capÍtulo ii marco teÓrico 1. antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf ·...

107
12 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la Investigación A continuación se presenta la revisión de estudios que constituyen los antecedentes de la investigación, los cuales guardan estrecha relación con el presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. Amador (2003), trabajó en la investigación para la “Determinación de tendencias tecnológicas y oportunidades de negocio en el área de nanotecnología” cuyo propósito principal fue determinar las tendencias tecnológicas y oportunidades de negocio en el área de nanotecnología para la identificación de un portafolio de oportunidades tecnológicas para la industria petrolera. El método utilizado fue el descriptivo - documental - bibliométrico y su diseño no experimental – transaccional descriptivo. Por tratarse de un estudio documental bibliométrico, la población muestral estuvo conformada por 220 trabajos patentados por la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de EE.UU. en el área de nanotecnología desde el año 1976 hasta el 31 de diciembre del año 2002. En este estudio se analizaron cada uno de los trabajos patentados, asimismo, se revisaron investigaciones y literatura asociada al área de

Upload: truonganh

Post on 18-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes de la Investigación

A continuación se presenta la revisión de estudios que constituyen los

antecedentes de la investigación, los cuales guardan estrecha relación con el

presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo.

Amador (2003), trabajó en la investigación para la “Determinación de

tendencias tecnológicas y oportunidades de negocio en el área de

nanotecnología” cuyo propósito principal fue determinar las tendencias

tecnológicas y oportunidades de negocio en el área de nanotecnología para

la identificación de un portafolio de oportunidades tecnológicas para la

industria petrolera. El método utilizado fue el descriptivo - documental -

bibliométrico y su diseño no experimental – transaccional descriptivo. Por

tratarse de un estudio documental bibliométrico, la población muestral estuvo

conformada por 220 trabajos patentados por la Oficina de Patentes y Marcas

Registradas de EE.UU. en el área de nanotecnología desde el año 1976

hasta el 31 de diciembre del año 2002.

En este estudio se analizaron cada uno de los trabajos patentados,

asimismo, se revisaron investigaciones y literatura asociada al área de

Page 2: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

13

nanotecnología, obteniendo de esta manera la información relacionada a las

tendencias tecnológicas y oportunidades de negocio en esta área, las cuales

básicamente se orientan a los campos de la electrónica/computación,

materiales y medicina. En este sentido, se proyecta un crecimiento

vertiginoso de la investigación y desarrollo en nanotecnología, ya que aunque

los primeros trabajos en esta área fueron patentados a finales de los años

80, el desarrollo sostenido se inició en el año 1994 y el crecimiento

vertiginoso en el periodo comprendido entre los años 1999 y 2002, siendo

este último el de mayor desarrollo.

Como resultado se obtuvo que, se detectaron 21 nichos de oportunidades,

a través de los cuales se visualizaron 32 oportunidades de negocio generales

y 13 para la industria petrolera. La autora acota, la nanotecnología es una

ciencia que se encuentra en una etapa embrionaria y representa para la

industria petrolera una oportunidad de creación de valor alta, así como

también un alto riesgo, el cual puede ser mitigado por la inversión en

Investigación y Desarrollo y materialización de alianzas estratégicas como

estrategias de posicionamiento tecnológico. Los resultados arrojaron que las

brechas de competitividad y tecnológicas se encuentran en un nivel bajo

debido al estado embrionario de la tecnología, por tanto las oportunidades de

negocio y posicionamiento vislumbrados eran prometedores.

Esta investigación apoya el desarrollo del presente estudio, siendo que la

misma hace referencia a la importancia de los proyectos tecnológicos en la

Industria Petrolera Nacional en la búsqueda de la creación de valor adicional.

Page 3: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

14

Adicionalmente a las teorías manejadas para sustentar el estudio, éste utiliza

una metodología que sirve de guía para alcanzar los objetivos propuestos.

Por otra parte, Chirinos (2002), desarrolló una investigación cuyo

propósito tuvo diseñar un “Modelo de Toma de Decisiones en la fase de

definición de una proyecto en la Industria Petrolera”. La misma se consideró

como descriptiva, de campo – no experimental - transaccional. La población

estuvo conformada por 25 supervisores de proyectos que conocían sobre

procedimientos a seguir para la toma de decisiones y el análisis de riesgo en

la Gerencia de Ingeniería de Proyectos de la División Occidente de PDVSA.

Para la recolección de datos, se utilizó un instrumento tipo cuestionario

diseñado por la autora contentivo de 52 items, para diagnosticar los procesos

de análisis de toma de decisiones en la fase de definición de proyectos y

para determinar los parámetros utilizados para esta toma de decisiones. Los

resultados obtenidos fueron contrastados con los aportes teóricos relevantes

para delimitar los lineamientos básicos que fueron considerados para el

diseño del modelo para la toma de decisiones en la fase de definición de

proyectos de la industria petrolera.

Este estudio reveló información significativa para la fundamentación

teórica, en virtud a los conceptos desarrollados con relación a modelo de

toma de decisiones y consideración del riesgo en los proyectos de la

industria petrolera. Asimismo, esta investigación tuvo aportes metodológicos

para el presente estudio, en particular las técnicas para la recolección de

datos y su posterior tabulación y análisis.

Page 4: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

15

Otro estudio revisado fue el desarrollado por Soler (2001), titulado

“Factores claves del éxito en proyectos tecnológicos de yacimiento en

PDVSA E&P”. El objetivo de este estudio fue recolectar información respecto

a los factores claves que inciden en el éxito de los proyectos tecnológicos de

yacimiento que desarrolla PDVSA en Occidente.

Esta investigación fue de tipo descriptivo documental, con diseño de

investigación no experimental. La población estuvo conformada por noventa

(90) expertos en tecnología de PDVSA. Como herramienta de recolección de

datos se utilizó la entrevista a través de un cuestionario. Los factores que

resultaron como claves en el éxito de la ejecución de proyectos tecnológicos

de yacimientos en PDVSA fueron el liderazgo, la estrategia, la planificación,

el manejo del riesgo, la rentabilidad, el compromiso gerencial, la

disponibilidad presupuestaria, los sistemas de información, la estructura

organizacional y el trabajo en equipo. La información obtenida permitió

establecer recomendaciones, y mejores prácticas en la materia.

Este trabajo apoya el desarrollo de esta investigación en cuanto a la

metodología implementada por el autor para alcanzar los objetivos

propuestos, siendo que ambas son del mismo tipo y se abocan al estudio del

uso de la tecnología en la exploración petrolera de PDVSA.

Por su parte, Salas (2001), desarrolló una investigación titulada

“Expansión Tecnológica en Telemetría para Operaciones de Producción

Petrolera en Occidente” cuyo objetivo fue el de determinar las mejores

alternativas para un proyecto de migración de la plataforma portadora en

Page 5: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

16

transmisiones inalámbricas de alto ancho de banda. El estudio fue de tipo

descriptivo y el diseño del mismo fue no experimental transeccional. La

población estuvo compuesta por siete (07) tecnologías inalámbricas y como

herramienta para la recolección de datos se utilizó el sistema de apoyo

automatizado al proceso de adopción de tecnologías (SATEC) de la industria

petrolera nacional (PDVSA), el cual realizó síntesis y proyección de la data

recolectada.

Adicionalmente, los resultados arrojados por el SATEC fueron sometidos

a los procedimientos de gestión tecnológica y normalización, en donde,

según las tablas que resumen el estado de las brechas tecnológicas y los

riesgos, se obtuvo como interpretación primaria la selección de las

tecnologías WLL, LMDS y 3G las cuales representaban las alternativas con

mayor beneficio para PDVSA.

Por ultimo, el estudio plantea un resumen de la exposición de la topología,

la disciplina de servicios, la arquitectura recomendada y los argumentos que

sustentan las especificaciones propuestas por el autor. Asimismo, presentó

un cronograma tentativo con los razonamientos de naturaleza ordinal y un

estudio basado en el modelo matemático creado por el autor para proyectar

los costos asociados a la redundancia y confiabilidad del sistema.

En cuanto al aporte de esta investigación al presente estudio, es

importante señalar que este también hace referencia al uso de la tecnología

en la industria petrolera Nacional y en él se cumple el proceso de adopción

de nuevas tecnologías. Este deja un precedente con relación a las decisiones

Page 6: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

17

que se deben tomar para la masificación de una nueva tecnología. Por otro

lado, la metodología implementada por el autor para la selección de las

mejores alternativas en telemática para operaciones de producción ofrece

herramientas que facilitan el desarrollo del presente estudio.

Asimismo, se revisó el estudio de Soto (2001), titulado “Metodología para

la incorporación de nuevas tecnologías en proyectos de explotación

petrolera”. El método utilizado fue el descriptivo - documental y su diseño no

experimental. Para ello, se revisaron las actividades claves para la gestión y

planificación tecnológica en PDVSA y literatura adicional. Por tratarse de un

estudio documental, la población de esta investigación estuvo formada por

ocho (08) metodologías, que fueron las siguientes: MARAVEN, LAGOVEN,

Research Institute (SRI), Yu y Yeh, Langabeer, Escorsa & González y

Wheelwright & Clark.

De este estudio se generó un modelo que incluye cuatro fases para la

ejecución de los proyectos: identificación, que era donde se iban a detectar

las oportunidades de negocios; evaluación, que era donde se compraba la

información; transferencia, que era donde se trasmitían los conocimientos

adquiridos al usuario final y masificación que era donde se obtenía la

creación de valor.

Esta metodología aportó como beneficio, agilizar el proceso de toma de

decisiones, disminuir la incertidumbre y facilitar el proceso de planificación y

control de adopción de tecnologías. Adicionalmente, se agruparon

sistemáticamente todos aquellos sistemas de información que pueden ser

Page 7: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

18

utilizados en la metodología, con la finalidad de facilitar el proceso y las

tomas de decisiones.

El estudio anteriormente referido, por una parte, ayuda a definir criterios

en cuanto al por qué de la necesidad de la incorporación oportuna de nuevas

tecnologías, y por otra, apoya en el diseño y la utilización de la estructura

metodológica a utilizar para alcanzar con éxito los objetivos planteados.

Otra investigación considerada fue la de García (2000), quien desarrolló

un Modelo del sistema socioeconómico de las empresas innovadoras, en la

Universidad Politécnica de Catalunya, España. El objetivo de este estudio fue

profundizar en el conocimiento de la problemática de las empresas

fuertemente innovadoras. Con este propósito, se creó un modelo que recoge

los elementos y las interacciones claves que se producen en las empresas

innovadoras. La técnica de recolección de datos fue básicamente la

documental y como instrumentos se utilizaron entrevistas estructuradas a

expertos en el tema y encuestas a personal de empresas innovadoras.

La metodología utilizada para la construcción del modelo fue la dinámica

de sistemas, cumpliendo con el proceso básico de construcción de esta clase

de modelos: Percepción clara del sistema, de los elementos esenciales y sus

relaciones; elaboración del diagrama causal, diseño del diagrama de flujos,

definición de ecuaciones, procesamiento en computador y simulaciones.

El modelo resultante se divide en tres grandes áreas, que son de

Investigación y Desarrollo, de Producción y Mercado, y Financiera y de

Page 8: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

19

Gestión. Así mismo, el modelo creado permitió observar comportamientos

que no se pueden apreciar en los organigramas, ni en las descripciones de

procesos, ni las distribuciones en planta. Adicionalmente, las simulaciones

realizadas pus ieron de manifiesto como la gestión de estas empresas ha de

ir encaminada hacia tres objetivos fundamentales: Aumentar el número de

clientes, mantener los precios y reducir el periodo de aparición de nuevas

líneas de productos.

Por su parte, esta investigación sirve de apoyo y guía en cuanto a todo lo

relacionado con el proceso de construcción del modelo de toma de

decisiones que se persigue diseñar en el presente estudio. De esta manera

queda claro la necesidad de la utilización de la metodología de dinámica de

sistema para alcanzar los resultados esperados. De igual forma, con base a

los resultados obtenidos en este estudio, las técnicas e instrumentos de

recolección de datos utilizados por el autor demuestran ser las más idóneas.

De igual manera, cabe resaltar que a pesar de la diversidad de

investigaciones planteadas anteriormente en su mayoría relacionadas con

proyectos tecnológicos, los resultados de las mismas permiten identificar con

facilidad el papel apalancador que éstos cumplen en una organización para

alcanzar el posicionamiento deseado en el mercado y el mantenimiento en el

mismo.

Page 9: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

20

2. Bases Teóricas

2.1. La Toma de Decisiones

León (2000) la define como el proceso por medio del cual la gerencia, al

enfrentarse a un problema, selecciona un curso de acción específico o

“solución”, de un conjunto de alternativas. Puesto que, por lo general, hay

incertidumbre con respecto al futuro, no es posible estar seguro de las

consecuencias de la decisión que se tome, y tampoco se puede asegurar

que la decisión que se elija produzca los mejores resultados.

Por su parte, Koontz y Weihrich (1998) y Robbins (1998), definen la toma

de decisiones como un proceso que consiste en elegir el curso de acción

más conveniente entre un grupo de alternativas posibles, para solventar una

situación planteada.

León plantea un proceso general común para todos los tipos de

situaciones de toma de decisiones que se presenta a continuación:

Identificación y diagnóstico del problema: Se reconoce en la fase inicial el

problema que se desea solucionar, teniendo en cuenta el estado actual con

respecto al estado deseado. Una vez que el problema es identificado se debe

realizar el diagnóstico y luego de esto se podrán desarrollar las medidas

correctivas.

Generación de soluciones alternativas: La solución de los problemas

puede lograrse por varios caminos y no sólo seleccionar entre dos

alternativas, se pueden formular hipótesis ya que con la alternativa hay

incertidumbres.

Page 10: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

21

Evaluación de alternativas: La tercera etapa implica la determinación del

valor o la adecuación de las alternativas que se generaron. ¿Cuál solución

será la mejor?.

Los gerentes deben considerar distintos tipos de consecuencia. Por

supuesto que deben intentar predecir los efectos sobre las medidas

financieras u otras medidas de desarrollo. Pero también existen otras

consecuencias menos definidas que hay que atender. Las decisiones

establecen un precedente y hay que determinar si éste será una ayuda o un

obstáculo en el futuro.

Por supuesto, no es posible predecir los resultados con toda precisión.

Entonces pueden generar planes de contingencia, esto es, cursos

alternativos de acción que se pueden implantar con base en el desarrollo de

los acontecimientos.

Selección de la mejor alternativa: Cuando el administrador ha considerado

las posibles consecuencias de sus opciones, ya está en condiciones de

tomar la decisión. Debe considerar tres términos muy importantes. Estos son:

maximizar, satisfacer y optimizar.

1. Maximizar: es tomar la mejor decisión posible.

2. Satisfacer: es la elección de la primera opción que sea mínimamente

aceptable o adecuada, y de esta forma se satisface una meta o criterio

buscado.

3. Optimizar: Es el mejor equilibrio posible entre distintas metas.

Page 11: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

22

Implementación de la decisión: El proceso no finaliza cuando la decisión

se toma; esta debe ser implementada. Bien puede ser que quienes participen

en la elección de una decisión sean quienes procedan a implementarla, como

en otras ocasiones delegan dicha responsabilidad en otras personas. Debe

existir la comprensión total sobre la elección de la toma de decisión en sí, las

razones que la motivan y sobre todo debe existir el compromiso de su

implementación exitosa. Para tal fin, las personas que participan en esta fase

del proceso, deberían estar involucradas desde las primeras etapas que

anteriormente se han mencionado.

A continuación se citan los pasos que los gerentes deben considerar

durante la planeación de su ejecución según León (2000):

1. Determinar cómo se verán las cosas una vez que la decisión esté

funcionando completamente.

2. Orden cronológico (de ser posible con un diagrama de flujo) de los

pasos para lograr una decisión totalmente operativa.

3. Considerar recursos disponibles y actividades necesarias para poner

cada paso en práctica.

4. Considerar el tiempo que tomará cada una de las etapas.

5. Asignación de responsabilidades a personas específicas para cada

etapa.

Se puede estar seguro de que cuando una toma de decisión es tomada,

ésta probablemente generará ciertos problemas durante su ejecución, por lo

tanto los gerentes deben dedicar el tiempo suficiente al reconocimiento de los

Page 12: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

23

inconvenientes que se pueden presentar así como también ver la

oportunidad potencial que estos pueden representar. De esta manera León

(1999), opina que es fundamental que los gerentes se pregunten:

1. ¿Qué problemas podría causar esta acción, y qué se puede hacer

para impedirlo?

2. ¿Qué beneficios u oportunidades no intencionales podrían surgir?

3. ¿Cómo poder asegurarse de que sucedan?

4. ¿Cómo se puede estar preparado para actuar cuando se presenten las

oportunidades?

Evaluación de la decisión: Esta etapa forma parte de la etapa final de este

proceso. Se recopila toda la información que indique la forma como funciona

una decisión, es decir, es un proceso de retroalimentación que podría ser

positiva o negativa. Si la retroalimentación es positiva, pues entonces indica

que se puede continuar sin problemas y que incluso se podría aplicar la

misma decisión a otras áreas de la organización. Si por el contrario, la

retroalimentación es negativa, podría ser que: 1) tal vez la implementación

requiera de más tiempo, recursos, esfuerzos o pensamiento o 2) puede

indicar que la decisión fue equivocada, para lo cual se debe volver al

principio del proceso (re)definición del problema. Si esto ocurriera, sin duda

se tendría más información y probablemente sugerencias que ayudarían a

evitar los errores cometidos en el primer intento.

