf, principal rubro de exportacin del Brasil,ejerci el papel de fulminante en una situacin poltica caracterizada por eldescontento del Ejrcito. Un ncleo de jvenes oficiales, bajo la inspiracin delmariscal Hermes Da Fonseca se lanz a la revolucin el 5 de octubre de 1922.Eran "jvenes soadores"5, dir un participante, pero que expresaban, como enlos pronunciamientos

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA | 363

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    5/70

    militares de Espaa, el descontento de todas las clases no privilegiadas de lasociedad brasilea. Las fuerzas revolucionarias fueron derrotadas rpidamente por las tropas leales de que dispona el Presidente Epitcio Pessoa.

    Un ao ms tarde comenz a prepararse otro movimiento militar que estallen 1924, y que eligi como jefe al general retirado Isidoro Dias Lpez. Entre losoficiales figuraban el capitn Luis Carlos Prestes. Lograron ocupar la ciudad deSan Pablo; pero los 14.000 soldados federales aplastaron la revolucin. Lasfuerzas revolucionarias se dispersaron y algunas de ellas se plegaron a la columnadirigida por el capitn Prestes en el Iguass. Ascendido al grado de general por elgeneral Isidoro Dias, Prestes inici una larga marcha de 36.000 kilmetros portodo el Brasil, que se prolong durante dos aos. La ideologa de la columnareflejaba toda la ambigedad de las clases sociales del Brasil6.

    Ms tarde, al disolverse la Columna despus de librar episdicos combates,Prestes se haba convertido en un soldado legendario. El programa de losoficiales revolucionarios, por lo dems, no poda ser ms impreciso. Al comenzarel movimiento, el comandante de las tropas en Baur reciba autorizacin delgeneral Isidoro Dias de aceptar voluntarios"de buena apariencia" 7 . El mismo

    general Dias rechaz con indignacin en San Pablo la adhesin que venan aofrecerle dirigentes obreros, pues eso "desvirtuara el motivo original delmovimiento que buscaba la renovacin de los procesos polticos vigentes. No lesinteresaba -deca el general- la presencia de izquierdistas en nuestros cuadroscombatientes, aunque viniesen a reforzar la revolucin hasta hacerla triunfar"8.

    Entre los oficiales de la Columna no era menor la desconfianza hacia el pueblo.

    Isidoro Dias resumira sus aspiraciones polticas reclamando el voto secretoque apareca, en las condiciones del Brasil tanto como en la Argentina de esapoca, como una consigna democrtica revolucionaria. Pero todo se detena all.Despus de la disolucin de la Columna, Prestes entr en contacto con el Partido

    Comunista, que como las restantes fuerzas polticas vea en el general de laColumna un posible eje de nucleamiento a escala nacional. Las vacilaciones dePrestes y su ulterior resolucin resumen toda su tragedia personal y poltica, y seintegran naturalmente en la historia del Brasil contemporneo. Prestismo yvarguismo marchan ntimamente entrelazados y constituyen dos aspectos de unmismo proceso que resumiremos aqu.

    364 I JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    6/70

    5. De la Columna Prestes a la Alianza

    La crisis del caf supona la revolucin en el Brasil. Durante cuatrodcadas el caf haba constituido la base de la exportacin y del sistema de poder en el pas9 . Y qu poda sustituir al caf? Y qu carcter tena esarevolucin que todos vean levantarse en el inmenso pas sin saber cul erasu contenido? La exclusiva dominacin del caf paulista y del PartidoRepublicano Paulista agonizaba. La constitucin de la Alianza Liberal, enla que participaban los ganaderos de Ro Grande do Sul, vinculados almercado interno, los nuevos industriales sin partido y hasta el PartidoRepublicano Minero, fue la frmula de una lucha poltica que debaencontrar su desenlace en la revolucin de 1930.

    Surga rpidamente como jefe del agrupamiento Getulio Vargas,nacido en 1883 en San Borja, junto a la frontera argentina, hijo del generalVargas, hacendado l mismo y que haba llegado en su carrera poltica aocupar la Presidencia del Estado de Ro Grande. Era un hombre defrontera, no estaba vinculado a los intereses exportadores y perciba laexistencia de Brasil en el contexto de Amrica Latina, como se aprecia ensus primeros discursos.

    En una sociedad social y racialmente tan compleja y tensa como la brasilea, la personalidad de Vargas debe ser entendida no slo por mediode los datos de la "infraestructura" econmica y del papel jugado por RoGrande do Sul en el Brasil, sino tambin por el hecho de que su nacimientoen San Borja imprimi ciertos rasgos particulares en su psicologa. SanBorja era una antigua reduccin de las Misiones Jesuticas, y la tradicinregional persiste con fuerza. Freyre dice que los hombres de la reginmisionera son "telricos, instintivos, fatalistas, orgullosos, dramticos ycasi trgicos en sus reacciones ante la crisis."

    A estos factores por as decir culturales y tradicionales de su infancia,es preciso aadir que Vargas se educ desde los 14 aos en la ciudadminera de Ouro Preto, inmortalizada por las esculturas estremecedoras delgenial Alejaidinho, el artista enfermo de lepra que transfigur su protestasocial en los santos colricos o en subversivos Cristos que anunciaban laredencin del mundo: esto deba saberlo el Alejaidinho, mulato y bastardo.El joven Vargas, que proceda de la frontera jesutica, se educ en elcorazn del Brasil. Con su tradicin de msticos y revolucionarios, demagnates y leprosos, Ouro Preto complet la formacin del herederoriograndense.

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA | 365

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    7/70

    6. Vargas en 1930

    La lucha electoral contra el candidato abiertamente oligrquico Julio Prestesasumi lo que luego se llamara un carcter "demaggico". Era en realidad, un programa nacionalista burgus y democrtico, el primero que se expona en lahistoria moderna del Brasil. Vargas invoc polticamente la figura del generalPrestes, como un mito militar disponible en la campaa electoral. Prestes, en laemigracin, no rechaz el empleo de su nombre para la campaa electoral,aunque tampoco lo autoriz. Mientras tanto, prosegua sus conversaciones con losrepresentantes del Partido Comunista en Buenos Aires. El antiguo jefe de laColumna vacilaba.

    El clima predominante en el Brasil en ese momento lo resuma elgobernador del Estado de Minas Gerais, Antonio Carlos:"Hagamos la revolucinantes de que el pueblo la haga"10.

    El presidente Washington Luis haba acuado un aforismo menosambiguo:"La cuestin social es una cuestin de polica".

    Mientras Prestes se suma en la perplejidad ante su destino poltico,acuciado por sus antiguos oficiales para entrar en accin y por los hombres delPartido Comunista para crear una alianza, Vargas levantaba el nombre delcaudillo militar como smbolo de un nuevo Brasil.

    En su discurso de la explanada Do Castello, Vargas expone una polticasocial para la clase obrera de las ciudades, un plan siderrgico, la divisin dellatifundio, la expansin de la agricultura y la ganadera, la produccin del carbn brasileo para sustituir a la importacin del producto extranjero, la jornada deocho horas, la jubilacin para obreros y empleados telefnicos, de transportes yenerga de las empresas de capital extranjero. Anuncia la intervencin del Estadoen la regulacin de la economa brasilea.

    Por el contrario, el candidato oficial de la oligarqua, Julio Prestes, presentaba "la necesidad de conseguir la estabilizacin monetaria... Era una plataforma de las clases conservadoras dirigida a las clases conservadoras pararesolver problemas de las clases conservadoras"11.

    El general Prestes era la bandera de Vargas y el mayor estimulante de sucampaa. Pero la mquina electoral del gobierno de Washington Luis volc todosu poder en las elecciones fraudulentas y Vargas fue derrotado. Las fuerzas polticas del varguismo se lanzaron a preparar la revolucin.

    Los jefes militares encargaban armas a Checoeslovaquia y propagaban lasublevacin en todas las guarniciones: el Brasil herva como una caldera, sinninguna ayuda del clima. Lanzada la revolucin, triunf en las ciudades msimportantes con el apoyo popular. Grandes sectores del pueblo

    366 | JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    8/70

    participaron del movimiento: civiles y militares tomaron juntos ciudades yedificios pblicos con las armas en la mano. Si la participacin popular no fuemayor, dice un antiguo dirigente comunista, fue porque

    "la propaganda del Partido Comunista denunciaba el movimiento como unasimple lucha entre grupos burgueses"12.

    7. El general Prestes se convierte al comunismo

    Aunque el juicio citado encierre una sobrevalorizacin de la influenciacomunista en las masas, esa era sin duda la posicin del Partido Comunista. Lacrisis entre Prestes y sus antiguos oficiales de la famosa Columna haba estallado poco antes de la revolucin. Joven talentoso, brillante oficial del Colegio Militar,Prestes habase formado en la tradicin liberal positivista dominante en el Brasilde su adolescencia. Luego haba sufrido una crisis religiosa: su conversin alcatolicismo no fue menos espectacular que su posterior rechazo de toda fereligiosa y la conversin a la ideologa marxista. Personalidad atrada por loabsoluto, Prestes reflejaba fielmente el desconcierto, la angustia y la urgencia deun camino que conmovan a la arruinada pequea burguesa de ese Brasil aninvertebrado en la tercera dcada del siglo.

    Con la candidatura de Vargas a la Presidencia, y su ignorada decisin deabrazar el comunismo, la ruptura de Prestes con los oficiales de su Columna fue pattica. En una modesta pensin de la calle Gallo, en aquel desolado BuenosAires de 1930, atiborrada de revolucionarios brasileos que conjuraban el hambrecon interminables jornadas de mate, Prestes discuti speramente con susoficiales.

