formulaciÓn del plan de manejo ambiental...

120
FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. FINCA MACUIRA UBICADA EN EL MUNICIPIO DE COGUA CUNDINAMARCA LIZ JENNIFER MORENO VALBUENA LIZETH CATALINA SÁNCHEZ GUERRERO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL BOGOTÁ D. C. 2016

Upload: hoangque

Post on 06-Oct-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. FINCA MACUIRA UBICADA EN EL

MUNICIPIO DE COGUA – CUNDINAMARCA

LIZ JENNIFER MORENO VALBUENA

LIZETH CATALINA SÁNCHEZ GUERRERO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D. C.

2016

Page 2: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. FINCA MACUIRA UBICADA EN EL

MUNICIPIO DE COGUA – CUNDINAMARCA

TRABAJO DE GRADO EN MODALIDAD DE PROYECTO AMBIENTAL

PARA OPTAR AL TITULO DE:

INGENIERA AMBIENTAL

AUTORES:

LIZ JENNIFER MORENO VALBUENA COD. 20052180045

LIZETH CATALINA SÁNCHEZ GUERRERO COD. 20061180060

DIRECTOR:

MARTHA ISABEL MEJÍA DE ALBA

Ingeniera Química

MSc. en Ingeniería Ambiental

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA AMBIENTAL

BOGOTÁ D. C.

2016

Page 3: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

1

CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................. 10

ABSTRACT ........................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 11

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................. 12

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 13

1. OBJETIVOS ................................................................................................................... 14

1.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 14

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 14

2. MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................... 15

2.1 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 15

2.1.1 Desarrollo sostenible. ....................................................................................... 15

2.1.2 Red de Desarrollo Sostenible. ........................................................................... 16

2.2 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................. 16

2.2.1 La floricultura en Colombia. ............................................................................. 16

2.2.2 Plan de Manejo Ambiental. .............................................................................. 17

2.2.3 Impacto ambiental ............................................................................................ 18

2.2.4 Tipos de Medidas ............................................................................................. 18

2.2.5 Certificación Global GAP – BPA (Buenas Practicas Agricolas) ........................ 18

2.2.6 Certificación Flor Verde ................................................................................... 19

2.3 MARCO NORMATIVO ............................................................................................... 19

2.4 MARCO INSTITUCIONAL ......................................................................................... 24

2.4.1 Descripción de la Empresa ............................................................................... 24

2.4.2 Productos ......................................................................................................... 25

2.4.3 Proceso Productivo........................................................................................... 26

3 METODOLOGÍA ........................................................................................................... 35

3.1 ETAPA 1: DIAGNÓSTICO .......................................................................................... 35

3.1.1 Identificación del Área de Influencia. ............................................................... 35

3.1.2 Recopilación de Información. ........................................................................... 36

Page 4: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

2

3.1.3 Caracterización del Área de Influencia. ............................................................ 36

3.2 ETAPA 2: EVALUACIÓN ........................................................................................... 37

3.2.1 Descripción de los Procesos Productivos. ......................................................... 37

3.2.2 Identificación de Impactos. ............................................................................... 37

3.2.3 Evaluación de Impactos. ................................................................................... 37

3.3 ETAPA 3: FORMULACIÓN ........................................................................................ 39

3.3.1 Definición Medidas de Prevención, Mitigación, Corrección y Compensación. .. 39

3.3.2 Definición de Planes de Seguimiento y Monitoreo. ........................................... 39

3.3.3 Definición del Plan de Contingencia ................................................................. 39

4 RESULTADOS Y ANÁLISIS ......................................................................................... 40

4.1 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA..................................................... 40

4.1.1 Área de Influencia Directa. ............................................................................... 40

4.1.2 Área de Influencia Indirecta. ............................................................................ 40

4.2 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................... 40

4.2.1 Componente Abiótico....................................................................................... 41

4.2.2 Componente biótico. ........................................................................................ 42

4.2.3 Componente Socioeconómico. ......................................................................... 44

4.2.4 Zonificación De Manejo Ambiental .................................................................. 47

4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS .............................................. 48

4.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS .................................................................... 49

4.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS .................................................................................. 53

4.5.1 Componentes Afectados. .................................................................................. 53

4.5.2 Condición. ....................................................................................................... 53

4.5.3 Criterio Legal y/o Técnico. ............................................................................... 53

4.5.4 Criterio Ambiental. .......................................................................................... 53

4.5.5 Significancia. ................................................................................................... 54

4.6 FORMULACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN,

CORRECCIÓN Y COMPENSACIÓN ..................................................................................... 54

4.6.1 Programa Aprovechamiento Integral del Recurso Hídrico. ................................ 54

4.6.2 Programa Manejo de Vertimientos ................................................................... 58

Page 5: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

3

4.6.3 Programa Manejo Responsable de Residuos Sólidos ........................................ 65

4.6.4 Programa Manejo Integral de Plagas ............................................................... 75

4.6.5 Programa Manejo Responsable de Productos Químicos de Uso Agrícola (PQUA)

81

4.6.6 Programa Formación Laboral ......................................................................... 85

4.6.7 Programa Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo ................... 89

4.7 PLANES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO .......................................................... 94

4.7.1 Programa: Aprovechamiento Integral del Recurso Hídrico .............................. 95

4.7.2 Programa: Manejo de Vertimientos .................................................................. 95

4.7.3 Programa: Residuos Sólidos ............................................................................ 96

4.7.4 Programa control de plagas ............................................................................. 97

4.7.5 Programa Uso y Manejo Responsable de PQUA .............................................. 97

4.7.6 Programa: Formación Laboral ........................................................................ 98

4.7.7 Programa: Salud Ocupacional ......................................................................... 98

4.8 PLAN DE CONTINGENCIA ..................................................................................... 100

4.8.1 Objetivo ......................................................................................................... 100

4.8.2 Objetivos específicos ...................................................................................... 100

4.8.3 Análisis de Riesgo .......................................................................................... 100

4.8.4 Plan de Contingencias. ................................................................................... 102

4.8.5 Recursos ........................................................................................................ 110

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 111

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 113

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 114

LISTADO DE SIGLAS......................................................................................................... 117

ANEXOS .............................................................................................................................. 118

Page 6: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

4

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Legislación por Componentes Ambientales Aplicados....................................19

Tabla 2. Tipo de Flores Producidas ..............................................................................25

Tabla 3. Parámetros de Valoración de Impactos ...........................................................38

Tabla 4. Impactos Identificados....................................................................................52

Tabla 5. Aprovechamiento Integral del Recurso ...........................................................54

Tabla 6. Medidas para el Uso eficiente del Agua ..........................................................55

Tabla 7. Medidas para Alternativas de Abastecimiento del recurso hídrico ...................57

Tabla 8. Manejo de Vertimientos .................................................................................59

Tabla 9. Medidas para Vertimientos Peligrosos ............................................................59

Tabla 10. Medidas para Vertimientos Domésticos ........................................................61

Tabla 11. Manejo Responsable de Residuos solidos .....................................................65

Tabla 12. Manejo General de Residuos Sólidos ............................................................66

Tabla 13. Clasificación de Residuos .............................................................................67

Tabla 14. Manejo de Residuos Orgánicos Biodegradables ............................................69

Tabla 15. Manejo de residuos peligrosos ......................................................................71

Tabla 16. Manejo Integrado de Plagas ..........................................................................75

Tabla 17. Manejo de Plagas .........................................................................................76

Tabla 18. Enfermedades y Plagas que afectan las Rosas ...............................................77

Tabla 19. Variedades para Control Biológico ...............................................................80

Page 7: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

5

Tabla 20. Manejo responsable de PQUA ......................................................................81

Tabla 21. Clasificación de Toxicidad ...........................................................................84

Tabla 22. Formación Laboral .......................................................................................85

Tabla 23. Medidas para la Capacitación .......................................................................86

Tabla 24 Temario General de Capacitaciones ...............................................................87

Tabla 25. Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo ..................................89

Tabla 26. Medidas para el Sistema de Seguridad en el Trabajo .....................................90

Tabla 27. Medidas de Prevención y Control .................................................................93

Tabla 28. Indicadores programa aprovechamiento integral del recurso hídrico .............95

Tabla 29. Indicadores programa manejo de vertimientos ..............................................95

Tabla 30. Indicadores programa residuos sólidos .........................................................96

Tabla 31. Indicadores programa uso y manejo responsable de PQUA..........................97

Tabla 32. Indicadores programa formación laboral .......................................................98

Tabla 33. Indicadores Salud Ocupacional .....................................................................98

Tabla 34. Gravedad .................................................................................................... 100

Tabla 35. Probabilidad de Ocurrencia ........................................................................ 101

Tabla 36. Riesgos Elevados........................................................................................ 101

Tabla 37. Clasificación de Alerta ............................................................................... 102

Tabla 38 Fases para realizar un simulacro .................................................................. 104

Tabla 39. Atención de inundaciones. .......................................................................... 105

Page 8: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

6

Tabla 40. Atención de incendios ................................................................................ 106

Tabla 41. Atención de heladas. ................................................................................... 106

Tabla 42. Atención de Derrames de plaguicidas, fertilizantes y aceites. ................ 107

Tabla 43. Líneas de Atención a Emergencias ............................................................. 108

Tabla 44. Etapas del ciclo del desastre. ...................................................................... 109

Tabla 45. Elementos de Protección Personal en caso de emergencias ......................... 110

Tabla 46. Elementos de Apoyo ante una emergencia .................................................. 110

Page 9: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

7

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ubicación General ..................................................................................24

Ilustración 2. Rosa Variedad Freedom .........................................................................25

Ilustración 3. Proceso Productivo General ....................................................................26

Ilustración 4. Proceso Preparación del Terreno .............................................................27

Ilustración 5. Proceso de Siembra ................................................................................27

Ilustración 6. Proceso de Injerto ...................................................................................28

Ilustración 7. Labores Culturales I ................................................................................29

Ilustración 8. Labores Culturales II ..............................................................................29

Ilustración 9. Labores Culturales III .............................................................................30

Ilustración 10. Proceso para la Fertilización y Riego ....................................................30

Ilustración 11. Proceso para Corte de Esqueje

....................................................................................................................................32

Ilustración 12. Transporte a Pos cosecha ......................................................................32

Ilustración 13. Proceso de Hidratación, Empaque y Almacenamiento ...........................33

Condiciones Previas

•Revisión de las plantas

•Preparación de herramientas

•Retiro de mallas plasticas presentes (1 - 2 dias antes)

Corte

•Corte de acuerdo a la apertura solicitada

•Separación de flores para exportación y producción Nacional

•Desinfección de las herramientas

•Protección de la flor con papel periodico blanco.

Conteo de Producción

•Conteo de tallos

•Caracterización y reporte de Novedades

Page 10: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

8

Ilustración 14. Desmantelamiento ................................................................................34

Ilustración 15. Proceso Metodológico ..........................................................................35

Ilustración 16. Área de Influencia ................................................................................40

Ilustración 17. Caracterización por Género...................................................................44

Ilustración 18. Distribución de Edades .........................................................................44

Ilustración 19. Lugar de Residencia .............................................................................45

Ilustración 20. Entradas y Salidas para la Preparación ..................................................49

Ilustración 21. Entradas y Salidas para la Producción ...................................................50

Ilustración 22. Entradas y Salidas para la Pos cosecha ..................................................51

Ilustración 23. Entradas y Salidas para las Actividades Complementarias ....................52

Ilustración 24. Proceso para el Uso Eficiente del Agua .................................................55

Ilustración 25. Proceso para Alternativas de Abastecimiento ........................................57

Ilustración 26. Procedimiento para Vertimientos Peligrosos .........................................60

Ilustración 27. Procedimiento para Vertimientos Domésticos .......................................62

Ilustración 28. Procedimiento para la Manipulación de RS ...........................................66

Ilustración 29. Procedimiento para Manejo de RSA y RSNA ......................................68

Ilustración 30. Procedimiento para Manejo de ROB .....................................................70

Ilustración 31. Procedimiento para Manejo de Residuos Peligrosos ..............................71

Ilustración 32. Procedimiento para manejo de Plagas ...................................................76

Ilustración 33. Esquema de Trampa de Monitoreo ........................................................78

Page 11: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

9

Ilustración 34. Procedimiento para manejo de Plagas ...................................................82

Ilustración 35. Procedimiento para manejo de Plaguicidas ...........................................84

Ilustración 36 Procedimiento para Capacitaciones ........................................................86

Ilustración 37. Formulario Autoevaluación de Procesos ...............................................88

Ilustración 38. Elementos del SST................................................................................90

Ilustración 39. Supervisión Activa y Reactiva ..............................................................91

Ilustración 40. Clasificación de riesgos y nivel de requerimiento del Plan. ................. 101

Ilustración 41. Clasificación de Requerimientos ......................................................... 101

Ilustración 42. Formato de Notificación de Emergencias ............................................ 103

Ilustración 43. Organigrama ....................................................................................... 109

Page 12: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

10

RESUMEN

C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA, es una empresa exportadora de

rosas, ubicada en el Departamento de Cundinamarca, a la cual se le ha realizado una

caracterización de su emplazamiento y su funcionamiento, con la finalidad de identificar

y evaluar aquellos impactos que afectan cada componente del medio ambiente

permitiendo, de ese modo, la formulación de una serie de Programas con sus respectivos

proyectos, que mitiguen, minimicen, corrijan y/o compensen aquellos impactos,

teniendo en cuenta la viabilidad técnica y financiera con que cuenta la empresa.

Posteriormente, se propone el Plan de Seguimiento y Monitoreo que permita la

evaluación y progreso de la implementación de las medidas propuestas. Finalmente, se

determina el Plan de Contingencia para aquellas situaciones que pueden atentar contra el

buen funcionamiento de la empresa, el ambiente y sus empleados.

ABSTRACT

C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. Farm MACUIRA, is a rose export company of

Cundinamarca Department which we have made a characterization of its emplacement

and its operation, in order to identify and evaluate those impacts which affect each

environment component, allowing the formulation of set of programs and its projects,

for Mitigating, Minimize, Correct and/or Compensate those impacts, taking into account

technical and financial feasibility to the Company.

Then, we propose a plan for tracing and monitoring to allow evaluation and progress of

implementation of proposed actions. Finally, we determined a contingency plan for

those situations which could threaten proper Company functioning, the environment and

their employees.

Page 13: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

11

INTRODUCCIÓN

El desarrollo agrícola en Colombia, ha sufrido las variaciones que confluyen en una

historia de cambios políticos, culturales, económicos, ambientales y tecnológicos; pero

tres productos en especial han concentrado el interés nacional e internacional a lo largo

del tiempo, siendo el café, los bananos y las flores aquellos que impulsan el desarrollo

comercial generando exportaciones de hasta US$230 millones anuales para las décadas

de los 80´s y 90´s, por cada uno (Kalmanovitz, S. F.)

Este proceso, ha concentrado un gran interés en la floricultura nacional que ha alcanzado

una producción nacional en toneladas con tendencia a aumentar hasta una producción

registrada de 282.277 en el 2011, siendo una de las más bajas entre a los productos

agrícolas nacionales más representativos, pero que posee una valoración de producción

solo prevalecida por el café y que ha superado los 2.000´000.000 de pesos desde el año

2005, es decir una participación en la producción nacional superior al 6% (Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural, 2012)

Pero mantener esta dinámica no es sencillo. Alcanzar y mantener objetivos en función

de la Competitividad, la inserción en mercados internacionales, la sostenibilidad

ambiental y el mejoramiento de las condiciones rurales, dependen de las estrategias

gubernamentales y empresariales que se concerté para alcanzar unos estándares técnicos

satisfactorios (Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, S. F.).

Como herramienta y requisito nacional, la formulación del Plan de Manejo Ambiental

confluye en la definición de las directrices de actuación para la conservación del

ambiente mientras se busca alcanzar un desarrollo económico, a través de la ejecución

de planes y proyectos en industrias de diferente envergadura (León, S. F.).

En este contexto, la generación del presente documento contempla la información base

requerida, la formulación de Fichas de Manejo Ambiental, la definición de Planes de

Monitoreo y los Planes de Contingencia correspondientes al Plan de Manejo Ambiental

para la empresa de flores C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. FincaMACUIRA,

elaborado en el año 2.014.

Page 14: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

12

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inclusión de la Agricultura, en especial del sector floricultor, en la economía del país

requiere que éste disponga de políticas claras, no solo para su funcionamiento y

desarrollo técnico y económico, sino también unas medidas de mejoramiento en su

desempeño frente al ambiente (Kalmanovitz, S. F., Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural, S. F).

A pesar del mejoramiento tecnológico y organizacional que se ha alcanzado en el

tiempo, son aún muchos los aspectos de atención que requiere el sector para superar las

brechas frente a países como Holanda y mejorar su productividad (UN, 2010)

implementando estrategias que se ajusten a cada empresa de acuerdo a las necesidades

biofísicas y sociales que requiera, respetando siempre su singularidad frente a todas las

industrias en cada parte del país.

De ahí, que se definan un sinnúmero de variables críticas que afectan la producción de

flores como la generación de variedades, el desarrollo fitosanitario, el consumo de

insumos, la formación de desechos y lixiviados, la respuesta a factores agroclimáticos,

entre otras pueden ser oportunidades de mejoramiento del sector o verdaderas limitantes

de desarrollo (Universidad Nacional, 2010).

Como parte del proceso de mejoramiento y preparación a dichas variables, se proponen

aquí aquellas medidas que respondan a la prevención, mitigación, corrección y/o

compensación de los impactos de la actividad floricultora en el ambiente para que, en su

respuesta, se alcancen mejores condiciones de producción y desarrollo.

Page 15: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

13

JUSTIFICACIÓN

Partiendo del principio que “es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del

ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación

ambiental para garantizar el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano

y planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su

desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución; debiendo prevenir y

controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la

reparación de daños causados”, es fundamental formular las medidas técnicas que den

respuesta a la generación de impactos de todas y cada una de las actividades productoras

que se desarrollen dentro de los limites nacionales, no solo como imposiciones

correctivas a eventos ya generados, sino como alternativas reales que respondan a las

necesidades de cada industria, de cada población y de cada ecosistema que lo requiera.

Aún más cuando, sectores como el floricultor, genera una influencia representativa en el

país en aspectos de empleo, comercio exterior e intervención en el medio ambiente;

asimismo, requerirá medidas especiales.

Es por esto que desde, la Ingeniería Ambiental se busca dar respuestas específicas que

contemplen la parte administrativa y técnica de las necesidades del sector, motivando a

la empresa que, en este caso, decide adelantar su política a un nivel más responsable con

el medio ambiente, a través de la formulación de las medidas que a su caso respectan.

Page 16: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

14

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Formular el Plan de Manejo Ambiental para la empresa C.I.MATINA FLOWERS S. A.

S. Finca MACUIRA, ubicada en el municipio de Cogua, Cundinamarca.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Realizar la Línea Base correspondiente al desarrollo de las actividades de la

empresa C. I. MATINA FLOWERS S.A.S. Finca MACUIRA.

2. Evaluar los posibles impactos sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico,

que originan las actividades relacionadas con el proyecto en estudio.

3. Formular las Medidas de Manejo Ambiental, en las que se determinarán las

medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos

ambientales negativos que pueda ocasionar el proyecto en el medio ambiente y/o las

comunidades, y los planes de seguimiento, monitoreo y contingencia.

Page 17: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

15

2. MARCO DE REFERENCIA

A continuación, se describe los conceptos e información más relevante que

contextualiza a C. I MATINA FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA.

2.1 MARCO TEÓRICO

Entendido como el conjunto de desarrollos teóricos que permiten abordar y soportar las

explicaciones al problema y sus posibles soluciones, se presentan a continuación.

2.1.1 Desarrollo sostenible.

La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran

interacción entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas

medioambientales de hoy. Hasta nuestros días, ninguna especie, excepto el hombre, ha

conseguido modificar tan substancialmente, en tan poco tiempo, las características

propias del planeta (Zamora del Campo, 2013).

Según la Comisión Brundlandt (1.987), se llama desarrollo sostenible “aquél desarrollo

que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y

posibilidades de las futuras generaciones.”

Hay otras definiciones como las de H. Daly (2008), quien propone que “una sociedad

sostenible es aquélla en la que los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior al de

su ritmo de regeneración, no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el

sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, y los recursos no renovables se deben

utilizar a un ritmo más bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al

capital natural perdido”. Son tres formas de definir el desarrollo sostenible pero al final

hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden práctico que supone el

principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.

De esta manera, uno de los propósitos de la Política Nacional Ambiental, enmarcada en

el Proyecto Colectivo Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo del entonces

presidente Andrés Pastrana Arango, fue la incorporación de las actividades ambientales

en los procesos de planeación y gestión de los sectores dinamizadores de la economía

nacional, para lo cual el Ministerio del Medio Ambiente a través de la Dirección

General Ambiental Sectorial empezó a promover estrategias hacia la adopción de

buenas prácticas ambientales que conllevasen a la sostenibilidad ambiental y al

mejoramiento de la competitividad empresarial (Ministerio del Medio Ambiente, 2001).

Así mismo los planes de manejo ambiental tienden a consolidarse como instrumentos

valiosos para los productores, las autoridades ambientales regionales, comunidades

vecinas y la academia, por cuanto proponen acciones para el mejoramiento continuo al

enfocar el desempeño ambiental de las actividades propias y conexas, incluyendo en el

marco de las gestiones diseñadas, la protección de los ecosistemas en donde se

desarrolla la actividad, permitiendo impulsar el mejoramiento del desempeño ambiental

por parte de los diferentes actores involucrados, ampliar aspectos de competitividad

empresarial e incluir en el proceso variables ambientales estratégicas que le permita

Page 18: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

16

acceder a los modelos de mercado imperantes del hoy (Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial, 2002).

2.1.2 Red de Desarrollo Sostenible.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

celebrada en el mes de Junio de 1992 en Río de Janeiro y conocida como Cumbre de la

Tierra, tuvo como meta fundamental lograr que el tema ambiental se convirtiera en la

columna vertebral del desarrollo para transformar los estilos y políticas sectoriales y

económicas, salvaguardando la integridad ecológica del planeta y dando un mayor

contenido social y de equidad global al desarrollo. En la Cumbre se obtuvieron cinco

resultados:

1. La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

2. El Convenio sobre la Diversidad Biológica.

3. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

4. Principios para un consenso mundial respecto de la ordenación, la conservación

y el desarrollo sostenible de los bosques de todo tipo.

5. El programa o Agenda 21.

La Agenda 21, abarca objetivos económicos, sociales y ambientales dentro de un marco

de responsabilidad social que garantice el manejo prudente y eficiente de los recursos

naturales con miras a satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin

comprometer el bienestar de las futuras.

En su capítulo 40, la Agenda establece que: “En el desarrollo sostenible, cada persona es

a la vez usuario y portador de información, considerada en un sentido amplio, que

incluye datos, información y el conjunto adecuado de experiencias y conocimientos. La

necesidad de información se plantea en todos los niveles, desde el de dirección superior,

en los mapas nacional e internacional, al comunitario y el individual (Red de Desarrollo

Sostenible de Colombia, 2014).

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 La floricultura en Colombia.

La floricultura colombiana se ha desarrollado desde la década de 1960, como una

actividad de rápido crecimiento,basándose en un modelo de agricultura intensiva,

representada en el uso de tecnología e insumos y la optimización en el uso del espacio

(ASOCOLFLORES, 2002.

Según el instituto Colombiano Agropecuario (ICA) existen 6645.5 Has dedicadas a

la producción de flores de exportación. (Instituto Colombiano Agropecuario ICA, 2013),

los municipios de Madrid, Tocancipa, El Rosal y Facatativá agrupan en el departamento

de Cundinamarca el 34% del área sembrada, seguidos por La Ceja, Rionegro y Carmen

de Viboral en el departamento de Antioquia con el 19.2%. (Superintendencia de

Sociedades, 2013).

Page 19: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

17

El total de toneladas de flores exportadas de 2008 a 2012 disminuyó en un 9%,

situaciones como la revaluación del peso o situaciones climáticas adversas, han hecho

que empresas del sector prefieran no producir o no salir al mercado. Sin embargo, en el

2012, esta caída se redujo a solo 2.7%. Es de mencionar que según la Asociación

Colombiana de Floricultores(Asocolflores,) las empresas que se mantienen en el

mercado han aumentado su producción pero dado el vacío generado por las empresas

que salen, no logran mitigarlo (Superintendencia de Sociedades, 2013).

En cuanto al empleo se caracteriza por ser la actividad agrícola con más mano de

obra por hectárea y un elevado número de profesionales de diversas disciplinas

trabajando en el sector. En Colombia, la floricultura se ha configurado como una

actividad empresarial con un alto nivel de desarrollo y profesionalismo. Esto, le ha

permitido ser el mayor exportador de flores de corte del mundo después de Holanda

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2002).

