la soberanÍa alimentaria desde y para las mujeres en ...€¦ · alimentaria sba, como...

14
1 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13 th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA: LOS CASOS DE BOLIVIA Y URUGUAY Marta Chiappe Hernández 1 Ana Dorrego Carlón 2 Bishelly Elías Argandoña 3 Resumen: El actual sistema agroalimentario está provocando graves consecuencias para el mundo rural, en especial para las mujeres como principales discriminadas e invisibilizadas de dicho sistema. Como forma de contrarrestar esta tendencia, la Soberanía Alimentaria se presenta como una propuesta no sólo para relocalizar, humanizar y naturalizar la alimentación sino también para promover una igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres. A partir de dos investigaciones llevadas a cabo en Bolivia y en Uruguay, en la presente comunicación pretendemos analizar los marcos teóricos en los que se sustenta la propuesta y conocer la relación y aportes de las mujeres rurales a la misma. Con este propósito, se recorre de manera comparativa entre los dos países las estrategias, expectativas y aspiraciones que poseen estas mujeres de cara al futuro, con ánimo de encontrar similitudes y aprendizajes comunes de la compleja situación que viven las mujeres agricultoras en diferentes regiones de América Latina. Palabras-clave: Soberanía alimentaria, Mujeres rurales, América Latina En la actualidad el sistema agroalimentario, como el resto de sectores económicos, viene definido por concepciones capitalistas aplicadas a la producción y las teorías neoliberales aplicadas al comercio, conjugadas con la denominada globalización. La diferencia con otros sectores radica en que la alimentación es una necesidad y un derecho básico reconocido a través de infinidad de tratados internacionales 4 ; no obstante en la práctica es tratada como una mercancía más que compite en el intrincado juego del mercado internacional. Desde que con la denominada Revolución Verde se instaurara en la agricultura en la segunda mitad del siglo pasado con una lógica capitalista de aumentar la productividad y la producción, se ha ido implementando un modelo de agricultura que no tiene en cuenta las 1 Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 2 Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. 3 Universidad Privada Boliviana, La Paz, Bolivia. 4 Carta de las Naciones Unidas de 1945, Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, etc.

Upload: others

Post on 28-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

1 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN

AMÉRICA LATINA: LOS CASOS DE BOLIVIA Y URUGUAY

Marta Chiappe Hernández1

Ana Dorrego Carlón2

Bishelly Elías Argandoña3

Resumen: El actual sistema agroalimentario está provocando graves consecuencias para el mundo

rural, en especial para las mujeres como principales discriminadas e invisibilizadas de dicho sistema.

Como forma de contrarrestar esta tendencia, la Soberanía Alimentaria se presenta como una

propuesta no sólo para relocalizar, humanizar y naturalizar la alimentación sino también para promover

una igualdad efectiva y real entre hombres y mujeres. A partir de dos investigaciones llevadas a cabo

en Bolivia y en Uruguay, en la presente comunicación pretendemos analizar los marcos teóricos

en los que se sustenta la propuesta y conocer la relación y aportes de las mujeres rurales a la

misma. Con este propósito, se recorre de manera comparativa entre los dos países las estrategias,

expectativas y aspiraciones que poseen estas mujeres de cara al futuro, con ánimo de encontrar

similitudes y aprendizajes comunes de la compleja situación que viven las mujeres agricultoras en

diferentes regiones de América Latina.

Palabras-clave: Soberanía alimentaria, Mujeres rurales, América Latina

En la actualidad el sistema agroalimentario, como el resto de sectores económicos, viene

definido por concepciones capitalistas aplicadas a la producción y las teorías neoliberales aplicadas al

comercio, conjugadas con la denominada globalización. La diferencia con otros sectores radica en

que la alimentación es una necesidad y un derecho básico reconocido a través de infinidad de tratados

internacionales4; no obstante en la práctica es tratada como una mercancía más que compite en el

intrincado juego del mercado internacional.

Desde que con la denominada Revolución Verde se instaurara en la agricultura en la

segunda mitad del siglo pasado con una lógica capitalista de aumentar la productividad y la

producción, se ha ido implementando un modelo de agricultura que no tiene en cuenta las

1 Departamento de Ciencias Sociales, Facultad de Agronomía Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. 2 Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. 3 Universidad Privada Boliviana, La Paz, Bolivia. 4 Carta de las Naciones Unidas de 1945, Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, etc.

Page 2: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

2 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

especificidades ni las necesidades locales y que es crecientemente llevado a cabo por grandes

empresas.