Con relación al proceso de toma de decisión para la masificación de

nuevas tecnologías, en PDVSA se sigue uno en particular el cual es

explicado más adelante y en donde se identifican básicamente las mismas

fases.

Page 13: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

24

Terry (2001) afirma que las condiciones en las que se toman las

decisiones pueden clasificarse en términos generales como certidumbre,

riesgo e incertidumbre. Cuando los individuos pueden identificar

acontecimientos y hechos y su posible impacto con un alto grado de

seguridad, toman decisiones en condiciones de certidumbre. Cuando la

información escasea y es ambigua, la toma de decisiones se realiza en

condiciones de riesgo. En estas circunstancias, los individuos basan sus

decisiones en probabilidades (intuiciones y juicios) objetivas (claras) o

subjetivas.

La condición de incertidumbre se presenta cuando los individuos cuentan

con escasa o nula información sobre sucesos y hechos en la cual basar su

decisión. A causa de tal incertidumbre, los responsables de la toma de

decisiones quizá sólo pueden hacer suposiciones razonables, no tomar una

decisión informada.

En cuanto a las condiciones en las que se deben tomar las decisiones en

el proceso de masificación de nuevas tecnologías, este se cumple bajo

incertidumbre y riesgo. El manejo oportuno de este elemento es clave para el

éxito de los proyectos tecnológicos de exploración producción en PDVSA,

para lo cual se debe contar con una descripción de los mismos, el impacto de

éstos en los costos, la probabilidad de ocurrencia y un plan de mitigación.

Para esto se dispone de herramientas de apoyo para la toma de decisiones

automatizadas.

Page 14: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

25

2.1.1. Importancia de la toma de decisiones

El autor Moody plantea teorías sobre la toma decisiones y las técnicas

cuantitativas que se corresponden con el enfoque que se persigue en esta

investigación. En este sentido, las mismas son incluidas como soporte en las

bases teóricas ya que sustentan el estudio.

Así Moody (1991), establece que la importancia de la toma de decisiones

radica en que mediante el empleo de un buen juicio, ésta indica que un

problema o situación es valorado y considerado profundamente para elegir el

mejor camino a seguir según las diferentes alternativas y operaciones.

De igual forma Moody plantea que es de vital importancia para la

administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del

grupo, y por ende su eficiencia.

En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una

conclusión válida, significa que se han examinado todas las alternativas y

que la elección ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la

confianza en la capacidad para juzgar y controlar situaciones.

Este proceso, se considera como parte importante para la planeación

cuando ya se conoce una oportunidad y una meta, el núcleo de la misma es

realmente el proceso de decisión ya que durante la gestión en las

organizaciones éste se repite constantemente.

Page 15: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

26

2.2. Técnicas Cuantitativas más Utilizadas para la Toma de Decisiones Gerenciales Bajo Riesgo o Incertidumbre

A continuación se revisan las técnicas empleadas con mayor frecuencia

en las organizaciones, para facilitar la toma de decisiones en las diferentes

áreas de la empresa cuando las condiciones son de riesgo e incertidumbre.

2.2.1. Teoría de Probabilidades

Bierman et al (1994) también opina sobre la teoría de la Probabilidad la

cual según el autor constituye la base o fundamento de la Estadística, ya que

las injerencias que se hacen sobre la población o poblaciones en estudio se

moverán dentro de unos márgenes de error controlado, el cual será medido

en términos de probabilidad.

La probabilidad de un suceso, es un número entre 0 y 1, de forma que si

éste es cercano a 0, el suceso tiene poca (mucha) probabilidad de ocurrir o

haber ocurrido.

Asimismo, el autor opina que la teoría de probabilidades en la toma de

decisiones se ha definido como el proceso de selección de una alternativa

entre un conjunto de dos o más de éstas, la teoría de la probabilidad permite

conocer el riesgo de cada alternativa. Las buenas decisiones son producto

de la buena y oportuna información y conocimiento.

Como bien lo hacen saber muchos autores, esta técnica es utilizada en

una gran cantidad de áreas como herramienta para la toma de decisiones.

Page 16: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

27

En el caso de PDVSA, la teoría de las probabilidades interviene en casi todos

los procesos incluyendo el de masificación de nuevas tecnologías, en donde

se conjuga con otras técnicas para ayudar a los decisores.

2.2.2. Teoría de Muestreo

Bierman et al (1994) explica que es la actividad por la cual se toman

ciertas muestras de una población de elementos de los cuales se van a

tomar algunos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a

través de él se puede hacer análisis de situaciones de una empresa o de

algún campo de la sociedad.

Distribución en el muestreo: Cuando el tamaño de la muestra (n) es más

pequeño que el tamaño de la población (N), dos o más muestras pueden ser

extraídas de la misma población. Un cierto estadístico puede ser calculado

para cada una de las muestras posibles extraídas de la población.

Error Estándar: La desviación estándar de una distribución, en el

muestreo de un estadístico, es frecuentemente llamada el error estándar del

estadístico.

Error muestral o error de muestreo: La diferencia entre el resultado

obtenido de una muestra (un estadístico) y el resultado el cual se debería

haber obtenido de la población (el parámetro correspondiente) se llama el

error muestral o error de muestreo. Un error de muestreo usualmente ocurre

cuando no se lleva a cabo la encuesta completa de la población, sino que se

Page 17: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

28

toma una muestra para estimar las características de la población. El error

muestral es medido por el error estadístico, en términos de probabilidad, bajo

la curva normal. El resultado de la media indica la precisión de la estimación

de la población basada en el estudio de la muestra. Mientras más pequeño

el error muestras, mayor es la precisión de la estimación (Bierman et al,

1994).

Al igual que la teoría de cola, la de muestreo es utilizada para algunos

procesos en la industria, pero no es empleada en los proyectos tecnológicos

de exploración petrolera.

2.2.3. Teoría de Colas

Según Bierman et al (1994), el esfuerzo de A.K. Erlang por analizar la

congestión de tráfico telefónico, con objeto de satisfacer la demanda de

servicios surgida al azar del sistema telefónico automático de Copenhague

en 1909, produjo una nueva teoría que ha llegado a conocerse como teoría

de formación de cola o línea de espera. Esta teoría es uno de los

instrumentos más valiosos de la ciencia de administración de empresas,

porque muchos problemas de la gerencia pueden caracterizarse como

problemas de “llegada y partida”.

Gómez (1999), explica que en los problemas de formación de cola, a

menudo se habla de clientes, tales como personas que esperan la

desocupación de líneas telefónicas, la espera de máquinas para ser

reparadas y los aviones que esperan aterrizar y estaciones de servicios, tales

Page 18: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

29

como mesas en un restaurante, operarios en un taller de reparación, pistas

en un aeropuerto, entre otros casos. Los problemas de formación de colas

contienen una velocidad variable de llegada de clientes que requieren cierto

tipo de servicio, y una velocidad variable de prestación del servicio en la

estación de servicio.

Cuando se habla de líneas de espera, se refieren a las creadas por

clientes o por las estaciones de servicio. Los clientes pueden esperar en cola

simplemente porque los medios existentes son inadecuados para satisfacer

la demanda de servicio; en este caso, la cola tiende a ser explosiva, es decir,

a ser cada vez más larga a medida que transcurre el tiempo. Las estaciones

de servicio pueden estar esperando porque los medios existentes son

excesivos en relación con la demanda de los clientes; en este caso, las

estaciones de servicio podrían permanecer ociosas la mayor parte del

tiempo.

Los clientes puede que esperen temporalmente, aunque las instalaciones

de servicio sean adecuadas, por que los clientes llegados anteriormente

están siendo atendidos. Las estaciones de servicio pueden encontrar

temporal cuando, aunque las instalaciones sean adecuadas a largo plazo,

haya una escasez ocasional de demanda debido a un hecho temporal. Estos

dos últimos casos tipifican una situación equilibrada que tiende

constantemente hacia el equilibrio, o una situación estable.

En la teoría de la formación de colas generalmente se llama sistema a un

grupo de unidades físicas, integradas de tal modo que pueden operar al

Page 19: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

30

unísono con una serie de operaciones organizadas. La teoría de la formación

de colas busca una solución al problema de la espera prediciendo primero el

comportamiento del sistema. Pero una solución al problema de la espera

consiste en no solo en minimizar el tiempo que los clientes pasan en el

sistema, sino también en minimizar los costos totales de aquellos que

solicitan el servicio y de quienes lo prestan (Gómez, 1999).

Para PDVSA, esta teoría es de suma importancia para procesos en donde

la optimización del tiempo es elementos clave, pero no es em pleado en los

proyectos tecnológicos de exploración petrolera.

2.2.4. Teoría de Juegos

Según Palacios (2000), la teoría de los juegos fue desarrollada por los

científicos Neumann y Morgenster en 1944. Esta implica el uso de la

estrategia de mínimo pensar; se determina el curso de acción que causará a

la compañera A, el mínimo de molestias y puede seguirse siempre y cuando

sus competidores ejecuten la acción más astuta posible para ello. En esta

forma la planeación de la compañera A se hace más beneficiosa para la

compañera B. Pueden ser un tanto limitado y en consecuencia, la decisión se

basará en antecedentes demasiado estrechos, también es posible exagerar

la tradicional y mantener un estatus que sea demasiado rígido.

Aunque por lo general se les considera a manera de auxiliar en el

entrenamiento administrativo, los juegos de los negocios pueden

considerarse como un tipo de técnica cuantitativa para la toma de decisiones.

Page 20: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

31

Moody (1991), expone que las decisiones se expresan en términos

cuantitativos, tales como un determinado número de ventas obtenidas,

unidades compradas, entre otras. El juego proporciona al gerente, práctica,

conocimiento y la oportunidad de mejorar las acciones administrativas.

Esta técnica, a pesar de sus ventajas no es implementada en la industria

petrolera como apoyo para la toma de decisiones en los proyectos

tecnológicos de exploración producción.

2.2.5. Árbol de decisiones

De acuerdo con Heizeer y Render (1998), un árbol de decisión es una

presentación del proceso de toma de decisiones que indica las alternativas

de decisión, los estados de la naturaleza y sus respectivas probabilidades,

así como los resultados para cada combinación de cada alternativa y el

estado de la naturaleza. Los árboles de decisión son útiles para los

problemas que incluyen decisiones y estados de la naturaleza secuenciales.

Se emplean dos símbolos en los árboles de decisión:

1. Un cuadrado que representa un vértice de decisión en el que debe

seleccionarse una de las distintas alternativas.

2. Un circulo que representa un vértice de estado de la naturaleza, a

partir del cual se representa un estado de la naturaleza.

Como lo describe Moody (1991), el análisis de problemas mediante

árboles de decisión implica cinco pasos:

1. Definir el problema.

2. Estructurar o dibujar el árbol de decisión. Este procedimiento consiste

en trazar el diagrama del problema que en la forma de un árbol de decisión,

Page 21: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

32

mostrando la interacción cronológica de los posibles cursos de acción y

diferenciado entre un punto de hechos aleatorios y un punto de decisión. Es

buena idea colocar los nombres de los puntos con el fin de asignar y verificar

los cálculos en forma apropiada.

3. Asignar probabilidades a los estados de la naturaleza. Para

obtenerlas, es mejor basarse en estadísticas de hechos pasados. Sin

embargo, es posible, que tanto las probabilidades, como las utilidades

potenciales, tomen valores máximos y mínimos y en ese caso, el análisis se

efectúa dos veces.

4. Asignar las utilidades a las extremidades del árbol. Es mejor hacer

esto utilizando estadísticas de trabajos similares realizados en el pasado. Si

no es posible obtener ese tipo de información, entonces se realiza una

estimación. Sin embargo, cuanto más se tienda a una estimación, mayor será

el riesgo de basar la decisión en una información que pueda ser engañosa.

5. Seleccionar la mejor estrategia efectuando los cálculos necesarios. Al

promediar los datos se obtiene una identificación de qué rama seguir sin

tener en cuenta la preferencia subjetiva para evadir el riesgo. Si se considera

esta última, quien toma la decisión debe definir que cifra de las utilidades

potenciales está dispuesto a sacrificar con el fin de evitar el riesgo.

Page 22: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

33

Ventajas del análisis a través del árbol de decisión

Según Newendorp (2000), las ventajas de este tipo de análisis incluyen

los siguientes puntos:

1. Todas las contingencias y alternativas de solución posibles son

definidas y analizadas de una forma consciente. La decisión completa es

dividida en una serie de partes pequeñas, luego estas partes vuelven a ser

reunidas pieza por pieza a fin de proporcionar una base racional para la

decisión inicial.

2. El análisis permite alcanzar la mejor oportunidad de una serie de

decisiones. Es decir, cada paso en la secuencia del árbol ha sido analizado

adelantándose al tiempo.

3. Cualquier decisión, no importa cuan complicada sea, puede ser

analizada por este método.

4. La secuencia completa de un curso de acción parte de la decisión

inicial. Esta es buena forma de delegar autoridad.

5. El árbol de decisión puede ser utilizado para seguir el curso de

eventos. Para cualquier nodo de decisión, si las condiciones han sido

cambiadas, el resto de las alternativas pueden ser reutilizadas para

desarrollar una nueva estrategia que permita seguir adelante.

Utilizar el análisis de árbol de decisión efectivamente en decisiones para

la exploración de petróleo, requiere que el analista tenga un grado de

confianza y habilidad para construir el árbol de decisión. Sin embargo, es una

Page 23: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

34

de las herramientas que más se utilizan en el proceso de adopción de una

tecnología en PDVSA.

2.2.6. Teoría de Simulación (Técnica Monte Carlo)

Para Bierman et al (1994), es un método simplificado de simulación, pero

también incluye factores de probabilidad. La simulación es guiada por un

muestreo al azar para tomar en cuenta la probabilidad de que el evento

suceda.

El muestreo al azar se usa para simular sucesos naturales con el fin de

determinar la probabilidad de los eventos bajo estudio. Se emplea una tabla

de números al azar para obtener la muestra al azar. El Monte Carlo es un

medio de tanteo para ver que sucedería cuando ciertos eventos, normales y

anormales, se presenten.

Por su parte, Cohen (1998), define al método Monte Carlo como un

proceso de resolver un problema simulando datos originales con

generadores de números al azar. También plantea que su aplicación sólo

requiere dos cosas básicas:

1. Se debe tener un modelo que represente una imagen de realidad tal

como se ve. El modelo en este caso no es más que la distribución por

probabilidades de la variable que se considera. El mérito importante de la

simulación es que puede ser aplicada aunque las distribuciones de

probabilidades no puedan ser expresadas explícitamente en cualquiera de

las formas teóricas. Todo lo que se requiere es una tabla o un gráfico de una

Page 24: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

35

distribución de una variable directa o, indirectamente, por el uso de registros

pasados.

2. Es un mecanismo para simular el modelo. El mecanismo pudo ser

cualquier generador de números al azar, tal como un par de dados, un

puntero giratorio, una rueda de ruleta, una tabla de dígitos al azar o una

computadora de alta velocidad apropiadamente instruida.

3. El método Monte Carlo es para simular, mediante procedimientos al

azar, situaciones del mundo real de naturaleza probabílistica.

Este enfoque es productivo y dice lo que probablemente sucederá en los

eventos reales sin analizar los eventos comprobables existentes. Las

aplicaciones posibles son muy numerosas. Pueden usarse para resolver

problemas con estas preguntas típicas:

¿Cuál es la probabilidad de un evento o combinación de eventos, que

ocurran en un proceso dado?

¿Qué decisión debe tomarse en base a las alternativas posibles?

En PDVSA se utiliza esta técnica como herramienta para identificar el

riesgo de destrucción de valor asociado a un proyecto tecnológico con el

apoyo del Crystall Ball. Este es un paquete adicional de Excel que permite

determinar la distribución apropiada para un conjunto de datos, así como

también realizar simulaciones para obtener el valor más probable de un

rango de valores, a través del Método de Monte Carlo. Dicha definición de

esta herramienta es ampliada en otro punto de este mismo capítulo.

Page 25: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

36

2.2.7. Dinámica de Sistemas

Jay Forrester, ingeniero de sistemas del Instituto Tecnológico de

Masachussets (MIT) durante la década de los cincuenta, sentó las bases del

método que hoy se conoce como dinámica de sistemas (Forrester, 1995;

Aracil y Gordillo, 1998). La dinámica de sistemas usa conceptos del campo

del control realimentado para organizar información en un modelo de

simulación por ordenador. Un ordenador ejecuta los papeles de los individuos

en el mundo real. La simulación resultante revela implicaciones del

comportamiento del sistema representado por el modelo.

La dinámica de sistemas muestra de qué modo la estructura de

realimentación de una organización domina la toma de decisiones por parte

de los individuos. La estructura realimentada se puede definir, en otras

palabras, como aquellos procesos circulares en que las decisiones conllevan

cambios que influyen en decisiones ulteriores. Todas las acciones tienen

lugar dentro de tales estructuras circulares.

