esquemas historia de la filosofia inbad

Upload: alejandro-riva-collada

Post on 13-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    1/35

    1

    LOS ORGENES DE LA FILOSOFA GRIEGA: DEL MITO A LA RAZN.

    1. El mito.

    - El hombre, situado ante el mundo fsico, sin grandes posibilidades de

    dominarlo ni entenderlo, se siente inerme y sin respuestas. (Tormentas,terremotos, inundaciones, da y noche, etc.)- Una de las caractersticas que definen al ser humano es su capacidad de

    interrogarse, de buscar explicaciones ( razn).- En el mundo pre-filosfico griego hay un primer nivel ritual del mito en el

    que las explicaciones se centran en los dioses, con Zeus como Ordenadorsupremo, y el Hado o Destino, que rige la vida humana de modoimprevisible. (El contacto con todas estas "fuerzas" mistricas lo realiza elhombre mediante el orculo).

    - Un segundo nivel cosmognico o de acercamiento a la razn lo encontramosen Hesiodo: la explicacin generacional o natural, a partir de tres principios.:

    Caos, Gea, Eros -aunque son, en parte an, poderes divinos-. (Lee conatencin los textos de Hesiodo de las pginas 19, 20 y 22).

    2. El paso a la razn.- El paso -paulatino- a la explicacin racional, estar condicionado por unas

    circunstancias socioculturales determinadas: descomposicin de la estructuramonrquica (con Zeus, como dios-rey, reflejo de la misma) y la progresivaimplantacin de la democracia.

    - Con la Polis (Ciudad-Estado), aparece el polites, ciudadano que se inserta enuna isonoma o igualdad fundamental ante la ley.

    - El hombre se afianza y pierde, a la vez, fe y miedo a lo mistrico; y seempiezan a buscar explicaciones racionales.

    - En qu consiste una "explicacin racional"?- La "razn" busca causas. Si no hay mtodo o camino para llegar a ellas se da

    el "salto" imaginario del mito.- Pero si procede con mtodo -en griego significa "camino hacia"- la razn no

    da "saltos", sino que busca las causas en el mbito de las realidadescognoscibles. (Los primeros filsofos griegos dirn, por ejemplo, que estas"causas" son el agua (Tales), el aire (Anaxmenes).

    - La explicacin racional no es "fantstica", sino homognea -del mismognero u origen- que lo explicado. La causa originaria de todo adquiere el

    valor de lo observable y cotidiano.LOS PRIMEROS FILSOFOS GRIEGOS: PRESOCRTICOS

    - La primera etapa de la filosofa va desde los inicios del s. VI a.C. hasta la mitad del s.V a.C.

    - Filsofos presocrticos:- anteriores a Scrates.- preocupados por problemas distintos que los Sofistas y Scrates.

    - Geogrficamente: colonias jnicas e itlicas de Grecia. Ciudades ricas y muy

    comunicadas. Contacto con diversas culturas, que impulsa a buscar modelosinterpretativos distintos de los mantenidos en la mentalidad homrica.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    2/35

    2

    EL CONCEPTO DE NATURALEZA.

    - Los primeros filsofos son conocidos como "fsicos" porque su preocupacinfundamental es conocer la PHYSIS (Fisis). (La traduccin latina de "fisis" es

    Naturaleza, de nascor, nacer).

    - La FISIS es la causa comn supuesta en la generacin de algo. (La semilla yel rbol que de ella salen, aun siendo diferentes tienen una. "fisis" comn).

    - As entendida, la fisis es la "esencia" de las cosas. (Hombres, caballos,acacias ... tienen, como supuesto de su generacin, una fisis o esencia).

    - Pero la razn unifica: se busca, as, la fisis radical, la causa o principiooriginario de la que se generan o nacen las cosas que componen el mundo.

    - Esta fisis radical es la ARCHE (arj). La "arj" es algo que ha habidosiempre (Arch "lo antiguo", "lo arcaico". (La idea judeo-cristiana de"creacin" como surgir a partir de la "nada" es inconcebible para el hombregriego).

    -

    Lo que surge de la arf es algo ordenado segn ley, un cosmos. (Sin embargoen todas las filosofas primitivas hay restos de las antiguas cosmogonas: nose muestra siempre de un modo racional cmo se generan las cosas a partirde la fisis).

    - (El agua en Tales, es un resto del "Dios Ocano"; el "Nous" de Anaxgorases un mito residual, no exigido por la experiencia, etc.,).

    EL CONOCIMIENTO RACIONAL DE LA NATURALEZA.- Los griegos son, fundamentalmente, racionalistas; tienen la idea de que la

    verdad no se alcanza por los sentidos, sino por la razn.- Los sentidos comunican un mundo cambiante y plural. (Lee los textos de las

    pginas 40-41).- Por el contrario la razn unifica (mediante conceptos) y piensa lo que las

    cosas tienen de inmutables.) (Tal vez influy en los primeros filsofos elmodelo matemtico de pensamiento coherente y necesario).

    - Si lo que se busca es el principio originario o arf de todas las cosas, lonatural es que no se encuentre en los sentidos, sino que deba ser algo"pensado" o dado a la razn.

    - La filosofa griega, desde el comienzo, se inclinar por lo especulativo.

    HERCLITO Y PARMNIDES

    - Las filosofas anteriores a Herclito y Parmnides incluyen, an, multitud deelementos mticos.

    - Herclito (llamado el oscuro) y Parmnides intentan unas filosofaspuramente racionales, aunque quiz fue Parmnides el que logro un sistemams coherente.

    Herclito- Aristocrtico, despectivo. Tiene por la humanidad un rencor bilioso, parecido

    al de Nietzsche. No es sistemtico: escribe en prosa gnmica (sentencias). Esdifcil sistematizar su filosofa.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    3/35

    3

    Las ideas principales seran:1. Todo cambia o fluye, nada hay permanente. (Parte de lo dado a la razn,

    pues los sentidos no comunican un cambio absoluto). "No se puede unobaar dos veces en el mismo ro".2. El cambio se produce por la lucha de contrarios. (Da/noche;

    nacimiento/muerte; salud/enfermedad, etc.).3. Por eso dir que "La guerra (polems) es el padre de todas las cosas".Herclito inaugura el modo de pensar dialctico.4. Todos los opuestos, sin embargo, constituyen una unidad bsica ("Lo unoest hecho de todas las cosas y todas las cosas proceden del uno". (Comoveremos, es un antecedente del Absoluto de Hegel).5. Esta unidad es el fuego, segn Herclito. (La arf o sustanciafundamental.) ("Este mundo no est hecho por los dioses, sino que fuesiempre ... un fuego sempiterno, con unidades que se encienden y otras quese apagan").6. Herclito tiene la idea de un Dios (justicia csmica-o logos universal).

    Parmnides

    - Es posible que fuera pitagrico disidente. Descubre el ser (to on) como arj:todas las cosas coinciden, en el fondo, en ser, en existir.

    - Observa como, a partir de un principio, deduce el resto de sus sistemas1. Principio: Que es y no es posible no ser. ("Va de la verdad", que expone el principiono-contradiccin: el ser es, el no-ser no es). De aqu se deduce:

    1.1. Si el no-ser no es, el ser no puede proceder de l ni volver a l; portanto es inengendrado e imperecedero.1.2. Si no hay no-ser, no hay ms que ser; luego es continuo y nico.1.3. Si no hay ms que ser, no caben cambios: el ser es inmutable. (No se

    puede de un "modo" de ser a otro). El ser, para Parmnides, es perfecto oacabado "como una esfera".

    2. Todas estas "propiedades" de lo ente corresponden, como puedes comprender, al sercomo totalidad.

    2.1. Pero los seres (este hombre, esta piedra, este pjaro, etc.) no soninengendrados, ni nicos, ni inmutables, aunque los sentidos nos losmuestren.2.2. La razn determina unas propiedades del ser que los seres no tienen; en

    buena lgica, Parmnides entender que los seres dados a los sentidos sonapariencias (Va de la opinin).(Los pitagricos y atomistas estdialos en la Unidad Didctica).

    SOFISTAS Y SCRATES:

    - Tras la victoria de Atenas sobre los persas, mediante una colaboracin totalde los ciudadanos, se va consolidando la democratizacin de la sociedadgriega. Todos pueden participar en la vida pblica. Pero esto requiere

    preparacin sobre todo para hablar y convencer en el gora.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    4/35

    4

    - Los sofistas surgen como "pedagogos" para ensear a desenvolverse en estaactividad "parlamentaria" a los ciudadanos de la polis. Algo inslito, cobran

    por estas enseanzas.- Se produce un cambio de intereses intelectuales: de las indagaciones sobre la

    "naturaleza" se pasa a una temtica antropolgica. Hay una decepcin por lo

    especulativo.- A partir de una base relativista y escptica, se llega a un abuso de la retrica,con argumentaciones ms destinadas a convencer que a buscar la verdad.

    AMBIVALENCIA DEL MOVIMIENTO SOFISTICO

    - En la sofstica se pueden distinguir dos pocas: a) Una positiva y creadora. b)Otra negativa y decadente.

    a) 1 poca: Es la poca de crtica racional ala especulacin y creencias anteriores.Los ms ilustres representantes de esta etapa son Protgoras y Gorgias.

    Protgoras:- No existe la verdad absoluta, sobre todo de tipo moral;- "el hombre es la medida de todas las cosas".- Escptico respecto a la posibilidad de conocer la existencia de los dioses.

    Gorgias:

    Es un exponente del ms absoluto escepticismo:- Nada existe; si algo existiese, no lo podramos conocer; si pudiramos conoceralgo, no lo podramos comunicar a los dems.

    b) 2 poca: Aplican, en la prctica, la crtica relativista y escptica haciendoargumentaciones que slo tienen apariencias de verdad.

    - Acentan la diferencia entre naturaleza y leyes como puras convenciones.El ms ilustre representante de esta etapa es Calicles, que sostiene que elderecho es el del ms fuerte, hbil y astuto, y que hay que sacudirse el yugode los dbiles.

    SCRATES.

    - Su influencia es enorme, pese a que nunca escribi.

    - Tenemos tres fuentes para informarnos sobre l:- Algunas comedias de Aristfanes.- Dilogos de Platn.- Recuerdos socrticos de Jenofonte.

