universidad nacional de loja Área de la salud …...desarrollo y culminación del presente trabajo....

109
I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO TÍTULO: PERFIL TIROIDEO Y SU RELACIÓN CON LA PROLACTINA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ASISTEN A CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA. AUTOR: EVELYN TATIANA ENCALADA ONTANEDA ASESOR: Dra. ELIZABETH BETANCOURT P. Loja-Ecuador TESIS PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LINCECIADA EN LABORATORIO CLÍNICO.

Upload: others

Post on 13-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

TÍTULO:

PERFIL TIROIDEO Y SU RELACIÓN CON LA PROLACTINA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ASISTEN A CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA.

AUTOR:

EVELYN TATIANA ENCALADA ONTANEDA

ASESOR:

Dra. ELIZABETH BETANCOURT P.

Loja-Ecuador

TESIS PREVIO A LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE LINCECIADA EN

LABORATORIO CLÍNICO.

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición
Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición
Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición
Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

V

DEDICATORIA

Durante nuestra vida se presentan

ante nosotros diversos retos y metas

que nos proponemos cumplir por

muy difíciles que parezcan y es así

como yo he podido alcanzar uno

más, ¡Culminar mi carrera

profesional! Este sueño cumplido se

lo debo especialmentea mis padres

Héctor, Letty y Chelita, es por ello

que surge el deseo que este logro lo

sientan como suyo, por la confianza

que depositaron en mí, queriendo

que sepan que la fuerza que me

ayudó a conseguirlo fue su apoyo y

ayuda incondicional. A mis hermanos

Edison y Vanessa, mi familia que

siempre serán mi motivación pues si

no hubiera sido por ustedes quienes

me guiaron de la mano sin soltarme

un solo instante, no hubiera podido

terminar este camino.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

VI

AGRADECIMIENTO

Al culminar la presente investigación, dejo constancia de mi sincero

agradecimiento a todas las personas que ofrecieron su apoyo, para el

desarrollo y culminación del presente trabajo.

A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

para orientarme a lo largo de su desarrollo y compartir con ideas, consejos y

literatura técnica.

Mi gratitud a la Universidad Nacional de Loja; a la Carrera de Laboratorio

Clínico y a todos los docentes que a lo largo de mis estudios impartieron sus

conocimientos y me acogieron en mi formación profesional.

A mis queridos amigos (as) incondicionales, que de alguna manera me

apoyaron y me animaron a la elaboración de este trabajo.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

VII

TÍTULO

PERFIL TIROIDEO Y SU RELACIÓN CON LA PROLACTINA EN

MUJERES EMBARAZADAS QUE ASISTEN A CONSULTA

EXTERNA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL ISIDRO

AYORA DE LOJA.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

VIII

RESUMEN

En la actualidad la determinación del Perfil Tiroideo y Prolactina en mujeres

embarazadas no está incluida en el control prenatal. Siendo éste de gran

interés, particularmente en el primer trimestre de gestación, ya que en este

periodo el feto depende únicamente de las reservas de hormonas tiroideas de

la madre debido a que no sintetiza sus propias hormonas, sino hasta las 11 o

12 semanas de gestación .(19)

En nuestro país no se han realizado estudios acerca de hormonas tiroideas

versus prolactina en mujeres embarazadas que respalden la inclusión de estas

pruebas en el control prenatal, por esta razón se realiza la determinación del

perfil tiroideo y se lo relaciona con la prolactina para luego difundir los

resultados a las pacientes y su médico tratante, complementando la

información con trípticos.En esta investigación se determinó los niveles de

Triyodotironina (T3), Tiroxina (T4), Tirotropina (TSH) y Prolactina (PRL) en 112

mujeres embarazadas utilizando métodos de electroquimioluminicencia con un

análisis inmunológico totalmente automatizado.

En la concentración de TSH se evidencia niveles superiores a los referenciales

alcanzando el 24,10%, lo mismo sucede con la hormona T3 en la que el 9.82%

presentaron niveles elevados, mientras que 2,67% niveles bajos de la misma

hormona. La determinación de T4 manifiesta que 20.53% presentaron niveles

disminuidos y 79.46% niveles normales; en cuanto a los resultados de PRL se

encontró 32.14% con niveles elevados, 4.46% niveles bajos y 63.39% niveles

normales.

Se recomienda el seguimiento de los parámetros hormonales e inmunológicos

del perfil hormonal, aun en los casos donde no se evidencie patología clínica

tiroidea.

Palabras clave: PERFIL TIROIDEO, TSH, T3, T4, PROLACTINA.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

IX

SUMMARY

Today the determination of thyroid profile and prolactin in pregnant women is

not included in antenatal care. Being of great interest, particularly in the first

trimester of pregnancy, since during this period the fetus depends solely on the

reserves of maternal thyroid hormones since it does not synthesize their own

hormones, but up to 11 or 12 weeks of gestation.(19)

In our country not been studies on thyroid hormones versus prolactin in

pregnant women who support the inclusion of these tests on the prenatal

control, for this reason is the profile definition tiroideoy relates it to prolactin to

then disseminate the results to the patients and their treating physician,

complementing the information with brochures.This research identified levels of

triiodothyronine (T3), thyroxine (T4), Thyrotropin (TSH) and prolactin (PRL) in

112 pregnant women using electroquimioluminicencia with a fully automated

immunological analysis methods.

In the concentration of TSH levels above the reference is evidence reaching

24.10%, the same happens with the T3 hormone which the 9.82% had elevated

levels, while 2.67% the same hormone low levels. Determination of apparent T4

to 20.53% had levels decreased and 79.46% normal levels; in terms of the

results of PRL met 32.14% with high levels, 4.46% levels low and 63.39%

normal levels.

Recommended monitoring of hormonal and immunological parameters of

hormonal profile, even in cases where clinical pathology thyroid are evident.

Key words: THYROID PROFILE, T3, T4, TSH, PROLACTIN.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

10

I.INTRODUCCIÓN

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

11

La presente investigación se refiere al tema Perfil tiroideo y su relación con

la prolactina en mujeres embarazadas donde se puede definir que la

glándula tiroides es una glándula endócrina cuya función es la síntesis de

hormonas como la Triyodotironina o T3, Tiroxina o T4 y la Tirotropina o TSH(2).

La característica principal es que éstas hormonas cumplen un papel

fundamental en el desarrollo y función del ser humano; alguna alteración en su

funcionamiento y producción puede provocar procesos irreversibles y hasta

mortales sobre todo en mujeres en edad fértil y embarazadas ya que en esta

última etapa el feto depende únicamente de la producción de hormonas

tiroideas de la madre debido a su incapacidad para producirlas hasta las 11 a

12 semanas de gestación (2)

Según la OMS el riesgo previsto de contraer cáncer de tiroides a lo largo de la

vida es de aproximadamente el 0,75% en mujeres, y el riesgo de otras

alteraciones tiroideas es de 3-10%; éstas alteraciones tiroideas pueden ser

causadas por diferentes factores como la edad, factores genéticos,

alimentación y estilo de vida(8).

Es necesario establecer que los valores de hormonas tiroideas en el plasma,

que se relacionan con la baja concentración de T4 (menor de 6.5 ug/dL; 3.7

nmol/litro) y un nivel elevado de TSH (mayor de 20 uU/ml) en suero, sugiere

hipotiroidismo. Esta enfermedad puede presentarse asintomática o con

múltiples síntomas de muy variada intensidad y si esto se produce durante el

embarazo, pueden confundirse los síntomas con los producidos normalmente

en la etapa de gestación, desarrollando complicaciones y una grave

repercusión en el desarrollo del bebé como cretinismo, retraso mental,

mortalidad perinatal, bajo peso al nacer y otros (3). Los problemas de

hipotiroidismo en mujeres embarazadas son muy comunes, tanto así que tiene

una prevalencia de 2,5 – 3% en el mundo según un estudio realizado en Bolivia

en el año 2008. (41)

Para el hipertiroidismo nos referimos a valores más altos que 0,44 ng/dl de T3

en suero y 1,70ng/dl de T4, mientras que el nivel de TSH desciende a valores

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

12

menores que 0,27Uui/ml para no estimular la tiroides,ésta es una enfermedad

en la cual la glándula tiroides libera demasiada cantidad de hormonas en un

periodo de tiempo corto (aguda) o largo tiempo (crónica),puede ser ocasionado

por muchos factores como: recibir demasiado yodo, enfermedad de Graves,

inflamación de la tiroides (tiroiditis), infecciones virales, tumores u otras causas

que ocasionan alteraciones a nivel del organismo afectando el metabolismo,

produciendo nerviosismo, aumentando la transpiración, latidos cardíacos,

temblor en las manos, pérdida de peso, dificultad para dormir, etc.(5)

Cuando se presenta alguna alteración en la producción de las hormonas

tiroideas se ven afectadas todas las demás hormonas, entre ellas la prolactina

(la hormona responsable de la producción de leche luego del parto) ya que las

hormonas trabajan en equipo y cuando unas disminuyen otras hormonas tienen

que tratar de compensarlas, aumentando su nivel en el organismo. Según el

autor Aguayo M. en la publicación ¨La Lactancia Materna¨ dependiendo de la

alteración que se presente, sea hipotiroidismo o hipertiroidismo, podría

presentarse un aumento o disminución en la prolactina que está asociada a la

producción de leche u otras enfermedades. Una producción deficiente de esta

hormona presumen mala alimentación para él bebe luego del parto y por

supuesto desnutrición por falta de producción de leche que podría asociarse

con el síndrome de Sheehan; por el contrario un aumento de prolactina puede

causar dolores de cabeza y problemas de vista, amenorrea, galactorrea, etc. lo

que puede ser indicio de prolactinoma u otras afecciones. (24)

En Ecuador no se registran estudios de Tiroides en relación con la prolactina

en mujeres embarazadas, pero según estadísticas en otros países nos

confirman que las alteraciones tiroideas en mujeres son muy comunes, además

en la actualidad, la determinación de Hormonas Tiroideas en mujeres

embarazadas no está incluida en el control prenatal, es así que en América

Latina, únicamente el 49% de los recién nacidos fueron tamizados para

detectar hipotiroidismo congénito. (3)

Por ello el presente trabajo buscó obtener datos reales de ésta problemática en

nuestro medio que puedan concientizar a los médicos y la comunidad en

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

13

general sobre la importancia de realizarse exámenes de tiroides sobre todo

durante el embarazo y servir de base para futuros estudios sobre el tema.

Es por esta razón que ha sido conveniente realizar el tema ¨Perfil Tiroideo y

su relación con la prolactina en mujeres embarazadas que asisten a

consulta externa del Hospital Provincial General Isidro Ayora de Loja.¨

cuyo objetivo es determinar los niveles de Perfil tiroideo (TSH, T3 y T4) y

Prolactina en mujeres embarazadas que cumplan con los criterios de inclusión,

realizar una comparación entre éstos resultados y difundirlos a las pacientes y

su médico tratante complementado la información con trípticos.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

14

II.MARCO TEÓRICO

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

15

2.1 GLÁNDULA TIROIDES

La glándula tiroides debe su nombre a Thomas Wharton, quien le denominó así

en 1656. Es la primera glándula endócrina en desarrollarse en el embrión

alrededor de 24 días después de la fertilización, iniciando como un

engrosamiento en el piso de la faringe y unido a la lengua por el conducto

tirogloso, pesa aproximadamente de 15 a 20g en adultos normales.(5) Está

formado por dos lóbulos que se encuentran situados uno a cada lado de la

tráquea y unidos por una banda de tejido tiroideo llamado istmo, en la parte

posterior de cada lóbulo se encuentran dos pequeñas glándulas

paratiroideas.(6)

Para funcionar correctamente la glándula tiroides se encuentra irrigada por

cuatro arterias principales, una en cada lado de los lóbulos, esta irrigación es

abundante y aumenta cuando la glándula crece.( 5 )

La función de la glándula tiroides solo inicia alrededor de las 11 semanas

después de la fertilización con la producción de tiroxina y es completamente

funcional al final del primer trimestre del embarazo. Las hormonas tiroideas

atraviesan la placenta en pequeñas cantidades, por lo que el feto dependerá de

su propia producción de hormonas tiroideas para su correcto desarrollo. (10)

2.1.1 FISIOLOGÍA DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

La síntesis de hormonas tiroideas se produce gracias al aporte de yodo en el

organismo a través de su consumo en la dieta, éste es absorbido en forma de

yoduro a través del intestino delgado, luego es transportado en el plasma

hacia la glándula tiroides mediante transporte activo mediado por una bomba

de yodo, es lo que se llama captación. Una vez que ingresa a la glándula es

oxidado y se une a la tiroxina (1) pero para que esto ocurra el yodo debe ser

transformado de yodo inorgánico a orgánico mediante la acción de la

Tiroperoxidasa (TPO), sin la cual no se podría formar la hormona tiroidea. (3)

Una vez que el yodo ha pasado por el proceso de oxidación se une con los

residuos de tirosina presentes en la tiroglobulina para formar las iodotirosinas

(monoidotirosinas y diiodotirosinas).( 6 )

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

16

La unión de una o dos moléculas de yodo a la Tirosina produce la

Monoiodotirosina (T1) o Diiodotirosina (T2). A su vez la unión de dos moléculas

de T2, dará origen a la Tiroxina (T4) con cuatro átomos de yodo y el de una

molécula de T1 y otra de T2 formará la T3 o Triyodotironina. Todos estos

elementos se combinan y forman un producto más complejo que es la

Tiroglobulina (TGB). (10)

La Tiroglobulina es el depósito de hormonas tiroideas en el tiroides y a partir de

ella, por hidrólisis, se formaran la T4 y la T3 que pasan a la sangre, como

hormonas tiroideas.

La tiroxina o T4 es la principal hormona tiroidea liberada por la glándula tiroides

en individuos sanos, se caracteriza porque tiene 4 átomos de yodo y es el

único componente de la fisiología de los vertebrados que contienen yodo,

aunque también se produce la liberación de triyodotironina o T3 (con tres

átomos de yodo), éstas hormonas pueden circular en forma libre (0.03% de T4

y 0,3% de T3) o unidas a proteínas, a la albúmina y una - globulina específica

(9)

Una vez sintetizadas las hormonas tiroideas son almacenadas en el coloide

folicular hasta que el organismo necesite su secreción, cuando esto ocurre son

separadas de la tiroglobulina y finalmente liberadas a través del torrente

sanguíneo.

