informe técnico conflictos, impactos y oem de la náutica

50
Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.

Upload: others

Post on 18-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.

Page 2: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

1 de 50

CAP BOATING Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.

Fecha 15-06-2020 Este informe ha sido desarrollado en el marco del proyecto CAP BOATING con el apoyo económico de Med Pan.

Desarrollado por eco-union c/Palau 4 08002 Barcelona, Spain www.ecounion.eu Autores/as Alejandro González, coordinador técnico, responsable de proyectos de movilidad sostenible y políticas ambientales del turismo. Coordinador de Cap Boating. Debora Tonazzini, investigadora en economía azul, geógrafa y máster en ordenación del territorio. Investigadora principal. Trabajo de campo y análisis de conflictos. Miquela Grimalt, abogada y consultora en derecho ambiental. Consultoría sobre marco jurídico y evaluación del marco regulatorio de ordenación de la náutica recreativa en el PNCC. Pablo A. Andrade, biólogo y máster en turismo. Asistente de investigación. Agradecimientos Jeremie Fosse, eco-union; Victòria Riera Aragón, Gerard Carrion i Salip, Parc Natural de Cap de Creus; Aina Membrive ; Estel Vallmajó. Sugerencia de citación: Tonazzini, D., Grimalt, M. y González D., A. (2020). Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus. Proyecto Capboating. eco-union.

Las opiniones y documentación aportadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la entidad eco-union, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de las entidades que apoyan económicamente el proyecto.

Page 3: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

2 de 50

1 Índice de contenidos

1 Índice de contenidos ....................................................................................................................................................... 2 2 Resumen ejecutivo .......................................................................................................................................................... 3 3 Introducción ..................................................................................................................................................................... 4 4 Metodología del diagnóstico y Casos de Estudio .......................................................................................................... 5

4.1 Metodología ........................................................................................................................................................................ 5 4.2 Casos de Estudio ................................................................................................................................................................ 6

5 Contexto del estudio: El Parque Natural del Cap de Creus y la Náutica Recreativa .............................................. 9 5.1 El Parque Natural de Cap de Creus ................................................................................................................................. 9 5.2 La náutica recreativa en el parque natural de Cap de Creus y su área de influencia ......................................... 10

6 Monitoreo e impactos ambientales de la náutica recreativa en el PNCC .............................................................. 12 6.1 Principales presiones de la náutica recreativa en las AMP de la región Euro-Mediterránea .............................. 12 6.2 Impactos ambientales de la náutica recreativa sobre los ecosistemas marinos. ................................................. 13 6.3 Censos de usos recreativos y la información a usuarios marítimos en el PNCC .................................................... 16 6.4 El seguimiento marino en el PNCC ................................................................................................................................ 18 6.5 Análisis comparativo del seguimiento del medio marino del PNCC con otros estudios científicos en el mediterráneo. ................................................................................................................................................................................ 19 6.6 Valoraciones finales sobre las afectaciones de la náutica recreativa sobre las praderas marinas del PNCC .. 20

7 Conflictos de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus ........................................................... 23 7.1 Alcance de la encuesta ................................................................................................................................................... 23 7.2 Distribución espaciotemporal de la náutica recreativa ............................................................................................ 23 7.3 Percepción del conflicto sobre usuarios recreativos y la conservación de ecosistemas marinos ...................... 27 7.4 La percepción del conflicto por parte de las empresas de turismo marítimo ....................................................... 29 7.5 La percepción del conflicto de los gestores públicos ................................................................................................ 29

8 Diagnosis del marco jurídico del parque natural del Cap de Creus en relación con la ordenación de las embarcaciones de recreo ....................................................................................................................................................... 31

8.1 Interacción entre los Planes de Usos de temporada del dominio público marítimo terrestres de Cadaqués y Rosas, la normativa del Parque y la normativa general de regulación del tráfico marítimo recreativo. ....................... 31 8.2 Tipificación e imposición de sanciones a los navegantes infractores. .................................................................... 34 8.3 Interacción con la protección marco derivada de la Naturaleza de Zona Especialmente Protegida de Importancia Para la Mediterránea (ES4-2001) en el Marco del Convenio de Barcelona. ................................................... 35 8.4 Previsiones de gobernanza ............................................................................................................................................. 36

9 Consideraciones finales del diagnóstico ..................................................................................................................... 37 9.1 Valoración sobre las presiones de la náutica recreativa sobre los ecosistemas marinos en el PNCC ............... 37 9.2 Evaluación de conflictos de la náutica y otros usos recreativos en la zona marina del PNCC ........................... 37 9.3 Evaluación del marco regulatorio de ordenación de la náutica recreativa en el PNCC ...................................... 39

10 Propuestas sobre medidas de ordenación y gestión de la náutica recreativa con enfoque ecosistémico en el PNCC 41

10.1 La gobernanza ambiental de los usos recreativos al AMP ......................................................................................... 41 10.2 Capacidad de carga para la ordenación de las embarcaciones de recreo ............................................................. 41 10.3 Regulación de fondeos sobre fanerógamas marinas y mecanismos sancionadores .............................................. 44 10.4 Monitoreo y vigilancia ambiental de los usos recreativos en la AMP ...................................................................... 45 10.5 Revisar y actualizar la zonificación .............................................................................................................................. 46

11 Referencias ..................................................................................................................................................................... 47

Page 4: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

3 de 50

2 Resumen ejecutivo

La expansión del turismo marítimo en la costa de la región Euro-mediterránea pone en peligro la preservación de las áreas marítima protegidas (AMP). La náutica recreativa destaca como la principal actividad de ocio marítimo en las AMP, junto con el uso recreativo de las playas. Debido a la expansión de los puertos deportivos/marinas, y a los atractivos paisajísticas y condiciones meteomarinas de las AMP, la náutica recreativa se ha expandido de manera muy importante en toda la región contribuyendo a la degradación de ecosistemas marinos, como demuestran numerosas evidencias científicas. La masificación de esta actividad en espacios de alto valor ecológico supone una injerencia muy importante en la salvaguarda de la biodiversidad marina.

Cap Boating es un proyecto que pretende evidenciar la necesidad de mejorar los sistemas de ordenación espacial marítima (OEM) de la náutica recreativa bajo la premisa de conservar los ecosistemas marinos de las AMP, realizando propuestas que permitan reducir el impacto ambiental de este sector y gestionar los conflictos con otros usos humanos.

El Parque Natural de Cap de Creus (PNCC) se ha utilizado como caso de estudio. El objetivo de este informe es generar recomendaciones para mejorar la OEM de la náutica recreativa a partir de un enfoque ecosistémico, contribuyendo al proceso de elaboración del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del PNCC. A tal efecto, se ha realizado un diagnóstico para evaluar la gestión de la náutica recreativa en el PNCC y analizar los principales presiones y conflictos. Este diagnóstico se ha concentrado sobre tres calas: Culip, Guillolas y Montjoi.

Los resultados del diagnóstico desvelan que la náutica recreativa en el PNCC es una actividad con importantes niveles de saturación, principalmente durante agosto, en muchas calas del parque. La mayoría de los usuarios recreativos entrevistados han descrito situaciones de conflicto con la náutica y otros usos recreativos, debido a los niveles de masificación, la degradación ambiental y estética, y a la falta de información. Los sistemas de ordenación de la náutica en el PNCC se basan en dos modelos: campos de boyas y anclaje libre, ambos impactan sobre las praderas marinas. Esta situación es debida a que el PNCC no cuenta con instrumentos necesarios, ni consenso entre los agentes público-privados, para limitar situaciones de masificación e impactos ambientales sobre los ecosistemas marinos.

Esta realidad se genera una falsa percepción de conservación en las zonas del PNCC donde existen pocas restricciones al uso recreativo, tal y como apuntan otros investigadores en otras AMP1. A excepción de los ámbitos de mayor protección, el PNCC no cuenta con un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) aprobado u otros instrumentos, en su lugar, que prevenga situaciones de masificación y conflictos entre usuarios.

Para cumplir con el mandato del Plan Especial del PNCC y con los acuerdos internacionales de aplicación, se debería establecer un sistema de ordenación marítima espacial (OEM) de la náutica recreativa y el resto de los usos recreativos en base a un enfoque ecosistémico. Ello implicaría, la limitación o prohibición de la afluencia de embarcaciones de recreo con anclaje libre y la adaptación de los campos de boyas a otros de bajo impacto. La revisión del monitoreo ambiental con fines científicos y de OEM es determinante para mejorar el modelo de conservación y gestionar los conflictos de uso.

Asimismo, la biodiversidad es más abundante en las zonas de especial protección, tal y como el programa de seguimiento marino del PNCC evidencia. Por ello, el PRUG debería contemplar el incremento de estas zonas y el establecimiento de zonas de amortiguación más extensas, para evitar impactos de la náutica recreativa y otros usos sobre los ecosistemas marinos de mayor protección.

1 La Manna and Sarà, G. (2019). A False Sense of Protection: Recreational Uses and Illegal Behaviour in a Mediterranean Marine Protected Area and Implications for Management. Integrated Environmental Assessment and Management, 15, 6, pp. 961–973

Page 5: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

4 de 50

3 Introducción

El informe técnico de Cap Boating tiene como objetivo generar recomendaciones al PNCC para integrar el enfoque ecosistémico en la OEM de la náutica recreativa. Para ello, el informe se plantea en base a los siguientes objetivos:

- diagnosticar los conflictos e impactos ambientales derivados de la náutica recreativa y cómo se gestionan estos problemas a través de instrumentos de ordenación y gestión de los que dispone el PNCC y los dos municipios con área marítima protegida, Cadaqués y Roses.

- Proponer y desarrollar recomendaciones para mejorar la ordenación y la gestión de la náutica recreativa en la zona marítima protegida del PNCC, basadas en el enfoque ecosistémico y la adaptación de la OEM a escala local.

Desde 2018 la oficina de gestión del PNCC inició el proceso de elaboración del PRUG del PNCC, tal y como indica la normativa del PNCC y los compromisos internacionales adquiridos por la Generalitat de Catalunya y el Estado Español. La OEM de los diferentes usos humanos del PNCC es un proceso de resolución de conflictos en sí mismo, pues trata de ordenar los usos estableciendo un sistema de derechos, obligaciones, limitaciones y responsabilidades de dichos usos espaciales. Este proceso es generalmente conflictivo, pues las autoridades de gestión de las zonas protegidas deben encontrar un equilibrio del uso de los recursos naturales con los objetivos conservación. La gobernanza ambiental del PNCC es compleja y relacional, pues no solo dependen de la autoridad del PN sino también del conjunto de municipios y otras administraciones de ámbito autonómico y estatal, que pueden tener otros intereses y objetivos sobre el uso recreativo.

El PNCC es un espacio que alberga una gran cantidad de actividades recreativas, que se desarrollan principalmente durante la temporada de verano, generando una gran presión sobre los ecosistemas marinos. Gobernar esas prácticas es complejo, pues las empresas de ocio marítimo que operan en el parque ven con reticencia que su actividad se vea limitada por una regulación ambiental más estricta. Esta situación podría haber contribuido a la suspensión de la primera propuesta de PRUG presentada por la oficina de gestión del PNCC en 2017, para la que se presentaron un alto número de alegaciones.

En este contexto, el proyecto Cap Boating pretende contribuir de manera independiente a mejorar la gestión del PNCC aportando recomendaciones para la ordenación de la náutica recreativa con un enfoque ecosistémico, una de las actividades recreativas que mayores impactos ambientales y conflictos de uso en Cap de Creus y su área de influencia, tal y como se demuestra en este informe. En este sentido, el proyecto pretende contribuir a la elaboración de un PRUG que aborde los conflictos e impactos ambientales, y que todavía, a nuestro juicio no han sido solucionados2.

Por todo ello, las recomendaciones que este informe despliega están orientadas a integrar el enfoque ecosistémico en la ordenación de la náutica recreativa en el PNCC, priorizando la conservación de los ecosistemas marinos y la sostenibilidad de los usos recreativos a largo plazo3.

2 la LLEI 4/1998, de 12 de març, de protecció de Cap de Creus: […] el hecho que este espacio natural se encuentre inmerso en una zona de intensa actividad turística, que genera una presión cada vez más grande, reclama el establecimiento, con carácter de urgencia, de los mecanismos necesarios para evitar futuras amenazas y canalizar debidamente el uso público. 3 El informe técnico del proyecto PLANMEDTUR (2018), desarrollado por eco-union, evidenció que las AMP de la demarcación Levantion-Balear no disponían de medidas adecuadas para limitar la presión de la náutica recreativa sobre los ecosistemas marinos.

Page 6: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

5 de 50

4 Metodología del diagnóstico y Casos de Estudio

En este apartado se detalla la metodología empleada por eco-union para realizar un diagnóstico sobre la náutica recreativa en el PNCC que permita orientar la concreción de recomendaciones para la OEM de dicha actividad en la zona marítima protegida del PNCC, destinadas, en su mayor parte a contribuir a la redacción del PRUG.

La ordenación del espacio marino es imprescindible para una organización racional y sostenible del uso del espacio marino y sus interacciones, de equilibrar la creciente demanda con la necesidad de proteger los ecosistemas marinos, y de alcanzar objetivos sociales y económicos de manera abierta y planificada4.

4.1 Metodología

La metodología se ha centrado en un diagnóstico sobre cinco ámbitos que permiten formular unas preguntas clave sobre la gestión del grado de presión de la náutica recreativa en el PNCC, sus consecuencias e implicaciones socioespaciales y ambientales y, finalmente, el régimen normativo que determina las reglas del juego.

Presión de embarcaciones de recreo en el PNCC

Análisis de la capacidad de las infraestructuras de amarres para embarcaciones de recreo en puertos e infraestructuras marítimas (campos de boyas), tanto dentro del PNCC como de la zona de influencia más inmediata. En el análisis de conflictos se presentan datos de los censos de embarcaciones de recreo en movimiento presentes dentro del PNCC.

Análisis de impactos ambientales de la náutica Recreativa

Se realiza una revisión de literatura científica de los diferentes impactos ambientales producidos por las embarcaciones recreo para determinar el estado de la cuestión, a nivel mediterráneo principalmente. En particular, se analizan los impactos sobre las praderas de fanerógamas marinas debido a sus importantes efectos sobre el estado ambiental. No obstante, en las recomendaciones se considera un enfoque más holístico sobre los impactos cumulativos provocados por la intensidad espaciotemporal de los usos recreativos en el medio marino.

Monitoreo y Estado Ambiental de los Ecosistemas Marinos

Se analizan las memorias de seguimiento ambiental del PNCC realizadas por la Universidad de Barcelona en los últimos años5. En particular, se analiza el estado de los ecosistemas marinos y su interacción con la náutica recreativa. Estos datos son contrastados con los resultados de la revisión científica.

Análisis de conflictos espaciales y ambientales de la Náutica Recreativa

4 United Kingdom Department for Environment, Food and Rural Affairs,(2008), citado por Ehler, C. y Douvere, F. (2013).) 5 http://www.seguimentmari.cat/

Page 7: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

6 de 50

El análisis de conflictos se ha realizado sobre tres ámbitos costero-marítimos del PNCC (Cala Montjoi, Gentil-Culip y Guillola) que presentan diferentes niveles de presión humana, de ordenación espacial y del buen estado ambiental. El análisis de conflictos se ha inspirado en la metodología desarrollada por el proyecto ADRIPLAN6, adaptada a la limitada disponibilidad de datos espaciales en el PNCC. Se han combinado dos tipos de análisis: el análisis de uso espacial a través de datos primarios del PNCC y el análisis de percepciones de usuarios recreativos, agentes públicos y comerciales sobre los conflictos y el impacto ambiental. Se entiende por “percepción del conflicto ambiental” la forma en que los diferentes usuarios y agentes sociales interpretan el grado de impacto ambiental de los diferentes usos y cómo afectan la práctica de otras actividades. La percepción del conflicto se puede definir como la forma en que los usuarios recreativos y agentes sociales interpretan las afectaciones o sinergias entre los diferentes usos en un espacio concreto. No se han analizado los sesgos cognitivos, que pueden influir sobre la percepción de los encuestados.

Evaluación de Instrumentos de Ordenación y Gestión Ambiental del PNCC

La evaluación de dichos instrumentos permite analizar el grado de integración del enfoque ecosistémico en los diferentes marcos regulatorios de ordenación de la náutica recreativa y de la conservación marina del PNCC. Se analizan las interacciones entre los diferentes instrumentos y las implicaciones para la prevención de impactos ambientales de la náutica recreativa. Los datos de presión turística, el análisis ambiental y los conflictos orientan los elementos a analizar.

Limitaciones del diagnóstico

La metodología se ha adaptado a la disponibilidad de datos espaciales de usos humanos del PNCC. Esta limitación ha condicionado el alcance del análisis para determinar presiones ambientales y conflictos espaciotemporales. Asimismo, la escasa participación en la encuesta sobre usos recreativos también ha condicionado el alcance del diagnóstico de conflictos.

La autoridad de gestión del PNCC dispone de datos de usos humanos recopilados a través de observaciones in situ por parte de técnicos del PNCC. Estos datos no están georreferenciados, no obstante, indican el número de usos observados, algunas características de la tipología de uso (eje. Tamaño de embarcaciones), día y zona donde se encuentra. Estos datos fueron facilitados a la asociación eco-union para poder determinar la presión humana sobre calas del parque y poder complementarlo con la información de las entrevistas a usuarios del PNCC. Para realizar un análisis de conflictos espaciotemporales sería preciso disponer de datos de localización georreferenciados y con indicaciones más detalladas sobre tipologías de ocupación del espacio y dinámicas de movilidad.

4.2 Casos de Estudio

El análisis de conflictos se ha efectuado sobre tres calas con diferentes problemáticas y sistemas de ordenación de la náutica recreativa. Estos casos se han seleccionado en colaboración con la autoridad gestora del PNCC y en base a el nivel de frecuentación, densidad espacial de usos, nivel de protección y ubicación en el PNCC.

