tipo penal subjetivo

Upload: mauricio-vargas

Post on 06-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 tipo penal subjetivo

    1/5

    Martes 26 de abril

    II El Tipo Subjetivo

    I.- Introducción

    El dolo, en la forma típica analizada, constituye su rasgo más característico. Comoarma Welzer, si alguien iere mortalmente a otro, la determinaci!n de si a

    realizado el tipo de omicidio doloso o el de lesiones corporales con resultado de

    muerte "omicidio preterintencional#, o el tipo de omicidio culposo, depende de la

    e$istencia y del contenido del dolo, es decir, del n %ue persigue el autor. El dolo &a

    en el tipo por%ue el tipo &ariará seg'n la intenci!n del autor.

    2. El dolo( la doctrina causalista tradicional dene al dolo como mala intenci!n

    "asta el siglo 2)#. En dereco penal actualmente no se entiende así, sino %ue es un

    elemento del tipo, y no se entiende como mala intenci!n, si no %ue se entiende

    como dolo natural *conocer y %uerer los ecos* e+emplo una persona %ue se

    deende legítimamente mata con dolo. or esto se dice %ue el dolo no tiene unaconnotaci!n negati&a, solo es un &ínculo sub+eti&o de *conocer y %uerer los ecos*.

    -a mala intenci!n en cambio se estudia en la culpabilidad.

    3. Contenido( el dolo es un elemento del tipo y no se entiende como mala

    intenci!n sino como dolo natural, pero, cuál es su contenido/

    ara la doctrina tradicional el dolo es &oluntad y conocimiento, se puede por ende,

    conocer algo y no %uerer el resultado. Conocer los elementos del tipo y %uerer su

    realizaci!n. 0e dice esto a partir del art.2 del C %ue se re%uiere malicia %ue se

    e%uipara a *intenci!n*

    1na segunda posici!n doctrinal sostiene %ue el dolo es solo el conocimiento el

    riesgo de lo %ue se está realizando, basta con conocer por e+emplo %ue conducir a

    2)3m es riesgoso, por ende, se le %uita el elemento *%uerer*. 4olo por ende es

    solo conocimiento de la situaci!n.

     5eorías normati&as. Con esta no importa el conocimiento y el %uerer, si no %ue del

    riego realizado se desprende una conclusi!n. o importa lo %ue el autor %uiera o

    conozca, parte de un deber ser. Este es un dolo como elemento normati&o %ue se

    desprende del eco ob+eti&o "posici!n minoritaria#.

    -eer art.2 del Cc este dene el dolo como malicia y la doctrina lo entiende como*intenci!n*, esto sería conocimiento y &oluntad. 4ico t7rmino implica %uerer

    realizar el eco delicti&o

    -eer art.8 del C de este se desprende %ue el dolo como e$igencia general de todos

    los delitos, el dolo es la regla general, todos son dolosos, por ende, solo si la ley

    dice lo contrario se entenderá el delito como culposo.

  • 8/17/2019 tipo penal subjetivo

    2/5

    4. Objeto del dolo( 9u7 abarca el dolo/ 5radicionalmente se arma %ue el dolo

    debe abarcar todos los elementos del tipo penal, tanto los elementos descripti&os

    como los elementos &alorati&os contenidos en el supuesto de eco "tipo penal#.

    0obre los elementos &alorati&os, Mezger ace alusi!n a la &aloraci!n paralela

    realizada en la esfera del profano, es decir, seg'n el ombre medio( basta %ue el

    autor conozca la signicaci!n y funci!n en la &ida social, de los ecos designadoscon tales conceptos, en %ue se basa tambi7n su estimaci!n +urídica en la ley.

    :demás, el autor debe %uerer la conducta realizada, y las posibles lesiones o

    peligros %ue se deri&en para los bienes +urídicos protegidos.

