estudio microbiolÓgico del aceite extraÍdo a …

84
ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DEL ACEITE EXTRAÍDO A PARTIR DE LA CRISÁLIDA DE Bombyx mori linn HIBRIDO PILAMO 1 PARA SU USO COMO MATERIA PRIMA EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA Presentado por: JAIRO ALBERTO AGUIRRE GALVIS LUZ ADRIANA CABRERA PATIÑO Director: GLORIA EDITH GUERRERO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE QUÍMICA GRUPO DE OLEOQUIMICA Pereira, 2007

Upload: others

Post on 10-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DEL ACEITE EXTRAÍDO A PARTIR DE LA

CRISÁLIDA DE Bombyx mori linn HIBRIDO PILAMO 1 PARA SU USO COMO

MATERIA PRIMA EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA

Presentado por:

JAIRO ALBERTO AGUIRRE GALVIS

LUZ ADRIANA CABRERA PATIÑO

Director:

GLORIA EDITH GUERRERO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE TECNOLOGÍAS

ESCUELA DE QUÍMICA

GRUPO DE OLEOQUIMICA

Pereira, 2007

ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DEL ACEITE EXTRAÍDO A PARTIR DE LA

CRISÁLIDA DE Bombyx mori linn HIBRIDO PILAMO 1 PARA SU USO COMO

MATERIA PRIMA EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA

Presentado por:

JAIRO ALBERTO AGUIRRE GALVIS

LUZ ADRIANA CABRERA PATIÑO

TRABAJO DE GRADO

Requisito parcial para optar al titulo de tecnólogo químico

Director:

GLORIA EDITH GUERRERO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE TECNOLOGÍAS

ESCUELA DE QUÍMICA

GRUPO DE OLEOQUIMICA

Pereira, 2007

NOTA DE ACEPTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DEL ACEITE EXTRAÍDO A PARTIR DE LA

CRISÁLIDA DE Bombyx mori linn HIBRIDO PILAMO 1 PARA SU USO COMO

MATERIA PRIMA EN LA INDUSTRIA COSMÉTICA

Presentado por:

Luz Adriana Cabrera Patiño

Jairo Alberto Aguirre Galvis

Los suscritos directores y jurados del presente trabajo de grado, una vez revisada

la versión escrita y presenciado la sustentación oral decidimos otorgar:

La nota de: __________________________________

Con la connotación de:_________________________

Para constancia firmamos en la ciudad de Pereira hoy

El director:

Nombre: Gloria Edith Guerrero A.

Jurado:

Nombre: Luz Stella Ramírez

Jurado:

Nombre: Carolina Marín

Dedicatoria

A mis padres, que con su paciencia, entrega y amor hacen posible que culmine

satisfactoriamente este periodo de mi vida, porque la vida misma encierra

dificultades que solo son posibles de sobrellevar con la comprensión de quienes

verdaderamente te aman. Adriana.

A mi Mami Marlen Galvis por tantas molestias en estos años de universidad y en

estos 25 años de vida, la amo con todo mi ser y le agradezco con toda mi alma; a

mis hermanos Jorge Andrés y Alejandro por su paciencia y por su apoyo, han sido

mi inspiración y mi modelo a seguir; a mi universidad, que como academia

permitió mi crecimiento intelectual; y a todos aquellos hombres y mujeres que han

permitido que la ciencia avance y que la humanidad se aleje de falsos dogmas y

se concentre en la verdad: La Ciencia Como Único Camino. Jairo A.

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por crear en mí la conciencia del Ser.

A jairo y familia, por su amistad, su apoyo incondicional e inigualable sentido de

pertenencia, su empeño y paciencia durante este tiempo.

A Adriana y sus papas, por los incontables días de trabajo y dedicación a este

proyecto.

A todos los profesores que contribuyeron a la formación de nuestro intelecto, por

compartir sus conocimientos y su sabiduría.

A Gloria Edith guerrero por sus aportes intelectuales en el campo de la Sericultura,

además de su sincera colaboración y confianza.

Al personal administrativo de la Escuela de Química por proporcionarnos los

recursos necesarios para la ejecución de este proyecto.

A todos aquellos que de una u otra manera estuvieron pendientes de nuestro

bienestar, de nuestros logros y de nuestro grado, gracias!

A Ana Carolina Acuña, quien me apoyo incansablemente para que terminara este

trabajo y me alentó e inspiro en tantos momentos.

A Tomas Rodrigo Medina S. y José Reinaldo Marín B. ya que sin sus consejos me

hubiese retirado de Química y no tendría el orgullo de ser Tecnólogo Químico.

A los grandes hombres que han inspirado mi vida, entre ellos Lavoiser, Dalton,

Gay-Lussac, Avogadro, Erwin Schrödinger, Charles Darwin, Alfred Russell

Wallace, Willi Hennig, Aristarco de Samos, Nicolás Copérnico, Galileo Galilei,

Johannes Kepler, Isaac Newton, Edwin Hubble y Carl Sagan

TABLA DE CONTENIDO Página. i Índice De Tablas i ii Índice De Graficas iii iii Índice De Figuras iv iv Resumen v v Abstract vi 1. Justificación 1 2. Formulación Del Problema 3 3. Objetivos 4 3.1. Objetivo General 4 3.2. Objetivos Específicos. 4 4. Marco de referencia 5 4.1. La Sericultura 5 4.1.1. Gusano de seda Bombyx Mori Linn 6 4.1.1.1. Taxonomia 6 4.1.1.2. Ciclo Biológico 6 4.1.2. Enfermedades Del Gusano De Seda 7 4.1.2.1. Enfermedades Por Hongos. 8 4.1.2.1.1. Muscardina Blanca 8 4.1.2.1.2. Muscardina Verde 9 4.1.2.1.3. Muscardina Negra 9 4.1.2.1.4. Muscardina Amarilla 10 4.1.2.1.5. Aspergillus. 10 4.1.2.2. Enfermedades Por Bacterias. 11 4.1.2.2.1. Desmayo Bacterial. 11 4.1.2.2.2. Septicemia Bacterial. 11 4.1.2.2.3. Enfermedad Intestinal Por Bacteria. 11 4.2. Aplicaciones Alternativas De La Sericultura. 12 4.2.1. Aplicaciones medicas 12 4.2.2. Aplicaciones alimenticias 13

4.2.3. Aplicaciones industriales 13 4.2.3.1 Aplicaciones de las proteínas del hilo de seda. 14

4.3. Aceite de crisálida del gusano de seda Bombyx Mori Linn. 15

4.3.1.

Comparación de la cantidad relativa de aceites grasos presentes en el extracto y los estudios realizados con el aceite de crisálida fresca de la raza china (LH) y el aceite de crisálida de hibrido pilamo 1.

15

4.4 Cosméticos: Aceites y materias primas. 16 4.4.1. Normalización 18

4.5. Análisis Microbiológico como herramienta y su importancia 19

4.5.1. Crecimiento De Microorganismos. 19 4.5.1.1. Curva De Crecimiento. 20 4.5.1.1.1. Fase de latencia 20 4.5.1.1.2. Fase exponencial 21 4.5.1.1.3. Fase estacionaria 21 4.5.1.1.4. Fase de muerte 22 4.5.2. Tipos De Microorganismos. 23 4.5.2.1. Microorganismos Mesofilos. 23 4.5.2.1.1. Microorganismos Patógenos. 24 4.5.2.2. Hongos. 24 4.5.3. Recuento De Células Viables 25 4.5.4. Medios De Cultivo. 26 4.5.5. Métodos De Siembra. 26

4.5.5.1. Siembra Por El Método De Extensión En Placa. 27

4.5.5.2. Siembra Por El Método De Vertido En Placa. 27

4.5.6. Esterilización. 28

4.6. Fundamentos Fisicoquímicos. 28 4.6.1. Extractor Soxhlet. 28

4.6.2. Eliminación De Disolventes A Presión Reducida (Rotavapor). 29

5. Metodología 31 5.1. Muestras 31 5.2. Sacrificio 31

5.3. Conservación del capullo 32

5.4. Secado del capullo 32 5.5. Obtención de la crisálida 32 5.6. Secado de la crisálida 33 5.7. Extracción del aceite 33 5.8. Tratamiento de control microbiológico 33 5.9. Análisis microbiológico 33

5.9.1. Determinación De Microorganismos Mesófilos Aerobios Viables. 34

5.9.2. Determinación De Mohos Y Levaduras. 34

5.9.3. Determinación De Staphylococcus aureus. 35

5.9.4. Determinación De E. coli. 35 5.9.5. Control de medio 35 6 Resultados Y Discusión 36 6.1 Caracterización microbiológica del aceite fresco 37

6.1.1. Recuento de microorganismos mesófilos aerobios viables 37

6.1.2. Recuento de patógenos 38 6.1.2.1. Contaminación por manipulación humana 38 6.1.2.2. Contaminación por contacto con materia fecal 38 6.1.3. Recuento de mohos y levaduras 39

6.2. Caracterización microbiológica del aceite sometido a calentamiento 40

6.2.1. Recuento de microorganismos mesófilos aerobios viables 40

6.2.2. Recuento de patógenos 41 6.2.2.1. Contaminación por manipulación humana 41 6.2.2.2. Contaminación por contacto con materia fecal 41 6.2.3. Recuento de mohos y levaduras 42

6.3. Evaluación de la estabilidad del aceite crudo y del aceite sometido a calentamiento, en un periodo de 8 semanas

43

6.3.1. Estabilidad del aceite crudo 43 6.3.2. Estabilidad del aceite sometido a calentamiento 44

6.3.3. Estabilidad del aceite crudo contra estabilidad del aceite sometido a calentamiento 45

6.3.4. Recuento de patógenos 47 6.3.4.1. Contaminación por manipulación humana 47 6.3.4.2. Contaminación por contacto con materia fecal 48 6.3.5. Recuento de mohos y levaduras 48 7. Conclusiones 51 8. Recomendaciones 52 9. Bibliografía 53 10 Anexos 58 Anexo 1 58 Anexo 2 59 Anexo 3 60 Anexo 4 64 11 Glosario 66

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA #

NOMBRE DE LA TABLA PAGINA

1

Comparación de la cantidad relativa de aceites grasos

presentes en el extracto y los estudios realizados con el

aceite de crisálida fresca de la raza china (LH) y el aceite

de crisálida de hibrido pilamo 1.

16

2 Recuento de microorganismos mesófilos aerobios viables

del aceite fresco. 37

3 Recuento de microorganismos patógenos: Staphylococcus

aureus del aceite fresco. 38

4 Recuento de microorganismos patógenos: E. coli del

aceite fresco. 38

5 Recuento de mohos y levaduras del aceite fresco 39

6 Recuento de microorganismos mesófilos aerobios viables

del aceite sometido a calentamiento. 40

7 Recuento de microorganismos patógenos: Staphylococcus

aureus del aceite sometido a calentamiento. 41

8 Recuento de microorganismos patógenos: E. coli del

aceite sometido a calentamiento. 41

9 Recuento de mohos y levaduras del aceite sometido a

calentamiento. 42

10 Estabilidad de mesófilos del aceite crudo 43

11 Estabilidad de mesófilos del aceite sometido a

calentamiento. 44

12 Estabilidad de mesófilos del aceite crudo y del aceite

sometido a calentamiento. 45

13 Estabilidad de Staphylococcus aureus del aceite crudo y

del aceite sometido a calentamiento. 47

14 Estabilidad de E. coli del aceite crudo y del aceite

sometido a calentamiento. 48

15 Estabilidad de mohos y levaduras del aceite crudo y del

aceite sometido a calentamiento. 48

ÍNDICE DE GRAFICAS

GRAFICA # NOMBRE DE LA GRAFICA PAGINA

1 Curva de crecimiento de mesófilos del aceite crudo 44

2 Curva de crecimiento de mesófilos del aceite sometido

a calentamiento.

45

3 Curva de crecimiento de mesófilos del aceite crudo vs

aceite sometido a calentamiento.

46

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA # NOMBRE DE LA FIGURA PAGINA

1 Curva de crecimiento microbiano 22

2 Siembra por el método de extensión en placa 27

3 Siembra por el método de vertido en placa 28

4 Extractor Soxhlet 29

5 Rotavapor 30

6 Muestra de los capullos 31

7 Proceso de secado en horno WTB-BINDER 32

8 Diluciones del aceite crudo 36

9 Diluciones del aceite sometido a calentamiento 36

10. Recuento de mohos y levaduras del aceite fresco

dilución 10-1 39

11. Recuento de mohos y levaduras del aceite fresco

dilución 10 -2 42

12. Tinciones de Gram. seleccionadas 47

13. Comparación de las siembras de mohos y levaduras

en el seguimiento microbiológico de ocho semanas 50

RESUMEN

Se realizó el estudio microbiológico del aceite de crisálida de Bombyx mori linn

Hibrido Pilamo 1. El aceite se extrajo por la técnica de Soxhlet conservando una

relación muestra –solvente 1/10. El aceite obtenido se dividió en dos fracciones, a

una de las cuales se le realizó un tratamiento de calentamiento y la otra se

conservó a temperatura ambiente para un posterior seguimiento. A las dos

fracciones se les realizó los análisis microbiológicos de rutina exigidos por la

Norma Técnica Colombiana NTC 4833 para su uso como materia prima de base

oleosa para productos cosméticos que incluyen Mesófilos Aerobios Viables,

Hongos y levaduras, Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Según los

resultados el aceite conservado a temperatura ambiente no cumple con la

normatividad vigente por superar el recuento de mesófilos y el proceso de

calentamiento incrementó la multiplicación de microorganismos Mesófilos aerobios

viables y de hongos.