En los primeros desarrollos de la dinámica de sistemas se descubrieron

algunos hechos sorprendentes sobre las corporaciones, que se aplican a

todos los sistemas sociales (Forrester, 1998). Primeramente, la mayor parte

de los problemas se originan en causas internas, aunque generalmente se

culpa a causas externas. En segundo lugar, las acciones que se emprenden,

normalmente en la creencia de que son una solución para los problemas, son

a menudo la causa de los problemas que se están experimentando. En tercer

Page 26: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

37

lugar, la propia naturaleza de la estructura dinámica realimentada de un

sistema social tiende a conducir, erróneamente, a acciones que son

ineficaces e incluso contraproducentes. En cuarto lugar, los individuos

disponen de suficiente información sobre un sistema como para permitir, con

éxito, su modelado.

En la presente investigación se utilizará como herramienta para el diseño

del modelo de toma de decisiones la Dinámica de Sistemas, de manera que

se alcancen los fines propuestos con base al cumplimiento de las etapas que

esta metodología ofrece.

A pesar de sus cuantiosos beneficios, la dinámica de sistemas aún no es

empleada en el proceso de toma de decisiones para la masificación de

nuevas tecnologías. Es preciso señalar que ya ha sido utilizada y con

grandiosos resultados en otras áreas de PDVSA, como la Gerencia de

Planificación Occidente, donde se desarrolló un modelo para la creación del

plan de negocios de esta área.

2.2.7.1. Modelado de Sistemas

Ossa (1996), afirma que para es tudiar un sistema es desde luego posible

experimentar con el mismo. Sin embargo, puede ser imposible o impráctico

experimentar con el sistema real o puede ser muy costoso y dilatado este

tipo de estudio. En consecuencia, por lo general los estudios de sistemas se

realizan con un modelo del mismo. Para fines de casi todos los estudios, no

es necesario tener en cuenta todos los detalles de un sistema, en

Page 27: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

38

consecuencia, un modelo no sólo es el sustituto de éste, sino también una

simplificación del mismo.

Woods (1997), define un modelo como el cuerpo de información relativa a

un sistema recabado para fines de estudiarlo. La tarea de obtener un modelo

de un sistema se dividirá en forma genérica en dos sub-tareas: la

determinación de la estructura del modelo y proporcionar los datos. La

determinación de la estructura, fija la frontera del sistema e identifica las

entidades, atributos y actividades del sistema. Los datos suministran los

valores de los atributos que pueden tener y definen las relaciones

involucradas en las actividades.

No es posible suministrar reglas según las cuales se construyan modelos,

aunque si se puede expresar una diversidad de principios de guía. Según

Woods (1997), estos principios no describen los pasos claros que se realizan

en la construcción de un modelo, sino que describen los distintos puntos de

vista desde los cuales se puede juzgar la información a incluir en el modelo:

1. Formación de bloques: La descripción del sistema se debe organizar

en una serie de bloques, o subsistemas. El propósito de formar los mismos

es simplificar la especificación de las interacciones dentro del sistema. Luego

puede describirse al sistema como un todo en términos de las

interconexiones entre los bloques. En forma correspondiente, se puede

representar gráficamente al sistema como un diagrama simple de bloques.

2. Relevancia: El modelo sólo debe de incluir los aspectos del sistema

relevantes a los objetivos del estudio. Aunque la información irrelevante en el

Page 28: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

39

modelo no perjudica, se debe de excluir debido a que aumenta la

complejidad del modelo y genera más trabajo en la solución del mismo.

3. Exactitud: Debe de tenerse en cuenta la exactitud de la información

que se recabe.

Harmon y Mayer (2000), proponen tres modelos o paradigmas del

comportamiento humano en las organizaciones:

1. El modelo instrumental rígido, centrado en la tarea;

2. El modelo sociológico, más flexible, orientado hacia la persona; y

3. El modelo decisional, orientado, como su nombre lo indica, hacia la

toma de decisiones gerenciales.

El modelo que se diseña en la presente investigación es decisional, con

miras a servir de apoyo a los decisores a la hora de masificar una nueva

tecnología considerando todos los aspectos que para ello se conjugan.

2.2.7.2. Simulación de Sistemas

Según Ossa (1996), la simulación se define como el proceso de diseñar

un modelo de un sistema real con el fin de conducir experimentos, bien sea

para entender el comportamiento del sistema o de evaluar varias estrategias

dentro de los limites impuestos, para la operación del mismo.

Se puede decir que la simulación puede ser usada para predecir los

posibles impactos que la variación de ciertos parámetros puede tener sobre

un fenómeno dado; también como para describir un sistema tal y como existe

Page 29: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

40

en la actualidad, para modificarlo y diseñar uno nuevo según el tipo de

problema que se desee estudiar.

Asimismo, Ossa (1996) plantea que la simulación matemática es una

herramienta de la Teoría de Sistemas mediante la cual se puede postular,

estudiar, manipular y/o controlar un sistema a través del modelo cuantificable

que lo representa.

Si un proceso es transparente y de fácil comprensión, si sus resultados

son fácilmente predecibles no hay razón alguna para usar técnicas de

simulación matemática. Cuando un proceso presenta dificultades de

predicción de su comportamiento, debido a la complejidad de sus

interacciones, entonces el uso de esta herramienta está plenamente

justificado, de hecho esta es su razón de ser.

El auge de esta técnica se fundamenta en el hecho de que el modelo de

simulación se convierte en una especie de laboratorio sobre el cual se puede,

sin consecuencias dañinas para el sistema, realizar todo tipo de

experimentos conducentes a mejoras en la estructura y el manejo del mismo.

La técnica de la simulación no intenta específicamente aislar las

relaciones entre determinadas variables; en vez de ello, observa la manera

en que cambian todas las variables del modelo con el tiempo. Se tienen que

realizar muchas corridas de simulación para comprender las relaciones que

participan en el sistem a, por lo que debe de planearse la simulación en un

estudio como una serie de experimentos.

Page 30: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

41

La manera en que se desarrollan los experimentos de simulación depende

de la naturaleza del estudio. Por lo general, los estudios de sistemas son de

tres tipos principales: análisis de sistemas, diseño de sistemas y la

postulación de sistemas.

El análisis de sistemas pretende comprender la manera en que opera un

sistema existente o propuesto. La situación ideal sería que el investigador

pudiera experimentar con el propio sistema, pero lo que realmente se hace

es construir un modelo del sistema, y mediante simulación se investiga el

comportamiento del mismo. Los resultados obtenidos se interpretan en

términos del comportamiento del sistema (Aracil y Gordillo, 1998).

La postulación del sistema es característica de la manera en que se

emplea la simulación en estudios sociales, económicos, políticos y médicos

en que se conoce el comportamiento del sistema pero no así con los

procesos que producen dicho comportamiento. Se establecen hipótesis de un

conjunto probable de entidades y actividades que pueden explicar el

comportamiento.

El estudio compara la respuesta del modelo con base en esas hipótesis

contra el comportamiento conocido. Una comparación razonablemente buena

conduce en forma natural a la suposición de que la estructura del modelo

semeja el sistema real, y permite postular una estructura del sistema. Con

mucha seguridad, el comportamiento del modelo da una mejor percepción,

que posiblemente ayude a formular un conjunto refinado de hipótesis.

Page 31: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

42

La masificación de nuevas tecnologías involucra la interacción de una

gran cantidad de variables que ellas solas representan ya un proceso

engorroso, por lo que se puede entender al sistema que se persigue

desarrollar como complejo, lo que justifica la necesidad de utilización de la

simulación. Por otra parte, en cuanto a la naturaleza del estudio, se puede

decir que este serviría tanto para determinar el comportamiento del sistema

actual e identificar mejoras del mismo, como para predecir como actuará éste

bajo ciertas premisas de manera que sirva de apoyo en la toma de

decisiones.

2.2.7.3. Modelos en Dinámica de Sistemas

Un modelo es una representación de la realidad, o como mencionan Aracil

y Gordillo (1998), el modelo es un objeto que representa a otro, por lo tanto

con éste se describe un cierto fenómeno o proceso; es por eso que los

humanos tienen modelos mentales de la realidad. Estos modelos son

implícitos; pero los modelos mentales son confusos, incompletos e

imprecisos. Además, ya en tan sólo una persona los modelos mentales

cambian con el tiempo e incluso durante una conversación A diferencia de

los modelos mentales, los modelos de simulación de dinámica de sistemas

son más explícitos sobre las suposiciones y saben cómo éstas se

interrelacionan entre sí.

Cualquier concepto que se pueda describir claramente con palabras

puede incorporarse en un modelo computacional. La construcción de un

Page 32: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

43

modelo de este tipo obliga a la clarificación de ideas. Las suposiciones

confusas y ocultas se exponen de tal manera que se puedan examinar y

discutir. La principal ventaja de un modelo de simulación computacional

sobre el modelo mental consiste en la forma en que un modelo de este tipo

pueda determinar con fiabilidad las consecuencias dinámicas futuras de

cómo interactúan entre sí las suposiciones en el modelo. Los modelos

automatizados están establecidos de manera explícita. La notación

"matemática" empleada para describir estos modelos no es ambigua.

El lenguaje de la simulación computacional es más claro, más sencillo y

más preciso que los lenguajes orales. Las instrucciones de este tipo poseen

claridad en el significado y sencillez en la sintaxis del lenguaje. Cualquier

persona puede entender el lenguaje de estos modelos, sin importar el nivel

académico. Además, cualquier concepto que se pueda establecer claramente

en el idioma común puede traducirse al lenguaje de este tipo (Forrester,

1995).

Los modelos de dinámica de sistemas no se derivan estadísticamente de

datos de series de tiempo. Por el contrario, son informes sobre la estructura

del sistema y las políticas que guían las decisiones. Dentro de los modelos

están las suposiciones que se hacen sobre un sistema. La efectividad del

modelo depende de cómo se lo formula. Un buen modelo computacional se

distingue de uno malo por el grado en el que captura la esencia de un

sistema que representa. Muchos otros tipos de modelos matemáticos son

limitados pues no aceptarán la naturaleza no - lineal y de lazo de

Page 33: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

44

realimentación múltiple de los sistemas reales. Por otro lado, estos modelos

de dinámica de sistemas pueden reflejar el comportamiento de los sistemas

actuales.

Con respecto a los modelos, la clave no es computarizar un modelo, sino,

por el contrario, tener una estructura del modelo y políticas de toma de

decisiones que representen propiamente el sistema que está siendo

considerado.

Por otra parte, Forrester (1998, p. 67), se refiere a las políticas como a las

normas que gobiernan las decisiones. Plantea “las decisiones se adoptan

momento a momento a medida que progresa el tiempo”. Las decisiones

controlan la acción presente. No se puede actuar ayer ni mañana. Por

contraste, las políticas son las reglas que determinan la toma de decisiones.

Si se conoce la política que gobierna un punto en el sistema, se sabe qué

decisión se producirá a partir de cualquier combinación de entrada de

información.

A diferencia de las decisiones, las políticas son duraderas, independientes

del tiempo. Si una de ellas es lo suficientemente inclusiva, puede continuar

aplicándose a lo largo de un período de tiempo prolongado. Dependiendo de

los objetivos de un modelo, las políticas pueden permanecer inmutables y

seguir siendo efectivas durante años, décadas, e incluso siglos. La dinámica

de sistemas es muy útil a la hora de entender cómo las políticas afectan al

comportamiento. El énfasis se debería poner en el diseño de políticas

capaces de producir sistemas con un comportamiento más favorable.

Page 34: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

45

Se construye un modelo de simulación partiendo de políticas que, a su

vez, generan decisiones. El modelo produce corrientes de decisiones

controladas por políticas incorporadas a él. Las políticas generan todas las

decisiones, paso a paso, a medida que se va desarrollando la simulación.

Consiguientemente, si el comportamiento resultante es indeseable, se busca

un mejor conjunto de políticas que produzcan una mejora en los resultados.

Forrester (1995, p. 145), indica que “muchos enfoques suponen que la

principal dificultad para entender los sistemas se debe a la escasez de

información y falta de datos”. Una vez que se recopilan los datos, la gente se

confía al interpretar las implicaciones. El problema no es la falta de datos

sino la falta de capacidad para percibir las consecuencias de la información

que ya se tienen.

Con base a todos los planteamientos hechos con relación al diseño de

modelos basados en dinámica de sistemas, surgió la inquietud del desarrollo

de un modelo para la masificación de nuevas tecnologías, de manera que

sirva de herramienta para la toma de decisiones a los decisores que mucho

tienen que enfrentar ante la posibilidad de incrementar la rentabilidad de las

reservas petroleras con el uso de esta herramienta.

2.2.7.4. Etapas en la Construcción de Modelos basados en Dinámica de Sistemas

En la construcción de un modelo de simulación usando la dinámica de

sistemas se pueden identificar las siguientes etapas (Aracil y Gordillo, 1998):

1. Determinación de las variables a usar en el modelo y de las relaciones

entre las variables.

Page 35: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

46

2. Construcción de diagramas (causales y/o de flujo-tasa).

3. Determinación de la estructura matemática del modelo (ecuaciones).

4. Validación y Experimentación.

El primer paso (y parte del segundo) se puede realizar sin la necesidad de

construir la estructura matemática del modelo. La determinación de variables

se puede hacer usando técnicas de generación de ideas y/o recurriendo a los

conocimientos de expertos sobre el problema en estudio. El proceso puede

continuar con la determinación de una manera cualitativa de las posibles

relaciones entre las variables. En otras palabras, determinar si existen o no

relaciones entre pares de variables. Esto se puede hacer usando matrices de

interacciones, de alcanzabilidad, entre otros, o usando grafos como los de los

diagramas causales.

Asimismo estos autores plantean que, a veces el proceso puede terminar

con un análisis de la estructura cualitativa, conseguida en esta primera etapa

sin la necesidad de pasar a la determinación de la estructura matemática.

Para estos análisis, durante las décadas de los setenta y ochenta, se

elaboraron muchas técnicas, conocidas con el nombre general de modelado

estructural. Una vez obtenida la estructura cualitativa se puede pasar a la

determinación de la estructura matemática. En el caso de la Dinámica de

Sistemas este paso es facilitado por el uso de los Diagramas Causales y de

los Diagramas de Niveles - Flujos.

Diagramas Causales

De igual manera, los autores exponen que los diagramas causales sirven

para hacer un bosquejo de todos los elementos de una problemática sin

entrar en los detalles matemáticos del posible modelo. Para obtener un

Page 36: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

47

diagrama causal de un problema hay que considerar los siguientes aspectos:

1. Pensar en términos de relaciones causa – efecto. Si se tienen dos

variables A, B y si A es capaz de influenciar a B, se representa la relación de

la siguiente manera:

Para denotar si la influencia causa variación en el mismo sentido (es

decir, si a un aumento de A se genera un aumento de B, y si a una

disminución de A se genera un reducción de B) se coloca el signo + sobre la

flecha:

Por otro lado, si a un aumento / disminución de A se corresponde una

disminución / aumento de B, entonces se denota:

2. Centrarse en las relaciones de retroalimentación entre los

componentes del sistema. Si se agrega una nueva variable C al sistema

anterior, la cual esté influenciada por B en el mismo sentido, y que sea capaz

de influenciar a A de manera positiva, se denotará:

Page 37: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

48

Si A aumenta, inmediatamente B aumentará, ocasionándose entonces, un

incremento en C, lo cual aumentará nuevamente a A, y así sucesivamente.

En este caso, la variación de un elemento se propaga a lo largo del bucle de

manera que se refuerza la variación inicial. Este efecto se conoce como lazo

de retroalimentación positiva; se presenta cuando todas las relaciones son

positivas o cuando existe un número par de relaciones negativas. Por

ejemplo, supóngase que un aumento de A genera una disminución en B,

y que una disminución en B causa un aumento en C,

todo el sistema se representará:

Resumiendo, si A aumenta, se produce una disminución en B que genera

un incremento en C, lo que causa un nuevo incremento en A.

Si el número de relaciones negativas fuese impar, se tienen bucles de

retroalimentación negativa, los cuales tienden a autorregularse: si la variable

C afecta a la variable A negativamente,

Page 38: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

49

a un aumento de A se corresponde una disminución en B que genera un

aumento en C, causando una disminución en A.

3. Determinar los límites apropiados para decidir los elementos a incluir

en el estudio.

El establecimiento de la relación causa – efecto entre dos (02) variables

se obtiene del conocimiento de expertos en el área, de estudios realizados o

de datos históricos sobre el comportamiento del sistema. De todas maneras,

durante este proceso puede ser que algunas de las variables que se

seleccionaron al inicio son eliminadas y otras nuevas son introducidas. El

proceso a pesar que se presenta de una manera lineal es un proceso

iterativo, ya que continuamente se pasa de la primera a la segunda fase del

proceso, hasta conseguir la lista definitiva de las variables y las ideas básicas

sobre sus interrelaciones, que se pueden presentar a través de los ciclos

causales.

Diagramas de Niveles - Flujos

Por otra parte, los autores señalan que la realización de estos diagramas

se puede hacer sin pasar por los diagramas causales. Se analizan las

variables en términos de acumuladores y de tasas de variación de los

acumuladores, como se ve en la figura 1.

Page 39: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

50

Figura 1. Símbolos de las variables en términos de acumuladores y tasas de variación. Adaptado de Aracil y Gordillo (1998).

Las variables que acumulan (que se llaman niveles o "stocks")

representan la acumulación de distintas entidades del sistema, tales como

cantidad de empleados, kilogramos de trigo, pedidos no cubiertos, artículos

en inventario, entre otros. Mientras que las tasas son las variables que

determinan las variaciones en los niveles del sistema.

Además de los dos símbolos vistos arriba para las tasas (símbolo de una

válvula) y los niveles (símbolos de un rectángulo), en la dinámica de sistemas

se usan también los símbolos del cuadro 1.

