r esuumm enn eejjeccuuttiivvoo ee infoorrmmee

235
1 REPUBLICA DEL PERU M MI IN NI IS ST TE ER RI IO O D DE E A AG GR RI I C CU UL LT TU UR RA A G GO OB BI I E ER RN NO O R RE EG GI I O ON NA AL L J J U UN NI I N N- - A AU UT TO OR RI I D DA AD D N NA AC CI I O ON NA AL L D DE EL L A AG GU UA A “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO CUNAS” DIRECCION DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRAULICOS MULTISECTORIALES VOLUMEN I Lima, Junio de 2010 RESUMEN EJECUTIVO e INFORME PRINCIPAL

Upload: others

Post on 01-Nov-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

RREEPPUUBBLLIICCAA DDEELL PPEERRUU

MMIINNIISSTTEERRIIOO DDEE AAGGRRIICCUULLTTUURRAA

GGOOBBIIEERRNNOO RREEGGIIOONNAALL JJUUNNIINN--AAUUTTOORRIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL DDEELL AAGGUUAA

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE

LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO CUNAS”

DDIIRREECCCCIIOONN DDEE EESSTTUUDDIIOOSS DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS HHIIDDRRAAUULLIICCOOSS MMUULLTTIISSEECCTTOORRIIAALLEESS

VVOOLLUUMMEENN II

LLiimmaa,, JJuunniioo ddee 22001100

RREESSUUMMEENN EEJJEECCUUTTIIVVOO ee

IINNFFOORRMMEE PPRRIINNCCIIPPAALL

2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE

RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO

CUNAS”

RESUMEN EJECUTIVO

INDICE

1.0 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................ 9

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO......................................................................................................... 9

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO........................................................................................................ 9

1.3 METAS: .................................................................................................................................... 9

1.4 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ................................................................... 9

1.5 POBLACIÓN BENEFICIARIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS ............. 10

1.6 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................ 10

1.6.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO ........................................................................................ 10

1.6.2 PRIORIDAD SECTORIAL ............................................................................................................ 11

2.0 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA .......................................................................................... 11

2.1 ZONIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ............................................................ 11

2.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO ....................................................................................... 11

2.2.1 POBLACIÓN ........................................................................................................................... 11

2.2.2 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS .............................................................................. 12

2.3 DIAGNÓSTICO AGROECONÓMICO ........................................................................................ 12

2.3.1 ÁREA AFECTADA/BENEFICIADA ......................................................................................... 12

2.3.2 ESTRUCTURA DEL TAMAÑO Y TENENCIA DE LA TIERRA ................................................... 12

2.3.3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL ..................................................................................... 12

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ............................................................................................... 13

3.0 FORMULACIÓN ...................................................................................................................... 15

3.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA ................................................................................... 15

3

3.2 CÁLCULO DE LA OFERTA ........................................................................................................ 16

3.2.1 CUENCA DEL CUNAS .............................................................................................................. 16

3.3 BALANCE HÍDRICO ...................................................................................................................... 17

3.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA .................................................................. 18

3.4.1 CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YANACOCHA ...................................................................... 18

3.4.2 OBRAS DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN ................................................................................. 19

3.4.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN .................. 21

3.4.4 PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA ..................................................................................... 22

3.4.5 CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS ....................................................................................... 24

3.5 COSTOS .................................................................................................................................. 25

3.5.1 COSTOS DE INVERSIÓN ...................................................................................................... 25

3.5.2 CRONOGRAMA DE INVERSIONES ...................................................................................... 26

3.6 BENEFICIOS ............................................................................................................................... 26

3.6.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO ........................................................................ 26

3.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 27

3.8 IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................... 28

3.9 ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN ....................................................................................... 30

3.10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................... 31

4

ÍNDICE

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE

RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS” ................................................................. 2

INFORME PRINCIPAL .................................................................................................................... 35

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES ............................................................................................. 35

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO: ............................................................................................ 35

1.2 SECTOR Y FUNCION: ..................................................................................................... 35

1.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA: ............................................................................ 35

1.3.1 Unidad Formuladora: ........................................................................................... 35

1.3.2 Unidad Ejecutora: ................................................................................................. 35

1.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS ................ 36

1.5 MARCO DE REFERENCIA .................................................................................................... 39

1.5.1 Antecedentes del Proyecto .................................................................................. 39

1.5.2 Prioridad del Proyecto .......................................................................................... 41

1.5.4 Planes De Desarrollo Concertados ....................................................................... 42

1.5.5 Programa Multianual de la Inversión Publica ...................................................... 44

1.6 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ......................................................................... 44

1.6.1 Zonificación Y Ubicación del Área De Estudio ...................................................... 44

1.6.2 Diagnostico Socioeconómico...................................................................................... 45

1.6.2.1 Demografía ........................................................................................................... 45

1.6.2.2 Actividades económicas ................................................................................. 49

1.6.2.3 Infraestructura de servicios sociales ................................................................ 51

1.6.2.4 Niveles de Ingresos por actividades agropecuarias ........................................... 51

1.6.2.5 Necesidades básicas insatisfechas .................................................................. 52

1.6.3 DIAGNOSTICO AGROECONÓMICO ....................................................................... 52

INFORME PRINCIPAL.doc - _Toc269580824

1.6.4 Definición del Problema Central y Sus Causas ..................................................... 67

a. Motivos que generan la propuesta de este Proyecto .............................................. 67

5

b. Características de la situación negativa que intenta modificar ............................... 67

c. Razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación ...... 68

d. Explicación por que es competencia del Estado resolver dicha situación ............... 68

e. Gravedad de la situación negativa que se pretende resolver .................................. 69

f. Intentos anteriores de la solución ............................................................................ 69

g. Interés de los grupos involucrados .......................................................................... 70

h. Problema Central ..................................................................................................... 70

h.1 Definición del Problema ........................................................................................ 70

h-3. Selección y Justificación de las Causas Relevantes .............................................. 72

h-4. Agrupación y Jerarquización de las Causas Relevantes ....................................... 73

h-5. Arbol de Causas .................................................................................................... 75

h-6. Efectos del Problema Central ................................................................................ 75

h-7. Selección y Justificación de los Efectos Relevantes .............................................. 76

h-8. Agrupación y Jerarquización de los Efectos Relevantes ....................................... 76

h-9. Árbol de Efectos .................................................................................................... 77

1.7.- OBJETIVOS DEL PROYECTO .............................................................................................. 77

1.7.1 Objetivo Central ................................................................................................... 77

1.7.2 Determinación de los medios para alcanzar el objetivo central .......................... 78

1.7.3 Determinación de las Consecuencias Positivas que se Generarán cuando se

alcance el Objetivo Central .................................................................................................. 78

1.7.4 Árbol de Objetivos o Árbol de Medios – Fines ..................................................... 79

1.7.5 Presentación del Árbol de Medios Fundamentales y Acciones ................................. 79

1.8 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................. 80

1.8.1 Clasificación de los Medios Fundamentales......................................................... 80

1.8.2 Relación de los Medios Fundamentales ............................................................... 80

1.8.3 Planeamiento de Acciones ................................................................................... 81

1.8.4 Relación entre las Acciones .................................................................................. 81

1.8.5 Definición y Descripción de los Proyectos Alternativos ....................................... 81

6

1.8.6 Evaluación de alternativas de Represa. ............................................................... 82

1.8.6.1 Evaluación de Emplazamientos de represa:......................................................... 82

1.8.6.2 Evaluación del Volumen a almacenar ............................................................. 86

1.9 HORIZONTE DE EVALUACIÓN ............................................................................................. 89

CAPITULO II: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN .............................................................................. 89

2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ................................................................................................. 89

2.1.1 Demanda actual ................................................................................................... 89

2.1.2 Demanda Proyectada ........................................................................................... 92

2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA .................................................................................................... 95

2.2.1 Caracterización De La Cuenca Del Río Cunas .............................................................. 95

2.2.2 Climatología ................................................................................................................. 96

2.2.3 Recursos Hídricos Y Disponibilidad En El Río Cunas .................................................. 102

2.3 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DEL BIEN O SERVICIO DEL PROYECTO ..................... 107

2.3.1 Balance Hídrico Y Simulación De La Operación Del Embalse .................................... 107

2.3.2 Simulación del Sistema – Balance Hídrico ................................................................. 108

2.3.3 Garantía de la Demanda. .......................................................................................... 112

2.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA. ........................................................... 114

2.4.1 Construcción De Represa Yanacocha: ...................................................................... 114

2.4.1.1 Localización ................................................................................................... 114

2.4.1.2 Almacenamiento: . ........................................................................................................ 114

2.4.1.3 Dimensiones de represa: .............................................................................................. 114

2.4.1.4 Tipo y características de la presa: ................................................................................. 115

2.4.1.5 Aliviadero de excedencias ................................................................................. 115

2.4.1.6 Obra de toma, control y descarga ...................................................................... 115

2.4.2 Obras De Captación Y Conducción ........................................................................... 116

2.4.2.1 Antecedentes: .................................................................................................... 116

2.4.2.2 Situación actual .................................................................................................. 116

7

a.- Bocatoma Huarisca ........................................................................................................... 116

b.- Bocatoma Angasmayo. ..................................................................................................... 117

c.- Infraestructura de Riego: .................................................................................................. 118

c-1 Canales margen derecha: ................................................................................................. 118

c-2 Canales margen izquierda ................................................................................................ 120

2.4.2.3 Planteamiento Hidráulico Inicial: ...................................................................... 121

2.4.2.4 Planteamiento Hidráulico Final ......................................................................... 122

2.4.2.5 Descripción de la infraestructura a construir ..................................................... 122

2.4.3.- Fortalecimiento Institucional Y Capacitación Para La Operación ........................... 126

2.4.3.1 Objetivo .............................................................................................................. 127

2.4.3.2 Diagnóstico ......................................................................................................... 127

2.4.3.3 Plan De Organización ......................................................................................... 130

2.4.3.4 Ejecución Del Plan De Organización Y Gestión .................................................. 130

2.4.4.- Plan De Desarrollo Agrícola ..................................................................................... 132

2.4.4.1 Concepción del plan de desarrollo ..................................................................... 132

2.4.4.2 Uso actual y proyectado de la tierra: ................................................................. 133

2.4.4.3 Cédula de cultivos .......................................................................................... 134

2.4.4.4 Análisis de mercado ...................................................................................... 139

2.4.4.5 Estrategias de comercialización ..................................................................... 160

2.4.5 Construcción De Carreteras ...................................................................................... 168

2.5 COSTOS Y BENEFICIOS ................................................................................................ 170

2.5.1 Costos del Proyecto .................................................................................................. 170

2.5.1.1 Costos a Precios Privados .................................................................................. 170

2.6 EVALUACION DEL PROYECTO ..................................................................................... 189

2.6.1 Evaluación privada ................................................................................................... 189

2.6.2 Evaluación social ................................................................................................ 191

2.7 ANALISIS DE SENSIBILIDAD .............................................................................................. 192

8

2.7.1 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto a precios privados ............................... 192

2.7.2 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto a precios sociales ......................... 194

2.8 ANALISIS DE RIESGO ........................................................................................................ 196

2.9 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD ......................................................................................... 201

2.10 IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................... 203

2.10.1 Marco Legal e Institucional ..................................................................................... 203

2.10.2 Análisis de Importancia de instituciones públicas y privadas: ............................ 206

2.10.3 Situación Ambiental del Área donde se Ejecutará el Proyecto .......................... 208

2.10.4 Medio Socioeconómico y Cultural ..................................................................... 216

2.10.5 Patrimonio Histórico y Monumental ..................................................................... 219

2.10.6 Evaluación De Impactos De Las Principales Obras De Riego. ............................. 219

2.10.7 Plan De Manejo Ambiental ................................................................................ 222

2.11 ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN ................................................................................. 227

Unidad Ejecutora del Proyecto........................................................................................... 227

2.12 PLAN DE IMPLEMENTACION ........................................................................................ 230

2.13 FINANCIAMIENTO .......................................................................................................... 231

2.13.1 Financiamiento de la Ejecución: .............................................................................. 231

2.13.1.1 Financiamiento del aporte estatal: .................................................................. 231

2.13.1.2 Financiamiento del aporte de los beneficiarios ............................................... 231

2.13.2 Financiamiento de la Operación y Mantenimiento: ............................................... 231

2.14 MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA ................................................. 232

2.15 LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO ........................................................ 234

9

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE

RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO

CUNAS”

RESUMEN EJECUTIVO

ASPECTOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS” OBJETIVO DEL PROYECTO

D. Objetivo Central El Objetivo Central o propósito del Proyecto está asociado con la solución del Problema Central:

PROBLEMA CENTRAL

BAJA PRODUCCION Y

PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

OBJETIVO CENTRAL

AUMENTAR LA PRODUCCION Y

PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

METAS:

Incrementar la frontera agrícola en 5894 has., cambiar la fuente de agua a 1,400 has y mejorar el riego de 7,249 has. mediante la construcción de:

• Estructura de regulación: represa de 40 millones de m3: emplazamiento en Yanacocha

• Mejoramiento de infraestructura de captación: bocatomas Angasmayo y Huarisca • Construcción de 42 km de canal de conducción de la Margen Izquierda • Construcción 49.6 km de canal y mejoramiento de 4.8 km del canal actual de la

Margen Derecha • Fortalecimiento organizacional • Capacitación en manejo de agua y cultivos.

UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

Unidad Formuladora

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA Calle Diecisiete N° 355 - Urb. El Palomar, San Isidro. Lima. JEFE : ABG. Francisco Palomino Garcia DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE PROYECTOS HIDRÁULICOS MULTISECTORIALES

10

DIRECTOR : Hasta mayo 2010: Ing° Eduardo Gonzáles Otoya Orbegozo Actual: Ing. Máximo Hatta Sakoda Teléfono : 224 3298 (Anexo 231) - 224 7719.

Unidad Ejecutora

Gobierno Regional de Junín Presidente : Vladimiro Huaroc Portocarrero

POBLACIÓN BENEFICIARIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS

La población beneficiaria es de 15,654 familias que significan una población de 78,291 personas. Las entidades involucradas en el Proyecto comprenden a las instituciones locales y provinciales de Concepción, Huancayo y Chupaca. Asimismo, instituciones como las municipalidades distritales: Manzanares, Orcotuna, Chupuro, Pilcomayo, Sicaya, Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de diciembre.

La cuenca del río Cunas, se encuentra dentro del ámbito de la Administración Técnica del Distrito de Riego Mantaro. Las comisiones y comités de riego de esta cuenca cuentan con un expediente técnico y gestiones muy avanzadas en la Autoridad Nacional del Agua, para su reconocimiento como Junta de Usuarios. Estos comités y/o la Junta de Usuarios en ciernes son los encargados de administrar y dar mantenimiento a la obra. Asimismo, tenemos un Comité de Gestión del Proyecto “Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y Baja del río Cunas”, el cual se encarga de gestionar y apoyar la ejecución del estudio.

MARCO DE REFERENCIA

ANTECEDENTES DEL PROYECTO

La irrigación en el valle de Cunas se inicia en el año 1952 a cargo de la Dirección General de Irrigaciones del Ministerio de Fomento, que se encarga de diseñar y construir la Irrigación Chupaca sobre la margen derecha del río Cunas. En 1956 el Ministerio de Fomento a través de su Dirección General de Irrigaciones inicia la construcción de la Irrigación Sicaya en la margen Izquierda del río Cunas captando las aguas en Angasmayo En 1979 el Ministerio de Agricultura, a través del Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Irrigaciones, proyecto Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra, diseña y ejecuta el Proyecto de Irrigación Chupaca, mejorándose la infraestructura de riego en su capacidad y longitud. Este proyecto también reguló la cuenca alta del Cunas con la construcción de la represa Chichicocha, que almacena un volumen de 11 Millones de m3 anualmente. También se tiene como antecedentes dos estudios de factibilidad sobre la propuesta de

represamiento en el emplazamiento Yanacocha: Una realizada entre 1975 y 1981, con fines

hidro energéticos, por la firma Binnie &Partners por encargo de ELECTROPERU y El segundo

estudio fue realizado en el año 2000 por la firma CESEL también por encargo de ELECTROPERU

y se realizaron exhaustivos estudios de geología, geotecnia y geofísica en esta propuesta

11

denominada “ “Estudio de factibilidad de las sub cuencas de los ríos Cunas y Vilca (Moya -

Quillón)” que concluyeron en el diseño de presa semejante al estudio anterior

1.6.2 PRIORIDAD SECTORIAL El PIP se enmarca dentro de la política nacional y regional de lucha contra la pobreza y se considera de gran importancia y de primera prioridad microregional y regional.

2.0 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

2.1 ZONIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO Los distritos que comprende el área del proyecto pertenecen a la provincia de Concepción, Huancayo y Chupaca, en el departamento de Junín. La zona de estudio involucra la cuenca del Río Cunas, tributario del río Mantaro, principal fuente de irrigación del proyecto, el cual se extiende a ambas márgenes entre los niveles del río 3 400 al 3 200 m.s.n.m.

Gráfico Nº1 Ubicación del Área de Estudio

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S#S

#S

#S

#S #S

#S

#S

#S

#S #S

#S

Lag. Picis

Lag Ticlloc

Lag. Fierro Mina

Lag. Sapsapia

Lag. Luciacocha

Lag Paticocha

Lagunas Quin uajilcuna

Lag. Huachhualluque

Lag. Culimachay

Lag Challacocha

Lag Chicuroyoc

Laguna Patarcocha

Lag Cochahuasi

Lag Chalhuapuquio

Lag ÑAhuinp uquio

Lag Huayo Ulo

Lag. Humani

Lag Habasco cha

Lag Chahuacocha

Lag Mancevado

Lag. Tullpayoc

Lag. Pala Usha

Laguna Quiullacocha

Laguna Culimachay

Rí o Vicso

Río Seco

Río Ranra

Río Chalhuas

Q. Jilco

Río A

ch amayo

Q. Tec llo s

Q. Jollpa

Q. In ch uc all ejó n

Q. Pu taj

Q. A lata

Q. Milluc

Q . Vis c

as

Q. Mitulluyoc

Q. Laive

Q. Tihues

Q. S

a saja

Q. Shigues

Q. Y anas nioc

Q. Guita

r reo

Río Su

lcan

Q. P uquio

Q. Shuto

Q. As

ht o

Río T incochina

Q. Tin coc

Q. Piñau lo

Q. Chichihuata

Río Seco

Q.Shiqui

Q uebrad

a Cal i

ll o

Quebrada Rir isnioc

Q . Cali

cal H

uayoc

Q. Tanquispata

Q. Chipicuyoc

Q. Ag

ual al

a

Quebr

a da T

inlla pa

ta

Q . Chipin ayoc

Q. Ab rac hica

Q . Lup ahuasi

Q. Quishuaruccro

Q. Yanao clohuata

Q. Quisque

Q. Ag uach i

Q . Cac

hipuqu

io

Q. Machiqui

Q . Auquiscancha

Q . Al empata

Río Canipaco

Quebra

da Río

S eco

Quebrada P alioc

Q . Rinconada Huato

Q. Ga rbanci oc

Q. A gu a pu as in

Q . Ayhuas Urco

R ío Consac

Quebrada Quisuaructo

Q. Racranc a

Q. Hu ison ga

Río Accocancha

Q. Cushuracusha

Q. Huinaca

Q. Angará

Q. Huayonja

Q. Sa coh uan ca

Q. C ru zhu anc a

Quebrada Abrach ica

Q. Us hco Ushco

Qu ebra da A layo c

Quebr ada Anchic

Q. Co n do ri sma r an

Río H uachuas

Qu ebrad a Po taca yo

Q. Machqu i

Quebrada Huanca H uallo

Quebr ada Aza z a

Q. Apaguay

Q. Masipuañunan

Quebr ada Rupayccacca

Q. Pe

ñahu

añan

Q. Uc hu

ngayo

Quebrada Pacha

chaca

Qu ebra da P acha shloma

Q uebrada Huashuas

Quebrad a Acha huan ca

Q uebrad

a Ut um

p uquioQueb

r ada Yun

ga

Quebr ada Apaguay

Q. Machuayo

Q . Muscam usca

Q. Ama cg uado

Quebrada Pampacancha

Q. C hucpampa

Río Sal la huach ac

Q.Hu ama che

Río Chalhuas

Q. Sur

a pata

Q. A luyhua

Q. H

ualau

s uyo

Q . Apa huay

Río Cachi

Q T uru pa jcha

Qu e br ad a C un c án

Q. Tunacpam pa

Río Ja

tun Hua

si

Río Llame

Quebrada Apahuay

Quebrada Ichuque

Río Pucar a

Q. Yacu ti nco

Río T incochina

Q . Aya machay

Río Santa Ros a

Quebr ada A

z aza

Río Chia

Río Vics o

Río Vic so

Q. A

ngar á

Q C h ay a

4600

4400

4400

4000

4400

4600

3600

4400

4600

4 200

4200

4000

3600

4000

4400

4000

4 000

4000

4600

4400

4000

4000

460 0

4600

3400

40003800

400 0

4 400

3600

4000

4000

4200

4200

4400

4000

3400

4600

4400

4000

4200

3600

4400

4400

3400

4600

4600

4200

4400

4600

3800

4000

4600

4600

4600

4600

4000

3800

4600

4800

4400 4400

4000

4400

3600

3600

4400

4200

4400

4000

4600

4200

340 0

4200

3800

4000

4400

4 600

4400

4400

4200

4600

4600

3600

4600

3600

4200

RÍO MANTAR O

RÍO MANT ARO

RÍO MANTARO

RÍO MANTARO

COMUNCANCHA

MANT ARO

RÍO CUNAS

RÍO CUNAS

RÍO CUN AS

RÍO C

UNAS

RÍO C

UNAS

R ÍO CUNAS

RÍO CUNAS

Prov: CHUPACA

Prov: CONCEPCION

Prov: JAUJA

Prov: HUANCAYO

CHUPACA

ACO

MITO

SA¥O

AHUAC

YSCOS

JARPA

COLCA

SICAYA

VIQUES

SINCOS

HUACHAC

CHUPURO

CHICCHE

INGENIO

QUILCAS

CHAMBARA

QUICHUAY

ORCOTUNAHUALHUAS

PILCOMAYO

MATAHUASI

SAN MIGUEL

HUAYUCACHI

YANACANCHA

CONCEPCION

HUASICANCHA

SAN AGUSTIN

CHONGOS BAJO

HUACRAPUQUIO

CHONGOS ALTOS

3 DE DICIEMBRE

HUAMANCACA CHICO

SAN JOSE DE QUERO

SANTA ROSA DE OCOPA

SAN JERONIMO DE TUNAN

SANTO DOMINGO DEL PRADO

448000

448000

456000

456000

464000

464000

472000

472000

8640

000 8640000

8648

000 8648000

8656

000 8656000

8664

000 8664000

8672

000 8672000

8680

000 8680000

8688

000 8688000

GRÁFICO N º 1

MAPA DE UBICACIÓN

AREA DE ESTUDIO

RESERVORIO DE ALMACENAMIENTOALTERNATIVA II Y II A

PRESA ACHIPAMPA

RESERVORIO DE ALMACENAMIENTOALTERNATIVA I Y I A

PRESA YANACOCHA

N

2.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO

2.2.1 POBLACIÓN La población del área del proyecto está conformada por la población de los distritos de: Manzanares y Orcotuna, de la provincia de Concepción; Chupuro, Pilcomayo y Sicaya, de la provincia de Huancayo y los distritos de: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de Diciembre, de la provincia de Chupaca, de la Región que, según el Censo de 2007, fue de 79,769 habitantes.

12

AÑO : 0

Papa 831.40 Papa 845.32 Papa 80.00 1756.72

Zanahoria 261.40 Zanahoria 140.00 401.40

Maíz choclo 1179.44 Maíz choclo 629.51 1808.95

Maíz grano 745.44 Maíz grano 766.05 1511.49

Pastos cult. Permanente 651.64 651.64

Quinua 1084.16 Quinua 840.70 1924.86

Trigo 325.70 Trigo 1280.92 1606.62

Arveja grano verde 406.72 Arveja grano verde 106.00 512.72

Arveja grano seco 436.22 436.22

Haba grano verde 731.76 Haba grano verde 39.20 770.96

Haba grano seco 559.58 559.58

Cebada 225.70 Cebada 1074.04 1299.74

Ajo 35.00 35.00

Alfalfa 336.04 336.04

Avena forrajera 276.04 Avena forrajera 718.48 994.52

Alcachofa 116.10 116.10

Linaza 77.26 Linaza 143.18 220.44

TOTAL 7248.80 7294.00 400.20 14943.00

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez

AREA

HAS

AREA

HAS

TOTAL

HAS

Diagnóstico Agroeconómico y Plan de Desarrollo Agrícola

CULTIVOS EN

SECANO

CULTIVOS DE

ROTACIÓN

Programación Producción Agrícola

CULTIVOS BASEAREA

HAS

2.2.2 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS El 13.96% de la población del área del proyecto viven en condiciones de hacinamiento, el 63.72% de la población ocupa viviendas sin desagüe y el 10.60% de la población del área del proyecto tiene alta carga o dependencia económica.

2.3 DIAGNÓSTICO AGROECONÓMICO

2.3.1 ÁREA AFECTADA/BENEFICIADA

El área referencia del proyecto está constituida por la superficie de cultivo de los distritos de Manzanares y Orcotuna, de la provincia de Concepción; Chupuro, Pilcomayo y Sicaya, de la provincia de Huancayo y los distritos de: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de Diciembre, de la provincia de Chupaca. El área atendida por el proyecto asciende a 14,543 ha.

2.3.2 ESTRUCTURA DEL TAMAÑO Y TENENCIA DE LA TIERRA

En la zona bojo riego mediante la proyección de datos del PROFODUA se estima que las 7,248,80 has1 de cultivo bajo riego se distribuyen en 34,611 predios con un área promedio general de 0.32, los que en conjunto configuran 21,535 unidades agropecuarias que corresponden a igual número de usuarios, cada uno de los cuales dispone de 0.55 ha de tierras de cultivo bajo riego, en promedio. En la zona en secano las 7,294.00 has. a su vez comprenden 42,400 predios con un área promedio general de 0.23 ha, los que a su vez configuran 14,683 unidades agropecuarias que son explotadas por igual número de productores. En el área de influencia, gran número de productores agropecuarios son propietarios de su parcela, (81.88%) sólo un reducido porcentaje tiene título de propiedad registrado (13.73%), lo que representa sólo el 2.60% de la superficie. Los productores con titulo no registrado son el 5.31% y representan el 79.24% de la superficie, según el Censo Nacional Agropecuario de 1994.

Uso actual de la tierra

Los distritos donde se inscribe el área del proyecto, destinan sus tierras en un 67.90% a cultivos bajo riego y 32.10% a cultivos en secano, siendo la mayor parte destinada a hortalizas; trigo y cebada grano.

2.3.3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL

a. Cédula de cultivos: Cuadro Nº1

13

b. Análisis de las variables de la producción actual

En la situación actual, las 7,649.00 has., sembradas y cosechadas bajo riego en ambas márgenes generan un volumen de producción de 72`886,480.40 kg, cuyo valor bruto de producción asciende a la suma de S/. 38’604,564.16; el costo de producción es de S/. 30’870,888.30 y el valor neto de producción asciende a S/. 7’733,675.86. Se puede observar que los cultivos representativos de la cédula en secano son: la papa, el maíz choclo, los pastos cultivados, la quinua y la arveja grano verde.

En la situación actual, las 7,294.00 has., cosechadas en secano en ambas márgenes generan un volumen de producción de 31`344,465.60 kg, cuyo valor bruto de producción asciende a la suma de S/. 20’774,235.60; el costo de producción es de S/. 17’925,234.89 y el valor neto de producción asciende a S/. 2’849,000.71. Se puede observar que los cultivos representativos de la cédula en secano son: la papa, la quinua, el maíz choclo, maíz grano y la avena forrajera.

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Las Alternativas de solución analizadas en el estudio de factibilidad del Proyecto “Mejoramiento y Regulación de la Cuenca Media y Baja del Río Cunas”, con la finalidad de atender 14 543 ha netas, son las siguientes: a. ALTERNATIVA I y I-A: REGULACION YANACOCHA

El análisis hidrológico de la subcuenca Cunas, determino que la producción hídrica en el eje de presa Yanacocha a la cota 3 446 msnm, alcanza un volumen promedio anual de 215 MMC; recurso que se prevé aprovechar mediante el emplazamiento de obras de almacenamiento y regulación en el sitio de Yanacocha; para lo cual se proyecta un tipo de presa de tierra para dos alturas, con capacidad para contener un volumen útil de 30 y 70.0 MMC y volumen muerto para sedimentos 15.0 MMC calculado para un periodo de vida útil de 50 años, conteniendo un volumen total de 45 y 85.0 MMC respectivamente, ambas con capacidad prevista para cubrir la demanda de agua para riego de 14 543 ha netas, con una garantía de riego del 86.3 % y 97.7%, considerando el servicio priorizado de 7 248 ha actuales desarrolladas bajo riego.

b. ALTERNATIVA II y II-A: REGULACIÓN ACHIPAMPA

El análisis hidrológico de la subcuenca Cunas, determina que la producción hídrica en el eje de presa Achipampa, ubicado en el cauce del río Cunas aproximadamente a la cota 3 700 msnm, alcanza un volumen promedio anual de 100 MMC. Esta alternativa de regulación Achipampa, proyectada para almacenar en el vaso un total de 37.0 y 77.0 MMC, de los cuales 30.0 y 70.0 MMC corresponden al volumen útil, calculados para cubrir el déficit de la demanda de agua del proyecto para riego de 14 543 ha netas, incluyendo el servicio priorizado de 7,248 ha actuales desarrolladas bajo riego y un volumen de sedimentos de 7.0 MMC para un periodo de vida útil de 50 años.

14

C. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS: Cuadro Nº2

EVALUACIÓN COMPARATIVA ENTRE YANACOCHA Y ACHIPAMPA

YANACOCHA ACHIPAMPA RESULTADO A

FAVOR DE

ESTUDIOS ANTERIORES

EST. FACT. BINNIE&PARTNERS EN 1981 - EST. FACT.CESEL

2000

NINGUNO YANACOCHA

CALIDAD TOPOGRÁFICA con 37m de h 66´m3 con 37m de h 50´m3 YANACOCHA

EVALUACIÓN GEOLÓGICA GEOTECNICA

Deslizamiento y permeabilidad

roca estable más superficial, menor permeabilidad ACHIPAMPA

AVALUACIÓN DE OFERTA HIDROLÓGICA 215 Millones m3 100 Millones de m3 YANACOCHA

AVALUACIÓN ECONÓMICA S/. 161´080,145 S/. 159´305,554 EMPATE

EVALUACIÓN SOCIAL

2 Fundos desplazados y terrenos de Comunidad Huayancayo

Centro poblado desplazado y terrenos comunales YANACOCHA

CONCLUSIÓN A FAVOR DE YANACOCHA POR CONTAR CON ESTUDIOS ANTERIORES, MAYOR CALIDAD TOPOGRÁFICA, UNA MAYOR OFERTA HIDRÍCA Y UN RELATIVO MENOR CONFLICTO SOCIAL

Volumen Útil.- Se determino el volumen a almacenar mediante el balance hídrico (Ofertas versus Demandas) el cual se formuló analizando los aportes y demandas a nivel mensual para una serie de años de 1964 hasta 2008 para la situación con proyecto, donde se simuló la operación del embalse para diferentes volúmenes útiles. (Ver balance hídrico). Finalmente el volumen útil del embalse es de 30 MMC, con una garantía mensual de 92% y anual de 75%.

15

3.0 FORMULACIÓN

3.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA

3.1.1 CÉDULA DE CULTIVOS Cuadro Nº 3 Margen Izquierda

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

papa 929.9 929.9 929.9 929.9 929.9

zanahoria 740.0 740.0 740.0 740.0 740.0 740.0

Maiz Choclo 1398.7 1398.7 1398.7 1398.7 1398.7

Arverja GV 1110.0 1110.0 1110.0 1110.0

Maiz Grano 961.6 961.6 961.6 961.6 961.6 961.6

Pastos Cultivados 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4

Quinua 184.6 184.6 184.6 184.6 184.6 184.6

Haba GV 120.2 120.2 120.2 120.2 120.2

Trigo 864.5 864.5 864.5 864.5 864.5 864.5 864.5

Arverja GV 700.0 700.0 700.0 700.0

Cebolla 767.3 767.3 767.3 767.3 767.3 767.3

zanahoria 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0

Arveja GV 437.1 437.1 437.1 437.1

Papa 350.0 350.0 350.0 350.0 350.0

Cebada 475.9 475.9 475.9 475.9 475.9

Ajo 380.0 380.0 380.0 380.0 380.0 380.0

Alfalfa 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5

Alcachofa 456.5 456.5 456.5 456.5 456.5 456.5

Area Total (Has) 7612.7 7134.2 7134.2 6172.6 5655.3 2563.8 3764.0 3461.1 5789.7 6751.2 7083.0 7516.8

Cuadro Nº 4 Margen Derecha

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

papa 828 828 828 828 828

zanahoria 660 660 660 660 660 660

Maiz Choclo 1241 1241 1241 1241 1241

Arverja GV 990 990 990 990

Maiz Grano 657 657 657 657 657 657

Pastos Cultivados 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466

Quinua 207 207 207 207 207 207

Haba GV 167 167 167 167 167

Trigo 621 621 621 621 621 621 621

Arverja GV 500 500 500 500

Cebolla 828 828 828 828 828 828

zanahoria 650 650 650 650 650 650

Arveja GV 517 517 517 517

Papa 400 400 400 400 400

Cebada 362 362 362 362 362

Ajo 320 320 320 320 320 320

Alfalfa 672 672 672 672 672 672 672 672 672 672 672 672

Alcachofa 414 414 414 414 414 414

Area Total (Has) 6695.52 6276.17 6276.17 5619.23 5041.58 2448.01 3435.21 3292.49 5361.84 6018.78 6317.16 6653.42

3.1.2 DEMANDAS DE AGUA

a. Eficiencias de Riego

16

La eficiencia de riego considerada para la situación con proyecto, en el área bajo riego por gravedad, es de 45%. Para la situación actual ó sin proyecto según la evaluación de la infraestructura se considera una eficiencia de riego de 28%.

b. Cuadro Nº 5: Demanda de Agua por Usos Agrarios

Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Area Bajo Riego Gravedad 14308.2 13410.3 13410.3 11791.8 10696.9 5011.8 7199.2 6753.6 11151.5 12770.0 13400.2 14170.2

Eficiencia de Riego 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45

Kc Pond. 0.84 0.78 0.85 0.87 0.90 0.99 0.76 0.87 0.73 0.84 0.86 0.88

Eto (mm/dia) (Est. Huayao) 3.52 3.36 3.64 4 3.92 3.8 4.09 4.29 4.28 4.23 4.18 3.86

Etr (mm/dia) 2.94 2.63 3.08 3.46 3.53 3.78 3.12 3.73 3.12 3.55 3.61 3.41

Pp efectiva (mm/dia) 2.86 3.19 2.66 1.42 0.41 0.18 0.17 0.36 1.08 1.73 1.75 2.27

Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.14 -0.88 0.65 2.79 3.86 2.09 2.45 2.63 2.64 2.70 2.88 1.87

Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.31 0.00 1.44 6.20 8.59 4.64 5.45 5.85 5.86 5.99 6.40 4.16

Requerimiento Bruto (MMC) 0.82 0.00 3.85 16.06 23.00 12.03 14.61 15.68 15.20 16.05 16.59 11.14

Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.02 0.00 0.11 0.53 0.80 0.93 0.76 0.87 0.53 0.47 0.48 0.29

DB Valle de Cunas (MMC) 0.82 0.00 3.85 16.06 23.00 12.03 14.61 15.68 15.20 16.05 16.59 11.14

c. Demanda de Agua por Usos No Agrarios En el ámbito de nuestro proyecto tenemos dos tipos de usuarios no agrarios: de uso piscícola y de uso hidroenergético; ambos devuelven las aguas al río Cunas, aguas arriba de la bocatoma Huarisca, constituyendo un uso no consuntivo.

3.2 CÁLCULO DE LA OFERTA

3.2.1 CUENCA DEL CUNAS

La cuenca del Cunas se ubica geográficamente en la sierra central del Perú, sobre la margen derecha del río

Mantaro, con una extensión de 1860 km2 y está comprendida políticamente en el departamento de

Junín.

CUADRO Nº 6 CAUDALES EN LA CUENCA DEL CUNAS CAUDALES CARACTERISTICOS

Estación Qanual Probabilidad de Excedencia (%)

Año Estación Qanual Probabilidad de Excedencia (%)

Año

Achipampa

8.5 5.6 1973

Yanacocha Presa

23.4 5.6 1972

5.7 25.0 1982 18.1 25.0 1976

3.9 50.0 1988 13.3 50.0 1988

2.6 75.0 1995 10.2 75.0 1995

0.5 95.0 1990 7.2 95.0 1990

Yanacocha Estación

11.4 5.6 1973

Angasmayo Estación

23.9 5.6 1973

7.7 25.0 1982 18.5 25.0 1982

5.2 50.0 1988 13.6 50.0 1988

3.5 75.0 1995 10.5 75.0 1995

0.7 95.0 1990 7.4 95.0 1990

Considerando que se embalsará los recursos entre los meses de Diciembre y Abril de cada año, la oferta potencial a ser regulada en los embalses es la siguiente:

17

Yanacocha – Presa: 215 MMC

Achipampa : 100 MMC

Grafico Nº 2 de Caudales Máximos, Mínimos y medio de la Estación Hidrométrica Angasmayo

-20.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Mes

Q (m

3/se

g)

Q MAXIMO

Q MEDIO

Q MINIMO

3.3 BALANCE HÍDRICO El balance hídrico para el valle de Cunas se formuló analizando los aportes y demandas a nivel mensual para una serie de años de 1964 hasta 2008. Se ha realizado el balance (Ofertas versus Demandas) para la situación con proyecto, donde se simuló la operación del embalse para diferentes volúmenes útiles.

Oferta: La oferta de agua está definida por la disponibilidad Hídrica del Río Cunas; se cuenta con la oferta total registrada en la Estación Hidrométrica Angasmayo que se divide:

1. Oferta del Río Cunas en el vaso Yanacocha (con Regulación)

2. Oferta del Río Cunas producido por el área vertiente entre la presa y la

estación hidrométrica, aguas abajo del vaso. (Sin Regulación)

Demanda:

18

La Demanda de agua en la cuenca está definida por la Demanda Hídrica agrícola considera el área bajo riego. Con el planteamiento Hidráulico definido se desarrolló la simulación de operación del embalse para diferentes volúmenes útiles: 20 MMC, 25 MMC, 30 MMC, y 40 MMC y se obtuvo las garantías: Gráfico Nº3

% Garantia Vs Volumen Util de Embalse (MMC)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15

20

25

30

35

40

Volumen MMC

Gara

nti

a %

Finalmente el volumen útil del embalse es de 30 MMC, con una garantía mensual de 92% y anual de 75%.

3.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA

3.4.1 CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YANACOCHA

Dimensiones de represa:

Altura: 28 m.

Longitud de Corona: 284.43 m.

Ancho de corona: 8.0 m.

Talud mojado: 3:1

Talud seco: 2.5:1

Ancho en la base: 154 m.

Volumen Útil: 30 millones de m3.

Volumen Muerto: 10 millones de m3.

Tipo y características de la presa:

Presa tipo homogéneo, con material predominante Cl, procedente de la cantera Colpa,

protegido en los taludes aguas arriba y aguas abajo, con enrocado.

19

La fundación consiste en excavación del desplante de la presa y relleno con material

impermeable con un espesor de 4 m., en el eje central de la presa se ha proyectado

además un dentellón de 5 m. de profundidad.

El tratamiento del estrato permeable por encima del basamento rocoso consiste en

una pantalla de inyecciones de cemento.

Además la represa contará con aliviadero, obra de toma, control y descarga.

3.4.2 OBRAS DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN

MARGEN DERECHA:

Bocatoma Huarisca:

Bajo el esquema del Proyecto se tiene considerado ampliar la capacidad de captación de la bocatoma Huarisca de 3.0 m3/s a 4.50 m3/s; tratando de mantener la estructura principal. Las modificaciones en la Bocatoma Huarisca básicamente consisten en lo siguiente: remplazar el actual barraje fijo, remplazo y mayor dimensión de la poza de disipación de energía, nuevo enrocado de protección, nuevo barraje móvil y ampliación de ventanas de captación,

Canales de Conducción

El canal principal partirá de la bocatoma Angasmayo y tendrá una longitud de 14.0 km hasta las tierras nuevas de Aco. En la progresiva del Km 7 se bombeará 0.534 m3/seg para conducirlas por 11.5 km por el Lateral Andamarca Tinyari. El canal principal se empalmará al Lateral A que será ampliado en 11.3 Km para llegar hasta Chupuro. El canal principal existente de 4.8 Km de longitud será ampliado de 3 m3/seg a 4.6 m3/seg. Los laterales A1 y A2 ampliaran su caudal de conducción y sus longitudes en 1.667 Km y 12.16 Km.

GRÁFICO Nº4 ESQUEMA HIDRÁULICO PROYECTADO MARGEN DERECHA

20

MARGEN IZQUIERDA

Bocatoma Angasmayo

Bajo el esquema del proyecto se tiene considerado mantener la capacidad de captación hacia la margen izquierda en 4.5 m3/s, y ampliar o abrir una captación hacia la margen derecha con una capacidad de 2.0 m3/s.

En alcance a los objetivos citados, se ha mantenido la estructura básica de la captación de la margen izquierda, sin embargo se proyectan ligeras modificaciones y reparaciones, como se describe más adelante. Se ha proyectado dos ventanas de captación hacia la margen derecha, así mismo, se ha implementado un barraje Móvil de 3.50 m de ancho (denominado barraje móvil Nº 2), un canal de limpia y elementos complementarios, necesarios para garantizar la captación de 2.0 m3/s y evitar el ingreso de sedimentos. Incorporación de bloques de concreto a la salida de la poza disipadora de energía, a fin de reducir la longitud de salto hidráulico y garantizar que éste se dé dentro de la poza.

Canal de conducción

En la margen izquierda se plantea construir un nuevo canal principal desde el pie de la presa Yanacocha para un caudal de 3.781 m3/seg y 29.22 Km de longitud y 10.2 Km de laterales que irrigarán 2,551 has nuevas en Chambará, Vicso, Sicaya y Aco; además de cambiar el agua de 1,400 has de la Irrigación Orcotuna Sicaya que actualmente riegan con agua de mala calidad del río Mantaro. El riego en Chambará prevé el bombeo a 51 m. de altura de 211 lt/seg y la conducción por un lateral de 2.667 Km. para irrigar 220 has. nuevas. El canal principal contará con obras de arte como acueductos, puentes carrozables, alcantarillas, pasarelas, canoas, rápidas y tomas laterales de primer orden.

GRÁFICO Nº5 ESQUEMA HIDRÁULICO MARGEN IZQUIERDA

21

3.4.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN

PLAN DE ORGANIZACIÓN

La Metodología contempla un proceso dinámico e integrado constituido por las siguientes etapas: Promoción, Instalación de la Junta de usuarios y el Comité de Gestión de Cuenca, y Consolidación.

Primera Etapa: Difusión.

La Difusión, es un proceso de carácter educativo y participativo, que tiene como objetivo dar a conocer a las organizaciones e instituciones en qué consiste el Plan a desarrollar.

Segunda Etapa: Instalación de la Junta de Usuarios y Comité de Gestión de la Cuenca.

La Autoridad Local de Aguas será la encargada de impulsar la consolidación del comité de Gestión de Cuencas y de la Junta de Usuarios para luego conjuntamente con estos continuar con la ejecución del Plan.

Tercera Etapa: Consolidación.

Esta etapa consiste en el fortalecimiento de la organización mediante la implementación, equipamiento y capacitación.

22

EJECUCIÓN DEL PLAN DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La ejecución del plan está enfatizada en el establecimiento de la institucionalidad y ordenamiento de la administración y operación del sistema de riego y drenaje.

De acuerdo al diagnóstico situacional y aspectos estratégicos a tratar, se proyectan las siguientes acciones:

PROMOCIÓN DE LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL, DIAGNÓSTICO Y PLAN DE MANEJO DE CUENCA.

Impulsar la instalación del Comité de Gestión de Cuenca mediante la interacción con los actores de la cuenca del río cunas, su organización y la formulación del plan de manejo de Cuenca.

PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA JUNTA DE USUARIOS

Esta actividad es la de consolidar la junta de Usuarios coadyuvando su organización con el apoyo a la gestión de organización y reconocimiento de la Junta de Usuarios y eventos de capacitación. Se financiara la implementación de la Junta de Usuarios y su puesta en funcionamiento con el control de la distribución del agua y el cobro de la tarifa de agua.

Se capacitará en los siguientes temas: El dominio de la Ley de aguas y su reglamento en la determinación de la tarifa de agua y manejo administrativo, tecnología de cultivos y tecnología de riego.

3.4.4 PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA El Plan de Desarrollo Agrícola comprende los siguientes objetivos:

El mejoramiento del riego de 9,575.42 has., de tierras servidas por el río Cunas, de las cuales 5,483.84 se ubican en la margen izquierda y 4,091.58 has., en la margen derecha.

Dentro de este rubro está incluido el cambio de fuente de abastecimiento de agua de 1,414.45 has., que actualmente se riegan con agua del río Mantaro y que se serán regadas con recursos del río Cunas.

La incorporación al riego de 4,937.18 has., de tierras de secano que se vienen explotando con agua de las precipitaciones pluviométricas. De este conjunto de tierras, 2,215.96 has., se ubican en la margen izquierda de río Cunas y 2,721.22 has., están localizadas en la margen derecha. Todo eso suma una superficie total de 4,937.18 has., que serán incorporadas al Proyecto Cunas.

Todo esto suma una superficie total de 14,512.55 hectáreas de suelos desarrollados puesto que se vienen cultivando desde tiempos inmemoriales, a los que se les dotará de mayor disponibilidad hídrica. Consecuentemente, a medida en que se vayan concluyendo las obras del Proyecto, las actuales tierras de secano pasarán a incrementar la superficie de cultivo bajo riego, ocasionando la consecuente disminución del área de cultivo de secano, hasta

23

DESCRIPCIÓN

M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL

AREA FÍSICA DISPONIBLE

Área Bajo Riego 5483,84 4091,58 9575,42 6435,80 4982,80 11418,60 7194,80 6080,80 13275,60 7549,80 6594,80 14144,60 7699,80 6812,80 14512,60

Área en Secano 2215,96 2721,22 4937,18 1264,00 1830,00 3094,00 505,00 732,00 1237,00 150,00 218,00 368,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60

AREA EN PRODUCCIÓN

Área Sembrada con Riego 5758,03 4296,16 10054,19 8000,00 7000,00 15000,00 9000,00 8300,00 17300,00 10200,00 9200,00 19400,00 11700,00 10500,00 22200,00

Área Sembrada en Secano 2215,96 2721,22 4937,18 1264,00 1830,00 3094,00 505,00 732,00 1237,00 150,00 218,00 368,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 7973,992 7017,38 14991,37 9264,00 8830,00 18094,00 9505,00 9032,00 18537,00 10350,00 9418,00 19768,00 11700,00 10500,00 22200,00

ÍNDICE DE USO DEL SUELO 1,04 1,03 1,03 1,20 1,30 1,25 1,23 1,33 1,28 1,34 1,38 1,36 1,52 1,54 1,53

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez

Mejoramiento y regulación del sistema de riego de la cuenca media y baja del río Cunas

Diagnóstico Agroeconómico y Plan de Desarrollo Agrícola

PROCESO DE DESARROLLO FÍSICO DEL PROYECTO

Programación de Áreas Cultivadas e Índice de Uso del Suelo

AÑO 0 1er AÑO 3er AÑO 4to AÑO2do AÑO

que ésta desaparezca en el cuarto año. En el Cuadro Nº se muestra en detalle este proceso.

Cuadro Nº 7

El Uso proyectado del Uso de la tierra es:

24

Cédula de cultivos

La Cédula de Cultivos se ha diseñado considerando una evolución progresiva y gradual de cuatro años en la incorporación de tierras al riego, así como su ubicación ya sea en la margen izquierda o en la margen derecha del río Cunas. E. 3.4.5 CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

La construcción de la represa Yanacocha inundará aproximadamente 300 ha. dentro de las cuales además de terrenos de pastos y algunos cultivos se encuentra un puente colgante que da acceso al centro poblado de Huayancayo y un tramo de 4 km. entre las progresivas 250 y 246+500 de la carretera Chupaca - Ronchas – Desvío Yauyos – Zuñiga – Pacarán – Lunahuaná – Cañete de 281+730 kilómetros de longitud; vía que pertenece a la Red Vial Nacional y que conecta las ciudades de Chupaca y Cañete, perteneciente a los departamentos de Junín y Lima, respectivamente.

Papa 1227.88 12 1279.9 11

Zanahoria 1310 12 1340 11

Maiz Choclo 1241.47 12 1398.66 12

Maiz Grano 656.94 6 961.58 8

Pastos C:P: 465.55 4 427.37 4

Quinua 206.92 2 184.55 2

Haba G:V: 167.2 2 120.2 8

Trigo 620.73 6 864.45 4

Cebolla 827.65 8 767.32 7

Arveja G:V: 2007.28 19 2247.08 19

Cebada 362.1 3 475.93 4

Ajo 320 3 380 3

Alfalfa 672.46 6 796.46 7

Alcachofa 413.82 4 456.51 4

Sub-total 10500 11700

Descanso 826.9 83.4

Pasto cultivado permanente** 509.7 705.7

Pasto cultivado anual*** 91.5 360 3.8

Sub - Total 1428.1 1149.1 12

Centros poblados, caminos, quebradas,

etc. 944.4 1895.7 19.7

TOTAL 12872.5 100 14744.81 100

Cuadro Nº 8

Uso Proyectado de la Tierra – Valle del Río Cunas

Cultivos

Margen Derecha Margen Izquierda

Area (Ha) % Area (Ha) %

25

S/. S/. x ha

A INVERSIÓN PÚBLICA 177 069 885.90 12 175.78

1.0 COSTOS DIRECTOS 115 447 332.67 7 938.45

1.1 Infraestructura de Conducción de Riego Margen Derecha 24 260 188.48 1668.19

1.2 Infraestructura de Conducción de Riego Margen Izquierda 25 012 084.97 1719.89

1.3 Bocatoma Huarisca 1 197 724.31 82.36

1.4 Bocatoma Angasmayo 709 350.28 48.78

1.5 Represa Yanacocha 57 594 062.51 3960.31

1.6 Carretera Variante Cunas 1 996 717.88 137.30

1.7 Carretera Empalme PE 24-Huarancayoc 2 189 952.23 150.59

1.8 Expropiaciones 2 335 850.00 160.62

1.9 Mitigación de Impactos Ambientales Negativos 151 402.00 10.41

2.0 COSTOS INDIRECTOS 61 622 553.23 4 237.32

2.1 Gastos Generales (10%) 11 544 733.27 793.85

2.2 Utilidades(8%) 9 235 786.61 635.08

2.3 Imprevistos 3 977 525.00 273.50

2.4 Impuesto General a las Ventas(19 %) 26 639 021.73 1831.77

2.5 Supervisión (5.0%) 5 772 366.63 396.92

2.6 Estudios Definitivos (3%) 3 463 419.98 238.15

2.7 Capacitación 989 700.00 68.05

B INVERSIÓN PRIVADA 11 178 783.00 768.68

1.0 Sistema de distribución de Margen Derecha 4 560 000.00 313.56

2.0 Sistema de distribución de Margen Izquierda 5 460 000.00 375.44

3.0 Implementación de la Organización de Usuarios 1 158 783.00 79.68

C COSTO TOTAL 188 248 668.90 12 944.46

Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos de obras presentados en el Anexo de Ingeniería.

Item DescripciónCosto Total

En este marco es que se ha considerado conveniente incluir en la Factibilidad el proyecto, la ejecución de los estudios de la “Variante Cunas” y “Empalme PE- 24-Huayancayoc”; el primero de 4.7 km para remplazar el tramo de carretera Huanyayo- Yauyos que permitirá el tránsito ininterrumpido de los vehículos a través de esta vía nacional y el otro de 6,22 km para dar acceso a través de la corona de la represa al centro poblado de Huanyancayoc.

El presupuesto de la obra asciende a la suma de S/. 2´851,313.14 n.s. para el tramo “Variante CUNAS” y de S/. 3´127,252 n.s. para el “Empalme PE-24-Huayancayoc ; monto que equivale a una inversión de US$ 205 962,93 por kilómetro (T.C.= S/. 2.90). Los precios unitarios han sido calculados al mes de marzo del 2010.

3.5 COSTOS

3.5.1 COSTOS DE INVERSIÓN El costo total de inversión de la Alternativa evaluada asciende a S/. 188.25 millones (equivalente a un monto de inversión por hectárea de S/. 8468). La inversión pública asciende a S/. 177.07 millones, de los cuales S/. 115.45 millones corresponden a los costos directos y S/. 61.622 millones corresponden a los costos indirectos. Por otro lado, la inversión privada suma S/. 11.18 millones, e implica los sistemas de distribución en ambas márgenes y la implementación de la organización de usuarios. Para mayores detalles ver el cuadro Nº9. Cuadro Nº 9

26

3.5.2 CRONOGRAMA DE INVERSIONES: Cuadro Nº 10

3.6 BENEFICIOS

3.6.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO La cédula de cultivos se basa en el cultivo de hortalizas, trigo, maíz amiláceo como cultivos líderes, que deben constituirse en la principal fuente de ingresos. La composición de la cédula de cultivos y el valor neto de producción al 4º año de operación a precios privados se presenta, de la siguiente manera: Cuadro Nº11

CULTIVOS Superficie Cosechada

Rendimientos (Kg/ha)

Volumen de Producción

(Kg)

Valor Bruto de Producción

(S/. x Kg) Costo Total (S/.)

Valor Neto de Producción

(S/.)

Agricultura Bajo Riego

Papa 2 507.77 22 000.00 55 170 940.00 30 344 017.00 18 917 895.90 11 426 121.10

Zanahoria 2 650.00 18 000.00 47 700 000.00 14 310 000.00 8 519 286.25 5 790 713.75

Maíz Choclo 2 640.13 14 000.00 36 961 820.00 14 784 728.00 10 126 165.81 4 658 562.19

Maíz Grano 1 618.52 3 000.00 4 855 560.00 8 545 785.60 5 098 467.48 3 447 318.12

Pastos Cultivados 892.92 26 000.00 23 215 920.00 6 964 776.00 3 325 305.51 3 639 470.49

Quinua 391.47 2 500.00 978 675.00 1 957 350.00 1 277 100.41 680 249.59

Haba Grano Verde 287.4 8 500.00 2 442 900.00 1 465 740.00 1 083 709.24 382 030.76

Haba Grano Seco 0 0 0 0 0 0

Trigo 1 485.18 3 000.00 4 455 540.00 6 816 976.20 4 137 525.83 2 679 450.37

Cebolla 1 594.97 17 500.00 27 911 975.00 11 723 029.50 10 512 806.14 1 210 223.36 Arveja Grano Verde 4 254.36 8 000.00 34 034 880.00 34 034 880.00 21 653 288.46 12 381 591.54

Arveja Grano Seco 0 0 0 0 0 0

Cebada 838.03 2 500.00 2 095 075.00 1 885 567.50 1 327 544.27 558 023.23

Ajo 700 12 000.00 8 400 000.00 9 408 000.00 5 225 657.50 4 182 342.50

Alfalfa 1 468.92 25 000.00 36 723 000.00 6 242 910.00 2 071 097.88 4 171 812.12

Alcachofa 900.53 20 000.00 18 010 600.00 18 190 706.00 12 455 275.46 5 735 430.54

Avena Forrajera 0 0 0 0 0 0

Linaza 0 0 0 0 0 0

Sub Total 22 230.20 302 956 885.00 166 674 465.80 105 731 126.14 60 943 339.66

TOTAL 22 230.20 302 956 885.00 166 674 465.80 105 731 126.14 60 943 339.66

Concepto Costo Total

(Nuevos Soles)

Años

1 2 3 4 5 6

INVERSIÓN PÚBLICA 177 069 885.90 3 463 419.98 3 396 793.07 24 894 902.99 53 092 412.98 62 556 136.85 29 666 220.03

COSTOS DIRECTOS 115 447 332.67 0.00 2 335 850.00 16 305 590.22 35 355 693.37 41 863 549.14 19 586 649.94

COSTOS INDIRECTOS 61 622 553.23 3 463 419.98 1 060 943.07 8 589 312.77 17 736 719.61 20 692 587.71 10 079 570.09

INVERSIÓN PRIVADA 11 178 783.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6 168 783.00 5 010 000.00

COSTO TOTAL 188 248 668.90 3 463 419.98 3 396 793.07 24 894 902.99 53 092 412.98 68 724 919.85 34 676 220.03

Fuente: Elaboración Propia. En base al calendario de desembolsos presentado en el Anexo de Ingeniería.

27

Valor Neto de Producción Agrícola Incremental

En el cuadro siguiente, podemos observar la evolución de las variables de producción agrícola que determinan el valor neto de producción agrícola, tanto en la situación con proyecto como en la situación sin proyecto. Se puede notar que hasta el sexto año los costos y beneficios incrementales son nulos puesto que seis años son los años de implementación del proyecto, sólo a partir del sétimo año, en que entra en operación el Proyecto se generan costos y beneficios incrementales producto de la puesta en marcha del mismo.

Cuadro Nº 12 Evolución de las Variables de Producción Agrícola a lo largo del horizonte de evaluación

A precios privados

AÑOS

BENEFICIOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Con Proyecto Sin Proyecto Beneficio

Incremental Con

Proyecto Sin

Proyecto

Costos de Producción Incremental

1 59 511 220 59 511 220 0 48 910 383 48 910 383 0

2 59 644 484 59 644 484 0 49 025 371 49 025 371 0

3 59 778 597 59 778 597 0 49 141 092 49 141 092 0

4 59 913 566 59 913 566 0 49 257 551 49 257 551 0

5 60 049 394 60 049 394 0 49 374 752 49 374 752 0

6 60 186 089 60 186 089 0 49 492 700 49 492 700 0

7 104 197 286 60 323 655 43 873 632 77 973 077 49 611 400 28 361 677

8 114 626 891 60 462 098 54 164 793 84 277 160 49 730 856 34 546 304

9 143 212 712 60 601 423 82 611 290 92 322 046 49 851 074 42 470 971

10 166 674 466 60 741 636 105 932 830 105 731 126 49 972 059 55 759 067

11 185 773 984 60 882 743 124 891 241 105 731 126 50 093 814 55 637 312

12 185 773 984 61 024 750 124 749 235 105 731 126 50 216 346 55 514 780

13 203 383 863 61 167 661 142 216 202 105 731 126 50 339 658 55 391 468

14 203 383 863 61 311 484 142 072 380 105 731 126 50 463 757 55 267 369

15 203 383 863 61 456 223 141 927 640 105 731 126 50 588 647 55 142 479

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

3.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Indicadores de Rentabilidad a Precios Privados

El valor presente de los flujos de beneficios netos esperados, a precios privados, descontados a una tasa de descuento de 11%, es equivalente a S/. 28 317 326. Asimismo, el flujo de beneficios netos, arroja una Tasa Interna de Retorno de 14.35%, a precios privados, superior a la tasa de descuento de 11%.

28

Cuadro 13

Indicadores de rentabilidad a precios privados

Indicador de Rentabilidad Valor

Valor Actual Neto (S/.) 28 317 326

Tasa Interna de Retorno (%) 14.35%

3.8 IMPACTO AMBIENTAL

Los impactos ambientales identificados son los siguientes:

Impacto Nº 1: Baja negativo, local, temporal: Perdida de capital productivo y patrimonial de las familias asentadas en el área del embalse Yanacocha.

Impacto Nº 2: Altamente positivo, regional, temporal: La atención del Gobierno Regional de Junín a las demandas de los agricultores del valle del río Cunas mejora y se mantiene en el año 2010.

Impacto Nº 3: Altamente positivo, local y regional, temporal: Los niveles de empleo y demanda de mano de obra mejoran durante la ejecución del proyecto. Las ciudades de Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja principalmente, son centros de gran pujanza económica.

Impacto Nº 4: Bajo negativo, local, permanente: Pérdida de áreas de habitat para fauna natural

Impacto Nº 5: Bajo negativo, local, permanente : Pérdida de áreas de suelo, aptas y no aptas para la agricultura, en laderas por donde pasará la franja de emplazamiento de los canales nuevos.

Impacto Nº 6: Bajo negativo, local, temporal: Contaminación del aire por la emisión de gases asociados al funcionamiento de la maquinaria de construcción.

Impacto Nº 7: Bajo negativo, local, permanente: Variación del régimen de escurrimiento del río Cunas. Para la construcción de la presa será necesario realizar el desvío temporal de la aguas del río.

Impacto Nº 8: Moderado positivo, regional, permanente: Mayor hábitat para fauna silvestre en el embalse de la presa Yanacocha. Nuevo hábitat para aves y peces.

Impacto Nº 9: Moderado positivo, regional, permanente: Mejora del clima en el área de influencia del embalse de la presa Yanacocha.

Impacto Nº 10: Moderado positivo, local, permanente: Mejora del paisaje en la zona de embalse de la presa Yanacocha y las áreas nuevas bajo riego.

Impacto Nº 11: Alto positivo, regional, permanente: Mejora de la producción y productividad de alimentos cultivados bajo riego en el valle del Cunas.

Impacto Nº 12: Alto positivo, regional, permanente: Mejora de la seguridad de riego en el valle del Cunas.

Impacto Nº 13: Bajo Negativo, local, eventual: Riesgo para personas y animales en la zona del embalse y canales principales

Impacto Nº 14: Bajo Negativo, local, transitorio: Inestabilidad de suelos en áreas de emplazamiento del sistema de riego y áreas incorporadas a la agricultura bajo riego

La mayor incidencia de impactos negativos se encuentra asociada con la construcción de la presa en si pero con características puntuales y temporales (magnitud e intensidad baja), superando largamente los impactos positivos a los negativos.

F. Plan De Manejo Ambiental

F1. Programa de medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación

Tiene como Objetivo Específico desarrollar las medidas de mitigación de los impactos negativos específicos durante las acciones relacionadas a la fase de construcción,

Fuente: Elaboración propia.

29

operación y riesgos del proyecto a través de las siguientes acciones de mitigación ambiental:

Recomponer los suelos afectados de canteras y caminos, establecer la vegetación herbácea, reforestación tanto en la zona del embalse como en la de construcción de los canales, evitar actividades que emitan polvo, gases, aceites y otros en forma indiscriminada.

Proyectar todas las obras de arte necesarios para el buen funcionamiento de la infraestructura de riego, usar materiales de construcción no riesgosos para la salud, uso de materiales locales, instalar campamentos en lugares sin vegetación, control sanitario, Impulsar el manejo de cuenca.

Se debe compensar a las familias afectadas con el justiprecio de sus tierras, viviendas e instalaciones, potenciar sus actividades en zonas aledañas a las tierras afectadas, como centros de actividad turística.

Evitar el uso indiscriminado de agroquímicos, sin recomendación del agrónomo, practicar una agricultura agroecológica, evitar la erosión de suelos al regar por gravedad con exceso de agua.

Tener en cuenta la Capacidad de Uso Mayor de los suelos, respetar la faja marginal de los ríos y promover su forestación. Promover la organización ante el predominio de la pequeña propiedad. Capacitar en el manejo del agua de riego,

Según la presentación de los impactos se seguirá un cronograma de ejecución de ocho meses para las medidas de mitigación a cargo de la empresa contratista de la obra. El 80 % de los impactos negativos se mitigarán durante la fase de abandono de obra.

F2. Programa de Capacitación y Educación Ambiental.

El Objetivo Específico de este Programa es recomendar una metodología de capacitación y educación ambiental ad hoc para el presente proyecto.

En este programa se tratará de impartir conocimientos y destrezas ambientales a los beneficiarios del proyecto para que conozcan la realidad ambiental de su entorno y de las obras de ingeniería planteadas. Utilizar: Talleres participativos y Focus Grups o entrevistas. La meta principal de este programa es lograr el uso técnico adecuado de los sistemas de riego. Sus componentes y actividades son:

F3. Programa de Monitoreo Ambiental

Está orientado a realizar la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica de las variables ambientales, tanto de orden biofísico como socioeconómico y cultural, que provea información precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la conservación o el uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente.

F4. Programa de Contingencias.

Está orientado a realizar la evaluación periódica, integrada y permanente de eventos extremos no frecuentes que no puedan ser controlados por medidas de mitigación, sinó con medidas más intensas y especificas para minimizar los impactos ambientales.

F5. Programa de abandono de obra

30

Los Objetivos específicos son desarrollar las medidas de abandono de obra para mitigar o atenuar los impactos negativos generados en la fase de construcción, operación y riesgos del proyecto y realizar las medidas de abandono de obra reconstituyendo lo ejecutado sin alterar las condiciones ambientales iniciales que tuvo el lugar de trabajo.

3.9 ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN

G. Unidad Ejecutora del Proyecto

La naturaleza de las acciones y actividades que se desprenden de la gestión del Proyecto, en la etapa de inversión, hace imperiosa la necesidad de encargar la misión de la administración del mismo a un organismo que cuente con suficiente autonomía técnica, administrativa y presupuestal para atender con dinamismo la ejecución de los planes y programas de trabajo derivados de la necesidad de realizar y convocar la contratación de obras y servicios, adquirir equipos, dirigir, identificar, controlar y realizar actividades y obras para mitigar impactos ambientales, entre otras, además de la propia administración de la capacidad operativa de la Unidad Ejecutora.

a. Organización

La organización de la Unidad Ejecutora que se propone, consistirá de una oficina técnica encargada de la conducción de la ejecución con el personal mínimo pero suficiente para realizar las labores de ejecución financiera y física, seguimiento, supervisión y gestión institucional. Su estructura será:

Dirección

Jefe de Proyecto

Asesoría

Responsable de Planificación y Presupuesto, Seguimiento y monitoreo

Apoyo

Administración (Contabilidad, Tesorería, Personal, Abastecimientos): Administrador y dos asistentes

Línea

Responsable de Obras

Responsable de Promoción y Desarrollo Agropecuario (capacitación en introducción y manejo de cultivos)

Responsable de promoción social

Responsable de Operación y Mantenimiento (capacitación en manejo de recursos hídricos)

Responsable de Supervisión.

Implementación de la capacidad operativa

- Personal

31

El cuadro de personal según órganos de la Unidad Ejecutora se muestra en detalle a continuación:

Cuadro Nº 14

Presupuesto de gastos de funcionamiento de la Unidad Ejecutora

En el Cuadro siguiente, se presenta el análisis del presupuesto de gastos anuales y totales de administración de la Unidad Ejecutora. El presupuesto de gastos anuales se analiza en correspondencia con las necesidades de las etapas de preinversión y de inversión del Proyecto.

Los gastos totales de administración ascienden a S/. 2´931,800 que incluye S/.215,000 para adquisiciones de muebles, equipos y vehículos y S/. 2`586,500 para gastos corrientes, con la estructura que se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 15

3.10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

A continuación se presenta el cuadro de calendario de inversiones que también refleja el de ejecución física; desagregado en inversión pública e inversión privada, en costos directos e indirectos.

CATEGORIA NÚMERO

JEFE 1

PROFESIONALES 5

SECRETARIA 1

ASISTENTE TÉCNICO 1

ADMINISTRADOR 1

ADMINISTRATIVOS 2

CHOFERES 2

CONSERJE 1

GUARDIANES 2

TOTAL 16

PERSONAL DE LA UNIDAD EJECUTORA

CONCEPTO MONTO (S/.N.S.)

REMUNERACIONES 2´509,200

BIENES Y SERVICIOS 147600

ALQUILER 60000

BIENES DE CAPITAL 215000

TOTAL 2´931,800

PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA

UNIDAD EJECUTORA

32

1.0 INVERSION PUBLICA

1.1 COSTOS DIRECTOS DE OB. CIV. Y OTRAS INVERSIONES

Infraestructura de Conducción de Riego Margen Derecha 24,260,188.48 6,065,047.12 9,704,075.39 8,491,065.97

Infraestructura de Conducción de Riego Margen Izquierda 25,012,084.97 6,253,021.24 10,004,833.99 8,754,229.74

Bocatoma Huarisca 1,197,724.31 1,197,724.31

Bocatoma Angasmayo 709,350.28 709,350.28

Represa Yanacocha 57,594,062.51 14,398,515.63 23,037,625.01 20,157,921.88

Carretera Variante Cunas 1,996,717.88 1,996,717.88

Carretera Empalme PE 24-Huarancayoc 2,189,952.23 2,189,952.23

Expropiaciones 1/ 2,335,850.00 2,335,850.00

Mitigación de Impactos Ambientales Negativos 151,402.00 151,402.00

1.2 TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 115,447,332.67 2,335,850.00 16,305,590.22 35,355,693.37 41,863,549.14 19,586,649.94

1.3 COSTOS INDIRECTOS

Gastos Generales (10 % de CD) 11,544,733.27 233,585.00 1,630,559.02 3,535,569.34 4,186,354.91 1,958,664.99

Utilidad (8 % de CD) 9,235,786.61 186,868.00 1,304,447.22 2,828,455.47 3,349,083.93 1,566,931.99

Imprevistos 3,977,525.00 0.00 1,151,881.25 836,881.25 836,881.25 1,151,881.25

Supervisión (5.0% de CD) 5,772,366.63 116,792.50 815,279.51 1,767,784.67 2,093,177.46 979,332.50

Estudios definitivos (3% de CD) 3,463,419.98 3,463,419.98

Impuesto General a las Ventas (19% de CD+GGC+UC) 26,639,021.73 523,697.57 3,874,570.77 8,085,753.89 9,544,815.15 4,610,184.35

Fortalecimiento Institucional y Capacitación 989,700.00 494,850.00 494,850.00

1.4 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 61,622,553.23 3,463,419.98 1,060,943.07 8,776,737.77 17,549,294.61 20,505,162.71 10,266,995.09

1.5 TOTAL INVERSION PUBLICA 177,069,885.90 3,463,419.98 3,396,793.07 25,082,327.99 52,904,987.98 62,368,711.85 29,853,645.03

2.0 INVERSION PRIVADA

Sistema de distribución margen derecha 4,560,000.00 2,280,000.00 2,280,000.00

Sistema de distribución margen izquierda 5,460,000.00 2,730,000.00 2,730,000.00

Implementación de la Organización de Usuarios 1,158,783.00 1,158,783.00

TOTAL INVERSION PRIVADA 11,178,783.00 6,168,783.00 5,010,000.00

7.0 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 188,248,668.90 3,463,419.98 3,396,793.07 25,082,327.99 52,904,987.98 68,537,494.85 34,863,645.03

Fuente: Elaboración Propia

AÑOS

COSTO TOTALCONCEPTO

CALENDARIO DE INVERSIONES TOTALES A PRECIOS PRIVADOS

1 2 3 4 5 6

CUADRO Nº 16

Hay que resaltar que hay un año previo no expresado en este cronograma que está destinado al periodo de aprobación del estudio de factibilidad, la gestión del financiamiento y el inicio del proceso de expropiación de los terrenos a inundar y de franja de los canales. El año siguiente que es el primer año de este cronograma está destinado a la formulación del expediente técnico definitivo y paralelamente a continuar la gestión del proceso de expropiaciones.

