68156373 plan de manejo del lago junin

Upload: rosmery-vega-solis

Post on 14-Oct-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 2Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 3Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    PLAN DE MANEJO CON FINES DEPLAN DE MANEJO CON FINES DE

    AMENAZADAS DEL LAGO CHINCHAYCOCHA:AMENAZADAS DEL LAGO CHINCHAYCOCHA:

    CONSERVACIN DE LAS ESPECIES DE AVESCONSERVACIN DE LAS ESPECIES DE AVES

    Asociacin Ecosistemas AndinosAsociacin Ecosistemas Andinos

    E C O A NE C O A N

    PREVENTING EXTINCTIONS

    Jeff and ConnieWoodman

    Foundation

    Jeff and ConnieWoodman

    Foundation

    SOCIOS FINANCIEROS ELABORACIN DEL PROYECTO:

    EJECUTORES:

    SOCIOS FINANCIEROS DE SOCIALIZACION DEL PLAN:

    Zambullidor de Junn (Podiceps taczanowskii), Gallinetita de Junn(Laterallus tuerosii) y Parihuana (Phoenicopterus chilensis),

    en el mbito de la Reserva Nacional de Junn.

  • 4Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    Asociacin Ecosistemas Andinos ECOAN

    Financiado por: American BirdConservancy ABC Jeff and Connie Woodman Foundation

    Ejecutor: Asociacin Ecosistemas Andinos ECOAN

    Edicin: Ronald Luis Medrano Yanqui Alan Freddy Chamorro Cuestas

    Ilustraciones y fotos: Asociacin Ecosistemas Andinos ECOAN Alan Freddy Chamorro Cuestas Cesar Donato Zevallos Bashualdo

    Ilustracin Portada Zambullidor de Junn (Podiceps taczanowskii) Gallinetita de Junn (Laterallus tuerosii) Parihuana (Phoenicopterus chilensis)

    Mapas Ronald Luis Medrano Yanqui Unidad SIG Reserva Nacional de Junn

    Diagramacin Ronald Luis Medrano Yanqui

    Este producto fue resultado de uno de los objetivos del proyecto: Estudio y planificacin del Zam-bullidor de Junn y la Gallinetita de Junn

    Permisos y derechos de autor El contenido de esta publicacin puede ser reproducido libremente para fines de educacin, difu-sin y para otros propsitos no comerciales. Un permiso previo es necesario para otras formas de reproduccin. En todos los casos se debe otorgar el crdito correspondiente a la Asociacin Ecosis-temas Andinos ECOAN.

    Citar comoAsociacin Ecosistemas Andinos, 2010. Plan de manejo con fines de conservacin de las especies de aves amenazadas del lago Chinchaycocha: Zambullidor de Junn (Podiceps taczanowskii), Gallinetita de Junn (Laterallus tuerosii) y Parihuana (Phoenicopterus chilensis), en el mbito de la Reserva Nacio-nal de Junn. 132 pginas.

    Asociacin Ecosistemas Andinos - ECOANPsj. Los Pinos Mz. D Lote 1BUrb. La Florida - Cusco - WanchaqTelfono:0051 084227988www.ecoanperu.org

    Revisado y corregido por: Constantino Aucca Chutas, presidente de ECOAN

    Junio 2010

  • 5Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    AUTORES

    Ronald Luis Medrano Yanqui Ing. Qumico Ambiental Especialista en Investigacin y Gestin de reas Protegidas Consultor Independiente Correo Electrnico: [email protected]

    Alan Freddy Chamorro Cuestas BilogoEspecialista en EcologaConsultor Independiente Correo Electrnico: [email protected]

  • 6Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 7Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 8Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 9Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 10

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 11

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 12

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 13

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    CONTENIDO

    AUTORES

    CONTENIDO

    AGRADECIMIENTOS

    INTRODUCCIN

    CAPITULO I: PROPSITO Y NECESIDAD DEL PLAN 1.1. POLTICAS NACIONALES AMBIENTALES1.2. MARCO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIN DE LAS ESPECIES

    AMENAZADAS1.3. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN TORNO DE LAS ESPECIES

    AMENAZADAS, HABITATS Y GESTINa) SECTOR PBLICO b) SECTOR CIVIL c) SECTOR EMPRESARIAL d) COOPERACIN INTERNACIONAL

    CAPTULO II: ANTECEDENTES 2.1. BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO 2.2. DESCRIPCIN DEL REA PROTEGIDA 2.3. CARACTERSTICAS FSICAS Y BIOLGICAS DEL REA DE ESTUDIO 2.4. AMENAZAS AL ECOSISTEMA

    CAPITULO III: DESCRIPCIN DE LAS ESPECIES AMENAZADAS 3.1. ZAMBULLIDOR DE JUNN (Podiceps taczanowskii)

    a) DENOMINACIN DE LA ESPECIEb) ESTATUS TAXONMICO ACTUALc) CATEGORA DE AMENAZAd) BIOLOGIA e) DISTRIBUCIN GEOGRFICA f ) HABITAT

    3.2. GALLINETITA DE JUNN (Laterallus tuerosii)a) DENOMINACIN DE LA ESPECIEb) ESTATUS TAXONMICO ACTUALc) CATEGORA DE AMENAZA d) BIOLOGIA e) DISTRIBUCIN GEOGRFICA f ) HABITAT

  • 14

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    3.3. PARIHUANA (Phoenicopterus chilensis)a) DENOMINACIN DE LA ESPECIEb) ESTATUS TAXONMICO ACTUALc) CATEGORA DE AMENAZA d) BIOLOGIA e) DISTRIBUCIN GEOGRFICA f ) HABITAT

    CAPITULO IV: EVALUACIN Y PRIORIZACIN DE AMENAZAS DE LAS ESPECIES AMENAZADAS4.1. INTRODUCCIN 4.2. MTODOS 4.3. RESULTADOS

    a) Zambullidor de Junn (Podiceps taczanowskii)b) Gallinetita de Junn (Laterallus tuerosii)c) Parihuana (Phoenicopterus chilensis)

    CAPITULO V: PLAN DE CONSERVACIN

    CAPITULO VI: EDUCANDO Y CONSERVANDO A NUESTRAS ESPECIES AMENAZADAS

    RECOMENDACIONES

    LISTA DE ACRNIMOS

    GLOSARIO DE TRMINOS

    ANEXOS

    BIBLIOGRAFA

  • 15

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    AGRADECIMIENTOS

    Un agradecimiento y reconocimiento muy especial a la American Bird Conservancy (ABC) y a la Fundacin Jeff y Connie Woodman, y el soporte de la Asociacin Eco-sistemas Andinos - ECOAN han promovido y financiado la elaboracin del Plan de Manejo con Fines Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchayco-cha: Zambullidor de Junn (Podiceps taczanowskii), Gallinetita de Junn (Laterallus tuerosii) y Parihuana (Phoenicopterus chilensis), instituciones que no solo realizaron un aporte econ-mico sino han mostrado un inters indiscutible y prioritario para lograr la conservacin de las especies de aves acuticas altoandinas ms importantes del lago Junn y que constituyen una muestra importante de la biodiversidad del Per;un reconocimiento al Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas del Per SERNANP, quienes a travs de la Reserva Nacional de Junn brindaron el apoyo tcnico y logstico importante para alcanzar el objetivo de elaborar este plan que estamos seguros aportar como un instrumento ms para la gestin de esta rea protegida.

    Un reconocimiento muy especial a las comunidades campesinas, entidadespblicas y privadas y en especial a todos los participantes de los talleres de identificacin y valoracin de amenazas a estas especies de en epligro del lago Junn, a todos estos queremos agradecer su apoyo y compromiso incondicional en trabajar a favor de la conservacin del lago Junn y sus especies que viven en ella, esto qued demostrado con su invalorable participacin en las consultas realizadas en el marco de este documento, as como reconocer a las institucio-nes educativas que con su participacin multitudinaria ayudaron en la concientizacin de los temas de conservacin.

    Un agradecimiento a los Gobiernos Regionales de Pasco y Junn que han acogido este documento como un importante instrumento para sus acciones de conservacin del lago Chinchaycocha, entendiendo a este ecosistema como espacio de natural de integracin ma-croregional, lo cual ha sido reconocido por documentos expeditos por ambas regiones.

    Finalmente un agradecimiento al SERNANP Junn, en la persona de su directora Ro-sario Araoz Monzn y al Programa para Prevenir Extinciones de Birdlife International con fon-dos de British Birdwaching Fair, por ayudar en la publicacin de este presente documento as como su respectiva sociabilizacin y presentacin al pblico e instituciones, locales, regiona-les, nacionales e internacionales.

    A todos ellos nuestro agradecimiento por sus valiosos aportes.

  • 16

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 17

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    INTRODUCCIN

    El Per se encuentra ubicado al Sur de la zona tropical de Amrica del Sur y es considerado como uno de los pases megadiversos del planeta. Se caracteriza por su alta diversidad ecolgica de climas, de pisos ecolgicos, zonas de endemismo, y de ecosistemas productivos, estas condiciones se deben a la Cordillera de los Andes, a las corrientes marinas, y a las masas anticiclnicas de aire provenientes del Pacfico Sur. Su alta biodiversidad se debe a una previligiada localizacin del planeta al relieve tan impor-tante como lo ves la Cordillera de los Andes y otros elementos que tiene como consecuencia la existencia de 84 zonas de vida de las 104 registradas en el mundo entero, esta condicin posiciona al Per como un pas de alta importancia para la conservacin de ecosistemas representativos y de condiciones nicas en el planeta.

    El Per es uno de los diecisiete pases reconocidos como megadiversos por el Centro de Moni-toreo de Conservacin Ambiental, el estatus de megadiverso se justifica por su nmero total de especies conocidas en grupos como aves, mamferos, anfibios, reptiles y plantas vasculares que representa cerca del 15% de la biodiversidad mundial.

    El territorio peruano mantiene ecosistemas reconocidos a nivel mundial por su altsima diversidad de especies como el mar fro de la Corriente Peruana; los bosques secos en la costa norte; la puna; la selva alta, y los bosques tropicales amaznicos, donde la diversidad de especies llega a su mxima expresin.

