el sector informal - asies

27

Upload: others

Post on 17-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL SECTOR INFORMAL EN GUATEMALA: UN MARCO LEGAL CON BARRERAS

S E R I E : ECO N O M Í A

MOMENTOn.o 1AÑO 32

2017Asociación de Investigacióny Estudios Sociales

Un momento, por favor Cada vez más habitantes en diferentes países del mundo consideran que una de sus pocas posibilidades de alcanzar una vida digna es mediante el fenómeno de la informalidad.

En la historia hay distintos elementos que promueven la transición de una persona en la economía formal hacia la informalidad: la poca oferta laboral, la necesidad de generar más ingresos para sus familias, el creciente desarrollo de emprendimientos atados a marcos legales que no están diseñados para proveer las herramientas a este tipo de empresas, entre otros.

El objetivo de este estudio es conocer la terminología relacionada con la informalidad y sus múltiples definiciones, así como revisar las teorías relacionadas con las posibles causas que la generan.

Lo anterior con la intención de entender las estadísticas de la informalidad en Guatemala, para finalizar con algunas leyes contenidas en el marco legal tributario del país, lo que permitirá tener un mejor panorama sobre este fenómeno que tiene una tendencia creciente a lo largo del tiempo.

Asimismo, una mejor comprensión del tema abrirá paso a un dialogo sobre la importancia del papel que juega el Estado a través de su marco legal y a que los guatemaltecos reflexionen acerca de la necesidad de generar mejores condiciones para reducir la informalidad en el país.

MOMENTO

Año 32 n.° 1 – 2017

GRUPO EDITORIAL

Ana Lucía BlasLilliana López Pineda

Guisela MayénAna María de Specher

AUTOR

Eduardo Olmedo Con la colaboración de Ana Gabriela Pérez M.

SUSCRIPCIONES Y CORRESPONDENCIA

10a. calle 7-48, zona 9Apartado Postal 1005 A

Guatemala, CentroaméricaPBX: 2201-6300 Fax: 268

e-mail: [email protected]://www.asies.org.gt

Momento es una publicación periódica de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES). Las opiniones vertidas en sus páginas son propias de los autores y no expresan necesariamente las de la Asociación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido, siempre que se cite la fuente. SE SOLICITA CANJE.

La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) de Guatemala, surgida en 1979 y fundada en 1982, es una entidad de carácter privado, de servicio, cultural y no lucrativa. Está formada por personas interesadas en la reflexión, análisis e investigación científica de la realidad nacional, con el objeto de estimular el interés general para la búsqueda y realización de soluciones concretas a la problemática atinente al país, inspiradas en el principio de la participación ciudadana.

Esta publicación se realizó con la subvención del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá), bajo la Iniciativa Think thank, www.idrc.ca/thinktank . Las opiniones expresadas en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista de IDRC o su Consejo de Gobernadores, ni de la Iniciativa ThinkTank (TTI).

3

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

¿Economía informal?, ¿sector informal? La

importancia de una terminología correcta

En la actualidad, desde una conversación entre dos personas hasta un discurso en la sede de Naciones Unidas, por parte de algún funcionario público son mencionados los términos “economía informal”, “sector informal”, “empleo en el sector informal”, entre otras expresiones refiriéndose a lo mismo.

Sobre la base de lo anterior, es importante definir aquellos conceptos que permitan una fácil comprensión del análisis realizado en el documento, a modo de utilizar la terminología correcta y precisa que evite confusiones durante la lectura. Para efectos de orden, los términos se mencionarán a partir de lo general hacia lo específico.

Iniciando con el término economía informal, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) lo define como todas las actividades económicas de trabajadores o unidades económicas que, en la legislación o en la práctica, no recaen en el ámbito de mecanismos formales o estos son insuficientes (OIT, 2013, pág. 4); es decir, que las actividades que realiza una o más personas con el fin de generar bienes o servicios se encuentran excluidas del registro en los mecanismos establecidos en la ley.

