plan de manejo del colambo yacuri

Upload: juan-armando-maita-chamba

Post on 11-Feb-2018

387 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    1/159

    i

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    2/159

    ii

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    3/159

    iii

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    Plande Manejoreade ConservaCin

    ColaMbo YaCuri

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    4/159

    iv

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    PLAN DE MANEJO DEL REA DE CONSERVACIN COLAMBO YACURI

    EQUIPO RESPONSABLE

    ing. orlando snChez TaPia Coordinador

    ing. roMMel benTez Pardo asisTenTeTCniCoing jaiMe Toro j. inforMaCin soCioeConMiCaing. darwin valle inforMaCin soCioeConMiCa

    REVISIN TCNICA

    blgo. MauriCio guerrero Condesandr. TonY fabin ziga surez jefede unidadde PaTriMonio naTuraldela

    direCCin ProvinCialdel MinisTeriodel aMbienTeloja

    ing. for. sanTos Caldern sanMarTn MsC. jefede biodiversidadY reas ProTegidas - ParquenaCional PodoCarPusdela direCCin ProvinCialdelMinisTeriodel aMbienTe loja

    ing. CoM. roMMel benTez Pardo jefede unidadde PlanifiCaCinY CoordinaCinregional 7 loja - eloro - zaMora ChinChiPedelMinisTerio del aMbienTe

    angel hualPa fundaCin eColgiCa arCoirisdr. wilson guzMn fundaCin eColgiCa arCoirising. MiriaM Torres The MonunTain insTiTuTeing. zhofre aguirre Mendoza MsC. herbario loja, universidad naCionalde lojaing. rodrigo ordoez gobierno ProvinCialde lojaing. jiMMY fernndez MuniCiPiode esPndola

    FOTOgRAFAS: fundaCin eColgiCa arCoiris; iMgenes guido ChvezY bereniCe benTez (libro rojode MaMferosdel eCuador); Y libro rojode avesdel eCuador.MAPAS: ing. gabriela loarTe

    DISEODEPORTADA: ing. darwin valleDIAgRAMACIN: Pre-prensa Digital

    Impreso en Pre-prensa DigitalTelfono: 2582469Loja - Ecuador

    Impreso en Ecuador

    esTe doCuMenTodebeCiTarseas:

    Snchez, O. y Bentez, R. D. 2009. Plan de Manejo del rea de ConservacinColambo Yacuri. Editado por Mauricio Guerrero. Ministerio del Ambiente.Fundacin Ecolgica Arcoiris, The Montain Institute, Condesan. 152 pg.

    Ministerio

    Del Ambiente

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    5/159

    v

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    Ejecutado por:

    Con el apoyo econmico de:

    Con la colaboracin de:

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    6/159

    vi

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    UCOCPE Unin Cantonal de OrganizacionesCampesinas y Populares de Espndola

    FUPOCPS Federacin Unitaria Provincial de Orga-nizaciones Campesinas y Populares delSur.

    NCI Naturaleza y Cultura Internacional

    TMI The Mountain Institute

    CIP Centro Internacional de la Papa

    CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sosteniblede la Ecorregin Andina

    ONGs, OGs Organizaciones No Gubernamentales,Organizaciones Gubernamentales

    PNY Parque Nacional Yacuri

    ACCY rea de Conservacin Colambo YacuriPEAR Plan Estratgico Ambiental Regional

    UICN International Union or Conservation oNature

    SNAP Sistema Nacional de reas Protegidas

    PANE Patrimonio de reas Naturales del Es-tado

    MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

    HCPL Honorable Consejo Provincial de Loja

    TULAS Texto Unicado de Legislacin Ambien-tal Secundaria

    INDA Instituto Nacional de Desarrollo Agrario

    DRP Diagnsticos Rurales Participativos

    FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidadesy Amenazas

    APs reas Protegidas

    PSF Plan de Sostenibilidad Financiera

    PPT Proyecto Pramo Transronterizo

    UE Unin Europea

    UMAs Unidades Ambientales Municipales

    PROARCA-APM Programa Ambiental Regional para

    Centro AmricaVAN Valor Actual Neto

    TIR Tasa Interna de Retorno

    B/C Relacin Benecio Costo

    IRA Ineccin Respiratoria Aguda

    SIISE Sistema Integrado de Indicadores So-ciales del Ecuador

    PEA Poblacin Econmicamente Activa

    PET Poblacin en Edad para Trabajar

    MAGAP Ministerio de Agricultura. Ganadera,Acuacultura y Pesca.

    INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cul-tural

    ECORAE Instituto de Ecodesarrollo RegionalAmaznico

    PRODER Programa de Desarrollo Rural y Territo-rial

    EERSSA Empresa Elctrica Regional del Sur S.A

    FACES Fundacin de Apoyo Comunitario y So-cial del Ecuador

    FEPP Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio

    UNIGEC Unidad de Gestin del Catamayo-Chira

    ECOBONA Programa Regional de Gestin de Eco-sistemas de Bosques Andinos

    COECIFOS Comit Operacional Emergente para elControl de Incendios Forestales

    RAMSAR Convencin Sobre Humedales

    TNC The Nature Conservancy

    PFNM Productos Forestales No Maderables

    POAs Planes Operativos Anuales

    MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

    MEC Ministerio de Educacin del Ecuador

    SNTN Santuario Nacional Tabaconas Nam-balle

    PROCAFEC Asociacin de Productores de Ca deAltura de Espndola y Quilanga

    APECAP Asociacin de Productores Ecolgicosde Palanda y Chinchipe

    MINTUR Ministerio de Turismo del Ecuador

    HCPZH Honorable Consejo Provincial de Zamo-ra Chinchipe

    GAT Grupo Asesor Tcnico

    SSE Sistema de Seguimiento y Evaluacin

    GEF Global Environmental FacilityEEM Evaluacin de Eectividad de Manejo

    PNP Parque Nacional Podocarpus

    CNRH Consejo Nacional de Recursos Hdricos

    UPAs Unidades de Produccin Agropecuarias

    NBI Necesidades Bsicas Insatisechas

    AECI Agencia Espaola de Cooperacin In-ternacional

    Abreviaturas

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    7/159

    vii

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    Contenido

    I. RESUMEN EJECUTIVO 1

    Metodologa 1Diagnstico de la lnea base y anlisis 1Diagnstico socioeconmico 3Elaboracin del Plan de Manejo 3Plan de Manejo 4

    Viabilidad 5

    II. ANTECEDENTES 6

    Objetivos de creacin del Bosque Protector Colambo Yacuri, y de la potencial

    rea Protegida 7

    Antecedentes del Sistema Nacional de reas Protegidas 7

    III. MARCO LEGAL 9

    CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO. 9

    CONTEXTO JURDICO INSTITUCIONAL 9

    reas Protegidas 9

    Bosques Protectores 10

    IV. DIAGNSTICO DEL REA DE CONSERVACIN COLAMBO YACURI 11

    4.1. LMITES DEL ACCY. 11

    4.2. DIAGNSTICO FSICO, CLIMTICO Y CULTURAL DEL ACCY 11

    4.2.1. Caractersticas del Clima 114.2.2. Recursos Hdricos y Calidad de Agua 13

    4.2.2.1. Hidrografa 13

    4.2.2.2. Hidrologa 13

    1) Microcuencashidrogrfcas 13

    2) Caudales medios 14

    4.2.3. Medio Fsico 15

    4.2.3.1. Relieve y pendientes 15

    4.2.3.2. Geologa 16

    4.2.3.3. Edafologa 16

    4.2.4. Medio Cultural 17

    4.3. DIAGNSTICO ECOSISTMICO Y BIOLGICO DEL ACCY 17

    4.3.1. Representatividad ecosistmica 17

    4.3.2. Flora 18

    4.3.3. Mastofauna 18

    4.3.4. Avifauna 19

    4.3.5. Herpetofauna 19

    4.4. ASPECTOS SOCIOECONMICOS 194.4.1. Provincia de Zamora Chinchipe 20

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    8/159

    viii

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    4.4.1.1. Cantn Palanda 20

    1) Diagnstico socioeconmico de la Parroquia Palanda 20

    2) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Valladolid 21

    4.4.1.2. Cantn Chinchipe 22

    1) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia San Andrs 224.4.2. Provincia de Loja 23

    4.4.2.1. Cantn Espndola 23

    1) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Amaluza 23

    2) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Jimbura 24

    3) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Santa Teresita 25

    4) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia El Airo 26

    4.4.2.2. Cantn Gonzanam 27

    1) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Gonzanam 27

    2) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Purunuma 28

    4.4.2.3. Cantn Quilanga 30

    1. Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Quilanga 30

    2. Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia San Antonio De Las Aradas 31

    3. Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Fundochamba 32

    4.4.2.4. Cantn Loja 33

    1) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Malacatos 33

    2) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Vilcabamba 34

    3) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Quinara 344) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Yangana 35

    4.4.3. Tenencia de Tierra 36

    4.4.3.1. Cantn Palanda 37

    4.4.3.2. Cantn Chinchipe 38

    4.4.3.3. Cantn Espndola 38

    4.4.3.4. Cantn Quilanga 38

    4.4.3.5. Cantn Gonzanam 38

    4.4.3.6. Cantn Loja 38

    V. ANLISIS DE ACTORES: SU INCIDENCIA Y PARTICIPACIN EN EL

    REA 39

    VI. PROBLEMTICA AMBIENTAL DEL REA DE CONSERVACIN

    COLAMBO YACURI. 46

    6.1. Problemtica 46

    6.2. Anlisis FODA 51

    VII. PLAN DE MANEJO 53

    7.1. ANTECEDENTES 53

    7.2. VISIN DEL PLAN DE MANEJO 547.3. OBJETIVOS DEL PLAN DE MANEJO 54

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    9/159

    ix

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    7.4. ZONIFICACIN 54

    7.4.1. Categoras de Manejo 54

    7.4.1.1. Parque Nacional Yacuri PNY 54

    7.4.1.2. BosqueprotectorColamboYacuri(BPCY),(superfciesdelBPCYquenoestn

    incluidas en el PNY). 56

    7.4.2. PropuestadeZonifcacin 56

    7.4.2.1. Parque Nacional Yacuri PNY 56

    1) Zona ncleo o intangible 56

    2) Zona de uso extensivo 57

    3) Zona de uso intensivo 58

    4) Zona de amortiguamiento 59

    7.4.2.2. Bosque Protector Colambo Yacuri (rea del bosque Protector Colambo Yacuri

    que no formarn parte del PNY). 60

    1) Zona de proteccin permanente 602) Zona de manejo forestal 60

    3) Zona de manejo agrosilvopastoril 61

    4) Zona de recuperacin 62

    7.4.2.3. Lineamientos generales de manejo para las zonas fuera del bosque protector, y delproyecto de Patrimonio Forestal 62

    7.5. PROGRAMAS DE MANEJO 63

    7.5.1.1. PROGRAMA DE GESTIN Y ADMINISTRACIN 64

    7.5.1.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y TERRITORIO 69

    7.5.1.3. PROGRAMA DE USO PBLICO 74

    7.5.1.4. PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO DE LA ZONA DEAMORTIGUAMIENTO 78

    7.6. ESTRATEGIA PARA LA VIABILIZACIN DEL PLAN DE MANEJO 81

    7.6.1. Asignar personal y estructura administrativa interna del ACCY. 81

    7.6.2. Comit de Gestin del ACCY 84

    7.6.3. Grupo Asesor Tcnico para el ACCY 85

    7.6.4. Sistema de Seguimiento y Evaluacin (SSE) del Plan de Manejo 86

    7.7. ANLISIS DE VIABILIDAD DEL PLAN DE MANEJO 89

    7.7.1. Descripcin de la secuencia metodolgica aplicada en el anlisis de viabilidad 89

    7.7.2. Resultados 90

    7.8. CRONOGRAMA DE EJECUCIN 101

    7.9. PRESUPUESTO DEL PLAN 108

    VIII. BIBLIOGRAFA 132

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    10/159

    x

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    11/159

    1

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    El Bosque Protector Colambo - Yacuri, declarado mediante Acuerdo Ministerial N 017 en ebrero del 2001,integra 73.300 hectreas localizados al sur occidente del Ecuador, entre las provincias de Loja (cantones Loja,Gonzanam, Quilanga, Espndola), y Zamora Chinchipe (cantones Palanda y Chinchipe). Sin embargo, lacategora de Bosque Protector tiene muchas limitantes, que no necesariamente garantizan la conservacin del rea,

    ni siquiera en temas bsicos. A ello se suma la permanente carencia de un Plan que oriente su administracin ymanejo. Bajo estos antecedentes y con el n de contribuir eectivamente a la conservacin del rea, la FundacinEcolgica Arcoiris inicia diversos estudios tcnicos que conducen, con el apoyo de la Direccin Regional 7 Loja,Zamora Chinchipe y El Oro del Ministerio de Ambiente, a sugerir elevar la categora de bosque protector a unade mayor relevancia (inicialmente se sugiri la de Reserva Ecolgica), en especial el bloque sur del bosque, dadosu buen estado de conservacin. Luego de presentados y analizados los expedientes y estudios, existe inters porparte del Estado en declarar el bloque sur, como Parque Nacional, situacin que se concretara en el 2009, y cuyadenominacin sera Parque Nacional Yacuri PNY.

