relatos del viento

18
MÓDULO I: Aproximación Teórica a la Tradición Oral. Por Pablo Rosalía

Upload: jahngie-velasco

Post on 17-Mar-2016

237 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

libro de voz dela palbara dpnde se relata el viento

TRANSCRIPT

Page 1: Relatos del viento

MÓDULO I: Aproximación Teórica a la Tradición Oral.

Por Pablo Rosalía

Page 2: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina2

INDICE PÁG.

1. Objetivos Relatos del Viento ................................................................................ 03

2. Tradición Oral: ¿una definición? .......................................................................... 04 La Tradición Oral en relación a la comunicación. Oralidad: la palabra hablada Comunicación comunitaria Otras definiciones Definiendo a la Tradición Oral por su contenido Algunas clasificaciones orientativas Clasificaciones de categorías específicas. Dossier: Clasificación de leyendas Dossier: sistema ATU.

3. La Tradición Oral en las comunidades tradicionales y originarias. ...................... 12 Avance de la frontera agropecuaria.

Turismo cinegético. Turismo rural y políticas de promoción turística. Nuevos medios de comunicación / Tic´s. Sistema de doble escolaridad Influencia de nuevos hábitos culturales.

Destrucción oficial del Patrimonio Arquitectónico Popular. Otros

4. Tradición Oral: pilar de la identidad, espacio de resistencia

y fuente de descolonización.. ............................................................................... 13

5. Tradición Oral e Historia Oral: diferencias y puntos en común. .......................... 14 Diferencias

Complementariedad

6. La Unesco y el PCI. ................................................................................................. 15 Programa Memoria del Mundo

7. Algunas experiencias del país y Córdoba .............................................................. 16 8. Bibliografía ............................................................................................................... 18

Page 3: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina3

1. Objetivos Proyecto Relatos del Viento

General:

Registrar, revalorizar y difundir la cultura popular y campesina inscripta en la Tradición Oral

de comunidades marginales del arco noroeste-noreste de la Provincia de Córdoba.

Específicos:

Sensibilizar sobre el pasado-presente originario desde su presencia en la oralidad.

Denunciar aquellas problemáticas relacionadas a la pérdida de la cultura oral y popular.

Potenciar las posibilidades productivas de conocimientos y saberes que se transmiten

oralmente.

Promover en las escuelas primarias de las comunidades abordadas la revalorización de la

Tradición Oral y la re jerarquización del mayor como portador-sabio de cultura oral.

Lograr la participación activa de los integrantes de las comunidades, especialmente las

mujeres, en todos los procesos de registro y revalorización de la cultura oral y popular.

Page 4: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina4

2. Tradición Oral: ¿una definición? Pareciera que el concepto de Tradición Oral nunca terminara de conformar, ni cerrar. Pareciera, que siempre hay algo que se escapa. Tal vez sea, por el universo de elementos culturales que están sujetos a transmitirse oralmente y condicionan su definición. O por los pocos adeptos que sistemática y profesionalmente han trabajado sobre ella en comparación a los historiadores tradicionales (confesos desconfiados de la Tradición Oral). Tampoco habría que descartar su mala fama, ganada el día que se inventó la escritura. O tal vez, porque justamente, el carácter de espontaneidad, inmediatez e inestabilidad de la oralidad; la expresión de la palabra, parecieran medrar los intentos de fijar una definición sujeta a fijarse, por fin, en palabra escrita. En la vida real, en la ciudad y las universidades, en las revistas domingueras de los diarios, en el almacén y la escuela, a veces la Tradición Oral es conocida como; -“Las macanas que hablaban los viejos de antes” (a pesar de que algunas macanas se repiten desde hace al menos 5 mil años y han dado la vuelta al mundo en leyendas) -“Las historias simpáticas que cuenta la gente del monte” (a pesar de que muchas de estas historias, son relatos cuya estructura inalterable con el paso de los siglos, asegura el respeto y equilibrio con el medioambiente) -“Los cuentos de aparecidos, brujas y enanos” (como si, más allá del carácter peyorativo, el asunto se agotara en creer o no creer, cuando estos personajes, son las puntas del iceberg de profundas cosmovisiones) Podemos decir, que Tradición Oral hace referencia a todos aquellos elementos culturales que se transmiten primordialmente mediante la oralidad, generación tras generación sin sufrir alteraciones estructurales con el paso del tiempo y cuya función es la de conservar los conocimientos ancestrales. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Etimología: tradición se deriva del latín tradere, compuesto por tra-: “al otro lado, más allá” y –dere: “dar”. Así, el término tradición: “dar más allá”, al encerrar la idea de transmitir o entregar, contiene en sí mismo la intención de comunicar, pero con la cualidad de hacerlo “más allá”. Significado según la Rae.

1. Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc., hecha de generación en generación.

2. Noticia de un hecho antiguo transmitida de este modo. 3. Doctrina, costumbre, etc. conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 5: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina5

2.1 La Tradición Oral en relación a la comunicación.

Es una comunicación verbal e inmediata, pero sus significados, a la vez que son presentes, provienen desde formas de conocimientos fraguadas en el pasado con intención de futuro. Es un puente vivo desde un más allá hacia otro más allá.

Estos conocimientos parecieran muchas veces, transmitir una carga emocional ancestral. La palabra es una producción subjetiva por lo tanto, su decodificación, su etimología y estructura, hacen vibrar mecanismos psicológicos conscientes e inconscientes.

La vigencia de la tradición oral puede deberse a su carácter popular e igualitario, que no precisa de una educación o formación previa para su expresión. En efecto, este sistema no establece diferencias ni brechas: basta manejar un nivel básico de la lengua propia, para ingresar al universo de lo hablado, para contar y compartir saberes y experiencias en ámbitos públicos y privados.

El desarrollo de la tradición oral es independiente de soportes y estructuras. Esta característica ausencia de estabilidad material la dota de una variabilidad constante y conflictiva, no exenta de problemas. Por el mero hecho de transmitirse de boca en boca y de generación en generación, se transforma lentamente, pierde contenidos, gana nuevos elementos a diario, e incluso se adapta a las necesidades del grupo, respondiendo a sus luchas y a las presiones culturales que sufra. Es dinámica.

"la oralidad propicia estructuras de personalidad que en ciertos aspectos son más comunitarias y exteriorizadas, y menos introspectivas que los escolarizados, la comunicación oral une a la gente

en grupos. Escribir y leer son actividades solitarias que hacen a la psique concentrarse en sí misma" (Walter Ong, 1987: 73).

2.2 Oralidad: la palabra hablada

La oralidad -la expresión de la palabra hablada- es la forma más natural, elemental y original de producción del lenguaje humano.

El lenguaje es un hecho social que permite la adquisición de costumbres, creencias e historias propias y comunitarias, la relación con otras personas y grupos y la transmisión de experiencias y saberes.

El lenguaje configura sociedades humanas con identidades y culturas propias, basadas precisamente en el conocimiento compartido.

El lenguaje ejerce una acción coercitiva sobre los individuos, pues modela claramente su forma de pensar (cf. Durkheim, 1974, 1993) y, por ende, las maneras de entender el

Page 6: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina6

mundo y sus acontecimientos, de expresarlos, de reaccionar ante ellos y actuar en consecuencia.

La oralidad se caracteriza por: Su complejidad gramatical. Su espontaneidad e inmediatez. Su inestabilidad. Su dependencia del oyente. Su riqueza. Su dinamismo. Su formulareidad.

2.3 Otras definiciones. Memoria Oral: es el acervo cultural e histórico de un pueblo aprendido, conservado y retransmitido oralmente. Memoria Colectiva: es el patrimonio oral, cultural e histórico compartido por un pueblo, es cohesionante, confiere identidad y sentido de pertenencia. Cultura oral y popular: conjunto de determinados elementos culturales como costumbres, creencias, saberes, prácticas, sabidurías etc. legitimadas, compartidas y utilizadas frecuentemente (con sentido práctico y de supervivencia) por los sectores populares del pueblo y que guardan estrecha relación con antiguas cosmovisiones originarias, generalmente, en antagonismo con la cultura dominante. Patrimonio Cultural Inmaterial: Es la herencia cultural y social no física o inmaterial propia del pasado y presente de una comunidad. Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible. (UNESCO)

Page 7: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina7

2.3 Definiendo a la Tradición Oral por su contenido. Para aproximarnos aun más a la Tradición Oral, es necesario entrar en su clasificación, que al igual que la definición, no está exenta de controversias e inclusive, resulta más compleja. Son variadas las propuestas utilizadas, dependiendo generalmente de:

El criterio utilizado (forma, contenido, etc.) Las características culturales que se desprenden de las comunidades tomadas como

modelos para una clasificación.

