conflictos del siglo xx a nivel mundial

Upload: gabrellecohen

Post on 10-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5

    INTRODUCCION

    El presente trabajo constituye una investigacin exhaustiva acerca de los

    conflictos vividos en el siglo XX a nivel mundial; ya que es de vital importancia

    para la compresin de lo que somos en este siglo XXI. Los conflictos vividos en

    el siglo pasado han marcado enormemente a la humanidad, ha sido el siglo con

    ms conflictos de la historia, el cual tiene como caracterstica haber vivido dos

    guerras mundiales; siendo estas de vital importancia al hombre para la

    compresin del mundo y del propio ser. Para tal efecto se investig en diversos

    libros de historia y publicaciones de revistas, buscando la veracidad de la

    informacin y la trasparencia de la misma.

  • 6

    CONFLICTOS DEL SIGLO XX A NIVEL MUNDIAL

    LEVANTAMIENTO DE LOS BXERS

    El levantamiento de los Bxers o

    Movimiento Yihetuan fue un movimiento

    anti-extranjero y anti-cristiano violento

    que tuvo lugar en China a finales de la

    dinasta Qing entre 1898 y 1900. Fue

    iniciado por las Milicias Unidas en justicia

    (Yihetuan); conocido en ingls como los

    "Boxers", y fue motivado por

    sentimientos y oposicin al imperialismo

    extranjero y el cristianismo proto-

    nacionalista. Las grandes potencias

    intervinieron y derrotaron a las fuerzas

    chinas.

    El levantamiento se produjo en un

    contexto de grave sequa, y las

    perturbaciones causadas por el

    crecimiento de las esferas de influencia extranjera. Despus de varios meses de

    creciente violencia contra la presencia extranjera y cristiana en Shandong y la

    llanura del norte de China, en junio mil novecientos combatientes del boxeador,

    convencidos de que eran invulnerables a las armas extranjeras, se reunieron en

    Beijing con el lema "Apoyo a la Qing, exterminar a los extranjeros." Los

    extranjeros y los cristianos chinos se refugiaron en el Barrio Legacin. En

    respuesta a las denuncias de una invasin armada a levantar el sitio, la indecisa

    emperatriz viuda Cixi apoy a los boxeadores y el 21 de junio autoriz la guerra

    a las potencias extranjeras. Los diplomticos, civiles y soldados extranjeros, y

    los cristianos chinos en el Barrio Legacin fueron asediados por el ejrcito

    imperial de China y los boxeadores por 55 das. La Burocracia china se dividi

    entre los que apoyan los boxeadores y los que favorecen la conciliacin, liderado

    por el prncipe Qing. El comandante supremo de las fuerzas chinas, Ronglu, ms

    tarde afirm que haba actuado para proteger a los extranjeros sitiados. La

    alianza de las ocho Naciones, despus de haber sido inicialmente derrotadas,

    trajo 20.000 soldados armados a China, derrot al ejrcito imperial, y captur a

    Beijing el 14 de agosto y el levantamiento del asedio de las Legaciones. Se

    produjo un saqueo incontrolado en la capital y los alrededores, junto con la

    ejecucin sumaria de los sospechosos de ser boxeadores.

    Ilustracin 1 Soldados bxers en una fotografa de 1900

  • 7

    El Protocolo Boxer del 7 de septiembre de 1901 dispuso la ejecucin de los

    funcionarios del gobierno que haban apoyado a los boxeadores, las provisiones

    para las tropas extranjeras que se destacaron en Beijing, y 450 millones de taeles

    de plata ms de ingresos anuales de impuestos del gobierno, que se abonara

    como indemnizacin en un curso de treinta y nueve aos para los ocho pases

    involucrados.1

    Orgenes de los boxeadores

    Los Puos Justos y armoniosos o "Boxers Unidos en justicia" (Yihequan / I-ho-

    chuan) era una sociedad secreta que surgi en las secciones interiores de la

    provincia costera del norte de Shandong. Los misioneros estadounidenses

    fueron probablemente los primeros en referirse a los hombres jvenes atlticos

    bien entrenados como "boxeadores", debido a las artes marciales y gimnasia que

    practican. La principal caracterstica de los boxeadores fue la posesin de

    espritus, que implicaba "el torbellino de espadas, postraciones violentas y

    conjuros cantando a taostas y budistas espritus".2

    La emocin y la fuerza moral de estos rituales de posesin fueron especialmente

    atractivos para los hombres de la aldea en paro y sin poder, muchos de los cuales

    eran adolescentes.3 Los boxeadores crean que a travs del entrenamiento, la

    dieta, las artes marciales y la oracin podan realizar hazaas extraordinarias,

    tales como vuelo. Adems, popularmente afirmaron que millones de soldados

    espirituales bajaban de los cielos a asistirlos en la purificacin de China de las

    influencias extranjeras.4 Los Boxers, armados con rifles y espadas, afirmaron

    invulnerabilidad sobrenatural hacia golpes de can, disparos de fusil y ataques

    de cuchillo. Las creencias Boxer fueron caractersticas de los movimientos

    milenaristas, relacionadas con prcticas tales como la Danza del nativo

    americano Santo, otra de las prcticas de una sociedad bajo estrs.5

    1 Summary accounts can be found in Spence, In Search of Modern China, pp. 230235; Keith Schoppa, Revolution and Its Past, pp. 118123; and Immanuel Hsu, Ch 16, "The Boxer Uprising," The Rise of Modern China (1990). 2 Thompson, Larry Clinton (January 2009). William Scott Ament and the Boxer Rebellion: heroism, hubris and the "Ideal Missionary". McFarland & Company. ISBN 978-0-7864-4008-5. 3 Paul A. Cohen (1997). History in three keys: the boxers as event, experience, and myth. Columbia University Press. p. 114. ISBN 0-231-10651-3. 4 Lanxin Xiang (2003). The origins of the Boxer War: a multinational study. Psychology Press. p. 114. ISBN 0-7007-1563-0. 5 Landes, Richard (1999-02-01). "MILLENNIALISM (MILLENARIANISM, CHILIASM) Draft of article for the Merriam-Webster Encyclopedia of World Religions, 1999". Boston University. Retrieved 2013-03-28.

  • 8

    Varias sociedades secretas en Shandong prepararon el camino para los

    boxeadores. A pesar de la ambivalencia hacia sus prcticas heterodoxas, en

    1895, Yuxian, un Manchu que era entonces prefecto de Caozhou y luego se

    convertira en gobernador de la provincia, utiliza la Sociedad de la Gran Espada

    en la lucha contra bandidos. Los Gran Espadas, envalentonados por este apoyo

    oficial, tambin atacaron a sus rivales de las aldeas catlicas locales, que se

    dirigan a la Iglesia para su proteccin.

    Los Grandes Espadas respondieron atacando iglesias catlicas y quemndolas.