Análisis de percepciones Análisis espacial

Cala de Culip Cala Gentil Cala Culip

Cala Guillola Cala Guillola Cala Guillola

Montjoi Montjoi Montjoi

6 http://data.adriplan.eu/tools4msp/

Page 8: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

7 de 50

Cala Gentil y Culip

Cala Guillola

Cala Montjoi

Page 9: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

8 de 50

GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE CAP DE CREUS Y LAS IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA NÁUTICA RECREATIVA

Page 10: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

9 de 50

5 Contexto del estudio: El Parque Natural del Cap de Creus y la Náutica Recreativa

En este apartado se describen, de forma resumida, las principales características del PNCC y se realiza un primer análisis sobre la náutica recreativa en el PNCC y su área de influencia.

5.1 El Parque Natural de Cap de Creus

El Parque Natural del Cap de Creus fue creado en 1998 para proteger la península del cabo de Creus (parte terrestre) y su entorno marino. Se encuentra ubicado en la parte noreste de la península Ibérica, en el extremo mediterráneo del Pirineo catalán, con una superficie total de 13.843 hectáreas, es el primer Parque Natural marino-terrestre de España. Está situado en la comarca del Alt Empordà y se extiende por los municipios de Cadaqués, el Port de la Selva, la Selva de Mar, Llançà, Vilajuïga, Pau, Palau-saverdera y Roses. La parte terrestre del Parque cubre un área de 10.780 hectáreas, mientras que la parte marina alcanza las 3.064 hectáreas.

Ilustración 1: Mapa de zonificación del Parque Natural de Cap de Creus7

Objetivos de conservación y Zonificación El Parque Natural del Cap de Creus es un área extensa de belleza natural y paisajística que se conserva con el fin de proteger sus ecosistemas para uso recreativo y científico. La zona marina cuenta con varias figuras de protección intercaladas, divididas en tres zonas con diferentes grados de protección: parque natural (PN), reserva natural parcial (RNP) y reserva natural integral (RNI). La zona marina protegida dispone de varias figuras de protección también intercaladas, con una amplitud que va desde las 0,2 hasta las 1,3 millas mar adentro.

Condiciones ambientales y biodiversidad marina El Cap de Creus se sitúa en una de las regiones más productivas en nutrientes del Mediterráneo. Esta producción está dada en gran parte a un conjunto de factores oceanográficos y climáticos, que aporta con nutrientes las aguas costeras y que mezclan las aguas superficiales (debido a los vientos fuertes como la

7 Parque Natural de Cap de Creus

Page 11: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

10 de 50

Tramontana y el Mistral)8. Las aguas transportadas por la corriente Liguro-Provenzal o corriente del norte, que circula en el golfo de León, se caracterizan por tener una de las concentraciones de material orgánico más altas del Mediterráneo9, estas corrientes influencian en gran parte la cara norte de Cabo. Asimismo, desde el punto de vista geomórfico de la parte submarina, la pendiente continental se caracteriza por una compleja red de cañones submarinos que influyen mucho en la dispersión y la acumulación de sedimentos10. La complejidad y excepcionalidad de este espacio es descrita por Domínguez-Carrió y otros biólogos marinos: ‘La gran productividad (de nutrientes) de la zona tiene consecuencias sobre la diversidad de especies que coexisten en las aguas del cabo de Creus, y hasta el momento se han identificado y catalogado más de 2.000 especies en su entorno. Esta cifra tan alta nos da una idea de la importancia ecológica que tiene este área, ya que en una zona tan reducida se ven representadas más de una cuarta parte de todas las especies reconocidas en el Mediterráneo.’11. Los atractivos naturales y paisajísticos del PN de Cap de Creus la han convertido en un destino turístico popular en las últimas décadas. Sin embargo, los ecosistemas costero-marítimos de este espacio natural pueden entrar en colisión con situaciones de masificación turística por lo que es importante monitorear adecuadamente el impacto medio ambiental y paisajístico, además de realizar evaluaciones y análisis sobre el efecto de las actividades recreativas dentro de las diferentes zonas del parque, lo que permitirá adecuar la ordenación espacial con enfoque ecosistémico y buscar formas para mejorar la conservación a través de las regulaciones de los usos humanos.

5.2 La náutica recreativa en el parque natural de Cap de Creus y su área de influencia

La náutica recreativa es practicada por 36 millones de europeos, con una afluencia de 6 millones de embarcaciones en 4.500 puertos europeos que ofrecen 1,75 millones de amarres. Sin embargo, las áreas que atraen una alta densidad de embarcaciones de recreo pueden ser afectadas por daños al ecosistema marino12 13.

La costa Brava es uno de los destinos turísticos con mayor afluencia de turistas de la costa mediterránea del Estado Español. En la última década las pernoctaciones en municipios de costa de Catalunya se incrementaron un 33%, y en un 44% la llegado de turistas14.

El PNCC y su área de influencia es uno de los destinos con mayor oferta de amarres de embarcaciones del mediterráneo15. En el 2018 se registró la presencia de 44.484 usuarios recreativos en el área marina protegida del PNCC16. Estos datos (conservadores) de afluencia se reparten en un área relativamente extensa (3.000 ha), pero durante una breve temporada, limitada a los 5 meses estivales (desde el 12 de mayo hasta el 13 de octubre), durante los cuales el 42% de los usuarios recreativos se concentra en el mes de agosto. Los municipios de la zona marítima protegida del PNCC, Roses y Cadaqués, disponen de una capacidad de 3.258 amarres en puertos y campos de boyas. Sin embargo, dentro de la zona marina protegida existe una infraestructura marítima de 290 amarres distribuidos en 1 campo de boyas en Cadaqués y 6 en Roses. Su área de influencia más inmediata, desde la cual los usuarios de embarcaciones pueden realizar una

8 Domínguez-Carrió, et al. 2014 9 Idem. 10 UNEP-MAP-RAC/SPA. 2013 11 Domínguez-Carrió, et al. 2014 12 Lloret, J., et al. (2008) “Impacts of recreational boating on the marine environment of Cap de Creus (Mediterranean Sea)”. Ocean & Coastal Management, Vol. 51, pp. 749-754 13 La Manna, G. and Gianluca, G. (2019) A False Sense of Protection: Recreational Uses and Illegal Behavior in a Mediterranean Marine Protected Area and Implications for Management. Integrated Environmental Assessment and Management 15(6) 14 González D., A. et al. (2018) Hacia un turismo costero y marítimo sostenible. Claves para la integración del enfoque ecosistémico en la ordenación espacial marítima del turismo en la demarcación Levantino-Balear. Ed. Eco-union. Proyecto PLANMEDTUR. Cofinanciado por la Fundación Biodiersidad. 15 En base a los datos aportados por el estudio: Giuletti, S., et al. (2018) Tourism and the Environment. Towards a reporting mechanism in Europe. European Topic Centre on Urban, Land and Soil Systems, European Environmental Agency. 16 Censo de actividades recreativas en la zona marítima del Parque Natural de Cap de Creus durante 2018. Estimación conservadora del número de usuarios recreativos en la zona marítima, pues las salidas intercalan rutas hacia el sur y el norte.

Page 12: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

11 de 50

excusión al PNCC, dispone de una oferta de 8.405 amarres. Hacia el norte 1.983 amarres distribuidos en 3 puertos de Cataluña y Languedoc-Rosselló, y hacia el sur 6422 amarres distribuidos en 3 puertos de la bahía de Roses. Claramente, constituye unos sistemas de movilidad náutica extensivo que genera una importante presión sobre las AMP de gran interés para la experiencia náutica.

Tabla 1: Capacidad portuaria de la náutica recreativa en el PNCC y su área de influencia

Municipio Amarres

Puerto Campos de boya Zona marina protegida

PN de Cap de Creus

Cadaqués No hay puerto 871 153

Roses 2141 246 137

Zona de influencia Norte

Port de la Selva 755 sin datos

LLançà 556 s sin datos

Colera 150 sin datos

Portbou 297 sin datos

Cerbère 225 sin datos

Zona de influencia sur

Empuriabrava 5000 0

Sant Pere de Pescador 150 sin datos

L’Escala 1272 sin datos

Page 13: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

12 de 50

6 Monitoreo e impactos ambientales de la náutica recreativa en el PNCC

En este apartado se realiza un análisis de los impactos ambientales de la náutica recreativa y en qué grado son monitoreados en el PNCC. El primer paso para definir una política es reconocer el problema. En primer lugar, se presentan las presiones que la náutica recreativa está ejerciendo sobre las AMP del Mediterráneo, para seguidamente analizar los principales impactos ambientales de la náutica recreativa sobre los ecosistemas marinos en base a una revisión de trabajos científicos, haciendo mayor hincapié sobre las afectaciones provocadas por el anclaje de embarcaciones y la masificación de embarcaciones en espacios concretos. Una vez establecido el estado de la cuestión, se analiza en qué grado el PNCC está realizando seguimiento de los impactos ambientales, identificando metodologías, tipologías de impactos monitoreados y sus limitaciones. Finalmente, se compara los hallazgos del seguimiento ambiental del PNCC con las conclusiones de otras investigaciones científicas para determinar si existen correlaciones o divergencias.

6.1 Principales presiones de la náutica recreativa en las AMP de la región Euro-Mediterránea

La IUCN17 considera que la contaminación, la introducción de especies invasoras y la sobreexplotación de los recursos del territorio debidos a la navegación, la pesca y el turismo son factores antropogénicos muy importantes en la disminución de la biodiversidad mediterránea.

Entre las especies más vulnerables y amenazadas por la presión humana se encuentra la Posidonia Oceanica. En relación con su estado de conservación, la Convención por la Biodiversidad18 estima que entre los años 1842 y 2009, en la cuenca del Mediterráneo, se ha perdido entre el 13% y el 50% de la extensión del área de Posidonia oceanica. Este mismo estudio considera que las pérdidas mayores se han detectado a partir del 1960, con una disminución entre el 13% y el 38%; y se supone que las praderas restantes pueden haber reducido su densidad a un 50% en los últimos 20 años. Finalmente, se considera que la pérdida de la P. oceanica es un fenómeno irreversible, si se analiza escala temporal humana, en cuanto sus características biológicas se caracterizan por tener tasas de crecimiento muy lentas y baja reproducción, que impiden una recolonización rápida.

Las AMP, por sus atractivos ambientales, son sitios donde se concentra la mayor parte de la náutica recreativa19, a su vez, la localización de puertos y amarres depende de la cercanía de los lugares con atractivo paisajístico y natural 20. Estos espacios pensados para generar áreas de especial conservación y refugios de vida salvaje, alejados de graves presiones humanas, están sujetos a fuertes presiones debido al incremento del turismo de masas, que ponen en peligro el buen estado de conservación.

Un reciente informe de WWF21, demuestra que tan solo se han creado un 10% de las AMP en el Mediterráneo, de acuerdo con el objetivo de Aichi de la Convención por la Diversidad Biológica22, y tan solo 2,48% disponen de un plan de gestión. La mayoría de las AMP no han conseguido objetivos de conservación importantes, entre ellos las AMP de España23.

El desarrollo de puertos turísticos y marinas en la costa euro-mediterránea se ha producido de manera intensiva a lo largo de la costa, especialmente en las zonas de influencia de las AMP (ilustración 1). Tan solo

17 IUCN, RED LIST INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF NATURE AND NATURAL RESOURCES. (2011): “Overview of the conservation status of the marine fishes of the Mediterranean sea”. IUCN, Gland, Switzerland, and Malaga, Spain, 61 pp. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/RL-262-001.pdf 18 N., Marbà ; E., et al. (2014). “Mediterranean seagrass (Posidonia oceanica) loss between 1842 and 2009”. In Biological Conservation 174, pp. 183–190. 19 La Manna, G. and Gianluca, G. (2019) A False Sense of Protection: Recreational Uses and Illegal Behavior in a Mediterranean Marine Protected Area and Implications for Management. Integrated Environmental Assessment and Management 15(6) 20 González, A., et al. (2018) Hacia una ordenación espacial marítima del turismo con enfoque ecosistémico en la demarcación Levantino-Balear. Proyecto Planmedtur. Ed. Eco-union. 21 Gomei M., Abdulla A., Schröder C., Yadav S., Sánchez A., Rodríguez D., Abdul Malak D. (2019). Towards 2020: how Mediterranean countries are performing to protect their sea. 22 El objetivo 11 de Aichi establece que “el 10% de las áreas costero y marítimas constituyendo una red ecológicamente representaitva y bien conectada áreas protegidas” deberían estar creadas en 2020. 23 En el Parque Natural de Creus no cuenta con un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) a fecha de diciembre de 2019.

Page 14: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

13 de 50

en la demarcación levantino-balear existe un puerto cada 12 km, de media24. La Costa Brava es la zona costera con más amarres de embarcaciones de recreo de toda la costa mediterránea española.

La presión de los usuarios de dichas instalaciones portuarias sobre las AMP es muy notoria, puesto que la mayoría de las zonas con mayor intensidad de amarres están ubicadas en su área de influencia del PNCC. Además, es preciso remarcar que los datos del mapa no incorporan las infraestructuras marinas de campos de boyas, instalados en zonas donde no existen marinas (muy frecuente en AMP), ni de la movilidad de estas embarcaciones.

La náutica recreativa y el anclaje pueden generar graves impactos sobre los ecosistemas marinos sensibles. La contaminación debido a los materiales antiincrustantes de las embarcaciones también puede afectar a los ecosistemas marinos, especialmente cerca de las marinas, en los campos de boyas y las zonas de anclaje libre intensivo.

Ilustración 2 : Capacidad portuaria de las marinas los países europeos del Mediterráneo, NUTS 3 (2015)25

6.2 Impactos ambientales de la náutica recreativa sobre los ecosistemas marinos.

Las embarcaciones de recreo contribuyen directamente a la degradación de ecosistemas marinos y costeros,, especialmente si no se ordena su afluencia o se limita la movilidad. Existen numerosas evidencias científicas que demuestran la dimensión e intensidad de los impactos ambientales en diversas localizaciones del mediterráneo y otros mares regionales (ver tabla 2).

La relación de impactos ambientales y las referencias científicas señaladas se han centrado mayormente sobre los ámbitos más relacionados con el objeto de este trabajo: evidenciar los impactos ambientales sobre ecosistemas bentónicos debido a la saturación de embarcaciones y los anclajes sobre praderas marinas.

24 Ídem. 25 Giuletti, S., et al. (2018) Tourism and the Environment. Towards a reporting mechanism in Europe. European Topic Centre on Urban, Land and Soil Systems, European Environmental Agency.

Page 15: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

14 de 50

Las praderas de fanerógamas marinas albergan un gran número de especies, ya que proveen de refugio, lugar de alimentación y de reproducción26, debido a la complejidad estructural del hábitat que proveen ciertas fanerógamas como lo son las praderas de Posidonia oceanica, entre otras. Asimismo, representan un soporte fundamental para la actividad pesquera27, ya que son sitios de crianza para ciertas especies de peces. Por lo que los daños que reciben causan la disminución de reservas importantes de peces comerciales, como también moluscos y crustáceos. Estas praderas marinas se caracterizan por tener un reducido movimiento de agua y poca profundidad, lo cual coincide con el lugar ideal para que las embarcaciones de recreo se detengan28. En este apartado se presentan dos tipos de impactos por anclajes directos (o temporales) y amarres fijos (campos de boyas).

Tabla 2: Clasificación de Presiones/Impactos ambientales de la náutica recreativa en base a evidencias científicas

Presiones Impactos Autores Anclajes y campos de boyas

Daños al fondo marinos (comunidades bentónicas) producidos por impacto físico-mecánico de anclas y cadenas. Se puede dividir en dos tipos: anclajes directos y campos de boyas / amarres fijos

Anclajes directos: Lloret, J. et al. 2008; Francour, P. et al. 1999; Milazzo, M. et al. 2004; La Manna, G. et al. 2014 Boyas o amarres fijos: Montefalcone, M. et al. 2006, 2008; Hastings, K. et al.1995; Glasby, T y West, G. 2018; Demers, M. C. et al. 2013; Unsworth, R. et al. 2017

Vertidos y aguas residuales

Reducción de la calidad del agua; Contaminación marina – eutrofización; Afectación en la cadena trófica; Pérdida de servicios ecosistémicos. Incremento en la turbidez - perdida de hábitats y biodiversidad.

Hendriks, et al. 2013; Smallwood, C. y Beckley, L. 2009; Lloret, J. et al. 2008

Saturación de barcos (fines de semana, temporada alta)

Alteración del oleaje en momentos de alto tráfico marítimo (formación de olas artificiales). Aumento de la alteración del comportamiento de peces y mamíferos marinos, disminución de la densidad de peces. Cambios en flujos hidrodinámicos de las bahías. Intensidad de la contaminación en determinadas áreas.

La Manna, G. y Gianluca, S. 2019; Sagerman, J. et al. 2019; Bracciali, C. 2012

Contaminación por emisión de combustible y productos químicos (Pinturas Anti-incrustantes)

Contaminación marina. Contaminación en la cadena trófica.

Burgin, S. y Hardiman, N. 2011; Mazziotti et al, 2005; Edgardt, J. et al. 2018

Construcción de puertos y densidad de puertos

Erosión de costas. Modificaciones del paisaje marino. Aumento de presencias de nuevas especies invasoras e incremento del tráfico marítimo.

Sagerman, J. et al. 2019; West, R. 2012

Introducción de especies invasoras

Alteración de ecosistemas marinos; Pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos.

Bax, N. et al. 2013

Ruido Afectación a mamíferos marinos y peces Putland, R. et al. 2018; Bracciali, C.

26 F.T., Short; B.,Polidoro; S.R., Livingstone; K.E., Carpenter; S., Bandeira; J.S., Bujang; H.P., Calumpong; T.J.B., Carruthers; R.G., Coles; W.C., Dennison; P.L.A, Erftemeijer; M.D., Fortes; A.S., Freeman; T.G., Jagtap; A.H.M, Kamal; G.A., Kendrick; W.J., Kenworthy; Y.A., La Nafie; I.M, Nasution; R.J., Orth; A., Prathep; J.C., Sanciangco; B., Van Tussenbroek; S.G., Vergara; M., Waycott; J.C., Zieman (2011): “Extinction risk assessment of the world’s seagrass species”. Biological Conservation Vol. 144, pp. 1961 - 1971.

