estructuras del sistema digestivo

Upload: daniel-roa

Post on 02-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biología Estructuras del sistema digestivo Presentación

TRANSCRIPT

  • TIPO DE ACTIVIDAD: (Trabajo) 60min.

    Ttulo Actividad: Nutricin y Sistema Digestivo

    Nombre Asignatura: Biologa aplicada Sigla BLA4273

    Semana N: 4 Actividad N Lugar Sala de clases

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Aprendizaje 1 Identificar estructuras vitales del sistema digestivo

    1 Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    INTRODUCCION

    Los fenmenos mecnicos de impulsin y fragmentacin de alimentos, los de naturaleza qumica

    y los de absorcin de principios nutritivos constituyen el fundamento fisiolgico del sistema que

    tiene como funcin regular la asimilacin y la eliminacin de alimentos en los organismos

    animales.

    El aparato digestivo est constituido por el conjunto de rganos y humores que intervienen en el

    proceso de transformacin de nutrimentos, para adaptarlos de forma que puedan ser asimilados.

    Ms que ningn otro sistema del cuerpo humano, los rganos digestivos nos hacen ser

    conscientes cuando entran en accin y funcionan bien, y cuando estn alterados y necesitan

    atencin. El hambre y la necesidad de vaciar los intestinos son dos de los mensajes que no

    podemos ignorar por mucho tiempo.

    Una serie de trastornos corrientes, como gastritis, el sndrome del intestino irritable, el trastorno

    del intestino inflamatorio y las lceras ppticas tienen un importante componente sicolgico, y su

    tratamiento se ha transformado por completo la gama de pruebas de diagnstico de las que

    disponen los gastroenterlogos.

    Actualmente, la endoscopia o examen de los rganos internos por medio de tubos de visin,

    constituye el principal mtodo para inspeccionar zonas como el esfago, el estmago, los

    intestinos y los conductos biliares. Esta tcnica permite reconocer neoplasias en una fase inicial.

    1. ANATOMIA

    El Sistema Digestivo tiene como misin el catabolismo de sustancias nutritivas hasta el nivel de

    que puedan ser absorbidas por el sistema circulatorio y el sistema linftico, que se encargan de

    distribuirlas por todo nuestro organismo.

    1.1. Compuesto por:

    Un gran tubo que comienza en la boca y termina en el ano y en el cual podemos

    encontrar las siguientes estructuras u rganos: boca, faringe, esfago, estomago,

    intestino delgado e intestino grueso.

    Una serie de glndulas que participan en el proceso digestivo en el que destacamos:

    pncreas, hgado, vescula biliar y glndulas salivares.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    2

    1.2. LA BOCA. Es el inicio del tubo digestivo. En la boca encontramos: 1.2.1. La lengua que tiene dos funciones:

    1.2.1.1. Percibir el sabor de los alimentos por medio de clulas especializadas llamadas papilas gustativas.

    1.2.1.2. Movilizar el alimento en la boca para pasarlo posteriormente al interior del tubo.

    1.2.2. Los dientes.

    Responsables de la trituracin y desmenuzacin de los alimentos.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    3

    1.3. LA FARINGE.

    Es un rgano msculo-membranoso. Tiene una forma aproximada de embudo. Mide

    alrededor de 11cm de longitud. Pone en contacto la nariz y la boca con la laringe.

    Pertenece al sistema respiratorio y al sistema digestivo, por tanto, es un rgano mixto. Su

    misin es permitir el paso de aire y sustancias a travs de estos dos sistemas. Contiene

    clulas del sistema retculo-endotelial que forman las amgdalas. Distinguimos tres

    tramos:

    1.3.1. Rinofaringe. Prximo a la nariz. Donde se encuentran el adenoides.

    1.3.2. Buco faringe u oro faringe. Tramo que se inicia desde la boca. Se sitan las

    amigdo-palatinas.

    1.3.3. Laringofaringe. Zona de barrera defensiva.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    4

    1.4. ESTRUCTURA DEL TUBO DIGESTIVO.

    Desde la faringe hasta el ano se distinguen cuatro capas:

    1.4.1. Capa interna. Mucosa. Encontramos 3 tejidos: 1.4.1.1. Tejido epitelial. Rico en clulas secretoras. 1.4.1.2. Tejido conjuntivo laxo. 1.4.1.3. Fibras de tejido muscular liso. Presenta nterdigitaciones.

