al outru llau de la raya

17

Click here to load reader

Upload: faceira-asociacion

Post on 18-Mar-2016

233 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Nicolás Bartolomé Pérez, en Tierra de Miranda. Revista do Centro de Estudos António Maria Mourinho n. 3 (2008), 44-52.

TRANSCRIPT

Page 1: Al outru llau de La Raya

AL OUTRU LLAU DE LA RAYA: LLITERATURA POPULAR ORAL

DE LLIÓN Y ZAMORA

BARTOLOMÉ PÉREZ, Nicolás, En Tierra de Miranda. Revista do Centro de Estudos

António Maria Mourinho n. 3 (2008), 44-52.

Foi’l gran sabiu José Leite de Vasconcelos el primeiru en señalar a finales del

siegru XIX, inda que tenía mui poucos datos daquella, la relación qu’esistía entre las

falas de la Tierra Miranda, del Vieyu Reinu de Llión y del Principáu d’Asturias. Nas

conclusiones de la sua obra “O dialecto mirandês” (1882), dicía Vasconcelos:

“Onde fica porém o dialecto mirandês? É um ramo do por tugués ou do galego? Os factos já

falaram, e em vir tude dêles pode-se establecer que o mirandês per tenece ao domínio hespanhol,

como próximo do lionês. (…) Além das razões dadas, puramente lingüisticas, existem outras,

de ordem histór ica, que mostram ser muito natural que o dialecto mirandês per teneça ao

domínio hespanhol, como próximo do lionês. Conforme eu disse no pr incípio dêste capítulo,

Por tugal formou-se do reino de Lião. Atendamos mais a que o terr itór io mirandês fica vizinho

de Lião, entrando mesmo por êste país dentro, e que ainda hoje se mantêm constantes relações

de comércio entre os povos de lá e os de cá.” 1

Más alantre Ramón Menéndez Pidal afondóu más nas rezones históricas de la

relación del mirandés colas outras falas de Zamora, Llión y Asturias:

“Es, sin duda, chocante que en un rincón de Por tugal se desarrollase un dialecto leonés;

pero esto se explica sin dificultad, atendiendo á que la constitución de los dialectos del Nor te

del Duero es evidentemente anter ior á la delimitación del reino por tugués en el siglo XII. El

leonesismo del mirandés obedece á razones histór icas mucho más antiguas, pues la tier ra de

Miranda en la España romana per tenecía, no al convento jurídico Bracarense, sino al

Astur icense, y en la alta Edad Media la iglesia de Braganza per teneció a la diócesis de

Astorga, hasta que luego se desmembró por la dificultad de per tenecer á un reino diferente. Si

1

Page 2: Al outru llau de La Raya

la tier ra de Miranda era pr imitivamente una hijuela de Astorga, nada más natural que el

dialecto de ambas regiones sea el mismo” 2

José Herculano de Carvalho3 apuntóu l’acción colonizadora de xentes

llionesas en tierras mirandesas favorecida polos monesterios cistercienses zamoranos

de San Martín de Castañeira y de Moreiruela y desarrollada entre los siegros XIII y

XV, pero especialmente señalóu la relación social y comercial de los mirandeses

colos sous vecinos sayagueses y alistanos. María José de Moura Santos 4 tratóu las

causas y na antigüedá d’esa fuerte afinidá llíngüística y cultural entre los puebros de

los dous llaos de la fronteira, una relación que más que fruitu de la política lo ye del

común orixe y, sobre todo, d’un contactu milenariu y constante de llabradores,

pastores y pequeños comerciantes d’ún y outru llau de la raya. La memoria de las

relaciones entre mirandeses y llioneses ye la que queda fuera de los llibros

d’historia, la feita por pequeñas comunidades humanas que mantienen llazos

d’hermandá a lo llargo de los tiempos, llazos que alcontramos güei en numarosas

manifestaciones culturales comunes cumo los pauliteiros de Miranda, que podemos

relacionar colas danzas de palos llionesas de Cabreira y Furniella, o las mazcaradas

ivernales de la Tierra de Miranda que tienen tantas cousas en común colas

equivalentes zamoranas, empezando polas denominaciones cumo vemos en Los

Carochos d’Aliste y L Carocho de Costantin. En fin, podríamos mentar tamién el fatu

popular, la música tradicional y tantas outras cousas, pero pámeque’l meyor exemplu

d’esta histórica relación tenémoslu nel campu de la lliteratura oral; al respective

