anuario de investigación - ucatse · universidad católica del trópico seco “pbro. francisco...

69
Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION 2016 ANUARIO DE INVESTIGACION

Upload: others

Post on 04-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda”

UCATSE

Dios – Hombre - Ciencia

ANUARIO DE

INVESTIGACION

20

16

ANUARIO DE

INVESTIGACION

Page 2: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

1

Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda”

UCATSE

Dios – Hombre - Ciencia

ANUARIO DE INVESTIGACION

Compilado por

Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión “Monseñor Nicolás Antonio Madrigal y García”

M.Sc. Flavia María Andino Rugama

Facultad de Ciencias Agropecuarias M.Sc. Trinidad Germán Reyes Barreda

Facultad de Teología y Humanidades

Lic. Gloria Elena Sánchez

Bajo la coordinación de la: Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión

M.Sc. Amparo María Aráuz Galeano

Revisión y diagramación M.Sc. Flavia María Andino Rugama

Lic. Francisco Gustavo Orellana Melara

Compilación anual que contiene los resúmenes de los trabajos de investigación realizados por docentes y estudiantes, en las modalidades de trabajos para culminación de estudios, investigaciones docentes e informes de proyectos de investigación de UCATSE, durante el año 2016.

“Comparte tu experiencia, apoya la Ciencia”

En saludo al

XLVIII aniversario de UCATSE

Page 3: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

2

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido Página

SECCIÓN A: RESULTADOS A NIVEL DE GRADO .................................................................................... 2

I. Trabajos de Investigación ................................................................................................................. 2

Subárea de investigación: Teología ................................................................................................. 3

Línea de investigación: Eclesiología y liturgia ............................................................................. 3

Línea de investigación: Antropología .......................................................................................... 3

Subárea de investigación: Desarrollo Comunitario ......................................................................... 5

Línea de investigación: ................................................................................................................ 5

Escenario socioeconómico local con enfoque participativo y de género ................................... 5

Subárea de investigación: Sistemas de producción ...................................................................... 11

Línea de investigación: Producción animal sostenible .............................................................. 11

Línea de investigación: Producción vegetal sostenible ............................................................. 25

Línea de investigación: Genética y mejoramiento .................................................................... 35

Subárea de investigación: Recursos naturales para la sostenibilidad agropecuaria .................... 39

Línea de investigación: .............................................................................................................. 39

Alternativas de uso sostenibles y manejo de los recursos naturales locales ............................ 39

Línea de investigación: Agroforestería ...................................................................................... 40

Línea de investigación: Restauración ecológica ........................................................................ 47

Subárea de investigación: Biodiversidad....................................................................................... 47

Línea de investigación: Calidad de la biodiversidad .................................................................. 47

II. Iniciativas de emprendimiento e innovación ................................................................................ 50

Subárea de investigación: Desarrollo Comunitario ....................................................................... 50

Línea: Emprendimientos comunitarios ..................................................................................... 50

Subárea de investigación: Sistemas de producción ...................................................................... 51

Línea de investigación: Producción vegetal sostenible ............................................................. 51

SECCIÓN B: RESULTADOS A NIVEL DE POSGRADO ............................... ¡Error! Marcador no definido.

I. Trabajos de Investigación ............................................................................................................... 53

Subárea de investigación: Desarrollo Comunitario ....................................................................... 54

Línea de investigación: .............................................................................................................. 54

Escenario socioeconómico local con enfoque participativo y de género ................................. 54

Subárea de investigación: Recursos naturales para la sostenibilidad agropecuaria .................... 58

Page 4: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

3

Línea de investigación: Agroforestería ...................................................................................... 58

Subárea de investigación: Sistemas de producción ...................................................................... 60

Línea de investigación: Administración agropecuaria .............................................................. 60

II. Iniciativas de emprendimiento e innovación ................................................................................ 62

Subárea de investigación: Desarrollo Comunitario ....................................................................... 62

Línea: Emprendimientos comunitarios ..................................................................................... 62

Page 5: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

Anuario de investigación | 2016

1

Presentación El presente “Anuario de Investigación 2017” es un esfuerzo de la Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE) a través de la Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión, por promover la divulgación de los resultados de las actividades de investigación que han desarrollado estudiantes y docentes de las unidades académicas. El documento se organiza en dos secciones, la primera de las cuales presenta los resultados logrados como parte de la actividad desarrollada por estudiantes en las distintas áreas científicas a nivel de grado, así como los resultados obtenidos de la innovación y el emprendimiento. La segunda contiene los resúmenes de trabajos realizados por estudiantes del posgrado, formación continua y personal académico de las facultades. Los resúmenes de los trabajos incorporados en la presente agenda se han organizado por líneas de investigación de acuerdo a la Agenda Institucional de Investigación del 2010 al 2016. Así, de acuerdo a esto y dando cumplimiento al compromiso institucional identificado en su misión, se divulgan los resultados de esta actividad de ciencia y tecnología, en función de evidenciar lo alcanzado en el ámbito académico con estudiantes y docentes de las carreras de UCATSE durante el año 2016.

M.Sc. Amparo María Aráuz Galeano Directora de Investigación, Posgrado y Extensión

UCATSE

Page 6: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

2

SECCIÓN A: RESULTADOS A NIVEL DE GRADO

I. Trabajos de Investigación

Área de Investigación: Ciencias Sociales y Humanidades

Fotografía de:

Norvin Yuriel Vásquez B. y Moisés Sevilla González/ Aryeris Ibeth González Guillén y Glevis Egdania Lira Lira

Subárea de investigación: Teología

Línea de investigación: Espiritualidad y Misión Línea de investigación: Espiritualidad de la Vida Religiosa Línea de investigación: Sagrada Liturgia

Subárea de investigación: Desarrollo comunitario Línea de investigación: Escenario socioeconómico local con enfoque participativo

y de género

Page 7: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

3

Subárea de investigación: Teología

Línea de investigación: Eclesiología y liturgia

El hombre: liturgo de la creación. Dimensión antropológica del canto gregoriano

Rizo Chavarría, Domingo Antonio Fray1; Valdivia Pinell, Jaime2

La historia universal y de la Iglesia constatan que el canto gregoriano ha sido fruto de un sin número de investigaciones que han llevado a cabo personas amantes de la cultura musical y de la liturgia. Es “la música de Dios” por excelencia y está más allá de las coyunturas históricas, las ideologías y las modas de turno. Con este canto los cristianos católicos hemos encontrado la mejor manera de adorar a Dios debido a su sacralidad, sobriedad y sublimidad. Es la herencia que hemos recibido y que es preciso cultivar y preservar. Este canto dispone nuestro corazón para entablar, junto con la creación, un diálogo profundo con el Creador. En este sentido, la creación entera alaba a Dios por medio de la voz humana, ya que utiliza, en el culto divino, el lenguaje cantado. Por esta razón, el hombre se constituye en liturgo de la creación. Su vida es una continua liturgia, esto es, orienta todo su ser a la alabanza y glorificación de Dios”. Además, antropológicamente, este canto, debido a que canta la Palabra de Dios, influye en las relaciones interpersonales del ser humano y le permiten crear comunidad, porque se canta en comunidad. Todas las voces, al unísono, alaban a Dios. Es la música sacra por excelencia. De la liturgia se desprenden las tres características principales que lo definen como tal, a saber: la santidad, la bondad de las formas y la universalidad. Se estructura de tal manera que lo que sobresale es el texto litúrgico cantado con una melodía cadente y sobria que le permite al creyente adentrarse en el misterio que celebra. Lo que se canta es la liturgia misma, por eso la Iglesia lo reconoce como “el canto propio de la liturgia romana”. Palabras clave: cultura musical, música sacra, melodía cadente

Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Línea de investigación: Antropología

Hacia una nueva manera de ser hombre, a pesar de los conflictos intrahistóricos: Una visión desde la filosofía y la fe

López Ramírez, Carlos Miguel1; Valdivia Pinell, Jaime2

A través del método teológico pastoral Ver, Juzgar y Actuar, se establece un diálogo interdisciplinar entre antropología filosófica y antropología teológica que nos permite en primer lugar analizar los grandes hitos históricos como son la Ilustración francesa, Auschwitz, la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki y los círculos de muerte y de pobreza en los terceros mundos que desembocan en la pérdida de lo humano fundamental definido por la fragmentación del hombre de la postmodernidad y que nos sumerge en el sin sentido de nuestra existencia. En segundo lugar, ese mismo diálogo entre filosofía y teología, nos ofrece otra salida a la crisis del sin sentido que socava nuestra sociedad. En este sentido, Martín Buber, filósofo judío, nos ofrece una visión filosófica creyente de la necesidad que tenemos los seres humanos

Page 8: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

4

de entablar un diálogo con lo otro, con el otro y con el Totalmente Otro. Así mismo, la antropología bíblica fuente fundamental de los creyentes cristianos, nos propone el relato del Libro del Génesis 2, 4b-25 como texto fundamental para reconocer que el ser humano fue creado por Dios como un ser de diálogo. Por último, reconociendo la crisis que vive nuestro mundo y, en particular, nuestra sociedad nicaragüense, nos sentimos/ impulsados a proponer un espacio de reflexión a través de un retiro-taller de pensamiento crítico con jóvenes universitarios de las distintas carreras que ofrece la UCATSE, de manera que nos permita aproximarnos a la crisis de nuestro mundo; a la vez que sientan los estudiantes el deseo de hacer un cambio de mente, de corazón y de vida, que les permita convertirse en actores de cambio social y así puedan contagiar, con hechos y palabras, en los círculos más cercanos donde ellos se desenvuelven. Palabras clave: antropología bíblica, joven universitario, cambio, crisis

Facultad de Teología y Humanidades 1Estudiante: [email protected]

2Tutor: [email protected]

La antropología de la interioridad en San Agustín. Interioridad y cambio de época1

López Ramírez, Carlos Miguel1; Valdivia Pinell, Jaime2

A principios de siglo y de milenio, los seres humanos experimentamos la incertidumbre provocada por el cambio de época. Las grades certezas del pasado, concretamente de la modernidad, dejan el paso libre al fragmento. El pensamiento se ha vuelto débil e incapaz de pronunciarse a favor del hombre, del mundo y de Dios. Si a esto le sumamos la dramática experiencia de los excluidos y oprimidos de los terceros mundos, la crisis ecológica y el calentamiento global, entonces tenemos un cuadro completo de la incertidumbre que sufre la humanidad de cara al tercer milenio en curso. Nada tiene consistencia, todo revela una ontológica fragilidad que deja al hombre sin preguntas y sin respuestas posibles. Desde esta perspectiva, San Agustín, un hombre de finales del siglo IV y principios del siglo V, nos propone el camino de la interioridad, es decir, la vuelta al hombre interior, como una acertada opción ante la caducidad de la antropológica del sistema. Volver al hombre interior significa para Agustín volver a las estructuras fundamentales del ser humano, que no dependen ni del sistema ni de su ideología, sino de la voluntad creadora de Dios. Volver al hombre interior significa, entonces, volver al hombre que Dios ha creado a su imagen y semejanza. Por tanto, la salida a la crisis está marcada por un reencuentro con el hombre interior en el cual descubre la certeza de sí mismo.

Palabras clave: crisis ecológica, hombre interior, reencuentro

Facultad de Teología y Humanidades

1Estudiante: [email protected] 2Tutor: [email protected]

1 Trabajo presentado en el VII Congreso Científico del Consejo Nacional De Universidades

Page 9: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

5

Subárea de investigación: Desarrollo Comunitario

Línea de investigación: Escenario socioeconómico local con enfoque participativo y de género

Vulnerabilidad de los medios de vida en las comunidades de San Antonio y el Espinal ante los efectos del cambio climático

Vásquez Benavidez, Norvin Yuriel1; González Sevilla, Moisés1; Valdivia Lorente, Pedro Antonio2; Silva

Benavides, Allan Francisco3

Se estudió la vulnerabilidad de los medios de vida en las comunidades de San Antonio y el Espinal, ante los efectos del cambio climático, a partir de la percepción de las familias, mediante las variables de los medios de vida. La metodología implicó la realización de encuestas, entrevistas a actores claves, grupo focales y talleres con informantes claves. La información fue organizada de acuerdo a las variables analizadas de forma cualitativa y cuantitativa; esta última se procesó en SPSS. El estudio evidencia que estas comunidades están expuestas a déficit de agua, incendios forestales y los fuertes vientos, esto último ha afectado la infraestructura, así como los cultivos de la zona. La vulnerabilidad a la variabilidad climática y el cambio climático es manifiesto en los principales medios de vida de la comunidad como granos básicos, hortalizas, ante una tendencia de aumentar las precipitaciones a final del año y una tendencia al aumento de la temperatura máxima. La exposición de estos cultivos a amenazas varía en sus etapas fenológicas, de los fenómenos meteorológicos que se presenten y características del uso de suelo. De este análisis, el frijol es uno de los medios más vulnerables a los cambios climáticos. Si la principal actividad económica de las familias de esta comunidad es la agricultura de subsistencia, estas se verán afectadas bajo tales situaciones. De ahí que se presentan las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales, humanos y aumentar la resiliencia para la adaptación en áreas tales como recursos hídricos, agrícola, pecuario, forestal y reforzar acciones integrales de salud, es esencial para los medios de vida. A la vez se plasman como opciones de alta factibilidad, ya que se construyeron en conjunto con la comunidad. Palabras clave: Desarrollo Rural Territorial, Medios de vida, vulnerabilidad, cambio climático, estrategias, adaptación

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesistas: [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Vulnerabilidad de los medios de vida en la comunidad Tomabú – Estelí, ante los efectos del cambio climático

Cruz Escoto Fabio César1; Rocha Rocha Jean Carlos1; Valdivia Lorente Pedro Antonio2

El presente estudio analiza la vulnerabilidad de los medios de vida en la comunidad de Tomabú, ante los efectos del cambio climático, mediante las variables de los medios de vida, La metodología implicó la realización de encuestas, entrevistas a actores claves, grupo focales y talleres con informantes claves. La información fue organizada de acuerdo a las variables

Page 10: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

6

analizadas de forma cualitativa y cuantitativa; esta última se procesó en SPSS. Los resultados obtenidos indican los principales medios de vida en orden de importancia son cultivo de granos básicos y hortalizas como generador de ingresos, el medio de vida más vulnerable antes los posibles efectos del cambio climático es el cultivo del frijol, pues necesita ciertas cantidades de precipitación para su desarrollo, de lo contrario se corre el riesgo de perder parte de la cosecha; así mismo, la producción de frijol puede verse afectada por plagas y elevadas temperaturas durante un largo período de tiempo. Por otro lado, la venta del frijol representa uno de los ingresos principales de los miembros de la comunidad. También están referidos a los aspectos de los sistemas de producción agrícola y pecuaria, relacionados con la actividad económica predominante; la agricultura de subsistencia que comprende el cultivo de granos básicos como: maíz, frijol y hortalizas; en menor escala ganadería mayor (leche), con limitado acceso al financiamiento. Los lineamientos de estrategias de adaptación al cambio climático identificados por las familias están determinados en función a la conservación de los recursos naturales, así como el fortalecimiento de las organizaciones, lo cual va de acuerdo con los niveles de vulnerabilidad alcanzado por las familias y refleja las necesidades de fortalecimiento de sus recursos. El capital natural en el territorio es la principal base de las fuentes de ingresos. Palabras claves: Desarrollo rural, Medios de vida, vulnerabilidad, cambio climático, estrategias, adaptación.

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Vulnerabilidad de los medios de vida ante los efectos del cambio climático en la comunidad Las Cuevas, Santa Cruz-Estelí, 2016

Dávila Aguirre Indira Massiel1, Matute García Kerving Milán1, Valdivia Lorente Pedro Antonio2 Andino

Rugama Flavia María2

El estudio se realizó en la comunidad Las Cuevas en la zona de Santa Cruz, Estelí para evaluar la vulnerabilidad de los medios de vida ante los efectos del cambio climático, seleccionando una muestra estadística de 50 familias a las que se les aplicó una encuesta, se desarrolló un grupo focal con jefes de familia y entrevista a cuatro organizaciones con presencia en la zona. Se analizaron los capitales humano, social, natural, físico y financiero. Además de la vulnerabilidad de estos medios de vida, a partir de los cuales se definieron estrategias para un plan de acción. La información se analizó de forma cuantitativa y cualitativa. La encuesta se procesó en el programa estadístico SPSS versión 22 con el uso de análisis descriptivo. La información cualitativa a través de un análisis reductivo. Se encontró que el capital social y financiero son los menos desarrollados en la comunidad, siendo el medio de vida de esta comunidad la agricultura con el maíz y el frijol como cultivos relevantes para la economía familiar y la seguridad alimentaria. Los valores más altos los presentó la vulnerabilidad institucional, técnica y económica, siendo la primera esencial para el manejo sostenible de los recursos naturales. Se proponen estrategias orientadas a la mejora del capital humano y natural para la adaptación y la gestión de riesgos ante el cambio climático.

Page 11: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

7

Palabras clave: Capital natural, Capital financiero, seguridad alimentaria, gestión de riesgo

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesistas: [email protected]/[email protected] 2Tutores: [email protected]/[email protected]

Vulnerabilidad de los medios de vida, ante efectos del cambio climático de las comunidades Guasuyuca y la Montaña, Estelí 2016

Canales Hernández Gerald Abdiel1, Garay Arauz José Alberto1, Valdivia Lorente Pedro Antonio2,

Andino Rugama Flavia María3

El estudio se realizó en las comunidades de Guasuyuca y La Montaña pertenecientes a la reserva natural Tomabú, que está ubicada en el departamento de Estelí, entre el municipio de Estelí y La Trinidad. En total fueron 36 los pobladores de ambas comunidades que tuvieron participación más activa, además se contó con la colaboración de instituciones que tienen incidencia en el área de estudio. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron técnicas metodológicas como las encuestas, entrevistas semiestructuradas y herramientas para el diagnóstico rural participativo. El objetivo principal del estudio, fue analizar la vulnerabilidad de los medios de vida de las comunidades Guasuyuca y la Montaña, ante los efectos del cambio climático, identificando limitantes y potencialidades, para proponer estrategias de adaptación orientado en la seguridad alimentaria y nutricional, a partir de la percepción de las familias. Los datos que se obtuvieron de las encuestas aplicadas a pobladores, fueron procesados con el paquete estadístico SPSS, utilizando las técnicas de frecuencia, estadísticos descriptivos, tablas de contingencia y medidas de tendencia central para el análisis cuantitativo. Para el caso de la información cualitativa recopilada a través de los grupos focales y entrevistas se hizo análisis reductivo. Los capitales fueron medidos a partir de indicadores, construidos con la información resultante de la triangulación de las encuestas, la entrevista semiestructurada y los grupos focales; y para medir la vulnerabilidad se utilizó la matriz de Wilches-Chaux. Los medios de vida en las comunidades resultaron con una valoración ubicada en un rango medio. En ambas comunidades el capital que resulto con menor valoración en sus indicadores es el social el cual se encuentra en un rango bajo, esto se debe al bajo nivel organizativo de las comunidades y a la alta tasa de dependencia de estas hacia las organizaciones e instituciones que los apoyan. A nivel global la vulnerabilidad de las comunidades Guasuyuca (74%) y La Montaña (76%) es alta, este índice se ve influenciado mayormente por las vulnerabilidades institucional, política, social, educativa y económica. Estos índices reflejan la alta vulnerabilidad de los medios de vida de las comunidades y proyectan una disminución de estos ante los efectos del cambio climático. Palabras clave: medios de vida, vulnerabilidad, cambio climático

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesistas: [email protected]/[email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesora: [email protected]

Page 12: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

8

Análisis de la sostenibilidad de los medios de vida ante el efecto del cambio climático en comunidades indígenas de Jinotega

Zamora Zamora Josselyn Ivonne1, Pérez Arauz Lilliam del Carmen1, Arauz Rodríguez Wilfred Orestes2,

Silva Benavidez Allan Francisco3

El cambio climático es hoy en día, un tema obligado en las preocupaciones de todo ser responsable y en la agenda de cualquier gobierno. La degradación del medio ambiente con el consecuente cambio climático es una bomba de tiempo que debe desactivarse si no se quiere desaparecer como especie del planeta tierra. Las medidas para revertir el deterioro han de comenzar con una educación permanente al respecto y una mayor voluntad política. Este artículo, elaborado a partir de una investigación en las comunidades indígenas del departamento de Jinotega, utilizando la herramienta CRiSTAL (Herramienta para la identificación comunitaria de riesgos-adaptación y medios de vida) evidencia que las consecuencias de los cambios en los ecosistemas tienen implicaciones en la manera en la que los pueblos indígenas usan, protegen y gestionan la vida salvaje, la pesca y los bosques; y eso afecta a los usos tradicionales de especies y recursos importantes desde un punto de vista cultural y económico. Para los pueblos indígenas, el cambio climático no es simplemente una cuestión de cambios físicos de los entornos en los que viven sino que consideran el cambio climático como una amenaza para sus medios de vida y temen que su economía y que el uso de los recursos se vean amenazados, lo que seguirá con una erosión de la vida social, del conocimiento y las cultura ancestrales; este estudio concluye con estrategias que involucran los capitales de los medios de vida y la inclusión de la población afectada y las autoridades gubernamentales y no gubernamentales. Palabras claves: Estrategias, indígenas, adaptación, fenómeno del niño, recursos, organización.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected], [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Sistematización del nuevo enfoque del Programa de Desarrollo Rural de UCATSE en las comunidades de Piedra Larga Arriba, La Libertad, San Pedro y Arenales 2012-2016

Lagos Melgara Diana1, Moreno Bellorín Xochilt1, Arauz-Rodríguez Wilfred Orestes2, González Casco

María Alicia3

La investigación se realizó en cuatro comunidades del municipio de Condega, departamento de Estelí, de marzo a junio de 2016. Participaron 40 productores con el objetivo de sistematizar el nuevo enfoque del Programa de Desarrollo Rural de UCATSE en las comunidades Piedra Larga Arriba, La Libertad, San Pedro y Arenales, y así proponer estrategias de sostenibilidad para garantizar la pertinencia de las acciones implementadas en el tiempo 2012-2015 por parte del PDR. Los datos fueron recolectados mediante instrumentos cualitativos como: entrevistas semi- estructuradas, diálogos con informantes claves, grupos focales y encuestas, se abordaron líneas direccionales para la reflexión de temas relacionados a la participación y organización comunitaria, gestión, movilización, ingresos económicos, asistencia técnica y las acciones implementadas por el PDR. Para el procesamiento de los datos se utilizó el Software Estadístico para las Ciencias Sociales IBM SPSS Statistics y la muestra seleccionada fue de 10 productores

Page 13: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

9

por comunidad. Los resultados abordan que durante el periodo 2012- 2015 el Programa de Desarrollo Rural ha venido ejecutando acciones enfocadas en el desarrollo social y productivo de las comunidades, muestran estabilidad en el tiempo, dando a conocer la eficiencia del programa. Se puede observar que en la actualidad el resultado del nuevo enfoque ha decaído en sus intervenciones en cuanto a gestión comunitaria y movilización social, se ha reducido un número de actividades, sin embargo, el estudio refleja como fortalezas: la asistencia técnica, participación y organización comunitaria, lo cual brinda las pautas para seguir fortaleciendo los aspectos que tienen una baja aceptación.

