mi trabajo del 4° parcial

135
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk Mi Proyecto Anual del 4° Parcial Nombre del Alumno(a):Samuel Israel Jiménez Anaya Nombre de la Institución: Grupo Universitario Modelo Grado:1° Grupo: A Fecha de Entrega:14 de Abril Licenciado(a): Accenet Burgos y Luz Calvario

Upload: samuel-jimenez

Post on 21-Jul-2016

224 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Gracias por su atencion a mi trabajo del 4° Parcial

TRANSCRIPT

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw

ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopa

sdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj

klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv

bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe

rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio

pasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk

Mi Proyecto Anual del 4° Parcial

Nombre del Alumno(a):Samuel Israel Jiménez Anaya

Nombre de la Institución: Grupo Universitario

Modelo

Grado:1°

Grupo: A

Fecha de Entrega:14 de Abril

Licenciado(a): Accenet Burgos y Luz Calvario

DATOS

Nombre del Alumno(a):Samuel Israel Jiménez Anaya

Nombre de la Institución: Grupo Universitario Modelo

Grado:1°

Grupo: A

Fecha de Entrega:14 de Abril

Licenciado(a): Accenet Burgos y Luz Calvario

“Utilidad de las escalas numéricas y graficas en la representación cartográfica”

La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y

las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa. Es la

relación de proporción que existe entre las medidas de un mapa con las

originales.

Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el

valor del plano y el consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo la escala

1:500, significa que 1 cm del plano

equivale a 5 m en la realidad.

Ejemplos: 1:1, 1:10, 1:500, 5:1, 50:1, 75:1

Si lo que se desea medir del dibujo es una superficie, habrá que tener en

cuenta la relación de áreas de figuras semejantes, por ejemplo un cuadrado

de 1 cm de lado en el dibujo o plano.

Red geográfica

Circulo Principal Países Meridiano de Greenwich -Portugal

-Senegal -Inglaterra

Ecuador -Colombia -Perú -Ecuador

Trópico de Cáncer -México -Cuba -China

Trópico de Capricornio -Brasil -Chile -Australia

Círculo polar Ártico y Antártico -Groenlandia -Antártida

“Proyecciones Cartográficas”

La proyección cartográfica o proyección geográfica es un sistema de

representación gráfico que establece una relación ordenada entre los puntos

de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana (mapa). Estos

puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos y paralelos, en

forma de malla. La única forma de evitar las distorsiones de esta proyección

sería usando un mapa esférico pero, en la mayoría de los casos, sería

demasiado grande para que resultase útil.

En un sistema de coordenadas proyectadas, los puntos se identifican por las

coordenadas cartesianas (x e y) en una malla cuyo origen depende de los

casos. Este tipo de coordenadas se obtienen matemáticamente a partir de las

coordenadas geográficas (longitud y latitud), que no son proyectadas.

Las representaciones planas de la esfera terrestre se llaman mapas, y los

encargados de elaborarlos o especialistas en cartografía se denominan

cartógrafos.

Tipos de proyección:

-Proyección Acimutal

La proyección acimutal o proyección cenital, es la que se consigue

proyectando una porción de la Tierra sobre un plano tangente a la esfera en

un punto seleccionado, obteniéndose la visión que se lograría ya sea desde el

centro de la Tierra o desde un punto del espacio exterior.

-Proyección Cilíndrica

Una proyección cilíndrica es una proyección cartográfica que usa un cilindro

tangente.

El cilindro es una figura geométrica que puede desarrollarse en un plano. La

más famosa es una proyección cilíndrica modificada conocida por proyección

de Mercator que revolucionó la cartografía.

“Tecnologías de Percepción Remota”

Percepción Remota es una técnica que ha ido evolucionando aceleradamente

durante las últimas década con el advenimiento de la tecnología satelital, sus

orígenes se ubican con el inicio de las actividades aeronáuticas a principio de

siglo XX para ir evolucionando con el desarrollo de las actividades espaciales.

Hoy en día, las definiciones de teledetección se utilizan para describir las

actividades que realizan los satélites, trasbordadores espaciales o

determinado tipo de aviones.

Las siguientes definiciones establecen algunos parámetros de lo que la

comunidad científica considera a la palabra teledetección o percepción

remota:

Los sistemas de percepción remota constan de tres elementos, una fuente de

iluminación, un sensor y el objeto observado. Pongamos de ejemplo a

nuestro sistema visual: nosotros podemos ver los objetos que hay a nuestro

alrededor debido a la luz que reflejan; nuestros ojos funcionan como

sensores y la luz del sol es la fuente de iluminación. Sólo podemos ver a los

objetos porque reflejan una determinada energía que nuestros ojos y

cerebro procesan.

Las fotografías aéreas fueron durante muchos años uno de los productos de

la percepción remota más utilizados; funcionaron como insumo principal

para la elaboración de toda la cartografía base de nuestro país. Sin embargo,

con el advenimiento de la tecnología satelital en la exploración de los

recursos naturales y el desarrollo de equipos de cómputo de alta capacidad y

velocidades de procesamiento, las imágenes digitales de satélite se

convirtieron en una de las opciones más adecuadas para trabajar grandes

áreas de manera rápida y a bajo costo.

“GPS”

El sistema de posicionamiento global (GPS) es un objeto que permite a una

persona determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona

o un vehículo con una precisión hasta de centímetros (si se utiliza GPS

diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. El

sistema fue desarrollado, instalado y empleado por el Departamento de

Defensa de los EstadosUnidos. El sistema GPS está constituido por 24

satélites y utiliza la trilateración para determinar en todo el globo la posición

con una precisión de más o menos metros.

El GPS funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta

tierra, a 20 200 km de altura, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda

la superficie de la Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor

que se utiliza para ello localiza automáticamente como mínimo cuatro

satélites de la red, de los que recibe unas señales indicando la identificación y

la hora del reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el aparato

sincroniza el reloj del GPS y calcula el tiempo que tardan en llegar las señales

al equipo, y de tal modo mide la distancia al satélite mediante el método de

trilateración inversa, la cual se basa en determinar la distancia de cada

satélite respecto al punto de medición.

“Sistema de Información Geográfica”

Un sistema de información geográfica (también conocido con los acrónimos

SIG en español o GIS en inglés) es un conjunto de herramientas que integra y

relaciona diversos componentes (usuarios, hardware, software, procesos)

que permiten la organización, almacenamiento, manipulación, análisis y

modelización de grandes cantidades de datos procedentes del mundo real

que están vinculados a una referencia espacial, facilitando la incorporación

de aspectos sociales-culturales, económicos y ambientales que conducen a la

toma de decisiones de una manera más eficaz.

“Elementos del Espacio Geográfico en Imágenes de

Satélite, en GPS y SIG”

El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para

definir al espaciofísico organizado por la sociedad o bien a la organización de

la sociedad vista desde una óptica espacial. El espacio físico es el entorno en

el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio

ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como

concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje

natural, paisaje humanizado, paisaje agrario, paisaje industrial, paisaje

urbano, etc.).

También se emplea el término territorio. Como punto de vista para el estudio

de la organización de la sociedad, el término espacio geográfico hace

referencia a la organización económica, política y cultural de la sociedad

observada desde un punto de vista geométrico como un conjunto de nodos

(ciudades, hitos), líneas (infraestructuras de transporte y comunicación),

áreas (usos del suelo, lugares), flujos (intercambios de información,

mercancías), jerarquías (rango de ciudades y lugares) y difusiones. Esta

última definición está muy relacionada con la tradición del análisis espacial

en geografía.

Según Jean Tricart, “En su sentido más amplio, el espacio geográfico es la

epidermis del planeta Tierra”. El espacio geográfico posee dos dimensiones

fundamentales, la locacional y la ecológica. De allí se definen dos grandes

sistemas que interactúan entre sí y que conforman el espacio geográfico. Esta

definición agruparía tres de las principales tradiciones de investigación

geográficas: la de análisis espacial, la paisajística y la ecológico-ambiental.

Espacio geográfico como un conjunto de: A) Flujos, B) Líneas o Canales, C)

Nodos, D) Jerarquías, E) Áreas o Superficies y F) Difusiones

“Tectónica de Placas”

La tectónica de placas es una teoría geológica que explica la forma en que

está estructurada la litosfera (la porción externa más fría y rígida de la

Tierra). La teoría da una explicación a las placas tectónicas que forman la

superficie de la Tierra y a los desplazamientos que se observan entre ellas en

su movimiento sobre el manto terrestre fluido, sus direcciones e

interacciones. También explica la formación de las cadenas montañosas

(orogénesis). Asimismo, da una explicación satisfactoria de por qué los

terremotos y los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta

(como el cinturón de fuego del Pacífico) o de por qué las grandes fosas

submarinas están junto a islas y continentes y no en el centro del océano.

Las placas tectónicas se desplazan unas respecto a otras con velocidades de

2,5 cm/año[1] lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las

uñas de las manos. Dado que se desplazan sobre la superficie finita de la

Tierra, las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o

límites provocando intensas deformaciones en la corteza y litosfera de la

Tierra, lo que ha dado lugar a la formación de grandes cadenas montañosas

(por ejemplo las cordilleras de Himalaya, Alpes, Pirineos, Atlas, Urales,

Apeninos, Apalaches, Andes, entre muchos otros) y grandes sistemas de

fallas asociadas con éstas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El

contacto por fricción entre los bordes de las placas es responsable de la

mayor parte de los terremotos. Otros fenómenos asociados son la creación

de volcanes (especialmente notorios en el cinturón de fuego del océano

Pacífico) y las fosas oceánicas.

“Relieve Continental y Oceánico”

Es la conformación del relieve, además de los procesos internos de la tierra,

también se tienen que tomar en cuenta las condiciones exteriores,dos de los

procesos más importantes para conformar el relieve son el intemperismo y

la erosión. El intemperismo es el proceso de transformación y destrucción de

los minerales y las rocas que constituyen en la corteza terrestre. Se origina

principalmente por la acción de los elementos atmosféricos, como la lluvia, el

viento y los cambios en la temperatura.Con el transcurso del tiempo, la roca

se pulveriza y genera sedimento que pasa a formar parte del suelo. Cuando

este se sedimento se destruye, es transportado por el agua o el viento; a este

proceso de transformación de roca se le denomina erosión. Los ríos, al

desgastar la litosfera, transportan los sedimentos y los depositan finalmente

en el mar; dentro de los continentes, estos mismos sedimentos forman

llanuras o rellenan valles.

Cuando ocurren los procesos externos de la tierra, dan lugar a distintos tipos

de relieve continental (en las tierras emergidas) u oceánico (debajo del mar )

y originan diferentes formas terrestres.

“Aguas Oceánicas y Continentales”

Los océanos son grandes masas de agua que rodean a los continentes. Los

términos mar y océano se emplean a menudo como sinónimos para referirse

a las extensiones de agua salada. Sin embargo, desde el punto de vista

geográfico, un mar es una masa de agua sustancialmente menor que un

océano. El océano considerado en su conjunto, abarca toda la Tierra como un

inmenso manto de agua que no se interrumpe.

El volumen de las tierras emergidas es inferior al de las sumergidas. Si los

materiales de las montañas rellenaran los valles y los bajos niveles, la tierra

firme alcanzaría solamente una altura uniforme de 700 metros.

Si lo mismo sucediera con las tierras sumergidas, si todas ellas se situaran en

un nivel uniforme, la profundidad de los mares sería de 3.5 kilómetros. Los

océanos predominan en el Hemisferio Sur, por lo cual se le ha llamado

Hemisferio Oceánico. La Tierra tiene una superficie de 510 millones de Km2,

de éstos, 149 millones de km2 corresponden a las tierras emergidas y 361

millones de Km2 a las aguas. La mayoría de las tierras emergidas se

encuentran en el Hemisferio Norte, por lo que también se le conoce como

Hemisferio Continental. En la siguiente tabla (ver Tabla 1) se muestra la

distribuci ón de los mares en ambos hemisferios, y se observa que la mayor

cantidad de kilómetros abarcados por el agua corresponde al Hemisferio Sur.

Las aguas continentales son cuerpos de aguas permanentes que se

encuentran en el interior, alejados de las zonas costeras(excepto por las

desembocaduras de los rios y otras corrientes de agua). Además, son zonas

cuyas propiedades y usos están dominados por los acontecimientos de

condiciones de inundación, ya sean estos permanentes, estacionales o

intermitentes. Algunas aguas continentales son ríos, lagos, llanuras de

inundación, reservas, humedales y sistemas salinos de interior.

“La cuenca hidrológica”

Las cuencas hidrológicas forman parte de la compleja y basta biodiversidad

con la que México cuenta. Por su importancia, son prioritarias del Programa

Hídrico Nacional, así como de las estrategias sustentables enfocadas al

manejo de los recursos hídricos.

Por cuenca entendemos al espacio formado por el escurrimiento de un

conjunto de ríos, que se encuentra determinado por elevaciones (no

necesariamente de gran altitud) que funcionan como parteaguas de estos.

Las cuencas pueden ser de dos tipos: cerradas o abiertas. Para el primer caso,

imaginemos un plato (que puede ser plano, para los parteaguas de escasa

altitud como en el caso de Tabasco; u hondo para aquellas cuencas con

elevaciones considerables, como lo es la del Valle de México). El espacio

interno del plato es la cuenca y los escurrimientos de los ríos confluyen en su

interior, ya sea en aguas superficiales o subterráneas.

