open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · agosto 2010 estudio del...

192
MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO ESTUDIO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL PARA LAS FAMILIAS CAMPESINAS POBRES Y EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE LA SIERRA CENTRO REPÚBLICA DEL PERÚ INFORME FINAL AGOSTO 2010 AGENCIA DE COOPERACION INTERNACIONAL DEL JAPON NIPPON KOEI CO., LTD. KRI INTERNATIONAL CORP. NIPPON KOEI LATIN AMERICA-CARIBBEAN CO., LTD. RD JR 10 - 049

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Agosto 2010

Estudio del Programa de D

esarrollo Rural para las Fam

ilias Cam

pesinas Pobres yel Fortalecim

iento de Capacidades Locales de la Sierra C

entro, República del Perú

Informe Final

MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

ESTUDIO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL

PARA

LAS FAMILIAS CAMPESINAS POBRES

Y

EL FORTALECIMIENTO DE

CAPACIDADES LOCALES DE LA SIERRA CENTRO

REPÚBLICA DEL PERÚ

INFORME FINAL

AGOSTO 2010

AGENCIA DE COOPERACION INTERNACIONAL DEL JAPON

NIPPON KOEI CO., LTD. KRI INTERNATIONAL CORP.

NIPPON KOEI LATIN AMERICA-CARIBBEAN CO., LTD.

MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

ESTUDIO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL

PARA

LAS FAMILIAS CAMPESINAS POBRES

Y

EL FORTALECIMIENTO DE

CAPACIDADES LOCALES DE LA SIERRA CENTRO

REPÚBLICA DEL PERÚ

INFORME FINAL

AGOSTO 2010

AGENCIA DE COOPERACION INTERNACIONAL DEL JAPON

NIPPON KOEI CO., LTD. KRI INTERNATIONAL CORP.

NIPPON KOEI LATIN AMERICA-CARIBBEAN CO., LTD.

RDJR

10 - 049

Page 2: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Agosto 2010

Estudio del Programa de D

esarrollo Rural para las Fam

ilias Cam

pesinas Pobres yel Fortalecim

iento de Capacidades Locales de la Sierra C

entro, República del Perú

Informe Final

MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

ESTUDIO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL

PARA

LAS FAMILIAS CAMPESINAS POBRES

Y

EL FORTALECIMIENTO DE

CAPACIDADES LOCALES DE LA SIERRA CENTRO

REPÚBLICA DEL PERÚ

INFORME FINAL

AGOSTO 2010

AGENCIA DE COOPERACION INTERNACIONAL DEL JAPON

NIPPON KOEI CO., LTD. KRI INTERNATIONAL CORP.

NIPPON KOEI LATIN AMERICA-CARIBBEAN CO., LTD.

MINISTERIO DE AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

ESTUDIO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL

PARA

LAS FAMILIAS CAMPESINAS POBRES

Y

EL FORTALECIMIENTO DE

CAPACIDADES LOCALES DE LA SIERRA CENTRO

REPÚBLICA DEL PERÚ

INFORME FINAL

AGOSTO 2010

AGENCIA DE COOPERACION INTERNACIONAL DEL JAPON

NIPPON KOEI CO., LTD. KRI INTERNATIONAL CORP.

NIPPON KOEI LATIN AMERICA-CARIBBEAN CO., LTD.

Page 3: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento
Page 4: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento
Page 5: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento
Page 6: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- i -

Estudio de Programa de Desarrollo Rural Para

Las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento de Capacidades Locales de La Sierra Centro

Republica del Perú

Informe Final

Contenido

Mapa de Ubicación del Área del Estudio Abreviatura

Capítulo 1 Introducción ...........................................................................................................................1-1

1.1 Generalidades...........................................................................................................................1-1 1.2 Objetivos y Antecedentes del Estudio......................................................................................1-1 1.3 Área del Estudio.......................................................................................................................1-2 1.4 Entidad Implementadora del Estudio.......................................................................................1-2 1.5 Cronograma y Resumen del Estudio........................................................................................1-3 1.6 Transferencia de Tecnología ....................................................................................................1-7 1.7 Reuniones de Comité Consultivo.............................................................................................1-8

Capítulo 2 Políticas Nacionales para el Alivio de la Pobreza y la Descentralización..........................2-1

2.1 La Economía Peruana ..............................................................................................................2-1 2.1.1 Condiciones Económicas .........................................................................................................2-1 2.1.2 Estructura Económica ..............................................................................................................2-2 2.1.3 Política Económica Financiera.................................................................................................2-3

2.2 Políticas Nacionales .................................................................................................................2-3 2.2.1 La Administración Toledo........................................................................................................2-3 2.2.2 La Administración García ........................................................................................................2-3

2.3 Políticas de reducción de la pobreza y de desarrollo social .....................................................2-4 2.4 Descentralización y Administración Subnacional....................................................................2-5

2.4.1 Retrospectiva del proceso de descentralización.......................................................................2-5 2.4.2 División política y sistema regional.........................................................................................2-6 2.4.3 Situación del proceso de descentralización..............................................................................2-7 2.4.4 Temas para el proceso de descentralización.............................................................................2-8 2.4.5 Sistema Nacional de Inversión Pública y la Descentralización .............................................2-10

2.5 Planes de Desarrollo del Sector Agricultura ..........................................................................2-10 2.5.1 Posicionamiento del sector agricultura en la economía peruana............................................2-10 2.5.2 Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura............................................................2-10

2.6 La Relación entre el Gobierno y las Organizaciones de la Sociedad Civil y los Planes de Fortalecimiento Institucional del Gobierno ...........................................................................2-11

2.6.1 Relación entre el Gobierno y las Organizaciones de la Sociedad Civil .................................2-11 2.6.2 Planes de Fortalecimiento Institucional Gubernamentales ....................................................2-12 2.6.3 Evaluación de Necesidades....................................................................................................2-15

Capítulo 3 Condiciones de la Región Ayacucho y Planes de Desarrollo ..............................................3-1

3.1 Condiciones Naturales .............................................................................................................3-1 3.1.1 Geografía, hidrología y clima ..................................................................................................3-1

Page 7: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- ii -

3.1.2 Situación Económica ...............................................................................................................3-6 3.1.3 Población..................................................................................................................................3-7 3.1.4 Agricultura ...............................................................................................................................3-8

3.2 Planes de Desarrollo de la Región Ayacucho...........................................................................3-9 3.2.1 Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Ayacucho ...........................................3-9 3.2.2 Plan Estratégico Institucional y Plan Operativo Regional del Gobierno Regional de

Ayacucho................................................................................................................................3-11 3.2.3 Planes de desarrollo provinciales y distritales .......................................................................3-11

3.3 Administración local ..............................................................................................................3-11 3.3.1 Gobierno Regional de Ayacucho............................................................................................3-11 3.3.2 Municipalidad Provincial (Provincia de Huamanga) .............................................................3-15 3.3.3 Municipalidad Distrital (Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga) ...............................3-18

3.4 Entidades Relacionadas con el Sector Agrario.......................................................................3-19 3.5 Uso de suelo, sistema de posesión de tierras..........................................................................3-20

3.5.1 Uso de suelo...........................................................................................................................3-20 3.5.2 Sistema de posesión de tierras ...............................................................................................3-20

3.6 Pobreza, sociedad rural y género ...........................................................................................3-22 3.6.1 Pobreza...................................................................................................................................3-22 3.6.2 Sociedad Rural .......................................................................................................................3-23 3.6.3 Género....................................................................................................................................3-25

Capítulo 4 Estructura Económica de la Zona Rural de la Región Ayacucho......................................4-1

4.1 Producción Agrícola.................................................................................................................4-1 4.1.1 Políticas, organización, planes (Nivel Nacional y Regional)...................................................4-1 4.1.2 Área cultivada, rendimiento y volumen producido..................................................................4-3 4.1.3 Características de la agricultura por altitud..............................................................................4-5 4.1.4 Sistema de Gestión Agrícola y Métodos de Cultivo ................................................................4-7 4.1.5 Cultivos y Difusión de variedades ...........................................................................................4-8 4.1.6 Sistema de siembra de los principales cultivos ........................................................................4-9 4.1.7 Diversificación de productos .................................................................................................4-10 4.1.8 Actividad Pecuaria .................................................................................................................4-12 4.1.9 Problemas y factores de impedimento ...................................................................................4-13

4.2 Servicios de apoyo a la agricultura ........................................................................................4-15 4.2.1 Estrategias para los servicios de apoyo a la agricultura (Nivel nacional y regional).............4-15 4.2.2 Servicios de Difusión Técnica e Investigación e Innovación Agraria....................................4-18 4.2.3 Asociación de productores y organizaciones campesinas......................................................4-20 4.2.4 Financiamiento agrícola-Micro créditos ................................................................................4-21 4.2.5 Problemas y factores de impedimento del desarrollo ............................................................4-23

4.3 Pecuaria..................................................................................................................................4-24 4.3.1 Políticas, Institucionalidad y Planes a nivel Central y Regional............................................4-24 4.3.2 Volumen de Producción .........................................................................................................4-27 4.3.3 Objetivos para la Actividad Pecuaria y Producción de Alimentos.........................................4-29 4.3.4 Inseminación Artificial del ganado y mejoramiento de Especies ..........................................4-32 4.3.5 Distribución de Productos Pecuarios .....................................................................................4-32 4.3.6 Crianza para la Producción Lechera ......................................................................................4-33 4.3.7 Sistema de Servicios de Extensión Pecuaria..........................................................................4-34 4.3.8 Contaminación ambiental ......................................................................................................4-36 4.3.9 Problemas y Limitaciones para el Desarrollo pecuario..........................................................4-36

4.4 Acuicultura.............................................................................................................................4-37 4.4.1 Política, organización y planes (Nivel nacional y regional)...................................................4-37 4.4.2 Situación actual de la acuicultura...........................................................................................4-40

Page 8: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- iii -

4.4.3 Plan de promoción de la acuicultura ......................................................................................4-43 4.4.4 Problemas y Factores de impedimento ..................................................................................4-45

4.5 Reforestación y Conservación Ambiental..............................................................................4-46 4.5.1 Políticas, institucionalidad y planes .......................................................................................4-46 4.5.2 Situación Actual de los Forestales y Potencial de Uso de Tierra ...........................................4-49 4.5.3 Producción de árboles maderables y de productos forestales en la región Ayacucho............4-52 4.5.4 Resultados de Programas del Sector Forestal ........................................................................4-54 4.5.5 Problemas y Factores limitantes del desarrollo......................................................................4-59

4.6 Agroprocesamiento ................................................................................................................4-61 4.6.1 Política, Reglamento y Planes (Nacional y Regional) ...........................................................4-61 4.6.2 Situación Actual de Agroprocesamiento en Ayacucho...........................................................4-62 4.6.3 Industria Láctea y Camales ....................................................................................................4-62 4.6.4 Cereales y Arbolea .................................................................................................................4-63 4.6.5 Problemas y Factores de Impedimento ..................................................................................4-63 4.6.6 Problemas e impedimentos................................................................................................4-64

4.7 Comercialización y Mercadeo ...............................................................................................4-65 4.7.1 Política, Reglamento y Planeamiento (Nacional, Regional y Local).....................................4-65 4.7.2 Rutas de Distribución............................................................................................................4-66 4.7.3 Situación Actual de La Distribución de Productos Agrícolas ................................................4-67 4.7.4 Cargo de Intermediarios y Mayoristas en el Sistema de Distribución ...................................4-70 4.7.5 Mercado de los Productos Agropecuarias..............................................................................4-71 4.7.6 Sistema de Comercialización de los principales Productos ...................................................4-75 4.7.7 Mercado y Precio de los Productos Agropecuarios y precios de mercado en la región

Ayacucho................................................................................................................................4-86 4.7.8 Análisis FODA para Contribuir al Mejoramiento de Las Condiciones de Distribución de

Productos de La Región .........................................................................................................4-89 4.7.9 Problemas e Impedimentos del Sector Distribución ..............................................................4-90

4.8 Turismo y Artesanía ...............................................................................................................4-92 4.8.1 Política, organización y planes (Niveles de gobierno central y regional) ..............................4-92 4.8.2 Situación actual del sector turismo y artesanía ......................................................................4-96 4.8.3 Plan de promoción del sector turismo y artesanía................................................................4-100 4.8.4 Problemas y factores de impedimento para el desarrollo.....................................................4-102

Capítulo 5 Infraestructura social en la región Ayacucho ......................................................................5-1

5.1 Clasificación de proyectos existentes registados en el SNIP por sectores ...............................5-1 5.2 Riego .......................................................................................................................................5-5

5.2.1 Políticas nacionales, organización, planes (Nivel Nacional y Regional) .................................5-5 5.2.2 Situación de los desarrollos de riego y planes existentes.........................................................5-6 5.2.3 Organización y sistema de los desarrollos de riego ...............................................................5-13 5.2.4 Administración, operación y mantenimiento de las instalaciones de riego ...........................5-13 5.2.5 Apoyo institucional y participación de la población en los desarrollos de riego ...................5-14 5.2.6 Problemas y factores de impedimento al desarrollo ..............................................................5-14

5.3 Caminos .................................................................................................................................5-15 5.3.1 Políticas, Institucionalidad y Planes.......................................................................................5-15 5.3.2 Situación Actual del Sector Transporte Terrestre...................................................................5-23 5.3.3 Red Vial Existente y Situación de Desarrollo ........................................................................5-24 5.3.4 Condiciones del Mantenimiento de Caminos, Apoyo al Mantenimiento de Caminos y

Participación Comunitaria......................................................................................................5-33 5.3.5 Plan de Rehabilitación de la Infraestructura Vial...................................................................5-34 5.3.6 Problemas y Factores de Impedimiento con relación a la infraestructura de caminos...........5-35

5.4 Saneamiento Básico ...............................................................................................................5-36

Page 9: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- iv -

5.4.1 Políticas, Organización y Planes (Nivel Nacional y Regional)..............................................5-36 5.4.2 Condiciones existentes de saneamiento básico y planes existentes .......................................5-37 5.4.3 Recursos hídricos y sistema de saneamiento básico regional ................................................5-39 5.4.4 Administración, operación y mantenimiento de las instalaciones .........................................5-40 5.4.5 Apoyo administrativo y participación de la población en el desarrollo del saneamiento

básico en las zonas rurales .....................................................................................................5-40 5.4.6 Problemas y factores de impedimento del desarrollo de saneamiento básico........................5-40

5.5 Electrificación rural................................................................................................................5-41 5.5.1 Políticas, organización y planes nacionales (Nivel Nacional y Regional) .............................5-41 5.5.2 Condiciones existentes en la electrificación rural y planes existentes ...................................5-41 5.5.3 Sistema de generación y transmisión existente......................................................................5-43 5.5.4 Administración, operación y mantenimiento de las instalaciones .........................................5-44 5.5.5 Problemas y factores de impedimento al desarrollo ..............................................................5-44

5.6 Otros servicios en la zona rural..............................................................................................5-45 5.6.1 Educación...............................................................................................................................5-45 5.6.2 Salud .....................................................................................................................................5-49 5.6.3 Comunicaciones.....................................................................................................................5-53

5.7 Estudio sobre el SNIP ............................................................................................................5-56 5.7.1 Ingresos recaudados por la SUNAT en el Departamento de Ayacucho relativo al total de

los Ingresos Tributarios del Gobierno central ........................................................................5-56 5.7.2 El Presupuesto de Gobierno Regional de Ayacucho (PIM). Su estructura y Ejecución del

Gasto .....................................................................................................................................5-56 5.7.3 Proceso del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) ..................................................5-58

Capítulo 6 Proyectos de entidades de apoyo y actividades de donantes y ONGs en la Región Ayacucho ...............................................................................................6-1

6.1 Proyectos de Entidades de Apoyo y el Gobierno Peruano.......................................................6-1 6.2 Principales temas de ayuda de los donantes.............................................................................6-2

6.2.1 Entidades Internacionales ........................................................................................................6-2 6.2.2 Cooperación bilateral ...............................................................................................................6-4

6.3 Actividades de los donantes y ONGs en el departamento de Ayacucho ..................................6-6 6.3.1 Entidades Cooperantes.............................................................................................................6-6 6.3.2 ONGs .......................................................................................................................................6-8

Capítulo 7 Evaluación del enfoque participativo en la región Ayacucho.............................................7-1

7.1 Introducción .............................................................................................................................7-1 7.2 Las ventajas del enfoque participativo.....................................................................................7-1 7.3 Metodología del método participativo .....................................................................................7-2

7.3.1 Normas con relación a la participación ciudadana...................................................................7-2 7.3.2 Acciones del Gobierno Regional (GRA) .................................................................................7-2 7.3.3 Acciones a nivel de centros poblados ......................................................................................7-3

7.4 Problemas y temas del enfoque participativo...........................................................................7-4 Capítulo 8 Zonificación por Características Identificadas y Elaboración del Mapa de Uso de Suelo................................................................................8-1

8.1 Descripción del Estudio relativo al SIG...................................................................................8-1 8.2 Zonificación para identificar las características regionales......................................................8-1

8.2.1 Objetivo de la elaboración de un mapa de zonificación ..........................................................8-1 8.2.2 Proceso de elaboración del Mapa de Zonificación ..................................................................8-2 8.2.3 Datos básicos para la preparación del mapa de zonificación...................................................8-2

Page 10: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- v -

8.2.4 Selección de datos a ser utilizados en la zonificación..............................................................8-4 8.2.5 Elaboración del Mapa de Zonificación ....................................................................................8-5

8.3 Elaboración del Mapa de Uso de Suelo ...................................................................................8-7 8.3.1 Antecedentes de la elaboración del mapa de uso de suelo.......................................................8-7 8.3.2 Confección del Mapa de Uso de Suelo ....................................................................................8-8 8.3.3 Análisis del Uso de Suelo de Ayacucho.................................................................................8-16

8.4 Actualización de la base de datos GIS y preparación del Mapa SNIP...................................8-20 8.5 Discusiones con el GORE Ayacucho para la organización de la información.......................8-22

Capítulo 9 Análisis de la vulnerabilidad de los campesinos en pobreza y Necesidades de desarrollo......................................................................................................9-1

9.1 Antecedentes ............................................................................................................................9-1 9.2 Variaciones climáticas en el Perú.............................................................................................9-1 9.3 Vulnerabilidad en la región Ayacucho .....................................................................................9-2

9.3.1 Características y Contramedidas de Vulnerabilidad en la región Ayacucho ............................9-2 9.3.2 Problemas y factores limitantes para que los campesinos en pobreza puedan hacer frente a

la vulnerabilidad.......................................................................................................................9-5 9.3.3 Temas de vulnerabilidad de los campesinos en pobreza ..........................................................9-6 9.3.4 Medidas contra la vulnerabilidad climática .............................................................................9-7 9.3.5 Vulnerabilidad de la red de transportes..................................................................................9-10

9.4 Elevación de condiciones de vida de los campesinos en pobreza..........................................9-12 9.4.1 Problemas y factores de impedimento de desarrollo para mejorar las condiciones de vida

de los campesinos en pobreza ................................................................................................9-12 9.4.2 Temas relacionados con la elevación del nivel de vida de las familias campesinas ..............9-14

9.5 Capacidad de los gobiernos locales .......................................................................................9-14 9.5.1 Problemas y Impedimentos de desarrollo de la capacidad del gobierno local 9.5.2 Temas de los gobiernos locales..............................................................................................9-16

9.6 Necesidades de desarrollo de las familias campesinas en pobreza ........................................9-16 Capítulo 10 Estructura Básica de las Estrategias de Desarrollo ..........................................................10-1

10.1 Introducción ...........................................................................................................................10-1 10.2 Estructura básica de las estrategias de desarrollo ..................................................................10-1 10.3 Estrategias de Desarrollo .......................................................................................................10-4

10.3.1 Introducción ...........................................................................................................................10-4 10.3.2 Objetivo de desarrollo estratégico..........................................................................................10-4 10.3.3 Definición de la visión, objetivo futuro y del concepto básico..............................................10-4 10.3.4 Selección de temas y sectores prioritarios de desarrollo y respectivos objetivos ..................10-5 10.3.5 Características de la Actividad Agropecuaria por Provincias por Altitud en La Región

Ayacucho y los Temas Principales .......................................................................................10-10 10.3.6 Aprovechamiento de los planes existentes...........................................................................10-15 10.3.7 Aplicación de medidas integrales ........................................................................................10-16 10.3.8 Escenario de Desarrollo .......................................................................................................10-16

Capítulo 11 Plan Maestro (P/M)..............................................................................................................11-1 11.1 Estructura del Plan Maestro ...................................................................................................11-1 11.2 Estimación de presupuesto de inversión de desarrollo ..........................................................11-1

11.2.1 Ajuste de los montos de inversión de desarrollo en pasados años .........................................11-1 11.2.2 Monto estimado de inversión de desarrollo ...........................................................................11-1

11.3 Mitigación de la Vulnerabilidad.............................................................................................11-4 11.3.1 Objetivo del Desarrollo..........................................................................................................11-4 11.3.2 Lineamientos Básicos Para la Formulación del Programa de Desarrollo ..............................11-4

Page 11: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- vi -

11.3.3 Enfoque de la formulación del Programa de Desarrollo........................................................11-5 11.3.4 Programa de Desarrollo .........................................................................................................11-9

11.4 Gestión y Difusión Agraria ..................................................................................................11-17 11.4.1 Objetivo del Desarrollo........................................................................................................11-17 11.4.2 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo ............................11-17 11.4.3 Enfoque para la formulación del Programa de desarrollo....................................................11-18 11.4.4 Programa de Desarrollo .......................................................................................................11-22

11.5 Pecuaria................................................................................................................................11-32 11.5.1 Objetivo de Desarrollo.........................................................................................................11-32 11.5.2 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo Pecuario .............11-32 11.5.3 Enfoque en la Formulación del Programa de Desarrollo .....................................................11-33 11.5.4 Programa de Desarrollo Ganadero.......................................................................................11-36

11.6 Sector Acuicultura................................................................................................................11-50 11.6.1 Objetivos de desarrollo ........................................................................................................11-50 11.6.2 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo ............................11-50 11.6.3 Enfoque de la Formulación del Programa de Desarrollo .....................................................11-52 11.6.4 Programa de Desarrollo .......................................................................................................11-55

11.7 Reforestación/Conservación Ambiental...............................................................................11-63 11.7.1 Objetivo del Desarrollo........................................................................................................11-63 11.7.2 Lineamientos básicos para la elaboración del Programa de Desarrollo...............................11-64 11.7.3 Enfoque de la elaboración del Programa de Desarrollo.......................................................11-66 11.7.4 Programa de Desarrollo .......................................................................................................11-68 11.7.5 Clasificación y evaluación de los proyectos existentes (SNIP) ...........................................11-69 11.7.6 Resumen de los Proyectos de Desarrollo.............................................................................11-73

11.8 Riego ...................................................................................................................................11-84 11.8.1 Objetivo del Desarrollo........................................................................................................11-84 11.8.2 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo ............................11-84 11.8.3 Enfoque de la Formulación del Programa de Desarrollo .....................................................11-84 11.8.4 Programa de Desarrollo .......................................................................................................11-89

11.9 Caminos .............................................................................................................................11-100 11.9.1 Objetivo del Desarrollo......................................................................................................11-100 11.9.2 Lineamientos Básicos del Programa de Desarrollo ...........................................................11-100 11.9.3 Enfoque de la formulación del programa de desarrollo .....................................................11-101 11.9.4 Programa de Desarrollo .....................................................................................................11-105

11.10 Distribución de Productos Agrícolas y Agro procesamiento ............................................. 11-112 11.10.1 Objetivo del Programa de Desarrollo................................................................................. 11-112 11.10.2 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo .......................... 11-112 11.10.3 Enfoque para la Formulación del Programa de Desarrollo................................................ 11-114 11.10.4 Programa de Desarrollo .....................................................................................................11-122

11.11 Fortalecimiento Institucional/Plan de Capacitación...........................................................11-134 11.11.1 Objetivo de Desarrollo.......................................................................................................11-134 11.11.2 Lineamientos Básicos para la Elaboración del Programa de Desarrollo ...........................11-134 11.11.3 Enfoque de la Formulación del Programa de Desarrollo ...................................................11-135 11.11.4 Programa de Desarrollo .....................................................................................................11-136

Capítulo 12 Plan de Implementación ......................................................................................................12-1

12.1 Lineamientos del Plan de Implementación ............................................................................12-1 12.2 Plan de Implementación hasta el año 2020............................................................................12-1

12.2.1 Objetivo de los proyectos.......................................................................................................12-1 12.2.2 Programas zonales .................................................................................................................12-2 12.2.3 Cronograma de Implementación..........................................................................................12-11

Page 12: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- vii -

12.3 Elaboración de las fichas de proyecto..................................................................................12-18 12.4 Preparación de TdR de los Estudios de Preinversión de los Proyectos de Inversión Pública

(Infraestructura) ...................................................................................................................12-18 12.4.1 Riego ...................................................................................................................................12-19 12.4.2 Caminos ...............................................................................................................................12-21 12.4.3 Infraestructura de distribución .............................................................................................12-24 12.5 Análisis de Idoneidad del Plan Maestro...............................................................................12-25

Capítulo 13 Consideraciones Sociales y Ambientales ............................................................................13-1

13.1 Preámbulo ..............................................................................................................................13-1 13.2 Temas complementarios relacionados con la las consideraciones sociales y ambientales

en la Región Ayacucho...........................................................................................................13-1 13.2.1 Condición Natural ..................................................................................................................13-1 13.2.2 Condición Social ....................................................................................................................13-3

13.3 Reglamento de las Consideraciones Sociales y Ambientales en el Perú................................13-4 13.3.1 Legistación y Lineamientos de las Consideraciones Sociales y Ambientales........................13-4 13.3.2 Entidades concernientes con las consideraciones sociales y ambientales............................13-20

13.4 Evaluación de impactos sociales y ambientales de los proyectos propuestos y las medidas de mitigación........................................................................................................................13-22

13.4.1 Posibilidades de aplicabilidad del SEIA de los proyectos propuestos .................................13-22 13.4.2 Resultados del screening y scoping con base a los lineamientos para las consideraciones

sociales y ambientales del JICA y las medidas de mitigación .............................................13-25 Capítulo 14 Conclusiones y Temas para la Implementación.................................................................14-1

14.1 Conclusiones ..........................................................................................................................14-1 14.2 Temas a ser considerados para la Ejecución del Plan de Implementación.............................14-2

14.2.1 Introducción ...........................................................................................................................14-2 14.2.2 Preparativos para la implementación .....................................................................................14-2 14.2.3 Reuniones regulares con las entidades de apoyo y ONGs .....................................................14-2 14.2.4 Coordinación entre los Gobiernos Central, Regional y Locales ............................................14-3 14.2.5 Plan de Implementación y el SNIP ........................................................................................14-3

14.3 Aplicabilidad de los resultados de este Estudio en otras regiones .........................................14-3

Tabla

Tabla 1.3.1 Número de distritos y área de las Provincias y altitudes de las capitales de Provincias ....1-2 Tabla 1.4.1 Personal de Contraparte......................................................................................................1-3 Tabla 1.5.1 Detalles del Periodo de Implementación del Estudio.........................................................1-4 Tabla 1.6.1 Seminario de SIG ...............................................................................................................1-7 Tabla 2.1.1 Tendencia de los Principales Indicadores Económicos del Perú (2000-2008) ...................2-1 Tabla 2.1.2 Evolución de la participación de los sectores en el PBI (2000-2008) ................................2-2 Tabla 2.2.1 Principales Planes de Políticas de Estado de las Administraciones Toledo y García .........2-4 Tabla 2.5.1 Resumen del Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011...............2-10 Tabla 2.6.1 Ejemplos de Programas de Desarrollo de Capacidades Implementados por el

PRODES...........................................................................................................................2-14 Tabla 2.6.2 Fuentes de Información para la Evaluación de Necesidades............................................2-16 Tabla 2.6.3 Resultado de la Encuesta al GRA.....................................................................................2-19

Page 13: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- viii -

Tabla 2.6.4 Situación de Ejecución de Presupuesto de Los Gobiernos Regionales y Locales (2006-2008) ......................................................................................................................2-20

Tabla 3.1.1 Tipo de Clima en el departamento de Ayacucho ................................................................3-1 Tabla 3.1.2 Distribución de tipos de suelo por provincia en el departamento de Ayacucho .................3-3 Tabla 3.1.3 Características de suelos agrícolas en la región Ayacucho.................................................3-3 Tabla 3.1.4 Potencial de uso de suelo....................................................................................................3-5 Tabla 3.1.5 Aumento de producción y tasa de crecimiento del PBI (2005-2007).................................3-6 Tabla 3.1.6 Población en el área de Estudio y su variación ..................................................................3-7 Tabla 3.1.7 Producción de los principales productos entre 2000 y 2008 ..............................................3-9 Tabla 3.2.1 Temas e indicadores para el desarrollo económico y crecimiento de la producción de

acuerdo al PDRC 2007-2024............................................................................................3-10 Tabla 3.3.1 Número de trabajadores del GRA ....................................................................................3-13 Tabla 3.3.2 Renta de DRAA basada en Presupuesto(2007-2009) .......................................................3-14 Tabla 3.3.3 Presupuesto anual de la Municipalidad Provincial de Huamanga por sectores

(ejecutado) (2006-2008) ...................................................................................................3-17 Tabla 3.4.1 Entidades relacionadas con el sector agricultura y contenido de actividades ..................3-19 Tabla 3.5.1 Uso del suelo en la región Ayacucho (ha) ........................................................................3-20 Tabla 3.5.2 Uso del suelo por provincias (ha).....................................................................................3-20 Tabla 3.5.3 Número de familias por área y área promedio de terreno ................................................3-21 Tabla 3.5.4 Área promedio de terreno de pequeños agricultores y área cultivada ..............................3-22 Tabla 3.6.1 Número de distritos en pobreza dentro de la región Ayacucho (Censo 2007)..................3-23 Tabla 3.6.2 Trabajo colectivo en el centro poblado (Construcción de camino en la localidad) ..........3-24 Tabla 3.6.3 Organizaciones de pobladores ..........................................................................................3-24 Tabla 3.6.4 Necesidades de desarrollo de la comunidad.....................................................................3-25 Tabla 3.6.5 Situación de la participación de la mujer campesina de Ayacucho en las

organizaciones de pobladores...........................................................................................3-26 Tabla 4.1.1 Problemas en el Sector Agrario conforme el Plan Estratégico Sectorial Multianual de

Agricultura..........................................................................................................................4-1 Tabla 4.1.2 Las Estrategias de Desarrollo del Sector Agrario a Nivel Nacional y a Nivel Regional....4-3 Tabla 4.1.3 Método de cultivo de los pequeños productores en general ...............................................4-7 Tabla 4.1.4 Porcentaje para auto-consumo de la producción agrícola ..................................................4-7 Tabla 4.1.5 Situación del uso de semillas, abono, insumos químicos ...................................................4-8 Tabla 4.1.6 Productos Prioritarios del INIA........................................................................................4-10 Tabla 4.1.7 Productos Prioritarios por Diversificación Sierra Exportadora........................................4-10 Tabla 4.1.8 Área de cultivo de los cultivos prioritarios-2005 .............................................................4-11 Tabla 4.1.9 Número de Familias que Posen Animales por Tipo y Provincia ......................................4-12 Tabla 4.1.10 Promedio de Número de Animales por Tipo y Provincia.................................................4-13 Tabla 4.1.11 Problemas y Factores de Impedimento.............................................................................4-14 Tabla 4.2.1 Estrategia Nacional relacionada con el Sector Servicio de Apoyo a la Agricultura .........4-15 Tabla 4.2.2 Estrategia Regional relacionada con el Sector Servicio de Apoyo a la Agricultura .........4-16 Tabla 4.2.3 Número de proyectos relacionados con técnicas agrícolas registrados en el SNIP..........4-18 Tabla 4.2.4 Organigrama de Estaciones Experimentales Agrarias Canaán.........................................4-19 Tabla 4.2.5 Presupuesto de la INIA-EEA- Canaán (Ejecutado) (2000-2008).....................................4-19 Tabla 4.2.6 Asociaciones de productores registrados..........................................................................4-20 Tabla 4.2.7 Principales instituciones financieras que proporcionan servicios de crédito agrícola......4-21 Tabla 4.2.8 Créditos otorgados por el AGROBANCO sucursal Ayacucho.........................................4-22 Tabla 4.2.9 Método de obtención de capital adicional ........................................................................4-22 Table 4.2.10 Problemas y Factores de Impedimento.............................................................................4-23 Tabla 4.3.1 Principales Políticas del Sector Pecuario .........................................................................4-24 Tabla 4.3.2 Ayacucho, Presencia institucional para apoyo pecuario...................................................4-25 Tabla 4.3.3 Planes y Estrategias de Desarrollo Pecuario Nacional y Regional...................................4-27

Page 14: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- ix -

Tabla 4.3.4 Variación de la Población Pecuaria 1996-2007 ................................................................4-27 Tabla 4.3.5 Población Pecuaria en Unidad, Por Provincias, Según Especie, Año 2007 .....................4-28 Tabla 4.3.6 Captura y Esquila de Vicuñas en Unidades, Producción de Fibra por Provincia, Año

2007..................................................................................................................................4-29 Tabla 4.3.7 Factores de impedimento para la producción de fibra de vicuña .....................................4-29 Tabla 4.3.8 Evaluación de la Productividad de Pasto de Pradera Natural por Provincia ....................4-30 Tabla 4.3.9 Superficie Cosechada Anual de Forraje por Cultivo según Provincia, Región

Ayacucho ..........................................................................................................................4-31 Tabla 4.3.10 Rendimiento y Soportabilidad de Pasto cultivado............................................................4-32 Tabla 4.3.11 Distribución de La Producción Pecuaria 2007 .................................................................4-33 Tabla 4.3.12 Tipología de productores de ganado lechero ....................................................................4-33 Tabla 4.3.13 Vacas en Ordeño, Producción y Rendimiento (2006).......................................................4-34 Tabla 4.3.14 Reformas del sistema extensión pecuaria en Ayacucho ...................................................4-35 Tabla 4.3.15 Estrategias y acciones de intervención preparadas por el INIA en 2008..........................4-35 Tabla 4.3.16 Problemas y factores de impedimento para el desarrollo pecuario ..................................4-37 Tabla 4.4.1 Lagunas con potencial de desarrollo de la acuicultura en el región de Ayacucho............4-39 Tabla 4.4.2 Producción de la acuicultura por regiones representativas...............................................4-40 Tabla 4.4.3 Producción, número de productores y piscigranjas de trucha en la región Ayacucho......4-41 Tabla 4.4.4 Pesca en ríos y lagunas por provincia de la región Ayacucho ..........................................4-41 Tabla 4.4.5 Tamaño de producción por provincias en la región Ayacucho (2007)..............................4-42 Tabla 4.4.6 Precio de venta de la trucha en la región Ayacucho .........................................................4-42 Tabla 4.4.7 Proyectos relacionados a la acuicultura con registro SNIP en la región Ayacucho..........4-43 Tabla 4.4.8 Proyectos prioritarios de acuicultura dentro del Plan de Desarrollo Concertado de

Ayacucho ..........................................................................................................................4-44 Tabla 4.4.9 Negocios o cooperativas cerradas o con paralización de actividades en la región

Ayacucho ..........................................................................................................................4-45 Tabla 4.4.10 Problemas y factores de impedimento para el sector acuicultura.....................................4-45 Tabla 4.5.1 Normas relativas a la conservación ambiental y reforestación.........................................4-46 Tabla 4.5.2 Leyes relativas a la conservación ambiental y reforestación en la región Ayacucho .......4-48 Tabla 4.5.3 Área de Forestales por provincias en 1996.......................................................................4-51 Tabla 4.5.4 Porcentaje de áreas por clasificación de tierras (aproximado) por provincia (datos

detallados en proceso por el Equipo de Estudio)..............................................................4-51 Tabla 4.5.5 Volumen de producción de madera en la Región Ayacucho.............................................4-52 Tabla 4.5.6 Exportación de productos forestales no madereros en el Perú (2007)..............................4-52 Tabla 4.5.7 Tipo de Energía para Cocinar en Familiares Campesinas ................................................4-53 Tabla 4.5.8 Situación de la ejecución de proyectos del PRONAMACHS (AgroRural) .....................4-54 Tabla 4.5.9 Ejecución del PRONAMACHCS y Número. de microcuencas .......................................4-55 Tabla 4.5.10 Situación de la reforestación en los últimos 3 años en la región de Ayacucho (Dirección Regional de Agricultura) ................................................................................4-56 Tabla 4.5.11 Numero de Trabajadores de Dirección Agraria en el Nivel Provincial ............................4-57 Tabla 4.5.12 Número de Técnicos de la Dirección Agraria a Nivel Provincial.....................................4-58 Tabla 4.5.13 Problemas y Factores limitantes del desarrollo en el Sector Forestal ..............................4-61 Tabla 4.6.1 Tipos y Números de Empresas Registradas en DIGESA .................................................4-62 Tabla 4.6.2 Volumen Comercializado de Queso en la Provincia de HUAMANGA ...........................4-62 Tabla 4.6.3 Lista de Camales Registrados...........................................................................................4-63 Tabla 4.6.4 Problemas y Impedimentos del Sector Agroprocesamiento .............................................4-64 Tabla 4.7.1 Estrategias Establecidas en el Sector de Distribución dentro del Plan Estratégico

Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011 ...............................................................4-65 Tabla 4.7.2 Situación de Distribución de Los Principales Productos Agropecuarios (Estimado con base a datos de 2007) ...............................................................................4-67 Tabla 4.7.3 Sistema de Comercialización e Instalaciones Necesarias.................................................4-68

Page 15: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- x -

Tabla 4.7.4 Volumen de Producción por Distrito y Volumen de Producción Anual (2009)................4-68 Tabla 4.7.5 Principales Distritos Productores de los Productos ..........................................................4-69 Tabla 4.7.6 Situación de La Demanda y Oferta de Los Principales Productos Agropecuarios en La

Región Ayacucho..............................................................................................................4-69 Tabla 4.7.7 Volumen Transportado de Productos Agrícolas a Lima Metropolitana desde Ayacucho .4-72 Tabla 4.7.8 Volumen Transportado de los Productos Pecuarios a Lima Metropolitana desde

Ayacucho ..........................................................................................................................4-72 Tabla 4.7.9 Consumo per Cápita Peruano (kg/año).............................................................................4-73 Tabla 4.7.10 Balance de Oferta y Demanda en la región Ayacucho (base de 2007) .............................4-73 Tabla 4.7.11 Consumo per cápita de los Principales Productos (kg/año)..............................................4-73 Tabla 4.7.12 Balance de principales cultivos de Ayacucho bajo condiciones actuales de los Países

Vecinos .............................................................................................................................4-74 Tabla 4.7.13 Comparación entre la Situación Actual y la Suposición del Consumo per cápita

nivelado al Promedio de los Países vecinos .....................................................................4-74 Tabla 4.7.14 Evolución de la Producción de Papa en las 25 Regiones (Ton) .......................................4-75 Tabla 4.7.15 Volumen de producción y consumo estimado por población y balance de oferta y

demanda de papa ..............................................................................................................4-76 Tabla 4.7.16 Evolución de la Producción de Papa ................................................................................4-77 Tabla 4.7.17 Volumen transportado de papas en el año 2007 (Estimado).............................................4-78 Tabla 4.7.18 Evolución de la Producción de Papa en el Distrito de Acocro .........................................4-78 Tabla 4.7.19 Situación de Distribución de Papa en Acocro ..................................................................4-79 Tabla 4.7.20 Precio Promedio de Leche entre Abril/2004 a Abril/2009 ...............................................4-81 Tabla 4.7.21 Área y volumen Cosechado de café y cacao y volumen distribuido a Lima....................4-81 Tabla 4.7.22 Área Cultivada de hortalizas (ha. Promedio de 1997 al 2008).........................................4-82 Tabla 4.7.23 Estimado de Consumo Nacional de Hortalizas y Consumo per Cápita (2000 a 2006) ....4-82 Tabla 4.7.24 Balance de Producción y Consumo de Hortalizas (Base en el año 2007) ........................4-83 Tabla 4.7.25 Evolución del área cultivada de ajo..................................................................................4-83 Tabla 4.7.26 Evolución de la Producción de Ajo por provincia............................................................4-84 Tabla 4.7.27 Consumo de Ajos en los Países Vecinos...........................................................................4-84 Tabla 4.7.28 Evolución de Comercio Internacional de Ajos .................................................................4-84 Tabla 4.7.29 Evolución de Exportación de los Productos agrícolas......................................................4-85 Tabla 4.7.30 Principales 3 países consumidores de gasolina y volumen de consumo de los 5 países

vecinos..............................................................................................................................4-86 Tabla 4.7.31 Clasificación de los productos Producidos y Distribuidos ...............................................4-87 Tabla 4.7.32 Número de Mercados Permanentes y Temporales............................................................4-87 Tabla 4.7.33 Lista de Principales Mercados..........................................................................................4-88 Tabla 4.7.34 Precio Promedio de las Hortalizas frescas entre abril de 2004 a abril de 2009................4-88 Tabla 4.7.35 Resultados del Análisis FODA desde el Lado de La Distribución ...................................4-89 Tabla 4.7.36 Problemas e Impedimentos por Cultivo y Actividad........................................................4-90 Tabla 4.7.37 Problemas e impedimentos del sector distribución ..........................................................4-91 Tabla 4.8.1 Número total de turistas al año (Región Ayacucho-Perú).................................................4-96 Tabla 4.8.2 Número de días de permanencia (Región Ayacucho-Perú) ..............................................4-97 Tabla 4.8.3 Hospedaje en el departamento de Ayacucho ....................................................................4-97 Tabla 4.8.4 Recursos turísticos registrados en la DIRCETUR Ayacucho ...........................................4-98 Tabla 4.8.5 Número de visitantes a los museos de sitio de la región Ayacucho (2008) ......................4-99 Tabla 4.8.6 Principales productos artesanales del departamento de Ayacucho .................................4-100 Tabla 4.8.7 Proyectos con registro SNIP relacionados con el turismo y la artesanía en la región

Ayacucho ........................................................................................................................4-101 Tabla 4.8.8 Situación de los Proyectos prioritarios dentro del Plan de desarrollo concertado de la

región Ayacucho 2007 - 2024.........................................................................................4-101

Page 16: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- xi -

Tabla 4.8.9 Condición de los proyectos prioritarios dentro del Plan de desarrollo de la artesanía en de la región Ayacucho 2005-2015 ..................................................................................4-102

Tabla 4.8.10 Problemas y factores de impedimento del sector turismo ..............................................4-103 Tabla 4.8.11 Problemas y factores de impedimento del sector artesanía ............................................4-104 Tabla 5.1.1 Número y situación de proyectos registrados por nivel de gobierno..................................5-1 Tabla 5.1.2 Número y monto de inversión de proyectos registrados en el SNIP por zonas..................5-2 Tabla 5.1.3 Presupuesto ejecutado y monto solicitado en el SNIP: Ayacucho 2008.............................5-2 Tabla 5.1.4 Proyectos registrados en el SNIP -2009 (Sectores agricultura y transportes) ....................5-4 Tabla 5.1.5 SNIP: Monto solicitado de proyectos por sectores por provincias.....................................5-4 Tabla 5.2.1 Área de tierras agrícolas e irrigadas por provincia (1994) .................................................5-6 Tabla 5.2.2 2009 Plan de rehabilitación de canales de riego para este año del GRA............................5-7 Tabla 5.2.3 Proyectos de riego ejecutados por PRONAMACHCS a Nivel Nacional...........................5-8 Tabla 5.2.4 Proyectos de riego ejecutados pen la Región Ayacucho por PRONAMACHCS, por

provincias (1997-2008) ......................................................................................................5-8 Tabla 5.2.5 Proyectos de riego ejecutados por el PESCS en la región Ayacucho (posterior a 2004)....5-9 Tabla 5.2.6 Proyectos de riego ejecutados por FONCODES en Ayacucho (1991-2009)....................5-11 Tabla 5.2.7 Proyectos de riego en el SNIP ..........................................................................................5-11 Tabla 5.2.8 Área estimada de riego para los proyectos SNIP .............................................................5-12 Tabla 5.2.9 Proyectos de la región de Ayacucho dentro del Programa de Pequeña y Mediana

Infraestructura de Riego en la Sierra del Perú..................................................................5-12 Tabla 5.2.10 Comité de Regantes y área Irrigada en el la región Ayacucho .........................................5-13 Tabla 5.2.11 Problemas y factores de impedimento al desarrollo de instalaciones de riego.................5-14 Tabla 5.3.1 Ámbito de las entidades administrativas del sector caminos ...........................................5-17 Tabla 5.3.2 Política Nacional de Transporte 2009...............................................................................5-17 Tabla 5.3.3 Accesibilidad territorial definida por el PVDP.................................................................5-20 Tabla 5.3.4 Caminos Departamentales de Importancia Estratégica definidos por el PVDP ...............5-21 Tabla 5.3.5 Caminos y Puentes con prioridad de construcción según el PVDP..................................5-22 Tabla 5.3.6 Planes Viales Provinciales existentes ...............................................................................5-22 Tabla 5.3.7 Resumen de Proyectos SNIP del Sector Transporte en Ayacucho....................................5-23 Tabla 5.3.8 Procedencia de Empresas Formales de Transporte de Carga en Ayacucho......................5-24 Tabla 5.3.9 Tramos Asfaltado, por Administración Directa ................................................................5-25 Tabla 5.3.10 Tramos Administrados por PROVIAS NACIONALES (Contratos del Proyecto Perú) ..5-25 Tabla 5.3.11 Tramos de Mantenimiento del IVP - Huamanga ..............................................................5-28 Tabla 5.3.12 Tramos de Mantenimiento del IVP (2008-2009)..............................................................5-29 Tabla 5.3.13 Presupuesto del Gobierbo Reginal para Carreteras de a Red Vial Departamental y

Vecinal (2008) ..................................................................................................................5-30 Tabla 5.3.14 Presupuesto del Gobierno Regional para Inversiones Públicas en la red vial regional y

local de Ayacucho (2008/09) ............................................................................................5-31 Tabla 5.3.15 Presupuesto del Gobierno Regional para Inversión Pública para las vías nacionales en

la región Ayacucho (2010)................................................................................................5-31 Tabla 5.3.16 Presupuesto de Inversión “Proyecto Perú” en la Región Ayacucho .................................5-32 Tabla 5.3.17 Proyectos SNIP por provincias por contenido en zonas de extrema pobreza...................5-34 Tabla 5.3.18 Problemas y Limitaciones de Desarrollo Rural................................................................5-35 Tabla 5.4.1 Tasa de cobertura de saneamiento básico .........................................................................5-37 Tabla 5.4.2 Proyectos de Saneamiento del PESCS .............................................................................5-38 Tabla 5.4.3 Proyectos de Saneamiento Básico Ejecutados por FONCODES en Ayacucho

(1991-2009) ......................................................................................................................5-38 Tabla 5.4.4 Contenido de los Proyectos de Saneamiento en el SNIP..................................................5-39 Tabla 5.4.5 Tasa de cobertura de servicios de saneamiento básico por provincias en el

departamento de Ayacucho...............................................................................................5-39 Tabla 5.4.6 Problemas y factores de impedimento del desarrollo de saneamiento básico ..................5-40

Page 17: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- xii -

Tabla 5.5.1 Tasa de electrificación rural en el Perú por departamentos ..............................................5-41 Tabla 5.5.2 Tasa de electrificación por provincia en el departamento de Ayacucho ...........................5-42 Tabla 5.5.3 Proyecto de electrificación del PESCS.............................................................................5-42 Tabla 5.5.4 Proyectos de Electrificación Rural Ejecutados por FONCODES en Ayacucho

(1991-2009) ......................................................................................................................5-43 Tabla 5.5.5 Número de proyectos de electrificación dentro del SNIP por provincias del

departamento de Ayacucho............................................................................................5-43 Tabla 5.5.6 Problemas y factores de impedimento al desarrollo para la difusión de la

electrificación rural...........................................................................................................5-44 Tabla 5.6.1 Tasa de niños que no asisten a la escuela, tasa de analfabetos .........................................5-46 Tabla 5.6.2 Comparación entre el número de escuelas y población en el departamento de

Ayacucho por provincia....................................................................................................5-47 Tabla 5.6.3 Proyectos de Educación Ejecutados por FONCODES en Ayacucho (1991-2009)...........5-47 Tabla 5.6.4 Número de proyectos del sector educación dentro del SNIP por provincias del

departamento de Ayacucho...............................................................................................5-48 Tabla 5.6.5 Problemas y factores de impedimento para el desarrollo del sector educación................5-48 Tabla 5.6.6 Nümero de Establecimientos de Salud, Especialistas, Número de Ambulancias por

Red de Salud en el Departamento ....................................................................................5-50 Tabla 5.6.7 Número de Establecimientos de salud y población ..........................................................5-50 Tabla 5.6.8 Proyectos de Salud Ejecutados por FONCODES en Ayacucho (1991-2009) ..................5-51 Tabla 5.6.9 Tasa de asegurados en servicios de salud .........................................................................5-52 Tabla 5.6.10 Número de proyectos SNIP relacionados con servicios de salud por provincia...............5-52 Tabla 5.6.11 Problemas y factores de impedimento para el desarrollo del sector salud .......................5-53 Tabla 5.6.12 Porcentaje de familias sin acceso a servicios de comunicación .......................................5-54 Tabla 5.6.13 Proyectos del sector comunicaciones registrados en el SNIP para el departamento de

Ayacucho por provincias ..................................................................................................5-55 Tabla 5.6.14 Problemas y factores de impedimento para el desarrollo del sector comunicaciones ......5-55 Tabla 5.7.1 Ingresos Tributarios del Gobierno Central y Departamental recaudados por la SUNAT.5-56 Tabla 5.7.2 Presupuesto: Ejecución del Gasto de la Región Ayacucho 2005-2008 ............................5-57 Tabla 5.7.3 Inversión del Gobierno Regional de Ayacucho Según el Presupuesto Institucional

Modificado (PIM) 2005-2008 ..........................................................................................5-57 Tabla 5.7.4 Clasificación de Proyectos por SNIP ...............................................................................5-59 Tabla 5.7.5 Proyectos por OPI del Gobierno Regional de Ayacucho en 2009 ....................................5-60 Tabla 5.7.6 Inversión Requerida para los Proyectos Aprobados de OPI del Gobierno Regional de

Ayacucho / PIM (2008) ....................................................................................................5-61 Tabla 6.1.1 Tendencia de la contribución ODA (2001-2007) unidad:...................................................6-1 Tabla 6.1.2 Contribución ODA .............................................................................................................6-1 Tabla 6.2.1 Temas de interés para los principales donantes ..................................................................6-3 Tabla 6.2.2 Resumen de los temas de interés de los países en cuanto a cooperación bilateral .............6-4 Tabla 6.3.1 Entidades Internacionales con actuación en la región Ayacucho .......................................6-6 Tabla 6.3.2 Países cooperantes en la región Ayacucho..........................................................................6-7 Tabla 6.3.3 Actividades desarrolladas por ONGs en la región Ayacucho.............................................6-8 Tabla 7.2.1 Resultados esperados con la implementación de proyectos de desarrollo rural bajo el

enfoque participativo de la población en la región Ayacucho ............................................7-1 Tabla 7.3.1 Legislación con relación a la participación ciudadana en el Perú ......................................7-2 Tabla 7.3.2 Oportunidades y objetivos de la participación ciudadana en la elaboración de planes

de desarrollo en el GRA .....................................................................................................7-2 Tabla 7.3.3 Etapas de implementación de proyecto de Agro Rural (antesPRONAMACHCS) y la

Participación ciudadana......................................................................................................7-3 Tabla 8.2.1 Problemas y estrategias de solución ...................................................................................8-3 Tabla 8.2.2 Lista de datos utilizados en la zonificación........................................................................8-4

Page 18: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- xiii -

Tabla 8.2.3 Criterios de clasificación de tipos de zonas........................................................................8-5 Tabla 8.2.4 Situación de la distribución de zonas por provincias .........................................................8-7 Tabla 8.3.1 Resumen de las Imágenes Adquiridas ................................................................................8-8 Tabla 8.3.2 Área por Uso de Suelo en la región Ayacucho .................................................................8-13 Tabla 8.3.3 Comparación de Datos Estadísticos Agropecuarios Existentes y Uso de Suelo Efectivo

en Ayacucho......................................................................................................................8-16 Tabla 8.3.4 Área de uso de suelo por altitud y pendientes de Ayacucho (km2) ..................................8-17 Tabla 8.3.5 Área de tierras agrícolas en pendientes de la región Ayacucho por provincias (km2) .....8-18 Tabla 8.3.6 Uso de Suelo por Zonas en las Áreas de Muestreo ..........................................................8-19 Tabla 8.4.1 Resumen del mapa SNIP ..................................................................................................8-21 Tabla 8.5.1 Demandas del Gobierno Regional de Ayacucho para organización de información

futura ................................................................................................................................8-22 Tabla 9.2.1 Evolución de emisión de gases de efecto invernadero por el Perú (1994-2007)................9-1 Tabla 9.2.2 Evolución de área de los principales glaciares ...................................................................9-2 Tabla 9.3.1 Fenómenos naturales y causas de daños por sectores.........................................................9-3 Tabla 9.3.2 Factores y naturaleza de la vulnerabilidad en la región Ayacucho .....................................9-4 Tabla 9.3.3 Fenómenos naturales que causaron daños a la producción agrícola y a las condiciones

de vida en el campo en la región Ayacucho (1995-2005)...................................................9-5 Tabla 9.3.4 Fenómenos naturales que más afectan la vida rural en la región Ayacucho.......................9-6 Tabla 9.3.5 Temas relacionados con la vulnerabilidad de las familias campesinas en la región

Ayacucho ............................................................................................................................9-7 Tabla 9.3.6 Medidas contra la vulnerabilidad climática del gobierno regional de Ayacucho ...............9-8 Tabla 9.3.7 Medidas contra la vulnerabilidad climática en las zonas rurales........................................9-8 Tabla 9.3.8 Extensión de caminos damnificados por tipo de desastre por provincia (m) ...................9-11 Tabla 9.3.9 Acciones para la Vulunerabilidad de Transporte en el Plan de Prevención y Atención

contra Desastres de La Región Ayacucho.........................................................................9-11 Tabla 9.4.1 Factores de impedimento al desarrollo para mejorar las condiciones de vida de las

comunidades rurales la región Ayacucho .........................................................................9-13 Tabla 9.4.2 Temas relacionados con la elevación del nivel de vida de las familias campesinas en la

región Ayacucho ...............................................................................................................9-14 Tabla 9.5.1 Factores limitantes al desarrollo de capacidades de las entidades gubernamentales

locales en la región Ayacucho ..........................................................................................9-15 Tabla 9.5.2 Temas para elevar la capacidad de la administración gubernamental en la región

Ayacucho ..........................................................................................................................9-16 Tabla 9.6.1 Necesidades de desarrollo de los centros poblados en la región Ayacucho......................9-17 Tabla 10.3.1 Objetivos de los temas y sectores prioritarios ..................................................................10-9 Tabla 10.3.2 Caracteristicas Regionales por Zonas y Alturas y los Temas Principales.......................10-10 Tabla 10.3.3 Proyectos SNIP objeto del Estudio.................................................................................10-16 Tabla 11.2.1 Factor de conversión para precios de fines de 2009.........................................................11-1 Tabla 11.2.2 Ejecución del Presupuesto de Inversión de Desarrollo de la Región Ayacucho (Soles) ..11-1 Tabla 11.2.3 Resultados del PBI del Perú .............................................................................................11-2 Tabla 11.2.4 Proyección del monto de inversión de desarrollo en la Región Ayacucho.......................11-3 Tabla 11.3.1 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo.........................11-4 Tabla 11.3.2 Número y Contenido de Proyectos SNIP del sector de apoyo social sin ejecutar............11-7 Tabla 11.3.3 Indicadores de evaluación de los proyectos SNIP sin ejecutar “Instalaciones de

Centros Comunitarios Multiusos/Albergues”...................................................................11-8 Tabla 11.3.4 “Resultado de la evaluación de prioridades de los proyectos SNIP de Instalaciones de

Centros Comunitarios Multipropósito/Albergues sin ejecutar .........................................11-8 Tabla 11.3.5 Resumen del Programa de Desarrollo ..............................................................................11-9 Tabla 11.3.6 Area Objetivo de Proyecto .............................................................................................11-15 Tabla 11.4.1 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo.......................11-17

Page 19: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- xiv -

Tabla 11.4.2 Proyectos SNIP del subsector gestión y difusión agraria sin ejecutar por tipo de contenido ........................................................................................................................11-20

Tabla 11.4.3 Proyectos SNIP del subsector gestión y difusión agraria sin ejecutar por tipo de producto..........................................................................................................................11-20

Tabla 11.4.4 Criterios de Clasificación y Evaluación .........................................................................11-21 Tabla 11.4.5 Resultado de la priorización ...........................................................................................11-22 Tabla 11.4.6 Proyectos que conforman el Programa...........................................................................11-22 Tabla 11.4.7 Area Objetivo de Proyecto .............................................................................................11-30 Tabla 11.5.1 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo.......................11-32 Tabla 11.5.2 Condiciones para selección de zonas seleccionadas para desarrollo por tipo de

actividades ......................................................................................................................11-33 Tabla 11.5.3 Número de Proyectos Ganaderos por Clase y por Provincia..........................................11-34 Tabla 11.5.4 Contenido de Los Proyectos SNIP sin Ejecutar del Subsector Ganadería .....................11-34 Tabla 11.5.5 Indicadores de Evaluación de los Proyectos SNIP Sin Ejecutar relacionados con la

Ganadería y resultados por categoría. ............................................................................11-35 Tabla 11.5.6 Priorización de Proyectos Ganaderos por Clase.............................................................11-36 Tabla 11.5.7 Area Objetivo de Proyecto .............................................................................................11-48 Tabla 11.6.1 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo.......................11-51 Tabla 11.6.2 Resumen de los proyectos SNIP por provincia por grados de pobreza ..........................11-53 Tabla 11.6.3 Relación entre los subproyectos SNIP existentes y los enfoques propuestos para la

formulación del programa de desarrollo.........................................................................11-53 Tabla 11.6.4 Grado de prioridad de los subproyectos SNIP“Proyecto de construcción de pequeños

criaderos en la región Ayacucho” ...................................................................................11-55 Tabla 11.6.5 Zonas de los proyectos de “Construcción de pequeños criaderos en la región

Ayacucho” por grado de prioridad y no. de subproyectos SNIP ....................................11-55 Tabla 11.6.6 Area Objetivo de Proyecto .............................................................................................11-61 Tabla 11.7.1 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo.......................11-65 Tabla 11.7.2 Número de proyectos SNIP relacionados con el sector forestal/conservación ambiental,

por provincia...................................................................................................................11-69 Tabla 11.7.3 Número de Proyectos SNIP por objetivo relacionados con el sector

forestal/conservación ambiental .....................................................................................11-70 Tabla 11.7.4 Criterio de evaluación de los proyectos SNIP para el sector forestal /conservación

ambiental ........................................................................................................................11-71 Tabla 11.7.5 Número proyectos SNIP por provincia y por grado de prioridad...................................11-73 Tabla 11.7.6 Número de proyectos SNIP por tipo y por grado de prioridad.......................................11-73 Tabla 11.7.7 Comparación entre Proyectos SNIP y áreas sensibles a los efectos climáticos..............11-76 Tabla 11.7.8 Número de proyectos de conformación de producción maderera por provincia por

grado de prioridad ..........................................................................................................11-79 Tabla 11.7.9 Area Objetivo de Proyecto .............................................................................................11-82 Tabla 11.8.1 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo.......................11-84 Tabla 11.8.2 Resumen de los subproyectos de riego de la región Ayacucho por provincia ................11-86 Tabla 11.8.3 Criterios de Evaluación de los Subproyectos de Riego..................................................11-87 Tabla 11.8.4 Clasificación de subproyectos de riego ..........................................................................11-88 Tabla 11.8.5 Resultado de la evaluación de resultados de los subproyectos de riego existentes en la

región Ayacucho .............................................................................................................11-89 Tabla 11.8.6 Proyectos de Riego de Inversión Mayor de Prioridad 1 en la Región Ayacucho ...........11-91 Tabla 11.8.7 Resumen de los Proyectos de Riego Nuevos y de Ampliación ......................................11-93 Tabla 11.8.8 Resumen de los proyectos de rehabilitación y mejoramiento de instalaciones de riego 11-94 Tabla 11.8.9 Resumen de Proyectos de Riego Tecnificado en la Región Ayacucho...........................11-96 Tabla 11.8.10 Area Objetivo de Programa............................................................................................11-98 Tabla 11.9.1 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo.....................11-100

Page 20: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- xv -

Tabla 11.9.2 Clasificación de proyectos SNIP del sector transporte.................................................11-101 Tabla 11.9.3 Resumen de los proyectos de desarrollo de caminos ...................................................11-101 Tabla 11.9.4 Resumen de los indicadores de evaluación de proyectos de caminos ..........................11-102 Tabla.11.9.5 Subproyectos Prioritarios .............................................................................................11-103 Tabla 11.9.6 Resumen de los proyectos prioritarios 1 ......................................................................11-103 Tabla 11.9.7 Area Objetivo del Programa......................................................................................... 11-110 Tabla 11.10.1 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo..................... 11-113 Tabla 11.10.2 Previsión del Balance de los Principales Cultivos en el Escenario 1 ........................... 11-115 Tabla 11.10.3 Cultivos Potenciales ..................................................................................................... 11-115 Tabla 11.10.4 Medidas Propuestas para cada Cultivo Potencial ......................................................... 11-116 Tabla 11.10.5 Distritos Potenciales de los Principales Cultivos ......................................................... 11-117 Tabla 11.10.6 Numero de Proyectos SNIP Registrados por provincia................................................ 11-118 Tabla 11.10.7 Proyectos registrados en el SNIP relacionados con el sector distribución el abril de