    El Per no solo posee una rica diversidad de especies de flora y fauna silvestre, sino que se com-plementa con la alta diversidad de culturas, ya que cuenta con 14 familias lingsticas y al menos 44 etnias distintas, 42 de las cuales se encuentran en la Amazona. Estas culturas poseen conocimientos con respecto a los usos y propiedades de especies, diversidad de recursos genticos (4400 plantas de usos conocidos) y tcnicas de manejo. La poblacin peruana obtiene de la diversidad biolgica del Per dife-rentes beneficios directos (actividad agrcola, pesquera, minera, etc.) como servicios ambientales (control de la erosin, calidad de aire, conservacin del agua, etc.).

    Uno de los principales biomas por sus ventajas nicas lo constituye la puna y los altos andes, por sus grandes formaciones de pastos naturales y de grandes nieves perpetuas, se constituyen cabeceras de grandes cuencas hdricas que son importantes en la economa nacional e internacional que mantienen bosques de altura y especies endmicas. En este bioma destacan dos lagos importantes el Titicaca y el Junn o Chinchaycocha con peculiaridades ecolgicas y con una alta diversidad para ecosistemas de hu-medales alto-andinos.

    El lago Junn o Chinchaycocha, se constituye como el segundo ms grande en extensin y el ms alto del Per, este humedal se constituye como un ecosistema de alta productividad debido a su ubicacin, caractersticas y condiciones geomorfolgicas e hdricas, originando por lo tanto un inters nacional e internacional por estas caractersticas, producto de este inters se han generado un cmulo de investigaciones a nivel de especies endmicas, ecosistema, importancia hdrica para generacin de energa y consumo humano, entre muchas otras. Tal vez los ejes donde se ha concentrado la mayor can-tidad de investigaciones en la importancia hdrica y su endemismo, con especial atencin en la avifauna acutica, existiendo as reportes desde la dcada de los 30s donde se haca ya mencin sobre la impor-tancia del ecosistema como hbitat y ejes de migracin para poblaciones de aves acuticas alto-andinas, y luego precisando la importancia por mantener poblaciones de especies endmicas de aves de inters mundial. Gracias al inters de la comunidad internacional y el protagonismo de la poblacin local en la conservacin de este humedal, es que el estado peruano el ao de 1974 reconoce este espacio como un rea protegida bajo la denominacin de Reserva Nacional de Junn designacin que tiene como objetivo proteger el ecosistema del lago Junn, conservar su belleza escnica y las especies de flora y fauna aso-ciadas; pero de la mano con el inters por su conservacin se presentaron intereses por el manejo hdrico del lago, inicialmente con fines de generacin energtica (posteriormente se evalu la posibilidad del trasvase de sus aguas para consumo humano de la ciudad capital), concretndose as la instalacin del

  • 18

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    mayor complejo hidro-energtico del pas (complejo hidroelctrico Santiago Antunez de Mayolo) y que se erigen como un punto estratgico para la economa nacional. Estas atenciones a este ecosistema han llevado al surgimiento de conflictos sociales, ambientales y econmicos por transposicin de intereses entre la economa nacional, el desarrollo local y la conservacin de la biodiversidad, estos conflictos vie-nen impidiendo alcanzar una gestin armnica que equilibre una conservacin eficaz de la biodiversidad, el desarrollo local y el manejo racional del recurso hdrico. En el manejo directo de la Reserva Nacional de Junn (lago Junn); uno de los problemas focalizados son los ocasionados por las actividades mineras del entorno del lago, que a lo largo de sus operaciones han provocado serios daos ambientales sobre el ecosistema a travs de sus drenajes que llegan paulatinamente a la cuenca del lago. Estos son problemas histricos que datan desde la poca colonial y que esperamos se corrijan en un futuro.

    Pese al continuo inters de la poblacin local y de las autoridades gubernamentales que han pro-movido espacios de concertacin ya sea a travs de comits participativos, planes de manejo y gestin, normas legales de conservacin a nivel nacional y regional, es poco lo que se ha podido alcanzar persis-tiendo los mismos problemas de superposicin de intereses.

    En los ltimos aos se ha logrado que los agentes que participan o que tienen intervencin en la gestin de la Reserva Nacional de Junn (empresas privadas) hayan generado propuestas tcnicas para solucionar algunos de los problemas en la conservacin del lago, como son el manejo del recurso hdrico y la remediacin por afectaciones de actividad minera, que han aportado con resultados de sus investi-gaciones que se han centrado en las cuestiones de costo beneficio de sus operaciones, estos datos toman un mnimo inters en las afectaciones de sus operaciones sobre el cuerpo de agua y la diversidad de aves acuticas y en especial sobre las especies endmicas que son las de mayor inters de conservacin por constituirse como atractivos u objetos de conservacin del rea protegida (Podiceps taczanowskii, Late-rallus tuerosii y apostaderos de Phoenicopterus chilensis, sealados en el Plan Maestro del rea protegida 2008 2012).

    En el marco de estos conflictos y tomando como base los avances en la gestin de la conservacin y sus problemas en los procesos de planificacin es que surge el inters de la Fundacin Jeff y Connie Woodman a travs de la American Bird Conservancy que promueve la ejecucin del Proyecto de Con-servacin denominado Estudio y Planificacin para el Zambullidor de Junn y la Gallinetita de Junn, que es viabilizado a travs de la Asociacin Ecosistemas Andinos - ECOAN que a travs de una investigacin puntual y una planificacin estratgica busca aportar con las herramientas necesarias para alcanzar el objetivo de conservacin armnica desde los diferentes enfoques de gestin (gestin estratgica, socio econmica y ambiental) y la cercana identificacin de los problemas que afectan al ecosistema del lago de Junn.

    Los aportes logrados en el marco de este proyecto se han plasmado en el presente documento; este trabajo ha implicado una labor desde diversos niveles de coordinacin tanto a nivel social interno (comunidades, ACAs, usufructuarios, etc.), como a nivel local (municipalidades, instituciones pblicas y otros), a nivel regional (estrategias y aportes financieros a la conservacin) y a nivel nacional (estado peruano) y a nivel macro (empresas privadas e instituciones cooperantes internacionales) que compro-metan recursos tcnicos y financieros para la ejecucin de las acciones enmarcada en este Plan de Con-servacin.

    El desarrollo de un plan de conservacin de tres especies amenazadas nos llev a un exhaustivo anlisis y evaluaciones preliminares para la sistematizacin y evaluacin de los diversos agentes que com-prometen la viabilidad de las poblaciones de estas especies (cambios climticos, dinmica de embalse, efectos de contaminacin, mal manejo de recursos, etc.), implicando una extensa revisin bibliogrfica de los planes ya propuestos para la gestin de la biodiversidad y su entorno natural, propuestas de estra-tegias compatibles y articuladas a los planes de gestin del rea protegida, entre muchos otros; finalmen-te del tratamiento de la informacin recogida en campo y la articulacin de propuestas de manejo se ha presentado un consolidado de estrategias de conservacin, acciones puntuales de proteccin y asisten-cia articuladas a comprometer la participacin de los gobiernos locales y regionales y fuentes de coope-racin internacional que aseguren el cumplimiento real de las acciones propuestas en el presente plan.

  • 19

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 20

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 21

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    CAPTULO I: PROPSITO Y NECESIDAD DEL PLAN

    1.1. POLTICAS NACIONALES AMBIENTALES

    Las polticas nacionales relacionadas con la conservacin de las especies amenazadas a travs de la conservacin de la biodiversidad y el ambiente y de la participacin de las comunidades se inserta en la gestin y conservacin de la Reserva Nacional de Junn, mbito de trabajo del presente Plan y donde se hallan las 3 especies de aves amenazadas, a continuacin se describen de manera sucinta cada una de ellas:

    Convenio sobre Diversidad BiolgicaRo de Janeiro, Junio del 1992Tiene como objetivos: la proteccin de la diversidad gentica, la desaceleracin del ritmo de extin-cin de especies y la conservacin de los hbitats y ecosistemas.

    Constitucin Poltica del Per31/10/1993 Establece que es el Estado quien determina la poltica nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales. Establece tambin que es el Estado quien est obligado a pro-mover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.

    Ley General del AmbienteLey N 28611 del 13/10/2005Establece el marco legal de las actividades econmicas en relacin a su impacto ambiental. Reco-noce el derecho de la sociedad civil a participar en la identificacin y resguardo de las reas natu-rales protegidas y la obligacin de colaborar en la consecucin de sus fines.

    Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales D. L. N 613 del 08/09/1990.Establece que es obligacin del Estado proteger muestras representativas de los ecosistemas natu-rales existentes en el territorio nacional, sealando que para tal fin es necesario el establecimiento de un Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas.

    Convenio Relativo a Humedales de Importancia InternacionalResolucin Legislativa N 25353 del 23/11/1991.Suscrito por el Per el 28 de agosto de 1986, as como su Protocolo Modificatorio, adoptado en Pars, el 3 de diciembre de 1982. A la fecha, con 155 pases contratantes, reconoce la importan-cia de los humedales como ecosistemas extremadamente importantes para la conservacin de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de los pobladores. La principal obligacin de los pases miembros es asegurar que la conservacin de los humedales se incluya en planes nacionales que aseguren su uso apropiado (Artculo 3.1). Los humedales reconocidos por la Convencin reciben la publicidad y el reconocimiento internacional, incrementando las posibilidades de apoyo para su uso sostenible y proteccin. Entre las ventajas de la incorporacin de la RNJ como Sitio Ramsar es que permite definir acciones encaminadas a recibir asistencia tcnica y financiera para acciones de gestin, vigilancia, capacitacin, manejo de informacin, entre otros.

    Convenio 169 sobre pueblos indgenas y tribales en pases independientes Resolucin Legislativa N 26253 del 02/12/1993.Norma de la Organizacin Internacional del Trabajo OIT, ratificado por el Poder Ejecutivo el 17/01/1994 y depositado en la OIT el 02/02/1994, entrando en vigencia el 02/02/1995, que plantea el respeto y participacin de los pueblos indgenas y tribales del pas.

