bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

14
BLOQUE TEMÁTICO 1 TRANSFORMACIONES DE BASE DURANTE EL SIGLO XIX TEMA 6 LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

Upload: teresa-fernandez-diez

Post on 30-Jun-2015

791 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

EL IMPERIALISMO

TRANSCRIPT

Page 1: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE

TEMÁTICO

1 TRANSFORMACIONES DE BASE DURANTE EL SIGLO XIX

TEMA 6

LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

Page 2: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 60

CONTENIDOS TEMA 6

LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

1-El imperialismo 1.1- Causas

1.2- Fases Y formas de dominación

2-El reparto del mundo y la organización de los imperios coloniales

3-Las consecuencias del imperialismo

¿Qué conoces sobre el tema?

¿Qué significa colonialismo o imperialismo?

¿Conoces algún territorio que a lo largo de la historia haya sido colonia?

¿Qué significa la expresión “la dominación del mundo por Europa”?

¿Qué es una colonia de explotación?

¿Conoces algunas de las consecuencias de la explotación colonial?

Page 3: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 61

TEMA 6- LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO 1- EL IMPERIALISMO

1.1- CAUSAS 1.2- FASES Y FORMAS DE DOMINACIÓN

DEFINICIÓN DE IMPERIALISMO

Dominio de una potencia, llamada metrópoli, desde el punto de vista político, social y económico, (explotación), hacia otro territorio, lla-mado colonia. Se desarrolla entre 1870 y 1914. Sus protagonistas fue-ron las grandes potencias industriales europeas (Gran Bretaña, Fran-cia, Alemania, Rusia, Bélgica, EEUU y Japón). Su apogeo coincide con el desarrollo de la segunda fase de la Revolución industrial, el capita-lismo financiero y la exaltación del nacionalismo. La diferencia con el colonialismo es que con este término se hace referencia a las prime-ras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia, pero no quedó claramente estable-cida una conducta de conquista continua y sistematizada.

1.1.CAUSAS

ECONÓMICAS:

-Búsqueda de nuevos mercados. En otros continentes encuen-tran Inglaterra, Alemania, Francia, Holanda o Bélgica, cam-pos de inversión para sus capitales. Estos países, llamados metrópolis, construyen ferrocarriles, modernizan las insta-laciones de los puertos, efectúan préstamos a los gobier-nos que carecen de fondos para iniciar el desarrollo.

- La crisis económica de 1873. A partir de esta fecha las poten-cias europeas se inclinan hacia el proteccionismo, razón por la que se ven en la necesidad de buscar nuevos merca-dos que no estén protegidos por barreras aduaneras. Ex-pansión colonial y proteccionismo casi siempre aparecen juntos.

- Necesidad de materias primas baratas. La búsqueda de ma-terias primas para la industria contribuye a la aparición de europeos en minas y plantaciones.

- Utilización de mano de obra barata (indígena).

ACTIVIDADES

☺ ¿Qué significa el término

imperialismo?

☺ ¿Cuáles son las causas del colonialismo?

☺ De todas las causas del

colonialismo, ¿cuál te pa-

rece más importante y por

qué?

☺ ¿Qué significa la expre-

sión “misión civilizadora

del hombre blanco”?

☺ Busca en el diccionario los siguientes términos:

- Colonia

- Metrópoli

☺ ¿Por qué las naciones de-seaban aumentar su gran-

deza frente a las demás?

☺ ¿Cuáles son las causas de aumento demográfico del

siglo XIX?

☺ ¿Qué significa la expre-

sión “puntos geopolíticos

estratégicos”?

☺ Busca información sobre la

crisis económica de 1873

y elabora un breve infor-

me sobre la misma.

☺ ¿Qué diferencias hay en-

tre imperialismo y colonia-

lismo?

Page 4: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 62

POLÍTICAS:

- Deseo de aumentar la grandeza de las naciones frente a las demás.

- Búsqueda de puntos geopolíticos estratégicos. - Deseo de estabilidad social. - Razones diversas según las naciones.

DEMOGRÁFICAS:

El crecimiento de la población europea provoca en muchos países una fuerte presión demográfica, que no tiene otra sali-da que el intento de muchas familias de iniciar una nueva vida en otros continentes. Cuarenta millones de europeos emigra-ron hacia otros continentes, aunque prefirieron América, más que las nuevas zonas coloniales.