INDICE

33

1.0 ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................ 9

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO......................................................................................................... 9

1.2 OBJETIVO DEL PROYECTO........................................................................................................ 9

1.3 METAS: .................................................................................................................................... 9

1.4 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ................................................................... 9

1.5 POBLACIÓN BENEFICIARIA Y PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS ............. 10

1.6 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................ 10

1.6.1 ANTECEDENTES DEL PROYECTO ........................................................................................ 10

1.6.2 PRIORIDAD SECTORIAL ............................................................................................................ 11

2.0 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA .......................................................................................... 11

2.1 ZONIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ............................................................ 11

2.2 DIAGNÓSTICO SOCIOECONOMICO ....................................................................................... 11

2.2.1 POBLACIÓN ........................................................................................................................... 11

2.2.2 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS .............................................................................. 12

2.3 DIAGNÓSTICO AGROECONÓMICO ........................................................................................ 12

2.3.1 ÁREA AFECTADA/BENEFICIADA ......................................................................................... 12

2.3.2 ESTRUCTURA DEL TAMAÑO Y TENENCIA DE LA TIERRA ................................................... 12

2.3.3 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ACTUAL ..................................................................................... 12

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ............................................................................................... 13

3.0 FORMULACIÓN ...................................................................................................................... 15

3.1 CÁLCULO DE LA DEMANDA DE AGUA ................................................................................... 15

3.2 CÁLCULO DE LA OFERTA ........................................................................................................ 16

3.2.1 CUENCA DEL CUNAS .............................................................................................................. 16

3.3 BALANCE HÍDRICO ...................................................................................................................... 17

3.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA .................................................................. 18

3.4.1 CONSTRUCCIÓN DE REPRESA YANACOCHA ...................................................................... 18

3.4.2 OBRAS DE CAPTACIÓN Y CONDUCCIÓN ................................................................................. 19

34

3.4.3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y CAPACITACIÓN PARA LA OPERACIÓN .................. 21

3.4.4 PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA ..................................................................................... 22

3.4.5 CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS ....................................................................................... 24

3.5 COSTOS .................................................................................................................................. 25

3.5.1 COSTOS DE INVERSIÓN ...................................................................................................... 25

3.5.2 CRONOGRAMA DE INVERSIONES ...................................................................................... 26

3.6 BENEFICIOS ............................................................................................................................... 26

3.6.1 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CON PROYECTO ........................................................................ 26

3.7 EVALUACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 27

3.8 IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................................................... 28

3.9 ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN ....................................................................................... 30

3.10 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................... 31

35

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA

CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

INFORME PRINCIPAL

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y REGULACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA

CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS”

1.2 SECTOR Y FUNCION:

Sector : Ministerio de Agricultura Función : 04 Agraria

Programa : 009 Promoción de la Producción Agraria

Sub Programa : 0034 Irrigación

1.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:

1.3.1 Unidad Formuladora:

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Jefe : Dr. Francisco Palomino García

Dirección de Estudios de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales

Director : Ing. Eduardo Gonzáles Otoya Orbegozo (hasta mayo 2010)

Actual Dir. : Ing. Máximo Hatta Sakoda

Dirección : Calle Diecisiete N° 355 - Urb. El Palomar, San Isidro. Lima.

Teléfono : 224 3298 (Anexo 231) - 224 7719.

1.3.2 Unidad Ejecutora:

GOBIERNO REGIONAL DE JUNÍN Presidente: Vladimiro Huaroc Portocarrero

La ejecución del proyecto puede realizarse por administración directa o por contrata: Por administración directa implica crear una unidad ejecutora con carácter de “proyecto especial”

36

con autonomía técnica y administrativa. La ventaja es que reduce costos, requiere contratar personal especializado, y probablemente el tiempo de ejecución puede ser mayor. Por contrata requiere que el presupuesto de referencia sea mucho mayor para que la empresa que ejecute sea de mayor garantía de calificación técnica y probablemente el tiempo de ejecución sea menor.

1.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

Las entidades involucradas en el Proyecto comprenden a las municipalidades distritales: Manzanares, Orcotuna, Chupuro, Pilcomayo, Sicaya, Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de diciembre, Gobierno regional, La junta de Usuarios del valle del Mantaro y Comisiones de Regantes del valle del río Cunas.

La cuenca del río Cunas, se encuentra dentro del ámbito de la Administración Técnica del Distrito de Riego Mantaro. Las comisiones y comités de riego de esta cuenca cuentan con un expediente técnico y gestiones muy avanzadas en la Autoridad Nacional del Agua, para su reconocimiento como Junta de Usuarios. Estos comités y/o la Junta de Usuarios en ciernes son los encargados de administrar y dar mantenimiento a la obra. Las comisiones de Regantes del río Cunas y sus representantes se muestran en el cuadro Nº 1.

Cuadro Nº 1

Comisiones de Regantes de la Cuenca del río Cunas

En la ciudad, los beneficiarios del proyecto de los distritos mencionados se encuentran organizados a través del Sistema Nacional de Defensa Civil y; en el campo, como Comités de Riego y Comisiones de Regantes. Los actuales directivos, están plenamente identificados y comprometidos con la ejecución del Proyecto. Estos para el 2010 transferirán su cargo y el encargo de la gestión del Proyecto.

Asimismo, tenemos un Comité de Gestión del Proyecto “Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y Baja del río Cunas”, el cual la vemos en el siguiente cuadro.

Nº Presidentes Comisión Regantes

1 Sr. José Urbano Rodríguez Castro Comisión de Regantes Nº 1 Irrigación Chupaca

2 Sr. Ángel Cerrón De la Cruz Comisión de Regantes de Chalhuas- Antapampa

3 Sr. Armando Mayhuasca Camayo Comisión de Regantes de San Juan de Iscos

4 Sr. Antonio Serpa Comisión de Regantes Sicaya Parte Baja

5 Sr. Andrés Briceño Ambrosio Comité de Regantes de Pilcomayo

6 Sr. Graciano Inga Comisión de Regantes de Huamancaca Chico

7 Sr. Pedro Llamacure Reinoso Comisión de Regantes Nº 4 de Chongos Bajo

8 Sr. Tito Gutarra Ibarra Comisión de Regantes Nº 3 Sicaya- Orcotuna

9 Sr. Hugo Melgar Lazo Comisión de Regantes Nº2 Huachac - Manzanares

10 Sr. Everardo Orellana Comisión de Regantes del Distrito de Ahuac

11 Sr. César Huamán Sedano Comisión de Regantes del Distrito de Chupuro

37

Cuadro Nº 2

Representantes del Comité de Gestión del Proyecto 2009

Este

Comité brindó importante apoyo en las relaciones con los comités de regantes,

comunidades campesinas, alcaldes y pobladores de la zona.

En Asamblea del 13 de noviembre del presente año, en el distrito de Sicaya, los presidentes de las comisiones y comités eligieron un nuevo Comité, conformado por:

Cuadro Nº 3

Representantes de Comité de Gestión del Proyecto 2010

Igualmente, los señores Lucio Orihuela Galván y Napoleón Camargo, representantes

de la Asociación de Comuneros con Terrenos sin Riego expresaron que el Proyecto

“Es muy importante porque va a tener más agua para los que tienen terrenos secanos y

poder tener de 2 a más siembras al año, mas producción, más mano de obra, en las

campañas para los vecinos, más entrada económica y tratar de mejorar nuestra vida de

todas nuestras comunidades”.

De otro lado, en entrevistas realizadas en octubre de 2009 a alcaldes y gerentes de las

municipalidades, respecto al grado de información e identificación con el Proyecto,

contamos con el siguiente resultado:

El Alcalde de Chupaca Provincia: “Está plenamente enterado desde 2007, el Proyecto

Mejorará la agricultura, mi apoyo es total”.

RNº NOMBRES CARGO

1 Sr. Juan De la Cruz Presidente

2 Sr. Raúl Matyos Cangalaya Tesorero

3 Sr. Gregorio Matos Caldeón Asesor del Proyecto de contaminación ambiental del la Cuenca.

4 Sr. Anderson Inga Paucar Secretario

5 Sr. Víctor Rojas Martinez Vocal

Nº NOMBRES Y APELLIDOS CARGO

1 Sr. Abel Ochoa Aliaga Presidente

2 Sr. Tito Gutarra Ibarra Vice residente

3 Sr. Hugo Melgar Lazo Secretario

4 Sra. Aydee Patilla Tesorera

5 Sr. Luciano Bentoza Primer Vocal

6 Sr. Otilio Lazo Segundo Vocal

7 Sr. José Zavala Fiscal

8 Ing. Emerson Zavala Asesor Técnico

38

El Alcalde Distrital de Iscos: “Sería muy favorable para los agricultores, es un sueño

grande, sabemos que va pasar varios años, no hay agua mucha”.

Alcalde Distrital de Huachac: “Estoy enterado desde el inicio del Proyecto por

sensibilización de encargados del Proyecto, incorporaría 400 Ha. de riego. Mi apoyo en

la ejecución de obra, sensibilización y voto en audiencia”.

El Gerente Municipal del la Municipalidad Distrital de Ahuac: “Estoy enterado por ser

de la zona, por reuniones del alcalde con regantes. El Proyecto es una solución a la

escasez de agua de riego”.

El Alcalde del Distrito de Chongos Bajo expresó: “El Proyecto es muy importante, para

satisfacer la necesidad de los pobladores en bien de la agricultura. Mayor sustento y más

productos para la capital”. (ADERCONSULT)

El Alcalde del Distrito de Huamancaca Chico dijo: “Si, participamos en las

convocatorias, reuniones y coordinaciones”. (ADERCONSULT)

El Alcalde del Distrito de Tres de Diciembre expresó: “El Proyecto es muy importante

porque beneficiara a la agricultura, va a mejorar la producción y la calidad de vida de

los productores”.

El Alcalde del Distrito de Manzanares: “Es muy importante para el futuro, siempre y

cuando no perjudique o tergiverse otro aspecto del medio ambiente del lugar donde va

estar ubicado”.

El Alcalde del Distrito de Orcotuna: “Apoyamos decididamente el Proyecto”.

El Alcalde del Distrito de Mito: “Estoy informado por intermedio del Comité de

Gestión. Totalmente en apoyo en todo lo que sea necesario”.

Alcalde de la Municipalidad Provincial de Concepción: No tienen conocimiento alguno,

a pesar de estar inmerso los distritos de Orcotuna, Manzanares, Aco, Mito

(ADERCONSULT)

El Alcalde de Chambará: “Es importante para mejorar la calidad de la agricultura y

mejorar la economía de los pobladores”. (ADERCONSULT)

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Aco: “Sé del proyecto desde el 2006, antes de

ser Alcalde, por reunión con comunidades. El Proyecto beneficiaría de manera

formidable, toda vez que Aco no tiene una sola hectárea de tierras con riego, ayudaría a

superar la pobreza, tiene todo nivel de apoyo”.

El Alcalde de la Municipalidad de Huancayo expresó: “Que oficialmente y

administrativamente no tienen ningún conocimiento”. (ADERCONSULT)

El Alcalde del Distrito de Sicaya: “Estoy informado porque una de las reuniones se hizo

en el Centro Poblado de Vicso. Como el agua ahora no alcanza, con el Proyecto habrá

dos siembras e intensidad de riego, por eso apoyo en todo”.

39

El Gerente de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo: “Estoy enterado por trabajar con

regantes. Aunque el minifundio extremo limita los trabajos. Es un obligación

apoyarlo”.

El Alcalde de la Municipalidad Distrital de Chupuro: “Estoy informado por

coordinaciones directas con el Ing. Miguel Escalante. El proyecto beneficiaria

enormemente para el desarrollo socioeconómico de Chupuro. Apoyo en sensibilización,

apoyo en todo”.

1.5 MARCO DE REFERENCIA

1.5.1 Antecedentes del Proyecto

La irrigación en el valle de Cunas se inicia en el año 1952 a cargo de la Dirección

General de Irrigaciones del Ministerio de Fomento, que se encarga de diseñar y

construir la Irrigación Chupaca sobre la margen derecha del río Cunas; su captación,

Huarisca, parte en la cota 3,294 msnm con un caudal de 2.9 m3/seg., conduciendo las

aguas con un canal principal revestido de concreto de 4.8 Km hasta el partidor de

Huayllacancha.

Las áreas bajo riego se distribuyen en Chupaca, Ahuac y Chongos bajo con tres laterales

irrigando 4,091.58 has de tierras. Los cultivos predominantes en esta margen, en orden

descendente son el maíz, papa, pastos cultivados (alfalfa y asociados), hortalizas

(zanahoria, ajo, cebolla, col, nabo, apio, poro, betarraga) alcachofa, trigo y cebada. En la

segunda campaña se cultiva hortalizas, papa, haba arveja entre otros.

En 1956 el Ministerio de Fomento a través de su Dirección General de Irrigaciones

inicia la construcción de la Irrigación Sicaya en la margen Izquierda del río Cunas

captando las aguas en Angasmayo en la cota 3,417 msnm. El canal fue construido con

doble propósito, tiene 17 Km y siete túneles; fue construido para un caudal de 4 m3/seg

en la captación para entregar 1.5 m3/seg en el Km 7 + 200m a la Central Hidroeléctrica

de Huarisca. De esta progresiva continua con 2.5 m3/seg hacia Huachac, Manzanares y

Sicaya irrigando 4,158 has de tierras con nueve laterales de primer orden y 42 tomas

directas irregulares.

Las áreas bajo riego comprenden 5,483.84 has cuyos cultivos predominantes son el

maíz choclo, papa, alfalfa, pastos asociados, trigo, quinua, cebada, hortalizas (cebolla

roja, ajo y zanahoria) y la alcachofa que va incrementándose paulatinamente. La

segunda campaña está conformada por zanahoria, arveja, papa, ajo y habas en verde.

Los rendimientos actuales bordean o superan el promedio nacional, especialmente en

quinua que llega a 3 TM/ha, papa 20 TM/ha, choclo 17 TM/ha y zanahoria 20 TM/ha,

En 1979 el Ministerio de Agricultura, a través del Programa Nacional de Pequeñas y

Medianas Irrigaciones, proyecto Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra, diseña y

ejecuta el Proyecto de Irrigación Chupaca, mejorándose la infraestructura de riego en

su capacidad y longitud como sigue:

40

Fuente: Proyecto Irrigación Chupaca, Plan MERIS 1ª Etapa, MINAG 1979.

Este proyecto también reguló la cuenca alta del Cunas con la construcción de la represa

Chichicocha, que almacena un volumen de 11 Millones de m3 anualmente. El dique

tiene 23m de altura y 700m de corona, construida de tierra a una altitud de 4,400 msnm.

El embalse logró su propósito de proveer de 2.5 m³/s diarios durante los meses de

estiaje a la parte baja del Cunas en los primeros años de funcionamiento. Sin embargo

en los últimos años y específicamente a partir de la operación de la represa a cargo de la

Junta de Usuarios, el abastecimiento de agua para riego, desde esta fuente de agua, es

muy irregular y no se hace sentir como fuente adicional de agua para riego.

También se tiene como antecedentes dos estudios de factibilidad sobre la propuesta de represamiento en el emplazamiento Yanacocha: - Una realizada entre 1975 y 1981, con fines hidro energéticos, por la firma Binnie &Partners por encargo de ELECTROPERU. Este estudio fue desarrollado como parte del estudio definitivo de la derivación a Lima de las aguas de la cuenca Alta del Río Mantaro y tenía como objetivo la regulación estacional de la cuenca del río Cunas como compensación en el complejo hidroenergético Mantaro, de las aguas derivadas en la parte alta de la cuenca del Mantaro hacia Lima. Se concibió una represa de 73 m. de altura y un embalse de 250 millones de m3. La evaluación económica y financiera del proyecto determino su inviabilidad. - El segundo estudio fue realizado en el año 2000 por la firma CESEL también por encargo de ELECTROPERU y se realizaros exhaustivos estudios de geología, geotecnia y geofísica en esta propuesta denominada “Estudio de factibilidad de las sub cuencas de los ríos Cunas y Vilca (Moya - Quillón)” que concluyeron en el diseño de presa semejante al estudio anterior. Como resultado de este estudio se resuelven las interrogantes planteadas en el estudio anterior y se llega a la conclusión que la alternativa no es factible debido a dos factores: por un lado los costos de inversión son demasiado altos a consecuencia del tratamiento del deslizamiento en la margen izquierda y por otro la capacidad de regulación en ese momento en la cuenca del Mantaro con fines hidro energéticos, impedía que toda el agua almacenada en el proyectado

41

reservorio Yanacocha sea aprovechada en la generación de energía. Ambos factores determinaron que los indicadores económicos resultaran negativos.

Sobre esta realidad la Intendencia Nacional de Recursos Hídricos del INRENA en el

año 2008, en convenio con la Región Junín elaboró un perfil del “Proyecto de

Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y baja del río

Cunas” que fue aprobado para su desarrollo a nivel de factibilidad, manteniendo las dos

alternativas de regulación: Achipampa y Yanacocha; una de las cuales debería ser

elegida en el estudio a nivel de factibilidad.

1.5.2 Prioridad del Proyecto

El Perú tiene en producción agrícola 2´700,000 has (850,000 has en la Costa, 1´350,000 has. en la Sierra y 500,000 has. en ceja de selva) con lo cual se tiene un índice de 0.1 has/habitante, siendo muy poca área para asegurar la producción agrícola que garantice la producción de alimentos e insumos agroindustriales. En el caso de la sierra 1`000,000 has. se encuentran en secano y 350,000 has. bajo riego.

La producción agrícola de la sierra en fundamental para el abastecimiento de alimentos del país pues es el principal abastecedor de carnes rojas, tubérculos y cereales; El proyecto “Mejoramiento y Regulación del sistema de riego de la Cuenca Media y Baja del Río Cunas” es un proyecto de inversión destinado a incrementar la frontera agrícola en 5,894 has y el mejoramiento de 8,694 has, incrementando la producción y productividad agrícolas y el incremento de los ingresos de la población del valle del río Cunas, por lo tanto se encuentra dentro de la prioridad que se desprende de las actuales limitaciones de la producción agrícola nacional frente a la necesidad de cubrir la demanda de alimentos del país.

Las siguientes políticas (1) constituyen una hoja de ruta para los próximos catorce años

y la base para la construcción de la agenda del sector agrario.

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LA INTERACCIÓN

DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO (1).- DS Nº 72-2006-AG: Lineamientos de políticas de Estado para el desarrollo de la Agricultura y la Vida Rural en el Perú.

DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA Y SU INSERCIÓN EN LOS

MERCADOS Y SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN INTERNOS Y

EXTERNOS

DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AGRICULTURA

MARCO NORMATIVO Y SISTEMAS DE FITOSANIDAD E INOCUIDAD

AGROPECUARIA

FINANCIAMIENTO Y USO DE FONDOS DE GARANTÍAS Y DE SEGUROS

PARA EL SECTOR AGRARIO Y EL DESARROLLO RURAL

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CAPACITACIÓN AL RECURSO

HUMANO

42

POLÍTICAS DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS

NATURALES

- Se consolidará la regulación en materia de manejo y uso de recursos naturales de

forma sostenible.

- Se orientarán las acciones parar la creación de un sistema de gestión integral de

recursos hídricos eficiente y proactivo, que considere el Inventario actualizado, la

planificación hídrica nacional y la tecnificación del riego, asegurando la

conservación y el buen manejo del agua, además de apoyar la utilización y acceso

a sistemas modernos de riego.

TITULACIÓN Y MARCO NORMATIVO DE TIERRAS

COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

DEL SECTOR AGRARIO

APOYO A PRODUCTOS SENSIBLES DEL SECTOR AGRARIO

El proyecto “Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y

baja del río Cunas” se enmarca en estos lineamientos de política sectorial al tener como

meta la construcción y mejoramiento de infraestructura de almacenamiento y riego y la

ejecución de un plan de desarrollo agrícola, que determinará el aumento de la

productividad y la producción agropecuaria y el incremento de los ingresos a las

familias campesinas.

1.5.4 Planes De Desarrollo Concertados

ESTRATEGIAS DEL PLAN DE DESARROLLO REGIONAL: Fuente: Plan de

Desarrollo Regional Concertado Junín 2008 - 2015

CONCEPCIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL.

El desarrollo humano es fundamentalmente un proceso de ampliación de oportunidades

para las personas, afirmándose que la verdadera riqueza de una sociedad es su gente.

Asimismo, se plantea que el ingreso y los aspectos vinculados a las actividades

económicas en general, muy importantes por cierto, viene a ser uno de los aspectos en

las oportunidades que se desea tener. El desarrollo humano abarca más que la expresión

de la riqueza o el ingreso, es en si el desarrollo integral del ser humano en aspectos

como la educación, salud y su participación en la sociedad con libertad. Gráfico Nº 1

43

En ese sentido construir el desarrollo regional, es el desafío de trabajar de manera

organizada, articulada y coherente entre todos los actores sociales de la región. Ello será

posible sólo a través de la inversión social necesaria, el emprendiendo la transformación

productiva y una mejor relación con la biodiversidad y manejo adecuado del ambiente y

las reformas institucionales; cuyo fin supremo es el de contar con un mejor desarrollo

humano.

Visión de Futuro al 2021

Junín integrado, cuenta con un mejor nivel de desarrollo humano

y una sólida identidad regional, ha alcanzado la competitividad en

productos agroindustriales, turísticos, artesanales exportables;

reconocido por su adecuado manejo ambiental, con instituciones

transparentes, eficientes y participativas.

Visiones de las Provincias comprometidas en el proyecto:

a. Visión de la Provincia de Chupaca al 2013

Chupaca es una provincia ecológica y turística que sustenta su desarrollo en las

actividades agrícola, pecuaria, turismo y agroindustria, con productos competitivos

orientados a la exportación e integrado al corredor económico regional y nacional.

La provincia tiene un alto grado de desarrollo humano, con gran capacidad de

organización y participación vecinal, cuenta con una población que accede a los

servicios básicos de calidad, está integrada económicamente y territorialmente con sus

distritos.

b. Visión de la Provincia de Concepción al 2015

Concepción provincia ecológica, principal destino ecoturístico de la región central y el

país.

Su población goza de mejor calidad de vida y servicios de educación, salud y

saneamiento básico, su identidad cultural y su heroicidad son paradigmas de esfuerzo

colectivo.

Líder en agroindustria de lácteos y alcachofa. Integrado con sus distritos y articulados a

los corredores económicos abasteciendo al mercado regional, nacional e internacional;

basados en la actividad agropecuaria competitiva y sustentable.

Las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil organizada han fortalecido su

presencia en una gestión eficiente, democrática y participativa, con representación

generacional, donde las mujeres cumplen roles protagónicos.

44

c. Visión de la Provincia de Huancayo al 2015

Provincia moderna, limpia, eco turística artesanal con circuitos y políticas de protección

del medio ambiente, con articulación vial integrada entre sus distritos, infraestructura

social eficiente en saneamiento, educación, salud y seguridad, integrada a las cadenas

productivas interregional con productos agro ecológicos, industriales y pecuarios, con

crecimiento sostenible, impulsadora de pequeñas microempresas competitivas,

reflejadas en el fortalecimiento democrático de las organizaciones e instituciones con

identidad cultura y propulsora de la participación y concertación.

Dentro de las estrategias sectoriales regionales se encuentra el Plan Agrario Regional:

Estrategias del Plan Agrario Regional2

a. Promover la organización de Productores para la explotación racional y sostenible de

los recursos naturales.

b. Utilizar adecuadamente el sistema de información agraria para la toma de decisiones por

los agentes económicos de la actividad agraria.

c. Zonificación agroecológica de la producción.

d. Lograr el acceso de los productores organizados a las fuentes de financiamiento agrario.

e. Promover y fortalecer la organización de los productores agrarios en cadenas

productivas.

f. Formulación y ejecución de proyectos productivos y agroindustriales con

cooperación técnico financiero nacional e internacional.

g. Desarrollar programas de investigación y transferencia tecnológica para incrementar los

niveles de producción y productividad.

Por lo expuesto es notable la propuesta de Inversión del proyecto “Mejoramiento y

Regulación del sistema de Riego de la Cuenca Media y Baja del Río Cunas” en su

articulación tanto en los lineamientos, estrategias y programas tanto nacionales,

regionales y locales.

1.5.5 Programa Multianual de la Inversión Publica

También en respuesta a la estrategia agraria regional en el PROGRAMACIÓN

MULTIANUAL DEL EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO 2008 – 2015 figura

la ejecución del proyecto con el nombre de REPRESA YANACOCHA-

AFIANZAMIENTO HÍDRICO DEL RÍO CUNAS; en el ítem 26.

1.6 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1.6.1 Zonificación Y Ubicación del Área De Estudio

Departamento : Junín

Provincias : Concepción, Huancayo, Chupaca

Distritos : De Concepción: Orcotuna, Manzanares.

De Huancayo: Sicaya, Pilcomayo, Chupuro.

De Chupaca:

Huachac, Chupaca,

2 Tomado del Plan Estratégico Agrario Regional. http://www.minag.gob.pe/polt_junin.shtml

45

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S

#S#S

#S#S

#S

#S

#S #S

#S

#S

#S

#S #S

#S

Lag. Picis

Lag Ticlloc

Lag. Fierro Mina

Lag. Sapsapia

Lag. Luciacocha

Lag Paticocha

Lagunas Quin uajilcuna

Lag. Huachhualluque

Lag. Culimachay

Lag Challacocha

Lag Chicuroyoc

Laguna Patarcocha

Lag Cochahuasi

Lag Chalhuapuquio

Lag ÑAhuinp uquio

Lag Huayo Ulo

Lag. Humani

Lag Habasco cha

Lag Chahuacocha

Lag Mancevado

Lag. Tullpayoc

Lag. Pala Usha

Laguna Quiullacocha

Laguna Culimachay

Rí o Vicso

Río Seco

Río Ranra

Río Chalhuas

Q. Jilco

Río A

ch amayo

Q. Tec llo s

Q. Jollpa

Q. In ch uc all ejó n

Q. Pu taj

Q. A lata

Q. Milluc

Q . Vis c

as

Q. Mitulluyoc

Q. Laive

Q. Tihues

Q. S

a saja

Q. Shigues

Q. Y anas nioc

Q. Guita

r reo

Río Su

lcan

Q. P uquio

Q. Shuto

Q. As

ht o

Río T incochina

Q. Tin coc

Q. Piñau lo

Q. Chichihuata

Río Seco

Q.Shiqui

Q uebrad

a Cal i

ll o

Quebrada Rir isnioc

Q . Cali

cal H

uayoc

Q. Tanquispata

Q. Chipicuyoc

Q. Ag

ual al

a

Quebr

a da T

inlla pa

ta

Q . Chipin ayoc

Q. Ab rac hica

Q . Lup ahuasi

Q. Quishuaruccro

Q. Yanao clohuata

Q. Quisque

Q. Ag uach i

Q . Cac

hipuqu

io

Q. Machiqui

Q . Auquiscancha

Q . Al empata

Río Canipaco

Quebra

da Río

S eco

Quebrada P alioc

Q . Rinconada Huato

Q. Ga rbanci oc

Q. A gu a pu as in

Q . Ayhuas Urco

R ío Consac

Quebrada Quisuaructo

Q. Racranc a

Q. Hu ison ga

Río Accocancha

Q. Cushuracusha

Q. Huinaca

Q. Angará

Q. Huayonja

Q. Sa coh uan ca

Q. C ru zhu anc a

Quebrada Abrach ica

Q. Us hco Ushco

Qu ebra da A layo c

Quebr ada Anchic

Q. Co n do ri sma r an

Río H uachuas

Qu ebrad a Po taca yo

Q. Machqu i

Quebrada Huanca H uallo

Quebr ada Aza z a

Q. Apaguay

Q. Masipuañunan

Quebr ada Rupayccacca

Q. Pe

ñahu

añan

Q. Uc hu

ngayo

Quebrada Pacha

chaca

Qu ebra da P acha shloma

Q uebrada Huashuas

Quebrad a Acha huan ca

Q uebrad

a Ut um

p uquioQueb

r ada Yun

ga

Quebr ada Apaguay

Q. Machuayo

Q . Muscam usca

Q. Ama cg uado

Quebrada Pampacancha

Q. Chucpampa

Río Sal la huach ac

Q.Hu ama che

Río Chalhuas

Q. Sur

a pata

Q. A luyhua

Q. H

ualau

s uyo

Q . Apa huay

Río Cachi

Q T uru pa jcha

Qu e br ad a C un c án

Q. Tunacpam paRí

o Jatun H

uasi

Río Llame

Quebrada Apahuay

Quebrada Ichuque

Río Pucar a

Q. Yacuti nco

Río T incochina

Q . Aya machay

Río Santa Ros a

Quebr ada A

z aza

Río Chia

Río Vics o

Río Vic so

Q. A

ngar á

Q C h ay a

4600

4400

4400

4000

4400

4600

3600

4400

4600

4 200

4200

4000

3600

4000

4400

4000

4 000

4000

4600

4400

4000

4000

460 0

4600

3400

40003800

400 0

4 400

3600

4000

4000

4200

4200

4400

4000

3400

4600

4400

4000

42003600

4400

4400

3400

4600

4600

4200

4400

4600

3800

4000

4600

4600

4600

4600

4000

3800

4600

4800

4400 4400

4000

4400

3600

3600

4400

4200

4400

4000

4600

4200

340 0

4200

3800

4000

4400

4 600

4400

4400

4200

4600

4600

3600

4600

3600

4200

RÍO MANTAR O

RÍO MANT ARO

RÍO MANTARO

RÍO MANTARO

COMUNCANCHA

MANT ARO

RÍO CUNAS

RÍO CUNAS

RÍO CUN AS

RÍO C

UNAS

RÍO C

UNAS

R ÍO CUNAS

RÍO CUNAS

Prov: CHUPACA

Prov: CONCEPCION

Prov: JAUJA

Prov: HUANCAYO

CHUPACA

ACO

MITO

SA¥O

AHUAC

YSCOS

JARPA

COLCA

SICAYA

VIQUES

SINCOS

HUACHAC

CHUPURO

CHICCHE

INGENIO

QUILCAS

CHAMBARA

QUICHUAY

ORCOTUNAHUALHUAS

PILCOMAYO

MATAHUASI

SAN MIGUEL

HUAYUCACHI

YANACANCHA

CONCEPCION

HUASICANCHA

SAN AGUSTIN

CHONGOS BAJO

HUACRAPUQUIO

CHONGOS ALTOS

3 DE DICIEMBRE

HUAMANCACA CHICO

SAN JOSE DE QUERO

SANTA ROSA DE OCOPA

SAN JERONIMO DE TUNAN

SANTO DOMINGO DEL PRADO

448000

448000

456000

456000

464000

464000

472000

472000

8640

000 8640000

8648

000 8648000

8656

000 8656000

8664

000 8664000

8672

000 8672000

8680

000 8680000

8688

000 8688000

GRÁFICO N º 1

MAPA DE UBICACIÓN

AREA DE ESTUDIO

RESERVORIO DE ALMACENAMIENTOALTERNATIVA II Y II A

PRESA ACHIPAMPA

RESERVORIO DE ALMACENAMIENTOALTERNATIVA I Y I A

PRESA YANACOCHA

N

Huamancaca Chico, Ahuac,

San Juan de Iscos, 3 de

Diciembre, Chongos Bajo

Geográficamente está ubicada entre las coordenadas 11º 45´ y 12º 20´ Latitud Sur; 75º 15´ y 75º 45´ Longitud Oeste.

La cuenca del río Cunas se ubica en la sierra central del Perú, sobre la margen derecha del río Mantaro, tiene una extensión de 1860 km2. Entre las altitudes de 4000 a 5000 msnm de la cuenca se ubican las punas y páramos andinos, con aspecto típico de pradera, terrenos planos o con suaves ondulaciones, está poblada por pastos naturales como el ichu. Las condiciones climatológicas varían con temperaturas desde cero y precipitaciones anuales de 700 mm a 900 mm. Debajo de las punas y páramos andinos está la región de los altos valles, entre los 3000 a 4000 msnm, donde se ubican los principales centros poblados y la precipitación anual varía entre 500 a 700 mm, sus temperaturas entre 5 ºC y 10 ºC. La parte baja del ámbito geográfico comprende el cono de deyección del río Cunas, sobre la margen derecha del río Mantaro.

Gráfico Nº 2

Mapa de ubicación del área del Proyecto

1.6.2

Diagnostico Socioeconómico

1.6.2.1 Demografía

a.- Población

La población del área del proyecto está conformada por la población de los distritos de: Aco, Manzanares y Orcotuna, de la provincia de Concepción; Pilcomayo y Sicaya, de la provincia de Huancayo y los distritos de: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de Diciembre, de la provincia de Chupaca, de la Región de Junín que, según los resultados del Censo de 2007, sumada las poblaciones de estos distritos asciende a 79,769 habitantes

46

b.- Distribución espacial.

Según los resultados del Censo del 2007, el 73 % del total se considera población urbana y un escaso 27 %, es población rural. (Ver el Cuadro 4).

La población rural se encuentra distribuida básicamente en los centros poblados y también en el campo donde posee su vivienda, dentro de su parcela. En cambio, la población urbana se localiza en los centros poblados de importancia del área de estudio.

Población Urbana y Población Rural.

Cuadro Nº 4

Población de Áreas de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto, a Nivel

Provincial, Distrital y Área de Residencia PROVINCIA/DISTRITO TOTAL URBANA % RURAL %

I. INFLUENCIA DIRECTA

CHUPACA 44 920 29 348 65 15 572 35

1 Chupaca 20 960 14 431 69 6 545 31

2 Iscos 2 332 1 151 49 1 181 51

3 Huáchac 3 738 1 433 38 2 305 62

4 Ahuac 6 547 2 238 50 3 309 50

5 Chongos Bajo 4 409 3 156 72 1 235 28

6 Huamancaca Chico 4 998 4 019 80 979 20

7 Tres de Diciembre 1 920 1 920 100 00 00

CONCEPCION 12 008 7 715 63 4 293 37

8 Chambará 2 985 688 23 2 297 77

9 Manzanares 1 540 1 377 89 163 11

10 Orcotuna 4 056 3 648 90 408 10

11 Mito 1 460 660 44 816 56

12 Aco 1 951 1 342 69 609 31

HUANCAYO 22 839 20 850 71 1 983 29

13 Sicaya 7 532 7 198 96 334 04

14 Pilcomayo 13 295 13 295 100 00 00

15 Chupuro 2 012 363 18 1 649 82

TOTAL: 79 769 57 921 73 21 848 27

II. INFLUENCIA INDIRECTA

CHUPACA

16 Jarpa 3 664 1 394 38 2 270 62

17 Yanacancha 3 294 586 18 2 708 82

CONCEPCION

18 San José de Quero 6 425 2 182 34 4 269 66

TOTAL: 13 383 4 162 31 9 247 69

c.- Densidad poblacional Los distritos considerados dentro del área de estudio comprenden una superficie de 413,25 Km2, lo que determina una densidad poblacional de 193 habitantes por Km2, significativamente mayor que la registrada para las provincias de Concepción, Huancayo y Chupaca en conjunto, que es de 72,17 hab/Km2; y también, a la de la Región Junín que alcanza sólo 28,00 hab/Km2.

d.- Dinámica demográfica

Población Por Sexo:

La población del AID por género, alcanzó el total de 37,803 en varones, y 40,488

para mujeres (51.71%), siendo el número de hombres ligeramente inferior al de

Fuente: Elaborado en base a los CENSOS de población, INEI, 2007

47

mujeres. En los distritos del ámbito del proyecto también se mantiene el mismo

comportamiento, con un ligero incremento de mujeres en Manzanares, Ahuac y San

Juan de Iscos al 53.51%, 53.28% y 53.52, respectivamente.

Situación de Cambios Demográficos en las Dos Últimas Décadas:

En este período el incremento mayor de la población se dio en áreas urbanas como:

Pilcomayo, Huamancaca Chico, Chupaca, trayendo consigo el incremento territorial

urbano.

La población del área del proyecto, de 1993 a 2007 se incrementó en 11%, en

promedio; en algunos distritos fueron superiores como Pilcomayo, 57.24%,

Huamancaca Chico 49.91%, Sicaya 18.30%, Chupaca 14.16% y los distritos donde

ha disminuido la población son Aco (23.28%), Chupuro (14.60%), Manzanares

(11.29%), notándose que la población se ha trasladado a las zonas urbanas,

despoblándose el campo.

Crecimiento Poblacional.

El incremento de la población, depende de factores; sociales, económicos y políticos.

Como variable es importante para los análisis futuros de la utilización de recursos

naturales, el uso adecuado de ellos, la generación de empleo, el incremento de los

servicios básicos de las viviendas, de educación, salud, etc.

La población del país en los últimos años se ha incrementado, para el periodo 1993 a

2007 siendo la tasa de crecimiento de 1.57 % a nivel nacional en tanto en la

Provincia de Huancayo es de 1.21%, inferior a la tasa que se alcanzó a nivel

nacional.

Grafico Nº 3

Población por Distritos años 1993-2007

Tasa de Crecimiento Poblacional

Las tasas de crecimiento del Área de Influencia, periodo de 1993 a 2007, son más

altas en el distrito de Pilcomayo 3.28%, Huamancaca Chico 2.95%, Sicaya 1.21%,

donde el crecimiento de la actividad comercial fue de importancia; los distritos de

tasa de crecimiento negativa son Aco (1.85%), Chupuro (1,2%) y Chambará

(1.19%), estos últimos caracterizados por ser zonas de extrema pobreza, es decir

que el movimiento de la población se debe a que busca mejores alternativas de

vida. La tasa de crecimiento estimada, en la Cuenca del río Cunas, para el periodo

de 1993-2007, llegó a ser en promedio 0.81%.

Proyección de la Población (2030)

La proyección de la población, es importante, porque permite estimar el potencial

humano de consumo, de recursos naturales, extensión de los servicios básicos, de

educación, Salud, puestos de trabajo, etc., factores importantes para todo estudio

socioeconómico, las que se sujetan intrínsecamente al crecimiento de la población.

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 INEI Elaborado. ADERCONSULT S.R.L.

48

La población del área de influencia en el año 2007 según el Censo nacional de

Población es de 78,291, con una tasa de crecimiento 0.81%. Su proyección al año

2019 es de 86,246 habitantes

La proyección al año 2020, para el área de Influencia de la Cuenca del Río Cunas,

alcanzará a 86,945 pobladores, para el 2030 se tendrá 94,246 habitantes.

Cuadro Nº 5

Proyección de la Población (2030)

Años 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Población 78288 78922 79561 80206 80856 81510 82171 82836 83507 84184 84866

Años 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Población 85553 86246 86945 87649 88359 89074 89796 90523 91257 91996 Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 INEI Elaborado. ADERCONSULT S.R.L.

e.- Población Económicamente Activa:

PEA en Sectores y Ramas de la Actividad Económica:

La PEA alcanza 70,593 habitantes, de los cuales se encuentran empleados un 39.75% y

60.25% desempleados. Los cambios acontecidos en las últimas décadas y la crisis del

agro, ha generado un mayor nivel de desempleo; originando también que la mano de

obra agrícola se traslade a las ciudades para competir en el mercado laboral urbano.

El Sector Primario llega a representar el 45.49% (12,609 personas) de la PEA, que es el

valor más alto con respecto a los demás. En este sector se considera a la agricultura,

ganadería, caza y silvicultura en primer orden, le sigue explotación de minas con el

1.03%

El Sector Terciario, es de segunda importancia de la PEA, con un 41.77% de

participación (11,609 personas) y está conformado por varias ramas económicas, de las

cuales, las más importantes es el comercio y afines, que representa el 17.05%, le sigue

la enseñanza con un 6.97% y con el menor nivel, transportes, almacenes y

comunicaciones, con un 6.46%. La actividad de transformación es la de menor

presencia, respecto a la PEA total, representa el 11.83% (3,288 personas) y se subdivide

en dos ramas económicas: las industrias manufactureras y la construcción; la primera

alcanza el 7.31% de participación en su sector y la segundo un 4.52%.

Gráfico Nº 4

49

Cuadro Nº 6

Población Económicamente Activa del Ámbito del Proyecto, en la Agricultura

1.6.2.2 Actividades económicas

En el AID de la cuenca del río Cunas las principales actividades productivas son la

agrícola, ganadería y piscícola, con un 45.49 % de la PEA. En el Área de Influencia

Directa, determinada por La población de los Distritos: Manzanares, Chambará, Aco y

Orcotuna, de la provincia de Concepción; Chupuro, Pilcomayo y Sicaya, de la provincia

de Huancayo y los distritos de: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac,

Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y Tres de Diciembre, de la provincia de

Chupaca, las actividades que siguen en importancia, son el comercio (17.05%) y

manufacturas (7.31%).

50

Cuadro Nº 7

CONCEPTODEPARTAMEN

TOPROVINCIA

TOTAL

DISTRITOS

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Agricultura, Ganaderia,Caza y Silvicultura 107113 28399 8469

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Pesca 158 45 2

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Explotación de Minas y Canteras 6622 1045 59

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Indust.Manufactureras 27066 14373 1464

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Suministro de Electricidad, Gas y Agua 768 489 47

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Construcción 8283 4474 428

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Comercio, Reparación de Vehíc.

Automotores, Motocicletas, Efectos personales y enseres domésticos47687 27231 1837

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Hoteles y Restaurantes 6296 3205 238

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Transporte, Almacenamiento y

Comunicaciones14324 7326 575

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Intermediación Financiera 1132 689 25

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Inmoviliarias,Empresariales y de Alquiler 6249 3734 247

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Administración Pública y Defensa, planes

de seguridad social de afiliación obligatoria 11659 5945 583

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Enseñanza 15829 9210 972

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Servicios Sociales y de Salud 3270 1797 125

Población de 15 años y más que se dedican a Otras Activ. de serv, comunitarios, sociales y personales 4535 2540 188

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Hogares Privados con Servicio Domestico 7143 3050 350

Población de 15 años y más que se dedican a actividades de Organizaciones y Organos Extra

territoriales10 8 0

Población de 15 años y más que se dedican a actividades no declaradas 33875 14208 2889

Población de 15 años y más que busca Trabajo por Primera vez 9951 5347 574

Fuente: INEI: Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993.

ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA POBLACION DEL AREA DE ESTUDIO

POBLACIÓN DEDICADA A LA AGRICULTURA Y GANADERÍA

Constituyen la mayor parte de la población económicamente activa. En términos de población general, en el área de influencia directa del Proyecto es minoría, mas sí ocupan la mayoría dentro de la PEA.

En la provincia de Chupaca, solo los distritos de Chupaca y Huamancaca chico son un tercio de la PEA, en el resto están por encima del 50 por ciento. En la provincia de Concepción, en todos los distritos del área de influencia del proyecto este segmento está por encima del 60 por ciento. En la provincia de Huancayo, solo Pilcomayo está por debajo del 20 % de la PEA y en los casos de Sicaya y Chupuro están por encima del 50 por ciento. Toda esta población vive de la actividad que combina tierra, agua y tecnología

51

1.6.2.3 Infraestructura de servicios sociales

La población beneficiaria como se ha mencionado anteriormente presenta una realidad

socio económica precaria, donde las necesidades y carencias son situaciones de lucha

constante en su diario vivir. Más aún el estilo de vida que adoptan se basa en los

indicadores de su cultura material e inmaterial, influenciado por el cambio de los

modelos económicos.

En este caso se presenta la infraestructura y servicios básicos de estos pobladores

medidos en datos numéricos por el INEI en el Censo del 2007.

Por ejemplo en la variable Vivienda, la mayoría de los pobladores vive en casa

independiente, destacando el uso de casa vecinal en los Distritos de Sicaya en Número

de 30, Pilcomayo 101 y Chupaca 100. Ellos explican como una respuesta, a la

proximidad geográfica a estos distritos en relación a la ciudad capital de Huancayo,

donde se dinamiza la estructura económica y social. Que motiva la movilización social

de los pobladores que migran de fuera y se asientan en los distritos mencionados.

De los servicios básicos es necesario mencionar que el agua potable es un recurso que

no disfruta la mayoría de la población beneficiaria, según la información del INEI 2007,

se pone en evidencia los casos de San Juan de Iscos que de un total de 620, 609 toman

agua de río y acequia; igualmente en Chambará de 791, 694 hacen lo mismo.

En lo que respecta al servicio de electricidad la mayoría de los pobladores del área de

influencia directa poseen el servicio de electricidad en sus domicilios, habiendo ligeras

diferencias de contar menos con este servicio, como es el caso de San Juan de Iscos de

449, no cuentan 171 con este servicio, en el caso de Chambará de 431, 360 no cuentan

con este servicios. En la mayoría de los distritos la presencia de este servicio en relación

a la población total es de un 50% aproximadamente.

1.6.2.4 Niveles de Ingresos por actividades agropecuarias

Los niveles de ingreso de la población

beneficiaria, se obtuvieron a través de

encuestas realizadas por el equipo de

consultores de ADERCONSULT

S.R.L, habiéndose encontrado que en

los distritos de Aco (92.11%), Tres de

Diciembre (92.31%), Chupuro

(84.62%), tienen menos de S/. 300.00

nuevos soles, según los porcentajes

indicados como ingreso mensual

familiar: mientras que los distritos

Huachac (17.65%), Manzanares

(16.67%) y Sicaya (10.00 %), tienen

ingresos familiares mensuales mayores

de S/.900.00 Nuevos Soles como se

aprecia en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 8 Ingresos Familiar Mensual por Distritos

Fuente: Elaborado en base a trabajo de campo por

ADERCONSULT S.R.L

Distritos -300 301-600 601-900 900 TOTAL

Chupuro 11 2 0 0 13

Chambará 12 1 2 0 15

Orcotuna 7 8 0 1 16

Huamancaca Chico 10 5 0 0 15

Tres de Diciembre 12 1 0 0 13

San Juan de Iscos 14 3 0 0 17

Huachac 10 3 1 3 17

Manzanares 7 8 0 3 18

Pilcomayo 19 10 1 0 30

Sicaya 12 12 3 3 30

Chupaca 31 19 8 2 60

Aco 35 3 0 0 38

Chongos Bajo 17 11 1 1 30

Ahuac 23 9 1 0 33

TOTAL 220 95 17 13 345

% 63,77 27,54 4,93 3,76 100,00

52

Gráfico Nº 5

Ingreso Familiar Mensual por Provincias

En la cuenca del Río Cunas, el ingreso familiar es menor a S/. 300.00, seguido por el

nivel de S/. 301.00 a S/. 600.00, siendo muy pocos los que ganas mas de S/. 900.00

soles mensuales

1.6.2.5 Necesidades básicas insatisfechas

En el Cuadro 9, podemos observar que el 13.96% de la población del área del proyecto

viven en condiciones de hacinamiento, el 63.72% de la población ocupa viviendas sin

desagüe y el 10.60% de la población del área del proyecto tiene alta carga o

dependencia económica. En el mismo cuadro, se pueden observar mayores detalles que

describen las condiciones socioeconómicas de la población de los distritos del área del

proyecto. Un resumen se presenta a continuación.

Cuadro Nº 9

Necesidades Básicas Insatisfechas de la Población del Área de Estudio

1.6.3 DIAGNOSTICO AGROECONÓMICO

a. Área afectada/beneficiada

El área a ser beneficiada por el proyecto comprende tierras bajo riego y de secano que

se dedican a la agricultura en la Región Junín, en los distritos de:

Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan de Iscos y

Total poblac. en viviendas particulares con ocupantes presentes 1022642 149764

Poblac. con neces idades bás icas insatis fechas (%) 66.1 72.47

Poblac. en viviendas con caracterís ticas fís icas inadecuadas (%) 12.2 0.54

Poblac. en viviendas con hacinamiento (%) 25.5 13.96

Poblac. en viviendas s in desagüe (%) 47.7 63.72

Poblac. con a l ta carga o dependencia económica (%) 13.3 10.6

Población con una neces idad bás ica insatis fecha (%) 36.7 50.17

Población con dos neces idades bás icas insatis fechas (%) 19 18.4

Población con tres neces idades bás icas insatis fechas (%) 7.8 3.76

Población con cuatro neces idades bás icas insatis fechas (%) 2.2 0.13

Población con cinco neces idades bás icas insatis fechas (%) 0.3 0

CONCEPTODpto. de

Junín

Área del

Proyecto

Fuente: INEI: Censo Nacional de Población y Vivienda de 1993.

Fuente: Elaborado en base a trabajo de campo por ADERCONSULT S.R.L

53

Tres de Diciembre, en la provincia de Chupaca. Chupuro, Pilcomayo y Sicaya en la

Provincia de Huancayo. Manzanares, Aco y Orcotuna en la provincia de Concepción.

El área bajo riego comprende 7,248,80 has., de las que anualmente se cosechan en

promedio 7,649,00 has (contando la campaña complementaria) y el área de secano

comprende 7,294.00 has., en las que anualmente se cosechan 6,804.00 has., en

promedio, dependiendo de las precipitaciones pluviométricas.

b. Estructura del tamaño y tenencia de la tierra

Según los avances logrados hasta noviembre del año 2008 por el Programa de

Formalización de Derechos de Uso de Agua – PROFODUA, éste ha registrado en el

área de cultivo bajo riego del Proyecto, 6,817.91 has., que se distribuyen en 32,339

predios, que en conjunto configuran 20,121 unidades agropecuarias que corresponden a

igual número de usuarios. Entiéndase como unidad agropecuaria al conjunto de predios

que son explotados por un solo productor. Relacionando el área cultivada bajo riego con

las cantidades de predios y de unidades agropecuarias citadas, resulta que en ese ámbito

el área promedio por predio es de 0.21 ha y el área promedio por unidad agropecuaria es

de 0.34 ha. Cabe mencionar la inexistencia de tierras de propiedad de comunidades

campesinas o de cooperativas agrarias de producción.

El Cuadro Nº 10 se refiere al ámbito en el que el PROFODUA levantó información y en

él se detalla por rangos de tamaño, el número de predios y unidades agropecuarias, así

como el área promedio y total que comprende, además del número de productores.

Cuadro Nº 10

Áreas de Cultivo Bajo Riego y Número de Predios por Rangos de Tamaño, del

Ámbito Trabajado por el Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua

A partir de los resultados encontrados en las 6,817.91 ha en las que trabajó el

PROFODUA, se hizo una proyección lineal a las 7,248,80 has., del área actualmente

cultivada bajo riego en el ámbito del Proyecto, obteniéndose los valores que se muestran

en el Cuadro Nº 11:

PRODUCTORES

(ha) (%) (Nº) (%) (ha) (Nº) (%) (ha) (Nº)

0.0 - 0.30 1,631.42 23.93 17,602 54.43 0.14 14,662 72.87 0.17 14,662

0.31 - 0.60 1,233.54 18.09 5,674 17.55 0.33 2,958 14.7 0.62 2,958

0.61 - 1.00 940.87 13.8 3,299 10.2 0.43 1,229 6.11 1.15 1,229

1.01 - 1.60 807.57 11.84 2,373 7.34 0.51 653 3.25 1.85 653

1.61 - 3.00 883.12 12.95 1,925 5.95 0.69 418 2.08 3.16 418

3.01 - 5.00 380.1 6.24 755 2.33 0.84 112 0.56 5.68 112

5.01 - 10.00 469.37 6.88 536 1.66 1.31 68 0.34 10.32 68

Más de 10.00 426.91 6.26 175 0.54 3.65 21 0.1 30.4 21

TOTALES 6,817.91 100 32,339 100 0.32 20,121 100 0.51 20,121

RANGOS

ÁREA DE CULTIVO BAJO RIEGO PREDIOS UNIDADES AGROPECUARIAS

Fuente.- Elaboración propia basada en datos del Programa de Formalización de Derechos de los Agua

54

Cuadro Nº 11

Proyección de Áreas de Cultivo Bajo Riego y Número de Predios por Rango de

Tamaño y Unidades Agropecuarias por Rangos de Tamaño, basado en datos

parciales del PROFODUA

Mediante la mencionada proyección de datos se estima que las 7,248,80 has3 de cultivo

bajo riego se distribuyen en 34,611 predios con un área promedio general de 0.32, los

que en conjunto configuran 21,535 unidades agropecuarias que corresponden a igual

número de usuarios, cada uno de los cuales dispone de 0.55 ha de tierras de cultivo bajo

riego, en promedio.

En las 7,248,80 has., del área de cultivo bajo riego el fraccionamiento y dispersión de

las unidades agropecuarias es muy acentuada, especialmente en el rango de 0.0 a 0.30

ha que concentra a 15,692 productores en solo 1,746.05 has., de las que cada uno de

ellos participa de un área total promedio de 0.18 ha, que ni siquiera alcanza a configurar

una yugada, que es la unidad de medida de superficie que se usa en la zona y que

equivale a un tercio de hectárea.

Esta situación sigue siendo crítica, aunque algo menos acentuado en:

El rango de 0.31 a 0.60 ha, que concentra a 3,166 productores en 1,320.22 has., con

un área promedio de participación de 0,66 ha por cada productor.

El rango de 0.61 a 1.00 ha, que concentra a 1,315 productores en 1,006.98 has.,

con un área promedio de participación de 1.23 ha por cada productor.

Solamente 95 productores que representan el 0.44% del número total de 21,535

productores, poseen unidades agropecuarias mayores de 5.00 ha, las que en total ocupan

959.26 has., que representan el 13,23 % del área total cultivada bajo riego.

Dividiendo el total de unidades agropecuarias entre el total de predios, se obtiene como

resultado que a cada unidad agropecuaria le correspondería en promedio 0.62 predios.

La situación actual de la tenencia de la tierra (número y tamaño) de secano

comprendidas en el Proyecto se ha procesado a partir de información proporcionada por

COFOPRI, que comprende 5,276.78 ha de tierras de secano entre las que se hallan las

tierras de secano que serían incorporadas al riego por el Proyecto. En el Cuadro Nº 12

se detallan las características de la tenencia y dispersión de la tierra (número y tamaño

de los predios y de las unidades agropecuarias, situación legal de los productores, etc.).

PRODUC-

TORES

(ha) (%) (N°) (%) (ha) (N°) (%) (ha) (N°)

0.0 - 0.30 1746,05 24,09 18839 54,43 0,15 15692 72,87 0,18 15692

0.31 - 0.60 1320,22 18,21 6073 17,55 0,35 3166 14,70 0,66 3166

0.61 - 1.00 1006,98 13,89 3531 10,20 0,46 1315 6,11 1,23 1315

1.01 - 1.60 864,31 11,92 2540 7,34 0,55 699 3,25 1,98 699

1.61 - 3.00 945,17 13,04 2060 5,95 0,74 447 2,08 3,38 447

3.01 - 5.00 406,81 5,61 808 2,33 0,90 120 0,56 6,08 120

5.01 - 10.00 502,35 6,93 574 1,66 1,40 73 0,34 11,05 73

Más de 10.00 456,91 6,30 187 0,54 3,91 22 0,10 32,54 22

TOTALES 7248,80 100,00 34611 100,00 0,32 21535 100,00 0,55 21535

RANGOSPREDIOS

AREA DE CULTIVO

BAJO RIEGOUNIDADES AGROPECUARIAS

Fuente: Elaboración propia basada en datos proporcionados por el Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua

55

Cuadro Nº 12

Áreas Y Número de Predios, Unidades Agropecuarias y Productores, por Rangos

de Tamaño, en Tierras de Secano en que se Ubica El Proyecto Cunas

A partir de los resultados hallados en las 5,276.78 ha detalladas en el Cuadro Nº 3, se

hizo el ajuste respectivo a las 7,294.00 has., del área de secano realmente comprendida

en el Proyecto, obteniéndose los valores que muestra el Cuadro Nº 4, los que tienen alto

grado de certidumbre.

Las 7,294.00 has., en secano a su vez comprenden 42,400 predios con un área promedio

general de 0.23 ha, los que a su vez configuran 14,683 unidades agropecuarias que son

explotadas por igual número de productores.

El Cuadro Nº 13 muestra el área de cultivo de secano donde COFOPRI levantó

información; también detalla por rangos de tamaño, el número de predios, de unidades

agropecuarias y de productores, así como las áreas promedio y total comprendidas.

Cuadro Nº 13

Áreas y Numero de Predios, Unidades Agropecuarios y Productores, por Rangos

de Tamaño, en Tierras de Secano en que se ubica El Proyecto Cunas

PRODUC-

TORES

(ha) (%) (N°) (%) (ha) (N°) (%) (ha) (N°)

0.0 - 0.30 2393.02 45.35 26102 85.09 0.09 6539 61.56 0.37 6539

0.31 - 0.60 1321.5 25.04 3231 10.53 0.41 1932 18.19 0.68 1932

0.61 - 1.00 662.91 12.56 880 2.87 0.75 1012 9.53 0.66 1012

1.01 - 1.60 415.29 7.87 276 0.90 1.5 611 5.75 0.68 611

1.61 - 3.00 276.58 5.24 130 0.42 2.13 377 3.55 0.73 377

3.01 - 5.00 90.21 1.71 24 0.08 3.76 105 0.99 0.86 105

5.01 - 10.00 88.23 1.67 14 0.05 6.3 44 0.41 2.01 44

Más de 10.00 29.04 0.55 17 0.06 1.71 2 0.02 17.39 2

TOTALES 5276.78 100 30674 100 0.17 10622 100 0.50 10622

RANGOSPREDIOS

AREA DE CULTIVO

BAJO RIEGOUNIDADES AGROPECUARIAS

Fuente.- Elaboración propia basada en información de COFOPRI

PRODUC-

TORES

(ha) (%) (N°) (%) (ha) (N°) (%) (ha) (N°)

0.0 - 0.30 3307,83 45,35 36080,2 85,09 0,12 9039 61,56 0,51 6539

0.31 - 0.60 1826,69 25,04 4466,14 10,53 0,57 2671 18,19 0,94 1932

0.61 - 1.00 916,329 12,56 1216,4 2,87 1,04 1399 9,53 0,91 1012

1.01 - 1.60 574,048 7,87 381,509 0,90 2,07 845 5,75 0,94 611

1.61 - 3.00 382,312 5,24 179,696 0,42 2,94 521 3,55 1,01 377

3.01 - 5.00 124,696 1,71 33,1747 0,08 5,20 145 0,99 1,19 105

5.01 - 10.00 121,959 1,67 19,3519 0,05 8,71 61 0,41 2,78 44

Más de 10.00 401,415 0,55 23,4987 0,06 2,36 3 0,02 24,04 2

TOTALES 7294,00 100,00 42400 100,00 0,23 14683 100,00 0,69 10622

RANGOSPREDIOS

AREA DE CULTIVO

BAJO RIEGOUNIDADES AGROPECUARIAS

56

Fuente: Elaboración propia basada en datos proporcionados por el Programa de Formalización de Derechos de Uso de Agua

c. Tenencia de la tierra

En el área de influencia, gran número de productores agropecuarios son propietarios de

su parcela, (81.88%) sólo un reducido porcentaje tiene título de propiedad registrado

(13.73%), lo que representa sólo el 2.60% de la superficie. Los productores con titulo no

registrado son el 5.31% y representan el 79.24% de la superficie, según el Censo

Nacional Agropecuario de 1994.

Cuadro Nº 14

Régimen de Tenencia de las Parcelas Según Tamaño de las Unidades

Agropecuarias del Área del Proyecto

En el área de influencia directa, el régimen de tenencia que predomina, por productor,

son las tierras con título no registrado (11,517.62 Ha) y en segundo lugar el régimen

propietarios en trámite de titulación (1,813.2 has), el resto tiene una participación

minoritaria.

Según el Diagnostico Agroeconómico y Plan de Desarrollo Agrícola del Proyecto

Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y Baja del Rio

Cunas en el año 2008 el área promedio por productor fue de 0.39 y el año 1884 fue de

1.10, por lo que se puede afirmar que el minifundio se acentúa al pasar los años, esto

por la costumbre de hacer el reparto por herencia, dividiendo equitativamente cada uno

de los predios, en tantas partes como herederos haya.

d. Uso actual de la tierra

Según la información del CENAGRO 1994, el uso de la superficie agropecuaria en el

(Área de Influencia Directa) AID es 46,611.45 has., se subdivide en dos grandes

rubros: superficie agrícola y superficie no agrícola, donde predomina el uso no agrícola,

constituyendo un total de 27,446.02 hectáreas (58.88%), siendo el resto propiamente de

explotación agrícola. En el Distrito de Sicaya existe la mayor extensión de superficie

agrícola 3,295.1 Ha., luego Orcotuna con 3,181.53 Has., Chambará con una superficie

de 1,194.62. Los de menor superficie agrícola son los distritos de Manzanares con

489.19 Has y Pilcomayo con 349.25 Has.

El uso de la superficie agrícola, se da por las siguientes categorías: las tierras

cultivadas, tierras en barbecho, tierras en descanso y las tierras no trabajadas. En el área

de estudio, la superficie agrícola representa un total de 19,165.43 hectáreas repartidas

entre 17,423 productores. Se encuentra en mayor proporción las tierras cultivadas, que

En propiedad 4622 81.88 13833.47 95.17

Con título regis trado 775 13.73 378.58 2.6

Con título no regis trado 300 5.31 11517.62 79.24

En trámite de ti tulación 255 4.52 124.07 0.85

Sin trámite de ti tulación 3292 58.32 1813.2 12.47

Otra forma de tenencia 1023 18.12 702.31 4.83

Arrendamiento 167 2.96 93.36 0.64

Comunal 846 14.99 602.5 4.14

Otro 10 0.18 6.45 0.04

No Especi ficado 0 0 0 0

TOTAL 5645 100 14535.78 100

Régimen de Tenencia

Número de

Productores %

Superficie

(ha) %

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1994 INEI

57

reúne a 13,334 productores, en cuya posesión tienen un total de 16,354.98 hectáreas,

significando un 85.34% del total de tierras.

Según la información del CENAGRO, a nivel distrital, Chupaca, registra un mayor

número de productores agropecuarios 2,265, sigue Sicaya con 2,038 productores y de

mayor extensión de superficie agrícola es el distrito Orcotuna, (2,992.27 Ha), Sicaya

(2,962.71 Ha), Aco (2004 Ha). Los distritos de mayor extensión cultivada es Sicaya

(2,494.72 Ha., Chupaca (1,792.91 Ha), Ahuac (1,763.86 Ha.), y Aco con /1,532.03 Ha.)

el distrito de menor extensión de tierras cultivadas es Manzanares con 290.54 has.

Cuadro Nº 15

Superficie Agrícola y sus Componentes, según Distritos y Área de Influencia Directa

Superf. Superf. Superf. Superf. Superf.

(Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.) (Ha.)Huancayo

Chupuro 699 488.62 548 424.04 55 39.8 75 16.65 21 8.13

Sicaya 2038 2962.71 1559 2494.72 385 427.43 27 5.67 67 34.89

Pi lcomayo 555 322.46 521 313.92 9 2.25 12 4.03 13 2.26

Concepción

Chambará 1157 1001.75 732 811.67 87 29.57 304 144.75 34 15.76

Manzanares 550 432.48 345 290.54 105 61.42 66 67.24 34 13.28

Aco 1166 2004.02 650 1532.03 37 14.51 346 365.59 133 91.89

Orcotuna 1131 2992.27 792 2498.1 143 231.55 153 217.23 43 45.39

Chupaca

Chupaca 2265 1892.5 2026 1792.91 132 54.8 62 20.18 45 24.61

Huachac 1603 1261.5 877 787.49 590 434.29 95 30.12 41 9.6

Ahuac 1834 1802.18 1736 1763.86 13 2.89 77 34.1 8 1.33

Chongos Bajos 1045 850.12 931 800.17 16 21.38 67 21.41 31 7.16

Huamancaca Chico 1109 779.05 900 714.79 110 42.46 73 15.66 26 6.14

San Juan de Iscos 1115 1456.67 838 1344.6 77 27.3 97 40.99 103 43.78

3 de Diciembre 1156 919.1 879 786.14 122 53.05 114 67.85 41 12.06

TOTAL 17423 19165.43 13334 16354.98 1881 1442.7 1568 1051.47 640 316.28

UADistritos

Total Tierras Cultivadas Tierras en Tierras en Tierras No

UA UA UA UA

Fuente: Censo Nacional Agropecuario 1994 -INEI. Elaborado por ADERCONSULT S.R.L.

Página 58

e. Producción Agrícola Actual

e.1 Cedula de cultivos

Previamente al diseño de la cédula de cultivos representativa de la situación actual se

analizó una serie histórica estadística de once (11) años que comprende el periodo de

años agrícolas 1996 – 1997 al 2006 – 2007, además de la última versión de la intención

de siembra elaborada el mes de julio por las agencias y sectores del MINAG, lo que

permitió observar la evolución y tendencias de las superficies de siembra de cada

cultivo. Ver los Cuadros Nº 16 y Nº 17.

También se tuvo en cuenta información puntual obtenida en noviembre de 2008, de las

áreas sembradas por cultivo en la margen izquierda, de cada uno de los comités de riego

que conforman las comisiones de regantes Huachac, Manzanares, Sicaya y Orcotuna.

Debido al gran diversidad de cultivos existentes en el área estudiada y por razones

prácticas para facilitar el análisis del comportamiento de la agricultura, tanto en la

“situación actual” como en la “situación con Proyecto”, se agruparon los cultivos en los

rubros, teniendo en cuenta las similitudes en cuanto a sus características más

importantes tales como su estacionalidad, período vegetativo, requerimientos hídricos,

etc.

No se consideraron especies frutales porque éstas sólo ocupan un área total de 120 ha

(0.82% del área agrícola del Proyecto) diseminadas en pequeños huertos vergel que

albergan plantas de ciruela, guindo o capulí, manzano, melocotón, pera, sauco o

arrayán, tuna y tumbo, destinados principalmente al consumo familiar.

Los principales factores condicionantes que determinan la estructura de la cédula de

cultivos en el valle del Cunas, son los siguientes:

Factores edáficos y ecológicos: la calidad de los suelos tanto en su contenido

morfogenético y factores agrológicos, así como las formaciones ecológica que se

presentan en el Valle, determinan la adaptabilidad de cada uno de los principales

cultivos del Valle, así como su época de siembra.

Tradición agrícola: adicionalmente a los factores edáficos y ecológicos los principales

cultivos del valle, se han mantenido constantes a los largo de muchas décadas por

costumbre generacional, en parte por el carácter conservador típico en el agricultor y

en gran medida por la falta de asistencia técnica integral respecto a alternativas de

mercado, rentabilidad, prácticas agrícolas y de riego.

Consumo humano: las siembras que se efectúan en el valle, en su mayoría tienen un

mercado asegurado en la demanda local y regional y son parte de la canasta básica

alimentaria; y otros, son requeridos para la alimentación del ganado vacuno, también

tradicional para la alimentación local y regional, actividad avícola y crianza de

animales menores.

Disponibilidad de agua: el ciclo hidrológico del río Cunas, condiciona la

estacionalidad de los cultivos temporales, así se tiene que en épocas de avenida son

preponderantes algunos cultivos, rotando luego en el estío por otros cultivos,

hortalizas por ejemplo.

Los cultivos que se seleccionaron en cada rubro para configurar la cédula de cultivos

representativa de la situación actual son los siguientes:

Página 59

AÑO : 0SECANO

Há % CULTIVOS Há % E F M A M J J A S O N D Há %

Papa 431,30 11,51 Zanahoria 30,00 15,77

Papa 389,86 9,87

Maíz Choclo 635,74 16,96 Arveja G V 30,00 15,77

Maíz Choclo 351,79 8,90

Maíz Grano 366,22 9,77

Maíz Grano 377,65 9,56

Pastos Cult Permanentes351,10 9,37

Quinua 585,58 15,62 Haba G V 9,20 4,84

Quinua 507,35 12,84

Trigo 206,35 5,50 Arveja G V 26,00 13,67

Trigo 618,46 15,65

Zanahoria 161,20 4,30 Zanahoria 40,00 21,03

Arveja G V 246,86 6,59 Papa 40,00 21,03

Arveja G S 285,11 7,22

Haba G V 311,38 8,31

Haba G S 351,79

Cebada 106,35 2,84 Ajo 15,00 7,89

Cebada 574,02 14,53

Alfalfa 151,52 4,04

Avena Forrajera 111,52 2,97

Avena Forrajera 396,24 10,03

Alcachofa 51,55 1,38

Linaza 32,13 0,86

Linaza 98,73 2,50

Cultivado (há) 3.748,80 100,00 3.951,00 91,10 7.004,5 5.790,6 5.438,8 3.968,4 3.807,2 329,6 622,8 530,1 2.342,2 3.761,0 4.458,8 6.639,7 190,20 100,00

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez

CULTIVO BASE IUT 1,02 CULTIVO EN SECANO CULTIVO ROTACIÓN

Cédula De Cultivo: MARGEN IZQUIERDA

CULTIVOS

BASE

ÁREA NETA M o d a l i d a d d e C u l t i v o CULTIVOS

DE

ROTACIÓN

ÁREA

En pastos y forrajes: alfalfa, asociación pastos predominando la mezcla rye gras

italiano con trébol blanco y rojo), avena forrajera, la

asociación vicia – avena forrajera y cebada forrajera.