Para el caso de las cuencas abiertas, podemos pensar en un cucharon, el cual

no mantiene en su interior las aguas de los ríos y las desaloja a otros cuerpos

fuera de la cuenca, incluso, hacia el mar.

Y así como el plato y el cucharon tienen diseños y materiales particulares que

determinan sus especificaciones, la cuenca también tiene características

derivadas de su altura, sus caudales, la magnitud de su área, su topografía,

sus relieves, su forma y el clima prevaleciente, entre otros factores. Producto

de estas características, las cuencas contienen en su interior ecosistemas

diversos que se traducen en un complejo conjunto de interacciones entre el

agua que almacenan y su entorno.

“Biodiversidad en el Mundo”

La biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional

sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la

amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la

conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según

procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del

ser humano. La biodiversidad comprende igualmente la variedad de

ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que permiten

la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones

con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

El término «biodiversidad» es un calco del inglés «biodiversity». Este

término, a su vez, es la contracción de la expresión «biological diversity» que

se utilizó por primera vez en octubre de 1986 en el título de una conferencia

sobre el tema, el National Forum on BioDiversity, convocada por Walter G.

Rosen, a quien se le atribuye la idea de la palabra.

La Cumbre de la Tierra celebrada por Naciones Unidas en Río de Janeiro en

1992 reconoció la necesidad mundial de conciliar la preservación futura de la

biodiversidad con el progreso humano según criterios de sostenibilidad o

sustentabilidad promulgados en el Convenio internacional sobre la

Diversidad Biológica que fue aprobado en Nairobi el 22 de mayo de 1992,

fecha posteriormente declarada por la Asamblea General de la ONU como

Día Internacional de la Biodiversidad. Con esta misma intención, el año 2010

fue declarado Año Internacional de la Diversidad Biológica por la 61.ª sesión

de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2006, coincidiendo con la

fecha del Objetivo Biodiversidad 2010.

“Crecimiento, Composición y Distribución de la

población”

El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la

población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el

número de individuos en una población por unidad de tiempo para su

medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente

a cualquier especie, pero se refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso

frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa

del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente

al crecimiento de la población humana mundial.

Los modelos simples del crecimiento demográfico incluyen el modelo del

crecimiento de Thomas Malthus y el modelo logístico. Las teorías que

explican los cambios demográficos modernos son la teoría de la revolución

reproductiva -apoyada en estudios longitudinales-, la teoría de la transición

demográfica y la teoría de la segunda transición demográfica -apoyadas estas

últimas en estudios transversales.

“Patrimonio Cultural”

El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una

comunidad, con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las

generaciones presentes y futuras.

Las entidades que identifican y clasifican determinados bienes como

relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la

humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes,

de forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones

futuras y que puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias

emocionales para todos aquellos que los usen, disfruten o visiten.

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural

fue adoptada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 16 de noviembre

de 1972, cuyo objetivo es promover la identificación, protección y

preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo, el cual es

considerado especialmente valioso para la humanidad.

“Estados de México”

Baja California (Norte) - Mexicali

Sonora - Hermosillo

Chihuahua - Chihuahua

Nuevo León - Monterrey

Tamaulipas - Cd. Victoria

Baja California Sur - La Paz

Sinaloa - Culiacán

Durango - Durango

Coahuila - Saltillo

Nayarit - Tepic

Colima - Colima

Jalisco - Guadalajara

Guanajuato - Guanajuato

Aguascalientes - Aguascalientes

Zacatecas - Zacatecas

San Luis Potosí - San Luis Potosí

Guerrero - Chilpancingo

Michoacán - Morelia

Estado de México - Toluca

Querétaro - Querétaro

Hidalgo - Pachuca

Veracruz - Xalapa

Morelos - Cuernavaca

Puebla - Puebla

Tlaxcala - Tlaxcala

Oaxaca - Oaxaca

Tabasco - Villahermosa

Chiapas - Tuxtla Gutiérrez

Campeche - Campeche

Yucatán - Mérida

Quintana Roo - Chetumal

“La Diversidad Natural y Cultural de México”

México se distingue entre los países latinoamericanos por su vasta riqueza

biológica y cultural. La preservación de ésta sólo es posible si se hace de

conocimiento público toda la información que corresponde a esos recursos y

además se comunica cómo aprovecharlos mejor. Con el apoyo de diversas

instituciones federales se diseñó el disco compacto interactivo La diversidad

natural y cultural de México, que almacena datos, mapas, ilustraciones y

explicaciones monográficas sobre el patrimonio mexicano en esa materia.

La información de este disco se presenta mediante un sistema de mapas de

la República Mexicana ilustrados con pequeñas viñetas. Cada uno está

delimitado por regiones según diversos temas. Se incluyen así: pueblos

indígenas, diversidad natural, culturas antiguas y comida indígena.

La diversidad natural y cultural de México es un disco dirigido a todos los

interesados en conocer y reconocer México desde varias perspectivas.

Integra información sobre los pueblos indígenas que habitan el territorio

nacional, sus formas de vida, tradiciones, gastronomía, ubicación geográfica,

actividad económica, estructura social, lengua y creencias, entre otros

aspectos.

Destaca en este rubro una galería de fotografías que representan a los

habitantes de los pueblos y en donde se puede apreciar su vestimenta,

rasgos físicos y hábitat. Sin duda, la sección más rica del disco integra

también fragmentos de música indígena representativa y relatos

tradicionales.

“Transformaciones del E. México a lo largo de la

historia”

La organización territorial que ha tenido México a lo largo de su historia

como país independiente estuvo dada por diversos decretos y leyes, desde la

Ley de Bases para la Convocatoria al Congreso Constituyente hasta el Acta

Constitutiva de la Federación Mexicana, que determinaron la extensión

territorial nacional producto de la integración de las jurisdicciones que

correspondieron en su momento a la Nueva España incluyendo la Capitanía

General de Yucatán, una porción de la Capitanía General de Guatemala y los

Reinos autónomos de Oriente y Occidente, que finalmente resultaron de la

independencia de España.

Metztli

“Región Natural”

Se denomina región natural a una clase de región delimitada por criterios de geografía física,

principalmente los que tienen que ver con el relieve y, en menor grado, con el clima, la

hidrografía, la vegetación , los suelos y otros. Se tiene así la definición de regiones climáticas,

hidrográficas, edáficas, fitogeográficas, entre otras.

Los climas se describen con arreglo a códigos previamente acordados o con términos descriptivos

un tanto imprecisos en su definición que, no obstante, resultan útiles. Se puede hablar del clima

en términos de zonas, franjas o cinturones de latitud, que pueden trazarse entre el ecuador y el

polo en cada hemisferio. Para comprender éstas hay que tomar en consideración la circulación en

la capa superior de la atmósfera, o estratosfera, así como en la atmósfera inferior, o troposfera,

zona donde se manifiesta el clima. Los fenómenos de la atmósfera superior no fueron conocidos

hasta el desarrollo de tecnologías avanzadas, como los globos sonda, los vuelos a gran altitud y los

satélites artificiales.

Debido al movimiento de rotación terrestre, se presenta en torno al ecuador un cinturón de bajas

presiones atmosféricas en las que el aire asciende por convección, es decir, por esas bajas

presiones producidas por la fuerza centrífuga de dicho movimiento y desciende en las zonas

subtropicales. Así pues, el cinturón ecuatorial tiende a ser una región de baja presión y periodos

de calma interrumpidos por tormentas eléctricas, asociadas a enormes nubes llamadas cúmulos y

cumulonimbos, es decir, nubes de desarrollo vertical, como consecuencia de la convección

resultante en las áreas de baja presión. Debido a los periodos de calma, este cinturón recibe el

nombre de doldrums (estancamiento), término que ahora está en desuso. Se desplaza ligeramente

hacia el norte del ecuador durante el verano boreal y hacia el sur durante el meridional. Por

contraste, el aire desciende en las subtropicales donde se presentan franjas de clima desértico o

semidesértico debido a que el aire descendente tiene muy poca humedad.

“Clasificación de la basura”

Basura Inorgánica

Clasificación

de la basura Desechos sanitarios

Basura Orgánica

Basura Inorgánica

“Zonas Arqueológicas”

Una zona arqueológica es un lugar en el cual se ha preservado evidencia de

actividades que han sucedido en el pasado (ya sean prehistóricas, históricas o

casi contemporáneas), y que hayan sido investigadas utilizando la disciplina

de la arqueología, significando que el sitio representa parte del registro

arqueológico.

Esa, mis amigos, es la definición de diccionario de zona arqueológica, un sitio

que toma registro de actividades pasadas y es estudiado bajo una disciplina

como la arqueología.

Una zona arqueológica es un lugar en el cual se ha preservado evidencia de

actividades que han sucedido en el pasado (ya sean prehistóricas, históricas o

casi contemporáneas), y que hayan sido investigadas utilizando la disciplina

de la arqueología, significando que el sitio representa parte del registro

arqueológico.

Esa, mis amigos, es la definición de diccionario de zona arqueológica, un sitio

que toma registro de actividades pasadas y es estudiado bajo una disciplina

como la arqueología.

“Grupos Étnicos del Estado de México”

En el momento de independizarse casi la mitad (45 %) de la población total

de México era indígena, sin embargo debido a la castellanización y la

violencia contra poblaciones indígenas, etc. que se impuso en el país muchos

indígenas fueron perdiendo sus lenguas y a la vez su identidad, este proceso

causo que los indígenas se redujeran de un 45 % a principios del siglo XIX a

un 35 % en 1889, el proceso continuo y de 35 % se redujo a 30 % en 1921, y a

solo 8 % en el 2000. Por lo que cabe señalar que el concepto de "mestizo" es

muy extenso e incluye a personas que no necesariamente lo serían

étnicamente. En el caso tan extenso del cual muchos indígenas que

abandonaban su lengua y cultura y se adoptaban a la cultura occidental eran

después considerados "mestizos".

El concepto de indígena actualmente se refiere a estar adscrito a un grupo

étnico diferenciado. Las razones en las que se basa la distinción étnica

pueden ser fenotípicos, lingüísticos o culturales; factores todos ellos

asociados a la herencia familiar. Estudios indican que el componente

poblacional mayoritariamente indígena es del orden del 12 % de la población

mexicana, siendo el mestizo y europeo el de mayor peso en la población

60 %, el criollo el 20 % y negros, mulatos, zambos, asiáticos y otros el 1 %.

En el segundo artículo de su constitución política, México se define a sí

mismo como una nación pluricultural, en reconocimiento a los diversos

pueblos indígenas que habitan en su territorio. La Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) considera que la población indígena

mexicana es de unos doce millones de personas, que corresponden

aproximadamente al 10 % de los 111 millones de mexicanos que se

registraron en el I Conteo de Población (1995). El Instituto Nacional de

Estadística INEGI reveló en 2011 que el 9.4 % de la población hablan lenguas

indígenas, no revelando el número real de la población nativa, pues no

toman como referencia los rasgos fenotípicos de la población, solo

contabilizando a quienes por su lengua nativa se consideran indígenas

mayores de 3 años.

Grupo Étnico No° Habitantes Mazahuas 95,411

Otomí 83,352 Náhuatl 2,367

Matlazincas 952 Tláhuac 817

“Estilos Arquitectónicos en el Estado de México”

Por arquitectura mexicana se entiende la existente en lo que actualmente es

territorio mexicano y la rea y notoria haciendo referencia a las

construcciones del México prehispánico, colonial y moderno.

Por la relevancia artística de muchas de las estructuras arquitectónicas de

México, incluyendo partes enteras de ciudades prehispánicas y coloniales,

han sido designadas Patrimonio de la Humanidad. El país posee el primer

lugar en número de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la

Unesco en el continente americano.

En el E. México prevalecieron muchos estilos arquitectónicos europeos como:

Rococo

El Rococó es un movimiento artístico nacido en Francia, que se desarrolla de

forma progresiva entre los años 1730 y 1760 aproximadamente.

Gótico

La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición

del arte Gótico, el estilo artístico comprendido entre el Románico y el

Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —cristiandad latina—

en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque

más allá de Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del

siglo XVI.

Barroco

El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental originado por

una nueva forma de concebir las artes visuales (el «estilo barroco») y que,

partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales, produjo obras en

numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura,

música, ópera, danza, teatro, etc.

Churrigueresco

El churrigueresco es una etapa, así como un estilo arquitectónico, de España,

que se dio en la época del barroco, y llegó hasta el Nuevo Mundo, como en

los edificios construidos en los virreinatos de Perú y Nueva España (donde se

le conoció como barroco estípite), alcanzando un gran desarrollo.

Plateresco

El Plateresco, también llamado gótico plateresco, Protorrenacimiento, estilo

Isabel, estilo Reyes Católicos (estos dos últimos en referencia a su primera

fase) y estilo Príncipe Felipe (referido a su fase renacentista), fue una

corriente artística, especialmente arquitectónica, tradicionalmente tenida

por exclusiva de España y sus territorios, que apareció entre el último Gótico

y el Renacimiento, a finales del siglo XV, extendiéndose durante los dos siglos

siguientes.

