adultos completo(1)

27
Adultos

Upload: pau-castaneda

Post on 01-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adultos Completo(1)

Adultos

Page 2: Adultos Completo(1)

Modulo 1

Modulo 2

Modulo 3

• Discurso actual • Malestar en la cultura

• Psicoterapias vs psicoanálisis • Urgencia

• Contratransferencia •Clínica de Adultos• Reacción terapéutica negativa • Fármacos

•Transferencia • T. para Lacan •Ct. Para Lacan• Práctica Psicoanalítica actual

• Acting Out y pasaje al Acto

ÍNDICE

• FOBIA

• NEUROSIS OBSESIVA

• HISTERIA

• ATAQUE DE PÁNICO

1 23

1 2

1 2

1 2

• T. DE LA ANGUSTIA

• INHIBICIÓN Y SÍNTOMA

ÍNDICE

Page 3: Adultos Completo(1)

Adultos Modulo 1

Page 4: Adultos Completo(1)

Reyes, M.T. El discurso actual y las respuestas del psicoanálisis.

La expansión del discurso científico queda unido bajo en dominio del discurso capitalista. Este discurso es una forma modificada del discurso del amo (el antiguo). Lacan ubica el discurso del amo como propio del discurso del incc en donde el significante amo (S1) está en el lugar del poder.

El discurso actual no queda articulado al Ideal normativo, sino que es el mercado mismo el que manda, ubicándose un vacío normativo que implica una caída del Otro como lugar identificatorio correlativo de la declinación del Nombre del Padre que promueve el axioma del “Todo Vale” y el rechazo a la castración.

La producción de estos objetos tecnológicos conlleva la necesidad de su consumición, es decir, que estos, en verdad, consumen al sujeto ya que no pueden ser evitados.

El discurso capitalista propone la ilusión del sentimiento Oceánico, pero aun más perfeccionado, donde hoy en lugar del Dios Todopoderoso (Ideal) esta él mercado productor de infinitud de objetos tecnológicos poderosos.

Milmaniene, J. Presentaciones de la clínica en la actualidad: repensando la metapsicología.

La clásica triada (psicosis, neurosis y perversión) resulta puesta en cuestión por cuadros o figuras clínicas a las que el autor no pretende redefinir como nuevas estructuras, sino recategorizarlas con la falta y el vacio. El autor concluye que no se trata de nuevas enfermedades, sino que habla de posiciones subjetivas transclínicas, y plantea como punto importante no confundir el fenómeno en sí (por ejemplo la depresión) con su propia estructura (autoestima baja, afecto aplanado, pesimismo, etc

ÍNDICE

Page 5: Adultos Completo(1)

Rubinstein, A. Condiciones y perspectivas del psicoanálisis en la sociedad actual.

C u l t u r a y subjetividad

La subjetividad humana no puede entenderse por fuera de las condiciones de la cultura y del lazo social.

Freud y el malestar en la cultura

Las exigencias de satisfacción pulsional (sexual y de muerte) encuentran sus posibilidades y sus límites en las condiciones de la cultura. La cual intenta regular las relaciones de los hombres entre sí a fin de evitar el dominio del más fuerte. De este modo cada miembro de la comunidad restringe su satisfacción pulsional y la justicia se convierte así en el primer requisito cultural. De este modo la cultura y la justicia, encarnan la función del nombre del padre, del gran Otro, y asegurarían la regulación pulsional, esto tiene consecuencias para el sujeto quien tiene que soportar esa restricción con el precio de su neurosis.

La Sociedad actual

No cambiaron las condiciones de la estructura, sino los modos por los cuales la cultura emprende su solución y las consecuencias que esto produce en la subjetividad.Parece reinar un imperativo de goce, no se acepta fácilmente la renuncia pulsional, se alienta la corrupción y la violencia, y convivimos con formas feroces de aparición de la pulsión de muerte, demostrando claramente la falta de los mecanismos que haría posible su regulación.

LipovetskyDebido a que hay una sociedad flexible, basada en la información, la legitimación del placer, el individualismo y un narcisismo (que no necesariamente implica no compromiso político); el autor plantea que parece que se han superado las restricciones de las que hablaba Freud en el malestar en la cultura y que habríamos encontrado el equilibrio buscado.

Críticas: Desmienten la castración, este rechazo se recubre por la cohesión yoica cuya libido se está orientada sin conflicto hacia el placer.Se ensimisma, buscando su propia identidad; 2. Se precipita a las múltiples formas terapéuticas que prometen liberar el sentimiento y las emociones y antes las que el psicoanálisis debe presentar una alternativa; 3. El cuerpo es elevado a la dignidad de bien supremo, preservando a cualquier costo la belleza, la juventud, deportes solidarios. Desarrollando estrategias narcisistas que hacen del cuerpo una instancia de reparación; 4. La autoridad del Otro es anulada y se sueña con la eliminación de la diferencia de los sexos.La aparición de nuevas formas del síntoma: 1. Generalización de las depresiones; 2. Incremento de las toxicomanías 3. Promoción del sujeto anoréxico; 4. La crisis de sublimación; 5. La erosión del referente paterno en su función simbólica.

Posición del analista Hoy

El psicoanálisis no es una cosmovisión que puede explicarlo todo y que sirve para todo. Es necesario marcar la especificidad de la práctica psicoanalítica y las condiciones de la misma, diferenciándola de otras condiciones de intervención

Hay que hacer saber que del alivio del sufrimiento implica recuperar la condición de deseante, reconocer el deseo y sostener las condiciones subjetivas para transformarlo en posibilidades de acción sobre la nueva r

ÍNDICE

Page 6: Adultos Completo(1)

Laurent, E. Psicoanálisis y salud mental. Cap. Pluralización actual de las clínicas y orientación hacia el síntoma.

Se cree menos en las categorías de las estructuras clínicas.He constatado de forma recurrente, el sentimiento de que al final la clínica no es lo esencial, lo esencial es el sujeto uno por uno. Eso es la perspectiva nominalista: no creer en el realismo de las estructuras, creer en el nominalismo del caso por caso, pues no hay más allá que el sujeto mismo.En nuestro campo surge una inquietud: como debemos orientarnos hacia lo real, en una civilización donde el artefacto de las clasificaciones, esta cada día más presente.Entonces se abre un debate acerca de cómo orientarse hacia lo real y como orientarse hacia lo real del sufrimiento que conlleva el síntoma, y esto es lo que nunca se puede olvidar ya que es lo esencial.

Kruger, F. Consumir a cualquier costo

La insatisfacción en la histeria tiene el estatuto de un modo de goce, que viene a suplir el goce que no hay. La insatisfacción toma una función al articularse al goce absoluto que la histérica sostiene como posible y al cual se remite. En relación a este goce, toda satisfacción resulta desvalorizada y por lo tanto se transforma en insatisfacción.En estos días donde los tiempos corren, un recurso para cubrir la falta, lo constituye la adquisición del último artículo de la moda, por supuesto apenas producido, pierde su cualidad, con lo cual, el consumo, se transforma, para la histérica, en el elemento necesario, en una búsqueda constante para saciar su insatisfacción.