    1.4.2. Capa submucosa. Formada de tejido conjuntivo laxo. Muy vascularizado. Presenta gran cantidad de vasos sanguneos, vasos linfticos y nervios.

    1.4.3. Capa muscular. Formada por msculo esqueltico (faringe, tramos superiores

    del esfago, esfnter anal, etc.) y msculo liso (situado en los tramos prximos a la capa submucosa) cuyas fibras se disponen en forma circular. La capa ms externa del tejido se sita longitudinalmente y es la responsable de los movimientos peristlticos.

    1.4.4. Capa serosa o peritoneo visceral. Es la capa ms externa. Es una estructura

    compleja cuyo objetivo es sujetar las vsceras a la cavidad abdomino - plvica y separarlas entre s. Es la capa serosa ms grande de nuestro organismo. Est compuesta de tejido epitelial y por debajo tejido conjuntivo. Se distinguen dos partes y una cavidad: 1.4.4.1. Parte parietal. Rodea a las paredes.

    1.4.4.2. Parte visceral. Rodea externamente a las vsceras existentes en la

    cavidad abdomino-plvica, excepto, algunas partes (pncreas, hgado y

    parte del sistema excretor).

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    5

    1.4.5. Cavidad peritoneal. Es la cavidad que queda entre el peritoneo parietal y el peritoneo visceral y que esta baada por lquido seroso (rico en agua). Dentro de la cavidad encontramos:

    1.4.5.1. MESENTERIO. Une el intestino delgado con la pared posterior del

    abdomen.

    1.4.5.2. MESOCOLON. Une el intestino grueso con la pared posterior del

    abdomen.

    1.4.5.3. LIGAMENTO FALCIFORME. Une el hgado al diafragma y a la pared

    posterior del abdomen,

    1.4.5.4. EPIPLN MAYOR. Recubre el intestino delgado y parte del grueso.

    1.5. ESOFAGO: Va desde la faringe hasta el estmago. Termina en un orificio denominado cardias. Mide 25cm de longitud. Esta situado detrs de la trquea y delante de la columna vertebral. Atraviesa el diafragma por el hiato esofgico. Su funcin principal es transportar alimentos.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    6

    1.6. ESTMAGO

    Es la parte ms dilatada del tubo digestivo. Situado en la parte epigstrica se distinguen

    varias partes:

    1.6.1. Zona superior. Cmara de gases o fornix.

    1.6.2. Parte central o cuerpo. En ausencia de alimento, las paredes estomacales

    estn pegadas.

    1.6.3. Zona inferior o fundus. Tiene forma de rodilla.

    1.6.4. Porcin pilrica. Entra en contacto con el intestino delgado. Al final de esta

    porcin las paredes de la capa muscular estn englosadas (engrosamiento de la

    capa muscular lisa) y forma un esfnter llamado ploro que controla el paso del

    alimento del estmago al duodeno.

    1.7. INTESTINO DELGADO

    La pared de intestino est formada de tres capas:

    1.7.1. La primera es la mucosa que integra la superficie exterior y separa la mucosa de

    la submucosa;

    1.7.2. La segunda capa es la lmina, que es la capa intermedia y est constituida por

    tejido conectivo. Esta capa contiene vasos sanguneos, vasos linfticos,

    nervios, tejido muscular liso, tejido conectivo y glbulos blancos.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    7

    1.7.3. La tercera capa se encuentra en el interior o lumen del intestino delgado, es una

    capa continua de clulas epiteliales (clulas que forman una superficie).

    Todas las substancias txicas que llegan al intestino delgado y se absorben, pasan al

    hgado por medio del sistema portal. Si el organismo no tiene la capacidad de metabolizar

    rpidamente la sustancia absorbida, sta podra originar toxicidad.

    En el hgado estas substancias pueden ser transformadas en metabolitos hidrosolubles

    que pueden ser eliminadas por la orina o por las heces. El hgado tambin puede

    transformar la sustancia absorbida en otras substancias ms txicas.

    En el caso de la eliminacin por medio de la orina, la sustancia es transportada en la

    circulacin sangunea hacia los riones, donde es filtrada a travs del glomrulo y

    transportada a travs de los tbulos hasta el tbulo colector, donde la orina ya formada

    es llevada a la vejiga urinaria.

    En el caso de la eliminacin por heces, la sustancia es secretada por medio de la bilis

    hacia el intestino grueso.

    La mayora de las substancias ingeridas se tienen que digerir antes de ser absorbidas.

