interacciÓn de las organizaciones campesinas de...

20
1 INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE ECO-PLACER Y HATO VIEJO DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA FRENTE A LOS ACTORES SOCIALES INTERACTION OF THE PEASANT ORGANIZATIONS OF ECO-PLACER AND HATO VIEJO OF THE CAUCA DEPARTMENT AGAINST THE SOCIAL ACTORS Jacquelyn Jiménez Cañizales * Resumen El presente trabajo indaga sobre la interacción de las organizaciones campesinas, la identificación en relación con el Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA). Asimismo, se busca caracterizar las relaciones de estas con actores sociales tales como organismos estatales, empresariales y universidades. La investigación se fundamenta en los conceptos de identidades rurales, actores sociales y economía solidaria y se aplicaron las metodologías de “Los seis sombreros para pensar” (Edward de Bono), y el análisis de actores sociales. Palabras claves: actores sociales, Identidades rurales, economía solidaria, organizaciones campesinas. Abstract: The present work explores the interaction of peasant organizations, identification in relation to the integration committee of the Colombian massif (top). Likewise, it seeks to characterize the relationships of these with social actors such as: state agencies, social organizations, business and universities. The research is based on the concepts of: rural identities, social actors and solidarity economy, to achieve with the research the methodologies of a) "the six hats to think" (Edward de bono), and b) stakeholder analysis were applied social. Keywords: social actors, rural identities, solidarity economy, peasant organizations. * Estudiante de Contaduría Pública, pertenece a la línea de investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo, coautor William Macías Orozco. [email protected]

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

1

INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE ECO-PLACER Y

HATO VIEJO DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA FRENTE A LOS ACTORES

SOCIALES

INTERACTION OF THE PEASANT ORGANIZATIONS OF ECO-PLACER AND

HATO VIEJO OF THE CAUCA DEPARTMENT AGAINST THE SOCIAL ACTORS

Jacquelyn Jiménez Cañizales*

Resumen

El presente trabajo indaga sobre la interacción de las organizaciones campesinas,

la identificación en relación con el Comité de Integración del Macizo Colombiano

(CIMA). Asimismo, se busca caracterizar las relaciones de estas con actores

sociales tales como organismos estatales, empresariales y universidades. La

investigación se fundamenta en los conceptos de identidades rurales, actores

sociales y economía solidaria y se aplicaron las metodologías de “Los seis

sombreros para pensar” (Edward de Bono), y el análisis de actores sociales.

Palabras claves: actores sociales, Identidades rurales, economía solidaria,

organizaciones campesinas.

Abstract:

The present work explores the interaction of peasant organizations, identification in

relation to the integration committee of the Colombian massif (top). Likewise, it seeks

to characterize the relationships of these with social actors such as: state agencies,

social organizations, business and universities. The research is based on the

concepts of: rural identities, social actors and solidarity economy, to achieve with the

research the methodologies of a) "the six hats to think" (Edward de bono), and b)

stakeholder analysis were applied social.

Keywords: social actors, rural identities, solidarity economy, peasant organizations.

* Estudiante de Contaduría Pública, pertenece a la línea de investigación Contabilidad, Sociedad y Desarrollo, coautor William Macías Orozco. [email protected]

Page 2: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

2

Introducción

La intención del artículo es analizar las identidades rurales a través de las

experiencias de las organizaciones campesinas de Eco-Placer y Hato Viejo

ubicadas en el municipio de Timbío-Cauca; así como la relación que tienen las

organizaciones con actores estatales, organizaciones sociales, institucionales y

empresariales. Cuestión necesaria de abordar, en tanto el rol que juega los actores

sociales en la relación con los campesinos de estas organizaciones y el

desconocimiento de la identificación de los participantes con el CIMA, el territorio

Macizeño y el campesinado.

Todo lo anterior se puede resumir en las tres siguientes interrogantes de

investigación: 1) ¿Cuáles son las identidades que agencian las organizaciones

campesinas de Eco-Placer y Hato Viejo ubicadas en el municipio de Timbío-Cauca?;

2) ¿Cómo las organizaciones campesinas estudiadas se relacionan con otros

actores sociales?; y 3) ¿Cómo juegan las identidades de las organizaciones

campesinas y en su relación con el CIMA? Esto es importante si se tiene en cuenta

que en ocasiones la relación con el CIMA tiende a ser dificultosa y conflictiva.

Para llegar a cabo la investigación se aplicaron las metodologías de “seis sombreros

para pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas de Eco-Placer y

Hato Viejo.

Lo primero que se hizo fue la socialización en las organizaciones. Después, se hizo

una reunión con los asociados de las fincas donde se pudo cumplir con el objetivo

de “los seis sombreros para pensar” (Edward de Bono, 1985), haciendo que la gente

manifestara lo que quería. De modo similar, en cualquier reunión es muy útil hacer

desviar a la gente de su rol habitual y llevarla a pensar de un modo distinto sobre el

tema del caso. Lo que se hizo fue que identificaran la memoria, sentimientos,

beneficios, problemas y apuestas de las organizaciones. Así mismo, con la

metodología de actores sociales, se realizó en conjunto donde los asociados iban

contando sus experiencias y la relación que tenían con esos actores. Entonces,

identificaban con quienes se relacionaban las organizaciones campesinas como

instituciones, organizaciones sociales, economía política, comunidad,

universidades y cuáles son sus relaciones con ellas (si son aliados, adversarios o

se apoyan).

