el mercado informal de indumentaria en argentina …

22
1 EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA APUNTES PARA SU COMPRENSIÓN THE INFORMAL MARKET OF CLOTHING IN ARGENTINA NOTE TO UNDERSTAND IT Autores Doctor Chemes José María Mg. Etchevarría María Belén Email [email protected] Eje Temático Economía Palabras Claves Economía informal, indumentaria, industria de la moda, migración y trabajo, trabajo informal. Resumen El sector de la indumentaria es un caso paradigmático de la reestructuración productiva que se viene dando en la Argentina a partir del agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. Esta reestructuración, teniendo en cuenta que se trata de un sector fuertemente demandante de mano de obra, tuvo, y tiene, importantes consecuencias sociales, jurídicas y fiscales. El análisis de las causas profundas de esta reestructuración, permite contextualizar los cambios y construir un marco teórico para entender el fenómeno de la informalidad en la producción y distribución de indumentaria. Si bien el análisis que se presenta es específicamente sectorial y nacional, permite por la dimensión del sector y por la generalidad de algunos de los hechos, una explicación por analogía de la informalidad en otros sectores de la economía. El papel que en otras economías tomaron los gobiernos y las cadenas comerciales para acompañar la transición de mercados nacionales a mercados

Upload: others

Post on 14-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

1

EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA

APUNTES PARA SU COMPRENSIÓN

THE INFORMAL MARKET OF CLOTHING IN ARGENTINA

NOTE TO UNDERSTAND IT Autores Doctor Chemes José María Mg. Etchevarría María Belén Email [email protected] Eje Temático Economía Palabras Claves Economía informal, indumentaria, industria de la moda, migración y trabajo, trabajo informal. Resumen

El sector de la indumentaria es un caso paradigmático de la reestructuración productiva que se viene dando en la Argentina a partir del agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. Esta reestructuración, teniendo en cuenta que se trata de un sector fuertemente demandante de mano de obra, tuvo, y tiene, importantes consecuencias sociales, jurídicas y fiscales. El análisis de las causas profundas de esta reestructuración, permite contextualizar los cambios y construir un marco teórico para entender el fenómeno de la informalidad en la producción y distribución de indumentaria. Si bien el análisis que se presenta es específicamente sectorial y nacional, permite por la dimensión del sector y por la generalidad de algunos de los hechos, una explicación por analogía de la informalidad en otros sectores de la economía. El papel que en otras economías tomaron los gobiernos y las cadenas comerciales para acompañar la transición de mercados nacionales a mercados

Page 2: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

2

globales, con deslocalización de la producción y desintegración de procesos, lo que posibilitó una fuerte baja de los costos, fue asumido en la Argentina por la progresiva informalización de las unidades de producción y distribución de la industria de la indumentaria. Los problemas en términos sociales y económicos que esta situación ha generado son evidentes y se reflejan, no sólo en la baja productividad del sector, sino también en la evasión fiscal que lo caracteriza y en los delitos inherentes a su accionar, falsificación de marcas y trata de personas entre los más evidentes.

Introducción

El estudio de la economía informal ha sido poco explorado en las Ciencias Económicas, fundamentalmente porque durante mucho tiempo este fenómeno afectó sólo a las economías en desarrollo muy pobres, que basaban su producción en tecnologías muy retrasadas. Pero en las últimas décadas, la informalidad ha crecido en las naciones avanzadas generando un importante número de trabajos sobre el tema. La existencia de una importante economía oculta, denota que la sociedad se encuentra dividida entre aquellos que respetan las normas y las regulaciones, y los que no pueden o no quieren hacerlo. Tal segmentación obstaculiza el desarrollo favoreciendo la existencia de sociedades duales y fragmentadas. El presente artículo se enmarca en el CAI+D denominado “La problemática del Comercio Informal: el caso Ciudad de Santa Fe”, investigación que propone analizar la situación de la ciudad de Santa Fe, una ciudad de tamaño medio de la Argentina, tomándola como un caso que pueda representar la problemática general de la informalidad más allá de las particularidades que se presenten en su territorio. El abordaje casuístico tiene, como todo el proyecto, un enfoque multidisciplinario con especial énfasis en la situación socio-económica de la ciudad y con referencias concretas a algunos enclaves comerciales característicos. El proyecto aborda las distintas posiciones y discursos tanto de los comerciantes informales como de las cámaras empresarias representativas del sector y los temas fiscales y urbanísticos y su vinculación con el cuerpo normativo vigente el municipio de Santa Fe.

