tierra viva nº 2

36
TIERRAVIVA Revista de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, delegación Entre Ríos AGROECOLOGÍA // Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) // Articulación interinstitucional como estrategia política // Edición Nº 2 // Julio 2015

Upload: agricultura-familiar-entre-rios

Post on 23-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agroecología. Reunión Especializada de la Agricultura Familiar (REAF. Articulación interinstitucional como estrategia política.

TRANSCRIPT

Page 1: Tierra Viva Nº 2

TIERRAVIVARevista de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, delegación Entre Ríos

AGROECOLOGÍA //

Reunión Especializada de la Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) //

Articulación interinstitucional como estrategia política //

Edición Nº 2 // Julio 2015

Page 2: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

2

Coordinador: Emiliano Gomez Tutau

Área de Comunicación:Daiana PerezFernando Solanas

Diseño:Valentina Ludi

Colaboraron en este número:Prof. Viviana QuarantaLic. Leticia BochatónIng. Agr. Norma Del Castillo.

Secretaría de Agricultura Familiar.Delegación Entre RíosSan Juan 388. Paraná. Entre Ríos.Tel. [email protected]/SAF.EntreRios

Foto de Tapa:Maximiliano Laferrara

Editorial

La Agroecología en debate.

Ser- hacer. Agroecología en prácticas.

Suelos y Biodiversidad

¿Puede haber Soberanía Alimentaria sin Agroecología?

Agroecología… Otras formas de pensar, conocer y producir.

Conceptos Asociados.

Entrevista al Secretario Técnico de la REAF: Lautaro Viscay.

El Suelo es un Recurso no Renovable

Articulación Interinstitucional como estrategia política.

Los Suelos Sanos son la base para la Producción de Alimentos Sanos

3° Encuentro Nacional de Ferias Francas y Mercados Solidarios.

Mujer Rural y Discapacidad Rural

030409

1213

15

1819

2425

28

29

32

SUMARIO

Este número de Tierra Viva busca generar conocimientos, enfoques, posturas que en su diálogo con otros, permitan arribar a prácticas concretas donde la agricul-tura sea sustentable desde las múltiples esferas que la componen. El contenido de la presente publicación puede ser utilizado libremente citando su fuente.

Page 3: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

3

El proceso actual que transita la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena requiere en

forma crucial, analizar hechos y transformaciones que han suce-dido y que multiplican las signifi-caciones en cuanto a la impor-tancia de la Agricultura Familiar como garante de la constante recuperación de prácticas que heredan las comunidades rurales de sus orígenes familiares. Y con ello el arraigo al campo, que por supuesto establece esta identi-dad con la que se comprende como sujeto Político, Social y fundamentalmente Económico.Los cambios no son sólo al in-terior de este sector sino a tra-vés de su relación con el modelo del agronegocio, la comunidad en general y su papel fundante como motor y organizador de las relaciones de una sociedad. Se trata de reequilibrar el poder en distintos ámbitos, entre grupos sociales dentro de la comunidad local, comenzando por la rela-ción entre técnico y agricultor. En consecuencia, sólo a través de metodologías participativas, es en donde los técnicos abandonan su posición dominante, y es posible impulsar propuestas agroecológi-cas para el medio rural.La agroecología parte de reco-nocer el gran conocimien-to que el campesino tiene de entomología, botánica, suelos y agronomía y valorar la herencia agrícola, que los sistemas agrarios tradicionales

implican, ya que fueron desarrollados para disminuir riesgos ambientales y económicos y mantienen la base productiva de la agricultura a través del tiempo. La crisis epistemológica actual, evidenciada en la crisis social y ecológica, hace imprescindible la creación de una epistemología participativa de carácter político en la cual todos los actores sociales interesados tengan algo im-portante que decir sobre el objeto y producto de la práctica.Esta Práctica surge a partir de la década de 1970 como respuesta teórica, metodológica y práctica a la crisis ecológica y social que la modernización e industrialización alimentaria generan en las zonas rurales. Como práctica, la agroecología propone el diseño y manejo sostenible de los agroecosistemas con criterios ecológicos a través de formas de acción social colectiva y propuestas de desarrollo par-ticipativo que impulsan formas de producción y comercialización de alimentos y demás productos agroganaderos que contribuyen a dar respuesta a la actual crisis ecológica y social en las zonas rurales y urbanas. La agroecología propone un enfoque alternativo al de la ciencia convencional para el desarrollo rural que encuentra en las téc-nicas de investigación-acción-participativa su concreción práctica, que insinúan un incipiente proceso de recampesinización coherente con estas propuestas.Ellas suponen encarar la crisis ecológica desde la articulación entre la sociedad civil y política, en las comunidades rurales. La articulación de ese ‘conocimiento científico’ con el ‘conocimiento local’, desa-fiando aquel, pasa a integrarse en un proceso de transformación en el que, llegado el caso de obtener ‘legitimación de la comunidad’, es un actor en las luchas políticas concretas. Por eso al incidir, junto a la comunidad en la que se trabaja en esta relación, deja de con-vertirse en mera expresión de la situación de la estructura agraria de producción y circulación para producir, una acción política, que surge para establecer una relación dialéctica con las fuerzas sociales políticamente activas en busca de una hegemonía. Lo que se pre-tende es ligar las esferas de la sociedad civil y la sociedad política, definiendo explícitamente la situación cultural respecto al manejo de nuestros recursos naturales.El proceso de construcción de este paradigma, en el que se une el conocimiento académico y el popular, despliega un discurso par-ticipativo iniciado en la región, que se convierte en una respuesta endógena y dialéctica a las acciones que los Estados ‘desarrollados’ y las empresas transnacionales quieren imponer. Que los pueblos articulen su propia posición socio-política sobre la base de sus valo-res, permitirá que actúen claramente para lograr su liberación de las formas de explotación.

Emiliano Gomez Tutau. Coordinador delegación Entre Ríos SAF

Agroecología, una respuesta de acción política

Page 4: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

4

La Agroecologíaen debate

Page 5: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

5

Las actividades comenzaron el martes 26 de mayo con una jornada práctica en la sede de la Cooperativa El Colmenar. Allí productores, agentes de desarrollo jun-

to a estudiantes de la Escuela Agrotécnica Gral. San Martín Nº 24, aprendieron a realizar un ban-cal agroecológico, a preparar el suelo y sembrar microorganismos. “El suelo es un organismo vivo. Cuando se producen los desequilibrios es cuando se enferma y provoca la enfermedad en la planta”, explicó el técnico de la Secretaría de Agricultura Familiar en Entre Ríos, Ing. Agr. Gabriel Zubizarreta al abrir el encuentro, con una disertación que repa-só algunos conceptos básicos. Suelo, componen-tes, compost, lombricompuesto, control biológico, entre otros.A continuación el Ing. Agr. Víctor Piletas inició su alocución enumerando lo que posteriormente se haría en los bancales. Explicó qué es el Trichoder-ma, un hongo que se convirtió en el protagonista del encuentro. “Vamos a inocular con Trichoderma, es un hongo que empezarán a escuchar cada vez más. Es un biofertilizante, controlador de plagas y es algo que podemos aislar de nuestro suelo.

Se desarrollaron con éxito las 1ras. Jornadas en Agroecología y Soberanía Alimentaria en Concordia.Con la participación de alumnos, docentes, agricultores familiares y técnicos concluyeron las Jornadas de Capacitación en Agroecología que se llevaron a cabo en Concordia, Entre Ríos. La Agroecología es un saber y una práctica que se fundamenta en las relaciones ecológicas de los agro-ecosistemas. Los diversos conocimientos producidos desde las comunidades campesinas, rurales y académicas se combinan para buscar una adecuada intervención de los ecosistemas por medio de los cultivos agrícolas, con el fin de producir alimentos saludables. Las actividades estuvieron a cargo de Víctor Pileta Linares, Gabriel Zubizarreta y Ricardo Giménez, y fueron organizadas por la Secretaría de Agricultura Familiar, INTI, Renatea y la Cooperativa El Colmenar.

Es una tarea laboriosa, sin embargo esperamos que el productor pueda reproducirlo en su cam-po. Tenemos todo acá. De eso se trata también la agroecología: de con lo que tenemos en el entorno poder llevar adelante una producción, que desde ya tendrá mejor calidad que la producción conven-cional por el tema de agrotóxicos. La agroecología abarca no sólo este aspecto sino además plantea qué hacer con tus desechos, cómo tratar el suelo”, concluyó para invitar a todos al trabajo práctico.En la huerta se preparó el suelo en base a rastrojo, rumen, se delimitó un reservorio de hongos bené-ficos al costado de los bancales. Luego se introdu-jeron los microorganismos al suelo, se inocularon los plantines a sembrar y también las semillas, para combatir hongos cuando se esparcen en el huerto. Además los alumnos prepararon un purín de semi-llas de paraíso.Los estudiantes, quienes asistieron en forma vo-luntaria porque en Concordia las escuelas se en-contraban bajo día institucional, manifestaron su satisfacción por el aprendizaje y solicitaron partici-par al día siguiente, cuando se desarrolló la jornada práctica para técnicos y productores.

Page 6: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

6

Debate e IntercambioLas jornadas continuaron por la tarde en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional de Concordia. Debatir los modelos de producción fueron los objetivos del encuentro, que albergó a más de 40 personas y que permitió profundizar teóricamente sobre Agroecología, Soberanía ali-mentaria, energética y tecnológica.La primera disertación estuvo a cargo de Gabriel Zubizarreta quien presentó las diferencias entre la cadena industrial de producción de alimentos y las redes campesinas, motivadas por el interrogante, quién nos alimentará. A partir de números concre-tos, quedó en claro el contraste entre ambos mo-dos de concebir la producción de alimentos y las consecuencias ambientales, sociales, culturales, económicas y políticas de la forma hegemónica a través de la cadena industrial. Tal vez el ejemplo más significativo sea en que la misma, utiliza el 70 % de los recursos agrícolas del planeta y entrega sólo el 30% de las provisiones alimentarias globa-les. En cambio, las Redes Campesinas proveen el 70% de los alimentos para toda la humanidad y usan únicamente el 30% de los recursos agrícolas. Además, se hizo referencia a las consecuencias de la revolución verde, se trató el tema semillas, diversidad, la importancia del territorio y su multi-plicidad, entre otros.Posteriormente Carlos Conti, del Registro Na-cional de Trabajadores y Empleadores Rurales (Renatea), explicó la relación entre el organismo, la Agroecología y la Agricultura Familiar. En ese sentido, reflexionó que en la producción de soja prácticamente ya no existen trabajadores. Dialogó sobre la trama productiva en Concordia, donde las principales actividades son la citricultura, fo-resto industrial y arándano, y que es justamente allí donde menos se cumplen las normas sociales de trabajo. Luego instó a pensar el sujeto productivo y político que es la agricultura familiar y como el sujeto agrario que trabaja en la cosecha puede ser quien produzca alimentos sanos para su familia.Por su parte, Andrés Jorge del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), introdujo la proble-mática de la tecnología. Dejó en claro que la mis-ma es una construcción en conjunto, no unilate-