Forman parte del universo de la Tradición Oral: saberes y sabidurías, literatura oral (leyendas, mitos, fábulas, adivinanzas, coplas, etc.) creencias, supersticiones y rituales y otras expresiones culturales (bailes, juegos, música, ritos de paso, costumbres, etc.)

2.4 Algunas clasificaciones orientativas. Veamos a continuación, y solo a modo de ejemplo, una propuesta tipológica desarrollada por el Senegalés Honorat Aguessi, difundida en el marco del coloquio “La tradition orale, source de la littèrature

contemporaine en Afrique” en1983 y vinculada (su clasificación) a sociedades orales:

Los cuentos, los proverbios, los dichos, las canciones, las parábolas, los sainetes, las leyendas, las tradiciones familiares y las historias de familias y pueblos. Son elementos que una cultura popular mantiene como parte de su vida cotidiana, usándolos como factores indispensables para su sociabilización.

Topónimos y antropónimos que vinculen la historia del grupo a los lugares que ocupa.

Artesanado, danzas, instrumentos musicales, costumbres, cocina, teatro, pintura, alfarería, bajorrelieves, etc.

Medicina natural y curandería. (fitoterapia y psicofitoterapia)

Mitos y elementos culturales canalizados por los relatos y ritos religiosos. A continuación, la clasificación usada por la Asociación Relatos del Viento para la sistematización de la información obtenida en campo. La misma, es solo funcional al proyecto y a los temas sujetos a registro: Leyendas: - de animales, árboles, plantas. - hombres, pueblos, sociedades. - geográficos (cerros, ríos, lagunas, etc.) - fenómenos y personajes sobre naturales. - religiosas.

Page 8: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina8

Mitos: -sobre la creación del mundo, la naturaleza, el universo. -sobre características de la humanidad. -seres mitológicos.

Saberes (prácticas de la vida cotidiana) -Gastronomía (Comidas- Bebidas- Infusiones- Postres) -Medicina natural y popular. -Curandería (Humana, animal) -Técnicas y procedimientos artesanales. -Prácticas agrícolas, recolectoras, cazadoras. -Elaboración productos de uso cotidiano (higiene, limpieza, etc.) -Técnicas arquitectónicas o constructivas (ranchos, adobe, etc.)

Sabidurías (relacionados a la lectura de la naturaleza) -Predicción cambio del clima mediante observaciones. -Ubicación temporal y espacial. -Interpretación fenómenos naturales (crecida del río, temblores) -Posición frente a la naturaleza, valores, elecciones.

Rituales. -Religiosos. -Lúdicos y festivos. -Ritos de paso, simbólicos.

Supersticiones. -Prácticas y creencias relacionadas a la buena / mala suerte.

Creencias -Brujería, magia negra. -Expresiones culturales varias.

Otras expresiones culturales -Juegos, bailes, destrezas. -Refranes, dichos. Rimas, versos, relaciones. -Cuentos, adivinanzas

Otras huellas pueblos originarios. -Vocablos. -Relatos, recuerdos y/o relaciones sobre personas originarias. -Relatos sobre restos / material arq.

Page 9: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina9

2.5 Clasificaciones de categorías específicas. Por último, debemos señalar que ciertas categorías, como es el caso de las leyendas y cuentos folklóricos (literatura oral) tienen a su vez, una clasificación propia. En el caso de los Cuentos Folklóricos, la clasificación propuesta por Aarne-Thompson- Uther (ATU) se encuentra generalizada y es utilizada hoy en día por muchos investigadores, clasificación por supuesto, no exenta de críticas. Adjuntamos dossier para quien desee profundizar sobre el tema.

Dossier.