27B.M., Gillanders (2007): “Seagrasses, Fish, and Fisheries”. In: SEAGRASSES: BIOLOGY, ECOLOGYAND CONSERVATION. Springer, Dordrecht, pp. 503-536

28 M.C.A., Demers; A.R., Davis; N.A., Knott (2013): “A comparison of the impact of ‘seagrass-friendly’ boat mooring systems on Posidonia australis”. In Marine Environmental Research Volume 83, pp. 54-62

Page 16: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

15 de 50

(alteración en: rutas, comportamiento o reproducción)

2012; Codarin, et al. 2009; Sebastianutto, L. et al. 2011

Colisiones con mamíferos marinos

Muerte de mamíferos marinos. Panigada, S. et al. 2006

6.2.1 Sistemas de anclaje.

Los anclajes y campos de boyas, debido a su importancia en la jerarquía de impactos ambientales en la AMP, requieren un análisis más detallado.

Los sistemas de anclaje para embarcaciones de recreo provocan profundas erosiones y contribuyen a la reducción de hábitats marinos que proporcionan a su vez importantes servicios ecosistémicos29. Son una de las principales causas de afectación que han contribuido al declive de comunidades bentónicas y de fanerógamas marinas en todo el mundo303132

Anclajes directos

Los anclajes directos se caracterizan por la destrucción del lecho marino debida a la afectación físico-mecánica durante el ciclo de anclaje3334. Además, la gravedad del impacto puede depender del tipo de ancla y el peso de ésta, que es proporcional al tamaño de la embarcación (eslora). Así mismo, las cadenas también producen un impacto al arrastrarse en el lecho marino. Barcos de eslora diferente crean problemáticas ambientales diferentes. Los súper yates (30-100 m.) pueden provocar daños ambientales consistentes, mientras los causado por l embarcaciones de recreo, desafortunadamente, son más difíciles de monitorear por su tamaño y rápida movilidad.

Sistema de amarres fijos/campos de boyas

A diferencia de los anclajes directos, estos no pueden ser cambiado de lugar de manera fácil ni rápida. En algunos casos suelen estar instalados sólo durante las épocas estivales.

Los impactos del sistema de anclaje fijo tienen un área de influencia ámplia, que va mucho más allá de la localización de los barcos, a causa de la presión que el viento y el oleaje ejercen sobre el medio. El movimiento de las embarcaciones, de los pesos muertos o anclas, y de las cadenas, provoca el arrastre del punto de amarre de los anclajes fijos que afecta a praderas enteras de fanerógamas marinas353637. Diferentes estudios han demostrado que el anclaje fijo tiene un impacto negativo en la estructura de las praderas de fanerógamas marinas debido a la disminución de la densidad de la vegetación, al generar grandes áreas muertas o vacías, dentro de la pradera3839.

29 Montefalcone M.C., Chiantore; A., Lanzone;C., Morri; G., Albertelli; C.N., Bianchi (2008): “BACI design reveals the decline of the seagrass Posidonia oceanica induced by anchoring”. In: Marine Pollution Bulletin, Volume 56, Issue 9, pp. 1637-1645. 30 Ídem. 31 F., Doumenge (1992). “Option pour rendre le tourisme compatible avec la protection de l’environnement marin”. En: Parchi marini del Mediterraneo. Problemi e prospettive. I.Ci.MAR, San Teodoro (Sardegna) pp. 51-64. (Articulo encontrado en el articulo de Montefalcone 2008, pero no leido directamente). 32 K., Hastings; P., Hesp; G. A., Kendrick (1995). “Seagrass loss associated with boat moorings at Rottnest Island, Western Australia”. In Ocean & Coastal Management, Vol. 26, Issue 3, pp. 225-246

33 Francour, P., et al. (1999). Effects of boat anchoring in Posidonia oceanica seagrass beds in the Port-Cros National Park (north-western Mediterranean Sea). Aquatic conservation: marine and freshwater ecosystems, 9, 391-400 34 Milazzo, M., et al. (2004). Boat anchoring on Posidonia oceanica beds in a marine protected area (Italy, western Mediterranean): Effect of anchor types in different anchoring stages. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 299(1), 51-62 35 Montefalcone, M., et al. (2008) BACI design reveals the decline of the seagrass Posidonia oceanica induced by anchoring. Marine Pollution Bulletin 56(9):1637-45 36 S., Burgin; N. Hardiman (2011). “The direct physical, chemical and biotic impacts on Australian coastal waters due to recreational boating. Biodiversity and Conservation, 20, (4), 683–70.

37 Davenport, J., and Davenport, J.L. (2006). The impact of tourism and personal leisure transport on coastal environments: A review. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 67 (1–2), 280-292 38 Lloret, J., Zaragoza, N., Caballero, D., & Riera, V. (2008). “Impacts of recreational boating on the marine environment of Cap de Creus (Mediterranean Sea)”. Ocean & Coastal Management, 51(11), 749-754.

Page 17: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

16 de 50

El impacto del anclaje se caracteriza, así, por la destrucción de hábitats cuando el ancla se arrastra sobre el fondo del lecho marino. Dentro de las medidas de mitigación del impacto del encaje más frecuentes está el uso de sistemas de amarre fijo, que en su conjunto se los conocen como campo de boyas. En este apartado se analizará los diferentes tipos de sistemas orientados a sustratos arenosos y rocosos. Los amarres fijos tradicionales para embarcaciones de recreo están montados con un gran peso, cadenas y boya. Este sistema ha contribuido a la disminución de angiospermas marinas en muchas partes del mundo40. La diferencia entre amarres ecológicos y convencionales se basa en la línea de anclaje (cadena o cuerda) que no se arrastra sobre el lecho marino, evitando así la erosión. Sin embargo, estudios han evidenciado un gran impacto por parte de otro sistema de amarre ecológico tipo ciclón4142.

Los amarres fijos dependen en gran medida del tipo de substrato donde se va a colocar. A continuación, se explican los tipos de amarres por tipos de suelos y sus implicaciones medio ambientales.

6.2.2 Los anclajes de bajo impacto Los amarres ecológicos existen desde la década de 1990, no obstante, se han realizado muy pocos estudios de monitoreo ecológicos a largo plazo43. Un estudio científico44 demostró que la restauración del fondo marino, después de una instalación de amarre ecológica, es muy complicada y puede comportar años de recuperación. Es importante, además, que las instalaciones de amarres ecológicos estén concebidas junto a un plan de monitoreo del funcionamiento a lo largo del tiempo de su uso. En otro estudio científico45 se evidenció que la mayoría de los tipos de amarres fijos tuvieron un impacto marcado en la vegetación en su entorno inmediato, a menudo reduciéndola en un 100% cerca de la cadena. Solo las áreas con amarre de tipo helicoidal, donde la cadena no está en contacto directo con la parte inferior, tenían una cobertura vegetal similar a las áreas de referencia cercanas.

6.3 Censos de usos recreativos y la información a usuarios marítimos en el PNCC

La oficina del PNCC realiza un censo de usos recreativos en la zona marítima (y playas) durante la temporada alta, desde mayo a octubre. La extensión y la intensidad de los censos se han ido incrementando desde el año 2012. Este incremento de número de observaciones año a año resulta conflictivo a la hora de comparar datos interanuales, pudiendo tan solo realizar estimación en base a promedios.

Asimismo, el hecho que las salidas de observación se produzcan en barca hacia el norte y el sur del PNCC, en días intercalados, genera un resultado sesgado de los censos, ya que las observaciones no se realizan a diario en todo el parque, ni en diferentes franjas horarias. Por lo tanto, el resultado final es muy estimativo, no pudiendo comparar el incremento relativo y absoluto de manera objetiva. Esta disfuncionalidad en la recogida de datos evita que se pueda realizar un diagnóstico espacial preciso sobre la realidad espaciotemporal del uso recreativo de la zona marítima, un análisis fundamental para la OEM orientada a evitar conflictos y reducir impactos ambientales.

39 Hastings K., et al. (1995). Seagrass loss associated with boat moorings at Rottnest Island, Western Australia. Ocean Coast. Manag, 26, 225–246. 40 Demers, M.A., et al. (2013). A comparison of the impact of ‘seagrass-friendly’ boat mooring systems on Posidonia australis. Marine Environmental Research, 83, 54-62 41 Idem. 42 Hastings K., et al. (1995). Seagrass loss associated with boat moorings at Rottnest Island, Western Australia. Ocean Coast. Manag, 26, 225–246. 43 Egerton J. (2011). Management of the Seagrass bed at Porth Dinllaen. Initial Investigation into the Use of Alternative Mooring Systems. Report for Gwynedd Council. Caernarfon: Gwynedd Council 44 Collins, M., et al. (2010). The impact of global warming on the tropical Pacific Ocean and El Niño. Nature Geoscience, 3, 391–397 45 Sagerman, J., et al. (2019). Effects of Boat Traffic and Mooring Infrastructure on Aquatic Vegetation: A Systematic Review and Meta-Analysis. Ambio, 49, 517–530

Page 18: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

17 de 50

No obstante, a pesar de estas limitaciones de recursos, el programa de censos e información a usuarios de actividades de ocio marítimo es una excelente iniciativa que consigue cada año informar a usuarios recreativos sobre las normas y buenas conductas para conservar el área marítima protegida. La labora de información realiza una distribución de folletos informativos a estos usuarios en diferentes puntos del parque y en puertos del área de influencia.

Ilustración 3: Guía sobre náutica recreativa y fondeo del Parque Natural de Cap de Creus, 201746

46 Editada por el Parque Natural de Cap de Creus (2017)

Page 19: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

18 de 50

6.4 El seguimiento marino en el PNCC

Las memorias analizadas de seguimiento marino del PNCC realizados por la Universidad de Barcelona los años 2014, 2016, 201847 describen una situación estable de las praderas marinas de posidonia en el PNCC, considerando que los impactos de la náutica recreativa no han incidido considerablemente sobre su estado ambiental. Sin embargo, dichos informes no han analizado otras incidencias derivadas de la náutica recreativa como la calidad del agua, los procesos de sedimentación asociadas al tráfico marítimo o la construcción de infraestructura marítima.

En particular, se analiza en qué grado dichas memorias evalúan el impacto ambiental de las embarcaciones de recreo sobre los ecosistemas marinos, qué tipos de resultados obtienen y qué recomendaciones ofrecen. En paralelo, se comparan estos resultados con otras evidencias científicas encontradas en otros trabajos sobre Cap de Creus y otros espacios.

El programa de seguimiento marino evalúa el estado de ambiental del PN del Cap de Creus y del PN del Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter, a través del análisis científico. Entre los objetivos del seguimiento ambiental del programa, se consideran los efectos de las actividades humanas y se realizan recomendaciones para la gestión. La metodología empleada se basa en censos visuales submarinos, en varias estaciones de muestreo dentro del área marina con diferentes figuras de protección (PN, RNP, RNI48), como también en playas/calas con diferentes tipos de presiones, para recopilar información sobre la presencia, abundancia, tallas y otros datos relevantes de las especies analizadas.

A continuación, se analizan tres indicadores referenciados en las memorias:

• Estado de las poblaciones de peces

• Praderas de posidonia oceánica y Pinna Novilis

• Efecto del anclaje

Estado de las poblaciones de peces

Los resultados demuestran un aumento en la biomasa de especies altamente vulnerables en las zonas de RNP y RNI a lo largo del tiempo. Además, se ha observado una subida en las densidades y biomasa de algunas de estas especies en la zona de PN.

Ilustración 4: Gráfico extraído del informe de seguiment marí

Praderas de Posidonia oceánica y Pinna nobilis

47 http://www.seguimentmari.cat/ 48 Parque Natural; Reserva Natural Parcial; Reserva Natural Integral.

Page 20: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

19 de 50

Los valores entre la media y el límite inferior del intervalo están en buenas condiciones, y muy buenas los que están por encima de la media. Mientras que aquellas que poseen valores por debajo están en condiciones no satisfactorias. 49

Los resultados demuestran que las praderas de P. oceanica del Cap de Creus se encuentran en términos generales, en una situación estable. En la mayoría de las áreas de estudio su estado es bueno, salvo tres casos donde se consideran en estado de conservación moderado (Guillola, Portlligat y Pelosa). En el caso de Guillola, ha existido una cierta bajada de densidad en la zona superficial con respecto a años anteriores. Esta área de estudio tiene gran afluencia por sus dimensiones, servicios y posición favorable con respecto a los vientos, además existe la presencia de campo de boyas y balizamiento de zonas de baño (muertos de hormigón y cadenas). En el caso de Portlligat, la pradera sigue manteniendo descriptores con valores por debajo de lo normal, a pesar de que en esta área existe una prohibición de anclajes. Por lo que, de manera general, no se encontraron disminuciones de densidad o cobertura significativos o alarmantes.

Efecto del anclaje

En la Memoria 2018 se comparan los datos de cada estación con diferentes grados de presión (alta, moderada y baja) según al número de embarcaciones de recreo50. Algunos indicadores, tanto cualitativos como cuantitativos, están un poco alejados del nivel óptimo de conservación en las praderas donde se fondea mucho (ej: Guillola). Sin embargo, en otras praderas donde no se fondea tanto (ej: Portlligat), se observan indicadores fuera del nivel óptimo de conservación. Las memorias concluyen que el anclaje no tiene un efecto significativo sobre el estado de las praderas de Posidonia, de acuerdo con los datos obtenidos en los seguimientos ambientales51.

6.5 Análisis comparativo del seguimiento del medio marino del PNCC con otros estudios científicos en el mediterráneo.

Anclaje libre e impacto ambiental

Se destacan tres estudios que han tratado específicamente los efectos del anclaje de embarcaciones recreativas en praderas de posidonia y han obtenido resultados completamente diferentes a los del PNCC.

Francour, P., et al. (1999)52 analizaron el impacto del anclaje sobre fondos de pradería en el Parque Nacional de Port-Cros (Sur de Francia) y concluyeron que la cubierta de la pradera y la densidad media de brotes se correlacionaban positivamente con una alta presión de anclaje. La proporción de rizomas plagiotropos (es decir, que crecen horizontalmente) y el grado de fragmentación de la pradera se correlacionaban positivamente con una presión de anclaje moderada.

Otro estudio realizado en el Parque Nacional de la Madalena (Cerdeña), La Manna, G. et al. (2014)53 evidenció que en presencia de sistemas de fondeos tradicionales (anclaje directo), la fragmentación de la pradera de posidonia era significativamente mayor que en sitios donde está prohibido el anclaje.

Y, finalmente, Milazzo, M. et al. (2004)54 demuestran como diferentes tipos de anclas comportan distintas afectaciones, que deben sumarse a las de las cadenas que raspan el fondo, por lo que el tamaño de la embarcación influye de gran manera en la magnitud del impacto, debido al peso del ancla y la longitud de las cadenas.

Campos de boyas e impactos (arrastre de cadenas)

49 Se han fijado valores referenciales para aguas superficiales (5m) y profundas (15m). 50 En base a tres estudios: Romero et al. 2004; Lloret et al. 2008; Fuentes-Rosúa 2011 51 pág 171 - 181 Memoria 2018 52 Francour, P., et al. (1999). Effects of boat anchoring in Posidonia oceanica seagrass beds in the Port-Cros National Park (north-western Mediterranean Sea). Aquatic conservation: marine and freshwater ecosystems, 9, 391-400 53 La Manna, G., et al. (2014). The detrimental consequences for seagrass of ineffective marine park management related to boat anchoring. Marine Pollution Bulletin 90(1-2) 54 Milazzo, M., et al. (2004). Boat anchoring on Posidonia oceanica beds in a marine protected area (Italy, western Mediterranean): Effect of anchor types in different anchoring stages. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 299(1), 51-62

Page 21: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

20 de 50

Se destacan tres estudios que específicamente evalúan el impacto de los campos de boyas sobre las praderas de posidonia.

Montefalcone, M. et al. (2006 y 2008)5556 proporciona datos cuantitativos sobre el daño causado por un sistema de cadenas de anclaje y demuestra que, incluso un impacto localizado y breve puede producir una marca permanente y grave en la estructura de la pradera de P. oceanica. Por lo que, recomienda la implementación de nuevos diseños de amarres ecológicos. La Manna, G. et al. (2014)57 analiza el impacto de los campos de boyas tras 12 años desde su instalación en el Parque Nacional del Archipiélago de la Magdalena. El estudio evaluó su efectividad en la conservación de les praderas de Posidonia y la atenuación del daño del anclaje. Los resultados demuestran que la P. oceanica fue dañada, tanto en los campos de boyas como en las ubicaciones de control sin amarres fijos; que los campos de boyas ni las restricciones al anclaje no demostraron ser un sistema efectivo de conservación; y finalmente, los sistemas de amarre tuvieron un impacto en los alrededores de la pradera, probablemente debido a su mal uso

6.5.1 Presión vs estado posidonia en el PNCC durante 2018

Las calas analizadas presentan un diagnóstico estable en todos los espacios a pesar de tener una alta presión en la mayoría de las calas analizadas.

Tabla 3: Presión y Diagnóstico de Calas de PNCC monitoreadas en 2018

Estación Información sobre tipo de anclajes Presión Diagnóstico 2018

Taballera - alta Muy bueno

Culip sup - alta Bueno

Jugadora sup Anclaje excluido por zona balizada de baño hasta 2017. Ahora anclaje permitido

baja Moderado

Jugadora prof - alta Bueno

Guillola sup. - alta Moderado

Guillola prof. alta Bueno

Portlligat Fondeos de tipo ecológico baja Moderado

Norfeu N. - alta Muy bueno

Pelosa Anclajes y fondeos permanentes con bloques de hormigón

alta Muy bueno

Montjoi sup Anclajes y fondeos permanentes con bloques de hormigón

alta Bueno

Montjoi prof. alta Bueno

6.6 Valoraciones finales sobre las afectaciones de la náutica recreativa sobre las praderas marinas del PNCC

Las memorias de seguimiento marino del PNCC muestran un estado de conservación estable de la posidonia oceánica en zonas con alta presión de sistemas de amarres y anclajes de embarcaciones y no

55 Montefalcone, M.C., et al. (2008). BACI design reveals the decline of the seagrass Posidonia oceanica induced by anchoring. Marine Pollution Bulletin, 56, 1637-1645 56 Montefalcone, M.C., et al. (2006). Anchoring damage on Posidonia oceanica meadow cover: A case study in Prelo cove (Ligurian Sea, NW Mediterranean). Chemistry and Ecology, 22(sup1), S207-S217 57 La Manna, G., et al. (2014). The detrimental consequences for seagrass of ineffective marine park management related to boat anchoring. Marine Pollution Bulletin 90(1-2)

Page 22: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

21 de 50

encuentra evidencias sobre la causa-efecto entre el fondeo y un impacto ambiental, a pesar de estar expuesta a una alta presión de embarcaciones recreo, a diferencia de la mayoría de los estudios científicos recogidos en este informe sobre impactos ambientales del fondeo de embarcaciones.