La Estructura Matemática

La estructura matemática de un modelo de dinámica de sistemas es un

sistema de ecuaciones diferenciales (o en diferencia). Pero en lugar de

escribir directamente las ecuaciones diferenciales, se escriben ecuaciones

para cada uno de los símbolos vistos anteriormente, es decir para los niveles,

para las tasas, para las variables auxiliares, y el resto (Aracil y Gordillo,

1998).

Page 40: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

51

En el caso de la presente investigación, no se llegará a la etapa de

determinación de las ecuaciones, pero es importante señalar que para ésto

sólo se necesita la implementación de un software de dinámica de sistemas

que automáticamente las genera.

Cuadro 1

Símbolos de los Diagramas de Flujo

Fuente: Adaptado de Aracil y Gordillo (1998).

Software de Dinámica de Sistemas

Todo el proceso de modelado (excepto la determinación de las variables)

puede ser realizado con software de dinámica de sistemas.

Entre los softwares de dinámica de sistemas están:

High Performance Systems, que produce Stella y I-Think.

PowerSim Corporation que tiene el software Powersim.

Ventana Systems, Inc., que comercializa a Vensim y Vensim PLE.

La nube que puede representar una fuente oun pozo; puede interpretarse como un nivelque es prácticamente inagotable o que no esde interés del científico.

Las variables auxiliares se utilizan para efectuar cálculos intermediosentre variables.

Las constantes son un elemento del modelo que no cambiará de valordurante la simulación

El canal de material indica que hay traspaso de material entre lasvariables conectadas mediante este canal; mientras que el canal deinformación indica que sólo se está traspasando información.

Los retardos, que se pueden usar sobre lazos de materiales o deinformación.

Page 41: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

52

El presente estudio recomienda la utilización de I-Think como software

para la simulación y análisis de sensibilidad del modelo propuesto.

2.2.8. I – Think

Como ya se dijo, para la simulación del modelo propuesto se recomienda

la utilización del ithink, desarrollado por Barry Richmond en 1984, fundador

de la empresa High Performance Systems. Este programa fue elaborado

para trabajar con temas orientados a los negocios.

Dicho software permite interactuar con los expertos, y usuarios para la

realización, utilización y comunicación del modelo utilizando diferentes

interfaces según las necesidades de cada uno de los participantes.

El I-think ofrece una serie de ventajas entre las que se pueden nombrar

las siguientes:

1. Facilidad de construcción de modelos, en formato texto y con ayudas

gráficas mediante los diagramas de Forrester, que se traducen

automáticamente a ecuaciones, que son la expresión matemática del

conocimiento previo del sistema, obtenido de su información histórica

(mediante la econometría, el marketing, la biología, entre otros), y/ó de la

opinión del experto conocedor del sistema a analizar.

2. Facilidad de seguir un modelo de otro autor, dada su ordenada

estructuración, los conceptos únicos y uniformes (estructuras, moléculas,

tipología de variables,...) que forman el esqueleto de dichos modelos.

3. Mantenimiento del modelo, ó modificación y actualización, fácil y

rápido.

Page 42: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

53

4. Cambio (interactivo ó no) de escenarios, análisis y seguimiento de

resultados de las simulaciones potenciados con distintas opciones que

facilitan su ejecución y comprensión inmediata.

5. Permite la construcción de modelos ó juegos guiados a través de

interfaces amigables (menús) y ventanas desplegables, ampliando su uso a

usuarios desconocedores de las técnicas de SD, ó incluso de las

herramientas (que permanecen en un segundo plano).

En este sentido, se recomienda el uso de este software para completar el

desarrollo del modelo propuesto y se simule el sistema tantas veces hasta

demostrar que el mismo se comporta como en la realidad, para luego hacer

los ajustes necesarios según los requerimientos de los usuarios

(http://ourworld.compuserve.com).

2.3. Aprendizaje Organizacional

Un estudio organizacional con Dinámica de Sistemas (DS) implica el

modelado de aquellos aspectos que inciden sobre su dinámica de

comportamiento. Este proceso de estudio puede ir desde la creación de

modelos cualitativos formales hasta la posible elaboración de modelos

matemáticos de simulación.

2.3.1. Aprendizaje Organizacional con Dinámica de Sistemas

La idea de aplicar la DS para fomentar el aprendizaje en las

organizaciones (AO) no es reciente. Se inicia con la aparición misma de los

planteamientos dinámico-sistémicos en el libro "Industrial Dynamics" de

Page 43: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

54

Forrester (1995) el cual enuncia lo siguiente, "Es solamente a través de

errores y experiencias costosas que los administradores han sido capaces de

desarrollar un juicio intuitivo efectivo. Se necesita hacer expedito este

proceso de aprendizaje. Otras profesiones en circunstancias similares han

recurrido a experimentos en laboratorios" (p.43).

Forrester enuncia una situación problemática en la organización: el

proceso de aprendizaje organizacional es costoso, ineficiente, por ensayo y

error. Luego propone la correspondiente mejora: la experimentación con

laboratorios administrativos. Estos laboratorios, como lo menciona en su

libro, tienen como instrumento principal de experimentación un modelo

construido mediante la DS y simulable en el computador. La argumentación

de Forrester inicia caracterizando ciertas limitaciones del proceso "natural" de

aprendizaje organizacional que lo hacen ineficiente. Como solución plantea la

constitución de un proceso "diseñado", que se desarrolla en laboratorio, de

aprendizaje organizacional.

La DS es la metodología para el diseño del laboratorio y de sus

instrumentos, y para la experimentación simulada. Este proceso "diseñado"

debe de cierta manera superar algunas de las ineficiencias de su contraparte

"natural" y de este modo debe hacer más eficiente el aprendizaje en la

organización.

A partir de este esquema interpretativo sobre los planteamientos de

Forrester, la pregunta por las razones que hacen a la DS adecuada para

aplicaciones de AO puede ser desagregada en tres grupos de interrogantes

particulares:

Page 44: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

55

1. ¿Cómo sucede el proceso "natural" de aprendizaje organizacional?,

¿Cuáles son sus limitaciones?

2. ¿Cómo sucede el proceso "diseñado" de aprendizaje organizacional?,

3. ¿Por qué la DS es la guía para ejercitar este proceso?

4. ¿De que manera el proceso "diseñado" al ser acoplado sobre el

proceso "natural" mejora la eficiencia del aprendizaje organizacional?

A continuación se abordan en este orden cada una de las interrogantes.

Aprendizaje Organizacional "Natural"

Forrester caracterizó el proceso "natural" de aprendizaje como la

constitución progresiva de una capacidad de juicio como resultado de

experiencias de decisión y de acción en situaciones organizacionales. A su

vez, esta capacidad de juicio actúa como orientadora de las decisiones y

acciones en situaciones futuras. En consecuencia, el aprendizaje

organizacional "natural" es un proceso cíclico (Sterman, 1994; Argyris, 2002).

En la figura 2, el ciclo interno representa un aprendizaje superficial, de

ensayo y error alrededor de unos objetivos determinados, el cual es definido

por Sterman (1994) de la forma siguiente:

El ciclo [interno] es un ciclo típico de realimentación negativa en donde quienes toman decisiones comparan información cualitativa y cuantitativa acerca del estado del mundo real frente a ciertos objetivos, perciben discrepancias entre el estado deseado y el actual, y toman acciones que provocarán que el mundo real se mueva hacia el estado deseado (p. 293).

Sin embargo, esta visión del aprendizaje organizacional como un solo

ciclo de realimentación es incompleta, por cuanto no presenta la manera

Page 45: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

56

como se va constituyendo y modificando la capacidad de juicio para decidir.

Para Sterman, como para la generalidad de los investigadores en DS de la

actualidad, esta capacidad hace referencia a los modelos mentales (una de

las cinco disciplinas sengianas). El concepto de modelo mental engloba

todas aquellas nociones que un individuo puede tener sobre sus objetivos o

intereses y sobre la red de causas y efectos de una situación.

Es decir, el modelo mental se corresponde con una interpretación

individual de una realidad par ticular. En condiciones naturales de aprendizaje, estos modelos mentales permanecen implícitos. El individuo no tiene consciencia de sus modelos mentales. El concepto de modelo mental puede generalizarse para un colectivo de personas. En tal caso, el modelo mental simbolizaría aquellas nociones compartidas por el colectivo acerca de los intereses y de la causalidad.

El esquema de aprendizaje organizacional se completa entonces con el

ciclo externo de realimentación. Este contempla el reconocimiento explícito

Figura 2. Aprendizaje organizacional "natural”. Adaptado de Sotaquirá y otros (1998).

Page 46: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

57

por parte de los miembros de la organización de los modelos mentales que

condicionan su percepción y su acción. En la medida que dicho

reconocimiento se logre, se puede acceder a un aprendizaje profundo, un

aprendizaje que modifique esos modelos mentales, esa capacidad de juicio.

La naturaleza compleja de los fenómenos organizacionales y limitaciones

humanas naturales restringen este aprendizaje profundo de doble ciclo.

Sterman menciona, entre otras, las siguientes barreras del aprendizaje

organizacional: la complejidad dinámica de las organizaciones, la

imposibilidad de obtener información perfecta sobre el estado del sistema, el

uso de variables confusas y ambiguas en el proceso de decisión, las

deficientes habilidades para el razonamiento científico, las dificultades

propias del trabajo colectivo, las fallas en la ejecución y las percepciones

incorrectas de la realimentación.

En síntesis, el aprendizaje organizacional "natural" es un proceso de

realimentación de ciclo doble que tiene a los modelos mentales de insumos

y, a la vez, como productos principales y cuya eficiencia está limitada por

ciertas condiciones inherentes a la realidad organizacional y a la naturaleza

de la toma de decisiones.

Mundos virtuales para el aprendizaje organizacional "diseñado"

Con el fin de superar o atenuar las limitaciones propias del aprendizaje

organizacional "natural", los dinámico-sistémicos, como lo señaló Forrester

en el fragmento citado, sugieren un proceso "diseñado". Este, como todo

Page 47: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

58

proceso de aprendizaje a la luz de la DS, también está constituido por un

ciclo doble de realimentación (Figura 3), pero que a diferencia del "natural"

no sucede en la cotidianidad de la organización sino que ocurre en

laboratorio, Sterman (1994).

Para hacer posible un proceso de aprendizaje organizacional en

laboratorio, es necesario disponer de un modelo de la realidad organizacional

sobre el cual se pueda experimentar. Es decir, de manera análoga al

aprendizaje "natural" que sucede en la organización, el aprendizaje

"diseñado" ocurre alrededor de un modelo de la organización, que se

denomina micromundo o mundo virtual. Como se ilustra en la figura 3, el

aprendizaje "diseñado" en la organización es semejante al "natural", lo que

cambia es el objeto de aprendizaje y acción, ahora es un mundo virtual.

No cualquier modelo de la organización sirve como mundo virtual para el

aprendizaje en laboratorio. Sobre el mundo virtual debe ser posible

experimentar la toma de decisiones y, seguidamente, recibir información de

realimentación sobre sus consecuencias. El mundo virtual debe ser entonces

un modelo que simule el comportamiento dinámico de la organización ante

diferentes alternativas de acción y bajo diferentes escenarios

organizacionales y ambientales. Para tal fin, el modelo debe considerar los

posibles efectos que las decisiones generan sobre algunos elementos de la

organización y la consecuente reacción en cadena sobre la totalidad de este

sistema.

Page 48: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

59

Un modelo en DS satisface los requerimientos planteados. Esto explica el

porqué la DS es la metodología adecuada para la creación del laboratorio

para el aprendizaje "diseñado" en la organización. En conclusión, para que

pueda suceder el proceso de aprendizaje "diseñado" en la organización, ésta

se debe modelar con DS.

La información referida al aporte de la dinámica de sistemas al

aprendizaje organizacional, es considerada en la investigación con el

propósito de mostrar otra de las tantas ventajas que ofrece esta metodología

dentro de las organizaciones, siendo una de las que más está en la palestra

ya que la tendencia en cuanto a la supervivencia de las organizaciones es

aquella en donde se tenga claro la importancia de la

información/conocimiento en todos los niveles.

Figura 3. Aprendizaje organizacional "diseñado". Adaptado de Sotaquirá y otros(1998).

Page 49: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

60

2.3.2. Organización Inteligente y Aprendizaje Organizacional

En las secciones precedentes se esquematizó la naturaleza del

aprendizaje organizacional con Dinámica de Sistemas, la manera como

ocurre. En este apartado se indagará una concepción de organización

humana, la organización inteligente, que justifica la necesidad de realizar

aplicaciones dinámico-sistémicas para facilitar el proceso de aprendizaje

organizacional.

Una organización inteligente sería aquella en donde el enfoque de

aprendizaje planteado se difunda ampliamente, donde su mayor

potencialidad radique en su capacidad de aprender. Tal capacidad no estaría

concentrada en algún componente particular de la organización, por el

contrario, estaría distribuida a lo largo y ancho de su ser organizacional,

esparcida en forma de entes individuales con capacidades de aprendizaje:

los miembros de la organización.

Las funciones de aprendizaje no pueden entenderse entonces como

propias de un sistema central inteligente, de un cerebro, sino como producto

de un sistema de inteligencia distribuida. Bajo esta visión el concepto de

organización acorde con el AO dinámico-sistémico es el de un ser que

aprende en virtud a su sistema de inteligencia distribuida.

Bajo esta concepción de organización inteligente tiene sentido la

aplicación de técnicas basadas en Dinámica de Sistemas que hagan más

eficiente el proceso de aprendizaje en la organización.

Page 50: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

61

2.4. Tecnologías y Nuevas Tecnologías

García (1998, p. 45) la define como:

El Conocimiento Tecnológico (Tecnología) es el conocimiento y experiencia de los medios eficaces para el logro de los fines. Es una forma de conocimiento que se interesa en el Cómo. Es erróneo pretender que solo es conocimiento organizado para la producción de bienes, o confundirlos con las máquinas, equipos, procesos que han sido producidos con ese conocimiento. Narayanan (2000) cita a Langmuir, ganador del premio Nobel Físico

Químico, quien la define como “el sistema por el cual una sociedad satisface

sus necesidades y deseos”.

Por otra parte, las nuevas tecnologías son aquellas que se encuentran en

estado embrionario, es decir, que no se tiene suficiente información acerca

de ellas, por lo que su aplicación tiene un alto grado de riesgo, pero su

implementación puede dar una creación de valor adicional a las tecnologías

maduras. Esto apoya la tesis de que la masificación de nuevas tecnologías

en Exploración Producción de PDVSA, sirve indiscutiblemente como

estrategia para aumentar la producción de barriles de crudo en el futuro y por

ende la creación de valor adicional a la corporación.

2.5. Gestión Tecnológica

Según PDVSA (1998) la gestión tecnológica podría definirse como la

actividad organizacional mediante la cual se define e implanta la tecnología

necesaria para lograr los objetivos y metas del negocio en términos de

calidad, efectividad, adición de valor y competitividad.

Page 51: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

62

Las empresas exitosas y competitivas en el ámbito mundial son las que

alcanzan y se mantienen en el estadio de la excelencia. Muchas empresas

no logran pasar por todos los estadios sino que se quedan estancadas en

alguno de ellos o desaparecen cuando se encuentran en los primeros debido

a que dejan de ser rentables en un mercado globalizado.

En muchas ocasiones el estancamiento de las empresas ocurre cuando

no logran asimilar o apropiar tecnología que han adquirido mediante la

compra de equipos o por asistencia técnica recibida. El grado de asimilación

de una tecnología específica en una empresa es sencillamente el grado de

conocimiento y entendimiento que sus empleados logran acerca de ella. En

buena parte, esto depende del grado de educación del personal, de la actitud

de la gerencia hacia la aceptación de nuevas ideas, de los esquemas de

comunicación que se usan en la empresa, de la importancia que se da a la

capacitación y entrenamiento, entre otras (PDVSA, 1998).

La dificultad que se presenta en la asimilación de la tecnología se debe a

que, por lo general, no se entiende el proceso de asimilación como uno de

enseñanza-aprendizaje. No se tienen en cuenta los elementos que este

proceso requiere para que tenga éxito.

Cuando se describe la gestión tecnológica, normalmente se mencionan

algunas actividades tales como: prospección, selección, negociación,

adquisición, adaptación, modificación, generación (innovación).

Page 52: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

63

En cada una de ellas está implícito el aprender por parte de los

empleados de la empresa. Frecuentemente los ejecutivos de las empresas

aprueban inversiones en "tecnología", sin tener en cuenta que deben estar

acompañadas con inversiones no menos importantes en el proceso de

asimilación de la misma. Esto implica crear las condiciones apropiadas para

que sus ingenieros y técnicos conozcan, entiendan y aprendan a utilizarla de

la manera más productiva. Cuando no se da la suficiente atención a este

asunto, es decir, cuando se pasa por alto que se trata de un proceso de

transferencia de conocimiento, la tecnología adquirida (equipos, software

entre otros) es subutilizada o mal utilizada y la productividad de la empresa

no mejora y en algunos casos, hasta empeora (PDVSA, 1998).

En relación con los planteamientos anteriores, cabe destacar la

importancia que tiene la tecnología hoy día dentro de las organizaciones que

desean alcanzar altos niveles de competitividad y para lo cual se requiere de

una gestión que permita planificar, gestionar y controlar los proyectos que se

estructuren. Asimismo, la gestión tecnológica también apoya la enseñanza

aprendizaje, la cual puede ser igualmente soportada por un modelo basado

en dinámica de sistemas como técnica que facilita tal proceso.

