capÍtulo 3 continuo de uniÓn clausal - un anÁlisis del...

44
57 CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL NÉVOME 3.0 Introducción En este capítulo se exploran y describen los datos pertinentes a complejidad sintáctica compilados de la gramática el Arte de la lengua névome, que se dice pima, propia de Sonora; con la dochtrina christiana y confesionario añadidos. Para este propósito se organiza la información en apartados, cada uno de los cuales tendrá a su vez el objetivo de completar el panorama general de la unión de cláusula en la lengua névome. Ha de mencionarse que la postura teórica-descriptiva empleada en el análisis se fundamenta en la noción continua de la unión clausal. Resulta entonces necesario enfatizar que, previendo que el flujo de la exposición resulta más efectivo cuando el contenido se subdivide en apartados, se decidió emplear apartados, mismos que corresponderán con las etiquetas de ‘tipos de cláusulas’ (p.ej: relativas, adverbiales, completivas), propios de la noción discreta de unión de cláusula. Cabe señalar que aun cuando el método expositivo emplee el fundamento de la noción discreta, los resultados expuestos apuntan hacia la noción continua de la unión de cláusula, en la cual se señalan las estrategias de unión de cláusula que son recurrentes o propios de cada construcción analizada.

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

57

CAPÍTULO 3

CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL NÉVOME

3.0 Introducción

En este capítulo se exploran y describen los datos pertinentes a complejidad sintáctica

compilados de la gramática el Arte de la lengua névome, que se dice pima, propia de

Sonora; con la dochtrina christiana y confesionario añadidos. Para este propósito se

organiza la información en apartados, cada uno de los cuales tendrá a su vez el objetivo

de completar el panorama general de la unión de cláusula en la lengua névome. Ha de

mencionarse que la postura teórica-descriptiva empleada en el análisis se fundamenta en

la noción continua de la unión clausal. Resulta entonces necesario enfatizar que,

previendo que el flujo de la exposición resulta más efectivo cuando el contenido se

subdivide en apartados, se decidió emplear apartados, mismos que corresponderán con las

etiquetas de ‘tipos de cláusulas’ (p.ej: relativas, adverbiales, completivas), propios de la

noción discreta de unión de cláusula. Cabe señalar que aun cuando el método expositivo

emplee el fundamento de la noción discreta, los resultados expuestos apuntan hacia la

noción continua de la unión de cláusula, en la cual se señalan las estrategias de unión de

cláusula que son recurrentes o propios de cada construcción analizada.

Page 2: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

58

3.0.1 El continuo en la unión de cláusula

Antes de pasar al análisis de los datos de névome, conviene recordar las estrategias de

combinación de cláusula que se consideran en el análisis, esto es, mecanismos que

permiten la unión sintáctica y semántica de las cláusulas. A este respecto, Givón (2001;

cap 12) menciona las siguientes cinco estrategias:

(1) i. El contorno entonacional.19

ii. El nexo o subordinador, conjunción o marcadores de seguimiento de

referencia.

iii. Relación gramatical del argumento correferente, anáfora cero o argumento

nominalizado.

iv. Forma finita o no-finita, dígase nominalizada del verbo.

v. El orden de los elementos.

En línea con Givón (2001; 2006) el análisis aquí expuesto presenta una

descripción de las estrategias de combinación de cláusulas en la lengua névome, mismo

que se hará tomando en cuenta la ausencia o presencia de rasgos estructurales, es decir,

estrategias o mecanismos de combinación de cláusulas.

En la figura (1), retomada aquí como la Figura (5) –creada a partir de Lehmann

(1988), Payne (1997) y (Givón 2001, 2006)– se muestra la escala de integración, donde

cada extremo está representado por el llamado ‘tipo de unión de cláusula’ característico

de cada polo.

19 Estrategia que en el caso de névome no puede ser considerada dado que solamente se cuenta con datos documentados en forma escrita.

Page 3: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

59

Figura 5. Integración Gramatical de las cláusulas –creada a partir de Lehmann (1988),

Payne (1997) y (Givón 2001, 2006)–

El continuo de integración de cláusulas organiza diferentes tipos de estructuras de

acuerdo a su grado de integración formal, según codifiquen dos eventos en una o dos

cláusulas. La organización de dicho continuo polariza dos extremos: el primero cercano a

la yuxtaposición, codifica dos eventos en dos cláusulas relacionadas solamente por estar

una adyacente a la otra, mientras que el otro extremo es más cercano a las construcciones

que presentan colexicalización de predicados (Givón 2001, 2006: 13), dígase verbos

morfológicamente complejos, que son, dicho sea, aquellos donde se observa mayor grado

de integración de dos eventos en una sola cláusula o elemento verbal.

Al mismo respecto, Givón (2006: 4) también menciona que en la integración de

eventos existen tres rasgos semánticos que han de ser considerados al abordar dicho

tópico. Dichos rasgos son:

(2) i.- Integración de los referentes:

Referentes compartidos entre los dos eventos

ii.- Integración temporal:

Simultaneidad o adyacencia temporal directa entre los dos eventos.

iii.- Integración espacial:

Page 4: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

60

Locación compartida entre los dos eventos.

A continuación se inicia el análisis de las clásulas que se encuentran en el extremo

de los lazos débiles de la escala de integración sintáctico-semántica.

3.1 Caracterización tipológica del névome

El névome es una lengua que alinea sus argumentos en un sistema NOM-ACU. Las siguientes

oraciones (3 y 4) muestran la alineación NOM-ACU en las relaciones gramaticales de la

lengua névome. En (3) observamos el pronombre 1Sg:suj an’ , ocurriendo como el sujeto de

una oración intransitiva. En (4) se observa la 1Sg n’, codificando al objeto de la oración

transitiva. De esta forma, névome es una lengua que diferencia entre el argumento S de la

cláusula intransitiva y el argumento P de la cláusula Transitiva.

(3). Oración intransitiva

pim'-an'-igui mucat' vsa

NEG-1SG:SUJ-E lejos plantar

‘No planto cerca’

(4). Oración transitiva

pim'-urhoi si-n'-ohada an'-upu pim'-hucudoi s'-ohoda

NEG-algo S-1SG:NS-envidiar 1SG:SUJ-también NEG-algo S-envidiar

‘Nadie me envidia, ni yo envidio a nadie’

Page 5: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

61

El névome es una lengua que diferencia entre SUJETO y NO-SUJETO (NS) en su

paradigma pronominal, como puede observarse en el paradigma proporcionado en el

cuadro 1:

Sujeto No-Sujeto (objeto)

ani an- 1Sg. 1Sg.O nu- nunu

api ap- 2Sg. 2Sg.O mu- mumu

ati at- 1Pl. 2Pl.O tu- tutu

apimu amu- 2Pl. 2Pl.O amu- amumu

Cuadro1. Paradigma pronominal del névome.

La tercera persona se codifica mediante un demostrativo, es decir, ambos -el

pronombre personal y el demostrativo- son codificados con la misma forma, como se

aprecia en (3):

(5) a. ica vurh pima ni-duh posa vurh ni-dutca (V74)

DEM ser NEG 1SG:NS-mamá pero ser 1SG:NS-madrastra

‘Ésta/Ella no es mi mamá, sino mi madrastra’

b. ica vurh sadu-vurh m'-haduni? (V90)

DEM ser INTER-ser 2SG:NS-pariente

‘¿(Cómo) que él es tu pariente?’

Page 6: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

62

La frase nominal puede estar constituida por un nombre, pronombre indefinido,

demostrativo, numeral, adjetivo y, en ocasiones, un cuantificador de intensidad s(’).