Page 7: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

7

ral, que busca resolver problemas y necesidades. Concebida desde ésta óptica, comentó algunos trabajos que vienen realizando con el sector de la agricultura familiar en la generación de tecno-logías apropiadas, a partir de un diálogo con las comunidades. “Detrás del modelo de agronegocio hay una tecnología. Lo importante es pensar si la tecnología buscará resolver problemas sociales o ser sólo funcional a la búsqueda de la renta-bilidad económica”, enfatizó. Así mismo, analizó las diferencias entre una generación de tecnología fundada en nuevas formas de aprendizaje y en la riqueza del diálogo de saberes y aquella que del laboratorio va al campo, que busca universalizar las particularidades propias de las comunidades y sus formas de producción de alimentos.El productor Ricardo Giménez comentó el traba-jo que viene realizando con su hermana Eduardo, ambos integrantes de la Cooperativa El Colmenar, en diversas escuelas de Concordia y algunas loca-lidades cercanas. Los productores vienen capaci-tando en huerta, reciclado de basura y generación de lombricompuestos. Rememoró el concurso de huertas ecológicas que organizaron y resaltó que a partir de las capacitaciones hay 15 huertas fami-liares funcionando.“La Agroecología es una ciencia integradora que se ocupa del estudio de la agricultura desde una perspectiva global, que se fundamenta en los di-versos conocimientos producidos desde las comu-nidades campesinas, rurales y académicas que se combinar para buscar una adecuada intervención por medio de los cultivos agrícolas; que a la vez permiten al aumento de la producción y potencien la vida. Considerando no sólo el aspecto técni-co sino también otros, como el socio-económico, político y ambiental”, con esta definición se inició la última disertación, a cargo de Víctor Piletas. El ingeniero agrónomo que trabaja en la Secretaría de Agricultura Familiar en AMBA, habló sobre el técnico que se necesita para abordar la agroeco-logía, entendiendo su importancia como alternativa

al modelo agroindustrial, que contribuye a encarar la crisis ecológica y social generada por el neolibe-ralismo y la globalización económica.Interacción con el agricultor y el investigador, co-municación interactiva, observación y evaluación en conjunto, facilitar la experimentación y la inno-vación del agricultor, emplear métodos participati-vos y los principios de la educación para adultos; fueron algunas de las premisas expuestas sobre el rol de los técnicos.Además, se enumeraron algunos de los efectos negativos de la agricultura convencional: grandes extensiones de monocultivos, aumento de la ho-mogeneidad genética y de la disponibilidad del recurso alimento para organismos nocivos, reduc-ción de la complejidad biológica del sistema, des-trucción de los procesos ecológicos y funciones de la biodiversidad, tendencia al uso indiscrimi-nado de plaguicidas y fertilizantes químicos, em-pobrecimiento del suelo. Ante esto, la propuesta presentada para abrir nuevas formas de producir es, crear un modelo de adopción de tecnolo-gías agroecológicas con énfasis en el control biológico y la biodiversidad aplicada, que se fundamente en la actuación del agricultor como innovador. Esto desarrollado a través de cursos-talleres territoriales, formación de facilita-dores en agroecología, selección de agricultores líderes en la materia, implementación del inverná-culo y la parcela agroecológica experimental. Se-gún explicó el ingeniero, esto ha sido puesto en marcha en La Plata, a través de la Colonia Agrícola Integral de Abastecimiento Urbano, y otras expe-riencias exitosas.Las jornadas, auspiciadas por la Mesa de Gestión Local para la Economía Social y Solidaria (Megless), concluyeron el miércoles 27 en la Cooperativa El Colmenar, donde más de 60 técnicos, producto-res y estudiantes elaboraron abonos orgánicos, caldos, purines, tinturas, y se capacitaron en el manejo y aplicación de los productos elaborados.

Page 8: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

8

TIERRALISMODurante las Jornadas en Agroeco-logía que se llevaron a cabo en Concordia, se proyectó el docu-mental TIERRALISMO, una película de Alejandro Ramírez Anderson. Tierralismo es la historia de una cooperativa que en las afueras de La Habana, Cuba, comenzó a pro-ducir su propia historia a través de la agroecología, la solidaridad y la convicción de la importancia del trabajo agrario. Vivero Alamar es una Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC). Estas unida-des que comenzaron a funcionar en 1993 constituyen la forma predo-minante en el agro cubano actual.Tierralismo es la expresión de la necesidad de una agricultura sus-tentable desde la multiplicidad de esferas que la componen: no utilización de pesticidas ni fer-tilizantes químicos, control bio-lógico de plagas, alternativas a las bolsas de plástico, prácticas contables transparentes, revalo-rización del trabajo con la tierra.

http://goo.gl/IAmeuPhttp://goo.gl/tPZvra

COOPERATIVA EL COLMENARLa Cooperativa Agropecuaria, Apí-cola y Granjera El Colmenar está compuesta por 57 agricultores/as familiares de todo el departa-mento Concordia, que vienen tra-bajando desde el año 1999. Los agricultores/as familiares reali-zan diversas producciones como: Apicultura, Horticultura, Granja y ganado menor como porcinos, tambo, viveros. Su organización contempla un Consejo de Adminis-tración que se reúne en asambleas mensuales, el último viernes de cada mes. Vale aclarar que la coo-perativa con sus socios e integran-tes no es un grupo cerrado sino que manifiestan apertura hacia la co-munidad en promoción, canaliza-ción y ejecución de herramientas del Estado. Siendo ellos mismos referentes de la Agricultura Fami-liar en la localidad de Concordia, la mayoría de los productores son agroecológicos o se encuentran en transición y tienen una línea de trabajo orientada al fomento de huertas ecológicas en escuelas.

Page 9: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

9

Durante el primer día de las Jornadas Agroecológicas en Concordia, técnicos de la SAF y Ricardo Giménez de la Cooperativa El Colmenar, visitaron el predio donde trabajan Rubén Navarro Domínguez y su compañera, junto a Eva Cajigas. Experimentar la producción agroecológica fue la premisa y lo que allí se observan son los resultados. Suficientes para sólo ocho meses de trabajo y contundentes… la agroecología puesta en práctica, es posible.

Su tono de voz y sus palabras denotan la extranjería, Rubén es español. Llegó a la Ar-

gentina y junto a su compañera se radicaron en Concordia para comenzar a producir. “Nosotros estamos alquilando, y hacien-do una experiencia de huerta agroecológica. En principio he

estado solo, hasta ahora que me están dando una mano en tras-plantes, en cubrir los camellones, y demás. Venimos cuadrando los calendarios en función de la luna y el calendario biodinámico, haciendo algunos biopreparados y combinando las plantas de ma-nera que no compitan entre ellas

sino que se ayuden”, en su pri-mera intervención las palabras de Rubén hacen eco de algunas premisas agroecológicas como el diálogo de saberes, la diversi-dad y el volver a mirar hacia arri-ba. La agricultura biodinámica considera a los ritmos de la luna,

Ser- hacer.Agroecología en prácticas

Page 10: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

10

el sol, los planetas, y sus dis-tintas posiciones respecto a las constelaciones del zodíaco que influyen sutilmente en los ritmos de la naturaleza, biológicos y en particular sobre el reino vegetal.Rubén es de Castilla la Mancha, llegó Argentina para intentar ha-cer algo distinto. “Allá es com-plicado porque esta todo más medido el tema de la agricultura ecológica y requiere de muchí-sima más cantidad de insumos y permisos. Me vine por eso y también por mi mujer. Y esta-mos aquí haciendo la experien-cia y tratando de llevarlo lo mejor posible”.Hace sólo ocho meses que vie-ne produciendo, y sin embargo lo que se observa en el entorno es armónico y equilibrado. En ese sentido, la solidaridad y la ayuda de otros son fundamen-tales. “Llevamos menos de un año, con altibajos y cuestiones que van fluctuando. De vez en cuando vienen amigos que nos dan una mano para armar los canteros, dar vuelta la tierra. La cooperativa El Colmenar nos ha cedido el motocultivador y esta-mos muy agradecidos porque nos han ahorrado un montón de tiempo”, Rubén agradece y son-ríe a Ricardo Giménez, uno de los integrantes de El Colmenar.Mientras recorremos el predio, Rubén va aclarando qué aso-ciaciones han experimentado y por qué lo hacen. Los resulta-dos pueden observarse, plan-tas fuertes, colores vigorosos. “Aquí tenemos chaucha mojarra y chaucha por metro, muy her-mosa; esta última cedida por Ri-

cardo Giménez. Tenemos aso-ciadas con tabaco por el tema de plagas y porque el tabaco también necesita mucho nitró-geno, entonces las bacterias que se asocian con las leguminosas les vienen muy bien porque fijan el nitrógeno atmosférico y les hacen crecer. Están bárbaras. Estamos esperando que termine el cultivo para poner uno de fru-to en primavera ya que el suelo quedará preparado”.La capacidad de Rubén para exponer su producción no sólo está en lo que muestra, a las claras una producción agroeco-lógica funcionando, sino tam-bién por su claridad al introducir conceptos claves para pensar la agroecología.“Por acá tenemos algunas es-carolas. Al estar blanqueadas su sabor es mucho más suave. Aquí vemos kale, es una varie-dad canadiense de Berza. Es fibrosa y tiene muchísima proteí-na y aminoácidos esenciales, es un alimento clave. Estamos em-pezando a producir variedades que no estaban acá localmente. Hacemos ensayos y vemos que prende y que no, también anali-zamos como semillan y se desa-rrollan los cultivos”, explica.Respecto a la preparación del suelo, Rubén comentó que ha-cen un proceso de semivolteo de la tierra, luego sacan los yuyos, introducen estiércol y cubren con pasto seco. “Probamos con ase-rrín de madera dura no resinosa y también teníamos buenos re-sultados, pero los mejores son los pastos secos”, ejemplificó el productor agroecológico. En

cuanto al estiércol, manifestó que está procesado con lom-briz, por lo cual tiene una carga microbiológica importante que ayuda a que las plantas estén saludables.Seguimos recorriendo y apa-recen más: repollo, radicheta, lechugas, puerros, rabanitos, morrones peruanos… todo dis-puesto en favor de una hete-rogeneidad que caracteriza al predio.

-¿Las asociaciones de cultivo a partir de qué las hacen?-Las asociaciones de cultivo no-sotros nos regimos por contras-tar varias tablas de asociaciones de distintos lugares. Una es del pro huerta INTA y otras que he-mos ido buscando. Estamos in-tentando amalgamar las épocas de siembra españolas con las variedades de cultivos españolas con las de acá. Por eso estamos un poco desorganizados con los meses, pero viene muy bien.

-¿Están comenzando a co-mercializar?-Estamos empezando. La idea es abastecer a nivel familiar y el excedente venderlo. En ferias, restaurantes y a particulares puerta a puerta. Intentar tener la menor cantidad de interme-diarios posibles porque eso le encarece el producto al consu-midor final y eso no nos parece ético. No nos parece ético, por-que al final le llega una verdura que es ecológica u orgánica que vale muchísimo y no la puede pagar nadie. Entonces para qué la cultivas, si no sirve a que las

Page 11: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

1111

personas estén saludables, por-que no lo puedan comprar. No queremos intermediarios para que no se encarezca.