Clasificación de leyendas. La clasificación del amplio material que se posee es difícil. La Comisión de especialistas designada en el Congreso que se reunió en Budapest en 1963, convocado por la International Society for Folk Narrative Research propuso una clasificación internacional que comprende 4 grandes grupos de leyendas¨ 1. Leyendas etiológica (aclaran el origen de los elementos inherentes a la naturaleza, como los ríos, lagos y montañas) y escatológicas (acerca de las creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba) 2. Leyendas históricas y leyendas histórico-culturales. 3. Seres y fuerzas sobrenaturales. Leyendas míticas 4. Leyendas religiosas. Dossier.

Clasificación cuentos folklóricos / ATU Aarne-Thompson es un sistema de clasificación de fábulas o cuentos de hadas. Su primera edición fue obra del folclorista finlandés Antti Aarne, publicado en 1910. En 1928 el folklorista estadounidense Stith Thompson lo ampliaría y completaría, pasando a llamarse Aarne-Thompson (AT o AaTh) en su versión posterior de 1961. En 2004 Hans-Jörg Uther ha continuado el trabajo, pasándose a llamar Aarne-Thompson-Uther o sistema ATU.

Origen

En 1931 Johanes Bolte y Georg Politva publicaron una extensa compilación que consistía en un conjunto de detalladas notas comparativas sobre los cuentos de los Hermanos Grimm, llamada Anmerkungen zu den Kinde- und Hausmärchen der Brüder Grimm. Esta obra fue la base de la llamada Escuela Finlandesa, que a partir de la cabeza visible de Julius Krohn, creó el llamado método histórico-geográfico, método científico para el estudio del folclore. Su obra la continuaría su hijo Kaarle Krohn y más tarde su discípulo Antti Aarne. El resultado final de este estudio sería el sistema Aarne-Thompson, una clasificación sobre los índices y motivos de los cuentos populares.

Page 10: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina1

0

Desarrollo

Antti Aarne emprendió con su obra, publicada en 1910, el intento más destacable de clasificar de forma universal las fábulas folclóricas. Aarne se ciñó a las tipologías de cuentos finlandeses y daneses, junto a los de los Grimm, siendo su estudio sólo válido para la Europa occidental. Aarne compara los cuentos entre ellos y establece los tipos: los argumentos básicos inalterables en la tradición y comunes en toda la geografía analizada. Citó 540 tipos, seguidos de un número o una letra o un asterisco. En 1928 Stith Thompson añadió nuevos tipos, usando para ello los catálogos parciales que a partir del sistema instaurado por Aarne, aparecieron en otros países. En 1961 aparecería la obra definitiva, la Aarne-Thompson (AT o AaTh). A diferencia de Aarne, esta nueva revisión permitía estudiar las tipologías folclóricas de Asia, y no sólo de Occidente. En 2004 se publicaría una tercera revisión, publicada por Hans-Jörg Uther, rebautizada como el Índice Aarne-Thompson-Uther (ATU).

Diferencias

Kaarle Krohn y Antti Aarne distinguían tipo de versión y variante: los relatos cuyas semejanzas son mayores que sus diferencias pertenecen al mismo cuento tipo, pero si presenta variaciones importantes se llama variantes del tipo. Ambos defendían la existencia de un arquetipo por cada cuento tipo, la forma primigenia de la que procederían todas las versiones posteriores y con existencia histórica. Thompson diferencia el tipo del motivo, que vendría a ser el elemento común presente en toda la tradición. Expone tres clases de motivos:

Los actores de una fábula Elementos que ayudan al desarrollo de la historia, tales como objetos mágicos, creencias,

etc. Incidentes aislados

La tercera clase de motivos sería la más abundante: cuando tienen existencia independiente en la tradición, coinciden con los tipos correspondientes. Se puede dar el caso de que un tipo esté constituido por un solo motivo o por varios motivos relacionados. Además hay motivos que pueden darse en diferentes clases de cuentos. Por lo tanto, el problema principal a la hora de hacer una clasificación reside en ordenar aquellos cuentos que presentan una serie de varios motivos, y diferenciar cuales de estos motivos son los principales y cuales los accesorios.