  • 22

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    Ley de creacin, organizacin y funciones del Ministerio del Ambiente y la creacin del Ser-vicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANPD.L. N 1013 del 14.05.2008 Ley que crea el Ministerio del Ambiente, establece su mbito de competencia sectorial y regula su estructura orgnica y sus funciones, tambin precisa la creacin del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SERNANP como organismo pblico tcnico especializado, con personera jurdica de derecho pblico interno, este se constituir como ente rector del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE y se constituye en su autoridad tcnico normativa.

    Estrategia Nacional para la Conservacin de Humedales del Per R.J. N 054-96-INRENA del 12/03/1996.Instrumento de gestin, planificacin y orientacin para la conservacin y uso racional de los hu-medales en el Per, a fin de asegurar y contribuir con sus objetivos; siendo el objetivo general la promocin de la conservacin de los humedales orientados a obtener beneficios ecolgicos, so-ciales, econmicos, culturales y espirituales como parte del aporte al desarrollo integral sostenible del pas. Establece que el almacenamiento de agua en las cotas ms altas, contribuye al desarrollo nacional, tanto para la agricultura, generacin de energa; pero sobre todo para atender las necesi-dades de salud y sanidad de la poblacin.

    Ley de reas Naturales Protegidas Ley N26834 del 4/07/1997Norma que establece los aspectos relacionados con la gestin de las reas Naturales Protegidas, su conservacin de conformidad con el artculo 68 de la Constitucin Poltica del Per. Esta ley define a las reas Naturales Protegidas como los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categoras y zoni-ficaciones, para conservar la diversidad biolgica y dems valores asociados de inters cultural, paisajstico y cientfico, as como por su contribucin al desarrollo sostenible del pas y sealando que las reas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nacin y que su condicin natural debe ser mantenida a perpetuidad, pudiendo permitirse el uso regulado del rea y el aprovecha-miento de recursos, o determinarse la restriccin de los usos directos.

    Reglamento de la Ley de reas Naturales Protegidas(D.S. N 038-2001-AG del 26/06/2001) Consolidan el marco conceptual y normativo de las reas Naturales Protegidas por el Estado.

    Ley de Conservacin y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad BiolgicaLey No 26839 del 16/07/1997.Norma que regula el marco general para la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de sus componentes.

    Estrategia Nacional sobre Diversidad BiolgicaD.S. N 102-2001-PCM del 04/09/2001Instrumento que norma la conservacin y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biolgi-ca, en concordancia con los compromisos adquiridos en la Convencin sobre Diversidad Biolgica, suscrito y ratificado por el Gobierno Peruano.

    Estrategia General para las reas Naturales Protegidas por el Estado Plan DirectorD.S. N 010-99-AG del 07/04/1999.Establece que el Plan Director es un instrumento de planificacin y orientacin del desarrollo del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado, que define los lineamientos de po-ltica y el planeamiento estratgico, as como el marco conceptual para un gerenciamiento eficaz y la constitucin y operacin a largo plazo de las reas naturales protegidas y del SINANPE, formu-lando las medidas para conservar y complementar la cobertura ecolgica requerida. Constituye el instrumento mximo de planificacin y orientacin del desarrollo de las reas Naturales Protegi-das, cualquiera sea su nivel.

  • 23

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    Actualizacin del Plan Director de las reas Naturales Protegidas D.S. N 016-2009-MINAM del 03/09/09.El Plan Director define los lineamientos de polticas y planeamiento estratgico, as como el mar-coconceptual para un gerenciamiento eficaz y la constitucin y operacin a largo plazo (10 aos) de lasreas Naturales Protegidas y del SINANPE, formulando las medidas para conservar y com-plementar lacobertura ecolgica requerida. Constituye el instrumento mximo de planificacin y orientacin deldesarrollo de las reas Naturales Protegidas, cualquiera sea su nivel

    Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N 27308 del 07/07/2000.Establece el marco legal para las unidades de conservacin privada y regula el manejo sostenible de las especies de fauna y flora silvestre con fines de subsistencia y comerciales, estableciendo en este ltimo caso la obligatoriedad de Planes de Manejo aprobados por la autoridad competente, la concesin por el Estado a privados del derecho de aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, entre otros.

    Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna SilvestreD.S. N 014-2001-AG del 05/10/2001.Establece el marco legal para las unidades de conservacin privada y regula el manejo sostenible de las especies de flora y fauna silvestre.

    Creacin de la Reserva Nacional de Junn - RNJD.S. N 0750-74-AG del 07/08/1974.Crea a la Reserva Nacional de Junn como rea Natural Protegida por el Estado.

    Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junn 2000 - 2005R.J. N 089-2000-INRENA del 20/03/2000.Constituye el primer documento de planificacin y orientacin de las actividades que se desarro-llen en el interior de la RNJ y en la zona de amortiguamiento.

    Actualizacin del Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junn 2008 - 2012R.J. N 145-2008-INRENA del 03/06/2008Constituye el documento de planificacin del ms alto nivel del rea protegida en el cual se define la zonificacin, estrategias y polticas generales para la gestin del rea; la organizacin, objetivos, planes especficos requeridos y programas de manejo; y, los marcos de cooperacin, coordinacin y participacin relacionados al rea y su zona de amortiguamiento.

    Declaratoria en Emergencia Ambiental del lago JunnLey N 27642 del 19/01/2002.Declara en Emergencia Ambiental la Reserva Nacional de Junn y crea la Comisin Multisectorial Descentralizada, encargada de fiscalizar la contaminacin ambiental en la extensin de la RNJ, as como aprobar un Plan y Sistema de Manejo Ambiental Sostenible que evale principalmente la ejecucin de los compromisos de inversin de los PAMA de las empresas mineras de la regin, las medidas de gestin de los residuos urbanos y las medidas de manejo del embalse y desembalse para la generacin de energa elctrica.

    Plan ChinchaycochaR.S. N 551-2002-PCM del 10/12/2002, modificado por R.S. 092-2004-PCM del 21/03/2004.Declara en Emergencia Ambiental la RNJ por encontrarse contaminado en casi un 80% por metales sedimentados en valores superiores a los mximos permisibles. La R.S. aprueba el Plan y Medidas de Manejo Ambiental Sostenible del lago Junn, estando la coordinacin de su implementacin a cargo del Consejo Nacional del Ambiente-CONAM.

  • 24

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    Categorizacin de Especies Amenazadas de Fauna SilvestreD.S. N 034-2004-AG del 22/09/2004Establece las categoras de las especies amenazadas de fauna silvestre, consta de 65 mamferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, prohibiendo la caza, captura, tenencia, transporte o exportacin con fines comerciales de todos los especmenes, productos y/o subproductos; procediendo solo si provienen de unidades de manejo que cuenten con planes aprobados por el INRENA. La colecta con fines de investigacin debe contar con opinin favorable del INRENA y de instituciones cient-ficas nacionales o internacionales reconocidas, cuando el caso lo amerite.

    Poltica Regional del Ambiente Regin Junn Decreto Regional N 003-2007-GR-JUNIN/PR Es el conjunto de lineamientos, objetivos, estrategias, metas, programas e instrumentos de carc-ter pblico, que tiene como propsito definir y orientar el accionar del Gobierno Regional de Junn, de las municipalidades del mbito regional, del sector privado y de la sociedad civil, en materia ambiental.

    Declaran al Zambullidor de Junn Ave Regional Ordenanza Regional N 077-2008-GRJ/CRNorma que declara de inters pblico regional la conservacin, promocin y recuperacin del Zambullidor de Junn, en el marco de la Estrategia Regional de la Diversidad Biolgica, as mismo se crea el programa regional de proteccin y recuperacin del Zambullidor de Junn, el cual ser dise-ado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Junn, en coordinacin con el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, la Municipalidad Provincial de Junn y el Gobierno Regional de Pasco.

    1.2. MARCO INSTITUCIONAL DE GESTIN DELAS ESPECIES AMENAZADAS

    La zona del proyecto de investigacin y planificacin se circunscribe al lago Junn, que de acuerdo a la normatividad nacional se encuentra reconocida como un rea natural protegida por el estado peruano bajo la denominacin de Reserva Nacional de Junn, que se constituye como la repre-sentante del Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas SERNANP (ex Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.

    La categora de Reserva Nacional de acuerdo a la legislacin peruana se define como reas des-tinadas a la conservacin de la diversidad biolgica y a la utilizacin sostenible de los recursos de fauna y flora silvestre, acutica y terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. As mismo, la Reserva Nacional de Junn cuenta con un Plan Maestro que es el documento que conduce y controla el manejo de los recursos protegidos, los usos del rea y el desarrollo de los ser-vicios para mantener el manejo y el uso sealados, implica un documento flexible con capacidad de ser modificado para reflejar una nueva informacin y necesidades cambiantes. Este plan maes-tro se constituye como el documento de planificacin de ms alto nivel del rea natural protegida, que orienta, entre otros el desarrollo de las actividades al interior del ANP y su zona de amortigua-miento, as tambin seala que deben incluirse estrategias mediante las cuales se implementen los compromisos asumidos por el estado peruano en materia de conservacin de la diversidad biolgica y desarrollo humano. La legislacin peruana tambin considera la elaboracin de Planes de Manejo de Recursos y otros planes especficos por actividades o por mbitos, que recojan la re-lacin de las acciones orientadas a cumplir a cabalidad con los objetivos de creacin del rea Natu-ral Protegida. Dichos planes pueden contener las acciones de proteccin, monitoreo, seguimiento, pautas de uso, registro de datos acerca de poblaciones, repoblamiento, reintroduccin, traslado y saca de especies nativas, as como erradicacin de especies exticas; recuperacin, regeneracin y restauracin del hbitat, evaluacin del potencial econmico, entre otras actividades. Estos planes se deben elaborarse recogiendo los criterios establecidos en el Plan Director y el Plan Maestro del rea protegida.

  • 25

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    En el marco del proyecto se ha tenido presente la identificacin de los actores que tienen partici-pacin o inters en la gestin y conservacin de las especies amenazadas, como ya se ha seala-do las especies amenazadas se encuentran en el mbito del rea protegida denominada Reserva Nacional de Junn que protege el ecosistema del lago Junn donde estas especies se desarrollan y a la cual se encuentran ntimamente ligada, de la revisin bibliogrfica y los talleres se puedo identificar a estos actores quienes por diversos factores tienen responsabilidad o influencia sobre las especies amenazadas o sobre sus hbitats.