IDEOLÓGICAS:

- La fuerza del nacionalismo. - “La misión civilizadora del hombre blanco”. - El estudio geográfico de la tierra. - Motivaciones románticas y deseo de rápido enriquecimiento. - La labor misionera.

TÉCNICAS: los descubrimientos técnicos (Ferrocarril, barco de vapor...) facilitan la expansión colonial.

1.2. FASES Y FORMAS DE DOMINACIÓN

Se distinguen tres fases en la formación de una colonia:

-Conquista.

-Organización.

-Explotación económica.

LA CONQUISTA no resulta difícil para países dotados de notables ade-lantos militares, que penetran en territorios de pueblos sin armamen-to moderno ni organización. El barco de vapor permite llevar tropas con relativa celeridad a cualquier punto del globo y remontar los ríos hasta el interior de los continentes. Kitchener remonta el Nilo, Stanley desciende por el Congo.

LA ORGANIZACIÓN de la colonia ocupada plantea diversos problemas administrativos. No pueden tomarse todas las decisiones desde las metrópolis, por lo que se acumulan poderes en los gobernadores. Es frecuente la implantación de la administración estatal con modalida-des diferentes, como por ejemplo la asociación, que mantiene los cuadros administrativos indígenas, y el protectorado, estatuto que en teoría respeta a las autoridades locales, cuya gestión se reduce a la política interior; las autoridades coloniales se hacen cargo de la políti-ca exterior y el ejército.

☺ ¿Qué te sugieren las si-

guientes imágenes? Pon un

título a pie de foto en

cada una de ellas.

Page 5: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 63

LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA es la primera preocupación de los colonizadores. Se produce siem-pre una asimilación aduanera, los productos entre la colonia y la metrópoli circulan libres de aran-celes mientras tarifas proteccionistas mantienen alejados productos de otras naciones. El colonia-lismo no es un pacto entre iguales; la colonia se encuentra en una situación de inferioridad, pro-vee de materias primas, como minerales, productos de plantación (caucho, café, algodón…) a la metrópoli y compra los productos industriales de la metrópoli. No se le permite industrializarse y se ve en la obligación de comprar transformados los mismos productos que ella ha vendido a bajo precio en concepto de materias primas.

En cuanto a las formas de explotación colonial, las metrópolis organizaron las colonias de tres formas diferentes:

COLONIAS DE EXPLOTACIÓN. Presenta tres características: las metrópolis se dedicaron especial-mente a la explotación económica; instalaron en la administración, funcionarios provenientes de los países europeos; ocuparon y se apropiaron de las tierras, explotaciones, etc. Como ejemplo cabe citar la India, la “joya de la Corona” del Imperio Británico.

COLONIAS DE POBLAMIENTO. Eran colonias que, por sus condiciones climáticas, el escaso número de indígenas o sus especiales riquezas, recibían población blanca que emigraba para establecerse de forma permanente. Ello provocó que la metrópoli la otorgara cierta autonomía en el gobierno interior de la colonia (el Imperio Británico denominó a esta forma de colonización “dominios”).

PROTECTORADOS. Eran territorios que, tras la ocupación europea, mantuvieron la organización estatal, el gobierno indígena y un aparato administrativo propio, a pesar de que la metrópoli im-pusiera un gobierno paralelo al local. Como ejemplo cabe citar, Camboya.