El concepto sector informal se define como el grupo de unidades de producción (empresas no constituidas de propiedad de jefes de hogares), incluidas las “empresas informales por cuenta propia” y las “empresas de trabajadores informales (OIT, 2013, pág. 93). De forma simple esta definición

MOMENTO

4

La actividad informal no es lo mismo que una actividad ilegal, ¿o sí?

se reduce a un grupo de trabajadores (en donde se incluyen las empresas) que no se encuentran bajo los reglamentos gubernamentales de un país determinado.

Al seguir una línea lógica, las empresas en el sector informal se definen como aquellas “empresas no registradas o empresas privadas pequeñas no constituidas que realizan actividades no agrícolas y cuya producción de bienes o servicios es para la venta o el trueque” (OIT, 2013, pág. 93). Finalmente, el término “empleo en el sector informal” se define como todos los trabajos en empresas del sector informal o todas las personas que estuvieron empleadas en por lo menos una empresa del sector informal, independientemente de su situación laboral y de si se trató de su trabajo principal o de un trabajo secundario (OIT, 2013, pág. 93).

Como se hace referencia en la sección anterior, la terminología puede dar lugar a confusiones; sin embargo, dependiendo del contexto de análisis también puede referirse a situaciones

diferentes. Aunque se conozca la terminología completa, incluso siendo estas definiciones neutras y de forma general, no permiten abarcar la amplitud del término.

Con el fin de complementar esta sección de definiciones en torno a las actividades informales, se considera relevante aportar a la discusión de

5

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

términos, el de “economía subterránea”1. A continuación, se enumeran las cuatro subformas que surgen a raíz de este término:

I. Economía ilegal: se compone de todas las actividades que permiten la producción de bienes y distribución de servicios que están prohibidas por la ley (Portes & Haller, 2004).

II. Economía no declarada: se refiere a las actividades que no se encuentran normadas en los códigos tributarios establecidos por un país (Portes & Haller, 2004).

III. Economía no registrada: actividades económicas que no se encuentran registradas en los organismos estadísticos del Estado (Portes & Haller, 2004).

IV. Economía informal: se define así al conjunto de actividades económicas que no cumplen con las normas administrativas y hace caso omiso del cumplimiento de las leyes (Portes & Haller, 2004).

Conforme lo anterior, por una diferenciación de tipo conceptual se entiende que una actividad informal no es necesariamente una actividad ilegal. Es importante recalcar que en la economía ilegal es necesaria la producción de bienes o distribución de servicios que se encuentren prohibidos por la ley de un país; mientras que las actividades informales se relacionan con la venta o distribución de bienes y servicios lícitos acorde a las leyes de los países en los que se desarrolla la economía informal, con la diferencia que estas no se encuentran bajo regulaciones tributarias o de otro tipo de control (Portes & Haller, 2004).

1 Economía que se compone de actividades legales e ilegales (Barbosa, 2012, pág. 3)

MOMENTO

6

Existen diversas teorías y análisis de las posibles causas que pueden ocasionar que en un país se incentive el crecimiento de la economía informal. Algunas de estas razones se atribuyen a los

bajos niveles de educación que impiden insertarse en el mercado laboral; la desconfianza en el Estado; políticas públicas que van encaminadas hacia la utilización de factores tecnológicos como sustitutos de la mano de obra; entre otras causas. Por estas razones las personas deciden iniciar una o varias actividades empresariales (OIT, 2013), en busca de un mejor futuro y con la esperanza de obtener ingresos que permitan una vida decente y lejos de la pobreza.

El documento Informal economy definitions hace referencia al modelo de informalidad del Banco Mundial, el cual busca unificar una serie de causas dentro de dos teorías denominadas “diferentes formas de escape y diferentes formas de exclusión” (Chen, 2012). Previamente a abordar las teorías, es pertinente mencionar a los agentes económicos del modelo.

I. Trabajo: toma en consideración un capital humano con un bajo nivel de capacidades que impiden el ingreso a un trabajo formal y la superación de un trabajador; incentivos como ganar más dinero, flexibilidad de horarios, entre otros, provoca que este abandone su trabajo en el sector formal (Portes & Haller, 2004).