La T3 y T4 entran en las células a través de difusión para ser metabolizadas y

cumplir sus acciones biológicas, la T3 es producida en células de los tejidos

periféricos por lo tanto puede ser liberada a la circulación o ligarse al receptor

nuclear para producir la acción biológica, por el contrario la T4 se manifiesta

más lentamente, pero su acción dura más tiempo (tiempo medio de actividad

biológica= 6 días) que en el caso de la T3 (tiempo medio de actividad biológica

= 1,5 días).(11)

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

17

2.1.2 REGULACION DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

Si bien la producción de hormonas tiroideas en el organismo se produce

lentamente, también se realiza en forma constante, es por ello que se requiere

de un mecanismo que controle y regule su secreción. (12)

Esta regulación está dada en gran parte por la hormona estimulante de tiroides,

tirotropina o TSH por sus siglas en inglés (ThyroidStimulating Hormone) la cual

es una glucoproteína de 28 kDa producida por células tirotropas de la

adenohipófisis, la cual actúa sobre la tiroides estimulando la producción y

secreción de hormonas tiroideas además de estimular el crecimiento de la

glándula tiroidea, lo que produce vasodilatación, aumento del flujo sanguíneo y

se estimula la angiogénesis. (12)

La TSH es la encargada de estimular todos los pasos para la biosíntesis de

hormonas tiroideas y de su liberación por el tiroides, también es responsable de

todos los acontecimientos metabólicos que se producen en la célula tiroidea,

estimulando la síntesis de proteínas y ácidos nucleicos, mecanismos por los

que ocurre la hiperplasia e hipertrofia de la glándula.(13)

La regulación de la secreción de tirotropina (TSH) depende de la hormona

liberadora de tirotropina o TRH (thyrotropin – releasing hormone) producida por

las neuronas localizadas en el núcleo periventricular del hipotálamo. La

regulación de la TSH también está dada por catecolaminas, sobre todo por DA

y por somatostatina hipotalámica.(12)

Otro proceso de regulación de hormonas tiroideas es el sistema de

retroalimentación negativa que se lleva a cabo por las propias hormonas

tiroideas las cuales actúan inhibiendo la secreción de TSH por una actuación

directa sobre la hipófisis y también actúan de forma indirecta inhibiendo la

producción de TRH. Es decir, cuando el nivel de hormonas tiroideas baja en

sangre, la hipófisis lo detecta y aumenta la producción de TSH que estimula al

tiroides para que produzca y libere más hormona tiroidea; cuando el nivel de

hormonas tiroideas es alto, la hipófisis se frena, baja la TSH en sangre y el

tiroides ralentiza su actividad.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

18

Durante este proceso de retroalimentación predominara la acción inhibidora de

hormonas tiroideas y de la intensidad de esta inhibición dependerá la liberación

de TSH. El objetivo de todo este proceso es lograr niveles normales de

hormonas tiroideas en el organismo. (13)

2.1.3 FUNCIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

Las hormonas tiroideas son imprescindibles en el organismo, ya que cumplen

varias funciones, las mismas que podemos dividir en dos grupos:

1.- Funciones en el metabolismo

2.- Funciones sobre el crecimiento y maduración. (14)

En el metabolismo porque a través de sus acciones sobre las mitocondrias y la

bomba de Na+/K+ regulan el metabolismo basal. También ejercen su acción

sobre el metabolismo de proteínas, lípidos e hidratos de carbono, esto se

demuestra ya que cuando existe un déficit de hormonas tiroideas tanto la

síntesis como degradación de las proteínas esta disminuida, lo que nos indica

que las hormonas tiroideas estimulan los dos procesos.

Las hormonas tiroideas también han sido catalogadas como las responsables

de modificar todos los aspectos del metabolismo de los hidratos de carbono, es

así que cuando aumenta la absorción intestinal de glucosa, se estimula la

glucogenólisis y la glucogenogénesis hepática favoreciendo la utilización de

glucosa en hígado, músculo y tejido adiposo, todos estos cambios

proporcionan más glucosa la cual es consumida por acción de las mismas

hormonas tiroideas que aumentan la utilización periférica de la misma.(14)

Finalmente podemos mencionar el efecto lipolitico que las hormonas tiroideas

ejercen además que estimulan la - oxidación de los ácidos grasos, lo que

contribuye a su efecto termogénico. Como resultado el exceso de hormonas

tiroideas provoca una depleción de los depósitos de grasa, y su deficiencia

produce la disminución de la capacidad de movilizar ácidos grasos de los

depósitos lipídicos que se manifiesta como un aumento de adiposidad.(13)

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

19

En cuanto a su función sobre el crecimiento, ésta se da principalmente sobre el

sistema nervioso y esquelético. Durante la vida fetal hasta el segundo año de

vida las hormonas tiroideas cumplen un papel vital para el desarrollo del

sistema nervioso ayudando en el desarrollo, proliferación y diferenciación

neuronal, el crecimiento de las prolongaciones neuronales, establecimiento de

la sinapsis y la síntesis de mielina.(14)

Además se las relaciona con el desarrollo y crecimiento normal, pues aunque

no se ha demostrado que ejerzan algún papel directo sobre los huesos y

cartílagos si estimulan la maduración ósea y el cierre de los cartílagos

epifisiarios, adicionalmente tienen acción sobre la liberación de GH y otros

factores que influyen sobre el crecimiento esquelético. (12).

2.1.4 VALORES DE REFERENCIA

Los valores de hormonas tiroideas considerados como normales en el suero

sanguíneo de una persona son los siguientes:

TSH: 0,3-3,0 mU / ml

T3: 0.8-1.8 mg / l ; 80 a 180 ng / dl

T3 libre 230-619 pg / d

T4: 46-120 mg / l ; 4,6-12,0 mg / dl

T4 libre: 0.03-0.005%

Fracción T4 libre: 7.18 ng / l ; 0,7-1,8 ng / dl

2.1.5 ALTERACIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

Existen diversos factores que pueden alterar las hormonas tiroideas en plasma,

unos elevándolas y otros inhibiéndola. Una producción excesiva de hormonas

tiroideas se denomina hipertiroidismo, mientras que la producción deficiente se

denomina hipotiroidismo. Estas alteraciones se pueden evidenciar con un

aumento en el tamaño de la glándula que se presenta más en personas con

hipertiroidismo que las que tienen hipotiroidismo.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

20

2.1.5.1 HIPERTIROIDISMO

Esta enfermedad se caracteriza por una excesiva producción de tiroxina o

triiodotironina o de las dos al mismo tiempo y sus síntomas se deben a una

aceleración en general del metabolismo.(16)

Estos síntomas van desde temblores, taquicardia, pérdida de masa corporal a

pesar del aumento de apetito, fatiga y debilidad muscular. Las principales

causas de este padecimiento son la enfermedad de Graves o bocio tóxico

difuso (etiología más común con 70–80%), adenoma tiroideo tóxico, bocio

multinodular tóxico, tiroiditis subaguda, los efectos de algunos medicamentos,

inflamación (tiroiditis) de la tiroides debido a infecciones virales u otras causas,

tumores no cancerosos de la glándula tiroidea o de la hipófisis, tumores de

los testículos o de los ovarios, tomar grandes cantidades de hormona

tiroidea.(16)

2.1.5.2 HIPOTIROIDISMO

Esta es una enfermedad causada por la deficiente cantidad de hormonas

tiroideas en plasma sanguíneo (baja concentración de T4 y un nivel elevado de

TSH en suero)que puede deberse a una alteración orgánica o funcional de la

glándula tiroides o por un déficit de la estimulación de tirotropina. Se puede

presentar en cualquier edad, pero es más frecuente en edad avanzada.

Los síntomas que esta enfermedad presentan son los siguientes letargia,

estreñimiento, la intolerancia al frío, rigidez y contractura muscular,

el síndrome del túnel carpiano ,menorragia, cansancio, agotamiento, debilidad

muscular, dolores e inflamación muscular, piel seca y escamosa, caída del

cabello, menstruaciones irregulares, infertilidad, depresión y ansiedad.(15)

Además se pueden presentar algunos signos en los rasgos faciales como

amimia (se le llama cara empastada o cara de payaso), blefaroptosis (es la

caída del párpado superior por parálisis), edema palpebral o periorbitario(

bolsas en los párpados inferiores), labios gruesos, voz ronca, piel engrosada,

entre otras.

El según el origen el hipotiroidismo se clasifica en:

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

21

Hipotiroidismo Primario

También se llama hipotiroidismo tiroideo, pues su causa se debe a una

insuficiencia de la propia glándula tiroidea. Constituye el 95%

aproximadamente de todas las formas de hipotiroidismo. A su vez puede cursar

bocio.(20)

• Congenito: Disgenesia tiroidea. El hipotiroidismo congénito es aquel de

origen genético que aparece en el momento del nacimiento del bebé. Es

importante su detección precoz mediante análisis clínicos pues los niños

pueden no presentar signo aparente tras el nacimiento. Las hormonas tiroideas

son necesarias para el normal desarrollo del crecimiento y de importantes

órganos como el cerebro, el corazón y el aparato respiratorio. Si no se trata

adecuadamente de forma precoz puede provocar discapacidad física y mental.

En España y también en Argentina existe un protocolo de detección precoz,

diagnosis y tratamiento que se realiza a todos los neonatos, es la llamada

prueba del talón.

• Iatrógenico: Post Iodo Radioactivo o Cirugia. Supone un tercio de todos los

casos de hipotiroidismo. La falta de glándula tiroides puede ser por

tiroidectomía, como por ejemplo la practicada en el cáncer de tiroides, por

ablación radiactiva con yodo 131 ante una tirotoxicosis o por radioterapia de

tumores de cabeza y cuello.

• Síndrome endocrino poliglandular: Donde se ve afectada junto a otras

glándulas en el contexto de entidades sistémicas como la diabetes mellitus,

anemia perniciosa, lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, síndrome

de Sjögren, etc.

Hipotiroidismo Secundario

Ocurre un paso más arriba de la tiroides, en la hipófisis. Hay un déficit de

hormona TSH encargada de liberar las hormonas tiroideas. Puede ocurrir por

necrosis hipofisaria, Síndrome de Sheehan, etc.

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

22

Hipotiroidismo Terciario

Ocurre un paso más arriba de la hipófisis, en el hipotálamo y se debe a un

déficit o secreción inadecuada del factor hipotalámico liberador de tirotropina

(TRH) que es el encargado de liberar la TSH. Es menos frecuente aún y se

debe a un déficit o secreción inadecuada del factor hipotalámico liberador de

tirotropina (TRH).

Hipotiroidismo Cuaternario

Aquí cambiamos la dirección ya que este ocurre en el nivel de más abajo. Se

debe a la resistencia periférica a las hormonas tiroideas en los órganos blancos

o a anticuerpos circulantes contra hormonas tiroideas. (17)

Hipotiroidismo subclínico

Es una enfermedad asintomática en la mayoría de los casos, en la que la

reducción del funcionamiento de la tiroides no es tanto como para que

aparezcan signos clínicos. Se conoce que 8% de la población femenina a partir

de los 45 – 50 años podía tener molestias o alteraciones a las que

habitualmente no se les concedía mucha importancia, pero que son causadas

por el hipotiroidismo subclínico y que deben y pueden tratarse.

El hipotiroidismo subclínico es relativamente común, sobre todo en las mujeres

mayores de 40 años, causándoles molestias difíciles de definir y afectando su

calidad de vida. Los síntomas son poco específicos, cansancio, tendencia a la

obesidad, ligera elevación de los niveles de colesterol, etc.(20)

2.1.6 VARIACIONES EN LOS RESULTADOS DE HORMONAS TIROIDEAS

La innovación de técnicas de laboratorio ha conferido mayor sensibilidad,

precisión y exactitud, lo que permite establecer el diagnóstico oportuno de la

enfermedad tiroidea. Puede estimarse la concentración de TSH, T3 y T4 de

manera rutinaria y sin costo elevado, pero deben considerarse las condiciones

en que circulan las hormonas y los procesos que pueden interferir en su

producción.(19)

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

23

La T3 y T4 se encuentran unidas a proteínas y sólo una mínima proporción se

encuentra en forma libre, capaz de reaccionar con los receptores celulares; por

tanto, las condiciones que modifican la concentración de las proteínas afectan

los resultados de laboratorio. Cerca de 0.3% de T3 y 0.002% de T4 circulan en

forma libre en el organismo y la mayor parte de T3 resulta de la conversión

periférica (80%) de T4 (principal producto secretado por la glándula), lo que

refleja la actividad secretora total.

La determinación de T3 es útil para establecer el diagnóstico de hipertiroidismo,

pero no de hipotiroidismo; la de TSH en suero, mediante técnicas de tercera

generación, es clave para el diagnóstico, ya que alcanza sensibilidad hasta con

0.01 mU/L y cifras inferiores indican hipertiroidismo; las cifras apenas por arriba

de 4 mU/L indican hipotiroidismo subclínico y cifras mayores hipotiroidismo

evidente.

La determinación de TSH es la mejor forma de ajustar las dosis de la hormona

tiroidea en pacientes con hipotiroidismo y en casos de seguimiento de cáncer

de tiroides ya tratado. La tiroglobulina es una proteína sintetizada,

exclusivamente, en la glándula tiroides que sirve como precursor de T3 y T4;

sin embargo, su determinación se limita en pacientes que tuvieron cáncer y se

les extirpó la tiroides. Asimismo, se determina para diagnosticar tirotoxicosis

farmacológica (facticia) e hipotiroidismo congénito (límite normal de 3 a 50

ng/mL).

La prueba de T3 reversa (rT-3) se utiliza poco; no obstante, permite conocer si

las alteraciones en las pruebas de tiroides son ocasionadas por algún trastorno

no tiroideo. Las concentraciones pueden encontrarse elevadas (límites

normales entre 10-24 ng/dL) en pacientes sin control de la diabetes,

traumatismo, intervención quirúrgica, desnutrición y enfermedad sistémica.(19)

Existen otros procesos que pueden variar o alterar los resultados de las

hormonas tiroideas, como por ejemplo la pubertad, etapa que se distingue por

un ajuste hormonal sistémico, en algunas adolescentes se incrementa el

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

24

volumen de la tiroides (bocio simple). Se llama así porque se conserva la

función tiroidea y las dos hormonas principales, triyodotironina (T3) y tiroxina

(T4), permanecen en límites normales. También es frecuente el bocio simple

durante el embarazo; en esta etapa resultan alterados los exámenes de

laboratorio, debido a las elevadas concentraciones de estrógenos y

progesterona, lo que genera duda diagnóstica.