    Sentido de su filosofa.- Confundido a veces con los sofistas. Pero Scrates busca la verdad.- Insiste en el conocimiento del hombre: "Concete a ti mismo".- No hay que preocuparse por la naturaleza, sino por lo que es bueno y malo, la

    justicia, la virtud, etc.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    5/35

    5

    El mtodo

    - Las materias morales no son opinables, sino que se puede llegar a su verdad deun modo racional.

    - Su mtodo, basado en el dilogo, es la mayetica. (En griego, el arte de lascomadronas para ayudar a dar a luz. La madre de Scrates era comadrona).- El dilogo se inicia sobre la. base de la "humildad" socrtica ( = "slo s que nos nada"), y haciendo ver a su interlocutor, que tampoco sabe lo que crea saber(irona).

    Intelectualismo moral.

    - Consiste en pensar que el saber y la virtud coinciden.- Scrates entiende que slo sees malo por ignorancia.- El conocimiento de la virtud permite al hombre llevarla a la prctica en la vida

    social.

    PLATN Y ARISTTELES

    Filsofos de gran influencia posterior. Ambos intentan edificar la filosofa sobre basesslidas, ms all de los relativismos sofsticos. Como Scrates, buscan la verdad ( = loque las cosas son), tanto fsicas como humanas.

    PLATN- 427-347 a.C. Discpulo de Scrates. Conoce la escuela pitagrica. Funda laAcademia, en la que se estudian matemticas y filosofa. Gran preocupacin ydedicacin por las cuestiones polticas.- Escribe su filosofa en forma de dilogos. A veces mezcla mitos, quiz con valormetafrico, para explicar alguna de sus ideas.

    Los fundamentos del sistema: la teora de las ideas- Teora difcil, expuesta de modo fragmentario y no sistemtico.- Influida por:

    - Las definiciones socrticas.- La ontologa de Parmnides.- La teora pitagrica de los nmeros.

    -La Idea es:- Universal y necesaria : expresa la definicin esencial de las cosas.- Existe de modo independiente (no slo en la mente humana), en el mundode las ideas o cosmos noets.- Cada idea es una -de acuerdo con la ontologa de Parmnides.- Entre las ideas hay una jerarqua. (Unas veces est en la cima la idea deBien, otras la de Unidad, etc. Sobre esto Platn opina de modo cambiante).

    - Las cosas del mundo sensible son "participaciones" o "imitaciones" de las ideas.(Platn tuvo graves dificultades para explicar como las cosas "participan" o "imitan" alas ideas).

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    6/35

    6

    El alma

    - El hombre est compuesto de cuerpo y alma.- En el dilogo Fedro expone su teora del alma mediante el mito del carro alado:

    - El ariga es la razn. Los caballos son las otras partes del alma: apetito

    concupiscible e irascible.- Las almas tienen reencarnaciones sucesivas, mejores o peores, segn la vida mso menos moral que hayan llevado.- El alma vivi en el mundo de las ideas antes de "caer" en el cuerpo y en elmundo sensible.- En el mundo de las ideas conoci las esencias inmutables de las cosas. Por eso

    para Platn conocer es recordar las Ideas. (Es importante, para entender esto).

    - Platn distingue diversos grados en el conocimiento, sin descalificar del todo alos inferiores -como haban hecho los presocrticos.

    Ciencia:Inteligencia!capta las Ideas mediante la dialctica.Pensamiento!capta los objetos matemticos, por razonamiento.

    Opinion:Sensiblidad!capta los objetos fsicos.Imaginacin!capta imgenes de estos objetos.

    (Conviene que leas el Mito de la caverna).

    La teora politica- En La Repblica expone Platn su teora de la Ciudad Justa, y de cmo debenser educados sus ciudadanos para conseguirla.- La Ciudad (Polis), nace porque nadie se basta a s mismo, sino que necesita decosas:

    - Necesidad de alimentos, vestidos, vivienda, etc.!hacen falta artesanos.- Necesidad de importar y exportar!comerciantes.- Necesidad de ampliar territorios o de defender los que se poseen ! son

    precisos "guardianes" o guerreros. (Reciben una educacin especial de tipo"comunista". (De entre los mejores saldrn los gobernantes o filsofos).

    - Hay una divisin del trabajo segn las aptitudes y parte del alma que predomina.

    Cada clase tiene una virtud especfica. As se logra una Ciudad Justa.Clase parte del alma virtud

    Filsofos racional prudenciaGuerreros irascible fortaleza

    Ciudad Justa

    Artesanos y comerciantes concupiscible templanza

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    7/35

    7

    ARISTTELES

    - Nace en Estagira, el 384 a. C. Hijo de Nicmano, mdico del Rey Filipo.Preceptor de Alejandro Magno. Funda el Liceo donde se filosofaba paseando ( =filsofos peripatticos). Muere el 322 a. C. a los 72 aos, en la Isla de Eubea.

    - Escribe sobre biologa, fsica, poltica, lgica, metafsica, etc. Obraenciclopdica. Tarda ms en conocerse que Platn, pero cuando se traduce en laEdad Media ser conocido como "el filsofo" por judos, rabes y cristianos.

    Su filosofa- Postura crtica frente a Platn: la ciencia es de lo universal, pero lo que existe deverdad, lo real, no son las Ideas, sino lo individual y concreto.- La filosofa de Aristteles es un intento de explicar la sustancia individual, sugeneracin y corrupcin, sus cambios, etc.- Para Aristteles hay una serie de ciencias, todas con valor de saber (y no solo deopinin, como dira Platn).

    - Las divide en:Teora general del saber!Lgica (Organon)

    Fsica! se ocupa de losseres sensibles, sometidosa cambio.Matemticas! se ocupade la cantidad.

    A) Teorticas o especulativas Por el grado deAbstraccin.

    Metafsica (FilosofaPrimera, Teologa)! seocupa del ser en general yde Dios.

    ticaB) Prcticas

    Poltica

    La Fsica: el ser y el cambio- Cmo se explica que haya realidades concretas, sometidas a cambios, es decir,que nacen, crecen, varan de aspecto, etc. etc.?- Algo se explica por sus causas (Causa = lo que sirve de fundamento a otra cosa,dando, constituyendo su ser).- Las causas, segn Aristteles, son cuatro:

    MATERIAL

    sustrato de lo que algo se hace. Puede ser:materia primera!algo totalmente indeterminado.materia segunda ! algo ya constituido (Madera, p. ej., como"materia" de la que se hace una estatua.)

    FORMAL La esencia o forma que constituye algo. (Son las Ideasplatnicas, que Aristteles "baja" al mundo sensible).

    EFICIENTE O agente productor de la sustancia.FINAL Aquello en vista de lo cual se hace algo.

    a) En las realidades artificiales, hechas por el hombre, este esquema funciona as:un escultor (causa eficiente), para tener fama y ganar dinero (causa final), coge un

    tronco (causa material) y hace una escultura de Jpiter (causa formal).

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    8/35

    8

    - b) En las realidades naturales, las causas eficiente y final coinciden con laformal: por ejemplo, la madera se constituye con la materia prima y la formasustancial, pero no hay agente externo (salvo el Primer Motor, como veremos). Laactualizacin de esta forma es, a la vez, su fin.

    Sustancia y accidentes- La materia prima y la forma sustancial constituye las sustancias primeras o seresconcretos (hombres, pjaros, rboles, etc.,).- Las sustancias segundas son las esencias o ideas abstractas, (Conceptos de"humanidad", "rbol", "pjaro", etc).- Los accidentes son lo que se da en una sustancia, y no pueden existirseparadamente, (Ser ms o menos alto, o inteligente, o gordo, etc.,).

    El movimiento(o cambioen general).

    - Aristteles, mediante estos principios de la realidad, y los conceptos de potencia

    y acto, explica los cambios, tanto sustanciales como accidentales.- Llama potencia a la capacidad de ser algo. (La semilla de ser rbol).- Llama acto a lo que ya es (el rbol).- El movimiento es un cierto acto, por medio del cual algo pasa de la potencia alacto definitivo. Hay dos tipos de movimiento -o cambio-:

    Sustanciales generacin!En la materia prima seactualiza la forma sustancial.corrupcin ! Una sustancia cambia deforma. (rbol! se quema! surgencenizas).

    Cambios

    De cualidadDe cantidadAccidentales

    De lugar

    (En la sustancia -omateria segunda- seactualiza la formaaccidental: rbol se poneverde, crece, etc.,)

    - El mundo del movimiento se extiende entre la pura indeterminacin de la materiaprima y el Acto Puro (Motor Inmvil, Dios).

    ACTO PUROmueve como objeto de deseo!a las formas o entelequias que hay potencialmente en la

    - MATERIA PRIMA

    Concepcin teleolgica: todo tiende a un fin

    El ser viviente- Los seres vivientes se distinguen de los inertes no por la materia (que tambin latienen los inertes), sino por la forma sustancial.- Esta forma, que organiza la materia prima de modo que se constituye un cuerpoviviente, es lo que Aristteles llama alma.

    - entelequia primera de un cuerpo natural organizado.

    ALMA - aquello por lo que primariamente vivimos, sentimos y entendemos.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    9/35

    9

    vegetativa!vegetalessensitiva!animales (con las potencias de la anterior)

    Segn las clases de almahay tres clases de vida.

    intelectiva!humana (con las potencias de las otras dos)

    El conocimiento- Al ser el alma forma del cuerpo, y no algo preexistente (como deca Platn), elconocimiento tiene que explicarse a partir del mundo sensible;sensaciones !imgenes!conocimiento intelectual.

    Aristteles distingue dos intelectos:- Activo!abstrae las formas de las imgenes.- Pasivo ! recibe estas formas, y es "informado" por ellas "siendo" esas cosasde algn modo. (Son los conceptos universales)

    tica y Poltica

    - Todo agente obra por un fin. Aristteles busca un fin (o bien) al que sesubordinen todos los bienes parciales.- Este fin es la felicidad. Una actividad ser virtuosa si conduce a la felicidad. Sedebe buscar la autarqua (= bastarse a si mismo), como medio de llegar a lafelicidad. Para ello hay que dedicarse a la actividad intelectual (ocontemplativa), que es lo mejor y ms noble del hombre.- Pero la autarqua no implica desentenderse de los dems: el hombre solo esvirtuoso en la polis.- Se debe buscar el bien comn. Por eso las formas de gobierno sern rectascuando lo buscan, y desviadas si slo buscan el bien del gobernante.

    forma recta forma desviadagobierno de uno Monarqua Tiranagobierno de unos pocos Aristocracia Oligarquagobierno de muchos Repblica=(politeia) Democracia

    (Para Aristteles, la politeia o repblica sera el gobierno de las clases medias, unamezcla de aristocracia y democracia).