    Para realizar su funcin de digestin, el intestino delgado requiere de varias enzimas

    provenientes de glndulas intestinales, submucosales, del hgado y del pncreas.

    La superficie del intestino se protege de la accin de estas enzimas por medio del moco.

    El moco proviene de las mismas glndulas y adems de las clulas goblet que se

    encuentran inmersas entre las clulas de la membrana intestinal.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    8

    En las clulas epiteliales del intestino se localiza el vello intestinal que son extensiones de

    aproximadamente 0.5-1.5 mm, cuya funcin es incrementar el rea de la superficie de

    contacto y por lo tanto, aumentar la superficie de absorcin.

    Estas vellosidades son ms anchas en el duodeno que en el resto del intestino. La

    presencia del vello es primordial para la funcin ptima del intestino delgado.

    La superficie de absorcin se hace an ms grande por medio de pequeos cepillos que

    cubren el vello intestinal y a los cuales se denominan microvellos. Los microvellos estn

    cubiertos por membranas que los protegen contra agentes proteolticos y mucolticos.

    Cualquier txico que altere la estructura morfolgica del vello y microvello afectar la

    absorcin, y por lo tanto ocasionar una posible desnutricin al disminuir la absorcin de

    protenas, minerales esenciales y otros nutrimentosportal.

    La longitud del intestino delgado suele ser variable. Entre 5,50 y 6,10m., est dividido en

    tres porciones.

    Duodeno. Es la parte ms gruesa del intestino delgado (17-20cm). Es la

    continuacin del estmago y en l vierten sus secreciones el pncreas y el

    hgado.

    Yeyuno. Constituye las 2/5 partes de intestino delgado. Se sita en la parte ms

    alta del abdomen. Tiene una luz ms grande que el leon. Presenta un color rojo

    al estar vascularizado y forma circunvoluciones llamadas asas intestinales.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    9

    leon. Forma las 3/5 partes del intestino delgado. Se sita en la parte ms baja

    del abdomen. El leon termina en un esfnter llamado vlvula leo-cecal, donde

    comienza el intestino grueso.

    1.8. INTESTINO GRUESO La ltima porcin del aparato digestivo la constituye el intestino grueso, integrado por el

    ciego, el colon y el recto.

    Se distinguen varias partes:

    1.8.1. El primer tramo que encontramos es el Ciego, es la parte que comunica con el

    intestino delgado a travs de la vlvula ileocecal, y en la que se encuentra el

    apndice vermiforme, (tiene funciones inmunolgicas y defensivas) cuya

    inflamacin puede originar apendicitis, en cuyo caso es necesario extirparlo. La

    longitud total es de 1,5m.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    10

    1.8.2. El segundo tramo es el Colon.

    El colon se subdivide en: 1.8.2.1. Colon ascendente, que va de abajo hacia arriba hasta la zona inferior

    del hgado; el transverso, cuyo recorrido es horizontal de derecha a izquierda y se sita a la altura de la dcima costilla

    1.8.2.2. Colon transverso. Sigue al colon ascendente y cruza de derecha a izquierda

    1.8.2.3. El descendente, dirigido de arriba hacia a bajo y que se ubica delante del rin izquierdo

    1.8.3. El siguiente tramo es el colon descendente. Termina en una zona de curvaturas llamado colon sigmoideo. El sigmoide, que se incurva dos veces sobre s mismo, se sita en proximidad de la tercera vrtebra sacra y contina con el recto, que termina en el orificio anal. As, el aparato digestivo se comunica con el exterior del organismo.

    1.8.4. La parte final del tubo digestivo est formada por el colon el recto y el ano.

    Cuando la comida cuando la comida llega al colon ya se han absorbido los

    nutrientes esenciales para las funciones del cuerpo.

    La funcin bsica del intestino grueso es la absorcin del agua de los lquidos que no han

    sido asimilados en el intestino delgado y tambin los electrlitos (sustancias que,

    disueltas en agua, se descomponen para formar partculas cargadas elctricamente).

    Adems, almacena las sustancias slidas de desecho hasta que son excretadas. El resto

    de las materias, una vez absorbidos los nutrientes, pasan del intestino delgado al grueso,

    o colon, dispuesto en el abdomen en forma de U invertida, de mayor dimetro y paredes

    ms gruesas que los segmentos precedentes.