    "La lnea entre los cristianos y los bandidos", comenta un historiador reciente,

    "se hizo cada vez ms confusa." Como resultado de la presin diplomtica en la

    capital, Yuxian ejecutado varios lderes de La Gran Espada, pero no castig a

    nadie. Sociedades secretas Ms empezaron a surgir despus de esta.6

    Los primeros aos fueron testigos de una gran variedad de actividades del

    pueblo, sin un amplio movimiento o un propsito en comn. Al igual que la

    escuela Roja de boxeo o los boxeadores de la flor de ciruelo, los boxeadores de

    Shandong estaban ms preocupados por los valores sociales y morales

    tradicionales, como la piedad filial, que por las influencias extranjeras. Un lder,

    por ejemplo, Zhu Hongdeng (Red Lantern Zhu), comenz como un sanador

    errante, especializado en lceras en la piel, y se gan un amplio respeto al

    negarse el pago de sus tratamientos.7 Zhu se deca descendiente de los

    emperadores de la dinasta Ming, ya que su apellido era el apellido de la familia

    imperial Ming. Anunci que su objetivo era "Revivir el Qing y destruir a los

    extranjeros" ("Fu Qing mie yang").8

    Aunque las mujeres no se les permitan unirse a las unidades del boxeador,

    formaron sus propios grupos, la Red Lanterns. El saber local inform de que eran

    capaces de volar, caminar sobre el agua, encender las casas de los cristianos

    en fuego, y detener las armas extranjeras, poderes que del macho boxeador no

    se decan. Pero el nico relato fiable de sus actividades reales proviene de la

    batalla de Tientsin, cuando cuidaban los Boxers heridos y trabajaban en costura

    y limpieza.9

    6 Paul A. Cohen (1997). History in three keys: the boxers as event, experience, and myth. Columbia University Press. p. 19. ISBN 0-231-10651-3. 7 Paul A. Cohen (1997). History in three keys: the boxers as event, experience, and myth. Columbia University Press. pp. 2730 [30]. ISBN 0-231-10651-3. 8 Lanxin Xiang (2003). The origins of the Boxer War: a multinational study. Psychology Press. p. 115. ISBN 0-7007-1563-0. 9 Joseph Esherick, The Origins of the Boxer Uprising, pp. 2978.

  • 9

    GUERRAS DE LOS BERES

    Las guerras de los beresn

    conocidas como 'guerras

    beres' (boer wars en ingls) en

    el reino unido y como 'guerras

    de libertad' (vryheidsoorlo en

    afrikans) entre los beres,

    fueron dos conflictos armados

    que tuvieron lugar en sudfrica

    en los cuales se enfrentaron el

    imperio britnico a los colonos

    de origen neerlands (llamados

    afrikneres, beres o

    voortrekker). Estos

    enfrentamientos dieron como

    resultado la extincin de las dos

    repblicas independientes que los beres haban fundado a mediados del siglo

    XIX: el Estado Libre de Orange y la Repblica de Transvaal.

    La primera de estas guerras se desarroll desde el 16 de diciembre de 1880

    hasta el 23 de marzo de 1881; y la segunda, entre el 11 de octubre de 1899 y el

    31 de mayo de 1902.

    Contexto histrico

    Los voortrekker (Pioneros; literalmente 'los que avanzan primero' o 'los que van

    por delante') fueron granjeros blancos llamados tambin afrikneres.10 El nombre

    ber viene del nombre comn neerlands boer (pronnciese bur), que significa

    'granjero' o simplemente 'campesino' (cf. Bauer en alemn).

    En las dcadas de 1830 y 1840, estos granjeros emigraron en el Gran Trek

    desde la Colonia del Cabo, territorio controlado por los ingleses, hacia territorios

    despoblados a partir de la difaqane originada por el rey zul Shaka.

    10 Diccionario panhispnico de dudas: afrikner.

    Ilustracin 2 Guerrilla ber en Spioenkop, 1900.

  • 10

    Los beres son un grupo tnico de origen nederlando-germnico. Su

    asentamiento abarca territorios de Sudfrica y de Namibia, y su identidad se

    basa en dos elementos: la lengua afrikans, una variacin criolla del neerlands,

    y la religin calvinista.

    GUERRA RUSO-JAPONESA

    La Guerra ruso-japonesa (8 de

    febrero de 1904 5 de septiembre de

    1905) fue un conflicto surgido por las

    ambiciones imperialistas rivales de la

    Rusia Imperial y el Japn en

    Manchuria y Corea. Los principales

    escenarios del conflicto fueron el rea

    alrededor de la pennsula de

    Liaodong y Mukden, los mares de

    Corea y Japn y el mar Amarillo.

    Los rusos buscaban un puerto de

    aguas clidas (que no se congelan en

    invierno)11 en el ocano Pacfico para

    uso de su Armada y para comercio

    martimo, El puerto de Vladivostok

    solo poda funcionar durante el

    verano, pero Port Arthur (China) sera

    capaz de mantenerse funcionando

    todo el ao.

    Despus de la Primera Guerra Sino-

    Japonesa (1894-1895), el tratado de

    Shimonoseki le concedi a Japn la isla de Taiwn, as como el protectorado

    sobre Corea y la pennsula de Liaodong. Posteriormente Japn se vi obligado

    a entregar Port Arthur a Rusia. En 1903, las negociaciones entre Rusia y Japn

    resultaron ser intiles, as que Japn decidi entrar en guerra para mantener su

    dominio exclusivo de Corea.

    11 Forczyk, p. 22 "Tsar's diary entry"

    Ilustracin 3 Clockwise from top: Russian cruiser Pallada under fire at Port Arthur, Russian cavalry at Mukden, Russian cruiser Varyag and gunboat Korietz at Chemulpo Bay, Japanese dead at Port Arthur, Japanese infantry crossing the Yalu River

  • 11

    Las campaas resultantes, en las cuales el Ejrcito Imperial Japons logr

    obtener varias victorias de manera consistente sobre sus oponentes rusos,

    fueron un hecho inesperado para muchos en el mundo, pues fue la primera vez

    que un pueblo no caucsico se enfrentaba y venca a una potencia imperialista

    europea. Estas victorias transformaran drsticamente el balance de poder en el

    Este de Asia, lo que dara como resultado la consolidacin de Japn como pas

    importante en el escenario mundial. Las vergonzosas derrotas generaron

    insatisfaccin en los rusos con su corrupto e ineficiente gobierno zarista, y fueron

    una de las principales causas de la Revolucin Rusa de 1905.

    REVOLUCIN RUSA DE 1905

    La Revolucin rusa de 1905

    fue una ola de agitacin

    poltica de masas a lo largo

    de grandes zonas del

    Imperio ruso. Algunos de los

    altercados estaban dirigidos

    contra el gobierno, otros

    simplemente carecan de

    objeto. Se dieron casos de

    terrorismo, huelgas de

    trabajadores, disturbios

    campesinos y motines

    militares. La revolucin

    condujo al establecimiento

    de una monarqua

    constitucional limitada y a la Duma Estatal del Imperio Ruso.

    Revolucin

    El 9 de enerojul./ 22 de enero de 1905greg., da conocido como Domingo

    Sangriento, hubo una marcha pacfica de protesta en San Petersburgo. El

    objetivo de la marcha era entregar al zar una peticin de mejoras laborales, y la

    formaban familias trabajadoras enteras. Iba encabezada por un sacerdote, y no

    responda a ninguna consigna poltica: era fundamentalmente obrera y

    campesina. Fue salvajemente aplastada por soldados de infantera y tropas

    cosacas, apostados enfrente del Palacio de Invierno, cobrndose un nmero de

    vctimas que an hoy se discute; los peridicos del momento hablaron de miles.

    Ilustracin 4 Soldados a caballo esperan a los manifestantes frente al Palacio de Invierno en San Petersburgo

  • 12

    El zar, mientras tanto, no se encontraba en la ciudad; la haba abandonado

    temiendo por su seguridad. La sangrienta represin provoc una oleada de

    protestas en toda Rusia: el divorcio entre el zar y la masa de campesinos y

    obreros abocaba a Rusia a lo peor.

    Este suceso hizo posible que muchos elementos de la sociedad rusa

    emprendieran una protesta activa. Cada grupo tena sus propios objetivos, e

    incluso dentro de clases similares no exista un liderazgo predominante. Los

    principales colectivos movilizados fueron los campesinos (razones econmicas),

    los obreros (razones econmicas y antiindustrialismo), los intelectuales y

    liberales (en lo concerniente a los derechos civiles), las fuerzas armadas

    (razones econmicas) y grupos tnicos minoritarios (libertad cultural y poltica).