Algunos ejemplos se proporcionan en (6):

(6) a. haitu hunu b. ica tumusi

‘algo de maíz’ ‘éste cuchillo’

c. goco toro d. s’tucu duburha

‘dos toros’ ‘tierra muy prieta’

La frase posesiva ordena al nombre poseido a la derecha del nombre poseedor. El

nombre núcleo o poseido llega a estar marcado mediante alguno de los sufijos de

posesión: -ga o -di, lo que caracteriza a la lengua como marcadora de núcleo:

(7) a. Pedoro xoiga (A12)

‘Esa animal de Pedro’

b. Francisco gaga (A75)

‘Tierra de Francisco’

c. Pedoro onnigga ~ Pedoro onnigadi (A13)

‘La mujer de Pedro.’

El orden de los elementos en la oración es, por lo general, APV, sin embargo,

oraciones con dos o más argumentos plenos son poco frecuentes en los materiales del

Page 7: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

63

arte. En (8) se proporcionan ejemplos donde además se observa, que el orden de verbo

final o SV, se conserva en construcciones intransitivas, independientemente de la

ocurrencia de argumentos adjuntos.

(8)

A P V

a. humosuri apimu diosi tutuhanucugai baibitu

siempre 2PL Dios órdenes desobedecer

"Ustedes siempre rompen los mandamientos de Dios"

b. A OBL. P V

Pedoro ni-vusipa miha-t’-igui nuhi

Pedro 1SG:NS-cerca multitud-P-E escuchar

‘Pedro escuchó a la multitud cerca de mí.’

S OBL. V

c. Pare n’-aba usiga (V111)

Padre 1SG:NS.-LOC sospechar

‘El padre sospecha de mí’

El orden de los elementos puede variar si el sujeto o agente se expresa mediante

un pronombre reducido o clítico. En esos casos, como se ilustra en (8), el pronominal

ocurre junto a partículas que ocupan una segunda posición. En el ejemplo en (9) el

paciente tumusi, ocurre en primera posición seguido del agente que se une a una marca

auxiliar; la posición del verbo se mantiene final.

Page 8: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

64

P A V

(9) Tumusi an’-igui aaga (V99)

Cuchillo 1SG.-E decir

‘Yo quiero este cuchillo.’

3.2 Yuxtaposición

La estrategia más simple para la comunicación de dos eventos es la yuxtaposición o

parataxis. Ésta permite mencionar una secuencia de dos cláusulas sin que medie entre

ellas algún rasgo estructural, lo cual J. Payne (1985) describe como la estrategia cero

(zero strategy). De acuerdo a este autor, la mayoría de las lenguas permiten la estrategia

cero al menos como una variación estilística, es decir, su utilización no crea un cambio en

el significado pleno de la oración. En los ejemplos (10) y (11) se ilustra dos casos de

yuxtaposición:20

(10) Si-nouki-ma, // pima si-cahi-mut’-an-igui (A58)

EST-hablar-AG, NEG EST-oir-querer-1SG-E

‘Es hablador/a. No quiero oírlo/a.’

(11) Pim’-at’-va suri // kia vusi yhaspi (A63)

NEG-1PL-ENF coger.PL aun todo enterrado

‘Aun no hemos desenterrado [las badeas].’

20 En los ejemplos siguientes, los límites entre cláusulas se han marcado con // para mejor visualización. Los límites están definidos en función de estructuras, es decir, los elementos necesarios para que una cláusula pueda ser considerada ya sea autónoma o dependiente.

Page 9: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

65

Lit. ‘Aun no las sacamos, están todas enterradas [las badeas].’21

Los ejemplos en (10) y (11) nos muestran dos cláusulas que difícilmente cumplen

algunos de los rasgos semánticos mencionados por Givón (2001) y proporcionados en (10),

los cuales son necesarios para la unión de dos eventos o cláusulas. En dichos ejemplos, las

cláusulas se encuentran una detrás de otra, relacionadas por una situación pragmática-

discursiva. En el ejemplo (12) en cambio, se observa que al menos se cumple el primer

rasgo semántico característico de la unión de cláusulas, el de un referente compartido. Sin

embargo, la interpretación semántica resulta ambigua, por lo que la construcción podría ser

considerada con menor grado de integración.

(12) Vusa icama tumusi parhai, // pima haitu ai-matu-ma (V39)

todo estos cuchillos malo NEG algo EST-saber-NOM

‘Todos estos cuchillos son malos; no hay donde escoger.’

En los ejemplos en (13) y (14), se proporcionan otras dos cláusulas yuxtapuestas

relacionadas semánticamente de forma más clara. En ellas no ocurre elemento alguno que

las una, dígase conjunción, subordinador o marcador de seguimiento de referencia, pero

comparten un argumento; en este caso, el argumento compartido (correferente) es el

sujeto tistuodiga dios ‘nuestro señor Dios’ en (13), e Ica tumusi ‘este cuchillo’ en (14).

El grado de unión es el más bajo en la jerarquía ilustrada en la figura (1), y el mecanismo

21 En la gramática no se brinda la traducción de dicha oración, sólo se da lo que pudiera ser el contexto donde ocurriría. Para todas las oraciones que se brinda una traducción literal, ésta se ha recuperado del análisis de la glosa y es utilizada en los casos en los cuales la complejidad sintáctica no es visible desde la traducción proporcionada en la gramática.

Page 10: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

66

o estrategia de unión entre estas cláusulas es: i. anáfora cero, ya que en la segunda

cláusula los argumentos compartidos no son mencionados. Además, ambas cláusulas

presentan ii. integración espacial, en términos de Givón (2006).

(13) Ti-stuodiga dios si s-apua si-nuha-dama; // damacatum’-ami vusi

1PL.P-señor dios I EST-bueno I-ver-ADJ cielo-LOC todo

ti-tuitdiga si s-apua nuhida (V92)

1PL.P-actos I I-bueno ver

‘Dios [Nuestro señor] es de vista muy perspicaz; desde el cielo ve todas nuestras

obras.’

(14) Ica tumusi n’-igui vanicoanna, // pima vurh n’-uniga (V32)

DEM cuchillo 1SG.NS-E prestar NEG ser 1SG.NS-posesión

‘Tengo este cuchillo en depósito o prestado: no es verdaderamente mío.’

En (15) y (16) se ilustran otros dos tipos de construcciones yuxtapuestas en las cuales

existe un argumento correferente, sin embargo, en (15) la ocurrencia de dos elementos

temporales distintos, taccabi’ ‘ayer’ y vuto ‘ahora’ rompen con la integración temporal de

los dos eventos, lo que provoca que exista una menor intregración entre los eventos en

comparación con los ejemplos ilustrados en (13) y (14):

Page 11: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

67

(15) Taccabi’ haquimuri huc-cada igui, // vuto aba pima

ayer río secar-ADJ E ahora LOC NEG

s-tucu (V105)22

EST-profundo

‘Ayer el río estaba seco, ahora ya no lo está.’

Lit. Ayer el río estaba seco. Hoy [ese lugar = el río] no está profundo.

Otro caso interesante se presenta en la construcción (16), donde a pesar de que

ambas cláusulas comparten al argumento sujeto, el hecho de que también ambas se

encuentren introducidas por el adverbio hakia ‘tanto’ permite una interpretación de dos

distintos momentos espacio-temporales, lo que proporciona a la construcción una menor

integración semántica. En resumen, los rasgos en (16) son: i. argumento compartido, mas

no anáfora cero, ii. formas verbales finitas en ambas cláusulas, iii. ausencia de integración

espacial-temporal.

(16) Hakia hunu ica humatcam’ ap’-ta ma // hakia hugai ap’-t’-io

tanto maíz DEM persona 2SG-PFV dar tanto DEM 22SG-PFV-F

ma (A14)

dar

‘Cuanto maíz has dado a este indio, otro tanto darás a aquel.’

22 La traducción que se proporciona en la gramática es la siguiente: ‘Ayer estaba [hondo] el río pero ya no lo está’. Propongo una traducción distinta, tomando la glosa como referencia: ‘Ayer el río estaba seco, ahora ya no lo está.’