Page 53: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

64

2.5.1. Ciclo de Vida de una Tecnología

Weizer et al (1995) representa la madurac ión de la tecnología con una

Curva S, la cual sirve de ayuda para identificar diferentes estrategias de

tecnología en los distintos estados de madurez, tal y como se muestra en la

figura 4.

Figura 4. Curva “S” en la cual se representa la Madurez de una Tecnología. Adaptado de Soto (2001)

La madurez de una tecnología se puede dividir en cuatro etapas,

embrionaria, en crecimiento, madura y obsoleta. En la porción inicial de la

curva “S” se representa el estado embrionario de la tecnología, caracterizado

por una alta incertidumbre en cuanto a desempeño y condiciones de

utilización, avances rápidos y esfuerzos de innovación en manos de pocos

actores (laboratorios, empresas e individuos) (Foster, 1996).

Embrionario

Crecimiento

Maduro

ObsoletoAvanceTécnico

Tiempo

Page 54: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

65

La siguiente porción de la curva corresponde a la etapa de crecimiento, es

en esta etapa donde la tecnología es altamente confiable pues posee un

desarrollo ideal para ser probada y posteriormente adoptada y masificada

(Foster, 1996). Esto no necesariamente es una constante, ya que se pueden

encontrar tecnologías que estando aun en etapa de crecimiento estén en

prueba y tecnologías en innovación, es importante destacar que es en esta

etapa donde una tecnología es depurada y repotenciada por el usuario final.

Una tecnología comercial en innovación es aquella con un tiempo de

permanencia en el mercado suficiente para que los usuarios de la misma

modifiquen o innoven esta tecnología hasta un límite máximo de desarrollo,

ya cuando una tecnología se encuentra en este limite es que comienza a ser

madura (Hippel, 1997).

La tercera etapa de madurez de una tecnología es la madura, es en ésta

donde una tecnología ha llegado al límite máximo de desarrollo debido a que

no permite innovar o modificar más su diseño para obtener mejores

resultados. Ya cuando se encuentra una tecnología en etapa madura es que

se deben estar planificando el uso de tecnologías mejoradas y de punta que

arrojen mejores resultados y beneficios al negocio (Foster, 1996; Utterback,

1997).

Sin embargo, el hecho que se clasifique una tecnología de madura no

implica que se debe descartar, sino todo lo contrario está podría ser la

solución económica y efectiva a los problemas de la empresa.

La ultima etapa de madurez de una tecnología es la de obsolescencia. Se

puede decir que una tecnología se encuentra obsoleta cuando los resultados

Page 55: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

66

que se obtienen con el uso de la misma son inferiores con respecto a los

avances tecnológicos que se encuentran en el mercado y los beneficios que

se obtienen con el uso de las nuevas tecnologías son superiores en

comparación con la tecnología que se venía utilizando (Foster, 1996).

De igual manera, el nivel de dominio de una tecnología se puede

representar en una curva “S” y este trata de identificar la experiencia del

usuario en la aplicación de una tecnología en particular, el nivel de dominio

se puede dividir en tres etapas, incipiente, uso masivo y dominio. La primera

etapa se corresponde con la maduración embrionaria, y es donde el usuario

no posee los conocimientos necesarios para adoptar una tecnología debido a

las fallas o errores que este posee al momento de usarla, lo cual se refleja en

un mayor riesgo e incertidumbre al momento de ser utilizada (Foster, 1996;

Utterback, 1997).

Se debe tener presente que un usuario (empresas o individuos) puede

estar en etapa incipiente aun utilizando tecnologías en etapa comercial o

madura, por lo que se recomienda realizar pruebas pilotos de las mismas

para obtener los conocimientos técnicos necesarios para su adopción y

masificación dentro de la empresa (Foster, 1996).

La porción media de la curva “S” representa la etapa del uso masivo. Es

en esta etapa donde el usuario ha adoptado y masificado una tecnología

teniendo los conocimientos técnicos necesarios para que esta tecnología no

presente las mismas fallas al momento de ser aplicadas y así llegar a obtener

Page 56: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

67

los máximos beneficios y resultados que esta pueda arrojar al momento de

usarla (Foster, 1996).

La ultima etapa de dominio de una tecnología es la de dominio de la

misma, la cual se encuentra entre la maduración y la obsolescencia. Es en

esta etapa donde el usuario tiene experiencia en el uso de la tecnología y la

ha innovado hasta su punto máximo obteniendo las mejores prácticas y

beneficios en el uso de la misma (Foster, 1996).

La información referida anteriormente con relación al ciclo de vida de una

tecnología, presenta una idea clara de los tipos de tecnologías disponibles en

el mercado según el tiempo que tenga implementada y por ende de su

dominio. En este sentido, las tecnologías que se sugieren implementar en

PDVSA por el presente estudio son las que se encuentran en etapa

embrionaria y que están a punto de ser comercializadas y las que están en

etapa temprana de comercialización, ya que a pesar de la incertidumbre las

caracterizan son la herramienta disponible para obtener barriles adicionales y

alcanzar niveles deseados de competitividad en el mercado energético.

2.6. Proceso de Adopción de Nuevas Tecnologías en PDVSA

Según PDVSA (1998) el proceso de adopción de tecnologías está

conformado por 4 fases, como se muestra en la figura 5.

Este proceso consiste identificar las oportunidades tecnológicas teniendo

como marco de referencia los retos operacionales, necesidades

operacionales, mercado y las tendencias tecnológicas (identificación).

Page 57: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

68

La segunda Fase de Evaluación consiste en los tres años de

experimentos con las tecnologías seleccionadas, con la finalidad de obtener

conocimientos acerca de la misma y comprar certidumbre.

Figura 5. Fases del Proceso de los Proyectos de adopción de tecnologías

en PDVSA. Fuente: PDVSA (1998). La tercera Fase de Transferencia consiste en la transmisión de los

conocimientos obtenidos en la Prueba Piloto, para que el personal este apto

para usar las nuevas tecnologías.

La cuarta Fase de Implantación o Masificación, consiste en la

implantación de las tecnologías para posteriormente con la sinergia entre

ellas obtener los beneficios pronosticados, como son el aumento del VPN,

cierre de brechas tecnológicas, cierre de brechas competitivas, mínima

incertidumbre, entre otros.

Considerar la información anterior es realmente importante, puesto que

estas fases representan la manera habitual que emplea la industria petrolera

Implantacióno

Masificación

Fase IIdentificación

Fase IIITransferencia

Fase IIEvaluación

Page 58: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

69

nacional para masificar una nueva tecnología, y es en éstas donde se

identifican cada una de las variables que intervienen en el proceso y que son

utilizadas para construir el diagrama causal del modelo basado en dinámica

de sistemas que se persigue diseñar.

2.6.1. Masificación de Tecnologías

Siendo la masificación de tecnologías la razón que motiva el desarrollo de

esta investigación, se hac e pertinente la ampliación de la referencia teórica

de este punto.

En este sentido, la masificación de tecnologías es la que finalmente logra

generar los mecanismos que permiten asegurar la creación de valor a través

de la ejecución del nuevo plan de explotación (caso PDVSA).

Durante la masificación se ejecuta el plan de transferencia de tecnologías

a partir de las lecciones aprendidas, las mejores prácticas, plan de cierre de

brechas de competencias y la documentación relativa a procedimientos de

operabilidad, mantenibilidad y constructibilidad generada durante la ejecución

del proyecto tecnológico. La masificación es entonces la que permite hacer la

tecnología de uso extensivo (PDVSA, 1998).

De esto se deduce que la masificación no es más que la materialización

de una oportunidad a través de la adopción efectiva de tecnologías de punta

que agreguen valor adicional.

Page 59: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

70

2.7. Curva de Valor Incremental de la Producción Petrolera con el uso de Nuevas Tecnologías

En PDVSA existe una gran cantidad de yacimientos que se encuentran en

alto grado de agotamiento, lo que implica la necesidad de incorporar

tecnologías de vanguardia para la recuperación rentable de los mismos. Los

Planes de Explotación de Yacimientos en PDVSA se estiman para una

duración aproximada de 20 años (PDVSA, 1998),

En este sentido, se ha diseñado una estrategia de incorporación de

tecnologías que apalanquen este desarrollo rentable. Por otra parte, el riesgo

que implica la incorporación de estas tecnologías es alto, al igual que el

beneficio esperado, es por eso entonces que la estrategia se basa en compra

de certidumbre o compra de información a través de la ejecución de

Proyectos Tecnológicos Pilotos (PTP), los cuales pueden tener una duración

máxima de cuatro años y permiten diseñar el nuevo plan de explotación de

estos yacimientos con una creación adicional de valor.

El comportamiento de la producción petrolera base, es decir, al no aplicar

ningún tipo de tecnologías, es decreciente, la producción disminuye declina a

medida que transcurre el tiempo.

Cuando se utilizan las tecnologías conocidas y manejadas perfectamente

(Crecimiento / Mantenimiento) la producción trata de mantener un plato, pero

eventualmente declina.

Al aplicar las nuevas tecnologías, resultado de los Proyectos Pilotos

tecnológicos, la producción debería ser bastante alta en comparación con la

Page 60: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

71

de Crecimiento / Mantenimiento, que es lo que se espera como resultado del

aprendizaje durante la ejecución del Proyecto Tecnológico.

Todo lo anteriormente descrito puede verse representado en la figura 6.

Figura 6. Curva de valor incremental de la producción petrolera con el uso de Nuevas Tecnologías. Adaptado de PDVSA 1998.

2.8. Compra de Información

Los proyectos de inversión requieren una comprensión de la

incertidumbre económica, o riesgo, así como los mecanismos para

resolverlos. La Industria Petrolera tradicionalmente maneja estos riesgos

mediante la compra de información (sísmicas, pruebas en pozos, evaluación

de perforación, simulación de reservorio, capacidad de mercadeo y estudio

de precios, entre otros) acerca del proyecto, así como la creciente

interrogante de cómo la nueva información reduce la certidumbre a niveles

aceptables.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

AÑOS

PR

OD

UC

CIÓ

N

BASE

CRECIMIENTO /MANTENIMIENTO

MASIFICACIÓN DE NUEVAS

TECNOLOGÍAS

PTP

Page 61: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

72

Como señala el lnstitute for Petroleum Development, el principio básico

del valor de la información es que la misma solo tiene valor si resulta en un

cambio luego de alguna acción tomada por el analista. Dicho principio es

empleado en los procesos de toma de decisiones para la reducción de la

incertidumbre debido a que:

La incertidumbre es la falta de conocimiento sujeta en distribuciones

probabilística.

La nueva información puede afectar la distribución de probabilidad a

través de la revisión bayesiana.

El efecto de la nueva información es para reducir la cantidad de

incertidumbre.

La información reunida es una actividad normal en el proceso de toma de

decisiones.

La información puede ser reunida a través de diversas fuentes entre las

cuales se encuentran:

1. Observación / Data empírica: resultado de pruebas, experimentos,

muestras, entre otros.

2. Opiniones de expertos: pronósticos, estimaciones, predicciones, entre

otros.

Pocas veces la información es perfectamente confiable y, por lo general,

no elimina completamente la incertidumbre. La información perfecta es

aquella que es completamente fiable, predice los resultados de manera

perfecta el 100% de las veces, y por lo tanto resuelve la incertidumbre.

Page 62: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

73

2.8.1. Proyectos Tecnológicos Pilotos

Según Mc Carty (1996) el desarrollo de la calidad de las infraestructuras,

es importante para seleccionar, iniciar y terminar con éxito algunos proyectos

pilotos. El propósito de los proyectos pilotos es demostrar la calidad de los

procesos de trabajo de Investigación y Desarrollo (I&D) y los grandes

beneficios que puede producir esto. Otro objetivo de los proyectos pilotos es

aprender como mejorar los métodos de entrenamiento y soportes gerenciales

para impedir la estandarización y expansión de las infraestructuras

prematuras.

Asimismo, según Mc Carty, los siguientes criterios hay que tomarlos en

cuenta para mejorar la selección de los proyectos pilotos:

1. Deben representar un problema específico.

2. Deben ser de mediano o largo plazo.

3. Deben ser reconocidos como significativos.

4. Los resultados deben ser fácilmente medidos en términos de aportes

monetarios y tecnológicos.

Asimismo, un proyecto tecnológico comprende un conjunto de actividades

relacionadas y agrupadas alrededor de objetivos y destinados a generar

productos claramente definidos a través de la centralización, organización y

utilización de recursos durante un lapso determinado.

Page 63: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

74

Los proyec tos tecnológicos según Mc Carty, contribuyen a mejorar la base

de recursos para aprovechar oportunidades, optimizar competitividad o cubrir

una brecha de tecnología a través de:

1. Agregar valor al negocio.

2. Hacer explícitos los esfuerzos en tecnología.

3. Proteger las actividades en mediano / largo plazo.

4. Fortalecer internalización de tecnologías.

5. Fomentar aplicación / masificación de tecnologías.

6. Mejorar seguimiento / evaluación de impacto – riesgo.

Estos dos últimos aspectos, describen lo que en la fase de evaluación

para la adopción de nuevas tecnologías se desarrolla.

2.9. Herramientas de Apoyo a la Toma de Decisiones en PDVSA

En la Industria Petrolera Nacional se utilizan una serie herramientas

automatizadas que permiten agilizar el proceso de toma de decisiones a los

gerentes.

2.9.1. Sistema de Apoyo Automatizado al Proceso de Adopción de Tecnologías (SATEC)

En PDVSA se desarrolló, desde el año 1986 el sistema de apoyo al

proceso de adopción de tecnologías "SATEC" el cual se ha convertido en la

herramienta para manejar la información relativa a las necesidades y las

oportunidades de negocio debido a la incorporación y adopción de nuevas

Page 64: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

75

tecnologías de explotación de petróleo. Este sistema esta basado en tres

módulos:

1. Foro Electrónico de Tecnologías.

2. Base de Conocimientos.

3. Módulo de Diagnostico y Posicionamiento.

La información de inteligencia tecnológica recolectada en el SATEC es

utilizada por los distintos niveles gerenciales para la toma de decisiones. La

inteligencia tecnológica está basada en los juicios de valor de los distintos

especialistas de PDVSA y expertos tanto nacionales como internacionales.

Esta información se analiza utilizando una interfaz computarizada basada en

la utilización de la Técnica Delphi y la Lógica Difusa, los resultados se utilizan

para generar los posibles proyectos que en forma jerarquizada conforman

parte de la cartera tecnológica. Este sistema tiene otra ventaja y es la de

propiciar el aprendizaje organizacional y la gerencia del conocimiento puesto

que sirve de repositorio inteligente de la información y lecciones aprendidas

generadas durante la ejecución de los proyectos tecnológicos (PDVSA,

1999).

En este sentido, se percibe el papel que cumple este sistema dentro del

proceso de adopción de una nueva tecnología, el cual sólo interviene en

ciertas etapas del mismo y no se relaciona con el resto de los sistemas

automatizados que también participan y que sirven de apoyo a la toma de

decisiones.

Page 65: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

76

2.9.2. Sistema Integrado de Planificación de Exploración y Producción (SIPEP)

Según PDVSA (1998) las funciones del SIPEP son:

1. Apoya el ciclo de planificación de PDVSA Exploración Producción en

la elaboración de la base de recursos y del plan de negocio.

2. Permite a los planificadores generar carteras de trabajo con los

paquetes o unidades de producción de crudo que deseen evaluar

económicamente, a fin de determinar su rentabilidad.

3. Realizar jerarquización de los paquetes o unidades de producción de

crudo, de acuerdo con criterios económicos seleccionados. La finalidad es

obtener el ordenamiento más conveniente hacia el logro de la mayor creación

de valor al negocio.

Como puede apreciarse, el SIPEP es un sistema que trata de evaluar

económicamente los diferentes proyectos alternativos en cuanto a la

generación de valor que ellos aportan. Por otra parte, al igual que el resto de

los sistemas automatizados participa sólo en algunas etapas del proceso de

adopción de nuevas tecnologías. También puede decirse, no interactua con

el resto de los sistemas automatizados que se emplean como herramientas

de apoyo dec isional en PDVSA.

2.9.3. Modelo de Análisis Económico de Producción (MAEP)

Según PDVSA (1999) el MAEP es un software amistoso realizado en

Microsoft Excel, el cual sirve para realizar evaluaciones económicas, análisis

de riesgos y sensibilidad por los métodos de Diagrama Tornado y Diagrama

Page 66: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

77

de Araña. Este paquete se utiliza para las evaluaciones de proyectos a

realizar y se utiliza como una herramienta para la toma de decisiones.

El MAEP, al igual que el SIPEP, hace evaluaciones económicas de los

proyectos pero el primero los hace para formular presupuestos de

alternativas ya seleccionadas a ser incluidas en la cartera de negocios.

Adicionalmente, como puede verse, no participa en el resto de las etapas de

adopción de nuevas tecnologías y no interactua con el resto de los sistemas

automatizados.

2.9.4. Crystal Ball

Según el manual tutorial de Crystal Ball versión 4.0 para Microsoft Excel

versión 98, este es un software amistoso el cual está gráficamente orientado

al pronóstico y análisis de riesgo, así como también a la eliminación de

incertidumbre en la toma de decisiones.