    La situacin econmica de los campesinos era insostenible, sin embargo

    carecan de una direccin unificada, y sostenan un abanico de objetivos tan

    numeroso como las facciones existentes. Los levantamientos se multiplicaron

    durante todo el ao, alcanzando mximos a principios de verano y en otoo, y

    culminando en noviembre. Los arrendatarios reivindicaban menores tasas, los

    asalariados mayores sueldos, y los propietarios mayores terrenos. Las

    actividades incluan la ocupacin de tierras acompaada a veces de violencia

    e incendios, saqueo de latifundios y la caza y tala ilegales en los bosques. La

    magnitud del odio desencadenado tena relacin con la condicin de los

    campesinos; as, en Livonia y Curlandia, los campesinos sin tierra atacaron e

    incendiaron en abundancia, mientras que en Grodno, Kovno y Minsk, donde la

    situacin era menos desesperada, hubo menos daos.

    Tras los sucesos de 1905, las insurrecciones campesinas se repitieron en 1906

    y duraran hasta 1908. Las concesiones por parte del gobierno fueron vistas

    como un apoyo tcito de la redistribucin de la tierra, por lo que se produjeron

    nuevos ataques para forzar a los terratenientes y propietarios no campesinos

    a que huyeran. Creyendo que una reforma agraria era inminente, los campesinos

    quisieron aplicarla anticipadamente. Fueron firmemente reprimidos.

    El medio de resistencia de los obreros era la huelga. Se produjeron huelgas

    masivas en San Petersburgo inmediatamente despus del Domingo Sangriento.

    Ms de 400 000 trabajadores se haban unido a finales de enero. Esta actividad

    se propag rpidamente a otros centros industriales en Polonia, Finlandia y la

    costa bltica. El 13 de enero (jul), en Riga, murieron 70 manifestantes y, unos

    cuantos das despus, en las calles de Varsovia, 100 huelguistas fueron

    disparados. En febrero hubo huelgas en el Cucaso y en abril en los Urales y

  • 13

    ms all de la cordillera. En marzo, todas las universidades fueron obligadas a

    cerrar hasta fin de ao, haciendo que se unieran estudiantes radicales a los

    trabajadores en huelga. En octubre, el efmero Soviet de San Petersburgo, un

    grupo menchevique liderado entonces por Trotsky, organiz la huelga de 200

    fbricas, la Gran Huelga de Octubre. De la capital se propagara rpidamente

    a Mosc, y para el 13 de octubre (jul) no habra ningn ferrocarril en activo en

    todo el Imperio Ruso.

    Con la sangrienta y fracasada Guerra Ruso-Japonesa hubo cierta inquietud entre

    las unidades reserva del ejrcito desde 1904. En febrero de 1905, el ejrcito ruso

    fue derrotado en Mukden, perdiendo alrededor de 90.000 hombres. En mayo se

    perdi Port Arthur y la flota del Bltico fue vapuleada en la batalla de Tsushima.

    Witte emprendi rpidamente las negociaciones de paz, firmando el 5 de

    septiembre el Tratado de Portsmouth. En 1905 hubo diversos motines entre la

    marinera en Sebastopol, Vladivostok y Kronstadt, alcanzando en junio su mayor

    fuerza con la insurreccin del acorazado Potemkin algunas fuentes hablan de

    ms de 2000 vctimas entre los marineros durante su represin. Los motines

    eran desorganizados y acabaron siendo brutalmente aplacados.

    Los grupos nacionalistas estaban furiosos a causa de la rusificacin llevada a

    cabo desde el reinado de Alejandro II. Los polacos, fineses y las provincias

    blticas reivindicaban la autonoma, as como libertad para usar sus lenguas

    nacionales y promover su propia cultura. Los colectivos musulmanes tambin

    fueron especialmente activos el Primer Congreso de la Unin Musulmana se

    celebrara en agosto de 1905. Algunos grupos aprovecharon la oportunidad para

    marcar diferencias entre s antes que con Rusia. Algunos nacionalistas, a su vez,

    llevaron a cabo acciones antisemitas (pogromos), posiblemente con ayuda del

    Estado.

    REVOLUCIN MEXICANA

    La Revolucin mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en Mxico,

    dando inicio el 20 de noviembre de 1910. Histricamente, suele ser referido como

    el acontecimiento poltico y social ms importante del siglo XX en Mxico.

  • 14

    Los antecedentes del conflicto se remontan

    a la situacin de Mxico bajo el Porfiriato.

    Desde 1876 el general oaxaqueo Porfirio

    Daz ejerci el poder en el pas de manera

    dictatorial. La situacin se prolong por 34

    aos, durante los cuales Mxico

    experiment un notable crecimiento

    econmico y estabilidad poltica. Estos

    logros se realizaron con altos costos

    econmicos y sociales, que pagaron los

    estratos menos favorecidos de la sociedad y

    la oposicin poltica al rgimen de Daz.

    Durante la primera dcada del siglo XX

    estallaron varias crisis en diversas esferas

    de la vida nacional, que reflejaban el

    creciente descontento de algunos sectores

    con el Porfiriato.

    Cuando Daz asegur en una entrevista que se retirara al finalizar su mandato

    sin buscar la reeleccin, la situacin poltica comenz a agitarse. La oposicin al

    gobierno cobr relevancia ante la postura manifestada por Daz. En ese contexto,

    Francisco I. Madero realiz diversas giras en el pas con miras a formar un

    partido poltico que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y

    compitiera en las elecciones. Daz lanz una nueva candidatura a la presidencia

    y Madero fue arrestado en San Luis Potos por sedicin. Durante su estancia en

    la crcel se llevaron a cabo las elecciones que dieron el triunfo a Daz.

    Madero logr escapar de la prisin estatal y huy a los Estados Unidos. Desde

    San Antonio proclam el Plan de San Luis, que llamaba a tomar las armas contra

    el gobierno de Daz el 20 de noviembre de 1910. El conflicto armado tuvo lugar

    en primera instancia al norte del pas y posteriormente se expandi a otras partes

    del territorio nacional. Una vez que los sublevados ocuparon Ciudad Jurez

    (Chihuahua), Porfirio Daz present su renuncia y se exili en Francia.

    En 1911 se realizaron nuevas elecciones donde result electo Madero. Desde el

    comienzo de su mandato tuvo diferencias con otros lderes revolucionarios, que

    provocaron el levantamiento de Emiliano Zapata y Pascual Orozco contra el

    gobierno maderista. En 1913 un movimiento contrarrevolucionario, encabezado

    por Flix Daz, Bernardo Reyes y Victoriano Huerta, dio un golpe de Estado. El

    levantamiento militar, conocido como Decena Trgica, termin con el asesinato

    de Madero, su hermano Gustavo y el vicepresidente Pino Surez. Huerta asumi

    Ilustracin 5 Fotografas de la Revolucin Mexicana (1910)

  • 15

    la presidencia, lo que ocasion la reaccin de varios jefes revolucionarios como

    Venustiano Carranza y Francisco Villa. Tras poco ms de un ao de lucha, y

    despus de la ocupacin de estadounidenses de Veracruz, Huerta renunci a la

    presidencia y huy del pas.

    A partir de ese suceso se profundizaron las diferencias entre las facciones que

    haban luchado contra Huerta, lo que desencaden nuevos conflictos. Carranza,

    jefe de la Revolucin de acuerdo con el Plan de Guadalupe, convoc a todas las

    fuerzas a la Convencin de Aguascalientes para nombrar un lder nico. En esa

    reunin Eulalio Gutirrez fue designado presidente del pas, pero las hostilidades

    reiniciaron cuando Carranza desconoci el acuerdo. Despus de derrotar a la

    Convencin, los constitucionalistas pudieron iniciar trabajos para la redaccin de

    una nueva constitucin y llevar a Carranza a la presidencia en 1917. La lucha

    entre facciones estaba lejos de concluir. En el reacomodo de las fuerzas fueron

    asesinados los principales jefes revolucionarios: Zapata en 1919, Carranza en

    1920, Villa en 1923, y Obregn en 1928.