Page 3: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

3

El sector de la indumentaria es un caso paradigmático de la reestructuración productiva que se viene dando en la Argentina a partir del agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. Esta reestructuración, teniendo en cuenta que se trata de un sector fuertemente demandante de mano de obra, tuvo, y tiene, importantes consecuencias sociales, jurídicas y fiscales. El análisis de las causas profundas de esta reestructuración, permite contextualizar los cambios y construir un marco teórico para entender el fenómeno de la informalidad en la producción y distribución de indumentaria. Si bien el análisis que se presenta es específicamente sectorial y nacional, permite por la dimensión del sector y por la generalidad de algunos de los hechos, una explicación por analogía de la informalidad en otros sectores de la economía. Caracterización del sector de la Indumentaria en Argentina

Gráfico Nº1: Conformación de la Cadena Textil y de Indumentaria

Fuente: Extraído de Territorio, infraestructura y economía en la Argentina. Restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos (CEPAL - Ministerio del Interior 2017)

El denominado complejo productivo textil, como lo muestra el Gráfico Nº 1, puede analizarse mediante el concepto de cadena de valor, distinguiendo el eslabón textil y el eslabón de indumentaria.

Page 4: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

4

Desde el punto de vista geográfico se caracteriza por presentar un alto grado de concentración en algunos eslabones de la cadena y una gran dispersión en otros. El hilado y la tejeduría se encuentran geográficamente cercanos a las fuentes de materia prima o bien en zonas donde gozan de incentivos fiscales. Por ejemplo, en Rawson-Trelew se procesa lana; en Chaco y Corrientes se procesa algodón y confección de hilados y tejidos; y en La Rioja y Buenos Aires (San Martin y Pilar) se realiza el hilado y el tejido plano y de punto. La confección de indumentaria se concentra en torno a los principales centros de consumo, principalmente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires (Mar del Plata, Chacabuco, Las Flores, Junín, Pergamino y Arrecifes). Desde un enfoque productivo existe un alto nivel de concentración en las primeras etapas de producción de fibras y fabricación de hilados, motivado, en gran parte por tratarse de actividades que requieren un uso intensivo de capital, donde además intervienen competidores internacionales. La etapa de fabricación de tejidos también se caracteriza por su concentración y extranjerización en el denominado “tejido plano”, pero registrando una gran atomización en el “tejido de punto”. Este último al igual que lo que ocurre en el “Eslabón Indumentaria” registra la existencia de una gran cantidad de empresas pequeñas y medianas de origen nacional que operan con una elevada informalidad. La confección de la indumentaria propiamente dicha, presenta en general importantes niveles de descentralización, en tejedurías fasoneras de tejido de punto, y en talleres confeccionistas de indumentaria. Evolución del sector de la Indumentaria en Argentina

Agotamiento y crisis final del modelo de sustitución de importaciones

En el período 1974 a 1985 la industria textil, el mercado de la indumentaria, comienza una metamorfosis caracterizada por una gran heterogeneidad interna y una creciente informalidad. El origen de esta situación puede ser explicado a partir del colapso del llamado modelo de sustitución de exportaciones y en las consecuentes medidas económicas tomadas por el gobierno peronista asumido en 1973, profundizadas por la dictadura militar a partir de 1976.

Page 5: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

5

El deterioro de los salarios reales y el creciente desempleo provocaron el descenso del nivel de vida de los trabajadores y la reducción permanente de sus consumos. A estos factores, que afectaron a la demanda de prendas de vestir, se sumaron otros que perjudicaron directamente a las empresas. La apertura del comercio exterior y la apreciación del peso, indujeron a la industria a la introducción de tecnología, acentuando el perfil capital intensivo del sector textil. El endeudamiento originado por estas inversiones, más los efectos financieros producidos por la caída de la demanda, llevaron al sector a una situación crítica donde las altas tasas reales de interés se hicieron insostenibles. Como resultado de estas transformaciones el sector textil redujo en un 40% el número de empresas y fueron despedidos 36.000 empleados formales. (Dewey, 2015) La década del 90 no cambió la tendencia del período anterior. El régimen de convertibilidad, paralelo a la desregulación generalizada de la economía y a una apertura sin gradualismo del comercio, en un contexto de sobrevaloración del peso, profundizó la desarticulación del sector textil, especialmente en los segmentos de la confección y comercialización de indumentaria. En los noventa, específicamente, se observó una caída de la actividad productiva en 54%; del empleo en más del 50%; de las horas trabajadas en 45%; del salario real en 20%; de las exportaciones en 42%; y de los precios promedio de los productos del complejo en 52% (Benencia, 2009; Kosacoff, 2004; Salgado, 2012). Se estima que se perdieron en el período más de 150.000 puestos de trabajo. También en este período se incrementaron las importaciones, tanto de bienes finales como prendas de vestir y artículos de blanco como de los principales insumos (telas, hilos y avíos). En el caso particular de la indumentaria, el progresivo retroceso económico sectorial dio lugar a tres importantes transformaciones en los distintos eslabones de la cadena. - Comercialización: Se produjeron modificaciones en la modalidad de comercialización de los productos. Si bien tradicionalmente la venta ocurría a través de la instalación de locales comerciales propios por parte de las marcas, la necesidad de reducir costos fijos indujo a las empresas a incorporar nuevos establecimientos comerciales. Por ejemplo, outlets, o espacios de venta en shoppings, supermercados, franquicias y negocios multimarca. - Diseño:

Page 6: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

6

Las carreras terciarias y universitarias de diseño formaban profesionales que no eran absorbidos por la industria, ya que, por ese entonces, y especialmente hacia fines de la década del noventa, el sector expulsaba mano de obra. Estos diseñadores asumieron, en muchos casos, la totalidad de las actividades del segmento indumentaria y comenzaron a ofrecer prendas exclusivas y únicas. Lograron posicionarse como una alternativa a las marcas masivas, diferenciando los productos por su originalidad en el diseño y por la calidad de los materiales y la confección. En algunos casos comenzaron una incipiente internacionalización. - Producción: La tercera transformación es un proceso de reestructuración de la producción hacia formas descentralizadas, donde las empresas-marca se concentran en las fases de mayor valor de la cadena (diseño y comercialización). La necesidad de las firmas nacionales de competir con los productos extranjeros las llevó a reducir el capital variable, principalmente el empleo, al mínimo posible, lo cual en ocasiones implicó infringir la legislación laboral. Así, las marcas subcontratan la confección de las prendas en talleres, y estos que suelen trabajar para varias marcas, a su vez, contratan mano de obra en condiciones de informalidad y precarización. Este fenómeno afecta principalmente a inmigrantes ilegales que, incluso, son víctimas de redes de trata y sobre quienes se ejerce “servidumbre por deudas”. El empleador tiene un gran control sobre el trabajador, de quien retiene los documentos y al que paga un salario muy inferior a lo establecido por la legislación vigente La post-convertibilidad

Luego de la crisis de 2001, el cambio de precios relativos originado por la devaluación junto con la recuperación del mercado doméstico, abrió paso a una etapa de crecimiento del complejo textil e indumentaria que, gracias a su carácter pro-cíclico, reaccionó rápidamente. Se distinguen básicamente tres momentos. En los primeros años, tuvo lugar un proceso de acondicionamiento y reactivación de las instalaciones productivas a partir de inversiones de recursos propios, principalmente en capital de trabajo. De esa forma, la respuesta al incremento en la demanda provino de la puesta en funcionamiento de la capacidad instalada existente, que había llegado a niveles de subocupación del 65% en el año 2001. Como consecuencia, en los dos primeros años del período post-convertibilidad se crearon en el sector 72.000 nuevos puestos de trabajo en el complejo.

Page 7: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

7

En particular, en relación con el eslabón indumentaria, las ventas al mercado interno crecieron en un 80% en el período 2002-2004, lo cual permitió duplicar el personal ocupado entre 2002 y 2007. A pesar de este crecimiento, el eslabón de la indumentaria, continuó operando con un alto grado de informalidad, alrededor del 75% de los asalariados. Este crecimiento, basado fundamentalmente en el trabajo informal, demuestra el carácter estructural de este sistema de producción y comercialización de indumentaria. Las características que este sistema adopta en el país están ligadas a la tercerización de las tareas de confección en talleres textiles informales, donde 3 de cada 4 trabajadores no están registrados y en una alta proporción se trata de trabajadores extranjeros, no menos de 130.000 bolivianos residentes en el AMBA. Este sistema de producción de indumentaria explica el 25% del trabajo informal en la economía argentina. (Benencia, 2009) Gráfico N°2: Informalidad laboral en el sector Indumentaria

83% 82%78% 78% 77%

73% 74% 72% 71% 70%67% 67% 67% 67% 68% 68%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Año 2003

Año 2004

Año 2005

Año 2006

Año 2007

Año 2008

Año 2009

Año 2010

Año 2011

Año 2012

Año 2013

Año 2014

Año 2015

Año 2016

Año 2017

Año 2018

Informalidad laboral

Fuente: Fundación ProTejer

En relación con el mercado internacional, en estos primeros años post-devaluación, se observaron casos exitosos de exportación en segmentos de moda y diseño. Esto se refleja en el valor promedio de la tonelada exportable

Page 8: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

8

de indumentaria que para Argentina es 14 veces más elevado que el valor promedio de exportación de productos industriales, y 63 veces más alto que el valor promedio de tonelada exportada, y las importaciones del complejo se centraron en la incorporación de bienes de capital. (Posada, M. coord. 2017) En el eslabón textil, por su parte, los incrementos del volumen producido entre 2002 y 2006 fueron superiores al aumento en la ocupación, dado el mayor nivel tecnológico y de automatización de los procesos. En los años siguientes (2005-2009), se observa una desaceleración del crecimiento del complejo textil e indumentaria, explicado principalmente por la apreciación del tipo de cambio real, la disminución de la demanda interna como consecuencia de la inflación, y el aumento de las importaciones. No obstante, las empresas continuaron invirtiendo, pero ahora en modernización y ampliación de la estructura productiva, dado que ya no contaban con capacidad instalada ociosa. Las inversiones fueron financiadas mayoritariamente a partir de la reinversión de las utilidades generadas en la etapa previa. A partir del año 2011, la producción de indumentaria inició un proceso de disminución sostenido en el tiempo, así es que, en términos constantes, en el año 2018 la caída en la producción ubicó a los montos totales en pesos en valores similares a los del año 2005. Grafico N°3: Producción de ropa en Argentina 2003-18 (en millones de pesos constantes 2004)