“Aparato Digestivo”

Boca

Es una cavidad por donde entran los alimentos al organismo. En la boca

comienza la digestión, donde los alimentos son triturados por los dientes

(masticación) y humedecidos por la saliva (insalivación), formando el bolo

alimenticio.

Faringe

Es un tubo muscular que comunica el aparto digestivo con el respiratorio.

Tiene una válvula llamada epiglotis, que cierra las vías respiratorias durante

la deglución.

Esófago

Es un tubo muscular que comunica la faringe con el estómago.

Habitualmente es una cavidad virtual, es decir, que sus paredes se

encuentran unidas y sólo se abren cuando pasa el bolo alimenticio.

Estomago

es un órgano muscular cuya función es la descomposición de los alimentos.

Por su parte superior se comunica con el esófago, y por su parte inferior, con

el intestino; esta comunicación se realiza por medio de unas aberturas

musculares que controlan la entrada y la salida del alimento denominadas

esfínteres.

Intestino Delgado

Es un tubo muscular en donde se realiza la absorción de los alimentos;

comunica el estómago con el intestino grueso. Está formado por tres

porciones: duodeno, yeyuno e íleon.

Intestino Grueso

Es un tubo muscular donde se absorbe el agua y las sales minerales, además

de almacenarse las heces hasta su expulsión; comunica el intestino delgado

con el ano. Está formado por tres porciones: ciego, colon y recto.

“Características de la dieta correcta”

La dieta se define como el conjunto de alimentos y platillos que se consumen

cada día y que debe de cumplir con 5 características.

La dieta debe ser adecuada:

• Toda dieta deberá ser la apropiada para cada individuo en particular,

considerando: edad, sexo, actividad, estado de salud, hábitos culturales y

economía.

• Ello implica una correcta elección de los alimentos, así como una correcta

preparación.

La dieta debe ser completa:

• La dieta completa es aquella que contiene todos lo nutrimentos, hidratos

de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua.

La dieta debe ser equilibrada:

• La dieta equilibrada debe contener la siguiente distribución de

nutrimentos, hidratos de carbono 50-60%, proteínas 10-15% y lípidos 25-

30%.

La dieta debe ser variada:

• Se debe procurar que la alimentación no sea monótona (repetida) y

aburrida, si no variada y sabrosa para que a la hora de la comida sea un

momento agradable y placentero.

La dieta debe ser suficiente:

• Es aquella que se necesita en cantidad de energía necesaria, depende de la

edad, sexo, talla, peso y estado de salud.

La dieta debe ser inocua:

• Se refiere a que los alimentos no contengan sustancias toxicas o dañinas.

“Las calorías de los Alimentos”

Las Calorías son la unidad de medida que se usa para saber la cantidad de

energía que nos aportan los alimentos y son necesarias porque nos

proporcionan la energía que nuestro organismo requiere para funcionar

adecuadamente, el problema comienza cuando consumimos más calorías

que las que gastamos y acumulamos el exceso de calorías (energía) en forma

de grasa.

Las Calorías son la unidad de medida que se usa para saber la cantidad de

energía que nos aportan los alimentos y son necesarias porque nos

proporcionan la energía que nuestro organismo requiere para funcionar

adecuadamente, el problema comienza cuando consumimos más calorías

que las que gastamos y acumulamos el exceso de calorías (energía) en forma

de grasa.

Cuando pensamos en las calorías que nos proporcionan los alimentos,

creemos que son nuestras enemigas sobre todo si estamos tratando de

cuidar nuestro peso, sin embargo no es así.

La energía es utilizada en nuestro organismo para poder cumplir todas sus

funciones, es decir, para que el corazón lata, el cerebro funcione, podamos

respirar, digerir los alimentos, y para poder realizar actividad física, en

resumen necesitamos consumir calorías para poder vivir.

Los alimentos están compuestos por 3 principales nutrimentos que nos

proporcionan energía:

I. Carbohidratos: proporcionan 4 Calorías por gramo

Son la fuente principal de energía para el organismo. Las principales fuentes

de carbohidratos son frutas, pan, galletas, pasta para sopa, cereales para el

desayuno, pan de caja, etc.

II. Proteínas: proporcionan 4 Calorías por gramo.

“Anemia”

La anemia se define como una concentración baja de hemoglobina en la

sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre

un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal. Puede

acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del número

de glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es correcto

definirla como disminución de la cantidad de glóbulos rojos, pues estas

células sanguíneas pueden variar considerablemente en tamaño, en

ocasiones el número de glóbulos rojos es normal y sin embargo existe

anemia.

La anemia no es una enfermedad, sino un signo que puede estar originado

por múltiples causas, una de las más frecuentes es la deficiencia de hierro,

bien por ingesta insuficiente de este mineral en la alimentación, o por

pérdidas excesivas debido a hemorragias. La anemia por falta de hierro se

llama anemia ferropénica y es muy frecuente en las mujeres en edad fértil

debido a las pérdidas periódicas de sangre durante la menstruación.

La hemoglobina es una molécula que se encuentra en el interior de los

glóbulos rojos de la sangre y sirve para transportar el oxígeno hasta los

tejidos. Por ello cuando existe anemia severa, los tejidos y órganos del

organismo no reciben suficiente oxígeno, la persona se siente cansada, su

pulso esta acelerado, tolera mal el esfuerzo y tiene sensación de falta de aire.

“La Obesidad”

La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible,

que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general

del tejido adiposo en el cuerpo; es decir, cuando la reserva natural de energía

de los humanos y otros mamíferos —almacenada en forma de grasa

corporal— se incrementa hasta un punto en que pone en riesgo la salud o la

vida. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de

defunción humana en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones

de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) define como obesidad cuando el

IMC (índice de masa corporal, cociente entre la estatura y el peso de un

individuo al cuadrado) es igual o superior a 30 kg/m². También se considera

signo de obesidad un perímetro abdominal en hombres mayor o igual a

102 cm y en mujeres mayor o igual a 88 cm. (Ver: diagnóstico de la

obesidad).

La obesidad forma parte del síndrome metabólico, y es un factor de riesgo

conocido, es decir, es una indicación de la predisposición a varias

enfermedades, particularmente enfermedades cardiovasculares, diabetes

mellitus tipo 2, apnea del sueño, ictus y osteoartritis, así como para algunas

formas de cáncer, padecimientos dermatológicos y gastrointestinales.

En forma práctica, la obesidad puede ser diagnosticada típicamente en

términos de salud midiendo el índice de masa corporal (IMC), pero también

en términos de su distribución de la grasa mediante la circunferencia de la

cintura o la medida del índice cintura/cadera. Además, la presencia de

obesidad necesita ser considerada en el contexto de otros factores de riesgo

y comorbilidades asociadas (otras condiciones médicas que podrían influir en

el riesgo de complicaciones).

IMC

El índice de masa corporal es un método simple y ampliamente usado para

estimar la proporción de grasa corporal. El IMC fue desarrollado por el

estadístico y antropometrista belga Adolphe Quetelet.

Este es calculado dividiendo el peso del sujeto (en kilogramos) por el

cuadrado de su altura (en metros), por lo tanto es expresado en kg / m².

Los organismos gubernamentales en EUA determinan el sobrepeso y la

obesidad usando el índice de masa corporal (IMC), utilizando el peso y altura

para determinar la grasa corporal. Un IMC entre 25 y 29,9 es considerado

sobrepeso y cualquier valor sobre 30 es obesidad. Individuos con un IMC por

encima de 30 incrementan el riesgo de varios peligros para la salud.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) establece una definición

comúnmente en uso con los siguientes valores, acordados en 1997,

publicados en 2000 y ajustados en el 2010:

IMC menos de 18,5 es por debajo del peso normal.

IMC de 18,5-24,9 es peso normal

IMC de 25,0-29,9 es sobrepeso.

IMC de 30,0-34,9 es obesidad clase I.

IMC de 35,0-39,9 es obesidad clase II.

IMC de 40,0 o mayor es obesidad clase III, grave (o mórbida).

IMC de 35,0 o mayor en la presencia de al menos una u otra morbilidad

significativa es también clasificada por algunas personas como obesidad

mórbida.

“Anorexia”

La anorexia o anorexia nerviosa (ANA) es, junto con la bulimia un conjunto de

enfermedades mentales y uno de los principales trastornos alimenticios,

también llamados Trastornos psicogénicos de la Alimentación (TPA). Lo que

distingue a la anorexia nerviosa es el rechazo de la comida por parte del

enfermo y el miedo obsesivo a engordar, que puede conducirle a un estado

de inanición. Es decir, una situación de gran debilidad ocasionada por una

ingesta insuficiente de nutrientes esenciales. En casos graves puede

desarrollar desnutrición, hambre, amenorrea y extenuación.

Sus orígenes nosológicos son muy antiguos, se conocen casos descritos desde

la Edad Media. Participan en su evolución las funciones psicológicas, los

trastornos neuroendocrinos, hormonales y metabólicos. Los posibles

tratamientos están todavía en estudio, los tratamientos farmacológicos

actuales pueden dar solo un modesto beneficio al paciente.

La anorexia nerviosa es una enfermedad, y no debe ser confundida con el

síntoma llamado anorexia y se emplea, en general, para describir la

inapetencia o falta de apetito; este síntoma puede ocurrir en circunstancias

muy diversas, tales como estados febriles, enfermedades generales y

digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana. La

anorexia por lo tanto es un síntoma que puede aparecer en muchas

enfermedades y no una enfermedad en sí misma.

La anorexia nerviosa por el contrario, no es un síntoma, sino una enfermedad

específica caracterizada por una pérdida autoinducida de peso acompañada

por una distorsión de la imagen corporal, cuya presencia es indicativa de un

estado patológico diferente del individuo, y puede tener consecuencias muy

graves para la salud de quien la sufre. Es un factor de riesgo para la

enfermedad de Wernicke.

“Bulimia”

La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno alimentario y psicológico

caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja

de las formas de alimentación saludables consumiendo comida en exceso en

periodos de tiempo muy cortos, también llamados “atracones”, seguido de

un periodo de arrepentimiento, el cual puede llevar al sujeto a eliminar el

exceso de alimento a través de vómitos o laxantes. El temor a engordar

afecta directamente a los sentimientos y emociones del enfermo, influyendo

de esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en

problemas depresivos.

La población en riesgo está formada sobre todo por mujeres de cualquier

clase social en países industrializados como los Estados Unidos, América

Latina en general, la Unión Europea, Canadá, Australia, Japón, Nueva Zelanda

y Sudáfrica.

La bulimia nerviosa se inicia generalmente en la adolescencia o al principio

de la vida adulta; generalmente en las mujeres (por cada 10 casos solo uno es

un hombre). Los atracones suelen empezar después o durante un periodo de

régimen dietético.

Otra de las causas es la presión sociocultural ocupa un importante lugar; que

induce a adolescentes a alcanzar un cuerpo delgado y esbelto. Esto se puede

ver evidenciado en por ejemplo comerciales donde aparecen mujeres de

esbeltas figuras, o la moda textil en donde pareciera que sólo se fabrica ropa

para personas muy delgadas. Por lo general esta enfermedad se da en

adolescentes con problemas en su autoestima, es decir dependen de alguien

ya sea un familiar o un particular, muchas veces al perder esta autonomía, la

persona la compensa con un control excesivo de la dieta.

Una de sus características esenciales consiste en que la persona sufre

episodios de atracones compulsivos, seguidos de un gran sentimiento de

culpabilidad, sensación de angustia y pérdida de control mental por haber

comido en “exceso”. Suele alternarse con episodios de ayuno o de muy poca

ingesta de alimentos, pero al poco tiempo vuelven a surgir episodios de

ingestas compulsivas.

Un atracón consiste en ingerir en un tiempo inferior a dos horas una cantidad

de comida muy superior a la que la mayoría de individuos comerían.

Otra característica esencial de este trastorno la constituyen las conductas

compensatorias inapropiadas para evitar la ganancia de peso. Muchos

individuos usan diferentes medios para intentar compensar los atracones: el

más habitual es la provocación del vómito. Este método de purga (patrones

cíclicos de ingestión excesiva de alimentos y purgas) lo emplean el 80-90 por

ciento de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento.

Los efectos inmediatos de vomitar consisten en la desaparición inmediata del

malestar físico y la disminución del miedo a ganar peso. Otras conductas de

purga son: el uso excesivo de laxantes y de diuréticos, enemas, realización de

ejercicio físico muy intenso y ayuno.

“Dieta”

Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo

en un periodo de 24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de

mantenimiento, en resumen es el conjunto de nutrientes que se absorben

luego del consumo habitual de alimentos.

Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente

a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener solo los

nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso

corporal.

La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía

en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en

un contexto de salud física y mental. Esta dieta equilibrada es particular de

cada individuo y se adapta a su sexo, edad, peso y situación de salud. No

obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos,

patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.

Las dietas, se utilizan para el tratamiento y prevención de diversas patologías

(dietoterapia) y para adaptar la alimentación a diversas situaciones

fisiológicas.