Con él se puede responder preguntas tales como: ¿Quedará presupuesto

si se realiza este proyecto?, ¿Cuáles son las probabilidades de que este

proyecto termine a tiempo?, ¿Qué probabilidad se tiene de lograr este nivel

de rentabilidad?

El Crystal Ball utiliza una técnica llamada la simulación de Monte Carlo,

técnica con la cual pronostica todos los resultados posibles de una situación

dada, ya explicada en secciones anteriores.

Al igual que el resto de los sistemas automatizados, toma parte en ciertas

etapas del proceso de adopción de nuevas tecnologías y no posee interface

con el resto de los sistemas.

Page 67: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

78

En otro orden de ideas, a continuación se hace una revisión de las bases

teóricas acerca de las presuntas variables que intervienen en el proceso de

masificación de nuevas tecnologías en exploración producción de PDVSA y

de las cuales se requiere determinar las relaciones que entre ellas existen.

2.10. Creación de Valor

La finalidad última que se persigue con la creación de una empresa es la

de Crear Valor. La creación de valor, que en principio puede entenderse

como generación de riqueza para los dueños, propietarios o accionistas (los

que arriesgan su patrimonio en la empresa, en definitiva) va mucho más allá

de esta visión simplista. Se trata de un concepto que abarca diferentes

dimensiones tanto empresariales como sociales (Peeters, 1999).

Así también, opina Peeters, que una empresa no puede sobrevivir si no

crea valor para sus clientes mediante la oferta de productos innovadores a

precios competitivos. Los empleados perciben valor mediante la creación de

puestos de trabajo estables, de entornos laborales agradables y con la

obtención de salarios que reflejen sus habilidades y contribución a los

objetivos empresariales. Los proveedores, incluidos los bancos, deben recibir

un trato y el precio adecuados por sus bienes y servicios. En definitiva: las

empresas crean valor para la sociedad, para toda la comunidad.

Si los clientes no están satisfechos, los precios y el volumen de ventas

sufren retrocesos; por lo tanto, también se ven mermados los intereses de los

propietarios o accionistas. Si son los trabajadores los que no están

contentos, bien con las labores que realizan o con las contraprestaciones

Page 68: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

79

salariales, sus actividades se resienten, lo que evidentemente tiene

consecuencias inmediatas en la marcha de la empresa y en la remuneración

de los accionistas. Y si los proveedores no reciben un trato justo, la

continuidad de las operaciones empresariales puede verse seriamente

amenazada y, con ella, el patrimonio de los accionistas.

La riqueza que los propietarios obtienen de la empresa es siempre

residual. Reciben lo que queda después de que los demás colectivos con

intereses en la empresa hayan sido remunerados. La continuidad de la

empresa -resulta evidente- es beneficiosa para todos. Una relación a largo

plazo, en términos satisfactorios para todas las partes, se extinguiría si la

empresa viera amenazada su supervivencia. Y ello no estaría garantizado si

no se cumpliera la condición de creación de riqueza.

Dicha riqueza la perciben los accionistas a través de los verdaderos

resultados económicos de la empresa, generados en un periodo de tiempo,

preferiblemente durante varios años para evitar posibles distorsiones por

factores temporales. Para hallar esta riqueza deben tenerse en cuenta todos

los costes -incluido el coste de oportunidad que para el accionista supone el

depositar su capital en la empresa- y deducirlos de los ingresos.

Roos (2001) plantea que para Crear Valor en las Organizaciones es

necesario:

1. Mejorar su relación con clientes y proveedores con un incremento de

su satisfacción.

2. Aumentar la eficiencia y calidad de los procesos internos (su

capacidad operativa, mejora de costes, capacidad de respuesta).

Page 69: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

80

3. Motivar y formar a sus trabajadores para que aporten sus ideas y sus

conocimientos y participen activamente en las actividades de innovación. Y

aquí es donde adquiere toda su dimensión el rol de los documentalistas y los

profesionales de la información en la determinación de políticas y la

organización de actividades para conseguir estos objetivos.

Microsoft bCentral (2001) hace referencia a que la creación de valor debe

hacerse desde cuatro perspectivas diferentes:

1. La financiera: la estrategia de crecimiento, rentabilidad y riesgo vista

desde la perspectiva del accionista.

2. La del cliente: la estrategia para crear valor y diferenciación desde la

perspectiva del cliente.

3. La del proceso interno: las prioridades estratégicas de los distintos

procesos del negocio que crean satisfacción para el cliente y los accionistas.

4. La del aprendizaje y el crecimiento: las prioridades para crear un clima

que soporte el cambio, la innovación y el crecimiento organizacional.

Vender exitosamente un producto o servicio significa que los clientes han

quedado satisfechos y lo prefieren a otras alternativas que les ofrezcan los

mismos servicios. Para ello, las empresas se esfuerzan en tener un personal

muy motivado para llevar adelante la producción del producto o la prestación

del servicio de calidad. Es usual que la causa de un cliente satisfecho es

tener empleados satisfechos y motivados. Esto lleva a un circulo virtuoso de

Page 70: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

81

creación de valor, en el cual se crean oportunidades para los trabajadores y

esto conlleva a resultados exitosos para los accionistas y la sociedad.

Sobre la base de las ideas expuestas, el término de valor agregado a que

se hace referencia con la implementación de una nueva tecnología, es al de

perspectiva financiera, el cual se obtendría con los Bolívares que representan

los barriles adicionales que se generaran a un largo plazo como resultado de

la utilización de la misma.

2.10.1. Indicadores Económicos para el Análisis de Proyectos más Utilizados en PDVSA

Según PDVSA (1999), en las evaluaciones económicas de propuestas de

inversión de las Industrias Petrolera y Petroquímica, por lineamientos de

Petróleos de Venezuela, se aplica pare efectos de la decisión económica el

Valor presente Neto y la Tasa Interna de Retorno y como un indicador de

referencia el periodo de Recuperación de la Inversión (PayOut) y la Eficiencia

de la Inversión.

Valor Presente Neto

Conceptualmente, el “Valor Presente Neto” corresponde al valor actual de

105 flujos de Efectivo Neto (Ingresos - Egresos) determinados pare una

propuesta conforme a su horizonte económico.

Para calcular el valor actualizado del flujo efectivo, este se descuenta a

una tasa de interés dada (tasa de descuento). La sumatoria de los flujos de

Page 71: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

82

efectivo descontados, que estructuran la propuesta, constituyen el Valor

Presente Neto.

Desde el punto de vista de la evaluación económica de propuestas el

Valor Presente Neto corresponde e la diferencia entre el valor de la Inversión,

el cual por definición es un valor actual y la sumatoria de los flujos de efectivo

de operación descontados a una tasa determinada.

VPN = Flujos Descontados – Inversiones Descontadas (1)

Si el VPN es = 0 significa que la propuesta satisface desde un punto de

vista económico las exigencias requeridas. Lo anterior significa también que

la inversión (que se genera en el Flujo 0) es recuperada a la tasa establecida

y en el periodo determinado como Horizonte Económico.

Por si contrario, si el VPN es < 0, significa que la sumatoria de los Flujos

de Efectivo descontados a la tasa establecida es insuficiente para recuperar

la Inversión en el horizonte Económico correspondiente. En este caso, la

decisión estrictamente económica debe ser “no invertir”.

Con respecto al Valor Presente Neto el criterio de decisión económica es

el siguiente: Si el Valor Presente Neto (ingresos menos egresos) es mayor o

igual a 0, la propuesta es aceptada.

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Según el Manual de Finanzas de PDVSA (1999) se define como aquella

Tasa de Descuento (interés) que hace el Valor Presente Neto igual a cero,

es decir, que iguala el Valor Presente de los ingresos al Valor Presente de

los egresos. Desde el punto de vista de la Evaluación Económica de

Page 72: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

83

Proyectos corresponde a la Tasa que a través del descuento de los Flujos de

Efectivo (Actualización de los Flujos) permite recuperar la inversión.

Como se puede apreciar, en este caso se trata de calcular la "Tasa" que

permite recuperar la inversión en el período definido como Horizonte

Económico. En el cálculo del Valor Presente Neto, los flujos se descuentan a

una Tasa mínima dada.

La tasa interna de retorno puede resultar igual, mayor o menor que la

tasa mínima establecida por PDVSA. En la actualidad y conforme a los

lineamientos financieros vigentes para la preparación de los planes a

mediano plazo, la tasa de retorno mínima exigida por PDVSA es de 10%. Sin

embargo, si de la Evaluación Económica de una propuesta resulta:

1. TIR > 15% La decisión económica es realizar el proyecto o programa.

2. TIR < 15% > 10% Se analizará la propuesta para determinar su

inclusión en el presupuesto de inversiones.

3. TIR < 10% La decisión económica es no realizar el proyecto o

programa.

El valor de la TIR como mínimo debe incluir en su estructura dos

renglones básicos que son: el interés sobre el capital invertido y el riesgo de

la inversión.

2.11. Productividad

Según Humphey (1995) “la productividad mide la relación entre lo que se

produce y los recursos incluidos en el proceso. Su valor consiste en que

permite comparar dos o más rendimientos entre sí o con un patrón

predeterminado” (p. 112). En este sentido, la productividad puede ser

Page 73: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

84

considerada el pulso para mejorar el desempeño, ya que en ella está

implícito el logro de las metas trazadas.

Asimismo, Drucker (2002) señala, “la mala productividad se deriva de la

incapacidad de la organización para utilizar eficazmente sus recursos

humanos, técnicos y financieros” (p. 127). De esto, puede decirse que quizás

el factor más determinante es el recurso humano, por ser este la parte

dinámica involucrada en el proceso de producción.

Según Humphey (1995) la productividad es un factor determinante de la

competitividad internacional de un país y debe entenderse como el

mejoramiento de la capacidad productiva, y del entorno general, buscando la

eficiencia en el sentido de Pareto, es decir, mejorando el producto, la

eficacia, los salarios, entre otros elementos, sin desmejorar algún otro

indicador. Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de

bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados.

En América Latina, antes de iniciarse la apertura económica, la

productividad estaba creciendo a bajo ritmo, y este fenómeno fue uno de los

principales argumentos para la liberalización tanto del comercio internacional

como del régimen de inversión extranjera. La productividad media de la

empresa latinoamericana es apenas un tercio de la correspondiente a las

empresas de los países desarrollados.

Cerrar esta brecha de productividad requiere de un gran esfuerzo hacia la

modernización tecnológica tanto de los equipos y de las tecnologías de

Page 74: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

85

proceso, como de las formas de organización del trabajo y de la producción,

también sumamente atrasados. Sin embargo, se mira tal modernización con

recelo puesto que se teme que la contrapartida de tal aumento en la

productividad sea una disminución en el empleo.

La brecha entre las capacidades científicas y tecnológicas de los países

industrializados y los países en desarrollo es una de las manifestaciones

contemporáneas de la persistencia del subdesarrollo y también una de sus

causas mayores. Asimismo el potencial humano de un país es fundamental

en la implementación de esas nuevas afluencias de tecnología así como el

grado de capital foráneo es importante como propagador tecnológico.

Para Drucker (2002), los elementos importantes a considerar para

aumentar la productividad de la empresa son el capital humano como la

inversión realizada por la organización para capacitar y formar a sus

miembros y el instructor de la población trabajadora que son los

conocimientos y habilidades que guardan relación directa con los resultados

del trabajo.

El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su

rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. En este

sentido, PDVSA desarrolla estrategias que persiguen aumentar los niveles de

barriles de crudo, entre los cuales se encuentra la adopción de nuevas

tecnologías que apalanquen estos incrementos en la productividad.

Page 75: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

86

2.12. Competitividad

Para Robbins (1998, p. 34) la competitividad es, "el proceso mediante el

cual la empresa genera valor agregado a través de aumentos en la

productividad, y ese crecimiento en el valor agregado es sostenido, es decir,

se mantiene en el mediano y largo plazo"; "contender con empeño (lidiar,

pelear, batallar; disputar, debatir, altercar; discutir, contraponer opiniones o

punto de vista); igualar una cosa análoga en la perfección o en las

propiedades".

Se entiende por competitividad a la capacidad de una organización

pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas

comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada

posición en el entorno socioeconómico (Márquez, 2001).

El término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales,

políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la ampliación del

marco de referencia de nuestros agentes económicos que han pasado de

una actitud autoprotectora a un planteamiento más abierto, expansivo y

proactivo.

La competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar

cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente una

evolución en el modelo de empresa y empresario.

La ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad, recursos,

conocimientos y atributos, entre otros, de los que dispone dicha empresa, los

Page 76: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

87

mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en menor

medida que hace posible la obtención de unos rendimientos superiores a los

de aquellos.

El uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el

entorno y una actitud estratégica por parte de las empresas grandes como en

las pequeñas, en las de reciente creación o en las maduras y en general en

cualquier clase de organización. Por otra parte, el concepto de competitividad

hace pensar en la idea "excelencia", o sea, con características de eficiencia y

eficacia de la organización (Nieto, 2001).

La competitividad y la estrategia empresarial

Para Porter (1999) la competitividad no es producto de una casualidad ni

surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de

aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que

configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas,

directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado,

y por último, el gobierno y la sociedad en general.

Una organización, cualquiera que sea la actividad que realiza, si desea

mantener un nivel adecuado de competitividad a largo plazo, debe utilizar

antes o después, unos procedimientos de análisis y decisiones formales,

encuadrados en el marco del proceso de "planificación estratégica". La

función de dicho proceso es sistematizar y coordinar todos los esfuerzos de

las unidades que integran la organización encaminados a maximizar la

eficiencia global.

Page 77: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

88

Para explicar mejor dicha eficiencia, considere los niveles de

competitividad, la competitividad interna y la competitividad externa. La

competitividad interna se refiere a la capacidad de organización para lograr el

máximo rendimiento de los recursos disponibles, como personal, capital,

materiales, ideas, entre otros, y los procesos de transformación. Al hablar de

la competitividad interna surge la idea de que la empresa ha de competir

contra sí misma, con expresión de su continuo esfuerzo de superación.

La competitividad externa está orientada a la elaboración de los logros de

la organización en el contexto del mercado, o el sector a que pertenece.

Como el sistema de referencia o modelo es ajeno a la empresa, ésta debe

considerar variables exógenas, como el grado de innovación, el dinamismo

de la industria, la estabilidad económica, para estimar su competitividad a

largo plazo. La empresa, una vez ha alcanzado un nivel de competitividad

externa, deberá disponerse a mantener su competitividad futura, basado en

generar nuevas ideas y productos y de buscar nuevas oportunidades de

mercado.

Para mejorar la productividad y la competitividad de las naciones, es

necesario pensar en la Ciencia y Tecnología en donde el conocimiento y sus

múltiples aplicaciones son elementos centrales para el desarrollo económico

y social de las sociedades contemporáneas (Porter, 1999).

Con relación a este factor, se puede señalar que las estrategias utilizadas

por PDVSA para aumentar los volúmenes de crudo van de la mano con las

que se diseñan para alcanzar ser una empresa competitiva en el ramo

Page 78: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

89

energético, ya que ambas conllevan a un mismo fin, creación de valor.

Adicionalmente, Petróleos de Venezuela siempre ha estado en busca de un

posicionamiento competitivo ventajoso, siendo esta su visión corporativa.

2.13. Cultura Tecnológica

Moreno, Sandoval y Peña (2001) plantean que el desarrollo tecnológico

es un proceso complejo, que implica algo más que la aceptación manifiestos

de los adelantos materiales y técnicos. Es también un proceso cultural, social

y psicológico, al cual corresponden cambios de las actitudes, pensamientos,

valores, creencias y comportamientos humanos que afectan el cambio

técnico. Estos cambios que no tienen carácter físico, son más delicados, aún

y cuando con frecuencia sean ignorados o menospreciados por las políticas

de transferencia de tecnología. Sin embargo, el efecto que con el tiempo

están llegando a producir, se verifica por lo que influyen en otros aspectos

culturales, y por el grado de alteración que pueden producir en el contexto en

el cual se proyectan.

La tecnología integra técnicas con conocimientos científicos, valores

culturales y formas organizacionales de la sociedad, y está orientado a

objetivos sociales predeterminados. El proyecto o diseño abarca el planteo

de la situación problemática, la acción a realizar, la concertación de la

solución y la evaluación de la solución.

Los autores consideran que hoy la tecnología es la principal herramienta

de trabajo del hombre, pero como toda herramienta, para sacarle

Page 79: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

90

racionalmente el máximo provecho y que no lo condicione, hay que conocerla

y utilizarla correctamente, siempre en función del impacto sociocultural de su

accionar, esto implica la construcción de una cultura tecnológica.

Así concluyen los autores diciendo que la cultura tecnológica es un amplio

aspecto que abarca teoría y práctica, conocimientos y habilidades, por un

lado conocimientos relacionados con el espacio construido en el que se

desarrollan nuestras actividades y con los objetos que forman parte del

mismo; y por otro lado las habilidades, el saber hacer, la actitud positiva que

posibilite no ser espectadores pasivos en este mundo tecnológico en el que

se vive. En resumen, los conocimientos y habilidades que permitan una

apropiación del medio en que se vive como una garantía para evitar caer en

la dependencia.

La cultura tecnológica brinda una visión integradora de todas las

modalidades de la conducta humana, superando la tradicional dicotomía de

lo manual y lo intelectual, y postula una concepción del hombre como una

unidad que se compromete con todas las potencialidades, en todos y cada

uno de sus actos.