    Actualmente no existe un consenso sobre cundo termin el proceso

    revolucionario. Algunas fuentes lo sitan en el ao de 1917, con la proclamacin

    de la Constitucin mexicana,12 13 14algunas otras en 1920 con la presidencia de

    Adolfo de la Huerta15 o 1924 con la de Plutarco Elas Calles.16 Incluso hay

    algunas que aseguran que el proceso se extendi hasta los aos 1940.17

    GUERRA TALO-TURCA

    La Guerra talo-turca o turco-italiana (tambin conocida en Italia como Guerra de

    Libia) fue un conflicto armado entre el Imperio otomano y el Reino de Italia que

    se prolong del 29 de septiembre de 1911 al 18 de octubre de 1912.

    Italia atac las provincias otomanas de Tripolitania y Cirenaica, que juntas

    constituyen la Libia actual.

    12 5 de Febrero, Conmemoracin de la Promulgacin de la Constitucin. Consultado el 6 de abril del 2010. 13 Congreso del Estado de Jalisco. La Revolucin mexicana 1910-1917. Consultado el 5 de julio de 2010. 14 Cockcroft, 2002, p. 10 15 Da de la Revolucin Mexicana (20 de Noviembre). Consultado el 6 de abril del 2010. 16 La Revolucin mexicana. Consultado el 6 de abril del 2010. 17 La Revolucin Mexicana concluy en los aos 40: Alan Knight. Consultado el 6 de abril del 2010.

  • 16

    Durante el conflicto, las

    fuerzas italianas ocuparon

    el Archipilago del

    Dodecaneso en el Mar

    Egeo; Italia estuvo de

    acuerdo en la devolucin

    de las islas al Imperio

    Otomano mediante el

    Tratado de Ouchy18 en

    1912 (tambin conocido

    como Primer Tratado de

    Lausana de 1912, que

    fuera firmado en el Castillo

    de Ouchy de Lausana).

    Sin embargo, la vaguedad

    del texto permiti una administracin provisional italiana de las islas y Turqua,

    finalmente, renunciara a toda demanda sobre estas islas por el Artculo 15 del

    Tratado de Lausana en 1923.19

    Por otro lado, Turqua deba retirar todas sus fuerzas militares y personal

    administrativo de Libia, de acuerdo con el artculo 2 del Tratado de Ouchy. 20

    GUERRAS DE LOS BALCANES

    Las Guerras de los Balcanes fueron dos guerras ocurridas en el sureste de

    Europa de 1912 a 1913. La primera enfrent al Imperio otomano con la llamada

    Liga de los Balcanes formada por Bulgaria, Montenegro, Grecia y Serbia.

    En el ao 1878, los otomanos perdieron el control en Tesalia, Bosnia y

    Herzegovina, Novi Pazar, noroeste y noreste de Montenegro, Rumelia y

    Dobruja.21 Tras la derrota diplomtica rusa en la Crisis bosnia de 1908, sta trat

    de recuperar su influencia en los Balcanes induciendo a los pases de la

    pennsula a asociarse22 bajo su supervisin.23 En 1911, llegaba tambin a un

    acuerdo con Italia para cooperar con ella en la regin. 24 El mismo ao, la derrota

    18 Tratado de Ouchy (1912), tambin conocido como Primer Tratado de Lausana 19 Texto completo del Tratado de Lausana (1923) 20 Texto completo del Tratado de Lausana (1923) 21 Atlas del Nuevo Orden Mundial. Grard Chaliand, 2004, Ediciones Paids Ibrica 22 Yokell (2010), p. 11 23 Jelavich (1986), p. 216 24 Jelavich (1986), p. 216

    Ilustracin 6 Bateras italianas en Trpoli.

  • 17

    del Imperio otomano ante la misma Italia en la Guerra talo-Turca que le permiti

    a esta anexionarse Libia y la continua inestabilidad en el Imperio hicieron que los

    Estados balcnicos viesen como inminente la particin de Macedonia. 25 26

    A pesar de su rivalidad por

    controlar Macedonia27 y

    erigirse como la potencia

    principal de los Balcanes,

    Bulgaria y Serbia lograron

    alcanzar un acuerdo el 13 de

    marzo de 1912 de defensa

    mutua y contrario a la

    reparticin de territorio

    otomano por otros

    Estados.28 Los anexos

    secretos del acuerdo

    trataban sobre la divisin de

    Macedonia entre los dos

    pases, dejando la futura

    frontera entre ambos

    extremadamente vaga:

    Serbia se anexionara los

    territorios al norte de los

    montes ar, Bulgaria

    aquellos al este del Struma y

    de las montaas Rdope. El

    resto de Macedonia quedaba

    sin asignar, aunque Serbia

    se comprometa a no exigir

    los territorios ms all de la

    lnea Kriva Palanka-Veles-

    Ohrid, sin ocupar ninguna de

    las dos ltimas poblaciones.

    El resto podra dividirse entre Bulgaria y Grecia. Ambos pases se comprometan

    a enviar 100 000 soldados al frente de Macedonia, suministrando Serbia un total

    de 150 000 y Bulgaria 200 000 soldados.

    25 Jelavich (1986), p. 216 26 Yokell (2010), p. 12 27 Yokell (2010), p. 12 28 Yokell (2010), p. 12

    Ilustracin 7

  • 18

    Ms tarde Bulgaria lleg a un acuerdo ms limitado con Grecia. Esta se neg a

    aceptar una Macedonia autnoma y reclam, como Bulgaria, el puerto de

    Salnica. As, el acuerdo con Grecia fue puramente defensivo, ante las grandes

    diferencias entre las dos naciones.

    A continuacin Serbia y Bulgaria comenzaron las negociaciones con

    Montenegro, que deba provocar al Imperio otomano para lograr el estallido de

    las hostilidades. Rusia, consciente de que su alianza para frenar el podero del

    Imperio austrohngaro se haba convertido en un pacto para atacar al Imperio

    otomano, trat de frenarla mediante diplomacia, logrando el acuerdo de Austria-

    Hungra.29 El 8 de octubre de 1912 estas dos potencias advertan a los pases

    balcnicos que los posibles cambios territoriales en la pennsula no seran

    reconocidos por las grandes potencias, pero ese mismo da Montenegro

    desencadenaba un ataque contra los otomanos, apoyado inmediatamente por el

    resto de sus aliados.

    PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    La Primera Guerra Mundial, tambin conocida como Gran Guerra,30 fue una

    guerra mundial, focalizada principalmente en Europa, que comenz el 28 de julio

    de 1914 y finaliz el 11 de noviembre de 1918. Hasta el comienzo de la Segunda

    Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra o simplemente Guerra

    Mundial.31 32 33 En Estados Unidos originalmente se la nombr como Guerra

    Europea.34 Ms de 9 millones de combatientes perdieron la vida, una cifra

    extraordinariamente elevada, dada la sofisticacin tecnolgica e industrial de los

    beligerantes, con su consiguiente estancamiento tctico. Est considerado el

    quinto conflicto ms mortfero de la historia de la Humanidad35 Tal fue la

    29 Jelavich (1986), p. 218 30 Hasta entonces en ingls el trmino the Great War se utilizaba para referirse a las guerras del periodo 1792-1815, desde la Revolucin francesa hasta la derrota de Napolen.4 En Alemania der grosse Krieg era la Guerra de los Treinta Aos. 31 Hargrove, Julia(2010). Tomb of the Unknowns. Lorenz Educational Press.p.5. ISBN 978-0-7877-8592-5. 32 Zeinert, Karen (2001). Those Extraordinary Women of World War 1. Twenty-First Century Books. p. 14. ISBN 978-0-7613-1913-9. 33 Eugene L. (2000). Winston S. Churchill: 18741965 ; a Comprehensive Historiography and Annotated Bibliography. Greenwood Publishing Group. p. 64. ISBN 978-0-313-30546-7. 34 Were they always called World War I and World War II? (en ingls). Canal Historia (6 de marzo de 2013). Consultado el 7 de marzo de 2014. 35 Se sita como el quinto conflicto ms mortfero de la Humanidad si slo se incluyen las bajas mortales en combate. Algunas fuentes e historiadores incluyen en el nmero de muertos provocados por la Primera Guerra Mundial, las vctimas de la Gripe Espaola, lo que elevara el nmero de muertos a unos 65 millones, convirtindose en el tercer conflicto ms mortfero tras la Segunda Guerra Mundial y la Rebelin Taiping, usndose las estimaciones ms pesimistas.