Palabras clave: Extensión rural, asistencia técnica rural, gestión comunitaria, organización comunitaria

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]/[email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesora: [email protected]

Page 14: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

10

Área de Investigación: Ciencias Agrícolas

Fotografía de Alexander Josué Martínez Espinoza/ Juan Ramón García Castillo y Elmer Eliuth Altamirano Meléndez/ Carlos Abel Cruz Morán y Dorián Ricardo Flores González/Juan Daniel Montenegro Benavidez y Filemón de La Cruz Meza/

Subárea de investigación: Sistemas de producción

Línea de investigación: Producción animal sostenible Línea de investigación: Producción vegetal sostenible Línea de investigación: Genética y mejoramiento Línea de investigación: Procesamiento y comercialización de productos

agropecuarios Línea de investigación: Administración agropecuaria

Subárea de investigación: Recursos naturales para la sostenibilidad agropecuaria

Línea de investigación: Alternativas de uso sostenibles y manejo de los recursos naturales locales

Línea de investigación: Agroforestería

Page 15: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

11

Subárea de investigación: Sistemas de producción

Línea de investigación: Producción animal sostenible

Evaluación de dos tratamientos alternativos utilizando semilla de papaya (Carica papaya L.) y ajo (Allium sativum)

como desparasitantes intestinales en bovinos

Rodríguez Colindres Néstor Fabricio1; Landero Amaya Jaime Antonio2, Silva Benavides Allan Francisco3

El estudio fue realizado en el municipio de Juticalpa departamento de Olancho, Honduras, utilizando 24 terneros de la lechería del señor Néstor Colindres a los cuales se les aplicó dos tratamientos naturales utilizando la semilla de papaya (Carica papaya L) y ajo (Allium sativum) como desparasitantes gastrointestinales; como testigo se utilizó el albendazol. Con el objetivo de evaluar dos tratamientos naturales, papaya (Carica papaya L) y el ajo (Allium sativum), para el control de parásitos gastrointestinales en bovinos tomando en cuenta, las especies de parásitos encontrados en los análisis coprológicos y el aumento de los eosinófilos. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). El estudio se realizó en un periodo de 21 días. El primer muestreo hematológico y coprológico se realizó el 14 de diciembre de 2015 para determinar la carga parasitaria de los animales y se procedió a la aplicación de los tratamientos, el segundo muestreo se realizó el 21 de diciembre de 2015 para tomar en cuenta los primeros resultados de los tratamientos, y el tercer y último muestreo se realizó el 28 de diciembre de 2015 en el que los resultados obtenidos por los análisis no permitieron el cuarto muestreo de la investigación, por la eficacia de los productos utilizados. Se pudo comprobar que la semilla de papaya (Carica papaya L.) y ajo (Allium sativum) tuvieron un efecto excelente del 100% como desparasitantes gastrointestinales sobre los Haemonchus placei, Trichostrongylus SPP y Cooperia pectinata. Palabras claves: Carica papaya L, Allium sativum, eosinófilos, Haemonchus placei, Trichostrongylus SPP y Cooperia pectinata

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesista: nesstorr @gmail.com 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Identificación de parásitos gastrointestinales en bovinos de 6 a 12 meses con diferentes manejos, reserva Miraflor, mayo-julio 2016

Rodríguez Osegueda Alexander Arnulfo1, Bucardo Benavides Kelyn Enrique1, Vallejos Rayo José

David2, Meneses Córdoba Juan Octavio 3

Con el objeto de identificar géneros de parásitos gastrointestinales en bovinos de 1 a 12 meses en las comunidades de Robledal, Mata Palo y Peñas Blancas de la reserva Miraflor-Moropotente del departamento de Estelí, ubicadas entre las coordenadas 13° 29'50", longitud oeste a 25° 29'15" y latitud norte 86°3' 22". La duración de dicha evaluación fue de 2 meses, muestreando a 54 animales de las 3 comunidades en estudio. Se visitaron las comunidades en las primeras horas de la mañana, haciendo uso de formato de encuesta a la vez se tomaron muestras de heces en condiciones de campo, con la utilización de guantes desechables, evacuando las heces directamente del recto de los animales, luego fueron depositadas en

Page 16: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

12

bolsas plásticas debidamente identificadas con los datos de cada animal. En la etapa de laboratorio para el análisis coprológico se utilizó la técnica de flotación con uso de cámara de Mc Master. Los datos se procesaron mediante análisis cualitativos y cuantitativos de las variables, géneros de parásitos, grados de infestación y tipo de explotación, haciendo uso de la estadística descriptiva para gráficos de barra y tablas de frecuencia con el paquete estadístico SPSS, versión 22. Los resultados obtenidos con relación a las variables evaluadas se identificaron parásitos gastrointestinales en bovinos de 1 a 12 meses pertenecientes a los géneros de coccidias, áscaris, estrongyloides, trichostrongylus y moniezia. Se concluye que los grados de infestación varían de leve, moderados y graves de acuerdo al tipo de manejo y explotación. Palabras clave: parásitos gastrointestinales, género de parasito, coccidias, áscaris, estrongyloides, trichostrongylus y moniezia.

Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesistas: [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Prevalencia y factores predisponentes de mastitis subclínica en fincas de la comunidad El Rosario del municipio La Trinidad-Estelí 2016

Aráuz Velásquez Joseling Denissa1, Colindres Lira Verónica María1, Ortiz González William Arturo2,

Moreno Castellón Medardo de Jesús3

La investigación se realizó en la comunidad El Rosario del municipio de La Trinidad- Estelí, ubicada a 630msnm con una latitud 58º06”70’ y longitud de 14º35’13” en el mes de mayo de 2016, con el objetivo de determinar mastitis subclínica y sus factores predisponentes como lo son: prácticas de ordeño, raza, edad, números de partos, período de lactación. Se realizaron muestreos con la prueba de california para mastitis, evaluando 580 cuartos de 145 vacas en producción de 6 establos lecheros; y mediante la regresión logística multivariada se analizaron los datos para identificar los principales factores de riesgo en la presentación de mastitis subclínica de la comunidad. Los resultados reflejan que la prevalencia de mastitis subclínica fue de un 44.83% y de los cuartos en un 12.59%, los datos indican que los cuartos posteriores están más propensos a contraer mastitis principalmente el cuarto posterior izquierdo y los factores predisponentes para la presentación de mastitis subclínica son las inadecuadas técnicas donde la falta de higiene antes y durante el ordeño así como la ausencia del sellado de los pezones son factores determinantes en la presencia de mastitis subclínica. Palabras claves: prevalencia, mastitis subclínica, prueba de california, factores predisponentes.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Page 17: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

13

Seroprevalencia de Brucella spp y factores de riesgo en ganado bovino, finca El Achiotal departamento de Choluteca, Honduras periodo agosto-octubre 2015

Ortéz Montenegro Kathy Michelle1, Gadea Talavera Luis Enrique1, Vallejos Rayo José David2, Silva

Benavides Allan Francisco2, Ordoñez Rodríguez Héctor Manuel2

Esta investigación fue llevada a efecto en el período de agosto a octubre de 2015, con el objetivo de evaluar la prevalencia de brucelosis en la especie bovina, con muestras serológicas, Rosa de bengala, Ribanol y antígeno tamponado. Realizado en la finca el Achiotal ubicado en el sur de Honduras, a 25 km de la ciudad de Choluteca. El estudio epidemiológico de corte trasversal retrospectivo respecto al tiempo. Se analizaron 258 muestras, de las cuales los datos recopilados en los archivos del Laboratorio de SENASA, se procesaron para evaluar la prevalencia de brucelosis, tomando en cuenta los factores de manejo que predisponen a dicha enfermedad, así como el impacto económico y las pérdidas que genera en el hato bovino. Los resultados reflejan que de 258 muestras 16 resultan positivas entre ellas 1 semental y 15 vacas entre adultas todas con manifestaciones de aborto. Con un porcentaje de prevalencia de 5.61. Desde el punto de vista económico, se valoró los semovientes descartados de acuerdo al peso en kg y el costo de estos en pie (68 lempiras neto), tomando los registros productivos de los animales seropositivos se consideraron las pérdidas de producción por kg de leche durante el periodo de lactación (6 meses), donde totales ascienden a USS 46,882. Palabras clave: Brucelosis, seroprevalencia, serología, rosa de bengala, test de ribanol, antígeno tamponado, económico.

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesista: [email protected], [email protected] 2Tutores: [email protected], [email protected]

Identificación de Fasciola hepatica en bovinos de las comunidades El Pino I, II y III, al noroeste de la ciudad de Estelí, 2016

Hurtado Miranda José Francisco1, Melgara Cruz Carlos Fernando1, Ballina G. Bencomo Abelardo2

El presente trabajo se realizó en la comunidad El Pino I, II y III, ubicada a 21 km al Noroeste de la ciudad de Estelí, con una altura que va de los 1000 a 1200 msnm, con temperaturas que oscilan entre 15 y 20 grados Celsius, y con una pendiente del 15%, en este estudio se realizó una muestra de 26 animales de la población de la zona que son 150 bovinos, que tiene como objetivo general identificar la prevalencia de Fasciola hepatica mediante exámenes coproparasitológicos en una población diagnosticada con el parasito mediante una necropsia, además de diagnosticar el grado de infestación en los animales con signos compatibles y animales asintomáticos e identificar la categoría más afectada por el parásito. Para la toma de muestra, se tomaron muestra de heces directamente del recto del animal y posteriormente fue analizada mediante prueba de flotación en el Laboratorio de diagnóstico Regional IPSA, Estelí, para identificar presencia de huevos de Fasciola hepatica obteniendo como resultado una afectación del 69.2% y un 30.8% de animales libres del parasito de la población muestreada, se pudo observar que la categoría afectada mayormente fue la de animales mayores de tres años, presentando un 88.8% de infestación, considerada grave y la categoría menos afectada fue la de los terneros de 0 a 12 meses, presentando infestación del 33.3%, teniendo en cuenta que el 80.8% de la muestra presentaron sintomatología y de ellos un 85.7% se mostró afectado, y del 19.2% de los animales que no mostró sintomatología un 50% fue afectado por el parasito.

Page 18: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

14

Para realizar los análisis se organizaron los resultados en Excel y posteriormente se introdujo en SPSS de IBM, donde se le aplicó un análisis de frecuencia como método estadístico, obteniendo de esta manera los resultados antes mencionados. Recomendamos la aplicacion de manera calendarizada desparasitantes fasciolicidas, tales como, Albendazol, Triclabendazol y soluciones desinfectantes tales como Sulfato de Cobre a la laguna o fuente de agua para controlar las Limnea y así evitar la propagación de la Fasciola hepatica. Y mejorar las condiciones higiénicas sanitarias de los animales para evitar este tipo de parasitosis. Palabras Claves: Prevalencia, Fasciola hepatica, Despasitante, Bovino

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Evaluación del efecto de Thuja occidentalis sobre Dermatomicosis en bovinos de 12-18 meses, finca los Chilamates Estelí 2015-2016

Fornos Zeledón Carmen Uriel1; Zamora Hernández José Luis1; Moreno Castellón Medardo de Jesús2;

Vallejos Rayos José David3

El estudio se llevó a cabo en la finca Los Chilamates, dedicada a la ganadería, ubicada a 4 kilómetros al norte de la ciudad de Estelí, en el km 153 de la carretera panamericana norte, en donde se evaluó la efectividad de la Tujha occidentalis sobre dermatomicosis en bovinos de 12-18 meses. Los animales permanecieron estabulados en una galera con un diámetro de 20 metros de largo por 20 metros de ancho, dividida en cuatro corrales de 5 metros cuadrados; cada animal fue valorado clínicamente y sometido de manera al azar para recibir un tratamiento; las variables estudiadas fueron relacionadas con el tipo de hongo encontrados en los terneros y la morfología de las lesiones, el diseño de la investigación corresponde a un diseño experimental utilizando un diseño completamente al azar (DCA). Para el análisis se organizó una base de datos en Excel, luego se utilizó Infostat estudiantil 2008, se realizó la separación de medias para las variables cuantitativas continuas donde se encontró que la dosis efectiva frente a las lesiones de tipo circular y triangular causadas por géneros de Trichophytus es el tratamiento 1 la cual consiste en un extracto al 75% de Tujhan occidentalis dorada diluidas en 25 ml de alcohol etílico al 70% la cual muestra una amplia diferencia significativa con respecto a las otras dosis de los tratamientos (25 y 50 %). Palabras clave: Dermatomicosis, Tujha, Trichophytus, Hongo.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Evaluación de medidas sanitarias en afectaciones respiratorias y digestivas en gallinas de corral, departamento de Madriz 2015

Laguna Flores Yelsin Noé1, Gutiérrez Gómez Carlos Rafael1, Landero Amaya Jaime Antonio2, Pérez

Úbeda Fabricio3

El estudio se desarrolló en la comunidad Casa de Piedra, municipio de San Juan de Río Coco, departamento de Madriz, el cual posee una temperatura promedio de 22 a 23 °C, humedad

Page 19: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

15

relativa de 80% y precipitación de 1441 mm. Se inició en el mes de junio y concluyendo en el mes de octubre de 2015, utilizando como unidad experimental 30 gallinas de raza criolla, con el objetivo de evaluar la prevalencia de enfermedades respiratorias y digestivas en la producción, donde se evaluaron tres sistemas de manejo: Sistema Intensivo, Sistema Semintensivo y el sistema Extensivo, y cada sistema en estudio contaba con una población de 10 aves. Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó el programa de InfoStat mediante las pruebas de varianza no paramétrica de Kruskal Wallis y Friedman, obteniendo como resultado mediante la aplicación de la prueba no paramétrica de Friedman en la variable prevalencia de enfermedades (P<0.05) diferencia significativa en el sistema Intensivo con respecto a los demás sistemas, en los cuales se presentaron 10 % enfermedades del tracto digestivo en el sistema semintensivo y un 20% de enfermedades del tracto respiratorio en el sistema extensivo. Finalmente se considera que, aunque en los análisis estadísticos de Friedman y Kruskal Wallis la postura y el peso de las aves obtuvieron mejores resultados en los sistemas semintensivo y en el sistema extensivo esto debido a que las aves que se encontraban dentro de estos sistemas tenían acceso al consumo de proteínas a nivel de patio. Se concluye que los resultados obtenidos en cuanto a manejo sanitario, de bioseguridad y bienestar animal fueron mejores los del Sistema intensivo, debido a que las aves que se encontraban en este sistema gozaban con el manejo adecuado y todas las medidas de zoohigiene que necesita esta especie. Palabras clave: Producción, enfermedades, aves, sistemas y manejo.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Caracterización de ácidos grasos en suero de ganado bovino de diferentes categorías en condiciones semiestabuladas

en la Finca Santa Adelaida - UCATSE 2016

Vargas Gómez Karelia Mercedes1, Lira Martínez Kelvin José1, Moreno Castellón Medardo de Jesús2, Gaitán Mendoza Germán3

Este estudio se ejecutó en la Finca Santa Adelaida, UCATSE-Estelí, aplicando un estudio descriptivo, en el cual se trabajó con una población de treinta y siete animales disponibles en dicha finca divididos en categorías, a las cuales se les extrajo 5 ml de sangre como muestra, misma que fue sometida a centrífuga para obtener únicamente suero, sustancia con la que se desarrolló el análisis de ácidos grasos con el objetivo de identificar y determinar los tipos de ácidos grasos y la concentración de estos mismos en los bovinos, mediante espectrofotometría en el Laboratorio del Hospital San Juan de Dios - Estelí. Las variables evaluadas fueron Tipos de Ácidos Grasos y Concentración de ácidos Grasos. El proceso de la información de datos fueron introducidos en la base de datos y analizados en el programa estadístico Excel e InfoStat versión libre, realizando análisis de frecuencia y gráficos de barra sobre las concentraciones de ácidos grasos; donde se determinó que en cuanto a los niveles de lípidos totales la categoría bueyes es la muestra con las medias más altas respecto al resto de categorías, el colesterol refleja que la categoría toros muestra las medias superiores en relación a los otros grupos considerando que según datos de referencia revelan hipercolesteremia, mientras que los niveles de triglicéridos más altos lo muestran la categoría vaquillas, refiriendo un proceso de hipertrigliceridemia; respecto de todo el estudio, se concluye que la espectrofotometría es un método clave para el diagnóstico fisiológico y fisiopatológico en cuanto a los niveles de concentración de ácidos grasos en suero de bovinos.

Page 20: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

16

Palabras clave: Espectrofotometría, Ácidos Grasos, Lípidos Totales, Colesterol, Triglicéridos.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected], [email protected]

2Tutor: [email protected]/[email protected] 3Asesor: [email protected]

Efecto del amamantamiento controlado sobre la ganancia de peso y estado hematológico en terneros, Quilalí-Nueva Segovia, 2016

Blandón Tinoco Jonhson Manuel1, Aguilera Morales Herson Francisco1, Guillen Gámez Axel Andrés2,

Silva Benavides Allan Francisco3

Con el objetivo de evaluar tres tipos de amamantamiento: (TA): amamantamiento tradicional

(grupo testigo), (TB): amamantamiento controlado una vez/día, (TC): amamantamiento

controlado 2veces/día para así saber sus efectos, tomando en cuenta las siguientes variables:

ganancia de peso, biometría hemática, condición corporal del ternero y producción láctea de la

vaca. Se empleó un diseño cuadrado latino (DCL), con tres tratamientos y tres repeticiones,

obteniendo los siguientes resultados: según la prueba de DUNCAN para los tres tratamientos

no existen diferencias significativas en ninguna de las variables cuantitativas (p>0.05) se

observó que la media en ganancia de peso donde el TC tiene la media más alta con 32.27 kg

contrastando TA y TB con 20.81 kg y 17.13 kg respectivamente, la media mayor en producción

láctea la alcanzó el tratamiento A con 393.31 kg en todo el transcurso del estudio todos estos

sin tener diferencias significativas p>0.05 entre los tres tratamientos, en la biometría hemática

completa se tomaron las pruebas de separación de medias donde hematocrito y hemoglobina

el TB obtuvo mejores promedios con (29,67%) y (8,90 g/dL) respectivamente, en los promedios

del conteo de leucocitos fueron mayores las medias para el TC con 9,983.33/mm3, TB con

linfocitos al (82.33%), (3%) de eosinofilos para tratamiento C, (25.33%) de neutrófilos para C y

(1.67%) de monocitos para los tres tratamientos estudiados, en cuanto a la única variable

cualitativa que corresponde a la condición corporal de los terneros el tratamiento que presento

mejor grado al final del estudio con respecto al inicio fue el TC manteniéndose en una escala

de condición corporal gorda a lo largo del estudio mientras que los demás tratamientos bajaron

o se mantuvieron de su escala inicial. El ensayo tuvo una duración de 90 días en la finca Loma

verde, en el municipio Quilalí, durante los meses de enero 2016 a abril 2016.