-Del productor al consumi-dor.-Exactamente, de la huerta a tu mesa.

“Por aquí estamos haciendo un ensayo de distintos tipo de entutorados de tomates. Lo que hacemos es aco-dos permanentes en donde la planta en vez de tener una sola raíz, terminamos por enterrarles las guías y tiene cinco o seis raíces distintas. Esta es una planta de ge-nética que traje de España, de unos to-mates que se llaman moruno. Se plantó ahí, luego la guía se enterró de nuevo. Vas haciendo arcos y entonces de una sola planta sacas mayor rendimiento porque tiene más lugares de donde tomar nu-trientes. Y asociamos la calén-dula porque tiene en las raíces una sustancia química que es nematicida que es un problema que le ataca al tomate, así que viene bien. La lechuga y la rúcula la venimos usando como relleno o cobertura, para aprovechar es-pacios. Mientras que estén apro-vechados esos espacios crecen menos cantidad de yuyos y de

malas hierbas o buenas hierbas, como se mire”, rió al concluir el relato.La visita continuó en el inverna-dero. Allí producen los platines que luego irán a la huerta. “Aho-ra estábamos sacando lechugas a macetitas y luego al exterior. De esta manera enraíza un poco más y cuando lo pasas a tierra no sufre tanto el trasplante. Es-

tamos recién comenzando con el termómetro y el hidrómetro porque no hemos cerrado, pero necesitamos las pautas de la hu-medad ambiental que queda en el invernadero y la temperatura constante.

-¿De dónde se proveen de se-millas?-Intentamos buscar bancos de

genética orgánica, tanto de Es-paña y acá en Argentina también. Tenemos esa preferencia porque nosotros estamos contando con una cuestión preponderante que es frente a la agricultura orgánica de argentina, la agricultura eco-lógica europea donde se tiene mucho en cuenta la genética. Que la genética no sea transgé-nica nos parece que hace que

la planta esté mejor y más resistente a pla-gas y enfermedades, por otra parte tampo-co sabemos que nos están haciendo los transgénicos, además puedes reproducir fá-cilmente las varieda-des y eso es en parte lo que nos mueve. El tema de la soberanía alimentaria, de po-der propagar semillas y que haya mucha más gente que haga esto en su casa. La idea es a pequeña escala ser productores de semillas. Para brindar a un público chiquito, código abierto para que no pueda venir ninguna multinacional

a patentar lo que es el legado de la humanidad, las semillas para el futuro.“Buscamos que el trabajo sea eficaz, eficiente y no tengamos que estar constantemente vol-teando la tierra porque para no-sotros eso es un error. Al voltear la tierra se mueren microorganis-mos y más cantidad de materia orgánica tienes que añadir”.

Page 12: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

12

co

o

©FAO - Abril de 2015#IYS2015

SUELOS YBIODIVERSIDADSUELOS YBIODIVERSIDAD

fao.org/soils-2015/es

Los sistemas agrícolas y las prácticas agroecológicas como la agroecología, la agrosilvicultura, la agricultura de conservación, la agricultura ecológicay la labranza cero pueden aumentarde manera sostenible la productividadagrícola sin degradar el sueloy los recursos hídricos.

LOS SUELOS ALBERGAN UNA CUARTA PARTE DE LA BIODIVERSIDAD DE NUESTRO PLANETAEl suelo es uno de los ecosistemas más complejos de la naturaleza: contiene infinidadde organismos que interactúan y contribuyen a los ciclos globales que hacen posible la vida.

Un suelo sano típico puede contener:

nematodeslombricesde tierra

animalesvertebrados

Se pueden encontrarmás de 1000 especies de invertebradosen 1 m² de suelos forestales.

20-30 especies de ácaros

Miles de especiesde bacterias

y actinomicetos

Cientos de especies

de hongos

50-100 especies

de insectos

La biodiversidad esesencial para la

seguridad alimentariay la nutrición.

Ciclo de losnutrientes

Los organismos del suelo son responsables de funciones vitales en el ecosistema del suelo:

RED TRÓFICA EDÁFICA

BIODIVERSIDAD DEL SUELO Y AGRICULTURA

Bacterias

Aves

Animales

Mantenimientode la estructuradel suelo

Desintoxicacióndel suelo

Regulación de losprocesos hidrológicosdel suelo

Intercambio degases y capturade carbono

Eliminación deplagas, parásitosy enfermedades

Descomposiciónde la materiaorgánica

Relaciones simbióticasy asimbióticas con lasplantas y sus raíces

Fuentes dealimentoy medicinas

Control del crecimientovegetal

Cuando estos variados organismos del suelo interactúan entre sí y con las plantasy los animales en el ecosistema, forman una compleja red de actividad ecológica.

PlantasBrotes y raíces

Materia orgánicaDesechos, residuos y metabolitosde plantas, animales y microbios

NematodesComedores de raíces

HongosMicorrícicos y saprófitos

ArtrópodosDesmenuzadores

NematodesComedores de hongos

y bacterias

ProtozoosAmebas,

flagelantesy ciliados

ArtrópodosPredadores

NematodesPredadores

Primer nivel tróficoFotosintetizadores

Segundo nivel tróficoDescomponedores, mutualistas,

patógenos, parásitos,comedores de raíces

Tercer nivel tróficoDesmenuzadores,

predadores y herbívoros

Cuarto nivel tróficoPredadoresde alto nivel

Quinto nivel tróficoy niveles superioresPredadores de alto nivel

Desbrozar tierras forestales o pastizalespara la actividad agrícola afecta al entorno del sueloy reduce drásticamente el númeroy especies de organismos del suelo.

El uso excesivo o indebido de productos químicos agrícolas ha provocado ladegradación del medioambiente, en especial del suelo y los recursos hídricos.

Page 13: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

13

Dibujo: Carlos Sánchez. En Nuestra realidad, Nuestra organización, Nuestros símbolos, Las Luchas. Asociación de Productores del Noroeste de Córdoba (APENOC).

¿Qué es la agroecología?Concebimos a la Agroecología, como un para-digma que no es nuevo, un conjunto de prácticas y saberes en el campo social, político, cultural y productivo que parte de los saberes campesinos e indígenas, (apoyado por la ciencia comprometi-da) que genera transformaciones profundas en los sistemas agroalimentarios en los territorios, garan-tizando la Soberanía Alimentaria. Resulta obvio que para practicar la agroecología es necesario tener acceso a la tierra. Mientras se tenga acceso a una parcela de tierra, por más pe-queña que sea, habrá posibilidades de producir dignamente a través del trabajo, aunque sea una parte de nuestros alimentos.Es oportuno revisar los “modelos o sistemas” de desarrollo implementados, ¿a qué situación nos han llevado? ¿Qué lugar ocupa actualmente la agri-cultura familiar? ¿Quiénes producen los alimentos?

¿Puede haber Soberanía Alimentaria sin Agroecología?

“ La tierra tiene de todo para satisfacer las necesidades de todos pero no las ambiciones de unos cuantos.”

Mahatma Gandhi

Page 14: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

14

Mucho nos han enseñado y enseñan sobre agroecología los agricultores familiares en cuanto al manejo y control de los bienes culturales como suelos, bosques, agua, semillas. Así es que po-demos considerarlos precursores y custodios de la agroecología que se enriqueció y continúa haciéndolo con aportes de algunas ciencias. La agroecología está íntimamente ligada a la producción campesina.Si pensamos en prácticas agropecuarias de pe-queña escala, diversificada, centrada en las per-sonas, en los mercados locales y modos de vida saludables, que utilizan menos energía y menos dependencia de recursos externos; entenderemos que la agroecología no es nueva. Ha sido aplicada por campesinos y campesinas, en tanto compren-dieron y respetaron las complejas relaciones exis-tentes entre el suelo, las plantas, el clima. Saberes construidos en mucho tiempo, transmitidos a tra-vés de generaciones, que son parte de la identidad de los/as campesinos/as.

¿Por qué agroecología y sustentabilidad resultan inherentes?Producir trabajando a favor de la naturaleza: enri-queciendo y manteniendo la salud de los suelos, generando y utilizando la biodiversidad, requiere un consumo de energía varias veces menor que si se trabaja en contra de los procesos naturales. Cuanto más biodiverso es un sistema agrícola: huerta, chacra, monte frutal, monte nativo, pas-tura; más estable será, menos enfermedades y plagas lo atacarán y menos energía requerirá para su mantenimiento, lo contrario a lo que sucede cuando se hacen monocultivos.La agricultura campesina consume hasta ochenta veces menos energía que la agricultura industrial.

Entre el 35-50% de la comida que consume la humanidad proviene de la agricultura campesina, fundamentalmente del trabajo de las mujeres, y entre el 15-20% proviene de la agricultura urbana, utilizando menos del 20 % de los combustibles fósiles. La agroecología, que entre otras, implica no consu-mir agrotóxicos ni utilizar semillas híbridas ni trans-génicas, privilegia el uso de recursos locales para producir alimentos que, además, se consumen lo-calmente por lo que tampoco se utiliza energía en traslados. Estas no sólo son prácticas energéticas económicas, sustentables, sino que constituyen la base para la independencia y la emancipación de los productores/as.Producir los propios alimentos, aunque sea en cierto porcentaje, contribuye a la autosuficiencia, a reducir el gasto en comida, aumentar las rentas, tener ahorros, es decir, a la autonomía. Estas cuestiones hacen de la agroecología un modo de vida y de producción eminentemente político que posibilita desafiar y transformar las es-tructuras de poder de la sociedad. Es la propuesta que rompe el modelo de dependencia agroindus-trial no sólo en cuanto al consumo de insumos y paquetes tecnológicos para la producción sino también en cuanto al control de la cadena de ali-mentos.Las prioridades de las agroempresas son muy di-ferentes, no están interesadas en las semillas lo-cales, excepto para apropiárselas, ni en preservar los sistemas alimentarios biodiversos.Estas son algunas de las razones por las que afir-mamos que sin Agroecología no habrá Sobe-ranía Alimentaria, porque no sólo se trata de que los pueblos, las comunidades, tengan el derecho de elegir qué alimentos consumir sino también cómo producirlos. Viviana Quaranta

Page 15: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

15

A menudo, se emplea el término Agroecología para diferentes signifi-cados, lo que dificulta

la comunicación y crea mayor confusión. La más habitual es comprender a la Agroecología como un estilo de agricultura, una serie de recetas o normas que prohíben ciertos productos o prácticas.Cuando analizamos a la Agroeco-

logía desde esta perspectiva, utilizamos el término casi como un equivalente al de agricultura orgánica, biodinámica, perma-cultura, agricultura ecológica. Entonces esta idea, nos lleva a visualizar la Agroecología sólo como un conjunto de técnicas o recetas que prohíbe el uso de agroquímicos. La Agroecología puede pensarse como un para-guas que contiene a diferen-