A continuación, se abordará el tema de la identidad. Se parte del trabajo de Giménez

(2008), quien considera que:

Page 3: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

3

En una primera aproximación, la identidad está relacionada con la idea que tenemos

acerca de quiénes somos y quiénes son los otros, es decir, con la representación

que tenemos de nosotros mismos en relación con los demás. Implica, por tanto,

hacer comparaciones entre las gentes para encontrar semejanzas y diferencias

entre ella. Cuando creemos encontrar semejanzas entre las personas, inferimos que

comparten una misma identidad que las distinguen de otras personas que no nos

parecen similares. (p. 11)

Es posible afirmar que para estudiar las identidades se debe partir de lo que los

participantes de las dos organizaciones campesinas dicen respecto a quiénes son

y quiénes son los otros. A partir de ahí, se debe identificar cómo se distinguen de

los demás, a través de cómo trabajan las fincas campesinas; y observar si se

identifican con respecto a la identidad campesina, al territorio macizeño y la

economía solidaria, que consiste en fincas comunitarias que trabajan

solidariamente, buscando que tengan una identidad antes los demás.

En torno a la constitución de actores es difícil la relación que las organizaciones

pueden tener. Al respecto, Touraine (1987) dice:

La desarticulación del campo social y de las conductas colectivas, la subordinación

de los actores sociales a los actores políticos y más aún al Estado, y la autonomía

de la producción ideológica que son los tres temas ya analizados, determinan en

gran parte la naturaleza y las formas de acción de los movimientos sociales. Tres

ideas tienen entonces que ser destacadas. En primer lugar, los movimientos

sociales responden a una intervención del Estado más que a iniciativa de otros

actores sociales. En segundo lugar, no hay movimiento social importante

unidimensional; solamente la combinación de tres orientaciones: clasista,

modernizante y nacionalista permite la formación de actores sociales importantes.

Finalmente, los movimientos sociales están subordinados al funcionamiento de

sistemas políticos y al enfrentamiento de las ideologías (p. 130).

Los actores sociales se relacionan entre sí y establecen relaciones de alianza-

oposición. En este trabajo se parte de tres ideas derivadas de los análisis de

Touraine en torno a la constitución de actores.

La primera, si las organizaciones se relacionan con el Estado y cómo lo hacen. En

la segunda, mirar si algunos actores sociales son más relevantes que otros para

estas, si se imponen o subordinan a otros. Y, por último, analizar si las

organizaciones campesinas están sujetas al funcionamiento político o a la oposición

de las ideologías. Se busca que las organizaciones campesinas identifiquen las

relaciones de actores sociales importantes, como apoyo, aliados o adversarios.

Aquí se muestran algunas relaciones. En la finca Eco-Placer las Institucionales

como el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), Sena, gobernación,

Page 4: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

4

alcaldía, Ministerio de Agricultura. Organizaciones sociales que están relacionadas

con la Asociación de Usuarios Campesinos (ANUC), Concejo Regional Indígena del

Cauca (CRIC), Proceso de Unidad Popular del Sur Occidente Colombiano

(PUPSOC). También tienen una relación con la economía política como Cartón

Colombia, Federación Nacional de Cafeteros. Algunas universidades las han

apoyado, como la Universidad Javeriana y la Metropolitana de México.

Mientras que la finca Hato Viejo se relaciona con el CIMA como organización social,

también actores de la economía política capitalista como Cartón Colombia, al igual

que instituciones estatales (Junta de Acción Comunal, Incoder, Corporación

Autónoma Regional del Cauca, CRC). También la comunidad de Yanaconas y

grupos de jóvenes.

Con las organizaciones campesinas se quiere mostrar cuál es la apreciación que

tienen y qué pretenden con la economía solidaria. (Coraggio, 2011):

No están exentas, sin embargo, de desarrollar prácticas que conspiren contra los

valores trascendentes o los objetivos prácticos declarados, pero desde el inicio se

autodefinen como “sin fines de lucro”, lo que no las vuelve anticapitalistas, pero sí

las hace no-capitalistas. Su confrontación o competencia con el sistema de

empresas capitalistas –en los mercados, en el territorio, en el Estado, en la

sociedad– requiere como estrategia ensanchar continuamente el campo de la

economía social, para que las relaciones medidas por los mercados puedan tener

también una dosis de solidaridad y de precio justo, al ser crecientemente

transacciones entre empresas de la economía social. Ello implica que una parte de

los excedentes de estas organizaciones se dedique a expandir el sector creando o

subsidiando las etapas iniciales de otras organizaciones que comparten su lógica, y

que pueden ser de muy diverso tipo. (p. 47)