ÍNDICE

Page 7: Adultos Completo(1)

AdultosModulo 2

Page 8: Adultos Completo(1)

Psicoterapias

Psicoanalísis

El terapeuta queda ubicado en ese lugar de modelo Ideal como un amo para el paciente cuya conducta es inducida.

Se analiza la transferencia. El terapeuta se basa en la regla de la abstinencia.Éste le dice al paciente “yo no sé y por eso es preciso que tú hables”.El analista rechaza utilizar los poderes de la identificación al Ideal

La cura es pensada en términos de desaparición de los síntomas que son pensados como conductas desadaptadas a la normatividad universal. La cura es equivalente a la mejoría terapéutica y “es dada” por el terapeuta. Amo que sancionará cómo debe vivir el sujeto de acuerdo al paradigma social.

Para el psicoanálisis, la cura es una determinación particular del sujeto. No hay forma universal de cura, la cura no coincide con la desaparición de los síntomas. El síntoma no es pensado como una conducta desadaptada, el síntoma es aquello que interroga al sujeto y que lo vive como cuerpo extraño enigmático.

Los dispositivos clínicos: Técnicas y estrategias en el diagnóstico y tratamiento (Reyes, M. T)

3 nivelesAvaluación clínica: El analista debe ser capaz de concluir algo al respecto de la estructura clínica de la personalidad que llega a consulta, debe responder a partir de las entrevistas preliminares. Se trata de a partir de dichas entrevistas avalar o no al sujeto y decidir (con suma responsabilidad) si someter al mismo a trabajo terapéutico

Localización subjetiva: encuentro con lo Icc, lo lleva en dirección a cuestionarse sobre su deseo y de lo que quiere decir. Refiere a que se dé cuenta donde está ubicado en el mundo, deben aparecer en el significantes que lo represente

Rectificación subjetiva: que refiere al conocimiento propio del sujeto que debe saber que le pasa y a su vez involucrarse con ello. Darse cuenta que lo que le sucede está vinculado con él mismo.

Miller, J. A. Introducción al método psicoanalítico.

ÍNDICE

Page 9: Adultos Completo(1)

Rodriguez, D. La transferencia y entrada en análisis.

Tres etapas de instalación en análisis:

•No hay entrada en analisis sin transferencia.

1) En relación al propio inconsciente 2) Al psicoanálisis como disciplina. Posibles respuestas a los interrogantes que se abrieron.3) Anclaje a la persona del analista, que implica el amor de transferencia.

Lacan habla de dos dimensiones de la transferencia:La vertiente simbólica del amor al saber y la vertiente imaginaria de la corriente amorosa.

Una vez instala la neurosis de transferencia luego habrá que salirse de ella, para no quedar encerrados.

Bauleo, A. A propósito del hospital de día.

El hospital de día es un eslabón que está encadenado a un ambulatoria, a un centro de crisis, a una unidad de rehabilitación.Es un espacio diario de recibimiento y estadía transitoria de pacientes que se alojan en el mejor (o en el peor) de los casos en sus domicilios. Ahora han vuelto a ese otro lado de la vida, tratan nuevamente de articularse internamente, de gestionar poco a poco su propia existencia, de retornar a convivir con otro, de obtener que la angustia no los estrangule y que puedan hablar de aquello que les sucedió, soñando que no retorne jamás

No VA!!!!!!

ÍNDICE

Page 10: Adultos Completo(1)

Galante. Preguntas frecuentes en la admisión al hospital de día.

1 En qué consiste el tratamiento

Descifrar los síntomas yendo de lo simbólico hacia lo real.Neurosis

De lo real hacia lo simbólico, para fabricar un síntoma.Psicosis

La neurosis de defiende de lo real apoyándose en el Nombre del Padre, esta respuesta puede no ser satisfactoria y conducir a un sujeto a demandar un análisis

El sujeto psicótico rechaza esta solución del Nombre del Padre, lo que rechaza de lo simbólico retorna y se le presenta como real, encontrándose sin defensa contra lo real. No hay lugar para el análisis del síntoma en la psicosis, se trata entonces de encontrar una solución de tratamiento de ese goce en exceso, por medio del síntoma.

2 Quién demanda La condición del tratamiento es que el sujeto se vuelva responsable de estos efectos de su posición

3 Cómo se presenta Cuando un sujeto no habla, lo más probable es que actúe.

4 Como posicionarse

5 La transferencia

6 Tipos de pacientes

Es necesario establecerse en Otro para que el sujeto pueda confiar su padecer, que tenga motivos para querer decir y que en algún punto piense que para algo le puede servir. Estar a la altura de poder escuchar es el principio. A partir de ahí se puede establecer una estrategia

En la psicosis la t. va a estar entre el amor dirigida a un saber y la transferencia erotomaníaca, para que una transferencia con otros, que la vuelva posible, La clave de la transferencia es la relación de sujeto al Otro, haciendo un poco la función de sastre, ir midiendo y corrigiendo hasta hacer un traje a medida. Este es otro posible para el sujeto.

Si bien todos los pacientes cuando podemos escucharlos nos enseñan, la psicosis nos enseña algo más, algo que es inherente a la estructura que por no estar mediatizada por el significante del Nombre del Padre se presenta a cielo abierto, nos muestra el goce tal cual es.La histeria nos seduce mostrándonos solo una parte y si nos quedamos enganchados lo más probable es que se vaya, el obsesivo se lo guarda para sí todo para él.

No VA!!!!

ÍNDICE

Page 11: Adultos Completo(1)

Sotelo. Qué hace un psicoanalista en la urgencia.

Psicoanálisis puro o aplicado

La extensión: designa los elementos que caen bajo su campo y responde a la pregunta ¿Quién está allí? Y La intención: concierne a la definición de criterios de pertenencia de ese conjunto, y responde a la pregunta ¿A qué condiciones deben responder los elementos que están allí?. Lacan se refería al psicoanálisis en extensión como el psicoanálisis en el mundo y en intensión como el que prepara sus operadores, los analistas.

Qué se lee en la urgencia

La urgencia confronta al sujeto con un exceso: quiebre del equilibrio con que la vida se sostenía. En la neurosis, el dirigirse a una guardia o admisión da cuenta de una direccionalidad al Otro que va tomando la forma de llamado, la irrupción de la angustia que toma el cuerpo.

El sujeto en la urgencia

Necesitamos ubicar de qué modo el síntoma da cuenta de ese particular modo de gozar. La invitación a construir un relato, a localizar la aparición de la urgencia y su relación con acontecimientos de la vida, posibilita comenzar a armar una trama. Aquello que es urgente para la familia no coincide con lo que angustia al sujeto. La localización subjetiva, a partir de ubicar, la enunciación en tanto posición del sujeto que enuncia, permite diferenciar niveles de verdad de cada uno de los actores.

