capitulo ii marco teÓrico - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11...

41
11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO En el presente capitulo el propósito es dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. El fin que tiene el marco teórico es el de situar el problema que se está estudiando dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el trabajo. 1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. A continuación se hace referencia de algunas investigaciones que ha servido como fuente de información y orientación en el desarrollo del presente estudio: García (2008), realizó una investigación en la Universidad Rafael Belloso Chacín, para optar título de Magister en derecho mercantil titulada, “Limitación por edad en las pólizas de seguros de vida y salud”. La presente investigación tuvo como propósito analizar la limitación por edad parar la contratación de pólizas de seguros de vida y salud. El tipo de investigación

Upload: nguyentuyen

Post on 03-Nov-2018

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

En el presente capitulo el propósito es dar a la investigación un sistema

coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar

el problema. De éste dependerá el resultado del trabajo. El fin que tiene el

marco teórico es el de situar el problema que se está estudiando dentro de

un conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y ofrezca

una conceptualización adecuada de los términos que se utilizaran en el

trabajo.

1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

A continuación se hace referencia de algunas investigaciones que ha

servido como fuente de información y orientación en el desarrollo del

presente estudio:

García (2008), realizó una investigación en la Universidad Rafael Belloso

Chacín, para optar título de Magister en derecho mercantil titulada,

“Limitación por edad en las pólizas de seguros de vida y salud”. La presente

investigación tuvo como propósito analizar la limitación por edad parar la

contratación de pólizas de seguros de vida y salud. El tipo de investigación

Page 2: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

12

fue descriptiva, documental, transversal, no experimental con un diseño de

campo.

La población estuvo conformada por treinta y tres (33) Compañías de

Seguro con sede en la Cuidad de Maracaibo Estado Zulia de las cuales se

tomó una muestra representativa de Nueve (9) Empresas Aseguradora. El

propósito de recolección de datos se realizó a través de una encuesta

utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete (17) preguntas

estructuradas con escala Likert, el cual fue sometido a la evaluación de

expertos y a la prueba de confidencialidad mediante la técnica de Coeficiente

Alfa Cronbach.

Los resultados fueron tabulados en la tabla de doble entrada y tratados

mediante estadística descriptiva. Una vez analizada la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela, y los demás ordenamientos jurídicos en

materia de seguros y de protección al consumidor y al usuario, permitió llegar

a la siguiente conclusión: El Estado Venezolano es garante de la igualdad de

todos los venezolanos y extranjeros, porque busca proteger sus derechos a

la salud y como parte del mismo, el derecho a la vida.

Para ello utiliza todos los mecanismos legales e institucionales para hacer

cumplir un mandato constitucional como es el derecho a la no discriminación;

sin embargo, se logró determinar que las empresas de seguros actúan de

manera inconstitucional para limitar la edad de las personas al momento de

contratar una póliza de seguro de vida y salud.

Se recomendó que el Tribunal Supremo de Justicia intervenga

Page 3: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

13

inmediatamente en esta inconstitucionalidad que se logró detectar en las

empresas aseguradoras del Municipio Maracaibo, Estado Zulia: por ser el

garante de la constitucionalidad en la República Bolivariana de Venezuela a

través de la Sala Constitucional.

Esta investigación una vez analizada, aporto una gran cantidad de

evidencias en cuanto a la discriminación que existe por edad, sexo, religión,

entre otras; en las pólizas de hospitalización, cirugía y maternidad. Cabe

Destacar que el Estado Venezolano es garante de la igualdad de todos los

venezolanos y extranjeros, porque busca proteger sus derechos a la salud y

como parte del mismo, el derecho a la vida

Salazar (2010) en su trabajo de grado realizado en la Universidad Rafael

Belloso Chacín, para optar al título de Licenciado en Comunicación Social

titulado: “Producción de un docudrama sobre la Discriminación Racial en el

Municipio Maracaibo”. La investigación diseña como objetivo general,

producir un docudrama sobre la discriminación racial en el municipio

Maracaibo.

Siendo el tipo de investigación descriptiva de campo y proyecto factible.

La población se considera finita debido a que se trabaja con 3 expertos en

producción audiovisual, 4 preguntas para los especialistas en derecho y 18

para los sociólogos siendo estas abiertas.

Luego de analizar los resultados provenidos de las entrevistas a los

expertos en producción audiovisual y a los profesionales del derecho y de la

sociología, se logró profundizar en un fenómeno que se ha convertido en

Page 4: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

14

algo cotidiano para la población del municipio Maracaibo, como lo es

discriminar a los indígenas, olvidando de esta manera que esta etnia y la

alijuna tienen las mismas oportunidades independientemente de las

diferencias de color, credo y raza.

Como resultado se logró llegar más allá de lo sensorial, creando una

historia basada en hechos reales. De este modo se constituyó y pondero una

estructura narrativa y las etapas del proceso de producción para un

docudrama, colocando como prioridad las personas entrevistadas, los

exteriores fascinantes de la etnia indígena y dramatización, con personajes

para crear el testimonio obtenido, esto trajo como beneficio que la población

tomase en cuenta la importancia de respetarse entre etnias, y dar las mismas

oportunidades a todas las razas, dejando de un lado la discriminación racial

que tanto daño le hace a las personas sea cual sea su pertenencia de etnias.

Proporciona un conocimiento idóneo para asimilar que todos tienen las

mismas oportunidades independientemente de las diferencias de color, credo

y raza, tomando en cuenta la importancia del respeto mutuo, y evitando un

daño significante tanto para los discriminados como para los discriminadores,

en su moral.

Pírela (2006) en su trabajo de grado realizado en la Universidad Rafael

Belloso Chacín, para optar al título de Magister en derecho mercantil titulado:

“Cláusulas abusivas de las condiciones generales y particulares en los

contratos de seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad”. La finalidad

de esta investigación, tuvo como objetivo analizar en las condiciones

Page 5: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

15

generales y particulares de los contratos de seguros de hospitalización

cirugía y maternidad las cláusulas abusivas.

La investigación se basó en las leyes existentes destacándola

constitución bolivariana de Venezuela, el decreto con fuerza de ley de

contrato de seguros, ley empresa de seguros y reaseguros y sus

reglamentos, ley orgánica de procedimientos administrativos, código civil,

código de comercio, ley de protección al consumidor y al usuario.

Desde el punto de vista metodológico, la investigación se catalogó como,

descriptiva y documental jurídica, con técnica de recolección de información

las fuentes de registro e instrumento, sistema folder enmarcado en el método

hermenéutico, histórico y comparativo, se realizó un análisis de contenido en

función de las categorías del contrato de Hospitalización Cirugía y

Maternidad como contrato de adhesión, definiciones de las condiciones

generales y particulares en el contrato de seguros de Hospitalización Cirugía

y Maternidad, los mecanismos legales contentivos en la legislación

venezolana respecto a las cláusulas abusivas, y las cláusulas que podrían

considerarse como abusivas en los contratos de Hospitalización Cirugía y

Maternidad.