Habitualmente en las organizaciones capitalistas predominan unas relaciones

jerárquicas en las que el gerente o el jefe es el que gana dinero, no se redistribuyen

beneficios, el trabajo es asalariado, subordinado y no tomas decisiones. Lo que

busca esta economía es que sea social como solidaria, un trabajo no individual sino

familiar, comunitario, colectivo, de diversos tipos, que sean acordadas por los

miembros de la empresa y arreglos voluntarios; que actúen haciendo valores de

solidaridad y cooperativismo, donde aquí los precios sean justos y sea una

integración de todos los esfuerzos; y la distribución sea de una manera más

igualitaria: que todos aporten en comunidad. No solo producir utilidades monetarias,

sino enfocarse en generar valores de uso para satisfacer las necesidades y calidad

de las relaciones sociales. Además, para ser solidarias deben serlo no solo al

interior de la organización sino al exterior. Convertirse en actores colectivos,

capaces de transformar la sociedad, las instituciones y políticas estatales.

Page 5: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

5

Las identidades que agencian las organizaciones Eco-Placer y Hato Viejo

(Asofinca)

¿Cuáles son las identidades que agencian las organizaciones Eco-Placer y Hato

viejo?

¿Pero cuáles son, concretamente, esas categorías o grupos de pertenencia? Según

los sociólogos, los más importantes –aunque no los únicos– serían la clase social,

la etnicidad, las colectividades territorializadas (localidad, región, nación), los grupos

de edad y el género. Tales serían las principales fuentes que alimentan la identidad

personal. Los sociólogos añaden que, según los diferentes contextos, algunas de

estas pertenencias pueden tener mayor relieve y visibilidad que otras

(Giménez,2008, p 14).

De aquí se parte de las dos identidades que son clase social y la identidad territorial;

la identidad personal no es poco relevante, sino más bien la identidad colectiva. Las

organizaciones se identifican como el territorio macizeño y el campesinado y lo

colectivo; las políticas con que se identifica la empresa Eco-Placer son con las

apuestas del CIMA, los principios y las propuestas, en torno a las prácticas

solidarias que hacen como la planeación colectiva, la recuperación de las prácticas

tradicionales, siembra de semillas, minga, movilizaciones, préstamos de semillas y

trabajo colectivo. El CIMA les ha apoyado en la finca San Gerardo y los principales

problemas para el desarrollo radican en que no han tenido ayudas para obtener

fondos.

Page 6: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

6

Figura 1. Finca San Gerardo, visita a la organización Eco-Placer.

Fuente: Propia.

En la finca Eco-Placer los participantes dicen que se sienten campesinos porque

han nacido en el campo. Les gusta mucho lo que saben hacer, construyendo y

defendiendo el territorio. Siguen haciendo escuela agroambiental solidaria, con esto

buscan el reconocimiento de experiencias relevantes en agricultura orgánica, en

experiencias de vida de alto valor humano, tecnológico, de transformación humana,

de productos y servicios. Por lo cual se identifican con el CIMA, como una

organización que ayuda a los campesinos para tener un terreno y trabajarlo.

Pertenecen por convicción, se identifican con la organización porque es un beneficio

para los campesinos y comunidades. De este modo podrán ayudarse unos a otros,

hacer trabajo comunitario, desarrollar lazos de hermandad para dejar un futuro más

promisorio a sus hijos. De ahí que no desaprovechan la oportunidad de participar

en muchos de los eventos que el CIMA organiza para fortalecer las asociaciones y

organizaciones de campesinos, como son las salidas a otros municipios o

departamentos, foros, reuniones, integraciones, capacitaciones y movilizaciones.

Igualmente, la familia participa en el CIMA asistiendo a las convocatorias, puesto

que la asociación no cuenta solo con un vocero sino todos participan

comunitariamente.

Page 7: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

7

Figura 2. Finca Hato viejo, visita a la organización.

Fuente: Propia,

En relación con los participantes de la finca Hato Viejo, mencionan que se identifican

como campesinos porque han vivido en el campo y quieren cooperar con las

actividades ancestrales. La mayoría viven en el sector urbano y han estudiado. Para

ellos el CIMA es una figura organizacional que identifica al grupo de campesinos.

Sin embargo, se identifican con la organización por sus causas y conocen sus

apuestas agroambientales: soberanía alimentaria, transformación,

comercialización, respecto por el medio ambiente, recuperación por la economía

campesina. Asimismo, practican las apuestas participando y articulando con las

otras organizaciones.

Las identidades políticas para ellos, además de los principios de la organización,

son articulación, solidaridad, participación, movilización, entre otros. También

aprovechan las actividades del CIMA como marchas, muestras artesanales,

encuentros culturales, escuelas campesinas y movilización.

Los principales problemas de la asociación Hato Viejo son la falta de oportunidades

para acceder a recursos económicos para el desarrollo de las actividades de la

asociación. Les interesa más que les financien para continuar: que la finca los

sostengan a ellos y no ellos a la finca. No están del todo del acuerdo con el CIMA:

manifiestan que se ha ido decayendo en relación con las capacitaciones, falta de

coordinación y porque la dinámica se ha enfocado más en lo político. Una crítica

recurrente es que las capacitaciones del CIMA no son prácticas. No obstante,

algunos asociados manifiestan que si Cartón Colombia entrega recursos hay que

Page 8: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

8

aprovecharlos y recibirlos. A pesar de todo el CIMA les ha apoyado obteniendo el

predio de la finca Hato Viejo.