    Derrotado fraudulentamente Vargas en las elecciones por la maquinaria

    oligrquica de los seores del caf, los hombres de la Columna, unidos todava por las dolorosas experiencias de la marcha y por el culto a su jefe, colaborabanya con el plan revolucionario de Vargas para conquistar el poder a mano armada.Slo Prestes no se haba decidido.

    Convocados a una reunin en Buenos Aires, una gran sorpresa esperaba asus oficiales. Prestes les anunci su conversin al marxismo y los invit aacompaarlo. Hasta ese momento los dirigentes comunistas haban fracasado enarrastrar a Prestes a una simple alianza! Slo haban podido dejarle un paquete deliteratura

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA | 367

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    9/70

    marxista13. En las manos del jefe de la Columna ese paquete resultara explosivo.El general Prestes se haba transformado en un comunista; sus oficiales no podandar crdito a sus odos. Les dijo a sus amigos estupefactos que el GobiernoFederal:"Pasara de las manos de unos polticos a las de otros, con nuestracomplicidad, a cambio de media docena de posiciones subalternas y de unaamnista que tcitamente rehusramos muchos aos... No haba alternativa segnl, si es que no estbamos vendidos a los capitalistas... Pareca un fantico y noun lder de oficiales del Ejrcito responsable por los compromisos ya asumidoscon numerosos compaeros"14

    Los oficiales que escuchaban a Prestes estaban perplejos:"El propio Dr.Artur Bernardes, contra quien habamos luchado durante aos, se proclamabaahora, revolucionario ardoroso en Minas Gerais. Evidentemente, aqulla no era"nuestra revolucin"; pero, qu hacer?", se preguntaba uno de los oficiales. Yagrega en sus Memorias:"Por otro lado, cmo concebir, ahora, una conversinen masa al comunismo? Esa idea de Prestes era absolutamente loca"15.

    Otro de los oficiales, Siqueira, que se haba mantenido en calma durante ladiscusin (prolongada toda la noche, sin comer, a base de mate y cigarrillos) se

    exalt cuando Prestes se pronunci contra el pago de la deuda externa. -Y la escuadra inglesa?,pregunt. -Nos vamos al interior .respondi Prestes. -Vamos, Prestes, as pensaban los indios cuando lleg Cabral y todava hoy

    andan por el interior 16. La discusin haba concluido, pero con ella terminaba tambin la Columna

    Prestes. Sus antiguos tenientes sern los "tenentistas" del rgimen de Vargas, queintentaron llevar la revolucin ms all de lo que el Presidente quera y fueronluego rpidamente neutralizados, como haba vaticinado Prestes. El jefe de laColumna lanz pocos das ms tarde, en mayo de 1930, su "Manifiesto de Mayo",en el que expona un programa ultraizquierdista; propona un gobierno fundadoen los "Consejos de trabajadores de la ciudad y del campo, soldados ymarineros"17.

    En otras palabras, la consigna de los Soviets. Con esta poltica, sucumba irremediablemente la clebre Columna, su jefe

    se transformaba en comunista y se aislaba de todo el proceso revolucionario demasas. Era un error de Prestes? No, era un episodio de la tragedia internacionaldel comunismo, en particular

    368 | JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    10/70

    en los pases semicoloniales. La valiente decisin de Prestes de abrazar las banderas del socialismo no podra ser objetada sino por el pensamientoreaccionario. Su capacidad militar indiscutible corra pareja con su coraje moral ysu decisin poltica de llegar a las ltimas consecuencias para la salvacin de su patria. Justamente en ese momento el proceso interno de degeneracin burocrtica en la Unin Sovitica llegaba a su punto crtico.

    t

    8. La burocratizacin stalinista y Prestes

    Stalin aplast o domestic a los dirigentes de cada partido asociado y la"rusific" por completo, transformando a la Internacional en una proyeccincosmopolita del petrificado Partido Comunista sovitico.

    Desde ese momento, la Internacional Comunista estara al servicio de ladiplomacia rusa.

    Luis Carlos Prestes se convierte al marxismo en pleno perodoultraizquierdista.

    Las consignas stalinistas valan tanto para la Alemania de Hitler como parael Brasil de Vargas: sus resultados fueron ruinosos en ambas partes del mundo.En Alemania, el sectarismo stalinista calific a los obreros socialistas de"socialfascistas", la divisin del gigantesco movimiento alemn abri el caminodel triunfo electoral a las bandas hitlerianas. En el Brasil, Prestes, que era elverdadero lder nacional del pas, se opuso junto con el Partido Comunista a larevolucin que encabezaba Vargas y al movimiento de masas que la acompa18.Lejos de apoyar crticamente al movimiento nacional que pesa a todo dirigaVargas y colocarse en el eje de la movilizacin sosteniendo un programaavanzado, lo que hubiera permitido al comunismo brasileo y a Prestes establecer

    un ntimo contacto con las masas que crean todava en Vargas, se aisl de ellas,formul consignas que carecan de toda relacin con la realidad social del Brasil,con el peso social del proletariado en las sociedad brasilea y con el nivel de suconciencia y se convirti en un brillante y legendario instrumento de la polticasovitica.

    Tal fue su tragedia personal y la tragedia poltica del comunismo brasileo,que haba atrado a sus filas al ms notable jefe militar del pas, tan slo paraesterilizarlo.

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA | 369

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    11/70

    9. El "Estado Novo"

    Aunque formalmente el "Estado Novo" se crea en 1937, parece legtimoconsiderar el largo perodo de Vargas como un intento de remodelacin burguesade la vieja Repblica oligrquica. El movimiento cvico-militar que llev aVargas al poder se transformar en los prximos quince aos en un rgimen burocrtico "sui gneris" que erigi el poder del "Estado Cartorial" como factoromnipotente y regulador entre todas las clases sociales del Brasil. En este sentidoVargas se aproxim considerablemente al establecimiento de un rgimen semi- bonapartista.

    En esencia, el ms importante movimiento nacional del Brasil realiz unenrgico esfuerzo para asegurar mediante la intervencin del Estado un desarrollodel capitalismo nacional brasileo.19 No slo redujo la importancia del"coronelismo" estadual, forma poltica de caciquismo regional que aseguraba lafeudalizacin poltica en cada Estado de los latifundistas, sino que Vargasconsum mediante la intervencin federal, la quema pblica simblica de

    banderas y escudos de los Estados y con ella avanz hacia la expropiacin poltica de la vieja oligarqua; en Otras palabras, hacia la unidad del poder enBrasil.

    10. Industrializacin y nacionalismo

    La poltica de industrializacin fue la ms caracterizante de su gobierno.Estableci un avanzado sistema de legislacin para los trabajadores, no siemprecumplido, y someti a los sindicatos al control del Estado, prohibiendo lashuelgas. Alent el rpido enriquecimiento de los nuevos empresarios; y losnegociados en este orden recordaron al tipo genrico de todos los perodosdesordenados del desarrollo burgus en Europa, con sus aventureros, nuevosricos y embaucadores.

    Este hecho, juzgado por la oligarqua latifundista como signo de"inmoralidad" del rgimen, a diferencia de la asepsia administrativa de aquellaclase, es uno de los rasgos secundarios tpicos de la modernizacin burguesa.Quien deseara desarrollo capitalista, deba admitir los peculados; los "moralistas"de la estratificada sociedad oligrquica no hacan negociados, pues su latrociniono era privado ya; consista en la parlisis del Brasil. Sus manos tintas en sangrede esclavos, estaban limpias desde haca medio siglo.20

    370 | JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    12/70

    Vargas, a pesar de su condicin de granjero, desenvolvi una polticanacional tendiente a crear las condiciones del crecimiento capitalista.

    Impuls la formacin de una burguesa industrial y toda su poltica, an lalegislativa en favor de los obreros, tena un carcter de modernizacin burguesade la sociedad brasilea. Al favorecer legalmente a los trabajadores buscaba unapoyo interior para su poltica general; pero al tutelar los sindicatos y prohibir lashuelgas, se propona reducir y limitar la actividad independiente de la claseobrera. Despoj de influencia poltica a la oligarqua exportadora, pero no alterla estructura de la propiedad rural y defendi los intereses de los productoresagrarios tradicionales, con lo que logr su consentimiento para el ejercicio del poder.

    11. El suicidio de Vargas

    La nueva burguesa industrial paulista, surgida en parte por la poltica deVargas, era, como su colega argentina, en gran parte de origen extranjero ycareca de una conciencia crtica de s misma y del Brasil. El estanciero gauchoVargas, con su visin de productor agrario vinculado al mercado interno, latradicin de la frontera y de los peligros del separatismo riograndense que tan bien conoca, tena una concepcin geoeconmica del Brasil como ninguno desus contemporneos. Fue un sustituto de una burguesa nacional cuasi inexistentey formul una poltica nacional burguesa con el apoyo del nico factorcentralizado en el Brasil de su poca: el Ejrcito.

    Esta relativa "independencia" de las clases sociales originaba la"pendularidad" de Vargas, como de Pern en el caso argentino y era el resultadoms evidente de la inmadurez de ambas sociedades, necesitadas de un pilotosupremo. En el caso de la clase ms directamente beneficiada por la polticaindustrializadora de Vargas, era notoria su incapacidad social para percibir su propia existencia. El fenmeno es similar en Brasil y en la Argentina, y parecegeneral en todos los pases atrasados. Ms an, histricamente la burguesa jamsha logrado ejercer el poder directamente, excepcin hecha de los Estados Unidosen la poca moderna (y ya vemos con qu resultados).