Gravedad del caso

1) La presentación toma a menudo la modalidad de acting-out o pasaje al acto, poniendo en riesgo la vida del paciente o la de otros. Son manifestaciones ruidosas de la urgencia que llamas a la intervención inmediata y poner a salvo la vida. Hay que lograr construir que historia hay en ese acto, pasar del hecho al dicho.Y entre esos dichos que soportan la enunciación del sujeto, logra diagnosticar, el riesgo suicida, la melancolización, etc.2) La vivencia subjetiva de no poder esperar, de haber alcanzado un punto límite aunque no conlleve riesgo de vida, es también un modo de llegar a las guardias. Ahí hay que legitimizar el sufrimiento del paciente.

TiempoLa estrategia transferencial será la de ofrecerse allí como Otro para que algo comience a hablar. La apertura de un segunda tiempo, que Lacan llama de comprender, propone un tratamiento de lo real por lo simbólico separando al sujeto de los significantes que lo alienan.

En la institución se trabaja con otros y cada uno tiene su discurso

ÍNDICE

Page 12: Adultos Completo(1)

Cabral. Lacan y el debate sobre la contratransferencia.

Maria Teresa Mitre

Considera la CT indispensable para acceder a un vínculo “no intelectual”, sostenido en una identificación con el sufrimiento del paciente que haría posible la progresión del tratamiento.

Atrapamiento en la vivencia contratransferencial y en la identificación que la sostiene (emergencia de lo que el analista sintió).Tiempo de CT elaborada, que se abre una vez consumada la desidentificación (elaborar la CT para hacer una intervención efectiva).Se evidencia o delata la neurosis residual del analista (fijaciones edípicas no resueltas por análisis de formación). Lo que quedó sin trabajar o analizar. La posibilidad de identificarse con el sufrimiento del paciente, puede ser valorada como un recurso al servicio del analista sólo retroactivamente.

E. Rappoport Es importante el análisis de la CT y de las ideologías del analista para sostener la neutralidad útil o benévola de los pacientes, para evitar así el riesgo de adoctrinamiento.

Si el analista no trabaja con el deseo del paciente, no se llega a ningún lugar. Por eso, hay que dar lugar al deseo del paciente, de la forma en que no se genere el acting out. El analista, trata de ponerlo a trabajar al servicio de la continuación de la cura.

Tiene que romper con los esquemas propios, neutralizar la CT para preservar su operatividad como analista.

El deseo del analista

Freud: Contratransferencia como obstáculo.

Lacan: La define como la suma de prejuicios, pasiones y perplejidades del analista. Obstáculo. El analista que en su tarea no logre desprenderse de los ideales, reaccionará con angustia y rechazo ante emergencias de deseo de su analizante que traspasen el límite de sus propios prejuicios.

CabralCríticas a los lacanianos: Que están más orientados a la 1ra parte de la teoría de Lacan, la cuestión “apática”, que tiene que ver con el efecto de la represión que se autoimpone el analista por no querer trabajar con el impacto de la transferencia del analizante.

El analista esta advertido que aquello que le genera el paciente tiene que ver con cuestiones propias reprimidas. Aunque advertido, no significa inaccesible

Winnicot

Freud

Lacan

CT como una anormalidad en los sentimientos contratransferenciales y de relaciones e identificaciones fijas (que se encuentran reprimidas en el analista). Todo analista necesita análisis. Si el analista tiene trabajada su posición subjetiva no va a estar advertido. Se necesita de un buen análisis para que el analista intervenga de manera correcta.

Lo esperable en la formación del futuro analista es la adquisición de una sensibilidad ante el deseo del otro (como la del sujeto histérico). Esta identificación es la que induce al histérico a comportarse empáticamente. Como caja de resonancia a las manifestaciones del deseo insatisfecho.El histérico goza con las expresiones, como portavoz o confidente.

En el análisis no hay otra resistencia que la del analista.

Empatía: en los comienzos de la cura, tienen por objeto allegar al futuro analizante al tratamiento y al médico. Instaurando así lo que se denomina transferencia operativa.

ÍNDICE

Page 13: Adultos Completo(1)

Zaefferer, T. Conceptos fundamentales para una clínica de adultos

Clínica Refiere al sufrimiento del paciente

En términos generales, mientras que la psiquiatría propone un modelo de abordaje basado en el reconocimiento de signos y síntomas observables. El psicólogo atiende, en cambio, al sufrimiento psíquico “implica señalar cuál es la posición del enfermo, cuál es su sentimiento de enfermedad y su conciencia o no de tal padecimiento”.

Entrevista psiquiátrica

Tiene como objetivo fundamental el relevamiento de datos significativos que permiten arribar a un diagnóstico presuntivo, lo que lo diferencia claramente de una charla informal entre personas.

Según Marietán la tríada sintomática que debe valorarse es: estado de conciencia, juicio de realidad y el riesgo de suicidio. Barlow agrega que es necesario recolectar información acerca de cuándo comenzó el problema e intentar identificar sucesos (traumas, estresores, enfermedades físicas, etc) que hayan ocurrido en el mismo periodo.

DiagnosticoLo patológico se caracteriza por lo atípico, irrelevante o alejado al nivel medio de referencia.

Proceso complejo en el que el terapeuta identifica, selecciona, ordena la información clínicamente relevante del paciente y la compara con los criterios clasificatorios que sustente, asignando al paciente a una de las clases definidas”.

El DSMIV presenta un modelo categorial y multiaxial a través de una exhaustiva descripción de los síntomas intenta dar cuenta de la persona total. El eje I: refiere a los síndromes clínicos (los trastornos mentales clásicos, cada uno de ellos subdivido en diferentes tipos), encontramos los trastornos de ansiedad, trastornos afectivos, eszquizofrenia, abuso de sustancias, trastornos de la alimentación, trastornos sexuales, otros. Eje II reúne a los trastornos de personalidad. El eje III incluye a las enfermedades médicas que permitan comprender al eje I y II. El eje IV reúne todo factor psicológico, social, ambiental que sea relevante en lo psicológico. El eje V permite determinar el nivel general de la actividad psicológica, social y laboral.

La nosografía apunta a la agrupación de las enfermedades en clases, órdenes, especies, etc. dando lugar al sistema clasificatorio. Nosología ubicación de la enfermedad en un grupo (dentro del a nosografía) permitiendo un diagnostico dif.

Historia Clínica

La historia clínica es un documento fundamental que permite la obtención de datos necesarios para la fundamentación del diagnóstico como así también del tratamiento y pronóstico. Es una herramienta de seguimiento del caso.