Amadeu Ferreira, na “Antrada” del llibru Boces de l Praino, de Duarte M. Mendes, diz:

“La cumbibença cula lhiteratura oural spanhola, sobretodo lhionesa, ye ua caraterística de

la lhiteratura mirandesa. Hoije sabemos que l pobo mirandés, la cultura y la lhéngua

mirandesas se formórun sobretodo en cuntato cula giente d´alhá de la raia, yá antes de

passáren a per tenecer a Per tual, l que esses cuntatos streitos cuntinórun apuis de

l’andependéncia de Per tual, até porque éran mais fáceles. Por esso, ye ampor tante que un

grande númaro de recuolhas apresentadas por Duar te Mar tins tenga las sues raízes de l outro

2

Page 3: Al outru llau de La Raya

lhado de la raia. Ser ie ateressante stablecer l camino dessa literatura até la Tierra de

Miranda, ber a que aldés se estendíen essas cumposiçones, l antender melhor cumo ls dous

pobos se relacionában. Assi, melhor se poderá antender l pobo mirandés i la sue cultura.” 5

L’ASTURLLIONÉS AYERI Y GÜEI

Las falas zamoranas y llionesas qu’axuntamos col nome de llionés o

asturllionés pertenecen al mesmu dominiu llingüísticu que’l mirandés y l’asturianu,y

son el resultáu de la evolución del llatín que trouxeron los conquistadores romanos

al territoriu de los ástures, los antiguos habitantes prerromanos que s’asitiaban

grosso modo nestas tierras, y que los romanos organizoron alredor del Conventus

Asturum con capital n´Astur ica Augusta, l´actual Estorga. Los ástures acaboron

plenamente romanizaos y ese foi´l niciu del nuesu dominiu llingüísticu, pero pa la

conformanza y diferenciación d’este dominiu románicu ástur (asturiano-llionés-

mirandés) foi decisiva la esistencia del reinu medieval primeiro d´Asturias y despuéis

de Llión que tuvo entidá política entre los siegros VIII y XIII. Nos siegros XII y XIII

ye cuando este romance llogróu la sua máxima espansión territorial. Despuéis de la

incorporación del Reinu de Llión a la corona castellana, en 1230, las cousas nun

cambioron muitu ya que ye precisamente nel siegru XIII cuando l´asturllionés tuvo

un mayor nivel d’usu escritu cumo constata la documentación y el Dereitu medieval

llionés. Sicasí, ya dende finales del siegru XIII el castellanu empezóu a sustituyir al

asturllionés na escritura nun procesu que nun se consumóu dafeitu hasta´l siegru XV.

La perda de poder políticu de los territorios del antigüu reinu llionés, asina cumo la

sustitución del idioma na escritura foron circunstancias que favorecieron el retrocesu

social del asturllionés, que quedóu arrequeixáu a la condición de llingua oral durante

siegros. Dende entoncias l’asturllionés nun solo anicióu un retrocesu social sinon

tamién territorial, retrocesu imparable pero lentu ya qu’al empezar el siegru XX,

cuando empezóu l’estudiu filolóxicu del dominiu llingüísticu, l’asturllionés falábase

a las mesmas puertas de las ciudades de Llión y Zamora. El retrocesu del asturllionés

foi mui grande a lo llargo del pasáu siegru y anguaño l’asturllionés cumo llingua oral

3

Page 4: Al outru llau de La Raya

caltiénse en Zamora y Llión d’un xeitu bien precariu por unos poucos falantes que se

pueden chamar nativos o patrimoniales, y que casi siempre son vieyos o mui vieyos.

Los límites del astullionés na provincia de Llión alcuéntranse güei a partir del rigu

Órbigu p’hacia l’oeste, y na zona del norte de Llión; y en Zamora nas comarcas de

Senabria, Aliste y La Carbayeda. Son las zonas señaladas cumo 1 y 2 por Borrego

Nieto quien diz que “en la parte más occidental de León y el noroeste de Zamora el

dialecto mantiene una cierta coherencia de código distinto, al menos en

determinados hablantes”6, hasta’l puntu de que na señalada cumo zona 1, “el dialecto

se percibe como un código distinto, capaz de alternar con el castellano en una

especie de juego diglósico”. La conciencia llingüística entre los falantes d

´asturllionés ye mínima, aunque en dalgunas comarcas hai una gran identificación

cola fala local a la que se chega a dar una denominación propia autóctona qu’amuesa

un indiciu primariu de conciencia llingüística: asina, tenemos pachuocu en Senabria,

pal.luezu de Babia y L.laciana, furniellu en Furniella o chapurr iáu nas zonas de

contactu col gallegu o col portugués.