    A mediados del ao 2007, con apoyo econmico de Gordon & Betty Moore Foundation, a travs del Instituto deMontaa (TMI) y el Centro de Investigacin de la Papa - Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la EcoreginAndina (CIP-CONDESAN), y con tcnicos de la Fundacin Ecolgica Arcoiris, se inicia la construccin del Plan

    de Manejo. Donde a n de optimizar los recursos nancieros disponibles, se propuso realizar un plan de manejoglobal, tanto para el actual Bosque Protector Colambo Yacuri, como para el potencial Parque Nacional Yacuri-PNY. Por ello, el documento se denomina Plan de Manejo del rea de Conservacin Colambo Yacuri, el cualintegra insumos para las dos reas protegidas, en unos casos de orma separada, pero en otros en orma conjuntadonde se aclara que son datos del rea de Conservacin Colambo Yacuri ACCY.

    Metodologa

    Los pasos o ases que se desarrollaron para preparar el plan de manejo, se describen brevemente acontinuacin:

    Diagnstico de la lnea base y anlisis

    El objetivo de esta ase ue reunir la inormacin ms relevante del rea, analizarla y sistematizarla, donde sedestaca:

    I. RESUMEN EJECUTIVO

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    12/159

    2

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    - Marco legal.- Diagnstico sico, climtico y cultural (clima); recursos hdricos y calidad de agua (hidrograa, hidrologa);

    medio sico (relieve y pendientes); geologa, edaologa y medio cultural.- Diagnstico ecosistmico y biolgico (representatividad ecosistmica, fora, aviauna, herpetoauna).- Aspectos socioeconmicos.

    De la inormacin recopilada se puede resumir algunos datos que se integran en el siguiente cuadro:Resumen del Diagnstico

    Marco LegalSe aplican todos los elementos legales correspondientes tanto a un BosqueProtector como para un Parque Nacional.

    Aspectos fsicos

    Superciedel Bosque Protector 73.300 ha.odel futuro Parque Nacional 43.090,6 ha:ode la ACCY: 115.235,4 ha, conformadas por la potencial rea Protegida cono43.090,6 ha; cuya zona de amortiguamiento lo constituyen al anco occidental30.209,5 ha de supercies de bosque protector Colambo Yacuri, y 2.716,8 hade polgonos producto del cruce del mapa de cubierta vegetal; en tanto que alanco oriental, parte de la Reserva Jocotoco (al anco oriental) con 451,1 ha, yel proyecto del Patrimonio Forestal1 con 38.767,4 ha.

    Temperatura: oscila entre los 8 y 12C.

    Precipitacin: 1.500 - 3.000 mm anuales.Cuencas hdricas relevantes: nacen dos cuencas binacionales: Chinchipe - Mayoal oriente y Catamayo - Chira al occidente.Relieve: el 33% del rea presenta relieve escarpado (>55%).Geologa: el 50,3% pertenece al perodo Eoceno, el 56,7% y 37,5 % de la superciede los suelos son del orden Inceptisol y Entisol respectivamente.Arqueologa: tenemos el camino del Inca, las plazas del inca, petroglifos y lascuevas de los gentiles.

    Biodiversidad

    Ecosistemas: protege formaciones vegetales con poca representatividad en elPatrimonio de reas Naturales del Estado (PANE), por ejemplo el pramo herbceoy pramo arbustivo de los andes del sur, bosque de neblina de los andes orientales yoccidentales, matorral seco montano de los andes del sur entre otros.Flora y Fauna: la diversidad ecosistmica ha generado una alta diversidad deplantas y animales, con altos grados de endemismo.Flora: se registraron 32 especies endmicas y un total de 280 especies de plantasvasculares.Mamferos: se registr 18 especies de las cuales cinco estn amenazadasAves: 111 especies de aves, cuatro bajo alguna categora de amenazaAnbios: 11 especies de las cuales cuatro estn amenazadas.

    AspectosSocioeconmicos

    En el anco occidental, los ingresos econmicos estn dados por la ganadera(vacunos), cuya dinmica durante el perodo invernal es pastar en potreros enlas zonas medias y bajas, mientras que durante los perodos de estiaje, se realizael pastoreo extensivo en las zonas altas; el cultivo de caf, tambin aportan enla economa familiar de la poblacin, mientras que cultivos como maz, arveja yfrjol generalmente son destinados al autoconsumo. Al anco oriental a diferenciadel anterior la principal actividad productiva es la ganadera en grandes invernaso potreros, complementan las actividades productivas el cultivo de caf, yuca yguineo, en huertas familiares.

    1 Proceso iniciado en el ao xxxx por el Ministerio del Ambiente y Naturaleza y Cultura Internacional, paraproteger bosques en buen estado de conservacin en los cantones de Chinchipe y Palanda, que no se encuentrandentro del Bosque Protector Colambo Yacuri

    Diagnstico socioeconmicoPara el diagnstico socioeconmico (Diagnsticos Rurales Participativos), se utilizaron herramientas como el FODA,anlisis de amenazas, as como la revisin de inormacin generada en los planes de desarrollo cantonalesy planes de desarrollo de las juntas parroquiales. En base al anlisis de los resultados se estableci comomacro-problema a: la prdida de la integridad ecolgica del ACCY y su zona de infuencia por actividadesantrpicas incompatibles causada por: la escasa presencia institucional y dbil gestin de la autoridad ambientalen el rea, la limitada coordinacin interinstitucional, la escasa inormacin sobre el manejo adecuado de losrecursos naturales del rea y su zona de infuencia. Esto ha provocado el uso inadecuado de los recursos del rea,el avance de la rontera agrcola ganadera, y al nal la prdida de la biodiversidad de esta regin. Es importantemencionar que, el macro-problema y sus grandes causales, constituyen la justicacin para los distintos programasy subprogramas del ACCY que se pueden resumir as.

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    13/159

    3

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    Elaboracin del Plan de Manejo

    Antes de iniciar el proceso de construccin del Plan de Manejo, se deni con todas las instituciones involucradasen el manejo del rea, una visin compartida para el ACCY con un horizonte de 5 aos, visin que paulatinamente

    ue anada durante el desarrollo de los talleres comunitarios. La inormacin obtenida en los diagnsticos y en laliteratura ue sistematizada, y en base a ella se prepar el primer borrador del diagnstico y propuesta de manejo.Esta propuesta ue validada y ajustada en los dierentes talleres en cada municipio, donde participaron las juntasparroquiales y organizaciones locales. Posteriormente se integraron sugerencias del Ministerio del Ambiente y detcnicos del CIP - CONDESAN, que igualmente ueron consensuadas. Todo ello contribuy a denir las dierentessecciones del plan: Antecedentes, Visin, Objetivos, Zonicacin, Programas de Manejo, Anlisis de viabilidad,Cronograma y Presupuesto.

    Durante el proceso de planicacin se denieron dentro del ACCY dos bloques o dos categoras de manejo: (a)el bloque norte del ACCY que corresponde a todo el Bosque Protector y (b) el bloque sur o utura rea Protegida(Parque Nacional). Se sugiri adems, que los actuales lmites del bosque protector constituyan tambin la zonade amortiguamiento del uturo parque, y en sectores donde no est presente esta categora, se delimite la zonade amortiguamiento, considerando el estado de la cubierta vegetal, con el n de garantizar la continuidad delos procesos ecolgicos. Al fanco oriental la zona de amortiguamiento lo constituye el proyecto de PatrimonioForestal.

    En base a la legislacin, las dos reas ueron zonicadas y durante el proceso de planicacin se propuso parala utura rea Protegida (potencial Parque Nacional) tres zonas, mientras que para el Bosque Protector 4 zonas,aclarando que el bosque protector a la vez ser la zona de amortiguamiento del potencial parque, as:

    Macro-problema Problemas Objetivos bsicos Programas de Manejo

    Prdida de laintegridad ecolgicadel ACCY y su zonade inuencia poractividades antrpicasincompatibles

    Escasa presencia y dbilgestin de la autoridadambiental en el rea.

    Limitada coordinacininterinstitucional y dbilfortalecimiento de municipios yjuntas parroquiales.

    Mejorar y consolidar la capacidadadministrativa y de manejo delACCY.

    Programa de gestin yadministracin

    Degradacin del rea yprdida de biodiversidad,por incremento de presin yactividades antrpicas

    Asegurar la proteccin yconservacin de la biodiversidad eintegridad ecolgica del ACCY.

    Programa de manejode recursos naturalesy territorio

    Escasa informacin sobreel manejo sostenible de losrecursos naturales.

    Establecer programas paraincrementar la conciencia e interssobre el rea en el pblico.

    Programa de usopblico

    Dbil participacin social enla conservacin, por escasaspropuestas productivassostenibles encadenas aprocesos de comercializacin.

    Promover el establecimientode programas y propuestasproductivas amigables con elambiente, en el ACCY, para reducirla presin hacia el rea.

    Programa de apoyo aldesarrollo de la zonade amortiguamiento

    Parque Nacional Yacuri (PNY) Bosque Protector Colambo Yacuri

    Zona intangibleZona de uso extensivoZona de uso intensivo

    Zona de proteccin permanente

    Zona de manejo forestal

    Zona de manejo agrosilvopastoril

    Zona de recuperacin

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    14/159

    4

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    Plan de manejo

    En base a los pasos previos, nalmente quedaron denidos los siguientes programas para el manejo del rea:

    Objetivo bsico Programas Subprogramas

    Mejorar y consolidar la capacidadadministrativa y de manejo del ACCY.

    Programa de gestin yadministracin

    Subprograma de administracin, infraestructuray servicios

    Subprograma de fortalecimiento institucional,capacidad de coordinacin y cooperacininterinstitucional

    Subprograma de sostenibilidad nanciera

    Subprograma de seguimiento y evaluacin

    Asegurar la proteccin y conservacin dela biodiversidad e integridad ecolgica delACCY.

    Programa de manejode recursos naturalesy territorio

    Subprograma de proteccin, control y vigilancia

    Subprograma de investigacin, monitoreo, ymanejo de recursos

    Subprograma de consolidacin territorial

    Establecer programas para incrementarla conciencia e inters sobre el rea en elpblico.