“Fotosíntesis”

La fotosíntesis es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica

gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se

transforma en energía química estable, siendo el adenosín trifosfato (ATP) la

primera molécula en la que queda almacenada esta energía química. Con

posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor

estabilidad. Además, se debe de tener en cuenta que la vida en nuestro

planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan

las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que

tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la

constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica. De

hecho, cada año los organismos fotosintetizadores fijan en forma de materia

orgánica en torno a 100.000 millones de toneladas de carbono.

Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis

son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta

coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias de las

células vegetales.En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que

contiene un medio interno llamado estroma, que alberga diversos

componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la

transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos

aplastados denominados tilacoides o lamelas, cuya membrana contiene

pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre

cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior.

“Efecto Invernadero”

El efecto invernadero es el fenómeno por el cual determinados gases, que

son componentes de la atmósfera terrestre, retienen parte de la energía que

la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación solar.

Sucede en todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de la atmósfera.

Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva

inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar

al observado en un invernadero. En el sistema solar, los planetas que

presentan efecto invernadero son Venus, la Tierra y Marte.

Si no fuera por el efecto invernadero, la vida en la Tierra, tal como la

conocemos, no sería posible, ya que la temperatura en la superficie estaría

en torno a los −18 °C

El efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de

ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad

humana.

No obstante lo que se señala aquí, el aire forma en la troposfera una mezcla

de gases bastante homogénea a una temperatura y presión determinadas,

hasta el punto de que su comportamiento es el equivalente al que tendría si

estuviera compuesto por un solo gas.

“Enfermedades Respiratorias”

Las enfermedades respiratorias crónicas (ERC) son enfermedades crónicas

que comprometen al pulmón y/o a las vías respiratorias. Dentro de ellas se

encuentra el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la

rinitis alérgica, las enfermedades pulmonares de origen laboral y la

hipertensión pulmonar.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, se estima que 235

millones padecen asma y 64 millones padecen EPOC. La misma fuente indica

que mueren anualmente en el mundo alrededor de 4 millones de personas a

causa de las ERC, siendo la EPOC la principal responsable.

Los factores de riesgo más importantes de las ERC son los siguientes:

• Fumar

• Contaminación del aire en espacios cerrados, por ejemplo la exposición

pasiva al

humo de tabaco.

• Contaminación ambiental

• Exposición a alérgenos

• Inhalación de polvo y productos químicos en el medio laboral

• Antecedentes familiares de asma u otras alergias.

La tos persistente, la falta de aire (disnea) y las secreciones respiratorias son

los síntomas más frecuentes, cuya intensidad varía de una persona a otra, de

acuerdo a la enfermedad en cuestión, su grado se severidad y tiempo de

evolución.

“Análisis Comparativo de Algunas Adaptaciones de la

Respiración”

La respiración es un proceso mediante el cual la mayoría de los seres vivos obtiene oxígeno para

sobrevivir. Recuerda que el oxígeno es necesario para obtener la energía contenida en los

alimentos. Ya aprendiste que el ser humano, igual que todos los mamíferos, respira el oxígeno

contenido en el aire por medio de los pulmones. Esto depende de su hábitat y de sus

requerimientos de energía. Cada grupo de seres vivos ha desarrollado diferentes mecanismos para

este proceso. Analicemos los más importantes.

RESPIRACIÓN BRANQUIAL

La mayoría de los animales acuáticos tienen un sistema que les permite absorber el oxígeno que

hay disuelto en el agua (mediante las branquias, conocidas también como agallas). Las agallas o

branquias se encuentran en la parte posterior de la cabeza. Están formadas por una serie de

láminas superpuestas y recorridas por vasos sanguíneos. El agua penetra por la boca o por los

orificios nasales y circula entre las branquias, donde la sangre absorbe el oxígeno y lo distribuye a

todo el cuerpo. Este tipo de respiración lo encontramos en peces, larvas acuáticas de anfibios e

insectos. Los peces abren la boca y jalan agua, mas no la tragan, sino que la hacen pasar por las

branquias cuando cierran la boca.

Respiración Cutánea

La respiración cutánea es, junto a la branquial, traqueal y pulmonar, uno de los cuatro tipos de

respiración que pueden presentar los animales. Consiste en realizar el intercambio gaseoso a

través de la piel o de ciertas áreas como la cavidad bucal o en cavidades internas que, repletas de

agua, constituyen los llamados pulmones acuáticos de holoturias y ciertos moluscos gasterópodos.

Respiración Pulmonar

Los insectos, miriápodos y, en menor medida, en los arácnidos con estructuras semejantes

denominadas pulmones en libro, utilizan un sistema de tubos, llamados tráqueas, que conectan las

células de todo el cuerpo con el aire del exterior del animal. Este sistema respiratorio prescinde

del sistema circulatorio para transportar el oxígeno a las células. Estos animales tienen un sistema

circulatorio abierto, en el que la sangre (hemolinfa) circula demasiado lenta para aportar el

suficiente oxígeno como para elaborar respuestas y movimientos tan rápidos como los producidos

por estos seres. Los tubos se abren al exterior a través de unos orificios que se pueden cerrar

mediante espiráculos.

Respiración Traqueal

Los pulmones son las estructuras respiratorias, que conectan con el exterior mediante una serie de

tubos. Son repliegues que se desarrollan en los vertebrados terrestres a partir del tubo digestivo.

Existen dos tipos de pulmones. Unos tienen forma de saco: el pulmón sacular, presente en

anfibios, reptiles y mamíferos muestra distintos grados de evolución. Otros, con forma tubular,

conectan con unos sacos aéreos que se extienden por otras zonas del cuerpo y que se llenan de

aire, disminuyendo la densidad del animal. Se encuentran en las aves.

Verb to be

Change the following sentences into interrogative and negative.

1.She is outside

Is she outside

She isn’t outside

Ella esta afuera

2.They are at home

Are they at home

They aren’t at home

Ellos están en la casa

3.He is in the same classroom

Is he in the same classroom?

He isn’t in the same classroom

El esta en alguna clase

1 girl 2 girls

Articles

An/a(singular)

A __________

consonant

an ---------------

vowel

-an egg

-a chair

-a book

-a table

-an avocado

-an eggplant

-an boys

-a university

-an umbrella

-a pencil

-a notebook

-a pen

-an ice cream cone

Adjetives:Position

---------------- + ------

Adjective + noun

The tall girl The new shirt

The talls girls

The talls boys

The tall boy

The new shoes

Family and relationships

Mother-Madre

Father-Padre

Grandmother-Abuela

Grandfather-Abuelo

Brother-Hermano

Sister-Hermana

Aunt-Tia

Uncle-Tio

Cousin-Primo(a)

Nephew-Sobrino

Niece-Sobrina

Grandaughter-Ahijada

Grandson-Ahijado

Mother in law-Suegra

Father in law-Suegro

Sister in law-Cuñada

Brother in law-Cuñado

Godmother-Madrina

Godfather-Padrino

Grandparents-Abuelos

Parents-Padres

Sports

+can+verb+complement

Can++verb+complement?

+can’t+verb+complement

I can play soccer

I can ride a horse

I can play volleyball

I can read quickly

DO JUDO

Tennis

Play ice hockey

baseball

basketball

ski

Play jog

rollerblade

team sports

Do games

Object Pronouns

I me

You you

He him

She her

It it

We us

You you

They them

I like the flowers

I like them

She loves paco

She loves him

He is with Sheila

He is with her

Felling Time

O clock

A half

What time is it?

It’s ________Past_________

Minutes hour

A quarter

“Present Progressive”

To working

To drinking

To eating

To chancing

Com/Comino

Dance/Dancing

Loving/Love

Date/Dating

Running

Swimming

Cutting

Mopping

Studying

Playing

Staying

+am/is/are+verb/gerund+complement

Past of verb be (ser,estar)

Verb be

Am

Is

Are

I am

You are

He is

It is

We are

You are

They are

Past of be

+was

+were

I was

You were

He was

She was

“Español”

Las caracteristicas de las leyendas

Una leyenda es una narración de hechos naturales, sobrenaturales o

mezclados, que se transmite de generación en generación de forma oral o

escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el

suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.

Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una

comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas que

presentan elementos sobrenaturales, como milagros, presencia de criaturas

férricas o de ultratumba, etc., estos se presentan como reales, pues forman

parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la

leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral las

leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones

que expresan un estado extraño, surgiendo así todo un mundo lleno de

variantes.

Se define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas. Una

definición profesional moderna ha sido propuesta por el folclorista Timothy

R. Tangherlini en 1990.

El resumen

Resumen es un concepto que describe a la acción y a la consecuencia de

resumir o de resumirse. Se trata también de la manifestación sintetizada de

un determinado asunto o materia.

Un resumen, por lo tanto, puede definirse como una exposición breve y

específica del contenido de un material que puede ser escrito o de carácter

audiovisual. Esta síntesis se limita a citar las ideas más importantes, es decir,

excluye datos irrelevantes y no brinda espacio a interpretaciones subjetivas,

críticas ni incluye la identidad de quien ha realizado el análisis.

De esta manera, podemos establecer que uno de los ámbitos donde más se

lleva a cabo la realización de resúmenes es en el educativo. Y es que los

alumnos, bien porque así lo deciden de manera libre o bien porque se lo

solicitan sus profesores, es habitual que hagan resúmenes de los distintos

temas que conforman las asignaturas pues es una forma de que puedan

estudiar de manera más eficaz y práctica.

Así, por ejemplo, podríamos exponer la siguiente oración: “Manuel realizó un

resumen de la unidad sobre la conquista de América para así poder asimilar

todos los aspectos de dicho hecho histórico de cara al examen de Historia”.

El resumen, si está elaborado de modo correcto, refleja un marcado perfil

objetivo y plantea un concepto general, donde se exponen las nociones

básicas y algunas secundarias (sólo cuando son necesarias para la

comprensión de las principales). El responsable del resumen debe encontrar

un hilo conductor que una las frases esenciales del texto base.

Graficas

Un gráfico o representación gráfica es un tipo de representación de datos,

generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (líneas, vectores,

superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente la relación

matemática o correlación estadística que guardan entre sí.

También es el nombre de un conjunto de puntos que se plasman en

coordenadas cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un

proceso o un conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación

de un fenómeno. La representación gráfica permite establecer valores que no

se han obtenido experimentalmente sino mediante la interpolación (lectura

entre puntos) y la extrapolación (valores fuera del intervalo experimental).

Fichas bibliográficas

Las fichas bibliográficas son cartulinas con un formato internacional (75 x 125

mm.), que almacenadas en orden alfabético de autores, se emplean en las

bibliotecas como instrumento de consulta o localización de libros y

documentos. En una ficha bibliográfica deben a parecer, en este orden los

siguientes datos:

Autor: el apellido debe aparecer en letras mayúsculas seguido de una coma y

de la inicial del nombre o el nombre en minúsculas. Si la obra está escrita por

más de un autor, el nombre que aparece encabezando la ficha es el del

primero que aparece en la portada de la obra, si, por el contrario, la obra es

de autor anónimo ésta se registra por el título.

Título.

Número de edición.

Editorial.

Lugar y año de publicación.

Número de páginas.

Condición editorial: se indican la colección a la que la obra pertenece

y, en ocasiones, su número de volumen dentro de esa colección.

ISBN: es el código que emplea la editorial para identificar un título

(Número Internacional Normalizado para Libros). Consta de cuatro grupos de

cifras separados por un guión. En el primer grupo aparecen las cifras de

identificación del país, en el segundo las que identifican al editor, en el

tercero las del título y el cuarto es una cifra de verificación.

Número de páginas de que consta la obra.

Materia o temática de la obra.

La Monografía

La palabra monografía es empleada con distintos alcances; Umberto Eco, por ejemplo, en Cómo se

hace una monografía se refiere a textos de 100 a 400 páginas redactados durante una carrera por

una o varias personas, sobre un tema referido a los estudios en que debe doctorarse. Luego de

rendir todos los exámenes correspondientes a la carrera el estudiante presenta la tesis frente a un

tribunal como un requisito necesario para obtener el titulo de licenciado o doctor.

En las páginas siguientes se usará el término monografía, en un sentido amplio, para denominar

los textos de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y

crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes.

En nuestro medio, por ejemplo, muchos profesores piden a sus alumnos que realicen una

monografía sobre un tema específico mientras que algunas escuelas la exigen como cierre de una

etapa o ciclo. Si bien las situaciones son distintas, hay reglas, tradiciones, particularidades, que

resultan comunes.

Estos trabajos menos pretenciosos, sirven para evaluar la capacidad del autor para trabajar

científicamente en forma independiente y, como se verá, cumplen los requisitos de las

monografías de doctorado, aunque son más breves y sencillos.

Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:

delimitar un problema,

descubrir y reunir información adecuada,

clasificar los materiales,

establecer contactos con personalidades e instituciones,

acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico,

comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:

Trata un objeto de estudio (tema) de manera tal que pueda ser reconocible para los demás;

La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una

óptica distinta de la ya difundida;

Es útil a los demás;

Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera

tal que otros puedan continuar el trabajo o ponerlo en tela de juicio.

La Noticia

Una noticia es el relato de un texto informativo, en el cual se requiere

mostrar con sus propias reglas de construcción y elaboración (enunciación), y

que se refiere a un hecho novedoso o no muy común, o a la relación entre

hechos novedosos y/o atípicos, ocurridos dentro de una comunidad o en

determinado ámbito específico, ya sea político, económico o social.