Por otro lado, los seguimientos ambientales del PNCC demuestran que la biomasa y la densidad de peces son más altos en el área de mayor protección. Al prohibir la pesca en área se permite el aumento de poblaciones de peces, que funcionan como exportadores (fuente/source), tanto de individuos adultos como de larvas, en zonas contiguas (con menor protección). Esto coincide con diferentes estudios58 que exponen que aquellas áreas con mayor grado de protección (No-take zones) son los más eficientes en términos de preservación y restauración de la biodiversidad, además de poseer un ecosistema con mayor resiliencia.

Finalmente, una limitación importante para detectar el impacto humano en ecosistemas marítimos es la dificultad de separar los efectos antropogénicos respecto de la variabilidad natural. Por ello, la realización de monitoreos antes y después del impacto, en este caso producido por efectos del anclaje (antes y después de la temporada estival), podrías arrojar mejores evidencias sobre el impacto ambiental59. Como también en una amplia gama de intensidades (zonas con diferentes grados de presión) y escalas espaciales.

El programa de seguimiento marino es una experiencia destacable que arroja conclusiones muy relevantes para orientar los trabajos de ordenación de los usos recreativos. Sin embargo, como apunta Javier Romero y otros autores en el Atlas de Praderas Marinas de España60, el problema es que hay muy poca información sobre cuál es el umbral de presión de fondeos que las praderas pueden resistir, y a partir del cual se causan daños significativos. Este umbral es difícil de determinar, puesto que depende no sólo del número total de embarcaciones que fondean a lo largo de la temporada en una pradera determinada, sino que depende también de su eslora, la naturaleza del fondeo y de la forma en que se practica.

58 Sala, E. and Giakoumi, S. (2017). No-take marine reserves are the most effective protected areas in the ocean. ICES Journal of Marine Science, 75(3) 59 Underwood, A.J. (1997). Ecological experiments: their logical design and interpretation using analysis of variance. Cambridge University Press 60 Romero, J., et al. (2015). Praderas de angiospermas marinas de Cataluña. En: Ruiz, J.M., et al. (Eds.). Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga: 121-177 pp.

Page 23: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

22 de 50

EVALUACIÓN DE CONFLICTOS ENTRE USUARIOS RECREATIVOS MARÍTIMOS Y LA REGULACIÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO EN EL PARQUE NATURAL DE CAP DE CREUS

Page 24: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

23 de 50

7 Conflictos de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus

7.1 Alcance de la encuesta

Los usuarios que han cumplimentado los cuestionarios realizados en el marco de Cap Boating durante el mes de agosto de 2019 han sido principalmente los de playa y náutica recreativa (Tabla X). La participación de gestores públicos fue moderada y la de las empresas de ocio marítimo fue muy baja.

Tabla 4: Número de respuestas por actividad recreativa y cala de estudio61

Cala Gentil (Culip) Cala Guillola Cala Montjoi

Actividad principal N° respuestas Actividad principal N° respuestas Actividad principal N° respuestas

Crucero 1 Crucero 1 Kayak 3

Kayak 1 Náutica Recreativa 11 Náutica Recreativa 20

Náutica Recreativa 14 Otras actividades 2 Paddle Surf 2

Snorkel 3 Pesca recreativa embarcadero

1 Snorkel 12

Sol baño 18 Snorkel 4 Sol baño 20

TOTAL 37 Sol y baño 13 Submarinismo 2

Submarinismo 1 TOTAL 59

TOTAL 33

Tipología de Agente de Interés

Universo de usuarios en el PNCC*62

Respuestas

Usuario Recreativo 44.484 125

Agentes Públicos 4 2

Agentes Comerciales 50 6

7.2 Distribución espaciotemporal de la náutica recreativa

En la temporada recreativa de 2018 se registró la presencia de 44.484 usuarios recreativos en el área marina protegida del PNCC63. A pesar de las limitaciones del trabajo de campo, los datos describen varias tendencias relevantes:

• El período recreativo monitoreado es de cinco meses (mayo-octubre), en un área relativamente extensa (3.000 ha).

• El 42% de los usuarios recreativos se concentra en el mes de agosto, ello indica el grado de masificación al que se expone el área marítima protegida.

• Cala Montjoi es la más frecuentada por los usuarios recreativos, con casi 10.000 usuarios por temporada, mientras Cala Guillola y Gentil registraron entre 1.000 y 1.600 usuarios por temporada estival.

61 Entrevistas de campo realizadas por eco-union a usuarios recreativos en las calas de Culip, Guillola y Montjoi durante el mes de agosto de 2019. 62 Universo de usuarios : en base a las observaciones del PNCC durante 2018; Gestores públicos: 3 municipios y la oficina del PNCC; Agentes comerciales: empresas y asociaciones de ocio marítimo y pesca artesanal del PNCC y su área de influencia, identificadas a través de páginas web y de información facilitada por el PNCC. 63 Parque Natural de Cap de Creus: Censo de actividades recreativas en el Parque Natural de Cap de Creus durante 2017 y 2018.

Page 25: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

24 de 50

• Las actividades recreativas en estas tres calas representan el 28,4% de todas las actividades registradas en el PNCC durante la temporada del 2018. Así mismo, la distribución espacial de las actividades en las tres calas resulta heterogénea: el 22,43% de los usuarios recreativos se concentran en Cala Montjoi, mientras Cala Guillola y Culip representan respectivamente el 3,62% y 2,41% de todos los usuarios presentes en el 2018.

Gráfico X: Distribución espaciotemporal de usos recreativo en cada cala de estudio (2017-2018)64

Gráfico X: % Actividades recreativas en las calas de estudio sobre el total de las calas 201865

En relación con el uso de la actividad de náutica recreativa, en el 2019 se han registrado 12.336 barcos recreativos en el área protegida del PNCC, con las siguientes tendencias de uso espacial:

• La mayoría de las embarcaciones (63,4%) tienen una eslora < 9 metros y entre 9-15 metros (31,8%).

• Mas del 40% de las embarcaciones de recreo que navegan en el PNCC lo hacen durante el mes de agosto (48,5% en la temporada 2017; 43,3% en el año 2018; 41,4% en el 2019).

64 Ídem. 65 Ídem.

Page 26: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

25 de 50

• Las calas de Montjoi, Guillola y Culip se sitúan entre las 10 primeras calas de mayor frecuentación de la náutica recreativa en el área del PNCC. Se registra un aumento importante de la afluencia de barcos recreativos en la temporada 2019, respecto a la 2019.

Tabla 5: Ranking 2019 de calas de mayor afluencia de usuarios de náutica recreativa en el PNCC66

Ranking 2019

Calas N° barcos recreativos (<9; 9 -

15; >15m)

2019

1 Montjoi 1.651

2 Pelosa 1.084

3 Jóncols 1.083

4 Calitjàs 907

5 Guillola 894

6 Rostella 818

7 Jonquet 620

8 Canadell 575

9 Tavallera 532

10 Culip 512

11 Cativa 318

12 Prona 316

13 Murtra 314

14 Serena 313

15 Talabre 309

16 Portaló 291

17 Galera 276

18 Galladera 263

19 Bona 216

20 Jugadora 207

21 Sa Sabolla 182

22 Fornells 143

23 Ses Ielles 128

24 Fredosa 125

25 S'Alqueria petita 77

26 S'Arenassa 50

27 Tamariua 37

28 Sa Figuera 30

29 Agulles 25

30 Culleró 14

31 S'Alqueria gran 8

32 Guillosa 8

33 Sant Lluís 3

34 Port lligat 2

35 Massa d'Or 2

36 Tudela 2

37 Seca 1

38 Caials 0

Total 12.336

66 Ídem.

Page 27: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

26 de 50

• La densidad de los usos recreativos durante agosto en el área de estudio67 es, en general, elevada

en las Calas Guillola y Gentil, donde se localizan, respectivamente, 64 actividades y 45 barcos recreativos por hectáreas al día en Cala Guillola y 30 actividades y 8 barcos por hectáreas al día en cala Gentil (Culip).

Gráfico X: Densidad espacial de usuarios y náutica recreativos en las calas de estudio (usuarios/hectáreas) durante días concretos de Agosto 68

67 El cálculo de la densidad espacial del conjunto de las actividades recreativas y de la náutica del 2018 se realizó el día 12 de agosto en las calas de Guillola y Gentil (Culip) y el día 13 de agosto en la Cala Montjoi. Para los datos correspondientes a la náutica recreativa del 2019 han sido elegidos los días en los que se realizaron los cuestionarios sobre la percepción del conflicto: el 16 de agosto para cala Guillola y Gentil (Culip) y el 21 de agosto por Cala Montjoi. El cálculo se realizó en base a una estimación de hectáreas del área marítima de las tres calas. 68 Parque Natural de Cap de Creus: Censo de actividades recreativas en el Parque Natural de Cap de Creus durante 2017 y 2018.

Page 28: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

27 de 50

7.3 Percepción del conflicto sobre usuarios recreativos y la conservación de ecosistemas marinos

Respecto a la percepción del conflicto espacial y ambiental de la actividad de náutica recreativa, las calas mayormente afectadas son Cala Guillola y Cala Culip (Gentil), con un grado de impacto promedio, respectivamente, de 2,31 y 2,26 mientras, mientras que en la Cala Montjoi, el grado de impacto percibido es de 1,9469. El conflicto ambiental es mayor en las calas con una intensidad espacial más alta, demostrando una correlación positiva con la masificación espacial y la percepción de los usuarios respecto a los impactos ambientales de los usos recreativos. Sin embargo, en la percepción de los impactos ambientales, influyen también el grado de conservación y la mayor o menor antropización, como en el caso de la Cala Montjoi, en la que los elementos antrópicos del paisaje y de la playa inciden en la percepción de “naturalidad” de la cala y, consiguientemente, en la “gravedad” de los impactos de las actividades recreativas.

Entre los elementos que diferencian la situación de cala Montjoi se destacan:

• Presencia de actividades comerciales y recreativas (chiringuitos, club de buceo y kayak, etc.) • Elevada antropización del paisaje • Proximidad con la ciudad y el Puerto de Roses • Mayor dimensión espacial de la cala

Según la percepción de los diferentes usuarios, la actividad que mayor conflicto de uso genera es el crucero, en todas las calas, excepto cala Guillola, donde la náutica es la actividad que se percibe con mayor incidencia sobre los ecosistemas marinos.

En general, todos los tipos de usuarios perciben un impacto elevado de la actividad de náutica recreativa en las tres calas de estudio, si bien los usuarios que detectan mayores impactos ambientales son los que practican actividades de sol y baño, snorkel, pesca recreativa a bordo, paddle surf y crucero, como se muestra en las tablas siguientes. También los campos de boyas se señalan como una infraestructura en conflicto con el medio marino del PNCC.

7.3.1 El conflicto espacial uso-uso en las tres calas

La percepción del conflicto entre los diferentes usos recreativos cambia respecto a la percepción del conflicto ambiental, en general, por el menor grado de conflictividad. Las actividades en conflicto resultan ser:

Tabla 6: Percepción del conflicto entre tipologías de actividad

En base a los resultados del análisis de la percepción de los usuarios sobre el conflicto entre las actividades recreativas en las áreas de estudio, resulta evidente que los encuestados perciben un mayor grado de conflicto con las actividades de:

• Náutica recreativa (promedio 1,67/3)

69 Escalas de medición: nada (1), poco (2), bastante (3)

Bañistas Snorkel Kayak Paddle surf

Submarinismo Náutica recreativa

Crucero Pesca recreativa

Pesca artesanal

Campo de boyas

Puertos

Crucero 0,00 0,00 0,00 0,00 1,50 1,50 1,00 0,00 0,50 0,50 Pesca recreativa embarcadero

0,00 0,27 0,00 3,00 1,00 1,00 0,00 3,00 0,00

Náutica Recreativa

0,38 0,35 0,21 0,34 1,20 0,79 0,52 0,37 1,03 0,46

Submarinismo 1,25 1,25 1,00 1,00 1,00 1,50 1,50 2,00 2,00 2,00 Kayak 0,67 0,50 0,50 1,83 1,67 0,83 1,67 1,67 0,50 0,67 Paddle surf 0,50 1,00 1,00 1,00 2,00 2,00 2,00 2,00 1,00 3,00 Snorkel 0,58 0,44 0,28 0,25 1,47 1,45 1,47 0,89 0,28 1,31 Sol y baño 0,71 0,75 0,78 1,12 1,68 1,94 1,49 1,26 1,35 1,92 Otras actividades 0,50 0,50 0,50 0,50 1,50 1,50 1,00 0,50 0,50 1,00 Total 0,51 0,56 0,47 0,76 1,67 1,39 1,29 0,96 1,13 1,21

Page 29: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

28 de 50

• Crucero (promedio 1,39/3) • Pesca recreativa (promedio 1,29/3) • Fondeo en campo de boyas (promedio 1,13/3) • Puertos (promedio 1,21/3) • Pesca artesanal (promedio 0,96/3)

La cala más conflictiva es siempre Cala Guillola, sea por las actividades de cruceros como de náutica recreativa. Cabe destacar que Cala Guillola es una cala de dimensiones reducidas, de difícil acceso desde tierra, lo que comporta una elevada afluencia de usuarios de náutica recreativa, en comparación a los de playa. También la presencia de servicios dedicados a la náutica, como campo de boyas y el canal de acceso a la playa, influyen en la frecuentación y en la percepción de los usuarios, alimentando el conflicto con otras actividades que ven reducido un espacio ya limitado.

¿Cómo influye la intensidad de frecuentación sobre la percepción del conflicto de los usuarios recreativos?

En la mayoría de las actividades recreativas identificadas los usuarios que más veces acuden al PNCC tienen una opinión más negativa respecto a los conflictos de uso entre actividades y sobre la gravedad de los impactos ambientales de la náutica recreativa. El motivo de este resultado podría deberse a su mayor interacción con otros usuarios.

¿Cómo influye la procedencia sobre la percepción del conflicto de los usuarios recreativos?

Existe una tendencia a una percepción más negativa de la población local respecto a los visitantes, sobre los conflictos entre usuarios recreativos y el impacto ambiental de la náutica recreativa.

¿Qué actividad recreativa es mayormente percibida como una presión para los ecosistemas marinos?

Más del 54% de los entrevistados consideran que la náutica recreativa es la actividad que causa la mayor degradación de las praderas de Posidonia Oceanica en el AMP del PNCC, seguida de los cruceros y la pesca recreativa a bordo.

¿Los usuarios disponen de información adecuada para evitar conflictos de uso?

En relación con la percepción sobre el grado de información facilitada para minimizar el impacto en el medio ambiente y el conflicto entre los usos, más del 71% de los entrevistados opina que en el PNCC no hay una adecuada información para evitar que los usos recreativos causen impactos ambientales. ¿Cómo resuelven el conflicto los usuarios recreativos?

Considerando todos los comportamientos, el 32,6% de los usuarios que se encontraban en una situación de conflicto cambiaban de localización, mientras el 21,7% realizaban la actividad cuando no estaban presentes otros usos en el espacio marítimo. Otros comportamientos elegidos para la resolución del conflicto fueron: el diálogo con otros usuarios (19,4%), si bien el 13,2% de los entrevistados no se sentían afectados por el conflicto durante su actividad y el 9,3% realizaban la actividad, aunque se sentían incómodos.

¿Qué medidas consideran más adecuadas los usuarios para reducir conflictos entre actividades y los impactos ambientales en el PNCC?

Entre las medidas propuestas por las investigadoras70, la mayoría de los participantes consideran que las campañas de información y sensibilización son las medidas más adecuadas para reducir el impacto ambiental de los usos en el PNCC, seguida de la posibilidad de restringir el acceso mediante limitaciones del número de usuarios, la implementación de una tasa de uso a los usuarios (17,1%) y restringir el uso en el tiempo (7,8%).

70 Listado de medidas propuestas: restringir el uso en el tiempo, restringir el acceso mediante limitaciones del número de usuarios, adoptar campañas de información para sensibilizar a los usuarios de como reducir posibles conflictos e impactos, implementar tasas de uso a los usuarios para mejorar la conservación

Page 30: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

29 de 50

7.4 La percepción del conflicto por parte de las empresas de turismo marítimo

La percepción de los actores privados difiere de la percepción de los usuarios recreativos, en términos de impactos ambientales y conflictos entre los diferentes usos. En general, la percepción conflictividad por impacto ambiental ambientales y/o entre usos era menor de la percepción de los usuarios recreativos. Según los agentes encuestados, la pesca artesanal (promedio 2,25), junto con la pesca recreativa (promedio 1,88) son las actividades recreativas que mayores impactos ambientales tienen sobre el medio marino de Cap de Creus, seguidas de la náutica recreativa (promedio 1,50) y los campos de boyas (promedio 1,13). Cabe mencionar que los agentes de náutica recreativa consideran que la pesca recreativa genera mayores problemas ambientales que su actividad. Estos resultados son indicativos, pero no representativos, debido al poco número de cuestionarios cumplimentados.

Tabla 7: Según su opinión, indique del 0 al 3 el grado de impacto que tienen las siguientes actividades e infraestructuras en el medio ambiente del Parque de Cap de Creus71

Cruc

ero

Náu

tica

recr

eativ

a

Pesc

a re

crea

tiva

Pesc

a ar

tesa

nal

Subm

arin

ism

o

Padd

le su

rf

Kaya

k

Snor

kel

Bañi

stas

Cam

po d

e bo

yas

Puer

tos

Cons

erva

ción

m

edio

am

bien

tal

Embarcaciones de recreo 1,5 1,5 2,5 3,0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1,0 2,0 0,5

Submarinismo (club, escuela, empresa...)