2009.............................................................................................................................. 11-118 Tabla 11.10.8 Criterios de Evaluación de los proyectos de Distribución y agroprocesamiento ......... 11-119 Tabla 11.10.9 Numero de Subproyectos del SNIP según Provincia y Prioridad.................................11-120 Tabla 11.10.10 Numero de Subproyectos del SNIP según Tipo de Proyecto y Prioridad.....................11-121 Tabla 11.10.11 Subproyectos Prioritarios para cada Proyecto..............................................................11-121 Tabla 11.10.12 Ámbito de los proyectos de organización del sistema de distribución de productos

agropecuarios................................................................................................................11-126 Tabla 11.10.13 Ámbito del Proyecto de Infraestructura de Distribución..............................................11-128 Tabla 11.10.14 Ámbito del Proyecto de Promoción del AgroProcesamiento .......................................11-130 Tabla 11.10.15 Area Objetivo de Proyecto ...........................................................................................11-132 Tabla 11.11.1 Lineamientos Básicos para la Formulación del Programa de Desarrollo.....................11-134 Tabla 11.11.2 Clasificación de proyectos registrados en el SNIP dentro del sector “Administración” ...............................................................................................11-136 Tabla 11.11.3 Area Objetivo de Proyecto ...........................................................................................11-138 Tabla 12.2.1 Lista de proyectos de desarrollo .......................................................................................12-2 Tabla 12.2.2 Relación entre los rangos de altitudes por zonas con los proyectos de desarrollo ...........12-4 Tabla 12.2.3 Lista de proyectos relacionados con la mitigación de vulnerabilidades...........................12-8 Tabla 12.2.4 Relación entre los rangos de altitud por zonas con los proyectos para la mitigación de

vulnerabilidades................................................................................................................12-9 Tabla 12.2.5 Orden de implementación y justificación de cada proyecto...........................................12-12 Tabla 12.2.6 Comparación entre el monto estimado de inversión anual para desarrollo y los costo

de los proyectos ..............................................................................................................12-18 Tabla 12.4.1 TdR del Estudio de Preinversión del Proyecto de Construcción del Sistema de

Descarga de Emergencia de la Presa Cuchoquesera.......................................................12-19 Tabla 12.4.2 TdR del Estudio de Preinversión – Proyecto de construcción de canales de riego y

presa Ingalla ...................................................................................................................12-20 Tabla 12.4.3 TdR del Estudio de Preinversión del Proyecto de rehabilitación y ampliación de la

segunda etapa del distrito de riego No. 7 Tambillo ........................................................12-20 Tabla 12.4.4 TdR del Estudio de Preinversión-Proyecto de construcción de vía troncal distrital

Vilcanchos-Ccaruaccocco...............................................................................................12-21 Tabla 12.4.5 TdR del Estudio de Preinversión -Proyecto de construcción de vía troncal distrital

Ayahuanco-Santillana-Llochegua...................................................................................12-23 Tabla 12.4.6 TdR del Estudio de Preinversión del Proyecto de organización del sistema de

distribución agropecuaria ...............................................................................................12-25 Tabla 12.5.1 Descripción del Plan Maestro de Desarrollo ..................................................................12-26 Tabla 12.5.2 No. de beneficiarios por proyecto y Monto de inversión per capita...............................12-27 Tabla 12.5.3 Resultados de los proyectos en los temas de desarrollo prioritario................................12-30

Page 21: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- xvi -

Tabla 12.5.4 Proyectos directamente relacionados con la Producción y respectivos números de beneficiarios ...................................................................................................................12-31

Tabla 12.5.5 TIR y B/C de los Proyectos Directamente Relacionados con la Producción .................12-32 Tabla 12.5.6 Efecto de Los Proyectos indirectamente Relacionados con la Producción ....................12-34 Tabla 13.2.1 Situación de los principales ríos de la Región Ayacucho .................................................13-1 Tabla 13.2.2 Áreas Naturales Protegidas en la Región Ayacucho.........................................................13-2 Tabla 13.2.3 Especies Amenazadas por categorías dentro de la región Ayacucho................................13-3 Tabla 13.2.4 No. de comunidades y poblaciones Indígenas en la región Ayacucjo ..............................13-3 Tabla 13.2.5 Número de pacientes con las principales enfermedades transmisibles en la región de

1999a 2007 .......................................................................................................................13-4 Tabla 13.2.6 Volumen de desechos sólidos eliminados en la planta de desechos de la provincia de

Huamanga en 2007...........................................................................................................13-4 Tabla 13.3.1 Proyectos del ámbito del SEIA.........................................................................................13-5 Tabla 13.3.2 Clasificación de proyectos de acuerdo con la Ley SEIA................................................13-11 Tabla 13.3.3 Legislación relacionada con la evaluación de impactos ambientals por sector..............13-17 Tabla 13.3.4 Contenido de los Estudios por monto de inversión de acuerdo con el SNIP .................13-18 Tabla 13.3.5 Estándares y leyes pertinentes a los ECA.......................................................................13-19 Tabla 13.3.6 Estándares y leyes pertinentes a los LMP ......................................................................13-19 Tabla 13.3.7 Otras leyes concernientes a la Evaluación de Impacto Ambiental .................................13-20 Tabla 13.3.8 Entidades competentes con relación a la evaluación de impactos ambientales

concernientes con este Estudio por sectores, proyectos y tamaños ................................13-21 Tabla 13.4.1 Programas y Proyectos del Plan Maestro y su aplicabilidad en el SEIA........................13-22 Tabla 13.4.2 Resultados del Screening de los projects propuestos en el Plan Maestro (1) .................13-27 Tabla 13.4.2 Resultados del Screening de los projects propuestos en el Plan Maestro (2) .................13-28 Tabla 13.4.3 Impactos sociales y ambientales con y sin la implementación del Plan Maestro...........13-32

Figura

Figura 1.5.1 Resumen del Estudio ..........................................................................................................1-5 Figura 2.4.1 Retrospectiva del Sistema de Descentralización y Autonomía Regional ...........................2-6 Figura 2.4.2 Sistema político administrativo en el Perú .........................................................................2-7 Figura 2.4.3 Porcentaje de la distribución de inversiones por niveles de gobierno ................................2-9 Figura 2.6.1 Esquema de las Organizaciones de la Sociedad Civil y su Relación con el Gobierno.....2-11 Figura 2.6.2 Esquema de la relación de la Junta Directiva con los Centros Poblados..........................2-13 Figura 2.6.3 Esquema del Proyecto de Cooperación CTB-CSE...........................................................2-15 Figura 2.6.4 Necesidades de Asistencia Técnica ..................................................................................2-18 Figura 2.6.5 Necesidades de Capacitación ...........................................................................................2-18 Figura 2.6.6 Esquema de la Evaluación de Necesidades ......................................................................2-21 Figura 3.1.1 Distribución de altitud e inclinación de áreas en la región Ayacucho (ha).........................3-1 Figura 3.1.2 Volumen de lluvias y clima por altitud en la región Ayacucho...........................................3-2 Figura 3.1.3 Mapa de Suelo ....................................................................................................................3-4 Figura 3.1.4 Mapa Forestal .....................................................................................................................3-4 Figrua 3.1.5 Mapa Potencial Uso de Suelo (18 Categorías) ...................................................................3-5 Figura 3.1.6 Mapa Potencial Uso de Suelo (8 Categorías) .....................................................................3-5 Figura 3.1.7 Comparación entre el área cultivada y el potencial agrario en 1994 (ha) ..........................3-6 Figura 3.1.8 Tendencias del sector agrícola en el departamento de Ayacucho (1996 - 2007) ................3-8 Figura 3.3.1 Organigrama del Gobierno Regional de Ayacucho ..........................................................3-12 Figura 3.3.2 Organigrama de DRAA....................................................................................................3-15 Figura 3.3.3 Organigrama de Municipalidad Provincial de Huamanga................................................3-16

Page 22: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- xvii -

Figura 3.6.1 Mapa de Población en Pobreza en la Región Ayacucho...................................................3-23 Figura 3.6.2 Situación Existente y Temas sobre Mujeres y Niños en la Zona Rural del

Departamento de Ayacucho..............................................................................................3-27 Figura 4.1.1 Área Cosechada de 24 Cultivos Principales por Provincias (ha) .......................................4-4 Figura 4.1.2 Valor de Producción de Los Principales Cultivos entre 1997 y 2008 (Nuevos Soles) .......4-5 Figura 4.1.3 Rendimiento de Papa por Provincia (t/ha)..........................................................................4-5 Figura 4.1.4 Cultivo en planicie..............................................................................................................4-6 Figura 4.1.5 Cultivo en Ladera ...............................................................................................................4-6 Figura 4.1.6 Cultivo en zona de fuerte pendiente ...................................................................................4-6 Figura 4.1.7 Características de la Agricultura y Cultivos Principales por Altitud ..................................4-6 Figura 4.1.8 Sistema de Siembra de Principales Cultivos y Volumen de Lluvias ..................................4-9 Figura 4.1.9 Régimen de siembra de papa y precios ..............................................................................4-9 Figura 4.1.10 Venta de flores cerca al cementerio en el día de los muertos ...........................................4-12 Figura 4.2.1 Organigrama de INIA-EEA- Canaán ...............................................................................4-19 Figura 4.2.2 INIA-EEA-Canaán ...........................................................................................................4-19 Figura 4.4.1 Esquema de la estrategia de reactivación del sector pesca del Ministerio de Pesquería ..4-38 Figura 4.4.2 Plan de Reactivación de la Acuicultura dentro del Plan integral de desarrollo de la

región Ayacucho 2007-2024.............................................................................................4-39 Figura 4.4.3 Ubicación de los proyectos de acuicultura en la región Ayacucho...................................4-44 Figura 4.5.1 Mapa de distribución forestal en 1996 (solamente áreas correspondientes a forestales) .4-50 Figura 4.5.2 Leña acumulada en los pátios de los campesinos.............................................................4-54 Figura 4.5.3 Leña acumulada en frente de los comedores ....................................................................4-54 Figura 4.5.4 Reforestación para protección de cuencas pequeñas........................................................4-55 Figura 4.5.5 Reforestación para protección de pastizales contra heladas.............................................4-55 Figura 4.5.6 Reforestación en terreno limpio para cultivo ...................................................................4-56 Figura 4.5.7 Reforestación para conservación de tierras de cultivo (especies nativas) ........................4-56 Figura 4.5.8 Organizaciòn de Direcciòn Agraria (Gobierno Regional) ................................................4-58 Figura 4.5.9 Organizaciòn de Direciòn Agraria (Gobierno Local) .......................................................4-58 Figura 4.7.1 Ruta de Distribución.........................................................................................................4-66 Figura 4.7.2 Evolución de la Producción de Papa en las principales regiones productoras

(2000-2009) ......................................................................................................................4-77 Figura 4.7.3 Rutas de Distribución de papa (HUAMANGA)...............................................................4-79 Figura 4.7.4 Sistema de Distribución de carne .....................................................................................4-80 Figura 4.7.5 Sistema de Distribución de Leche y Derivados Lácteos ..................................................4-80 Figura 4.8.1 Resumen del Plan de fortalecimiento para la exportación de artesanías para el periodo

2003-2013.........................................................................................................................4-93 Figura 4.8.2 Esquema del Plan de desarrollo turístico de Ayacucho 2004-2014 ..................................4-94 Figura 4.8.3 Esquema del Plan de desarrollo de la artesanía en la región Ayacucho 2005-2015 .........4-95 Figura 4.8.4 Plan de reactivación del turismo y artesanía dentro del Plan Concertado de Desarrollo

de la Región......................................................................................................................4-95 Figura 4.8.5 Zonas Prioritarias para Plan de Desarrollo del Turismo y Artesanía en la Región...........4-96 Figura 4.8.6 Mapa de distribución de recursos turísticos en Ayacucho ................................................4-99 Figura 5.2.1 PERC - Canal de riego del Proyecto Especial Cachi........................................................5-10 Figura 5.2.2 Introducción de aspersores en la comunidad de Paccha, distrito de Vinchos, Provincia

de Huamanga (FONCODES) ...........................................................................................5-10 Figura 5.2.3 Población del centro Poblado de Ccollota........................................................................5-14 Figura 5.3.1 Situación de la red vial en la región Ayacucho.................................................................5-16 Figura 5.3.2 Red vial Norte, Centro y Sur ............................................................................................5-19 Figura 5.3.3 Flujo de Actividades Económicas ....................................................................................5-21 Figura 5.3.4 Imágenes de los trabajos en las vías asfaltadas, la vía Libertadores ................................5-25 Figura 5.3.5 Imágenes de los trabajos realizados en la Red Vial Administrada por PROVIAS NAC..5-26

Page 23: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- xviii -

Figura 5.5.1 Red de transmisión en la Región ......................................................................................5-44 Figura 5.6.1 Aula en escuela primaria (Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga) .......................5-45 Figura 5.6.2 Administración por redes en la región Ayacucho .............................................................5-49 Figura 5.6.3 Sala de internamiento (Centro de salud del distrito Vinchos) ..........................................5-51 Figura 5.6.4 Disponibilidad de Servicios de Telefonía Fija en Ayacucho por Distrito .........................5-54 Figura 5.6.5 Disponibilidad de Servicios de Telefonía Móvil en Ayacucho por Distrito .....................5-54 Figura 5.6.6 Disponibilidad de Servicios de Internet en Ayacucho por Distrito...................................5-54 Figura 5.7.1 Ciclo del Proyecto ............................................................................................................5-59 Figura 5.7.2 Ciclo del Proyecto del SNIP.............................................................................................5-59 Figura 7.4.1 Situación y Temas del Enfoque Participativo de la Población en los Planes de

Desarrollo del Gobierno Regional de Ayacucho ................................................................7-6 Figura 8.2.1 Proceso de zonificación......................................................................................................8-2 Figura 8.2.2 Estructura de la Base de Datos SIG de la Región Ayacucho..............................................8-4 Figura 8.2.3 Resultado de la Zonificación ..............................................................................................8-6 Figura 8.3.1 Imagen Satelital ALOS AVNIR-2 de la área de Muestreo .................................................8-8 Figura 8.3.2 Comparación de Imágenes obtenidas para las Áreas de Muestreo...................................8-11 Figura 8.3.3 Uso de Suelo Representativo en las Zonas Rurales del Área de Muestreo ......................8-12 Figura 8.3.4 Mapa de Uso de Suelo de Ayacucho.................................................................................8-15 Figura 9.2.1 Evolución de la emisión de gases de efecto invernadero (1994=100%) ............................9-2 Figura 9.3.1 Análisis de la Vulnerabilidad en la Región Ayacucho........................................................9-6 Figura 9.3.2 Panfleto del INDECI para la difusión de medidas contra heladas......................................9-7 Figura 9.4.1 Análisis sobre Mejora en las Condiciones de Vida en la Región Ayacucho.....................9-13 Figura 9.5.1 Análisis de Problemas sobre Mejoramiento de Capacidades de Gobierno ......................9-15 Figura 10.2.1 Estructura básica de las estrategias de desarrollo.............................................................10-2 Figura 10.2.2 Enfoque de desarrollo considerando las características zonales.......................................10-3 Figura 10.3.1 Sectores y temas de desarrollo prioritario para la “mitigación de vulnerabilidades de

los campesinos en pobreza” en la Región Ayacucho........................................................10-6 Figura 10.3.2 Temas y sectores de desarrollo prioritario para mejorar las condiciones de vida de los

Campesinos en pobreza ....................................................................................................10-7 Figura 10.3.3 Sector y temas de desarrollo prioritario “fortalecimiento de capacidades de las

instituciones locales”........................................................................................................10-8 Figura 10.3.4 Relación entre los temas y sectores prioritarios y los proyectos ....................................10-16 Figura 11.3.1 Papel y posicionamiento de cada proyecto (Imagen) .....................................................11-10 Figura 11.3.2 Mapa de Desarrollo Sectorial y Zonal (Medidas contra la Vulunerabilidad) .................11-16 Figura 11.4.1 Mapa de Desarrollo Sectorial y Zonal (Sector Gestión y Difusión Agraria)..................11-31 Figura 11.5.1 Mapa de Desarrollo Sectorial y Zonal (Sector Pecuario) ...............................................11-49 Figura 11.6.1 Mapa de Desarrollo Sectorial y Zonal (Sector Acuicultura) ..........................................11-62 Figura 11.7.1 Funciones requeridas de los bosques en la Región Ayacucho........................................11-63 Figura 11.7.2 Influencias del sector reforestación/ambiente ................................................................11-64 Figura 11.7.3 Relación entre los Proyectos ..........................................................................................11-68 Figura 11.7.4 Número de proyectos SNIP por provincia y por grado de prioridad ..............................11-73 Figura 11.7.5 Número de proyectos SNIP por tipo y por grado de prioridad.......................................11-73 Figura 11.7.6 Relación entre las obras para facilitar la permeabilidad y el plantío de árboles.............11-76 Figura 11.7.7 Agroforestería Tradicional..............................................................................................11-80 Figura 11.7.8 Puntos de mejoramiento de la agroforestería .................................................................11-81 Figura 11.7.9 Mapa de Desarrollo Setorial y Zonal (Sector Reforestación/Conservación Ambiental) 11-83 Figura 11.8.1 Ubicación de los proyectos de riego de inversión mayor ...............................................11-92 Figura 11.8.2 Ubicación de las Instalaciones de riego nuevas y de ampliación (Grupo-1) ..................11-93 Figura 11.8.3 Ubicación de los proyectos de rehabilitación y mejoramiento de instalaciones de riego

(Grupo-1)........................................................................................................................11-95 Figura 11.8.4 Ubicación de los proyectos de riego tecnificado (Grupo-1)...........................................11-96

Page 24: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento
Page 25: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento
Page 26: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento
Page 27: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento
Page 28: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento
Page 29: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento
Page 30: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento
Page 31: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento
Page 32: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

1-1

Capítulo 1 Introducción

1.1 Generalidades

Este Informe ha sido elaborado como resultado de los alcances de trabajos acordados el 12 de diciembre de 2008 entre el Gobierno Peruano (Agencia Peruana de Cooperación Internacional, Ministerio de Agricultura, el Gobierno Regional de Ayacucho) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y su contenido se refiere al Plan Maestro para el Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento de Capacidades Locales de la Sierra Centro.

1.2 Objetivos y Antecedentes del Estudio

La República del Perú se encuentra ubicada en la América del Sur, a lo largo del Pacifico, con una superficie de 1,285,000 Km2. Este territorio es atravesado longitudinalmente por la Cordillera de los Andes y presenta tres regiones geográficas muy marcadas, la Costa (10% del territorio), Sierra (30% del territorio) y la Selva (60% del territorio). Una de las principales políticas de gobierno es la lucha contra la pobreza especialmente en las zonas andinas y en la ciudad de Lima. Uno de los motivos para la pobreza en las zonas urbanas es el gran flujo migratorio desde la zona rural, que viene incrementándose rápidamente. Por lo tanto es necesario reactivar la economía de la zona rural, mejorando las condiciones de vida y generando empleos en la zona, para frenar ese flujo migratorio. El 70% de la población del país actualmente se concentra en los centros urbanos y el aumento poblacional en estos centros es considerado uno de los factores para el deterioro de las condiciones de seguridad y de aumento de costos sociales. El actual gobierno del Presidente Alan García que se inició en julio de 2006, señaló la lucha contra la pobreza y la generación de oportunidades de empleo en la zona rural como una de sus principales políticas de gobierno, lanzando el programa Sierra Exportadora como instrumento central de esta política, que promueve políticas dirigidas a aliviar la pobreza en la zona de la sierra y reducir las desigualdades regionales. En base a esta política, diversos donantes y entidades de apoyo internacional están implementando proyectos en la zona de la Sierra.

La región Ayacucho que es el área de interés de este Estudio es uno de los departamentos que presenta los índices de pobreza más elevados del país. El 78% de la población se encuentra en pobreza, de ellos el 41% se encuentra en condiciones de extrema pobreza. (Datos conforme el censo poblacional del INEI de 2007). Bajo estas condiciones, el Gobierno Peruano solicitó al Gobierno Japonés el desarrollo del “Estudio para el Programa de desarrollo rural para las familias campesinas pobres y el fortalecimiento de capacidades en la Sierra Centro en la República del Perú”. Con estos antecedentes, en marzo de 2007 el Gobierno Japonés realizó un estudio de identificación, seguido de un estudio preliminar en marzo de 2008, donde posteriormente se discutió con las autoridades peruanas el alcance y contenido del presente estudio y como resultado, el 12 de diciembre de 2008 el acta de acuerdo para el alcance de este Estudio fue firmada e intercambiada entre las autoridades de

Page 33: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

los dos países. En base a esta acta se da inicio a este Estudio el 14 de marzo de 2009.

Los objetivos de este Estudio son:

(1) Formular el programa de desarrollo rural para las familias campesinas pobres y el fortalecimiento de las capacidades locales de la sierra centro, con el propósito de vincular a los campesinos productores pobres a los mercados locales, regionales, y nacionales, con la finalidad de mejorar sus ingresos, activos y calidad de vida.

(2) Desarrollar las capacidades de la contraparte peruana para la ejecución del estudio, y para administrar y coordinar la implementación del programa arriva mencionado

1.3 Área del Estudio

El área de Estudio es la Región Ayacucho que cuenta con 11 provincias y 111 distritos. La tabla 1.3.1 muestra el número de distritos y área de las provincias y altitud de la capital de la provincia.

Tabla 1.3.1

Número de distritos y área de las Provincias y altitudes de las capitales de Provincias

Provincia Número de

distritos Área

(Km2) Población

(habitantes)

Altitud de la capital

(m)

1 Huanta 8 3,879 93,360 2,6282 La Mar 8 4,392 84,177 2,6613 Huamanga 15 2,981 221,390 2,7614 Cangallo 6 1,916 34,902 2,5565 Vilcas Human 8 1,178 23,600 3,4706 Víctor Fajardo 12 2,260 25,412 3,0927 Huanca Sancos 4 2,862 10,620 3,5258 Sucre 11 1,786 12,595 3,5029 Lucanas 21 14,495 65,414 3,21410 Parinacochas 8 5,968 30,007 3,17511 Paucar del Sara Sara 10 2,097 11,012 2,524

Total 111 43,815 612,489 612,489Fuente: Plan Vial Departamental Participativo Ayacucho y Censo Nacional 2005, INEI

1.4 Entidad Implementadora del Estudio

Las entidades contraparte del presente Estudio son el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de Ayacucho. Para que el Estudio pueda desarrollarse de manera satisfactoria se ha instalado un Comité Consultivo con la participación del Ministerio de Agricultura (MINAG), Ministerio de Economía y Finanzas, el Gobierno Regional de Ayacucho la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) y la Oficina de JICA Perú. El presidente de este Comité Consultivo es el Sr. Erick Uriarte Lozada, Director de la Dirección de Presupuesto y Planificación del Ministerio de Agricultura. El coordinador entre el Comité Consultivo y el Equipo de Estudio es el Sr. Orlando Chirinos Trujillo, Director de la Unidad de Inversión Sectorial del Ministerio de Agricultura. Además, las siguientes personas han sido designadas por el Gobierno Regional de Ayacucho para actuar como personal contraparte en concordancia con el periodo de estadía del Equipo de Estudio, durante la ejecución del

1-2

Page 34: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

mismo.

Tabla 1.4.1

Personal de Contraparte Equipo de Estudio JICA Contraparte

Nombre Cargo Nombre Cargo Ing. Ciro Oswaldo Calle Pacheco

Ing. Agrónomo, Director de Oficina de Cooperación Internacional, GRA

Sr, Hitoshi Shimazaki Líder del Equipo/Desarrollo Rural

Ing. Cesar Huaman Quispe Ing. Civil, Director General PRIDER

Sr. Ramiro Rene Lechuga Chacón

Pecuaria Ing. Oscar Figueroa Soto Ing. Agrónomo, Sub Director de Crianzas de Competitividad Agraria, Labora en la Dirección Regional Agraria, GRA

Sr.Dante Guillén Chávez Ing. Agronomo, Planificación, Dirección Regional Agraria, GRA

Sr. Masayuki Honjo Distribución/ Agroprocesamiento de productos agrícolas

Sr.Rolando Alfaro Pacheco Economista, Consejo Regional Ayacucho

Sr. Nobuo Nagawara Infraestructura rural / Riego Ing. Arturo González Huauya Especialista SNIP, PRIDER

Sra. Fanny Beatriz Eto Chero Infraestructura Vial Ing.Rodolfo Tineo Najarro Residente de Obra, PRIDER Sr. Michinori Yoshino Medidas contra la

vulnerabilidad 1 Ing.Cristian Castro Pérez Ing. Civil, Proyectista, PRIDER

Ing.Wilfredo del Villar Gálvez Ing. Agrónomo, Especialista en medio ambiente rural, Dirección Regional Agraria GRA

Sr. Jorge Honores Rubio / Sr. Michinori Yoshino

Géstion Agricola / Extensión Agricola

Sr. Javier Arones Quispe -Se retiró-

Ing.Efrain Jara Huayta Ing. Agrónomo, Director del PDA

Sr. Masafumi Ikeno Medidas contra la vulnerabilidad 2/Sociedad rural (sub-jefe) Lic.Rosa Vergara Rivera Lic. Educación, Fedataria del

GRA Ing.Benito Alvarado Sánchez Ing. Geógrafo, Subgerencia de

Recursos Naturales, GRA Sr. Masayuki Taniguchi Sr. Akio Yamashita

SIG (1) SIG (2)

Mr.Carlos Narváez López Ing Agrónomo, Técnico en Planificación de datos catastrales PDA

Ing.Victor Calderón Pillaca Ing. Forestal, Subgerencia de, GRA

Sr, Kazuo Iiyama/Sr, Hideki Imai

Reforestación/conservación ambiental

Mr.Jesús Suárez Cuya Ing. Agrónomo, Especialista en Desarrollo Forestal, Responsable del componente de conservación del medio ambiente, PDA

Sr. Munetoshi Ishida Fortalecimiento institucional/ Plan de capacitación

Conta.Maria Julia Cabrera Santa

Contadora, Administradora del PRIDER

Blgo.Jesús Tello Velarde Jeje, Comité de Ambiente Regional

Sra. Yayoi Yoshioka Consideraciones socio ambientales

Ing.David Cconislla Ventura Ing. Agrónomo, Técnico, PDA Sr. Milton Guerrero Rodriguez Evaluación de Proyectos Ing.Teddy Fernando Felices

Villar Ing. Agrónomo, Oficina Regional de Estudios, GRA.

Fuente:Equipo de Estudio de JICA

1.5 Cronograma y Resumen del Estudio

El presente Estudio fue ejecutado por un periodo de 18 meses, iniciándose en marzo de 2009 para finalizar en agosto de 2010, como se muestra en la siguiente Tabla.

1-3

Page 35: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 1.5.1

Detalles del periodo de implementación del Estudio Trabajos preparatorios en Japón

Marzo 2009 Preparación Fase 1

Primer Estudio de Sitio - Primera Etapa (1)

Marzo 2009 - Julio 2009 Elaboración de la estructura básica para las estrategias de desarrollo

Primer Estudio de Sitio (2) Julio 2009 - Diciembre 2009

Primer Año

Segunda etapa trabajo en Japón

Diciembre 2009

Segunda etapa estudio en el sitio

Febrero 2010 - Mayo 2010

Tercer etapa Estudio en Japón

Mayo 2010 - Junio 2010

Tercer Estudio de Sitio Julio 2010

Segundo Año

Fase 2

Cuarta etapa trabajo en Japón

Julio 2010 - Agosto 2010

Elaboración de las estrategias de desarrolloEvaluación de las instituciones implementadoras Elaboración del Plan de Desarrollo (Plan Maestro)

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

En la Figura 1.5.1 se muestra un resumen del estudio ejecutado para cada año.

1-4

Page 36: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Potencial de uso de Tierra Ratio de Pobreza

Zonificación

Analisis de datos, planes y políticas existentes Investigación de Campo

Taller de PCM? Investigación de condiciones de los campesino tales como ingresos y egresos

Determinación de Sectores y Problemas Prioritatios

Preparación de Estrategia Basica del Plan de Desarrollo

Preparación de Estrategia de Desarrollo

Analisis de problemas en consideración de característica zonal

Analisis de Sub-Proyectos de SNIP Analisis de Proyectos Nuevos

Preparación de Indicadores de Evaluación

Determinación de orden de prioridad de sub-proyecto

Preparación del Plan de Desarrollo (Plan Maestro)

Preparación del Plan de ImplementaciónCorto (2011-2013), Mediano (2011-2016), Largo (2011-2020)

Preparación del Programa de Desarrollo por sector y zona

Preparación del Programa de Desarrollo por zona

Preparación de Terminos de Referencia del estudio de pre-inversion para sectores de infraestructura

Analisis de Fuente sFinancieras para el desarrollo

Determinación de Proyectos para 10 años entre 2011-2020Preparación del Mapa de Uso de Suelo para toda la región Ayacucho

Preparación de lMapa de Uso de Suelo en area muestra

Característica de las provincias por altura

Preparación de Programa de Alivio de Vulunerabilidad por zona

Preparación de Ficha de Proyecto

Resultado de Evaluación y Problemas

Evaluación del Plan de Desarrollo

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 1.5.1

Resumen del Estudio

Al inicio de este Estudio, se identificaron los problemas y factores de impedimento de cada sector y subsector con relación a la reducción de la pobreza, considerando en primer lugar las políticas y planes superiores, los datos existentes, el estudio de campo, encuestas a las familias campesinas, y resultados del taller PCM, para que todos estos datos puedan ser evaluados y analizados. Con base a los resultados de estas evaluaciones y análisis, se elabora la estructura básica de las estrategias de desarrollo que apuntalan la dirección de este

1-5

Page 37: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

desarrollo. Al preparar la estructura básica, se aclara la relación entre los sectores y caracteristicas de las zonas. Dentro de la estructura básica, como acciones para atender la mitigación de la vulnerabilidad y elevar las condiciones de vida de los campesinos en pobreza de manera eficiente, pueden ser señalados la selección de sectores prioritarios de desarrollo y los temas prioritarios de desarrollo que los complementan. Además, se definen la visión, el objetivo futuro y la idea básica, para dejar claro el direccionamiento del desarrollo. Con relación a la estrategia de desarrollo, estas son definidas una vez evaluados los sectores y temas prioritarios de desarrollo. Los sectores y subsectores relacionados con la reducción de la pobreza de los campesinos, que es el objetivo de este Estudio, son definidos en base a los sectores y temas de desarrollo prioritario. A su vez, en base a los sectores y subsectores relacionados son evaluados los proyectos SNIP y, de acuerdo a las necesidades se proponen nuevos proyectos.

Paralelamente a estos trabajos, se realiza la zonificación de la región Ayacucho en base a los mapas temáticos de situación de pobreza y de potencial de uso de suelos. De este resultado, es posible identificar las características del departamento de región Ayacucho conforme las distintas zonas. Las necesidades de desarrollo son evaluadas a partir de los proyectos propuestos en el SNIP y también de los resultados de las encuestas a las familias campesinas. También, se evalúan los montos de capital que pueden ser invertidos en desarrollo durante los 10 años de 2011 a 2020 en base a resultados anteriores y el crecimiento del PIB. En base a los resultados de los cálculos para los montos posibles de inversión para el desarrollo, se determinan los proyectos que pueden ser implementados dentro de los 10 años del 2011 a 2020, dentro de los proyectos que fueron priorizados.

En base a lo expresado anteriormente, se prepararon los programas de desarrollo por región y sector para el mejoramiento de nivel de vida de los campesinos, al mismo tiempo se preparo también el programa de mitigación de la vulnerabilidad.

A su vez, estos proyectos serán clasificados en proyectos prioritarios de infraestructura y proyectos prioritarios de apoyo para la elaboración de las respectivas fichas de proyecto. En la ficha de proyecto consta el nombre del proyecto, beneficiarios, periodo de implementación, entidades concernientes, antecedentes y contenido, mapa de ubicación, entidad implementadora, plan superior, objetivos, beneficios, actividades, insumos, inversiones, resultados, etc. Con relación a los proyectos de infraestructura, se tomo como referencia el mapa topográfico y el mapa de uso de suelo actual, confeccionado durante la ejecución de este Estudio para identificar las relaciones entre cada zona, para agruparlas. A fin de que los resultados del proyecto pueda darse de acuerdo a lo planeado, es necesario considerar una armonización entre los proyectos de infraestructura y los proyectos de apoyo para agrupar los proyectos de acuerdo al periodo de implementación, de corto, mediano y largo plazo. El plan de implementación es realizado para cada grupo de proyectos, para evitar las diferencias regionales y desfases de tiempo con relación a la mitigación de las vulnerabilidades y la elevación de las condiciones de vida. Para los proyectos prioritarios de infraestructura, serán

1-6

Page 38: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

preparados los Términos de Referencia de los estudios de pre inversión.

El Proyecto de Desarrollo (P/M) se ha elaborado en base a estos resultados teniendo 2020 como el año horizonte.

1.6 Transferencia de Tecnología

La transferencia de tecnología a la contraparte en este Estudio se ha dado por la modalidad de capacitación en el trabajo por temas durante el desarrollo del mismo Estudio, además de talleres y seminarios. En la capacitación en el trabajo, cada miembro del Equipo de Estudio trabajó con su contraparte realizando la transferencia de tecnología a través del desarrollo de sus actividades. Fueron realizados talleres PCM y un taller de transportes, donde se discutió acerca del fortalecimiento institucional relacionados los temas de este Estudio que son la mitigación de la vulnerabilidad y la elevación de las condiciones de vida de los campesinos en pobreza, presentando a la contraparte, los métodos para la recolección de datos e información necesaria para el Estudio. el seminario fue llevado a cabo para presentar a los trabajadores de las entidades gubernamentales concernientes la metodología de elaboración del mapa de uso de suelo actual utilizando el SIG e imágenes satelitales, así como los métodos de aplicación para la elaboración de futuros proyectos de desarrollo.

En el seminario, fue transferida principalmente la tecnología para la preparación de mapas de uso de suelo en base a foto satélite. El equipo de estudio y la contraparte trabajaron en conjunto a partir de tratamiento de imágenes satelitales e investigación de campo hasta la preparación de mapa de uso de suelo. Al final, la contraparte ha aprendido totalmente el proceso de elaboración del mapa de uso de suelo. A través de la transferencia de tecnología realizada, fue reconocida la importancia del análisis de imágenes satelitales para poder preparar el plan y su implementación más eficaz mejorando la calidad de la información estadística,

Tabla 1.6.1

Seminario de SIG Propósito 1) Ahondar entendimiento acerca de método de utilización de SIG y los sensores remotos

para el estudio 2) Ahondar conocimiento básico sobre el SIG y los sensores remotos 3) Discutir el método de utilización de SIG para el desarrollo del departamento de Ayacucho

Día y Tiempo 09:30 - 13:00 08 de Diciembre 2009 Lugar Hotel Santa Rosa, Ayacucho Participantes 24 personas (GRA, DRAA, DIREPRO, Proyecto de Cachi etc.) Contenidos 09:30-09:40 Saludos (GRA)

09:40-10:30

Primera Sesión (Clase por el Equipo de Estudio de JICA) - Método de uso de SIG en el estudio - Los Sensores Remotos - Método de análisis y preparación del mapa de uso de suelos por imágenes satelitales

10:30-10:45 Descanso

10:45-12:10 Segunda Sesión (Clase por el Equipo de Estudio de JICA) - Los ejemplos de uso de SIG en otros países Caso 1: Manejo de cuencas en Indonesia

1-7

Page 39: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Caso 2: Desarrollo comunitario en Palestina Caso 3: Preparación de Plan Desarrollo de Educación en Etiopia

12:10-13:00

Ultima Sesión (Trabajo de grupo por los participantes) - Discusión sobre utilización de SIG y los sensores remotos para el desarrollo de Ayacucho - Presentación de resultados de la discusión e intercambio de opiniones - Saludo

Presentación de los ejemplos del uso de SIG en otros paises

Trabajo de Grupo 1

Foto del Seminario

Trabajo de Grupo 2 Presentación del resultado del trabajo de grupo e intercambio de opiniones

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

A través del seminario, los participantes desarrollaron una discusión muy activa sobre el método de uso de SIG y los sensores remotos.

La situación actual de región no estaba clara por la falta de confiabilidad de información estadistica. El seminario fue muy eficaz para ahondar entendimiento entre los participantes sobre: 1) Las imágenes satelitales son una herramienta para confirmar la fiabilidad de informaciónes estadisticas agricolas y, 2) El SIG y los sensores remotos son útiles para planificación, supervisión y evaluación de contramedidas no solamente en el ámbito de la vulnerabilidad y mejoramiento de nivel de vida sino también en el sector de desarrollo social tal como educación y salud.

En razón de este estudio, se ha establecido una base común entre los especialistas de Ayacucho según la preparación del mapa de uso de suelo. Es necesario el esfuerzo sostenido del GRA para utilizar el resultado de este estudio persistemente. El GRA ha comenzado las actividades de zonificación para el desarrollo económico de la región en 2009 y estas actividades serán importantes para el logro de mayor presupuesto en 2010.

Se espera que el GRA continúe las actividades para mejorar la base de información para toda la Region Ayacucho utilizando la experiencia y tecnología alcanzada en este estudio.

1.7 Reuniones de Comité Consultivo

Para la exposición y discusión de cada Informe, se realizaron las siguientes reuniones de Comité Consultivo, durante la implementación de este Estudio.

1-8

Page 40: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

1-9

- 23 de marzo de 2009: Informe Inicial

- 08 de julio de 2009: Informe Interino

- 29 de septiembre de 2009: Informe de Avance (1)

- 09 de diciembre de 2009: Informe de Avance (2)

- 13 de julio de 2010 : Borrador de Informe Final

En estas reuniones, posteriormente a la presentación del contenido del informe, fueron realizadas sesiones de preguntas y respuestas entre los participantes. El contenido de las discusiones del Comité Consultivo se encuentra registrado en actas de reunión, que se encuentran en los anexos 2 a 5.

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Page 41: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

2-1

Capítulo 2 Políticas Nacionales para el Alivio de la Pobreza y la Descentralización

2.1 La Economía Peruana

2.1.1 Condiciones Económicas

En la década de los 80, los países latinoamericanos en general se encontraban con graves problemas de endeudamiento externo, que causaron serios problemas a sus economías; el Perú también encontró serios problemas para afrontar el pago de la deuda externa acumulada por los préstamos efectuados para realizar inversiones en proyectos públicos y en las empresas estatales, de manera que la deuda se fue acumulando y su pago se tornó un gran obstáculo para la economía en general. El endeudamiento externo, déficit financiero, el aumento de la inflación y la reducción del empleo llevaron a una reducción en la producción, y al final de la década de los 80, la economía peruana se encontraba en una situación caótica.

En el año 1990, juntamente con el inicio del gobierno Fujimori, tuvo inicio la liberalización del comercio y de la economía peruana. El control de precios instituido por la administración anterior fue abolido así como las medidas proteccionistas y de limitación a la entrada del capital extranjero. También fueron efectuadas diversas reformas para promover la privatización de las empresas estatales y la liberación del comercio externo. Como resultado de la liberalización de la economía y de las reformas estructurales impuestas, la competitividad se vio fortalecida con la entrada de capitales, permitiendo el regreso de la estabilidad económica.5

El gobierno Toledo (2001-2006) y la actual administración del presidente García (2006-) vienen siguiendo la misma política implementada por el gobierno Fujimori en lo que se refiere a la continuidad de las políticas económicas, que priorizan la estabilidad de las políticas macroeconómicas y la realización de las reformas estructurales, con austeridad en la política monetaria. A partir de 2002, hubo un alza en los precios internacionales de los minerales, que juntamente con la consolidación del mercado de consumo interno, llevaron a un crecimiento económico promedio anual bastante elevado de 6.2%, durante el periodo 2002-2007. En el año 2008, el crecimiento llegó al 9.8%, siendo el índice más elevado dentro de la región.

Tabla 2.1.1

Tendencia de los Principales Indicadores Económicos del Perú (2000-2008) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PBI (mil Millones de Nuevos soles) *

186.1 189.2 199.7 213.4 237.9 261.7 302.2 335.7 373.0

PBI per capita (US$) *

2,115 2,107 2,184 2,324 2,600 2,917 3,340 3,806 4,453

Tasa efectiva de 3.0 0.2 5.2 3.9 5.2 6.4 7.6 9.0 9.8 5 A partir del año 1998, debido a factores externos como la crisis externa mundial y el fenómeno de el Niño, la economía entró en un

periodo de estancamiento, sin embargo en los 10 años bajo los tres periodos del gobierno Fujimori fue posible lograr reformas y la liberalización de la economía, dejando atrás “la década perdida”, restableciendo de esta manera la estabilización económica. Durante el periodo de 93 a 97 el PBI tuvo un crecimiento promedio de 7.4%.

Page 42: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

crecimiento PBI (%)* Tasa de inflación (%) (Nota.1)*

3.8 2.0 0.2 2.3 3.7 1.6 2.0 1.8 5.8

Exportaciones FOB (Millones US$)*

6,955 7,026 7,714 9,091 12,809 17,368 23,830 27,882 31,529

Importaciones FOB (Millones US$)*

7,358 7,204 7,393 8,205 9,805 12,082 14,844 19,595 28,439

Saldo de Deuda Externa (Millones US$)**

27,981 27,195 27,872 29,587 31,244 28,657 28,395 32,566 ---

Balance por Cuenta Corrientes (Millones US$)*

-1.50 -1.14 -1.06 -0.95 0.02 1.15 2.76 1.51 -4.18

Tasa de Balance por Cuentas Corrientes / PBI (%)*

-2.81 -2.12 -1.87 -1.55 0.03 1.45 2.99 1.46 -3.28

Fuente : BCRP Estadísticas Económicas, Perú en Números 2008 Nota : Índice de precios al consumidor (IPC) Tasa Promedio anual

El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF), tiene proyectado un crecimiento de 3.5% para el año 2009, una reducción de 6.0 puntos en comparación al año anterior6, como reflejo de la crisis económica mundial. El Perú firmó tratados de libre comercio con la China en diciembre de 2008 y el febrero de 2009 con los Estados Unidos, dando más impulso a la liberalización de su economía.

2.1.2 Estructura Económica

La economía peruana está estructurada en cinco sectores básicos que son la agricultura, pesca, minería, industria y servicios. La Tabla 2.1.2 muestra la participación por sectores en el PBI a partir del año 2000. El tercer sector, incluidos los sectores servicios y comercio, responden por más de 50% del PBI, siendo que la minería y la industria juntas responden por cerca de 20%.

Tabla 2.1.2

Evolución de la participación de los sectores en el PBI (2000-2008) Sectores/Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Agricultura, pecuaria, silvicultura 8.9 8.9 9.0 8.8 8.5 8.4 8.3 7.9 7.6Pesquería 0.6 0.5 0.5 0.4 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5Minería, petróleo 5.5 6.0 6.4 6.5 6.5 6.6 6.1 5.8 5.7Industria 14.9 14.9 15.0 14.9 15.3 15.3 15.1 15.6 15.5Energía, agua 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.1 2.0Construcción 5.0 4.7 4.8 4.8 4.8 4.9 5.2 5.6 5.9Comercio 14.3 14.4 14.2 14.0 14.1 14.0 14.5 14.6 15.0Otros servicios 39.2 38.9 38.5 38.7 38.5 38.4 38.5 38.3 38.0

Fuente: Preparado por el Equipo de Estudio JICA a partir de datos de BCRP “Producto Bruto Interno Por Sectores Productivos 1950-2008” (http://www.bcrp.gob.pe/docs/Estadísticas/Cuadros-Anuales/ACuadro_07.xls)

Otra característica de la economía peruana son las desigualdades regionales dentro de su

6 La proyección de crecimiento para el periodo 2010-2012 es de 5.6% (Marco Macroeconómico Multianual 2010-2012).

2-2

Page 43: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

territorio. Observando datos estadísticos de 2006, se puede observar que 5 regiones (Lima, Ancash, Arequipa, Piura y La Libertad), son responsables por el 68.5% de la producción de todo el país.7

2.1.3 Política Económica Financiera

Todos los años, el gobierno peruano elabora el Marco Macroeconómico Multianual (MMM), que es un plan de políticas económico financieras, donde se efectúan las previsiones macroeconómicas de corto plazo así como un análisis de las metas económicas, financieras y sociales del gobierno. En el MMM 2010-2012 elaborado en mayo de 2009, el análisis enfatiza el fortalecimiento del mercado interno al mismo tiempo que considera con cautela el actual panorama desfavorable de la economía mundial.

2.2 Políticas Nacionales

2.2.1 La Administración Toledo

El gobierno Toledo elaboró un Plan Estratégico Nacional (2002-2006), con las metas de: 1) Generación de empleo, 2) Garantizar el acceso a la salud, educación y cultura y 3) Promover la modernización del Estado, dando atención especial a las políticas de reformas dirigidas a la reducción de la pobreza y la descentralización. Las políticas de gobierno elaboradas con el modelo de participación ciudadana en 2002 tuvieron como principal tema la reducción de la pobreza. Posteriormente fue elaborado el Plan Nacional para la Superación de la Pobreza (2004-2006).

2.2.2 La Administración García

La actual administración García no ha preparado un plan estratégico formal pero en el discurso presidencial de 28 de julio de 2006, fueron anunciados los pilares de la administración con la promoción de la descentralización y la simplificación de los procesos administrativos, así como la generación de empleos y la reforma y fortalecimiento de los programas sociales del gobierno.8 Como resultado, se ha dado continuidad a los proyectos de alivio a la pobreza implementados en la administración Toledo así como al proceso de descentralización. La Tabla 2.2.1 muestra los principales planes elaborados durante las administraciones Toledo y García.

7 La Región Lima (incluye la producción total de la Provincia Constitucional del Callao y Lima Metropolitana), es responsable por el

48.4% de la producción total, mientras que la región Ayacucho responde por el 0.9% de la producción nacional (INEI, Compendio Estadístico 2007-2008).

8 Durante el año 2007 habían 82 programas sociales pero a la fecha (mayo de 2009), muchos fueron unificados y actualmente existen solo 26 programas (Página web de la PCM).

2-3

Page 44: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 2.2.1

Principales Planes de Políticas de Estado de las Administraciones Toledo y García Plan Estratégico Nacional/ Políticas Nacionales

Plan Estratégico Nacional 2002-2006 4 temas principales - Generación de empleo - Lucha contra la pobreza - Proceso de descentralización - Modernización del Estado 31 políticas acordadas dentro del Acuerdo Nacional (2002)

Política Económico Financiera

MMM 2001-2003 / MMM 2005-2007

Políticas de reducción de la pobreza y de desarrollo social

Plan Nacional para la Superación de la Pobreza 2004-2006 - Desarrollo de capacidades humanas y derechos fundamentales

(acceso a la salud básica, alimentación y nutrición, educación, saneamiento y seguridad ciudadana).

- Promoción de oportunidades y capacidades económicas (Desarrollo de capacidades tecnológicas, desarrollo rural, incremento de ingresos, vivienda básica, electrificación, caminos rurales, comunicaciones)

- Establecimiento de una red de protección social (Capital social, medidas de protección hacia la población más vulnerable)

Adm

inis

traci

ón T

oled

o (2

001.

7-20

06.7

)

Reforma administrativa/ Descentralización

Implementación del Programa de Modernización y Descentralización del Estado y la ley de descentralización (Julio de 2002). La modernización del Estado y la regulación de leyes hacia la descentralización del Estado.

Plan Fundamental

Discurso Presidencial (28 de julio de 2006) - Reforma de los programas sociales - Reducción de la población en pobreza - Mejoramiento de la desnutrición infantil - Preparativos para la descentralización, entre otros

Política Económica MMM 2006-2008/MMM 2010-2012 Políticas de reducción de la pobreza y de desarrollo social

Programa CRECER Programa Sierra Exportadora Marco Social Multianual 2009-2011 A

dmin

istra

ción

Gar

cía

(200

6.7-

)

Reforma administrativa/ Descentralización

20 estrategias para la promoción de la descentralización (Octubre de 2006)

Fuente: Elaborado por el Equipo de Estudio de JICA en base a las páginas web de la PCM, MEF, Portal del Estado Peruano (http://www.peru.gob.pe/gobierno/gobierno.asp)

2.3 Políticas de reducción de la pobreza y de desarrollo social

También para la actual administración García, la lucha contra la pobreza es un tema importante para el gobierno y para ello se han lanzado diversos programas como el Programa Sierra Exportadora, el Programa Agua para Todos y se vienen efectuando diversas intervenciones para afrontar los problemas de desarrollo rural y social. El Programa CRECER ha sido introducido por esta administración para que los programas sectoriales individuales puedan ser implementados de manera más eficaz y eficiente.

El Programa CRECER está basado en las 31 políticas establecidas dentro del Acuerdo Nacional y también en el Plan Nacional de Superación de la Pobreza, apuntalando las 3 metas principales9 de los programas de reducción de la pobreza y de desarrollo social. Estas

9 Las tres metas son el Desarrollo de Capacidades Humanas y Respecto de Derechos Fundamentales, Promoción de Oportunidades y

2-4

Page 45: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

metas buscan lograr los “ajustes verticales” (ajustes en el papel de los gobiernos dentro del proceso de descentralización, en marcha) y “ajustes horizontales” (ajustes en los diversos programas de reducción de la pobreza y desarrollo social conducidos por los diversos sectores). Las políticas de desarrollo regional también deben ser elaboradas basadas en estos lineamientos.10

2.4 Descentralización y Administración Subnacional

2.4.1 Retrospectiva del proceso de descentralización

Durante largos años, la política regional del Perú fue manejada dentro de una visión centralista. La Constitución de 1979 consideró la reforma de descentralización sin embargo esta no prosperó y las reformas se dieron inicio de manera efectiva a partir de 2002.11

En el año 1989, durante el primer gobierno García, fueron creadas 12 regiones y por primera vez en el Perú se introdujo el sistema de administración regional, sin embargo en la práctica estas regiones dependían de los recursos asignados por el gobierno nacional, de manera que todavía se mantuvo la relación de dependencia con el Gobierno Nacional. En el año 1993, durante la administración Fujimori, la distribución de recursos a estas administraciones fueron suspendidas y en su lugar fueron creados los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR). Los presidentes regionales eran designados por el gobierno nacional, bajo el Ministerio de la Presidencia, de manera que en la práctica su posición era más próxima a la de representantes del gobierno nacional en las regiones.12

Capacidades Económicas y el Establecimiento de una Red de Protección Social.

10 En la región Ayacucho los ajustes verticales y horizontales están considerados dentro del plan CRECER WARI y la Dirección de desarrollo social del gobierno regional de Ayacucho es responsable de esta oficina, promoviendo la permeabilidad de las políticas del plan CRECER WARI al interior del gobierno regional. Como resultados concretos de la promoción de las políticas del plan CRECER se pueden mencionar la creación y fortalecimiento de capacidades de la gerencia de desarrollo social dentro de las municipalidades provinciales y distritales, además de la creación de los Consejos Distritales de Lucha Contra la Pobreza y Desnutrición Infantil y la elaboración de planes de desarrollo regional basados en los fundamentos de CRECER.

11 En realidad, con la restauración del gobierno civil, muchas administraciones mostraron disposición para implementar la descentralización. Por lo tanto, el actual sistema descentralizado implementado después de muchos años de alternancia entre la centralización y descentralización.

12 Por la Constitución de 1993, se contemplaba el establecimiento de gobiernos regionales pero esto no se materializó, y en la Ley Marco de Descentralización de 1998, al contrario se determinó la continuidad de los CTAR, bajo la responsabilidad del Ministerio de la Presidencia.

2-5

Page 46: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

-1989 1989-1993 1993-1998 1998-2002 2002-

Gob. Nacional Gob. Nacional Gob. Nacional Gob. Nacional

GGRR (12) CTAR(12)

GGLL GGLL GGLL GGLL

CTAR(24) GGRR (25)

Gob. Nacional

ORDE

GGLL

Pais

Departamento

Provincia/Distrito

autonomía noexisía

autonomíafinancieralimitada

centralista centralista autonoíapolitica

Fuente: Equipo de Estudio de JICA Nota: GGRR (Gobiernos Regionales), GGLL (Gobiernos Locales)

Figura 2.4.1

Retrospectiva del Sistema de Descentralización y Autonomía Regional

En julio de 2002 fue promulgada la Ley de Bases de Descentralización, dando inicio al actual proceso de descentralización. En noviembre del mismo año fue promulgada la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, haciendo posible un verdadero gobierno regional, con la celebración de elecciones para los gobiernos regionales13.

2.4.2 División política y sistema regional

La división política del Perú se da en tres niveles: Departamentos, Provincias y Distritos14. El sistema de regiones fue implementado por primera vez en 1989. Anteriormente no había un gobierno a nivel departamental y el gobierno nacional manejaba las políticas departamentales a través de sus representantes. Por este motivo, los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales) trabajaban directamente en coordinación con el gobierno nacional o sus representantes departamentales prestando servicios administrativos para las instancias a nivel de las provincias. El proceso de descentralización y regionalización implementado, como se describe más adelante, se dirige a la conformación de regiones más amplias que los departamentos actuales. Sin embargo, no se han realizado las fusiones de departamentos, quedando los gobiernos regionales en cada departamento.

La actual administración subnacional tiene dos niveles: el gobierno regional y el gobierno local. El gobierno local es compuesto por municipalidades provinciales que se dividen en municipalidades distritales. A continuación se muestra un esquema de la estructura política actual.

13 En esta ocasión se celebraron elecciones para presidentes regionales de las 24 regiones más la Provincia Constitucional del Callao

reconocida como región. Lima Metropolitana es un caso especial que no se considera dentro de la región Lima . 14 Conforme el Artículo 189 de la Constitución del Perú.

2-6

Page 47: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

【Jefe】 【Número】(PCM, 2008)

【Estructura】

Gobierno Nacional

Gobierno Regional

Municipalidades

Municipalidad Provincial

Municipalidad Distrital

Presidente Regional

Alcalde Provincial

Alcalde Distrital

195

1,638

25

Fuente : Equipo de Estudio de JICA

Figura 2.4.2

Sistema político administrativo en el Perú

2.4.3 Situación del proceso de descentralización

Para explicar brevemente el proceso de descentralización, este viene avanzando de manera gradual pero algunos temas todavía no están definidos. El proceso de descentralización es un proceso lento que no puede ocurrir de un momento al otro. Si bien la transferencia de funciones tiene sus leyes establecidas, el marco legal no establece de manera concreta la línea de demarcación de responsabilidades entre los diferentes niveles de gobierno. Dentro de este contexto, el gobierno García debe afianzar el proceso de descentralización iniciado durante el gobierno Toledo y para ello, viene implementando diversas medidas con este propósito. Luego del cambio de gobierno, el Consejo Nacional de Descentralización (CND), que venía desempeñando las coordinaciones para el proceso de descentralización fue transferido a la Secretaría de Descentralización (SD), bajo la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). En octubre de 2006, fueron anunciadas las 20 medidas para la descentralización15, apuntalando el proceso de descentralización de manera más clara.

A partir de 2004, la transferencia de funciones hacia los gobiernos regionales viene siendo implementada conforme las 185 funciones establecidas en la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales. De acuerdo con el Informe del Proceso de Descentralización en el Perú elaborado por la PCM en octubre de 2008, de las 4,500 funciones concretas que debería ser transferidas a los gobiernos locales al final del 2008, a la fecha el 88% ha sido efectivamente

15 El 18 de octubre de 2006, el gobierno García anunció “Las 20 Medidas sobre la Descentralización”, renovando el compromiso del

gobierno con el proceso de descentralización. Estas medidas consideraban que hasta el 31 de diciembre de 2007 deberían ser transferidos las 185 funciones referidas a los servicios de salud, agricultura, vivienda en cuanto a la transferencia de derechos, personal y recursos; la transferencia de la educación primaria y servicios de salud, y hasta el final de 2007 se consideraba la finalización de la transferencia de instituciones como el FONCODES, INABIF, Wawa Wasi hacia los gobiernos regionales.

2-7

Page 48: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

transferido.16

Como pasos a seguir para la transferencia de funciones, es necesario que los gobiernos regionales preparen un plan de transferencia de funciones basado en las leyes pertinentes a la descentralización de gobierno, como también un informe sobre la preparación del sistema para asumir la transferencia de funciones relacionadas con los 11 ministerios y este informe debe ser entregado a estos mismos ministerios17. Este informe elaborado por los gobiernos regionales más el plan del sistema de recepción de transferencia de funciones es evaluado por una tercera institución para verificar si las condiciones para la transferencia están dadas, para finalmente proceder a la transferencia. En esta ocasión, los 11 ministerios deben elaborar todos los años un plan de transferencia de funciones18 y estos planes finalmente deben ser autorizados por la PCM.

2.4.4 Temas para el proceso de descentralización

Los tres principales temas y perspectivas del proceso de descentralización se encuentran resumidos del siguiente modo:

(1) Desarrollo de capacidades de los gobiernos regionales y locales

El proceso de descentralización avanza gradualmente, y los gobiernos regionales y locales deben cumplir un papel cada vez más importante, siendo por lo tanto necesario que estos desarrollen sus capacidades para asumir las responsabilidades.

Los 11 ministerios citados anteriormente deben preparar juntamente con el plan de transferencia de funciones, un plan de apoyo para el desarrollo de capacidades de los gobiernos locales.19 Además la PCM, juntamente con la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública de los Gobiernos Regionales y Locales, creada en 2008 viene elaborando un plan general para el desarrollo de capacidades.20

(2) Descentralización y desigualdad de recursos

La transferencia de recursos financieros también es un factor importante para la descentralización. Como se muestra en la Figura 2.4.3, conforme avanza la descentralización, los recursos regionales y locales pasan a cumplir un papel más importante.21 Los gastos de inversión pública del gobierno nacional durante el año 2005 representaban el 45% del total de inversión pública pero en 2008 este porcentaje se redujo al 28%. Los siguientes temas son

16 La transferencia de funciones no incluye la región metropolitana de Lima. Se estima que el monto total transferido con el proceso de

descentralización alcanza los S/. 664 millones (Informe de Proceso: Descentralización en el Perú). 17 Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de Educación, Ministerio de

Energía y Minas, Ministerio de la Mujer y del Desarrollo, Ministerio de la Producción, Ministerio de Salud, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

18 El Ministerio de Agricultura elaboró el Plan Anual de Transferencia Sectorial 2009, Sector Público Agrario en febrero de 2009. 19 El Ministerio de Agricultura presentó su Plan de Desarrollo de Capacidades del Sector Público Agrario Dirigido a Los Gobiernos

Regionales y Locales en enero 2009. 20 En 2008, fue creada la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública de los Gobiernos Regionales y

Locales (PLATAFORMA) que juntamente con la PCM viene elaborando el Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Pública y Buen Gobierno para el período 2008-2011.

21 De acuerdo con algunas estadísticas, en 1993 el presupuesto de FONCODES era bastante superior a los presupuestos de todos los gobiernos regionales, sin embargo a partir de 2002 cuando tuvo inicio el proceso de descentralización, la situación de los recursos de las regiones ha cambiado completamente.

2-8

Page 49: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

importantes en lo que se refiere a la descentralización y los recursos regionales.

En primer lugar, está el problema de los recursos propios de los gobiernos subnacionales. Por la estructura fiscal del gobierno peruano, el porcentaje de impuestos para gobiernos regionales y locales representa una parte muy pequeña de manera que el gobierno subnacional al final todavía depende en gran medida de las transferencias del gobierno nacional. El canon minero representa una importante fuente de recursos para los gobiernos subnacionales, sin embargo existen grandes diferencias en la distribución del mismo, generando desigualdades en la disponibilidad de recursos entre gobiernos regionales y entre municipios22. Actualmente en el curso de la descentralización, las gestiones de los gobiernos regionales y locales, es decir los requerimientos presupuestales, se están incrementando drásticamente, por ende se necesita la restricción de las instituciones para reajustar la distribución adecuada de recursos basándose en dicho cambio de situación.

Gastos de Inversión PúblicaAño Fiscal 2005

(Milliones de Nuevos Soles)

Gob. Nacional4,06945%

Gob. Regional1,44216%

Gob. Local3,59339%

Gastos de Inversión PúblicaAño Fiscal 2008

(Milliones de Nuevos Soles)

Gob. Nacional6,31828%

Gob. Regional5,42024%

Gob. Local11,07648%

Fuente: PCM Informe de Proceso: Descentralización en el Perú

Figura 2.4.3

Porcentaje de la distribución de inversiones por niveles de gobierno

(3) Planes para las macrorregiones

La Ley de Base de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales de 2002, tenían como objetivo la creación de macrorregiones. De acuerdo con lo contemplado en la Ley de Base de Descentralización, en octubre de 2005 se llevó a cabo un referéndum sobre la conformación de las macrorregiones pero esta propuesta fue mayoritariamente rechazada por la población, hasta la fecha.23 Sin embargo, para que la descentralización pueda ser más eficaz, actualmente se viene planificando la creación de algunas macrorregiones como también se está proporcionando apoyo para facilitar el ajuste entre las regiones.24

22 La administración García ha implementado el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local FONIPREL, con el

propósito de reducir las diferencias de recursos entre las regiones. 23 De las 16 regiones consultadas, solamente en Arequipa la propuesta obtuvo mayoría, siendo rechazada en todas las demás regiones, de

manera que no se logró la conformación de macrorregiones. De acuerdo con la Ley Base de Descentralización se prevé nueva consulta en 2009, y a la fecha existe una propuesta para las macrorregiones pero la realización de nuevo referéndum todavía es incierta (PCM-SD).