En ese caso no hay autonomía porque están permeados por el individualismo,

clientelismo, la búsqueda de ganancias y no la conformación de un actor colectivo

capaz de agenciar sus propios proyectos (no financieros) de vida (Giménez, 2008).

Lo dicho para Hato Viejo se sostiene ya que se puede decir que desconocen la

historia del CIMA; solo algunos miembros la referencia, se distancian de los valores

como solidaridad o de principios como la movilización. Cuando proponen soluciones

se centran en la gestión de proyectos y no en propuestas de construcción de una

economía solidaria o la movilización social frente al Estado.

El cooperativismo considera que el mercado promueve uno de sus valores

centrales: la autonomía de las iniciativas colectivas y los objetivos de centralización

y eficiencia económica que no son acogidos por los sistemas económicos

centralizados. Frente a la comprobada inviabilidad e indeseabilidad de la economía

centralizada, las cooperativas surgen como alternativa de producción factible y

plausible, a partir de una perspectiva progresista, porque están organizadas de

acuerdo con principios y estructuras no capitalistas y, al mismo tiempo, operan en

una economía de mercado (de Sousa Santos, 2012, p. 49, 50).

Lo que la finca Eco-Placer tiene, es que los asociados consideran el cooperativismo

para su forma de producción y el arraigo al territorio. Entonces se promueven

valores como la autonomía de decisiones colectivas y unos objetivos centralizados,

no van con el capitalismo donde no se redistribuyen beneficios, el trabajo es

asalariado, subordinado. Poco a poco los asociados manifiestan que han venido

luchando por un trabajo colectivo. No obstante, esta economía actúa impulsando

valores de solidaridad: acuerdan con los miembros de la empresa arreglos

voluntarios y cooperativismo; se preserva de la vida, disminuye el desperdicio y la

contaminación, ponderando más al valor de uso sobre el valor de cambio de lo

producido. Es factible y meritorio lo que esta organización hace.

La identidad colectiva es un elemento que potencia el mantenimiento de las

organizaciones. Se encuentra constituida por un conjunto de atributos, de

semejanzas y diferencias, que limitan la constitución simbólica de un “nosotros”

frente a un “ellos”. Para Delgado (2009), la identidad colectiva implica que los

miembros de un grupo definan y proporcionen vocabularios, marcas o rasgos

distintivos que imprimen un sentido de pertenencia, para que los participantes y

simpatizantes constituyan sus identidades individuales, de tal forma se una entre sí

en un contexto más amplio, como el ofrecido por las experiencias colectivas. Lo

Page 9: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

9

anterior lleva a pensar en ellas como entidades interactivas, producto de los

procesos relacionales de intercambio y negociación de individuos o grupos, en el

esfuerzo mancomunado por trazar caminos que orientan la acción colectiva de sus

miembros (Burbano, M. H., 2014 p. 37).

Estas organizaciones se identifican con las políticas que plantea el CIMA (soberanía

alimentaria, transformación, comercialización, respeto por el medio ambiente y

recuperación de la economía campesina), haciendo prácticas solidarias como el

trabajo colectivo, la recuperación de las prácticas tradicionales, minga,

movilizaciones, compartiendo saberes, semillas y sabores, entre otras. Las

organizaciones son muy interactivas y se relacionan con diferentes actores sociales

con quienes intercambian saberes. Más allá de interactuar piensan en sus intereses

y beneficios como campesinos y colectivos, y van generando un aprendizaje

colectivo, fortaleciendo y mostrando su eficiencia como identidades. Sin embargo,

una de las fincas entra en controversia pues, a pesar de sus identidades y prácticas,

se orientan a la búsqueda de recursos económicos y no manifiestan un fuerte

sentido de pertenencia frente al CIMA. Existen problemas internos para el trabajo

colectivo y en ocasiones una mirada centrada en la rentabilidad.

Eco-Placer y Hato Viejo se identifican con lo colectivo, pero siempre hay algo que

separa a Hato Viejo. Por las críticas que tienen hacia el CIMA, toman distancia,

dejando sus intereses y beneficios colectivos y predominando más lo individual.

Su papel es pugnar por transformar la economía, la sociedad y la política,

construyendo un nuevo poder social. La política que necesitamos es una que articule

las responsabilidades y obligaciones con los intereses, las identidades, las

demandas y las luchas por el pleno ejercicio de los derechos políticos y sociales,

que abra una esfera pública no dominada por los medios de comunicación

mercantilizados, donde puedan elaborarse sentidos compartidos evitando que se

prioricen las soluciones para los grupos con más capacidad de presión, dándoles

impunidad para de hecho enajenar los derechos legítimos de otros sectores sociales

(Corraggio, 2011, p. 205 )

Lo que Eco-Placer busca es que se pronuncie en la política lo que estas fincas

vienen practicando en sus organizaciones, con los principios, las propuestas,

valores, identidades colectivas, cooperación social, relaciones con actores

colectivos y su lucha que se ha dado con las movilizaciones, paros y escuelas

agroambientales en el trascurso de los años. Construir otra sociedad que enmarque

en otras convenciones distintas a la individualización, demostrando al gobierno otra

forma de la economía y que ellos puedan ser parte también como otras

organizaciones de la economía del sistema, que la reconozcan y puedan tener su

Page 10: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

10

derechos, donde puedan obtener sentidos compartidos evitando que prevalezcan

las soluciones solo para los grupos con más capacidad de influencia.