2- EL REPARTO DEL MUNDO Y LA ORGANIZACIÓN DE LOS IMPERIOS CO-LONIALES A finales del siglo XIX, las grandes potencias se lanzaron a la lucha por el reparto del mundo: 2.1. EL REPARTO DE ÁFRICA La presencia europea en África hasta mediados del siglo XIX se había limitado a puntos y enclaves de cierta importancia estratégica; España y Portugal, sin embargo, estaban ya en este continente desde tiempos muy lejanos. La colonización africana fue la más rápida y brutal y significó el dominio total del continente, con excepción de Liberia y Abisinia. La colonización la monopolizaron, fundamentalmente, Gran Bretaña y Francia. Los británicos so-ñaban con crear un imperio desde el Norte hasta el Sur; mientras que los franceses querían hacer lo propio, de Oeste a Este. El choque de intereses entre las distintas potencias rivales impulsó la convocatoria de la Conferen-cia de Berlín (1885), promovida por Leopoldo II, rey de Bélgica y convocada por el canciller alemán Bismarck, donde se decidieron las normas y las zonas que ocuparía cada país. De este modo se llevó a cabo un verdadero “reparto de África” entra las distintas potencias. Los principales acuerdos adoptados entre las diversas potencias en esta Conferencia Internacional, que condujeron a regular la presencia occidental en el continente africano, fueron: - El derecho a una zona interior si se poseía zona costera (hinterland). - La ocupación efectiva será la base del derecho de posesión, y no los derechos históricos. - La navegación de los grandes ríos, como el Níger y el Congo, se internacionaliza. Los intereses de las potencias industriales en África se centraron en: - Costa mediterránea:

Page 6: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 64

Los franceses se instalaron en Argelia, luego en Túnez y más tarde en Marruecos, donde es-tablecieron un protectorado compartido con España.

Los ingleses, a partir de la apertura del Canal de Suez y su instalación definitiva en Egipto, decidieron realizar su expansión por África central y oriental, controlando el Alto Nilo.

- África negra:

En esta zona la ocupación europea al comienzo de la expansión colonial se limitaba al con-trol de ciertos enclaves estratégicos en la costa. Se va a utilizar el curso de los grandes ríos para realizar la penetración hacia el interior; así, los franceses la realizarán a través del río Senegal, los ingleses del Níger y los belgas del río Congo.

Fue el deseo del canciller alemán Bismarck de ocupar espacios en la zona atravesada por el río Congo lo que le llevó a convocar la Conferencia de Berlín. Con estas premisas, los franceses optaron por la formación de un imperio continuo, de costa a costa, es decir desde el Atlántico al Índico, que uniera Senegal y la Somalia francesa, de E. a O. del continente. Sin embargo tendrán que enfrentarse a los ingleses, que también habían proyectado la formación de otro imperio continuo, pero desde el Norte hasta el Sur, de El Cairo al Cabo. Los intereses de ambos imperios se enfrentan en Fachoda (Sudán), en el año 1898. En este punto se encontraron el ejército francés, que avanzaba desde el África Occidental hacia el Índico, y el británico, que por el valle del Nilo avanzaba por Sudán hacia el Sur. El roce estuvo a punto de des-encadenar una peligrosa fricción entre ambas potencias coloniales; Inglaterra consiguió imponer su criterio, limitando el expansionismo de Francia en África.

LA OTRA LEYENDA “EL REPARTO DE

ÁFRICA”

Page 7: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 65

2.2. LA OCUPACIÓN DE ASIA Fue ocupada tanto por las potencias europeas como por otros países deseosos de expandirse. Una diferencia fundamental entre la colonización de Asia respecto a la de África es que no supuso una política de ocupación propiamente dicha, puesto que tenía un objetivo más comercial que territorial. En principio, viene motivada por el deseo de las naciones que ya tenían posesiones en este continente de incrementar su influencia; a esto se añade la acción de nuevas potencias colo-niales como Rusia, Estados Unidos y Japón. Ya se habían establecido numerosas factorías comerciales en la zona, pero el impulso más impor-tante a este avance vino propiciado por la apertura del Canal de Suez en 1869, que sirvió sobre todo para facilitar las relaciones con la India, importantísima colonia británica, símbolo de su Im-perio.

MAPA DEL IMPERIALISMO EN ASIA

Fte.: http://xurdeenlaeso.blogspot.com.es/2013_03_01_archive.html

Las grandes potencias buscaban en este continente fomentar sus intereses económicos y financie-ros, por lo que el protectorado fue la forma más difundida y aceptada de administración colonial. Dentro de este proceso de penetración imperialista en Asia, distinguimos una serie de rivalidades internaciones, que se resuelven mediante conflictos bélicos, o bien a través de acuerdos o trata-dos de reparto.