24 Actualmente existen 19 mancomunidades municipales en 10 regiones. En la región Ayacucho se encuentran 4 Mancomunidades Municipales como Los Wari. Para incentivar la conformación de mancomunidades, el MEF viene utilizando el FONIPREL

2-9

Page 50: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

la creación de las Juntas de Coordinación Interregional (JCIs) mediante la cooperación del PNUD en las Regiones Pilotos (Amazonas y San Martín) es un ejemplo concreto del esfuerzo para la creación de macrorregiones.

2.4.5 Sistema Nacional de Inversión Pública y la Descentralización

La descentralización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)25 tuvo inicio a partir de enero de 2007 y actualmente los planes de inversión pública regional deben ser evaluados y aprobados por la Oficina de Programación e Inversión (OPI) del Gobierno Regional, para ser reconocidos.26 En junio de 2009, 789 gobiernos locales27 cuentan oficialmente con sus respectivas OPIs.

Sin embargo, la creación de las OPIs son recientes, especialmente a nivel de gobiernos locales, de manera que el bajo nivel de capacidad para la evaluación de proyectos es un problema a ser solucionado, y el MEF y la PCM vienen promoviendo el desarrollo de capacidades de evaluación, con el apoyo de USAID.28

2.5 Planes de Desarrollo del Sector Agricultura

2.5.1 Posicionamiento del sector agricultura en la economía peruana

Actualmente cerca de 1/3 de la población peruana viven en parte rural y la mitad de los ingresos en la zona rural son generados por actividades agrícolas. De acuerdo con datos de 2006, el 28.5% de la población económicamente activa se dedicaba a la agricultura, que respondía por cerca de 8.4% del PBI y representaba cerca de 7% del total de exportaciones, de manera que el sector ocupa un papel importante dentro de la economía peruana.29

2.5.2 Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura

En Junio de 2008, se dio a conocer el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011 presentando las perspectivas, funciones, los 3 objetivos superiores y las 6 estrategias básicas del sector. De acuerdo a estas estratégicas básicas fueron establecidos 40 objetivos concretos para el año horizonte de 2011. La siguiente tabla muestra el resumen de este plan.

Tabla 2.5.1

Resumen del Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011 Vision del Sector Agrario

Perú, país líder en la producción agrícola de la Costa del Pacifico de América del Sur al 2015

Misión del Ministerio de Agricultura

Conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el marco de la modernización y descentralización del Estado, con la finalidad de contribuir al desarrollo rural y el

25 La Ley No. 27293 (publicada el 28 de junio de 2000), un sistema que establece las normas de inversión pública 26 Actualmente la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del MEF solamente evalúa proyectos de

préstamos y con garantía del gobierno. 27 En la región Ayacucho, 10 municipalidades provinciales y 48 municipalidades distritales cuentan con su OPI (la municipalidad

provincial de Huamanga también cumple las funciones administrativas de la municipalidad de Huamanga, de manera que en realidad son 47 municipalidades).

28 El programa de apoyo de USAID, es el Programa Pro Descentralización (PRODES), que tuvo inicio en marzo de 2007. (Página web http://www.mef.gob.pe/DGPM/capacitacion.php).

29 Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011

2-10

Page 51: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

mejoramiento de la calidad de vida de la población Objetivos Estratégicos Generales

1) Elevar el nivel de Competitividad de la actividad Agraria. 2) Lograr el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y la

biodiversidad. 3) Lograr el acceso a los servicios básicos y productivos por parte del pequeño

productor agrario. Estrategias básicas 1) Incrementar la eficiencia de la gestión del agua y el uso sostenible de los recursos

hídricos. 2) Desarrollar mercados internos y externos para la producción agropecuaria, forestal

y agroindustrial. 3) Desarrollar un sistema de información agraria destinado a cubrir una amplia

cobertura de usuarios y de utilidad para la toma de decisiones de los productores agropecuarios.

4) Fomentar el desarrollo de los Servicios Financieros y seguro para pequeños y medianos agricultores.

5) Impulsar el desarrollo de la innovación, la investigación y la transferencia de tecnología.

6) Focalizar la intervención del sector agrário en la Sierra y en la Selva. Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011

2.6 La Relación entre el Gobierno y las Organizaciones de la Sociedad Civil y los Planes de

Fortalecimiento Institucional del Gobierno

2.6.1 Relación entre el Gobierno y las Organizaciones de la Sociedad Civil

A grandes rasgos, dentro de una comunidad, existen dos tipos de organización de pobladores. Una consiste en las Asociaciones de Productores y la otra son las Organizaciones Sociales de Base. Las municipalidades distritales son los interlocutores directos de estas organizaciones y las Oficinas de Desarrollo Económico Local (ODEL) poseen una lista de las Asociaciones de Productores y las Oficinas de Desarrollo Social Local (ODSL) tienen una lista de las Organizaciones Sociales de Base. La relación de los gobiernos con las organizaciones de la sociedad civil en lo que se refiere al sector agrario se muestra en líneas generales en la Figura 2.6.1.

Las entidades gubernamentales con las cuales las asociaciones de productores mantienen contacto no se limitan solamente a las municipalidades provinciales y

Agencia Agraria

JASS

Comité de Regantes

Comité de Vaso de Leche

Comedores Populares

Wawa Wasi

Agroganadera/Agrolactea

Productores de Papa

Productores de Trigo

Madereros

Criadores de Cuyes

Criadores de Truchas

Productos Artenasales

Asociaciones de Productores(ejemplo)

Club de Madres

Organizaciones Sociales de Base(ejemplo)

Municipalidad Distrital

ODEL OSDL

Municipalidad Provincial

ODEL OSDL

Gobierno Nacional

Sierra Exportadora

Agrorural

FONCODES

Gobierno Regional

D. Agraria Produccion Turismo

Infra.

Infra.

PRIDER

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 2.6.1

Esquema de las Organizaciones de la Sociedad

Civil y su Relación con el Gobierno

2-11

Page 52: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

distritales.

La Agencia Agraria de la Dirección Regional Agraria tiene agencias en todas las provincias y realiza acciones de apoyo técnico para el sector agropecuario y a las asociaciones de productores.

Programas a nivel nacional como el programa Sierra Exportadora también proporcionan capacitación técnica a las asociaciones de forma directa para prestar apoyo en el incremento de productividad y facilitar el acceso a los mercados internacionales y nacionales. La foto arriba muestra el momento de la ejecución de la capacitación para la gestión del agua en la producción de maíz morado para asociaciones de productores dentro del programa Sierra Exportadora en el distrito de Socos, Provincia de Huamanga.

Los Centros Poblados cuentan no solamente con asociaciones de productores y organizaciones sociales de base sino también con organizaciones como Juntas, que cumplen el papel de organizar las necesidades de desarrollo de una manera integral para cada localidad. El Director de la Junta en Centros Poblados Menores 30 es llamado Alcalde Menor y en otras comunidades es llamado Presidente. La relación entre la división política menor que es el distrito, con los centros poblados y las juntas directivas se muestra en la Figura 2.6.2.

2.6.2 Planes de Fortalecimiento Institucional

Gubernamentales

(1) Fortalecimiento Institucional del Gobierno

Central

La Secretaria de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en colaboración con la

(Foto) Divulgación de proyecto ejecutado por la gerencia de desarrollo económico de la municipalidad provincial de Cangallo (Obs: Esta municipalidad es también la municipalidad distrital de Cangallo).

(Foto) Agencia Agraria del Gobierno Regional de Ayacucho en la Provincia de Cangallo, en Pampa Cangallo, distrito los Morocuchos

(Foto) Acción de desarrollo de capacidades para una asociación de productores dentro del programa Sierra Exportadora, Huamanga, Socos

30 Centros poblados con población superior a un determinado número es llamado Centro Poblado Menor y las otras comunidades con

menos población son denominadas Comunidad Campesina o Caserío.

2-12

Page 53: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Comisión Multisectorial para el Desarrollo de Capacidades en Gestión Pública de los Gobiernos Regionales y Locales (PLATAFORMA) elaboró en 2008 el Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades (PNDC) 2008-2011 31 pero el gobierno central no lo ha tomado como base para un proyecto nacional de desarrollo de capacidades regionales. La elaboración e implementación del plan de desarrollo de capacidades está a cargo de los gobiernos regionales y locales. Los Ministerios que se encuentran en una etapa avanzada del proceso de descentralización vienen implementando el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos regionales y locales en base a sus planes de transferencia de funciones.

Distrito

Junta Directiva

Junta Directiva

Junta Directiva

Centro Poblado Menor

Centro Poblado Menor

Comunidad

Asociaciones deProductores

OrganizacionesSociales de Base

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 2.6.2

Esquema de la relación de la Junta

Directiva con los Centros Poblados

(2) Iniciativas Individuales de Fortalecimiento de Capacidades dentro de Los Gobiernos

Regionales y Locales

Para la elaboración de los Planes Operativos Institucionales, algunos gobiernos regionales y locales realizan un análisis institucional utilizando como herramienta el análisis FODA, pero son pocos los casos en que se realizan planes de análisis de necesidades relacionados con el fortalecimiento de capacidades y formación de recursos humanos de manera estratégica. Esto queda más claro al analizar los proyectos registrados en el SNIP, y son pocos los proyectos relacionados con el fortalecimiento de capacidades y formación de recursos humanos.

(3) Fortalecimiento Institucional a través de Proyectos Ejecutados con Ayuda de otros

Donantes

Dentro de la situación descrita arriba, algunos donantes vienen ejecutando proyectos de apoyo para el fortalecimiento de capacidades regionales. Gran parte de estas actividades son implementadas de acuerdo con las necesidades de los proyectos de cada sector. Por ejemplo, la Cooperación Suiza (COSUDE), realiza un proyecto en el sector saneamiento en la región Cusco y está implementando el desarrollo de capacidades relacionadas con la operación, gestión y mantenimiento de las instalaciones sanitarias y elaboración de políticas del sector saneamiento. Abajo se describe brevemente dos proyectos horizontales ejecutados por donantes relacionados con el desarrollo de capacidades.

a) USAID-PRODES

La Agencia Americana para el Desarrollo (USAID) apoya el proceso de descentralización del Perú a través del Programa Pro Descentralización (USAID-PRODES) desde su inicio en el año 2003, para desarrollar las capacidades de los gobiernos locales de una forma práctica.

31 Plan Nacional de Desarrollo de Capacidades 2008-2011

2-13

Page 54: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

La primera fase (2003 - 2007) fue implementada en 7 regiones, para la segunda fase (2008 -) fueron seleccionadas 4 regiones como áreas piloto y la región Ayacucho ha sido considerada en las dos fases del programa. En la siguiente tabla 2.6.1 se muestran las principales acciones de desarrollo de capacidades dentro del Programa, implementadas en el departamento de Ayacucho.

Tabla 2.6.1

Ejemplos de Programas de Desarrollo de Capacidades Implementados por el PRODES

Tem

a

“Desarrollo de Capacidades de los Miembros del Consejo Regional”

“Formulación y evaluación de proyectos de inversión centralizado en el desarrollo humano”

“Formulación de proyectos de desarrollo del tipo participativo”

Obj

eto

Miembros del Consejo Regional

Gobierno regional y UF y OPI de los gobiernos locales

Gobiernos regional y local

Con

teni

do

Organización de normativas y legislación Formulación de proyectos de desarrollo del tipo participativo Fiscalización administrativa

Desarrollo humano Metodología de implementación de estudios de pre inversión Formulación y evaluación de proyectos

Ventajas del desarrollo participativo Participación ciudadana

Mat

eria

l

Tem

a

“Elaboración de plan presupuestario en base a resultados”

“Manual para formación de mancomunidades municipales”

“Contrataciones y Adquisiciones”

Obj

eto

Sección de planificación presupuestaria de los gobiernos regionales y locales y otras entidades pertinentes

Personal de los gobiernos locales

Gobiernos regionales y locales

Con

teni

do Proceso de elaboración de

plan presupuestario en base a resultados

Proyecto piloto para la formación de mancomunidades municipalesUso del fondo de FONIPREL

Método de aplicación del Sistema de Contrataciones y Adquisiciones del Estado

2-14

Page 55: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Mat

eria

l

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

b) CSE de la Cooperación Técnica Belga

La CTB viene implementando desde 2008 el Programa de Centros de Servicios Empresariales no Financieros en el Corredor Económico Ayacucho-Apurimac-Huancavelica siendo uno de sus componentes el fortalecimiento institucional dentro del sector de desarrollo económico dirigido a los gobiernos locales (municipalidades provinciales y distritales). Concretamente realiza las siguientes modalidades de apoyo.

- Apoyo para la creación de las ODEL

- Fortalecimiento del funcionamiento de políticas del sector de desarrollo económico de los gobiernos locales (elevación de ingresos, generación de empleos, apoyo a las asociaciones de productores, etc.)

El CTB-CSE no solamente se ocupa del apoyo a la creación de las ODEL y del fortalecimiento de capacidades de su personal ODEL. Viene implementando el desarrollo de capacidades de manera integral en temas de desarrollo económico regional, mostrando la forma de elaborar y aplicar políticas de desarrollo económico regional institucionalmente. Aplicando el apoyo de la CTB en el marco de análisis, tenemos lo siguiente.

MunicipalidadDistrital

Centro Poblado

MunicipalidadProvincial

Institutional Social

GobiernoRegional

IndividualConsejo

Alcaldia

Gerencia General

Gerencia dePlaneamiento PresupuestoOfficina de

AdministracionSubgerencia de Planeamiento

Subgerencia deProg./Inversiones

Gerencia deDesarrollo Economico L.

Gerencia deDesarrollo Social L.

Gerencia deInfraestructura

1

2

7

5

4

Consejo CoordinacionMunicipal

3

6

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 2.6.3

Esquema del Proyecto de Cooperación CTB-CSE

2.6.3 Evaluación de Necesidades

2.6.3.1 Fuentes de Información para la Evaluación de Necesidades

Las fuentes de información utilizadas en el presente Estudio para evaluar las necesidades referentes al fortalecimiento institucional local se muestran en la Tabla 2.6.2.

2-15

Page 56: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 2.6.2

Fuentes de Información para la Evaluación de Necesidades

Bibliografía/Página

web Encuesta Entrevistas/Talleres Observación

PNDC2008-2011

- El Programa Nacional de Desarrollo de Capacidades (PNDC) 2008-2011 fue lanzado por la Secretaria de Descentralización de la PCM en cooperación con PLATAFORMA durante el proceso de descentralización, para fortalecer las capacidades de los gobiernos region

INEI-RENAMU

‐El Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) es un estudio de investigación realizado anualmente por la PCM en colaboración con el INEI sobre el nivel de gestión de los gobiernos locales

Sierra Exportadora

‐La sucursal Ayacucho efectúa programas de fortalecimiento de capacidades técnicas para las asociaciones de productores de papa y de maíz morado

FONCODES

‐ Para cada proyecto que financia el FONCODES se establece un Núcleo Ejecutor que ejecuta el desarrollo de capacidades del mismo

Taller de Junio de 2009

‐Taller promovido por el Equipo de Estudio con la presencia del GORE y entidades involucradas del sector agrario

Plan Wari ‐Plan de desarrollo a largo plazo de la región

Ayacucho. Contempla los temas de fortalecimiento institucional y otros afines.

Gobierno Regional

- Encuesta para averiguar las necesidades de capacitación y asistencia técnica en el gobierno regional. Ver resultados de la encuesta en el informe.

Personal de municipalidades provinciales

- Municipalidad provincial de Huamanga, municipalidad provincial de Cangallo y otras

Inst

ituci

ón

Gub

erna

men

tal

Personal de municipalidades distritales

- Municipalidad distrital Los Morochucos en la provincia de Cangallo y Municipalidad distrital de Vinchos en la provincia de Huamanga entre otras

Aso

ciac

ión

de

Pobl

ador

es

Asociación de Productores

- Asociación de pecuaristas del distrito de Los Morochucos, Cangallo, Asociación de creadores de trucha en el distrito de Vinchos, Huamanga, entre otros

CAD/UMSM

- La Corporación Americana de Desarrollo (CAD) en colaboración con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos viene implementando capacitación y desarrollo de capacidades de los trabajadores municipales, inclusive en le departamento de Ayacucho

Inst

ituci

ón

Priv

ada

KAIZEN Peru

‐ Consultora privada con presencia en Ayacucho, también lleva a cabo acciones de capacitación y asistencia técnica como el CAD para trabajadores municipales

Don

ante

s

USAID-PRODES

- El Programa Pro Descentralizacón (USAID-PRODES) apoyado por el USAID promueve acciones de fortalecimiento de capacidades de los gobiernos regionales y locales para apoyar el proceso de descentralización en el Perú y la Región Ayacucho ha sido incluida en las fases 1 y 2 del programa

2-16

Page 57: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Bibliografía/Página Encuesta Entrevistas/Talleres Observación

web

Informe USAID

- En el USAID (Pro Descentralizacion 2008) realizo un análisis de necesidades para el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales

CTB

‐La Cooperación Técnica Belga (CTB) apoya los gobiernos locales en temas de desarrollo económico y realiza acciones de apoyo en la región Ayacucho implementando oficinas de desarrollo económico en las municipalidades provinciales y distritales

AMPE

‐La Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE) tiene experiencia en administración municipal y cuenta con información valiosa, siendo una entidad sin fines de lucro que apoya en la gestión municipal, realizando diversas acciones de capacitación y asistencia técnica dirigida a los gobiernos locales.

REMPURE

‐La Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMPURE) es una institución creada en 2000 con el objetivo de apoyar la gestión municipal de los gobiernos locales y realiza estudios de evaluación de capacidades y acciones de desarrollo de capacidades de los trabajadores municipales

INICAM

‐El Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM) es una institución sin fines de lucro creada en 1983 con el objetivo de implementar el fortalecimiento de capacidades de los gobiernos locales y lleva a cabo capacitaciones y talleres para personal de los gobiernos regionales y locales

Municipio al Día

‐El Portal Municipio al Día es un portal web creado para fortalecer las capacidades de los gobiernos locales y las asociaciones de pobladores administrado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP)

Otro

s

Proyectos con registro SNIP

‐ Relación de proyectos registrados en el Banco de Proyectos del Gobierno Regional de Ayacucho a abril de 2008

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

2.6.3.2 Resultados Complementarios de La Evaluación de Necesidades

Posteriormente al Informe de Avance (PR1) fueron efectuados estudios complementarios y el resultado de los análisis utilizando estos estudios se muestran a continuación.

(1) RENAMU 2007

El Estudio del Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) también levanta cuestiones en cuanto a las necesidades de desarrollo de capacidades para los gobiernos locales relativas a la asistencia técnica y capacitación32. El resultado del RENAMU 2007 es como sigue.

32 En el Perú existe una diferencia clara entre capacitación y asistencia técnica, ambas acciones se refieren al fortalecimiento de

capacidades de los funcionarios públicos . La capacitación es más teórica y se refiere a talleres y seminarios, mientras que la segunda tiene un carácter más práctico con el objetivo de desarrollar capacidades de respuesta en la ejecución de los trabajos.

2-17

Page 58: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

51.4

59.3

60.4

61.0

69.0

69.8

71.5

Informática

Gestión ambiental

Plan estratégico y planificaciónoperativa

Legislación municipal

Administración, contabilidad yfinanzas

Política y gestión municipal

Formulación y ejecución de losproyectos

Figura 2.6.4

Necesidades de Asistencia Técnica

Fuente: INEI-RENAMU

49.6

64.5

69.9

73.1

74.5

Informática

Planificación de desarrollo local

Catastro urbano y rural

Formulación y ejecución de losproyectos

Gestión municipal

Figura 2.6.5

Necesidades de Capacitación

Fuente: INEI-RENAMU

(2) Encuesta al Gobierno Regional

El resultado de la encuesta realizada con el Gobierno regional en relación a las necesidades de desarrollo de capacidades se muestra a la derecha. Las respuestas válidas fueron obtenidas de 18 departamentos. Cada departamento seleccionó las 2 necesidades prioritarias.

Como resultado se obtuvo que las necesidades más elevadas se referían a “Formulación y Ejecución de Proyectos”, “Planificación Operativa/Desarrollo Institucional”, “Monitoreo y ex-post Evaluación de Proyectos”, “Planificación del Desarrollo Concertado”.

2-18

Page 59: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

(3) Encuesta a Personal de Gobiernos

Locales

Las necesidades de fortalecimiento de capacidades identificadas a través de las encuestas a las municipalidades provinciales se muestran seguidamente.

- Capacidad de Gestión Municipal Básica como la elaboración de proyectos de desarrollo tipo participativo.

Tabla 2.6.3

Resultado de la Encuesta al GRA

562029451101

EstadísticaElaboración de Instrumentos Administrativos (i.e. TUPA)InformáticaRelaciones Interinstitucionales y Redes

Adquisición y ContrataciónFormulación y Ejecución de ProyectosEvaluación de Proyectos (pre-inversión)Monitoreo y ex-post Evaluación de Proyectos

Planificación del Desarrollo ConcertadoPlanificación Operativa/Desarrollo InstitucionalGestión de Recursos HumanosGestión Financiera (i.e. utilización del SEACE)

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

- Evaluación de proyectos de inversión y reglamentos del SNIP

- Elaboración y uso de manual de gestión municipal (Manual para uso del Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE), Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC), Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)33

- Operación de computadoras y de programas básicos

(4) Empresas Consultoras Privadas / Universidades

Las empresas consultoras privadas realizan diversos cursos remunerados, dirigidos al desarrollo de capacidades de los trabajadores municipales y por lo tanto han realizado un análisis de las necesidades para el desarrollo de capacidades de los gobiernos locales. El presente Estudio ha realizado entrevistas con dos de ellas, la Corporación Americana de Desarrollo (CAD) y KAIZEN Perú. De acuerdo con las entrevistas efectuadas, quedó claro que el fortalecimiento de capacidades en temas como “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública del SNIP” es esencial. Asimismo, la tendencia actual es la aplicación del “sistema de presupuesto por resultados” Ambos son importantes en la demanda de mercado por capacitación.

(5) Bibliografía “Proceso de Descentralización 2008”

Este es un informe preparado por USAID/Peru ProDescentralización. Este Informe, tal como se muestra en la Tabla 2.6.4, considera que los presupuestos de los gobiernos locales y regionales no son aplicados de manera eficiente y el principal factor señalado es la falta de capacidad para formular y evaluar proyectos dentro de los requerimientos del SNIP.

33 TUPA: Texto Unico de Procedimientos Administrativos, SEACE: Sistema electrónico adquiciones y contrataciones del estado, PAAC:

Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, SIAF: Sistema Integrado de Administración Financiera

2-19

Page 60: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 2.6.4

Situación de Ejecución de Presupuesto de Los Gobiernos Regionales y Locales

(2006-2008)

Ejecución/Presupuesto

2006 Ejecución/Presupuesto

2007 Ejecución/Presupuesto

2008

Gobierno Regional 55.67% 50.44% 49.35% Gobierno Local 69.74% 46.20% Sin datos

Fuente: Proceso de Descentralización 2008: Balance y Recomendaciones USAID

2.6.3.3 Resumen de la Evaluación de Necesidades

En base al análisis descrito anteriormente, la siguiente figura muestra la situación general de las principales necesidades. Los estudios hasta el Informe de Avance 1 señalaron temas similares como la “falta de capacidad de los gobiernos regionales”, “falta de capacidad de los gobiernos locales”, “falta de coordinación entre las instituciones pertinentes”. Para elevar las capacidades tanto de los gobiernos regionales como locales es necesario preparar manuales para la elaboración de proyectos de desarrollo y presupuesto participativo, de gestión de ciclo de proyectos para que los proyectos puedan ser implementados sin problemas y un sistema de gestión municipal para implementar una administración apropiada y eficiente. Para poder efectuar una asignación de recursos más eficiente y para implementar proyectos de desarrollo integrales dentro de la región, es necesaria la coordinación, intercambio de información y la cooperación intersectorial entre los gobiernos regional y locales a través de procesos de elaboración de proyectos y ciclos de proyectos, dejando claro que el desarrollo de capacidades de coordinación y cooperación interinstitucional también son una necesidad básica.

Como se menciono anteriormente, la cooperación internacional viene impulsando el desarrollo de capacidades con la preparación de manuales de gestión municipal, la elaboración de proyectos de tipo participativo y administración de contabilidad y finanzas. A nivel de gobierno regional el MEF y otros ministerios realizan el desarrollo de capacidades para la evaluación del SNIP, centrados en las OPI de las regiones.

2-20

Page 61: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

2-21

Individual Institutional Social

Nota) Los temas están colocados en el diagrama encima donde se considera más significado enfoque del fortalecimiento.

MunicipalidadProvincial

GobiernoRegional

Centro Poblado

MunicipalidadDistrital

Instrumentos administrativos

Mejoramiento en Productividad

Asistencia a Asociaciones de Productores

Manejo de Conflictos

Rel

acio

nes i

nter

intit

ucio

nale

s yre

des

Contabilidad/Gestión Financiera

Desarrollo institutional

Fiscalización

Gestión OrganizacionalLiderazgo social

Recursos humanos

Legislación

Informatica

Planificación Participativa

Gestión Municipal

Gestión Publica por Resultados

Presupuesto Participativo

Presupuesto por Resultado

Formulación/Evaluación deP

Políticas Publicas

Fortalecimiento de Gerencias de Linea

Ciclo de Proyectos

Planificación Participativa

Presupuesto Participativo

Formulación/Evaluación deP

Políticas Publicas

Fortalecimiento de Gerencias de Linea

Ciclo de Proyectos

Planificación Participativa

Gestión Empresarial

Informatica Contabilidad/Gestión Financiera

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 2.6.6

Esquema de la Evaluación de Necesidades

Page 62: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Capítulo 3 Condiciones de la Región Ayacucho y Planes de Desarrollo

3.1 Condiciones Naturales

3.1.1 Geografía, hidrología y clima

La región Ayacucho se encuentra en las faldas de la Cordillera de los Andes y como se observa en la figura abajo, 75% de su territorio se encuentra a más de 3,000 m de altitud, y más del 65% de los terrenos se encuentran en inclinaciones mayores al 15%.

673,276, 15%

1,643,186, 38%

334,825, 8%

78,264,2%

1,215,0%

1,620,051, 37%

menos de 1,000 m 1,000 m <= El < 2,000 m2,000 m <= EL < 3,000 m 3,000 m <= EL < 4,000 m4,000 m <= EL < 5,000 m mas de 5,000 m

972,305, 22%

1,253,549, 29%

1,520,321, 35%

418,251, 10%

93,432,2%

89,955,2%

0 - 1 % 1 - 5 % 5 - 15 % 15 - 30 % 30 - 75 % mas de 75 %

Fuente : Datos SIG, Gobierno Regional Ayacucho Obs. : Estimado a través de datos del SIG

Figura 3.1.1

Distribución de altitud e inclinación de áreas en la región Ayacucho (ha)

Las condiciones climáticas varían de acuerdo a la altitud y de manera general se puede dividir en 6 tipos.

Tabla 3.1.1

Tipo de Clima en el departamento de Ayacucho Tipo de Clima Altitud (m) Características

1 Clima de estepa 2,000-3,000 - Volumen pluviométrico anual 50-250 mm - Temperatura promedio en verano 15 oC - Durante el invierno (abril a septiembre), es frío

con mucho brillo solar y durante el verano es nublado

2 Heladas en invierno con poca lluvia

3,000-4,000 - Volumen pluviométrico en verano 200-400mm, en invierno las lluvias son escasas

- Temperatura promedio 7oC -11 oC mucho frío - Presente en la ladera occidental y oriental de los

Andes 3 Clima de Altiplano Altiplano

4,000-5,000 - Volumen pluviométrico anual 400-900mm - Temperatura promedio anual menor a 7 oC.

Clima seco de altura, brillo solar intenso durante el día con temperaturas de hasta 18 oC. En invierno las heladas son frecuentes.

4 Clima de nevados Más de 5,000 - En esta zona se almacena el agua durante la época de las lluvias que va hacia los ríos junto con el deshielo. Es una fuente de agua

3-1

Page 63: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tipo de Clima Altitud (m) Características importante para el uso diario y para el riego

5 Templado y poca lluvia en invierno

2,000-3,000 - Volumen pluviométrico en verano de 300-1,000mm, poca lluvia en invierno. Temperatura oscila entre los 9 oC-18 oC durante el año.

- Valles orientales de la cordillera occidental 6 Clima de sabana Valle del río Apurímac - Volumen de agua en verano sobrepasa

1,200mm. Poca lluvia en invierno - Temperatura oscila entre 18 oC -24 oC

Fuente: Plan Departamental Participativo Ayacucho

Estacion Paras (Altura : 4,150 m )

-10

-5

0

5

10

15

20

25

c

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

mm

Preci. Mensual T.Mimima T.Maxima

Preci. Mensual 159.9 133.9 120 60.1 12.5 5.3 4 13.5 61 49.1 41.7 132.7

T.Mimima -0.6 0.1 0.3 -1.1 -4.3 -4.5 -6.2 -5.6 -4.3 -2.8 -2.5 -1.4

T.Maxima 15.7 14.8 14.4 14.6 15.4 14.8 14 15.5 16.3 17 17.1 16.9

Ene. Feb. Mar. Abr. May . Juni. Juli. Ago. Sept. Oct. Nov. Dis.

Fuente: Proyecto Cachi, Gobierno Regional de Ayacucho

Figura 3.1.2

Volumen de lluvias y clima por altitud en la región Ayacucho

Con excepción de las provincias de La Mar y Huanta al noreste de la cuenca del río Apurímac, en casi todas las zonas el volumen de lluvias es inferior a 1,000 mm., con un clima bastante seco.

La tabla arriba muestra el volumen de lluvias y temperatura para las altitudes de 3,500m y 4,000 m. No se observa una diferencia significativa entre los dos puntos en cuanto a volumen pluviométrico, comportamiento y temperatura mínima pero la temperatura máxima presenta una diferencia de 5 grados. La poca cantidad de lluvias y las bajas temperaturas debido a la altitud, son factores de impedimento para el desarrollo agrario en la región Ayacucho.

(2) Suelo, vegetación

1) Suelo

En 1996 el Instituto de Recursos Naturales (INRENA), elaboró un mapa de distribución de tipos de suelo para todo el territorio nacional. Los suelos fueron clasificados en 35 tipos y en

3-2

Page 64: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

la región Ayacucho se encuentran 10 de ellos. La distribución de suelos y sus características se presentan a continuación.

Tabla 3.1.2

Distribución de tipos de suelo por provincia en el departamento de Ayacucho Suelos (km2)

Provincia C

amb

isol

dit

rico

-

An

dis

ol h

uli

co

Lep

toso

l dit

rico

-

Afl

oram

ien

to L

itic

o

Lep

toso

l dit

rico

- A

nd

osol

Vir

ico

Lep

toso

l dit

rico

- A

nd

osol

Hu

bri

co -

Afl

oram

ien

to

Lit

ico

Lep

toso

l dit

rico

- R

egos

ol

dit

rico

- A

flor

amie

nto

liti

co

Lep

toso

l lic

o -

Afl

oram

ien

to li

tico

Lep

toso

l Lit

rico

-

Kas

tan

ozem

hu

lico

-

Afl

oram

ien

to li

tico

Lep

toso

l tri

co -

Reg

osol

Du

tric

o - A

flor

amie

nto

lico

Reg

osol

dit

rico

-

Afl

oram

ien

to L

itic

o

Reg

osol

Du

tric

o -

Cam

bis

ol D

utr

ico

Code CMd-

Alh

LPd-

ANu-

R

LPd-

ANz LPd-R

LPd-

RGd-

R

LPe-

Ksh-R

LPe-

RGe-RLPq-R

RGd-

R

RGe-

CMe

Tot

al

Huanta 5.7 1,360.2 821.1 1,538.6 133.7 3,859.4

La Mar 1,326.7 2,507.0 468.6 4,302.3

Huamanga 1,680.4 1,049.7 227.9 2,958.0

Cangallo 29.9 1,151.1 690.4 1,871.4

Vilcas Huaman 1,205.3 1,205.3

Victor Fajardo 778.1 1,485.9 2,264.0

Huanca Sancos 2,422.2 413.7 2,835.9

Sucre 828.8 155.7 801.9 1,786.4

Lucanas 5,233.4 6.9 6,652.3 1,825.1 741.9 14,459.7

Parinacochas 1,184.7 4,359.1 340.2 5,883.9

Paucar Del Sara

Sara 1,237.8 844.2 2,082.0

Total 5.7 6,418.1 835.7 15,605.1 2,686.9 3,009.4 2,531.4 10,895.2 918.3 602.2 43,508.2

Fuente: Instituto de Recursos Naturales: INRENA. Mapa de distribución de tipos de suelos 1996 Nota: El área fue calculada de acuerdo con datos existentes de SIG del GRA. Los tipos de suelos resaltados

corresponden a suelos con alta productividad

Tabla 3.1.3

Características de suelos agrícolas en la región Ayacucho Tipo de

suelo Naturaleza-Características para la agricultura

Leptosol

- Bajo potencial para la agricultura - Se encuentra en grandes áreas de la sierra con erosión avanzada - No sirve para cultivos, usada para pastoreo en épocas de lluvia, usado como bosque

Andosol

- Alto potencial de producción agrícola - Alta capacidad de absorción de fósforo, para una agricultura estable se necesita la aplicación

de cal, abono orgánico, fósforo. Apto para cultivos y como tiene capacidad de retención de agua es utilizada para diversos usos, incluso siembra de arroz.

- En zonas de pendientes es adecuado el uso forestal Regosol

- Bajo potencial agrícola - Volumen anual de lluvias 500-1,000 mm, producción agrícola requiere riego. Baja capacidad

de retención de agua, necesita mucha irrigación Kastanozem

- Alto potencial de producción agrícola - Bajo poder de retención de agua, necesita mucho riego para retener agua. Necesita cuidados

contra la erosión del suelo por salinidad debido al riego, agua y vientos Cambisol

- Alto potencial agrícola, especialmente en climas cálidos el potencial es bastante elevado. - Zonas con alta inclinación son aptas para la producción forestal.

Afloramiento Lítico

- Bajo potencial agrícola - Tiene rocas y piedras y no es apto para la agricultura

Fuente Base de referencia mundial para recursos de suelo 2006, FAO, Unión Internacional para Ciencias del

3-3

Page 65: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Suelo

El tipo más común de suelo es el Leptosol con afloramiento de rocas que tiene bajo potencial agrícola, presente en toda la región Ayacucho.

Los suelos de tipo Cambisol, Kastanozem y Andosol con alto potencial agrícola se encuentran distribuidos en las provincias de Huamanga, Huanca Sancos, Lucanas y Parinacochas pero se encuentran mezcladas con el Leptosol. Además, en zonas de pendiente existe el peligro de erosión y aún los suelos con potencial agrícola son más aptos para la producción forestal, y para lograr una producción agrícola estable es necesario tomar precauciones contra la erosión.

2) Vegetación

La figura 3.1.4 muestra la distribución de la vegetación dentro de la región. La vegetación es escasa debido a los bajos volúmenes pluviométricos combinados con altitudes elevadas. Cerca de 73% del departamento esta cubierto de arbustos y pasto o tierra limpia y los bosques y tierras agrícolas corresponden al 6% y 5% respectivamente.

Fuente: Equipo de Estudio de JICA,

elaborado en base de SIG dato de GRA

Figura 3.1.3

Mapa de Suelo

Fuente: Equipo de Estudio de JICA,

elaborado en base de SIG dato de GRA

Figura 3.1.4

Mapa Forestal

A noreste de las provincias de Huanta y La Mar se encuentra el Río Apurímac que es tributario del río Amazonas. Esta es una zona de selva baja con bastante volumen de lluvias siendo la única área de la región donde se encuentra vegetación abundante.

(2) Condiciones naturales y potencial de producción

El gobierno regional de Ayacucho está elaborando un mapa de potencial de producción basado en las condiciones naturales de la región. Se hace una evaluación a partir de los tres indicadores que son: características de suelo, pendiente y altitud, dividiendo la región en 18 clases. En éste Estudio, estas 18 clases fueron reagrupadas en 8. El resultado se puede observar en la siguiente tabla.

3-4

Page 66: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 3.1.4

Potencial de uso de suelo Clases (km2)

Protección

Provincia

Agr

icul

tura

Pec

uar

ia

For

esta

l

Agr

icul

tura

Pec

uar

ia

For

esta

l

Res

erva

Otros Total

Huanta 161 0 461 0 461 260 2,515 2 3,859La Mar 119 0 136 0 254 345 3,447 2 4,302

Huamanga 714 625 574 0 483 0 558 4 2,958Cangallo 304 140 202 0 750 0 475 0 1,871

Vilcas Huaman

124 148 540 0 110 0 284 0 1,205

Víctor Fajardo

0 801 271 0 455 0 736 0 2,264

Huanca Sancos

0 1,320 55 0 1,299 0 159 3 2,836

Sucre 0 727 104 0 359 0 596 1 1,786Lucanas 145 1,414 0 1,421 6,277 0 5,169 35 14,460

Parinacochas

119 1,374 0 402 2,043 0 1,922 23 5,884

Paucar Del Sara Sara

274 0 0 409 1,216 0 181 2 2,082

Total 1,960 6,550 2,343 2,232 13,705 605 16,041 72 43,508Fuente: Data SIG, Gobierno Regional Ayacucho

Fuente: Equipo de Estudio de JICA, elaborado en

base de SIG dato de GRA

Figrua 3.1.5

Mapa Potencial Uso de Suelo

(18 Categorías)

Fuente: Equipo de Estudio de JICA, elaborado en base de SIG dato de GRA

Figura 3.1.6

Mapa Potencial Uso de Suelo

(8 Categorías)

Como resultado del análisis anterior, las áreas con alto potencial agrícola corresponden a 1,960 km2, aún incluyendo la clase “Uso para protección o para agricultura”, representando

3-5

Page 67: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

el 9.6% del área total de la región que es de 4,192 km2. Observando la distribución por provincias, Huamanga y Lucanas tienen alto potencial de uso agrario mientras Víctor Fajardo, Huanca Sancos y Sucre tienen potencial bajo para agricultura, pero tienen muchas zonas con potencial para la actividad pecuaria.

La Figura 3.1.7 muestra una comparación entre el área cultivada y el potencial agrario en 1994. En 1994, el área cultivada era de 168,141ha y prácticamente coincide con el área de alto potencial para uso agrícola. Huamanga, Paucar del Sara Sara y Cangallo tienen más tierras cultivadas que el área de tierras con potencial. En Huanta, La Mar y Lucanas el potencial es más elevado que el área cultivada, pero en estas provincias no se observa una expansión en el área cultivada desde la década de los 90.

3.1.2 Situación Económica

La economía de la región Ayacucho medida por su Producto Bruto Interno (PBI) en el año 2007, ascendió a 1,457 millones de nuevos soles (precios constantes de 1994), equivalente al 0.84% del PBI del País. Las cifras de la tabla abajo, señalan para el período 2005 a 2007 un crecimiento de 8.3% promedio anual para la economía nacional; sin embargo, la región Ayacucho lo ha hecho a una tasa promedio anual de 13.6 por ciento en el mismo período, determinada por el crecimiento de los sectores Minería (108.5%), construcción (13.2%) y la agricultura (11.5%) y el sector servicios también tiene fuerte presencia en la economía de la región, representando el 54.8 por ciento de su PBI. El Sector Agricultura tiene una participación de 25.3 por ciento en la economía de la región, siendo el sector más importante después del sector servicios. La tabla 3.1.5 muestra el crecimiento de producción por sectores y la tasa de crecimiento del PBI.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

Cang

allo

Hua

man

ga

Hua

nca

Sanc

os

Hua

nta

La M

ar

Luca

nas

Parin

acoc

has

Pauc

ar D

elSa

ra S

ara

Sucr

e

Vic

tor F

ajar

do

Vilc

as H

uam

an

Uso de Tierra 1994 Potencial

Figura 3.1.7

Comparación entre el área cultivada y el potencial

agrario en 1994 (ha)

Tabla 3.1.5

Aumento de producción y tasa de crecimiento del PBI (2005-2007) PBI

(Aumento producción: millones soles) Tasa de crecimiento

2005 2006 2007 Δ PBI 07/05 Sector

Perú Ayacucho Perú Ayacucho Perú Ayacucho Perú Ayacucho

Total 148,640 1,130 160,145 1,375 174,329 1,457 8.30 13.55Agricultura 12,259 297 13,286 379 13,723 369 5.80 11.46

Pesca 804 0 823 0 879 0 4.56

0.00Minería 9,790 23 9,926 90 10,195 100 2.05 108.51

3-6

Page 68: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

PBI Tasa de crecimiento

(Aumento producción: millones soles)

2005 2006 2007 Δ PBI 07/05 Sector

Perú Ayacucho Perú Ayacucho Perú Ayacucho Perú Ayacucho

Manufactura 22,887 10 24,607 11 27,265 12 9.15 9.54Construcción 7,276 139 8,350 129 9,737 178 15.68 13.16

Servicios 95,624 661 103,154 766 112,530 798 8.48 9.88Fuente: Fuente Perú en Números 2008. Instituto Cuanto S.A.

De acuerdo a estos números, la agricultura es una actividad importante para la economía de la región. Para la estabilidad y crecimiento de la producción agrícola el desarrollo del riego es indispensable. En éste sentido, la inversión en los desarrollos de riego tiene bastante relevancia para el sector agrícola. La construcción también es un sector importante, con el 12.2 por ciento del PBI de la región. Como la participación promedio a nivel nacional es de 5.5 por ciento, la proporción de participación de este sector en la región es bastante elevada.

3.1.3 Población

De acuerdo con datos del Censo nacional realizado en 2007, la región Ayacucho contaba con una población de 612,489 habitantes. En 2005, esta era de 619,338, lo que significa una reducción de 6,849 en dos años. La tabla 3.1.6 muestra la variación poblacional por provincias en el periodo 2000 a 2009.

Tabla 3.1.6

Población en el área de Estudio y su variación

Provincia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Huanta 79,796 81,443 83,262 85,187 87,149 89,081 90,980 92,896 94,824 96,762

La Mar 79,144 79,736 80,466 81,266 82,069 82,811 83,491 84,154 84,799 85,422

Huamanga 202,700 206,904 211,672 216,662 221,742 226,713 231,584 236,504 241,451 246,417

Cangallo 35,463 35,347 35,288 35,244 35,199 35,139 35,065 34,962 34,850 34,728

Vilcas Human

23,661 23,626 23,630 23,652 23,674 23,676 23,657 23,634 23,604 23,567

Victor Fajardo

27,105 26,838 26,617 26,417 26,218 25,998 25,758 25,514 25,264 25,009

Huanca Sancos

10,744 10,723 10,710 10,699 10,689 10,675 10,657 10,638 10,612 10,581

Sucre 13,019 12,947 12,895 12,854 12,812 12,760 12,698 12,632 12,564 12,492

Lucanas 62,309 62,663 63,123 63,637 64,151 64,614 65,030 65,429 65,813 66,180

Parinacochas

26.897 27,273 27,701 28,158 28,621 29,067 29,497 29,925 30,351 30,775

Paucar del Sara Sara

10,901 10,905 10,926 10,957 10,987 11,008 11,020 11,029 11,035 11,039

Fuente: Plan Vial Departamental Participativo Ayacucho, Censos Nacionales 2005, INEI y Censos Nacionales 2007, INEI

Como se observa en la tabla arriba, la población del departamento de Ayacucho se ha reducido durante 2005 a 2007. Las provincias con decrecimiento de población están ubicadas en el centro del departamento. Esta reducción podría ser explicada por la migración de la

3-7

Page 69: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

zona rural hacia centros urbanos más grandes, especialmente a Lima, como se explica en la sección 1.2 de este informe.

3.1.4 Agricultura

La agricultura de Ayacucho está dividida en los subsectores: agricultura, pecuaria, silvicultura y acuicultura. Sin embargo, de acuerdo con datos del INEI (2007/2008), la producción acuícola es muy pequeña de manera que no es considerada dentro de las estadísticas. La tendencia del sector en la región Ayacucho es calculada por el crecimiento de la actividad agrícola y pecuaria. La figura 3.1.8 muestra la evolución de la producción en los años 1996, 2000 y 2007.

1996 2000 2007

Agricultura7,075

Pecuaria4,707

Agricultura8,742

Pecuaira5,851

Pecuaria8,732

Agricultura10,424

Unidad :Millones de Nuevos Soles al precios constantes de 1994 Nota :La producción del 2007 es una estimación. Fuente :Instituto Nacional de Estadística e Informática - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

Figura 3.1.8

Tendencias del sector agrícola en el departamento de Ayacucho (1996 - 2007)

Como se puede observar en esta figura, el crecimiento del sector agropecuario en el periodo 1996-2007 fue cerca de 63%. Observando por subsectores, el crecimiento de cultivos fue de 47% y el crecimiento de la actividad pecuaria fue de 86%.

La región Ayacucho tiene una superficie total de 4,350,000 ha y de acuerdo con el potencial de uso de suelo elaborado por el INRENA, 2,030,000 ha, o cerca de 47% de las tierras serían aptas para la actividad pecuaria y 420,000 ha o sea solamente cerca de 10% del total estarían aptas para la agricultura. El tipo de animales a ser criados en los pastizales y los productos cultivados difieren mucho de acuerdo con las características de altitud, clima y topografía. En las zonas altas de pastaje (más de 4,000m de altitud), se crían alpacas, vicuñas y llamas y en zonas de altitud mediana (entre 2,000m y 4,000m) se crían cabras, ovejas, vacunos, porcinos y cuyes. Con la vicuña y la alpaca se produce la fibra textil y no producen lácteos. Como no son utilizados como carne comestible; en las zonas de altura los campesinos practican una actividad agropecuaria diversificada, siendo sus principales alimentos la papa y el maíz.

Igualmente, en cuanto a productos cultivados, estos varían de acuerdo con la altitud. Así en las zonas altas (3,000-4,000m) se cultiva principalmente papa, trigo, cebada y habas; en las zonas intermedias (2,000-3,000m) se cultiva maíz y frutas andinas y en las zonas bajas se cultiva yuca, camote y arroz. Gran parte del cultivo se da a través de técnicas tradicionales,

3-8

Page 70: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

presentando en general, baja productividad: 11.0 ton/ha de papa; 0.9 ton/ha de maíz amiláceo. En la siguiente tabla se muestra la producción de cada producto entre 1997 y 2008.

Tabla 3.1.7

Producción de los principales productos entre 2000 y 2008

Unidad : ton

Cultivo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Promedio

Acita o

kiwicha

320 432 177 231 278 123 104 136 160 218

Ajo 1,770 2,413 1,512 1,422 642 659 1,530 1,899 1,984 1,537

Algodón 30 17 2 2 10 4 8 2 2 9

Arroz 3,841 1,392 901 1,108 1,029 872 1,253 856 912 1,352

Arveja grano

seco

1,775 1,894 1,391 2,077 2,330 2,467 2,709 2,846 3,561 2,339

Arveja grano

verde

2,264 1,766 980 1,140 1,224 2,287 2,427 2,663 3,227 1,998

Camote 824 939 504 389 240 180 170 324 392 440

Cebada grano 11,007 11,137 8,871 10,978 9,065 9,792 10,773 10,602 13,580 10,645

Cebolla 5,390 5,204 2,326 2,565 1,829 2,094 2,758 2,523 2,927 3,068

Frijol grano

seco

1,799 1,307 896 789 797 1,103 935 1,315 1,503 1,160

Haba grano

seco

2,640 2,870 1,959 3,836 3,257 3,828 4,211 4,039 5,447 3,565

Haba grano

verde

2,328 1,741 1,093 1,503 1,853 1,625 2,259 2,454 3,369 2,025

Maíz duro 3,328 2,210 1,246 2,123 1,428 1,500 1,706 1,868 1,812 1,913

Maíz

amiláceo

13,905 13,704 10,349 15,621 11,944 13,924 13,758 13,997 16,623 13,758

Maíz choclo 6,172 5,767 3,876 6,054 4,249 4,807 5,189 6,400 7,128 5,516

Mashua 5,071 5,436 4,153 4,351 4,141 3,723 3,011 2,642 3,991 4,058

Oca 5,979 5,837 4,791 5,490 5,398 5,395 4,873 3,682 5,737 5,242

Olluco 7,233 7,073 5,331 6,956 8,151 6,662 8,566 6,720 10,788 7,498

Papa 143,770 130,055 100,396 129,497 87,912 131,094 182,261 169,693 247,904 146,954

Quinua 1,444 1,144 752 1,070 963 1,081 1,392 1,234 1,721 1,200

Trigo 10,288 9,426 6,403 8,457 6,766 7,717 9,053 9,422 10,173 8,634

Yuca 18,484 23,692 14,070 7,856 6,559 6,870 8,500 8,496 9,640 11.574

Zanahoria 2,656 3,168 2,085 2,051 1,732 1,426 1,772 1,862 2,259 2,112

Zapallo 3,322 3,862 2,023 2,132 1,475 2,058 2,548 1,756 1,891 2,341

Fuente: Dirección Agraria Gobierno Regional de Ayacucho

La acuicultura en Ayacucho se da básicamente en los criaderos de trucha. Las instalaciones son bastante pequeñas, así como la producción total. La producción máxima alcanzó los 87,700 kg en 2002 y posteriormente se nota una tendencia a la reducción de la producción.

3.2 Planes de Desarrollo de la Región Ayacucho

3.2.1 Plan de Desarrollo Regional Concertado de la Región Ayacucho

Con el proceso de descentralización, el gobierno regional pasó a ser una entidad regional pública independiente del gobierno central, de manera que ahora se requiere del gobierno regional como autoridad política, la toma de las responsabilidades y criterios para administrar la definición de políticas, planes y presupuesto para la ejecución de estrategias de desarrollo. En suma, se requiere del gobierno regional, como principal actor político de

3-9

Page 71: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

las regiones en la elaboración de planes de desarrollo, en colaboración con los gobiernos locales y la población.

En noviembre de 2007, el Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) elaboró “el Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ayacucho”: PDRC para 2007-2024 1 . Las administraciones anteriores también elaboraron diversos planes a largo plazo pero prácticamente nunca fueron efectivamente implementados. 2 El PDRC 2007-2024 se diferencia de los anteriores en el sentido que deja claro entre otras cosas, las funciones de las entidades concernientes y la metodología para la evaluación y monitoreo. Este plan de desarrollo concertado ha sido elaborado siguiendo estos pasos.

Paso 1 Definición y análisis de temas y posibilidades de desarrollo Paso 2 Definición de indicadores de cada tema y posibilidades de desarrollo Paso 3 Conversión hacia los objetivos de los temas Paso 4 Perspectivas futuras hacia el 2024 y definición detallada de los siguientes 4 tópicos

- Políticas regionales - Metas - Estrategias - Programas y Proyectos

El paso 4 arriba mencionado se refiere a 4 áreas de desarrollo a saber; 1) desarrollo social, 2) desarrollo económico, y crecimiento de la producción, 3) recursos naturales y medio ambiente y 4) fortalecimiento institucional y descentralización, siendo que el PDRC 2007-2024 define estrategias y medidas concretas (proyectos y actividades) de acuerdo a estos 4 sectores. La Tabla 3.2.1 presenta los temas e indicadores del área 2) desarrollo económico y crecimiento de la producción, que están particularmente relacionados con el tema del presente estudio.

Tabla 3.2.1

Temas e indicadores para el desarrollo económico y crecimiento de la producción de

acuerdo al PDRC 2007-2024 Tema Indicadores

1. Deficiencia en la infraestructura básica (transporte, energía comunicaciones, etc)

1) Condiciones. de vías nacionales, departamentales y vecinales; según clasificación 2) % de la población que accede a sistemas de comunicación 3) Nº de familias que acceden a la energía eléctrica y otros servicios públicos

2. Incipiente desarrollo de productos turísticos

1) N° de turistas que visitan Ayacucho ¡) Grado de satisfacción con el servicio turístico

3. Falta de acceso a empleos de calidad y bajos ingresos económicos familiares

1) Ingreso familiar en S/. por mes (moda) 2) N° de la PEA ocupada por sector 3) N° de personas adecuadamente empleadas ocupadas

4. Actividad agropecuaria atrasada, desarticulada

1) Superficie agrícola cultivable. 2) Superficie agrícola con riego. 3) S/.año destinados a fortalecer al pequeño agricultor

5. Escaso de desarrollo de la MYPES

1) Consumo de energía en la pequeña industria y el comercio 2) Empleos dignos generados por las MYPES

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ayacucho 2007-2024

1 Generalmente denominado Plan Wari 2 Por ejemplo, el Plan de Desarrollo Integral del Departamento de Ayacucho 1984-2000 prepadado por ORDE Ayacucho y el Plan

Estratégico de Desarrollo Departamental Ayacucho 2001-2011 elaborado por el CTAR Ayacucho - Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ayacucho 2007-2024

3-10

Page 72: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

3.2.2 Plan Estratégico Institucional y Plan Operativo Regional del Gobierno Regional de

Ayacucho

El GRA elaboró en noviembre de 2008, el Plan Estratégico Institucional (PEI) 2007-2011, basado en el PDRC 2007-2024. Este plan fue elaborado por oficina de planificación regional en el cual se establecen las estrategias, planes y presupuesto, de acuerdo con las estrategias del PDRC 2007-2011 y se definen la lista de proyectos a ser implementados así como la asignación presupuestal de los mismos para un periodo de 5 años, de 2007 hasta 2011.

El Plan Operativo Institucional (POI) fue elaborado en abril de 2008 considerando los temas institucionales de acuerdo con el análisis FODA (Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas)3.

3.2.3 Planes de desarrollo provinciales y distritales

Los planes de desarrollo provinciales y locales están centrados en las respectivas municipalidades provinciales y distritales y son elaborados con la participación de la población y las instituciones concernientes. Para esto, se debe mantener coherencia con el Plan de Desarrollo Regional Concertado y con las políticas del programa CRECER; particularmente con relación a este último programa, actualmente los planes distritales vienen siendo ejecutados por el gobierno regional con financiamiento de USAID y de UNICEF, entre otros.

Como en este Estudio se hará un análisis detallado sobre las condiciones existentes en los gobiernos locales, fueron seleccionadas para ser tomados como ejemplo la municipalidad provincial de Huamanga y la municipalidad distrital de Vinchos. En la siguiente sección se presentará un resumen de los planes de desarrollo de cada una de estas municipalidades.

3.3 Administración local

3.3.1 Gobierno Regional de Ayacucho

(1) Estructura Organizacional del Gobierno Regional de Ayacucho

Actualmente el proceso de descentralización se encuentra en marcha por lo que el gobierno regional de Ayacucho se encuentra en reestructuración, sin embargo la estructura organizacional, definida en el último Reglamento de Organización y Funciones (ROF)4 es como se explica a continuación. (Ver el organigrama de GRA en la Figura 3.3.1).

3 El POI es elaborado por la Dirección de Fortalecimiento Institucional e Información del Gobierno Regional. 4 El Reglamento de Organización y Funciones es un instrumento de control institucional. El último ROF fue elaborado por el GRA en

2007. Además del ROF, usualmente se utilizan como herramientas de control el Manual de Organización y Funciones (MOF), el Cuadro de Asignación de Personal (CAP), el Cuadro Normativo de Personal (CNP), el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), entre otros.

3-11

Page 73: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Empresas Regionales

Programas Sociales

Unidad de EjecuciónUEPA

Unidades Operativas

Oficina Regional deAsesoría Jurídica

Gerencia Regional dePlaneamiento Presupuesto

y AcondicionamientoTerritorial

Unidad deComunicaciones

Directorio de GerenciasRegionales

Unidad de CoordinaciónLima

Secretaría General

Oficina Regional deAdministración

Oficina de TesoreríaOficina de Contabilidad

Oficina deAbastecimientos yPatrimonio Fiscal

Oficina de RecursosHumanos

Subgerencia dePlaneamiento

Subgerencia de Programación eInversiones

Subgerencia de Finanzas

Subgerencia de DesarrolloInstitucional e Iinformática

Subgerencia deAcondicionamientoTerritorial y Bienes

RegionalesOficina de Cooperación

Internacional

Oficina Regional deEstudios e Investigación

Gerencia Regional deDesarrollo Social

Subgerencia de Promocióndel Desarrollo Humano

Servicio de EquipoMecánico Regional

Dirección Regional Agraria

Dirección Regional deEnergía y Minas

Dirección Regional deComercio Exterior y

Turismo

Dirección Regional deTrabajo y Promoción

del Empleo

Dirección Regional de laProducción

Gerencia Regional deDesarrollo Económico

Subgerencia de MYPES eInversión Privada

Subgerencia de DesarrolloSectorial

Dirección Regional deEducación

Dirección Regional deSalud

Dirección Regional deVivienda Construcción y

Saneamiento

Archivo Regional

Subgerencia de SectoresSociales

Instituciones SocialesAdscritas

Gerencia Regional deInfraestructura

Subgerencia de Obras

Subgerencia deSupervisión y Liquidación

de Obras

Dirección Regional deTransporte y

Comunicaciones

Gerencia Regional deRecursos Naturales y

Gestión del Medio Ambiente

Subgerencia de RecursosNaturales y Gestión del

Medio Ambiente

Subgerencia de DefensaCivil

Oficinas Sub Regionales Proyectos Especiales

Concejo Regional

Presidencia Regional

Vice PresidenciaProcuraduría PúblicaRegional

Gerencia GeneralRegional

Oficina de DefensaNacional

Concejo de CoordinaciónRegional

Secretaría del ConsejoRegional

Organo de ControlInstitucional

Concejos ConsultativosRegionales

Fuente: Gobierno Regional de Ayacucho

Figura 3.3.1

Organigrama del Gobierno Regional de Ayacucho

En el sistema del gobierno regional se encuentra el Consejo Regional que es el órgano legislador y resolutivo, siendo encabezado por el Presidente del gobierno regional. Tanto el Presidente como los miembros del consejo son electos por votación directa cada cuatro años. El Consejo tiene como función aprobar los planes de desarrollo, las políticas, presupuesto y políticas de inversión. El presidente es el responsable por la ejecución de estos planes y presupuestos.

3-12

Page 74: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Además de este órgano resolutivo y ejecutor, existe el Consejo de Coordinación Regional (CCR) 5 , órgano deliberativo sobre las cuestiones importantes para la región, como los planes de desarrollo y presupuesto, cuya función es proveer opiniones referenciales. El CCR está conformado por los alcaldes provinciales, representantes de la sociedad civil, entre otros. Dentro del proceso de descentralización, la participación de entidades concernientes y ciudadanas en la elaboración de planes y presupuesto está establecida por ley, por lo tanto dentro de este contexto, el papel del CCR es de suma importancia.

Sede de Gobierno Regional de Ayacucho

Regresando al órgano ejecutivo; el gobierno regional está dividido en 4 grandes áreas técnicas que son 1) Desarrollo económico, 2) Desarrollo social, 3) Infraestructura y 4) Manejo de recursos naturales y medio ambiente. Como resultado del proceso de descentralización, los recursos y personal6 de cada Ministerio del gobierno central fueron transferidos a los gobiernos regionales y cada Dirección regional debe ejercer las actividades administrativas correspondientes, de manera que se encuentran en una posición distinta a las 4 áreas arriba mencionadas. Dentro del área de desarrollo económico se encuentran 4 direcciones a saber: agricultura, energía y minas, producción, comercio y turismo; en el área de desarrollo social se encuentran las cuatro direcciones de educación; salud; trabajo y promoción del empleo; vivienda, construcción y saneamiento; finalmente en el área de infraestructura se encuentra la dirección de transportes y comunicaciones.

(2) Número de Trabajadores en el Gobierno Regional de Ayacucho

El número de trabajadores de GRA, incluyendo los maestros superan las 9,000 personas, distribuidos como se muestra en la Tabla 3.3.1.

Tabla 3.3.1

Número de trabajadores del GRA

(Nota 1) Nombrado (Cargo de Confianza)

Contratado Subtotal

Sede GRA (Nota 2) 199(33) 31 230Oficinas Subregionales 49(0) 16 65Dirección de Energía y Minas 8(1) 1 9Dirección de la Producción 13(1) 0 13

5 El GRA fue instalado en 2003. (Informe Anual 2007 sobre el Proceso de Descentralización) 6 La transferencia de personal no se refiere a una transferencia física, más bien se refleja en los cambios en el presupuesto y asignación

de personal de los gobiernos regionales.