0,5 0,5 1,0 1,0 0,5 0,5 0,0 0,5 0,5 0,5 0,0 1,0

Otras 1,0 3,0 3,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0

Promedio total 1,00 1,50 1,88 2,25 0,50 0,25 0,13 0,25 0,25 1,13 0,75 0,63

En relación con el conflicto entre los usos del espacio, la conservación del medio ambiente (promedio 2,0) de la AMP es la que crea mayores limitaciones en el uso del medio marino por parte de los actores privados.

Tabla 8: Indique del 0 al 3 cómo le afectan las siguientes actividades e infraestructuras al deseable desarrollo de su actividad en del Parque de Cap de Creus (0 = nada; 1 = poco; 2 = bastante; 3 = mucho)

Cruc

ero

Náu

tica

recr

eativ

a

Pesc

a re

crea

tiva

Pesc

a ar

tesa

nal

Subm

arin

ism

o

Padd

le su

rf

Kaya

k

Snor

kel

Bañi

stas

Cam

po d

e bo

yas

Puer

tos

Cons

erva

ción

m

edio

am

bien

tal

Embarcaciones de recreo

1,0 1,0 1,0 1,5 1,5 1,0 1,0 1,5 1,0 1,0 1,0 1,0

Submarinismo (club, escuela, empresa...)

0,5 0,5 1,0 1,0 0,5 0,0 0,0 0,5 0,5 0,5 0,0 1,0

Otras 1,0 3,0 3,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,0 0,0 3,0

Promedio total

0,63 1,13 1,25 1,38 0,50 0,25 0,25 0,50 0,38 0,63 0,25 2,00

7.5 La percepción del conflicto de los gestores públicos

Según los gestores públicos las actividades que conllevan más impactos ambientales en el medio marino del PNCC son, principalmente:

● Crucero: (promedio 3,0/3) ● Náutica recreativa: (promedio 2,0/3) ● Pesca recreativa: (promedio 2,5/3)

71 Número de respuestas: 6

Page 31: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

30 de 50

● Pesca artesanal: (promedio 2,5/3) ● Submarinismo: (promedio 1,5/3) ● Fondeo en campos de boyas: (promedio 1,5/3) ● Conservación medio ambiental: (promedio 2,5/3)

Tabla 9: Según su opinión, indique del 0 al 3 el grado de impacto que tienen las siguientes actividades e infraestructuras en el medio ambiente del Parque de Cap de Creus

Cruc

ero

Náu

tica

recr

eativ

a

Pesc

a re

crea

tiva

Pesc

a ar

tesa

nal

Subm

arin

ism

o

Padd

le su

rf

Kaya

k

Snor

kel

Bañi

stas

Cam

po d

e bo

yas

Puer

tos

Cons

erva

ción

m

edio

am

bien

tal

Ayuntamiento 3,0 2,0 3,0 3,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 3,0 3,0

Conservación 3,0 2,0 2,0 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 0,0 2,0

Promedio total

3,0 2,0 2,5 2,5 1,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1,5 1,5 2,5

Page 32: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

31 de 50

8 Diagnosis del marco jurídico del parque natural del Cap de Creus en relación con la ordenación de las embarcaciones de recreo

La ordenación de la presencia de las embarcaciones de recreo en el PNCC y su entorno marino está condicionada por un marco normativo todavía incompleto que, sin embargo, establece de manera clara las grandes líneas de protección del medio marino del Parque y, especialmente, su diversidad biológica, con especial atención a las fanerógamas marinas.

Esta diagnosis del marco regulador de las embarcaciones de recreo que surcan las aguas del Parque describe aquellos instrumentos normativos que inciden, en concreto, en las Calas de Montjoi, Culip y Guillola, objeto de estudio de Cap Boating y se estructura a partir de cuatro ejes:

1. Interacción entre los Planes de Usos de temporada del dominio público marítimo terrestre de Cadaqués y Rosas, la normativa del Parque y la normativa general de regulación del tráfico marítimo recreativo.

2. Tipificación e imposición de sanciones a los navegantes infractores. 3. Interacción con la protección derivada de la naturaleza de Zona Especialmente Protegida de

Importancia Para la Mediterránea (ES4-2001) en el Marco del Convenio de Barcelona. 4. Previsiones de gobernanza

8.1 Interacción entre los Planes de Usos de temporada del dominio público marítimo terrestres de Cadaqués y Rosas, la normativa del Parque y la normativa general de regulación del tráfico marítimo recreativo.

La Ley de protección del Cap de Creus72 detalla en el anexo 3, que las Calas Montjoi, Guillola y Culip forman parte del ámbito marino del Parque. Cala Culip, en concreto, está situada en una zona de RNP y las dos primeras en zona de protección general. Esta norma básica de referencia, con más de dos décadas de vigencia, para la protección de este territorio define algunas de las condiciones de protección que orientarán las regulaciones y planificaciones más detalladas que deberán desplegarse; así, indica, en el artículo 6.1, quinto apartado: “Los usos públicos deben desarrollarse en congruencia con los objetivos de protección del espacio, y, en ningún caso, pueden representar efectos negativos sobre los valores protegidos.

El apartado 2 del mismo artículo, centrado en a la protección marina, no contiene previsión alguna sobre las posibilidades de navegación, si bien es claro, en el apartado cuarto, en lo que se refiere a la obligación de delimitar y proteger las praderas de fanerógamas marítimas. En este contexto, en 2006, se aprobó el Plan Especial de Medio Natural y Paisaje del Cap de Creus73, el único instrumento jurídico específico y de detalle del que dispone el Parque (con carácter de Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) para abordar la regulación de los usos que afectan al medio marino y se llevan a cabo en el Parque. Este instrumento define los planes que deberán desplegarse para regular dichos usos, a la vez que determina algunas incompatibilidades. Expresamente indica que deberán definirse las condiciones, art.39, “(…) las condiciones con las cuales se ha desarrollar la actividad de inmersión, submarinismo, pesca submarina, fondeo o amarre, navegación con motor o sin o con otros artefactos flotantes a pedales, remos o similares (...)”. También determina que en las reservas naturales parciales deberá cuantificarse el número máximo de embarcaciones.

Este mismo articulado precisa, además, que la aprobación de un Plan Rector de Usos y Gestión (PRUG) resulta necesaria, sin que por el momento haya llegado a concretarse este mandato.

72 Ley 4 /1998, de 12 de marzo, de protección del Cap de Creus 73 Resolución MAH/2618/2006, de 28 de julio, per la que se hace público el Acuerdo del Govern de 20 de junio de 2006por el que se aprueba definitivamente el Plan especial de protección del medio natural y del paisaje del parque natural de Cap de Creus.

Page 33: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

32 de 50

A la espera de la aprobación del Plan Rector de detalle, no debemos olvidar que el Plan especial, al referirse a los usos incompatibles con el medio marino del Parque, en el artículo 11. 2. e)74, incluye aquellos usos deportivos y recreativos susceptibles de causar alteraciones significativas en los sistemas naturales, la biodiversidad o aquellos que provoquen niveles altos de ruido o molesten a la fauna. Resulta de especial relevancia poner en relación estas previsiones con los impactos causados tanto en la biodiversidad como en las especies animales marinas evidenciados en el capítulo 6 de esta diagnosis. Por otro lado, al ampliar el prisma del análisis legislativo a aquellas normas que no se ocupan exclusivamente del PNCC, pero que inciden en la ordenación de sus usos, y en concreto, la navegación recreativa, es necesario detenerse, en primer lugar, en la Ley catalana de Espacios naturales de 198575. La exposición de motivos de hace 35 años ya advertía de la antropización del entorno y de los efectos a considerar de un incremento de población. Las previsiones de protección son de carácter amplio y más bien genérico, completan, no obstante, la necesaria protección de la posidonia, por su carácter de especie especialmente protegida, reconocido, entre otras, en la Ley estatal de protección de la biodiversidad76. Cierto es que la Ley estatal de Navegación marítima77 prevé el derecho a la libre navegación. Un derecho que encuentra su límite inmediato en la obligación de preservación de un bien jurídico protegido, como es el buen estado ambiental del medio marino, de acuerdo con las previsiones generales estatales de preservación de dicho medio78. Así, las previsiones específicas del propio Parque ya justifican una ordenación restrictiva y preventiva de la navegación de recreo, también la normativa de referencia articula una base jurídica suficiente para planificar y prohibir el paso y el fondeo de embarcaciones recreativas en sus aguas, bajo criterios de sostenibilidad, priorizando un bien común como el buen estado de medio marino, frente a la libre circulación del navegante que deberá ceder y ser acotada a este efecto. Esta realidad, se ve reforzada por un sólido entramado normativo internacional: la necesidad de prevenir la contaminación marina está contenida en los diversos protocolos del Convenio de Barcelona, el Convenio Internacional para prevenir la contaminación de los barcos79 y el Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar80. No obstante, la concesión de licencias de navegación, de competencia del Govern de la Generalitat81, y ordenada principalmente por la normativa estatal82, no parece tomar en consideración el volumen de titulaciones concedidas en su conjunto. Tampoco los planes de formación establecidos en los anexos de la normativa de referencia hacen hincapié en la protección ambiental. Por su parte, la Ley de puertos del Estado y de la Marina Mercante83, considera, en el contexto del abanderamiento de buques como embarcaciones de recreo aquellas destinadas a un número no superior a 12 personas (sin contar con la tripulación) y cuyo objeto exclusivo sea el recreo o la práctica de deporte sin propósito lucrativo. Unas embarcaciones que no están exentas de ser inscritas en el Registro de matrículas de buques; la normativa específica84 que regula esta cuestión, incluye una amplia definición de aquellas naves susceptibles de ser consideradas de recreo85 y establece que los registros administrativos de las titulaciones asociadas deben estar coordinados.

74 El artículo 11.2.e) remite al 10.1.e) y no al 11, por lo que parece ser un error tipográfico. Puesto que el sentido y contenido de la remisión deja claro que se refiere al 11.1.e) 75 Ley 12/1985, de 13 de junio, de espacios naturales. 76 Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 77 Ley 14/2014, de 24 de julio, de Navegación marítima 78 Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de Protección del medio marino. 79 (MARPOL - 73/78) 80 Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Montego Bay, 1982) 81 Artículo 9.29 del ‘Estatuto d’Autonomia de Catalunya y Real decreto 901/1995, de 2 de juny, sobre traspaso de funciones servicios de la Administración del Estado a la Generalitat de Catalunya en materia de enseñanzas náutico deportivas y subacuático deportivas 82 Real Decreto 875/2014, de 10 de octubre, por el que se regulan las titulaciones náuticas para el gobierno de las embarcaciones de recreo. 83 Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. 84 Real Decreto 1435/2010, de 5 de noviembre, por el que se regula el abanderamiento y matriculación de las embarcaciones de recreo en las listas sexta y séptima del registro de matrícula de buques. 85 Art. 3 (Real Decreto 1435/2010) . Definiciones:

Page 34: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

33 de 50

Por otro lado, los puertos de Llançà, La Selva, Roses o l’Escala del que zarpan la mayor parte de embarcaciones de recreo que llegan al Parque son titularidad de la Generalitat de Catalunya. Es oportuno precisar que Cadaqués no tiene puerto y que las embarcaciones que fondean en su bahía lo hacen en los campos de boyas próximos, apoyados por la concesionaria de servicios de puerto. La recientemente derogada Ley de puertos de la Generalitat86, no establecía límites al crecimiento portuario susceptible de ser vinculado con las zonas protegidas del entorno, más allá de contener genéricas referencias al respeto del desarrollo sostenible y prever la existencia de un Plan de puertos de Catalunya como instrumento de ordenación del litoral catalán. Desde el mes de abril de 2020 una nueva disposición, la Ley 10/2019, de 23 de diciembre, de puertos y de transporte en aguas marítimas y continentales, prevé un Plan de puertos que incluye en su contenido el establecimiento de criterios de sostenibilidad ambiental para determinar el número y la dimensión de puertos. Contiene, asimismo, previsiones que permitirán evaluarán el efecto sobre el cambio climático de las operaciones portuarias y deja claro que la administración portuaria debe velar por la minimización del impacto ambiental de la actividad y la sostenibilidad del sistema portuario. En concreto, el Capítulo V, del Título III de esta reciente ley, obliga a controlar las emisiones de los barcos, así como la presencia de azufre en el combustible y recuerda a los propietarios de las embarcaciones que deben entregar sus residuos en las condiciones adecuadas. Es, también, objeto de especial referencia la preservación del fondo marino en las zonas de servicio portuario. Es notable, finalmente, la previsión contenida en la disposición adicional sexta que obliga a establecer, por vía reglamentaria, un número razonable de amarres destinados a embarcaciones de menos de 7 metros de eslora con un bajo nivel de emisiones. En este contexto, hoy en día, la única limitación detallada en la ordenación de las embarcaciones que pueden fondear, en las calas objeto de este trabajo, se recoge en los Planes municipales de uso de temporada del Dominio público marítimo terrestre. Los ayuntamientos intervienen en la ordenación de este espacio en virtud de su competencia87 para explotar, directamente o a través de terceros, los usos de temporada que se den en el ámbito de sus playas. Cabe recordar que los municipios deben también velar por mantener playas y zonas de baño limpias y en buenas condiciones de salubridad. En la aprobación de estos planes también participa el Departamento competente en materia de costas de la Generalitat, que deberá aprobar la propuesta municipal88. Un plan de usos que reconoce la autoridad de la Capitanía Marítima a la hora de autorizar los usos en el dominio público marítimo terrestre y detallar instrucciones de navegación. En este sentido, la Administración del Estado, de acuerdo con la Ley de Costas89 se reserva siempre la prerrogativa de autorizar (y en su caso, informar) sobre los usos en dominio público marítimo terrestre. En el caso de Roses, el Plan municipal de usos de temporada 2017 – 2021 incluye la Cala Montjoi, con el fin de permitir un acceso controlado a esta cala, con embarcaciones deportivas de ocio. Así, el Ayuntamiento a

1.Embarcación de recreo, en adelante embarcación: Toda embarcación de cualquier tipo, con independencia de su medio de propulsión, cuyo casco tenga una eslora (Lh) comprendida entre 2,5 y 24 metros, medida según los criterios fijados en el apartado 6 de este artículo, utilizada para fines deportivos o de recreo. Quedan comprendidas en esta definición las embarcaciones con fines de formación para la navegación de recreo. 2. Buque de recreo: Todo buque de cualquier tipo, con independencia de su modo de propulsión, cuya eslora de casco (Lh) sea superior a 24 metros, con un arqueo bruto inferior a 3000 GT y capacidad para transportar hasta 12 pasajeros sin contar la tripulación, destinado para la navegación de recreo, el turismo, el ocio, la práctica del deporte o la pesca no profesional, utilizado por su propietario o por cualesquiera otras personas, mediante arrendamiento, contrato de pasaje, cesión o cualquier otro título. 3. Artefactos flotantes de recreo: Embarcaciones proyectadas con fines recreativos o deportivos, de los siguientes tipos: a) Piraguas, kayaks, canoas sin motor y otros artefactos sin propulsión mecánica. b) Patines con pedales o provistos de motor con potencia inferior a 3.5 kW. c) Motos náuticas. d) Tablas a vela. e) Tablas deslizantes con motor y otros ingenios similares. f) Instalaciones flotantes fondeadas. 4. Moto náutica: Artefacto flotante, de menos de 4 metros de eslora, que utiliza un motor de combustión interna con una bomba de chorro de agua como medio principal de propulsión, proyectada para ser manejada por una o más personas sentadas, de pie o de rodillas sobre los límites de un casco y no dentro de ellos. 86 Ley 5/1998, de 17 de abril, de puertos de Catalunya. 87 Art. 115 de la Ley 22/1988, de 26 de julio, de Costas.. 88 Puntos 3 y 4 de la disposición adicional 6ª de la Ley 3/2012, de 22 de febrero, de modificación del texto refundido de la Ley de Urbanismo. 89 art. 64 de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.

Page 35: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

34 de 50

través de Puerto de Roses habilita zonas para el fondeo de embarcaciones de recreo, a las que presta un servicio de barqueo, cuya gestión se articula mediante un encargo de gestión a la empresa municipal Port de Roses, SA. El Plan incluye instrucciones para la instalación de las boyas y determina que las embarcaciones al desplazarse deben respetar las praderas de fanerógamas marinas y tener en cuenta, a este efecto, la cartografía disponible. De acuerdo con este Plan, en Cala Montjoi, la zona de baño está balizada, correctamente delimitado el canal de entrada y salida de embarcaciones (curiosamente, prevé el paso ocasional de embarcaciones turísticas de pasajeros) y permite la instalación de 37 boyas de fondeo. El Plan incluye, en la Ficha técnica de Cala Montjoi, precisiones relativas a la atención del estado del fondo marino y el estado de las praderas de fanerógamas: “ La posición final de cada boya se determinará en función del estado real del fondo marino en el momento de la instalación de los anclajes y de las medidas de la embarcación destinataria. La explotación del campo incluye el servicio de barqueo hasta la playa y la gestión integral de las instalaciones. El sistema de anclaje incorpora boyarines intermedios sumergidos para impedir que la cadena arrastre el fondo marino y dañe la pradera90”. Finalmente, las previsiones específicas de la Capitanía Marítima91, cuyas determinaciones en relación con la navegación son tenidas en cuenta en los criterios de ordenación del Plan (además de la normativa específica de protección del Parque) preserva del fondeo un perímetro de 50 metros alrededor de las zonas de “balizamiento con marcas especiales” y, por lo demás, está centrada en la seguridad de la navegación más que en la protección del medio marino. El Plan de usos no exime a cada uno de los usos que se desarrollen de la correspondiente autorización, como ya se ha apuntado, de la Autoridad Estatal. Finalmente, este Plan de Ordenación general no hace referencia al preceptivo informe de evaluación ambiental que debe preceder toda ocupación del dominio público marítimo terrestre, en concreto los planes de ordenación de playas 92. En lo que se refiere a los campos de boyas, en la medida en que suponen un riesgo para las especies y los sistemas naturales del Parque, deben ser sometido a un informe de impacto ambiental, de acuerdo con lo que dispone la propia Ley de protección del Parque. El Plan de Usos no hace referencia alguna a la evaluación ambiental de unos proyectos que afectan a espacios protegidos y que, por ello, deberán someterse a este requisito93.