Las causas en la teoría

7

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

II. Microempresa: posee un bajo potencial de crecimiento en su etapa inicial, por lo tanto, no tiene intención de trabajar con el Estado ni con sus regulaciones; este a su vez, es el que obstaculiza la entrada al mercado por las diferentes medidas contenidas en las legislaciones.

III. Empresa: para este agente económico se entiende aquella que mantiene un registro parcial de la cantidad de trabajadores que posee y aquella que evade cualquier regulación por más mínima que sea y el pago de impuestos (Portes & Haller, 2004).

Entonces, al tener como referencia a los tres agentes económicos que forman parte o que incentivan a la informalidad, se procede a analizar las teorías del modelo. La primera, denominada “diferentes formas de escape”, toma en consideración tres factores: evasión oportunista, evasión defensiva y evasión pasiva e irrelevancia del Estado; mientras que la segunda, “diferentes formas de exclusión”, considera la segmentación del mercado laboral, las regulaciones onerosas de entrada y las prácticas de contratación de las empresas (Portes & Haller, 2004).

Figura 1Teoría causal: diferentes formas de escape

Evasión oportunista Evasión defensivaEvasión pasiva e irrelevancia del

Estado

• Evasión de impuestos

• Actividades ilegales

• Evasión de códigos laborales

• Estado oneroso• Estado cautivo• Estado débil

• Economía premoderna o de bazar

• Instituciones informales o no estatales

Nota: Adaptado con información del Modelo de Informalidad del Banco Mundial, 4 de octubre 2017. Recuperado de http://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Chen-Informal-Economy-Definitions-WIEGO-WP1-Espanol.pdf

MOMENTO

8

En la figura 1 se muestran las subdivisiones de cada uno de los tres aspectos que conforman la primera teoría. Los elementos mostrados en la figura se toman en consideración cuando implica un agente económico que busca el sector informal por decisión propia.

La evasión oportunista y sus elementos hacen referencia a una forma de exclusión en la que una empresa que evita cumplir con la legislación laboral, crea un mercado dual de trabajo en donde, a pesar de que un trabajador desee gozar de los beneficios de un sistema de protección social, deba conformarse con trabajos inferiores. Lo anterior puede darse por medio de subcontrataciones, falta de cumplimiento de las normas fiscales, trabajadores desprotegidos ante la falta de capacidad de un Estado para garantizar un trabajo digno, entre otras (Perry, y otros, 2007).

La evasión defensiva, por otro lado, se enfoca en la debilidad del Estado para hacer cumplir las regulaciones y el marco legal en general, además, de no proveer los servicios básicos de la población ni gestionar una administración que permita cumplir con los supuestos anteriores. A lo anterior puede agregarse la falta de confianza y de moral tributaria, que incide en la poca generación de más ingresos tributarios cuando la administración se ve involucrada en errores que impiden su buen funcionamiento. Así también, permite suponer que no es nada absurdo que los ciudadanos de un país o región prefieran mantenerse en la informalidad, argumentando que son ellos quienes deben de garantizarse una vida digna ante la falta de cumplimiento del Estado (Perry, y otros, 2007).

Por último, la evasión pasiva hace referencia a las interacciones del Estado con las empresas y la forma en que las cataloga según un análisis de costo-beneficio, originado ante la falta de recursos para monitorear a todas las empresas que puedan operar en un país determinado. Asimismo, se hace referencia a las instituciones estatales (consideradas como las formales) y las que operan en un régimen informal (es decir que no forman parte del Estado) (Perry, y otros, 2007).

9

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Lo anterior se formula bajo los resultados que pueda generar el análisis de costo-beneficio, ya que si la empresa no posee un tamaño lo suficientemente grande como para genera ingresos altos al Estado, este prefiere dejarlo de monitorear y enfocarse en aquellas empresas que se encuentren en umbrales más altos, dejando únicamente a estas la oportunidad de fuentes de financiamiento accesibles a través de mecanismos legales para su crecimiento (Perry, y otros, 2007).

Figura 2Teoría causal: diferentes formas de exclusión

Segmentación del mercado laboral

Regulaciones onerosas para entrar

Prácticas de contratación de las

empresas

• Impide que los trabajadores obtengan trabajos formales.