3-13

Page 75: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Nombrado (Nota 1) (Cargo de Contratado Subtotal

Confianza)

Dirección de Comercio Exterior y Turismo 12(1) 0 12Dirección de Vivienda, Construcción y Saneamiento 7(1) 2 9Dirección de Trabajo y Promoción del Empleo 10(1) 1 11Archivo Regional 8(0) 2 10Otros (Nota 3) 3(0) 32 35Sub Total 309(38) 85 394Dirección Agraria (Nota 4) --(23) -- 269Dirección de Educación (Nota 5) --(--) -- 7,923Dirección de Salud (Nota 6) --(--) -- 571Dirección de Transporte y Comunicaciones (Nota 7) --(--) -- 155

Total -- -- 9,312Fuente :Datos elaborados por el Equipo de Estudio de JICA, basados en las informaciones de la Oficina de

Recursos Humanos y los CAPs y CNPs de Direcciones de GRA Nota 1 :Datos en paréntesis proporcionados por la Oficina de Recursos Humanos Nota 2 : Solamente la Sede de la regional Ayacucho (CAP 2006) Nota 3 :Instituciones Beneficiadas Nota 4 :Datos de la Oficina Agraria (CNP 2009) Nota 5 :Datos de la Oficina de Educación (2009). De estos, 6,965 son maestros (3,366 solo en la provincia de

Huamanga) Nota 6 :Datos de la Oficina de Salud (CAP 2007 Nota 7 :Datos de la Oficina de Transportes y Comunicaciones (CAP 2008))

(3) Dirección Regional Agraria de Ayacucho

La Dirección Regional Agraria de Ayacucho (DRAA) del GRA está conformada por 5 direcciones que son la Dirección de Competitividad Agraria, la Dirección de Ambiente Rural, la Dirección Forestal y Fauna Silvestre, la Dirección de Camélidos Sudamericanos y la Dirección de Proyectos Agrarios7 (Ver organigrama de la DRAA en la Figura 3.3.2). En cada provincia se encuentran las respectivas Agencias Agrarias y juntamente con los órganos regionales implementan las políticas agrarias de la región.

Dirección Regional Agraria Ayacucho

Diversas funciones fueron transferidas desde el MINAG debido al proceso de descentralización pero básicamente sus funciones son de: Facilitador, Articulador y Promotor, usualmente conocidas como FAP. La situación financiera de la DRAA se muestra en la Tabla 3.3.2.

Tabla 3.3.2

Renta de DRAA basada en

Presupuesto(2007-2009)

Unidad:Nuevos soles

Año Fiscal 2007

2008 2009

11,290,245 15,209,187 16,833,337Fuente:DRAA

7 Fuente ROF de 2009

3-14

Page 76: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Dirección Regional

Oficina de ControlInterno

Concejo Regional deCooridnación de EntidadesPúblicas del Sector Agrario

Oficina de PlanificaciónY Presupuesto

Oficina de AsesoríaJurídica

Dirección de AmbienteRural

Oficina deAdministración

Dirección deCompetitividad Agraria

Dirección de CamelidosSurdamericanos

Dirección de ProyectosAgrarios

Dirección Forestal yFauna Silvestre

Agencia AgrariaHuamanga

Agencia Agraria La Mar

Agencia AgrariaHuanta

Agencia Agraria Cangallo

Agencia AgrariaVilcas Huaman

Agencia AgrariaVictor Fajardo

Agencia AgrariaSucre

Agencia Agraria Valle DelRío Apurimac

Agencia Agraria Lucanas

Agencia AgrariaParinacochas

Agencia Agraria Paucardel Sara Sara

Agencia AgrariaHuancasancos

Oficina de EstudiosEconomicos y

Estadistica Agraria

Fuente: Gobierno Regional de Ayacucho

Figura 3.3.2

Organigrama de DRAA

3.3.2 Municipalidad Provincial (Provincia de Huamanga)

(1) Situación General de la Provincia de Huamanga

En la provincia de Huamanga se encuentra la ciudad de Ayacucho que es la capital de la región y allí se encuentra cerca de un tercio de la población total de la región. La provincia de Huamanga se encuentra dividida en 15 distritos, y cerca de 700 centros poblados8.

(2) Organización de la Municipalidad

Provincial de Huamanga Municipalidad Provincial de Huamanga

El sistema de la municipalidad provincial no

8 Estos 300 Centros Poblados se encuentran divididos en 185 Caserios, 219 Anexos y 89 Comunidades Campesinas. Los Caseríos, Anexos,

Comunidades Campesinas son tipos de Centros Poblados.

3-15

Page 77: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

difiere mucho del sistema de gobierno a nivel regional. Básicamente existe un órgano resolutivo que es el Consejo Municipal y el jefe del órgano ejecutivo es el Alcalde provincial. A nivel provincial también las cuestiones importantes para la provincia deben ser deliberadas en el CCL, sin embargo, no está funcionando aun en la municipalidad de Huamanga. El organigrama de la Municipalidad Provincial de Huamanga se encuentra en la Figura 3.3.3.

Concejo Municipal Comisión de Regidores

AlcaldíaOficina de Control

Institucional

Oficina de ProcuraduríaPública Municipal Gerencia Municipal

Oficina de SecretaríaGeneral

Unidad de ImagenInstitucional

Oficina de Administracióny Finanzas

Unidad de Tesorería

Unidad de Contabilidad

Unidad de RecursosHumanos

Unidad de Logística

Oficina de AsesoríaJurídica

Oficina de Planeamiento yPresupuesto

Unidad Presupuesto,Planes y Programas

Unidad de Racionalizacióny Estadística

Unidad de Programación eInversiones

Gerencia de DesarrolloUrbano Rural

Gerencia de DesarrolloSocial

Gerencia de ServiciosPúblicos

Gerencia de Transportes

Subgerencia dePlaneamiento y Catastro

Urbano

Subgerencia de ObrasUrbana y Rural

Subgerencia deFormulación de Proyectos

Subgerencia de ControlUrbano y Lisencias

Subgerencia de CentroHistórico

Subgerencia de Defensoríay Salud

Subgerencia de RgistroCivil

Subgerencia deParticipación Vecinal

Subgerencia de Programasde Alimentación y

Nutrición

Subgerencia de Educación,Cultura, Deporte y

Recreación

Subgerencia deSaneamiento Ambiental

Subgerencia de SeguridadCiudadana

Subgerencia de ComercioMercados

Subgerencia de DefensaCivil

Subgerencia de Transportey Transito

Subgerencia de SeguridadVial y Señalización

Subgerencia de DesarrolloEconómico

Subgerencia deSupervisión Liquidación

de Obras

Subgerencia de Sistemas

Subgerencia de EjecuciónCoactiva

Subgerencia de GestiónInstitucional CTI

Subgerencia deFiscalización

EPSASA

AYNI MUNICIPALSAT HUAMANGA

EMUSERV

EMUFE

CAJA MUNICIPAL

Concejo deCoordinación Local

Comité Provincial deDefensa Civil

Comité Provincial deSeguridad Ciudadana

Juntas de DelegadosVecinales y Otras Org.

de Base

Fuente: Gobierno Regional de Ayacuho

Figura 3.3.3

Organigrama de Municipalidad Provincial de Huamanga

La Municipalidad Provincial de Huamanga cuenta con cuatro gerencias técnicas y una

3-16

Page 78: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

subgerencia. Estas son la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural, la Gerencia de Desarrollo Social, la Gerencia de Servicios Públicos, la Gerencia de Transportes y la Subgerencia de Desarrollo Económico. Los servicios administrativos del sector agricultura están a cargo de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural. La Subgerencia de Desarrollo Económico viene ejecutando un proyecto de transferencia tecnológica para la crianza de cuyes con el propósito de incrementar los ingresos de las familias campesinas.

Gran parte de la población de la provincia de Huamanga se encuentra en la ciudad de Ayacucho9 por lo que el porcentaje de población urbana es elevado. Así, en esta provincia los sectores de conservación ambiental e higiene10, sector de transportes y comunicaciones, sector de desarrollo social y asistencia social son los temas más relevantes. Esto es más evidente cuando observamos el presupuesto anual por sectores de la provincia.

Tabla 3.3.3

Presupuesto anual de la Municipalidad Provincial de Huamanga por sectores

(ejecutado) (2006-2008)

Unidad: Nuevos soles

Sectores Año 2006 Año 2007 Año 2008

Administración 5,735,540 4,673,396 8,479,042Agropecuaria 79,500 4,500 474,688Asist. Protección Social 3,250,713 4,004,894 4,976,590Orden Público y Seguridad 340,472 312,118 291,346Educación 128,272 39,911 299,188Cultura y Deporte 593,934 349,973 986,057Turismo 70,687 0 57,165Pesca 0 0 145,500Medio Ambiente 1,139,105 934,519 1,421,922Saneamiento 1,808,745 2,846,815 8,341,609Salud 117,444 105,119 101,625Transporte 3,800,291 8,338,918 6,422,425Otros 2,943,976 3,120,374 3,873,457

Total 20,008,379 24,730,537 35,870,614Fuente: Municipalidad Provincial de Huamanga

(3) Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Huamanga al 2015 fue elaborado en junio de 2007. En él se muestra las perspectivas para el 2015 y basado en los resultados del análisis FODA para las 4 áreas de 1) desarrollo económico/incremento de la producción, 2) Desarrollo turismo y medio ambiente, 3) Desarrollo humano y social, y 4) Desarrollo institucional; fueron establecidos los siguientes 6 lineamientos básicos.

- Promover la salud de la población (medio ambiente e higiene)

- Promover el desarrollo humano (desarrollo social y asistencia social)

9 Usualmente al referirse a la Ciudad de Ayacucho, de los 15 distritos de la provincia de Huamanga, se incluyen los cuatro distritos de

Ayacucho, Jesús Nazareno, Carmen Alto y San Juan Bautista. 10 Dentro de la conservación ambiental se incluye la reforestación, conservación de parques y jardines y Áreas Verdes; en higiene se

incluyen servicios relacionados con gastos administrativos para el manejo de desechos sólidos, Relleno Sanitario además de la construcción de Servicios Higiénicos

3-17

Page 79: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

- Aumento de productividad y fortalecimiento de acceso a los mercados (agropecuaria y producción)

- Desarrollo del turismo considerando los recursos naturales e históricos (promoción del turismo)

- Formación de líderes con capacidad de acción y creatividad (educación)

- Ejercicio de deberes y derechos para una cultura de paz, convivencia y cooperación (concientización sobre derechos y deberes)

La Municipalidad Provincial de Huamanga es también responsable por la administración del distrito de Ayacucho y para tanto ha elaborado el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Ayacucho.

3.3.3 Municipalidad Distrital (Distrito de Vinchos, Provincia de Huamanga)

(1) Condiciones generales del distrito de Vinchos

El distrito de Vinchos se encuentra distante a una hora y media en auto desde el centro de la provincia de Huamanga, cuenta con una población de 16,000 habitantes distribuidos en más de 60 centros poblados. En el centro poblado de Vinchos, en el centro del distrito se encuentran cerca de 1,100 habitantes.

(2) Organización de la Municipalidad

Distrital de Vinchos

Existe también un consejo a nivel distrital, siendo este presidido por el Alcalde distrital. La Municipalidad Distrital de Vinchos cuenta con dos subgerencias técnicas. Estas son la Subgerencia de Desarrollo Social y Servicios y la de Desarrollo Urbano y Comunal. La División de Desarrollo Agropecuario y Proyectos Productivos está al cargo de los servicios del sector agrario.

Municipalidad Distrital de Vinchos

(3) Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Vinchos

El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Vinchos 2008-2020 fue elaborado en noviembre de 2008 con el apoyo técnico de ADRA-Perú. Este Plan contiene 7 partes a saber: Capítulo 1: Condiciones Generales del distrito de Vinchos, Capítulo 2: Historia del Distrito de Vinchos, Capítulo 3: Análisis de las condiciones económicas, sociales, políticas y ambientales existentes en el distrito de Vinchos, Capítulo 4: Programación del distrito de Vinchos, Capítulo 5: Análisis FODA del distrito de Vinchos, Capítulo 6: Administración del plan de desarrollo y Capítulo 7 Evaluación y Monitoreo del Plan de Desarrollo.

En este Plan se plantea la visión del distrito para el 2020, estableciendo un total de 63 lineamientos básicos para 4 áreas 1) desarrollo social, 2) desarrollo económico y aumento de

3-18

Page 80: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

la producción, 3) Recursos naturales y medio ambiente y 4) Fortalecimiento institucional y descentralización, basados en las políticas nacionales11 y en el Plan Regional de Desarrollo Concertado.

El área de desarrollo económico y aumento de la producción está dividido en 5 sub-áreas: agropecuaria y silvicultura, acuicultura, turismo, desarrollo industrial y artesanía, siendo que para el subsector agropecuario y silvicultura se plantean 8 lineamientos básicos, entre ellos, el mejoramiento de servicios para el acceso a microcréditos por parte de pequeños productores agropecuarios.

3.4 Entidades Relacionadas con el Sector Agrario

La Tabla 3.4.1 muestra las entidades gubernamentales que prestan servicios y actividades relacionadas con el sector agricultura en el Departamento de Ayacucho. El INRENA, por ley12 ha sido absorbido por el MINAG y sus atribuciones han sido transferidas a la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre del mismo ministerio.

Tabla 3.4.1

Entidades relacionadas con el sector agricultura y contenido de actividades

PCM MVCS MIMDES

Infra. hidráulica ○ ○ ○

Riego/Irrigación ○ ○ ○ ○ ○

Caminos rurales ○

Otros infra. rural ○ ○ ○

Desarrollo agrario ○ ○ ○

Producción pecuaria ○ ○

Desarrollo agroindustrial ○ ○

Animales menores ○ ○ ○ ○

Piscicultura ○ ○

Recursos naturales ○ ○ ○ ○

Forestación ○ ○ ○

Diversidad biológica ○ ○

Cadenas productivas ○ ○ ○

Comercialización ○ ○ ○

Sanidad agropecuaria ○

Investigación ○

Transf. de Technología ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Extensión agropecuaria ○ ○ ○ ○ ○ ○

Información agropecuaria ○ ○ ○

Propiedad ○

Gob. NacionalMINAG

Agr

oRur

al

INIA

SEN

ASA

AN

A

PSI

Gob. Regional

INR

ENA

Sier

ra E

xp.

CO

FOPR

I

FON

CO

DES

D.R

. Agr

aria

D.R

. Pro

ducc

ión

D.R

. Tra

nspo

rte

PRID

ER

M. P

rovi

ncia

l *

M. D

istri

tal *

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

○ ○

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

11 El Plan es coherente especialmente con las políticas nacionales en cuanto a desarrollo social y asistencia social (Ej. Plan Nacional

Contra la Violencia Hacia la Mujer 2002-2007 y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010). 12 Decreto Supremo 014-2008-MG

3-19

Page 81: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Con relación al FONCODES, todos los fondos han sido transferidos a las respectivas municipalidades distritales y actualmente con estos fondos se están llevando a cabo actividades de monitoreo de los proyectos y desarrollo de capacidades de los gobiernos locales y comunidades de base, entre otras.

3.5 Uso de suelo, sistema de posesión de tierras

3.5.1 Uso de suelo

La siguiente tabla muestra la situación actual del uso de suelo.

Tabla 3.5.1

Uso del suelo en la región Ayacucho (ha) Área

cultivada Cultivos perennes

Mixto Pasto

natural Montaña,

pastaje Otros Total

168,141 32,051 8,144 1,234,184 135,942 136,746 1,715,2089.8% 1.9% 0.5% 72.0% 7.9% 8.0% 100.0%

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1994

Tabla 3.5.2

Uso del suelo por provincias (ha) Áreas no agrícolas

Área agrícola Pastaje

Pasto natural

Otros Total

Provincia

ha ha Ha ha ha

% de áreas cultivadas

Huamanga 38,281 100,678 14,173 21,326 174,458 22%Cangallo 16,336 117,012 7,072 11,237 151,657 11%

Huanca Sancos 2,937 80,648 2,645 5,133 91,363 3%Huanta 27,354 36,926 7,001 7,489 78,769 35%La Mar 46,533 71,427 36,907 34,817 189,683 25%Lucanas 34,732 521,536 13,034 9,788 579,090 6%

Parinacochas 14,878 131,686 12,044 8,235 166,842 9%Paucar del Sara Sara 6,268 19,992 309 5,919 32,487 19%

Sucre 3,969 55,886 14,676 22,687 97,217 4%Víctor Fajardo 9,286 64,650 11,994 4,323 90,252 10%Vilcas Huamán 7,763 33,745 16,088 5,794 63,391 12%

208,336 1,234,184 135,942 136,746 1,715,208 12%Total 12% 72% 8% 8% 100%

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1994

El área cultivada en la región Ayacucho era de 168,141 ha, correspondiente a solamente el 9.8% del total del área de la región; incluyéndose cultivos perennes y mixtos, ese total llega a 208,336 ha, o el 12% del total de la región. El principal factor para esta situación es la restricción por la geografía del lugar, altitudes elevadas y terrenos en pendiente. Con excepción de la provincia de Huamanga, no se observa una expansión del área cultivada después de 1994.

3.5.2 Sistema de posesión de tierras

El sistema de posesión de tierras en el Perú avanzó junto con la historia de la reforma agraria. En 1963 el gobierno Belaúnde promulgó por primera vez una ley referente al tema, y posteriormente en 1969, bajo el gobierno de Velasco, tuvo inicio la reforma agraria. Esta

3-20

Page 82: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

reforma estableció: a) limitación de las grandes propiedades agrícolas para corregir las desigualdades sociales, b) establecer una agricultura tipo cooperativista por los campesinos, c) reestructuración de las comunidades rurales tradicionales con el objetivo de incrementar los ingresos de la población marginal. Con la reforma agraria fueron establecidas las áreas máximas (150 ha en la costa, 15-55ha en la sierra) y mínimas (3ha) de las propiedades rurales y se prohibió el uso de la compra y venta de tierras o como garantías hipotecarias. Con la reforma agraria los grandes latifundios fueron transformados en Cooperativas Agrarias, Asociaciones de Productores, Grupos Campesinos y Comunidades Campesinas. En 1979 se emitió una nueva ley relacionada con las comunidades rurales y para su registro oficial en el caso de la selva, estas fueron llamadas Comunidades Nativas y en la sierra Comunidades Campesinas. La desaparición de los grandes latifundios trajo resultados en cuanto a la equidad en la distribución de tierras, por otro lado dio lugar a la micro agricultura, bajando notoriamente la eficiencia en la producción.

De acuerdo al Plan Estratégico del Sector Agrario de Ayacucho, en 2008 había 657 centros poblados que engloban el 61% de las tierras de cultivo, 90% de los pastos naturales y 87% de las tierras no agrícolas.

Con las nuevas leyes promulgadas en 1993 y 1995, la compra y venta de terrenos fue liberada, sin embargo para las compra y venta de tierras de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, en el caso de la Costa se requiere la aprobación de más de 50% de los miembros de la comunidad y en el caso de la sierra y la selva, se requiere de los 2/3, así la liquidez de la tierra no se ha incrementado. La tabla abajo muestra el área de posesión promedio de una familia campesina de acuerdo con el censo agropecuario nacional de 1994 y de la encuesta a las familias campesinas efectuada por el equipo de estudio.

Tabla 3.5.3

Número de familias por área y área promedio de terreno Total área de terreno Área de terreno

por familia No. Familias

Total PromedioTipo

(ha) (No.) (%) (ha) (%) (ha)

Micro propiedad < 3.0 57,368 65.74 67,625 3.94 1.18Pequeña propiedad De 3.0 a 9.9 22,529 25.82 113,312 6.61 5.03Mediana propiedad De 10.0 a 49.9 5,960 6.83 105,362 6.14 17.68Gran propiedad > 50.0 1,406 1.61 1,428,909 83.31 1016.29

Total 87,263 100 1,715,208 100 19.66Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1994

3-21

Page 83: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 3.5.4

Área promedio de terreno de pequeños agricultores y área cultivada

Fam

ilia

s en

cues

tada

s

Pos

esió

n

En

alqu

iler

Alq

uil

ada

En

alqu

iler

(s

in p

ago)

Alq

uil

ada

(sin

pag

o)

Áre

a cu

ltiv

ada

Pas

to

Áre

a pr

omed

io

Áre

a cu

ltiv

ada

pro

med

io

Provincia

No. No. No. No. No. No. No. No. Ha Ha

Huamanga 200 199 7 15 3 12 198 115 2.4 1.4Cangallo 100 96 5 2 5 97 63 1.1 0.7

Vilcas Huaman 100 95 17 5 10 98 40 1.5 0.9Victor Fajardo 100 85 1 3 11 91 55 1.3 0.6Huanca Sancos 100 98 3 1 4 100 60 1.0 0.7

Sucre 100 93 1 3 4 16 96 75 1.7 0.7Lucanas 200 146 8 4 7 73 185 90 1.2 0.9

Parinacochas 100 83 4 5 3 27 96 71 3.3 0.9Paucar del Sara Sara 100 77 1 13 3 26 94 71 0.9 0.7

Total 1,100 972 24 63 31 184 1,055 640 1.6 0.9Fuente: Encuesta a familias campesinas por el Equipo de Estudio, 2009. Ver detalles de la encuesta en 1.7 de este

informe.

En las encuestas se pudo averiguar que el área promedio que posee una familia campesina es de 1.2ha y 1.6ha respectivamente. Las familias que alquilan terreno son muy pocas y la segmentación y rigidez del sistema de posesión tierra no ha sido corregida aún después de la reforma de 1993.

El gobierno peruano creó en 1992 la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) a fin de llevar un registro de propiedad de los terrenos a nivel nacional. Al mismo tiempo el MINAG inició el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT). De acuerdo a datos del Censo nacional agrario de 1994, el área de terrenos agrícolas registrados era de solamente 17%.

El retraso en el registro se debe principalmente a la falta de conocimiento de la población sobre los procedimientos para efectuar los trámites y por los costos que esto trae, también muchas veces no tienen conocimiento de los terrenos que les fueron otorgados con la reforma agraria.

3.6 Pobreza, sociedad rural y género

Como se explicó anteriormente en los planes nacionales y regionales, la principal cuestión de la región Ayacucho es la reducción de la pobreza. Posteriormente, el tema de la pobreza será tratado desde el punto de vista de la sociedad rural y de género.

3.6.1 Pobreza

De acuerdo con el Censo nacional de 2007, la región Ayacucho es una de las regiones más pobres a nivel nacional (de las 25 regiones del país, 8 son las más pobres) y la tasa de pobreza en la región es de es de 78%, siendo que 41% se encuentran en extrema pobreza.

Al observar la distribución de pobreza por provincias en la siguiente tabla y figura, en 91%

3-22

Page 84: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

de los distritos del departamento, más de la mitad de la población se encuentra en pobreza y los distritos en los cuales más de 80% de la población es pobre llegan a 41%. Este último caso. donde más de 80% de la población es pobre es más notorio en las provincias de Cangallo y Huanca Sancos.

Tabla 3.6.1

Número de distritos en pobreza dentro de la región Ayacucho (Censo 2007) Distritos con población en

pobreza 0-50%

Distritos con población en pobreza

51-80%

Distritos con población en pobreza

Más de 81% Provincia No. de

distritos

No distritos

% No

distritos % No distritos %

Huanta 8 1 13% 2 25% 5 63%La Mar 8 0 0% 3 38% 5 63%

Huamanga 15 3 20% 5 33% 7 47%Cangallo 6 0 0% 1 17% 5 83%

Vilcas Huamán 8 0 0% 3 38% 5 63%Víctor Fajardo 12 0 0% 5 42% 7 58%Huanca Sancos 4 0 0% 1 25% 3 75%

Sucre 11 1 9% 7 64% 3 27%Lucanas 21 2 10% 15 71% 4 19%

Parinacochas 8 1 13% 6 75% 1 13%Paucar del Sara

Sara 10 2 20% 7 70% 1 10%Total 111 10 9% 55 50% 46 41%

Fuente: Elaborado por el Equipo Estudio de JICA, en base a datos del INEI

Zonas con menos de 50% de población en pobreza

Zonas con población en poreza entre 51-80%

Zonas con 81% da población en pobreza

Fuente: Equipo de Estudio de JICA, elaborado en base de base de dato de INEI

Figura 3.6.1

Mapa de Población en Pobreza en la Región Ayacucho

3.6.2 Sociedad Rural

Bajo estas condiciones de pobreza, el campesino busca mejorar las condiciones de vida propias y de su familia pero al mismo tiempo, utiliza los sistemas solidarios tradicionales del

3-23

Page 85: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

ayni (sistema de reciprocidad de trabajo) y ayllu (comunidad familiar extensa), además de participar en actividades colectivas dentro de las organizaciones comunitarias y gremiales para mejorar las condiciones de vida dentro de la zona rural.

Sin embargo, las organizaciones comunitarias y las organizaciones gremiales tienen limitaciones para luchar contra la pobreza y no son pocas las familias y comunidades que apenas pueden mantenerse y proteger la vida en los caseríos. La siguiente tabla muestra las actividades colectivas que se llevan a cabo a nivel de centros poblados así como las necesidades de los campesinos.

Tabla 3.6.2

Trabajo colectivo en el centro poblado (Construcción de camino en la localidad) Resultado a la pregunta sobre cuantas veces al año participa en trabajos colectivos, porcentaje de familias que participan, porcentaje de participación de mujeres (Promedio)

Provincia Participación en

trabajos colectivos

Porcentaje de familias que participan

Porcentaje de participación de

mujeres Huamanga (Promedio de 4 centros poblados, igual a la tabla mas abajo)

2 veces al año 80% 18%

Cangallo (Promedio 1 centro poblado, igual a la tabla abajo)

15 veces al año 179% 57%

Vilcas Huamán (Promedio de 2 centros poblados, igual a la tabla abajo)

1 vez al año 55% 24%

Víctor Fajardo (Promedio 1 centro poblado, igual a la tabla abajo)

1 vez al año 87% 15%

Huanca Sancos (Promedio 1 centro poblado, igual a la tabla abajo)

1 vez al año 257% 134%

Sucre (Promedio 1 centro poblado, igual a la tabla abajo)

1 vez al año 90% 15%

Lucanas (Promedio de 2 centros poblados, igual a la tabla abajo)

1 vez al año 148% 25%

Parinacochas (Promedio de 2 centros poblados, igual a la tabla abajo)

2 veces al año 66% 23%

Paucar del Sara Sara (Promedio 1 centro poblado, igual a la tabla abajo)

1 vez al año 100% 21%

Nota: Las provincias de Huanta y La Mar están fuera del área del estudio Fuente: Encuesta a las familias campesinas, Equipo de Estudio de JICA

Tabla 3.6.3

Organizaciones de pobladores Resultado por provincia a la pregunta sobre condiciones de actividades de la asociación de pobladores (selección entre 4 opciones). Motivos para no realizar actividades. (Promedio) “Muy activa, activa, no muy activa, no tiene actividades” y “falta de presupuesto, falta de interés, falta de orientación, disminución de participación en actividades colectivas, reducción de la población, muchos adultos mayores”

Provincia Asociación Comité de Regantes

Club de madres Motivo para no

realizar actividades

Huamanga

3 comunidades activas 1 comunidad sin actividad

3 comunidades activas 1 comunidad sin actividad

Activa 4

Asociación: Falta de liderazgo Comité de Regantes:Falta de interés

Cangallo Activa Activa Activa Vilcas Huamán Activa No tiene Activa

3-24

Page 86: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Resultado por provincia a la pregunta sobre condiciones de actividades de la asociación de pobladores (selección entre 4 opciones). Motivos para no realizar actividades. (Promedio) “Muy activa, activa, no muy activa, no tiene actividades” y “falta de presupuesto, falta de interés, falta de orientación, disminución de participación en actividades colectivas, reducción de la población, muchos adultos mayores”

Provincia Asociación Comité de Regantes

Club de madres Motivo para no

realizar actividadesVíctor Fajardo Muy activa No tiene No tiene

Huanca Sancos Muy activa Activa No tiene actividad Club de madres: poco interés

Sucre Muy activa Activa Activa Lucanas Muy activa Activa Activa Parinacochas Muy activa Activa Muy activa Paucar del Sara Sara Muy activa Activa Activa

Nota: Las provincias de Huanta y La Mar están fuera del área del estudio Fuente: Encuesta a las familias campesinas, Equipo de Estudio de JICA

Tabla 3.6.4

Necesidades de desarrollo de la comunidad Respuesta a la pregunta “Seleccione tres temas importantes para el desarrollo en su comunidad” (promedio) “Agropecuaria, transportes, salud, educación, reforestación, saneamiento básico, turismo, electricidad, historia, procesamiento de productos agrícolas, vivienda, manejo de residuos, nuevos negocios, otros”

Provincia Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Prioridad 4

Huamanga Agropecuaria 4 comunidades

Educación 3 comunidades

Vivienda 2 comunidades

Saneamiento básico, salud,

transporte: 1 cada comunidad

Cangallo Agropecuaria, saneamiento básico, riego

Vilcas Huamán Agropecuaria, saneamiento básico: 2 comunidades para cada uno

Riego, educación: 1 cada uno

Víctor Fajardo Agropecuaria, saneamiento básico, riego Huanca Sancos Agropecuaria, transporte, procesamiento de productos agrícolas Sucre Agropecuaria, procesamiento de productos agrícolas, riego

Lucanas Saneamiento básico 2 comunidades Agropecuaria, riego, educación, procesamiento de productos agrícolas, 1 cada

Parinacochas Riego 2 comunidades Agropecuaria, transportes, saneamiento básico, educación: 1 cada

Paucar del Sara Sara Transportes, salud, saneamiento básico Nota : Las provincias de Huanta y La Mar están fuera del área del estudio Fuente: Encuesta a las familias campesinas, Equipo de Estudio de JICA

3.6.3 Género

La mujer campesina en la región Ayacucho es una figura indispensable en la vida de la comunidad y para la producción agrícola. Su papel no se limita a los labores de la casa y la cocina, también se ocupa de la educación de los hijos, de la salud de la familia, trabajo en la chacra, cuidado de animales, recolecta madera para combustible. Aún así, debido al machismo arraigado en la población, tiene restricciones sociales, culturales y económicas de manera que todavía existen temas de la mujer campesina en la casa, en la producción y en la comunidad que deben ser resueltos. Como se observa en la siguiente tabla se está intentando atender al tema de las mujeres a través de actividades de grupos de mujeres, asociación de pobladores, entre otros, para aquellos problemas que no pueden ser resueltos

3-25

Page 87: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

individualmente por las mujeres.

Al observar el papel de la mujer campesina desde el punto de vista del mejoramiento de las condiciones de vida y género, la siguiente tabla y figura muestran la situación y los temas que involucran a la mujer campesina en la región Ayacucho, bajo la perspectiva descrita arriba.

Tabla 3.6.5

Situación de la participación de la mujer campesina de Ayacucho en las organizaciones

de pobladores Pregunta “Ud. (Mujeres con más de 18 años) participa en alguna de estas organizaciones? “

Provincia Asociación Comité de Regantes

Club de madres

Programa vaso de leche

Comedor popular

Huamanga 4% 2% 38% 36% 26% Cangallo 1% 0% 4% 41% 1% Vilcas Huamán 2% 0% 40% 63% 25% Víctor Fajardo 17% 0% 0% 34% 16% Huanca Sancos 7% 0% 4% 14% 7% Sucre 8% 3% 2% 21% 9% Lucanas 9% 5% 15% 19% 21% Parinacochas 8% 10% 23% 31% 24% Paucar del Sara Sara 8% 4% 16% 28% 15% Promedio Ayacucho 7% 3% 19% 32% 17%

Nota: Las provincias de Huanta y La Mar están fuera del área del estudio Fuente: Encuesta a las familias campesinas, Equipo de Estudio de JICA

3-26

Page 88: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Ámbito

- Baja tasa de alfabetismo

- Nivel bajo de instrucción (trabajo infantil) - Comprensión y transparencia de la sociedad sobre la legislaciónrespecto a los derechos de las mujeres y niños

- Pocos ahorros/patrimonio - Establecimiento de un sistema de organizaciones de apoyo hacia lossocialmente más vulnerables

- Falta de apoyo a la madre soltera por parte del gobierno -

- Largas jornadas de trabajo (agropecuaria, labores domésticas, etc.) - Concientización de la mujer sobre la mejora de las condiciones devida

- Trabajo pesado (acarreo de leña, agua, etc.) - Conformación de grupos y realización de actividades para mejorarcondiciones de vida

- Entorno insalubre (falta de horas de sueño, desnutrición, etc.) - Expansión y difusión de los programas de apoyo existentes paramejorar las condiciones de vida

- Falta de planificación familiar - Elevar el nivel de comprensión de los hombres hacia el papel yactividades que realizan las mujeres

- No tiene poder de decisión (el hombre decide la planificación devida)

- Falta de comprensión del papel de la mujer por parte de loshombres

- Falta de oportunidades de empleo

- Falta de especialización - Apoyo a las microempresas (agricultura, pecuaria, procesamiento dealimentos, artesanía)

- Falta de información sobre productos agrícolas y artesanía, red decomercialización

- Organización de grupos y actividades relativas a la producción yelevación de ingresos

- Falta de capacidad de marketing - Expansión y difusión de los programas de apoyo existentes paraactividades productivas

- Falta de capital y dificultad de acceso a financiación - Capacitación técnica (técnicas especializadas, gestión, operación,etc )- Dificultad de participar en asociaciones de productores (falta de

tiempo, incomprensión del compañero)- Establecimiento de sistema de financiación a la microempresa

- Dificultad de participar en la toma de decisiones de la comunidad

- Inexistencia de liderezas - Establecer sistema de participación de la mujer en el desarrollocomunitario

- Falta de comprensión y entendimiento de las necesidades de lasmujeres

- Organización de grupos de mujeres y formación y fortalecimiento deliderezas

- Falta de comprensión hacia el papel de las mujeres - Elevar la comprensión de la sociedad hacia el papel y actividadesque realizan las mujeres

Comunidad/trabajo

comunitario

Trabajo/Producción

Individual/DDHH

Hogar/Vida

Discriminación de género por el machismo persistente

Situación (Principales problemas-Factores Limitantes al desarrollo)

Necesidades básicas

Oportunidades de empleo y generación de renta/elevar la capacidad

Desarrollo comunitario

Mejora de las condiciones de vida

Temas

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Figura 3.6.2

Situación Existente y Temas sobre Mujeres y Niños en la Zona Rural del Departamento

de Ayacucho

3-27

Page 89: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

4-1

Capítulo 4 Estructura Económica de la Zona Rural de la Región Ayacucho

4.1 Producción Agrícola

4.1.1 Políticas, organización, planes (Nivel Nacional y Regional)

(1) Nivel Nacional

El Ministerio de Agricultura ha elaborado el “Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011” en el cual menciona que el sector agrario en el Perú enfrenta problemas técnicos y estructurales dentro de condiciones de restricciones ambientales. Los problemas mencionados en el mencionado Plan se muestran en la Tabla 4.1.1.

Tabla 4.1.1

Problemas en el Sector Agrario conforme el Plan Estratégico Sectorial Multianual de

Agricultura Problema Detalle Indicadores

Fragmentación de las tierras agrícolas

70% de los agricultores poseen menos de 5 ha, que representan solamente el 6% del total de tierras cultivadas

Falta de asociaciones 35% de los agricultores pertenecen a alguna asociación pero la gran mayoría lo hace de forma indirecta

Pérdida de capital agrícola

La reforma agraria instituyó las cooperativas. Sin embargo, debido a conflictos internos, estas no prosperaron. Como resultado, gran parte de los agricultores migraron a las ciudades. En la década de los 60 había más de 10,000 tractores, actualmente se reducen a la mitad.

Bajo nivel educativo 60% de los agricultores tienen educación primaria y solamente el 4% tienen educación secundaria

Falta de infraestructura Transporte

Aún a nivel comparativo dentro de América Latina, la deficiencia de la red vial es notoria. Se estima que las pérdidas económicas por el retraso de la infraestructura de transportes es de US 20 mil millones de dólares

Distorsiones del mercado y falta de canales de comercialización

Falta de información a los agricultores. Intermediarios son los proveedores informales de créditos a los agricultores, lo que reduce el poder de negociación y no pueden obtener un precio justo de venta. Tampoco existen depósitos y silos o medios de transporte de mercadería y por tal motivo, se estima una pérdida de cerca de 15-30% del PBI agrario.

Falta de productos con valor agregado y de calidad

Retrazo en el tratamiento y procesamiento post-cosecha de los productos, casi todos los productos son vendidos como productos primarios.

Falta de infraestructura para comercialización

Infraestructura para comercialización atrasada. Deficiencia en acciones colectivas entre los productores, debilitando poder de negociación.

Falta de información agraria

Falta de infraestructura social y red de comunicaciones, la información oportuna no llega a los agricultores.

Actividades de investigación y difusión limitadas

Gran parte de los agricultores se encuentran en pobreza y no tienen acceso a capital para introducir nuevas técnicas; no avanza la transferencia tecnológica.

Falta de servicio para técnicas de prevención de plagas

El MINAG provee servicios de información sobre plaguicidas a través del SENASA pero sus alcances son limitados.

Baj

a pr

oduc

tivid

ad y

com

petit

ivid

ad

Falta de financiamiento agrario

En 2007, 81,561 personas/empresas solicitaron financiamiento agrícola, representando solamente el 4.6 % del universo de productores/empresas de 1,745,000 personas.

Page 90: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Problema Detalle Indicadores

Control forestal deficiente

Hasta el 2,000 fueron deforestadas 7.17 millón ha de bosque.. Entre 1990-2000, el área deforestada promedio al año fue de 150,000 ha, gran parte debido a los agricultores desplazados.

Uso inadecuado de recursos hídricos

De acuerdo a datos del INRENA de 2004, de los 36,833 km de canales dentro del área del Estudio, solamente 17% estaban revestidos, causando pérdidas de agua de alrededor del 15-20% debido a la evaporación y filtración, perjudicando a 300,000 ha de tierras. Las tarifas por uso de agua son muy bajas y no son suficientes para cubrir la operación y mantenimiento.

Gestión Agropecuaria inapropiada

El monocultivo y el uso inapropiado de insumos químicos causan la infertilidad del suelo y facilita la ocurrencia de plagas. La administración agropecuaria inadecuada causa erosión (6.4% del total del territorio enfrenta graves problemas de erosión)

Falta de medidas contra desastres naturales

En el Perú la ocurrencia de fenómenos naturales como el Niño y las heladas es constante, pero no se toman medidas preventivas para el caso.

Deterioro de las condiciones ambientales

El uso excesivo de defensivos químicos en la agricultura de riego, el manejo inadecuado del relave de las minas lleva a la contaminación de los recursos hídricos. Además, el uso de agua salitrosa en el riego y la tala de árboles por los nuevos asentamientos causan la contaminación del suelo y el deterioro de las condiciones ambientales.

Conservación limitada de la biodiversidad

Falta de control en la introducción de semillas foráneas con pérdida de biodiversidad. Actualmente 221 especies se encuentran en peligro de extinción y se puede prever la pérdida de importantes recursos nativos.

Baja tasa de registro de títulos de propiedad

De las cerca de 2.0 millón de ha de tierras agrícolas, cerca de 1.4 millón no tienen título. De estas, un millón pertenecen a las comunidades campesinas.

Derechos de uso de agua limitados

Existen cerca de 790 000 usuarios de agua de riego pero gran parte no está registrado. En 2007, cerca de 245,000 fueron registrados como usuarios.

Uso

no

sost

enib

le d

e lo

s rec

urso

s nat

ural

es

Ley deficiente de posesión y tala de bosques

283 empresas tienen autorización para explotar 178,600 ha de bosques Muchas realizan la tala sin respetar los contratos (planes).

Reducción de apoyo al sector no agrario

La artesanía, el turismo y la acuicultura son importantes fuentes de ingreso secundario para el campesino. Se puede notar un incremento de ingresos en estas actividades pero no se les brinda el apoyo necesario.

Pequ

eños

agr

icul

tore

s no

tiene

n ac

ceso

a se

rvic

ios

Poca inversión en la sierra y en la selva

Los servicios de educación, salud, electrificación, caminos se encuentran muy retrasados en el área rural. La tasa de desnutrición crónica en el área rural es de 33.2% (2004), la tasa de prestación de servicios de agua potable es solamente de 33.2%; las condiciones geográficas adversas inhiben la inversión, reduciendo la capacidad de respuesta ante las variaciones climáticas.

Políticas agrarias inestables con visión de corto plazo

El sistema de formulación de proyectos a nivel de gobierno es inadecuado, la duplicación de acciones por ejemplo, conlleva a un apoyo ineficiente.

Deb

ilida

d de

las

inst

ituci

ones

ag

raria

s

Falta de coordinación intrasectorial e intersectorial

La coordinación intrasectorial e intersectorial para el apoyo al agro es deficiente y existe mucha superposición de actividades, disminuyendo la eficiencia.

De acuerdo al Plan, además de los problemas del cuadro anterior, también se menciona: a) la elevada tasa de población que se dedica a la agricultura, b) el PBI agrícola en el periodo 2001-2007 fue de 4.1% en promedio, presentando un crecimiento de 19% en las exportaciones, de manera que el sector agrario seguirá cumpliendo un papel importante en el desarrollo del país. Como roles concretos a ser cumplidos por el sector se menciona 1) La

4-2

Page 91: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

regularización del mercado, 2) reducción de la pobreza, 3) uso sostenible del medio ambiente natural y social.

(2) Nivel Regional

El gobierno regional de Ayacucho ha elaborado el Plan Estratégico del Sector Agrario Ayacucho 2009-2015, en el cual considera 4 claves determinantes para el desarrollo del sector agrario a saber: a) fortalecimiento de la articulación pública-privada b) Uso racional y sostenible de los recursos naturales c) Fortalecimiento de los servicios para el fortalecimiento de la solidaridad, relación con el mercado, fortalecimiento de la competitividad y d) Fomentar un sistema de innovación tecnológica en la agricultura de la región; la estrategia está elaborada con el foco de atención en estos 4 aspectos. La Tabla 4.1.2 muestra un resumen de la visión de desarrollo, las estrategias básicas y objetivos para el sector agricultura dentro de los planes estratégicos tanto del gobierno central como regional.

Tabla 4.1.2

Las Estrategias de Desarrollo del Sector Agrario a Nivel Nacional y a Nivel Regional Gobierno peruano Gobierno regional

Plan Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura

Plan Estratégico del Sector Agrario Ayacucho

Institución MINAG, Dirección de Planificación Agraria

Gobierno Regional de Ayacucho (GRA)

Periodo 2007 – 2011 2009 - 2015 Visión Productor agropecuario líder en la región

del Pacifico en la América del Sur (2015) Sector líder modernizado con campesinos asociados y con competitividad, seguridad alimentaria, uso sostenible del medio ambiente (2015)

Estrategia Básica Fortalecimiento de la competitividad de los productos agrícolas Uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad Fortalecimiento del acceso a servicios para el pequeño productor rural

Fortalecimiento de producción agraria considerando los corredores económicos Fortalecimiento de la asociación público privada para el fortalecimiento del agro Usos sostenible de los recursos naturales y promoción del manejo integral Incremento de técnicas de producción agrícola

Año Horizonte Meta

Año horizonte : 2011 PBI agrario US 12,000 millón Crecimiento anual : 7.0 % promedio Exportaciones : US 4,500 millón Generación de empleo Empleos directos : 400,000 Empleos indirectos : 200,000

Año horizonte : 2015 PBI agrario : US 498 millón Crecimiento anual : 1.6 % promedio Exportaciones : US 44 millón Generación de empleo Empleos directos : 215,000 Empleos indirectos : 95,000

Plan de inversiones

40 Plan de actividades Total 5,845,823,670 soles (USD 1,948 millón)

44 Plan de actividades Total 148,935,968 soles (USD 49 millón)

4.1.2 Área cultivada, rendimiento y volumen producido

La producción agrícola representó el 25.3% del PBI de la región Ayacucho en 2006 siendo la base económica de la región ya que sigue en importancia al sector servicios. En la figura abajo 4.1.1 se muestra la tendencia de la producción agrícola por área de los 24 principales

4-3

Page 92: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

productos por provincia, entre 1998 y 2008.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Cangallo HuamangaHuancasancos HuantaLa Mar LucanasParinacochas Paucar del Sara SaraSucre Víctor FajardoVilcashuamán

Fuente: Agencia Agraria, Gobierno Regional Ayacucho

Figura 4.1.1

Área Cosechada de 24 Cultivos Principales por Provincias (ha)

El monto de producción de 1997 a 2008 se ha incrementado considerablemente pero la estructura de cultivo prácticamente no ha variado. Observando la provincia de Huamanga, el monto de producción representa el 35% del total, esta tendencia no ha variado mucho desde 1997.Igualmente con relación a la productividad, Huamanga ocupa el primer lugar y la diferencia con otras provincias es notoria. La productividad de papa en la provincia de Huamanga ha sido de 19t/ha; de acuerdo con informaciones de PROSAAMER, en Acocro, la gran zona productora de papa en la provincia de Huamanga, la productividad llegó a 24t/ha en 2006.

La producción de los productos tropicales como cacao y café, con alta liquidez en el mercado, así como de arroz, se concentra en las provincias de Huanta y La Mar, que se ubican a noreste de la región en la cuenca del río Apurímac en zona de bajas altitudes, donde las lluvias son abundantes. Como se puede observar, existen grandes diferencias entre el norte y el sur de la región no solo en cuanto a la productividad como a la diversidad (o restricciones por el ambiente natural). Sin embargo, en comparación con otras regiones que tienen una agricultura adelantada, de una manera general la agricultura en la región Ayacucho se encuentra atrasada. Por ejemplo, en algunas regiones la productividad de la papa llega a 40t/ha, el doble del nivel de la región Ayacucho y la misma tendencia se observa para los otros cultivos.

A continuación se indica el monto producido de los 24 principales cultivos entre 1997 y 2008, como también la tendencia de la productividad de la papa.

4-4

Page 93: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

1997

Papa, 40,564,333,56%

Maiz Amilaceo,8,176,953, 11%

Trigo, 3,850,985,5%

Cebada Grano,3,289,500, 5%

PapaMaiz AmilaceoTrigoCebada GranoCebollaMaiz Choclo

Frijol Grano SecoOllucoHaba Grano SecoOcaAjoMashuaMaiz Amarillo DuroArveja Grano SecoQuinuaArveja Grano VerdeYucaArroz Cascara

ZanahoriaHaba Grano VerdeAchita o KiwichaZapalloCamoteAlgodon

2008

Cebada Grano,9,666,491, 4%

Trigo, 10,006,533,5%

Maiz Amilaceo,20,748,526, 9%

Papa, 136,347,200,62%

PapaMaiz AmilaceoTrigoCebada GranoCebollaMaiz Choclo

Frijol Grano SecoOllucoHaba Grano SecoOcaAjoMashuaMaiz Amarillo DuroArveja Grano SecoQuinuaArveja Grano VerdeYucaArroz Cascara

ZanahoriaHaba Grano VerdeAchita o KiwichaZapalloCamoteAlgodon

Fuente: Calculado base de informaciones de la Agencia Agraria, Gobierno Regional Ayacucho

Figura 4.1.2

Valor de Producción de Los Principales Cultivos entre 1997 y 2008 (Nuevos Soles)

5,000

7,000

9,000

11,000

13,000

15,000

17,000

19,000

21,000

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Cangallo HuamangaHuancasancos HuantaLa Mar LucanasParinacochas Paucar del Sara Sara

Sucre Víctor FajardoVilcashuamán

Fuente : Agencia Agraria, Gobierno Regional Ayacucho

Figura 4.1.3

Rendimiento de Papa por Provincia (t/ha)

4.1.3 Características de la agricultura por altitud

La siguiente figura muestra las características de la agricultura por altitud. La agricultura de la región Ayacucho muestra características distintas de acuerdo con las variaciones climáticas que se dan debido a la altitud. A más de 4,000 m de altitud están los pastizales, entre 3,000-4,000 m los tubérculos y cereales, entre 2,000-3,000 m el maíz y otros cereales, hortalizas y frutas, entre 1,000-2,000 m hortalizas y frutas y en la zona de selva con altitudes de 1,000 m (cuenca del Apurímac), se cultiva el cacao, café y arroz etc...

Gran parte de las tierras agrícolas de Ayacucho se encuentran en pendientes. Además, la ocurrencia de fenómenos naturales como las sequías y heladas es frecuente, por lo que el

4-5

Page 94: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

entorno es muy severo para la agricultura. Además, existen problemas en cuanto a la gestión agrícola como las pequeñas áreas de cultivo y la falta de financiación.

Para enfrentar estos factores inestables relacionados con la producción agrícola, los agricultores recurren a medidas tradicionales. Por ejemplo la conformación de grupos llamados Ayni, que es un sistema solidario tradicional, por el cual los agricultores se apoyan mutuamente durante la época de las cosechas, por ejemplo. También han estructurado un sistema para enfrentar las variaciones climáticas con medidas relacionadas con la variación de altitudes como “el intercambio de productos entre agricultores de altitudes distintas”, “máximo aprovechamiento de cultivos por la división de tierras en altitudes distintas para reducir pérdidas por efectos climáticos” y medidas naturales como “cultivo mixto de hortalizas con características diferenciadas”. Estas medidas son muy importantes para la mitigación de vulnerabilidades de los campesinos pero también es uno de los factores que reduce la competitividad de los productos en los mercados por ambos lados de cantidad y calidad.

Figura 4.1.4

Cultivo en planicie

Pampa Cangallo, Provincia de Cangallo

Figura 4.1.5

Cultivo en Ladera

Pampa Cangallo, Provincia de Cangallo

Figura 4.1.6

Cultivo en zona de fuerte

pendiente

Puquio, Provincia de Lucanas

Papa

de

Mes

a

Papa

Am

arga

Mai

z

Trig

o

Ceb

ada

Arv

eja

Oca

Ollu

co

Mas

hua

Mac

a

Hab

a

Cam

ote

Arr

acac

ha

Yac

on

Ach

ira

Qui

nua

Ach

ita

Frijo

l

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

1

2

3

* 1. Tipo de Productores, 2. Cultivos Principales, 3. Tipo de Agricultura

Secano, Tradicional

Principalmente, no adecuada para el cultivo,Solamente para uso de Ganaderia o no usoagropecuario.

Secano y Cultivo con Riego

Café, Cacao y MaizPequenos y Mediano Agricultores

Pequenos y Mediano Agricultores

78,2

64

4,350,817

Cultivos

Tipo de Cultivo PrincipalesSuperficie(Ha)A

ltura

Secano

1,64

3,18

667

3,27

633

4,82

5

Maiz, Hortalizas y FrutalesSecano ty Cultivo con Riego

Frutales, Leguminosas y Hortalizas

3,00

0 -

4,00

0 m

2,00

0 -

3,00

0 m

1,00

0 -

2,00

0 m

-1,0

00 m

Pequenos Agricultores de Ganaderia

Pequenos y Mediano Agricultores

Pequenos y Mediano AgricultoresPapa, Maiz, Arveja, Haba, QuinnuaSecano, Cultivo con Riego

Principalment no Cultivo, Alpacas, Llamas y Caballos

- 5,0

00 m

1,21

51,

620,

051

4,00

0 -

5,00

0 m

Figura 4.1.7

Características de la Agricultura y Cultivos Principales por Altitud

4-6

Page 95: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

4.1.4 Sistema de Gestión Agrícola y Métodos de Cultivo

Gran parte de los campesinos en la región Ayacucho son microproductores con terrenos de cultivo entre 1.0-1.5 ha, y casi toda la producción es para el auto-consumo. A continuación en la Tabla 4.1.3 se muestran los métodos de cultivo de los pequeños agricultores.

Tabla 4.1.3

Método de cultivo de los pequeños productores en general Objetivo Básicamente para auto-consumo. En zonas más altas, este

porcentaje es más elevado. Método de cultivo Excepto una zona que practica el cultivo comercial, gran parte de

los productores practican la monocultura de papa o maíz, de lo contrario cultivan diversos productos.

Estructura de cultivos Gran parte cultiva un producto de variedad nativa, o la agricultura mixta.

Preparación del terreno En zonas de pendientes suaves usan animales para arar el terreno pero en pendientes fuertes el trabajo es manual con el uso de palas. Muy raramente alquilan tractores.

Herbicidas/plaguicidas En zonas de pendientes suaves utilizan animales para limpiar el terreno de hiervas, pero en pendientes fuertes, utilizan palas.

Aporque En zonas de pendientes suaves usan animales para arar el terreno pero en pendientes fuertes el trabajo es manual con el uso de palas. Muy raramente alquilan tractores.

Cosecha Trabajo colectivo a través del Ayni o trabajo solidario entre las familias

Almacenamiento Conservación en la casa usando bolsas de cáñamo. En algunos casos trasladan la papa a zonas más altas para congelarlas y prolongar el tiempo de conservación (para consumo doméstico).

Mét

odo

de c

ultiv

o

Venta El excedente es vendido en las ferias de los centros poblados, en los mercados rurales y mercados de la provincia.

Mano de obra Familia. Raramente se emplea a otras personas. Semillas Usa la semilla de la cosecha anterior o compra de vecinos Abono químico Muy pocos utilizan abono químico Abono orgánico Muy pocos utilizan abono orgánico. Aún los que utilizan, aplican la

excreta de los animales directamente. Plaguicida Muy pocos utilizan plaguicidas Herbicida Muy pocos utilizan herbicidas In

sum

os a

gríc

olas

Maquinaria agrícola Muy pocos utilizan maquinas en pendientes suaves solamente para arar la tierra.

A seguir, en las Tablas 4.1.4 y 4.1.5 se muestra el porcentaje de productos agrícolas para auto consumo y la compra y aplicación de insumos agrícolas, conforme datos obtenidos de la encuesta a las familias campesinas, realizada por este Estudio.

Tabla 4.1.4

Porcentaje para auto-consumo de la producción agrícola

Unidad: (%)

Provincia

Nu

mer

o d

e A

gric

ulto

res

Pap

a

Hor

tali

zas

Oca

Maí

z

Ceb

ada

Oll

uco

Hab

a

Tri

go

Arv

eja

Qu

inu

a

Qu

iwic

ha

Huamanga 200 82 57 100 92 83 100 91 75 83 50 22

Cangallo 100 99 99 100 93 100 100 100 100 100 100 100

4-7

Page 96: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Provincia

Nu

mer

o d

e A

gric

ulto

res

Hor

tali

zas

Qu

iwic

ha

Ceb

ada

Qu

inu

a

Arv

eja

Oll

uco

Hab

a

Tri

go

Maí

z

Pap

a

Oca

Vilcas Huaman 100 98 100 100 94 99 100 97 98 100 100 -

Victor Fajardo 100 99 - 100 99 98 100 100 99 100 100 -

Huanca Sancos 100 96 100 98 99 96 100 98 99 98 95 100Sucre 100 97 89 99 94 99 99 98 126 100 100 100

Lucanas 200 93 84 95 93 95 100 95 92 96 86 87Parinacochas 100 95 100 100 92 97 100 99 100 100 99 100

Paucar del Sara 100 93 73 97 95 94 98 96 91 100 99 100Total / Promedio 1,10 94 86 99 94 95 100 97 94 92 84 51

Fuente: Encuesta a las Familias Campesinas, 2009 - Equipo de Estudio. Las provincias de Huanta y La Mar están fuera del área del Estudio por razones de seguridad.

Tabla 4.1.5

Situación del uso de semillas, abono, insumos químicos

Fertilizantes Fungicidas Semilla Provincia

Numero

de

Agricultores Número % Número % Número %

Huamanga 200 98 49.0% 96 48.0% 30 15.0%Cangallo 100 4 4.0% 16 16.0% 32 32.0%

Vilcas Huaman 100 25 25.0% 36 36.0% 17 17.0%Victor Fajardo 100 1 1.0% 8 8.0% 0 0.0%Huanca Sancos 100 2 2.0% 29 29.0% 6 6.0%

Sucre 100 3 3.0% 13 13.0% 22 22.0%Lucanas 200 10 5.0% 22 11.0% 46 23.0%

Parinacochas 100 5 5.0% 12 12.0% 13 13.0%Paucar del Sara 100 1 1.0% 16 16.0% 15 15.0%

Total 1,100 149 13.5% 248 22.5% 181 16.5%Fuente: Encuesta a las Familias Campesinas, 2009 - Equipo de Estudio. Las provincias de Huanta y La Mar

están fuera del área del Estudio por razones de seguridad.

Como se observa de la tabla anterior, gran parte de lo producido por los campesinos se destina al auto-consumo. Con excepción de las hortalizas y la kiwicha producida en la provincia de Huamanga, la tasa de auto-consumo es bastante elevada para todos los productos, más de 84%. Pocos agricultores aplican y compran insumos agrícolas. Tal como el porcentaje de auto consumo, excepto Huamanga, el porcentaje de agricultores que utilizan insumos agrícolas como abonos y fertilizantes es muy pequeño y la práctica más común de gestión agrícola entre los agricultores es la agricultura con producción para auto-consumo. El principal motivo para la baja utilización de insumos es la falta de financiamiento para los campesinos. Se puede observar que algunos campesinos hacen descansar la tierra en un periodo de 2-8 años como medida natural para permitir la recuperación del suelo y la perdida de nutrientes.

4.1.5 Cultivos y Difusión de variedades

Gran parte de las semillas de papa y maíz utilizadas son variedades nativas. Con relación a la papa, cerca de cien especies son nativas. Algunos microproductores producen papa con mezclas de variedades nativas para reducir los riesgos por daños climáticos. El INIA ha

4-8

Page 97: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

desarrollado variedades con productividad elevada pero gran parte de los micro productores no tienen capital para comprar insumos y semillas y la introducción de nuevas variedades no avanza de manera satisfactoria..

4.1.6 Sistema de siembra de los principales cultivos

En la siguiente figura 4.1.8. se muestra una comparación entre el sistema de siembra de los principales productos y el clima.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

mm

Cultivo Campana

Haba Grande

Cebada Grande

Grande

Pequena

Maiz Grande

Pequena

Grande

Mes Ene. Feb. Mar. Apr. May. Juni. Juli. Ago. Sept. Oct. Nov. Dec.Preparacion de Tierra Siembra Cosecha

Calendario

Papa

Trigo

Fuente: Elaborado por Equipo de Estudio de JICA

Figura 4.1.8

Sistema de Siembra de Principales Cultivos y Volumen de Lluvias

En la región Ayacucho el volumen de lluvias es escaso y usualmente se concentra durante los meses entre noviembre y mayo. Casi todos los campesinos practican una agricultura que depende del régimen de lluvias e inician la siembra en septiembre, justo antes del periodo de lluvias y la cosecha se da entre mayo y junio. Como resultado, durante los meses de mayo y junio, cuando se concentra el periodo de cosecha, los precios bajan. La Figura 4.1.9 muestra una comparación entre la variación de precios de dos variedades de papa y el sistema de siembra entre 2003 y 2007.

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

Sol.

/ Kg

Papa Amarrilla Papa Blanca

Pequena

Grande

Mes Ene. Feb. Mar. Apr. May. Juni. Juli. Ago. Sept. Oct. Nov. Dec.Preparacion de Tierra Siembra Cosecha

Papa

Figura 4.1.9

Régimen de siembra de papa y precios

4-9

Page 98: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

La variación entre precios máximos y mínimos es grande cerca del 20%, tanto para la papa blanca que tiene gran volumen de producción como para la papa amarilla, con menos volumen producido. Algunos productores retrasan la época de siembra para cosechar y despachar el producto en enero y diciembre cuando los productos alcanzan precios más elevados, pero ello está limitado a aquellos productores que cuentan con riego y tienen facilidades de almacenamiento.

4.1.7 Diversificación de productos

Gran parte de los agricultores de la Región Ayacucho se dedican a una agricultura diversificada que se basa en cuanto a volumen producido principalmente en la producción de papa y maíz, pero además siembra otros productos y desarrollan ganadería de pequeña escala y crianza de animales menores como la del cuy. A continuación se muestran las condiciones de la diversidad de cultivos y crianza de animales.

(1) Cultivos

En 2002, el Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA, elaboró un informe, resultado de un taller relacionado con los cultivos prioritarios en la región Ayacucho. En este informe fueron seleccionados 84 productos importantes de la región desde el punto de vista comercial, para de allí seleccionar los productos prioritarios a partir de una evaluación de: a) productividad, adaptabilidad, tendencias de consumo, tecnología de producción y b) calidad, precio, mercado y estacionalidad.

Tabla 4.1.6

Productos Prioritarios del INIA Indicadores Productos prioritarios

Productividad, adaptabilidad, tendencia de consumo, tecnología de producción

Papa, Maíz Amiláceo, Haba, Quinua, Tuna, Cebada, Trigo, Arveja, Frijol, Cebolla, Palto, Tara y Zapallo

Calidad, precio, mercado, estacionalidad

Maíz Amiláceo, Quinua, Tuna, Plato, Trigo, Papa, Kiwicha, Ajos, Tomate, Arveja, Frijol, Cítricos y Tara

Total Maíz Amiláceo, Quinua, Haba, Trigo, Papa, Palto, Frijol, Ajos, Cebolla, Tuna, Arveja, Kiwicha, Tomate y Tara

Fuente : INIA

De igual manera, el programa Sierra Exportadora también señala productos prioritarios que se muestran en la Tabla 4.1.7.

Tabla 4.1.7

Productos Prioritarios por Diversificación Sierra Exportadora Cultivo Otros

Área del proyecto en general: Palto, Durazno, Papa, Maca, Kiwicha, Cacao, Haba BB, Quinua, Orégano, alcachofa Región Ayacucho : Palto, Maíz Morado, alcachofa

Área del Proyecto en General: Ovino, Trucha, Textiles Región Ayacucho: Tara

La Tabla 4.1.8 muestra el área cultivada de los productos seleccionados por el INIA; Sierra Exportadora y AGRORURAL en 2005.