Dentro del ámbito de algunos medios de comunicación, es un género

periodístico en el que la noticia es un "recorte de la realidad" sobre un hecho

de actualidad, que merece ser informado por algún tipo de criterio de

relevancia social.

Las 6 preguntas

1*¿Qué ocurrió? -El hecho, el tema 2*¿A quién le pasó? -El hecho que le pasó

al personaje 3*¿Cómo pasó? -Cómo le sucedió lo ocurrido al personaje

4*¿Cuándo pasó? -Cuándo le ocurrió lo sucedido al personaje, en qué

momento, día, etc. 5*¿Dónde sucedió? -El lugar donde ha ocurrido 6*¿Por

qué ocurrió? -Por qué paso lo ocurrido

Esta última, junto con ¿Para qué?, suelen usarse para ampliar la información

a su contexto y establecer propósitos de lecturas.

El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte

de los datos más importantes para llegar a los menos significativos.

Lenguaje Periodístico

Claridad. La claridad del mensaje se consigue únicamente empleando un

lenguaje que sea comprensible para todos, sin distinción de niveles de

formación y culturales. Debe estar construido mediante estructuras

gramaticales simples (“sujeto, verbo, complemento”). El lenguaje periodístico

en los medios audiovisuales puede ser imaginativo pero nunca complejo por

lo que salvo excepciones, deben evitar las figuras retóricas y las estructuras

gramaticales propias de la escritura literaria.

Precisión. El lenguaje en los medios audiovisuales debe ser preciso a fin de

expresar sólo lo que se pretende decir y no dar margen para interpretaciones

erróneas. Los profesionales de la información de RTVE deben evitar, siempre

que sea posible, expresiones vagas en materia de cantidad, tales como

varios, algunos, etc.

Brevedad. Las frases cortas y construidas de modo directo son las más

eficaces para transmitir una idea. La construcción ocasional de oraciones

subordinadas tiene como fin evitar la monotonía de un lenguaje demasiado

lacónico.

Verbos de acción. Los verbos que expresan acción atraen más la atención y, si

están bien escogidos, expresan con más precisión lo que se quiere

comunicar. Es conveniente evitar los verbos estáticos (ser, estar) si se puede

expresar la misma idea con un verbo de movimiento.

Informar en positivo. El mensaje resulta más claro si se construye en positivo.

Siempre que sea posible, deben evitarse las frases negativas. Por idéntico

motivo, se prefieren verbos en positivo como, por ejemplo, “rechazar” en

lugar de “no admitir” o “prohibir” en lugar de “no autorizar”.

Estructura de una Exposición

1. Introducción

Continuamente sabemos de muy buenos trabajos de investigación que no se

les da importancia y no se concluyen como buenos proyectos por no haber

contado con una exposición exitosa, y esto se ve en todos los ámbitos, ya

sean estudiantiles, profesionales, de pequeños equipos de trabajo o a nivel

de ejecutivos altos.

El ser humano se comunica no solo a través de su vos, sino acentuada con

una expresción corporal y con los ojos: "si logramos analizar que hace todo

nuestro cuerpo en cada una de sus partes cuando estamos frente al público

nos vamos a volver locos, por eso debemos de comenzar por tener buenas

costumbres y una forma de expresarnos que tome en cuenta todas las partes

de nuestro cuerpo en una forma natural y sencilla, y esto sólo se puede llevar

a cabo por el análisis, la atención, el concentrarse y la continua práctica",

estas fueron las palabras del profesor de Teatro Jorge Gomez de la

Universidad de Costa Rica en el año 1982.

He aquí una recopilación de datos interesantes de cómo lograr en una forma

natural una exposición exitosa que lo puede llevar a tener excelentes

resultados, pero se debe de tomar en cuenta, los mayores éxitos en la vida

son fuertemente impulsados por actitudes mentales positivas.

2. El antes de la exposición

Antes de la exposición es necesario tomar en cuenta los siguientes puntos:

Concientización

Desarrollo e investigación

Preparación del Material

Preparación de las instalaciones físicas

Preparación psicológica

Audiencia

Presentación Personal

Puntualidad

Programación de la duración de la exposición.

Concientización

Antes de todo se debe ser consciente de la capacidad profesional de abordar

el tema, si se tienen la experiencia y los conocimientos necesarios para dar la

exposición.

Desarrollo e investigación.

Es necesario siempre revisar nuevas fuentes de información para actualizarse

y además buscar ejemplos sencillos y entendibles sobre los temas de la

exposición. Un mal ejemplo crea confusión y te entorpece la exposición.

Preparación del Material

Como primer paso hay que hacer un listado de los temas y los subtemas de la

exposición para poder ubicarse en un plano general de la misma para la

preparación del material de apoyo para la exposición y el equipo necesario.

Es decir si se va a usar transparencias se necesita un retroproyector, si usas

diapositivas se necesita un proyector de diapositivas, si va a usar

presentaciones a través de computadora se debe buscar un monitor grande o

pantalla con VideoBin o un proyector, lo mismo cualquier material

audiovisual, como videos, fotos, sonidos, etc.

Preparación de las pantallas o transparencias:

Vamos a dedicarnos a hablar de la más complicada de ambas que es la

preparación de las pantallas en algún presentador tal como el Harvar

Graphics, Power Point, o cualquiera de los paquetes comerciales o en algo

más sofisticado como productos de MultiMedia tales como los de

MacroMedia, ToolkBox u otros, los principios son los mismos aunque la

automatización y los efectos los hace distintos.

Es sabido que los personas en una exposición totalmente verbal sin apoyo

audiovisual mantienen una retención de un 60% inferior a una con apoyo

audiovisual. Por eso al usar un presentador logramos una guía visual

agradable que nos ayuda a:

La reducción del tiempo de exposición.

Soporte para el entendimiento.

La atención de la audiencia.

Por eso debemos tener mucho cuidado al realizar la presentación, a

continuación algunos consejos:

La primera pantalla debe de contar con un título grande y claro, fecha de la

presentación y el nombre de los expositores.

Las pantallas dentro del cuerpo de la exposición deben de contar con un

título en letras más grandes que los identifique y que este relacionado con el

texto de la misma.

Es conveniente de que halla un pie de página con la fecha y el número de la

pantalla.

Poesía

Aunque es difícil establecer el origen de la poesía, se han hallado

inscripciones jeroglíficas egipcias del año 2.600 A.C., que se consideran la

primera manifestación poética de la que se tenga registro. Son canciones, de

las que se desconoce la música, que poseen significación religiosa y que

aparecen desarrolladas en distintos géneros, como odas, himnos y elegías.

En la antigüedad, la poesía tuvo un carácter ritual y comunitario, en especial

en pueblos como los sumerios, los asirio-babilónicos y los judíos. Además de

la religión, fueron surgiendo otras temáticas, como el tiempo, las labores

cotidianas y los juegos.

Existen ciertas normas formales que hacen que un texto sea considerado

como parte de la poesía, como los versos, las estrofas y el ritmo. Este tipo de

características forman parte de la métrica de la poesía, donde los poetas

aplican sus recursos literarios y estilísticos. Cuando un grupo de autores

comparten las mismas características en sus poesías, suele hablarse de la

conformación de un movimiento literario.

Entre las principales características de la poesía, puede mencionarse el uso

de elementos de valor simbólico y de imágenes literarias como la metáfora,

que necesitan de una actitud activa por parte de quien lee los poemas para

poder decodificar el mensaje.

Metáfora

La metáfora aparece tanto en la teoría literaria (marco en el cual se la utiliza

como recurso literario o tropo), como en el campo de la lingüística (espacio

donde aparece como uno de los más importantes motivos de modificación

semántica) y en la psicología.

Como recurso literario, la metáfora sirve para identificar a dos términos entre

los cuales existe alguna clase de semejanza (en nuestro ejemplo anterior, los

términos serían “ojos” y “esmeraldas”). Uno de los términos es el literal y el

otro se usa en sentido figurado. Según los especialistas, la metáfora consta

de tres niveles: el tenor, que es aquello a lo que la metáfora se refiere en

forma literal (“ojos”); el vehículo, que es el término figurado o lo que se

quiere decir (“esmeraldas”) y el fundamento, que es el discurso o la relación

existente entre el tenor y el vehículo (en este caso, el color verde que

comparten los ojos y las esmeraldas).

Los escritores acuden a las metáforas para establecer relaciones

inéditas entre las palabras o para descubrir atributos insospechados en ellas.

Por eso, la metáfora posee un importante poder poético ya que tiene la

capacidad de multiplicar el significado usual de las palabras.

Es importante señalar que una metáfora en la poética ocupa un lugar similar

al de las comparaciones, pero es incompleta al no mencionar de forma

directa el objeto o elemento al que desea referirse. De todas formas es

necesario aclarar que existen dos tipos de metáfora, la pura y la impura.

Una metáfora impura existe cuando aparecen ambos términos, el real y el

evocado; este tipo de metáfora también se conoce como in praesentia o

imágen.

En los casos en los que el término real no aparece, sino solamente el

metafórico, estamos frente a una metáfora pura; se utiliza para dirigir la

atención sobre el significante o darle un aspecto desconocido a lo cotidiano.

Rima

Una rima es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a

partir de la última vocal acentuada dentro un poema o una canción. La

métrica trata la estructura de los versos y sus combinaciones y, por lo tanto,

también la rima.

Una rima es también una composición en verso, del género lírico,

comúnmente asociado al término poema. De hecho algunos poemas se

llaman "rimas". Por ejemplo, en la obra Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo

Bécquer.

En una rima asonante sólo coinciden las vocales a partir de la última vocal

acentuada. En el siguiente ejemplo, las palabras "conmigo" y

"cinco" comparten las mismas vocales (i-o). En palabras esdrújulas sólo se

tiene en cuenta la vocal tónica y la última sílaba, por lo que "pájaro" y

"canto" formarían una rima asonante. En el caso de los diptongo, sólo se

tiene en cuenta la vocal fuerte o acentuada ("miel" y "ajedrez"). En este tipo

de rima, si aparece una "i" después de la última vocal tónica se considera

equivalente a una "e", por ejemplo: "cáliz" rima con "martes". Del mismo

modo, la "u" equivale a una "o", por ejemplo: "cactus" rima con "manos".

Ejemplos de rima asonante

Es una lástima que no estés conmigo / cuando miro el reloj y son las cinco.

(Mario Benedetti)

Soy gusano que sueña... y sueño / verme un día volando en el viento.

(León Felipe)

Vanguardias Artísticas

El vanguardismo, se refiere a las personas o a las obras que son

experimentales o innovadoras, en particular en lo que respecta al arte, la

cultura y la política.

El vanguardismo representa un empuje de los límites de lo que se acepta

como la norma o statu quo, sobre todo en el ámbito cultural. La noción de la

existencia del vanguardismo es considerado por algunos como una

característica del modernismo, a diferencia de la posmodernidad. Muchos

artistas se han alineado con el movimiento avant-garde y aún continúan

haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo pasando por los

situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje

alrededor de 1981.

El término también se refiere a la promoción de reformas sociales radicales.

Fue este sentido que fue evocado por el adherente a Saint-Simon Olinde

Rodrigues en su ensayo "L'artiste, le savant et l'industriel" ("El artista, el

científico y el industrial", 1825), que contiene el primer uso registrado de

"avant-garde" en su sentido ahora habitual: allí, Rodrigues pide a los artistas

a "servir como el vanguardismo [de la gente]", insistiendo en que "el poder

de las artes es de hecho la forma más inmediata y rápida" para la reforma

social, política y económica.

MANIFIESTO

Según el diccionario, es un escrito que una persona, partido o agrupación

dirige a la opinión pública.

El primer Manifiesto Surrealista, escrito por André Breton en 1924 contenía

tanto una declaración de principios como un programa estético y una síntesis

de ciertas tendencias de la época.

En 1920 Naum Gabo y Antón Pevsner publicaron en Moscú el Manifiesto

Realista, que preconizaba la utilización de formas artísticas nuevas, basadas

en el espacio y el tiempo, trazando las líneas fundamentales de lo que se

conocería como constructivismo y que ejerció una gran influencia en la

escultura, arquitectura y diseño industrial.

SIMBOLISMO

El espíritu de los muertos observa. Paul Gauguin

Movimiento literario y de las artes plásticas que se originó en Francia

a partir de 1885 (fines del siglo XIX) que rechaza la representación fiel del

mundo exterior, buscando la expresión del pensamiento por medio del

símbolo. Las cosas tienden a ser más sugeridas que nombradas y son

utilizadas con el principal objeto de evocar estados de ánimo particulares.

En poesía, este movimiento sucedió al del parnasianismo, que convivió con la

tendencia hacia el realismo en el teatro y la novela y comenzó a perfilarse a

finales del siglo XIX. En respuesta al romanticismo de Gustavo Adolfo Becker

y Víctor Hugo, entre otras.

DADAISMO

Es un movimiento artístico particularmente apreciable en pintura y poesía

que fue fundado por el poeta rumano Tristán Tzara, el escritor alemán Hugo

Ball y el artista alsaciano Hans Arp en Suiza en 1916, y es la expresión de una

protesta contra todos los convencionalismos ortodoxos que habían

desembocado en la Primera Guerra Mundial. Esta manera de expresar el arte

continuó en Berlín, Colonia, Nueva York y París.