En este sentido, la aplicación de la lógica capitalista a los sistemas de producción,

distribución y consumo de alimentos ha generado algunas consecuencias significativas como son:

El incremento de las personas que sufren hambre crónica en el mundo al desviar una parte

importante de la producción de alimentos hacia los agrocombustibles

La expulsión del campesinado de sus tierras dándose los fenómenos de acaparamiento de

tierras y recursos, de proletarización y de migración

Pérdida de biodiversidad cultural

Concentración del poder en pocas manos

La degradación de los ecosistemas agrarios que provoca la insostenibilidad del modelo

agroindustrial

Ante esta situación es que, a mediados de los años 90, surge la propuesta de la Soberanía

alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía

Campesina (LVC a partir de ahora). Así lo expusieron en 1996 en México, durante su segunda

conferencia internacional, cuando se habló por primera vez de este concepto: “Nos une el rechazo a las

condiciones económicas y políticas que destruyen nuestras formas de sustento, nuestras comunidades,

nuestras culturas y nuestro ambiente natural. Estamos llamados a crear una economía rural basada

en el respeto a nosotros mismos y a la tierra, sobre la base de la soberanía alimentaria, y de un

comercio justo”.

La Soberanía Alimentaria, por tanto, no es un concepto académico sino el resultado de un proceso

de construcción colectivo, participativo, popular y progresivo que se ha ido enriqueciendo en sus

contenidos como consecuencia de un conjunto de debates y discusiones políticas iniciadas en el proceso

mismo de conformación de LVC y que plantea que “el alimento no es una cuestión del mercado, sino

una cuestión de soberanía” (Montecinos, 2011).

La Soberanía Alimentaria se ha definido como el conjunto de derechos de los pueblos a definir

sus propias políticas de agricultura y alimentación materializándose en el derecho a decidir cómo

organizar la producción y cómo organizar la distribución y consumo de alimentos, de acuerdo a las

necesidades de las comunidades, en cantidad y calidad suficientes, priorizando productos locales y

variedades criollas (Vía Campesina, 2007).

Los componentes clave de la propuesta de la Soberanía Alimentaria son, por tanto: el

derecho a la alimentación, la valoración del campesinado y de los/as productores/as, la producción

Page 3: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

3 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

local y el control de la misma, y la sostenibilidad medioambiental. Cada uno de estos componentes,

tienen importantes dimensiones de género que han sido a menudo puestas en relieve, sobre todo,

por mujeres de las bases.

En cuanto a la vinculación entre Soberanía Alimentaria y el papel de las mujeres resulta

clave la discusión sobre los modelos productivos. Una parte importante se sustenta en el

reconocimiento y valoración de la contribución de las mujeres en el proceso de creación y pervivencia

de los modelos campesinos, base para la Soberanía Alimentaria (León, 2010; Mundubat, 2012).

La valoración de los conocimientos de las mujeres en la agricultura, la alimentación y la gestión

de la vida, implica la transformación de los estereotipos generados por el capitalismo y el patriarcado,

para que ellas puedan, al fin, alcanzar su calidad de sujetos políticos y sociales. Para lograrlo, como

señala el manifiesto sobre Soberanía Alimentaria de la Marcha Mundial de las Mujeres, “el camino es

reconocer que la sustentabilidad de la vida humana, en la cual la alimentación es una parte

fundamental, debe estar en el centro de la economía y de la organización de la sociedad” (García

Forés, 2011).

Durante las diversas asambleas llevadas a cabo por LVC se han ido destacando algunos aspectos

de la situación que afrontan las mujeres en las áreas rurales de todo el mundo. En este sentido, en su

última declaración durante la IV Asamblea Internacional de las Mujeres de LVC (6-7 junio de 2013,

Yakarta, Indonesia) se puso especial énfasis en una serie de puntos (Via Campesina,

2013):

Acceso a la tierra como parte central de los derechos de las mujeres campesinas e indígenas

en igualdad de condiciones a los hombres y mediante una Reforma Agraria Integral

Ejercer la Soberanía Alimentaria con Justicia de Género para lo cual es necesario

valorizar en todas sus dimensiones el rol de las mujeres en el desarrollo “agro-cultural”,

revalorizar las relaciones de trabajo y poder en las familias y en los propios movimientos y

valorar el carácter económico-productivo de la reproducción y la producción de alimentos

por parte de las mujeres

Construir un proyecto político descolonizador y despatriarcalizador que avance hacia una

nueva visión del mundo sobre los principios de respeto, igualdad, justicia, solidaridad, paz y

libertad.

Page 4: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

4 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Soberanía Alimentaria desde las mujeres en Bolivia y Uruguay

El caso de Bolivia

Bolivia, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV 2012, tiene una

población de 10.059.856 personas (50,1% son mujeres y 49,9% hombres), de las cuales un 48 % se

autodefine como indígena (76% en el caso de las mujeres rurales). Se trata, además, de una población

predominantemente urbana ya que esta representa 67,34 % frente a 32,66 % de la rural (52,1% son

hombres y 47,8% son mujeres).