    1.3. INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN TORNO DE LAS ESPECIES AMENAZADAS, HBITATS Y GESTIN

    Entre estas instituciones estn:

    a) SECTOR PBLICO

    GOBIERNOS REGIONALES: (Gobierno Regional de Junn y Gobierno Regional de Pasco). Los Gobiernos Regionales emanan de la voluntad popular. Son personas jurdicas de derecho pblico, con autonoma poltica, econmica y administrativa en asuntos de su competencia, constituyendo, para su administracin econmica y financiera, un Pliego presupuestal. Los gobiernos regionales tienen jurisdiccin en el mbito de sus respectivas circunscripciones te-rritoriales, conforme a Ley. Los Gobiernos regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversin pblica y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno delos derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitan-tes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo. El desarrollo regional comprende la aplicacin coherente y eficaz de las polticas e instrumentos de desarrollo econmico social, poblacional, cultural y ambiental, a travs de planes, progra-mas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento econmico armonizado con la dinmica demogrfica, el desarrollo social equitativo y la conservacin de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades. El mbito del proyecto de conservacin poltica y administrativamente se haya circunscrita a los Gobiernos Regional de Pasco y Junn quienes por competencia tienen la conservacin de la biodiversidad en sus mbitos geogrficos, actualmente ambos gobiernos regional mantienen unidades dedicadas a la gestin del ambiente a travs de las Gerencias de Recursos Naturales y Gestin del Medio Ambiente, actualmente la regin Junn viene promoviendo mayor inters en la conservacin del ecosistema del lago Junn y de algunas de sus especies prueba de ello es la ordenanza regional que declara al zambullidor de Junn Ave Regional y crea el programa regional de proteccin y recuperacin del zambullidor de Junn, aunque en la prctica aun no se ha imple-mentado accin entorno a la conservacin de la especie.

    MUNICIPALIDADES: (Municipalidad Provincial de Pasco y Junn y las municipalidades distrita-les de Vicco, Ninacaca, Ondores y Carhuamayo) Son entidades, bsicas de la organizacin terri-torial del estado peruano y se constituyen como canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el te-rritorio, la poblacin y la organizacin. Tiene dentro de sus atribuciones la de aprobar el siste-ma de gestin ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de gestin ambiental regional y nacional. La participacin de estas se centran en las obligaciones que tienen en la administracin de desechos urbanos (rellenos sanitarios y pozas de oxidacin) de los diferentes centros poblados que se encuentran en torno al lago Junn.

    MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS: Es el organismo central y rector del Sector Energa y Mi-nas, y forma parte integrante del Poder Ejecutivo. El Ministerio de Energa y Minas tiene como finalidad formular y evaluar, en armona con la poltica general y los planes del Gobierno, las polticas de alcance nacional en materia del desarrollo sostenible de las actividades minero -

  • 26

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    energticas. As mismo, es la autoridad competente en los asuntos ambientales referidos a las actividades minero - energticas. El Ministerio de Energa y Minas tiene como objetivo promo-ver el desarrollo integral de las actividades minero - energticas, normando, fiscalizando y/o supervisando, segn sea el caso, su cumplimiento; cautelando el uso racional de los recursos naturales en armona con el medio ambiente. Esta institucin mantiene doble participacin pues esta tiene a su cargo las actividades mineras que afectan a travs de sus desechos (pasi-vos mineros) y por la actividad de embalse y desembalse del lago para generacin energtica (hidroelctricas); por organizacin institucional estas acciones le corresponde directamente a la Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros y a la Direccin General de Asuntos Ambientales Hidroenergticos.

    OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera, es el organismo regulador, supervisor y fiscalizador de las actividades que desarrollan las personas jurdicas de derecho pblico interno o privado y las personas naturales, en los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minera, siendo integrante del Sistema Supervisor de la Inversin en Energa compuesto por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Proteccin de la Propie-dad Intelectual y el Organismo Supervisor de la Inversin en Energa. Tiene personera jurdica de derecho pblico interno y goza de autonoma funcional, tcnica, administrativa, econmi-ca y financiera. La misin del OSINERGMIN es regular, supervisar y fiscalizar, en el mbito na-cional, el cumplimiento de las disposiciones legales y tcnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minera, as como el cumplimiento de las normas legales y tcnicas referidas a la conservacin y proteccin del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades. Como se ha manifestado por competencia esta institucin tiene a su cargo la fiscalizacin de las actividades de las empresas mineras y generadores de energa que tienen influencia sobre el lago Junn espacio de desarrollo de las especies amena-zadas del presente proyecto. MINISTERIO DE LA PRODUCCIN- PRODUCE: El Ministerio de la Produccin formula, aprue-ba, ejecuta y supervisa las polticas de alcance nacional aplicable a las actividades extracti-vas, productivo y de transformacin en los sectores industria y pesquera. Promoviendo su competitividad y el incremento de la produccin, as como el uso racional de los recursos y la proteccin del medio ambiente. A tal efecto, dicta normas de alcance nacional y supervisa su cumplimiento. Encargado de algunos elementos biticos del entorno de las especies amena-zadas, donde estn incluidos los recursos hidrobiolgicos, (Orestias y crustceos) como fuente de alimento. Compete a este sector el adecuado manejo de los recursos hidrobiolgicos.

    MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO- MINCETUR: Es la institucin estatal que define, dirige, ejecuta, coordina y supervisa la poltica de comercio exterior y de turismo. Tiene la responsabilidad en materia de la promocin de las exportaciones y de las negociaciones comerciales internacionales, en coordinacin con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Economa y Finanzas y los dems sectores del Gobierno. En materia de turismo promueve, orienta y regula la actividad turstica, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible, inclu-yendo la promocin, orientacin y regulacin de la artesana. Esta tambin forma parte del Consejo de Coordinacin del SINANPE (Artculo 9 de la Ley de Areas Naturales Protegidas), facilitando el desarrollo de las actividades tursticas. Como institucin especializada y respon-sable del turismo se considera necesaria su opinin para desarrollar alternativas de desarrollo turstico teniendo en cuenta el uso del espacio dentro de la Reserva y la no afectacin del comportamiento y desarrollo de la fauna silvestre.

    ANA: La Autoridad Nacional del Agua es el organismo encargado de realizar las acciones nece-sarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hdricos por cuencas hidrogrficas, en el marco de la gestin integrada de los recursos naturales y de la gestin de la calidad ambiental nacional estableciendo alianzas estratgicas con los gobiernos regionales, locales y el conjunto de actores sociales y econmicos involucrados. Recientemente creado (ao 2008) esta institucin deber proponer y evaluar alternativas de la gestin del recurso

  • 27

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    hdrico del lago Junn teniendo en cuenta las diversas perspectivas (ambiental, econmico y social). Esta institucin asumir las funciones de la antigua Intendencia de reas Naturales Protegidas quien defina temas especficos como franja marginal del lago, niveles de embalse para aprovechamiento hidroenergtic, etc.

    DGFFS: La Direccin General Forestal y de Fauna Silvestre es la encargada de proponer polti-cas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos nacionales relacionados al aprovecha-miento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, los recursos genticos asocia-dos en el mbito de su competencia, en concordancia con la Poltica Nacional del Ambiente y la normativa ambiental. Por su competencia directa sobre la fauna silvestre esta institucin deber dar opinin sobre las estrategias a desarrollar en el marco de conservacin sobre las especies amenazadas.

    SERNANP: El Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado, es un organis-mo pblico tcnico especializado, con personera jurdica de derecho pblico interno, cons-tituyndose en pliego presupuestal adscrito al Ministerio del Ambiente. Es el ente rector del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y se constituye en su autoridad tcnico normativa.Talvez la institucin con mayor protagonismo dentro de la conservacin de las especies amenazadas por ser el administrador directo del hbitat de estas, esta institucin deber asumir mayor inters y convocatoria para operar como el ente articu-lador entre todos los dems actores.

    SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria, es un organismo pblico descentralizado del Ministerio de Agricultura, con autonoma tcnica, administrativa, econmica y financiera, es la autoridad nacional y el organismo oficial del Per en materia de sanidad agraria. Su participa-cin se centra en las propuestas de nuevas estrategias de manejo agropecuario adaptadas al ecosistema del lago y que no afecten la supervivencia de las especies amenazadas de avifauna.

    DIGESA: La Direccin General de Salud Ambiental, Es el rgano tcnico-normativo en los as-pectos relacionados al saneamiento bsico, salud ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y proteccin del ambiente. Norma y evala el Proceso de Salud Ambiental en el Sector. Con-certa el apoyo y articulacin para el cumplimiento de sus normas con los organismos pblicos y privados que apoyan o tienen responsabilidades en el control del ambiente. Coordina el marco tcnico-normativo con los Institutos Especializados, Organismos Pblicos Descentra-lizados de Salud, y con la Comunidad Cientfica Nacional e Internacional. Esta institucin ha venido desarrollando una serie de anlisis fsico-qumicos y microbiolgicos en la cuenca del ro Mantaro, teniendo varios puntos de muestreo, entre los que est incluido el Lago Junn.

    b) SECTOR CIVIL

    COMUNIDADES CAMPESINAS (Villa de Junn, Ondores, San Pedro de Pari, Vicco, Ninaca-ca, Cochamarca, Carhuamayo, Matacancha, Santa Clara de Chuirocy Huayre): Son insti-tuciones democrticas fundamentales, autnomas en su organizacin, trabajo comunal y uso de la tierra, as como en lo econmico y administrativo. Las Comunidades Campesinas son organizaciones de inters pblico, con existencia legal y personera jurdica, integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vnculos ancestrales, sociales, econmicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrtico y el desarrollo de actividades multisecto-riales, cuyos fines se orientan a la realizacin plena de sus miembros y del pas. Tiene como uno de sus principios la defensa del equilibrio ecolgico, la preservacin y el uso racional de los recursos naturales.

    Alrededor del lago se encuentran ubicadas 10 comunidades campesinas que son los usuarios ancestrales de los recursos del lago, sern necesarios que estas comunidades deban ajustar

  • 28

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    sus actividades tradicionales y econmicas a un respeto por la vida silvestre buscando un equilibrio ecolgico, para esto deber buscarse alternativas y diversificacin de los usos de este espacio natural protegido, orientados por ejemplo a lo que son las actividades recreati-vas de ecoturismo y de servicios ambientales.