Con frecuencia recurrían a la utilización de métodos artísticos y literarios que

se apoyaban en lo absurdo e irracional. Sus representaciones teatrales y sus

manifiestos buscaban impactar al público. Para ello utilizaban nuevos

materiales, como los de desechos encontrados en la calle, y también,

cualquier objeto de la vida cotidiana, sacado de su contexto práctico, podía

asumir la función de un “objeto de arte”.

EXPRESIONISMO

Movimiento artístico de comienzos del siglo XX basado en la expresión de

sentimientos subjetivos, más que en una descripción objetiva de la realidad.

Esta obra ejerció honda influencia en el novelista checo Franz Kafka, así como

en otros escritores. Los primeros dramaturgos expresionistas fueron el sueco

August Strindberg, “La sonata de los espectros” (1908) y el alemán Frank

Wedekind, “La caja de Pandora” (1904); cuya influencia resulta palpable en la

siguiente generación de autores de teatro a escala internacional. Entre éstos

destacan los alemanes Georg Kaiser y Ernst Toller, el checo Karel Capek, y los

estadounidenses Eugene O'Neill y Elmer Rice.

En la pintura los artistas de la Europa medieval exageraban sus figuras en las

catedrales románicas y góticas para intensificar la expresividad espiritual. La

intensidad expresiva creada mediante la distorsión aparece también en el

siglo XVI en las obras de los artistas manieristas.

SURREALISMO

El movimiento surrealista fue heredero del dadaísmo, tanto por la

problemática planteada en el plano estético como por los propios artistas

que lo expresaron.

El término “surrealismo” fue empleado por primera vez por el poeta

Apollinaire para referirse a su propia obra teatral “Las Tetas de Tiresias”,

luego en 1924, André Breton y Phillipe Soupault lo adoptaron para definir

una forma de escribir que estaban experimentando, y que se basaba

fundamentalmente en la espontaneidad.

La mayoría de los más distinguidos escritores franceses de principios del siglo

XX se vincularon con el movimiento, entre los que se encuentran:

André Breton: “Nadja” (1928), “Claro de tierra” (1923), “La unión libre”

(1931)

Paul Éluard: “Morir de no morir” (1924), “Capital del dolor (1926)” y “Los ojos

fértiles” (1936)

Louis Aragon: “Tratado de estilo” (1928)

FUTURISMO

Movimiento cultural artístico-literario que fundó el poeta italiano Filippo

Marinetti, autor del Manifiesto del Futurismo en 1909, que fue firmado al

año siguiente por varios artistas, entre ellos: Giacomo Balla, Umberto

Boccioni, Carlo Carrà. Este movimiento rechazò la estética tradicional e

intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas

dominantes: la máquina y el movimiento. Para captar la sensación de

movimiento se superponen acciones consecutivas, una especie de fotografía

estroboscópica o una serie de fotografías tomadas a gran velocidad e

impresas en un solo plano. Este movimiento tuvo una gran repercusión en

toda Europa.

ULTRAÍSMO

Movimiento poético de vanguardia surgido de las tertulias que iniciara Rafael

Cansinos-Assens en el Café Colonial de Madrid a finales de 1918 a través de

la revista Ultra y como reacción contra el modernismo de Rubén Darío. Se

destacan los escritores: Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez.

Caligramas

Un caligrama (del francés calligramme) es un poema, frase, palabra o un

conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que

trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se

arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual

(poesía visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que

la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado

por el texto del poema. En la modernidad se dio con las vanguardias que

buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XX, y más

concretamente con el cubismo literario y los posteriores Creacionismo y

Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apollinaire fue un famoso

creador de caligramas. El poeta creacionista chileno Vicente Huidobro ya

había incluido su primer caligrama, "Triángulo armónico", en su libro

Canciones en la Noche (1913).

Con Apollinaire, los caligramas se ponen de moda en las primeras décadas

del siglo XX, aunque estos llevaban existiendo cientos de años en otras

culturas, como en la caligrafía árabe.

La literatura hispánica cuenta con interesantes autores de caligramas; entre

otros, los españoles Guillermo de Torre, Juan Larrea y Gerardo Diego; los

peruanos Carlos Oquendo de Amat, Jorge Eduardo Eielson y Arturo Corcuera;

el mexicano José Juan Tablada; el cubano Guillermo Cabrera Infante; el

argentino Oliverio Girondo o el uruguayo Francisco Acuña de Figueroa. En

lengua catalana, destacan Joan Salvat-Papasseit y Joan Brossa. Más

recientemente Gustavo Vega ha creado una variedad de tipo plástico a la que

él mismo ha denominado caligrama pictográfico.

Haiku

El haiku es un tipo de poesía japonesa. Consiste en un poema breve, de

diecisiete sílabas,formado generalmente por tres versos de siete y cinco

sílabas respectivamente. Esta cesura métrica no es fija.Comúnmente se

sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras

lenguas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y la

emoción (aware) que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza.

La esencia del Haiku es "cortar" (kiru) mediante la yuxtaposición de dos ideas

o imágenes separadas por un kireji que es el término "cortante" o separador.

Tradicionalmente, un Haiku debe contener también una referencia directa o

indirecta a la estación del año, frecuentemente mediante el uso de un kigo o

palabra que evoca las estaciones. Los saijiki son listas extensas de palabras

"kigo" en japonés, que el poeta puede utilizar.

Carta Formal

Una carta formal es un medio de comunicación entre dos personas que no se

conocen o donde el tema a tratar obliga a la utilización del lenguaje formal.

Se suelen utilizar ciertas frases comunes para dirigirse a quien se envía la

carta, denominadas fórmulas de cortesía.

Todas las cartas formales deben cumplir con cierta estructura básica: -Lugar y

fecha: Indican dónde se encuentra la persona y que día se escribió la carta. -

Nombre del destinatario: Se debe anotar el nombre completo del

destinatario, al igual que su tratamiento (Dr., Sra., etc) y el puesto que ocupa.

- Asunto: El encabezado de la carta, donde se dice al destinatario el motivo

de la carta. - Saludo o vocativo: Es una forma cortés que funciona como

introducción. - Cuerpo de la carta: Es la parte más importante de la misma,

donde se aborda el motivo y desarrollo de la misma. - Despedida: Es un

pequeño párrafo que va al finalizar la carta, en el cual se sintetiza

brevemente la idea principal de la misma, y se cierra la comunicación, éste se

elabora finalizando con un sello.

En la carta formal se utiliza:

*Se utiliza un lenguaje formal.

*Es breve y precisa.

*Se organiza con claridad, concisión, precisión y exactitud.

*Busca dar información completa.

*Se dirige de usted al destinatario.

*Casi siempre es para personas no conocidas o temas formales.

*lugar y fecha y a quien es destinada la carta de la persona.

*Poner al inicio el nombre de quien lo escribe y a quien se dirige la carta.

Muralismo

El Muralismo es un movimiento artístico de carácter indigenista, que surge

tras la Revolución Mexicana de 1910 de acuerdo con un programa destinado

a socializar el arte, y que rechaza la pintura tradicional de caballete, así como

cualquier otra obra procedente de los círculos intelectuales.

Propone la producción de obras monumentales para el pueblo en las que se

retrata la realidad mexicana, las luchas sociales y otros aspectos de su

historia. El muralismo mexicano fue uno de los fenómenos más decisivos de

la plástica contemporánea iberoamericana y sus principales protagonistas

fueron Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. A partir

de 1930 el movimiento se internacionalizó y se extendió a otros países de

América.

José Clemente Orozco

Arte Actividad de la humanidad que recrea un aspecto de la realidad o un sentimiento. Se hace de Manera estética, es decir, con formas bellas.

Artesanía Técnica para fabricar objetos o productos a mano y/o aparatos sencillos y de una manera tradicional. Puede hacerse un solo diseño único.

¿Cómo funciona la Licuadora?

La licuadora es utilizada para triturar los alimentos, su funcionamiento es

posible gracias a un motor de alterna que consta de cuatro polos, la mayoría

de las licuadoras poseen un interruptor en donde se prende y se apaga la

licuadora. Una licuadora es el control electrónico de la velocidad de un

motor, este sistema de control generalmente atreves de una perilla de

selección o botones.

La selección de la velocidad es equivalente al alimento que se quiere

preparar o al juguito que se quiera hacer....este mismo principio es utilizado

para moler triturar quebrar picar etc.

Piezas

1. Vasito dosificador

2. Tapa del vaso

3. Vaso

4. Anillo de silicona.

5. Porta cuchillas

6. Aro porta cuchilla.

7. Base Motor.

8. Perilla selectora de velocidades.

El cambio de las técnicas(Atravez del tiempo del uso

de la tecnología)

Es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado

por el ser humano con una finalidad estética y también comunicativa,

mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del

mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros

o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción

los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores,

inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se

suele considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en

principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa

función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un

componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o

simplemente ornamental.

La noción de arte continúa sujeta a profundas disputas, dado que su

definición está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la

cultura, la época, el movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene

un determinado sentido. El vocablo ‘arte’ tiene una extensa acepción,

pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y

dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de

forma óptima una actividad: se habla así de “arte culinario”, “arte médico”,

“artes marciales”, “artes de arrastre” en la pesca, etc. En ese sentido, arte es

sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia. Sin embargo, más

comúnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser

humano, por la cual produce una serie de objetos (obras de arte) que son

singulares, y cuya finalidad es principalmente estética. En ese contexto, arte

sería la generalización de un concepto expresado desde antaño como “bellas

artes”, actualmente algo en desuso y reducido a ámbitos académicos y

administrativos. De igual forma, el empleo de la palabra arte para designar la

realización de otras actividades ha venido siendo sustituido por términos.

Pictograma

Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo,

objeto real o figura.

Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos

basados en dibujos significativos.

Un pictograma debería ser enteramente comprensible con sólo tres miradas.

En el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles

superfluos.

En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que

sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de

informar y/o señalizar.

Podemos diferenciar los pictogramas lineales hechos a partir de la geometría.

Difuminado

Consiste en pintar una zona de la pieza en lugar de toda la superficie, sin que

se noten diferencias de tono entre dicha pieza y las adyacentes.

En la igualación del color influyen diferentes factores:

La mezcla de pintura.

La viscosidad y presión de aplicación.

La temperatura de pintado.

La pistola de aplicación y su regulación.

La distancia pistola-soporte.

Para evitar contraste de tonalidad, es aconsejable usar las distintas técnicas

de difuminado para conseguir un color uniforme entre las zonas reparadas y

la pintura original.

Básicamente existen dos técnicas de difuminado:

Difuminado en monocapa:

Con diluyente para difuminados.

Con barniz.

Difuminado en bicapa:

Sobre superficie seca.

Sobre superficie húmeda.

Aplicación de las técnicas de difunado:

Difuminado en una pieza.

Difuminado en dos piezas.

Difuminado en varias piezas.

Degradado

En diseño gráfico, un degradado (o un gradiente al color) es un rango de

colores ordenados linealmente con la intención de dar visualmente una

transición suave y progresiva entre dos o más colores La mayoría de

programas informáticos de retoque fotográfico permiten realizar de forma

sencilla degradados con los que rellenar formas y contornos.

En el software informático, los degradados se constituyen mediante una

progresión de colores que operan en el espacio de color (RGB o CMYK

habitualmente) desde el primero hasta el segundo, en los que se va

reduciendo progresivamente el porcentaje del primer color y se va

aumentando proporcionalmente en la misma medida el porcentaje del

segundo color.

También es posible generar degradados en el canal alfa, lo que permiten una

transición de un color sólido cualquiera a una transparencia.

Leonardo Da Vinci (1452-1519)

“La Dama de Armiño”

Ubicación: Castillo de Wavel, Museo Cazatorisky

Técnica: Pintura de Aceite

Medidas: 54cm x 53cm

Año: 1489-1490

Periodo: Renacimiento

“La Gioconda”

Ubicación: Museo de Lubre

Técnica: Pintura de Aceite

Medidas: 73 cm x 53 cm

Periodo: Renacimiento

“La Ultima Cena”

Ubicación: Sta. María delle Gzar

Técnica: Yeso, Almaciga y Pintura al Temple

Medidas: 4.6 m x 8.8 m

Periodo: Renacimiento

Vicent Van Gogh (1853-1890)

“Olivos con cielo Amarillo y sol”

Técnica: Pintura de Aceite

Año: 1889

Periodo: Postimpresionismo

“La noche Estrellada”

Ubicación: Museo de Arte New york

Técnica: Pintura de Aceite

Periodo: Postimpresionismo

“Self-Partrait with a strat Hat

Técnica: Pintura de Aceite

Medidas: 41 cm x 32 cm

Año: 1887

Periodo : Postimpresionismo

Salvador Dalí (1904-1989)

“La Ultima Cena”

Ubicación: Galería Nacional de Arte

Técnica: Pintura de Aceite

Medidas: 2.67 m x 1.67 m

Año: 1955

Periodo: Surrealismo

“Cristo de San Juan de la Cruz”

Ubicación: Museo Kelvingrong

Técnica: Pintura de Aceite

Medidas: 2.5 m x 3.16 m

Año: 1951

Periodo: Surrealismo

“La Persistencia de la Memoria”

Ubicación: Museo Arte Modero Nueva York

Medidas: 24cm x 33 cm

Año: 1951

Periodo: Surrealismo

Suma y Resta de Fracciones con denominadores

iguales

Generalmente conviene simplificar el resultado de una suma de fracciones,

encontrando la fracción equivalente con el denominador más pequeño.