Existen 871.927 unidades productivas agropecuarias UPA (INE, 2015), de las cuales alrededor

de 58,2% son menores a 5 hectáreas. Del total de UPA en este tramo (0,01-4,99 hectáreas),

45,4% tiene menos de 1 hectárea de tierra, ya sea en propiedad o usufructo.

En esas pequeñas unidades familiares y en medio de relaciones comunitarias viven cerca de tres

millones de personas. La gran mayoría de estas pequeñas unidades productivas y sus familias vive en

las regiones de altura de Valles y Altiplano de la región andina occidental y ocupan tan sólo el 15% de

la superficie arable del país y disponen (en propiedad o usufructo) del 2,1% del total de la superficie

declarada por las UPA del país (INE, 2015).

Aproximadamente entre 60 y 80% de la producción campesina es destinada a la venta en el

mercado, aportando a la seguridad alimentaria de la población rural-local, pero también urbana de la

región (VDRA, 2011 citado por CIPCA, 2015), además, alrededor de 45% de los ingresos de estas

familias provienen todavía de actividades agropecuarias siendo el ingreso monetario en el campo de

menos de 300 dólares por persona y año (Banco Mundial, 2007).

Bolivia es uno de los países de mayor población rural de la región latinoamericana y gran parte

de la pobreza se focaliza sistemáticamente en el medio rural (55%), asociada de manera crítica y

persistente con la etnicidad y el género.

Además, la agricultura familiar campesina ha estado fundamentalmente enfocada a la

producción de alimentos tradicionales propios de las distintas zonas agroecológicas del país. Es,

además, una producción agrícola que, por lo general, se encuentra diversificada y se combina con la

actividad pecuaria y en la que gran parte de lo que se produce se destina al consumo de las propias

familias campesinas, aunque es también común la generación de excedentes para su comercialización.

La fragilidad de las condiciones estructurales en el sector campesino e indígena y de las

estrategias y medios de vida adoptados para sobrellevarla, hace que la pequeña agricultura comunitaria

tienda a quedar sistemáticamente en manos de las mujeres. El crecimiento en el número de hogares

rurales con mujeres ostentando la jefatura de los mismos (31,5%,) (INE, 2015), la creciente población

Page 5: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

5 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

femenina en el sector rural y el aumento de la participación de mujeres en la agricultura, son algunos

elementos que permiten sugerir que la feminización del sector rural es una realidad. Sin embargo, este

fenómeno no ha sido aún muy estudiado en el país. Aún así, hay algunos datos: del total de

mujeres rurales, 71,67% (según el CNPV) son mujeres que participan en la actividad agropecuaria.

Llama la atención, no obstante, que el porcentaje de mujeres participando en la producción

agropecuaria (como trabajadoras asalariadas y no asalariadas) aún es inferior al de los hombres:

38,6% vs. 61,4 % en la campaña agrícola 2012-2013 (CEDLA, 2016). Sin embargo son datos que

subestiman la realidad del mundo rural ya que un elevado número de mujeres se registran como

“inactivas” constituyendo un universo invisible, puesto que otros registros sobre usos del tiempo ponen

de manifiesto el elevado número de horas de trabajo que las mujeres destinan a la producción de

autoconsumo.

Otro dato que muestra “la feminización de la agricultura” es el relativo al incremento del

porcentaje de mujeres a cargo de unidades productivas, ya sea como consecuencia de un incremento

de la emigración de los hombres por periodos prolongados, de la mayor participación de éstos en

actividades económicas no agropecuarias o de un aumento del abandono de los hogares por parte de

los hombres.

Según FAO, entre 8% y 30 % de las unidades productivas agropecuarias en América

Latina y el Caribe están a cargo de mujeres. En Bolivia, este porcentaje es del orden del 25 % (INE,

2015) situándose entre los países con mayores porcentajes de unidades productivas a cargo de mujeres.

De igual manera, el número de hogares con jefes de hogar hombres ha crecido a un ritmo mucho menor

que los encabezados por mujeres. Esto ratifica el papel cada vez más visible de las mujeres en los

hogares rurales y de que, sobre todo en regiones del Altiplano y Valles, el área rural esté

“feminizándose”.

En relación a la participación social, los datos del Censo muestran el creciente rol de las mujeres

en las organizaciones de productores/as. No obstante, y aunque no se refleja en los datos del Censo,

aún siguen relegadas en lo que respecta a su participación en la toma de decisiones como dirigentes.