Fuente: Ludmer y Favata (2020) en base a datos INDEC

Apertura del comercio internacional de indumentaria

Page 9: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

9

Es importante destacar que, desde 2005, el sector textil-confecciones en el mundo se ha reestructurado como resultado de la finalización del Acuerdo sobre Textiles y Vestimenta (ATV) que liberalizó el comercio internacional de estos productos. Hasta ese momento, China y otros países asiáticos con mano de obra de muy bajo valor, como Bangladesh y la India, participaban sólo marginalmente del comercio mundial. Luego de 2005, y a partir de su incorporación a la OMC, China ha alcanzado una producción de escala mundial y se ha convertido en el principal exportador de productos textiles e indumentaria del mundo. En paralelo, grandes empresas de escala mundial se fueron convirtiendo en líderes de la organización de la cadena global de valor. Estas firmas concentran las actividades intelectuales como el diseño, el desarrollo de marca y la comercialización, en los países de mayores ingresos. Pueden afrontar importantes inversiones en nuevas tecnologías y en publicidad masiva que les permite construir una imagen de marca a nivel mundial, y como resultado obtener grandes márgenes de rentabilidad. También fueron ganando importancia las cadenas de distribución minorista de productos que lideran la organización de la producción del segmento de prendas básicas de consumo masivo. Por ejemplo, Wal-Mart en los Estados Unidos, Daiei en Japón, Karstadt en Alemania, C&A en Holanda, Carrefour en Francia y Marks & Spencer en Reino Unido. Así, las etapas intensivas en mano de obra son transferidas desde las economías centrales hacia los países menos desarrollados donde la debilidad institucional hace posible que logren importantes reducciones en los costos laborales. En los países de reciente industrialización, la mano de obra se compone principalmente de mujeres de corta edad que trabajan más de doce horas diarias con salarios extremadamente bajos. Por ejemplo, Bangladesh, Pakistán, Vietnam, Indonesia, India, Egipto y China son los países con salarios promedio en la industria de la confección más bajos del mundo: menos de 1,5 dólares la hora. Por lo tanto, importar productos provenientes de estas economías implica también importar las relaciones laborales vigentes en dicho país, con los efectos de precarización del trabajo ya mencionadas, proceso por el que transitó Argentina en la década del noventa. Desde la crisis internacional del 2008 en adelante, la realidad del complejo textil e indumentaria en la Argentina se ha complejizado, con algunos elementos contextuales favorables y otros que la perjudicaron.

Page 10: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

10

Entre los primeros, podemos mencionar la restricción a las importaciones y a la salida de divisas que se implementó con fuerza en el país a partir de 2010. Al proteger el mercado interno, estas medidas alentaron nuevamente un proceso de sustitución de importaciones que estimuló la producción local. Entre los segundos, se destacan el atraso cambiario que impidió el acceso al mercado internacional a través de la exportación, el incremento de los costos internos por el proceso inflacionario, la falta de acceso al crédito a tasas razonables, y la competencia desleal. Esto último se relaciona directamente con el trabajo informal y esclavo al que se hizo mención previamente, con la informalidad en los canales comerciales (venta callejera, contrabando, etc.) y la falsificación e imitación de las prendas (Benencia, 2009). También en ese período aparecen nuevos costos fijos, especialmente para las empresas de indumentaria, asociados al mercado inmobiliario y al alquiler de los locales comerciales. La escasa inversión en infraestructura para uso comercial, especialmente en las grandes urbes como Buenos Aires, generó un problema estructural, en el que los beneficiados son el sector inmobiliario y financiero asociado a la venta de los bienes. Las empresas de indumentaria tienen un bajo poder de negociación dado el exceso de demanda de locales, lo cual impacta negativamente en su rentabilidad. Desde el año 2015, se observa una retracción del complejo textil e indumentaria. Específicamente en el año 2015, se contrajo la actividad del sector, lo cual impactó en un menor uso de la capacidad instalada, las inversiones y las exportaciones. Al mismo tiempo, se incrementaron levemente las importaciones, especialmente en los rubros tejidos e hilados (Fundación ProTejer, 2015). Estructura de Costos y composición del precio final de Indumentaria

El sector de la indumentaria en Argentina se caracteriza por presentar heterogeneidad de precios, vinculado por un lado a la calidad de la prenda, pero también a factores mucho más complejos como la formalidad de la unidad productiva, la modalidad de pago (efectivo o a través de tarjetas de crédito) y las características del punto de venta, entre otros. La Fundación proteger y la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) han elaborado un estudio de participación sectorial en la composición del precio final de la ropa a partir del análisis del mismo para una prenda de vestir de marca comercializada en un shopping center.