El trabajo en las empresas del sector floricultor demanda un mayor esfuerzo y

tiempo, lo que provoca que no tengan tiempo para otras actividades de esparcimiento y

esto hace que gran parte de las personas trabajadoras en las flores, sufran problemas de

adaptación y sociabilidad (Caycedo, Franco y Mendoza, 2009).

En Colombia existen, aproximadamente, 350 empresas dedicadas a la producción y

exportación de flores, ocupando unas 10.000 Hectáreas, principalmente, en la sabana de

Bogotá, Rionegro, La Ceja en Antioquía y Piendamó en el Cauca, generando 300.000

empleos directos y otro tanto indirectos (Caycedo, Franco y Mendoza, 2009).

2.2.2 Plan de Manejo Ambiental.

Según el Decreto 2820 de 2010, por el cual se reglamenta el título VIII de la ley 99 de

1993 sobre licencias ambientales, el Plan de Manejo Ambiental -PMAes “el conjunto

detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están

orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales

debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o

actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono

según la naturaleza del proyecto, obra o actividad”.

Así mismo, el Decreto 2041 de 2.014, describe que “El Plan de Manejo Ambiental

podrá hacer parte del Estudio de Impacto Ambiental o como instrumento de manejo y

control para proyectos obras o actividades que se encuentran amparados por un régimen

de transición”.

De esta manera, el PMA consolida los resultados del Estudio de Impacto Ambiental y la

zonificación ambiental. En este sentido, el plan presenta, en forma de fichas, los

diferentes programas tendientes a prevenir, controlar, mitigar, corregir y/o compensar

los impactos negativos que son previsibles para las etapas de construcción, montaje,

operación y cierre del proyecto.

Page 20: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

18

2.2.3 Impacto ambiental

Se define como:“Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico, abiótico y

socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido

al desarrollo de un proyecto, obra o actividad” (Decreto 2820 de 2010).

Las acciones humanas son los principales motivos que han producido que un bien

orecurso naturalsufra cambios negativos. Ahora, los recursos naturales se encuentran

amenazados en todos los sentidos; el agua, el suelo, el aire son recursos que están siendo

afectados por medidas o acciones sin previos estudios que permitan mitigar estos

impactos, la minimización del impacto ambiental es un factor preponderante en

cualquier estudio que se quiera hacer en un proyecto o acción a ejecutar. Con esto se

logrará que los efectos secundarios puedan ser positivos y, menos negativos.Pueden

clasificarse, según su efecto en el tiempo, en:

Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y

permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original.

Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano

o largo plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original.

Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio es de tal magnitud

que es imposible revertirlo a su línea de base original.

Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia

a largo plazo, y extensibles a través del tiempo.(Chiappe, 2000)

2.2.4 Tipos de Medidas

De acuerdo a las definiciones descritas en el Decreto 2820 de 2010, las medidas de

actuación incluidas en un Plan de Manejo son:

Medidas de compensación: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las

comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o

efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser

evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.

Medidas de corrección:Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las

condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o actividad.

Medidas de mitigación: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y

efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.

Medidas de prevención: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos y

efectos negativos que puedan generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio

ambiente.

2.2.5 Certificación Global GAP – BPA (Buenas PrácticasAgrícolas)

Durante los últimos años, la agricultura en el ámbito mundial ha evolucionado hacia

esquemas más eficientes y sostenibles, en términos ambientales y económicos, donde

adquiere cada vez mayor importancia la inocuidad y la calidad dentro de los sistemas de

producción (Icontec, 2013).

Page 21: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

19

De esta manera,surgen las Buenas Prácticas Agrícolas -BPA o GAP, por sus siglas en

inglés. Quienes representan “Todas aquellas actividades relacionadas con la producción,

procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario, orientadas a asegurar

la inocuidad del producto, la protección al medio ambiente y la salud y el bienestar de

los trabajadores que laboran en el campo y, a su vez,mejorar los métodos

convencionales de producción y reducir el uso de productos agroquímicos.

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación-ICONTEC es el único

organismo de certificación colombiano aprobado por GlobalGAP - anteriormente

EurepGAP - y acreditado por el ANSI (American National Standars Institute) de

Estados Unidos, para ofrecer los servicios de certificación GlobalGAP y BPA de manera

simultánea, verificando en una sola auditoría los requisitos de las dos certificaciones,

facilitando así, el acceso a la gran mayoría de los mercados internacionales (Icontec

Internacional, 2013).

2.2.6 Certificación Flor Verde

La Asociación Colombiana de Floricultores -Asocolflores creó la certificación Florverde

como instrumento estratégico para promover la floricultura sostenible con

responsabilidad social, tanto empresarial como del sector (Asocolflores, 2010).

La implementación de Florverdeasegura estrictos estándares sociales y ambientales

desde la siembra hasta la pos cosecha. Esta iniciativa surgió en 1996 en búsqueda de

mejores prácticas que pudieran asegurar la calidad de vida de los trabajadores y sus

familias, así como la conservación del medio ambiente para las generaciones futuras

Sostenible con responsabilidad social, en las empresas y a nivel colectivo del sector

(Asocolflores, 2010).

Propende por la adopción de buenas prácticas agrícolas, la minimización del uso de

agroquímicos, la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores, la

calidad del producto y la responsabilidad gerencial. (Florverde, 2008)

El Sistema de Certificación Florverdecuenta con una serie de documentos normativos y

reglamentarios (estándaresyotros). Se apoya en el sistema de información y en el

esquema de asesoría y acompañamiento para ayudar a que las flores que se certifican

bajo este sello sean producidas bajo los más altos estándares ambientales y sociales.

(Florverde)

ICONTECes, actualmente, el único organismo de certificación acreditado para otorgar

certificados en el estándar Florverdehomologados con GlobalGAP. (Icontec 2013).

2.3 MARCO NORMATIVO

La legislación ambiental vigente aplicable al proceso productivo de C.I MATINA

FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA y relevante para la floricultura se describe en la

Tabla 1, de acuerdo a los componentes ambientales.

Tabla 1. Legislación por Componentes Ambientales Aplicados

Page 22: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

20

NORMA DESCRIPCIÓN

EM

ISIO

NE

S A

TM

OS

FE

RIC

AS

Resolución 3497 de 2014

del Instituto Colombiano

Agropecuario

Por medio de la cual se establece el

procedimiento para la revaluación de los

plaguicidas químicos de uso agrícola

registrados con anterioridad a la entrada en

vigencia de la Decisión CAN 436 y se

establecen otras disposiciones.

Resolución 5639 de 2013

del Instituto Colombiano

Agropecuario

Por medio de la cual se establece el

procedimiento para la modificación de los

Registros de Venta de Plaguicidas Químicos

de Uso Agrícola.

Resolución 1807 de 2012

del Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible

Por la cual se modifica el último párrafo del

numeral 4.4 del Capítulo 4 del Protocolo

para el Control y Vigilancia de la

Contaminación Atmosférica Generada por

Fuentes Fijas, adoptado a través de la

Resolución número 760 de 2010 y ajustado

por las Resoluciones número 2153 de 2010 y

0591 de 2012 y se adoptan otras

disposiciones”

Resolución 610 de 2010 del

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Contiene la legislación de calidad de aire y

los niveles permisibles de emisión.

Decreto 948 del 5 de junio

de 1995 del Ministerio de

Ambiente

Contiene disposiciones generales en relación

con la prevención y control de la

contaminación atmosférica y la protección de

la calidad del aire.

Resolución 898 del 23 de

agosto de 1995 del

Ministerio de Ambiente

Regula los criterios ambientales de calidad

de los combustibles líquidos y sólidos

utilizados en hornos, calderas de uso

comercial e industrial.

Resolución 0426 de Marzo

de 2009 del Ministerio de

Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial

Se prohíbe el uso de bromuro de metilo

Resolución 619 del 7 de

julio de 1997 del Ministerio

de Ambiente

Establece parcialmente los factores a partir

de los cuales se requiere permiso de

emisiones atmosféricas en los casos de

quemas abiertas, chimeneas, calderas, y

hornos.

Decreto 4296 del 20 de

Diciembre de 2004 del

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Permite la quema controlada en actividades

agrícolas en épocas de heladas.

Page 23: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

21

NORMA DESCRIPCIÓN

EM

ISIO

NE

S

AT

MO

SF

ER

ICA

S Resolución 3497 de 2014

del Instituto Colombiano

Agropecuario

Por medio de la cual se establece el

procedimiento para la revaluación de los

plaguicidas químicos de uso agrícola

registrados con anterioridad a la entrada en

vigencia de la Decisión CAN 436 y se

establecen otras disposiciones.

Resolución 5639 de 2013

del Instituto Colombiano

Agropecuario

Por medio de la cual se establece el

procedimiento para la modificación de los

Registros de Venta de Plaguicidas Químicos

de Uso Agrícola.

Resolución 68 de2001 del

Ministrode Medio Ambiente

Modifica parcialmente la resolución 898 de

1995, que regula los criterios ambientales de

calidad de los combustibles líquidos y

sólidos utilizados en hornos, calderas de uso

comercial e industrial.

US

OS

DE

L A

GU

A

Decreto 3930 de 2010 del

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible

Por el cual se reglamenta parcialmente el

Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el

Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II

del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a

usos del agua y residuos líquidos y se dictan

otras disposiciones.

Resolución 0631 de 2015

del Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible

“Por el cual se establecen los parámetros y

los valores límites máximos permisibles en

los vertimientos puntuales a cuerpos de

aguas superficiales y a los sistemas de

alcantarillado público, y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 2858 de 1981 del

Instituto Nacional de los

Recursos Naturales

Renovables y del Ambiente

Otorgamiento de permisos especiales con

destino de la formulación de proyectos de

riego a nivel de fincas.

Decreto 155 de 2004 del

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la

Ley 99 de 1993 sobre tasas por utilización de

aguas y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 1594 de 1984 del

Ministerio deSalud

Establece los criterios de calidad del agua

para consumo humano, uso agrícola e

industrial, entre otros.

Ley 373 de 1997 del

Congreso de la Republica

Fija obligaciones a quienes administran o

usan el recurso hídrico.

Política Nacional para la

Gestión Integral del Recurso

Hídrico. 2010 del Ministerio

de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial

Establece los objetivos, estrategias, metas,

indicadores y líneas de acción estratégica

para el manejo del recurso hídrico en el país.

Page 24: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

22

NORMA DESCRIPCIÓN

EM

ISIO

NE

S

AT

MO

SF

ER

ICA

S Resolución 3497 de 2014

del Instituto Colombiano

Agropecuario

Por medio de la cual se establece el

procedimiento para la revaluación de los

plaguicidas químicos de uso agrícola

registrados con anterioridad a la entrada en

vigencia de la Decisión CAN 436 y se

establecen otras disposiciones.

Resolución 5639 de 2013

del Instituto Colombiano

Agropecuario

Por medio de la cual se establece el

procedimiento para la modificación de los

Registros de Venta de Plaguicidas Químicos

de Uso Agrícola.

Acuerdo 08 de 2000 de la

Corporación

AutónomaRegional – CAR

Reglamento las tasas por utilización del agua

en la jurisdicción de la CAR.

VE

RT

IMIE

NT

OS

Decreto 3930 de 2010del

Ministerio deSalud

Reglamenta parcialmente el Título I de la

Ley 9ª de 1979, el Capítulo II del Título VI -

Parte III del Decreto-ley 2811 de 1974 en

cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Decreto 2667 de 2012del

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Territorial

Reglamenta la tasa retributiva por la

utilización directa e indirecta del agua como

receptor de vertimientos puntuales.

Decreto 4728 de 2010 del

Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Territorial

Por el cual se modifica parcialmente el

Decreto 3930 de 2010.

RE

SID

UO

S S

OL

IDO

S

Decreto 838 de 2005

delMinisterio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Por el cual se modifica el Decreto 1713 de

2002 sobre disposición final de residuos

sólidos y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1713 de 2002 de la

Presidencia de la Republica

de Colombia

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de

1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de

2001, en relación con la prestación del

servicio público de aseo, y el Decreto Ley

2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en

relación con la Gestión Integral de Residuos

Sólidos

Decreto 3695de

2009Ministerio del Interior y

de Justicia

Por medio del cual se reglamenta la Ley

1259 de 2008 y se dictan otras disposiciones.

Ley 1252 de 2008 del

Congreso de la Republica

Se dictan normas de prohibición referentes a

residuos y desechos peligrosos.

BO

SQ

UE

S Y

BIO

DIV

ER

S

IDA

D

Resolución 1367 de 2000

del Ministerio del

MedioAmbiente

Procedimientos para las autorizaciones de

importación y exportación de especímenes

de la diversidad biológica.

Resolución 0454 de 2001

del Ministerio del Medio

Ambiente

Reglamenta resolución 1367 de 2000, en

cuanto a certificación de importación y/o

exportación de productos de flora silvestre.

Page 25: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

23

NORMA DESCRIPCIÓN

EM

ISIO

NE

S

AT

MO

SF

ER

ICA

S Resolución 3497 de 2014

del Instituto Colombiano

Agropecuario

Por medio de la cual se establece el

procedimiento para la revaluación de los

plaguicidas químicos de uso agrícola

registrados con anterioridad a la entrada en

vigencia de la Decisión CAN 436 y se

establecen otras disposiciones.

Resolución 5639 de 2013

del Instituto Colombiano

Agropecuario

Por medio de la cual se establece el

procedimiento para la modificación de los

Registros de Venta de Plaguicidas Químicos

de Uso Agrícola.

Acuerdo 53 de 1981 de la

Corporación Autónoma

Regional - CAR

Se adoptan normas en materia de flora

silvestre y recurso forestal.

Acuerdo 23 de 1993 de la

Corporación

AutónomaRegional - CAR

Obligación de reforestar márgenes de fuentes

hídricas.

US

O D

EL

SU

EL

O

Ley 1454 de 2011 del

Congreso de la Republica

Por la cual se dictan normas orgánicas sobre

ordenamiento territorial y se modifican otras

disposiciones.

Ley 388 de 1997 del

Congreso de la Republica

Reglamentan los mecanismos municipales

para el ejercicio de su autonomía, promover

el ordenamiento de su territorio, el uso

racional del suelo, la preservación y defensa

del patrimonio ecológico y cultural.

Circular 023 Abril 13 de

2010de la Procuraduría

General de la Nación

Sobre los componentes ambientales en los

planes de ordenamiento territorial municipal.

Fuente: Autores. Adaptado de la Guía Ambiental para la floricultura, 2013.

Page 26: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

24

2.4 MARCO INSTITUCIONAL

A continuación, se describe aquellas características de C. I. MATINA FLOWERS S.

A. S. Finca MACUIRA.

2.4.1 Descripción de la Empresa

C.I MATINA FLOWER S. A. S. finca MACUIRAes una empresa dedicada a la

producción y exportación de rosas hacia el continente Europeo, Japón, Rusia y

Australia; por esta razón se encuentra en el proceso de certificación de los programas

Florverde y GlobalGAP.

Se encuentra ubicada en el municipio de Cogua, en el Departamento de Cundinamarca.

Limita al norte conTausa, al oriente conNemocón, al occidente conZipaquiráy Pacho y,

al sur, conZipaquirá; ubicado en la provincia de Sabana Centro, a 55 km de Bogotá,

específicamente en el kilómetro 22, vereda El Mortiño por la vía que de Zipaquirá

conduce a Nemocóncomo se observa en la Ilustración 1.

Fuente: Autores, 2014

Presenta una extensión total de 12,64 Ha, incluyendo cuerpos de agua y suelo

construido. El predio se encuentra enmarcado dentro de las siguientes coordenadas

planas (Sistema de Coordenadas MAGNA origen Bogotá):

Ilustración 1. Ubicación General

Page 27: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

25

Y máx.: 1´051.445,1 m.N. Y min: 1´050.700,07 m.N.

X máx.: 1´016.314,849 m.E. X min: 1´015.906,672 m.E.

2.4.2 Productos

La empresa cuenta con una amplia gama de rosas de las cuales, la más atractiva por el

mercado internacional, es la freedom(Ilustración 2), comúnmente conocida como rosa

roja, con un total de 24 variedades para exportar mencionadas en la Tabla 2, con las

especificaciones de acuerdo a las exigencias del cliente en particular. Así mismo, las

variedades se adaptan para cada una de las épocas del año como lo son la época de San

Valentín en febrero, mujer Rusa en Marzo, Día de las madres en mayo y Celebración de

los Santos en octubre.

Ilustración 2. Rosa Variedad Freedom

Fuente: C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA, 2013

Tabla 2. Tipo de Flores Producidas

VARIEDADES

AKITO MOODY BLUE

BIKINI MOVIE STAR

COOL WATER PINK FLOYD

DEEP PURPLE SWEET BERRY

FREEDOM SWEET DOLOMITI

HIGH AND CANDY SWEETNESS

HIGH AND MAGIC WHITE CHOCOLATE

HIGH AND TWINKLE TOPAZ

HOT MERENGUE YOKOHAMA

IGUANA WHITE TOPAZ

JADE ORANGE CRONCH

MONDIAL PRADO

Fuente: C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA, 2013

Page 28: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

26

2.4.3 Proceso Productivo.

El proceso productivo de flores en C. I. MATINA FLOWERS Finca MACUIRA, se

encuentra entre los lineamientos definidos en la Guía Ambiental para la Floricultura

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2002) describiéndolo de

forma general en la Ilustración 3, para un análisis detallado ver Anexo 3.

Ilustración 3. Proceso Productivo General

Fuente: Autores, 2013

2.4.3.1 Preparación.

Comprende los procesos requeridos para la puesta en marcha de los cultivos. A

continuación se describen los procesos efectuados.

Preparación Del Terreno

En la Ilustración 4, se describen las actividades necesarias para alcanzar una

preparación óptima del suelo.

PREPARACIÓN PRODUCCION POSCOSECHA DESMANTELAMIENTO

COMPLEMENTO

Page 29: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

27

Ilustración 4. Proceso Preparación del Terreno

Fuente: Autores, 2013

Siembra Del Patrón De La Rosa

El “Patrón de la Rosa”, consiste en la selección y siembra de la planta que por sus

características biológicas le genera las ventajas a la flor que se busca producir. En la

Ilustración 5, se mencionan aquellas actividades necesarias para su producción.

Ilustración 5. Proceso de Siembra

Fuente: Autores, 2013

Propagación

Para el caso de C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA, la

propagación consiste en el mecanismo denominado injerto y su descripción se efectúa

en laIlustración 6.

Preparación Fisica del Terreno

•Emparejar y moler el sustrato

•Limitación de áreas entre limatones y caminos.

•Aumento de nivel de tierra de las camas.

•Desterrone del suelo

Preparación Química

•Adición de compost (mulch) en la superficie

Mantenimiento del Terreno

•Una vez /mes chuzar

•Una vez /mes me escarifica

•Tres veces al año se desbarata su hombro, se pica su camino y se vuelven a formar sus hombros.

Preparación

• Riego pesado

• Realizacion de franja de 20 cm de profundidad

Siembra

• Acomodar patrones

• Cubrimiento de raíz con tierra

Cobertura

• Riego pesado para sellar el suelo.

• Realización de refresques

Page 30: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

28

Ilustración 6. Proceso de Injerto

Corte en T del patrón Inserción de la Yema Atado de la yema

Fuente: Autores, 2013

Labores de Formación de Plantas Nuevas

Se clasifican con éste nombre, las actividades de despunte de cogollo y desbrote de

tallo, requeridas para promover el fortalecimiento del injerto y mejorar las condiciones

biológicas de la flor a producir.

2.4.3.2 Producción.

A continuación, se describen aquellas actividades establecidas para la Producción de

Flores bajo invernadero, desarrolladas en C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. Finca

MACUIRA.

Labores Culturales

En las correspondientes

Page 31: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

29

Ilustración 7, Ilustración 8 y Ilustración 9, se hace mención del conjunto de actividades

catalogadas como Culturales, que pretenden intervenir físicamente la planta para

mejorar la calidad de la Flor producida.

Ilustración 7. Labores Culturales I

Fuente: Autores, 2013

Ilustración 8. Labores Culturales II

Instalación Totoraje

•Instalación de parales

•Renovación de Parales

•Instalación de Enkas

Guiada de Tallos

•Revisión de tallos y totoraje

•Acomodación y adecuación de tallos individuales

Peinada de Tallos

•Revisión de tallos y totoraje

•Introducción de hijos externos a las enkas

Desenrede de Tallos

•Revisión de tallos y totoraje

•Desenrrede de plantas y sus hijos

Page 32: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

30

Fuente: Autores, 2013

Ilustración 9. Labores Culturales III

Fuente: Autores, 2013

Fertilización y Riego

Estos procesos de vital importancia en el cultivo se desarrollan simultáneamente, de

acuerdo a la descripción realizada en laIlustración 10.

Ilustración 10. Proceso para la Fertilización y Riego

Deschupone

•Corte periodico de hijos con el deschuponador

•Aplicación de Cicatrizante

Desbotone

•Revisión de las plantas

•Supreción de botones laterales con corte opuesto al sentido de la hoja

Descabece de Tallos

•Eliminación del botón principal

•Eliminación de pedúnculo del tallo improductivo de la planta

Desbrote de Tallos

•Revisión de tallos descabecados

•Erradicación de brotes o yemas activados en el descabece

Erradicación de Yemas Adicionales

•Revisión de la Planta

•Revisión de Calibre de Tallos

•Corte de yemas adicionales

Eliminación de tallos

•Revisión de las plantas

•Retiro de tallos amarillos y secos

Page 33: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

31

Fuente: Autores, 2013

Control de Plagas

El desarrollo de este procedimiento es estándar en cuanto a las medidas de seguridad en

la aplicación de plaguicidas que se mencionan en el Anexo 3.

Control de la Temperatura

Se realiza mediante la apertura y cierre del sistema de ventilación, de acuerdo a las

necesidades del cultivo y las condiciones climáticas diarias, a través de un sistema

Manual de poleas.

Cosecha del Esqueje

Cuando se ha cumplido el tiempo de crecimiento y desarrollo florar, se procede a

realizar la cosecha conforme el proceso descrito en la Ilustración.

Fertilización Básica

•Adición del abono al sustrato

•Mezcla de sustrato superficial

• Suministrar agua de acuerdo a la necesidad

Aplicaciones Suplementarias

•Evaluación de requerimientos adicionales.

•Determinación de elemento requerido

•Aplicación al sustrato

•Agregar sufuciente agua si es necesario

Control de Parametros

•Medición periodica de ph y conductividad

•Análisis foliares

Riego

•Determinación de cantidad

•Revisión periodica de deficiencias o excesos de agua

•Adición del Fertilizante

Page 34: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

32

Ilustración 11. Proceso para Corte de Esqueje

Fuente: Autores, 2013

2.4.3.3 Pos cosecha.

Transporte de Flores a Post cosecha

El traslado de las flores obtenidas hacia el área de pos cosecha es el inicio al proceso

de tratamiento y clasificación del producto final, su descripción se describe en la

Ilustración 12.

Ilustración 12. Transporte a Pos cosecha

Fuente: Autores, 2013

Aspersión, Inmersión y Pre hidratación

Consiste en la hidratación esporádica de las flores durante su estadía en las

instalaciones de pos cosecha que, por efecto de la manipulación y almacenamiento,

generan estrés.

Condiciones Previas

•Revisión de las plantas

•Preparación de herramientas

•Retiro de mallas plasticas presentes (1 - 2 dias antes)

Corte

•Corte de acuerdo a la apertura solicitada

•Separación de flores para exportación y producción Nacional

•Desinfección de las herramientas

•Protección de la flor con papel periodico blanco.

Conteo de Producción

•Conteo de tallos

•Caracterización y reporte de Novedades

Transporte a Poscosecha

•Cargue y aseguramiento de tabacos.

•Transporte personal o mecanico de las plantas.

•Entrega de tabacos en área de postcosecha

Recepción de Flor

•Recepción fisica de Flores de Diferentes fincas.

•Separación segun la longitud

•Control documental segun caracteristicas

Page 35: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

33

Clasificación

Este proceso es realizado manualmente de acuerdo a los parámetros descritos en el

Anexo 3.

Boncheo y Corte De Ramos

Ya clasificadas las flores, se procede a armar los ramos y adecuar su tamaño de

forma estándar mediante el uso de cortadoras, para permitir su almacenamiento y

transporte de forma homogénea.

Hidratación, Empaque y Almacenamiento

Son los procesos finales para el despacho de las Flores dependiendo de su destino.

En la Ilustración 13se describen los procesos respectivos.

Ilustración 13. Proceso de Hidratación, Empaque y Almacenamiento

Fuente: Autores, 2013

2.4.3.4 Desmantelamiento

Finalizado el periodo de aprovechamiento comercial, se procede a realizar el

desmantelamiento de la infraestructura presente y los cultivos respectivos, de acuerdo a

lo descrito en la Ilustración 14.