Clasificación

Hay tres grupos principales de cuentos: los cuentos comunes u ordinarios, los cuentos de animales y los cuentos humorísticos. Aarne-Thompson añadieron dos nuevos grupos: los cuentos de fórmula (que siguen un patrón establecido, como por ejemplo recopilaciones de varios cuentos) y los cuentos no clasificados (los que no se pueden incluir en ninguno de los grupos anteriores). Cada grupo, a su vez, se divide en subgrupos:

Page 11: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina1

1

I. Cuentos de animales: Animales salvajes (tipos 1 al 99) Animales salvajes y animales domésticos (100-149) El hombre y los animales salvajes (150-199) Animales domésticos (200-219) Pájaros (220-249) Peces (250-274) Otros animales y objetos (275-299)

II. Cuentos folclóricos ordinarios: A. Cuentos de magia (300-749): Adversarios sobrenaturales (300-399) Esposo(a) u otro pariente sobrenatural encantado (400-459) Tareas sobrenaturales (460-499) Ayudantes sobrenaturales (500-559) Objetos mágicos (560-649) Poder o conocimiento sobrenatural (650-699) Otros cuentos de lo sobrenatural (700-749) B. Cuentos religiosos (750-849) C. Novelas o Cuentos románticos (850-899) D. Cuentos del ogro estúpido (1000-1199)

III. Cuentos humorísticos: Cuentos acerca de tontos (1200-1349) Cuentos acerca de matrimonios (1350-1439) Cuentos acerca de una mujer (muchacha) (1440-1524) Cuentos acerca de un hombre (muchacho) (1525-1874) El hombre listo (1525-1639) Accidentes afortunados (1640-1674) El hombre estúpido (1675-1724) Chistes acerca de clérigos y órdenes religiosas (1725-1849) Anécdotas acerca de otros grupos de personas (1850-1874) Cuentos de mentiras (1875-1999)

IV. Cuentos de fórmula: Cuentos acumulativos (2000-2199) Cuentos con trampa (2200-2249) Otros cuentos de fórmula (2300-2399)

V. Cuentos no clasificados (2400-2499)

Podemos encontrar ejemplos de utilización de esta clasificación en investigadores y autores como Berta Vidal de Batinni (San Luis, Argentina. 1900-1984) y Jesús López Suarez (Asturias, España, 1945)

Page 12: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina1

2

3. La Tradición Oral en las comunidades tradicionales y originarias.

"... en esos contextos de resistencia cultural las lenguas indígenas suponen un uso específico que es en sí mismo un tipo de composición que se destaca del uso coloquial en la misma medida que en cualquier otro

idioma se distingue la composición artística de la expresión común... el complejo proceso idiomático y cultural que se ha dado en llamar 'tradición oral' sólo puede explicarse cabalmente a partir del arte de la

lengua, pues en estricto sentido, la tradición oral es cierto arte de composición que en las culturas indígenas tiene funciones precisas, particularmente la de conservar conocimientos ancestrales a través de

cantos, rezos, conjuros discursos o relatos."

Carlos Montemayor.

Llamamos comunidades o sociedades tradicionales (campesinas, rurales, suburbanas) a aquellas que mantienen prácticas, modos de vida, costumbres, creencias y saberes ancestrales y que sobreviven al margen de la sociedad dominante. Una gran parte de este bagaje cultural, se transmite oralmente, confiriendo identidad y pertenencia.

En las sociedades originarias, el lenguaje, expresión de la oralidad, es un arte y una responsabilidad. Mediante él, se regula al grupo, se transmiten leyes implícitas, valores, idiosincrasia y espíritu, historia y cosmovisiones: toda su unidad cultural e identidad. Aquí, la Tradición Oral cobra un papel estratégico para la trascendencia del grupo.

La oralidad cobra entonces un valor agregado: la de ser vehículo de acervos culturales completos, muchos de ellos en vías de extinción (sociedades ágrafas o las huellas de estas en la oralidad de las actuales)

En las sociedades urbanas, la transmisión oral mantiene vivos recuerdos familiares y grupales jamás anotados, tradiciones, juegos, cuentos y artesanías que sólo se transmiten de boca en boca. Asimismo, a través de este medio se conservan y difunden ideas, culturas alternativas, discursos opuestos al oficial, pensamientos disidentes.