Debe dar cuenta de: 1) Motivo de consulta -Datos personales: datos filiatorios, información social económica, educación, etc -Antecedentes médicos 2) Antecedentes familiares clínicos y psiquiátricos 3) Personalidad previa: este ítem permite evaluar la existencia de algún trastorno de personalidad que pueda condicionar de alguna manera el cumplimiento del tratamiento 4) Historia personal: psicobiografía -Exploración psicopatológica: examen del estado mental en el que se evalúan signos y síntomas.También serán objeto de indagación: la conciencia, la memoria y atención, la psicomotricidad, el lenguaje, el humor y la afectividad, la sensopercepción, la voluntad, la inteligencia, los hábitos psicológicos (sueño, alimentación, sexualidad), el juicio y la introspección -Conclusiones y diagnósticos presuntivos.-Diagnósticos diferenciales -Programación terapéutica: tipo de tratamiento: bilógico, farmacológico, psicoterapéutico -Evolución: seguimiento de los resultados terapéuticos y también sus posibles ajustes. También deberán agregarse: solicitudes de internación y egreso, las órdenes judiciales y disposiciones de autoridad policial.

Para el psicoanálisis el síntoma es entendido como un modo part icu lar de funcionamiento subjetivo

Admisión modo en que el paciente entra.En el hospital hay dos cursos el del médico en el que no hay problemática del sujeto y el del psicólogo que debe aportar una escucha al padecimiento

ÍNDICE

Page 14: Adultos Completo(1)

Piasek, D. Obstáculos de la clínica. La reacción terapéutica negativa

Existe una tendencia por parte del sujeto (más allá de que demande análisis), que lo lleva a conservar o extraer beneficio de su enfermedad. Es un beneficio diferente a la satisfacción del síntoma, o beneficio secundario de Freud.

Para Freud, la RTN, representa el mayor obstáculo para el progreso de la cura. Esta resistencia a la curación, se articula con la repetición y la pulsión de muerte. Dice que en cada fase de recuperación, tenemos que luchar contra la inercia del paciente que rápidamente se contenta con una solución incompleta. La resistencia, es una fuerza que se defiende contra la curación y que se aferra a la enfermedad y al sufrimiento.

Freud señala que si consideramos los fenómenos del masoquismo, la RTN, y el sentimiento de culpa que encontramos en los neuróticos, podremos ver que los fenómenos psíquicos no están regidos únicamente por el Principio del Placer. Más allá del Principio del Placer, se halla la repetición, el goce

Freud describe que algunos tratamientos se agravan precisamente cuando se había producido la desaparición de los síntomas.

Se trata de un factor de orden moral, porque implica un sentimiento de culpabilidad que encuentra su satisfacción en la enfermedad y no renuncia por temor al castigo que ésta representa. Sin embargo, este sentimiento de culpabilidad permanece mudo para el enfermo. el sujeto no siente culpable, se siente enfermo

En la clínica, el neurótico muestra a través de la RTN, cómo se las arregla para desoír su propio deseo, para escabullirlo. Una forma de lograrlo es a través del Superyó, que lo protege al decirle lo que debe hacer, de pensar en lo que él mismo puede desear. El Superyó es una instancia mediante la cual el neurótico puede transformar rápidamente todo deseo en pura demanda el Otro.

Cuando el sujeto se aferra a sus síntomas porque de ahí obtiene un beneficio, es inútil para el analista entrar en el juego de manera directa. Entrar en el juego por ahí, es lo que Lacan ubica como la intersubjetividad obsesiva. El obsesivo razona para resguardarse de todo cambio posible. Este razonamiento inhibe por completo todo acto, y uno de los peligros del diálogo analítico, es que se convierta en una “locura razonante”, una “neurosis obsesiva a dúo”.

Aquel momento en el que uno cree que el paciente está bien y aparece un agravamiento. Es una repetición de la culpa, el paciente no puede soportar esta mejora.

ÍNDICE

Page 15: Adultos Completo(1)

Laurent, E. Ciudades clínicas. Cap. ¿Cómo tragarse la píldora?

El FarmakónDesigna en el mismo término el remedio y el mal.

El sujeto busca la homeostasis y el bien estar del organismo y encuentra el terrible hábito, el aumento de la dosis, la dependencia.

El placeboEs una sustancia no eficaz biológicamente que puede engañar al organismo un cierto tiempo, en ciertas afecciones.

Todo medicamento es inseparable de una acción subjetiva “una sustancia que cura induce su propia creencia en sí misma”. No hay posibilidad de separar el medicamento de su objeto.

El más allá de la libido

El antidepresivo se afirma capaz de enviar un mensaje engañoso. Interfiriendo sobre el mensaje de dolor con un nuevo goce. Se afirma capaz de hacer olvidar la desdicha del sujeto.El medicamento opone al día nuevas patologías que, sin él no habrán surgido. Los medicamentos de la libido revelan y esconden al mismo tiempo la relación del sujeto al apetito de vivir.

El anestésico El medicamento, articula la sustancia con una dimensión nueva de la demanda “demanda al médico como un agente distribuidor”.

El medicamento Lo simbólico

Lo Real

Lo imaginario

Es objeto de la demanda. No puede prescindir de un nombre (permite que penetre y sea aceptado). El remedio como inseparable de un Otro como tal. El medicamento se inscribe en el Otro, por su elaboración de saber, por la legislación de su distribución, por la responsabilidad del que prescribe

Por sus “efectos de significación”, podemos situarlo primeramente por lo que se espera de él. Y por los los efectos de significación fálica: el medicamento restaura el ser fálico o provoca un efecto de castración.

Hace conocer al sujeto un “goce desconocido por él mismo”, absolutamente desconocido, el cual solo es accesible por este artefacto. Efectos de alienación o separación del otro.

ÍNDICE

Page 16: Adultos Completo(1)

La Transferencia. De Freud a Lacan (María Teresa Reyes)

Transferencia Es el “modus operandi” del psicoanálisis. Es el resorte de la cura, el motor terapéutico y principio del poder analítico.

Miller

Transferencia de sentido

Es la manera en que el deseo disfraza distintas representaciones haciéndolas aceptables para la conciencia y que de esta forma el deseo inconsciente pueda expresarse. El deseo se apodera de representaciones, las vacía de sentido y se enmascara. El proceso de las distintas formaciones inconscientes como los sueños, chistes, lapsus, etc. son las primeras formas de transferencia para Freud.

Transferencia Endopsíquica.

1) Repetición

La sustitución de una persona anterior por la del analista. Las vivencias psíquicas anteriores no son revividas como algo pasado, sino como un vínculo actual con el analista.

Esa una herramienta pero también como un obstáculo para el trabajo analítico.

La sugestión directa va dirigida contra la exteriorización de los síntomas, intenta encubrirlos y taparlos.La sugestión puede ser para sacar a la luz y no tapar (es para que el paciente produzca). Lacan marca la diferencia situada por Freud, porque esta distinción de la “transferencia de la sugestión”, hace que el discurso analítico se distinga en la dirección de la cura de aquellos discursos que enseñan u ordenan, y a los que Lacan llama respectivamente, Discurso Universitario y Discurso del Amo. Estos discursos operan encarnando el lugar del gran Otro, investidos desde la sugestión. Freud reconoció que este es el principio de su poder, a condición de no utilizarlo. El deseo del analista es no responder a la demanda de ser el Ideal que es llamado a encarnar.