¿Cuáles son las identidades presentes en cada organización (Eco-Placer y

Asofinca) frente a actores sociales estatales, de la economía política

capitalista y organizaciones sociales?

¿Cuáles son las identidades que agencian las organizaciones Eco-Placer y Hato

Viejo?

Así se define el cuadro general de análisis de los actores del desarrollo (Touraine,

A., 1987):

Estos actores no son ni clases ni estratos modernos o tradicionales ni naciones o

movimientos nacionales ni agentes de una dominación imperialista, sino más bien

actores mixtos. Todos estos ejes de análisis se combinan de maneras distintas en

los diferentes modelos de desarrollo, porque no hay desarrollo enteramente

endógeno, actores modernizantes y tampoco desarrollo —o subdesarrollo—

totalmente exógeno, determinado por el flujo positivo o negativo de capitales, de

modelos culturales o de recursos militares provenientes de un centro hegemónico

externo (p. 9).

Al observar las organizaciones abordadas para ver el tipo de actores que se

configuran, se encuentra con una mezcla de varios. Estos no se relacionan con

actores que tengan sus mismos beneficios, a fin de establecer alianzas claras y

redes de acción colectiva. Tampoco se identifican de forma clara con los

campesinos, sino más bien un interés en que predominan luchas por sus beneficios

e intereses individuales. Los asociados están más centrados en la rentabilidad de

la finca Hato Viejo y expresan que se identifican con el campesinado, pero muchos

de ellos van a retomar las actividades ancestrales. No están del todo de acuerdo

con el CIMA, que es una organización que se identifica con los campesinos, ellos

prefieren recibir recursos de actores como Cartón Colombia.

Los asociados de Hato Viejo manifiestan que Cartón Colombia genera afectación al

recurso hídrico, la tala de árboles y daños por los cultivos extensivos, disminución

del bosque nativo y división de las organizaciones, debida a los proyectos y entrega

de dineros que tal multinacional adelanta para hacer viable esa explotación

maderera. Para los campesinos los principios y propuestas no van con lo que Cartón

Colombia hace y es un adversario, pero igual piensan que si Cartón Colombia

entrega recursos hay que aprovecharlos y recibirlos. En Hato Viejo los asociados

manifiestan no pertenecer a ningún partido político y es una decisión de orden

personal de cada asociado. Solo han votado de manera grupal por Alberto Castilla

Page 11: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

11

al Senado quien se comprometió con un proyecto de ley enfocado a los derechos

del campesino.

Aprender a producir juntos, visualizar el valor de independencia confiable, de la

cooperación, ir creando lazos sociales solidarios por esta vía no parece imposible,

porque la misma objetividad de los procesos tecno productivos populares lo irá

haciendo necesario. Pero la clave más difícil de la lucha cultural es poder ver los

deseos y necesidades de satisfactores como construcciones sociales y, por tanto,

políticas, antes que como una naturaleza universal que, sin embargo, permite a unos

pocos una realización personal utilizando una libertad que es a costa de la opresión

de otros (Coraggio, 2011, p. 227).

Al contrario que con Hato Viejo, Eco-Placer sí se identifica con otra economía que

es de la cooperación, de crear lazos sociales solidarios, identificándose con el

CIMA. Los principios y las propuestas, en torno a las prácticas solidarias que hacen

como la planeación colectiva, la recuperación de las prácticas tradicionales, siembra

de semillas, minga, movilizaciones, prestamos de semillas y trabajo colectivo. Han

venido trabajando como una economía solidaria con relativo éxito a pesar de que

no han podido acceder a créditos bancarios.

Los asociados de Eco-Placer afirman que han venido luchando desde tiempos atrás

por sus derechos como campesinos, por la emancipación humana, siguen

buscando alternativas en perspectiva de cambio social y anticapitalismo y están

contando desde sus saberes, semillas y sabores, que es en lo que los pueblos

campesinos deben de insistir. Es importante que les reconozcan el trabajo y

también el gobierno los tenga en cuenta como a los indígenas, afros, desplazados,

etc.

Con el CRIC, a través del CIMA, se ha hecho un acompañamiento. La relación con

los indígenas está mediada con la organización CIMA, lo cual le ha permitido una

buena comunicación. Así mismo, se señala la existencia de la relación con

universidades. En relación con la Universidad Javeriana, esta apoya la mesa

campesina por la cual la finca San Gerardo ha venido luchando, además adelanta

estudios sobre tierras en la zona. Un estudio de esta universidad les permitió

conocer donde están ubicadas multinacionales mineras y la situación en que se

encuentra la zona en la relación con este tema. Igualmente, la Universidad

Metropolitana de México estuvo conociendo el proceso organizativo del CIMA y los

asociados, donde le otorgaron un reconocimiento a la organización.