Se concluyó que los contratos de Hospitalización Cirugía y Maternidad

son de adhesión este tipo de seguros, debiéndose evitar una interpretación

inadecuada a este término y a las circunstancias que usualmente se conocen

como clausulas oscuras y ambiguas y a la exigencia de que los contratos de

adhesión cumplan con determinados requisitos formales y que están

Page 6: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

16

relacionadas con la necesidad de que el adherente manifieste su

consentimiento respecto al articulado de los contratos, siendo la más

resaltante las exoneraciones.

Por otro lado el órgano vigilante del proceso que viene hace la

superintendencia de seguros y que tiene diversas atribuciones y no garantiza

los derechos de los consumidores y usuarios. En este sentido se concluye

que dicha actividad aseguradora referente a los contratos de HCM deberían

prevalecer la legalidad y la buena fe, a fines de evitar perjuicios y

desacuerdos entre tomadores, aseguradores y beneficiarios.

La investigación contribuye a informar que todos los seguros de

Hospitalización, cirugía y maternidad deben cumplir requisitos formales y que

están relacionados a la necesidad de que el contratante de la póliza

manifieste su consentimiento respecto a las cláusulas de los contratos, para

que prevalezca la legalidad con el fin de evitar daños morales o materiales.

2.- FUNDAMENTACIÓN LEGAL-DOCTRINAL.

Las bases legales y doctrinales de la investigación se sustentan en todos

y cada uno de los elementos asociados a los libros y las leyes. Diversos

instrumentos legales rigen lo referente a la temática objeto de estudio como

es: “Análisis del plazo de espera en las pólizas de maternidad (HCM) con la

prohibición de los actos de discriminación racial en las Ley Orgánica contra la

Discriminación Racial” entre ellos: Constitución Nacional de la República

Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica contra la Discriminación Racial, El

Page 7: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

17

Decreto con Fuerza de Ley del Contrato de Seguro, Ley de la Actividad

Aseguradora, Ley para la defensa de las personas en el acceso de los

Bienes y Servicios.

2.1.- PLAZO DE ESPERA Y EL SEGURO DE HOSPITALIZACION,

CIRUGIA Y MATERNIDAD COMO ACTO DE DISCRIMINACION RACIAL.

Todas las concepciones de igualdad, incluyen la ausencia de

discriminación en los seguros de hospitalización cirugía y maternidad.

Para Castagnino (2005, p. 14), El principio de igualdad no consagra la

igualdad absoluta de todos los seres humanos, sino una igualdad relativa,

relevante, proporcional, a las circunstancias. Es decir lo que se impide es la

arbitrariedad.

Según Morles (2006, p.2450), “es aquel período dentro de la vigencia de

la cobertura del contrato de seguros, durante el cual la empresa de seguros

no cubre determinados riesgos establecidos en el contrato”. Los contratos de

seguros para cubrir riesgos pueden contener exclusiones de tiempo para

determinados riesgos identificados en la póliza.

Para SUDEASEG, 2011, Superintendencia de la Actividad Aseguradora

08/03/2012, los Seguros de Hospitalización, Cirugía y Maternidad operan

bajo dos modalidades, el reembolso de los gastos en que usted haya

incurrido por concepto de alguna enfermedad o necesidad médica; o la

prestación del servicio de salud que requiera a través de un profesional de la

medicina o de un centro médico asistencial.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

18

Se debe verificar cuáles son las enfermedades sujetas a plazos de

espera, entendiendo por éste el período dentro de la vigencia de la cobertura

durante el cual la empresa de seguros no cubre determinadas

enfermedades.

2.1.1. CLAUSULAS DE ESPERA EN LAS POLIZAS DE SEGURO DE

HOSPITALIZACION, CIRUGIA Y MATERNIDAD

Para SUDEASEG, 1998, Superintendencia de la Actividad Aseguradora

05/04/2012, el plazo de espera está referido a aquel término de tiempo en el

que el asegurador no cubre los siniestros que ocurran durante el mismo. Es

decir, si ocurre un siniestro durante los plazos de espera, la empresa de

seguros podrá rechazar el siniestro simplemente estableciendo en la carta de

rechazo que el siniestro ocurrió dentro de ese plazo, con fundamento en las

cláusulas del contrato.

Según Legis. (2010, p. 16), “las cláusulas constituyen parte importante en

la pólizas de seguros. Sirven para aclarar, modificar, dejar sin efecto, algunas

condiciones generales o particulares de éstas”. En cuanto al plazo de espera

máximo que podrá prever el contrato de seguros de hospitalización, cirugía y

maternidad, el artículo 115 del Decreto Ley de Contratos de Seguros señala

que el contrato de seguros de hospitalización, cirugía y maternidad no podrá

prever plazos de espera por periodos superiores a los de su vigencia.

Según Morles (2006, p. 2450), un ejemplo de los plazos de espera sería,

una cláusula que establezca “el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Page 9: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

19

durante el primer año, ni de cáncer hasta el vencimiento del segundo año,

pero cubrirán el resto de las enfermedades de inmediato y todos los riesgos

de salud a partir del tercer año.

2.1.1.1 CARACTERÍSTICAS

Para SUDEASEG, 2004, Superintendencia de la Actividad Aseguradora

05/04/2012, En cuanto a las características del contrato de seguros, la Ley

del Contrato de Seguro establece las siguientes: consensual, bilateral,

oneroso, aleatorio, de buena fe y de ejecución sucesiva. Por otro lado en

todo contrato de seguros debe haber consentimiento, objeto y causa.

En tal sentido, el contrato de seguro es un contrato principal, que no

depende para su existencia de otro; es un contrato bilateral; sólo pueden ser

suscritos por empresas de seguros legalmente autorizadas para ello, es decir

estar autorizada por la Superintendencia de Seguros de acuerdo a las

previsiones contenidas en la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros.

Por otro lado Chang y Negrón (2011, p. 160), hacen referencia a algunas

de ellas.

• Consensual: el contrato se perfecciona con el simple consentimiento

de las partes. El consentimiento del tomador se evidencia de la

solicitud de seguro debidamente firmada, siendo que la del

asegurador se prueba con la emisión del cuadro recibo o recibo de

póliza. A pesar de lo antes expuesto, para probar el contrato de

seguro se requiere la existencia de la póliza, lo que ha permitido a

Page 10: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

20

algunos considerar que se trata de una consensualidad atenuada.

• Bilateral: durante mucho tiempo se discutía si el contrato de seguro

era bilateral o era sinalagmático imperfecto. Quienes sostenían esta

última tesis consideraban que al momento de nacer el contrato solo

existían obligaciones para el tomador, fundamentalmente la de pagar

la prima, dado que al asegurador sólo le surgían deberes en caso de

la existencia del siniestro. Ello depende de si se estima que la

obligación fundamental del asegurador es pagar el siniestro o si, por el

contrato se considera, como lo hace la legislación venezolana, que la

obligación principal de este último es asumir el riesgo. Se ubican los

autores en esta última, por cuanto, aunque la razón por la cual el

tomador suscribe la póliza es evitar las pérdidas del siniestro, éste ya

logra su cometido con la tranquilidad que le da el hecho de saber que

ha transferido el riesgo. Por su parte, la única obligación de la

aseguradora no es pagar el siniestro, siendo que desde que cobra la

prima, no sólo9 debe aceptar el riesgo como suyo y tomar las

previsiones legales correspondientes, sino que también debe asesorar

al asegurador y devolver la prima si el contrato termina

anticipadamente, etc.