En cuanto a la tenencia de la tierra, según datos del INRA (2009), el acceso por parte de las

mujeres se ha incrementado en régimen de copropiedad. No hay mucha información al respecto en el

Censo; si embargo, el análisis de los datos recogidos en el marco de la tesis de doctorado “Las mujeres

en los sistemas de producción bajo principios agroecológicos en Bolivia”, muestra que, en general, la

propiedad de la tierra no está en manos de las mujeres y que sólo aproximadamente 16% de las mujeres

tiene un tamaño de parcelas igual o superior al promedio de su zona (Dorrego, 2017).

Page 6: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

6 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

Bolivia es uno de los dos países en América Latina, junto con Ecuador, que ha incluido como

objetivo en su Constitución Política del Estado (CPE), el logro de la seguridad y soberanía alimentarias

a través de su política de desarrollo rural. Por ello se puede decir que el país presenta un contexto

favorable para que desde las mujeres se pueda pensar en alcanzar la soberanía en los distintos niveles

territoriales (Elías, 2012).

La Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia

“Bartolina Sisa”, como organización representativa de las mujeres del campo—fundada en 1980—

mantiene una relación cercana con las familias campesinas y las comunidades, enfrentando en su

cotidianidad el desafío de alimentar a sus familias e hijos/as, de cuidarlos/as, de vivir las

limitaciones de la agricultura familiar, los efectos nocivos de agentes químicos sobre los suelos y

los alimentos, así como de las influencias climáticas en su producción. Además son las inmediatas

guardianas de los sistemas productivos ancestrales y del manejo sostenible de los recursos. De ahí

su particular interés en desarrollar la temática alimentaria y productiva e incidir sobre ella ante las

autoridades locales y nacionales, ante otras organizaciones y/o ante la sociedad.

En este sentido, como parte de LVC, basándose en un análisis de su propia realidad y del

proceso de cambio gubernamental, realizaron una definición propia de la soberanía alimentaria (en

“Fundamentos para la Ley de Soberanía Alimentaria.” Comunicado de la CNMCIOB BS (2009/2010)

estableciendo una serie de pilares en los que la SbA debía fundamentarse: derechos de la Madre Tierra;

derecho humano a la alimentación; descolonización del consumo y promoción de alimentos nativos;

derecho al uso sostenible de los recursos naturales: agua, tierra y bosques; acceso a recursos

productivos por parte de las familias campesinas indígenas; derecho e intercambio de prácticas

ancestrales y tecnología apropiada para un sistema de producción sostenible y diversificado; acceso a

precios justos y mercados locales/nacionales; rol de la mujer para la soberanía alimentaria e

implementación del control social para la soberanía alimentaria.

Asimismo, la experiencia de trabajo con proyectos de incidencia política con mujeres

rurales desarrollados por ONGs como REMTE-Bolivia han logrado que las mujeres reconozcan el rol

económico que tiene su trabajo reproductivo y productivo, y en el derecho a la tierra, en la producción

ecológica, en el consumo de alimentos sanos y en el cuidado del ambiente su soberanía alimentaria

(Elías y Dorrego, 2014).

Page 7: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

7 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

El caso de Uruguay

En Uruguay ha existido históricamente en zonas rurales un predominio de la población

masculina sobre la femenina. Si bien el desequilibro por sexo y la ausencia de mujeres es un rasgo

generalizado en las áreas rurales de muchos países, el caso de Uruguay es uno de los más altos del

mundo. A partir de 1975, se ha producido una continua migración desde áreas rurales hacia los centros

poblados. Si bien la proporción de hombres y mujeres a nivel nacional ha permanecido casi constante

desde 1963. a población masculina en las áreas rurales ha sido siempre mayor que la femenina. Para

el año 2011el número de mujeres rurales alcanzaba 76.855, representando43.8% de la población rural,

4.5% de la población femenina del país y 24% de la población total (INE, 2012). Casi la mitad de las

mujeres rurales (39.257) residían en las casi 45 mil explotaciones mayores de 1 ha relevadas en el

Censo Agropecuario, representando 36.7% de la población agrícola (DIEA,

2013). Estas cifras revelan que las mujeres en su mayoría no solo se encuentran excluidas

del mercado laboral de las áreas rurales sino marginadas socialmente dentro del área productiva. La

menor proporción de mujeres en relación a los hombres en el campo se atribuye, por un lado, a la

predominancia de la ganadería extensiva en el país, la cual ocupa cerca de 80% de la superficie

productiva, y por otro lado, a pautas culturales establecidas y fuertemente arraigadas, que excluyen a

la mujer de la producción agropecuaria de mayor escala. A esto se suma la constante disminución de

predios familiares que se produce a partir de la década del 1960, con el consiguiente impacto en el

desplazamiento de hombres y mujeres del campo.