Ejemplo

5/12 + 1/12

Sumando los numeradores: 5 + 1 = 6

5/12 + 1/12 + 612

El resultado 6/2 se puede simplificar dividiendo entre 6 ambos términos.

Se suman o se restan los numeradores y se mantiene el denominador.

Ejemplo:

En este caso para sumar o restar fracciones:

Lo primero que hay que hacer es buscar un denominador común a todas

ellas.

Luego sustituir las fracciones originales por fracciones equivalentes con este

denominador común.

Una manera sencilla de calcularlo es multiplicar todos los denominadores; el

resultado es el denominador común.

Hay una forma más correcta de calcularlo a través del mínimo común

múltiplo. Es una forma más compleja que queda para cursos superiores.

Una vez obtenido el denominador común hay que calcular las fracciones

equivalentes. Para cada fracción haremos lo siguiente.

Sustituimos su denominador por el denominador común.

Calculamos su numerador de la siguiente manera: dividimos el denominador

común por el denominador original de cada fracción. El resultado obtenido lo

multiplicamos por el numerador original, obteniendo el numerador de la

fracción equivalente.

Progresión Aritmética

Una progresión aritmética es una sucesión de números tales que la diferencia

de dos términos sucesivos cualesquiera de la secuencia es una constante,

cantidad llamada diferencia de la progresión o simplemente diferencia o

incluso "distancia".

Por ejemplo, la sucesión matemática: 3, 5, 7, 9 ... es una progresión

aritmética de constante 2. Así como: 5 ; 2 ; -1 ; -4 es una progresión

aritmética de constante "-3".

Interpolar medios diferenciales o aritméticos entre dos números, es construir

una progresión aritmética que tenga por extremos los números dados.

Sean los extremos a y b, y el número de medios a interpolar m.

Perímetro

El perímetro es la suma de las longitudes de los lados de una figura

geométrica.

Calculando el perímetro tiene considerables aplicaciones prácticas. El

perímetro se puede utilizar para calcular la longitud de la valla requerido para

rodear un patio o jardín. El perímetro de una rueda (la circunferencia)

describe hasta dónde va a rodar en una revolución. Del mismo modo, la

cantidad de la herida cadena alrededor de un carrete está relacionada con el

perímetro de la bobina

Los polígonos regulares son fundamentales para la determinación de los

perímetros, no sólo porque son las formas más simples, pero también porque

los perímetros de muchas formas se calculan mediante la aproximación de

ellos con secuencias de polígonos que tienden a estas formas.

El primer matemático conocido por haber utilizado este tipo de

razonamiento es Arquímedes, que se aproxima al perímetro de un círculo

rodeándola con polígonos regulares. El perímetro de un polígono es igual a la

suma de las longitudes de sus bordes.

Ejemplo:

Trazo de Triángulos

1.Se mide el primer lado conocido “a”2. con radio “b” en “uno” se traza un

círculo3.

Con radio “c” en dos se traza un círculo4. Donde se unen los puntos se unen a

los puntos 1 y 2.

2. Conociendo doslados y el ángulo comprendido.

Se traza el lado b conocido.2.Se traza el ángulo en el lugar que lecorresponde

(opuesto al lado que no seconoce)

3.Sobre la línea generada se traslada la medida del otro ladoconocido.

4.Une los puntos

A B

C

Bisectriz

La bisectriz es la recta que divide en dos parte iguales a un ángulo; se trata

del lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan, es decir, se

encuentran a la misma distancia de las semirrectas de un ángulo. Vale

destacar que se llama lugar geométrico al conjunto de puntos que satisfacen

unas determinadas propiedades geométricas y semirrecta a cada una de las

dos partes en las que queda dividida una recta por cualquiera de sus puntos,

o sea, es la parte de la recta conformada por todos los puntos que se ubican

hacia un lado del punto fijo de la recta; la misma tiene un primer punto u

origen y como el resto de las rectas se extiende hacia el infinito.

Números Primos

Un número primo es un número natural mayor que 1 que tiene únicamente

dos divisores distintos: él mismo y el Los números primos se contraponen así

a los compuestos, que son aquellos que tienen por lo menos un divisor

natural distinto de sí mismos y de 1. El número 1, por convenio, no se

considera ni primo ni compuesto.

Los números primos menores que 100 son los siguientes: 2, 3, 5, 7, 11, 13,

17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y 97.

La propiedad de ser primo se denomina primalidad. A veces se habla de

número primo impar para referirse a cualquier número primo mayor que 2,

ya que éste es el único número primo par. A veces se denota el conjunto de

todos los números primos por .

El estudio de los números primos es una parte importante de la teoría de

números, rama de las matemáticas que versa sobre las propiedades,

básicamente aritméticas, de los números enteros. Los números primos están

presentes en algunas conjeturas centenarias tales como la hipótesis de

Riemann y la conjetura de Goldbach, recientemente resuelta por el peruano

Harald Helfgott en su forma débil. La distribución de los números primos es

un tema recurrente de investigación en la teoría de números: si se

consideran números individuales, los primos parecen estar distribuidos

aleatoriamente, pero la distribución «global» de los números primos sigue

leyes bien definidas.

Multiplicación de Números Fraccionarios

La multiplicación de dos fracciones es otra fracción que tiene:

-Por numerador el producto de numeradores.

-Por denominador el producto de denominadores.

Multiplicar fracciones, ya sea de igual denominador o con distinto

denominador, es lo más fácil del mundo.

Ejemplo:

Se multiplican los numeradores entre sí, y luego los denominadores entre

sí. Lo único que debe hacerse luego es simplificar, cuando sea necesario y

permitido, para llegar a la fracción más pequeña.

Para multiplicar dos fracciones hay que

multiplicar entre si sus numeradores y denominadores.

Por ejemplo

3 ·

2 =

3 · 2 =

6

7 5 7 · 5 35

Propiedades de la Mediatriz y la Bisectriz

La bisectriz de un ángulo es la semirrecta que pasa por el vértice del ángulo y

lo divide en dos partes iguales. Es el lugar geométrico de los puntos del plano

que equidistan (están a la misma distancia ) de las semirrectas de un ángulo

Los puntos de la bisectriz son equidistantes a los 2 lados del ángulo

Dos rectas, al cruzarse, determinan cuatro ángulos y sus bisectrices se cortan

conformando ángulos rectos entre ellas.

En la figura, la bisectriz del ángulo xOy (en amarillo) es (zz'), y la del

ángulo x'Oy es (ww'). Se cortan formando un ángulo recto. En efecto, si

llamamos a la amplitud de xOz, y b la de yOw, observamos que 2a + 2b es la

amplitud del ángulo xOx' = 180º, es un ángulo plano. Luego zOw mide a + b =

90º.

Las tres bisectrices de los ángulos internos de un triángulo se cortan en un

único punto, que equidista de los lados. Este punto se llama el incentro del

triángulo y es el centro de la circunferencia inscrita al triángulo. Esta

circunferencia es tangente a cada uno de los lados del triángulo.

Demostración: Dos bisectrices del triángulo no pueden ser paralelas. Sea O la

intersección de las bisectrices D y D' (ver figura). Como O pertenece a D, es

equidistante de las rectas (A,B) y (A,C). Como O pertenece a D', entonces

también equidista de las rectas (AB) y (BC). Por transitividad de la igualdad,

es equidistante de (A,C) y (B,C), y pertenece a la bisectriz (interior) del ángulo

C, es decir a D". Al ser equidistante a los tres lados. Se sigue que la

circunferencia cuyo radio sea justamente la distancia común del punto O a

los lados del triángulo es tangente a cada uno de los lados.

La mediatriz de un segmento es la recta perpendicular a dicho segmento

trazada por su punto medio. Equivalentemente se puede definir como la

recta cuyos puntos son equidistantes a los extremos del segmento. También

se la llama simetral. Lugar geométrico de los puntos que equidistan de los

extremos de un segmento A a B

Las tres mediatrices de cualquier triángulo se intersecan siempre en un solo

punto denominado circuncentro, el cual es el centro de la circunferencia que

pasa por los tres vértices del triángulo, es decir, de la circunferencia

circunscrita al triángulo.

Las medias de la actriz de un segmento es la recta perpendicular al segmento

que pasa por el punto medio del mismo.Para trazarla debemos tener

primeramente un segmento:Posteriormente, apoyamos en uno de los

extremos la punta del compás, lo abrimos un poco más de la mitad del

segmento:Trazamos un arco que corte al segmento dado: Hacemos lo mismo

en el otro extremo del segmento; asi obtenemos la mediatriz.

Multiplicación de Decimales

1-Se multiplican los números decimales como si fueran números enteros.

2-El resultado final es un número decimal que tiene una cantidad de decimales igual a la suma del

número de decimales de los dos factores.

46.562 · 38.6

Multiplicación por la unidad seguida de ceros

Para multiplicar un número decimal por la unidad seguida de ceros, se desplaza la coma hacia la

derecha tantos lugares como ceros acompañen a la unidad.

Ecuaciones de 1° Grado

Una ecuación de primer grado o ecuación lineal significa que es un

planteamiento de igualdad, involucrando una o más variables a la primera

potencia, que no contiene productos entre las variables, es decir, una

ecuación que involucra solamente sumas y restas de una variable a la

primera potencia. En todo anillo conmutativo pueden definirse ecuaciones de

primer grado.

Para su resolución debe haber tantas ecuaciones como incógnitas y el

determinante de la matriz ha de ser real y no nulo. Geométricamente

corresponden a intersecciones de líneas en un único punto (sistema lineal de

dos ecuaciones con dos incógnitas), planos en una recta (dos ecuaciones

lineales de tres incógnitas) o un único punto (tres ecuaciones lineales de tres

incógnitas). Los casos en los que el determinante de la matriz es nulo no

poseen solución.

Si se consideran n ecuaciones de primer grado linealmente independientes

defindas sobre un cuerpo entonces existe solución única para el sistema si se

dan las condiciones del teorema de Rouché-Frobenius, que puede ser

calculada mediante la regla de Cramer que es aplicable a cualquier cuerpo. Si

las ecuaciones no son linealmente independientes o no se dan las

condiciones del teorema la situación es más complicada. Si el sistema se

plantea sobre un anillo conmutativo que no sea un cuerpo, la existencia de

soluciones es también más complejas.

Ejemplo:

Izq-Der 5x-2=8 Comprobacion

+ - 5x8+2 5x-2=8

- + 5x=10 5(2)-2=8

X / x=10/5 10-2=8

/ x x=2 8=8

Construcción de Polígonos regulares

En primer lugar debes saber que no todos los polígonos regulares pueden

construirse de forma exacta utilizando únicamente regla y compás.

Desde los tiempos Euclides (300 A.C) se conocían construcciones

geométricas con sólo regla y compás para polígonos regulares de 3, 4, 5 y 15

lados y los que de éstos se deducen:

Si un polígono regular de n lados es construible, también lo son los de

número de lados 2n, 4n, 8n,... basta para ello trazar la circunferencia

circunscrita al polígono y hacer las mediatrices de sus lados.

Si un polígono regular de n lados puede construirse también son construibles

los polígonos cuyo número de lados sea divisor de n. Basta unir los vértices

de m en m. Ej. Si construimos el polígono regular de 12 lados, uniendo de 3

en 3 se obtiene un cuadrado. Si unimos de dos en dos, hexágono.

1-Trazas un circulo con tu compas

2-Trazas una línea recta un poco acostada

3-Despues trazas media parte de un círculo en la parte baja de la

circunferencia

4-En las esquinas que hay trazas un triángulo equilátero

5-listo

Significado de las teclas especiales

Tecla Uso Función Excluir Mucho Salir de la Aplicación

Tabulador Poco Crear un espacio grande

Shift Mucho Completa combinaciones de letras

Control Poco Completa combinaciones de letras

Función 1 Mucho Entrar a la web Alterno Poco Completa

combinaciones de letras

Borrador Mucho Borra el texto indeseado

Entrada Mucho Te envía a tu búsqueda

Suprimir Poco Borra lo indeseado Imprimir Pantalla Poco Imprime pantalla

Las Áreas del Teclado

En la actualidad, todos los teclados de PC son ampliados o extendidos, es

decir, además de los caracteres alfanuméricos incluyen muchas otras teclas

con funciones muy diversas. Estas funciones están orientadas a interactuar

con otros programas y con Internet. El teclado estándar de un PC se divide en

cuatro zonas principales de teclas:

-Alfanuméricas

-De funciones

-Numéricas

-Movimientos del cursor

-Señales luminosas

En la Figura se muestra la posición de todas las zonas.