Page 12: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

68

3.3 Coordinación

Payne (1997: 336) define la coordinación como la vinculación de dos cláusulas de estatus

gramatical equivalente, la cual en el discurso resulta con frecuencia, difícil en su

distinción de la yuxtaposición. Con respecto a la unión de cláusulas, la cordinación se

distingue de la yuxtaposición por la presencia de un nexo coordinante, es decir, se

presenta un recurso gramatical que enlaza las cláusulas.

3.3.1 Elementos coordinantes en névome: ca y co

En névome existen dos estrategias para crear cláusulas coordinadas: la de la conjunción -

ca y el nexo coordinante -co. Cabe señalar que dichos elementos tienen un número bajo

dentro de los datos compilados para el corpus de construcciones complejas en el Arte.

3.3.1.1 Conjunción -ca

Esta conjunción vincula dos cláusulas del mismo estatus sintáctico, es decir, une dos

cláusulas independientes, cada una de las cuales puede llegar a ocurrir por sí sola. A

diferencia de lo que sucede con otras cláusulas subordinadas o dependientes, las

coordinadas pueden llegar a mostrar variaciones en torno a la integración referencial,

temporal y espacial sin que pierdan su estatus de coordinadas. En otras palabras,

inmediatamente después de las cláusulas yuxtapuestas, las cuales son totalmente libres de

expresar diferencia en sus referentes o sus valores semánticos espacio-temporales, las

coordinadas le siguen en la libertad para variar tales rasgos.

En el ejemplo (17) se observa el uso de la conjunción coordinante -ca, la cual

ocurre justo después del verbo de la primera cláusula gus’. Las cláusulas muestran un

grado de integración mayor con respecto a la yuxtaposición (§3.1), lo cual se manifiesta

Page 13: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

69

en los siguientes rasgos: i. Comparten un argumento, el participante sujeto, aunque en la

segunda cláusula se utiliza ii. Anáfora cero, pues el argumento compartido se elide; por

último, iii. ambas cláusulas muestran integración temporal –manifiesta en la marca

perfectiva del verbo– además de la iv. integración espacial de los eventos.

(17) [Cabaio gus’-ca] [t’-igui Ø ni-maisa] (V17)

caballo caer-CONJ PFV-E SUJ 1SG.NS-cubrir.PFV

‘El caballo cayó y me cubrió.’23

En (18) se proporciona otro ejemplo con la conjunción -ca; en este se utiliza

además la conjunción adversativa posa ‘pero’. Los sujetos son correferentes aunque en la

segunda cláusula se codifique a la primera persona con un pronombre reflexivo: ni-.

(18) [Guc’ si himu-cad’ an’ -igui posa m’ -aba

caer EST ir-PSD 1SG-E pero 2SG.NS-LOC

ni-tutonid ] ca... (V111)

R-detener CONJ

‘Iba a caer [y] por haberme asido o detenido en tí no caí.’

23 El ejemplo (18) se ha considerado como una coordinación, sin embargo puede también ser interpretado con una lectura adverbial: ‘Habiendo caído el caballo, me cogió debajo’. Lo anterior se deduce por la marcación de no-sujeto que aparece en el segundo verbo ni-maisa. Es así que ocurre el traslape de construcciones, sólo pudiendo diferenciarlas por el contexto en el cual se produce.

Page 14: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

70

La unión de las cláusulas de los ejemplos en (18) y (19) se observa en: i.

argumentos correferentes, ii. presencia de la conjunción coordinante además de ii.

integración temporal y espacial

3.3.1.2 Coordinante -co

El segundo tipo de nexo coordinante encontrado en el névome es -co. Éste tiene

una mayor frecuencia de aparición en los ejemplos compilados. Dicho nexo alude a

relaciones secuenciales, es decir, eventos que ocurren de manera contigua (o al menos no

simultáneos) en el eje temporal.

(20) [Hiquia] co’ [n’-igui nuhi] (V118)

mostrar CRD 1SG-E ver

‘Muestra, [y] lo veré.’

En (20) se tienen dos cláusulas coordinadas, las cuales no comparten referentes. El

verbo es transitivo hiquia ‘observar’ el cual tiene como sujeto una segunda persona singular

elidida. Asimismo la segunda cláusula tiene una primera persona del singular, sujeto y

codificada con el clítico pronominal n’-. El primer verbo no muestra ningua marca de valor

tempo-aspectual, mientras que el segundo presenta la partícula igui, de carácter modal. La

relación que se crea entre las cláusulas es de eventos sucesivos ya que la segunda cláusula es

posterior a la primera.

Otro ejemplo similar se presenta en (21). La conjunción –co relaciona dos eventos

que aún no han sucedido, lo que se observa en humusi, una partícula modal que tiene alcance

sobre el verbo divia ‘(acaso) hubiera llegado’ y el sufijo potencial en -da (no ocurrido) en el

Page 15: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

71

segundo verbo, es decir, ambos verbos se encuentran en el modo irrealis. A diferencia del

ejemplo anterior, en (21) se observa un referente compartido, a saber, pare, el cual funge

como sujeto de ambas cláusulas. En resumen, las estrategias presentes en los ejemplos (20) y

(21) son: i. presencia de la conjunción coordinante, ii. correferencia de argumentos (3ª

personas) y iii. marcación TAM independiente para cada verbo.

(21) [Pare divia humusi-co] [hunu Ø mu-maca-da] (A80)

padre llegar acaso-CRD maíz SUJ 2SG-dar-POT

‘Como si hubiera llegado el Padre para que te dé maiz.’

En (22) tenemos un ejemplo distinto a los anteriores, ya que en éste, sólo la primera

cláusula es real, los demás eventos ocurren con posterioridad, por lo que son irreales. En el

mismo ejemplo se observa que la segunda y tercera cláusula se encuentan marcadas por el

sufijo dubitativo -si. La segunda cláusula no contiene un elemento verbal codificado, ya que

lo recupera de la primera cláusula.

(22) [Y’-ap’-ta divia] [co-si mu-mama ikido io Ø ] [co-si

ya-2SG-PFV llegar.PFV CRD-DUB 2SG.POS-padre cuando F V

CRD-DUB

ikido ap’-t’-io humapa ay norha] (A95)

cuando 2SG-PFV-F otra vez aquí volver.PFV

‘Tú ya veniste, y tu padre ¿cuándo ha de venir? Y tú ¿cuándo te has de volver otra

vez?’

Page 16: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

72

Con una estrategia similar a la de (22), en (23) y (24) se crean relaciones de

posterioridad , anclando el primer verbo a lo pasado. De esta forma brindan una lectura muy

cercana a una expresión adversativa.

(23) [Hasio an’-t’-igui mu-nunurha] co’ [p’-ta pima ai

mucho 1SG-PFV-E 2SG.NS-esperar.PFV CRD 2SG-PFV NEG aquí

divia] (A87)

llegar.PFV

‘Tanto tiempo te he aguardado y no veniste.’

(24) [Haitu an’-t’-igui mu-tuhanu], co’ [p’-ta pima hap si-duni-ma](A25)

algo 1SG-PFV-E 2SG-ordenar CRD 2SG-PFV NEG ADV EST-hacer -ma

‘Te mandé cierta cosa y tú no la quisiste hacer.’

La contrafactualidad presente en (23) y (24) se vuelve más clara cuando se le

contrasta con el ejemplo (25), construcción que presenta todos los rasgos de una predicación

adversativa. En los ejemplos se observa el adverbio de negación pima ‘no’ en alguna de las

dos cláusulas ―la que constituye el evento negado― y al inicio de la segunda cláusula se

presenta la conjunción adversativa posa ‘pero’. Es en ese contraste de eventos donde se crea

la lectura advesativa: no es X, pero sí es Y / Sí X, pero no Y.