En relación al trabajo asalariado, según la Encuesta Continua de Hogares del año 2011,

5,2% de las mujeres y 14,7% de los hombres ocupados en alguna actividad económica trabajaban en

agricultura, ganadería y silvicultura (INE, 2012). Sin embargo, en los últimos 10 años ha ocurrido un

crecimiento porcentual en la participación de las mujeres en el trabajo asalariado agrícola, atribuible

principalmente a una mayor demanda en agroindustrias en crecimiento. Por ejemplo, el crecimiento

de la producción de frutas frescas como arándanos y de la forestación ha traído como consecuencia que

las mujeres se empleen en tareas de cosecha y empacado (en caso de frutas) o de manejo de las plantas

de viveros para las cuales socialmente son consideradas más aptas que los hombres por la destreza

manual que implican estas actividades (Tubío, 2014; Vázquez, 2011). Además, tal como sucede en

otros países de América Latina a nivel de la producción intensiva, en Uruguay se está dando una

tendencia a que la mujer rural que vive en un predio familiar salga a trabajar durante un periodo del

año en forma zafral, ya sea para la cosecha de fruta, para realizar trabajos en los tambos, o para

emplearse en cultivos hortícolas, especialmente los que se producen en invernáculo (Mascheroni,

2016).

Page 8: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

8 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

La ausencia de datos estadísticos y de estudios abarcativos en profundidad sobre la participación

de las mujeres en las actividades productivas no remuneradas es un obstáculo a la hora de identificar

de qué manera las mujeres contribuyen a la producción de alimentos y a la soberanía alimentaria a nivel

nacional. A partir de estudios puntuales realizados en distintos rubros y zonas del país, se conoce

que las mujeres participan principalmente en explotaciones familiares dedicadas a la producción

hortícola, frutícola y lechera, y dentro de la ganadería, a las que se dedican a ganado de cría. Si bien se

desempeñan en diversas tareas, se concentran en mayor medida en actividades de manejo de ganado o

que implican destreza manual, y las labores de cosecha y post-cosecha (secado, almacenamiento,

embolsado y pesaje). En cambio, las mujeres participan menos que los hombres en actividades que

requieren cierto nivel de capacitación y especialización y que son culturalmente reservadas a los

hombres, como por ejemplo la aplicación de agroquímicos o la utilización de maquinaria para el manejo

de los cultivos, la comercialización de los productos o las que implican decisiones financieras. Las

actividades de índole reproductiva (preparación de comida, lavado y limpieza, etc.) están en su mayoría

a cargo de las mujeres. En cuanto a las actividades comunitarias, las mujeres participan en aquellas

relacionadas con el bienestar social, pero en mucho menor grado en las organizaciones de productores.

Se observa también una correlación entre el tamaño de establecimiento y el aporte de la mujer a la

producción, siendo mayor la participación en los establecimientos de menor tamaño (Mandl, 1996;

Chiappe, 2001; Peluso, 2011).

En relación a la tenencia de la tierra, si bien en Uruguay no existen impedimentos legales para

que las mujeres puedan acceder a su propiedad, existe un fuerte sesgo de género en este sentido.

En total, las mujeres son titulares del 237% de las explotaciones registradas en el Censo y ocupan

21.1% de la superficie explotada, teniendo una mayor representación en los estratos más pequeños. Así,

63,8% de los establecimientos con titularidad femenina tienen menos de 100 ha y del total delos

titulares con establecimientos de menos de 100 ha, las mujeres son 24.7% (en propiedad exclusiva o

con otra forma de tenencia), mientras que son 11.6% de los productores con establecimientos de más

de 5.000 ha. Por otro lado, es interesante resaltar que de las 6 explotaciones registradas de más de

10.000 ha, 2 están en manos de mujeres.1

A pesar del contexto desfavorable para la inserción de las mujeres en el sector agropecuario, en

los últimos 20 años, las mujeres rurales han abierto espacios de participación a través de la creación de

formas asociativas, como forma de paliar el aislamiento y generar oportunidades de inserción

económica y social. Desde estas organizaciones, mediante la búsqueda de alternativas productivas y la

1 El Censo Agropecuario de 2011 registra en total 44.781 explotaciones, de las cuales 38.395 (85,7%%) están en manos de personas

físicas y ocupan 52,8% de la superficie del país. Es llamativo que sólo 6.386 explotaciones (en su mayoría personas jurídicas, de las

cuales no se conoce su nacionalidad ni cómo están integradas) ocupen casi la mitad de la superficie del país.