A veces determinados rasgos de la fala local son destacaos en cantares

populares, cumo pasa con este cantar senabrés con estructura formal de seguidilla

onde rescampla una característica del asturllionés occidental:

Las mozas de La Viella

son mui dispuestas

por decir prato,

prata, dobrón, igresia.

Outra pieza popular que resalta y valora un rasgu de la fala local, neste casu

la chamada “che vaqueira”, ye’l refrán de L.laciana (Llión):

El que nun diga l.leite, l.linu, l.lume, l.lana, que nun diga que yía de L.laciana.

4

Page 5: Al outru llau de La Raya

Volviendo a la custión de la pervivencia actual del llionés dalgunos testimonios

permiten valorar meyor la sua precaria situación. Francisco Vega, de la Universidá

Complutense de Madrid, respective al asturllionés na Alta Senabria señala:

“Los últimos enclaves del dialecto histórico leonés quedan al norte [de la comarca de Sanabria], pero utilizado como

norma encubierta entre determinados miembros de la comunidad, especialmente entre mujeres y en el grupo generacional de

edad más avanzada. Es muy reducido el número de monolingües, en estos casos los que se produce es una situación diglósica

en la que una variedad del castellano mezclada con dialectismos se utiliza para hablar con forasteros, en las relaciones con

el exterior y con los miembros de la comunidad que han perdido o abandonado el uso del dialecto tradicional a favor de la

variedad más prestigiosa. Por el contrario, el escaso rendimiento del dialecto tradicional tiene reservado para su uso con las

relaciones internas, es decir, dentro de la familia y con los miembros que conservan la lengua vernácula formándose una red

social intergrupal.” 7

Pal asturllionés nel occidente de la provincia de Llión Alberto Bautista diz que:

“É difícil ao certo cuantos falantes fican desta lingua na comarca do Bierzo, fálase principalmente nos vales

de Ribas del Sil, Fornela e La Cabrera. Coido que o número de falantes pode andar entre os 2.500 y os 4.000.

Esta lingua goza de maior vitalidade na comarca vecina de Laciana.(…) No Bierzo a situación do astur-leonés é

crítica. Non ten nengún tipo de recoñecemento, os seus falantes teñen pouca autoestima lingüística, y a

transmisión intergeneracional é prácticamente nula.”8

En resume, podemos dicir qu’anguaño hai llugares onde l’asturllionés se

caltién vivu y casi podría dicise que ye la fala ambiental, y, pol contrariu, hai puebros

onde solo ye cousa de los más vieyos o un recuerdu.

LAS PRIMEIRAS REFERENCIAS

Álvaro Galmés de Fuentes afirma que la poesía ye, inda na más primitiva de

las sociedades, una fuente viva y perenne, “antes de que se escribiesen textos en

lengua vulgar, ya se cantaba en las fiestas sociales, en el atrio de las iglesias, en las

plazas o en las calles como confirman numerosos testimonios de toda Europa del

siglo VI al IX”9. Procedentes de las tierras del antigüu reinu llionés tamién tenemos

5

Page 6: Al outru llau de La Raya

dalgunas evidencias de la esistencia d’una antigua tradición lliteraria de carácter oral

qu’atopamos en numarosas crónicas medievales llionesas con referencias al cantu, a

la música popular, o a xograres. Ramón Méndez Pidal inclusive afirmóu la esistencia

d’una antigua épica llionesa asemeyada a la castellana, anque nel casu de la llionesa

solo conservamos resúmenes prosificaos y en llatín 10. Una peculiar referencia

medieval a una narración oral alcontrámosla nuna carta remitida por María Martínez,

priora del monesteriu de Santa Maria de Zamora, al cardenal don Ordoño, en Roma,

y escrita en 1281 na que se llamentaba de lo siguiente:

“Pues Senor, -diz la priora- estando assi las duenas, tomaronsse elos frades del orden delos

predicadores de uenir hy mucho a menudo, fascas cada dia, desde manana atala siesta, y desde

la siesta atala nueche, y muchas ueçes hy les anichecie y tantos que auie hy dia que uenien

bien diez pares delos y entrauan dentro enno monesterio y façien muchos desordenamientos

andando por las casas apar tados con las frayras ninnas y seyendo con elas muy desuluta

mientre abraçandolas y trebeyandolas y falando palauras que non yera pora omres de orden; y

desnuandosse en telas y ficauan comol dia que nascían y uestian elos elas sayas delas y elas

elos delos y otros muchos males sin estos que uerguença auemos delo deçir(…) – continúa

Sor María con estas palabras- uos rogamos, senor, y uos pedimos por mercet, xorando mucho

delos oyos, que uos dolgades de nos, y que pidades mercet al Papa que non seamos toruadas

nin agrauiadas de ffrades del orden de los predicadores nin auan enno nuestro monester io

ninguna cosa que uer (…)”. 11

El documentu, redactáu n’asturllionés medeval, toca un tema bien presente

na narrativa popular cumo ye’l de la conducta llicenciosa de monxos y frades con

monxas puertas adrento de los conventos. You mesmo tengo recoyida en Llión

dalguna narración popular colorada asemeyada a la que vemos nel documentu

medieval zamoranu, aunque esisten referencias a este tipu de relatos de tastu

anticlerical en muitos llugares. En todu casu, la buena y azacanada priora regalóunos

una guapa historia a la que nun-y faltan elementos folclóricos fácilmente detectables

anguaño na tradición oral.

6

Page 7: Al outru llau de La Raya

TRADICIÓN ORAL Y LLITERATURA POPULAR

La tradición oral ye un conceptu mui estensu qu’en principiu se refier al

conxuntu de conocimientos de todu tipu que se tresmiten por aciu de la palabra,

incluyida la lliteratura. La propia lliteratura empezóu cumo una forma d’espresión

esclusivamente oral que tardóu siegros en conseñase por escritu. Grandes obras

lliterarias cumo los himnos védicos, la Odisea o la Iliada, la epopeya de Gilmanesh, los

relatos mitolóxicos irlandeses fixaos por escritu na Alta Edad Media, y tantas outras

obras escepcionales, vivieron muitu tiempu una esistencia oral antias de que pasaran

a la escritura. La lliteratura de tradición oral, o, simplemente la lliteratura

tradicional parez definir a aquella que se tresmite oralmente a lo llargo del tiempu,

de xeneración en xeneración, y que ye xeneralmente antigua o percibida cumo

antigua que nese procesu de tresmisión oral va añidiendo, suprimiendo o cambiando

elementos nun incesante procesu selectivu exercíu pola cadena de tresmisores y

receptores. Sin embargu, pámeque ye más oportuna la noción de lliteratura popular

por ser un conceptu nel que creo pueden entrar xéneros de difícil inclusión dientro

de los esquemas de la definición de lliteratura tradicional feita pola chamada escuela

tradicionalista, cumo pueden ser los ramos, el teatru popular, los refranes, las

cousillinas y outros xéneros consideraos menores.

Las notas esenciales de la lliteratura popular serían el sou carácter oral, y

consecuencia directa d’esto la sua continua tresformación que fai que puedan esistir

numarosas variantes d´una pieza. Hai que tener en cuenta, por outru llau, que’l

carácter popular nun quier dicir creación colectiva de testos lliterarios orales, que

siempre van a ser obra d’autores individuales, anque casi nunca conocemos los sous

nomes, d’ehí que l´anonimia seya outra particularidá d´esta lliteratura. Por últimu,

nun podemos escaecer la funcionalidá de la lliteratura popular ya que los sous

distintos xéneros tenían una utilidá concreta: acompasar los llabores del campu,

amenizar las reuniones colectivas, enseñar una riestra de conocimientos, etc.