    Por esa razn Engels explicaba el bonapartismo en los siguientes trminos,que creemos perfectamente aplicables tanto en Vargas como en Pern:

    "Veo cada vez ms claramente que el burgus no se siente dispuesto a tomarel control efectivo; por lo tanto, la forma normal de gobierno es el

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA I 371

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    13/70

    bonapartismo, a no ser que, como en Inglaterra, una oligarqua pueda tomar a sucargo la tarea de guiar el Estado y la sociedad con arreglo a los intereses burgueses, a cambio de una rica recompensa. Una semidictadura segn el modelo bonapartista, conserva los principales intereses de la burguesa, an en oposicina la burguesa misma, pero no le deja ninguna participacin en el control de losnegocios. Por otra parte, la dictadura se ve obligada, en contra de su voluntad, aadoptar los intereses materiales de la burguesa".21

    Las limitaciones que sus intereses de clase le imponan a Vargas son desuyo evidentes y prefiguraban en cierto modo su trgica cada. En las condicioneshistricas del Brasil, no obstante, el varguismo apareci como una forma deinnegable progreso histrico. Fue responsabilidad del Partido Comunista, y sobretodo de la Internacional Comunista haber abandonado el movimiento de masas enhoras crticas, cuando an era tiempo. En Julio de 1954, exactamente un mesantes del suicidio del Presidente Vargas bajo el acoso del imperialismo, el PartidoComunista del Brasil publicaba su "Manifiesto Electoral" y deca:

    "El gobierno de Vargas es un gobierno de traicin nacional. Su poltica decompleta sumisin a los gobernantes norteamericanos se manifiesta en todos los

    aspectos de la vida del pas... gobierno de latifundistas y grandes capitalistas, elgobierno de Vargas se somete con un servilismo sin precedentes al gobierno delos Estados Unidos y hace de los representantes del Brasil en el exterior lacayosdel Departamento de Estado norteamericano".

    Si esto deca el antiguo Capitn Prestes, qu podan esperar los stalinistasargentinos del cosmopolita Vittorio Codovilla?22

    Antes de eliminarse, el Presidente Vargas dejaba escrito su testamento poltico:

    "Despus de muchos aos de dominio y expoliacin de grupos econmicosy financieros internacionales, me puse al frente de una revolucin y venc. Iniciel trabajo de liberacin y establec el rgimen de libertad social. Tuve que

    renunciar. Volv al Gobierno por la voluntad del pueblo. La campaa subterrneade los grupos internacionales se uni con grupos nacionales, rebelndose contrael rgimen de garanta de trabajo. La ley de ganancias extraordinarias fuedetenida en el Congreso... He luchado mes a mes, da a da, hora a hora,resistiendo a una presin constante, incesante, soportando todo en silencio,olvidando todo, renunciando a ser yo mismo, para defender al pueblo que ahorase queda desamparado. Nada les puedo dar a no ser mi sangre... Luch contra laexpoliacin del Brasil... Yo os di mi vida. Ahora, os ofrezco mi muerte".23

    372 I JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    14/70

    12. La crisis del movimiento nacional

    Para medir la magnitud de su fuerza histrica, es preciso considerar laherencia de Vargas al da siguiente de su muerte trgica. El Brasil ha sidosometido por el Ejrcito a un intento de radical recolonizacin. La industria tanlaboriosamente erigida marcha hacia su absorcin mayoritaria por elimperialismo yanqui, como en la Argentina.24

    El factor activo que facilita esa penetracin es la vieja oligarqua intocada por Vargas. Domina la escena la misma burguesa comercial que lo oblig aempuar su revlver y se escucha la voz de la misma prensa colonial de ayer. Sereitera en el Brasil un fenmeno anlogo al de la Argentina o Bolivia: elmovimiento nacional de conduccin burguesa que no se transfigura en socialistaes derribado, o corrompido por las fuerzas antagnicas que no se atrevi adestruir. La idea de volver compatibles la "dualidad de clases", es decir lacoexistencia de oligarqua y burguesa, de atraso y progreso, de revolucin ycontrarrevolucin termina inevitablemente con el triunfo de la forma arcaicamediante la ayuda extranjera.

    Si las fuerzas nacionales no marchan hacia la extirpacin de raz del viejoorden, el viejo orden las vencer. Tal es el caso de Vargas, Goulart, PazEstensoro y Pern. Un caso diferente es el de Nasser en Egipto. Es cierto que Nasser no considera que Egipto es una Nacin, sino un Estado, y en esa agudaconciencia de sus lmites consiste la originalidad y fuerza de la revolucinnacional rabe. La palabra socialismo en Amrica Latina debe unirsentimamente a la resonancia moderna de Bolvar. Si esto no es asumido plenamente por el nacionalismo pequeo burgus o popular, ste correr una yotra vez hacia su prdida.

    13. Argentina: los viejos y bellos das

    La Argentina era la ms europea de las regiones latinoamericanas. En susactuales fronteras, el Litoral exportador y en particular la ciudad de Buenos Aires,despertaba siempre el asombro irnico de los visitantes del Viejo Mundo.Concluida la unidad del Estado en 1880 y federalizada Buenos Aires por elejrcito de provincianos dirigido por Roca, la gran provincia qued sin suorgullosa ciudad, que pas a ser de jurisdiccin federal, terminando un viejo pleito. Este hecho coincidi con la expansin de la ganadera y la agricultura enun ininterrumpido proceso hasta 1930. "Dios es argentino" era el vanidosoaforismo de la oligarqua ganadera

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA | 373

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    15/70

    bendecida por un maravilloso rgimen de lluvias y por una al parecer inagotablecapa de humus vegetal. Al otro lado del Ro de la Plata, la antigua BandaOriental, dotada de anlogos recursos naturales, responda con otra frase: "Comoel Uruguay no hay". El patriotismo chileno era menos arrogante: "Viva Chile,m...!". Su renta agraria era menor y no se fundaba en la maravilla del "humus" pampeano sino en la explotacin de los "inquilinos".

    Entre las pequeas soberanas heredadas de la "balcanizacin", la Argentinagozaba de una renta diferencial que haca de sus pampas las ms lucrativas praderas del mundo. La tradicional indiferencia de la oligarqua portea porAmrica Latina se convirti en una norma de oro de su diplomacia. El pas enterose inclin hacia Europa. Era un valor entendido que la alianza con Gran Bretaaen un prdigo intercambio de materias primas contra artculos industriales bastaba para mantener el alto nivel de la oligarqua dispendiosa, de una clasemedia acogida a la proteccin del "Estado Cartorial" y de un artesanado urbanorelativamente privilegiado. Junto a una estructura de servicios creada por elimperialismo, este sistema garantizaba a sus trabajadores niveles de vida msaltos que al resto de la poblacin.

    El rgimen en su conjunto funcion sin grandes sobresaltos desde 1880hasta 1930. Se fundaba en el reparto desigual de la renta agraria y las disputas polticas diriman una mayor justicia en dicha distribucin entre las clases participantes. El yrigoyenismo fue el primer movimiento nacional de este sigloque canaliz polticamente a las clases sociales postergadas del sistema agrario,aunque no cuestion el sistema mismo.25

    14. Ortega y el destino imperial

    Hacia el ao 1930, mientras Amrica Latina se debate en la pobreza, laoligarqua argentina rebosa de satisfaccin. Sus miembros viajaban a Europatodos los aos con una comitiva asitica. Se dejaban esquilmar por los hotelerosfranceses con una soberbia displicencia e importaban en cambio, para su solaz, alos grandes espritus disponibles de la poca. De este modo Ortega y Gassetconoci Buenos Aires y retribuy atenciones:

    "El pueblo argentino no se contenta con ser una nacin entre otras; quiereun destino peraltado, exige de s mismo un destino soberbio, no le cabra unahistoria sin triunfo y est resuelta a mandar. Lo lograr o no, pero es sobremanerainteresante asistir al disparo sobre el tiempo histrico

    374 I JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    16/70

    de un pueblo con vocacin imperial"26. La facundia de Ortega se desencaden con los agasajos que la nobleza ganadera derram sobre l. Vivi en Buenos Aires anonadado por la fanfarronera portea de los altos crculos oligrquicos, por la calle Florida, los chalets de San Isidro y los asados criollos en las estancias ms ricas del mundo. El peso argentino equivala a un dlar y las amerengadas damas de "Amigos del Arte" lo saban. Ortega sobresalt a este insignificante mundillo cuando pretendi, en su euforia, llamarlas "criollas".i "No les era grato orse llamar "criollas", un vocablo

    que yo les lanzaba con todo entusiasmo, como si l solo fuese ya un madrigal. Entonces ca en la cuenta de que esa voz, como tantas otras, ha tenido mala suerte. Porque en ese cambio de sentido sobreviven luchas civiles que hubo en este pas".27

    El verboso espaol adverta tardamente que estas insinuantes damitas de laaristocracia pampeana representaban una parte del pas, pero que todo el resto erauna especie de enigma latente: por alguna misteriosa razn la palabra criollaincomodaba a las elegantes de Buenos Aires.

    15. Las serpientes y el Conde de Keyserling

    Asimismo fue invitado para esa poca el conde Keyserling, con sus ojos penetrantes y su arrebatadora barbita gris. Tuvo un xito fulminante. Careca detodo escrpulo histrico. Su fuerte era la invencin, y su oficio formal de filsofoera otra de las argucias maquinadas por su fantasa. Lo primero que hizo aldescubrir Amrica Latina fue desenterrar a Buffon: anunci al mundo que enSudamrica "me haba percatado de mi propia mineralidad" y que al sumirse "enla contemplacin de las primeras almas sudamericanas, fui asaltado por visionesde serpientes".28

    Los sapos enormes del Brasil lo persuadieron que la naturaleza de Amricadel Sur es "descomposicin, corrupcin, putrefaccin, basura, hedor, deformidad,fealdad horrorosa y perpetuo asesinato"29.