En cereales: maíz choclo y amiláceo (grano seco), quinua, trigo y

cebada grano.

En hortalizas: zanahoria, cebolla, ajo, alcachofa y en poca escala col,

nabo, apio, poro y betarraga.

En leguminosas: arveja y haba en grano verde y grano seco.

En tubérculos: papa

En cuanto al procedimiento seguido, cabe mencionar que se diseñó una cédula de

cultivos para la margen izquierda y otra para la margen derecha, diferenciando en cada

margen el área actualmente bajo riego y el área de secano.

En una segunda instancia se consolidaron ambas cédulas en una sola cédula global de

cultivos que comprende toda el área agrícola del Proyecto, diferenciando el área de

secano y el área actualmente bajo riego, así como los cultivos y áreas de la primera

siembra o campaña, y los cultivos y áreas de la segunda siembra o campaña (rotación).

El Cuadro Nº 16 muestra la Cédula de Cultivo Actual de la Margen Izquierda, la misma

que en su área bajo riego incluye una primera siembra de 3,748.80 has., y una segunda

siembra o rotación de 190,20 has., en tanto que en secano se tiene una siembra de

3,951,00 has., resultando un área total de siembra de 7,890.00 has., y un índice de

intensidad de uso de la tierra (IUT) de 1.02, que resulta de dividir el área total

cosechada de 7,890.00 has., entre las 7,699.80 has., de área física de la tierra en la que

se obtuvieron esas cosechas.

Cuadro Nº 16

Página 60

AÑO : 0SECANO

Há % CULTIVOS Há % E F M A M J J A S O N D Há %

Papa 400,10 11,43 Zanahoria 40,00 19,05

Papa 455,46 13,62

Maíz Choclo 543,70 15,53 Arveja G V 30,00 14,29

Maíz Choclo 277,72 8,31

Maíz Grano 379,22 10,83

Maíz Grano 388,40 11,62

Pastos Cult Permanentes300,54 8,59

Quinua 498,58 14,25 Haba G V 30,00 14,29

Quinua 333,35 9,97

Trigo 119,35 3,41 Arveja G V 20,00 9,52

Trigo 662,46 19,82

Zanahoria 100,20 2,86 Zanahoria 30,00 14,29

Haba G S 207,79 6,22

Arveja G V 159,86 4,57 Papa 40,00 19,05

Arveja G S 151,11 4,52

Haba GV 420,38 12,01

Alcachofa 64,55 1,84

Cebada 119,35 3,41 Ajo 20,00 9,52

Cebada 500,02 14,96

Alfalfa 184,52 5,27

Avena Forrajera 164,52 4,70

Avena Forrajera 322,24 9,64

Linaza 45,13 1,29

Linaza 44,45 1,33

Cultivado (há) 3.500,00 100,00 3.343,00 98,67 6.247,0 5.429,0 5.086,7 3.712,5 3.394,5 307,6 625,1 918,5 2.496,5 4.078,5 4.570,3 6.579,3 210,00 100,00

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez

CULTIVO BASE IUT 1,03 CULTIVO EN SECANO CULTIVO ROTACIÓN

Cédula De Cultivo: MARGEN DERECHA

CULTIVOS

BASE

ÁREA NETA M o d a l i d a d d e C u l t i v o CULTIVOS

DE

ROTACIÓN

ÁREA

AÑO : 0

Papa 831.40 Papa 845.32 Papa 80.00 1756.72

Zanahoria 261.40 Zanahoria 140.00 401.40

Maíz choclo 1179.44 Maíz choclo 629.51 1808.95

Maíz grano 745.44 Maíz grano 766.05 1511.49

Pastos cult. Permanente 651.64 651.64

Quinua 1084.16 Quinua 840.70 1924.86

Trigo 325.70 Trigo 1280.92 1606.62

Arveja grano verde 406.72 Arveja grano verde 106.00 512.72

Arveja grano seco 436.22 436.22

Haba grano verde 731.76 Haba grano verde 39.20 770.96

Haba grano seco 559.58 559.58

Cebada 225.70 Cebada 1074.04 1299.74

Ajo 35.00 35.00

Alfalfa 336.04 336.04

Avena forrajera 276.04 Avena forrajera 718.48 994.52

Alcachofa 116.10 116.10

Linaza 77.26 Linaza 143.18 220.44

TOTAL 7248.80 7294.00 400.20 14943.00

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez

AREA

HAS

AREA

HAS

TOTAL

HAS

Diagnóstico Agroeconómico y Plan de Desarrollo Agrícola

CULTIVOS EN

SECANO

CULTIVOS DE

ROTACIÓN

Programación Producción Agrícola

CULTIVOS BASEAREA

HAS

Análogamente, el Cuadro Nº 17 muestra la Cédula de Cultivo actual de la Margen

Derecha, la cual en su área bajo riego incluye una primera siembra de 3,500.00 has., y

una segunda siembra o rotación de 210.00 has., en tanto que en tanto que en secano se

tiene una siembra de sus 3,343.00 has., sumando un área total de siembra de 7,053.00

has., de donde resulta un índice de intensidad de uso de la tierra (IUT) de 1.03, que

resulta de dividir el área total cosechada de 7,053.00 has., entre las 6,843.00 has., de

área física de la tierra en la que se obtuvo esas cosechas.

Cuadro Nº 17

El Cuadro Nº 18 muestra la Cédula Actual Total de Cultivo del Proyecto, que resulta de

consolidar las dos células anteriores (Cuadros Nº 16 y Nº 17). Esta Cédula incluye en su

ámbito bajo riego una primera siembra de 7,248,80 has., y una segunda siembra o

rotación de 400,20 has., en tanto que en sus 7,294.00 has., de secano, totalizando así un

área de siembra de 14,542.80 has., de donde resulta un índice de intensidad de uso de la

tierra (IUT) de 1,03, que resulta de dividir el área total cosechada entre las 14,542.80

has., de área física en que se obtienen esas cosechas.

Cuadro Nº 18

Página 61

COSECHA

abril - mayo

marzo - mayo

noviembre junio

junio

abril

marzo - mayo

febrero - abril

junio

zanahoria setiembre abril

mayo

junio

zanahoria setiembre abril

CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHAS

CULTIVO SIEMBRA

ajo octubre

arveja setiembre - octubre

avena forrajera

cebada noviembre

cebolla setiembre

haba setiembre - octubre

trigo noviembre

Fuente.- Elaboración propia

maíz amiláceo agosto - octubre

quinua noviembre

papa setiembre

En las 7,294,00 has., de secano que se incorporarán al riego, el área cosechada

anualmente es de 4,772.00 has.; es decir, acentuadamente menor que en el área bajo

riego, debido a su dependencia de las lluvias, y a que las tierras se dejan en descanso al

menos un año; es decir, que parte de éstas se siembran cada segundo año, lo que

determina un coeficiente de uso de la tierra de 0.65.

Consecuentemente, el área de cultivo total del proyecto asciende a 14,542.80 has., que

comprenden el área actual bajo riego 7,248.80 has., y las 7,294.00 has., en secano, en

las que se estima que anualmente se cosechan 14,943.00 has., incluidas las 400.20 de

rotación, lo cual determina un coeficiente de uso de la tierra de 1.03.

El ámbito del Proyecto comprende dos áreas agrícolas bien diferenciadas que son el

área de secano y el área bajo riego, en las que tanto el impacto inicial como los efectos

posteriores así como la intensidad y magnitud de los beneficios que generará el

Proyecto van a ser bien diferenciados.

e.2 Calendario de siembras y cosechas

No obstante que el área en estudio cuenta con recursos hídricos superficiales, la época

de siembra en el área bajo riego, se relaciona estrechamente con el periodo de la

estación lluviosa. Con las primeras lluvias que ocurren en setiembre u octubre se inician

las primeras labores con la labranza de la tierra, razón por la que las siembras se

concentran en noviembre y diciembre. El Cuadro Nº 19 muestra el calendario de

siembra y cosecha de los principales cultivos.

Cuadro Nº 19

e.3 Nivel tecnológico y cantidades de aplicación de insumos

El nivel tecnológico que emplean los agricultores está fuertemente influenciado, entre

otros factores, por su capital de trabajo disponible, por su nivel de conocimientos y

experiencia en agricultura, pero sobre todo, por los niveles de riesgo que ellos deben

afrontar durante el desarrollo de sus cultivos, hasta la cosecha.

El principal factor de riesgo en las tierras de secano lo constituye la escasez o

insuficiencia de agua para sus cultivos, fundamentalmente cuando la actividad agrícola

se desarrolla en tierras de secano y la única fuente de abastecimiento son las lluvias,

siendo ésta la razón fundamental por la que los agricultores invierten lo menos posible

en sus cultivos. Esto explica porqué en las tierras de secano casi no se emplean semillas

Página 62

de alta calidad, insecticidas, fungicidas, maquinaria, ni fertilizantes químicos puesto que

en vez de éstos se aplica estiércol y se deja en descanso la tierra por lo menos un año.

Tanto en las áreas de secano como en las áreas bajo riego, existen otros factores de

riesgo tales como las plagas y enfermedades, las granizadas, las heladas, a los que

habría que añadir como un factor exógeno, la caída de precios de los productos en el

mercado. En el área bajo riego, se emplea más horas de maquinaria para preparar el

terreno, la labranza es de mejor calidad y más eficiente; asimismo, se usa semilla de

mejor calidad, así como los abonos orgánicos y fertilizantes químicos. En general el

nivel de tecnología que se emplea en las tierras de secano es bajo, en cambio en las

áreas bajo riego, el nivel de tecnología que se aplica en promedio se ubica en un punto

intermedio entre bajo y medio.

e.4 Rendimientos por hectáreas

Las dificultades en la disponibilidad y aprovechamiento de los recursos de agua

superficial en las áreas bajo riego y la dependencia de las lluvias en áreas de secano, así

como las restricciones financieras y en la disponibilidad de capital de trabajo que

aquellas conllevan, originan deficiencias significativas en el manejo de los cultivos, lo

cual se hace patente en los bajos niveles de productividad que se obtienen sobre todo de

manera más acentuada en las áreas de secano. Los niveles de productividad promedio

considerados para el área del Proyecto en la situación actual expresados en toneladas

por hectárea (t/ha) se muestran en el Cuadro Nº 20.

Cuadro Nº 20

Rendimientos Promedios en la Situación Actual

Fuente.-Elaboración propia basada en estadísticas de ocho años y datos de campo

La mayoría de agricultores incurren en ineficiente aprovechamiento de la tierra

disponible, basando su agricultura fundamentalmente en cultivos de corto periodo

vegetativo, que no demandan mucho capital de trabajo y de fácil manejo como maíz

amiláceo, cebada, trigo, menestras y tubérculos, empleando semillas de baja calidad

genética, aplicando inadecuadas dosis de fertilizantes y realizando insuficientes y/o

deficientes labores culturales (preparación del terreno, control fitosanitario, etc.) lo que

Bajo Riego En Secano

Papa 16 000 12 000

Zanahoria 12 500 0

Maíz Choclo 12 000 8 000

Maíz Grano 2 200 1 500

Pastos Cultivados 18 000 0

Quinua 2 000 1 400

Haba Grano Verde 7 800 0

Haba Grano Seco 0 2 000

Trigo 2 000 1 300

Cebol la 15 000 15 000

Arveja Grano Verde 6 500 0

Arveja Grano Seco 0 2 500

Cebada 1 900 1 200

Ajo 8 000 0

Alfa l fa 20 000 0

Alcachofa 17 000 0

Avena Forra jera 15 000 12 000

Linaza 440 370

CULTIVOSRendimientos

Página 63

guarda estrecha relación con los riesgos que asumen y con los recursos financieros que

consiguen.

De lo expuesto se concluye que la agricultura en el ámbito del Proyecto tiene un

desarrollo extensivo, de bajo nivel tecnológico y baja productividad y rentabilidad. Los

niveles de productividad por hectárea (t/ha), considerados para la situación actual

guardan relación con las condiciones de riego y manejo técnico medio de los cultivos y

se muestran en el Cuadro Nº 20.

e-5 Precios de los productos e insumos agrícolas

Los precios en chacra de los productos cosechados del valle de Cunas se determinaron

en base al procesamiento y análisis de información estadística, de una serie histórica de

ochos (8) años correspondiente a las provincias de Chupaca, Huancayo y Concepción y

al periodo conformado por los años 1999 – 2000 al 2006 – 2007, proporcionada por la

Dirección General de Información Agraria del Ministerio de Agricultura. Ver Cuadro

Nº 21.

Cuadro Nº 21

Precios en Chacra de los Productos Agrícolas

Fuente.-Estadísticas de la Dirección General de Información Agraria del MINAG

Los precios en chacra de los productos cosechados del área del Proyecto se

determinaron en base al procesamiento y análisis de información estadística, de una

serie histórica de ocho (8) años, correspondiente al periodo conformado por los años

1999 – 2001 al 2006 – 2007, proporcionada por la Dirección General de Información

Agraria del MINAG.

e-6 Análisis de las variables de la producción actual

Papa 0.55

Zanahoria 0.3

M aíz Choclo 0.4

M aíz Grano 1.76

Pastos Cultivados 0.3

Quinua 2

Haba Grano Verde 0.6

Haba Grano Seco 1.35

Trigo 1.53

Cebolla 0.42

Arveja Grano Verde 1

Arveja Grano Seco 1.6

Cebada 0.9

Ajo 1.12

Alfalfa 0.17

Alcachofa 1.01

Avena Forrajera 0.2

Linaza 2.2

C ULT IVOS

P recio

(S/ , x Kg)

Página 64

Las variables económicas de la producción agrícola actual en la situación en secano del

área del Proyecto Cunas correspondientes tanto en la margen derecha como izquierda,

se presentan en forma detallada en el Cuadro Nº 22.

Cuadro Nº 22

Situación Actual

Variables Económicas de la Producción Agrícola en secano

En la situación actual, las 7,294.00 has., cosechadas en secano en ambas márgenes

generan un volumen de producción de 31`344,465.60 kg, cuyo valor bruto de

producción asciende a la suma de S/. 20’774,235.60; el costo de producción es de S/.

17’925,234.89 y el valor neto de producción asciende a S/. 2’849,000.71. Se puede

observar que los cultivos representativos de la cédula en secano son: la papa, la quinua,

el maíz choclo, maíz grano y la avena forrajera.

Análogamente, las variables económicas de la producción agrícola actual en la situación

bajo riego, para el total del área del Proyecto Cunas se presentan en el cuadro Nº 23 a

continuación.

CAMPAÑA

PRINCIPAL

CAMPAÑA

COMPLEME

NTARIA TOTAL

Costo

Unitario

(S/. x ha)

Costo Total

(S/.)

Papa 845.32 0 845.32 12 000.0010 143 840.00 0.55 5 579 112.00 5 432.60 4 592 285.43 986 826.57

Zanahoria 0 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0

Maíz Choclo 629.51 0 629.51 8 000.00 5 036 080.00 0.4 2 014 432.00 2 774.38 1 746 496.81 267 935.19

Maíz Grano 766.05 0 766.05 1 500.00 1 149 075.00 1.76 2 022 372.00 2 275.28 1 742 974.41 279 397.59

Pastos Cultivados 0 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0

Quinua 840.7 0 840.7 1 400.00 1 176 980.00 2 2 353 960.00 2 351.06 1 976 536.14 377 423.86

Haba Grano Verde 0 0 0 0 0 0.6 0 0 0 0

Haba Grano Seco 559.58 0 559.58 2 000.00 1 119 160.00 1.35 1 510 866.00 2 313.80 1 294 756.20 216 109.80

Trigo 1 280.92 0 1 280.92 1 300.00 1 665 196.00 1.53 2 547 749.88 1 894.63 2 426 863.06 120 886.83

Cebolla 0 0 0 15 000.00 0 0.42 0 4 933.50 0 0

Arveja Grano Verde 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Arveja Grano Seco 436.22 0 436.22 2 500.00 1 090 550.00 1.6 1 744 880.00 3 454.60 1 506 965.61 237 914.39

Cebada 1 074.04 0 1 074.04 1 200.00 1 288 848.00 0.9 1 159 963.20 980.38 1 052 961.97 107 001.24

Ajo 0 0 0 0 0 1.12 0 0 0 0

Alfalfa 0 0 0 0 0 0.17 0 0 0 0

Alcachofa 0 0 0 0 0 1.01 0 0 0 0

Avena Forrajera 718.48 0 718.48 12 000.00 8 621 760.00 0.2 1 724 352.00 2 065.70 1 484 164.14 240 187.86

Linaza 143.18 0 143.18 370 52 976.60 2.2 116 548.52 707.02 101 231.12 15 317.40

Total 7 294.00 0 7 294.00 31 344 465.60 20 774 235.60 17 925 234.89 2 849 000.71

Costo de Producción

Valor Neto de

Producción

(S/.)

Agricultura En Secano

CULTIVOS

CAMPAÑAS

Rendimientos

(Kg/ha)

Volumen de

Producción

(Kg)

Precio

(S/. x Kg)

Valor Bruto

de

Producción

(S/. x Kg)

Página 65

Cuadro Nº 23

Situación Actual

Variables Económicas de la Producción Agrícola bajo riego

`

En la situación actual, las 7,649.00 has., sembradas y cosechadas bajo riego en ambas

márgenes generan un volumen de producción de 72`886,480.40 kg, cuyo valor bruto de

producción asciende a la suma de S/.

38’604,564.16; el costo de producción es de S/. 30’870,888.30 y el valor neto de

producción asciende a S/. 7’733,675.86. Se puede observar que los cultivos

representativos de la cédula en secano son: la papa, el maíz choclo, los pastos

cultivados, la quinua y la arveja grano verde.

En el siguiente cuadro se presenta la situación actual en conjunto (bajo riego y secano)

podemos apreciar que la situación actual bajo riego representa el 73% del valor neto de

producción agrícola total, mientras que la agricultura en secano sólo conforma el 27%

del valor neto de producción agrícola total.

C A M P A ÑA

P R IN C IP A L

C A M P A ÑA

C OM P LEM

EN T A R IA T OT A L

C o sto

Unitario

(S/ . x ha)

C o sto T o tal

(S/ .)

Papa 831.4 80 911.4 16 000.00 14 582 400.00 0.55 8 020 320.00 7 543.71 6 875 339.57 1 144 980.43

Zanahoria 261.4 140 401.4 12 500.00 5 017 500.00 0.3 1 505 250.00 3 214.83 1 290 430.76 214 819.25

M aíz Choclo 1 179.44 0 1 179.44 12 000.00 14 153 280.00 0.4 5 661 312.00 3 835.48 4 523 718.53 1 137 593.47

M aíz Grano 745.44 0 745.44 2 200.00 1 639 968.00 1.76 2 886 343.68 3 150.08 2 348 195.64 538 148.04

Pastos Cultivados 651.64 0 651.64 18 000.00 11 729 520.00 0.3 3 518 856.00 3 724.08 2 426 759.49 1 092 096.51

Quinua 1 084.16 0 1 084.16 2 000.00 2 168 320.00 2 4 336 640.00 3 262.32 3 536 876.85 799 763.15

Haba Grano Verde 731.76 39.2 770.96 7 800.00 6 013 488.00 0.6 3 608 092.80 3 770.74 2 907 085.86 701 006.94

Haba Grano Seco 0 0 0 0 0 1.35 0 0 0 0

Trigo 325.7 0 325.7 2 000.00 651 400.00 1.53 996 642.00 2 785.88 907 359.49 89 282.51

Cebolla 0 0 0 15 000.00 0 0.42 0 6 591.23 0 0

Arveja Grano Verde 406.72 106 512.72 6 500.00 3 332 680.00 1 3 332 680.00 5 089.67 2 609 575.60 723 104.40

Arveja Grano Seco 0 0 0 0 0 1.6 0 0 0 0

Cebada 225.7 0 225.7 1 900.00 428 830.00 0.9 385 947.00 1 584.13 357 537.01 28 409.99

Ajo 0 35 35 8 000.00 280 000.00 1.12 313 600.00 7 465.23 261 282.88 52 317.13

Alfalfa 336.04 0 336.04 20 000.00 6 720 800.00 0.17 1 142 536.00 1 409.95 473 798.25 668 737.75

Alcachofa 116.1 0 116.1 17 000.00 1 973 700.00 1.01 1 993 437.00 13 831.05 1 605 784.91 387 652.10

Avena Forrajera 276.04 0 276.04 15 000.00 4 140 600.00 0.2 828 120.00 2 479.06 684 318.34 143 801.66

Linaza 77.26 0 77.26 440 33 994.40 2.2 74 787.68 813.17 62 825.13 11 962.55

Sub T o tal 7 248.80 400.2 7 649.00 72 866 480.40 38 604 564.16 30 870 888.30 7 733 675.86

C o sto de P ro ducció nValo r N eto

de

P ro ducció n

(S/ .)

A gricultura B ajo R iego

C ULT IVOS

C A M P A ÑA S

R endimiento s

(Kg/ ha)

Vo lumen de

P ro ducció n

(Kg)

P recio

(S/ . x Kg)

Valo r B ruto de

P ro ducció n

(S/ . x Kg)

Página 66

Cuadro Nº 24

Situación Actual

Variables Económicas de la Producción Agrícola Total

C A M P A ÑA

P R IN C IP A L

C A M P A ÑA

C OM P LEM

EN T A R IA

T OT A L

C o sto

Unitario

(S/ . x ha)

C o sto T o tal

(S/ .)

Papa 845.32 0 845.32 12 000.00 10 143 840.00 0.55 5 579 112.00 5 432.60 4 592 285.43 986 826.57

Zanahoria 0 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0

M aíz Choclo 629.51 0 629.51 8 000.00 5 036 080.00 0.4 2 014 432.00 2 774.38 1 746 496.81 267 935.19

M aíz Grano 766.05 0 766.05 1 500.00 1 149 075.00 1.76 2 022 372.00 2 275.28 1 742 974.41 279 397.59

Pastos Cultivados 0 0 0 0 0 0.3 0 0 0 0

Quinua 840.7 0 840.7 1 400.00 1 176 980.00 2 2 353 960.00 2 351.06 1 976 536.14 377 423.86

Haba Grano Verde 0 0 0 0 0 0.6 0 0 0 0

Haba Grano Seco 559.58 0 559.58 2 000.00 1 119 160.00 1.35 1 510 866.00 2 313.80 1 294 756.20 216 109.80

Trigo 1 280.92 0 1 280.92 1 300.00 1 665 196.00 1.53 2 547 749.88 1 894.63 2 426 863.06 120 886.83

Cebolla 0 0 0 15 000.00 0 0.42 0 4 933.50 0 0

Arveja Grano Verde 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Arveja Grano Seco 436.22 0 436.22 2 500.00 1 090 550.00 1.6 1 744 880.00 3 454.60 1 506 965.61 237 914.39

Cebada 1 074.04 0 1 074.04 1 200.00 1 288 848.00 0.9 1 159 963.20 980.38 1 052 961.97 107 001.24

Ajo 0 0 0 0 0 1.12 0 0 0 0

Alfalfa 0 0 0 0 0 0.17 0 0 0 0

Alcachofa 0 0 0 0 0 1.01 0 0 0 0

Avena Forrajera 718.48 0 718.48 12 000.00 8 621 760.00 0.2 1 724 352.00 2 065.70 1 484 164.14 240 187.86

Linaza 143.18 0 143.18 370 52 976.60 2.2 116 548.52 707.02 101 231.12 15 317.40

Sub T o tal 7 294.00 0 7 294.00 31 344 465.60 20 774 235.60 17 925 234.89 2 849 000.71

Papa 831.4 80 911.4 16 000.00 14 582 400.00 0.55 8 020 320.00 7 543.71 6 875 339.57 1 144 980.43

Zanahoria 261.4 140 401.4 12 500.00 5 017 500.00 0.3 1 505 250.00 3 214.83 1 290 430.76 214 819.25

M aíz Choclo 1 179.44 0 1 179.44 12 000.00 14 153 280.00 0.4 5 661 312.00 3 835.48 4 523 718.53 1 137 593.47

M aíz Grano 745.44 0 745.44 2 200.00 1 639 968.00 1.76 2 886 343.68 3 150.08 2 348 195.64 538 148.04

Pastos Cultivados 651.64 0 651.64 18 000.00 11 729 520.00 0.3 3 518 856.00 3 724.08 2 426 759.49 1 092 096.51

Quinua 1 084.16 0 1 084.16 2 000.00 2 168 320.00 2 4 336 640.00 3 262.32 3 536 876.85 799 763.15

Haba Grano Verde 731.76 39.2 770.96 7 800.00 6 013 488.00 0.6 3 608 092.80 3 770.74 2 907 085.86 701 006.94

Haba Grano Seco 0 0 0 0 0 1.35 0 0 0 0

Trigo 325.7 0 325.7 2 000.00 651 400.00 1.53 996 642.00 2 785.88 907 359.49 89 282.51

Cebolla 0 0 0 15 000.00 0 0.42 0 6 591.23 0 0

Arveja Grano Verde 406.72 106 512.72 6 500.00 3 332 680.00 1 3 332 680.00 5 089.67 2 609 575.60 723 104.40

Arveja Grano Seco 0 0 0 0 0 1.6 0 0 0 0

Cebada 225.7 0 225.7 1 900.00 428 830.00 0.9 385 947.00 1 584.13 357 537.01 28 409.99

Ajo 0 35 35 8 000.00 280 000.00 1.12 313 600.00 7 465.23 261 282.88 52 317.13

Alfalfa 336.04 0 336.04 20 000.00 6 720 800.00 0.17 1 142 536.00 1 409.95 473 798.25 668 737.75

Alcachofa 116.1 0 116.1 17 000.00 1 973 700.00 1.01 1 993 437.00 13 831.05 1 605 784.91 387 652.10

Avena Forrajera 276.04 0 276.04 15 000.00 4 140 600.00 0.2 828 120.00 2 479.06 684 318.34 143 801.66

Linaza 77.26 0 77.26 440 33 994.40 2.2 74 787.68 813.17 62 825.13 11 962.55

Sub T o tal 7 248.80 400.2 7 649.00 72 866 480.40 38 604 564.16 30 870 888.30 7 733 675.86

T OT A L 14 542.80 400.2 14 943.00 104 210 946.00 59 378 799.76 48 796 123.1910 582 676.57

C o sto de P ro ducció n Valo r N eto

de

P ro ducció n

(S/ .)

A gricultura En Secano

A gricultura B ajo R iego  

C ULT IVOS

C A M P A ÑA S

R endimiento s

(Kg/ ha)

Vo lumen de

P ro ducció n

(Kg)

P recio

(S/ . x Kg)

Valo r B ruto

de

P ro ducció n

(S/ . x Kg)

Página 67

1.6.4 Definición del Problema Central y Sus Causas

Habiéndose establecido que la situación negativa de la zona de estudio es la

vulnerabilidad de la actividad agrícola, generado como consecuencia de la irregularidad

y estacionalidad de la fuente de agua para garantizar la cobertura de las necesidades de

la producción, queda evidenciado el problema central y sus causas como factores

limitantes que determinan el estancamiento de la capacidad productiva y del proceso de

desarrollo socioeconómico.

a. Motivos que generan la propuesta de este Proyecto

El valle de Cunas, está conformado por agricultores progresistas que tradicionalmente se han abastecido con agua de lluvia y con recursos hídricos superficiales; abastecimientos que se han venido reduciendo a través del tiempo, como se ha mencionado. Sin embargo, según información de la Junta de Usuarios y la Administración Técnica del Distrito de Riego Mantaro, actualmente se riegan 7,248 ha (con agua del río Cunas), y, aproximadamente unas 7,249 ha, son conducidas en secano.

Los conflictos en la cobertura del suministro de agua debido a que las demandas de agua para riego han ido creciendo, durante la estación lluviosa (campaña grande) y particularmente en la estación de sequía (campaña chica), con ello, se ha ido aumentando la vulnerabilidad de la actividad agrícola, debido a que la fuente de agua de la cuenca que abastece al valle, también muestra un comportamiento irregular a través de los años y dentro de los meses de avenidas; por tanto las áreas bajo riego acusan una falta del recurso hídrico para abastecer las demandas de agua.

Ante esta problemática, se solicita el almacenamiento del agua del río Cunas, para lograr plena cobertura y garantía en el abastecimiento de agua, del área total referida. La propuesta del Proyecto de Afianzamiento Hídrico del Valle de Cunas, se basa en el almacenamiento y regulación de 30 MMC, a través de la construcción de una presa sobre el río Cunas.

b. Características de la situación negativa que intenta modificar

En la margen izquierda una primera limitación para el riego es el abastecimiento a la

Central Hidroeléctrica de Huarisca que turbina el 60% caudal captado por la Bocatoma

Angasmayo, el 40% es conducido hacia Huayao, Manzanares, Huachac y Sicaya. La

mayor parte de las 5,483.84 has bajo riego reciben riego complementario para una sola

campaña. Laterales como el de Pamparca, Vicso, Colpas Vivió y Central tienen

posibilidades de ampliar su área de riego prolongando sus canales pero el agua no

alcanza.

En la parte baja del Cunas existen dos pequeños sistemas de riego que captan

directamente aguas remanentes, para regar hasta 800 has de Huamancaca Chico

captando 800 lps en la margen derecha y Pilcomayo en la margen Izquierda para regar

unas 300 has aproximadamente, con un canal de 300 lps. En estos casos el problema de

escasez de agua se hace crítico durante los meses de estío.

La parte baja de Pilcomayo en la margen izquierda del río Cunas cercana al río Mantaro

es abastecida con riego por el Canal “Plan MERIS” que viene desde la captación del río

Mantaro en las Balsas, 1 Km aguas arriba del cruce de la carretera central que une las

dos márgenes del Mantaro en Mito. Este canal que conduce 1,400 lps irriga parte de

Orcotuna y Sicaya con aguas que no son aptas para el riego, especialmente para cultivos

de exportación como la alcachofa. Por tanto requiere de una nueva fuente de agua que

se ha planteado como canje de agua desde el río Cunas.

Página 68

En la margen derecha se suscitan constantes problemas sociales con la distribución del

agua en el partidor de Huayllacancha y los laterales A y C; al no llegar a cubrir

totalmente todas sus tierras con potencial de riego, pese a contar con la cota suficiente

para prolongar sus canales o incrementar la capacidad de conducción sus laterales y

sublaterales, además en las partes bajas de los canales el agua de riego es,

principalmente, complementario para una sola campaña por la incertidumbre en contar

con el riego y la escasez del recurso hídrico.

c. Razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha situación

Esta situación de oferta hídrica inestable (régimen irregular y estacional del río Cunas), propicia el estancamiento de la actividad agrícola del área afectada que se considera la base del proceso de desarrollo socioeconómico y que, debido a ello, se generan inestables niveles de ingresos y una irregular articulación a los mercados locales y regionales de productos agropecuarios, como resultado de niveles de producción y productividad igualmente, irregulares a lo largo del tiempo.

El suministro de agua para riego, que es la base fundamental del despegue de la actividad agrícola, es incierto y limitado, tanto para el iniciar como para culminar las campañas agrícolas, afectando, de esta manera, el rendimiento físico y económico de los cultivos.

Los habitantes del área de estudio consideran que la explotación racional, con fines agrícolas, de los recursos de agua y suelo, constituye la base del desarrollo socioeconómico de las provincias de Chupaca, Concepción y Huancayo, promoviendo otras actividades económicas que, finalmente, conllevarán a una situación de mejor y mayor ocupación de la mano de obra y una importante disminución de los niveles de pobreza de la población y, consecuentemente, contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

d. Explicación por que es competencia del Estado resolver dicha situación

La construcción de infraestructura mayor de almacenamiento y de conducción para fines de irrigación significa inversiones mayores que constituyen la base para impulsar el desarrollo. Su proceso de maduración es por lo general lento y de largo plazo, y muchas veces la rentabilidad agraria es de lenta recuperación pero positivo dentro de las perspectivas de rentabilidad macroeconómica para el estado pero poco atractivo para la inversión privada de las grandes empresas. Estas inversiones en el ámbito de la sierra se recuperan en el largo plazo pues a pesar de la poca rentabilidad de corto plazo, incrementaran la oferta de productos alimentarios que aportan a la seguridad alimentaria del país y a contener la migración del campo a la ciudad que contribuye a la mejor ocupación del territorio nacional. Los pequeños productores de esta zona no cuentan con los recursos financieros para cubrir las dimensiones de inversión del Proyecto, debido a que el productor promedio es relativamente pobre y conduce una agricultura de escaso margen comercial, situación que se agrava por la dinámica del crecimiento poblacional que no encuentra oportunidades de empleo y de desarrollo personal, debiendo inevitablemente emigrar a otras zonas de mayor desarrollo socioeconómico, las zonas preferidas para la reubicación de la población serian las ciudades de Huancayo y Lima, generando una mayor presión por la demanda de servicios sociales en las grandes ciudades y deteriorando la calidad de vida de sus habitantes.

Es por ello que se considera que es competencia del Estado la inversión en infraestructura básica para impulsar el desarrollo, especialmente en estas zonas del medio rural con altos índices de pobreza.

Página 69

e. Gravedad de la situación negativa que se pretende resolver

Como ya se mencionó en la cuenca del Río Cunas, el ingreso familiar es menor a S/.

300.00, seguido por el nivel de S/. 301.00 a S/. 600.00, siendo muy pocos los que ganas

mas de S/. 900.00 soles mensuales. Con respecto a las necesidades básicas insatisfechas

en el Cuadro 9, podemos observar que el 13.96% de la población del área del proyecto

viven en condiciones de hacinamiento, el 63.72% de la población ocupa viviendas sin

desagüe y el 10.60% de la población del área del proyecto tiene alta carga o

dependencia económica. En el mismo cuadro, se pueden observar mayores detalles que

describen las condiciones socioeconómicas de la población de los distritos del área del

proyecto.

La limitación en el abastecimiento de recurso hídrico, limita a su vez la productividad y

producción agrícola, que conllevan bajos ingresos a la población rural; determinando

pobreza y condiciones precarias de vida.

La situación de atraso socioeconómico no solo es de estancamiento permanente sino que

se agrava más debido a la explosión demográfica que determina una mayor demanda de

servicios sociales, y fuentes de trabajo que no pueden ser atendidos, produciéndose la

emigración como fenómeno continuo.

La situación negativa que se presenta, según ha sido descrita líneas arriba, refleja una

circunstancia de carácter estructural ocasionada por un incierto nivel de desarrollo de la

actividad agropecuaria. Sin embargo, la falta de recursos económicos, han contribuido a

que la situación negativa se prolongue indefinidamente y asuma un carácter permanente.

Esta situación viene afectando la economía local y micro regional, puesto que los

efectos ocasionados hacen que el resto de actividades económicas también pierdan

competitividad.

f. Intentos anteriores de la solución

Como ya se menciono en “Antecedentes del Proyecto” la irrigación en el valle de Cunas

se inicia en el año 1952 a cargo de la Dirección General de Irrigaciones del Ministerio

de Fomento, que se encarga de diseñar y construir la Irrigación Chupaca sobre la

margen derecha del río Cunas.

En 1956 el Ministerio de Fomento a través de su Dirección General de Irrigaciones

inicia la construcción de la Irrigación Sicaya en la margen Izquierda del río Cunas

captando las aguas en Angasmayo en la cota 3,417 msnm. El canal fue construido con

doble propósito, agrícola e hidro energético.

En 1979 el Ministerio de Agricultura, a través del Programa Nacional de Pequeñas y

Medianas Irrigaciones, proyecto Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra, diseña y

ejecuta el Proyecto de Irrigación Chupaca, mejorándose la infraestructura de riego en

su capacidad y longitud.

Este proyecto también aporto en la regulación la cuenca alta del Cunas con la

construcción de la represa Chichicocha, que almacena un volumen de 11 Millones de

m3 anualmente.

No obstante esta infraestructura ha contribuido a solucionar en parte el abastecimiento

del recurso hídrico, sin embargo aún es posible mejorar este sistema de riego,

incrementarlo e incrementar la regulación de la cuenca.

Página 70

g. Interés de los grupos involucrados

La población de los distritos del área del proyecto, está directa o indirectamente afectada por el estado de atraso de la actividad económica agrícola y, consecuentemente, todos están interesados en la solución del problema. No obstante, se identifican los intereses de los siguientes grupos involucrados.

(1) Los agricultores, como los primeros interesados en la solución del problema, ya que

asegurarán y aumentarán significativamente los logros de su producción y de sus

ingresos, producto de la venta de mayores volúmenes de producción comercial y de

intercambio.

(2) Las Municipalidades provinciales de Chupaca, Huancayo y Concepción porque

mejorará sus ingresos debido a las mejores condiciones socioeconómicas de la

población.

(3) La tiendas de venta de fertilizantes y pesticidas, por el aumento de la demanda que

generará el Proyecto.

(4) Los acopiadores, transportistas e intermediarios locales y de otros lugares por el

mayor volumen comercialización de productos agrícolas.

(5) El comercio en general, por el mayor volumen de intercambio de productos y por la

mayor demanda de otros bienes y servicios.

(6) La población en general, localizada dentro del área del proyecto, por la posibilidad

de mejorar los niveles y condiciones de vida.

h. Problema Central

h.1 Definición del Problema

El problema central se define como:

“BAJA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA”

Por los antecedentes antes expresados se ha podido identificar como problema central la baja producción y productividad agrícola del valle de Cunas, generada como consecuencia del inadecuado nivel de aprovechamiento de los recursos de agua y suelo, quedando evidenciado el problema central y sus causas como factores limitantes que determinan el estancamiento de la capacidad productiva y del proceso de desarrollo socioeconómico.

Dentro del área irrigada y de secano del proyecto, existen algunos campesinos asentados en la zona que viven en condiciones precarias e informales.

Las condiciones socioeconómicas de los habitantes de estos centros poblados y, particularmente de aquellos agricultores que residen en sus propias parcelas, son deficitarias, por la limitada infraestructura para atención de servicios básicos elementales como: centros y puestos de salud, centros educativos de nivel secundario, viviendas en condiciones precarias, algunas de las cuales no cuentan con servicio de agua potable, alcantarillado o alumbrado eléctrico.

Gran parte de la población de los distritos políticos del área del proyecto, se caracteriza

por tener una economía de subsistencia dedicada principalmente a la agricultura, siendo

las principales especies de cultivo el maíz amiláceo, papa, haba, etc.

Página 71

Sin embargo, el río Cunas, constituye una fuente importante de recursos hídricos que

puede ser mejor aprovechada con fines agrícolas, promoviendo una dinámica actividad

productiva, que genere fuentes de trabajo y propicie el mejoramiento de los niveles y

condiciones de vida y evite la emigración y promueva la inmigración, repoblando la

zona.

Así, el área de referencia del proyecto, cuenta con recursos de agua disponibles de manera irregular y estacional; en cambio, dispone de suelos aptos para la actividad agrícola que, sin embargo, son aprovechados inadecuadamente y de manera insuficiente pues de 7,248 ha, son conducidas bajo riego y 7, 249 ha en secano, en ambos casos, en condiciones precarias y de manera insuficiente, debido a que las precipitaciones son siempre una incertidumbre y, en ambos casos con bajos niveles de eficiencia técnica y económica, lo que convierte a la agricultura en una actividad vulnerable.

Según la OIA-MINAG, los rendimientos obtenidos en la campaña agrícola 1996-97 a

2005/06 del valle de Cunas, donde se inscribe el área del proyecto, fueron:

Cuadro Nº 25

Del conocimiento de los antecedentes descritos, se plantearon algunas propuestas que

definen el problema central, las mismas que son enunciadas a continuación:

Bajo nivel tecnológico de la actividad agrícola

Inadecuadas prácticas de manejo de los cultivos

Agricultura de secano y bajo riego deficientes

La zona posee suficientes recursos hídricos superficiales y suelos que actualmente son

cultivados bajo riego y en secano, por tanto, esto no constituye un problema. En

consecuencia, la manifestación más evidente del problema se considera que son los

bajos niveles de producción y productividad.

Bajo Riego En Secano

Papa 16 12

Zanahoria 12.5 0

Maiz Choclo 12 8

Maiz Grano 2.2 1.5

Pastos Cultivados 18 0

Quinua 2 1.4

Haba Grano Verde 7.8 0

Haba Grano Seco 0 2

Trigo 2 1.3

Cebol la 15 15

Arveja Grano Verde 6.5 0

Arveja Grano Seco 0 2.5

Cebada 1.9 1.2

Ajo 8 0

Alfa l fa 20 0

Alcachofa 17 0

Avena Forra jera 15 12

Linaza 0.44 0.37

RENDIMIENTOS ACTUALES DEL VALLE DEL CUNAS

CULTIVOSRENDIMIENTOS (T/HA)

Página 72

h-2. Causas del Problema Central

Para identificar las causas del problema central, se realizo una lista donde se plantearon

las probables causas directas e indirectas que inciden en el problema central. Dichas

probables causas, son:

(1) Insuficiente capacidad de almacenamiento y regulación para atender las demandas

de agua del valle de Cunas.

(2) Precios bajos de los productos y baja rentabilidad de los cultivos producidos en la

zona

(3) Escasez de agua para riego

(4) Deficiente infraestructura en las áreas bajo riego

(5) Inadecuada infraestructura de riego

(6) Uso de semillas de mala calidad y mal uso de fertilizantes

(7) Empleo de insumos inadecuados para la producción agrícola

(8) Precios altos de fertilizantes y pesticidas

(9) Inadecuadas practicas de manejo de los cultivos

(10) Insuficiente nivel de organización de los usuarios del agua.

h-3. Selección y Justificación de las Causas Relevantes

Previa agrupación de causas de idénticas características, se ha procedido a seleccionar la

causa relevante, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

No afecta al grupo social que se pretende beneficiar.

No se puede modificar a través del proyecto planteado.

Se encuentra rechazada o incluida dentro de otra causa.

Corresponde a un efecto antes que una causa del problema.

No afecta verdaderamente al problema planteado.

De esta manera se han eliminado las causas probables (2) y (8), debido a que es

consecuencia de factores de mercado no controlables; asimismo, se descarta la causa

probable (3), debido a que el río es una fuente de agua abundante para las necesidades

del área a beneficiar. La causa probable (1), por comprensión que incluye dentro de la

causa probable (5). Por otro lado, las causas (6) y (7), pueden comprenderse dentro del

concepto de inadecuadas prácticas de manejo de los cultivos (9). La causa (4), por

extensión es comprendida dentro de la causa (5) y, la causa (10), se considera

comprendida dentro de las exigencias de la operación y mantenimiento de la causa (5).

De tal manera, que las causas relevantes establecidas, son la (5), (9 y 10), de la siguiente

manera:

Inadecuada infraestructura de riego,

Inadecuadas prácticas de manejo de los cultivos.

Insuficiente nivel de organización de los usuarios del agua

Página 73

h-4. Agrupación y Jerarquización de las Causas Relevantes

Sobre la lista depurada de causas se ha procedido a agruparlas de acuerdo a su relación

con el problema central. En este sentido se han identificado como causas directas: (1)

Inadecuada infraestructura de riego y (2) Inadecuadas prácticas de manejo de los

cultivos. Las demás causas, definidas como indirectas se han asociado de acuerdo a su

correspondencia con la causa directa señaladas.

De esta forma, la asociación es como sigue:

(1) Inadecuada infraestructura de riego

- Inexistencia de infraestructura de almacenamiento y regulación para atender las

demandas de agua del valle de Cunas.

- Insuficiente nivel de organización de los usuarios del agua.

(2) Inadecuadas prácticas de manejo de los cultivos

- Empleo de insumos inadecuados para la producción agrícola.

- Uso de semillas de mala calidad y mal uso de fertilizantes.

A continuación, se describen las características de las causas indirectas del último nivel,

pues serán las que finalmente se atacarán con el Proyecto.

Inexistencia de Infraestructura de almacenamiento y regulación para atender las

demandas de agua del valle de Cunas

Según se ha mencionado anteriormente, un total de 7248 ha. se cultivan bajo riego y

7,249 ha, son cultivadas en secano. Sin embargo, no cuentan con agua regulada y la

cobertura del suministro es bajo con los recursos de las fuentes mencionadas, aun

cuando disponen de estructuras de captación, conducción y de una red de distribución,

vale decir, que tienen infraestructura para utilizar y aprovechar adecuadamente el agua

superficial.

El régimen del río Cunas es irregular y también registra características estacionales a lo

largo del año hidrológico, o sea que, durante la estación lluviosa, requieren menos agua

para regar y durante la estación seca no existen precipitaciones y solo riegan las escasas

unidades agropecuarias que poseen captaciones rústicas y canales de riego.

Ya que la fuente de agua principal seguirá siendo las precipitaciones, las áreas

cultivadas bajo riego y las cultivada en secano, no pueden ni tienen un mes de inicio

seguro y su término, desde el punto de vista de las necesidades de agua es incierto, ya

que la ocurrencia de precipitaciones es imprevisible durante la estación anual y a través

de los años, afectando de manera importante el proceso de germinación de las semillas

(inicio) y el desarrollo del producto (fase final) con lo cual la producción y

productividad de los cultivos se ven afectadas. Esta situación limita fuertemente la

aplicación de prácticas culturales adecuadas, debido a la incertidumbre que les plantea

el hecho de encontrarse muy dependientes de los recursos de agua de lluvia, donde no es

posible establecer y definir frecuencias para la aplicación de agua o estas son por

excelencia de carácter natural, por tanto, inhibe a los agricultores a mejorar sus técnicas

de manejo de los cultivos, como son principalmente: la preparación del terreno, la

fertilización y el control de plagas y enfermedades.

En el caso de las áreas actualmente regadas, se presenta una situación relativamente

mejor que las áreas de secano (que tienen una importancia relativa mucho menor), ya

que pueden iniciar con limitaciones las labores de preparación del terreno y siembra y

Página 74

pueden concluir con menor incertidumbre sus cultivos. No obstante, su situación

también presenta bajos niveles de producción y productividad por desconocer si los

cultivos reciben las cantidades de agua apropiadas de acuerdo con el desarrollo

vegetativo de los cultivos, debido a que tienen problemas de captación de agua y no

alcanzan a regar oportuna y apropiadamente, teniendo en cuenta cantidades y

frecuencias óptimas en función de los cultivos y de las características de los suelos; y,

los agricultores, que se localizan en la cola de los pequeños canales, generalmente

riegan de manera muy deficitaria, porque el agua captada y distribuida no les llega de

manera suficiente.

Insuficiente nivel de organización de los usuarios

Los usuarios del agua de riego, muestran un bajo nivel de organización, tanto para la

programación de los riegos en época de estiaje como para el establecimiento de turnos y

las tareas de limpieza de los canales de regadío.

El manejo del agua es muy simple ya que, prácticamente, se utiliza la modalidad de

toma libre en época de lluvias y, fuera de esta época, se establece un sistema de reparto

por turnos, de acuerdo con la frecuencia de riego entre 12 y 15 días, para los usuarios

que cultivan en segunda campaña. No obstante, este trabajo requiere organizarse,

teniendo en cuenta el nuevo sistema de suministro de agua desde las nuevas estructuras

de captación y canales de la margen izquierda y derecha.

Los trabajos de mantenimiento se efectúan antes y después de las cosechas de la

campaña principal, aunque de manera precaria, sin la debida supervisión técnica, de

modo que se respeten las características hidráulicas de los canales de conducción y

distribución. El agua discurre a través de la infraestructura de riego sin un control de

caudales y volúmenes de agua, por lo que, algunas áreas son atendidas más que otras y

da lugar a la falta de agua para los usuarios de la cola de las canales laterales.

Empleo de insumos inadecuados para la producción agrícola

La poca disponibilidad del agua en el campo, debido a deficiencias de la infraestructura

de riego, genera en la agricultura una baja producción y baja calidad de los productos.

Se asocia a este problema con la falta de técnicas de riego, uso de semillas de cosechas,

niveles inadecuados de aplicación de fertilizantes, deficiente control de plagas y

enfermedades, etc.

Uso de semillas de mala calidad

De manera general, los agricultores hacen uso de sus propias cosechas como semillas de

manera indiscriminada, aún cuando se compran semillas certificadas como la de papa,

alfalfa, etc. Sin embargo, éstas se renuevan cada tres años o más, lo que da lugar a su

degradación perdiendo su poder germinativo y volviéndose vulnerables a plagas y

enfermedades. Los agricultores atribuyen esta aptitud, al hecho de enfrentar una gran

incertidumbre por no tener alguna garantía en el abastecimiento de agua.

El agricultor que riega, en promedio, usa muy bajas cantidades de fertilizantes y su

conocimiento sobre la oportunidad de la aplicación es bajo, con mayor razón los

agricultores que cultivan en secano, quienes, desde luego, no se sienten motivados a

aplicar fertilizantes químicos.

Página 75

Inexistencia de

Infraestructura de

almacenamiento y

regulación para atender

las demandas de agua

del Valle de Cunas

Insuficiente capacidad

operativa de la organización

de usuarios del agua

CAUSAS

DIRECTAS

Inadecuada Infraestructura de

Aprovechamiento del Agua

de Riego

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA DEL PROYECTO

Desconocimiento de

técnicas de riego parcelario

Prácticas culturales

inadecuadas

Baja Producción y Productividad Agrícola

ARBOL DE CAUSAS

CAUSAS

INDIRECTAS

PROBLEMA

CENTRAL

Bajo nivel tecnológico

h-5. Árbol de Causas

Gráfico 6

h-6. Efectos del Problema Central

El problema central, se ha definido como: “Bajos niveles de Producción y Productividad

Agrícola”; y de no solucionarse dicho problema, tendremos como efecto final, que el

proceso de desarrollo socioeconómico del distrito área del proyecto, quedará estancado

y se limitará el desarrollo de otras actividades económicas vinculadas a la agricultura

(comercio; por ejemplo). Al respecto, se ha planteado una serie de ideas que reflejan los

probables efectos que generaría el problema central identificado.

(1) Bajos niveles de ingresos de los agricultores, debido a la imposibilidad de mejorar

las condiciones y medios de producción agrícola,

(2) Migración de la población a otros centros poblados (Huancayo y Lima), por la falta

de oportunidad de empleo de la mano de obra.

(3) Disminución de la integración a mercados porque el estancamiento de la actividad

agrícola y el crecimiento poblacional local reducirá los volúmenes comerciales; es

decir el área producirá volúmenes de productos cada vez en mayor proporción

destinados al consumo local sin obtener excedentes que posibiliten el comercio,

micro regional, regional y nacional,

(4) Retraso del nivel socioeconómico del área de estudio, por los bajos ingresos,

(5) Contracción de las inversiones, toda el área sin atractivo comercial es adversa a las

inversiones,

(6) Estancamiento de las actividades comerciales y productivas,

(7) Desocupación,

(8) Aumento de la pobreza,

Página 76

(9) Estancamiento de la actividad agrícola,

(10)Falta de inversionistas que den valor agregado a la producción,

El bajo nivel de ingresos de los agricultores, unido al crecimiento poblacional y la

pérdida progresiva de integración hacia los mercados, se manifestará en el

desmejoramiento de los niveles y condiciones de vida de sus habitantes y, por tanto,

se reflejará en un retraso socioeconómico de la zona.

h-7. Selección y Justificación de los Efectos Relevantes

Previa agrupación de los efectos de idénticas características (1), (2), (3), (4) y (5) y (6);

se ha procedido a seleccionar los efectos relevantes, teniendo en cuenta los siguientes

criterios:

- No afecta al grupo social que se pretende beneficiar,

- No se puede modificar a través del proyecto planteado,

- Se encuentra rechazada o incluida dentro de otra causa,

- Corresponde a un efecto antes que una causa del problema, y

- No afecta verdaderamente al problema planteado.

De esta manera, el efecto (5) y (10), se integra al efecto (6), por ser de mayor extensión.

No obstante, ambos pueden considerarse no aplicables debido a que es improbable que

suceda, salvo que se presenten peores condiciones para la producción agrícola.

De otro lado, el efecto (8), viene a ser efecto indirecto de segundo nivel de los bajos

ingresos de los agricultores (1) y, a su vez, es efecto directo de los bajos niveles de

producción y productividad. El efecto (9), es efecto indirecto de primer nivel, como

respuesta de la acción conjunta de los efectos directos (3) y (1), además de generar

desocupación (7) y migración de la población (2). El efecto (7), no tiene relación

directa, con el problema central, aunque sí, de manera indirecta, debido a que la

actividad agrícola no tendría capacidad para absorber la fuerza laboral del nuevo

contingente que se incorpora al grupo de personas en edad de trabajar y por lo tanto, son

parte del efecto final (4), es decir, el retraso socioeconómico del área de estudio. De esta

manera, los efectos relevantes establecidos, son los siguientes:

a. Disminución de la integración a mercados

b. Bajos niveles ingreso de los agricultores,

c. Estancamiento de la actividad agrícola,

d. Estancamiento de las actividades comerciales y productivas,

e. Desocupación

f. Migración de la población,

g. Aumento de la pobreza.

h-8. Agrupación y Jerarquización de los Efectos Relevantes

Los efectos relevantes seleccionados se han agrupado y jerarquizado, reconociéndose

como efectos directos la disminución de la integración de mercados y los bajos ingresos

de los agricultores.

Página 77

Baja Producción y Productividad

EFECTOS

INDIRECTOS

DE PRIMER

NIVEL

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA DEL PROYECTO

ARBOL DE EFECTOS

PROBLEMA

CENTRAL

EFECTOS

DIRECTOS

EFECTOS

INDIRECTOS

DE SEGUNDO

NIVEL

Desocupación Migración de la Población

EFECTO FINAL

Bajos niveles de Ingresos de

los Agricultores

Disminución de la

Integración de Mercados

Aumento de la Pobreza

Retraso Socioeconómico

de la Población del Valle de

Cunas

Estancamiento

de la Actividad Agrícola

Estancamiento

de las Actividades

Comerciales y Productivas

PROBLEMA CENTRAL

BAJA PRODUCCION Y

PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

OBJETIVO CENTRAL

AUMENTAR LA PRODUCCION Y

PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

Como Efectos Indirectos de Primer Nivel, se han identificado a los siguientes:

estancamiento de la actividad agrícola; desocupación y migración de la población. De

todos los efectos indirectos de primer nivel se desprenden como efectos indirectos de

segundo nivel el estancamiento de las actividades comerciales y productivas vinculadas

al sector agrícola y el aumento de la pobreza, habiéndose mencionado líneas arriba,

como Efecto Final: “Retraso del Nivel Socioeconómico de la Población”.

h-9. Árbol de Efectos

Gráfico 7

1.7.-

OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.7.1 Objetivo Central

El Objetivo Central o propósito del Proyecto está asociado con la solución del Problema

Central, así como las causas que lo originan y las causas negativas que de ello se

derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea está orientado a “Aumentar la

Producción y Productividad Agrícola”.

Página 78

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA DEL PROYECTO

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL

Inexistencia de

Infraestructura de

almacenamiento y

regulación para atender

las demandas de agua

del Valle de Cunas

Desocupación Migración de la Población

Retraso Socioeconómico

de la Población del Valle de

Cunas

EFECTOS

INDIRECTOS

DE SEGUNDO

NIVEL

Estancamiento

de las Actividades

Comerciales y Productivas

Aumento de la Pobreza

EFECTOS

DIRECTOS

Disminución de la

Integración de Mercados

Bajos niveles de Ingresos

de los Agricultores

EFECTOS

INDIRECTOS

DE PRIMER

NIVEL

Estancamiento

de la Actividad Agrícola

Desconocimiento de

técnicas de riego

parcelario

Baja Producción y Productividad Agrícola en el Valle de

Cunas

PROBLEMA

CENTRAL

CAUSAS

DIRECTAS

CAUSAS

INDIRECTAS

Inadecuada Infraestructura de

Aprovechamiento del Agua

para Riego

Insuficiente capacidad

operativa de la organización

de usuarios del agua

Bajo nivel tecnológico

Prácticas culturales

inadecuadas

Gráfico 8

1.7.2 Determinación de los medios para alcanzar el objetivo central

El hecho opuesto que contribuye a la solución de las causas del problema central

constituye el Medio. En este sentido, teniendo como base el Árbol de Causas se ha

determinado el Árbol de Medios.

Los medios que se relacionan directamente con el Problema se establecen a partir de la

Causa Directa. Estos Medios de Primer Nivel, son: Adecuada infraestructura de riego y

bajo nivel tecnológico.

Los medios fundamentales que se relacionan indirectamente con el Problema y que se

establecen a partir de las Causas Indirectas, son: aumentar la capacidad de

almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del valle de Cunas,

suficiente nivel de organización de los usuarios, prácticas culturales adecuadas,

conocimiento de técnicas de riego parcelario.

1.7.3 Determinación de las Consecuencias Positivas que se Generarán cuando se alcance el Objetivo Central

En este sentido, la solución del problema: Aumentar la Producción y Productividad

Agrícola generará, consecuentemente, los siguientes fines:

Fin Directo (o de Primer Nivel)

Página 79

Existencia de

Infraestructura de

almacenamiento y

regulación para atender

las demandas de agua

del Valle de Cunas

Conocimiento de técnicas

de riego parcelario

Mayor Producción y Productividad Agrícola en el Valle de

Cunas

OBJETIVO

CENTRAL

MEDIOS

DIRECTOS

MEDIOS

INDIRECTOS

Adecuada Infraestructura de

Aprovechamiento del Agua

para Riego

Suficiente capacidad

operativa de la organización

de usuarios del agua

Mayor nivel tecnológico

Prácticas culturales

adecuadas

FINES

DIRECTOS

Mayor Integración

a Mercados

Mayores niveles de

Ingresos de los Agricultores

FINES

INDIRECTOS

DE PRIMER

NIVEL

Dinamización

de la Actividad Agrícola

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL AREA DEL PROYECTO

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ULTIMO

Aumento de la OcupaciónReducciòn de la

Migración de la Población

Adelanto Socioeconómico

de la Población del Valle de

Cunas

FINES

INDIRECTOS

DE SEGUNDO

NIVEL

Dinamización

de las Actividades

Comerciales y Productivas

Disminución de la Pobreza

(1) Aumento de los ingresos de los agricultores

(2) Aumento de la integración a mercados

Fines Indirectos de Primer Nivel Se han identificado los siguientes:

(1) Dinamización de la actividad agrícola,

(2) Aumento de la ocupación

(3) Reducción de la migración de la población

Fines Indirectos de Segundo Nivel (1) Dinamización de las actividades comerciales y productivas

(2) Disminución de la pobreza

De todos los efectos directos e indirectos; mencionados líneas arriba, se ha desprendido

el Fin Ultimo: “Adelanto Socioeconómico de la Población de las Provincias y Distritos

del valle de Cunas”.

1.7.4 Árbol de Objetivos o Árbol de Medios – Fines

Gráfico 9

1.7.5 Presentación del Árbol de Medios Fundamentales y Acciones

Página 80

Construcción de la presa de almacenamiento y regulación Yanacocha

Integración y fortalecimiento de las organizaciones de usuarios del valle de Cunas

Capacitación en manejo técnico de cultivos bajo riego por gravedad

Capacitación en técnicas de riego por gravedad

Construcción de la presa de almacenamiento y regulación Achipampa

Integración y fortalecimiento de las organizaciones de usuarios del valle de Cunas

Capacitación en manejo técnico de cultivos bajo riego por gravedad

Capacitación en técnicas de riego por gravedad

Capacitación en técnicas

de riego por gravedad

Conocimiento de técnicas de

riego parcelario

Suficiente capacidad operativa

de la organización de usuarios

del agua

Integración y

fortalecimiento de las

Organizaciones de

Usuarios del Valle de

Prácticas culturales adecuadas

Capacitación en manejo

técnico de cultivos bajo

riego por gravedad

ALTERNATIVA B

Construcción de la presa

de almacenamiento y

regulación Achipampa

MATRIZ DE MEDIOS FUNDAMENTALES, ACCIONES Y ALTERNATIVA DE SOLUCION DEL PROYECTO

MEDIO FUNDAMENTAL ACCIONES

ALTERNATIVA A

Construcción de la presa

de almacenamiento y

regulación YanacochaExistencia de Infraestructura

de almacenamiento y regulación

para atender las demandas de

agua del Valle de Cunas

ALTERNATIVAS

Gráfico 10

1.8 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Sobre la base de las acciones definidas en el módulo de identificación y teniendo en

cuenta el árbol de medios fundamentales y acciones, se plantean los proyectos

alternativos que permitirán alcanzar el objetivo central.

1.8.1 Clasificación de los Medios Fundamentales

Los medios fundamentales pueden ser imprescindibles o no imprescindibles. Un medio

fundamental es imprescindible cuando constituye el eje de la solución y es necesario

que se lleve a cabo al menos una acción para realizarlo.

Medio Fundamental 1:

Existencia de Infraestructura de almacenamiento y regulación para atender las

demandas de agua del valle de Cunas: se clasifica como IMPRESCINDIBLE.

Medio Fundamental 2:

Suficiente capacidad operativa de la organización de usuarios del agua: Se clasifica

como IMPRESCINDIBLE.

Medio Fundamental 3:

Prácticas culturales adecuadas: Se clasifica como IMPRESCINDIBLE.

Medio Fundamental 4:

Conocimiento de técnicas de riego por parcelario. Se clasifica como

IMPRESCINDIBLE.

1.8.2 Relación de los Medios Fundamentales

Del análisis de las relaciones que existen entre los medios fundamentales encontramos

los siguientes:

Página 81

COMPLEMENTARIOS

El Medio Fundamental 1, tienen relación de complementariedad con los Medios

Fundamentales 2 ,3 y 4.

1.8.3 Planeamiento de Acciones

Para el planeamiento de las acciones, se ha considerado la viabilidad que deben tener las

mismas. El criterio a considerar fue que cumplan las siguientes características:

1) Capacidad física y técnica para llevarla a cabo.

2) Muestra relación con el objetivo central.

3) Está de acuerdo con los límites de la institución ejecutora.

Medio Fundamental 1

Acción 1a: Construcción de la presa de almacenamiento y regulación Yanacocha.

Acción 1b: Construcción de la presa de almacenamiento y regulación Achipampa.

Medio Fundamental 2

Acción 2a: Integración y fortalecimiento de las organizaciones de usuarios del Valle de

Cunas.

Medio Fundamental 3

Acción 3a: Capacitación en manejo técnico de cultivos bajo riego por gravedad.

Medio Fundamental 4

Acción 4a: Capacitación en técnicas de riego por gravedad.

1.8.4 Relación entre las Acciones

Las acciones 1a y 1b, son mutuamente excluyentes y, cada una de ellas se consideran

COMPLEMENTARIAS con las acciones: 2a, 3a, 4a, debido a que cuando se llevan a

cabo en forma conjunta se lograrán mejores resultados.

1.8.5 Definición y Descripción de los Proyectos Alternativos

Para definir los proyectos alternativos, se considera los siguientes criterios:

Deben proponerse, por lo menos, tantos proyectos alternativos como medios

fundamentales imprescindibles mutuamente excluyentes hayan.

Si existen acciones mutuamente excluyentes vinculadas con un mismo medio

fundamental imprescindible, cada uno debe incluirse en proyectos alternativos

diferentes.

De acuerdo a los criterios anteriores y según las condiciones del proyecto, se puede

concluir que las acciones del primer Medio Fundamental “Existencia de infraestructura

de almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del valle de Cunas”,

debe ser complementada por los otros Medios Fundamentales indicados y sus

respectivas acciones, puesto que no son excluyentes.

Para la ejecución de las acciones del Medio Fundamental 1: “Existencia de

infraestructura de almacenamiento y regulación para atender las demandas de agua del

valle de Cunas” se han planteado cuatro alternativas de solución:

Página 82

Alternativa A: Construcción de la Presa Yanacocha (con dos alternativas de

construcción)

Alternativa B: Construcción de la Presa Achipampa (con dos alternativas de

construcción)

1.8.6 Evaluación de alternativas de Represa.

1.8.6.1 Evaluación de Emplazamientos de represa:

La propuesta de regulación estacional para el sistema de riego del valle del Cunas

cuenta con dos alternativas de almacenamiento determinadas por el perfil del proyecto

y que fueron seleccionadas en base a la apreciación física de las características

topográficas y geológicas realizadas por especialistas en el perfil formulado por la IRH

de INRENA y en estudios anteriores (Binnie&Partners en 1980 y CESEL en el 2000)

La alternativa Yanacocha está ubicada en el valle del río Cunas, identificándose el

sector del cierre en las siguientes coordenadas UTM N = 8 674 800.00, E = 449790.00.

El cauce del valle en ese sector alcanza la cota 3,443 msnm.

El territorio involucrado con la alternativa, político administrativamente pertenece al

distrito de San Juan de Quero Provincia de Huancayo departamento de Junín.

El acceso al área de la alternativa está facilitado por la carretera que une Lima-

Huancayo-Chupaca-Yauyos-Cañete-Lima.

Alternativa:

Almacenamiento y regulación en Yanacocha

Volumen útil : 30 MMC

Volumen Muerto : 10 MMC

Nivel de corona : 3,514 msnm

Longitud corona : 284.43 m

Altura presa : 28.00 m

Área beneficiada : 14,543 ha

La alternativa Achipampa se ubica en el curso superior del valle del río Cunas, aguas

arriba de la alternativa de Yanacocha. Administrativamente pertenece al distrito de San

Juan de Jarpa, provincia de Chupaca, departamento de Junín. El eje de presa se

identifica mediante las siguientes coordenadas UTM: N = 8`657,387, E = 457,480,

aproximadamente a los 3,700 msnm.

La principal vía de acceso es la que parte de Huancayo hacia Chupaca, Yanacocha,

Jarpa, Achipampa, con una longitud aproximada de 5 km.

Alternativa:

Almacenamiento y regulación en Achipampa

Volumen útil : 30 MMC

Nivel de corona : 3,757.30 msnm

Página 83

Longitud corona : 320.00 m

Altura presa : 37.30 m

Área beneficiada : 15,000 ha

Aspectos a evaluar en las alternativas de emplazamiento

• Informe de especialista en presas.

• Estudios existentes

• Evaluación de la calidad topográfica del vaso ( volumen almacenable por m. de

altura de presa)

• Evaluación Geológica- geotécnica.- de la fundación y los estribos para determinar

tipo de cuerpo de presa, canteras y tratamiento de estrivos y fundación.

• Evaluación de oferta hidrológica.

• Evaluación económica: costo de construcción.

• Evaluación Social: población a desplazar

Resultados de la Evaluación

a.- Informe de Especialista en Presas.- para este fin se contrato el DR. Carlos Cuyas

especialista en presas quien evaluó las alternativas y dictaminó a favor del

emplazamiento en Yanacocha. Ver informe del Dr. C. Cuyas en anexo.

b.- Estudios Existentes:

• La alternativa YANACOCHA a sido estudiada desde hace 34 años, tiene estudios a

nivel de factibilidad desarrollados por la firma Binnie&Partners en 1981 y Estudios

de factibilidad desarrollados por la firma CESEL por encargo de ELECTROPERU

en el año 2000.

• La alternativa Achipampa no cuenta con estudios anteriores.

c.- Calidad topográfica del Vaso:

En la alternativa Yanacocha con una altura de presa de 28 m se logra almacenar 30

millones de m3 de volumen útil. Ver grafico Nº 11.

En la Alternativa Achipampa con una altura de presa de 37 m se logra almacenar 30

millones de m3 de volumen útil. Ver grafico Nº 112.

Página 84

CO

TA

S (

m.s

.n.m

)

VOLUMEN EN ( MMC )

AREA EN (Km2 )

AL

TU

RA

EN

(m

)

CURVA VOLUMEN

CURVA AREA

CO

TA

S (

m.s

.n.m

)

VOLUMEN EN ( MMC )

AREA EN (Km2 )

ALT

UR

A E

N (

m)

Gráfico 11

Curva Área Volumen Yanacocha 30 MMC Útiles

Gráfico 12

Curva Área Volumen Achipampa 30 MMC Utiles

e.-

Evaluación Geológica

Geotécnica:

e-1 Alternativa Yanacocha:

Estudio de CESEL basado en perforaciones, sondeos sísmicos, sondeos eléctricos

verticales, calicatas, pruebas de laboratorio, etc.:

• Zona de embalse: la cubeta esta sobre macizos rocosos, conformada por

conglomerados, bancos de calizas y margas, areniscas y lutitas. Son depósitos

cuaternarios, constituidos por cantos rodados y gravas con relleno areno limoso de

espesores de 8 a 10 m. El problema de estanqueidad es el más preocupante por lo que

se analizó por modelación matemática.

Eje de presa

Página 85

Estribo Izquierdo – El flanco izquierdo cuyo talud promedio tiene aproximadamente 40º está cubierto

totalmente por depósitos cuaternarios deslizados y la roca basamento aflora

aproximadamente a partir de la cota 3600 – 3650 msnm.