Enfermedades como el hipotiroidismo es consecuencia de un proceso

autoinmunitario que se inicia con tiroiditis en la mayoría de las pacientes, pues

los exámenes de laboratorio resultan con elevadas concentraciones de TSH,

bajas de hormonas tiroideas y altas de anticuerpos antitiroideos. Hasta el

momento, la prueba más efectiva para apoyar el diagnóstico de hipotiroidismo

es la medición de TSH en sangre, ya que su sensibilidad y especificidad

permiten que las cifras apenas elevadas de esta hormona sean suficientes para

establecer el diagnóstico

También se ha reportado hipotiroidismo subclínico (combinación de

concentraciones elevadas de TSH y normales de T4) que evoluciona a

hipotiroidismo evidente en 50% de los casos.(19)

En el caso de Hipertiroidismo La producción excesiva de T3 y T4 inhibe la

secreción de TSH, lo cual se confirma en los exámenes de laboratorio; en

particular, el decremento de TSH, que coincide con mínimos síntomas, puede

indicar hipertiroidismo subclínico en algunos casos.

Y en Tiroiditis las pruebas de laboratorio demostraran incremento en

tiroglobulina circulante, acompañada o no de elevadas concentraciones de T3 y

T4. (19)

2.2 PROLACTINA

La prolactina (PRL) fue descubierta en 1928 en la hipófisis de vaca, y es

considerada la hormona más antigua del reino animal.Es una hormona

polipeptídicade cadena única es sintetizada y secretada principalmente por

células especializadas de la hipófisis anterior denominadas lactotropos, tiene

un peso molecular aproximado 22,500 daltons, siendo la hormona

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

25

adenohipofisiaria que interviene en la lactación, por medio

de eventos fisiológicos y bioquímicos.

Su cadena polipeptídica está constituida por unos 198-200 residuos

aminoácidos cuya secuencia completa no ha sido conocida. En una persona

normal del 80 al 90% consiste en una forma pequeña pero funcional que se

denomina l-PRL (littleProlactin) constituida por 199 monómeros de

aminoácidos también llamada nativa. También encontramos una forma

hormonal de mayor peso molecular (40,000-50,000 daltons) llamada prolactina

grande (big-PRL) la cual se presupone es una forma de depósito, que pocas

veces es detectada en el suero y su actividad biológica es casi nula. Sin

embargo se le detecta en los padecimientos de hiperprolactinemia sin

manifestaciones clínicas patológicas, tal vez segregada directamente por la

hipófisis o representa una forma de agregados poliméricos.(22)

Además se ha reportado una forma dimérica de la big-PRL que quizás este

unida a una inmunoglobulina IgG, se le ha llamado macroprolactina (bigbig-

Prolactin) con un peso molecular superior a los 100,000 daltons y sin actividad

biológica.

La PRL participa en una amplia variedad de procesos biológicos. Su estudio

ha sido muy complejo ya que en un principio fue difícil su aislamiento pues

su estructura es semejante (en un 16%) a la hormona de crecimiento (GH) y

ambas se localizan en la hipófisis, solamente que la GH en mayor

concentración. Fue luego de algunos estudios que se la diferencio de la

hormona del crecimiento y se identificó el lugar donde se lleva a cabo su

secreción y función.(19)

Durante mucho tiempo se consideraba que esta hormona servía únicamente

para la producción de leche materna, pero según los estudios realizados se ha

demostrado que la prolactina actúa afectando desde la proliferación celular

hasta el estado inmune del individuo. Tanto así que hoy en día la prolactina ya

no se considera como una hormona sino como una citocina.(18)

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

26

2.2.1 FISIOLOGÍA DE LA HORMONA PROLACTINA

Al igual que otras células que se encargan de la secreción de hormonas, la

síntesis y liberación de prolactina sigue un esquema en el que se incluyen la

activación de los receptores, mensajeros y transcripción de genes.

Como ya es conocido el sistema inmunológico está conformado por distintos

tipos de células que provienen de una célula madre, esta célula es generada en

la médula ósea y luego sufre procesos de diferenciación que dan origen a

distintas clases celulares con características y funciones específicas. Dentro de

estas células se encuentran las células mononucleares (CMN) que tienen un

solo núcleo, dentro de las cuales encontramos a los linfocitos T, linfocitos B y

los monocitos. Según los autores de algunos estudios, estos linfocitos son los

sitios de síntesis de la prolactina.

Una vez que la prolactina ha sido sintetizada la prolactina es almacenada en el

citoplasma para luego ser liberada.(20)

2.2.2 CONTROL Y REGULACION DE LA PROLACTINA

La regulación de la síntesis y liberación de prolactina está a cargo del

hipotálamo que ejerce un poder inhibidor, pero no es el único factor que influye

en esta regulación, también están involucrados diversos factores

farmacológicos y fisiológicos que interaccionan con elementos

neurohormonales hipotalámicos, llevando a cabo una regulación de la actividad

de la prolactina

El sistema nervioso central también tiene un papel importante en la regulación

de la secreción de prolactina mediante un mecanismo de inhibición, vía

conexiones hipotálamo-hipófisis. El hipotálamo ejerce una función importante

inhibitoria para establecer el nivel normal de secreción de prolactina, a través

de un factor no identificado llamado factor PIF (ProlactinInhibitor Factor) su

efecto tónico inhibitorio es predominante, y cuando se presenta una

desconexión hipotálamo-adenohipofisiaria por sección del tallo hipotalámico o

por lesiones destructivas hipotalámicas lleva consigo una hipersecreción de

prolactina.(23)

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

27

Además se habla mucho del papel de la dopamina en cuanto a la regulación de

esta hormona, ya que su concentración en la circulación portal es

inversamente proporcional con los niveles de prolactina en plasma. Esto se

debe a que la dopamina está ligada a los receptores dopaminérgicos sobre el

lactótropo con el resultado de la inhibición de prolactina.(20)

En conclusión podemos decir que la PRL es una hormona que no

posee un órgano blanco específico pero sí una heterogenicidad funcional,

cuyos mecanismos de acción endocrinos, paracrinos y autocrinos, le

permiten comportarse como hormona y como factor de crecimiento, como

neurotransmisor y como inmunomodulador. Puede ser sintetizada en

cualquiera de los órganos que poseen receptores específicos y no

exclusivamente por los lactótropos de la hipófisis, sin embargo, una parte

importante de la síntesis de PRL se lleva a cabo en las células somatotropas.

2.2.3 FUNCIONES DE LA PROLACTINA EN EL ORGANISMO

Es bien conocido que la principal función de la prolactina es la producción de

leche para la alimentación del recién nacido, sin la función de esta hormona en

el organismo la vida de los mamíferos, incluido el hombre se vería amenazada.

El mecanismo de acción para la producción de leche materna es el siguiente en

la glándula mamaria la prolactina estimula las células secretoras alveolares

induciendo la síntesis y secreción de leche, pero también se requiere de

insulina e hidrocortisona para que las hormonas corticoesteroides trabajen

sinérgicamente estimulando el sistema lactosa-sintetasa.(24)

Pero esta no es la única función de la PRL, actualmente se conocen más de

300 acciones biológicas de la hormona que no están relacionadas con la

lactancia o el área reproductiva, sino también con la homeostasis del

organismo. Por ejemplo a continuación se citaran algunas otras funciones en

la que la PRL está involucrada:

Se la relaciona con la regulación del ciclo reproductivo,

el mantenimiento del embarazo y el crecimiento fetal, mediante un efecto

sobre el metabolismo materno actuando sobre diferentes órganos

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

28

efectores para facilitar sus funciones por sinergia con otras hormonas o

bien por inhibición de otras hormonas.

Podemos decir que desempeña funciones de "tramitadora de permiso",

modificando la sensibilidad de ciertos órganos efectores para que

puedan actuar sobre ellos otras hormonas.

Tiene efectos sobre estructuras ectodérmicas y sinergia con hormonas

esteroides.

En los varones el comportamiento de la prolactina puede afectar la

función adrenal, el equilibrio electrolítico, ginecomastia, algunas veces

galactorrea, decremento del libido e impotencia y otras funciones como

la de la próstata, vesículas seminales y testículos.

Otras funciones atribuidas se presentan en sinergismo con las hormonas

esteroideas gonadales, como es la permanencia de la estructura del

cuerpo lúteo y su producción de progesterona, con acción en los

procesos reproductivos

Se han reportado funciones secundarias o de menor potencia,

relacionándola con la andrógenesis que se lleva a cabo en la zona

reticular de la corteza suprarrenal, pues se han encontrado receptores

específicos para prolactina, la unión con dichos receptores estimula la

secreción de dehidroepiandrosterona y su sulfato.

La PRL también está implicada en funciones del sistema inmunológico

como la diferenciación celular y la expresión de distintos factores

En concentraciones fisiológicas, la PRL colabora con el factor

estimulador de colonias de granulocitos–monocitos (GM–CSF) en la

promoción de la diferenciación de monocitos circulantes a células

dendríticas y aumenta la efectividad de la presentación del antígeno por

estas células induciendo la síntesis de receptores para el GM–CSF.

En los granulocitos, los linfocitos y el endometrio, la PRL induce la

transcripción del gen del factor de transcripción regulador del interferón

(IRF–l), que es un regulador importante de la diferenciación y la

maduración de los linfocitos T y B.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

29

Asimismo, en los granulocitos, la PRL regula la síntesis de la sintasa de

óxido nítrico inducible (iNOS), enzima que produce óxido nítrico que

media la respuesta inmunológica y la inflamación.

Algunos estudios han sugerido que la PRL contribuye en la actividad

hematopoyética y en el desarrollo y mantenimiento de la masa ósea.

Otra de las acciones de la PRL consiste en mediar el tránsito de IgA a

través del epitelio celular durante el desarrollo de la glándula mamaria.

La PRL tiene un papel fisiológico importante en el mantenimiento de la

supervivencia y funcionalidad del sistema inmunológico en estados de estrés,

en los que tanto las concentraciones de PRL como de glucocorticoides se

elevan, pero sus funciones se contrarrestan, ya que la PRL previene la

apoptosis inducida por los glucocorticoides en los linfocitos. Así, la PRL puede

ser considerada como un modulador de la supervivencia celular.(25)

2.2.4 VALORES DE REFERENCIA

Los valores de referencia para la prolactina son los siguientes:

Mujeres que no estén embarazadas: 2 a 29 ng/mL

Mujeres embarazadas: 10 a 209 ng/mL

Se debe tomar en cuenta que estos valores pueden variar según la técnica a

utilizar y algunos factores como por ejemplo:

En la mujer las variaciones a lo largo de la vida aumentan hasta un nivel

máximo y descienden hacia el final de la vida, es así que en mujeres

posmenopáusicas y hombres de edad avanzada, los niveles descienden, no

está claro si por deficiencia hipofisiaria o por insuficiencia gonadal,

demostrando cierto papel en la función gonadal y del envejecimiento.

La presencia de diferentes estímulos inespecíficos, como pueden ser el coito,

el ejercicio, situaciones de estrés como una cirugía, curso de hipoglucemia

insulínica, etc. también provocan variaciones en la secreción de prolactina,

pudiendo ser algunas de naturaleza adaptativa como la ocurrida en

hipoglucemia.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

30

Además se debe tomar en cuenta las variaciones diarias, ya que podemos

encontrar un ritmo circadiano con aumentos o picos secretorios durante la

etapa de sueño, iniciando entre los 10 minutos y poco más de 1 hora de

iniciado el sueño y alcanzando los valores más altos principalmente en las

etapas más profundas. Estos valores no descienden sino hasta dos horas

después de haber despertado y poco a poco disminuyen hacia el final de la

tarde, sin una tendencia a repetirse en el mismo sujeto en días posteriores, una

vez en circulación la vida de la prolactina media se estima en 14 minutos. Al

parecer las variaciones por horario y durante el sueño se deben a que el

estímulo dopaminérgico del hipotálamo se va modificando(27)

2.2.5 ALTERACIONES EN EL NIVEL DE PROLACTINA

Las alteraciones en la secreción o falta de inhibición de la prolactina pueden

desencadenar múltiples trastornos en el organismo de un ser humano entre los

que podemos mencionar los siguientes:

HIPERPROLACTINEMIA

La hiperprolactinemia es un trastorno en el cual la persona tiene un nivel

anormalmente alto de la hormona prolactina en la sangre que puede provocar

anovulación y amenorrea secundaria de aparición espontánea, como en el

síndrome de Forbes-Albright, causada por tumor o también el síndrome de

Chiari-Frommel que cursa con galactorrea persistente después del embarazo

debido a un trastorno funcional.(22)

Una causa común de la hiperprolactinemia es una masa o tumor en la glándula

pituitaria llamado prolactinoma, este tumor produce un alto nivel de prolactina.

Estos tumores pueden ser grandes o pequeños, y generalmente son benignos,

los tumores grandes también pueden causar dolores de cabeza, problemas de

la vista o ambos. Los prolactinomas son más comunes entre las mujeres que

los hombres y son poco comunes en niños.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

31

Otra de las condiciones que puede provocar esta enfermedad es la supresión

de la liberación pulsátil de la hormona luteinizante (LH) interfiriendo con el

mecanismo de retroalimentación positiva de estrógenos en la liberación de LH

modificando la secreción cíclica hipotalámica de la hormona liberadora de

hormona luteinizante (LRH), habiendo mencionado esto se puede comprender

mejor el papel de la prolactina en padecimientos como la anovulación,

amenorrea, oligomenorrea, fase lútea corta, síndrome de ovarios poliquísticos,

esterilidad, etc.(21)

HIPOPROLACTINEMIA

La hipoprolactinemia se refiere a la disminución en los niveles de prolactina

circulantes en sangre, este fenómeno es causado por la incapacidad de las

células lactotropas presentes en la hipófisis de producir prolactina. También

puede ser causada por el síndrome de Sheehan que es una necrosis

hipofisiaria producida después del parto, una disfunción de la adenohipófisis, o

la ingesta de medicamento para bajar los niveles de prolactina.

Esta enfermedad es muy rara y no tiene repercusión clínica, a menos que

la paciente se encuentre en período de lactancia, en cuyo caso puede producir

disminución en la producción de leche materna y por ende la mala alimentación

del bebe.

2.2.6 PROLACTINA EN EL EMBARAZO

En el caso de una mujer que está amamantando, la demanda de leche por

parte del lactante es, en realidad, el regulador del suministro de leche de la

madre. Cuando el bebé succiona el seno de la madre, la glándula pituitaria de

la mujer libera más prolactina en el torrente sanguíneo, aumentando la

producción de leche. Si la madre no amamanta a su bebé, la prolactina vuelve

a sus niveles normales una vez que da a luz.(22)

A veces, sin embargo, los niveles de prolactina son elevados aun cuando la

mujer no está embarazada o amamantando, o si se trata de un hombre. La

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

32

causa más común es una prolactinoma, un tumor productor de prolactina, por

lo general benigno (no canceroso), en la glándula pituitaria.