Palabras clave: ternero, peso, amamantamiento, hemograma, producción láctea.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]> 3Asesor: [email protected]

Page 21: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

17

Evaluación de suplemento proteico en pollos Cobb Vantres municipio Estelí

Zeledón Castellón Erick Natán1, Ochoa Medal Said Ramón1, Landero Amaya Jaime Antonio2

La investigación se realizó en el período de julio y agosto 2016, la finca Paso León a un km de gasolinera UNO carretera a Miraflor de la ciudad de Estelí; con altitud de 844 msnm, entre las coordenadas de 13˚05 latitud norte y 86˚ 21 longitud oeste. Con el propósito de evaluar cuatro niveles de inclusión (0, 10, 20, 30 %) de un suplemento proteico a base de gandul y carbón en dieta base de pollos de engorde de la línea Cobb, las variables en estudios fueron: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, índice de eficiencia, digestibilidad y efecto costo con ciclo de producción de 35 días. Se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro tratamientos y doce repeticiones para un total de 48 unidades experimentales. Los tratamientos consistieron en T1 (100% concentrado), T2 (10% suplemento y 90% concentrado), T3 (20% suplemento y 80% concentrado), T4 (30% suplemento y 70% concentrado). El análisis estadístico utilizado INFOSTAT, con un análisis de variancia y prueba de separación de media de Tukey a un (P<= 0.05). Los resultados encontrados de cada uno de los tratamientos a partir de las variables de estudio fueron lo siguiente: La variable consumo y ganancia de peso presentaron diferencias significativas entre los tratamientos a un (p<= 0.05) siendo el tratamiento dos quien presento los mejores resultados, seguido del tratamiento uno testigo. Con respecto a la conversión alimenticia no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos a un (p<= 0.05), En correspondencia a la variable índice de eficiencia y digestibilidad presentaron diferencias significativas entre los tratamientos reflejándolos mejores resultados el tratamiento dos, seguido del T1 a un (p<= 0.05). En relación a la variable de costo económico los mejores resultados los presentó el tratamiento dos, en los indicadores de costo por kg de carne producida, utilidades y rentabilidad, seguido del tratamiento testigo. Palabras Claves: Pollo, Alimentación, Suplemento, Gandul, Carbón

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Evaluación de dos suplementos alimenticios para la producción lechera en vacas de segundo parto, municipio de Estelí, periodo marzo - mayo 2016

Pérez Medina Fredman Ernesto1, Pérez Medina Heyner Abimael1, Vallejos Rayo José David2

El experimento se realizó finca Los Chilamates, de UCATSE, Estelí, en un periodo de 60 días desde el mes de abril hasta el mes de mayo 2016, y su objetivo general fue evaluar dos suplementos alimenticios sobre la producción lechera en vacas de segundo parto, municipio de Estelí periodo marzo-mayo 2016, considerando los siguientes parámetros: proteína, cenizas, humedad, nitrógeno, potasio, sodio, calcio. Se trabajó con doce vacas lactantes a las que se les suministró tres tratamientos diferentes, los cuales eran concentrados balanceados como son: (T1) Artesanal (T2) Granjero, (T3) testigo. Se utilizó un DBCA, con arreglo factorial de 3x4, evaluando 15 días como periodo de adaptación, las vacas oscilaban entre 2 a 3 lactancias. Las variables que se tomaron en cuenta son el consumo de concentrados, producción de leche, costos de producción y análisis bromatológico del concentrado. Se logró mejor producción con el T1 con una media de 60.7 kg de leche. El tratamiento que presento un mayor porcentaje de sólidos totales en leche fue el T1 con 15.85 % y de menor fue el T3 con 11.9 %. También en lo que respecta a la determinación de la densidad, se alcanzó una mínima diferencia del tratamiento 2 con 1.024 seguido del tratamiento 1 con 1.020. En la variable costo-beneficio demuestra que el tratamiento con mejor utilidad es el T1 (artesanal) con 293 US$ en relación a

Page 22: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

18

la producción de leche durante el experimento. Las vacas tratadas con el concentrado artesanal reflejan un cambio en las variables producción de leche, costos de producción, así como también las pruebas realizadas a la leche para determinar la calidad mostraron un mayor aumento en relación a los demás tratamientos empleados a excepto en la determinación de la densidad que el grupo que obtuvo su mayor porcentaje fue el tratamiento 2 (granjero). Recomendamos con base en el estudio realizado la utilización del suplemento alimenticio artesanal ya que cumple con los requerimientos nutricionales en base al estudio bromatológico que se realizó y a los resultados en cuanto a la producción y calidad de la leche. Palabras clave: Concentrado, artesanal, tratamiento, comercial, producción, suplemento,

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Evaluación del efecto de tres concentrados peletizados sobre la ganancia de peso en conejos (Oryctolagus cuniculus), UCATSE_2016

Cruz Morán Carlos Abel1, Flores Gonzáles Dorian Ricardo1, Vallejos Rayo José David2, Landero Amaya

Jaime Antonio3

El trabajo se realizó en el área cunícula de la Universidad Católica del Trópico Seco de Estelí. El principal objetivo fue evaluar el efecto de tres concentrados peletizados, tales como, Conejina, Omalina 200 y un concentrado artesanal que lleva por nombre Nutrigord utilizando levadura de cerveza de forma granulada, como fuente proteica y probiotica, para la alimentación de conejos en etapa de engorde. Se utilizaron 15 conejos 11 hembras y 4 machos en etapa de desarrollo, procedente de las razas negro plateado y neozelandés; los cuales estaban alojados en jaulas individuales, asignados a un diseño de Bloques completamente al azar BCA. Se utilizaron 3 tratamientos por cinco repeticiones durante un periodo de 45 días, entre los meses de marzo y abril de 2016; los tratamientos consistieron en T1: concentrado Omalina 200, T2: Conejina y T3: concentrado elaborado con la inclusión de (Saccharomyces cerevisiae L). Las variables que se abordaron fueron: Ganancia de peso vivo (GP), Consumo de alimento (CA), Peso en canal (PC), Económica (EC). Los resultados fueron analizados mediante el análisis de varianza (ANAVA) en el programa estadístico INFOSTAT versión libre. Los resultados indican que no hubo diferencia significativas entre los tratamientos para las variables (CA), (PC), pero si para la variable ganancia de peso diaria (GP), (P>0.05), obteniendo mejores resultado para el T2 con (1540.77 gr/animal), seguido de T1 (1322.77 gr/animal), por ultimo T3 (1046.27 Gr/animal); para la variable (EC), se mostraron los mejores resultados para el T3 con una utilidad neta por conejo de (48.30%), seguido por T2 con (45.07%), y T1 (39.87%), el T1 presento mayor costo de producción debido al mayor consumo de alimento. La superioridad de tratamiento T3 se atribuye al bajo costo adquisitivo del alimento siendo este de 4.9 córdobas/libra, y a que no hubo diferencias significativas para peso en canal, respecto de los otros tratamientos. Palabras claves: prebiótica, proteica, Bromatológico, Omalina 200, Conejina, Nutrigord.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Page 23: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

19

Evaluación de dos tratamientos para la producción de vacas lecheras suplementadas con concentrado, Finca San Antonio, Somoto 2016

Martínez Espinoza Alexander Josué1, Vallejos Rayo José David2

El estudio se realizó finca San Antonio del Potrero, Comunidad Las Papayas, municipio de Somoto, departamento de Madriz, ubicada entre las coordenadas latitud 13°47’ N y 86°70’ longitud OE.; Tº 29°C -31°C. (SINAPRED, 2003). El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de, proteína en vacas lecheras suplementadas con concentrado, considerando condición corporal y producción láctea como indicadores nutricionales. En un periodo de 60 días desde el mes de marzo hasta el mes de mayo 2016, se trabajó con 9 vacas lactantes a las que se les suministró tres tratamientos diferentes, los cuales eran concentrados balanceados como son: (T1) Artesanal (T2) Grupo control, (T3) Purina. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con arreglo factorial de 3x3, tomando 15 días para el periodo de adaptación, las vacas oscilaban entre 2 a 3 lactancias. Las variables que se tomaron en cuenta son proteína en leche, producción de leche, costos de producción y análisis bromatológico del concentrado. El mayor porcentaje de proteínas en leche en relación al concentrado artesanal, con una media porcentual de 10.41 con relación al concentrado comercial de 10.19, de las que no existe diferencia estadística significativa entre ambos, pero

en relación al grupo control encontramos diferencia estadística apreciable al valor P > 0.05. Se logró mejor producción de leche con el T1 con una media de 12.2 kg de leche. El tratamiento que presento un mayor porcentaje de solidos totales en leche fue el T1 con 15.85 % y de menor fue es T2 con 11.9 %. En la variable costo-beneficio demuestra que el tratamiento con mejor utilidad es el T1 con 663.77 US$ en relación a la producción de leche durante el experimento. Lo cual demuestra la confiabilidad de la utilización del concentrado artesanal elaborado por UCATSE. Palabras clave: Concentrado artesanal, suplemento, comercial, producción de leche, bromatológico.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Evaluación de tres promotores naturales en pollos de engorde de la línea Cobb vantress en Pueblo Nuevo – Estelí 2015 - 2016

Casco Lira Richard Joel1, Pérez Tercero Osman Eduardo1, Landero Amaya Jaime Antonio2

El presente ensayo se efectúo en la finca la Esperanza del municipio de Pueblo Nuevo departamento de Estelí, entre las coordenadas 13° 22´ latitud y 86° 29´ de longitud, con una altura promedio de 606.26 metros sobre el nivel del mar. Con el objetivo de evaluar tres promotores naturales para crecimiento en pollos de engorde de la línea Coob, siendo estos el extracto de orégano (Origanum vulgare), extracto de ajo Allium sativum y extracto de cebolla Allium cepa Ly con su respectivo testigo el agua, las variables en estudios fueron: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, índice de eficiencia, digestibilidad y efecto costo con ciclo de producción de 35 días. Se utilizó un Diseño Completamente A lazar (DCA) con cuatro tratamientos y doce repeticiones para un total de 48 unidades experimentales. Los tratamientos consistieron en T1 (testigo agua), T2 (7 gramo de extracto orégano), T3 (7 gramo de extracto ajo), T4 (7 gramo de extracto cebolla). El análisis estadístico utilizado INFOSTAT, con un análisis de variancia y prueba de separación de media de Tukey a un (P<= 0.05). En relación a las variables consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia e índice

Page 24: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

20

de eficiencia se encontraron diferencias significativas entre los tratamiento a un (p<= 0.05) siendo el tratamiento dos con extracto de orégano quien presento los mejores resultados, seguido del tratamiento uno con agua y el tratamiento tres con extracto de ajo, con respecto a la conversión alimenticia no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos a un (p<= 0.05), pero matemáticamente existe diferencia entre los tratamientos, siendo el T2 el de mejores resultados seguido del T3 y T4, En correspondencia a la variable de costo económico los mejores resultados lo presento tratamiento dos, en los indicadores de costo por kg de carne producida, utilidades y rentabilidad, seguido del tratamiento tres y cuatro. Palabras clave: Promotor, Alimento, Orégano, Ajo, Cebolla.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Uso de agentes hormonales como estimulantes de crecimiento

Rodríguez Flores John Christopher 1, Vílchez Espinoza Carlos Francisco1, Ballina G. Bencomo Abelardo Jesus2

La utilización de agentes hormonales promotores del crecimiento es una práctica intensiva en la industria ganadera actual, cuyo principal objetivo es reducir los costos totales de producción. Este tiende a mejorar el desempeño productivo del ganado, mejorando la eficiencia alimenticia como la ganancia diaria de peso, a su vez, promueve una mejor salud animal lo que finalmente se traduce en una mejora de la eficiencia de conversión alimenticia. La investigación surge como una contribución en cuanto al conocimiento y rentabilidad a productores que se dedican al engorde de ganado en pastoreo, como principal actividad económica, por lo que se necesitan alternativas que hagan este proceso más rápido, fácil y económico. Una de estas alternativas puede ser la utilización de agentes hormonales, para obtener los resultados que se requieren en menos tiempo y con un menor costo. El objetivo de la investigación es evaluar el efecto de dos agentes hormonales en el desarrollo del ganado bovino en condiciones tradicionales de manejo para ceba de la finca Santa Elisa, del municipio de Limay, departamento de Estelí. Para el desarrollo del experimento se dividieron al azar los 60 animales que corresponden a la muestra en tres grupos homogéneos de 20 reses cada uno, los cuales deberán estar debidamente marcados con una chapa que contiene un código identificando el tipo de tratamiento. Se puede concluir que hubo diferencias significativas en la ganancia de peso entre los tratamientos Zeranol, Boldenona y Testigo con una ganancia de peso del 43.13%, 39.30%, 41.53% respectivamente. Palabras clave: Hormonas, Zeranol, Boldenona, Ganancia de peso, Bovino, Manejo Tradicional.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Page 25: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

21

Evaluación de Sorghum spp y harina de Moringa oleífera como suplemento alimenticio para caprinos de engorde UCATSE 2016

Cornejo Ortez Uriel 1, Tercero Maldonado Jaime1, Moreno Castellón Medardo de Jesús2

La investigación se realizó en la UCATSE, Estelí, Se evaluó el efecto de M. oleífera y Sorghum spp a nivel sanguíneo y ganancia de peso de cabras hembras en etapa de engorde con edades de 14 a 16 meses y con peso de 74.2856 ± 14 lb, durante 50 días. Las variables estudiadas fueron ganancia de peso, proteínas totales, glóbulos rojos, hematocritos, hemoglobina. Se utilizó un (BCA) de 3 tratamientos y 3 repeticiones. Todos los tratamientos contienen inclusión del suplemento al 31.03% de harina de moringa y 68.97% de grano de sorgo + Cynodon nemfluensis menos el T3 que solo contiene Cynodon Nemfluensis. T1 (0.454kg de suplemento+ C. nemfluencis), T2 (0.70kg de suplemento+ C. nemfluencis) T3 (C. nemfluencis) Los niveles de inclusión de harina de sorgo y M. oleífera en la dieta del T1 y T2 mostraron incremento en los niveles de hematocrito, glóbulos rojos y hemoglobina (p<0,05) siendo el T2 donde se obtuvo mejores resultados, en cuanto a G. rojos paso de 2.34mm3 a 3.3000 mm3 al final, hematocrito de 24% a 29% y hemoglobina de 8.17gr/dl a 11 g/dl al final para la variable proteínas totales no hubo diferencia significativa (p<0,05) día entre los tratamientos; se obtuvo una ganancia de peso de 73.9 gr/día; en conclusión el suplemento no afecta los niveles Proteínas totales, pero contribuye de manera positiva a la cantidad de glóbulos rojos, hematocritos, hemoglobina y la ganancia de peso en cabras de engorde. Palabras clave: Moringa oleífera, Sorgum spp, Suplemento, Perfil Sanguíneo, Ganancia de peso.

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesistas: [email protected], [email protected] 2Tutor: [email protected]

Evaluación de tres suplementos alimenticios en becerros en la finca los Chilamates, Estelí 2016

Hernández Vázquez Durlen Onan1, Quintanilla Siles José Antonio1,

Landero Amaya Jaime Antonio 2

El objetivo fue evaluar el efecto de tres suplementos alimenticios: jugo o leche de soya (trat.1), suero lácteo con saborizante de vainilla más leche en polvo Nido (trat.2) y yema de huevo (trat.3) en becerros de 1 a 3 meses tomando en cuenta las siguientes variables: Consumo, Rechazo, Altura, Peso, Biometría Hemática y Relación beneficio-costo. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (BCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, el tratamiento 4 fue el grupo testigo. Los resultados obtenidos en la variable Peso muestran que los tratamientos son significativamente diferentes P<0,05, estadísticamente sí existen diferencias encontrando las medias más altas en los tratamientos 2 y 1, En la variable Rechazo los tratamientos son significativamente diferentes P<0,05, también hay diferencias estadísticamente en las medias ya que se obtuvieron los valores más altos en los tratamientos 1 y 2 Los valores más bajos o mínimos se reflejaron el tratamiento 3 y el tratamiento 4. Según los resultados obtenidos, en la Altura los tratamientos son significativamente diferentes P<0,05, pero estadísticamente existen diferencias teniendo las medias más altas en el tratamiento 1 y 3, En el consumo los resultados mostraron que existe diferencia significativa en los tratamientos (p< 0.005), pero también difieren entre sí estadísticamente obteniendo las medias con los índices más altos en los tratamientos 3 y 2.

Page 26: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

22

Palabras clave: suplementos alimenticios, Altura, Peso, Consumo, Rechazo, Biometría Hemática, Relación beneficio-costo

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Evaluación en tres niveles de inclusión de Saccharomyces cerevisiae y sales minerales hidrolizadas, en novillos de engorde; municipio de Yalí, Jinotega

Blandón Tinoco Arnaldo Francisco1, Chavarría Valenzuela Eliar José1, Vallejos Rayo José David2

Tres niveles de Saccharomyces cerevisiae (75, 100 y 125 cc) más 20 gr de sales minerales fueron evaluados durante 60 días en la alimentación de novillos de engorde, de los encastes Bos taurus y Bos indicus en la finca La Carbonera, municipio de Yalí, Jinotega, de diciembre 2014 a febrero 2015. El objetivo fue evaluar el efecto la levadura y sales minerales hidrolizadas como suplemento en la alimentación de novillos de engorde, tomando en cuenta las siguientes variables: Biometría hemática, Consumo, Digestibilidad aparente, Ganancia de peso y Relación costo-beneficio. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar (BCA), con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos. Solo los tratamientos 2, 3 y 4 tuvieron acceso al aditivo y el T1 (grupo testigo), durante el suministro de pasto. Los resultados de biometría hemática completa en el componente de hemoglobina no reflejan diferencias significativas P>0.005 para la prueba de Duncan, pero según las pruebas de separación de medias el tratamiento con mejores promedios fue el T2 con para el componente hematocrito (33,25%), hemoglobina (9,98 g/dl), siendo negativos los valores en el componente de leucocitos superando el T1 a los T1,2,3 con (9012,50 μ/l), linfocitos (72,50%) y Eosinófilos (3,50%, T4), neutrófilos (43,50%, T3), los promedios de digestibilidad aparente (89,16 %) y consumo (15.58 kg) para el T2, pero no existen diferencias significativas mediante la pruebas de Duncan P>0.005, En ganancia de peso si existen diferencias significativas P<0.005 con un promedio 36,88 kg/pv en el T2. En la variable costo-beneficio demuestra que el tratamiento con mejor utilidad es el T2 (75 cc LC + sales minerales) con 207.76 US$ en relación a la ganancia de peso durante el experimento. Palabras clave: levadura de cerveza, sal mineral, biometría, consumo, ganancia, digestibilidad, costo, producción, tratamiento.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Valoración de diferentes frecuencias de corte sobre la calidad nutritiva y crecimiento vegetativo de cuatro cultivares forrajeras en UCATSE 2016

Castillo Peralta Luis Adán1, Jarquín Diaz Carlos Manuel1, Reyes Barreda Trinidad German2, Landero

Amaya Jaime Antonio3

El estudio se realizó en la Universidad Católica Del Trópico Seco (UCATSE), Estelí. En un periodo de 80 días, desde el mes de abril hasta julio de 2016, con el fin de evaluar las diferentes frecuencias de corte a los 40, 50, 60, 70 días, en la productividad de cuatro cultivares forrajeras. Para esto se utilizó un diseño experimental BCA con un arreglo factorial de 4*4. Las variables que se tomaron en cuenta fueron el porcentaje de humedad y materia seca, análisis bromatológico, número de rebrote, numero de hojas. Los tratamientos fueron los siguientes:(1) Camerún cv Pennisetum purpureum, (2) cuba ct 115 cv Pennisetum sp, (3) Camerum cv Pennisetum sp, (4) Taiwan cv Pennisetum sp. Los resultados reflejan que a medida que los

Page 27: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

23

cultivar alcanzan su madures van disminuyendo el porcentaje de proteína el cultivar Pennicetum sp cv Camerún a los 40 días tiene un porcentaje de 20.56% y a los 70 días 11.73%. Cultivar Pennisetum purpureum cv cubano a los 40 días 23.19% y los 70 días 12.43%. Cultivar Pennisetum purpureum cv Taiwán 24.50% y a los 70 días 11.20%. Cultivar Pennisetum sp cv Maralfalfa a los 40 días 21.88% y a los 70 días 10.06%. Los cultivares que tienen mejor capacidad de rebrotes son el pasto cubano y el cultivar Taiwán con un promedio de 10 rebrotes. El número de hojas de los pastos son similares no tienen diferencia significativa ya que tienen un promedio de 10 hojas por plantas a los 70 días. En el cuarto corte realizado a los 70 días el cultivar que mejor altura obtuvo es el Taiwán con 172 cm, seguido por el cultivar Maralfalfa con 163.33cm. El cultivar recomendado bajo la evaluación realizada es el T2 Pennicetum purpureum cv cubano por presentar el mayor porcentaje de proteína 12.43% a los 70 días. En cuanto al % de humedad, fue el que más disminuyo con 78.79% lo cual proporciono que este presentara más % de ms con 21.21%. Palabras clave: Cultivares, frecuencia de corte, productividad, valor nutritivo.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Evaluación de productividad y calidad nutritiva de cuatro cultivares de pasto en finca Santa Adelaida, Estelí 2015-2016

González Zeledón Indrani del Carmen1, Brenes Villalobos Brayan Joseph1, Reyes Barreda Trinidad

German2, Ortiz González William Arturo2

El estudio se realizó en la Universidad Católica Del Trópico Seco (UCATSE), Estelí, en un periodo de 80 días, desde enero hasta abril de 2016, con el fin de evaluar la productividad y calidad nutritiva de cuatro cultivares de pasto, y así poder recomendar el que brinde los mejores resultados. Para esto se utilizó un diseño experimental BCA con un arreglo factorial de 4*4. Las variables que se tomaron en cuenta fueron porcentaje de germinación, cobertura, rendimiento de la materia fresca y seca, análisis bromatológico y relación beneficio-costo. Los tratamientos fueron los siguientes: (1) Brachiaria brizantha cv Piatá, (2) Panicum maximum cv Mombaza (3) Brachiaria brizantha cv Toledo (4) Brachiaria brizantha cv Marandú. Los resultados reflejan que el mejor porcentaje de germinación es del T4 Brachiaria brizantha cv Marandú con 97 %. El mejor porcentaje de cobertura lo presento el T2 Panicum maximum cv Mombaza con 64 %. El mejor rendimiento en peso verde registrado fue para el T1 Brachiaria brizantha cv Piatá con 28,323 kg/ha. El mejor rendimiento en peso seco fue de tratamiento T1 Brachiaria brizantha cv Piatá con 7,338.97 kg/ha. El mejor contenido proteico fue para el tratamiento T4 Brachiaria brizantha cv Marandú con 15.25 % y el T1 Brachiaria brizantha cv Piatá con 13.45 %. El tratamiento de mayor rentabilidad fue el T1 Brachiaria brizantha cv Piatá con una relación beneficio-costo de $ 3.80. El cultivar recomendado bajo la evaluación realizada es el T1 Brachiaria brizantha cv Piatá por presentar el mayor rendimiento en Peso verde y Peso seco, relación beneficio costo y el segundo mejor contenido proteico. Palabras clave: Brachiaria brizantha, Panicum maximum, Germinación, Cobertura, Peso verde, Peso seco, Bromatología, Relación beneficio-costo.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected], [email protected] 2Tutores: [email protected], [email protected]

Page 28: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

24

Evaluación del efecto que tienen tres fertilizantes orgánicos, sobre la productividad y calidad nutricional del pasto

Pennisetum sp en la zona del trópico seco

Rizo Urbina Kerex Manuel1, Landero Amaya Jaime Antonio2, Reyes Barreda Trinidad German3