    ACAs: Asociacin Conservacionista de Avifauna de la Reserva Nacional de Junn (Lago Junn o Chinchaycocha), organizaciones conformadas por los comuneros y/o usufructuarios de la avi-fauna silvestre del lago Junn y que viene formalizando su actividad en el marco de la legisla-cin ambiental nacional y documentos de planificacin del rea protegida. Estas asociaciones pueden y deben lograr mayor protagonismo por ser los actores ms directos en la coexisten-cia con las aves amenazadas del lago.

    c) SECTOR EMPRESARIAL

    EMPRESAS MINERAS: Percibidas como una de las principales causantes de los impactos de origen minero que se registran en el lago y en su entorno. El presente trabajo identifica a 4 empresas mineras (3 privadas y 1 estatal) que tienen participacin sobre las afectaciones por contaminacin minera y por pasivos ambientales. Todas estas empresas se han ajustado a la normatividad ambiental correspondiente para lo cual han implementado sus PAMAs (Planes de Adecuacin y Manejo Ambiental) significando un alentador proceso de reversin de las tendencias contaminantes del pasado. Pero existen pasivos ambientales (relaves mineros) que no fueron comprendidos dentro sus respectivos planes y que no tuvieron acciones de reme-diacin y que por la dinmica ambiental de la zona (escorrentas por lluvias y por efectos de embalse) aun vienen causando problemas al entorno ecolgico, social y econmico de los recursos naturales del lago. Actualmente estas empresas han propuesto un Estudio de Reme-diacin de los Pasivos de origen minero en el rio San Juan, delta de Upamayo y parte norte del lago Junn, este estudio fue elaborado por Water Management Consultants S.A. el ao 2006 y en el cual proponen acciones para la remediacin de los focos de contaminacin por pasivos mineros (microcuenca del ro San Juan), tambin proponen tratamiento para los depsitos de relaves mineros de la zona norte del lago (delta de Upamayo), y presentan como alternativa la atenuacin natural para el caso de los sedimentos contaminados al interior del espejo del lago Junn, en base a las alternativas propuestas no se ha logrado llegar a consensos o acuerdos de la viabilidad de estos proyectos por parte del comit Chinchaycocha espacio que agrupa a todos los actores dentro del lago Junn (comunidades, instituciones estatales, empresas pri-vadas, ONGs. etc.) esto ha causado que hasta la actualidad no se perciba con claridad que se haya implementado una accin efectiva para evitar la continua contaminacin por pasivos mineros.

    w Sociedad Minera El Brocal S.A.A.: Empresa minera dedicada a la extraccin, concentra-cin y comercializacin de minerales polimetlicos, principalmente de zinc, plomo cobre y plata, realizando sus operaciones en las unidades mineras de Colquijirca y la Planta Con-centradora de Huaraucaca, localizadas en el distrito de Tinyahuarco, provincia y regin de Pasco (4300msnm) zona norte del lago Junn.

    w Volcn Compaa Minera S.A.A.: Es la primera productora de zinc de Per y la cuarta a nivel mundial. Asimismo es la primera productora de concentrados de plomo de Per y la segunda en produccin de plata. La compaa tiene por objeto explorar, adquirir, recibir como concesionario o ceder, usufructar y negociar intereses mineros de cualquier natura-leza y, en general, realizar cualquier acto y actividad que tenga relacin directa o indirecta con la minera. Esta empresa tiene a cargo la Unidad de Produccin de Cerro de Pasco, ubicado en el distrito de Yanacancha, provincia y departamento de Pasco.

    w Compaa Minera AuriferaAurex S.A.: Es la encargada de la explotacin delos dep-sitos de relaves de amalgamacin de la actividad minera colonial, en su planta Andes

  • 29

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    ubicada en la cuenca del Ex Ro Ragras antes de la confluencia con el Ro San Juan, distrito de Simn Bolvar, Provincia y regin de Pasco. Los relaves coloniales se encontraban ubi-cados en la margen izquierda del Ro San Juan aguas abajo de la confluencia del Ex Ro Ragras. Aurex extrae Plata, Oro y Mercurio a travs de molienda y clasificacin, luego de la aplicacin de un proceso de cianuracin alcalina.

    w Activos Mineros S.A.C.: Es una empresa pblica de derecho privado, perteneciente a la corporacin FONAFE, tiene tres funciones: Ejecutar proyectos de remediacin ambiental minera de responsabilidad del estado. Coadyuvar a ProInversin en la ejecucin de las actividades de promocin de inversin privada en el sector minero y Ejecutar actividades de auditora post privatizacin en el sector minera. Esta empresa especializada en Reme-diacin Ambiental Minera, surge a consecuencia de la privatizacin de la empresa estatal CENTROMIN PER y con el fin de realizar las acciones de remediacin ambiental de los impactos ocasionados por la antigua CENTROMIN PER (pasivos mineros).

    EMPRESAS HIDROENERGTICAS: Tambin identificados como otros de los principales acto-res que contribuyen en el deterioro del ecosistema lacustre, de estas depende los niveles y vo-lmenes de embalse y que viene causando inundaciones perturbando el desarrollo natural de las especies silvestre y adicionalmente causan conflictos en las comunidades por inundacin de zonas de pastoreo para su ganadera fuente primordial de su economa.

    w ElectroPeru S.A: Es una empresa estatal de derecho privado, cuyas acciones pertenecen ntegramente al Fondo Consolidado de Reservas Previsionales - Decreto Ley N 19990, teniendo como objetivo dedicarse a las actividades propias de la generacin, transmisin por el sistema secundario de su propiedad y comercializacin de energa elctrica, con el fin de asegurar el abastecimiento oportuno, suficiente, garantizado y econmico de la demanda de energa. Esta empresa cuenta con dos centrales hidroelctricas, que confor-man el Complejo Hidroelctrico Mantaro (Centrales hidroelctricas Santiago Antnez de Mayolo y Restitucin), siendo este el principal centro de generacin del pas que abastece el 34,3% de la demanda del Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN) y cuya gene-racin equivale al 31% de la demanda nacional (segn estadstica del ao 2003),

    w ElectroAndes SN Power Per: Es una empresa de generacin elctrica, compuesta por 8 centros de produccin ubicados a lo largo del Per, que contribuyen con aproximada-mente 1,500 GWh-ao al sistema elctrico del pas.Como empresa perteneciente al sector elctrico, genera energa bajo los lineamientos establecidos por el COES, organismo inte-grado por empresas de generacin, transmisin, distribucin y usuarios libres del Sistema Elctrico Interconectado Nacional (SEIN). Tiene a su cargo las operaciones de manejo de la presa de Upamayo ubicado en la zona norte del lago Junn la cual dispone el volumen hdrico almacenado por la microcuenca del lago.

    w COES - Comit de Operacin Econmica del Sistema Interconectado Nacional: Es una entidad privada, sin fines de lucro y con personera de Derecho Pblico. Est conforma-do por todos los Agentes del SEIN (Generadores, Transmisores, Distribuidores y Usuarios Libres) y sus decisiones son de cumplimiento obligatorio por los Agentes. Tiene por fina-lidad coordinar la operacin de corto, mediano y largo plazo del SEIN al mnimo costo, preservando la seguridad del sistema, el mejor aprovechamiento de los recursos energ-ticos, as como planificar el desarrollo de la transmisin del SEIN y administrar el Mercado de Corto Plazo.

    d) SECTOR INTERNACIONAL

    RAMSAR: Entidad que vela y promociona la conservacin y el uso racional de los Humedales

  • 30

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    de importancia internacional, debe priorizar el apoyo financiero para el cumplimiento del Plan de Conservacin del Zambullidor.

    CITES: Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flo-ra Silvestres, es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especmenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.

    BIRDLIFE INTERNATIONAL: Es una organizacin internacional dedicada a la proteccin de las aves y sus hbitats. Se trata de una federacin de conservacin global con una red mundial de organizaciones socias. BirdLife International fue fundada en 1922 por Gilbert Pearson y Jean Theodore Delacour bajo el nombre de International Council for Bird Preservation. Para sus propsitos tiene diferentes programas que ayudan a la consecucin de sus objetivos.

    Grupo de Conservacin Flamencos Alto andinos (GCFA): Es una iniciativa de bilogos y ad-ministradores de recursos de Argentina, Bolivia, Chile y Per. Desde su creacin el GCFA lleva a cabo acciones tendientes a la conservacin de los flamencos andino (Phoenicoparrus andinus) y de James (Phoenicoparrus jamesi), y sus hbitats, los lagos y salares alto andinos. Tiene como objetivo lograr la conservacin y el manejo integrado de los humedales alto andinos en que habitan los flamencos y dems especies de flora y fauna a nivel regional, sin limitar las posibi-lidades de conservacin por las existentes fronteras polticas.

    La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza UICN: Es la red ambiental de carcter global ms grande y antigua del mundo. UICN es una unin democrtica que re-ne a ms de 1.000 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, adems de unos 11.000 cientficos voluntarios y expertos en alrededor de 160 pases. El trabajo de UICN cuenta con el apoyo de un personal compuesto por 1.000 profesionales, presentes en 60 oficinas, y cientos de socios de los sectores pblico, no gubernamental y privado de todo el mundo. Con-tribuye a encontrar soluciones pragmticas para los urgentes desafos del medio ambiente y el desarrollo que enfrenta el planeta, apoyando la investigacin cientfica, gestionando pro-yectos de campo en todo el mundo, y reuniendo a los gobiernos, las ONG, las Naciones Unidas, las convenciones internacionales y las empresas para que trabajen juntas en el desarrollo de polticas, leyes y buenas prcticas.

    Wetlands International: Organizacin mundial sin fines de lucro de conservacin de hume-dales, asociada a la Convencin RAMSAR en muchas actividades y contratada para administrar la Base de Datos sobre los Sitios Ramsar. Wetlands International tiene la misin de mantener y restaurar los humedales, sus recursos y biodiversidad para las generaciones futuras. Opera so-bre bases cientficas y elaborar instrumentos e informacin para brindar asistencia destinada al desarrollo y aplicacin por parte de los gobiernos de las polticas, convenios y tratados que son necesarios para lograr la conservacin de los humedales.