    Las mismas damas de Buenos Aires, con sus sutiles halagos, apenaslograron moderar a este desaforado germano. Su doctrina de que Amrica Latinaes una tierra de "sangre fra", pareci sufrir entonces persuasivos rechazos, que noes del caso historiar aqu. En la vida argentina, Keyserling observa un nobledecoro "para encubrir el propio pantano interior". El conde era el nuevo Coln dela psicologa americana: si:"Legua era ms indio que Yrigoyen, y por ello mismoms taimado, en el sentido del mundo de la sangre fra"30. Yrigoyen habramantenido su neutralidad ante la guerra

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA | 375

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    17/70

    mundial "porque no tena gana", clave en la que Keyserling cree descubrir la razrecndita del alma argentina. En esos das venturosos de la oligarqua ganadera laArgentina estaba en condiciones de resistir sin decir ay todas las depredacionesde los pensadores de turno.

    Medraba en las costas sudamericanas, atrado por el oro argentino, ungnero cosmopolita de magos de la palabra, charlatanes clebres que exhiban sufalsa pedrera de gitanos del intelecto, con el reaseguro de su pasaporte europeo onorteamericano y el respeto que tales ttulos y lenguas despertaban en las mujeresricas de la factora carnvora perdida en el Atlntico Sur. Waldo Frank era uno deestos commis voyageur de las letras, munido de esa desenvoltura para mirar yhablar que slo se adquiere despus de largos aos de oficio31.

    La oligarqua estaba encantada con el estupendo visitante. Waldo Frankadvirti con su mirada sagaz a la portea:

    "Su pecho es plido porque el sol de la Argentina decolora... con la miradanegra de sus ojos acerca la pampa porque ha heredado el fino escudrio delconquistador para los horizontes... vive al aire abierto, en una pampa de posibilidades que amedrenta su necesidad femenina de hallar un sitio seguro ycerrado donde parir sus hijos".

    Ya era demasiado! Este mundo artificial y sofocante se derrumbsolemnemente en 1930.

    16. Una Argentina industrial

    A diferencia del proceso que la crisis engendr en el Brasil, donde unmovimiento nacional encabezado por Vargas dirigi la evolucin econmicahacia una deliberada industrializacin, la cada de Yrigoyen disolvi elmovimiento nacional hacia nuevos rumbos. Tom el gobierno la oligarquaganadera, desplazada del poder en 1916 por Yrigoyen y que slo atin aenvilecerse ante el Imperio britnico: ste aprovech el naufragio general paraimponer a la Argentina una doble cadena alrededor de su cuello. Se estableci asla dictadura provisional del general Uriburu, soldado de fortuna y pintorescofanfarrn de antiguo cuo.

    Poco despus, el general Justo asuma el gobierno gracias a eleccionesdelictuosas. Se inaugur as la llamada "Dcada infame". El conjunto de leyesaprobadas, la poltica de carnes, la creacin del Banco Central, estuvo dictada porla exigencia britnica de comprar las carnes argentinas slo a cambio del controlingls de la economa nacional. Pero la crisis oper

    376 | JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    18/70

    milagros inesperados. Por la ausencia de divisas y el hundimiento de los precios,el gobierno oligrquico estableci el control de cambios y aument los derechosaduaneros. Comenz a desarrollarse sin apoyo oficial una industria deconsideracin32. Al mismo tiempo se prohibi la inmigracin europea que desde principios de siglo haba colonizado la "pampa gringa" del Litoral. Con laaparicin de nuevas fbricas que deban sustituir las importaciones prohibidas, serequera mano de obra. Como sta ya no poda provenir del exterior, los nuevosobreros llegaron de las olvidadas provincias agrarias del Interior. Modificse profundamente por este recambio la fisonoma social y racial de la clsica ciudadeuropea del Plata.

    Su tipo criollo pas inadvertido durante aos, pues se aloj silenciosamenteen la periferia de la gran ciudad: la oligarqua, como la clase media, ignoraron suexistencia. Con ellos vena la tradicin nacional, un nacionalismo elemental queBuenos Aires no haba conocido jams. En sus apellidos resonaban nombresolvidados de las guerras civiles o de la conquista. Amrica del Sur estaba presente en la composicin de ese nuevo proletariado: miles de chilenos, bolivianos y paraguayos emigran y se arraigan en las nuevas ciudades fabriles de

    la Argentina.

    17. Burguesa, proletariado y ejrcito

    El nuevo proletariado que se forma en la dcada del 30 est orgnicamentedesvinculado de los partidos polticos de la factora, sean stos de derecha o deizquierda. Socialistas y comunistas slo tenan alguna influencia en la ciudadcosmopolita del sistema agrario; se haban opuesto siempre al yrigoyenismo,marginndose con sus consignas porteas o abstractas de las peculiaridades de lavida argentina.

    Pero tambin la burguesa industrial, que recin naca, careca de uncomportamiento nacional. Eran neoburgueses vidos de ganancias, dispuestos a pactar con el imperialismo, si era necesario; carecan de prensa propia. Tampocohaban elaborado un sistema de ideas en el orden del nacionalismo econmico, nitenan peso alguno en la vida poltica. Era una indiferenciada masa de fabricantes,una burguesa en s33. El ejrcito, que haba apoyado a Yrigoyen, a la cada delcaudillo fue expurgado de los oficiales yrigoyenistas. En su seno nacilentamente una generacin militar nueva, que detestaba al Imperialismo britnico, pues la crisis haba puesto al desnudo la fatal dependencia argentina. La guerra proporcion una oportunidad para romper el sistema oligrquico.Ensoberbecidos, los

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA I 377

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    19/70

    conservadores impusieron al Presidente Castillo un candidato para sucederlo, denotoria filiacin rupturista. El neutralismo ante la segunda guerra era demasiado poderoso en el Ejrcito para permitir una ruptura con el Eje. La revolucin del 4de junio de 1943 puso trmino al ciclo.

    El coronel Pern se abri paso vertiginosamente como el caudillo polticodel Ejrcito. Desde el comienzo busc el apoyo de los obreros sin organizar (lossindicatos eran poco representativos y estaban en manos de socialistas ycomunistas) y promovi la formacin de grandes entidades gremiales. Lasenormes corrientes de obreros provincianos y porteos ingresaron a estasorganizaciones en masa y obtuvieron derechos que no haban conocido nunca. Laoligarqua adivin los peligros de esta poltica. Con el apoyo abierto delembajador norteamericano Braden, prepar un golpe de Estado que derrib aPern. El 17 de octubre de 1945 la respuesta de las masas populares y del sectordel Ejrcito fiel a Pern se manifest en gigantescas huelgas generales quedevolvieron la situacin a su estado anterior.

    Las elecciones del 24 de febrero de 1946 legitimaron el ascendente obtenido por Pern en las mayoras argentinas. Antes de las elecciones, Pern intent

    llegar a un acuerdo con los comunistas, que stos rechazaron, en virtud de quetoda su poltica hacia Pern se rega por las categoras impuestas segn elacuerdo de los Cuatro Grandes en Yalta. Aquellos pases que se haban atrevido,como la Argentina, a mantener su neutralidad ante la gran matanza, deban sercastigados: as opinaban Roosevelt y Stalin34. Los comunistas argentinos vean enPern a una continuacin de Hitler. De ganaderos a izquierdistas, estacaracterizacin fue unnime35.

    18. Peronismo y clases sociales

    El triunfo electoral de Pern y sus dos gobiernos congregaron sectoressociales del ms diverso origen. Apareca resueltamente como un verdaderoFrente Nacional. A l confluyen los restos del yrigoyenismo agrario, algunosdbiles sectores empresarios, raros socialistas que rompan con su partido,sindicalistas tradicionales y nuevos sindicalistas, importantes sectores de laIglesia catlica; grandes grupos de la clase media de provincias vinculados almercado interno; obviamente la clase obrera y, detrs del conjunto, el Ejrcito.Este ltimo era el verdadero partido poltico de Pern, el factor subrogante de una burguesa demasiado dbil y confusa para percibir su verdadero papel36.

    378 | JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    20/70

    r En los pases semicoloniales, a diferencia de los pases imperialistas, laindustria no ha surgido como la expresin final de un lento y trabadodesenvolvimiento econmico, desde el artesanado a la gran produccincapitalista. Por el contrario las posibilidades industriales de nuestros pases hansido rigurosamente limitadas por la introduccin masiva de la produccinextranjera. Slo han podido irrumpir en el mercado a travs de las fisuras abiertasen el sistema del mercado mundial por los golpes de la crisis o los conflictosmilitares del imperialismo. El desplazamiento de otros sectores sociales a la produccin industrial, la seleccin casual de sus dirigentes y empresarios, ladeformacin cultural e ideolgica de un largo pasado librecambista ha creado enla burguesa industrial argentina una disociacin entre sus intereses inmediatos,su ideologa y su adhesin poltica.

    Se comprender que con este tipo de nueva industria las necesidades bruscamente creadas a todo el pas con la guerra y la aparicin de un mercadointerno slo podan ser satisfechas en la esfera de la poltica por la nica fuerzacentralizada no vinculada al imperialismo extranjero y que por su profesinestaba orgnicamente marginada de los intereses agropecuarios. Esta fuerza era el

    Ejrcito.