Page 17: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

73

(25) [Ica vurh pima ni-duh] posa [Ø vurh ni-dutca] (V74)

DEM ser NEG 1SG.POS-mamá pero SUJ ser 1SG.POS-madrastra

‘Esta no es mi madre sino mi madrastra.’

En el ejemplo (26), en cambio, la negación se encuentra en la segunda cláusula.

(26) [Am’-an’-igui s’-himi-mutada] posa [pare pima Ø] (A95)

LOC-1SG-E EST-ir-querer pero padre NEG V

‘Yo queria ir allá; pero el padre no queria (ir).’

Estas construcciones presentan rasgos en común con las anteriores, como lo son i.

argumentos compartidos y ii. anáfora cero en (25); verbo elidido en (26), pero también

presentan rasgos propios como iii. ausencia del coordinante -co/-ca, iv. presencia del nexo

posa y v. marcación TAM reducida a estativo.

3.3.2 Otras coordinaciones

3.3.2.1 Conjunción nominal vpu

Como ya se señaló (§2.2.1.1), la coordinación no sólo tiene efecto sobre las cláusulas o

verbos, también existen recursos para codificar coordinación nominal. Cabe señalar que en

ocasiones dicho recurso es el mismo para ambos procesos morfosintácticos.

En el névome, la coordinación nominal se realiza mediante el nexo vpu, mismo que

se traduce en la glosa como ‘también’. En el ejemplo (27) se observa que este elemento une

dos nominales joan ‘Juan’ y ani ‘yo’; el elemento coordinante se coloca pospuesto a ambos

Page 18: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

74

nominales. El carácter del nexo coordinante se comprueba en que el verbo contiene

concordancia plural, es decir, que incluye a los dos nominales como un mismo sujeto para

expresar: ‘Juan, y yo iremos contigo’. El ejemplo (28) presenta la misma estrategia descrita

para (27), el uso de la conjunción nominal vpu pospuesta a las FN.

(27) Joan ani vpu siarh mu-bumatu io hihi (A95)

Juan 1SG CONJ mañana 2SG.NS-con F ir.PFV.PL

‘Juan y yo irémos contigo mañana.’

(28) N’ api mu-mama, mu-dada vpu zi-daha? (sidaada)24 (D13)

Q 2SG 2SG.POS-padre 2SG.POS-madreCONJ I-amar

‘¿Amas a tu padre y madre?’

(29) Ni-tuturh, v’-ap’-ta mu-convesta:

1SG.POS-hijo ya-2SG-PFV R-confesar

‘Hijo, mío, tú te has confesado:

v’-ap’-ta pima scuga mu-tuidiga ni buy masco vri:

ya-2SG-PFV NEG bueno 2SG.POS-pecado 1SG ir ----- CRD

ya me descubriste tus pecados:

24 Para la glosa de esta oración se recurrió al Vocabulario -Pennington (1979)- y se encontró la forma más parecida: Amar. Sidaada. Te amaré. Simudada mucuana (V8)

Page 19: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

75

v’-an’-t’-igui ti-stuodiga Dios nuoqui-kiti

ya-1SG-PFV-E 1PL.POS-señor dios palabra-INSTR

yo ya también, por parte y con autoridad de Dios,

pima scuga mu-tuidiga m’-oanida m’-oiguid vpu (D31)

NEG bueno 2SG.POS-pecado 2SG.NS-perdonar 2SG.NS-absolver CONJ

te los he perdonado y borrado.’

El ejemplo (29) fue extraído del confesionario de la gramática, por lo cual, la

traducción que se brinda -correspondiente a la proporcionada en la dochtrina christiana y el

confesionario- es tan sólo un acercamiento al significado literal, debido a esto, las

correspondencias entre forma y significado no son uno a uno. Puede observarse cómo en

este ejemplo existe una recurrencia de marcación tempoaspectual, la cual en la última

cláusula no se vuelve necesaria, pudiendo aparecer el verbo sin la marcación de

perfectividad, pues se recupera desde la continuidad perfectiva del discurso.

En resumen, las estrategias de combinación presentes en la conjunción nominal con

vpu son: i. los argumentos presentan concordancia con el verbo; ii. se presenta una

conjunción vpu, además, iii. las formas verbales nominalizadas pueden coordinarse con el

uso de marcación no sujeto en el verbo (dígase -finito). Al no tratarse de dos eventos

distintos, sino uno mismo realizado por dos participantes, se tiene iv. mayor integración

espacial y temporal del evento.

Page 20: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

76

3.4 Cláusulas relativas

En lo relativo a névome, Shaul (1986: 113) señala que ésta lengua carece de

cláusulas relativas y en su lugar hay ciertas estructuras que podrían considerarse

equivalentes.25 Dicha afirmación deja entrever las limitaciones de un análisis que toma

como base categorías discretas, dígase categorías fundamentadas en definiciones rígidas o

invariables, pues, como los datos de la lengua demuestran, existen en névome

construcciones que permiten expresar la misma información que una cláusula relativa.

Con esto en mente, enseguida se presentan construcciones yuxtapuestas que podrían

considerarse funcionalmente equivalentes a las relativas, después cláusulas relativas sin

nombre núcleo, y al finalizar, aquellas oraciones que podrían considerarse prototípicas

relativas.

En el ejemplo (30) se presenta una construcción nominal adpuesta infierno

tuguiga ma ‘(que) se llama infierno’ a otra frase nominal soiga(ma) mudodoa carhami

‘lugar donde se atormentan y afligen los miserables’. Este tipo de construcción podría

llegar a ser interpretado como una aposición nominal y con ello como equivalente

funcionalmente a una cláusula relativa yuxtapuesta.

(30) Soiga(ma) mu-dodoa carh-ami [infierno tuguiga-ma] (V66)

miserable R-sufrir INSTR-LOC infierno nombre-ma

‘La oficina de los tormentos, que se llama infierno.’

25 La traducción es mía: “Nevome lacks relative clauses. Equivalent structures in Nevome include:

nominalization, simple juxtaposition, and equational constructions.” Shaul (1986:113).

Page 21: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

77

Un segundo caso es el que se ilustra en (31), en donde el elemento interrogativo

introduce la relativa, sin que medie algún otro elemento que marque la relación de

dependencia, a no ser por el verbo en forma no-finita:

(31) Do-hr-ta [m’-hipuidaga sai-dodoa] (V73)

quién-ser-PFV 2SG.POS-corazón mal-sufrir

‘¿Quién fue el que te puso el [tuyo] corazón malo?’

Desde esa perspectiva discreta se elimina la posibilidad de atender cláusulas

relativas que no cumplen rigurosamente con la definición formal de las mismas pero que

funcionalmente las son. Cristofaro (2003: 20-21) afirma “es un hecho:

translingüísticamente la misma relación semántica o pragmática no está codificada por las

mismas construcciones”, a lo cual llama el Problema de la Incongruencia.26 Un caso

extremo de este problema puede encontrarse en aquellas lenguas en las cuales no hay una

construcción específica y gramaticalizada para expresar ciertas relaciones entre los

eventos, las cuales se expresan por yuxtaposición de cláusulas independientes, teniendo

que recurrir a inferencias contextuales para recuperar la relación que el hablante desea

transmitir.

3.4.1 Relativas sin núcleo

Cuando partimos de la definición de cláusula relativa como aquella que modifica un nombre

núcleo y que además delimita o especifica a ese nombre núcleo, omitimos ciertas

26 La traducción es mía, el término en inglés es The Mismatch Problem.

Page 22: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

78

construcciones que, si bien no cumplen con la primera parte de la definición -tener un

nombre como núcleo-, sí cumplen con la segunda, es decir, delimitar o especificar a un

referente. Tomando en cuenta lo anterior, en este apartado se analizarán las estrategias

encontradas en un grupo de cláusulas relativas sin núcleo.