    American Bird Conservancy ABC: Es una organizacin sin fines de lucro que trabaja ex-clusivamente para la conservacin de las aves silvestres nativas y sus hbitats a travs de las Amricas, para lo cual trabaja en coordinacin y cooperacin con instituciones nacionales que comparten los mismos objetivos para poder conservar las especies de aves nativas de estos pases, donde la conservacin es validada en la toma de decisiones por las poblaciones loca-les. ABC, es la nica organizacin con base en USA que est enfocado en la conservacin de los hbitats de las aves a lo largo de las Amricas. ABC acta atreves de un espectro de salvaguar-dar a las especies de aves raras de sus diferentes amenazas, restaurar los hbitats y reducir las amenazas, unificando y asegurando al movimiento de conservacin de las aves.

  • 31

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 32

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 33

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    1 Chinchaycocha: Cocha significa lago o laguna, Chinchay significa gato andino, divinidad de los Pumpush (antiguos pobladores del altiplano de Junn), el nombre de Chinchaycocha tambin significa Lago del Norte al derivarse de la divisin poltica del Tahuantinsuyo (Chinchaysuyo).

    CAPTULO II: ANTECEDENTES

    2.1. BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO

    El proyecto de Estudio y Planificacin para el Zambullidor de Junn y Gallinetita de Junn se imple-mentan en el marco del Convenio Marco de Cooperacin Institucional entre el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA (hoy SERNANP) y la Asociacin Ecosistemas Andinos ECOAN, el cual tiene como objeto definir e implementar los mecanismos e instrumentos de colaboracin interinstitucional entre las partes que les permitan aunar esfuerzos y recursos disponibles, a fin de fomentar y promover la conservacin de la diversidad biolgica, la proteccin del ambiente y todas aquellas actividades orientadas al desarrollo sostenible de los recursos naturales. As mismo, la Asociacin Ecosistemas Andinos tiene como misin conservar las especies peruanas de flora y fauna en peligro de extincin, los ecosistemas amenazados, los humedales y las especies de aves migratorias, a travs de la proteccin de la diversidad biolgica y el uso sostenible de recursos naturales, en un marco de participacin y compromiso mutuo con las comunidades locales invo-lucradas.

    En este marco se gest el proyecto Estudio y planificacin para el Zambullidor de Junn y Galline-tita de Junn, donde los objetivo seran realizar una investigacin sobre dinmica poblacional de dos especies endmicas y elaborar un Plan de Conservacin donde se realizara un anlisis sobre las amenazas a las que se encuentran sujetas y plantear acciones concretas, si bien se tom como eje a estas dos primeras especies era necesario incluir a otra especie sobre la cual tambin se mantiene una presin sobre su poblacin y que segn nuestra legislacin tambin est considerada como amenazada pero no en los grados que se encuentran el Zambullidor y la Gallinetita, del anlisis de estas tres especies y despus de un trabajo de campo de investigacin y seguimiento a las especies se logra proponer lineamientos y/o estrategias para su conservacin.

    2.2. REA DE ESTUDIO

    a) UBICACIN

    El lago Junn o tambin llamado Chinchaycocha1 est involucrado dentro del rea protegida denominada Reserva Nacional de Junn y esta se encuentra situada en los Andes Centrales, asentado en el altiplano de Junn o Bombon; poltica y administrativamente pertenece a los distritos de Vicco y Ninacaca en la regin Pasco, y en los distritos de Ondores, Junn y Carhua-mayo en la regin Junn. El lago Junn o tambin llamado Chinchaycocha, es el segundo lago ms grande del pas y el ms alto. Geogrficamente se halla entre las siguientes coordenadas:

    Coordenadas UTM 8800000 360000 8760000 400000

  • 34

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    b) REA

    El mbito de desarrollo del Plan de Conservacin se circunscribe al ntegro del rea de la Re-serva Nacional de Junn, que abarca 53,000 ha de acuerdo al decreto supremo de creacin.

    Amplia vista del espejo interior del lago, con un rea aproximada de 40 000 Ha (en poca de embalse) constituyendo alrededor del 77% del rea protegida.

    2.3. CARACTERSTICAS FSICAS Y BIOLGICAS DEL REA DE ESTUDIO

    a) ALTITUD:

    La Reserva Nacional de Junn vara en un rango de los 4080 a 4125 m.s.n.m.

    b) GEOLOGA Y GEOMORFOLOGA:

    El lago Junno Chinchaycocha se encuentra asentada en la meseta del Bombom, cuyo origen se remonta a las ltimas glaciaciones; en el extremo norte los glaciares convergieron desde la cordillera a ambos lados de la altiplanicie y los depsitos morrnicos formaron un dique en esta zona; en el extremo sur, abanicos de deposicin dificultaron el drenaje formndose el lago Junn.

    Las unidades geolgicas, de acuerdo a su origen y composicin pertenecen a la facie conti-nental y marina sedimentaria. La facie continental presentan depsitos ubicados bordeando

  • 35

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    las orillas sur, este y norte del lago. Las orillas oeste estn conformadas por materiales, prin-cipalmente de rocas sedimentarias del grupo pucar (calizas) del trisico superior y jursico inferior.

    c) FISIOGRAFA:

    La fisiografa predominante del rea es la de terrenos casi planos, que bordean Las orillas nor-te, este y sur, con pendientes del 1 al 4%. La fisiografa de las orillas sudoeste, oeste y noroeste son totalmente diferentes, con colinas y cerros bordeando el lago, fluctuando entre 50 y 150 metros de elevacin sobre el cuerpo de agua, llegndose a pendientes de hasta el 45%.

    d) EDAFOLOGA:

    Los principales suelos presentes en la Reserva son Histosoles utricos que son suelos desa-rrollados a partir de sedimentos lacustres, con una topografa casi a nivel, y con condiciones hidrfilas permanentes; Phaeozems, suelos provenientes de la descomposicin de areniscas, cuarcitas y Litosolesutricos, suelos desarrollados sobre calizas lutitas y areniscas calcreas, materiales volcnicos e intrusivos.

    e) ZONA DE VIDA:

    De acuerdo a la clasificacin del Dr. Leslie R. Holdridge, la Reserva Nacional de Junn se en-cuentra en la zona denominada Pramo muy Hmedo Subalpino Tropical PmH-SAT, y se des-cribe como la zona que se encuentra entre los 3 900 y 4 500 m.s.n.m. y es la zona de los me-jores pastos naturales alto andinos, la actividad agrcola y forestal tiene muchas limitaciones debido a las condiciones ecolgicas reinantes. La actividad pecuaria en cambio, basndose en una ganadera extensiva, se desarrolla favorablemente aprovechando los pastos naturales alto andinos.

    f) CLIMA:

    El clima de la regin corresponde al piso inferior de la puna, donde la temperatura oscila entre los 3 y 7C, encontrndose los meses ms fros entre mayo y septiembre. Anualmente llueve un promedio de 940 mm, siendo los meses de diciembre a abril los ms lluviosos y los meses de junio a septiembre los que presentan un volumen mnimo de lluvias.

    g) HIDROGRAFA:

    La Cuenca: El territorio peruano se encuentra influenciado por cuatro vertientes: Pacfico, At-lntico, Titicaca y el sistema Cerrado del Huarmicocha. En la vertiente del Atlntico, la cuenca del ro Mantaro es la que contiene el mayor nmero de lagunas, acoge unos 2332 cuerpos de agua. En esta cuenca est ubicado el lago Junn, el segundo en extensin en el Per y el ms alto (sobre los 4000 msnm).

    El lago Chinchaycocha es alimentado principalmente por el ro San Juan, ubicado al extremo noroeste de la Reserva Nacional cuya descarga media anual es de 286 030 000 m3, con mxi-mas de hasta 114,7 m3/s y mnimas que llegan a 1,01 m3/s.

    Otros ros menores, ubicados en la orilla norte, recolectan el agua de las zonas hmedas e inundables y las llevan hacia los totorales perifricos. Algunos de estos ros son el ro Yahuar-mayo, el Maraychaca, el Condorcocha y el Huascn, ubicados todos ellos al oeste de los pobla-dos de Carhuamayo y Ninacaca.

    El lago desagua por el lado noroeste a travs de la represa de Upamayo, que entr en opera-cin desde 1936, dando origen al ro Mantaro, uno de los principales tributarios andinos de la cuenca amaznica y constituyendo, aguas abajo, el valle del Mantaro, el ms importante de la zona centro del Per, por su rica actividad agropecuaria.

  • 36

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    Vista panormica del lago Junn o Chinchaycocha en poca de embalse, se nota la presencia de la extensa distribucin de totorales en estado vegetativo y la amplitud de los espejos de agua interiores.

    h) LIMNOLOGA:

    El lago tiene una profundidad mxima de 12 m (frente a localidad de Huayre).El lago presenta una fuerte contaminacin por relaves mineros, en la parte noroeste. La des-composicin de vegetacin sumergida y la descarga de aguas servidas de los poblados de Junn, Carhuamayo, Ondores, Huayre, Vicco y Ninacaca, disminuyen la cantidad de oxgeno disuelto y adicionan fsforo, el nitrgeno amoniacal tambin ha aumentado por la materia orgnica que se descompone en el fondo.El lago Junn es un cuerpo de agua en proceso de envejecimiento (eutrofizacin) y en esta situacin cualquier adicin de compuestos nitrogenados acelera este proceso.

    i) FLORA:

    La flora del lago Junn corresponde a la del paisaje altoandino o Puna inferior, agregndose a esta variedad las plantas acuticas presentes en el espejo de agua. Las asociaciones ms caractersticas son:

    Pajonalesdepuna: caracterizadaprincipalmenteporgramneasdehojasdurasypun-zantes denominadas ichus, siendo las ms notorias: Calamagrostis rigida, Calamagrostis recta, Festuca dolychophylla, Stipa ichu, Stipa obtusa; adems de otras plantas herbceas

    Cspeddepuna:dondeencontramoslosmejorespastizalesaltoandinosyporendedon-de se concentra mayormente la actividad ganadera. Est formado por especies de tama-o reducido (8 - 15 cm), en esta encontramos las gramneas de hojas suaves, as tenemos: Scirpus rigidus, Geranium sessiliflorum, Werneria nubigena, Astragalus backenridgei, Alche-milla pinnata y en los lugares ms secos Astragalus garbancillo, Opuntiia floccosa y Aorella diapensioides.