8.2 Tipificación e imposición de sanciones a los navegantes infractores. El actual marco normativo tiene un carácter demasiado general para abordar de manera eficiente las penalizaciones asociadas a las infracciones por navegación incorrecta o no permitida en las aguas del Parque. Probablemente este hecho impide que los gestores del Parque distingan de manera más precisa las recomendaciones de las obligaciones en los folletos informativos que distribuyen entre los usuarios. Ello puede ocasionar, una imagen de impunidad ante aquellos navegantes que decidan no cumplir con las previsiones.

Así, las infracciones están tipificadas en el artículo 18 de la Ley 4/1998, de 12 de marzo, de protección del Cap de Creus, que si bien precisa que, por ejemplo, fondear en lugares no autorizados constituye una infracción leve o, en general, contravenir las previsiones del Plan especial, plan de uso y gestión u otros planes. Por ello, y vista especialmente la muy general remisión a la contravención de las previsiones de los planes, podria mejor La previsión de protección y delimitación delas praderas de fanerógamas marinas (artículo 6.2.cuarta de la Ley y 27.3 del Plan Especial) se vería reforzada con una tipificación más detallada de los supuestos de infracción. A este efecto es notable el avance alcanzado por el Decreto de conservación de la posidonia oceánica de las Illes Balears94 que protege la posidonia salvando la dificultad de prueba del daño al medio, especificando que cualquier afectación constituye en sí mismo una alteración significativa de la especie o el hábitat (mediante la ocupación perenne o temporal de su espacio, la rotura, la tala, el

90 Traducción propia. 91 Resolución del Capitán Marítimo de Palamós de 23 de mayo de 2014, per la que se determinan y desarrollan les Normas Generales de Navegación y Seguridad en las Agua Marítimas comprendidas en el ámbito geográfico de competencias de la Capitanía Marítima de Palamós (Girona). 92 Anexo I. 3.7 de la Ley 6/2009, del 28 de abril, de evaluación ambiental de planes y programas. 93 Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. 94 Decreto 25/2018 de 27 de julio, sobre la conservación de la Posidonia oceánica en las Islas Baleares.

Page 36: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

35 de 50

arranque, la desestabilización de su sustrato u otras acciones que supongan un deterioro de sus condiciones naturales). Un avance importante para la seguridad jurídica de los navegantes y, como no, para disuadir todo anclaje en zona prohibida. Es interesante apuntar que Puerto de Roses tiene un detallado Reglamento de gestión y explotación de estos campos de boyas, que obliga a la preservación del medio ambiente y a la asunción de responsabilidades por parte de aquellos que dañen el dominio público. Si bien constituye un instrumento atípico que no está apoyado de la necesaria fuerza coercitiva.

8.3 Interacción con la protección marco derivada de la Naturaleza de Zona Especialmente Protegida de Importancia Para la Mediterránea (ES4-2001) en el Marco del Convenio de Barcelona.

El Cap de Creus fue declarada, en 2001, Zona Especialmente Protegida de Importancia Para el Mediterráneo (ES4-2001) en el Marco del Convenio de Barcelona95 . El Protocolo de este Convenio de Áreas especialmente protegidas y diversidad biológica merece debida atención. El Cap de Creus, al entrar a formar parte de la lista de ZEPIM, se convierte en un área especialmente reconocida en el entorno mediterráneo y la administración gestora responsable adquiere el compromiso de no ir contra los objetivos de protección que determinan su aprobación, además deben ser tenidos especialmente en cuenta los tres anexos del Protocolo entre los que destaca el destinado a enumerar las especies protegidas, que incluye la posidonia.

De acuerdo con este Protocolo, las zonas protegidas deben tener un régimen legal96 que garantice la protección a largo plazo, además de un cuerpo y un plan de gestión. Así, para dar cumplimiento a las obligaciones que conlleva formar parte de estas zonas de protección mediterránea urge que el Parque apruebe lo antes posible el PRUG, como ya ha sido indicado, pero debería, también, desplegar un programa de monitoreo que permitiría, sin duda, la identificación de conflictos y el progresivo y correcto despliegue de medidas de corrección. El Plan de Acción del Mediterráneo97 facilita, además, Programas de Trabajo Regional llamados a contribuir a una mejor gestión del Cap de Creus y la correcta integración en el conjunto de zonas protegidas del mediterráneo.

Prestar atención debida a los requisitos de estos instrumentos es inexcusable y podría resultar eficaz para gestionar adecuadamente los aspectos conflictivos del uso de las aguas del Parque cómo espacio de navegación lúdica, y definir formas de solución y supervisión. En este sentido al informar98sobre el PRUG de las Illes Medes, el Consell Català de Protecció de la Natura rezaba: “El plan rector de uso y gestión que se presenta a informe deja de lado todo este complejo sistema de protección y se limita a establecer un modelo de gestión para el ámbito delimitado en la Ley 19/1990, dejando escapar la oportunidad de gestionar de manera integrada este espacio o, al menos, todo su sector marino. También es necesario apuntar que, en ningún momento, se demuestra que las medidas que propone estén de acuerdo con los objetivos de protección de las otras figuras de protección que se sobreponen al mismo. Por citar un ejemplo, les zonas ZEPIM disponen de un modelo específico de plan de gestión que en este caso no se tiene en cuenta” 99.

”. Una advertencia que, a nuestro entender, deberá hacer suya el próximo PRUG del Cap de Creus. En cualquier caso, las previsiones de la Ley de protección del Parque que en 1998 establecieron el régimen jurídico y de gestión para la preservación de los sistemas naturales terrestres y marino del Cap de Creus habilitan los cauces necesarios para avanzar hacia una buena gestión, especialmente si se complementa con el resto de marco regulador, como el que corresponde a las ZEIM. La integración de las previsiones del Convenio de Barcelona y sus protocolos puede contribuir, también, a la incorporación de principios clave para la gestión sostenible de la costa que, dos décadas atrás, no tenía suficientemente en cuenta, por

95 Convenio para la protección del mar Mediterráneo contra la contaminación (Convenio de Barcelona). 1948. 96Scovazzi, T. Marine Protected Areas in the Mediterranean, Juste Ruiz, J. y Bou Franch, V. (Dir.), Derecho del mar y sostenibilidad ambiental en el Mediterraneo, Valencia, Tirant lo Blanch. Pàg. 426 a 442 97 Decisión IG. 19/13. Plan de Acción Por el Mediterráneo. UNEP. 98 Informe preliminar del del Consell de Protecció de la Natura sobre el Plan rector de Uso y Gestión del área protegida de las Illes Medes (aprobado en la reunión del Pleno del Consell de Protecció de la Natura de 21 de diciembre de 2006) 99 Traducción del catalán.

Page 37: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

36 de 50

ejemplo, la necesaria aproximación ecosistémica y de gestión integrada de las zonas costeras marítimas y terrestres.

8.4 Previsiones de gobernanza La ya citada Ley de protección de espacios naturales de 1985 creó el Consell de Protección de la Natura100 , que informó en 2014 sobre el proyecto de PRUG de Cap de Creus (que no llegó a aprobarse). El informe criticaba que el PRUG se proyectara exclusivamente sobre el área marina. El Consell también señalaba la necesidad de penalizar los actores turísticos que han sido sancionados, impidiéndoles el acceso al parque.

Así, la Ley de protección del Parque preveía, en el artículo 14, hoy derogado, la existencia de un Consell de Cooperació del Cap de Creus, su la falta de amparo legal de este organismo parece empobrecer una buena gestión y la garantía de la adecuada participación ciudadana. En cualquier caso, el Plan 2018 – 2021, cuya implementación ha sido recientemente aprobada por Acord de Govern101 prevé la creación del Consell Catalá de Cogestió Martítima, además de numerosas líneas de actuación que incidirán, también, en la mejor ordenación del turismo marítimo.

En este sentido, es oportuno destacar que el Proyecto de Ley catalana de ordenación del litoral102, ahora en fase de tramitación parlamentaria, aborda de manera conjunta el territorio costero terrestre y marino, incluye una visión ecosistémica, contiene previsiones en relación con la necesidad de no superar la capacidad de carga de las zonas costeras y la consideración de la integración paisajística de los usos. Este Proyecto de ley deja fuera, por cuestiones competenciales, la gestión portuaria que, como se ha visto, está sometida a nueva regulación.

100 Informe del Consell de Protecció de la Natura en relació amb la proposta d’ordre del pla rector d’ús i gestió de l’àmbit marí del parc natural de cap de creus (aprovat a la reunió de la Comissió Permanent i del Ple del Consell de Protecció de la Natura de 17 de juliol de 2014) 101 Acuerdo de Govern de la Generalitat de Catalunya de 29 de enero de 2019. 102 Accés el 2 Maig de 2020: https://www.parlament.cat/web/activitat-parlamentaria/iniciatives-legislatives/projectes-llei/index.html

Page 38: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

37 de 50

9 Consideraciones finales del diagnóstico

9.1 Valoración sobre las presiones de la náutica recreativa sobre los ecosistemas marinos en el PNCC

Este informe ha mostrado evidencias de que la zona marina de influencia del PNCC es una de las de mayor saturación de embarcaciones de recreo en la región Euro-mediterránea. Durante los meses de julio y agosto el número de embarcaciones de recreo es muy elevado, con una concentración espacial en determinadas calas. Todo ello pone en riesgo los ecosistemas marinos y genera conflictos con otros usos. El régimen de contención de presiones de embarcaciones sobre los ecosistemas marinos del AMP es claramente insuficiente, pues la mayoría de las calas son de libre acceso y anclaje. En estos espacios se ha demostrado que no existen mecanismos de control efectivos para evitar el anclaje sobre praderas marinas. Por otro lado, la extensión de muchos campos de boyas los convierte en puertos flotantes, muchos de ellos localizados en zonas contiguas a áreas de elevada protección. Este modelo de gestión de la conservación no prioriza la conservación de fondos de posidonia, pues las medidas de prevención son limitadas, a pesar de estar prohibido el anclaje sobre esta especie.

Asimismo, otras actividades de ocio marítimo utilizan las calas, y entran a veces en conflicto con la náutica recreativa, generando una mayor presión sobre el AMP. Estos usos no están debidamente ordenados por el PNCC ni por los municipios de Roses y Cadaqués, pues claramente priorizan el acomode de diversas actividades sin regímenes de uso del espacio que prioricen el enfoque ecosistémico de todos los usos recreativos. La náutica recreativa es la actividad más regulada y con un sistema claro de uso espacial en las calas con infraestructura marítima; en el caso de Roses existen medidas para incrementar los anclajes de bajo impacto.

Por otro lado, se detecta una falta de información sobre usos humanos del espacio marítimo. El PNCC cuenta con un sistema de observación de usos recreativos estable, pero con limitaciones de la información recogida. Asimismo, el programa de seguimiento marino, que se realiza cada dos años, ofrece información científica sobre el estado de conservación de los ecosistemas marinos. Sin embargo, la información disponible es insuficiente para valorar el impacto de la masificación de la náutica recreativa y el resto de los usos sobre los ecosistemas marinos, puesto que se carece de información georreferenciada de usos, tipología de anclajes, número y tipología infracciones, información científica sobre diversos impactos ambientales de la náutica recreativa (ruido, contaminación, etc.), metodologías de causa-efecto (eje. BACI103).

Se podría decir que hay una aparente conservación de los ecosistemas marinos104, pero solo en algunas partes, donde existen mayores restricciones, en el resto las medidas de conservación son insuficientes para evitar o mitigar presiones del ocio recreativo.

9.2 Evaluación de conflictos de la náutica y otros usos recreativos en la zona marina del PNCC

9.2.1 Jerarquía de conflictos

Considerando la percepción de los distintos usuarios, la pesca recreativa y el paddle surf resultan ser las actividades más afectadas por la náutica recreativa. Es preciso remarcar que la mayoría de los participantes en la encuesta son usuarios de náutica recreativa y sol y playa. Hay usos que comparten espacios, como aquellos que utilizan una embarcación (embarcaciones, kayak, crucero, motos acuáticas y pesca en barca), donde existe una clara competencia por el espacio y que es preciso ordenar para evitar conflictos y promover sinergias. Por otro lado, las embarcaciones a motor, por sus características cinéticas, generan mayores conflictos con el resto de los usos recreativos más sedentarios.

103 Un artículo con un nivel alto de citación científica -Underwood, A.J. (1992)- recomienda implementar la metdologia BACI (Before/After and Control/Impact) para evaluar lo impacto de los usos humanos sobre los ecosistemas marinos. 104 La Manna, G. and Sarà, G. (2019). A False Sense of Protection: Recreational Uses and Illegal behaviour in a Mediterranean Marine Protected Area and Implications for Management. Integrated Environmental Assessment and Management, 15(6) 961-973

Page 39: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

38 de 50

Tabla 10: Jerarquía de conflictos de la náutica recreativa al PNCC

Jerarquía Grado conflicto usos Náutica recreativa

1 Pesca recreativa embarcadero 3,0

2 Paddle surf 2,0 3 Sol y baño 1,7 4 Kayak 1,7 5 Otras actividades 1,5

6 Crucero 1,5 7 Snorkel 1,7 8 Náutica Recreativa 1,2

9 Submarinismo 1,0

Total 1,7

9.2.2 Palancas del conflicto

A partir de los resultados obtenidos del cuestionario, se ha podido comprobar la existencia de conflictos de distintos grados de intensidad, causados por:

• Coexistencia espaciotemporal: existen interferencias originadas por el solapamiento de las diferentes actividades recreativas que limitan el uso en el tiempo y en el espacio. Las actividades con una sensibilidad espacial más elevada son: baño, kayak y paddle surf.

• Masificación del espacio marino: en las calas de la Guillola y Culip se percibe muy negativamente la concentración y el solapamiento de diferentes usos recreativos, especialmente la náutica recreativa. En la cala Montjoi, por sus grandes dimensiones, la percepción no es tan negativa, a pesar de que existe un mayor número de embarcaciones y usos en general.

• Externalidades ambientales negativas: contaminación y sensibilización debida al tipo de actividad.

• Sensibilidad espacial: la presencia de fauna y flora de observación, condiciones meteo-marinas como mar en calma y buena visibilidad que benefician a todos los usuarios, pero prevalentemente el submarinismo, el snorkel, la pesca recreativa y el baño.

9.2.3 Resolución de conflictos

Los usuarios recreativos consideran que es necesaria una mejor información sobre las normas de uso de los espacios marítimos y sobre los niveles de conservación. Según ellos, ayudaría a evitar conflictos. Asimismo, la limitación de acceso de embarcaciones de recreo sería útil para reducir el conflicto entre diferentes usos. En la actualidad, una gran mayoría de usuarios que entran en conflicto con otros usos recreativos, especialmente entre usuarios de playa y usuarios de embarcaciones de recreo, deciden abandonar el espacio o utilizarlo en otros momentos con menos masificación. Este modelo de ocio recreativo con pocas restricciones al uso recreativo más móviles genera exclusión espacial de los usuarios más sedentarios.

Para algunas actividades sería posible una solución a través de la separación espacial (uso de playas, paddle surf). Para otras se podrían implementar sinergias (pesca recreativa, cruceros). En algunos casos (submarinismo, snorkel, pesca recreativa) la separación espacial no sería suficiente ya que estas actividades dependen de la presencia de fauna marina. En estos casos sería necesario diseñar zonas de prohibición de algunas actividades de gran interferencia, como la náutica recreativa o el crucero.

En general, el conflicto ambiental interfiere también con el conflicto entre usos de todas las actividades recreativas ya que todas dependen desde el buen estado ambiental del AMP.

Finalmente, es preciso volver a remarcar la importancia como herramienta de gestión del monitoreo. La información del seguimiento de usos humanos debe ayudar a desarrollar y mejorar el sistema de ordenación espacial marítima y del modelo de conservación. Determinar la densidad espacial, la

Page 40: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

39 de 50

frecuentación, diferenciando entre usos recreativos, aportaría una información clave para gobernar conflictos.

9.3 Evaluación del marco regulatorio de ordenación de la náutica recreativa en el PNCC

El PRUG está llamado a ser el elemento determinante para la correcta ordenación del tránsito de embarcaciones de recreo en las zonas objeto de estudio en este trabajo; su falta dificulta la correcta prevención de los impactos sobre la biodiversidad. A este Plan rector le corresponderá concretar el número de embarcaciones que pueden soportar las zonas de especial protección, o definir, en general, las condiciones de fondeo, por ejemplo. Este nivel de detalle facilitará que los planes de uso sean más estrictos o ajustados a las necesidades de preservación del medio, una mejor tipificación de las infracciones y un mayor número de sanciones asociadas, además de una mejor información de todas aquellas personas que realizan actividades en este entorno.

No obstante, y a la espera de la aprobación del PRUG, los instrumentos de regulación ya en vigor han articulado sistemas plausibles de limitación, como la ordenación del fondeo mediante boyas en de Cala Montjoi. Recogen, además, preceptos suficientemente precisos para invocar un efecto directo de previsiones que contienen e iniciar acciones de limitación, más allá del despliegue de campos de boyas. En concreto, el Plan Especial considera incompatibles con la protección del medio marino del Parque “aquellos usos deportivos y recreativos susceptibles de causar alteraciones significativas en los sistemas naturales de la biodiversidad o aquellos que provoquen niveles altos de ruido o molesten a la fauna”; la concreción de este artículo es suficientemente clara para permitir a los gestores del Parque actuar, sobre esta base jurídica, a fin de poner freno de forma inmediata, a aquellas actuaciones que causen daño sin esperar a despliegue del plan rector de uso y gestión.

Por otro lado, el proceso de participación que deberá acompañar la definición del PRUG será, sin duda alguna, un espacio de referencia esencial para dar voz a los diferentes actores, que realizan actividades en el Parque o las gestionan, e incorporar en este instrumento de planificación las previsiones necesarias para evitar los conflictos entre los actores y solventar los existentes bajo el prisma prioritario de preservación del entorno marino. Todo ello sin olvidar, finalmente, que la Ley de protección del Cap de Creus establece, sin matices, la obligación de proteger las fanerógamas marinas, una previsión que también podría alegarse a la hora de articular nuevas actuaciones de protección de forma inmediata.