4-10

Page 99: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

El porcentaje del área de cultivo total de los productos prioritarios (excepto maíz y papa) tiene un promedio de 23,1% del área total de la región, siendo más elevado en la zona norte. El motivo para ello sería la facilidad de acceso a la ciudad de Ayacucho que es el principal mercado consumidor, además allí se encuentran las provincias de La Mar y Huanta, en la selva, que presentan condiciones climáticas más favorables para la producción.

De acuerdo a técnicos de AGRORURAL, existen posibilidades de diversificación de productos como el tomate, sauco y pimiento. Sin embargo, aún habiendo condiciones de introducción de nuevos productos, para estos agricultores la introducción de nuevos cultivos es muy compleja, una vez que la gran parte son microproductores con áreas de terreno de 1.0-1.5 ha y su principal objetivo es garantizar la producción para auto consumo; tampoco cuentan con financiación agrícola y existen los altos riesgos de desastres climáticos; además de la dificultad de acceso al mercado.

Tabla 4.1.8

Área de cultivo de los cultivos prioritarios-2005

Prod

ucto

Hua

man

ga

Can

gallo

San

cos

Hua

nta

La

Mar

Luc

anas

Par

inac

ocha

s

Pau

car d

el S

ara

Sara

Suc

re

Vic

tor F

ajar

do

Vilc

as H

uam

an

Ajo 41 26 0 7 23 28 0 0 0 32Arveja Grano Seco 911 310 23 423 596 78 0 23 32 246 92Arveja Grano Verde 530 60 0 156 97 48 0 22 0 49 26Cebolla 54 3 0 57 77 26 0 0 0 20 0Frijol de Palo Grano Seco 0 0 0 44 107 0 0 0 0 0 0Frijol Grano Seco 152 27 0 194 557 68 0 4 38 44 21Frijol Vainita 12 0 0 0 0 0 0 0 0 0Haba Grano Seco 937 545 97 355 632 364 387 134 91 446 262Haba Grano Verde 195 155 3 85 56 69 30 56 0 54 31Maíz Amarillo Duro 20 0 0 319 460 63 120 0 0 0 18Maíz Amiláceo 2,846 1,799 220 1,869 1,944 1,119 626 289 851 2,105 1,172Maíz Choclo 285 120 0 141 84 47 0 64 0 134 10Maíz Morado 6 0 0 208 0 21 0 0 0 0Palto 13 4 0 92 80 14 5 8 2 22 0Papa 4,517 1,708 156 632 1,448 594 512 121 302 614 688Quinua 330 173 13 55 99 97 101 37 40 93 169Tomate 83 0 0 28 15 23 0 0 0 0 0Trigo 3,012 761 26 655 1,305 516 426 137 256 774 507Tuna 698 272 55 847 136 95 22 32 101 238 61

0

0

0

Total Área cosechada principales productos 14,642 5,963 593 6,167 7,716 3,270 2,229 927 1,713 4,871 3,057Área cosechada principales productos

_Total_Excepto papa, maíz 6,968 2,336 217 2,998 3,780 1,426 971 453 560 2,018 1,169

3 provincias principales

Total Área cosechada todos productos 22,158 12,070 913 12,845 22,679 8,573 4,253 2,788 2,236 6,843 3,841

% productos principales 66.1% 49.4% 65.0% 48.0% 34.0% 38.1% 52.4% 33.2% 76.6% 71.2% 79.6%

% principales productos excepto papa,maíz 31.4% 19.4% 23.8% 23.3% 16.7% 16.6% 22.8% 16.2% 25.0% 29.5% 30.4%

Fuente: Estadísticas el gobierno regional de Ayacucho, 2007-2008

(2) Flores

En el distrito de Tambo, provincia de La Mar, se cultivan flores, sin embargo debido a la dificultad de acceso a los mercados y el bajo volumen producido, sus ventas se limitan a los caseríos cercanos y la ciudad de Ayacucho. En los alrededores de la ciudad de Ayacucho también se cultivan flores, pero al igual como en Tambo, la producción es muy pequeña. No existen datos más detallados pero la demanda de flores es estacional y se concentra principalmente en ocasión del Día de los Muertos en Noviembre y en la Navidad.

4-11

Page 100: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

(3) Agroprocesamiento

En cuanto al agroprocesamiento, se puede mencionar la producción de queso y miel de abeja. En la ciudad de Ayacucho y en los mercados de los centros poblados se encuentran muchos campesinos que venden queso y miel de abeja. En los alrededores de Ayacucho se encuentran algunas comunidades que están buscando conformar asociaciones para elevar la calidad de la producción de queso y procesamiento de cuyes.

En el distrito de Saisa en la provincia sureña de Lucanas, se produce y comercializa el jugo de Sanky que es un cactus que crece en altitudes por encima de los 3,000 msnm. Para elevar las condiciones de vida de los campesinos en pobreza es necesario el apoyo decidido de los gobiernos locales pero todavía son pocos los ejemplos como los del distrito de Saisa en que la asociación local decide promover un producto con características locales a través de su producción y comercialización.

Figura 4.1.10

Venta de flores cerca al cementerio en

el día de los muertos

4.1.8 Actividad Pecuaria

Gran parte de los campesinos de Ayacucho, además de la agricultura, se dedican a la crianza de animales. La Tabla 4.1.9 muestra el resultado de la encuesta a las familias campesinas realizada por el Equipo de Estudio con relación a la posesión de animales.

Tabla 4.1.9

Número de Familias que Posen Animales por Tipo y Provincia Familias con

Animales

Provincia

Fam

ilia

s E

ncue

stad

as

Vac

un

o

Ovi

no

Ave

s

Cu

y / C

onej

o

Eq

uin

o

Lla

ma

Alp

aca

Por

cino

Otr

os

Número %

Huamanga 200 111 51 138 54 40 28 98 138 69%Cangallo 100 51 27 65 55 25 3 10 18 14 65 65%Vilcas Hguaman

100 53 43 60 38 45 34 68 68 68%

Victor Fajardo 100 74 58 48 5 54 25 13 43 74 74%Huanca Sancos 100 68 63 28 25 74 5 4 1 7 74 74%Sucre 100 90 55 61 29 64 12 3 4 17 90 90%Lucanas 200 152 81 101 97 58 5 3 53 152 76%Parinacochas 100 81 61 46 50 49 11 2 31 81 81%Paucar del Sara 100 83 53 46 58 41 7 28 83 83%

1,100 763 492 593 411 450 130 32 26 359 825 75%Total 69.4

% 44.7

%53.9

%37.4

%40.9

%11.8

%2.9%

2.4%

32.6%

Fuente: Encuesta a las Familias Campesinas, excepto las provincias de La Mar y Huanta por cuestiones de seguridad.

4-12

Page 101: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

En el ámbito de la encuesta fueron encuestadas 1,100 familias y se encontró que el 75% de ellas o sea 825 familias poseían algún animal. Para los campesinos estos animales representan una fuente de alimentos, una fuente de recursos pero al mismo tiempo es un ahorro para ocasiones de emergencias y de celebraciones ya que es una forma rápida de obtención de efectivo. El porcentaje de campesinos que crian animales es más elevado al sur de la región donde los pastos naturales son más abundantes que en el norte. La provincia de Sucre presenta el porcentaje más elevado con 90%, seguido de la provincia de Paucar del Sara Sara con 83% y la provincia de Parinacochas con 81%.

Tabla 4.1.10

Promedio de Número de Animales por Tipo y Provincia

Province

Vac

un

o

Ovi

no

Ave

s

Cuy

, C

onej

o

Eq

uin

o

Lla

ma

Alp

aca

Por

cino

Otr

a

Huamanga 4 9 8 54 1 9 2Cangallo 7 13 9 24 3 10 21 30 2Vilcas Huaman 3 10 5 9 3 8 2Victor Fajardo 6 19 3 10 2 5 5 2Huanca Sancos 8 46 4 28 3 4 45 12 2Sucre 11 27 6 11 2 8 18 11 2Lucanas 6 9 5 11 2 17 80 2Parinacochas 8 9 4 11 2 4 6 1Paucar del Sara 7 9 5 12 2 11 2

Promedio 7 17 6 19 2 8 16 32 2Fuente: Encuesta a las Familias Campesinas, excepto las provincias de La Mar y Huanta por cuestiones de

seguridad. Obs.: Promedio de número de animales de las familiales con algun animal

Por tipo de animales, se encuentra mayor número de bovinos, aves y ovinos en este orden. Las llamas y alpacas que son características de la zona andina presentan un porcentaje menor: solamente el 2.9% y 11.8% respectivamente. En promedio, los porcinos son los más numerosos en cuanto a número de cabezas pero son pocas las familias, solamente 26, que poseen esos animales. Seguidamente se encuentran los cuyes y conejos que son criados por muchos campesinos especialmente en la zona cercana a la ciudad de Ayacucho, principal centro de consumo donde se encuentran muchos criaderos con fines comerciales. En el distrito de Vinchos, cerca a la ciudad de Ayacucho, pese a un retraso en la instalación de la planta de procesamiento, existe la asociación de criadores que se dedica a la producción y venta.

4.1.9 Problemas y factores de impedimento

Los problemas y factores de impedimento para mejorar las condiciones de vida de los campesinos desde el punto de la producción agrícola, así como los temas y las medidas necesarias se muestran seguidamente:

4-13

Page 102: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 4.1.11

Problemas y Factores de Impedimento Tipo Problemas Factores de Impedimentos (Efectos Causados)

Prob

lem

as e

n R

ecur

sos N

atur

ales

- Tierras del cultivo se concentran

en zona alta con poca lluvia y baja temperatura

- climas anormales tal como sequía, fría se ocurren frecuente mente Tierra de cultivo y tierra no utilizada se concentran en zonas alta con mucha pendiente

Alta Riesgo de Desastre Natural - La producción no está

estabilizada y tiene bajo rendimiento por la limitación de la temperatura y cantidad de lluvia.

- Alta dificultad de introducir nuevos cultivos o variedades por severa condición natural

- Alta Dificultad de uso de tierra no utilizada por alta dependencia de agricultura a existencia de recursos hídricos y altura

- Dificultad de mecanisación

- Baja

productividad agrícola

- Baja de eficiencia de uso de la tierra

Prob

lem

as e

n am

bien

te d

e pr

oduc

ción

- Falta de infraestructura de

producción tal como sistema de riego

- Falta de caminos y almacenamiento para transportar los productos

Baja efectividad de agricultura por falta de infraestructura agrícola - Alta dificultad de introducir

nuevos cultivos o variedades por severa condición natural

- No pueden aliviar daños causados por desastres naturales

- Baja competitividad de los productos en el precio por muchas perdidas por transportación y almacenamiento

- Baja

productividad agrícola

- Baja competividad en el mercado

-

Prob

lem

as e

n tip

o de

ges

tión

agric

ola

- Parcelas muy pequeñas - Falta de presupuesto para el

cultivo y acceso a crédito agrícola (Falta de acceso a las agencias financieras agrícolas y falta de seguridad de campesinos para préstamo)

- Falta de actividad organizada tal como organización de los campecinos

Baja eficiencia de la agricultura e ingreso de los campesinos - No hay excedente de

producción para la venta después de asegurar auto-consumo por pequeña parcela del cultivo.

- Baja rentabilidad por falta de abono y agroquímicos por la falta financiera. Además, no se puede mecanizar.

- Los campesinos no pueden tomar riesgo para introducir nuevos cultivos o variedades por pequeña tierra para el cultivo y falta financiera

- Baja competitividad en ambos aspectos "Precio" y "Cantidad" por actividad individual (falta de actividad organizada)

- Baja de

productividad agricola

- Baja competividad en el mercado e ingreso de los campesinos

Prob

lem

as e

n te

cnol

ogia

del

cu

ltivo

- Tecnología de cultivo extensiva

y tradicional - Baja calidad de la semilla - Falta de tecnología para la

elaboración de los productos

Baja productividad de agricultura por falta de tecnología agrícola - Baja producción y calidad.

También, poca cantidad de los productos de la misma variedad

- Bajo Valor de los productos en mercado por falta de elaboración (falta de valor agregado)

- Baja

productividad agricola

- Baja competividad en mercado e ingreso de los campesinos

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

4-14

Page 103: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

4.2 Servicios de apoyo a la agricultura

4.2.1 Estrategias para los servicios de apoyo a la agricultura (Nivel nacional y regional)

En el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011, se mencionan 6 ejes de políticas estratégicas que son 1) agua, 2) acceso a los mercados, 3) Información agraria, 4) capital agrario, 5) innovación agraria, 6) desarrollo rural. De estos, las estrategias relacionadas con los servicios de apoyo tecnológico a la producción y administración agraria se muestran en la Tabla 4.2.1.

Tabla 4.2.1

Estrategia Nacional relacionada con el Sector Servicio de Apoyo a la Agricultura

Ejes Estratégicos Estrategias relacionadas con Gestión y

Asistencia Técnica Agrícola

Eje Estratégico Información Agraria Desarrollo del sistema de

información agraria, confiable, útil y oportuno, para facilitar la toma de decisiones.

- Fortalecer el sistema nacional de información estadística (a nivel central, regional y local). - Mejorar y garantizar la calidad y sostenibilidad de la información agraria. - Articular el flujo de información de los niveles central, regional y local

Difusión oportuna de la información agraria considerando los subsectores

- Mejorar el contenido y acceso de las acciones de difusión. - Mejorar la infraestructura, equipamiento y tecnología de información.

Eje Estratégico Capitalización y Seguro Agrario Desarrollo de nuevos servicios de

financiación y seguro agrario y facilitar el acceso

- Apoyar a los productores agrarios en la gestión de financiamiento para nuevos proyectos productivos que fomente su bancarización

- Impulsar la constitución de fondos de garantías y otros instrumentos financieros para la cobertura de las operaciones de crédito al agro.

- Diseñar e implementar el seguro agrario como instrumento de transferencia del riesgo.

- Desarrollar la Bolsa de Productos para incrementar la comercialización de productos agropecuarios generando mecanismos alternativos de financiamiento al agro.

- Propiciar acciones ante las entidades financieras con la finalidad de la reestructuración del crédito agrario con problemas.

Fortalecer la capacidad financiera y cobertura del Agrobanco.

- Propiciar cambios normativos de los Fondos destinados a la Agricultura y la constitución de nuevos fondos

- Propiciar la generación de Convenios con otras entidades, con la finalidad de que el Agrobanco tenga mayor cobertura.

- Propiciar el acceso a líneas de financiamiento y seguro de crédito, con entidades nacionales e internacionales para incrementar la capacidad financiera del Agrobanco.

- Promover el fortalecimiento de empresas especializadas en el sector rural.

Eje Estratégico de Innovación Agraria Promover la generación y

adaptación de tecnologías innovadoras de carácter estratégico en función a la demanda de los mercados interno y externo, considerando los cambios climáticos por efecto del calentamiento global.

- Desarrollar Programas de Investigación orientados a la obtención de productos No Tradicionales, Promisorios Estratégicos y Biocombustibles.

4-15

Page 104: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Estrategias relacionadas con Gestión y Ejes Estratégicos

Asistencia Técnica Agrícola

Promover el desarrollo del mercado de servicios para la innovación tecnológica de manera descentralizada con alto grado de libertad para los productores

- Establecer alianzas para la transferencia tecnológica con la participación integrada de todos los actores.

- Impulsar programas de identificación y fortalecimiento de instituciones proveedoras de asistencia técnica orientados a la demanda.

- Fomentar la asociatividad de los productores para el acceso y uso de los servicios innovación tecnológica

- Diseñar y ejecutar mecanismos de cofinanciamiento de proyectos de innovación y transferencia tecnológica a través de fondos concursables, con participación de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.

Incrementar la disponibilidad de semillas, plantones y reproductores de calidad.

- Actualizar la legislación en materia de semillas, plantones y reproductores de calidad en concordancia con las normatividad internacional.

- Fortalecer las capacidades técnica y operativa para la certificación de la producción y fiscalización en el comercio de semillas, plantones y reproductores.

- Intensificar acciones de promoción del uso de semillas, plantones y reproductores de calidad mediante coordinación interinstitucional.

- Evaluación de la estabilidad de material genético (semillas, semen y reproductores).

Eje Estratégico Desarrollo Rural Focalizar la intervención del

sector público agrario con incidencia en zonas de pobreza rural.

- Reordenar los proyectos de desarrollo rural del MINAG, organizándolos alrededor de programa de apoyo a actividades productivas y de fortalecimiento de capacidades, incrementando la inversión pública agraria en zonas de pobreza y extrema pobreza.

Promover el desarrollo productivo y la articulación al mercado en zonas altoandinas y demás zonas vinculadas al agro, con igualdad de oportunidades y equidad de género

- Diseñar mecanismos de cofinanciamiento de perfiles o planes de negocios a organizaciones y a comunidades campesinas a través de fondos concursables.

- Promover y articular los productores organizados en zonas de pobreza al mercado.

- Fortalecer capacidades para la organización y gestión de la producción agropecuaria, facilitar información y capacitación, con equidad de género.

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

La región Ayacucho también ha desarrollado dentro de su Plan agrario regional estratégico, las estrategias para los servicios de apoyo tecnológico a la producción y administración que se presentan en la tabla 4.2.2.

Tabla 4.2.2

Estrategia Regional relacionada con el Sector Servicio de Apoyo a la Agricultura

Ejes Estratégicos Estrategias relacionadas con Gestión Agraria y Servicios

de Asistencia Técnica

Lograr la competitividad agraria en la región con un enfoque de corredores económicos. Promover el desarrollo de diferentes

niveles de asociatividad. - Formalizar y fortalecer las organizaciones de productores,

por especialidad, con la participación del Gobierno Regional, Local y Sector agrario; bajo un enfoque sistémico de cadenas productivas. Implementar un programa de desarrollo de mercados con el propósito de orientar la producción agraria en función de la demanda.

Fortalecer las capacidades de los - Aplicación de tecnología agropecuaria innovadora

4-16

Page 105: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Estrategias relacionadas con Gestión Agraria y Servicios Ejes Estratégicos

de Asistencia Técnica

productores agropecuarios. - Concertar con instituciones públicas, privadas y Gobiernos Locales el tema de crédito agrario

Fortalecer el nivel de articulación pública privada para lograr el desarrollo agrario Propiciar la implementación de un

sistema satelital de información regional integral.

- Institucionalizar el Consejo Regional Agrario, como espacio para establecer alianzas estratégicas entre las instituciones estatales, entidades privadas, municipios y productores.

- Elaborar e implementar un programa para el desarrollo y mejoramiento del sistema de recopilación y acopio de información agrícola, pecuaria, forestal, agua, etc.

- Preparar y difundir la información estadística mediante boletines, servicio de documentación técnica.

- Crear un sistema de información agraria regional en alianza estratégica con las entidades públicas y privadas para brindar información confiable y oportuna.

Fomentar el desarrollo de tecnologías agrarias. Impulsar a nivel regional el desarrollo

de las capacidades tecnológicas de los actores agrarios.

- Formular y desarrollar programas de formación y capacitación técnica

- Establecer alianzas estratégicas y empresariales para cobertura de los costos de capacitación, formación y especialización.

Fortalecer el sistema de Investigación, Desarrollo y Transferencia tecnológica vinculado al sector agroalimentario y forestal

- Concertar la participación del gobierno regional, gobierno local y el sector privado para la realización de actividades de investigación y transferencia de tecnologías.

- Establecer Programas de incremento de productividad en productos importantes, como la papa.

- Generar modalidades de inversión y financiamiento público-privado en innovación tecnológica agraria.

- Conformar una red de entidades dedicadas a la investigación para el desarrollo de actividades conjuntas e intercambio de conocimientos.

Promover la generación y adaptación de tecnologías innovadoras de carácter estratégico en función a la demanda, de los mercados interno y externo

- Establecer un Programa de mejoramiento genético y manejo técnico de productos priorizados bajo lineamientos institucionales.

Promover el desarrollo del mercado de servicios para la innovación tecnológica de manera descentralizada y liderado por los productores.

- Elaborar Plan de Capacitación y realizar Alianzas Estratégicas con Proveedores de Asistencia Técnica

Desarrollar la vinculación de los actores públicos y privados en el diseño de una agenda tecnológica compartida que brinde orientación en los procesos de Investigación y Desarrollo

- Formular y ejecutar proyectos y programas con tecnología tradicionales adecuadas relacionadas a manejo de suelos y agua, sanidad vegetal y animal, tracción animal y humana, fertilización.

Impulsar a nivel regional el desarrollo de las capacidades tecnológicas de los actores agrarios.

- Formular y desarrollar programas de formación y capacitación técnica y profesional dirigidos a productores, técnicos y profesionales del sector agrario.

En la región Ayacucho se desarrollan diversos programas del Ministerio de Agricultura para el apoyo al agro. Los programas de apoyo representativos son los programas de conservación ambiental y manejo de cuencas, uso de abono orgánico, el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRO RURAL, que apoya el sector agrario de forma integral desde en enfoque del desarrollo rural, el INCAGRO (Innovación y Competitividad para el Agro Peruano) cuyo objetivo es la investigación, desarrollo y difusión de nuevas técnicas

4-17

Page 106: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

agrícolas. También, la Dirección Regional Agraria y el INIA desarrollan acciones de asistencia técnica al agro a nivel regional y local.

La tabla 4.2.3 muestra la situación de los proyectos relacionados con técnicas agrícolas registrados en el SNIP.

Tabla 4.2.3

Número de proyectos relacionados con técnicas agrícolas registrados en el SNIP

A ser Ejecutados En Ejecución

Aprobados En Evaluación Provincia

Numero Costo (S/.) Numero Costo (S/.) Numero Costo (S/.)

Huanta 1 270,000 14 11,678,512 11 4,675,684La Mar 7 11,070,919 26 21,824,032 7 9,803,643

Huamanga 13 31,834,038 19 24,983,665 34 19,272,678Cangallo 2 6,283,139 4 1,305,481 1 390,547

Vilcas Huamán 0 0 7 3,939,375 1 299,326Víctor Fajardo 1 157,895 4 4,080,613 0 0Huanca Sancos 0 0 0 0 0 0

Sucre 1 1,997,000 4 1,359,346 3 623,022Lucanas 1 505,401 7 3,983,300 4 140,704,629

Parinacochas 0 0 0 0 2 5,962,972Paucar del Sara Sara 0 0 0 0 2 71,370

Total 26 52,118,392 85 73,154,324 65 181,803,871Fuente:Levantamiento de Inventario de Proyectos SNIP, Equipo de Estudio de JICA (Abril 2009 )

En total están registrados 176 proyectos relacionados con técnicas agrícolas y de estos 15% o sea 26 proyectos ya fueron ejecutados. Los contenidos de los proyectos son variados como son, infraestructura para la construcción de viveros, facilidades de secado y puntos de venta; mecanización agrícola, prevención de plagas y manejo de cultivos. El mayor número de proyectos se encuentra concentrado en el norte, en las provincias Huamanga y La Mar reflejando la situación de la producción agrícola.

4.2.2 Servicios de Difusión Técnica e Investigación e Innovación Agraria

En la región Ayacucho se encuentran entidades de investigación y difusión agraria del gobierno central y regional. Las acciones de difusión básicamente están a cargo de la Dirección Regional de Agricultura. Esta dirección cuenta con 255 trabajadores distribuidos en todas las provincias y realiza acciones de difusión de tecnología agraria, recopilación de de información, asistencia al asociativismo de los agricultores además del registro de tierras.

Por otro lado la investigación agraria está a cargo del INIA. El INIA es la entidad responsable por el desarrollo y transferencia de tecnología agropecuaria a través de actividades de capacitación y difusión de nuevas técnicas. El INIA posee 12 estaciones experimentales en todo el país y una de ellas es la Estación Experimental Agraria Canaán que se encuentra en Ayacucho. Esta Estación tiene jurisdicción en toda la región Ayacucho, 3 provincias de Huancavelica y 2 provincias de Apurímac para el desarrollo y difusión de técnicas de cultivo de productos agrícolas y frutales, producción de semillas acordes con las condiciones de altitud y mejoramiento de productos entre otras actividades. Además, en la Estación Experimental Agrícola Canaán se realizan trabajos de control y conservación de

4-18

Page 107: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

especies nativas propias de los Andes centrales y desarrollo y difusión de técnicas de crianza de animales menores (cuy).

La Estación Experimental Agraria Canaán cuenta con 34 trabajadores de los cuales 17 son ingenieros. Su sistema organizativo es como una Secretaría y cuenta con un departamento administrativo y otro de planificación; siendo una entidad técnica posee una unidad de transferencia de tecnología y otra unidad de investigación. El organigrama se presenta en la Figura 4.2.1.

Dirección de la EstaciónExperimental Canaán

Administración Planificación

Unidad de Transferencia deTechnología Agraria

Unidad de Investigación

Fuente: Plan Operativo 2009, INIA-EEA-Canán

Figura 4.2.1

Organigrama de INIA-EEA- Canaán

Figura 4.2.2

INIA-EEA-Canaán

Además de su sede central en la ciudad de Ayacucho, la Estación Experimental Canaán tiene otras 3 estaciones experimentales. La Tabla 4.2.4 muestra las características de los 4 centros agrarios

Tabla 4.2.4

Organigrama de Estaciones Experimentales Agrarias Canaán Predio/Anexo Distrito Área (ha) Dedicación

Canaán Ayacucho, Huamanga 50.13 Agropecuario Huanchacc Luricocha, Huanta 13.14 Agrícola-Frutícola Iribamba Luricocha, Huanta 9.00 Agrícola Chumbibamba Talavera, Andahuaylas,

Apurímac 45.00 Agropecuario

Fuente : Plan Operativo 2009, INIA-EEA-Canaán

El presupuesto de la Estación Experimental Canaán se muestra en la Tabla 4.2.5

Tabla 4.2.5

Presupuesto de la INIA-EEA- Canaán (Ejecutado) (2000-2008)

Unida:Nuevos Soles

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Administración 239,580 262,080 368,974 349,617 399,020 445,000 481,959 497,860 469,508

Investigación 400,686 266,880 233,651 158,249 219,563 272,306 373,682 450,000 442,879

Transferencia de

Tecnología

262,630 290,296 412,908 417,140 564,790 452,720 1,499,257 880,196

Total 640,266 791,590 892,921 920,774 1,035,723 1,282,096 1,308,361 2,447,117 1,792,583

Fuente: Plan Operativo 2009, INIA-EEA-Canaán

4-19

Page 108: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Una de las funciones del centro experimental del INIA es servir de enlace entre los gobiernos regionales y locales con otras entidades relacionadas para buscar la coordinación y cooperación entre las mismas a fin de contribuir con la reactivación agrícola de las regiones. De este modo, la estación experimental Canaán también mantiene una relación de cooperación con diversas entidades. Con la Facultad de Agricultura de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga lleva a cabo investigaciones agrarias y mantiene relaciones con el SENASA en lo que se refieren a técnicas de eliminación y prevención de plagas. También debe ser mencionado el trabajo realizado no solamente con entidades gubernamentales sino también con las ONGs y otras personas involucradas para la orientación y transferencia de nuevas tecnologías, buscando de esta forma que la difusión de tecnología agrícola pueda llegar a los beneficiarios directos1.

INIA-EEA- Canaán Proyecto de Cuy

4.2.3 Asociación de productores y organizaciones campesinas

En 2007 había 116 asociaciones de productores registradas en el gobierno regional de Ayacucho. Como se muestra en la Tabla 4.2.6, gran parte de estas son asociaciones de productores de papa y de leche.

Tabla 4.2.6

Asociaciones de productores registrados Productos

Provincia

Pap

a

Pap

a y

Cer

eale

s o

Hor

tali

za

pap

a, lá

cteo

s

Lác

teos

Cuy

es o

Lác

teos

y

Cuy

es

Ave

na I

nd

ust

rial

Cer

eale

s

Maí

z

Maí

z, A

rvej

a

Hor

tali

zas

Org

ánic

as

Caf

é, C

acao

Pal

ta o

Pal

ta y

Lu

cun

a

Otr

os

Total

Huanta 0 0 1 0 0 1 1 4 0 7 5.9%La Mar 7 0 1 0 0 0 1 0 0 9 7.6%

Huamanga 35 2 1 3 0 1 2 1 2 0 1 48 40.7%Cangallo 4 0 8 0 1 0 1 0 14 11.9%

Vilcas Huamán 1 0 1 0 3 0 0 0 5 4.2%Víctor Fajardo 0 0 1 1 0 2 0 2 6 5.1%Huanca Sancos 0 0 10 0 0 0 0 0 10 8.5%

Sucre 0 0 1 0 2 0 0 0 3 2.5%Lucanas 0 0 6 0 0 0 0 0 6 5.1%

Parinacochas 0 0 2 1 0 0 0 0 3 2.5%Paucar de Sara Sara 0 0 3 2 0 0 0 0 5 4.2%

47 2 1 37 4 1 8 4 1 2 3 5 3 116 Total 40.

5% 1.7%

0.9%

31.9%

3.4%

0.9%

6.9%

3.4%

0.9%

1.7%

2.6%

4.3%

2.6%

100.0%

Fuente: Agencia Agraria, Gobierno Regional Ayacucho

1 Estos involucrados son llamados proveedores de asistencia técnica (PAT). Dentro de esta clasificación se encuentran incluidas otras

entidades del MINAG como Agro Rural y SENASA, además de ONGs internacionales y locales.

4-20

Page 109: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Del total de las 116 Asociaciones registradas, 87 asociaciones, o sea 74% de total son asociaciones de productores de papa y de leche. Gran parte de las asociaciones tienen objetivos de producción y todavía son pocas las asociaciones que tienen interés comercial como las asociaciones para el cultivo de vegetales orgánicos.

Fueron realizadas entrevistas a los miembros de la asociación de productores de papa, trigo y maíz, y a la asociación de productores de cultivos orgánicos de la provincia de Huamanga. De acuerdo con esas entrevistas, todas las asociaciones realizan actividades colectivas como la compra de implementos agrícolas con el objetivo de mejorar la eficiencia de las actividades de producción. Cada asociación proporciona crédito de AGROBANCO a sus asociados y también compra semillas de forma colectiva pero todo esto no es suficiente. Los tres principales problemas para las asociaciones son los siguientes 1) Falta de acceso a créditos agrícolas, 2) falta de servicios de difusión técnica por parte del gobierno y 3) falta de semillas mejoradas.

4.2.4 Financiamiento agrícola-Micro créditos

De acuerdo al plan estratégico del sector agrario de la región Ayacucho, las siguientes instituciones financieras o de microcréditos proporcionan créditos agrícolas.

El gobierno peruano creó el Banco Agropecuario: AGROBANCO, para financiar al sector agrario. La sucursal de AGROBANCO en Ayacucho financia créditos para pequeños y microproductores agrarios para 1) apoyo al capital de producción y 2) créditos para inversión en instalaciones agrícolas como la adquisición de maquinaria e implementos agrícolas. Para tramitar la solicitud se necesita el DNI, título de propiedad del terreno/contrato de alquiler, algún documento de garantía, no puede tener deudas, experiencia de cultivo de producto sujeto de crédito por un mínimo de dos años, debe ser un socio de asociación productiva. El valor máximo del crédito es el 70% del costo de producción, la tasa de interés, en caso de apoyo a la producción es de 19% a.a., en el caso de inversión es entre 12-16% a.a.; además es necesario pagar el 3% del valor total del crédito por gastos administrativos.

Tabla 4.2.7

Principales instituciones financieras

que proporcionan servicios de crédito

agrícola Nombre de la Organización

Banco Agropecuario - AGROBANCO Caja Rural de Ahorro y Crédito Los Libertadores de Ayacucho Cooperativa de Ahorro y Crédito San Cristóbal de Huamanga Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena Caja Municipal de ICA Caja Municipal de Arequipa RAZUHUICA MYPES EDIFICAR FINCA PERU Prisma

El periodo de devolución del crédito para el apoyo de la producción es de 1 año como máximo y para inversión 4 años máximo. La Tabla 4.2.8 muestra la situación de los créditos a mayo de 2009.

4-21

Page 110: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

La papa, cacao y el engorde de vacunos representa el 86% del total de créditos, y los montos y créditos son proporcionales.

La tasa de morosidad es de 4% y evoluciona de forma favorable pero la incertidumbre de la producción agrícola por las variaciones climáticas puede influenciar en la capacidad de devolución, causando aumento de la morosidad.

La Caja Rural Los Libertadores también otorga créditos agrícolas. El monto máximo del crédito es 50% del costo de producción, tasa de interés de 3% al mes, interés moratorio de 1% al mes. En el periodo 2008-2009 recibió 150 solicitudes de crédito y de estas atendió a 82 que presentaron suficientes garantías. El tipo de clientes es básicamente el mismo de AGROBANCO, 47 para productores de papa y 20 para engorde de vacunos, que representaron el 82% del total.

Tabla 4.2.8

Créditos otorgados por el

AGROBANCO sucursal Ayacucho Cadenas

Productivas Clientes Monto S/.

Café Convencional 13 49.39Palto 2 34.05Papa Amarilla 98 1,098.00Quinua 1 4.07Trigo 9 106.57Cacao Convencional 165 985.73Avena Forrajera 32 115.00Tara 2 23.47Engorde Vacunos 113 504.72Cuyes 2 44.00

Total 437 2,965.00Fuente:AGROBANCO

FINCA PERU y PRISMA son ONGs que actúan en el Perú para otorgar microcréditos. FINCA PERU atiende principalmente a las mujeres campesinas en pobreza, a través de créditos para comunidades auto-gestionarias y ahorro, realiza capacitación para el fortalecimiento de capacidades. Finca Perú tiene 5 modalidades de crédito como los Bancos Comunales: BBCC y los Bancos Comunales Rurales: BBCCR. La tasa de interés es de 3.5% anual pero los clientes que son buenos pagadores reciben créditos a una tasa anual de 2.52%. FINCA PERU inició sus actividades en Ayacucho en 1993 y hasta 2007 ha otorgado créditos por un monto total de S./ 4,600,000 para 8,788 personas. PRISMA fue creada con el apoyo de la USAID y tiene definido un cobro de 2% mensual por el crédito además de 1% del monto total para gastos administrativos.

La tabla 4.2.9 abajo es el resultado de las respuestas a la pregunta “método de obtención de capital adicional”, planteada en la encuesta a las familias campesinas.

Tabla 4.2.9

Método de obtención de capital adicional

Provincia

Ven

ta d

e P

rod

uct

ores

A

gríc

olas

Ven

ta d

e G

anad

o

Ven

ta d

e A

nim

ales

M

enor

es

Usa

r A

hor

ros

Cre

dit

En

tid

ad F

inan

cier

a

Pre

stam

o de

Par

ient

es /

Am

igos

Ven

ta d

e T

erre

nos

Ven

ta d

e A

rtef

acto

s y

Her

ram

ien

tas

Tra

baj

o T

emp

oral

Tru

eque

Otr

os

Tot

al

Huamanga 106 29 49 2 30 3 1 4 39 15 4 282

4-22

Page 111: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Provincia

Ven

ta d

e P

rod

uct

ores

A

gríc

olas

Ven

ta d

e G

anad

o

Ven

ta d

e A

nim

ales

M

enor

es

Cre

dit

En

tid

ad F

inan

cier

a

Usa

r A

hor

ros

Pre

stam

o de

Par

ient

es /

Am

igos

Ven

ta d

e T

erre

nos

Ven

ta d

e A

rtef

acto

s y

Tra

baj

o T

emp

oral

Her

ram

ien

tas

Tru

eque

Otr

os

Tot

al

Cangallo 8 1 1 5 15 Vilcas Huamán 14 2 5 8 29 Víctor Fajardo 8 6 2 1 1 18 Huanca Sancos 12 6 2 6 26 Sucre 27 13 5 1 1 13 1 5 66 Lucanas 40 20 7 21 2 90 Parinacochas 17 10 8 13 48 Paucar del Sara Sara 15 10 5 3 4 2 39

247 97 82 2 33 6 1 5 110 16 14 613Total

40% 16% 13% 0% 5% 1% 0% 1% 18% 3% 2% 100%

Fuente: Encuesta a las familias campesinas realizada por el Equipo de Estudio JICA, 2009. Nota: Las provincias de Huanca y La Mar se encuentran fuera del área del estudio por cuestiones de seguridad.

El método de obtención de capital adicional más común es la venta de productos agropecuarios, representando 70% de las respuestas. Por otro lado, las familias que utilizan créditos de alguna institución financiera son 33, representando solamente el 5% del total, y el crédito no es una práctica generalizada.

Como se puede observar el porcentaje de campesinos que utilizan créditos es muy bajo. Los motivos serian que gran parte de los campesinos no tienen garantías para presentar, la producción es para auto consumo, de manera que no pueden planear la devolución, dificultad de acceso por la falta de sucursales, entre otros. En cuanto a la respuesta “Otros” se puede inferir que son créditos informales pero algunos señalan que los microcréditos informales reducen la capacidad de negociación de precios de los campesinos.

4.2.5 Problemas y factores de impedimento del desarrollo

Los problemas y factores de impedimento del desarrollo, los temas relacionados y las medidas a ser implementadas desde el punto de vista del apoyo al agro para elevar las condiciones de vida de los campesinos se muestran a continuación.

Table 4.2.10

Problemas y Factores de Impedimento Tipo Problema Factores de Impedimento (Effectos Causados)

Prob

lem

a en

Info

rmac

ión - Baja precisión de informaciones estadísticas

- Falta de distribución de las informaciones agrícola a los campesinos

Baja eficiencia de agricultura por falta de información agrícolas - No se puede saber demanda

real y problema real - Los campesinos no pueden

tomar la decisión de acuerdo con la demanda del mercado y/o característica del cultivo

- Baja capacidad de negociación del precio

- Baja

productividad agrícola

- Baja competividad en el mercado e ingreso de los campesinos

4-23

Page 112: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tipo Problema Factores de Impedimento (Effectos Causados)

Prob

lem

as e

n di

fusi

ón y

as

sist

enci

a

- Falta de trabajadores y su capacidad. Además, Difícil acceso a la tierra de cultivo ubicada en zona incluida y dispersa.

- Falta de solidaridad entre las agencias relacionadas

- Falta de servicio financiero agrícola considerando la característica de la agricultura y capacidad de los campesinos

Insuficiente actividad de difución y asistencia - No se puede realizar actividad

de difusión para lo extenso del área

- No se pueden utilizar efectivamente los recursos limitados para la difusión, tal como la actividad de los extensionistas

- Baja

productividad agrícola

- Baja competividad en el mercado e ingreso de los campesinos

Prob

lem

as e

n pr

oduc

ción

de

insu

mos

ag

ricol

as,a

ctib

idad

es d

e

inve

stig

ació

ny

ensa

yo

- Falta de trabajadores en las instalaciones para las actividades de investigación y ensayo

- Falta de producción de insumos agrícolas tal como semilla mejorada

Insuficiente actividad de investigación y ensayo - Insuficiente actividad de

investigación y ensayo de acuerdo con demanda diversificada (tipo de cultivo y tecnología de cultivo) de los campesinos.

- La difusión de insumos agrícolas mejorados no está desarrollada

- Baja

productividad agrícola

- Baja competividad en mercado e ingreso de los campesinos

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

4.3 Pecuaria

4.3.1 Políticas, Institucionalidad y Planes a nivel Central y Regional

Diversas políticas para el desarrollo del sector pecuario buscan promover la intervención del sector público y privado, impulsando procesos organizativos y técnicos, que permitan generar mejoras productivas, económicas y sociales en los procesos y actores involucrados en la actividad pecuaria, las que se muestran en la Tabla 4.3.1.

Tabla 4.3.1

Principales Políticas del Sector Pecuario 1 Formación y fortalecimiento de la institucionalidad y asociatividad con visión empresarial de las

organizaciones de la actividad pecuaria, buscando mecanismos que aseguren su sostenibilidad. Generación de instancias de coordinación y concertación permanente de acciones para impulsar el desarrollo pecuario y para la solución de los conflictos.

2 Fortalecimiento de la gestión del sector público agrario, considerando el rol de los gobiernos regionales y locales, promoviendo un estado eficiente, eficaz, moderno, descentralizado y transparente.

3 Implementación del ordenamiento territorial, para el uso adecuado de los recursos según la aptitud de la zona geográfica y para preservarlos.

4 Promoción y desarrollo de plataformas de servicios pecuarios descentralizados, privados y/o públicos, en sanidad, titulación, investigación y asistencia técnica, información y capacitación.

5 Desarrollo e incremento de la competitividad y de la rentabilidad de los productores pecuarios mejorando la calidad de sus productos y derivados, y corrigiendo las distorsiones del mercado y la competencia desleal.

6 Promoción del desarrollo y modernización de la gestión empresarial de las organizaciones de la actividad pecuaria.

7 Promoción de la innovación tecnológica, como el elemento central para el desarrollo pecuario. 8 Generación de mayores oportunidades de acceso de la producción pecuaria a los mercados internos y

externos con equidad. 9 Desarrollo y promoción de un sistema de comercialización eficiente. 10 Mejora de la normatividad vigente y de seguridad jurídica sobre la actividad pecuaria de manera

descentralizada. 11 Ampliación y mejora de los servicios financieros para la actividad pecuaria. 12 Atracción de inversión privada, de los recursos provenientes del canon y regalías mineras y de la

4-24

Page 113: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

cooperación técnica internacional para que capitalice la actividad pecuaria, mediante el establecimiento de condiciones favorables y bajo un esquema general de desarrollo.

13 Promoción de la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los Recursos Naturales (genéticos y biodiversidad como patrimonio de la nación), así como de un buen estado sanitario, con un adecuado control de las enfermedades de importancia económica.

14 Prevención y mitigación de las amenazas de origen natural y sanitario, para proteger a los activos del sector, disminuyendo los riesgos en la actividad pecuaria.

15 Considerar las características de los distintos grupos de agentes de la cadena pecuaria del país; en el marco de un enfoque territorial para el desarrollo pecuario.

16 Promoción de la calidad y la transformación que genere valor agregado de productos pecuarios. Fuente: Plan Nacional para el Desarrollo Ganadero 2006-2015

(1) Institucionalidad

Actualmente la institucionalidad de la actividad pecuaria está normada por diversas leyes y normas. Estas son 01 Ley, 03 Decretos, 02 Decretos Leyes, 01 decreto legislativo, 34 decretos supremos, 21 resoluciones supremas, 17 resoluciones ministeriales, 02 convenios ministeriales, 02 convenios internacionales y 12 resoluciones jefaturales. Además cuentan las normas de calidad nacional e internacional de los productos pecuarios que establecen los requisitos para un grado de satisfacción que el producto debe proporcionar al consumidor, durante su uso. Estas normas tienen el objeto de contribuir al desarrollo agropecuario del país, mediante la protección, manutención e incremento de la salud animal y vegetal; la protección y conservación de los recursos naturales renovables que inciden en el ámbito de la producción agropecuaria del país y el control de insumos y productos agropecuarios sujetos a regulación en normas legales y reglamentarias.

Además, la actividad pecuaria congrega a instituciones privadas y públicas de acción Central y Regional, vinculadas directamente y del entorno inmediato, quienes conforman las cadenas productivas de acción socio productiva, local, regional, pluri regional y regional-nacional, sea promoviendo o facilitando la gestión de los procesos técnico productivos, desarrollo de capacidades y de las cadenas de valor. Ellas intervienen en acciones, literalmente, coordinadas para producir sinergias en beneficio del desarrollo local, regional y nacional, sin embargo, en la práctica algunas intervenciones no satisfacen las expectativas de los productores y en otras las relaciones interinstitucionales se debilitan con impactos nocivos para el progreso de la actividad pecuaria. La siguiente Tabla muestra el contenido de acciones llevadas a cabo por cada institución dentro de la región Ayacucho.

Tabla 4.3.2

Ayacucho, Presencia institucional para apoyo pecuario Institución Ámbito De Acción Servicios

Dirección Regional Agraria (Ministerio de Agricultura)

12 agencias agrarias en 11 provincias y Sedes agrarias en 111 Distritos.

Promoción Agraria, Organización de Cadenas Productivas, Acopio y difusión de información agraria, Asistencia Técnica en alianza con municipios y ONGs.

Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA

Regional con sede en Huamanga

Investigación, generación y Transferencia de tecnología Agraria.

Servicio Nacional de Sanidad Agraria -

9 Provincias, menos La Mar y Huanca Sancos

Promoción Agraria en sanidad. Protección Sanitaria Animal.

4-25

Page 114: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Institución Ámbito De Acción Servicios

SENASA Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

Regional con sede en Huamanga

Investigación sobre ganadería, pastos, procesamiento de productos y otros.

Proyecto Especial Río Cachi

Huamanga y Cangallo Incremento de producción y productividad de Pastizales bajo riego.

Sociedad Peruana de Alpacas Registradas -SPAR

Regional con sede en Huamanga

Promoción y desarrollo de la crianza de alpacas

CONACS (Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos)

Huamanga, Lucanas Gestión de la preservación y desarrollo de camélidos

Pro Leche Ayacucho Huamanga, Cangallo. Manejo y mejoramiento genético, Manejo de pastos, Calidad de leche, quesería y comercialización.

Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo DESCO

Paucar del Sara Sara Apoyo a la ganadería vacuna orientada a la transformación de productos lácteos.

Programa Regional Sur del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV-Perú)

Huamanga Apoyo para validar la metodología de intervención en cadena productiva de lácteos.

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AgroRural

Regional con sede en Huamanga.

Orientar y articular los instrumentos públicos y la inversión rural (infraestructura y capital humano), facilitando los asocios públicos y privados rurales.

Asociación de productores lácteos - APROLAC

4 micro cuencas lecheras de Huamanga y Cangallo.

Promoción de la organización, Mejora del nivel de vida de los asociados.

Cooperación técnica Belga (CTB)

Huamanga y Cangallo Apoyo a la reforma institucional de productores pecuarias

Agro Servicios Huascarán

Huamanga Provisión de productos y equipos veterinarios.

Mesa Técnica de Desarrollo Pecuario (Instituciones públicas y privadas)

Huamanga y Cangallo Generar propuestas concertadas para el desarrollo pecuario.

Fuente: Plan regional pecuario Ayacucho 2008-2015

(2) Planes a nivel Central y Regional

Tanto las instituciones públicas del nivel nacional como las del nivel regional han propuesto diversos planes y estrategias para el desarrollo de la actividad pecuaria en Ayacucho, prioritariamente para las especies domésticas más importantes en la economía de la población rural (vacuno, alpaca y vicuña), prioridad derivada de la participación de los actores de la cadena productiva durante la formulación. Como tales se citan en la tabla 4.3.3 señalando el propósito y el promotor.

4-26

Page 115: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 4.3.3

Planes y Estrategias de Desarrollo Pecuario Nacional y Regional Planes Objetivo Entidad Implementadora

Plan Nacional para el Desarrollo Pecuario 2006-2015

Lograr rentabilidad, sostenibilidad y competitividad, con equidad, que le permita posicionar sus productos y derivados en el mercado global.

Ministerio de Agricultura

Plan Estratégico Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006-2021 - PNCTI

Impulsar la competitividad y el desarrollo social mediante el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Camélidos Sudamericanos Domésticos y Silvestres - PROCAM

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SINACYT).

Plan Estratégico Institucional de la Sociedad Peruana de Alpacas Registradas - PEI, Periodo 2005 al 2015. Retos y Perspectivas del Productor de Camélidos Domésticos

Mejorar ingresos, capacidad de negociación, articulación equitativa al mercado, y lograr políticas de Estado favorables.

Sociedad Peruana de Alpacas Registradas - SPAR

Niv

el N

acio

nal

Estrategia Nacional de Desarrollo. Los camélidos domésticos en el Perú, 2007 - 2015.

Lograr la rentabilidad de la cadena productiva de los camélidos domésticos.

Consejo Nacional de Camélidos sudamericanos del Ministerio de Agricultura - CONACS.

Plan regional pecuario Ayacucho al 2008 - 2015

Lograr la rentabilidad y sostenibilidad de la ganadería para el desarrollo económico y social.

Dirección Regional Agraria del Gobierno Regional Ayacucho

NIV

EL R

EGIO

NA

L

Plan de Conservación y Manejo sostenible de la Vicuña en la Región Ayacucho - 2005

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las sociedades de pastores alto andinos mediante el desarrollo sostenible del sistema de la vicuña.

Gobierno Regional de Ayacucho, G.R. de RR.NN y GMA.

Fuente: Plan Nacional para el Desarrollo Pecuario 2006-2015, Estrategia Nacional de Desarrollo. Los camélidos domésticos en el Perú, 2007-2015.

4.3.2 Volumen de Producción

La población pecuaria de la región Ayacucho, tuvo comportamiento fluctuante desde 1996 al 2007, debido a factores de disponibilidad de alimentos para el ganado, de cambios sociales y de oportunidad de mercado, situación que se muestra en la Tabla 4.3.4.

Tabla 4.3.4

Variación de la Población Pecuaria 1996-2007 AÑOS Especie De

Ganado 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1998 2006 2007

Vacuno 384,186 346,866 350,589 371,162 418,384 417,623 423,593 424,671 407,412 445,510 402,448 418,853

Ovino 818,061 857,139 946,585 966,329 957,563 887,627 921,189 891,036 859,133 905,080 820,966 846,254

Alpaca 153,627 149,765 160,909 162,225 160,384 165,691 171,950 196,356 192,507 193,467 156,155 166,666

Llama 75,671 76,350 123,555 126,613 122,952 113,039 124,128 128,356 127,097 128,288 119,003 129,320

Caprino 337,357 348,576 259,482 255,000 257,123 248,366 268,177 260,646 246,987 245,589 213,196 217,816

Porcino 123,711 123,148 144,440 146,208 150,475 139,856 143,148 141,982 152,582 158,020 147,505 156,990

Aves 957,000 850,000 363,000 891,000 749,000 751,000 698,000 614,000 566,000 591,000 584,000 596,114

4-27

Page 116: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

AÑOS Especie De

Ganado 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 1998 2006 2007

Cuyes 0 0 0 0 182,929 197,981 199,837 203,523 180,138 203,523 209,452 278,671

Vicuña 0 0 0 0 40,390 0 0 0 0 0 53,509 53,348

Fuente: INEI, Ayacucho: Compendio Estadístico 2007 - 2008

Ayacucho tiene tres sub-espacios geográficos con vínculos socio-productivos, comerciales y de articulación vial, donde se desarrolla la actividad pecuaria con preferencias marcadas por las especies domésticas que mejor se adaptan a las condiciones de los recursos naturales prevalcientes. Tabla 4.3.5 muestra la cantidad de unidades por provincias en el año 2007.

Tabla 4.3.5

Población Pecuaria en Unidad, Por Provincias, Según Especie, Año 2007 VACUNOS OVINOS ALPACAS LLAMAS CAPRINOS PORCINOS AVES CUYES VICUÑA

Provincia Unidad % Unidad % Unidad % Unidad % Unidad % Unidad % Unidad % Unidad % Unidad %

Sub

Espacio

Norte

128,889 31 196,272 23 16,981 10 8,096 6 84,652 39 75,332 48 347,543 58 158,160 57 137 0

Huanta 25,775 6 38,739 5 0 0 0 0 20,050 9 14,402 9 72,149 12 70,007 25 0 0La Mar 42,205 10 45,747 5 0 0 0 0 24,788 11 27,938 18 85,824 14 24,954 9 0 0

Huamanga 60,909 15 111,786 13 16,981 10 8,096 6 39,814 18 32,992 21 189,570 32 63,199 23 137 0.3Sub-Espaci

o Centro

160,530 39 472,578 56 71,184 43 61,190 47 79,238 36 60,022 38 179,049 30 50,919 18 8,267 15

Cangallo 40,026 10 125,565 15 41,631 25 36,129 28 8,296 4 18,849 12 72,457 12 13,149 5 1,018 2Vilcashua

man

16,037 4 24,692 3 0 0 0 0 12,692 6 10,402 7 20,878 4 8,652 3 0 0

Victor

Fajardo

47,747 12 179,647 21 9,897 6 12,621 10 42,456 19 22,469 14 43,250 7 17,571 6 2,060 4

Huanca

Sancos

32,922 8 129,138 15 1,469 1 3,088 2 3,102 1 1,131 1 5,468 1 2,802 1 3,832 7

Sucre 23,798 6 13,536 2 18,187 11 9,352 7 12,692 6 7,171 5 36,996 6 8,745 3 1,357 3Sub-Espaci

o Sur

125,434 30 177,404 21 78,501 47 59,724 46 53,926 25 21,636 14 69,522 12 69,592 25 44,944 84

Lucanas 77,297 19 121,258 14 37,971 23 28,666 22 37,394 17 10,043 6 22,990 4 28,659 10 40,196 75Parinacoch

as

32,626 8 44,042 5 34,094 20 25,831 20 14,142 6 6,857 4 32,761 5 13,038 5 3,384 6

Paucar del

Sara Sara

15,511 4 12,104 1 6,436 4 5,227 4 2,390 1 4,736 3 13,771 2 27,895 10 1,364 3

Total 414,853 100 846,254 100 166,666 100 129,010 100 217,816 100 156,990 100 596,114 100 278,671 100 53,348 100

Fuente: INEI, Compendio Estadístico 2007-2008

En cantidad de unidades o cabezas, el ovino ocupa el primer lugar con 846,254 cabezas, seguido de cuyes y caprinos, sin embargo, las crianzas de mayor aporte a la economía del productor, en orden de importancia, son el vacuno, ovino, alpaca y vicuña, sin menospreciar las demás especies que tienen connotación en la subsistencia de los pequeños productores. Las características de la actividad pecuaria son distintas de acuerdo a la región. En la zona norte, que incluye el gran centro consumidor que es la ciudad de Ayacucho, se concentra mayor población de aves y cuyes. En la zona centro predominan la mayoría de las especies en porcentajes considerables con relación a la población total de la Región, en particular ovino, llama, alpaca. La zona Sur alberga la mayor población de llamas, vicuñas y alpacas aprovechando las amplias praderas naturales.

La actividad pecuaria está concentrada principalmente en las provincias de Cangallo, Víctor Fajardo, Huancasancos, Vilcashuamán y Sucre. En la provincia de Huamanga al norte, principal zona agrícola se encuentra gran número de aves y cuyes. Al sur, en altitudes entre 3,800 y 4,800 m se da el manejo de la vicuña.

4-28

Page 117: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 4.3.6

Captura y Esquila de Vicuñas en Unidades, Producción de Fibra por Provincia, Año

2007

Vicuñas Vicuñas Total Total Fibra

Rendimiento

Precio Fibra

VBP Provincias Población

EsquiladasSin

Esquilar Capturadas Kg Kg/Cab. S/. Kg S/.

Sub Espacio Norte 137 75 20 95 12 0.164 28,757

Huamanga 137 75 20 95 12 0.164 2,332 28,757

Sub-Espacio Centro 8,267 391 55 446 66 0.177 154,076

Cangallo 1,018 329 39 368 54 0.165 2,332 126,862

Victor Fajardo 2,060 - - - - -

Huanca Sancos 3,832 -

Sucre 1,357 62 16 78 12 0.188 2,332 27,214

Sub-Espacio Sur 44,944 17,112 26,934 44,046 3,059 0.185 7,133,323

Lucanas 40,196 16,687 26,510 43,197 2,978 0.178 2,332 6,943,713

Parinacochas 3,384 425 424 849 81 0.191 2,332 189,610

Paucar del Sara Sara 1,364 - - - - - -

REGION AYACUCHO 53,348 17,578 27,009 44,587 3,137 0.175 7,316,156

Fuente: elaborado con datos de Dirección de Camélidos Sudamericanos de la DRAA, año 2008.

Se determinó mediante censos en los años 1996 - 1997 y 2000, que Ayacucho tenía la primacía en la población de vicuñas con el 32.5% y 34.1%, respectivamente, de la población nacional. De acuerdo a datos de 2007 existen 53,348 unidades, siendo la provincia de Lucanas la más poblada con 40,196 vicuñas que representa el 75 % de la población de Ayacucho. La fibra de vicuña es un producto de lujo y su valor supera al de la alpaca, incorporada a la cartera de actividades de la economía campesina alto andina como estrategia para el desarrollo sustentable de la región, el alivio de la pobreza y la reducción de la vulnerabilidad de la población rural involucrada en el aprovechamiento racional de este recurso. Para tanto es importante implementar urgentemente medidas para solucionar las serias limitantes que el manejo de esta especie afronta.

Tabla 4.3.7

Factores de impedimento para la producción de fibra de vicuña Desactivación de la entidad nacional CONACS para la promoción de la producción de vicuña, absorbida por el gobierno regional. Como resultado puede haber un debilitamiento de acciones para el resurgimiento de la vicuña. Gran parte de las comunidades productoras se encuentran dispersas en zonas aisladas, dificultando el acceso al mercado. Caza furtiva con la persistencia del comercio ilegal de la fibra Prácticas de manejo poblacional y productivo (repetición de chacos) Marco normativo deficiente (confuso) Incompetencia del sistema para agregar valor al producto. 90% de fibra se exporta como materia prima. Bajo nivel de productividad por unidad de 0.175kg/cabeza Enfermedades

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

4.3.3 Objetivos para la Actividad Pecuaria y Producción de Alimentos

En la región Ayacucho, el propósito de la actividad pecuaria para microproductores es a) para auto consumo, b) atender gastos urgentes tal como educación de los hijos, memorables para

4-29

Page 118: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

la familia (matrimonio, cumpleaños) etc.. En el caso de los criadores medianos y empresariales la ganadería tiene diversos propósitos: seguridad alimentaria familiar, comercial y posición económica. En ambos casos, utilizan las praderas naturales y los forrajes (cultivados).

(1) Praderas Naturales

Alrededor de 1,234,178 hectáreas de pastizales de Ayacucho son praderas naturales, equivalente a 28% de la superficie regional, consideradas como tierras no agrícolas o marginales, con limitaciones por pendiente pronunciada, erosión, deficiente capacidad de uso para cultivos en limpio o por clima (altitud entre 3,300 y 4,400 msnm ). Estos albergan casi la totalidad de la población pecuaria y al 100% de los camélidos. La capacidad de soporte es muy baja en bovinos 1 ha/cabeza/año, vicuñas 1 cabeza/7ha/año. La siguiente tabla muestra una evaluación de la capacidad de soporte de las praderas naturales. Esta evaluación se dio en dos etapas:

(a) Volumen de producción de pasto por ha (seco) y

(b) Capacidad de soporte (número de cabezas) = (Volumen de pasto seco producido (t) * 1,000kg / 500kg * 0.025) / 365días.

Tabla 4.3.8

Evaluación de la Productividad de Pasto de Pradera Natural por Provincia Pradera en uso Área y Volumen por Condición* de Pastizal actual (%) Total Área

Ayacucho Regular Pobre Muy pobre Pasto

21% ton MS 64% ton MS 15% ton MS Provincias

ha

Área

ha

%

Provincialha 0.18 ha 0.15 ha 0.1

ton MS

Huanta 385,942 36,926 10% 7,754 1,396 23,633 3,545 5,539 554 5,495La Mar 430,227 71,426 17% 14,999 2,700 45,713 6,857 10,714 1,071 10,628Huamanga 295,801 100,677 34% 21,142 3,806 64,433 9,665 15,102 1,510 14,981Cangallo 187,136 117,012 63% 24,573 4,423 74,888 11,233 17,552 1,755 17,411Vilcashuaman 120,529 33,745 28% 7,086 1,276 21,597 3,240 5,062 506 5,021Victor Fajardo 226,400 64,649 29% 13,576 2,444 41,375 6,206 9,697 970 9,620Huanca Sancos 283,587 80,647 28% 16,936 3,048 51,614 7,742 12,097 1,210 12,000Sucre 178,637 55,885 31% 11,736 2,112 35,766 5,365 8,383 838 8,316Lucanas 1,445,966 521,535 36% 109,522 19,714 333,782 50,067 78,230 7,823 77,604Parinacochas 588,391 131,685 22% 27,654 4,978 84,278 12,642 19,753 1,975 19,595Paucar del Sara Sara 19,991 10% 4,198 756 12,794 1,919 2,999 300 2,975

REGION AYACUCHO 1,234,178 28% 259,177 46,652 789,874 118,481 185,127 18,513 183,646Distribución pradera/área Ayac. 6% 18% 4%

Soportabilidad: UA de Kg : 10,225 25,968 4,058 40,251Fuente :perfil Región Sur, Ayacucho - Huancavelica, SNV, 1998, Tomado de III CENAGRO, INEI, 1996. Nota :Estimación producción de pasto natural según condición de pastizal, basado en Principios de Manejo de

Praderas naturales, 2ª edición - INTA Argentina y FAO, Chile, 1996.

La pradera natural de Ayacucho, considerando la actual condición de pastizal, cuyo estado, deteriorado por excesivo pastoreo al ras de la superficie tiene la producción de pasto por hectárea dividida en: producción pobre de 64% y muy pobre de 15%. En esta situación, los pastizales naturales de Ayacucho sólo satisfarían la alimentación de 40,251 unidades Animal (UA), lo que explicaría la deficiente alimentación y una de las causas de la baja producción

4-30

Page 119: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

pecuaria.

(2) Pasto Cultivado

El cultivo de pastos se inició en 1977, con la asistencia técnica de la Cooperación Suiza COTESU, mostrando las bondades de los pastos cultivados perennes y anuales, enseñando el cultivo y riego de pastos, el engorde de ganado vacuno y procesamiento de heno y ensilaje, elaboración de queso, entre otros. Actualmente, los proyectos especiales pecuarios del Gobierno Regional, Gobiernos Locales y ONGs, promueven el incremento de áreas y el manejo, aún en pequeña escala. La superficie de pastos cultivados 50,064 has, se encuentran distribuidas en mayor proporción en las provincias de la zona norte como Huamanga. En la zona norte la producción agrícola es muy activa y se encuentran productores de rastrojo de cereales y pasto cultivado. Con relación a la producción de leche es más usual el cultivo de pastos perennes.