ABSTRACT

It’s been studied the oil extracted from a Bombyx mori linn chrysalides, pilamo 1

hybrid. The extraction method used was the soxhlet technique with a ratio 1/10

sample-solvent. The extracted oil was divided in two fractions, one of which was

given a warming treatment while the other one was kept at environmental

conditions for a posterior study. Microbiological analysis, which were obtained by

the Colombian Technical Standard NTC 4833 for use as a primal probe for the oil

base to cosmetical products including mesophyll, fungi and yeast, Staphylococcus

aureus and Escherichia coli were given to the fractions. According to the results,

the oil that was kept at environmental conditions doesn’t match the standard due to

a superior account of mesophile and the warming process increment the cell

multiplication of microorganism such as mesophyll and fungi.

1. JUSTIFICACIÓN

En el año de 1868 se inicia en Colombia el cultivo de la morera cuando se

siembran los primeros acodos de este arbusto en la zona de Cartago. En el año de

1924 el italiano Francesco Sartori determina que las condiciones climáticas de

algunas zonas de Colombia son óptimas para el cultivo de morera y la cría de

gusano de seda, especialmente entre los 1000-2000 metros de altura sobre el

nivel del mar por contar con temperaturas no mayores a 27 ºC, (1). De esto se

deduce que Colombia tiene un potencial excelente e infinito para el desarrollo de

la industria de la sericultura en el mundo, basado en las tres ventajas siguientes:

Condiciones agro-climáticas favorables, condiciones socioeconómicas y

disponibilidad de recursos genéticos superiores.

En el año de 1971 la Federación Nacional de Cafeteros observa el potencial de

este cultivo y lo propone como medio alternativo para las familias cafeteras, de

esta forma se aprovecharían las excelentes condiciones del suelo cafetero y se

masifica el cultivo y la cría del gusano de seda,(2).

Hasta la fecha la sericultura tiene un gran impacto social en Colombia, en los

últimos años se ha convertido en la herramienta de subsistencia para gran

cantidad de familias campesinas y desplazados que por la crisis no han tenido

ingresos con sus otros cultivos. Además Colombia coopera con los países andinos

suministrando los huevos híbridos de gusano de seda que requieran estos países,

esto se hace a través del banco de germoplasma que maneja y sostiene La

Universidad Tecnológica de Pereira, mediante convenio con la red andina de la

seda en noviembre de 2004, (3).

La sericultura en Colombia presenta dificultades ya que el costo del hilo nacional

no compite con el costo del hilo internacional y en parte esto se debe a que en

Colombia no se aprovecha ningún subproducto de este proceso tal como lo hacen

en países como China, Italia y Argentina donde se produce la sericina con fines

cosméticos, por lo cual se debe buscar el aprovechamiento integral con el fin de

aumentar la competitividad del producto nacional en el mercado internacional, (2).

En el grupo de Oleoquímica de la Universidad Tecnológica de Pereira se han

realizado estudios para aprovechar las proteínas (9) y el aceite de la crisálida del

gusano de seda (4), (5), (6), (8); pero se ha encontrado que el aceite no tiene una

buena estabilidad por posibles causas microbiológicas (6), (7). Es por esto que se

requiere hacer un control permanente de la calidad del aceite tanto en sus

propiedades físico-químicos como microbiológicos para establecer si cumple con

la normatividad vigente para insumos cosméticos. Por esta razón se plantea el

presente estudio con la finalidad de implementar el análisis microbiológico exigido

a aceites de uso cosmético según la norma NTC 4833, (32). Y evaluar el proceso

de calentamiento como alternativa para mantener una mejor calidad del aceite.

2. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cumple el aceite de la crisálida de gusano de seda obtenido como producto

primario con la Norma Técnica Colombiana NTC 4833, para su uso como materia

prima en la industria cosmética?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar la carga microbiológica del aceite fresco y del aceite sometido a

calentamiento, extraído de crisálidas de Bombyx mori linn Híbrido Pilamo 1, con el

fin de determinar si se encuentra dentro de los parámetros máximos permitidos

por la normatividad vigente y la industria cosmética Nacional.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1. Obtener y caracterizar microbiológicamente el aceite de las crisálidas recién

sacrificadas de Bombyx mori linn, hibrido Pilamo 1,

3.2.2. Evaluar la estabilidad del aceite fresco y el aceite sometido a calentamiento

mediante el trazo de la curva de crecimiento microbiano, realizando un

seguimiento por un periodo de 2 meses, evaluando cada 15 días,

3.2.3. Comparar los datos experimentales con la norma técnica colombiana NTC

4833 y determinar si el aceite crudo y el aceite sometido a calentamiento,

cumple los parámetros microbiológicos máximos requeridos para su uso

como base oleosa de productos cosméticos.

4. MARCO DE REFERENCIA 4.1. LA SERICULTURA

La sericultura es la combinación de los cuidados del hombre y el trabajo de un

gusano poseedor de la invaluable capacidad para producir, con sus glándulas

salivosas, miles de metros del finísimo hilo, (3). El insecto se caracteriza por

elaborar una hebra única, muy requerida por la industria textil, (10)

El ciclo productivo de la sericultura comienza con la producción de la seda cruda a

través de la crianza de gusanos de seda, conocida en China desde hace más de

5.000 años, se extendió por Asia, y durante el siglo XI a Europa. Allí llevaron

algunos huevos y semillas de la planta de mora y comenzaron a criar gusanos de

seda. Así llegó más tarde al sur de los Estado Unidos en los tiempos coloniales,

(10).

Actualmente, China es el principal productor de seda natural. En América, Brasil

ocupa un lugar preponderante como productor mundial.

Como cadena productiva abarca: cultivo de morera, cría del gusano de seda,

producción y transformación del capullo en hilos y tejidos para su posterior

comercialización.

Los Capullos de seda, se pueden comercializar a valores que oscilan de acuerdo

con su calidad, cotizándose en dólares por kilogramo. Lo óptimo es producir hilo

de seda a partir del capullo, que se puede vender por lo menos a tres veces el

valor del capullo por kilogramo. Para ello es necesario contar con una hiladora,

máquina para hilar a pequeña escala, que se puede fabricar a un costo

relativamente bajo.

Como la demanda mundial es muy superior a la oferta global, la cría de los

gusanos de seda y la comercialización de capullos o hilos de seda natural, se

perfila como una actividad promisoria para pequeños cultivadores en el mundo. El

secreto es lograr un producto de alta calidad y competitivo con los grandes

productores, (10).

4.1.1. Gusano de Seda Bombyx mori linn

4.1.1.1 Taxonomia

El gusano de seda tiene por nombre científico Bombyx mori linn, es un insecto

perteneciente al orden de los Lepidopteros (Mariposas) y de la familia Bombicidae,

en la cual todos sus integrantes se caracterizan por formar un capullo de seda (7).

El género que agrupa a las diferentes mariposas de Seda es Bombyx, y la especie

comúnmente domesticada en todo el mundo es la mori linn. Existen 4 subespecies

y en el caso de este estudio se usa un hibrido, denominado “hibrido pilamo 1”,

(11).

4.1.1.2 Ciclo biológico

Es un insecto monófago, ya que se alimenta exclusivamente de la hoja de la

morera durante su etapa larval, es holometábolo y presenta una metamorfosis

completa desde huevo hasta la etapa de adulto, (10). El ciclo evolutivo del gusano

de seda se cumple en aproximadamente dos meses, (12).

Como su alimentación es con hojas de la morera, el cultivo y disponibilidad o

producción de esta planta está estrechamente vinculada a la actividad, (10).

Durante los 50 a 55 días del ciclo de su vida se presentan cuatro etapas bien

definidas: Huevo, larva, pupa o crisálida y polilla (mariposa), (12).

Huevo: esta cubierto por un Corion, el cual determina su forma, su color se

establece por los colores tanto del Corion como las de las membranas vitelinas

que se transmite de la polilla hembra y el color de la serosa la cual se forma

después de la fecundación, (10).

Larva: esta formada por una cabeza relativamente grande, cubierta por quitina, la

cual es un protector duro de color negro, también posee tórax y abdomen, que

esta cubierta por una cutícula, la cual es mas flexible y tiene en su cuerpo setas o

pelos, los que le dan una apariencia de oruga peluda, (10).

Pupa o Crisálida: este estado comienza con la formación del capullo

caracterizado por estar constituido por un hilo continuo, el gusano realiza su

metamorfosis pasando del estado de larva al de crisálida de forma oval, un poco

alargada y de color primeramente amarillo claro, cuando avanza su edad tiende a

tomar un color oscuro. Exteriormente deja entrever los ojos, así como las alas de

la futura mariposa, la pupa es incapaz de comer alimento y aparece en estado

inquieto o inmóvil, sin embargo, esta etapa es muy importante fisiológicamente,

porque es una etapa transitoria durante la cual se definen cambios en la forma del

insecto. Durante este periodo de actividad biológica el cuerpo larval y sus órganos

internos experimentan un completo cambio y asumen una nueva forma de estado

adulto o polilla, (10).

Polilla: Es el estado de mariposa, es incapaz de volar como consecuencia de la

domesticación, la duración de la polilla es de 3 a 5 días a temperatura ambiente y

solamente se dedica a copular para producir huevos, (12).

4.1.2. Enfermedades del Gusano de Seda

Es importante conocer las enfermedades que atacan al gusano de Seda para

tomar medidas preventivas antes, durante y después de las crías, el control, de

plagas y enfermedades de gusano de seda juega un papel importante en el

resultado de la cría tanto en calidad como en cantidad de capullos, por lo tanto es

necesario hacer énfasis en ellas, (12).

Entre los patógenos que causan las enfermedades infecciosas en el gusano se

encuentran: hongos, bacterias, virus, y protozoarios.

Las enfermedades causadas por hongos son: Muscardina blanca, Muscardina

amarilla, Muscardina verde, Muscardina negra, Muscardina roja, Aspergillus, por

bacterias: Desmayo bacterial, Septicemia, Bacteria del órgano digestivo y por

virus: Virus Poliedrosis Nuclear (VPN), Virus poliedrosis citoplasmática (VPC) y

Virus de flacherie. Además presenta una enfermedad causada por protozoarios

conocida como pebrina, (13).

4.1.2.1. Enfermedades causadas por hongos

4.1.2.1.1. Muscardina blanca.

El agente causal es el hongo Beuveria bassiana (Bals) el cual forma conidias que

aparecen de un color yeso en toda la población, pero con variaciones de color de

individuo a individuo. El ciclo de vida de espora a espora dura 10 días cuando el

tiempo esta frío, y cerca de 4 días en verano. La transmisión de una generación a

otra puede ocurrir cuando la conidia contamina la superficie externa de los huevos

e infectan la larva que sale de estos huevos.

La infección, tiene lugar a través de la piel, aunque también puede ocurrir a través

de la abertura traqueal. Usualmente la infección ocurre por una penetración directa

del integumento por la infección del tubo germinativo de la conidia del hongo. Los

hongos continúan su desarrollo una vez han entrado en la cavidad del cuerpo. La

sangre comienza a escasearse, las células son destruidas y la acidez de ellas

comienza a neutralizarse. Finalmente la circulación se detiene y el insecto muere,

(13).

4.1.2.1.2. Muscardina Verde.

Lo que es llamado como Muscardina verde en Europa es conocida como

Muscardina negra en Japón. El agente causal es el hongo: Metarrhizium

anisopliae (Match), es llamada verde debido al color verde oscuro de las esporas.

La infección tiene lugar en la cobertura por la germinación de las hifas y esporas.

Después de que el hongo entra en la cavidad del cuerpo se desarrolla en la

sangre y no penetra el tejido después de que el gusano de seda no ha muerto.

Esta enfermedad tiene un largo periodo (11-13 días) de incubación, que

comprende el periodo entre la infección y aparición de los síntomas inducidos por

patógenos. Afecta el tercer instar, especialmente en la tercera muda,

considerando un largo periodo de incubación, la infección de la enfermedad se

supone que tiene lugar durante la primera edad, (13).

4.1.2.1.3. Muscardina negra.

Esta enfermedad prevalece en el Japón; es causada por el hongo: Spicaria

prasina (MAUBL). Las conidias son verde brillante, células simples y ovales.

Germinan en 15 a 20 horas por medio de un tubo germinativo, en temperaturas

óptimas de 22º-23º C. Las hifas germinativas forman el micelio e invaden el cuerpo

líquido de los gusanos de seda y forman esporas cilíndricas.

Las larvas jóvenes son más susceptibles a la Muscardina negra, que las larvas

maduras. Las esporas de este hongo tienen un largo periodo de incubación, que

comprende el periodo entre la adherencia de las conidias, su germinación y la baja

formación de esporas cilíndricas después de la entrada del micelio a la hemolinfa.

Esta enfermedad afecta especialmente al tercer instar larval, particularmente en la

tercera muda, (13).

4.1.2.1.4. Muscardina amarilla.

El agente causal es el hongo: Isaria Farinosa. Las conidias tienen forma esférica

de color amarillo. La germinación se hace por medio de un tubo germinativo, en

los gusanos muertos el micelio produce muchos conidioforos, los cuales se reúnen

en manojos llamados sinemas. La humedad óptima para la germinación de la

espora es mayor a 93% y no germina bien con menos de 81% de humedad. El

periodo de incubación en gusanos jóvenes es de 5 a 7 días y de 7 a 10 días en los

gusanos adultos, (13).

4.1.2.1.5. Aspergillus.

Diferentes especies de hongos del genero Aspergillus causan esta enfermedad,

de las cuales las siguientes especies son las mas importantes: Aspergillus flavae

Link, Aspergillus oryzae Wehmer y Aspergillus ochraceus Wilm.