La “transferencia de repetición”, donde nos encontramos con una transferencia positiva (sentimientos de ternura y amor) y una negativa (sentimientos hostiles). A través de la transferencia, se reeditan los conflictos infantiles y Freud establece entonces el concepto de “neurosis de transferencia”.

Como obstáculo para la cura, Freud señala que cuando las asociaciones del paciente se detienen, es porque el paciente piensa en el analista, entonces la transferencia obstaculiza estas asociaciones. Lacan habla de un “cierre del inconsciente”. Pero al mismo tiempo, nos acerca al conflicto inconsciente, por lo que su aparición es indispensable para alcanzar la cura. Es por esto que Freud habla de una “doble función” de la transferencia en la cura, como “resistencia de transferencia” y como un modo de “captar” elementos del conflicto infantil que se actualizan en la problemática del paciente. Siguiendo lo anterior, para Lacan, la transferencia es la “puesta en acto” de la realidad inconsciente, puesto que permite observar el funcionamiento del mecanismo inconsciente en la actualidad de la sesión

2) Resistencia

3) Sugestión

La transferencia no se ve, se infiere. Lo que uno tiene que hacer es colegirla.

Resistencia es la manera en la que clínicamente se manifiesta la represión.

ÍNDICE

Page 17: Adultos Completo(1)

Transferencia Lugar del analistaEl analista es el receptor del síntoma y la transferencia le permite operar sobre este. Si la transferencia se instala cuando la repetición triunfa sobre la rememoración, el analista pide mediante la asociación libre la rememoración, dado que la transferencia como resistencia conduce a la repetición y se opone a la rememoración. El paciente tiene que recordar para no repetir en la transferencia.

3 Tiempos 1

2

3

Arte de interpretar

Análisis de la resistencia

Pulsión de muerte

Freud creía que era posible hacer consciente lo inconsciente, llenar las lagunas mnémicas. Hasta aquí la transferencia sólo emerge como repetición.

La transferencia se plantea como resistencia.

La causa de la repetición, la compulsión a la repetición. Ubica una diferencia entre la resistencia (que refiere al yo) y a la repetición (repetición de lo reprimido). Ubica a las resistencias como provenientes del yo, ello y superyó. (Inhibición, síntoma y angustia).

En “Análisis Terminable e Interminable”, Freud dice que el analista tiene que romper la inercia psíquica, donde hay una fijación de la libido del sujeto adherida al objeto, produciendo en transferencia, lo que desborda a la repetición, la causa real del deseo. Eso real de la castración, eso que no puede ligarse al campo de las representaciones. El analista ocupa el lugar de la causa, pero es una causa inquietante. El analista es entonces, sólo un extraño que le dirige al paciente exigencias desagradables.

Lacan

T. Real

T. Imaginaria

T. Simbólica

Tiene que ver como la intersubjetividad del paciente- analista y con la repetición de los imagos infantiles en la figura de la analista. El analista está ubicado en el lugar de otro semejante que recibe la queja y sufrimiento neurótico. Pero en la dirección de la cura, el analista debe de responder no identificándose con los personajes. No encarna el Ideal del yo, aloja ese lugar pero no lo actúa.

Es la dimensión propiamente analítica. El analista está como representante (supuesto) del saber (inconsciente). El analista está como receptor del mensaje en el lugar del Otro. Ocupando así un lugar (de escucha). Se instala en el lugar de saber no sabido, de saber inconsciente. La transferencia simbólica tiene que ver con el acto del analista hacia el paciente de “decir todo lo que se le ocurra” sin retener nada. Posibilita el despliegue asociativo.

Tiene que ver con ese aspecto del analista como presencia no representada, misma que aparece cuando la imagen de éste cae. Se presentifica algo de ese cuerpo extraño (libido) apoderado por el analista y este queda articulado al quantum pulsional como pura presencia de objeto. Cuando caen los ideales, la imagen del analista queda como pura presencia sin imagen.

ÍNDICE

Page 18: Adultos Completo(1)

Contratransferencia Ubicamos a la contratransferencia como un efecto de la resistencia del propio analista a lo que escucha en la cura. La posición del analista implica la caída de su propia subjetividad, dando lugar a un único sujeto en el campo de la cura: el analizante.

Lacan Transferencia Consecuencia a la Regla Fundamental que es la Asociación Libre

Y a su vez el Sujeto Supuesto Saber (SSS) es consecuencia de la asociación libre.

Esto es la transferencia. El analista es una formación inconsciente. El analista es quien ocupa ese lugar de saber. El analizado es invitado a entregarse a la asociación libre. Su mensaje se dirige al gran Otro. Y el analista, queda colocado como sujeto que se supone sabe el sentido

Sujeto S. Saber

Si el analista se identifica con esta posición que se le otorga del gran Otro, entra en la posición del Amo (en donde impone un saber y un discurso en el paciente). La idea es la apertura al juego analítico, la asociación libre implica “todo tiene una causa” y el trabajo queda del lado del paciente, por eso el silencio. No hay que colocar un segundo sentido, hay que dejar que este sentido surja.

Analizar la transferencia implica decir que no existe un S.S.S

El deseo del analista trata de no identificarse al Otro, no ser un Ideal, un modelo, un educador, sino que busca dejar libre el campo para la asociación libre y permitir que se despliegue la individualidad del deseo del paciente.

Cuándo comienza el análisis ?

Cuando el sujeto pase de la pura pasividad de la queja a una actividad que lo implique en su decir. Que el sujeto se interrogue por sus dichos, sus equívocos, que se implique en su discurso, que se encuentre con lo inesperado de su decir. Asociación libre.

Para interpretar hay que esperar la transferencia. Si la transferencia no está instala, si la dimensión del SSS no está encarnada en el analista, paciente y analista irán al fracaso.

El analista no habla desde el lugar del saber, del comprender, sino que escucha y dice lo que no entiende. Con esto el analista dice, el paciente puede hacer varias cosas: desestimarlo, ignorarlo o producir una nueva versión de lo que a él le ocurre. El paciente es el que trabaja y produce su nueva versión de si, causado por el analista, sin embargo, él cree que el analista (sujeto) sabía sobre esto (supuesto saber).

DemandaEl análisis comienza por la demanda. La transferencia es un efecto de la demanda. El resorte simbólico de la transferencia es el SSS, quien funda la relación del sujeto a la palabra. La demanda al SSS es demanda a la significación. En el comienzo del análisis debe haber un acto del analista y la transferencia es el acto fundante del análisis.

F r e u d c u a n d o a p a r e c e l a T . Operativa

ÍNDICE

Page 19: Adultos Completo(1)

Adultos Modulo 3

Page 20: Adultos Completo(1)

Reyes, M.T. La histeria hoy. Un nuevo desafía para la clínica psicoanalítica.

La práctica psicoanalítica

ActualTiene denominador común: la carencia de representación psíquica. Sus penas son así mostradas, allí donde no se habla.