Page 11: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

11

Al respecto se presenta a continuación la composición del precio final para prendas comercializadas en centros comerciales y/o en comercios de alta gama de las zonas preferenciales de la Ciudad de Buenos Aires, elaboradas por empresas de confección formales y habilitadas, con asalariados registrados en la seguridad social, y provistas de telas adquiridas en el canal formal. Los distintos eslabones de la cadena, así como las empresas de la comercialización final cumplen con el pago de las respectivas obligaciones fiscales, por lo tanto, el cumplimiento de todas estas condiciones limita la validez del estudio a sólo la porción del mercado argentino formal de ropa, es decir que no resultan aplicables a las prendas comercializadas en la Feria La Salada o las denominadas “saladitas”, donde la fabricación se da muchas veces en talleres de confección que permanecen al margen de la regulación estatal, no cumplen con las condiciones laborales exigidas en la ley, y al momento de su venta, no se pagan los impuestos correspondientes. (Ludmer, 2018) Tabla N°1: Composición del precio final de una prenda de indumentaria en la economía formal1

Composición del precio en Circuito Formal de

producción y comercialización

Porcentaje Conceptos incluidos

Costos de fabricación 20,00% Costo total de la prenda terminada, empaquetada y en el depósito de la marca, ya sea de producción propia o comprada en una fábrica confeccionista.

Diseño y Marketing 4,70% Comprende las campañas de publicidad para diferenciar el producto y posicionar a la empresa, así como la inversión en diseño, factor que distingue a la prenda y es realizado por profesionales especializados.

Distribución y comercialización 15,10%

Incluye los salarios y las cargas sociales de los vendedores, de los cajeros, de los administrativos, de los transportistas y del personal de depósito (alrededor de 90% del rubro), así como los gastos no laborales en distribución y logística (aproximadamente 10%).

Alquileres y expensas 14,90%

Incluyen los alquileres de los locales en las calles comerciales y /o en los shoppings, así como los depósitos y las oficinas administrativas de la marca. También incluye las expensas (que en el caso de los shoppings se encuentran asociadas a un porcentaje de la venta del comercio), el fondo de publicidad obligatorio mensual, así como la amortización de la llave del negocio y de las comisiones inmobiliarias (que en contratos de dos años suelen representar dos meses de alquiler)

1Los porcentajes son resultados aproximados para una prenda representativa vendida en un centro comercial o en un local barrial. Los resultados pueden variar en función del tipo de prenda, del lugar de comercialización, de la forma de pago, de la presencia de promociones bancarias, entre otros factores.

Page 12: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

12

Costos financieros y bancarios 15,00% Comprende los gastos relacionados al uso de tarjetas de crédito y

débito y a las promociones bancarias para la compra de indumentaria

Impuestos indirectos a la empresa 25,50% Incluye impuestos correspondientes los 3 niveles del Estado y las

cargas sociales y previsionales

Rentabilidad de la marca de indumentaria 4,80% Rentabilidad promedio luego del pago de Impuesto a las Ganancias

Total 100,00%

Fuente: elaborado en base a Ludmer, 2018

Como contrapunto de los datos expuestos, Jerónimo Montero Bressán (2015), investigador de FLACSO/CONICET, en su trabajo realizado para el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, analiza el reparto de los márgenes y utilidades en la comercialización de prendas de indumentaria2 bajo el supuesto de “confección en talleres de la economía informal”. Tabla N°2: Composición del precio final de una prenda de indumentaria producida por talleristas de la economía informal

Composición del Precio con confección en

Talleristas informales Porcentaje Conceptos incluidos

Telas y avíos 7,4% Etiquetas, botones, cierres, etc.

Confección 5,7%

Comprende los costos de Costura (0,8%), Talleristas (0,9%), Lavado (2,7%) e Intermediación (1,3%). Considera con valor cero "0" los costos laborales como contribuciones patronales, aguinaldos, vacaciones, feriados y demás costos indirectos asociados al trabajo.

Administración y financieros 12,5% Administración 6,5% y Costos Financieros 6%

Comercialización 25,5%

Publicidad 1,5%, alquileres 12% y empleados de comercio otro 12%. El costo de alquileres incluye admisión o “llave”, expensas y, en el caso de los shoppings, regalías. Se adoptó un valor promedio de los gastos que tienen las marcas en alquileres (como porcentaje de su facturación), entre shopping y comercios a la calle.

Impuestos 22,0%

2 Como prenda testigo se adoptó un jean, por ser una prenda de uso relativamente masivo, a la vez que en términos del reparto de la ganancia es representativa del promedio, es decir que no es la prenda que más ganancia deja (como podría ser un vestido) ni la que menos deja.