  • 19

    convulsin que provoc la guerra, que allan el camino a grandes cambios

    polticos, incluyendo numerosas revoluciones con un carcter nunca antes visto,

    en varias de las naciones involucradas.

    Ilustracin 8 De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Soldados de la 4 Divisin de Artillera australiana el 29 de octubre de 1917, durante la Tercera Batalla de Ypres. Memorial del osario de Douaumont, donde descansan los restos de soldados muertos durante la Batalla de Verdn. Aviones alemanes Albatros D.III estacionados en Francia en marzo de 1917. Soldadosrevolucionarios rusos en la Avenida Foundry dePetrogrado durante la Revolucin de Febrero. Dos soldados britnicos equipados con mscaras antigasy una ametralladora Vickers en junio de 1916, durante la Batalla del Somme. Trinchera alemana conquistada por soldados aliados en el transcurso de la Batalla del Somme.

    En la guerra se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y

    militares de la poca, divididas en dos alianzas opuestas. Por un lado se

  • 20

    encontraba la Triple Alianza, formada por las Potencias Centrales: el Imperio

    alemn y Austria-Hungra. Italia, que haba sido miembro de la Triple Alianza

    junto a Alemania y Austria-Hungra, no se uni a las Potencias Centrales, pues

    Austria, en contra de los trminos pactados, fue la nacin agresora que

    desencaden el conflicto. Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada

    por el Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios

    y fueron varias las naciones que acabaran ingresando en las filas de uno u otro

    bando segn avanzaba la guerra: Italia, Japn, el Reino Unido y Estados Unidos

    se unieron a la Triple Entente, mientras el Imperio Otomano y Bulgaria se unieron

    a las Potencias Centrales (Triple Alianza). En total, ms de 70 millones de

    militares, incluyendo 60 millones de europeos, se movilizaron y combatieron en

    la guerra ms grande de la historia.

    Aunque el imperialismo que venan desarrollando desde haca dcadas las

    potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del

    conflicto se produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del

    archiduque Francisco Fernando de Austria. Su verdugo fue Gavrilo Princip, un

    joven nacionalista serbio. Este suceso desat una crisis diplomtica cuando

    Austria-Hungra dio un ultimtum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas

    alianzas internacionales forjadas a lo largo de las dcadas anteriores. En pocas

    semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto

    se extendi por todo el mundo.

    El 28 de julio, los austro-hngaros iniciaron las hostilidades con el intento de

    invasin de Serbia. Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadi Blgica, que

    se haba declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violacin

    de la soberana belga llev al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los

    alemanes fueron detenidos por los franceses a pocos kilmetros de Pars,

    inicindose una guerra de desgaste en las que las lneas de trincheras apenas

    sufriran variacin alguna hasta 1917. Este frente es conocido como Frente

    Occidental. En el Frente Oriental, el ejrcito ruso logr algunas victorias frente a

    los austro-hngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de

    invadir Prusia Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio Otomano entr en la

    guerra, lo que signific la apertura de distintos frentes en el Cacaso,

    Mesopotamia y el Sina. Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumania

    en 1916 y Estados Unidos en 1917.

    Tras aos de relativo estancamiento, la guerra empez su desenlace en marzo

    de 1917 con la cada del gobierno ruso tras la Revolucin de Febrero y a la firma

    de un acuerdo de paz entre la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales

    tras la clebre Revolucin de Octubre en marzo de 1918. El 4 de noviembre de

    1918, el Imperio Austro-Hngaro solicit un armisticio. Tras una gran ofensiva

    alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el Frente Occidental, los Aliados

  • 21

    hicieron retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania,

    en plena revolucin, solicit un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo

    fin a la guerra con la victoria aliada.

    Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir, el alemn,

    ruso, austro-hngaro y otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros

    perdieron una parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos

    ltimos se desmantelaron. El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron

    completamente y varias naciones se independizaron o se crearon. Al calor de la

    Primera Guerra Mundial tambin se fragu la Revolucin rusa, que concluy con

    la creacin del primer Estado autodenominado socialista de la historia, la Unin

    Sovitica. Se fund la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un

    conflicto de tal magnitud se volviera a repetir. Sin embargo, dos dcadas

    despus estall la Segunda Guerra Mundial. Entre sus razones se pueden

    sealar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los Estados

    democrticos, la humillacin sentida por Alemania tras su derrota, las grandes

    crisis econmicas y, sobre todo, el auge del fascismo.

    REVOLUCIN BOLCHEVIQUE

    La Revolucin de Octubre,

    tambin conocida como

    Revolucin bolchevique, fue

    la segunda fase de la

    Revolucin rusa de 1917,

    tras la Revolucin de

    Febrero.36 La fecha 25 de

    octubre de 191737

    corresponde al calendario

    juliano vigente en el Imperio

    ruso, despus abolido por el

    nuevo Gobierno

    bolchevique. En el resto del

    36 La denominacin de hechos histricos determinantes por los meses proviene de una costumbre francesa (periodos de brumario o thermidor para la Revolucin francesa, revolucin o monarqua de julio para los acontecimientos de 1830 y Luis Felipe de Orleans). En Espaa se acostumbraba a motejar al franquismo como el Rgimen del 18 de julio. 37 Fecha inmortalizada por la pica revolucionara y el ttulo homnimo de la pelcula de Sergui Eisenstein.

    Ilustracin 9 Reunin del Sviet de Petrogrado.

  • 22

    mundo, bajo el calendario gregoriano, los sucesos se iniciaron el da 7 de

    noviembre de 1917.

    La insistencia del Gobierno provisional en continuar la guerra muy impopular

    impeda la aplicacin de las profundas reformas que exiga la poblacin.38 La

    ausencia de estas hizo que el programa bolchevique, reflejado en sus consignas

    de Paz, pan y tierra y Todo el poder para los sviets (consejos), ganase

    partidarios rpidamente en el otoo de 1917. La crisis econmica, que se haba

    agravado desde el verano, la amenaza del frente para los soldados de la capital,

    la desilusin con la falta de reformas gubernamentales y el respaldo al Gobierno

    provisional de la mayora de los partidos favoreci a los bolcheviques, que

    desencadenaron una intensa campaa de propaganda en la capital, por

    entonces Petrogrado. Entre las clases ms desfavorecidas de Petrogrado el

    rechazo a los sacrificios para continuar la guerra y a seguir en Gobiernos de

    coalicin con los kadetes despus del golpe de Kornlov era general.