    El intestino delgado desemboca de lado en el colon, a poca distancia de su terminacin,

    de modo que deja un fondo de saco llamada ciego, de cuyo extremo todava sobresale

    una proyeccin del porte de un dedo meique, llamada apndice.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    11

    Todos los tramos del intestino grueso estn recorridos por unas cintas llamadas tenias,

    formadas de tejido muscular liso que colaboran en los procesos de defecacin.

    1.9. EL RECTO Y EL ANO

    Por debajo del recto esta el canal anal, de unos 4 cm. de longitud, revestido de crestas

    verticales llamadas columnas anales. En las paredes del canal anal hay dos fuertes hojas

    planas de msculos llamados esfnteres interno y externo, que actan como vlvulas y

    que se relajan durante la defecacin. Se extiende desde la unin mucocutanea hasta la

    lnea pectnea.

    El aparato esfinteriano del ano comprende 3 grupos musculares:

    1.9.1. El esfnter interno: constituye un engrosamiento de las fibras musculares circulares del recto, el lmite inferior de este msculo corresponde a la lnea Blanca de Hilton. Es un msculo involuntario.

    1.9.2. El esfnter externo: Comprende tres grupos de fibras, subcutneo, superficial y profundo; es voluntario.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    12

    El grupo muscular profundo se continua con los haces pubo-rectales del elevador del ano.

    1.9.3. El elevador del ano: Forma un embudo insertado en la pelvis, confluyendo hacia el recto.

    Tiene tres haces:

    Ileocoxigeo

    Pubocoxigeo

    Puborectales

    Se completa hacia atrs con el msculo isquiocoxigeo.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    13

    1.10. EL RECTO:

    Es el segmento preterminal del tubo digestivo, alojado en la excavacin pelviana.

    Se extiende desde la lnea pectnea hasta la unin rectosigmoidea, aproximadamente a

    nivel de la 3 vrtebra sacra. Mide aproximadamente 12 cm. de largo, con un dimetro

    aproximado por su extensibilidad a 12 cm.

    Normalmente vaco se aplican sus paredes anterior y posterior, una contra otra.

    El lmite inferior es la lnea pectnea, es la unin embriolgica y macroscpica entre el

    ano y el recto, se llama as porque asemeja a un peine.

    Intervienen en su constitucin: Valvas, pilares y papilas de Morgagni, que constituyen

    criptas de Morgagni

    En las criptas de Morgagni, desembocan las glndulas de Chiari, glndulas sudorparas

    atrficas en nuestra especie, cuya inflamacin produce trayectos fistulosos y abscesos

    perianales.

    Las vlvulas de Houston, normalmente son tres: La 1 y la 3 estn a la izquierda, la 2

    ocupa el lado derecho.

    Cada una ocupa un tercio de la circunferencia y adopta la forma semilunar con la

    concavidad hacia arriba; describen un plano inclinado en espiral que aparentemente

    favorece la progresin del cilindro fecal.

    La unin rectosigmoidea representa un estrechamiento a la luz rectal.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    14

    1.11. EL PNCREAS

    Es un rgano alargado que se extiende desde el bazo, pasando por detrs del estmago.

    Secreta jugo pancretico. Se distinguen tres partes:

    1.11.1. Parte superior, prxima al duodeno, llamada cabeza del pncreas.

    1.11.2. Parte intermedia llamada cuerpo del pncreas.

    1.11.3. Parte inferior, prxima al duodeno, llamada cola del pncreas.

    Compuesto por miles de clulas (acinis e islotes de Langerhans) que tienen forma de

    lobulillos. Cada acinis tiene un conducto por el cual libera el jugo pancretico que

    produce. Todos estos conductos, confluyen en un gran conducto que atraviesa el

    pncreas, desde la cola hasta la cabeza, llamada conducto pancretico.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    15

    El conducto pancretico se une en el duodeno al coldoco (parte por donde se

    evacua la bilis), en la ampolla de Vater.

    Vistas de Pncreas e Hgado, observamos los conductos hepticos y pancreticos

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    16

    1.12. EL HGADO

    Es el rgano ms voluminoso. Pesa 1,5kg, es un rgano con mucha capacidad de regeneracin. Su coloracin es rojo pardo. En los humanos consiste en una masa continua de clulas, dividida en forma incompleta por separaciones de tejido conectivo. Dentro de esta masa de clulas continua, las subdivisiones de los conductos biliares y de los vasos hepticos tienen numerosas conexiones. Se sita en el hipocondrio derecho, debajo del diafragma y las costillas. Su funcin general es la produccin de bilis. La bilis sale del hgado a travs de los conductos (derecho e izquierdo) biliares o hepticos. El hgado est situado en el la parte superior del abdomen, debajo del diafragma. Es mantenido en su posicin por: Vena cava inferior, a la cual est unida a travs de las venas supra hepticas. Ligamento redondo del hgado, que remplaza en el adulto la vena umbilical del feto. Repliegues peritoneales.