• Impiden que las empresas se formalicen.

• Como respuesta ante los impuestos excesivos y la carga reglamentaria.

Nota: Adaptado con información del Modelo de Informalidad del Banco Mundial, 4 de octubre 2017. Recuperado de http://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Chen-Informal-Economy-Definitions-WIEGO-WP1-Espanol.pdf

En la teoría causal que hace referencia a las formas de exclusión se exponen tres razones (ver figura 2) referentes a que la segmentación del mercado laboral es provocada por una asimetría que se genera durante los ciclos económicos en los que, por lo general, se muestran más desintegrados durante las épocas de recesión o caídas y más integrados durante los auges (Perry, y otros, 2007).

Las regulaciones es otra de las razones para la informalidad, pues son estas las que no permiten que las pequeñas empresas entren a la formalidad

MOMENTO

10

Con una mejor comprensión de la terminología, se presenta una evaluación del contexto a nivel estadístico. Es un hecho que Guatemala no es el único país que posee índices elevados de

informalidad, dado que para el año 2013, con la creación del Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe2, se estimó que en total se encontraban 130 millones de trabajadores en la economía informal en la región (OIT, 2013).

2 El Programa de Promoción de la Formalización en América Latina y el Caribe (FORLAC) fue creado en el año 2013 con el objetivo de apoyar a los gobiernos y actores sociales en consolidar políticas y estrategias para facilitar la transición de la economía informal a la economía formal en la región (OIT, 2013, pág. 1).

debido a los altos costos que se generan por las excesivas cargas fiscales y que, a su vez, crean una gran disminución en los beneficios, lo que conlleva a un crecimiento lento e insostenible en el tiempo (Perry, y otros, 2007).

Por otra parte, el aumento en regulaciones como seguro de desempleo, costos de despido, aumento en el salario mínimo, entre otras, puede causar que las prácticas de contratación de una empresa se vean afectadas. Por lo tanto, la probabilidad de encontrar una vacante puede ser nula y el tiempo que un trabajador permanece como desempleado podría mostrar un aumento en la tasa de desempleo, teniendo como única opción una participación en la economía informal (Perry, y otros, 2007).

Sector informal, Guatemala en estadísticas

11

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

La Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) del año 2016 estima que la población económicamente activa (PEA) es de 6,605,276 personas, de las cuales el 35.2 % es de mujeres y el restante 64.8 % de hombres (INE , 2016).

Figura 3Población ocupada según sectores de ocupación formal e informal,

en millones de personas

4.15

1-2014 2-2014 1-2015 2-2015 1-2016

1.84

4.04

2.10

4.16

1.97

4.37

1.99

4.47

1.93

Nota: Adaptado con información de ENEI 1-2016, 6 de octubre 2017. Recuperado de: https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2016/09/22/PKdhtXMmr18n2L9K88eMlGn7CcctT9Rw.pdf

En la figura 3 se puede observar la desproporción que existe en Guatemala en cuanto a las personas que laboran en el sector formal y en el sector informal, teniendo en cuenta que está basada en el cálculo total de personas que se encuentran en la PEA. En marzo se estimaba que el 69.8 % de las personas se encontraban laborando en el sector informal, este porcentaje equivale a 4,467,917 personas (INE , 2016).

MOMENTO

12

Desagregando el total de la población que labora en el sector informal por grupo étnico, los datos muestran que el 85.2 % de las personas se identifica de etnia indígena mientras que el 14.8 % se identifica de etnia no indígena (INE , 2016).

Lo anterior muestra una desproporción en el mercado laboral guatemalteco. Los datos reflejan la vulnerabilidad de la población indígena; asimismo, del total de la población que habita en área rural, el 82.3 % labora en la economía informal (INE , 2016).

Figura 4Población ocupada informal por actividad económica

Agricultura, ganadería y silvicultura

Cormercio, alojamiento y servicios de...

Industrias manufactureras, Minas y

Otros servicios

Construcción

Transporte y almacenamiento

Administración pública y enseñanza

Actividades profesionales, servicios...