    A pesar de la debilidad del Gobierno provisional, pocos das antes de la

    revolucin qued claro que una insurreccin armada contra el Gobierno

    provisional por parte exclusivamente de los bolcheviques, como defenda

    Vladmir Lenin, sera rechazada por las masas; se aprob entonces la toma del

    poder pero siguiendo una estrategia defensiva, dirigida principalmente por Lev

    Trotski, que consista en asegurarse el traspaso del poder durante el II Congreso

    de los Sviets a punto de celebrarse. Sera el Sviet de Petrogrado y no el partido

    el que tomase el poder y cualquier intento de resistencia del Gobierno se

    presentara como un ataque contrarrevolucionario. La orden gubernamental de

    enviar parte de la guarnicin al cercano frente desat la revolucin.39

    Defendiendo sus acciones como defensa ante la contrarrevolucin, el nuevo

    Comit Militar Revolucionario de Petrogrado (CMR) controlado en la prctica

    por los bolcheviques fue tomando rpidamente el control de las unidades de

    la guarnicin.40 Se sucedi una serie de choques incruentos entre el Gobierno y

    el CMR por el control de los puntos estratgicos de la capital que terminaron con

    la victoria del segundo y el aislamiento del primero, que apenas logr recabar

    ayuda militar. Se produjo entonces finalmente el asalto contra el Gobierno que

    Lenin haba estado exigiendo desde haca semanas, que termin con la captura

    de casi todo el Gobierno provisional la noche del 25 de Octubre (Calendario

    38 Rabinowitch (1978), p. 311 39 Rabinowitch (1978), p. 313 40 Rabinowitch (1978), p. 314

  • 23

    juliano) / 7 de noviembre de 1917 (calendario gregoriano), con el II Congreso de

    los Sviets ya en sesin.

    El abandono de dicho congreso por los socialistas moderados en protesta por

    las acciones bolcheviques facilit la formacin de un Gobierno (el Sovnarkom)

    exclusivamente de este partido. Las posteriores negociaciones para formar un

    Gobierno de coalicin entre los distintos partidos socialistas fracasaron por la

    intransigencia de las partes. Los intentos de la oposicin de efectuar un

    contragolpe mediante una insurreccin en la capital y la marcha de tropas del

    frente sobre la ciudad fracasaron.

    El poder del nuevo Gobierno se extendi por el pas en diversas fases, con

    graves enfrentamientos en algunas zonas, como Mosc. La debilidad militar de

    la oposicin y la popularidad de las primeras medidas, sin embargo, favorecieron

    a Lenin y sus seguidores. El rechazo a la toma del poder, llevada a cabo por los

    bolcheviques, de la oposicin ms radical y la imposibilidad de la moderada de

    arrebatrselo a travs de las instituciones, debido a la disolucin de la Asamblea

    Constituyente en enero de 1918 y a la expulsin de los partidos socialistas de

    los sviets en la primavera, condujo a la guerra civil.

    SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

    La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarroll entre

    1939 y 1945. En l se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del

    mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas

    militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda

    blica de la Historia, con ms de cien millones de militares movilizados y un

    estado de guerra total en que los grandes contendientes destinaron toda su

    capacidad econmica, militar y cientfica al servicio del esfuerzo blico, borrando

    la distincin entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme

    significacin que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso,

    por primera y nica vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda

    Guerra Mundial fue el conflicto ms mortfero en la historia de la humanidad41,

    con un resultado final de entre 50 y 70 millones de vctimas.

    41 Sommerville, Donald (2008). Lorenz Books, ed. The Complete Illustrated History of World War Two: An Authoritative Account of the Deadliest Conflict in Human History with Analysis of Decisive Encounters and Landmark Engagements. p. 5. ISBN 0754818985.

  • 24

    El comienzo del conflicto

    se suele situar en el 1 de

    septiembre de 1939, con la

    invasin alemana de

    Polonia, el primer paso

    blico de la Alemania nazi

    en su pretensin de fundar

    un gran imperio en Europa,

    que produjo la inmediata

    declaracin de guerra de

    Francia y la mayor parte de

    los pases del Imperio

    Britnico y la

    Commonwealth al Tercer

    Reich. Desde finales de

    1939 hasta inicios de 1941,

    merced a una serie de

    fulgurantes campaas

    militares y la firma de

    tratados, Alemania

    conquist o someti gran

    parte de la Europa

    continental. En virtud de los

    acuerdos firmados entre los nazis y los soviticos, la nominalmente neutral Unin

    Sovitica ocup o se anexion territorios de las seis naciones vecinas con las

    que comparta frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se

    mantuvieron como la nica gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias

    del Eje en el Norte de frica y en una extensa guerra naval. En junio de 1941 las

    potencias europeas del Eje comenzaron la invasin de la Unin Sovitica, dando

    as inicio a la ms extensa operacin de guerra terrestre de la Historia, donde

    desde ese momento se emple la mayor parte del poder militar del Eje. En

    diciembre de 1941 el Imperio del Japn, que haba estado en guerra con China

    desde 193742 y pretenda expandir sus dominios en Asia, atac a los Estados

    Unidos y a las posesiones europeas en el Ocano Pacfico, conquistando

    rpidamente gran parte de la regin.

    El avance de las fuerzas del Eje fue detenido por los Aliados en 1942 tras la

    derrota de Japn en varias batallas navales y de las tropas europeas del Eje en

    el Norte de frica y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como

    consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la

    42 Barrett, David P; Shyu, Lawrence N (2001). Peter Lang, ed. China in the anti-Japanese War, 19371945: politics, culture and society. Volume 1 of Studies in modern Chinese history. New York. p. 6. ISBN 0-8204-4556-8.

    Ilustracin 10 De izquierda a derecha de arriba abajo: tropas de la Commonwealth en el desierto; civiles chinos siendo enterrados vivos por soldados japoneses; un submarino alemn siendo atacado; fuerzas soviticas en una campaa invernal; tropas soviticas en Berln; aeronaves japonesas a punto de despegar de un portaaviones.

  • 25

    invasin aliada de la Italia Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el

    Pacfico, el Eje perdi la iniciativa y tuvo que emprender la retirada estratgica

    en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentales invadieron Francia, al

    mismo tiempo que la Unin Sovitica recuper las prdidas territoriales e invada

    Alemania y sus aliados.

    La guerra en Europa termin con la captura de Berln por tropas soviticas y

    polacas y la consiguiente rendicin incondicional alemana el 8 de mayo de 1945.

    La Armada Imperial Japonesa result derrotada por los Estados Unidos y la

    invasin del Archipilago japons se hizo inminente. Tras el bombardeo atmico

    sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos y la invasin

    sovitica de Manchuria, la guerra en Asia termin el 15 de agosto de 1945

    cuando Japn acept la rendicin incondicional.

    La guerra acab con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La

    Segunda Guerra Mundial alter las relaciones polticas y la estructura social del

    mundo. La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la

    conflagracin para fomentar la cooperacin internacional y prevenir futuros

    conflictos. La Unin Sovitica y los Estados Unidos se alzaron como

    superpotencias rivales, establecindose el escenario para la Guerra Fra, que se

    prolong por los siguientes 46 aos. Al mismo tiempo declin la influencia de las

    grandes potencias europeas, materializado en el inicio de la descolonizacin de

    Asia y frica. La mayora de los pases cuyas industrias haban sido daadas

    iniciaron la recuperacin econmica, mientras que la integracin poltica,

    especialmente en Europa, emergi como un esfuerzo para establecer las

    relaciones de posguerra.

  • 26

    LISTA DE ILUSTRACIONES

    Pg.