El ciclo de vida de Aspergillus tiene tres etapas de desarrollo; conidia, hifa

vegetativa e hifa aérea. Las conidias son esféricas. Para la germinación de las

conidias se requiere una temperatura alta de 30-35ºC. Entre todos los hongos

estas conidias son las más resistentes a factores ambientales, sobreviviendo

hasta un año o más.

El hongo ataca principalmente los gusanos jóvenes, pero son lo suficientemente

patogénicos en larvas adultas. Las larvas jóvenes afectadas exhiben un cuerpo

tenso y lustroso y finalmente mueren. Algunos presentan manchas pero

generalmente no las desarrollan. Las especies de Aspergillus no forman esporas

cilíndricas en la hemolinfa, la propagación de los patógenos esta limitada al área

de penetración. Si el gusano muere, presenta endurecimiento solo en el área por

donde el hongo penetró, (13).

4.1.2.2. Enfermedades por Bacterias

4.1.2.2.1. Desmayo Bacterial.

El agente causal es la bacteria Bacillus thuringiensis, la cual produce una

sustancia toxica que infecta varios insectos del campo causando desmayo y

parálisis en muy corto tiempo, por esto, se utiliza para el control microbiológico de

otros insectos.

La infección de esta enfermedad ocurre por vía oral. Cuando el cristal toxico es

ingerido por el gusano, este se disuelve en la parte alcalina del líquido digestivo y

se absorbe a través de la pared del intestino. El efecto es en el sistema nervioso,

causando desmayo y parálisis, (13).

4.1.2.2.2. Septicemia Bacterial.

Es causada por la penetración y multiplicación de bacterias corrosivas en la

hemolinfa del gusano de seda. Las principales bacterias patogénicas son: Seratia

spp, Pseudomonas spp, Aeromonas spp y Streptococcus spp.

La infección principal de Septicemia se hace a través de heridas o espiráculos en

la piel del gusano y se multiplican en la hemolinfa del insecto. Además, cuando el

tejido del intestino medio esta herido por otras enfermedades, las bacterias

pueden penetrar a la hemolinfa causando la septicemia, (13).

4.1.2.2.3. Enfermedad intestinal por bacteria.

La causa de esta enfermedad no es solamente por bacterias, sino por otros

factores que hacen los gusanos no saludables. Las bacterias que han sido

identificadas son algunas de Enterococcus spp. Estas bacterias son resistentes al

jugo digestivo del gusano, y se multiplican en el intestino medio cuando el gusano

no ha tenido buenas condiciones nutricionales y ambientales, (14).

4.2. APLICACIONES ALTERNATIVAS DE LA SERICULTURA

4.2.1. Aplicaciones médicas.

El gusano de seda es una excelente alternativa para el control de enfermedades

como el control de la diabetes, el medico Kang Sun Ryu del Instituto Nacional de

Investigación en Sericultura y Entomología (NSERI) de Corea, desarrollo en 1995

una medicina para el control de dicha enfermedad.

Este tipo de medicina se podría denominar natural realizada a partir del proceso

de liofilización del gusano mostrando ser el mas efectivo en el control de la acidez

(sustancia producida normalmente por el gusano) ya que con el uso de sustancias

químicas para este proceso se dificulta su consumo final en humanos, (15).

Los primeros experimentos fueron hechos en ratones, a algunos se les dio a

comer muchos carbohidratos desarrollando así alto contenido de azúcar en su

sangre, usando para su tratamiento gusano de seda en polvo, a partir de la cuarta

semana, el contenido de azúcar en la sangre comenzó a caer agudamente, en

diez semanas llegaron al nivel normal de los ratones que no les dieron

carbohidratos desde el comienzo. Posteriormente se hicieron pruebas en los

pacientes de diabetes en el hospital de la universidad de Kunai en Corea, estas

pruebas fueron un éxito, (15).

Todo esto muestra que el gusano de seda en polvo tiene una tendencia para

reducir rápidamente los niveles de glucosa en la sangre por su alto contenido de la

molécula 1-deoxinajirimicina siendo desde entonces reconocido como

medicamento, (15).

Así mismo, el gusano de seda a partir de una enzima que produce en su intestino

y posteriormente procesado a través de la fermentación es usado para pacientes

con arterias coronarias obstruidas previniendo los ataques al corazón y también

para remover las placas que se encuentran en las arterias ya que reduce los

coágulos formados, (16).

También se investiga en este campo, para producir vacunas, hormonas y otras

moléculas útiles.

4.2.2. Aplicaciones alimenticias

Además de la morera, la pupa del gusano seco es consumida normalmente en

países como alimento para humanos y es vendida en los supermercados en forma

enlatada como cualquier otro producto. La pupa contiene buenas cantidades de

humedad, quitina, proteína soluble en agua, carbohidratos, aminoácidos,

minerales (potasio, sodio, calcio, fósforo) y vitamina C. Los antiguos griegos y

romanos también usaron la pupa seca y pulverizada en la preparación de pan y

tortas. En China los niños prefieren la pupa como alimento a la chocolatina. Los

indios nativos de América, usan las pupas deshidratantes en harinas y gomas de

mascar, todo lo anterior basado en los excelentes contenidos nutricionales de la

pupa, (11).

4.2.3. Aplicaciones industriales

La madera producida por los frondosos árboles de morera es utilizada en algunos

países en labores normales de carpintería, mientras que en otros son famosas las

raquetas de tenis hechas con madera de morera. Otro uso importante que se le

puede dar a las ramas de morera en las áreas rurales es para el consumo de

éstas como leña, dado el importante volumen que de ésta se puede obtener por

hectárea, ayudando así a la conservación del medio ambiente, (11).

En la industria, la seda es utilizada para los tejidos artesanales, tejidos

industriales, cintas para maquinas de escribir y computadores, y hasta para sutura

de alta cirugía, (11).

4.2.3.1. Aplicaciones de las proteínas del hilo de seda.

El uso de la seda en cosmetología fue reportado por primera vez en 1935, cuando

una seda atomizada fue introducida en Inglaterra. Esta seda pulverizada fue

recomendada para ser usada en todas las cremas de cosmetología, lociones,

maquillajes, polvos, preparaciones para baños y preparaciones farmacéuticas.

Posteriormente muchas patentes fueron registradas para relacionar la fabricación

de productos útiles, utilizando la seda en cosmetología, el primero de estos

productos fue producido por Lawson & Verdiere quien manufacturo un polvo

impalpable de seda que fue incorporado en sus cosméticos, (17).

La seda en polvo también ha sido usada en la producción de champú para

dispersar los surfactantes. Tiene también propiedades importantes como un

aditivo natural así como proteínas solubles de seda que ofrecen grandes

beneficios, (17).

Los aminoácidos de seda son obtenidos por medio de un proceso de hidrolización

de la fibroína, mezclándolos con aminoácidos libres dipéptidos y tripéptidos. Los

aminoácidos de seda son solubles en agua y forman soluciones claras. Ello

demuestra la buena compatibilidad con las soluciones alcohólicas y son

compatibles con anfótericos aniónicos y catiónicos lo cual hace que se pueda

incorporar fácilmente en todos los tipos de formulaciones cosméticas y de aseo

personal. Los aminoácidos de seda tienen unas excelentes condiciones

humectantes comparadas con los humectantes convencionales como la glicerina.

Esta es una propiedad valiosa para usar en productos para el cabello donde se

necesita flexibilidad y suavidad al tacto. El bajo peso molecular que poseen los

aminoácidos de seda permiten que estos penetren en las delgadas fibras de los

cabellos suplementando los aminoácidos libres dentro de la corteza, (17).

Además, de los beneficios socio-económicos que ofrece a los sericultores, en su

mayoría campesinos, el gusano de seda incrementa la investigación en el campo

farmacéutico y en la industria cosmética.

4.3. ACEITE DE CRISALIDA DEL GUSANO DE SEDA Bombyx Mori Linn

Es una fuente de ácidos grasos esenciales y esteroles; sustancias que tienen

aplicación cosmética y dermatológica. También es una fuente potencial de ácido

linoleico, el cual se destaca por formar bloques de construcción básicos de los

cuerpos grasos, membranas biológicas y prostaglandinas, (7).

La vida útil del aceite de crisálida del gusano de seda esta estrechamente

relacionada con la sanidad de la pupa, es decir con el buen estado que ella

presente al momento de su recolección. Algunos de los factores que se deben

controlar antes y durante la obtención del aceite son: microorganismos, oxigeno

que penetra en la muestra, la luz solar, la humedad y otros factores ambientales,

(7).

4.3.1. ÁCIDOS GRASOS PRESENTES EN EL ACEITE DE CRISÁLIDA DE Bombyx mori linn.

El aceite de crisálida es rico en ácidos grasos saturados como el palmítico y el

esteárico, y ácidos grasos insaturados como el oleico y poliinsaturados como el

linoléico el linolénico y araquídico. Estos tres ácidos poliinsaturados no pueden ser

sintetizados por los animales superiores (incluido el hombre), y como su función

biológica es fundamental, deben ser suministrados en la dieta. De ahí que estos

ácidos sean llamados ácidos grasos esenciales, (18).

Aceites grasos

Aceite de crisálida fresca

de Bombyx mori linn

raza japonesa (k05 x

k30), (4).

Aceite de crisálida

fresca de Bombyx

mori linn raza

china(LH), (8)

Aceite de crisálida

(subproducto) de

Bombyx mori linn

híbrido Pilamo 1, (8)

Palmitoléico 0.84 0.78 ____

Palmítico 22.35 19.97 23.7

Linoléico 9.66 9.66 7.0

Linolénico 56.24 56.70 28

Esteárico 9.18 9.93 7.8

Araquídico 0.83 1.23 ____

Béhenico 0.44 0.52 ____

Oleico _____ _____ 31.6

Tabla 1. Comparación de la cantidad relativa de aceites grasos presentes en el extracto y los

estudios realizados con el aceite de crisálida fresca de la raza japonesa (k05 x k30), (4) raza china

(LH), (8) y el aceite de crisálida del híbrido Pilamo 1, (8).

4.4. COSMÉTICOS: ACEITES Y MATERIAS PRIMAS

Las cremas o leches cosméticas se componen principalmente de agua y grasa,

además de otros aditivos que proporcionan a la crema la textura, color u olor que

interesan desde el punto de vista comercial, así como estabilizantes,

antioxidantes, conservantes, perfumes y los principios activos que determinan la

finalidad de la crema.

Emulgentes: para unir grasa y líquidos

Antioxidantes: impiden el deterioro en contacto con el aire

Gelificantes: dan textura y cremosidad

Conservantes: impiden el deterioro temporal

Bactericidas: desinfectan el medio para que no se formen hongos, etc, (19).

Existen en la naturaleza diversas fuentes vegetales y animales de aceites

enriquecidos en ácido oleico, linoleico y linolénico de gran importancia en

cosmética, tal es el caso del aceite de oliva, de maíz, de palmiste, de castor y de

germen de trigo. (20).

Estos aceites son vehículos portadores de gran variedad de antioxidantes, los

antioxidantes son compuestos importantes porque poseen la capacidad de

proteger a las células contra el daño oxidativo, el cual provoca el envejecimiento y

las enfermedades crónico-degenerativas, tales como el cáncer, enfermedades

cardiovasculares y diabetes, su efecto consiste en oxidarse antes que otros

compuestos, además permiten la conservación de los cosméticos, debido a que

son utilizados como aditivos.

Existen un gran número de compuestos antioxidantes de origen tanto sintético

como natural, pero son estos últimos los que se prefieren. Ejemplo de dichos

antioxidantes son las vitaminas C y E que están siendo utilizadas desde hace años

para combatir los efectos de los radicales libres que agreden la piel, (21).

Cuando se somete a la epidermis a exposiciones repetidas a estos y otros aditivos

se pueden producir alteraciones de los procesos y funciones biológicas de la piel.

Es tan importante conocer las propiedades de las sustancias activas como las

características del vehículo o sustancias excipientes que les acompañan en la

composición del producto.

Debido a esto las materias primas para la elaboración de cosméticos deben ser

cuidadosamente estudiadas y caracterizadas en todos sus diversos componentes,

también ya que todo producto de manufactura cosmética debe cumplir con la INCI

(Nomenclatura Internacional de Ingredientes en la Cosmética). Esta declaración

de ingredientes debe ser completa y exhaustiva de tal forma que en ella estén

incluidos todos los componentes específicos hasta de las materias primas. Se

pretende con ello que el consumidor tenga así una mínima orientación ya que

cuantas más sustancias naturales estén enumeradas en los primeros lugares, más

natural será el producto, (19).

La alteración que se presenta más comúnmente en los aceites y grasas es la

llamada rancidez, la cual estropea el olor y el color natural del aceite. Algunas

causas químicas y biológicas que causan la rancidez son: el efecto del aire y la

luz, principalmente la humedad que en presencia de oxigeno actúa sobre los

ácidos grasos insaturados de la molécula produciendo un olor desagradable

debido a la formación de peróxidos.

La presencia de metales también acelera este proceso, se recomienda envasar el

aceite en frascos ámbares previamente esterilizados. Los peróxidos se

descomponen formando ácidos libres de menor peso molecular, razón por la cual

las sustancias en descomposición son ácidas. Por oxidación de los ácidos grasos

saturados se forman metilcetonas y por oxidación de los ácidos grasos no

saturados se obtienen aldehídos, (7). La calidad del aceite se ve cuantificado por

la cantidad de ácidos grasos liberados.