Los trastornos alimenticios, la toxicomanía, los actings, las enfermedades psicosomáticas y las depresiones, existen desde todos los tiempos, es incuestionable que hay un notable incremento de ellas que son propias de las características de la época.

Es necesario posibilitar el pasaje entre lo que “insiste mostrarse” en una “insistencia en decirse”.

Barredo, C. y Paulucci, O. Clínica de la angustia: acting out y pasaje al acto.

Modos de abordaje para reducir el

acting out:

123

Intentos de interpretación: en los cuales es importante manejar la transferencia.

Prohibición del Acting Out

Reforzamiento del yo para contener la tendencia a la acción.

Acting Out Pasaje al Acto

Como intento de ubicación del sujeto, en una escena deseante.

Se basa de sí mismo como goce engañoso que expresa como un llamado al Otro.

Como salida de escena, al fracasar el Llamado al Otro.

Lo que soy como objeto interroga al otro sobre el lugar que ocupo en su deseo, causándolo. Si falla la respuesta del Otro como deseante, en el sujeto, en la zona del acting out, se dan las condiciones para el pasaje al acto en el que se sale de la escena.

Cumple la función de llamar al Otro, intentado ser reconocido como su falta y tomar un lugar causal en su deseo.

Pasaje al acto: frente a la no respuesta del otro a su llamado el sujeto se identifica al objeto como resto, cayendo de la escena en que intentaba sostenerse.

ÍNDICE

Page 21: Adultos Completo(1)

Peskin, L. Los orígenes del sujeto y su ligar en la clínica psicoanalítica.

FobiaEsto es propio del fóbico quién está directamente relacionado a lo real, lo cual es imposible, porque el acceso a lo real por definición es imposible. Pero aquello que aparece como objeto de fobia, al carecer de dispositivo fantasmático, se sostiene como un modo particular de contacto con lo real.Lo que se ve es como ciertos objetos (que no son culturalmente como atemorizantes) adquieren una singularidad muy propia, y valen para el universo propio del fóbico es algo que para él personifica lo real.

La presentación de lo real

La fobia mantiene una distancia calculada, una proximidad mayor desencadenaría un acting out o un pasaje al acto, ya que es una estructura muy ligada a la acción porque está entre la angustia y el síntoma.

Histeria Qué es una mujer?

La demanda es una versión manifiesta del deseo, y toda demanda según Freud, es demanda de amor: se supone que todas las mujeres quieren lo mismo, ser queridas (demasiado narcisista)

La singularidad clínica alude a la problemática del falo con relación a que el otro lo tiene, y ellas están dispuestas a sostener con dicho enamoramiento la integridad fálica del otro.

His ter ia ar rasadora: autosuf ic iente, rompecorazones, se lleva el mundo por delante.

Histeria enamoradiza: masoquista, sumisas, no arrasan con tal de ser amadas.

La histérica viene y dice: “probemos, yo me prestó”; el curso del análisis apunta a un saber sobre la verdad, y esta verdad alude a la aceptación de la falta. La histérica desde su división convoca y ubica al otro en la posición del amo, siempre negando la falta y va a tender a insinuarle a este otro que con ella no va a poder, que no hay nada que el otro pueda hacer con ella.

Freud le da peso simbólico al complejo de castración: asumir la castración es aceptar la condición de sujeto sexuado. La subjetividad de esta barra apoya el posicionamiento viril en el hombre, y en la mujer la barra se da de manera muy especial ya que acepta por la vía del otro.

Neurosis obsesiva

Pensamientos e impulsos que se

imponen

Se diferencian de los psicóticos porque si lo disonante con la realidad o el ritual surge del paciente mismo porque tiene la duda o si por el contrario fue una vez y le dije que haga eso, que alguien se lo impuso. Tiene la característica de que el superyó es excesivo.

Debido a la intensidad del sadismo, se producen formaciones reactivas de signo contrario. Para producir estas fxs, se necesita cierta energía, por eso es bastante común que ellos refieran un cansancio físico que responde al cansancio libidinal.

Freud señala que la NO tuvo un momento de trauma pasivo, pero su esencia es un trauma activo. El obsesivo aquello que vivió pasivamente, lo repite activamente en un tercero.

Al obsesivo le gusta, lo que a él le hicieron un poquito. Él ahora se lo hace mucho a otro; y después trata de esconder su acto realizado. (intenta lavarse las manos, lo esconde y lo sigue haciendo)

P r e s e n t a e l d e s e o insatisfecho

“Esto no lo hice yo porque no es posible, porque no es posible que yo con mi rectitud lo haya hecho”

Mario: La fobia como solución sintomática. El caballo puede ser evitado, lo que no puede ser evitado es lo que irrumpe en el propio cuerpo. Juanito no puede simbolizar ese goce. El goce fálico, de ser el falo. No hay relación sexual, en Juanito. Falta la representación de la relación sexual, como en Freud falta la diferencia de los sexos.

ÍNDICE

Page 22: Adultos Completo(1)

Dujovne, I y Paulucci, O. Sobre una aversión apasionada: Las fobias

Plantea el complejo de castración como fundamento de una neurosis, psicosis o perversión. La aceptación de la castración corresponde a la neurosis; la coexistencia de una corriente que acepta y a la vez desmiente la castración a la perversión; y el psicótico no admite la existencia de la castración.

Freud

1) Paradoja

2) Paradoja

En un primer período previo al establecimiento de la fobia, Juanito está afectado por una angustia sin límite. A partir de la “causa del caballo”, emerge este objeto como un acotamiento a esta angustia.Primera paradoja, aquello que emergía como amenazante es a la vez pacificador.

Respuesta desde el Otro, donde un objeto (caballo) adquiere valor significante, posibilitando la localización de la angustia y su transformación en miedo, como así también adquiere valor significante por “suplir” la falla de la inscripción del Nombre del Padre. Esta respuesta sin embargo no sustituye con una efectividad equivalente a lo que el significante del Nombre de Padre instala, por eso la angustia está siempre presente y no es aplacada por el síntoma como en las otras neurosis

El objeto fobígeno, es fuente de angustia, y debe ser evitado, pero a la vez no puede no ser buscado, sosteniendo en el sujeto algo del orden del deseo.

Capdevielle, J.P. Acerca del ataque de pánico cuando la angustia de acerca.

La medicina no le da respuesta y vienen a hablar de sus sensaciones en búsqueda de una solución mágica e inmediata. Esperan que haya Otro que ponga nombre a su malestar, sin entender lo que sería la posición subjetiva, dado que al momento de la consulta no se han hecho ninguna pregunta.Intervendremos para facilitar la palabra cuando la angustia desborde discrepando a la prescripción de fármacos en forma indiscriminada.En la descripción del ataque de pánico se observa la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo pavoroso, o temores acompañados habitualmente de la sensación de muerte inmediata. Estos desbordes llevan al sujeto a un malestar máximo, demostrando un fracaso en el control yoico y el afecto con regresión al estado de ansiedad automática y no específica.