– El depósito en conjunto presenta estructura masiva, densa. En profundidad, debajo de

los depósitos cuaternarios, la superficie del basamento rocoso, intercalado de calizas

y limonitas calcáreas, con zona de transición muy fracturada, se estima la presencia

de casticidad, de permeabilidad entre 10-3 y 10-4 cm/seg., presenta fuerte

inclinación, aproximadamente 55 – 60º, se ubica entre 75 a 80 m. de profundidad,

encontrándose el depósito cuaternario que le suprayace, generalmente en condiciones

húmedas y se han identificado 05 (cinco) capas de suelo.

Sector entre Estribos:

– Presenta depósitos de suelos de diferentes características, con espesores totales de 70

a 20 m. entre los estribos izquierdo y derecho respectivamente hasta la roca

basamento. Tanto la zona de contacto del basamento, como los depósitos aluviales

son potenciales posibles zonas de infiltración por ser permeables.

– Basamento Rocoso: Igual que en los estribos

Estribo Derecho: – Presenta depósitos de suelos de diferentes características, con espesores totales de 20

a 1 m. con respecto al basamento rocoso.

– Depósitos cuaternarios deluviales que suprayacen el basamento rocoso. En este

estribo no se observan evidencias de estructuras de dislocamiento ni geodinámica

externa.

e-2 Alternativa Achipampa: Informe del Dr. Carlos Cuyas: apreciación de la geología

de superficie:

• Embalse: Se infiere que los depósitos aluviales tienen un espesor de30 – 45 m; la

cubeta de del futuro embalse esta sobre macizos rocosos volcánicos constituidos por

derrames lávicos y tufos andesíticos. Los taludes de los estribos se muestran muy

estables y queda descartada cualquier inestabilidad a embalse lleno. Las condiciones

de estanquiedad son favorables por ser roca volcánica a acepción de un tramo de rocas

calcáreas.

• Eje de presa: ubicación en estrechamiento de valle, en macizos rocosos de calizas poco

fracturados, poco alterados con ligeras huellas de actividad cárstica. Se asume que es

roca de regular a buena. La profundidad del basamento rocoso se asume en 30 a 35 m

con depósitos aluviales premeables.

f.- Evaluación de Oferta Hidrológica

• Para la alternativa de Yanacocha el análisis hidrológico de la subcuenca Cunas,

determino que la producción hídrica en el eje de presa Yanacocha a la cota 3 446

msnm, alcanza un volumen promedio anual de 215 MMC.

• Para la alternativa de Achipampa el análisis hidrológico de la subcuenca Cunas,

determina que la producción hídrica en el eje de presa Achipampa, ubicado en el

cauce del río Cunas aproximadamente a la cota 3 700 msnm, alcanza un volumen

promedio anual de 100 MMC

g.- Evaluación económica (costo de Construcción): (Informe del Dr. Carlos Cuyas)

Página 86

• La alternativa Yanacocha tiene un costo de construcción de (Costo directo) : S/.

161´080,045 ($52´000,000 USD).

• La alternativa de Achipampa tiene un costo de construcción de (costo directo): S/.

159´305,554 ($51´400,000 USD).

h.- Evaluación Social:

• Alternativa Yanacocha: Desplazamiento de 2 fundos ganaderos, áreas de pastizales y

cultivos de comunidad Huayancayo).

• Alternativa Achipampa: Desplazamiento de centro poblado Achipampa. (200

viviendas aproximadamente, áreas de cultivo, pastizales comunales).

Cuadro Nº 26

Comparativo Resumen de la Evaluación:

CONCLUSIÓN A FAVOR DE YANACOCHA POR CONTAR CON ESTUDIOS ANTERIORES, MAYOR CALIDAD TOPOGRÁFICA, UNA MAYOR OFERTA HIDRÍCA Y UN RELATIVO MENOR CONFLICTO SOCIAL

1.8.6.2 Evaluación del Volumen a almacenar

Volumen Útil.- Se determino el volumen a almacenar mediante el balance hídrico

(Ofertas versus Demandas) el cual se formuló analizando los aportes y demandas a nivel

mensual para una serie de años de 1964 hasta 2008 para la situación con proyecto,

donde se simuló la operación del embalse para diferentes volúmenes útiles. (Ver

balance hídrico). Finalmente el volumen útil del embalse es de 30 MMC, con una

garantía mensual de 92% y anual de 75%.

Volumen Muerto: La presa es una estructura de almacenamiento por lo tanto

disminuye la velocidad de la corriente y facilita la decantación de los sedimentos. El

arrastre del material de fondo se va acumulando en el fondo y el transporte del material

en suspensión sedimenta añadiéndose al de fondo, ambos formaran el volumen muerto

de la presa.

La cantidad de sedimentos de una cuenca depende de varios factores, destacándose la

precipitación, tamaño de la cuenca, la cobertura vegetal, la pendiente de la cuenca y la

estabilidad del suelo.

La eficiencia de retención de la presa es la relación entre la cantidad de sedimento

retenido y la cantidad de sedimentos que llegan al embalse, así mismo se debe

considerar que el sedimento depositado en el fondo de los embalses sufre una acción de

adensamiento que hace que su volumen disminuya con el tiempo.

Página 87

Para el cálculo del volumen muerto de la presa se utilizo el estudio de sedimentos del

Proyecto factibilidad regulación de las sub cuencas de los ríos Cunas y Vilca, elaborado

por CESEL el año 2000.

En el grafico adjunto se observa la curva altura – volumen de agua – volumen de

sedimentos, del cual para un volumen útil de 30 MMC se tiene un volumen de

sedimentos de 9.3 MMC (proyectado para una vida útil de 50 años de embalse).

Volumen Total.- con lo calculado obtenemos un volumen total de 40 MMC, (Volumen

muerto más el útil)

Página 88

Gráfico Nº 13

Curva Altura - Volumen de Sedimento y Volumen Útil de la Presa Yanacocha

Página 89

1.9 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

La fase de gestión de la aprobación del estudio de factibilidad más la de gestión de financiamiento se estima en un año. Luego la formulación del Estudio Definitivo se estima en un año y la del proceso de expropiación de los terrenos a inundar también en dos años. La ejecución de la inversión se estima en cuatro años, lo que hace un total de 6 años. La operación del Proyecto se inicia en el año 5, por el mejoramiento de riego de las áreas actualmente regadas y una parte del área de secano incorporada al riego. En el año 6, se termina de incorporar al riego las áreas restantes de secano. En vista que las tierras cultivadas se encuentran bajo riego, el inicio de la operación del proyecto, se prevé desde el año 5, para alcanzar la estabilidad de la producción total, obliga necesariamente a considerar un período de operación del proyecto, al menos de 10 años adicionales de producción plena, llegando a un horizonte de planeamiento de 15 años, período que se considera razonable para este tipo de proyectos de mediana maduración.

No obstante que, la vida útil de la obra principal, es mayor de 50 años, para la

evaluación económica, se considera el horizonte de 15 años, como período técnicamente

suficiente, para el análisis de costos y beneficios, ya que el valor actual de beneficios

netos tiene todavía una incidencia importante en el resultado de los indicadores de

rentabilidad.

CAPITULO II: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El cálculo de la demanda de agua para las zonas de influencia (margen derecha y

margen izquierda del valle) se efectúa en base a las cédulas de cultivo considerando los

coeficientes de cultivo según periodo vegetativo. Dichos datos fueron proporcionados

por el equipo de trabajo ubicado en Huancayo.

El proyecto atenderá un área total de producción de 22,200 has. bajo riego,

considerando una segunda campaña agrícola. Así mismo, se debe conocer que el área

física disponible es de 14,512.00

2.1.1 Demanda actual

Demanda de Aguas de los cultivos: Cédula de Cultivo y Kc de Cultivos

A continuación se presentan las cédulas de cultivo para la margen izquierda y derecha

de la situación con y sin proyecto y los valores de Kc de los cultivos.

Página 90

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

papa 400.1 400.1 400.1 400.1 400.1

zanahoria 100.2 100.2 100.2 100.2 100.2 100.2

Maiz Choclo 543.7 543.7 543.7 543.7 543.7

Arverja GV 159.86 159.86 159.86 159.86

Maiz Grano 379.22 379.22 379.22 379.22 379.22 379.22

Pastos Cultivados 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54 300.54

Quinua 498.58 498.58 498.58 498.58 498.58 498.58

Haba GV 420.38 420.38 420.38 420.38 420.38

Trigo 119.35 119.35 119.35 119.35 119.35 119.35 119.35

Arverja GV 80 80 80 80

Avena /Linaza 209.65 209.65 209.65 209.65 827.65 827.65

zanahoria 70 70 70 70 70 70

Cebolla 0 0 0 0

Papa 40 40 40 40 40

Cebada 119.35 119.35 119.35 119.35 119.35

Ajo 20 20 20 20 20 20

Alfalfa 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52 184.52

Alcachofa 64.55 64.55 64.55 64.55 64.55 64.55

Area Total (Has) 3500 3500 3500 2176.98 1877.47 655.26 655.06 695.06 695.06 1074.28 2815.08 3378.21

Cuadro Nº 27

Cedula de Cultivo Situación Sin Proyecto - Margen Izquierdo

Cuadro Nº 28

Cedula de Cultivo Situación Sin Proyecto - Margen Derecho

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

papa 431.3 431.3 431.3 431.3 431.3

zanahoria 161.2 161.2 161.2 161.2 161.2 161.2

Maiz Choclo 635.74 635.74 635.74 635.74 635.74

Arverja GV 246.9 246.9 246.9 246.9

Maiz Grano 366.22 366.22 366.22 366.22 366.22 366.22

Pastos Cultivados 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1 351.1

Quinua 585.58 585.58 585.58 585.58 585.58 585.58

Haba GV 311.38 311.38 311.38 311.38 311.38

Trigo 206.35 206.35 206.35 206.35 206.35 206.35 206.35

Arverja GV 65.12 65.12 65.12 65.12

Avena /Linaza 143.7 143.7 143.7 143.7 143.7 143.7

zanahoria 70 70 70 70 70 70

Cebolla 0 0 0 0

Papa 40 40 40 40 40

Cebada 106.35 106.35 106.35 106.35 106.35

Ajo 15 15 15 15 15 15

Alfalfa 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52 151.52

Alcachofa 51.55 51.55 51.55 51.55 51.55 51.55

Area Total (Has) 3748.89 3748.89 3748.89 2315.63 1995.03 733.82 652.74 692.74 692.74 1058.96 2340.93 2978.06

Página 91

Cultivo Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

papa 0.35 0.2 0.8 1.1 1.0

zanahoria 0.55 1 1.12 0.95 0.95 0.55

Maiz Choclo 0.58 0.38 0.85 1.16 1.03

Arverja GV 0.25 0.7 1.15 1.21

Maiz Grano 1.21 0.45 0.29 0.25 0.7 1.15

Pastos Cultivados 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Quinua 0.6 1 1 0.4 0.2 0.2

Haba GV 0.27 0.61 1.09 1.18 0.8

Trigo 1.15 1.21 1.15 0.45 0.45 0.25 0.7

Arverja GV 0.25 0.7 1.15 1.21

Cebolla 1.1 1.1 0.75 0.55 0.4 0.75

zanahoria 0.44 0.8 1.12 1.15 0.8 0.36

Arveja GV 0.25 0.7 1.15 1.21

Papa 0.8 1.1 1.0 0.35 0.2

Cebada 0.19 0.3 0.61 0.98 1.23

Ajo 0.4 0.75 1.1 1.1 0.55 0.4

Alfalfa 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2 1.2

Alcachofa 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9

Kc de Cultivos:

Cuadro Nº 29

Tabla de Kc de los Cultivos

Evapotranspiración Potencial (ETo)

Se utilizaron los datos climatológicos de la estación Huayao (3400 msnm), el calculó de la

evapotranspiración potencial se realizó mediante el método de Penman Monteith, en el

cuadro inferior se muestran los resultados del cálculo de la ETo.

Página 92

Cuadro Nº 30

Calculo de la Evapotranspiración Potencial – Estación

Huayao

Month MaxTemp MiniTemp Humidity WindSpd SunShine Solar Rad. ETo

(deg.C) (deg.C) (%) (Km/d) (Hours) (MJ/m2/d) (mm/d)

January 18.10 7.70 63.50 151.20 6.80 19.30 3.52

February 18.50 6.50 61.60 143.60 6.20 19.00 3.56

March 18.60 5.30 65.80 151.20 6.60 19.90 3.64

April 20.50 4.40 62.00 143.60 8.30 21.90 4.00

May 20.20 1.00 55.80 113.40 10.40 23.70 3.92

June 19.90 0.50 54.80 121.00 10.60 23.10 3.80

July 19.90 0.10 54.90 151.20 11.30 24.40 4.09

August 20.70 2.60 55.80 151.20 10.40 24.40 4.29

September 20.80 4.30 58.20 166.30 8.70 22.80 4.28

October 20.00 5.90 55.80 166.30 8.60 22.70 4.23

November 21.70 5.80 56.40 151.20 8.40 21.80 4.18

December 20.50 6.40 57.20 151.20 7.60 20.20 3.86

Eficiencia de Riego

La eficiencia de riego considerada para la situación con proyecto, en el área bajo riego

por gravedad, es de 45%. Para la situación actual ó sin proyecto según la evaluación de

la infraestructura se considera una eficiencia de riego de 28%.

Cuadro Nº 31

Demanda Hídrica del Valle de Cunas Situación Sin Proyecto (MMC)

2.1.2 Demanda Proyectada

A continuación se presentan las cédulas de cultivo proyectadas para la margen izquierda y

derecha

Cuadro Nº 32

Cedula de Cultivo con Proyecto- Margen Izquierdo

Descripción Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Area Bajo Riego Gravedad 7248.9 7248.9 7248.9 4492.6 3872.5 1389.1 1307.8 1387.8 1387.8 2133.2 5156.0 6356.3

Eficiencia de Riego 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28 0.28

Kc Pond. 0.85 0.82 0.84 0.86 0.86 0.96 0.83 0.79 0.79 0.84 0.85 0.85

Eto (mm/dia) (Est. Huayao) 3.52 3.36 3.64 4 3.92 3.8 4.09 4.29 4.28 4.23 4.18 3.86

Etr (mm/dia) 2.99 2.76 3.06 3.44 3.37 3.65 3.39 3.39 3.38 3.55 3.55 3.28

Pp efectiva (mm/dia) 2.86 3.19 2.66 1.42 0.41 0.18 0.17 0.36 1.08 1.73 1.75 2.27

Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.11 -0.36 0.33 1.05 1.33 0.56 0.49 0.49 0.37 0.45 1.08 0.74

Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.40 0.00 1.19 3.75 4.74 1.99 1.74 1.74 1.32 1.61 3.84 2.66

Requerimiento Bruto (MMC) 1.06 0.00 3.19 9.72 12.70 5.16 4.67 4.65 3.42 4.31 9.96 7.11

Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.05 0.00 0.16 0.83 1.22 1.43 1.33 1.25 0.95 0.75 0.75 0.42

DB Valle de Cunas (MMC) 1.06 0.00 3.19 9.72 12.70 5.16 4.67 4.65 3.42 4.31 9.96 7.11

Página 93

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

papa 929.9 929.9 929.9 929.9 929.9

zanahoria 740.0 740.0 740.0 740.0 740.0 740.0

Maiz Choclo 1398.7 1398.7 1398.7 1398.7 1398.7

Arverja GV 1110.0 1110.0 1110.0 1110.0

Maiz Grano 961.6 961.6 961.6 961.6 961.6 961.6

Pastos Cultivados 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4 427.4

Quinua 184.6 184.6 184.6 184.6 184.6 184.6

Haba GV 120.2 120.2 120.2 120.2 120.2

Trigo 864.5 864.5 864.5 864.5 864.5 864.5 864.5

Arverja GV 700.0 700.0 700.0 700.0

Cebolla 767.3 767.3 767.3 767.3 767.3 767.3

zanahoria 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0 600.0

Arveja GV 437.1 437.1 437.1 437.1

Papa 350.0 350.0 350.0 350.0 350.0

Cebada 475.9 475.9 475.9 475.9 475.9

Ajo 380.0 380.0 380.0 380.0 380.0 380.0

Alfalfa 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5 796.5

Alcachofa 456.5 456.5 456.5 456.5 456.5 456.5

Area Total (Has) 7612.7 7134.2 7134.2 6172.6 5655.3 2563.8 3764.0 3461.1 5789.7 6751.2 7083.0 7516.8

Cuadro Nº 33

Cedula de Cultivo con Proyecto- Margen Derecho

Cultivo/Has Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

papa 828 828 828 828 828

zanahoria 660 660 660 660 660 660

Maiz Choclo 1241 1241 1241 1241 1241

Arverja GV 990 990 990 990

Maiz Grano 657 657 657 657 657 657

Pastos Cultivados 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466

Quinua 207 207 207 207 207 207

Haba GV 167 167 167 167 167

Trigo 621 621 621 621 621 621 621

Arverja GV 500 500 500 500

Cebolla 828 828 828 828 828 828

zanahoria 650 650 650 650 650 650

Arveja GV 517 517 517 517

Papa 400 400 400 400 400

Cebada 362 362 362 362 362

Ajo 320 320 320 320 320 320

Alfalfa 672 672 672 672 672 672 672 672 672 672 672 672

Alcachofa 414 414 414 414 414 414

Area Total (Has) 6695.52 6276.17 6276.17 5619.23 5041.58 2448.01 3435.21 3292.49 5361.84 6018.78 6317.16 6653.42

Cálculo de la demanda por Usos Agrarios

De acuerdo a la cédula de cultivo propuesta, en el cuadro siguiente se presentan las

demandas mensuales de agua para el área bajo riego. La demanda anual de agua anual

asciende a 145 MMC.

Página 94

Cuadro Nº 34

Demanda Hídrica con Proyecto - Margen Izquierdo del Valle de Cunas (MMC) Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Area Bajo Riego Gravedad 7612.7 7134.2 7134.2 6172.6 5655.3 2563.8 3764.0 3461.1 5789.7 6751.2 7083.0 7516.8

Eficiencia de Riego 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45

Kc Pond. 0.84 0.77 0.84 0.87 0.90 1.00 0.75 0.88 0.73 0.83 0.86 0.89

Eto (mm/dia) (Est. Huayao) 3.52 3.36 3.64 4 3.92 3.8 4.09 4.29 4.28 4.23 4.18 3.86

Etr (mm/dia) 2.96 2.60 3.05 3.48 3.55 3.80 3.07 3.76 3.13 3.53 3.58 3.45

Pp efectiva (mm/dia) 2.86 3.19 2.66 1.42 0.41 0.18 0.17 0.36 1.08 1.73 1.75 2.27

Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.09 -0.49 0.32 1.47 2.05 1.08 1.26 1.36 1.38 1.41 1.50 1.02

Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.19 0.00 0.72 3.27 4.56 2.39 2.80 3.02 3.06 3.13 3.33 2.27

Requerimiento Bruto (MMC) 0.51 0.00 1.93 8.48 12.22 6.19 7.51 8.10 7.93 8.38 8.62 6.09

Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.03 0.00 0.10 0.53 0.81 0.93 0.74 0.87 0.53 0.46 0.47 0.30

DB Valle de Cunas (MMC) 0.51 0.00 1.93 8.48 12.22 6.19 7.51 8.10 7.93 8.38 8.62 6.09

Cuadro Nº 35

Demanda Hídrica con Proyecto- Margen Derecho del Valle de Cunas

(MMC) Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Area Bajo Riego Gravedad 6695.5 6276.2 6276.2 5619.2 5041.6 2448.0 3435.2 3292.5 5361.8 6018.8 6317.2 6653.4

Eficiencia de Riego 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45

Kc Pond. 0.83 0.79 0.85 0.86 0.90 0.99 0.77 0.86 0.73 0.85 0.87 0.87

Eto (mm/dia) (Est. Huayao) 3.52 3.36 3.64 4 3.92 3.8 4.09 4.29 4.28 4.23 4.18 3.86

Etr (mm/dia) 2.93 2.66 3.10 3.44 3.52 3.76 3.17 3.70 3.11 3.58 3.64 3.37

Pp efectiva (mm/dia) 2.86 3.19 2.66 1.42 0.41 0.18 0.17 0.36 1.08 1.73 1.75 2.27

Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.05 -0.39 0.32 1.31 1.81 1.01 1.19 1.27 1.26 1.29 1.38 0.85

Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.11 0.00 0.72 2.92 4.03 2.25 2.65 2.83 2.81 2.87 3.08 1.89

Requerimiento Bruto (MMC) 0.31 0.00 1.92 7.57 10.79 5.84 7.10 7.58 7.27 7.68 7.97 5.05

Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.02 0.00 0.11 0.52 0.80 0.92 0.77 0.86 0.52 0.48 0.49 0.28

DB Valle de Cunas (MMC) 0.31 0.00 1.92 7.57 10.79 5.84 7.10 7.58 7.27 7.68 7.97 5.05

Cuadro Nº 36

Demanda Hídrica con Proyecto del Valle de Cunas (MMC) Ene. Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agos. Sept. Oct. Nov. Dic.

Area Bajo Riego Gravedad 14308.2 13410.3 13410.3 11791.8 10696.9 5011.8 7199.2 6753.6 11151.5 12770.0 13400.2 14170.2

Eficiencia de Riego 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45

Kc Pond. 0.84 0.78 0.85 0.87 0.90 0.99 0.76 0.87 0.73 0.84 0.86 0.88

Eto (mm/dia) (Est. Huayao) 3.52 3.36 3.64 4 3.92 3.8 4.09 4.29 4.28 4.23 4.18 3.86

Etr (mm/dia) 2.94 2.63 3.08 3.46 3.53 3.78 3.12 3.73 3.12 3.55 3.61 3.41

Pp efectiva (mm/dia) 2.86 3.19 2.66 1.42 0.41 0.18 0.17 0.36 1.08 1.73 1.75 2.27

Requerimiento Neto (M3/Seg) 0.14 -0.88 0.65 2.79 3.86 2.09 2.45 2.63 2.64 2.70 2.88 1.87

Requerimiento Bruto (M3/Seg) 0.31 0.00 1.44 6.20 8.59 4.64 5.45 5.85 5.86 5.99 6.40 4.16

Requerimiento Bruto (MMC) 0.82 0.00 3.85 16.06 23.00 12.03 14.61 15.68 15.20 16.05 16.59 11.14

Modulo de Riego (L/Seg/Ha) 0.02 0.00 0.11 0.53 0.80 0.93 0.76 0.87 0.53 0.47 0.48 0.29

DB Valle de Cunas (MMC) 0.82 0.00 3.85 16.06 23.00 12.03 14.61 15.68 15.20 16.05 16.59 11.14

Demanda de Agua por Usos No Agrarios

En el ámbito de nuestro proyecto tenemos dos tipos de usuarios no agrarios: de uso

piscícola y de uso hidroenergético.

Los usuarios que cuentan con su respectiva Resolución Administrativa extendida por la

Administración Técnica del Distrito de Riego Mantaro, y cuya fuente es el río Cunas,

son los siguientes:

Piscigranja Cunas, cuyo representante es el Sr. Genaro Elías Ruiz Santana.

Piscigranja Copa, cuyo representante es el Sr. Virgilio Lazo López

Página 95

Píscigranja Chalhuas, cuyo representante es el Sr. Celestino Lazo Calderón

Piscigranja Achipampa, de la Asociación Multifamiliar de

Produc.Agrop.Achipampa.

El usuario hidroenergético es Electrocentro S.A. que opera la Central Hidroeléctrica

Huarisca. Este usuario puede disponer de 2.153 m3/seg pero que es recuperado a través

de las aguas turbinadas, las cuales son devueltas al río Cunas, aguas arriba de la

bocatoma Huarisca, que suministra agua para riego de toda la margen derecha del río

Cunas.

Teniendo en cuenta que todos estos usuarios no constituyen uso consuntivo, salvo las

pérdidas por conducción ya consideradas en el cálculo de la demanda de agua, no se les

ha considerado en el balance hídrico.

2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.2.1 Caracterización De La Cuenca Del Río Cunas

Descripción General de la Cuenca del Río Cunas

Se ubica geográficamente en la sierra central del Perú, sobre la margen derecha del Río

Mantaro, con una extensión de 1860 km2 y está comprendida políticamente en el

Departamento de Junín.

Tiene muy buenas vías de acceso; tomando como referencia en puntos de inicio y

destino las ciudades de Lima y Huancayo, el camino principal lo constituye la

denominada carretera central, con una longitud total de 310 Km entre ambas ciudades.

La segunda vía de acceso hacia Huancayo, lo constituye el ferrocarril central. Una

tercera vía lo constituye la carretera Lima – Cañete – Yauyos – Huancayo. Finalmente,

con frecuencias no regulares de vuelo, existe un medio aéreo de comunicación, el

mismo que no es utilizado comercialmente.

Localmente, desde Huancayo hacia la cuenca del Río cunas, el acceso principal es por la

localidad de Chupaca, tomando como punto de origen la ciudad de Huancayo, donde se

ubican las zonas agrícolas y las obras de riego;

Los accesos hacia los diversos lugares de la cuenca, están constituidos por una densa

red de caminos vecinales que permiten una rápida comunicación y facilitarán la

implementación o construcción de obras de infraestructura en general.

La cuenca del Río Mantaro, cuenta con una gran variedad de clima debido a sus

peculiares características morfológicas, la cual tiene su naciente a los 4,000 m.s.n.m.

hasta su confluencia con el Río Apurimac a los 500 m.s.n.m.

La zona de altas montañas entre 5,000 y 6,000 m.s.n.m. está integrada en parte por

nevados y glaciales; su temperatura media está en 0ºC y con precipitación anual que

superan los 900 mm en forma líquida y sólida.

Entre los niveles 4,000 y 5,000 m.s.n.m. se ubican las punas y los páramos andinos, con

aspecto típico de pradera, terrenos planos o con suaves ondulaciones, vegetación propia

como el ichu. Las condiciones climatológicas variables van desde 0 hasta unos pocos

grados sobre cero y, precipitación anual entre 700 mm a 900 mm.

Página 96

Bajo la zona de punas y páramos andinos esta la región de los altos valles entre los

3,000 a 4,000 m.s.n.m. donde se ubican los principales centros poblados, la

precipitación anual varìa entre 500 a 700 mm con temperatura entre 5ºC y 10ºC.

Ya entre los 2,000 y 3,000 m.s.n.m. el curso del rìo de encañona, se presenta con

precipitaciones anuales que ascienden de 300 a 700 mm y con temperaturas que superan

los 25ºC.

A niveles más bajos las precipitaciones siguen en ascenso llegando a 1,000 mm con

clima cálido y elevada humedad que posibilitan el desarrollo de abundante vegetación.

2.2.2 Climatología

Temperatura

La Temperatura, como variable meteorológica está relacionada con la altitud, a

elevaciones sobre los 4,000 m.s.n.m. la temperatura media es baja estacionalmente

estable. De acuerdo a datos obtenidos de la estación Huayao la temperatura promedio

máxima es de 19.95 ºC y temperatura promedio mínima de 4.21 ºC.

Velocidad del viento

Vientos generalmente ligeros y poco frecuentes, con velocidad promedio diaria de 1.7

m/seg, que varía estacionalmente entre un máximo de 1.9 m/seg a un mínimo de 1.3

m/seg, entre el verano y el invierno, respectivamente. La dirección predominante es

NE–SO, en base a la información de la estación Huayao, ubicada a 3,308 m.s.n.m.

Evaporación

La evaporación es un proceso físico por el cual determinadas moléculas de agua

aumentan su nivel de agitación por aumento de temperatura, y si están próximas a la

superficie libre, escapan a la atmósfera. Es medible con tanques evaporímetros, los que

son de diversos tipos, utilizándose en este caso el tanque evaporímetro tipo “A”.

Obteniéndose una evaporación de referencia de 1092mm/año y 1128mm/año de acuerdo

a registros de las estaciones Upamayo y Colpa, respectivamente.

Precipitación

Para obtener registros de precipitación, se trabajo con información climática preparada

por SENAMHI (ver Anexo I), contando con las siguientes estaciones:

Página 97

ESTACION PP(mm)

SANTA ANA 656.21

ACOBAMBA 680.57

ACOSTAMBO 736.61

COLCABAMBA 723.62

HUANCALPI 867.66

HUANCAVELICA 862.44

Huanta 508.90

Huayao 736.66

Ingenio 738.60

Jauja 673.18

Laive 892.64

Pampas 553.34

Paucarbamba 1029.37

Salcabamba 674.60

viques 508.33

Huayllapampa 586.82

shullcas 874.16

Llrcay 790.76

ANÁLISIS DE LA PRECIPITACIÓN

Generalidades

La precipitación, siendo la caída de agua sólida o líquida por la condensación del vapor

sobre la superficie terrestre, es analizada en base a la información disponible de las

estaciones pluviométricas, ubicadas en el interior y exterior de la cuenca en estudio.

Información pluviométrica disponible

Las estaciones pluviométricas se encuentran ubicadas en el entorno del área en estudio,

sin embargo, tres se encuentran en el interior de la cuenca del río cunas (Huayao,

Shullcas, y Laive). Las estaciones restantes (Santa ana, Acobamba, Acostambo,

Colcabamba, Huancalpi, Huanacavelica, Huanta, Ingenio, Jauja, Pampas, Paucarbamba,

Salcabamba, Viques, Wayllapampa, y Lircay), están ubicadas en cuencas vecinas.

En el cuadro Nº 38, se muestran las estaciones pluviométricas con sus respectivas

características, los registros históricos de la precipitación total mensual se presentan en

el anexo I. En la figura Nº 1, se muestra la ubicación de las estaciones pluviométricas.

Cuadro Nº 37

Página 98

Cuadro Nº 38

Características de las estaciones pluviométricas

LATITUD LONGITUD ALTITUD

Santa Ana 12º00'15.0" S 75º13'15.0" W 3295 1992 - 2008

Acobamba 12º 50' 37.2" S 74º 33' 41.6" W 3417 1965-1967 , 1971-1980 , 1987 - 2008

Acostambo 12º 21' 45.5" S 75º 03' 30.5" W 3650 1989 - 2008

Colcabamba 12° 24' 53.0" S 74° 41' 00.5" W 3055 2001-2008

Huancalpi 12º 34' 48.8" S 75º 14' 30.4" W 3970 1966 - 1981 , 1983 - 1999 , 2002 - 2008

Huancavelica 12º 46' 17.6" S 75º 00' 44.8" W 3715 1964-1966, 1968-1973, 1988-1990, 1994-2008

Huanta 12° 55' 38.7'' S 74° 16' 05.8'' W 2565 1964, 1966-1967, 1972, 2000-2008

Huayao 12º 02' 18.1" S 75º1 9' 22.2" W 3308 1965-1966, 1977-1981, 1983-1991, 1994-2008

Ingenio 11º 52' 46.4" S 75º 16' 34.4" W 3450 1964-1982, 1988, 1991-1995, 1997-1999, 2001-2008

Jauja 11º 47' 01.8" S 75º 28' 28.2" W 3322 1970-1976,1979-1981, 1986-1987, 1990-2008

Laive 12° 15' 08.1" S 75° 21' 37.8" W 3990 1965-1967, 1972-1977, 1981, 1986-1988, 1999-2005, 2008

Pampas 12º 24' 07.3" S 74º 53' 03.3" W 3280 1991-2008

Paucarbamba 12º 33' 20.4" S 74º 32' 09.4" W 3000 1965-1967, 1971-1972, 1974-1977, 1979-1981,1996-2001, 2003-2008

Salcabamba 12º 12' 14.3" S 74º 46' 45.9" W 2900 1967-1969, 1971-1972, 1978-1979, 1990-1999, 2001-2008

viques 12º 09' 21.6"W 75º 13' 42.3" S 3218 1963-1975, 1977-1980, 1989-2008

Huayllapampa 13° 04' 35.3' S 74º 12' 59'.5'W 2484 1967, 2001-2005, 2007-2008

shullcas 10º 02' 55.3" S 75º 17' 34.0" W 3510 1998-2008Llrcay 12º 58' 53.5" S 74º 43' 04.8" W 3357 2001-2008

ESTACIONUBICACIÓN GEOGRAFICA

PERIODO DE INFORMACION

Página 99

#

#

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Jauja

Laive

Huayao

Pampas

Viques

Ingenio

Shullcas

Santa Ana

Acostambo

Huancalp i

Presa Y anacocha

Est. Angasmayo

Figura Nº 1

Ubicación de las Estaciones Pluviométricas en la Cuenca del Río Cunas

Análisis de Consistencia

El análisis de consistencia de las series de precipitación total mensual fue realizado

utilizando el análisis de Doble Masa.

Análisis de Doble Masa.- Este método es también conocido como dobles acumulaciones

y estudia la homogeneidad de series de valores tanto de precipitación como de

caudales, consiste en representar en un diagrama de dispersión parejas de puntos

definidos por las acumulaciones sucesivas de dos series de valores en el mismo periodo.

Se conformaron tres grupos de estaciones, los criterios para formar los grupos fueron:

Mínimo de tres estaciones y máximo 10 estaciones por grupo.

Medias de las estaciones similares

Deben estar latitudinalmente próximas.

Las estaciones deben estar próximas entre si.

Página 100

Con estos criterios tenemos los siguientes grupos:

Grupo 1: Estaciones: Acostambo (112051), Huancalpi (112142), Laive

(112059), Pampas (112012).

Grupo 2: Estaciones: Shullcas (230933), Viques (112037), Santa Ana (112083),

Huayao (112056), Ingenio (111097) y Jauja (111005).

Cada una de las estaciones se comparó con la estación promedio de cada grupo y se

comprobó la consistencia de los datos.

Completado y Extendido de Datos Faltantes

Para completar las lagunas en las series de datos, se ha utilizado un modelo de regresión

bivariado con estacionarización previa mensual, basado en la correlación múltiple de los

datos. El completado de datos se realizo con el software CHAC (Cálculo

Hidrometeorológico de Aportaciones y Crecidas) desarrollado por el CEDEX del

Ministerio de Fomento de España.

En el cuadro Nº 39 se presentan los promedios mensuales de las estaciones

pluviométricas con los datos completas.

Cuadro Nº 39

Precipitación Media Mensual de las Estaciones Pluviométricas Completas

Codigo Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL ALTITUD

230933 Shullcas 148.8 151.3 126.1 44.7 19.8 6.9 11.0 19.6 38.6 81.1 74.5 121.4 843.8 3510

112037 Viques 91.6 118.5 85.4 19.6 8.7 5.5 4.7 6.0 21.1 45.0 52.2 62.3 520.6 3218

112083 Santa Ana 99.0 114.4 97.9 40.0 12.1 6.6 6.1 11.7 26.3 58.8 71.9 101.5 646.3 3295

112051 Acostambo 113.2 121.8 101.4 37.1 13.8 14.0 12.1 19.2 44.5 73.2 80.3 90.9 721.5 3650

112142 Huancalpi 132.2 141.8 121.9 56.4 27.9 21.0 18.5 32.1 47.4 81.2 84.3 114.6 879.2 3970

112056 Huayao 119.6 126.6 110.9 52.8 16.6 6.6 6.6 15.0 42.1 72.6 68.3 94.6 732.1 3308

111097 Ingenio 141.0 126.4 110.3 44.4 17.2 7.9 5.2 8.9 28.0 61.6 82.9 105.2 739.0 3450

111005 Jauja 117.8 115.6 112.9 43.6 9.7 5.9 3.5 7.3 27.3 64.4 71.3 94.8 674.1 3322

112059 Laive 152.7 153.1 130.3 51.7 23.1 9.2 12.2 22.0 54.0 78.7 70.9 117.7 875.5 3990

112012 Pampas 91.2 98.5 88.7 25.3 13.5 10.7 11.7 14.1 28.9 41.6 50.1 79.0 553.2 3280

En los anexos respectivos se presentan los registros completados de la precipitación

total mensual de las estaciones pluviométricas ubicadas en la cuenca del río Cunas y

alrededores.

Precipitación Areal en la Cuenca

La estimación de la precipitación ponderada sobre la superficie de la cuenca del río

Cunas (precipitación areal) es importante, puesto que simula la ocurrencia simultánea de

la precipitación sobre la cuenca del río Cunas, además que representa una valiosa

información para poder simular el proceso precipitación-escorrentía en la cuenca.

Métodos de Estimación

La precipitación ponderada se ha desarrollado con el método de las isoyetas.

Con la información mostrada en el Cuadro Nº 39 y con el método de las isoyetas se ha

efectuado una ponderación entre las curvas de distribución de la precipitación en la

cuenca obteniéndose la precipitación media anual de la cuenca aguas arriba de la

estación Yanacocha Presa de 777.00 mm/año.

En la Figura Nº 2 se muestra las isoyetas total anual del periodo 1964 – 2008, de la

cuenca del río Cunas.

Página 101

#

#

Presa Yanacocha

Est. Angascocha750

800

700

850

900

650

70

065

0

Figura Nº 2

Mapa de Isoyetas Cuenca del Río Cunas

Página 102

Cuadro Nº 40

Cálculo de la Precipitación Areal en la sub cuenca vertiente a la estación

Hidrométrica

Poligono Area (m2)Rango Precipitacion

(mm)

Precipitacion

Media (mm)PP x Area

1 238598870.78 650 - 700 675.00 1.61054E+11

2 79442618.94 650 - 700 630.00 50048849931

3 294037109.71 700 - 750 725.00 2.13177E+11

4 294576391.66 750 - 800 775.00 2.28297E+11

5 285187444.07 800 - 850 825.00 2.3528E+11

6 17412667.84 650 - 700 675.00 11753550792

7 3632.58 850 - 900 875.00 3178510.093

8 13629160.99 600 - 650 625.00 8518225622

9 300987153.29 850 - 900 875.00 2.63364E+11

10 6909335.40 550 - 600 585.00 4041961208

11 97834971.26 900 - 950 925.00 90497348416

1628619356.52 1.26603E+12

PP Areal (mm) 777.3666423

Cuadro Nº 41

Cálculo de la Precipitación Areal en la sub cuenca vertiente a la Presa

Poligono Area (m2)

Rango

Precipitacion

(mm)

Precipitacion

Media (mm)PP x Area

1 231299669.45 650 - 700 675.00 156127.3

2 50672580.13 600-650 630.00 31923.7

3 294037109.71 700 - 750 725.00 213176.9

4 294576391.66 750 - 800 775.00 228296.7

5 285187444.07 800 - 850 825.00 235279.6

6 17412667.84 650 - 700 675.00 11753.6

7 3632.58 850 - 900 875.00 3.2

8 13629160.99 600 - 650 625.00 8518.2

9 300987153.29 850 - 900 875.00 263363.8

10 6909335.40 550 - 600 585.00 4042.0

11 97834971.26 900 - 950 925.00 90497.3

1592.55 1242982.3

ppareal 780.5

2.2.3 Recursos Hídricos Y Disponibilidad En El Río Cunas

Hidrología del Río Cunas

La cuenca del Río Cunas es beneficiada por las precipitaciones pluviales que se

presentan en determinadas épocas del año y que permiten una distribución marcada de

los recursos hídricos, propiciando el poder decir, que la cuenca del río cunas es rica en

Página 103

recursos hídricos repercutiendo en el afianzamiento de la cuenca, para ello se ha

proyectado la construcción de un embalse de regulación denominado YANACOCHA,

cuya capacidad de almacenamiento estará en función de los recursos disponibles y en

función a las demandas a ser atendidas.

Estaciones de aforo

En la cuenca del río cunas existe la estación hidrométrica llamada ANGASMAYO, la

cual está ubicada a 3,275 m.s.n.m., aguas abajo del río cunas y de la construcción de

embalse Yanacocha; dicha estación registra datos desde 1,962 hasta la actualidad.

En el cuadro Nº 42 se presenta el registro histórico de la estación Hidrométrica y en el

Grafico Nº14 se representan los caudales máximos, medios y mínimo del registro

histórico de la estación Angasmayo. En los anexos se presenta el histograma de

caudales medios anuales.

Página 104

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1964 7.1 16.9 39.1 21.1 9.6 6 4 3.8 4 3.9 5.8 4.2

1965 8.2 41.1 38.9 12.8 6.6 5.1 4 3.7 3.5 4.1 4.2 5.6

1966 12.5 11.3 19.2 6.8 5.2 3.7 3 3.3 4 7.4 11.1 33.5

1967 23.3 63 71.7 29.8 10.3 6.7 4.9 4.8 7.5 13.1 5.2 7.7

1968 24.20 18.90 36.90 13.70 5.50 4.00 4.50 6.70 4.50 3.50 10.50 11.40

1969 6.80 18.70 21.90 20.30 6.60 4.10 4.80 4.70 4.70 5.10 4.00 19.10

1970 40.40 43.90 25.40 23.30 13.40 7.00 5.80 7.30 5.60 5.70 5.10 11.60

1971 22.30 52.50 52.70 21.80 8.50 5.80 4.60 4.20 3.60 5.50 6.00 15.70

1972 35.80 46.80 72.70 55.60 19.90 9.10 6.90 6.10 9.10 8.90 5.30 11.20

1973 46.30 76.40 78.50 42.90 18.40 10.50 8.20 7.10 7.50 10.00 10.40 22.90

1974 50.90 95.90 48.50 27.70 11.60 7.50 5.80 5.20 4.70 4.70 4.80 4.80

1975 6.70 16.90 67.80 18.70 12.90 6.20 4.60 4.10 4.10 5.00 6.90 13.00

1976 36.20 58.00 46.10 21.10 8.90 7.50 9.80 14.10 7.50 4.20 4.00 4.40

1977 16.00 30.20 54.51 35.00 13.38 5.56 4.70 4.08 3.94 3.75 7.25 8.02

1978 29.20 44.10 30.60 20.30 7.60 5.30 8.60 13.00 9.10 4.30 8.00 10.30

1979 7.00 35.00 43.00 24.90 8.70 5.20 4.80 4.10 3.70 3.94 3.80 4.53

1980 5.60 10.90 33.80 13.20 1.50 1.00 0.90 1.70 3.40 10.10 5.90 12.80

1981 26.40 87.40 47.90 19.60 6.20 2.70 2.80 5.40 4.20 4.50 10.40 23.70

1982 40.70 60.20 49.00 36.00 8.30 3.40 2.70 2.50 3.00 7.80 19.40 18.80

1983 15.90 11.60 26.70 15.10 5.60 2.50 1.80 1.70 1.70 2.20 1.50 2.00

1984 15.75 53.28 41.04 27.31 10.20 7.54 6.55 5.85 5.12 7.60 37.40 39.10

1985 23.61 31.76 37.82 29.03 19.94 12.42 5.11 4.37 5.55 6.60 6.28 9.94

1986 43.33 89.26 68.65 46.40 28.80 16.75 6.46 5.04 5.77 6.20 6.28 8.90

1987 20.14 37.21 19.20 11.40 7.80 5.80 5.00 5.17 5.72 2.60 6.45 11.30

1988 27.25 41.20 22.70 33.45 7.50 6.70 3.40 3.50 4.30 7.60 5.35 7.85

1989 25.90 35.10 39.90 23.70 9.34 7.10 6.60 5.90 5.60 6.00 5.10 6.00

1990 12.40 10.25 14.90 6.25 6.10 7.34 5.40 4.55 4.00 6.05 10.16 21.70

1991 16.48 14.21 46.71 15.17 8.76 6.00 5.27 5.71 6.07 6.00 9.87 7.06

1992 6.98 6.26 10.90 6.39 6.00 5.60 3.00 2.80 2.80 3.52 3.81 4.09

1993 7.50 22.30 37.40 23.60 12.30 5.60 4.20 3.60 4.40 4.30 12.80 28.90

1994 26.60 58.20 39.30 35.40 12.80 7.10 5.30 4.80 5.30 5.00 4.40 4.60

1995 12.30 16.20 42.40 18.20 6.80 4.30 4.10 3.80 3.40 4.00 4.50 5.20

1996 16.60 49.30 34.30 23.50 7.90 4.90 4.20 3.90 4.30 4.10 4.10 6.00

1997 14.70 51.50 30.30 8.80 5.80 4.30 4.00 3.20 3.30 3.80 6.00 7.50

1998 32.21 38.95 29.73 23.27 7.10 5.67 5.11 4.87 4.68 4.56 6.59 6.28

1999 10.18 68.13 47.28 29.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2000 19.46 66.67 64.79 24.69 9.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2001 67.88 65.00 72.15 23.17 12.22 9.94 7.21 5.53 4.84 5.31 6.90 7.40

2002 10.10 51.68 50.00 19.24 11.46 8.50 6.12 4.61 5.14 8.11 16.52 22.24

2003 28.55 54.73 62.41 35.45 14.19 7.08 4.53 4.31 3.92 4.46 5.03 0.00

2004 5.32 14.08 12.97 15.01 8.42 4.84 4.36 3.89 3.60 0.00 0.00 16.70

2005 24.22 24.87 23.37 13.49 5.23 3.76 3.17 3.15 3.12 3.43 3.32 4.45

2006 16.93 25.42 69.00 37.48 6.72 4.73 4.06 3.68 3.54 3.34 7.50 6.52

2007 17.34 47.20 63.80 36.20 10.00 4.91 3.45 2.99 3.16 2.92 3.90 5.12

2008 30.00 38.17 21.17 6.95 4.82 4.23 3.18 2.87 4.20 4.25 5.15 6.20

PROMEDIO 22.98 41.91 42.40 23.95 9.69 5.91 4.66 4.64 4.44 4.85 7.09 10.67

MAXIMO 67.88 95.90 78.50 55.60 28.80 16.75 9.80 14.10 9.10 10.10 37.40 39.10

MINIMO 5.32 6.26 10.90 6.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1964 7.1 16.9 39.1 21.1 9.6 6 4 3.8 4 3.9 5.8 4.2

1965 8.2 41.1 38.9 12.8 6.6 5.1 4 3.7 3.5 4.1 4.2 5.6

1966 12.5 11.3 19.2 6.8 5.2 3.7 3 3.3 4 7.4 11.1 33.5

1967 23.3 63 71.7 29.8 10.3 6.7 4.9 4.8 7.5 13.1 5.2 7.7

1968 24.20 18.90 36.90 13.70 5.50 4.00 4.50 6.70 4.50 3.50 10.50 11.40

1969 6.80 18.70 21.90 20.30 6.60 4.10 4.80 4.70 4.70 5.10 4.00 19.10

1970 40.40 43.90 25.40 23.30 13.40 7.00 5.80 7.30 5.60 5.70 5.10 11.60

1971 22.30 52.50 52.70 21.80 8.50 5.80 4.60 4.20 3.60 5.50 6.00 15.70

1972 35.80 46.80 72.70 55.60 19.90 9.10 6.90 6.10 9.10 8.90 5.30 11.20

1973 46.30 76.40 78.50 42.90 18.40 10.50 8.20 7.10 7.50 10.00 10.40 22.90

1974 50.90 95.90 48.50 27.70 11.60 7.50 5.80 5.20 4.70 4.70 4.80 4.80

1975 6.70 16.90 67.80 18.70 12.90 6.20 4.60 4.10 4.10 5.00 6.90 13.00

1976 36.20 58.00 46.10 21.10 8.90 7.50 9.80 14.10 7.50 4.20 4.00 4.40

1977 16.00 30.20 54.51 35.00 13.38 5.56 4.70 4.08 3.94 3.75 7.25 8.02

1978 29.20 44.10 30.60 20.30 7.60 5.30 8.60 13.00 9.10 4.30 8.00 10.30

1979 7.00 35.00 43.00 24.90 8.70 5.20 4.80 4.10 3.70 3.94 3.80 4.53

1980 5.60 10.90 33.80 13.20 1.50 1.00 0.90 1.70 3.40 10.10 5.90 12.80

1981 26.40 87.40 47.90 19.60 6.20 2.70 2.80 5.40 4.20 4.50 10.40 23.70

1982 40.70 60.20 49.00 36.00 8.30 3.40 2.70 2.50 3.00 7.80 19.40 18.80

1983 15.90 11.60 26.70 15.10 5.60 2.50 1.80 1.70 1.70 2.20 1.50 2.00

1984 15.75 53.28 41.04 27.31 10.20 7.54 6.55 5.85 5.12 7.60 37.40 39.10

1985 23.61 31.76 37.82 29.03 19.94 12.42 5.11 4.37 5.55 6.60 6.28 9.94

1986 43.33 89.26 68.65 46.40 28.80 16.75 6.46 5.04 5.77 6.20 6.28 8.90

1987 20.14 37.21 19.20 11.40 7.80 5.80 5.00 5.17 5.72 2.60 6.45 11.30

1988 27.25 41.20 22.70 33.45 7.50 6.70 3.40 3.50 4.30 7.60 5.35 7.85

1989 25.90 35.10 39.90 23.70 9.34 7.10 6.60 5.90 5.60 6.00 5.10 6.00

1990 12.40 10.25 14.90 6.25 6.10 7.34 5.40 4.55 4.00 6.05 10.16 21.70

1991 16.48 14.21 46.71 15.17 8.76 6.00 5.27 5.71 6.07 6.00 9.87 7.06

1992 6.98 6.26 10.90 6.39 6.00 5.60 3.00 2.80 2.80 3.52 3.81 4.09

1993 7.50 22.30 37.40 23.60 12.30 5.60 4.20 3.60 4.40 4.30 12.80 28.90

1994 26.60 58.20 39.30 35.40 12.80 7.10 5.30 4.80 5.30 5.00 4.40 4.60

1995 12.30 16.20 42.40 18.20 6.80 4.30 4.10 3.80 3.40 4.00 4.50 5.20

1996 16.60 49.30 34.30 23.50 7.90 4.90 4.20 3.90 4.30 4.10 4.10 6.00

1997 14.70 51.50 30.30 8.80 5.80 4.30 4.00 3.20 3.30 3.80 6.00 7.50

1998 32.21 38.95 29.73 23.27 7.10 5.67 5.11 4.87 4.68 4.56 6.59 6.28

1999 10.18 68.13 47.28 29.06 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2000 19.46 66.67 64.79 24.69 9.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2001 67.88 65.00 72.15 23.17 12.22 9.94 7.21 5.53 4.84 5.31 6.90 7.40

2002 10.10 51.68 50.00 19.24 11.46 8.50 6.12 4.61 5.14 8.11 16.52 22.24

2003 28.55 54.73 62.41 35.45 14.19 7.08 4.53 4.31 3.92 4.46 5.03 0.00

2004 5.32 14.08 12.97 15.01 8.42 4.84 4.36 3.89 3.60 0.00 0.00 16.70

2005 24.22 24.87 23.37 13.49 5.23 3.76 3.17 3.15 3.12 3.43 3.32 4.45

2006 16.93 25.42 69.00 37.48 6.72 4.73 4.06 3.68 3.54 3.34 7.50 6.52

2007 17.34 47.20 63.80 36.20 10.00 4.91 3.45 2.99 3.16 2.92 3.90 5.12

2008 30.00 38.17 21.17 6.95 4.82 4.23 3.18 2.87 4.20 4.25 5.15 6.20

PROMEDIO 22.98 41.91 42.40 23.95 9.69 5.91 4.66 4.64 4.44 4.85 7.09 10.67

MAXIMO 67.88 95.90 78.50 55.60 28.80 16.75 9.80 14.10 9.10 10.10 37.40 39.10

MINIMO 5.32 6.26 10.90 6.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cuadro Nº 42

Estación Hidrométrica Angasmayo Registro Histórico de Caudales (M3/Seg)

Grafico Nº 14 de Caudales Máximos, Mínimos y medio de la Estación

Hidrométrica Angasmayo

Página 105

-20.00

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Mes

Q (

m3

/se

g)

Q MAXIMO

Q MEDIO

Q MINIMO

Generación de Caudales en el Punto de Interés

La generación de caudales se realiza en el punto de la presa Yanacocha. Para la

generación de caudales se utilizó el coeficiente de escorrentía que se define como

la relación que existe entre el caudal superficial en un punto dado y el volumen de

agua precipitada sobre el área vertiente a dicho punto, teniendo en cuenta que el

volumen precipitado es el producto del área por la lamina de lluvia ó

precipitación, tenemos la siguiente ecuación para generar caudales:

Donde:

XQ : Caudal incógnita para la sub cuencas de interés

QEH: Caudal medio mensual de la Est. Hidrométrica Angasmayo

QX = QEH * (AX /AEH) *

(PpX/PpEH)

Página 106

XA : Área de la sub cuenca de interés.

AEH: Área de la sub cuenca aguas arriba de la Est. Hidrométrica Angasmayo.

XPp : Precipitación areal Total mensual en la sub cuenca de interés

PpEH : Precipitación areal Total mensual en la sub cuenca aguas arriba de la Est.

Hidrométrica Angasmayo.

A continuación se presentan la serie de caudales generada a la entrada de vaso.

Página 107

Cuadro Nº 43

Serie de Caudales Generados en la Presa Yanacocha (m3/seg)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1964 6.97 16.59 38.39 20.72 9.43 5.89 3.93 3.73 3.93 3.83 5.69 4.12

1965 8.05 40.35 38.19 12.57 6.48 5.01 3.93 3.63 3.44 4.03 4.12 5.50

1966 12.27 11.09 18.85 6.68 5.11 3.63 2.95 3.24 3.93 7.27 10.90 32.89

1967 22.88 61.85 70.39 29.26 10.11 6.58 4.81 4.71 7.36 12.86 5.11 7.56

1968 23.76 18.56 36.23 13.45 5.40 3.93 4.42 6.58 4.42 3.44 10.31 11.19

1969 6.68 18.36 21.50 19.93 6.48 4.03 4.71 4.61 4.61 5.01 3.93 18.75

1970 39.66 43.10 24.94 22.88 13.16 6.87 5.69 7.17 5.50 5.60 5.01 11.39

1971 21.89 51.54 51.74 21.40 8.35 5.69 4.52 4.12 3.53 5.40 5.89 15.41

1972 35.15 45.95 71.38 54.59 19.54 8.93 6.77 5.99 8.93 8.74 5.20 11.00

1973 45.46 75.01 77.07 42.12 18.06 10.31 8.05 6.97 7.36 9.82 10.21 22.48

1974 49.97 94.15 47.62 27.20 11.39 7.36 5.69 5.11 4.61 4.61 4.71 4.71

1975 6.58 16.59 66.57 18.36 12.67 6.09 4.52 4.03 4.03 4.91 6.77 12.76

1976 35.54 56.94 45.26 20.72 8.74 7.36 9.62 13.84 7.36 4.12 3.93 4.32

1977 15.71 29.65 53.52 34.36 13.14 5.46 4.61 4.01 3.87 3.68 7.12 7.87

1978 28.67 43.30 30.04 19.93 7.46 5.20 8.44 12.76 8.93 4.22 7.85 10.11

1979 6.87 34.36 42.22 24.45 8.54 5.11 4.71 4.03 3.63 3.87 3.73 4.45

1980 5.50 10.70 33.18 12.96 1.47 0.98 0.88 1.67 3.34 9.92 5.79 12.57

1981 25.92 85.81 47.03 19.24 6.09 2.65 2.75 5.30 4.12 4.42 10.21 23.27

1982 39.96 59.10 48.11 35.34 8.15 3.34 2.65 2.45 2.95 7.66 19.05 18.46

1983 15.61 11.39 26.21 14.83 5.50 2.45 1.77 1.67 1.67 2.16 1.47 1.96

1984 15.46 52.31 40.29 26.81 10.01 7.40 6.43 5.74 5.03 7.46 36.72 38.39

1985 23.18 31.18 37.13 28.50 19.58 12.19 5.02 4.29 5.45 6.48 6.17 9.76

1986 42.54 87.63 67.40 45.56 28.28 16.45 6.34 4.95 5.66 6.09 6.17 8.74

1987 19.77 36.53 18.85 11.19 7.66 5.69 4.91 5.08 5.62 2.55 6.33 11.09

1988 26.75 40.45 22.29 32.84 7.36 6.58 3.34 3.44 4.22 7.46 5.25 7.71

1989 25.43 34.46 39.17 23.27 9.17 6.97 6.48 5.79 5.50 5.89 5.01 5.89

1990 12.17 10.06 14.63 6.14 5.99 7.21 5.30 4.47 3.93 5.94 9.98 21.30

1991 16.18 13.95 45.86 14.89 8.60 5.89 5.17 5.61 5.96 5.89 9.69 6.93

1992 6.85 6.15 10.70 6.27 5.89 5.50 2.95 2.75 2.75 3.46 3.74 4.02

1993 7.36 21.89 36.72 23.17 12.08 5.50 4.12 3.53 4.32 4.22 12.57 28.37

1994 26.12 57.14 38.58 34.76 12.57 6.97 5.20 4.71 5.20 4.91 4.32 4.52

1995 12.08 15.91 41.63 17.87 6.68 4.22 4.03 3.73 3.34 3.93 4.42 5.11

1996 16.30 48.40 33.68 23.07 7.76 4.81 4.12 3.83 4.22 4.03 4.03 5.89

1997 14.43 50.56 29.75 8.64 5.69 4.22 3.93 3.14 3.24 3.73 5.89 7.36

1998 31.62 38.24 29.19 22.85 6.97 5.57 5.02 4.78 4.59 4.48 6.47 6.17

1999 9.99 66.89 46.42 28.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2000 19.11 65.46 63.61 24.24 9.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2001 66.64 63.82 70.84 22.75 12.00 9.76 7.08 5.43 4.75 5.21 6.77 7.27

2002 9.92 50.74 49.09 18.89 11.25 8.35 6.01 4.53 5.05 7.96 16.22 21.84

2003 28.03 53.73 61.27 34.80 13.93 6.95 4.45 4.23 3.85 4.38 4.94 0.00

2004 5.22 13.82 12.73 14.74 8.27 4.75 4.28 3.82 3.53 0.00 0.00 16.40

2005 23.78 24.42 22.94 13.24 5.13 3.69 3.11 3.09 3.06 3.37 3.26 4.37

2006 16.62 24.96 67.74 36.80 6.60 4.64 3.99 3.61 3.48 3.28 7.36 6.40

2007 17.02 46.34 62.64 35.54 9.82 4.82 3.39 2.94 3.10 2.87 3.83 5.03

2008 29.45 37.47 20.78 6.82 4.73 4.15 3.12 2.82 4.12 4.17 5.06 6.09

Promedio 21.67 40.38 41.61 22.96 9.36 5.76 4.52 4.49 4.39 4.96 6.92 10.65

Max. 66.64 94.15 77.07 54.59 28.28 16.45 9.62 13.84 8.93 12.86 36.72 38.39

Min. 5.22 6.15 10.70 6.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

2.3 BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DEL BIEN O SERVICIO DEL PROYECTO

2.3.1 Balance Hídrico Y Simulación De La Operación Del Embalse

El balance hídrico para el valle de Cunas se formuló analizando los aportes y

demandas a nivel mensual para una serie de años de 1964 hasta 2008. Se ha

Página 108

realizado el balance (Ofertas versus Demandas) para la situación con proyecto,

donde se simuló la operación del embalse para diferentes volúmenes útiles.

Oferta:

La oferta de agua en la cuenca está definida por la disponibilidad Hídrica del Río

Cunas; se cuenta con la oferta total registrada en la Estación Hidrométrica

Angasmayo, próxima a las áreas bajo riego, esta oferta se divide en:

3. Oferta del Río Cunas en el vaso Yanacocha (con Regulación)

4. Oferta del Río Cunas producido por el área vertiente entre la presa y la

estación hidrométrica, aguas abajo del vaso. (Sin Regulación)

Demanda:

La Demanda de agua en la cuenca está definida por la Demanda Hídrica agrícola

considera 22,200 Has bajo riego.

Utilizando el Software SIMGES, se elaboró el esquema hidráulico y la topología

del sistema. En la figura inferior se observa el esquema.

Figura Nº 3

Esquema Hidráulico

Con el planteamiento Hidráulico definido se desarrolla la simulación de operación

del embalse para diferentes volúmenes útiles: 20 MMC, 25 MMC, 30 MMC, y 40

MMC

2.3.2 Simulación del Sistema – Balance Hídrico

Para realizar la simulación del sistema se utilizo el software SIMGES, es un

modelo general para la Simulación de la Gestión de Cuencas, o sistemas de

recursos hidráulicos complejos; este proceso de simulación y gestión del sistema

superficial se efectúa en un intervalo de tiempo mensual y hace uso de un

algoritmo de optimización de redes de flujo conservador.

En el cuadro siguiente se observan los resultados de la simulación para una presa

con volumen útil de 30 MMC, en los anexos se presentan las simulaciones

restantes.

Cuadro Nº 44

Página 109

Aporte a la Presa Yanacocha (MMC) – Regulado

Año Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Total

1964-1965 10.26 14.76 11.04 21.56 97.62 102.29 32.57 17.36 12.98 10.52 9.73 8.91 349.6

1965-1966 10.78 10.69 14.73 32.87 26.84 50.49 17.3 13.67 9.42 7.89 8.68 10.18 213.54

1966-1967 19.46 28.25 88.09 61.27 149.63 188.54 75.84 27.09 17.05 12.89 12.62 19.09 699.82

1967-1968 34.45 13.23 20.25 63.64 44.89 97.03 34.86 14.46 10.18 11.83 17.62 11.45 373.89

1968-1969 9.2 26.72 29.98 17.88 44.42 57.59 51.66 17.36 10.43 12.62 12.36 11.96 302.18

1969-1970 13.41 10.18 50.23 106.24 104.27 66.79 59.29 35.24 17.81 15.25 19.2 14.25 512.16

1970-1971 14.99 12.98 30.5 58.64 124.7 138.58 55.48 22.35 14.76 12.1 11.04 9.16 505.28

1971-1972 14.46 15.27 41.29 94.14 111.16 191.17 141.49 52.33 23.16 18.14 16.04 23.16 741.81

1972-1973 23.4 13.49 29.45 121.75 181.46 206.43 109.17 48.39 26.72 21.56 18.67 19.09 819.58

1973-1974 26.3 26.47 60.22 133.85 227.78 127.54 70.49 30.5 19.09 15.25 13.67 11.96 763.12

1974-1975 12.36 12.22 12.62 17.62 40.14 178.29 47.59 33.92 15.78 12.1 10.78 10.43 403.85

1975-1976 13.15 17.56 34.19 95.19 137.76 121.23 53.7 23.4 19.09 25.77 37.08 19.09 597.21

1976-1977 11.04 10.18 11.57 42.07 71.73 143.34 89.07 35.18 14.15 12.36 10.73 10.03 461.45

1977-1978 9.86 18.45 21.09 76.79 104.74 80.47 51.66 19.99 13.49 22.61 34.19 23.16 476.5

1978-1979 11.31 20.36 27.09 18.41 83.13 113.07 63.37 22.88 13.23 12.62 10.78 9.42 405.67

1979-1980 10.36 9.67 11.91 14.73 25.89 88.88 33.59 3.94 2.54 2.37 4.47 8.65 217

1980-1981 26.56 15.01 33.66 69.42 207.59 125.96 49.88 16.3 6.87 7.36 14.2 10.69 583.5

1981-1982 11.83 26.47 62.32 107.03 142.98 128.85 91.61 21.83 8.65 7.1 6.57 7.63 622.87

1982-1983 20.51 49.37 49.44 41.81 27.55 70.21 38.43 14.73 6.36 4.73 4.47 4.33 331.94

1983-1984 5.79 3.82 5.26 41.42 126.55 107.92 69.5 26.82 19.19 17.22 15.38 13.03 451.9

1984-1985 19.99 95.18 102.82 62.09 75.43 99.45 73.88 52.43 31.61 13.44 11.49 14.12 651.93

1985-1986 17.36 15.98 26.14 113.94 212.01 180.52 118.08 75.73 42.63 16.99 13.25 14.68 847.31

1986-1987 16.3 15.98 23.4 52.96 88.38 50.49 29.01 20.51 14.76 13.15 13.6 14.56 353.1

1987-1988 6.84 16.41 29.71 71.66 97.86 59.69 85.12 19.72 17.05 8.94 9.2 10.94 433.14

1988-1989 19.99 13.61 20.64 68.11 83.37 104.92 60.31 24.56 18.07 17.36 15.51 14.25 460.7

1989-1990 15.78 12.98 15.78 32.61 24.35 39.18 15.91 16.04 18.68 14.2 11.96 10.18 227.65

1990-1991 15.91 25.86 57.06 43.34 33.75 122.83 38.6 23.04 15.27 13.86 15.02 15.45 419.99

1991-1992 15.78 25.12 18.57 18.35 14.87 28.66 16.26 15.78 14.25 7.89 7.36 7.13 190.02

1992-1993 9.26 9.7 10.76 19.72 52.97 98.35 60.06 32.34 14.25 11.04 9.47 11.2 339.12

1993-1994 11.31 32.57 76 69.95 138.23 103.34 90.09 33.66 18.07 13.94 12.62 13.49 613.27

1994-1995 13.15 11.2 12.1 32.34 38.48 111.5 46.32 17.88 10.94 10.78 9.99 8.65 323.33

1995-1996 10.52 11.45 13.67 43.65 117.09 90.2 59.8 20.77 12.47 11.04 10.26 10.94 411.86

1996-1997 10.78 10.43 15.78 38.66 122.32 79.68 22.39 15.25 10.94 10.52 8.41 8.4 353.56

1997-1998 9.99 15.27 19.72 84.7 92.51 78.18 59.22 18.67 14.43 13.44 12.81 11.91 430.85

1998-1999 11.99 16.77 16.51 26.77 161.82 124.33 73.95 0 0 0 0 0 432.14

1999-2000 0 0 0 51.17 158.35 170.37 62.83 26.11 0 0 0 0 468.83

2000-2001 0 0 0 178.5 154.38 189.73 58.96 32.13 25.3 18.96 14.54 12.32 684.82

2001-2002 13.96 17.56 19.46 26.57 122.75 131.48 48.96 30.14 21.63 16.09 12.12 13.08 473.8

2002-2003 21.33 42.04 58.48 75.08 129.99 164.12 90.21 37.31 18.02 11.91 11.33 9.98 669.8

2003-2004 11.73 12.8 0 13.99 33.44 34.11 38.2 22.14 12.32 11.47 10.23 9.16 209.59

2004-2005 0 0 43.91 63.69 59.07 61.45 34.33 13.75 9.57 8.34 8.28 7.94 310.33

2005-2006 9.02 8.45 11.7 44.52 60.38 181.44 95.38 17.67 12.04 10.68 9.68 9.01 469.97

2006-2007 8.78 19.09 17.15 45.6 112.11 167.77 92.12 26.3 12.49 9.07 7.86 8.04 526.38

2007-2008 7.68 9.92 13.46 78.89 90.66 55.67 17.69 12.67 10.76 8.36 7.55 10.69 324

2008-2009 11.18 13.11 16.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 40.59

Página 110

Cuadro Nº 45

Volumen Final en Presa Yanacocha (MMC)

Año Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep

1964-1965 24.393 22.827 22.922 30 30 30 30 24.673 25.857 21.961 16.186 10.063

1965-1966 4.991 0 3.86 30 30 30 30 20.914 18.47 11.896 5.054 0.223

1966-1967 3.992 16.169 30 30 30 30 30 30 30 28.513 25.676 29.909

1967-1968 30 26.883 30 30 30 30 30 21.724 20.059 17.494 19.759 16.214

1968-1969 9.531 20.157 30 30 30 30 30 24.673 23.258 21.492 18.397 15.373

1969-1970 12.979 6.757 30 30 30 30 30 30 30 30 30 29.302

1970-1971 28.514 25.137 30 30 30 30 30 29.753 30 27.703 23.256 17.381

1971-1972 16.057 15.013 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

1972-1973 30 27.143 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

1973-1974 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 28.232 25.205

1974-1975 21.739 17.594 19.3 30 30 30 30 30 30 27.703 22.996 18.411

1975-1976 15.747 17.043 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

1976-1977 25.183 18.957 19.592 30 30 30 30 30 30 27.973 23.216 18.231

1977-1978 12.217 14.414 24.749 30 30 30 30 27.353 29.057 30 30 30

1978-1979 25.463 29.606 30 30 30 30 30 30 30 28.233 23.526 17.911

1979-1980 12.407 5.665 6.654 20.831 30 30 30 11.005 1.564 0 0 0

1980-1981 10.999 9.696 30 30 30 30 30 23.593 18.558 11.444 10.221 5.909

1981-1982 1.908 12.276 30 30 30 30 30 29.223 25.997 18.611 9.617 2.185

1982-1983 7.024 30 30 30 30 30 30 21.994 16.44 6.647 0 0

1983-1984 0 0 0 30 30 30 30 30 30 30 29.982 28.045

1984-1985 30 30 30 30 30 30 30 30 30 29.073 25.086 24.26

1985-1986 25.883 25.567 30 30 30 30 30 30 30 30 27.812 27.555

1986-1987 28.098 27.781 30 30 30 30 30 27.883 30 28.773 26.936 26.559

1987-1988 17.473 17.589 30 30 30 30 30 27.083 30 24.493 18.177 14.113

1988-1989 18.419 15.685 25.56 30 30 30 30 30 30 30 30 29.302

1989-1990 29.314 25.937 30 30 30 30 30 23.334 30 29.842 26.335 21.499

1990-1991 21.653 30 30 30 30 30 30 30 30 29.502 29.114 29.646

1991-1992 29.658 30 30 30 30 30 30 23.064 25.538 18.962 10.778 2.836

1992-1993 0 0 0 19.268 30 30 30 30 30 26.623 20.587 16.792

1993-1994 12.258 28.833 30 30 30 30 30 30 30 29.582 26.745 25.278

1994-1995 22.612 17.427 18.603 30 30 30 30 25.203 24.307 20.671 15.166 8.773

1995-1996 3.441 0 2.78 30 30 30 30 28.153 28.817 25.44 20.204 16.139

1996-1997 11.065 5.093 10.021 30 30 30 30 22.524 21.629 17.734 10.62 3.978

1997-1998 0 0 8.949 30 30 30 30 26.013 28.677 27.75 25.113 22.037

1998-1999 18.192 18.677 24.352 30 30 30 30 6.996 0 0 0 0

1999-2000 0 0 0 30 30 30 30 30 17.965 3.352 0 0

2000-2001 0 0 0 30 30 30 30 30 30 30 29.122 26.465

2001-2002 24.628 25.922 30 30 30 30 30 30 30 30 26.652 24.765

2002-2003 30 30 30 30 30 30 30 30 30 27.513 23.366 18.331

2003-2004 14.227 10.674 0 13.429 30 30 30 29.543 30 27.063 21.797 15.922

2004-2005 0 0 30 30 30 30 30 21.004 18.719 12.595 5.343 0

2005-2006 0 0 0.78 30 30 30 30 24.993 25.217 21.481 15.656 9.633

2006-2007 2.521 5.37 11.698 30 30 30 30 30 30 24.623 16.947 9.934

2007-2008 1.702 0 2.57 30 30 30 30 19.904 18.83 12.726 4.734 0.423

2008-2009 0 0 5.459 4.638 4.637 0.786 0 0 0 0 0 0

Página 111

Cuadro Nº 46

Aporte de Sub Cuenca Intermedia (Presa - Est. Hidrométrica –

Sin Regulación MMC)

Año Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Total

1964-1965 0.19 0.27 0.2 0.4 1.81 1.9 0.6 0.32 0.24 0.2 0.18 0.17 6.48

1965-1966 0.2 0.2 0.27 0.61 0.5 0.94 0.32 0.25 0.17 0.15 0.16 0.19 3.96

1966-1967 0.36 0.52 1.63 1.14 2.78 3.5 1.41 0.5 0.32 0.24 0.23 0.35 12.98

1967-1968 0.64 0.25 0.38 1.18 0.83 1.8 0.65 0.27 0.19 0.22 0.33 0.21 6.95

1968-1969 0.17 0.5 0.56 0.33 0.82 1.07 0.96 0.32 0.19 0.23 0.23 0.22 5.6

1969-1970 0.25 0.19 0.93 1.97 1.93 1.24 1.1 0.65 0.33 0.28 0.36 0.26 9.49

1970-1971 0.28 0.24 0.57 1.09 2.31 2.57 1.03 0.41 0.27 0.22 0.2 0.17 9.36

1971-1972 0.27 0.28 0.77 1.75 2.06 3.55 2.62 0.97 0.43 0.34 0.3 0.43 13.77

1972-1973 0.43 0.25 0.55 2.26 3.37 3.83 2.02 0.9 0.5 0.4 0.35 0.35 15.21

1973-1974 0.49 0.49 1.12 2.48 4.22 2.37 1.31 0.57 0.35 0.28 0.25 0.22 14.15

1974-1975 0.23 0.23 0.23 0.33 0.74 3.31 0.88 0.63 0.29 0.22 0.2 0.19 7.48

1975-1976 0.24 0.33 0.63 1.77 2.55 2.25 1 0.43 0.35 0.48 0.69 0.35 11.07

1976-1977 0.2 0.19 0.21 0.78 1.33 2.66 1.65 0.65 0.26 0.23 0.2 0.19 8.55

1977-1978 0.18 0.34 0.39 1.42 1.94 1.49 0.96 0.37 0.25 0.42 0.63 0.43 8.82

1978-1979 0.21 0.38 0.5 0.34 1.54 2.1 1.18 0.42 0.25 0.23 0.2 0.17 7.52

1979-1980 0.19 0.18 0.22 0.27 0.48 1.65 0.62 0.07 0.05 0.04 0.08 0.16 4.01

1980-1981 0.49 0.28 0.62 1.29 3.85 2.34 0.93 0.3 0.13 0.14 0.26 0.2 10.83

1981-1982 0.22 0.49 1.16 1.98 2.65 2.39 1.7 0.4 0.16 0.13 0.12 0.14 11.54

1982-1983 0.38 0.92 0.92 0.78 0.51 1.3 0.71 0.27 0.12 0.09 0.08 0.08 6.16

1983-1984 0.11 0.07 0.1 0.77 2.35 2 1.29 0.5 0.36 0.32 0.29 0.24 8.4

1984-1985 0.37 1.77 1.91 1.15 1.4 1.84 1.37 0.97 0.59 0.25 0.21 0.26 12.09

1985-1986 0.32 0.3 0.48 2.11 3.93 3.35 2.19 1.4 0.79 0.32 0.25 0.27 15.71

1986-1987 0.3 0.3 0.43 0.98 1.64 0.94 0.54 0.38 0.27 0.24 0.25 0.27 6.54

1987-1988 0.13 0.3 0.55 1.33 1.81 1.11 1.58 0.37 0.32 0.17 0.17 0.2 8.04

1988-1989 0.37 0.25 0.38 1.26 1.55 1.95 1.12 0.46 0.34 0.32 0.29 0.26 8.55

1989-1990 0.29 0.24 0.29 0.6 0.45 0.73 0.29 0.3 0.35 0.26 0.22 0.19 4.21

1990-1991 0.3 0.48 1.06 0.8 0.63 2.28 0.72 0.43 0.28 0.26 0.28 0.29 7.81

1991-1992 0.29 0.47 0.34 0.34 0.28 0.53 0.3 0.29 0.26 0.15 0.14 0.13 3.52

1992-1993 0.17 0.18 0.2 0.37 0.98 1.82 1.11 0.6 0.26 0.2 0.18 0.21 6.28

1993-1994 0.21 0.6 1.41 1.3 2.56 1.92 1.67 0.62 0.34 0.26 0.23 0.25 11.37

1994-1995 0.24 0.21 0.22 0.6 0.71 2.07 0.86 0.33 0.2 0.2 0.19 0.16 5.99

1995-1996 0.2 0.21 0.25 0.81 2.17 1.67 1.11 0.39 0.23 0.2 0.19 0.2 7.63

1996-1997 0.2 0.19 0.29 0.72 2.27 1.48 0.42 0.28 0.2 0.2 0.16 0.16 6.57

1997-1998 0.19 0.28 0.37 1.57 1.72 1.45 1.1 0.35 0.27 0.25 0.24 0.22 8.01

1998-1999 0.22 0.31 0.31 0.5 3 2.31 1.37 0 0 0 0 0 8.02

1999-2000 0 0 0 0.95 2.94 3.16 1.17 0.48 0 0 0 0 8.7

2000-2001 0 0 0 3.31 2.86 3.52 1.09 0.6 0.47 0.35 0.27 0.23 12.7

2001-2002 0.26 0.33 0.36 0.49 2.28 2.44 0.91 0.56 0.4 0.3 0.22 0.24 8.79

2002-2003 0.4 0.78 1.08 1.39 2.41 3.04 1.67 0.69 0.33 0.22 0.21 0.19 12.41

2003-2004 0.22 0.24 0 0.26 0.62 0.63 0.71 0.41 0.23 0.21 0.19 0.17 3.89

2004-2005 0 0 0.81 1.18 1.1 1.14 0.64 0.26 0.18 0.15 0.15 0.15 5.76

2005-2006 0.17 0.16 0.22 0.83 1.12 3.37 1.77 0.33 0.22 0.2 0.18 0.17 8.74

2006-2007 0.16 0.35 0.32 0.85 2.08 3.11 1.71 0.49 0.23 0.17 0.15 0.15 9.77

2007-2008 0.14 0.18 0.25 1.46 1.68 1.03 0.33 0.24 0.2 0.15 0.14 0.2 6

2008-2009 0.21 0.24 0.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.75

Página 112

Cuadro Nº 47

Volumen de la Demanda Satisfecha (MMC)

Año Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Total

1964-1965 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1965-1966 16.05 15.88 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 144.32

1966-1967 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1967-1968 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1968-1969 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1969-1970 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1970-1971 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1971-1972 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1972-1973 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1973-1974 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1974-1975 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1975-1976 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1976-1977 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1977-1978 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1978-1979 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1979-1980 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 3.974 4.55 8.81 116.874

1980-1981 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1981-1982 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1982-1983 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 11.196 4.41 129.756

1983-1984 5.9 3.89 5.36 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 116.4

1984-1985 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1985-1986 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1986-1987 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1987-1988 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1988-1989 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1989-1990 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1990-1991 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1991-1992 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1992-1993 12.266 9.88 10.96 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 134.356

1993-1994 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1994-1995 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1995-1996 16.05 15.101 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 143.541

1996-1997 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

1997-1998 14.157 15.55 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 142.097

1998-1999 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 6.995 0 0 0 94.505

1999-2000 0 0 0 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 3.352 0 73.722

2000-2001 0 0 0 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 101.25

2001-2002 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

2002-2003 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

2003-2004 16.05 16.59 10.673 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 144.563

2004-2005 15.92 0 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 13.432 126.542

2005-2006 9.19 8.61 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 130.19

2006-2007 16.05 16.59 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 145.03

2007-2008 16.05 11.802 11.14 0.82 0 3.85 16.06 23 12.03 14.61 15.68 15.2 140.242

2008-2009 11.813 13.35 11.14 0.82 0 3.85 0.786 0 0 0 0 0 41.759

4.3.3 Garantía de la Demanda.

Realizada la simulación de operación de embalse para distintos volúmenes se

estima la garantía mensual (probabilidad que el suministro sea satisfactorio en

cualquier mes) para cada caso, luego se graficó la curva porcentaje de garantía

versus Volumen Útil (Ver Gráfico).