El sistema mundo capitalista global impone una individualización fragmentadora que

hace extremadamente difícil construir un “nosotros” para pensar y construir otra

sociedad que encuadre otras formas de individuación. Dada la centralidad y

Page 12: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

12

opacidad de la economía en la generación del imaginario social, será decisivo para

romper ese círculo vicioso, en la resolución de los problemas acuciantes de la vida

cotidiana, convencernos y convencer a otros de que hay formas mejores,

observables o verosímiles, de organización micro y mesoeconomica, y que esa

forma puede ser inventadas, evaluadas y rectificadas voluntariamente. Pero a la vez

debemos convencernos y mostrar que, para sostenerse social, económica y

políticamente, esas forman requieren constituirse en un sistema orgánico, algo que

no podemos hacer sin cooperar, asociarnos, debatir y reflexionar justo en

democracia (Coraggio, 2011, p 161, 162).

Se vive en un mundo capitalista donde es difícil encontrar empresas con lazos

solidarios, pero no imposibles, donde todo el tiempo se pasa pensando

individualmente sin importar de los demás, hace que haya una separación de

pensamiento y hacer más difícil construir una mejor sociedad o simplemente sacar

una empresa adelante que solo piensen en un objetivo común, deseo, necesidades

y satisfactores sociales o el beneficio para todos. No es imposible, en estas

organizaciones campesinas se muestran que son empresas con trabajos colectivos

donde tiene unos principios y propuestas, en el cual hacen prácticas solidarias y

planeación colectivas y siguen haciendo escuela agroambiental solidaria,

construyendo y defendiendo el territorio, vida digna e integración social. Aunque se

refleja más en la finca Eco-Placer que en Hato Viejo porque, a pesar de que ambas

trabajan colativamente, en la segunda, predomina el pensamiento individualista.

Estas organizaciones muestran que para sostenerse social, económica y

políticamente se puede, con la cooperación, asociarse como lo hacen con otros

actores el Estado. Al igual se vive un sistema armónico y poder que otras empresas

puedan seguir por el camino de una economía solidaria, para pensar y construir una

nueva sociedad donde se piense en el bien común.

En las organizaciones se observa que, a pesar de que en una de ellas son más los

actores de desarrollo que los actores sociales, también hay una relación con los

actores colectivos.

¿Cómo las organizaciones campesinas se relacionan con otros actores

sociales?

Una estrategia integral que vaya pautando como nuevo habitus las respuestas,

convergentes a pesar de ser adecuadas a las condiciones de cada lugar y población,

de cada ensamble de actores colectivos emergentes o consolidados, mostrando su

eficiencia y generando un aprendizaje colectivo, base de la constitución de nuevos

actores colectivos (varios “nosotros”) y, finalmente, de un sujeto histórico portador

de este proyecto de transformación; como parte de lo anterior, una politización

Page 13: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

13

democrática de la gestión de lo público, articulando diversas comunidades, grupos,

intereses, identidades e instituciones, alrededor de una definición siempre en

proceso pero compartida de bien común y un sistema de gestión participativa de los

recursos públicos (Coraggio,2011, p 223).

Este nuevo habitus reúne, a pesar de las situaciones de cada población, como un

actor colectivo saliente o fortalecido, en la cual estas organizaciones muestran su

eficiencia, generando un aprendizaje colectivo. En la finca Eco-Placer el adversario

que tienen es ANUC, con quienes han tenido choques debido a los procesos de

tierras. se diferencia respecto de esta organización porque está más inmersa en la

cultura política tradicional. No logran acercarse a los intereses de los campesinos,

de hecho, han criticado a la organización. Para ellos Cartón Colombia no van con

las practicas colectivas que estas aplican y afirman que afectan los acueductos dado

que en la parte alta han sembrado eucalipto cerca de los ojos de agua. Los

asociados aseguran que convocan reuniones en el municipio de Timbío (Cauca) y

ofrece dineros para proyectos a fin de legitimar la presencia de la multinacional en

el territorio, dividir a las comunidades y garantizar la viabilidad de sus proyectos.

Los aliados como PUPSOC se articulan a través de la mesa campesina. Aunque

esta organización no tenía presencia ha ido tomando fuerza por el proceso de

tierras. Del mismo modo con DIACONIA, la organización Eco-Placer recibe

capacitaciones que la fortalecen, en temas de derechos humanos, organizaciones

políticas, apoyo intelectual y acompañamientos. En este mismo sentido se han

recibido capacitaciones de la ONU en temas de economía solidaria y derechos

humanos. Estas capacitaciones fortalecen a la organización, son actores colectivos

con unos mismos intereses y un trabajo recíproco.

Los actores sociales con quienes la organización se relaciona (de apoyo),

anteriormente se habló de que tienen una relación con el CRIC y las universidades

como la Javeriana y Metropolitana. Esta última, otorgó un reconocimiento a la

organización por sus procesos, en el que han tenido un apoyo mutuo con lazos

solidarios y aprendizaje colectivo. Han aportado temas sobre el agua, la minería y

capacitaciones sobre temas ambientales. Igualmente, le han aportado con sus

experiencias campesinas.