Tabla 4.3.9

Superficie Cosechada Anual de Forraje por Cultivo según Provincia, Región Ayacucho

Provincias Total

Pasto

Cultivado

Hu

anta

La

Mar

Hu

aman

ga

Can

gall

o

Vil

cas

Hu

aman

Víc

tor

Faj

ard

o

Hu

anca

San

cos

Su

cre

Lu

can

as

Par

inac

och

as

Pau

car

del

Sar

a S

ara

Aya

cuch

o

Alfalfa 227 108 205 62 17 87 50 43 3,657 1,199 1,750 7,407

Avena forraje 25 12 849 1,264 39 29 17 34 10 177 9 2,464

Cebada forraje - 23 42 86 3 15 - - - - - 169

Pasto elefante 7 32 - - - - - - - - - 39

Otros pastos* 13 12 1,223 803 17 8 6 14 52 19 15 2,183

RASTROJO

Avena grano 37 2 155 199 26 14 - 111 - 9 - 553

Cebada grano 617 670 3,367 1,647 750 1,079 294 686 1,451 938 243 11,742

Maíz amarillo duro 397 742 47 - 11 - - - 98 46 1 1,343

Maíz amiláceo 1,398 1,691 2,282 1,770 1,407 2,126 249 1,409 1,418 543 544 14,838

Trigo 588 1,175 2,377 916 671 827 127 481 1,235 672 258 9,327

Total 3,310 4,467 10,547 6,747 2,942 4,185 744 2,778 7,922 3,603 2,820 50,064

Fuente: INEI, Compendio Estadístico 2007-2008 Obs: Otros pastos: cultivos asociados de Rye Grass italiano e inglés más Dactylis glomerata más Trébol

blanco o rojo

En la tabla 4.3.10 se cuantifica el volumen de producción de forraje de cultivos perennes, temporales y residuos de cosecha de cereales. En los casos de la crianza de aves y porcinos, la alimentación se basa en cereales de producción local y residuos de molinería. El área cultivada es más extensa para maíz, cebada, alfalfa y trigo, representando 70.9% del total. Por otro lado, en cuanto a productividad la alfalfa (22.46ton/ha) y el pasto elefante (32.96ton/ha) son más elevadas. El volumen de materia seca para pasto es de 30% a 40% con aporte de 228,252 t por año, recurso que mitiga el sustento de hasta 50,028 vacunos en la época seca. El uso de otros forrajes, alimentos balanceados y suplementos minerales (sal), es muy reducido y sin registro.

4-31

Page 120: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 4.3.10

Rendimiento y Soportabilidad de Pasto cultivado Total Rendimiento/ha Producción Soportabilidad

Past Cultivo ha ton MV % MS* ton MS

ton MS/año

Cab/año

Alfalfa 7,407.3 22.46 0.3 6.7 49,904 3,992Avena forraje 2,464.0 12.14 0.3 3.6 8,971 718Cebada forraje 168.6 10.60 0.3 3.2 536 43Pasto elefante 38.8 32.96 0.4 13.2 511 41Otros pastos 2,182.9 12.52 0.4 5.0 10,931 874RASTROJO -Avena grano 552.5 12.14 0.3 3.6 2,012 161Cebada grano 11,742.4 10.60 0.3 3.2 37,352 2,988Maíz amarillo duro

1,342.5 18.20 0.3 5.5 7,332 587

Maíz amiláceo 14,837.8 18.20 0.3 5.5 81,032 6,483Trigo 9,327.4 10.60 0.3 3.2 29,670 2,374

Total 50,064 228,252 18,260Fuente: Elaborado con datos de Dirección de Información Agraria, DRA Ayacucho 2008. Índice conversión de

materia verde (MV) a seca (MS)/ha de residuo de cosecha.

4.3.4 Inseminación Artificial del ganado y mejoramiento de Especies

La técnica de inseminación artificial fue implementada por el Proyecto Integral de Desarrollo Pecuario en Ayacucho - PIDG en 1999, cuando se puso en marcha una Planta para la Producción de Nitrógeno Líquido. El uso de la técnica de inseminación artificial como estrategia para el avance genético y celeridad en la reproducción, aún es precaria y practicada sólo por criadores organizados e individuales exitosos. El GRA en convenio con instituciones de cooperación técnica y financiera, en alianza con los gobiernos locales y productores especialmente de ganado lechero, hacen esfuerzos para organizar e implementar un sistema de servicio de inseminación artificial a través de módulos o postas por cuenca lechera; actualmente existen módulos entregados por el Ministerio de Agricultura (DRAA) a las Municipalidades Provinciales con funcionamiento de cerca 60%. Además, Pro Leche Ayacucho, tiene previsto implementar módulos en las principales micro cuencas lecheras de la región. Conforme entrevista realizada a la asociación de productores de leche Allpachaca, Cusibamba, durante la campaña 2001 - 2002, con 107 inseminaciones se logró el 33% de efectividad, la misma que en la actualidad bordea entre 50 y 60%.

4.3.5 Distribución de Productos Pecuarios

La producción pecuaria de Ayacucho se distribuye para el consumo de subsistencia del productor y para la venta al mercado. La leche y las aves son los productos más consumidos por el productor, aproximadamente 25% de la producción. Los animales como bovinos y la lana es casi toda comercializada.

4-32

Page 121: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 4.3.11

Distribución de La Producción Pecuaria 2007 Promedio Destino

Producto Prod. (ton) Consumo (%) Venta (%)

Consumo (ton)

Venta (ton)

Leche 20,570 25 75 5,142.5 15,428 Carne de Vacuno 6,594 1 99 65.9 6,528 Carne de Alpaca 389 5 95 19.4 369 Carne de Llama 323 4 96 12.9 310 Carne de Aves 744 25 75 186.0 558

Carne de Porcino 2,012 5 95 100.6 1,911 Carne de Ovino 1,553 8 92 124.2 1,428

Carne de Caprino 494 12 88 59.3 435 Fibra de Alpaca 124 2 98 2.5 122 Fibra de Llama 85 3 97 2.6 82 Lana de Ovino 451 1 99 4.5 446 Fibra de vicuña 2 - 100 - 2

Fuente: Dirección Regional de Agricultura - DIA, Ayacucho, 2007

Los productos pecuarios de la región Ayacucho son vendidos a los mercados locales o a intermediarios que tienen acceso a los mercados consumidores. De acuerdo con entrevista a un campesino que comercializa ganado en el mercado de carnes en las cercanías de la ciudad de Ayacucho, el precio del vacuno de cerca de 200 kg es de 600-800 soles para vacas y cerca de 1,500 soles para toros de 350 kg. Los precios en este mercado son referenciales y los precios son negociados directamente entre el vendedor y el comprador. Los animales de más peso son enviados a la costa mientras que los más livianos son comercializados dentro de la región. La región Ayacucho cuenta con 12 camales.

4.3.6 Crianza para la Producción Lechera

La producción lechera puede ser clasificada en producción para autoconsumo (baja tecnología), producción para comercialización tradicional y comercialización moderna (tecnología moderna).

Tabla 4.3.12

Tipología de productores de ganado lechero Producción para autoconsumo

(Tecnología Baja) Producción Tradicional (Tecnología Mediana)

Producción Avanzada para el Mercado (Tecnología Alta)

- Limitado acceso al agua, sin cultura de riego.

- No realiza rotación de pastizales o canchas.

- No disponen pastos cultivados. - Trasladan ganado a echaderos

de pradera nativa o de residuos de cosecha de cereales.

- Descuidan la sanidad del ganado.

- No disponen infraestructura para el ganado, prefieren amarrarlos en las noches.

- Sólo utilizan monta natural con

- Limitada disponibilidad de agua para riego.

- Rotan pastizales divididos con cercos de piedra.

- Disponen pasto cultivado permanente y temporal en pequeñas superficies.

- Ganado en finca y en algunas épocas en echadero.

- Ganado criollo y cruzado de baja calidad.

- Disponen corrales rústicos de piedra, champas, palizada o ramas de arbustos.

- Buena disponibilidad de agua para riego sin tecnificar.

- Disponen pastizal cultivado en potreros y algunos con cerco eléctrico para pastoreo controlado con rotación.

- Disponen pasto cultivado perenne y temporal.

- Ganado mejorado, preferentemente mantenido en finca.

- Previenen y controlan la sanidad del ganado basados en calendario.

4-33

Page 122: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Producción para autoconsumo Producción Tradicional Producción Avanzada para el (Tecnología Baja) (Tecnología Mediana) Mercado (Tecnología Alta)

machos de la comunidad. - Manejo mixto de ganado, sin

separar especies ni clases. - No integran las cadenas

productivas.

- Usan monta natural y a veces inseminación artificial.

- Algunos integran las cadenas productivas.

- Disponen corrales formales de adobe o de piedras con cobertizo y sala de ordeño.

- Reproducción de ganado con inseminación artificial.

- Integran las cadenas productivas de la especie que explotan.

Fuente: Análisis de la cadena productiva de leche y queso en huamanga y Cangallo, SNV, DPA-MINAG – Perú 2005.

La producción de leche fluctúa de acuerdo al tipo de producción. La producción para autoconsumo tiene un promedio entre 0.50 - 20litros/ato/día, 11 - 40 litros/ato/día en crianzas tradicionales y más de 41 litros/ato/día en crianzas exitosas o modernas. Las principales razas son criollos y cruzados con predominio de la raza Brown Swiss y en menor proporción Sinmental y Holstein. A seguir se muestra el volumen y rendimiento por provincias.

Tabla 4.3.13

Vacas en Ordeño, Producción y Rendimiento (2006)

Vacas en ordeño Rendimiento (Kg/día/Cab)

Rendimiento (Kg/día/Cab) Provincias

Cabezas %

Producción (ton/año)

l/vaca/día Kg/vaca/año

Huamanga-Cangallo 5,026.0 23.6 8,997.9 3.8 1,790.3 Lucanas 6,534.0 30.7 10,630.6 3.4 1,627.0 Parinacochas 4,546.0 21.4 8,419.1 3.9 1,852.0 Paucar del Sara Sara 1,673.0 7.9 3,483.6 4.4 2,082.3 Huanca Sancos 2,228.0 10.5 2,032.4 1.9 912.2 Sucre 1,254.0 5.9 805.1 1.4 642.0

Total 21,261.0 100.0 34,369.0 4.4 1,616.5 Fuente: Plan Pecuario Regional de Ayacucho, Dirección Regional Agraria Ayacucho, 2008

4.3.7 Sistema de Servicios de Extensión Pecuaria

El propósito de la Extensión Pecuaria es aumentar la productividad de las pequeñas fincas pecuarias de la Región de introduciendo las técnicas adecuadas para la instalación y el manejo de pastizales, mejoramiento de las razas, conservación de forrajes, abastecimiento de agua y manejo del ganado. Sin embargo, hasta la fecha el Servicio de Extensión Pecuaria en Ayacucho es de limitada oferta. A pesar de la presencia de las dependencias públicas como el INIA que asumen la función de promover la generación y transferencia de tecnología y de las organizaciones privadas, las pocas intervenciones se han dirigido al desarrollo de las especies denominadas “de importancia comercial” y se concentraron en los distritos cercanos a la ciudad de Ayacucho y en los ámbitos de influencia de los sistemas de riego en operación, donde accionan mediante proyectos específicos en alianza con entidades de cooperación técnica y Gobiernos Locales. De otro lado, el sector privado sólo concentra la oferta del servicio de extensión en los ámbitos donde el comercio es dinámico (Huamanga, Cangallo - Lucanas, Parinacochas).

4-34

Page 123: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 4.3.14

Reformas del sistema extensión pecuaria en Ayacucho Periodo Actores Sistema Prioridades Resultado

Década 50 a 60

Sector público Diseminación y difusión de información dirigida a productor individual..

Fortalecimiento para formación de liderazgo local

Agricultores pequeños y pobres no pudieron incorporarse a procesos de modernización tecnológica.

Década 60 a 70

Sector público Diseminación y difusión de información dirigida a productores destacados.

Difusión en coordinación con investigación y difusión

Reducción de asistencia a pequeños productores

Década 70 a 80

Sector público Difusión y diseminación de información a asociaciones de productores y a las comunidades

Difusión en coordinación con investigación y difusión

Desinterés de los productores con el aumento de apoyo del Estado

Década 80 en adelante.

Disminuye asistencia del sector público y amplia la difusión privada

Acciones de difusión centrada en el sector privado

Promoción de proyectos modelo

Reducción del papel de las entidades del Estado en el sistema de difusión agropecuaria

Fuente:Tomado de Las Reformas de los Sistemas de Extensión en América Latina a Partir de la Década de los 80, Julio A. Berdegué,2002.

Las entidades prestadoras del servicio de extensión pecuario, actualmente intervienen con enfoques técnico-productivos y, de gestión empresarial y social, en algunos casos con retroalimentación y redes de proveedores de asistencia técnica (INIA). El flujo del sistema institucionalizado, se inicia cuando existe interés de los productores o de las entidades públicas y privadas, con quienes se establecen alianzas estratégicas para mejorar alguna tecnología o para introducir nueva tecnología, en cuyo caso se realiza un diagnóstico participativo del ámbito de las comunidades de origen de los interesados para determinar las potencialidades y las limitaciones, luego se formula el proyecto para los demandantes seleccionados por los interesados.

INIA, con el Proyecto Crecer, realiza acciones de su competencia mediante la Unidad de Extensión Agraria, con el objetivo de contribuir a la tecnificación de los cultivos y crianzas del agro regional, a través de acciones de capacitación y transferencia de tecnología, dirigida a los Proveedores de Asistencia Técnica (PAT’s); brindándoles apoyo en sus actividades de extensión, con el propósito de mejorar la calidad y eficiencia de los servicios que prestan a los productores. Las estrategias y acciones de intervención al 2008 se muestran a seguir.

Tabla 4.3.15

Estrategias y acciones de intervención preparadas por el INIA en 2008 Ítem Estrategias y acciones de difusión

Alianzas estratégicas, convenios y contratos entre productores e instituciones Priorizar la investigación y transferencia de tecnología considerando la demanda de tecnológica de pequeños y medianos productores Trabajos con agricultores organizados

Estrategias de Intervención para la extensión pecuaria

Priorización de cultivos y crianzas de acuerdo a su potencialidad productiva

4-35

Page 124: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Ítem Estrategias y acciones de difusión

Adopción de tecnologías externas validadas Fortalecimiento de la Red de Proveedores de Asistencia Técnica Capacitación de agricultores con métodos participativos Descentralización de actividades con enfoque regional Desarrollo de ventajas competitivas para la agroindustria y exportación Fortalecimiento de las cadenas productivas

Implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y Pecuarias Día de campo Cursos y seminarios Charlas técnicas Gira agronómica Consultas técnicas al INIA y otros Cursos de capacitación Publicaciones: manuales, folletos, trípticos técnicos e institucionales, hojas informativas, plegables y afiches Programas Radiales

Métodos de extensión usuales

Programas audiovisuales Fuente: Equipo de Estudio de JICA

4.3.8 Contaminación ambiental

Las deyecciones y desechos orgánicos de origen animal, el sobrepastoreo y la quema de praderas para renovar pastos, contribuyen a la polución ambiental y a la erosión progresiva de praderas, sin embargo, la gestión no está prevista en los planes de desarrollo de Ayacucho, con excepción de intentos de procesamiento de abonos orgánicos a nivel familiar.

Tanto los productores como las entidades encargadas de la promoción de la gestión de desechos, no registran el volumen ni los impactos causados por falta de una adecuada disposición de deyecciones y de residuos de beneficio de ganado en camales y plantas de procesamiento de productos pecuarios, ni sobre la contaminación debida al uso de productos veterinarios y estimulantes en la alimentación, prevención y tratamiento de enfermedades del ganado y pastizales.

4.3.9 Problemas y Limitaciones para el Desarrollo pecuario

La ganadería extensiva en praderas naturales está sometida a los riesgos climáticos propios de la ecología andina y a la presión demográfica, causa del proceso de pérdida de la base productiva.

El área rural se caracteriza por 1) Ambiente Natural muy limitado, 2) Bajo nivel de tecnología de producción e infraestructura, 3) Bajo nivel de tecnología de elaboración y venta. Tabla 4.3.16 muestra problemas y limitaciones de sector pecuario.

4-36

Page 125: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 4.3.16

Problemas y factores de impedimento para el desarrollo pecuario Tipo Problema Factores de Impedimentos (Efectos Causados)

Prob

lem

as e

n A

mbi

ente

N

atur

al

- Condición climática no

estabilizada tal como alta frecuencia de ocurrencia de sequía y fría

- - Topografía severa (ondulada)

Alta riesgo de desastre natural - Aumento de mortalidad de

ganado por desastre natural - Baja producción por éstres

causado por demasiado movimiento

- Aumento de carga de trabajo de los campesinos por frecuente movimiento de ganado

⇒ ⇒ ⇒

- Baja

productibidad de la ganadería e ingreso de los campesinos

Prob

lem

as e

n te

cnol

ogía

y in

frae

stru

ctur

a

- Pastoreo extensivo dependiente dae pasto natural sin consideración de sostenibilidad de uso de recursos naturales

- - Pastoreo extensivo con

mezcla de diferentes ganados (vacuno, ovino y camélidos)

- - baja calidad de cobertizo

rodeado solamente con piedras o alambres

- - Baja tecnología e

infraestructura de higiene tales como bebedero en agua manantial, ordeño por mano

- - Falta de tecnología de

reproducción y curzamiento

Deterioro del ambiente de producción y aumento de perdida de producción - Deterioro de pastos naturales - Deterioro de pastos naturales y

disminución de hábitat por la competencia entre los diferentes ganados

- Aumento de mortalidad de ganado por desastre natural

- Aumento de mortalidad y morbilidad del ganado y baja calidad de los productos

- Baja de calidad de los productos por incesto

- Retraso en la introducción de razas mejoradas

⇒ ⇒ ⇒ ⇒ ⇒

- Baja productibidad de la ganadería e ingreso de los campecinos

Prob

lem

as e

n el

abor

ació

n y

vent

a - Falta de tecnología de elaboración de los productos tal como venta de fibra sin lavar

- Insuficiente sistema de venta tal como estimación visual de precio de vacuno sin consideración al peso

- Falta de acceso al mercado por red de transporte no desarrollada

- Falta de información de mercado

- Falta de actividad organizada

Baja capacidad de negociación - Venta de los productos con

precio bajo

- Bajo ingreso de los campesinos

Fuente:Equipo de Estudio de JICA

4.4 Acuicultura

Para la región Ayacucho que depende fuertemente de las actividades agropecuarias, la introducción de nuevas actividades es un tema importante para solucionar la cuestión de la reducción de la pobreza y desigualdades regionales. La presencia de la acuicultura en la economia regional es pequeña, sin embargo se considera como una actividad que puede ser desarrollada por los campesinos en situación de pobreza

4.4.1 Política, organización y planes (Nivel nacional y regional)

(1) Nivel de gobierno central

El Ministerio de la Producción (PRODUCE) es el ente responsable de la actividad pesquera

4-37

Page 126: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

a nivel de gobierno central en el país, a través de su Viceministerio de Pesquería y actualmente viene elaborando un plan de desarrollo de mediano y largo plazo de la actividad pesquera dirigida a la reducción de la pobreza, conforme con la política nacional.

De acuerdo con el plan de actividades de PRODUCE (2008), la estrategia básica para la reactivación de la actividad pesquera en el Perú busca organizar el sistema como se muestra en la siguiente figura “Seguridad alimentaria para la población”. Para garantizar el suministro de productos pesqueros con alto contenido alimentario para la población en pobreza de la sierra, la reactivación de la acuicultura ocupa un lugar de importancia dentro de este plan.

Seguridad alimentaria de la población

Fortalecimiento de la asociaciónpúblico privada para desarrollar laproducción pesquera para el mercadointerno y externo

Fortalecimiento de normas y reglaspara el sector considerando laconservación ambiental

・Desarrollo racional de los recursos pesqueros en la producción-transformación- comercialización

Promover el fortalecimiento ydesarrollo de la acuicultura de acuerdocon el aumento de la demanda deconsumo interno y externo con elobjetivo de mejorar las condiciones devida de los pescadores y promover lasostenibilidad de los recursospesqueros

Fuente: Plan Operativo Institucional 2008, PRODUCE

Figura 4.4.1

Esquema de la estrategia de reactivación del sector pesca del Ministerio de Pesquería

(2) Nivel de Gobierno Regional

La institución a cargo del desarrollo y reactivación del sector pesquería en la región Ayacucho es la Sección Pesquería de la Dirección Regional de Producción del Gobierno Regional de Ayacucho. Con la descentralización efectuada en 2006, casi todas las atribuciones y la administración y control de los criaderos de peces y piscigranjas que eran de PRODUCE fueron transferidas a la sección pesca de la DIREPRO.

Hasta la fecha el plan de desarrollo de mediano y largo plazo para la reactivación de la acuicultura a nivel regional no estaba terminado, pero de acuerdo con el Plan de Desarrollo Concertado de la Región Ayacucho 2007-2024 (Plan Wari) elaborado en 2007, el gobierno regional de Ayacucho ha considerado la acuicultura como una actividad importante para el desarrollo económico de la región. En la siguiente figura se observa el plan de mediano y largo plazo con miras a generar oportunidades de empleo e incrementar los ingresos de las familias campesinas.

4-38

Page 127: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Desarrollo económco

Generación de empleo e incrementode ingreso de las familias

Plan regional de desarrollo para la reactivación de la acuicultura・Aumento de producción con valor agregado 25%

・Aumento empleo con la acuicultura 5%

Tema・Oportunidad de empleo limitada

Objetivo・Aumentar oportunidades de

acceso al trabajo

Fuente: Plan de Desarrollo Turístico de la Región Ayacucho 2004-2014

Figura 4.4.2

Plan de Reactivación de la Acuicultura dentro del Plan integral de desarrollo de la

región Ayacucho 2007-2024

Piscigranja de trucha de la sección pesca del gobierno regional de Ayacucho

(Distrito de Vinchos)

(3) Zonas prioritarias de desarrollo

De acuerdo con la sección pesquería de la DIREPRO, la reactivación de la acuicultura en la región Ayacucho debe darse en las provincias de La Mar, Lucanas y Parinacochas donde ya existen piscigranjas y asociaciones de acuicultores relativamente grandes, comparadas a otras provincias.

En conformidad con las políticas de reactivación de la acuicultura de PRODUCE, la Sección Pesquería de la DIREPRO considera las lagunas con más de 100 ha como prioridad para la acuicultura y actualmente se encuentra evaluando el potencial de desarrollo de las mismas. Hasta la fecha, las siguientes lagunas están consideradas dentro de las prioridades, por su potencial de desarrollo.

Tabla 4.4.1

Lagunas con potencial de desarrollo de la acuicultura en el región de Ayacucho Laguna Localidad Provincia Observación

Yaurnuiri Puquio Lucanas Evaluación de potencial de desarrollo finalizada Ancascocha Cora Cora Parinacochas Evaluación de potencial de desarrollo finalizada

Fuente: DIREPRO-Ayacucho

4-39

Page 128: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

4.4.2 Situación actual de la acuicultura

(1) Situación actual de la región Ayacucho

Las regiones en las cuales la acuicultura se encuentran más desarrollada en el Perú son Puno y Junín, estas dos regiones son responsables por el 78% de la producción en el país. La región de Ayacucho se encuentra en cuarto lugar, después de Moquegua y su producción corresponde al 1.5% de la producción nacional.

Tabla 4.4.2

Producción de la acuicultura por regiones representativas

Unidad: ton

Región/año 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Ayacucho 103 80 94 105 123 110Apurímac 121 99 79 65 77 54Junín 1,219 1,337 1,982 2,119 1,652 1,758Moquegua 165 196 198 86 173 130Puno 1,206 1,376 2,130 2,339 3,070 4,007Perú 3,361 3,579 5,155 5,836 6,145 7,366

Fuente : Sistema Estadístico de Región Ayacucho: Compendio Estadístico 2007-2008, INEI

(2) Situación dentro de la región Ayacucho por provincias

En las piscigranjas de la región Ayacucho, básicamente se produce la trucha en la zona de la sierra en altitudes que van de los 3,200 m hasta los 4,100 m.

En 2007, 47 piscigranjas o asociaciones de productores se encontraban registradas en la Sección Pesquería de la DIREPRO. Básicamente existen cuatro tipos de administración; las empresas familiares, las cooperativas conformadas por vecinos de una zona, administración comunal con la participación de toda la comunidad y las empresas con fines de lucro. Existe una tendencia de incremento de piscigranjas y asociaciones de productores, especialmente en la provincia de La Mar.

Piscigranja de trucha (Distrito de Vinchos)

Laguna para la crianza de trucha (Localidad

de Pampa Cangallo) Al observar la producción por provincias, en general existe una tendencia horizontal pero exceptuando la piscigranja de la DIREPRO que viene reduciendo su producción de forma estratégica, la producción por productores privados está en aumento como se observa en la siguiente tabla. Esto se puede notar especialmente en las provincias de La Mar, Huamanga,

4-40

Page 129: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Vilcas Huamán y Lucanas.

Tabla 4.4.3

Producción, número de productores y piscigranjas de trucha en la región Ayacucho Provincia 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Piscigranjas/ Asociación de productores

4 4 3 6 8 8Huanta

Producción total (kg) 1,550 225 685 2,615 15,400 12,547Piscigranjas/ Asociación de

productores 0 1 5 4 11 11

La Mar Producción total (kg) 0 5,463 9,801 4,610 23,735 24,891

Piscigranjas/ Asociación de productores

4 8 12 11 16 15Huamanga

Producción total (kg) 850 2,802 4,444 7,450 9,924 10,640Piscigranjas/ Asociación de

productores 3 3 3 3 2 2DIREPRO *

(Huamanga) Producción total (kg) 87,746 61,987 56,078 55,750 46,270 39,947

Piscigranjas/ Asociación de productores

4 4 5 4 3 2Cangallo

Producción total (kg) 5,000 540 1,150 1,155 1,165 135Piscigranjas/ Asociación de

productores 0 1 2 1 2 3

Vilcas Huamán Producción total (kg) 0 225 645 400 890 2,120

Piscigranjas/ Asociación de productores

3 4 4 3 3 3Víctor Fajardo

Producción total (kg) 4,700 4,430 3,280 4,610 5,110 5,015Piscigranjas/ Asociación de

productores 0 3 0 0 0 0

Huanca Sancos Producción total (kg) 0 4,180 0 0 0 0

Piscigranjas/ Asociación de productores

3 0 4 3 4 3Lucanas

Producción total (kg) 3,200 0 4,905 4,320 7,230 7,740Piscigranjas/ Asociación de

productores 18 25 35 32 47 45Subtotal sin la

DIREPRO Producción total (kg) 15,300 17,865 24,910 25,160 63,454 63,088

Piscigranjas/ Asociación de productores

21 28 38 35 49 47Total

Producción total (kg) 103,046 79,852 80,988 80,910 109,724 103,035Fuente: DIREPRO Nota: Corresponde a la producción de la piscigranja de la DIREPRO (Dirección Regional de la Producción de

la región Ayacucho). En los últimos años la producción está siendo reducida, por política de la región.

En la región Ayacucho, además de los criaderos, se practica la pesca natural de trucha en todas las provincias. En 2005, la pesca artesanal de trucha en ríos y lagunas representó el 13% del total de la producción del región.

En la zona de selva de las provincias de Huanta y La Mar también se efectúa la pesca de especies tropicales.

Tabla 4.4.4

Pesca en ríos y lagunas por provincia de la región Ayacucho Provincia Especie 2004 2005

Cangallo Trucha 2.482 kg 2,480 kg Víctor Fajardo Trucha 3,080 kg 1,835 kg Huanca Sancos Trucha 5,200 kg 2,480 kg Sucre Trucha 1,500 kg 2,480 kg Lucanas Trucha 2,500 kg 1,735 kg Otras provincias Trucha 800 kg 1,165 kg (Subtotal) Trucha 15,562 kg 12,175 kg Huanta Pescado tropical - 3,840 kg

4-41

Page 130: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Provincia Especie 2004 2005

La Mar Pescado tropical - 4,960 kg (Subtotal ) - 8,800 kg

Total Trucha + Pescado tropical - 20,975 kg Fuente: DIREPRO Nota: Mayo y septiembre son meses en que está vedada la pesca de trucha en ríos y lagunas

(3) Situación de los criaderos y de las cooperativas

De acuerdo con la definición de tamaño de criaderos o cooperativas existente en el Perú, en la región Ayacucho no se encuentran grandes empresas o cooperativas con producción de más de 50 toneladas. El 38% de las empresas o cooperativas son medianas, con una producción de 2 a 50 ton, gran parte de estas producen poco más de 2 ton, más cercana a la clasificación de pequeñas empresas o cooperativas que tienen una producción entre 0 y 2 ton.

Observando el tamaño de producción por provincias, la provincia de Lucanas, considerada zona potencial por la Sección Pesquería de la DIREPRO presente la producción más elevada y en las provincias de Huamanga, Cangallo y Vilcas Huamán existen muchas pequeñas empresas y cooperativas.

Tabla 4.4.5

Tamaño de producción por provincias en la región Ayacucho (2007) Producción anual

Provincia Producción de las empresas o

cooperativas por área de producción m2

0-2 ton 2-50 ton

Huanta 2,237 4 3La Mar 1,117 9 3Huamanga 78 11 6Cangallo 95 2 1Vilcas Huamán 60 2 1Víctor Fajardo 188 2 1Lucanas 11,721 1 4

Total (promedio: 373) 31 19Fuente: DIREPRO-Ayacucho Nota: Incluye empresas no registradas en el gobierno regional de Ayacucho

Gran parte de estas pequeñas empresas y cooperativas mantienen un precio estable de venta entre S/.8-9 por kg, sin embargo los costos operativos se vienen incrementando de manera que ellas enfrentan serios problemas administrativos. Un gran problema para la mantener el negocio es la obtención de

capital para adquirir los alimentos desde Lima y Arequipa.

Tabla 4.4.6

Precio de venta de la trucha en la región

Ayacucho Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Precio de venta (S/kg)

8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 9.0

Fuente : DIREPRO-Ayacucho

Es necesario reponer permanentemente las crías y las ovas de truchas; generalmente estas se obtienen en la piscigranja de la DIREPRO ubicadas en los distritos de Vinchos y Paras o aún con el riesgo de comprometer la calidad, a través de compras a proveedores privados de

4-42

Page 131: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Lima que importan el producto de Norte América.

4.4.3 Plan de promoción de la acuicultura

Existen dos proyectos prioritarios propuestos relacionados con la promoción de la acuicultura en la región Ayacucho, como se muestra a seguir.

(1) Proyectos SNIP

Como resultado del inventario llevado a cabo por este estudio, en la región Ayacucho existen 41 proyectos registrados que se relacionan con la acuicultura. Por un lado se encuentran propuestas de proyectos que buscan reactivar la acuicultura en toda la región con la implementación de centros de crianza y la construcción de frigoríficos para la conservación de productos pesqueros, y de otro lado están diversas propuestas de construcción de piscigranjas para el beneficio directo de los pobladores a nivel de comunidad. Estos proyectos están aprobados por el SNIP pero todavía no han recibido financiamiento y no pueden ser implementados. A continuación se muestra la situación por provincia.

Tabla 4.4.7

Proyectos relacionados a la acuicultura con registro SNIP en la región Ayacucho

Sin Ejecutar En Ejecución

Perfil Aprobado Perfil en aprobación Provincia No.

proyectos

Monto del proyecto

(soles)

No. proyectos

Monto del proyecto

(soles)

No. proyectos

Monto del proyecto

(soles)

Huanta 0 0 4 1,804,078 1 175,474 La Mar 1 100,000 2 271,885 1 134,607

Huamanga 0 0 0 0 1 1,696,700 Cangallo 1 511,648 1 5,874,585 2 602,871

Vilcas Huaman 0 0 2 271,755 0 0 Víctor Fajardo 0 0 1 697,460 1 290,790 Huanca Sancos 0 0 0 0 0 0

Sucre 0 0 4 665,898 0 0 Lucanas 0 0 5 1,611,246 1 3,948,092

Parinacochas 0 0 9 2,314,442 0 0 Paucar del Sara Sara 0 0 4 1,113,000 0 0

Total Región 2 611,648 32 14,624,349 7 6,848,534 Fuente: Inventario Equipo de Estudio de JICA

4-43

Page 132: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Lagunas con potencial de desarrollo de acuerdo a

DIREPE-Ayacucho Laguna Parinacochas (distrito

Cora Cora)

Lagunas con potencial de desarrollo de acuerdo a

DIREPE-Ayacucho Laguna Ancascocha (distrito Cora

Cora)

Lagunas con potencial de desarrollo de acuerdo a

DIREPE-Ayacucho Laguna Yanurnuiri(Distrito

Puquio)

No. proyectos SNIP

Fuente:GRA, MEF, Equipo Estudio JICA

Figura 4.4.3

Ubicación de los proyectos de acuicultura en la región Ayacucho

(2) Plan de desarrollo concertado de la región de Ayacucho 2007-2024 (Plan Wari)

Dentro del Plan de Desarrollo Concertado de Ayacucho 2007-2024, con el objeto de aumentar las oportunidades de empleo y para incrementar el nivel e ingresos de las familias campesinas, son considerados prioritarios los siguientes proyectos de acuicultura.

Estos proyectos prioritarios no son proyectos de reactivación en las zonas prioritarias, más bien es una propuesta que busca la reactivación de la acuicultura en el región como un todo.

Tabla 4.4.8

Proyectos prioritarios de acuicultura dentro del Plan de Desarrollo Concertado de

Ayacucho No. SNIP Nombre del Proyecto o actividad Presupuesto (S/.)

- Fortalecimiento de la producción y negocios con la crianza de trucha a través de la capacitación profesional

500,000

- Fortalecer la rehabilitación de las instalaciones para la acuicultura en las 11 provincias

2,300,000

Total 2,800,000Fuente: Plan de Desarrollo Concertado de Ayacucho 2007 - 2024

4-44

Page 133: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

4.4.4 Problemas y Factores de impedimento

En la región Ayacucho, pese al incremento de la instalación de nuevas piscigranjas y creación de nuevas cooperativas, no son pocos los negocios que cierran o están paralizados. En un periodo de 5 años, entre 2003 y 2007, 36 empresas o asociaciones cerraron o paralizaron sus actividades después de un promedio de 1.7 años de operación.

Tabla 4.4.9

Negocios o cooperativas cerradas o con paralización de actividades en la región

Ayacucho

Provincia Negocios o cooperativas cerradas o con paralización de actividades

después de 2003

Años de operación hasta el cierre de la actividad

Huanta 4 2.5 años La Mar 1 1 años Huamanga 13 1.77 años Cangallo 7 1.57 años Vilcas Huamán 1 2 años Víctor Fajardo 2 2 años Huanca Sancos 1 1 año Lucanas 3 2.67 años Parinacochas 3 1 año Paucar del Sara Sara 1 1 año

Total / Promedio 36 1.7 años Fuente: DIREPRO-Ayacucho

Como resultado del análisis efectuado en los perfiles individuales del SNIP, encuestas con entrevistas a personas involucradas con la acuicultura en la región Ayacucho y evaluaciones efectuadas por otras entidades concernientes con la elaboración del presente informe, se pudo identificar los problemas y los factores de impedimento para la reactivación de la acuicultura en la región Ayacucho como se muestra en el siguiente esquema.

Tabla 4.4.10

Problemas y factores de impedimento para el sector acuicultura Problema Factores de Impedimentos (Efectos Causados)

Falta de tecnología básica y moderna de acuicultura

Desarrollo de tecnología de elaboración de comidas acorde con demanda de consumidores

Producción no estabilizada y falta de manejo de calidad - Falta de financiación para operación y

mantenimiento de criadero - acuicultura extensiva (Dificultad de

mantener rentabilidad) - Falta de infraestructura para la producción

de alevín (Dificultad de adquisición de alevín con buena calidad)

- Falta de infraestructura para la producción de alimentos (Dificultad de adruicición de alimentos baratas)

- Sistema de transporte no desarrollado - Sistema de control de sanidad y seguridad

no desarrollado

Estancamiento de acuicultura - Falta de conocimiento

y experiencia sobre promoción de acuicultura

- Falta de colaboración entre productores y agencias relacionadas

- Falta de recursos de los habitantes en área potencial para participar en acuicultura

4-45

Page 134: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Problema Factores de Impedimentos (Efectos Causados)

Falta de capacidad de operación de empresa en consideración a la rentabilidad

Falta de oportunidad

para fortalecimiento

de capacidad de

nuevos productores

Falta de

comunicación sobre

tecnología entre los

productores

- Débil Fortalecimiento de operación de asociaciones

- Falta de Plan para mediano y corto plazo para promocionar acuicultura

Insuficiente actividad para crear un mercado - Poca conocida como productora en mercado

nacional - Poca conciencia sobre importancia de la

actividad de promoción y dificultad de financiación para esa actividad

- Inexistencia de plan y estrategia de desarrollo

- Falta de actividad de promoción en grandes consumidores tal como Lima

- Falta de colaboración entre asociaciones de los productores

- Falta de sistema de información de mercado permanente

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

4.5 Reforestación y Conservación Ambiental

4.5.1 Políticas, institucionalidad y planes

(1) Políticas, institucionalidad y planes relacionados con la reforestación y la conservación

ambiental

Las principales leyes relacionadas con la conservación ambiental y la reforestación en el Perú se presentan a continuación en la Tabla 4.5.1. Además de estas leyes relacionadas con la conservación de los forestales y la vida silvestre, en los últimos años se han creado nuevas leyes para permitir el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de forma eficaz. De acuerdo a la clasificación de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, que se muestra en la Tabla 4.5.1, las áreas de conservación y parques están clasificadas en 7 categorías y la Ley Forestal y de Fauna Silvestre establece 6 tipos, de acuerdo con el uso.

Tabla 4.5.1

Normas relativas a la conservación ambiental y reforestación Ley Fecha Resumen Nota

Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley No 27308)y Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su modificatoria (Decreto Supremo 014-2001-AG, etc.)

2000/06/15 Esta ley establece la conservación y uso sostenible de los recursos forestales y fauna silvestre en el Perú con el objetivo de controlar la conservación de la las forestas y fauna silvestre y el uso sostenible de las mismas. Esta ley promueve el aprovechamiento eficaz de los servicios forestales de manera armónica, para promover los beneficios sociales, económicos y ambientales para la población, conforme los artículos 66 y 67 de la Constitución Política del Perú, Decreto legislativo 613, Ley No. 26821 que reglamenta sobre los recursos naturales y el medio ambiente, ley de uso sostenible de los recursos naturales en correspondencia con los acuerdos internacionales vigentes. Los detalles de las leyes anteriores se encuentran reglamentadas para el monitoreo de las forestas y

Ley y su modificatoria relacionada a la reforestación y medio ambiente

4-46

Page 135: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Ley Fecha Resumen Nota

de los recursos naturales. Este reglamento también considera la transferencia de funciones sobre el tema para los gobiernos regionales.

Crean Bosques de Producción Permanente dentro del Patrimonio Forestal de los en la regiones de San Martín, Huanuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco y Puno Resolución Ministerial (Nº 0549-2002-AG)

2002/05/31 Creación de bosques de producción permanente por 146,298 ha en la región de Ayacucho a través de Resolución Ministerial。

Ley que reglamenta la creación de bosques de producción permanente en las regiones de San Martín, Huanuco, Pasco, Junín y Ayacucho

Reglamento de clasificación de tierras (Decreto supremo nº 0062/75 ag.)

Establecimiento de un sistema nacional de clasificación de tierras de acuerdo a los siguientes objetivos. 1) Establecer un sistema nacional de clasificación de acuerdo a las características de la biodiversidad de las regiones naturales del país. 2) Expandir el uso racional y sostenible de la tierra, haciendo posible el aprovechamiento económico y social de la misma para el interés nacional; 3) Evitar la erosión y desertificación de las tierras contribuyendo a la conservación de otros recursos naturales

Reglamenta la clasificación de tierras

Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley No26834) y su modificación (DECRETO SUPREMO N°015-2007AG)

4 de mayo de 1997

Ley que reglamenta la conservación de las áreas protegidas en el Perú. Son áreas de protección de recursos naturales, culturales o históricos y se dividen de la siguiente manera. 1) Parques Nacionales, 2) Santuarios Nacionales, 3) Reservas Paisajísticas, 4) Refugios de Vida Silvestre, 5) Reservas Comunales, 6) Bosques de Protección, 7) Cotos de Caza

Ley de áreas nacionales naturales protegidas

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821 del 26.05.97).

97.05/26 Establece el uso eficiente de los recursos naturales del país de acuerdo a la Constitución. El objetivo es promover el uso sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables.

Ley referente al uso sostenible de los recursos naturales

Decreto Supremo que constituye la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental (Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM del 27.04.2001).

2001/4/26 Decreto Supremo que establece los miembros de la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial y Ambiental conformada por representantes de cada sector, (ministerios, gobiernos regionales y locales) y de centros de investigación.

Ley que establece la Comisión Nacional de Ordenamiento Territorial y Ambiental

Decreto Supremo Nº 87-2004-PCM del 23.12.04. Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica -ZEE.

2004 Ley de zonificación ecológica y económica basada en la Ley 26821 y otras. a) Armonizar los recursos públicos con el patrimonio natural del país para el interés nacional; b) Lineamientos para la elaboración de políticas nacionales, sectoriales, regionales y locales para el

Ley que reglamenta la zonificación ecológica y económica

4-47

Page 136: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Ley Fecha Resumen Nota

uso sostenible de los recursos naturales de la nación; c) Apoyo técnico para la elaboración de planes de ordenamiento territorial y desarrollo del país, a nivel nacional, regional y local; d) Apoyo al fortalecimiento de capacidades de las instituciones responsables por los recursos ; e) Proporcionar información técnica y de procedimientos para promover la inversión pública y privada; f) armonizar los intereses diversos en cuanto al uso del suelo de las partes involucradas

del territorio

(2) Plan (Nivel Nacional y Regional)

1) Plan Nacional Forestal

El Perú revisó las políticas forestales anteriores y para implementar políticas para el uso más intensivo de los recursos forestales, el Ministerio de Agricultura elaboró el Plan Nacional Forestal en diciembre 2005. De acuerdo a datos estadísticos forestales del año 2000, de los 1,285,216 km2 de área del territorio, 73,880 km2 habían sido deforestados y se ha proyectado un área total de 8,645 km2 a ser reforestados en la sierra, costa y selva a partir del año 2005 hasta el 2024, por un periodo de 20 años, a razón de cerca de 1,045 km2 al año. Este plan no ha llegado a establecer normas a niveles de proyecto y pese a ser un objetivo nacional, no existe un plan de implementación detallado. De acuerdo a este plan, la región Ayacucho cuenta con 980 km² de área deforestada, de la cual 736 km2 no están siendo utilizadas.

2) Planes forestales y de conservación ambiental en la Región Ayacucho

Los principales planes forestales y conservación ambiental en la región Ayacucho se describen a continuación en la Tabla 4.5.2.

Tabla 4.5.2

Leyes relativas a la conservación ambiental y reforestación en la región Ayacucho

Plan Fecha de

elaboración Resumen

Plan Base de Ordenamiento Territorial de la región Ayacucho

2005 Plan de la región Ayacucho para proyectos relacionados a ordenamiento territorial en base a la ley 26821 y otras.

Plan de Reforestación en la región Ayacucho, Programa Nacional del Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos.

Septiembre de 2007

Plan de la región Ayacucho en que el PRONAMACHS unifica 3 programas. En este se plantea reforestar 8,420 ha de bosques, 12,667 ha para la conservación de cuencas en un periodo de 5 años del 2005 al 2011. PRONAMACHS ha sido extinto y sustituido por AGRORURAL que debe proseguir con los siguientes 4 programas. 1. Programa de Manejo de recursos naturales en la sierra sur - MARENASS. 2. Programa especial de promoción del uso de abonos marinos naturales (PROABONOS ). 3.Programa nacional de manejo de cuencas hidrográficas (PRONAMACHCS) 4. Programa de apoyo para acceso al mercado para zonas alejadas (PROSAAMER) .

Plan Wari: Plan de Noviembre Plan de desarrollo regional a largo plazo del 2007 al 2024; para

4-48

Page 137: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Fecha de Plan Resumen

elaboración

Desarrollo Regional Concertado Ayacucho de 2007-2024

2007 su elaboración se llevó a cabo un taller que contó con la participación de representantes de los 111 distritos de la región además de personal involucrado, siendo aprobado por consenso. En este Plan se consideran los siguientes temas en cuestiones ambientales: 1) Definición de una meta de emisión de carbono 2) Reforestación para recuperar las áreas de bosques degradados 3) Incrementar las áreas de protección. De acuerdo a datos del año 2000, la región Ayacucho ha sufrido la pérdida de 13,375.05 ha de bosques y en el Plan Wari se declara incrementar las área de bosques. La región Ayacucho actualmente cuenta con 2 áreas de protección (6,500 ha de área de conservación nacional y 300 ha de santuario nacional) pero estima incrementar las áreas de protección y conservación.

Plan Estratégico Regional Del Sector Agrario Ayacucho 2009-2015

Febrero 2008

Plan estratégico para el sector agrario de la región Ayacucho de 2009 a 2015. Con relación a la reforestación y conservación del medio ambiente tiene el objetivo de promover la gestión integral y sostenible de los recursos y hasta el 2015 propone: 1) Incrementar 10,608 ha de áreas verdes y reforestar 3,270 ha con base a un programa integral de recursos naturales, agua, aire y áreas verdes. 2) En base al programa anterior incremento de 10,608 ha de áreas verdes (incluye pasto) y 3,720 ha de bosques También hasta el 2015 se planea implementar 4 proyectos de ordenamiento territorial, 12 de registro de fauna y flora silvestre y banco de semillas de 3 ecosistemas para promover la restauración, conservación y protección de la biodiversidad del en la región.

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

4.5.2 Situación Actual de los Forestales y Potencial de Uso de Tierra

(1) Área Forestal y Su Distribución

Con relación al área forestal en la región Ayacucho, el INRENA (imágenes landsat e análisis de imágenes láser), realizó un estudio a nivel nacional, elaborando datos SIG que no fueron actualizados posteriormente. El mapa Forestal fue elaborado de acuerdo a estos datos y se hizo una comparación entre este y las imágines satelitales adquiridas para fines de este Estudio. Como resultado, fueron considerados bosques húmedos de montaña (Bhm), bosques seco ralo de valle interandino, matorral húmedo, áreas con cultivo agropecuarios + vegetación (Bs rvi, Mh, Cu ap/vs) y matorral seco de dunas (Msd). Todas estas categorías fueron totalizadas en los datos SIG como áreas forestales, que en la época cubrían un área de 21% del total. Con excepción de Bs rvi, Mh, Cu ap/vs, las áreas con cultivo agropecuarios + vegetación (Cu ap/vs), representando cerca de 9.5% del total del área de la región, concentradas en el norte. Los bosques secos ralos de valle interandino, matorral húmedo, áreas con cultivo agropecuarios + vegetación se encuentran distribuidas en las riberas de los ríos y en zonas de altitud elevada, al centro y norte de la región; al sur los bosques secos ralo de valle interandino, matorral húmedo y áreas con cultivo agropecuarios + vegetación son escasos. En la Tabla 4.5.3 se muestra el resultado del cálculo de áreas de forestales y en la

4-49

Page 138: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Figura 4.5.1. se muestra la ubicación de la clasificación arriba destacada en el mapa de distribución de forestales de 1996

Desde 1996 no se realizan levantamientos sobre el área de forestales en la Región Ayacucho y como no existe un estudio referente a la tendencia de reducción de los mismos, no es posible discutir el tema en términos cuantitativos. Sin embargo, bajo condiciones naturales severas, la demanda por madera como combustible es elevada (se estima que la gran mayoría de campesinos que no vive en los centros urbanos utiliza la leña como combustible), siendo difícil considerar que se llevan a cabo acciones de reforestación acordes con esa demanda. De allí, se estima que el área de forestales debe haberse reducido. En la región Ayacucho, incluyendo el levantamiento de 1996, no se ha realizado un inventario de forestales que incluya información

sobre áreas de forestales, ubicación, especies, reservas, objetivos, propietarios de las tierras, etc.

Fuente:Elaborado por el Equipo de Estudio de JICA en base a

datos SIG de la región Ayacucho

Figura 4.5.1 Mapa de distribución forestal en 1996

(solamente áreas correspondientes a forestales)

4-50

Page 139: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 4.5.3

Área de Forestales por provincias en 1996

Unidad:Km2

ForestaAmazonica Matorral seco

Bh m Bs rvi Mh Cu ap/vs Msd1 Huanta 950.142 118.647 514.125 849.726 - 2,432.640 1,401.526 3,834.1662 La Mar 1,037.122 183.416 619.677 627.035 - 2,467.250 1,816.223 4,283.4733 Huamanga - 22.083 631.207 - - 653.290 2,302.182 2,955.4724 Cangallo - - 403.476 - - 403.476 1,467.701 1,871.1775 Vilcashuaman - 93.404 422.145 - - 515.549 689.457 1,205.0066 Victor Fajardo - 1.741 585.803 - - 587.544 1,676.460 2,264.0047 Huancasancos - - 228.150 7.775 - 235.925 2,599.922 2,835.8478 Sucre - 42.885 454.971 - - 497.856 1,288.496 1,786.3529 Lucanas - - 397.401 329.959 138.399 865.759 13,591.461 14,457.22010 Parinacochas - - 163.729 160.859 - 324.588 5,551.235 5,875.82311 Paucar del Sara - - - 165.774 - 165.774 1,914.520 2,080.294

1,987.264 462.176 4,420.684 2,141.128 138.399 9,149.651 34,299.183 43,448.834Area (%) 4.6 1.1 10.2 4.9 0.3Subtotal 1,987.264 7,023.988 138.399Area (%) 4.6 16.2 0.3

Total 9,149.651 34,299.183 43,448.834Area (%) 21.1 78.9 100.0

Otros Total

Subtotal

No Provincia Bosques secos SubtotalBosque

Fuente: Equipo de Estudio de JICA en base de datos de GIS

(2) Potencial de Uso de la Tierra

Como se explica en el Capítulo 2 de este Estudio, el potencial de uso de la tierra ha sido determinado a través de análisis de los datos SIG: De acuerdo a esto, observando la situación por provincias, con excepción de Vilcas Huaman que cuenta con cerca de 45% de las áreas apropiadas para forestales, todas las otras provincias están abajo de 19%. Por otro lado, el porcentaje de áreas de conservación en todas las provincias es elevado, entre 33% y 94%, y se observa que no existen muchas tierras aptas forestales o para uso agrícola y pastizales.

Tabla 4.5.4

Porcentaje de áreas por clasificación de tierras (aproximado) por provincia (datos

detallados en proceso por el Equipo de Estudio)

Unidad:%

Provincia

Tie

rras

ap

tas

par

a el

Cu

ltiv

o en

Lim

pio(

A)

Tie

rras

ap

tas

par

a cu

ltiv

os

per

man

ente

s (C

)

Tie

rras

ap

tas

par

a P

asto

reo

(P)

Tie

rras

ap

tas

par

a P

rod

ucc

ión

For

esta

l

(F)

Tie

rras

de

Pro

tecc

ión

(X

)

Pro

vin

cias

, Tot

al

Huanta 4.2 - - 11.9 83.9 100.0La Mar 2.8 - - 3.2 94.1 100.0

Huamanga 24.3 - 21.1 19.4 35.2 100.0Cangallo 16.2 - 7.5 10.8 65.5 100.0

Vilcas Huaman 10.3 - 12.3 44.8 32.7 100.0Victor Fajardo - - 35.4 12.0 52.6 100.0Huanca Sancos - - 46.6 1.9 51.4 100.0

Sucre - - 40.8 5.8 53.4 100.0Lucanas 1.0 - 9.8 - 89.2 100.0

Parinacochas 2.0 - 23.6 - 74.4 100.0Paucar Del Sara Sara 13.2 - - - 86.8 100.0

4-51

Page 140: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tie

rras

ap

tas

par

a el

Cu

ltiv

o en

Lim

pio(

A)

Tie

rras

ap

tas

par

a cu

ltiv

os

per

man

ente

s (C

)

Tie

rras

ap

tas

par

a P

asto

reo

(P)

Tie

rras

ap

tas

par

a P

rod

ucc

ión

For

esta

l

(F)

Tie

rras

de

Pro

tecc

ión

(X

)

Pro

vin

cias

, Tot

al

Provincia

- 15.1 5.4 75.0 100.0Total 4.5Fuente: Equipo de Estudio de JICA basado en datos SIG de la región Ayacucho

4.5.3 Producción de árboles maderables y de productos forestales en la región Ayacucho

(1) Producción maderera

De acuerdo con el registro de solicitudes, más de 90% de la madera producida en la región es del tipo Eucalyptus globulus. Los principales centros consumidores son las minas de las regiones aledañas como Ica y Huancavelica para ser utilizadas como columnas de soporte (INRENA). La Tabla 4.5.5 muestra la producción de madera por provincias en 2007 y 2008 de acuerdo a datos del INRENA-Ayacucho.

(2) Producción de productos forestales no madereros

Tabla 4.5.5

Volumen de producción de madera en la Región

Ayacucho

Provincia Producción

2007 (m3)

Producción 2008 (m3)

Huanta 32 130 La Mar 46 70 Huamanga 2,929 4,602 Cangallo 5 228 Vilcas Huaman 597 356 Victor Fajardo - - Huanca Sancos - - Sucre - - Lucanas - - Parinacochas - - Paucar Del Sara Sara - -

Total 3,609 5,386 Fuente: Oficina Regional INRENA de Ayacucho Obs.: Incluye la producción de madera procesada y sin procesar

De acuerdo a estadísticas de 2007, la exportación de productos forestales se compone de caucho producido en zonas tropicales, siendo significativa también la exportación de tintes naturales, como se muestra a seguir. (Tabla 4.5.6).

Tabla 4.5.6

Exportación de productos forestales no madereros en el Perú (2007)

Productos forestales Monto exportado(USD) Volumen (Kg)

Cochinilla 2,307,763.54 144,918.05 Nueces y castañas 18,144,961.46 4,153,513.82 Semillas, frutos 9,592,093.01 1,447,053.79 Caucho, resinas, jugo, y extractos vegetales 11,380,864.00 2,091,480.28 Productos de bambú 1,018.32 1,778.66 Palma 4,275,842.65 1,666,307.36 Tintes, tara 16,863,375.83 13,603,995.72

4-52

Page 141: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Productos forestales Monto exportado(USD) Volumen (Kg)

Tintes de origen animal 18,936,932.95 416,796.45 Caucho natural 161,769.24 67,079.72 Muebles de mimbre 68,683.51 14,110.79 Cestería de fibras 599,514.92 410,036.86

Total 82,332,819.43 24,017,071.50 Fuente: Perú Forestal en Números Año 2007, INRENA en base de Superintendencia Nacional de Administración

Tributaria-SUNAT Nota: Monto exportado FOB

La región Ayacucho exporta cochinilla (Dactylopius coccus), la tara (Caesalpinia spinosa) usada para tintes y procesamiento de cuero y el barbasco utilizado en plaguicidas (Lonchocarpus urucu), conforme datos de la oficina del INRENA en Ayacucho. De acuerdo a la publicación Perú Forestal en Números Año 2007 del INRENA, las regiones de Ayacucho y Apurímac fueron responsables por casi toda la producción de cochinilla en 2007, cerca de 27 toneladas que representan casi el 17% de la producción exportada por la región Ayacucho. De acuerdo a esta misma fuente, en la región fueron producidas cerca de 6,000 ton de tara y 2,000 ton de barbasco. En 2008, se produjo cerca de 14,000 ton de barbasco en la provincia de La Mar y cerca de 5,000 ton de tara fueron producidas en las provincias de Huamanga y Huanta.

(3) Consumo Doméstico de Leña

Como parte del presente Estudio, fue efectuada una encuesta social en 9 provincias, con excepción de las provincias de Huanta y La Mar, donde fueron encuestadas 1,100 familias campesinas como muestreo. Dentro del cuestionario se les preguntó a las familias el combustible que utilizaban para cocinar y como resultado se pudo averiguar que de las 1,100 familias, 1,070 familias, o sea el 97% utilizaba leña como combustible. No se tiene el volumen exacto de consumo de leña, sin embargo para la gran mayoría de los campesinos, la leña es un producto básico de primera necesidad.

Tabla 4.5.7

Tipo de Energía para Cocinar en Familiares Campesinas Provincia Estrume Gas Leña Total

Huanta - - - - La Mar - - - - Huamanga 0 3 197 200 Cangallo 0 2 98 100 Vilcashuaman 0 4 95 99 Victor Fajardo 4 0 96 100 Huancasancos 1 2 97 100 Sucre 0 2 98 100 Lucanas 3 2 195 200 Parinacochas 0 1 99 100 Paucar del Sara 0 5 95 100 Total (No. familias) 8 21 1070 1099 Total (No, de familias) (%) 0.7 1.9 97.4 100.0

Fuente: Equipo de Estudio de JICA (Datos de la Encuesta Socioeconómica)

4-53

Page 142: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Figura 4.5.2

Leña acumulada en los pátios de los

campesinos

Figura 4.5.3

Leña acumulada en frente de los

comedores

4.5.4 Resultados de Programas del Sector Forestal

(1) Resultados del Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelo

(ex-PRONAMACHS, actual AGRORURAL) en la región Ayacucho

El Perú cuenta con el Programa Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelo, PRONAMACHS (actual AGRORURAL), relacionado con la reforestación /conservación ambiental. Hasta la fecha el PRONAMACHCS ejecutó los dos siguientes proyectos: 1) Proyecto de promoción de acciones de reforestación para el manejo de microcuencas (Presupuesto JBIC-III. Las provincias beneficiadas son Huanca Sancos, Parinacochas, Paucar del Sara Sara y Sucre), 2) Proyecto de manejo de cuencas, reforestación para la conservación de suelos, (Proyecto con presupuesto nacional en las provincias de Cangallo, Huamanga, Huanta, La Mar, Lucanas, Victor Fajardo y Vilcas Huaman) (Ver Tabla 4.5.8).

Tabla 4.5.8

Situación de la ejecución de proyectos del PRONAMACHS (AgroRural)

Ejecución de proyectos UnidadTotal

1981-2007Ejecución de

proyectos Unidad

Total 1981-2007

Instalaciones de riego Apoyo a la actividad agropecuaria Número de proyectos Unidad 495 Introducción de cultivos Ha 13,301

Canales Km 389Introducción de manejo pecuario Ha 1,706

Área irrigada Ha 76,246Depósito de semillas comunitario Modulo 244

Número. de familias beneficiarias Familias 65,242

Construcción de criaderos para pequeños animales Modulo 728

Reforestación No. de familias beneficiarias Familias */

Número de plantones para producción plantones 61,047,947

Elevación del nivel de vida y tierras en zonas alejadas

Área reforestada Ha 36,114 Número. de proyectos Unidades 15Número de familias beneficiarias Familias */

Número de familias beneficiarias Familias 4,017

Conservación del suelos Inversión S/. 5,806,843

Áreas cultivadas (cultivo Ha 24,781

4-54

Page 143: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Total Ejecución de Total Ejecución de proyectos Unidad Unidad

1981-2007 proyectos 1981-2007

en andenes y terrazas) Área de pastoreo (Canales) Ha 12,023Canales Unidad 396Número de familias beneficiarias Familias */

Fuente: Resultados de la reforestación por PRONAMACHS (http://www.pronamachcs.gob.pe/)

Tabla 4.5.9

Ejecución del PRONAMACHCS y Número. de

microcuencas

Provincia No. de

microcuencas

Microcuencas donde se ejecutaron

proyectos PRONAMACHCS

Huanta 35 6La Mar 30 3Cangallo 12 3Vilcas Huaman 6 6 (1)Victor Fajardo 12 6Huanca Sancos 25 7Sucre 9 7Lucanas 80 9Parinacochas 50 6Paucar Del Sara Sara 16 5

Total 296 64Fuente: Preparado por el Equipo de Estudio de JICA basados en el Mapa

de microcuencas de PRONAMACHS、Gutierrez O., Cayo(2006) y la presentación de “PRONAMACHS gerencia

Nota: Con base al mapa de cuencas proporcionado por PRONAMACHS, las cuencas que cubren más de dos provincias fueron asignadas a la provincia con más área de cobertura.

Las principales actividades son (a) Conformación del Comité de usuarios de la cuenca y consenso para las actividades, (b) creación del comité de la microcuenca, (c) fortalecimiento institucional del comité de usuarios de la microcuenca, (d) Plan de participación comunitaria (P3), (e) difusión de formación de juntas de usuarios de la microcuenca. El proyecto viene siendo ejecutado a través de la aplicación de la metodología participativa principalmente con la realización de talleres.

Figura 4.5.4

Reforestación para protección de cuencas

pequeñas

Figura 4.5.5

Reforestación para protección de

pastizales contra heladas

4-55

Page 144: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

En Ayacucho están distribuidas un total de 296 Micro cuencas y de estas, 64 son prioritarias para las actividades del proyecto, atendiendo en total cerca de 500 centros poblados. El proyecto no ha sido ejecutado para las 232 microcuencas restantes. (Ver Tabla 4.5.9).