Page 8: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 66

También se dieron rivalidades económicas entra las potencias europeas, motivadas por el afán de repartirse China; a través de una política de concesiones, zonas de influencia y territorios en arriendo, este país quedó sometido a los intereses imperialistas de las potencias occidentales. Para saber más busca información sobre las “guerras del opio” y la “revuelta de los bóxers”.

Sigue el siguiente enlace donde encontrarás un documento audiovisual sobre El imperialismo:

http://www.youtube.com/watch?v=yukTAq4Enso 2.3. IMPERIOS A- EL IMPERIO BRITÁNICO A finales del siglo XIX, Gran Bretaña poseía el mayor imperio colonial del mundo. Su objetivo era el control de las rutas comerciales marítimas. La principal colonia fue la India denominada la “joya de la Corona”.

Sigue el siguiente enlace donde encontrarás un documento audiovisual sobre El Imperio Britá-

nico: http://www.youtube.com/watch?v=y9c_xa3aglw

POSESIONES COLONIALES

INGLESAS

ÁFRICA Egipto, Sudán, Nigeria, Kenia,

Rhodesia, Uganda, Sudá-frica, Somalia,

Gambia, Ghana, Sierra Leona

OCEANÍA Australia, Nue-

va Zelanda, Islas del Pacífi-

co

EUROPA Gibraltar, Mal-

ta, Chipre

ASIA India, Afga-

nistán, Birma-nia, Siam,

Malasia, Ceilán, Hong Kong,

Singapur, Adén

AMÉRICA Canadá, Gua-yana, Islas del Caribe, Malvi-

nas, Belice

Page 9: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 67

B- EL IMPERIO FRANCÉS Fue el segundo imperio colonial ocupando, esencialmente, el norte de África y el Sudeste asiático. La principal diferencia entre los imperios franceses y británicos es que éstos últimos permitían una mayor autonomía de los gobiernos locales indígenas, mientras que los franceses llevaban a cabo una auténtica política de ocupación.

C- ESTADOS UNIDOS Dirigió su expansión hacia dos zonas: el Pacífico y el Caribe. En esta última zona y tras una guerra rápida, expulsaron a los españoles de Cuba, Puerto Rico y Filipinas (Guerra de Cuba, 1898) y se apoderaron de una franja de Centroamérica donde construyeron el denominado Canal de Pa-namá. D- JAPÓN Apoyado por Gran Bretaña intervino para detener el avance ruso en Asia. E- OTROS PAÍSES También poseían importantes territorios coloniales países como Rusia, Holanda, Portugal y, en menor medida, Alemania, Italia, Bélgica y España.

POSESIONES COLONIALES FRANCESAS

ÁFRICA Costa de Marfil, Ar-

gelia, Túnez, Ma-rruecos, Senegal,

Madagascar, Mauri-tania, Chad, Djibuti, Níger, Gabón, Soma-

lia francesa, Islas Comores

OCEANÍA Islas Marquesas,

Tahití, Nueva Zelanda, Fidji, Islas Reunión

ASIA Indochina:

-Laos

-Camboya

-Vietnam

AMÉRICA Guayana, Islas

del Caribe

Page 10: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 68

3- LAS CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

Las principales son las siguientes: Para los pueblos colonizados la ocupación tuvo consecuencias negativas:

Económicas: se explotaron las riquezas naturales. La población indígena fue obligada a trabajar para beneficio de las metrópolis; vieron como sus tierras eran arrebatadas y sus cultivos tradicionales fueron sustituidos por cultivos dedicados a la exportación, por lo que la dependencia de estas poblaciones cada vez fue más fuerte. Se les impuso unas reglas de comercio desiguales basado en la exportación de materias primas y en la compra de manu-facturas. No se creó una red industrial; los puertos y carreteras se trazaron en función de los intereses de la metrópoli y no para crear las bases de un desarrollo económico justo pa-ra las poblaciones indígenas.

Demográficas: la población aumentó gracias a la inmigración europea y a los avances sani-tarios e higiénicos que los europeos llevaron a estos territorios. Pero en algunas zonas la población indígena disminuyó debido al contagio de enfermedades y a su explotación co-mo mano de obra en condiciones de esclavitud. Se produjo una segregación racial, por la que la población indígena estaba supeditada a la población blanca europea, que era la que controlaba el gobierno, los recursos económicos y habitaba en áreas residenciales lujosas.