Comunicaciones

Suministros de electricidad, gas y agua

36.9

27

12.2

10.7

8.2

2.4

1.3

0.8

0.2

0.2

Nota: Adaptado con información de ENEI 1-2016 6 de octubre de 2017. Recuperado de: https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2016/09/22/PKdhtXMmr18n2L9K88eMlGn7CcctT9Rw.pdf

13

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

De acuerdo con la ENEI (2016), la distribución de la población en el sector informal por actividad económica se concentra en su mayoría en la labor de agricultura, ganadería y silvicultura, lo que representa el 11.08 del total del producto interno bruto, PIB3 (Banguat , 2017).

La segunda actividad que muestra una mayor concentración es el comercio, alojamiento y servicios de comida, lo cual concuerda con las estadísticas. Así también, el comercio representa el 24.33 % del total del PIB4 (Banguat , 2017).

Al analizar la ENEI 1-2017, la situación no señala cambios con respecto a los datos antes presentados para 2016. Un porcentaje que no señala mayor variación en comparación de marzo de 2016 y marzo 2017, es el que la encuesta mostró: el 70.2 % de las personas laboran en el sector informal a nivel nacional (INE, 2017), lo que representa un aumento del 0.4 % en un año.

Sin embargo, al analizar los datos presentados por actividad, la preocupación de un incremento significativo en los sectores principales es latente5. En el caso de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, la participación de la población asciende a 39.8 %, mientras que el comercio al por mayor y al por menor, el transporte, almacenamientos y comunicaciones muestra una participación del 29.9 % de la población en el sector informal (INE, 2017).

3 PIB por origen de la producción para el 2016.4 PIB por origen de la producción para el 2016.5 Es importante hacer mención que la forma en que se desagregaron las actividades económicas

en ambas encuestas muestra una diferencia, por lo que no son totalmente comparables entre sí.

MOMENTO

14

Uno de los factores de la creciente informalidad en el país, es la falta de conocimiento por parte de la población guatemalteca sobre los procesos a realizar para inscribir su empresa y así poder entrar a una formalidad tributaria. Además, la carga tributaria también es uno de los

mayores obstáculos dado que el proceso de iniciar una empresa requiere una inversión fuerte por parte del microempresario y la mayoría de los ingresos, en un buen escenario, se dirige hacia la recuperación de la inversión inicial. Por lo anterior, se realizó un breve análisis de las normativas legales que rigen la formalización tributaria y que pueden evitar que las personas pasen a formar parte de la economía formal. Es necesario aclarar que únicamente se tomaron en cuenta aquellas leyes relacionadas con la inserción al sistema tributario. A continuación, una breve descripción de cada una:

I. Decreto número 6-91 del Congreso de la República, Código Tributario Es la ley que permite la armonización de todas las leyes en materia

tributaria, de tal forma que los procedimientos y disposiciones se encuentren unificadas; a su vez, se creó para evitar contradicciones que pudieran existir en alguna otra ley ordinaria (Congreso de la República, 1991).

II. Decreto número 25-71 del Congreso de la República, Ley de Registro Tributario Unificado y Control General de Contribuyentes

Una ley creada para mantener el control de la población económicamente activa en Guatemala, además tiene como objetivo permitir la fiscalización

Marco legal a considerar, previamente al análisis de las contribuciones del Estado guatemalteco a la informalidad

15

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

de los contribuyentes. El fin primordial de esta ley es permitir al Estado la mejora de la recaudación de los impuestos a partir de su vigencia, logrando así la reducción de la evasión tributaria por medio de un mayor registro de contribuyentes (Congreso de la República, 1971).

III. Decreto número 1-98 del Congreso de la República, Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria

Ley que rige la creación, funcionamiento de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), así como los criterios de selección a seguir para escoger las autoridades que tendrán a su cargo el manejo de la institución.

La SAT se origina luego de la firma de los Acuerdos de Paz, en los que se estableció como el ente encargado de modernizar la administración tributaria, así como del cumplimiento a los compromisos fiscales establecidos en los acuerdos mencionados anteriormente (Congreso de la República, 1998).