Hidratación

•Preparación de la Solución Hidratante

• Introducción de ramos en Solución

•Distribución de Tinas según destino

Empaque

•Adecuación de espacio con papel periodico

•Distribución de ramos segun grado

•Embalaje en cartón

•Revisión de Calidad

•Codificación y etiqueta

Bajas

•Nacionales: Ramos que no cumplen con calidad exporación, o falta de mercado

•Bajas de Grado: Cambio de clasificación por el grado

•Bajas de Basura: No es posible su comercialización

Page 36: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

34

Ilustración 14. Desmantelamiento

Fuente: Autores, 2013

Una planta madre puede producir estacas durante 8 a 10 años, cuando el tiempo es

superior puede producir problemas serios de virus reduciendo la vitalidad de la flor

(Rimache, 2009), es por esto que debe realizarse una erradicación de las plantas

sembradas intencionalmente.

Desarme de Invernaderos

•Desmonte de Plasticos

•Desarme de Estructura Metálica y en Madera

Erradicación de Plantas

•Corte superficial de Plantas

•Erradicación de raices

Preparación del Terreno

•Adecuación de ph

Page 37: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

35

3 METODOLOGÍA

Para el desarrollo del presente trabajo se aplicó la metodología esquematizada en la

Ilustración.

Ilustración 15. Proceso Metodológico

ETAPA PROCESO

Fuente: Autores, 2013

3.1 ETAPA 1: DIAGNÓSTICO

Como proceso inicial, comprendió todas aquellas actividades que generan una Línea

Base para el desarrollo de las actividades de la empresa.

3.1.1 Identificación del Área de Influencia.

La definición del área de Influencia Directa, se determinó de acuerdo a los límites

legales del Predio en el que se encuentra ubicada la empresa C. I. MATINA FLOWERS

IDENTIFICACIÓN DE AREA DE INFLUENCIA

RECOPILACIÓN DE

INFORMACIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

EVALUACIÓN DE IMPACTOS

DEFINICIÓN DE MEDIDAS DE

PREVENCIÓN, MITIGACIÓN,

CORRECCIÓN Y COMPENSACIÓN

DEFINICIÓN DE PLANES DE

SEGUIMIENTO Y MONITOREO

DEFINICIÓN DEL PLAN DE

CONTINGENCIA

DIA

GN

ÓS

TIC

O

EV

AL

UA

CIÓ

N

FO

RM

UL

AC

IÓN

Page 38: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

36

S. A. S. Finca MACUIRA, y que fueron georeferenciados de forma práctica mediante

un GPS, y sirvieron para la creación del Mapa Base.

Y la definición del Área de influencia Indirecta, se logró mediante la técnica de sobre

posición de mapas temáticos, con el fin de integrar la información y definir el territorio

de interés, de acuerdo a los límites Veredales del municipio de Cogua, la Distribución

Hidrológica de la Vereda y la Infraestructura del Mapa Topográfico, ya que es el área

que consolida las posibles afectaciones de los componente Geosferico, Atmosférico,

Hidrológico y Socioeconómico por el ejercicio de la actividad productora.

3.1.2 Recopilación de Información.

Para esto, se realizó una revisión, clasificación y extracción de información académica y

técnica, respectiva a las principales temáticas contempladas en el documento, siempre

acompañada por la legislación pertinente y contemplada en el proceso de la floricultura.

Adicionalmente, se realizó un inventario y definición de información propia, mediante

procesos “in situ” a través de la recolección de los datos en la zona de estudio con

herramientas como el GPS y las encuestas Socioeconómicas.

3.1.3 Caracterización del Área de Influencia.

Definiendo y limitando la zona de estudio, se procedió a realizar la Caracterización del

Área de Influencia, de forma tal que se evidenciaron las condiciones básicas y naturales

de la zona sin la realización del proyecto. Para esto, la herramienta fundamental de

ejecución fue la cartografía, distribuida de la siguiente manera:

0) Mapa Base

1) Mapa Topográfico

2) Mapa Litológico

3) Mapa Geomorfológico

4) Mapa de Suelos

5) Mapa de Pendientes

6) Mapa Hidrológico

7) Mapa Climatológico

8) Mapa Zonas de Vida

9) Mapa de Uso Actual

10) Mapa de Uso PBOT

Definida y elaborada la cartografía, se identificaron las potencialidades y las

restricciones que presenta el medio natural frente al desarrollo de las actividades de la

Empresa.

Con la información consolidada se elaboraron aquellos mapas temáticos, destinados a

definir las áreas zonificadas. Para la evaluación de la vulnerabilidad de las unidades

ambientales se utilizó la siguiente cartografía

Áreas de especial significado ambiental,

Áreas de recuperación ambiental,

Áreas de Riesgo y Amenazas,

Page 39: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

37

Áreas de producción económica e importancia social.

A partir de la identificación de estas áreas se realizó la zonificación de manejo así:

Áreas de exclusión.

Áreas de intervención con restricciones.

Áreas de intervención.

3.2 ETAPA 2: EVALUACIÓN

Como resultado de la recopilación y análisis de la información global, fue necesario

identificar y calificar los impactos que se pueden generar; para esto, se describen los

siguientes procesos.

3.2.1 Descripción de los Procesos Productivos.

Se buscó establecer una relación directa de los efectos ocasionados en el ambiente por

los procesos productivos ejecutados.

Con esto, se describieron los procesos productivos establecidos y ejecutados por la

empresa a través de los diagramas de flujo, evidenciados en un trabajo de campo en el

acompañamiento de cada actividad.

Paulatinamente, se identificaron los ingresos de materia prima y las salidas de residuos o

productos, discriminados en cada actividad ejecutada para el funcionamiento de la

empresa.

3.2.2 Identificación de Impactos.

Consolidada una base conceptual clara y completa de las condiciones ofrecidas por el

ambiente y aquellas requeridas por el desarrollo de las actividades de la empresa, se

identificaron los impactos asociados a los aspectos ambientales de las actividades

desarrolladas por cada etapa.

Este proceso consistió en la determinación de los impactos residuales, acumulativos

y sinérgicos, positivos o negativos, resultado de la ejecución de las actividades operadas

en el proyecto.

3.2.3 Evaluación de Impactos.

Se elaboró la Matriz Compleja de Valoración de Impactos Ambientales, adaptada de la

Matriz de Leopold, teniendo en cuenta algunos conceptos de la Norma Técnica ISO

14000, distribuida en 3 Fases:

1. Descripción General: Aquí se realizó la descripción y clasificación de los Impactos

identificados en las actividades.

2. Valoración del Impacto: Es en esta sección se asigna la valoración Cuantitativa a

cada impacto, en función de dos factores: Criterio Legal y/o Técnico y el Criterio

Ambiental.Se evalúo de acuerdo a la Tabla 3:

Page 40: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

38

Tabla 3. Parámetros de Valoración de Impactos

CRITERIO CALIFICACIÓN VALOR

Naturaleza (N) Positivo +

Negativo -

Probabilidad de ocurrencia (P):

frecuencia o, probabilidad de

ocurrencia del impacto, dado el

aspecto.

Semanal Cierto/inevitable 10.0

Mensual Muy probable 7.5

Trimestral Probable 5.0

Anual Poco probable 2.5

Desarrollo (De): tiempo que tarda

el impacto en alcanzar la máxima

perturbación.

Muy rápido (< 1 mes) 10.0

Rápido (1 a 6 meses) 8.0

Medio (7 a 12 meses) 6.0

Lento (12 a 24 meses) 4.0

Muy lento (>24 meses) 2.0

Magnitud (M): grado de alteración

de las condiciones o características

iniciales del factor ambiental

afectado.

Muy alta 10.0

Alta 8.0

Media 6.0

Baja 4.0

Muy baja 2.0

Duración (Du): temporalidad del

efecto independientemente de toda

acción de mitigación.

Permanente (>10 años) 10.0

Larga (7 a 10 años) 8.0

Media (4 a 7 años) 6.0

Corta (1 a 4 años) 4.0

Muy corta (<1 año) 2.0

Alcance (A): zona geográfica

afectada por el impacto ambiental.

Global 10.0

Nacional 8.0

Regional 6.0

Local 4.0

Puntual 2.0

Reversibilidad (R) Capacidad de

recuperación del componente

ambiental afectado

Irreversible 10.0

Reversible 5.0

Fuente: ICONTEC y CYGA, 2005.

Realizado esto, se determinó la Significancia de acuerdo a la Influencia de cada criterio

y se categorizó el Impacto en Bajo, Medio o Alto.

3. Medidas y Control Operacional: Finalmente, teniendo en cuenta que la Empresa no

es nueva y lleva una larga experiencia en los procesos productivos, se reconoce la

Existencia de Medidas o Controles y, en respuesta a su estado, se propone la Medida

o Control Requerido.

Page 41: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

39

3.3 ETAPA 3: FORMULACIÓN

Basados en el Diagnostico y la Recopilación de información realizados, se procedió a

realizar el análisis, evaluación y propuesta del Plan de Manejo Ambiental.

3.3.1 Definición Medidas de Prevención, Mitigación, Corrección y Compensación.

A partir de la definición y clasificación de los impactos más relevantes (clasificados en

rangos alto y medio) para la ejecución de las actividades, se formuló un conjunto de

estrategias que dirijan una respuesta adecuada a cada situación a través del diseño de

Programas y sus respectivos Proyectos,orientados a la prevención, mitigación,

corrección y compensación.

3.3.2 Definición de Planes de Seguimiento y Monitoreo.

Se determinaron los mecanismos de registro y periodicidad de ejecución de las

actividades definidas en el ítem anterior, a través de mediciones claras, confiables y

fáciles de calcular, que permitan observar cambios importantes y ajustes necesarios a los

proyectos formulados previamente.Para esto, se diseñó la herramienta “Ficha Técnica de

Seguimiento”.

3.3.3 Definición del Plan de Contingencia

El objetivo de este plan consiste en identificar los eventos extremos y/o catastróficos,

valorizar los riesgos y definir que lineamientos son aplicables a la prevención, atención

y control ante una contingencia.

Page 42: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

40

4 RESULTADOS Y ANÁLISIS

4.1 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

El área de influencia de un proyecto ha de ser el punto de partida sobre el cual se

analizaran los impactos que la actividad productora pueda generar (León, J. S. F.).

4.1.1 Área de Influencia Directa.

Esta área se describe en el numeral 2.4.1Descripción de la Empresa, de acuerdo al

proceso establecido en la metodología.

4.1.2 Áreade Influencia Indirecta.

De acuerdo a la metodología, se definió esta área con los siguientes factores limitantes y

como se muestra en laIlustración 16:

Ilustración 16. Área de Influencia

Fuente: Autores, 2013

Limite Veredal

Quebrada Agua Sucia y Quebrada Aguitas

Vía intermunicipal Nemocón-Cogua

Vía Ferroviaria

Altitudes entre 2.550 y 2.580 m. s. n. m.

4.2 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

Este proceso se desarrolló mediante los resultados encontrados en la Cartografía

realizada, de acuerdo a los Mapas que se detallan en el Anexo 1.

Área de Influencia

Indirecta

Área de

Influencia

Directa

Page 43: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

41

4.2.1 Componente Abiótico.

4.2.1.1 Geología, Litologíay Tectonismo.

De acuerdo al Mapa Nº 2. Litológico, C.I. MATINA FLOWERS Finca MACUIRA

tiene presencia de depósitos del cuaternario, los cuales ocupan el 100% del área del

predio Los Depósitos de Terrazas Altas (Q2t), los cuales afloran como depósitos

aplanados formando terrazas altas, con respecto al nivel actual de inundación; estos son

comunes en cercanías a las cabeceras de Nemocón y Zipaquirá. Están conformadas por

sedimentos conglomeráticos de diferentes rangos, en una matriz areno-arcillosa y con

lentes arcillosos y arenosos. (INGEOMINAS, 2003)

Aunque el predio se encuentra en el valle del Rio Neusa, el cual es formado por el

sinclinal de Checua, este no pasa por el área del mismo. De igual manera, dentro del

área del predio no se presentan ningún otro tipo de fallas o plegamientos, por ser un área

plana.

4.2.1.2 Geomorfología y Suelos.

Según el Mapa Nº 1 Topográfico, C.I. MATINA FLOWERS Finca MACUIRAse

encuentra ubicado entre las cotas de 2560 y 2570 m.s.n.m. presentando una topografía

plana, propia de suelos aluviales de inundación. Hacia el Este del predio se encuentra la

zona más alta, correspondiente a una leve elevación en el valle del río Neusa, con una

cota superior a los 2.570 m. s. n. m.

Las anteriores características hacen que se encuentre dentro del predio pendientes desde

0% hasta 7% de pendiente compleja; entendiéndose la pendiente compleja como el

desnivel en diferentes direcciones que posee un territorio (Zúñiga, 2010a) siendo el

rango de 0-5% el mayoritario en el predio con una área de 12,18 Ha y ocupando el

96,37% del área total de la finca, de acuerdo al Mapa Nº 5 Pendientes.

Según el “Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de

Cundinamarca” (IGAC, 2000)y el Mapa Nº 3 Geomorfológico, C.I. MATINA

FLOWERS Finca MACUIRApresenta un paisaje de planicie, con un relieve de terrazas,

que se presenta en todo el área de la finca.

Por otro lado, el “Estudio general de clasificación de los suelos de la cuenca alta del

Rio Bogotá para fines agrícolas” de 1980 y el Mapa Nº 4 Suelos, en el predio se

encuentra una sola asociación de suelos: RIO BOGOTA – NEMOCON (BN); cuyo

material parental son: arcillas gleizadas, posiblemente del terciario o cuaternario y de

material lacustre. La asociación está compuesta por dos series de suelos, la serie Rio

Bogotá, que se encuentra en la posición de vega con suelos altamente susceptibles a

inundación, por sus pendientes bajas y su deficiente drenaje externo, tienen en su capa

superficial una textura franco arcillosa de color gris a pardo claro y el subsuelo es

arcilloso de color pardo intensamente manchado de rojo amarillento; su profundidad

efectiva es de 55cm y la capa freática se encuentra a los 97cm de profundidad.

La serie Nemocón, son suelos mal drenados, con primer horizonte ócrico, de textura

arcillosa de color gris a pardo grisáceo; tiene una profundidad efectiva de 70cm y el

Page 44: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

42

nivel freático se encuentra a 1,26m. Estos suelos se clasifican en la clase agrológica III,

limitada por mal drenaje y propensión a la inundación. (Carrera, E., Pichott, J. &

Alexander, E. B., 1980).

4.2.1.3 Hidrología.

C.I. MATINA FLOWERS Finca MACUIRA, se encuentra ubicada en la

Macrocuenca del Rio Magdalena, a su vez a la cuenca Alta del Rio Bogotá y en la

subcuenca del Rio Neusa. Aunque ningún drenaje, quebrada o rio pasa por el predio,

este está atravesado por un conjunto de canales de drenaje (vallados) del Rio Neusa que

lo abastecen de agua, los cuales drenan de noroeste a suroeste, siendo estos vallados

parte de los linderos naturales del predio (Mapa Nº 6 Hidrológico).

Con respecto a las aguas subterráneas y según el Atlas Ambiental de la CAR 2001,

C.I. MATINA FLOWERS Finca MACUIRA, está ubicada sobre una zona de acuíferos

con porosidad primaria, es decir, que la porosidad del acuífero esta debida a los espacios

existentes entre los granos de la roca. Estos acuíferos están formados por unidades

hidrogeológicas de mediana productividad, los cuales tienen capacidad especifica entre

0,1 y 1,1 lps/m.

Esta relación indica que si la capacidad especifica es de 1,1 lps/m, por cada 1,1

litros por segundo extraídos, el agua dentro del pozo o aljibe desciende un metro (CAR,

2001).

4.2.1.4 Precipitación y Temperatura.

De acuerdo al Atlas Ambiental de la Corporación Autónoma Regional de

Cundinamarca (CAR), los datos de precipitaciones medias mensuales y temperaturas

medias mensuales de la misma Corporación y el Mapa Nº 7 Climatológico, C.I.

MATINA FLOWERS Finca MACUIRA,presenta una precipitación acumulada media

anual de 818,6 mm/año y una temperatura media anual de 13,4 ºC, datos que posicionan

a la finca dentro de la Zona de Vida de Bosque seco Montano Bajo (bs-MB) según

Holdridge. (CAR, 2001).

4.2.2 Componente biótico.

A continuación se describen las características que representan no solo el predio sino

la vereda, el municipio y la zona en general.

4.2.2.1 Zonas de vida.

Según Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de

Cundinamarca del 2000, El Bosque seco Montano Bajo (bs-MB) ubicada en el Mapa

No. 8 Zonas de Vida, se encuentra ubicado en la altiplanicie de la sabana de Bogotá,

desde Soacha hasta Gachancipá, en una extensa área que se caracteriza climáticamente

por presentar biotemperaturas medias entre 12 y 18°C y lluvias inferiores a 1.000

milímetros al año. Una segunda área se encuentra localizada en parte de los municipios

de Villapinzón, Chocontá, Suesca, Sutatausa y Lenguazaque y ocupa una franja

Page 45: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

43

altitudinal que va desde los 2.000 hasta los 3.000 m. La evapotranspiración promedio

anual en esta zona oscila entre 650 y 690 mm (calculada por el método Thornthwaite).

4.2.2.2 Flora.

La vegetación de esta zona ha desaparecido casi en su totalidad y ha sido reemplazada

por cultivos agrícolas y ganadería semi-intensiva, especialmente en los sectores de

sabanas. Solamente se encuentran especies pertenecientes al bosque secundario y

algunas especies introducidas de coníferas y eucaliptos diseminadas en la zona.

La composición florística de esta zona se caracteriza por el desarrollo de especies como:

Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), Cordoncillo (Piper angustifolium), Guayabo (Psidium

guajaba), Drago (Croton funckianus), Aliso (Alnus acuminata), Lacre (Vismia

guianensis), Tinto (Cestrum tinctorum), Encenillo (Weinmannia tomentosa) Uva

camarona (Macleania rupestris), Pega mosco (Befaria resinosa), Gaque

(Clusiamultiflora), Chilco (Baccharis latifolia), Romero de páramo (Displostephium

rosmarinifolium), Tuno (Miconia squamulosa), Uva de anís (Cavendishia cordifolia),

Arboloco (Montanoa quadrangularis), Chilco colorado (Escallonia paniculata),

Alcaparro arbustivo (Senna viarum), Hayuelo (Dodonea viscosa), Espadero (Myrsine

dependens), Mortiño (Hesperomeles goudotiana), Espino (Duranta mutisii), Nogal

(Juglans neotropica) Dividivi de tierra fría (Caesalpinia spinosa) y Tuna (Opuntia

schumanii).

Entre las especies introducidas están: Pino espátula (Pinus patula), Acacia negra

(Acacia decurrens), Acacia japonesa (Acacia melanoxylon), Ciprés (Cupressus

lusitanica), Falso pimento (Schinus molle), Araucaria (Araucaria imbricata), Pino

monterrey (Pinus radiata) (IGAC, 2000).

4.2.2.3 Fauna.

Se conoce como fauna a todos los animales silvestres que se encuentran en un

ecosistema.

Con base en información de entidades públicas y privadas, se efectuó una

caracterización de la Fauna Silvestre que habita el área de influencia del proyecto.

El recurso faunístico, no solo del área de influencia de la Cuenca sino también de la

región en general, no reviste la importancia que tuvo en épocas históricas o que aún

conserva en algunas áreas del bosque alto andino y paramuno de otras cuencas menos

intervenidas por el hombre. Los pocos lugares en el municipio que conservan algún

remanente de fauna nativa corresponden a los cerros orientales y nororientales y sobre

ellos en las franjas de paramo existentes.

En la zona ondulada del municipio que corresponden a las zonas agropecuarias

extensivas donde predominan los pastos y las zonas de planicie de sabana, territorio

donde se encuentra la empresa, la presencia de fauna nativa disminuye

considerablemente y aparecen visiblemente aves como: Mirlas Negras, Copetones,

colibríes, carboneros, temporalmente garzas blanca y petirrojos; algunos reptiles como

Page 46: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

44

ranas, culebras, lagartijas y lagartos. (Plan Básico de Ordenamiento Territorial, Cogua

2008)

4.2.3 Componente Socioeconómico.

Ya que la producción de rosas es una de las actividades que más mano de obra involucra

en sus procesos (Fedesarrollo, 2012), se realizó una encuesta a los trabajadores allí

involucrados con la intensión de conocer el estado real de su situación y cómo el

desarrollo de la actividad productiva influye directa e indirectamente.

4.2.3.1 Demografía.

La floricultura ha sido un proceso productivo que, como se evidenció en los

resultados obtenidos y en laIlustración 17, se ha caraterizado por una mayor mano de

obra femenina, producto de un proceso cultural tradicional en el país.

Ilustración 17. Caracterización por Género

Fuente: C. I. MATINA FLOWERS S. A.S. Finca MACUIRA, 2013

Los rangos de edades del personal que labora actualmente en C I. MATINA

FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA, se distribuye ampliamente, pero el mayor

porcentaje es compuesto por personas jóvenes en edad productiva, como se observa en

la Ilustración 18.

Ilustración 18. Distribución de Edades

Fuente: C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA, 2013

Page 47: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

45

Finalmente, es importante describir como esta actividad no solo atrae mano de obra

local sino de los municipios aledaños, resultando una fuente atractiva de trabajo; lo

anterior se aprecia en la Ilustración 19.

Ilustración 19. Lugar de Residencia

Fuente: C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA, 2013

4.2.3.2 Infraestructura física y servicios.

CI MATINA FLOWERS S.A.S Finca MACUIRA se ve beneficiada de la

infraestructura y de los servicios públicos que brinda el municipio de Cogua

Cundinamarca, ya que la empresa se encuentra inmersa dentro de dicho municipio. A

continuación se describen los principales factores a tener en cuenta.

Red Vial y Transporte:

La zona de estudio cuenta con acceso a través de una vía regional secundaria que de

Zipaquirá conduce a Nemocón, pasando por Cogua en la vereda El Mortiño, la cual se

encuentra deteriorada y su longitud es de 2.110 m.

Debido a la Malla Arterial Regional que se ubica en la zona de influencia del

proyecto se evidencian los buses intermunicipales y colectivos. También es notable el

uso de carros particulares, principalmente, para el desplazamiento de personas que

trabajan en la ciudad de Bogotá.

Por la vereda El Mortiño pasa la línea del ferrocarril que de Bogotá conduce a

Nemocón, Lenguezaque y Chiquinquira. Solamente en los fines de semana pasa el tren

de la sabana hasta Nemocón haciendo un recorrido turístico, pero ni siquiera para en la

antigua estación del Mortiño la cual, en la actualidad, se encuentra bastante abandonada

y destruida.

Servicio de Acueducto:

En la parte Rural de la vereda El Mortiño se cuenta con un sistema de agua tratada la

cual es tomada por la empresa C.I. MATINA FLOWERS S.A.S Finca MACUIRA con

fines de utilización en los sistemas sanitarios y el casino de la finca, pero no es el

adecuado y conveniente para obtener el agua de óptimas condiciones para el consumo

humano.

Page 48: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

46

El agua de este acueducto es tomada del Rio Neusa y conducida a una planta

instalada en el sector de la plazuela. De allí es llevada hasta la vereda El Mortiño

mediante tuberías de P.V.C., diámetro de 4” a 6” y distribuida entre sus habitantes,

especialmente, en el sector aledaño en la carretera que de Zipaquirá conduce a Nemocón

en tuberías de menor diámetro.

Cuenta con contadores que permiten tener en parte un control sobre el gasto de agua

por parte de la Administración del Acueducto. El Acueducto es manejado por la Junta

Administradora de la misma comunidad.

Servicio de Alcantarillado.

La vereda El Mortiño, lugar donde se encuentra ubicada la empresa, no tiene servicio

de alcantarillado por lo que se construyeron 2 pozos sépticos con fines de tratar las

aguas resultantes de los servicios sanitarios de la finca.

Servicio de Energía.

El servicio de Energía es prestado por CODENSA con una cobertura del 100%.

Servicio de Telecomunicaciones:

La finca no cuenta con servicios de telecomunicaciones fijos por lo que se comunican

por medio de telefonía celular y radios de comunicación.

4.2.3.3 Producción y comercialización.

Sistemas Productivos

La actividad económica más importante dentro de la zona de influencia se relaciona

con el Sector Agropecuario con el cultivo de flores y, en menor escala, con el cultivo de

leguminosas y la ganadería.

El cultivo de flores constituye un polo de desarrollo de gran importancia para la

dinámica económica del municipio de Cogua, debido a la generación de empleo, divisas

y a la promoción de otros subsectores de servicios que se derivan de él, como el

transporte.

Las relaciones de producción se desarrollan, esencialmente, mediante el régimen de

contratación, movilizando un elevado número de personas, principalmente, en la

agroindustria florícola. Esta fuerza productiva se compone mayoritariamente de

población femenina, requerida preferencialmente para las tareas de siembra, recolección

y operaciones pos cosecha (Garzón, 2006).