En los ejemplos (32) se observa que en ambos casos no existe elemento verbal, por

lo que el nominalizador -cama, modifica al elemento nominal hipuidag ‘corazón’ dando

como resultado una construcción relativa.

CL. REL

(32) [Paparh huipuidag-cama] capita an’-t’-io gargarha (V44)

malo.PL palpitar- NOM capitán 1SG-PFV-F entregar/intercambiar

‘Yo entregaré a los que tengan malos corazones al capitán.’

Otro caso de relativa sin núcleo es el que se ilustra en (33), donde la construcción se

encuentra al inicio de la oración, misma en la cual el verbo no muestra flexión alguna:

CL. REL

(33) [S-cocom’ am’-t’-igui dodoa] Poncio Pilato cuhanu-cugai-ikiti (D4)

EST-enfermo PAS-PFV-E sufrir P. P. ordenar- NOM-INSTR

‘Quien sufrió [y padeció enfermedades] por las órdenes de Poncio Pilato.’

Un claro ejemplo de relativa con núcleo es la construcción que se proporciona en

(34) en la que el demostrativo hugai ‘aquél’ se encuentra precediendo a la cláusula relativa:

Page 23: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

79

CL. REL

(34) Vur’h hugai [cat tidamacatmu’-ami] (V51)

ser DEM estar.sentado estar.arriba-LOC

‘Aquel que está en el cielo.’

3.4.2 Relativas con núcleo nominal

Hasta este punto se ha analizado cláusulas relativas sin núcleo nominal. Enseguida se

presentan las construcciones que serían denominadas cláusulas relativas prototípicas. Como

se puede apreciar, en esta lengua no se observa un pronombre relativo que introduzca la

cláusula relativa, en su lugar ocurre la estrategia del hueco (gap strategy), descrita por

Comrie y Kuteva (2005), misma que consiste en colocar la cláusula relativa después o antes

del núcleo nominal, sin algún tipo de unión sintáctica. El ejemplo (35) hace uso de un sufijo

nominalizador en el predicado de la relativa.

N.N CL. REL

(35) T’-Oga [tidamacatum’-ami] da-cama s’-cuga m’-agu-na

1PL.POS-padre estar.arriba- NOM algo- NOM EST-bueno R-gran-COND

mu-tuguiga... (D3)

2SG.POS-nombre

‘Nuestro Padre, el que está en el cielo, sea tu nombre bien cuidado…’

Page 24: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

80

En (36 y 37) se presenta la estrategia que ha sido descrita para las cláusulas relativas

sin núcleo y se trata del sufijo nominalizador -cama que acompaña al predicado de la

cláusula relativa.

N.N CL. REL

(36) Macco humatcama [pima s-tu-cocoda-cama] taco sampa

uno persona NEG EST-OP-estar.enfermo- NOM ayer repentinamente

t’-igui mucu (V30)

P-E morir

‘Un indio que no estaba enfermo, murió repentinamente ayer.’

N.N CL. REL

(37) Hugai ti-stuodiga Dios [vusi haitu hapu du-cama] (D5)

DEM 1PL.POS-señor dios todo algo ADV hacer- NOM

‘Nuestro señor Dios, el que hizo todas las cosas.’

N.N CL. REL

(38) Mado oviapoguri [si-s-apua masima tui-cama] an’-t’-igui nuhi (V55)

uno joven I-EST-buena aparecer natural- NOM 1SG-PFV-E ver.PFV

‘He visto un mancebo de linda disposición.

3.5 Cláusulas adverbiales

En un capítulo anterior (§2.2.1.2.2) se mencionó que Longacre y Thompson (1985)

definen las cláusulas adverbiales (CADV) como aquellas que modifican una Frase Verbal

Page 25: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

81

(FV), o a una cláusula independiente, y que además, no constituyen ni corresponden a un

argumento central o nuclear de la cláusula, por lo que funcionan sintácticamente como

adjuntos. En el presente estudio del Arte de la lengua névome de Balthasar de Loaysa, se

analizaron para esta investigación solamente cláusulas adverbiales temporales, de razón o

causa, de propósito o finalidad.

Cada uno de los tipos de cláusula adverbial que fue analizado corresponde a un

tipo de relación semántica distinto. Es decir, las cláusulas adverbiales de tiempo crean

relaciones temporales de simultaneidad, anterioridad o posterioridad. A su vez, las

cláusulas adverbiales de razón crean relaciones causales y las cláusulas de propósito crean

relaciones finales, es decir, el propóstio que se persigue al realizar dicha acción.

3.5.1 Cláusulas adverbiales de tiempo

Las cláusulas adverbiales que expresan información temporal se identifican debido a la

presencia de cuatro nexos subordinantes, cada uno de los cuales crea relaciones

temporales las cláusulas que unen. Estos subordinadores son: -tu, -ca, -da, xa, y co’.

3.5.1.1 Subordinador -tu

Este subordinador codifica una cláusula adverbial temporal de simultaneidad. Ocurre

dentro de la cláusula dependiente, como en (39); en dicha construcción se observan

además las siguientes estrategias de unión de cláusula: i. el sujeto de la cláusula

dependiente se elide cuando es correferente con la cláusula principal, es decir anáfora

cero; ii. el subordinador modifica al verbo dependiente, iii. la cláusula dependiente o

adverbial precede a la principal; y, en ocasiones iv. ocurre algún elemento relacional

como ikido mismo que en (40) ocurre en segunda posición después del negativo pim’:

Page 26: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

82

CADV

(39) [Oimurh-tu ] an’-t’-igui gui (A31)

pasar-SUB 1SG.-PFV-E caer.PFV

‘Paseándome caí, durmiendo, ó por dormir, no vine acá.’

CADV

(40) [Baagui tasa nuid-tu ] pim’=ikido s-cupiogi(~a) aigui (V105)

águila sol ver-SUB NEG =cuando EST-cerrar E

‘Cuando el águila mira el sol nunca tiene sus ojos cerrados.’

3.5.1.2 Subordinador -da

El subordinador -da expresa una relación semántica de simultaneidad entre los eventos que

une. La ausencia de alguna marca de tiempo-aspecto o modo en el predicado xoma ‘coser’

permite concluir que se trata de una forma dependiente de verbo, dígase no-finita. Obsérvese

que en el ejemplo (41) la construcción tiene sujetos distintos, por lo que el sujeto de la

dependiente se codifica en forma no-sujeto.

(41) [Tutu mu-noivita xoma-da] mu-sicuri oipurha

1PL.NS 2SG.POS-ropa coser-SUB 2SG.POS-hermano aguja

t’-igui mum (A31)

PFV-E romper

Page 27: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

83

‘Estando nosotros actualmente cosiendo tu vestido, quebró tu hermano menor la

aguja.’

3.5.1.3 Subordinador -ca

El subordinador -ca expresa una relación de sucesión de eventos o bien, de un evento

inmediatamente anterior al que expresa la cláusula principal. Por su forma fonética este

subordinador adverbial podría considerarse relacionado históricamente con la conjunción ca,

aunque para una afirmación certera sería necesaria mayor investigación. Las estrategias que

se observan en los ejemplos (42) y (43) son: i. ausencia de formas tiempo-aspecto-modo en

el verbo dependiente, lo que determina que se encuentra en una forma no-finita, ii. la elisión

del argumento correferente, dígase anáfora cero, iii. el marcador -ca se sufija al verbo

dependiente y iv. la cláusula dependiente precede a la principal, aunque en la busca de la

precisión, tendría que afirmarse que en el ejemplo (43) la cláusula subordinda se encuentra

después del sujeto de la principal –también sujeto de la subordinada-:

(42) [Totori cuahonu-ca] ap’-ta ni-nunta (A89)

gallina.PL cacarear-SUB 2SG-PFV 1SG.NS-despertar

‘Después de que las gallinas cacarearon, me despertaste.’