    19. La naturaleza poltica del Ejrcito

    Su funcin contradictoria en los pases semicoloniales ya ha sido estudiada por nosotros37. La presencia dominante del imperialismo extranjero, de unaoligarqua antinacional y de una mediocre burguesa nativa, permite al Ejrcito, bajo ciertas circunstancias crticas, asumir la representatividad de las fuerzasnacionales impotentes, o, por el contrario, transformarse en el brazo armado de laoligarqua. Esta dualidad se funda en el antagonismo latente que existe en lasociedad semicolonial, donde no hay una sola clase dominante, a ejemplo de los pases imperialistas, sino dos, una tradicional y una moderna, aunque mucho msdbil.

    La pugna entre ambos grupos, aqul vinculado al sistema agrario-exportador y ste situado junto a las clases interesadas en el crecimientoeconmico, se introduce en el seno del Ejrcito y genera en l esa mismacontradiccin en otro nivel. La variabilidad de sus actitudes, est influida por lasituacin internacional -donde el poder intimidatorio y las victorias o derrotas delimperialismo juegan un papel impresionante- as como por las singularidades delos fenmenos polticos nacionales. En un caso o en otro, la tendencia aregmenes bonapartistas o semibonapartistas en la

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA I 379

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    21/70

    Argentina de la era industrial se funda directamente en la inestabilidad crnica delas clases poseedoras.

    En el rgimen de Pern, las grandes conquistas de la legislacin obrera provenan de la necesidad de que el rgimen obtuviera el necesario apoyo interior para resistir las extorsiones del imperialismo extranjero. La propia clase obreraapoy con ardor al peronismo, en quien simbolizaba su propio ingreso a la vida poltica, un alto nivel de vida y la derrota de la oligarqua.

    20. Conciencia nacional y conciencia de clase

    Esta adhesin obrera al peronismo era completamente lgica: se fundaba enlas experiencias polticas vitales de las grandes masas y en la necesidad deromper, a travs de un nuevo caudillo, el bloqueo social impuesto al pueblo porel sistema oligrquico. Pero en un pas semicolonial, con un incipiente desarrollocapitalista, esta incorporacin de las masas a un movimiento nacionalista popularque manifiestamente se propona impulsar el crecimiento de la industria, y la"armona" de las clases sociales, exige una explicacin especfica paracomprender la especial "actividad conformista" de la clase obrera con elcapitalismo, que ha sumido en la perplejidad y hundido en el ms negroescepticismo a no pocos tericos "marxistas" cipayos.

    "Mientras un rgimen de produccin se desarrolla en sentido ascensional,escribe Engels, cuenta incluso con la adhesin y el homenaje entusiasta de losque menos beneficiados salen por el rgimen de distribucin ajustado a l. Bastarecordar el entusiasmo de los obreros ingleses al aparecer la gran industria. Y andespus de que este rgimen de produccin, consolidado ya, constituye en lasociedad de que se trata un rgimen normal, sigue imperando en general elcontento con la forma de distribucin, y si alguna voz de protesta se alza, sale delas filas de la clase dominante (Saint- Simn, Fourier, Owen) sin encontrarapenas eco, por el momento, en la masa explotada"38.

    Los obreros peronistas procedan en su mayor parte de las regiones agrariasde la Argentina; e ingresaban a la industria, cambiando no slo sus condicionesde aislamiento rural anterior, por las ventajas urbanas de todo orden, sino quevaloraban los aspectos positivos del rgimen capitalista, en relacin con lascondiciones de dependencia personal agraria anterior: salarios quincenales,

    380 | JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    22/70

    relaciones objetivas con la patronal, superior nivel de vida, organizacin sindical, peso poltico y dignidad individual. Todos estos factores suponan un ascensohistrico, tan nuevo como el capitalismo que contribuan los obreros a consolidary tan deseable como detestable haba sido para ellos el sistema pastoril o agrcolaque haban abandonado perseguidos por la parlisis agraria.

    21. Poltica y "Sociologa"

    Si los partidos de izquierda quedaron aislados por el triunfo del peronismo,esto no se debi a la supuesta "dictadura" sino a la aversin que despert en laclase obrera la desercin de los socialistas y del Partido Comunista39, puesto quedichos sectores abrazaron el bando del candidato Tamborini, con el apoyo pblico del embajador Braden. Este hecho cerraba histricamente el ciclo deexpansin de la izquierda cosmopolita en la Argentina, coincidiendo con el fin dela sociedad agraria exportadora que las haba engendrado40.

    El Ejrcito ejerci el papel conductor de la revolucin nacional en laArgentina, adems, porque tanto la burguesa como el proletariado erandemasiado dbiles para asumir el liderazgo. El hecho ms significativo en cuantoa la importancia relativa de la clase obrera con respecto a la burguesa nacionalradica, desde el punto de vista del rgimen de apropiacin, en que la mayor partede las grandes industrias estn en manos del capital extranjero; pero toda la produccin reposa sobre los obreros argentinos. De este modo, el proletariadoocupa en la industria una funcin incomparablemente ms decisiva que la burguesa nacional. El rgimen peronista fund su poltica, de amplia progresividad histrica, pese a sus limitaciones de clase, en una circunstanciacoyuntural: los altos precios de los productos agrarios alcanzados en la postguerra y en las reservas de divisas acumuladas por las exportacionesargentinas no pagadas durante el conflicto.

    Las divisas se emplearon en la adquisicin de bienes de produccin y enrepatriacin de la deuda externa, cncer de la balanza de pagos. Los preciosagrarios permitieron al peronismo financiar la industria. Cuando esos precioscayeron en Europa, el gobierno se vio obligado a mantener precios remunerativosal campo, a pura prdida. El esfuerzo de capitalizacin nacional comenz a peligrar y a daar todo el sistema.

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA I 381

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    23/70

    22. La oligarqua ganadera

    El fundamento de la crisis orgnica de la Argentina reside en el conflictohasta hoy irresuelto entre las exigencias de la industrializacin y la base nacionalde la acumulacin. El aumento de la poblacin ha sobrepasado hace mucho ellmite que permita a la Argentina sostenerse con la produccin agraria. Por otra parte, sta tiende cada vez ms a reducir el nmero de trabajadores necesarios, por obra de la mecanizacin creciente. Las crisis mundiales crearon la industria;sta fue reforzada por algunos capitales imperialistas que saltaron las barrerasaduaneras y se instalaron en la Argentina para monopolizar el mercado interior yexportar las ganancias a travs de un mercado libre de cambios, aprovechando el bajo costo de la mano de obra.

    Pero la revolucin peronista y la ulterior escasez de divisas encerr alcapital extranjero dentro del mercado interno. De este modo se reforzaron las posibilidades para desarrollar una industria liviana y semipesada relativamenteconsiderable. Las necesidades de las obras bsicas -siderurgia, comunicaciones,qumica pesada- se agravaron con este crecimiento de las industrias livianas. Si la base de la poltica de Pern consista en industrializar por medio de las divisasobtenidas de las exportaciones, la tendencia desfavorable entre los precios de lasmaterias primas argentinas y los precios de los bienes de capital importadosrevelaron que esa va era demasiado estrecha y vulnerable. Pues el aumento de la poblacin y el nuevo nivel de la vida demostraron que los argentinos tienden aconsumir en su totalidad los alimentos que fueron tradicionalmente la fuenteexterior de las divisas4141.

    Lo que ha ocurrido es muy sencillo. Mientras que la poblacin se hatriplicado desde 1910, la produccin agrcola-ganadera ha permanecidoestacionaria.

    Cul es la razn? La respuesta a esta pregunta encierra una de las claves dela revolucin argentina. La produccin agraria creci desde 1880 hasta 1930hasta los lmites histricos fijados por la capacidad de absorcin europea y all sedetuvo, lo mismo que la extensin de las lneas ferroviarias y el aparatoadministrativo de la semicolonia. El auge de la ganadera extensiva concluy conla explotacin rutinaria de la zona pampeana, la ms frtil y rica; la ganaderaextra-pampeana debi resignarse a producir carne para el mercado interno.

    La oligarqua ganadera se constituy como una clase rentstica y no productiva, educada durante generaciones en la idea de que la Naturaleza

    382 I JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    24/70

    y no el trabajo humano invertido en la explotacin de la estancia provea sufortuna. De ah naci la nica exigencia constante de los ganaderos: mayores precios, nunca mayor produccin. El aumento de la poblacin y el mantenimientode su cuota protenica, encuentra en la parlisis de la produccin ganadera unamuralla que el pas no puede franquear sin destruir las actuales relaciones de propiedad. O el pueblo argentino suprime el consumo de su alimento bsicotradicional, o la economa argentina se paralizar por ausencia de saldosexportables. Desde cualquiera de los dos puntos de vista la crisis estara planteada.*

    23. Capitalismo industrial y Propiedad agraria

    No est en juego solamente el progreso econmico de la Argentina, sino laexistencia misma de su pueblo. El parasitismo oligrquico es de tal carcter quelos terratenientes constituyen una clase capitalista, pero no burguesa y se han

    resistido con una perfecta indiferencia patriarcal a aumentar la produccin y aconsiderar la estancia como empresa capitalista. Su tradicin les indica que setrata de un bien de renta. Lo que constituy durante un siglo uno de los privilegios de la Argentina -la renta diferencial- es decir la composicin qumicadel suelo, el rgimen de lluvias y la proximidad de las praderas al puerto deBuenos Aires, se ha vuelto el taln de Aquiles de la oligarqua. Es as que la tierracomienza a dar alarmantes seales de erosin42.