4.4.1. NORMALIZACIÓN

En Colombia los aceites son normalizados por el Instituto Técnico Colombiano

(ICONTEC) e instituciones legisladoras como el INVIMA, encargadas de garantizar

el buen funcionamiento, la calidad de medicamentos y alimentos, a través del

ministerio de salud se preocupan por la reglamentación de los regimenes

sanitarios de control de calidad y de vigilancia de los productos cosméticos.

Entre algunos de los aceites de uso cosmético que se utilizan por su alto

contenido de antioxidantes y que se encuentran normalizados en Colombia

encontramos:

Aceite de Castor (NTC 1529), (22), Aceite de Germen de Trigo (NTC 3758), (23),

Aceite de Oliva (NTC 258), (24), Aceite de Coco (NTC 252), (25), Aceite de

Babasu (NTC 263), (26), Aceite crudo de algodón (NTC 257), (27), Aceite de

Ajonjolí (NTC 256), (28) y Aceite de Palma (NTC 262), (29), entre otros.

4.5. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO COMO HERRAMIENTA Y SU IMPORTANCIA

La microbiología trata de las células vivas y su funcionamiento. Estudia los

microorganismos, especialmente las bacterias, un amplio grupo de células con

una enorme importancia básica y aplicada. Trata de la diversidad microbiana y de

la evolución, de cómo surgieron las diferentes clases de microorganismos y por

qué. Analiza lo que los microorganismos hacen en el mundo en general, en la

sociedad humana, en el cuerpo humano, y en los cuerpos de animales y plantas,

(30)

Uno de los objetivos de los microbiólogos es comprender como trabajan los

microorganismos y, a través de ese conocimiento, diseñar modos mediante los

cuales su efecto beneficioso pueda ser aumentado y el perjudicial reducido, (30).

4.5.1. CRECIMIENTO DE LOS MICROORGANISMOS

El crecimiento es un componente esencial de la función microbiana, ya que en la

naturaleza cualquier célula tiene un periodo de vida finito y la especie se mantiene

como resultado del crecimiento continuo de la población y es necesario

controlarlo, (30).

Durante el ciclo de división celular, todos los componentes estructurales de la

célula se duplican. El tiempo de generación de un microorganismo determinado

también es función del medio de cultivo utilizado y de las condiciones de

incubación empleadas.

El crecimiento de poblaciones, puede ser exponencial, este crecimiento se

caracteriza porque la velocidad del aumento de número de células es inicialmente

lenta, pero incrementa cada vez más con el tiempo. Esto determina que en las

últimas etapas el aumento de número de células sea realmente explosivo.

Una consecuencia practica del crecimiento exponencial es que cuando un

producto no estéril, como la leche, se deja en condiciones que permiten el

crecimiento microbiano unas cuantas horas, durante las primeras fases del

crecimiento exponencial el efecto no es muy relevante, mientras que si se deja

durante el mismo tiempo en fase exponencial tardía, el resultado es desastroso

para el producto, (30).

4.5.1.1. CURVA DE CRECIMIENTO

Para representar este crecimiento se realiza una curva de crecimiento que se

divide en varias fases: fase de latencia, fase exponencial, fase estacionaria y fase

de muerte, (Ver figura 1).

4.5.1.1.1. FASE DE LATENCIA

Cuando se inocula una población microbiana en un medio fresco, por lo general el

crecimiento no comienza inmediatamente sino tan solo tras un periodo de tiempo

que constituye la fase de latencia, la cual puede ser breve o larga dependiendo de

la procedencia del cultivo y de las condiciones de crecimiento. Si un cultivo

exponencial se inocula en el mismo medio y en las mismas condiciones de cultivo,

no se observa un retraso y el crecimiento exponencial se inicia inmediatamente.

Sin embargo, si el inoculo se toma de un cultivo viejo (fase estacionaria) y se

inocula en el mismo medio, se observa normalmente un retraso aunque todas las

células del inoculo sean viables, es decir, sean capaces de reproducirse. Esto se

debe con frecuencia a que las células carecen de varios componentes esenciales

para dividirse y se requiere tiempo para su síntesis. También se observa un

retraso cuando las células del inoculo han sido dañadas parcialmente con calor,

radiaciones o compuestos tóxicos, debido al tiempo requerido para recuperarse y

reparar los daños. La fase de latencia también ocurre cuando se transfiere una

población de un medio rico a otro medio mas pobre. Para que ocurra crecimiento

en un medio de cultivo particular, las células deben tener un equipo enzimático

completo que permita la síntesis de los metabolitos esenciales ausentes en el

medio. Al pasar a otro medio, se necesita tiempo para la síntesis de las nuevas

enzimas, (30).

4.5.1.1.2. FASE EXPONENCIAL

Es una consecuencia del hecho de que cada célula se divide para formar dos,

cada una de las cuales va a formar otras dos y así sucesivamente.

La mayoría de los microorganismos unicelulares crecen exponencialmente pero

las velocidades del crecimiento exponencial son muy variables. La velocidad de

crecimiento esta influenciada por las condiciones ambientales (temperatura,

composición del medio de cultivo. etc.). Así como por las características genéticas

del organismo. Por lo general, los microorganismos procarióticos crecen más

rápido que los eucarióticos, y los eucariotas de pequeño tamaño lo hacen más

rápido que los de mayor tamaño, (30).

4.5.1.1.3. FASE ESTACIONARIA

En un sistema de cultivo cerrado, el crecimiento exponencial no se puede

prolongar de modo indefinido. Se puede calcular que una sola bacteria con un

tiempo de generación de 20 minutos produciría en tan solo 48 horas de

crecimiento exponencial continuado una población que pesaría unas 4000 veces

el peso de la Tierra, porque una sola célula bacteriana pesa alrededor de 10ֿ¹²

gramos. Por lo tanto algo debe pasar mucho antes de ese tiempo, que limite el

crecimiento de la población. Generalmente sucede que un nutriente esencial del

medio de cultivo se usa y llega a ser un factor limitante del crecimiento; o se

acumulan en el medio algunos productos de desecho hasta niveles inhibitorios que

hacen que cese el crecimiento exponencial. Frecuentemente, ocurren ambas

cosas. Al producirse esto, la población alcanza la fase estacionaria.

En esta fase no hay aumento ni descenso neto en el número de células. Aunque

no suele haber crecimiento en la fase estacionaria muchas funciones celulares

continúan, como el metabolismo energético y algunos procesos biosintetico. En

algunos casos puede ocurrir un lento crecimiento durante la fase estacionaria;

algunas células de la población crecen, pero otras mueren y los dos procesos se

equilibran de modo que no hay aumento ni disminución en el numero de células

(este fenómeno se conoce como crecimiento críptico).

4.5.1.1.4. FASE DE MUERTE

Si la incubación continúa después de que la población haya alcanzado la fase

estacionaria, las células pueden continuar vivas y metabolitamente activas, pero

también pueden morir. Si ocurre esto ultimo, se dice que la población esta en fase

de muerte, (30).

Figura .1 Curva de Crecimiento Microbiano, (30).

4.5.2. TIPOS DE MICROORGANISMOS

Los microorganismos procarióticos tienen la particularidad de reproducirse a

diferentes temperaturas, de acuerdo a la temperatura a la cual se desarrollen los

podemos clasificar en:

Mesófilos: son los microorganismos que crecen a temperatura ambiente entre 30-

37 ˚C,

Psicrófilos: son los que crecen a temperaturas bajas entre 0-5 ˚C, y

Termófilos: son los que se desarrollan y reproducen a temperaturas mayores de

50 ˚C.

Los microorganismos patógenos como E. coli y S. aureus, se encuentran dentro

de los microorganismos Mesófilos que crecen a temperaturas entre 30-37 ˚C.

4.5.2.1. MICROORGANISMOS MESOFILOS

Se encuentran en casi todos los productos, además son los microorganismos que

se encuentran ampliamente difundidos en el medio ambiente.

Un recuento total de aerobios Mesófilos bajo, no asegura que un producto este

exento de patógenos o de sus toxinas; tampoco un recuento total alto significa,

inevitablemente, presencia de microbiota patógena.

La determinación de mesófilos se utiliza para:

• Verificar la eficacia de los sistemas de limpieza y desinfección y averiguar la

temperatura a que fue preservada la materia prima durante los procesos de

tratamiento industrial, transporte y almacenamiento, (31).

• Hacer una comparación con la norma establecida y decidir si el producto es

apto para uso humano o si la industria de donde proviene el producto cumple

con los requerimientos de calidad, (31).

4.5.2.1.1. MICROORGANISMOS PATÓGENOS

Dentro de las bacterias parasitas se distingue a los patógenos, que son aquellos

que producen enfermedad, morfológicamente los microorganismos tienen

ocurrencia muy variable sin embargo, es muy común encontrar en bacterias las

formas cilíndrica, esférica y espirales.

A las formas esféricas se les denomina cocos, cuando constituyen una especie de

racimos, estafilococos, y cuando adoptan la forma de una cadena, estreptococos;

cuando los cocos adoptan una forma ovalada se les llama cocobacilos. Las

bacterias de conformación cilíndrica reciben el nombre de bacilos, cuando ocurren

en cadena estreptobacilos.

Entre los microorganismos patógenos que se buscan en bases oleosas de

cosméticos se encuentran: Staphylococcus aureus, Escherichia coli,

Pseudomonas aeruginosa y Clostridium Anaerobios Esporoformadores, (32).

4.5.2.2. HONGOS

Los hongos constituyen un grupo diverso de organismos unicelulares o

pluricelulares que se alimentan mediante la absorción directa de nutrientes. Los

alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; después se

absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple

en el protoplasma. Junto con las bacterias, los hongos son los causantes de la

putrefacción y descomposición de toda la materia orgánica.

Algunos son parásitos de organismos vivos y producen graves enfermedades en

plantas y animales. Otros han sido benefactores de la humanidad y han sido

cultivados en forma controlada por los humanos, como las levaduras que se usan

ampliamente para producir desde pan hasta biocombustibles; o mohos como el

productor de la penicilina, que fue descubierta por Fleming en 1928 cuando estaba

estudiando cultivos bacterianos de Staphylococcus aureus, él observó que cuando

se contaminaban las placas de cultivo con un hongo microscópico del género

Penicillium (Penicillium notatum) éste inhibía el crecimiento de las bacterias

debido a la producción de una micotoxina por parte del Penicillium, esto se debe a

que este moho forma metabolitos secundarios que actúan como antibióticos

favoreciendo la prevalencia del moho frente a otros microorganismos causando en

estos micotoxicosis, (33).

4.5.3. Recuento de células Viables

En el recuento microscópico directo se cuentan tanto células vivas como muertas.

En muchos casos interesa contar solo las células vivas, con este fin se han

desarrollado métodos de recuento de células viables. Una célula viable se define

como aquella que es capaz de dividirse y dar lugar a una descendencia; y el

método usual para realizar una determinación de células viables se basa en contar

el número de células de la muestra que es capaz de formar colonias sobre un

medio sólido adecuado, (30).

Para realizar el recuento es necesario realizar la dilución de las suspensiones

celulares antes de la siembra en placa, con el fin de obtener el numero apropiado

de colonias, cuando se desconoce el numero de células viables, normalmente se

realiza mas de una dilución. Lo mas frecuente es realizar diluciones decimales de

la muestra. Para hacer una dilución de 10ֿ¹ se mezclan 1 mL de la muestra con 9

mL del diluyente, una dilución de 10ֿ² se puede hacer de modo seriado haciendo

sucesivamente dos diluciones de tipo 10ֿ¹.

El numero de colonias que se obtiene en una determinación de viables no sólo

depende del tamaño del inoculo sino también de lo adecuado que sea el medio de

cultivo y de las condiciones de incubación. Las células depositadas en la placa no

se desarrollaran todas en colonias a la misma velocidad y si se emplea un corto

tiempo de incubación, se obtendrán menos colonias de las posibles. La

determinación de viables puede estar sujeta a grandes errores y, si se desean

recuentos precisos, han de hacerse con cuidado y hacer las placas de las

diluciones por duplicado o triplicado según se dé el caso. El recuento de viables se

expresa a menudo como unidades formadoras de colonias (UFC) obtenidas, más

que como numero de células viables (ya que una unidad formadora de colonia

pudo originarse a partir de una o mas células iniciales), (30).

Existen varios factores que afectan el recuento en los productos a analizar, entre

estos se tienen: el tratamiento de la muestra, el método de la dilución, la

naturaleza del diluyente, medios de cultivo utilizados, temperatura de los medios,

antagonistas presentes en la muestra, técnica de siembra utilizada, temperatura

de incubación, tiempo de incubación, colonias que difunden, numero de colonias y

el método de lectura, (31).

4.5.4. MEDIOS DE CULTIVO

Los medios de cultivo son la base fundamental de todo el trabajo experimental.

Son los medios de cultivo los encargados de proporcionar los nutrientes y la fuente

de energía, es decir, son el alimento para los microorganismos a estudiar, de esta

manera contribuyen al crecimiento bacteriano. Están constituidos por una mezcla

compleja de nutrientes como: Carbono, Vitaminas, minerales, iones.

Los medios de cultivo sólidos son los medios para verter en cajas de petri, con un

contenido de agar del 1% o más. Los microorganismos se agrupan y forman

colonias, en cultivos puros para ser identificables, (30), (VER ANEXO 4)

4.5.5. MÉTODOS DE SIEMBRA

Existen varios métodos de cultivo; entre los que se destacan en este estudio:

• El método de extensión en placa, (por superficie).

• El método de vertido en placa, (por profundidad).

4.5.5.1. Siembra por el método de extensión en placa

Un cierto volumen de cultivo diluido, que no suele ser superior a 0.1 mL, se

extiende sobre la superficie de una placa con medio sólido utilizando un asa estéril

de extensión. La placa se incuba después hasta que aparecen las colonias y se

cuenta su número, (30). (VER ANEXO 3)

Figura 2. Siembra por el método de extensión en placa, (38).