• Aleatorio: la doctrina ha discutido intensamente si los contratos de

seguros deben considerarse o no aleatorios. Se encuentra que en el

mismo existe la presencia de un álea que está relacionado con si se

Page 11: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

21

va a producir o no el siniestro. Stigliz (citado por Chang y Negrón

2011, p. 161) señala que es aleatorio por su naturaleza, y que quienes

han negado dicho carácter basados en que la empresa de seguros

ejerce sistemáticamente este negocio, llegando a reunir un fondo

suficiente para pagar los capitales asegurados y aislar en

consecuencia del álea que pudiera causarle perjuicio.

• De buena fé: se critica que se señale que el contrato de seguro debe

ser de buena fé dado que según el Código Civil todos los contratos

deben celebrarse de buena fé. Sin embargo, incluir esta característica

no es del todo incorrecta si se tiene en cuenta que en el seguro en

especial, las partes dependen de las declaraciones y compromisos de

la otra parte. En efecto, el asegurador asume un riesgo ajeno, el cual

no conoce o le es muy difícil conocer, en toda su extensión, la cosa se

mantiene en poder del asegurado, es éste el que tiene la posibilidad

de limitar el riesgo y, por otra parte, el tomador no recibe nada tangible

o material a cambio del pago de la prima, sino meramente un

compromiso de la seguradora de pagar en caso de que ocurra el

siniestro. Por ello, ambas partes suscriben el contrato basados

fundamentalmente en el compromiso y declaraciones de la otra parte.

La Ley del Contrato de Seguro establece una serie de normas que

vienen a regular esa buena fé de las partes, regulando celosamente

todo el tema relativo a las reticencias o falsedades.

El tribunal Supremo de Justicia en Sala de Casación Civil bajo sentencia

Page 12: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

22

Nº 00666 del 2 de mayo de 2007 ha señalado como características del

contrato de seguro las siguientes.

Constituyen características del contrato de seguro, conforme lo prevé

actualmente el artículo 6 del Decreto con Fuerza de Ley del Contrato de

Seguro, los siguientes elementos: el carácter consensual, bilateral, oneroso,

aleatorio, de buena fe y de ejecución sucesiva. Es consensual por cuanto se

perfecciona con el consentimiento de las partes, las cuales declaran

someterse a las condiciones establecidas en un documento denominado

póliza cuya entrega es obligatoria para el asegurador (artículo 14 eiusdem),

no obstante en el caso de autos debe aclararse que al momento de ser

dictado el acto administrativo impugnado el artículo 549 del Código de

Comercio, aplicable ratione temporis, le atribuía un carácter solemne al

seguro por cuanto éste debía constar en un documento (público o privado) al

que se le denomina póliza; (Ver Anexo A.1).

Bilateral, porque se establecen derechos y obligaciones recíprocas entre

las partes contratantes, siendo algunas de ellas, la obligación del asegurado

de pagar la prima y participar el siniestro (actuales artículos 20 y 39

eiusdem), y la del asegurador de entregar la póliza, asumir los riesgos y en

consecuencia, cumplir con el pago de la prestación convenida de acuerdo al

tipo de seguro contratado en caso de que ocurra el siniestro, es decir, de

indemnizar (actuales artículos 21, 30 y 31 eiusdem).

Es oneroso, debido a que cada parte contratante se procura una ventaja

mediante un equivalente, que consiste en la asunción del riesgo y la posible

Page 13: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

23

indemnización por el asegurador, a cambio del pago de la prima por el

asegurado; aleatorio, por cuanto la prestación del asegurador de indemnizar

depende de un hecho casual (siniestro); de buena fe , porque se ajusta a la

verdad de las declaraciones dadas por las partes; y de ejecución sucesiva ,

ya que se mantiene, durante el tiempo pactado, el cumplimiento de las

obligaciones contraídas (pago de la prima - asunción del riesgo y en

consecuencia el posible pago de la indemnización).

Asimismo, la doctrina agrega otras características del contrato de seguro:

el carácter mercantil, principal, indemnizatorio y de adhesión. Es mercantil,

por cuanto así lo dispone el ordinal 12 del artículo 2 del Código de Comercio

y el actual artículo 3 del Decreto con Fuerza de Ley del Contrato de Seguro;

principal, ya que existe por sí mismo con la sola fuerza que se deriva del

acuerdo de voluntades, subsistiendo sin dependencia o accesoriedad con

otro; indemnizatorio, por cuanto en el caso de los seguros de daños

patrimoniales está dirigido al resarcimiento de la pérdida sufrida; y de

adhesión, en el sentido de que generalmente una de las partes (el

asegurador) es el que fija anticipadamente las condiciones por las cuales ha

de regirse el contrato de seguro (no obstante dichos contratos están sujetos

a la previa autorización por parte del Estado a través de la Superintendencia

de Seguros, conforme lo establecen los artículos 50, 66 y 67 de la Ley de

Empresas de Seguros y Reaseguros de 1995 y el actual artículo 9 del

Decreto con Fuerza de Ley del Contrato de Seguro de 2001), quedando al

tomador del seguro sólo la alternativa de aceptar o rechazar el contrato.

Page 14: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

24

También se dice que es un contrato condicional, por cuanto el

cumplimiento de la obligación de pagar de la aseguradora depende de una

circunstancia futura e incierta que no depende de la voluntad de las partes.

Considerando importante señalar que el contrato de seguro es un contrato

de ejecución sucesiva, por cuanto las obligaciones de las partes no se

perfeccionan en un solo momento. La doctrina ha señalado que de esta

característica deriva la posibilidad de cualquiera de las partes de poner fin al

contrato en cualquier momento sin que medie incumplimiento, es lo que se

denomina, terminación anticipada del contrato y a la cual hace referencia la

Ley del Contrato de Seguro.

2.1.1.2 ALCANCE

Según Legis (2010, p.153), Comprende los riesgos que puedan afectar a

la persona del asegurado, su existencia, integridad personal y salud;

cubriendo un interés económico o una prestación independiente de una

pérdida patrimonial. Debe ser ofrecida de manera clara, podrán comprender

exclusiones temporales.

Por su parte el Decreto ley de Contrato de Seguros en su artículo 5 último

aparte establece que se aplicará a los convenios mediante los cuales una

persona se obliga a prestar un servicio o a pagar una cantidad de dinero en

caso de que ocurra un acontecimiento futuro e incierto y que no dependa

exclusivamente de la voluntad del beneficiario a cambio de una

contraprestación.

Page 15: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

25

Es decir su alcance está limitado, no solo a las disposiciones de la ley

sino tambien al convenio que realicen las partes, el cual no deberá violentar

preceptos de orden público, y mucho menos podrá actuar con discriminación,

mediante la prestación de un servicio que le ofrecerá al beneficiario una

prestación si ocurre el siniestro, por el cual se contrato.