Durante la gestación los niveles de prolactina en el líquido amniótico llegan

hasta 1000 ng/mL., mayor concentración que en cualquier otro fluido orgánico,

esto sucede entre la 15ª y 20ª semana de gestación y desciende poco a poco

hasta el final del embarazo a 450 ng/mL. Se presupone que es producida por la

hipófisis fetal y la materna, con una posible función de osmorregulación

del feto, para la supervivencia en el medio acuático intrauterino, contribuyendo

así a la maduración pulmonar con aumento en el contenido de fosfolípidos y

cambios en la relación lecitina-esfingomielina.(22)

2.3 PERFIL TIROIDEO Y SU RELACION CON LA PROLACTINA EN EL

EMBARAZO

Como ya se ha descrito las hormonas tiroideas cumplen un papel fundamental

en todo el organismo, sobre todo en el proceso de gestación en la que tanto el

feto como la madre requieren de las cantidades adecuadas de hormonas

tiroideas. El periodo de gestación es la etapa más bonita para una mujer pero

también la más peligrosa ya que su organismo hace un esfuerzo por atender

las necesidades propias y las del feto, la glándula tiroides por ejemplo realiza

un esfuerzo para producir 30 a 50% más secreción y como consecuencia de

ello tendremos un posible hipotiroidismo por la cantidad deficiente de hormonas

que le corresponderá a la madre.(28)

Cuando una mujer ya ha sido diagnosticada con hipotiroidismo y se encuentra

en tratamiento correcto y ordenado, no supone ningún problema, el problema

surge cuando la mujer no sabe que es hipotiroidea y continua con el embarazo

sin saber las graves consecuencias que esto puede desatar en su organismo y

el de su bebé. Además éste no es un problema apartado, puede ser más

frecuente de lo que se estima ya que actualmente se están diagnosticando

muchos casos de Hipotiroidismo Subclínico, que antes pasaban desapercibidos

al no disponerse de valoraciones analíticas tan sensibles como las actuales,

sobre todo de la TSH.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

33

Como es de imaginarse los problemas que ocasiona una disfunción tiroidea en

la madre como en el bebé son muy serios y deberían tomarse en

consideración, a continuación nombrare algunos de ellos:(29)

Posibles efectos de valores bajos de hormonas tiroideas sobre el bebé:

Bajo peso al nacimiento

Trastornos en el desarrollo psicomotor

Coeficiente intelectual disminuido

Hipotiroidismo congénito

Posibles efectos de valores bajos de hormonas tiroideas sobre la madre:

Preeclampsia (hipertensión del embarazo)

Aborto en el primer trimestre de embarazo

Parto prematuro

El hipotiroidismo puede continuar al menos 6 meses después del parto,

en el mejor de los casos.

Ahora bien no son los únicos problemas que podrían darse ya que según

estudios realizados, se ha demostrado que un aumento en la producción de

hormonas tiroideas (hipertiroidismo) puede provocar una deficiencia en la

producción de leche materna, mientras que la disminución de hormonas o

hipotiroidismo puede producir el aumento de prolactina en algunos casos o la

dificultad de producción de leche materna en otros cuando el caso no es

tratado, lo que supone un grave problema en la alimentación del bebé cuando

éste nazca y todas las complicaciones subsecuentes.(22)

El hipotiroidismo en una mujer embarazada puede expresarse como

galactorrea de diversa cuantía. En el hipotiroidismo primario el ascenso de TSH

va acompañado de aumento de prolactina, ambos en respuesta al incremento

de TRH, para responder secretoriamente al ascenso de prolactina, la mama

requiere estar sensibilizada por estrógenos, lo que en la mujer en edad fértil

sucede espontáneamente, mientras que en otras edades, por estrógenos

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

34

exógenos. Los niveles de prolactina que se alcanzan debido al hipotiroidismo

son en general moderados e inferiores a 100 ng/dl.

Una situación especial puede darse en el hipotiroidismo primario de larga

evolución, donde la conjunción de hiperprolactinemia, amenorrea y crecimiento

hipofisiario por hiperplasia de los tirotropos, puede simular un prolactinoma

genuino (adenoma o tumor hipofisario). Por ello, ante una hiperprolactinemia

siempre se debe medir TSH.(36)

Es más común encontrar un aumento de prolactina (hiperprolactinemia) que su

disminución en casos de hipotiroidismo y su prevalencia oscila entre el 29,5 4 y

el 57%.(37)

Ahora bien la disminución de prolactina puede deberse al síndrome de

Sheehan que es una necrosis hipofisaria post parto, disfunciones

adenohipofisarias (hipogonadismo), medicación para bajar los niveles de

prolactina en la sangre y panhipopituitarismo que producen destrucción

hipofisiaria. Todos estos casos se relacionan de una u otra forma con el

hipotiroidismo.

2.4 EVALUACIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS

Examen anatómico

Ecografía

Tomografía computarizada

Resonancia nuclear magnética

Radiografía de partes blandas cervicales.

Exámenes funcionales

In vivo

Captación de I131

Prueba de perclorato (se usa poco)

Frenación con T3 (se usa poco)

Prueba de TRH

Efectos periféricos

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

35

In Vitro

T3 y T4 totales, TSH

T3 y T4 libres

Determinación de T3 reverso.

Determinación de tiroglobulina (Tg)

Exámenes mixtos.

Cintigrama tiroideo

Tiroglobulina

Otros exámenes.

Anticuerpos antitiroídeos (antiperoxidasa, antitiroglobulina) (45)

2.4.1 MÉTODOS PARA DETERMINAR HORMONAS TIROIDEAS

Inmunoensayo por quimioluminiscencia

Se basa en el principio de emisión de energía luminosa a través de una

reacción química (Enzima-Sustrato). Mide saltos de energía (fg),

fotodetectores, contadores de centelleo líquido, sistemas de detección

fotográficos y de imágenes utilizando: éster de acridina, peróxido acido,

hidróxido de sodio, fosfatasa alcalina.

Actualmente es el método más sensible debido a la posibilidad de

multiplicación y amplificación de la señal. Las reacciones de luminiscencia se

mide en RLU (Unidades Relativas de Luz), que son proporcionales a la

cantidad de muestra.

Ensayo inmunoadsorbente ligado a enzima (ELISA)

Se basa en la detección de un antígeno inmovilizado sobre una fase sólida

mediante anticuerpos que directa o indirectamente producen una reacción cuyo

producto, por ejemplo un colorante, puede ser medido

espectrofotométricamente.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

36

Radioinmunoensayo (RIA)

Es un ensayo de competición. La técnica se basa en medir la cantidad de

antígeno marcado que se desplaza de los lugares de unión del anticuerpo

debido a la llegada posterior de un antígeno frío, conociendo así la cantidad de

antígeno frío que teníamos en nuestra muestra. La medición se realiza de la

fracción libre que queda, antes y después de la adición del antígeno frío. (45)

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

37

III.MATERIALES Y

MÉTODOS

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

38

TIPO DE ESTUDIO

Es un estudio descriptivo de corte transversal realizado durante el periodo de

Diciembre de 2012 hasta Febrero del 2013.

ÁREA DE ESTUDIO

El presente estudio se llevó a cabo en el Hospital Provincial General Isidro

Ayora de la ciudad de Loja.

UNIVERSO

Mujeres embarazadas que acudieron al servicio de consulta externa del

Hospital Provincial General Isidro Ayora de la ciudad de Loja

MUESTRA

La muestra constó de 112 Mujeres embarazadas que solicitaron exámenes de

perfil tiroideo y prolactina en el Laboratorio Clínico del Hospital Provincial

General Isidro Ayora de la ciudad de Loja, que cumplieron con los criterios de

inclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

Mujeres que se encuentren en periodo de gestación.

Mujeres embarazadas que acepten ser parte del estudio a través del

consentimiento informado.

Mujeres embarazadas que acudan al Hospital Provincial General Isidro

Ayora de Loja a través del servicio de consulta externa para recibir

atención prenatal.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Mujeres que no estén embarazadas.

Mujeres embarazadas que estén en tratamiento para hipotiroidismo e

hipertiroidismo

Mujeres embarazadas que no quieran participar del presente estudio.

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

39

Mujeres embarazadas que no cumplan con los criterios de inclusión.

TRÁMITE LEGAL

Los datos personales de cada paciente, así como los resultados obtenidos en

el presente estudio se guardaron con absoluta confidencialidad y se realizaron

solamente a las personas que previamente dieron su autorización a través del

consentimiento informado.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

Consentimiento informado

En este documento se recolectaron los datos de las pacientes con su firma y

fecha, autorizando la realización del presente estudio.

Registro interno

Se diseñó este documento con la finalidad de recolectar toda la información

necesaria de las pacientes como nombres completos, número de cédula,

código y fecha en la que se realizó el examen; así como los resultados

obtenidos para cada prueba. Todo esto con la finalidad de tener un respaldo

legal y evitar errores en el reporte de resultados.

Cámara fotográfica.

Las fotografías capturarán todos los momentos durante el proceso investigativo

a realizarse.

TÉCNICAS Y PROCEDIMENTOS

El presente trabajo investigativo se realizó en tres fases, las cuales se

detallarán a continuación:

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

40

Fase Pre-analítica

Para realizar la presente investigación el primer paso a seguir fue pedir

la autorización correspondiente al director del Hospital Provincial

General Isidro Ayora de la ciudad de Loja, a la Gerente General y a la

encargada del laboratorio clínico de la misma institución con la finalidad

de que se me permita desarrollar el tema “Perfil tiroideo y su relación

con la prolactina en mujeres embarazadas” en las instalaciones del

establecimiento que dirigen.(Anexo N°1, 2 y 3).

Una vez obtenidos los permisos respectivos se comunicó a todos los

médicos con especialidad en ginecología que rotan en consulta externa

la autorización del director para que ellos soliciten las pruebas

requeridas en el presente estudio.

Se comunicó a las pacientes el tema de estudio y se elaboró un

documento el que constan los datos y firma respectiva de las pacientes

autorizando la realización del estudio (Anexo N°3).

Se realizó la toma de muestras sanguíneas, que se realizó mediante una

punción venosa y siguiendo siempre los protocolos establecidos y las

normas de bioseguridad. (Anexo N° 6)

Fase Analítica

Se analizaron las muestras en el equipo Cobas 411 marca Roche

utilizando métodos de electroquimioluminicencia con un análisis

inmunológico totalmente automatizado. Para ello se siguió

cuidadosamente la técnica de manejo del equipo y reactivos establecida

por el fabricante. (Anexo N° 7, Anexo N°8).

Fase Post-analítica

Se reportó los resultados obtenidos en una hoja de registro de

resultados pre elaborada. (Anexo N° 5)

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

41

Se entregaron los resultados directamente a la paciente o en su defecto

al médico tratante (Anexo N° 9).

DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

Se realizó la difusión de resultados mediante la entrega de trípticos con

la información más relevante acerca de las hormonas tiroideas, sus

alteraciones, su relación con la prolactina y las complicaciones que

podrían presentarse durante el embarazo, todo esto con el único fin de

alertar a los médicos y población en general de la importancia de

realizarse análisis tiroideos sobre todo en la etapa de gestación y así

mejorar la calidad de vida de la madre y el bebé.

PLAN DE TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

Los resultados obtenidos del procesamiento de muestras se

representarán en tablas estadísticas y gráficos de frecuencia con el

programa Microsoft Office Excel que permitirá la facilidad en el manejo

de datos con sus respectivas interpretaciones.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

IV.RESULTADOS

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

43

TABLA N°1

VALORES DE TSH EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL

SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA.

VARIABLES

Tiroestimulante (TSH)

Frecuencia

Porcentaje

%

ELEVADOS >4,20

27

24.10

BAJOS < 0,27

0

0

NORMALES VN: 0,27-4,20

85

75.89

TOTAL

112

100

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

44

GRÁFICO N°1

VALORES DE TSH EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL

SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA.

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El 24,10% presentó niveles elevados de TSH, mientras que el 75,89% mostró

niveles normales de la hormona, sin presentar niveles bajos.

24,1

75,89

0

10

20

30

40

50

60

70

80

TSH

ELEVADOS

BAJOS

NORMALES

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

45

TABLA N°2

VALORES DE T3 EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL

SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA.

VARIABLES

Triyodotironina (T3)

Frecuencia

Porcentaje

%

ELEVADOS >0,44

11

9,82

BAJOS < 0,20

3

2,67

NORMALES VN:0,20-0,44

98

87.5

TOTAL

112

100

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

46

GRÁFICO N°2

VALORES DE T3 EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL

SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA.

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El 9,82% presentó niveles elevados de T3; 2,67% niveles bajos, mientras que

el 87,5 mostró niveles normales de la hormona.

9,82

2,67

87,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

T3

ELEVADOS

BAJOS

NORMALES

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

47

TABLA N°3

VALORES DE T4 EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL

SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA.

VARIABLES

Tiroxina (T4)

Frecuencia

Porcentaje

%

ELEVADOS

>1,70

0

0

BAJOS < 0,93

23

20,53

NORMALES VN:0,93-1,70

89

79,46

TOTAL

112

100

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

48

GRÁFICO N°3

VALORES DE T4 EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN AL

SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA.

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El 79,46 presentó niveles normales de T4, mientras que el 20,53% niveles

bajos de la hormona sin presentarse niveles elevados.

20,53

79,46

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

T4

ELEVADOS

BAJOS

NORMALES

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

49

TABLA N°4

VALORES DE PROLACTINA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ACUDEN

AL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA.

VARIABLES

Prolactina (PRL)

Frecuencia

Porcentaje

%

ELEVADOS

>23,30

36

32,14

BAJOS < 4,79

5

4,46

NORMALES VN:4,79-23,30

71

63,39

TOTAL

112

100

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

50

GRÁFICO N°4

VALORES DE PROLACTINA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE

ACUDEN AL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EN EL HOSPITAL

PROVINCIAL GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA.

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El 63,39% presentó niveles normales de PRL; 32,14% niveles elevados,

mientras que el 4,46% mostró niveles bajos de la hormona.

32,14

4,46

63,39

0

10

20

30

40

50

60

70

PRL

ELEVADOS

BAJOS

NORMALES

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

51

TABLA N° 5

NIVELES DE TSH EN RELACION CON EL TIEMPO DE GESTACIÓN

TIROESTIMULANTE (TSH)

Tiempo de gestación

VARIABLES

ELEVADOS

>4,20

BAJOS < 0,27

NORMALES

VN: 0,27 – 4,20

Frecuencia

Porcentaje

%

Frecuencia

Porcentaje

%

Frecuencia

Porcentaje

%

1Trimestre

0-12 semanas

25

22,32

0

0

37

33,03

2Trimestre

13-24 semanas

0

0

0

0

32

28,57

3Trimestre

25-40 semanas

2

1,78

0

0

16

14,28

TOTAL

27

24,1

0

0

85

75,88

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

52

GRÁFICO N° 5

NIVELES DE TSH EN RELACION CON EL TIEMPO DE GESTACIÓN

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Los niveles de TSH demuestran que durante el primer trimestre de gestación el

22,32% presentó niveles elevados y 33,03% bajos; en el segundo trimestre el

28,57% mostró niveles normales; mientras que en el tercer trimestre, el 1,78%

presentó niveles elevados y 14,28% niveles normales de la hormona.