    En el fondo se reere a que se debe conocer los elementos descriptivos y 

    valorativos de manera que lo haría un hombre medio, sino, solo los abogados

     podrían cometer delitos

    5. Clases de dolo:

    a# 4olo directo( se traduce en la intenci!n del autor de realizar directamente eleco. E+emplo, : apunta al cuerpo de ; y dispara causándole la muerte

    b# 4olo indirecto "de segundo grado o de consecuencias necesarias#( se caracteriza

    por%ue el autor no busca la realizaci!n directa del eco, sin embargo el bien

     +urídico lesionado, o puesto en peligro, %ue conforma este eco no buscado

    directamente, se encuentra indisolublemente unido al bien +urídico %ue persigue

    lesionar directamente "n principal#, o poner en peligro, de allí %ue para lograr

    afectar este 'ltimo bien tenga necesariamente %ue afectar a a%uel. E+emplo el

    magnicida %ue pone una bomba en un auto para matar a un dictador pero

    necesariamente morirá el cofer y el guardaespaldas

    -os problemas surgen con

    c# 4olo e&entual( es una forma de dolo, pero lo e&entual es el eco, e+emplo( un

    su+eto conduce a e$ceso de &elocidad, se representa %ue puede atropellar y matar

    gente, pero no le importa. uede ser %ue nadie se atra&iese, %ue no co%ue con

    ning'n auto "dolo E

  • 8/17/2019 tipo penal subjetivo

    3/5

    %uerer el resultado, abrá el resultado. Esta teoría se podría confundir con la culpa

    consciente e inconsciente

    En resumen( los problemas del dolo e&entual tienen naturaleza principalmente

    ob+eti&a, en el sentido de %ue lo fundamental para determinar su e$istencia es la

    probabilidad de realizaci!n de la lesi!n o peligro del bien +urídico, más %ue larepresentaci!n o aceptaci!n de los mismos. En efecto, ay un aspecto ob+eti&o

    fundamental de dolo e&entual %ue se relaciona con la probabilidad de la lesi!n.

    e.- olo !eneralis "olo !eneral#: este el e+emplo de cuando el su+eto golpea a

    alguien con la intenci!n de matar y cree %ue está muerta, la mete en una bolsa y la

    tira al rio, pero cuando le acen la autopsia la persona le encuentran agua en los

    pulmones, en ese caso el autor no tenía intenci!n de matar cuando la arro+aba al

    rio, y cuando creía %ue lo abía matado no la abía matado, entonces abrían 2

    dolos, omicidio frustrado con dolo directo y omicidio consumado con dolo

    e&entual. ero otros dirían %ue en la segunda acci!n abría omicidio culposo.

    Como e$isten decisiones distintas > =:? 4>-> @EEA:-. En cambio sí un su+etoacucilla con un cucillo o$idado y el su+eto muere por la infecci!n, ese si es un

    dolo general. ara %ue aya dolo general tiene %ue ser el mismo curso causal.

    resunci!n de dolo/ :rticulo B C cileno

    El artículo B se presume la &oluntad, la acci!n u omisi!n penada por la ley *se

    reputan siempre &oluntarias, a no ser %ue conste lo contrario*. o se presume el

    dolo, si no %ue la &oluntariedad, el impulso mínimo de la &oluntad.

    r!$ima clase ausencia de dolo

    Mi7rcoles 2D :bril

    III.- $usencia de dolo t%pico

    Cuando falta el dolo se abla de error

    Error de tipo( signica el desconocimiento y además el no %uerer, por e+emplo,

    disparar confundiendo un animal con una persona. El autor debe conocer para %ue

    aya dolo, saber %ue la cosa es a+ena, e+emplo lle&arse un libro creyendo %ue es

    propio. 0i falta el conocimiento entonces ay error.

    Error de pro&ibición( desconocer %ue el eco está proibido, es importante

    conocer la norma "no la ley#

    El dolo del autor debe e$tenderse a las circunstancias atenuantes y agra&antes

    parar %ue las mismas puedan ser apreciadas, raz!n por la cual a ellas se les aplican

    los principios generales en materia de error de tipo. -eer :rt.6 del Cc

  • 8/17/2019 tipo penal subjetivo

    4/5

    Error podría ser entonces falta de conocimiento, pero tambi7n tiene %ue &er con el

    *%uerer*. Cuando %uiere matar a $ persona y mata a z, por ende abría omicidio

    culposo, no doloso, al realizar algo %ue no %uería.