    Programa de usopblico

    Subprograma de educacin ambiental einterpretacin

    Subprograma de comunicacin y difusin

    Subprograma de turismo y recreacin

    Promover el establecimiento deprogramas y propuestas productivasamigables con el ambiente en el ACCY ypara reducir la presin hacia el rea.

    Programa dedesarrollo de la zonade amortiguamiento

    Subprograma de manejo productivo sostenible

    Subprograma de ordenamiento territorial

    Viabilidad.

    Se incluy en el Plan un anlisis de la viabilidad que arroj los siguientes resultados:

    Programa ActividadesPrioridadmuy alta

    Prioridad altaPrioridad

    mediaPrioridad

    baja

    Programa de gestin yadministracin

    35 9 21 5

    Programa manejo derecursos naturales yterritorio

    27 5 7 14 1

    Programa de uso pblico 24 1 5 15 3

    Programa de desarrollo dela zona de amortiguamiento

    19 9 9 1

    De las 105 actividades previstas, 35 son del programa de Gestin y Administracin, de las cuales 9 son de

    prioridad muy alta, 21 alta, y 5 media; 27 son del programa Manejo de Recursos Naturales y Territorio, de lascuales 5 son de prioridad muy alta, 7 alta, 14 media y 1 baja; 24 son del programa de Uso Pblico, de lascuales 1 es de prioridad muy alta, 5 alta, 15 media y 3 baja; nalmente de las 19 actividades para el programade Apoyo al desarrollo de la Zona de Amortiguamiento 9 son de prioridad alta, 9 media y 1 baja. Es importanteconsiderar que para lograr un manejo bsico del ACCY se debe empezar a ejecutar en el corto plazo lasactividades con prioridad muy alta y alta.

    Este plan tiene un horizonte de planicacin de 5 aos, que se considera un perodo de tiempo adecuado,considerando la realidad, poltica, social, econmica, y ambiental del entorno regional en el cual se inserta elrea. En este sentido los autores e instituciones que apoyaron la construccin de este documento, conamos quecumpla su rol y sea utilizado por todos los actores vinculados al rea, como la herramienta que oriente la puestaen marcha de diversos proyectos y acciones a avor de la conservacin integral del ACCY.

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    15/159

    5

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    El Bosque Protector Colambo Yacuri ue declarado en ebrero del ao 2001, bajo Acuerdo Ministerial N 017.Comprende 73.000 ha, ubicadas al sur del pas, entre las provincias de Loja (cantones Loja, Gonzanam, Quilanga,Espndola) y Zamora Chinchipe (cantones Palanda y Chinchipe. Presenta altitudes que oscilan entre los 2.000 3.700m s.n.m., e incluye una compleja topograa, biodiversidad y clima que gracias a la infuencia de las corrientes clidashmedas del oriente y clidas secas del occidente, han dado origen a comunidades biolgicas nicas, importantes parala conservacin a nivel regional y nacional.

    Toda el rea orma parte de la depresin de Huancabamba, la cual se inicia en el sur del Ecuador, en el valle GirnPaute y termina en el norte peruano, donde los Andes tienen menor altitud, actor que junto a los antes descritos, hangenerado ecosistemas ricos en biodiversidad y con altos niveles de endemismo.

    El rea constituye adems, el corazn de los sistemas hidrogrcos binacionales Chinchipe Mayo y Catamayo Chira, que aporta como uente de agua para consumo humano y riego a los habitantes de comunidades y ciudadesubicadas en la zona de infuencia, pero adems del norte peruano. As mismo, el rea es parte undamental de lainiciativa de la propuesta de corredor de conservacin Parque Nacional Podocarpus Santuario Nacional Tabaconas-Namballe (Per).

    La problemtica ambiental es similar al de otras reas protegidas del pas, donde el bosque protector Colambo Yacuri,est sometido a diversas presiones antrpicas como incendios, pastoreo extensivo, tala ilegal del madera, entre otros,

    que continuamente estn degradando estos ecosistemas altamente diversos y con altos grados de endemismo. Por ello,era urgente la preparacin de un plan de manejo que refeje su importancia, limitantes y oportunidades.

    Desde su creacin el Bosque Protector ha carecido de un plan de manejo, pues no es un requisito para su declaratoria.Las gestiones para dicha declaratoria ueron promovidas por Naturaleza y Cultura Internacional (NCI) y la DireccinRegional 8 del Ministerio del Ambiente. Dada su importancia en biodiversidad y servicios ambientales, la FundacinEcolgica Arcoiris inicia en el ao 2006 diversos estudios, a n de identicar mecanismos adecuados para laconservacin y manejo de esta rea. A esta iniciativa posteriormente se adhiere el Ministerio del Ambiente a travsde su Ocina Regional con Sede en Loja y gracias a apoyos externos como el Programa de Inraestructura Social yProductivo para Loja y Zamora Chinchipe (PROLOZA), The Nature Conservacy (TNC) y Conservacin Internacional(CI), se concretan estudios para sugerir la recategorizacin del bosque protector a una potencial Reserva Ecolgica, enparticular del bloque sur del Bosque Protector dado el buen estado del mismo. Sin embargo, luego de presentados yanalizados los expedientes y estudios por parte del Ministerio del Ambiente, se maniest el inters de parte del Estado,para declarar a dicho bloque como Parque Nacional, situacin que se concretara en el 2009 y cuya denominacinsera Parque Nacional Yacuri PNY.

    II. ANTECEDENTES

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    16/159

    6

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    A mediados del ao 2007 se inicia la construccin del Plan de Manejo para el Bosque Protector, gracias a unacuerdo establecido entre la Fundacin Ecolgica Arcoiris con el CIP - CONDESAN y el Institutito de Montaa delPer (TMI), quienes acilitaron ondos provenientes de la Gordon and Betty Moore Foundation. Pero debido a ciertosantecedentes y los estudios previos de Arcoiris, se dene construir el Plan bajo la ptica no de bosque protector sino deuna categora mayor (reserva o parque). De esta manera, no solo se optimizaran los recursos nancieros y humanos,sino se aprovecharan todos los avances previos y se construira un plan de manejo que integrara acciones para las dos

    reas protegidas: el bosque protector y el uturo Parque Nacional. Por ello, a lo largo del documento se menciona delPlan de Manejo para lo que denominamos el rea de Conservacin Colambo Yacuri ACCY.

    Con estos antecedentes, el presente documento se construye como el marco orientador, que denir el accionar de losdierentes actores institucionales y sociales ubicados en su zona de infuencia.

    Objetivos de creacin del Bosque Protector Colambo Yacuri, yde la potencial rea Protegida.

    - Formular el Plan de Manejo Integral del rea y su zona de amortiguamiento.

    - Propender al ordenamiento territorial del rea de acuerdo a su importancia y su incidencia en la economalocal y binacional.

    - Implementar proyectos y programas de educacin ambiental, que permitan armonizar la situacin de lascomunidades y su entorno.

    - Promover la participacin de las comunidades y otros actores para la conservacin del rea.

    - Cabe destacar que adems dentro del proceso para elevar de categora de manejo al bosque protector, enel estudio de alternativas de manejo, se propuso los siguientes objetivos para la creacin del rea:

    - Proteger el ecosistema pramo y bosques nublados, que por su buen estado de integridad ecolgica estn

    orientados a mantener la conectividad biolgica entre el Parque Nacional Podocarpus (Ecuador) y el SantuarioNacional Tabaconas Namballe (Per), como un corredor transronterizo.

    - Proteger ormaciones geolgicas importantes, como el sistema lacustre.

    - Promover la conservacin, valoracin y reconocimiento de los humedales como un sitio RAMSAR.

    - Brindar las acilidades en el rea para que sea un espacio para la investigacin biolgica, ecolgica yorestal; y, oportunidades para el desarrollo de la recreacin y diversas opciones de ecoturismo.

    - Proteger la parte alta de las cuencas hidrogrcas con el n de mantener los bienes y servicios ambientales quebrinda (especialmente el recurso hdrico), en los procesos ecolgicos que se generan en el rea.

    - Proteger la biodiversidad (fora y auna) en toda su extensin (genes, especies y ecosistemas).- Fortalecer el proceso iniciado entre las provincias de Loja, El Oro y Zamora Chinchipe dentro del Plan Estratgico

    Ambiental Regional y la Declaratoria de Reserva de Biosera Podocarpus Cndor.

    Antecedentes del Sistema Nacional de reas Protegidas

    El Sistema Nacional de rea Protegidas (SNAP) integra 36 reas protegidas, de las cuales 34 estn localizadasen la parte continental y 2 en el archipilago de Galpagos (Ministerio del Ambiente, 2008).

    Con el n de contar con un marco orientador, el Ministerio del Ambiente inicia un nuevo proceso en el ao 2006,el cual actualiz el documento de 19992 y gener el Plan Estratgico del Sistema Nacional de rea Protegidas.

    2 Primer Plan Estratgico del Sistema Nacional de reas Protegidas

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    17/159

    7

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    Dicho plan propone la conormacin del Patrimonio de reas Naturales del Estado del Ecuador (PANE), basadoen 4 subsistemas: a) Patrimonio Forestal de reas Protegidas, b) reas Protegidas declaradas por los gobiernosseccionales, c) reas Protegidas Comunitarias y d) reas Protegidas Privadas (Ulloa et al. 2007).

    La nueva constitucin aprobada el ao 2008, menciona en el Artculo 405 que:El Sistema Nacional de reasProtegidas garantizar la conservacin de la biodiversidad y el mantenimiento de unciones ecolgicas. El sistema

    se integrar por los subsistemas estatal, autnomo descentralizado, comunitario y privado; y su rectora y regulacinser ejercida por el estado. El cual signar los recursos econmicos necesarios para la sostenibilidad nanciera delsistema, y omentar la participacin de comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitado ancestralmentelas reas protegidas en su administracin y gestin.

    En la actualidad se han impulsado varias iniciativas para manejar las reas protegidas en contextos paisajsticosms amplios. Varias reas protegidas del PANE estn integradas a paisajes terrestres y marinos ms amplios. Loscorredores de conservacin o bioreservas de carcter regional, buscan integrar reas protegidas y sus zonas deinfuencia a escala de paisaje; mientras que los corredores biolgicos o ecolgicos de mbito local, pretendenmantener o restablecer la conectividad entre dos o ms reas protegidas. A nivel provincial se destaca la iniciativade las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro, que cuenta con un Plan Estratgico Ambiental Regional (PEAR)que incluye la creacin de un Sistema Regional de reas Protegidas del Sur del Ecuador (SRAP - SUR) (Anexo 1).

    En esta perspectiva y con la nueva visin integradora del SNAP, con los subsistemas estatales, comunitarios yprivados, se sostiene el trabajar un Plan de Manejo integrado que promueve el manejo y gestin, tanto de unapotencial rea protegida (Parque Nacional Yacuri), como del bosque protector y cuya denominacin es rea deConservacin Colambo Yacuri ACCY.

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    18/159

    8

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO.

    La actual constitucin, aprobada en el 2008, indica en el artculo 405 que: El Sistema Nacional de reas

    Protegidas garantizar la conservacin de la biodiversidad y el mantenimiento de unciones ecolgicas. Elsistema se integrar por los subsistemas estatal, autnomo descentralizado, comunitario y privado, y su rectora yregulacin ser ejercida por el estado. El estado asignar los recursos econmicos necesarios para la sostenibilidadnanciera del sistema, y omentar la participacin de comunidades, pueblos y nacionalidades que han habitadoancestralmente las reas protegidas en su administracin y gestin.

    De esta orma, la utura rea protegida y el mismo bosque protector tienen un soporte legal relevante, a travs delo cual se espera recibir ondos del Estado para su administracin y manejo.