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    10/35

    10

    CRISTIANISMO Y FILOSOFA: SAN AGUSTN

    Lo que llamamos filosofa cristiana es el resultado de un largo proceso de elaboracinque, inicindose en el siglo II slo como movimiento religioso, va consolidndose hasta

    llegar a ser el pensamiento oficial de todo occidente.

    Podemos distinguir varias etapas:1) Un primer momento en que, la filosofa cristiana, carente de sustractofilosfico y termino- lgico, recoge aquello que puede aprovechar de losmovimientos paganos de la poca.2) Un segundo momento de elaboracin, de iniciacin de un autntico

    pensamiento cristiano. Este movimiento es el iniciado por los Padres de la Iglesiaentre los que se cuentan Orgenes, San Agustn, y San Isidoro de Sevilla. Estaetapa se extiende hasta el siglo VIII.3) Un momento de esplendor, en el que suele decirse que el pensamiento cristiano

    llega a su cumbre. La filosofa escolstica cristiana, cuyo representante mximo esSanto Toms de Aquino. Este periodo es el comprendido entre los siglos VIII yXIII.4) Por ltimo, una etapa de crisis, el siglo XIV, en la que se intenta dar nuevassoluciones a los problemas tpicos del pensamiento medieval. El autor msrepresentativo es Guillermo de Ockham.

    El problema fundamental en torno al cual giran la mayora de las especulacionesfilosficas de este largusimo perodo, es el de las relaciones entre fe y razn: elcristiano parte de la Revelacin, pero, es suficiente la fe?, o, por el contrario, loscontenidos de la Revelacin son explicables por medio de la razn?

    Las respuestas dadas en torno a esta cuestin se pueden resumir de la siguiente forma:1) La razn no tiene nada que aportar al cristianismo: la fe le basta.2) No hay porque distinguir entre fe y razn. Son complementarias.

    As San Agustn defiende que razn y fe colaboran en aclarar la verdad cristiana. "Creopara entender, entiendo para creer" (San Anselmo).

    3) La razn y la fe pertenecen a dos dominios distintos, cada uno tiene su propio

    campo de actuacin. Esta postura constituye la base de la distincin entre lafilosofa y la teologa, entre la explicacin filosfica y cientfica del mundo, y laexplicacin religiosa y teolgica.

    SAN AGUSTN

    Es uno de los principales Padres de la Iglesia. Nacido en Tnez de padres cristianos, (sumadre fue Santa Mnica), su inters por la filosofa le lleva a aceptar las teorasmaniqueas. Profesor en Miln, la influencia de San Ambrosio le conduce a unreencuentro con las doctrinas cristianas. Se convierte al cristianismo y llega a ser obispode Hipona, donde muere el ao 430.

    Sus obras fundamentales son: "Confesiones" y "La Ciudad de Dios".

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    11/35

    11

    1. Teora del Conocimiento: Influida por Platn. Distingue tres niveles distintos.l.a.- Conocimiento sensible. Es la captacin de los objetos por medio de lasmodificaciones de los sentidos. No es un conocimiento verdadero porque tanto lasdeficiencias de los sentidos como de los objetos, lo impiden.

    l.b.- Conocimiento racional: Es el que distingue al hombre de los animales;partiendo de los datos de los sentidos, emite juicios sobre los objetos,comparndolos con los modelos eternos, que son las ideas en la mente divina.l.c.- Conocimiento contemplativo: consiste en ver las ideas eternas, tal cual son(como ves la influencia de Platn es aqu muy clara). Es el conocimiento objetivo,

    pero para alcanzarlo, es necesaria la iluminacin, que ayudando al hombre asuperar las limitaciones de una mente finita le capacita para alcanzar lo inmutabley eterno.

    2. De la misma forma que en el campo del conocimiento es necesaria la iluminacin, enla moral el hombre necesita de la gracia para salvarse, no puede salvarse solo.

    Su concepcin del hombre es dualista y este dualismo le sirve tambin para suconcepcin poltica: hay dos ciudades, Babilonia y Jerusaln, que representan lacontraposicin entre lo material y lo espiritual. El estado perfecto es el estado cristiano,en el que la Iglesia debe proporcionar los principios de conducta a la sociedad civil.Esta teora llamada "agustinismo poltico"; atribuye un claro predominio al poder delPapado sobre el poder temporal, y tendr graves consecuencias histricas.

    3. El problema del mal. La existencia del mal en el mundo plantea a San Agustn elproblema de su origen. Si Dios crea el mundo a partir de la nada, a partir de las "ideaseternas", el mal, tanto fsico como moral, no ha podido ser creado por El. De aqu quedefina al mal corno algo negativo, como ausencia del bien.Si el bien ausente es un mal moral, su origen est en la voluntad deficiente del hombre.Si se trata de un mal fsico, al definirlo como ausencia, no es realmente existente. Deesta forma San Agustn quita a Dios la responsabilidad sobre el mal.

    LA FILOSOFA ESCOLSTICA.

    La filosofa escolstica que vamos a estudiar es la cristiana, dejando de lado lasespeculaciones filosfico-teolgicas de rabes y judos, especulaciones que tambin sesuceden en este perodo (s.VIII-XIII), y que tienen un contenido temtico similar.

    Podemos distinguir las siguientes etapas:a) Perodo de formacin: se caracteriza por recopilar y conservar textos antiguos.Algunos autores elaboran las primeras sistematizaciones: Escoto Erigena (s. IX)y San Anselmo, autor del argumento ontolgico (s. XI).En el siglo XII, las Escuelas o Universidades, sobre todo la de Pars, alcanzangran celebridad: Pedro Abelardo, considerado por muchos el creador del mtodoescolstico (Sic et non) y Pedro Lombardo, cuyo "Libro de las Sentencias" sirvicomo "libro de texto" en las escuelas.Al mismo tiempo, y como fuente decisiva de inspiracin, la obra de Aristteles vasiendo conocida progresivamente, penetrando, sobre todo, a travs de las

    corrientes rabes representadas por Averroes y Avicena, y judas, cuya figuramxima es Maimnides.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    12/35

    12

    b) Perodo de apogeo: La obra de Aristteles es conocida en su totalidad gracias ala traduccin en directo del griego al latn. Las Universidades impartenenseanzas regladas con cursos ,y maestros fijos, y se confieren gradosacadmicos. Las figuras ms representativas son Alberto Magno y Toms deAquino.

    c) Perodo de crisis: En que la conciliacin entre fe y razn se revela como unaempresa imposible. La teologa no debe buscar su apoyo en la filosofa, pues nonecesita ser justificada. Estudiaremos la figura de Guillermo de Ockham.

    Vamos a centrarnos en el perodo de apogeo, el siglo XIII, en el que conviven trescorrientes filosficas:

    a) El agustianismo cristiano: basado en las teoras de San Agustn verdaderomaestro de la E.M. hasta que el pensamiento de Aristteles se acepta. Las teorasagustianas son difundidas por los franciscanos, al tiempo que se inicia en Oxforduna corriente que se orienta hacia el estudio de las ciencias de la Naturaleza ydefiende la experiencia como el mtodo ms adecuado para el conocimiento del

    mundo.b) El averrosmo latino, representado por Siger de Brabante que acepta las tesisaristotlicas tal como son presentadas por Averroes. Sostiene la tesis de la dobleverdad: en caso de contradiccin entre fe y razn dice: "como filsofo me atengoa la conclusin que llega la filosofa, pero si me ha llevado a afirmar algo quecontradice a la Revelacin, como esta es un conocimiento superior, me adhiero aella por la fe".c) El aristotelismo tomista: los dominicos: Nos centramos en la figura de Tomsde Aquino, que incorpora el pensamiento de Aristteles a la Teologa cristiana.

    TOMS DE AQUINO

    Nacido en 1225, es el sptimo hijo de una familia noble. Ingresa a los cinco aos en elmonasterio de Montecasino, estudia en Npoles y en las Universidades de Pars yColonia, donde tiene como maestro a Alberto Magno. Profesor en Pars y otrasUniversidades, consultor del Papa, escribe, entre otras obras: "Suma Teolgica" y"Suma contra Gentiles".Solucin tomista al problema de las relaciones Fe-Razn: Frente a las tesis sostenida

    por los averrostas latinos, Toms de Aquino defiende la existencia de una nica verdad,a la que se puede acceder por caminos distintos, pero convergentes. El objetivo final de

    todo conocimiento es Dios y podemos llegar a El mediante la revelacin y la razn,puesto que hay:- Verdades inteligibles y demostrables racionalmente, que pueden ser conocidasan sin la Revelacin.- Verdades inteligibles y no demostrables, cognoscibles mediante la Revelacin.

    Pero las verdaderas que poseemos por la Revelacin no pueden ser contrarias alconocimiento natural.

    Dios en la sntesis tomista: Teologa Natural

    Es la parte ms elaborada del sistema tomista: Dios, su existencia, es el primer dato dela Revelacin, y lo primero en el orden del ser, pero no lo primero en el orden de los

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    13/35

    13

    conocimientos humanos, que comienzan por los sentidos. Tampoco goza de la evidenciaque tienen los "primeros principios". Por tanto, es necesaria una demostracin,

    partiendo de lo que conocemos, las cosas creadas.Rechaza el argumento ontolgico de San Anselmo y propone cinco vas dedemostracin: (te remito al libro para leerlas).

    CRISIS DE LA ESCOLTICA: GUILLERMO DE OCKHAM.

    El siglo XIV aparece como el final de una poca histrica en que la escolsticaconstituye el movimiento dominante de la especulacin filosfica. Duns Escoto yGuillermo de Ockham, an estando muy influidos por el pensamiento anterior, ejercenuna crtica del mismo, y aportan visiones propias y originales, que hace tambalear lasolidez -slo aparente- del edificio escolstico.

    GUILLERMO DE OCKHAM.

    Nacido en Inglaterra, ejerce la enseanza en Oxford. Pronto es acusado de herejallamado por el mismo Papa a Avignn que le somete a un largo proceso. Huye, y se

    pone bajo la proteccin del Emperador, entonces en lucha con el Papado.