Page 9: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

9 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

implementación de actividades de carácter social y comunitario , las mujeres han logrado canalizar sus

aspiraciones y mejorar no sólo su calidad de vida sino la de sus familias, (Chiappe, 2014; Luis

Garmendía, 2011). La confluencia de saberes e intereses comunes y el desarrollo de capacidades en

los distintos grupos a lo largo del tiempo dieron origen al desarrollo de emprendimientos grupales

tales como elaboración de conservas de alimentos, quesos, cultivo y envasado de hierbas aromáticas y

medicinales, cría de animales, extracción de miel, tejido y artesanías, entre otros, así como a la

adquisición de habilidades de negociación, comercialización y de gestión organizacional. La

elaboración de productos que contribuyen a la generación de ingresos para las mujeres y sus familias a

partir del aprovechamiento de recursos locales y el desarrollo de actividades comerciales innovadoras,

de carácter grupal y basadas en relaciones de cooperación y de fomento de la a nivel de las áreas

rurales, constituyen aportes claves a la soberanía alimentaria del país. La participación en los grupos y

el nucleamiento en organizaciones ha repercutido no sólo en el empoderamiento de las mujeres rurales,

sino en un mayor protagonismo y visibilidad en la sociedad. Estos avances se reflejan en hechos como

que a partir del año 2005, las organizaciones de mujeres rurales se propusieron incidir en la agenda

política del gobierno, planteando sus demandas y aspiraciones en las instancias electorales6 así como

en diversas instancias de participación ciudadana y en ámbitos de definición de políticas económicas y

agropecuarias tradicionalmente pertenecientes al mundo masculino. Cada vez más, las mujeres rurales

están haciendo escuchar sus voces y reivindicando su rol como pilares de la producción de alimentos y

preservación de la biodiversidad. En un evento realizado el 27 de octubre de 20167, la presidente de

una de las organizaciones reclamó el reconocimiento del “rol protagónico de la mujer rural en la

producción agropecuaria y en la alimentación”, su valoración “como productoras y guardianas de

semillas nativas y criollas” y “defensoras, luchadoras y transmisoras de esos saberes que preservan

la biodiversidad”. Además, reivindicó la soberanía alimentaria que implica “defender nuestro

territorio”, conservar las semillas y evitar la contaminación y el derecho de los pueblos a definir su

política alimentaria y agraria independiente de los otros países (DGDR, 2016). Y otra de sus dirigentes

sostuvo: “Las mujeres rurales defendemos la soberanía alimentaria porque

6 En este sentido se destacan los documentos de AMRU: “Nuestra Propuesta para 1997” (1996); “Políticas Públicas

para la Mujer Rural” (1998); “Fortalecimiento del Rol de la Mujer Rural Uruguaya: Desarrollo con Equidad” (2001);

“Construyendo Nuestra Historia” (2003) (Chiappe, 2006) y de la Red de Grupos de Mujeres Rurales el documento

“Visiones, Propuestas y Recomendaciones de la Red de Grupos de Mujeres Rurales del Uruguay (1999) 7 “Mujeres Rurales, autonomía económica y seguridad alimentaria”, organizado por CEPAL conjuntamente con FAO,

REAF/MERCOSUR, MIDES/INMUJERES, MGAP/DGDR e INC

Page 10: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

10 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

consideramos que vamos a ser autónomas cuando podamos elegir con qué y cómo alimentar a

nuestras familias” (De los Santos, 2017). Si bien la toma de conciencia por parte de las mujeres rurales

en cuanto a su aporte a la soberanía alimentaria constituye un avance, para que ésta se consolide y se

sostenga, es clave que existan políticas públicas y cambios socio-culturales que promuevan una mayor

inserción de las mujeres en los territorios rurales.

Bolivia y Uruguay: similitudes, diferencias y recomendaciones

En ambos países se percibe una falta de información estadística y estudios que muestren las

características de los sistemas productivos al frente de los cuales están las mujeres, la contribución y

participación de éstas en la producción de alimentos así como el carácter económico de los trabajos

reproductivos y de cuidado que realizan, entre otros, quedando, de este modo, invisibilizadas.

Asimismo, existen diferencias en el reconocimiento de la participación de las mujeres en la

agricultura en ambos países, mientras que en la agricultura a gran escala y en la ganadería extensiva

(en Uruguay) se invisibiliza su participación, ésta se hace inminente en la pequeña agricultura familiar,

lo que nos lleva a confirmar la mayor participación de las mujeres o mayor visibilización de éstas

en la agricultura familiar o de pequeña escala.