En la Universidad Católica del Trópico Seco, ubicada en la carretera panamericana al norte de la ciudad de Estelí, se evaluó el efecto de tres fertilizantes orgánicos y un inorgánico a base de Urea sobre la productividad y calidad nutricional del Pennisetum sp en la zona del trópico seco, bajo los efectos de Lombrihumus (13.64 kg/25 m2), Estercolero (15.90 kg/25 m2), Biol (35 l/25 m2), Urea 46% (0.45 kg/25 m2) y tratamiento testigo sin fertilización. Se aplicaron 5 tratamientos, siendo las fuentes de fertilización con 3 repeticiones respectivamente a cada tratamiento. Se utilizaron 15 parcelas con dimensiones de 25 mt2, bajo un BCA. Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó Prueba de ANDEVA y separación de medias Tukey para representación de los datos. Demostrando que en producción de materia verde el tratamiento T4 (urea 46%) alcanzó el valor más alto con 32.5 ton/ha superando al testigo (sin fertilización) con 24.6 ton/ha. Para porcentaje de humedad lombrihumus y urea 46% presentaron los valores más altos con 78.13 %, mientras que para porcentaje de ceniza fue el biol el de mayor valor con 11.67%, % MS: T1 21.90, T2 22.40, T3 22.37, T4 21.87 y T5 22.20; % PC: T1 9.07, T2 9.07, T3 9.07, T4 8.90 y T5 8.93; % N: T1 1.45, T2 1.45, T3 1.47, T4 1.42 y T5 1.42; % Cal: T1 0.57, T2 0.50, T3 0.57, T4 0.53 y T5 0.53; % K T1 5.43, T2 5.33, T3 5.70, T4 5.47 y T5 5.43; % Na T1 0.10, T2 0.10, T3 0.11, T4 0.10 y T5 0.10. Estadísticamente no existe diferencia significativa (p<0.05) entre cada uno de los tratamientos en estudios. Se concluye que los fertilizantes orgánicos empleados actúan progresivamente a medida que se van mineralizando en el suelo y su absorción en la planta se da en los cortes futuros, en cuanto a la fertilización con Urea la demanda de N y la volatilización provocaron el mismo efecto que los demás tratamientos razón por la que no se logró ver el efecto entre los tratamientos en cuanto a la producción forrajera y su calidad nutricional. Palabras clave: Pennisetum sp, Potencial forrajero, Calidad nutricional, abono orgánico e inorgánico, rendimiento, efecto.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas [email protected]:

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Evaluación de maíz (Zea mays) amarillo, blanco y sorgo (Sorghum bicolor) criollo en la producción de biomasa de hidroforrajes

Chavaría Valdivia Mario Alcides1, Ortéz Gutiérrez Carlos Javier1, Landero Amaya Jaime Antonio2

La investigación se realizó en finca La Limonaria del municipio de San Juan de Rio Coco, entre las coordenadas 13° 32´ latitud y 86° 10´ de longitud, con altura promedio de 840 msnm. Con el propósito de evaluar los parámetros productivos en FVH de variedades criollas, las variables de estudios fueron: producción de biomasa fresca, seca, longitud de la raíz, peso fresco de la raíz, peso seco de la raíz, peso fresco del follaje, peso seco de follajes, longitud de tallos, longitud de hojas y costo durante 12 días. Se utilizó DCA tres tratamientos y cuatro repeticiones para 12 unidades experimentales. Los tratamientos consistieron en T1 (Maíz blanco criollo 1.43kg), T2 (Sorgo criollo 1.43kg), T3 (Maíz amarillo 1.43kg). Los datos se analizaron por InfoStat, un ANDEVA y prueba de separación de

Page 29: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

25

medias por Duncan a un P<= 0.05, así como la prueba de normalidades para las variables de estudios. Los resultados encontrados presentan diferencias significativas entre los tratamientos a (P<= 0.05). Para las variables rendimiento de forrajes verdes por kilogramos de semillas, así como rendimiento de materia seca, el T2 fue el que presento mejores resultados, seguidos del T3 y por último T1, con la relación semilla: material producido en el caso del sorgo criollo fue de1: 6.9, para el maíz amarillo de 1: 6.7 y para el maíz blanco1: 6.3, En el caso forraje seco el T2 presento mejores resultados seguido del T3. Para las variables longitudes de raíz, Peso seco de la raíz y Peso fresco de la raíz el T1 presento mejores resultados seguido T3 y T2. Peso fresco del follaje T3 seguido del T1. Peso seco del follaje T1 seguido del T3. Longitud del tallo T1 seguido del T3. Longitud de la hoja T3 seguido del T1, la variable Costo T2 seguido del T3. Palabras Claves: FVH, Maíz, sorgo criollo, parámetros productivos, DCA, INFOSTAT, Tratamientos.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Línea de investigación: Producción vegetal sostenible

Evaluación de tres sustratos en plántulas de Nicotiana tabacum establecidas en invernadero, en finca El porvenir-Municipio de Estelí, 2016

Kevin Antonio Soza Peralta1, Luis Alberto Quintero Blandón2, Juan Octavio Meneses Córdoba1, Harlin

Demetrio García Cruz3

El presente estudio se realizó entre los meses de febrero y abril de 2016, en los invernaderos de producción de plántulas de tabaco de la finca el porvenir, Propiedad de Carlos Plasencia, ubicada 4 km del municipio de Estelí carretera a Miraflor. El objetivo evaluar la eficiencia de tres sustratos alternativos en la calidad de plántulas de Tabaco (Nicotiana tabacum) variedad Habano criollo-H3 establecidas en invernadero, en finca El porvenir-Municipio de Estelí, en el periodo 2016, midiendo así: altura de la planta, longitud de la raíz, diámetro del tallo, número de hojas, coloración de la hoja y beneficio-costos, atribuidos a cada uno de los sustratos, utilizando bandejas de 200 alveolos, bajo un diseño completamente al azar, con 4 tratamientos y cuatro repeticiones en mezclas de tratamiento 1: 100 % Lambert , tratamiento 2: 50% Lambert-50% del sustrato a base de harina de roca, guano, tierra y cascarilla de arroz, tratamiento 3: 100 % a base de harina de roca, cascarilla de arroz, guano y tierra, y tratamiento 4: sustrato convencional (Utilizado en la finca). Se muestreó cada 8 días con la ayuda de la hoja de campo y pie de rey, los datos obtenidos se compararon con otros estudios realizados en sustratos y se analizó en InfoStat V10. Los datos obtenidos en el estudio no presentaron diferencia significativa ubicando los cuatros tratamientos, en las variables altura de la planta diámetro del tallo, longitud de la raíz y numero de hoja, en la misma categoría estadística; por su parte en la variable peso seco ubicaron diferencia significativa entre los tratamientos, presentando los valores mayores para los tratamientos 1 y 2, a diferencia de los tratamientos 3 y 4. La variable cualitativa coloración, fue analizada de una manera conjuntiva dando como resultado que el tratamiento 3 fue el que obtuvo un mayor resultado dando un valor del 100% de plantas muestreadas de color verde. Con respecto a la variable beneficio costo los tratamientos a base de materia orgánica pueden sustituir a los sustratos comerciales Lambert® en la producción de plántulas.

Page 30: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

26

Palabras clave: Plántulas, Lambert, Sustrato, Talló, Raíz, Hoja, Tabaco.

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Evaluación de mezclas de lombrihumus y bocashi con harina de roca

para la producción de plántulas de Hibiscus sabdariffa

Andino Uriarte Domingo Daniel1, Aguilera Oswaldo1, Silva Benavides Allan Francisco2

El experimento se llevó a cabo en la Universidad Católica del Trópico Seco, Estelí, en las coordenadas de 13° 14′ 50″ latitud norte y 36° 22′ 29″ longitud oeste, con el objetivo de evaluar mezclas de lombrihumus y bocashi con diferentes niveles de inclusión de la harina de roca como sustrato para la producción de plántulas de flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa) bajo invernadero Los datos se analizaron utilizando SPSS versión 21 se realizó el análisis de regresión mediante la estimación curvilínea, utilizando el modelo cuadrático; para la estimación de los costos de producción se tomó como única variables el costo de elaboración de cada sustrato. Se elaboró una tabla de valoración donde se le dio una puntuación cada tratamiento para determinar el mejor sustrato para la producción de plántulas de flor de Jamaica. Los resultados obtenidos muestran que el efecto de la inclusión de la harina de roca sobre las variables de crecimiento no es constante, así se determinó que para las variables altura de la planta, peso fresco y seco de las raíces el mayor efecto se presentó con un 20% de inclusión, mientras que para diámetro del tallo, peso fresco y seco del área foliar se encontró el mayor efecto con 10% de inclusión de harina de roca; solamente para número de hojas se presentó un comportamiento creciente hasta un 30% de inclusión. El sustrato identificado con las mejores condiciones para la producción de plántulas es el del 20 % de inclusión de harina de roca, ya que las plántulas obtenidas presentaron los mejores atributos de calidad a un costo inferior al testigo. Las plántulas de flor de Jamaica en condiciones de vivero, presentan un mejor desarrollo vegetativo con un 20% de inclusión de harina de roca en el sustrato. Palabras clave: flor de Jamaica, plántulas, sustratos, vivero

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected] /[email protected]

2Tutor: [email protected]

Evaluación de inducciones para rebrote y fructificación

(cianamida hidrogenada, torsión de tallo y poda) en el cultivo de (Vitis vinífera), El Socorro, Palacagüina, Madriz 2015-2016

Darling Bellorín Morales1, Yader Alexis Acuña Rizo1, Reyes Barreda Trinidad German2

Se realizó el estudio en la comunidad El Socorro, municipio de Palacagüina, departamento de Madriz, con el objetivo de evaluar tres inducciones de rebrote y fructificación en dieciocho plantas de uvas. Los tratamientos consistieron en realizar poda más aplicación de cianamida hidrogenada, poda más torsión de tallo y realizando solamente poda, con un diseño de bloques completamente al azar (BCA) en el cual se aplicaron tres tratamientos con tres repeticiones, se estudiaron variables como número de rebrote, grosor de rebrote, número de hojas, tamaño de

Page 31: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

27

hojas, número de inflorescencias verdadera, número de racimos por planta, número de bayas por racimo, tamaño de la baya y peso fresco total de los racimos. Se realizó el análisis de datos por medio del test Duncan, obteniendo los siguientes resultados: la mayoría de las variables se comportaron de igual manera para los tres tratamientos, siendo los tratamientos 1 y 2 (cianamida y torsión) los que mostraron diferencia significativa para las variables: número de hojas, tamaño de hoja, número de inflorescencia verdaderas y número de racimos por plantas, por esta razón se recomienda utilizar cualquier tratamiento y obtendrán resultados similares, sin embargo para reducir costos es recomendable acudir solamente a la poda asociada con un buen manejo del cultivo

Palabras clave: vitis vinífera, torsión, fructificación, cianamida hidrogenada, poda.

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesistas: [email protected] 2Tutor: [email protected]

Evaluación del desarrollo fenológico y productividad de plantas superiores de plátano Hartón enano (AAB) establecidas

en Posoltega, Chinandega, ciclo I, 2014-2015

Olivas Mayorga Jimena Soledad1, Rugama Molina Adalid Sofía1, Duley Castellón Juan2, Silva Benavidez Allan Francisco2

El presente estudio se realizó en la comunidad Chiquimulapa del municipio de Posoltega, departamento de Chinandega. Ejecutándose dentro del marco del proyecto de selección clonal de musáceas de UNAN–León en convenio con Bioversity Internacional. Teniendo como objetivo principal evaluar el desarrollo fenológico y productividad de plantas superiores de plátano Hartón enano (Mussa paradisiaca L. AAB) en relación a la selección tradicional que ejecutan productoras del municipio de Posoltega, Chinandega, durante el ciclo I de cultivo, correspondiente al periodo 2014 – 2015. Identificando las limitantes y potencialidades que poseen los sistemas de producción del sector platanero para proponer estrategias enfocadas a la obtención de mejores rendimientos en la producción. Los datos que se obtuvieron durante los muestreos absolutos y destructivos fueron analizados con el paquete estadístico de las ciencias sociales (SPSS versión 22), aplicando la prueba U Mann Whitney para muestras independientes, ya que los datos no cumplieron con los requisitos de normalidad para emplear la prueba T-student. Las variables fueron medidas de acuerdo a sus indicadores representados en las hojas de laboratorio. Las plantas superiores alcanzaron resultados significativos en los indicadores de las variables como: número de manos > 2, número de dedos >14, longitud del dedo central de la segunda mano > 4 cm, diámetro del dedo central de la segunda mano > 1 cm, precocidad del primer 50% de floración >20 días, días a cosecha > 9, peso de racimo sin raquis >12 lb, altura de la plantas > 0.1 m, diámetro del pseudotallo > 7cm, área foliar > 1025, número de hijos >1, altura del hijo superado por las plantas testigos con un valor > 0.5 cm, en peso húmedo y seco de cada una de las partes de la planta presentaron variaciones las plantas seleccionadas de forma tradicional en peso húmedo del follaje que obtuvieron 500 gr requerido para la muestra y así de la misma forma en indicadores como: peso húmedo y peso seco de las raíces en cada una de las distancias 30 y 60 cm), humedad del suelo y humedad ambiental. Palabras clave: Producción, selección, rendimiento, plantas superiores

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]/ [email protected]

2Tutores: [email protected], [email protected]

Page 32: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

28

Evaluación de los efectos de la hormona de crecimiento Auxina en la producción de Allium cepa L. en Villa Vieja-Estelí 2015

Ríos Gutiérrez Norlan Antonio1, Peña Pérez Elder Jareth1, García Cruz Harlin Demetrio2, Hernández

Hernández Albert William3

El estudio se realizó en la comarca Villa Vieja – Estelí, carretera a La Concordia contiguo al centro turístico Estelimar. Con el objetivo Evaluar el efecto de la hormona de crecimiento Auxina en la producción de Allium cepa L. en la comunidad Villa Vieja-Estelí. El ensayo establecido fue un diseño completamente al azar (BCA) El experimento se realizó en una parcela de 99m², 18mts de largo por 5.5mts de ancho, se realizaron cuatro tratamientos con cuatro repeticiones, con un espacio de 50cm entre bloques y una distancia de siembra de 10cm entre plantas y 12cm entre surco. Las variables evaluadas fueron: altura de las hojas (cm), números de hojas por plantas, diámetro de bulbo (mm), bulbo bien formado, peso fresco (gr), peso seco (gr). Para el análisis de datos se usó el sistema estadístico Infostat los datos obtenidos se les realizó análisis de varianza y separación de medias por Duncan. Se pudo determinar que con el uso de fertilizantes foliares comunes más hormonas de crecimiento, se pueden obtener bulbos de mayor tamaño sin embargo tiende a promover la formación de bulbos dobles, lo cual pudiese comprometer la calidad de los mismos en dependencia de la comercialización. El uso de hormonas de crecimiento tiene un comportamiento similar en contraste con los fertilizantes comunes tanto en producción como en costo por lo que su inclusión en los diferentes cultivos puede ser una opción viable para los productores.

Palabras clave: Auxina, producción, importancia, calidad, hormona

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesistas: [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Comportamiento agronómico del cultivo de Ajo (Allium sativum L)

utilizando fertilización completa fraccionada con 12-30-10 en la comunidad el Espinal-Estelí, año 2,015

Montenegro Benavides Juan Daniel1, Meza Rizo Filimón de la Cruz1, Valdivia Lorente Pedro Antonio2

El trabajo se realizó en la Comunidad El Espinal, Santa Cruz Estelí, ubicada en el kilómetro 140 de la carretera panamericana empalme El Naranjo, 8 km al Este, el objetivo fue evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de Ajo (Allium sativum L.) variedad criolla nicaragüense utilizando fertilización completa en diferentes momentos con la fórmula 12-30-10. Se utilizó un diseño (BCA) formado aleatoriamente, por cuatro bloques y cuatro repeticiones para 16 unidades experimentales Las variables principales a medir fueron altura, diámetro del bulbo, longitud de raíz, número de hojas, número de dientes por bulbo y número de ristras de primera, segunda y tercera categoría. Al aplicar fertilizante a los 15, 25 y 35 días se presentaron los mejores resultados con altura de 71.19, 75.61 y 76.25 centímetros, con el diámetro del bulbo en el cultivo de ajo se presentan dos categorías estadísticas donde la aplicación del fertilizante a los 15,25 y 35 días se presentaron los mejores resultados con diámetro del bulbo de 35.68, 36.30 y 36.88 milímetros, número de hojas se presentan una categorías estadísticas, donde los cuatro tratamientos se comportaron de manera similar, longitud de la raíz se presentan tres categorías estadísticas donde al aplicar en tres momentos y la aplicación del fertilizante en cuatro momento presentaron los mejores resultados con longitud de la raíz de con 12.25 y 13.18

Page 33: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

29

centímetros respectivamente, número de dientes por bulbo los cuatro tratamientos se comportaron de manera similar, para el peso del bulbo se presentan dos categorías estadísticas donde la aplicación del fertilizante en cuatro momentos y tres momentos presentaron los mejores resultados con peso del bulbo de 19.64 y 18.31 gramos. Para la categoría de ajo primera se presentaron dos categorías estadísticas donde la aplicación en cuatro momentos y en tres momentos presentó los mejores resultados con 27.08 y 22.68 ristras presentándose, respectivamente.

Palabras claves: Ajo, fertilizante, dosis, momento, rendimiento, variables

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Evaluación de densidades de siembra y dosis de fertilización nitrogenada en cultivo de Chía (Salvia hispnica) en la comunidad Miraflor, Estelí, 2015

Bustillo Najares Carmen Alicia1, Alfaro Talavera José Manuel1, García Cruz Harlin Demetrio2, Rugama

Urrutia Mario Alberto3

La necesidad de realizar esta investigación nace de la escasa información con la que se cuenta en la actualidad sobre cuanto fertilizante aplicar y que densidad utilizar en la siembra de la chía, cultivo que ha tomado importancia en el país por la rentabilidad del mismo, el objetivo principal fue evaluar cuatro niveles de fertilización nitrogenada y tres densidades de siembra. La investigación se realizó en la comunidad, La Perla Miraflor, municipio de Estelí, donde se evaluaron 4 niveles de fertilizante nitrogenado y tres densidades de siembra con el fin de identificar el comportamiento agronómico del cultivo, y determinar que tratamiento expresa mayor rendimiento, desarrollo vegetativo, o presencia de factores bióticos y abióticos. Se utilizó un bloque completo al azar con arreglo factorial de parcelas, y tres repeticiones, de cada parcela el área útil fueron los dos surcos centrales esto para evitar que el efecto de borde afecte el estudio, el área de cada parcela fue de 20 metros cuadrados, hubo un total de 36 parcelas y el área total del ensayo fue de 1050 metros cuadrados. Los resultados de los tratamientos evaluados reflejaron que no hay diferencia estadísticamente significativa en las variables, a pesar de que el efecto de los tratamientos no sea perceptible, entre los factores de los tratamientos el que tuvo más influencia en el resultado final fue la densidad de siembra. Palabras claves: rendimiento, número de plantas, urea, interacción de factores, fertilizantes, nutrición.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: hadegarcruz2yahoo.es

Page 34: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

30

Evaluación de mezcla de enraizadores sobre la calidad de plántulas en Capsicum anuum producida en invernadero, Estelí 2016

Padilla Díaz Wilfredo Alberto1, Flores Irías Alan Antonio1, García Cruz Harlin Demetrio2

El objetivo de producir plántulas con enraizadores bajo invernadero, es que nos permite obtener mayor calidad a través del control proporcionado contra factores biológicos y ambientales. La investigación se realizó en las instalaciones del invernadero de la Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), ubicado en el municipio de Estelí, en el kilómetro 166 ½ de la carrera panamericana norte, en la comunidad de Santa Adelaida; entre las coordenadas 13° 14´ 50´´ latitud norte y 86° 22´ 29´´ latitud oeste; se encuentra a una altura de 810 msnm, con precipitación de 900mm anuales, temperatura de 25°C, humedad relativa de 58% a 78%. El experimento estuvo compuesto de 20 bandejas, cada una de 128 alveolos, que en total fueron 2,560 plántulas, de chiltoma de la variedad Cantora, distribuidas en 5 tratamientos y 4 repeticiones. La muestra o plántulas útiles que se sometieron a la medición de las variables a evaluar fueron un total de 200 plántulas. El tipo de investigación fue cuantitativa y un diseño de investigación experimental fue un diseño completo al azar, evaluándose las variables: altura de planta, diámetro del tallo, número de hojas, longitud de las raíces, porcentaje de materia seca de la raíz, porcentaje de materia seca de la raíz y análisis económico. No existe diferencia estadística entre los tratamientos en los que respecta a las variables altura de la planta, diámetro del tallo, longitud de la raíz, número de hojas, peso fresco de la raíz, peso seco de la raíz. El costo unitario por plántula es mayor en el tratamiento donde se aplicó el enraizador Rootplus esto se debe a que el precio de este es mayor. Palabras clave: Enraizadores, Multiraiz, Testigo, Plántulas, Tratamiento

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: hadegarcruz2yahoo.es

Evaluación del efecto de fertilizantes foliares con acción bioestimulante sobre producción y calidad de lechuga (Lactuca sativa) bajo sistema hidropónico, Estelí 2016

Pérez Rodríguez Byron Francisco1, Torrez Barreda Norwin Alexander1, García Cruz, Harlin Demetrio2

La hidroponía es una alternativa de cultivo donde se sustituye el suelo por el agua, pudiendo aprovechar en su totalidad cualquier área sin importar las dimensiones o como el estado físico de estas. En los últimos años se han utilizado productos que complementan las fertilizaciones y aplicaciones fitosanitarias, como es el caso de fertilizantes con acción bioestimulante. La presente investigación evaluó el efecto de fertilizantes foliares con acción bioestimulante sobre producción y calidad de lechuga (Lactuca sativa) bajo sistema hidropónico. Para conocer sus resultados al final del estudio del desarrollo vegetativo y rentabilidad económica de realizar este método de producción hidropónico con los productos Algatec®, Multihojas® SL, Enerfol® y Biozyme® TF más un testigo relativo, todos los tratamientos constaron con solución nutricional química, teniendo como objetivo evaluar su desarrollo vegetativo del cultivo de hasta los 30 dds. Las variables estudiadas fueron número de hojas, altura de la planta, longitud de la raíz, peso de biomasa fresca, peso seco de raíz. El ensayo se realizó en la comunidad El Pino, San Juan de Limay, Estelí. Los materiales que utilizamos para la elaboración del sistema hidropónico fueron láminas de polietileno (plástico negro), madera, láminas de poli estireno, recurso hídrico. Los resultados obtenidos en cada variable podremos decir que el tratamiento

Page 35: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

31

con mejores resultado fue Biozyme con un costo económico mayor a los demás tratamientos pero autosustentable con los resultados que obtuvimos en los valores de medias en número de hojas con un valor de 15 hojas por planta, altura de 21.04 cm, Longitud de raíz con 8.99 cm, Peso fresco equivalente a 180.26 gr y materia seca con 2.50 gr. A diferencia del tratamiento Algatec tuvo valores similares al testigo, por lo que no mostraron eficiencia ante el desarrollo. Palabras clave: Hidroponía, Bioestimulantes, Lactuca sativa, Solución nutritiva, Raíz flotante.