(43) Joan [tamituana-ca] oi-t’-igui mucu (V42)

Juan recaída-SUB pronto-PFV-E morir

‘Habiendo recaído Juan murió en breve.’

Page 28: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

84

3.5.1.4 Subordinador -xa

El subordinaror -xa expresa una relación condicional entre el evento de la cláusula

principal y el subordinado. De esta manera, la primera cláusula corresponde a la hipótesis

o prótasis y la segunda al evento que tendrá efecto o apódosis. Las estrategias que se

observan en los ejemplos del (44) al (47) corresponden a las anteriormente descritas: i. la

forma verbal a la que se sufija el subordinador se encuentra en una forma no-finita (no

presenta marcas TAM), ii. la cláusula dependiente precede a la principal. Sin embargo, al

igual que en el ejemplo (41), el sujeto de la cláusula dependiente en (47) ocurre en forma

no-sujeto mu- por tratarse de un ejemplo con diferentes sujetos.

(44) [Sicoan’-xa ] hunu an’-t’-io usi (A33)

desyerbar-SUB maiz 1SG-PFV-F sembrar.PFV

‘En desherbando, o después que hubiese desherbado, sembraré maiz.’

(45) [Vusi haitu huhuc-xa] bunoga t’-stuodiga dios

todo algo final-SUB entonces 1PL.POS-señor dios

vusi ti-tuidiga io namucai (A95-96)

todo 1PL.POS-acto F recompensar

‘Al fin del mundo han de resuscitar todos los muertos: entonces Dios, nuestro Señor,

galardonará nuestras buenas obras.’

(46) [Tasa gaimbua-xa] an’-t’-io vatimu (A88)

sol descender-SUB 1SG-PFV-E bañar

‘En declinando, ó cuando hubiere declinado, el sol iré a bañarme.’

Page 29: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

85

(47) [Mu-sicoan’-xa] Movas buy an’-t’-io hi (A33)

2SG.NS-desyerbar-SUB M. a 1SG-PFV-F ir.PFV

‘Cuando tú tlaspanes, o después que tlaspanes, ó hayas tlaspanado, me iré á Movas.’

3.5.2 Cláusulas adverbiales de razón o causales

Las cláusulas de razón se codifican en el névome por medio del subordinador coiva ~ coiv’

‘porque’. La primera es libre de aparecer en cualquier contexto mientras que la segunda

ocurre cuando le sigue un pronombre.

Los ejemplos de (48-52) muestran una estructura similar. La cláusula dependiente se

encabeza por el subordinador coiva en los ejemplos (49-49) y a final de oración en el resto

de los ejemplos (50-52). Las estrategias de combinación encontradas son: i. presencia de un

subordinador encabezando la cláusula adverbial; ii. la cláusula adverbial puede conservar a

su sujeto, codificándolo como pronombre sujeto, a menos que se trate de una tercera

singular.

(48) (Coiv’-apimu pcai diabro tuturhu), pima

porque-2PL verdaderamente diablo hijo.PL NEG

ti-stuodiga dios si-buhogurhida-muta (A96)

1PL.POS-señor dios EST-creer-querer

‘Porque ustedes son los hijos del diablo, no quieren creer en nuestro señor Dios.’

Page 30: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

86

(49) (Coiv-ap’-ta ni-gugu) juan vutu s’-hukica (V31)

porque-2SG-PFV 1SG.NS-golpear.PFV juan ahora EST-deleitarse

‘Porque me azotaste se deleita ahora Juan.’

(50) Ica arigui ga-s’-coboguida (covia vihuguimu aigui) (V59)

DEM muchacho IMP-EST-saciar porque tener.hambre E

‘Harte a este muchacho porque tiene mucha hambre.’

(51) Pima ap’-t’-io urhu (coiva s-tuca igui) (V105)

NEG 2SG-PFV-F vadear.PFV porque EST-profundo E

‘No podrás vadear porque [el río] está hondo ’

(52) Sisirha (coiva pima t’-igui ducu), pima t’-igui hibaita (V54)

cidra.PL porque NEG PFV-E llover NEG PFV-E tener.fruto

‘Las cidras, porque no ha llovido no han fructificado.’

3.5.3 Cláusulas adverbiales de propósito o finales

Por último se presentan las cláusulas adverbiales que conducen información de

propósito, es decir, aquellas cláusulas que hablan sobre la finalidad que persigue el evento

de la cláusula principal. El subordinador co’- (similar al coordinante co) aparece en todas

las cláusulas ejemplificadas encabezándola, además se emplea una marca de condicional

en el verbo de la cláusula adverbial. Las estrategias de unión son: i. subordinador en

posición inicial de cláusula; ii. verbo dependiente sin marcas TAM, a excepción de (56),

Page 31: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

87

ya que al tratarse de una oración imperativa, debe retener al sujeto con su pronombre

reducido y iii. la posición de la cláusula es siempre final.

(53) Suri an’-t’-io agui (co’-pi suri cahuda-na)(A79)

claramente 1SG-PFV-F decir.PFV SUB-2SG claramente escuchar-COND

‘Voy a decírtelo claramente para que tú me escuches claramente.’27

(54) Haitu humusi s’-cugtui (co’-n’-igui matu-na) (V46)

algo como si EST-escogible SUB-1SG.NS-E escoger-COND

‘Como si hubiera alguna cosa buena para escoger.’

(55) Joan ga-vaita (co Zuaki buy himu-na) (A22)

Juan IMP-llamar SUB Zuaqui a ir-COND

‘Llama á Juan, para que vaya a Zuaque.’

(56) S-apua g’-nuhida (c-ap’ pim’-hastiu i-du-na) (V85)

EST-bueno IMP-ver SUB-2SG NEG-algo ?-hacer.PFV-COND

‘Mira [que] no suceda algo, [que] no haya novedad.’

En un segundo grupo de oraciones que presentan subordinadas adverbiales de

finalidad, se encuentran aquellas que emplean el subordinador –akitu. A continuación se

proporcionan ejemplos de la construcción mencionada:

27 La gramática sólo proporciona esta equivalencia latina: ‘Dicam clare ut infligas’

Page 32: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

88

(57) Ti-stuodiga dios tuturhu (diabro amidurhu ti’-duguvonid’-akitu)

1PL.POS-señor dios hijo.PL diablo de 1PL.NS-salvar-SUB

m’-huma-tu-t’-igui (A29)

R-persona-CAUS-PFV-E

‘El hijo de Dios se hizo hombre para librarnos del demonio.’

(58) (Ha ni-vusivoini-akitu] an’-t’ ay divia (A43)

ha 1SG.NS-ayudar-SUB 1SG -PFV aquí llegar.PFV

‘Vine acá [para] á ser yo ayudado.’

(59) (Ha ni-gugub-aquitu) padre t’ ay divia (A43)

ha 1SG.NS-golpear-SUB padre PFV aquí llegar.PFV

‘Llamóme el Padre para ser yo azotado.’

En (58) y (59) encontramos que i. el sujeto de la cláusula dependiente se codifica

como no-sujeto; ii. la posición de la cláusula es inicial, así que no se puede hablar de

anáfora, en caso de haber seguimiento de tal tipo correspondería a una catáfora o una frase

nominal plena (padre) y iii. se presenta el subodinador –akitu/aquitu.

3.6 Cláusulas de complemento y los verbos que toman predicado

Las cláusulas complemento o completivas son aquellas que corresponden a un argumento

de la cláusula principal, sea éste el sujeto o el objeto directo. Debido a esta característica

argumental, se dice que las cláusulas completivas –al igual que las incrustaciones en

general- presentan rasgos de nominalización.

Page 33: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

89

Givón (2001: 24) define la nominalización como el proceso mediante el cual una

cláusula verbal finita se convierte en una frase nominal. A este respecto, afirma que la

mayoría de las subordinaciones se codifican mediante elementos que otorgan carácter

nominal a la cláusula complemento, es decir, la nominalizan.