4.5.5.2. Siembra por el método de vertido en placa

Se toma un volumen conocido (normalmente 0.1-1.0 mL) de cultivo en una placa

petri estéril, sobre la que se añade el medio con agar fundido y se mezcla con

suaves movimientos de la placa sobre la superficie de la mesa antes de que

solidifique, (30).

Figura 3. Siembra por el método de vertido en placa, (38)

4.5.6. ESTERILIZACIÓN

Para la ejecución del análisis microbiológico se tiene en cuenta la esterilización de

todos los materiales, permitiendo de esta manera el trabajo exclusivo con los

microorganismos deseados, por esto se hace referencia a la esterilización.

4.6. FUNDAMENTOS FÍSICO-QUÍMICOS 4.6.1. EXTRACTOR SOXHLET

El extractor Soxhlet o simplemente Soxhlet es utilizado para la extracción de

compuestos, generalmente de naturaleza lipídica, contenidos en un sólido, a

través de un solvente afín.

Fue inventado en 1879 por Franz von Soxhlet, y fue diseñado originalmente para

extraer un lípido de una muestra de un material sólido. Este equipo está diseñado

para aplicaciones a nivel micro durante el análisis y experimentación en procesos

de extracción de grasas. Integrado por un extractor, un condensador especial de

tipo bulbo y un matraz, (36).

Figura 4. Extractor SOXHLET.

4.6.2. ELIMINACIÓN DE DISOLVENTES A PRESIÓN REDUCIDA (ROTAEVAPORACION)

Una operación frecuente en un laboratorio es la eliminación de un disolvente

orgánico volátil de una mezcla de reacción. Esto se puede realizar por destilación

simple, sin embargo el procedimiento más rápido y cómodo es el empleo de un

rotaevapor.

1. buzo / agitador / granallas o esferas 2. balón 3. brazo para ascenso del vapor 4. cartucho de extracción o cartucho Soxhlet 5. muestra (residuo) 6. entrada del sifón 7. descarga del sifón 8. adaptador 9. refrigerante (condensador) 10. entrada de agua de refrigeración 11. salida de agua de refrigeración

Figura 5. Rotaevaporador.

Básicamente consiste en un motor eléctrico que produce el giro de un tubo con un

ajuste esmerilado al que se acopla un matraz de fondo redondo que contiene la

disolución. Dicho matraz se sumerge parcialmente en un baño de agua,

manteniendo el giro.

La temperatura del baño no debe exceder de 35-40º para la manipulación de los

disolventes orgánicos más comunes.

Acoplado al sistema, se encuentra un condensador por el que circula un líquido,

por lo general agua, que produce la condensación del disolvente que se recoge en

un colector, (37).

5 METODOLOGÍA 5.1. MUESTRAS Se seleccionaron capullos de gusano de seda Bombyx mori linn, de un lote

suministrado por los sericultores del municipio de Buga en el Valle del Cauca, se

escogieron los capullos mas grandes.

Figura 6. Muestra de los Capullos de bómbix mori linn

5.2. SACRIFICIO

Se realizó inicialmente un tratamiento con CO2 sometiendo las crisálidas

contenidas en el capullo a una atmósfera de CO2 producido a partir de

Bicarbonato de Sodio (NaHCO3)) y ácido acético (CH3COOH), posteriormente para

garantizar la mortalidad se llevó a cabo a una temperatura de 80º C durante 14

horas en un horno marca WTB-BINDER (ver figura 7).

La reacción química que tuvo lugar fue la siguiente:

NaHCO3 + CH3COOH ----> CH3COONa + CO2 + H2O

En el sacrificio se produce una

muerte de las crisálidas por asfixia.

Se implemento este método

buscando aminorar el estrés que

se produce en el momento de la

muerte para evitar la posible

degradación del aceite por

reacciones químicas.

Figura 7. Proceso de secado en horno WTB-BINDER

5.3. CONSERVACION DEL CAPULLO

El capullo se conservo en bolsas Ziploc ®, y se llevaron a un refrigerador marca

Selecta, modelo Templow a -20ºC durante dos meses.

5.4. SECADO DEL CAPULLO

Se sacaron los capullos y se secaron en un horno de fabricación manual en

madera con flujo de aire caliente a una temperatura de 55-65ºC durante 96 horas

en el laboratorio de Oleoquímica de la Universidad Tecnológica de Pereira, para

eliminar la humedad adquirida en este periodo de tiempo, verificando un peso

constante, pesando en balanza triple brazo marca OHAUS.

5.5. OBTENCION DE LA CRISALIDA

Se cortaron los capullos para obtener la crisálida que se encuentra dentro de ellos

y se preservaron en bolsa Ziploc ® a temperatura ambiente libre de humedad en

un desecador durante 24 horas para la posterior extracción del aceite.

.

5.6. SECADO DE LA CRISALIDA.

Las crisálidas se sometieron a secado en el horno de fabricación manual en

madera hasta obtener un peso constante y garantizar la eliminación de humedad

que haya podido adquirir en el proceso de corte y preservación en desecador.

5.7. EXTRACCION DEL ACEITE

Se realizó mediante extracción por el método soxhlet partiendo de crisálida fresca

y n-hexano como solvente, conservando una relación 1/10 y utilizando los tiempos

y técnicas propuestos en estudios previos, (4).

El extracto se concentró en rotaevaporador marca: Rotavac, modelo: Heidolph y el

aceite obtenido se guardó en frascos de vidrio previamente esterilizados para

evitar la contaminación de la muestra; protegidos de la luz y envueltos en papel

aluminio a temperatura ambiente para su posterior análisis, (5).

El aceite extraído se dividió en dos porciones, uno se sometió a tratamiento de

calentamiento y la otra porción para análisis directo. Se conservó a temperatura

ambiente y posteriormente se sometieron a los diferentes análisis microbiológicos.

5.8. TRATAMIENTO DE CONTROL MICROBIOLÓGICO

El aceite de crisálidas fresco se sometió a un calentamiento a 60ºC durante 6

horas en un baño termostatico marca Memmert WB-10 en el laboratorio de

Oleoquímica.

5.9. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

Tanto al aceite sometido a calentamiento como al aceite conservado a

temperatura ambiente se les realizo el análisis microbiológico de rutina según la

norma NTC 4833, (32), se le realizó por duplicado las diluciones 10-1 ,10-2 y por

triplicado las diluciones 10-3 para las pruebas de mesófilos aerobios viables y

mohos y levaduras, para Escherichia coli y Staphylococcus aureus se realizo por

triplicado las diluciones 10-1 y 10-2 adaptándola a los recursos disponibles en el

laboratorio de microbiología de La Escuela de Química de La Universidad

Tecnológica de Pereira. ANEXO 3.

Para la ejecución del análisis microbiológico del aceite se tuvo en cuenta la

esterilización de todos los materiales que se emplearon para las pruebas en el

laboratorio de microbiología de La Universidad Tecnológica de Pereira,

permitiendo de esta manera el trabajo exclusivo con los microorganismos

deseados: Mesófilos aerobios viables, mohos y levaduras, Escherichia coli y

Staphylococcus aureus.

La incubación de los diferentes microorganismos se llevó a cabo en una

Incubadora Marca: Selecta, Modelo: Incudigit.

El análisis microbiológico incluyo las siguientes pruebas:

5.9.1. DETERMINACION DE MICROORGANISMOS MESOFILOS AEROBIOS VIABLES

Para esta identificación, el medio de cultivo utilizado fue el Agar Tripticasa de Soya

Se realizaron las respectivas diluciones con agua peptonada y la muestra. Se

continuó con la siembra por el método de vertido en placa y se incuban de 35

±2˚C, por 48 horas. Realizando un seguimiento de quince días durante dos meses.

5.9.2. DETERMINACION DE MOHOS Y LEVADURAS

Para esta identificación, el medio de cultivo utilizado fue Agar Saboraud se

realizaron las respectivas diluciones con agua peptonada y la muestra. Se

continuó con la siembra por el método de vertido en placa y se incubó de 25 ±2˚C

durante 8 días. ANEXO 1: Marcha analítica para conteo de mesofilos, mohos y

levaduras Realizando un seguimiento de quince días, durante dos meses.

5.9.3. DETERMINACION DE Staphylococcus aureus

Para esta identificación, el medio de cultivo utilizado fue Baird Parker. Se

realizaron las respectivas diluciones con agua peptonada y la muestra, efectuando

una preparación preliminar de la muestra se incubó de 35-37 ˚C durante 48 horas,

para continuar a realizar la siembra por el método de extensión en placa e

incubando a temperatura de 35-37˚C durante 48 horas. Por quince días durante

dos meses.

5.9.4. DETERMINACION DE Escherichia coli

Para esta identificación se realizaron las respectivas diluciones con agua

peptonada y la muestra. Se incubaron las diluciones a 35-37ºC por 24 horas, se

continúo con la siembra por extensión en placa utilizando el medio EMB se incubó

a una temperatura de 35-37ºC durante 24 horas. ANEXO 2: Marcha analítica para

S. aureus y E. coli. Por quince días durante dos meses.

5.9.5. CONTROL DE MEDIO

A cada una de las anteriores pruebas se les realiza control del medio que es una

placa llevada en las mismas condiciones que las placas que contienen el

microorganismo, con la única diferencia que en ella no se inocula muestra, se usa

normalmente para verificar el estado de la siembra y de los conteos.

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El aceite crudo obtenido presentó una coloración amarilla como se aprecia en la

figura 8. El aceite sometido a calentamiento no presentó cambio de color con

relación al aceite sin tratamiento, ver figura 9.

Los análisis microbiológicos se llevaron a cabo a los cinco días después de

obtenido el aceite.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de los análisis

microbiológicos del aceite fresco así como del aceite sometido a calentamiento.

Figura 8. Diluciones Aceite crudo.

Figura 9. Diluciones del Aceite sometido a calentamiento.

6.1. CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL ACEITE FRESCO

6.1.1. Recuento de Microorganismos Mesófilos Aerobios Viables

Mesófilos Aerobios Viables Fecha del recuento Aceite Crudo

(UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos en

general (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos para bebé y

área de los ojos (UFC/mL)

27-Jul-06 60000 <1000 <100

Tabla 2.Recuento de microorganismos mesófilos aerobios viables del aceite fresco

Se observó al extraer el aceite, que la carga de microorganismos mesófilos es

muy alta y no cumple con los parámetros exigidos por la norma NTC 4833, ni para

cosméticos en general, ni para cosméticos para bebe y área de los ojos, lo cual

puede atribuirse a que el aceite contiene suficientes sustancias nutritivas para

permitir el desarrollo de diferentes microorganismos, muchas de las bacterias

provienen del contacto del gusano con el aire, el suelo, animales, plantas vivas o

en descomposición y fuentes minerales, (35), además existe un factor externo que

es el tratamiento de la muestra (no existe control en el proceso de recolección y

transporte, los equipos para sacrificio y secado no eran desinfectables) el cual

influye considerablemente en el análisis de los resultados.

6.1.2. Recuento de Patógenos

6.1.2.1. Contaminación por manipulación humana

Staphylococcus aureus Fecha del recuento Aceite Crudo

(UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos en

general (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos para bebé y

área de los ojos (UFC/mL)

27-Jul-06 0 Ausencia Total Ausencia Total

Tabla 3 Recuento de microorganismos Patógenos: Staphylococcus aureus del aceite fresco.

Se observa que no presenta crecimiento de S. aureus por lo tanto esta dentro de

la normatividad.

6.1.2.2. Contaminación por contacto con materia fecal

Escherichia coli Fecha del recuento Aceite Crudo

(UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos en

general (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos para bebé y

área de los ojos (UFC/mL)

8-Ago-06 0 Ausencia Total Ausencia Total

Tabla 4.Recuento de microorganismos Patógenos: E.Coli del aceite fresco.

Se observa que no presenta crecimiento de E. coli, por lo tanto esta dentro de la

normatividad.

6.1.3. Recuento de mohos y levaduras.

Mohos y levaduras

Fecha del recuento Aceite Crudo

(UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos

en general

(UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos para bebé y

área de los ojos (UFC/mL)

01-ago-06 980 <1000 <100

Tabla 5.Recuento de mohos y levaduras del aceite fresco.

Se observó que el aceite fresco presenta una baja carga de levaduras y mohos de

980 UFC/ml como se aprecia en la tabla 8. El recuento se realizo en la caja con

dilución de 10-1 (figura 10). Se cumple con un recuento < 1000 como lo exige la

norma NTC 4833, aunque sigue siendo elevada cumple para cosméticos en

general mas no para cosméticos para bebe y área de los ojos. Se puede atribuir la

presencia de mohos y levaduras a la exposición del aceite y la crisálida al

ambiente, a la humedad y a las condiciones naturales de manipulación, en

laboratorio por causa del secado en el horno de madera o en el campo en los

cultivos de la morera, como en la recolección del capullo y el almacenamiento, en

el cual pudo adquirir los mohos. Normalmente la presencia de mohos y levaduras,

así como de mesófilos aerobios no necesariamente indica la contaminación del

producto con microorganismos patógenos, sin embargo; los hongos pueden

Figura 10. Recuento de mohos y levaduras del

aceite fresco Dilución 10-1

generar toxinas que ocasionan daños en la piel, se recomienda realizar un estudio

micotoxicológico para evaluar la presencia o ausencia de éstas en el aceite.