En el ataque de pánico, pensaremos al cuerpo como desenlace; podríamos jugar a decir, cuerpos que hablan una lengua que no alcanzó al lenguaje, al lenguaje del inconsciente.La tarea del analista es la de apostar a la presencia del síntoma ante estos caso, como aquello que viene de lo real y ponerlo a trabajar para descubrir la posición inconsciente del sujeto.

ÍNDICE

Page 23: Adultos Completo(1)

Baumgart, A y col. Lecciones introductorias de psicopatología.

La defensa tiene como premisa producir destinos diferentes a partir de la relación afecto-representación

Histeria ConversiónN. O. Desplazamiento

Fobia Transposición del afecto.

Freud diferencia los cuadros que tienen mecanismos psíquicos (neuropsicosis de defensa): histeria, neurosis obsesiva, fobias y paranoia, de aquellos cuadros que no lo tienen (neurosis actuales): neurosis de angustia (satisfacción insuficiente de la energía sexual); la neurastenia (inadecuada satisfacción sexual) y la hipocondría.

es una formación sustitutiva y en esa sustitución los mecanismos de condensación y desplazamiento se ponen en juego en la modalidad de presentar la satisfacción que se tornan aceptables para el yo.Síntoma

HisteriaHisteria hipnoide: el origen de los síntomas se deben a ciertos estados hipnoides, las representaciones surgen en una circunstancia que las hace permanecer fuera del yo. Histeria de retención: los afectos no son descargados y por eso determinan síntomas. Histeria de defensa: Nace por una representación de una intolerable realizada por los motivos de la defensa. Histeria de Angustia: la carga emocional se descarga como angustia.Histeria de conversión: el conflicto psíquico se simboliza en síntomas corporales, es decir el afecto se convierte en un fenómeno somático. Con esto Freud habla de un “cuerpo parlante”, a través de los síntomas el sujeto comunica.

Neurosis obsesiva

Estos pacientes son ocupados por pensamientos o impulsos que les resultan extraños y son movidos a realizar acciones que no pueden evitar. De estas ideas o impulsos, las personas se protegen mediante prohibiciones y renuncias (acciones obsesivas). La mayor parte de estas acciones obsesivas, consiste en la ritualización de diversas actividades de la vida cotidiana. El paciente no puede hacer otra cosa que lo que se ve “obligado” a hacer.

Junto a la obsesión, aparece la “duda”, provocando una creciente indecisión y restricción de la libertad y el obrar.

La tarea del análisis, es posibilitar una interpretación histórica del síntoma.La neurosis obsesiva es la consecuencia de un placer presexual activo que más tarde se transforma en autorreproche. Cuando retorna el recuerdo, aparece deformado en el tiempo y tema, y el afecto de autorreproche puede ser transformado en otros afectos: angustia, hipocondría, persecución o vergüenza.

Fobia La evitación de situaciones, de objetos, percepciones y sentimientos, porque estos están ligados a la angustia, despiertan angustia.

ÍNDICE

Page 24: Adultos Completo(1)

Fobia (continuación)

Freud considera que la angustia es la repetición de una vivencia significativa: La del acto de nacimiento. El primer estado de angustia corresponde al momento en que el bebé es separado del cuerpo de su madre. La sensaciones de displacer provienen de procesos de descarga que en este caso es el de la respiración pulmonar. Este es el prototipo de una vivencia de peligro que carece de contenido psíquico. Posteriormente, al constituirse el “objeto-madre”, la angustia se presentará como la reacción ante la pérdida de un objeto.

Tres manifestaciones: 1) como angustia libremente flotante, donde hay un estado de espera angustiosa 2) unida a determinadas representaciones (en las fobias) y 3) en los cuadros de las neurosis graves ya que puede ser que un síntoma esté acompañado de angustia.

Según Peskin, en la fobia, el objeto fobígeno se presenta como demasiado real. Lo que despierta son sensaciones difíciles de poner en palabras (ni más ni menos que la angustia). No hay espacio para interpretaciones donde quepa demasiada metaforización, hay que ser directos como Freud con Juanito. Hay que tranquilizar al paciente, decirle que no le va a pasar nada, no explicarle qué representa qué cosa. Ante un trauma hay imposibilidad de ligar.

ÍNDICE

Page 25: Adultos Completo(1)

Reyes, M. T. Angustia, Acting-out y Pasaje al acto

Freud dice que en el análisis todo converge sobre la transferencia, que no puede analizarse el pasado sin hacerlo presente, y que el pasado se actualiza en acto en la acción de la transferencia. El sujeto actúa en lugar de recordar. Entonces, para el sujeto actuar es un modo de recordar y se produce inevitablemente en un análisis.

Recuerdo y repetición se separan, una cosa es la actuación, por el lado de la compulsión, y otra la repetición. La actuación es una repetición pero no en el relato. La actuación como compulsión queda al margen del discurso. La repetición es simbólica, es el retorno de lo mismo a través de lo diferente; se produce en el marco de la asociación libre, en significantes que retornan de lo reprimido. La actuación en cambio, supone la aparición en la escena de otra cosa, que no son significantes, es la aparición del “objeto”. El objeto es algo que se sale en la cadena de significantes, es expulsado de la cadena discursiva. Lacan lo llama “objeto a”.

Respuestas ante la angustia mediante la

acción

Se pierde la dimensión del sujeto, el deseo queda abolido, no hay percatación subjetiva de estas acciones. El sujeto no se interroga por las mismas. No hay implicación subjetiva. Estas acciones quedan por fuera de lo simbólico, están en el lugar del decir, poniendo en juego aquello que no puede ser dicho.

Pasaje al actoEs una caída de lo simbólico y al mismo tiempo una caída del espejo (no hay reconocimiento de una imagen). Es una salida de la escena, en la medida en que el sujeto se identifica con ese objeto a, en función de desecho y se arroja de la escena.

Hay una identificación del sujeto, con el objeto excluido. Como el Otro no tiene falta el sujeto se identifica con lo que le sobra al Otro. En la búsqueda por producir un resto termina siéndolo.

Acting Out

El sujeto se pone a actuar sobre esta escena bajo la mirada del Otro, necesita del Otro en posición de espectador. El sujeto se muestra como resto, pero no lo es como en el pasaje al acto, no se identifica como resto. (Es un llamado al Otro mostrándose). El acting-out implica un resto más allá de la palabra que no pertenece a lo reprimido. Es del orden de lo indecible. Se enfatiza el out, el afuera, porque implica la salida del sujeto de la cadena discursiva. Es el resto que está más allá de la palabra.