Agroecología… Otras formas de pensar, conocer y producir

En forma frecuente se suele caer en una confusión y creer que orgánico es lo mismo que agroecológico, y no es así. Intentaremos despejar esas dudas y contarles por qué es importante comenzar a transitar la Agroecología, como una herramienta que brinda soluciones a los complejos problemas que hoy tiene la producción agroalimentaria.

tes prácticas. La biodinámica, permacultura, agricultura natural y orgánica junto a la Agroecolo-gía tienen en común el no uso de agroquímicos y producir alimen-tos saludables resguardando el ambiente, aunque no todas son lo mismo. Sino por el contrario tienen postulados y prácticas muy disímiles. Por ejemplo, en el caso de la producción orgá-nica se entiende aquella en la

Page 16: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

16

que no se utilizan determinadas sustancias que están proscriptas por un protocolo, que se rige de acuerdo a legislación vigente. Producir en forma orgánica es, entonces, hacerlo de acuerdo a un determinado reglamento. La agroecología, en cambio, no per-mite, ni prohíbe nada. Sino que busca la armonía, establecien-do relaciones con los sistemas científicos y tecnológicos, y su validación depende además del contexto socioproductivo y am-biental en que los agricultores/as se desempeñan.Es importante empezar a distin-guir entre una agricultura basada en los principios de la Agroeco-logía y aquellos estilos de agri-cultura alternativas, que si bien parecen atender ciertos requisi-tos ambientales, sociales o cul-turales, no siempre vienen de la mano de las orientaciones más amplias que derivan de premisas agroecológicas.Un ejemplo de esto sería una agricultura que se limite a la no utilización de agrotóxicos o fertili-zantes químicos de síntesis para cumplir con algunas exigencias de certificación, pero que, por ejemplo, no mantenga la diver-sidad biológica ni cultural. Esta agricultura que trata apenas de sustituir insumos convenciona-les por insumos ecológicos u orgánicos, muchas veces para insertarse en mercados “de elite” donde se paga un fuerte sobre-precio por los productos consi-derados más sanos (a los que sólo pueden acceder las perso-nas de mayor poder adquisitivo), difícilmente contemplará todos

los principios derivados de la Agroecología.La mayoría de los productos agroecológicos son orgánicos indefectiblemente. En cambio, muchísimos productos orgá-nicos no son agroecológicos. La producción orgánica bus-ca cuidar la salud del ambiente y el consumidor, al igual que la Agroecología. Sin embargo, ésta última va más allá porque entien-de por sano a aquel producto sin tóxicos, sin sustancias dañinas, sin una historia u origen con re-laciones económicas de explo-tación, entre otros. Suelo sano, planta sana, persona sana.Otra confusión que a veces ge-nera este tema, se relaciona con

que sólo pueden producir en forma agroecológica pequeños productores, o aquellos que ten-gan poca superficie o una míni-ma producción. Si entendemos a la Agroecología en su sentido amplio, como un enfoque o dis-ciplina científica que permite el diseño, manejo y evaluación de agroecosistemas sustenta-bles, entonces todos los agri-cultores podrían manejarse con este enfoque. Por lo tanto, es un error limitar la aplicación de las estrategias agroecológicas a un determinado tipo de productor o condición, ya que esto limita el campo de acción y la fuerza de la Agroecología.

Page 17: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

17

Agroecolo-gía es...“Un nuevo campo de conocimientos, un en-foque, una disciplina científica que reúne, sintetiza y aplica cono-cimientos de la agro-nomía, la ecología, la sociología, la etnobo-tánica y otras ciencias afines, con una óptica holística y sistémica y un fuerte componente ético, para generar co-nocimientos y validar y aplicar estrategias adecuadas para dise-ñar, manejar y evaluar agroecosistemas sus-tentables”. Santiago Sarandón 2002

La Agroecología parte de una serie de premisas metodológicas para de-sarrollar, integrar y mejo-rar las prácticas que res-pondan a sus principios:-Un enfoque holístico y sistémico. -Una mirada multidis-ciplinaria, entendiendo que los sistemas sólo pueden entenderse a tra-vés de las perspectivas que aportan diferentes áreas del conocimiento. -Una investigación-acción participativa, en que los agricultores son suje-tos y no sólo objetos del proceso de investigación.

En 2013 y en el marco de la Secretaría de Agricultura Familiar se creó la Dirección de Producción Artesanal y Agroecología. A continuación transcribimos los fundamentos de su creación.

“La Agroecología es una forma de entender la producción ba-sada en un conjunto de conocimientos, técnicas y procesos históricos, respetando la cultura, el ambiente y los derechos laborales. Como proyecto de transformación social respeta y promueve la autonomía que implica el vínculo entre el agricul-tor y la tierra, sumada a las formas solidarias de organización, dinamizan las economías locales y regionales con alimentos en cantidad, con calidad y diversidad: el asociativismo, la va-loración cultural y la autonomía de las comunidades locales, son los valores que se desprenden de las formas agroecoló-gicas de producción.

En Argentina, la agroecología representa un movimiento con una creciente representatividad en varios sectores tales como la agricultura familiar, la educación formal y popular y en mer-cados locales.

En los últimos años, a partir de normativas que restringen el uso de agroquímicos en las áreas urbanas y periurbanas, la producción agroecológica se presenta como una alternativa socio-productiva y educativa viable entre agricultores, técni-cos, educadores, consumidores y autoridades locales.El crecimiento de la Agroecología en América Latina ha inicia-do un interesante proceso de innovación tecnológica y socio-política, vinculado al surgimiento de gobiernos populares en América Latina que acompañan, la militancia de organizacio-nes y movimientos campesinos e indígenas, quienes generan formas alternativas de producción y comercialización diferen-ciándose del accionar de los grupos económicos ligados al “agronegocio”.

En este contexto es fundamental la presencia del Estado en la construcción de políticas públicas participativas que contem-plen a la alimentación como un derecho humano e impulsen la Agroecología”.

Fuentes: -El Camino de la transición agroecológica. INTA. IPAF Región Pampeana.-Santiago Sarandon en Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agro-ecosistemas sustentables. Sarandon & Flores. Páginas 55 y 56. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad de La Plata.

Page 18: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

18

SOBERANÍA ALIMENTARIAEs el derecho de los pueblos a alimentos nutriti-vos y culturalmente adecuados, accesibles y pro-ducidos de forma sustentable y ecológica. Es el derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Es decir, elegir qué queremos comer y cómo queremos producir esos alimentos. El con-cepto de soberanía alimentaria fue desarrollado por Vía Campesina y llevado al debate público con ocasión de la Cumbre Mundial de la Alimentación en 1996, y ofrece una alternativa a las políticas neoliberales. Desde entonces, dicho concepto se ha convertido en un tema mayor del debate agrario internacional, inclusive en el seno de las instancias de las Naciones Unidas. Fue el tema principal del foro ONG paralelo a la cumbre mundial de la ali-mentación de la FAO de junio del 2002.

COMERCIO JUSTODel productor al consumidor. De la huerta a tu mesa…El comercio justo es un sistema de intercambio basados en el diálogo, transparencia, respeto y solidaridad, que busca una mayor equidad en las transacciones que se generan comercialmente en una sociedad. Contribuye a un desarrollo susten-table y presta atención no sólo a criterios económi-cos, sino también sociales y ambientales.

CONSUMO RESPONSABLEEl consumo responsable, crítico o consciente es aquel que considera la elección de los productos y servicios no sólo en base al precio y la calidad, sino también por su impacto ambiental y social. Lo que se plantea con esta acción es desnatu-ralizar el poder que tenemos todos y todas cada vez que consumimos un producto o servicio y que favorecemos a partir de ello. Considerar el impacto ambiental, el ciclo de vida del producto es pensar quiénes están detrás de lo que incorporamos a nuestra vida.

ECONOMÍA POPULAR:Es el conjunto de actividades laborales que el pue-blo y los sectores populares, realiza en las perife-rias del sistema económico tradicional, desprote-gidos de los derechos laborales necesarios para continuar en la actividad de un modo sustentable y digno. La clave para que la economía popular trascienda, ya que muchas veces reproduce las lógicas capitalistas, es la organización política ba-sada en la solidaridad y los lazos comunitarios. Redes que traspasen y rompan las estructuras in-dividualistas, comprendiendo que el gran objetivo es un nuevo modelo de existencia humana más justa y armónica. No sólo entre cada trabajador/a, sino en relación con los recursos de producción y naturales que permiten su trabajo.

Conceptos AsociadosLa importancia de repensar nuevas categorías

Page 19: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

19

-¿Cómo surge y cuál es el objetivo de la REAF?-La REAF surge en el Mercosur, en un momento donde de manera sincrónica se dieron cambios de gobierno en la región. En el año 2004, la Coo-peración de Organizaciones de la Agricultura Fa-miliar junto a la cancillería Brasileña, favorecen la creación de un espacio que no sólo trate los com-modities o el comercio agrícola, sino para los mo-vimientos de las organizaciones campesinas, de la agricultura familiar y que sea en diálogo con los go-biernos. Así se logra que se cree la REAF, que nace distinta, porque lo hace en un escenario donde el Mercosur venía abocado a temas comerciales de tarifas, pero no trataba a sectores de nuestra región como el de la Agricultura Familiar. La REAF cumplió once años, es atípica todavía en el bloque, porque reúne a los movimientos, dirigentes, mu-jeres, hombres de la AF con los gobiernos, en un espacio caracterizado por darle legitimidad a las propuestas, porque es un ejercicio de gobernan-za diferente. La agenda de temas se constru-ye con las organizaciones. Cada país tiene una sección nacional, donde están los movimientos con los actores políticos sentados, conversando sobre una agenda nacional y una regional. Esto permite que, en mayor o menor medida, imperfec-ta, insuficiente, con contradicciones, haya persisti-

do en el tiempo. Eso ha legitimado que cada país organice su agenda y trate las contradicciones y disputas de poder sobre las políticas públicas y a su vez tratan la agenda regional, porque a la REAF tienen que ir gobiernos y movimientos a trabajar y tomar posturas sobre las temáticas.

-¿Qué se ha logrado y cuáles son los próxi-mos desafíos?-Esta dialéctica, relación región y nación ha permi-tido que se retroalimente. Por ejemplo, hay temas tratados a nivel regional que no estaban siendo posibles de tratarse a nivel nacional, eran casi im-posibles trabajar y la región cumple ahí un rol fun-damental. Ha sido lo más rico de esta gran plata-forma de intercambio y cooperación en materia de políticas públicas diferenciadas para la Agricultura Familiar. Casos concretos, en Argentina no existía un Ministerio, hoy existe. No existía ningún área es-pecífica para la AF, se creó la Subsecretaría y luego la Secretaría de Agricultura Familiar, los programas de financiamiento internacional vinculados a la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) en Argentina tienen un perfil que acompaña en el diseño de los proyectos con enfoque en la AF. La REAF tiene un rol en la generación de los contextos necesarios para que ocurran los cambios en los países del Mercosur.

Lautaro Viscay: “Es la identidad lo que nos per-mite avanzar. Hay una identidad común”El Secretario Técnico de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur (REAF) dialogó con Tierra Viva sobre el espacio que se creó en 2004, en el seno del Mercosur. Sus fundamentos, funciones; la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y la importancia de comprender los procesos desde un enfoque latinoamericano.