La TO y la HO nos puede informar sobre los acontecimientos históricos del grupo (pasados y presentes); las costumbres que éste tiene y las que tenía y ya no se ponen en práctica. Es una verdadera máquina del tiempo.

La oralidad como forma de recuperar la memoria, como posibilidad de intervenir en la producción de relatos propios que forman parte de la trama discursiva de la sociedad y a la vez una manera de proponer versiones alternativas de la historia.

Page 13: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina1

3

4. Tradición Oral: pilar de la identidad, espacio de resistencia y fuente de descolonización.

“El árbol y la cruz enseñan el sentido: ni la cruz desplazó al algarrobo ni el culto al árbol resistió el culto a la cruz. Tampoco son válidas las presunciones de cinismo, pues la cruz no es remedo de otro culto verdadero al árbol. Menos aún las teorías de la alquimia cultural por el brillo del cotillón global: no hay hibridación ni mezcla alguna que dé lugar

a nuevos colores. El árbol y la cruz cohabitan”

Alejandro F. Haber.

En Latinoamérica, continente de antiguas culturas orales, como en aquellos donde en los últimos 500 años han sufrido un proceso de colonización y extirpación de identidades, una gran cantidad de elementos culturales de estos pueblos están inscriptos en la oralidad de sus descendientes y en gran parte de la sociedad también y representan, sin lugar a duda, una fuente de identidad auténtica que colabora con el proceso de descolonización. Al igual que la flora autóctona que ha sobrevivido a la topadora al costado de los alambrados, el desmonte cultural también ha dejado sus islas, que, cuando la opresión sobre ellas se relajan, avanzan y ganan terreno.

Asegura la continuidad de un grupo social a través del fomento de su identidad cultural. La identidad cultural, forma parte de la identidad étnica, por la cual no sólo nos sentimos parte de un grupo sino que además el grupo nos reconoce como parte de él.

Porque los saberes, sabidurías, prácticas, creencias y cosmovisiones que se transmiten de generación a generación, tiene su origen en la evolución-constitución histórica del grupo social y la relación con su medio ambiente, otorgándole al individuo un sentido de pertenencia auténtico.

La tradición inscripta en la oralidad de las sociedades históricamente dominadas adquiere mayor significado y urgencia en cuanto se intenta identificar a contrarreloj elementos culturales y simbólicos que establezcan un lazo con la cultura invisibilizada y aporte a los procesos de reconfiguración de identidades.

En la oralidad resisten no solo las huellas de los antiguos pueblos sino también, sincretismos productos de la dominación, auténticas estrategias de resistencia en cuanto enmascaran elementos culturales originarios dentro del sistema cultural impuesto por el invasor.

Pero es la oralidad en sí misma, un modo de resistencia. Su transmisión presupone rituales y prácticas que escapan a la lógica del actual sistema. (la preparación - inmediatez, magia- banalidad, compartir - protagonismo individual, información generosa - información mercantilizada, etc.)

Tanto la tradición oral como la historia oral, por ser fuentes que renuevan constantemente la resistencia anticolonial de nuestros pueblos, conllevan un potencial desalienador que afecta tanto a protagonistas como al mismo investigador. En este sentido, el investigador puede no ser necesariamente indio, pero en un trato ético y recíproco con las fuentes vivas de nuestra historia, puede beneficiarse con el efecto descolonizador de esta práctica.

Page 14: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina1

4

5. Tradición Oral e Historia Oral: diferencias y puntos en común.

Historia oral latinoamericana: diferencia entre la historia oral como práctica india comunaria y la Historia oral como una alternativa metodológica dentro de la disciplina historiográfica occidental, aplicada en calidad de instrumento.

5.1 Diferencias.

Contenido

Historia Oral: aborda acontecimientos históricos sociales, políticos, personales, familiares, sectoriales, etc. (El cordobaso, detenciones ilegales en la última dictadura, el paso y tragedia de Facundo Quiroga por el camino real, el recuerdo de los abuelos indios en la familia, los orígenes del barrio, etc.)