En ambos casos, participan de manera mayoritaria en las organizaciones con fines sociales y

relacionadas con los roles social y culturalmente asignados. Y aunque en el caso boliviano se

observa una creciente participación de las mujeres en organizaciones de productores, aún existen

grandes limitaciones para el acceso a los cargos de toma de decisión. De igual manera, en ambos

países se constata limitantes en el acceso a los medios de producción como la tierra, y cuando existe

es menor en tamaño en relación a los hombres. En cuanto a los contextos políticos, si bien son

distintos, se perciben algunos cambios a nivel de la institucionalidad pública, en cuanto a promover

y otorgar una mayor visibilidad de los saberes y del rol de las mujeres en la producción de

alimentos y en la sostenibilidad de los medios de vida rurales, a través de programas de desarrollo

rural dirigidos a emprendimientos de mujeres rurales y el desarrollo de estadísticas con enfoque de

género.

A nivel de las organizaciones de mujeres rurales, se observa una visión de sostenibilidad, ética

del cuidado, seguridad y soberanía alimentaria presente en el discurso de las organizaciones de

mujeres campesinas en ambos países, así como la importancia de estas organizaciones para la

incidencia en políticas que buscan la soberanía alimentaria y sostenibilidad y para la generación de

ingresos que permitan una mayor autonomía económica a las mujeres.

Page 11: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

11 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

En función de los aspectos anteriormente señalados, proponemos tres ámbitos desde los que

sería importante definir estrategias para el impulso de los ejes definitorios de la propuesta de la

soberanía alimentaria con justicia de género: el productivo-comercial, el comunitario u organizacional

y el reproductivo. En este sentido se plantea, entre otras, la necesidad de:

Ø Promover el acceso a los medios de producción como la tierra y a otros activos, como el crédito

y la asistencia técnica, en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres

Ø Facilitar el acceso de las mujeres productoras a los instrumentos de apoyo del Estado, aun

cuando no sean propietarias de la tierra (medios de producción)

Ø Transformar las instituciones para que sean más incluyentes y promover el trato horizontal y la

visión integral

Ø Apoyar la organización para planificar la producción y la comercialización en mercados locales

Ø Promover la responsabilidad compartida (corresponsabilidad) en la realización de los trabajos

domésticos y de cuidado de manera que las mujeres no vean limitadas sus posibilidades de formación,

participación en la toma de decisiones y en la esfera política

Ø Crear espacios que apoyen la auto-organización de las mujeres para su fortalecimiento como sujetos

económicos y políticos como paso previo para avanzar y consolidar la soberanía alimentaria como

acción política

Referencias

BANCO MUNDIAL. Land for agricultural development Project. Project appraisal document.

2007. Disponible en http://www-wds-worldbank.org

CEDLA. Analizando los datos del Censo Nacional Agropecuario 2013. Participación de la mujer

en la producción agropecuaria. Boletín Electrónico Problemática Rural y Agraria, 2016.

Disponible en:

http://cedla.org/3/499?utm_source=phplist1387&utm_medium=email&utm_content=HTML&utm_

campaign=Unidades+productivas+agropecuarias+a+cargo+de+mujeres

CHIAPPE, M. Cada uno a lo Suyo: Contribuciones de las Mujeres a la Producción Lechera del

Uruguay. Agricultura em São Paulo, V. 48 No. 2 , 2001. pp. 15-31. Disponible en:

www.iea.sp.gov.br/out/publicacoes/asp-2-01.htm

Page 12: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

12 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

CHIAPPE, M. Las mujeres rurales en la agricultura familiar en la región sur de América Latina. In:

Julia Fawaz, Paula Soto y Nelson Zicavo (Eds.). Re-significando la familia en América Latina.

Entre imágenes y realidades. Universidad del Bio-Bio. Chile, 2014.

CIPCA. Aportes para la concreción de la Agenda Patriótica y leyes conexas. La Paz: CIPCA, 2015.

DE LOS SANTOS, A. Las mujeres rurales también reclamaron lo suyo: autonomía física,

económica y política, y soberanía alimentaria. La Diaria, 9 de marzo, 2017.

DGDR. Mujeres de la Agricultura familiar, guardianas de las semillas…que permite la

preservación de la vida y la producción de alimentos. 30 de octubre, 2016. Disponible en;

http://www.mgap.gub.uy/noticia/unidad-ejecutora/direccion-general-de-desarrollo-rural/01-11-

2016/mujeres-de-la-0

DIEA. Censo Agropecuario 2011. Montevideo: MGAP. 2013.

DORREGO, A. Las mujeres en los sistemas de producción bajo principios agroecológicos en

Bolivia (Tesis de doctorado. Pendiente de defensa). Madrid: Universidad Complutense de Madrid,

2017.

ELÍAS, B. La soberanía alimentaria desde las mujeres. Cuatro estudios de caso. Cuaderno de

trabajo N° 19. La Paz: REMTE-Bolivia, 2012.

ELÍAS Y DORREGO. Aprendizajes de la Soberanía Alimentaria desde las mujeres:

Sistematización del Proyecto “Normativas y Políticas Públicas de igualdad económica para las

mujeres. La Paz: REMTE-Bolivia, 2014.