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesista: [email protected] 2Tutor: [email protected]

Evaluación de cuatro mezclas de abonos orgánicos en Salvia hispanica L. en la comunidad Santa Rita, Quilalí-Nueva Segovia

Martínez Espinoza Hamilton Magnery1; Ramírez Chavarría, Oliver Ariel1; Valdivia Lorente, Pedro

Antonio2; Silva Benavides Allan Francisco3

La investigación se llevó a cabo en la comunidad de Santa Rita municipio de Quilalí, Nueva Segovia. El objeto del estudio consistió en la evaluación del efecto de la fertilización al usar cuatro mezclas de abonos orgánicos (gallinaza, compost, lombrihumus y bocashi) combinadas con pulpa de café compostada en una proporción 1:1 en relación al volumen estudiando el comportamiento vegetativo y productivo en el cultivo de chía. El diseño experimental fue un bloque completamente al azar (BCA) formado aleatoriamente por cuatro bloques y cinco tratamientos. Las variables del estudio fueron altura de la planta, diámetro del tallo, área foliar de la planta, longitud de la raíz, número de espigas por planta, número de espiguillas por espiga, peso de 1,000 granos y análisis económico. El análisis estadístico se realizó mediante el uso del programa InfoStat versión 2008, para las variables que mostraron normalidad se utilizaron las técnicas paramétricas ANDEVA, separación de medias según Tukey, al 95 % de confianza. En las variables que no presentaron normalidad se utilizó la técnica no paramétrica (Kruskal Wallis, al 95 % de confianza). La única variable que mostro diferencia significativa p-valor>0.05 fue la del número de espiguillas por espiga donde el tratamiento T1 gallinaza compostada/pulpa de café compostada mostró el mejor resultado con 96.53 espiguillas por espiga. Para el análisis económico se trabajó únicamente con los costos que varían donde se identificó cuál de los tratamientos mostró una mayor rentabilidad, en este caso fue el tratamiento T2 compost/pulpa de café compostada. En este experimento el tratamiento T2 compost/pulpa de café compostada obtuvo el mayor rendimiento bruto 956.4 kg/ha. Palabras clave: Chía, Pulpa de café compostada, Beneficios económicos, Comportamiento vegetativo y productivo

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Page 36: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

32

Evaluación de dos sistemas de producción para agricultura protegida en Capsicum annum L. en la comunidad de Piedra Larga Abajo, Condega 2016

Cruz Ibarra Byron Ariel1, García Cruz Harlin Demetrio2, López Montes Julio Isabel3

La alta incidencia de insectos plagas en la comunidad de Piedra Larga Abajo, se han convertido en el principal problema para los productores hortaliceros provocando importantes pérdidas económicas. La presente investigación se llevó a cabo en la finca las pilas en la comunidad de Piedra Larga Abajo municipio de Condega departamento de Estelí, Nicaragua con coordenadas 13º 14` 45`` latitud Este 15º 06` 08`` latitud norte, en el periodo de 14 de abril al 14 de agosto del 2016, con el objetivo de evaluar la eficiencia de dos sistemas de producción en agricultura protegida para chile dulce (Capsicum annum L.) para reducir el efecto de plagas y obtener una mejor producción. Se utilizó un diseño BCA, con tres bloques y tres tratamientos, 60 plantas por unidad experimental y 180 plantas por bloque para un total de 540 plantas, utilizando como tratamientos macrotúnel, casa china y campo abierto que fue el testigo, las variables evaluadas fueron incidencias de plagas, altura de plantas, número de frutos, producción, calidad de frutos y rentabilidad económica. Los resultados obtenidos en el estudio nos muestra que macrotúnel reflejo las incidencias más bajas de plagas (B. tabaci 2%, Anthonomus eugenii cano 0.63% y Poliphagotarsonemus latus Banks 4.48%), logró mayor altura de las plantas con promedios de 107.5 cm, una mayor producción con 68,080.2 Kg/Ha, además de un mayor número de frutos por planta 25 fts/pl, también frutos de mejor calidad 86% de primera calidad 10% en segunda calidad y tan solo 4% en tercera, se obtuvo también la mayor relación beneficio/costo de 2.08 en comparación con los otros tratamientos. Con esta investigación se logró obtener datos viables que pueden ser usados en programas y proyectos de desarrollo rural para mejorar la situación de los productores hortaliceros a pequeña y mediana escala, donde la cadena hortícola no está bien definida. Palabras clave: Agricultura protegida, incidencia de plagas, producción, calidad de frutos, rentabilidad.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: hadegarcruz2yahoo.es 3Asesor: [email protected]

Evaluación del comportamiento agronómico de Lycopersicum esculentum, variedad Taikoon y Tirano en el municipio de Totogalpa, Madriz, 2016

Bautista Sánchez David Martin1, García Cruz Harlin Demetrio2

El estudio se llevó a cabo en el municipio de Totogalpa, en el periodo 2016, se usaron tres tratamientos, donde, la variedad de tomate Cristy (T1) (Testigo), Taikoon (T2) y Tirano (T3), se utilizó un BCA compuesto por tres bloques y 9 unidades experimentales, los tratamientos, se sometieron a las condiciones de campo abierto para evaluar el comportamiento agronómico de las variedades. La recolección de datos para la variable altura se tomó a los 20, 55, y 90 DDT y para el diámetro del tallo se hizo a los 20, 40 y 60 DDT. Para la variable racimos florales por planta, botones florales por racimos, frutos por planta, peso fresco de los frutos, Kg de frutos por planta y rendimiento de Kg por hectárea se midieron en la madurez fisiológica de la planta, el procesamiento de datos se realizó en el programa estadístico InfoStat versión estudiantil y el análisis económico se realizó mediante la relación beneficio-costo. Los resultados obtenidos por la variable altura y diámetro del tallo, estadísticamente fueron similares y las variables con

Page 37: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

33

diferencia estadística fueron, racimos florales en donde el T2 supero a los demás tratamiento con 7.83 racimos, en botones florales con 4.53 por racimo el T2 fue superior a los demás tratamiento, en frutos por planta también el T2 expreso los mejores resultados con 17.00 frutos como promedio, en el peso fresco de los frutos quien mostro la media más alta fue la variedad Cristy con 0.417 Kg por fruto, en los Kg de frutos con 7.01 por planta la variedad Taikoon fue la que demostró el promedio más alto y rendimiento por hectárea la variedad que expreso mejores resultados fue la variedad Taikoon con 126,488.40 Kg. Según el análisis económico el tratamiento más rentable fue la variedad Taikoon por obtener un beneficio-costo de 3.50. Palabras clave: Tomate, rendimiento, campo abierto, adaptación, beneficio-costo.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesista: [email protected]

2Tutor: hadegarcruz2yahoo.es

Comportamiento agronómico e incidencia de enfermedades en plántulas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) al utilizar cuatro sustratos, UCATSE 2016

Molina Paíva Krissbell Yelena1, Gutiérrez Ruiz Keyling Patricia1, Rivera Herrera Rosa Xiomara2, Pérez Inestroza William Antonio3

El presente trabajo se realizó en el Centro de Producción de Plántulas de la Universidad Católica del Trópico Seco, ubicada a 166 kilómetros y medio de la carretera Panamericana norte, en mayo de 2016 con el objetivo de evaluar la incidencia y severidad de enfermedades fungosas en la producción de plántulas de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) al utilizar un sustrato a base de subproductos de pino conteniendo micorrizas arbusculares. El ensayo estuvo compuesto de un total de cuatro tratamientos y cuatro repeticiones cada uno, siendo un total de 16 unidades experimentales, constando de 8 bandejas de polietileno de 240 alveolos contabilizando un total de 1728 plántulas de tomate variedad Pony, siendo 108 plántulas por unidad experimental. El tipo de investigación es cualitativa y cuantitativa con un diseño experimental completamente al azar. Los tratamientos utilizados fueron: Sustrato elaborado a base de subproductos de pino, lombrihumus y nidales de zompopo, evaluados frente a un testigo kekkila. Las variables a tomarse en cuenta fueron: Porcentaje de germinación, vigorosidad de raíces, diámetro de tallo, número de hojas verdaderas por planta, incidencia y severidad de enfermedades fungosas. El sustrato elaborado a base de subproductos de pino fue el que más sobresalió al obtener 97% de porcentaje de germinación, 9.54 centímetros en cuanto a la vigorosidad presentada por las raíces, 2. 63 milímetros por planta en relación al diámetro presentado por el tallo, sobresaliendo con la menor incidencia de enfermedades fungosas con 13.89% y con el menor grado de severidad siendo éste de 1.54 grados respectivamente. En cuanto a, la variable número de hojas verdaderas los tratamientos lombrihumus y pino presentaron comportamientos similares, sin detectarse diferencias significativas. En lo referente al análisis económico de los tratamientos se obtuvo el menor costo al utilizar el sustrato lombrihumus, siendo la relación beneficio/costo de C$1.83, por otro lado, el mayor costo se presentó en el tratamiento testigo kekkila, con C$2.20 respectivamente. Palabras clave: pino, sustratos, tratamientos, micorrizas, incidencia, severida

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]/[email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Page 38: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

34

Efectividad de fungicidas a base de estrobirulinas más triazoles sobre el control de Rhizoctonia solani en arroz (Oryza sativa) en Sébaco, 2016

Díaz Ortega Norvin José1, Ballesteros Cruz Jorge Leonel1, Silva Benavides Allan Francisco2, Montoya

Vallejos Alcides Javier3

El experimento se realizó en el municipio de Sébaco, departamento de Matagalpa, en la Finca Santa Isabel, Objetivo de estudio: Evaluar la efectividad de fungicidas a base de estrobirulinas más triazoles sobre el control de Rhizoctonia solani en Oryza sativa, durante la etapa de inicio macollamiento hasta inicio floración del cultivo de arroz (Oryza sativa) variedad INTA Dorado en el valle de Sébaco. El ensayo tuvo una extensión de 672 m2. Los tratamientos aplicados fueron, un testigo absoluto, Nativo 75 WG, Amistar TOP 32.5 SC, Juwel 25SC, Metropol 32.5 SC. Las variables a medir fueron: Incidencia de Rhizoctonia solani, Severidad de Rhizoctonia solani, Porcentaje de grano manchado, Rendimiento KG/Ha y Análisis económico (beneficio-costo). Para la variable de incidencia de Rhizoctonia solani, se utilizaron 10 macollos de la parcela útil, por cada unidad experimental y se contaron las plantas enfermas y posteriormente se calculó la incidencia por medio de fórmula, para la variable de severidad de Rhizoctonia solani, se utilizaron 10 macollos de la parcela útil, por cada unidad experimental y se evaluó el área dañada o severidad de las enfermedades. Para la variable manchado de grano se tomaron al azar 10 panículas en estado de grano maduro las semillas se desgranaron manualmente y se categorizaron semillas manchadas y semillas sanas. Para la variable de rendimiento se cosecharon cada unidad experimental y luego se hicieron las extrapolaciones a kg/ha y la variable económica consistió en un análisis de la relación costo-beneficio. En la variable de incidencia la enfermedad se expresó con alta incidencia (38%) en el testigo absoluto. En la variable severidad el testigo absoluto alcanzó nivel 7, En la variable manchado de grano rendimiento y análisis económico los tratamientos T3 y T4 tienen un control manchado de grano superior al mostrado por los demás tratamientos. Palabras clave: incidencia, severidad, estrobirulinas, triazoles, costo, beneficio

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Alternativas ecológicas en control de nemátodos, en viveros de café (Coffea arabica), variedad catimor en finca La Luz, Quilalí, Nueva Segovia, 2016

Siles Jarquin Delvin Rulleris1 Lira Melgara Danilo Alberto1, García Cruz Harlin Demetrio2, Valdivia

Lorente Pedro Antonio3

El presente trabajo se realizó en la comunidad La Luz, del municipio de Quilalí departamento Nueva Segovia, la finca donde se realizó la investigación es facilitada por el señor Germán Siles, el objetivo principal de realizar este estudio fue de experimentar diferentes extractos naturales como: limonaria, papaya, neem y el efecto de caldo sulfocálcico y biofertilizantes en el desarrollo de plántulas de café en la etapa de vivero. El diseño utilizado fue un (BCA) el cual estuvo compuesto de cinco tratamientos y cuatro repeticiones, cada repetición contaba de 28 plántulas de café en bolsas de poliestireno con un total de 560 plántulas. Las variables tratadas se describen a continuación: de acuerdo a los datos obtenidos la variable altura sobresalió el tratamiento té de limonaria con 16.03cm, en lo que respecta a la variable número de hojas sobresalió el tratamiento té de neem con 14.93%, el peso seco de la raíz presento que caldo sulfocálcico sobre salió con 0.63 gramos, el peso fresco se presentó como datos no normales

Page 39: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

35

sobre saliendo té de papaya y té de neem con 3,74 gramos, en cuanto al control de nematodos en 30 gramos de suelo sobresalió caldo sulfocálcico y té de limonaria con 600 nematodos, la variable número de nematodos Pratylenchus en 30 gamos de suelo presento menor ataque el té de limonaria con 0 nematodos, la variable número de nematodos Helicotylenchus en 30 gramos sobresalió el té de limonaria y caldo sulfocálcico con 600 nematodos, la variable número de nematodos Meloidogyne spp en 25 gramos de raíz presento mejor resultado el té de limonaria con 4,625 nematodo. En nuestra investigación validamos una alternativa amigable al medio ambiente y a la salud, con el fin de disminuir la utilización de productos químicos, se presenta como resultado que el tratamiento té de limonaria fue efectivo en el control de nematodos Meloidogyne spp, Radophulus, Helicotylenchus y Pratylenchus, por lo tanto, recomendamos la utilización de extracto de limonaria. Palabras clave: Extractos naturales, control biológico, nematicida, biológicos, fitoparásitos, viveros.

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesista: [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Línea de investigación: Genética y mejoramiento

Evaluación de 15 líneas de frijol (Phaseolus vulgaris L.), adaptadas al trópico seco en la comunidad Santa Adelaida, Estelí, 2016

Centeno Palacios Edgard Josué1, Acuña Lira Luis Bayardo, García Cruz Harlin Demetrio2 Molina

Centeno Julio César3

La investigación se realizó en la comunidad de Santa Adelaida, municipio de Estelí, en el periodo del 23 de enero al 10 de abril de 2016 con sistemas de riego por aspersión. Se evaluaron 15 líneas de frijol de grano rojo y un testigo comercial (INTA Rojo) con el objetivo de identificar el comportamiento agronómico de las líneas que resultaran superiores en adaptación vegetativa y reproductiva, reacción a enfermedades, rendimientos y valor comercial. Se utilizaron bloques completos al azar con tres repeticiones, con parcelas experimentales de cinco metros de largo con cuatro surcos se muestrearon los dos surcos centrales para evitar el efecto de borde el área del experimento fue 522 metros cuadrados. Entre los materiales evaluados resulto precoz en días a floración la línea SCR-4 (33 DDS) y las líneas BFS-112, BFS- 39, SCR-34 e INTA Rojo las más tardías (38 DDS), el periodo de madurez fisiológica fue de 65-70 DDS la línea SCR-9 y BFS-84 mostraron mayor precocidad (65 DDS) y la línea SER-350 fue la más tardía (70 DDS). se presentaron en mayoría hábitos de crecimiento II A, las líneas presentaron una adaptación vegetativa y reproductiva de tres y cuatro propuesta por la escala, hubo presencia de enfermedades siendo afectada la línea SCR-4 con 26 % de mosaico dorado, la línea resistente fue SCR-26 (0.95 %) y la línea SCR-9 con un 29 % de fusarium, la línea SER-350 (6.34 %) resistente . el mayor resultado de plantas cosechadas fue la línea SER-350 con 138 y en menor número la línea BFS-112 con 107 plantas, el rendimiento no presentó diferencias significativas mostrando la línea SCR-75 (1515 kg/mz) y en menor valor la línea BFS-84 (726.95 kg/mz), el peso de 100 semillas resulto la línea BFS-85 (26.93grs) y en menor peso la variedad INTA (20grs), las líneas presentaron rangos de dos a cuatro en valor comercial.

Page 40: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

36

Palabras clave: Líneas, riego por aspersión, adaptación, rendimiento

Facultad de Ciencias Agropecuarias Alianza Sistema Nicaragüense de Investigación e Innovación Agropecuaria (SNIA - INTA RI)

1Tesistas: [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Evaluación de tres poblaciones mejoradas de maíz (Zea mays L) y de sus progenitores criollos en el Rosario

(municipio de Pueblo Nuevo-Estelí) en primera 2016 García Castillo Juan Ramón1, Altamirano Meléndez Elmer Eliuth1, García Cruz Harlin Demetrio2, Molina

Centeno Julio César3

Las condiciones climáticas para la producción de maíz en Nicaragua cada día cambian considerablemente. El fenómeno climático (sequia) que afecta principalmente el corredor seco del país y donde existen la mayoría de los pequeños productores, incide afectando los rendimientos obtenidos, los cuales son muy bajos y no logran cubrir la demanda interna de las familias. Tomando en cuenta que la principal producción está en manos de los pequeños agricultores, se llevó a cabo el presente estudio con el objetivo de evaluar las ventajas de los cruces mejorados de Quebrachito/SL, Tuza morada/SL, Olotillo/SL con respecto a sus progenitores criollos en el municipio de Pueblo Nuevo, Estelí. El estudio se llevó a cabo en la comunidad el Rosario, municipio de Pueblo Nuevo, Departamento de Estelí, en el periodo 2016, se utilizaron siete tratamientos de Zea mays, Tusa morada/SL, Quebrachito/SL, Olotillo/SL, Tusa morada criollo, Olotillo criollo, Quebrachito criollo, y la variedad testigo SL (Santos Luis Merlo). Se utilizó un diseño BCA bloques completos al Azar, con tres repeticiones con un modelo de 7x3 para un total de 21 unidades experimentales. Floración masculina y femeninas, se tomaron a los 50, 60 y 66 días después de la siembra, tomándose en cuenta hasta que el cultivo obtuvo el 50% de las plantas florecidas. Las variables de altura de la planta, altura de la mazorca y rendimiento, presentaron diferencia estadística en comparación a las demás variables. Para los variables productivos días a floraciones masculinas y femeninas presentaron diferencia estadísticas significativas en los tratamientos. La variedad que obtuvo mayor rendimiento fue la variedad testigo T3 (SL) 3150.00 KG/HA superado al resto de tratamientos, y la que obtuvo menor rendimiento fue T7 (Tusa Morada) con un rendimiento de 3108.36 KG/HA. Por lo tanto se recomienda a organismos o instituciones que promuevan el uso de estas variedades de maíz.

Palabras clave: Maíz (Zea mays), cruzas, Pueblo Nuevo, caracterización, criollas.

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesistas: [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Page 41: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

37

Evaluación del comportamiento agronómico de 20 clones Promisorios de Solanum tuberosum en la comunidad

La Perla-Miraflor durante el periodo 2015-2016

Sevilla Miranda Julio Manuel1, Mejía Pastrana Geobany Gabriel1, Reyes Barreda Trinidad German2, Gutiérrez Reyes Cándida Rosa3

Los clones promisorios de Solanum tuberosum se introducen a diferentes ambientes para poder realizar investigaciones, para poder observar su comportamiento a distintos ambientes en los distintos países donde se presentan problemáticas, por lo que las calidades de las variedades locales pierden valor en cuanto a las características agronómicas que los productores demandan de este rubro. Por tal razón se realizó la evaluación de 20 clones promisorios de Solanum Tuberosum en la comunidad la Perla-Miraflor ubicada a 25 Km del departamento de Estelí; con el objetivo de determinar los clones promisorios que presenten mejores rendimientos y calidad durante su etapa fenológica y cosecha e identificar los clones que presentan tolerancia a Phytophtora infestan. Según el estudio realizado, los clones promisorios que presentaron mayores rendimientos fueron CIP 398208.29 r 7672 y A-8.1, obteniendo los mayores resultados superando a las variedades testigos Karu y ONA. Palabras claves: Solanum tuberosum, agronómico, comportamiento, evaluación, fenología

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected], [email protected]

2Tutor: [email protected]

Evaluación de tres variedades de Zea mays adaptables al clima seco bajo sistema de riego, Totogalpa, Madriz, 2016

López Zelaya William 1, López Flores Osman1, García Cruz Harlin Demetrio2

El fenómeno sequía o disminución en los niveles y distribución de precipitación anual, está afectando el municipio de Totogalpa debido a la disminución agrícola que se traduce en pérdidas económicas e inseguridad alimentaria. El estudio se llevó a cabo en la comunidad San José de Palmira-Totogalpa, en el periodo 2016, se utilizaron tres tratamientos de Zea mays, Santo Luis merlo 1 y 2 y Alfredo Morales, incluyendo el testigo NB6, se utilizó un BCA, compuesto por tres bloques y 12 unidades experimentales, las variedades, se sometieron a adaptación al clima seco, bajo sistema de riego, las variables se dividieron en dos grupos, cualitativas y cuantitativas. La recolección de datos, altura de la planta, diámetro del tallo y número de hojas se realizó a los 15, 35 y 55 días después de la siembra, las variables días a floración femenina y masculina se tomó en cuenta una vez que el cultivo tenía más del 50% de las plantas florecidas, la variable forma de la mazorca, cobertura, longitud y rendimiento se midieron en la madurez fisiológica, el procesamiento de datos se realizó en el programa de estadístico InfoStat versión libre. Los resultados obtenidos para las variables vegetativas altura de la planta los tratamientos presentaron diferencias estadísticas significativas así mismo en las variable, número de hojas, diámetro del tallo, para las variables productivas días a floración masculina y femenina presentándose diferencia estadística significativa en los tratamientos, para la variable longitud de mazorca no presentó diferencia estadística significativa entre los tratamientos y para la variable rendimiento productivos, la variedad que tuvo mejores resultados fue la Alfredo Morales (T3) con 4,839.49 Kg/Ha, seguido de la variedad SL2 (T2) con 4,241.00 Kg/Ha, superando al testigo NB6 (T4) que obtuvo 4,096.37 Kg/Ha, la variedad SL1 (T1) fue superada por las tres variedades con 3,886.35 Kg/Ha.