Tradición Oral: aborda saberes y sabidurías, creencias, rituales y supersticiones, literatura oral, cosmovisiones etc. Verificación en otras fuentes.

Historia Oral: los hechos sobre los que guarda memoria son verificables, en una buena medida, en otras fuentes.

Tradición Oral: un gran porcentaje de su contenido no puede ser verificado en otras fuentes. Cronología:

Historia Oral: acontecimientos cuya cronología es posible establecer, sobre la base de

testimonios de testigos directos.

Tradición Oral: un gran porcentaje de su contenido-categorías no pueden ordenarse

cronológicamente. Como en el caso de las leyendas, los hechos y personajes que le dan

forma se pierden en la nebulosa de los tiempos. Por otro lado, muchos conocimientos

están construidos por acumulación de saberes adquiridos a lo largo del tiempo.

Page 15: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina1

5

5.2 Complementariedad. Metodología.

Historia y Tradición Oral: comparten la metodología de registro, sobretodo, en el caso de que ambas son aplicadas en calidad de instrumento dentro de la disciplina historiográfica occidental. (THOA) Reconstrucción.

El trabajo de reconstrucción de la memoria histórica necesita tanto de la tradición oral como de la historia oral. La primera, si bien no nos suministra datos exactos (temporales) acerca del pasado, nos ubica dentro de una perspectiva histórica que prácticamente se hunde en la nebulosa del tiempo prehispánico, pre-incaico e incluso más atrás. (THOA)

La segunda, más comprobable y temporal, hace factible un trabajo de reconstrucción histórica; su horizonte puede aún transportarnos hasta una tercera generación atrás, y recoger narraciones -pasadas de generación en generación, por lo que forman parte también de la tradición oral- de hechos históricos ocurridos en todo el período de la do-minación colonial. (THOA)

6. La Unesco y el PCI.

El concepto de Patrimonio Cultural Inmaterial surge en la década del 90 en contrapartida del Patrimonio de la Humanidad que solo se centraba en lo tangible y físico. En el 2001, la Unesco realizó una encuesta entre estados y ONG´s para intentar acordar una definición. Finalmente, durante la 32º reunión de la UNESCO celebrada en París entre el 29 de setiembre y 17 de octubre del 2003, se lleva a cabo y se aprueba la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.

Esta declaración, le dio visibilidad mundial a la problemática planteada en torno a la salvaguarda del PCI, promoviendo la sensibilización de los estados y la creación de políticas de apoyo mediante programas.

Esta convención, tuvo como finalidades:

a) la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; b) el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos de que se trate; c) la sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco; d) la cooperación y asistencia internacionales.

Page 16: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina1

6

Por otro lado, en dicha declaración (recogida en documento público) se establecen y constituyen:

Definiciones.

Relación con otros instrumentos internacionales.

Órganos de la convención (Comité para la Salvaguarda del PCI, con sus funciones, objetivos, métodos de trabajo etc.)

Responsabilidad y aporte de los estados partes.

Creación de inventarios y otras medidas de salvaguarda

Educación, sensibilización y fortalecimiento de capacidades

Participación de las comunidades, grupos e individuos

Cooperación y asistencia internacionales

Fondo del patrimonio cultural inmaterial

Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el plano internacional Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia Programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural Inmaterial

Recursos en: http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=home

6.1 Programa Memoria del Mundo La Memoria del Mundo es la memoria colectiva y documentada de los pueblos del mundo -su patrimonio documental- que, a su vez, representa buena parte del patrimonio cultural mundial. Traza la evolución del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad humana. Es el legado del pasado a la comunidad mundial presente y futura. Objetivos:

Facilitar la preservación del patrimonio documental mundial mediante las técnicas más adecuadas.

Facilitar el acceso universal al patrimonio documental.

Crear una mayor conciencia en todo el mundo de la existencia y la importancia del patrimonio documental.

7. Algunas experiencias del país y Córdoba.

Ya sea por el esfuerzo y recursos que han supuesto, o por la sensibilidad de sus investigadores sobre la cultura oral y popular, destacamos algunos proyectos y trabajos de investigación y recopilación sobre diferentes temas de la Tradición Oral.