7

Page 8: Al outru llau de La Raya

La lliteratura popular ye una auténtica tradición lliteraria, lo que tien

especial valir nel contestu cultural de las comunidades qu’empreoron l’asturllionés

cumo forma d´espresión oral ya qu’históricamente malapenas esiste un corpus

lliterariu escritu d’una mínima entidá nesta llingua en Llión o Zamora. Afirma

Moreno Cabrera que del feitu de qu´una llingua nun conoza la escritura nun quier

dicir que desconoza la lliteratura, nin tampoucu qu’ese idioma nun seya llingua de

cultura, ya que –añide este llingüísta- la cultura apóyase en dalgo muitu más

auténticu que n’axuntar llibros; y pa exemplificar estas palabras apunta un ditu

africanu que diz “Cada vez que muerre un vieyu n’África ye cumo se queimara una

biblioteca”12. Se esto ye asina en Zamora y en Llión llevamos años, décadas y siegros,

perdiendo bibliotecas enteiras de testos lliterarios orales de falantes de las distintas

variedades d’asturllionés que nunca nun se recoyeron.

LAS COMPILACIONES DE LLITERATURA POPULAR N’ASTURLLIONÉS

La recoyida de testos de la lliteratura popular n’asturllionés está mui lligada

al estudiu filolóxicu de las distintas variedades de la llingua. Yá nel primer trabayu

qu’ufierta una visión de conxuntu del modernu dominiu llingüísticu, El dialecto

leonés (1906) de Ramón Menéndez Pidal, yá se incluyen dalgunos refranes y coplas

d’orixe asturianu y llionés col fin d’atestiguar determinaos fenómenos llingüísticos.

Pouco despuéis de l’aparición del estudiu de Menéndez Pidal el polígrafu

estorganu Santiago Alonso Garrote publicóu El dialecto vulgar leonés hablado en

Maragatería y Tierra de Astorga (1909), onde s’estudia la llingua de varias comarcas del

centru de la provincia llionesa, especialmente de Maragatos. Nesta monografía

aparez la primeira recopilación de lliteratura popular n’astullionés conformada por

un cuentu, una anécdota en versu, dellas cousillinas y cantares de baille, d’aguinaldu,

de pandeiru y pastoriles. Veleiquí un cuentu d’esta compilación maragata, que de

feitu ye’l primer cuentu tradicional llionés recoyíu por escritu:

8

Page 9: Al outru llau de La Raya

La cabrina y el llobu

Lecio pístola badana,

cabra cueya nun yía sana,

cabra mocha nun tien cuernos,

cabra ciega nun tien güeyos.

Estando una cabr ina perdida encimba una peña, víula un llobu y falóu-ye d´este modu:

-¿Qué faces ende, cabr ina, que nun baxas pal ríu a beber i agua clara y a pacer i yerba

fresca?

-You bien baxara d´esta peñina, porque tiengo fame y sede, si ficieras xuru de nun comer

las mis carnes.

Contestóu-ye el llobu:

-Las tuas carnes están sagradas pola ouración de San Antoniu, y, además fago xuru de nun

tocar i los tous musquines

Baxóu la cabrina cunfiada y tan prontu saltóu de la peñina embaxu, agarróul’l llobu por

una pata, cravando-ye los dientes nel pilleyu.

-¡Ai coitada de mí! –ximéu la cabrina, diciendo al llobu:

-Eres un fullón, que nun cumpres el xuru.

A lo que respondíu´l llobu, sin soltar la pata:

-Si lu xuréi y votéi, confesaréilu, que cuando hai fame nun hai remediu.

Al outru día pola mañanica viñierun unos pastores con unos palancones y alcontrorun los

andrayos y la encornadura. 13

Nel pimer terciu del sigru XX siguíu la recoyida de testos de la lliteratura

popular llionesa d’un xeitu asistemáticu ya qu’alcontramos etnotestos n’obras del

más variáu carácter. Asina, na novela costumista Entre brumas (1921) de José Aragón y

Escacena, ambientada en Cabreira, aparecen diversos testos populares na variedá

cabeiresa del asturllionés, col interés adicional de que las composiciones que se

9

Page 10: Al outru llau de La Raya

reproducen aparecen ambientadas nos concretos contestos sociales onde

s’empreaban: un seranu, una romería, celebraciones relixosas. Nel llibru hai cuentos,

lliendas, refranes, cantares, conxuros y un ramu completu que ye una pieza a

destacar pola sua estensión y por ser la única composición d’este xéneru que se

conoz n’asturllionés.

El primer corpus de cierta entidá de relatos populares n’astullionés debemos-

ylu al filólogu Fritz Krüger que publicóu numarosos estudios sobre la llingua en

Zamora; mesmamente nel sou trabayu El dialecto de san Cipr ián de Sanabria.