Teclas de funciones:

Situadas generalmente en la parte superior del área de escritura. Cada una

realiza una o varias funciones. La función de cada una de estas teclas está

determinada por el sistema operativo o la aplicación que se esté ejecutando;

esto significa que reaccionarán de manera distintas dependiendo el contexto

en donde se presionan. Ejemplo en Windows:

F1.- Abrir el menú de Ayuda

F2.- Cambiar el nombre a un archivo

F3.- Abrir el buscador de Windows

F4.- Desplegar la barra de direcciones del Explorador

F5.- Actualizar la ventana del Explorador

F6.- Desplazarnos entre los elementos de una ventana

Unidad mínima

1 bit

1 byte (8 bit)

1 kilobyte (1024 byte)

1 Megabyte (1024 kb)

1 Gigabyte (1024 gb)

1 Terabyte (1024 tb)

1 Petabyte (1024 pb)

1 Exabyte (1024 eb)

1 Zettabyte (1024 zb

Las Aplicaciones Antivirus más Populares

1. avast!

2. AVG

3. ESET NOD32

4. Avira AntiVir Personal

5. Kaspersky Anti-Virus 2010

6. Norton AntiVirus

7. Panda Antivirus

8. NOD32 Anti-Virus System

9. MSNCleaner

10. Microsoft Security Essentials

Sistemas Operativos

Un sistema operativo es un programa o conjunto de programas de un

sistema informático que gestiona los recursos de hardware y provee servicios

a los programas de aplicación, ejecutándose en modo privilegiado respecto

de los restantes (aunque puede que parte de él se ejecute en espacio de

usuario).

Nótese que es un error común muy extendido denominar al conjunto

completo de herramientas sistema operativo, es decir, la inclusión en el

mismo término de programas como el explorador de ficheros, el navegador

web y todo tipo de herramientas que permiten la interacción con el sistema

operativo. Otro ejemplo para comprender esta diferencia se encuentra en la

plataforma Amiga, donde el entorno gráfico de usuario se distribuía por

separado, de modo que, también podía reemplazarse por otro, como era el

caso de directory Opus o incluso manejarlo arrancando con una línea de

comandos y el sistema gráfico. De este modo, comenzaba a funcionar con el

propio sistema operativo que llevaba incluido en una ROM, por lo que era

cuestión del usuario decidir si necesitaba un entorno gráfico para manejar el

sistema operativo o simplemente otra aplicación. Uno de los más

prominentes ejemplos de esta diferencia, es el núcleo Linux, usado en las

llamadas distribuciones Linux, ya que al estar también basadas en Unix,

proporcionan un sistema de funcionamiento similar.

Internet

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación

interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual garantiza

que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red

lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando

se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como Arpanet,

entre tres universidades en California y una en Utah, Estados Unidos. El

género de la palabra Internet es ambiguo según el Diccionario de la lengua

española de la Real Academia Española.

Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World

Wide Web (WWW o la Web), a tal punto que es habitual la confusión entre

ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de

forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Esta fue un

desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.

¿Qué es un procesador de textos?

El procesador de texto es un tipo de aplicación informática destinada a la

creación o modificación de documentos escritos por medio de una

computadora. Representa una alternativa moderna a las antiguas máquinas

de escribir, siendo mucho más potente y versátil que éstas.

Los procesadores de textos brindan una amplia gama de funcionalidades, ya

sean tipográficas, semánticas u organizativas (estética), con algunas variantes

según el programa de que se disponga. Como regla general, todos pueden

trabajar con distintos tipos y tamaños de letra, formato de párrafo y efectos

artísticos; además de brindar la posibilidad de intercalar o superponer

imágenes u otros objetos gráficos dentro del texto.

Como ocurre con la mayoría de las herramientas informáticas, los trabajos

realizados en un procesador de textos pueden ser guardados en forma de

archivos, usualmente llamados documentos, así como impresos a través de

diferentes medios.

Opciones de Interlineado

El interlineado determina la cantidad de espacio en sentido vertical entre las

líneas de texto de un párrafo. El espaciado entre párrafos determina la

cantidad de espacio que hay antes y después de un párrafo. En

Microsoft Word 2010, el espaciado predeterminado para la mayoría de los

conjuntos de estilos rápidos es un interlineado de 1,15 y 10 puntos después

de cada párrafo. El espaciado predeterminado en los documentos de

Office Word 2003 es de 1,0 entre líneas y ninguna línea en blanco entre

párrafos.

La forma más sencilla de cambiar el interlineado de un documento completo

es aplicar un conjunto de estilos rápidos que use el interlineado que desee. Si

desea cambiar el interlineado de una parte del documento, puede

seleccionar los párrafos y cambiar la configuración de interlineado.

Usar un conjunto de estilos para cambiar el interlineado de un documento

completo

En la pestaña Inicio, en el grupo Estilos, haga clic en Cambiar estilos.

Elija Conjunto de estilos y, a continuación, seleccione los diferentes conjuntos

de estilos. Con la vista previa dinámica, observe cómo cambia el interlineado

de un conjunto de estilos al siguiente.

Por ejemplo, los conjuntos de estilos Tradicional y Word 2003 usan

interlineado sencillo. El conjunto de estilo Manuscrito usa interlineado doble.

Cuando vea el interlineado que desee, haga clic en el nombre del conjunto de

estilo correspondiente.

Oído

El oído conforma los órganos de equilibrio y audición. También se le

denomina órgano vestíbulo coclear dentro del estudio de las ciencias

médicas.

Es un órgano que se encuentra superdesarrollado principalmente en

mamíferos inferiores terrestres y acuáticos, tal es el caso de los félidos y los

grandes cetáceos en donde, gracias a su evolución fisioanatómica, se han

hiperdesarrollado mecanorreceptocitos especializados en destacar el sentido

de equilibrio y audición en perfecta armonía. En el caso del ser humano esta

evolución no está tan desarrollada.

En conjunto el estudio histoanatómico del oído se divide en tres partes, oído

externo, oído medio y oído interno.

Oído Externo

Se compone en su origen por el Pabellón Auricular y el conducto auditivo

exterior.

El pabellón auricular está revestido por cartílago elástico recubierto por piel

blanda, y dicha piel posee abundantes glándulas sebáceas, denominadas

como vellosidad del trago, y en su parte más medial posee en la arquitectura

cartilaginosa fibras de músculo estriado que se comunican con el conducto

auditivo exterior, dándole firmeza y apoyo así como cierta capacidad de

movimientos en el ser humano. El Conducto Auditivo Exterior se extiende

desde dicho pabellón hacia el timpani (tímpano). Dicho meato o conducto

mide en un promedio de alrededor de 3.5 cm de largo en el ser humano, y

puede medir hasta 7 cm en otros mamíferos. Está compuesto de cartílago

elástico, tejido óseo y piel blanda. También se presentan vellosidades del

trago que son ciertamente más abundantes en sujetos masculinos. Justo en

la piel se localizan glándulas ceruminosas, que son una especie de glándulas

sudoríparas apocrinas, siendo las responsables de la producción de cerumen,

que tiene por funciones proteger a la cavidad ótica de agentes extraños,

como el polvo, agentes parásitos, agentes virulentos y de ciertos agentes

bacterianos; y evitar la maceración de la piel blanda de dicho meato o

conducto.

Oído Medio

Se aprecian dentro de su arquitectura anatómica: la cavidad timpánica, la

membrana del timpani, los osteocillos óticos (huesecillos del oído), senos y

celdas mastoideos, así como la tuba faríngea (antes denominada Trompa de

Eustaquio).

Dentro de la cavidad timpánica se abarca un seno irregular repleto de aire,

este elemento llega desde la rinofaringe por medio de la tuba faríngea, y se

encarga de dar acople a la estructura intra-timpánica, así como de servir de

medio de transporte de frecuencias acústicas. La cavidad timpánica está

recubierta por una túnica mucosa y una lámina epitelial de tipo plano simple

en su parte posterior, pero en el anterior se aprecia un epitelio de tipo

cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células caliciformes.

El sonido en la música

El sonido, en combinación con el silencio, es la materia prima de la música.

En música los sonidos se califican en categorías como: largos y cortos, fuertes

y débiles, agudos y graves, agradables y desagradables. El sonido ha estado

siempre presente en la vida cotidiana del hombre. A lo largo de la historia el

ser humano ha inventado una serie de reglas para ordenarlo hasta construir

algún tipo de lenguaje musical.

Propiedades

Altura: Indica si el sonido es grave o agudo, que depende de la frecuencia:

o vibración lenta = baja frecuencia = sonido grave

o vibración rápida = alta frecuencia = sonido agudo.

Duración: es el tiempo durante el cual se mantiene dicho sonido. Los únicos

instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo que

quieran, son los de cuerda con arco como el violín por ejemplo, y los de

viento (utilizando la respiración circular ó continua); pero por lo general, los

de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de cuerda según el

cambio del arco producido por el ejecutante.

Timbre o color : la voz propia de cada instrumento

Intensidad o fuerza : lo fuerte o suave de un sonido :

1. fortissimo o muy fuerte 2. Forte o fuerte 3. mezzoforte o medio fuerte 4.

mezzopiano o medio suave 5. piano o suave 6. pianísimo o muy suave.

Sonido

En física, sonido es cualquier fenómeno que involucre la propagación en

forma de ondas elásticas audibles o casi inaudibles, generalmente a través de

un fluido (u otro medio elástico) que este generando el movimiento

vibratorio de un cuerpo.

El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en

oscilaciones de la presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas

en el oído humano y percibidas por el cerebro. La propagación del sonido es

similar en los fluidos, donde el sonido toma la forma de fluctuaciones de

presión. En los cuerpos sólidos la propagación del sonido involucra

variaciones del estado tensional del medio.

Física del sonido

La física del sonido es estudiada por la acústica, que trata tanto de la propagación de las ondas sonoras en los diferentes tipos de medios continuos como la interacción de estas ondas sonoras con los cuerpos físicos. Onda sinusoidal; Variación de frecuencia; Abajo podemos ver las frecuencias

más altas. El eje horizontal representa el tiempo.

Magnitudes físicas del sonido

Como todo movimiento ondulatorio, el sonido puede representarse como

una suma de curvas sinusoides con un factor de amplitud, que se pueden

caracterizar por las mismas magnitudes y unidades de medida que a

cualquier onda de frecuencia bien definida: Longitud de onda (λ), frecuencia

(f) o inversa del período (T), amplitud que indica la cantidad de energía que

contiene una señal sonora) y no hay que confundir amplitud con volumen o

potencia acústica. Y finalmente cuando se considera la superposición de

diferentes ondas es importante la fase que representa el retardo relativo en

la posición de una onda con respecto a otra.

Sin embargo, un sonido complejo cualquiera no está caracterizado por los

parámetros anteriores, ya que en general un sonido cualquiera es una

combinación de ondas sonoras que difieren en los cinco parámetros

anteriores. La caracterización de un sonido arbitrariamente complejo implica

analizar tanto la energía transmitida como la distribución de dicha energía

entre las diversas ondas componentes, para ello resulta útil investigar:

- Potencia acústica: El nivel de potencia acústica es la cantidad de energía

radiada en forma de ondas por unidad de tiempo por una fuente

determinada. La potencia acústica depende de la amplitud.

- Espectro de frecuencias: que permite conocer en qué frecuencias se

transmite la mayor parte de la energía.

Velocidad del sonido

El sonido tiene una velocidad de 331,5 m/s cuando: la temperatura es de 0

ºC, la presión atmosférica es de 1 atm (nivel del mar) y se presenta una

humedad relativa del aire de 0 % (aire seco). Aunque depende muy poco de

la presión del aire.

La velocidad del sonido depende del tipo de material. Cuando el sonido se

desplaza en los sólidos tiene mayor velocidad que en los líquidos, y en los

líquidos es más veloz que en los gases. Esto se debe a que las partículas en

los sólidos están más cercanas.

La velocidad del sonido se puede calcular en relación a la temperatura de la

siguiente manera:

Donde es la temperatura en grados Celsius.

Si la temperatura ambiente es de 15 ºC, la velocidad de propagación del

sonido es 340 m/s (1224 km/h ). Este valor corresponde a 1 MACH.

Reverberación

La reverberación es la suma total de las reflexiones del sonido que llegan al

lugar del oyente en diferentes momentos del tiempo. Auditivamente se

caracteriza por una prolongación, a modo de "cola sonora", que se añade al

sonido original. La duración y la coloración tímbrica de esta cola dependen

de: La distancia entre el oyente y la fuente sonora; la naturaleza de las

superficies que reflejan el sonido. En situaciones naturales hablamos de

sonido directo para referirnos al sonido que se transmite directamente desde

la fuente sonora hasta nosotros (o hasta el mecanismo de captación que

tengamos). Por otra parte, el sonido reflejado es el que percibimos después

de que haya rebotado en las superficies que delimitan el recinto acústico, o

en los objetos que se encuentren en su trayectoria. Evidentemente, la

trayectoria del sonido reflejado siempre será más larga que la del sonido

directo, de manera que -temporalmente- escuchamos primero el sonido

seco, y unos instantes más tarde escucharemos las primeras reflexiones (eral

refléctenos); a medida que transcurre el tiempo las reflexiones que nos

llegan son cada vez de menor intensidad, hasta que desparecen. Nuestra

sensación, no obstante, no es la de escuchar sonidos separados, ya que el

cerebro los integra en un único precepto, siempre que las reflexiones lleguen

con una separación menor de unos 50 milisegundos. Esto es lo que se

denomina efecto Haas o efecto de precedencia.

¡Gracias por su Atencion!