Page 17: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina1

7

Año 1921: Recopilación de “literatura popular” ordenada por el Consejo de Educación Nacional en las escuelas de todo el territorio nacional. (Encuesta de Magisterio) Consejo de Educación.

Fuente de inspiración para numerosos autores como Berta Vidal de Battini, Hebe Almeida De Gargiulo y otros.

Año 1953: Azor Grimaut. “Duendes de Córdoba” Investigación y recopilación periodística. Década del 70: Berta Vidal de Battini. 10 tomos “Cuentos y leyendas populares argentinas”. Adquiridos recientemente por Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Año 1970: Julio Vigganio Esain. Leyendas Cordobesas. (Clasificadas en Cosmogónicas, Heroicas y Etiológicas) Años 2005. Esther Castro. Maestra Rural del Norte Cordobés: tres publicaciones en el marco del proyecto “Por las huellas del ayer” con el apoyo de Fundación Arcor. Años 2005 al 2007: Historias Populares Cordobesas. Programa impulsado por el Ministerio de Gobierno, Coordinación y Políticas Regionales. Año 2011: Gustavo Martínez (Biólogo) Las plantas en la medicina tradicional de las sierras cordobesas.

Page 18: Relatos del viento

Proyecto Relatos del Viento. Revalorización Tradición Oral del Norte Cordobés.

www.relatosdelviento.blogspot.com /[email protected]

www.relatosdelviento.org

Pág

ina1

8

8. Bibliografía consultada (para la construcción del módulo “Aproximación teórica a la

Tradición Oral”)

Aguessi, Honorat. (1984). La tradition orale, modèle de culture. En “La tradition orale, source de la littèrature contemporaine en Afrique” (pp. 44-54). Texto que formó parte del coloquio internacional organizado por el ICA y PEN Internacional, con el apoyo de PNUD y de UNESCO en Dakar, Senegal, del 24 al 29 de Enero de 1983 en la sede del Instituto de Cultura Africana (ICA) Les Nouvelles Ediciones Africanas, Dakar, Abidjan-Lomé.

Blanche – Benveniste Claire. (1998) Estudios lingüísticos sobre la relación entre la oralidad y la escritura. Edit. Gedisa.1998. Boito, María Eugenia. De la Cruz, Eduardo Maximiliano (2000) La importancia de la oralidad en la cultura contemporánea. El caso de "El caldero de los cuenteros en Córdoba Revista Latina de comunicación Social 35 – noviembre de 2000 Civallero, Edgardo. (2004). Las voces sin voz: Oralidad y centros de conservación de la memoria. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/00003102/

Grosso, José Luis. (2008) Indios Muertos, Negros Invisibles. Hegemonía, Identidad y Añoranza. Colección Contextos Humanos. Encuentro Grupo Editor, Julio 2008.

Mamani Condori, Carlos. (1989) Metodología de la historia oral. Taller de Historia Oral andina. Edición del THOA. Chukiyawu- 1989.

Montemayor, Carlos. (1996) El cuento indígena de tradición oral, Notas sobre sus fuentes y clasificaciones, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Oaxaca) e Instituto Oaxaqueño de las Culturas, "Ensayo", 1ª edición, Oaxaca, 1996, p. 9

Ong, Walter J. (1987) Oralidad y Escritura: Tecnologías de la Palabra. Fondo de Cultura Económica, México.

Patzi Apaza, Janet Mery. Metodología de la Historia Oral desde el THOA. Material de Capacitación Historia Oral y Cosmología andina. La Paz. Bolivia 2010.

Requejo del Blanco, Antonio. (1999) Razón y palabra. Revista electrónica de America Latina especializada en tópicos de Comunicación. Número 15, Año 4, Agosto - Octubre 1999 Rosalía, Pablo (2010) Dossier para el Taller “Tradición Oral desde una perspectiva de la comunicación” dictado setiembre del 2010 en el Antiguo Instituto, Gijón. Asturias. España

Vansina, Jan. Tradición oral. Edit Labor. Barcelona 1969. Edmondson, Ray. (2002) Memoria del Mundo: directrices para la salvaguardia del patrimonio documental. Preparado para la UNESCO. París: UNESCO, 2002. 71 págs