6.2. CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DEL ACEITE SOMETIDO A

CALENTAMIENTO 6.2.1. Recuento de Microorganismos Mesófilos Aerobios Viables

Mesófilos Aerobios Viables Fecha del recuento Aceite sometido a

calentamiento (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos en

general (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos para bebé y

área de los ojos (UFC/mL)

27-Jul-06 360 <1000 <100

Tabla 6. .Recuento de microorganismos mesófilos Aerobios Viables del aceite sometido a

calentamiento

Se observa que al calentar el aceite fresco la carga de microorganismos mesófilos

disminuye y cumple con los parámetros exigidos por la norma NTC 4833, para

cosméticos en general, pero aun así no alcanza las exigencias para cosméticos

para bebe y área de los ojos. Esto indicaría que el tratamiento de calentamiento es

efectivo pero no con los resultados esperados, hay que recordar que el

calentamiento no es una esterilización (30). En el calentamiento se busca que la

carga microbiológica disminuya y que cumpla los criterios de la Norma Técnica

Colombiana 4833 que es la que garantiza si puede ser utilizado en la industria de

los cosméticos, al no ser así se recomienda buscar otras formas de control

microbiológico hasta encontrar la indicada.

6.2.2. Recuento de Patógenos

6.2.2.1. Contaminación por manipulación humana

Staphylococcus aureus Fecha del recuento Aceite sometido a

calentamiento (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos en

general (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos para bebé y

área de los ojos (UFC/mL)

27-Jul-06 0 Ausencia Total Ausencia Total

Tabla 7 Recuento de microorganismos Patógenos: Staphylococcus aureus del aceite sometido a

calentamiento

Se observa que no presenta crecimiento de S. aureus, por lo tanto cumple los

parámetros exigidos en la NTC.

6.2.2.2. Contaminación por contacto con materia fecal

Escherichia coli Fecha del recuento

Aceite sometido a calentamiento

(UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos en

general (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos para bebé y

área de los ojos (UFC/mL)

08-ago-06 0 Ausencia Total Ausencia Total

Tabla 8. Recuento de microorganismos Patógenos: E.coli del aceite sometido a calentamiento

Se observa que no presenta crecimiento de E. coli, por lo tanto cumple los

parámetros exigidos en la NTC.

6.2.3. Recuento de mohos y levaduras

Mohos y levaduras Fecha del recuento

Aceite sometido a calentamiento

(UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos en

general (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos para bebé y

área de los ojos (UFC/mL)

01-ago-06 19200 <1000 <100

Tabla 9.Recuento de mohos y levaduras del aceite sometido a calentamiento

Como se observa en la tabla 13 y en la figura 11, el aceite sometido a

calentamiento presenta una elevadísima carga microbiológica de levaduras. Existe

un crecimiento menor de mohos. Esto no necesariamente indica que no haya

mohos en la muestra, sino que las levaduras se desarrollan mas rápido en el

medio de cultivo que los mohos (aprox. 72h) (38) esto produce una competencia

interespecífica y la respuesta a esta condición de estrés en la muestra es mas

demorada por parte del hongo, que se demora mucho mas tiempo en sintetizar

micotoxinas para eliminar a especies competidoras por los nutrientes (bacterias y

levaduras) (33) y poder crecer y marcar correctamente su contenido en la caja de

petri. Este interferente se podría eliminar usando productos como el Actidione©

(ciclohexamida), que inhibe el crecimiento de levaduras y permite el conteo

adecuado de mohos, (38). Sin embargo, este producto es controlado

Figura 11. Recuento de mohos y levaduras del aceite sometido a calentamiento Dilución 10-2

comercialmente por su alta toxicidad y solo se consigue por importación con

permisos especiales de ley. Por esto no se uso en este caso.

6.3. EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL ACEITE CRUDO Y DEL ACEITE SOMETIDO A CALENTAMIENTO POR UN PERIODO DE 8 SEMANAS

6.3.1. Estabilidad del Aceite Crudo

Mesofilos Aerobios Viables Fecha del recuento Aceite Crudo

(UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos en

general (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos para bebé y

área de los ojos (UFC/mL)

27-Jul-06 6,00E+04

02-Ago-06 4,20E+04

24-Ago-06 2,97E+04

06-Sep-06 1,85E+04

20-Sep-06 6,50E+02

<1000 <100

Tabla 10.Estabilidad de mesófilos del aceite crudo

Según estudios previos del aceite crudo obtenido de crisálidas de desecho del

proceso de obtención de la seda (7) se encontró que el crecimiento de

microorganismos mesófilos aerobios viables en las fases de latencia y la fase de

crecimiento exponencial estaban entre el primero y el sexto día después de la

extracción, por la disponibilidad del laboratorio no se pudo hacer la primera

siembra sino hasta el cuarto o quinto día después de la extracción y por la

escasez de medios de cultivo no fue posible hacer el seguimiento inicial

diariamente, entonces no fue posible apreciar las fases de latencia y crecimiento

exponencial, de esta forma, como se observa en la grafica 1, la fase estacionaria y

la fase de muerte ocurren entre la segunda y la octava semana, encontrándose en

la octava semana de seguimiento un mínimo crecimiento de los microorganismos.

Aceite Crudo

0,00E+00

1,00E+04

2,00E+04

3,00E+04

4,00E+04

5,00E+04

6,00E+04

7,00E+04

1 2 4 6 8

Semana de Seguimiento

UFC

/mL

GRAFICA 1. Curva de crecimiento de mesófilos del aceite crudo

6.3.2. Estabilidad del Aceite sometido a calentamiento

Mesofilos Aerobios Viables Fecha del recuento Aceite sometido a

calentamiento (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos en

general (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos para bebé y

área de los ojos (UFC/mL)

27-Jul-06 3,60E+02

02-Ago-06 2,53E+05

24-Ago-06 3,35E+04

06-Sep-06 3,05E+04

20-Sep-06 0,00E+00

<1000 <100

Tabla 11. Estabilidad de mesófilos del aceite sometido a calentamiento

Al observar el comportamiento del crecimiento microbiológico de mesófilos

aerobios viables en el aceite sometido a calentamiento (grafica 2) se aprecia que

la fase de crecimiento exponencial es claramente observable entre la primera y la

tercera semana, luego entre la tercera y la cuarta semana se alcanza la fase

estacionaria, la fase de muerte se observa entre la quinta y la séptima semana,

encontrándose que en la octava semana ya no hay crecimiento microbiano.

Aceite sometido a calentamiento

0,00E+00

5,00E+04

1,00E+05

1,50E+05

2,00E+05

2,50E+05

3,00E+05

1 2 4 6 8Fecha de Seguimiento

UFC

/mL

GRAFICA 2. Curva de crecimiento de mesófilos del aceite sometido a calentamiento

6.3.3. Estabilidad del Aceite Crudo contra estabilidad del aceite sometido a calentamiento

Mesofilos Aerobios Viables

Fecha del recuento Aceite Crudo

(UFC/mL)

Aceite sometido a calentamiento

(UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos en

general (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos para

bebé y área de los ojos

(UFC/mL)

27-Jul-06 6,00E+04 3,60E+02

02-Ago-06 4,20E+04 2,53E+05

24-Ago-06 2,97E+04 3,35E+04

06-Sep-06 1,85E+04 3,05E+04

20-Sep-06 6,50E+02 0,00E+00

<1000 <100

Tabla 12.Estabilidad de mesófilos del aceite crudo y el aceite sometido a calentamiento

Aunque inicialmente se aprecia que el aceite sometido a calentamiento tiene una

menor carga microbiológica al inicio del estudio (tabla 16), lo cual es consistente

con el proceso de calentamiento, se observa que este tratamiento térmico

favorece el desarrollo de los microorganismos en el aceite, en función del tiempo

(grafica 3). Probablemente esto se deba a la desnaturalización de ácidos grasos,

proteínas fibrosas, vitaminas y otros nutrientes, dejando las estructuras más

simples y más asimilables por los microorganismos, (39). La desnaturalización de

ácidos nucleicos, proteínas y aminoácidos por acción del aumento de la

temperatura pone a disposición de las bacterias mayores niveles de FAN (free

amino nitrogen), con lo cual la contaminación en el sistema de estudio se puede

ver potenciada por este nutriente disponible, (38).

Aceite Crudo vs Aceite sometido a calentamiento

Mesofilos aerobios viables

0,00E+00

5,00E+04

1,00E+05

1,50E+05

2,00E+05

2,50E+05

3,00E+05

1 2 4 6 8

Fecha de Seguimiento

UFC

/mL

Aceite Pasteurizado Aceite Crudo

GRAFICA 3. Curva de crecimiento de mesófilos del aceite crudo vs aceite sometido a

calentamiento

Entre los mesófilos observados se encuentran Bacilos Gram. - , Cocos Gram + y

Bacilos Gram +. No se apreciaron Cocos Gram -.

6.3.4. Recuento de Patógenos 6.3.4.1. Contaminación por manipulación humana

Staphylococcus aureus

Fecha del recuento Aceite Crudo

(UFC/mL)

Aceite sometido a

calentamiento (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos en

general (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos para

bebé y área de los ojos

(UFC/mL)

27-Jul-06 0 0

11-Ago-06 0 0

31-Ago-06 0 0

13-Sep-06 0 0

Ausencia Total Ausencia Total

Tabla 13.Estabilidad de Staphylococcus aureus del aceite crudo y el aceite sometido a

calentamiento

El resultado obtenido es la ausencia de colonias de Staphylococcus aureus tanto

en las cajas como en las diluciones; por el espacio de ocho semanas que duró la

investigación.

Por tanto, se descarta contaminación por manipulación humana.

Figura 12. Tinciones de Gram seleccionadas.

6.3.4.2. Contaminación por contacto con materia fecal

Escherichia coli

Fecha del recuento Aceite

Crudo (UFC/mL)

Aceite sometido a

calentamiento (UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos en general

(UFC/mL)

NTC 4833 Cosméticos para

bebé y área de los ojos

(UFC/mL)

08-Ago-06 0 0

22-Ago-06 0 0

08-Sep-06 0 0

20-Sep-06 0 0

Ausencia Total Ausencia Total

Tabla 14.Estabilidad de E. coli del aceite crudo y el aceite sometido a calentamiento

El resultado obtenido es la ausencia de colonias de Escherichia coli tanto en las

cajas como en las diluciones; por el espacio de ocho semanas que duró la

investigación.

Por tanto, se descarta contaminación por contacto con materia fecal

6.3.5. Recuento de mohos y levaduras

Mohos y levaduras Fecha del recuento Aceite Crudo

(Orden de contaminación)

Aceite sometido a calentamiento

(Orden de contaminación)

01-Ago-06 101

Mohos y

Levaduras

102

Mohos y Levaduras

15-Ago-06 101

Mohos y algunas

levaduras

103

Mohos y

muchísimas

Levaduras

05-Sep-06 102

mohos 102

mohos

19-Sep-06 102

mohos 101

mohos

Tabla 15.Estabilidad de mohos y levaduras del aceite crudo y el aceite sometido a calentamiento

Se observa que se inicia con un crecimiento menor en el aceite crudo, con

presencia tanto de mohos como de levaduras, en la medida en que transcurre el

análisis se va incrementando la presencia de mohos y disminuyendo la de

levaduras (tabla 19). Al punto que al final del seguimiento no se observan sino

mohos. En microcultivo y al microscopio se aprecia la estructura característica de

mano tridáctila del genero penicillum. La presencia de penicillum en las siembras

puede atribuirse bien al contenido de humedad del substrato, la temperatura, el

tiempo, el grado de invasión fúngica antes del almacenamiento y la actividad de

insectos y ácaros que facilitan la diseminación, ya que en el almacenamiento la

muestra esta expuesta a especies de hongos como: aspergillus, penicillum,

xenofilos, (33).

En el aceite sometido a calentamiento hay un crecimiento mayor de mohos y

levaduras al inicio del seguimiento. En las sucesivas semanas se dispara el

crecimiento de levaduras y se mantiene la misma cantidad de mohos. Hacia el

tercer recuento ya no se observan levaduras, y se observa un aumento en la

cantidad de mohos, que al final desciende al terminar el seguimiento. Las colonias

que se observan son idénticas a las del aceite crudo. Por lo tanto existe una alta

probabilidad que también sean del genero penicillum. (Figura 13).

El incremento de mohos en la muestra tiene una estrecha relación con el

tratamiento que reciben los gusanos desde su proceso de alimentación en la que

pueden adquirir una micotoxina, ya sea por una contaminación directa o indirecta.

La contaminación directa de un moho y la consecuente producción de la toxina

puede ocurrir durante la producción, el transporte y el almacenamiento del capullo;

mientras que la contaminación indirecta se debe a la presencia de un ingrediente

previamente contaminado con moho toxicogénico que ya ha desaparecido y cuya

micotoxina persiste, (33). Se recomienda realizar un estudio en el cual se analice

si puede el aceite contener o no micotoxinas, recordando que dicho estudio tiene

que realizarse desde el lugar de cultivo de los gusanos de seda hasta la obtención

del aceite.

Fecha del recuento

Aceite Crudo

Aceite sometido a calentamiento

01-Ago-06

15-Ago-06

19-Sep-06

Figura 13. Comparación de las siembras de Mohos y levaduras en el seguimiento microbiológico de 8 semanas.

7. CONCLUSIONES

7.1. El aceite fresco y el aceite sometido a calentamiento, extraído a partir de

Bómbyx mori linn hibrido pilamo 1, no cumple con los parámetros exigidos por la

Norma Técnica Colombiana NTC 4833 para su uso en la industria cosmética, ya

que las lecturas de los parámetros de mesófilos, de hongos y levaduras

establecidos superan los límites.