Comercialización

La comercialización de los productos que se generan en la zona de estudio que

corresponde a las Flores, se basa en su mayoría en el mercado internacional y se utilizan

las vías regionales para conectar con la doble calzada que de Zipaquirá conduce a

Page 49: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

47

Bogotá, esto con el fin de transportar las flores hasta el Aeropuerto de donde partirán a

su destino final; de igual manera las flores que se comercializan en el mercado local o

nacional son distribuidas a partir de las vías nacionales que hacen interconexión con

Zipaquirá, Nemocón y Cogua.

4.2.4 Zonificación De Manejo Ambiental

Se identificó la vulnerabilidad de las Unidades Ambientales mediante la descripción

del estado, no solo del predio sino de la zona en general, en cuanto a las siguientes

variables:

4.2.4.1 Áreas de especial significado ambiental.

Definidas como “áreas naturales protegidas, ecosistemas sensibles, rondas,

corredores biológicos, presencia de zonas con especies endémicas, amenazadas o en

peligro crítico, áreas de importancia para cría, reproducción, alimentación y anidación y,

zonas de paso de especies migratorias” (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, 2010). Es importante mencionar que el Municipio de Cogua, si cuente con

una Reserva Forestal Protectora (RFMC) pero su ubicación se referencia a las veredas

Quebradahonda, Páramoalto y Rodamontal (Vargas, 2008), a una distancia significativa

del predio, determinando de este modo que No existen áreas de Especial Significado

Ambiental.

4.2.4.2 Áreas de recuperación ambiental.

Al igual que se mencionó en el ítem anterior y de acuerdo a las disposiciones del

Plan Básico de Ordenamiento Territorial (Mapa 10. Uso Recomendado PBOT Cogua),

la zona en la que se encuentra ubicado el predio, corresponde a un uso agropecuario del

cual no se han delimitado áreas de Recuperación Ambiental alguna (Alcaldía de Cogua,

2011).

4.2.4.3 Áreas de Riesgo y Amenazas

Para el análisis de Amenazas y Riesgos, se realizó un análisis de acuerdo a los

factores de Inestabilidad, Erosionabilidad, Erodabilidad, Inundaciones, Sequias, Heladas

e Incendios.

La inestabilidad geológica o la inestabilidad natural del subsuelo tienen una alta

incidencia en los movimientos de tierra, por lo general, de tipo gravitacional, conocidos

por los habitantes de las diferentes regiones como volcanes, derrumbes,

desprendimientos, avalanchas, entre otros, las cuales condicionan el usufructo del

territorio (Zúñiga, 2011a). De acuerdo al Mapa Nº 11 Inestabilidad, C.I. MATINA

FLOWERS Finca MACUIRA, tiene una baja amenaza de inestabilidad natural del

subsuelo en toda el área de la misma.

En la delimitación de áreas de amenazas y riesgos naturales, la erosionabilidad

entendida como la posibilidad de pérdida de la capa arable de la tierra, es un factor

importante a tener en cuenta (Zúñiga, 2010b). Esta erosionabilidad según el Mapa Nº 12

Page 50: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

48

Erosionabilidad,el riesgo es bajo en toda el área de la finca, con un factor K de

erosionabilidad del suelo de 0,493 T/ha/año.

Por otro lado, la erodabilidad que se define como la susceptibilidad de un territorio a

sufrir deslizamientos, debido a la inestabilidad natural de suelo y del terreno (Zúñiga,

2011b) y según el Mapa Nº 13 Erodabilidad, el riesgo es bajo en el 100% del área del

predio.

Se determinó la capacidad de inundación del predio de acuerdo a los factores

determinantes como lo son el Porcentaje de Pendiente del Terreno (Mapa 5. Pendiente

Compleja) y la susceptibilidad de los suelos a la anegación (Mapa 4. Asociación de

Suelos), determinando un valor Muy Alto para un porcentaje mayor al 90% de la zona y

Alto para el restante. Por lo anterior, es importante identificar estrategias que respondan

a eventos de este tipo, ya que su probabilidad de ocurrencia es muy elevada.

La valoración del riesgo ante las sequias y los incendios, corresponde a un valor

Muy bajo, ya que la temperatura promedio, la ubicación geomorfológica y la vegetación

de la zona no representan condiciones apropiadas para un riesgo considerable.

4.2.4.4 Áreas de producción económica e importancia social.

En cuanto a la selección de áreas de Producción Económica y de Importancia Social,

se examinó el Uso Actual del Suelo (Mapa 9. Uso Actual) y aquel recomendado por la

autoridad municipal (Mapa 10. Uso Recomendado PBOT), y se identificó que el área

responde a la Actividad Agraria de tipo Intensiva que, en nuestro caso, es representada

en el Cultivo Bajo Invernadero de Flores y el espacio aún en pastizales debe ser

aprovechado en Actividad.

4.2.4.5 Zonificación de Manejo.

La Zonificación Ambiental se realizó de acuerdo a las restricciones de tipo abiótico,

biótico y socioeconómico, agrupadas en las áreas de manejo de exclusión, de

intervención con restricciones, y de intervención.

Realizada la revisión cartográfica y visual, se encontró como principal factor

limitante para la ejecución de actividades productivas, la vulnerabilidad ante el riesgo de

inundación del predio; pero que al realizar las medidas preventivas y de emergencias

sugeridas, puede ser superado y permitir el funcionamiento normal de la Empresa. Es

por esto que se definió el área total como Área de Intervención (Mapa 16. Zonificación

Ambiental).

4.3 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

La información respectiva se describe en el Marco Institucional, numeral 2.4, de

forma general y en el Anexo 3 de forma detallada.

Page 51: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

49

4.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS

A continuación, se procede a identificar de acuerdo a las etapas y procesos

mencionados, aquellas sustancias empleadas como materia prima y su residuo resultado

de la ejecución de las labores respectivas, descritas en laIlustración 20, Ilustración 21,

Ilustración 22 e Ilustración 23.

Ilustración 20. Entradas y Salidas para la Preparación

Fuente: Autores adaptado de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2013.

MATERIAS PRIMAS

Enka, alambre galvanizado, estacas de madera

Suelo limpio, Carbonato de Calcio, Cal dolomita,

Fertilizantes y Abonos, Equipos y herramintas,

Fumigantes, Crudo de Castilla, Carbon, ACPM, Agua

Equipo de riego, enkas, estacas de madera, epp

Material Vegetal, Agua

Plástico

Desinfectante, tijeras, lonas, EPP

Herramientas, Agua,

PROCESO

Preparación del Terreno

Siembra del Patron de Rosa

Propagación - Injerto

Labores de Formación

RESIDUOS GENERADOS

Maleza, Envases y empaques,

Emisiones atmosféricas, herramientas averiadas,

repuestos averiados, estacas dañadas, vertimientos no

puntuales

Material vegetal, plástico, cartón, EPP deteriorados,

herramientas dañadas, estacas deterioradas

Plástico

Envases, vertimientos no puntuales, herramientas

deterioradas, lonas desgastadas

Page 52: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

50

Ilustración 21. Entradas y Salidas para la Producción

Fuente: Autores adaptado de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2013.

MATERIAS PRIMAS

Cercos de guadua, Piola, Alambre galvanizado, inmunizante, lonas,

herramientas

Agua, Fertilizantes Quimicos y /u Organicos, Energia

Plaguicidas, Equipos de aplicación, EPP,

Combustible, Energia

Manijas, herramientas, termometros, epp

Carro de transporte, papel, carton, caucho, epp,

herramientas, desinfectante, zunchos

PROCESO

Labores Culturales

Fertilización y Riego

Control de plagas

Control de Temperatura

Cosecha de esquejes o corte de flor

SALIDA

Material vegetal, madera, envases, alambre,

herramientas deterioradas, residuos de brea.

Aguas de percolación con iones de fertilización

Envases y empaques

Agua residual con plaguicida

Envases y uniformes con plaguicidas, Equipos de

aplicacion, EPP

Herramientas y equipos deteriorados

Material Vegetal, caucho, cajas, zuncho, vertimientos

puntuales

Page 53: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

51

Ilustración 22. Entradas y Salidas para la Pos cosecha

Fuente: Autores adaptado de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2013.

MATERIA PRIMA

Carro de transporte, gasolina, cartoplast, EPP,

flor cortada

Agua, bomba de espalda, tina de inmersion, EPP

Tanque 5.000 lt, agua, sulfato de aluminio,

hipoclorito de calcio, tina de inmersión, EPP

Mesa de clasificacion, árbol de selección, estibas, EPP

Banda de caucho, capuchones, transportadora, cortador, grapas, papel, láminas de

acetato

Tina de hidratación, solución hidratante, papel periodico, zuncho, cajas de empaque

Combustible

PROCESO

Transporte de flor a Postcosecha

Aspersión e Inmersión

Prehidratación

Clasificación

Boncheo y Corte de Ramos

Hidratación, empaque y alamacenamiento

Despacho

SALIDA

Repuestos, emisión de gases, ruido, cartoplast, residuos

vegetales

Vertimiento puntual, herramientas y equipos

deteriorados, EPP contaminados

Aguas residuales, tanques,

Material vegetal

Material vegetal, Bandas de caucho, capuchones, hilos,

grapas, cartón

Carton, papel, cinta de zunchar, vertimiento,

residuos vegetales, tinas

Emisiones atmosfericas

Ruido

Page 54: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

52

Ilustración 23. Entradas y Salidas para las Actividades Complementarias

|

Fuente: Autores adaptado de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,

2013.

De esta forma se consolidan los impactos enumerados en lo asociado a cada actividad

en la Tabla 4

Tabla 4. Impactos Identificados

No. IMPACTO

1 Transformación Del Paisaje

2 Alteración De La Estructura Del Suelo

3 Cambios de Distribución y Presencia de Microfauna

4 Deterioro de la Salud de los Trabajadores

5 Contaminación del Aire

6 Cambio de Uso de Suelo

7 Alteración de la Composición del Suelo

8 Cambio en la Disponibilidad de Agua

9 Contaminación del Agua

10 Contaminación del Suelo

11 Cambio de Temperatura y Microclima

12 Mejora en la Calidad de Vida

13 Contaminación Visual

14 Producción de Olores Ofensivos

Fuente: Autores, 2014

MATERIAS PRIMAS

Alimentos, Papel, Cartón, Envases Pásticos, Energía

Eléctrica

Agua, Energía Eléctrica

Pintura, Cemento, Energía Eléctrica, Herramientas, Agua

Cemento, Energía Electrica, Herramientas, Agua, Plásticos, Alambre, Madera, Estructuras

metálicas

PROCESO

Operación administrativa

Saneamiento básico

Mantenimiento de Infraestructura administrativa

Mantenimiento Invernaderos y Postcosecha, Almacenamiento

RESIDUOS GENERADOS

Papel, Cartón, Envases , Residuos de Alimentos

Aguas residuales domesticas, Residuos

Aguas Residuales, Residuos de construcción (cemento, pintura),

Envases

Polietileno degradado, grapas, madera, guayas, envases, aguas

residuales

Page 55: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

53

4.5 EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Realizada la descripción, clasificación y valoración de los impactos se determinaron

las siguientes observaciones:

4.5.1 Componentes Afectados.

El factor Socioeconómico representa la mayor cantidad de impactos, ya que en la

valoración se ha tenido en cuenta los efectos que afectan a los diferentes trabajadores

empleados por parte de la empresa, y esto se ve reflejado tanto en lo ”Riesgosas” de

algunas de las actividades realizadas, como por el elevado número de personas

empleadas en ciertas temporadas. Consecutivamente, los componentes Agua y Suelo,

tiene una alta representación en la valoración de los impactos ya que el desarrollo de las

actividades se ejecuta mayormente en el sustrato y el consumo de agua (y en

consecuencia la descarga) es de gran valor. Adicionalmente, es importante mencionar el

empleo de sustancias peligrosas que se descargan, principalmente, a los dos

componentes.

En una menor medida se ven afectados los componentes Aire y Fauna, más que por

los efectos directos de la actividad, corresponde a unas alteraciones de tipo secundario.

4.5.2 Condición.

En mayor porcentaje (59,5%) se evidencia que los impactos generados al ambiente

se desarrollan por actividades Rutinarias, razón por la cual se confirma la necesidad de

realizar el Plan de Manejo para el desarrollo de las mismas.

Es importante mencionar que, aunque de emergencia se identificaron 5 situaciones

(6,33%), se deberá tener presente para el desarrollo del Plan de Contingencia.

4.5.3 Criterio Legal y/o Técnico.

La calificación de este patrón se desarrolla no solo por la importancia de la

Legislación Colombiana para la realización de cualquier actividad, sino teniendo en

cuenta que el ejercicio de Exportación requiere el cumplimiento obligatorio de Normas

y Estándares Técnicos. Para esto, se evaluó la Existencia vs el Cumplimiento de los

criterios legales definidos para esta actividad (Ver. Marco Normativo), y se concluyó

que existe un cumplimiento del 76% porcentaje que debe buscar alcanzar el 100%,

teniendo en cuenta que es necesario actualizar los parámetros evaluados en el transcurso

del ejercicio de la actividad.

4.5.4 Criterio Ambiental.

En forma general, la irreversibilidad de los impactos junto a la probabilidad de

ocurrencia, tienen la mayor representatividad de los impactos y son estos factores que

tienen un mayor aporte cuantitativo a la evaluación de los impactos; mientras que el

alcance de los mismos No resulta un parámetro significativo debido a que los impactos

se desarrollan directamente en el predio o con un área de dispersión muy pequeña.

Page 56: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

54

4.5.5 Significancia.

La determinación de la significancia, corresponde a la clasificación Cualitativa

(Alto, Medio, Bajo) de la valoración de los impactos definidos de acuerdo a las

actividades de cada etapa del proceso productivo. Los impactos clasificados en un rango

Alto y Medio a los cuales aplicaran las medidas descritas en el siguiente capítulo se

describen en el Anexo 4.

4.6 FORMULACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN,

CORRECCIÓN Y COMPENSACIÓN

Se definieron las medidas que, a continuación, se mencionan en atención a los

impactos más relevantes, y que se acondicionan a las necesidades actuales de C. I.

MATINA FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA.

4.6.1 Programa Aprovechamiento Integral del Recurso Hídrico.

Este programa de acuerdo a la Tabla 5 engloba aquellos aspectos que determinan el

manejo del recurso agua, en función de su Aprovechamiento.

Tabla 5. Aprovechamiento Integral del Recurso

PROG. 01-14: APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

JUSTIFICACIÓN:

Las actividades agrícolas demandan un gran volumen de

agua durante prácticamente todo el ejercicio de su

actividad, por tanto, es fundamental diseñar estrategias que

permitan la minimización de pérdidas de este recurso, que

no solo se traduzca en costos de operación sino de controlar

efectos negativos posteriores, a la conservación y buen uso.

OBJETIVO DEL

PROGRAMA:

Aprovechar mejor el suministro de agua mediante el uso

eficiente y ahorro de agua.

FICHAS DE MANEJO

RESPECTIVAS:

1. Uso eficiente del Agua

2. Mejoramiento del abastecimiento de agua

RESPONSABLE DEL

SEGUIMIENTO Jefe de Producción

COSTO DEL

PROGRAMA $ 70.000.000

PERIODO VIGENCIA

DEL PROGRAMA: Un (1) Año

Fuente: Autores, 2014

Page 57: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

55

4.6.1.1 Uso Eficiente del Agua

Tabla 6. Medidas para el Uso eficiente del Agua

FICHA No. 1

USO EFICIENTE DEL AGUA

ACTIVIDADES:

1. Riego

2. Aspersión e Inmersión

3. Prehidratación

4. Hidratación

5. Desarrollo Administrativo

IMPACTO(S): 1. Cambio en la disponibilidad del agua

TIPO DE

MEDIDA: Prevención x Mitigación x Corrección Compensación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MANEJO:

Se describe de acuerdo a la Ilustración 24:

Ilustración 24. Proceso para el Uso Eficiente del Agua

1. Determinar la demanda real de agua

2. Medir el consumos

3. Mejoramiento de sistemas de riego y consumo

4. Mantenimiento del sistema de suministro del

recurso hídrico.

5. Capacitar a las personas de acuerdo a los puntos

críticos de desperdicio y/o consumo de agua

Fuente: Autores, 2014

1. Determinar la demanda real de agua

Determinar la demanda real de consumo de agua de cada cultivo, incluyendo el caudal

mínimo en época de verano en el recurso hídrico superficial (vallado y reservorio) y de

cada proceso, de acuerdo a su volumen y uso.

Determinar las pérdidas del líquido por infiltración.

INICIO

Page 58: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

56

Fuente: Autores, 2014

2. Medir el consumo actual

a) Implementar registro con la instalación de medidores por vivero, y recolectar

datos mensuales de los consumos.

b) Realizar controles de calidad de agua, en las diferentes fuentes de suministro,

para la generación de información de aspectos físico químicos y cumplir con los

parámetros de calidad.

3. Mejoramiento de sistemas de riego y consumo

Con esta se busca:

- Disminución de pérdidas con la realización de mantenimiento a la red de

distribución.

- Disminución del consumo de agua en el sector administrativo mediante el

empleo de baterías sanitarias eficientes, recirculación de aguas grises

- Implementación de sistemas de climatización automatizados, mediante los cuales

se realiza un control térmico y de humedad más exacto, el cual evita los

intervalos de variaciones más intensos y de mayor frecuencia que se presentan

durante el transcurso del día y durante temporadas de verano, así como la

elevación de los invernaderos para mejorar la circulación de aire (Acuña, 2009).

4. Mantenimiento del sistema de suministro del recurso hídrico

Mantenimiento y Limpieza de Cuerpos Hídricos:

- Dragado y remoción de material suelto en los cuerpos hídricos

- Limpieza superficial y remoción de especies vegetales indeseadas en la

superficie de los cuerpos de agua.

- Definición de linderos, rondas hídricas y zonas de acceso restringido,

mantenimiento de zanjas y decoración con plantas ornamentales.

Mantenimiento de Redes de Distribución de Agua:

- Mantenimiento a redes de distribución y llaves para evitar fugas

- Mejoramiento de estructuras de captación, conducción y almacenamiento.

- Tener en cuenta que se deben proteger los rededores de la “bocatoma” de la

fuente de agua para evitar su contaminación y los sistemas de extracción

5. Capacitar a las personas de acuerdo a los puntos críticos de desperdicio y/o

consumo de agua

Capacitación y sensibilización (Ver Programa No.5-14 Formación Laboral).

MOMENTO DE

EJECUCIÓN: PRE PRO X POS X D COM X

RESPONSABLE(S)

DE EJECUCIÓN:

Jefe de Producción (Riego)

Recursos Humanos

PRE: Preparación; PRO: Producción; POS: Pos cosecha;

D: Desmantelamiento; COM: Complementario

Referencias: Guía Ambiental para la Floricultura, Ministerio del Medio Ambiente 2002

Page 59: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

57

4.6.1.2 Alternativas para Abastecimiento del Recurso hídrico.

Tabla 7. Medidas para Alternativas de Abastecimiento del recurso hídrico

FICHA No. 2

ALTERNATIVAS PARA ABASTECIMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

ACTIVIDADES:

1. Riego

2. Aspersión e Inmersión

3. Pre hidratación

4. Hidratación

5. Desarrollo Administrativo

IMPACTO(S): 1. Cambio en la disponibilidad del Agua

TIPO DE

MEDIDA: Prevención x Mitigación Corrección Compensación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MANEJO:

Se describe de acuerdo a la Ilustración 25:

Ilustración 25. Proceso para Alternativas de Abastecimiento

1. Determinar el Potencial de Aprovechamiento

Alternativo

2. Aprovechamiento de recurso disponible por efecto

de la precipitación

3. Captación y suministro de agua potencialmente

Reutilizable (REUSO)

Fuente: Autores, 2014

1. Determinar el Potencial de Aprovechamiento Alternativo

Teniendo en cuenta los datos obtenidos en la ficha No. 1 de las necesidades reales del

líquido, se calculará el Potencial de Aprovechamiento de fuentes alternativas de

obtención del líquido, incluyendo el volumen y la calidad para determinar su uso

posterior.

INICIO

Page 60: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

58

Fuente: Autores, 2014

4.6.2 Programa Manejo de Vertimientos

Este programa engloba aquellos aspectos que determinan el manejo del agua residual, en

función de la descarga y tratamiento, como se muestra en la Tabla 8.

2. Aprovechamiento de recurso disponible por efecto de la precipitación

a) Medición de la precipitación mediante el empleo de un pluviómetro en un área

despejada y registro que proporcione valores promedio mensuales

b) Determinación de la cantidad de agua disponible posiblemente suministrada por

este medio.

c) Construcción de la red de distribución de agua, la cual se recomienda se

distribuya hacia inodoros y lavado de suelos. Para la distribución del agua se

usará la misma electrobomba usada actualmente en la planta administrativa.

3. Captación y suministro de agua potencialmente Reutilizable (REUSO)

Con base en el Potencial de Aprovechamiento obtenido previamente, se recomienda

realizar el diseño respectivo para la captación y conducción del líquido, hacia un lugar

de almacenamiento que permita su fácil distribución y utilización en actividades como el

mantenimiento de la infraestructura administrativa, caminos y áreas comunes, siempre

que resulte viable técnica, económica y ambientalmente.

MOMENTO DE

EJECUCIÓN: PRE PRO X POS X D COM X

RESPONSABLES

DE EJECUCIÓN: Jefe de Mantenimiento y Personal a Cargo

PRE: Preparación; PRO: Producción; POS: Pos cosecha;

D: Desmantelamiento; COM: Complementario

Referencias:

Guía Ambiental para la Floricultura, Ministerio del Medio Ambiente

Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000.

Sección II. Titulo D. Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales

Domesticas y Pluviales

Page 61: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

59

Tabla 8. Manejo de Vertimientos

PROG. 02-14 MANEJO DE VERTIMIENTOS

JUSTIFICACIÓN:

Reconociendo el agua como un elemento de vital importancia

y el cual responde a un ciclo natural, de forma que toda

alteración que se realice en su cantidad y calidad afectará este

ciclo, se busca mediante las siguientes fichas proponer no

solo aquellas medidas que ofrezcan un tratamiento a los

residuos líquidos o vertimientos generados por el ejercicio de

la actividad, sino aquellas medidas que permitan su

disminución, evitando la posible afectación a los

trabajadores, vecinos y demás componentes involucrados.

OBJETIVO DEL

PROGRAMA:

Disminuir la carga contaminante contenida en las aguas de

vertimiento de la zona de cultivo.

FICHAS DE MANEJO

RESPECTIVAS:

1. Vertimientos Peligrosos

2. Vertimientos Domésticos

RESPONSABLE DEL

SEGUIMIENTO : Jefe de Producción

COSTO DEL

PROGRAMA $ 150.000.000

PERIODO VIGENCIA

DEL PROGRAMA: Un (1) Año

Fuente: Autores, 2014

4.6.2.1 Vertimientos Peligrosos

Tabla 9. Medidas para Vertimientos Peligrosos

FICHA No. 3

VERTIMIENTOS PELIGROSOS

ACTIVIDADES:

1. Preparación Química del Terreno

2. Preparación de Fertilizantes

3. Preparación de Plaguicidas

4. Riego

5. Aspersión e Inmersión

6. Lavado de Equipos de Aspersión

7. Mantenimiento de Equipos

Page 62: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

60

IMPACTO(S): Contaminación de agua

Contaminación del suelo

TIPO DE

MEDIDA: Prevención X Mitigación Corrección X Compensación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MANEJO:

Se describe de acuerdo a la Ilustración 26

Ilustración 26. Procedimiento para Vertimientos Peligrosos

1. Definición de límites máximos

permisibles y de descargas

2. Adecuación de espacio de Lavado

3. Control de Vertimientos de Pos cosecha

y Triple Lavado

Fuente: Autores, 2014

1. Definición de límites máximos permisibles y de descargas

Antes de implementar cualquier medida, es necesario conocer el grado de toxicidad y

volumen de agua residual generado en las actividades de pos cosecha, mantenimiento y

triple lavado, de acuerdo a las disposiciones de la Legislación concerniente (Ver 2.3

Marco Normativo) y la GTC 31 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y

Certificación (Gestión Ambiental. Agua. Guía para la Realización de ensayos de

toxicidad (bioensayos) en Organismos Acuáticos).

Es necesario realizar un continuo monitoreo de la calidad del líquido, ya que no solo se

prevendrá la superación de los límites permisibles por la legislación pertinente sino

podrá informar cambio en el consumo de agua, sea por perdidas accidentales, factor

humano o fallas en el sistema, además de posibles contaminaciones del líquido por

descargas imprevistas.

2. Adecuación de espacio de Lavado

El lavado y saneamiento de los Equipos de Protección Personal EPP, corresponden a un

conjunto de actividades de salubridad del cultivo para la prevención de dispersión de

microorganismos entre los cultivos.