    Obras: polticas, lgicas, fsicas y teolgicas.Parte de la defensa de la fe, y de la idea de libertad absoluta en Dios. Ockham reaccionahacia lo que considera extralimitaciones de la razn que ha invadido campos que no lecorresponden y hacia las degradaciones de la teologa que ha considerado demostrables

    por la razn verdades exclusivas de ale.Hace una doble crtica: a la Filosofa y a la Teologa y desemboca en un"Contingentismo" radical.

    Teologa: Afirma el poder y libertad absoluta de Dios.Filosofa: Niega todo aquello que pueda coartar ese poder.

    Defiende una simplificacin del proceso cognoscitivo.

    Admite un cierto conocimiento abstracto, pero se inclina abiertamente en favor de laintuicin.Guillermo de Ockham es considerado el ltimo autor destacado de la Escolstica y el

    primero de la Edad Moderna: afirma taxativamente la imposibilidad de mantener un

    acuerdo equilibrado entre filosofa y teologa: la suprema ley moral es la voluntad deDios, quien cuanto ms libre es para elegir, ms Dios es. Si todo participa de lanecesidad de las naturalezas como quera la filosofa, Dios mismo quedara atado y no

    podra intervenir en el mundo. La filosofa con esto, lo nico que hace es vaciar decontenido el poder y la libertad de Dios.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    14/35

    14

    EL RENACIMIENTO Y EL ORIGEN DE LA CIENCIA MODERNA

    EL RENACIMIENTO

    Afirmacin de las monarquas nacionales.

    Decadencia del poder pontificio.Cada de Constantinopla: llegada de sabios griegos.Descubrimientos geogrficos.

    1. Factores decambio:

    Invencin de la Imprenta.

    a) Frente a un mundo unitario - mundo en expansin.b) Frente a la unidad religiosa - Reforma.2. Caractersticas:c) Frente a la unidad de pensamiento -. pluralidad de corrientes.

    Podemos considerar que el Renacimiento es un movimiento cultural cuyas races seencuentran en la E.M., pero que se enfrenta a ella, haciendo del hombre el centro de su

    preocupacin: de la concepcin medieval teocntrica pasamos a un mundoantropocntrico.Este cambio de objeto se manifiesta en su carcter laico y de bsqueda de nuevosvalores, y tambin del descubrimiento de la objetividad de la naturaleza como algoexterior al hombre que hay que conocer para dominar.

    3. Problemtica:a) La recuperacin del pensamiento antiguo potencia la aparicin de nuevascorrientes: escepticismo (Charrn, Montaigne) epicuresmo (Gassendi),neoplatonismo (Escuela de Florencia), neoaristotelismo (Escuela de Padua).

    b) La aparicin de las monarquas nacionales, da pie a un nuevo pensamientopoltico, ms secularizado: En defensa de la Monarqua Absoluta: MAQUIAVELO, quien defiende,en su obra "El Principe", que el Estado es el fin ltimo al que cualquier otroha de subordinarse: "La razn de Estado". Auge de la literatura utpica: TOMS MORO ("Utopa");CAMPANELLA ("la Ciudad del Sol"), FRANCIS BACON ("La nuevaAtlntida").

    c) El rechazo a la tradicin eclesistica, origina una nueva problemtica religiosa:LUTERO, CALVINO, ZUINGLIO.d) La crisis de la Escolstica del s. XIV, lleva aparejada una nueva interpretacin

    de la Naturaleza, que se manifiesta en tres direcciones: magia, filosofa natural yciencia.

    LOS ORGENES DE LA CIENCIA MODERNA

    Aparece ahora la nueva concepcin del Universo que perdurar hasta el siglo XX, yque supone:

    - La desaparicin definitiva de la interpretacin aristotlica que diferenciaba entreel mundo sublunar (regido por leyes fsico-naturales) y el mundo supralunar(simple y perfecto).- La sustitucin de la idea de cosmos por la de universo, y del geocentrismo por el

    heliocentrismo.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    15/35

    15

    - Se ponen las bases firmes para el desarrollo posterior de lo que llamamos laCiencia moderna que culminar en el s. XVII-XVIII con Newton. Dos principios

    bsicos:a) El Universo es un conjunto mecnico sometido a leyes.

    b) El instrumento vlido para el conocimiento del Universo son las

    matemticas.

    GIORDANO BRUNO (1548-1600).

    Filsofo eclctico, influido por:- El Heliocentrismo de Coprnico.- El Atomismo de Demcrito, Epicuro y Lucrecio.- Las Teoras Neoplatnicas y Hermticas.

    -Su pensamiento constituye una sntesis peculiar de ciencia, religin y magia.Condenado por sus doctrinas, muere en la hoguera.

    -Acepta el heliocentrismo, afirma la infinitud del Universo: el Sol no es ms queuna estrella del cosmos infinito en el que hay innumerables sistemas como elnuestro.Su modelo de naturaleza es vitalista, no mecanicista: el Universo es un ser vivo,animado.-La infinidad del Universo y su carcter de organismo vivo, le llevan aidentificarlo con Dios: identifica el alma universal con la potencia divina comocausa eficiente (fuerza generadora), y formal (presente en todos los seresanimndolos, dotndolos de vida).

    NICOLS COPRNICO (Torun, 1473-1543).Sustituye el sistema de Ptolomeo (geocntrismo), por un sistema Heliocntrico.Ms terico que prctico, aplica las matemticas a la astronoma, en un intento devolver a la pureza de las formas griegas.Expone su concepcin heliocntrica en su obra: "Sobre las revoluciones de los astroscelestes", publicada despus de su muerte. En ella, da una explicacin unificada dehechos muy diversos, aunque mantiene dos puntos oscuros: la imprecisin en la rbitade Marte, y la imprecisin del Sol.

    JOHANNES KEPLER (1571-1630).Matemtico y mstico, acepta la hiptesis Heliocntrica.

    Enuncia sus dos primeras leyes en su obra "Astronoma nova", y la 3, diez aosdespus en "Harmonices mundi". Las leyes de Kepler suponen:- La cada de la circularidad como movimiento perfecto.- La armona del universo, al enlazar todos los planetas en un mismo sistema.

    Kepler establece la imagen del mundo de la modernidad: un mecanismo de relojera,regido por leyes inmutables y extrnsecas a los cuerpos.Sin embargo, Kepler fue incapaz de dar el paso que dio Galileo: la matematizacin delUniverso.La gran paradoja de la obra de Kepler, quiz el mayor racionalista de la historia, est enque sus tres leyes describen hechos empricos, sin una base terica slida.

    GALILEO GALILEI (1564-1642).

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    16/35

    16

    Culmina el proceso renacentista de la ciencia Moderna. Lleva a las ms extremasconsecuencias el programa pitagrico: el mundo terrestre no copia al celeste por mediode las matemticas, sino que slo hay un mundo y una clave para descifrar sus enigmas:la lectura del mundo en lenguaje matemtico.La gran labor de Galileo es la aplicacin de las matemticas a los datos obtenidos por

    medio de la observacin: mtodo de investigacin que Galileo llama resolutivo-compositivo, y que nosotros conocemos ms bien como hipottico-deductivo.

    Fases:

    1. Observar la realidad, en busca de regularidades fenomnicas.2. Interpretarla: Para ello se induce una hiptesis que permita entender losfenmenos observados. Pero ms de una puede servir a este fin.3. Elegir entre la hiptesis o confirmar una de ellas. Para eso hay que deducir lasmismas conclusiones verificables.4. Nueva observacin para ver si esas conclusiones se cumplen.

    5. Las hiptesis as obtenidas se articularn en una Teora cientfico-sistemtica,en al que las hiptesis ms generales se convierten en leyes.

    El abandono de las tesis aristotlicas y la defensa del copernicanismo enfrentaron aGalileo con la Iglesia y motivaron su condena en 1632; Esta situacin cre un ambienteque se mantuvo hasta bien entrado el s. XVIII, haciendo que las conclusiones que seiban obteniendo a travs de la investigacin cientfica, fueran presentadas muchas vecescomo meras hiptesis, o que los autores guardaran en el cajn aquellos manuscritos que

    pudieran ser problemticos (caso de Descartes).

    RACIONALISMO Y EMPIRISMO

    " Dos corrientes de pensamiento, durante el siglo XVII y principios del XVIII.El Racionalismo se desarrollo en la Europa Continental y el Empirismo enInglaterra

    " El problema fundamental para estas dos corrientes va a ser el delconocimiento: naturaleza y alcance del mismo. El problema delconocimiento va a ser, en general, el problema tpico de la Edad Moderna.La proliferacin y contradiccin de los sistemas (sobre todo medievales),llevan a desconfiar del conocimiento humano. La filosofa intenta reflexionarsobre su valor y alcance para edificarse sobre bases seguras.

    "

    Tanto el Racionalismo como el Empirismo toman como modelo delconocimiento el de la ciencia moderna, matemtica y experimental.

    Contexto histrico y social" Tanto el capitalismo comercial, como el industrial, dan lunar al desarrollo de

    una clase social: la burguesa, con gran influencia en la evolucin poltica.(Sobre todo en Inglaterra y Holanda).

    " Hay una valoracin del individualismo en este contexto: hombreemprendedor, enrgico y sin demasiados escrpulos. Tambin se valora larazn frente a la autoridad.

    "

    Periodo inestable, de guerras y revoluciones. (Guerra de los,.teinta entrelos estados catlicos y protestantes, etc.)

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    17/35

    17

    " En Inglaterra, los burgueses se revelan contra Carlos I y lo ejecutan.(Cronwell). Se da paso a una monarqua constitucional.

    Crisis de mentalidades

    La influencia de la ciencia y la filosofa se deja sentir en un abandono dlo"mgico" en favor de lo "racional". Por eso hay una profunda divisin entrela mentalidad conservadora y la innovadora. (Ejemplo: la negacin de laIglesia a admitir el heliocntrismo).

    Se desarrollan diversas disciplinas: la astronoma, medicina, matemticas,fsica, etc. En Inglaterra, sobre todo, los filsofos darn gran importancia a lateora poltica.

    El Racionalismo

    - Los filsofos que vamos a considerar (Descartes, Espinosa y Leibniz), hacen una

    filosofa segn el modelo matemtico: parten de una cierta "construccin" de conceptosy sus sistemas son rigurosas deducciones.