    Nada de esto importa al terrateniente, cuyo estilo tradicional exige escasamano de obra y casi nulo capital variable43. Los campos han sido amortizadosdesde hace generaciones y el "valor" de los campos es puramente especulativo. Elrgimen impositivo es benvolo y por lo dems es violado sistemticamente.Todo ganadero argentino, salvo raras excepciones, deja que la "Naturalezaobre"44. Aborrece los problemas tcnicos y se rehsa a construir la fbrica decarne. Es de este tipo de rentista estril que depende la capacidad decapitalizacin del pas: en esa pampa hmeda controlada por "manos muertas"est el "Ruhr argentino"45. Bastar decir que la produccin convencional en lasms frtiles praderas del mundo con pasturas naturales slo alcanza a una vaca por hectrea. En Europa con fertilizantes qumicos nuevos se ha llegado a un promedio de 7 u 8 vacas por hectrea46.

    *N del E.: El autor seal sobre los originales que la otra clave es el M.C.E. Mercado Comn Europeo.

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA | 383

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    25/70

    Pero la resistencia de la oligarqua ganadera es invencible: no produce ms porque no le interesa sino disfrutar su renta. La duplicacin o triplicacin delnmero de cabezas de ganado de 50 a 100 o 150 millones podra colocar a laArgentina en posesin de gigantescos recursos para su crecimiento econmico entodas las reas. Pero esto no slo supone el quebrantamiento de los canales britnicos y europeos clsicos de la comercializacin de carnes, que handominado secularmente la produccin ganadera argentina, sino ante todo laexpropiacin directa de la oligarqua ganadera misma y su sustitucin porestancias ganaderas del Estado que abracen vastas extensiones de campo,sometidas a las pasturas artificiales, la inseminacin cientfica y la atencin deveterinarios y agrnomos en aquellos casos en que las nuevas leyes impositivas adictarse no cambien la conducta productiva de los ganaderos indiferentes.

    Dicha expropiacin pondra en manos del Estado revolucionario uninstrumento de negociacin mundial de incalculable alcance: el poder protenicode la Argentina. En condiciones de alimentar a los hermanos de Amrica Latina,y comerciar sobre todo con el mundo africano, asitico y rabe, terminara as conla ilusin de revivir la era del mercado de Smithfield a la cual el Mercado Comn

    Europeo ha puesto fin.

    24. La poltica latinoamericana de Pern

    La coalicin comercial-imperialista derrib en 1945 en el Brasil alPresidente Vargas. Al ao siguiente, el caudillo brasileo deca:

    "Fui vctima -dijo Vargas en 1946- de los agentes de las finanzasinternacionales, que pretenden mantener a nuestro pas en una situacin de simplecolonia, exportadora de materias primas y compradora de bienes industrializadosen el exterior... Los beneficiarios y los defensores de los trusts y los monopoliosno podan perdonarme que el gobierno hubiese arrancado de las manos de ungrupo extranjero, para restituirlo sin cargo al patrimonio nacional, el Valle delRo Dulce, con el pico de Itabir, que contiene uno de los mejores yacimientos dehierro del mundo. Tampoco me perdonaron los agentes de las finanzasextranjeras la nacionalizacin de los dems yacimientos minerales de nuestro ricosubsuelo y de las cadas de agua generadoras de energa, el uso de carbnnacional, las fbricas de aluminio y celulosa y la construccin de Volta Redonda.La industrializacin progresiva y rpida de Brasil atentaba contra los intereses delas finanzas internacionales".

    384 | JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    26/70

    En realidad, la participacin del Brasil en la segunda guerra mundial, por lacual 250.000 brasileos fueron a Europa a luchar y morir por una causa que noera la suya, contrastaba notablemente en esa poca con la conducta neutralista delEjrcito argentino, que mantuvo al margen de la guerra a la Argentina, pese a lacampaa de los partidos "democrticos", de izquierda a derecha, que pugnaban por intervenir en el conflicto de los bandos imperialistas.

    Por las razones apuntadas, la iniciativa del General Pern por llegar a unacuerdo e integracin econmica y poltica con el Brasil encontr mayoresdificultades en el Brasil que en la Argentina, donde la influencia de Pern sobrelas Fuerzas Armadas y su profunda conciencia latinoamericanista triunfaron sobrelos viejos recelos antibrasileos azuzados por la diplomacia britnica en ambos pases.

    Vargas regres al poder en 1950, despus de ganar las elecciones con el partido Trabalhista. Pero ya no contaba con el apoyo del Ejrcito, como habaocurrido durante su larga dictadura desde 1930 a 1945. En tales circunstancias,sus conversaciones reservadas con el Presidente Pern, en lugar de fortalecer aVargas y facilitar la unin argentino-brasilea, condujeron en definitiva al

    suicidio del Presidente del Brasil y al fracaso de la unin. Para medir la debilidad de Vargas en ese momento, baste decir que los

    sectores reaccionarios le impusieron como canciller a Joao Neves de Fontoura, uncipayo pro-norteamericano prototpico, que actu desde el gobierno de Vargascontra el mismo Vargas y que no ces en su hostilidad hacia Pern y laArgentina. El propio Neves de Fontoura as lo dijo, al manifestar que elPresidente Vargas estaba de acuerdo con la Argentina para celebrar un pacto peroque l se opuso a tal propsito, pues dicha unin argentino-brasilea conduca a"subordinar" el Brasil a la Argentina y a romper el "panamericanismo".

    "Toda divisin de las Amricas ha de ser contra la Amrica -dijo Neves deFontoura- y en provecho de Amrica luch, durante todo el tiempo que estuve enel gobierno, contra cualquier tentativa de integracin de los puebloslatinoamericanos".

    Pern haba propuesto tanto al General Ibez, Presidente de Chile, como alPresidente Vargas, la firma de tratados de unin aduanera y complementacineconmica. Cuando Pern firm con Ibez, en julio de 1953 el tratado, el propioMinistro de Vargas, ya mencionado, denunci el acuerdo chileno-argentino, comodirigido contra el Brasil. Toda la prensa brasilea, tan devota del imperialismocomo su similar de la Argentina, inici una gran campaa contra la Argentina.Vargas estaba ya tan dbil y aislado que en sus ltimos meses mostr clarossignos de intentar complacer

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA I 385

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    27/70

    al gobierno de Estados Unidos en su poltica exterior. De nada le vali. El 24 deagosto de 1954 los jefes militares le pidieron la renuncia y Vargas se suicid enel Palacio Catete.

    25. Pern y Chile

    Aunque el General Ibez contaba con una retaguardia frgil, sometido a la presin de los "partidos democrticos" y del gobierno norteamericano opuesto atodo acuerdo de Chile con la Argentina, la visita de Pern a Chile en febrero de1953 permiti avanzar hacia la firma del tratado. El acuerdo de unin aduanerasubraya que sus trminos quedan abiertos para los pases limtrofes de Chile y laArgentina. El 21 de marzo, a su regreso, Pern dice a la prensa lo siguiente, en laestacin Retiro:

    La idea de unidad, de asociacin o federacin americana, es tan vieja comonuestra independencia. Ya en 1810 el fiscal de Lima, Pedro Vicente Caete,

    lanza por primera vez la idea de asociacin de naciones americanas. Casi simultneamente en Chile, Juan Egaa enuncia lo mismo y ya en 1810 el pueblochileno fija las bases para una unin continental. Esas tres afirmaciones deunidad de nuestra Amrica Latina tienen su origen en estas benditas tierrasaustrales.

    En 1810, en el mismo ao, Juan Martnez de Rosas, un argentino quetambin fue chileno, presenta a nuestra Junta de Gobierno la idea de formar una

    federacin de pueblos en la Amrica meridional. La oposicin de Mariano Moreno, quien inst a Chile a formar gobierno propio, hizo fracasar esa iniciativa.

    El 19 de setiembre de 1810, Alvarez Jonte lleva instrucciones en su misin aChile, deformar la federacin argentino-chilena, y el 21 de Marzo de 1811 serealiza la primera Unin del sur, tratado firmado por Alvarez Jonte en formaamplia y extensiva. En 1816 San Martn recibe instrucciones en el mismo sentidodel gobierno de Pueyrredn. En 1818 las proclamas de San Martn en Chile,

    Per y en Argentina afirman el mismo sentimiento americano meridional. En 1817, Bolvar insina a Pueyrredn formar una sola nacin de todo el

    nuevo mundo o bien una sociedad de naciones en la Amrica meridional. En 1822, Bolvar trata de hacer efectiva la idea anterior, y en 1826 se rene

    el Primer Congreso de Panam que el 22 de junio del mismo ao realiza los primeros tratados en el sentido de nuestra unidad.

    Luego en toda Amrica, sea en el centro o en las formas de la GranColombia, se han venido sentando y propugnando todas estas clases de

    386 | JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    28/70

    unin bien recibidas por los verdaderos americanos, los que no sirven interesesbastardos sino los intereses de los pueblos.

    Yo deseo decir a todo el gobierno, a todo el Estado, y a toda el puebloargentino que sera el ms desdichado de los hombres si esta idea de unin,nacida en la sinceridad y la lealtad ms absoluta, fuese mal ejecutada por loshombres encargados de hacerla, y en vez de unir nuestros corazones, da a da,

    por esos malos funcionarios, por esos malos argentinos, en vez de conquistar unhermano, maana conquistaremos un enemigo.