    Totorales:sepresentaenextensasformacionesqueocupanlasorillasdellago,encontrn-dose dos especies denominadas comnmente totoras: Scirpus californicus var, totora y Juncus articus var. Andicola. En su mayor parte son muy densos, a tal punto que son casi impenetrables.

    Floraacutica:enellagoexistenplantasacuticassumergidasentrelasqueencontramosa la Myriophyllum quitense, Elodea potamogeton, Potamogeton ferrugineus, Potamogeton filiformis, Utricularia sp. y algunas como Chara fragilis, Scytonema sp., Mougeotia sp., diato-meas entre otras. Adems algunas plantas flotantes como Lemma sp., Spirodela sp., Azolla filiculoides.

  • 37

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    Especies de flora nativa representativa del lago Junn y adyacentes (especie conocida como Huamanpinta, Chuquiraga spinosa y muestra de inflorescencia de totora, Scirpus californicus var. totora)

    j) FAUNA:

    El grupo de especies animales con mayor importancia dentro de la Reserva lo constituyen las aves; la avifauna del lago Junn constituye la ms rica de los humedales alto-andinos perua-nos, en la actualidad se han registrado 150 especies presentes entre residentes, migratorias y ocasionales, siendo comnmente encontradas alrededor de 70 especies durante todo el ao en el lago.

    De la variedad de especies de avifauna presentes destacan dos especies endmicas, el Zam-bullidor de Junn (Podiceps taczanowskii) especie que se encuentra critticamente amenazada (CR) y la Gallinetita de Junn (Laterallus tuerosii) de la cual no se pueden hallar mayores estu-dios, pero debido a su relacin especfica con el ecosistema del lago, y por la alta intervencin humana se encuentra amenazada, as como otras especies de aves que son migratorias o re-sidentes.

    La mayora de las especies de aves han sufrido un descenso dramtico en el nmero de sus poblaciones, que se atribuye a los procesos de contaminacin a la cual estuvo sujeta por los relaves mineros y recientemente a la constante contaminacin domstica o urbana, y esto sumado a la dinmica y control de embalse y desembalse de las aguas del lago las cuales son usadas para generacin de energa elctrica que abastece a gran parte del Per y que por su dinmica causan impactos sobre el hbitat de la fauna silvestre del lago y sobre la economa local de la poblacin riberea.

    El grupo de aves, constituye el conjunto de fauna silvestre ms abundante y diversa del lago por lo cual este ecosistema ha recibido la designacin de Sitio RAMSAR como Humedal de Importancia Internacional, especialmente como Hbitat

    de Aves Acuticas.

  • 38

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    2.4. AMENAZAS AL ECOSISTEMA

    El lago Junn es un ecosistema de alta productividad y de diversidad biolgica especfica que a travs de los aos ha sido sometido a una fuerte presin tanto por el aprovechamiento desmedi-do de sus recursos, el embalse y desembalse de sus aguas con fines energticos, as como por la contaminacin por relaves mineros y aguas servidas de los poblados y ciudades aledaas, entre muchos otros factores que fueron contribuyendo a la degradacin de su ecosistema natural y por consiguiente afectando a las especies silvestres de fauna que dependan de este humedal. Las principales amenazas identificadas que podemos nombrar incluyen:

    a) Actividad agrcola

    La agricultura es de escaso desarrollo, limitndose a pequeos campos de cultivo y huertos familiares. Esta actividad est poco desarrollada en los alrededores del lago, en comparacin a la actividad pecuaria, debido a que por la altitud son pocos los cultivos que pueden pros-perar en la zona, algunos de los pocos cultivos que se desarrollan en la zona son la papa y la maca (Lepidium peruvianum G. Chacn), planta ancestral cuyo cultivo se viene promocionando a partir del ao 1996.

    En los estudios y monitoreos de la calidad de agua del lago Junn se ha podido detectar cierta presencia de insecticidas agrcolas, los cuales llegan al lago por escurrimiento desde los cam-pos aledaos y por los sistemas de drenaje de los principales poblados de los alrededores. Esto es consecuencia primordialmente del mal manejo que se realiza con estos productos por parte de los campesinos de la regin.

    b) Actividad pecuaria

    El lago Junn ha sido fuente de recursos desde pocas ancestrales, sin embargo en las ltimas dcadas el aprovechamiento de los recursos naturales ha estado mal orientado, llegando a la sobre explotacin. Varios poblados vecinos tienen en la actualidad sobrepoblacin de ga-nado, debido a la tendencia de esperar por una mejora en los precios de lana y carne, por lo cual mantienen su ganado. El problema se agudiza cuando llega la poca seca y todos estos animales son llevados a los bofedales circundantes al lago, ocasionando sobrepastoreo, com-pactacin y prdida de estos ambientes altamente productivos.

    La actividad pecuaria en los alrededores del lago se basa principalmente en el ganado ovino, y en menor medida el ganado vacuno y camlido. Cabe mencionar que la regin Junn ocupa el tercer lugar a nivel nacional, luego de Puno y Cusco, en produccin total de ovinos, estimn-dose que existen de 60 000 a 70 000 cabezas en los alrededores del lago.

    El rea protegida slo permite la instalacin y manejo de pastos cultivados en la zona de uso especial y no en otros lugares. Sin embargo, hay mucha gente que solicita instalar pastos intro-ducidos en sectores no permitidos, especialmente a lado de la carretera que va hacia Ondores. Existe gran cantidad de cercos para ganado en el interior de la reserva. La construccin de cercos para el ganado fragmenta el hbitat y restringe la libre circulacin de las poblaciones silvestres. La presencia de ganado ha reducido la cobertura vegetal, el vigor de los pastos y el reemplazo de especies de pasto silvestre comestibles de buen sabor para los animales por especies herbceas indeseables. El ganado no permite que se recuperen los pastos y se ven forzados a desplazarse hacia lugares con pastos, afectndolos constantemente. Otro de los problemas que se presenta con la actividad ganadera es la presencia de fecas de estos anima-les domsticos los cuales se depositan sobre las zonas inundables y que por consiguiente en las pocas de embalse se llegan a inundar incrementando as la presencia de slidos orgnicos (fecas) y aumentando el contenido orgnico en el agua reduciendo el oxgeno disuelto.

  • 39

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    La actividad pecuaria desordenada, exhibe di-versas problemticas al entorno del lago, esto por ejercer una presin sobre la flora silvestre ocasionando erosin del suelo y otro a travs del incremento del proceso de eutrofizacin del lago al generarse cantidades alarmantes de slidos orgnicos que con su descomposi-cin aportan con nitrgeno al lago.

    c) Actividad Minera

    La Cuenca del lago Junn, como la mayora de lugares de la sierra peruana, no ha estado libre de la actividad minera iniciada durante el periodo de la conquista, habiendo sufrido una alta degradacin ecolgica. Histricamente, en el Lago Junn han confluido tributarios que han arrastrado permanentemente importantes cantidades de relaves mineros conteniendo meta-les pesados y otras sustancias que por acumulacin perjudican al ecosistema y consecuente-mente al ser humano, limitando la productividad del rea al afectar directa o indirectamente a un alto nmero de los seres vivos del lago.

    Uno de los principales problemas que afectan al lago es la contaminacin por relaves mineros, especficamente al noroeste de la reserva donde desagua el ro San Juan, el cual por dcadas ha presentado aguas con un caracterstico color rojo ladrillo que gener la degradacin de gran parte del ecosistema. Los relaves producan no slo contaminacin qumica sino la turbi-dez producto de las partculas en suspensin, imposibilitando a las algas y plantas acuticas realizar la fotosntesis, con la consiguiente mortalidad. Estos residuos qumicos disueltos en altas concentraciones llegaron a deteriorar casi un tercio del lago. Otro efecto de la actividad minera sobre las comunidades es la contaminacin de los pastizales cuando estos son cubier-tos por aguas contaminadas con vertimientos mineros.

    Estudios realizados a travs de los aos han arrojado ndices de alta concentracin de metales totales y disueltos, baja concentracin de oxgeno disuelto, alta turbidez debido a la oxida-cin, principalmente de hierro y manganeso y concentraciones altas de cobre, plomo, zinc, arsnico, cadmio, cromo, mercurio, hierro y manganeso, y que conjuntamente han originado la reduccin de la flora y fauna acutica. Las concentraciones de metales pesados son bastan-te elevadas en la parte norte del lago, hasta llegar al frente del pueblo de San Pedro de Pari, ms all del cual descienden gradualmente. Altas concentraciones de zinc, cobre y plomo se extienden por varios kilmetros en la cuenca principal del lago Junn. Las concentraciones de estos elementos exceden los criterios de la Environmental Protection Agency EPA para la proteccin de la vida acutica.

    Gracias a los Programas de Adecuacin y Manejo Ambiental (PAMA), los problemas de conta-minacin por relaves mineros han disminuido significativamente, debido a que las empresas mineras han comenzado a utilizar canchas de relave y las aguas residuales son recicladas. Sin embargo, estos programas de las compaas mineras en el mbito de la cuenca, supervisados por el Ministerio de Energa y Minas, son tambin un indicador del escaso avance en este as-pecto. La ejecucin de los PAMAs debi concluir el ao 2002, estos se encuentran ya vencidos, bajo solicitud de extensin o ampliacin del plazo, lo que implica que en la actualidad muchas mineras operan sin PAMAs.

  • 40

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    De acuerdo a informaciones sobre la imple-mentacin de los PAMAs de las empresas con operaciones mineras en la zona norte del lago y el estudio de remediacin de los pasivos de origen minero en el ro San Juan, Delta de Upa-mayo y parte norte del lago Chinchaycocha (consultora Water Management Consultants S.A.), se manifiesta que no existen nuevos agentes contaminantes por parte de las em-presas mineras, el problema radica en los pa-sivos mineros que datan de la poca colonial y que por efectos de las precipitaciones y por la dinmica del lago con respecto al embalse y desembalse estos residuos son removidos y consecuentemente arrastrados originando los problemas ambientales conexos.