    DESCARTES (la mitad del siglo XVII)

    1. Teora del conocimiento

    1.1. La duda La filosofa de Descartes es un tpico ejemplo de pensamiento

    matematizante. Pretende hacer una filosofa cientfica y rigurosa. Para elloparte de una duda metdica, que consiste en no aceptar ningn conocimientoque no sea absoluta- mente evidente.

    En esta actitud de duda va "negando" realidad al mundo fsico, a los demsseres humanos, incluso a su propio cuerpo. Y esto porque:

    Los sentidos nos engaan. Se puede confundir el sueo con la vigilia. Nuestra subjetividad cognoscitiva puede engaarnos tambin ( hiptesisdel "genio maligno").

    1.2. La primera verdad- Sin embargo, por ms que duda, una cosa se impone con evidencia: que entanto que duda, piensa; y si piensa, existe. (Cogito ergo sum = pienso, luego existo).

    1.3. El criterio de verdad y la existencia de Dios Ante esta primera verdad, Descartes decide analizar en qu consiste, para

    reconocer cualquier otra que se le presente; es decir, se trata de encontrar uncriterio de verdad.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    18/35

    18

    Por qu ha aceptado la verdad del cogito? Por ser evidente. Y esta evidenciaes la claridad y distincin con que se presenta a la mente la existencia del yo

    Claro es lo patente; distinto la que no se confunde con otra cosa. En el casodel "yo", lo patente es su existencia. Y lo distinto, es decir, lo que hace quesea de un modo determinado, es que piensa. (Yo soy una cosa que piensa -

    dice Descartes). (Observa que la "evidencia" de Descartes es "constructiva" de la objetividad:

    las cosas sern verdaderas como se piensan, segn las notas necesarias ysuficientes. En el caso del "yo", lo claro y distinto es que es un pensamientoexistente: sin embargo, el cuerpo no es algo exigido por la evidencia. Esto deque las cosas sean como las pensamos es lo que se llama "idealismo"filosfico).

    Sin embargo no basta que pensemos las cosas clara y distintamente: hacefalta "reconquistar el mundo perdido", es decir, comprobar que a las "Ideas"corresponden "cosas". Para eso Descartes busca una garanta en la existenciade Dios.

    Descartes est "encerrado" en sus ideas. Distingue ideas de tres clases:- Innatas ! que parecen nacidas con el sujeto. (Al menoscomo "disposicin" para pensar determinadas cosas).- Adventicias! que parecen venidas de fuera. (El Sol, el calor, unrbol, otra persona, etc.).- Facticias ! que parecen inventadas por el sujeto. (El"hipogrifo", la quimera, etc.).

    La idea de Dios, segn Descartes, es innata. A partir de ella prueba laexistencia de Dios con dos argumentos:

    1. Contenido de la idea de Dios: tenemos la Idea de un Ser suma-mente perfecto ( = infinito). Tal Idea no puede prevenir denosotros mismos (seres imperfectos). Luego Dios es la causa de la Ideaque de El tenemos.2. Argumento antolgico: La Idea de un Ser Perfecto incluye laexistencia, o incurrimos en contradiccin. Luego Dios existe.

    2. Metafsica

    - Probada as la existencia de Dios, Descartes "recupera" el mundo, porque Dios no vaa engaarle con Ideas adventicias a las que no corresponde nada.

    - Distingue tres Sustancias:Sustancia Infinita = Dios

    Sustancias Finitas: res cogitans = pensamiento, alma.res extensa = mundo fsico

    - Los cuerpos slo son materia, formados por tomos. El problema que se leplantea a Descartes es el, de la comunicacin de las sustancias: como interactan, en el

    hombre, alma y cuerpo.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    19/35

    19

    ESPINOSA (s. XVII)

    1. Monismo panteista

    - En Espinosa es an ms claro que en Descartes el empleo de un mtodo matemtico,a imitacin de Euclides. Parte de una definicin de sustancia, que va a condicionartodo su sistema: "Por sustancia entiendo aquello que es en s y se concibe por s; estoes, aquello cuyo concepto, para formarse, no necesita del concepto de otra cosa"(Definicin III de la tica).- Esta definicin de sustancia slo puede convenir a Dios; en consecuencia Dios esla nica sustancia. Se trata, por lo tanto, de un monismo panteista. (Dios es idntico ala Naturaleza).

    1.1. Atributos y modos- Esta nica sustancia que es Dios est dotado de infinitos atributos. De

    estos atributos el hombre conoce dos: la extensin y el pensamiento.(Observa que, en Descartes, estos "atributos" eran "sustancias"; Espinosa,

    por el contrario, slo admite una sustancia: Dios).- Las cosas concretas, pensantes y extensas (hombres, rboles,etc.), son

    los modos de la sustancia.

    1.2. Racionalismo- El "acuerdo" entre lo pensado y la realidad viene garantizado por el hecho

    de que "ideas" y "cosas" son algo que "le sucede" a una nica sustancia. Poreso Espinosa dir que "el orden y conexin de las ideas se corresponde conel orden y conexin de las cosas".

    2. Necesidad libertad

    - En todos los pantesmos resulta difcil explicar la "libertad" humana. Todoslos acontecimientos reales se siguen de Dios con necesidad matemtica,

    puesto que, en el plano de la accin, igual que en el del pensamiento, todo loque sucede, sucede a una nica sustancia. No hay, en consecuencia, libertad,sino que toda accin humana es necesaria.

    - La nica libertad posible es la aceptacin consciente de la necesidad.(Espinosa, en este punto, tiene ideas de tipo estoico).

    LEIBNIZ(s. XVII-XVIII)

    1. El dinamismo- Leibniz parte de una crtica al mecanicismo: un "tomo extenso (como decaDescartes), es contradictorio.- Sustituye el tomo por la MNADA (del griego monos = uno). Las mnadasson rigurosamente unidades sustancias simples.

    1.1. Deduccin fsica de la mnada

    Puesto que hay compuestos, tiene que haber sustancias simples,incorruptibles e ingenerables. (Slo pueden "comenzar" por creacin).

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    20/35

    20

    Las mnadas son puntos de fuerza, estn dotadas de energa.

    No tienen "ventanas". (= no interactan, por su carcter "puntual").

    Son semejantes a almas (por su carcter inmaterial).

    1.2. Deduccin lgica de la mnada

    - Desde el punto de vista lgico, la mnada es sujeto de juicios, es decir, sepueden predicar de ella multitud de cualidades, relaciones, etc. (Ej: A esgrande, hermana de B, ciudadana de X, etc.,).

    - El concepto de un sujeto est formado por todo el conjunto de suspredicados.

    - Para un Intelecto Infinito, como el divino, la mnada est presente de unavez.

    Es completa!Tiene todas las notas para ser esa sustancia. Es cerrada ( = sin ventanas)!Tiene todas la notas relacionales.

    No necesita comunicarse para estar en relacin. Refleja el universo!Contiene todas las posibles relaciones conel resto de las mnadas.

    2. La metafsica

    -

    Si la mnadas son incomunicables, cmo se relacionan?- Leibniz entiende que mediante la ARMONIA PREESTABLECIDA: cada

    sustancia que acta de modo espontneo, se identifica con la ley general delUniverso.

    - Esta identificacin la establece Dios desde un principio. (Algo as como sihubiera hecho una "sincronizacin" universal).

    - Dios, al "pensar" en todos los mundos posibles, segn los mltiples modosde interrelacin del nmero ptimo de mnadas (en ningn caso infinito),

    puso en la existencia el mejor de los mundos posibles (en ningn caso"perfecto"). Esto es lo que se denomina "optimismo metafsico".

    3. El problema de la libertad

    - En un mundo "armonizado" por Dios desde el principio, no cabe hablar delibertad. Desde el punto de vista metafsico es un problema insoluble.

    - No obstante, desde el punto de vista psicolgico, Leibniz piensa que losactos son contingentes, no necesarios. (Si no salva la libertad intenta salvar,

    por lo menos, la "conciencia" de libertad).

    4. El problema del conocimiento

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    21/35

    21

    - Las ideas, inevitablemente si la mnadas no tienen "ventanas", y no puedencomunicarse, son innatas.

    - El conocimiento humano se basa en dos tipos de verdades:- Verdades de razn: Son verdades necesarias, fundadas en el

    principio de contradiccin. (El predicado pertenece de modo

    necesario al sujeto).

    - Verdades de hecho: Son verdades contingentes, fundadas en elprincipio de razn suficiente.

    - Para Dios, como Intelecto Infinito, todas las verdades sonverdades de razn, puesto que todos los predicados de una sustancia lecorresponden de modo necesario. (Si X toma el tren un da cualquiera,

    para un intelecto humano es algo contingente; para el Intelecto Infinito,que haba coordinado la Armona de X con el resto de la mnadas, estoes algo necesario).

    Empirismo

    - Este movimiento intenta fundamentar en la experiencia tanto la ciencia como lafilosofa de la subjetividad y partir de los contenidos de conciencia o "ideas".- Para el Empirismo no hay ideas innatas (como en el Racionalismo), sino quetodas las ideas se adquieren en la experiencia y se resuelven en ella; (es decir,tienen un contenido "imaginable" o "sensible").

    JOHN LOCKE (s. XVII-XVIII) (1632-1704)

    1. El conocimiento- Cualquier vivencia psquica es una idea. Cul es el origen de las ideas? Lockeniega el innatismo ya que no todos los hombres tienen las mismas ideas, ni las quetienen las tienen al mismo nivel.- La mente, antes de conocer, es un "papel en blanco" (white paper,). Todas lasideas proceden de la experiencia.

    1.1. Clases de ideas- Simples! Ideas que llegan a travs de los sentidos, sin mezclarse con otra idea.

    - De la sensacin!

    Ideas del mundo externo:- De un slo sentido (colores, sonidos, sabores ...). Noscomunican las cualidades secundarias.- De varios sentidos - Nos comunican las cualidades

    primarias (la extensin, p.e. se capta por la vista yel tacto.)

    - De la reflexin !Nos informan de las actividades de nuestra propiamente. (Ideas de "percepcin" de "volicin", etc.).

    - Complejas: Ideas hechas por la mente a partir de las ideas simples.