3.6.1 Cláusulas completivas con función de sujeto

Los complementos en la función de sujeto fueron escasamente hallados en el material

compilado, tan sólo dos ejemplos en total. A pesar de esto, las estrategias empleadas para

cada ejemplo son distintas y por lo tanto se consideran datos significativos.

En (60) se observa que el sujeto corresponde a una cláusula nominalizada, la cual

se ilustra entre corchetes. Las estrategias que ocurren como resultado de la combinación

de cláusulas son: i. el sujeto se codifica mediante su forma dependiente o no-sujeto y ii.

El verbo ‘cortar’ presenta la terminación estativa o nominalizada, además iii. el orden de

los elementos corresponde al que se presentaría en la oración básica, donde el sujeto

aparece al inicio.

(60) [Ni-sonictki vusi] t-igui tuispita (A62)

1SG:NS-cortar todo P-E usado

‘La madera que yo corté se carcomió toda.’

El siguiente ejemplo de nominalización de sujeto es (61) y, a diferencia de (60),

esta construcción presenta nominalización también, pero se brinda por medio de un

morfema nominalizador, propiamente: -cugai. El cual provee a la cláusula y a su núcleo

verbal rasgos de un nombre.

Page 34: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

90

(61) [Governaro tutuanu-cugai] si-bu[h]ogurhida-raga (A60)

gobernador ordenar- NOM S-obedecer-digno.de

‘Las órdenes del gobernador deben ser obedecidas.’

3.6.2 Cláusulas completivas con función de objeto

Las cláusulas completivas objeto suelen ser el resultado de un verbo de causa o

manipulación, modal, mental o de pensamiento, cognición, percepción o de expresión.

Translingüísticamente, al igual que las cláusulas de sujeto, este tipo de construcciones

muestran rasgos de construcciones nominalizadas.

En el ejemplo (62), la cláusula completiva ocupa la posición anterior al verbo que

suele ser la del objeto directo en las oraciones simples; se presentan las mismas

estrategias listadas para (65), es decir i. el sujeto se encuentra de nuevo codificado con un

pronombre de no-sujeto y ii. la forma verbal se encuentra marcada con un nominalizador

-cugai.

(62) [N’-ohana’-cugai] s’amurhida-mut’ api,

1SG:NS-escribir- NOM EST-saber-querer 2SG

posa pim’ an’-t’-io m’-agui (A62)

pero NEG 1SG-PFV-F 2SG.NS-decir

‘Deseas saber lo que yo he de pintar; pero no te lo tengo de decir…’

Las estrategias que se observan en la cláusula completiva de objeto permiten que

la traducción de la cláusula al español corresponda literalmente a ‘mi escribir’ o ‘mi

Page 35: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

91

escrito’. Es también de mencionarse que en el ejemplo no se presenta correferencia entre

los participantes, asimismo cuenta con las estrategias más frecuentes para la formación de

completivas, es decir i. forma no sujeto en el verbo dependiente y ii. marca de

nominalización. Ahora, se analizarán las completivas por el tipo de verbo que las rige.

3.6.3 Verbos no contemplados en la escala

La ‘escala general de verbos que requieren complemento’ establece tres tipos generales

de verbos a saber: PCU, manipulativos y modales, pero muchos más verbos pueden

requerirlos, pues toda frase nominal objeto puede ser codificada también por medio de

una oración.

En los ejemplos (63) y (64) se presentan algunas construcciones para las cuales su

verbo principal no cae dentro de ninguna de las tres categorías de verbos que toman

complemento de Givón (2001) pero que sí toman un complemento oracional. Nótese que

la estructura de la completiva es mínima y las estrategias empleadas también las son

mínimas: tan sólo se utiliza un nombre y un verbo, el cual i. no presenta marcas de TAM,

por lo tanto ii. se presenta no finito. Esta es tal vez la estrategia más simple de crear

cláusulas complemento en la lengua.

(63) [Pedoro ohana] pare a-t’-io vanna (A61)

P. escribir padre 3SG-P-F borrar

‘Lo que Pedro escribió borrará el Padre.’

Page 36: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

92

(64) M’-aridaga [Pedoro mucada] t’-igui saidodoca (A61)

2SG.POS-sirviente P. afilar PFV-E perder

‘Lo que Pedro afiló, hechó á perder tu criado.’

3.6.4 Verbos PCU

Dentro de los verbos PCU se reconocen tres grupos generales, los de percepción, los de

cognición y los de expresión. Cada uno es estos tres tiene uno o varios verbos prototípicos,

los cuales sirven de guía para el presente análisis. El verbo ‘decir’ es el prototipo de los

verbos de Utterance o verbos de expresión; los verbos ‘pensar’ y ‘saber’ son los prototipos

de los verbos de Cognition o verbos de cognición y los verbos relacionados con los sentidos:

‘ver’, ‘oír’, etc, se consideran prototipos de los verbos de Perception o verbos de

percepción.

3.6.4.1 Verbos de Expresión (utterance): el verbo aag’- decir

El primer ejemplo de esta sección corresponde a una completiva que recurre a una estrategia

similar a la listada en la sección sobre verbos no contemplados en la escala (§3.4.2.1),

cláusulas en las cuales la completiva se codifica tan sólo mediante un nombre y el verbo, sin

marcas TAM.

(65) Pare [coadague sivu-urida] aag’ (A49)

padre comida amargo-pensar decir

‘Dice el Padre que tiene por amarga la comida.’

Page 37: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

93

Los siguientes ejemplos listados en (66-68) presentan uniformidad en las estrategias

que utilizan para crear la cláusula completiva, es decir: i. el sujeto de la completiva se marca

con una forma de no-sujeto; ii. la forma verbal de la completiva está marcada con estativo lo

cual equivale a una nominalización; por último en (66) iii. ocurre una segunda marca de

estativo, esta vez codificada mediante el sufijo -ca.

(66) Joan [mumu liari vugadi si-ni-guguha-ca] aag (A26)

J. you cada día EST-1SG.NS-golpear-est decir.PFV

‘Dice Joan que tú me azotas cada día.’

(67) Joan [vnu si-naba-mu-staga] aag, posa vurh pim’ an’-igui

J. 1SG EST-tomar-morir-difícil.de decir pero ser NEG 1SG-E

nab-mu-staga, coiva apcada avitu nabaita

tomar-morir-difícil de porque aunque --- borracho

hitu an’-igui nabamu (A56)

--- 1SG-E emborracharse

‘Dice Joan que yo soy dificil de emborrachar; pero de verdad, que no soy; porque

con poquito vino que bebo, me emborracho.’

(68) Joan [si-mu-cocoda-mucu] aaga (A25)

J. EST-R-enfermo-F decir

‘Dice que estará, o ha de estar, enfermo.’

Page 38: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

94

3.6.4.2 Verbos de Cognición: los verbos mat ‘saber’, urha ‘pensar’ y ogurhida

‘imaginar’

3.6.4.2.1 El verbo mat – saber

En este tipo de verbos ejemplificados de (69-71) las completivas utilizan las estrategias que

ya se han descrito en secciones anteriores (§3.4.2.1 y 3.4.2.2.1) es decir, i. la forma

dependiente no presenta marcas TAM, por lo que se le considera menos finita; ii.

correferencia de sujeto, debido a lo cual también se emplea iii. elisión de sujetos

correferentes o anáfora cero y por último, iv. el orden de los elementos corresponde al de la

cláusula básica SOV.

(69) [Ohana] amurhid’-cad’ an’-igui... (A27)

escribir entender-PSD 1SG-E

‘Solía comprender cómo escribir…’

(70) [Ohana] si-mat-cad’-an’-igui posi vusi an’-t’-igui hukibu (A27)

escribir EST-saber-PSD-1SG-E pero todo 1SG-PFV-E olvidar

‘Sabía escribir pero ya todo se me ha olvidado.’