    CONTEXTO JURDICO INSTITUCIONAL

    Dado que el rea de Conservacin Colambo Yacuri, est constituida tanto por el bosque protector, como por

    la utura rea protegida (Parque Nacional Yacuri), a continuacin se abordan las principales prescripciones orespaldo legales relacionados con la gestin pblica de las reas Protegidas, as como los aspectos anes conlos Bosques Protectores.

    reas Protegidas

    En la Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre3 en su artculo 69 se dene que Elpatrimonio de reas naturales del Estado se halla constituido por el conjunto de reas silvestres que se destacanpor su valor protector, cientco, escnico, educacional, turstico y recreacional, por su fora y auna, o porqueconstituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio ecolgico.

    Esta Ley, cubre tres temas principales: el Forestal (Ttulo I de la Ley), las reas Naturales (Ttulo II); y, la Flora y Fauna

    Silvestre (Ttulo II). Entre los principales mandatos del Ttulo II (artculos 69 al 78), constan: la denicin de lo que

    III. MARCO LEGAL

    3 LeyEspecialN74,publicadaenelRegistroOcialN64del24deagostode1981.

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    19/159

    9

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    constituye el patrimonio de reas naturales del Estado y la competencia del Estado, a travs del Ministerio deAgricultura y Ganadera hoy del Ministerio del Ambiente , en cuanto a: la denicin cita [...] las dierentescategoras para la administracin (Art. 70); [] el de conservar inalterado el patrimonio de reas naturalesdel Estado, el mismo que es inalienable e imprescriptible (Art. 71). [...] la planicacin, manejo, desarrollo,administracin, proteccin y control estarn a cargo del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), la utilizacinde sus productos y servicios se sujetar a los reglamentos y disposiciones administrativas pertinentes (Art.72); []

    las tierras y recursos de propiedad privada comprendidas en los lmites del patrimonio de reas naturales sernexpropiados o revertidos al estado (Art.73); [] el patrimonio de reas naturales se manejar de acuerdo aprograma especcos de ordenamiento, y en estas reas se ejecutarn las obras de inraestructura que autorice elMAE [] se controlar el ingreso del pblico y sus actividades, incluyendo la investigacin cientca (Art. 75);y, el de proteger y administrar la fora y auna silvestres como dominio del Estado (Art. 76), [] cualquiera quesea la nalidad, prohbase ocupar tierras del patrimonio de reas naturales del estado, alterar o daar u ocasionardeterioro de los recursos naturales (Art. 78).

    El Reglamento a la ley Forestal.- En ste se dene entre otros aspectos, el tipo de actividades que puedendesenvolverse dentro de las reas Protegidas segn la categora de manejo asignada al rea. Esta condicin delreglamento adopta el sistema de categoras de reas protegidas desarrollado y publicado en 1978 por la UninMundial para la Naturaleza (UICN). Adems en el Texto Unicado de Legislacin Ambiental Secundaria, en elLibro IV de la biodiversidad en su ttulo VI, en los artculos 165-174 se habla del uncionamiento, conormacin yroles de los Comits de Gestin en el Patrimonio Nacional de reas Protegidas.

    Bosques Protectores

    La Ley Forestal en su captulo II, indica en su artculo 5, que se consideran Bosque y Vegetacin Protectores aaquellas ormaciones vegetales, naturales o cultivadas, de dominio pblico o privado, que cumplan los siguientesrequisitos: conservar el suelo y la vida silvestre, controlar enmenos pluviales torrenciales o la preservacin decuencas hidrogrcas, especialmente en las zonas de escasa precipitacin pluvial; adems de reas que ocupancejas de montaa o reas contiguas a las uentes o depsitos de agua.

    En el artculo 6 de la Ley Forestal se menciona que el Ministerio de Agricultura y Ganadera (Ministerio delAmbiente), dictar las normas para su ordenamiento y manejo. Tal determinacin podr comprender no solotierras pertenecientes al patrimonio orestal del Estado, sino tambin propiedades de dominio particular. Esto secomplementa con el artculo 7, donde se puntualiza que los bosques protectores sern manejados a eecto de suconservacin, en los trminos y con las limitaciones que establezcan los reglamentos.

    As mismo, en el artculo 20 del libro III del rgimen orestal, seala que las nicas actividades permitidasen estas reas son: apertura de ranjas cortauegos, control tosanitario, omento de fora y auna silvestre,ejecucin de actividades consideradas prioritarias, manejo orestal sustentable conorme al plan de manejointegral y actividades cientcas, tursticas y recreacionales, previa autorizacin del Ministerio del Ambiente ola dependencia correspondiente. En conclusin se pude decir que en la categora bosque protector, es posiblerealizar el aprovechamiento de productos orestales maderables y no maderables, pero bajo criterios de manejo yaprovechamiento sostenido; y con el consentimiento de la autoridad ambiental.

    Adicionalmente a la Ley Forestal en el Texto Unicado de Legislacin Secundaria, en el libro III del rgimen orestal,en el ttulo IV, se habla de los bosques y vegetacin protectores, y en su captulo I, se menciona la gua interna parala declaratoria de bosques y vegetacin protectora. En este mismo libro en el ttulo XIV, en el captulo I se hablade las reas naturales entre sus artculos se aborda las normas para la declaratoria, actividades permitidas, laadministracin, aspectos reerentes al plan de manejo y algunos otros articulados que tienen que ver con el accesoy uso de los recursos naturales en reas protegidas.

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    20/159

    10

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    4.1. LMITES DEL ACCY.

    Con una supercie de 73.300 ha, a manera general el Bosque Protector Colambo Yacuri, al norte se encuentraentre los cantones de Gonzanam, Quilanga y Loja, sobre las cotas 2.600 y 2.800 m s.n.m; al sur entre loscantones Espndola y Chinchipe, en direccin occidental el lmite lo constituye el ro Quingo (lmite internacional),y en direccin oriental las nacientes del ro Blanco. Al este va por las cotas sobre los 2.000, 2.400, 2.800 ms.n.m.; y al oeste por la cota entre los 2.400 y 2.800 m.s.n.m. En el anexo 1 se presenta una panoramica delrea en el contexto regional mientras que en el anexo 2 se presentan los lmites de acuerdo al registro ocial ycoordenadas geogracas.

    Mientras que para el caso del uturo Parque Nacional Yacuri, que integrara un total de 43.090,6 hectreas, loslmites que se dierencian undamentalmente en: en la parte norte con el cantn Loja en las parroquias Quinara yYangana (lmite provincial), al sur con la Repblica del Per y parte del Bosque Protector Colambo Yacuri, al esteel cantn Palanda con las parroquias Valladolid y Palanda; y el cantn Chinchipe con su parroquia San Andrscoincidentes con los lmites del Bosque Protector; y al oeste con el cantn Espndola en las parroquias de SantaTeresita, Amaluza y Jimbura.

    De esta orma, y dado que la utura rea protegida se encuentra prcticamente sobre el Bosque Protector (bloquesur), los lmites para el ACCY son los mismos que los del bosque protector. El mapa que se incluye a continuacin

    acilita dierenciar las dos reas y sus lmites (gura 1).

    El potencial Parque Nacional Yacuri, se encuentra dentro de los lmites del sur del bosque protector, y polticamenteestar en los cantones de Chinchipe, Palanda y Espndola; en tanto que las supercies del bosque protectorquedara con dos bloques, uno al norte ubicado entre los cantones de Loja, Gonzanam y Quilanga; y otro alsur en el cantn Chinchipe.

    4.2. DIAGNSTICO FSICO, CLIMTICO Y CULTURAL DEL ACCY

    4.2.1. Caractersticas del Clima

    El rea de Conservacin Colambo Yacuri (ACCY), se encuentra comprendido entre las isolneas 1.500 a 3.000 mm,aunque en las zonas ms clidas principalmente en los cantones de Quilanga y Gonzanam, las precipitacionesson menores a 1.000 mm (Anexo 3).

    IV. DIAGNSTICO DEL REA DECONSERVACIN

    COLAMBO YACURI

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    21/159

    11

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    Figura 1. Mapa del rea de Conservacin Colambo Yacuri

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    22/159

    12

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    En cuanto a las isotermas, el ACCY presenta temperaturas entre los 8 12 C, aunque en las partes ms bajas latemperatura es ms temperadas y oscila entre 16 18 C (Anexo 4).

    4.2.2. Recursos Hdricos y Calidad de Agua

    4.2.2.1. Hidrograa

    De acuerdo a la clasicacin establecida en la Red Hidrogrca del Ecuador para la Administracin del Agua, elrea de Conservacin Colambo Yacuri, se encuentra situada en la lnea de la cumbre del ramal de la cordillerade El Colambo, la cual orma el divor tium acuarum de las vertientes que drenan al Ocano Pacco, por mediode los afuentes que conorman la cuenca binacional Catamayo - Chira, y las que drenan al Ocano Atlntico atravs de la cuenca binacional Chinchipe - Mayo.

    4.2.2.2. Hidrologa

    1) Microcuencas hidrogrfcas

    A partir de cartograa (escala 1:225.000) y el uso de un paquete inormtico SIG (ArcView GIS 3.2a), sedelimitaron las microcuencas ms importantes del rea de Conservacin. En el cuadro 1 se incluyen las diversasmicrocuencas con su respectiva rea, y en el anexo 5 se presenta el mapa de las microcuencas, del rea deConservacin Colambo Yacuri.

    Cuadro 1. Principales microcuencas ubicadas en el rea de Conservacin Colambo Yacuri.

    Subcuenca Microcuenca rea (ha)

    Catamayo Ro La Tuna 7.186,21

    Catamayo Ro Potrerillos 964,72Catamayo Ro Zumbacola 7.361,41

    Catamayo Quebrada de Yanduro 1.703,58

    Catamayo Quebrada Chalapo 1.260,65

    Catamayo Quebrada Condorhuana 2.149,77

    Catamayo Ro Chonta 5.726,21

    Catamayo Quebrada San Miguel 3.352,95

    Catamayo Quebrada Canchinamaca 3.818,33

    Catamayo Quebrada Grande 10.628,28

    Macar Ro Amaluza 7.951,39

    Macar Ro Sanambay 6.892,99

    Macar Quebrada del Naranjo 2.855,07

    Macar Quebrada Santa Brbara 6.772,57

    Macar Ro Elvira 9.240,61

    Macar Quebrada Iguilla 4.878,23

    Macar Ro Chiriyacu 8.389,96

    Macar Ro Tambillo 13.855,93

    Ro Mayo Ro Blanco 8.566,05

    Ro Mayo Ro Quingos 7.312,34

    Ro Mayo Ro Jbaro 13.492,28

    Ro Mayo Quebrada sin nombre 2.613,54

    Ro Mayo Ro Nangura 3.381,95Ro Mayo Ro Valladolid 10.421,49

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    23/159

    13

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    Subcuenca Microcuenca rea (ha)

    Ro Mayo Quebrada Suhi 1.030,24

    Ro Mayo Quebrada Agua Dulce 3.019,64

    Ro Mayo Ro Palanuma 12.121,60

    Ro Mayo Ro Isimanchi 8.140,91

    Ro Mayo Ro Bolvar 6.346,01Ro Mayo Quebrada Troya 1.388,19

    Ro Mayo Quebrada Las Vegas 1.378,68

    Ro Mayo Quebrada La Colonia 2.026,71

    Ro Mayo Quebrada El Ahogado 2.667,06

    Ro Mayo Quebrada Tarrangami 6.226,29

    Ro Mayo Quebrada El Horcn 3.797,59

    2) Caudales medios

    Los caudales promedio de algunas de las microcuencas que estn dentro del rea de Conservacin ColamboYacuri, ueron calculados a partir de los registros por ao, que existen en la base de datos del Consejo Nacionalde Recursos Hdricos de Loja.