2.1.1.3 SUJETOS INTERVINIENTES

Dentro de esta relación contractual se encuentran los siguientes sujetos:

El asegurador (Empresa de Seguros), el asegurado y el beneficiario. Según

Morles (2006, p. 2396) “El asegurador, es la persona jurídica que asume el

riesgo previsto y se compromete a cubrirlo, es decir, a efectuar el pago de la

prestación”.

El asegurado, Según Legis (2010, p.13), “es la persona que en sí misma,

en sus bienes o en sus intereses económicos está expuesto al riesgo”. Él es

el titular del interés asegurable, es decir, la persona de las incidencias de

cuya salud depende el pago de la garantía establecida en el contrato de

seguros.

En el artículo 8 de la Ley de Contrato de Seguros, se le define como “es la

persona que en sí misma, en sus bienes o sus intereses económicos está

expuesta al riesgo. Por su parte Morles (2006, p. 2398), dice “El asegurado

es el titular del interés asegurable y usualmente la persona que contrata con

el asegurador”.

Page 16: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

26

El tomador dice el numeral 2 de artículo 7 de la Ley del Contrato de

seguro que es la persona que obrando por cuenta propia o ajena traslada y

tiene como obligación pagar la prima en el tiempo convenido. Ocurre a veces

que quien contrata con el asegurador no es el asegurado, sino un tercero

que actúa en su propio nombre.

Y el beneficiario, según el artículo 8 de la ley de Contrato de Seguros, es

la persona que, sin ser asegurado, recibe el importe de la suma asegurada.

En consecuencia, no está obligado a satisfacer las primas a la compañía. Si

el asegurado obra por cuenta propia, se le llama por lo general asegurado o

contratante, ya que es el titular del interés asegurable que se encuentra

amenazado por el riesgo que traslada a través del contrato de seguro.

En el caso de que no sea así, y por el contrario el asegurado obra por

cuenta ajena (en beneficio de persona distinta) al tercero que tiene derecho a

recibir la indemnización en virtud del seguro y que propiamente no forma

parte de la relación contractual, se le conoce como beneficiario, y este no

está obligado a abonar prima alguna, ni tampoco a cumplir con las

obligaciones emanadas del seguro, las cuales corresponderán siempre al

asegurado. Por su parte Quevedo (2004, p. 250), lo define es la persona

designada en el contrato para recibir la indemnización correspondiente en

caso de siniestro.

Page 17: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

27

2.1.1.4 CRITERIOS JURISPRUDENCIALES SOBRE EL SEGURO DE

HOSPITALIZACION, CIRUGIA Y MATERNIDAD

Bajo la Ponencia del Juez Alejandro Soto Villasmil, en sentencia del 17 de

diciembre de 2001, se estableció que las compañías aseguradoras que

pretendan alegar la existencia de una enfermedad preexistente como causa

de exclusión en las póliza de seguro o someter al asegurado a plazos de

espera para el goce de las coberturas establecidas en las mismas, deberán

comprobar con anterioridad a la contratación la situación física del

asegurado, dejar predeterminado en la correspondiente póliza las

enfermedades diagnosticadas o declaradas por el mismo, y además

demostrar al momento de la ocurrencia del siniestro la relación de causalidad

directa entre éste y la enfermedad preexistente diagnosticada y contenida en

el contrato. (Ver Anexo A.2).

Además según sentencia del 24 de febrero de 2011 también se prevé que

efectivamente siendo el contrato, ley entre las partes, las cláusulas que en él

mismo se pautan son aceptadas por los contratantes, es por lo que la

empresa aseguradora puede estimar ciertas circunstancias de las cuales

evade su responsabilidad, sabido de antemano por la parte contratante, pero

efectivamente mientras se demuestre que la asegurada sufre un daño que no

le constituye responsabilidad es deber inmediato del asegurador resarcir el

daño. (Ver Anexo A.3)

Page 18: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

28

También es necesario señalar que los contratos de seguro se encuentran

entre los denominados contratos de adhesión, es decir, aquellos en el que

las cláusulas en su mayor o importante contenido se encuentra estipuladas

por una sola de las partes, por tales razones, además del contenido del

contrato de seguros el juzgador debe observar con preponderancia las

normas especiales relativas a los seguros con el fin de evitar la desigualdad

contractual que caracteriza las convenciones en adhesión, aunque, en

contraposición debe también señalarse que los contratos son revisados y

aprobados por un ente del Estado a saber la Superintendencia de Seguros.

2.1.2 DERECHOS DEL ASEGURADO EN EL ÁMBITO ASEGURADOR

Según Pérez, 2011, svs.com (12/03/2012), el asegurado en el ámbito

asegurador tiene derecho a:

• Contratar y elegir la cobertura de seguro más conveniente a sus

necesidades e intereses, de manera de poder tener la debida

protección que requiera a través de una póliza determinada.

• Derecho a elegir libre y voluntariamente la compañía de seguros que

asumirá la cobertura del seguro.

• Derecho a acceder a la información veraz, oportuna, clara y completa

sobre las condiciones que rigen el seguro que se está contratando.

Para la protección de estos derechos Representantes de la Defensoría

del Pueblo, del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los

Page 19: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

29

Bienes y Servicios (Indepabis) y de la Superintendencia de la Actividad

Aseguradora firmaron un convenio que permitirá salvaguardar la totalidad de

los derechos de asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros en el

país.

Según el RNV, 2003, Radio Nacional de Venezuela, 05/04/2012, El

convenio contempla una alianza basada en la cooperación, solidaridad y

asistencia entre estas tres organizaciones, así como el compromiso de las

partes de hacer fiscalizaciones conjuntas de los servicios prestados por las

aseguradoras, a fin de comprobar y exigir el cumplimiento de los derechos y

obligaciones previstas en la Ley de la Actividad Aseguradora y en la Ley para

la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios.

Este acuerdo permitirá al Estado venezolano ejercer una vigilancia más

cercana y permanente del tema del acceso a la salud por parte de los

prestadores privados de este servicio, existe un estado de derecho y de

justicia y el valor transversal que atraviesa la Constitución es el derecho a la

vida y así debe entenderlo el sector privado que se dedica a la salud como

negocio”.

El documento contempla además la capacitación del personal adscrito a

cada una de las instituciones firmantes en el estudio y aplicación de la Ley

Orgánica de la Defensoría del Pueblo, de la Ley de la Actividad Aseguradora

y la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y

Servicios. Igualmente, las instituciones firmantes podrán dictar normas

conjuntas que coadyuven en la defensa efectiva y oportuna de los derechos

Page 20: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

30

de los asegurados, así como de los beneficiarios de las empresas

aseguradoras.

2.1.2.1 ALCANCE DE LOS DERECHOS DEL ASEGURADO EN LA LEY

DEL CONTRATO DE SEGURO

La Ley de Contratos de Seguro prevé los derechos del asegurado en los

siguientes términos:

• Información adecuada sobre las diferentes pólizas y servicios que les

permitan elegir conforme a sus deseos y necesidades.

• Redacción de los contratos de seguros de manera tal que se facilite su

comprensión.

• Promoción y protección de sus intereses económicos, en reconocimiento

de su condición de débil jurídico en las transacciones del mercado

asegurador.

• Educación, instrucción y orientación sobre la adquisición y utilización de

las pólizas y servicios.

• Protección de los intereses colectivos o difusos.