    A pesar de la reticencias de Vargas para incorporarse a la proyectada unin,Pern persevera con la buena disposicin del General Ibez. En un discurso pronunciado en la comida anual de las Fuerzas Armadas, con la presencia delPresidente Ibez, el General Pern afirma:

    Por eso, frente a las nuevas fuerzas de carcter econmico que pretendendominarnos, nosotros, chilenos y argentinos, retomando los antiguos ideales deO'Higgins y de San Martn y pensando como ellos en nuestros pueblos y tambinen los pueblos de Amrica, hemos decidido realizar la unin de nuestras fuerzaseconmicas, creyendo que sta es acaso la ltima hora que el destino nos ofrece

    ... Sabemos que en 1953, como en 1817 la infamia y la calumnia se cernirn sobre nuestros planes y amenazarn nuestros ideales. Sabemos ya que hablar deunin entre chilenos y argentinos con las mismas palabras de San Martn yO'Higgins es merecer el encono de la lucha solapada y artera. Sabemos tambinque llamarnos "compatriotas" es poco menos que un delito del que nos acusan

    precisamente todos los mercaderes que prefieren llamar compatriotas a loscompradores de libertad y de soberana.

    Los discursos y declaraciones de Pern en este perodo son todos muynotables y demostrativos de su claridad en el tema. Mientras tanto, la "oposicindemocrtica" recoga los infundios procedentes de Estados Unidos. Del mismomodo que los radicales, socialistas, conservadores y comunistas decan que lafundacin de la industria pesada persegua el propsito de preparar al pas para laguerra, los esfuerzos de Pern para la unidad con los pases latinoamericanossuscitaban el comentario de la cipayera ilustrada en el sentido de que se tratabade una actitud "imperialista". De tales declaraciones puede apreciarse el esfuerzotitnico que exige en Amrica Latina adquirir la conciencia crtica de su unin,frente a importantes segmentos de sus clases medias colonizadas por el poderimperial, sea con argumentos extrados de la escuela liberal o de la academiamarxista.

    El 21 de julio de 1953, en declaraciones formuladas al diarioO Mundo deRo de Janeiro Pern predeca:

    "La unin argentino-chilena es una antigua e histrica aspiracin de los prohombres y de los pueblos de ambos pases ... Hubiera deseado, y esto lo

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA I 387

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    29/70

    conoce el presidente Vargas, que este pacto se hubiera realizado ya hace tiempocon Brasil, y estamos prontos a realizarlo en cualquier momento sobre lasmismas bases justas y convenientes. Creo que la creacin brasilea del A.B.C. podra tener hoy ms actualidad que nunca y en el futuro sea quizs impuesta por las circunstancias. El ao 2.000 nos encontrar unidos o si no, tal vezdominados. Si no estamos a la altura de nuestra misin histrica seremosseveramente juzgados por la generacin de ese ao".

    La osada del Presidente argentino, ante el poder al parecer incontrastablede los Estados Unidos y la cobarda de las oligarquas sudamericanas, reconoca pocos paralelos. Ms an, despus de concluir con Chile el tratado mencionadohace lo mismo con el Paraguay, incluyendo convenios para la validez de losttulos y estudios cursados en Paraguay, para su prctica en la Argentina,adems de incluir acuerdos para integrar los sistemas de trasporte, supresin dederechos aduaneros y otras medidas complementarias. Todava la ley 14.299,sancionada el 17 de mayo de 1954, llevaba ms adelante la hermandad con elParaguay. Vctima valerosa de una conjuracin criminal de la Argentinamitrista, del Uruguay liberal y del Brasil esclavista, Paraguay debi soportar conherosmo una guerra extenuadora que diezm su poblacin y su economa en1865. Esa fue la "guerra infame", resistida por todas las provincias argentinasdel interior, que se levantaron en armas para resistirla. Haban quedado profundas heridas como herencia de esa guerra. La ley sancionada por elCongreso argentino a pedido del Presidente Pern estableca la devolucin alParaguay de las armas y trofeos capturados por las tropas argentinas mandadas por el General Mitre en esa guerra.

    En ese mismo ao, diciembre de 1953, Ecuador se integra a la UninEconmica propuesta por la Argentina. Firma el tratado el Presidente ecua-toriano Dr. Velazco Ibarra. Las relaciones comerciales con Venezuela y Co-lombia cobran una desconocida amplitud. Del mismo modo, en setiembre de1954 Bolivia se adhiere al Tratado. Bastaran estos pasos dados por Pern paraintroducirlo en la historia de la Amrica Latina.

    26. La conferencia "reservada'' en la Escuela Nacional deGuerra

    El 11 de noviembre de 1953 el Presidente Pern habl ante los jefesmilitares del pas en una conferencia que asumi el carcter de "reserva-

    388 i JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    30/70

    da", dada la importancia internacional de su contenido y la alerta provocacinantiargentina del Departamento de Estado. Dijo Pern:

    "La Repblica Argentina no tiene unidad econmica; Chile solo, tampocotiene unidad econmica, pero estos tres pases unidos conforman quizs en elmomento actual la unidad econmica ms extraordinaria del mundo entero, sobretodo para el futuro, porque toda esa inmensa disponibilidad constituye su reserva.Estos son pases reservas del mundo. Los otros estn quizs a no muchos aos dela terminacin de todos sus recursos energticos y de materia prima; nosotros poseemos todas las reservas de las cuales todava no hemos explotado nada. Esaexplotacin que han hecho de nosotros, mantenindonos para consumir loelaborado por ellos, ahora en el futuro puede drseles vuelta, porque en lahumanidad y en el mundo hay una justicia que est por sobre todas las dems justicias, y que algn da llega ... Esto es lo que ordena imprescriptiblemente, lanecesidad de la unin de Chile, Brasil y la Argentina. Es indudable que, realizadaesta unin caern a su rbita los dems pases sudamericanos, que no sernfavorecidos ni por la formacin de un nuevo agrupamiento y probablemente no lo podrn realizar en manera alguna, separados o juntos, sino en pequeasunidades".

    Pern aadi un concepto de tal importancia histrico-econmica que valela pena reproducirlo, pues revela plenamente la agudeza del disertante:

    "Por este motivo, seores, todo este proceso de la unin econmica escombatido. Claro, Cmo no va a combatirse una cosa que es tan provechosa ytil para los americanos? En esto juegan igualmente intereses. El da que nosotros podamos realizar nuestro comercio entre nosotros, nos habremos realmenteindependizado de toda corriente y de todo poder extracontinental, y en estodebemos pensar que para nosotros, latinoamericanos, no debe haber nada mejorque otro latinoamericano"47.

    27. El exacto lmite de la revolucin peronista

    El segundo paso de la revolucin peronista no fue dado: ste consista en proseguir la industrializacin no ya con las diferencias de precios de lasexportaciones agrarias, sometidas a la depreciacin internacional, sino mediantela expropiacin de la oligarqua financiera, ganadera y comercial intacta. En esemomento la contraofensiva oligrquica derrib el rgimen peronista, justamente porque el peronismo no la haba destruido. En ese hecho se revela su fatallimitacin.

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA | 389

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    31/70

    El movimiento nacional se resista a doblegar a la oligarqua exactamenteall donde poda asestarle un golpe definitivo, o sea en el secular monopolio de latierra. La fuente del poder oligrquico resida en su control irrestricto de la rentaabsoluta. Como los precios de los productos agrcolas se estructuran de acuerdoal valor de los productos de las tierras menos rentables, esto supone un aumentode costo en el nivel de vida obrera y, en consecuencia, la exigencia al burgus deestablecer un salario mnimo ms elevado que en el caso de no existir el parasitismo de la renta absoluta; sta significa una forma especial de tributo quetoda la sociedad se ve obligada a pagar al terrateniente improductivo. De estamanera, el monopolio de la tierra significaba "una transferencia de valor de laindustria a la agricultura".

    Por esa razn los tericos de la economa industrial burguesa habansostenido al principio la necesidad de abolir la propiedad privada del suelo en beneficio del establecimiento de una sociedad capitalista ms slida y "barata"48.La existencia de la renta absoluta, resultaba ser "un obstculo al desarrolloptimo del modo de produccin capitalista en general"49.

    Pero este claro antagonismo entre burgueses y terratenientes, supona que

    la lucha entre ambos en la poca del imperialismo deba ser ms aguda de lo quehaba sido en la etapa del enfrentamiento entre feudalismo y capitalismo? Toda laexperiencia de las revoluciones burguesas deba responder negativamente a la pregunta. Pues las contradicciones de estas dos clases no condujo necesariamentea la liquidacin radical del monopolio de la tierra.

    En la Gran Revolucin de Francia, para tomar el ejemplo clsico, durante laclebre noche del 4 de agosto, cuando la Asamblea Constituyente herva deentusiasmo revolucionario, las cosas que realmente ocurrieron no fueron tan netascomo los discursos. Los burgueses no estaban menos inquietos en la Asambleaque los terratenientes nobles. Con toda razn dir Jaurs que "sostener la propiedad feudal contra los aldeanos rebeldes podra hacer abortar la Revolucin, pero permitir a los aldeanos que desarraigaran violentamente el feudalismo era talvez aflojar las races de la propiedad burguesa"50.

    Estas vacilaciones y temores que embargaban a la burguesa francesa delsiglo XVIII en la noche ms intrpida de su poca revolucionaria deban asumirun carcter mucho ms conservador y cauto en las revoluciones nacionales burguesas de los pases atrasados en el siglo XX.

    Simblicamente, un ao antes se haba suicidado en el palacio de gobiernoel presidente Vargas; el jefe del Brasil renunciaba a la vida y el jefe de laArgentina era arrojado del poder. Los dos grandes movimientos nacionales delBrasil y la Argentina retrocedan bajo los golpes demoledores del imperialismo ysus aliados internos51.