7.2. Se evaluó la estabilidad microbiológica del aceite de crisálida de Bómbyx mori

linn mediante un seguimiento quincenal de las diferentes pruebas microbiológicas,

por un periodo de ocho semanas obteniendo que el aceite crudo presenta una

menor degradación que el aceite sometido a calentamiento debido a que el

calentamiento no es un tratamiento de esterilización, y en el caso de este aceite,

por su alto contenido de nutrientes, el tratamiento térmico acelera la degradación

al aumentar la disponibilidad de alimento fácilmente asimilable por las bacterias,

mohos y levaduras, transformando el aceite en un sustrato ideal para el

crecimiento de las mismas.

7.3. El calentamiento no es el método de esterilización que contribuya al

cumplimiento de los parámetros establecidos por la normatividad vigente para el

uso del aceite en la industria cosmética.

7.4. Se concluye la presencia del hongo penicillum.

7.5. La ausencia de microorganismos patógenos es indicativo de que el aceite no

presenta contaminación por manipulación humana y/o contaminación por materia

fecal

8. RECOMENDACIONES

8.1 Establecer un protocolo de manejo de capullos y crisálidas que aseguren que

los mismos no estén sufriendo contaminación desde el proceso de recolección,

transporte, almacenamiento, secado y extracción del aceite; para esto se sugiere

que el método de muestreo se haga según la NTC 4833 numeral 4: Manejo de

muestras. Y consultar el documento: ISO “Cosmetics- Microbiologic-General

Recommendations for Microbiological Examinations (ISO/CD21148) o la norma

vigente y con una evaluación microbiológica por etapas.

8.2. Realizar una caracterización de proteínas, vitaminas, macronutrientes y

micronutrientes que permita dilucidar las propiedades que pueda tener y lo

vuelvan un sustrato ideal para los microorganismos

8.3. Explorar otros posibles métodos de control que son usados a nivel industrial

(antibióticos, biocidas, radiaciones, etc.) para disminuir la carga microbiológica y

de esta forma lograr que el aceite cumpla con los parámetros exigidos por la

norma.

8.4. Investigar el uso del aceite como sustrato para el crecimiento de

microorganismos con beneficio industrial como puede ser la producción de mohos

como penicillum y/o levaduras.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Sartori Francesco, “Año 1924 Sericultura en Colombia”. Pereira. Revista

Sericultura Colombiana. CDTS. Mayo de 1998, num. 24, Págs. 18-19.

2. Tabares, P. Situación Actual de La Sericultura en Colombia frente a La

Sericultura en el Mundo. Tesis de Química Industrial. Universidad Tecnológica de

Pereira. Pereira 2004.

3. Boletín andino de La Seda Año 2 Nº 5. Red Andina de la Seda. Mayo de 2005.

4. Rendon, K. Pulgarin, J. Caracterización del aceite de la crisálida fresca de

Bombyx Mori L. de raza china (LH). Tesis de Tecnología Química. Universidad

Tecnológica de Pereira. Pereira. Marzo de 2006.

5. Builes, A. Marulanda, A. Aprovechamiento de la crisálida o pupa del gusano de

seda (Bombyx mori) para la obtención de aceite y sus derivados. Tesis de

Tecnología química. Universidad Tecnológica de Pereira. Pereira 2003.

6. Ilian, J. Ramírez, M. Estudio de dos posibles métodos para inhibir la

degradación del aceite crudo del gusano de seda (Bómbix mori linn) hibrido

Pílamo 1. Tesis de tecnología química. Universidad Tecnológica de Pereira.

Pereira 2004.

7. Morales, N. Análisis Microbiológico del aceite crudo de la crisálida del gusano

de seda (Bómbix mori linn). Tesis de Tecnología química. Universidad Tecnológica

de Pereira. Pereira 2005.

8. Giraldo, Angélica, Henao Diana. Caracterizaciones físicas y químicas del aceite

de las crisálidas recién sacrificadas de Bómbyx mori linn de la raza japonesa

(K05XK30) Tesis de Tecnología Química. Universidad Tecnológica de Pereira.

Pereira 2006.

9. Arias, Marcela, Ariza Carolina. Extracción y caracterización del extracto proteico

de los residuos provenientes del proceso de desgomado de una empresa

productora de seda. Tesis de Tecnología Química. Universidad Tecnológica de

Pereira. Pereira 2004

10. Cifuentes C, Cesar Augusto. “Avances de la Sericultura Colombiana en los

últimos diez años”. En memorias del forum “La Seda en los Países de la

Comunidad Andina”

11. Cifuentes C, Cesar A. y SOHON KW. Manual Técnico de Sericultura (cultivo

de la morera y cría del gusano de seda en el trópico). Pereira. Convenio Centro de

Desarrollo Tecnológico de Sericultura-Sena) Cáp.10, p 396-398-402)

12. Huang, Xin Zhuang. Fisiologia del gusano de seda. Investigación realizada por

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Manizales 1988.

13. Cesar A. Cifuentes C, Kee Wook Sohn. Manual Técnico de Sericultura. 1998.

14. Cifuentes C, Cesar A. (Traducción) Plagas y enfermedades en gusano de

seda. Alcalá septiembre 1986.

15. Castaño, Adriana, Diabetes, una Epidemia Silenciosa. ¿Cómo puede ayudar el

gusano de seda? En: Sericultura Colombiana. Publicación del Centro de

Desarrollo Tecnológico de Sericultura Vol. 10, N 48 (marzo 2003) p 3-4)

16. Rueda, Walter. La presión alta causa impotencia, pero el gusano de seda

puede ayudar a superarla. En Sericultura Colombiana: Publicación del Centro de

Desarrollo Tecnológico de Sericultura. Vol. 48, N 43 (Septiembre 2001) p 12)

17. Cifuentes C, Cesar Augusto. (Traducción): las proteínas de seda en

cosmetología. En Sericultura Colombiana: publicación del Centro de Desarrollo

Tecnológico De Sericultura. Vol. 6, N 30 (mayo 1999; Pág. 15-16.).

18. L. Stryer. Bioquímica cuarta Edición, Stanford University, editorial Reverte, año

2003. 1092 paginas.

19. Mariño Maribel ¿Qué contienen los cosméticos que utilizamos a diario? En:

Boletín ConsumoAstur. Publicación del Gobierno del Principado de Asturias.

20. M. Pleguezuelos; V. Gallardo; M. Muñoz; Mª A. Ruiz. Departamento de

Farmacia y Tecnología Farmacéutica. Facultad de Farmacia. Universidad de

Granada. España.

21. Articulo LABARTA, Concha. Revista Discovery Salud. La cosmética inteligente,

N 65.

22. Norma Colombiana ICONTEC1529. Grasas y Aceites. Aceite puro de Castor.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Santa Fe de Bogota. Octubre de 1998.

23. Norma Colombiana ICONTEC 3758. Grasas y Aceites. Aceite de Germen de

Trigo. Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Santa Fe de Bogota. Octubre de

1995.

24. Norma Colombiana ICONTEC 258. Grasas y Aceites. Aceite de Oliva. Instituto

Colombiano de Normas Técnicas, Santa Fe de Bogota. Octubre de 1996.

25. Norma Colombiana ICONTEC 252. Grasas y Aceites. Aceite de coco. Instituto

Colombiano de Normas Técnicas, Santa Fe de Bogota. Octubre 1968.

26. Norma Colombiana ICONTEC 263. Grasas y Aceites. Aceite de Babasu.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Santa Fe de Bogota. Febrero 1969.

27. Norma Colombiana ICONTEC 257. Grasas y Aceites. Aceite Crudo de

Algodón. Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Santa Fe de Bogota. Tercera

actualización septiembre 1996.

28. Norma Colombiana ICONTEC 256. Grasas y Aceites. Aceite de ajonjolí o

sésamo. Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Santa Fe de Bogota. Tercera

actualización septiembre 1996.

29. Norma Colombiana ICONTEC 262. Grasas y Aceites. Aceite de Palma.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Santa Fe de Bogota. Cuarta

actualización septiembre 1996.

30. Michael T. Madigan, Jhon M. Martinko, Jack Parker. Biología de los

microorganismos. Décima edición. Pearson educación, S.A. Prentice hall. Madrid,

2004. 1096 paginas. BROCK.

31. Vélez de López, Maria Teresa. Control Microbiológico a medicamentos,

cosméticos y desinfectantes. 2005 Universidad de Cartagena.

32. Norma técnica colombiana 4833. Industria de Cosméticos y de Tocador.

Método de Ensayo Microbiológicos Para Productos Cosméticos. ICONTEC.

Noviembre de 2004.

33. Carrillo, Leonor. Mohos y Micotoxinas, los hongos de los alimentos y forrajes.

Universidad Nacional de Salta. Universidad Nacional de Jujuy. 2003.

34. Material Safety Data Sheets and Scharlau culture media. Prepared culture

media for microbiology. Scharlau Chemie, S.A. Barcelona 2006.

35. Romero Rojas, Jairo Alberto. Acuiquimica Escuela Colombiana de Ingeniería

1996.

36. MATISSEK, Reinhard, SCHNEPEL, Frank M. y STEINER, Gabriela. Análisis

de los alimentos: Caracterización de grasas y aceites. Berlin, Alemania. 1992.

Editorial: Springer- Verlag. GMBH & Co., KG.

37. Instrumental procedures of elimination of solvents to small pressure. En:

Organic Preparations and Procedures International.2005 Organic Preparations and

Procedures Inc. Publication

38. Praj Standard Methods. Libro: Analytical Methods for Cane Feedstock Based

Fermentation and Distillation Process. Ed. Matrix – The Innovation Center. Praj

Industries. 4th Edition. July 14 – 2004. FAN: Pág. 69-70-71

39. Morrison R.T. Boyd R.N. Química Orgánica Quinta edición. Addison- wesley

Iberoamericano. 1996. Pág. 1342.

40. Cifuentes, C. “Avances de la Sericultura Colombiana en los últimos 10 años”.

En Memorias del Forum “La Seda en los países de la Comunidad Andina”. 2001,

Quito Ecuador. Instituto Italo-Latinoamericano, Roma.

41. Boletín andino de La Seda Año 2 Nº 4. Red Andina de La Seda. Febrero de

2005.

42. Boletín andino de La Seda Año 1 Nº3. Red Andina de La Seda. Noviembre de

2004.

43. Segundo curso Latinoamericano de Sericultura Tropical. CDTS. Mayo 11 al 22

de 1998. Pereira, Risaralda, Colombia.

44. Revista de Campo N. 38 Periódico. El Espectador. Mayo de 1987 Colombia.

10. ANEXOS

ANEXO 1.

SIsoluble

NO

NO

Adicionarlos en 90 ml de diluyente

Incubar de 30 a 35 ºC de 24 a 48 horas para

bacterias

Marchas analiticas para conteo de mesofilos aerobios, mohos y levaduras en cosmeticos

Tome 10 ml de muestra

Cumple especificaciones

Identificaciones de microorganismos por marchas bioquimicas

Liberar producto

adicionarlos en 80 mL de diluyente que contiene 10 ml de Tween 80

Tome 1 ml de muestra y siembre por triplicado

(1 en 10).

Tome 0,1 ml de muestra y siembre por triplicado

(1 en 100)

Homogenice

Incubar de 20 a 25 ºC de 5 a 7 dias para

hongos

ANEXO 2.

sisoluble

no

Observar ausencia o presencia y hacer pruebas confirmativas

Marchas analiticas para S. aureus, E. coli y Pseudomonas en cosmeticos

tome 10 ml de muestra

adicionarlos en 80 mL de diluyente que contiene 10 ml de tween 80

Aislar E. coli en agar EMB o Mc Conkey

Aislar S. Aureus en Baird Parker y agar

salado manitol

Homogenice

Coagulasa Indol y Bioquimicas Confirmativo oxidasa

adicionarlos en 90 ml de diluyente

Aislar Pseudomonas en agar Cetremide o GSP

Tome 10 ml en 90 de Caldo Lactosa para E. coli

Tome 10 ml en 90 ml en caldo TS para

Pseudomona y S. Aureus

Incubar de 30 a 35 ºC de 24 a 48 horas

Incubar a 30 a 35 ºC 24 horas

ANEXO 3.

PROTOCOLO DE LABORATORIO Adaptación de la norma “NTC 4833: Industria De Cosméticos Y De Tocador. Métodos De Ensayo

Microbiológicos Para Productos Cosméticos, Noviembre 2004”, para regularizarla a la disponibilidad de laboratorios y reactivos del Laboratorio de Oleoquímica de la Escuela de Química

de la Universidad Tecnológica de Pereira.

ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DEL ACEITE DE CRISÁLIDA FRESCA DEL HÍBRIDO PÍLAMO 1 DE Bombyx mori linn

MESÓFILOS AEROBIOS VIABLES

1. Dilución: Se toma 1 mL de aceite de cada fracción (crudo y pasteurizado) y se adiciona 0.5 mL de tween al 20%. Se diluyen en tubos previamente llenados con 9 ml de Agua Peptonada Estéril (APE), con homogenización fuerte, sin que se forme espuma o burbujas. Esta será la solución 1. (10-1).

2. se toma 1 mL de 10-1 y se diluyen a 10 mL en APE. Esta será solución 2 (10-2) 3. se toma 1 mL de 10-2 y se diluyen a 10 mL en APE. Esta será solución 3 (10-3) 4. se siembra 1 mL de cada una de la soluciones en el medio de cultivo “tripticasa

de soya“, por profundidad, así: solución 1: 2 cajas solución 2: 2 cajas solución 3: 3 cajas blanco: 1 caja

5. la incubación se realizara durante 48 horas a una temperatura de 35 º C ± 2 º C 6. transcurrido el tiempo de incubacion se realiza recuento de colonias

seleccionando las cajas con el numero de colonias entre 30 y 300, por dos operarios diferentes, se promedia los valores, se informan las Unidades Formadores de Colonias (UFC) en la solución original, en UFC/g ò UFC/mL.