• Protección contra la publicidad engañosa o abusiva, los métodos

comerciales coercitivos o desleales que distorsionen la libertad de elegir y

las prácticas o cláusulas abusivas impuestas.

• Constitución de asociaciones para la representación y defensa de sus

derechos e intereses.

Page 21: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

31

Estos derechos no pueden ser violados, ni transgredidos en todo o en

parte porque la ley es de carácter imperativo lo que conlleva a que en caso

de desequilibrio, y contrariedad del principio de igualdad de los ciudadanos,

al respeto de legítimos intereses de las partes el legislador hace un

equiparamiento entre ellos, tomando en cuenta que dichos contratos, son de

adhesión, lo que permite redefinir el marco jurídico de todos y cada uno de

los sujetos que participan en dicho contrato.

2.1.2.2 CARÁCTER IMPERATIVO DE LAS NORMAS DE LOS DERECHOS

DEL ASEGURADO, EN EL DECRETO CON FUERZA DE LEY DEL

CONTRATO DE SEGURO

Según Morles (2006, p. 2392), la ley reproduce el carácter unilateralmente

mercantil del seguro en su artículo 3 y proporciona algunas pautas de

interpretación, la más importante son las de cláusulas ambiguas donde se

interpretan a favor del tomador, del asegurado o del beneficiario, formulando

una regla contra stipulationem lo que consagra el carácter imperativo de la

ley.

El artículo 2 de la Ley de Contratos de Seguro expresa claramente que

sus normas son de carácter imperativo, a no ser que en ellas se disponga

expresamente otra cosa. No obstante, se entenderán válidas las cláusulas

contractuales que sean más beneficiosas para el tomador, el asegurado o el

beneficiario.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

32

Por su parte Maduro (1967, p.146). Explica que la nulidad relativa es la

sanción legal a la inobservancia de alguna norma imperativa o prohibitiva de

la ley, por parte de los contratantes, cuando esa norma está destinada a

proteger los intereses de uno de ellos, a quien la Ley ve con especial

simpatía, dada la particular circunstancia que se encontraba al contratar

Sus características son: 1) No afecta el contrato desde su inicio y éste

existe desde su celebración; por tanto, produce sus efectos hasta tanto no

sea declarado nulo por la autoridad judicial; 2) La acción para obtener la

declaración de nulidad sólo puede ser ejercida por la persona en cuyo favor o

protección se establece la nulidad; 3) La acción es prescriptible; y, 4) Este

tipo de nulidad es subsanable. En aplicación del artículo 2 de la Ley in

comento, las disposiciones legales podrán ser inobservadas siempre y

cuando tal inobservancia obre en beneficio del tomador, asegurado o

beneficiario de la póliza .

2.1.2.3 CARÁCTER DE ORDEN PÚBLICO DE LOS DERECHOS DEL

ASEGURADO, CON LA VIGENCIA DE LA LEY DE LA ACTIVIDAD

ASEGURADORA

Para explicar el carácter de orden público cabe destacar lo que afirma la

Sentencia Sala Constitucional Nro. 2201 de fecha 16 de septiembre de 2002

"El orden público está integrado por todas aquellas normas de interés

público, que son de cumplimiento incondicional, que no pueden ser

derogadas por las partes y, en las cuales el interés general de la sociedad y

Page 23: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

33

del estado supedita el interés particular, para la protección de ciertas

instituciones que tienen elevada importancia para el mantenimiento de la

seguridad jurídica, tales como la oportunidad para la contestación de la

demanda, la apertura del lapso probatorio, y la preclusión de los actos

procesales, entre otras. (Ver anexo A.4)

Es la situación de paz, tranquilidad y disciplina social, en la cual se da

plena observancia del orden jurídico, como fundamento de la convivencia

entre las personas y grupos que integran la sociedad un límite a la

autonomía de la voluntad en virtud del cual resultan nulos los actos o

contratos cuyo contenido resulte contrario a los intereses colectivos de una

comunidad, manifestados en principios y reglas de Derecho.

Según Sentencia del Juzgado Quinto de los Municipios Maracaibo, Jesús

Enrique Lossada y San Francisco de la Circunscripción Judicial del Estado

Zulia, de fecha 11 de agosto de 2011, la Ley de la Actividad Aseguradora

consagra normas de orden público que garantizan la irrenunciabilidad de los

derechos de los asegurados quedando sin efecto las cláusulas del contrato

de seguro que establecen un desequilibrio entre los derechos, obligaciones

de las partes o impongan cargas desproporcionadas en perjuicio del

contratante, tomador, asegurado o beneficiario, lo que pudiera traducirse que

es la denuncia interpuesta por el actor. (Ver anexo A.5)

Page 24: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

34

2.1.2.4. LIMITACIONES DE LOS DERECHOS DEL ASEGURADO, EN LAS

POLIZAS DE HOSPITALIZACION, CIRUGIA Y MATERNIDAD CON LA

VIGENCIA DE LA LEY PARA LA DEFENSA DE LAS PERSONAS EN EL

ACCESO DE LOS BIENES Y SERVICIOS

Según Zabala (2008, p.24), La única limitación es que, según lo

establecido en la Ley de Empresa de Seguros y Reaseguros, el texto del

contrato de seguro debe ser previamente aprobado por la Superintendencia

de Seguros. La autonomía de la voluntad como fundamento de las

obligaciones contractuales se encuentra contemplado en el Artículo 6 del

Código Civil, es decir, las obligaciones contractuales pueden ser consentidas

por las partes, explícita o implícitamente.

Estas pueden estar expresas en la póliza o considerarse incorporadas a

la misma ante el silencio o imprevisión de las partes, caso en el cual existen

normas supletorias de esa voluntad. Autonomía que es materializada por la

circunstancia de que la manifestación de voluntad del asegurado la

exterioriza mediante su decisión de tomar o no un seguro.

La relevancia de la delimitación contractual no requiere particular

encarecimiento, ya que la obligación de indemnizar del asegurador existe

dentro de los límites pactados. Dicha idea se destaca igualmente con la

indicación contenida en la disciplina de distintas modalidades de seguro de

que el asegurador se obliga dentro de los límites establecidos en la ley y en

el contrato, de lo cual se desprende que son dos los elementos que delimitan

Page 25: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

35

el contenido de la obligación asumida por el asegurador: de un lado, la propia

descripción legal del riesgo y, de otro, la disciplina convencional que se

establezca sobre el particular.

2.1.3 CRITERIOS LEGALES SOBRE LOS ACTOS DISCRIMINATORIOS

Según sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de

Justicia, del 03 de Noviembre de 2010, la discriminación debe ser entendida

como toda forma de menosprecio, distinción o exclusión, restricción o

preferencia hecha –con o sin distinción- por persona, grupo o institución,

basada en la raza, color, sexo, religión, descendencia, origen étnico, edad o

cualquier característica análoga que anule o menoscabe el reconocimiento,

goce o ejercicio de libertades fundamentales tanto en las esferas políticas,

sociales, económicas, culturales, como en cualquier otra forma. (Ver anexo

A.6).