Página 113

% Garantia Vs Volumen Util de Embalse (MMC)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15

20

25

30

35

40

Volumen MMC

Gara

nti

a %

% Garantia Vs Volumen Util de Embalse (MMC)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15

20

25

30

35

40

Volumen MMC

Gara

nti

a %

A continuación se presentan los resultados de garantías para la simulación de

operación del sistema con un embalse de volumen útil de 30 MMC.

Cuadro Nº 48

Garantías de la Demanda - Presa de 30 MMC.

Garantía Mensual: 92% * Garantía Anual 75%

Garantía Volumétrica: 94%

Igualmente se obtuvo las garantías para la simulación de diferentes volúmenes de

embalse (20 MMC, 25 MMC, 30 MMC, y 40 MMC) con lo cual se obtuvo el

siguiente cuadro:

Cuadro Nº 49

Curva Garantía Vs. Volumen Útil

Finalmente el volumen útil del embalse es de 30 MMC, con una garantía mensual

de 92% y anual de 75%.

Página 114

2.4 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE LA ALTERNATIVA.

La alternativa seleccionada consiste en:

2.4.1 Construcción De Represa Yanacocha:

2.4.1.1 Localización: El proyecto vial se ubica en el distrito de Yanacancha, provincia de

Chupaca, departamento de Junín entre las localidades de Ronchas (257+900) y el Puente

Colpa (246+500); entre las progresivas 250+500 y 246+500 de la carretera de la Ruta

Nacional PE-24: San Vicente de Cañete – Huancayo (45 minutos de Huancayo).

2.4.1.2 Almacenamiento: Volumen Útil: 30 millones de m3.

Volumen Muerto: 10 millones de m3.

Las curvas y niveles característicos del embalse se presentan en el siguiente grafico:

Gráfico Nº 15

2.4.1.3 Dimensiones de represa:

Altura: 28 m.

Longitud de Corona: 284.43 m.

Ancho de corona: 8.0 m.

Talud mojado: 3:1

Talud seco: 2.5:1

Ancho en la base: 154 m.

Página 115

2.4.1.4 Tipo y características de la presa:

Presa tipo homogéneo, con material predominante Cl, procedente de la cantera Colpa, protegido en los taludes aguas arriba y aguas abajo, con enrocado.

La fundación consiste en excavación del desplante de la presa y relleno con material impermeable con un espesor de 4 m., en el eje central de la presa se ha proyectado además un dentellón de 5 m. de profundidad.

El tratamiento del estrato permeable por encima del basamento rocoso consiste en una pantalla de inyecciones de cemento.

2.4.1.5 Aliviadero de excedencias

Ubicación de las estructuras

El aliviadero de demasías está ubicado en la MD del cauce el rio Cunas, aguas arriba de

la presa Yanacocha y aguas arriba de la Ataguía de desvío .

Descripción del aliviadero

El aliviadero de excedencias se plantea fuera del cuerpo de presa, del tipo Morning

Glory, para trabajar a descarga libre, por ser la solución que mejor se adecua a la

topografía. Estructura de alivio, cuya capacidad permitiría transitar por el vertedero el

caudal resultante de la avenida máxima instantánea equivalente a un periodo de retorno

de mil años, considerando el efecto de amortiguación del embalse por laminación.

Tipo embudo, Morning Glory

Longitud de la cresta 30 m.

Capacidad de evacuación máxima: 140 m3/s

Material de construcción: concreto armado

La evacuación se efectúa a través de un túnel de sección herraje de 6 m. de altura, este

túnel en la fase inicial de la construcción, servirá como obra de desvío

2.4.1.6 Obra de toma, control y descarga

Esta obra permitirá realizar el manejo del volumen de agua almacenada en el reservorio, prevista para ser emplazada en el cuerpo de presa al nivel mínimo de operación, conformada principalmente por una bocal de captación, túnel de conducción, sistema de compuertas, portal de salida y poza de amortiguación de energía. El dimensionamiento se proyectó en función del caudal máximo requerido para cubrir la demanda de agua del valle.

Descripción general

Estructura hidráulica proyectada para una capacidad de salida en mínima de 8.1 m3/s,

consta de una estructura de entrada un túnel de 2 m de altura, válvulas de regulación,

derivación mediante sifón hacia la MI, regulada mediante válvulas, y estructuras

terminales

Estructura de entrada

Bocal de entrada de concreto armado.

Página 116

Regulación

Descarga directa al rio Cunas, regulada mediante válvulas de control

Descarga hacia canal MD, regulada mediante válvulas de control

Conducto de descarga

Túnel de 2 m. de altura, tramo inicial revestido con concreto, tramo final entubado con

elementos de acero.

Estructura de salida

Estructura terminal de disipación de energía.

2.4.2 Obras De Captación Y Conducción

2.4.2.1 Antecedentes:

La irrigación Cunas dispone de una infraestructura de riego constituida por dos obras de

captación y derivación denominadas Angasmayo y Huarisca; y canales a partir de las

cuales se distribuye el caudal de servicio, hacia la margen izquierda y derecha

respectivamente. Esta infraestructura fue construida en la década de los 50.

De aquellos años a la fecha, no se han hecho grandes refacciones ni modificaciones al

Proyecto Irrigación cunas, pero las estructuras han sufrido un proceso de deterioro

natural y antrópico, este último por el mal manejo por un exceso de tomas en el canal

principal.

2.4.2.2 Situación actual

Las bocatomas Angasmayo y Huarisca, construidas en la misma década (50), fueron

diseñadas para derivar un caudal de 4.5 y 3.50 m3/s respectivamente; estas bocatomas

comprenden los siguientes elementos: Barraje Fijo, Barraje Móvil, Ventanas de

Captación y Muros de Encauzamiento. En estas bocatomas, se ha podido observar, que

debido a la persistencia de fuertes descargas máximas instantáneas entre los meses de

Enero a Abril y proceso erosivo, durante los años de servicio, se ha producido el

deterioro de los enrocados de protección ubicados aguas abajo de los barrajes y desgaste

de la superficie del concreto en los elementos de las bocatomas, sobre todo en la

bocatoma Huarisca. La bocatoma Angasmayo se encuentra mejor conservada porque es

mantenida por la empresa ELECTROCENTRO.

a.- Bocatoma Huarisca

Se encuentra ubicada en la localidad de Huarisca. La estructura principal fue construida de concreto armado y está diseñado para captar un caudal de 3.0 m3/seg. El emplazamiento de la bocatoma se da en un cambio de dirección del río Cunas, aguas abajo del canal de retorno de la C. H. Huarisca.

La Bocatoma corresponde a una estructura de captación convencional, entre los elementos

Página 117

más importantes de tenemos: Un barraje fijo de concreto, Un canal de limpia controlada mediante 2 compuertas las mismas que hacen de Barraje Móvil, consecutivamente se tienen 3 compuertas de regulación que dan directamente al canal de derivación. El barraje fijo, el canal de limpia y las compuertas de captación se encuentran en el mismo alineamiento, con una vista frontal al flujo. La estructura del barraje se encuentra deteriorada con daños de erosión por abrasión e toda la superficie; en cuanto a la poza disipadora de energía, ésta se encuentra colapsada, por efectos del fenómeno de socavación.

FOTO Nº 1 FOTO Nº2

Barraje Fijo de la Bocatoma Huarisca. A la Izquierda se muestra el funcionamiento en épocas de avenidas, obsérvese que el salto hidráulico no es disipada en la poza. A la Derecha se muestra la estructura en épocas

de estiaje.

FOTO Nº3

Compuertas del Barraje Movil y Captación de la Bocatoma Huarisca

b.- Bocatoma Angasmayo.

La bocatoma Angasmayo, se encuentra ubicada en la localidad de Angasmayo. La estructura principal fue construida de concreto armado y está diseñado para captar un caudal de 4.5 m3/seg. El emplazamiento de la bocatoma se da en un tramo curvo del río.

La Bocatoma corresponde a una estructura de captación convencional, entre los elementos más importantes de tenemos: Un barraje fijo de concreto, Un Barraje Móvil provista de una compuerta radial ubicada adyacentes al barraje fijo y frontal al flujo, Dos ventanas de captación, posterior a las ventanas de captación se tiene el canal de limpia, consecutivamente se tienen 2 compuertas radiales de regulación que dan a una poza

Página 118

tranquilizadora, luego a un túnel de conducción. Actualmente, el barraje fijo y la poza disipadora de energía, presentan una buena estabilidad sin mayores daños estructurales. Desde punto de vista hidráulico, no se han observado daños de erosión por cavitación o por impacto, se tiene ligero desgaste del perfil del barraje debido a la erosión por abrasión propias de los años de funcionamiento, las

cuales deben ser reparadas.

FOTO Nº4 FOTO Nº 5

Barraje Fijo de la Bocatoma Angasmayo. A la Izquierda se muestra una vista desde aguas arriba. A la Derecha se muestra una vista desde aguas abajo.

c.- Infraestructura de Riego:

La infraestructura de riego existente, se encuentra funcionando en forma deficiente,

debido esencialmente a la escasa disponibilidad de obras hidráulicas necesarias en el

sistema de riego actual, propicias para conducir, distribuir y controlar el caudal

derivado, así como el mal estado que presentan las obras de conducción en gran parte

de su desarrollo por falta de trabajos de mantenimiento , existencia de tramos de

canal sin revestimiento, presencia de un sistema de conducción secundaria o de

distribución excavadas en tierra y por la presencia de un número excesivo de tomas

clandestinas.

c-1 Canales margen derecha:

El canal Principal se inicia después de la ventana de admisión de la bocatoma de Huarisca hasta el partidor de Huayllacancha, tiene una longitud de 4,848 ml, presentando en sus inicios una longitud de 620 ml, sección rectangular y el resto 4,748 ml es de de sección trapezoidal revestidos en toda su longitud con concreto F´C=140 Kg/cm2 y emboquillado de piedra con mortero arena-cemento, con capacidad de 3.5 m3/sg encontrándose en regular estado de funcionamiento y de conservación, por falta de mantenimiento, presencia de vegetación arbórea en los bordos y existencia de un número significativo de tomas clandestinas.

FOTO Nº 6

Página 119

Estado actual del canal principal y ubicación del aliviadero de demasías, Progresiva

0+356 de canal rectangular.

Los canales principales de primer orden son:

Cuadro Nº 50 Resumen de Inventario de Infraestructura de Riego del Canal Principal.

CATEGORIA LONG.

CON CIM

PUERTATOTAL

CON

COMPUERTACON TUBO SIST. BOMBEO CLANDESTINAS TOTAL

2 2 52 2 3 29 86

ALIVIADERO CANOASPUENTE

VEHICULAR

PUENTE

PEATONALPARTIDORES

POZA DE

AMORTIGUACIO

N

TOTAL

2 2 2 9 1 1 17

OBRAS DE ARTE

TOMAS DIRECTASTOMAS SUB-LAT.

SUB

PROYECTO

CHUPACA

4+848

Cuadro Nº 51 Resumen de Inventario de Infraestructura de Riego del Canal Lateral “A” (Primer Orden).

Cuadro Nº 52 Resumen de Inventario de Infraestructura de Riego del Canal Lateral “B” (Primer Orden).

SIN

COMPUERTATOTAL

CON

COMPUERTA

SIN

COMPUERTA

PROY.

X TUBOSIST.

BOMBEOTOTAL

PUENTE

VEHICULARPARTIDORES

CONDUCTO

CUBIERTOTOTAL

LAT.1 ER.ORD. "A" 1 + 251 01 01 01 01 01 02 05 02 01 01 04

CATEGORIA LONGITUD

TOMAS SUB-LATERALES TOMAS DIRECTAS OBRAS DE ARTE

SIN

COMPUERTATOTAL

CON

COMPUERTA

SIN

COMPUERTA

PROY.

CLANDESTINAS TOTALPUENTE

VEHICULAR

PUENTE

PEATONALRAPIDAS PASARELA

CONDUCTO

CUBIERTOTOTAL

LAT.1 ER.ORD. "B" 6 + 590 02 02 57 41 22 120 07 01 01 03 01 13

CATEGORIA LONGITUD

TOMAS SUB-LATERALES TOMAS DIRECTAS OBRAS DE ARTE

Página 120

Grafico Nº 16 Esquema Hidráulico Actual Margen Derecha

c-2 Canales margen izquierda

El canal principal es una infraestructura de riego construida en 1956 que parte de la

bocatoma Angasmayo con alineamiento sobre la margen izquierda del río Cunas,

discurriendo con una pendiente de 2/1000; fue construida para conducir 4.7 m/seg.

Hasta el Km 7 + 000 m. donde descarga el 60% de su caudal por la central

Hidroeléctrica de Huarisca, pasando el 40% o un máximo de 2 m/seg aguas abajo, a

la zona de uso agrícola.

En ese tramo el canal está totalmente revestido con concreto y presenta secciones

hidráulicas rectangulares (en los seis túneles y conductos cubiertos) y trapezoidales

en los tramos abiertos, incluso en los acueductos.

FOTO Nº 7: Canal Principal de la Margen Izquierda

Página 121

CANAL LONGITUD (m)

CANAL MATRIZ ANGASMAYO - SICAYA 15203 *

CANAL COLPAS VIVIO 3962 *

MANZANARES 3500 **

CANAL PAMPARCA 8290 **

CANAL OESTE 5047 *

CANAL ESTE 5154 *

CANAL CENTRAL 5925 *

CANAL VICSO 4027 *

CANAL HUAYAO 1578 **

TOTAL 52686

* CANALES REVESTIDOS

CANALES DE CONDUCCIÓN MARGEN IZQUIERDA

** CANALES SIN REVESTIR

A continuación se presenta en cuadro resumen de los canales de conducción hasta de

primer orden:

Cuadro Nº 53

Gráfico Nº 17 Esquema Hidráulico Actual Margen Izquierda

2.4.2.3 Planteamiento Hidráulico Inicial:

El caso de la Infraestructura de Conducción de Riego, el planteamiento hidráulico inicial

consistía en el incremento del tamaño de la caja de los canales actuales en servicio y

Página 122

plantas de bombeo para ampliar la frontera agrícola. Este planteamiento fue modificado

por las siguientes razones:

Los canales actuales cuentan con numerosas obras de arte y túneles que en caso de

incremento del tamaño de la caja implica tener que demoler todas las obras de arte y

rediseñar y reconstruir túneles.

La cota de los actuales canales en servicio no permite ampliar la frontera agrícola por

gravedad sino por plantas de bombeo cuya viabilidad presenta graves dudas por su

fuerte dimensión y los costos de operación y mantenimiento.

La imposibilidad de suspender el flujo de agua en estos canales durante su

construcción, por estar regando miles de has. con cultivos instalados, hace poco

menos que inviable la construcción de túneles, obras de arte e incremento de la caja

de los canales actuales.

2.4.2.4 Planteamiento Hidráulico Final

Por lo expuesto se decidió cambiar el planteamiento hidráulico de la infraestructura de

captación y conducción de la siguiente forma:

Margen Derecha

Ampliar la captación de la bocatoma de Angasmayo (nueva ventana) para la Margen

Derecha en 2.023 m3/seg el cuál ampliará el riego por bombeo a los sectores de

Antuyo, Andamarca, Iscos, Tinyari en 539 hectareas, por gravedad hacia las pampas

de Aco en Ahuac en un area de 600 hectáreas, hacia Chupuro y Chongos en un área

de 437 hectáreas.

Se plantea un total de 62 Km de canal nuevo.

Encimar el canal matriz actual de 3 a 4.5 m3/seg.

Margen Izquierda

Construcción de 48 km. de canal desde de presa (Yanacocha) para irrigar nuevas

tierras Chambara, Vicso y Aco.

Ampliar laterales trazo y capacidad de conducción (16 km).

Cambiar el agua de la irrigación Sicaya Orcotuna que irriga 1,400 ha con agua

contaminada del río Mantaro.

2.4.2.5 Descripción de la infraestructura a construir:

Margen Derecha:

Bocatoma Huarisca:

Bajo el esquema del Proyecto Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de las Cuencas Media y Baja del río Cunas, se tiene considerado ampliar la capacidad de captación de la bocatoma Huarisca de 3.0 m3/s a 4.50 m3/s; en ello se ha tratado de mantener la estructura principal.

Las modificaciones en la Bocatoma Huarisca básicamente consisten en lo siguiente:

En el Barraje fijo. Esta estructura se encuentra muy deteriorada, la superficie del barraje

Página 123

presenta daños muy importantes de erosión por abrasión. En cuanto a la poza disipadora de energía, parte de ella ha colapsado y arrasado por el flujo, actualmente solo se muestra 5 m de poza, razón por la cual el salto hidráulico del flujo se produce fuera de ella. Al pie de la poza disipadora continúa el fenómeno de socavación localizada. De acuerdo al estado actual del barraje fijo, se plantea el reemplazo de toda la estructura.

El nuevo barraje fijo se plantea en una longitud de 19.70 metros, 4.3 metros menor a la existente, para dar lugar a una compuerta de Barraje Móvil. El nivel del umbral del barraje será de 3312.52 msnm, 0.20 m por encima del existente. La poza disipadora de energía se ha ampliado a 16.72 m y el fondo a un nivel de 3308.15 msnm con un umbral de salida de 3309.40 msnm. A la salida del barraje fijo se ha considerado un enrocado de protección en una longitud de 10.0 m con piedras de 0.8 a 1.20 m de diámetro.

Las modificaciones fueron llevadas a cabo considerando un caudal de máximas avenidas de Q = 280 m3/s, correspondiente a un período de retorno de 50 años, con dicho caudal se ha obtenido un NAME igual 3315.11 msnm.

Se implementará un barraje móvil de 3.5 m de ancho, recortando el extremo derecho del barraje fijo. En ella se dispondrá de una compuerta plana vertical, operada desde una losa de mando proyectada a una cota 3315.62 msnm.

En las compuertas del canal de Limpia se considera eliminar las pantallas de concreto, a fin de dar una mayor apertura al flujo. Los pisos serán reparados manteniendo pendientes uniformes tanto aguas arriba como aguas abajo.

Las ventanas de captación serán ampliadas en altura, de 0.60 m a 0.85 m, para ello se demolerá parte de la pantalla de concreto.

Con las modificaciones mencionadas, los muros de encauzamiento mantendrían los niveles actuales, es decir no habría necesidad de encimar.

Canales de Conducción

El canal principal proyectado sobre la margen derecha, partirá de la bocatoma

Angasmayo en la cota 3,420 msnm. y tendrá una longitud de 14.0 km hasta las tierras

nuevas de Aco. En la progresiva del Km 7 se bombeará 0.534 m3/seg a una altura de 70

m. para conducirlas por el Lateral Andamarca Tinyari de 11.5 km de longitud. También

se ha proyectado, el canal principal se empalmará al Lateral A que será ampliado en 11.3

Km para llegar hasta Chupuro donde irrigará 437 has nuevas. Al igual que en la margen

izquierda este canal principal contará con obras de arte como acueductos, puentes

carrozables, alcantarillas, pasarelas, canoas, rápidas y tomas laterales de primer orden.

El canal principal existente de 4.8 Km de longitud serán mejorados para incrementar su

caudal de captación de 3 m3/seg a 4.6 m3/seg. Los laterales A1 y A2 de la antigua

irrigación serán mejorados para incorporar al riego 437 y 850 has., ampliando su caudal

de conducción en 0.433 m3/seg y 4.33 m3/seg, respectivamente, y sus longitudes en

1.667 Km y 12.16 Km, del mismo modo

Gráfico Nº 18

Esquema Hidráulico Proyectado Margen Derecha

Página 124

Margen Izquierda

Bocatoma Angasmayo

Bajo el esquema del proyecto se tiene considerado mantener la capacidad de captación hacia la margen izquierda en 4.5 m3/s, y ampliar o abrir una captación hacia la margen derecha con una capacidad de 2.0 m3/s.

En alcance a los objetivos citados, se ha mantenido la estructura básica de la captación de la margen izquierda, sin embargo se han hecho ligeras modificaciones y reparaciones, como se describe más adelante. Se ha aperturado dos ventanas de captación hacia la margen derecha, así mismo, se ha implementado un barraje Móvil de 3.50 m de ancho (denominado barraje móvil Nº 2), un canal de limpia y elementos complementarios, necesarios para garantizar la captación de 2.0 m3/s y evitar el ingreso de sedimentos.

Las modificaciones fueron llevadas a cabo considerando un caudal de máximas avenidas de Q = 280 m3/s, correspondiente a un período de retorno de 50 años, con dicho caudal se ha obtenido un NAME igual 3334.73 msnm. Las obras son las siguientes:

En el barraje fijo, se ha considerado lo siguiente: reparar la superficie del umbral, afectadas con daños de erosión por abrasión, Así mismo reparar la forma del perfil de barraje a la forma estándar recomendado por el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, la misma que se muestra en el plano PA-07.

Incorporación de bloques de concreto a la salida de la poza disipadora de energía, a fin de reducir la longitud de salto hidráulico y garantizar que éste se dé dentro de la poza.

Reparar la superficie dañada de la poza disipadora de energía manteniendo los niveles actuales (cotas). A la salida de la poza se considera incluir un enrocado de protección en una longitud de 12.0 m con piedras de 0.80 a 1.20 de diámetro.

El barraje móvil Nº 1, corresponde al barraje de la margen derecha, en esta estructura se

Página 125

plantea el cambio de la compuerta radial a una compuerta plana vertical de altura iguala 2.25 m.

El piso de la poza se plantea profundizar en 0.75 m, así mismo se modifica el perfil del piso tanto en el ingreso como a la salida de la poza. Se ha considerado la inclusión de bloques de concreto al ingreso y salida de la poza.

La estructura de apoyo (muros y pilares) se mantienen igual en cuanto a cotas y demás dimensiones. Se plantea el reemplazo de la losa de mando

En el canal de limpia se plantea bajar el nivel del piso a una cota de 3431.3 msnm en la parte más alejada a 3430.90 msnm a la altura de la compuerta de control, así mismo mantener una pendiente uniforme entre estos dos puntos. Aguas abajo de la compuerta de control se considera una transición del piso hasta alcanzar el nivel de 3428.60 msnm en la poza disipadora de energía del Barraje Móvil Nº 1. Esta rebaja permitirá ampliar la altura del umbral de las ventanas de derivación.

También se considera modificar ligeramente el alineamiento de las paredes del canal de limpia.

Luego de haber verificado la capacidad de captación de las compuertas de derivación, estas pueden mantenerse en las dimensiones actuales. Sin embargo es necesario realizar un mantenimiento rutinario de las compuertas.

Los muros de apoyo así como el pilar central, estructuralmente se encuentran en buen estado, sin embargo es necesario repara la superficie rugosa, adquirida debido a la abrasión por efectos del flujo. Estos trabajos consistirían en tarrajeos, etc.

El piso aguas abajo de las compuertas de derivación hasta el túnel de derivación, se encuentra muy deteriorada, con daños de erosión por abrasión e impacto. En este caso se recomienda cambiar sustancialmente el piso, como se plantea en el Plano PA-06.

En la margen derecha se plantea una captación convencional, conformada por un barraje móvil Nº 2, Canal de limpia Nº 2, y dos ventanas de captación provistas de 2 compuertas.

El Barraje Mixto consiste en un vano de 3.50 m de ancho adyacente al barraje fijo, separada de éste, mediante un muro guía, que evitaría el paso de los sedimentos acumulados aguas arriba del barraje fijo hacia el barraje móvil Nº 2. En el Barraje Móvil Nº 2 se plantea colocar una compuerta plana de 3.5 de ancho por 2.25 m de altura, sobre una losa de cota 3430.65 msnm. Aguas abajo de la compuerta, se plantea una poza disipadora de energía con dimensiones similares a la planteada en el barraje móvil Nº 1; el fondo de la losa alcanzaría el nivel de 3428.60 msnm y una salida a 3430.20 msnm. Dentro de la losa se consideran bloques de concreto tanto al inicio como al final. Aguas abajo de la poza se considera un enrocado de protección en una longitud de 12.0 m con piedras de 0.80 a 1.20 m de diámetro.

El canal de limpia consiste en una losa de aproximación frente a las ventanas de captación, en esta caso está orientado paralelo al flujo del río Cunas, la losa inicia a una cota de 3431.65 msnm, luego de 24 m de longitud termina en una cota igual a 3430.65 msnm, haciendo una pendiente mayor a 4%, en el extremo final se ubica la compuerta de control cuyas dimensiones son: 1.50 m de ancho por 2.25 m de altitud. Aguas abajo de la compuerta se tiene la poza disipadora de energía la misma que es común para también para el Barraje Móvil Nº 2. Entre la losa de aproximación del Barraje Móvil Nº 2 y la losa de aproximación del canal de limpia existe un muro umbral de separación cuyo nivel es constante a una cota de 3431.90 msnm.

La Ventana de Captación está compuesta de dos vanos de 1.20 m de ancho, controladas mediante 2 compuertas planas verticales de 1.20 m x 1.0 m. aguas abajo se tiene una poza disipadora de flujo cuyo fondo se encuentra a 3430.60 msnm. Las compuertas serán operadas desde una losa de mando cuyo nivel sería de 3436.50 msnm.

Página 126

Canal de conducción

En la margen izquierda se plantea construir un nuevo canal principal desde el pie de la presa Yanacocha para un caudal de 3.781 m3/seg y 29.22 Km de longitud y 10.2 Km de laterales que irrigarán 2,551 has nuevas en Chambará, Vicso, Sicaya y Aco; además de cambiar el agua de 1,400 has de la Irrigación Orcotuna Sicaya que actualmente riegan con agua de mala calidad del río Mantaro. El riego en Chambará prevé el bombeo a 51 m. de altura de 211 lt/seg y la conducción por un lateral de 2.667 Km. para irrigar 220 has. nuevas. El canal principal contará con obras de arte como acueductos, puentes carrozables, alcantarillas, pasarelas, canoas, rápidas y tomas laterales de primer orden.

Gráfico Nº 19 Esquema Hidráulico Margen Izquierda

2.4.3.-

Fortalecimiento Institucional Y Capacitación Para La Operación

El mejoramiento del sistema de riego de la Cuenca media y Baja del Río Cunas, que

consiste en un gran componente de infraestructura de riego resultaría de poca efectividad

si no va acompañado de una fuerte organización con capacidad de gestión y

administración del sistema de riego. El diagnóstico de la operación del sistema actual

demuestra la debilidad de la organización y el desorden en la operación del sistema de

riego con tomas de agua informales y desperdicio del recurso que ocasiona escases en

los regantes de “cola” y conflictos entre usuarios. A ello hay que agregar la mejora en el

manejo de cultivos mediante la capacitación en técnicas de manejo y selección de

semillas, técnicas de fertilización, aplicación del agua, control fitosanitario, manejo de

suelos, Etc.

Aproximadamente el 50% de tierras de cultivo se siembran actualmente bajo secano, los

agricultores de la zona en estudio son netamente minifundistas siendo la principal

Página 127

actividad de la población la agricultura cuya baja producción compromete la seguridad

alimentaria, lamentablemente la organización es muy precaria.

Los grupos poblacionales de la zona en estudio tienen como promedio 0.50hàs de área

de cultivo aspecto que complica la distribución del agua por lo que reordenar la

distribución del agua por bloques tiene una importancia estratégica.

2.4.3.1 Objetivo

Formular el Plan de Organización y Gestión para el sistema de riego en la Cuenca media

y baja del Río Cunas de modo que permita la administración eficiente de los recursos

hídricos del sistema.

2.4.3.2 Diagnóstico

Identificación de Actores a nivel de Cuenca

- Autoridad Local de Aguas

- Junta de Usuarios

- Municipios Distritales y Provinciales

- Empresa Prestadora de Servicios

- Organizaciones no Gubernamentales (ONGs)

- Comités de Regantes

- Empresas Mineras

- Pobladores

- Bombeadores de agua

- Central Hidroeléctrica (Electrocentro)

Todos estos actores forman parte del sistema de la cuenca, sin embargo no existe una

articulación y diálogo entre ellos.

Caracterización de las Organizaciones de Usuarios

La Junta de Usuarios es la máxima organización de usuarios existente, y se denomina la

Junta de Usuarios de Riego del Mantaro, su local central se ubica en la misma Ciudad de

Huancayo y está constituida por 21 comisiones de regantes, actualmente no cuenta con

un Gerente Técnico y existe descoordinación casi total con sus respectivas comisiones

de regantes, las instalaciones de estas se ubican demasiado distantes e incluso en

diferentes cuencas y el diálogo inter-institucional es muy complicado; de esta forma es

imposible que la Junta de Usuarios cumpla con sus funciones para la que fue creada por

lo que los actuales regantes del valle del Cunas no consideran a la mencionada

institución como su verdadera organización, esto ha conllevado a que los regantes del

valle del Cunas se organicen formando nuevos grupos o asociaciones que ellos mismos

han denominado Comisiones de Regantes las cuales están en gestión muy avanzada de

conformación de una nueva Junta de Usuarios para el valle del río Cunas. Estas

organizaciones han demostrado ser una mejor organización para el manejo del recurso

hídrico. En la Cuenca del Río Cunas existen 8 comisiones de regantes de las cuales 7 se

ubican aguas abajo en la cuenca media y baja (considerando como referencia el lugar de

la construcción de la represa Yanacocha); y una comisión de regantes se ubica aguas

arriba, también existen 4 comisiones de regantes no reconocidas .

Página 128

COMISIONES DE REGANTES AGUAS ABAJO:

- Chupaca

- Ahuac

- Iscos

- Chongos bajo

- Sicaya

- Huachac-Manzanares

- Horcotuna

COMISIÓN DE REGANTES AGUAS ARRIBA

- Laive-Ingahuasi

COMISIONES DE REGANTES NO RECONOCIDAS LEGALMENTE

- Pilcomayo

- Tres de diciembre

- Huamancaca chico

- Chupuro

La Comisión de Regantes de Chupaca es la más representativa por sus muestras de

organización, abarca a 2,800 hás, su local se ubica en la Municipalidad provincial de

Chupaca (cedido por dicha Municipalidad). Las cualidades y deficiencias o problemática

que enfocaremos son muy similares a las otras comisiones de regantes.

Identificación de problemas de Riego en el ámbito

Los agricultores no realizan su DIS (Declaración de intención de siembra), por lo que desconocen el área real a instalar o irrigar, por tanto desconocen la demanda de agua.

Bajo nivel de capacitación, organización y cultura de riego por parte de los usuarios.

Tomas de aguas informales en gran cantidad, con rotura del canal principal que hace caótica la distribución del agua.

Falta y mejora de obras de arte.

Falta de medidores de riego, no existe un control de los volúmenes de agua que se utilizan en el sistema de riego. En este punto cabe señalar que se desconoce el volumen de entrega al sistema de riego. Existe la toma de captación Angasmayo de donde se mide y reparte el agua tanto para la margen derecha como para la margen izquierda, esta medición y repartición del volumen hídrico la realiza personal de la Autoridad Local de Aguas apoyados por un instrumento de medición ya que en dicha bocatoma no existe un medidor instalado para monitorear los volúmenes hídricos, lógicamente estas mediciones no se realizan diariamente y por último los dirigentes no tienen conocimiento del momento en que se realizan, ni tampoco tienen datos de los aforos o mediciones, la Junta de usuarios ni las comisiones de regantes intervienen o no tienen presencia en las mediciones de caudal mencionada, a nivel de canales de riego Principales y secundarios mucho menos existen las estructuras de medición por lo que de manera interna se hace la repartición a ojo de buen cubero. Existe una central hidroeléctrica (Electrocentro) aguas abajo de la toma de captación Angasmayo quien para turbinar lógicamente hace uso del recurso hídrico, dicho

Página 129

recurso hídrico se recupera hacia el canal Huarisca (margen derecha aguas abajo), pero tampoco se conoce dicho caudal.

No existen roles de riego, pues en el reparto de agua influyen mucho los comités de regantes o comités de riego o canal, son ellos los que a través de sus dirigentes convocan a reuniones los días domingos a las 5 am y allí programan su agua quedando anotado en un cuaderno de apuntes. Los comités de riego incluso cobran multas a usuarios que infringen sus normas (robos de agua, no limpia de canales de riego etc), dichas multas quedan en el mismo comité de regantes.

Falta de proyectos para revestimiento de canales y así evitar pérdidas de agua por infiltración.

Conflictos entre usuarios. En este punto podemos señalar el problema de informalidad por parte de muchos regantes tanto aguas arriba como aguas abajo, en este caso los informales se presentan de tres formas:

1. Los regantes que bombean agua directamente del Río.- Carecen de infraestructura de riego por lo que bombean agua directamente del Río perjudicando los riegos aguas abajo, esto sucede en la cuenca media del Río Cunas. No se encuentran registrados en el Padrón de usuarios.

2. Los regantes que bombean agua de canales internos.- Se presentan raras veces, pero al hacerlo también perjudican los riegos no permitiendo que el agricultor culmine su turno de riego con el volumen hídrico debido. Algunos se encuentran registrados en el padrón de usuarios.

3. Los regantes que sustraen agua directamente del Río.- En este caso encontramos dos canales de riego que desvían agua del río para irrigar sus predios. En la cuenca media encontramos un canal de riego rústico y que lleva agua para irrigar un aproximado de 70 has. las cuales no se encuentran en el padrón de usuarios, esto lógicamente disminuye el volumen hídrico que llega a la toma Angasmayo en donde recién se realiza la medición del agua para las márgenes de riego izquierda y derecha.

En la cuenca baja encontramos otro canal de riego que increíblemente viene siendo revestido sin conocimiento de la Autoridad Local de Aguas ni de las Comisiones de Regantes ubicadas aguas abajo, mucho menos la Junta de Usuarios. El mencionado canal lleva agua para irrigar un aproximado de 100 has. que tampoco se encuentran en el padrón de usuarios y se ubica aguas debajo de la toma Angasmayo perjudicando directamente al canal principal Huarisca (margen derecha, aguas abajo).

Otro tipo de conflicto podemos mencionar al que es generado por las fuertes humedades que se presentan específicamente en los sectores de riego Iscos, Chongos Bajo, y Tres de Diciembre en épocas de lluvia, pues los drenes copan por completo y muchos predios agrícolas se inundan.

Existen problemas de límites territoriales que definitivamente involucran predios agrícolas entre los distritos de: Sicaya, Chupaca y Pilcomayo.

Articulación

No existe coordinación entre los actores y sectores que forman parte del sistema

dificultando la gestión del agua.

Página 130

2.4.3.3 Plan De Organización

La Formulación del Plan de Organización y Gestión del Proyecto: Mejoramiento y

Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y Baja del Río Cunas, tiene un

carácter educativo, interinstitucional, interactivo, y de financiamiento compartido entre

las organizaciones de usuarios, entidades privadas, organizaciones no gubernamentales,

gobiernos municipales, gobiernos regionales, Autoridad Local de Aguas y Autoridad

Nacional del Agua.

La Metodología contempla un proceso dinámico e integrado constituido por las

siguientes etapas: Promoción, Instalación de la Junta de usuarios y el Comité de Gestión

de Cuenca, y Consolidación.

Primera Etapa: Difusión.

La Difusión, es un proceso de carácter educativo y participativo, que tiene como

objetivo dar a conocer a las organizaciones e instituciones en qué consiste el Plan a

desarrollar, considerando que el Proyecto Yanacocha ya viene siendo promocionado

tal como lo afirmaron dirigentes agrarios , sin embargo podría afianzarse su

promoción a la par con el del Plan a desarrollar.

Segunda Etapa: Instalación de la Junta de Usuarios y Comité de Gestión de la

Cuenca.

La Autoridad Local de Aguas será la encargada de impulsar la consolidación del

comité de Gestión de Cuencas y de la Junta de Usuarios para luego conjuntamente

con estos continuar con la ejecución del Plan de Organización y Gestión del

Proyecto: Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de la Cuenca Media y

Baja del Río Cunas.

Tercera Etapa: Consolidación.

Esta etapa consiste en el fortalecimiento de la organización mediante la

implementación, equipamiento y capacitación.

2.4.3.4 Ejecución Del Plan De Organización Y Gestión

La ejecución del plan está enfatizada en el establecimiento de la institucionalidad y

ordenamiento de la administración y operación del sistema de riego y drenaje que

considera como elemento fundamental la participación y el desarrollo de la capacidad de

autogestión de los Usuarios del agua.

De acuerdo al diagnóstico situacional y aspectos estratégicos a tratar, se proyectan las

siguientes acciones:

PROMOCIÓN DE LA ARTICULACIÓN INSTITUCIONAL, DIAGNÓSTICO Y

PLAN DE MANEJO DE CUENCA.

Impulsar la instalación del Comité de Gestión de Cuenca mediante la interacción con los

actores de la cuenca del río cunas, su organización y la formulación del plan de manejo

de Cuenca.

La organización del Comité de Gestión de Cuencas se hará convocando a todos los

actores del ámbito de la cuenca del río Cunas, en la que la convocatoria será realizada

por la Autoridad Local de Aguas en coordinación con el gobierno regional y gobiernos

locales. Los eventos se iniciaran como mesas de concertación y se consolidaran en la

conformación de Comités de de Gestión de Cuencas. Esta actividad será responsabilidad

Página 131

de la autoridad local de aguas quien será el promotor que tendrá el objetivo de instalar el

CGC durante el primer año de ejecución del proyecto mediante reuniones mensuales. En

este primer año se organizará el comité, se formularan sus estatutos, y se recopilará

información multisectorial sobre la cuenca para realizar el primer diagnóstico. Los

siguientes tres años de ejecución del proyecto se consolidará el comité realizando el

diagnóstico de la cuenca y formulando el primer plan de manejo.

Cuadro Nº 54

Cronograma de Ejecución del Plan de Articulación Institucional,

Diagnóstico y Plan de Manejo de Cuenca (S/. N.S.)

ACTIVIDAD 1º AÑO 2ºAÑO 3º AÑO TOTAL

Eventos de Promoción

Instalación y consolidación

60,000 60,000 60,000 180,000

Adquisición de Información 60,000 60,000 120,000

Procesamiento de Información 110,000

110,000 110,000

330,000

TOTAL 230,000 230,000

170,000

630,000

PROMOCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA

JUNTA DE USUARIOS

Esta actividad es la de consolidar la junta de Usuarios coadyuvando su organización con

el apoyo a la gestión de organización y reconocimiento de la Junta de Usuarios y eventos

de capacitación en las funciones, competencias, alcances legales, sistema de operación,

dispositivos de control y medición de agua, administración de recursos, y otros temas

relacionados. Se financiara la implementación de la Junta de Usuarios y su puesta en

funcionamiento con el control de la distribución del agua y el cobro de la tarifa de agua.

Se capacitará en los siguientes temas:

-El dominio de la Ley de aguas y su reglamento

-En la determinación de la tarifa de agua, su cobranza, manejo de los recursos,

contabilidad, manejo de banco, balances y financiamientos.

-Sistemas e instrumentos de medición y control, eficiencia de conducción y de

aplicación del agua de riego. Sistemas de aplicación del riego, frecuencia, roles, tiempo

y caudales de riego.

-Formulación de los planes de instalación de cultivos, selección de la cedula de cultivo,

análisis de rentabilidad de cultivos.

-Manejo agronómico: calidad y manejo de suelo, manejo y selección de semillas,

fertilización, control fitosanitario, cosecha, transformación y comercialización de la

producción.

También se implementarán la Junta de Usuarios y comisiones de regantes con

equipamiento para su funcionamiento con recursos privados.

Página 132

Cuadro Nº 55

Cuadro De Promoción De La Organización Y Consolidación De Junta De

Usuarios

2.4.4.- Plan De Desarrollo Agrícola

2.4.4.1 Concepción del plan de desarrollo

El Plan de Desarrollo Agrícola comprende los siguientes objetivos:

El mejoramiento del riego de 9,575.42 has., de tierras servidas por el río Cunas, de

las cuales 5,483.84 se ubican en la margen izquierda y 4,091.58 has., en la margen

derecha.

Dentro de este rubro está incluido el cambio de fuente de abastecimiento de agua de

1,414.45 has., que actualmente se riegan con agua del río Mantaro y que se serán

regadas con recursos del río Cunas.

La incorporación al riego de 4,937.18 has., de tierras de secano que se vienen

explotando con agua de las precipitaciones pluviométricas. De este conjunto de

tierras, 2,215.96 has., se ubican en la margen izquierda de río Cunas y 2,721.22 has.,

están localizadas en la margen derecha. Todo eso suma una superficie total de

4,937.18 has., que serán incorporadas al Proyecto Cunas.

Todo esto suma una superficie total de 14,512.55 hectáreas de suelos desarrollados

puesto que se vienen cultivando desde tiempos inmemoriales, a los que se les dotará de

mayor disponibilidad hídrica mediante la construcción de obras hidráulicas que incluyen

un reservorio y la red de distribución de agua.

Se prevé que el beneficio de estas obras se obtendrán a partir del primer año inmediato a

su puesta en servicio en las tierras que actualmente cuentan con riego por gravedad. Con

respecto a las tierras que actualmente son de secano se prevé que las obras de desarrollo

se realizarán en tres años y que a la finalización de las obras que correspondan a cada

año, se beneficiará plenamente de las bondades del Proyecto un tercio de las tierras

actualmente de secano.

Se tiene previsto que las obras de mejoramiento de riego se realicen y concluyan en un

año y se prevé que las tierras que actualmente se cultivan bajo riego, se beneficiarán e

incrementarán su producción y productividad desde el momento en que pongan en

servicio dichas obras.

En las áreas que se incorporarán al Proyecto, se prevé que las obras se realizarán en el

lapso de cuatro (4) años y que por lo tanto, el desarrollo e incorporación de estas tierras

al “cultivo bajo riego” será progresiva y ocurrirá a un ritmo de 1,227.94 has., por año.

Consecuentemente, a medida en que se vayan concluyendo las obras del Proyecto, las

actuales tierras de secano pasarán a incrementar la superficie de cultivo bajo riego,

Actividad Primer año Segundo Año Tercer año Total

Promoción e Insta lación de JU 60,000 60,000

Implementación JU 250,000 250,000

Consol idación JU y Regantes 60,000 60,000 60,000 180,000

TOTAL 370,000 60,000 60,000 490,000

Página 133

DESCRIPCIÓN

M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL M.IZQ M.DER TOTAL

AREA FÍSICA DISPONIBLE

Área Bajo Riego 5483,84 4091,58 9575,42 6435,80 4982,80 11418,60 7194,80 6080,80 13275,60 7549,80 6594,80 14144,60 7699,80 6812,80 14512,60

Área en Secano 2215,96 2721,22 4937,18 1264,00 1830,00 3094,00 505,00 732,00 1237,00 150,00 218,00 368,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60 7699,80 6812,80 14512,60

AREA EN PRODUCCIÓN

Área Sembrada con Riego 5758,03 4296,16 10054,19 8000,00 7000,00 15000,00 9000,00 8300,00 17300,00 10200,00 9200,00 19400,00 11700,00 10500,00 22200,00

Área Sembrada en Secano 2215,96 2721,22 4937,18 1264,00 1830,00 3094,00 505,00 732,00 1237,00 150,00 218,00 368,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL 7973,992 7017,38 14991,37 9264,00 8830,00 18094,00 9505,00 9032,00 18537,00 10350,00 9418,00 19768,00 11700,00 10500,00 22200,00

ÍNDICE DE USO DEL SUELO 1,04 1,03 1,03 1,20 1,30 1,25 1,23 1,33 1,28 1,34 1,38 1,36 1,52 1,54 1,53

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez

Mejoramiento y regulación del sistema de riego de la cuenca media y baja del río Cunas

Diagnóstico Agroeconómico y Plan de Desarrollo Agrícola

PROCESO DE DESARROLLO FÍSICO DEL PROYECTO

Programación de Áreas Cultivadas e Índice de Uso del Suelo

AÑO 0 1er AÑO 3er AÑO 4to AÑO2do AÑO

ocasionando la consecuente disminución del área de cultivo de secano, hasta que ésta

desaparezca en el cuarto año. En el Cuadro Nº 56 se muestra en detalle este proceso.

Cuadro Nº 56

2.4.4.2 Uso actual y proyectado de la tierra:

El uso actual de la tierra es el siguiente:

Trigo 1211.4 14 701.1 7.3

Maíz 2023 23.3 2120.5 22.1

Cebada 510.2 5.9 533.4 5.6

Arveja 216.6 2.5 220.3 2.3

Habas 253.4 2.9 337.5 3.5

Papa 1142.5 13.2 961 10

Quinua 157.9 1.8 1483.9 15.5

Linaza 85.1 1 64.6 0.7

Alcachofa 166.6 1.9 0 0

Horta l izas* 527.2 6.1 128.5 1.3

Sub-total 6293.9 72.6 6550.8 68.3

Descanso 826.9 9.5 83.4 0.9

Pasto cultivado

permanente** 509.7 5.9 705.7 7.3

Pasto cultivado anual*** 91.5 1.1 360 3.8

Sub - Total 1428.1 16.5 1149.1 12

Centros poblados ,

caminos , quebradas , etc. 944.4 10.9 1895.7 19.7

TOTAL 8666.4 100 9595.6 100

%

Cuadro Nº 57

Uso Actual de la Tierra – Valle del Río Cunas

Cultivos

Margen Derecha Margen Izquierda

Area (Ha) % Area (Ha)

Página 134

El Uso proyectado del Uso de la tierra es:

2.4.4.3 Cédula de cultivos

La Cédula de Cultivos se ha diseñado considerando una evolución progresiva y gradual

de cuatro años en la incorporación de tierras al riego, así como su ubicación ya sea en la

margen izquierda o en la margen derecha del río Cunas.

La cédula de cultivos refleja los cambios que experimentará el área que se beneficiará

directamente por las obras del Proyecto, habiéndose confeccionado cinco cédulas, es

*Zanahoria, ajo, cebolla, col, apio, poro, beterraga. ** Alfalfa, Rye grass, trébol.

*** Avena, avena forrajera, vicia forrajera.

Página 135

decir, una para cada uno de los cuatro años de incorporación de áreas al Proyecto,

incluyendo el del año cero.

Margen Izquierda:

La Cédula de Cultivos para el Año 1 del Plan de Desarrollo para la margen izquierda

comprende un área de cosecha de 9,264.00 has., de donde resulta un coeficiente de

intensidad de uso de a tierra de 1.20. En ella predominan las hortalizas que comprenden

el 40% de la superficie de siembra, seguida por los cereales 30 %, papa y pastos

cultivados. En esta cédula se aprecia la disminución paulatina del área en secano.

La Cédula de Cultivos del Año 2 del Plan de Desarrollo, para la misma margen

comprende un área de cosecha de 9,505.00 has., de donde resulta un coeficiente de

intensidad de uso de a tierra de 1.23. En ella predominan las hortalizas que comprenden

el 42% de la superficie de siembra, seguida por los cereales 25 %, papa y pastos

cultivados. En esta cédula se aprecia la disminución paulatina del área en secano.

La Cédula del año 3 comprende 10,350.00 has., de siembras, en las que predominan las

hortalizas que en conjunto representan el 45% de la superficie de siembra, seguida por

los cereales 25 %, papa y pastos cultivados. La intensidad de uso de la tierra es de 1.34.

En esta cédula se aprecia una acentuada disminución de la superficie de cultivos de

secano.

La Cédula de Cultivo del año 4 se muestra en el Cuadro Nº 45, en ella se aprecia que ya

no resta ninguna superficie de tierra de secano por incorporar al riego. Esta cédula

comprende una superficie de cultivo de 11,700.00 has., de las que el 45% de la

superficie de siembra corresponden a las hortalizas, seguida por los cereales, papa y

pastos cultivados. Su coeficiente de uso de la tierra es de 1.52, y es más alto de todos.

Página 136

AÑO : 4CULTIVOS

BASE

ÁREA NETA M o d a l i d a d d e C u l t i v o CULTIVOS

DE ÁREA

Há % E F M A M J J A S O N D Há %

Papa 929,89 12,08 Zanahoria 740,00 18,50

Maíz Choclo 1.398,66 18,16 Arveja G V 1.110,00 27,75

Maíz Grano 961,58 12,49

Pastos Cult Permanentes427,37 5,55

Quinua 184,55 2,40 Haba G V 120,20 3,00

Trigo 864,45 11,23 Arveja G V 700,00 17,50

Cebolla 767,32 9,97 Zanahoria 600,00 15,00

Arveja G V 437,08 5,68 Papa 350,00 8,75

Cebada 475,93 6,18 Ajo 380,00 9,50

Alfalfa 796,46 10,34

Alcachofa 456,51 5,93

Cultivado (há) 7.699,80 100,00 7.612,7 7.134,2 7.134,2 6.172,6 5.655,3 2.563,8 3.764,0 3.461,1 5.789,7 6.751,2 7.083,0 7.516,8 4.000,20 100,00

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez

CULTIVO BASE CULTIVO ROTACIÓN IUT 1,52

Cédula De Cultivo: MARGEN IZQUIERDA

CUADRO Nº 59

Página 137

Margen Derecha

La Cédula de Cultivos del Año 1, del Plan de Desarrollo comprende un área de cosecha

de 8,830.00 has., de donde resulta un coeficiente de intensidad de uso de la tierra de

1.30. En ella predominan las hortalizas que comprenden el 45% de la superficie de

siembra, seguida por los cereales 25 %, papa y pastos cultivados. En esta cédula se

aprecia la disminución paulatina del área en secano.

La Cédula de Cultivos del Año 2, del Plan de Desarrollo, para la margen derecha

comprende un área de cosecha de 9,032.00 has., de donde resulta un coeficiente de

intensidad de uso de la tierra de 1.33. En ella predominan las hortalizas que comprenden

el 50% de la superficie de siembra, seguida por los cereales 25 %, papa y pastos

cultivados. En esta cédula se aprecia la disminución paulatina del área en secano.

La Cédula del año 3, para la misma margen, comprende 9,418.00 has., de siembras, en

las que predominan las hortalizas que en conjunto representan el 50% de la superficie de

siembra, seguida por los cereales 20 %, papa y pastos cultivados. La intensidad de uso

de la tierra es de 1.38. En esta cédula se aprecia una acentuada disminución de la

superficie de cultivos de secano,

La Cédula de Cultivo del año 4 se muestra en el Cuadro Nº 60, en ella se aprecia que ya

no resta ninguna superficie de tierra de secano por incorporar al riego. Esta cédula

comprende una superficie de cultivo de 10,500.00 has., de las que el 50% corresponden

a las hortalizas, seguida por los cereales 20 %, papa y pastos cultivados. Su coeficiente

de uso de la tierra es de 1.54, y es el más alto de todos.

Página 138

AÑO : 4

Há % E F M A M J J A S O N D Há %

Papa 827,88 12,15 Zanahoria 660,00 17,90

Maíz Choclo 1.241,47 18,22 Arveja G V 990,00 26,85

Maíz Grano 656,94 9,64

Pastos Cult Permanentes465,55 6,83

Quinua 206,92 3,04 Haba G V 167,20 4,53

Trigo 620,73 9,11 Arveja G V 500,00 13,56

Cebolla 827,65 12,15 Zanahoria 650,00 17,63

Arveja G V 517,28 7,59 Papa 400,00 10,85

Cebada 362,10 5,31 Ajo 320,00 8,68

Alfalfa 672,46 9,87

Alcachofa 413,82 6,07

Cultivado (há) 6.812,80 100,00 6.695,5 6.276,2 6.276,2 5.619,2 5.041,6 2.448,0 3.435,2 3.292,5 5.361,8 6.018,8 6.317,2 6.653,4 3.687,20 100,00

FUENTE: Elaboración Propia Ing. Jaime F. Ramírez Pérez

CULTIVO BASE IUT 1,54

Cédula De Cultivo: MARGEN DERECHA

CULTIVO ROTACIÓN

CULTIVOS

BASE

ÁREA NETA M o d a l i d a d d e C u l t i v o CULTIVOS

DE

ROTACIÓN

ÁREA

CUADRO Nº 60

Página 139

1998 214 497.11 1.07 230 315.63 0.93

1999 221 717.94 1.14 252 554.81 0.98

2000 244 750.20 1.15 280 938.58 0.97

2001 218 763.62 1.16 254 667.06 1.09

2002 213 161.00 1.19 252 745.95 1.08

2003 207 139.20 1.25 259 278.94 0.99

2004 181 429.94 1.21 220 075.21 0.96

2005 185 019.20 1.25 230 379.79 1.03

2006 192 485.70 1.29 249 124.74 1.11

2007 199 545.00 1.23 245 326.00 1.21

Producción

 (t) 

Precio Chacra (S

/./kg) Años

Cosechas 

(ha) 

Rendimiento

 (t/ha) 

2.4.4.4 Análisis de mercado

2.4.4.4.1 Oferta Nacional Y Local

Dentro de los principales productos que se producen en las tierras de área del proyecto,

se encuentran cultivos típicos como papa, trigo, zanahoria, cebada, cebolla, alfalfa entre

otros y; cultivos con fines de exportación como el maíz amiláceo y la alcachofa.

a.- El Maíz

Por su parte la producción de maíz amiláceo, se mantiene estancada en el rango limitada

por las 200 000 y 300 000 toneladas. Este cultivo en los últimos nueve años obtuvo una

producción promedio de 247 786 t; y en el 2006 producto de la siembra de 199 597 ha

una producción total de 249 124 t. Los rendimientos para este cultivo también han

mejorado a nivel nacional pues de obtener en el 2005 una producción de 1.25 t/ha, para

el año 2006 para una hectárea sembrada se obtenía 1.29 t del producto.

A su vez, la producción del maíz choclo tras presentar leves mejoras en los años

comprendidos entre 1998 y 2003; ha venido disminuyendo su volumen de producción

hasta alcanzar en el año 2006, 361 418 t producto de la siembra de 42 036 ha. Lo cual

no se refleja en los rendimientos obtenidos, ya que éstos han venido aumentando sino en

la disminución de la superficie sembrada. Así, el rendimiento obtenido para el último

periodo ha sido de 8.60 t/ha, superior a los 8.47 t/ ha obtenidas en el año 2003, año en el

cual se obtuvo a mayor producción de este cultivo (401 871 t)

En el siguiente cuadro, se incluyen datos relacionados a la producción nacional de maíz

amiláceo, y en ellos se puede observar la forma como se ha disminuido en términos de

superficie cosechada y producción nacional durante el período 1998 al 2007. Así para el

año 2007 la producción de maíz amiláceo alcanzó las 245 326 t, menor al volumen

producido durante el año 2006 (249 124 t), resultado de la cosecha a nivel nacional de

199 545 ha, lo que implicó también una disminución del rendimiento promedio nacional

que disminuyó de 1.29 t/ha a 1.23 t/ha.

Cuadro Nº 61

Datos estadísticos de producción de Maíz Amiláceo

(1998-2007)

Fuente: MINAG – DGIA

La información de producción nacional de maíz amiláceo del año 2007, obtenida de la

fuente oficial (Ministerio de Agricultura), señala como regiones de mayor producción de

este cultivo a las regiones de Arequipa, Lima, Tacna, La Libertad y Cusco.

Página 140

Gráfico Nº 20

A su vez, el cultivo de maíz choclo ha obtenido en los últimos nueve años una

producción promedio de 359 427 t, superada en el último año en que se alcanzó una

producción total de 361 418 t.

Gráfico Nº 21

Evolución de la producción a nivel nacional

0.00

100 000.00

200 000.00

300 000.00

400 000.00

500 000.00

600 000.00

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Pro

du

cció

n (

t)

Cebolla Maíz Amiláceo Maíz Choclo

Fuente: MINAG. Oficina de Información Agraria.

b.- Cebada

Para el caso del cultivo de cebada grano, este ha tenido una producción caracterizada por

presentar una tendencia volátil pero dentro de un rango comprendido entre las 150 000 y

200 000 toneladas. Así, en los últimos nueve años su producción promedio ascendió a

182 108 t, menor a la obtenida en el último año (2006) que alcanzó las 191 239 t, pero

no por una mejora en los rendimientos sino por el aumento en la superficie sembrada. El

mayor volumen de producción alcanzado por este cultivo fue en el año 2002 con un

nivel de producción de 197 565 t. y un rendimiento por hectárea equivalente a 1.28 t.

c.- Zanahoria

Por su parte, la producción de zanahoria a nivel nacional ha venido disminuyendo

constantemente mostrando periodos de ligera mejoría, pero a los cuales les prosiguen

periodos de caída. Así en los últimos nueve años, se obtuvo una producción promedio de

143 269 t, superada ampliamente por la producción del año 2006 que alcanzo las 176

Página 141

367 t; producto no sólo del aumento de la superficie sembrada sino también de un mayor

rendimiento por hectárea.

d.- Trigo

A su vez, la producción de trigo a nivel nacional ha venido incrementándose levemente

lo que ha permitido obtener en el año 2006 una producción total de 191 000 t, muy por

encima de lo producido hace 9 años (1998) 146 284 t. Pero este crecimiento no ha sido

constante sino que ha presentado periodos de alzas y bajas. Lo que se puede resaltar del

manejo de este cultivo es que se ha mejorado en el rendimiento por hectárea pues de

obtener 1.16 t/ha en el año 1997, los rendimientos en los últimos tres años bordean las

1.38 t/ha.

Gráfico Nº 22

Evolución de la producción anivel nacional

0.00

50 000.00

100 000.00

150 000.00

200 000.00

250 000.00

300 000.00

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Pro

du

cció

n (

t)

Cebada Grano Zanahoria Trigo

Fuente: MINAG. Oficina de Información Agraria

e.- Cebolla

A nivel nacional uno de los cultivos que ha mejorado notablemente en su producción ha

sido la cebolla, la cual en el último año obtuvo una producción, caracterizada por

bordear las 400 000 t, de 565 000 t aproximadamente, producto de la siembra de 17 157

ha.

La producción de cebolla se ha incrementado en los últimos 15 años en casi 400%, de

125 mil toneladas a 600 mil toneladas anuales. Las áreas bajo cultivo crecieron en 200%

y los rendimientos mejoraron en 50%, superando las 30 t/ha en promedio. Arequipa es la

zona de mayor producción de cebolla (65%), seguida de Junín (11%), Ica (6%) y Lima

(4%). La inversión por campaña agrícola que se destina al cultivo de la variedad roja

oscila entre $1,200 y $1,500 x ha.

La cebolla de variedad amarilla dulce, es de fácil adaptabilidad a las condiciones ecológicas que predominan en los valles de Casma, Supe, Huaura, Ica, Camaná, Majes-Corire e Irrigación Majes, Santa Rita y la Joya. Sin embargo, existe información de tipo técnico, que permite afirmar que este cultivo tiene también como áreas óptimas para su producción las que se encuentran en Virú y Tacna, en la costa peruana.

Los principales oferentes del país son pequeños productores agrícolas, quienes en su mayoría venden la producción a acopiadores, los que, a su vez, se encargan de la comercialización en los

Página 142

distintos mercados nacionales y extranjeros. La oferta de cebolla amarilla dulce, es registrada en el Perú, a partir de 1994, en que la Asociación de Exportadores (ADEX), promueve su cultivo. El Perú, es un productor tradicional de cebolla. Los valles de Arequipa son los productores más importantes. El potencial de la cebolla amarilla es propio de los valles de la Costa Sur del país.

El bulbo de color más desarrollado en el agro nacional es la cebolla de cabeza roja, que

tiene como destino el mercado local. Para fines de exportación se cultiva la cebolla de

cabeza blanca que es enviada a Estados Unidos, Inglaterra, Colombia, Panamá y

Ecuador.

Para cubrir las necesidades del mercado local se cuenta con los cultivos: Roja

arequipeña, Roja italiana, Red Granex y la Red cróele. Y, para cumplir los compromisos

comerciales con el exterior se utiliza las variedades: Granex 33 y Granex 429.

Gráfico Nº 23 Superficie y producción de cebollas

Fuente: ADUANAS

En el cuadro se puede apreciar notablemente, que la producción de cebolla se viene

incrementando cada año.

Cuadro Nº 62

Producción y rendimiento nacional de la cebolla

VARIABLES 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

PRODUCCIÓN Miles de toneladas

Cebolla 366.9 383.5 416 463.1 472.9 515.5 493.3 576.6

RENDIMIENTO Toneladas por hectáreas

Cebolla 25.4 23.8 24.7 24.9 26.2 29.3 30.9 31.7

Fuente: Ministerio de Agricultura

La producción de cebollas se concentra principalmente en Arequipa, departamento que

participa con más del 60% de la producción nacional. En el año 2006 produjo 332.5 mil

TM en 9.7 mil hectáreas de cultivo.