Page 42: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

38

Palabras clave: Variedad, rendimiento, adaptabilidad, Zea mays, caracterización

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Evaluación de 14 líneas promisorias de fríjol rojo (Phaseolus vulgaris L.), tolerantes a sequía, en la comunidad Moropoto, San Lucas, 2015

López Olivas Roberto de Jesús1; Fuentes Ortuño Leonardo Israel1, Meza Jimmy Antonio2, Molina

Centeno Julio Cesar3

El presente trabajo se realizó en la localidad de Moropoto - San Lucas, municipio de Somoto, departamento de Madriz, con el objetivo de evaluar 14 líneas promisorias de fríjol rojo (Phaseolus vulgaris L.), tolerantes a condiciones de sequía, en la época de primera del 2015, el diseño experimental que se utilizo fue, Bloques Completos al Azar de 15 tratamientos. En los resultados obtenidos en este estudio, se encontró que a nivel de la localidad de Moropoto, en donde se realizó este trabajo, la variable adaptación vegetativa presento valores de 3.75 de acuerdo a la escala de valoración del CIAT (1 – 9). Las líneas que demostraron esta valoración fueron (NIC 921-19) y (INTA Norte (T.L.), en cuanto a la adaptación reproductiva los datos obtenidos oscilaron en un rango de 2.75 a 4.75 según la escala de valoración del CIAT (1 – 9), siendo la línea (INTA Norte) (TL) la que presentó mejor resultado con un grado de adaptabilidad de 2.75. Cabe señalar que en estos resultados no se dieron diferencias significativas entre las líneas en estudio. Con relación a los días de madurez fisiológica, los materiales en estudio presentaron datos entre 59.25 a 63.25 días después de la siembra, con mayor frecuencia las líneas (NIC 921-19)(NIC 923-17)(BCR 122-17)(BCR 122-24) (FBN 1203-10)(FBN 1206-34)(FBN 1207-29)(INTA Norte (T.L.)) que maduraron a los 60 y 63 días, siendo las más precoces (FBN 1201-57) y (FBN 1206-14) a los 59.25 días, superando a los demás tratamientos evaluados, representadas con las líneas más tardías la (BCR 122-24) y (FBN 1207-29 con 63.25 días después de la siembra. Para la variable rendimiento no se detectó diferencias significativas entre los genotipos en estudio, obteniendo promedios de 682 a 1050 kg ha, siendo el valor más alto para la línea FBN 1206-34 y el más bajo para (NIC 921-19). A pesar del déficit hídrico transcurrido durante este experimento, los valores obtenidos en esta variable son aceptables. Palabras clave: Rendimiento, adaptación, precoces, sequia, promisorias.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Page 43: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

39

Subárea de investigación: Recursos naturales para la sostenibilidad agropecuaria

Línea de investigación: Alternativas de uso sostenibles y manejo de los recursos naturales locales

Evaluación el comportamiento de Cucurbita argyrosperma H. irrigado con aguas residuales tratadas con humedales en dos comunidades de Condega, 2015-2016

Pérez Hernández Francisco Javier1, Rodríguez Canales Jholfred David1, Andino Rugama Flavia María2,

Castillo Moreno Elba María3

El estudio se realizó en Piedra Larga y Arenales comunidades de Condega, en el periodo de 2015-2016, se usaron tres tratamientos, agua residual tratada, agua potable y agua sin tratar, se utilizó un BCA compuesto por tres bloques y 9 unidades experimentales, se probaron los tratamientos en el riego del cultivo de pipián, al cual se le dio manejo convencional, las variables en estudio estaban divididas en dos grupos unas referidas al agua y las otras referidas al cultivo, variables vegetativas y variables productivas. La recolección de datos del agua se hizo al inicio del estudio, mientras que los datos del cultivo se tomaron a los 15 y 30 días las variables vegetativas, y a los 45 y 85 días los de las variables productivas, el procesamiento de datos se realizó en el programa de InfoStat, los resultados presentan que en Piedra Larga el Ph (7.73) y el SAR (2.42) fueron mayores, mientras que la temperatura (26.5 ºC) fue mayor en Arenales para el agua tratada, en las variables vegetativas de ambos ensayos, número de hoja y longitud de hoja no se presentó diferencias estadísticas significativas, mientras que la variable longitud de guía a los 30 días si presentó diferencias estadísticas; las variables productivas longitud de frutos y número de frutos presentaron diferencias estadísticas en el ensayo de Piedra Larga, la variable diámetro de fruto presentó diferencias estadísticas en el ensayo de Arenales, para el rendimiento del cultivo el agua tratada presentó 3,472 frutos/ha en Arenales y 5,556 frutos/ha en Piedra Larga. Con este estudio se concluye que el agua residual tratada puede ser utilizada para el riego del cultivo y los efectos del agua se ven reflejados en las variables longitud de guía, longitud de fruto, diámetro del fruto y número de frutos por planta. Palabras clave: Agua tratada, reúso de agua residual, Pipián, Riego cultivos, Rendimiento, desarrollo vegetativo.

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesistas: [email protected], [email protected] 2Tutora: [email protected]

3Asesora: [email protected]

Caracterización de suelos arroceros de secano de las comunidades Teotecacinte y el Corozo de Jalapa Nicaragua 2015-2016

Vallecillo Cordonero Mariel1, Zavala Sierra Víctor1, Silva Allan Francisco2, García Cruz Harlin Demetrio3

El suelo es el principal elemento para poder cultivar a nivel mundial, entre mejor manejo le ofrezcamos a este recurso, nuestras producciones brindaran mayores resultados (ANAR, 2004). El estudio estuvo dirigido a caracterizar los suelos arroceros de secano de dos comunidades en jalapa y de esta forma elevar los rendimientos productivos del cultivo, sabiendo que la problemática que enfrenta la producción arrocera de Nicaragua se debe a la mala

Page 44: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

40

preparación de suelo, fertilización inadecuada. La mejor alternativa que le ofrecimos a los productores constó en la elaboración de un análisis fisicoquímico de suelo en sus áreas productivas. Con la elaboración de dicho análisis sabremos la fertilización física y química con que cuenta el suelo y realizar una recomendación para la conservación y manejo de dicho recurso. Se tomó un 100% de productores dedicados a este rubro donde se llevó acabo el estudio, dividiendo estas áreas en zonas tomando criterios de selección establecidos por el laborío donde se realizaron los análisis. Los resultados, han mostrado gran deficiencia de potasio un 100% de áreas en estudio, lo cual da validez a la información recolectada mediante diferentes técnicas, referidas al rendimiento inadecuado del grano en su pesaje, ya que la deficiencia de potasio causa pérdida en el peso de la partícula, a base de estos resultados pudimos realizar recomendaciones y darle solución a la problemática. Palabras clave: Fertilidad química, física de suelo, rendimiento, análisis, nutrientes.

Facultad de Ciencias Agropecuaria 1Tesista: [email protected],

2Tutor: [email protected], 3Asesor: [email protected]

Línea de investigación: Agroforestería

Análisis de la degradación agroforestal en tres comunidades de la microcuenca Pire, Condega, Estelí 2016

González Guillén Aryeris Ibeth1, Lira Lira Glevis Egdania1, Meneses Córdoba Juan Octavio2,

Hernández Hernández Albert William3

La presente investigación se realizó en tres comunidades: El Peñasco, Santa Teresa, Los Cerritos, ubicadas en la micro cuenca del río Pire, Condega, departamento de Estelí. Para el desarrollo de la tesis se aplicó encuesta a 68 integrantes de familias, así mismo se realizó un grupo focal dirigido a líderes comunitarios y religiosos donde se obtuvo información general, para finalizar se efectuó entrevistas a las instituciones que inciden en la zona. Las principales variables fueron degradación agroforestal, amenazas climáticas, factor socioeconómico, capacidad de adaptación. Los datos se procesaron con el paquete estadístico para las Ciencias Social (SPSS), versión 22 y Microsoft Excel 2013. Las técnicas usadas para el análisis de los datos fue la estadística descriptiva con el uso de la frecuencia y porcentaje, tablas de contingencias. El principal objetivo de la investigación es analizar la degradación agroforestal en tres comunidades. Uno de los problemas de la zona de estudio es que actualmente existen pocas áreas de bosques lo cual indica que hay degradación forestal, el 60.3% de las familias expresaron que no hay áreas de bosques y el restante que si hay y el mayor uso que le dan es doméstico(leña) debido a la perdida forestal la diversidad de animales silvestres es baja ya que están emigrando a otros lugares, algunas de las familias están trabajando en reforestación por iniciativa propia ya que es poco el apoyo que tienen por parte de las instituciones, Los rendimientos de los cultivos son bajos en comparación con años anteriores todo esto se debe a la degradación agrícola. Las comunidades están siendo afectadas por las sequías, pérdidas de fuentes de agua que son necesarias para las actividades agrícolas reduciendo la calidad y producción de sus cultivos.

Page 45: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

41

Palabras clave: Degradación, Agroforestal, Familias, Producción, Alternativas.

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesista: [email protected] 2Ttutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Caracterización de tres diferentes sistemas silvopastoriles en comunidades santa teresa, Potrerillo, Los Cerritos del municipio de Condega, Estelí 2015

Peralta Olivas Judith Mariela1, Calero Rivera Prospero Noe1, Reyes Barreda Trinidad.German2, Siles

Pablo Danny2, Téllez Orlando3

El trabajo de investigación se llevó a cabo en tres comunidades (Santa Teresa, Potrerillo, Los Cerritos) del municipio de Condega departamento de Estelí, durante el periodo comprendido entre octubre 2015 y junio 2016. Cuyo objetivo fue caracterizar tres diferentes sistemas silvopastoriles evaluando análisis físico-químicos, producción de biomasa seca, composición florística, prácticas de manejo agro técnico y pastoreo. La metodología empleada fue el análisis de suelo, botanal y encuesta con la participación de ocho productores obteniendo los siguientes resultados. Presentando equilibrio en la disponibilidad de nutrientes en los sistemas predominando altas concentraciones de hierro, para la variable producción de materia seca no presento diferencia estadística significativa entre los tratamientos aunque el sistema que obtuvo los mejores resultados fue marandú con árboles 2,734 Kg/Ha, seguido del sistema marandú sin árboles 2,505.18Kg/Ha y por último el sistema gamba con árboles 2,275.64 Kg/Ha, se determinó un alto porcentaje de las especies arbóreas Karwinskia Calderonii 52.02%, Tecoma Stans 9.09%, Mariosousa Centralis 7.58% en el sistema marandú con árboles, el sistema gamba con árboles Karwinskia Calderonii 38.10%, Tecoma Stans 22.08%, Acacia Pennatula 21.65% , en la variable de manejo Agro técnico y pastoreo en el sistema marandú con árboles se encuentra un alto porcentaje de pastoreo un 65.2% de los productores ingresan 6 UA, un 25% 5 UA, 12.5% 3 UA, el 37.5% de las fincas realizan control de malezas de forma manual, Otro 37.5% lo realizan utilizando el agroquímico potreron y el 25% utilizan 2-4-D, el 100% de las fincas no utiliza fertilización, en cambio en el sistema gamba con árboles el pastoreo fue 62.5% 6 UA, 37.5% 5 UA, el 62.5% utilizan método manual para el control de malezas y el 37.5% usan potreron, el 100% de las fincas no utiliza fertilización. Palabras clave: Manejo de sistemas silvopastoriles, composición, Especies Forrajeras, Dominancia

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesores: [email protected], [email protected]

Page 46: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

42

Evaluación de suplemento artesanal para etapa productiva en ganado ovino-caprino utilizando recursos agroforestales en dos comunidades del municipio Cusmapa-Madriz 2015

Guillen Huete Ramón Francisco1, Jirón Olivera Rodolfo Enrique1, Vallejos Rayo José David2, Meneses

Córdoba Juan Octavio3

El estudio se realizó en las comunidades el Terrero y el Mamey del municipio de San José de Cusmapa, Madriz, en coordinación con la Cooperativa Ramón Padilla del municipio de Somoto y en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, España, durante un periodo de dos meses. Este estudió consistió en la evaluación de suplementos artesanales para etapa de engorde en ovinos y caprinos utilizando recursos agroforestales de la zona, dichos suplementos fueron suministrados como complemento de su dieta base a fin de aportar nutrientes esenciales que en el ramoneo y pastoreo no los obtienen. El análisis bromatológico arrojo un déficit para el caso de los ovinos en proteína del -10.6%, -0.87% de K, -0.01% de Ca y un exceso en sodio de +2.92%, el único nutriente en que se obtuvo un dato normal es en Magnesio con un =0.10%. Caso similar se denotó en el suplemento para caprinos con los siguientes datos: proteína del -12.1%, -0.44% de K, -0.03% de Ca, -0.09% de Mg y un exceso en sodio del +3.04%. Este déficit no influyo mucho en la ganancia de peso de los caprinos obteniendo un aumento promedio de 6.12 kg, donde dichos pesos al inicio fueron de 23.00 kg y al final de 29.12 kg. Caso similar es el de los ovinos donde su peso medio inicial fue de 26.33 kg llegando a pesar 30.66 kg al final del ensayo teniendo un aumento de 4.33 kg. Así mismo, los datos obtenidos en el estudio determinaron que no hubo un aumento significativo en la escala de condición corporal, ya que ambas especies lograron aumentar medio punto de 3.5 a 4, pero es beneficioso debido a que no hubo disminuciones en esta variable que es de relevante importancia para el productor. Palabras clave: Suplemento, Condición corporal, Ganancia de peso, artesanal, Bromatológico.

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesistas: [email protected], [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Evaluación del efecto de suplemento alternativo para mantenimiento de ganado bovino utilizando recursos

agroforestales, comunidad El Mamey, Cusmapa-Madriz 2015

Laguna Flores Cindy Belen1, Lanuza Castillo Karla Itzayana1, Vallejos Rayo José David2, Meneses Juan Octavio3

El estudio se realizó en la comunidad el Mamey del municipio de San José de Cusmapa, Madriz en coordinación con la Cooperativa Ramón Padilla del municipio de Somoto y en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid España durante un período de dos meses. Con el objetivo de evaluar el valor nutritivo de un suplemento elaborado a base de árboles forrajeros para el mantenimiento de vacas con dieta base Jaragua (Hyparrhenia rufa). Las variables analizadas en el estudio fueron condición corporal, ganancia de peso, análisis bromatológico y costo económico del suplemento. Se utilizaron 6 vacas de 5 años de edad de los encastes Bos taurus * Bos indicus , con un peso de inicio promedio de 300 kg, se utilizó un diseño alternado o doble conmutativo con 2 períodos experimentales, cada período comprendía 10 días de adaptabilidad y 20 días experimentales donde se tomaban los datos. Los tratamientos utilizados fueron T1 20% suplemento + 80% Jaragua (Hyparrhenia rufa) y T2 100% Pasto Jaragua

Page 47: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

43

(Hyparrhenia rufa). Con el T1 se mostró mayor porcentaje de ganancia de peso siendo 38.64 kg en relación al T2 con 5.38 kg. En lo que respecta a la variable condición corporal el T1 20% suplemento + 80% Jaragua (Hyparrhenia rufa) mostró diferencias significativas con una condición corporal de 3.39 en relación al T2 100% pasto jaragua con el cual se presentó una condición corporal de 2.65 respectivamente. El componente de utilidades y rentabilidad del tratamiento uno reflejó mejores resultados con 1564 córdobas de utilidad y una rentabilidad de 5.25, seguidos del tratamiento dos con 169 córdobas de utilidad, y una rentabilidad de 2.69. En lo referente al análisis bromatológico los datos obtenidos fueron los siguientes: proteína 2.6%, 0.47% de Ca, 0.13% de Mg, 1.56% de K y un 3.88% de Na de los nutrientes principales. Palabras clave: Suplemento, Condición corporal, Ganancia de peso, artesanal, Bromatológico.

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesistas: [email protected], [email protected] 2Tutor: [email protected]

3Asesor : [email protected]

Evaluación del potencial de la calidad de café (Coffea arabica) variedad Catuaí en quince fincas del municipio de San Juan de Río Coco, Madriz, 2015

Zavala Ortez Randall Orfilio1, González Medina Bismark Danilo1, Urbina Chavarría Ramón Martín2,

Montoya Vallejos Alcides Javier3

El presente estudio se realizó en San Juan del Río Coco. La principal actividad que se realiza en este municipio es la caficultura, los cuales seleccionamos una muestra de 15 productores ubicados en diferentes comunidades del municipio con el objetivo de evaluar la calidad física y organoléptica de café de la variedad Catuai, determinar el efecto de la sombra, y altitud, sobre la calidad organoléptica del café que se está produciendo en el municipio e Identificar el efecto de las Buenas prácticas agrícolas de beneficiado y calidad organoléptica del café que se está produciendo en el municipio. Se realizó análisis multivariados de varianza (MANOVA) para evaluar la influencia de los factores sombra y altitud sobre la calidad de las muestras de café. La probabilidad de error a usar será, usada 10% (p = 0.1). El 47 % de productores con alturas de 1199 metros sobre el nivel del mar a más, el 33 % de productores con altura entre 900 a 1199 metros sobre el nivel del mar y un 20 % a una altura entre 700 a 899 metros sobre el nivel del mar. En los sistemas cafetaleros en estudios no se mostros correlación directa en cuanto a la altura y calidad, según análisis de varianza no hay diferencias significativas entre las once comunidades en lo que respecta a la variable calidad total de la taza, al realizar el análisis de correlación de Pearson nos demuestra que variables % de sombra no ejercen influencia en los principales atributos organolépticos, en la regresión lineal nos demuestra que al aumentar la cantidad de sombra en el cafetal disminuye la calidad de la taza. Los productores que emplean tiempo de fermentación de 15 a 20 horas obtienen una calidad de taza mejor a los que emplean menores de 15 horas, el tiempo de fermentación se correlaciona con la variable acidez, cuerpo, sabor y dulzura. Las variables aroma, cuerpo, dulzura y average no están correlacionadas, la edad del cafetal se correlaciona con acidez, cuerpo, sabor, dulzura y la calidad total, donde los cafetales más jóvenes mejoran estos atributos, no así los cafetales más viejos, la precipitación anual influye sobre la calidad total de la taza, en la catación realizada se presentaron en las mejores calidades en el rango mayor de 1200 mm anuales, el análisis de conglomerado con respecto a la calidad analizamos que la comunidad del Bálsamo se separa del resto. La comunidad La Dalia, El Lechón, Las Grietas y El Cantón forman un grupo en cuanto a homogeneidad de la calidad, las comunidades de El Achiote, El Chile, Patio grande, El Majastre El Varillal y La Ventina forman otro grupo.

Page 48: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

44

Palabras clave: Organoléptico, Buenas prácticas agrícolas, sombra, tiempo de fermento

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Factores agroecológicos que inciden en la calidad de taza del café (Coffea arabica) producido en Murra, Nueva Segovia, ciclo 2015-2016

Zelaya Centeno Víctor Ramón1, Maldonado Velásquez Roberto Carlos1, Narváez Carlos Allen2, Díaz

Rueda Giss Nohemí3

La investigación se realizó en el Municipio de Murra, en el departamento de Nueva Segovia, en la Cooperativa Flor de café, con 30 productores de diferentes comunidades, con el objetivo de demostrar factores agroecológicos relacionados a la calidad del café durante el ciclo de producción 2015- 2016, aplicando una encuesta, diseñada para los productores con la finalidad de recoger información sobre las variables en estudio variedades, ambientales, agronómicas y de poscosecha, para determinar que variables están influenciadas en obtener mejor calidad de taza de café. Los datos sobre los factores agroecológicos fueron analizados con análisis de frecuencias en programa de SPSS y también utilizando Excel 2013 para sacar promedios de cada variable analizada con relación a la calidad de taza y así poder determinar la calidad física y organoléptica del café, se encontraron variables con significancia positiva en cuanto a la calidad se refiere, tipo de fertilización las fincas con fertilización tienen mejor calidad de café que las fincas que no fertilizan, fincas con mayor cantidad de precipitaciones por año produjeron mejor café, la Edad del cafetal mostro que cafetales con mayor edad y bien manejados presentan mejor calidad de café que arboles jóvenes ,el Control de plagas y enfermedades las fincas que lo realizan producen mejor café que los que no hacen ningún control de plagas y enfermedades ,también se determinó que las variables de poscosecha no contribuyen a la calidad pero resulta importante hacerlo bien para que esta no se deteriore. La variedad y la altura no determino ser un factor en la calidad de café ya que la mayoría de cafetales son de variedad catimor y estos al estar en altura entre 800-1300 msnm no demostraron que al aumentar la altura aumente su calidad si no que solo se mantiene. Palabras clave: Factores agroecológicos, calidad de taza, Organoléptica.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected]/ [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Evaluación del efecto de Trichoderma harzianum sobre la calidad de plántulas de Coffea arabica, variedad

Marsellesa, producidas en Dipilto Nueva Segovia 2016

Gustavo Adolfo Martínez Gómez1, Jorge Luis Zeledón Castillo1, Harlin Demetrio García Cruz2

El estudio se realizó en la Comunidad las Manos del municipio de Dipilto Departamento de Nueva Segovia, en la finca Ciprés, donde el productor Isacio Javier Albir, con el objetivo de evaluar el efecto de tres dosis de T. harzianum sobre la calidad de plántulas de Coffea Arabica variedad marsellesa, producidas en Dipilto Nueva Segovia periodo 2016, las variables estudiadas fueron: el crecimiento, la calidad de las plántulas (relación tallo raíz y esbeltez

Page 49: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

45

expresados en el índice de Dickson), y correlación entre las variables, la población para el estudio de los diferentes parámetros fue (tamaño de la planta, número de hojas, grosor del tallo, tamaño de la raíz, etc.) el ensayo fue de 448 plántulas y se trabajaron tres dosis, con 160 plántulas, se estableció un diseño experimental Completamente al Azar (BCA). Cada Tratamiento conto con 4 repeticiones de 28 plántulas. Para el análisis de la información se utilizó ANOVA y Kruskall Wallis en el InfoStat versión 2.0. Los resultados indican que los valores más altos para la variables del índice de calidad de Dickson los presento el, T. harzianum 0.3 Kg/ha y T. harzianum 0.2 Kg/ha con 0.63 y 0.61 respectivamente lo que se asocia a un manejo adecuado y efecto de los tratamientos. Se considera que cuanto más alto es el valor de su índice de calidad mejor es la calidad de la planta. La variable altura de la planta están correlacionada con la variable longitud de la raíz, el Índice-cal-Dickson están correlacionada con la variable, longitud de raíz, Índice esbeltez y relación tallo/raíz, asimismo, el índice de esbeltez se correlaciona de manera positiva y negativa con altura y diámetro respectivamente. En cuanto a la relación tallo/raíz, se correlaciona con los pesos secos, siendo negativa para la relación con el peso seco. Palabras clave: Marsellesa, Crecimiento, Trichoderma, Bioplus, Dickson.