    Cuadro 2. Caudales promedio para algunas de las microcuencas del rea de estudio.

    Subcuenca Microcuenca Promedio anual (lt/s)

    Ro Macar Quebrada El Almendro 0,81

    Ro Macar Quebrada El Sauce 0,44

    Ro Macar Vertiente La Florida 0,50

    Ro Macar Vertiente Don Abelino 0,22

    Ro Macar Vertiente El Higuern 0,12

    Ro Macar Vertiente Los Sangos 0,09

    Ro Macar Vertiente Catispamba 0,13

    Ro Macar Vertiente La Pampa 0,45

    Ro Macar Vertiente Las Cuevas 0,05

    Ro Macar Vertiente Higuern 0,05

    Ro Macar Vertiente Tilo 0,06

    Ro Macar Quebrada Los Canales 0,34

    Ro Macar Quebrada de Los Limos 0,04

    Ro Macar Vertiente Bejucal 0,01

    Ro Macar Vertiente Cordoncillo 0,57

    Ro Macar Vertiente El Chorro 0,80

    Ro Macar Vertiente Piedra Grande 0,02Ro Macar Ro Bermejo 1,58

    Ro Macar Vertiente Liplipe 0,02

    Ro Macar Quebrada El Limo 0,10

    Ro Macar Vertiente Casa Vieja 0,18

    Ro Macar Ro Amaluza 0,18

    Ro Macar Ro Sanambay 1,76

    Ro Macar Vertiente Jorupe 1,03

    Ro Macar Quebrada El Salado 0,94

    Ro Macar Vertiente Ojo del Agua 1,34

    Ro Macar Vertiente Achirrillos y Lagunillas 0,61

    Ro Macar Vertiente Uruchamba 0,02Ro Mayo Quebrada La Pea 0,90

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    24/159

    14

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    Subcuenca Microcuenca Promedio anual (lt/s)

    Ro Mayo Quebrada Cabuyos 0,27

    Ro Mayo Quebrada El Suhi 7,83

    Ro Mayo Vertiente Negro Muerto 0,43

    Ro Mayo Quebrada El Molino 3,56

    Ro Mayo Vertiente La Paz 0,02

    Ro Mayo Ro Palanda 16.750,00

    Ro Mayo Ro Numbala 12.000,00

    Ro Mayo Ro Valladolid 3.500,00

    En el anexo 6 se detallan y muestran los puntos en donde ueron tomados los datos de caudales de las dierentesmicrocuencas del rea de estudio.

    4.2.3 Medio Fsico

    4.2.3.1. Relieve y pendientes

    El rea de Conservacin Colambo Yacuri, presenta una topograa con pendientes transversales variadas, en sumayora estn dentro del rango entre los 18 y 45 y en algunos sitios superior, a excepcin de la lnea de cumbreen donde existen una gran cantidad de lagunas agrupadas en los sectores de Yacuri, Las Arrebatadas, Los Patos,Las Negras y Laguna Cox, la cual se encuentra entre los rangos del 3 al 20%. Las alturas estn reerenciadas conrespecto al nivel del mar desde la mnima, correspondindole a la curva de nivel de 2.000 m s.n.m. hasta la3.791 m s.n.m. en el Cerro Chuquiragua, donde est ubicado el hito geodsico Ladrillos.

    En el siguiente cuadro se presentan los puntos topogrcos ms sobresalientes.

    Cuadro 3. Relieves ms sobresalientes del rea de Conservacin Colambo Yacuri.

    LOCALIDAD ALTURA (m s.n.m.)

    El Toldo 2.400

    Loma La Paila 2.812

    Cerro Monte Grande 2.533

    Loma Guajalanchi 2.665

    Loma Tumurepamba 2.705

    Loma Cabuyos 2.680

    Cerro Cabuyos 2.680

    Cerro Colambo 3 095 (hito geodsico)

    Cerro Toronchal 2.534

    Loma Las Manzanas 2.280

    Loma Plaza del Inca 2.800

    Cerro Paja Blanca (hito) 3.142 (hito geodsico)

    Cordillera Sabanilla 3.696

    Cerro Can 3.631 (hito geodsico)

    Loma de Yacuri 3.622

    Cerro El Amarillo 2.985 (hito geodsico)

    Cerro Los Patos 3.791 (hito geodsico)

    Cerro Centinela 3.233 (hito geodsico)

    Cerro Los Ladrillos 3.780 (hito geodsico)

    Asimismo, a continuacin, en el siguiente cuadro se presenta la supercie de los dierentes tipos de pendientesexistentes en el rea de Conservacin Colambo Yacuri (ACCY), y en el anexo 7 se muestra el mapa de pendientesdel rea.

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    25/159

    15

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    Cuadro 4. Clases de pendientes del rea de Conservacin Colambo Yacuri, con sus supercies yporcentajes.

    Tipo de pendiente Rango de pendiente ()Supercie

    (Ha.)Porcentaje

    (%)

    Escarpado >55 24.195,4 33,0

    Inclinado 15-25 22.342,5 30,5

    Moderadamente escarpado 25-55 16.305,0 22,2

    Suavemente inclinado 5-15 9.290,9 12,7

    Plano o casi plano 0-5 1.166,2 1,6

    TOTAL 73.300,0 100,0

    La mayor parte de la supercie del rea de Conservacin Colambo Yacuri, presenta un relieve escarpado (33 %de la supercie) con pendientes que superan el 55 %; un 30,5 % de la supercie presenta una pendiente inclinada,con rangos entre los 15 25 %; y un 22 % con un relieve moderadamente escarpado. En menor porcentaje estnlos suelos suavemente inclinados y planos con 12,7 y 1,6 % respectivamente. Dada la irregularidad del terreno

    y las uertes pendientes, la mayor parte del territorio del ACCY no es apto para desarrollar otros usos que no seanlos relacionados a la proteccin.

    4.2.3.2. Geologa

    En el siguiente cuadro se presenta la geologa del rea de Conservacin Colambo Yacuri, con sus respectivasreas.

    Cuadro 5. Formaciones geolgicas existentes en el rea de Conservacin Colambo Yacuri con susupercie.

    Perodo Formacin GeolgicaSupercie

    (Ha.)Porcentaje (%)

    Eoceno Granodiorita, diorita, pardo de edad cenozoica 36894,3 50,3

    Paleozoico -devnico

    Unidad chiguinda. pizarras, cuarcitas. (Terreno Loja) 26967,6 36,8

    Trisico Complejo de Migmatitas 6045,4 8,2

    Eoceno -paleoceno

    Volcnicos Sacapalca (3000m) Lavas andesticas,piroclastos, lutitas

    3051,4 4,2

    OligocenoVolcnicos Saraguro (3000m) Lavas andesticas ariolticas, piroclastos

    329,9 0,5

    MiocenoGpos. Nabn y Quillollaco (3000m) Arcillas, tobas,areniscas, conglomerados

    11,4 0,0

    TOTAL 73300,0 100,0

    La ormacin geolgica Granodiorita, diorita ocupa el 50,3% de la supercie (36.894,3 ha), seguida de launidad Chiguinda con 36,8 % (26.967,6 ha). Las 4 restantes ormaciones geolgicas se presentan en menorsupercie. Ver mapa geolgico en el anexo 8.

    4.2.3.3. Edaologa

    Seis rdenes de suelos se presentan en el ACCY: inceptisoles, entisoles, alsoles, Alsol+inceptisol, Base Wn yInceptisol+Entisol. En el cuadro 6 se presentan las reas de cada uno, y en el anexo 9 se pueden apreciar elmapa de suelos.

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    26/159

    16

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    Cuadro 6. Clasicacin de los suelos del rea de Conservacin Colambo Yacuri

    NmeroOrden y Combinaciones

    ComplejasHectreas (Ha) Porcentaje (%)

    1 Inceptisol 43.622,92 56,952 Entisol 28.553,57 37,283 Alsol 3.772,84 4,93

    4 Alsol+Inceptisol 328,14 0,435 BaseWn 240,55 0,316 Inceptisol+Entisol 78,10 0,10

    TOTAL 76.596,12 100

    Los Inceptisoles con el 56,9 % son los suelos que se encuentran en mayor porcentaje, seguido de los Entisoles yAlsoles.

    4.2.4. Medio Cultural

    En la zona de infuencia del rea de Conservacin Colambo Yacuri, se encuentran cuatro tipos de ruinasarqueolgicas al fanco occidental: El Camino del Inca, Plazas del Inca (en el lugar tambin se los denominatornos, torneados o simplemente churos, por la orma de caracol que presentan), Petroglios y Cementerios o

    Cuevas de Gentiles, que en su tiempo ueron habitadas por los gentiles u hombres grandes (Ecosur 2003). Enel anexo 10 se presenta el mapa de sitios donde se han registrados evidenciadas o muestras arqueolgicas4.

    4.3. Diagnstico Ecosistmico y Biolgico del ACCYAlgunos de los resultados de ciertas taxas (herpetoauna, mastoauna, aviauna), que se presentan en el documento,ueron acilitados por Fundacin Ecolgica Arcoiris (del Estudio de Alternativas de Manejo), ya que los limitadosondos no permitieron ahondar en estos estudios. En el caso de la fora, parte de la inormacin ue tomada delmencionado estudio, pero el anlisis se bas en inormacin de campo levantada y posteriormente analizada porlos responsables del Plan.

    4.3.1. Representatividad ecosistmica

    Se denieron 10 tipos de ormaciones vegetales en el rea de Conservacin Colambo Yacuri, basados en lossistemas de clasicacin propuestos por Sierra (1999) y Baquero et al. (2004), los mismos que se detallan en elcuadro 7. Las ormaciones vegetales que presentan mayor representatividad son el pramo arbustivo (42,6 %),seguido del bosque siempreverde montano alto (22 %), el matorral seco montano de los andes del sur (15,1%) ybosque de neblina montano (15,1 %) entre las ms representativas5.

    Cuadro 7. Formaciones vegetales del ACCY, con su supercie y porcentaje de cobertura.

    Formacin vegetal rea (Ha) Porcentaje %

    Pramo Arbustivo de los Andes del Sur 32.377,1 42,6

    Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales 16.708,5 22,0

    Matorral Seco Montano de los Andes del Sur 11.493,1 15,1

    Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales 10.826,8 14,2

    Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Occidentales 3.529,2 4,6

    Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales delSur

    735,0 1,0

    Bosque Semideciduo Montano Bajo de los Andes Occidentales 234,5 0,3

    Pramo Seco 54,0 0,1

    Matorral Hmedo Montano de los Andes del Sur 52,9 0,1

    Pramo Herbceo 27,4 0,0

    TOTAL 76.038,6 100,0

    4 En el documento tcnico TOMO II, se presenta ms detalladamente los recursos arqueolgicos existentes en elACCY

    5 Verenelanexo11mapadeformacinvegetalsegnSierra(1999)

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    27/159

    17

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    Haciendo un breve anlisis se puede apreciar que el ACCY, conserva en su mayor parte, importantes ormacionesvegetales de las zonas altas, no as ormaciones piemontanas, que estn ms contiguas a las comunidades yconsecuentemente ms presionadas principalmente por la extraccin selectiva de madera y el establecimientode pastizales. Por lo tanto, el Plan de Manejo incluye acciones, para que durante el proceso de negociacinde lmites, la cota de lmites, principalmente al fanco oriental se ample, ya que todava existen comunidadesvegetales en buen estado de conservacin.