(2) Proyectos de conservación de suelos ejecutados por la Dirección Regional de

Agricultura en la región de Ayacucho

En 2009 fueron implementados 13 proyectos de reforestación para un área total de 10,244 ha. En un periodo de 3 años, de 2007 a 2009 fueron reforestadas cerca de 4,600 ha. (Ver Tabla 4.5.10).

Tabla 4.5.10

Situación de la reforestación en los últimos 3 años en la región de Ayacucho

(Dirección Regional de Agricultura)

Objetivo total 2007 2008 2009 Total del

periodo Diferencia

Provincia

Áre

a(ha

)

No.

pla

nto

nes

(m

il)

Áre

a (h

a)

No.

pla

nto

nes

(m

il)

Áre

a (h

a)

No.

pla

nto

nes

(m

il)

Áre

a (h

a)

No.

pla

nto

nes

(m

il)

Áre

a (h

a)

No.

pla

nto

nes

(m

il)

Áre

a (h

a)

No.

pla

nto

nes

(m

il)

Fam

ilia

s b

enef

icia

das

900 556 40 25 82 59 200 189 322 273 578 283 8,512 832 1,090 30 33 87 94 200 220 317 348 515 742 1,747 Huanta

450 500 200 222 363 182 563 404 (113) 96 3,750 Sub total 2,182 2,146 270 281 532 335 400 409 1,202 1,024 980 1,121 14,009 La Mar 832 1,112 28 35 68 76 200 212 296 324 536 788 2,043

Huamanga 832 1,065 32 41 96 109 450 495 578 645 254 420 2,424 Cangallo 840 1,067 26 34 120 134 225 250 371 418 469 649 38,624

Vilcas Huamán 832 875 35 44 106 118 225 250 366 412 466 463 8,073 Víctor Fajardo 832 1,017 32 36 73 81 225 250 330 366 502 650 2,923 Huanca Sancos 586 518 35 44 63 71 225 250 323 364 263 154 12,120

Sucre 832 1,106 30 33 66 73 225 250 321 356 511 750 2,205 Lucanas 812 1,065 33 36 86 93 225 250 344 379 468 686 4,193

Parinacochas 832 1,086 32 35 52 58 150 170 234 263 598 823 1,424 Paucar Del Sara

Sara 832 1,065 32 40 53 59 148 165 233 264 599 801 1,342 Total 10,244 12,121 585 659 1,315 1,206 2,698 2,951 4,598 4,816 5,646 7,305 89,380

Fuente: Dirección Regional Agraria de Ayacucho

Figura 4.5.6

Reforestación en terreno limpio para

cultivo

Figura 4.5.7

Reforestación para conservación de

tierras de cultivo (especies nativas)

4-56

Page 145: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Los proyectos de reforestación llevados a cabo tanto por la Dirección Regional de Agricultura como el PRONAMACHCS deben ser reconocidos como proyectos de reforestación por el SNIP y una vez asegurado el presupuesto, generalmente se procede de la siguiente manera. (Entrevistas con los responsables de reforestación de la Dirección Regional de Agricultura, C/P, gerencia de la oficina de Vilcasuhuaman).

1) La agencia visita las comunidades para explicar el contenido del proyecto. →2) Se efectúan negociaciones entre las comunidades que desean reforestar y la agencia concerniente para establecer el número y especies de plantas, condiciones del sitio de la reforestación, etc. →3) La agencia proporciona los plantones a las comunidades →4) Las comunidades llevan a cabo el plantío.

En general, como resultado de las negociaciones de 2), la agencia proporciona los plantones gratuitamente y presta implementos como palas pero casi nunca efectúa pagos por la mano de obra por el plantío. En gran parte de los casos se efectúa un acuerdo donde las plantas pasan a ser propiedad de la comunidad y el 20% de las ganancias obtenidas por la venta de la madera por ejemplo, son entregadas a la agencia. Sin embargo, son pocos los casos en que ocurren este tipo de entregas por ganancias.

2) Pese al acuerdo por las condiciones de plantío, es raro que un trabajador de la Dirección Agraria esté presente durante el plantío y casi siempre las tareas de plantío se quedan a cargo de los campesinos. Por lo tanto, la agencia no dispone de información segura acerca de la superficie efectivamente reforestada. Además, tampoco es común efectuar el monitoreo una vez terminado el plantío, por lo que se desconoce la tasa de sobrevivencia de los plantones.

Como causas para esto se pueden señalar 1) Falta de personal de la Dirección Agraria, 2) Falta de medios de transporte de los trabajadores (vehículos, combustible, etc.), 3) Falta de conocimiento y capacidad de los trabajadores en temas de reforestación y 4) falta de difusión y sensibilización sobre la importancia de la reforestación hacia las comunidades.

(3) Numero de Trabajadores para el Sector Forestal

La Dirección de Agricultura de la Región Ayacucho, además de la central ubicada en la capital de la región, cuenta con 12 agencias, una en cada provincia, incluida la oficina del proyecto VRA:VALLE RIO APURIMAC, siendo que cada una cuenta con personal directivo, personal administrativo y personal técnico. (Ver figuras 4.5.8 y 4.5.9). La tabla 4.5.11 muestra el número de trabajadores en cada agencia. El número de personal técnico en cada una de ellas varía entre 4-21.

Tabla 4.5.11

Numero de Trabajadores de Dirección Agraria en el Nivel Provincial

Agencia Directiva Administra

cion Técnicos Otros Total

Huanta 1 2 11 1 15 La Mar 1 - 5 1 7 Huamanga 1 3 21 4 29

4-57

Page 146: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

AdministraAgencia Directiva Técnicos Otros Total

cion

Cangallo 2 - 8 2 12 Vilcas Huaman 1 - 10 - 11 Victor Fajardo - - 7 1 8 Huanca Sancos 1 - 8 - 9 Sucre - 1 4 1 6 Lucanas - - 10 2 12 Parinacochas 1 - 8 1 10 Paucar del Sara Sara - - 6 1 7 Valle Rio Apurimac - 1 4 - 5

Total 8 7 102 14 131 Fuente: Dirección Agraria de la Región Ayacucho (Registro de trabajadores de 2009)

DIRECCIONREGIONAL

CONSEJO DECOORDINACION DE ENTIDADESPÚBLICAS DEL SECTOR AGRARIO

OFICINA DE CONTROL INTERNO

OFICINA DEPLANIFICACION Y PRESUPUESTO

OFICINA DE ASESORIA JURIDICA

OFICINA DEADMINISTRACION

OFICINA DEESTUDIOS ECON.Y ESTADISTICA AGRARIA

DIRECCION DECOMPETITIVIDAD

AGRARIA

DIRECCION DEL

AMBIENTERURAL

DIRECCIOFORESTAL YFAUNA SILVESTRE

DIRECCION DECAMELIDOS

SUDAMERICANOS

DIRECCIONDE PROYECTOS

AGRARIOS

HUAMANGA

AGENCIAAGRARIA

LA MAR

HUANTA

CANGALLO

VILCASHUAMAN

SUCREVALLE RIO APURIMAC

LUCANASP. DEL SARA SARA

HUANCASANCOS

INIA

SENASA

PESCS

PROGRAMAS Y PROYECTOS

ALAS

DIRECCIONREGIONAL

CONSEJO DECOORDINACION DE ENTIDADESPÚBLICAS DEL SECTOR AGRARIO

OFICINA DE CONTROL INTERNO

OFICINA DEPLANIFICACION Y PRESUPUESTO

OFICINA DE ASESORIA JURIDICA

OFICINA DEADMINISTRACION

OFICINA DEESTUDIOS ECON.Y ESTADISTICA AGRARIA

DIRECCION DECOMPETITIVIDAD

AGRARIA

DIRECCION DEL

AMBIENTERURAL

DIRECCIOFORESTAL YFAUNA SILVESTRE

DIRECCION DECAMELIDOS

SUDAMERICANOS

DIRECCIONDE PROYECTOS

AGRARIOS

HUAMANGA

AGENCIAAGRARIA

LA MAR

HUANTA

CANGALLO

VILCASHUAMAN

SUCREVALLE RIO APURIMAC

LUCANASP. DEL SARA SARA

HUANCASANCOS

INIA

SENASA

PESCS

PROGRAMAS Y PROYECTOS

ALAS

DIRECCION CONSEJO LOCAL DE COORDINACIONDEL SECTOR PÚBLICO AGRARIO

OFICINA DE CONTROL INTERNO

UNIDAD DE PROGRAMACIONY PROYECTOS

UNIDAD DEADMINISTRACION

UNIDAD DE ESTADISTICA AGRARIA

UNIDAD DECOMPETITIVIDADAGRARIA

UNIDAD DEL AMBIENTERURAL

UNIDAD FORESTALYFAUNA SILVESTRE

UNIDAD DECAMELIDOSSUDAMERICANOS

--- 1

SEDEAGRARIA

--- 2

---- 3

---- 4

---- 5

---- 6

---- 7

---- 8

INIA

SENASA

PESCS

PROGRAMAS Y PROYECTOS

ALAS

・・・

DIRECCION CONSEJO LOCAL DE COORDINACIONDEL SECTOR PÚBLICO AGRARIO

OFICINA DE CONTROL INTERNO

UNIDAD DE PROGRAMACIONY PROYECTOS

UNIDAD DEADMINISTRACION

UNIDAD DE ESTADISTICA AGRARIA

UNIDAD DECOMPETITIVIDADAGRARIA

UNIDAD DEL AMBIENTERURAL

UNIDAD FORESTALYFAUNA SILVESTRE

UNIDAD DECAMELIDOSSUDAMERICANOS

--- 1

SEDEAGRARIA

--- 2

---- 3

---- 4

---- 5

---- 6

---- 7

---- 8

INIA

SENASA

PESCS

PROGRAMAS Y PROYECTOS

ALAS

・・・

Figura 4.5.8

Organizaciòn de Direcciòn Agraria

Gobierno Regional

Figura 4.5.9

Organizaciòn de Direciòn Agraria

Gobierno Local

Sin embargo, al verificar el tipo de personal técnico, casi todos son técnicos agrícolas unos pocos son especialistas; no existen especialistas y técnicos del sector forestal. Así, los proyectos de reforestación y conservación ambiental están a cargo de especialistas y técnicos agrícolas.

Tabla 4.5.12

Número de Técnicos de la Dirección Agraria a Nivel Provincial

Agencia

Exp

erto

A

gric

ola

Exp

erto

d

ifu

sión

Exp

erto

A

grop

ecua

ri

os

Vet

erin

ario

Téc

nico

ag

ríco

la

Téc

nico

ag

rop

ecu

ario

Tot

al

Huanta 3 1 - - 6 1 11 La Mar - - - - 5 - 5

4-58

Page 147: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Agencia

Exp

erto

A

gric

ola

Exp

erto

d

ifu

sión

Exp

erto

A

grop

ecua

ri

os

Vet

erin

ario

Téc

nico

ag

ríco

la

Téc

nico

ag

rop

ecu

ario

Tot

al

Huamanga 2 - - - 19 - 21 Cangallo - - - 1 7 - 8 Vilcas Huaman 1 - - - 9 - 10 Victor Fajardo 2 - - - 5 - 7 Huanca Sancos - - 2 - 6 - 8 Sucre 2 - - - 2 - 4 Lucanas 1 - - - 9 - 10 Parinacochas 1 - - 1 5 1 8 Paucar del Sara Sara 2 - - - 4 - 6 Valle Rio Apurimac 1 1 - - 2 - 4

Total 15 2 2 2 79 2 102 Fuente: Dirección Agraria de la Región Ayacucho (Registro de trabajadores de 2009)

4.5.5 Problemas y Factores limitantes del desarrollo

Los problemas del sector forestal en la región Ayacucho son 1) problemas debido al ambiente natural y 2) problemas relacionados con la implementación de proyecto.

(1) Problemas relacionados con el ambiente natural

Las condiciones naturales de la región Ayacucho en cuanto a clima, productividad de las tierras, suelo, topografía, etc. son muy severas y frecuentemente ocurren heladas y erosión de suelo, por lo que los campesinos en pobreza, que dependen de la producción agropecuaria, se encuentran en una situación bastante vulnerable. Este es un problema muy grave para los campesinos pobres de la región Ayacucho. Las pocas áreas de bosques sufren con el exceso de tala que es una de las causas de la reducción de áreas de bosques y fácilmente pueden ocurrir déficits de madera y leña. Esto conlleva a una reducción de los ingresos complementarios de los campesinos y la falta de leña, que es un producto básico de primera necesidad para los campesinos, llevando a una frecuencia mayor en la tala de árboles y la pérdida de bosques. Por lo tanto, los problemas más importantes que enfrenta el sector forestal son la mitigación de la vulnerabilidad de las familias campesinas y el incremento en la oferta de madera y materia prima para leña.

(2) Problemas relacionados con la implementación de proyectos

Hasta el momento, en la región Ayacucho fueron efectuadas diversas intervenciones para conformar bosques de producción, conservación de suelos, conservación ambiental y recuperación de áreas de bosques tanto por la Dirección Regional de Agricultura como por la ex-PRONAMACHCS (AGRORURAL). Los problemas encontrados en la ejecución de estos proyectos se explican a seguir, y como resultado se concluye que es difícil implementar proyectos de reforestación planificados y efectivos.

1) La situación de los bosques y la ejecución de reforestación no están claramente

4-59

Page 148: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

identificados

2) No están especificados los espacios que requieren reforestación

3) No se efectúa el monitoreo una vez finalizado el plantío, de manera que se desconoce la tasa de sobrevivencia de las plantas.

4) Los proyectos son ejecutados como proyectos individuales y no existe un intercambio de información entre las instituciones, por lo que se desconoce la ejecución en la región como un todo.

Como causa de esto, se puede mencionar la falta de un plan de reforestación para toda la región. Además, como se explicó en 4.5.4, sobre el proceso de los proyectos de reforestación, en gran parte de los casos, los proyectos son implementados por las comunidades por los mismos campesinos, sin el control y supervisión de un especialista, por lo que no se pueden verificar los resultados. Por otro lado, los productos de la silvicultura requieren de más tiempo, comparados a los productos agrícolas y no son atractivos para los campesinos por lo que no existe más interés por las acciones de reforestación. A la falta de trabajadores de la dirección de agricultura se suman la falta de capacidad técnica y la falta de capacidad para la formulación y supervisión de proyectos, y no existe una difusión acerca de la importancia de la reforestación y de la tecnología hacia los campesinos, dificultando la resolución de los problemas señalados anteriormente.

La siguiente Tabla muestra la relación entre los problemas y factores de impedimento de desarrollo del sector forestal.

4-60

Page 149: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 4.5.13

Problemas y Factores limitantes del desarrollo en el Sector Forestal

Tipo ProblemasAumento de erosión-Baja productividad

Reduz permeabilidad detierras agrícolas y pastizales Sequía del suelo

-Baja productividad

Daños por bajas temperaturas Baja temperatura de tierras agrícolas y pastizales-Baja productividad

Pérdida de recursos forestales-Pérdida de madera Reducción de ingresos-Pérdida de leña

Aumento de erosión-Baja permeabilidad

Efectos en la biodiversidad Mala influencia al ecosistema

fSe desconoce la situación actual de los forestalesNo se conoce la situación de la reducción de recursos forestalesNo se conoce el volume de forestales necesarios en la regiónNo se efectúa la reforestación programada para la regiónNo se puede comparar el plan con la ejecución (dificulta ejecución sostenible y efectiva)

No se conoce la ejecución y resultados de la reforestación

Falta de personal y capacidad,bajo interés de los

Problemasrelacionados conla etapa deimplementaciónde los proyectos

Erosión de tierras agrícolas ypastizales

Falta de control y supervisiónde los proyectos forestales

Dificultad de identificación deforestales

Reducción del volumen de producciónagropecuaria

Reducción del volumen de producciónagropecuaria

Reducción de producto de primeranecesidad

Reducción del volumen de producciónagropecuaria (menos recursos hídricos)

Factores de Impedimento (efectos causados)

Pérdida y degradación deforestales

Problemasrelacionados conlas condicionesnaturales delambiente

Falta de un plan integral, faltade coordinación entre lasdiversas instancias delgobierno

Reducción del volumen de producciónagropecuaria-Degradación y pérdida de

recursos productivos

-Aumento de lodo en la cuenca baja

Bajo efecto para controlar emisiónde gases invernadero

Empeoramento del medio ambiente anivel global

Dificultad de unareforestaciónplanificada y efectiva

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

4.6 Agroprocesamiento

4.6.1 Política, Reglamento y Planes (Nacional y Regional)

La Políticas, Planes y Reglamentos del Sector Agroindustrial están dirigidos por el Ministerio de la Producción, entre sus objetivos encontramos los siguientes;

Respecto al Medio Ambiente, contar con empresas internacionalmente competitivas. Entre los objetivos específicos, se establece el control de calidad para que los participantes en la cadena productiva puedan producir de acuerdo con las normas internacionales, comprendidas dentro de su ámbito, promoviendo su competitividad, el incremento de su productividad y la investigación aplicada con miras a facilitar y ayudar al desarrollo de las empresas, mediante el uso racional de recursos y protección de medio ambiente,

Como normas e incentivos para promover la Agroindustria, existe la Ley No.27360 que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario. En lo referente al Impuesto a la Renta establece la aplicación de la tasa de 15% sobre la renta a (i) las personas naturales o jurídicas que desarrollen cultivos y/o crianzas y, (ii) las personas naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, siempre que utilicen principalmente productos agropecuarios producidos directamente o adquiridos de las personas a que se refiere el numeral (i) precedente. La referida norma dispone también que para efectos del Impuesto General a las Ventas (IGV), las personas mencionadas que se encuentren en la etapa preproductiva

4-61

Page 150: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

(máximo 5 años) de sus inversiones, podrán recuperar anticipadamente el IGV pagado por las adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de construcción. Esta Ley No. 27360 es vigente hasta el 31 de diciembre de 2021. En el nivel regional, no se encuentran incentivos especiales o particulares.

4.6.2 Situación Actual de Agroprocesamiento en Ayacucho

La contribución del agroprocesamiento en la Estructura Económica de la región es insignificante, siendo menos del 1 % (El PBI regional es de 1.46 mil millones de soles y el PBI Industrial es de 12 millones de soles). Las industrias activas son las pequeñas empresas familiares de procesamiento de alimentos, especialmente lácteos (queso, yogurt, etc,) a nivel familiar. Cabe destacar que existen diferentes tipos de procesamiento de los Productos Andinos, tales como de Maca, Kiwicha, Miel de abeja, materia prima para licores, producción de mermelada de sauco y tuna, procesamiento de tara para la producción de tintes y curtidos de cueros y cochinilla utilizada como colorante. Grandes industrias son inexistentes. Los tipos de agroindustrias registrados en la DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental) en la región se indican en la tabla 4.6.1.

Tabla 4.6.1

Tipos y Números de Empresas Registradas en

DIGESA

Tipo de Industria Número de Industria

Aguardiente y Licor 3 Molinos 8 Harinas 122 Mermeladas 87 Café, Chocolate 5 Conservas 5 Cereales 104 Papas Procesadas (Papilla, Sancochadas) 10 Productos Lácteos 24

Total 368 Fuente : http://www.digesa.sld.pe/ Nota :Elaboración del Equipo de Estudio de JICA

4.6.3 Industria Láctea y Camales

Debido a la infraestructura de comercialización incipiente, la Industria Láctea absorbe el 95% de la Producción ordeñada. Sin embargo, esta industria tiene nivel familiar, produciendo el Queso (Tipo Cachipa) en el lugar de ordeño y 10 empresas queseras y 14 empresas productoras de yogurt operan con la licencia de la DIGESA .

Tabla 4.6.2

Volumen Comercializado de Queso en la Provincia de HUAMANGA

Unidad:kg/semana

Cachipa Queso sincha Andino

Condorcocha 2,600 560 49 Manallasacc 1,200 310 70 Allpachaca - - 280 Cusibamba 600 1,000 70 Sachabamba 800 1,000 256 Satica 2,000 1,000 70 Pampacangallo 1,800 180 - Chanquil 600 100

4-62

Page 151: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Cachipa Queso sincha Andino

Chiara 400 60 Feria Putacca 3,000 300

Total 13,000 4,510 1,025 Convertido a Leche (l lit/semana) 16,200 12,875 9,255

Fuente: Análisis de la Cadena Productiva de Leche y Queso en Huamanga y Cangallo, DRA Ayacucho

Para el caso de la carne, no todos los camales que operan están registrados en el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). Actualmente los camales registrados se muestran en la Tabla 4.6.3.

Tabla 4.6.3

Lista de Camales Registrados

Camal o Matadero Provincia Distrito

Municipal de Pausa Paucar del Sara Sara Pausa Municipal de Lucanas Lucanas Lucanas Municipal de Querobamba Sucre Querobamba Playa de beneficio Acocro Huamanga Acococro Playa de beneficio Occollo Huamanga Vinchos Camal de Equinos PERUAGRO SAC Huamanga Carmen Alto Municipal de Huamanga Huamanga S.J.Bautista Camal Municipal de Huanta Huanta Huanta Camal Municipal de Lucanas-Puquio Lucanas Puquio Camal Privado "Don Victor" Parinacochas Cora Cora Camal Frigorífico Los Libertadores CAFRILL S.R.L. Huamanga Ayacucho Fuente: Equipo de Estudio de JICA

4.6.4 Cereales y Arbolea

Existen moderadas cantidades de productos agroindustriales de harinas de cereales, de maíz y de trigo para tortas, hojuelas, galletas, etc. En cuanto a la madera, procesamiento de tara para la producción de tintes es moderadamente practicado principalmente, en la provincia de Huamanga.

4.6.5 Problemas y Factores de Impedimento

En el Ámbito del Estudio, no existe desarrollo de la Agroindustria, sólo algunas pequeñas y micro empresas. Las razones de atraso del Sector agroindustrial a ser señaladas son:

La producción agropecuaria en la región básicamente se destina al autoconsumo por la deficiencia en las redes de Distribución, tampoco existe un producto representativo como materia prima para el procesamiento.

Las condiciones viales que conectan los centros productores a la ciudad de Ayacucho no son adecuadas, determinando un elevado costo de transporte.

Las largas horas de viaje y medios de transporte inadecuados deterioran los productos tal como la leche.

En el caso de la leche, las condiciones sanitarias post ordeño son deficientes y no soporta largas horas de transporte.

4-63

Page 152: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

La falta de seguridad, y paz social hasta el final de la década pasada, ahuyentaron las inversiones del sector privado en el ámbito del Estudio.

No existían suficientes materias primas para atraer a los agroindustriales, además, las producciones de productos agrícolas eran inestables.

Además de la falta de políticas para promover el agroprocesamiento, casi todos los negocios de agroprocesamiento son informales y no pagan impuestos y no pueden beneficiarse de los incentivos fiscales a través de la devolución del IGV.

Alta tasa de interés y alto costo financieros para hacer nuevas inversiones (aproximadamente 3% mensual).

Una combinación de estos factores no ha permitido el desarrollo del agroprocesamiento en la región. Sin embargo, el crecimiento de la producción de papa en la región es significativo, igualmente la producción pecuaria viene mostrando señales de recuperación por lo que es necesario promover también el agroprocesamiento desde el punto de vista de ampliación del mercado.

4.6.6 Problemas e impedimentos

Actualmente, la mayoría de agroprocesamiento se han desarrollado solamente a nivel familiar en la región Ayacucho. La tabla 4.6.4 muestra los problemas y impedimentos que actualmente limitan el desarrollo del agroprocesamiento

Tabla 4.6.4

Problemas y Impedimentos del Sector Agroprocesamiento

Tipo Problema Factores deImpedimentos

(Efectos Causados)

Institution y Plan

- La activación de agroprocesamiento es necesario como mercado para consumir exceso producción de la zona. Sin embargo, No existe política clara sobre instalación de fábricas de agroprocesamiento.

- Insuficiente estímulo a la inversión para activar agroprocesamiento privado

- Ambiente para inversión privada no está preparado. - Método de inversión no está claro - La activación de agroprocesamiento para el aumentode

producción futura es necesaria. Sin embargo, no existe sistema de incentivos

⇒ - No se puede crear nuevos mercados

- Recursos zonales no se pueden utilizar bien

Procesamiento - Recursos regionales no están bien utilizados. - Fibras de alpaca y ovino son recursos muy

importantes de la zona. Sin embargo, el procesamiento de fibras es de baja calidad

- Es muy bajo el nivel de manejo higiénico que permita el desarrollo de procesamiento de alimentos.

⇒ - No se puede crear nuevos mercados

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

4-64

Page 153: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

4.7 Distribución y Mercadeo

4.7.1 Política, Reglamento y Planeamiento (Nacional, Regional y Local)

(1) Nivel de Gobierno Central

El Gobierno Peruano, a través del “Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011”, señala como estrategias básicas del sector Distribución del sector agrícola incluyendo sistema de distribución las siguientes.

Tabla 4.7.1

Estrategias Establecidas en el Sector de Distribución dentro del Plan Estratégico

Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011

Lineamientos de Política Estrategias

Fortalecer las capacidades productivas y empresariales de los productores agrarios.

- Diseñar y ejecutar programas de capacitación y asistencia técnica para la incorporación de los pequeños productores a los mercados interno y externo

- Diseñar mecanismos de co-financiamiento de planes de negocios a través de operadores del sector privado para los servicios de asesoría empresarial

Promover el desarrollo de las capacidades de acopio de los productores y la modernización de la infraestructura de la distribución de alimentos

- Promover la capacitación en manejo poscosecha y Distribución.

- Promover el desarrollo y modernización de centros de acopio,centros de almacenamiento y mercados.

Desarrollar instrumentos y mecanismos para mejorar la competitividad de los productores en el marco de los acuerdos comerciales.

- Promover Programas dirigidos a la mejora de la Competitividad de los productores organizados, en el marco de los acuerdos comerciales.

- Promover la asociatividad para el incremento y diversificación de la oferta exportable.

Desarrollar instrumentos de la distribución interna y externa

- Participación de los productos agrarios en ferias y misiones nacionales e internacionales.

- Consolidar el acceso de productos mediante los procesos de negociación comercial

- Desarrollar prospección de mercados. Defender los intereses de los productores nacionales en las negociaciones internacionales de intercambio comercial de productos del agro.

- Utilizar los mecanismos establecidos en los acuerdos multilaterales para neutralizar las medidas de competencia desleal aplicadas en el comercio internacional.

Promover el valor agregado en los productos agrarios relacionado con las potencialidades regionales.

- Promover programas y proyectos agroindustriales descentralizados para el desarrollo de una oferta competitiva de productos de calidad.

Promover la inocuidad y calidad de la producción agraria y agroindustrial

- Implementar programas y proyectos de Buenas Practicas agrícolas, pecuarias, de manufactura y trazabilidad.

- Implementar estándares de calidad a través de normas y reglamentos técnicos.

Fortalecer los servicios sanitarios para los productos destinados al mercado interno y externo.

- Suscripción de protocolos de sanidad para permitir el acceso de los productos agropecuarios a mercados externos.

- Desarrollo de programas y proyectos de control y erradicación de plagas y enfermedades.

- Fortalecer los sistemas de cuarentena, vigilancia y capacidad de diagnostico en plagas y enfermedades.

Promover la reconversión productiva de la agricultura, orientándola a la siembra de cultivos con potencial de mercado.

- Promover proyectos de asistencia técnica e infraestructura para la instalación de cultivos y crianzas alternativas, rentables y sostenibles.

Fuente: Plan Estratégico Sectorial Multianual de Agricultura 2007-2011

4-65

Page 154: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

(2) Nivel de Gobierno Regional

Los planes del Gobierno Regional, en correspondencia con los lineamientos de política del Gobierno Nacional, planean politica de la distribución, dando prioridad al fortalecimiento de competitividad de los productos en el mercado. En el sector agrícola promueve proyectos sostenibles con la promoción de cultivos con posibilidades en el mercado. En el sector pecuario, se plantea fortalecer la cría de vicuñas, basado en sus potenciales en el mercado internacional. En el sector de fortalecimiento institucional, se plantea fortalecer el DIRECETUR para reforzar su gestión en las exportaciones, particularmente en los cultivos de tara y palta, también de la artesanía.

(3) Nivel de Gobierno Local

En el ámbito de los Gobiernos Provinciales y Distritales, existen varios planes formulados, entre ellos: el incentivo de la producción de colza para Biodiesel y el mejoramiento de los sistemas de producción y distribución de Alpacas y Cuyes. Además se plantea la modernización de los mercados locales y los camales municipales para mejorar la calidad de las carnes.

4.7.2 Rutas

Las Rutas de la distribución del Ámbito del Estudio están divididas en dos sistemas principales con la ciudad de Ayacucho en el centro y una ruta al sur que tiene Puquio como centro pues no existe una vía asfaltada que conecte el norte con el sur.

(1) Pisco-Ayacucho/-Valle del Rió

Apurímac y Ene

Este sistema conforma un flujo importante para la región conectando la ciudad de Ayacucho a la capital Lima, vía la ciudad de Ica. Concentra las cargas de la producción de las provincias de Huanta, Huamanga, Víctor Fajardo, La Mar y Cangallo.

Abancay/Cusco

Nazca Puquio

Huamanga

Huancapi

Ayacucho-Valle del Rio Apurimac y Ene

Huamanga-Cangallo -Huancap- Vilcashuamán

Fuente:Mapa Vial / MTC

Figura 4.7.1

Ruta de Distribución

4-66

Page 155: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

(2) Huamanga-Cangallo-Huancapi-Vilcas Huamán

Este flujo es utilizado para transportar los productos al sur de la ciudad de Ayacucho de las provincias de Huamanga, Cangallo y Huancapi. Sin embargo, la carretera no esta asfaltada, causando malas condiciones de transporte.

(3) Nazca-Puquio-Abancay

Este flujo es una parte de flujo entre la Ciudad de Nazca y Cusco. La producción de las Provincias de Lucanas, Parinacochas y Paucar del Sara Sara se transportan por esta ruta.

4.7.3 Situación Actual de La Distribución de Productos Agrícolas

La distribución de productos agrícolas de esta región está centralizada principalmente en el transporte de papa, carne bovina y de ovinos. En el año 2007 se transportaron aproximadamente 150,000 toneladas de productos. Más de la mitad del volumen transportado correspondió a los productores de papa y la participación de los otros productores fue insignificante y aún así, estos productos fueron básicamente destinados al consumo dentro de la región. Los productos agropecuarios transportados se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 4.7.2

Situación de Distribución de Los Principales Productos Agropecuarios

(Estimado con base a datos de 2007)

Sistema de Distribución Principales productos y volumen de transporte anual

(valores estimados)

Productos distribuidos a fuera de la región (138 000 toneladas)

- Papa (De las 170 mil toneladas transportadas, 76 mil toneladas fueron a Lima)

- Carne bovina (De las 400 mil cabezas en la región, 28 mil TM transportadas a Lima)

- Ovino (De las 820 mil cabezas de la región, 28 mil TM se dirigieron a Lima)

- Tuna (3.6 mil toneladas) - Café y cacao (De las 10 mil toneladas producidas, 2.5 mil

toneladas fueron transportadas) Productos distribuidos dentro de la región (De la provincia de Cangallo para la provincia de Huamanga)

- Queso (Queso cachipa, producto de baja calidad, distribuido en Huamanga)

Productos consumidos dentro de la región

- Papa (Desde Acocro/Chiara para Huamanga) - Leche (De 20 mil toneladas; 15 mil toneladas son

comercializadas) - Alfalfa (producción 245 mil toneladas anuales) - Cereales (maíz, trigo, cebada, etc) - Carne bovina (producción y venta del total de la producción

regional 6.6 mil toneladas) - Carne porcina (producción y venta del total de la producción

regional 2 mil toneladas) - Carne de cordero (producción y venta del total de la producción

regional 1.5 mil toneladas) Fuente: calculado por el Equipo de Estudio de JICA, de la Garita de Ancón, Garita de Pucusana, y Garita de la

Oroya

4-67

Page 156: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Al efectuar una clasificación de productos por tipo de Distribución se tiene lo siguiente.

Tabla 4.7.3

Sistema de Distribución e Instalaciones Necesarias Sistema de Distribución Productos Instalaciones necesarias

Transporte vivo Carne bovina y de cordero Camiones Productos que deben llegar al mercado luego de la cosecha

Papa Tuna y frutas Alfalfa

Instalaciones de acopio y camiones

Productos que necesitan tratamiento después de la cosecha (secado)

Cereales Café y cacao

Camiones Instalaciones de secado Instalaciones de acopio

Productos que requieren Facilidades especiales de transporte y almacenamiento

Leche Productos lácteos Carne bovina y de cordero

Camiones refrigerados Cámaras de frío Centros de acopio con control sanitario

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

Los principales productos por orden de volumen de producción anual por distrito son los siguientes;

Tabla 4.7.4

Volumen de Producción por Distrito y Volumen de Producción Anual (2009)

Producto Provincia Distrito Área

cosechada(ha)

Volumen de producción

(ton)

Condición de Distribución

Papa Huamanga Acocro 2,653.0 57,214 Fuera de la región Otros forrajes Huamanga Chiara 0.0 26,702 Dentro de la región Papa Huamanga Chiara 996.0 21,369 Fuera de la región Avena para forraje Cangallo Los

Morochucos 1,841.0 19,680Dentro de la región

Otros forrajes Cangallo Los Morochucos 0.0 17,894

Dentro de la región

Alfalfa Lucanas Laramate 0.0 17,578 Dentro de la región Alfalfa Lucanas Llauta 0.0 14,553 Dentro de la región Alfalfa Lucanas Huac-Huas 0.0 13,889 Dentro de la región Papa Cangallo Cangallo 929.0 13,198 Fuera de la región Papa Cangallo Los

Morochucos 952.0 13,130Fuera de la región

Alfalfa Parinacochas Puyusca 0.0 6,464 Dentro de la región Fuente: http://sisca.minag.gob.pe/sisca/

Los principales productos distribuidos a fuera de la región, correspondientes al sector agrícola son solamente la papa. el forraje que es un producto distribuido al interior de la región o para autoconsumo. A nivel de distrito, Acocro, Chiara, Cangallo, Los Morochucos, Vinchos, Tambillo y Socos son los que comercializan sus productos. El acceso desde estos puntos de producción es bastante precario y generalmente el medio de transporte es a través de camiones ordinarios, transitando por los caminos de grava; como consecuencia, los productos llegan al mercado deteriorados por el transporte. Este es el factor determinante del bajo precio alcanzado por los productos. Aún productos que requieren facilidades de transporte especiales como los productos lácteos, dependen del transporte de camiones regulares y por deficiencia en los transportes los productos se deterioran o alcanzan un

4-68

Page 157: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

precio reducido. Para mejorar nivel de ingreso de los productos, es necesario mejorar el sistema de la distribución. Los distritos y productos con alta prioridad se indican a seguir

Tabla 4.7.5

Principales Distritos Productores de los Productos Producto Provincia Distrito

Papa Huamanga Acocro, Chiara, Vincho y Ocros Carne bovina Huamanga

Cangallo Huanca Sancos

Chiara y Vinchos Los Morochucos Sancos

Cordero Huanca Sancos Víctor Fajardo Cangallo

Sancos y Sacsamarca Hualla Chuschi

Café La Mar Ayna, Sivia, Anco Cacao La Mar Ayna, Sivia, Llochugua Cereales Cangallo

Huamanga Los Morochucos Vinchos, Ocros

Leche y derivados Huamanga Cangallo

Chiara y Vichos Los Morochucoa y Chuschi

Tuna Huanta Huanta, Luricocha Fuente: Equipo de Estudio de JICA

La siguiente tabla muestra el balance de la demanda y oferta de los principales productos en el Perú y en la región Ayacucho. A nivel nacional, se observa que existe déficit de trigo. Sin embargo, existe sobreproducción de los otros productos, especialmente la papa que es el principal producto de la región Ayacucho. A nivel de región, existe déficit de trigo, leche y yuca.

Tabla 4.7.6

Situación de La Demanda y Oferta de Los Principales Productos Agropecuarios en La

Región Ayacucho

Territorio peruano (2007) Región Ayacucho (2007) Producción

regional

Consumo anual per

capita (kg/año)

Demanda estimada

(ton)

Volumen de producción

(ton)

Balance(ton)

Demanda estimada

(ton)

Volumen de producción

(ton)

Balance(ton)

Yuca 25.0 700,000 1,158,042 458,042 15,300 8,496 (6,804)Café 1.8 50,400 225,992 175,592 1,102 4,435 3,333Maíz 13.0 364,000 1,361,656 997,656 7,956 22,314 14,358Papa 72.0 2,016,000 3,383,020 1,367,020 44,064 169,481 125,417Leguminosas 9.0 252,000 253,282 1,282 5,508 10,783 5,275Trigo 51.0 1,428,000 181,552 (1,246,448) 31,212 22,338 (8,874)Carne bovina 4.0 112,000 163,235 51,235 2,448 17,552 15,104Leche 47.0 1,316,000 1,579,834 263,834 28,764 24,348 (4,416)Fuente: Demanda per capita anual FAO STAT; volumen de producción: http://sisca.minag.gob.pe/sisca/

Desde el punto de vista de potencial de expansión del mercado de productos agropecuarios de la región, la papa, que es el principal producto, presenta una sobreoferta en todo el Perú y también dentro de la región. Sin embargo, la papa es uno de los pocos productos agropecuarios comerciales, siendo por lo tanto, necesario mejorar su distribución. Además, para enfrentar al aumento de la producción provenientes de la implementación de

4-69

Page 158: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

construcción de nuevos sistemas de riego y otros acciones de mejoramientos futuros, tanto por área cultivada como por aumento del número de familias dedicadas a su producción.

Los otros cereales, con excepción del trigo, también presentan sobreoferta por lo que prácticamente no existe posibilidad de apertura de nuevos mercados dentro de la región. Con relación al trigo, pese al potencial del mercado interno nacional, la baja productividad no permite la competitividad con los productos importados. En la situación actual, el potencial de expansión de mercados es bajo y la producción debe ser dirigida al consumo interno de la región.

Actualmente el potencial de ampliación de mercado es bajo y es mejor dirigir la producción al consumo interno de la región.

Con relación al sector pecuario, existe posibilidad de expansión del mercado de leche dentro de la región Ayacucho. Sin embargo, existe una sobreoferta a nivel nacional por lo que, para captar el mercado lechero en la región es necesario fortalecer la competitividad con relación a la leche que llega de otras regiones en cuanto a calidad y cantidad. Además, para garantizar el mercado dentro de la región es necesario mejorar el control sanitario de los productos.

Con relación a nuevos productos, actualmente la producción de palta y durazno está en aumento. Sin embargo, para el transporte fuera de la zona se requiere grandes volúmenes de productos y será necesario algunos años hasta que se pueda garantizar este volumen. Diversos programas vienen promocionando la producción de tara, frutas y palta pero se requiere tiempo para que estos productos sean rentables. Las áreas de cultivo son aún reducidas y existen problemas para su transporte fuera de la región, por lo que todavía quedan pendientes algunos temas para promover estos productos como medida para mejorar las condiciones de vida de la región como un todo.

Considerando todos estos factores, para mejorar el potencial de mercado de productos de esta región es importante desarrollar otro tipo de mercados, (como para papa procesada), desarrollar el mercado interno de la región con el mejoramiento del sistema de transporte de leche y la calidad de producción de derivados lácteos y también fortaleciendo mercado de los nichos.

4.7.4 Cargo de Intermediarios y Mayoristas en el Sistema de Distribución

El Sistema de distribución de la Región depende fuertemente de los intermediarios y mayoristas. Las intervenciones de los mayoristas e intermediarios se pueden resumir en las siguientes:

Zona Productora de Papa(ACOCRO)

El destino de venta esta bien definido antes de la siembra, siendo para el acopiador (pequeño comprador regional) y para el mayorista (Volumen comercializado; Mayorista 50%, Intermediarios 50%) El Mayorista compra directamente en Chacra en forma de contrato, financiando las compras de insumos agrícolas y acarrea directamente al LIMA. El Mayorista provee insumos agrícolas, tales como de fertilizantes, agroquímicos, gallinaza, etc, a los productores, como financiamiento de compra anticipada, fijando los precios de los productos.

4-70

Page 159: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Los acopiadores negocian individualmente en la finca y en el mercado Mayorista.

Zona Productora de Vacas de Corte

Los Acopiadores compran vacas en las fincas y en las ferias Los destinos de venta de los acopiadores son los productores de engorde y proveedores de camales

Zona Productora de Leche

La distribución de leche depende de los acopiadores. Sin embargo ese volumen es solo 5 a 6 % del volumen ordeñado. Los acopiadores compran en el Centro de Acopio y venden directamente al consumidor final, sin embargo el mayor comprador es el Programa Social de Gobierno. Los acopiadores de leche son generalmente miembros de la comunidad. No se observa explotación, se incorporan solamente los costos de transporte. Sin embargo el costo de transporte es caro, debido a las malas condiciones de los caminos.

Tara y Tuna Los lugares de producción se encuentran dispersos, como no es un producto comercial los acopiadores compran directamente en la cancha de los Productores. Sin embargo, no existe suficiente control de calidad.

Debido a las malas condiciones de los caminos y como la mayoría de los productores no cuentan con medios de transporte, el sistema de Distribución depende fuertemente de los intermediarios. Las razones de esta dependencia ante los acopiadores y mayoristas son las siguientes

- Las malas condiciones de los caminos y la falta de medios de transporte. También la falta de asociatividad de los productores hacen que estos no cuenten con medios de transporte para comercializar en el mercado Mayorista y consecuentemente los productores se encuentran obligados a entregar sus productos a los acopiadores

- Las asociaciones de productores no se encuentran desarrolladas y no existe un sistema de acopio colectivo de los productores

- No existe un sistema de financiación agrícola accesible para productos con altos costos de producción como la papa y los productores que requieren de financiamiento para adquirir insumos agrícolas dependen de mayoristas

En esta área, la existencia de intermediarios en el sistema de distribución no es un factor negativo y tiene un efecto positivo para la promoción de la producción. Especialmente el préstamo de implementos de producción es importante y es imprescindible para elevar el volumen de producción

4.7.5 Mercado de los Productos Agropecuarias

(1) Análisis del volumen transportado a Lima Metropolitana

Los Volúmenes de Productos Agropecuarios transportados a Lima Metropolitana son los siguientes.

4-71

Page 160: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 4.7.7

Volumen Transportado de Productos Agrícolas a Lima Metropolitana desde Ayacucho

Ton/Año

Productos 2005 2006 2007 2008

Papa 66,473 69,706 76,149 75,793 Tuna 2,968 3,141 3,511 3,575 Café 1,960 4,226 1,888 2,540 Palta 692 692 692 692 Maíz 240 306 282 710 Otros 978 681 768 1270Total 73,311 78,752 83,290 84,580

Fuente: Garita de Ancón, Garita de Pucusana, y Garita de la Oroya.

Tabla 4.7.8

Volumen Transportado de los Productos Pecuarios a Lima Metropolitana desde

Ayacucho

Unidad:Ton/Año

Productos 2005 2006 2007 2008

Ganado Vacuno 29,488 28,356 32,147 28,354 Ovejas (Cabezas) 23,203 23,293 26,358 28,676 Ganado Equino (Caballo, Mula, Burro, Etc) 2,003 1,852 2,267 3,154 Ganado Caprino (Cabras Y Chivos En Pie) 893 1,405 2,098 2,214 Cuy 100 0 260 200 Alpaca En Pie 0 0 0 30 Ganado Porcino 0 7 3 10 Yogurt 20 Queso Fresco 2 Lana De Oveja 14 10 36

Total 55,721 54,923 63,133 62,676Fuente: Garita de Ancon, Garita de Pucusana, y Garita de la Oroya.

Los productos agropecuarios transportados desde Ayacucho a Lima Metropolitana en orden de volumen son la Papa, en primer lugar, seguido de vacunos en pie, Ovinos, Tuna y Café. El volumen transportado para Lima metropolitana es prácticamente estable y el mercado ya se está saturando de Papa. Para incrementar las ventas en los mercados limeños es necesario mejorar la competitividad tanto en calidad como en precio.

(2) Oferta y Demanda Analizadas desde el Consumo per capita en los Principales

Productos

El equilibrio de la oferta y demanda de los productos de la región calculados a partir del volumen de producción de 2007 y el volumen de consumo per cápita peruano en base a datos de la FAO se muestra en la siguiente Tabla.

El balance entre producción y consumo interno, indica la existencia de déficit en algunos productos (yuca, azúcar, trigo, leche) y excedentes de Papa, Carne Vacuna, Maíz y tubérculos.

4-72

Page 161: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 4.7.9

Consumo per Cápita Peruano (kg/año) ítem 1990 1995 2000 2003

Yuca 12 16 25 25 Café 0 0 0 0 Maíz 8 14 13 13 Papa 32 65 69 72

Tubérculos 9 10 9 9 Azúcar 31 35 35 36 Trigo 42 56 52 51

Carne Vacuno 4 3 4 4 Queso - - - -

Lácteos (excepto mantequilla) 42 51 50 47 Fuente: http://faostat.fao.org/.

Tabla 4.7.10

Balance de Oferta y Demanda en la región Ayacucho

(base de 2007)

Los Productos Producción

(2007) (t/año)

Consumo per Capita

(kg/año)

Consumo Regional (t/año)

Balance (t)

Yuca 8,496 25 15,312 -6,816 Café 4,435 0 0 4,435 Maíz 22,314 13 7,962 14,352 Papa 169,481 72 44,099 125,382

Tubérculos 10,783 9 5,512 5,271 Azúcar 36 22,050 -22,050 Trigo 22,338 51 31,237 -8,899

Carne Vacuno 17,552 4 2,450 15,102 Queso - - -Leche 24,348 47 28,787 -4,439

Fuente: http://sisca.minag.gob.pe/sisca/ Nota: Elaboración del Equipo del Estudio de JICA

(3) Consumo Potencial de los Principales Productos

En la Tabla siguiente, se indica el consumo per cápita de los principales productos en los países vecinos.

Tabla 4.7.11

Consumo per cápita de los Principales Productos (kg/año)

País Café Maíz Papa Azúcar Trigo Carne

Vacuno Queso Leche

Argentina 0.0 10.0 43.0 34.0 128.0 54.0 8.0 164.0 Brasil 1.0 26.0 15.0 54.0 53.0 33.0 0.0 117.0 Chile 0.0 16.0 51.0 44.0 113.0 21.0 3.0 111.0

Colombia 2.0 38.0 46.0 29.0 26.0 15.0 1.0 106.0 Ecuador 5.0 12.0 24.0 36.0 33.0 15.0 0.0 99.0

Promedio de Países Vecinos

1.6 20.4 35.8 39.4 70.6 27.6 2.4 119.4

Perú 0.0 13.0 72.0 36.0 51.0 4.0 0.0 47.0 USA 4.0 13.0 63.0 31.0 83.0 41.0 15.0 261.0

Fuente: http://faostat.fao.org/.

4-73

Page 162: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

El consumo per capita de papa en el Perú supera a los otros países pero el volumen de consumo de carne bovina, lácteos y leche es bastante bajo. Con el desarrollo económico, el volumen de consumo debe incrementarse gradualmente, para alcanzar el nivel de los países vecinos. La siguiente tabla muestra el balance de los principales cultivos de Ayacucho aceptando consumo promedio de paises vecinos.

Tabla 4.7.12

Balance de principales cultivos de Ayacucho bajo condiciones actuales de los Países

Vecinos

Los Productos Producción

(2007) (t/año)

Consumo per Cápita

(kg/año)

Consumo Regional (t/año)

Balance (t)

Yuca 8,496 25.0 15,312 -6,816Café 4,435 1.6 980 3,455 Maíz 22,314 20.4 12,495 9,819 Papa 169,481 35.8 21,927 147,554

Tubérculos 10,783 9.0 5,512 5,271 Azúcar 0 31.0 18,987 -18,987 Trigo 22,338 70.6 43,242 -20,904

Carne Vacuno 17,552 27.6 16,905 647 Queso 0 2.4 1,470 -1,470 Leche 24,348 119.4 73,131 -48,783

Fuente: http://sisca.minag.gob.pe/sisca/Elaboración de Equipo de Estudio de JICA

La Tabla arriva indica que existe una sobreproducción de los principales cultivos como la Papa, café, maíz y tubérculos. Se estima un déficit de trigo. La carne vacuna está cerca a la autosuficiencia pero los otros productos pecuarios, especialmente la leche y productos lácteos pueden tener déficit. El azúcar no es producido en la región. La siguiente Tabla indica el balance del Alimentos de Ayacucho en el supuesto que el consumo per capita peruano alcance los valores promedio de los países vecinos.

Tabla 4.7.13

Comparación entre la Situación Actual y la Suposición del Consumo per cápita

nivelado al Promedio de los Países vecinos

Los Productos Balance de la Situación Actual

(t) Balance en el Consumo per capita

nivelado a los Países vecinos (t)

Yuca -6,816 -6,816 Café 4,435 3,455 Maíz 14,352 9,819 Papa 125,382 147,554

Tubérculos 5,271 5,271 Azúcar -22,050 -18,987 Trigo -8,899 -20,904

Carne Vacuno 15,102 647 Queso - -1,470

Productos Lácteos -4,439 -48,783 Fuente: http://faostat.fao.org/.

Nota: los valores negativos indican que existe falta de productos.

4-74

Page 163: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Los productos deficitarios son Yuca, Azúcar, trigo y productos lácteos. Estos productos tienen tendencias deficitarias, indicando la necesidad de expansión de estos cultivos. Analizando el mercado potencial interno, se estima que existe potencial de expansión en el cultivo de trigo, productos pecuarios, leche y productos lácteos. De otro lado, los principales cultivos de la región, tales como la Papa y el maíz, tienen mercado saturado, existiendo necesidad introducir technología de procesamiento para ampliar mercado.

4.7.6 Sistema de Distribución de los principales Productos

Los Canales de Distribución de los principales productos son los siguientes;

(1) Papa

a) Producción a Nivel Nacional

La Papa, principal producto de la región es cultivada en todas las regiones del país, excepto la costa norte y la región Amazónica. La región Ayacucho se ubica en el 10º lugar en la producción de papa en el País y se considera una zona de producción promedio a nivel nacional. En la tabla siguiente se indica la evolución de la producción de papa en las 25 regiones del Perú.

Tabla 4.7.14

Evolución de la Producción de Papa en las 25 Regiones (Ton) Region 1990 1995 2000 2005 2007

Tumbes -- -- -- -- --Loreto -- -- -- -- --Piura 5,624 6,422 10,290 12,563 15,125

Cajamarca 83,463 140,277 260,614 300,939 293,218 Amazonas 16,507 46,463 56,249 47,543 74,439

Lambayeque -- 1,642 1,530 10,756 7,000 San Martin -- -- -- -- --

Callao -- -- -- -- --Lima 147,305 143,803 119,236 180,634 182,882 Pasco 74,980 130,858 165,812 130,030 81,132

Ancash 77,526 95,892 129,773 118,195 110,263 Huanuco 111,863 191,591 465,625 406,434 447,470

La Libertad 75,331 223,642 318,860 344,070 337,156 Junín 169,922 275,847 420,059 355,381 293,520

Ucayali -- -- -- -- --Huancavelica 33,782 138,432 186,715 140,590 76,239

Ica 47,667 65,163 34,641 34,209 72,011 Ayacucho 12,939 70,851 143,770 129,370 169,481 Apurímac 67,712 221,657 241,671 153,826 201,173

Cusco 94,107 226,298 179,130 237,221 288,272 Madre de Dios -- -- -- -- --

Arequipa 73,624 127,438 119,406 164,284 226,517 Moquegua 8,529 8,607 6,742 8,429 7,588

Puno 41,281 234,158 397,062 503,857 486,310 Tacna 11,817 19,400 17,670 11,370 13,223 Total 1,153,979 2,368,441 3,274,855 3,289,699 3,383,020

Fuente: http://sisca.minag.gob.pe/sisca/

4-75

Page 164: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

b) Balance de oferta y demanda por regiones

En la Tabla siguiente, se indica el volumen de producción y consumo estimado por población y balance de oferta y demanda

Tabla 4.7.15

Volumen de producción y consumo estimado por población y balance de oferta y

demanda de papa

Región 2007

Producción(t)

Población (2007)

Consumo per Capita

(kg/año)

Consumo Estimado

(t/año)

Balance (t/año)

Tumbes 0 200,306 72 14,422 -14,422 Loreto 0 891,732 72 64,205 -64,205 Piura 15,125 1,676,315 72 120,695 -105,570

Cajamarca 293,218 1,387,809 72 99,922 193,296 Amazonas 74,439 375,993 72 27,071 47,368

Lambayeque 7,000 1,112,868 72 80,126 -73,126 San Martin 0 728,808 72 52,474 -52,474

Callao 876,877 72 63,135 -63,135 Lima 182,882 8,445,211 72 608,055 -425,173 Pasco 81,132 280,449 72 20,192 60,940

Ancash 110,263 1,063,459 72 76,569 33,694 Huanuco 447,470 762,223 72 54,880 392,590

La Libertad 337,156 1,617,050 72 116,428 220,728 Junín 293,520 1,225,474 72 88,234 205,286

Ucayali 0 432,159 72 31,115 -31,115 Huancavelica 76,239 454,797 72 32,745 43,494

Ica 72,011 711,932 72 51,259 20,752 Ayacucho 169,481 612,489 72 44,099 125,382 Apurímac 201,173 404,190 72 29,102 172,071

Cusco 288,272 1,171,403 72 84,341 203,931 Madre de Dios 0 109,555 72 7,888 -7,888

Arequipa 226,517 1,152,303 72 82,966 143,551 Moquegua 7,588 161,533 72 11,630 -4,042

Puno 486,310 1,268,441 72 91,328 394,982 Tacna 13,223 288,781 72 20,792 -7,569 Total 3,383,019 27,412,157 1,973,675 1,409,344

Fuente: http://sisca.minag.gob.pe/sisca/, Población 2007 Nota: el consumo fue estimado a través de la población

Como se indica la Tabla, existe mercado para la Papa en Lima metropolitana, las regiones de la costa norte y en Amazonas. Las regiones vecinas son ofertantes de papa competidores en la oferta de Papa. En todo el país, cerca de 60% del volumen producido es destinado al consumo como alimento, 15% para semillas y los restantes 25% deben ser pérdidas. El volumen de producción de papa después de 2000 se ha estabilizado, esta tendencia es más notoria en las principales zonas productoras. La siguiente Figura muestra la tendencia de producción de los últimos 10 años de las principales zonas productoras que son Puno, Huanuco y Junín en las que se observa que el volumen de producción se encuentra estacionario.

4-76

Page 165: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

En adelante, el aumento de producción trae riesgos significativos para el colapso de precios siendo necesario ajustar la producción.

Prod

ucci

on(t)

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Puno

Huanuco

Junin

Cuzco

La Libertad

Cajamarca

Arequipa

Ayacucho

Prod

ucci

on(t)

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Puno

Huanuco

Junin

Cuzco

La Libertad

Cajamarca

Arequipa

Ayacucho

Figura 4.7.2

Evolución de la Producción de Papa en las principales regiones productoras

(2000-2009)

c) Región Ayacucho

La producción de la papa se viene incrementando en los últimos años especialmente en la zona central de la región, en la provincia de Huamanga. En la Tabla siguiente, se indica la evolución de producción de Papa a nivel provincial.

Tabla 4.7.16

Evolución de la Producción de Papa

Unit : ton

Región 1997 2000 2005 2007 2008

Huanta 10,138 15,836 5,981 3,809 10,501La Mar 13,706 20,716 14,310 11,223 12,605

Huamanga 22,860 32,292 68,916 105,140 143,456Cangallo 10,002 18,562 17,241 18,332 27,327

Vilcas Huamán 4,043 9,200 5,755 5,847 5,936Víctor Fajardo 4,880 7,288 4,820 4,143 9,394Huanca Sancos 1,330 2,066 1,407 1,289 2,443

Sucre 5,085 7,581 2,261 3,320 5,081Lucanas 14,415 21,707 4,837 8,195 16,365

Parinacochas 4,147 4,971 4,543 6,628 12,708Paucar del Sara Sara 2,548 3,551 1,023 1,667 2,088

Total 93,154 143,770 131,094 169,593 247,904Fuente: Agencias Agrarias de la DRA-Ayacucho Elaboración: Dirección de Información Agraria Ayacucho

El 60% de la Producción de Papa se encuentra en la Provincia de Huamanga y esta tendencia es más acentuada en los últimos años. La siguiente Tabla muestra la población por provincia, los estimados de consumo per capita en la zona, el volumen de producción, volumen para semilla y volumen enviado fuera de la región.

4-77

Page 166: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 4.7.17

Volumen transportado de papas en el año 2007 (Estimado)

Provincia

Pop

ula

ción

(2

007)

Con

sum

o p

er c

apit

a (k

g/ca

pit

a)

Con

sum

o In

tern

o(t)

Pro

du

cció

n

(t)

Sem

illa

s

Per

did

a(t)

Vol

umen

co

nsu

mib

les

(t)

Vol

umen

tr

ansp

orta

do

(t)

% d

e V

olu

men

tr

ansp

orta

do

Huanta 93,360 72 6,722 3,809 571 533 2,704 -4,018 -105%La Mar 84,177 72 6,061 11,223 1,683 1,571 7,968 1,908 17%

Huamanga 221,390 72 15,940 105,140 15,771 14,720 74,649 58,709 56%Cangallo 34,902 72 2,513 18,332 2,750 2,566 13,016 10,503 57%

Vilcas Huamán 23,600 72 1,699 5,847 877 819 4,151 2,452 42%Víctor Fajardo 25,412 72 1,830 4,143 621 580 2,942 1,112 27%Huanca Sancos 10,620 72 765 1,289 193 180 915 151 12%

Sucre 12,595 72 907 3,320 498 465 2,357 1,450 44%Lucanas 65,414 72 4,710 8,195 1,229 1,147 5,818 1,109 14%

Parinacochas 30,007 72 2,161 6,628 994 928 4,706 2,545 38%Paucar del Sara

Sara 11,012 72 793 1,667 250 233 1,184 391 23%

Total 612,489 72 44,099 169,593 25,439 23,743 120,411 76,312 45%Fuente: Equipo de Estudio de JICA Nota: Se ha estimado en uso de Semilla 15%、Perdida; 20%. Se utilizó como consumo per cápita: el promedio

nacional de 72kg/año

Se estima que el 45% de la producción de la Papa se transporta fuera de la Región. Esta tendencia es fuerte en las provincias de Huamanga y Cangallo. En general la papa es una fuente de recursos monetarios para el productor y los productos de buena calidad son enviados a los mercados y lo restante es utilizado para el auto consumo. El destino de Papa es Lima e Ica y se envía desde enero hasta julio.

El cultivo de Papa esta concentrado en el Distrito de Acocro, Provincia de Huamanga. En el año 2007, el Distrito de Acocro fue responsable del 32.4% de la Producción de la región, y 52.3% de la producción provincial de HUAMANGA. En la Tabla siguiente se indica la evolución de la producción de Papa en el Distrito de Acocro;

Tabla 4.7.18

Evolución de la Producción de Papa en el Distrito de Acocro Provincia / Distrito 1997 2000 2005 2007

Ayacucho 93,154 143,770 131,094 169,593 Huamanga 22,860 32,292 68,916 105,140

Acocro 19,182 10,873 28,367 54,960 Otros Distritos 3,678 21,419 40,549 50,180 % de Acocro/Región 83.9% 33.7% 41.2% 52.3%% de Acocro/Departamento 20.6% 7.6% 21.6% 32.4%

Fuente: Boletín. Estudio de Rentabilidad LA PAPA, Junio 2008

d) Vías de Distribución (Papa)

En la Figura siguiente se indica las vías de distribución de Papa; el flujo más importante es el de Acocro-Tambillo-Ayacucho- Lima.

4-78

Page 167: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Acocro

Chiara

Los MorochucosCangallos

Tambillos

Vincho

Mercado de Limaç

76 mil tonelada

Producciòn de Papa (2008)

Superficie Production (t) %

Acocro 3,373 73,605 30%Chiara 1,385 30,914 12%Vinchos 760 11,602 5%Los Morochucos 738 8,832 4%Cangallo 547 8,021 3%Tambillo 501 8,475 3%Otros 9,318 106,455 43%

Total 16,622 247,904 100%

Acocro

Chiara

Los MorochucosCangallos

Tambillos

Vincho

Mercado de Limaç

76 mil tonelada

Producciòn de Papa (2008)

Superficie Production (t) %

Acocro 3,373 73,605 30%Chiara 1,385 30,914 12%Vinchos 760 11,602 5%Los Morochucos 738 8,832 4%Cangallo 547 8,021 3%Tambillo 501 8,475 3%Otros 9,318 106,455 43%

Total 16,622 247,904 100%

Figura 4.7.3

Rutas de Distribución de papa (HUAMANGA)

La vías de Distribución de Papa en el Distrito Acocro, según el Informe del “Boletín del Estudio de Rentabilidad LA PAPA, Junio 2008” son los siguientes:

Tabla 4.7.19

Situación de Distribución de Papa en Acocro El 77% de producción es comercializada y lo restante se destina para la semilla y consumo. El 50 % de Papa se entrega al Mayorista que tiene fuerte relación con los productores. Esta tendencia es más notoria en jóvenes productores La mayor parte de papa se destina al mercado de Lima. Poco volumen se destina al mercado de Ayacucho Las vías de Distribución están bien definidas, siendo una para el mayorista y otra para intermediarios.