Este espacio deberá tener las siguientes características:

- Paredes y pisos construidos en material resistente, compacto y de fácil limpieza.

Se propone edificar el piso en concreto y las paredes en ladrillo

- Lavaderos con entrada y salida de agua de fácil acceso e independientes para

evitar contaminación de los elementos. Es importante aclarar que el agua

INICIO

Page 63: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

61

Fuente: Autores, 2014

4.6.2.2 Vertimientos Domésticos

Tabla 10. Medidas para Vertimientos Domésticos

residual no se dispondrá con las aguas residuales domésticas, sino que se

recolectará para la posterior preparación de plaguicidas.

- Tendederos resistentes y distribuidos en el espacio de forma que interfiera con el

transito del personal.

- Ventilación adecuada que no solo permite el confort del empleado mientras

realiza su labor, sino que ayuda a secar de forma más rápida los elementos y

dispersa los residuos de olores que puedan quedar.

3. Control de vertimientos de pos cosecha y triple lavado

El mayor consumo de agua después del riego mismo, se encuentra en las actividades de

hidratación de pos cosecha y triple lavado de recipientes, que así mismo generan el

mayor volumen de agua residual

Para su tratamiento, se propone el uso de Filtro de Carbón Activado, cuya función

principal consiste en la reducción de la concentración de cloro y demás compuestos

presentes en el agua a través del principio de absorción, atrayendo y reteniendo las

moléculas disueltas, dentro de los poros del Carbón.

MOMENTO DE

EJECUCIÓN: PRE X PRO X POS X D X COM X

RESPONSABLES

DE EJECUCIÓN: Jefe de Producción y Mantenimiento

PRE: Preparación; PRO: Producción; POS: Poscosecha;

D: Desmantelamiento; COM: Complementario

Referencias:

Gestión Ambiental. Agua. Guía para la Realización de ensayos de toxicidad

(bioensayos) en Organismos Acuáticos.

Guía Ambiental para la Floricultura, Ministerio del Medio Ambiente 2002

FICHA No.4

VERTIMIENTOS DOMESTICOS

ACTIVIDADES: 1. Desarrollo Administrativo

IMPACTOS Contaminación de Cuerpos Hídricos

Contaminación del Suelo

TIPO DE

MEDIDA: Prevención X Mitigación X Corrección Compensación

Page 64: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

62

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MANEJO:

Se describe de acuerdo a la Ilustración 27

Ilustración 27. Procedimiento para Vertimientos Domésticos

Permiso de Vertimientos

Control de Calidad de Vertimiento

Instalación de Unidades Sanitarias de

Menor Consumo

Disposición Adecuada y Tratamiento in situ

Fuente: Autores, 2014

La actividad productiva floricultora es una de las cuales demanda más mano de Obra y,

de este modo, es elevado el caudal de generación de aguas residuales domésticas, que,

aunque no representan el mismo riesgo que las peligrosas, su volumen puede resultar de

difícil control y su acumulación aumenta los riesgos de sanidad del cultivo y de la zona.

1. Permiso de Vertimientos

Requerirá un permiso de Vertimientos “toda persona natural o jurídica cuya actividad

genere vertimientos que se disponen en… Aguas Superficiales como ríos, quebradas,

arroyos, lagos, lagunas” (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2011).

Para esto se deberá tener en cuenta los requisitos que en el Formulario Único Nacional

de Solicitud de Permiso de Vertimientos.

2. Control de Calidad de Vertimiento

Es importante tener en cuenta los límites permisibles de las descargas realizadas para

que no se incumplan los parámetros establecidos por la Legislación Colombiana, en

cuanto a características Físicas, Químicas y Biológicas.Para ello, se hará uso de todas las

siguientes medidas:

Oxígeno disuelto

DBO5 Total y Soluble

Solidos Suspendidos, Disueltos y Sedimentables

DQO Soluble y Total

Nitrógeno Total

Fosforo Soluble y Particulado

pH

Acidez

INICIO

Page 65: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

63

El volumen estimado deberá definirse en mediciones periódicas y evaluaciones

continuas, y su caudal se definirá de la siguiente forma:

QD= Caudal de Diseño C=Contribución de Aguas Residuales

P= Población (Trabajadores) R= Relación de Recirculación

Con un ancho mínimo de 1,20 m.

El aforo se realizará por cualquiera de los siguientes métodos:

Anemómetro o Molinete

Vertedero

Volumétrico

3.Instalación de Unidades Sanitarias de Menor Consumo

Antes de sugerir alguna medida para el tratamiento de las Aguas Residuales Domesticas

(ARD), es importante encontrar la manera por la cual se reduzca el volumen de agua

producida.

La instalación y/o reposición de unidades sanitarias deberán ser de consumo inferior a

las tradicionales para que, tanto el consumo de agua como la descarga, sea inferior a la

registrada previamente. Su ubicación deberá ser separada de los invernaderos y contar

con el número mínimo de unidades sanitarias, de acuerdo al número máximo de

empleados.

La descarga sanitaria deberá separarse de la descarga de las unidades de lavamanos, ya

que esta última no presenta un aporte significativo de material orgánico que puede ser

reutilizado en las actividades de limpieza y otros.

4. Disposición adecuada y tratamiento in situ

A continuación, se describen las medidas de tratamiento para los efluentes domésticos.

Colector: Recolección de aguas negras a través colectores simplificados y son

distribuidas de ese punto hacia el sistema de tratamiento. Su volumen se definirá de

acuerdo a la Ecuación de Manning:

V= (1/n)*(R2/3

)*(S1/2

)

Es importante definir que su ubicación no debe estar cerca de los invernaderos, el

Reservorio, el vallado y/o la tubería de Acueducto, en un rango horizontal de 1,0 m y de

3,0 m vertical

El control de Gases debe tener en cuenta un sistema de ventilación y alivio de aire

Trampas de Grasas: Son tanques de flotación en los cuales se hace correr el agua

residual mientras se retienen las grasas de la superficie.

Su diseño dependerá delas características propias y el caudal de las aguas residuales, en

la cual su capacidad de almacenamiento mínimo (medido en kg), debe ser una cuarta

Page 66: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

64

Fuente: Autores, 2014.

parte del caudal de diseño.

Debe tener 0,25 m2 de área por cada litro por segundo, una relación ancho: longitud de

1:4 a 1:18; y una velocidad de ascendencia de 4mm/seg.

Tanque séptico: Son tanques subterráneos, sellados y diseñados para el tratamiento de

efluentes residuales, en el cual no deben ingresar aguas lluvias y no se deben depositar

en afluentes de agua directos.

Debe mantener una distancia superior a 1,50 m de construcciones, vallados y

reservorios; 3,0 m de los cultivos y del sistema de acueducto o de abastecimiento

Su diseño dependerá delos siguientes factores:

Rendimiento del proceso de tratamiento

Almacenamiento de Lodos

Amortiguación de caudales críticos

Tres cámaras en serie si el tanque es cilíndrico o dos cámaras si es prismático

Filtros Intermitentes: Consiste en la disposición intermitente del agua efluente del

tanque séptico en un lecho de material granular para descargar en el cuerpo de agua

final.

Material granular: Tamaño efectivo de 0,25 a 0,5 mm y una profundidad entre 45

– 92 cm

Drenaje: es recomendable utilizar un lecho de Grava lavada durable con un

tamaño efectivo de 9,5 a 19 mm; y tubería perforada de 76 – 102 mm

Distribución de presión: tuberías de 25,4 – 50,8 mm, con orificios de tamaño de

3,2 – 6,35 mm, Cabeza en el orificio de 0,91 – 1,52 m de columna de agua.

MOMENTO DE

EJECUCIÓN: PRE PRO

POS

D

COM X

RESPONSABLES

DE EJECUCIÓN: Jefe de Planeación y Mantenimiento

PRE: Preparación; PRO: Producción; POS: Poscosecha;

D: Desmantelamiento; COM: Complementario

Referencias:

Guía metodológica de trámites para el control de los vertimientos en los cuerpos de agua

superficiales, al suelo asociado a un acuífero y al medio marino, en función de los

trámites y procedimientos requeridos para la obtención de los permisos de vertimientos,

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Guía Ambiental para la Floricultura, Ministerio del Medio Ambiente

Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000.

Sección II. Titulo D. Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales

Domesticas y Pluviales

Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000.

Sección II. Titulo E. Tratamiento de Aguas Residuales, Ministerio de Desarrollo

Económico

Page 67: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

65

4.6.3 Programa Manejo Responsable de Residuos Sólidos

Este programa engloba aquellos aspectos que determinan el manejo de los residuos

sólidos, de acuerdo a su respectiva clasificación y se describen en la Tabla 11.

Tabla 11. Manejo Responsable de Residuos solidos

PROG. 03-14

MANEJO RESPONSABLE DE RESIDUOS SÓLIDOS

JUSTIFICACIÓN:

Los residuos son resultado de actividades

domésticas, comerciales, industriales, de

prestación de servicios, entre otras. Es por esta

razón que el manejo integral de los mismos

implica la adopción de todas las medidas

necesarias en las actividades de prevención,

minimización, separación en la fuente,

almacenamiento, transporte, aprovechamiento,

valorización, tratamiento y o disposición final.

OBJETIVO(S) DEL PROGRAMA:

1. Realizar el diagnóstico ambiental de los

residuos generados en la empresa.

2. Establecer la composición, cantidad,

características y calidad de los residuos

especiales que se generan en la

organización.

FICHAS DE MANEJO

RESPECTIVAS:

1. Clasificación y separación de residuos

según sus características

2. Manejo de residuos aprovechables y no

aprovechables

3. Manejo de los residuos peligrosos

RESPONSABLE DEL

SEGUIMIENTO: Recursos Humanos

COSTO DEL PROGRAMA: $30.000.000

PERIODO VIGENCIA DEL

PROGRAMA: Todo el tiempo de operación de la empresa.

Fuente: Autores, 2014

Page 68: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

66

4.6.3.1 Manejo General de Residuos Sólidos

Tabla 12. Manejo General de Residuos Sólidos

FICHA No.5

CLASIFICACIÓN Y SEPARACIÓN DE RESIDUOS

ACTIVIDADES:

1. Elaboración de puntos de recolección

2. Clasificación de residuos

3. Ruta de transporte de residuos

4. Capacitación de empleados

IMPACTOS

1. Contaminación del Suelo

2. Contaminación del Agua

3. Producción de Olores por Descomposición de Material Vegetal

4. Contaminación Visual

TIPO DE

MEDIDA: Prevención X Mitigación Corrección Compensación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MANEJO:

Se describe de acuerdo a la Ilustración 28¡Error! No se encuentra el origen de la

referencia.:

Ilustración 28. Procedimiento para la Manipulación de RS

1. Ubicación de puntos de recolección

2. Separación en situ

3. Ruta de recolección

4. Capacitación de empleados

Fuente: Autores, 2014

1. Puntos de recolección

Establecer los puntos de recolección de residuos según sus cantidades, el tipo (industrial

o doméstico) y la peligrosidad.

2. Separación

Se establece un sistema de contenedores según la clasificación de residuos y se

diferenciara por colorescomo se observa en la Tabla 13,

INICIO

Page 69: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

67

Fuente: Autores, 2014

Tabla 13. Clasificación de Residuos

Residuo Clasificación Ejemplo

Residuos no

Peligrosos

Aprovechable

(Blanco)

Cartón y Papel

Vidrio

Plásticos

Madera

No aprovechable

(Gris)

Papel tissue

Papel encerado

Material de barrido

Material empaque y embalaje sucios

Orgánico Biodegrad.

(Verde)

Residuos de comida

Cortes y podas de materiales vegetales

Residuos Peligrosos

(Naranja)

Provenientes de las actividades que

empleen sustancias consideradas como

peligrosas y que generen un riesgo para

la salud humana o el ambiente.

Residuos Especiales Escombros, Muebles, estanterías,

equipos en desuso

Fuente: Adaptado de ICONTEC, 2009

Los residuos de tipo químico, es preferible manejarlos en sus propios envases, empaques

o embalajes, atendiendo las instrucciones dadas en sus etiquetas y hojas de seguridad las

cuales deben ser suministradas por los proveedores.

3. Ruta de recolección

Determinar la mejor ruta para la evacuación de los residuos según sus características,

para evitar accidentes y mezclas de los residuos. Estableciendo horarios de recolección y

sitios temporales de almacenamiento.

4. Capacitación al personal

Capacitación y sensibilización (Ver Programa No.5-14 Formación Laboral).

MOMENTO DE

EJECUCIÓN: PRE X PRO X POS X D X COM X

RESPONSABLES

DE EJECUCIÓN: Jefe de Planeación y Mantenimiento

PRE: Preparación; PRO: Producción; POS: Pos cosecha;

D: Desmantelamiento; COM: Complementario

Referencias:

Guía Técnica Colombiana GTC 86 (Guía para la implementación de la Gestión Integral

de Residuos –GIR-), 2003

Norma Técnica Colombiana GTC24, Gestión Ambiental, Residuos sólidos, Guía para la

Separación en la fuente, 2009

Page 70: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

68

4.6.3.2 Manejo de Residuos Sólidos aprovechables y no aprovechables

FICHA No.6

MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS APROVECHABLES Y NO

APROVECHABLES

ACTIVIDADES:

1. Disposición final de residuos no aprovechables

2. Aprovechamiento de residuos reciclables

3. Tratamiento de residuos orgánicos

IMPACTOS

1. Contaminación del Suelo

2. Contaminación del Agua

3. Producción de Olores por Descomposición de Material Vegetal

4. Contaminación Visual

TIPO DE

MEDIDA: Prevención X Mitigación X Corrección Compensación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MANEJO:

Se describe de acuerdo a laIlustración 29:

Ilustración 29. Procedimiento para Manejo de RSA y RSNA

1. Separación y Disposición

2. Reciclaje

3. Tratamiento de Material orgánico

4. Almacenamiento Temporal

Fuente: Autores, 2014

1. Separación y disposición

Con base a la clasificación anterior se dispondrán los materiales de las siguientes

manera:

Los desechos ordinarios no reciclables, serán entregados a la respectiva empresa de

recolección según los horarios establecidos por la misma.

Los desechos reciclables y orgánicos serán aprovechados según sus características y

potencialidad.

INICIO

Page 71: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

69

Fuente: Autores, 2014

4.6.3.2 Manejo de Residuos Orgánicos Biodegradables (ROB)

Tabla 14. Manejo de Residuos Orgánicos Biodegradables

Los residuos peligrosos tendrán un manejo diferencia de acuerdo al decreto 4741 del

2005.

2. Reciclable

Los residuos reciclables se dividen en utilizables para la empresa y venta o

aprovechamiento de terceros(VerTabla 13. Clasificación de Residuos).

Se acompañara con una capacitación de empleados para una mejor separación, y estados

de los residuos, con un incentivo para la empresa la minimización de gastos en cuanto el

manejo de residuos.

3. Tratamiento de Material orgánico El material orgánico producido en la producción como en la parte administrativa se

recolectara y se procederá a la elaboración de compostaje para eventual

aprovechamiento del mismo en el área de producción. Ver ficha de manejo 6

4. Almacenamiento Temporal

Corresponde a los espacios determinados para depositar los residuos de forma ordenada

y correctamente identificada, que no solo permita su fácil acceso para la recolección y

disposición sino prevenga la contaminación y deterioro del material.

MOMENTO DE

EJECUCIÓN: PRE X PRO X POS X D X COM X

RESPONSABLES

DE EJECUCIÓN: Jefe de Planeación y Mantenimiento

PRE: Preparación; PRO: Producción; POS: Pos cosecha;

D: Desmantelamiento; COM: Complementario

Referencias:

Guía Técnica Colombiana GTC 86 (Guía para la implementación de la Gestión Integral

de Residuos –GIR-)

Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000.

Sección II. Titulo F.

FICHA No. 7

MANEJO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

ACTIVIDADES:

1. Descapote del Terreno

2. Labores Culturales

3. Cosecha de Esquejes

4. Transporte de Flores a Pos cosecha

Page 72: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

70

5. Preparación de Ramos

6. Erradicación de Plantas

IMPACTO(S):

1. Contaminación del Suelo

2. Contaminación delAgua

3. Contaminación Visual

4. Producción de Olores por Descomposición del Material Vegetal

TIPO DE

MEDIDA: Prevención x Mitigación Corrección x Compensación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MANEJO:

Se describe de acuerdo a la Ilustración 30:

Ilustración 30. Procedimiento para Manejo de ROB

1. Cuantificación y Cualificación de RSO

2. Compostaje

3. Manejo de Residuos Sólidos Vegetales

contaminados

Fuente: Autores, 2014

Aquí se concentra aquel material vegetal cortado para efecto del crecimiento de las

plantas, el que es producto de daños mecánicos en el traslado y/o manipulación de las

flores, aquel que debe ser erradicado por no presentar las condiciones sanitarias para su

distribución o ser foco de infecciones, y el resultado del mantenimiento de las zonas

verdes y vallado.

1. Cuantificación y Cualificación de ROB

Es necesario determinar el potencial de producción semanal y mensual de material

vegetal, de acuerdo a su fuente de producción y caracterización propia, ya que su

disposición no se debe realizar conjuntay la destinación de espacios para su tratamiento

ha de ser diferente

2. Compostaje

Evitar putrefacción, mantener correcta ventilación, contacto directo con la tierra para

incentivar la presencia de organismos descomponedores, hacer volteos semanales para

una buena ventilación.

Dado que es un compostaje libre de estiércol hay una minimización de patógenos por

ende se puede realizar a campo abierto, pero evitando la anegación del compostaje, se

INICIO

Page 73: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

71

Fuente: Autores, 2014

4.6.3.3 Manejo de Residuos Peligrosos

Tabla 15. Manejo de residuos peligrosos

debe realizar canales para la evacuación de agua lluvias.

3. Manejo de Residuos Sólidos Vegetales contaminados

Tanto las flores como los tallos y hojas deshechos en los procesos de clasificación por

presentar un riesgo de contaminación, deben almacenarse y disponerse separados de

aquellos que no, pues las trazas de agroquímicos y la presencia de organismos no

deseados pueden resultar como foco de contaminación elevada.

MOMENTO DE

EJECUCIÓN: PRE X PRO X POS X D X COM

RESPONSABLES

DE EJECUCIÓN: Jefe y Personal de Mantenimiento

PRE: Preparación; PRO: Producción; POS: Pos cosecha;

D: Desmantelamiento; COM: Complementario

Referencias:

Fundaflor Cornare, 1995

FICHA No. 8

MANEJO DE RESIDUOSPELIGROSOS

ACTIVIDADES:

1. Lavado de equipos con contactos de agroquímicos

2. Manipulación de agroquímicos

3. Manejo de otros residuos peligrosos (decreto 4741 del 2005)

IMPACTO(S):

1. Contaminación del Suelo

2. Contaminación del Agua

3. Contaminación del aire

TIPO DE

MEDIDA: Prevención X Mitigación X Corrección x Compensación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MANEJO:

Se describe de acuerdo a laIlustración 31:

Ilustración 31. Procedimiento para Manejo de Residuos Peligrosos

1. Almacenamiento de agroquímicos

2. Limpieza

INICIO

Page 74: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

72

3. Disposición final

Fuente: Autores, 2014

En este tipo de actividades los residuos considerados peligrosos, son lo agroquímicos, por

su alta toxicidad para el medio ambiente y la gran cantidad de uso

1. Almacenamiento de agroquímicos

Previa separación en la fuente (Ver Ficha No. 5), los elementos considerados como

residuo peligroso, deberán ser almacenados momentáneamente. Para esto el primer paso

es la adecuación del área de almacenamiento, mezclado y disposición de los elementos

con contactos de agroquímicos.

Deben estar en lugares aislados de los viveros, con buena ventilación, preferiblemente

enchapados,lejos de fuentes de agua y de concentración de personal.

Los recipientes utilizados deben ser señalizados con los anagramas de la Norma NTC

1692 o aquella que la modifique o sustituya, indicando el tipo de residuo que almacena

con el fin de facilitar su clasificación y separación.

Las bolsas que contienen los residuos peligrosos deben ser rotuladas con fecha de

generación, peso y tipo de residuo y deben incluir el rombo con su respectiva clase. Las

bolsas desechables deben ser de alta densidad y calibre mínimo de 1,4 milésimas de

pulgada para bolsas pequeñas y de 1,6 milésimas de pulgada para bolsas grandes Para la

separación y almacenamiento de los residuos cortopunzantes deben utilizarse recipientes

rígidos o guardianes de seguridad que sean resistente a ruptura y perforación, deben

poseer tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que el recipiente al

cerrarse quede completamente hermético.

Una vez separados adecuadamente, los residuos peligrosos deberán concentrados en el

centro de acopio de los residuos peligrosos que posteriormente deben ser entregados a

gestores externos especializados en tratamiento o disposición final de este tipo de

residuos, dichas entidades deberá contar con licencia ambiental para su operación.

El envasado, embalado, rotulado y etiquetado debe estar conforme a la normatividad

vigente (NTC 1692 o el Sistema Globalmente Armonizado), la Tabla 7.2.7 se muestra los

símbolos y definiciones de cada residuo específico.

Tabla 7.2.7 Símbolos y Definiciones de los residuos.

Clase Definición Rotulo

Page 75: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

73

Explosivos Sustancias que por sí mismas son

capaces de reaccionar

químicamente produciendo gases a

tales temperaturas, presiones y

velocidades que pueden ocasionar

daños graves en los alrededores Gases Son sustancias que se encuentran

totalmente en estado gaseoso a

20ºC y una presión estándar de

101.3 Kpa.

Líquidos

inflamables y

líquidos

combustibles

Son líquidos o mezclas de ellos,

que pueden contener sólidos en

suspensión o solución, y que

liberan vapores inflamables por

debajo de 60ºC

Sólidos

inflamables

Son sólidos o sustancias que por su

inestabilidad térmica, o alta

reactividad, ofrecen peligro de

incendio

Oxidantes y

peróxidos

orgánicos

Sustancias comburentes:

generalmente contienen o liberan

oxígeno y causan la combustión de

otros materiales o contribuyen a

ella. Peróxidos orgánicos.

Sustancias de naturaleza orgánica

que contienen estructuras bivalentes

- O-O-, que generalmente son

inestables

Sustancias

tóxicas

(venenosas)

El riesgo de estas sustancias se

relaciona directamente con los

efectos adversos que generan en la

salud humana.

Sustancias

radiactivas

Son materiales que contienen

radionúclidos y su peligrosidad

depende de la cantidad de radiación

que genere así como la clase de

descomposición atómica que sufra.

Page 76: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

74

Sustancias

corrosivas

Corrosiva es cualquier sustancia

que por su acción química, puede

causar daño severo o destrucción a

toda superficie con la que entre en

contacto incluyendo la piel, los

tejidos, metales, textiles, etc.

Sustancias

peligrosas

varias

Sustancias no cubiertas dentro de

las otras clases pero que ofrecen

riesgo, incluyendo por ejemplo,

material modificado genéticamente,

sustancias que se transportan a

temperatura elevada y sustancias

peligrosas para el ambiente no

aplicable a otras clases.

Fuente: Guía para el almacenamiento de los insumos agrícolas, 2007

Para el caso de los residuos líquidos peligrosos, tales como aceites usados, pinturas,

disolventes, entre otros, deberá realizarse un envasado considerando sus características de

peligrosidad, los envases deberán garantizar resistencia a la manipulación, el material del

envase deberá ser compatible con el residuo, además de presentar resistencia a los golpes,

entre los recipientes más comunes para el envasado de los residuos líquidos se

encuentran las garrafas, los contenedores plásticos, los bidones metálicos, entre otros.

2. Limpieza

La limpieza del sitio de almacenamiento debe ser mensual, en caso de derrames se debe

limpiar inmediatamente, según el protocolo de seguridad de cada producto.

Los envases tienen que ser lavados tres veces y el agua utilizada se puede, verte con la

mezcla de agroquímicos en las fechas de fumigación. Se pueden reciclar o reutilizar el

envase según sea el caso.

3. Disposición final

La disposición final de los residuos peligrosos se realizará entregándolos a entidades o

gestores externos especializados en tratamiento o disposición final para cada tipo de

residuos. Se debe garantizar que las actividades de manejo externo para su disposición

final de residuos peligrosos, se realicen con empresas e instalaciones que cuenten con las

licencias, permisos y autorizaciones o demás instrumentos de control y manejo ambiental

a que haya lugar, de conformidad con la normatividad vigente.

Se recomienda presentar para cada uno de los residuos generados, toda la información

relacionada con su manejo externo, indicando:

Clasificación y descripción del residuo.

Cantidad o peso.

Caracterización.

Tipo de proceso, tratamiento o actividad que será sometido el residuo.

Nombre o razón social del receptor o gestor.

Page 77: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

75

4.6.4 Programa Manejo Integral de Plagas

A continuación en la Tabla 16Tabla 16. Manejo Integrado de Plagas, se describe los

lineamientos para las diferentes propuestas en función del Manejo Integrado de Plagas.