    1.12.1. ANATOMIA:

    Compuesto de una cara lisa que mira hacia el diafragma llamada cara diafragmtica.

    Compuesto de una cara llena de concavidades que miran hacia el

    abdomen, donde se sita la vescula biliar y que recibe el nombre de cara

    visceral del hgado. En esta parte encontramos tres depresiones.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    17

    Lbulos principales:

    Lbulo principal derecho. Es el ms grande. Se distinguen dos concavidades:

    o La impresin clica de color amarillento. o La impresin renal cerca del rin

    Se distinguen dos lbulos ms pequeos

    Lbulo cuadrado.

    Lbulo caudado. Lbulo principal izquierdo. Ms pequeo y prximo al estmago. Se distingue una concavidad: La impresin gstrica donde se sita el estmago. El conducto heptico comn se une con el conducto cstico, que proviene de la vescula, y forma el coldoco que contiene en su parte final el esfnter de Oddi cuya funcin es permitir o impedir el paso de la bilis.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    18

    2. FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO:

    2.1. Funciones. 2.1.1. Ingestin de alimentos. 2.1.2. Movimiento de alimentos (boca-ano). 2.1.3. Digestin. Proceso de ruptura de los componentes alimenticios, hasta

    niveles en los que puedan ser absorbidos. 2.1.4. Absorcin. Es el paso de los alimentos, una vez elaborados en el proceso

    de digestin, desde la luz del tubo digestivo (intestino delgado y parte del intestino grueso) hacia el sistema circulatorio (la sangre es la responsable de distribuir las sustancias nutritivas al resto del organismo).

    2.2. Funciones en la cavidad bucal:

    2.2.1 Recepcin y prueba del alimento. Evaluacin de la adecuacin para el consumo.

    2.2.2. Masticacin y trituracin. Disminuye el volumen global del alimento permitiendo su deglucin y aumentando su superficie.

    2.2.3. Produccin de enzimas que comienzan la digestin. 2.2.4. Produccin de moco y humedad para formar el bolo alimenticio.

    2.3. Funcin de la faringe y esfago:

    Conduccin del bolo alimenticio.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    19

    2.4. Funciones del estmago: 2.4.1. Digestin de los alimentos mediante la accin de los jugos gstricos. 2.4.2. Formacin del quimo.

    2.5. Funciones del intestino delgado: 2.5.1. Completa la digestin. 2.5.2. Se inician los procesos de absorcin.

    2.6. Funciones del intestino grueso: 2.6.1. Se realizan los procesos de absorcin de agua y algunos electrolitos. 2.6.2. Eliminacin de sustancias de desecho.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    20

    3. PROCESOS EN LA CAVIDAD BUCAL

    3.1. Masticacin

    Realizada por los dientes. Consiste en la trituracin del alimento de forma que aumenta la superficie del mismo, de modo que, la sustancia que participa en el sistema digestivo tenga mayor facilidad para reducirla hasta compuestos que puedan ser absorbidos. El alimento triturado se mezcla con productos que se secretan en la misma cavidad bucal.

    3.2. La saliva Es producida por las glndulas salivales. Encontramos tres pares de glndulas salivales: Partidas. Situadas detrs de la rama de la mandbula, parte inferior de las orejas. Liberan su secrecin de tipo seroso (lquido), enfrente de los dos molares superiores. Submaxilares. Situadas al fondo de la boca, prximas al inicio de la rama de la mandbula. Producen una secrecin sero-mucosa que la liberan a ambos lados del frenillo de la lengua. Sublinguales. Situadas a ambos lados de la lengua. Tienen diversos conductos de liberacin de su secrecin mucosa. Fundamentalmente liberan su secrecin en las proximidades del frenillo de la lengua.

    3.2.1. FUNCIONES DE LA SALIVA:

    Mezclarse con el alimento para favorecer su deglucin.