Page 13: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

13

Utilidad de la marca 27,0%

Total 100,00%

Fuente: elaborado en base a Bressan (2015) A los fines de facilitar la comparación de los resultados a los que arriban Ludmer y Montero Bressán se reorganizó la información y su exposición, intentando plantearlo desde una perspectiva que haga homogéneos ambos estudios, en el marco de las limitaciones impuestas por la metodología de cada autor. (Anexo I). Gráfico Nº 4: Composición del precio de la indumentaria en función del nivel de formalidad en el proceso de producción y comercialización

Fuente: elaboración propia en base a Lumer (2018) y Bressan (2015)

De la comparación de las barras surge el distinto peso de cada eslabón en la apropiación del precio de venta en función de la mayor o menor informalidad involucrada. En el extremo formal el costo de fabricación representa el 20% del precio final del producto, en tanto que, si incorporamos al proceso la contratación de talleristas de la economía informal, el costo de producción desciende al 13%,

Page 14: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

14

principalmente por la eliminación de los costos laborales asociados a la formalidad. Para el caso de la producción y comercialización en el marco de la legalidad, los costos asociados al diseño, marketing, distribución y comercialización cobran mayor significación. Las actividades de diseño y publicidad son herramientas importantes en la comercialización de marcas reconocidas o de renombre. Aparecen aquí también los costos asociados al pago del alquiler del local comercial, expensas, fondo de publicidad inicial y mensual del shopping, llave de contrato, comisión de inmobiliaria, los gastos asociados a la logística y comercialización del producto, servicios de transporte y la fuerza de venta de los locales comerciales. La gran diferencia de más de 22 puntos porcentuales se da en la rentabilidad obtenida por la marca de indumentaria, pasando de menos del 5% en el caso de contratación de talleristas de la economía formal a 27% cuando recurren a los denominados talleristas informales. En los análisis considerados no se introduce la hipótesis de informalidad en la comercialización, sino que considera que la informalidad se da solamente en la etapa de producción, razón por la cual no se puede determinar la rentabilidad del canal comercial en supuestos de mayor o menor formalidad, pero se asume que presentará fluctuaciones tanto o más significativas que en la producción. La Fundación ProTejer destaca que entre los factores que más daño le han generado a la industria textil local se encuentran el aumento de la presión tributaria, mayor ingreso de productos importados, altos costos de financiamiento, extensión de la cadena de pagos y políticas económicas sectoriales insuficientes, mayores costos laborales, restricciones en el acceso al financiamiento, caída de las exportaciones, mayor informalidad y evasión, altos costos inmobiliarios y deterioro general del clima de negocios. La Salada. Respuesta de una sociedad fragmentada a la globalización

La Salada o con más propiedad las ferias del complejo La Salada no son más que el tramo final de un gran sector de la industria argentina de la indumentaria. Gran parte de las clases medias, medias bajas y bajas se proveen allí, en forma directa o a través de una red de comerciantes, en su gran mayoría informales, para los que La Salada actúa como mercado mayorista. Su estructura y su dinámica en gran medida es heredada del Mercado Central de Buenos Aires ubicado en las inmediaciones. La función de concentrador de

Page 15: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

15

la industria, en este caso generalmente talleres textiles, y la disposición de los puestos, horario de trabajo nocturno o sea a contra horario comercial para posibilitar la asistencia de los comerciantes minoristas, así como el acarreo de mercadería por parte de changarines presentan una extraordinaria similitud con el Mercado de Abasto vecino. El modelo de negocios de las ferias está basado en 3 elementos principales: 1. Informalidad: reflejada en evasión e ilegalidad, ambas en distintas

categorizaciones. 2. Generación de empleo: de baja calidad, sin registración y generalmente para

grupos sociales con baja empleabilidad. 3. Consumo: posibilita el consumo de grandes sectores sociales y a través de

la falsificación de marcas cubrir el acceso “aspiracional” a las mismas. Los dos últimos aspectos, explican en alguna medida el interés y aún compromiso político, que posibilitó el crecimiento de esta modalidad. Esta tolerancia interesada del Estado, en sus diversos niveles, permitió el surgimiento de un gran negocio inmobiliario acompañado de un verdadero “sistema impositivo informal”. (Dewey, 2015) El sistema de La Salada está desconectado de la economía formal y es, totalmente, una economía de dinero en efectivo. La reestructuración descripta del sector de la indumentaria argentina, genera paralelamente el crecimiento de talleres clandestinos y de su centro distribuidor emblemático. Este crecimiento absorbe una población de costureros y cortadores despedidos de las empresas textiles reestructuradas o, en muchos casos, cerradas. Estos talleristas eran mayoritariamente inmigrantes que a su vez empleaban a nuevos inmigrantes atraídos, en los 90, entre otras razones, por la convertibilidad del dólar y la posibilidad de remesar divisas a su país de origen. El colapso del 2002, cristalizó la dualidad de la sociedad argentina y, por supuesto, de sus patrones de producción, distribución y consumo. Conviven entonces dos formas de producción, formal e informal, dos formas de distribución, Shopping y La Salada y dos formas de consumo, marcas e imitaciones. De la misma manera la informalidad se ve reforzada por la existencia, también, de un sistema impositivo informal, mediante el cual distintos actores, dueño de ferias, policías, inspectores, etc., venden protección a quienes integran la cadena de la indumentaria informal en sus distintos eslabones. A partir de estas consideraciones se pueden rescatar algunos aspectos económicos, sociales y culturales que permiten entender el crecimiento de La