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece

lineamientos generales para la protección de la mujer, la maternidad, la

paternidad y la familia; específicamente el artículo 21 de la Carta Magna

establece “Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: No

se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la

condición social”.

La Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, regula el ejercicio de

los derechos y garantías necesarias para lograr la igualdad de oportunidades

para la mujer, avalando el pleno ejercicio de sus derechos, el desarrollo de

Page 26: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

36

su personalidad, aptitudes y capacidades. Fundamentándose en el

reconocimiento de la igualdad jurídica de la mujer para todos los actos y

negocios jurídicos, el derecho a la igualdad de oportunidades y la no

discriminación contra la mujer, implica la eliminación de obstáculos y

prohibiciones, originados con motivo de su condición femenina, conforme al

artículo 1° de esta Ley.

El Artículo 5 define lo que se entenderá como "Discriminación contra la

Mujer":

a) La existencia de leyes, reglamentos, resoluciones cualquier otro acto

jurídico, cuyo espíritu, contenido o efectos, contengan preeminencia de

ventajas o privilegios del hombre sobre la mujer.

b) La existencia de circunstancias o situaciones fácticas que desmejoren la

condición de la mujer y, aunque amparadas por el derecho, sean producto

del medio, la tradición o la idiosincrasia individual o colectiva.

c) El vacío o deficiencia legal y reglamentaria, de un determinado sector

donde intervenga la mujer, que obstruya o niegue sus derechos.

2.1.3.1 CARACTERÍSTICAS

Para Santillan y Farías (2008), Racismo y Marginación (11/03/2012),

Consiste en la discriminación de las personas de tal modo que unas se

consideran superiores a otras. De modo popular se puede incluir en el

término de racismo un amplio abanico. De discriminaciones como la

xenofobia el clasismo o la henofobia. El racismo, ha servido Para justificar

Page 27: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

37

crímenes contra la humanidad como genocidio.

La esclavitud el colonialismo y el imperialismo. El etnocentrismo este

fenómeno y extendido de que no se salva ninguno, de los grupos humanos

existente las causas del discriminación racial. El progreso social y

tecnológico. La discriminación racial es conocida hoy por hoy como una

violación a los derechos humanos.

La clarificación de las personas como pertenecientes a una u otra raza ha

sido ampliamente usada y aun lo es para mantener en grupos humanos en

situación de sometimiento a condiciones de vida de opresión, ignorancia y

delincuencia y acusar a estos grupos de ser inferiores. Cuando solo son

víctimas y no causantes de los problemas, las discriminaciones son actitudes

de rechazo, ofensa, despecho, esclavitud, y segregación de esto perdura

generación por la generación. Estas creencias son culturales religiosas y

sociales, estas causas de discriminación se puede encontrar en el miedo a

aceptar las diferencias

2.1.3.2 SUJETOS SUSCEPTIBLES

Según Fernández (2008, p. 10), todos tienen el derecho a estar libre de

discriminación basada en género, raza, etnia, orientación sexual u otra

condición, así como a otros derechos humanos fundamentales que

dependen de la realización plena de los derechos humanos para la

protección de la discriminación. Estos derechos se encuentran establecidos

en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los Pactos

Page 28: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

38

Internacionales, la Convención Internacional de los Derechos del Niño y otros

tratados y declaraciones internacionales; todas éstas constituyen

herramientas poderosas que deben ser puestas en marcha para eliminar

todo tipo de discriminación.

2.1.3.3 EFECTOS DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

Make (2011, p.3) La exposición prolongada a experiencias de

discriminación tiene consecuencias básicamente negativas en la calidad de

vida de las personas, en la medida en que violentan sus derechos, limitan

sus aspiraciones y comprometen su desarrollo social y psicológico.

Lamentablemente, sus consecuencias afectan directamente a los jóvenes, ya

que estos se encuentran expuestos a las reacciones de la sociedad y puede

dañar no solo física, sino también psicológicamente en su integridad de

jóvenes, en su alma, y definitivamente, en su futuro.

La discriminación trae como consecuencia el odio y el resentimiento por

parte de la persona discriminada en contra del injusto. También la

discriminación desde el punto de vista histórico es lo que ha hecho que haya

surgido grandes hombres, luchadores que han logrado incluso conseguir la

libertad de naciones.

2.1.3.4 LA DISCRIMINACIÓN RACIAL CON LA VIGENCIA DE LA LEY DE

LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

La Ley de la Actividad Aseguradora ordena a las compañías a modificar

Page 29: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

39

los contratos de salud para ampliar las coberturas, crear pólizas solidarias y

cubrir los riesgos de los programas de los consejos comunales. Además las

personas podrán acceder al sistema asegurador sin ningún tipo de

discriminación por condiciones de sexo, raza, religión, edad o discapacidad.

Según el artículo El artículo 114 de dicho decreto-ley establece que las

empresas de seguros deben cumplir con los seguros de hospitalización,

cirugía y maternidad así: “…mediante el reembolso de los gastos en que el

asegurado hubiera incurrido o mediante la prestación del servicio de salud

que éste requiera a través de un profesional de la medicina o de un centro

médico asistencia.

2.1.3.5. LA DISCRIMINACIÓN RACIAL CON LA VIGENCIA DE LA LEY

PARA LA DEFENSA DE LAS PERSONAS EN EL ACCESO A LOS BIENES

Y SERVICIOS

En el artículo 8 numeral 9 de la ley para la defensa de las personas en el

acceso a los bienes y servicios se establece: que no deben recibir un trato

discriminatorio por las proveedoras o proveedores de bienes y servicios, en

este caso de las compañías aseguradoras, ni ser lesionado en sus derechos

e intereses por conductas que afecten el consumo de los alimentos o

productos o el uso de servicios.

Ratifica este precepto legal que todas las personas son iguales ante la

ley, por lo que está prohibida todo tipo de discriminación. "Ello para

garantizarle a todas las personas protección igual y efectiva contra cualquier

Page 30: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

40

conducta discriminatoria por motivos de raza, color, religión, sexo, posición

social o económica”.

2.1.3.6. LA DISCRIMINACIÓN RACIAL CON LA VIGENCIA DE LA LEY

ORGÁNICA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL

La normativa cuenta con cinco títulos, cada uno estructurado en capítulos,

y un total de 43 artículos. La misma tiene el objetivo de establecer

mecanismos para prevenir, atender, eliminar, erradicar y sancionar la

discriminación racial como hecho punible.

La ley garantiza a toda persona el goce y ejercicio de sus derechos y

deberes consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, leyes, tratados y convenios internacionales relativos a los

derechos humanos, suscritos y ratificados por la República.

Según Moreno 2011, correodelorinoco.gob, 12/03/2012, explica que

dentro de la ley se destaca la creación del Instituto Nacional Contra la

Discriminación Racial (Incodir), el cual tendrá por objeto ejecutar las políticas

públicas destinadas a la prevención, eliminación y erradicación de la

discriminación racial en todos los ámbitos. Se fundamenta en los principios

de respeto a la dignidad de la persona humana, la pluriculturalidad,

multietnicidad, interculturalidad, plurilingüismo, justicia social, participación

protagónica, solidaridad, tolerancia, igualdad, equidad, gratuidad, celeridad,

legalidad, progresividad, colaboración entre poderes y la protección a las

futuras generaciones.