Monografía leonesa (1923), recuéyense siete cuentos nuna de las variedades

llingüísticas más singulares del dominiu. Estos cuentos senabreses de San Ciprián,

que complementan el estudiu estrictamente llingüísticu, son d’una gran belleza y

personalidá y sistemáticamente comienzan con una curtia forma típicamente llionesa

que nos abre la puerta al mundu máxicu del relatu oral:

-“Yera un padre y tenía tres filles”, nel Cuento del Gigante .

-“Una vez yera un hombre y yera pobre…”, n’El Pobre y el Demonio, que ye una versión

del conocíu cuento de Blancaflor.

-“Una vez di que yera unu…”, nel Rey y el vecino listo.

- “Yera unu qu´andaba buscandu novia…”, n’El novio que quería ser obispo o rey.

Por esas fechas José Leite de Vasconcelos fizo un estudiu sobre las falas de

Rueidenore y de Guadramil, “Breve estudo dos falares de Riodonor e Guadramil”

(1929), que son duas aldeas portuguesas del norte de Trás-os-Montes, pero onde se

fala una modalidá llingüística asturllionesa que bien se puede clasificar cumo

senabrés, a pesar de la sua lóxica portuguesización. Vasconcelos recolectóu dalgunos

testos populares nos dous llugares: una anécdota, dalgún refrán, dellas cantigas, pero

10

Page 11: Al outru llau de La Raya

destaca una versión na fala local de Guadramil del Romance da Bela Infanta , un notable

romance portugués mui estendíu pol noreste de Portugal. Los romances cantaos o

recitaos en dalguna variante del nuesu dominiu llingüísticu pertenecen en xeneral al

romanceiru rústicu o vulgar, lo que aumenta l’interés d´este romance amorosu.

Los años cuarenta y cincuenta del siegru XX foron d’un llabor mui intensu

nel estudiu de las variedades del asturllionés; nestos años aparecieron los trabayos de

Concha Casado sobre la fala de La Cabreira Alta, l’estudiu de Raimundo Fernández

González sobre l’asturllionés oriental d’Oseya de Sayambre; ye entoncias cuando

cuando José María Baz realizóu la sua tesis sobre la llingua de la Tierra d’Aliste que

se publicaría duas décadas más tarde. En prácticamente todos estos trabayos, que

son esencialmente filolóxicos, aparecen amuesas relevantes de lliteratura oral n

´asturllionés. Veleiquí una mínima noticia llexendaria, tan frecuente nel folclore

popular, recoyida por Guzmán Álvarez na sua obra El habla de Babia y Laciana (1949):

“Dicen que houbo nas Tierras de las Murias un pueblu, purque al arar topaban utensilios

caseiros; onde encuentran esos restos pusienon-l.ly las Tierras del Mouru purque crein que’l

tal pueblu fuei de los mouros”.

Los mouros, cumo pasa en tol noroccidente pensinsular, son en Llión y Zamora

los habitantes míticos del territoriu a los que s’atribuyen antiguas construcciones,

especialmente castros, monumentos prehistóricos y hasta formaciones naturales con

dalgún rasgu peculiar; en dalgunas ocasiones chegan a interactuar cola xente

pidiendo favores que pagan con ouru, ya que tamién guardan tesouros encantaos.

Pero quergo destacar la coyeita de narrativa popular senabresa feita pol

zamoranu Luís Cortés Vázquez tanto n’asturllionés cumo en gallegu. Nos años 70 del

siegru pasáu axuntóu nun volume todo ese material espayáu en revistas y actas y

publicóu una obra escepcional Leyendas cuentos y romances de Sanabria (1976, 1981

2ªed.). Sin deixar de llau los aspectos filolóxicos de los testos Luís Cortés estudióu

11

Page 12: Al outru llau de La Raya

los diferentes relatos senabreses diendo al sou análisis comparativu, valorando los

elementos estéticos y afondando nel interés cultural del material lliterario oral que

trescribe. De la compilación de Cortes paga la pena mentar las versiones de la

llienda del llagu de Senabria, que son d´una escepcional belleza, anque tamién

alcontramos testos más modestos cumo éste:

Cuentu de la bota

Una foi una viella a confesarse, y iba a una fiesta a confesarse.

Las viellas, como-les gusta mucho el vino llenó una bota de vinu y metióla [nel senu].