Page 20: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

20

Lautaro Viscay junto a Emiliano Gomez Tutau en La Paz, en el marco de la entrega de viviendas rurales.

tienen más tiempo, Brasil defininió su agricultor fa-miliar hace más de 15 años. Su público de trabajo está más delimitado, hay más de 15 categorías distintas dentro de la definición de AF y así acce-den a políticas públicas. Por eso en Argentina salimos a buscar al agricultor familiar. Porque estamos viviendo este momento. Está creado el Registro Nacional de la Agricultura Fami-liar (Renaf) que es voluntario, pero las perso-nas no llegan, entonces hay que ayudarlos a buscar cómo pueden acceder a esa política y explicar el proceso histórico. A nosotros nos toca la etapa de poner en marcha todo eso, acompañar y consolidar No está todo hecho, para nada.

-¿Qué es lo común que tienen todos?-Para mí hay condicionantes muy fuertes, que tienen que ver con una cuestión identitaria y que tiene relación con la sincronía que aconteció con los cambios de gobiernos de la región. Hay un re-cuperar de una América Latina. Estamos hablando de recuperar parte de nuestra historia, cultura y eso es recuperar nuestra identidad. Estamos ha-blando de las luchas históricas de América Latina, y no podes dejar de hablar de las comunidades, pueblos originarios, primeros esclavos en Bolivia, Brasil, Paraguay. Es hablar de la tierra, de quiénes fueron los ocupantes de esta tierra, del territorio. Es repensar las profundas injusticias que sucedie-ron luego de los procesos de colonización, colo-nización cultural. Entonces cuando uno interroga qué tenemos en común en la región, qué pode-mos definir a nivel de identidad, hay un Mercosur común. Al momento en que nuestros gobiernos con Néstor Kirchner, Mujica, Chavez, Evo, Lula… pusieron esto en la mesa, se comienza a analizar quiénes son los verdaderos ocupantes de esta tie-rra. A quiénes le debemos la seguridad y soberanía alimentaria, de quiénes corrió la sangre; y si ade-más se empieza a hablar de los bosques en toda nuestra región y de recuperar la importancia de la selva y los pueblos recolectores, como también de quiénes posibilitaron un abastecimiento interno de

-¿Quiénes son los agricultores y agricultoras familiares y cómo se construyó esta nueva categoría en el Mercosur?-Todas los discusiones respecto a quién es el agricultor/a familiar se dieron en el marco de la REAF, hoy Venezuela está discutiendo quienes son sus Agricultores/as familiares. (Venezuela se incorporó al Mercosur en 2013). Esto es una cons-trucción social y política que tiene que ver con un proceso. Nosotros en diez años, incluyo la Argen-tina, hemos logrado lo que en otros momentos de la historia de la humanidad, -como crear una categoría de sujeto político- ha llevado doscientos años. No es fácil. No es sólo una categoría. Es un sujeto político activo, con participación económica y social que involucra a territorios, y representa la diversidad. Hay que comprender que es un pro-ceso nuevo. Hay sectores agrarios, compuestos por las organizaciones de la agricultura familiar campesina, comunitaria, indígena, que tal vez ne-cesitan más tiempo de procesar, internar, identifi-carse y ser parte de un sujeto activo denominado como agricultor/a familiar campesino. Entonces es muy posible también, en ese esquema, que las políticas que lo definieron previamente, de manera participativa, necesiten diseñar políticas para salir a buscar al sujeto. Y en esa tensión permanente estamos en muchos países. Otros no tanto porque

Page 21: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

21

alimentos, obviamente terminamos hablando de que hay una identidad común. Hay una vocación política de integrar y es subordinar eso a que hay una identidad política del sujeto de nuestra Amé-rica Latina. Si eso no hubiese sucedido, no nos hubiésemos puesto de acuerdo nunca. Porque era el comercio el que lideraba cualquier posibilidad. Y acá se planteó: cómo vamos a adecuar normas sanitarias si no hay un acuerdo político. Cómo va-mos a combatir la inflación dándoles alimentos a nuestros pueblos directamente por el pueblo, si no hay un acuerdo político. Es inviable. Por eso, esto surge de manera tan abrupta, y aparece in-suficiente la institucionalidad agraria tradicional sectorial, sector del arroz, de la carne, la avicul-tura, etcétera, donde son necesarias burocracias especializadas pero con enfoque en los territorios con toda su complejidad y foco en el trabajo junto a los movimientos y las organizaciones. Lo que se ha logrado con esto fue: hay que mirar de manera multidisciplinaria el proceso. Hay que avanzar en políticas diferenciadas porque nosotros preferimos políticas para este sector, para los gobiernos y los movimientos que han sabido empujar para que el Estado posibilite el proceso. Es la identidad lo que nos permite avanzar. Hay una identidad común.

-¿Cuáles fueron las consecuencias de haber comprendido a los agricultores familiares como sujetos económicos que producen ali-mentos?- Hay un tema que es central. Nuestra región ha sido plagada de políticas con enfoque de alivio a la pobreza rural, en gran medida basadas en transferencias al sector pero no dando la centrali-dad necesaria al desarrollo humano y la inclusión productiva de los AFC. En toda América Latina, hubo políticas de ajuste donde estaba demarca-do que hay un sector de base de la pirámide-en el caso agrario-, que era la subsistencia. Entre la subsistencia y la agricultura mediana, tecnifica-da, productora de alimentos; nos olvidamos que existían muchísimo sectores con roles importan-tísimos frente a la economía, la territorialidad y el ambiente. Era polarizar: programas de alivio a la pobreza o como potenciar la ´verdadera’, los que

‘realmente producen alimentos’. Creo que ahí se fue encontrando que ese sujeto, esta identidad (la agricultura familiar) ya por sí sola tenía un rol protagónico en el desarrollo económico, del em-pleo y de la soberanía alimentaria de toda la región. Cuando uno observa Ecuador, Bolivia, Paraguay; más del 80 por ciento son poblaciones que vienen de una expresión de la ocupación del territorio, ru-ral, agraria, productiva y que han contribuido a la seguridad alimentaria de sus territorios. Entonces al preguntarse quiénes producen los alimentos. Lo producen los agricultores familiares campesinos, las comunidades. Hay una relación con la tierra, con el agua, con la producción de alimentos, la nutrición, la salud, totalmente distinta a la que te-níamos en la década de los ’80 y 90. Hay una vo-cación de los movimientos, que es muy grande, de liderar el proceso y demostrar que no son los ‘pobrecitos’, los ‘minusválidos’ de la producción. Tienen altísima capacidad de incorporación de tecnologías. Gran capacidad porque hacen que sus propios sistemas, -incluso con agroecolo-gía-, sean eficientes, produciendo alimentos sa-nos y nutritivos. Es decir, al cambiarlos de lugar y eliminar algunos prejuicios uno puede abrir una dinámica totalmente distinta de como apoyar con políticas públicas diferenciadas. Porque son pro-ductores que participan de la economía del país y con un rol protagónico. Si no hay políticas publicas específicas, diferenciadas, un Estado activo que ejerza una cooperación horizontal, -no de arriba hacia abajo, sí al revés y construya con las orga-nizaciones las respuestas-, obviamente que va a quedar invisibilizado. Y hay una tendencia de que si eso ocurre, vamos a volver hacia atrás y vamos a desacumular en vez de seguir acumulando para seguir perfeccionando.

-Este proceso, ¿Tiene que venir acompañado de una nueva etapa que revalorice la cultura rural, campesina, indígena y que destaque la concepción de alimento como no mercancía?-Creo que sí. Pero con el riesgo de que no cai-gamos en que la AF campesina indígena es lo exótico. Si no somos capaces de advertir de que algunas simbologías o conceptualizaciones pue-

Page 22: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

22

den terminar en que esto es lo exótico, lo gourmet. Si no terminamos privilegiando a pequeños gru-pos que tienen demasiada especificidad que no lo pueden hacer otros. Nosotros tenemos que ser claros en avanzar hacia los mercados, alimentar a nuestros pueblos. No abandonar las perspectivas de que acá hay un conglomera-do de conocimientosy saberes con capacidad de alimentar toda la región y necesita de más políti-cas porque si no vamos a la superespecialización para sectores que son extremadamente distintos, que ofrecen productos altamente distintivos. No, nosotros tenemos que ocupar los mercados, te-nemos que ocupar la posibilidad de alimentar a nuestro pueblo, para eso tiene que haber política, financiamiento, comercio. Estoy absolutamente de acuerdo y respeto a los movimientos en cuanto a la agroecología. Gran parte de la salida de nuestros problemas actuales, de los impactos ambientales crónicos, tienen que ver con que no hemos podido explorar un modelo sano. El agricultor familiar comparte su mesa, lo que está haciendo es compartir su mesa. Primero garantiza su segu-ridad alimentaria y luego amplía. Está ampliando el mismo alimento. Ese mensaje es muy fuerte. Acá está el eje fundamental de la solidaridad, de la economía social, de transmitir valores, arraigo. Hay que apostar a más políticas.-Ahora bien, aún hace falta información so-bre los modos productivos, de cómo se pro-ducen los alimentos, y quiénes están detrás de ellos. Qué papel juega el consumo res-ponsable.-Las políticas de compras públicas para la alimen-tación escolar, son una cuestión fundamental. No-sotros pensamos que las políticas son una rampa, todo va subiendo. Cuando nosotros como Estado compramos el 30 por ciento de AFC hacemos que ellos tengan un ingreso, lo que le da previsibilidad y por otro lado, los papás de los chicos saben que ese alimento es sano. Después lo siguen buscando. Entonces sí, hay que dar más visibilidad a la impor-tancia del alimento sano al consumidor. Esto recién empieza. Tenemos los alimentos ultraprocesados o kilometrados enlatados que viajan miles de kiló-metros para llegar a tu góndola. Combatir eso, es

combatir poder. Acá la tarea de los medios de co-municación es central, el de FAO también. La tarea del financiamiento público hacia el consumo es vital.

-¿Qué desafíos tiene el sector en el país tras la sanción de la Ley de Reparación Histórica a la Agricultura Familiar, Campesina e Indíge-na? ¿Cómo vivieron otros países de la región el proceso de sanción de leyes referidas a los derechos de la Agricultura Familiar?-Esta Ley ha sido para nosotros una gran bisagra en la región. Argentina cuando da a conocer su Ley afuera, todos los países plantean: ‘tenemos que seguir esta ley’. Esto, por ahí, no se sabe. Hay ocho leyes en toda la región, en América central, el Caribe y América Latina, pero de todas, la de Ar-gentina es de las más complejas. Resuelve de una manera muy interesante cuestiones muy fuertes como el de la tierra, el fomento a la producción; es una reparación que potencia. Porque la repa-ración puede ser sólo eso, y no. Pone en acción todo un contenido extraordinario. Vino para que el país crezca, mejore, a que las comunidades estén integradas. Es multifacética y no pierde la centra-lidad de identificar al sector y por eso da mucho que hablar en la región y hay muchos países que están estudiándola, para mejorar las que tienen o para comenzar a armarlas en función de la ley de Argentina.