1. Siempre es una acción 2. Aparece de forma brusca 3. Rompe la cadena asociativa 4. No interroga al sujeto 5. Es la puesta en acto del fantasma 6. Es de carácter visual y muestra el resto 7. No produce asociaciones 8. Se dirige siempre al Otro 9. La función simbólica está desfalleciente 10. Hay mantenimiento de la escena (a diferencia del pasaje al acto)

Posición del analistaEl acting-out reclama una respuesta al analista. El analista no debe intervenir con la interpretación, pero sí responder con alguna intervención. Lacan dice que el acting es una transferencia sin analista (transferencia salvaje). El analista debe domesticar esta transferencia salvaje, ya que el acting se dirige a él y lo que suele estar en juego en todo acting es la transferencia.El acting y el pasaje al acto son dos modalidades clínicas de lo impronunciable, son patologías del acto; dosmaneras de responder a la castración. La responsabilidad del analista implica no eludir a lo real, no evitarlo sino de ampliar el límite para la producción del sujeto, decir sintomatizarlo. Acting-out y pasaje al acto son modos de acceso a la realidad del goce, es decir aquello que la estructura vale como real. En las patologías de acto, el analista debe hacer hablar al paciente, puesto que en estas patologías no emerge la palabra, así mismo, través de las intervenciones del analista se va a producir un síntoma que se pueda descifrará, en las patologías de acto no hay palabra. Así la neurosis se transforma en neurosis de transferencia y el paciente podrá dirigirse hacia a la cura.

ÍNDICE

Page 26: Adultos Completo(1)

ConclusiónEl acting y el pasaje al acto son dos modalidades clínicas de lo impronunciable, son patologías del acto; dosmaneras de responder a la castración.Acting-out y pasaje al acto son modos de acceso a la realidad del goce, es decir aquello que la estructura vale como real. Cuando el analista no ocupa el lugar de esa “nada”, de ese “resto” como lugar de la causa del decir del analizante, ese lugar es ocupado por éste, no por el analista, destituyéndose así el dispositivo analítico.En las patologías de acto, el analista debe hacer hablar al paciente, puesto que en estas patologías no emerge la palabra, así mismo, través de las intervenciones del analista se va a producir un síntoma que se pueda descifrará, en las patologías de acto no hay palabra. Así la neurosis se transforma en neurosis de transferencia y el paciente podrá dirigirse hacia a la cura.

Freud, S. Inhibición, síntoma y angustia

1ra Teoría de la angustia:

Freud sostiene que la represión es la que lleva al sujeto a la angustia, que los síntomas de las neurosis actuales tiene que ver con las perturbaciones de la vida sexual del sujeto.

Angustia real: Es la reacción frente a la percepción de un peligro exterior.Angustia neurótica: Representa la reacción frente a una situación de peligro interno.

Angustia (sin objeto)

Angustia: se produce por un estancamiento de la libido que no ha podido ser empleada adecuadamente. El la llama libido derivada pues la misma no puede tener el destino buscado y se estanca, no puede satisfacer la pulsión, hay una falta de elaboración psíquica de la energía sexual.

Susto el efecto que causa un peligro para el cual no se está listoMiedo (con objeto ubicado en el mundo

2da Teoría de la angustia:

Angustia: no considera a la represión como la base de la angustia, sino por lo contrario, la angustia es señal que pone en marcha el mecanismo de represión. La misma surge ante situaciones de peligro exteriores o interiores (de orden pulsinal).

Etapas

Angustia del trauma del nacimiento: Remite a situaciones primarias porque hay situaciones traumáticas de cambios muy importantes, hay una perturbación económica. Este es el prototipo de angustia.Angustia por la perdida del objeto: Está relacionado con el peligro de pérdida del objeto, es decir, la madre. Se siente en peligro de desamparo psíquico que obra como situación traumática.Angustia de castración: Se relaciona con el peligro ante la pérdida del amor de su madre. Este tipo resulta imprescindible en la vida de uno que la posibilidad de que no esté provoca angustia.Angustia ante la conciencia moral: El sujeto siente peligro al castigo del otro, frente a lo cual incorporó normas y reglas que los demás le enseñaron y debe acatarlas imprescindiblemente para integrarse a la sociedad.Angustia de muerte: Se relaciona con el peligro producido por el mecanismo de proyección del superyó en los poderes del destino.

Angustia y Síntoma

La energía que se sentía como señal de angustia, es descargada mediante una formación sustitutiva. En vez de angustia aparece el síntoma.

Represión causa angustia

Angustia causa represión

ÍNDICE

Page 27: Adultos Completo(1)

Inhibición

En efecto, el yo busca suprimir el síntoma por ser algo extraño y aislado en la vida anímica, y busca además integrarlo a ella. Así, el yo busca integrar el síntoma extraño. Por ejemplo los obsesivos se creen los mejore. La ventaja secundaria de la enfermedad apoya la tendencia del yo a incorporar el síntoma y fortalecer su fijación. Por esto es tan difícil atacar el síntoma en la terapia.

Un sustituto de una no lograda satisfacción instintiva, un resultado de la represión. Por la represión, el yo logra que la representación del superyo no se haga consciente. Cuando gracias a la señal de displacer o angustia logra el yo su propósito de dominar al impulso, no logramos saber nada sobre la represión: sólo cuando ésta fracasa podemos comprender algo de ella. El impulso instintivo encuentra un sustituto de su satisfacción en el síntoma, el cual no es placentero. Esta sustitución impide la descarga por medio de la motilidad: el síntoma no se transforma en acción.

Es la restricción de una función, y no necesariamente es algo patológico. No es un síntoma. No es necesariamente patológica. inhibición es una perturbación funcional del yo que aparece en afecciones neuróticas. En la inhibición hay una desviación de la libido y su relación con la angustia es evidente: se inhibe la función porque cumplirla sería angustioso. Si la restricción funcional es muy grande, puede ser patológica.

La culpabilidad puede también no sentirse en la neurosis obsesiva, manifestándose por síntomas de autocastigo (que significan también impulsos instintivos masoquistas).

Síntoma

Neurosis Obsesiva El yo lucha contra los impulsos agresivos sin sospechar que está luchando contra los impulsos eróticos. El superyo actúa

en la represión de la sexualidad

En la neurosis obsesiva se ve con claridad que se trata de una defensa contra el complejo de castración. Represión, regresión y exageración de rasgos de carácter son defensas típicas de la neurosis obsesiva.

El yo se ve impulsado a buscar la satisfacción en los síntomas, lo cual puede paralizar totalmente la voluntad del yo puesto que en cada decisión encontrará, por ambos lados, impulsos igualmente enérgicos.

AngustiaLa angustia se nos presenta como algo que sentimos y que es displacentero. Además implica un acto de descarga (motora, que afecta los órganos respiratorios y el corazón), y la percepción de dicha descarga. Descarga y percepción diferencian ya la angustia del dolor y la tristeza.

En el origen de las neurosis debemos encontrar tres factores: biológico (la larga indefensión del bebé queaumenta los peligros del mundo exterior), filogénico (la evolución sexual humana es distinta a la de otras especies próximas, porque por ejemplo sufre interrupciones durante el periodo de latencia, donde los impulsos instintivos son experimentados como peligrosos), y un tercer factor psicológico: el yo debe defenderse contra ciertos impulsos instintivos por él considerados peligrosos, pero esta defensa no es tan exitosa como cuando se trata de peligros externos, por lo cual debe formar síntomas.

Origen de las neurosis

ÍNDICE