Tabla 16. Manejo Integrado de Plagas

Licencia ambiental del gestor.

Responsable del transporte.

Los gestores externos deberán entregar certificados de tratamiento o disposición final que

deberán conservar como mínimo por 5 años.

MOMENTO DE

EJECUCIÓN: PRE PRO X POS X D X COM X

RESPONSABLES

DE EJECUCIÓN:

PRE: Preparación; PRO: Producción; POS: Pos cosecha;

D: Desmantelamiento; COM: Complementario

Referencias:

Guía para el almacenamiento de los insumos agrícolas 2007

Decreto 4741 del 2005

PROG. 04-14

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

JUSTIFICACIÓN:

El Manejo Integrado de Plagas o IPM (por sus siglas en

inglés) corresponde al conjunto de prácticas amigables

con el medio ambiente, con un valor económico

reducido y que presenten el menor riesgo a las

personas, al predio y al ambiente (EPA, 2013).

OBJETIVO(S) DEL

PROGRAMA:

Reducir el Impacto generado, tanto por el efecto

negativo de las plagas asociadas al cultivo de rosas,

como por los efectos desfavorables de los pesticidas

sintéticos utilizados tradicionalmente.

FICHAS DE MANEJO

RESPECTIVAS: 1. Manejo de Plagas

RESPONSABLE DEL

SEGUIMIENTO Jefe de Cultivo y Jefe de Pos cosecha.

COSTO DEL PROGRAMA $ 50.000.000

PERIODO VIGENCIA DEL

PROGRAMA: Todo el tiempo de operación de la empresa.

Page 78: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

76

Fuente: Autores, 2014

4.6.4.1 Manejo de Plagas

Tabla 17. Manejo de Plagas

FICHA No. 9

MANEJO DE PLAGAS

ACTIVIDADES:

1. Muestreo periódicos

2. Control cultural

3. Eliminación de plagas

IMPACTO(S):

1. Impacto de suelo

2. Impacto de agua

3. Impacto en la micro fauna

TIPO DE

MEDIDA: Prevención X Mitigación Corrección x Compensación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MANEJO:

Se describe de acuerdo a la Ilustración 32:

Ilustración 32. Procedimiento para manejo de Plagas

1. Monitoreo y Detección

2. Control Cultural

3. Control Físico

4. Control Químico

5. Control Biológico

Fuente: Autores, 2014

Se denomina “plaga” a aquellos organismos que alguna medida pueden ocasionar

diferentes tipos de daños al hombre o a los bienes. En un medio agrícola como este, la

INICIO

Page 79: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

77

presencia de predadores de las plantas objeto de cultivo, comprometerán de una forma

elevada la producción y los rendimientos económicos esperados.

1. Monitoreo y Detección

A través de estas prácticas se busca determinar la presencia temprana de plagas en los

invernaderos y zonas de almacenamiento, que puedan prevenir una infestación mayor

con sus consecuentes pérdidas elevadas.

Tabla 18. Enfermedades y Plagas que afectan las Rosas

ENFERMEDAD/PLAGA ORGANISMO

RESPONSABLE VARIEDAD

INSECTOS

Thrips Frankiniella Occidentales

Frankiniella Renamensis

Afidos

Macrosiphum rosal

Aphis gossypi

Myzus persicae

Mosca blanca

Chizas

Ancognata Scarabaeoides

Ancognata Ustulata

Heterogomphus

Delaticollis

Clavipalus sp.

NEMÁTODOS --

• Heterodera

• Meloidogyne

• Pratylenchus

• Ditylenchus

ÁCAROS -- --

MOLUSCOS Babosas Dedoceras Reticulatum

Milax Gagates

HONGOS

Botrytis Botrytis cinérea

Oidium o Mildeo

Polvoso Sphaeroteca pañosa

Mildeo velloso Peronospora Sparsa

Fusarium Fusarium roseum

Royas de la Rosa Phragmidium

BACTERIAS Erwinia Erwinia carotovora

Erwinia hervicola

Fuente: Adaptado de Torres y Ríos, 2007

Trampa

Se deben instalar mínimo 4 trampas en el predio, ubicados en los cuatro puntos

cardinales que cobije las corrientes de viento diarias.

Page 80: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

78

Como se observa en la Ilustración 33, el centro de la

trampa se construye con un tramo de 50 cm de

tubería PVC de 4” de diámetro, el cual se pintara de color blanco, la cual se fija en el

suelo mediante una estaca de madera inmunizada de 5 cm de largo x 180 cm de alto. La

trampa se ubica en posición vertical, con 50 cm de distancia sobre el suelo.

El tubo se impregna con aceite de motor 20/30

(sin quemar) que será el adhesivo para la captura

de los organismos.

La trampa se protege mediante una cubierta

plástica, con un área de 1m2, de 4 aguas y con

una altura de eje central de 34 cm.

Para realizar la toma de muestras, se emplearan

recipientes con tapa hermética y alcohol

antiséptico (70%), y se registraran las

observaciones de calidad y cantidad con el ingeniero encargado.

Frecuencia de Lectura y Reporte

Es necesario establecer un cronograma de monitoreo, que coincida con las actividades

de planeación operativas normales y se ejecute 2 veces por semana, para obtener

información permanente.

En caso de detección de presencia de organismos riesgosos para el cultivo, se modificará

el monitoreo directo en las plantas, en el 10% del total de las camas para determinar

focos de plagas. En cada cama se escogen tres sitios y en cada sitio se seleccionan 3

tallos de plantas diferentes, revisando los tres tercios (bajo, medio y alto), haz y envés de

las hojas, ápices y flores,

Tras la confirmación de la presencia de microorganismos, es necesario realizar una

demarcación del posible foco (cama afectada), para poder establecer los niveles de

incidencia por bloques y la severidad de afección, para ejecutar las actividades

pertinentes.

Así mismo, se debe realizar un monitoreo en la zona de post cosecha, que cubra el 10%

de los ramos de cada variedad producidos en el día, sacudiéndolos sobre una superficie

blanca e iluminada. En caso de encontrar presencia de thrips, se debe realizar una

revisión exhaustiva de todos los ramos de la sección fuera de la zona de almacenamiento

para identificar la severidad.

2. Control Cultural

Corresponde a las prácticas agronómicas que disminuyen y previenen la incidencia de

Ilustración 33. Esquema de Trampa de Monitoreo

Fuente: ICA, 1999

Page 81: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

79

diferentes tipos de plaga.

Para esto se proponen las siguientes actividades:

- Eliminar de forma completa, oportuna y continua los residuos de la cosecha y de

las labores de mantenimiento de las zonas verdes (Ver Ficha No. 7 Manejo de

Residuos Orgánicos Biodegradables),

- Controlar efectivo de malezas dentro y fuera de los invernaderos,

- Modificación de pH del suelo (encalamiento) para crear condiciones

desfavorables para algunos hongos como Fusarium oxisporum,

- Reducir la humedad en el suelo para deshidratar pupas, en caso de estar

presentes,

- Identificar y rotar variedades sensibles, cosechando oportunamente para buscar

disminuir el tiempo de exposición que no sea indispensable a cualquier tipo de

plaga,

- Introducir en la finca solo material libre de plagas

3. Control Físico

- Instalación de barreras plásticas y barreras vivas en las cercanías a los ingresos

de los invernaderos y de los límites del predio,

- Instalación de trampas de captura dentro del invernadero, empleando cintas de

polietileno con adherente y trampas de agua,

- Cubrir el suelo con plástico (“mulching”), paja y otros materiales

- Rodear el cultivo con materiales reflectivos

- Soplar las camas, colocando al lado opuesto pantallas de polietileno con

adherente,

- Eliminar las socas después de terminada la cosecha, aplicando insecticida o

incinerando (Ver Ficha No. 8 Manejo de Residuos Peligrosos),

4. Control Químico

Corresponde al empleo de sustancias insecticidas, fungicidas, herbicidas, nematicidas,

etc. Que corresponden a la clasificación de plaguicidas. Son caracterizados por su alta

eficacia y fácil uso, pero puede generar abuso y dependencia de su aplicación.

Para su empleo se deben tener en cuenta aspectos como:

- Diagnósticos y estados reales de infestación,

- Selección de productos adecuados,

- Dosificación correcta (para reducir poblaciones aplicar cada 4 días con 2 libres

entre aplicaciones durante las primeras 2 semanas, y después aplicar cada 6 días

dejando 4 días libres entre aplicaciones),

- Aplicación adecuada, asegurando el buen estado de los equipos de aspersión y la

correcta aplicación,

- Normas legales y medidas de proyección a los trabajadores, la comunidad y el

ambiente en general.

Así mismo, es importante tener en cuenta los siguientes ingredientes activos y su

Page 82: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

80

rotación por mecanismos de acción:

- Imidacloprid - Abamectina - Spinosad

- Clorfenapir - Chlorpyrifos - Ciromazina

- Deltamethrina - Diazinon - Flufenoxuron

- Methiocarb - Methomyl - Profenofos

Para conocer las medidas de su correcta manipulación ver Ficha No. XXX del Programa

Manejo Responsable de Productos Químicos de Uso Agrícola

5. Control Biológico

Consiste en el uso de seres vivos en condición depredadora, parasitoide o patógena, de

las plagas, sin que afecten en ninguna medida al cultivo.

A continuación se mencionan algunos organismos mencionados en la literatura, que

deben ser comprobados mediante la investigación y aplicación a las condiciones

específicas de los cultivos:

Tabla 19. Variedades para Control Biológico

ACCIÓN ORGANISMO VARIEDAD

Predadores

Arachnida

Acari Phytoseiidae

Amblyseius

Amblyseius aerialis

Fundiseius urquharti

Iphiseiodes zuluagai

Neoseiulus cucumeris

Phytoseius sp

Proprioseiopsis cannaensis

Proprioseiopsis mexicanus

Insecta

Heteroptera

bilia sp

Carayonocoris indicus

Orius spp

Wollastoniella parvicuneis

Wollastoniella rotunda

Thysanoptera

Franklinothrips vespiformis

Parasitoides Insecta

Hymenoptera: Eulophidae

Ceranisus sp.

Ceranisus menes

Hymenoptera:

Trichogrammatidae

Megaphragma sp.

Entomopatogenos Hongos Beauveria bassiana

Hirstutella sp.

Page 83: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

81

Fuente: Autores, 2014

4.6.5 Programa Manejo Responsable de Productos Químicos de Uso Agrícola

(PQUA)

Tabla 20. Manejo responsable de PQUA

Neozygites parvispora

Paecilomyces fumosoroseus

Verticillium lecanii

Fuente: ICA, 1999

MOMENTO DE

EJECUCIÓN: PRE X PRO X POS X D COM

RESPONSABLES

DE EJECUCIÓN: Operarios

PRE: Preparación; PRO: Producción; POS: Pos cosecha;

D: Desmantelamiento; COM: Complementario

Referencias:

Ica, 1999, Plan de Detección, Prevención y Contingencia de Thrips Palmi Karny en

Ornamentales.

Sena, 2008

Torres y Ríos, 2007. Formulación y desarrollo del programa de manejo integral de

plagas y enfermedades (MIPE) para el cumplimiento de los niveles 1 y 2 del código de

conducta flor verde en el cultivo flores San Juan S. A. C. I. (Funza – Cundinamarca)

PROG. 05-14 PROGRAMA:

MANEJO RESPONSABLE DE PQUA

JUSTIFICACIÓN: Importancia y necesidad de fertilizantes y plaguicidas

OBJETIVO(S) DEL

PROGRAMA:

Evitar la afectación a la salud de la comunidad, la

sanidad animal y vegetal y el deterioro del ambiente

causado por el mal manejo de los PQUA.

FICHAS DE MANEJO

RESPECTIVAS:

1- Uso adecuado y almacenamiento de productos

químicos.

2- Protocolo para la compra de productos químicos.

3- Entrega y recibo de Agroquímicos.

4- Pesaje y dosificación de productos químicos.

5- Aplicación de productos químicos en cultivo y pos

cosecha.

6- Unidad Sanitaria

RESPONSABLE DEL

SEGUIMIENTO AL

PROGRAMA:

Jefe de Cultivo y Jefe de Pos cosecha.

Page 84: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

82

Fuente: Autores, 2014

4.6.5.1 Manejo de Fertilizantes

PERIODO VIGENCIA DEL

PROGRAMA: Todo el tiempo de operación de la empresa.

FICHA No. 10 MANEJO DE FERTILIZANTES

ACTIVIDADES 1. Preparación Química del Terreno

2. Preparación de Fertilizantes

IMPACTO(S) Contaminación de agua

Contaminación del suelo

TIPO DE

MEDIDA: Prevención X Mitigación X Corrección Compensación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MANEJO

Se describe de acuerdo a la Ilustración 32:

Ilustración 34. Procedimiento para manejo de Plagas

1. Necesidades reales de Consumo

2. Compra y Almacenamiento

3. Manipulación

4. Capacitación

Fuente: Autores, 2014

Existe la falsa premisa de que al agregar una elevada cantidad de fertilizantes, los

beneficios se verán retribuidos en una alta medida, y por esto se recae en aplicaciones

excesivas que terminan en por ejemplo, contaminación de Nitrógeno a acuíferos y

afectar la capa de ozono (por su alta movilidad en el suelo y volatilidad

respectivamente).

1. Determinación de Necesidades Reales de Consumo

Es recomendado hacer inicialmente un diagnostico nutrimental, comprendido en la

información obtenida de:

- Análisis de Suelo

- Análisis de Follaje

- Pruebas de Campo

INICIO

Page 85: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

83

Fuente: Autores 2015

4.6.5.2 Manejo de Plaguicidas

2. Compra y Almacenamiento

- Normas técnicas y de calidad para comprar fertilizantes, elementos prohibidos

- Recepción de mercancía

- Características de bodegaje

3. Manipulación

- Dosificación

Para la fertilización con nitrógeno, fosforo y potasio, existe una dosis

recomendable descrita como

Dosis: 120 – 80 – 00

Que corresponden a las cantidades respectivas de nitrógeno, fosforo y potasio,

medido en kg/Ha.Año. De ahí, se determinará la cantidad comercial a aplicar,

utilizando la relación:

CF=100(Drec/%F

CF: Cantidad de fertilizante comercial por aplicar

Drec: Dosis recomendada en hg/Ha

%F: Contenido nutricional del producto comercial.

- Aplicación

Para la optimización de la aplicación de fertilizantes es necesario tener en cuenta

el momento ideal y la forma de su aplicación

4. Capacitar a las personas de acuerdo a los puntos críticos de desperdicio y/o

consumo de agua

Capacitación y sensibilización (Ver Programa No.5-14 Formación Laboral).

MOMENTO DE

EJECUCIÓN: PRE X PRO X POS D COM

RESPONSABLES

DE EJECUCIÓN: Almacenista

PRE: Preparación; PRO: Producción; POS: Pos cosecha;

D: Desmantelamiento; COM: Complementario

Referencias:

Becerra, Antonio. Escorrentía, Erosión y Conservación de Suelos. 1999

FICHA No. 11 MANEJO DE PLAGUICIDAS

ACTIVIDADES: 1. Preparación Química del Terreno

2. Preparación de Plaguicidas

IMPACTO(S): Contaminación de agua

Contaminación del suelo

Page 86: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

84

TIPO DE

MEDIDA: Prevención x Mitigación Corrección Compensación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MANEJO:

Se describe de acuerdo a la Ilustración 35:

Ilustración 35. Procedimiento para manejo de Plaguicidas

1. Formulación

2. Toxicología

3. Aplicación

4. Capacitación

Fuente: Autores, 2014

1. Formulación

Corresponde a la determinación de las cantidades, presentación y selección de los

plaguicidas, no solo de acuerdo a los efectos directos de los ingredientes activos,

sino a la evaluación concienzuda de los ingredientes aditivos que posee.

De esta forma se propende por determinar las mejores medidas de aplicación para

los compuestos definidos, no solo buscando optimizar su efecto, sino evitando la

inhibición de otros compuestos e incluso la reactividad de los mismos.

2. Toxicología

- Vías de intoxicación:

Oral (por acción de comer, beber, o fumar, con elementos contaminados como

los guantes, o que han estado expuestos a agentes químicos)

Inhalatoria: (por realizar las preparaciones en ambientes cerrados, por efectos

de recipientes altamente volátiles destapados o mal cerrados, por ausencia o

mal empleo de respiradores y filtros, por empleo de respiradores dañados o

que no cumplen con los requerimientos de protección.

Dermal (por derrames o salpicaduras en la preparación y aplicación, por uso

de elementos de protección contaminados, por malos hábitos de higiene, por

contacto con recipientes contaminados)

- Determinación de CategoríasToxicológicas de acuerdo a la Tabla 21

Tabla 21. Clasificación de Toxicidad

Categoría Denominación Color de

Banda

I Extremadamente Tóxico

INICIO

Page 87: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

85

Fuente: Autores, 2015

4.6.6 Programa Formación Laboral

Este programa engloba aquellos aspectos que determinan las necesidades de

Capacitación para toda la planta de personal, como se observa en la tabla 22.

Tabla 22. Formación Laboral

PROG. 06-14

FORMACIÓN LABORAL

JUSTIFICACIÓN:

Todo el personal, tanto permanente como

temporal debe tener una capacitación de

acuerdo a sus funciones y aquellas que

contemplen el correcto funcionamiento y

Responsabilidad en el cuidado del Ambiente.

II Altamente Tóxico

III Medianamente Tóxico

IV Ligeramente Tóxico

Fuente: SENA, 2008

3. Aplicación

De acuerdo al tipo de plaga y a su incidencia en los cultivos, se definirán las

metodologías de aplicación y así mismo los equipos requeridos para su empleo. Las

principales corresponden a:

- Aspersión - Espolvoreo

- Granular - Termonebulización

- Gasificación - Drench o inundación

- Inmersión

4. Capacitar a las personas de acuerdo a los puntos críticos de desperdicio y/o

consumo de agua

Capacitación y sensibilización (Ver Programa No.5-14 Formación Laboral).

MOMENTO DE

EJECUCIÓN: PRE PRO X POS D COM

RESPONSABLES

DE EJECUCIÓN: Almacenista

PRE: Preparación; PRO: Producción; POS: Pos cosecha;

D: Desmantelamiento; COM: Complementario

Referencias:

SENA, Memorias: manejo responsable de productos para la protección de cultivos. 2008

Page 88: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

86

OBJETIVO(S) DEL PROGRAMA:

Intensificar las buenas prácticas en la

empresa desde la participación activa de

todos los trabajadores, a través de la

capacitación y divulgación de conceptos.

Sensibilizar a los trabajadores en la

ejecución de prácticas amigables con el

ambiente y la importancia de su

participación en las acciones planteadas.

FICHAS DE MANEJO

RESPECTIVAS: Capacitación

RESPONSABLE DEL

SEGUIMIENTO AL PROGRAMA: Recursos Humanos

COSTO DEL PROGRAMA $ 10.000.000

PERIODO VIGENCIA DEL

PROGRAMA: Un (1) Año

Fuente: Autores, 2014

4.6.6.1 Capacitación

Tabla 23. Medidas para la Capacitación

FICHA No. 12 CAPACITACIÓN

ACTIVIDAD(ES): Competen todas las Actividades ejecutadas en C. I. MATINA

FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA.

IMPACTO(S): Todos aquellos que por efecto de la intervención humana

requieren una formación y concientización de los mismos.

TIPO DE

MEDIDA: Prevención x Mitigación Corrección Compensación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MANEJO:

Se describe de acuerdo a la Ilustración 36:

1. Capacitaciones generales de BPA

2. Capacitaciones especificas o de

entrenamiento

3. Sensibilización ambiental

INICIO

Ilustración 36 Procedimiento para Capacitaciones

Page 89: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

87

4. Evaluación

1. Capacitaciones generales de BPA

El propósito de las capacitaciones generales consiste en formar e informar a todo el

personal de C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. Finca MAUIRA en cuanto a las

actividades que se están dirigiendo y difundir los conceptos que todo el personal debe

tener en materia de Planificación Estratégica y Objetivos.

Para este proceso, no se requiere personal especializado, porque aquí se dictarán las

medidas que atañen solamente a la empresa para alcanzar sus objetivos a corto, mediano

y largo plazo en las áreas que defina la Gerencia.

2. Capacitaciones especificas o de entrenamiento

Estas capacitaciones se desarrollarán de acuerdo a las funciones de cada empleado y

buscan atender las necesidades conceptuales, teóricas y prácticas de cada cargo.

El principio de las Capacitaciones Especificas, es otorgarle a aquellos cargos críticos los

mecanismos de preparación, desarrollo y contingencia ante las funciones asignadas.

Es importante aclarar que si alguien es cambiado de función debe ser capacitado en esta

última. Para este caso, se deberá contratar o designar la capacitación a una entidad o

profesional experto en el área acreditada, que no solo garantice la dinámica más correcta

de la actividad sino que proporcione los conceptos adecuados. Así mismo se realizará en

los talleres de actualización que la Gerencia defina de acuerdo a la actualización de la

información nacional e internacional, y el cambio en el personal. En la tabla se presenta

la distribución y temática de capacitación sugeridos.

Tabla 24 Temario General de Capacitaciones

Tema/Área

Jefe

s de

área

s

Su

per

vis

ore

s

Op

erar

ios

de

Pro

ducc

ión

Rec

urs

os

Hu

man

os

Op

erar

ios

Man

tenim

ient

o

Uso de Elementos de Protección Personal

(EPP) X X X

Manipulación y Aplicación de

Fertilizantes X X

Manipulación y Aplicación de

Plaguicidas X X

Manipulación y Mantenimiento de

Equipos y Herramientas X X

Manipulación y Disposición de Residuos Peligrosos

X X X

Manipulación y Disposición de Residuos

Vegetales y su Compostaje X X

Page 90: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

88

Control Documental X X X

Atención a Emergencias X X X X X

Primeros Auxilios X X X X X

Manipulación de Fitosanitarios X X

Legislación e Implementación de Normas

Técnicas para la Producción y

Exportación de Flores

X X X

Fuente: Autores, 2014

3. Sensibilización ambiental

A diferencia de las capacitaciones, la sensibilización ambiental es una herramienta más

dinámica, indirecta y corta que suministra información a todo el personal, contratistas e

invitados, acerca de procesos y/o medidas preventivas en diferentes temáticas como lo

son:

Ahorro y uso eficiente de agua

Ahorro y uso eficiente de energía

Manejo de Residuos Solidos

Adicionalmente, se propone la creación de talleres de refuerzo y actividades lúdicas para

mejora de la comprensión y creación de hábitos de conciencia de los empleados.

Mediante la búsqueda de la retroalimentación y la mejora continua de los procesos tanto

productivos como administrativos de la Empresa, es conveniente mantener una línea

directa con los empleados quienes son las personas inmersas en los procesos y que

evidencian con un punto de vista diferente los cambios que se puedan presentar,

mediante la autoevaluación de procesos a través de formularios sencillos de diligenciar y

que puedan dar aviso a medidas preventivas y/o correctivas pertinentes, para esto se

propone Formulario Autoevaluación de Procesos en la Ilustración 34.

Fecha:

Nombre:

Cargo: Actividad Realizada:

Evidencia u Observación:

Propuesta de Mejoramiento:

Fuente: Autores, 2014

Finalmente, la evaluación inmediata y periódica de los conceptos desarrollados en

cualquiera de las capacitaciones y/o sensibilización, permitirá afianzar y recordar los

temas de mayor importancia para los trabajadores.

MOMENTO DE

EJECUCIÓN: PRE X PRO X POS X D X COM X

Ilustración 37. Formulario Autoevaluación de Procesos

Page 91: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

89

Fuente: Autores, 2014

4.6.7 Programa Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Este programa engloba aquellos aspectos que permiten la formulación y puesta en

marcha de un Sistema de gestión de Seguridad y salud en el Trabajo.

Tabla 25. Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo

PROG. 07-14

SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

JUSTIFICACIÓN:

La formulación, implementación y evaluación de un

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo –SGSST- es la manera de definir y consolidar

todas aquellas medidas preventivas para la atención

de la Seguridad y la Salud en el trabajo.

Sus medidas y directrices apuntan a no solo prevenir

la accidentalidad en la Empresa sino a garantizar el

Cumplimiento de la Legislación Colombiana e

Internacional, procurando promover condiciones

laborales adecuadas y una mayor sanidad de los

productos.

OBJETIVO(S) DEL

PROGRAMA:

Proteger la Salud de los Trabajadores, previniendo y

atendiendo oportunamente aquellos Accidentes y/o

Enfermedades Laborales que se puedan presentar.