    356000

    356000

    360000

    360000

    364000

    364000

    368000

    368000

    372000

    372000

    8788

    000

    8788

    000

    8792

    000

    8792

    000

    8796

    000

    8796

    000

    d) Caza y Pesca

    Es frecuente mencionar a la sobre caza como un factor diezmante de las poblaciones de aves silvestres. Sin embargo es de destacar que los mtodos artesanales utilizados por los extrac-tores locales difcilmente tienen alto impacto en el nmero de las aves de caza. Por lo general, las aves adultas sanas y de plumaje completo no son alcanzadas por un cazador local comn. La gente local persigue aves que se encuentran mudando e incapaces de volar. Tras una larga persecucin, (20 minutos a una hora) en una chalupa (bote artesanal) que slo soporta una persona, el ave cansada es atravesada con un palo largo cuyo final tiene dos o tres clavos lar-gos. Adems la cantidad de cazadores en el lago es bastante limitada. Actualmente por la con-dicin del lago, el nmero de cazadores es an menor. Sin embargo, se debe prever que si las cantidades de cazadores aumentan y los mtodos se tecnifican y por consiguiente el impacto que causen podra llegar a ser muy significativo.

    En las localidades de Ondores, Uco y Pari existen asociaciones de aprovechamiento de avi-fauna desde hace ms de 3 aos, estas vienen formalizndose gracias a la orientacin de la

  • 41

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    administracin de la Reserva, cabe sealar que estas asociaciones surgieron sobre las antiguas asociaciones de caza de rana que en dcadas pasadas se dedic por mucho tiempo a la cap-tura de la rana de Junn (Batrachophrynus macrostomus) para su comercializacin, utilizaban vedas y tenan establecidos tamaos de extraccin. Lamentablemente, la fuerte disminucin de la poblacin de ranas por efectos de la contaminacin y sobreexplotacin han impedido que esta asociacin contine con sus actividades, pero han dado posteriormente origen a las actuales Asociaciones Conservacionistas de Avifauna (ACAs).

    La captura de aves, la extraccin de huevos y polluelos de aves de los nidos se realiza en tierra y en el espejo de agua desde pequeos botes. El cuy silvestre, que tambin aporta a la dieta de los pobladores, es cazado mediante quema de los totorales donde se refugia, que afecta negativamente a algunas especies, en particular a las aves que usan los totorales como zonas de refugio y zonas anidamiento.

    Se caza comercialmente la gallareta Fulica ardesiaca y diversas especies de patos, especial-mente el pato rana Oxyura jamaicensis. Las principales zonas de caza son Santa Clara de Chu-yroc, Huayre, Uco, Ondores y Paccha. Existen una serie de acuerdos que permiten nicamente la caza de subsistencia, con una extraccin lmite de 11 individuos de cualquier especie de ave a la semana por cada cazador. Cada localidad cuenta con una asociacin de aprovechamiento racional de recursos naturales.

    Las vedas de caza establecidas no son cumplidas por los pobladores, ya sea por desconoci-miento de estas o por no haber otra actividad econmica alternativa que satisfaga sus necesi-dades. En la medida de lo posible, el SERNANP trata de hacer cumplir las vedas, y lleva a cabo decomisos de aparejos e incautacin de productos.

    La caza ilegal de especies de animales silvestres viene causando daos a las poblaciones de especies, durante el proceso de desarrollo del proyecto

    e) Extraccin y quema de totora y otras especies vegetales

    La extraccin de totora se realiza a pequea escala, a diferencia de otros humedales donde la fibra de esta especie es muy utilizada para la construccin de embarcaciones, canastas, este-ras, entre otros productos. Bsicamente la extraccin se realiza con la finalidad de alimentar animales domsticos, y la quema, para favorecer el rebrote y para facilitar la caza de cuyes silvestres. Se ha reportado la presencia de extractores ilegales de otras latitudes lo que debe de ser controlado por las autoridades locales.

    La extraccin de turbera o champa (cortes de pasto en bloques) es tradicional en el rea para fines energticos. Los pobladores recurren a esta necesidad debido a la escasez de materiales alternativos que le brinden energa. Las comunidades campesinas se han organizado de for-

  • 42

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    ma tal que cada comunero puede extraer 1000 champas al ao (antes estaba permitido en-tre 2000 a 2500 champas), hecho que no sucede con los pequeos propietarios, que pueden extraer un nmero ilimitado de estas. El abuso en el aprovechamiento de champas genera prdida de cobertura vegetal y erosin del suelo.

    La quema de totorales y pastizales vie-ne siendo controlada por diversas ac-ciones implementadas por la adminis-tracin del rea protegida, pero aun es una amenaza latente considerando que cualquier foco de incendio puede ex-tenderse a causa de los intensos vientos.

    f) Uso y manejo del agua del lago

    El lago Junn cumple un decisivo rol en el proceso de generacin de energa elctrica en el pas, contribuyendo aproximadamente con el 29% del caudal del ro Mantaro en la poca de estiaje, lo que le permite al complejo energtico Mantaro (centrales hidroelctricas de Mal-paso, Santiago Antnez de Mayolo y Restitucin) afianzar sus operaciones. La funcin de la represa Upamayo es almacenar agua del lago Junn para asegurar la provisin del recurso necesario para generar energa en la poca seca. El almacenamiento de agua requiere la eleva-cin del nivel de agua en el lago durante varios meses al ao. Lamentablemente a este mismo punto de represamiento (laguna artificial) llega el rio San Juan con toda su descarga de las actividades mineras.

    La fluctuacin del nivel de agua del lago, regulada por la represa de Upamayo en el sector nor-te del rea protegida, punto de efluencia y nacimiento del ro Mantaro, constituye una amena-za al ecosistema, puesto que al elevarse hace que las aguas del rio San Juan regresen al cuerpo de agua del lago de Junn e inunde nidos de aves o al descender deja las posturas de peces y anfibios sobre reas secas y los expone a depredacin. Adems, esta variacin afecta directa-mente a los pobladores del rea al tener parte de sus tierras destinadas al pastoreo inundadas por perodos ms largos que los normales. Existen dos grandes zonas de uso rotativo de pas-tos naturales por parte de los ganaderos de la zona, la parte alta usada en perodos lluviosos (enero-mayo) y la parte baja -o ribera del lago- usada en perodos secos (junio-diciembre). La permanencia de niveles altos de embalse implica la existencia de una mayor rea y tiempo de inundacin, con el consecuente reclamo de las comunidades aledaas que se ven imposibi-litadas de utilizar las zonas de ribera como pastizal para la alimentacin de su ganado con el consiguiente perjuicio econmico. Se da tambin la inundacin de manantiales y pozos de agua de consumo humano, afectando tambin infraestructura tanto pblica como privada.

    As mismo, la contaminacin y la regulacin de los niveles del lago para fines hidroelctricos son las causas de la declinacin poblacional del zambullidor de Junn, la gallinetita de Junn, parihuanas y otras especies de aves. La regulacin hdrica es la responsable que pocas reas de totora mantengan permanentemente su condicin inundada, lo que est llevando a que los totorales estn en retroceso. Estas zonas constituyen el espacio preferido de permanencia del zambullidor de Junn y, tanto por la desaparicin de la vegetacin como por la desaparicin del alimento all existente (peces del gnero Orestias), se est afectando negativamente a la especie.

  • 43

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    Las aguas servidas sin tratamiento generan efectos nocivos en el ecosistema del lago Junn. ste presenta un estado natural oligotrfico (es decir de baja disponibilidad de nutrientes), con el incremento de nutrientes por la afluencia de desages aumentan los microorganismos y el consiguiente consumo de oxgeno disuelto, inicindose el proceso de eutrofizacin que afecta la biota acutica y toda la cadena trfica. Otro efecto es la presencia de residuos slidos, principalmente plsticos, los cuales se acumulan en los totorales y sobretodo los residuos que llegan de la ciudad de Cerro de Pasco por el ro San Juan y se acumulan en la parte norte del lago Junn y delta del ro San Juan.

    La ciudad de Junn anteriormente botaba sus desages al ro Chacachimpa, afluente directo del lago, ocasionando una severa contaminacin. Hoy posee lagunas de estabilizacin de des-ages que mejoran el agua antes de su vertimiento al ro. La localidad de Huayre no cuenta con sistema de desage parcial y letrinas contaminandoparcialmente al lago y la napa fretica. La localidad de Carhuamayo, con alto ndice de crecimiento poblacional, posee lagunas de estabilizacin que no funcionan, los desages pasan de largo y contaminan el lago. En el caso de la localidad de Ondores, el desage va directo al lago, aunque su sistema de tratamiento se encuentra en construccin y segn entrevista con los funcionarios de esta municipalidad se-alan que pronto entrar en operatividad. En las localidades de Vicco y Ninacaca actualmente se est construyendo el sistema de alcantarillado.

    La dinmica de embalse y desembalse viene causando tal vez los mayores conflictos am-bientales en todo el ecosistema del lago, te-niendo implicancias en la vida silvestre, en la economa local, en la generacin energtica, etc. En el marco del Plan Chinchaycocha se ha desarrollado el Plan de Manejo Ambiental de las Operaciones de Embalse y Desembalse (Consultora Cesel Ingenieros) que luego de una revisin y anlisis se ha centrado en la valoracin de las implicancias en la modifi-cacin de las cotas de embalse y su trascen-dencia en la economa nacional, dejando en segundo plano la compensacin por inunda-cin de reas de pastoreo y por ultimo con una casi mnima referencia evala las impli-cancias de las operaciones en la vida silvestre y dejando amplios vacios de las afectaciones sobre las especies ms vulnerables y amena-zadas de la poblacin de avifauna.

  • 44

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 45

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 46

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

  • 47

    Plan de Manejo con Fines de Conservacin de las Especies de Aves Amenazadas del Lago Chinchaycocha

    2 EndemicBirdArea: rea de Endemismo de Aves

    3.1. ZAMBULLIDOR DE JUNN (Podiceps taczanowskii)

    Los podicipdidos (Podicipedidae) son la nica familia actual del orden Podicipediformes. Son un grupo de aves acuticas cosmopolitas (se encuentra en todos los continentes), slo se ausentan de algunas is