    4.3.2. Flora

    La caracterizacin de la fora se la realiz en uncin de las ormaciones vegetales ms representativas del rea deConservacin Colambo Yacuri (ACCY). Se registraron 280 especies forsticas, de las cuales 113 se encuentranen la ormacin bosque siempreverde montano alto, 92 en el bosque de neblina montano, 67 en pramo arbustivo,48 especies en pramo herbceo y 47 en la ormacin matorral seco de los andes del sur. Sin embargo, esbastante seguro que al ampliar el muestreo en el rea, el nmero de especies esperado es de aproximadamente1300 especies de plantas vasculares para el rea (Snchez et al2009)6.

    De las especies registradas, 32 son endmicas, y segn Valencia (2000), ocho se encuentran en la categora depreocupacin menor, once vulnerables y dos en peligro.

    4.3.2. Mastoauna

    En el rea de Conservacin Colambo Yacuri (ACCY), se evaluaron 3 localidades (Angashcola, Lagunas Negrasy Bermejas y Manchananga), donde se registr un total de 18 especies de mameros, las cuales constituyen el18.6% del total de especies registradas en conjunto para los pisos templados y alto andinos (50 especies para elpiso templado y 47 para el Altoandino). De stas, 15 especies ueron registradas en el bosque de Angashcola,11 especies corresponden a la localidad de Lagunas Negras y Bermejas y 12 especies al sector de Manchananga(Arcos, R. 2006).

    La riqueza de especies encontrada durante el trabajo de campo es relativamente baja. No obstante, sin dudaun mayor esuerzo de muestreo y evaluaciones de la riqueza en otra poca, ayudarn a establecer una idea mscertera de la riqueza real existente. Pese a ello, el rea de estudio tiene un alto valor aunstico por la presencia

    de especies como Tremarctos ornatus, Tapirus pinchaque, Pudu mephistophilesy Puma concolorcuya presenciasugiere que las reas todava mantienen condiciones adecuadas para la supervivencia de stas especies. Sinembargo, estas especies suren uertes impactos por actividades humanas que degradan el hbitat, producto delas quemas, deorestacin y pastoreo intensivo. En el cuadro 8 se presenta la lista de especies amenazadas delrea de Conservacin Colambo Yacuri.

    Cuadro 8. Especies de mastoauna amenazadas del ACCY.

    CRITERIOS DE AMENAZA LOCALIDAD DE ESTUDIO

    EspecieAlbuja,

    2002Tirira,2001

    CITES,2000

    IUCN,2000

    AngashcolaLas Lagunas

    NegrasManchananga

    Puma concolor VU II X X X

    Tremarctos

    ornatus2 EN I VU X X X

    Tapirus pinchaque 2 EN I VU X X X

    Pudu

    mephistophiles2 VU II NT X

    Mazama rufna NT NT X X X

    TOTAL 3 5 4 4 4 4 5

    4.3.4. Aviauna

    En las tres localidades muestreadas (Angashcola, Lagunas Negras, Bermejas y Machananga), se registr 111especies, de 86 gneros que corresponden a 11 rdenes de 31 amilias. Las amilias ms diversas son Tyrannidaey Thraupidae con 16 especies, seguida de Trochilidae con 8 (Loayza 2006). De acuerdo al anlisis de sensibilidadde alteracin del hbitat, en el rea de Conservacin Colambo Yacuri, 25 especies de aves presentan alta

    6 DatosobtenidosconelprogramaINFOSTAT,conmuestreospreliminaresrealizadosenlasmicrocuencasElQuingoySanambay.

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    28/159

    18

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    sensibilidad, 53 media y 33 especies con sensibilidad baja. As mismo se registr 3 especies con prioridad deconservacin alta, 5 especies con media y 104 especies con baja. En cuanto a prioridad de investigacin 3especies presentan una alta prioridad, 16 media y 92 baja (Loayza 2006)7. En el cuadro 9 se presenta la listade especies de aves amenazadas del rea.

    Cuadro 9. Especies amenazadas registradas en el rea de Conservacin Colambo Yacuri.

    EspecieCategora de amenaza

    Tirira (2001) UICN (2006)

    Penelope barbata EN VU

    Leptosittaca branickii EN VU

    Hapalopsittaca pyrrhops EN VU

    Andigena hypoglauca NT NT

    VU: Vulnerable; EN: En Peligro; NT: Casi Amenazado

    4.3.5. Herpetoauna

    Para la clase Amphibia, se detectaron en las tres localidades estudiadas del Bloque Sur del Bosque ProtectorColambo Yacuri, un total de 11 especies, agrupadas tan solo en el Orden Anura (3 amilias y 3 gneros), siendolos gneros Eleutherodactylus y Gastrotheca los que acumularon ms especies. Se registraron un total de 39individuos distribuidos para cada localidad de la siguiente manera: 19 en Las Lagunas Negras (Jimbura), 14 en elBosque de Angashcola (Espndola) y 6 en Manchananga (Va Espndola Zumba) (Nogales et al. 2006).

    En el siguiente cuadro se puede observar algunas especies de anbios registrados en el rea de ConservacinColambo Yacuri y su estatus de conservacin en Ecuador, en base a la Evaluacin del Global Amphibian Assessmentpropuesto por la UICN en el 2004 para anbios.

    Nombre Cientco Tirira (2001)

    Centrolene cf. buckleyi LC

    Eleutherodactylus cajamarcensis LC

    Eleutherodactylus cf. riveti NT

    Gastrotheca monticola LC

    Cuadro 10. Estatus de Conservacin de los Anbios, presentes en el Bloque Sur del BosqueProtector Colambo Yacuri

    NT: Casi Amenazado; LC: Preocupacin Menor

    Para el caso de Reptilia no se registraron individuos durante el muestreo, lo que no quiere decir que no los hay,posiblemente estas especies se encontraban reugiadas en huecos o madrigueras, con la nalidad de evitar lapoca invernal suscitada durante la ase de muestreo.

    4.4 Aspectos SocioeconmicosEn el ACCY y en sus alrededores estn asentadas diversas poblaciones humanas que inciden sobre el rea.Siendo importante conocer algunos aspectos relevantes a las condiciones sociales y econmicas de la poblacin,a n de sugerir acciones que no aecten a las comunidades humanas y aseguren la conservacin del rea.

    A continuacin se presenta la inormacin de ndole social y econmica, para lo cual se agruparon los datos yanlisis por provincias, cantones y parroquias.

    7 ElestudiodeLoayza,2006,seelaborcomopartedelalneabasedelEstudioAlternativasdeManejoparaelreadelBosqueProtectorColamboYacuriyparaconsultaselopuedeencontrarenlasocinasdeFundacinEcolgicaArcoiris.

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    29/159

    19

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    4.4.1. Provincia de Zamora Chinchipe

    4.4.1.1. Cantn Palanda

    1) Diagnstico socioeconmico de la parroquia Palanda

    a) Ubicacin poltica y geogrfca

    La parroquia Palanda perteneciente a la provincia de Zamora Chinchipe, limita al norte con la parroquia Valladolid,al sur con el Cantn Chinchipe, al este con la Parroquia San Francisco y al oeste con la Provincia de Loja (Plan deDesarrollo Estratgico del Cantn Palanda, 2000 - 2004).

    b) Aspectos demogrfcos

    La parroquia Palanda tiene una poblacin de 3.548 habitantes (el 50,21% del cantn, y el 4,63% de la provinciade Zamora Chinchipe); el 52,85% son mujeres y el 47,15% hombres. El 24,53 % de la poblacin est conormadapor nios/as de 1 a 9 aos de edad. Tiene una supercie de 505,6 Km2 y una densidad poblacional de 7,02hab/Km2 (SIISE, 4.0; Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y Censos, 2001).

    c) Servicios bsicos

    Existe un dispensario mdico y un subcentro de salud; el servicio es brindado por dos mdicos especialistas,dos mdicos generales, tres enermeras y dos auxiliares de enermera. La principal causa de enermedad es laparasitosis, el riesgo para la salud es el saneamiento bsico y la causa de mortalidad general e inantil son lasinecciones respiraciones agudas (IRA). Las tasas de mortalidad general, inantil y materna son de 71,16 y 3 %,respectivamente (Plan de Desarrollo Estratgico del Cantn Palanda, 2000 - 2004).

    Existen 18 establecimientos de Educacin Primaria y uno de Secundaria; 811 alumnos asisten a la escuela y 188al colegio. El 49,9% de la poblacin mayor a 12 aos tiene completa la educacin primaria, el 6,59% de losmayores a 18 aos tienen educacin secundaria, mientras que el 5,19% de los/as mayores a 24 aos tieneneducacin superior; contrario a esto el 9,62% de la poblacin mayor a 15 aos es analabeta (SIISE, 4.0).

    Existen un total de 708 viviendas, de las cuales el 75% tienen agua potable, el 50% tiene red de alcantarilladosanitario, el 72% luz elctrica y el 2% servicio telenico (SIISE, 4.0; Plan de Desarrollo Estratgico del CantnPalanda, 2000 - 2004).

    La uente del agua potable es la quebrada El Sui. A ms del alcantarillado sanitario existe alcantarilladopluvial, pero ste solo cubre al 20% de la poblacin urbana consolidada. Las aguas residuales no recibenningn tratamiento, teniendo como destino nal el Ro Palanda. No existe central telenica, solo un monocanalo extensin de la central de Valladolid (Plan de Desarrollo Estratgico del Cantn Palanda, 2000 - 2004;

    Departamento de Obras Pblicas).

    Cuenta con el servicio de aseo de calles, recoleccin y disposicin nal de desechos slidos. El 90% de lapoblacin tiene acceso a este servicio que es considerado como bueno. No existe relleno sanitario por lo que losdesechos son arrojados en un botadero de 0,5 ha.La inraestructura vial en Palanda est compuesta por un total de 52,9 km de vas (el 50,96% del total para elcantn); el 38,19% de ellas (20,2 km) son armadas, mientras que el 61,81% (32,7 km) son trochas. La principalva de acceso a esta parroquia es una carretera armada. En la cabecera parroquial las calles cntricas cuentancon adoquinado, mientras que las restantes son lastradas (Plan de Desarrollo Estratgico del Cantn Palanda,2000 - 2004).

    d) Aspectos econmicos y productivos

    La parroquia tiene una poblacin econmicamente activa (PEA) de 1.173 habitantes (33,06% del total poblacional),mientras que la poblacin en edad de trabajar (PET) es de 2.176 habitantes (61,33%) (SIISE, 4.0).

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    30/159

    20

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    El ca y el maz son los principales productos agrcolas que dinamizan la economa de la parroquia, aunquetambin se cultivan otros productos como pltano, yuca, cacao, caa de azcar, camote, hortalizas, rutas, arroz,rjol, papa china y guineo.

    Entre la produccin pecuaria se puede mencionar la crianza de ganado vacuno (28,25% de la produccin delcantn; 5.798 unidades), porcino (36,83%; 6.000 unidades), equino (38,55%; 687 unidades), bovino (32,24%;

    403 unidades) y tambin aves de corral (36,84%; 14.000 unidades) (Plan de Desarrollo Estratgico del CantnPalanda, 2000 - 2004).

    e) Uso del suelo y recursos

    De los 505,6 Km2 de supercie de la parroquia, el 19,41% est concesionado a empresas mineras (9.816 hasequivalentes al 34,66 % del total concesionado del cantn) (Ver anexo 12). Dentro de los lmites del bosqueprotector a nivel del cantn, existen 927,6 ha en trmite, mientras que 639,4 ha ya estn otorgadas.

    El 19,60% est cubierto por montes/bosques/otros, el 11,24% por pastos, el 1,74% por cultivos perennes y el1,63% por cultivos anuales (Plan de Desarrollo Estratgico del Cantn Palanda, 2000 - 2004; Catastro Minero2005; Consultora Servigema).