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesistas: [email protected] 2Tutor: [email protected]

Evaluación de cuatro enraizadores y dos sustratos en café catimor (Coffea arabica) en vivero en la finca La Reyna del municipio de Wiwilí Jinotega

Roque Pasos Marlon1, García Cruz Harlin Demetrio2, Ortiz González William Arturo3

El objetivo de producir plántulas con un excelente estado agronómico nos permite obtener mayor calidad en la producción a larga escala. La investigación se realizó en la finca Reyna del señor Samuel Palma, ubicada en la comunidad de Makengales, departamento de Wiwilí-Jinotega, en los meses de abril a junio de 2016. El experimento estuvo compuesto por un total de 400 plantas distribuidas en 9 tratamientos y cada tratamiento con 2 repeticiones, las plantas fueron establecidas en bolsas de polietileno. La muestra o plántulas útiles que se sometieron a la medición de las variables a evaluar fueron un total de 180 plántulas. El tipo de investigación es cuantitativa - cualitativa y un diseño de investigación experimental, los tratamientos utilizados fueron: Rooting + (S1 20% cascarilla de café, 50% bocachi, 30% tierra de huerto). Rooting + S2 (20% de cascarilla de arroz, 30% lombrihumus, 50% tierra de huerto). Kalex + S1 (20% cascarilla de café, 50% bocachi, 30% tierra de huerto). Kalex + (S2 20% de cascarilla de arroz, 30% lombrihumus, 50% tierra de huerto). Proroot + (S1 20% cascarilla de café, 50% bocachi, 30% tierra de huerto). Proroot + S2 (20% de cascarilla de arroz, 30% lombrihumus, 50% tierra de huerto). Rootplus + S1 20% cascarilla de café, 50% bocachi, 30% tierra de huerto Rootplus + S2 (20% de cascarilla de arroz, 30% lombrihumus, 50% tierra de huerto). Tierra de la zona + estiércol bovino. Evaluándose las variables: altura de planta, diámetro del tallo, número de hojas, color del follaje, longitud de las raíces, peso húmedo de la raíz y análisis económico, quedando con mejores resultados el tratamiento 1 Rooting + S1.

Palabras claves: Enraizador, sustrato, rooting, evaluación, vivero, catimor.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesista: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Page 50: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

46

Área de Investigación: Ciencias Naturales

Subárea de investigación: Ambiente Línea de investigación: Restauración ecológica

Subárea de Biodiversidad

Línea de investigación: Calidad de la biodiversidad

Page 51: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

47

Subárea de investigación: Ambiente

Línea de investigación: Restauración ecológica

Evaluación de biofiltros con Colocacia esculenta y Brachiaria mutica en el tratamiento de aguas residuales domésticas en Condega, Estelí

Vallecillo Rodríguez Modesto de Jesús1, Soza Gómez Wilder Noé1, Andino Rugama Flavia María2,

Meneses Córdoba Juan Octavio3, Castillo Moreno Elba María3

La investigación se desarrolló en dos comunidades rurales, Arenales y Piedra Larga Arriba del municipio de Condega, departamento de Estelí, enfocado en valorar la adaptación y eficiencia de dos especies vegetales pasto pará (Bracharia mutica) y malanga (Colocasia esculenta) en humedales artificiales que cuentan con una capa de piedra y arena, debajo de estos cultivares, funcionando así como biofiltros para la retención de sustancias químicas y físicas presentes en el agua. De igual manera funcionan para el tratamiento de aguas residuales procedentes de uso domiciliar como una alternativa para solucionar la escases de este recurso en la zona, se realizó un estudio de tipo descriptivo con un diseño cuasiexperimental, determinado por una medición antes y después, donde se evaluaron variables agronómicas de las plantas establecidas en este y parámetros físico-químicos del recurso hídrico en tres momentos diferentes, los datos fueron recolectados por medio de hojas de campo para posteriormente analizarlos estadísticamente a través del programa SPSS versión 22. Los resultados obtenidos en altura oscilaron entre 26,5 a 52.30 cm y con coloración verde oscuro en malanga, mientras que en pasto la altura varia de 95 a 76,30 cm con coloración verde oscuro, en lo que respecta a pH estuvo entre 7,43 a 7,73 grados con temperaturas entre 28,16 0C a 27,05 en la malanga en el caso del pasto los rangos de pH fueron 7,43 a 6,53 y en temperatura 23, 730C a 280C, estando dentro de los rangos permisibles. Palabras claves: Depuración, Contaminantes, Reutilización, Parámetros, Biofiltros.

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesistas: [email protected]/[email protected] 2Tutora: [email protected]

3Asesores: [email protected], [email protected]

Subárea de investigación: Biodiversidad

Línea de investigación: Calidad de la biodiversidad

Caracterización de la biodiversidad arbórea y secuestro de carbono en diferentes usos de suelo, en tres comunidades. Reserva Natural Tomabú, Estelí

Betanco Vindell Emmanuel1, Garmendia Espinoza Miriam Yuberling1, Andino Rugama Flavia María2,

Ortiz González William Arturo3

El estudio se realizó en tres comunidades de la reserva natural Cerro Tomabú las cuales son San Antonio, Llano Redondo y El Espinal; con el objetivo de caracterizar la diversidad arbórea y captura de carbono, en tres usos de suelo (cultivo hortalizas y café; pasto y bosque). Las variables medidas fueron la diversidad de las especies específicamente estructura y composición florística, así como secuestro de carbono en los estratos arbóreo, suelo, raíces

Page 52: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

48

finas, hojarasca y necromasa. Se utilizó Stimate v9.1 para determinar los índices de Shannon, Simpson, ACE, ICE, Chao 1; programa R versión 3.3.0 para secuestro de carbono, Infostat versión estudiantil 2015 para análisis de Kruskal Wallis y ANOVA para determinar diferencias en las variables de carbono y diversidad entre los sistemas de uso de suelo. Respecto de diversidad, se encontraron 790 individuos distribuidos en 26 familias, 47 géneros y 57 especies. Las familias más comunes fueron Mimosaceae, Rhamnaceae y Moraceae. La abundancia está representada por 14 géneros que incluyeron el 73.80% del total de los individuos, de los cuales los géneros Quercus y Guazuma representan el 14.62% y 10.22% del total de individuos respectivamente. El sistema de bosque mostró los mejores valores para ACE, ICE, Chao1, Shannon y Simpson, superando estadísticamente a los demás sistemas (p-valor de 0.001), seguido del cultivo café. El Roble es la especie predominante, cuyo VIR es del 37.93% del total. En cuanto al secuestro de carbono, el estrato suelo del sistema de pasto alcanza la mayor captura con 316.8 t C ha-1, mientras que en bosque es el estrato arbóreo con 323 t C ha-1. Los sistemas de cultivo, pasto y bosque mostraron diferencias significativas en las variables de secuestro para los estratos arbóreo y necromasa, siendo bosque el que muestra los valores más altos (p-valor 0.0084).

Palabras clave: Fijación, Hojarasca, Necromasa, Índices de diversidad, Estrato arbóreo

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesista: [email protected] 2Tutora: [email protected]

3Asesor: [email protected]

Diversidad de macro fauna edáfica de escarabajos y lombrices en diferentes usos de suelo en de la Reserva-Tomabú, Estelí

Castro Salguera Katerine Carolina1; Arauz Zeledón Luby Stefany1; Andino Rugama Flavia María2;

Fuentes Marín Freddy Ernesto3

El estudio se llevó a cabo en tres fincas de las comunidades de San Antonio y El Espinal en Santa Cruz del municipio de Estelí, para evaluar la diversidad de la macrofauna edáfica de escarabajos y lombrices en tres usos de suelos (bosque, cultivo-tomate y pasto). Se delimitaron transeptos de 1000 m², con 10 subtranseptos cada uno, para un total de 270, en donde se realizó un monolito de 25x25x20 cm. Las variables de diversidad estudiadas fueron riqueza (unidades taxonómicas e Índice de Jack Nifede primer orden) y estructura (Índice de Chao 1, Índice de Simpson, Índice de Shannon- Wiener); además, se consideraron las condiciones climáticas y de manejo. Se utilizóEstimateSv.7.52, para las variables de diversidad por usos de suelo. Se encontraron tres especies de lombrices que sonLombricusrubellus, Octolasiumlacteum y Allobophora caliginosa, siendo ésta última la predominante en los usos de suelo estudiados. En el cultivo de tomate se obtuvo el número más alto de individuos de especie de lombrices (12), y el más bajo fue en pasto (3). En escarabajos se encontraron 39 individuos con cinco especies nthophagusbatesi, Coprislugubris,Ateuchusrodriguezi, PhyllophagasppyZopherusjansoni.Para escarabajos y lombriceslos mayores valoresen el índice de Jack Nife (5.60 y 3.07 respectivamente) y el Índice de Chao (4.38 y 2.89 correspondientemente) se presentaron en pasto. Por su parte, el Índice de Shannon para escarabajos fue de 1.16 en pasto, mientras que para lombrices en los tres sistemas tuvo un valor de 0.03. En términos generales, las poblaciones de lombrices y escarabajos fueron bajas en verano como en invierno. De acuerdo a la prueba de Kruskal Wallis, estadísticamente los tres sistemas de estudio son similares para los índices estudiados.

Page 53: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

49

Palabras clave: Riqueza, Estructura, Allobophora, Octolasium, Uso de suelo

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Tesista: [email protected] 2Tutora: [email protected]

Page 54: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

50

II. Iniciativas de emprendimiento e innovación

Subárea de investigación: Desarrollo Comunitario

Línea: Emprendimientos comunitarios

Plan empresarial para empresa productora, empacadora y comercializadora de hortalizas. Los Encuentros Yalagüina, 2016

Buezo Prado Cesia Lucero1, Arauz Rodríguez Wilfred Orestes2, Silva Benavidez Allan Francisco2,

Buezo Cáceres, Lesly Josué3

La transformación y diversificación productiva, apuntan a resultados rápidos en materia de mejoramiento de productividad, rentabilidad, mediante tecnología apropiada, sostenible y accesible, que desarrolle la producción y genere mayor valor agregado dentro del proceso productivo. Para esto, es necesario mejorar índices productivos a lo largo de la cadena productiva en hortalizas. El presente plan empresarial se elaboró en base a la necesidad de generar valor agregado a la producción primaria, articulando todos los eslabones de la cadena hortícola, aprovechando los recursos y la experiencia del productor, puesto que este sector en nuestro país representa una importante fuente de crecimiento en la agricultura. En el documento también se presentan los resultados del estudio de mercado realizado, donde refleja el nivel de aceptación de las hortalizas empacadas por parte de los consumidores meta y la fijación de precios que los consumidores estarían dispuestos a pagar, entre otros. El producto y servicios que ofertará la empresa Hortalizas de mi tierra, están conformados por un paquete de hortalizas, (un chile, un tomate y un chiltoma), al igual se ofertara un servicio de empaque que se brindara pequeños productores de la zona interesados en empacar un porcentaje de su producción. Según los resultados obtenidos mediante el estudio económico la inversión inicial para la puesta en marcha de la empresa asciende a $82,611.58 dólares, los que serán invertidos en la construcción de instalaciones, compra de materiales y equipo, así como organización gerencial de la empresa. El periodo de recuperación de la inversión es de 3 años, 5 meses y 8 días, con un Valor Actual Neto a Tasa de Corte (VAN) de 40,234.87 dólares, la relación beneficio costo que se obtuvo es 1.03, lo que indica que se obtendrán 0.3 centavos de dólar por cada dólar invertido.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesista: [email protected]

2Tutores: [email protected], [email protected] 3Asesores: [email protected]

Plan empresarial de ecoturismo sostenible en

Page 55: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

51

la finca San Antonio, San Rafael del Norte, 2016

Pineda Mairena Melvin Ariel1, Molina Osorio Miguel Eduardo1, Arauz Rodríguez Wilfred Orestes2, Silva Benavides Allan Francisco3

En este documento se exponen los resultados obtenidos mediante la realización de un plan de negocio para la creación de una empresa de turismo rural comunitario ubicada en la comunidad Rio Negro del municipio de San Rafael del Norte-Jinotega. Para la elaboración del documento se realizó un estudio de mercado, aplicando encuestas a turistas nacionales y extranjeros en dos centros turísticos del municipio, los cuales son el Canopy Tour La Brellera y La Reserva Ecológica El Jaguar, esto como estrategia para poder llegar a los turistas que realizan turismo rural comunitario en la actualidad. Mediante el análisis de los datos se encontró que un 78.12% de los turistas estarían dispuestos a comprar los servicios ofertados. El documento también presenta los resultados obtenidos mediante el estudio económico en donde la inversión inicial para la puesta en marcha del centro turístico asciende a 90,000 dólares. Los resultados del flujo de caja muestran que el periodo de recuperación de la inversión es de dos años nueve meses y nueve días, el Valor Actual Neto a Tasa de Corte (VAN) que se obtuvo es de 181,956.83 dólares, la relación beneficio costo es de 2.9 lo que indica que se obtendrán 9 centavos de dólar por cada dos dólares invertidos. De igual manera se realizó un análisis de sensibilidad en donde se muestran las inversiones que podrían presentar algún tipo de riesgo u oportunidad elevada de ingresos para la empresa. Palabras claves. Demanda turística, Paquete turístico, Alojamiento en cabañas, Turismo Rural, Desarrollo Turístico, Plan de negocio.

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesista: [email protected]

2Tutor: [email protected] 3Asesor: [email protected]

Subárea de investigación: Sistemas de producción

Línea de investigación: Producción vegetal sostenible

Evaluación de rediseño de máquina desgranadora de frijol (Phaseolus vulgaris) en la comunidad de Sabana Grande en Jícaro 2015-2016

Méndez Morales Eduardo1, Betanco Ordoñez José1, Silva Benavides Allan Francisco2

En el presente proyecto se llevó a cabo con el rediseño y evaluación de una máquina desgranadora de frijoles, a partir de un diseño innovador creado por productores de la comunidad Sabana Grande en el municipio de Jícaro, con el modelo mejorado, se genera un sistema de desgranado rápido, conveniente para pequeños y medianos productores de frijoles mejorando significativamente la eficiencia productiva de la misma. El proceso de innovación incluyo la comparación de la funcionalidad y eficiencia de la máquina rediseñada en sus dos modalidades (tracción manual y a motor) con respecto al modelo inicial. Las variables analizadas fueron Rendimiento, cantidad de impurezas, fallos presentados, cantidad de grano quebrado, granos en desperdicios, confort, seguridad del operario, y análisis de costo de construcción, para la recolección de los datos se utilizó la hoja de campo. El procesamiento de

Page 56: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

52

los datos se realizó, mediante un análisis estadístico con el programa estadístico InfoStat. Según las pruebas realizadas la máquina uno obtuvo una media de eficiencia de 8.4, la máquina dos con el mecanismo eléctrico, presento una media de eficiencia de 12 qq, en cuanto a la máquina tres, con mecanismo manual presento una media de eficiencia de 4.2 en el periodo de tiempo de una hora. Se observó alta eficiencia de la máquina rediseñada en sus dos modos de operación (motor y manual) en cuanto a ahorro de tiempo, reducción de costos de desgrane y reducción del tiempo para la obtención de frijol limpio. En cuanto a los aspectos financieros muestran que en el periodo productivo de un año de la comunidad de Sabana Grande la máquina dos puede generar 7,220 C$, en caso de que se preste el servicio de post cosecha en la comunidad. En cuanto al costo por quintal desgranado con la máquina dos es de 7.50 C$. Palabras clave: Tecnología agrícola, Innovación, Desgranadoras, Phaseolus vulgaris, Agricultura

Facultad de Ciencias Agropecuarias 1Tesistas: [email protected], [email protected]

2tutor: [email protected]

Page 57: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

53

SECCION B: RESULTADOS A NIVEL DE POSGRADO, FORMACION CONTINUA Y DOCENCIA

I. Trabajos de Investigación

Área de Investigación: Ciencias Sociales y Humanidades

Subárea de investigación: Desarrollo comunitario Línea de investigación: Escenario socioeconómico local con enfoque participativo y de género

Page 58: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

54

Subárea de investigación: Desarrollo Comunitario

Línea de investigación: Escenario socioeconómico local con enfoque participativo y de género

Vulnerabilidad de los medios de vida para la producción ante los efectos de la variabilidad climática en el municipio de Totogalpa – Madriz.

Parrales Chavarría José Alejandro1; Núñez Martínez Edgar Antonio1; Balmaceda Murillo, Luis

Alberto2

El estudio se realizó en el municipio de Totogalpa, para aborda la “Vulnerabilidad de los Medios de Vida para la Producción ante los efectos de la Variabilidad Climática”. Se tomó como universo, las siete micro Regiones, que están integradas por 47 comunidades, con un total de 2,348 familias y una muestra de 330 familias. Se utilizó la encuesta, el análisis de capacidad y vulnerabilidad climática, se usó estadística descriptiva e inferencial para analizar los datos recolectados, con la base de datos de la encuesta atreves del software SPSS versión 22. El resultado de este estudio arroja que el 70.30 % de las familias rurales obtienen sus ingresos de actividades agropecuarias; y los resultados indican que la rentabilidad obtenida por siembra de cultivos es poca y se ubica los ingresos en una línea de vulnerabilidad. Según el análisis de capacidad y vulnerabilidad climática, concluimos que los medios de vida de las familias rurales del municipio de Totogalpa, son vulnerables a las variaciones climáticas que se remarcan en la zona por estar concentrada en el corredor seco y los efectos negativos que las familias enfrentan año con año en sus sistemas productivos por las sequias prolongadas, o inundaciones. Según las recomendaciones del estudio, se debe instalar estaciones meteorológicas en el departamento de Somoto y subestaciones en cada municipio para tener más información relacionada a la variabilidad climática de la zona y de esta manera obtener datos precisos en tiempo y forma facilitando el diseño de estrategias de mitigación y adaptación en relación a la agricultura que se ve afectada por el cambio climático y variabilidad climática. Se debe fortalecer los sistemas de desarrollo de tecnología, acompañado de los conocimientos autóctonos de la zona para la adaptación de la agricultura y los ecosistemas; así como gestionar proyectos enfocados en mitigar la vulnerabilidad de los medios de vida.

Palabras clave: rentabilidad, ingresos, estrategia de mitigación, agricultura

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión 1Tesistas: [email protected], [email protected]

2Tutor: [email protected]

Vulnerabilidad de los medios de vida de la Reserva del Cerro Tomabú, ante los efectos del cambio climático

Valdivia Lorente Pedro Antonio1, Andino Rugama Flavia María2, Ortiz González William Arturo3

Se estudió la Vulnerabilidad de los Medios de vida de la reserva del cerro Tomabú, ante los efectos del cambio climático, para proponer estrategias de adaptación orientado en la seguridad alimentaria y nutricional, a partir de la percepción de las familias, mediante las variables de los medios de vida y el enfoque de vulnerabilidad, estrategias de adaptación al cambio climático los cuales constituyen los referentes teóricos para realizar la investigación permitiendo identificar su estado de desarrollo. La metodología implicó la realización de encuestas, entrevistas a actores claves, grupo focales y talleres con informantes claves. La

Page 59: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

55

información fue organizada de acuerdo a las variables analizadas de forma cualitativa y cuantitativa; esta última se procesó en SPSS versión 22. Los resultados del estudio indican que las familias, los principales medios de vida en orden de importancia son cultivo de granos básicos y ganadería mayor como generador de ingresos, el medio de vida más vulnerable antes los posibles efectos del cambio climático es el cultivo del frijol, pues necesita ciertas cantidades de precipitación para su desarrollo, de lo contrario se corre el riesgo de perder parte de la cosecha, la producción de frijol puede verse afectada por plagas y elevadas temperaturas. Por otro lado la venta del frijol representa uno de los ingresos principales de los miembros de la comunidad y su consumo es vital para las familias. Los lineamientos de estrategias de adaptación al cambio climático identificados por las familias están determinados en función a la conservación de los recursos naturales, el acceso a la educación, así como el fortalecimiento de las organizaciones, la aplicación de las leyes y el mejoramiento de los programas de créditos, lo cual va de acuerdo con los niveles de vulnerabilidad alcanzado por las familias y refleja las necesidades de fortalecimiento de sus recursos. El capital natural en el territorio es la principal base de las fuentes de ingresos. Palabras clave: Desarrollo Rural Territorial, Medios de vida, vulnerabilidad, cambio climático, estrategias, adaptación.

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión 1Tesista: [email protected]

2Tutora: [email protected]/[email protected] 3Asesor: [email protected]

Factores socio-culturales y económicos que Influyen en el empoderamiento de los promotores comunitarios de las dos microrregiones del municipio de La Trinidad, Estelí

Castillo Ruiz Suleydi Massiel1, Lazo Montenegro Isabel Cristina2

Esta investigación se realizó con el propósito de analizar los factores socio-cultural y económicos que facilitan u obstaculizan el empoderamiento de los promotores comunitarios de las quince comunidades que corresponden a dos microrregiones del municipio de La Trinidad. Este tipo de investigación es cualitativa, por lo tanto se aplicó el muestreo no probabilístico, se realizaron 20 entrevistas y cuestionarios a la escala Likert dirigidos a 20 promotores, con el fin de analizar los factores socio-cultural y económico que han favorecido el liderazgo. También se aplicaron 6 entrevistas a las instituciones del Estado y organismo no gubernamental (Alcaldia, MINSA, MEFCA, Vision Mundial, Juzgado y promotor comunitario), para identificar las causas que limitan el desarrollo personal social y económico de los promotores; de igual forma, se aplicó la guía de pasos que correspondía a las vivencias que tienen los promotores en gestionar el desarrollo comunitario, así mismo se realizó un grupo focal del cual se construyó de forma colectiva y colaborativamente una propuesta sobre la construcción de un centro de acopio para la comercialización y venta de granos básicos en la comunidad de las Horquetas. Referente al análisis de la información de las entrevistas se realizó a través de una matriz de salida, escala Likert se tabulo la información en el SPSS Statis Versión 22, con el uso de estadística descriptiva, para las vivencias compartidas se realizó el análisis estructural. Por último, se aplicó la triangulación de fuente de datos para obtener los datos deseados. Los resultados indican que son promotores comunitarios que cuentan con experiencias en la gestión comunitaria que han sido valoradas como “positivas” ya que han ocasionado una serie de mejoras en la comunidad, lo que facilitaría la ejecución de cualquier proyecto que quiera tener influencia en la comunidad.