Políticas: los gobiernos locales fueron eliminados o controlados por las autoridades de los países colonizadores. El trazado arbitrario de fronteras, en función de los intereses de las metrópolis, dará origen a conflictos étnicos al separar o unir en un mismo territorio a pue-blos y tribus rivales.

En el terreno cultural las lenguas, creencias y culturas indígenas fueron modificadas o arrinconadas por la cultura europea occidental.

Para las metrópolis La colonización aportó prestigio internacional, sirvió para dirimir conflictos con otros paí-

ses; aportó riquezas, materias primas y fuentes de energía en beneficio del desarrollo económico de las metrópolis. Por otro lado, favoreció el conocimiento de nuevos territo-rios, pueblos y costumbres.

Comenta las anteriores imágenes

Page 11: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 69

ACTIVIDADES FINALES

INDICA SI ESTAS AFIRMACIONES SON VERDADERAS O FALSAS

☺ Las metrópolis sólo realizaron una labor civilizadora, enseñando a los nativos a aprovechar sus recursos naturales y mejorar su nivel de vida.

VERDADERO FALSO

☺ Las metrópolis obtuvieron importantes riquezas económicas y prestigio internacional con la

posesión de colonias.

VERDADERO FALSO

☺ Las colonias vieron como se explotaban sus riquezas naturales por la metrópoli.

VERDADERO FALSO

☺ La población indígena fue obligada a trabajar en beneficio de las metrópolis.

VERDADERO FALSO

☺ No se creó una red industrial y de infraestructuras que favorecieran el crecimiento de las co-

lonias.

VERDADERO FALSO

☺ No existía la segregación racial: blancos y negros tenían los mismos derechos.

VERDADERO FALSO

☺ El trazado de las actuales fronteras está basado en el reparto que las potencias europeas

realizaron en África.

VERDADERO FALSO

☺ Se respetaron las creencias, lenguas y culturas indígenas.

VERDADERO FALSO

Page 12: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 70

COMENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS HISTÓRICOS SIGUIENDO EL MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO ENTREGADO EN CLASE:

TEXTO 1 "Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía más que un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas."

Sir Cecil Rhodes. Carta al periodista Stead. 1895. TEXTO 2 "La política colonial se impone en primer lugar en las nociones que deben recurrir o la emigración, ya por ser pobre su población, ya por ser excesiva. Pero también se impone en las que tienen o bien superabundancia de capitales o bien excedente de productos ésta es la forma moderno actual más extendida y más fecunda (...). Desde este punto de vista, lo repito, la fundación de una colonia es la creación de un mercado (...). En el tiempo en que estamos y con la crisis que pasan todas las industrias europeas, la fundación de una colonia es la creación de una salida. Allí donde permanezca el nudo colonial entre la madre-patria que produce y las colonias que ella fundó, se tendrá el predominio de los productos: económico, y también político (...) Hay un segundo punto que debo igualmente abordar: es el lado humanitario y civilizador de la cuestión. Es preciso decir abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho con respecto a las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas. Sr. Maigne: ¿Se atreve usted a decir eso en el país donde se han proclamado los derechos del hombre? Sr. Guilloutet: Es la justificación de la esclavitud y de la trata de negros. Jules Ferry: Si el honorable Sr. Maigne tiene razón, si la Declaración de los Derechos del Hombre ha sido escrita para los negros de África ecuatorial, entonces, ¿con qué derecho van ustedes a imponerles los inter-cambios, el tráfico? Ellos no los han llamado... Las razas superiores tienen el deber de civilizar a las razas inferiores. ¿Y existe alguien que pueda negar que hay más justicia, más orden material y moral en el África del Norte desde que Francia ha hecho su conquis-ta?"