Página 143

Cuadro Nº 63 Zonas de producción de la cebolla

Gráfico Nº 24

Evolución de la producción a nivel nacional

0.00

100 000.00

200 000.00

300 000.00

400 000.00

500 000.00

600 000.00

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Pro

du

cció

n (

t)

Cebolla Maíz Amiláceo Maíz Choclo

Fuente: MINAG. Oficina de Información Agraria.

f.- Alcachofa

El cultivo de alcachofa es un caso excepcional, dentro de los otros cultivos

mencionados, pues su crecimiento es notable año tras año. Sin embargo, el mercado

nacional de este producto no está desarrollado aún. Los volúmenes de comercialización

doméstica no son significativos, estimándose que se encuentran entre un 5 y 10%. En

cambio, las exportaciones han crecido ampliamente en los últimos cinco o seis años, ya

que antes, ni siquiera figuraban en los registros estadísticos, debido a que es uno de los

productos con mayor aceptación a nivel internacional.

En el año 1998 la producción de alcachofa era insignificante llegando a 4 208 t a nivel

nacional, para el año 2006 esa producción ha crecido notablemente, al punto que la

producción actual de este cultivo se estima en 114 995 toneladas. De las cuales la gran

mayoría se destinan a mercados internacionales.

En esta evolución se manifiesta el gran boom exportador experimentado por este

producto, y que en el presente proyecto se pretende aprovechar con la implementación

de hectáreas (adicionales) destinadas a la siembra de dicho cultivo.

En el siguiente cuadro, se incluyen datos relacionados a la producción nacional de

alcachofa, y en ellos se puede observar la forma exponencial como se ha incrementado

la superficie cosechada y la producción nacional durante el período 2000 al 2006. Así

Departamento Zona

Lima Chancay , Lima Cañete

Ica Chincha , Pisco

ArequipaArequipa, Casti l la , Camaná , Caravel í , Cayl loma ,

Condesuyos , Is lay , La Unión

Junín Tarma, Huancayo

Ancash Huaraz

Piura Piura

Página 144

1998 207.00 20.33 4 208.00 1.41

1999 197.00 19.14 3 770.61 1.43

2000 314.50 14.56 4 578.92 1.39

2001 407.00 16.60 6 755.25 1.32

2002 499.00 16.88 8 420.60 1.12

2003 1 244.25 16.03 19 943.40 1.13

2004 2 427.56 15.77 38 292.20 1.18

2005 4 237.40 16.03 67 922.43 1.12

2006 6 944.75 16.56 114 995.51 1.27

Precio Chacra (

S/./kg) Años

Cosechas 

(ha) 

Rendimiento

 (t/ha) 

Producción

 (t) 

para el año 2006 la producción de alcachofa alcanzó las 114 995 t, casi duplicando así el

volúmen producido en el 2005, resultado de la cosecha a nivel nacional de 6 944 ha, lo

que implicó también un aumento del rendimiento promedio nacional que se incrementó

de 16.03 t/ha a 16.56 t/ha.

El nivel de rendimiento promedio por ha del año 2005 fue de algo más de 16 000 kg/ha;

toda vez que el rendimiento promedio en zonas de costa donde se hace un mejor manejo

del cultivo es de aprox. 20 000 kg/ha, y el rendimiento promedio en zonas de sierra es de

entre 12 000 a 15 000 kg/ha. Estos niveles de rendimiento promedio nacional y de costa

son superiores a los rendimientos promedio que se obtienen en los países del hemisferio

norte que son grandes productores de alcachofa.

Cuadro Nº 64

Datos estadísticos de producción de Alcachofa

(1998-2006)

Fuente: MINAG – DGIA

La información de producción nacional de alcachofa del año 2006 obtenida de la fuente

oficial (Ministerio de Agricultura), señala como regiones de mayor producción de esta

hortaliza a las regiones de La Libertad (45%), Ica (18%), Lima (17%), Junín (11%) y

Ancash (9%).

Gráfico Nº 25

Participación de las regiones en la producción nacional de alcachofa

Fuente: MINAG - DGIA

Página 145

1997 20 020.76 3.33 66 777.76 0.82

1998 23 095.10 3.29 75 940.00 0.93

1999 24 820.45 2.98 73 965.05 0.86

2000 26 998.00 3.10 83 559.43 0.89

2001 24 948.00 3.24 80 876.50 0.76

2002 24 789.50 3.38 83 673.29 0.69

2003 20 907.77 3.19 66 774.54 0.69

2004 16 429.50 3.93 64 609.40 0.71

2005 24 646.83 3.51 86 388.56 0.81

2006 28 730.00 3.43 98 450.00 0.85

Cosechas 

(ha) 

Rendimiento

 (t/ha) 

Producción

 (t) 

Precio Chacra (S

/./kg) Años

Gráfico Nº 26

Evolución de la producción a nivel nacional

0.00

20 000.00

40 000.00

60 000.00

80 000.00

100 000.00

120 000.00

140 000.00

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Años

Pro

du

cció

n (

t)

Alcachofa

Fuente: MINAG. Oficina de Información Agraria.

Para observar el grado de magnitud que tendrá la puesta en marcha del proyecto, basta

con revisar la participación que tiene la producción local dentro de la participación

nacional para darse cuenta que el impacto será mínimo. Sin embargo, cabe resaltar que

en lo que se refiera al cultivo de la zanahoria esta si tiene un nivel significativo de

participación a nivel nacional.

g.- Arveja

En el siguiente cuadro, se incluyen datos relacionados a la producción nacional de

arveja, y en ellos se puede observar la forma como se ha aumentado la superficie

cosechada y producción nacional durante el período 1997 al 2006. Así para el año 2006

la producción de arveja alcanzó las 98 450 t, mayor al volumen producido durante el año

2005 (86 388 t), resultado de la cosecha a nivel nacional de 28 730 ha (24 646 ha en el

2005), lo que implicó una reducción del rendimiento promedio nacional que disminuyó

de 3.51 t/ha a 3.43 t/ha.

Cuadro Nº 65 Datos estadísticos de producción de Arveja

(1997-2006)

Fuente: MINAG – DGIA

La información de producción nacional de Arveja del año 2007, obtenida de la fuente

oficial (Ministerio de Agricultura), señala como regiones de mayor producción de este

Página 146

cultivo a las regiones de Junín, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Lima, Arequipa,

Ayacucho y Ancash.

Gráfico Nº 27

h.- Quinua

La quinua merece una mención aparte, pues si bien no es considerada en el grupo de

cultivos de importancia nacional, aún es fuente nutricional de numerosas familias

campesinas de algunas regiones andinas. La encuesta de intención de siembras sólo

registra datos de los departamentos de Puno (25,100 ha), Ayacucho (1,690 ha), Cusco

(511 ha) y Apurímac (101 ha), con un total de 27,450 ha a sembrar. Sin embargo, las

estadísticas de campañas anteriores contienen datos de otros 9 departamentos, por

ejemplo Junín, donde en la campaña anterior se cultivaron más de 1,100 ha.

Es cierto que el área y la producción de quinua se encuentran en franco retroceso, y por

eso mismo debe ser tratada como un cultivo a promover mediante trabajos de

investigación, extensión, líneas de crédito especial y, sobre todo, alternativas de

comercialización rentable para los productores. Por su alto valor nutricional, la quinua

tiene, incluso, gran potencial exportador.

De acuerdo a La Oficina de información Agraria (OIA) para el año 2004 la quinua se

produjo en 13 departamentos, de ellos Puno es el productor de este cultivo por

excelencia, donde se concentra el 80% del área cosechada y el 81% de la producción

nacional. Junín, Ayacucho y Cusco produjeron el 5%, 3% y 2% respectivamente.

Página 147

Gráfico Nº 28

Estadísticas de producción de quinua por departamentos 2004

i.- Impacto de la Producción Local

Así, para el caso de la producción local del área del proyecto de alcachofa, alfalfa,

cebada grano, maíz amiláceo, papa y trigo; está no representa, para cada una de las

mencionadas, el 1% de la producción nacional. Por su parte la producción local de

cebolla representa el 5.22% de la producción nacional, el maíz choclo representa el

6.21% de la producción nacional; y por último, el cultivo de zanahoria representa el

43.05% de la producción nacional. A nivel departamental, si existen varios cultivos

relativamente importantes tal es el caso de la alfalfa, el maíz choclo, el trigo y la

zanahoria. En el siguiente cuadro, podemos observar que los cultivos dentro del área del

proyecto con mayor nivel de producción son la zanahoria, la cebolla, el maíz choclo y la

alfalfa, lo que se repite a nivel departamental con excepción del cultivo de papa.

Cuadro Nº 66

Participación de la producción local, dentro de la departamental y nacional

ALCACHOFA 765.70 10 442.62 114 995.51 7.33 0.67

ALFALFA 21 813.60 59 295.30 5 715 683.39 36.79 0.38

CEBADA GRANO 1 818.85 15 317.57 191 239.40 11.87 0.95

CEBOLLA 29 472.00 37 862.10 564 228.13 77.84 5.22

MAIZ AMILÁCEO 1 865.70 12 368.73 249 124.74 15.08 0.75

MAÍZ CHOCLO 22 438.75 77 757.45 361 418.76 28.86 6.21

PAPA 18 150.10 335 257.78 3 225 210.46 5.41 0.56

TRIGO 1 870.52 7 596.59 191 035.54 24.62 0.98

ZANAHORIA 75 924.00 88 882.80 176 367.81 85.42 43.05

Fuente: Oficina de Información Agragia. MINAG

CULTIVOS AREA DEL

PROYECTONACIONAL DEPARTAMENTALDEPARTAMENTAL

PRODUCCIÓN AL 2006 (t) PARTICIPACIÓN (%)

NACIONAL

Fuente: MINAG. Oficina de Información Agraria.

Página 148

2.4.4.4.2 Demanda Internacional (Exportaciones)

a.- La alcachofa como se mencionó anteriormente es uno de los cultivos cuya

producción se destina mayoritariamente a la exportación; pero, como se observa en el

gráfico las exportaciones de este producto en el año 1999 no superaban las 14 toneladas.

Es a partir del año 2002, que los volúmenes de exportación empezaron a incrementarse

de manera significativa llegando así a alcanzar la exportación de 29 736 toneladas para

el año 2006. Los principales destinos de las exportaciones de alcachofa son los

siguientes países: Estados Unidos, España y Francia.

Gráfico Nº 29

Fuente: MINAG. Oficina de Información Agraria.

La Migración italiana que siguió a la Primera Guerra Mundial la introdujo en Argentina

y posteriormente también al Perú; donde actualmente y desde el año 1999, su cultivo ha

venido creciendo exponencialmente, gracias a las ventajas competitivas que se han

logrado identificar y aprovechar en nuestro país, sobre los países de mayor producción

mundial de este cultivo, como Italia, España, Argentina, Francia, Egipto, Marruecos,

China y EEUU, entre otros.

Producción y comercialización a nivel mundial

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, los dos mayores productores de

alcachofa fresca en el mundo son países mediterráneos europeos (Italia y España), que

juntos han producido más del 52% de la producción mundial al año 2005 (más del 70%

de la producción mundial de alcachofa es producida por países mediterráneos).

De estos dos países identificados; Italia es el mayor productor y consumidor de

alcachofa en el mundo (casi todo lo que produce, lo consume); y España además de ser

el segundo mayor productor mundial de alcachofa, es el primer exportador mundial de

alcachofa procesada en el mundo, que abastece a los principales mercados mundiales de

este producto (EEUU y la Unión Europea).

Página 149

Cuadro Nº 67

Producción mundial de alcachofa fresca (t)

Elaboración: MINAG - DGPA

Según estudios elaborados por la Oficina General de Planificación del MINAG (2006) y

TECHNOSERVE INC (2005); la producción mundial de alcachofa fresca ha mantenido

un comportamiento cíclico durante las últimas tres décadas, que crece y decrece en

promedio cada 4 a 5 años. Esto puede ser parcialmente observado en el siguiente

gráfico, que muestra la producción mundial del período 1990 – 2005.

Volumen Participación Rendimiento

(t) (%) (Kg/ha)

Italia 470.213 37,28% 9.38

España 188.9 14,98% 10.156

Argentina 88 6,98% 19.13

Egipto 70 5,55% 20

Perú 67.375 5,34% 15.962

China 55 4,36% 5.5

Marruecos 53.77 4,26% 16.777

Francia 52.5 4,16% 5.147

EEUU 37.42 2,97% 12.309

Argelia 35 2,78% 10.606

Grecia 35 2,78% 11.667

Chile 32 2,54% 7.619

Turquía 30 2,38% 12

Túnez 12 0,95% 5.714

Irán 10 0,79% 12.5

Siria 6.3 0,50% 12.353

México 5.732 0,45% 12.196

Israel 4.9 0,39% 7.313

Chipre 3.1 0,25% 19.375

Líbano 3 0,24% 21.429

Otros 970 0,08%

Total 1.261.180 100,00%

País

Página 150

Gráfico Nº 30

Evolución de la producción mundial de alcachofa fresca

(1990 – 2005)

Elaboración: MINAG - DGPA

Adicionalmente, el mismo gráfico nos permite visualizar la producción de los dos mas

grandes productores mundiales de alcachofa fresca: Italia y España; durante el período

1990 – 2005. Esta información nos ayudan también a precisar que la participación de

Italia y España en la producción mundial de alcachofa fresca se viene reduciendo

durante los últimos años (la reducción de la producción española de alcachofa fresca es

más marcada que la italiana).

Por otro lado, la producción mundial de alcachofa procesada ha crecido 5% en promedio

anual durante el período 1997 – 2003 (la producción mundial de alcachofa procesada

durante 2003 fue de 138 mil t.), siendo los principales productores España e Italia,

quienes concentraron el 75% de la producción mundial (durante 2003, Perú produjo el

2,7% de la producción mundial de alcachofa procesada). España es el principal

exportador mundial de alcachofa procesada y durante 2004 representó el 70% del total

exportado (por un valor FOB de US$ 117 millones o volumen de 60 596 t). Sus

principales mercados de exportación fueron EEUU con US$ 61 millones (y una

participación de 52% del total exportado); Francia con US$ 11 millones (y una

participación de 11% del total exportado); Italia con US$ 10 millones (7 009 t). Otros

destinos fueron Alemania, Canadá y Reino Unido.

Como segundo país de importancia en las exportaciones mundiales de alcachofa

procesada tenemos a Italia que durante 2004 exportó al mundo por un valor FOB de US$

25 millones (6 124 toneladas); abasteciendo en un 15% las demandas mundiales de este

producto. Los principales destinos de las exportaciones italianas de alcachofa procesada

fueron Francia, Alemania y Reino Unido con participaciones de 21%, 20% y 15%

respectivamente. En conjunto estos tres países importaron el equivalente al 56% del total

de las exportaciones italianas de alcachofa en conserva.

Entre otros exportadores a nivel mundial podemos mencionar a Perú, Alemania y

Francia. Por otro lado, las importaciones mundiales de alcachofa procesada, reflejo de la

demanda mundial, han mostrado una tendencia creciente de 10% anual durante el

período 1995 – 2003. Durante 1995 se importaron 44,9 miles de t, con un valor aprox.

de US$ 80,42 millones; durante 2003 se importaron 76,3 miles de t, con un valor aprox.

de US$ 171,60 millones; y durante 2004 se importaron 82,53 miles de t, con un valor

aprox. de US$ 187 millones. El principal importador mundial de alcachofa procesada

durante 2004 fue EEUU, que durante este período importó por un valor FOB de US$

Página 151

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS DE ALCACHOFA

13.11%1.39%

0.64%

0.02%

84.84%

Estados Unidos Paises Bajos Suiza Alemania Canada

110 millones o 50 864 toneladas (con una participación en la demanda mundial del

59%). Durante 2003 la participación de EEUU en las importaciones de alcachofa

procesada fue de 56%.

Por su parte, las exportaciones peruanas de alcachofa si bien han aumentado en los

último años, este crecimiento ha sido inestable a lo largo del tiempo, pues como se

puede observar en el siguiente gráfico a periodos de aumentos en los volúmenes

exportados le han seguido periodos de disminución de los volúmenes exportados. Así,

en el año 2003 se alcanzó un volumen de exportación de 24 toneladas mientras que para

el año 2007 el volumen exportado sólo supera las 8 mil toneladas.

Gráfico Nº 31

El destino de las exportaciones peruanas de alcachofa, básicamente están destinadas a

los Estados Unidos (85%), los Países Bajos son el segundo lugar de destino de las

exportaciones alcanzando un valor FOB de 1 306 US$ ambos países acaparan el 98% de

las exportaciones (valor FOB) de alcachofa. El resto de las exportaciones van destinadas

a países como Suiza, Alemania y Canadá.

Gráfico Nº 32

Destino de las exportaciones peruanas de alcachofa

Página 152

El principal destino de las exportaciones peruana de alcachofa es el mercado

norteamericano, España y Francia, estos tres países suman casi el 90% de las

exportaciones. Este hecho ha venido sucediendo desde hace 10 años.

Gráfico Nº 33

Evolución de las exportaciones de alcachofa según país de destino

Fuente: ADEX. ADUANAS

Ventajas comparativas

A nivel mundial, el Perú presenta uno de los más altos rendimientos de este cultivo, tal

como se muestra en le siguiente gráfico.

Gráfico Nº 34

Rendimientos de la alcachofa por países (t)

Fuente: FAO

El Perú presenta una ventaja competitiva con respecto a otros países, y es que mientras

la época de cosecha de los principales países exportadores ubicados en el hemisferio

norte se realiza de enero a mayo y de octubre a diciembre; en el Perú, se realiza todo el

año, tal como se muestra en el siguiente cuadro.

Página 153

Cuadro Nº 35

Ventanas comerciales de las exportaciones de alcachofa

Fuente: MINAG, PROMPEX

b.- El maíz es hoy por hoy el cereal más importante y significativo después del trigo en

los intercambios mundiales, aunque lamentablemente, en su mayor proporción como

alimento destinado al ganado o materia prima para la obtención del almidón.

Como se puede observar, a partir del gráfico a continuación, el volumen de exportación

del maíz amiláceo empezó su crecimiento a parir del año 1997 (36t), luego de eso tuvo

una constante durante tres años (alrededor de los 3000t); para luego, proseguir con el

crecimiento exportador de manera significativa, excepto en el 2003 donde el volumen

exportado cayo para recuperarse al año siguiente. Cabe resaltar que se ha mantenido una

constante con este producto, y es que la caída de su volumen de exportación en un año

ha significado el crecimiento del mismo para el próximo año muy por encima del punto

inicial. En el año 2006, las exportaciones de maíz amiláceo disminuyeron en

comparación con las del año 2005, alcanzando sólo 4 213 t por debajo de los 4983 t del

año 2005.

Gráfico Nº 36

Fuente:

MINAG. Oficina de Información Agraria.

A nivel mundial, los principales países importadores de este producto son: México,

Reino Unido y Alemania. Cabe destacar que la tasa anual de crecimiento (1996-2006)

Página 154

INDICADORES

Tasa Anual de Crecimiento del Valor de las

Importaciones Mundiales (1996-2006)

1 México 27.39%

2 R eino Unido 0.84%

3 Alemania 2.85%

4 J apón -0.57%

5 E s paña 10.11%

97 P erú 3.34%

1 F rancia 22.02%

2 Hungría 13.19%

3 T ailandia 10.32%

4 Italia 7.24%

5 Alemania 6.77%

29 P erú 0.46%

E xportaciones

MundialesPrincipales Países Exportadores 2006

P orcentaje del

T otal de las

E xportaciones

2006

Fuente: COMTRADE

Importaciones

Mundiales

6.02%

Principales Países Importadores 2006T as a Anual de

C recimiento

(1996-2006)

CADENA MAIZ AMILACEO - DERIVADOS

Exportaciones Mundiales de Maiz Amiláceo

35%

5%

7% 14%

19%

20%

Hungría Bélgica Nueva Zelanda Canadá China Otros Países

para las importaciones de México es de 27.39%; asimismo una notable tasa anual de

crecimiento que destacar es la de España. Perú se encuentra en el 97 lugar dentro del

ranking de países importadores de este producto.

Los principales países exportadores son: Francia, Hungría y Tailandia, los tres

conforman el 45% de las exportaciones mundiales, según datos del 2006. El Perú se

encuentra en el puesto 29 con una participación de 0.46% dentro de las exportaciones

mundiales.

En el siguiente cuadro podemos hallar estos y otros datos de interés.

Cuadro Nº 69

Indicadores del Comercio Mundial de Maíz Amiláceo

El siguiente gráfico muestra la distribución de las exportaciones mundiales de maíz

amiláceo (sin considerar derivados) para el año 2006, en ella se puede apreciar que el

primer exportador del maíz amiláceo como producto es Hungría, le siguen Bélgica,

Nueva Zelanda, Canadá y China.

Gráfico Nº 37

Página 155

Mayores detalles acerca de la comercialización a nivel mundial del maíz amiláceo se

muestran a continuación en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 70

País 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Hungría 17 691 000 15 038 000 18 962 000 21 368 000 18 900 000 20 760 000 27 538 000 33 449 000 34 774 000 33 846 000 35 953 000

Bélgica 13 475 647 14 190 349 14 965 449 19 829 033 20 343 917 21 060 358 23 786 726 33 468 899

Nueva Zelanda 17 216 820 17 865 452 16 422 186 20 590 733 19 769 348 20 962 206 20 701 836 22 510 552 25 714 617 25 876 925 24 099 714

Canadá 11 884 112 14 248 613 13 274 073 12 097 675 9 994 881 9 280 557 12 646 124 16 279 950 14 694 933 14 355 644 13 274 529

China 228 506 225 618 214 446 104 516 117 332 295 944 960 228 2 125 047 4 186 442 5 753 585 9 732 499

Israel 7 191 000 3 966 000 6 531 000 5 011 000 4 597 000 4 312 000 3 349 000 3 915 000 6 392 000 8 356 000 7 404 000

España 9 699 698 10 974 889 9 692 033 9 268 946 7 510 904 5 556 224 6 408 464 10 355 712 8 357 695 4 131 932 7 094 701

Francia 7 940 597 9 995 285 9 892 167 8 774 621 10 540 163 9 877 321 4 847 876 14 939 450 9 683 157 16 288 375 6 647 028

Malasia 1 048 498 1 124 91 804 53 148 99 784 456 524 697 783 2 507 783 3 671 323 5 808 003

Tailandia 4 770 400 6 117 015 4 954 586 1 658 802 1 403 295 1 086 651 1 207 095 1 070 172 2 820 558 4 183 071 4 403 862

Polonia 180 000 318 756 411 000 203 000 418 000 555 000 1 151 000 1 328 000 2 308 914 3 100 944 3 587 023

Chile 580 616 887 922 1 314 997 1 188 593 1 081 597 1 599 098 1 499 797 2 068 499 1 934 826 2 105 936 3 413 753

Serbia 2 672 690 2 806 202

Alemania 3 544 946 1 974 115 2 972 000 2 551 981 1 952 000 2 002 000 3 281 000 4 761 000 3 089 000 2 066 000 2 695 000

Reino Unido 1 489 866 2 682 575 3 163 947 3 039 948 2 244 822 2 158 727 2 622 976 2 079 420 2 759 476 2 449 722 2 662 775

Perú 79 541 53 007 70 894 39 139 120 265 214 934 413 051 684 390 1 112 721 1 781 460 2 569 466

Eslovaquia 446 124 1 019 495 326 263 441 017 510 401 719 886 767 854 1 756 924 2 498 421 2 189 092 2 457 329

Ucrania 4 649 29 180 113 400 802 038 1 838 722

Otros Países 15 331 267 23 641 363 25 218 254 10 391 711 12 600 045 12 352 957 13 543 005 12 021 480 11 154 330 12 249 788 8 165 521

Total general 98 275 541 109 008 603 113 420 970 110 297 133 106 003 550 106 798 738 121 227 512 150 415 476 155 162 631 169 667 251 178 082 026

Comercialización a nivel mundial de Maíz Amiláceo

Por su parte, las exportaciones peruanas de maíz amiláceo si bien han aumentado en los

último años, este crecimiento ha sido inestable a lo largo del tiempo, pues como se

puede observar en el siguiente gráfico a periodos de aumentos en los volúmenes

exportados le han seguido periodos de disminución de los volúmenes exportados. Así,

en el año 2004 se alcanzó un volumen de exportación de 5 616 toneladas mientras que

para el año 2006 el volumen exportado sólo supera las 4 810 toneladas.

Gráfico Nº 38

Página 156

D estino de las Expo rtacio nes de M aiz A milaceo

95.85%

0.46%0.31%0.00%

3.38%

España Japon Estados Unidos Italia Costa Rica

El destino de las exportaciones peruanas de maíz amiláceo, básicamente están destinadas

a España (95.85%), Japón son el segundo lugar de destino de las exportaciones

alcanzando un valor FOB de 33 480 US$ ambos países acaparan el 99% de las

exportaciones (valor FOB) de maíz amiláceo. El resto de las exportaciones van

destinadas a países como Estados Unidos, Italia y Costa Rica.

Gráfico Nº 39

Destino de las exportaciones peruanas de maíz amiláceo

c.- Arveja

Las exportaciones de arveja han presentado en los últimos años, hasta el 2005 un

periodo de crecimiento notable, lo cual ha decaído para los años 2006 y 2007, tal como

se muestra en la siguiente gráfica. Para el año 1998 sólo se exportaban 67.25 t de este

producto, en el año 2003 ya el volumen exportado era significativo y alcanzaba las 2 667

t, y el mejor año de exportaciones de este producto fue el 2005, donde el volúmen

exportado alcanzó la cifra de 6421 t. Para el 2006 y 2007 el volumen exportado cayó

significativamente, alcanzando en el 2007 sólo las 1 722 t.

Gráfico Nº 40

Página 157

D estino de las Expo rtacio nes de A rveja

81%

11%

6%1%1%

Estados Unidos Reino Unido Paises Bajos Francia España

El destino de las exportaciones peruanas de arveja, básicamente están destinadas a

Estados Unidos (81%), Reino Unido es el segundo lugar de destino de las exportaciones

alcanzando un valor FOB de US$ 393 263 (11%) ambos países acaparan el 92% de las

exportaciones (valor FOB) de arveja. El resto de las exportaciones van destinadas a

países como Países Bajos, Francia, España, entre otros.

Gráfico Nº 41

d.- Cebolla

Se conocen dos formas de usos de este producto. En EE.UU. (principal demandante de

este producto, en el mercado mundial), se le utiliza de modo industrial para la

elaboración de hamburguesas y ensaladas en las grandes cadenas de tiendas de comidas

al paso o “fast food”. En Europa, así como en el mercado interno, el consumo se da en el

hogar, de modo directo.

En el mercado internacional de la cebolla existen fundamentalmente tres variedades

principales: cebolla blanca, cebolla amarilla y cebolla morada. En el mercado

norteamericano, un 80% del consumo total le corresponde a la amarilla, un 10% a la

blanca y otro 10% a la morada.

Las variedades más comerciales en el mercado mundial son: Yellow Green, Grano de

Oro, Granex 33 y Texas Early, entre las amarillas. Entre las rojas destacan: Sintética 14,

Red Granex, y Red Cróele. Entre las blancas tenemos: Velenciana y Majesty.

Producción y comercialización mundial

En el gráfico siguiente, se puede percibir que en el 2006, China, India, Estados Unidos,

los países de la ex Unión Soviética, Turquía, Japón y España, cosecharon alrededor del

Página 158

60% de la producción mundial de cebolla. Sin embargo, la calidad de productor

importante no le dio a cada uno de ellos un status de gran exportador. Esto sucedió con

China, India y Turquía que, en conjunto, aportaron menos del 15% del total de las

exportaciones mundiales, a diferencia de los Países Bajos, que con el 1,7% de la

producción mundial tuvo el 26,3% de las ventas internacionales de cebolla. En la Unión

Europea: Francia, España e Italia, aportaron más del 20% del total mundial.

Gráfico Nº 42 Principales productores en el mercado mundial de cebolla

Turquía

6%

Ex URSS

8%Japón

5%

España

4%

Otros

40%

China

15%

India

13%

USA

9%

Fuente: MINAG.

Las perspectivas de las exportaciones son interesantes porque se prevé una disminución

importantes de la producción de cebolla en Japón, por la reducción de la superficie

sembrada por los problemas climatológicos que sufren Australia y Nueva Zelanda, que

determinan reducciones temporales en la producción y, por los problemas fitosanitarios

que atraviesan Servia, Rumania, Hungría y Bulgaria, los cuales han afectado el nivel de

sus exportaciones.

Las cebollas son uno de los cultivos con mayor aceptación en los mercados

internacionales, lo que se ha reflejado en el crecimiento de los volúmenes de exportación

de las mismas. En el año 1995 se exportaron más de 4 mil toneladas; para el año 1999

estas exportaciones crecieron notablemente alcanzando un volumen de exportación de

32 mil toneladas; para el año 2003, nuevamente hubo un crecimiento importante

alcanzando los 42 mil toneladas. En el año 2006 el volumen exportado alcanzó las 52

mil toneladas y en el año 2007 las 86 mil toneladas.

Página 159

0

10,000,000

20,000,000

30,000,000

40,000,000

50,000,000

60,000,000

70,000,000

80,000,000

90,000,000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

A ño s

EVOLUCIÓN DEL VOLÚMEN DE EXPORTACIONES PERUANAS DE

CEBOLLA

DESTINO DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS DE CEBOLLA

88%

6% 2% 1% 1% 2%

Estados Unidos Chile España Paises Bajos Canada Otros

Gráfico Nº 43 Evolución de las exportaciones peruanas de cebolla

Las exportaciones peruanas de cebolla han ido destinadas básicamente al mercado

norteamericano (US$ 19 millones), mientras que el segundo país de destino es Chile con

un valor exportado de US$ 1.4 millones. Otros países donde se exportan las cebollas son

España, Países Bajos, Canadá entre otros.

Gráfico Nº 44 Destino de las exportaciones peruanas de cebolla

e.- Quinua

Producción y comercialización a nivel mundial

Hace relativamente poco tiempo que este producto ha ingresado al mercado

norteamericano, importado de Bolivia y Perú, aunque actualmente se está cultivando en

pequeñas cantidades en las laderas de las montañas Rocosas del estado de Colorado.

Si se analiza el periodo 2001- 2004, se puede ver que las importaciones de esta partida

han crecido en 32.5% en el periodo, pasando de $1.4 millones a $1.9 millones y en

términos de cantidad el crecimiento ha sido de 62.4%. En el año 2003 las importaciones

Página 160

de quinua alcanzan su pico, llegando a un máximo de $2.2 millones y 5.3 millones de

Kg.

Al ser un producto andino, las importaciones específicas de quinua provienen sólo de

Perú y Bolivia. Las importaciones de ambos países en el 2004 fueron de $478.337.00 de

los cuales Perú contribuyó con el 75.7% ($361,948.00).

En términos de cantidad, Perú representó el 80.1% (342,694). Las exportaciones de

cultivos andinos y de quinua se muestran en el sgte. cuadro:

Cuadro Nº 71

Perú: Exportación de Principales Cultivos Andinos(Miles de US$)

Partida Producto 2003 2002 2 001 2 000

1008.90.10.90 Quinua 381 288 191 329

Perú: Exportación de Quinua 2003

Producción y comercialización a nivel nacional

2.4.4.5 Estrategias de comercialización

Características de la comercialización

a. Comercialización de Insumos

País Destino Valor FOB

(Dólares)

Peso Neto

(Kilos)

Peso Bruto

(Kilos)

Porcentaje

FOB

Estados Unidos 249.947 199.43 203.775 65,7

Alemania 49.85 51.703 52.118 13,1

España 46.124 36.092 37.199 12,1

Japón 15.984 18.12 18.35 4,2

Canada 12.6 12 12.005 3,3

Ita l ia 4.787 2.727 3.59 1,3

Austra l ia 1.134 536 580 0,3

Reino Unido 122 220 221 0,0

Chi le 100 100 102 0,0

Panama 32 24 33 0,0

Nueva Zelanda 9 5 5 0,0

Aruba 1 1 1 0,0

Los Demas 0 0 0 0,0

Total --> 380.69 320.957 327.978 100

Página 161

La comercialización de insumos está a cargo de empresas privadas que se encuentran

ubicadas en el ámbito del proyecto. De acuerdo a la estructura de producción en el valle,

los insumos utilizados en la actividad agrícola son los siguientes:

Fertilizantes

El uso de los fertilizantes está en función de la capacidad económica de los

productores y del tipo de agricultura (bajo riego o en secano) que desarrollen. Se

debe tener en cuenta también que las dotaciones de abonos que utilizan son

establecidas en base a costumbres o tradición, en la mayoría de los casos, lo cual no

responde necesariamente a las reales necesidades de fertilización.

Los fertilizantes de más uso por los agricultores son: urea, fosfato diamónico,

sulfato de amonio, superfosfato triple, cloruro de potasio, abono foliar, guano de

corral, entre otros.

Pesticidas

La utilización de pesticidas en el ámbito del proyecto, se realiza de acuerdo al grado

de incidencia de las plagas o enfermedades y a la capacidad económica de los

productores.

Los pesticidas están compuestos por: insecticidas, fungicidas y herbicidas.

Semillas

Las semillas utilizadas en el ámbito del proyecto, son adquiridas en mercados de la

misma región (Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja por ejemplo) o son traídas de

otras ciudades e incluso regiones (Cuzco, Arequipa, entre otros) lo cual depende de

la variedad del producto que se pretende sembrar.

Asimismo, la mayoría de productores utilizan semillas propias y son muy pocos

quienes usan semillas certificadas que están a la venta en las tiendas de expendio de

insumos.

b. Comercialización de productos agrícolas y pecuarios

La comercialización en el valle tiene una característica bien definida y es que la producción está orientada, en su mayoría, a satisfacer la demanda de consumo directo con un mercado inestable y canales de comercialización dispersos. Una parte de la producción, mínima, está orientada a la agroindustria, con un mercado asegurado, como el caso de las alcachofas que se comercializan con empresas de la zona de Virú.

Un factor que influye en la comercialización, es el tamaño de la parcela; los pequeños y

medianos productores, que son la mayoría de beneficiarios, no tienen mayor poder de

negociación, aceptando el precio establecido por los intermediarios. La forma de

comercialización más común, es la compra de la producción total de una parcela. Este

sistema predomina en el valle y consiste en la venta de la producción total del íntegro de

la parcela, con ello el comprador se hace cargo de los costos de extracción del producto

(jornales), los costos de embalaje (sacos) y los costos de transporte (fletes). Sin embargo

en muchas ocasiones, el productor es quien se encargar de la extracción y embalaje del

producto, dotando el comprador de los sacos y el costo de transporte. Asimismo, hay

productores los cuales ellos mismo se encargan de la comercialización de sus productos

en los mismos mercados locales, asumiendo ellos todos los costos de traslado y

embalaje.

Página 162

Cuadro Nº 72

Costo por fletes de productos agrícolas y especies pecuarias

Mínimo Máximo

Huancayo Lima Cebolla 80 120

Chilca Lima Zanahoria 90 130

Tambo Lima Papa 80 120

Chupaca Lima Cereales 90 150

Sicaya Lima Col 80 140

Sincos Aramachay Lima Alfalfa 150 160

Acolla Yanamarca Lima Zanahoria 120 130

Mínimo Máximo

Huancayo Lima Vacuno 45 55

Chilca Lima Ovino 5 8

Tambo Lima Porcino 5 8

Chupaca Lima Auquenidos 25 30

Jauja y Sausa Lima Vacunos 50 60

Productos Agrícolas

Especies Pecuarias

Costo de Transporte de Productos Agrícolas y Especies Pecuarias

Origen Destino Producto

Precio con IGV

S/. x Tonelada

Origen Destino Producto

Precio con IGV

S/. x Cabeza

Los productos agrícolas y especies pecuarias de la zona del Cunas, mayoritariamente

tienen como destino el mercado limeño. Si bien una parte es comercializada a nivel local

(en los tres principales mercados de Huancayo) el fuerte de la producción es trasladada

hacia la capital para ser comercializado en los mercados mayoristas de la capital.

Como se puede apreciar en este primer cuadro se presentan el costo por flete, para el

traslado de los productos agrícolas desde el origen de su producción hacia la ciudad de

Lima, usualmente el destino final de la producción.

Como se puede observar en el siguiente cuadro, el costo por flete esta discriminado por

el tipo de producto que se desea transportar y por el lugar de origen. Así, si para una

tonelada de zanahoria transportada desde Acolla Yanamarca a Lima se cobra un mínimo

de S/. 120 por tonelada y un máximo de S/. 130 por tonelada; para el transporte del

mismo producto en igual cantidad pero como punto de origen la ciudad de Chilca, se

cobra como mínimo S/.90 y como máximo S/. 130 por tonelada.

Página 163

Cuadro Nº 73

Costo por fletes de productos agrícolas y especies pecuarias

Origen Destino Máximo Mínimo

Huancayo Lima Papa 70 100

Huancayo Lima Zanahoria 75 105

Jauja Lima Papa 100 120

Jauja Lima Zanahoria 100 120

Jauja Lima Alfalfa 100 120

Huasahuasi Tarma Papa 55 60

Tarma Lima Papa, arveja 80 90

Tarma Lima Hortalizas 90 100

Junín Lima Maca – Papa 100 120

Ulcumayo Lima Papa 100 150

Mito Lima Zanahoria 100 110

Orco tuna Lima Papa – Olluco 100 100

Concepción Lima Alcachofa 100 120

9 de julio Lima Alfalfa 100 120

Ingenio Lima Olluco 100 120

H. Toledo Lima Olluco 100 120

Provincia de Chupaca

Provincia de Jauja

Provincia de Tarma

Provincia de Junín

Provincia de Concepción

ORIGEN Y DETINOProducto

Precio con IGV

(S/. x Toneladas)

c. Canales de comercialización

En la zona del proyecto existen distintos mercados y ferias que sirven como canales de

comercialización de los productos agrícolas, tanto para el consumo final como para la

distribución hacia otros mercados, como el de Lima.

En la Ciudad de Huancayo:

Se encuentran dos mercados mayoristas: Raez Patiño y Materia, ubicados en el Jirón Huancas. Los días de mayor movimiento comercial son los jueves y viernes. Donde se hace la transacción del productor al mayorista y se realiza el acopio de volúmenes de productos para destinarlo principalmente a la ciudad de Lima. En la sección de tubérculos se puede apreciar la compra y venta de todas las variedades de papa que produce la Región.

También se cuenta con el mercado Modelo de Huancayo, en el que se comercializan al

por menor los productos agropecuarios y agroindustriales. Se encuentra ubicado en el

cruce de la Av. Ferrocarril y Jr. Cajamarca.

Asimismo, se realizan las ferias dominicales en las 8 primeras cuadras de la Av.

Huancavelica, (en el centro de la ciudad) donde se puede encontrar productos agrícolas,

entre ellas todas las variedades de papa, productos agroindustriales como las harinas; y

también, artesanía. La comercialización es al por menor.

Página 164

Gráfico Nº 45

Plano Distribución del Mercado Raez Patiño y Mercado Malteria

Página 165

Gráfico Nº 46

Plano de Distribución del Mercado Modelo

En el Distrito Metropolitano de Tambo.

Se cuenta con un mercado de abastos ubicado entre la intercepción de la Av. Santa

Isabel y la Av. Lobato; donde la comercialización es todos los días de la semana.

Los días jueves y domingos se realiza la feria al por menor en las cuadras 4 a 7 de la

Av. Grau; aquí se comercializan tubérculos, hortalizas, menestras, agroindustriales, entre

otros. También se puede encontrar una gran variedad de papa de color, papa nativa, papa

amarilla.

En el Distrito Metropolitano de Chilca.

Este distrito cuenta con un mercado de abastos ubicado en la Cuadra 6 y 7 de la Calle

Real- Chilca.

Los domingos se realiza la feria de Cotocoto. Se realiza en las inmediaciones de la Av.

Próceres y la Av. Córdoba. Es una feria ganadera, que se complementa con productos

agrícolas.

En Distrito de Huayucachi.

Se realizan ferias agrícolas y ganaderas, los días lunes en las inmediaciones de la Plaza

Principal.

En la Provincia de Chupaca.

Cuenta con un Mercado Central donde se comercializa al por menor.

Página 166

Los días sábados se realiza las ferias en inmediaciones del Mercado Central, donde se

puede apreciar la venta al por mayor de las variedades de papa de la región.

En la Provincia de Concepción.

Cuenta con el Mercado Modelo de Concepción de consumidores, donde se expende

productos agrícolas, pecuarios agroindustriales, menestras entre otros.

Los días domingos y jueves se realiza la feria en la Av. Nueve de Julio entre las cuadras

1 al 8; donde se lleva a cabo el acopio y la comercialización al por mayor de diferentes

productos que serán destinados a los mercados de Lima y Huancayo.

En la Provincia de Tarma.

La ciudad de Tarma cuenta con dos mercados de consumidores: El Mercado Modelo y

el Dos de Mayo, conde se comercializan productos agropecuarios todos los días de la

semana.

También, se cuenta con el Mercado Mayorista Señor de Muruhuay, ubicado al finalizar

la Av. Manuel Odría. Su funcionamiento es todos los días de la semana, pero son los

días miércoles y viernes los de mayor movimiento comercial. También se puede apreciar

la comercialización de las diferentes variedades de papa que produce el valle.

Distrito de Huasahuasi, Provincia de Tarma.

En la localidad de Tishgo, distrito de Huasahuasi se realizan ferias los días martes donde

se comercializa principalmente todas las variedades de papa al por mayor.

En la Provincia de Jauja.

Cuenta con el mercado de consumidores Modelo de Jauja, donde se expende productos

agrícolas, pecuarios, agroindustriales, entre otros.

También se cuenta con el Mercado Mayorista de Jauja, apreciando que los días de mayor

movimiento comercial son los miércoles y domingos.

En la Provincia de Junín

Se cuenta con el Mercado Modelo de consumidores ubicado en las inmediaciones del Jr.

Bolívar y Jr. Melcochea, donde se expenden productos agropecuarios y agroindustriales.

Los días martes en la ciudad de Junín se realizan las ferias agropecuarias en las

inmediaciones del Jr. San Martín y Jr. Simón Bolívar; donde se puede apreciar la

comercialización al por mayor, principalmente de papa.

Distrito de Ulcumayo, Provincia de Junín

Los días miércoles se desarrolla la feria en este distrito, la cual se ubica en las

inmediaciones de la Plaza Principal. Aquí, se puede apreciar la comercialización de

productos de la Región al por mayor, principalmente papa.

Distrito de Carhuamayo, Provincia de Junín

En este Distrito se realiza las ferias los viernes, comercializándose al por mayor

productos de la región, principalmente papa.

Página 167

ProductoTipo

precioProm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

May 1.75 1.87 1.87 1.88 1.88 1.83 1.76 1.70 1.38 1.60 1.75 1.75 1.74

Cons. 2.13 2.23 2.22 2.20 2.20 2.20 2.16 2.14 2.00 2.00 2.09 2.01 2.09

May 1.32 1.52 1.40 1.10 1.00 1.03 1.29 1.23 1.61 1.40 1.07 1.28 1.89

Cons. 1.89 2.12 1.94 1.58 1.37 1.43 1.79 1.68 2.42 2.23 1.83 1.81 2.50

May 0.88 0.50 0.49 0.84 1.07 0.77 0.75 0.97 1.09 1.06 1.00 1.11 0.91

Cons. 1.56 0.93 1.05 1.41 1.85 1.62 1.50 1.75 1.90 1.78 1.64 1.76 1.54

May 0.78 0.67 0.64 0.66 0.68 0.65 0.62 0.59 0.80 1.22 1.55 0.82 0.45

Cons. 1.23 1.02 0.93 1.02 1.05 1.05 1.03 1.03 1.28 1.82 2.02 1.52 1.00

May 0.61 0.63 0.71 0.69 0.59 0.48 0.49 0.50 0.56 0.72 0.69 0.64 0.66

Cons. 0.87 0.78 0.93 0.92 0.84 0.76 0.72 0.75 0.86 0.97 1.02 1.00 0.93

May 0.77 0.83 0.88 0.82 0.71 0.60 0.63 0.64 0.73 0.87 0.88 0.88 0.84

Cons. 1.21 1.10 1.18 1.32 1.24 1.06 1.02 1.02 1.18 1.34 1.40 1.37 1.30

May 0.82 0.92 0.96 0.89 0.90 0.82 0.71 0.75 0.75 0.75 0.78 0.80 0.86

Cons. 1.12 1.18 1.19 1.11 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.12 1.10 1.13

May 0.85 0.97 0.97 0.94 0.95 0.86 0.74 0.73 0.74 0.78 0.79 0.78 0.94

Cons. 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.33 1.35 1.33 1.33

PAPA AMARILLA

CEBADA

TRIGO

TOMATE

CEBOLLA CAB.ROJA AREQ.

MAIZ AMILACEO

ARVEJA

PAPA BLANCA

ProductoTipo

precioProm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

May 2.13 1.78 1.78 1.86 2.31 2.24 2.10 2.25 2.27 2.26 2.25 2.25 2.25

Cons. 2.45 2.10 2.10 2.17 2.66 2.54 2.45 2.55 2.57 2.58 2.58 2.58 2.58

May 1.17 1.41 1.05 1.19 1.31 1.37 1.18 0.91 1.12 1.15 0.86 1.08 1.40

Cons. 1.67 1.96 1.59 1.55 1.58 1.63 1.54 1.53 1.58 1.97 1.64 1.64 1.80

May 0.87 1.05 0.81 0.73 0.68 0.67 0.69 0.78 0.83 1.12 1.23 1.08 0.78

Cons. 1.46 1.53 1.36 1.25 1.24 1.25 1.26 1.35 1.40 1.63 1.86 1.86 1.51

May 0.73 0.44 0.55 0.57 0.61 0.99 1.11 1.12 1.14 0.96 0.56 0.38 0.35

Cons. 1.22 1.02 1.00 1.08 1.12 1.43 1.60 1.68 1.57 1.48 1.16 0.79 0.70

May 0.53 0.55 0.45 0.53 0.55 0.55 0.58 0.60 0.58 0.54 0.49 0.48 0.50

Cons. 0.81 0.89 0.75 0.78 0.83 0.78 0.78 0.80 0.86 0.84 0.83 0.80 0.81

May 0.87 0.76 0.78 0.90 0.85 0.79 0.86 0.84 0.83 0.80 0.86 1.00 1.20

Cons. 1.27 1.28 1.18 1.28 1.26 1.13 1.24 1.27 1.25 1.23 1.23 1.43 1.53

May 0.96 0.89 0.90 0.90 1.00 1.00 0.98 0.93 0.86 0.93 1.03 1.03 1.04

Cons. 1.21 1.10 1.15 1.19 1.23 1.23 1.23 1.15 1.21 1.23 1.28 1.28 1.28

May 1.11 1.00 1.00 1.07 1.17 1.18 1.10 1.02 1.07 1.15 1.20 1.20 1.22

Cons. 1.44 1.38 1.37 1.38 1.47 1.48 1.48 1.35 1.45 1.45 1.50 1.50 1.52 TRIGO

CEBOLLA CAB.ROJA AREQ.

PAPA BLANCA

PAPA AMARILLA

CEBADA

TOMATE

MAIZ AMILACEO

ARVEJA

Precios mayoristas y minoristas

En los siguientes cuadros se puede observar la evolución mensual de los precios

corrientes promedios de los principales cultivos del área del proyecto, para los tres

últimos años.

Cuadro Nº 74

Precio promedio mayorista y al consumidor. Año 2006 (Nuevos Soles/Kilogramo)

Cuadro Nº 75

Precio promedio mayorista y al consumidor. Año 2007(Nuevos Soles/Kilogramo)

Página 168

ProductoTipo

precioProm Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov

May 2.53 2.28 2.29 2.35 2.38 2.35 2.33 2.58 2.80 2.83 2.83 2.83

Cons. 2.93 2.58 2.59 2.65 2.65 2.65 2.73 2.95 3.24 3.38 3.43 3.43

May 1.62 1.62 2.09 1.48 1.15 1.35 1.73 1.80 1.39 1.66 1.80 1.81

Cons. 2.30 2.04 2.67 2.50 2.45 2.32 2.42 2.62 1.86 2.00 2.25 2.17

May 1.18 0.66 0.72 1.34 1.33 1.24 1.25 2.01 1.68 1.00 0.83 0.90

Cons. 1.92 1.15 1.26 2.31 2.62 2.63 2.42 2.58 2.15 1.44 1.25 1.27

May 0.87 0.40 0.43 0.63 0.98 1.18 1.18 1.28 0.99 0.81 0.73 0.92

Cons. 1.28 0.72 0.73 0.98 1.47 1.63 1.66 1.56 1.45 1.32 1.23 1.30

May 0.68 0.48 0.47 0.48 0.41 0.50 0.62 0.82 0.77 0.83 1.05 1.06

Cons. 0.93 0.83 0.79 0.78 0.76 0.80 0.83 0.95 0.86 1.02 1.30 1.31

May 1.04 1.32 1.32 1.15 0.83 0.73 0.84 0.98 0.90 1.05 1.13 1.15

Cons. 1.49 1.73 1.74 1.56 1.41 1.42 1.48 1.52 1.35 1.35 1.33 1.46

May 1.45 1.19 1.20 1.20 1.20 1.20 1.31 1.70 1.88 1.78 1.68 1.68

Cons. 1.72 1.34 1.35 1.35 1.35 1.35 1.82 2.13 2.18 2.07 1.98 1.98

May 1.92 1.30 1.33 1.45 1.49 1.55 1.63 1.82 2.61 2.66 2.66 2.66

Cons. 2.24 1.60 1.61 1.65 1.65 1.65 1.86 2.14 3.05 3.13 3.13 3.13 TRIGO

ARVEJA

TOMATE

CEBOLLA CAB.ROJA AREQ.

PAPA BLANCA

MAIZ AMILACEO

PAPA AMARILLA

CEBADA

Cuadro Nº 76

Precio promedio mayorista y al consumidor. Año 2008 (Nuevos Soles/Kilogramo)

2.4.5 Construcción De Carreteras

La construcción de la represa Yanacocha inundará aproximadamente 300 ha. dentro de

las cuales además de terrenos de pastos y algunos cultivos se encuentra un puente

colgante que da acceso al centro poblado de Huayancayo y un tramo de 4 km. entre las

progresivas 250 y 246+500 de la carretera Chupaca - Ronchas – Desvío Yauyos –

Zuñiga – Pacarán – Lunahuaná – Cañete de 281+730 kilómetros de longitud; vía que

pertenece a la Red Vial Nacional y que conecta las ciudades de Chupaca y Cañete,

perteneciente a los departamentos de Junín y Lima, respectivamente.

En este marco es que se ha considerado conveniente incluir en la Factibilidad el

proyecto, la ejecución de los estudios de la “Variante Cunas” y “Empalme PE- 24-

Huayancayoc”; el primero para remplazar el tramo de carretera Huanyayo- Yauyos que

permitirá el tránsito ininterrumpido de los vehículos a través de esta vía nacional y el

otro para dar acceso a través de la corona de la represa al centro poblado de

Huanyancayoc.

La Variante tiene una longitud de 4+777 kilómetros. Se inicia a la altura de la progresiva

250+580 de la carretera Empalme PE 1-S (Desvío San Vicente) – San Vicente – Imperial

– Lunahuaná – Zuñiga – Cotahuasi – Desvío Yauyos – Tomas – San José de Quero –

Chupaca – Puente Pilcomayo – Empalme PE-S (El Tambo) y culmina a inmediaciones

del Puente Colpa.

El empalme PE-24-Huayancayoc se inicia en el extremo izquierdo de la corona de la

represa Yanacocha y discurre a media ladera en una longitud de 6.225 km. hasta el centro

poblado de Huayancayoc.

Ambas tramos de carreteras se han diseñado de acuerdo a las siguientes características

técnicas de la carretera Huancayo- Yauyos:

a. El diseño del eje se ha realizado para una velocidad directriz de 30 km/hora.

Página 169

b. Se ha considerado un ancho de calzada de 6.00 metros, formada por una superficie

de rodadura de 6.00 m., sin bermas.

c. El camino discurre por terrenos de topografía accidentada, fundamentalmente en

corte cerrado y a media ladera. Para trazar el eje se han utilizado 55 curvas, lo que

nos arroja un promedio de aproximadamente 12 curvas horizontales por kilómetro.

d. La pendiente máxima + 11.54%está por debajo de la máxima excepcional

permitida por el Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (12%).

e. Conforme a lo establecido en los Términos de Referencia, se ha utilizado la

información que provee el Estudio Definitivo de la carretera Ronchas -. Chupaca,

elaborada por HOB Consultores S.A., para el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, en lo que se refiere a Tráfico, Suelos, Geología y Geotecnia e

Hidrología y Drenaje.

El presupuesto de la obra asciende a la suma de S/. 2´851,313.14 n.s. para el tramo

“Variante CUNAS” y de S/. 3´127,252 n.s. para el “Empalme PE-24-Huayancayoc ;

monto que equivale a una inversión de US$ 205 962,93 por kilómetro (T.C.= S/. 2.90).

Los precios unitarios han sido calculados al mes de marzo del 2010.

Tomando en cuenta las partidas que intervendrán en el proceso de ejecución de la obra;

las cantidades de obra a ejecutar; el orden en que ellas se correlacionarán; así como el

rendimiento del equipo mecánico; se ha calculado que la obra se ejecutará en un período

de 150 días calendario.

Página 170

Grafico Nº 47

2.5 COSTOS Y BENEFICIOS

2.5.1 Costos del Proyecto

2.5.1.1 Costos a Precios Privados

a. Costos de Inversión

El costo de inversión es el resultado del planeamiento, diseño, metrados y costos unitarios de las obras civiles, presentados en los presupuestos de costos directos incluidos en el estudio de ingeniería, a los cuales se agrega los costos indirectos conforme se describe más adelante. Asimismo, se incluyen en este presupuesto de obras los costos correspondientes a los otros componentes del Proyecto, como lo son capacitación, implementación de la organización de usuarios, la inversión privada (sistema de distribución en parcelas) y la mitigación del impacto ambiental.

El costo total de inversión de la Alternativa evaluada asciende a S/. 188.25 millones (equivalente a un monto de inversión por hectárea de S/. 8468). La inversión pública asciende a S/. 177.07 millones, de los cuales S/. 115.45 millones corresponden a los costos directos y S/. 61.622 millones corresponden a los costos indirectos. Por otro lado, la inversión privada suma S/. 11.18 millones, e implica los sistemas de distribución en ambas márgenes y la implementación de la organización de usuarios. Para mayores detalles ver el cuadro 1 del anexo Evaluación Económica.

Página 171

S/. S/. x ha

A INVERSIÓN PÚBLICA 177 069 885.90 12 175.78

1.0 COSTOS DIRECTOS 115 447 332.67 7 938.45

1.1 Infraestructura de Conducción de Riego Margen Derecha 24 260 188.48 1668.19

1.2 Infraestructura de Conducción de Riego Margen Izquierda 25 012 084.97 1719.89

1.3 Bocatoma Huarisca 1 197 724.31 82.36

1.4 Bocatoma Angasmayo 709 350.28 48.78

1.5 Represa Yanacocha 57 594 062.51 3960.31

1.6 Carretera Variante Cunas 1 996 717.88 137.30

1.7 Carretera Empalme PE 24-Huarancayoc 2 189 952.23 150.59

1.8 Expropiaciones 2 335 850.00 160.62

1.9 Mitigación de Impactos Ambientales Negativos 151 402.00 10.41

2.0 COSTOS INDIRECTOS 61 622 553.23 4 237.32

2.1 Gastos Generales (10%) 11 544 733.27 793.85

2.2 Utilidades(8%) 9 235 786.61 635.08

2.3 Imprevistos 3 977 525.00 273.50

2.4 Impuesto General a las Ventas(19 %) 26 639 021.73 1831.77

2.5 Supervisión (5.0%) 5 772 366.63 396.92

2.6 Estudios Definitivos (3%) 3 463 419.98 238.15

2.7 Capacitación 989 700.00 68.05

B INVERSIÓN PRIVADA 11 178 783.00 768.68

1.0 Sistema de distribución de Margen Derecha 4 560 000.00 313.56

2.0 Sistema de distribución de Margen Izquierda 5 460 000.00 375.44

3.0 Implementación de la Organización de Usuarios 1 158 783.00 79.68

C COSTO TOTAL 188 248 668.90 12 944.46

Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos de obras presentados en el Anexo de Ingeniería.

Item DescripciónCosto Total

Cuadro Nº 77 Costo total de inversión del proyecto a precios privados

Como puede observarse en el cuadro anterior, los costos indirectos presentan la siguiente conformación: gastos generales del contratista, 10% de costos directos; utilidades del contratista, 8% de costos directos; supervisión 5% de costos directos; estudios definitivos, 3% de costos directos; impuesto general a las ventas, 19% de costos directos más los gastos generales, utilidades del contratista e imprevistos

A nivel de costos directos de inversión pública, el grueso de la inversión la conforma la construcción de la Represa Yanacocha, con un porcentaje de participación en la conformación de los costos directos equivalente a 50%; asimismo, la infraestructura de conducción en ambas márgenes tienen una participación significativa en los costos directos, alcanzando 21% y 22%, para la margen derecha e izquierda, respectivamente.

Por último, dentro de los costos indirectos la partida más representativa es el impuesto general a las ventas con una participación en la conformación de los costos indirectos equivalente a 43%, mientras que los gastos generales participan con un 19%.

Los costos de inversión según tipo de gastos han sido analizados teniendo en cuenta la

estructura de precios unitarios de construcción de obras civiles y otros, conforme se

muestra, en detalle, en el cuadro 2, del Anexo evaluación económica, un resumen de los

resultados se muestra en el cuadro siguiente:

Como se puede observar en el siguiente cuadro, según tipo de gasto, los costos más

representativos son los que corresponden a los bienes transables (35% del costo total),

Página 172

en segundo lugar se encuentran los costos concernientes a la mano de obra calificada

(26% del costo total), en tercer lugar se encuentran los costos de bienes no transables

(23% del costo total), en cuarto lugar se encuentran los costos referidos a la mano de

obra no calificada (10% del costo total).

Cuadro Nº 78 Costos de inversión según tipo de gastos a precios privados

Descripción

Costos de Inversión según tipo de Gasto

(Nuevos Soles) Total General

(Nuevos Soles)

Profesional y

Calificada

No

Calificada

Bienes No

Transables

Bienes

Transables Otros

INVERSIÓN PÚBLICA 47 031 696.41 16 833 412.56 41 174 054.59 60 174 516.34 11 856 206.00 177 069 885.90

COSTOS DIRECTOS 13 901 720.71 12 577 619.70 37 305 284.52 49 326 857.74 2 335 850.00 115 447 332.67

COSTOS INDIRECTOS 33 129 975.70 4 255 792.86 3 868 770.07 10 847 658.60 9 520 356.00 61 622 553.23

INVERSIÓN PRIVADA 2 734 233.96 1 861 539.15 1 774 907.16 4 808 102.73 0.00 11 178 783.00

COSTO TOTAL 49 765 930.37 18 694 951.71 42 948 961.75 64 982 619.07 11 856 206.00 188 248 668.90

Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos de obras presentados en el Anexo de Ingeniería.

Las obras de ejecutaría en un total de tres años, (el cronograma de inversiones se

muestra en el cuadro 3 del anexo de evaluación económica). En el primer año se realizan

los estudios de ingeniería definitivos y se inicia el proceso de expropiaciones el cual se

lleva a cabo hasta el segundo año. A partir del tercer año empiezan la ejecución de las

obras civiles, empezando con ambas bocatomas y la construcción de la represa.

b. Calendario de Inversiones

En el cuarto año, paralelo a las obras descritas anteriormente, se empiezan las obras

referidas a los sistemas de conducción en ambas márgenes; asimismo, la capacitación y

la implementación de la organización de usuarios. Así, el calendario de inversiones,

resulta en un monto de inversión anual. El monto anual más representativo se da en el

quinto año, con una inversión total equivalente al 37%, mientras que en el cuarto año la

inversión representa el 28% del costo total; y en el sexto año la inversión alcanza el 18%

del costo total.

Cuadro Nº 79

Calendario de inversiones del proyecto a precios privados

Concepto Costo Total

(Nuevos Soles)

Años

1 2 3 4 5 6

INVERSIÓN PÚBLICA 177 069 885.90 3 463 419.98 3 396 793.07 24 894 902.99 53 092 412.98 62 556 136.85 29 666 220.03

COSTOS DIRECTOS 115 447 332.67 0.00 2 335 850.00 16 305 590.22 35 355 693.37 41 863 549.14 19 586 649.94

COSTOS INDIRECTOS 61 622 553.23 3 463 419.98 1 060 943.07 8 589 312.77 17 736 719.61 20 692 587.71 10 079 570.09

INVERSIÓN PRIVADA 11 178 783.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6 168 783.00 5 010 000.00

Página 173

COSTO TOTAL 188 248 668.90 3 463 419.98 3 396 793.07 24 894 902.99 53 092 412.98 68 724 919.85 34 676 220.03

Fuente: Elaboración Propia. En base al calendario de desembolsos presentado en el Anexo de Ingeniería.

c. Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento, en condiciones actuales, son equivalente a S/. 2 008 940 anuales. Los costos de operación, incluyen la operación de la bocatoma y la infraestructura de riego actual y alcanza un valor de S/. 225 542 anuales. Por otro lado, los costos de mantenimiento alcanzan los S/. 919 800 anuales, que involucran los costos de mantenimiento de los canales de conducción y distribución. Por último, figuran los gastos de administración, de la junta de usuarios y comisiones de regantes, que alcanzan los S/. 767 934 anuales. Actualmente no se pagan monto alguno por concepto de uso de infraestructura mayor, recuperación de inversiones y gravamen de la junta nacional de usuarios.

Los costos de operación y mantenimiento, en condiciones con Proyecto, se incrementan en un 78%, alcanzando los S/. 3 583 294 anuales. Los costos de operación se incrementan puesto que ahora incluyen también la operación de la presa, alcanzando los S/. 427 222.

Asimismo, los costos de mantenimiento, se incrementan y alcanzan los S/. 1 109 879, puesto que se considera el mantenimiento de los equipos hidromecánicos de la presa, y aumentan el número de jornales destinados al mantenimiento de canales principales y distribución. Los gastos de administración se incrementan también, y se aplica el porcentaje normado para el concepto de uso de infraestructura mayor, recuperación de inversiones y gravamen de la junta nacional de usuarios.

Cuadro Nº 80 Costos de operación y mantenimiento en la situación actual y con proyecto a precios privados

Concepto

Costo Total Anual

Actual Con proyecto

I. COSTOS DE OPERACIÓN 225 542.63 427 222.12

1.1 Operación de Bocatoma 28 705.43 131 966.32

1.2 Operación de la Infraestructura de Riego 196 837.20 295 255.80

II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 919 800.00 1 109 879.03

III. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 767 934.26 1 283 279.93

3.1 De la Junta de Usuarios 114 534.26 174 861.81

3.1 De la Comisión de Regantes 653 400.00 1 108 418.11

3.2 Retribución Económica 95 663.84 141 019.05

TOTAL (Comp. Ing. Junta de

Usuarios) 2 008 940.73 2 961 400.13

IV. USO DE INFRAESTRUCTURA

MAYOR 0.00 296 140.01

V. RECUPERACIÓN DE

INVERSIONES 0.00 296 140.01

VI. GRAVAMEN JUNTA NACIONAL

DE USUARIOS 0.00 29 614.00

Página 174

TOTAL 2 008 940.73 3 583 294.16

Fuente: Elaboración Propia. En base al anexo de Ingeniería.

2.5.1.2 Costos a precios sociales

El concepto básico en el cual se apoya el ajuste de precios privados es que ellos no reflejan adecuadamente los costos de oportunidad para la economía en su conjunto. Siendo el Estado quien realiza la inversión, interesa conocer los beneficios y costos reales para la economía nacional, independientemente de quien o quienes tengan derechos sobre los recursos. La razón de fondo radica en el hecho de la existencia de transferencias, que no reflejan adecuadamente el uso de recursos reales, constituidas por: impuestos, aranceles, subsidios, etc., que traen como consecuencia interferencias en el normal funcionamiento de los mercados de los bienes y servicios y, por tanto, los precios se fijan al margen del libre juego de la oferta y la demanda.

Esto mismo se produce, cuando existen distorsiones en la economía, debido a la presencia de actividades monopólicas y monopsónicas y otras formas de alterar mercados y precios. Debido a ello, se ha procedido a realizar los correspondientes ajustes que son reflejados en los “precios sociales”. La formulación del presente estudio, se realiza teniendo como marco los dispositivos legales y directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

De manera general, para realizar el análisis de costos y beneficios se ha seguido los criterios y procedimientos siguientes:

(1) La evaluación social del Proyecto se realiza teniendo en cuenta los principales efectos que genera la utilización de insumos y factores cuyos precios de mercado mantienen algunas distorsiones introducidas por el sistema impositivo arancelario y tributario básicamente. Debido a ello, se ha procedido a realizar los correspondientes ajustes que son reflejados en los “precios sociales” utilizando el factor de corrección pertinentes para ajustar los valores de mercado a valores sociales teniendo en cuenta la diversidad de insumos y factores que intervienen tanto en el proceso de producción agrícola, siguiendo las pautas y parámetros de evaluación del Anexo SNIP N° 09, vigente a la fecha.

(2) Los indicadores económicos “a precios sociales”, se estiman sobre la base del análisis del flujo de costos y beneficios a precios de mercado ajustados de precios sociales utilizando los factores que se indican a continuación:

- Tasa de descuento (%) : 11.00

- Factor de Conversión de la Divisa : 1.08

- Factor de Conversión de la Mano de Obra

Profesional y Calificada : 0.91

- Factor de Conversión de la Mano de Obra

No Calificada Urbana : 0.60

- Factor de Conversión de la Mano de Obra

No Calificada Rural : 0.41

Página 175

El análisis de los precios y costos de producción de los principales productos se “corrigen” a precios sociales utilizando el procedimiento del Anexo SNIP-09.

a. Costos de Inversión

El costo total de inversión del proyecto, a precios sociales es equivalente a S/. 133 794 014.12, según se detalla en el cuadro siguiente (Mayores detalles del análisis se muestran en el anexo evaluación económica).

Cuadro Nº 81

Costo total de inversión del proyecto a precios sociales

Fuente: Elaboración propia. En base al anexo de ingeniería y al anexo SNIP-09.

Según el tipo de gasto, son significativos los gastos en bienes y servicios transables que alcanza los S/. 46 185 109; seguidos de la mano de obra profesional y calificada, que alcanza los S/. 35 370 149; conforme se muestra en el cuadro siguiente (mayores detalles se pueden observar en el anexo evaluación económica).

Cuadro Nº 82

Costos de inversión según tipo de gasto, a precios sociales

A precio s

privado s

A precio s

so ciales

IN VER SIÓN P ÚB LIC A 177 069 885.90 125 051 082.41

C OST OS D IR EC T OS 115 447 332.67 94 339 129.22

Infraestructura de Conducción de Riego M argen Derecha 24 260 188.48 21 179 186.44

Infraestructura de Conducción de Riego M argen Izquierda 25 012 084.97 21 835 593.37

Bocatoma Huarisca 1 197 724.31 918 140.48

Bocatoma Angasmayo 709 350.28 543 767.21

Represa Yanacocha 57 594 062.51 43 976 813.42

Carretera Variante Cunas 1 996 717.88 1 637 439.00

Carretera Empalme PE 24-Huarancayoc 2 189 952.23 1 795 903.78

Expropiaciones 2 335 850.00 2 335 850.00

M itigación de Impactos Ambientales Negativos 151 402.00 116 435.52

C OST OS IN D IR EC T OS 61 622 553.23 30 711 953.19

Gastos Generales (10%) 11 544 733.27 9 737 436.58

Utilidades (8%) 9 235 786.61 9 235 786.61

Imprevistos 3 977 525.00 3 037 099.09

Impuesto General a las Ventas (19 %) 26 639 021.73 0

Supervisión (5.0%) 5 772 366.63 4 976 496.33

Estudios Definitivos (3%) 3 463 419.98 2 873 092.59

Capacitación 989 700.00 852 041.99

IN VER SIÓN P R IVA D A 11 178 783.00 8 742 931.70

Sistema de distribución de M argen Derecha 4 560 000.00 3 516 847.45

Sistema de distribución de M argen Izquierda 5 460 000.00 4 210 962.08

Implementación de la Organización de Usuarios 1 158 783.00 1 015 122.17

C OST O T OT A L 188 248 668.90 133 794 014.12

D escripció n

T o tal General

P ro fesio nal y

C alif icada

N o

C alif icada

B ienes N o

T ransables

B ienes

T ransablesOtro s

IN VER SIÓN P ÚB LIC A 33 214 933.83 11 888 167.49 29 078 123.97 42 496 714.58 8 373 142.54 125 051 082.41

C OST OS D IR EC T OS 11 359 952.60 10 277 948.07 30 484 446.68 40 308 014.91 1 908 766.97 94 339 129.22

C OST OS IN D IR EC T OS 16 511 588.85 2 121 036.93 1 928 149.34 5 406 345.01 4 744 833.06 30 711 953.19

IN VER SIÓN P R IVA D A 2 138 445.73 1 455 910.69 1 388 155.77 3 760 419.52 0 8 742 931.70

C OST O T OT A L 35 370 149.65 13 287 066.77 30 525 124.18 46 185 109.85 8 426 563.67 133 794 014.12

D escripció n

C o sto s de Inversió n según t ipo de Gasto

(N uevo s So les)T o tal General

(N uevo s

So les)

Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos de obras presentados en el Anexo de Ingeniería.