IV. Decreto número 10-2012 del Congreso de la República, Ley de Actualización Tributaria

Surge en el año 2012, con el fin de facilitar las normas tributarias y su aplicación, de tal forma que los contribuyentes tuvieran un mejor conocimiento de las mismas. Por otra parte, también permitiría a la SAT una mayor eficiencia en los procesos de control y fiscalización de los impuestos que aborda la presente ley (Congreso de la República, 2012).

V. Decreto número del Congreso de la República 37-2016, Ley para el Fortalecimiento de la Transparencia Fiscal y la Gobernanza de la Superintendencia de Administración Tributaria

Con el objetivo de mejorar las acciones de la Superintendencia de Administración Tributaria, así como la gobernanza de la institución, se aprueba el Decreto 37-2016. Este no se trata de una nueva ley en materia fiscal, en su lugar es una serie de reformas a la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria, el Código Tributario, Ley de Bancos y Grupos Financieros, Ley del Registro Nacional de las Personas y Código de Comercio, entre otras (Congreso de la República, 2016).

MOMENTO

16

La Ley del Código Tributario6, en el artículo 40 establece lo siguiente: La Superintendencia de Administración Tributaria podrá otorgar a las contribuyentes facilidades en el pago del impuesto, hasta por un máximo de dieciocho meses, siempre que así lo

soliciten, antes del vencimiento del plazo para el pago respectivo y se justifiquen las causas que impidan el cumplimiento normal de la obligación, facilidad que no podrá otorgarse a los casos establecidos en el artículo 91 de este Código.

Si bien es cierto, lo anterior permite una opción a los contribuyentes, la ley no fija un plazo de resolución a la que debe apegarse la institución. En la mayoría de las ocasiones en las que un contribuyente se acerca a realizar un convenio de pago, el proceso es lento y mientras tanto, pueda que el contribuyente deba dejar de realizar la actividad económica a la que se dedica, lo que genera una pérdida para el microempresario, quien se desincentiva de acercarse a la SAT.

En artículo 120, inciso g), la ley establece: “Actividad económica principal” como uno de los requisitos para la inscripción de un contribuyente. Sin embargo, debe tomarse en consideración que hoy en día una persona puede dedicarse a más de una actividad económica y a pesar de que hace referencia

6 El análisis se realizó conforme la versión que contiene las reformas aprobadas en el Decreto 37-2016.

Análisis del marco legal: el Estado guatemalteco, ¿facilitador de la informalidad?

17

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

a “principal” al momento de inscripción en la SAT, el contribuyente solo puede hacer mención de una actividad económica, lo que impide que el mismo posea dos negocios en ramas económicas completamente distintas.

En cuanto a la Ley de Registro Tributario Unificado y Control General de Contribuyentes, partiendo de la necesidad del Estado de velar por el cumplimiento de las leyes tributarias y, por tanto, la necesidad de crear controles que aporten a ello, la presente ley establece:

Se establece el Registro Tributario Unificado, en donde se inscribirán todas las personas naturales o jurídicas que estén afectas a cualquiera de los impuestos vigentes o que se establezcan en lo futuro (Decreto 25-71, Art. 1).

Asimismo, en el caso de los contribuyentes, deja establecido que:

A cada persona o entidad que se inscriba en el Registro Tributario Unificado le será asignado un Número de Identificación Tributario (NIT), el cual le será comunicado oportunamente, extendiéndole, además, una credencial, cédula o carnet de inscripción que contendrá los datos que establezca el Reglamento.

El número de Identificación Tributaria deberá ser usado en todas las relaciones mercantiles, laboral-patronales, transacciones financieras, gestiones administrativas y judiciales en toda operación o acto de índole similar que resulte gravada con algún impuesto o que se efectúe ante las Oficinas Administradoras de Impuestos (Decreto 25-71, Art. 3).

Actualmente, la ley sigue en vigencia. Sin embargo, es fácil notar que se encuentra desactualizada en algunos aspectos y, por lo tanto, es necesaria una reforma que le devuelva la vigencia en cada uno de sus artículos, tomando en consideración que la ley fue aprobada en 1971, mucho antes de la creación de la Superintendencia de Administración Tributaria e incluso, hace mención al Ministerio de Hacienda y Crédito Público (ahora Ministerio de Finanzas Públicas).