Discurso de Jules Ferry ante la Cámara, París. 1885. TEXTO 2 "Cada mejora de los métodos de producción, cada concentración de la propiedad (...), parece reforzar la tendencia a la expansión imperialista. En la medida en que una nación tras otra entran en la era de las ma-quinarias y adoptan los métodos industriales más avanzados, es más difícil para sus empresarios, comer-ciantes y financieros colocar sus reservas económicas, y progresivamente se ven tentados a aprovechar sus gobiernos para conquistar con fines particulares países lejanos y subdesarrollados a través de la anexión y del protectorado (...). Este estado de la cuestión en la economía es la raíz del imperialismo. Si los consumidores de este país pudie-ran elevar tanto su nivel de consumo que fueran capaces de avanzar a la por que las fuerzas de producción, no habría ningún excedente de mercancías y capital capaz de exigir del imperialismo el descubrimiento de nuevos mercados (...). El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la salida de su excedente de riqueza, buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado inter-ior no puede absorber. No es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones parca invertir, sino la deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capi-tal dentro del país. El imperialismo es el fruto de esa falsa política económica, y el remedio es la reforma social."

John Hobson. El imperialismo. 1902.

Page 13: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 71

Apéndice cultural. PAUL GAUGUIN

“Autoretrato” Paul Gauguin

PAUL GAUGUIN

Nació en París el 7 de junio de 1848, en el seno de una familia liberal de clase media. Su madre era hija de la célebre socialis-ta y feminista Flora Tristán. Después de una juventud aventu-rera, que incluye una estancia de cuatro años en Perú con su familia y un empleo en la marina mercante francesa, se convir-tió en un agente de bolsa de París con éxito, llevando una con-fortable vida burguesa con su mujer, la danesa Mette-Sophie Gad, y sus cinco hijos. En 1874, después de conocer al pintor Camille Pissarro y ver la primera exposición de los impresionis-tas, se hizo coleccionista y pintor aficionado. Expuso con los impresionistas en 1876, 1880, 1881, 1882 y 1886. En 1882, debido a la quiebra de la Bolsa, decidió convertir su afición a la

Paul Gauguin(1848–1907)

Page 14: Bloque 1. tema 6 la dominación europea del mundo

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 6. LA DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 72

pintura en oficio. Un año después, su mujer e hijos se fueron a vivir con la familia de ella a Dina-marca. A comienzos de 1884 él se trasladó a Ruán, donde vivía Pissarro.

Entre 1886 y 1891 Gauguin vivió principalmente en la Bretaña (a excepción del viaje a Panamá y Martinica entre 1887 y 1888), donde era el centro de un pequeño grupo de pintores experimenta-les conocidos como la escuela de Pont-Aven. Bajo la influencia del pintor Émile Bernard, se alejó del impresionismo y adoptó un estilo menos naturalista, al que denominó sintetismo. Halló inspi-ración en el arte indígena, en los vitrales medievales y en los grabados japoneses, estos últimos los conoció a través de Vincent van Gogh, durante los dos meses que vivieron juntos en Arles, en el sur de Francia. Tras el altercado en el que Van Gogh intentó matarle, abandonó la ciudad.

Su nuevo estilo, marcado por la absorción de influencias del arte primitivo bretón, se caracterizó por la utilización de amplias zonas planas de colores encendidos, como en el Cristo amarillo. En 1891, arruinado y endeudado, se embarcó hacia Tahití escapando de la civilización europea, una sociedad gobernada por el oro, y de todo lo que es artificial y convencional. A excepción de una visita a Francia, permaneció el resto de su vida en las Antillas, primero en Tahití y después en las islas Marquesas. Las características esenciales de su pintura experimentaron pocos cambios, man-tuvo la expresividad cromática, el rechazo a la perspectiva y la utilización de formas amplias y pla-nas. Sin embargo, influido por el ambiente tropical y la cultura polinesia, su obra fue cobrando fuerza expresiva a medida que el tema se fue haciendo más característico, la escala de sus cuadros mayor y sus composiciones más simples.

Su temática abarcó desde escenas de la vida cotidiana, como Tahitianas en la playa, hasta inquie-tantes escenas de supersticiosa aprensión, como El espíritu de los muertos observa. Su obra maes-tra es la inmensa alegoría, que es así su testamento pictórico, ¿De dónde venimos, qué somos, dónde vamos?, pintado inmediatamente antes de su intento de suicidio. Una modesta pensión que le enviaba un marchante de arte de París le mantuvo hasta su muerte, el 9 de mayo de 1903, en el pueblo de Atuana, isla de Dominica (islas Marquesas).