7. se tabulan los datos contra los máximos permitidos por la ley, así: Cosméticos en general: menor a 1000 UFC/g ò UFC/mL Cosméticos para bebe: menor a 100 UFC/g ò UFC/mL Cosméticos para área de los ojos: menor a 100 UFC/g ò UFC/mL

PREPARACIÓN DE MEDIO DE CULTIVO “TRIPTICASA DE SOYA” PARA 15 CAJAS

Se toman 12 gramos del medio de cultivo “Tripticasa de soya“ y se diluyen en 300 mL de agua esteril, se calienta hasta ebullición y se esteriliza durante 15 minutos a 120 °C, se congela si es necesario su uso posterior.

MOHOS Y LEVADURAS 1. Dilución: Se toma 1 mL de aceite de cada fracción (crudo y pasteurizado) y se

adiciona 0.5 mL de tween al 20%. Se diluyen en tubos previamente llenados con 9 ml de Agua Peptonada Estéril (APE), con homogenización fuerte, sin que se forme espuma o burbujas. Esta será la solución 1. (10-1)

2. se toma 1 mL de 10-1 y se diluyen a 10 mL en APE. Esta será solución 2 (10-2) 3. se toma 1 mL de 10-2 y se diluyen a 10 mL en APE. Esta será solución 3 (10-3) 4. se siembra por superficie 0,1 mL de cada una de la soluciones en el medio de

cultivo “Saboraud“, así: a. solución 1: 2 cajas b. solución 2: 2 cajas c. solución 3: 3 cajas d. blanco: 1 caja

5. la incubación se realizara durante 5 a 7 días a una temperatura de 25 º C ± 2 º C

6. transcurrido el tiempo de incubación se realiza recuento de colonias por dos operarios diferentes, seleccionando las cajas con el numero de colonias inferior a 100, se promedia los valores del recuento, se informan las Unidades Formadores de Colonias (UFC) en la solución original, en UFC/g ò UFC/mL.

7. se tabulan los datos contra los máximos permitidos por la ley, así: Cosméticos en general: menor a 1000 UFC/g ò UFC/mL Cosméticos para bebe: menor a 100 UFC/g ò UFC/mL Cosméticos para área de los ojos: menor a 100 UFC/g ò UFC/mL

PREPARACIÓN DE MEDIO DE CULTIVO “SABORAUD” PARA 15 CAJAS Se toman 19,5 gramos del medio de cultivo “saboraud “ y se diluyen en 300 ml de agua destilada se calienta hasta ebullición y se esteriliza durante 15 min a 120 C, agitan, congelan, etc.

PATÓGENOS

Staphylococcus aureus 1. de la solución 1 de cada una de las fracciones, se toma una fracción

representativa y se incuba en tubo de ensayo 48 horas a una temperatura de 35 º C ± 2 º C.

2. se siembra por superficie 0.1 ml en el medio de cultivo “Baird Parker”, y se incuba durante 72 horas, de esta forma.

solución 1: 3 cajas blanco: 1 caja

3. transcurrido el tiempo de incubación se realiza recuento de colonias por dos

operarios diferentes, seleccionando las cajas con el numero de colonias entre 30 y 100, se promedia los valores del recuento, se informan las Unidades Formadores de Colonias (UFC) en la solución original, en UFC/g ò UFC/mL.

4. se tabulan los datos contra los máximos permitidos por la ley, así: Cosméticos en general: Ausencia total Cosméticos para bebe: Ausencia total Cosméticos para área de los ojos: Ausencia total 5. Se realiza prueba confirmativa en caso de formación de colonias de color

negro, como prueba de la coagulasa, de esta forma: Se toma una muestra de sangre de aprox. 15 ml por cada colonia que se vaya a confirmar, se centrifuga hasta que el plasma se separe, se toma el plasma sobrenadante y se introducen en tubos de ensayo con tapa, se toma una muestra de la colonia a confirmar con un asa microbiológica estéril y se disuelve en el plasma, se incuba durante 24 horas, si hay coagulación del plasma es prueba confirmativa. 6. Si no se puede prueba confirmativa, se realiza prueba explorativa como la

tinción de Gram, sin olvidar que la presencia de un coco gram positivo de una colonia negra NO CONFIRMA que sea S. aureus

PREPARACIÓN DE MEDIO DE CULTIVO “Baird Parker” PARA 4 CAJAS

Se toman 9.8 gramos del medio de cultivo y se diluyen hasta 150 ml se calientan agitan, congelan, etc.

Escherichia coli 1. de la solución 1 de cada una de las fracciones, se toma una fracción

representativa y se incuba en tubo de ensayo 24 horas a una temperatura de 35 º C ± 2 º C.

2. se lleva 1 ml a 10 ml de caldo laurel sulfato con mug, se incuba a 44 º C por 48 horas.

3. se toma 1 mL en el medio de cultivo “Eosina Azul de Metileno EMB” por profundidad y se incuba durante 24 horas a 37 ºC.

4. transcurrido el tiempo de incubación se realiza recuento de colonias por dos operarios diferentes, seleccionando las cajas con el numero de colonias entre 30 y 100, se promedia los valores del recuento, se informan las Unidades Formadores de Colonias (UFC) en la solución original, en UFC/g ò UFC/mL.

5. se tabulan los datos contra los máximos permitidos por la ley, así: Cosméticos en general: Ausencia total Cosméticos para bebe: Ausencia total Cosméticos para área de los ojos: Ausencia total 6. Se realiza prueba confirmativa en caso de formación de colonias. 7. Si no se puede prueba confirmativa, se realiza prueba explorativa como: tinción

de Gram. GRAM NEGATIVO.

ANEXO 4

1. TRIPTICASA DE SOYA. TSA

Este medio es usado comúnmente en la determinación de Mesofilos Aerobios

Viables. Su composición se presenta en la tabla 2. Su pH final debe ser 7,3 ± 0,2.

Componente Contenido (g/L)

Caseina de peptona 15,0

Peptona de Soya 5,0

Cloruro de Sodio 5,0

Agar 15,0 COMPOSICIÓN DEL TRIPTICASA DE SOYA, (34).

2. SABOURAUD.

Este medio es usado comúnmente en la determinación de Mohos y Levaduras. Su

composición se presenta en la tabla 3. Su pH final debe ser 5,6 ± 0,2.

Componente Contenido (g/L)

D(+) Glucosa 40,0

Peptona de Caseina 5,0

Peptona de Carne 5,0

Agar 15,0 COMPOSICIÓN DEL SABOURAUD, (34).

3. AGAR EOSIN METHYLENE BLUE. EMB

Este medio es usado comúnmente en la determinación de Escherichia coli. Su

composición se presenta en la tabla 4. Su pH final debe ser 7,1 ± 0,2

Componente Contenido (g/L)

Peptona 10,0

Lactato 10,0

Eosina Amarillenta 0,40

Fosfato Básico de Dipotasio 2,0

Azul de Metileno 0,065

Agar 15,0 COMPOSICIÓN DEL EOSIN METHYLENE BLUE, (34).

4. AGAR BAIRD PARKER

Este medio es usado comúnmente en la determinación de Staphylococcus Aureus.

Su composición se presenta en la tabla 5. Su pH final debe ser 7,0 ± 0,2

Componente Contenido (g/L)

Tristona 10,0

Piruvato de Sodio 10,0

Glicina 12,0

Extracto de carne 5,0

Cloruro de Litio 5,0

Extracto de Levadura 1,0

Agar 17,0 COMPOSICIÓN DEL BAIRD PARKER, (34)

11. GLOSARIO

RECUENTO DE CÉLULAS: Los recuentos son la forma como en microbiología se

mide el crecimiento de los microorganismos, ya que las medidas directas del

crecimiento microbiano hacen parte de la comprensión del trabajo de los

microorganismos; tales recuentos son: recuento de células totales y recuento de

células viables.

CONIDIOFOROS: Hifa portadora de conidios, de una espora fúngica (o de

bacterias semejantes al hongo) asexual producida por constricción de la punta de

una hifa o estigma, no encerrada en un esporangio.

ESPORANGIO: En relación al ciclo de vida de las plantas, en aquellas plantas

cuya generación diplonte es multicelular (poseen "esporofito"), se llama

esporangio a la estructura nacida en el esporofito que se especializa en producir la

meiosis que dará las esporas haploide (n).

SINEMA: Estructura alargada, productora de conidios, formada por un conjunto de

conidióforos paralelos reunidos.

HEMOLINFA: Se denomina hemolinfa al líquido circulatorio de los insectos,

análogo a la sangre de los vertebrados. Su composición varía mucho de una

especie a otra.

SURFACTANTE: Sustancia que reduce la tensión superficial de un liquido y que

sirve como agente humectante o detergente.

UFC: Unidad Formadora de Colonia, término que se emplea para expresar el

contenido de bacterias viables, asumiendo que una bacteria da origen a una

colonia. Cuando una célula aislada comienza a crecer sobre un substrato sólido, el

resultado del crecimiento al cabo del tiempo es una colonia. Se denomina unidad

formadora de colonia (UFC) a una célula viva y aislada que se encuentra en un

substrato y en condiciones ambientales adecuadas y produce una colonia en un

breve lapso de tiempo. Una UFC también puede corresponder a más de una

célula cuando éstas forman parte de grupos unidos fuertemente (estreptococos o

diplococos, por ejemplo) ya que cada grupo formará una sola colonia.

Límite permisible: Máxima cantidad de microorganismos expresada como UFC

que se acepta en un determinado alimento.

MONOFAGO: Ser vivo que come una sola clase de alimento. Animal que tiene

una alimentación superespecializada, entre los cuales se encuentran numerosos

parásitos específicos y algunas larvas de insectos.

CORION: Es un saco concéntrico al amnios, compuesto también por

somatopleura con una membrana extraembrionaria mas externa compuesta de

trofoblastos alineados en el interior del mesodermo., queda adherido a la

superficie interna del huevo, envolviendo al embrión y a todas las otras

membranas fetales. Desarrolla vellosidades a las dos semanas de la fertilización y

recibe la vascularización de vasos provenientes del alantoides una semana

después. Da lugar a la placenta y persiste hasta el nacimiento como la capa más

externa de las dos membranas que contienen el líquido amniótico y el feto.

En asociación con los vasos alantoideos forma el alantocorion, involucrado en el

intercambio respiratorio y en la absorción de calcio de la cáscara al final de la

incubación

QUITINA: La quitina es uno de los componentes principales de las paredes

celulares de los hongos, del resistente exoesqueleto de los artrópodos (arácnidos,

crustáceos, insectos) y algunos otros animales (quetas de anélidos, perisarco de

cnidarios). La primera persona que consiguió describir correctamente su estructura

química fue Albert Hofmann, el conocido químico suizo, quién también es el padre

de la LSD, el enteógeno más conocido de la cultura occidental.

Es un polisacárido, compuesto de unidades de N-acetilglucosamina (exactamente,

N-acetil-D-glucos-2-amina). Éstas están unidas entre sí con enlaces β-1,4, de la

misma forma que las unidades de glucosa componen la celulosa. Así, puede

pensarse en la quitina como en celulosa con el grupo hidroxilo de cada monómero

reemplazado por un grupo de acetilamina. Esto permite un incremento de los

enlaces de hidrógeno con los polímeros adyacentes, dándole al material una

mayor resistencia.

MICOTOXINA: Sustancias tóxicas obtenidas metabólicamente por algunos

géneros y especies de hongos cuando estos se desarrollan en sustratos como los

alimentos, y bajo condiciones adecuadas de humedad y temperatura. La presencia

de estos compuestos en el alimento para animales es importante por su capacidad

para: inducir diferentes tipos de cáncer, disminuir la conversión del alimento,

afectar en forma adversa la reproducción y originar daños en el sistema

inmunológico.

FIBROINA: La mayor parte de las sedas están constituidas por la proteína fibrosa

fibroína y por una proteína amorfa viscosa sericina, que desempeña el papel de

cementación. La fibroína de la seda está formada por cadenas con plegamiento b

antiparalelo, en el cual las cadenas se extienden paralelamente al eje de la fibra.

Los estudios muestran que grandes extensiones de la cadena están constituidas

por seis residuos que se repiten.

(- gli -ser - gli - ala - gli - ala -)n

Las hojas b proyectan la glicina hacia una superficie, las cadenas laterales de la

alanina y la serina están dispuestas hacia la otra superficie. Además, las cadenas

se apilan, de modo que las capas en las que se establece contacto con las

cadenas laterales de la glicina se alternan con aquellas de alanina y serina. Esta

estructura explica en parte las propiedades mecánicas de la seda.

DESNATURALIZACIÓN: La desnaturalización es causada por calor, por ácidos o

bases fuertes o por otros varios agentes. La extrema facilidad con que se

desnaturalizan muchas proteínas dificulta el estudio. La desnaturalización produce

un cambio fundamental en la proteína, en particular destruyendo toda actividad

fisiológica (la desnaturalización provoca cambios en la estructura secundaria de

las proteínas). Los ácidos nucleicos también sufren del proceso de

desnaturalización,

FAN: Los microorganismos necesitan como elemento fundamental el nitrógeno,

sin este no se da la reproducción de microorganismos, pero todo el nitrógeno de la

muestra no es asimilable por las bacterias, solo el que se presenta en forma de

amino-nitrógeno libre (FAN: free amino nitrogen). El FAN es requerido para la

síntesis de proteínas, componentes de la pared celular y enzimas.