Y cuandu se xuntóu al confesionar iu díxo-le el señor cura que si diba la buena contr ita y

devota.

[La viella entendió que se refería a la bota de vinu]

Y díxo-le ella:

-¿Véiseme, señor cura, véiseme?

-Y dixo’l cura.

-Ande usté al cuernu que nun la beisu.

Seique más qu’un cuentu estamos delantre d’un relatu menor, o lhona cumo

dicen los mirandeses, que xuega col enquívocu que produz la homofonía que se da

n’asturllionés entre’l véiseme, (del verbu ver), y el béiseme , (del verbu beisar).

En 1955 aparecíu la tercer edición del llibru de Cayetano Álvarez Bardón, De

la Ribera del Órbigo. Cuentos en dialecto leonés, a cargu del sou primu Wenceslao

Bardón, inda que éste cura cepedanu nun se quedóu en reimprimir el volume que ya

tuvo duas ediciones en vida de Caitano A. Bardón , sinón qu’aproveitóu la reedición

pa publicar outras composiciones inéditas del sou primu, del sou padre Emilio

Bardón y d’outros autores llioneses. Pero tamién añidíu un apartáu tituláu

“Fragmentos del Folklore Popular de Autores Desconocidos”, onde se trescriben

testos lliterarios orales n’asturllionés recoyíos pol propiu Wenceslao Bardón en La

12

Page 13: Al outru llau de La Raya

Cepeda, comarca del centru de Llión d’onde yera natural y onde foi cura. Cumo’l

sou padre, Wenceslao Bardón yera falante de la variedá cepedana del asturllionés y

estaba mui interesáu nas cousas de sua tierra. Nesta antoloxía de lliteratura popular

n’asturllionés, pues tamién axunta testos d’outras comarcas llionesas ya publicaos

antias, Wenceslao Bardón anotóu’l romance La lloba parda, cuentos en versu,

oraciones, cachos de ramos, y sobre todo cantares, siendo los más numarosos los de

tipu pastoril.

La recoyida de materiales de la tradición zamorana y llionesa continuóu nas

décadas siguientes, anque los testos foron apareciendo n’obras de todu tipu,

incluyidas dalgunas nun dedicadas específicamente a temas llingüísiticos o de

lliteratura popular, cumo ye’l casu del singular cantar apañáu por Leandro Rodríguez

na sua obra Sanabr ia. Car ta de Fueros (1978):

El mandil de Carolina

El mandil de Carolina

tien un llagar to pintao

cuando Carolina baila,

el llagar to menea el rabo

Baileste Carolina.

Bailei sí señor.

Dime con quién bailestes.

Bailei con miño amor

D’esta canción conócense tamién versiones nun amecíu de gallegu y

castellanu lo que ye lóxicu nuna tierra cumo Senabria onde s´alcuentran

l’asturllionés, el gallegu, el portugués y el castellanu. El folclore oral nun sabe de

límites llingüísticos, especialmente nel casu de modalidades hermanas y mui

cercanas. Outru aspectu interesante d’este cantar senabrés son las alusiones sexuales

que tien, onde’l mandil escuende una referencia a lo que hai debaxo d’él, y onde

13

Page 14: Al outru llau de La Raya

llagar to tien una connotación suavizada al uéganu sexual masculín. Con estos brimes

nun fai falta esplicar el dobre sentíu que bailar tien nel cantar.

Anguaño siguen recoyéndose testos populares n’asturllionés, nun sabemos por

cuantu tiempu pola decadencia del idioma y de la tradición oral, patrimoniu cultural

inmaterial mui lligáu a la forma de vida campesina que muitu cambióu nas últimas

décadas. Duas grandes compilaciones de lliteratura popular llionesa cumo son los

Cuentos tradicionales de León (1991) de Julio Camarena, o Literatura de tradición oral en

El Bierzo (1992) d’Alicia Fonteboa, siguen ufiertando testimoniu de la pervivencia

actual del asturllionés na lliteratura popular, especialmente nos testos de

procedencia cabreiresa y furniella d’esas obras.