    1.2. La idea de sustancia

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    22/35

    22

    - La idea de sustancia es una de las ideas fundamentales de la metafsica -como hemos visto que sucede en el Racionalismo-.- Con Locke se empieza a perder este concepto. La idea de sustancia es unaidea compleja, formada por una serie de ideas simples: las cualidades (secundariasy primarias) que se suponen unidas en un solo sujeto, que es el soporte o

    sustentculo de las mismas.- Estas cualidades o "accidentes" se ven, tocan, huelen, etc, pero la sustanciaes incognoscible: es un ignotum X. (Si las cualidades -colores, sonidos, etc.- noson reales, la sustancia no slo ser "desconocida", sino que no ser; este pasolo dar G. Berkeley).

    2. Filosofa poltica

    Locke es uno de los grandes creadores del pensamiento liberal.

    GEORGE BERKELEY (s. XVII-XVIII) (1685-1753)

    1. Sentido de su filosofa

    - Berkeley lleg a Obispo de la Iglesia Anglicana. Tiene gran preocupacin por lacrisis religiosa que sufre la cultura europea. (Siglo de las luces, librepensadores,materialismo, etc.). Su filosofa tiene un carcter apologtico.

    2. El conocimiento

    - Toda "Idea" proviene de la experiencia-.- No distingue entre sensaciones e ideas: no cabe ningn tipo de abstraccin, slogeneralizacin. (Es decir, no cree que se puedan conocer "esencias", como sucedeen la metafsica hasta el Racionalismo, sino solamente imgenes generates).- El ser se agota en ser percibido (esse est percipi).

    3. Acosmismo- La filosofa de Berkeley va a llegar a un curioso "inmaterialismo" o negacin del

    mundo fsico ( = acosmismo). Ello mediante los siguientes pasos lgicos:3.1. Lo que percibimos son cualidades secundarias. (Colores, olores, sabores, etc.,).3.2. Estas cualidades son subjetivas.3.3. Luego las cualidades primarias (extensin, espacio, etc.,) que sirven de"sustento" a las secundarias, tambin son subjetivas.3.4. A su vez, la sustancia material (el "ignotum X de Locke), que sirve de"sustrato" a las cualidades secundarias y primarias, al ser estas subjetivas, tambinlo es.3.5. Luego no existe un mundo material: las cosas son ideas.

    4. Espiritualismo

    4.1. Berkeley se queda slo con la conciencia, es decir, con la sustancia espiritual.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    23/35

    23

    4.2. En esta conciencia encuentra ideas: - Unas son voluntarias (producidaspor ella). - Otras son involuntarias, que se imponen a la conciencia.4.3. Estas ideas "involuntarias" no las ha producido la conciencia, ni "desaparecen"aunque la conciencia no est presente.4.4. Tampoco dependen de la sustancia material (puesto que no existe).

    5. Existencia de Dios- Luego tiene que haber un Espritu activo e inteligente que las pone en nuestra

    conciencia, es decir, Dios.- Dios produce en nosotros las ideas de un mundo material; lo que existe, de verdad,

    es un mundo de espritus (Dios y las conciencias), (Observa la semejanza de estafilosofa, a pesar de que el punto de partida es un empirismo radical, con lossistemas racionalistas -Leibniz, Malebranche- etc.).

    DAVID HUME (s. XVIII) (1717-1776)

    1. Sentido de su filosofa

    - Con Hume se consuma el proceso de negacin del conocimiento, sobre todofilosfico, y se llega a un escepticismo. (Locke admite la sustancia material,Berkeley admite sustancias espirituales, y Hume no va admitir ninguna sustancia)

    2. El conocimiento

    - Todas las percepciones de la mente se reducen a dos gneros:

    Impresiones!Ms fuertes y violentas. (Sensaciones, pasiones, emociones ...) Ideas !Imgenes debilitadas de las primeras en el pensamiento. Slo podemostener ideas de lo que hayamos tenido impresiones. (Es un empirismo radical, congran influencia en Kant, como veremos).

    3. Crtica de la causalidad

    3.1. "Todo lo que empieza a existir, debe tener una causa de su existencia".Este principio deber ser:

    3.1.1. O una verdad de razn (relation of ideas), universal y necesario.Pero del anlisis de sujeto ("Todo lo que comienza a existir") no se obtieneel predicado "causa".3.1.2. = una verdad de hecho (matter of fact). En este caso debe estarcorroborado por la experiencia.

    3.2. No hay una impresin de la causalidad, es decir, no captamos el influjo de un"ser" en otro.3.3. Pero tendemos a pensar los fenmenos como unidos por una relacin de causa

    y efecto: la causalidad es una ley de nuestro modo de pensar.3.3.1. Si tantas veces como seda el fenmeno A, seda el fenmeno B.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    24/35

    24

    3.3.2. Llegamos, por hbito, a llamar causalidad a esta regularidad yconstancia de la sucesin contigua.

    4. Fenomenismo- La "organizacin subjetiva" del mundo hace cuestionable que lleguemos a

    lo "real". La realidad del mundo queda reducida a "fenmeno" ( =apariencia), que admitimos como real por creencia (belief).- El mundo externo tiene tan poca "realidad" como en Berkeley; pero seacepta por hbito, a efectos del vivir cotidiano.

    5. Crtica de la sustancia y del yo pensante

    - El fenomenismo de Hume se extiende hasta el "yo", ltimo reducto delsuntancialismo metafsico.- De la sustancia externa no hay una impresin, luego no hay una idealegtima de ella.

    -

    Pero tampoco tenemos una impresin del yo-sustancia:- Tenemos impresiones de estados de conciencia.- La memoria, al unir impresiones durante un tiempo, nosda una falsa impresin de unidad, como si la conciencia de unasimpresiones pasadas y otras presentes, unidas por el recuerdo,constituyera una cierta "unidad sustancial".- La conciencia no es ms que un "teatro", en el que se daun flujo de impresiones. Pero el "yo" como sustancia no se capta

    jams. Tambin en el yo creemos, pero no lo conocemos.

    KANT

    1. El idealismo trascendental de Kant- Con Kant (1724-1804), se produce una autntica "revolucin coperniana" en

    el pensa-miento occidental. Coprnico haba dicho que la tierra girabaalrededor del sol; Kant dir que, en el acto del conocimiento, es el objeto elque depende del sujeto. Esto es una forma de idealismo, como ahoraveremos.

    - Kant tiene amplios y variados intereses intelectuales (es un hombre de laIlustracin), y de modo especial se siente atraido por la ciencia de a

    Naturaleza: La fsica de Newton es, en su opinin, la expresin perfecta de la

    ciencia.- Filosficamente se forma en el racionalismo, pero se ver despus influidopor el empirismo, sobre todo por Hume que -segn palabras del propio Kant-le "despert de su sueo dogmtico".

    1.1. Periodo precrtico- En 1770 escribe su famosa "Dissertatio", en la que empiezan a perfilarse

    los principios de su filosofa crtica: el conocimiento sensible se basa en elespacio y el tiempo, que son intuiciones puras, es decir, independientes de laexperiencia y condiciones de ella.

    1.2. Periodo crtico

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    25/35

    25

    - La obra ms representativa de este periodo es la Crtica de la razn pura. Enella se plantea Kant el problema de los lmites del conocimiento: se preguntacmo son posibles la matemtica y la fsica, y si es posible la metafsica, esdecir, el uso de la razn pura (= independiente de la experiencia y pensando"a priori", como hacan los racionalistas).

    1.3. El planteamiento del problema crtico- Kant entiende que la ciencia (matemtica y fsico-matemtica) constituyen

    un conocimiento autntico y llevan un "camino seguro".- La ciencia es un conocimiento universal y necesario de la experiencia

    (se sintetizan en ella las premisas racionalistas y empiristas).- Con la metafsica (al estilo racionalista) no ocurre igual: se presenta como

    un intento de ir ms all de toda experiencia posible.

    1.3.1. Las clases de juicios- La ciencia se expresa en juicios.

    - Hay juicios que dependen de la experiencia, y que no son universalesni necesarios: son los juicios a posteriori ( o sintticos a posteriori). Ej:"Los cuerpos son pesados"; el "predicado" pesados se aade, porexperiencia, al "sujeto" cuerpos; pero en el concepto de "cuerpo" no est la"pesan- tez": es una generalizacin, pero no una verdad universal ynecesaria. (Estos juicios se llaman tambin "extensivos", ya que aumentannuestro conocimiento).- Hay juicios que no dependen de la experiencia y que son universalesy necesarios: son los juicios a priori. Son juicios "explicativos" o "analti-cos", que no aaden nada a nuestro conocimiento, porque el predicado estya en el sujeto. (Ej: "Los cuerpos son extensos").(Estas distinciones son antiguas: estn hechas por Leibniz, Hume, etc.).- La novedad Kantiana es un tercer tipo de juicios: los que, siendoapriori, extienden el conocimiento: a estos juicios los denomina sintticosa priori. Ej: "La lnea recta es la distancia ms corta entre dos puntos" o "Entodas las modificaciones del mundo fsico permanece invariable la cantidadde materia".- Kant se preguntar cmo son posibles los juicios sintticos a priori enla matemtica y en la fsica y si son posibles en la metafsica.

    1.3.2. El mtodo trascendental

    - Si hay una ciencia universal y necesaria de la experiencia, pero estauniversalidad y necesidad no deriva de la experiencia ( del "objeto"), deberderivar del sujeto.- El conocimiento, para Kant, es una mezcla de lo aportado por la expe-riencia y por el sujeto. (Lee con atencin el texto de la pgina 517).- El anlisis trascendental va a consister en aislar lo que aporta el sujeto enel conocimiento, para ver de donde deriva la universalidad y necesidad delconocimiento cientfico.Dice Kant: "Llamo trascendental a todo conocimiento que se ocupaen general no tanto de objetos como de nuestro modo de conocerlos,en cuanto este debe ser posible a priori".

    - Se trata de saber cules son las condiciones a priori de los objetosde conocimiento, es decir, aquellos elementos de los que no podemos

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    26/35

    26

    prescindir para conocer, puesto que estn supuestos en toda captacinde objetos.- Estos elementos son a priori o puros, es decir, independientes dela experiencia, precisamente por estar supuestos en toda experiencia, que sinellos no sera posible. (Como ahora veremos, estos elementos a priori son el

    espacio, el tiempo y las categoras).

    1.4. La estructura de la "Crtica"

    - La Crtica de la razn pura se ocupa de tres cuestiones fundamentales:A) El conocimiento sensible y las condiciones que lo hacen posible.(Esttica trascendental).B) El conocimiento intelectual y sus condiciones a priori.(Analtica trascendental).C) El posible conocimiento por "razn pura" o metafsico.(Dialctica trascendental).