De allí, de forma sencilla se conceptualizará cultura organizacional como

el repertorio de conductas y valores que adopta una empresa o institución y

cultura tecnológica, por ende, como la incorporación al proceso de gestión de

cambios e innovaciones en materia de tecnología.

Expresado de esa forma parecería sencillo, pero realmente es un proceso

que implica transiciones y cambios donde el clima organizacional se ve

afectado. Son situaciones de resistencias ante la novedad, lo cual hace que

Page 80: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

91

los programas de innovación tengan necesariamente que estar

acompañados de un proceso de apoyo paralelo.

El lograr “vender” la idea de la tecnología no sólo como la adquisición de

un procesador de palabras - un equipo - sino como un medio, un escenario

para el mercadeo, la planificación, el comercio y el monitoreo de la

competencia, pasa por un camino de confianza y credibilidad donde la actitud

individual y organizacional pautan la diferencia (Moreno, Sandoval y Peña;

2001).

La cultura tecnológica es otro elemento que se debe considerar a la hora

de masificar una nueva tecnología, ya que esta apoya de manera

impresionante la aceptación a los posibles cambios que se generen en la

forma de hacer las cosas resultado de la adopción de la misma.

2.14. Liderazgo

Rudolph (2002), en su resumen de teorías e investigación del liderazgo,

señala que "existen casi tantas definiciones del liderazgo como personas que

han tratado de definir el concepto”. Aquí, se entenderá el liderazgo gerencial

como el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un

grupo y de influir en ellas. Esta definición tiene cuatro implicaciones

importantes.

En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los

empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para

aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten

Page 81: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

92

que transcurra el proceso del liderazgo; sino hubiera a quien mandar, las

cualidades del liderazgo serían irrelevante.

En segundo, el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre

los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de

poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de

distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.

El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes

formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes

maneras.

El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce

que el liderazgo es cuestión de valores. Freeman (1995), argumenta que el

líder que pasa por alto los componentes morales del liderazgo pasará a la

historia como un malandrín o algo peor. El liderazgo moral se refiere a los

valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información

sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la

propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia.

Chiavenato (2000, p. 76), destaca “el liderazgo es la influencia

interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de

comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos

específicos".

Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las

actividades administrativas y el primero es muy importante para la segunda,

Page 82: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

93

el concepto de liderazgo no es igual al de administración. Warren y Nanus

(2002), al escribir sobre el liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, han

dicho que la mayor parte de las organizaciones están sobreadministradas y

sublideradas. Una persona quizás sea un gerente eficaz ( buen planificador y

administrador ) justo y organizado, pero carente de las habilidades del líder

para motivar.

Otras personas tal vez sean líderes eficaces con habilidad para desatar el

entusiasmo y la evolución, pero carente de las habilidades administrativas

para canalizar la energía que desatan en otros. Ante los desafíos del

compromiso dinámico del mundo actual de las organizaciones, muchas de

ellas están apreciando más a los gerentes que también tiene habilidades de

líderes.

Importancia del liderazgo

1. Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.

2. Una organización puede tener una planeación adecuada, control y

procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.

3. Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.

4. Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente

y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la

presencia de un liderazgo dinámico.

Page 83: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

94

El líder para la empresa es como una brújula pues marca

permanentemente la verdadera dirección hacia la cual dirigirse, es creativo,

rompe lo establecido, cambia reglas, normas y las formas tradicionales de

hacer las cosas, la misión básica de todo Líder es de dirigir a un grupo hacia

metas deseadas y propuestas, entre dos variables: Saben motivar, promover,

orientar, negociar y relacionarse con las personas y son capaces al mismo

tiempo de definir, proponer y hacer lograr las tareas y objetivos (Casares,

1996, p. 27).

Características de un Líder (Freeman, 1995):

Se entiende al líder por las siguientes características.

1. El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer

al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones

culturales y significados que ahí existen.

2. La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales

únicos, universales (estatura alta, baja , aspecto , voz, entre otros).

3. Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le

interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que

sea más agresivo, más santo o más bondadoso. Cada grupo elabora su

prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los

grupos.

4. En cuarto lugar. El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente

motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la

necesidad que se tenga.

Page 84: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

95

5. Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la

oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha

posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

Con relación al liderazgo, es importante recalcar que en PDVSA

representa un factor clave para el éxito de los proyectos tecnológicos y del

cual depende el desempeño de todo el proceso. En las manos del líder está,

desde la decisión de ejecutar el proyecto hasta la responsabilidad de

sostenerlo para alcanzar sus propósitos.

2.15. Evaluación de Tecnologías (ET)

La ET surge como método de investigación sobre las consecuencias

sociales de la tecnología y como forma de apoyo a la toma de decisiones en

política científico-tecnológica. Por tanto, asumir la necesidad de la ET supone

partir de una determinada concepción de la tecnología o, mejor dicho, de una

idea de qué no es la tecnología —puesto que, en función de lo que se

considera que es, existen diversas formas de entender cómo debe ser la

evaluación y, en especial, la forma de articular la participación social en ella.

Al menos, se debe suponer que la tecnología no es neutral y que no se

desarrolla de forma autónoma de la sociedad, por lo que su aplicación

práctica tiene una serie de consecuencias que van más allá de los objetivos

técnicos con que se diseñó (Moñux, 2000).

Page 85: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

96

Fases de la Evaluación

Los pasos genéricamente admitidos en un proceso de ET son los

siguientes (González et al., 1997), (Sanmartín, 1999):

1. Identificación de impactos. Esta supone el aproximarse a la interacción

entre la tecnología y el contexto social en el que va a ponerse en práctica,

entendiendo los impactos, precisamente, como el resultado de dicha

interacción. Los impactos pueden ser directos e indirectos y se debe atender

a todos los tipos posibles: ambiental, psicológico, institucional o político,

social, tecnológico, legal y económico. Otros autores añaden otros: cultural,

internacional y sobre la salud, pero un entendimiento amplio de los primeros

puede contener a los segundos.

2. Análisis de impactos . En esta fase se determinan la importancia, la

probabilidad y el tiempo de difusión de los impactos directos identificados, así

como sus efectos sobre los grupos afectados y la probable respuesta de

éstos. También pretende establecer una caracterización de los indirectos.

Las técnicas de análisis contempladas suelen ser sondeos Delphi (de opinión

de expertos), modelos de simulación, análisis coste-beneficio, entre otros, es

decir, análisis especializados, en general.

3. Valoración de impactos. Se trata de determinar las interrelaciones de

los impactos, su significación y su aceptabilidad en un contexto de valores

sociales, supuestamente compartidos, que tienen que ver con la tecnología

Page 86: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

97

en cuestión. El problema está sin duda en encontrar los métodos de

valoración que permitan establecer esa aceptabilidad. En el caso de la

valoración de riesgos (como puede ser el de cierto patrimonio natural en

peligro), los métodos utilizados son del tipo análisis riesgo-coste-beneficio,

preferencias reveladas o preferencias expresadas.

4. Análisis de gestión. Aunque para algunos autores la ET estrictamente

hablando concluiría en la fase 3, si se entiende que ésta está incluida en un

proceso de toma decisiones, es necesario añadir esta última fase que

consiste en suministrar los resultados de la valoración en forma de

asesoramiento para la toma de decisiones sobre política tecnológica.

En el proceso de adopción de nuevas tecnologías de PDVSA, la

evaluación se trata de la compra de información a través de proyectos

tecnológicos pilotos por medio de los cuales se determinan escenarios de

producción. Estos puntos fueron revisados en este mismo capitulo de la

presente investigación. Adicionalmente, se trata de otro elemento

determinante en el proceso para lograr la masificación de la tecnología que

se haya evaluado.

2.16. Recursos Presupuestarios

Para Burbano (1996) un presupuesto es un plan de acción dirigido a

cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que,

debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas,

este concepto se aplica a cada centro de res ponsabilidad de la organización.

Page 87: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

98

Funciones de los Presupuestos (Brookson, 2002)

1. La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control

financiero de la organización.

2. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se

está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados

correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.

3. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como

correctivos dentro de la organización.

Con relación a lo antes planteado, en el proceso de masificación de

nuevas tecnologías de PDVSA se determina el presupuesto a asignar a cada

proyecto tecnológico evaluando diferentes factores. El presupuesto es

bastante susceptible de recorte, en vista de la incertidumbre que acompaña

este tipo de proyectos para alcanzar los prometidos niveles de crudo

propuestos inicialmente al momento de la aprobación de su ejecución.

2.16.1. Front End Loading (FEL) como Herramienta para Optimizar el Presupuesto

Alfonzo (1994) cita a Tatum (1989), Nethery (1989) y Bowen (1985),

según estos autores en todo proyecto al finalizar la fase de ingeniería

conceptual e ingeniería de detalle estadísticamente se ha gastado

aproximadamente un 15% del costo total del proyecto como se puede

Page 88: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

99

observar en la figura 6 y al finalizar la fase de procura aproximadamente el

75% del costo total del proyecto ya estaría comprometido.

Según estos investigadores un error durante ésta fase incrementaría tanto

el tiempo como el costo total del proyecto, ya que se está hablando de un

acumulado del 75% del costo total y por lo general el gerente de proyectos

tiende a perder el control de los costos en las fases más avanzadas del

mismo.

Caracterización de Yacimientos

Construcción de Pozos

Automatización

Infraestructura

comienzo final

costos bajos costos altos

TIEMPO

FEL Puesta en marcha, monitoreo

Figura 7. Desarrollo óptimo en paralelo de un proyecto. Adaptado de Alfonzo (1994).

Por otra parte, en la figura 7 también se puede observar la intersección

entre la curva de costos y costos acumulados, esta intersección define el

tiempo optimo y necesario para conceptualizar el proyecto tomando en

cuenta criterios de constructibilidad y operabilidad. Esta conceptualización

integrada de las distintas disciplinas se denomina Front End Engineering

(FEE) o Front End Loading (FEL).

Page 89: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

100

Según Alfonzo (1994) el FEL de un proyecto se define como el lapso de

tiempo y costo necesario para la compra de información que garantiza el

éxito del proyecto.

Según lo expuesto anteriormente, es de preferencia hacer cualquier

cambio de ruta del proyecto durante el FEL, ya que tomar una decisión en

este período no afectaría tanto la inversión del proyecto porque tan solo se

ha gastado aproximadamente un 15% del costo total.

Figura 8. Curvas de costos del Proyecto Tecnológico Piloto. Adaptado de Construction Industry Institute (1995)

Análogamente, todo proyecto tiene su curva de costos, es decir que los

Proyectos Tecnológicos Pilotos también tienen su curva de costos como se

puede observar en la figura 8. A diferencia del Plan de Explotación, el

Proyecto Tecnológico Piloto esta conformado por dos fases principales

(véase figura 9).

comienzo final

costos bajos costos altos

AÑOS

FEL

Proyecto Piloto Tecnológico

1 2 3 4

Page 90: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

101

comienzo final

Transferencia

Proyecto Piloto

FEL

AÑOS

1 2 3 4

Figura 9. Fases del Proyecto Tecnológico Piloto. Adaptado de Construction Industry Institute (1995).

La primera fase es donde se van a evaluar las tecnologías a estudiar, con

la finalidad de adquirir conocimientos acerca de las tecnologías evaluadas,

así como también comprar certidumbre (disminuir riesgo) y cerrar brechas

tecnológicas. Esta fase está conformada por 5 etapas, entre las cuales se

tiene la caracterización de yacimientos, construcción de pozos,

automatización, infraestructura y operación y monitoreo (véase figura 10).

La segunda fase del Proyecto Tecnológico Piloto es la de transferencia, la

cual consiste en transmitir al usuario final u operador los conocimientos

adquiridos en la primera fase del Proyecto Tecnológico Piloto para poder

masificar exitosamente y cerrar las brechas de competencia. Esta fase está

conformada por varias etapas también, como lo son la ingeniería de detalle,

procura, construcción y puesta en marcha, monitoreo y cierre de brechas de

competencia como se muestra en la figura 11.

Page 91: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

102

comienzo final

Caracterización de Yacimientos

Construcción de Pozos

AutomatizaciónTransferencia

Puesta en marcha,monitoreo

AÑOS

1 2 3 4

FEL

Infraestructura

Figura 10. Curva de costos del Proyecto Tecnológico Piloto con la primera

fase detallada. Adaptado de Alfonzo (1994).

comienzo final

Ingeniería de Detalle

Procura

Construcción

Proyecto Piloto

Puesta en marcha,monitoreoy cierra de brechas de competencia

AÑOS

1 2 3 4

FEL

Figura 11. Curva de costos del Proyecto Tecnológico Piloto con la segunda fase detallada. Adaptado de Alfonzo (1994).

Los Proyectos Tecnológicos Pilotos también tienen su FEL, que al igual

que en el Plan de Explotación es el punto óptimo para tomar todas las

decisiones. En caso de que el Proyecto Tecnológico Piloto no tenga los

resultados esperados hasta ese momento, se procede a la suspensión del

mismo, lo cual no afecta tanto al plan de explotación, ya que se está

hablando de un 15% del 15% (2.25%) del costo total del proyecto. En el caso

de que el Proyecto Tecnológico Piloto tenga los resultados esperados se

continúa con la fase de transferencia.

Page 92: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

103

La finalidad de los primeros 3 años de los Proyectos Tecnológicos Pilotos

es adquirir conocimientos acerca de las tecnologías para comprar

certidumbre y cerrar las brechas tecnológicas, por medio de estos

conocimientos adquiridos en los tres primeros años se va a realizar la

segunda fase del mismo o fase de transferencia, en la que se cierran las

brechas de competencias, posteriormente al finalizar el Proyecto Piloto se va

a la masificación. Al aplicar la masificación o nuevo plan de explotación, se

tiene mayor certidumbre para la materialización de los beneficios en función

del VPN adicional, en la figura 12 se puede ver claramente como es su

proceso.

1er año 2do año 3er año 4to año 16 años

Proyecto

Transfer

encia

Masificación

Parar

Parar

Parar

Adquisición de c

onocimien

tos

(Compra de c

ertidumbre) Parar

Crecimiento/Mantenimiento

Base

Proyecto Tecnológico Piloto Masificación

Creación de ValorAdicional

Crecimiento/Mantenimiento

Base

VPN Adicional Alto

Proyecto

Tecnológ

ico

Proyecto

Tecnológ

ico

Proyect

o

Tecnol

ógico

DesarrolloTradicional

Cierre d

e Brec

has

Tecnológicas

Cierre d

e

Brechas

de

Compet

encia

VPN Adicional Esperado

VPN Adicional Bajo

Figura 12. Plan de Explotación. Fuente: Morán y Quintero (2000)

Integrando la figura 7 y 8 se obtiene la figura 13, en esta se ven los dos

puntos óptimos para las tomas de decisiones, los cuales son el FEL del

Proyecto Tecnológico Piloto y el del Plan de Explotación. Luego de terminar

Page 93: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

104

la fase de transferencia del Proyecto Tecnológico, se procede a la

masificación de las tecnologías para que con la sinergia de estas se

obtengan los beneficios esperados.

comienzo final

PTP

Masificación

comienzo

AÑOS

1 2 3 4 20

FEL del Plan de Explotación

FEL del PTP

Figura 13. Curvas de Costos del Proyecto Tecnológico en conjunto con el Proyecto Industrial. Adaptado de Alfonzo (1994).

2.17. Detección de Oportunidades

En el artículo Conversaciones sobre Entrepreneurship de SóloFranquicias

(2000), hacen referencia al tema de las oportunidades en los negocios. Así

se refieren a una oportunidad como a una situación o circunstancia generada

en los ámbitos del mercado, la competencia, el entorno sectorial, el entorno

macroeconómico y el entorno de la economía internacional, que favorece

significativamente el desarrollo de la organización.

Las oportunidades son detectadas para identificar-normar un criterio y

afinar la elección de las mejores alternativas y estrategias que impulsan a la

organización hacía una mayor participación en el mercado. La identificación

de éstas se lleva a cabo por medio de los miembros de la organización, se

Page 94: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

105

detectan tomando en cuenta el mercado, la competencia, el sector

productivo, la macroeconomía y la economía mundial.

Las oportunidades pueden ser situacionales debido a la idiosincrasia de

un cierto segmento del mercado; pueden ser ambientales; cambio en las

leyes; la desregulación de una empresa monopólica abre camino a nuevos

proyectos y tendencias.

Asimismo, los cambios socioeconómicos, en la cual, por ejemplo, cuando

la población se empobrece se abren oportunidades para aquellos que

diseñen productos orientados a esta incrementada clase social empobrecida;

cambios de hábitos de consumo, en los cuales, por ejemplo, por razones de

inseguridad muchos miembros de la población evitan comprar en negocios

que tienen sus puertas a la calle o divertirse en lugares como los descritos,

dan la oportunidad para que surjan nuevos centros comerciales que, dentro

de la seguridad de tener estacionamiento propio y áreas más vigiladas,

atraen a este grupo de insatisfechos consumidores.

La apertura de las fronteras y el descenso de los aranceles

(globalización), revela también oportunidades de sustitución de manufacturas

globales "ineficientes" bajo estos parámetros.

Atractividad. A continuación, se señalan algunos criterios generales para

evaluar la atractividad de una oportunidad. Como se verá, existen algunos

criterios más fáciles de cuantificar que otros, sin embargo, la tarea también

sería permitir contrastar en forma cualitativa una idea frente a otra (“a” más

atractiva que “b”).