Página 176

b. Calendario de Inversiones

El calendario de inversiones a precios sociales se muestra en el cuadro 83. En el primer año los fondos requeridos, equivalen a S/. 2 873 092 los que son destinados básicamente a los estudios definitivos; en el segundo año, los fondos requerido alcanzan los S/. 2 820 425, destinados mayoritariamente a las actividades relacionadas con las expropiaciones; en el tercer año, la inversión se incrementa notablemente, alcanzando los S/. 16 598 004, para la construcción de ambas bocatomas y comienzo de la construcción de la presa; en el cuarto año, la inversión alcanza un monto equivalente a S/. 36 864 306, destinado a la construcción de la presa y a las obras de conducción, obras que se alargan hasta el sexto año.

Cuadro Nº 83

Calendario de inversiones del proyecto a precios sociales

c. Costos de Operación y Mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento a precios sociales sin Proyecto, son iguales a S/. 1 774 086.31. Para la situación con proyecto estos se incrementan y alcanzan un valor equivalente a S/. 3 056 698.48.

En el siguiente cuadro, se muestra un resumen del análisis de costos de operación y mantenimiento a precios sociales. Para mayores detalles, ver el Cuadro 6, 8 y 10 del anexo de evaluación económica.

Cuadro Nº 84 Costos de operación y mantenimiento en la situación actual y con proyecto a precios sociales

Concepto Costo Total Anual

Actual Con proyecto

I. COSTOS DE OPERACIÓN 201 886.25 367 602.07

1.1 Operación de Bocatoma 25 694.61 103 314.62

1.2 Operación de la Infraestructura de Riego 176 191.64 264 287.46

II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 830 064.53 995 109.56

III. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 640 081.27 1 057 269.54

3.1 De la Junta de Usuarios 86 267.50 131 706.37

3.1 De la Comisión de Regantes 553 813.76 925 563.17

3.2 Retribución Económica 72 054.26 106 215.92

TOTAL (Comp. Ing. Junta de Usuarios) 1 774 086.31 2 526 197.09

IV. USO DE INFRAESTRUCTURA MAYOR 0.00 252 619.71

V. RECUPERACIÓN DE INVERSIONES 0.00 252 619.71

VI. GRAVAMEN JUNTA NACIONAL DE USUARIOS 0.00 25 261.97

TOTAL 1 774 086.31 3 056 698.48

Fuente: Elaboración Propia. En base al anexo de Ingeniería y al anexo SNIP-09.

1 2 3 4 5 6

IN VER SIÓN P ÚB LIC A 125 051 082.41 2 873 092.59 2 820 425.53 16 598 004.57 36 864 306.85 44 105 186.43 21 790 066.44

C OST OS D IR EC T OS 94 339 129.22 0 2 335 850.00 12 456 111.05 28 344 420.32 34 235 235.62 16 967 512.23

C OST OS IN D IR EC T OS 30 711 953.19 2 873 092.59 484 575.53 4 141 893.53 8 519 886.53 9 869 950.81 4 822 554.20

IN VER SIÓN P R IVA D A 8 742 931.70 0 0 0 0 4 879 026.93 3 863 904.77

C OST O T OT A L 133 794 014.12 2 873 092.59 2 820 425.53 16 598 004.57 36 864 306.85 48 984 213.37 25 653 971.21

C o ncepto

C o sto T o tal

(N uevo s

So les)

A ño s

Página 177

2.5.2 Ingresos Generados por el Proyecto

2.5.2.1 Ingresos a Precios Privados

Los ingresos generados por el Proyecto se calculan en base al valor neto de producción agrícola, porque es este, el ingreso final disponible del agricultor.

a. Valor Neto de Producción Agrícola

Los beneficios de la producción agrícola, en la situación actual, son reflejo de la insuficiente e inestable disponibilidad del recurso hídrico, lo que recae y afecta notablemente los rendimientos de los cultivos, que reaccionan de esa manera, al no recibir en cantidades adecuadas la debida dotación del agua.

Por el contrario, el trabajo de campo para el diagnostico agroeconómico, ha arrojado buenos indicadores en cuanto al manejo técnico de los cultivos bajo riego; así, se ha observado que un representativo porcentaje de los agricultores hacen uso adecuado de semillas, fertilizantes y pesticidas, entre otros; mas en ocasiones la disponibilidad del recurso hídrico no satisface la demanda de los cultivos, por lo que las expectativas de producción se ven mermadas y se reflejan en los rendimientos obtenidos.

Esta situación es diferente en la agricultura llevada a cabo con aguas de lluvia o agricultura en secano, pues al no tener certeza de la disponibilidad del agua, los agricultores no despiertan interés en invertir en el abonamiento y uso de pesticidas, puesto que la cosecha depende directamente de la naturaleza.

Mencionado esto, se ha planteado una cédula de cultivos propuesta a partir del seguimiento hecho al plan de cultivo de riego de los últimos años, y ajustada al trabajo de campo del diagnóstico agroeconómico; asimismo, se ha hecho uso de la evolución de la cédula de cultivo bajo riego y sus rendimientos, en la situación con proyecto, tomando en cuenta lo planteado en el plan de desarrollo agrícola.

Así para la situación actual, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 10 582 676, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 59 378 799 y un costo total de producción que asciende a S/. 48 796 123. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 7 733 675 mientras que la agricultura en secano genera S/. 2 849 000.

En el primer año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 26 224 209, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 104 197 286 y un costo total de producción que asciende a S/. 77 973 077. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 24 557 782 mientras que la agricultura en secano genera S/. 1 666 427.

En el segundo año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 30 349 730, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 114 626 890 y un costo total de producción que asciende a S/. 84 277 160. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 29 691 744 mientras que la agricultura en secano genera S/. 657 986.

En el tercer año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 50 890 666, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 143 212 712 y un costo total de producción que asciende a S/. 92 322 045. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 50 696 596 mientras que la agricultura en secano genera S/. 194 070.

Página 178

En el cuarto año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 60 943 339, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 166 674 465 y un costo total de producción que asciende a S/. 105 731 126.

Como se puede apreciar en los siguientes cuadros, a medida que empieza a operar el Proyecto, se empiezan a reducir las áreas en secano, hasta llegar en el cuarto año a implementarse todas las áreas de secano al riego. Asimismo, los rendimiento una vez empiece a operar el proyecto, se van incrementando producto de la dotación oportuna y en cantidades adecuadas del recurso hídrico y de las buenas prácticas culturales de los beneficiarios.

En el cuadro 85, se presenta la evolución de las variables de producción agrícola en la situación con proyecto y sin proyecto, considerando en ésta última la situación optimizada sin proyecto (representada por las mejoras hechas por los agricultores sin intervención del proyecto, que recaen directamente sobre los rendimientos de los cultivos).

Cuadro Nº 85 Variables de Producción en la Situación Actual A precios privados

C ULT IVOSSuperf ic ie

C o sechada

R endimiento s

(Kg/ ha)

Vo lumen de

P ro ducció n

(Kg)

Valo r B ruto de

P ro ducció n

(S/ . x Kg)

C o sto T o tal

(S/ .)

Valo r N eto de

P ro ducció n

(S/ .)

Papa 845.32 12 000.00 10 143 840.00 5 579 112.00 4 592 285.43 986 826.57

Zanahoria 0 0 0 0 0 0

M aíz Choclo 629.51 8 000.00 5 036 080.00 2 014 432.00 1 746 496.81 267 935.19

M aíz Grano 766.05 1 500.00 1 149 075.00 2 022 372.00 1 742 974.41 279 397.59

Pastos Cultivados 0 0 0 0 0 0

Quinua 840.7 1 400.00 1 176 980.00 2 353 960.00 1 976 536.14 377 423.86

Haba Grano Verde 0 0 0 0 0 0

Haba Grano Seco 559.58 2 000.00 1 119 160.00 1 510 866.00 1 294 756.20 216 109.80

Trigo 1 280.92 1 300.00 1 665 196.00 2 547 749.88 2 426 863.06 120 886.83

Cebolla 0 15 000.00 0 0 0 0

Arveja Grano Verde 0 0 0 0 0 0

Arveja Grano Seco 436.22 2 500.00 1 090 550.00 1 744 880.00 1 506 965.61 237 914.39

Cebada 1 074.04 1 200.00 1 288 848.00 1 159 963.20 1 052 961.97 107 001.24

Ajo 0 0 0 0 0 0

Alfalfa 0 0 0 0 0 0

Alcachofa 0 0 0 0 0 0

Avena Forrajera 718.48 12 000.00 8 621 760.00 1 724 352.00 1 484 164.14 240 187.86

Linaza 143.18 370 52 976.60 116 548.52 101 231.12 15 317.40

Sub T o tal 7 294.00 31 344 465.60 20 774 235.60 17 925 234.89 2 849 000.71

Papa 911.4 16 000.00 14 582 400.00 8 020 320.00 6 875 339.57 1 144 980.43

Zanahoria 401.4 12 500.00 5 017 500.00 1 505 250.00 1 290 430.76 214 819.25

M aíz Choclo 1 179.44 12 000.00 14 153 280.00 5 661 312.00 4 523 718.53 1 137 593.47

M aíz Grano 745.44 2 200.00 1 639 968.00 2 886 343.68 2 348 195.64 538 148.04

Pastos Cultivados 651.64 18 000.00 11 729 520.00 3 518 856.00 2 426 759.49 1 092 096.51

Quinua 1 084.16 2 000.00 2 168 320.00 4 336 640.00 3 536 876.85 799 763.15

Haba Grano Verde 770.96 7 800.00 6 013 488.00 3 608 092.80 2 907 085.86 701 006.94

Haba Grano Seco 0 0 0 0 0 0

Trigo 325.7 2 000.00 651 400.00 996 642.00 907 359.49 89 282.51

Cebolla 0 15 000.00 0 0 0 0

Arveja Grano Verde 512.72 6 500.00 3 332 680.00 3 332 680.00 2 609 575.60 723 104.40

Arveja Grano Seco 0 0 0 0 0 0

Cebada 225.7 1 900.00 428 830.00 385 947.00 357 537.01 28 409.99

Ajo 35 8 000.00 280 000.00 313 600.00 261 282.88 52 317.13

Alfalfa 336.04 20 000.00 6 720 800.00 1 142 536.00 473 798.25 668 737.75

Alcachofa 116.1 17 000.00 1 973 700.00 1 993 437.00 1 605 784.91 387 652.10

Avena Forrajera 276.04 15 000.00 4 140 600.00 828 120.00 684 318.34 143 801.66

Linaza 77.26 440 33 994.40 74 787.68 62 825.13 11 962.55

Sub T o tal 7 649.00 72 866 480.40 38 604 564.16 30 870 888.30 7 733 675.86

T OT A L 14 943.00 104 210 946.00 59 378 799.76 48 796 123.19 10 582 676.57

A gricultura En Secano  

A gricultura B ajo R iego

Página 179

Cuadro 86 Variables de Producción en el Primer Año de Operación del Proyecto

A precios privados

CULTIVOS Superficie

Cosechada

Rendimientos

(Kg/ha)

Volumen de

Producción

(Kg)

Valor Bruto de

Producción

(S/. x Kg)

Costo Total (S/.) Valor Neto de

Producción (S/.)

Agricultura En Secano

Papa 346.00 12 000.00 4 152 000.00 2 283 600.00 1 879 679.60 403 920.40

Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maíz Choclo 458.00 8 000.00 3 664 000.00 1 465 600.00 1 270 663.75 194 936.25

Maíz Grano 482.00 1 500.00 723 000.00 1 272 480.00 1 096 682.55 175 797.45

Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Quinua 136.00 1 400.00 190 400.00 380 800.00 319 744.16 61 055.84

Haba Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 474.00 1 300.00 616 200.00 942 786.00 898 052.25 44 733.75

Cebolla 406.00 15 000.00 6 090 000.00 2 557 800.00 2 003 001.00 554 799.00

Arveja Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Arveja Grano Seco 210.00 2 500.00 525 000.00 840 000.00 725 466.00 114 534.00

Cebada 332.00 1 200.00 398 400.00 358 560.00 325 484.50 33 075.50

Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Avena Forrajera 250.00 12 000.00 3 000 000.00 600 000.00 516 425.00 83 575.00

Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 3 094.00 19 359 000.00 10 701 626.00 9 035 198.81 1 666 427.19

Agricultura Bajo Riego

Papa 1 720.12 18 000.00 30 962 160.00 17 029 188.00 12 976 090.75 4 053 097.25

Zanahoria 1 229.80 15 000.00 18 447 000.00 5 534 100.00 3 953 591.79 1 580 508.22

Maíz Choclo 2 251.06 13 000.00 29 263 780.00 11 705 512.00 8 633 895.61 3 071 616.39

Maíz Grano 1 497.97 2 500.00 3 744 925.00 6 591 068.00 4 718 725.34 1 872 342.66

Pastos Cultivados 692.27 22 000.00 15 229 940.00 4 568 982.00 2 578 068.86 1 990 913.14

Quinua 201.37 2 200.00 443 014.00 886 028.00 656 933.38 229 094.62

Haba Grano Verde 124.40 8 000.00 995 200.00 597 120.00 469 079.43 128 040.57

Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 1 191.82 2 500.00 2 979 550.00 4 558 711.50 3 320 261.54 1 238 449.96

Cebolla 1 304.81 16 000.00 20 876 960.00 8 768 323.20 8 600 296.29 168 026.91

Arveja Grano Verde 2 202.07 7 200.00 15 854 904.00 15 854 904.00 11 207 809.62 4 647 094.38

Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cebada 574.96 2 000.00 1 149 920.00 1 034 928.00 910 808.51 124 119.49

Ajo 310.00 8 500.00 2 635 000.00 2 951 200.00 2 314 219.75 636 980.25

Alfalfa 1 200.03 22 500.00 27 000 675.00 4 590 114.75 1 691 977.50 2 898 137.25

Alcachofa 499.32 17 500.00 8 738 100.00 8 825 481.00 6 906 119.89 1 919 361.11

Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 15 000.00 178 321 128.00 93 495 660.45 68 937 878.25 24 557 782.20

TOTAL 18 094.00 197 680 128.00 104 197 286.45 77 973 077.06 26 224 209.39

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

Cuadro Nº 87

Página 180

Variables de Producción en el Segundo Año de Operación del Proyecto A precios privados

CULTIVOS Superficie

Cosechada

Rendimientos

(Kg/ha)

Volumen de

Producción

(Kg)

Valor Bruto de

Producción

(S/. x Kg)

Costo Total (S/.)

Valor Neto de

Producción

(S/.)

Agricultura En Secano

Papa 175.00 12 000.00 2 100 000.00 1 155 000.00 950 705.00 204 295.00

Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maíz Choclo 212.00 8 000.00 1 696 000.00 678 400.00 588 167.50 90 232.50

Maíz Grano 180.00 1 500.00 270 000.00 475 200.00 409 549.50 65 650.50

Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Quinua 40.00 1 400.00 56 000.00 112 000.00 94 042.40 17 957.60

Haba Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 210.00 1 300.00 273 000.00 417 690.00 397 871.25 19 818.75

Cebolla 140.00 15 000.00 2 100 000.00 882 000.00 690 690.00 191 310.00

Arveja Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Arveja Grano Seco 60.00 2 500.00 150 000.00 240 000.00 207 276.00 32 724.00

Cebada 160.00 1 200.00 192 000.00 172 800.00 156 860.00 15 940.00

Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Avena Forrajera 60.00 12 000.00 720 000.00 144 000.00 123 942.00 20 058.00

Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 1 237.00 7 557 000.00 4 277 090.00 3 619 103.65 657 986.35

Agricultura Bajo Riego

Papa 1 985.27 18 000.00 35 734 860.00 19 654 173.00 14 976 306.11 4 677 866.89

Zanahoria 1 395.00 15 000.00 20 925 000.00 6 277 500.00 4 484 680.88 1 792 819.13

Maíz Choclo 2 499.85 13 000.00 32 498 050.00 12 999 220.00 9 588 124.68 3 411 095.32

Maíz Grano 1 648.09 2 500.00 4 120 225.00 7 251 596.00 5 191 615.35 2 059 980.65

Pastos Cultivados 833.49 22 000.00 18 336 780.00 5 501 034.00 3 103 983.44 2 397 050.56

Quinua 301.23 2 200.00 662 706.00 1 325 412.00 982 708.65 342 703.35

Haba Grano Verde 110.20 8 000.00 881 600.00 528 960.00 415 535.00 113 425.00

Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 1 343.38 2 500.00 3 358 450.00 5 138 428.50 3 742 488.76 1 395 939.74

Cebolla 1 454.22 16 000.00 23 267 520.00 9 772 358.40 9 585 091.22 187 267.18

Arveja Grano Verde 2 553.07 7 200.00 18 382 104.00 18 382 104.00 12 994 283.79 5 387 820.21

Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cebada 727.08 2 000.00 1 454 160.00 1 308 744.00 1 151 785.61 156 958.40

Ajo 380.00 10 000.00 3 800 000.00 4 256 000.00 2 836 785.50 1 419 214.50

Alfalfa 1 369.72 22 500.00 30 818 700.00 5 239 179.00 1 931 231.24 3 307 947.76

Alcachofa 699.40 18 000.00 12 589 200.00 12 715 092.00 9 673 436.37 3 041 655.63

Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 17 300.00 206 829 355.00 110 349 800.90 80 658 056.58 29 691 744.32

TOTAL 18 537.00 214 386 355.00 114 626 890.90 84 277 160.23 30 349 730.67

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

Página 181

Cuadro Nº 88 Variables de Producción en el Tercer Año de Operación del Proyecto

A precios privados

CULTIVOS Superficie

Cosechada

Rendimientos

(Kg/ha)

Volumen de

Producción

(Kg)

Valor Bruto de

Producción

(S/. x Kg)

Costo Total

(S/.)

Valor Neto de

Producción

(S/.)

Agricultura En Secano

Papa 56.00 12 000.00 672 000.00 369 600.00 304 225.60 65 374.40

Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maíz Choclo 55.00 8 000.00 440 000.00 176 000.00 152 590.63 23 409.38

Maíz Grano 40.00 1 500.00 60 000.00 105 600.00 91 011.00 14 589.00

Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Quinua 20.00 1 400.00 28 000.00 56 000.00 47 021.20 8 978.80

Haba Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 60.00 1 300.00 78 000.00 119 340.00 113 677.50 5 662.50

Cebolla 35.00 15 000.00 525 000.00 220 500.00 172 672.50 47 827.50

Arveja Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Arveja Grano Seco 30.00 2 500.00 75 000.00 120 000.00 103 638.00 16 362.00

Cebada 52.00 1 200.00 62 400.00 56 160.00 50 979.50 5 180.50

Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Avena Forrajera 20.00 12 000.00 240 000.00 48 000.00 41 314.00 6 686.00

Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 368.00 2 180 400.00 1 271 200.00 1 077 129.93 194 070.08

Agricultura Bajo Riego

Papa 2 254.66 22 000.00 49 602 520.00 27 281 386.00 17 008 506.83 10 272 879.17

Zanahoria 1 830.00 18 000.00 32 940 000.00 9 882 000.00 5 883 129.75 3 998 870.25

Maíz Choclo 2 610.33 14 000.00 36 544 620.00 14 617 848.00 10 011 868.51 4 605 979.49

Maíz Grano 1 728.13 3 000.00 5 184 390.00 9 124 526.40 5 443 747.75 3 680 778.65

Pastos Cultivados 882.63 26 000.00 22 948 380.00 6 884 514.00 3 286 984.73 3 597 529.27

Quinua 361.16 2 500.00 902 900.00 1 805 800.00 1 178 219.49 627 580.51

Haba Grano Verde 180.20 8 500.00 1 531 700.00 919 020.00 679 486.45 239 533.55

Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 1 423.91 3 000.00 4 271 730.00 6 535 746.90 3 966 835.27 2 568 911.63

Cebolla 1 533.98 17 500.00 26 844 650.00 11 274 753.00 10 110 807.33 1 163 945.67

Arveja Grano Verde 3 149.58 7 500.00 23 621 850.00 23 621 850.00 16 030 322.84 7 591 527.16

Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cebada 766.97 2 500.00 1 917 425.00 1 725 682.50 1 214 976.35 510 706.15

Ajo 450.00 12 000.00 5 400 000.00 6 048 000.00 3 359 351.25 2 688 648.75

Alfalfa 1 429.11 25 000.00 35 727 750.00 6 073 717.50 2 014 967.93 4 058 749.57

Alcachofa 799.34 20 000.00 15 986 800.00 16 146 668.00 11 055 711.51 5 090 956.49

Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 19 400.00 263 424 715.00 141 941 512.30 91 244 915.97 50 696 596.33

TOTAL 19 768.00 265 605 115.00 143 212 712.30 92 322 045.90 50 890 666.40

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

Página 182

Cuadro Nº 89 Variables de Producción en el Cuarto Año de Operación del Proyecto

A precios privados

CULTIVOS Superficie

Cosechada

Rendimientos

(Kg/ha)

Volumen de

Producción

(Kg)

Valor Bruto de

Producción

(S/. x Kg)

Costo Total (S/.)

Valor Neto de

Producción

(S/.)

Agricultura En Secano

Papa 0.00 12 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maíz Choclo 0.00 8 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maíz Grano 0.00 1 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Quinua 0.00 1 400.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Haba Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 0.00 1 300.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cebolla 0.00 15 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Arveja Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Arveja Grano Seco 0.00 2 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cebada 0.00 1 200.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Avena Forrajera 0.00 12 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Agricultura Bajo Riego

Papa 2 507.77 22 000.00 55 170 940.00 30 344 017.00 18 917 895.90 11 426 121.10

Zanahoria 2 650.00 18 000.00 47 700 000.00 14 310 000.00 8 519 286.25 5 790 713.75

Maíz Choclo 2 640.13 14 000.00 36 961 820.00 14 784 728.00 10 126 165.81 4 658 562.19

Maíz Grano 1 618.52 3 000.00 4 855 560.00 8 545 785.60 5 098 467.48 3 447 318.12

Pastos Cultivados 892.92 26 000.00 23 215 920.00 6 964 776.00 3 325 305.51 3 639 470.49

Quinua 391.47 2 500.00 978 675.00 1 957 350.00 1 277 100.41 680 249.59

Haba Grano Verde 287.40 8 500.00 2 442 900.00 1 465 740.00 1 083 709.24 382 030.76

Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 1 485.18 3 000.00 4 455 540.00 6 816 976.20 4 137 525.83 2 679 450.37

Cebolla 1 594.97 17 500.00 27 911 975.00 11 723 029.50 10 512 806.14 1 210 223.36

Arveja Grano Verde 4 254.36 8 000.00 34 034 880.00 34 034 880.00 21 653 288.46 12 381 591.54

Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cebada 838.03 2 500.00 2 095 075.00 1 885 567.50 1 327 544.27 558 023.23

Ajo 700.00 12 000.00 8 400 000.00 9 408 000.00 5 225 657.50 4 182 342.50

Alfalfa 1 468.92 25 000.00 36 723 000.00 6 242 910.00 2 071 097.88 4 171 812.12

Alcachofa 900.53 20 000.00 18 010 600.00 18 190 706.00 12 455 275.46 5 735 430.54

Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 22 230.20 302 956 885.00 166 674 465.80 105 731 126.14 60 943 339.66

TOTAL 22 230.20 302 956 885.00 166 674 465.80 105 731 126.14 60 943 339.66

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

Página 183

b. Valor Neto de Producción Agrícola Incremental

En el cuadro siguiente, podemos observar la evolución de las variables de producción agrícola que determinan el valor neto de producción agrícola, tanto en la situación con proyecto como en la situación sin proyecto. Se puede notar que hasta el sexto año los costos y beneficios incrementales son nulos puesto que seis años son los años de implementación del proyecto, sólo a partir del sétimo año, en que entra en operación el Proyecto se generan costos y beneficios incrementales producto de la puesta en marcha del mismo.

Cuadro Nº 90 Evolución de las Variables de Producción Agrícola a lo largo del horizonte de evaluación

A precios privados

AÑOS

BENEFICIOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Con Proyecto Sin Proyecto Beneficio

Incremental

Con

Proyecto

Sin

Proyecto

Costos de

Producción

Incremental

1 59 511 220 59 511 220 0 48 910 383 48 910 383 0

2 59 644 484 59 644 484 0 49 025 371 49 025 371 0

3 59 778 597 59 778 597 0 49 141 092 49 141 092 0

4 59 913 566 59 913 566 0 49 257 551 49 257 551 0

5 60 049 394 60 049 394 0 49 374 752 49 374 752 0

6 60 186 089 60 186 089 0 49 492 700 49 492 700 0

7 104 197 286 60 323 655 43 873 632 77 973 077 49 611 400 28 361 677

8 114 626 891 60 462 098 54 164 793 84 277 160 49 730 856 34 546 304

9 143 212 712 60 601 423 82 611 290 92 322 046 49 851 074 42 470 971

10 166 674 466 60 741 636 105 932 830 105 731 126 49 972 059 55 759 067

11 185 773 984 60 882 743 124 891 241 105 731 126 50 093 814 55 637 312

12 185 773 984 61 024 750 124 749 235 105 731 126 50 216 346 55 514 780

13 203 383 863 61 167 661 142 216 202 105 731 126 50 339 658 55 391 468

14 203 383 863 61 311 484 142 072 380 105 731 126 50 463 757 55 267 369

15 203 383 863 61 456 223 141 927 640 105 731 126 50 588 647 55 142 479

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

2.5.2.2 Ingresos a Precios Sociales

a. Valor Neto de Producción Agrícola

Para la situación actual, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 26 317 557, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 60 755 980 y un costo total de producción que asciende a S/. 34 438 422. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 18 008 420 mientras que la agricultura en secano genera S/. 8 309 136.

En el primer año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 53 589 953, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 108 788 323 y un costo total de producción que asciende a S/. 55 198 370. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 48 949 528 mientras que la agricultura en secano genera S/. 4 640 425.

Página 184

En el segundo año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 60 342 838, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 120 118 870 y un costo total de producción que asciende a S/. 59 776 032. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 58 526 258 mientras que la agricultura en secano genera S/. 1 816 580.

En el tercer año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 84 563 978, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 150 038 079 y un costo total de producción que asciende a S/. 65 474 101. Este valor neto de producción, está determinado mayoritariamente por la agricultura bajo riego que genera S/. 84 024 780 mientras que la agricultura en secano genera S/. 539 197.

En el cuarto año de operación del Proyecto, se obtiene un valor neto de producción equivalente a S/. 100 502 809, producto de la conformación de un valor bruto de producción que asciende a S/. 175 390 632 y un costo total de producción que asciende a S/. 74 887 823.

Cuadro Nº 91 Variables de Producción en la Situación Actual

A precios sociales

C ULT IVOS

Superf ic ie

C o sechada

R endimiento s

(Kg/ ha)

Vo lumen de

P ro ducció n

(Kg)

Valo r B ruto de

P ro ducció n

(S/ . x Kg)

C o sto T o tal

(S/ .)

Valo r N eto de

P ro ducció n

(S/ .)

Papa 845.32 12 000.00 10 143 840.00 5 579 112.00 3 273 166.35 2 305 945.65

Zanahoria 0 0 0 0 0 0

M aíz Choclo 629.51 8 000.00 5 036 080.00 2 014 432.00 1 201 135.70 813 296.30

M aíz Grano 766.05 1 500.00 1 149 075.00 2 022 372.00 1 253 028.65 769 343.35

Pastos Cultivados 0 0 0 0 0 0

Quinua 840.7 1 400.00 1 176 980.00 2 707 054.00 1 330 308.30 1 376 745.70

Haba Grano Verde 0 0 0 0 0 0

Haba Grano Seco 559.58 2 000.00 1 119 160.00 1 510 866.00 917 065.54 593 800.46

Trigo 1 280.92 1 300.00 1 665 196.00 2 242 019.89 1 811 672.33 430 347.57

Cebolla 0 15 000.00 0 0 0 0

Arveja Grano Verde 0 0 0 0 0 0

Arveja Grano Seco 436.22 2 500.00 1 090 550.00 1 744 880.00 1 046 989.27 697 890.73

Cebada 1 074.04 1 200.00 1 288 848.00 1 159 963.20 615 876.11 544 087.09

Ajo 0 0 0 0 0 0

Alfalfa 0 0 0 0 0 0

Alcachofa 0 0 0 0 0 0

Avena Forrajera 718.48 12 000.00 8 621 760.00 1 724 352.00 991 451.17 732 900.83

Linaza 143.18 370 52 976.60 116 548.52 71 769.49 44 779.03

Sub T o tal 7 294.00 31 344 465.60 20 821 599.61 12 512 462.91 8 309 136.70

Papa 911.4 16 000.00 14 582 400.00 8 020 320.00 4 919 611.73 3 100 708.27

Zanahoria 401.4 12 500.00 5 017 500.00 1 505 250.00 908 536.15 596 713.85

M aíz Choclo 1 179.44 12 000.00 14 153 280.00 5 661 312.00 3 175 261.09 2 486 050.91

M aíz Grano 745.44 2 200.00 1 639 968.00 2 886 343.68 1 672 934.24 1 213 409.44

Pastos Cultivados 651.64 18 000.00 11 729 520.00 3 518 856.00 1 851 045.10 1 667 810.90

Quinua 1 084.16 2 000.00 2 168 320.00 4 987 136.00 2 440 406.75 2 546 729.25

Haba Grano Verde 770.96 7 800.00 6 013 488.00 3 608 092.80 2 051 380.10 1 556 712.70

Haba Grano Seco 0 0 0 0 0 0

Trigo 325.7 2 000.00 651 400.00 877 044.96 685 105.32 191 939.64

Cebolla 0 15 000.00 0 0 0 0

Arveja Grano Verde 512.72 6 500.00 3 332 680.00 3 832 582.00 1 788 217.20 2 044 364.80

Arveja Grano Seco 0 0 0 0 0 0

Cebada 225.7 1 900.00 428 830.00 385 947.00 229 615.88 156 331.12

Ajo 35 8 000.00 280 000.00 313 600.00 185 402.67 128 197.33

Alfalfa 336.04 20 000.00 6 720 800.00 1 142 536.00 334 474.43 808 061.57

Alcachofa 116.1 17 000.00 1 973 700.00 2 292 452.55 1 182 554.68 1 109 897.87

Avena Forrajera 276.04 15 000.00 4 140 600.00 828 120.00 457 220.52 370 899.48

Linaza 77.26 440 33 994.40 74 787.68 44 193.96 30 593.72

Sub T o tal 7 649.00 72 866 480.40 39 934 380.67 21 925 959.83 18 008 420.84

T OT A L 14 943.00 104 210 946.00 60 755 980.28 34 438 422.74 26 317 557.55

A gricultura En Secano

A gricultura B ajo R iego

Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola y

ajustado según el anexo SNIP-09.

Página 185

Cuadro Nº 92 Variables de Producción en la Situación Con Proyecto Año 1

A precios sociales

CULTIVOS Superficie

Cosechada

Rendimientos

(Kg/ha)

Volumen de

Producción

(Kg)

Valor Bruto de

Producción

(S/. x Kg)

Costo Total (S/.) Valor Neto de

Producción (S/.)

Agricultura En Secano

Papa 346.00 12 000.00 4 152 000.00 2 283 600.00 1 339 747.74 943 852.26

Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maíz Choclo 458.00 8 000.00 3 664 000.00 1 465 600.00 873 886.28 591 713.72

Maíz Grano 482.00 1 500.00 723 000.00 1 272 480.00 788 407.82 484 072.18

Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Quinua 136.00 1 400.00 190 400.00 437 920.00 215 203.91 222 716.09

Haba Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 474.00 1 300.00 616 200.00 829 651.68 670 403.06 159 248.62

Cebolla 406.00 15 000.00 6 090 000.00 2 864 736.00 1 385 086.42 1 479 649.58

Arveja Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Arveja Grano Seco 210.00 2 500.00 525 000.00 840 000.00 504 029.49 335 970.51

Cebada 332.00 1 200.00 398 400.00 358 560.00 190 375.47 168 184.53

Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Avena Forrajera 250.00 12 000.00 3 000 000.00 600 000.00 344 982.18 255 017.82

Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 3 094.00 19 359 000.00 10 952 547.68 6 312 122.36 4 640 425.32

Agricultura Bajo Riego

Papa 1 720.12 18 000.00 30 962 160.00 17 029 188.00 9 284 970.96 7 744 217.04

Zanahoria 1 229.80 15 000.00 18 447 000.00 5 534 100.00 2 783 551.97 2 750 548.03

Maíz Choclo 2 251.06 13 000.00 29 263 780.00 11 705 512.00 6 060 251.66 5 645 260.34

Maíz Grano 1 497.97 2 500.00 3 744 925.00 6 591 068.00 3 361 780.02 3 229 287.98

Pastos Cultivados 692.27 22 000.00 15 229 940.00 4 568 982.00 1 966 458.47 2 602 523.53

Quinua 201.37 2 200.00 443 014.00 1 018 932.20 453 276.92 565 655.28

Haba Grano Verde 124.40 8 000.00 995 200.00 597 120.00 331 005.09 266 114.91

Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 1 191.82 2 500.00 2 979 550.00 4 011 666.12 2 506 976.44 1 504 689.68

Cebolla 1 304.81 16 000.00 20 876 960.00 9 820 521.98 5 950 386.42 3 870 135.56

Arveja Grano Verde 2 202.07 7 200.00 15 854 904.00 18 233 139.60 7 680 175.23 10 552 964.37

Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cebada 574.96 2 000.00 1 149 920.00 1 034 928.00 584 935.51 449 992.49

Ajo 310.00 8 500.00 2 635 000.00 2 951 200.00 1 642 137.96 1 309 062.04

Alfalfa 1 200.03 22 500.00 27 000 675.00 4 590 114.75 1 194 439.21 3 395 675.54

Alcachofa 499.32 17 500.00 8 738 100.00 10 149 303.15 5 085 901.83 5 063 401.32

Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 15 000.00 178 321 128.00 97 835 775.80 48 886 247.70 48 949 528.10

TOTAL 18 094.00 197 680 128.00 108 788 323.48 55 198 370.06 53 589 953.42

Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola y ajustado según el anexo SNIP-09.

Página 186

Cuadro Nº 93 Variables de Producción en la Situación Con Proyecto Año 2

A precios sociales

CULTIVOS Superficie

Cosechada

Rendimientos

(Kg/ha)

Volumen de

Producción

(Kg)

Valor Bruto de

Producción

(S/. x Kg)

Costo Total (S/.) Valor Neto de

Producción (S/.)

Agricultura En Secano

Papa 175.00 12 000.00 2 100 000.00 1 155 000.00 677 618.07 477 381.93

Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maíz Choclo 212.00 8 000.00 1 696 000.00 678 400.00 404 506.31 273 893.69

Maíz Grano 180.00 1 500.00 270 000.00 475 200.00 294 426.16 180 773.84

Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Quinua 40.00 1 400.00 56 000.00 128 800.00 63 295.27 65 504.73

Haba Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 210.00 1 300.00 273 000.00 367 567.20 297 014.01 70 553.19

Cebolla 140.00 15 000.00 2 100 000.00 987 840.00 477 616.01 510 223.99

Arveja Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Arveja Grano Seco 60.00 2 500.00 150 000.00 240 000.00 144 008.43 95 991.57

Cebada 160.00 1 200.00 192 000.00 172 800.00 91 747.21 81 052.79

Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Avena Forrajera 60.00 12 000.00 720 000.00 144 000.00 82 795.72 61 204.28

Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 1 237.00 7 557 000.00 4 349 607.20 2 533 027.20 1 816 580.00

Agricultura Bajo Riego

Papa 1 985.27 18 000.00 35 734 860.00 19 654 173.00 10 716 214.16 8 937 958.84

Zanahoria 1 395.00 15 000.00 20 925 000.00 6 277 500.00 3 157 468.69 3 120 031.31

Maíz Choclo 2 499.85 13 000.00 32 498 050.00 12 999 220.00 6 730 038.34 6 269 181.66

Maíz Grano 1 648.09 2 500.00 4 120 225.00 7 251 596.00 3 698 682.91 3 552 913.09

Pastos Cultivados 833.49 22 000.00 18 336 780.00 5 501 034.00 2 367 607.24 3 133 426.76

Quinua 301.23 2 200.00 662 706.00 1 524 223.80 678 058.34 846 165.46

Haba Grano Verde 110.20 8 000.00 881 600.00 528 960.00 293 221.55 235 738.45

Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 1 343.38 2 500.00 3 358 450.00 4 521 817.08 2 825 780.75 1 696 036.33

Cebolla 1 454.22 16 000.00 23 267 520.00 10 945 041.41 6 631 747.87 4 313 293.54

Arveja Grano Verde 2 553.07 7 200.00 18 382 104.00 21 139 419.60 8 904 360.43 12 235 059.17

Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cebada 727.08 2 000.00 1 454 160.00 1 308 744.00 739 694.79 569 049.21

Ajo 380.00 10 000.00 3 800 000.00 4 256 000.00 2 012 943.31 2 243 056.69

Alfalfa 1 369.72 22 500.00 30 818 700.00 5 239 179.00 1 363 338.64 3 875 840.36

Alcachofa 699.40 18 000.00 12 589 200.00 14 622 355.80 7 123 847.92 7 498 507.88

Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 17 300.00 206 829 355.00 115 769 263.69 57 243 004.94 58 526 258.75

TOTAL 18 537.00 214 386 355.00 120 118 870.89 59 776 032.14 60 342 838.75

Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola y ajustado según el anexo SNIP-09.

Página 187

Cuadro Nº 94 Variables de Producción en la Situación Con Proyecto Año 3

A precios sociales

CULTIVOS Superficie

Cosechada

Rendimientos

(Kg/ha)

Volumen de

Producción

(Kg)

Valor Bruto de

Producción

(S/. x Kg)

Costo Total

(S/.)

Valor Neto de

Producción

(S/.)

Agricultura En Secano

Papa 56.00 12 000.00 672 000.00 369 600.00 216 837.78 152 762.22

Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maíz Choclo 55.00 8 000.00 440 000.00 176 000.00 104 942.68 71 057.32

Maíz Grano 40.00 1 500.00 60 000.00 105 600.00 65 428.03 40 171.97

Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Quinua 20.00 1 400.00 28 000.00 64 400.00 31 647.63 32 752.37

Haba Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 60.00 1 300.00 78 000.00 105 019.20 84 861.15 20 158.05

Cebolla 35.00 15 000.00 525 000.00 246 960.00 119 404.00 127 556.00

Arveja Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Arveja Grano Seco 30.00 2 500.00 75 000.00 120 000.00 72 004.21 47 995.79

Cebada 52.00 1 200.00 62 400.00 56 160.00 29 817.84 26 342.16

Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Avena Forrajera 20.00 12 000.00 240 000.00 48 000.00 27 598.57 20 401.43

Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 368.00 2 180 400.00 1 291 739.20 752 541.91 539 197.29

Agricultura Bajo Riego

Papa 2 254.66 22 000.00 49 602 520.00 27 281 386.00 12 170 344.30 15 111 041.70

Zanahoria 1 830.00 18 000.00 32 940 000.00 9 882 000.00 4 142 055.70 5 739 944.30

Maíz Choclo 2 610.33 14 000.00 36 544 620.00 14 617 848.00 7 027 470.04 7 590 377.96

Maíz Grano 1 728.13 3 000.00 5 184 390.00 9 124 526.40 3 878 310.59 5 246 215.81

Pastos Cultivados 882.63 26 000.00 22 948 380.00 6 884 514.00 2 507 194.06 4 377 319.94

Quinua 361.16 2 500.00 902 900.00 2 076 670.00 812 958.70 1 263 711.30

Haba Grano Verde 180.20 8 500.00 1 531 700.00 919 020.00 479 478.43 439 541.57

Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 1 423.91 3 000.00 4 271 730.00 5 751 457.27 2 995 174.46 2 756 282.81

Cebolla 1 533.98 17 500.00 26 844 650.00 12 627 723.36 6 995 481.15 5 632 242.21

Arveja Grano Verde 3 149.58 7 500.00 23 621 850.00 27 165 127.50 10 984 812.61 16 180 314.89

Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cebada 766.97 2 500.00 1 917 425.00 1 725 682.50 780 276.87 945 405.63

Ajo 450.00 12 000.00 5 400 000.00 6 048 000.00 2 383 748.66 3 664 251.34

Alfalfa 1 429.11 25 000.00 35 727 750.00 6 073 717.50 1 422 451.95 4 651 265.55

Alcachofa 799.34 20 000.00 15 986 800.00 18 568 668.20 8 141 802.40 10 426 865.80

Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 19 400.00 263 424 715.00 148 746 340.73 64 721 559.92 84 024 780.81

TOTAL 19 768.00 265 605 115.00 150 038 079.93 65 474 101.83 84 563 978.10

Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola y ajustado según el anexo SNIP-09.

Página 188

Cuadro Nº 95 Variables de Producción en la Situación Con Proyecto Año 4

A precios sociales

CULTIVOS Superficie

Cosechada

Rendimientos

(Kg/ha)

Volumen de

Producción

(Kg)

Valor Bruto de

Producción

(S/. x Kg)

Costo Total (S/.) Valor Neto de

Producción (S/.)

Agricultura En Secano

Papa 0.00 12 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Zanahoria 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maíz Choclo 0.00 8 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maíz Grano 0.00 1 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Pastos Cultivados 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Quinua 0.00 1 400.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Haba Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Haba Grano Seco 0.00 2 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 0.00 1 300.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cebolla 0.00 15 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Arveja Grano Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Arveja Grano Seco 0.00 2 500.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cebada 0.00 1 200.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ajo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alfalfa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Alcachofa 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Avena Forrajera 0.00 12 000.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Linaza 0.00 370.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Agricultura Bajo Riego

Papa 2 507.77 22 000.00 55 170 940.00 30 344 017.00 13 536 597.23 16 807 419.77

Zanahoria 2 650.00 18 000.00 47 700 000.00 14 310 000.00 5 998 058.80 8 311 941.20

Maíz Choclo 2 640.13 14 000.00 36 961 820.00 14 784 728.00 7 107 696.91 7 677 031.09

Maíz Grano 1 618.52 3 000.00 4 855 560.00 8 545 785.60 3 632 321.21 4 913 464.39

Pastos Cultivados 892.92 26 000.00 23 215 920.00 6 964 776.00 2 536 423.78 4 428 352.22

Quinua 391.47 2 500.00 978 675.00 2 250 952.50 881 185.46 1 369 767.04

Haba Grano Verde 287.40 8 500.00 2 442 900.00 1 465 740.00 764 717.55 701 022.45

Haba Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Trigo 1 485.18 3 000.00 4 455 540.00 5 998 939.06 3 124 055.03 2 874 884.02

Cebolla 1 594.97 17 500.00 27 911 975.00 13 129 793.04 7 273 616.72 5 856 176.32

Arveja Grano Verde 4 254.36 8 000.00 34 034 880.00 39 140 112.00 14 837 961.69 24 302 150.31

Arveja Grano Seco 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Cebada 838.03 2 500.00 2 095 075.00 1 885 567.50 852 569.76 1 032 997.74

Ajo 700.00 12 000.00 8 400 000.00 9 408 000.00 3 708 053.47 5 699 946.53

Alfalfa 1 468.92 25 000.00 36 723 000.00 6 242 910.00 1 462 076.48 4 780 833.52

Alcachofa 900.53 20 000.00 18 010 600.00 20 919 311.90 9 172 488.94 11 746 822.96

Avena Forrajera 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Linaza 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Sub Total 22 230.20 302 956 885.00 175 390 632.60 74 887 823.04 100 502 809.56

TOTAL 22 230.20 302 956 885.00 175 390 632.60 74 887 823.04 100 502 809.56

Fuente: Elaboración Propia. En base al Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola y ajustado según el anexo SNIP-09.

Página 189

b. Valor Neto de Producción Agrícola Incremental

En el cuadro siguiente, podemos observar la evolución de las variables de producción agrícola, a precio sociales, que determinan el valor neto de producción agrícola, tanto en la situación con proyecto como en la situación sin proyecto. Se puede notar que hasta el sexto año los costos y beneficios incrementales son nulos puesto que seis años son los años de implementación del proyecto, sólo a partir del sétimo año, en que entra en operación el Proyecto se generan costos y beneficios incrementales producto de la puesta en marcha del mismo.

Cuadro Nº 96 Evolución de las Variables de Producción Agrícola a lo largo del horizonte de evaluación

A precios sociales

AÑOS

BENEFICIOS COSTOS DE PRODUCCIÓN

Con Proyecto Sin Proyecto Beneficio

Incremental

Con

Proyecto

Sin

Proyecto

Costos de

Producción

Incremental

1 60 888 702 60 888 702 0 34 518 180 34 518 180 0

2 61 022 270 61 022 270 0 34 598 446 34 598 446 0

3 61 156 689 61 156 689 0 34 679 224 34 679 224 0

4 61 291 966 61 291 966 0 34 760 516 34 760 516 0

5 61 428 104 61 428 104 0 34 842 326 34 842 326 0

6 61 565 110 61 565 110 0 34 924 659 34 924 659 0

7 108 788 323 61 702 990 47 085 334 55 198 370 35 007 515 20 190 855

8 120 118 871 61 841 748 58 277 123 59 776 032 35 090 900 24 685 132

9 150 038 080 61 981 391 88 056 689 65 474 102 35 174 817 30 299 285

10 175 390 633 62 121 924 113 268 709 74 887 823 35 259 268 39 628 555

11 194 782 484 62 263 353 132 519 132 74 887 823 35 344 258 39 543 565

12 194 782 484 62 405 683 132 376 801 74 887 823 35 429 789 39 458 034

13 212 769 189 62 548 920 150 220 269 74 887 823 35 515 866 39 371 957

14 212 769 189 62 693 071 150 076 119 74 887 823 35 602 492 39 285 332

15 212 769 189 62 838 140 149 931 049 74 887 823 35 689 669 39 198 154

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de

Desarrollo Agrícola.

2.6 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

2.6.1 Evaluación privada

a. Flujo de Beneficios y Costos a Precios Privados

A continuación se presenta un cuadro resumen del flujo financiero neto, en él se considera la evolución de los beneficios y costos de la producción agrícola en la situación con y sin proyecto; asimismo, se considera el calendario de desembolsos de las inversiones en obras civiles, capacitación e implementación de la organización de usuarios; y los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

Página 190

El flujo financiero neto resultante, será el que se considere para la determinación de los indicadores de rentabilidad a precios privados, cabe resaltar que se han considerado quince años como horizonte de evaluación, debido a que es el periodo requerido para la recuperación de las inversiones hechas y también el periodo requerido para que la actividad agrícola del Valle de Cunas se estabilice, generando los beneficios proyectados. Para mayores detalles, revisar los cuadros 13 al 34 del anexo de evaluación económica.

Cuadro Nº 97

Evolución de los beneficios y costos generados por el proyecto a precios privados

AÑOS

BENEFICIOS COSTOS

FLUJO

FINANCIERO

NETO Con

Proyecto

Sin

Proyecto

Beneficio

Incremental

Inversión

Total

COSTOS DE PRODUCCIÓN COSTOS DE O & M

Costo Total

Incremental Con

Proyecto

Sin

Proyecto

Costo de

Producción

Incremental

Con Proyecto Sin

Proyecto

Costo de

O&M

Incremental Gravedad Bombeo

1 59 511 220 59 511 220 0 3 463 420 48 910 383 48 910 383 0 2 008 941 0 2 008 941 0 3 463 420 -3 463 420

2 59 644 484 59 644 484 0 3 396 793 49 025 371 49 025 371 0 2 008 941 0 2 008 941 0 3 396 793 -3 396 793

3 59 778 597 59 778 597 0 24 894 903 49 141 092 49 141 092 0 2 008 941 0 2 008 941 0 25 082 328 -25 082 328

4 59 913 566 59 913 566 0 53 092 413 49 257 551 49 257 551 0 2 008 941 0 2 008 941 0 52 904 988 -52 904 988

5 60 049 394 60 049 394 0 68 724 920 49 374 752 49 374 752 0 2 008 941 0 2 008 941 0 68 537 495 -68 537 495

6 60 186 089 60 186 089 0 34 676 220 49 492 700 49 492 700 0 2 008 941 0 2 008 941 0 34 863 645 -34 863 645

7 104 197 286 60 323 655 43 873 632 77 973 077 49 611 400 28 361 677 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 30 067 582 13 806 049

8 114 626 891 60 462 098 54 164 793 84 277 160 49 730 856 34 546 304 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 36 252 209 17 912 584

9 143 212 712 60 601 423 82 611 290 92 322 046 49 851 074 42 470 971 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 44 176 877 38 434 413

10 166 674 466 60 741 636 105 932 830 105 731 126 49 972 059 55 759 067 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 57 464 972 48 467 857

11 185 773 984 60 882 743 124 891 241 105 731 126 50 093 814 55 637 312 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 57 343 217 67 548 024

12 185 773 984 61 024 750 124 749 235 105 731 126 50 216 346 55 514 780 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 57 220 685 67 528 549

13 203 383 863 61 167 661 142 216 202 105 731 126 50 339 658 55 391 468 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 57 097 373 85 118 829

14 203 383 863 61 311 484 142 072 380 105 731 126 50 463 757 55 267 369 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 56 973 274 85 099 105

15 203 383 863 61 456 223 141 927 640 105 731 126 50 588 647 55 142 479 3 583 294 131 552 2 008 941 1 705 905 56 848 384 85 079 256

Fuente: Elaboración Propia. En base a datos proporcionados por el Diagnóstico Agroeconómico y el Plan de Desarrollo Agrícola.

b. Indicadores de Rentabilidad a Precios Privados

El valor presente de los flujos de beneficios netos esperados, a precios privados, descontados a una tasa de descuento de 11%, es equivalente a S/. 28 317 326. Asimismo, el flujo de beneficios netos, arroja una Tasa Interna de Retorno de 14.35%, a precios privados, superior a la tasa de descuento de 11%.

Cuadro 98

Indicadores de rentabilidad a precios privados

Indicador de Rentabilidad Valor

Valor Actual Neto (S/.) 28 317 326

Página 191

Tasa Interna de Retorno (%) 14.35%

2.6.2 Evaluación social

a. Flujo de Beneficios y Costos a Precios Sociales

Como resultado del proceso de ajuste del flujo proyectado de valores de costos y beneficios a precios privados, se han obtenido los flujos proyectados de valores a precios sociales que se muestran en el cuadro 36 del anexo evaluación económica, con el resumen siguiente:

Cuadro Nº 99 Evolución de los beneficios y costos generados por el proyecto a precios privados

b. Indicadores de rentabilidad a precios sociales

Del resultado del ajuste de beneficios y costos a precios sociales, la rentabilidad del Proyecto, se torna muy conveniente, pues sus resultados reflejados en los indicadores de rentabilidad son positivos y se encuentran muy por encima del 11%, que es la tasa de descuento social aplicada a estos tipos de proyecto.

Así, la TIR es de 26.60%, el VAN, de S/. 121 168 106, según se aprecia en el cuadro 36 del anexo evaluación económica y en el siguiente:

Cuadro Nº 100 Indicadores de rentabilidad a precios sociales

Indicador de Rentabilidad Valor

Valor Actual Neto (S/.) 121 168 106

Tasa Interna de Retorno (%) 26.60%

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Gravedad Bombeo

1 60 888 702 60 888 702 0 2 873 093 34 518 180 34 518 180 0 1 744 086 0 1 744 086 0 2 873 093 -2 873 093

2 61 022 270 61 022 270 0 2 820 426 34 598 446 34 598 446 0 1 744 086 0 1 744 086 0 2 820 426 -2 820 426

3 61 156 689 61 156 689 0 16 598 005 34 679 224 34 679 224 0 1 744 086 0 1 744 086 0 16 718 266 -16 718 266

4 61 291 966 61 291 966 0 36 864 307 34 760 516 34 760 516 0 1 744 086 0 1 744 086 0 36 661 856 -36 661 856

5 61 428 104 61 428 104 0 48 984 213 34 842 326 34 842 326 0 1 744 086 0 1 744 086 0 48 781 763 -48 781 763

6 61 565 110 61 565 110 0 25 653 971 34 924 659 34 924 659 0 1 744 086 0 1 744 086 0 25 774 233 -25 774 233

7 108 788 323 61 702 990 47 085 334 55 198 370 35 007 515 20 190 855 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 21 624 573 25 460 761

8 120 118 871 61 841 748 58 277 123 59 776 032 35 090 900 24 685 132 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 26 118 850 32 158 273

9 150 038 080 61 981 391 88 056 689 65 474 102 35 174 817 30 299 285 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 31 733 003 56 323 686

10 175 390 633 62 121 924 113 268 709 74 887 823 35 259 268 39 628 555 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 41 062 273 72 206 436

11 194 782 484 62 263 353 132 519 132 74 887 823 35 344 258 39 543 565 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 40 977 283 91 541 849

12 194 782 484 62 405 683 132 376 801 74 887 823 35 429 789 39 458 034 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 40 891 752 91 485 050

13 212 769 189 62 548 920 150 220 269 74 887 823 35 515 866 39 371 957 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 40 805 675 109 414 594

14 212 769 189 62 693 071 150 076 119 74 887 823 35 602 492 39 285 332 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 40 719 050 109 357 069

15 212 769 189 62 838 140 149 931 049 74 887 823 35 689 669 39 198 154 3 056 698 121 106 1 744 086 1 433 718 40 631 872 109 299 177

AÑOS

BENEFICIOS COSTOS

FLUJO

FINANCIERO

NETOCon

ProyectoSin Proyecto

Beneficio

Incremental

Inversión

Total

COSTOS DE PRODUCCION COSTOS DE O & M

Costo Total

IncrementalCon

Proyecto

Sin

Proyecto

Costo de

Producción

Incremental

Con Proyecto Sin

Proyecto

Costo de

O&M

Incremental

.

Página 192

2.7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Para el análisis de sensibilidad, se han tomado en cuenta los flujos de costos y beneficios a los largo del horizonte de evaluación; este análisis se ha desarrollado a precios privados y sociales.

Se ha considerado cambios en las principales variables que determinan los indicadores de rentabilidad del Proyecto, como lo son: beneficios de la producción agrícola, costos de inversión, costos de producción, costos de operación y mantenimiento, sobre los cuales se ha procedido a re-estimar los indicadores de evaluación a precios sociales, considerando porcentajes de aumento y disminución de 5, 10, 15 y 20%, de costos y beneficios, respectivamente. En los cuadros 37 y 38 del anexo evaluación económica, se muestran los resultados del análisis de sensibilidad de la rentabilidad del proyecto incluyendo las variables mencionadas.

Aplicando dichos porcentajes de disminución de beneficios, los resultados son mostrados en los cuadros siguientes.

2.7.1 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto a precios privados

Para el análisis de sensibilidad de los indicadores de rentabilidad de la inversión, se ha previsto no sólo re calcular los mencionados indicadores ante cambios en las variables ya descritas; sino también se han calculado indicadores de soportabilidad, que indican el máximo porcentaje de disminución de beneficios, o máximo aumento de costos de inversión, con los que la tasa de descuento adquiere el valor de 11% y el VAN es igual a 0. Así, a precios privados la máxima disminución de beneficios que soportaría la rentabilidad del proyecto es equivalente a 9.81%.

Asimismo, el máximo aumento de costos de inversión que soportaría el proyecto es equivalente a 23.92%. Por último, el efecto simultáneo que soportaría la rentabilidad del proyecto es equivalente a 16.62% en ambas variables.

Cuadro Nº 101 Indicadores de soportabilidad a precios privados

Indicadores de Soportabilidad Valor

Máxima Disminución de Beneficios 9.81%

Máximo Aumento de Costos de Inversión 23.92%

Efecto Simultáneo 16.62%

Fuente: Elaboración propia.

Ante una disminución de los beneficios de la producción agrícola equivalente al 5%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 12.70% y un VAN de S/. 13 878 880. Sin embargo, si los beneficios disminuyen en un 10% los indicadores de rentabilidad se tornan desfavorables; así, ante una disminución de tal magnitud, la TIR es de 10.93% y el VAN es negativo con un valor de –S/. 559 566.

Página 193

Cuadro Nº 102 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los beneficios

A precios privados

AÑOS SENSIBILIDAD A LA DISMINUCIÓN DE BENEFICIOS

5% 10% 15% 20%

Valor Actual Neto (S/.) S/.13,878,880 S/.-559,566 S/.-14,998,012 S/.-29,436,458

Tasa Interna de Retorno (%) 12.70% 10.93% 9.01% 6.91%

Fuente: Elaboración propia.

Ante una aumento de los costos de inversión equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 11.49% y un VAN de S/. 4 641 749.

Cuadro Nº 103 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los costos de inversión

A precios privados

AÑOS SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE INVERSIÓN

5% 10% 15% 20%

Valor Actual Neto (S/.) S/.22,398,432 S/.16,479,537 S/.10,560,643 S/.4,641,749

Tasa Interna de Retorno (%) 13.57% 12.84% 12.15% 11.49%

Fuente: Elaboración propia.

Ante una aumento de los costos de producción equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 11.11% y un VAN de S/. 912 593.

Cuadro Nº 104

Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los costos de producción A precios privados

AÑOS SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

5% 10% 15% 20%

Valor Actual Neto (S/.) S/.21,466,143 S/.14,614,959 S/.7,763,776 S/.912,593

Tasa Interna de Retorno (%) 13.57% 12.78% 11.96% 11.11%

Fuente: Elaboración propia.

Ante una aumento de los costos de operación y mantenimiento equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 14.23% y un VAN de S/. 27 307 317.

Página 194

Cuadro Nº 105 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los costos de operación y

mantenimiento A precios privados

AÑOS SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5% 10% 15% 20%

Valor Actual Neto (S/.) S/.28,064,824 S/.27,812,322 S/.27,559,819 S/.27,307,317

Tasa Interna de Retorno (%) 14.32% 14.29% 14.26% 14.23%

Fuente: Elaboración propia.

2.7.2 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto a precios sociales

A precios sociales se presenta mejores condiciones, la máxima disminución de beneficios que soportaría la rentabilidad del proyecto es equivalente a 39.47%. Asimismo, el máximo aumento de costos de inversión que soportaría el proyecto es equivalente a 144.09%. Por último, el efecto simultáneo que soportaría la rentabilidad del proyecto es equivalente a 54.36% en ambas variables.

Cuadro Nº 106 Indicadores de soportabilidad a precios sociales

Indicadores de Soportabilidad Valor

Máxima Disminución de Beneficios 39.47%

Máximo Aumento de Costos de Inversión 144.09%

Efecto Simultáneo 54.36%

Fuente: Elaboración propia.

A precios sociales los indicadores de sensibilidad se presentan favorables. Así, ante una disminución de los beneficios de la producción agrícola equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 19.86% y un VAN de S/. 59 767 337.

Cuadro Nº 107 Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los beneficios

A precios sociales

AÑOS SENSIBILIDAD A LA DISMINUCIÓN DE BENEFICIOS

5% 10% 15% 20%

Valor Actual Neto (S/.) S/.105,817,914 S/.90,467,722 S/.75,117,530 S/.59,767,337

Tasa Interna de Retorno (%) 25.07% 23.44% 21.71% 19.86%

Fuente: Elaboración propia.

Ante un aumento de los costos de inversión equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 23.14% y un VAN de S/. 104 351 531.

Página 195

Cuadro Nº 108

Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los costos de inversión

A precios sociales

AÑOS SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE INVERSIÓN

5% 10% 15% 20%

Valor Actual Neto (S/.) S/.116,963,963 S/.112,759,819 S/.108,555,675 S/.104,351,531

Tasa Interna de Retorno (%) 25.66% 24.77% 23.93% 23.14%

Fuente: Elaboración propia.

Ante un aumento de los costos de producción equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 24.54% y un VAN de S/. 101 666 391.

Cuadro 109

Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los costos de producción

A precios sociales

AÑOS SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

5% 10% 15% 20%

Valor Actual Neto (S/.) S/.116,292,677 S/.111,417,249 S/.106,541,820 S/.101,666,391

Tasa Interna de Retorno (%) 26.10% 25.59% 25.07% 24.54%

Fuente: Elaboración propia.

Ante un aumento de los costos de operación y mantenimiento equivalente al 20%, los indicadores de rentabilidad se mantienen favorables, obteniéndose una TIR de 26.51% y un VAN de S/. 120 319 250.

Cuadro 110

Sensibilidad de la rentabilidad del proyecto al cambio en los costos de operación y mantenimiento

A precios privados

AÑOS SENSIBILIDAD AL AUMENTO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

5% 10% 15% 20%

Valor Actual Neto (S/.) S/.120,955,892 S/.120,743,678 S/.120,531,464 S/.120,319,250

Tasa Interna de Retorno (%) 26.58% 26.56% 26.53% 26.51%

Fuente: Elaboración propia.

Página 196

Assumption: Precio Alfalfa Cell: L21

Pareto distribution with parameters:

Location 0.11

Shape 2.73

Assumption: Precio de Arveja Grano Seco Cell: L18

Weibull distribution with parameters:

Location 0.90

Scale 0.25

Shape 1.13

Assumption: Precio de Arveja Grano Verde Cell: L17

Gamma distribution with parameters:

Location 0.55

Scale 0.08

Shape 3.58

Assumption: Precio de Cebada Cell: L19

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 0.51

Scale 0.11

Assumption: Precio de Cebolla Cell: L16

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 0.36

Scale 0.07

Assumption: Precio de Haba Grano Seco Cell: L14

Logistic distribution with parameters:

Mean 1.10

Scale 0.09

Assumption: Precio de Haba Grano Verde Cell: L13

Weibull distribution with parameters:

Location 0.34

Scale 0.11

Shape 1.33

Assumption: Precio de Maiz Choclo Cell: L9

Gamma distribution with parameters:

Location 0.24

Scale 0.26

Shape 0.85

Assumption: Precio de Papa Cell: L7

Minimum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 0.42

Scale 0.10

Assumption: Precio de Quinua Cell: L12

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 1.32

Scale 0.33

Assumption: Precio de Trigo Cell: L15

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 0.62

Scale 0.14

2.8 ANÁLISIS DE RIESGO

En el análisis o evaluación de un proyecto de inversión, el riesgo y la incertidumbre son

dos factores que se presentan con frecuencia. El riesgo considera que los supuestos de la

proyección se basan en probabilidades de ocurrencia que se pueden estimar, el segundo

se enfrenta a una serie de eventos futuros a los que es imposible asignar una

probabilidad. Es decir, existen riesgos, cuando los posibles escenarios con sus resultados

se conocen y existen antecedentes para estimar su distribución de frecuencia y hay

incertidumbre cuando los escenarios o su distribución de frecuencia se desconocen.

a. Planteamiento del análisis

Para el cálculo del valor actual neto, se aplica una comparación en los flujos de

beneficios netos asociados a la producción agrícola esperada, con los costos de inversión

y operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Todos estos flujos medidos

a precios sociales.

Tomando en cuenta estos datos, se tiene que el VAN es de S/. 121 168 106 y una TIR de

26.60%, a precios sociales.

b. Análisis probabilístico

A continuación se muestran las distribuciones de las variables analizadas: precios y

rendimiento de los principales cultivos; asimismo, la función de distribución de los

costos de inversión

Para lograr tales distribuciones se utilizaron series históricas de los cultivos, del periodo

comprendido entre los años 1994 y 2009, datos publicados en la Página Web de

Ministerio de Agricultura, específicamente en el Compendio Estadístico, información

referida al departamento de Junín.

Página 197

Assumption: Precio Alfalfa Cell: L21

Pareto distribution with parameters:

Location 0.11

Shape 2.73

Assumption: Precio de Arveja Grano Seco Cell: L18

Weibull distribution with parameters:

Location 0.90

Scale 0.25

Shape 1.13

Assumption: Precio de Arveja Grano Verde Cell: L17

Gamma distribution with parameters:

Location 0.55

Scale 0.08

Shape 3.58

Assumption: Precio de Cebada Cell: L19

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 0.51

Scale 0.11

Assumption: Precio de Cebolla Cell: L16

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 0.36

Scale 0.07

Assumption: Precio de Haba Grano Seco Cell: L14

Logistic distribution with parameters:

Mean 1.10

Scale 0.09

Assumption: Precio de Haba Grano Verde Cell: L13

Weibull distribution with parameters:

Location 0.34

Scale 0.11

Shape 1.33

Assumption: Precio de Maiz Choclo Cell: L9

Gamma distribution with parameters:

Location 0.24

Scale 0.26

Shape 0.85

Assumption: Precio de Papa Cell: L7

Minimum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 0.42

Scale 0.10

Assumption: Precio de Quinua Cell: L12

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 1.32

Scale 0.33

Assumption: Precio de Trigo Cell: L15

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 0.62

Scale 0.14

Assumption: Precio Alfalfa Cell: L21

Pareto distribution with parameters:

Location 0.11

Shape 2.73

Assumption: Precio de Arveja Grano Seco Cell: L18

Weibull distribution with parameters:

Location 0.90

Scale 0.25

Shape 1.13

Assumption: Precio de Arveja Grano Verde Cell: L17

Gamma distribution with parameters:

Location 0.55

Scale 0.08

Shape 3.58

Assumption: Precio de Cebada Cell: L19

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 0.51

Scale 0.11

Assumption: Precio de Cebolla Cell: L16

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 0.36

Scale 0.07

Assumption: Precio de Haba Grano Seco Cell: L14

Logistic distribution with parameters:

Mean 1.10

Scale 0.09

Assumption: Precio de Haba Grano Verde Cell: L13

Weibull distribution with parameters:

Location 0.34

Scale 0.11

Shape 1.33

Assumption: Precio de Maiz Choclo Cell: L9

Gamma distribution with parameters:

Location 0.24

Scale 0.26

Shape 0.85

Assumption: Precio de Papa Cell: L7

Minimum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 0.42

Scale 0.10

Assumption: Precio de Quinua Cell: L12

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 1.32

Scale 0.33

Assumption: Precio de Trigo Cell: L15

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 0.62

Scale 0.14

Página 198

Assumption: Rendimiento de Alfalfa Cell: N86

Weibull distribution with parameters:

Location -2,586

Scale 35,258

Shape 15

Assumption: Rendimiento de Arveja Grano Verde Cell: N82

Student's t distribution with parameters:

Midpoint 6,125

Scale 125

Deg. Freedom 1.33

Assumption: Rendimiento de Cebada Cell: N84

Logistic distribution with parameters:

Mean 1,451

Scale 75

Assumption: Rendimiento de Cebolla Cell: N81

Minimum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 18,640

Scale 895

Assumption: Rendimiento de Maíz Choclo Cell: N74

Logistic distribution with parameters:

Mean 10,869

Scale 470

Assumption: Rendimiento de Papa Cell: N72

Weibull distribution with parameters:

Location -13,940

Scale 29,087

Shape 15

Assumption: Rendimiento de Quinua Cell: N77

Beta distribution with parameters:

Minimum 833

Maximum 1,487

Alpha 1.917

Beta 1.248

Assumption: Rendimiento de Trigo Cell: N80

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 1,417

Scale 98

Assumption: Rendimiento Haba Grano Verde Cell: N78

Student's t distribution with parameters:

Midpoint 4,132

Scale 796

Deg. Freedom 1

Assumption: Rendimiento de Alfalfa Cell: N86

Weibull distribution with parameters:

Location -2,586

Scale 35,258

Shape 15

Assumption: Rendimiento de Arveja Grano Verde Cell: N82

Student's t distribution with parameters:

Midpoint 6,125

Scale 125

Deg. Freedom 1.33

Assumption: Rendimiento de Cebada Cell: N84

Logistic distribution with parameters:

Mean 1,451

Scale 75

Assumption: Rendimiento de Cebolla Cell: N81

Minimum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 18,640

Scale 895

Assumption: Rendimiento de Maíz Choclo Cell: N74

Logistic distribution with parameters:

Mean 10,869

Scale 470

Assumption: Rendimiento de Papa Cell: N72

Weibull distribution with parameters:

Location -13,940

Scale 29,087

Shape 15

Assumption: Rendimiento de Quinua Cell: N77

Beta distribution with parameters:

Minimum 833

Maximum 1,487

Alpha 1.917

Beta 1.248

Assumption: Rendimiento de Trigo Cell: N80

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 1,417

Scale 98

Assumption: Rendimiento Haba Grano Verde Cell: N78

Student's t distribution with parameters:

Midpoint 4,132

Scale 796

Deg. Freedom 1

Página 199

Assumption: Rendimiento de Alfalfa Cell: N86

Weibull distribution with parameters:

Location -2,586

Scale 35,258

Shape 15

Assumption: Rendimiento de Arveja Grano Verde Cell: N82

Student's t distribution with parameters:

Midpoint 6,125

Scale 125

Deg. Freedom 1.33

Assumption: Rendimiento de Cebada Cell: N84

Logistic distribution with parameters:

Mean 1,451

Scale 75

Assumption: Rendimiento de Cebolla Cell: N81

Minimum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 18,640

Scale 895

Assumption: Rendimiento de Maíz Choclo Cell: N74

Logistic distribution with parameters:

Mean 10,869

Scale 470

Assumption: Rendimiento de Papa Cell: N72

Weibull distribution with parameters:

Location -13,940

Scale 29,087

Shape 15

Assumption: Rendimiento de Quinua Cell: N77

Beta distribution with parameters:

Minimum 833

Maximum 1,487

Alpha 1.917

Beta 1.248

Assumption: Rendimiento de Trigo Cell: N80

Maximum Extreme distribution with parameters:

Likeliest 1,417

Scale 98

Assumption: Rendimiento Haba Grano Verde Cell: N78

Student's t distribution with parameters:

Midpoint 4,132

Scale 796

Deg. Freedom 1

Assumption: Costos de Obras Cell: G10

Logistic distribution with parameters:

Mean 5.03

Scale 0.29

La distribución de los costos de obras, han sido asumidos en referencia a la distribución

de la serie histórica del precio del cemento Portland, del año 1994 al 2009.