Page 31: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

41

2.1.3.7. LA DISCRIMINACIÓN RACIAL CON LA VIGENCIA DE LOS

TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE LA MATERNIDAD COMO

DERECHO FUNDAMENTAL DEL SER HUMANO

Según Sentencia de Sala Constitucional Expediente N° 10-0238 del 9 de

marzo de 2010, señalan que la igualdad y no discriminación constituyen un

principio fundamental del “derecho de los derechos humanos”, en tal sentido,

exponen que tanto como en la Exposición de Motivos del Texto

Constitucional como en su artículo 21, recoge de manera amplia toda la

consagración internacional que los principales instrumentos de derechos

humanos brindan a la igualdad y no discriminación, como principio

fundamental, citando a tal efecto, los artículos 1 y 2 de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos, 26 del Pacto Internacional de Derechos

Civiles y Políticos, 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos

Sociales y Culturales y 3 del Protocolo Adicional a la Convención Americana

sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales. (Ver anexo A.6)

De las normas referidas se desprende, como principio esencial que los

hombres y las mujeres son iguales frente a la ley, quedando prohibido

cualquier acto discriminatorio contra la maternidad, paternidad y familia que

pueda mermar el pleno disfrute de los derechos en condiciones de igualdad

de los ciudadanos y ciudadanas

El 18 de diciembre de 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas

Page 32: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

42

abrió la firma de los Estados la Convención sobre la Eliminación de Todas las

Formas de Discriminación contra la Mujer, que entró en vigor en 1981. El

objeto principal de este tratado es eliminar todas las manifestaciones de

discriminación contra la mujer y garantizar el principio de igualdad entre

varones y mujeres.

2.1.4. EL PLAZO DE ESPERA CON LOS SEGUROS DE

HOSPITALIZACION, CIRUGIA Y MATERNIDAD Y LA DISCRIMINACION

RACIAL A LA MUJER

Las diferencias naturales (por sexo) por sí mismas no provocan

desigualdad, pero en el momento en que el grupo social les asigna un valor a

estas diferencias -los géneros- esta situación cambia y se producen las

desigualdades para el desarrollo y el bienestar de mujeres y hombres. La

desigualdad resultante de esta valoración social impide que ambos géneros

tengan el mismo acceso a oportunidades para su desarrollo.

Los estudios y la teoría de género han permitido conocer los contenidos

de la desigualdad. Estos contenidos se ven expresados y toman formas

diferentes en todos los espacios en los que se relacionan mujeres y

hombres.

Existe una situación de violencia contra el género femenino, que tiene

legitimidad social, oculta, silenciada, cobijada por las familias, las

comunidades, las parejas, las instituciones.

Según Morles (2006, p. 2450), el plazo de espera “se entiende como el

Page 33: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

43

período, dentro de la vigencia de la cobertura del contrato de seguro, durante

la cual la empresa de seguros no cubre determinados riesgos identificados

en la póliza”. La ley establece que no podrá prever plazos de espera mayor a

su vigencia. En el caso de los seguros de Hospitalización, Cirugía y

Maternidad se regulararan en lo ateniente a la indemnización de daños

establecida para los accidentes en tanto y en cuanto le sean aplicables.

2.1.4.1 LA MATERNIDAD COMO CARACTERISTICA DEL DERECHO A LA

VIDA

En la historia de la humanidad, la maternidad siempre ha estado ligada al

rol femenino que conlleva a actividades relacionadas con la reproducción y la

crianza de los hijos. Esta capacidad de la mujer de ser madre, ha causado

siempre gran impacto sobre la opinión que de ella tienen los demás y sobre

la percepción de sí misma y sus roles; de ahí, que su identificación con dicha

función determine en gran medida su concepto de sí misma y su valor en la

sociedad

Según familia 07/03/2012, La idea general de Maternidad, está a veces

cargado de diversidad de matices, que la sociedad, hoy día, no trata de

expresar con claridad. Sino más bien confundir o manipular. De hecho se

adjetivisan en ocasiones la expresión para darle un sentido que puede ser el

contrario al significado que realmente siempre tuvo, y que se debe considerar

que sigue teniendo.

Page 34: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

44

Su definición, de forma general, podría ser la de todo el conjunto de

acciones realizadas a favor de la mujer en época de gestación, nacimiento

de la nueva persona, cuidados posteriores y atención y ayuda al nacido. Es

decir: concepción, embarazo, parto, crianza y desarrollo, esto implica la

educación de la madre mucho antes de la gestación, en diferentes edades y

épocas de su vida, en cuanto a la conservación adecuada de sus funciones

generativas, para el mejor cumplimiento de su función primordial.

Uno de los Objetivos que persigue la familia es la procreación y por ende

la perpetuidad de la especie humana. Para Fernández (2012) La vida es el

derecho más importante para los seres humanos. La vida tiene varios

factores; la vida humana en sus formas corporales y psíquicas, la vida social

de las personas por medio de la cual estos realizan obras en común y la vida

de la naturaleza que relaciona a los seres humanos con las demás especies

vivientes.

Entonces cuando este derecho es regulado son tomados en cuenta estas

tres facetas de la vida que están divididas pero se toman como un todo al

momento de ser reguladas, es decir, el correcto cumplimiento de estos tres

puntos dentro de lo que representa el respeto por este derecho hacen que el

ser humano no solo sobreviva (que tenga funciones vitales, sino que viva

plenamente, que sugiere una integridad).

Entre los derechos del hombre, sin duda el más importante es el derecho

a la vida, pues es la razón de ser de los demás, ya que no tendría sentido

garantizar la propiedad, la religión o la cultura, si el sujeto al que se los

Page 35: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

45

concede está muerto , es por ello que en la regulación de los contratos de

seguros la maternidad es esencial.

2.1.4.2 EFECTOS DE LA MATERNIDAD COMO ELEMENTO ESENCIAL

DE LA FAMILIA

La legislación venezolana impone a la familia la responsabilidad, de forma

prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el

ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. Según

Molero (2005, p.396) explica que la maternidad es la esencia del desarrollo

de la familia y por tanto debe existir una protección jurídica a Este Derecho.

De lo que se desprende que cualquier acto que menoscabe el derecho a la

maternidad es discriminatorio, y está en contra de lo consagrado en la

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 21.

2.1.4.3. CRITERIOS JURISPRUDENCIALES SOBRE LA MATERNIDAD

Según Sentencia del 15 de Octubre de 2007, Causa: BP12-S-2007-

003525, se establece que La protección maternal que debe recibir toda mujer

durante el embarazo, el parto y el purperio, la cual, además, está garantizada

por el Estado. Así, dicha protección (y que no sólo se circunscribe a la

maternidad, sino que se extiende a la familia en general) está tutelada

actualmente en nuestra Constitución en sus artículos 75 y 76 (entre otros) los

cuales reflejan el gran modelo paternalista que ha acogido actualmente el

Estado. (Ver anexo A. 7)

Page 36: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

46

Del contenido de las normas antes transcritas se desprende que la

protección a la maternidad implica gozar de protección especial durante el

tiempo de la concepción, del embarazo, del parto y del purperio, es decir, lo

que se trata es de conceder una tutela constitucional de manera integral para

proteger la maternidad y la familia por el tiempo que dure la referida

maternidad

2.1.4.4. EFECTOS DEL PLAZO DE ESPERA EN LAS POLIZAS DE

HOSPITALIZACION, CIRUGIA Y MATERNIDAD EN CASO DE LA

MATERNIDAD

Según Morles (2006, p. 2450), si las partes establecieron que cierta

enfermedad no está cubierta el asegurador no tendrá la obligación de pagar

indemnización alguna por dicha enfermedad, estos lapsos de espera no

pueden exceder del tiempo de la vigencia del contrato de seguros, y así lo

establece el artículo 115 de la Ley.