Page 41: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

40 de 50

RECOMENDACIONES PARA LA ORDENACIÓN MARÍTIMA ESPACIAL DE LA NÁUTICA RECREATIVA CON ENFOQUE ECOSISTÉMICO EN EL PARQUE NATURAL DE CAP DE CREUS

Page 42: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

41 de 50

10 Propuestas sobre medidas de ordenación y gestión de la náutica recreativa con enfoque ecosistémico en el PNCC

Las recomendaciones están basadas en los resultados de la investigación llevada a cabo durante los meses de julio a noviembre de 2019 por el equipo de eco-union, en el marco del proyecto Cap Boating. Se estructuran mediante la concreción de medidas orientadas a mejorar la integración del enfoque ecosistémico en la ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el AMP del PNCC. Así mismo, estas recomendaciones pretenden ser útiles para la concreción de un futuro Plan Rector de Uso y Gestión del PNCC y, por lo tanto, este apartado desarrolla medidas que ayuden a mejorar el gobierno de los ecosistemas marinos y contribuyan a generar estructuras de ordenación espacial marítima en el AMP. En concreto, se abordará:

- El monitoreo orientado a la ordenación espacial marítima y la mitigación de impactos ambientales de la náutica recreativa.

- La movilidad y la capacidad de carga para la ordenación espacial marítima en la AMP.

- La regulación de fondeos sobre fanerógamas marinas y mecanismos sancionadores asociados.

- Otras medidas sobre zonificación del PNCC.

Los objetivos de estas recomendaciones están orientados a:

- Reforzar la gobernanza ambiental de la náutica recreativa en el AMP del PNCC.

- Mejorar el conocimiento y la vigilancia sobre la movilidad y el impacto espacial de la náutica recreativa.

- Contribuir a un sistema de ordenación espacial marítima basado en el enfoque ecosistémico.

- Reforzar los instrumentos de regulación ambiental para mejorar la conservación de los ecosistemas marinos.

10.1 La gobernanza ambiental de los usos recreativos al AMP

Las actuales previsiones normativas son lo suficientemente precisas, por lo que a previsión de protección se refiere, para permitir que los gestores del Parque avancen en la definición del número de embarcaciones que pueden acercarse a una determinada área, a la espera de la redacción y la aprobación del PRUG.

No cabe duda de que el ejercicio de concreción de la capacidad de carga deberá informar también los Planes de uso de Roses y Cadaqués. Estos instrumentos se verán claramente mejorados si pueden respaldar sus previsiones en una cuantificación técnica que justifique los límites al fondeo ordenado por boyas e incluso al tránsito de embarcaciones o la existencia misma de estos puntos de amarre.

A escala autonómica y estatal, es necesario revisar porqué organismos como el Consell de Cooperació del Cap de Creus no resultaron efectivos y se desestimó la ordenación legal de su trabajo, a fin de reestablecer dichas figuras o crear otras análogas, eventualmente, coordinarlas con instrumentos de gestión novedosos de futura creación cómo el Consell Català de Cogestió Marítima. La planificación pasa por la participación de todos los actores, tanto en su definición como en su implementación y seguimiento.

Por último, el PNCC debería poner en valor su condición de Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo en el ámbito del Convenio de Barcelona, así como las previsiones contenidas en el protocolo que la ordena encaminadas a mejorar su gobernanza. Cabe destacar, entre ellas, la necesidad de revisar las fórmulas de regulación de las zonas adyacentes a las protegidas y el necesario despliegue de un plan de gestión (que prevé que sea definido en los tres años posteriores a su creación), además del deber de dotar a la zona en cuestión de un programa de monitoreo continuo.

10.2 Capacidad de carga para la ordenación de las embarcaciones de recreo

Fundamentos jurídicos de la capacidad de carga

Page 43: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

42 de 50

El concepto de capacidad de carga aplicado a la gestión de visitantes en espacios naturales protegidos puede definirse, de acuerdo con el Organismo Autónomo de Parques Nacionales105 técnicamente, como el “nivel máximo de visitantes que un área determinada puede soportar con el menor impacto ambiental y el mayor nivel de satisfacción posible para los usuarios”106. Este concepto de cuantificación técnica se ha convertido en una exigencia fundamental para la gestión de las zonas costeras, esto es, la capacidad de carga del entorno (del medio ambiente) en tanto que límite físico al desarrollo incontrolado y no sostenible. Así lo considera el profesor Michel Prieur107, que precisa, además, que la capacidad de carga con su incorporación al Protocolo para la gestión integrada de las zonas costeras (Protocolo GIZC) del Convenio de Barcelona, ha adquirido significado jurídico por primera vez en un tratado de protección el medio ambiente.

En esta línea, cómo ha sido señalado en el Diagnóstico, el Plan Especial de Medio Natural y Paisaje del Cap de creus108, en su artículo 39.4 precisa que en las zonas de reserva natural parcial (RNP) el Plan rector de Uso y Gestión deberá establecer el número máximo de embarcaciones y, el apartado 3 del mismo artículo, prevé que el PRUG determine las condiciones de fondeo, amarre y navegación a motor. Está norma prevé, con ello, que se ordene y limite, sin entrar a concretar con que instrumentos deberá calibrarse esta limitación.

En cualquier caso, este ejercicio de concreción deberá, necesariamente, seguir los criterios de la legislación marco de referencia. Así, el artículo 4 de la Ley 41/2010, de 21 de diciembre, de protección del medio marino es clara en sus previsiones en las disposiciones generales por cuanto se refiere a los criterios que deben informar la tarea de planificación marina de los poderes públicos: “i) Se realizarán estudios sobre la capacidad de carga de estos espacios en relación con las actividades humanas que se desarrollen en ellos”.

Recordemos que el objeto de esta norma es establecer el régimen jurídico que rige la adopción de “las medidas necesarias para lograr o mantener el buen estado ambiental del medio marino, a través de su planificación, conservación, protección y mejora”.

Ciertamente, el PRUG deberá determinar hasta qué punto el medio marino de las calas de referencia puede soportar, sin ver mermado su buen estado, la llegada de embarcaciones. Este cálculo deberá valorar, asimismo, la necesidad de satisfacción de los usuarios. Esta última variable deberá ceder, no obstante, frente a los objetivo de preservación del entorno ambiental del Cap de Creus, que informó, en 1998, la declaración de la península del Cap de Creus y su entorno marino como parque natural: el establecimiento de un régimen jurídico y de gestión para la preservación estricta y la restauración, cuando sea necesario, de sus sistemas naturales terrestres y marinos, de los valores geológicos, botánicos, faunísticos y ecológicos y de los elementos de interés cultural que contiene , así como la integridad de su paisaje. En este contexto, nada obsta, a la espera de la determinación del PRUG, que comiencen a realizarse estos estudios e implementarse medidas acordes con los resultados.

El ya referido artículo 39.4 del Plan especial de protección del medio natural y del paisaje del Cap de Creus indica que en las reservas naturales parciales deberán determinarse, mediante el PRUG, el número de embarcaciones. Este precepto no precisa si embarcaciones fondeadas o de paso, parece, por ello, que podría acotarse, también, en base a esta previsión, la mera circulación y embarcaciones por este espacio en aras a su preservación. Cabría también plantearse la posibilidad de aprobar una ley de acceso motorizado a los espacios marinos protegidos, de la misma manera que existe en tierra109.

La circulación de embarcaciones, fondeadas o en movimiento, afecta, también, a otro de los bienes a proteger que se quiso preservar mediante la declaración de este espacio como parque natural: la

105 Gómez-Limón García J. y García Ventura, D., Capacidad de acogida de uso público en los espacios naturales protegidos, Organismo Autónomo de Parques Nacionales. 106 El estudio se decanta por el término capacidad de acogida en lugar de “de carga” en base a una justificación metodológica que no impide que, en este caso, a fin de respetar la terminología más común en el marco normativo de referencia, se siga utilizando el término capacidad de carga, que se utilizará como sinónimo a capacidad de acogida. 107Prieur, M. Le protocole de Madrid à la convention de Barcelone relatif à la gestion intégrée des zones côteres de la Méditerranée. Juste Ruiz, J. y Bou Franch, V. (Dir.), Derecho del mar y sostenibilidad ambiental en el Mediterráneo, Valencia, Tirant lo Blanch, 2014. Pàg. 457 – 470. 108 Resolución MAH/2618/2006, de 28 de julio, por el que se hace público el Acuerdo del Govern de 20 de junio de 2006, por el que se aprueba definitivamente el Plan especial de protección del medio natural y del paisaje del parque natural de Cap de Creus. 109 Ley 9/1995, de 27 de julio, de regulación delacceso motorizado al medio natural.

Page 44: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

43 de 50

integridad de su paisaje. Cabe, sin duda, valorar de qué manera el tránsito constante de un elevado número de embarcaciones lo perturba. Una alteración que contraviene la obligación de protegerlo de la normativa propia del Parque. Asimismo, el ya referido Protocolo integrado de las zonas costeras del Convenio de Barcelona (art. 11) otorga al paisaje un valor importante y establece la necesidad de aplicar medidas para protegerlo.

Implementación de la capacidad de carga: un enfoque desde la movilidad

La dificultad de implementar de la capacidad de carga, una vez definida la capacidad por cada espacio transitable y de fondeo del AMP, radica en cómo asegurar su cumplimiento. A este fin, deben tomarse en consideración los siguientes elementos:

- El sistema de ordenación espacial y los recursos de vigilancia son determinantes para su buena implementación.

- Desde un punto de vista de la OEM, la capacidad de carga debería considerar el conjunto de usos recreativos, al menos aquellos que hacen uso del mar mediante una embarcación, para gestionar conflictos y evitar la saturación que da lugar a un incremento en la intensidad de los impactos cumulativos.

- El AMP debería considerar el enfoque de la movilidad, puesto que no podemos disociar la infraestructura de origen y destino, ni el espacio transitable, así como los diferentes patrones de movilidad de los navegantes de ocio. Todos ellos influyen sobre el sistema de ordenación espacial marítima dentro de la AMP y de la implementación de una capacidad de carga.

Sistema de ordenación espacial marítima en base a la capacidad de carga

El sistema de ordenación espacial marítima es un proceso para planificar y diseñar cómo se ordenan y gestionan los diferentes usos humanos en el espacio y el tiempo, un enfoque ecosistémico. Desde este enfoque de ordenación, la implementación de una capacidad de carga debería considerar el conjunto de usos recreativos en las diferentes calas de todo el ámbito de ordenación y la integración (y complementariedad) con otros ámbitos de ordenación adyacentes. Por lo tanto, los espacios de tránsito entre calas y de acceso al AMP. Esta visión de conjunto ayudará a establecer:

- Canales de circulación, señalización y control del tránsito de embarcaciones de recreo respecto a otros usos móviles (embarcaciones de pesca recreativa, pesca artesanal, kayak, paddle surf, embarcaciones de buceo y cruceros) y normas de circulación. La capacidad de carga debería establecer limitaciones al tránsito de embarcaciones de acuerdo con la capacidad espaciotemporal de las calas.

- Espacios de anclaje y conexión con la costa. Estos espacios pueden contener una infraestructura marítima (campo de boyas y servicio de transporte) y/o espacios de libre fondeo sobre fondos arenosos. La capacidad de carga determinará el número máximo espaciotemporal de anclajes en campos de boyas y en zonas de fondeo libre.

Vigilancia ambiental de la movilidad náutica

Estos dos elementos de ordenación espacial marítima deben considerarse a la hora de gestionar un número determinado de embarcaciones de recreo, estableciendo mecanismos de control, seguimiento y sancionadores.

En el primer escenario de ordenar usos en base a campos de boyas, se pueden establecer un sistema de reservas de anclaje por franjas horarias y/o días, con cupos para empresas y usuarios independientes, y estableciendo un número máximo de amarres fijo o variable, y la tipología de amarre (ecológico). En el escenario de zonas de fondeo libre, el segundo, el control del tránsito y el anclaje necesitan recursos para poder vigilar con garantías medibles. En este sistema se pueden limitar el acceso a embarcaciones mediante la instalación de mini capos de boyas señalizados sobre fondos arenosos, como de un parquin libre se tratase. Además de organizar una infraestructura tecnológica y humana para vigilar el tránsito y un acceso controlado por franjas horarias. En este escenario es realmente complicado establecer un sistema de control de accesos, sin un sistema de reservas. La tercera opción consiste en permitir el anclaje libre con señalización sobre el número de embarcaciones, un sistema poco efectivo, ya que su éxito depende de la responsabilidad de los usuarios.

Page 45: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

44 de 50

En estos tres escenarios, el primero implica menos recursos de vigilancia pues el acceso y mayor grado de certidumbre sobre las estrategias de movilidad que los navegantes pueden desarrollar en el AMP. Así mismo, genera seguridad al navegante y permite planificar un itinerario náutico (tanto independiente como mediante operadores). Este escenario permite una movilidad basada en un estricto itinerario que implica el anclaje o una ruta con limitaciones para el estacionamiento, pues sin las condiciones hidrodinámicas y temporales, el estacionamiento sin anclaje es inviable. Por lo tanto, la gestión de la náutica recreativa en el AMP se simplifica y no implica un incremento de recursos tecnológicos y humanos importantes.

En el supuesto de anclaje libre con capacidad de carga, las estrategias de movilidad de los usuarios se multiplican pues los navegantes pueden optar por diferentes itinerarios y ritmos, lo que confiere mayor complejidad a la gestión de la AMP. Así mismo, considerando que la mayor parte de la AMP es zona de PN, el espacio a controlar requiere incrementar recursos. Así mismo, como el diagnóstico evidencia, las calas con o sin campos de boyas en el PNCC tienen situaciones de saturación de embarcaciones y conflictos con otros usuarios.

En este sentido, algunos investigadores110 sugieren una forma de limitar la navegación estableciendo un número máximo de embarcaciones a las que se permita acceder al parque en función del número de boyas de amarre disponibles y la capacidad de las zonas de fondeo designadas en los fondos arenosos.

Sin embargo, el control sobre las zonas de fondeo libre en fondos arenosos es complicada por diversos motivos evidenciados: desinformación sobre zonas con fondos de angiospermas, falta de mecanismos sancionadores que desincentiven el anclaje ilegal y la limitación de recursos de vigilancia ambiental del PNCC. Así mismo, el control sobre situaciones de saturación de embarcaciones resulta complicado si no se dispone de los recursos tecnológicos. Por lo tanto, el control de la capacidad de carga en zonas de anclaje libre, , deja un espacio amplio a la incertidumbre sobre los resultados

Por lo tanto, desde este análisis de escenarios de ordenación espacial marítima con capacidad de carga, la opción que permite garantizar un buen estado ambiental del AMP y una gestión con mayor certidumbre, el PNCC debería establecer un sistema de anclaje basado en campos de boyas con una limitación de amarres en base a la capacidad de carga. En el caso de optar por un sistema mixto, se recomienda delimitar espacios donde se puede anclar libremente e incrementar recursos de vigilancia tecnológicos y humanos, mapear fondos de angiospermas marinas y divulgar entre los navegantes y puertos esta información junto con las normas de circulación y anclaje, para tener mayores garantías el cumplimiento de la regulación.

10.3 Regulación de fondeos sobre fanerógamas marinas y mecanismos sancionadores

Tipificación del daño ambiental

El PRUG deberá detallar el régimen de regulación de la navegación y el fondeo de manera que facilite una tipificación más detallada de las infracciones y sus sanciones asociadas. Además de facilitar la incoación de expedientes sancionadores esta concreción permitiría que las actuales recomendaciones de buenas prácticas para los usuarios del Parque precisaran su carácter de obligatoriedad y las sanciones asociadas al incumplimiento.

. Podría también avanzarse, en la línea del Decreto de protección de la posidonia en las Illes Balears111 (apartado 8.2 de este informe), en la consideración de cualquier afectación a las praderas de posidonia como una alteración significativa de la especie o el hábitat (mediante la ocupación perenne o temporal de su espacio, la rotura, la tala, el arranque, la desestabilización de su sustrato u otras acciones que supongan un deterioro de sus condiciones naturales). Ello comportaría un avance importante, tanto para la seguridad jurídica de los navegantes que deben respetar las praderas como para disuadir todo anclaje en zona prohibida.

110 La Manna, G., et al. (2014). The detrimental consequences for seagrass of ineffective marine park management related to boat anchoring. Marine Pollution Bulletin, 90(1-2)

Page 46: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

45 de 50

Infraestructuras respetuosas con el medio ambiente

Finalmente, el concepto de diseño ecológico debe recomendarse no solo para las instalaciones de amarre, sino también para todo tipo infraestructura náutica y costera (puertos, muelles, rompeolas, etc.). El objetivo no debería consistir en aumentar la infraestructura costera, ni justificar futuras construcciones, sino aprovechar todos los recursos y conocimiento inmersos para la conservación de los ecosistemas marinos112. El PRUG debería intervenir sobre los diseños de los campos de boyas dentro de la AMP para asegurar una trayectoria hacia el buen estado ambiental.

10.4 Monitoreo y vigilancia ambiental de los usos recreativos en la AMP

El monitoreo y la vigilancia ambiental de la náutica recreativa es otra de las estrategias clave que el PRUG debe definir para garantizar su implementación y el buen estado ambiental del PNCC. Por lo tanto, se deben orientara mejorar las estrategias de conservación. Como se ha comentado previamente, la implementación de una capacidad de carga necesita reformar los sistemas de control y seguimiento que evalúe la efectividad y la eficacia de las medidas implementadas.

En el diagnóstico realizado sobre los sistemas de monitoreo y vigilancia ambiental se han detectado limitaciones estructurales (medios y consistencia en el sistema de monitoreo) así como del enfoque de monitoreo. En base a ello, se consideran algunas recomendaciones para orientarlos a la mejora de los instrumentos de ordenación y gestión de la náutica recreativa y otros usos.