    Ilustracin 1 Soldados bxers en una fotografa de 1900 6 Ilustracin 2 Guerrilla ber en Spioenkop, 1900. 9

    Ilustracin 3 Clockwise from top: Russian cruiser Pallada under fire at Port Arthur, Russian cavalry at Mukden, Russian cruiser Varyag and gunboat Korietz at Chemulpo Bay, Japanese dead at Port Arthur, Japanese infantry crossing the Yalu River 10 Ilustracin 4 Soldados a caballo esperan a los manifestantes frente al Palacio de Invierno en San Petersburgo 11

    Ilustracin 5 Fotografas de la Revolucin Mexicana (1910) 14

    Ilustracin 6 Bateras italianas en Trpoli. 16

    Ilustracin 7 17

    Ilustracin 8 De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Soldados de la 4 Divisin de Artillera australiana el 29 de octubre de 1917, durante la Tercera Batalla de Ypres. Memorial del osario de Douaumont, donde descansan los restos de soldados muertos durante la Batalla de Verdn. Aviones alemanes Albatros D.III estacionados en Francia en marzo de 1917. Soldadosrevolucionarios rusos en la Avenida Foundry dePetrogrado durante la Revolucin de Febrero. Dos soldados britnicos equipados con mscaras antigasy una ametralladora Vickers en junio de 1916, durante la Batalla del Somme. Trinchera alemana conquistada por soldados aliados en el transcurso de la Batalla del Somme. 19

    Ilustracin 9 Reunin del Sviet de Petrogrado. 21

    Ilustracin 10 De izquierda a derecha de arriba abajo: tropas de la Commonwealth en el desierto; civiles chinos siendo enterrados vivos por soldados japoneses; un submarino alemn siendo atacado; fuerzas soviticas en una campaa invernal; tropas soviticas en Berln; aeronaves japonesas a punto de despegar de un portaaviones. 24

  • 27

    CONCLUSIONES

    Mediante el presente trabajo se logr el sentido de la importancia de conocer la

    historia, el desarrollo cultural y social de los ltimos aos; cmo cada cosa que

    se iba configurando aportaba para un futuro que muchos crean incierto sin saber

    que ms delante de aquellos pequeos desacuerdos vendran grandes

    masacres y guerras, como la guerra de los Boxers contra los extranjeros y

    cristianos de la poca. Se logr la compresin del mundo que se vive

    actualmente, entendindolo desde un punto clave, el cual ha sido sus relaciones

    desde su propia vivencia y cultura haca otras diferentes dependientes del

    espacio geogrfico en que se ubican; como la segunda guerra mundial, la cual

    tuvo implicaciones culturales como el rechazo a otras razas que no fuesen las

    originarias alemanas; cientficas ya que se buscaba perfeccionar al hombres

    mediante la eugenesia, implicaciones filosficas y polticas que buscaban una

    nueva forma de gobierno y de solucin a los problemas sociales con ideales

    como el socialismo y el comunismo etc. El conocimiento de la historia y de los

    problemas que hemos vivido a travs de las pocas deberan ser las bases para

    construir un mundo ms justo y noble, entendiendo estas races segn lo

    investigado como conflictos heredados de siglos anteriores al siglo XX, siendo

    estas la ambicin del hombre por poseer despus de establecida la propia

    privada, la intolerancia haca la propia individualidad y el respeto por la cultura y

    multiplicidad de formas de ver y entender el mundo.

  • 28

    RECOMENDACIONES

    Despus de analizados los conflictos del siglo XX en contraposicin con los

    conflictos que se evidencian actualmente es claro que se hace necesario y casi

    obligatorio un estudio y anlisis del pasado en forma profunda y exigente con el

    sentido de mejorar la forma en que se relaciona el hombre y en que resuelve sus

    conflictos. Recomendara abrir campus especializados en colegios y

    universidades que problematicen este tema y por medio del cual los futuros

    constructores de realidad sean capaces en un futuro de llevar a la sociedad a

    ser ms justa y razonable, ya que como dice Voltaire "La parte filosfica de la

    historia se destina a dar a conocer las necesidades humanas."

  • 29

    BLIBLIOGRAFIA

    Cohen, Paul A. (1997). History in three keys: the boxers as event, experience,

    and myth. Columbia University Press. ISBN 0-231-10651-3.

    Boyd, Julia (2012). A Dance with the Dragon: The Vanished World of Peking's

    Foreign Colony. I.B.Tauris. ISBN 1-78076-052-3.

    Elliott, Jane E. Some Did It for Civilisation, Some Did It for Their Country: A

    Revised View of the Boxer War. Hong Kong: The Chinese University Press,

    2002. ISBN 962-201-973-0. David D. Buck, "Review," The China

    Quarterly 173 (2003): 234237. calls this a strong "revisionist" account.

    Edgerton, Robert B. (1997). Warriors of the rising sun: a history of the

    Japanese military (illustrated ed.). W. W. Norton &

    Company. ISBN 0393040852.

    Esherick, Joseph W. (1987). The Origins of the Boxer Uprising. University of

    California Press. ISBN 0-520-06459-3.

    Harrington, Peter (2001). Peking 1900: The Boxer Rebellion. Oxford:

    Osprey. ISBN 1-84176-181-8.

    Klein, Thoralf (2008). "The Boxer War-the Boxer Uprising". Online

    Encyclopedia of Mass Violence.

    Leonhard, Robert R. "The China Relief Expedition Joint Coalition Warfare in

    China Summer 1900". The Johns Hopkins University Applied Physics

    Laboratory. Retrieved 8 August 2014.

    Thompson, Larry Clinton (2009). William Scott Ament and the Boxer

    Rebellion: Heroism, Hubris, and the "Ideal Missionary". Jefferson, NC:

    McFarland. ISBN 0-78645-338-9.

    Warner, Marina (2012). The Dragon Empress: Life and Times of Tz'u-hsi

    1835-1908 Empress Dowager of China. Random House. ISBN 1-44810-316-

    9.

    Xiang, Lanxin (2003). The Origins of the Boxer War: A Multinational Study.

    Psychology Press. ISBN 0-7007-1563-0.

  • 30

    Farwell, Byron. The Great Anglo-Boer War. New York: Harper and Row,

    1976 ISBN 0-06-011204-2 (publicado tambin en el Reino Unido bajo el

    ttulo The Great Boer War. London: Allen Lane, 1977 ISBN 0-7139-0820-3).

    Plaatje, Sol T. Mafeking diary: a black man's view of a white man's war.

    Cambridge: Meridor Books; Athens: Ohio University Press, 1990. ISBN 0-

    85255-064-2 (Meridor) ISBN 0-8214-0944-1 (Ohio UP). Publicado

    originalmente con el ttulo The Boer War diary of Sol T. Plaatje; an African at

    Mafeking (Johannesburg: Macmillan, 1973 ISBN 0-86954-002-5).

    Corbett, Sir Julian. Maritime Operations In The Russo-Japanese War 1904

    1905. (1994) Originalmente clasificado y en dos volmenes, ISBN 1-55750-

    129-7.

    Hough, Richard A. The Fleet That Had To Die. Ballantine Books. (1960).

    Jentschura, Hansgeorg; Dieter Jung, Peter Mickel. Warships of the Imperial

    Japanese Navy, 18691945. United States Naval Institute, Annapolis,

    Maryland, 1977. Originalmente publicado en alemn como Die Japanischen

    Kreigschiffe 18691945 en 1970, traducido al ingls por David Brown y

    Antony Preston. ISBN 0-87021-893-X.

    Jukes, Geoffry. The Russo-Japanese War 19041905. Osprey Essential

    Histories. (2002). ISBN 978-1-84176-446-7.

    Kowner, Rotem (2006). Historical Dictionary of the Russo-Japanese War.

    Scarecrow. ISBN 0-8108-4927-5.

    Matsumura Masayoshi, Ian Ruxton (trans.), Baron Kaneko and the Russo-

    Japanese War (190405), Lulu Press 2009 ISBN 978-0-557-11751-2

    Morris, Edmund (2002). Theodore Rex, Books.Gooble.com. Nueva York:

    Random House. 10-ISBN 0-8129-6600-7; 13-ISBN 978-0-8129-6600-8

    Novikov-Priboy, Aleksei. Tsushima. (Relato de un marino a bordo del

    acorazado Orel que fue capturado en Tsushima). Londres: George Allen &

    Unwin Ltd. (1936).

    Nish, Ian Hill. (1985). The Origins of the Russo-Japanese War.