Page 16: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

16

Salada. Se puede mencionar en primer término la desigualdad de ingresos, propias de una sociedad dual y fragmentada, que explica al menos parcialmente la segmentación e informalidad en el mercado de trabajo. No debe ser soslayada la importancia de la inmigración ilegal desde países limítrofes, especialmente en el caso de La Salada, de ciudadanos bolivianos. Desde una perspectiva de consumo, y como se describió al analizar el precio de la indumentaria, el diferencial existente entre el costo industrial de la indumentaria y su precio final, posibilita un amplio margen para la comercialización fuera de los circuitos formales evitando así costos impositivos, inmobiliarios y financieros. La aspiración a consumir determinadas marcas y diseños de indumentaria y la tolerancia social a ciertos delitos ligados a la falsificación refuerzan la actividad, incorporando amplios sectores de la población a este mercado. Por último, es posible sostener el carácter de respuesta estructural que La Salada representa. Esta afirmación se funda en el comportamiento pro cíclico que muestra la feria en la actualidad, acompañando las alzas y bajas del salario real y por ende del consumo

Conclusiones: La informalidad en el mercado de la indumentaria argentina puede entenderse como una respuesta idiosincrática a los procesos de liberación del comercio internacional y de descentralización productiva, asociados ambos a la globalización. Este enfoque, de tipo estructuralista, supone que la economía informal está íntimamente vinculada, aunque en forma subordinada, a la economía formal. Esta vinculación, subordinada pero necesaria, implica que el mero crecimiento de la economía no reducirá el tamaño del sector informal. (Portes, 1989) Los talleres clandestinos, el trabajo en negro, la inmigración de trabajadores y las ferias reflejan el mecanismo de adaptación de una sociedad fragmentada a la necesidad de obtener sistemas de producción y comercialización más flexibles y eficientes. Esta respuesta se da en el marco de un estado permisivo y, en algunos casos, partícipe del nuevo entramado. Sostenemos que es una situación idiosincrática, ya que si bien el proceso de reestructuración del mercado de la indumentaria, es un fenómeno global, las características de informalidad en los eslabones de producción y comercialización al interior de la economía argentina sólo pueden explicarse

Page 17: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

17

dentro de su particular contexto social y macroeconómico de los últimos 50 años. Entre otros aspectos la inestabilidad del tipo de cambio real y del poder adquisitivo del salario, sumados a los procesos de auge y recesión que se suceden en el país desde 1975, por fijar un hito relevante, impidieron la existencia o continuidad de políticas de reconversión destinadas a cuidar el empleo en el sector de la indumentaria y a facilitar la inversión de tecnología en el sector de hilado y tejido. El papel que en otras economías tomaron los gobiernos y las cadenas comerciales para acompañar la transición de mercados nacionales a mercados globales, con deslocalización de la producción y desintegración de procesos, lo que posibilitó una fuerte baja de los costos, fue asumido en la Argentina por la progresiva informalización de las unidades de producción y distribución de la industria de la indumentaria. Los problemas en términos sociales y económicos que esta situación ha generado son evidentes y se reflejan, no sólo en la baja productividad del sector, sino también en la evasión fiscal que lo caracteriza y en los delitos inherentes a su accionar, falsificación de marcas y trata de personas entre los más evidentes.

Page 18: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

18

Page 19: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

19

ANEXO I Confección en Talleres de la Economía Informal(Bressan, 2015) Confección en Talleres de la Economía Formal (Ludmer, 2018)

% Descomposición % Conceptos incluidos % Descomposición % Conceptos incluidos

Costos de fabricación 13,05%

Telas y avíos 7,4% Etiquetas, botones, cierres, etc.

20,00% Costos de fabricación 20,00%

Costo total de la prenda terminada, empaquetada y en el depósito de la marca, ya sea de producción propia o comprada en una fábrica confeccionista.

Confección 5,7%

Costos de Costura (0,8%), Talleristas (0,9%), Lavado (2,7%) e Intermediación (1,3%). Considera con valor cero "0" los costos laborales como contribuciones patronales, aguinaldos, vacaciones, feriados y demás costos indirectos asociados al trabajo.