Page 14: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

14

Figura 3. Relaciones de actores sociales de la organización San Gerardo.

Fuente: Elaboración propia.

En relación con los participantes la finca Hato Viejo se muestran actores colectivos

como un apoyo. De manera general, estudiantes nacionales e internacionales,

generando intercambio de conocimientos. Los estudiantes van a ver las

experiencias en el marco de los procesos del CIMA. En relación con la Fundación

Universitaria de Popayán, se han recibido visitas y capacitaciones de diferentes

programas, que permiten fortalecer esta organización para poder tener intercambios

de conocimiento y aplicarlos para su finca.

Los actores aliados son, entre otros, la CRC. Con esta institución han tenido la

oportunidad de trabajar de manera positiva. En particular, de 1.900 árboles (robles,

nacederos, flor amarilla, guayacanes), destinados a generar sombríos, fortalecer los

nacederos de agua y generar cercas vivas para los potreros. También la institución

les ha apoyado con materiales para la delimitación de las fuentes hídricas y tienen

disposición para adelantar capacitaciones. Estos actores van generando un

aprendizaje colectivo, fortaleciendo y mostrando su eficiencia como actores

colectivos. La relación con Invías es buena, al contrario que con otras

organizaciones del Estado y obtuvieron la donación de 100 árboles.

Page 15: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

15

Figura 4. Relaciones de actores sociales de la organización Hato Viejo.

Fuente: Elaboración propia.

Lo que se observa de la finca Eco-Placer con respecto a Cartón Colombia es que

expresan su desacuerdo con lo que hacen y toman distancia. Lo contrario sucede

con los asociados de Hato Viejo, a quienes no les importa el efecto que les puede

causar, sino más bien, si les ofrecen dineros para proyectos. Esto está muy fuera

del contexto de lo que son estas organizaciones campesinas y de los principios que

deberían regir. Ya se dijo, Hato Viejo es una organización con una clases de

mezclas y no por un interés común, por lo que no alcanzan a identificar cuáles son

los intereses que tiene como campesinos. No consiguen constituirse como actores

sociales o colectivos porque no defienden sus intereses; actúan más como actores

de desarrollo.

Page 16: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

16

Figura 5: aplicación de metodología de actores sociales y los seis sombreros para pensar en las

organizaciones

Fuente: Propia

Las identidades de las organizaciones campesinas en su relación con el

Comité de Integración del Macizo Colombiano (CIMA).

¿Cómo juegan las identidades de las organizaciones campesinas y en su relación

con el CIMA?

Figura 6. Reunión con la organización Eco-Placer Figura 7. Visitas a la organización HatoViejo

Fuente: Propia. Fuente: Propia.

Page 17: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

17

Pero aquí se presenta la pregunta crucial (Giménez, 2008):

¿Qué es lo que distingue a las personas y a los grupos de otras personas y otros

grupos? La respuesta sólo puede ser: la cultura. En efecto, lo que nos distingue es

la cultura que compartimos con los demás a través de nuestras pertenencias

sociales, y el conjunto de rasgos culturales particularizantes que nos definen como

individuos únicos, singulares e irrepetibles. En otras palabras, los materiales con los

cuales construimos nuestra identidad para distinguirnos de los demás son siempre

materiales culturales. “Para desarrollar sus identidades –dice el sociólogo británico

Stephen Frosh (1999)– la gente echa mano de recursos culturales disponibles en

sus redes sociales inmediatas y en la sociedad como un todo”. De este modo queda

claro en qué sentido la cultura es la fuente de la identidad. (p. 11)

Lo que distingue a otros grupos, en este caso la finca Eco-Placer, es la cultura que

estas tienen y su relación con el CIMA con quien construyen sus identidad para

distinguirse de los demás. Pertenecen al CIMA por ideología; se identifican con la

organización porque es un beneficio para los campesinos y comunidades. Por tal

razón construyen solidaridad, defienden el territorio y no desaprovechan la

oportunidad de participar en muchos de los eventos que el CIMA organiza, para

fortalecer las asociaciones y organizaciones de campesinos.

Como dice Giménez la gente echa mano de recursos culturales disponibles en sus

redes sociales inmediatas y en la sociedad como un todo. No está muy alejado de

esta organización: trabajan con lo que han venido aprendiendo por su cultura como

campesinos.

Figura 8. Recursos naturales de la organización Eco-Placer

Fuente: propia.

Page 18: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

18

Figura 9. Recuperación tradicional Figura 10. Frase que identifica al campesino.

Fuente: propia. Fuente: propia.

.

En la organización de Hato Viejo dicen que se sienten campesinos y manifiestan

que participan en marchas, muestras artesanales, encuentros culturales, escuelas

campesinas y movilización. No están del todo de acuerdo con el CIMA porque

expresan que les mandan capacitaciones que consideran poco efectivas. Sin

embargo, piensan que es mejor ir directo a las prácticas y manifiestan que para la

organización no es una ayuda: lo que quieren es recibir recursos. Es una

controversia grande que esta organización no se centre en lo colectivo, dejando a

un lado las apuestas del CIMA, los principios de la organización y las propuestas,

con en torno a las prácticas solidarias.