    London: Longman. 10-ISBN 0-582-49114-2; 13-ISBN 978-0-582-49114-4

    Okamoto, Shumpei (1970). The Japanese Oligarchy and the Russo-

    Japanese War. Columbia University Press.

  • 31

    Pleshakov, Constantine. The Tsar's Last Armada: The Epic Voyage to the

    Battle of Tsushima. ISBN 0-465-05792-6. (2002).

    Saaler, Sven und Inaba Chiharu (Hg.). Der Russisch-Japanische Krieg

    1904/05 im Spiegel deutscher Bilderbogen, Deutsches Institut fr

    Japanstudien Tokyo, (2005).

    Seager, Robert. Alfred Thayer Mahan: The Man And His Letters. (1977) ISBN

    0-87021-359-8.

    Semenov, Vladimir, Capt. The Battle of Tsushima. E.P. Dutton & Co. (1912).

    Semenov, Vladimir, Capt. Rasplata (The Reckoning). John Murray, (1910).

    Tomitch, V. M. Warships of the Imperial Russian Navy. Volumen 1,

    Battleships. (1968).

    Warner, Denis & Peggy. The Tide at Sunrise, A History of the Russo-

    Japanese War 19041905. (1975). ISBN 0-7146-5256-3.

    Alvear (2004). Historia de Mxico. Editorial Limusa. ISBN 9681861469.

    Anda Gutirrez, Cuauhtmoc (1998). Estructura socioeconmica de Mxico:

    1940 - 2000. Limusa. ISBN 9681854071.

    Barrera, Trinidad (2003). Del centro a los mrgenes: narrativa

    hispanoamericana del siglo XX. Universidad de Sevilla. ISBN 8447207692.

    Beiza, Jose; Villicana, Hector (2004). Historia Nacional. Cengage Learning

    Editores.ISBN 9706864091.

    Bentez, Fernando (1996). Lzaro Crdenas y la Revolucin Mexicana, I. El

    Porfirismo; II. El caudillismo; III. El Cardenismo. Fondo de Cultura

    Econmica.ISBN 968162193X.

    Cockcroft (2002). Precursores intelectuales de la Revolucin Mexicana. Siglo

    XXI.ISBN 9682316316.

    Cueva, Agustn (1993). El desarrollo del capitalismo en Amrica Latina:

    ensayo de interpretacin histrica. Siglo XXI. ISBN 9682315921.

    Cumberland, C. (1991). Madero y la Revolucin

    Mexicana. ISBN 9682305926.

    Fernndez, igo (2004). Historia de Mxico. Pearson

    Educacin. ISBN 9702605245.

  • 32

    Fernndez, igo (2008). Historia de Mxico: La revolucin

    mexicana/consolidacin del Estado Revolucionario/la transicin poltica

    siglos XX-XXI. Editorial.ISBN 9683816975.

    Blanco Figueroa, Francisco (2002). Desarrollo con rostro humano.

    UCOL.ISBN 9706920617.

    Flores, Juan Jos (2005). Historia de Mxico. Cengage Learning

    Editores.ISBN 9706863206.

    Garciadiego, Javier (2005). La revolucin mexicana: crnicas, documentos,

    planes y testimonios. UNAM. ISBN 9703206859.

    Garciadiego, Javier (2006). Introduccin histrica a la Revolucin mexicana.

    Secretaria de Educacin Pblica. ISBN 9709765167.

    Garfias, Luis (1997). La Revolucin Mexicana: compendio histrico poltico

    militar. Panorama Editorial. ISBN 9683802680.

    Gutirrez, Harim (2007). Historia de Mxico: De la era revolucionaria al

    sexenio del cambio. Pearson Educacin. ISBN 9702609569.

    Hamnett, Brian; Martnez Gimeno, Carmen (2001). Historia de Mxico.

    Ediciones AKAL. ISBN 8483231182.

    Hall, Richard C. (2004). 'The Enemy is Behind Us': The Morale Crisis in the

    Bulgarian Army during the Summer of 1918 (en ingls). War In History 11

    (209): pp. 209-219. doi:10.1191/0968344504wh299oa.

    Jelavich, Barbara; Jelavich, Charles (1986). The establishment of the Balkan

    national states, 1804-1920 (en ingls). University of Washington Press. p.

    358. ISBN 9780295964133.

    Yokell, Matthew A. (19-07-2010). Sold to the highest bidder? : An

    investigation of the diplomacy regarding Bulgaria's entry into World War I

    (en ingls) (pdf) pgs. 121. Consultado el 8 de septiembre de 2012.

    Chamberlin, William Henry (1976). The Russian revolution, 1917-1918:

    fromthe overthrow of the czar to the assumption of power by the bolsheviks

    (en ingls). Grosset & Dunlap. p. 511. ISBN 9780448001883.

    Daniels, Robert Vincent (1997). Red October: the Bolshevik Revolution of

    1917 (en ingls). Beacon Press. p. 269. ISBN 9780807056455.

  • 33

    Figes, Orlando (2000). La Revolucin rusa (1891-1924). La tragedia de un

    pueblo. Edhasa. ISBN 84-350-2614-0.

    Geyer, Dietrich (1968). The Bolshevik Insurrection in Petrograd. En

    Richard Pipes. Revolutionary Russia (en ingls). Harvard University Press. p.

    269. OCLC 801869546.

    Pereira, Norman G. O. (1996). White Siberia: the politics of civil war (en

    ingls). McGill-Queen's University Press. p. 261. ISBN 9780773513495.

    Rabinowitch, Alexander (1978). The bolsheviks come to power. The

    revolution of 1917 in Petrograd (en ingls). W. W. Norton & Company. p. 393.

    ISBN 9780393008937.

    Rosenberg, William G. (1968). Russian Liberals and the Bolshevik Coup

    (en ingls). The Journal of Modern History 40 (3): pp. 328-347.

    Wade, Rex A. (2000). The Russian Revolution, 1917 (New Approaches to

    European History) (en ingls). Cambridge University Press. p. 337. ISBN

    9780521425650.

    Churchill, Winston S. La Segunda Guerra Mundial. Barcelona: Planeta, 2004.

    Artola, Ricardo. La II Guerra Mundial. De Varsovia a Berln. Madrid: Alianza,

    1995.

    Dear, I.C.B. The Oxford Companion to World War II. Oxford: Oxford

    University Press, 1995.

    La guerra que haba que ganar. Williamson Murray & Allan R. Millett. Crtica,

    2002.

    Leguineche, Manuel. Los aos de la infamia. Crnica de la II Guerra Mundial.

    Temas de Hoy, 1999.

    Michel, Henri. La Segunda Guerra Mundial. Akal.

    World War II. H.P. Willmott, Robin Cross & Charles Messenger, Dorling

    Kindersly, 2005.

    Historia de la Segunda Guerra Mundial. Basil H. Liddell Hart, Caralt, 2001.

    Enciclopedia del arte de la guerra. Antonio Martnez Teixid & Jos Romero

    & Jos Luis Calvo. Barcelona: Planeta, 2001.

    The Great Crusade. A New Complete History of the Second World War. H.P.

    Willmott, Plimlico, 1992.

  • 34

    Un mundo en armas. La Segunda Guerra Mundial: una visin de conjunto.

    Gerhard L. Weinberg, Grijalbo, 1995.

    The Times Atlas of the Second World War. John Keegan, Times Books, 1989.

    Hillgruber, Andreas. La Segunda Guerra Mundial. Objetivos de guerra y

    estrategia de las grandes potencias. Alianza, 1995.

    Geheime Kommandosache. Recopilatorio de hechos de la Segunda Guerra

    Mundial (en alemn), 1952

    Jordan, David y Andrew Wiest. Atlas de la II Guerra Mundial. Libsa, 2005.

    La Segunda Guerra Mundial Raymond Cartier. Planeta, 1968.