Indicador Resultado 1. Cantidad de Papa destinada a la

venta (%) 77.3%

2. Agente comprador de la Papa (% de lote)

Acopiador Mayorista

69.1% 36.8%

3. Distribución de la Papa según agente comprador (%)

Acopiador Mayorista

50.4% 49.6%

4. Lugar de entrega de la Papa vendida (% de Lotes)

Chacra Mercado de Mayorista No 1 (MM1) Otro lugar

60.3% 33.8% 12.5%

Fuente: Encuesta de Rentabilidad de la Papa, campaña agrícola 2006-2007

Nota: Elaboración; PROSAMER, Estudio de Rentabilidad

Nota: 1/ Respuesta múltiple

Fuente: Boletín del Estudio de Rentabilidad LA PAPA, Junio 2008

(2) Carne de Vacuno y de Ovejas

La región es abastecedora de vacas y ovejas al Mercado de Lima, en el año 2007

4-79

Page 168: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

transportaron 28 mil toneladas de vacas en vivo (carne: 14 mil toneladas) y 30 mil toneladas de ovejas en vivo.

Pro

duct

or

Acopilar deComunidad

AcopiadorDepartamental

Productor de Engorda

Productor de Engorda(Departamental)

Producciòn de Carne 14 mil ton / año

Transporte en vivo aLima

Frigorífico en Lima

Mercado de Lima

Cria 400 mil cabezasProcucciòn de Carne 17.5 mil

Camal Municipal Mercado Municipal

Camal Regional Mercado Regional

CO

NS

UM

IDO

R

3.5 mil ton / año

Figura 4.7.4

Sistema de Distribución de carne

En base a datos del año 2007, se estima que en la región había 400 mil cabezas de vacunos, el consumo interno en la región era de cerca de 4 mil toneladas de carne y 14 mil toneladas de carne vacuna fue transportada a Lima metropolitana. La forma de transporte hasta el Camal es en vivo, y se procesa la carne de acuerdo con la demanda de cada localidad. El consumo per capita de la región es superior al promedio de consumo per capita Peruano (4kg/año). La vía principal de transporte es la Ruta PE 38, VILCASHUAMAN-AYACUCHO-LIMA.

La capacidad de procesamiento de los Camales existentes en la región es bastante baja y no cuentan con suficiente control sanitario. Para elevar el consumo de carne dentro de la región será indispensable modernizar los camales.

(3) Leche y Productos Lácteos

El Sistema de Distribución de los Productos lácteos y leches es el siguiente:

Consumo en Queso (Cachipa)

Consumo de Leche

Productor (Ordeña) Acopiador deComunidad

Transformación alQueso (Cachipa)

Acopiador deComunidad

Transformación alQueso (Cachipa)

Consumo en elPrograma Social

(Merienda Escolar)

Consumo enAyacucho

Consumo enAyacucho

Leche Externo(Gloria)

22 mil ton de Leche

10%

90%

3.2%

6.8%

5%

1.8%

Figura 4.7.5

Sistema de Distribución de Leche y Derivados Lácteos

De acuerdo con estadísticas de 2007, la producción de leche en la región Ayacucho es de aproximadamente 22 mil toneladas. Sin embargo, se estima que el volumen comercializado normalmente en los mercados es solamente 2% de este volumen producido. El 5% de la

4-80

Page 169: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

leche ordeñada es utilizada en los desayunos escolares y el 93% del volumen ordeñado es destinado a la producción del queso cachipa, cuyo su precio es muy bajo. La siguiente Tabla indica el precio promedio de leche en la Ciudad de Ayacucho entre abril de 2004 y abril de 2009.

Tabla 4.7.20

Precio Promedio de Leche entre Abril/2004 a Abril/2009 Mayorista Consumidor

Productos Unidad Medida Promedio Max Mini Promedio Max Mini

Leche Fresca Litro 1.41 1.90 1.11 1.54 1.77 1.49 Leche Gloria Entera 410gr. Tarro 2.08 2.45 1.89 2.21 2.55 2.00 Leche Gloria Entera 410gr. Litro 5.07 5.98 4.61 5.38 6.22 4.88

Fuente: DRA-Ayacucho Elaboración del Equipo de JICA

El precio promedio de leche fresca al por mayor es de S/.1.41 y de S./1.54 para consumidores, no existe mucha diferencia entre el precios al por mayor y al consumidor. Sin embargo, el volumen de leche fresca destinada a la región es poco. Gran parte de la leche consumida viene desde Lima bajo la marca GLORIA. El precio de la leche GLORIA es cerca de 5.4 soles por litro.

(4) Café y Cacao

Las Zonas productoras de café y cacao se encuentran concentradas en las provincias de Huanta y La Mar. El Área cultivada, cosechada y volumen distribuido a Lima se muestran en la tabla siguiente.

Tabla 4.7.21

Área y volumen Cosechado de café y cacao y volumen distribuido a Lima 2005 2006 2007

S.Cosechada (Ha) 8,144 8,144 8,849 Volumen cosechado (T) 5,603 5,834 6,359 Cacao

Volumen Transportado a LIMA(ton) n.a n.a n.a S.Cosechada (Ha) 6,016 6,074 6,497

Volumen cosechado (T) 4,110 4,221 4,435 Café Volumen Transportado a LIMA(ton) 1,960 4,226 1,888

Fuente: http://sisca.minag.gob.pe/sisca/, Garita de Pucusana y Garita de la Oroya

No se encuentran datos respecto al volumen transportado de Cacao hacia Lima. Con relación al café este es enviado a Lima pero el volumen presenta grandes variaciones cada año. Una vez transportado a Lima el café es procesado y nuevamente enviado a la región para finalmente ser consumido internamente en la región. El volumen estimado de consumo anual de café en la Región es de aproximadamente 980 toneladas (610,000 personas x 1.6 kg/año). La principal Área de producción es el valle del Apurímac, en las Provincias de Huanta y La Mar. La Ruta de distribución es San Francisco - Ayacucho - Lima.

El Café y el cacao son productos para el mercado internacional y Brasil es el principal país productor. El consumo de estos Productos (Café y Cacao) se está incrementando a nivel mundial y la demanda debe aumentar. En el caso del café, la principal región productora de Brasil (El Estado de Sao Paulo) está sustituyendo la producción cafetalera por la azucarera y

4-81

Page 170: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

la oferta de café de Brasil podría estacionarse, abriendo una oportunidad de mercado para el Perú. También, en el caso del Cacao, la producción en Brasil muestra la misma tendencia; Por ello, favorecería la ampliación del mercado peruano en el mercado internacional.

(5) Hortalizas

Las zonas más importantes para el Cultivo de Hortalizas de la región se encuentran en las provincias de HUAMANGA, LUCANAS, HUANTA y LA MAR. Especialmente las zonas cercanas a la zona urbana en la provincia de Huamanga presentan una producción importante. La Tabla siguiente indica el área de cultivo de hortalizas de las principales provincias para el periodo 1997 al 2008 (promedio).

Tabla 4.7.22

Área Cultivada de hortalizas (ha. Promedio de 1997 al 2008) Huamanga Lucanas Huanta La Mar Otros Total

Maíz choclo 253 120 148 74 424 1,020Arveja grano verde 322 116 99 109 217 862Haba grano verde 175 155 91 89 335 844

Cebolla 83 53 71 69 94 370Ajo 33 66 26 31 145 301

Zanahoria 58 36 20 37 23 174Zapallo 74 27 20 36 9 166

Total 997 572 476 445 1,246 3,737Fuente: Agencias Agrarias de la DRA-Ayacucho. Elaboración del Equipo de Estudio de JICA

Los cultivos principales son Maíz Choclo, Arveja Grano Verde, Haba, Cebolla, Ajo, Zanahoria y Zapallo, los que se aguantan a la transportación por caminos malos. Su Distribución esta sometida a las malas condiciones de transporte existentes. Las hortalizas de hoja verde, tales como de lechuga y col, son producidas en las chacras cercanas de la Ciudad de Ayacucho. El volumen de distribución es insignificante, no existen intermediarios y los productores llevan sus productos directamente en los mercados de la ciudad de Ayacucho o en sus localidades. Sin embargo, como las áreas de cultivo se encuentran dispersas en zonas que aprovechan las aguas servidas de la ciudad de Ayacucho, no existe mucha demanda por productos frescos locales por una cuestión de salubridad. Gran parte de las hortalizas en Ayacucho son transportadas desde Lima

a) Balance de Demanda y Oferta estimados por los Datos de Consumo per Capita y consuno Promedio Peruano

El volumen de consumo de las principales hortalizas producidas en la región y el consumo per capita estimado al año son los siguientes:

Tabla 4.7.23

Estimado de Consumo Nacional de Hortalizas y Consumo per Cápita (2000 a 2006) 2000 2002 2004 2006 Promedio

Maíz Choclo 370,451 399,621 377,904 360,600 Arveja Grano Verde 73,925 80,870 66,462 86,459 Haba Grano Verde 67,262 66,121 56,187 57,174

Con

sum

o (t/

año)

Cebolla 383,495 463,075 515,459 576,666

4-82

Page 171: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

2000 2002 2004 2006 Promedio

Ajo 47,661 56,376 48,218 72,787 Población 25,939 26,749 27,547 28,349

Maíz Choclo 14.28 14.94 13.72 12.72 13.89 Arveja Grano Verde 2.85 3.02 2.41 3.05 2.91 Haba Grano Verde 2.59 2.47 2.04 2.02 2.25

Cebolla 14.78 17.31 18.71 20.34 17.43

Con

sum

o pe

r C

apita

(k

g/ne

nn )

Ajo 1.84 2.11 1.75 2.57 2.09 Fuente: http://faostat.fao.org/Elaboración del Equipo de Estudio de JICA

En base de este cálculo, se estima el balance entre producción y consumo de las principales hortalizas producidas a nivel regional:

Tabla 4.7.24

Balance de Producción y Consumo de Hortalizas (Base en el año 2007)

Los Cultivos Consumo per

Capita (kg/año)

Producción (t/año)

Consumo (t/año)

Balance (t/año)

Maíz Choclo 13.89 6,427 8,509 -2,082Arveja Grano Verde 2.91 2,661 1,785 876Haba Grano Verde 2.25 2,447 1,380 1,067

Cebolla 17.43 2,514 10,676 -8,162Ajo 2.09 1,914 1,280 634

Fuente: http://faostat.fao.org/Elaboración del Equipo de Estudio de JICA

De acuerdo a datos de 2007, existe escasez de Cebolla. Los otros Productos (Arveja Grano Verde, Haba Grano Verde y Ajo) aparecen con superávit. Sin embargo siendo el Ajo un producto de exportación peruano este puede ser un producto estratégico si logra precios competitivos.

b) Posibilidad de Expansión del Cultivo de Ajo

El ajo es un producto peruano de exportación y en los últimos años experimentó incremento en el área cultivada. Anualmente se cultiva entre 6 mil a 8 mil ha al año, principalmente en Arequipa. Sin embargo, después de su repunte en 2007 el área cultivada en 2009 se ha reducido en 2,000 ha comparado a 2007. Esta tendencia es más notoria en Arequipa, principal zona productora-

Tabla 4.7.25

Evolución del área cultivada de ajo

Unit:ha

Año 1990 1995 2000 2005 2006 2007 2008 2009

Arequipa 892 1,545 2,184 3,090 3,846 4,501 3,471 2,890 Cajamarca 596 747 1,872 1,117 1,235 1,200 1,053 933

Lima 361 1,196 1,131 897 1,247 627 614 719 La Libertad 8 357 678 268 496 539 458 360 Ayacucho 87 169 340 157 343 426 388 272

Junín 39 46 180 260 208 214 206 222 Otras regiones 486 543 1,076 662 507 468 522 468

Total 2,469 4,603 7,461 6,451 7,882 7,975 6,712 5,864 Fuente: MINAG calculado en base a datos del SICA

En la tabla siguiente, se indica la evolución de la producción de ajos en la región Ayacucho

4-83

Page 172: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

por provincias:

Tabla 4.7.26

Evolución de la Producción de Ajo por provincia

Unidad: ton

Provincias 2000 2002 2004 2006 2007 2008 Huanta 194 94 128 36 50 16La Mar 280 116 93 127 113 120

Huamanga 154 33 0 251 355 226Cangallo 268 666 126 601 523 515

Vilcas Huamán 38 19 0 0 4 4Víctor Fajardo 176 103 64 238 378 321Huanca Sancos 0 0 0 0 0 0

Sucre 4 93 0 8 0 0Lucanas 432 315 227 269 476 782

Parinacochas 219 73 4 0 0 0Paucar del Sara Sara 5 0 0 0 0 0

Total 1,770 1,512 642 1,530 1,899 1,984Fuente: Agencias Agrarias de la DRA-Ayacucho. Elaboración del Equipo del JICA

El consumo per capita de ajo en el Perú es mayor que los países vecinos y existe la cuestión en cuanto a la expansión del consumo interno. Para expandir la producción de ajo, es necesario considerar la exportación y fortalecer la competitividad.

Tabla 4.7.27

Consumo de Ajos en los Países Vecinos

País Población

(2003) Consumo

(t/año)

Consumo per Capita

(kg/año)

Argentina 38,428 48,605 1.26 Brasil 178,470 196,164 1.10

Colombia 44,222 24,917 0.56 Ecuador 13,003 6,495 0.50

Perú 27,167 56,782 2.09 Estados Unidos 294,043 293,293 1.00

Fuente: http://faostat.fao.org/, el consumo por países ja sido estimado por un promedio del consumo con datos entre 2000 a 2006

La evolución de la exportación de ajo de los 5 principales países exportadores e importadores. se muestra en la Tabla siguiente.

Observando la Tabla, como gran país importador se encuentra Brasil y como país exportador se encuentra Argentina. Así es necesario competir con Argentina en cuanto a precios.

c) Posibilidad de Expandir la Producción desde el punto de vista de la Exportación

Tabla 4.7.28

Evolución de Comercio Internacional de Ajos

Unidad : ton

5 principales Importadores 2000 2002 2004 2006 Indonesia 174,035 226,085 243,721 296,476

Brasil 88,897 79,334 101,164 120,565Malasia 55,056 89,435 113,743 114,494Vietnam 16,300 67,371 81,370 87,619

EUA 28,709 48,159 56,100 79,84710 Principales Exportadores 2000 2002 2004 2006

China 383,859 1,049,395 1,127,833 1,224,243Argentina 80,081 62,380 100,637 100,047

España 65,070 56,749 65,993 50,608Malasia 10,711 21,516 50,415 32,363Holanda 14,512 9,467 8,945 13,797

Fuente:http://faostat.fao.org/ Nota:Elaboración del Equipo de Estudio de JICA

4-84

Page 173: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Los productos cuyas exportaciones han crecido en los últimos años son: Café, Ají, Mango, Uvas y Paltas. En la Tabla siguiente se señalan los principales productos agrícolas exportados:

Tabla 4.7.29

Evolución de Exportación de los Productos agrícolas

Unidad: ton

Los Productos 1990 1995 2000 2005 2006 Posibilidad de

producción en el Ámbito del Estudio

Café 98,160 278,430 223,831 306,075 513,842 O Espárrago 5,070 23,860 53,798 160,015 186,821

Ají 14 55 5,903 95,307 73,408 O Mangos, mangostins 2,210 6,930 23,305 38,396 59,317

Uva 1,310 1,240 5,981 35,152 48,089 △ Materia prima para

azúcar 36,540 30,230 14,909 13,113 43,463O

Palta 430 0 2,480 23,367 38,802 O Verduras Congeladas 4,036 2,667 14,251 27,381 34,317 O

Leguminosas 970 11,920 6,791 14,663 28,329 △ Plántanos 15 100 264 17,590 26,557 Aceituna 412 221 9,684 20,248 25,932 △

Cacao 7,741 7,429 8,915 23,810 22,932 Cítricos 280 210 1,009 17,920 22,593 O Cebolla 10 1,290 6,461 17,336 16,264 O

Nuez de Brasil 3,413 18,193 12,106 Jugo de Frutas 4,592 2,120 4,238 5,447 11,559

Fuente: http://faostat.fao.org/

Los cultivos en el Ámbito del Estudio con posibilidad de expansión de la producción desde el punto de vista del mercado son los siguientes:

- Selva (baja) ; Cacao

- Selva (Mediana) ; Café

- Sierra (mediana) ; Palta y Cítricos

- Sierra (Alta) ; Materia prima para Azúcar (betarraga), Cebollas

d) Posibilidad de aumento de producción por la demanda futura de energía en el Perú

Como estrategia para medidas contra el calentamiento global y salir de la dependencia de combustibles fósiles, muchos países están buscando alternativas de combustible vegetal. El Perú también tiene planeado mezclar etanol a la gasolina gradualmente a partir de 2010. De acuerdo a este plan, entre 2010 y 2011 se implementará el E7.8% (mezcla de 7.8% de etanol en la gasolina). El consumo anual de gasolina en el Perú es de 1,120,000 kl y el consumo per capita anual es de 40 litros. Al mezclar 7.8% de etanol a la gasolina la demanda generada será de 87,000 kl . Esta demanda es insignificante. Sin embargo, considerando que el consumo per capita de gasolina en 2005 en el Perú ha sido muy pequeño comparado a sus vecinos el potencial para el incremento en la demanda de combustible es bastante elevado.

4-85

Page 174: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

La siguiente Tabla muestra los 3 principales consumidores de gasolina y los 5 países vecinos.

Tabla 4.7.30

Principales 3 países consumidores de gasolina y volumen de consumo de los 5 países

vecinos

Volumen de consumo

de gasolina anual (mil Kl)

10% del volumen (mil Kl)

Población (mil personas)

Volumen de consumo per capita (l/año)

Todo el mundo 1,228,024 122,802.4 6,512,279 189 EUA 531,514 53,151.4 302,741 1,756 China 65,808 6,580.8 1,319,624 50 Japón 60,631 6,063.1 127,449 476

Argentina 4,089 408.9 38,732 106 Brasil 17,866 1,786.6 186,075 96 Chile 3,064 306.4 16,297 188

Colombia 5,407 540.7 43,049 126 Ecuador 2,254 225.4 13,063 173

Promedio 5 países vecinos 138Perú 1,116 111.6 27,836 40

Fuente: Calculado de International Energy Annual 2006

Como se muestra en la Tabla anterior, comparado a los 5 países vecinos el consumo per capita de Perú es bastante bajo y se estima que el consumo se incremente hasta el promedio de la región. A nivel mundial, además de la excepcional demanda de EUA (consumo anual estimado 53 millones kl), la demanda se encuentra en expansión en China e India. Así, la demanda por materia prima vegetal de etanol debe aumentar. En la sierra del Perú existe la posibilidad del cultivo de betarraga y la introducción del cultivo de este producto también es una manera potencial de desarrollo de la agricultura.

4.7.7 Mercado y Precio de los Productos Agropecuarios y precios de mercado en la región

Ayacucho

Los productos agropecuarios producidos y consumidos en el Ámbito del Estudio pueden ser clasificados en 5 tipos; 1): Productos de Consumo Interno incluyendo de auto consumo, 2): Productos Comercializados en la Región, 3): Productos Comercializados fuera de la Región (especialmente Lima), 4): Productos de otras regiones y 5): Productos de exportación. Generalmente, las Hortalizas y Frutas consumidas provienen de otras regiones. Las Hortalizas producidas en la región son Arvejas, Habas, Zapallo, Ajo y Cebolla, resistentes a las malas condiciones de transporte. Las verduras provienen de fuera de la región. Los cereales y leguminosas son destinados para el consumo interno de la región y una parte es destinada para harinas. Los tubérculos son considerados productos para Distribución externa, siendo transportados directamente de la zona de producción a los mercados de LIMA. De acuerdo a datos de la principal Zona Productora de papa, Acocro, el 77.3% es destinado al Mercado, lo restante es utilizado para semillas y consumo familiar. Las Carnes son transportadas a LIMA en vivo y las carnes consumidas en la región son procesadas en los camales que no cuentan con certificación sanitaria. La leche producida en la región es

4-86

Page 175: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

mayormente utilizada en la producción de queso y gran parte de la leche consumida es traída de fuera de la región. La lana de ovinos es procesada fuera de la región para ser transformada en producto de exportación. La tara, tuna y cochinilla son productos con nichos de mercado.

En la Tabla siguiente, se clasifican los productos producidos y comercializados:

Tabla 4.7.31

Clasificación de los productos Producidos y Comercializados

Consumo InternoDistribución

Interna

Distribución

Externa

Con

sum

o

dir

ecto

Par

a A

gro

Ind

ust

ria

Con

sum

o

dir

ecto

Par

a A

gro

Ind

ust

ria

Con

sum

o

dir

ecto

Par

a A

gro

Ind

ust

ria

Pro

du

ctos

de

Otr

as R

egio

nes

Exp

orta

ción

Hortalizas Fresca(al natural) O ◎ Hortalizas resistentes (ajo) △ O ◎ Frutas(al natural) ◎ Cereales / leguminosas (al natural)

◎ O △

Cereales Procesados △ O ◎ Tubérculos(al natural) △ O ◎ Carnes(al natural) △ O ◎ Vacunos ◎ Avícola ◎ Leche(al natural) △ ◎ ○ Productos Lácteos(Queso) △ O ◎ Productos Lácteos(Yogurt) O ◎ Fibra(al natural) ◎ Tejidos de lana ◎ Productos Nicho(Tara) ◎ Producto Nicho(Cochinilla)

Fuente: Elaboración del Equipo de Estudio de Estudio de JICA Nota : ◎ : Principal Destino, ○ : segundo destino, △ : pequeño

La distribución de los productos se realiza con intermediarios y a veces directamente por los productores en las ferias y mercados. Los principales productos de consumo son distribuidos en el Mercado de Huamanga. Los Mercados permanentes y temporales se indican en la tabla siguiente,

Tabla 4.7.32

Número de Mercados Permanentes y Temporales Provincia Permanentes Temporales Total

Huanta 3 20 23 La Mar 2 25 27

Huamanga 10 54 64 Cangallo 22 22

Vilcas Huamán 15 15 Victor Fajardo 31 31 Huanca Sancos 10 10

Sucre 1 11 12 Lucanas 2 21 23

Parinacochas 1 14 15 Paucar del Sara Sara 1 8 9

Total 20 231 251 Fuente: Encuestas realizadas por el Equipo de Estudio de JICA

Los mercados se concentran en la Provincia de Huamanga. Los principales Mercados de la

4-87

Page 176: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

región son los siguientes

Estos son mercados locales para ventas a los minoristas y para venta directa. Los mercados con función de mercado mayorista son los mercados Nery García y de Las Amétricas. El Mercado Nery García se encuentra en el centro de la ciudad, dificultando el tránsito de camiones de gran porte.

La siguiente Tabla muestra el precio promedio de las principales hortalizas comercializadas en los mercados de la ciudad de Ayacucho.

Tabla 4.7.33

Lista de Principales Mercados Provincia / distrito Permanentes

Huanta / Huanta (40,198 personas)

Mercado Mercado Central Mercado de Productor

La Mar / San Miguel (18,775 personas)

Mercado Central Mercado Ambulante

Huamanga / ayacucho (100,935 personas)

Mercado 12 De Abril Mercado Andres F. Vivanco Mercado Magdalena Mercado Mariscal Caceres Mercado Nery Garcia Mercado Playa Grau Mercado Santa Clara Mercado Carmen Alto Mercado Jesus Nazareno Mercado San Juan Bautista Mercado Mayorista Las Amétricas

Sucre / Querobamba (2,645 personas)

Mercado Municipal

Lucanas / Puquios (13,870 personas)

Mercado Municipal

Parinacochas / Coracora (14,769 personas)

Mercado Municipal

Paucar Del Sara Sara / Pausa( 3,050 personas)

Mercado Municipal

Fuente: Encuestas realizadas por el Equipo de Estudio de JICA

Tabla 4.7.34

Precio Promedio de las Hortalizas frescas entre abril de 2004 a abril de 2009 Precio Mayorista Precio al Consumidor

Productos Unidad Medida

Promedio

Max Mini Promedi

o Max Mini

Ajo Criollo O Napuri Kg 2.09 5.40 1.26 4.28 6.28 3.37 Arveja Verde Blanca Serrana Kg 1.96 2.73 1.07 2.28 2.95 1.36 Cebolla Cabeza Roja / Maj / Tamb / Locu / Cri Kg 1.18 2.40 0.42 1.62 3.21 0.65 Choclo Serrano Tipo Cuzco Kg 2.25 2.87 0.91 2.60 3.19 1.61 Haba Verde Serrana Kg 0.77 1.16 0.46 0.99 1.51 0.59 Manzana Cte / Para Agua Kg 1.07 1.61 0.80 1.35 2.01 1.01 Olluco Largo (Sin Lavar / Lavado) Kg 1.18 2.68 0.50 1.44 3.15 0.68 Papa Amarilla / Tumbay / Tornillo / Otros Kg 0.96 1.86 0.68 1.17 1.99 0.80 Papa Blanca / Valle / Otros Kg 0.53 1.30 0.21 0.71 1.64 0.29 Platano Seda (Selva) Kg 0.59 0.72 0.38 0.84 1.44 0.65 Tomate Marzano (Cuadr-Rt4 / Ital / Rio Gran) Kg 0.93 2.03 0.50 1.24 2.50 0.72 Yuca Blanca / Legitimo / Injerta(Cost / Selv) Kg 0.65 1.12 0.44 0.99 1.63 0.71 Zanahoria (Criolla-Serrana) Kg 0.50 0.94 0.22 0.74 1.34 0.38 Zapallo Macre(Costa / Sierra / Selva) Kg 0.53 1.02 0.33 0.85 1.68 0.53

Fuente: Agencias Agrarias de la DRA-Ayacucho. Elaboración del Equipo de Estudio de JICA

4-88

Page 177: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

4.7.8 Análisis FODA para Contribuir al Mejoramiento de Las Condiciones de Distribución

de Productos de La Región

Se puede clasificar la región en zonas productoras de papa, zonas productoras de carne, zonas productoras de leche, zonas productoras de ovinos, alpaca y vicuña y zonas de producción para autoconsumo, de acuerdo a su importancia económica. Realizando un análisis FODA de estas zonas, existe potencial para la reactivación de productos lácteos, producción de animales menores, promoción de la tuna para nichos de mercado y la promoción de productos procesados utilizando la papa como materia prima y la introducción de productos para materia prima de etanol. . En la siguiente tabla se muestran los resultados del análisis FODA.

Tabla 4.7.35

Resultados del Análisis FODA desde el Lado de La Distribución Oportunidades Amenazas

- Existe producción elevada de papa con posibilidades de promover el procesamiento utilizando la sobreproducción.

- Existen muchas áreas con condiciones favorables para la producción de betarraga, materia prima de etanol, con una gran demanda latente

- La producción de carne, en términos de mercado tiene posibilidades de expandirse tanto dentro como fuera de la región.

- La zona de producción de lácteos se encuentra dispersa en las zonas altas susceptibles a las heladas y tiene un efecto de mitigación de pobreza

- Existe gran posibilidad de expansión de mercado de productos lácteos dentro de la región

- Existe posibilidad de expansión de mercado al interior de la región para la producción de hortalizas

- Promoción de nichos de mercado para la producción de la tuna

- El mercado de la papa, principal producto agropecuario de la región, se encuentra saturado y en las condiciones actuales es muy difícil expandir sus mercados. Seguir incrementando el cultivo de la papa tiene el riesgo de competencia con otras regiones. Pero la papa es uno de los pocos productos agropecuarios que pueden ser monetizados.

- El 54% de la población vive en las zonas rurales y es necesario reactivar estas zonas, de lo contrario las desigualdades se irán incrementando.

- Además, los productos que pueden ser monetizados son la papa, leche y derivados.

Fortalezas Debilidades

- Posibilidades de transformación en zona productora de lácteos por la topografía

- Producción de cacao y café en las zonas bajas de la región

- Pequeños productores dispersos con fortalezas en sectores que necesitan cuidado

- La alfalfa es cultivada en extensas áreas (alimento de cuy y ganado)

- Muchas comunidades están dispersas y se dedican a la agricultura sin la utilización de insumos agrícolas

- La tuna crece naturalmente por toda la región y es posible incrementar los ingresos con la aplicación de pocos insumos y mano de obra

- Elevado costo de transporte y elevado porcentaje de pérdida de productos por falta de infraestructura, siendo uno de los factores que resta competitividad a los productos de la región (necesidad de estructurar una red de transportes que conecte las principales zonas productoras)

- No existe una planta de procesamiento de productos pecuarios moderna dentro de la región, gran parte del ganado es transportado vivo a Lima con bajo valor agregado.

- Los camales tienen control sanitario inadecuado y el nivel técnico es bajo, por lo que es necesario modernizar los camales para expandir el consumo en el futuro

- El factor para el bajo consumo de productos lácteos producidos al interior de la región se debe a dificultad de distribución (salubridad, sistema de distribución, sistema de transporte y tiempo de Distribución)

4-89

Page 178: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Oportunidades Amenazas

- Existe un mercado para el consumo de leche fresca dentro de la región pero no existen mecanismos y tampoco un sistema de distribución

- El área de cultivo de los campesinos es reducida y el aumento de productividad satisface el autoconsumo, siendo difícil un incremento de ingresos monetarios

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

4.7.9 Problemas e Impedimentos del Sector Distribución

Como se expuso anterirmente, problemas y impedimentos son diferentes por zona. La Tabla 4.7.36 muestra los problemas e impedimentos por cultivo y actividad.

Tabla 4.7.36

Problemas e Impedimentos por Cultivo y Actividad

Tipo Problema Factores de Impedimentos

(Efectos Causados)

Papa

- Producción de papa está exceso en el nivel nacional

- Desarrollo de caminos está atrasado en la región Ayacucho

- Falta de infraestructura de transporte - Falta de sistema para distribución de información

de mercado - No existe sistema de distribución cooperativa

- Competencia con otras regiones

- Merma por transporte

- Exceso de producción

- Alta dependencia a los comerciantes

- Baja competitividad

- Baja del precio - Caída de precio

en el mercado - Bajo ingreso - Dificultad de

aumentar producción agricola

Cac

ao y

Caf

é

- Baja tecnología de pos cosecha - No hay instalación de procesamiento primario - Falta de información de mercado a los

productores - Falta de información de mercado futuro

- Empeoramiento de la calidad

- Alta dependencia a los comerciantes

- Bajo precio - Dificultad de

producción de los productos valor agregado

- Estancamiento de producción

Prod

ucto

s pec

uario

s

- No se practica el manejo higiénico de la leche - El sistema de distribución no está desarrollado

(instalación de distribución, ordeño, pos cosecha, transporte)

- No existe cooperación entre los productores - Asociación de los productores no está

establecida. - La mayoría de la leche producida en la región se

dirige a elaborar queso y yogur sin manejo higiénico

- Dificultad de distribución al mercado

- Dificultad de adquisición de mercado

- Bajo precio - Venta de los

productos solamente en los mercados del interior

- Dificultad de aumentar producción agrícoola

Car

ne

- La carne de vacuno es enviada a Lima sin procesamiento por falta de instalación moderna.

- Nivel de manejo higiénico de la carne en las instalaciónes es muy bajo.

- Distribución de los productos sin valor agregado

- Dificultad de aumentar producción agrícola

Los

prod

ucto

s ni

cho

- Falta de información de mercado - Sistema de distribución de los productos no está

desarrollado.

- Dificultad de adquisición de mercado ⇒

- Dificultad de aumentar producción agrícola

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

4-90

Page 179: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Además, la tabla 4.7.37 muestra los problemas e impedimentos de Distribución (mercado y distribución)

Tabla 4.7.37

Problemas e impedimentos del sector Distribución Tipo Problemas Factores Impedimentos (Efectos causados)

Todo

- El sistema de procesamiento y distribución de agroprocesamiento para aumentar competitividad de los productos potenciales no esta establecida

- Estancamiento de creación de mercado

⇒ - Permanencia de agricultura tradicional

Sist

ema

de D

istri

buci

ón

- Falta de conocimiento e información sobre establecimiento de sistema de distribución de los productos potenciales.

- La cantidad de venta a otras regiones es muy poca excepto papa y carnes.

- Falta de desarrollo de sistema de distribución de cacao y café

- Aumento de daño de los cereales por falta de instalaciónes adecuadas para almacenamiento

- Falta de asistencia al mercado de productos comerciales.

- Falta de asistencia al mercado de fibras de ovino y vicuña etc.

- Falta de asistencia al mercado de productos pecuarios

- Falta de asistencia al mercado de los productos nichos

- Dificultad de aumento de producción de los cultivos potenciales

- Dificultad de aumento de producción de fibras de vicuña y ovino

- Estancamiento de producción pecuaria

- Dificultad de desarrollar industria de los productos nichos

⇒ - Dificultad de desarrollar zonas potenciales

- Estancamiento para desarrollar industria zonal

Infr

aest

ruct

ura

de

dist

ribuc

ión

- Falta de política sobre desarrollo de infraestructura de distribución para los productos potenciales.

- Mercado distrital no está desarrollado - Bajo nivel de manejo higiénico de instalación de

procesamiento de carne - Mercado central para realizar la venta a otras

regiones no está desarrollado. - Retraso en el desarrollo de caminos - Retraso en eldesarrollo de la red de distribución - La selección de los cultivos es muy limitada.

Solamente los cultivos que resisten un largo tiempo de transporte pueden ser producidos

- Atraso en desarrollar infraestructura de distribución

- Distribución de los productos sólo en mercado interno

- Carga - Dificultad de

aumentar producción de los productos que no resistena un transporte de largo tiempo tal como vegetales frescos y leche)

⇒ - Dificultad de agregar valor a los productos

- Dificultad de ampliar mercado

- Dificultad de despegar desde la agricultura tradicional

4-91

Page 180: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tipo Problemas Factores Impedimentos (Efectos causados)

Mer

cado

- Pequeño mercado en la zona - Es necesario extender ruta de venta a Lima

Metropolitana para desarrollar actividad agropecuario

- El mercado está saturado en papa. Por esta razón, incrementar el mercado de papa es muy dificil

- Algunos productos tienen potencial de extender mercado zonal. Sin embargo, el mercado no está creado por falta de sistema de transporte como son la falta de caminos y camionetas

- El mercado no está creado por falta de tecnología de manejo, higiene y calidad de los productos

- El mercado se equipa sólo con techo sin ninguna instalación de enfriamiento.

- El mercado tampoco tiene instalaciónes de almacenamiento necesarias para la distribución de gran escala

- El mercado no tiene suficiente sistema de negociación. Por lo tanto, los productores y los comerciantes negocian directamente.

- La competitividad de los productos es muy baja por falta de manejo higiénico

- Dificultad de ampliación de mercado

- Dificultad de produccion de los productos comercializa bles

⇒ - Dificultad de aumentar producción agrícola

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

4.8 Turismo y Artesanía

Para lograr el desarrollo regional, la región Ayacucho requiere con urgencia la instalación de infraestructura relacionada con la reactivación de la industria del turismo y artesanía, teniendo en vista la reducción de las diferencias dentro de la región y para reducir la pobreza.

4.8.1 Política, organización y planes (Niveles de gobierno central y regional)

(1) Nivel de gobierno central

1) Reactivación del turismo

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) elaboró en 2004 el Plan estratégico nacional de turismo 2005-2015 (PENTUR) y en 2008 este fue renovado para el periodo 2008-2018, para buscar el desarrollo regional a través de la implementación de infraestructura en las zonas con recursos turísticos. El MINCETUR pone especial atención en el desarrollo turístico en las comunidades rurales, y para lograr este objetivo se ha planteado las siguientes estrategias.

- Contribuir al desarrollo económico y la reducción de la pobreza, a través de la activación del turismo.

- Contribuir al incremento de la oferta de destinos turísticos del Perú además de los sitios famosos de Cuzco y Macchu Picchu.

2) Reactivación de la artesanía

El MINCETUR, entidad a cargo de la reactivación del sector artesanía en el Perú, busca aumentar la exportación de productos artesanales y para tanto ha desarrollado un “Plan de fortalecimiento para la exportación de artesanías para el periodo 2003-2013” dado a conocer

4-92

Page 181: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

en marzo de 2004. Abajo se muestra un resumen del mismo.

Politica

Estrategia General

Estrategia Individual

Fortalecimiento institucional, normas Fortalecimiento competitividad Reactivación exportaciones

- Fortalecimiento institucional y normas- Formación de una estructura empresarial

- Definición de negocios con posibilidad de éxito- Reconstrucción de negocios con posibilidad de garantizar ganancias y sostenibilidad- Desarrollo de productos exportables

- Desarrollo de campañas de reactivación- Desarrollo de estrategias para la comercialización

- Creación de una organización para el desarrollo y reactivación de la artesanía- Obtención de información adecuada relacionada con la artesanía- Desarrollo del espíritu empresarial- Promover la sensibilización sobre la artesanía en las regiones

- Selección de artesanías con posibilidad de éxito- Selección de negocios con posibilidad de éxito- Definición de productos dirigidos a grandes exportadores- Definición de lecciones a aprender de ejemplos exitosos- Promover y fortalecer relacionamientos empresariales- Desarrollo y promoción de grupos artesanales- Mejorar métodos de suministro dirigidos a losconsumidores- Fortalecimiento de diseños de las artesanías- Apoyo para financiamiento- Promover desarrollo de servicios de formación de empresarios- Desarrollo y fortalecimiento de estrategias de producción con valor agregado

- Definir mercados con posibilidades- Sistema de obtención de información sobre tendencias internacionales- Venta de la marca “Perú”- Crear y mantener la “entrada” de la artesanía peruana- Desarrollo de rutas de mercado- Desarrollo de estrategias para participar en ferias y exposiciones

Fuente: Plan de Desarrollo Artesanal de la Región Ayacucho 2005-2015, Dircetur-Ayacucho

Figura 4.8.1

Resumen del Plan de fortalecimiento para la exportación de artesanías para el periodo

2003-2013

(2) Nivel de gobierno regional

La institución a cargo del desarrollo y reactivación del turismo y artesanía en la región Ayacucho es la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Gobierno Regional de Ayacucho. La DIRCETUR-Ayacucho ha elaborado los siguientes planes de desarrollo para el turismo y la artesanía, con el propósito de fortalecer la competitividad de sus productos en los mercados nacional e internacional.

a) Reactivación del Turismo

Para definir de manera más clara los planes y políticas de desarrollo del turismo a corto y mediano plazo, el gobierno regional de Ayacucho elaboró en marzo de 2005 el “Plan de desarrollo del turismo en la región Ayacucho para el periodo 2004 -2014”. La figura abajo muestra un resumen de este plan.

4-93

Page 182: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Estrategias principales)

Perspectiva

Símbolos del departamento

Primera zona prioritaria

Segunda zona prioritaria

Fortalecimiento de la competitividad en el mercado interno y externo

Provincia Chanka Seguidores del espíritu de lacultura Wari-Chanka

Herencia cultural

Ayacucho - Wari -Quinua - Huanta

Vischongo -Vilcashuaman

Puquio -Sondondo

Carapo - Huancasancos -Sacsamarca Apacheta - Vinchos

Desarrollo deproductos turísticos Infraestructura vial Sensibilización hacia

el turismoCrear espírituempresarial

Reactivaciónmarketing turístico

GORE Ayacucho Dirección regional de turismo Municipalidades provinciales (11 províncias)

Policía nacional del PerúDirección departamental deeducación

Dirección departamental detransportes y comunicaciones

Cámara de turismo deAyacucho

Figura 4.8.2

Esquema del Plan de desarrollo turístico de Ayacucho 2004-2014

b) Reactivación de la artesanía

De acuerdo con datos del MINCETUR, cerca de 7% de la población de la región se dedica a negocios relacionados con la producción de artesanía, por lo tanto este es un sector importante para la generación de empleos. La DIRCETUR-Ayacucho ha elaborado un “Plan de desarrollo de la artesanía para el periodo 2005 - 2015” buscando la reactivación del sector.

4-94

Page 183: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Perspectivas

Estrategia principal

Primera zona dedesarrollo

Segunda zona de desarrollo prioritario

Fortalecimiento de la competitividad para el mercado interno yexterno

Ciudad de Ayacucho(Tejidos, retablos, platería,

esculturas con piedra deHuamanga)

Distrito de Quinua(Cerámica decorativa)

Comunidad de Sarhua(Tejidos, sarhuas)

Distrito de Chuschi(Tejidos, esculturas con piedra

de Huamanga)

Crear espíritu empresarialReactivación de

asociación de productoresDesarrollo de técnicas de

producción

Desarrollo de sistema deinformación de mercados

y productos

Desarrollo de rutas decomercialización

Comunidad de Pomabamba(Esculturas con Piedra de

Huamanga

Comunidad de Huancarucma(Cerámica utilitaria)

Distrito de PausaTejidos

Comunidad de San Sebastián deSacraca (Tejidos)

MINCETUR GORE Ayacucho DIRCETUR Ayacucho

Cámara de artesanía deAyacucho

Centro de renovacióntecnológica de artesanías

Fuente: Plan de desarrollo de la artesanía en la región Ayacucho 2005-2015

Figura 4.8.3

Esquema del Plan de desarrollo de la artesanía en la región Ayacucho 2005-2015

c) Plan de desarrollo concertado de la región Ayacucho

En 2007 el gobierno regional de Ayacucho preparó el Plan de Desarrollo Concertado de la Región 2007-2024 (Plan Wari). De acuerdo a este Plan, el turismo y la artesanía son considerados actividades importantes para el desarrollo económico de la región. En la siguiente figura se muestra el objetivo y las respectivas metas.

Desarrollo económco

Generación de empleo e incrementode ingreso de las familias

Plan regional de desarrollo para la reactivación de la acuicultura・Aumento de producción con valor agregado 25%

・Aumento empleo con la acuicultura 5%

Tema・Oportunidad de empleo limitada

Objetivo・Aumentar oportunidades de

acceso al trabajo

Fuente: Plan de reactivación del turismo y artesanía dentro del Plan Concertado de Desarrollo de la Región

2004-2014

Figura 4.8.4

Plan de reactivación del turismo y artesanía dentro del Plan Concertado de Desarrollo

de la Región

4-95

Page 184: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

d) Zonas prioritarias de desarrollo

De acuerdo con el plan de desarrollo para el turismo y artesanía en Ayacucho arriba mencionado, las zonas prioritarias están concentradas alrededor de las 5 rutas o corredores turísticos que se muestran en la siguiente figura, para que la reactivación pueda darse de manera más eficiente.

Fuente: Plan Concertado de Desarrollo del Departamento de Ayacucho 2004-2014, Plan de desarrollo de la artesanía en el departamento de Ayacucho 2005 -2015

Primera zona prioritaria de artesaníaSegunda zona prioritaria de artesanía

Comunidad de Sarhua (Tejido, sarhuas)

Comunidad de San Sebastian (Tejido)

Ciudad de Pausa (Tejido)

Comunidad Huancarucma (cerámica utilitaria)

Comunidad de Pomabamba(Escultura en piedra de

Huamanga

Distrito Chuschi (Tejido, escultura en piedra de Huamanga

Distrito de Quinua (cerámica decorativa)

Ciudad de Ayacucho (Tejidos, retablos, platería, escultura en piedra de、

Huamanga)

Primera zona prioritaria de artesanía Segunda zona prioritaria de artesanía

Corredor turístico Wari-Chanka-Inca

Ruta de turirsmo Puquio-Cora Cora-Sara Sara

Corredor turístico Nasca-Chanka-Inca

Ruta turística Huancapi-Carapo-Huancasancos

Corredor turístico Paracas-Huaytara-Ayacucho

Figura 4.8.5

Zonas Prioritarias para Plan de Desarrollo del Turismo y Artesanía en la Región

4.8.2 Situación actual del sector turismo y artesanía

(1) Condiciones existentes del sector turismo

El número de turistas superó las 100 mil personas durante el año 2005 llegando a 137 mil en 2008. Esto representa cerca de 1% de viajeros en todo el Perú. Observando la tendencia posterior al año 2005, entre el 96 a 97% eran turistas nacionales y entre el 3 al 4% restantes eran turistas extranjeros. Comparado con la tendencia del país en general, el porcentaje de turistas extranjeros es bajo, representando solamente entre el 0.2%-0.4% de turistas

Tabla 4.8.1

Número total de turistas al año (Región Ayacucho-Perú) Región Ayacucho Perú

Año Nacionales Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total

2004 91,269

(95.4%) 4,362

(4.6%)95,631

10,784,118(89.4%)

1,276,610 (10.6%)

12,060,728

2005 109,924 (96.5%)

4,006(3.5%)

113,93011,166,531

(88.3%)1,486,502

(11.7%) 12,653,033

2006 144,203 6,221 150,424 11,538,997 1,634,745 13,173,742

4-96

Page 185: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Región Ayacucho Perú Año

Nacionales Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total

(95.9%) (4.1%) (87.6%) (12.4%)

2007 125,501 (97.2%)

3,620(2.8%)

129,12111,931,358

(86.8%)1,812,384

(13.2%) 13,743,742

2008 133,001 (97.0%)

4,082(3.0%)

137,08312,310,867

(85.4%)2,100,000*

(14.6%) 14,410,867

Fuente: DIRCETUR-Ayacucho, MINCETUR Nota : Estimado MINCETUR

Al observar las estadías en hoteles y otros alojamientos, en 2006 superaron las 200 mil personas y en 2008 fueron cerca de 225 mil personas. Desglosando lo mismo, se observa que el 94% eran turistas nacionales y el 6% turistas extranjeros. Al comparar los días de estadía promedio por el número de turistas, los nacionales se quedan cerca de 1.6 días, mientras que los turistas extranjeros se quedan más tiempo, entre 2.3-3.4 días.

Tabla 4.8.2

Número de días de permanencia (Región Ayacucho-Perú) Región Ayacucho Perú

Año Nacionales Extranjeros Total Nacionales Extranjeros Total

2004 144,002 (92.3%)

11,932(7.7%)

155,93416,176,640

(85.6%)2,725,290

(14.4%) 18,901,930

2005 172,914 (94.5%)

10,041(5.5%)

182,95517,890,159

(85.5%)3,033,719

(14.5%) 20,923,878

2006 232,602 (94.3%)

14,093(5.7%)

246,69516,699,424

(84.7%)3,025,251

(15.3%) 19,724,675

2007 199,911 (94.9%)

10,847(5.1%)

210,75818,730,444

(84.4%)3,451,279

(15.6%) 22,181,723

2008 211,901 (93.9%)

13,737(6.1%)

225,638 N.A N.A N.A

Fuente: DIRCETUR-Ayacucho, MINCETUR

Por otro lado, pese al aumento de turistas y tiempo de permanencia de turistas en los últimos años, no se observa la misma tendencia de oferta de hospedaje o de habitaciones y camas. No es posible mantener un número estable de visitantes durante todo el año, dado que las visitas se concentran en iertas épocas del año como durante el

carnaval en febrero, la Semana Santa en Ayacucho, las Fiestas Patrias en

julio, o en el final de año, cuando se dan feriados prolongados. Al observar la categoría de hoteles en Ayacucho, no existen hoteles de lujo de 5 o 4 estrellas, habiendo 5 hoteles 3 estrellas de categoría mediana en la ciudad de Ayacucho y los otros no tienen clasificación, con menos de 2 estrellas.

c

Tabla 4.8.3

Hospedaje en el departamento de Ayacucho

Año No.de hospe- dajes

No.de habita- ciones

No.de camas

No. prom. perso-

nal

2004 89 1,425 2,521 286 2005 96 1,588 2,660 308 2006 91 1,943 3,321 384 2007 88 1,646 2,893 342 2008 86 1,564 2,713 313

Fuente: Datos de hospedajes registradas en DIRCETUR-Ayacucho

4-97

Page 186: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

(2) Recursos turísticos

En el centro norte de Ayacucho se encuentran importantes monumentos históricos y arqueológicos preincaicos de las culturas Wari y Chanka y al sur de la región se encuentran recursos naturales turísticos naturales típicos de la zona Andina.

En junio de 2009, se encontraban registrados 226 sitos históricos y arqueológicos y 115 sitios de recursos naturales en la DIRCETUR-Ayacucho.

Tabla 4.8.4

Recursos turísticos registrados en la DIRCETUR Ayacucho Provincia No. de registros Descripción de los recursos

Huanta 29 16 monumentos históricos o arqueológicos 13 recursos naturales

La Mar 8 3 monumentos históricos o arqueológicos 5 recursos naturales

Huamanga 85 74 monumentos históricos o arqueológicos 11 recursos naturales

Cangallo 7 6 monumentos históricos o arqueológicos 1 recurso natural

Vilcas Huamán 19 17 monumentos históricos o arqueológicos 2 recursos naturales

Víctor Fajardo 9 5 monumentos históricos o arqueológicos 4 recursos naturales

Huanca Sancos 32 20 monumentos históricos o arqueológicos 12 recursos naturales

Sucre 31 24 monumentos históricos o arqueológicos 7 recursos naturales

Lucanas 68 32 monumentos históricos o arqueológicos 36 recursos naturales

Parinacochas 23 15 monumentos históricos o arqueológicos 8 recursos naturales

Paucar del Sara Sara 30 14 monumentos históricos o arqueológicos 16 recursos naturales

Total 341 226 monumentos históricos o arqueológicos 115 recursos naturales

Fuente: DIRCETUR-Ayacucho

También el Instituto Nacional de Cultura (INC) lleva un registro del patrimonio histórico y arqueológico y en 2006 el la región Ayacucho tenía registrado 344 patrimonios arqueológicos nacionales. En el INC se encuentran registrados 4,542 sitios arqueológicos en todo el Perú, y en la región Ayacucho se encuentran ubicados el 7.6% de ellos. Gran parte de estos se encuentran en las provincias de Lucanas, Cangallo, Sucre, Parinacochas y Huamanga.

4-98

Page 187: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Dentro de la región se encuentran cuatro museos históricos o arqueológicos bajo la jurisdicción del INC. Cerca de la ciudad de Ayacucho se encuentra el museo de sitio de la cultura Wari que fue visitado por cerca de 39% de los turistas extranjeros llegados a Ayacucho; sin embargo el museo de sitio de Intihuatana, distante cerca de 3 horas de la ciudad, fue visitado solamente por 5% de los turistas extranjeros.

Figura 4.8.6

Mapa de distribución de recursos

turísticos en Ayacucho

Tabla 4.8.5

Número de visitantes a los museos de sitio de la región Ayacucho (2008)

Visitantes

Museo departamental

del INC (Ciudad de Ayacucho)

Museo de arqueológico de la cultura

Wari (Distrito de

Quinua)

Museo de Quinua

(Distrito de Quinua)

Museo de sitio de

Intihuatana (Distrito de Vischongo)

Total

Nacionales 5,096 12,788 3,412 734 22,030Extranjeros 734 1,598 686 197 3,215% de extranjeros*

18.0% 39.1% 16.8% 4.8%

Total 5,830 14,386 4,098 931 25,245

Museo departamental del INC

Museo de sitio arqueológico Wari

Museo de Quinua

Fuente: INC Nota: Turistas extranjeros 4,082 personas (2008)

(3) Artesanía

La región Ayacucho, juntamente con las regiones de Junín, Cuzco y Piura posee un sector

4-99

Page 188: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

artesanal muy activo, siendo reconocido a nivel nacional. La DIRCETUR-Ayacucho considera artesanías representativas de la región las siguientes:

Tabla 4.8.6

Principales productos artesanales del departamento de Ayacucho Provincia Ciudad, distrito, comunidad Producto artesanal

Ayacucho Tejidos, retablos, esculturas en piedra de Huamanga, platería Huamanga

Quinua Cerámica ornamental, souvenirs Huancarucma Cerámica utilitaria

Cangallo Chuschi Tejido, esculturas en piedra de Huamanga

Victor Fajardo Sarhua Tejido, sarhuas Pausa Tejidos

Paucar del Sara Sara Sacraca Tejidos

Mercado de artesanía de la ciudad de Ayacucho

Tienda de artesanía en Quinua Taller de tejido en Sarhua

Fuente: DIRCETUR-Ayacucho

Abajo se explica la ruta de Distribución de Ayacucho. Sin embargo, esta ruta no está consolidada y existe un gran número de artesanos y asociaciones que no tienen un mercado regular y estable para sus productos.

- Mercados de artesanía y tiendas de regalos en Lima

- Mercados de artesanía y tiendas de regalos en Ayacucho

- Ventas en ferias y exposiciones de artesanía en el interior y exterior del país

4.8.3 Plan de promoción del sector turismo y artesanía

En la región Ayacucho existen 3 planes de promoción de los sectores relacionados con la artesanía y el turismo, a continuación se presentan los proyectos propuestos en estos planes.

(1) Proyectos SNIP

Como resultado del inventario llevado a cabo por este estudio, en junio de 2009 había 42 proyectos registrados en la región Ayacucho que se relacionan con el turismo y la artesanía. A seguir se muestra la situación de cada sector.

4-100

Page 189: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Tabla 4.8.7

Proyectos con registro SNIP relacionados con el turismo y la artesanía en la región

Ayacucho

Sin Ejecutar En Ejecución

Perfil Aprobado Perfil En

Evaluación

Total

Provincia

No.

P

roye

ctos

Mon

to

inve

rsió

n

(S/.)

No.

P

roye

ctos

Mon

to

inve

rsió

n

(S/.)

No.

P

roye

ctos

Mon

to

inve

rsió

n

(S/.)

No.

P

roye

ctos

Mon

to

inve

rsió

n

(S/.)

Huanta 0 0 3 1,688,336 0 0 3 1,688,336

La Mar 0 0 1 55,731 0 0 1 55,731

Huamanga 3 1,026,299 12 101,597,074 6 33,414,557 21 136,037,930

Cangallo 1 244,282 1 60,000 1 51,054 3 355,336

Vilcas Huaman 1 567,337 5 6,058,815 1 2,374,265 7 9,000,417

Víctor Fajardo 0 0 0 0 0 0 0 0

Huanca Sancos 0 0 1 3,906,651 0 0 1 3,906,651

Sucre 0 0 1 232,690 0 0 1 232,690

Lucanas 1 1,769,058 3 888,841 0 0 4 2,657,899

Parinacochas 0 0 1 192,000 0 0 1 192,000

Paucar del Sara Sara 0 0 0 0 0 0 0 0

Total 6 3,606,976 28 114,680,138 8 35,839,876 42 154,126,990

Fuente: Inventario efectuado por el Equipo de Estudio de JICA

(2) Plan de desarrollo concertado de la región Ayacucho 2007-2024 (Plan Wari)

Con relación al Plan de desarrollo concertado de la región Ayacucho 2007 - 2024(Plan Wari), este considera los productos de desarrollo turístico en 5 rutas o corredores turísticos para cada estrategia principal, propuestos de la siguiente manera.

Tabla 4.8.8

Situación de los Proyectos prioritarios dentro del Plan de desarrollo concertado de la

región Ayacucho 2007 - 2024 Estrategia principal

Tipo de proyecto No.

proyectos

- Corredor Wari –Chanka – Inca 56 - Proyectos de rehabilitación de infraestructura para los sitios

arqueológicos, construcciones históricas y ecoturismo (33)

- Proyectos culturales y científicos (23) - Corredor Nasca –Chanka – Inca 54 - Proyectos de rehabilitación de infraestructura para los sitios históricos (28) - Proyectos para el ecoturismo (26) - Corredor Paracas – Huaytara – Ayacucho 5 - Proyectos para el ecoturismo (5) - Ruta Huancapi – Carapo –Huanca Sancos 19 - Proyectos de rehabilitación de infraestructura para los sitios históricos (9) - Proyectos para el ecoturismo (10) - Ruta Puquio - Cora Cora –Sara Sara 26 - Proyectos de rehabilitación de infraestructura para los sitios históricos (18)

Desarrollo de productos turísticos

- Proyectos para el ecoturismo (8)

Caminos - Asfaltado de caminos, mejoramiento de vías afirmadas, construcción

de nuevas rutas 7

Sensibilización - Creación de cursos de turismo, proyectos de Sensibilización sobre 2

4-101

Page 190: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

Estrategia No. Tipo de proyecto

principal proyectos

sobre importancia del turismo

importancia del turismo

Promover el espíritu empresarial

- Crear escuelas de servicios turísticos 4

Reactivación del turismo, marketing

- Reactivación del turismo para el mercado interno, estudios de mercado, otros

4

Total 177 Fuente: Plan de desarrollo turístico del departamento de Ayacucho 2004-2014

(3) Plan de desarrollo de la artesanía en de la región Ayacucho 2005-2015

Con relación al plan de desarrollo de la artesanía de la región Ayacucho 2005-2015, se han propuesto los siguientes proyectos prioritarios donde se pone énfasis a la construcción de facilidades, al mismo tiempo que se busca el fortalecimiento de las organizaciones y de los recursos humanos.

Tabla 4.8.9

Condición de los proyectos prioritarios dentro del Plan de desarrollo de la artesanía en

de la región Ayacucho 2005-2015

Estrategias principales Tipo de proyectos No.

proyectos

Creación del espíritu empresarial

Promover servicios de fortalecimiento de capacidades de la artesanía

- Registros de marcas y patentes de los productos artesanales - Fortalecimiento de asociaciones de artesanos, entre otros

9

Desarrollo de técnicas de producción

- Promover servicios de apoyo técnico a la artesanía - Promover servicios de control de calidad y suministro de

productos - Construcción de vías de acceso, entre otros

6

Desarrollo de sistema de información de productos y mercados

- Centro de información sobre el mercado de la artesanía, promover servicios de estudios de mercado, otros

3

Desarrollo de rutas de Distribución

- Promover el apoyo para la Distribución de la artesanía, otros 5

Total 23 Fuente: Plan de desarrollo de la artesanía del departamento de Ayacucho 2005-2015

(4) Plan de desarrollo concertado del departamento de Ayacucho 2007-2024(Plan Wari)

Dentro del Plan de desarrollo concertado de la región Ayacucho 2007-2024, se han propuesto 12 proyectos prioritarios para la de reactivación del turismo y 6 proyectos prioritarios para la reactivación de la artesanía. Con relación a los proyectos de reactivación del turismo, 5 han sido aprobados por el SNIP y se encuentran en la etapa de ejecución.

4.8.4 Problemas y factores de impedimento para el desarrollo

Como resultado del análisis efectuado en los perfiles individuales de SNIP, encuestas con entrevistas a personas involucradas con la artesanía y el turismo de la región Ayacucho y evaluaciones efectuadas por otras entidades concernientes con la elaboración del presente

4-102

Page 191: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

informe, se pudo identificar los problemas y los factores de impedimento para la reactivación de la artesanía y el turismo en de la región Ayacucho, como se muestra en el siguiente esquema.

Tabla 4.8.10

Problemas y factores de impedimento del sector turismo

Problema Factores de Impedimento (Efectos Causados)

Desarrollo de mercancías turísticas básicas Insuficiente infraestructura Recursos turísticos no utilizados Acciones impropias al turismo Pobre inversión privada

Pobre actividad para promoción de turismo - Baja reconocimiento como región turística

- Falta de conciencia en importancia de actividad de promoción sobre turismo

- Inadecuado plan y estrategia sobre desarrollo de turismo

- Falta de actividad de promoción en las ciudades grandes tal como Lima

- Falta de trabajadores en las agencias relacionadas con turismo

Insuficiente instalaciones y servicios turísticos - Falta de instalaciones turísticas tal como sala de descanso, baño y aceras en torno de área turístico

- Falta de agencias turísticas en las ciudades locales

- Selección limitada de instalaciones y servicio turísticos

- Falta de estandarización de servicios turísticos

- Falta de sistema de seguridad de los turístas tal como la seguridad medica

Estancamiento de actividad turística - Falta de conocimiento sobre entidad de la promoción de turismo

- - Falta de oportunidad de fortalecimiento de la capacidad de los trabajadores relacionados con el turismo

- - Falta de colaboración entre las áreas turísticas y agencias relacionadas.

- - Oportunidad limitada de participación de los habitantes

- - Insuficiente capacidad de las organizaciones de los habitantes en operación del proyecto

Fuente: Equipo de Estudio de JICA

4-103

Page 192: open_jicareport.jica.go.jpopen_jicareport.jica.go.jp/pdf/12005542_01.pdf · Agosto 2010 Estudio del Programa de Desarrollo Rural para las Familias Campesinas Pobres y el Fortalecimiento

4-104

Tabla 4.8.11

Problemas y factores de impedimento del sector artesanía

Problemas Factores e Impedimentos (Efectos Causados)

Baja competitividad del desarrollo de artesanía y su venta Falta de acceso al mercado Frágil asociatividad de los productores y entidades Falta de inversión privada

Insuficiente instalaciones de producción y venta - Falta de sistema de manejo de la calidad de artesanía

- Falta de capacidad de procesamiento de los materiales en el lugar de producción

- Falta de tiendas de venta en el ámbito local

- Inefectivo uso de los mercados artesanales existentes

Falta de actividad de promoción para activar la venta - Baja conocimiento nacional e internacional como producto ayacuchano

- Falta de conciencia sobre la importancia de la actividad de promoción para la venta

- Falta de plan y estrategia para vender artesanía

- insuficiente actividad para impulsar la venta en lugares urbanos grandes como Lima

- Estancamiento de actividad artesanal - Disminución y pérdida de técnicos veteranos

- Falta de oportunidad para fortalecimiento de capacidades de los trabajadores relacionados con artesanía

- Falta de colaboración entre los productores y las agencias relacionadas

- Oportunidad limitada para participación de los habitantes

Fuente: Equipo de Estudio de JICA