    Contiene una enzima, llamada ptialina, que comienza la digestin del almidn en la boca y que queda inactivada por el cido clorhdrico en el estmago.

    Lubrifica la cavidad bucal para evitar que se daen las clulas.

    Arrastra las sustancias y grmenes hacia el estmago evitando su implantacin en la boca.

    Participa en los procesos de la sed.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    21

    3.3. Deglucin

    Es el paso del alimento al estmago. Tiene tres etapas.

    Etapa bucal: es la fase voluntaria de este proceso. La lengua transporta el alimento desde la cavidad bucal hasta la faringe.

    Etapa farngea: es el paso del alimento a travs de la faringe. Es una fase involuntaria, presenta el problema de que la faringe est unida a diversos orificios que hay que cerrar para evitar que pasen a ellos los alimentos. La faringe esta unida a la nariz, odos (trompa de Eustaquio), trquea (cerrada por epiglotis) y esfago.

    Etapa esofgica: el alimento discurre a travs del mismo mediante contracciones. Cuando existen problemas de deglucin se llama disfagia.

    4. PROCESOS EN EL ESTMAGO

    El estmago tiene aproximadamente 35 millones de clulas secretoras. La mayora son de secrecin externa que forman 2 litros de sustancia denominada jugo gstrico. Las clulas de secrecin interna forman diversas hormonas que actan sobre el propio estmago y sobre otros rganos del digestivo como son el pncreas y el hgado. Jugo gstrico: Compuesto por:

    cido clorhdrico. Tiene como misin la formacin de pepsina. En el proceso de digestin se fracturan las cadenas proteicas y los hidratos de carbono que se encuentran en el bolo alimenticio. Elimina grmenes que pueden haber penetrado con el alimento.

    Pepsinogeno. Es una enzima que mediante la accin del cido clorhdrico se transforma en pepsina. La pepsina cataboliza las protenas.

    Mucus. Sustancia rica en polisacridos, muy densa, que tiene como misin proteger las paredes del estmago para que no sean daadas por la accin del jugo gstrico.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    22

    5. FISIOLOGA PANCRETICA

    El pncreas produce el jugo pancretico. Aproximadamente un litro al da (750-1500ml). La produccin y conduccin esta determinada por la accin de dos hormonas que son segregadas por la mucosa intestinal (secretina y pancreozimina). La pancreozimina produce un jugo pancretico rico en enzimas digestivas que se encargan de la digestin de las protenas e hidratos de carbono. La secretina, produce un jugo pancretico, rico en bicarbonatos, para rebajar el nivel de acidez del quimo (se alcaliniza).

    6. FISIOLOGA HEPTICA

    El hgado segrega entre 250-1000ml de bilis al da. Tiene un color amarillento debido a su

    contenido de bilirrubina y biliverdina.

    La bilis se libera despus de la comida (esfnter de Oddi) en el duodeno.

    La bilis tiene una doble funcin. Antiemulsionante por que disminuye la tensin superficial de las

    grasas y solubilizante por que facilita el proceso de absorcin y hacindolas ms solubles. Su

    liberacin est regulada por una hormona que se segrega en el intestino delgado denominada

    colecistoquinina.

    7. FISIOLOGA DEL INTESTINO DELGADO

    Se produce la digestin mecnica debido a los movimientos peristlticos que mezclan las

    distintas sustancias que componen el quimo.

    La digestin qumica se produce por la accin del jugo intestinal. Se produce al da

    aproximadamente 3 litros.

  • Mayo2010 / Esc. De Construccin / Ing. E. en Prevencin de Riesgos

    23

    El control de la liberacin est regulado por la hormona enterocrnina.

    En el intestino delgado se realiza, la absorcin del 90% de las sustancias que pasan a la sangre.

    8. FISIOLOGA DEL INTESTINO GRUESO

    No se realizan procesos digestivos por que no existen enzimas. Los procesos son

    fundamentalmente la absorcin de agua y electrolitos, dejando las sustancias de desecho.

    Tiene movimientos peristlticos, que llevan las sustancias de desecho al recto. Son similares a

    los movimientos del intestino delgado pero con bastante ms intensidad.

    Existe una flora bacteriana responsable de los procesos de fermentacin y putrefaccin. Tambin

    es la responsable de la formacin de vitamina K y algunas del grupo B.

    La eliminacin de heces, se produce cuando los desechos slidos llegan al recto y presionan las

    paredes (40mm/hg) para que se produzca la orden de defecar.