-¿Qué opina sobre el presupuesto para la ley?-El lunes se aprobó el Plano Zafra (crédito para la AF) en Brasil. Empezó con 3 billones en el 2004. La semana pasada fue una lucha tremenda. Porque, están de procesos de ‘ajuste fiscal’. Se cerró en 28 millones. Entonces las luchas de presupuesto son colectivas, pero obedecen a un arco de orientación de recursos, por eso ésta demora. Creo que va a salir, Argentina se merece que esta ley tenga ese presupuesto. Hay un compás de espera, y creo que los movimientos campesinos son conscien-tes de esto, tal vez más que muchos de los que estamos en los gobiernos. Ellos han esperado no, dos años, sino más de cien para que se reconozca su existencia. Aún no se ha dado, estamos tran-sitando un año complejo. Pero la ley ha permitido

Page 23: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

23

trabajar en la agenda política. La ley se presentó la semana pasada en Brasilia y eso es muy importan-te. Es una ley sancionada que es necesario traba-jarla. No hacerlo, es perder el momento histórico, por esperar un presupuesto. Que sí, por supuesto, sin eso no se hace la transformación, pero tampo-co teníamos antes una ley para poder trabajarla a nivel de debate político.

- El cambio en la región significó otra insti-tucionalidad por parte del Estado, y nuevos enfoques para comprender la ruralidad. ¿Qué nuevos planteos en las políticas y las formas de ejecutarlos son necesarios?-Se va intensificar muy fuerte la cuestión de los ali-mentos. La seguridad y soberanía alimentaria. De ahí los gobiernos deberán replantearse qué rurali-dad tienen, qué ocupación territorial, en manos de quién, cómo se organiza y se resuelve la cuestión del uso de los recursos naturales, y la función so-cial de la tierra. Será el debate de los próximos 50 años. Ahí estará la centralidad de quienes produ-cen los alimentos. El suelo, el agua, los bosques, y quienes son los operadores reales de ese proce-so que genera alimentos es el eje de las grandes disputas, que no van a tener una solución y res-puesta sólo desde lo económico. Van a tener que tener respuestas mucho más complejas, multidi-mensionales, que pongan en escena el actor que producen los alimentos. Y va a luchar y tensionar con los Estados, porque hay una gran vocación a volver a lo sectorial. A acomodar lo sectorial en lo específico. Que es importante además, porque si no es imposible competir a nivel internacional y exportar los excedentes. Pero en ese nuevo es-quema va a confluir con mucha fuerza la partici-pación de la AF. El combate a la inflación está en la alianza con el productor. Con la familia, la mujer rural… Que son quienes producen los alimentos.

-En ese marco, ¿Es necesario pensar un nue-vo extensionismo? -El debate de la Asistencia Técnica Rural (ATER) está en el foco. Hace tres semanas terminamos un debate muy profundo en Uruguay. Indudablemente

es un capitulo todavía en falta. El INTA, con el Cen-tro de Investigaciones para la Pequeña Agricultura Familiar (Cipaf) ha avanzado. Hay un movimiento de avance incipiente, minúsculo frente al viejo pa-radigma de la extensión. Por ejemplo, los venezo-lanos, no usan la palabra extensión, porque uno no tiene que extenderle al otro, hablan de com-plementación. Lo que dicen es que el diálogo de saberes tiene que darse desde otro paradigma. Será necesario deconstruir que tipo de extensión hemos tenido. Respecto al tema de qué extensión tendremos hay algunos señalamientos. Por ejem-plo en tema género. Cuando uno le pregunta a los servicios de extensión sobre ello, responden: ´va-mos a subir la mujer a la extensión’. No se trata de eso. Sino de qué tipo de extensión necesitan tener las mujeres para desarrollarse con su emancipa-ción económica en el campo. No es subirla, hay que diseñar la extensión. En ese debate estamos. La extensión que trabaja la agroecología aún está en disputa. La extensión y la asistencia técnica son las que van a potenciar y facilitar que tengamos se-guridad alimentaria con la agricultura familiar cam-pesina. Qué cosas hay que cambiar, ahora bien, qué tipo de profesionales estamos formando para ello. Es un tema en debate, hay señalamientos, to-dos los organismos están preocupados. Hay que reenfocar el tipo de asistencia técnica que se necesita pero junto con los movimientos y organizaciones.

-¿Qué importancias tienen los registros de la AF en los países del Mercosur?-Los registros están vigente en Uruguay, Brasil, Pa-raguay y Argentina. Venezuela no tiene registro, se está trabajando para que adecuen sus registros a los procesos, y con un criterio compartido regional. Son fundamentales, importantísimos, es una con-quista. Fue la norma Nº 25/07 del 2007, que crea los registros en el marco del Mercosur, por lo cual cada país los fue instalando. Luego se dieron de manera imperfecta, y son una conquista de los movimientos. Cada país tiene que revisar cómo los están aplican-do. Cuando más políticas pasen por esos registros más conquistas tendrá el sector. Si los registros se crean y están vacíos es un problema.

Page 24: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

24©FAO - febrero de 2015#IYS2015

La mayor demandade alimentos más

saludables y nutritivosserá satisfecha solo si

de los suelos africanos estándegradados en la actualidad

40%

SALVAR NUESTROS SUELOS

a nivel mundial

60% en los paísesen desarrollo

˜100%

EL RETO

NUESTROS SUELOS HOY

La poblaciónmundial

superará los9 000 millones

Los suelos están amenazados por la intensificación y usocompetitivo con fines forestales,agrícolas, pastorales y de urbanización

Políticas inclusivasy gobernanza

Inversión en gestiónsostenible de los suelos

Programas de educacióny extensión eficaces

Sistemas de informaciónsobre los suelos

Gestión sostenible de los suelos

piensos medicamentos combustibleslos alimentos

Es la base para

NO RENOVABLEEL SUELO ES UN RECURSOEL SUELO ES UN RECURSO

Aumentar el contenido demateria orgánica de los suelos

Utilizar sabiamente los nutrientes

Mantener la superficiede los suelos con vegetación

Promover la rotación de cultivosReducir la erosión

la producciónagrícola aumenta

serviciosecosistémicos

58%

Detener la degradaciónde los suelos y restablecerlos suelos degradados

Investigaciónselectiva de los suelos

del suelo mundialestá de moderada a

altamente degradadodebido a

lo que obstaculiza las funcionesde los suelos y afecta a laproducción de alimentos

erosión, salinización, compactación,acidificación, contaminación química

y agotamiento de nutrientes, en la mayoría de los países existepoco margen para ampliarla tierra cultivable

de las personas ruralesde África subsahariana depende de latierra para sus medios de subsistencia

83%33%

fao.org/soils-2015/es

puede suponer un aumento medio del rendimiento

de los cultivos del

Page 25: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

25

Con el objetivo de acordar una estrate-gia de trabajo con-junto para implemen-

tar las distintas herramientas de apoyo a la agricultura familiar, funcionarios de la Secretaría de Agricultura Familiar han manteni-do distintos encuentros con re-presentantes de la Dirección de Desarrollo Rural y Agricultura Fa-miliar del Ministerio de Produc-ción. El coordinador provincial de la Secretaría de Agricultura Familiar, Emiliano Gómez Tutau, y el director de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Lucio Ama-vet, coincidieron en la importan-cia de fortalecer la articulación para llegar de manera ordenada y efectiva a los territorios, a fin de garantizar el acceso de los agri-cultores familiares de la provin-cia a los programas de desarrollo disponibles.

La articulación interinstitucional como estrategia políticaNación y provincia coordinan acciones para contribuir al desarrollo de la Agricultura Familiar

Page 26: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

26

Herramientas de desarrollo En el marco del encuentro cele-brado en mayo, que contó con la presencia de los jefes de los diferentes equipos técnicos terri-toriales de la Secretaría de Agri-cultura Familiar y los referentes de la Dirección de Desarrollo Ru-ral y Agricultura Familiar, se pre-sentó información acerca de las distintas herramientas de apoyo financiero para el sector que se ejecutan desde la mencionada dependencia del Ministerio de Producción.

Entre ellas, se destacó el Progra-ma de Desarrollo Rural y Agricul-tura Familiar (Prodaf), y se hizo referencia al Programa de Desa-rrollo Rural Incluyente (Proderi), que tiene por propósito promo-ver la tecnificación de los agri-cultores/as familiares para que se incorporen a los mercados y cadenas de valor de manera sostenible en el tiempo, y que permite dar continuidad a partir de 2015 a la política de desarro-llo rural provincial, junto al último año de ejecución del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (Prodear).

Antecedentes del trabajo en conjunto El objetivo actual es reforzar el trabajo de articulación iniciado en el marco de este último progra-ma, desde el cual ambos orga-nismos desarrollaron de manera conjunta proyectos productivos y comunitarios en distintos puntos de la provincia. Esta estrategia fue uno de los puntos destaca-dos de la ejecución de Prodear por parte de la reciente Misión de Supervisión del Fondo Inter-nacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), organismo que financia estas herramientas.

Entre los proyectos desarrolla-dos, se destaca la iniciativa de recuperación, mejoramiento y puesta en valor del Club Ju-ventud Agraria El Porvenir, de la Colonia Oficial Nº 3 y 14, en el departamento La Paz. El objetivo principal fue revalorizar un espa-cio de encuentro e intercambio vinculado al fortalecimiento de la identidad local y el arraigo.

Asimismo, se acompañó en conjunto el Proyecto de Fortale-cimiento de la Feria Popular de Producción Local de Concordia. A través de este, que fue impul-sado por el Grupo de Feriantes Unidos de Concordia Norte, se financió la construcción de inver-náculos para mejorar la produc-ción hortícola en calidad y canti-dad, así como la adquisición de herramientas para las producto-ras y productores involucradas. Este aumento de producción, en muchos casos agroecológica, les permitió sostener y fortalecer la comercialización, la cual reali-zan sobre todo en el marco de ferias.

Otra línea de trabajo desarrollada por ambos organismos, y que se pretende continuar a través de Proderi, es el apoyo a proyectos comunitarios para la instalación de pozos de agua para consumo y producción, como los que se fi-nanciaron en los departamentos Tala y Nogoyá. Entre otras iniciativas, también, cabe destacar un proyecto co-munitario que busca fortalecer la producción avícola y hortícola de familias pertenecientes la Orga-nización Rural Charrúa Naybú de Colonia Federal.