Sobre’l refraneiru nun cuntamos en Llión o Zamora con una obra de

referencia paremiolóxica cumo hai nos outros territorios del dominiu llingüísticu

onde alcontramos el Refranero Astur iano (1976, 2ªed.) de Luciano Castañón, o los

Ditos Dezideiros: Refranes i Proverbios mirandeses (2007) d’Antonio Mourinho, anque si

tenemos dalgunas compilaciones menores de ditos llioneses y zamoranos

n’asturllionés nas que constatamos el predominiu de refranes qu’espresan

conocimientos y preocupaciones propias d’un puebru de llabradores y pastores,

cumo foron la mayoría de los zamoranos y llioneses hasta hai poucas décadas, un

puebru en contactu cola naturaleza y la tierra que pensaba nel tiempu

meteorolóxicu, el trabayu, l’aforru, o, lo que ye igual, na subsistencia. Vamos ver

unos poucos exemplos de refranes referíos al iviernu, al trabayu nel campu y a

outros temas:

Hasta San Andrés iréis, iréis ,d’illí p´alantre, vos lu veréis (Senabria, Zamora).

Se ñeva en diciembre y xeñeiro agranda l’arca y el payeiro (Cabreira, Llión).

Xeñeiro xiela l’augua del pucheiro (Cabreira, Llión).

14

Page 15: Al outru llau de La Raya

En febreiro, rato al sol, rato al braseiro (Cabreira, Llión).

Pa febreiro ten lleña nu lleñeiro (Cabreira, Llión).

Febreir icu, febreiruelu, saca las damas al Eiruelu. Si ves ter regar, ponte a chorar, si ves

verdegar ponte a cantar (Senabria, Zamora).

El trabayo del rapá yia pouco, y el que lo pierde yia un tolo (Cabreira, Llión).

Arca pichada con chave, lo que tien naide sabe (Cabreira, Llión).

Se quieres chegar a vieyo guarda aceite nu pilleyo (Cabreira, Llión).

Pouco gana el que fila, y menos el que mira (Cabreira, Llión).

Cumo conclusión d’este trabayu velende una formulina senabresa cola

qu’antaño se remataban los cuentos:

Y con estu

acabóuse’l cuentu,

pasóu la gallina

por debaixo del güer tu.

15

Page 16: Al outru llau de La Raya

1- Cito pola reedición parcial d’este estudiu recoyida en J. Leite de Vasconcelos, Opusculos. Volume IV. Filologia (Parte II). Coimbra: Universidade, 1929, pp. 682-683.

2- R. Menéndez Pidal, El dialecto leonés, Llión: El Buho Viajero, 2006 (edición facsímil de la de 1906), pp. 32-33.

3- J. G. Herculano de Carvalho, “Por qué se falam dialectos leoneses em terras de Miranda”, Revista Portuguesa de Filologia V, 1952.

4- M. J. de Moura Santos, “Os falares fronteiriços de Trás-os-Montes”, Revista Portuguesa de Filologia XII, XIII y XIV, 1967.

5- D. M. Mendes Martins, Bozes de l Praino. Recuolha de Testos an Literatura Oural Mirandesa. Lisboa: Edições do Nordeste, 2004.

6- Julio Borrego Nieto, “Leonés”, Manual de dialectología hispánica. El español de España. Barcelona: Ariel, 1996, pp. 141-149.

7- F. Vega Ballestesros, “Situación lingüística actual del `gallego exterior´ hablado en la comarca de Sanabria (Zamora). Problemas lingüísticos y dialectológicos”, en A Lingua Galega: historia e actualidade. Santiago de Compostela: Instituto da Lingua Galega, 2004, p. 582.

8- A. Bautista, “Linguas de contacto na bisbarra do Bierzo: castelán, astur-leonés e galego”, Ianua. Revista Philologica Romanica 6, 2006, p. 17.

9- A. Galmés de Fuentes, Las jarchas mozárabes. Forma y significado. Barcelona. Crítica, 1995, p. 170.

10- J. C. González Boixo, “La épica medieval leonesa”, Tierras de León 41, 1980.

Page 17: Al outru llau de La Raya

11- A. Castro, “Une charte léonaise intéressante pour l´histoire des moeurs”, Revista de Filoloxía Asturiana 1, 2001, p. 118, [Ye una reedición del artículu publicáu nel Bulletin hispanique, xxv, nº 3, 1930].

12- J. C. Moreno Cabrera, La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica a la discriminación . Madrid: Alianza Editorial, 2001, p. 202.

13- Este cuentu y los outros testos populares que se trescriben nel presente artículu reprodúcense cola ortografía propuesta pola Academia de la Llingua Asturiana.