Costos Financieros y bancarios 12,45% Administración y

financieros 12,5% Administración 6,5% y Costos Financieros 6% 15,00% Costos financieros

y bancarios 15,00% Gastos relacionados al uso de tarjetas de crédito y débito y a las promociones bancarias para la compra de indumentaria

Diseño, Marketing, Distribución y Comercialización

25,50% Comercialización 25,5%

Publicidad 1,5%, alquileres 12% y empleados de comercio otro 12%. El costo de alquileres incluye admisión o “llave”, expensas y, en el caso de los shoppings, regalías. Se adoptó un valor promedio de los gastos que tienen las marcas en alquileres (como porcentaje de su facturación), entre shopping y comercios a la calle.

34,70%

Distribución y comercialización 15,10%

Salarios y las cargas sociales de los vendedores, de los cajeros, de los administrativos, de los transportistas y del personal de depósito (alrededor de 90% del rubro), así como los gastos no laborales en distribución y logística (aproximadamente 10%).

Alquileres y expensas 14,90%

Alquileres de los locales en las calles comerciales y /o en los shoppings, así como los depósitos y las oficinas administrativas de la marca, las expensas, el fondo de publicidad obligatorio mensual, así como la amortización de la llave del negocio y de las comisiones inmobiliarias (que en contratos de dos años suelen representar dos meses de alquiler)

Diseño y Marketing 4,70%

Campañas de publicidad para diferenciar el producto y posicionar a la empresa, así como la inversión en diseño, factor que distingue a la prenda y es realizado por profesionales especializados.

Impuestos 22,00% Impuestos 22,0% 25,50% Impuestos indirectos a la empresa

25,50% Impuestos correspondientes los 3 niveles del Estado y las cargas sociales y previsionales

Page 20: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

20

Rentabilidad de la marca de indumentaria

27,00% Utilidad de la marca 27,0% 4,80%

Rentabilidad de la marca de indumentaria

4,80% Rentabilidad promedio luego del pago de Impuesto a las Ganancias

Total 100,00% 100,0% 100,00

% Total 100,00%

Anexo I

Page 21: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

21

Bibliografía

Albisu, C.E.(2011), El fenómeno de las ferias ilegales como foco de informalidad laboral. El caso de La Salada Cuadernos del Instituto N° 25. AFIP

Benencia (2009), El infierno del trabajo esclavo. La contracara de las “exitosas” economías étnicas. Avá, 15, 43-72.

Dewey, M. (2015) El orden clandestino. Buenos Aires. Katz Editores. Págs. 108 y sigtes.

Gutti, P. (2013), “La cadena textil e indumentaria en Argentina” en Stumpo, G. y Rivas, D. La industria argentina frente a los nuevos desafíos y oportunidades del siglo XXI, 369-401.

Kosacoff, B., Coord. (2004). Evaluación de un escenario posible y deseable de reestructuración y fortalecimiento del Complejo Textil argentino. CEPAL, https://repositorio.cepal.org/handle/11362/28466

Kestelboim, M. (2012) La formación del precio de la ropa. Buenos Aires. Fundación ProTejer.

Klein, N. (1999) No logo. Editorial Paidos. Buenos Aires

Ludmer, G. (2018). Distribución de la renta en la cadena de valor de indumentaria en Argentina durante 2016. H-industri@: Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina,12 (23), 91-114. http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/1228

Ludmer y Favata. (2020) Estudios económicos N° 74, enero- junio 105-126

Montero Bressan, J .(2015), Los “talleres clandestinos” y el funcionamiento de la industria de la indumentaria: El gobierno de la cadena productiva., MTEySS financiado por el BID, proyecto ATN/OC 13554-AR

Portes, A., Castells, M. y Benton, L. (eds.). 1989. The Informal Economy, Baltimore, Md., Johns Hopkins University Press.(citado en Fabio Bertranou y Luis Casanova Informalidad laboral en Argentina: Segmentos críticos y políticas para la formalización Buenos Aires, Ofi cina de País de la OIT para Argentina, 2014)

Posada, M. coord. (2017) Territorio, infraestructura y economía en la Argentina Restricciones al crecimiento de distintos complejos productivos. Santiago de Chile. Naciones Unidas. Págs. 181 y sigtes.

Roca, F.; Benedetti, E.; Ginsberg, M. (2013), Análisis de diagnóstico tecnológico sectorial. Textil e indumentaria, documento elaborado para el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Page 22: EL MERCADO INFORMAL DE INDUMENTARIA EN ARGENTINA …

22

Salgado, P.D. (2012), El trabajo en la industria de la indumentaria: una aproximación a partir del caso argentino. Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literarias NB - Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet) Nº 18, vol. XV. Santiago del Estero, Argentina ISSN 1514-6871.

Salgado, P.D. (2015), Deslocalización de la producción y la fuerza de trabajo: Bolivia-Argentina y las tendencias mundiales en la confección de indumentaria. Si Somos América. Volumen XV / N° 1 / enero-junio 2015 / pp. 169-198.

Páginas web consultadas:

https://www.fundacionprotejer.com/ https://protejer.praset.com/archivos/2018/06/Precio-de-la-Ropa-2017.pdf https://www.fundacionprotejer.com/boletin-prensa/produccion-industria-encuesta-anual-protejer/