    En la zona de infuencia del rea de Conservacin Colambo Yacuri, en esta parroquia existen dos empresas degeneracin hidroelctrica, la una en el ro Palanda (Empresa Elctrica Regional del Sur), y la otra en el ro Isimanchi(HIDROCHINCHIPE).

    2) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Valladolid

    a) Ubicacin poltica y geogrfca

    La Parroquia Valladolid pertenece al cantn Palanda, provincia de Zamora Chinchipe. Se ubica al noroeste delCantn Palanda, y limita al norte y al este con la Parroquia Yangana, al sur con la Parroquia Palanda y al oeste

    con la Parroquia El Porvenir del Carmen (Plan de Desarrollo Estratgico del Cantn Palanda, 2000 - 2004).

    b) Aspectos demogrfcos

    La poblacin de la parroquia Valladolid es de 1.427 habitantes (el 20,19% del cantn Palanda y el 1,86% dela provincia de Zamora Chinchipe). Las mujeres representan el 50,81% y los hombres el 49,19%. El 24,53 %de la poblacin est conormada por nios/as de 1 a 9 aos de edad. Tiene una supercie de 534,82 Km2 yuna densidad poblacional de 2,7 hab/km (SIISE, 4.0; Plan de Desarrollo Parroquial de Valladolid, 2006 - 2021;Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y Censos, 2001).

    c) Servicios bsicos

    El servicio mdico en la parroquia es brindado nicamente por un subcentro de salud donde laboran un mdicogeneral y un auxiliar de enermera (SIISE 4.0).

    Las principales causas de enermedad son las inecciones respiratorias agudas (IRA), el riesgo para la salud es elacceso al agua potable y las causas de mortalidad general e inantil son el cncer y las inecciones respiratoriasagudas, respectivamente. Las tasas de mortalidad inantil, materna y general son de 5,1 y 34 %, respectivamente(Plan de Desarrollo Estratgico del Cantn Palanda, 2000 - 2004).

    Existe un centro de Educacin de Pre-Primaria, cuatro de Primaria y tres de Secundaria. Al Jardn de Inantes,Escuela y Colegio asisten un total de 25.254 y 111 alumnos, respectivamente. El 63,84% de la poblacinmayor a 12 aos tiene completa la educacin primaria, el 10,79% de los mayores a 18 aos tienen educacinsecundaria, mientras que el 11,03% de los mayores a 24 aos tienen educacin superior; en contraste el 7,13%

    de la poblacin mayor a 15 aos es analabeta (SIISE, 4.0; Plan de Desarrollo Parroquial de Valladolid, 2006 -2021).

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    31/159

    21

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    En el centro poblado de la parroquia hay un total de 299 viviendas de las cuales el 90% tienen agua potable;el 40% tiene red de alcantarillado sanitario; el 85% luz elctrica y el 43% servicio telenico (SIISE, 4.0; Plan deDesarrollo Estratgico del Cantn Palanda, 2000 - 2004).

    El agua potable se toma de la quebrada Los Molinos. Existe tambin el servicio de alcantarillado pluvial,el mismo que cubre al 80% de la poblacin urbana consolidada. El destino de las aguas servidas es el Ro

    Valladolid, sin ningn tratamiento previo. Existe una central telenica y algunas lneas domiciliarias.

    El aseo de calles y la recoleccin y disposicin nal de los desechos slidos (arrojados en un botadero de 0,4 ha)de la parroquia es considerado como bueno y cubre al 90% de la poblacin. No existe relleno sanitario.

    La Parroquia tiene una inraestructura vial de 38,6 km (37,28% del total del Cantn); compuesta de 26,7 km devas armadas (69,17%) y 11,9 km de trochas (30,83%). En la cabecera Parroquial la mayora de las calles sonlastradas y en un pequeo porcentaje adoquinadas. No existen calles con carpeta asltica (Plan de DesarrolloEstratgico del Cantn Palanda, 2000 - 2004).

    d) Aspectos econmicos y productivos

    La poblacin econmicamente activa (PEA) es de 465 habitantes (35,47% del total poblacional) y representa el19,3% de la oerta de mano de obra del cantn; mientras que la poblacin en edad de trabajar (PET) es de 858habitantes (65,45%) (SIISE, 4.0; Plan de Desarrollo Parroquial de Valladolid, 2006 - 2021).

    El 77% de la poblacin se dedica a actividades de ganadera, el 18% a la agricultura y el 5% restante a laminera. Los principales productos agrcolas de la parroquia son el ca y el maz; pero a ms de ellos tambin secultiva pltano, yuca, cacao, caa de azcar, camote, hortalizas, rutales, arroz, pia, rjol, papa china y guineo(Plan de Desarrollo Parroquial de Valladolid, 2006 - 2021).

    Tambin existe la produccin de ganado vacuno (48,72% de produccin cantonal; 10.000 unidades), porcino(30,69%; 5.000 unidades), equino (28,06%; 500 unidades), bovino (24%; 300 unidades); y aves de corral(26,32%; 10.000 unidades). (Plan de Desarrollo Estratgico del Cantn Palanda, 2000 - 2004; Plan deDesarrollo Parroquial de Valladolid, 2006 - 2021).

    La extraccin maderera es otra de las actividades productivas del sector; entre las especies comercializadasestn: romerillo, cedro, laurel y guayacn. La actividad minera se da mediante la extraccin de material ptreo.La produccin artesanal (carpintera, sastrera, etc.) es mnima y se limita al mercado local (Plan de DesarrolloParroquial de Valladolid, 2006 - 2021).

    e) Uso del suelo

    La parroquia Valladolid, con una supercie de 534,82 Km2 (53.482 has), tiene el 0,65% de su supercieconcesionada por mineras (Ver anexo 12). Esta (350 has) representa el 1,24% del total de la supercieconcesionada en todo el cantn (28.317,62 has) (Catastro Minero, 2005).

    El 5,61% est cubierta por montes/bosques/otros; el 4,11% por pastos; el 0,93% destinado a cultivos anualesy el 0,79% a cultivos perennes (Plan de Desarrollo Estratgico del Cantn Palanda, 2000 - 2004; Consultora deServigema).

    4.4.1.2. Cantn Chinchipe

    1) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia San Andrs

    a) Ubicacin poltica y geogrfca

    La parroquia San Andrs ue creada el 11 de marzo de 2005, pertenece al cantn Chinchipe, provincia de

    Zamora Chinchipe. Limita al norte con el cantn Palanda, al sur con la Repblica del Per, al este con la cabeceracantonal (Zumba), y al oeste con el cantn Espndola (Snchez et al. 2008).

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    32/159

    22

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    b) Aspectos demogrfcos

    La poblacin parroquial es de aproximadamente 400 habitantes (el 5,66% del cantn Chinchipe y el 0,52% de laprovincia de Zamora Chinchipe). Muchas personas han salido, a lugares como la parroquia Chito, en busca detierras y a ciudades como Loja y Yanzatza en busca de trabajo o estudio (Snchez et al. 2008).

    c) Servicios bsicos

    Existe un subcentro de salud que es el nico centro de atencin mdica parroquial (que aun sigue en construccin),en donde presta sus servicios un doctor (que ocasionalmente llega al sector) y una enermera (a tiempo completo).La principal enermedad presente en este sector es la parasitosis, especialmente en nios; esto ante la carencia deagua potable y problemas de saneamiento.

    Existe un centro de Educacin Pre-Primaria, tres de Primaria y tres de Secundaria. A la escuela y colegio asisten106 y 79 alumnos/as, respectivamente.

    Todas las viviendas tienen agua, a pesar de que esta sea solo entubada. No hay sistema de alcantarillado. La

    luz elctrica no abastece a todos los barrios de la parroquia y hay una sola lnea telenica que unciona en lasocinas de la Junta Parroquial. Los desechos domsticos son arrojados a la intemperie en vista que no hay serviciode recoleccin de basura y tampoco relleno sanitario.

    Existen dos vas de acceso hacia la parroquia, desde Zumba (cabecera cantonal de Chinchipe) y desde Amaluza(cabecera cantonal de Espndola, provincia de Loja). Sin embargo estas dos vas no son asaltadas sino nicamentelastradas. Cuando el invierno es uerte son recuentes los deslaves, lo que diculta el acceso y la salida deproductos de este sector (Snchez et al. 2008).

    d) Aspectos econmicos y productivos

    La principal actividad productiva de la parroquia es la crianza de ganado vacuno, tanto para la venta de animales

    en pie como para la produccin de leche y quesillo. Sin embargo el cultivo de productos agrcolas como caa deazcar, pltano, papa china, yuca, maz, zanahoria, camote, zarandaja y rjol, tambin son importantes para elsector. ltimamente la produccin de truchas ha venido siendo otra de las actividades productivas de la parroquia(Snchez et al. 2008).

    e) Uso del suelo

    En La parroquia de San Andrs, una buena parte est concesionada para la minera (Ver anexo 12); y dentro delos lmites del bosque protector, 7.602,8 ha. han sido otorgadas, y 563,5 estn en trmite. La mayor parte dela supercie del cantn est cubierta por pastos; y pequeas reas dedicadas a huertas donde se siembran ca,guineo, pltano y yuca, para la subsistencia.

    4.4.2. Provincia de Loja

    4.4.2.1. Cantn Espndola

    1) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Amaluza

    a) Ubicacin Poltica y Geogrfca

    Amaluza pertenece al cantn Espndola, provincia de Loja. Limita al norte con las Parroquias 27 de Abril y SantaTeresita, al sur con la Repblica del Per, al este con el Cantn Chinchipe y el Cantn Palanda y al oeste con lasParroquias Jimbura y Bellavista (Plan de Desarrollo Cantonal Participativo de Espndola, 2006).

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    33/159

    23

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    b) Aspectos demogrfcos

    La poblacin de la parroquia Amaluza es de 3.854 habitantes (24,47% del total del cantn Espndola y el0,95% de la provincia de Loja); el 51,06% son mujeres y el 48,94% restante hombres. El 24,03 % del total dela poblacin est conormada por nios de 1 a 9 aos de edad. Con una supercie de 122,64 Km2 tiene unadensidad poblacional de 7,49 hab/Km2 (SIISE 4.0; Ilustre Municipalidad de Espndola, 2005).

    c) Servicios bsicos

    En esta parroquia existe un hospital general, adjunto al Ministerio de Salud Pblica. En este establecimiento prestansus servicios un Director del Hospital, tres mdicos, tres enermeras, 15 auxiliares de enermera y personal decoordinacin y administrativo. Adems, en la Parroquia existen aproximadamente cuatro consultorios privados demedicina general y odontologa (Plan de Desarrollo Cantonal Participativo de Espndola, 2006).

    La parroquia cuenta con 25 docentes que dictan sus clases en diez establecimientos de Educacin Primaria, dondeasiste un total de 538 alumnos. Al servicio de Educacin Secundaria tienen acceso 100 alumnos, en un soloestablecimiento; 538 alumnos asisten a la escuela. El 33,58% de la poblacin mayor a 12 aos tiene completala educacin primaria, el 5,33% de los mayores a 18 aos tienen educacin secundaria, mientras que el 4,87%

    de los mayores a 24 aos tienen educacin superior. Contrario a esto el 17% de la poblacin mayor a 15 aoses analabeta (SIISE, 4.0).

    Existen 796 viviendas, de stas, el 26% tiene agua entubada de red pblica; el 31% red de alcantarillado; el72% luz elctrica y el 10% servicio telenico. El servicio de recoleccin de basura se realiza en el centro y zonasperiricas de la Parroquia; el destino nal de los desechos es un relleno de 2 ha.