Page 95: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

106

Los criterios serían: económicos, de mercado, de competitividad,

gerenciales y del "entrepreneur" (SóloFranquicias, 2002)

En el ámbito de interés de esta investigación, es decir, la tecnología en la

Industria Petrolera Nacional, la detección de oportunidades se genera en la

primera fase de la metodología implementada para la incorporación de

nuevas tecnologías en PDVSA, la cual incorpora el proceso de inteligencia

tecnológica.

Esta fase consiste en la recolección y análisis de información (nuevas

tecnologías), teniendo como marco de referencia los retos operacionales,

necesidades operacionales, el mercado y las tendencias tecnológicas, de lo

que se obtiene el análisis del entorno que no es más que el estudio

comparativo de como está PDVSA con respecto a sus competidores, así

como también las normativas ambientales y legales que puedan impactar

negativamente al proyecto. Asimismo, se debe hacer la detección de brechas

tecnológicas y oportunidades, la que consiste en identificar las nuevas

tecnologías necesarias para PDVSA y comparar el nivel de dominio con

respecto a sus competidores, está información posteriormente pasa por un

proceso de depuración (filtro), por medio de un juicio de expertos.

Asimismo, en este proceso de depuración se van a clasificar las

tecnologías estudiadas de acuerdo con su importancia, urgencia, riesgo,

creación de valor y probabilidad de éxito. Para realizar la depuración de toda

la información recolectada y analizada se utiliza como herramienta los mapas

Page 96: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

107

tecnológicos, los que según Steele (1989) referido por PDVSA (1998)

permiten apreciar el posible impacto de una tecnología, tomando como

criterio las variables que se desean estudiar en cuanto a la misma. Estos

mapas tecnológicos permiten hacer una clasificación de la información,

tomando como referencia las variables que la empresa considere necesar ia

para el estudio de la misma.

Luego de someter la información a un juicio de expertos se procede a

desarrollar los casos de negocio, o dimensionamiento de la oportunidad en

los que se debe definir claramente el valor presente neto (VPN) y la tasa

interna de retorno (TIR). También, se debe hacer un análisis de

sensibilidades, el que consiste en cualquier riesgo de destrucción del VPN y

el de creación de valor. Luego estos casos se someten a un estudio de la alta

gerencia, para su posterior aprobación, su jerarquización según la necesidad

de la empresa y su asignación de recursos. Al obtener los casos de negocios

jerarquizados de la alta gerencia se procede a la ejecución de los Proyectos

Tecnológicos Pilotos (PDVSA, 1998).

2.18. Inteligencia Competitiva y Tecnológica

Según Escorsa y Maspons (2001) la inteligencia competitiva y tecnológica

(ICyT) es el proceso enfocado a monitorear el ambiente competitivo y

tecnológico de una organización (empresa, universidad, organismo...) con la

finalidad de que los ejecutivos (niveles altos y medios) tomen decisiones más

Page 97: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

108

acertadas, sobre todo las relacionadas con el mercado, innovación, diseño

de productos, e investigación y desarrollo (I+D), y con la implementación de

tácticas que forman parte de las estrategias a largo plazo. La ICyT se lleva a

cabo en organizaciones de todos los tamaños a través de un proceso

continuo y sistemático que implica la recolección legal y ética de información,

análisis con conclusiones relevantes, y la obtención y difusión controlada de

resultados útiles (por ejemplo, las oportunidades y amenazas del entorno

externo) para los procesos de planeación estratégica.

Como consecuencia del rápido progreso tecnológico caracterizado por: la

competencia cada vez más intensa, la disminución en los ciclos de vida de

los productos, el aumento en los costos de la I+D y el empleo de tecnologías

genéricas; los esfuerzos de las empresas encaminados hacia la obtención de

ventajas competitivas han sufrido una transformación notable; sobre todo, en

años recientes ha aumentado la necesidad de poder tomar ventaja de la

información referente a las actividades científicas y tecnológicas que se dan

en el entorno.

En especial, los notables cambios acaecidos en la organización industrial

de la I+D sitúan a partir de los años 90 el inicio de una nueva generación en

la administración de la innovación, en donde el proceso de intercambio de

información en la formulación e implementación de estrategias es esencial

(Gerybadze, 1994). Para competir en esta nueva generación, los sistemas de

información del entorno tecnológico fiables y oportunos adquieren una

dimensión clave para dar respuestas proactivas a los cambios que se

generan a corto y largo plazo.

Page 98: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

109

Para entender y adaptarse a la dinámica competitiva actual no sólo se

requiere de una exploración sistemática, profunda y continua del entorno,

sino también se precisa de incorporar los resultados obtenidos en la toma de

decisiones estratégicas. Siendo imprescindible identificar cuidadosamente las

necesidades de información, seleccionar las fuentes más adecuadas,

analizar rigurosamente los resultados y sobre todo, transformarlos en un

producto útil a nivel estratégico.

Recientemente, las actividades que se han enfocado hacia el

conocimiento sistemático del entorno competitivo han tenido su mayor

impulso a través de la denominada Inteligencia Competitiva (IC) definida

como: “un proceso analítico que transforma datos desagregados de los

competidores, industria y mercado, hacia conocimientos aplicables a nivel

estratégico, relacionados con las capacidades, intenciones, desempeño y

posición de los competidores” (Bernhardt, 1994, p. 54).

La IC tiene como finalidad básica determinar implicaciones para las

operaciones estratégicas de la empresa a partir de la identificación de

oportunidades y amenazas del entorno competitivo. La realización de un

sistema de IC implica llevar a cabo el ciclo de tratamiento de la información:

obtención de datos, análisis (transformación en un producto estratégico) y

difusión para la toma de decisiones. En virtud de que el volumen de la

información que se genera actualmente es excesivo, la IC enfoca sus

esfuerzos hacia la definición de las fuentes de información de mayor valor

para la empresa, especialmente las de carácter primario. Y traduce la

Page 99: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

110

información en un producto dirigido explícitamente a satisfacer las

necesidades para la toma de decisiones.

Analistas reconocidos en este campo consideran que la IC aún en los

países más desarrollados “está en pañales”. Una de las razones que explican

esta situación es que existe confusión en identificar la diferencia, entre

información e inteligencia. Además, el diseño y aplicación de metodologías

de IC es variable, y más aún, no se ha alcanzado una concepción universal

de IC, mientras que algunos se refieren a este campo como Inteligencia

Competitiva (IC), otros lo hacen como Inteligencia del Competidor,

Inteligencia de Negocios, Inteligencia Económica, Vigilancia Estratégica, en

este aspecto, se ha optado por la concepción de IC porque se considera la

más apropiada.

La inteligencia competitiva enfocada hacia el conocimiento del entorno

estratégico del progreso en Ciencia y Tecnología (CyT), se denomina

Inteligencia de CyT o también Inteligencia Tecnológica (IT). Que se define

como: un sistema para detectar, analizar y emplear información sobre

eventos técnicos, tendencias y en general, actividades o aspectos claves

para la competitividad de la empresa, con el propósito de obtener una mejor

explotación de la tecnología (Ashton y Stacey, 1995).

Por su parte, la inteligencia tecnológica bajo su concepción actual es

también un campo emergente, no obstante durante años las empresas han

seguido de alguna forma u otra los cambios que se suscitan en el entorno

tecnológico.

Page 100: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

111

Respecto a la polémica que las actividades de espionaje industrial

conllevan, un sistema de IC o IT no implica la realización de actividades

ilícitas, puesto que no se trata de descubrir secretos que hay en el entorno,

se trata más bien de saber “optimizar la información”, es decir, saber definir

los requisitos de información en función de los objetivos y características de

la empresa y entorno, cómo satisfacerlos (que fuentes consultar), y qué

herramientas analíticas emplear para obtener un resultado útil para el diseño

de estrategias; en pocas palabras, se trata de reconocer el valor que la

información disponible tiene en la toma de decisiones, que conducen a

acciones que permiten anticiparse a los cambios (tiempo de respuesta

rápido) y detectar oportunidades con vistas hacia la mejora de la

competitividad.

La inteligencia tecnológica en particular, representa un valioso apoyo para

la definición y aplicación del plan tecnológico de la empresa a través de sus

tres propósitos básicos: (Porter et al, 1998)

1. Proveer oportuno conocimiento de desarrollos técnicos o de

movimientos tecnológicos en los negocios, que pudieran tener efectos

adversos al éxito de la organización

2. Identificar nuevos productos, procesos u oportunidades de

colaboración.

3. En general, entender y determinar las implicaciones de eventos

técnicos o tendencias y su entorno competitivo para la toma de decisiones

estratégicas.

Page 101: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

112

Con relación al proceso de incorporación de nuevas tecnologías en la

industria petrolera, la inteligencia tecnológica juega un gran papel, puesto

que es a partir del diagnostico resultante de esta tarea que se inicia el

proceso de toma de decisiones en cuanto a la utilización de la tecnología.

2.19. Entorno Tecnológico

Para Rodríguez (1998) las empresas pasan por una serie de etapas que

se tipifican de acuerdo con el grado de asimilación que la empresa logra de

la tecnología en la cual se basa su negocio. Dichos estadios son:

independencia completa, independencia relativa, creatividad incipiente,

independencia, autosuficiencia y excelencia. Todo esto está sujeto al tiempo

de existencia de la empresa y al grado de presión al que se vea sometida por

el entorno.

El entorno es elemento impulsador de cambios, así Stoner y Freeman

(1999, p. 440) plantean tres razones principales por las cuales las empresas

emprenden programas de cambio, estas son:

1. Los cambios en el entorno amenazan la sobrevivencia de la

organización.

2. Los cambios en el entorno ofrecen nuevas oportunidades para

prosperar.

3. La estructura y forma de funcionamiento de la organización está

retrasando su adaptación a los cambios del entorno.

El entorno tecnológico se ha visto afectado en los últimos años por

cambios como:

Page 102: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

113

1. Velocidad en la generación y utilización de las nuevas tecnologías.

2. Nuevas materias primas (el desarrollo de nuevos productos ha

posibilitado la sustitución de materiales tradicionales, permitiendo la

reducción de los costos de los productos, así como la elaboración de

productos nuevos).

3. Grandes avances de las NTIC (el uso del correo electrónico, de

Internet, así como el uso de la fibra óptica en los cables telefónicos ha

permitido que pueda transmitirse información de un extremo al otro del

mundo en cuestión de segundos).

El entorno tecnológico representa otro de los elementos claves a ser

considerados durante el proceso de masificación de una nueva tecnología.

Para esto PDVSA cuenta con expertos o especialistas que bajan la

información de la data recopilada a sistemas automatizados de apoyo a la

toma de decisiones, específicamente al SATEC, para luego ser utilizada

como insumo para la evaluación de futuros proyectos.

2.20. Cierre de Brechas de Competencias

El cierre de brechas de competencia es aquel que se alcanza una vez

concluido el proceso de transferencia. En este sentido la transferencia de

tecnología, según el manual del proceso de la gestión tecnológica de PDVSA

(1999) es definida como la transmisión revisión (o adaptación) e implantación

Page 103: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

114

(es decir, absorción) del conocimiento acumulado y tecnología referidos para

un uso productivo.

Por otra parte, Robbins (1998) señala que la transferencia de tecnología

internacional siempre implica el paso de algo de valor comercial. También la

describe como el desarrollo, por parte del recurso humano de un país, de la

capacidad del recurso humano de otro país para usar, adoptar, reproducir,

modificar e incluso expandir el conocimiento y las habilidades asociadas a un

modo de consumo o uso de un producto; o en a un método (diferente al

previamente establecido) de manufactura del producto o de ofrecer un

servicio.

3. Variable de Estudio

La variable de estudio a definir conceptual y operacionalmente en esta

investigación es la Necesidad del Modelo de Toma de Decisiones.

3.1. Definición Conceptual de la Variable

Según Bierman (1994) un modelo es una representación simplificada de

una situación empírica. Una vez que el decisor selecciona los factores

decisivos, o variables, de la situación empírica, estos se combinan de

manera lógica para que formen un modelo del problema real. De manera

ideal, elimina la complejidad abrumante de un fenómeno natural y resalta el

Page 104: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

115

comportamiento básico del mismo a través de unas cuantas variables que se

relacionan de manera sencilla.

Así se tiene que un modelo de toma de decisiones según Harmon y Mayer

(2000) es aquel que está orientado hacia la consecución de este fin de

manera que sin consecuencias dañinas para el sistema, se pueda realizar

todo tipo de experimentos conducentes a mejoras en la estructura y el

manejo del mismo.

3.2. Definición Operacional de la Variable

Es una abstracción y representación simplificada del proceso de toma de

decisión en la masificación de nuevas tecnologías para los yacimientos de

crudo de PDVSA, donde se muestran los elementos y las interacciones

claves que se producen. De manera que se simule la estructura del proceso

apoyado en la dinámica de sistemas, se logren determinar las políticas que

guían las decisiones para la masificación de nuevas tecnologías, ajustar el

modelo de ser necesario y servir de apoyo decisional con relación a la

adopción de una tecnología.

En el cuadro 2 se presenta la dimensión e indicadores utilizados para la

medición de la variable en estudio.

3.3. Categorías del estudio

En el presente estudio se utilizaron dos categorías de análisis: Técnicas

cuantitativas utilizadas para la toma de decisiones bajo incertidumbre y

Herramientas de apoyo decisional en PDVSA.

Page 105: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

116

3.3.1. Técnicas cuantitativas para la toma de decisiones bajo incertidumbre

Definición Conceptual: Según León (2000) estas son definidas como

una serie de herramientas y criterios para ejercer la administración, que

permiten representar sistemas en el mundo objetivo de las matemáticas, para

tomar decisiones que afectan a la organización y por ende al sistema al que

pertenece

Definición Operacional: Estas se definen como aquellas herramientas

que han sido utilizadas en los últimos años y que apoyadas en la informática

permiten plantear modelos de la vida real para facilitar la toma de decisiones.

Las mismas serán analizadas para determinar la tendencia de su uso en

modelos complejos según las subcategorías planteadas en el cuadro 3.

3.3.2. Herramientas de Apoyo Decisional en PDVSA

Definición Conceptual: Estas son definidas por PDVSA (1998) como

aquellas herramientas de apoyo para la predicción, medición de la madurez

tecnológica y la toma de decisiones acerca de cómo, dónde y cuándo alojar

los recursos financieros para el aprovechamiento de las oportunidades

tecnológicas.

Definición Operacional: Son todos aquellos sistemas de información que

emplea PDVSA en el proceso de adopción de una tecnología como apoyo a

la toma de decisiones, las cuales serán analizadas con la utilización de las

Page 106: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

117

subcategorías planteadas en el cuadro 3 para determinar la necesidad del

uso de la dinámica de sistemas como otra herramienta que apoye las

decisiones en el mismo proceso pero de manera integral.

Con relación a las ideas planteadas, la variable fue analizada, en primer

termino, en relación con la tendencia en el uso de técnicas cuantitativas que

resultó del estudio de las subcategorías correspondientes. En segundo

termino, según el resultado del análisis de cada una de las herramientas de

apoyo decisional de PDVSA. Por otra parte, la variable fue medida en

proporción al nivel de intervención de los indicadores en el modelo y la

relación que entre éstos existen. De lo anterior, se define la forma que

adquiere el diagrama causal del modelo de toma de decisiones resultante del

estudio.

Cuadro 2

Operacionalización de la Variable

Objetivo General: Diseñar un modelo de toma de decisiones basado en simulación de sistemas dinámicos para la masificación de nuevas tecnologías

OBJETIVOS ESPECIFICOS

VARIABLES DIMENSION INDICADOR

Definir las variables criticas y sus relaciones para la toma de decisiones en la masificación de nuevas tecnologías.

Necesidad del Modelo de Toma de Decisiones

Variables Criticas y relaciones

♦ Masificación de Tecnologías Creación de valor

♦ Productividad ♦ Competitividad ♦ Cultura Tecnológica ♦ Liderazgo ♦ Evaluación de tecnologías ♦ Recursos Presupuestarios ♦ Detección de Oportunidades ♦ Inteligencia Competitiva y

Tecnológica ♦ Entorno Tecnológico ♦ Cierre de Brechas de

Competencias Fuente: Ocando (2004)

Page 107: CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 1. Antecedentes de la …virtual.urbe.edu/tesispub/0061900/cap02.pdf · presente y a la vez representan aportes valiosos para el mismo. ... el manejo del

118

Cuadro 3

Tabla de Categorías y Subcategorías de Análisis

OBJETIVOS ESPECIFICOS

VARIABLES CATEGORIA SUBCATEGORIA

Identificar las tendencias en técnicas cuantitativas utilizadas para la toma de decisiones bajo incertidumbre.

Técnicas cuantitativas para la toma de decisiones bajo incertidumbre

♦ Teoría de Probabilidades ♦ Teoría de Muestreo ♦ Teoría de Colas ♦ Teoría de Juegos ♦ Arbol de Decisión ♦ Teoría de Simulación ♦ Dinámica de Sistemas

Identificar las herramientas de apoyo decisional en la Industria Petrolera Nacional.

Necesidad del Modelo de Toma de

Decisiones Herramientas de apoyo para la Toma de Decisiones en PDVSA

♦ SATEC ♦ SIPEP ♦ MAEP ♦ Crystal Ball

Fuente: Ocando (2004)