    390 I JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    32/70

    28. La unidad latinoamericana

    Despus de 1940 en diversos Estados latinoamericanos se manifiestanmovimientos populares y nacionales (considerando siempre la palabra "nacional"con las debidas limitaciones) de tendencias anlogas. El velazquismo en Ecuador,el arevalismo en Guatemala, el ibaismo chileno, el betancourismo en Venezuelaresponden al generalizado fenmeno de la quiebra mundial del imperialismo y lanecesidad de las masas populares latinoamericanas de marchar hacia surevolucin agraria y su unidad nacional. Algunos de esos movimientos sonderrocados, otros se desintegran sin dejar rastros, como el ibaismo, otrosasumen caractersticas reformistas y pactan con Estados Unidos, como AccinDemocrtica de Venezuela, no sin antes desprender de su seno tendenciasrevolucionarias.

    El triunfo de la revolucin cubana replantea los viejos problemas yestablece un nuevo punto de partida para considerar la estrategia revolucionaria.La revolucin mexicana se detiene, sofocada por una nueva y golosa burguesaque se erige sobre las conquistas de la guerra civil y administra vidamente losmillones de dlares del turismo yanqui. Carlos Fuentes ha retratadomagistralmente en La muerte de Artemio Cruz la decadencia de los viejosgenerales revolucionarios, con sus smbolos verbales de la poca heroica,rodeados de autos de lujo, piscinas de natacin y palacios deslumbrantes. Elsucesor de Vargas, Joao Goulart, cae sin lucha para ser reemplazado por laextrema derecha del Ejrcito.

    El general Barrientos sucede a Paz Estensoro y el eterno crculo vicioso deBolivia -"revolucin-contrarrevolucin"- comienza a girar nuevamente. Eldespreocupado Uruguay de los das prsperos se pronuncia hacia la crisis yvuelve sus ojos perplejos al espectculo de aquella Amrica Latina que habaolvidado haca medio siglo. La Argentina, desde la cada de Pern, en 1955, no

    ha logrado alcanzar su equilibrio. Nuevamente el Ejrcito toma el poder y seapresura a entregar la conduccin econmica a los agentes ms siniestros delimperialismo yanqui-europeo. Si la oligarqua vive horas dichosas, la clase obreracomienza poco a poco a percibir que la Edad de Oro ha quedado atrs.

    Entre los truenos y relmpagos de su drama, la Amrica Latina balcanizadaadquiere la conviccin de que ya est madura para la creacin de su propiahistoria y que el vasto "hinterland" de los Estados Unidos ser decisivo para eldestino de la humanidad. La Nacin latinoamericana dividida en 20 fragmentostender a unirse para emerger del estancamiento y la impotencia. Para librarse delabsolutismo espaol, San Martn y Bolvar

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA | 391

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    33/70

    lucharon en toda Amrica Latina hasta triunfar. Tampoco en la luchacontempornea existe otra frontera que la de la lengua y la bandera unificadora.La victoria final slo ser posible con la Confederacin de todos los Estadoslatinoamericanos. Pero esta estrategia que hunde sus races en lo ms profundo denuestra historia comn designa un problema: la cuestin nacional.

    i

    392 | JORGE ABELARDO RAMOS

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    34/70

    NOTAS

    1 Gilberto Freyre, Interpretacin del Brasil p. 83, Ed. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1945 2 El llamado "eje del caf con leche", por la produccin dominante en ambos estados.3Freyre,ob.cit., p.109. 4 Ibd,,:p. 178. 'Leoncio Basbaum, Historia sincera da Repblica de 1889 a 1930, Tomo II, p. 259, Ed. Livraria Sao Jos, Rode Janeiro, 1958. 6 El general Isidoro justificaba el movimiento afirmando que "el Brasil est casi en quiebra y no puede pagar

    las obligaciones de su deuda fabulosa... las clases pobres estn acosadas por la miseria y por el hambre... losdiputados, senadores, presidentes de los Estados y Presidente de la Repblica son designados o nombrados... porverdaderos trusts de la rendidora industria poltica, Ibid., p. 263.

    7 Ibid., p. 264. 8 Basbaum,ob. cit., p. 264. 9 El control del caf brasileo no estaba, ni lo est hoy, en manos de sus productores, sino de un

    puado de firmas extranjeras que dominaban el mercado mundial. Actualmente, 5 empresasnorteamericanas controlan el mercado comprador del caf brasileo. V. el slido estudio de CidSilveira, Caf, un drama na economa nacional, analise do mercado exportador, Ed. CivilizacaoBrasileira S. A., Ro de Janeiro, 1962. De setiembre de 1929 a diciembre de 1931 el caf brasileo baj de 22,5 centavos de dlar la libra a 8 centavos.

    El precio pagado por el consumidor yanqui en el mismo perodo, baj de 47,9 centavos dlar a 32,8. De modoque el consumidor de Estados Unidos beba caf brasileo ms barato, aunque no tanto para que el monopoliointermediario que compraba el caf en Brasil y lo venda en EE.UU. no se embolsara la diferencia. La cada delos precios fue derivada por los magnates brasileos del caf hacia toda la poblacin por la devaluacin de lamoneda, que alcanz a un 40% V. Celso Furtado, Formacin econmica del Brasil, p. 193, Ed. Fondo deCultura Econmica. Mxico, 1962.

    10 Ricardo J. Montalvo,Getulio Vargas y la unidad brasilea, p. 103. Gleizer, Editor, Buenos Aires,1939.

    11Basbaum,ob. cit., p. 302.12 Ibd ., p. 321. 13 Astrojildo Pereira, uno de los fundadores del P.C. de Brasil dej en manos de Prestes "todo lo que

    pudimos conseguir, en la ocasin, de literatura marxista existente en Ro -Marx, Engels, Lenn,etc.-, una buena docena de volmenes, casi todos en francs de las ediciones de "L'Humanit". V.Chacn,ob. cit., p. 328, y Basbaum,ob. cit, p. 313.

    14 Joao Alberto Lins de Barros, Memorias de um revolucionario, p. 222 y ss., 2a. Edco, Ed.Civilizacao Brasileira S.A., Ro de Janeiro, 1954.

    15 Ibd., p. 224. 16 Ibid. 17 Basbaum,ob. cit., p. 314. 18 Para comprender el sentido de ese error poltico de Prestes, es necesario estudiar la historia de

    la Internacional Comunista en ese perodo. Hay una ingente bibliografa. Slo daremos aqu losttulos ms indispensables: Isaac Deutscher.Trotsky, le prophete desarm, p. 427 y ss., Ed. Julliard,Tomo II. Pars, 1964; Pierre Brou, Le part bolchevique, Ed. de Minuit, Pars, 1963; Len Trotsky, Elgran organizador de derrotas, Ed. Hoy, Madrid, 1931; Len Trotsky, La Revolucin china, Ed.Coyoacn, Buenos Aires, 1965; Jorge Abelardo Ramos, Historia del stalinismo en la Argentina, 2a.ed. Ed. Coyoacn, 1970, Buenos Aires.

    19 V. datos sobre la industrializacin en Caio Prado Jnior, Historia econmica del Brasil, p. 330y ss., E. Futuro, Buenos Aires, 1960; y Paul Schilling,ob. cit, p. 129 y ss. Sobre los aspectossociolgicos y polticos de la industrializacin; Octavio Ianni, Ragas o classes sociais no Brasil, p.104 y ss. Ed. Civilizacao Brasileira, Ro de Janeiro, 1966; y Octavio Ianni, Estado e Capitalismo, p.158 y ss., Ed. Civilizagao Brasileira S.A., Ro de Janeiro, 1965.

    HISTORIA DE LA NACIN LATINOAMERICANA I 393

  • 8/11/2019 Jorge Abelardo Ramos - Movimientos Nacionales del Brasil y Argentina - Cap 14 - Historia de la Nacion Latinoamer

    35/70

    20 Acerca del "moralismo oligrquico" y su empleo por la burguesa comercial de las grandesciudades para movilizar a la pequea burguesa contra las dictaduras populares, V.O Moralismoe a alienagao das classes medias, en Cadernos de Nosso Tempo, No. 2, 1954, Ro de Janeiro; fue publicado en versin castellana en Izquierda. No. 2, ao I, Setiembre de 1955, Buenos Aires.

    21 Carta a Marx del 13 de abril de 1866. Citada por Gustav Mayer. Engels, p. 195, Ed. Intermundo,Buenos Aires, 1946. Esta carta tambin est reproducida en Marx y Engels,Correspondencia, p.224. Ed. Problemas, Buenos Aires, 1947, pero en un castellano tan horripilante, que su sintaxis yestilo evoca la Edad de Oro stalinista de la literatura. Para entender el pensamiento notable de

    Engels, en consecuencia, es preciso acudir al libro de Mayer. Acerca del bonapartismo: "Los gobiernos de los pases atrasados, es decir coloniales y semicoloniales, asumenen todas partes un carcter bonapartista o semibonapartista; difieren uno de otro en esto: que algunos tratan deorientarse en una direccin democrtica, buscando apoyo en los trabajadores y campesinos, mientras que losotros instauran una forma de gobierno cercana a la dictadura policaco-militar. Esto determina asimismo eldestino de los sindicatos. Ellos estn bajo el patronato especial del Estado o sometidos a una cruel persecucin.El tutelaje por parte del Estado est dictado por dos tareas que ste tiene que afrontar: 1) atraer a la clase obreraganando as un apoyo para su resistencia contra las preten