Page 27: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

27

La SAF a través del equipo socio territorial en Tala No-goyá hace años que vienen trabajando en fortalecer los tambos-queserías de las zonas, a través de diferen-tes propuestas. Una de ellas comenzó en el año 2006 a través de los muestreos de análisis de calidad de leche.

brucelosis o tuberculosis. Además, se procura el fortalecimiento del equipamiento que les permita mejorar la implantación de pasturas, así como la distribución y confección de reservas y de este modo tener mayor capacidad para la alimentación de los animales, lo que se traducirá en una mayor producción de leche. Por último, se pretende tra-bajar articuladamente en el tema de las habilitacio-nes necesarias para la venta directa de la produc-ción de quesos, sobre la base de las condiciones mínimas exigidas por la Resolución 026/10 del

ICAB. En este marco, a través de las herramientas de finan-ciamiento de Proderi se acompañará a aquellos gru-pos de tamberos queseros que precisen apoyo para la reposición de animales y las mejoras de infraestructura en las salas de ordeñe y la salas de elaboración de quesos, con el fin de co-menzar a encuadrar a los productores dentro de las

exigencias del SENASA y del ICAB. En definitiva, de la articulación conjunta se desta-ca una manera de intervención estratégica y pla-nificada, que permite el uso de herramientas de financiamiento, además de la asistencia técnica y capacitación, con mirada integral, trabajo solidario y acuerdos previos de intervención para el desa-rrollo territorial.

Actualmente una línea de trabajo en desa-rrollo es el abordaje conjunto al sector de tambos queserías. Para esto, referentes de ambos organismos iniciaron un pro-

ceso de diagnóstico y formulación de proyectos con productores tamberos queseros de la zona de Altamirano, en el departamento Tala, y Don Cristó-bal Segunda, en Nogoyá. Esta actividad se enmarca en la iniciativa de abor-daje integral que incluye mejoramiento de la in-fraestructura de tambos y queserías y saneamiento de rodeos lecheros de tambos quesería de la agricultura fa-miliar. Esta es impulsada a través de un trabajo articula-do de distintos estamentos del Estado, entre los que participan, además de la Di-rección de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar y la Se-cretaría de Agricultura Fami-liar, el SENASA, la Dirección de Ganadería del Ministerio de Producción, la Dirección de Soberanía Alimentaria del Ministerio de Desa-rrollo Social de la Provincia, el Instituto de control de Alimentación y Bromatología (ICAB) y FUCOFA, Colegio de Médicos Veterinarios e Ingenieros Agró-nomos, INTA, INTI, entre otros organismos. La propuesta interinstitucional busca promover el saneamiento del rodeo lechero y la reposición en los casos de detección de enfermedades de

Proyecto integral tambos queseríasLa articulación en los territorios. Contribuyendo al desarrollo de los tambos-queserías en la provincia

Page 28: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

28#IYS2015 ©FAO – marzo de 2015

58%La gestión sostenible de los suelos podría incrementar hasta un la producción de alimentos

SON LA BASE PARA LA

fao.org/soils-2015/es

La labranza cero La agroforestería La agricultura de conservación La agricultura orgánicaLa agroecología

Diversos enfoques agrícolas promueven el manejo sostenible de los suelosMANEJO SOSTENIBLE DEL SUELO

1000 años

Pueden hacerfalta hasta

50 años,

En los últimos

95%Elde nuestros alimentos está producidodirecta o indirectamente en nuestros suelos

SUELOS, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

Mejoran la estructuradel suelo.

Reciclan nutrientesesenciales

para las plantas.

Los suelos contienen una variada comunidadde organismos que:

LA IMPORTANCIA DE MANTENER LOS SUELOS SANOS

...que nuestras plantas productoras de alimentos necesitan para crecer y prosperar.

soporte para las raíces

oxígenoaguanutrientes esencialesLos suelos aportan

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SANOSPRODUCCIÓN DE ALIMENTOS SANOS

LOS SUELOS SANOS LOS SUELOS SANOS

Ayudan a controlar las plagas de insectos, malas hierbas y las enfermedades de las plantas.

Forman asociaciones simbióticasbeneficiosas con las raíces de plantas.

Los suelos sirven como amortiguador para proteger las delicadas raíces de las plantas de las fluctuaciones extremas de temperatura.

Un suelo sano contribuye a mitigarel cambio climático al mantener o aumentar su contenido de carbono,

los avances en la tecnología agrícola han dado lugar a un aumento de la producción de alimentos, pero en ocasiones con

un impacto negativo en los suelos y el medio ambiente.

En muchos países, la producción agrícola intensiva ha empobrecido el suelo, poniendo en peligro nuestra capacidad para mantener la producción en estas áreas en el futuro.

La salud del suelo y su fertilidad tienen una influencia directa sobre el contenido de nutrientes de nuestros cultivos alimentarios.

para formar 1cm de suelo

es un enfoque de sistemas basado en una variedad de tecnologías, prácticas e innovaciones

que engloban el conocimiento local y tradicional y la ciencia

moderna.

es la producción agrícola sin el uso de productos químicos de

síntesis u organismos modificados genéticamente, reguladores del crecimiento o

aditivos para piensos del ganado.

sigue tres principios (perturbación mínima del suelo, cobertura permanente del suelo

y rotación de cultivos) para mejorar las condiciones del suelo, reducir la

degradación de la tierra y mejorar los rendimientos.

incluye sistemas de uso del suelo tanto tradicionales como modernos donde los árboles se gestionan

conjuntamente con sistemas de producción ganadera y/o agrícola en

entornos agrícolas.

es una técnica utilizada en la agricultura de conservación para mantener una cubierta

orgánica permanente o semipermanente que

protege el suelo, permitiendo que los

microorganismos y la fauna del suelo asuman la tarea de

“labrar” y equilibrar los nutrientes del suelo.

es la base de los sistemas alimentarios y el medio en el que crecen

casi todas las plantas productoras de

alimentos.

Page 29: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

29

20 Años Construyendo una Economía Di ferente3° Encuentro Nacional de Ferias Francas y Mercados Solidarios Más de 50 agricultores/as familiares de Entre Ríos participaron del Tercer Encuentro Nacional de Ferias Francas y Mercados Solidarios que organizó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a través de la Secretaría de Agricultura Familiar, en Oberá Misiones.

Page 30: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

30

El Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Carlos Ca-samiquela, destacó el

papel de las políticas públicas implementadas en conjunto por el Estado Nacional, los gobier-nos provinciales y municipales que promueven la economía popular. En ese mismo sentido, el Secretario de Agricultura Fa-miliar, Emilio Pérsico en ocasión de la entrega de equipos del Plan Integral de Apoyo a las Fe-rias Francas en la localidad de Comandante Fontana y Clo-rinda, Formosa, las  ferias  fran-cas constituyen “una forma de consumir alimentos sanos, bara-tos y de la zona, para que también los recursos queden en la zona”. Por su parte, el Director del Re-gistro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF) que lleva ade-lante el Programa del Monotribu-to Social Agropecuario, Ezequiel Barbenza, afirmó que: “desde la Secretaría de Agricultura Familiar nos sentimos orgullosos de par-ticipar en esta nueva edición de la Feria, porque demuestra una vez más que otra economía es posible y que esa otra economía se construye con los producto-res familiares de todo el país. Aprovechamos la ocasión para registrar a productores, y sobre todo a organizaciones, en un paso más hacia la visibilización

del sector, aspecto importante para que no solamente el Estado, que viene apoyando mucho al sector desde el Ministerio y par-ticularmente desde la Secretaría, sino toda la población defienda su bolsillo, su salud, consumien-do productos más naturales y sobre todo defienda este modo de producción familiar, este modo de consumo justo y res-ponsable, y este modo de vida.”

Cabe destacar que las  Fe-rias Francas de Misiones fueron extendiéndose en todo el terri-torio provincial, alcanzando hoy a 80 organizaciones de ferian-tes agrupados en la Asociación Provincial de  Ferias  Francas  y en la actualidad existen cerca de 700 ferias de agricultores familiares en todo el país, las cuales involucran a más de 10.000 agricultores familia-res que tienen la posibilidad de acercar sus productos a unos 600.000 consumi-dores por mes. Surgen en el año 1995 en la región del NEA como una alternativa a la crisis de los cultivos industriales y las políticas neoliberales de la déca-da del 90. Este año fue elegida la ciudad de Oberá porque en esta localidad se desarrolló la primera experiencia. Constitu-yen un modelo de asociación y cooperación que contribuyen a la Soberanía Alimentaria a través

de priorizar el trabajo asociativo, el cuidado de los recursos natu-rales, el respeto a la biodiversi-dad, la dignificación del trabajo, la valoración del rol de la mujer agricultora y de la familia agríco-la, el valor agregado, y  la elabo-ración de productos de calidad con acceso a precios justos. Según se desprende de una in-vestigación desarrollada por téc-nicos del MAGyP,  de la Secre-taría de Agricultura Familiar y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se determi-nó que las verduras y hortalizas frescas que son comercializa-das por estas vías cuestan en-tre un 20 y 77 por ciento me-nos que en los supermercados. Durante el evento las orga-nizaciones realizaron diver-sos talleres que delinearon una agenda de trabajo acor-dada en el plenario general. Objetivos planteados por las organizaciones:Promover la organización del sector de la Agricultura Familiar a través del portal de Internet Red Nacional de Comercializa-ción de la Agricultura Familiar y la Economía Social (RedNa-Com).  Esta herramienta ya está en marcha para generar alterna-tivas de desarrollo sustentable en los emprendimientos de la

Page 31: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

31

agricultura familiar a través de la conformación de redes de in-tercambio entre agricultores fa-miliares, productores, feriantes, emprendedores, organizacio-nes, técnicos y consumidores. Avanzar en la creación de una comisión promotora para gene-rar una Cámara de Ferias Fran-cas  y Mercados Solidarios de alcance nacional, la que con-templará todas las formas de comercialización del sector. Establecer un debate público acerca de la Ley de Semillas, que afecta a toda la agricul-tura familiar. Se manifestaron en contra de las medidas que permiten un avance de las transnacionales en el agro, la destrucción de formas an-cestrales de la producción campesina y la posibilidad de

que miles de agricultores se vean impedidos de apropiar-se de sus propias semillas.

Con respecto a la Ley de Repa-ración Histórica de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena expresaron la necesidad de su pronta reglamentación y la incor-poración del financiamiento que

permita su aplicación durante este año.

Por último, las organizaciones del sector agradecieron el gran esfuerzo empleado para apoyar el Encuentro por parte del go-bierno nacional, el gobierno pro-vincial y de todos los intendentes de la provincia de Misiones.

Más de 3.000 expo-sitores y feriantes organizados. Agri-cultores y agricul-toras provenientes de 22 provincias ar-gentinas y de países vecinos, comerciali-zaron sus productos ante más de 40.000 personas que visi-taron la muestra.