MOMENTO

18

Al mismo tiempo es importante que en la reforma se establezca un artículo con los documentos que necesitará todo contribuyente para inscribirse en la SAT, así como el establecer un tiempo de entrega del documento. Además, se considera importante establecer en la ley, la unificación del NIT y DPI bajo un mismo número, dado que está próxima a entrar en vigencia por medio de una reforma.

Continuando con la Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria y sus reformas, en el Decreto 37-2016, artículo 3, objeto y funciones, en su inciso h) menciona: “Establecer y operar los procedimientos y sistemas que faciliten a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias”, por otra parte, en el inciso u) del mismo artículo, hace referencia a que la SAT deberá actualizar y planificar de forma anual las políticas que considere necesarias para facilitar la recaudación de tributos, a través de una simplificación de procesos que permita alcanzar los objetivos que se plantea como institución.

Con base a lo establecido en la ley, la SAT está en la obligación de facilitar los procesos de inscripción para los contribuyentes, permitiendo que los trámites que se deban realizar sean simples y de fácil comprensión. Sin embargo, esta ley no menciona una terminología clave que especifique las formas de simplificación de estos, por lo que queda a discreción de cada autoridad que se encuentre en el cargo en el periodo de ley. Esto, puede provocar una dificultad al contribuyente al momento de presentarse ante la SAT, debido a que podría haber modificaciones en los procedimientos de inscripción con cada nueva autoridad que asuma la administración de la entidad.

Por otra parte, el artículo 6, Estructura Organizacional, menciona que El reglamento interno de la SAT establecerá y desarrollará su estructura y organización interna, creando las intendencias, unidades técnicas y administrativas necesarias para el cumplimiento de sus atribuciones y su buen funcionamiento.

19

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Tomando en cuenta que una de las principales barreras para la inscripción de los contribuyentes es la falta de información, en este sentido y con apego al artículo 6 de esta ley, la SAT creó la Intendencia de Atención al Contribuyente. Con lo anterior, la institución busca fortalecer los procesos administrativos correspondientes de tal forma que el servicio ofrecido a la población sea eficaz, eficiente y de calidad. De igual manera, se busca una mejor atención y guía para el contribuyente a través de fomentar una cultura organizacional que lleve hacia una cultura tributaria, que a la vez, permita incentivar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias.

Si bien es cierto, la Ley Orgánica de la SAT no es la primordial para tratar temas específicos relacionados a contribuyentes y la inscripción de los mismos (como lo es la Ley de Registro Tributario Unificado), es importante mencionar que su estructura y establecimiento de los procesos administrativos a crear puede ser un inicio de suma importancia para contar con una institución que facilite los procesos de inscripción.

En cuanto a la Ley de Actualización Tributaria, en el artículo 50 de esta, se establece: “Para inscribirse a uno de los regímenes establecidos en este título de rentas de actividades lucrativas, los contribuyentes deben indicar a la Administración Tributaria el régimen que aplicarán, de lo contrario la Administración Tributaria los inscribirá en el Régimen Sobre las Utilidades de Actividades Lucrativas”.

Lo anterior indica las generalidades de inscripción, pero es importante el especificar los documentos que necesita todo contribuyente. Por otra parte, en el artículo 51 se establece: Los contribuyentes pueden cambiar de régimen previo aviso a la Administración Tributaria, siempre y cuando lo presenten durante el mes anterior al inicio de la vigencia del nuevo período anual de liquidación. El cambio de régimen se aplica a partir del uno (1) de enero del año siguiente. Quien no cumpla con el aviso referido será sujeto a la sanción que corresponda según el Código Tributario.

MOMENTO

20

En el caso anterior, una de las limitantes es la falta de procesos que simplifiquen que un contribuyente pueda cambiarse de régimen tributario en caso sea necesario. Es importante que se facilite el proceso de cambio de régimen, ya que los emprendedores muchas veces no logran terminar de establecer sus negocios cuando les es necesario hacer un cambio de actividad económica o un giro radical en la empresa. En muchas ocasiones se considera de vital importancia un cambio de régimen que se adecue mejor a las necesidades del empresario.