22,32

0

1,78

33,03

28,57

14,28

0

5

10

15

20

25

30

35

1° TRIMESTRE 2° TRIMESTRE 3° TRIMESTRE

ELEVADOS

BAJOS

NORMALES

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

53

TABLA N° 6

NIVELES DE T3 EN RELACION CON EL TIEMPO DE GESTACIÓN

TRIYODOTIRONINA (T3)

Tiempo de gestación

VARIABLES

ELEVADOS

>0,44

BAJOS <0,20

NORMALES

VN:0,20 – 0,44

Frecuencia

Porcentaje

%

Frecuencia

Porcentaje

%

Frecuencia

Porcentaje

%

1Trimestre

0-12 semanas

9

8,03

1

0,89

52

46,42

2Trimestre

13-24 semanas

1

0,89

2

1,78

29

25,89

3Trimestre

25- 40 semanas

1

0,89

0

0

17

15,17

TOTAL

11

9,82

3

2,67

98

87,5

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

54

GRÁFICO N° 6

NIVELES DE T3 EN RELACION CON EL TIEMPO DE GESTACIÓN

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para la determinación de T3, durante el primer trimestre el 8,03% presentó

niveles elevados; 0,89% bajos y 46,42% normales, en el segundo trimestre el

0,89% mostró niveles elevados; 1,78% bajos y el 25,89% niveles normales,

mientras que en el tercer trimestre el 0,89% con niveles elevados y el 15,17%

con niveles normales de la hormona.

8,03

0,89 0,89 0,89 1,78 0

46,42

25,89

15,17

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1° TRIMESTRE 2° TRIMESTRE 3° TRIMESTRE

ELEEVADOS

BAJOS

NORMALES

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

55

TABLA N° 7

NIVELES DE T4 EN RELACION CON EL TIEMPO DE GESTACIÓN

TIROXINA (T4)

Tiempo de gestación

VARIABLES

ELEVADOS

>1,70

BAJOS <0,93

NORMALES

VN:0,93 – 1,70

Frecuencia

Porcentaje

%

Frecuencia

Porcentaje

%

Frecuencia

Porcentaje

%

1Trimestre

0-12 semanas

0

0

18

16,07

44

39,28

2Trimestre

13-24 semanas

0

0

3

2,65

29

25,89

3Trimestre

25-40 semanas

0

0

2

1,78

16

14,28

TOTAL

0

0

23

20,53

89

79,46

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

56

GRÁFICO N° 7

NIVELES DE T4 EN RELACION CON EL TIEMPO DE GESTACIÓN

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Para la determinación de T4 durante el primer trimestre de gestación el 16,07%

presentó niveles bajos y el 39,28% niveles normales; durante el segundo

trimestre el 2,65% mostró niveles bajos y 25,89% con niveles normales,

mientras que en el tercer trimestre el 1,78% con niveles bajos y 14,28% con

niveles normales de la hormona.

16,07

2,65 1,78

39,28

25,89

14,28

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1° TRIMESTRE 2° IMESTRE 3° TRIMESTRE

ELEVADOS

BAJOS

NORMALES

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

57

TABLA N° 8

NIVELES DE PRL EN RELACION CON EL TIEMPO DE GESTACIÓN

PROLACTINA (PRL)

Tiempo de gestación

VARIABLES

ELEVADOS

>23,30

BAJOS <4,79

NORMALES

VN:4,79 – 23,30

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

1Trimestre

0-12 semanas

7

6,25

3

2,67

52

46,42

2Trimestre

13-24 semanas

12

10,71

1

0,89

19

16,96

3Trimestre

25-40 semanas

17

15,17

1

0,89

0

0

TOTAL

36

32,14

5

4,46

71

63,39

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

58

GRÁFICO N° 8

NIVELES DE PRL EN RELACION CON EL TIEMPO DE GESTACIÓN

m

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La determinación de PRL demuestra que durante el primer trimestre de

gestación el 6,25% presentó niveles elevados; 2,67% niveles bajos y 46,42%

niveles normales, durante el segundo trimestre el 10,71% presentó niveles

elevados; 0,89% niveles bajos y 16,96% niveles normales; mientras que en el

tercer trimestre el 15,17% con niveles elevados y el 0,89% con niveles bajos.

6,25

10,71

15,17

2,67 0,89 0,89

46,42

16,96

0 0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1° TRIMESTRE 2° TRIMESTRE 3° TRIMESTRE

ELEVADOS

BAJOS

NORMALES

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

59

TABLA N°9

NIVELES DE TSH EN RELACION CON LA PROLACTINA

PROLACTINA

TIROESTIMULANTE (TSH)

Elevado

>4,20

Bajo <0,27

Normal

VN: 0,27-4,20

Frecuencia

Porcentaje %

Frecuenci

a

Porcentaje

%

Frecuencia

Porcentaje

%

Elevado >23,30

10

8,92

0

0

28

25

Bajo <4,79

1

0.89

0

0

3

2,67

Normal VN:4,79-23,30

16

14,2

0

0

54

48,21

TOTAL

27

24.01

0

0

85

75.88

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

60

GRÁFICO N°9

NIVELES DE TSH EN RELACION CON LA PROLACTINA

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

INTERPRETACION DE RESULTADOS

Un 8,92% presentaron niveles elevados de prolactina y TSH, un 0,89% con el

nivel de TSH elevado y bajo el de prolactina, el 14,2% con aumento en el nivel

de TSH y la prolactina normal.De las pacientes que presentaron niveles

normales de TSH un 25% presentó niveles elevados de prolactina, un 2,67%

con niveles bajos y un 48,21% con niveles normales de la hormona.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PRL Elvada PRL Baja PRL Normal

8,92 0,89 14,2

25 2,67 48,21 TSH Normal

TSH Bajo

TSH Elevado

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

61

TABLA N°10

NIVELES DE T3 EN RELACION CON LA PROLACTINA

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

PROLACTINA

TRIYODOTIRONINA (T3)

Elevado

>0,44

Bajo <0,20

Normal

VN:0,20-0,44

Frecuencia

Porcentaje

%

Frecuencia

Porcentaje

%

Frecuencia

Porcentaje

%

Elevado >23,30

6

5,35

1

0,89

30

26,78

Bajo <4,79

0

0

2

1,78

3

2,67

Normal VN:4,79-23,30

5

4,46

0

0

65

58,03

TOTAL

11

9,82

3

2,67

98

87,48

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

62

GRÁFICO N°10

NIVELES DE T3 EN RELACION CON LA PROLACTINA

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

INTERPRETACION DE RESULTADOS

De las muestras con niveles aumentados de T3, un 5,35% presentó aumento

de PRL y el 4,46% niveles normales de la misma. El 1.78% presentó niveles

bajos de T3 con PRL baja, el 0,89% de T3 baja mostró niveles elevados de

PRL y el 1,78% presentó niveles bajos de PRL y T3. Con niveles normales de

T3, un 26,78% demostró elevada la PRL, el 2,67% con niveles bajos y el

58,03% niveles normales de la hormona.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PRL Elevado PRL Bajo PRL Normal

5,35

0 4,46

0,89 1,78

0

26,78

2,67

58,03 T3 Normal

T3 Bajo

T3 Elevado

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

63

TABLA N°11

NIVELES DE T4 EN RELACION CON LA PROLACTINA

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

PROLACTINA

TIROXINA (T4)

Elevado >1,70

Bajo <0,93

Normal

VN:0,93-1,70

Frecuencia Porcentaje

% Frecuencia Porcentaje

% Frecuenci

a

Porcentaje %

Elevado >23,30

0

0

11

9,82

26

23,21

Bajo <4,79

0

0

2

1,78

3

2,67

Normal VN:4,79-23,30

1

0,89

9

8,03

60

53,57

TOTAL

1

0,89

22

19,63

89

79,45

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

64

GRÁFICO N° 11

NIVELES DE T4 EN RELACION CON LA PROLACTINA

Fuente: Registro interno del Laboratorio Clínico del Hospital Provincial General Isidro Ayora.

Elaborado por: Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda.

INTERPRETACION DE RESULTADOS

Un 9,82% presentó elevado el nivel de prolactina y T4 baja, el 1,78% presentó

disminuida T4 y prolactina y el 8,03% presentó T4 baja y PRL normal, un

23,21% presentó niveles elevados de Prolactina con T4 normal, 53,57%

resultados normales de ambas hormonas y el 2,67% niveles bajos de PRL con

T4 normal; Un 0,89% con niveles elevados de T4 presenta niveles normales de

prolactina.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PRL Elevado PRL Bajo PRL Normal

0 0 0,89

9,82 1,78

8,03

23,21 2,67

53,57 T4 Normal

T4 Bajo

T4 Elevado

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

V. DISCUSIÓN

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

En el presente trabajo se evidencia que la mayor parte de las mujeres

embarazadas presentaron resultados normales tanto en hormonas tiroideas

como en prolactina, pero existen algunos casos que muestran cambios. Siendo

de gran interés resultados como la determinación de TSH en la que un 24,10%

presenta niveles elevados en su mayoría (25%) durante el primer trimestre de

gestación; T4 con un 20,52% de niveles bajos durante el primer trimestre (18%)

y PRL con 32,14% de niveles elevados durante el primer y segundo trimestre.

Además la relación entre perfil tiroideo y prolactina proyecta resultados de gran

utilidad como la relación entre TSH y PRL en la que un14,2% presenta elevada

TSH con PRL normal y un 8,92% con las dos hormonas elevadas; la relación

entre T3 y PRL demuestra que 26,78% presenta elevada la PRL y TSH normal;

mientras que la relación entre T4 y PRL manifiesta que un 23,21% presenta

PRL elevada y T4 normal; 9,82% con T4 baja y PRL elevada. Lo que nos

evidencia que puede existir una leve alteración en la producción hormonal.

Según un estudio de Perfil Tiroideo (T3,T4 Y TSH) en mujeres embarazadas

que cursan el primer trimestre de gestación en La Paz-Bolivia durante el año

2009 realizado en 30 pacientes, se determinó que el 43,36% presenta niveles

normales de TSH, un 16,66%, con niveles elevados y un 6,66% presentaron

niveles bajos de la misma hormona; Un 6,66% presentaron T4 con valores

bajos y 13.33% presentaron niveles elevados; un 10% presentaron niveles

elevados de T3, mientras que el 3,33% presentó niveles bajos. Realizando una

comparación del estudio realizado en Bolivia con el presente podemos

evidenciar que en ambos casos los valores normales son más sobresalientes

con un promedio de 75,89%, los valores de TSH elevados con 24,10%; bajos

de T4 con un 20,53%;elevados de T3 con un 9,82% y bajos con un 2,67%

estos resultados son similares al estudio anterior, lo que corrobora el presente

estudio y a la vez determina que aunque con estadísticas menores, las

alteraciones durante el periodo de gestación representan un gran peligro para

la madre y el bebé.

Según un estudio realizado en Sevilla-España por médicos del Hospital de

Jerez. Cádiz, se determinó que de 142 mujeres embarazadas, un

4,22%presentaron hipotiroidismo subclínico, un 3%hipotiroidismo clínico, el

66

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

0,7%hipertiroidismo subclínico y con un 16,19%. Enfermedad tiroidea

autoinmune .En el presente estudio al igual que el anterior se determinó que

los niveles bajos de hormonas tiroideas (baja concentración de T4 con un

23,53% y elevado de TSH con un 24.10%) son más sobresalientes que los

niveles elevados (TSH bajo con un 0% y T3 elevado 9,82%) comparándose

éstos resultados con enfermedades a nivel tiroideo.

Un estudio realizado en Cuba por la Dra. Daysi Navarro Despaigne y publicado

por la Revista Cubana de Endocrinología en el año 2009 demuestran que la

prevalencia de hipertiroidismo fue de 4 en 1000 mujeres cada año y la de

hipotiroidismo de 39 en 1000 mujeres y el 9-10 % de las personas presentaron

bocio. Podemos apreciar que en ambos casos se destacan alteraciones en la

producción de hormonas tiroideas ya sean elevadas con un 66.6% o

disminuidas con el 27,66%; lo que podrían provocar complicaciones en el

embarazo y que definitivamente deberían ser motivo de control y seguimiento

médico.

Otro estudio realizado en Julio de 2008 por el personal médico del Hospital

Universitario La Fe, en Valencia- España en la que se estudiaron 78 mujeres

embarazadas con una edad media de 17-49 años se destaca la presencia de

hiperprolactinemia. Los niveles de PRL oscilaron entre 29 y 722,5 ng/ml. Así,

en 39 casos (50%) la hiperprolactinemia fue de origen hipofisario y en 31 casos

(39,8%) se consideraron idiopáticas. En los 8 casos restantes, la

hiperprolactinemia fue de origen hipotalámico (3 casos), neurológico (2 casos)

y farmacológico (2 casos). En los dos estudios se evidencian valores similares

de aumento en la producción de Prolactina, ya que un 32.14% de la población

en estudio presento valores elevados, cabe destacar que los resultados

alterados podrían deberse al estado de gestación así como también podrían

influir en la producción de la leche de lactancia para el bebé.

Se realizó otro estudio similar en Cuba en el que se realizó un estudio en 30

mujeres embarazadas con una edad promedio entre 19 y 26 años,en el que se

determinó que el 50% de la población presentó valores medios elevados de

prolactina desde el primer trimestre de gestación, manteniendo valores altos

67

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

durante todo el embarazo.(40)Esto concuerda con los resultados obtenidos en el

presente estudio en el que 32,14% presentó niveles elevados de la hormona,

confirmándonos el aumento de prolactina durante el periodo de gestación.

Realizando un análisis entre las hormonas tiroideas y prolactina de cada

paciente podemos darnos cuenta que la estadística de niveles bajos de

prolactina que corresponden a un 4,46% es disminuida, lo que no representa

mayores problemas para la madre y su bebé, pero se debería realizar un

seguimiento de los casos que si presentaron cifras disminuidas para evitar

problemas futuros de desnutrición.