FICHAS DE MANEJO

RESPECTIVAS: Sistema de Seguridad en el Trabajo (SST)

RESPONSABLE DEL

SEGUIMIENTO

Enfermería, Departamento de Salud Ocupacional y

Recursos Humanos

COSTO DEL PROGRAMA: 30.000.000

PERIODO VIGENCIA DEL

PROGRAMA: Un (1) Año

Fuente: Autores, 2014

RESPONSABLE(S)

DE EJECUCIÓN: Recursos Humanos

PRE: Preparación; PRO: Producción; POS: Poscosecha;

D: Desmantelamiento; COM: Complementario

Page 92: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

90

4.6.7.1 Sistema de Seguridad en el Trabajo (SST)

Tabla 26. Medidas para el Sistema de Seguridad en el Trabajo

FICHA No. 13

SISTEMA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO

ACTIVIDADES: Competen todas las Actividades ejecutadas en C. I. MATINA

FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA.

IMPACTO(S): Deterioro de la Salud de los trabajadores

TIPO DE

MEDIDA: Prevención x Mitigación Corrección Compensación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE MANEJO:

Las siguientes directrices responden a los lineamientos descritos por el Programa de

Seguridad y Salud en el Trabajo y Medio Ambiente de la Organización Internacional para

el Trabajo (OIT). En laIlustración 38, se mencionan los elementos que se componen.

Ilustración 38. Elementos del SST

Fuente: OIT, 2001

1. Establecer una Política de Salud

Se debe formular una política real y coherente que encamine al cumplimiento de las

siguientes directrices:

- Contemplar las disposiciones nacionales e internacionales en materia de legislación

y estándares laborales.

- Ser coherente, clara, posible, real y definida en el tiempo.

- Ser difundida y publicada a todos los empleados y contratistas a los que diere lugar.

- Tener un registro de revisión y actualización de acuerdo a las necesidades

pertinentes de la empresa, clientes, proveedores y de las autoridades nacionales.

2. Organización

Política

Organización

Planificación y Aplicaciòn

Evaluación

Mejoras

Page 93: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

91

Es obligación del Empleador asumir la responsabilidad de propender por la seguridad y

salud de los trabajadores, así como suministrar los recursos y la información para cumplir

con las disposiciones que la Autoridad respectiva de a lugar.Para esto deberá:

- Definir Programas de Prevención y Promoción de la Salud.

- Garantizar la ejecución de las medidas que los Programas definan.

- Proporcionar los recursos físicos, económicos y humanos.

- Adoptar medidas efectivas y reales en identificación, control, atención y

eliminación de riesgos y peligros de los trabajadores, contratistas y visitantes.

- Realizar una supervisión en la ejecución de las medidas que se dispongan

Definición del Equipo de Trabajo: Para esto es necesario incluir personal de todos los

departamentos de la empresa. Para esto, se debe mantener una constante formación y

actualización, que incluya los niveles gerenciales y aproveche espacios, recursos y tiempos

laborales, en todas las etapas de planificación, organización, ejecución y evaluación del

SST.

Capacitación: De acuerdo al Proyecto de Capacitación, se deben definir las necesidades y

los requisitos de competencia para que todos los empleados sean competentes en el

cumplimiento de sus deberes y obligaciones relativos a la seguridad y salud, y que permita

identificar y eliminar o controlar los peligros y los riesgos relacionados con el trabajo.

Control Documental: Debe mantenerse un registro real y actualizado sobre el Sistema de

Gestión de acuerdo a:

La política y los objetivos de la organización en materia de SST;

Las principales funciones y responsabilidades que se asignen en materia de SST;

Los peligros y riesgos más importantes para la SST de las actividades de la

organización, así como las disposiciones adoptadas para su prevención y control, y

Las disposiciones, procedimientos, instrucciones y otros documentos internos que se

utilicen en el marco del sistema de gestión de la SST.

Para esto se propone disponer de la siguiente información:

Registros del funcionamiento del sistema de gestión de la SST;

Registros de lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes laborales,

Registros legales nacionales y técnicos relativos a la SST;

Registros de niveles de exposición de los trabajadores, la vigilancia del medio

ambiente de trabajo y de la salud de los trabajadores,

Los resultados de la supervisión activa y reactiva, de acuerdo a su descripción en

laIlustración 39.

Ilustración 39. Supervisión Activa y Reactiva

Page 94: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

92

Fuente: Autores adaptada de OIT, 2014

3. Planificación y Aplicación

Diagnóstico de la Organización: Se debe revisar el estado actual y real de todas las

actividades que se desarrollen en la organización, y en respuesta a este diagnóstico se

formularan todos aquellos planes que permitan alcanzar los objetivos y mejoras del SST.

Deberá tener en cuenta:

Identificar las disposiciones legales vigentes en materia de SST, nacionales,

sectoriales, internacionales y definidas por los organismos certificadores,

Identificar y evaluar los peligros y los riesgos existentes en materia de seguridad y

salud relacionados con el medio ambiente de trabajo,

Evaluar la efectividad de los controles existentes para la eliminación de los peligros o

el control de los riesgos definidos previamente.

Planificación, desarrollo y aplicación del sistema: Con base en el Diagnóstico realizado,

se debe establecer

Una definición de prioridades y la cuantificación de los objetivos de la organización en

materia de SST;

La preparación de un plan para alcanzar cada uno de los objetivos, donde se definan

responsabilidades y criterios de funcionamiento, indicándose lo que debe hacerse,

quién debe hacerlo y cuándo;

La selección de indicadores para confirmar que se han alcanzado los objetivos

señalados,

La dotación de recursos adecuados, incluidos recursos humanos y financieros, y la

prestación de apoyo técnico requeridos.

Prevención de los peligros : Medidas de prevención y control aplicadas al orden de

prioridad como se muestra en la Tabla 26:

Supervisión activa:

- supervisión del cumplimiento de planes específicos y de los objetivos fijados;

- inspección de los sistemas de trabajo, las instalaciones, la empresa y el equipo;

- vigilancia del medio ambiente de trabajo y de la salud de los trabajadores mediante los registros médicos

- cumplimiento de la legislación y las normas técnicas pertinentes-

Supervisión Reactiva:

- eventos de lesiones, enfermedades, dolencias e incidentes,

- daños a la propiedad o a equipos de la empresa

- deficiencias en las actividades de seguridad y salud y otros fallos en el sistema de gestión de la SST, y los programas de rehabilitación y de recuperación de la salud.

Page 95: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

93

Tabla 27. Medidas de Prevención y Control

supresión del peligro/riesgo; minimizar el peligro/riesgo

control del peligro/riesgo en

su origen

Dotar de equipos de protección personal, incluida

ropa de protección, sin costo alguno y aplicar

disposiciones relativas al uso y a conservación

Fuente: Autores adaptado de OIT, 2014

Plan de Contingencias: Se debe definir aquellas medidas de atención a emergencias, en

términosde prevención, preparación y respuesta a las que se refiera el Plan de

Contingencias aquí definido.

Contratación: Deben definirse las medidas por las cuales el empleado y/o contratista se

debe regir en C.I. MATINA FLOWERS Finca MACUIRA, contemplando así:

Procedimientos para la evaluación y la selección de los contratistas;

Medios de comunicación y coordinación eficaces y permanentes entre los niveles

pertinentes de la organización o jerárquicos,

Disposiciones relativas a la notificación de los peligros y de las medidas adoptadas

para prevenirlos y controlarlos;

Disposiciones relativas a la notificación de lesiones, enfermedades, dolencias e

incidentes relacionados con el trabajo,

Capacitaciones requeridas para la óptima ejecución de sus funciones y aquellas que

sean definidas por la administración.

4. Evaluación

Supervisión y medición del desempeño Se deben identificar una serie de Indicadores de

Seguimiento y Monitoreocualitativos y cuantitativos, teniendo en cuenta:

Peligros y riesgos identificados en la organización,

Procesos de evaluación de la organización,

El objetivo de esta actividad es determinar en qué medida se cumple la política y los

objetivos de SST y se controlan los riesgos, e incluir una supervisión tanto activa como

reactiva que no se limite a las estadísticas de accidentes y enfermedades laborales.

Investigación de las lesiones, enfermedades, dolencias e incidentes laborales: Este

proceso, además de ser obligatorio,debe permitir la identificación de cualquier deficiencia

en el sistema de gestión de la SST y ser documentada. Para esto, es importante tener en

cuenta que:

Las investigaciones deben ser desarrolladas por personas competentes, con

participación de los trabajadores,

Los resultados de las investigaciones deben comunicarse al comité de seguridad y

salud, y se deben formular las recomendaciones oportunas.

Las medidas correctivas definidas deben ejecutarse con el fin de evitar que se repita el

incidente.

1. Acción en pro de mejoras

Acción preventiva y correctiva:

Page 96: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

94

Fuente: Autores, 2014

4.7 PLANES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El presente Plan de Seguimiento y Monitoreo tiene como función garantizar el

cumplimiento de las actividades formuladas en las medidas de protección contenidas en

las fichas del PMA.

De aquí dependerán las decisiones administrativas en función de cumplimiento o

modificación de las medidas de acuerdo a los cambios que se generen en función de

prioridades, cambios legislativos y/o innovaciones tecnológicas. Lo anterior, como parte

de un proceso de mejoramiento continuo fundamental en todas las empresas.

Se definirán y ejecutarán disposiciones relativas a la adopción de medidas preventivas y

correctivas con base en los resultados del Seguimiento y Monitoreo del Plan, teniendo en

cuenta:

Identificación y análisis de las causas de las fallas de las normas pertinentes de SST y/o

las disposiciones del sistema de gestión de la SST,

Planificación, aplicación, seguimiento y documentación de las medidas preventivas y

correctivas.

5. Mejora continua:

Se deben definir:

a) Objetivos de SST de la organización,

b) Resultados de identificación y evaluación de los peligros y riesgos,

c) Resultados de la supervisión y medición de la eficiencia,

d) Investigaciones de lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionados con el

trabajo,

e) Resultados del seguimiento,

f) Recomendaciones presentadas por todos los miembros de la organización,

g) Cambios en las leyes nacionales, internaciones, Normas Técnicas y demás.

MOMENTO DE

EJECUCIÓN: PRE X PRO X POS X D X COM X

RESPONSABLES DE

EJECUCIÓN: Departamento de Salud Ocupacional

PRE: Preparación; PRO: Producción; POS: Poscosecha; D:

Desmantelamiento; COM: Complementario

Referencias:

Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, Organización

Internacional del Trabajo

Page 97: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

95

4.7.1 Programa: Aprovechamiento Integral del Recurso Hídrico

Tabla 28. Indicadores programa aprovechamiento integral del recurso hídrico

PROGRAMA: APROVECHAMIENTO INTEGRAL DEL RECURSO HIDRICO

N° No. Ficha DESCRIPCION DEL INDICADOR

FÓRMULA META Nombre Frecuencia

1 1 y 2 Indicador de reutilización del

recurso (IAR) Mensual

90% la reutilización

del agua en la empresa

Fuente: Autores, 2014

4.7.2 Programa: Manejo de Vertimientos

Tabla 29. Indicadores programa manejo de vertimientos

PROGRAMA: MANEJO DE VERTIMIENTOS

N° No.

Ficha

DESCRIPCION DEL INDICADOR FÓRMULA META

Nombre Frecuencia

1 4 Indicador de cumplimiento de

meta(ICM) Mensual

Cumplir el 100% de la

legislación

2 4 Indicador de tratamiento de

Aguas (IET) Mensual

Tratar el 100% de las

Aguas Domesticas

3 3 Indicador de tratamiento de

vertimiento peligroso (IVP) Mensual

Tratar el 100% de los

vertimientos

peligrosos

Fuente: Autores, 2014

Page 98: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

96

4.7.3 Programa: Residuos Sólidos

Tabla 30. Indicadores programa residuos sólidos

PROGRAMA: RESIDUOS SOLIDOS

N

°

No.

Ficha

DESCRIPCION DEL INDICADOR FÓRMULA META

Nombre Frecuencia

1 5 Indicador de separación de

residuos (IST) Mensual

)

Reducir la cantidad

de residuos que

recoge la empresa de

servicios públicos

2 6 Indicador de reciclaje y

reutilización de residuos (IRR) Mensual

Separar el 70% de los

Residuos Generados

3 7 Indicador de manejo de residuos

orgánicos (IMRO) Mensual

Aumentar al 80% los

residuos tratados.

4 8 Indicador de manejo de residuos

peligroso (IRP) Mensual

Separar y almacenar

los residuos

peligrosos

Fuente: Autores, 2014

Page 99: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

97

4.7.4 Programa control de plagas

PROGRAMA: CONTROL DE PLAGAS

N

°

No.

Ficha

DESCRIPCION DEL INDICADOR FÓRMULA META

Nombre Frecuencia

1 9 Indicador de plagas Mensual

)

Mantener como

máximo el 5% de

áreas con presencias

de plagas

2 9 Sustitución de químicos Trimestral

Conseguir un balance

de aplicación del

50% de control

biológico y químicos

3 9 Efectividad del control Según sea el

caso

Comprobar la

efectividad del

control de la plaga;

efectividad de un

95% mínimo

4.7.5 Programa Uso y Manejo Responsable de PQUA

Tabla 31. Indicadores programa uso y manejo responsable de PQUA

PROGRAMA: USO Y MANEJO RESPONSABLE DE PQUA

N

°

No.

Ficha

DESCRIPCION DEL INDICADOR FÓRMULA META

Nombre Frecuencia de medición

1 11

Indicador de enfermedad

laboral por PQUA

(IAEL)

Mensual

IAEL= # de empleados ausentes por

enfermedad laboral a causa de problemas

derivados del contacto con PQUA.

Reducir en un 80% el

número de

incapacidades del

Page 100: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

98

personal causadas por

exposición a los PQUA

2 10 Insumos para la

prevención de plagas Fumigación

Total de insumos comprados/ total de

insumos utilizados

Rendimiento y

reducción de los

insumos por manejo

cultural.

Fuente: Autores, 2014

4.7.6 Programa: Formación Laboral

Tabla 32. Indicadores programa formación laboral

PROGRAMA: FORMACION LABORAL

N

°

No.

Ficha

DESCRIPCION DEL INDICADOR FÓRMULA META

Nombre Frecuencia

1 12 Indicador de capacitación

de trabajadores (ICTEA)

De acuerdo a la

programación

capacitar al 100% de

los trabajadores

2 12 Indicador de capacitación

de trabajadores (ICT)

De acuerdo a la

programación

capacitar al 100% de

los trabajadores

Fuente: Autores, 2014

4.7.7 Programa: Salud Ocupacional

Tabla 33. Indicadores Salud Ocupacional

PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL

N

°

No.

Ficha

DESCRIPCION DEL INDICADOR FÓRMULA META

Nombre Frecuencia

Page 101: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

99

1 12 Índice de Frecuencia (IF)

de Accidentalidad Mensual

Presentar 0

accidentes

12 Índice de Severidad (IS) de

Accidentalidad Mensual

Presentar 0

días perdidos

12 Índice de Lesiones

Incapacitantes (ILI) Mensual

Presentar 0

Lesiones

Incapacitantes

Fuente: Autores adaptado de SURATEP, 2014

Dada la naturaleza del seguimiento no solo de las actividades realizadas, sino de los resultados obtenidos en los indicadores, se

propone diligenciar el formato siguiente de acuerdo a los niveles de cumplimiento y/o presencia de novedades que requieran realizar un

ajuste a las medidas propuestas, con fin último de garantizar el correcto funcionamiento de la Empresa y la protección del Medio

Ambiente y sus Trabajadores.

REVISIÓN Y ANÁLISIS DE(L) INDICADOR(ES) ¿Se requieren

Ajustes? JUSTIFICACIÓN

DEL AJUSTE

MEDIDAS A

IMPLEMENTAR PERÍODO FECHA

ANALISIS

RESULTADOS SI NO

Primer Trimestre

Segundo Trimestre

Tercer Trimestre

Cuarto Trimestre

Page 102: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

100

4.8 PLAN DE CONTINGENCIA

A continuación se describen aquellas medidas que contemplan no solo la atención de

contingencias, sino todo aquello que debe ser contemplado en el plan de emergencia.

4.8.1 Objetivo

Proteger la vida e integridad física de las personas que se encuentren en la Empresa

CI MATINA FLOWERS S.A.S finca MACUIRA, y preservar el Ambiente del área de

influencia, antes, durante y después de una contingencia, minimizando los impactos que

se puedan ocasionar en un evento.

4.8.2 Objetivos específicos

Incentivar una respuesta efectiva ante una situación de emergencia.

Disminuir las posibles pérdidas y/o daños a los bienes de la empresa.

Cumplir con la legislación sobre emergencias establecida.

Proteger la salud e integridad de los trabajadores de C. I. MATINA FLOWERS

finca MACUIRA.

4.8.3 Análisis de Riesgo

Previamente a establecer los procedimientos de respuesta ante contingencias y

emergencias se realizó el análisis de riesgo con el fin de identificar los escenarios de

riesgo de la empresa CI MATINA FLOWERS S.A.S. Finca MACUIRA

Se realizó la matriz del análisis del riesgo en la cual se identificaron las posibles

amenazas naturales y operacionales, y su interacción con los elementos en riesgo

correspondientes a la vida humana, las poblaciones, los cuerpos de agua, los suelos, el

aire, la fauna, la flora, la infraestructura y la imagen de la empresa. A partir de ello, se

definieron los escenarios de riesgo (Anexo No. 4).

Para cada uno de los escenarios de riesgo se evaluó la gravedad y la probabilidad,

teniendo en cuenta los criterios definidos en las Tablas 33 y 34, respectivamente.

Tabla 34. Gravedad

GRAVEDAD DESCRIPCION DEL DAÑO

VALOR AL PERSONAL AL AMBIENTE

Insignificante Sin lesiones o lesiones sin

intensión No hay contaminación 1

Marginal Lesiones Leves con

atención Contaminación Leve 2

Crítica Lesiones Graves

Contaminación

Significativa en áreas

pequeñas

3

Catastrófica Muerte Contaminación Critica y

Expansible 4

Fuente: García, 2011.

Page 103: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

101

Tabla 35. Probabilidad de Ocurrencia

PROBABILIDAD VALOR

Frecuente 1

Moderado 2

Ocasional 3

Remoto 4

Improbable 5

Imposible 6

Fuente: García, 2011.

Definida la caracterización de los escenarios de riesgos, se discriminó su

clasificación de acuerdo a la Ilustración 37, para definir los procedimientos de

mayor importancia en la Empresa.

Ilustración 40. Clasificación de riesgos y nivel de requerimiento del Plan.

AMBIENTAL GRAVEDAD

PR

OB

AB

ILID

AD

DE

OC

UR

RE

NC

IA

Insignificante Marginal Critica Catastrófica

1 2 3 4

6

Frecuente

5

Moderado

4

Ocasional

3

Remoto

2

Improbable

1

Imposible

Fuente: García, 2011.

Ilustración 41.Clasificación de Requerimientos

Requerimiento de Plan

Detallado General No Requiere

Fuente: García, 2011.

Realizada la evaluación, se identificaron los escenarios de Riesgo Alto (ver Anexo

4), sobre los cuales se desarrollarán los planes mencionados en la Tabla 35.

Tabla 36. Riesgos Elevados

No ESCENARIO DESCRIPCION

1 Inundación

Se pueden producir de forma instantánea y ser causadas

por lluvias intensas, desbordamiento de fuentes hídricas o

mal mantenimiento de los sistemas de desagüe.

Page 104: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

102

No ESCENARIO DESCRIPCION

2 Incendio

Producto de la combustión de elementos inflamables

presentes en la empresa. Puede afectar significativamente

las instalaciones y comprometer la vida de los

trabajadores, contratistas y/o visitantes.

3 Heladas

Ocurren gracias a fenómenos climáticos en los que la

temperatura ambiente desciende por debajo del punto de

congelación del agua y acontece en mayor medida y con

más intensidad en horas de la madrugada.

4

Derrames de

productos

químicos para el

uso agrícola

Se propician en mayor medida por causas antrópicas y

hacen referencia a la mala manipulación de dichos

productos, causando así problemas graves no solo para la

salud de los trabajadores sino también para el medio

ambiente. Este riesgo se hace de gran importancia debido

a que se encuentra presente en todas las etapas del

proceso productivo de la actividad floricultora.

Fuente: Autores, 2014

4.8.4 Plan de Contingencias.

Definición de Alertas: indicar el nivel de alerta específico que para la amenaza ha

definido la entidad técnica nacional correspondiente. Por lo general, está basado en la

siguiente estructura (ver tabla 37):

Tabla 37. Clasificación de Alerta

Nivel Alerta Información

1 Verde Condiciones de normalidad. Se definen todas las acciones de

prevención y vigilancia.

2 Amarilla

Este nivel define las acciones de preparación – seguimiento,

cuando están creándose condiciones específicas,

potencialmente graves.

3 Naranja

En este nivel se desarrollan las acciones de alarma – respuesta

programada, cuando se han concretado las condiciones

necesarias para que se presente el incidente y sólo sea cuestión

de minutos u horas su manifestación.

4 Roja

En este nivel se desarrollan las acciones de respuesta

inmediata, toda vez que o se tiene la manifestación del

incidente o es inminente que éste ocurra, produciendo efectos

adversos a las personas, los bienes, la propiedad o el ambiente.

Fuente: García, 2011

Protocolo de actuación: debe indicar las medidas que se tomaran para enfrentar los

cambios que se generan como producto del fenómeno natural y que pueden representar

restricciones, prohibiciones, controles y cambios temporales en la operación del AP, en

las labores del equipo de trabajo y las actividades que se realizan en el AP.

Page 105: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

103

Cada nivel de alerta debe tener un protocolo de actuación. En el cuadro se proponen

algunas medidas pero estas pueden ser ajustadas de acuerdo con la necesidad y

particularidad del AP o incluso con el nivel de alerta. También puede ser necesario

establecer procedimientos operativos, manuales para actividades específicas u otros

documentos anexos al plan de contingencia.

En caso de presentarse una contingencia el primer respondiente es aquel que se

encuentra en el lugar del evento inesperado en el momento de su ocurrencia y el que

debe intentar con todos los medios a su alcance controlar la misma, sin poner en riesgo

su integridad física. Si al primer respondiente se le imposibilita combatir la emergencia

deberá reportarlo al Coordinador de Emergencia o al Director del Plan de Contingencia

y serán ellos quienes, a través de su experiencia, deberán decidir si es oportuno activar

el Plan de Contingencia

Una vez la contingencia se haya confirmado se deben aplicar de forma inmediata

los protocolos mencionados PON para su posterior control y al finalizar la emergencia

se debe llenar el siguiente formato de acuerdo a la Ilustración 39:

Ilustración 42. Formato de Notificación de Emergencias

Fuente: Autores, 2014

4.8.4.1.1 Medidas generales

4.8.4.1.1.1Simulacro

Los simulacros son actividades destinadas a evaluar el comportamiento de los

empleados ante una situación de emergencia y de la misma forma revisar si el Plan de

Evacuación se encuentra acorde a las situaciones y acciones vividas.

Page 106: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

104

El empresario junto con el departamento de personal debe analizar la periodicidad de

realización de los simulacros y su temática, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa

y su actividad comercial, su ubicación geográfica y los riesgos detectados. Para el caso

en partículas CI MATINA FLOWERS Finca MACUIRA se propone la realización de

dos simulacros anuales espaciados cada seis meses para cada una de las temáticas

mencionadas en la Tabla 35: Riesgos Elevados, para un total de 8 simulacros en el año.

Los simulacros pueden clasificarse en:

SIMULACROS AVISADOS: Cuando los trabajadores de la empresa conocen la

hora, fecha y lugar de la realización del simulacro.

SIMULACRO SORPRESIVO: Cuando los trabajadores no han sido informados de

la actividad, no es recomendable hacer simulacros sorpresivos sin haber realizado

otros simulacros con anterioridad.

Al realizar un simulacro se deben tener en cuenta las fases descritas en la Tabla 36

Tabla 38 Fases para realizar un simulacro

FASE ACTIVIDAD

Planeación

Descripción de Las actividades a realizar.

Recursos humanos y técnicos disponibles

Designación de funciones.

Área de la empresa seleccionada, rutas de evacuación,

obstáculos, puertas de salida, sistemas de alarma y

comunicación

Mecanismo de evaluación del simulacro.

Ejecución

Preparación de trabajadores que representan lesionados.

Supervisión del área.

Ubicación de los observadores.

Declaración de la alarma.

Comunicación con las instituciones que prestan ayuda.

Actividades específicas tendientes al control inicial.

Definición de evacuación, tipo, orden, designación del lugar

de concentración e iniciación del proceso.

Orden de finalización de la actividad.

Concentración de los participantes para la evaluación.

Evaluación de la

actividad

Pre diseñar formatos de evaluación

Analizar el comportamiento de las personas.

Evaluar la funcionalidad y fallas de rutas de evacuación.

Evaluar el tiempo de la evacuación

Publicar y difundir los resultados.

Fuente: Autores, 2014

Page 107: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

105

4.8.4.1.2 Medidas Específicas

A continuación se realiza una descripción específica a los procesos de atención para

los escenarios evaluados con categoría Alta.

4.8.4.1.2.1 Inundaciones

En la Tabla 39 se describe el procedimiento respectivo para lasInundaciones.