    Vamos a ver estas partes separadamente.

    1.4.1. La Esttica trascendental- Kant se ocupa del conocimiento sensible en esta primera parte de la Crtica. (La

    palabra "esttica" la toma en su sentido etimolgico, del griego aisthesis,sensacin).- Todos los fenmenos sensibles se dan en el espacio y el tiempo, queson elementos a priori para tener percepciones.

    EL ESPACIO. Es una intuicin pura, forma a priori de la sensibilidad externa.

    a) Exposicin metafsica- Es una intuicin: el espacio no es un concepto, ya que no es algo"abstracto" y general, sino que es nico: por eso es una intuicin.- Es pura: el espacio es independiente y anterior a toda experiencia, puestoque toda experiencia lo supone. (Podemos "pensar" un espacio sinobjetos, pero no un objeto sin espacio).

    b) Exposicin trascendental- El espacio es la condicin indispensable para captar objetos fsicos; tienerealidad emprica ( no es "subjetivo" en sentido individual, puesto queestamos en el espacio), e idealidad trascendental, es decir, es la formageneral de captar objetos fsicos que tiene la conciencia humana.(Otro tipo de, conciencia podra captar otros espacios, p. ej. de 3ndimensiones).

    EL TIEMPO. El tiempo es una intuicin pura, forma a priori de la sensibilidad interna

    (y externa).

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    27/35

    27

    a) Exposicin metafsica- Es una intuicin: como el espacio, tampoco el tiempo es un conceptoabstracto, sino que es nico.- Es pura: es anterior e independiente de toda experiencia.

    b) Exposicin trascendental:

    - Es la forma a priori de la sensibilidad interna, ya que slo en el tiempopodemos captar los fenmenos de la conciencia. (Y, a la vez, captamos eltranscurso de los fenmenos externos). El tiempo, como el espacio, tienerealidad emprica e idealidad trascendental.

    1.4.2. La Analtica trascendental- Los objetos sensibles se captan en el espacio y el tiempo. En un

    segundo nivel de conocimiento (el que corresponde al entendimiento), losobjetos se piensan. (Pensar = incluir algo bajo un concepto; p. ej.: esto esuna mesa).

    - Kant distingue entre conceptos a posteriori (o de experiencia), y los

    conceptos a priori (o puros), que son las categoras. (En paralelo conlas formas a priori estudiadas en la Esttica).

    - Kant hace dos "deducciones" de estos conceptos puros o categoras:a) Deduccin lgica: De los diversos tipos de juicio deduce, de modo algoartificioso, una tabla de categoras. (No es lo principal de la Analtica. Lee,con atencin, la pgina 521).

    b) Deduccin trascendental; es decir, en qu sentido constituyen laobjetividad.

    - Son formas apriori: son los modos ms generales de pensarun objeto. (En Aristteles, eran los modos ms generales de "ser").- Cualquier cosa que se piense, se piensa como sustancia o unidad orealidad, o como algo posible, o imposible, etc. Por lo tanto lascategoras son los elementos imprescindibles para pensar un objeto.- No son trascendentes ( algo que corresponda a las cosas en si).- No son inmanentes ( = algo que corresponda slo al sujeto, como"ideas innatas")- Son TRASCENDENTALES, es decir, condiciones a prioridel conocimiento de objetos. (Kant elude decir "qu son", sino "cmofuncionan" para constituir la objetividad.)- La validez de las categoras se limita al mundo de la experiencia, alque se aplican mediante un complejo sistema de "esquemas de la

    imaginacin". (Las categoras, sin intuiciones que las llenen, sonvacas, del mismo modo que las intuiciones, sin conceptos que laspiensen, son "ciegas").

    1.4.3. La Dialctica trascendental- Adems del entendimiento, est la razn (Vernunft), en la que Kant distingue

    dos usos:- El uso lgico, es decir, el razonamiento por inferencias.- El uso puro, o bsqueda de los conceptos unificadores eincondicionados, supuestos en cualquier inferencia.Estos conceptos o Ideas trascendentales son tres: alma, mundo

    y Dios.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    28/35

    28

    - El alma es la unidad incondicionada del sujeto. - El mundo launidad de todos los fenmenos.- Dios, la unidad de la condicin de todos los objetos en general.- De estas Ideas no podemos tener ninguna experiencia, porque nose puede "llenar" en la intuicin, como las categoras.

    - La psicologa racional (cuyo objeto es el alma), la cosmologa(cuyo objeto es el mundo) y la teologa natural (cuyo objeto esDios), partes tradicionales de la metafsica, no son posibles.

    2. La Moral y la Historia- Kant expone su teora moral, sobre todo, en la Crtica de la Razn prctica:estudia la razn en tanto que fundamento de la accin humana, en tanto quedeterminante de la voluntad.

    - Cuestin: si esta determinacin ha de ser a partir de principios exteriores ointeriores a la misma voluntad. Kant busca un principio a priori de la razn prctica

    pura que determine a la voluntad a obrar.

    2.1. ticas materiales- Son las que parten de una idea de bien que el hombre debe alcanzar paraser feliz. Se rigen por principios a posteriori, que no tienen universalidad ninecesidad.- La accin se subordina a la consecucin de un fin. Por lo tanto no hayuna autonoma de la voluntad.

    2.2. tica formal- Kant pretende buscar mximas formales, a priori, que determinen lavoluntad "desde s misma".- No debe ser un bien externo el que haga posible la moral, sino que la leymoral debe hacer posible tal bien.- Una buena voluntad actuar conforme al deber.

    Deber:objetivamente = concordancia con la ley (legalidad).subjetivamente = respeto, reverencia a la ley (moralidad).

    2.2.1. El imperativo categrico- Hay dos tipos de imperativos morales:

    Hipotticos: Expresan lo que se debe hacer para conseguir in fin. (Si quieresaprobar, estudia).Categricos: Expresan lo que se debe hacer sin referencia a ningn fin. (HazB) (Estudia, S sincero, etc.).

    - Kant entiende que la moral debe fundarse en estos ltimos. La formulacin msgeneral del imperativo dice: "Obra slo segn una mxima tal que puedas querer almismo tiempo que se torne ley Universal"- La "mxima" es la intencin (Gesinnung), la buena voluntad; slo atendiendo al puro

    deber (meramente formal), puede ser, a la vez, ley univer- sal.- Lo nico bueno sin limitaciones es una voluntad buena

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    29/35

    29

    2.2.2. Postulados de la razn prctica- Una voluntad enteramente moral producira una comunidad de santos felices,que buscaran el Bien Supremo.- Esto implica tres postulados(no demostrables):

    - La Libertad Humana.- La Inmortalidad del alma.- La Existencia de Dios.

    (Como puedes apreciar, reaparece aqu la tica eudemonista, con "fines" y "bienes", ascomo la temtica "metafsica".)

    3. Moral y Religin- La moral autnoma hace posible la religin, como culminacin de ella; Kantconcibe la religin al estilo ilustrado, como una nica religin natural.

    4. La Historia

    - La concepcin Kantiana es teleolgica: la historia tiene algn fin (aunque no losepamos).- Concepcin del devenir histrico como progreso racional: meta -de acuerdo conla tica y religin-: llegar a una total armona entre los pueblos. (La paz perpetua).

    HEGEL Y LA DIALCTICA

    Hegel (1770-1831), es un filsofo oscuro y sistemtico.

    1. La Dialctica- Hegel tiene una fe inconmesurable en el poder de la razn para entender elmundo. Su filosofa se conoce como Idealismo absoluto, ya que, segn Hegel, loracional es real y lo real es racional. (O, de otro modo, lo que se piense de lo realcoincidir con ello, porque lo real, en el fondo tambin es Idea).

    - Pero lo real es algo cambiante y contradictorio, a la vez que interrelacionado.(Hegel pretende "pensar la vida"). El mejor mtodo para pensar el cambio se leofrece a Hegel en la dialctica:

    1.1. Antecedentes en la filosofa clsica- El primer antecedente de la dialctica es, sobre todo, Herclito de Efeso, consu concepcin de la realidad como devenir, por la lucha de contrarios, regido

    por un Logos universal.- Platn, con su concepcin de que la verdad de una Idea se capta en su concate-nacin con otras Ideas.- Tambin existe una influencia del neoplatonismo (de Proclo, sobre todo):

    un Uno, del que emana la realidad en triadas, y al que regresa.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    30/35

    30

    1.2. Antecedentes en la mstica medieval- El pantesmo mstico medieval (Eckart, J. Boehme, A. Silesius), influir enHegel: relacin entre Dios, Absoluto perfecto, con el mundo finito, contingente,imperfecto. El mundo es la negacin dialctica de Dios. Dios se realiza a travs dela criatura humana: el espritu vuelve a Dios. (Idea de emanacin-regresin).

    1.3. Antecedentes inmediatos

    - Existe una influencia del pantesmo racionalista de Espinosa.- Tambin de la dialctica (y contraposiciones) de Kant.- Los idealismos inmediatamente anteriores: Fichte !primado del sujeto (yo,espritu). Schelling !Naturaleza y Espritu como manifestaciones de un nicoAbsoluto incondicionado.

    2. Dialctica: Principales categoras

    - La dialctica no es slo un modo de pensar, una peculiar "lgica" formada porun esquema tridico:

    - Tesis (afirmacin)- Anttesis (negacin)- Sntesis (negacin de la negacin)

    - La dialctica es el proceso mismo de la totalidad real en movimiento. Elpensamiento lo nico que hace es reflejar este proceso dialctico.- La dialctica piensa los objetos concatenados, formando parte de una totalidad:"La verdad es el todo" (Nada puede ser comprendido por el entendimiento demodo aislado).- Se trata de una totalidad en movimiento ( = cambio): este movimiento no esuna simple sucesin temporal, sino relacin de contraposicin a un momento seopone otro como el momento negativo. (Tesis-anttesis).- La contradiccin es, as, el motor mismo de la dialctica: las cosas finitas

    perecen, llevan en s el germen de su muerte.- Pero este antagonismo no es definitivo: a la negacin se aade un tercermovimiento: la negacin de la negacin o superacin: (aufhebung): la flor niega(y conserva) el capullo, lo mismo que el fruto niega (y conserva) la flor, etc.