    La inraestructura vial est compuesta por 57,3 km de vas (el 19,13% del total del Cantn), de las cuales el48,52% (27,8 km) estn lastradas y el 51,48% (29,5 km) son de tierra. No existen vas asaltadas y la mayorparte se encuentran en mal estado. Algunas calles de la parroquia (poblado urbano) son de pavimento rgido,otras adoquinadas y en menor cantidad son de tierra (Plan de Desarrollo Cantonal Participativo de Espndola,2006).

    d) Aspectos econmicos y productivos

    La poblacin econmicamente activa (PEA) de la parroquia es de 1.259 habitantes (32,67% del total poblacional),mientras que la poblacin en edad de trabajar (PET) es de 2.640 habitantes (68,5%) (SIISE, 4.0).

    Las principales actividades productivas son la agricultura y ganadera, a ms del comercio. Los productos agrcolasms producidos son: el ca, rjol, maz, caa de azcar, yuca y rboles rutales; la produccin pecuaria se basaen el ganado vacuno, porcino, y aves de corral.

    El 70 % de las actividades econmicas son desarrolladas en el sector agrcola, el 20% en el sector ganadero y el10% restante en actividades como: proesionales, empleados, militares, policas, obreros, jornaleros, comerciantes(Plan de Desarrollo Cantonal Participativo de Espndola, 2006). Las concesiones mineras en el cantn son

    evidentes, es as que dentro de los lmites del bosque protector existen otorgadas 1.560,1 ha (ver anexo 12).

    2) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Jimbura

    a) Ubicacin poltica y geogrfca

    La parroquia pertenece al cantn Espndola, provincia de Loja. Limita al norte con la Parroquia Bellavista, al sur yal oeste con la Repblica del Per, y al este con la Parroquia de Amaluza y la Repblica del Per (Plan de DesarrolloCantonal Participativo de Espndola, 2006).

    b) Aspectos demogrfcos

    Jimbura tiene una poblacin de 2.433 habitantes (15,45% del total del cantn Espndola y el 0,60% de laprovincia de Loja); las mujeres representan 49,65%, mientras que los hombres el 50,35%. Del total de la

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    34/159

    24

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    poblacin predomina la inantil de 1 a 9 aos (26,47% de total poblacional). Con una supercie de 93,63 Km2tiene una densidad poblacional de 4,74 hab/Km2 (SIISE 4.0).

    c) Servicios bsicos

    En esta zona existe un subcentro de salud perteneciente al Ministerio de Salud Pblica. Cuenta con un mdico

    rural y una enermera de planta. La inraestructura de salud es deciente pero carece de equipos y medicinas.Existe un alto ndice de parasitosis as como de enermedades inecciosas y respiratorias (Plan de Desarrollo Localde Jimbura, 2005 - 2015; Plan de Desarrollo Cantonal Participativo de Espndola, 2006).

    Aqu se halla un centro de Educacin de Pre-Primaria; diez de Educacin Primaria, con un total de 25 docentes,donde estudian un total de 538 alumnos. Tambin existe un colegio al que tienen acceso 100 alumnos. El 33,58%de la poblacin mayor a 12 aos tiene completa la educacin primaria, el 5,33% de los mayores a 18 aostienen educacin secundaria, mientras que el 4,87% de los mayores a 24 aos tienen educacin superior. El 17%de la poblacin mayor a 15 aos es analabeta (SIISE, 4.0; Tenezaca, 2004).

    Hay un total de 517 viviendas, el 16% de ellas tienen agua potable, el 11% tiene red de alcantarillado, el 43%luz elctrica y el 13% servicio telenico. nicamente el centro de Jimbura cuenta con sistema de alcantarillado.El rea de cobertura del sistema telenico prcticamente se restringe al centro del rea urbana con una central

    telenica y seis lneas domiciliarias. El servicio de recoleccin de basura se realiza dos das a la semana. Noexiste relleno sanitario para el tratamiento de los desechos slidos (SIISE, 4.0; Plan de Desarrollo Local de Jimbura,2005 - 2015; Plan de Desarrollo Cantonal Participativo de Espndola, 2006).

    Un total de 52,5 km componen la inraestructura vial de la Parroquia (17,53% del total cantonal); el 83,81% de lasmismas (44 km) son lastradas y el 16,19% restante (8,5 km) son de tierra. No existen vas asaltadas y la mayoraestn en buen estado. En el rea urbana de la Parroquia, el parque y las calles son adoquinadas; mientras que enlas zonas periricas las calles son de tierra (Plan de Desarrollo Cantonal Par ticipativo de Espndola, 2006).

    d) Aspectos econmicos y productivos

    La poblacin econmicamente activa (PEA) de la parroquia es de 930 habitantes (38,22% del total poblacional),

    mientras que la poblacin en edad de trabajar (PET) es de 1606 habitantes (66,01%).

    Las actividades productivas de este sector son agrcolas, ganaderas y de comercio. Entre los productos agrcolasde la Parroquia estn el maz, rjol, trigo, yuca, caa de azcar y otros cultivos de ciclo corto. Una de lasprincipales actividades productivas es la ganadera, la cual durante el invierno se hace en zonas bajas (potreros),mientras que en el verano se realiza el pastoreo extensivo en el pramo. Adems en menor cantidad destacanel ganado porcino, caprino y caballar; as como la produccin de aves de corral (Plan de Desarrollo CantonalParticipativo de Espndola, 2006).

    El 90% de las actividades econmicas se realizan en el sector agrcola, mientras que el 10% restante en laboresganaderas. Los principales mercados para los productos agrcolas son Amaluza, Cariamanga y Guayaquil (Plande Desarrollo Cantonal Participativo de Espndola, 2006).3) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia Santa Teresita

    a) Ubicacin poltica y geogrfca

    La Parroquia Santa Teresita pertenece al cantn Espndola, provincia de Loja. Limita al norte con la Parroquia ElAiro, al sur con la Parroquia de Amaluza, al este con la Provincia de Zamora Chinchipe y al oeste con la Parroquiade Amaluza (Plan de Desarrollo Cantonal Participativo de Espndola, 2006).

    b) Aspectos demogrfcos

    La parroquia tiene una poblacin de 1919 habitantes (el 12,18% del total del cantn Espndola y el 0,47% dela provincia de Loja); el 51,22% de ella son mujeres y 48,78% restante hombres. Del total poblacional los nios

    de 1 a 9 aos de edad predominan (24,75% del total poblacional). La densidad poblacional de 3,73 hab/Km2(SIISE, 4.0; Ilustre Municipalidad de Espndola, 2005)

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    35/159

    25

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    c) Servicios bsicos

    El servicio mdico es brindado por un subcentro de salud perteneciente al Ministerio de Salud Pblica, dondelabora un mdico rural permanente y una enermera de planta. Adems existe un dispensario mdico con unmdico a medio tiempo y una auxiliar de enermera. Este servicio carece de buena inraestructura y equipamiento.La parasitosis es la principal enermedad que se da en la parroquia (Plan de Desarrollo Cantonal Participativo de

    Espndola, 2006).

    Existen diez establecimientos de Educacin Primaria donde laboran 29 docentes y se educan un total de 538alumnos/as. Para la educacin secundaria, existe un solo establecimiento, al cual acceden 39 alumnos/as. El34,07% de la poblacin mayor a 12 aos tiene completa la educacin primaria, el 2,74% de los/as mayoresa 18 aos tienen educacin secundaria, mientras que el 1,65% de los/as mayores a 24 aos tienen educacinsuperior. En contraste el 18,74% de la poblacin mayor a 15 aos es analabeta (SIISE, 4.0; Tenezaca, 2004;Plan de Desarrollo Cantonal Participativo de Espndola, 2006).

    Hay 390 viviendas en esta parroquia, el 2% de ellas tienen agua entubada por red pblica, el 2% red dealcantarillado, el 78% luz elctrica y el 2% servicio telenico. La construccin del sistema de alcantarillado estinconclusa por lo que la mayora de los desechos son evacuados hacia la intemperie. El servicio del sistema

    telenico se restringe al rea central urbana, pero muy pocas son las amilias que tienen lnea domiciliaria. Larecoleccin y eliminacin de desechos domiciliarios se da dos das a la semana; y no existe un relleno sanitariopara su disposicin y tratamiento (SI ISE, 4.0; Plan de Desarrollo de la Parroquia Santa Teresita, 2005 - 2015; Plande Desarrollo Cantonal Participativo de Espndola, 2006).

    La inraestructura vial de la Parroquia est compuesta por 52,65 km de carreteras (17,58% del total del Cantn),de stas, el 46,34% (24,4 km) estn lastradas y el 53,66% restante (28,25 km) son de tierra. Gran partede esta inraestructura vial est en mal estado y no existen vas asaltadas. El centro de la parroquia presentaadoquinado (va central), pero las otras vas nicamente son transitables durante el verano (Plan de DesarrolloCantonal Participativo de Espndola, 2006).

    d) Aspectos econmicos y productivos

    La poblacin econmicamente activa (PEA) de la parroquia es de 559 habitantes (29,13% del total poblacional),mientras que la poblacin en edad de trabajar (PET) es de 1.279 habitantes (66,65%) (SIISE, 4.0).

    Las actividades productivas que se realizan en el sector se basan en los cultivos agrcolas, entre ellos estn elca orgnico, caa de azcar, maz, guineo, yuca, arveja, rjol, haba y hortalizas. Tambin se realizan otrasactividades como: manuacturas tradicionales, construccin, comercio, entre otros (Plan de Desarrollo CantonalParticipativo de Espndola, 2006).

    La agricultura representa el 80% de las actividades econmicas de la parroquia, el 15% la ganadera y el5% restante otras actividades como: construccin, comercio, manuacturas tradicionales e industriales (Plan deDesarrollo Cantonal Participativo de Espndola, 2006).4) Diagnstico Socioeconmico de la Parroquia El Airo

    a) Ubicacin poltica y geogrfca

    La parroquia El Airo pertenece al cantn Espndola, provincia de Loja. Limita al norte con la Parroquia El Ingenio,al sur con la parroquia Santa Teresita, al este con la Provincia de Zamora Chinchipe y al oeste con la Parroquia27 de Abril (Plan de Desarrollo Cantonal Participativo de Espndola, 2006).

    b) Aspectos demogrfcos

    La poblacin de la parroquia es de 1.093 habitantes (el 6,94% del total del cantn Espndola y el 0,27% dela provincia de Loja); el 51,69% son mujeres y el 48,31% hombres. Del total de habitantes, el 30,83 % est

    constituido por nios de 1 a 9 aos de edad. La densidad poblacional es de 2,13 hab/Km2 (SIISE, 4.0; IlustreMunicipalidad de Espndola, 2005).

  • 7/23/2019 Plan de Manejo Del Colambo Yacuri

    36/159

    26

    rea de Conservacin Colambo Yacuri

    c) Servicios bsicos

    Ante la ausencia de un Centro de Salud regentado por el Ministerio de Salud Pblica, el servicio de salud esbrindado por el Dispensario Mdico del Seguro Social Campesino, nicamente a los aliados (PEDP, 2005 - 2009).La principal enermedad que aecta a la poblacin es la desnutricin (Plan de Desarrollo de la Parroquia El Airo,2005 - 2015).

    En esta parroquia existe un establecimiento de Educacin de Pre-Primaria, cinco de Educacin Primaria en dondelaboran doce docentes, para un total de 301 alumnos. Cuenta con uno solo establecimiento de educacinsecundaria a donde asisten 27 alumnos. El 40,47% de la poblacin mayor a 12 aos tiene completa laeducacin primaria, el 2,14% de los mayores a 18 aos tienen educacin secundaria; mientras que el 1,75% delos mayores a 24 aos tienen educacin superior. El 11,19% de la poblacin mayor a 15 aos es analabeta(SIIS