Para SUDEASEG, 2011, Superintendencia de la Actividad Aseguradora

08/03/2012, como consecuencia del plazo de espera si ocurre un siniestro

durante el mismo, la empresa de seguros podrá rechazar el siniestro

simplemente estableciendo en la carta de rechazo que el siniestro ocurrió

dentro de este plazo, con fundamento en las cláusulas del contrato.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

47

2.1.4.5. EL PLAZO DE ESPERA COMO ACTO DISCRIMINATORIO AL

GÉNERO FEMENINO EN EL AMBITO ASEGURADOR (POLIZAS DE

HOSPITALIZACION, CIRUGIA Y MATERNIDAD)

La discriminación a la mujer ha sido uno de los escenarios de constante

lucha en la búsqueda del respeto e implementación de los derechos que

merecen.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en la Convención sobre la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que

entró en vigor en 1981. Cuyo objeto principal de este tratado es eliminar

todas las manifestaciones de discriminación contra la mujer y garantizar el

principio de igualdad, es el parte del marco legal que exige al ámbito

asegurador la eliminación del plazo de espera.

El artículo 21 de la Carta Magna, establece la no discriminación, y asi las

distintas leyes. Es por ello que se ordena La creación del Instituto Nacional

Contra la Discriminación Racial (Incodir), el cual tiene por objeto ejecutar las

políticas públicas destinadas a la prevención, eliminación y erradicación de la

discriminación racial en todos los ámbitos, evitando así que las pólizas de

hospitalización cirugía y maternidad, realicen dichos actos de discriminación

racial.

Page 38: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

48

3.-SISTEMA DE CATEGORÍA

3.1.-DEFINICIÓN NOMINAL

Analizar el plazo de espera en las pólizas de maternidad (HCM) con la

prohibición de actos de discriminación racial en la Ley Orgánica contra la

Discriminación Racial

3.2.-DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Según Morles (2006, p.2450), “es aquel período dentro de la vigencia de

la cobertura del contrato de seguros, durante el cual la empresa de seguros

no cubre determinados riesgos establecidos en el contrato”

3.3.-DEFINICION OPERACIONAL

Según el criterio de los investigadores se definen los plazos de espera,

como períodos dentro de la vigencia del contrato de seguros mediante el cual

no se cubren ciertas situaciones, en este caso el período donde el

asegurador no cubre la maternidad en cierto período de la vigencia del

contrato originando discriminación racial en perjuicio de la salud, no tanto del

usuario (género femenino) en la prestación de este servicio, sino, también del

ser mismo por nacer.

Page 39: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

49

CUADRO 1 OPERACIONALIZACION DE LA CATEGORIA

OBJETIVO GENERAL: Analizar el plazo de espera en las pólizas de maternidad (HCM) con la prohibición de actos de discriminación racial en la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

CATEGORIA SUB CATEGORIA

UNIDADES DE ANALISIS

Analizar las clausulas de espera en las pólizas de maternidad HCM conforme a la Ley de Contrato de Seguro.

Plazo de espera en las

pólizas de maternidad

(HCM) con la prohibición de

actos de discriminación

racial

Cláusulas de espera en las pólizas de Seguro de Hospitalización, Cirugía y Maternidad.

• Características. • Alcance. • Sujetos intervinientes. • Criterios jurisprudenciales en las pólizas de Hospitalización, Cirugía y Maternidad.

Analizar los derechos del asegurado con la vigencia de la Ley de la Actividad Aseguradora.

Derechos del asegurado en el ámbito asegurador

• Alcance de los derechos del asegurado en la Ley del Contrato de Seguro. • Carácter imperativo de las normas de los Derechos del asegurado, en el decreto con fuerza de Ley del Contrato de Seguro. • Carácter de orden público de los Derechos del asegurado con la vigencia de la Ley de la Actividad Aseguradora. • Limitaciones de los Derechos del asegurado, en las pólizas de Hospitalización, Cirugía y Maternidad con la vigencia de la Ley para la Defensa

Page 40: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

50

CUADRO 1 (Cont.…)

OBJETIVO GENERAL: Analizar el plazo de espera en las pólizas de maternidad (HCM) con la prohibición de actos de discriminación racial en la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

CATEGORIA SUB CATEGORIA

UNIDADES DE ANALISIS

Analizar los distintos criterios legales respecto a los Actos Discriminatorios al género femenino

Plazo de espera en las

pólizas de maternidad

(HCM) con la prohibición de

actos de discriminación

racial

Criterios legales respecto a los Actos Discriminatorios al género femenino.

• Características • Sujetos susceptibles • Efectos de la discriminación racial • La Discriminación racial con la vigencia de la Ley de la Actividad Aseguradora • La Discriminación racial con la Vigencia de la Ley para la Defensa de las personas en el Acceso a los Bienes y Servicios • La Discriminación racial con la Vigencia de la Ley Orgánica Contra la Discriminación Racial • La Discriminación racial con la Vigencia de los tratados Internacionales sobre la maternidad como maternidad como Derecho Fundamental del ser Humano

Page 41: CAPITULO II MARCO TEÓRICO - virtual.urbe.eduvirtual.urbe.edu/tesispub/0093511/cap02.pdf · 11 CAPITULO II MARCO TEÓRICO ... utilizando como instrumento un cuestionario de diecisiete

51

CUADRO 1 (Cont.…)

OBJETIVO GENERAL: Analizar el plazo de espera en las pólizas de maternidad (HCM) con la prohibición de actos de discriminación racial en la Ley Orgánica contra la Discriminación Racial

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

CATEGORIA SUB CATEGORIA

UNIDADES DE ANALISIS

Analizar el plazo de espera contenidos en las pólizas de maternidad de Hospitalización, Cirugía y Maternidad como acto discriminatorio al género femenino.

Plazo de espera en las pólizas de maternidad (HCM) con la prohibición de actos de discriminación racial

El plazo de espera contenidos en las pólizas de maternidad de Hospitalización, Cirugía y Maternidad como acto discriminatorio al género femenino

• La maternidad como característica del Derecho a la vida • Efectos de la maternidad como elemento esencial de la familia • Criterios Jurisprudenciales sobre la maternidad • Efectos del plazo de espera en las pólizas de Hospitalización, Cirugía y Maternidad en caso de la maternidad • El plazo de espera como acto discriminatorio al género femenino en el ámbito asegurador (Pólizas de Hospitalización Cirugía y Maternidad

Fuente: Bravo, Cedeño, Ferrer y Santander (2012).