(71) Pim’-an-igui [haquiarida] si-matu (A27)

NEG-1SG-E contar EST-saber

‘Yo no sé contar.’

Page 39: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

95

(72) [Ohana] si-mat-cad’ an-igui (A27)

escribir EST-saber-PSD 1SG-E

‘Solía saber cómo escribir.’

3.6.4.2.2 El verbo urha – pensar

El verbo urha se encontró en dos ocasiones solamente y se presenta en el ejemplo (73) en

cláusulas de mismo sujeto y en (74) en cláusulas de distinto sujeto, es decir, el sujeto de

la cláusula principal y el de la incrustada o completiva no son correferentes.28

En ambos ejemplos la completiva se encuentra discontinua, es decir, el sujeto de

la cláusula principal aparece entre el verbo de la completiva y su objeto. La

discontinuidad se representa en los ejemplos por medio de una línea unida por dos

cuadros y cada constituyente de la completiva se encierra entre corchetes.

CL. COMPL

(73) [Haitu] an’-igui [ohana] t’-urha (A25)

algo 1SG-E escribir PFV-pensar

‘Pienso, ó imagino, que escribo alguna cosa.’

28 El término empleado por Loaysa en el Arte de la lengua névome es: oraciones de dos términos.

Page 40: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

96

CL. COMPL

(74) [Mumu] an’-igui [si-ni-guguba-mucu] urha-data (A26)

2SG.NS 1SG-E EST-1SG.NS-golpear-F pensar-¿PSD?

‘Pensaba yo, ó imaginaba, ó decía que tú me habías de azotar.’

En (73), al haber correferencia de sujetos, no se codifica en la completiva, es

entonces que se codifica sólo al objeto haitu. En cambio, en (74) se codifica al sujeto de la

completiva pues no es correferente, pero se le introduce con una forma no sujeto mumu. Las

estrategias encontradas en esta sección son las siguientes: i. el orden discontinuo de los

elementos es, al parecer, una estrategia recurrente para esta construcción; ii. el sujeto de la

dependiente se codifica como no-sujeto y iii. el verbo dependiente puede presentarse con o

sin marcas TAM, además iv. ocurre una marca de estativo en el verbo dependiente, es decir,

un rasgo de nominalización.

3.6.4.2.3 El verbo ogurhida – imaginar

En las construcciones con el verbo ogurhida sólo se encontró sujetos no-correferentes. En

ese entendido, las estrategias empleadas para expresar una completiva son: i. el sujeto de la

cláusula completiva debe aparecer codificado por una frase nominal; ii. el verbo incrustado

presenta una marca de estativo (nominalización) y iii. no hay marcas TAM en el verbo

dependiente, además iv. el orden de los elementos es distinto al de la oración básica (SOV)

presentándose un orden OVS. Las estrategias encontradas pueden apreciarse en los ejemplos

(75) y (76):

Page 41: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

97

(75) [Pare vutu si-divu] ogurhida an’-igui (V65)

padre ahora EST-llegar imaginar 1SG-E

‘Imaginé que vendría ahora el Padre.’

(76) [Padre vutu ica tas’-quiri si-divi] ogurhid-cad’ an’-igui (A26)

padre ahora DEM sol/día-INSTR EST-llegar suponer-PSD 1SG-E

‘Juzgaba, sospechaba, tenia por cierto que vendria hoy el Padre, pero no vino.’

3.6.5 Verbos manipulativos

Los verbos manipulativos que se presentan en (77) y (78) corresponden al verbo tani, el

cual, al igual que mut’ presenta un grado de integración alto pues aparece sufijado al

verbo que rige. Las estrategias encontradas para estas construcciones son las siguientes: i.

el sujeto de la completiva aparece en forma de no-sujeto; ii. el verbo complejo constituido

por ambas formas verbales y marcas de persona, presenta una marca de estativo

(nominalización). Tal como Givón (2001) presupone para los verbos de manipulación,

estas construcciones en névome presentan un grado alto de integración, pues se codifican

por medio de verbos morfológicamente complejos.

(77) Taco hakida ay si-m’-himi-tani an’-t’-igui (A26)

ayer mucho aquí EST-2SG.NS-ir-ordenar 1S-P-E

‘Ayer a estas horas te mandé venir acá...’

Page 42: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

98

(78) Pare tonichi vusa ni buy n’-himi-tani (A26)

padre t. --- 1SG.NS a 1SG.NS-ir-ordenar

‘El padre me manda ir a Toniche.’

3.6.6 Verbos Modales

3.6.6.1 El verbo querer: mut’ / orhi

Las cláusulas completivas que se presentan con el verbo querer, cuando éste se codifica

mediante el verbo mut’, presentan una integración sintáctico semántica más fuerte que

todas las construcciones vistas con anterioridad. El verbo mut’ se adhiere en forma de

sufijo al verbo dependiente y crea un evento complejo, el cual provee el sentido de

subordinación. Es decir, el verbo mut’ se encuentra en un grado de gramaticalización tan

alto que ya no puede aparecer solo.

Por otro lado, las estrategias que emplea el névome para complementar un verbo

modal como querer/mut’ son: i. el sujeto de la cláusula dependiente aparece marcado

como no-sujeto; ii. hay una marca de nominalización en el verbo dependiente y iii. el

orden de constituyentes cambia a OVS.

(79) [N’-ohana’-cugai] s’-amurhida-mut’ api posa pim’an’-t’-io

1SG.NS-escribir- NOM EST-saber-querer 2SG pero NEG-1SG-PFV-F

m’-agui (A62)

2SG.NS-decir.PFV

‘Deseas saber lo que yo he de pintar o escribir; pero no te lo tengo de decir.’

Page 43: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

99

El ejemplo (80) es tal vez la oración que presenta el mayor grado de complejidad del

total de oraciones del corpus obtenido. Integra un total de 5 participantes: francisco, amumu

(2PL.NS), haitu haibani, pare, ni- (1SG.NS). En esta ocasión se presenta el verbo querer/orhi,

el cual fue hallado en sólo dos ocasiones. Las estrategias de unión de cláusula empleadas en

(80) y (81) son: i. el sujeto de la cláusula dependiente aparece marcado como no-sujeto; ii.

hay una marca de nominalización en el verbo dependiente. Además ocurre una marca de

aplicativo en (80), lo cual le permite introducir más argumentos a la escena.

(80) Francisco [amumu haitu haibani pare ni-tahni-d’] (A78)

F. 2PL.NS algo ganado padre 1SG.NS-pedir-APL

orhi-t’-igui

querer -PFV-E

‘Francisco quiere que vosotros pidieseis al Padre vacas para mi.’

(81) […] Posa pare [pim’-tutumu sicoannid’] ori’-t’-igui (A55)

pero padre NEG-1PL.NS desyerbar querer-PFV-E

‘Pero el padre no quiso que se la tlaspanasemos [la milpa].’

Se observa también que orhi y mut’ no tienen el mismo comportamiento sintáctico.

Mientras que mut’ ya es un sufijo del verbo, orhi sigue manteniendo sus marcas TAM y

aparece separado del verbo al cual subordina.

Por último se contrasta el verbo querer cuando no requiere de un complemento

oracional. En ese caso ocurre la forma aaga que también significa ‘decir’. Con lo cual se

Page 44: CAPÍTULO 3 CONTINUO DE UNIÓN CLAUSAL - UN ANÁLISIS DEL …tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19434/Capitulo3.pdf · El orden de los elementos. En línea con Givón (2001; 2006) el

100

deduce que un verbo desiderativo también conduce la expresión de deseo en el névome pero

sólo cuando no se requerirá un complemento oracional.

(82) Tumusi an’-igui aaga (V99)

cuchillo 1SG-E decir

‘Quiero este cuchillo’

Pertenece á el pueblo del Pitic