A partir del estudio sobre el CIMA, plasmado por Macías (2016), conviene echar un

vistazo a si las organizaciones campesinas se relacionan desde el comienzo del

CIMA:

En estos años, la presencia de la organización social CIMA con su proyecto territorial

regional, ha modificado las configuraciones entre actores en el Macizo colombiano

a partir de diversas movilizaciones entre las que se cuentan las de los años 1991,

1996, 1999. Desde esta época, hasta el presente, la organización asiste a un

proceso paulatino de agroecologización. Además, en la primera década del siglo

XXI se intensifica la presencia de actores estatales ambientales y armados, y la

presencia de multinacionales sobre todo empresas mineras (p. 10)

Page 19: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

19

La empresa Eco-Placer, ubicada en la finca San Gerardo, tiene memoria y viene

desde la organización CIMA. Los participantes afirman que las tierras que poseen

hoy se consiguieron desde las movilizaciones de tiempo atrás. Los acuerdos

pactados entre el gobierno y los campesinos no se cumplen desde 1999 y ahora,

en el gobierno de Juan Manuel Santos, está presente el mismo diálogo, por lo que

las comunidades campesinas pierden la confianza en el gobierno.

La organización Hato Viejo viene desde hace tres años con el CIMA quien fue el

que les ayudó obteniendo el predio de la finca ya que los indígenas también estaban

paleando la misma tierra. Es una organización reciente que no viene desde las

movilizaciones de atrás, como Eco-Placer. Para los asociados no basta con que les

manden capacitaciones y les hayan ayudado a obtener el predio; piensan que es

más importante el recurso económico para poder seguir con el sostenimiento y

actividades de la organización.

Conclusiones

Se percibe una segmentación, a pesar de que ambas organizaciones pertenecen al

CIMA. Eco-Placer se ajusta más, ya que se sienten campesinos, se identifican

plenamente como territorio macizeño, en el plano individual y colectivo. La

organización se identifica con otra economía, la de cooperación, de crear lazos

solidarios.

La organización Hato Viejo viene con el CIMA hace tres años. Aunque realizan las

prácticas y actividades del CIMA, se cataloga mejor como un actor de desarrollo

(Touraine, 1987), debido a que en los marcos cognitivos de la organización se

encuentran mezclas de intereses, visiones y racionalidades de diversos actores sin

importar beneficios y objetivos que la organización tiene. Por ejemplo, manifiestan

que si un actor de economía política les ofrecieran dinero para que legitime su

proyecto, lo aceptarían sin importar que es una multinacional maderera.

Con la metodología aplicada se demostró las relaciones que las organizaciones

tienen con otros actores, al igual de cómo se identifican estas organizaciones con

la memoria, los sentimientos, beneficios, problemas y apuestas. En Hato Viejo se

observaron los problemas que tiene con el CIMA y se concluye que no tiene una

memoria. Eco-Placer lucha por su memoria junto al CIMA en apuestas

agroambientales, beneficios como trabajo solidario y cooperativismo. Quieren

transformar esta economía que practican con el Estado para tener una nueva

sociedad.

Page 20: INTERACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES CAMPESINAS DE …fup.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/conciencia_6_articulo_4.pdfpara pensar” y actores sociales, en las organizaciones campesinas

20

En lo conceptos se nombran tres: 1) identidades rurales, donde se identificaron las

organizaciones, como territorios macizeños, campesinado y colectivos. Aunque

Hato Viejo se encamina más por lo individual. 2) actores sociales y cuáles eran las

relaciones que estas organizaciones tenían (actores colectivos, donde Eco-Placer

se relaciona con universidades, instituciones, organizaciones sociales etc.), y la

otra, actores de desarrollo, que Hato Viejo demuestra en su interés individualista. 3)

economía solidaria y transformación política, cómo trabajaban y aplican en las

organizaciones. Esta economía se ve más reflejada en la organización de Eco-

Placer donde se ha venido luchando en movilizaciones, paros, apuestas

agroambientales y apostando a la transformación de la política, demostrando que sí

se pueden hacer relaciones como actores colectivos.

Bibliografía

Burbano, M. H. (2014). Aproximaciones sociológicas a la identidad colectiva de la

corporación Eco-futuro y la cooperativa Camino Verde, organizaciones

sociales del norte del Valle del Cauca.

Coraggio. (2011). Economía social y solidaria, el trabajo antes que el capital.

Quito, Ecuador: Abya-Yala.

de Sousa Santos, B. (2012). De las dualidades a la ecología. La Paz: Red

Boliviana de Mujeres Transformando la Economía REMTE.

Giménez. (2008). Cultura, identidad y memoria, Materiales para una sociología de

los procesos culturales en las franjas fronterizas.

Macías. (2016). Configuración, dinámica y elemento de marco cognitivo

agroambiental del Comité de Integración del Macizo Colombiano- CIMA.

Touraine, A. (1987). Actores sociales y sistema político en América latina.