    3. Sujeto-Objeto; Espritu-Naturaleza

    - Las negaciones, pues, son siempre positivas, porque todo lo negado se supera yconserva.- Las oposiciones clsicas sujeto/objeto, espritu/naturaleza, van a tener untratamiento peculiar en la filosofa de Hegel.- El Absoluto es espritu. Por tanto, slo lo espiritual es lo real: el objeto sesubsume en el sujeto !luego hay una identidad de lo ideal y lo real.- En la concepcin de Hegel todo es espritu, aunque en diversos grados.(Naturaleza = "lo otro-de-s" del Espritu).- (El concepto de "espritu" en Hegel es oscuro: cierto parecido con la idea deDios de las teologas emanacionistas y mstico-panteistas; tambin apunta a laaccin humana divinizada, etc.,).

    4. La Filosofa como Sistema "Cientfico"

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    31/35

    31

    - La filosofa, segn Hegel, debe exponer el movimiento dialctico de la realidad.Este "sistema cientfico" se desarrolla en tres etapas:

    4.1. La lgica- La lgica y la metafsica son, para Hegel, lo mismo. De modo metafrico

    dice que la lgica es "la representacin de Dios tal como est en su ser eterno,antes de la creacin del mundo y de un espritu finito".- Parte de la idea de "ser" (la ms general y abstracta), a la que "opone" lade "nada", sintetizndose en el devenir.- A travs del movimiento dialctico del espritu en devenir, llega Hegel a laIdea Absoluta.

    4.2. Filosofa de la Naturaleza

    - El Espritu sale de s y se aliena en la Naturaleza.- La naturaleza deviene, en el sentido de una progresiva "espiritualizacin"

    (o "retorno" del Espritu).- La ciencia de la naturaleza considera:

    1. El espacio y el tiempo.2. La naturaleza inorgnica.3. La naturaleza orgnica !en donde se da la elevacin al espritu.

    (Pese a todo, Hegel no es evolucionista, porque -segn l- no hay un proceso natural,sino lgico dialcticode la Idea Absoluta).

    4.3. Filosofa del Espritu

    - Pretende Hegel estudiar los fenmenos humanos a travs de tres momentosen los que el Espritu se desarrolla:

    4.3.1. Espritu subjetivo- Es el espritu como conciencia o sujeto, en el que se van dando progresi- vos"grados", desde el alma natural hasta el espritu libre.

    4.3.2. Espritu objetivo

    El espritu libre, mediante sus "productos", se objetiva en la sociedad.Estos productos constituyen el espritu objetivo:- El Derecho- La Moral- El Estado

    - El desarrollo del espritu objetivo es la Historia, en la que se realizan la Razn yla Libertad de modo igualmente progresivo.- El acceso a la libertad se produce en tres grandes etapas:

    - La oriental (en la que uno es libre)- La greco-romana (en la que algunos son libres)- La germano-cristiana (en la que el hombre, como tal es libre)

    (Pese a esto, Hegel no es demcrata)

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    32/35

    32

    - Es una visin optimista de la historia, acorde con los tiempos: hay una voluntado providencia divina 'que gobierna la historia, realizando un plan.

    4.3.3. El Espritu Absoluto- En la etapa final del proceso dialctico, el Espritu alcanza una esfera superior,

    que se expresa en el Arte, la Religin y la Filosofa.- El Absoluto se aprehende a s mismo:- En la percepcin sensible, captando la verdad de modo individual!Arte.- En la representacin interna de la conciencia, en donde lo Absolutose manifiesta de modo interno!Religin.- En el pensamiento libre !mediante la Filosofa, que sintetiza sujetoy objeto: se alcanza as el Saber Absoluto, en el que la Idea se sabe as misma).

    - La Idea Absoluta encierra, as, los diversos momentos en que se desenvuelve.

    EL MARXISMO: CARLOS MARX (1818- 1889) Y FEDERICO ENGELS (1820-1895)

    CONTEXTO HISTRICO:

    Entre 1830 y 1848, la Revolucin Industrial, que ya haba triunfado en Inglaterra, seextiende a Francia, Blgica y Alemania. La sociedad se ve afectada por unacontradiccin: globalmente se enriquece, pero la mayora de la poblacin se empobreceapareciendo una nueva clase social: el proletariado, al que las revoluciones de 1830 y,sobre todo, la de 1848, enriquecen con una gran experiencia de lucha.

    La Filosofa de Hegel se haba impuesto en Alemania hasta convertirse en la Filosofaoficial del Estado Prusiano; pero a la muerte de Hegel se escinde, formndose laIzquierda Hegeliana, de la que forma parte MARX.

    MARX considera necesario conservar de Hegel la concepcin dialctica de la realidad,no sin antes "haberla puesto sobre sus pies", al considerar que en Hegel apareca"invertida, puesta de cabeza".

    Influencias:En Marx confluyen Hegel y la Izquierda Hegeliana, los hallazgos cientficos de los

    economistas ingleses (Smith y Ricardo) y la utopa revolucionara de los socialistasfranceses (Fourier y Saint-Simon).

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    33/35

    33

    Obras:

    "Crtica a la Filosofa del Estado de Hegel", "Manuscritos: Economa y Filosofa","Manifiesto del Partido comunista", "Contribucin a la Crtica de la Economa

    poltica", y "EL CAPITAL", su obra ms importante.

    El pensamiento marxista:La obra de Marx es un intento de desarrollar un instrumental cientfico de anlisis de lasociedad de su tiempo, pero no para llegar a un conocimiento abstracto, sino que tratade conocer y analizar la realidad de su tiempo para transformarla.

    a) El Hombre: Marx parte de una reivindicacin del ser humano en su totalidad.Al hombre espiritualizado de Hegel opone el hombre real, concreto, sensible. Peroel hombre es un producto de las relaciones sociales.

    b) El concepto de alienacin: Marx recoge este concepto que L. Feuerbach,miembro de Izquierda Hegeliana, haba utilizado al hablar de "Alienacin

    religiosa" (la religin y los dioses son una creacin humana, pero los autnticoscreadores, los hombres, terminan subordinndose y adorando a sus propiascriaturas, los dioses) y "alienacin filosfica".

    Marx aade dos nuevas formas de alienacin:b.1. Alienacin poltica: El Estado es una creacin de la sociedad civil, y,lejos de ser la esfera que encarna la Razn, como afirmaba Hegel, sufuncionamiento est condicionado por el rgimen de propiedad: los individuosestn ilusoriamente igualados ante la Ley, pero la propiedad privada los enfrenta ydivide.

    b.2. Alienacin econmica: Si, segn Hegel, la especie humana se crea a smisma a lo largo de- un proceso dialctico en el que el hombre se enfrenta y seapropia de la naturaleza a travs del trabajo, Marx afirma que el trabajo seconvierte por el contrario, en una actividad alienante que esclaviza al trabajador, ylo reduce a una mercanca ms.

    A la supresin hegeliana de la alienacin por la vuelta a la propia conciencia, va aoponer Marx la supresin real de la alienacin por la apropiacin real de los productosdel trabajo, como la toma que hace el hombre de su esencia alienada en el objeto; a lasupresin hegeliana de la objetividad va a oponer una apropiacin real de estaobjetividad por la supresin de lo que la alienaba: la propiedad privada; al "saber

    absoluto" como fin de la historia, opone el comunismo como comienzo de la historiareal del hombre ("... con esta formacin social se cierra la prehistoria de la sociedadhumana...").

    Para llegar a l, Marx parte de dos tesis fundamentales:I. La ley de la acumulacin del capital.II. La ley del empobrecimiento progresivo del proletariado.

    La produccin capitalista debe producir en un cierto momento su propia negacin, yesto es consecuencia del materialismo histrico.

    c) El concepto de dialctica: en Hegel, la concepcin dialctica representa la realidad

    como evolucin interna y lgica de la razn, de la idea. Marx afirma que: "Tanto lasrelaciones jurdicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por s mismas

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    34/35

    34

    ni por la llamada evolucin general del espritu humano, sino que radican, por elcontrario, en las condiciones materiales de la vida". El planteamiento idealista de Hegeles reinterpretado en trminos de una dialctica de la Historia (materialismo histrico deMarx) y una dialctica de la Naturaleza (materialismo dialctico de Engels).

    d) Algunos conceptos fundamentales: El "Prlogo de la Contribucin a la Crtica dela Economa Poltica" contiene una sntesis de su teora de la sociedad y de la historia.Es conveniente que lo leas.

    d.1. Relaciones de Produccin: Las que se establecen entre los distintosmiembros de una sociedad histrica concreta, asegurando "La produccin socialde la vida", segn un determinado "modo de produccin".d.2. Fuerzas productivas: Los hombres, con su capacidad real de trabajar, de

    producir mediante el trabajo, y con la utilizacin de determinados medios deproduccin.d.3. Infraestructura: La base real de la sociedad, constituida por la unin delos dos conceptos anteriores: la organizacin econmica de la sociedad.

    d.4. Superestructura: El conjunto de ideas que configuran la "conciencia" ylas estructuras jurdicas y polticas de las que se sirve la estructura econmica.Aunque las transformaciones de la base social provocan cambios en lasuperestructura, esta no permanece sumisa a la base sino que reacciona frente aella (ver pgs. 601-615).d.5. Contradiciones: Antagonismos que surgen en la vida social con unadeterminada estructura econmica y que hacen de anttesis en el procesodialctico de la realidad social existente. Se concretan en la lucha de clases.d.6. Clases sociales: El momento de su aparicin coincide con la aparicin dela propiedad privada ("... la base de la civilizacin es la explotacin de una clase

    por otra..."). Hay dos clases principales (en el momento que analiza Marx):burguesa y proletariado, antagnicas entre s.d7. Plusvala: La diferencia entre el valor producido por el obrero y el de su

    propia fuerza de trabajo que es pagado con el salario, es la plusvala, que seapropia el capitalista y utiliza segn la lgica clasista del sistema.d.8. Conciencia de clase: La conciencia abarca todas las formas de reflejo dela realidad social en el pensamiento humano, conciencia que est determinada porel ser social. Tomar conciencia es darse cuenta de las contradiciones existentes enlas formas de produccin capitalista y transformar los intereses subjetivos enintereses de clase.d.9. Revolucin social: Significa el cambio de unas determinadas relaciones

    de produccin por otras distintas, lo que conlleva una transformacin de lasuperestructura.

  • 7/25/2019 Esquemas Historia de La Filosofia Inbad

    35/35