Es así que podemos llegar a concluir que la oportuna determinación de

alteraciones tiroideas es fundamental para evitar complicaciones en la madre y

el bebé durante el periodo de embarazo y luego del parto, ya que la

repercusión de las alteraciones tiroideas pueden acompañar al niño durante

toda su vida, tal y como lo podemos evidenciar en un estudio realizado en

recién nacidos por la Secretaría de Salud de México, DF, en el año 2006

donde se encontraron 57.46% tiroides ectópicas, 35.91% agenesias tiroideas y

6.63% defectos de la función de las hormonas tiroideas. Es decir 1 de cada 2

recién nacidos presentó hipotiroidismo (en 426 recién nacidos), con predominio

femenino (2:1), siendo la ectopia tiroidea su forma más común, la hernia

umbilical y la ictericia sus datos clínicos prominentes.

68

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

VI.CONCLUSIONES

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

70

Al finalizar la presente investigación denominada PERFIL TIROIDEO Y SU

RELACIÓN CON LA PROLACTINA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE

ASISTEN A CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL PROVINCIAL

GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA puedo concluir que:

Se determinaron los valores de Perfil tiroideo (T3, T4 y TSH) y Prolactina

en mujeres embarazadas que acudieron al servicio de consulta externa

en el Hospital Provincial General Isidro Ayora de Loja, encontrando con

mayor significado clínico los valores aumentados de TSH con un

24,10% siendo éste de mayor predominio durante el primer trimestre de

gestación con un 25% y Prolactina con un 32,14% durante el segundo y

tercer trimestre de gestación con un 12 y 17% respectivamente , al igual

que los valores disminuidos de T4 con un 20,53% prevaleciendo estos

valores durante el primer trimestre de gestación con un 18%. Es preciso

tomar en cuenta que algunas alteraciones, sobre todo durante el primer

trimestre de gestación podrían deberse a los cambios hormonales y

fisiológicos propios del embarazo.

Se relacionaron los resultados de Prolactina y Perfil tiroideo en las

pacientes estudiadas,donde predominan los niveles normales de

prolactina con cada una de las hormonas tiroideas, pero también

sobresalen niveles elevados de la misma y con un índice menor los

niveles bajos, sin embargo es necesario realizar un seguimiento a cada

una de las pacientes que presentaron niveles alterados ya sean bajos o

elevados para monitorear el correcto desarrollo del bebé y evitar

complicaciones durante y después del embarazo

Se difundieron los resultados del estudio realizado a las pacientes

implicadas en el estudio y a su médico tratante, además se

complementó con información relevante del tema de estudio mediante

trípticos.

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

71

VII.RECOMENDACIONES

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

72

Incentivar a los estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico a la

realización de nuevos estudios investigativos con el propósito de contar

y contribuir con estadísticas reales a nivel regional sobre las

alteraciones en el perfil tiroideo y prolactina en mujeres embarazadas, lo

cual puede incentivar a las autoridades a tomar acciones preventivas

para disminuir las tasas de morbi-mortalidad de la madre y el bebè.

Es necesario que el médico solicite de forma pertinente realizar las

pruebas de perfil tiroideo a todas las embarazadas como pruebas de

control para evitar problemas futuros en la madre y su bebe realizando el

seguimiento en las gestantes como una herramienta diagnóstica que

permita monitorear un aumento o disminución fuera de lo normal,

llevando un adecuado control prenatal y por ende disminuir mediante

intervenciones sencillas el desarrollo de los trastornos tiroideos y sus

complicaciones

Que el personal técnico de laboratorio tome en cuenta las normas de

bioseguridad durante las fases pre analítica, analítica y post analítica

para evitar accidentes dentro del laboratorio. Considerando siempre que

toda muestra debe ser tratada como potencialmente infecciosa

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

73

VIII.BIBLIOGRAFÍA

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

1. Dr.Velazco Esteben J. “Tiroides” (http://www.tiroides.net/como.htm).

Mayo 2012.

2. Balcells A. Prieto Ma. Jesus. La Clínica y el Laboratorio 20th Ed.

Barcelona España. Ed Elsevier – Masson. 2004. Actualizacion

02/12/2011Pag 363-621.

3. Mónica L. Ferrado. “La hormona que manda en el metabolismo”

(http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/04/10/actualidad/1270850403

_850215.html) 10 ABR 2010.

4. OPS “Intervenciones basadas en evidencia”

(http://www2.pho.org/hq/dmdoc

uments/2009/final_intervenciones_evidencia.pdf) Washington 2009

5. Casanueva F. VasquezJ.A.Endocrinología Clínica. 1ra Ed. España.

Ediciones Díaz de Santos S.A. 2005. Cap.6, pag73-101.

6. El diario.ec “El consumo de sal en grano mantiene vigente

enfermedades” (http://www.eldiario.com.ec/noticias-manabi-

ecuador/33280-el-consumo-de-sal-en-grano-mantiene-vigente-

enfermedades/) Abril 2007.

7. O P S. “Salud del Recién Nacido, Niño y Joven Área de Salud Familiar y

Comunitaria”(http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/2009/final_interven

ciones_evidencia.pdf) Washington 2009

8. John B. Henry. El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico. 20th Ed. España.

Marban Libros. 2007. Cap 16, pag 305-314.

9. Reyes,Oscar.“Hipotiroidismo”(http://www2.paho.org/hq/dmdocuments/20

09/final_intervenciones_evidencia.pdf) 2009.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

10. Universidad de Oviedo. Álvarez, Ma. Jesús. Galectina -3 como

marcador en los nódulos tiroideos. 1 Ed. España. Univesidad de Oviedo.

2009. Pag 967-970.

11. Fuentes X.-CastineirasM.J-QueraltonJ.M. Bioquímica Clínica y patología

molecular. 2da Ed. Barcelona. Editorial Reverté.2005. Cap 59, pag 931-

939.

12. Arce V.M.CatalinaP.F. Mallo Federico. Universidad de Santiago de

Compostela. Endocrinología. 1ra Ed. Imprentauniversitaria. 2006.Cap

20,21. Pag 153-168.

13. Davies TF, Larsen PR. Tirotoxicosis. En: Kronenberg HM, melmer S,

PolonskyKS, Larsen PR, eds. libro de Endocrinología de Williams. 11th

Ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier; 2008: Cap 11.

14. Ladenson P, Kim M. Tiroides. Eds. Cecil medicina.23.Philadelphia.

Saunders Elsevier; 2007: Pag 244.

15. Yasalud “Hipotiroidismo” (http://yasalud.com/hipotiroidismo/) Agosto 15

de 2011.

16. ShehzadTopiwala, MD, Chief Consultant Endocrinologist. Biblioteca

Nacional Medica de EEUU.”Hipertiroidismo”

(http://www.nlm.nih.gov/medli-neplus/spanish/ency/article/000356.htm)

Abril 2012.

17. Baskin HJ, Cobin RH, Duick DS, et al. American Association of Clinical

Endocrinologists medical guidelines for clinical practice for the evaluation

and treatment of hyperthyroidism and hypothyroidism. EndocrPract.

2002;8(6):457-469.

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

18. Méndez, I. Cariño, C. Díaz L. La prolactina en el sistema inmunológico:

aspectos de síntesis y efectos biológicos. Rev. invest.

clín. (v.57 n.3) ISSN 0034-8376 México may./jun. 2005

19. Zárate A. Basurto, L. Saucedo, R. Hernández, M.Enfermedad tiroidea:

un tema de revisión constante por el ginecólogo, por su frecuencia en las

mujeres. Ginecologia y Obstetricia de México.Mex 2009;77(2):96-102

(http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2009/gom092e.pdf)

20. Diaz E. J.”Prolactina” (http://www.monografias.com/trabajos1

1/laprolac/laprolac.shtml) 24-10-2012.

21. Yen.Jaffe.Barbieri. Endrocrinologia de la Reproducción. 4ta Ed.

Argentina. Editorial Panamericana.2001.Cap 16, pag447-454.

22. Pombo Arias M. Tratado de endocrinología pediátrica. 2da Ed. España.

Diaz de Santos S.A. 2006. Cap 6, pag139-150.

23. Isidro. ML. CordidoF.”Hiperprolactinemia” (http://www.fisterra.com/guias-

clinicas/hiperprolactinemia/) Abril 2011

24. Aguayo M.J. La Lactancia Materna. 1ra Ed. Sevilla. Grafitrés. 2004. Pag

115-120.

25. Yen.Jaffe.Barbieri. Endrocrinologia de la Reproducción. 4ta Ed.

Argentina. Editorial Panamericana.2001. Cap 16, pag 947-454.

26. Biblioteca médica del hospital General de Culiacan. Cap X. “Alteraciones

Tiroideas y reproduccion” (http://hgcualiacan.com/biblioteca%20 medica/

endocrinología%20gineco/tiroides.htm) octubre 2012.

27. Ranke M B. Diagnóstico Endocrinológico en niños y adolescentes. 1ra

Ed. Madrid-España. Editorial Diaz de Santos S.A. 2006. Pag 43-50.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

28. Schatszberg A. Nemeroff C. Tratado de Psicofarmacología. 1ra Ed.

Barcelona- España. EdicionElsevier – Masson. 2006.Pag 128-130.

29. Gomella. Cunningham. Eyal. Zhenk. Neonatología. 5ta Ed. Madrid -

España . editorial Panamericana. 2004. Cap7.pag 652.

30. Velez H. Rojas W. Borrero J. Restrepo J. Endocrinología. 6ta Ed. Bogotá

Colombia. Quebecord Word Bogotá. 2004.Cap 1,2.

31. Díaz J. Fernandez MT. Parede F. Aspectos Básicos de Bioquímica

Clínica. 1ra Ed. Madrid España. Editorial Díaz de Santos SA. 2000. Pag

140- 150

32. Shoemaker.Ayres. Grenvik. Hoolbrok. Tratado de medicina crítica y

terapia intensiva . 4ta Ed. Uruguay. Editorial Panamericana. 2002.

Sección 6, pag 771-779.

33. Pagana Kthleen. Guía de pruebas diagnósticas y de Laboratorio. 5ta Ed.

Madrid España. Ed Elsevier. 2006. Pag 719-824.

34. Macchia, C. Lorena; Sanchez,J. Augusto. HIPOTIROIDISMO EN EL

EMBARAZO Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, vol. 58,

núm. 4, 2007, pp. 316-321

35. Dr. Nelson Wohllk; ARTÍCULO, Profesor de Medicina, Universidad de

Chile Ex-Presidente, Sociedad Latinoamericana de Tiroides Presidente,

Sociedad Chilena de Endocrinología y Diabetes. Octubre 2012.

36. Dr. López José M. Boletín de la escuela de Medicina ”Hipotiroidismo”

(http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/tiroidea/hipotiroidismo.html)Vol 29,

N° 3, 2000. 20/11/2012.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

37. Pietrobell D. J. Artese R. “Hiperprolactinemia en el hipotiroidismo

subclínico”(http://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol601/3/hiper

prolactinemia.htm) Volumen 61 - Nº 3, 2001.MEDICINA (Buenos Aires)

2001; 61: 275-278.

38. Klibanski A, md Schlechte Janet. “Hiperprolactinemia”

(http://www.hormone.

org/Spanish/upload/FS_APD_Hipeprolactinemia_SP-6-12.pdf) Enero del

2010.

39. Briceño Y.Dislipidemia y disfunción tiroidea en niños yadolescentes con

diabetes mellitus tipo 1: Relacióncon el control metabólico e índice de

masa corporal. Rev. Venez. Endocrinol.

Metab. v.7 n.3 Mérida sep. 2009. Mérida-Venezuela ISSN 1690-3110

40. Dr. Valdés Carrillo R. Dirección: Morales R. Afecciones hipofisarias

durante la gestación: un seguimiento de cinco años. Rev. Ciencias

Médicas vol.8 no.2 Pinar del Río Mayo-ago. 2004. Editorial Ciencias

Médicas. Pinar del Río. Cuba. ISSN 1561-3194

41. Pérez G. Determinación del perfil tiroideo (TSH, T4 total, T3 libre y T3

total) en mujeres embarazadas que cursan el primer trimestre de

gestación y mujeres no embarazadas en edad fértil, que acuden al

instituto Seladis en periodo de junio a diciembre del 2008. La Paz-

Bolivia.2009

42. N. Sucunza, M.J. Barahona y S.M. Webb¿Cómo instaurar el tratamiento

sustitutivo en un paciente con hipotiroidismo?.Servicio de

Endocrinología. Hospital de Sant Pau. UniversitatAutònoma de

Barcelona. Barcelona. España.N.º 1. FEBRERO- MARZO 2006.

43. E. Mayayo, A. Ferrández Longás y J.I. Labarta. Interpretación de las

pruebas tiroideas. Unidad de Endocrinología Pediátrica. Hospital Infantil.

Universitario Miguel Servet. Zaragoza.(An Esp Pediatr 2002; 56 [Supl 4]:

42-52)

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

IX. ANEXOS

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N°1 Oficio dirigido al Director del Hospital Provincial General Isidro

Ayora de Loja

Anexo N°2 Oficio dirigido a la Gerente General del Hospital Provincial

General Isidro Ayora de Loja.

Anexo N°3 Oficio dirigido a la encarda de Laboratorio Clínico del Hospital

Provincial General Isidro Ayora de Loja.

Anexo N°4 Consentimiento informado

Anexo N°5 Registro interno para la recolección de datos.

Anexo N°6 Protocolo para la recolección de muestras de sangre.

Anexo N°7 Técnica de manejo para el equipo Cobas 411- marca Roche

Anexo N°8 Técnica para la determinación de Hormonas: T3, T4, TSH y

Prolactina.

Anexo N°9 Modelo para el reporte de resultados

Anexo N°10 Certificado por parte de biblioteca

Anexo N°11 Certificación por parte del laboratorio clínico del Hospital Provincial

General Isidro Ayora.

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

Anexo N°12 Acta de entrega-recepción de reactivos

Anexo N°13 Fotografías.

Anexo N°14 Tríptico

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ANEXO N°1

Loja, 29 de Noviembre de 2012

Sr.

DR. JORGE GUAPULEMA

DIRECTOR RESPONSABLE DEL HOSPITAL REGIONAL ISIDRO AYORA

DE LA CIUDAD DE LOJA

De mis consideraciones:

Yo Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda, con cédula de identidad 1104661291,

en calidad de egresada de la CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO,

solicito a usted muy comedidamente se me conceda permiso para desarrollar el

proyecto de tesis denominado “PERFIL TIROIDEO Y SU RELACION CON LA

PROLACTINA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ASISTEN A CONSULTA

EXTERNA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL ISIDRO AYORA DE

LOJA”, con el afán de contribuir con datos reales, he creído oportuno realizar

esta trabajo.