Tabla 39. Atención de inundaciones.

Plan de acción para inundaciones

Medidas de prevención Medidas de atención Medidas de recuperación

Inspección de todos los

sistemas de evacuación de

aguas lluvias; en caso de

ser necesario, procederá a

despejarlos.

Inspección de las áreas de

trabajo y sectores

adyacentes, para verificar

que no se encuentren

equipos, herramientas o

maquinarias sin proteger;

se dispondrá, además, que

se verifiquen tableros y

sistemas eléctricos.

pruebas de funcionamiento

de los sistemas auxiliares

de energía, verificando sus

niveles logísticos.

Llenar recipientes con agua

potable

Investigue si su propiedad

está en una zona de

posibles inundaciones o si

se ha Inundado antes.

Kit de emergencia

completo

Establecer puntos de

encuentro

Capacitaciones de cómo

actuar en una inundación

Aislamientos de las zonas

con químicos peligrosos

Embolsar los

documentos

importantes

Eliminar el agua de

los sectores

anegados, utilizando

para ello

motobombas de ser

necesario

Al escuchar la orden

de salida

tranquilícese y evite

el pánico.

Sigan las

instrucciones del

encargado o

brigadistas.

Si evacua no se

regrese por ningún

motivo.

En la salida lleve su

identificación

visible.

Lleve consigo

visitantes.

Diríjase al punto de

encuentro más

cercano, en caso de

no poder diríjase a

tierras altas.

Evite las zonas de

alto voltaje

Siga las instrucciones de

supervisores y

brigadistas al regresar.

Verifique la

funcionalidad de sus

equipos asignados por la

empresa.

Informe cualquier

anormalidad encontrada

al jefe de área y

brigadista

Realícese un chequeo

medico

Fuente: Autores, 2014

Page 108: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

106

4.8.4.1.2.2 Incendios

En la Tabla 40se describe el procedimiento respectivo para la atención de Incendios.

Tabla 40. Atención de incendios

Plan de acción para incendios

Medidas de prevención Medidas de atención Medidas de recuperación

Ubicar equipos contra

incendio; extintores

portátiles, gabinetes

contra incendio,

detectores y pulsadores

de emergencia.

Suministrar

capacitación en

acciones tendientes a

controlar incendios

incipientes.

Realizar prácticas de

uso de extintores

anualmente y en las

inducciones al ingresar

personal nuevo.

Realizar inspección

mensual de equipos de

protección.

Realizar simulacros de

evacuación en caso de

incendio

Conservar la calma y

sigas las instrucciones

de los brigadistas.

Comunicarse

inmediatamente con el

centro de control.

Realizar acciones

tendientes para

controlar el incendio,

utilizando equipos

disponibles, por parte

de la brigada.

Si es un incendio

declarado se procederá

a la evacuación de las

instalaciones bajo

orden de los

Coordinadores de

Emergencia

Realizar inspecciones

de posibles daños y

remitir

recomendaciones.

Verificar si hubo

víctimas a su posterior

atención y traslado si lo

requirió por parte del

grupo de primeros

auxilios de la brigada.

Realizar labores de

reacondicionamiento.

Revisar e inspeccionar

equipos utilizados.

Fuente: Autores, 2014

4.8.4.1.2.3 Heladas

En la Tabla 41 se describe el procedimiento respectivo para la atención de Heladas.

Tabla 41. Atención de heladas.

Plan de acción para heladas

Medidas de prevención Medidas de atención Medidas de recuperación

Estar atento de la

información meteorológica.

Nombrar los brigadistas.

Realizar capacitación y

simulacros.

Tomar las medidas

necesarias para el

control de las heladas

Revisar las pérdidas de

producción.

Realizar la limpieza de

dichas pérdidas de rosas.

Los Residuos de las

Perdidas serán llevados al

área del compost.

Page 109: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

107

Efectuar el respectivo

informe.

Fuente: Autores, 2014

4.8.4.1.2.4 Derrame de Plaguicidas, Fertilizantes y Aceites

En la Tabla 42 se describe el procedimiento respectivo para la atención de Derrames de

plaguicidas, fertilizantes y aceites.

Tabla 42. Atención de Derrames de plaguicidas, fertilizantes y aceites.

Plan de acción para Derrames de plaguicidas, fertilizantes y aceites.

Medidas de prevención Medidas de atención Medidas de recuperación

Almacenar en lugares

seguros los envases que

contengan los

plaguicidas y

fertilizantes.

Etiquetar

adecuadamente los

envases, indicando el

grado de toxicidad.

Manipular con

precaución los EPP.

Capacitar al personal

con respecto al

transporte,

almacenamiento y

manipulación de dichos

envases.

Convocar los brigadistas.

Informar sobre la

contingencia.

Evacuar la zona afectada.

Realizar el control del

derrame por parte del

personal capacitado

usando el Equipo de

Protección Personal

completo.

Colocar aserrín, cal,

paños absorbentes sobre

el derrame con el fin de

absorber la sustancia

derramada.

Colectar el material

absorbente contaminado

con la ayuda de una pala

y una cubeta,

disponiendo como

residuo peligroso.

Proceder a realizar un

lavado del suelo con

agua, y la ayuda de una

manguera a presión para

de esa manera diluir el

contaminante.

Si el derrame ocurre

sobre una persona se le

deben brindar los

primeros auxilios

Los brigadistas deberán

descontaminarse y

lavar los EPP de

acuerdo a las

recomendaciones del

Programa Manejo de

Vertimientos,

Vertimientos Peligrosos

(Ver Capitulo 4.6.2.1).

Los residuos colectados

deben disponerse de

acuerdo a las

recomendaciones del

Programa Manejo

Responsable de

Residuos, Manejo de

Residuos Peligrosos

(Ver, Capitulo 4.6.3.3)

No ingresar al área hasta

será autorizado, luego que

quede libre de la

contingencia.

Fuente: Autores, 2014

Page 110: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

108

4.8.4.1 Estructura Organizativa

4.8.4.1.1 Entidades Participantes

En la Tabla 43 se muestran los números de atención en caso de ocurrir una emergencia.

Tabla 43. Líneas de Atención a Emergencias

Fuente: Autores, 2014

4.8.4.2.2 Coordinación de Plan de Contingencia

La conformación y el funcionamiento de la brigada dependen del número de

personas, los riesgos que enfrenta y los recursos y capacidades que se le brinden. Se

espera que los brigadistas sean personas motivadas, capacitadas y responsables, que

asuman la ejecución de los procedimientos operativos.

En la Ilustración 43, se evidencia el Organigrama propuesto para la atención de

Emergencias y hacer efectiva la evaluación y seguimiento del presente Plan.

Se deben realizar reuniones con el personal con el fin de sociabilizar el plan de

contingencia y elegir a las personas más adecuadas acorde a sus capacidades para liderar

y ocupar cada uno de los cargos mencionados a continuación

ENTIDAD TELÉFONOS

INSTITUCIONES NACIONALES

Policía (Emergencias) 112

Gaula 165 / 2852486 – 3403072

Cruz Roja (Emergencias) 132

Prevención de Desastres 111

Centro Toxicológico 136

Policía de Tránsito 127

Gas Natural 164

Codensa S.A. 115

Bomberos 119

INSTITUCIONES LOCALES

Alcaldia de Cogua 8572242 – 8572697

Comando de Policía municipio de Sopó 8788519

Comando de Policía municipio de Sopó –

Estación Briceño 8572090

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Sopó 8572946

Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Chía 8621460

EMSERSOPÓ 8572655

Clínica Universidad de La Sabana – III Nivel 8617777

EMERGENCIAS QUÍMICAS

CISTEMA SURA 01800 094 1414 - 01800 051 1414

CISPROQUIM 01 8000 916012.

Centro de Información y Asesoría Toxicológica 3165000 ext. 15120

Page 111: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

109

Director del plan

Coordinador de emergencias

Coordinador de brigadas de emergencia

Brigadas

Extinción

incendios

Evacuación

de personal

Primeros

auxilios

Salvamento

de bienes Comunicación

Fuente: Autores adaptado de Parra, 2014

Las brigadas actúan en las tres etapas básicas dentro del ciclo del desastre, las cuales se

muestran en la Tabla 44.

Tabla 44. Etapas del ciclo del desastre.

Momento Definición Acciones

Antes

Es el periodo de tiempo transcurrido con anterioridad a la ocurrencia del desastre. En esta etapa se deben fortalecer todas las acciones tendientes a evitar que se presente la emergencia y a optimizar la respuesta frente a ella, a través de reuniones periódicas orientadas a las acciones

Prevención: intervención técnica y

directa al causante de la emergencia. Preparación: mejoramiento de la

respuesta frente a la emergencia,

entrenamiento y dotación.

Mitigación: medidas tendientes a minimizar el efecto de la emergencia

- control de pérdidas.

Durante

Es el periodo transcurrido desde que se empieza a presentar la emergencia

hasta que esta es controlada. La

respuesta que se tenga depende directamente del sistema de

vigilancia y monitoreo que se

disponga, así como del sistema de

alerta y alarma implementado.

Atención de personas afectadas por

la emergencia.

Control de la emergencia presentada. Evacuación de las instalaciones

donde se presenta la emergencia, y

de otras de manera preventiva.

Después

Es el periodo transcurrido desde que

la emergencia es controlada. Esta etapa conocida también como

recuperación plantea dos acciones

fundamentales:

Rehabilitación: acondicionar las

instalaciones para que puedan

funcionar. Reconstrucción: modificar

instalaciones y proceso para volver

al estado productivo anterior a la

emergencia.

Fuente: Autores adaptado de Parra, 2014

Ilustración 43. Organigrama

Page 112: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

110

4.8.5 Recursos

En el Mapa 17 (Anexo 1) se presentan los equipos disponibles para la atención de

emergencias en CI MATINA FLOWERS S.A.S. Finca MACUIRA y la ubicación

geográfica de estos elementos, así como también lo correspondiente al tema de

señalización para equipos de emergencia, duchas, botiquines, vías de evacuación, entre

otros.

Los recursos internos corresponden los descritos en la Tabla 45 para el caso de los

elementos de protección personal y en la 46 aquellos elementos de apoyo para la

atención de emergencia.

Tabla 45. Elementos de Protección Personal en caso de emergencias

PROTECTOR

AUDITIVO

Protector contra ruido tipo tapón con cordón. Deben ser de

forma cónica, en espuma expandible antialérgica

PROTECTORES

RESPIRATORIOS.

Fabricados en polipropileno y bandas en material elástico

resistente y durable, debe ser libre de mantenimiento. Debe ser

de color blanco.

CASCOS.

Fabricado en polipropileno con tafilete (Arnés) de seis apoyos,

con cordón anticontusión, banda frontal antisudor, graduación

circular, con visera tipo capitán y practico refuerzo de canal

externo para evacuación de líquidos de gran resistencia al

impacto, penetración comprensión lateral, salpicaduras

químicas o ígneas resistencia dieléctrica hasta 20.000 v, con

protección facial. ANSI Z - 89, 1, con barbuquejo.

MONO GAFAS.

Con ventilación integrada -protección contra partículas de

polvo, salpicadura de químicos y de elementos que caen y

rebotan, con filtro ultravioleta.

Fuente: Autores, 2014

Tabla 46. Elementos de Apoyo ante una emergencia

CAMILLA RÍGIDA PARA

EMERGENCIAS

Hecha con triplex de 19 mm, barnizada al natural. Mide

1.85 m x 40 cm x 7 cm., con rieles para su fácil

levantamiento y correas de sujeción para extremidades

inferiores, pélvico y pectoral, compatible con

inmovilizadores cervicales laterales.

BOTIQUÍN PORTÁTIL Tipo morral manos libres

MEGÁFONO Megáfono de baterías recargables

LINTERNA FRONTAL. Ligera de 3V, ultraligera y muy pequeña, bloque óptico

orientable, permite ajustar con precisión el haz luminoso.

PITO Uso para el Brigadista

Fuente: Autores, 2014

Page 113: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

111

CONCLUSIONES

C. I MATINA FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA es una empresa floricultora

que maneja niveles de producción de alta calidad y volumen para exportación, de ahí

que el cumplimiento con la legislación colombiana e internacional, y los estándares

exigidos por las Certificaciones Global GAP y Flor Verde, exigen un mayor

compromiso en la protección del medio ambiente y la implementación de medidas que

le permitan el desarrollo de su actividad de forma responsable.

C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. Finca MACUIRA, se encuentra ubicado en el Sur

del municipio de Cogua, caracterizándose por encontrarse en un sector homogéneo,

intervenido y destinado a la actividad Agropecuaria, y con unas características óptimas

para el desarrollo de su actividad, pero presentando dificultades por causa del muy alto

riesgo de inundabilidad.

Los procesos productivos que lleva a cabo C. I. MATINA FLOWERS S. A. S. Finca

MACUIRA, corresponden a aquellos establecidos de forma general en el país desde la

preparación hasta la pos cosecha, con un nivel de automatización bajo razón por la cual

emplea una gran cantidad de mano de obra de la zona y sus cercanías.

Los impactos identificados corresponden a aquellos resultados de la agricultura

intensiva y selectiva que se desarrolla en este espacio, caracterizándose por un elevado

consumo de agua, alta generación de residuos y contaminación por el uso de sustancias

peligrosas, como lo son los plaguicidas y fertilizantes.

La evaluación de los impactos demostró que en casi todas las actividades se genera

por lo menos un impacto de significancia alta; y, aunque la mayor cantidad de eventos

tiene una clasificación media, consecuencia de la intervención y buenas prácticas

ejecutadas por la empresa, se hace necesario dar continuidad y promover actividades

que ayuden a mejorar las condiciones laborales y los efectos en el medio ambiente,

teniendo en cuenta la viabilidad técnica y económica real.

Las medidas propuestas en este Plan de Manejo Ambiental, se engloban en los

programas Aprovechamiento Integral del Recurso Hídrico (Uso eficiente del Agua y

Alternativas para abastecimiento del Recurso hídrico), Manejo de Vertimientos

(Vertimientos Peligrosos y Domésticos), Uso y Manejo de Responsable de Residuos

Sólidos (Residuos Sólidos Convencionales y Peligrosos), Uso y manejo responsable de

PQUA (Uso adecuado y almacenamiento, Compra, Entrega y Recibo, Pesaje y

dosificación, y aplicación de productos químicos, y Unidad Sanitaria), Formación

Laboral (Capacitación) y Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).

Como medida de vigilancia y cumplimiento de las actividades propuestas, se

desarrolla un grupo de indicadores de medición que permitan la evaluación concienzuda

por parte de la gerencia pero que sea de fácil medición. Adicionalmente, se propone

realizar un seguimiento a los indicadores que permita evaluar su nivel de cumplimiento

y/o la necesidad de realizar un grado de intervención sea en la formulación de la medida,

la ejecución de las actividades o los parámetros de medición.

Page 114: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

112

Finalmente, se formuló el Plan de Contingencia que da respuesta a aquellas

situaciones de alta probabilidad de ocurrencia y con un nivel de gravedad significativo,

como lo son las inundaciones, incendios, heladas y los derrames de productos químicos

para el uso agrícola, y se propone un plan general para la atención de aquellos riesgos

menos probables pero con una incidencia importante.

Page 115: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

113

RECOMENDACIONES

Incluir biofertilizantes en los procesos productivos de la empresa con el fin de

mitigar la alteración del suelo a causa del uso de fertilizantes químicos.

Contar, en las instalaciones de la empresa, con un profesional del medio

ambiente el cual lidere la implementación del Plan de Manejo Ambiental de la

empresa, y se encargue de todos los temas de importancia ambiental de la misma.

Implementar bioinsumos para el uso agrícola de forma que se puedan ir

reemplazando, de forma paulatina, los plaguicidas a través de la formulación de un

proyecto de control biológico de plagas.

Implementar cercas vivas con especies autóctonas de la zona en el perímetro que

abarca la empresa.

Realizar capacitaciones específicas de ingreso al personal nuevo acorde a la

labor a desempeñar, aun cuando su permanencia en la empresa sea solo por una

corta temporada.

Crear formatos que permitan registrar cada uno de los sucesos, o eventos

ocurridos en la empresa, lo que permite hacer seguimiento a todas las actividades y

planes implementados, lo cual servirá además en el momento de la creación e

implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para la empresa.

Incrementar las jornadas de mantenimiento de los espacios libres, así como la

limpieza periódica de los cuerpos de agua que se encuentran dentro del área de la

empresa.

Terminada la vida útil de la empresa y finalizadas sus actividades productivas,

al momento de realizar el desmantelamiento, es necesario que se plantee un

programa de rehabilitación de tierras; el cual tendrá como fin recuperar la zona

afectada, tratando de establecer el ecosistema y la zona de vida correspondiente a

bosque seco montano bajo, dejando el terreno en condiciones similares a las que se

tenían antes de la construcción de la empresa.

Page 116: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

114

BIBLIOGRAFIA

Acuña Caita, John Fabio, Grupo de Investigación en Tecnologías de Invernaderos y

Agroplasticultura: Experiencias (2.009). Universidad Nacional de Colombia, Facultad

de Ingeniería. Bogotá.

Ania Yong, El Cultivo Del Rosal Y Su Propagación, Cultivos Tropicales, vol. 25, núm.

2, (2004), pp. 53-67, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, CubaAsocolflores. 1999.

Plan de detección, prevención y contingencia de Thrips palmi karny en ornamentales,

Bogotá,

Asocolflores. (s.f.). Asocolflores. Recuperado el 11 de junio de 2013, de

http://www.asocolflores.org/asocolflores/index.jsp?page=57&site=1&idFile=675&from

Page=56&adminMode=false

Asociación Colombiana de Exportadores de Flores. Florverde. (2002). Guía Ambiental

para el subsector agricultor. Versión 1.0. Bogotá.

Becerra Moreno, Antonio. Escorrentía, Erosión y Conservación de Suelos. (1999).

México Primera Edición. Universidad Autónoma Chapingo

Campaña contra el cuarto cinturón de Barcelona. (s.f.). Campaña Contra el Cuarto

Cinturón de Barcelona. Recuperado el 05 de Julio de 2013, de http://ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm

Carrera, E., Pichott, J. & Alexander, E. B. (1980) “Estudio general de clasificación de

los suelos de la cuenca alta del rio Bogotá para fines agrícolas”, Segunda Edición.

IGAC (Instituto geográfico Agustín Codazzi): subdirección Agrologica. Bogotá D.C.

Chiappe L. Modulo Estudios de Impacto Ambiental. Publicaciones UNICOR. Montería

2000.

Convenio SENA – cámara procultivos, de la ANDI, Memorias: manejo responsable de

productos para la protección de cultivos. (2.008). Quinta edición. Bogotá.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR (2001) “Altas Ambiental”

Bogotá D.C.

Decreto No. 204. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Bogotá, Colombia,

15 de octubre de 2014.

Florverde. (s.f.). Recuperado el 11 de Junio de 2013, de

http://www.florverde.org/florverde/es/index.html

Florverde. (2008). Estándar Flor Verde Versión 5.1. Gente Nueva Editorial.

FOPAE. 2010. Guía para elaborar Planes de Emergencia y Contingencia. Metodologías

Análisis de Riesgo.

Page 117: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

115

FUNDAFLOR – CORNARE, 1995. Saneamiento Básico en cultivos de flores, modulo

4 Residuos sólidos, guía para su manejo,

Guía técnica para la elaboración de planes de manejo ambiental (2009). Alcaldía local

de Tunjuelito, 2009, Bogotá D.C.

ICONTEC y CYGA. (2005). Implementar un Sistema de Gestión Ambiental, según ISO

14001. Guía básica para las empresas comprometidas con el futuro.

Icontec Internacional. (s.f.). Icontec Internacional. Recuperado el 18 de Mayo de 2013,

de http://www.icontec.org/index.php/es/sectores/agricultura-y-alimentos

Icontec Internacional. (s.f.). Icontec Internacional. Recuperado el 03 de Junio de 2013,

de http://www.icontec.org/index.php/es/inicio/certificacion-producto/tipos-de-

certificados-que-le-puedan-interesar/51-colombia/certificacion-producto/311-globalgap

Icontec Internacional. (2014). Acreditaciones - Certificación producto Las

certificaciones Global GAP y BPA. Recuperado de

http://www.icontec.org/index.php/pt/nuestra-compania/sala-de-prensa/51-

colombia/certificacion-producto?start=20

Instituto Colombiano Agropecuario ICA y Asocolflores (1999). Plan de Prevención,

detección y Contingencia de Thrips Palmi en Ornamentales

Instituto Colombiano Agropecuario ICA. 2013. SISFITO. Recuperado el 20 de 01 de

2014, de file:///D:/Downloads/ES_FloricultorFinal_10_09_2013.pdf

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS (2003) “Geología de la

plancha 209 Zipaquirá” Memoria Explicativa, escala 1:100.000.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. (2000). “Estudio General de Suelos y

Zonificación de Tierras del Departamento de Cundinamarca”. Bogotá. 496 pp.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Metodología General para

la Presentación de Estudios Ambientales. Colombia. 2010.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2011). Guía metodológica de trámites

para el control de los vertimientos en los cuerpos de agua superficiales, al suelo

asociado a un acuífero y al medio marino, en función de los trámites y procedimientos

requeridos para la obtención de los permisos de vertimientos. Colombia.

Organización Internacional para el Trabajo. (2001)

http://www.arlsura.com/images/stories/documentos/oit.pdf

Red de Desarrollo Sostenible de Colombia. (2014). La Red de Desarrollo Sostenible.

Recuperado de http://www.rds.org.co/rds.htm

Page 118: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

116

Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000.

Sección II. Titulo D. Sistemas de Recolección y Evacuación de Aguas Residuales

Domesticas y Pluviales

Reglamento Técnico del Sector Agua Potable y Saneamiento Básico RAS-2000.

Sección II. Titulo E. Tratamiento de Aguas Residuales, Ministerio de Desarrollo

Económico

SNPAD.2008. Guía para la Formulación de Planes Locales de Emergencia y

Contingencia.

Superintendencia de Sociedades. (2013). Desempeño del Sector Floricultor 2008 - 2012.

Bogotá D.C.

Torres, L.yRíos, R, Formulación y desarrollo del programa de manejo integral de plagas

y enfermedades (mipe) para el cumplimiento de los niveles 1 y 2 del código de conducta

flor verde en el cultivo flores San Juan S.A C.I (Funza – Cundinamarca, Universidad De

La Salle, Facultad De Ingeniería Ambiental Y Sanitaria, (2.007) Bogotá

Universidad Nacional a Distancia. Manejo Integrado de Plagas. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/302568/Material_didactico_definitivo/leccin_8_manejo_integrado_de_plagas.html

Vargas Ríos, Jesús Orlando. Estrategias para la Restauración Ecológica del Bosque

Altoandino: el caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias, 2008.

Zamora del campo, m. (s.f.). Recuperado el 25 de abril de 2013, de

http://prezi.com/xfuhfhigbevh/desarrollo-sostenible/

Zamora del Campo, M. 2013. Desarrollo Sostenible Y La Gestión De Los Residuos.

Caldas, Viterbo. pdf (Consultado el 01de junio de 2013).

Zúñiga Palma, H. (2010a) “La Pendiente Compleja atributo del territorio, útil en el

ordenamiento espacial del Municipio (Ensayo Técnico)” Universidad Distrital

Francisco José De Caldas. Bogotá D.C. http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/pendiente_compleja.pdf

Zúñiga Palma, H. (2010b) “Valoración apropiada de la Permeabilidad del suelo,

cualidad importante en la determinación de la Erosionabilidad del Territorio (Ensayo

Técnico)” Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá D.C. [En Línea]:

http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/ensayo_permeabilidad_del_sue

lo.pdf

Zúñiga Palma, H. (2011a) “La Inestabilidad natural del subsuelo es una amenaza a

considerar, en el Ordenamiento Territorial de los Municipios del País (Ensayo

Técnico)” Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Bogotá D.C. [En Línea]:

http://comunidad.udistrital.edu.co/hzuniga/files/2012/06/ensayo_inestabilidad_subsuelo.

Page 119: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

117

LISTADO DE SIGLAS

RDS: Red de Desarrollo Sostenible.

ONU: Organización De Las Naciones Unidas.

ICA: Instituto Colombiano Agropecuario.

PMA: Plan de Manejo Ambiental.

ICONTEC: El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

ANSI: American National Standars Institut.

BPA: Buenas Prácticas Agrícolas.

ASOCOLFLORES: Asociación Colombiana De Exportadores de Flores.

SSCFv: Sistema de Certificación Flor Verde.

Florverde: Programa Socio Ambiental de Asocolflores por una Agricultura sostenible y

competitiva.

SGA: Sistema de Gestión Ambiental.

PMA: Plan de Manejo Ambiental.

EIA: Estudio de Impacto Ambiental.

Page 120: FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5096/1/MorenoValbuena... · FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA EMPRESA

118

ANEXOS