GARCÍA FORÉS, E. Ecofeminismos Rurales: Mujeres por la Soberanía alimentaria. Revista

Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas. SAB y Mundubat, 2012.

INE. Bolivia. Características de Población y Vivienda. Censo Población y Vivienda 2012. La Paz.

INE, 2015.

INE. Censo Agropecuario 2013. La Paz: INE, 2014. Disponible en:

http://datos.ine.gob.bo/binbol/RpWebEngine.exe/Portal?LANG=ESP

INE. Censo de Población y Vivienda. Montevideo, Uruguay. 2012.

INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria. La tierra tiene nombre de mujer: equidad y género

Page 13: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

13 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

en el proceso de saneamiento de tierras. La Paz: ediciones Excelsior, 2009.

LEON, I. Gestoras de soberanía alimentaria. Documentos políticos. V Congreso de la CLOC. P.

15-22. La Vía Campesina. 2010.

LUIS GARMENDIA, M. Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay: ¿Una alternativa laboral

para la mujer rural? Tesis Licenciatura en Trabajo Social, Montevideo: Facultad De Ciencias

Sociales, Universidad de la República, 2011.

MANDL, B. Las mujeres productoras de alimentos en Uruguay: Tecnologia y comercialización.

Coronado, Costa Rica : Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura ; Washington,

D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. 1996.

MASCHERONI, P. Diagnóstico prospectivo en brechas de género y su impacto en el desarrollo.

Montevideo; OPP. 2016.

MONTECINOS, C. La lucha por la Soberanía Alimentaria es la lucha por el futuro de la

humanidad. ADITAL, 25 de octubre, 2011. Disponible en:

http://www.adital.com.br/site/noticia_imp.asp?lang=ES&img=S&cod=61716

MUNDUBAT. Ecofeminismos rurales. Mujeres por la Soberanía Alimentaria. Revista Soberanía

Alimentaria y Culturas, 1° edición, octubre, 2012.

PELUSO, I. Producción y reproducción en 31 establecimientos ganaderos de tipo familiar. In: Piñeiro,

D., Vitelli, R., Cardeillac, J. (coord.) Relaciones de género en el medio rural uruguayo: Inequidades

“a la intemperie” Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales2011. Pp 31-48.

TUBÍO, M. La agroindustria del arándano en Uruguay: ¿una estrategia para el desarrollo?

Trabajo presentado en las XIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR,

Montevideo, 15-17 de setiembre, 2014.

VAZQUEZ, J. La participación de las mujeres en los viveros forestales. In: Piñeiro, D., Vitelli, R.,

Cardeillac, J. (coord.) Relaciones de género en el medio rural uruguayo: Inequidades “a la

intemperie” Montevideo: Facultad de Ciencias Sociales2011. Pp 7-18. Disponible en:

http://nesauruguay.files.wordpress.com/2011/10/relaciones-de-gc3a9nero-en-el-medio-rural-

uruguayo.pdf.

Page 14: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DESDE Y PARA LAS MUJERES EN ...€¦ · alimentaria SbA, como planteamiento alternativo prometedor, desde las organizaciones de La Vía Campesina (LVC a

14 Seminário Internacional Fazendo Gênero 11 & 13th Women’s Worlds Congress (Anais Eletrônicos),

Florianópolis, 2017, ISSN 2179-510X

VÍA CAMPESINA. Declaración de Tlaxcala de la Vía Campesina. Tlaxcala, México: Vía

Campesina, 1996.

VÍA CAMPESINA. Declaración de las mujeres por la Soberanía Alimentaria. Nyeleni:

Documentos políticos de La Vía Campesina, 2007.

VÍA CAMPESINA. De Maputo a Yakarta, 5 años de Agroecología en La Vía Campesina. Yakarta:

Vía Campesina, 2013.

Food sovereignty from and for women in Latin America. The cases of Bolivia and Uruguay

Abstract: The current agri-food system is causing serious consequences for rural areas, especially for

women, who are severely being discriminated and invisibilized from the productive process. To

counteract this model, Food Sovereignty comes as a proposal not only for food relocation,

humanization and natural food production, but also to foster real and effective equality between men

and women. Based on two research studies carried out in Bolivia and Uruguay, in this paper we

intend to analyze the theoretical frameworks on which the proposal is based and to examine the

contributions that rural women of both countries make to food sovereignty. With this purpose, we

compare the strategies, expectations and aspirations that rural women of both countries have, with the

aim of identifying similarities and common lessons learned from the complex situation of female

farmers in different regions of Latin America.

Keywords: Food sovereignity, Rural women, Latin America