Esperando la aceptación a esta solicitud anticipo mis agradecimientos,

deseándole éxitos en su vida profesional.

Atentamente,

………………………………… Evelyn Encalada

Egresada de la carrera de Laboratorio Clínico

CI 1104661291

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ANEXO N°2

Loja, 29 de Noviembre de 2012

Sra.

INGENIERA YADIRA GAVILANES

GERENTEDEL HOSPITAL REGIONAL ISIDRO AYORA DE LA CIUDAD DE

LOJA

De mis consideraciones:

Yo Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda, con cédula de identidad 1104661291,

en calidad de egresada de la CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO,

solicito a usted muy comedidamente se me conceda permiso para desarrollar el

proyecto de tesis denominado “PERFIL TIROIDEO Y SU RELACION CON LA

PROLACTINA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ASISTEN A CONSULTA

EXTERNA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL ISIDRO AYORA DE

LOJA”, con el afán de contribuir con datos reales, he creído oportuno realizar

esta trabajo investigativo.

Esperando la aceptación a esta solicitud anticipo mis agradecimientos,

deseándole éxitos en su vida profesional.

Atentamente,

………………………………… Evelyn Encalada

Egresada de la carrera de Laboratorio Clínico

CI 1104661291

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ANEXO N°3

Loja, 29 de Noviembre de 2012

Sra.

Dra. CLARA BRAVO

ENCARGADA DE LABORATORIO DEL HOSPITAL REGIONAL ISIDRO

AYORA DE LA CIUDAD DE LOJA

De mis consideraciones:

Yo Evelyn Tatiana Encalada Ontaneda, con cédula de identidad 1104661291,

en calidad de egresada de la CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO,

solicito a usted muy comedidamente se me conceda permiso para desarrollar el

proyecto de tesis denominado “PERFIL TIROIDEO Y SU RELACION CON LA

PROLACTINA EN MUJERES EMBARAZADAS QUE ASISTEN A CONSULTA

EXTERNA DEL HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL ISIDRO AYORA DE

LOJA” en las instalaciones del laboratorio que usted dirige,con el afán de

contribuir con datos reales, he creído oportuno realizar esta trabajo.

Esperando la aceptación a esta solicitud anticipo mis agradecimientos,

deseándole éxitos en su vida profesional.

Atentamente,

………………………………… Evelyn Encalada

Egresada de la carrera de Laboratorio Clínico

CI 1104661291

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ANEXO N° 4

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Loja_________ de 20___

Señora

Ciudad.

En forma libre y voluntaria yo ___________________________

identificada con la cédula de ciudadanía número ________________

manifiesto que:

1. He recibido información acerca del estudio “Perfil tiroideo y su

relación con la prolactina en mujeres embarazadas que asisten al

Hospital Provincial General Isidro Ayora de Loja” que se me realizará

con la finalidad de obtener datos reales acerca de este problema y

así evitar alteraciones en el proceso de gestación.

2. Para garantizar el derecho a la privacidad la información y datos, así

como los resultados del análisis, estarán sometidos a

confidencialidad.

Firmado en la ciudad de ________ a los ____ días del mes de _________del

año _____

____________________

Firma

CI:…………………………

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ANEXO N° 5

REGISTRO INTERNO PARA LA RECOLECCCION DE DATOS

Código Nombres y Apellidos

CI

Edad

Tiempo RESULTADOS

de

Fecha gest. T3 T4 TSHProlactina

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ANEXO N° 6

PROTOCOLO PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Antes de la toma de muestra se deben tomar en cuenta las siguientes

indicaciones:

Acudir al laboratorio durante las primeras horas de la mañana.

Evitar el estrés, antes y durante la toma de la muestra.

No hacer ejercicios vigorosos durante 3 días antes de tomar la muestra.

No ingerir bebidas alcohólicas antes ni durante la toma de la muestra.

No fumar antes ni durante la toma de la muestra.

Los pacientes en reposo no deberán cambiar de postura al tomar la muestra.

Protocolo para punción con jeringuilla

1. Antes de realizar el procedimiento se deberá verificar si se cuenta con todos

los instrumentos necesarios (jeringuilla, torniquete, torundas con alcohol,

curitas, recipiente para desechos, etc).

2. Rotular los tubos en los que se colocarán las muestras con el código

correspondiente y verificando siempre la información.

3.- Colocar la aguja en la jeringuilla y verificar que el émbolo suba y baje con

facilidad expulsando todo el aire de su interior.

4.- Colocar el torniquete a unos 5cm. del lugar en el que posiblemente se

realice la punción.

5.- Localizar la vena más factible (normalmente en el antebrazo).y desinfectar

la zona de la punción con una torunda empapada en alcohol. No tocar esta

zona con los dedos, a no ser que se haya esterilizado las manos o esté

usando guantes estériles.

6. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba directamente en la vena y extraer

la cantidad de sangre requerida (de 3 a 5 cm.).

7.- Sacar el torniquete y luego la aguja cuidadosamente y colocar en su lugar

la torunda para evitar sangrados excesivos.

8.- Colocar el capuchón de la aguja con la técnica de una sola mano para evitar

pinchazos y eliminarla en el recipiente de cortopunzantes.

Page 88: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

9.- Colocar la muestra de sangre en el recipiente adecuado (tubos sin

anticoagulante).

4. Una vez que la sangre esté en el tubo se debe transportar a la zona de

análisis para procesar la muestra.

Protocolo para punción con vacutainer

1. Antes de realizar el procedimiento se deberá verificar si se cuenta con todos

los instrumentos necesarios (tubos vacutainer, torniquete, torundas con alcohol,

curitas, recipiente para desechos, etc).

2. Rotular los tubos en los que se colocarán las muestras con el código

correspondiente y verificando siempre la información.

3.- Colocar la aguja en la campana cuidando que quede bien segura.

4.- Colocar el torniquete a unos 5cm. del lugar en el que posiblemente se

realice la punción.

5.- Localizar la vena más factible (normalmente en el antebrazo).y desinfectar

la zona de la punción con una torunda empapada en alcohol. No tocar esta

zona con los dedos, a no ser que se haya esterilizado las manos o esté

usando guantes estériles.

6. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba directamente en la vena y colocar

el tubo vacutainer (tapa roja) en el otro extremo de la campana.

7.- Realizar una ligera presión en el tubo para que éste se introduzca

completamente en la campana y la aguja.

8.- Obtener la cantidad de sangre deseada.

9.- Sacar el torniquete y luego el tubo cuidadosamente sin mover la aguja.

10.- Sacar la aguja cuidadosamente y colocar en su lugar la torunda para evitar

sangrados excesivos.

11.- colocar el capuchón de la aguja con la técnica de una sola mano para

evitar pinchazos y eliminarla en el recipiente de cortopunzantes.

12. Una vez que la sangre esté en el tubo se debe transportar a la zona de

análisis para procesar la muestra.

Page 89: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ANEXO N° 7

TÉCNICA DE MANEJO PARA EL EQUIPO COBAS 411 MARCA ROCHE

El Cobas 4000 e 411 es un sistema de análisis inmunológico totalmente automático, basándose en el sistema de detección por

Electroquimioluminiscencia y en las micropartículas magnéticas recubiertas de estreptavidina.

El nuevo sistema combina estas características innovadoras con la experiencia y el compromiso adquiridos por ROCHE en el campo del inmunodiagnóstico: optimización de la tecnología de la fase sólida (sistema estreptavidina-biotina) y de las interacciones antígeno/anticuerpo y métodos de supresión de interferencias. La célula de medición donde se produce la reacción electroquimioluminiscente permite la obtención de unos resultados excepcionales en 9 ó 18 minutos, a una velocidad de aproximadamente 90 determinaciones por hora. Características del Sistema El sistema de rack permite adaptarse perfectamente a la organización del laboratorio. Los racks admiten una carga de 75 muestras, siendo compatibles con otros analizadores de ROCHE. Un rotor de reactivos con 18 canales permite cargar 15 parámetros que mediante el novedoso código de barras bidimensional (PDF 417) incorporan toda la información de la aplicación (curvas master, tiempos de incubación calibración, estabilidad) Comparado con el código de barras convencional de una dimensión, el de dos dimensiones tiene dos ventajas fundamentales: a) el volumen de información transferido es superior en un factor de 50-100, b) la seguridad en la lectura está significativamente incrementada debido a la redundancia del código. Todos los datos de información relevante, se suman los datos de reactivos, controles y calibradores presentes con códigos de barras. La apertura y cierre automático de los reactivos evita la evaporación y conjuntamente con un rotor a temperatura controlada de 20°C, permite que los mismos puedan estar entre 4 y 8 semanas en el sistema a disposición del usuario. Capacidad para 180 cubetas y 360 puntas lo que significa 2 horas de trabajo continuo. Las puntas de pipetas descartables eliminan la contaminación por arrastre. Un software de fácil manejo orientado a la rutina, sin pantallas accesorias y complejas. Interactivo con el operador gracias a su pantalla táctil (touch-screen). Órdenes simples y ejecutables, con sólo apretar un START. La programación de muestras urgentes es tan sencilla como pulsar una tecla

Page 90: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

El recipiente de desechos sólidos (puntas de pipeta, cubetas, etc) evita el contacto del usuario con los mismos ya que, una vez lleno, se extrae del sistema y se puede tirar íntegramente. POCEDIMIENTO

1.- Con el equipo apagado: se elimina los desechos y se abre las tapas de los

reactivos de lavado.

2.- se enciende el equipo del costado y la parte delantera

3.- se eliminan las puntas desechables y se colocan otras nuevas

4.- se verifica el nivel de agua destilada y si es necesario se lo llena hasta la

señal.

5.- se borraran los resultados de trabajos anteriores.

6.- salir hacia la pantalla principal con la opción E.

7.- realizar el mantenimiento diario del equipo con las opciones 3 y 4 (limpieza

de pipeta Tam y Clab).

Todo el procedimiento de mantenimiento se lo realiza con el equipo en

Stand By

8.- Salir hacia la pantalla principal

9.- Se coloca todos los reactivos a utilizar en el equipo con la tapa semi-abierta

10.- escoger la opción: escaneo de reactivos

11.- se colocan las muestras en orden de numeración y con el código hacia

afuera .

12.- escoger la opción INICIO.

Page 91: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ANEXO N° 8

FT3 TRIYODOTIRONINA LIBRE

Uso previsto Test inmunológico in vitro para la determinación de la triyodotironina libre en suero y plasma humano. Principio del test Principio de competición con una duración de 18 minutos.

1aincubación: La muestra (15ul) y un anticuerpo específico anti-t3 marcado con quelato de rutenio.

2daincubación: Tras la incorporación de T3 marcado con biotina y micropartículas recubiertas de estreptavidina, los puntos de fijación aun libres del anticuerpo marcado se ocupan formándose un complejo anticuerpo-hapteno. El complejo entero se fija a la fase sólida por la interacción entre la biotina y la estreptavidina.

La mezcla de reacciones es trasladada a la célula de lectura donde, por magnetismo, las micropartículas se fijan a la superficie del electrodo. Los elementos no fijados se eliminan posteriormente con el reactivo ProCell. Al aplicar una corriente eléctrica definida se produce una reacción quimioluminiscente cuya emisión de luz se mide directamente con un fotomultiplicador.

Los resultados se obtienen mediante una curva de calibración generada por el sistema a partir de una calibración y una curva master incluida en el código de barras del reactivo.

Reactivos – soluciones de trabajo

M Micropartículas recubiertas de estreptavidina (tapa transparente), 1 frasco, 12ml. Micropartículas recubiertas de estreptavidina :0,72mg/ml; conservante.

R1 Anticuerpo anti-T3-Ru-(bpy, tapa gris) 1 frasco 18mL; Anticuerpo monoclonal anti-T3 (oveja)marcado con quelato de rutenio 10ng/mL; tampón fosfato 100mmol/L, pH 7,0, conservante.

R2 T3-biotina (tapa negra), 1 frasco 18mL; T3 biotinilada 2 ng/mL; tampón fosfato 100mmol/mL, pH7,0: conservante.

Preparación de los reactivos Los reactivos incluidos en el estuche están listos para el uso y forman una unidad inseparable. La información necesaria para el correcto funcionamiento se introduce en el analizador a través de los códigos de barras de los reactivos. Conservación y estabilidad

Page 92: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

Conservar a 2-8°C. Conservar el estuche de reactivos Elecsys FT3 en posición vertical para garantizar la disponibilidad de todas las micropartículas durante la mezcla automática antes del uso. Estabilidad:

En frasco cerrado, a 2-8°C Hasta la fecha de caducidad

Una vez abierto, a 2-8°C 12 se manas

En los analizadores 6 semanas

Obtención y preparación de muestras Solo se considera apto: Suero sin diluir recogido con tubos estándar de muestras o tubos con gel de separación. Plasma sin diluir con heparina de litio y EDTAbi-tripotásico. Estable durante 7 días a 2-8°C, 1 mes a -20°C. Congelar solo una vez. Debido a los posibles efectos de evaporación, determinar las muestras, controles y calibradores dentro de un lapso de 2 horas. Cálculos El analizador calcula automáticamente la concentración de analito de cada muestra (en pmol/L ó ng/dL) Factores de conversión: pmol/L x 0,651= pg/mL pg/mL x 1,536 = pmol/L pg/ mL x 0,1 = ng/dL. Limitaciones – interferencias El test no se ve afectado por ictericia, hemólisis ni biotina. Solamente la furosamida en dosis terapéuticas diarias proporciona valores aumentados de T3 libre. Dilución No diluir las muestras destinadas a la determinación de FT3 ya que la T3 en sangre se encuentra en equilibrio entre la hormona libre y la ligada a proteína. Si se produce un cambio en la concentración de las proteínas de fijación, este equilibrio también sufre alteraciones. Valores teóricos

EDAD

2,5 porcentil

IC 95% del porcentil 2,5

97,5 porcentil

IC 95% del porcentil 97,5

Unidad

4-30 días 3.0 3.0 8,1 7,3-8,3 pmol/L

2-12 meses

2,4 2,4-3,1 9,8 8,8-9,8 pmol/L

2-6 años 3,0 2,9-3,6 9.1 8,2-9,5 pmol/L

7-11 años 4,1 2,5-4,9 7,9 7,6-9,2 pmol/L

12-19 años 3,5 3,1-3,7 7,7 7,3-9,2 pmol/L

Adulos 3,1 3,07-3,19 6,8 6,65-6,87 pmol/L

Page 93: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

FT4 TIROXINA LIBRE

Uso previsto Test inmunológico in vitro para la determinación cuantitativa de la tiroxina libre en suero y plasma humano. Principio del test Principio de competición con una duración total de 18 minutos

1aincubación: La muestra (15ul) y un anticuerpo específico anti-t4 marcado con quelato de rutenio.