21

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Reflexiones finales

A nivel mundial, la economía informal es una preocupación latente para los Estados en general, en especial para aquellos países que muestran una baja recaudación.

En el caso de Guatemala, el Estado debe de reformular su marco legal para combatir este fenómeno, dado que posee la carta tributaria más baja de la región centroamericana, pero también es cierto que la población no estaría dispuesta a que el Gobierno en turno aumente la carga; prueba de ello es la fallida reforma tributaria presentada por el Ministerio de Finanzas Públicas en el 2016.

Un aumento de la tasa a impuestos específicos es poco viable, tomando en cuenta que, en la mayoría de los casos, el aumento se grava a productos de consumo, lo que afectaría directamente a la población y reduciría los niveles de competitividad. La única solución, para algunos, es el aumento de la base tributaria. La batalla está lejos de terminar y la balanza se inclina a favor de aquellas personas que se encuentran viviendo bajo el umbral de la informalidad.

Para reducir la economía informal es necesario un fortalecimiento de las instituciones responsables, la facilitación en los procesos de formalización como incentivo para todas aquellas personas que se encuentran desarrollando sus emprendimientos. Asimismo, quizá una reforma al

MOMENTO

22

régimen de pequeño contribuyente que incremente el monto de facturación anual que permita a los pequeños empresarios continuar con el desarrollo de sus empresas.

Según lo anterior cabe mencionar los esfuerzos que recientemente ha realizado el Congreso de la República de Guatemala al haber aprobado una serie de reformas que han fortalecido en alguna medida de lo posible a la SAT y la aprobación de reformas al Código de Comercio, con las que se busca facilitar la entrada hacia la formalización para los proyectos emprendedores, un análisis que deberá desarrollarse una vez entre en vigencia.

23

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES

Referencias bibliográficas

Banco de Guatemala (2017). Estadísticas Macroeconómicas . Obtenido de Producto Interno Bruto trimestral : http://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=84369&aud=1&lang=1

Barbosa, F. (2012). Economía Subterránea. Brasil : Instituto Brasileño de Economía .

Chen, M. (2012). La economía informal: definiciones, teorías y políticas . Manchester, Reino Unido: WEIGO.

Guatemala (1991). Código Tributario. Decreto N°6-91 del Congreso de la República. Diario oficial N°. 3 Tomo 241.

_________ (1971). Ley de Registro Tributario Unificado y Control General de Contribuyentes. Decreto N°25-71 del Congreso de la República. Diario oficial N°. 93 Tomo 190.

_________ (1998). Ley Orgánica de la Superintendencia de Administración Tributaria. Decreto N°01-98 del Congreso de la República. Diario oficial N°. 39 Tomo 258.

_________ (2012). Ley de Actualización Tributaria. Decreto N°10-2012 del Congreso de la República. Diario oficial N°. 2 Tomo 294.

_________ (2016). Ley para el fortalecimiento de la transparencia fiscal y la gobernanza de la Superintendencia de Administración Tributaria. Decreto N°37-2016 del Congreso de la República. Diario oficial N°. 31 Tomo 305.

Instituto Nacional de Estadística, INE . (2016). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos . Guatemala.

_________ (2017). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos. Guatemala.

MOMENTO

24

Organización Internacional del Trabajo, OIT. (2013). América Latina y el Caribe. Obtenido de Economía informal en América Latina y el Caribe: Recuperado en: http://www.ilo.org/americas/temas/econom%C3%ADa-informal/lang--es/index.htm

_________ (2013). Empleo en la economía informal. Ginebra.

_________ (2013). FORLAC. El programa de la OIT para la formalización de la informalidad. América Latina y el Caribe.

_________ (2013). La economía informal y el trabajo decente. Ginebra.

Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Fajnzylber, P., Mason, A., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007). Informalidad: Escape y exclusión. Bogotá, Colombia: Banco mundial y mayol ediciones S.A.

Portes, A., & Haller, W. (2004). La economía informal. Santiago de Chile , Chile: CEPAL.

25

ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SOCIALES