Orientación a la ordenación espacial marítima

Los censos que realiza el PNCC durante la temporada turística (abril-octubre) podrían reorientar su enfoque a fin de incluir la recogida de datos al análisis espacial de los diferentes usos humanos. De esta manera los resultados de monitoreo podrían ayudar a la toma de decisiones sobre conflictos espaciales entre usos recreativos. Para ello, el parque debería recoger datos geo-referenciados de los usos observados, organizados en franjas horarias y con información más precisa sobre las prácticas espaciales (uso del espacio horizontal y verticales). Los datos servirían para realizar mapas de usos recreativos geo-referenciados con información sobre el uso espaciotemporal y de esta manera poder realizar mapas de conflicto. Estos mapas de conflicto son útiles para informar la ordenación espacial marítima de la náutica recreativa y el resto de los usos humanos. Así mismo, los datos podrían ser utilizados por grupos de investigación que, a su vez, podrían colaborar en la mejora de la ordenación y la gestión del AMP. Esta información sería de utilidad para los Planes de Ordenación Espacial Marítima que el MITECO junto con la Generalitat de Catalunya están realizando. Finalmente, el PNCC debería doblar los recursos de monitoreo de usos recreativos para poder observar a diario la actividad en todas las calas y ayudarse de tecnologías telemáticas para hacer vigilancia en remoto.

Monitoreo y vigilancia ambiental de usos móviles

Es necesario incidir sobre el carácter móvil del uso de las AMP. Los espacios se constituyen a través de diferentes prácticas de movilidad, que son posibles gracias a un sistema de normas e infraestructuras, que dan lugar a un régimen de movilidad y conservación de una AMP. La náutica recreativa necesita de infraestructuras de amarre y anclaje en origen y destino, y sistemas de información de navegación. La motivación de la náutica recreativa no es únicamente navegar y encarnar lo “náutico”, sino que implica múltiples necesidades (privacidad, libertada de movimiento, estatus social), que da lugar a diversas prácticas (realizar una excursión, navegar entre destinos, party-boating, etc.). Monitorear estas prácticas requiere pensar en la AMP como un espacio móvil, e ir más allá de realizar seguimientos en espacios concretos, tratando de captar una fotografía fija.

Por lo tanto, el monitoreo y la vigilancia ambiental de la náutica recreativa implica una infraestructura humana y tecnológica que permita rastrear la movilidad, detectar prácticas ilegales, estudiar los impactos ambientales y las prácticas espaciotemporales de las diferentes movilidades. Por ello proponemos algunos elementos de movilidad que deberían tenerse en cuenta:

112 Pioch, S. y Léocadie, A. (2017). Overview of ecomooring facilities. Commented selected bibliography. Funded by the Government of Sweden.

Page 47: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

46 de 50

• La velocidad es un problema ambiental para los fondos marinos pues incrementa la turbidez del agua y el ruido, afectando a organismos bentónicos y mamíferos marinos como el rorcual común, especie declarada vulnerable por la IUCN113. Una regulación sobre la velocidad de tránsito de embarcaciones facilitaría la vigilancia ambiental.

• La diversidad de rutas y experiencias buscadas por los navegantes da lugar a diversas prácticas (anclar en campo de boyas y visitar un municipio; fondear en calas para realizar otras actividades; navegar el AMP; alojarse durante unos días o semanas; party-boats; etc). Así mismo, otras movilidades de náutica como los cruceros de excursiones, la pesca recreativa, kayaks, etc., generan espacios de alta movilidad y conflictividad durante la temporada de verano.

• Las fricciones generadas por la náutica recreativa, en sus diversas modalidades (tamaño de embarcación y tipología), experiencia del navegante y patrón de movilidad, deben ser consideradas como palancas del conflicto en el AMP. Evitar fricciones entre los diferentes usos humanos y los ecosistemas marinos requiere de proyectos de investigación y seguimiento ambiental específicos, que ayuden a definir estrategias de mitigación de impactos y conflictos. La acumulación de diversos usos en las calas y en los canales de circulación deben recibir una respuesta específica para detectar conflictos derivados de la saturación en períodos concretos (julio y agosto).

• El fondeo ilegal sobre posidonia oceánica en espacios libres es otra práctica que necesita de un seguimiento específico, debido a que el tránsito de embarcaciones de recreo está permitido en la mayoría de la AMP pero el fondeo sobre posidonia está prohibido. La tipificación del daño ambiental, explicada previamente, ayudaría a prevenir y vigilar una práctica de movilidad frecuente.

Estas prácticas requieren de diversos enfoques de monitoreo y vigilancia a través de sistemas de teledetección, incremento del número de patrullas en el AMP y el desarrollo de proyectos de monitoreo para evaluar los impactos y conflictos de las diversas prácticas de movilidad más allá del fondeo.

Mapas de angiospermas marinas

La gestión del parque debería disponer de información cartográfica detallada y actualizada que contribuya a un proceso de selección de lugares o sitios idóneos para los fondeos directos o para el establecimiento boyas de amarre fijos. Así mismo, la vigilancia ambiental y la información que se ofrece a los navegantes del PNCC necesita incorporar un mapeado completo de los fondos de angiospermas marinas. De esta manera, el PRUG puede delimitar con precisión los usos recreativos permitidos, y especialmente ordenar el fondeo de embarcaciones de recreo, así como estrategias de vigilancia ambiental.

Transparencia: datos abiertos

El acceso a los datos del monitoreo y la vigilancia ambiental deberían estar en abierto para que cualquier usuario pueda acceder a ellos. Los informes del programa de seguimiento marino están disponibles en la web114, pero los datos de los censos o los casos de infracciones ambientales no lo están.

10.5 Revisar y actualizar la zonificación

La gran mayoría del AMP se encuentra bajo la zonificación de PN, donde el conjunto de usos recreativos es permitido y donde se ha demostrado que existe un grado de intensidad y densidad de usos recreativos en las calas muy importante durante el verano. Los informes de seguimiento marino del PNCC recogen una mejora importante en las poblaciones de peces en las zonas de RNI y RNP, a diferencia de la zona de PN donde se muestra una tendencia irregular. Así mismo, en el diagnóstico se han identificado una fuerte presión de usos recreativos en las fronteras de las RNP que necesitan un tratamiento especial.

Las autoridades del PNCC deberían considerar incrementar la RNP para incorporar más espacios susceptibles de mayor grado de conservación, así como ampliar el perímetro de amortiguación entre las RNP y las zonas del PN, para evitar concentración de usos recreativos en el entorno de zonas más vulnerables.

113 Panigada, S. & Notarbartolo di Sciara, G. 2012. Balaenoptera physalus (Mediterranean subpopulation). The IUCN Red List of Threatened Species 2012 114 http://www.seguimentmari.cat/

Page 48: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

47 de 50

11 Referencias

Codarin A., Wysocki L.E., Ladich F.; Picciulin, M. (2009). Effects of ambient and boat noise on hearing and communication in three fish species living in a marine protected área (Miramare, Italy). Marine Pollution Bulletin, 58, 1880-1887

Collins, M., et al. (2010). The impact of global warming on the tropical Pacific Ocean and El Niño. Nature Geoscience, 3, 391–397

Domínguez-Carrió, Carlos; Requena, Susana y Gili, Josep-Maria. Sistema de Cañones Submarinos Occidentales del Golfo de León. Proyecto LIFE+INDEMARES. Ed. Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2014. 100 pp.

Egerton J. (2011). Management of the Seagrass bed at Porth Dinllaen. Initial Investigation into the Use of Alternative Mooring Systems. Report for Gwynedd Council. Caernarfon: Gwynedd Council

Ehler, C. y Douvere, F. (2013). Planifi cación espacial marina: una guía paso a paso hacia la Gestión Ecosistémica. Comisión Oceanográfica Intergubernamental y el Programa del Hombre y la Biosfera. COI manuales y guías n.º 53. París, UNESCO. 2009.

Francour P.A, Ganteaume, A., Poulain, M. (1999). Effects of boat anchoring in Posidonia oceanica seagrass beds in the Port-Cros National Park (north-western Mediterranean Sea). Aquatic Conservation Marine and Freshwater Ecosystems, 9(4): 391-400

Gibson, C.P. and Wilson, S.P. (2003). Imposex still evident in eastern Australia 10 years after tributyltin restrictions”. Marine Environmental Research, 55, 101-112

Gillanders, B.M. (2007). Seagrasses, Fish, and Fisheries. Seagrasses: Biology, Ecology and Conservation. pp. 503-536

Giuletti, S., Romagosa, F., Fons Esteve, J. and Schröder, C. (2018) Tourism and the Environment. Towards a reporting mechanism in Europe. European Topic Centre on Urban, Land and Soil Systems, European Environmental Agency.

Gomei M., Abdulla A., Schröder C., Yadav S., Sánchez A., Rodríguez D., Abdul Malak D. (2019). Towards 2020: how Mediterranean countries are performing to protect their sea.

Hastings K., Hesp P., Kendrick G. A. (1995). Seagrass loss associated with boat moorings at Rottnest Island, Western Australia. Ocean Coast. Manag, 26, 225–246.

I. E., HENDRIKS; S., TENAN; G., TAVECCHIA; N., MARBÀ; G., JORDÀ; S., DEUDERO; E., ÁLVAREZ; C. M., DUARTE (2013): “Boat anchoring impacts coastal populations of the pen shell, the largest bivalve in the Mediterranean “. In: Biological Conservation, Vol. 160, pp. 105-113

I., MAZZIOTTI; P., MASSANISSO; C., CREMISINI; S., CHIAVARINI; M., FANTINI; R., MORABITO (2005). “Nuovi biocidi per le verniciantivegetative”. In: Energia, Ambiente e Innovazione nr. 5, pp. 35 – 54. https://www.researchgate.net/publication/237692773_Nuovi_biocidi_per_le_vernici_antivegetative

IUCN (2008). El Mediterráneo: un punto caliente de biodiversidad amenazado. La Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas. https://www.iucn.org/sites/dev/files/import/downloads/el_mediterraneo_un_punto_caliente_de_biodiversidad_amenazado.pdf

IUCN, RED LIST INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF NATURE AND NATURAL RESOURCES. (2011): “Overview of the conservation status of the marine fishes of the Mediterranean Sea”. IUCN, Gland, Switzerland, and Malaga, Spain, 61 pp.

J., DAVENPORT & J.L., DAVENPORT, (2006): “The impact of tourism and personal leisure transport on coastal environments: A review”. In: “Estuarine, Coastal and Shelf Science”, Vol. 67, pp. 280-292

J.A., RAGA; A., RADUÁN; J.A., BALBUENA; A. AGUILAR; E. GRAU; A., BORRELL (1991): “Varamientos de cetáceos en las costas españolas del Mediterráneo durante el periodo 1982-1988”. Misc. Zool., 15, pp. 215-226.

Page 49: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

48 de 50

K., HASTINGS; P., HESP; G. A., KENDRICK (1995): “Seagrass loss associated with boat moorings at Rottnest Island, Western Australia”. In: Ocean & Coastal Management, Vol. 26, pp. 225-246

L., SEBASTIANUTTO; M., PICCIULIN; M., COSTANTINI; E.A., FERRERO (2011): “How boat noise affects an ecologically crucial behaviour: the case of territoriality in Gobius cruentatus (Gobiidae)”. In: Environmental Biology of Fishes Tomo 92, N.º 2, pp. 207-215.

La Manna, G. and Sarà, G. (2019). A False Sense of Protection: Recreational Uses and Illegal behaviour in a Mediterranean Marine Protected Area and Implications for Management. Integrated Environmental Assessment and Management, 15(6) 961-973

La Manna, G., Donno, Y., Gianluca, S., Ceccherelli, G. (2014). The detrimental consequences for seagrass of ineffective marine park management related to boat anchoring. Marine Pollution Bulletin, 90(1-2)

La Manna, y Gianluca, S. (2019). A False Sense of Protection: Recreational Uses and Illegal Behavior in a Mediterranean Marine Protected Area and Implications for Management. Integrated Environmental Assessment, 15(6): 961-973

LLoret, J., Zaragoza, N., Caballero, D., & Riera, V. (2008). Impacts of recreational boating on the marine environment of Cap de Creus (Mediterranean Sea). Ocean & Coastal Management, 51, 749-754.

M., BERMAN-KOWALEWSKI; F. M.D., GULLAND; S., WILKIN; J., CALAMBOKIDIS; B., MATE; J., CORDARO; D.,ROTSTEIN; J. ST., LEGER; P., COLLINS; K., FAHY; S.,DOVER (2010): “Association Between Blue Whale (Balaenoptera musculus) Mortality and Ship Strikes Along the California Coast”. In: Aquatic Mammals, Tomo 36, N.º 1, pp. 59-66.

M.C.A., DEMERS; A.R., DAVIS; N.A., KNOTT (2013): “A comparison of the impact of ‘seagrass-friendly’ boat mooring systems on Posidonia australis”. In: Marine Environmental Research, Vol. 83, pp. 54-62

MAPAMA (2012): “Estrategia marina demarcación marina levantino-balear”. Madrid

MARINE BOARD – ESF EUROPEAN SCIENCE FOUNDATION(2008): “The effects of anthropogenic sound on marine mammals. A draft research strategy”. Belgium, 92 pp.

Milazzo, M. y Ramos-Esplá, 2000: Methods for studying the impact of trampling on rocky shallow areas. En: Goñi, R. Harmelin-Vivien, M. Badalamenti, F. Le Diréach, L. Berbard, G. (Eds.), Introductory guide of methods for selected ecological studies in marine reserves. GIS Posidonie Publ., Marseille: 63-68.

Montefalcone, M.C., et al. (2006). Anchoring damage on Posidonia oceanica meadow cover: A case study in Prelo cove (Ligurian Sea, NW Mediterranean). Chemistry and Ecology, 22(sup1), S207-S217

Montefalcone, M.C., et al. (2008). BACI design reveals the decline of the seagrass Posidonia oceanica induced by anchoring. Marine Pollution Bulletin, 56, 1637-1645

Montefalcone, M.C., et al. (2008). BACI design reveals the decline of the seagrass Posidonia oceanica induced by anchoring. Marine Pollution Bulletin, 56, 1637-1645

N., MARBÀ ; E., DÍAZ-ALMELA; C. M. DUARTE (2014): “Mediterranean seagrass (Posidonia oceanica) loss between 1842 and 2009”. In: Biological Conservation, Vol. 174, pp. 183–190

N.,BAX; A., WILLIAMSON; M., AGUERO; E., GONZALEZ; W., GEEVESC (2003): “Marine invasive alien species: a threat to global biodiversity”. In Marine Policy Vol.27, pp. 313-323

OECD (2011): “Environmental Impacts of International Shipping. The Role of Ports”

Otero, M., Cebrian, E., Francour, P., Galil, B., Savini, D. (2013). Monitoring Marine Invasive Species in Mediterranean Marine Protected Áreas (MPAs). A strategy and practical guide for managers. IUCN, International Union for Conservation of Nature, 133 pp.

Panigada, S. & Notarbartolo di Sciara, G. (2012). Balaenoptera physalus (Mediterranean subpopulation). The IUCN Red List of Threatened Species 2012

PLAN BLEU UNEP/MAP REGIONAL ACTIVITY CENTRE (2011): “Cruises and Recreational Boating in the Mediterranean” https://planbleu.org/sites/default/files/upload/files/2-1-EN_Croisiere%26plaisance.pdf

Page 50: Informe Técnico Conflictos, impactos y OEM de la náutica

eco-union

49 de 50

R. L., PUTLAND; N. D.; MERCHANT; A.,FARCAS; C. A. RADFORD (2018): “Vessel noise cuts down communication space for vocalizing fish and marine mammals”. In: Global Change Biology nr. 24, pp. 1708–1721.

RELINI, G., RELINI, M., TORCHIA, G., (2000). The role of fishing gear in the spreading of allochthonous species: the case of Caulerpa taxifolia in the Ligurian Sea. ICES journal of marine science : Journal du conseil (Oxford). 57, 1421–1427.

Romero, J., Pérez, M., Alcoverro, T., de Torres, M., Manzanera, M. & Allué, R. (2015). Praderas de angiospermas marinas de Cataluña. En: Ruiz, J.M., Guillén, J.E., Ramos Segura, A. & Otero, M.M. (Eds.). Atlas de las praderas marinas de España. IEO/IEL/UICN, Murcia-Alicante-Málaga: 121-177 pp.

S., BURGIN; & N., HARDIMAN (2011): “The direct physical, chemical and biotic impacts on Australian coastal waters due to recreational boating”. In: Biodiversity and Conservation, Vol. 20, pp 683–70.

S.PANIGADA; G., PESANTE; M., ZANARDELLI; F., CAPOULADE; A., GANNIER; M. T., WEINRICHE (2006): “Mediterranean fin whales at risk from fatal ship strikes”. In: Marine Pollution Bulletin Vol. 52, pp.1287-1298

Sagerman, J., et al. (2019). Effects of Boat Traffic and Mooring Infrastructure on Aquatic Vegetation: A Systematic Review and Meta-Analysis. Ambio, 49, 517–530

Short, F.T., Polidoro, B., Livingstone, G.R., Carpenter, K.E., Bandeira, S., BujanG, J.S., Calumpong, J.P., Carruthers, T.J.B., Coles, R.G., Dennison, W.C., Erftemeijer, P.L.A, Fortes, M.D., Freeman, A.S., Jagtap, T.G., Kamal, A.H.M, Kendrick, G.A., Kenworthy, W.J., LA Nafie, Y.A., Nasution, I.M, Orth, R.J., Prathep, A.,; Sanciangco, J.C., Van Tussenbroek, B., Vergara, S.G., Waycott, M., Zieman, J.C., (2011). Extinction risk assessment of the world’s seagrass species. Biological Conservation, 144, 961 - 1971.

Underwood, A. J., 1991. Beyond BACI: Experimental designs for detecting human environmental impacts on temporal variations in natural populations. Australian Journal of Marine and Freshwater Research, 42:569-587.

V., PASQUALINI; C., PERGENT-MARTINI; G., PERGENT (1999): “Environmental impact identification along the Corsican coast (Mediterranean sea) using image processing”. In: Aquatic Botany, Vol. 65, pp. 311-320

Whitfield A.K. and Becker, A. (2014). Impacts of recreational motorboats on fishes: A review. Marine Pollution Bulletin, 83(15), 24-31