Page 60: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

56

Palabras clave: Promotor comunitario, desarrollo personal, gestión comunitaria.

Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión 1Tesista: [email protected]

2Tutora: [email protected]

Contribución de las prácticas pre profesionales de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la UNI – RUACS en la cadena de valor empresarial de las

MIPYMES agroindustriales rurales del norte de Nicaragua 2013 - 2015

Rojas Montenegro Roberto Alexander1; Dávila Karla Elizabeth1; Dicovskiy Rioboó Luis María2

El presente estudio se efectuó con empresarios de MIPYMES agroindustriales rurales, estudiantes y docentes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Ingeniería, Sede Estelí. El propósito del mismo fue la evaluación de la contribución de las prácticas pre profesionales de la carrera de ingeniería agroindustrial. Se describen el estado de las MIPYMES, la asesoría realizada, el grado de utilidad de las mismas, los aspectos generales del negocio, microplanificación docente, el seguimiento y la evaluación. Para compilar la información se realizaron entrevistas, grupo focal revisión documental, visitas y observación a las empresas agroindustriales rurales. Se utilizó el método sintético-deductivo y la información se procesó mediante análisis de discurso. Los distintos actores valoraron las prácticas pre profesional como un intercambio de conocimientos, de muy positivas, tanto empresarios como docentes, enfatizaron que los estudiantes tienen los conocimientos para hacer propuestas de mejoras, como elaboración de manuales de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Manual de Procedimientos operativos estándares de sanitación, formatos POES, manejo de residuos, seguridad e higiene entre otros aspectos que podrían fortalecer el sector agroindustrial rural. Los actores de este estudio expresaron que deben de realizarse mejoras de los mecanismos de inserción a las prácticas pre profesionales como: el seguimiento y evaluación, así como la microplanificación de las actividades académicas relacionadas con estas. Por lo anteriormente expresado se propone un plan de mejora, el que tiene la finalidad de potenciar la realización de las prácticas pre profesionales permitiendo superar las debilidades expuestas por los involucrados en el estudio; también es notorio destacar que la participación de las autoridades universitarias es de suma importancia para orientar a los estudiantes a que realicen sus prácticas profesionales en las empresas agroindustriales rurales, donde sus aportes son necesarios y de esta manera contribuir con el desarrollo rural de esta zona Norte del país. Palabras clave: sector empresarial, sector rural, inserción, asesoría, seguimiento.

Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión 1Tesistas: [email protected], [email protected]

2Tutor: [email protected]

Page 61: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

57

Área de Investigación: Ciencias Agrícolas

Subárea de investigación: Sistemas de producción

Línea de investigación: Producción animal sostenible Línea de investigación: Producción vegetal sostenible Línea de investigación: Genética y mejoramiento Línea de investigación: Procesamiento y comercialización de productos

agropecuarios Línea de investigación: Administración agropecuaria

Subárea de investigación: Recursos naturales para la sostenibilidad agropecuaria

Línea de investigación: Alternativas de uso sostenibles y manejo de los recursos naturales locales

Línea de investigación: Agroforestería

Page 62: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

58

Subárea de investigación: Recursos naturales para la sostenibilidad agropecuaria

Línea de investigación: Agroforestería

Impacto socioeconómico y ambiental de los pagos por servicios ambientales, como estrategia de reforestación de áreas forestales en San Juan de Limay y

Somoto

Hernández Montoya Karla Mariana1; Castellón Alvarado Elvin de Jesús2; Andino Rugama Flavia María3

Esta investigación se realizó con el propósito de analizar el impacto socioeconómico y ambiental del proyecto de pagos por servicios ambientales, como una estrategia de promoción de las áreas forestales de San Juan de Limay y Somoto, con la aplicación de 56 encuestas a una muestra probabilística de productores beneficiarios del proyecto de ambos municipios. Se analizó información sobre las fincas, plantaciones establecidas, cantidad de árboles, logros y beneficios obtenidos, involucramiento de actores sociales, de igual forma se realizó revisión documental a la coordinación del proyecto en la Asociación de Profesionales para el desarrollo Integral de Nicaragua (APRODEIN) para obtener datos sobre las cantidades de CO2 reducido por finca, las mejoras a las parcelas y las capacitaciones impartidas. Todo el sistema de información fue analizado con el programa SPSS versión 20 con el uso de la estadística descriptiva. Los resultados indican que el establecimiento de las plantaciones forestales han facilitado un incentivo económico con una media de C$ 11,591.07; así como una mejora ambiental, debido a la cantidad y calidad de especies plantadas en las parcelas; lo que ha permitido que los productores se integren bajo las reglas y términos del contrato que establece el proyecto de PSA, como pagos en tiempo y forma, cuido y manejo de las plantaciones forestales; así mismo han generado autoempleo a nivel familiar y empleo a la comunidad, por lo que hay satisfacción de los productores involucrados en el proyecto. El proyecto (PSA), desarrollado en los municipios de Somoto y San Juan de Limay de los departamentos de Madriz y Estelí respectivamente, es una alternativa socioeconómica y ambiental en la restauración de bosques con productores privados, siempre que los pagos cubran las necesidades, para el manejo de las plantaciones. Palabras clave: Dióxido de carbono, plantaciones forestales, restauración de bosques, PSA.

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión 1Tesistas: [email protected], [email protected]/[email protected]

2Tutora: [email protected]/[email protected]

Análisis del sector cafetalero para una propuesta de desarrollo que promueva la renovación y transformación de cafetales del municipio de Pantasma, Jinotega. 2015-

2016

Gadea Velásquez Armando José1; Andino Rugama Flavia María2

El estudio fue realizado con el sector cafetalero del municipio de Santa María de Pantasma, del departamento de Jinotega, con el propósito de analizar el estado actual de plantaciones de café para el diseño de una propuesta de desarrollo que promueva la renovación y trasformación del cultivo, considerando un universo de 1,562 productores de café distribuidos en 52 comunidades, para lo cual se seleccionó una muestra probabilística de 306. Para el estudio se utilizaron encuestas a productores, 7entrevistas a representantes de entidades y a productores

Page 63: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

59

claves. La encuesta fue analizada con el SPSS versión 22 con técnicas descriptivas, mientras que la información de la entrevista se procesó con un análisis reductivo y se utilizó en la triangulación de información. Los resultados indican que Las fincas cafetaleras en el municipio están en alturas de 500 a 1200 msnm, la variedad de café predominante es Catimor. Los productores mencionan daños en plantaciones por plagas y enfermedades, lo que determina un sistema de manejo tradicional mejorado para la mayoría de productores y el bajo rendimiento productivo por manzana, siendo el promedio en la variedad Catimor de 32 quintales por manzana(1,454.54 kg/ha) y 3 quintales por manzana (136.36kg/ha) en la variedad Catuaí, en las demás variedades es menor de 90.90 kg/ha es necesario la transformación del café, ya que las plantaciones han sido renovadas. El sistema de financiamiento es inadecuado y está siendo efectivo por cooperativas y empresas, el 50% de productores están recibiendo financiamiento, para fortalecer el sector cafetalero se propone un plan de acción que contribuya al desarrollo integral de la caficultura en el municipio, orientando acciones para la transformación del café, la seguridad y soberanía alimentaria, de igual manera, se indica la necesidad de la diversificación de las fincas; así como acciones puntuales para mitigar los efectos del cambio climático. Palabras claves: Renovación, Transformación, Variedad Catimor, Finca cafetalera

Centro de Investigación Agroforestal/Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión 1Tesista: [email protected]

2Tutora: [email protected]/[email protected]

Estado actual de la diversificación productiva en fincas de socios de la Unión de Cafetaleros R.L para un plan de acción orientado al mejoramiento del sector

cafetalero, Dipilto - Nueva Segovia 2016

Salinas Gómez Esperanza María1; Reyes Barreda Trinidad German2

El estudio fue realizado en el municipio de Dipilto, Nueva Segovia de la Unión de Cafetaleros R.L, para de analizar el estado actual de la diversificación productiva para determinar estrategias de diversificación para proponer un plan de acción orientado al mejoramiento de los productores. La población es de 144 productores, la muestra la representó de 61 productores,

se utilizó el muestreo aleatorio, distribuidos en la zona cafetalera del municipio. Las variables estudiadas fueron situación de sector, información general de la finca, manejo de la plantación,

nivel tecnológico, productividad, diversificación, sus estrategias, organización y rendimiento. La investigación cuali- cuantitativa, las técnicas que se utilizó fue la encuesta, entrevista, grupo focal con actores locales y productores, se utilizó la técnica y/o herramienta del FODA para determinaron las estrategias y el plan de acción, revisión documental, paquete estadístico SPSS versión 22 y se analizaron con estadística descriptiva. La información se presenta en forma de figuras, tablas y se realizó análisis estadístico multivariado. La principal actividad económica del municipio de Dipilto es la agricultura destacándose el café, donde la forma de organización interna juega un rol importante en el desarrollo, Se cuenta con el apoyo de instituciones y organizaciones no gubernamentales que trabajan con la cooperativa. La mayoría de las fincas están ubicadas entre los 700 a 900 msnm, el rubro café presenta mayor ingreso, los granos básicos, frutales, ganadería presentan menos ingresos debido a los rendimientos y precios. Las familias obtienen sus ingresos como resultado de dedicarse a la actividad productiva y no productiva, ello afirma que 30.49 % de las familias obtienen ingresos por debajo del salario mínimo (4,900 córdobas), el nivel de diversificación se considera bajo, los productores están definidos por la diversificación, la diversificación alta (más de 8 rubros), media (entre 4 y 7 rubros) y baja (menos de 4 rubros).

Page 64: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

60

Palabras clave: Comportamientos productivos, sistemas productivos, Ingresos, diversificación, plan de acción, Finca, cooperativa.

Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión 1Tesista: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Subárea de investigación: Sistemas de producción

Línea de investigación: Administración agropecuaria

Análisis de servicios de ahorro y crédito de la Cooperativa Flor de Café R.L, para el mejoramiento de la competitividad 2015/2016

Moreno Roger Antonio1; Chávez Aguilar Rodrigo Cesar1; Arévalo Ana Isabel2

El presente trabajo fue realizado en la Cooperativa de Servicios Múltiples Flor de Café R.L. del municipio de Murra, departamento de Nueva Segovia, con el objetivo de identificar los factores asociados con los servicios de ahorro y crédito que intervienen en la competitividad de la Organización para el período 2015/2016. Para ello se realizó un diagnóstico de los servicios brindados, mediante el análisis del entorno, relacionado con los procesos implementados en las operaciones realizadas por la organización que inciden en los resultados de la gestión de la misma, así como el diseño de un plan de acción con enfoque participativo en función de la mejora del nivel de competitividad. Se utilizaron, el análisis FODA, encuestas a socios y no socios demandantes de servicios (95), así como 10 entrevistas realizadas al Consejo de Administración y coordinadores de las distintas áreas incluyendo a los colaboradores operativos de la misma y la realización de un taller con el Consejo de Administración y la gerencia. Los resultados de las encuestas se procesaron haciendo uso del programa SPSS versión 20, utilizando técnicas de análisis estadísticos descriptivos. Los resultados indican que el nivel de conocimiento con que cuentan los colaboradores de las diferentes áreas, el dominio por parte de la gerencia, referente a los servicios que se proporcionan, la integración de servicios conexos a la actividad principal como es la intermediación financiera, canalizando fondos provenientes del ahorro de los socios y otras fuentes hacia la inversión realizada por socios y no socios, la existencia de manuales operativos, la diversificación del portafolio de opciones, la vasta experiencia con que cuenta el Consejo de Administración en aspectos cooperativos y de las etapas concernientes al proceso de toma de decisiones acertadas, contribuyen a la mejora del nivel de competitividad organizacional. Palabras clave: Ahorro, crédito, competitividad, servicios

Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión

2Tesistas: [email protected], [email protected] 2Tutora: [email protected]

Page 65: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

61

Línea de investigación: Producción animal sostenible

Contribución al diagnóstico clínico-epidemiológio y lesional macroscópico a 198 bovinos adultos con cuadro clínico compatible con el síndrome paraplégico

bovino en 86 fincas. Estudios de casos del periodo 1987 a 20152

Ballina G. Bencomo, Abelardo Jesús1; Pérez Úbeda, Noel2, Ocampo López, Marvin2; Castilblanco Rivera, Ulises2; Aldana Burgos, Inocelia2

Se investigaron 86 fincas ubicadas en los municipios de Chinandega, Rivas, Jalapa, Pueblo Nuevo, Río Blanco. Además de Estelí, con el mayor número de casos. El propósito fue caracterizar el comportamiento clínico – epidemiológico y lesional macroscópico del síndrome paraplégico en bovinos (SPB) afectados. Se estudiaron 198 animales adultos de distintas categorías, considerando raza, sexo, época del año de mayor presentación, características de la zona, lesiones macroscópicas en necropsias (8) e inspecciones sanitarias de animales sacrificados para el consumo (10). Se utilizó metodología descriptiva retrospectiva de los casos (1987 a 2015), realizando análisis in situ bajo la lógica de interpretación colectiva con el apoyo de un equipo de especialistas médicos veterinarios (4), personal técnico del MAGFOR e INTA de la Región I (5) y 16 estudiantes de las carreras de Medicina Veterinaria, Ingeniería Agropecuaria de UCATSE y Medicina Veterinaria de la UCN (Universidad Central de Nicaragua). Los datos se analizaron con estadística descriptiva en porcentajes y frecuencias. Se estudiaron estrategias usadas en el abordaje terapéutico, así como las medidas profilácticas para cada caso. Las fincas involucradas tienen un sistema de manejo tradicional, alimentación a base de pasto natural con suplemento en verano y ordeño al pie del ternero. Los animales afectados tienen más de un año de edad, con mayor prevalencia en vacas paridas y vaquillas gestantes y poco en machos. Los animales afectados mostraron inicialmente buen estado corporal. El mayor número de casos ocurre de junio a julio hasta finales de agosto, durante el periodo seco, en todas las zonas (húmedas, semihúmedas y secas) y mayormente a altitudes medias de 400 a 900 msnm. En más del 90% de las fincas donde aparecieron casos mostraron irregularidades en el aporte de sales minerales por vía oral o parenteral. La noxa muestra un patrón de prevalencia cíclico de 4, 5 o 10 años. El 90% no respondía al tratamiento oportuno y morían entre 72 a 96 horas, con una recuperación del 1,5% del total de animales. Palabras clave: medidas profilácticas, abordaje terapéutico, prevalencia, via parenteral

Facultad de Ciencias Agropecuarias

1Docente investigador: [email protected] 2Médicos Veterinarios colaboradores

2 Investigación independiente. Trabajo presentado en el VII Congreso Científico del Consejo Nacional De Universidades

Page 66: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

62

II. Iniciativas de emprendimiento e innovación

Subárea de investigación: Desarrollo Comunitario

Línea: Emprendimientos comunitarios

Formulación de Plan Estratégico para la Cooperativa multisectorial maracuyá del norte. R. L. 2016 - 2020

Parajón Sevilla Raquel María1, Reyes Ruiz Juana Zayra1, Arévalo Ana Isabel2

El presente trabajo profesional tiene como finalidad la formulación del Plan Estratégico para la Cooperativa Multisectorial Maracuyá del Norte – COMANOR R.L, para el periodo 2016-2020, como herramienta básica gerencial para la administración de la cooperativa. Partiendo de la realización del trabajo bajo las líneas de investigación el escenario socioeconómico con enfoque participativo, el cual incluye sublíneas como la organización comunitaria, emprendedurismo, cooperativismo y asociatividad. Se crearon por primera vez, los conceptos y guías básicas de las líneas directrices estratégicas, que permitieron la identificación a los distintos interesados en concertar objetivos comunes y metas específicas. Siendo la planificación de un instrumento de gestión, el referente para la actuación de todos quienes conducen, trabajan y pertenecen a esta cooperativa que será una guía útil para tomar decisiones, acciones, monitorear, controlar y evaluar la gestión de la cooperativa. La metodología de investigación es cualitativa y se utilizaron técnicas como: la entrevista, grupo focal, la investigación estuvo representado por actores internos y externos del municipio de San Ramón. En este sentido, se recopiló información, a través de un diagnóstico participativo, sobre el accionar de la Cooperativa, se identificaron los recursos disponibles, de igual manera se hizo un análisis situacional y del entorno que permitió definir líneas de trabajo para un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y financieros y encaminar a la Cooperativa al rumbo que sus socios desean llegar a un mediano o largo plazo tomando en cuenta la voluntad política para promover el desarrollo cooperativo que le permita incursionar en el Mercado local, nacional e internacional a través de la producción, transformación y comercialización. El plan estratégico tiene definidos las fases, los resultados y las acciones a realizar, quiénes participarán en la actividad de acopio, transformación y comercialización, así como también los objetivos que se desean alcanzar al finalizar una determinada etapa y permitirá el seguimiento. Palabras clave: Desarrollo Rural, Planificación estratégica, Cooperativa, Misión, Visión, Objetivos estratégicos, Plan de acción.

Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión

1Tesistas: [email protected], [email protected] 2Tutora: [email protected]

Page 67: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

63

Plan estratégico para la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Madriz del 2016-2020

Buezo Cáceres Lesli Josué1; López Núñez Oswaldo Antonio2

En este trabajo profesional se identifican estrategias que debe adoptar la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG-Madriz) dentro de lo próximos cinco años, para garantizar su sostenibilidad. En la metodología utilizada se considera procesos de análisis del marco filosófico/referencial, diagnóstico de la situación externa e interna, elaboración de plan de acción, plan monitoreo y seguimiento. La técnica para el levantamiento de información fue el grupo focal, realizado con 36 afiliados/as y miembros las juntas directivas municipales. Además, se realizaron entrevistas y se recibió asesoría continua externa en todo el proceso, de parte de INTERTEAM, Ayuda en Acción y Horizonte 3000. Para el procesamiento de la información se utilizó Excel 2010 y Microsoft Word 2010 para la redacción del informe y elaboración de figuras/diagramas y mapa. El diagnóstico concluye que la UNAG-Madriz depende principalmente de proyectos de cooperación, lo que no permite cumplir totalmente con sus objetivos, que sugieren la autosostenibilidad. La organización deberá ejecutar líneas de acción para fortalecer la gestión de procesos de titulación de tierras, fortalecimiento del gremio corporativo/empresarial, sistema administrativo/contable y cotización, potenciación de los rubros principales para el modelo de negocios en el mercado nacional y exportación, acercamientos y alianzas con actores públicos y cooperación, creación de servicios empresariales como el acopio, comercialización, trazabilidad bovina y servicios financieros. Las líneas de acción están enmarcadas en los ejes estratégicos de Fortalecimiento Organizacional, Productividad y Calidad, Alianzas Estratégicas y Convenios, Desarrollo de Servicios Empresariales, Eje transversal (Equidad de Género y Medio Ambiente). Para la ejecución de las líneas de acción se crearán nuevas y se asignarán nuevas responsabilidades a las áreas ya existentes. El Plan Estratégico se ejecutará del año 2016 al 2020 y para lo cual se elabora un plan de acción y, adicionalmente, el plan de monitoreo y seguimiento para evaluar el impacto de las acciones realizadas. Palabras clave: gremio, ejes estratégicos, objetivos estratégicos, sostenibilidad, organización, servicios empresariales, productividad y calidad.

Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Page 68: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

64

Plan de negocio para la sostenibilidad del Centro de Investigación y Protección Vegetal (CIPROV)

en la prestación de servicios fitosanitarios en la región Norte

Acuña Castillo Dixon Yojarxy1; Moreno Marín Keyling Giovany1, Silva Benavides Allan Francisco2

El presente documento contribuye para que el Centro de Investigación y Protección Vegetal (CIPROV), participe en el área de comercio con miras a la sostenibilidad. El servicio cuenta con análisis de Hongos, Bacterias, Nematodos, Capacitación e Investigación. El tamaño de este mercado en su totalidad alcanza en la estación mayor de consumo del 65.3%, los resultados estadísticos nos muestran que el 65.3 % de los encuestados demandan el servicio y que existen 7 rubros (café, granos básicos, hortalizas, raíces y tubérculos, plantas medicinales y otros) que requieren este tipo de servicio, considerándose tres estaciones que son primera, postrera y apante, que son los ciclos productivos. El CIPROV proyecta que, durante la vida del plan de Negocio de cinco años, realizará un total de 24,298 servicios de laboratorio, iniciando el primer año con 3,980 servicios, estimando un crecimiento del 10 % anual (tasa estimada de crecimiento de los proyectos), hasta alcanzar la cantidad de 5,827 servicios en el quinto año. Los ingresos en los cinco años se proyectan que sean U$ 400,189.31, iniciando en el primer año con U$ 65,550.00 creciendo por volumen el 10 % anual, existiendo la posible variación de crecimiento por precio en el futuro según sean las condiciones de mercado. Al realizar la evaluación financiera encontramos que el Negocio genera un VAN de U$ 35, 583.24 de probable ganancia actualizada al presente, una tasa de rendimiento de la inversión de 36 % que es bastante superior a la tasa de riesgo o descuento del 15 % utilizada, una relación beneficio- costo de 1.16, es decir, una ganancia de 0.16 centavos de dólar por cada dólar invertido en el plan de Negocio, y la inversión del mobiliario y los equipos se podrán recuperar en 1 año y 10 meses. Palabras claves: Plan de negocio, Estudio de mercado, VAN, TIR, TMAR, Viabilidad, Factibilidad.

Dirección de Investigación, Posgrado y Extensión 1Tesistas: [email protected]

2Tutor: [email protected]

Page 69: Anuario de investigación - UCATSE · Universidad Católica del Trópico Seco “Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda” UCATSE Dios – Hombre - Ciencia ANUARIO DE INVESTIGACION

65