    2. Clases de error de tipo:

    2.'.a# Error de tipo vencible. 0e caracteriza por%ue el autor, de aber actuadocon el cuidado debido, ubiese podido e&itar incurrir en 7l. E+emplo, el cazador %ue

    lle&a &arias oras buscando su presa y mata sin percatarse a un umano, la causa

    de esta lesi!n podía aber sido e&itada. -a consecuencia es aplicarse un tipo

    culposo si es %ue está tipicado

    2.'.b# Error de tipo invencible. >curre cuando el autor a'n actuando de forma

    cuidadosa, correcta, diligente, ubiese sido imposible e&itar el error. -a

    consecuencia es no castigar. "0e debe comparar con lo %ue aría una persona

    media#. Este ocurre por e+emplo relaciones con una menor de edad %ue por su

    forma de actuar aparente una persona mayor y una persona media tambi7n

    confundiría. or tanto no abría &iolaci!n presunta. -o anterior Modolell lo critica y

    opina %ue el error de tipo in&encible ocurre en a%uel en el cual el autor por sus

    propias condiciones especiales no podía escapar de 7l. 0e separa del ombre

    medio.

    2.2.a# Error de tipo esencial. >curre cuando la e%ui&ocaci!n recae sobre un

    elemento estructural del tipo, "bien +urídico, su+eto, fortuna#. :%uí el dolo

    desaparece, por e+emplo, lle&arse un libro %ue se creía propio cuando en realidad

    era del &ecino.

    2.2.b# Error de tipo accidental. Este recae sobre un elemento perif7rico, por

    e+emplo %uerer matar al ermano gemelo de su papa y mata al papa. 0e cambia de

    parricidio a omicidio.

    Modalidades adicionales de error(

    '# Error sobre el objeto o en la persona. 0ignica confundirse en la identidad

    de la &íctima o en el ob+eto. Estos errores son irrele&antes sal&o %ue el ob+eto o

    persona tengan una protecci!n especial, como es el caso del parricidio o

    magnicidio.

    2# Error en el !olpe. Este surge si el dolo no es solo conocimiento sino conocer y

    %uerer, e+emplo, : dispara a ; y mata a C. =ay una falta de pericia, con relaci!n a ;ay omicidio frustrado y con C omicidio culposo, sal&o %ue se aya arriesgado,

    por ende sería dolo e&entual por representarse el resultado, desprecio al bien

     +urídico

    I(.- Ele)entos subjetivos distintos al dolo del autor

  • 8/17/2019 tipo penal subjetivo

    5/5

    Elemento sub+eti&o de tendencia interna trascendente. : &eces la ley puede e$igir

    un elemento sub+eti&o adicional al dolo, como un especial ánimo, moti&o, n, por

    e+emplo, en el secuestro, para pedir un rescate a cambio de libertad. En este caso

    no ay secuestro. Es un n %ue trasciende el tipo %ue no ace falta lograr pero %ue

    tiene %ue estar presente cuando el autor realiza la conducta. o importa %ue logre

    pedir el rescate a cambio de libertad, es un plus al dolo. 0i no es secuestro, %uees/

    Elemento sub+eti&o de tendencia interna intensicada. uede %ue el tipo penal e$i+a

    un especial ánimo interno del autor, por e+emplo, en la &iolaci!n ace falta el ánimo

    lasci&o, surge diferencia entre el ginec!logo especialista con ánimo curati&o y el

    &iolador, ace falta el ánimo. En el urto ace falta %ue el autor obre con ánimo de

    apropiaci!n.

    Elemento sub+eti&o de e$presi!n. Estos delitos se realizan con la discrepancia entre

    lo %ue el autor sabe y lo %ue e$presa. E+emplo( also testimonio. 4ebe darse la

    discrepancia, si no, no ay tipo penal. Esto es adicional del dolo.

     5odos los elementos anteriores son solo elementos adicionales %ue no deben

    confundirse con el dolo del autor.