2daincubación: Tras la incorporación de T4 marcado con biotina y micropartículas recubiertas de estreptavidina, los puntos de fijación aun libres del anticuerpo marcado se ocupan formándose un complejo anticuerpo-hapteno. El complejo entero se fija a la fase sólida por la interacción entre la biotina y la estreptavidina.

La mezcla de reacciones es trasladada a la célula de lectura donde, por magnetismo, las micropartículas se fijan a la superficie del electrodo. Los elementos no fijados se eliminan posteriormente con el reactivo ProCell. Al aplicar una corriente eléctrica definida se produce una reacción quimioluminiscente cuya emisión de luz se mide directamente con un fotomultiplicador.

Los resultados se obtienen mediante una curva de calibración generada por el sistema a partir de una calibración a 2 puntos y una curva master incluida en el código de barras del reactivo.

Reactivos – soluciones de trabajo

M Micropartículas recubiertas de estreptavidina (tapa transparente), 1 frasco, 12ml. Micropartículas recubiertas de estreptavidina :0,72mg/ml; conservante.

R1 Anticuerpo anti-T4-Ru-(bpy, tapa gris) 1 frasco 18mL; Anticuerpo monoclonal anti-T4 (oveja)marcado con quelato de rutenio 50ng/mL; tampón fosfato 100mmol/L, pH 7,0, conservante.

R2 T4-biotina (tapa negra), 1 frasco 18mL; T4 biotinilada 2,5 ng/mL; tampón fosfato 100mmol/mL, pH7,0: conservante.

Preparación de los reactivos Los reactivos incluidos en el estuche están listos para el uso y forman una unidad inseparable. La información necesaria para el correcto funcionamiento se introduce en el analizador a través de los códigos de barras de los reactivos. Conservación y estabilidad Conservar a 2-8°C. Conservar el estuche de reactivos Elecsys FT4 en posición vertical para garantizar la disponibilidad de todas las micropartículas durante la mezcla automática antes del uso.

Page 94: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

Estabilidad:

En frasco cerrado, a 2-8°C Hasta la fecha de caducidad

Una vez abierto, a 2-8°C 12 se manas

En los analizadores 4 semanas

Obtención y preparación de muestras Solo se considera apto: Suero sin diluir recogido con tubos estándar de muestras o tubos con gel de separación. Plasma tratado con heparina ( litio, sodio, amonio) y EDTAtripotásico. Estable durante 7 días a 2-8°C, 30 días a -20°C. Congelar solo una vez. Debido a los posibles efectos de evaporación, determinar las muestras, controles y calibradores dentro de un lapso de 2 horas. Cálculos El analizador calcula automáticamente la concentración de analito de cada muestra (en pmol/L, ng/L ó ng/dL) Factores de conversión: pmol/L x 0,077688 = ng/dL ng/dL x 12,872 = pmol/L pmol/L x 0,77688 = ng/L. Limitaciones – interferencias El test no se ve afectado por ictericia, hemólisis ni biotina. Solamente la furosamida en dosis terapéuticas diarias proporciona valores aumentados de T4 libre. Dilución No diluir las muestras destinadas a la determinación de FT4 ya que la T4 en sangre se encuentra en equilibrio entre la hormona libre y la ligada a proteína. Si se produce un cambio en la concentración de las proteínas de fijación, este equilibrio también sufre alteraciones. Valores teóricos Eutiroide: 12-22 pmol/L (0.93 – 1,7ng/dl). Los valores corresponden a los porcentiles 2,5 y 97,5 de los resultados de un total de 801 sujetos sanos.

Page 95: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

TSH Tirotropina-Hormona estimuladora de la tiroides

Uso previsto Test inmunológico in vitro para la determinación cuantitativa de la tirotropina en suero y plasma humano. Principio del test Técnica sándwich con una duración de 18 minutos.

1aincubación:50ul de muestra, un anticuerpo monoclonal biotinilado anti TSH y un anticuerpo monoclonal específico anti-TSH marcado con quelato de rutenio forman un complejo sándwich.

2daincubación: Tras la incorporación de micropartículas recubiertas de estreptavidina el complejo formado se fija a la fase sólida por la interacción entre la biotina y la estreptavidina.

La mezcla de reacciones es trasladada a la célula de lectura donde, por magnetismo, las micropartículas se fijan a la superficie del electrodo. Los elementos no fijados se eliminan posteriormente con el reactivo ProCell. Al aplicar una corriente eléctrica definida se produce una reacción quimioluminiscente cuya emisión de luz se mide directamente con un fotomultiplicador.

Los resultados se obtienen mediante una curva de calibración generada por el sistema a partir de una calibración a 2 puntos y una curva master incluida en el código de barras del reactivo.

Reactivos – soluciones de trabajo

M Micropartículas recubiertas de estreptavidina (tapa transparente), 1 frasco, 12ml. Micropartículas recubiertas de estreptavidina :0,72mg/ml; conservante.

R1 Anticuerpo anti-TSH-biotina( tapa gris) 1 frasco 14mL; Anticuerpo monoclonal biotinilado anti-TSH (ratón) 2,0mg/L; tampón fosfato 100mmol/L, pH 7,2, conservante.

R2 Anticuerpo anti TSH-Ru (tapa negra), 1 frasco 12mL. Anticuerpo monoclonal anti-TSH (ratón/humano) marcado con quelato de rutenio 1,2mg/L; tampón fosfato 100mmol/L, pH 7,2, conservante.

Preparación de los reactivos Los reactivos incluidos en el estuche están listos para el uso y forman una unidad inseparable. La información necesaria para el correcto funcionamiento se introduce en el analizador a través de los códigos de barras de los reactivos. Conservación y estabilidad Conservar a 2-8°C. Conservar el estuche de reactivos ElecsysTSH en posición vertical para garantizar la disponibilidad de todas las micropartículas durante la mezcla automática antes del uso. Estabilidad:

Page 96: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

En frasco cerrado, a 2-8°C Hasta la fecha de caducidad

Una vez abierto, a 2-8°C 12 se manas

En los analizadores MODULAR ANALYTICS E170, cobas e 601 y cobas e 603

6 semanas

En los analizadores Elycsys 2010 y cobas e 411

8 semanas

Obtención y preparación de muestras Solo se considera apto: Suero recogido con tubos estándar de muestras o tubos con gel de separación. Plasma con heparina ( litio, sodio, amonio) y EDTAtripotásico. Estable durante 7 días a 2-8°C, 1 mes a -20°C. Congelar solo una vez. Debido a los posibles efectos de evaporación, determinar las muestras, controles y calibradores dentro de un lapso de 2 horas. Cálculos El analizador calcula automáticamente la concetración de analito de cada muestra (en uUl/mL ó mUl/L) Limitaciones – interferencias El test no se ve afectado por ictericia, hemólisis ni biotina. La presencia de anticuerpos puede inducir la formación de complejos de alto peso molecular causante de valores aumentados de TSH. Dilución Las muestras con concentraciones de TSH superiores al intervalo de medición pueden diluirse con ElecsysDiluentMultiAssay. Se recomienda una dilución de 1:10. Valores teóricos 0,270-4,20 uUl/mL. Los valores corresponden a los porcentiles de 2,5 y 97,5 de los resultados obtenidos a partir de un total de 516 personas sanas.

Page 97: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

PROLACTINA Uso previsto Test inmunológico in vitro para la determinación cuantitativa de la prolactina en suero y plasma humano. Principio del test Técnica sándwich con una duración de 18 minutos.

1aincubación: 10ul de muestra, un anticuerpo monoclonal biotinilado específico anti-prolactina forman un primer complejo.

2daincubación: tras añadir un anticuerpo específico monoclonal anti-prolactina marcado con quelato de rutenio se forma un complejo sándwich que, con el auxilio de micropartículas recubiertas de estreptavidina se fija a la fase sólida por la interacción entre la biotina y la estreptavidina

La mezcla de reacciones es trasladada a la célula de lectura donde, por magnetismo, las micropartículas se fijan a la superficie del electrodo. Los elementos no fijados se eliminan posteriormente con el reactivo ProCell. Al aplicar una corriente eléctrica definida se produce una reacción quimioluminiscente cuya emisión de luz se mide directamente con un fotomultiplicador.

Los resultados se obtienen mediante una curva de calibración generada por el sistema a partir de una calibración a 2 puntos y una curva master incluida en el código de barras del reactivo.

Reactivos – soluciones de trabajo

M Micropartículas recubiertas de estreptavidina (tapa transparente), 1 frasco, 6,5ml. Micropartículas recubiertas de estreptavidina :0,72mg/ml; conservante.

R1 Anticuerpo anti-Prolactina-biotina( tapa gris) 1 frasco 10mL; Anticuerpo biotinilado monoclonal anti-Prolactina (ratón) 0,7mg/L; tampón fosfato 50mmol/L, pH 7,0, conservante.

R2 Anticuerpo anti Prolactina-Ru (tapa negra), 1 frasco 10mL. Anticuerpo monoclonal anti-Prolactina (ratón) marcado con quelato de rutenio 0,35mg/L; tampón fosfato 50mmol/L, pH 7,0, conservante.

Preparación de los reactivos Los reactivos incluidos en el estuche están listos para el uso y forman una unidad inseparable. La información necesaria para el correcto funcionamiento se introduce en el analizador a través de los códigos de barras de los reactivos. Conservación y estabilidad Conservar a 2-8°C. Conservar el estuche de reactivos ElecsysTSH en posición vertical para garantizar la disponibilidad de todas las micropartículas durante la mezcla automática antes del uso

Page 98: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

Estabilidad:

En frasco cerrado, a 2-8°C Hasta la fecha de caducidad

Una vez abierto, a 2-8°C 12 se manas

En los analizadores 8 semanas

Obtención y preparación de muestras Solo se considera apto: Suero recogido con tubos estándar de muestras o tubos con gel de separación. Plasma con heparina de litio y EDTAtripotásico. Estable durante 14 días a 2-8°C, 6 meses a -20°C. Congelar solo una vez. Debido a los posibles efectos de evaporación, determinar las muestras, controles y calibradores dentro de un lapso de 2 horas. Cálculos El analizador calcula automáticamente la concentración de analito de cada muestra (en uUl/mL, ng/Ml ó mUl/L). Limitaciones – interferencias El test no se ve afectado por ictericia, hemólisis ni biotina. Nose han observado interferencias por factores reumatoides ni por el consumo de fármacos. Dilución Las muestras con concentraciones de Prolactina superiores al intervalo de medición pueden diluirse con ElecsysDiluent Universal. Se recomienda una dilución de 1:10. Valores teóricos

Porcentiles

50° 2,5-97,5° 50° 2,5-97,5°

N uUl/mL ng/mL Hombres 102 155 86-324 7,30 4,04-15,2

Mujeres (no embarazadas)

198 225 102-496 10,6 4,79-23,3

Page 99: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ANEXO N° 9

HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL ISIDRO AYORA DE LOJA.

EXÁMENES DE LABORATORIO

ANÁLISIS HORMONAL

REPORTE DE RESULTADOS

TIPO DE EXAMEN: Hormonal

MUESTRA: Suero

PARÁMETROS RESULTADOS VALORES DE REFERENCIA

T3 0,20 – 0,44 ng/dl

T4 0,93 – 1,70 ng/dl

TSH 0,27 - 4,20 uUI/ml

PROLACTINA 4,79 – 23,30 ng/ml

OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Firma del jefe encargado

DATOS DEL PACIENTE

Nombres: Código:

Apellidos: Edad:

Historia Clínica: Fecha:

Tiempo de gestación:

Médico tratante:

Page 100: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ANEXO N° 10

Page 101: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ANEXO N°11

CERTIFICACION DEL LAB. CLINICO

Page 102: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ANEXO N°12

Page 103: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

ANEXO N° 13

Consentimiento informado

Recolección de muestras

Page 104: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición
Page 105: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

Análisis de muestras

Page 106: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición
Page 107: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

Entrega y difusión de resultados

Page 108: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

INDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN ............................................................................................. IVI

AUTORÍA .......................................................................................................... III

CARTA DE AUTORIZACIÓN ............................................................................ IV

DEDICATORIA ................................................................................................... V

AGRADECIMIENTO ....................................................................................... VIII

TÍTULO ........................................................................................................... VIII

RESUMEN ...................................................................................................... VIII

SUMMARY ........................................................................................................ IX

I.INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 10

II.MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 14

2.1 GLÁNDULA TIROIDES ........................................................................... 15

2.1.1 FISIOLOGÍA DE LAS HORMONAS TIROIDEAS ............................. 15

2.1.2 REGULACION DE LAS HORMONAS TIROIDEAS .......................... 17

2.1.3 FUNCIÓN DE LAS HORMONAS TIROIDEAS ................................ 18

2.1.4 VALORES DE REFERENCIA ........................................................... 19

2.1.5 ALTERACIONES DE LAS HORMONAS TIROIDEAS ...................... 19

2.1.5.1 HIPERTIROIDISMO ...................................................................... 20

2.1.5.2 HIPOTIROIDISMO ......................................................................... 20

2.1.6 VARIACIONES EN LOS RESULTADOS DE HORMONAS TIROIDEAS

...................................................................................................................... 22

2.2 PROLACTINA ............................................................................................ 24

2.2.1 FISIOLOGÍA DE LA HORMONA PROLACTINA .................................. 26

2.2.2 CONTROL Y REGULACION DE LA PROLACTINA ............................ 26

2.2.3 FUNCIONES DE LA PROLACTINA EN EL ORGANISMO .................. 27

Page 109: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD …...desarrollo y culminación del presente trabajo. A mi directora de tesis Dra. Elizabeth Betancourt, por su apoyo y disposición

2.2.4 VALORES DE REFERENCIA .............................................................. 29

2.2.5 ALTERACIONES EN EL NIVEL DE PROLACTINA ............................. 30

2.2.6 PROLACTINA EN EL EMBARAZO ...................................................... 30

2.3 PERFIL TIROIDEO Y SU RELACION CON LA PROLACTINA EN EL

EMBARAZO ..................................................................................................... 32

2.4 EVALUACIÓN DE LAS HORMONAS

TIROIDEAS………………………….324

2.4.1 MÉTODOS PARA DETERMINAR HORMONAS TIROIDEAS

………….325

III.MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................ 37

IV.RESULTADOS ............................................................................................ 42

V. DISCUSIÓN ................................................................................................. 65

VI.CONCLUSIONES ........................................................................................ 69

VII.RECOMENDACIONES ............................................................................... 71

VIII.BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 73

IX. ANEXOS ..................................................................................................... 79