En Entre Ríos existen numerosas ferias y eventos donde la Agricultura Familiar está presente. A con-tinuación presentamos un listado con aquellas re-levadas por la SAF. Algunas difieren en frecuencia, cantidad de productores/as, productos, entre otras.-La Paz: Feria Franca “La Paz”, Feria San Gustavo, Fe-ria de Artesanos y Emprendedores.-Federal: Feria de producción local, Feria local de Conscripto Bernardi.-Feliciano. Feria Franca Feliciano-Concordia: Feria Itinerante, Feriantes Unidos de Concordia-Colón: Mercado Popular San José, Feria de pequeños productores y artesanos de Villa Elisa.-Concepción del Uruguay: Feria Franca Concepción del Uruguay.-Villaguay: Feria de Producción Local.-Tala: Feria Maciá.Además en el marco del Proyecto Comercial Rutas 12/127 se han concretado otros espacios de comercia-lización: Feria La Vieja Usina en Hernandarias; Pues-to de Venta La Aurora y Regionales El Reloj en María Grande; Puesto de venta Nuestro Lugar en Puerto Curtiembre.

http://www.127y12.com.ar/

Page 32: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

32

Mujer Rural

Hace poco tiempo la SAF perdió a dos com-pañeros de trabajo, que a partir de su labor, dejaron huellas profundas en dos ámbitos de la ruralidad. Inés Londra, quien trabajó junto a la Asociación Entrerriana de Mujeres Cam-pesinas, en los derechos de las mujeres rura-les, y el Ing. Agr. Enrique Sarfati, quien desde múltiples roles dentro de la institución y del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, luchó por los derechos de las Personas con Discapacidad.

Inés Londra: “Es un orgullo muy grande ser una mujer rural”

Inés Londra, fue distinguida por la Banca de la Mu-jer en la Cámara de Senadores en abril pasado. En aquel entonces, compartió unas palabras: “Sentí una alegría enorme y mucha emoción, pensando que no era yo la total autora del trabajo, sino toda la organización. Porque si no hay mujeres que tra-bajan y den a conocer la realidad de la mujer ru-ral nada hubiese sido posible. Nosotras tuvimos la oportunidad de organizarnos pero es muy difí-cil”. Cuando se le preguntó, qué mensaje quisiera darle a sus pares, no lo dudó: “Que participen. Que participen para que se reconozcan sus de-rechos… Que nunca dejen de ser campesinas si así lo sienten en su corazón. Sólo se reconoce si se participa”.

Discapacidad Rural

“El trabajo en Discapacidad, lo iniciaron las ONGs. en una experiencia piloto en los departamentos La Paz, Feliciano y Federación. En aquel momen-to, participaron el Ente Nacional Coordinador de Entidades Representativas de la Discapacidad (Encidis), junto a Asociaciones de Discapacitados de Chajarí, Feliciano y San Jaime de la Frontera, además técnicos del entonces Programa Social Agropecuario (PSA), quienes por iniciativa propia fueron incorporando en los proyectos grupales fa-milias con integrantes con discapacidad (PCD)”. El relato que Enrique Sarfati contó fue hace dos años, en el marco de un trabajo para comentar su labor como referente de Discapacidad en la entonces Subsecretaría.

Durante su trabajo, Sarfati, junto a otros compañe-ros de la SAF, concretaron el primer encuentro de Personas con Discapacidad Rural, que se realizó en 2011. “La idea de esta jornada fue que desde los territorios asistieran distintos representantes de las personas con discapacidad, planteen sus prin-cipales necesidades, intercambien opiniones con otras personas y organizaciones de la provincia y describan posibles soluciones”, explicó Sarfati, en aquel entonces. La jornada se convirtió en el pri-mer encuentro de personas con discapacidad de áreas rurales del país. Ambos compañeros des-de sus roles como técnicos transformaron y contribuyeron a desarrollar nuevas formas de pensar y comprender la ruralidad.

Page 33: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

33

ESCuELAS dE FORMACIóN EN AgROECOLOgíA (AE) dE LA VíA CAMPESINA EN SuRAMéRICADesde la Vía Campesina Internacional se decidió en el año 2005 construir escuelas e institutos de Agroecología en diferentes partes de América, las mismas son parte de un proyecto mayor que es la construcción de una nueva sociedad. Actualmente existen: La Esc. Latinoamericana de AE (ELAA), ubicada en Paraná, Brasil y el Instituto de Agroecología Latinoamericano Paulo Freire en Barinas, Venezuela. Además, están el Instituto de AE Latinoame-ricano Guaraní en Paraguay; el Instituto de AE Latinoa-mericano Amazónico en Pará, Brasil. En Argentina existe la Universidad Campesina “SURI” (UNICAM SURI) y en Ecuador la Escuela Nacional de AE (ENA). Además de las recientes posibilidades de consolidación del IALA Centro América, en Nicaragua, el IALA Haití y el IALA Colombia.

V CONgRESO LATINO AMERICANO dE AgRO-ECOLOgíALa Agroecología: Un nuevo para-digma para redefinir la investiga-ción, la educación y la extensión para una Agricultura Sustentable.

El V Congreso de Agroecología se reali-zará en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, del 7 al 9 de Oc-tubre del 2015. También se organizará, previo al Congreso, un Seminario-Curso Internacional con participación de re-ferentes internacionales en distintas temáticas y posterior al mismo distin-tas actividades que permitirán a los participantes conocer distintas expe-riencias agroecológicas en la Región.

http://goo.gl/9cLCxxhttp://.socla.co/

AgROECOLOgíA y MOV-IMIENTO CAMPESINODel 25 al 27 de junio de 2015 se realizó en Brasilia el Encuentro Continental de Agroecología de América Latina y Cari-be. Este encuentro fue organizado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para debatir con los movimientos campesinos de la región reunidos en la Alianza Continental de los Pueblos por la Soberanía Alimentaria, las y los repre-sentantes de la academia reunidos en la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), y los estados miembros de la Comunidad de Estados de América Latina y Caribe (CELAC), so-bre la necesidad de encontrar alternati-vas al modo en que el agronegocio orga-niza el sistema agroalimentario global.

http://goo.gl/XMW0gShttp://goo.gl/7qEln9http://goo.gl/SMzkK2

POSTgRAdO EN AgRO-ECOLOgíALa Universidad Nacio-nal de La Matanza, con el apoyo del INTA, me-diante un convenio de cooperación académi-ca, creó la primera espe-cialización en Agroeco-logía de la Argentina, que comenzó a dictarse en marzo de este año.

http://goo.gl/WtfPvHespecializació[email protected]

[email protected]

Page 34: Tierra Viva Nº 2

TIERRA VIVA

34

“Existen formas de contaminación que afectan co-tidianamente a las personas. (...) debido al trans-porte, al humo de la industria, a los depósitos de sustancias que contribuyen a la acidificación del suelo y del agua, a los fertilizantes, insecticidas, fungicidas, controladores de malezas y agrotóxi-cos en general.

“Estos problemas están íntimamente ligados a la cultura del descarte, que afecta tanto a los seres humanos excluidos como a las cosas que rápida-mente se convierten en basura”.

“La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un depósito de porquería”

“La humanidad debe tomar conciencia de la nece-sidad de realizar cambios de estilos de vida, de producción y de consumo”

“Los recursos de la tierra también están siendo de-predados a causa de formas inmediatistas de en-tender la economía y la actividad comercial y pro-ductiva. La pérdida de selvas y bosques implica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el futuro recursos sumamente impor-tantes, no sólo para la alimentación, sino también para la curación de enfermedades y para múltiples servicios. Las diversas especies contienen genes que pueden ser recursos claves para resolver en el futuro alguna necesidad humana o para regular algún problema ambiental”.

“…muchos pájaros e insectos que desaparecen a causa de los agrotóxicos creados por la tecnología son útiles a la misma agricultura, y su desaparición deberá ser sustituida con otra intervención tecno-lógica, que posiblemente traerá nuevos efectos nocivos”

Recientemente el Papa Francisco escribió la encíclica Laudato Si. Transcribimos algunos párrafos y puntos interesantes que se relacionan con las temáticas planteadas en Tierra Viva y que obviamente ponen en jaque algunas naturalizaciones que es necesario repensar:

Page 35: Tierra Viva Nº 2

Edición Nº 2 - Julio 2015

35

Si sos Agricultor Familiar, conocé tus derechos

Inscribite al RENAF 0-800-333-62497 o acercate a la delegación de tu zona.

España 102 PA Tel. 343-4222987 / San Juan 388 Tel. 343-4317720Paraná, Entre Ríos.

www.renaf.minagri.gob.ar

MONOTRIBUTO SOCIAL AGROPECUARIODerechos:

-Jubilación -Obra social para toda la familia -Asignación Universal por Hijo -Formaliza la venta de productos al Estado, comercios e institucio-nes a través de la facturación -Exención de rentas provinciales (Ingre-

sos brutos) -Es compatible con otros programas de inclusión social.

Informes: España 102 PA. Tel 03434222987 / San Juan 388. 03434317720.

Paraná, Entre Ríos. www.monotributo.minagri.gob.ar

“En muchos lugares, tras la introducción de estos cultivos (transgénicos), se constata una concen-tración de tierras productivas en manos de pocos debido a la progresiva desaparición de pequeños productores que, como consecuencia de la pérdi-da de las tierras explotadas, se han visto obliga-dos a retirarse de la producción directa. Los más frágiles se convierten en trabajadores precarios, y muchos empleados rurales terminan migrando a miserables asentamientos de las ciudades. La expansión de la frontera de estos cultivos arrasa con el complejo entramado de los ecosistemas, disminuye la diversidad pro-ductiva y afecta el presente y el futuro de las economías regionales. En varios países se advierte una tendencia al desarrollo de oligopolios en la producción de granos y de otros productos necesarios para su cultivo, y la dependencia se agrava si se piensa en la producción de granos es-tériles que terminaría obligando a los campesinos a comprarlos a las empresas productoras.”

“Para que siga siendo posible dar empleo, es im-perioso promover una economía que favorezca la diversidad productiva y la creatividad empre-sarial. Por ejemplo, hay una gran variedad de sis-temas alimentarios campesinos y de pequeña es-cala que sigue alimentando a la mayor parte de la población mundial, utilizando una baja proporción del territorio y del agua, y produciendo menos re-siduos, sea en pequeñas parcelas agrícolas, huer-tas, caza y recolección silvestre o pesca artesanal. Las economías de escala, especialmente en el sector agrícola, terminan forzando a los pequeños agricultores a vender sus tierras o a abandonar sus cultivos tradicionales. Los intentos de algunos de ellos por avanzar en otras formas de producción más diversificadas terminan siendo inútiles por la dificultad de conectarse con los mercados regio-nales y globales o porque la infraestructura de ven-ta y de transporte está al servicio de las grandes empresas. Las autoridades tienen el derecho y la responsabilidad de tomar medidas de claro y firme apoyo a los pequeños productores y a la variedad productiva.

Page 36: Tierra Viva Nº 2

AGRI

CULT

URA

FAMI

LIAR

AGRICULTURAFAMILIAR

SOBE

RANÍ

AAL

IMEN

TARI

A

SOBERANÍA ALIMENTARIAAGROECOLOGIA

COMUNIDADESCAMPESINASE INDÍGENAS

BIEN SOCIAL

BIENSOCIAL

ARRAIGO

ARRAIGO

ARRAIGORURAL

RURAL

RURAL

CONSUMO RESPONSABLE

ECONOMIA POPULARDERECHO A LAALIMENTACION

COMERCIO JUSTO

VIDA

AUTO

NOMI

A

ALIM

ENTO

S SA

LUDA

BLES

SUEL

OS SA

NOS

SOBERANIA TECNOLÓGICA

SOBERANÍA ENERGÉTICA

CULTURA

TIERRA

SOBERANÍAALIMENTARIA

TIERRA