Luego de asumir que el cambio en los precios de los cultivos siguen la distribuciones

asignadas en cada uno de los gráfico anteriores, se obtiene que existe un 13.184% de

probabilidad de obtener un VAN igual o mayor que el VAN proyectado (S/. 121 168

106). Sin embargo, se obtiene que, frecuentemente y sin ningún efecto de una variable

exógena, el resultado del VAN será equivalente a S/. 95 048 935 (50% de probabilidad).

Página 200

Gráfico Nº 48

Distribución acumulada del VAN ante cambios en los precios de los cultivos

Asimismo, al asumir, adicionalmente, que el cambio en los rendimiento de los cultivos

siguen la distribuciones asignadas en cada uno de los gráfico anteriores, se obtiene que

existe un 11.509% de probabilidad de obtener un VAN igual o mayor que el VAN

proyectado (S/. 121 168 106). Sin embargo, se obtiene que, frecuentemente y sin ningún

efecto de una variable exógena, el resultado del VAN será equivalente a S/. 92 537 625

(50% de probabilidad).

Gráfico Nº 49

Distribución acumulada del VAN ante cambios en los precios y rendimientos de los

cultivos

Página 201

Asimismo, al asumir, adicionalmente a las dos variables anteriores, que el cambio en los

costos de inversión, sigue la distribución asignadas en uno de los gráfico anteriores, se

obtiene que existe un 14.437% de probabilidad de obtener un VAN igual o mayor que el

VAN proyectado (S/. 121 168 106). Sin embargo, se obtiene que, frecuentemente y sin

ningún efecto de una variable exógena, el resultado del VAN será equivalente a S/. 96

699 924 (50% de probabilidad).

Gráfico Nº 50

Distribución acumulada del VAN ante cambios en los precios, rendimientos y costos de

inversión

2.9 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

2.7.3 Viabilidad de arreglos institucionales

Una vez que el proyecto entre en su etapa de inversión, se requerirá constituir la organización básica de la unidad ejecutora del proyecto. La Gerencia Regional de Infraestructura de la Región Junín, tendrá a su cargo la Unidad Ejecutora del Proyecto, ya que esta Gerencia Regional se encuentra implementada y posee experiencia en la administración y ejecución de las obras de la Región.

Los beneficiarios se encuentran organizados a través de Comisión de Regantes de Cunas. Con la incorporación de nuevas áreas al riego, se ampliarán las responsabilidades y sus funciones, razón por la que necesitan no solo ser fortalecida con la finalidad de atender adecuadamente el servicio de riego. Al reestructurarse el ámbito administrativo y jurisdiccional de la Comisión debe ser nuevamente reconocida por la Autoridad de Aguas y sus estatutos, e inscritos los cambios en los registros Públicos correspondientes.

2.7.4 Sostenibilidad de la etapa de operación

Como se mencionó anteriormente, los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego en la situación actual suman los S/. 2 008 940.73 anuales, lo que hace un costo de operación y mantenimiento por hectárea equivalente a S/. 277.14. Del estudio hidrológico se desprende que la demanda de agua en la situación actual alcanza los 66 MMC,

Página 202

este valor determinar el precio de la tarifa de agua resultante en la situación actual y que alcanza los S/. 0.0304/m3.

Para la situación con proyecto se ha estimado, que el costo de operación y mantenimiento anual requerido para la sostenibilidad del proyecto, es equivalente a S/. 3 583 294.16, lo que determina un costos promedio por hectárea equivalente a S/. 246.40. Del estudio hidrológico, se desprende que la demanda de agua en la situación con proyecto alcanza los 145 MMC, este valor determina el precio de la tarifa resultante en la situación con proyecto y que alcanza los S/. 0.0247/m3.

Cuadro Nº 111

Tarifa de agua en la situación actual y con proyecto

CONCEPTO

Situación Actual Situación Con Proyecto

Monto Anual Tarifa Monto Anual Tarifa

Costos de Operación y Mantenimiento 1 145 342.63 0.0174 1 537 101.15 0.0106

Administración Técnica de Aguas 863 598.11 0.0131 1 424 298.98 0.0098

Componente Ingreso Junta de Usuarios 2 008 940.73 0.0304 2 961 400.13 0.0204

Uso de Infraestructura Mayor 0.00 0.0000 296 140.01 0.0020

Recuperación de Inversiones 0.00 0.0000 296 140.01 0.0020

Gravamen Junta Nacional de Usuarios 0.00 0.0000 29 614.00 0.0002

TOTAL 2 008 940.73 0.0304 3 583 294.16 0.0247

Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos de Operación y Mantenimiento de las Organizaciones de Usuarios.

Para el caso de los beneficiarios que por las características de su área agrícola, deban hacer uso de la explotación de agua por bombeo, se presenta a continuación el cálculo de tarifa de agua respectivo.

Cuadro Nº 112 Tarifa de agua en la situación actual y con proyecto

Concepto Unidad Cantidad Costo

Unitario (S/.)

Costo Total Anual

(S/.)

COSTOS VARIABLES

Operación y Guardianía m/h 12.00 1 000.00 12 000.00

Energía kW/h 571 579.84 0.18 100 289.40

Otros % 106 132.00 2.50 2 653.30

Mantenimiento y reparaciones % 255 521.52 1.50 3 832.82

Imprevistos % 255 521.52 5.00 12 776.08

Total de Costos Variables 131 551.60

VOLUMEN ANUAL EXPLOTADO (m3) 3 153 600.00

COSTOS UNITARIOS (S/. x m3) 0.04

VOLUMEN ANUAL TOTAL BOMBEADO (m3) 3 153 600.00

COSTO TOTAL ANUAL DE AGUA BOMBEADA (S/.) 131 551.60

AREA TOTAL ATENDIDA (ha) 246.61

COSTO TOTAL ANUAL POR HECTAREA (S/. x ha) 533.45

Fuente: Elaboración Propia. En base a los presupuestos de Operación y Mantenimiento de las Organizaciones de Usuarios.

2.7.5 Viabilidad de las tierras vendidas

Página 203

El proyecto es de mejoramiento de riego de áreas actualmente regadas y se considera que todos los agricultores beneficiarios tienen la condición jurídica de propietarios o adjudicatarios de las tierras.

2.7.6 Supuestos

Las condiciones de mercado y precios permanecerán en un nivel similar al del estudio, permitiendo márgenes y rendimientos económicos atractivos. Asimismo, se supone que la mayor producción de los bienes considerados exportables, se exportarán efectivamente, como es el caso de la alcachofa e, indirectamente, los productos como quinua, arveja grano verde y cebolla vale decir que, en el margen el incremento de la producción del proyecto determinará una mayor oferta exportable.

Se considera como condición básica que se construyan las obras del proyecto en la Alternativa de Solución planteada, para afianzar el riego del valle de los sectores comprendidos como beneficiarios del proyecto, en caso contrario, el ritmo de desarrollo será lento, manteniendo los niveles y condiciones de vida actuales, debido a que la demanda de empleo y de servicios sociales aumentará como consecuencia del crecimiento demográfico.

2.7.7 Participación de los beneficiarios directos del proyecto

Los beneficiarios directos participarán en la etapa de operación del proyecto en el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego principal y secundario con la finalidad de lograr la sostenibilidad del proyecto.

Los beneficiarios aportarán los recursos para implementar la capacidad operativa de la Comisión de Regantes y participarán aportando mano de obra para la construcción de las obras de empalme desde el canal de irrigación, con el sistema de la red de canales secundarios y terciarios.

2.7.8 Antecedentes de viabilidad de proyectos similares

La experiencia con pequeños proyectos de irrigación en la Sierra, construidos por el Plan MERIS, el Proyecto Semanal-El Toro, en Celendín e Ilpa (Puno), entre muchos otros proyectos ejecutados por PRONAMACH, CARE-Perú y otros de menor tamaño construidos a través de los Fondos-Contravalor, que han tenido impactos de gran importancia en cuanto a las metas de productividad y mejoramiento de los medios de producción.

2.7.9 Perspectiva de la sostenibilidad del proyecto

Las perspectivas de sostenibilidad del proyecto se basan fundamentalmente en mantener las condiciones de operatividad del sistema de irrigación construido, lo que será posible mediante el pago de los costos de operación y mantenimiento, tanto de funcionamiento de las organizaciones de usuarios como de la operación y mantenimiento de la infraestructura de riego principal y secundario. Para ello, es importante la sensibilización y la concientización de los usuarios sobre las obligaciones y compromisos que de acuerdo a ley les corresponde cumplir.

2.10 IMPACTO AMBIENTAL

2.10.1 Marco Legal e Institucional

Se han identificado y analizado normas internacionales y nacionales como:

Página 204

Guías Ambientales de Instituciones Extranjeras:

- Política Operativa (OP) 4.01 – Evaluación Ambiental, que establece la obligación

de someter, los proyectos que soliciten financiamiento del Banco Mundial, a una

evaluación que garantice la solidez y sostenibilidad ambiental.

- Política Operativa (OP) 4.04 – Hábitats Naturales, del Banco Mundial, establece

que la conservación de los hábitats naturales y las medidas de protección y

mejoramiento del medio ambiente debe realizarse buscando su protección,

mantenimiento y rehabilitación.

- Patrimonio Cultural (OPN 11.03), Banco Mundial, define aspectos físicos e

intangibles del patrimonio Cultural y establece que comprenden monumentos,

estructuras o lugares que tengan un “valor excepcional” desde el punto de vista

histórico, estético, científico, etnológico o antropológico.

- Directriz Operativa (OD) 4.20 – Poblaciones Indígenas, Banco Mundial, de

aplicación al proyecto por involucrar comunidades campesinas, es una guía para

asegurar que las poblaciones indígenas afectadas por la ejecución de proyectos, sean

beneficiarios, así como para que los ejecutores eviten o mitiguen efectos

potencialmente adversos para las poblaciones indígenas.

Normas y procedimientos de las Multilaterales para el desarrollo de estudios y

proyectos ambientales:

- Estrategia de medio ambiente Banco Interamericano de Desarrollo (gn-2208-4),

reconoce los vínculos entre pobreza y la gestión del medio ambiente, así como la

necesidad de mejorar las condiciones de desarrollo social económico a partir del

manejo racional de los recursos naturales y el medio ambiente.

- Las directrices de la Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias

del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) rigen, entre otros, para i) revertir el

deterioro ambiental y ii) promover la conservación y uso sostenible de los recursos

naturales y sus servicios ecológicos.

- Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas, ratificado por el Perú mediante

R.L. 26253 de 1993, establece obligaciones de consulta y participación de los

pueblos indígenas en los asuntos que los afectan.

Lineamientos y Dispositivos Ambientales del Perú:

- Constitución Política del Perú (año 1993), establece derechos esenciales de la

persona humana, como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo

de la vida, clasifica los recursos naturales como renovables y no renovables y los

considera patrimonio de la Nación.

- Ley Nº 29263, modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del

Ambiente, establece los tipos penales en los que se incurre al contaminar el ambiente

y sus componentes, estableciendo penas privativas de libertad, penas pecuniarias,

multas y prestación de servicios comunitarios.

- Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296, establece políticas

nacionales de defensa, protección, promoción, propiedad, régimen legal y el destino

de los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación. Reconoce como

Página 205

bien cultural los sitios arqueológicos, estipulando sanciones administrativas en caso

de negligencia grave o dolo.

- Ley 28245-Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, asegura el más

eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalece

los mecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental y el rol de las entidades

sectoriales, regionales y locales.

- Ley 27446 – Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, establece un

sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y

corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las

acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión. Es aplicable a

los EIA y señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos

ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá

aprobarlos, autorizarlos, permitirlos o habilitarlos si no cuentan con la Certificación

Ambiental de la autoridad competente.

- Ley Nº 26786 Regula la Evaluación de Impactos Ambientales de Obras y

Actividades, modifica tres artículos del al Dec. Leg. Nº 757, estableciendo que la

Autoridad Sectorial Competente comunicará al MINAM sobre las actividades que por

su riesgo ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de

contaminación o deterioro del ambiente.

- Ley Nº 26821–Ley orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales, regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,

estableciendo un marco para el fomento de la inversión, procurando un equilibrio

dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales,

el ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

- Ley 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, norma, regula y supervisa el uso

sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,

compatibiliza su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios

ambientales del bosque, en armonía con el interés social.

- Ley 26839 - Ley Para la Conservación y Desarrollo Sostenible de Diversidad

Biológica, norma conservación de la diversidad biológica y su uso sostenible.

- Ley General de Comunidades Campesinas (Ley N° 24656), declara de necesidad

nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las comunidades

campesinas, garantizando la integridad del derecho de propiedad del territorio,

respeta y protege sus usos, costumbres y tradiciones.

Legislación Ambiental Sectorial:

- Ley General del Ambiente (Nº 28611), establece los principios y normas básicas para

asegurar un ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado

para la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión

ambiental y de proteger el ambiente, para mejorar la calidad de vida de la población y

lograr su desarrollo sostenible.

- Ley de Recursos Hídricos Nº 29338, es el marco normativo legal para el uso y

gestión de los recursos hídricos. Señala que el agua tiene valor sociocultural, valor

económico y valor ambiental, establece que su uso debe basarse en la gestión

integrada y en el equilibrio; asimismo que el agua constituye patrimonio de la Nación

Página 206

con inalienable e imprescriptible, Es un bien de uso público y su administración sólo

puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental

y el interés de la Nación.

- Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314, establece derechos, obligaciones,

atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una

gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitarios y ambientalmente adecuados,

sujeto a principios de minimización, prevención de riesgos ambientales, protección de

la salud y el bienestar de la persona humana.

- Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM aprueba los Estándares Nacionales de

Calidad Ambiental para Agua, ECAS, establece el nivel de concentración o el grado

de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos en el agua,

garantizando no ser riesgo para las personas ni para el ambiente.

- Decreto supremo Nº 002-2009-MINAM del 17/0172009, sobre Transferencia, acceso

a la información pública ambiental, participación y consulta ciudadana en asuntos

ambientales. Constituyen mecanismos de consulta en materias con contenido

ambiental: i) Audiencias públicas, ii) Talleres participativos

2.10.2 Análisis de Importancia de instituciones públicas y privadas:

- Gobierno Regional de Junín, promueve el desarrollo y la economía regional, fomenta

las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía

con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo. Son competentes para

promover y regular actividades y/o servicios en materia, entre otros de medio

ambiente, conforme a Ley. Esto se encuentra regulado en el artículo 192 de la

Constitución Política del Perú.Mediante Decreto regional N°03-2007-GR.JUNÍN

aprobaron la Política Regional del ambiente que establece mejorar la calidad de vida

de las personas garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y

funcionales a largo plazo, y el desarrollo sostenible de la Región Junín, mediante la

prevención de los impactos ambientales negativos

- Autoridad Nacional y de Aguas, es el ente rector y la máxima autoridad técnico-

normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Es responsable

del funcionamiento de dicho sistema en el marco de lo establecido en la Ley. El

proyecto “Mejoramiento y Regulación del Sistema de Riego de La Cuenca Media y

Baja del Rio Cunas” está bajo el marco normativo y fiscalizador de la Autoridad

Nacional del Agua y específicamente de la Autoridad Local de Agua del Mantaro

(ALA), dentro de la cuenca hidrográfica del Mantaro.

- Municipalidades Provinciales, cuentan con funciones ambientales desarrolladas por

la Ley orgánica de Municipalidades ley Nª 27972. Existe una importante tradición de

gestión ambiental en las ciudades. Se encargan de la gestión de las áreas verdes, la

reducción de la contaminación en las zonas urbanas (en especial las fuentes móviles),

y el manejo de los residuos sólidos.

- Municipalidad Provincial de Concepción, practica la conservación del medio

ambiente con acciones de forestación, reforestación y tratamiento de residuos

sólidos. Valora su biodiversidad y recupera las fuentes hídricas, promoviendo la

restitución de la fertilidad de sus suelos.

Página 207

- Junta de Usuarios del Distrito de riego Mantaro, asociación civil sin fines de lucro,

cuenta con 29 años de creación, agrupa a 22 comisiones en la Región Junín, integrada

por más de 55 mil agremiados y es la encargada del manejo y distribución del recurso

hídrico en todos sus usos. Las Comisiones de Regantes, son organizaciones de los

usuarios del agua de riego al interior de la comunidad y es parte de la estructura

organizativa comunal y es reconocida por la autoridad agraria. Agrupa a usuarios con

licencias y permisos, pagan tarifa de agua.

- Dirección Regional Agraria de Junín, es un órgano dependiente de la Gerencia de

Desarrollo Económico del Gobierno Regional Junín encargada de promover las

actividades productivas agrarias, constituyendo instancia principal de coordinación a

nivel regional de las actividades del Sector Agrario, ejecuta las Políticas Agrarias a

nivel Regional y sus Proyectos. Dentro de sus funciones esta promover la

conservación del medio ambiente.

- Cáritas Huancayo, es una ONG de la Iglesia que promueve e incentiva programas en

favor de los más pobres y facilitar su desarrollo humano integral basado en los

principios cristianos de justicia, solidaridad y respeto a la dignidad humana.

- El Grupo SEPAR, asociación civil sin fines de lucro, promueve el desarrollo

sostenible en la región central del Perú, a través de sus Direcciones de Promoción del

Desarrollo, Consultorías y Programas Especiales, y Desarrollo Empresarial.

- CEDEPAS Centro trabaja en el fortalecimiento a gobiernos locales, productivo

agropecuario, alimentación, salud, organización y cultura; Promoción Humana y

Formación teológica; sin descuidar la infraestructura y los servicios.

- La Asociación Benéfica PRISMA (agencia Huancayo) ayuda a controlar, reducir o

mitigar la contaminación medioambiental en gobiernos locales, mediante una gestión

adecuada e integral de residuos sólidos desde la generación en origen.

- Electro Centro, Electro Perú, realiza actividades propias del servicio público de

electricidad, fundamentalmente en distribución y comercialización de energía

eléctrica, en unl área de 6,303 km², cubriendo las regiones de Huánuco, Pasco, Junín,

Huancavelica y Ayacucho de concesión.

- Empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Agua Potable y

Alcantarillado Municipal (SEDAM Huancayo S.A.), encargada de la producción,

distribución y comercialización de agua potable, así como de la recolección,

tratamiento y disposición final de las aguas servidas. Elabora y ejecuta proyectos en

la cuenca del río Cunas.

- Asociaciones de Productores de papa, quinua, alcachofa, Ganaderos del Alto Cunas,

el proyecto requiere de la participación de muchos actores, como son los productores

(organizados e individuales), vinculadas a la promoción de la agricultura orgánica y

sana.

Jerarquización de las Instituciones relacionadas con el Proyecto.

En el orden de jerarquía establecido se aprecia que el primer lugar lo ocupa el Gobierno

Regional de Junín, debido a la gestión y participación económica para el desarrollo del

proyecto. Asimismo por su participación en el apoyo logístico en general y en la

sensibilización ambiental. En segundo y tercer lugar están el Comité de Gestión del

Proyecto y los Comités de Regantes.

Página 208

2.10.3 Situación Ambiental del Área donde se Ejecutará el Proyecto

Como característica principal del clima se tiene que el más alto promedio de temperatura

máxima registrado en la estación de Huayao, da un pico máximo de 20.7ºC en

Noviembre. La temperatura mínima media mensual, es cercana a 0°C y se presentan en

Junio y Julio. El mayor valor promedio de temperatura mínima de 6.8ºC, se registra en

Enero y Febrero, mientras que los valores mínimos promedio son de 0.4°C y 0.1 ºC en

Junio y Julio. La temperatura media mensual, fluctúa de 10°C a 13.6°C con un promedio

de 13.6ºC que se registra en Noviembre, mientras mínimo promedio es de 10.0°C en

Julio.

A partir del mes de octubre empieza el período de lluvias, siendo mayores durante los

meses de Enero (21.3), Febrero (24.1 mm/día) según la estación Huayao.

Los vientos presentan un comportamiento muy variable durante todo el año,

predominando los de dirección SE y E. En la escala de Beaufort, Huayao presenta

vientos con velocidad media entre 2.4 y 3,7 m/s o Flojito (brisa ligera) y en ocasiones

llega a 3 o Flojo (brisa débil), vientos que mueven las hojas y ramas de los árboles,

provocan polvaredas y son capaces de ondear los gallardetes.

Llas cuencas del sistema Cunas y cursos de agua de drenaje en el área de influencia

indirecta, aguas arriba del eje de la presa, abarca 1,550.60 Km2, superficie definida

como Intermedia a Grande donde el efecto del almacenamiento en el cauce puede ser

pronunciado y define la hidrología de la corriente principal.

- El perímetro de la cuenca es de 214.30 Km; su forma es semi circular, por lo que las respuestas a los eventos máximos es rápida y los escurrimientos mostrados en los hidrogramas presentan picos pronunciados.

- El coeficiente de compacidad (Cc=1.53) tiene como límite inferior la unidad, indicando que la cuenca es circular, su valor indica un comportamiento hidrológico con tendencia a generar crecientes altas.

- El factor de forma (Ff) que expresa la relación entre el ancho medio y la longitud del curso de agua resulta 0.64 indica que la cuenca es amplia y abierta, con muchas probabilidades de que las lluvias intensas cubran simultáneamente y se produzcan crecientes bruscas.

- La pendiente media de la cuenca (Sc) calculada relacionando la longitud total de sus curvas de nivel, multiplicado por el desnivel constante entre ellas y dividida entre el área de la cuenca, da un valor de 19.76%.

- La altitud media (Hm) de la cuenca es de 4,201 y tiene influencia fundamental en el régimen hidrológico, por su buena correlación con la precipitación.

- El orden de corrientes, indicador de la magnitud de la ramificación y de la extensión de la red de drenaje dentro de la cuenca, es de 1 a 5 con números de 244, 65, 14, 3 y 1, respectivamente.

- La relación de bifurcación (Rb) en el caso del Cunas varía de 3.00 a 4.67, con un valor promedio de 4.02, por lo que se puede concluir que las estructuras geológicas no distorsionan el modelo de drenaje.

- La densidad de drenaje (Dd) resulta para el Cunas 0.56 Km/Km2 indicando una baja densidad y moderada resistencia a la erosión, corroborados con la geología y los niveles bajos de concentración de sedimentos en la calidad del agua.

Página 209

La disponibilidad del agua en la cuenca es abundante por las precipitaciones

pluviales del año y la distribución marcada de los recursos hídricos, de modo que

puede garantizar su regulación en el vaso de YANACOCHA. El río Cunas cuenta

con la estación hidrométrica Angasmayo, ubicada a 3,275 m.s.n.m., aguas abajo del

eje de la presa proyectada y registra datos desde 1962 a la actualidad.

La demanda de Agua en el Valle Cunas corresponde a un área física disponible de

14,512.00 has. en las márgenes derecha e izquierda del valle; considerando una

segunda campaña agrícola llega a 22,200 Has, determinada en base a las cédulas de

cultivo y coeficientes Kc de cultivo. La Evapotranspiración Potencial (ETo) fue

calculada en base a los datos climatológicos de la estación Huayao (3400 msnm),

con el método de Penman Monteith, resultando una demanda de 69.08 MMC para la

margen derecha y 75.96 MMC para la izquierda, asimismo 145.04 MMC de

demanda anual total, considerando una eficiencia de riego por gravedad de 45%.

La Calidad del agua analizada con muestras de ríos y quebradas de puntos cercanos a

las áreas de impactos potenciales, fueron tomadas en dos momentos: octubre del año

2008 y diciembre de 2009, estableciendo las condiciones actuales de los cuerpos de

agua en el Área de Influencia del Proyecto. Se identificaron 09 estaciones de

muestreo para evaluar 25 parámetros, resultando que:

- El pH, en la mayoría de los puntos de muestreo se encuentra dentro del rango establecido (6-9), siendo el menor en la estación Manantial (7.5) y mayor en las estaciones Laguna Chichicocha y Jarpa (8.8).

- En Oxigeno Disuelto (OD), se presentan valores relativamente disparejos en todos los cuerpos de agua, indicando condiciones favorables para el desarrollo de vida acuática al tener una suficiente oxigenación ya sea por su poca profundidad o debido a su turbulencia. El menor valor se presenta en el Manantial (3.9 mg/L) y el mayor en el Puente Cunas (8.4 mg/L). En todos los casos, los valores se encuentran por encima del estándar de comparación definido.

- Conductividad Eléctrica (CE), los resultados de los niveles de conductividad eléctrica CE en general están por debajo del valor límite establecido (750 uS/cm), presentan valores muy disparejos y están en el rango de 382 (Chichicocha) y 521 y la estación Manantial, valores que están directamente relacionados con la variación de concentración de sólidos totales disueltos.

- En Sólidos Totales Disueltos (STD), los valores fluctúan entre 267 mg/L y 365 mg/L, el menor se da en Chichicocha y el mayor en la fuente de Manantial. Los niveles de concentración están muy por debajo del Valor Límite de 500 mg/L.

- Sulfatos, los valores de sulfatos varían entre 19 mg SO4/L y 118 mg SO4/L. Presentándose concentraciones más altas en las estaciones Jarpa y Puente Yanacocha. Las más bajas concentraciones se observan en las estaciones Manantial y Puente Cunas con 19.6 y 45.4, respectivamente.

- Dureza Total, presenta valores que varían entre 145.2 mg CaCO3/L en la estación Laguna Chichicocha y 98 mg CaCO3/L en la estación Manantial. Los valores más altos, o mayor presencia de carbonatos, corresponden a los cuerpos de agua que presentan los mayores valores de pH.

Página 210

- En Demanda Bioquímica (DBO), la estación Laguna Chichicocha presenta valores por debajo del límite establecido en la Ley de Aguas para la clase IV (<= 10 mg/L) lo que demuestra poca contaminación del agua debido a material biodegradable.

- Cloruros (Cl -), en todas las estaciones presentan valores mayores o igual del Valor Límite de 10 mg/L. El valor más bajo se presenta en la estación Manantial con resultado de 10 mg/L. y más alto en Chichicocha con 17 mg/L. Concentraciones mayores significan ingreso de agua residual.

- Fosfatos (PO4 3-), sus valores en general están por debajo del valor límite establecido (0.3 mg/L), lo que demuestra una baja presencia de detergentes, restos fecales humanos y animales, así como lixiviación de fertilizantes artificiales.

- En N-Nitrato NO3, los niveles de concentración presentan un comportamiento irregular. El valor máximo registrado es en el Puente Cunas (1.72 mg/L) y excede el Valor Límite de 0.4 mg/L, siendo indicio de contaminación de desechos fecales. También puede ser por lixiviación de fertilizantes artificiales de áreas de cultivo.

- En Arsénico Total, los valores obtenidos presentan concentraciones en el rango de 0.25 ppm a 0.90 ppm sólo en las estaciones Manantial y Puente Yanacocha.

- En Boro Total, los niveles de concentración presentan un rango de 0.036 mg/L y 0.07 mg/L. Los mayores corresponden a las estaciones Manantial y Angasmayo, mientras que la mínima se registra en Chichicocha con resultado 0.036 mg/L.

- En Cobre Total, sus concentraciones presentan resultados en un rango de 1.0x10-14 ppm y 0.06 ppm, el mayor en la estación Angasmayo con 0.06 ppm. y la menor en Jarpa con 1.0x10-14 ppm. En el resto de estaciones no se detectaron.

- Hierro Total, sus concentraciones presentan un rango de 5.8 x 10-14 ppm y 1.39 ppm. Siendo el mayor en la Bocatoma Huarisca con resultados de 1.39 ppm y el menor el puente Cunas con 5.8 x 10-14 ppm.

- Potasio Total, en general presentan valores disparejos. Así en Chichicocha se tien un mínimo de 1.03 mg/L y en Puente Cunas un máximo de 1.98 mg/L.

- Magnesio Total, sus niveles de concentración fluctúan entre 10.25 mg/L y 17.61 mg/L, el menor corresponde a Jarpa y el mayor a Manantial.

- Manganeso, los valores de concentración varían en el rango de 1.3 x 10-14 ppm en la Estación Puente Cunas y 0.06 ppm en Bocatoma y Huarisca.

- Sodio Total, los valores de Sodio en general presentan valores con poco rango de variación, siendo el de menor valor de 6.66 mg/L en Jarpa y el de mayor concentración 8.65 mg/L en la laguna Chichicocha.

- En Zinc Total, los resultados son muy disparejos. Valores mínimos muy pequeños se dan en la Estación Puente Cunas 7x10-15 ppm y Laguna Chichicocha 3.9 x10-14 ppm; el valor máximo de 0.27 ppm se dan en Bocatoma Huarisca y Río Consac.

- Cromo Total, los resultados de su presentan valores muy dispersos. Así se tiene en la estación Puente Yanacocha con un valor mínimo de concertación 0.16 ppm y máximo en la estación Bocatomsa Balsas con 0.40 ppm.

- Con relación a los metales pesados Cadmio, Plomo y Mercurio en general no se detectaron concentraciones de estos metales.

Geología y Geomorfología.

Página 211

En lo que respecta a Geomorfología, se puede señalar que, el río Cunas tiene 3 episodios morfológicos bien marcados: un cauce abierto con caudal diferencial, baja dinámica lateral y moderado transporte de sedimentos en la parte alta; un cauce mayormente encañonado, altamente torrencial, con fuerte dinámica lateral y arrastrando grandes volúmenes de sedimentos de diferente granulometría en la parte media y un cauce abierto controlado por la ciudad de Chupaca en la parte baja, con menor pendiente, erosión lateral durante las épocas de avenidas y algo meándricos al acercarse al río Mantaro

Estratigráficamente, se encuentra cubierta por diferentes tipos de rocas cuyas edades van desde el Paleozoico hasta el Cuaternario reciente. Siendo el grupo Pucará que se encuentra conformado por las formaciones Chambará, Aramachay y Condorsinga, aunque la más representativa es esta última en la margen derecha del río cunas parte alta y media. El cuaternario que se caracteriza por los distintos tipos de terrazas, se encuentra en ambos lados del bajo Cunas.

Desde el punto estructural, en el área de estudio se pueden reconocer los efectos de varias fases tectónicas; cada una de ellas se caracteriza por estructuras con estilo propio y a veces también por un dinamometamorfismo regional. Para estudiar las estructuras, se ha agrupado en tres clases de acuerdo a su edad:

- Estructuras paleozoicas, mayormente referidas a las zonas adyacentes al Huaytapallana.

- Estructuras Andinas, que está referida a la formación de los Andes.

- Estructuras Recientes, está relacionada a las deformaciones actuales.

La historia geológica se presenta como la sucesión de dos ciclos sedimentarios, uno paleozoico y otro mesozoico-cenozoico, que terminaron respectivamente con los períodos Tectono-genéticos hercínico y andino.

En la sedimentación en el Paleozoico.El primer acontecimiento geológico registrado con seguridad en el cuadrángulo de Huancayo es la deposición de sedimentosde facies “flysch” (depósitos formados en una cadena montañosa en proceso orogénico temprano, caracterizado por la intercalación de margas arcillosas y turbiditas arenáceas) durante el paleozoico medio y quizás parte del paleozoico inferior, en una cuenca marina de extensión y forma desconocidas, que cubría por lo menos el área Tarma-Huancayo-Anco (este último punto está situado en Huancavelica).

En la sedimentación en el curso del Mesozoico. La “discordancia paralela” que marca el paso del grupo Mitu, esencialmente continental, a los sedimentos marinos del grupo Pucará, tiene una edad imprecisa que se ubica entre el Pérmico superior y el Noriano, y no corresponde exactamente al límite ideal del Paleozoico-Mesozoico.

Los Movimientos Andinos y sedimentación entre el Cretáceo superior y la edad reciente. A fines del Cretáceo empiezan los movimiento andinos que van a proseguir hasta el Cuaternario, originando estructuras: pliegues o fallas según las épocas, de dirección NW-SE; en este largo período de actividad tectónica se destacan algunas fases importantes.

Los Suelos: Unidades fisiográficas y edáficas

- Capacidad de Uso Mayor:

Tierras del Grupo A, abarcan un área de 13,464 has del ámbito del proyecto Cunas, son de la mejor clase agrológica y se encuentran en subclases A2, A3 y A4, son apropiadas para cultivos permanentes propios de la región, como maíz, papa, quinua y hortalizas.

Página 212

Tierras del Grupo C, abarcan un área de 1,666 has, 92.5 has son de capacidad agrológica media (C2) y 1,573.5 has de capacidad agrológica baja (C3). Las tierras C2 están en la margen derecha del Río Cunas, incluyen tierras de la Serie Cunas y Lomas, limitadas por heladas. Son tierras propias para el plantío de frutales propios de la región.

Tierras del Grupo P, abarcan 291.8 has, todas ubicadas en la margen derecha; incluyendo tierras de la serie Chongos, caracterizadas por su textura arcillosa, sin modificador textural, con limitaciones de profundidad por la napa freática a partir de 60 cm de profundidad, pH fuertemente alcalino (+ 7.5), contenido medio a alto de C03Ca y fertilidad media.

- Uso Actual de los suelos

El Uso Actual de la Tierra en el valle del río Cunas, realizado con la metodología

sugerida por la Unión Geográfica Internacional (UGI), en una superficie bruta total de

18 261,9 ha, comprende las márgenes derecha e izquierda del río Cunas, teniendo como

límites las localidades de Chongos Bajo y Chupuro en la margen derecha y Pilcomayo y

Orcotuna por la margen izquierda.

Existen dos áreas diferenciadas por la disponibilidad de recurso hídrico: i) tierras

cultivadas bajo riego y ii) tierras cultivadas en secano, cuya fuente de agua la

constituyen las precipitaciones pluviométricas. La Campaña Agrícola, se inicia con las

primeras lluvias de Octubre y Noviembre, dando inicio a la “temporada de lluvias”. En

el área bajo riego se realizan rotaciones de cultivo en cierta medida, alternando cultivos

de hortalizas con leguminosas y éstas a su vez con tubérculos o con cereales.

A nivel de proyecto es predominante la existencia del minifundio, con tamaño de

parcelas que limitan la utilización de maquinaria agrícola para las labores culturales, así

como restringe el acceso al crédito, lo que obliga al empleo de tracción animal y mano

de obra. El nivel tecnológico aplicado por los agricultores generalmente es bajo,

especialmente en las tierras de secano, situación que se debe principalmente al riesgo

que significa aportar capital de trabajo sin tener la seguridad de contar con agua

suficiente que asegure la cosecha. Esto explica porqué en las tierras de secano casi no se

emplean semillas de alta calidad, insecticidas, fungicidas, maquinaria, ni fertilizantes

químicos, destacando que si aplican estiércol pero no en la cantidad necesaria.

La mayoría de agricultores incurren en ineficiente aprovechamiento de la tierra

disponible, aún cuando son de importante calidad agrologica y valor económico, que se

ubican en ambas márgenes del río Cunas, basando su agricultura fundamentalmente en

cultivos de corto periodo vegetativo, que no demandan mucho capital de trabajo y de

fácil manejo; observándose que en la margen izquierda, los cultivos predominantes son

el maíz, quinua, papa, cereales (trigo en mayor extensión y cebada), leguminosas (habas

y arvejas) y hortalizas (cebolla y el ajo fundamentalmente), sin dejar de mencionar que

un buen porcentaje de las áreas son destinadas a la siembra de pastos cultivados

permanentes; en la margen derecha, los cultivos predominantes son el maíz, papa,

hortalizas (Zanahoria, ajo, cebolla, col, apio, poro, betarraga), leguminosas (haba y

arvejas), cereales (trigo y cebada) y como en el caso anterior buen número de hectáreas

son instaladas con pastos cultivados anuales asociados y permanentes en mayor número..

- Aptitud de los suelos para el riego.

Clase 2, comprende 8,774.7 Has de tierras con muy buenas características de topografía y morfología del perfil pero con limitaciones de clima por las heladas de Junio y Julio y el

Página 213

predominio de la textura arcillosa. Son muy comunes en ambas márgenes del Río Cunas y presentan una topografía plana y uniforme, sin piedras en la superficie y sin problemas de drenaje interno por lo que sus costos de desarrollo son bajos. El perfil es normalmente profundo, estratificado, sin muestras de avanzados procesos de pedogénesis, poco o sin modificador textural; textura normalmente arcillosa que varía de franco arcilloso a arcilloso.

Clase 3, comprenden 5,896.7 has de tierras distribuidas en ambas márgenes del Río Cunas, caracterizadas por sus limitaciones en topografía, suelos e inundaciones, generalmente se distribuyen en las laderas de lomadas y a lo largo de las riberas del Río Cunas. Su topografía varía de plana y uniforme con presencia de piedras aisladas en la superficie, a ligeramente inclinada, con pendientes ligeras a moderadamente inclinadas (2 a 15 %). El perfil varía de franco arenoso pedregoso como en la Serie Tres de Diciembre a Franco arcilloso a .Arcilloso como en la Serie Cunas, tienen limitaciones de profundidad del perfil por la presencia de caliche o por piedras grandes.

Clase 4, ocupan 1,033.8 has en ambas márgenes del Río Cunas, en las terrazas altas del valle y se caracterizan por sus limitaciones en topografía, textura arcillosa del perfil y profundidad efectiva. En la margen derecha tienen pendientes moderadas de 10 a 20 %, y en la izquierda son planas y uniformes, en ambos casos con piedras aisladas en la superficie; en l margen derecha los costos de desarrollo son moderados por requerir movimientos de tierras para habilitar terrazas, en el segundo caso los costos de desarrollo son bajos.

La Clase 6 de tierras están representadas por el cauce de quebradas, tierras misceláneas y zonas urbanas.

Fertilidad natural y adquirida de los suelos

Los resultados de los análisis de caracterización realizados por la ANA en más de 500

muestras de suelo muestran que el contenido de materia orgánica, muy pocas veces

supera el 2%, no obstante que todos los productores del valle tienen la costumbre de

aplicar guano de corral a todos los cultivos al momento de voltear la tierra, en los

horizontes por debajo del piso del arado (20 cm) el contenido de M.O. no supera el 2 %.

Esto indica que la cantidad de guano de corral que se aplica actualmente es muy baja, 40

a 50 sacos de 70 kg por yugada. Sólo en el caso de la localidad de San Antonio los

análisis han arrojado que el contenido de materia orgánica supera el 2%, lo que indica

una aplicación adecuadas en las dosis de guano de corral. Una adecuada rotación de

cultivos y la aplicación de abono verde es otra manera de mejorar el contenido de

materia orgánica en el suelo.

Cambio de Uso del suelo

Se puede apreciar que en ambas márgenes del Río Cunas se está respetando las Tierras

de Protección (X). Las tierras de la Clase C, importantes en la Margen Izquierda si

presentan cambio de uso, porque además de dedicarlas al cultivo de alfalfa, las utilizan

para cultivos anuales como la cebada, maíz choclo, papa. Práctica que se puede permitir,

dada la buena calidad de los suelos, pero con prácticas de control de erosión de los

Página 214

suelos, como los surcos en contorno y andenería, dado que tierras de Clase (C) se

caracterizan por tener pendientes que fluctúan entre el 10 al 20%. Sin embargo, no se

practican al 100%, sólo en contados sectores se aplican los surcos en contorno, como

Vicso, Silca, Iscos.

Descripción del Medio Biológico.

De acuerdo con la clasificación de zonas de vida de L.R. Holdrige, en la cuenca del río

Cunas, se han identificado cuatro Zonas de Vida: Bosque seco-Montano Bajo Tropical

(bs-MBT), que se ubica en la cuenca baja del río Cunas, debajo de los 3,400 msnm,

hasta el nivel del río Mantaro, Bosque húmedo-Montano Tropical (bh-MT), ubicada en

la cuenca media, entre 3 400 y 3 800 msnm, Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical

(pmh-SaT), que se ubica en la cuenca alta, entre 3 800 y 4 500 msnm y Tundra pluvial-

Alpino Tropical (tp-AT), ubicada entre los 4 500 a 4800 msnm; sin embargo en la zona

de influencia del proyecto, se han identificado dos zonas de vida: Bosque seco-Montano

Bajo Tropical (bs-MBT) y Bosque húmedo-Montano Tropical (bh-MT).

Para determinar la composición florística, se seleccionaron cuatro estaciones de

muestreo, ubicadas en la margen derecha del río Cunas: Chichicocha, Chaquicocha,

Angasmayo y Chupaca. Chichicocha, se encuentra a 4 400 msnm, pertenece a la Zona de

Vida Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (pmh-SaT). La vegetación está

constituida por una abundante mezcla de asociaciones de gramíneas y otras hierbas de

hábitat perenne, entre las especies dominantes se tiene a los géneros Stipa,

Calamagrostis, Muhlembergia, Poa, Bromus, Agrostis, entre otras, constituyendo

praderas de pastos naturales.

Chaquicocha, se encuentra a 3 515 msnm, pertenece a la Zona de Vida Bosque húmedo-

Montano Tropical (bh-MT). Las especies de flora encontradas son: Polylepis racemosa,

Eucaliptus globulus, Alnus jurullensis, Buddleja incana, Podocarpus glomeratus y

Opuntia cylindrica.

Angasmayo, se encuentra a 3 340 msnm, pertenece a la Zona de Vida Bosque seco-

Montano Bajo Tropical (bs-MBT). Las especies de flora encontradas son: Eucaliptus

globulus, Polylepis racemosa, Alnus jurullensis, Buddleja incana, Dodonaea viscosa,

Salix humboldtiana, Erythrina falcata, Spartium junceum, Agave americana, Baccharis

lanceolata, Baccharis sp, Lupinus sp, Cassia sp y Opuntia ficus indica.

Chupaca, se encuentra a 3 244 msnm, pertenece a la Zona de Vida Bosque seco-

Montano Bajo Tropical (bs-MBT). Las especies de flora encontradas son: Eucaliptus

globulus, Polylepis racemosa, Alnus jurullensis, Buddleja incana, Caesalpinia spinosa,

Prunus capuli, Dodonaea viscosa, Salix humboldtiana, Erythrina falcata, Schinus molle,

Spartium junceum, Agave americana, Baccharis sp, Berberis boliviana, Cassia sp,

Opuntia ficus indica y Escallonia resinosa “chachacomo”.

Para la evaluación de la estructura vegetal, se consideraron índices ecológicos como la

Abundancia, Frecuencia, Dominancia y el Índice de valor de importancia y los Índices

de biodiversidad como el Índice de Simpsom y el Índice de Shannon-Wiener.

Las especies de flora más abundantes en la cuenca media y baja del río Cunas son:

Polylepis racemosa, Eucaliptus globulus, Alnus jurullensis y Buddleja incana, con 127,

103, 76 y 54 individuos respectivamente, que representa el 17,28%, 14,01%, 10,34% y

Página 215

7,35% de 735 individuos muestreados. Estas especies, se encuentran bien adaptadas al

medio y distribuidas en la cuenca media y baja del río Cunas. La especie menos

abundante, es Prunus capuli, con 5 individuos, que representa el 0,68 % de 735

individuos muestreados.

Las especies de flora más frecuentes, encontradas en las nueve parcelas muestreadas

son: Polylepis racemosa, Eucaliptus globulus, Alnus jurullensis y Buddleja incana, que

representan cada una el 8,49% y las menos frecuentes son: Opuntia cilíndrica y

Podocarpus glomeratus, encontradas solamente en dos de nueve parcelas, que

representan cada una el 1,89. La baja frecuencia de estas especies del área de estudio,

indican que se trata de un bosque muy heterogéneo, donde las especies menos frecuentes

corren el riesgo de la extinción en el área.

Las especies mas dominantes son: Polylepis racemosa, Eucaliptus globulus, Alnus

jurullensis y Buddleja incana, con 29,13%, 21,30%, 18,09% y13,75% de participación,

equivalente a 1,2602 m2, 0,9214 m

2, 0,7826 m

2 y 0,5948 m

2, respectivamente y las

especies menos dominantes, son Lupinus sp y Podocarpus glomeratus, con 0,02% y

0,01% de participación, equivalente a 0,0009 m2 y 0,0005 m

2.

Respecto al Índice de valor de importancia (IVI), las especies Polylepis racemosa,

Eucaliptus globulus, Alnus jurullensis, Buddleja incana, presentan el más alto IVI, con

valores de 54,90%, 43,80%, 36,92% y 29,59%, respectivamente, lo cual indica que estas

especies vegetales son abundantes, frecuentes y dominantes en la cuenca media y baja

del río Cunas y las especies que presentan el mas bajo IVI, son Prunus capuli,

Escallonia resinosa, Opuntia cilíndrica y Podocarpus glomeratus, con valores de

4,59%, 4,50%, 4,32% y 3,26%, respectivamente.

El Índice de Simpson = 0,094, nos indica la probabilidad de que si tomamos dos

individuos al azar de una muestra, sean de la misma especie, es 0,094.

El Índice de Shannon-Wiener = 2,71, nos indica que hay uniformidad en la distribución

de las especies de la comunidad vegetal y el grado promedio de incertidumbre en

predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección es de

2,71.

Entre las principales especies vegetales indicadoras de alteraciones, en la cuenca media

y baja del río Cunas, para un eventual monitoreo biológico, tenemos: Polylepis

racemosa, Baccharis sp, Eucaliptus globulus, Spartium junceum, Pronus capuli,

Caesalpinia spinosa, Scirpus sp, Opuntia ficus indica.

En relación a la fauna terrestre, en la zona de estudio, se ha identificado las siguientes

especies: i) Aves: Falco sparverius, Metriopela melanoptera, Nothoprocta pantlandii,

Falco femoralis, Larus serranus, Circus cinereus, Nycticorax nycticorax, Plegadis

ridgwayi, Colibri coruscans, Chloephaga melanoptera, Turdus philomelos,

ii)Mamíferos: Mazama rufina, Hippocamelus antisensis, Dusicyon sp, Conepatus rex,

Lagidium peruvianum, Puma concolor, Cavia tschudi, Lama glama, Vicugna pacos,

Vicugna vicugna, iii)Anfibios y Reptiles: Bufo spinulosus, Gastrotheca sp, Podarcis

hispanica, iv) Artrópodos:Acheta domesticus, Gryllus campestre.

En el ecosistema acuático, se han encontrado las siguientes comunidades biológicas:

i. Fitoplancton: Fragillaria, Synedra, Tabellaria, Mougeotia, Navicula, Nitzshia, Asterionella, Cymbella, Pinnularia, Epithemia, Cladophora, Monostroma, Closterium, Nostoc, ii) Bentos:

Página 216

Lumbricus, Helobdella, Dugesia, Planorbis, Hyalella, Gyronhis, Chironomus, coleópteros, efemerópteros y larvas de tricópteros y odonatos, iii) Necton: Pygidium punctulatum, Orestias sp, Oncorhynchus mykiss, iv) Vegetación Acuática: Pennisetum sp, Rumex sp, Equisetum sp, Notholasma sp, Scirpus californicus, Roripa sp, Miriophyllum sp, Elodea sp.

Los resultados del análisis microbiológico del agua del río Cunas, determinan que las

tres estaciones de muestreo, presentan contaminación fecal, sin embargo en la estación

de Chupaca, el NMP/100 mL de coliformes totales (460) y coliformes termotolerantes

(150), superan los estándares de calidad ambiental (ECAs) para los ríos de la sierra, que

son de 200 y 100 respectivamente.

Es preciso destacar, que en la localidad de Huáscar, provincia de Chupaca, la cual se

encuentra ubicada dentro de la zona de influencia del proyecto, se encuentra un

importante bosque de Puya Raimondi, considerada una especie en peligro (EN), según la

categorización de especies amenazadas de flora silvestre, aprobada por D. S. Nº 043-

2006-AG; bosque de puyas, aún poco conocido.

2.10.4 Medio Socioeconómico y Cultural

- Crecimiento poblacional en base a datos de Población total del INEI.

El Distrito de mayor población en el Área de influencia Directa es Chupaca con una población de 20,976 habitantes (26.79%), le sigue Pilcomayo con 13,295 habitantes (17.29%) y los distritos menos poblados son Tres de Diciembre 1,920 habitantes (2.45%) y Manzanares 1,540 habitantes (1.97%). Por la evolución natural de la población y la migración campo-ciudad, los habitantes de la cuenca del río Cunas se han incrementado desigualmente y se concentran en las ciudades; lo que ha originado una expansión territorial urbana, en los diferentes distritos.

Estructura Económica, la población en edad de trabajar se subdivide en: Población Económicamente Activa y no Activa (PEA y PENA); para la cuenca, según el Censo Nacional 2007, la población potencialmente activa engloba un total de 70,593 habitantes, que representa un 90.16%, del total de la población; de los cuales el 39.75% participan en el mercado laboral y la diferencia no pugna por trabajar y recibir un sueldo o salario (PENA). De acuerdo a estos resultados, el porcentaje de desocupación es alto, con un promedio de 60.25% en el Área del proyecto. La más alta se da en los distritos Chambará (72.51%), Aco (67.94%), San Juan de Iscos (62.59%), Pilcomayo (61.92%) y Chupaca (61.62%)

Niveles de Ingresos por actividades agropecuarias

Los niveles de ingreso de la población beneficiaria, se obtenidas por ADERCONSULT

S.R.L, muestra que en los distritos de Aco (92.11%), Tres de Diciembre (92.31%),

Chupuro (84.62%), son de menos de S/. 300, según % de ingreso mensual familiar,

mientras que los distritos Huachac (17.65%), Manzanares (16.67%) y Sicaya (10.00 %),

tienen ingresos familiares mensuales son mayores a S/.900.00.

Actividades Económicas

En el AID de la cuenca del río Cunas las principales actividades productivas son la

agrícola, ganadería y piscícola, con un 45.49 % de la PEA, determinada por las

poblaciones de los Distritos: Manzanares, Chambará, Aco y Orcotuna, de la provincia de

Concepción; Chupuro, Pilcomayo y Sicaya, de la provincia de Huancayo y los distritos

Página 217

de: Ahuac, Chongos Bajo, Chupaca, Chupuro, Huachac, Huamancaca Chico, San Juan

de Iscos y Tres de Diciembre, de la provincia de Chupaca; las actividades que siguen de

importancia, son el comercio (17.05%) y manufacturas (7.31%).

Prestación de bienes: actividad agrícola, ganadería, transformación de productos

El régimen de tenencia de la tierra en el área de influencia, muestra que gran número de

productores agropecuarios son propietarios de su parcela, (81.88%) sólo un reducido

porcentaje tiene título de propiedad registrado (13.73%), lo que representa sólo el 2.60%

de la superficie. Los productores sin titulo registrado son el 5.31% y representan el

79.24% de la superficie, según el Censo Nacional Agropecuario de 1994.

En el Área de Influencia Directa (AID), se registró que 20,518 productores que poseen

un total de 46,611.45 Has, constituyendo la superficie agrícola 19,165.43 has. (44.27%)

y la diferencia, superficie no agrícola. Los distritos de mayor extensión de tierras en

pastos no manejados, son Chambará donde a cada agricultor le corresponde 109 has,

siguiéndole Aco 18.79 Has para cada agricultor.

- Actividad Pecuaria, el ganado se constituye de vacunos, ovinos, porcinos, y animales menores; los últimos los destinan principalmente para el autoconsumo, los vacunos y ovinos según sea la necesidad del hogar, se oferta en el mercado. La población pecuaria del área de influencia, según información de la Dirección Regional de Agricultura año 2008, se detalla en el cuadro siguiente, por principales grupos de animales; notándose que los vacunos y ovinos tienen mayor representatividad numérica y en tercer lugar se encuentran las aves.

- Características de la comercialización, en el área de estudio en la actividad agropecuaria existen dos fines productivos, el primero, se da para autoconsumo y la segunda, se orienta al mercado. Los agricultores ofertan sus productos en las ferias semanales de cada distrito como podemos mencionar algunos: domingo: Chupuro; sábado: Chupaca; Viernes: Ahuac, Chongos Bajo, etc. Los intermediarios adquieren los productores agrícolas y pecuarios; estos últimos en vivo y son trasladados a la capital a fin de ser beneficiados y vendidos. En algunos casos, los productos agrícolas son vendidos en la misma chacra, por extensiones de cultivo.

- Actividad Turística, después de las décadas de los años 80 y 90, en que se mantuvo casi estancada, por causas propiamente económicas y socio-políticas, posteriormente tal situación se fue revirtiendo, gracias al impulso dado por el gobierno y medidas de política económicas.

- Transporte, Situación Vial en la Cuenca del Cunas, partiendo de la ciudad de Huancayo hacia el distrito de Chupaca, hay 14 km asfaltados y de Chupaca a Yanacocha, 29 km afirmados; con superficie de rodadura y anchos apropiados para el tránsito de camiones y volquetes. Existen también caminos vecinales y trochas carrozables, éstos últimos por la falta de mantenimiento se encuentran en mal estado, principalmente ocasionado por las lluvias. Los tipos de vehículos que transitan prestando el servicio de transporte de pasajeros son camionetas rurales (combis), ómnibus, colectivos (taxis) y Custer.

Poblaciones del área de influencia indirecta, AII, de la Cuenca del río Cunas

Según el IX Censo Nacional de Población 2007 INEI, dentro de ámbito de la zona

afectada el distrito de mayor población rural es San José de Quero con el 89.72% luego

Yanacancha con el 73.64%, el distrito de mayor población urbana es San Juan de Jarpa

con el 56.29%

Página 218

- La Tasa de Crecimiento Poblacional, en el periodo de 1993 a 2007, son bajas, la menor es del distrito de San José Quero – 0.2% luego de San Juan de Jarpa de 0.04% y la de Yanacancha de 1.09%; estos distritos son zonas de extrema pobreza, por lo que la población busca mejores alternativas de vida.

- Los Tipos de Cultivos de mayor importancia en San Juan de Jarpa son cebada grano con el 35%, avena forrajera 19.57%, trigo 10.11%, y papa 6.55%, en el distrito de San José Quero cebada grano 34.65%, avena forrajera 12.98%, papa 9.85 y haba grano seco con el 7.61% y en el distrito de Yanacancha cebada grano con 26.74%, avena forrajera 22.46%, cebada forrajera 12.83%. Maca 11.05%, papa 5.35%.

Aspectos sociales

- Cosmovisión y festividades; en la familia campesina de los regantes de la cuenca del río Cunas, las ceremonias y los rituales están asociados a los ritos de pasaje por la vida (desde el nacimiento, el bautismo, el corta pelo, el matrimonio y la muerte) de la misma forma el ciclo de producción es gráficamente representado. Por ejemplo la danza del waylash, se encuentran en sus diversas modalidades de agradecimiento a las actividades agrícolas de la cosecha, del aporque y siembra. Es una danza vigente de la sierra central.

- Niveles educativos, la estructura educativa está elaborada con enfoques que no responden a las características y a los factores ambientales del medio donde habita y se desarrolla el niño; la educación que se entrega tiene la variable pobreza como limitación; como es el caso del distrito de Sicaya que presenta 13,07 % sin nivel educativo; Aco 12,26 %; Chambará con 15,59 %; Ahuac y Chongos bajo con 10,41 % y 10,84 % respectivamente. Igualmente 3 de Diciembre y San Juan de Iscos con 15,47 % y 11,99 %. El indicador social educación e instrucción, en la Cuenca del río Cunas, es moderadamente adecuado, requiriendo profundizar temas de enseñanza en aspectos de uso, manejo y conservación de los recursos silvoagropecuario y sistemas de riego.

- Variable salud, la población beneficiaria de la cuenca generalmente no se inserta en una cultura de salud. Porque la mayoría de ellos asisten a las Postas de Salud cuando la enfermedad está en un nivel avanzado, o a veces como en San Juan de Iscos, no los atienden porque no se encuentra el enfermero (a) o bien no tienen medicinas básicas. En la mayoría de los distritos hay poca orientación y atención a las familias en cómo preparar dietas alimenticias que eviten la desnutrición del niño menor de 05 años.

- Variable pobreza, la mayor parte de la población beneficiaria se dedica a la actividad agropecuaria, de ellos dependen para el sustento de cada día. Esta situación se refleja en los datos de pobreza cuyos indicadores de ENAHO como: características de la vivienda y del hogar, educación, salud, empleo e ingreso, se plantean como los más importantes. La población beneficiaria está constituida por pequeños agricultores en un 71%, y por pequeños y medianos ganaderos en 16% y 11% al comercio informal y 2% a otras actividades.

- En este contexto de la realidad social, se tiene que en los distritos de Sicaya y Chupuro existe extrema pobreza en un 33.7% en conjunto; en el distrito de Chambará se observa 44 % de este mismo fenómeno social, distrito que pertenece a la provincia de Concepción; y en el distrito de San Juan de Iscos perteneciente a la provincia de Chupaca la incidencia de pobreza es de 30,7 %.

Página 219

2.10.5 Patrimonio Histórico y Monumental

La cuenca del río Cunas ha recibido poca atención de los especialistas, a excepción de

Luis Hurtado de Mendoza y su equipo, que en la década de 1970 abordaron el estudio de

las poblaciones precerámicas que se asentaron en esa región y postularon que las

primeras ocupaciones humanas se remontaban por lo menos al año 7000 a.C.

Sobre las sociedades prehispánicas más tardías destaca el trabajo de David Browman

ejecutado a fines de la década de 1960 que incluyó a una buena parte de la sección

inferior de la cuenca inferior del Cunas, desde las inmediaciones del actual pueblo de

Huarisca Grande hasta la desembocadura en el Mantaro. Particularmente destacan sitios

que corresponden a los diferentes sectores del complejo arqueológico Arhuaturo.

En años recientes el Instituto Nacional de Cultura de Junín y las municipalidades de

Ahuac y Chupaca, apoyaron el levantamiento topográfico de toda la zona arqueológica

de Arhuaturo, en base los cuales Perales llevó a cabo estudios a nivel de superficie en

sitios arqueológicos tardíos como Arhuaturo, explicando alternativas a los procesos que

se dieron en el valle del Mantaro a consecuencia de la conquista inca en el siglo XV;

destaca el rol de algunos linajes de la nobleza indígena local, que fueron miembros de la

burocracia establecida por los cusqueños para la administración de la producción de

bienes para el Estado.

En el ámbito del proyecto se encontraron 18 Sitios arqueológicos registrados de entre 0.5 a 4.2 has. bastantes disturbados, donde se aprecian dispersiones cerámicas y acumulaciones de piedra posiblemente de estructuras arqueológicas desmontadas, en mal estado de conservación y afectados por la agricultura, pastoreo y erosión.

2.10.6 Evaluación De Impactos De Las Principales Obras De Riego.

Los análisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se han realizado utilizando cuatro métodos: causa efectos sobre el entorno ambiental donde se ejecutarán las actividades o sobre el ámbito, donde los objetivos y estrategias actuarán en forma directa o indirecta; matriz propuesta por L.B. Leopold y colaboradores en 1971, OCE (opinión calificada de expertos) y lista de comprobación (Check List).

Los impactos ambientales identificados son los siguientes:

Impacto Nº 1: Alto positivo, local, permanente.

Mejora de la seguridad de asentamiento de las familias del centro poblado de Achipampa; definida la alternativa de regulación en el vaso de Yanacocha la sensación de inseguridad de las familias se ha desvanecido.

Impacto Nº 2: Baja negativo, local, temporal

Perdida de capital productivo y patrimonial de las familias asentadas en el área del embalse Yanacocha; el embalse de Yanacocha inundará una superficie de 560 has que pertenecen a 20 familias de los fundos La Colpa, Yanacocha y el Centro Poblado Huallancayo. Las pérdidas comprenden casas, instalaciones de producción ganadera, tierras de cultivo, pastos naturales y tierras eriazas.

Página 220

Impacto Nº 3: Altamente positivo, regional, temporal.

La atención del Gobierno Regional de Junín a las demandas de los agricultores del valle del río Cunas mejora y se mantiene en el año 2010. El proyecto Mejoramiento y regulación del sistema de riego de la cuenca media y baja del río Cunas ha sido priorizado por el Gobierno Regional de Junín. Sin embargo este compromiso tendrá vigencia hasta fines del año 2010 ya que el año siguiente se iniciará una nueva gestión que tendrá potestad sobre el destino del proyecto.

Impacto Nº 4: Moderadamente positivo, regional, temporal.

Mejor apreciación de los Regantes del valle del Cunas y sus organizaciones naturales (Comisiones y Junta de Usuarios) sobre el proyecto. La gestión de los regantes para que se lleven a cabo los estudios del proyecto data de hace más de 10 años y la ejecución de los estudios de preinversión a nivel de perfil y factibilidad ha generado reacciones de aceptación y apoyo al proyecto.

Impacto Nº 5: Altamente positivo, local y regional, temporal.

Los niveles de empleo y demanda de mano de obra mejoran durante la ejecución del proyecto. Las ciudades de Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja principalmente, son centros de gran pujanza económica, mayormente debido al comercio, la agricultura, ganadería y turismo, en donde es fácil conseguir mano de obra calificada para las actividades programada por el proyecto. El ingreso de las obras del proyecto al mercado de demanda de servicios, creará positivas condiciones que mejorarán los niveles de empleo e ingreso de esta clase.

Durante la etapa de construcción la población local se beneficiará con la oferta de mano

de obra, permitiendo elevar sus ingresos y dinamizar la economía local, aunque

temporalmente. Se beneficiarán los pobladores de las localidades de San José de Quero,

San Juan de Jarpa, Achipampa, Huallancayo, Ronchac, Chambará y San Miguel, además

de otras.

Impacto Nº 6: Bajo negativo, local, permanente.

Pérdida de áreas de habitat para fauna natural. Este impacto potencial negativo se producirá principalmente durante la etapas de construcción de la presa, y es de particular importancia porque va asociados a los movimientos de tierra en las operaciones de construcción de accesos, explotación de canteras y construcción del cuerpo de la presa, así como al manejo de las instalaciones auxiliares (campamento y patio de maniobra de la maquinaria). Los factores más afectados serán el agua (alteración de la calidad), suelos (alteración de la calidad y riesgo de erosión), flora (reducción de la cobertura vegetal de pastos y cultivos), y fauna (perturbación temporal de los hábitats de fauna silvestre).

La mitigación de este impacto comprenderá la observación cuidadosa de las áreas removidas para identificar nidos o polluelos de las aves que deben ser trasladados a orillas del Cunas 4 Kms aguas arriba del embalse.

Impacto Nº 7: Bajo negativo, local, permanente.

Pérdida de áreas de suelo, aptas y no aptas para la agricultura, en laderas por donde pasará la franja de emplazamiento de los canales nuevos. En el medio físico, se presentan estas pérdidas de suelos en las laderas, mayormente no aptas para la agricultura (suelos con limitaciones por pendiente, altitud y suelos pobres o inexistentes), de baja intensidad de uso, situadas en la laderas por donde pasarán los canales.

Página 221

Impacto Nº 8: Bajo negativo, local, temporal.

Contaminación del aire por la emisión de gases asociados al funcionamiento de la maquinaria de construcción. En el área de construcción de la presa y por donde pasará la franja de emplazamiento de los canales nuevos se producirán gases como dióxido de azufre, monóxido y dióxido de carbono y óxidos de nitrógeno; principalmente se verificará un incremento de material particulado por efectos de la circulación de vehículos, explosiones, movimiento y transporte de tierras, lo que afectará la calidad del aire, pero temporalmente en las áreas de construcción; sin embargo la ausencia de elementos frágiles vulnerables a este tipo de contaminación, hacen más manejable este impacto.

Impacto Nº 9: Bajo negativo, local, permanente.

Variación del régimen de escurrimiento del río Cunas. Para la construcción de la presa será necesario realizar el desvío temporal de la aguas del río Cunas por un túnel que atravesará el estribo derecho, secando aproximadamente 1 Km. del cauce natural del río, obras de by que mitigará este impacto que no interrumpirá el flujo del agua, tanto para la generación de energía eléctrica como para el riego de las áreas agrícolas.

Impacto Nº 10: Moderado positivo, regional, permanente.

Mayor hábitat para fauna silvestre en el embalse de la presa Yanacocha. La superficie del embalse Yanacocha será de 560 has cuando llegue al nivel máximo de aguas de embalse. A partir del primer año de operación se irá incrementando el área de embalse constituyéndose en un nuevo hábitat para las aves y peces que constituyen la fauna natural. Las aves que vivían en la zona del embalse contarán con un mayor volumen y una mayor superficie de agua. El área circundante del embalse también se constituirá en una zona de albergue para la fauna natural.

Impacto Nº 11: Moderado positivo, regional, permanente.

Mejora del clima en el área de influencia del embalse de la presa Yanacocha. La presencia de un embalse de 40.9 MMC con un espejo de agua de 560 has, tiene efectos en el amortiguamiento de las temperaturas extremas bajas, elevándose y mejorando el clima de la zona de influencia; este efecto también se produce en el día y la noche por la evaporación de agua que se produce durante el día y el efecto térmico por la noches.

Impacto Nº 12: Moderado positivo, local, permanente.

Mejora del paisaje en la zona de embalse de la presa Yanacocha y las áreas nuevas bajo riego. La belleza paisajística, tendrá un impacto ambiental positivo al producirse el embalse y entrar en funcionamiento los canales de riego, ya que se contará con un espejo de agua que puede ser utilizado para la recreación y al cubrirse de verdor, las nuevas tierras de cultivadas bajo riego.

Impacto Nº 13: Alto positivo, regional, permanente.

Mejora de la producción y productividad de alimentos cultivados bajo riego en el valle del Cunas. Por la apertura de canales y el servicio de riego se mejorará la fertilidad física de los suelos, al darle mayor humedad a su perfil y mayor disponibilidad de aire y agua en la macro porosidad del suelo, este es un impacto positivo de importancia alta durante la aplicación del riego y monitoreo del caudal, de importancia regional.

Impacto Nº 14: Alto positivo, regional, permanente.

Mejora de la seguridad de riego en el valle del Cunas. El proyecto tendrá un impacto positivo con agua permanente y oportuna. El contar con agua asegurada, impulsará los proyectos de

Página 222

agro-exportación que se vienen generando en la zona. El cumplimiento de las metas de almacenamiento y conducción de los recursos necesarios para el abastecimiento requerido. El diseño de las alternativas considera la garantía del uso del agua con más del 75% de probabilidad.

Impacto Nº 15: Bajo Negativo, local, eventual.

Riesgo para personas y animales en la zona del embalse y canales principales. Existirá un riesgo potencial para personas o animales que visiten el embalse por la probabilidad de caída y atascamiento en el fondo del embalse ya que generalmente se produce sedimentación de finos en fondo del vaso, los cuales son resbalosos y aprisionan los pies, dificultando o impidiendo la salida.

Impacto Nº 16: Bajo Negativo, local, transitorio.

Inestabilidad de suelos en áreas de emplazamiento del sistema de riego y áreas incorporadas a la agricultura bajo riego. La explanación de plataforma para la caja de canal tendrá en cuenta el corte de las laderas con un talud o ángulo de reposo adecuado para el material de franja del canal. Aun así, en caso de producirse lluvias extraordinarias se pueden desestabilizar las laderas.

2.10.7 Plan De Manejo Ambiental

F1. Programa de medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación

Tiene como Objetivo Específico desarrollar las medidas de mitigación de los impactos

negativos específicos durante las acciones relacionadas a la fase de construcción,

operación y riesgos del proyecto a través de los siguientes componentes:

i. Mitigación Ambiental:

- Recomponer los suelos afectados de canteras y caminos.

- Restablecer la vegetación herbácea con la gramínea “Penisetum clandestinum”.

- Mitigar a petrografía mediante reforestación.

- Mitigar mediante reforestación las afectaciones al aire y suelo, tanto en la zona del embalse como en la de construcción de los canales.

- Mitigar los estratos herbáceos con la especie Penisetum cladestinum y con especies arbustivas nativas.

ii. Mitigación de Impactos Ambientales en Hidrología.

- Proyectar todas las obras de arte necesarios para la buena funcionabilidad de la infraestructura de riego.

- Usar materiales de construcción no riesgosos para la salud.

- Los materiales empleados serán de fácil disponibilidad y reposición para cuando la obra requiera una reparación.

- La vegetación afectada de la zona de la obra serán repuestos con pastos y arbustos de la zona apropiadas para su rehabilitación.

- Ubicar campamentos en lugares sin mucha vegetación afectable.

Página 223

- De acuerdo a los frentes de trabajo, se deberá instalar letrinas, ubicadas en zonas donde no se utilizarán agua de subsuelo.

- La ubicación del taller de maquinaria será en un lugar preferentemente sin o con poca vegetación.

- Se construirán botaderos en la zona donde de presa y a lo largo de los canales, para rellenar con materiales que son desperdicios.

- Las canteras de materiales deberán de ser emparejadas y perfilada al ras de la superficie.

iii. Mitigación de Impactos Negativos Sociales

- Se debe compensar a las familias afectadas con el justiprecio de sus tierras, viviendas e instalaciones.

- Prevenir la migración masiva de la cuenca alta, mediante gestión y asistencia técnica para la consecución de trabajos en la cuenca.

- En cuanto a las familias afectadas, potenciar sus actividades en zonas aledañas a las tierras afectadas, como centros de actividad turística.

- Minimizar o evitar actividades que emitan polvo, gases, aceites y otros en forma indiscriminada; atenuar el efecto nocivo de estos compuestos.

- Propiciar actividades cercanas a las que tenían antes del proyecto.

- Realizar talleres participativos de capacitación y concientización para el manejo adecuado del sistema de riego proyectado.

iv. Mitigación de Impactos Negativos Económicos

- Antes del inicio de la obra, llegar a un consenso con la población afectada del embalse de Yanacocha, para la compensación aceptada por cada uno de ellos, sin ocasionar perjuicios.

- Evitar el uso indiscriminado de fertilizantes, sin recomendación del agrónomo en cuanto a tipos y niveles de fertilizantes.

- Usar racionalmente las cantidades y tipos de fungicidas e insecticidas para el control de enfermedades fitopatológicas y de plagas agrícolas. A fin de no contaminar los alimentos ni los suelos.

- Evitar la erosión de suelos al regar por gravedad con exceso de agua.

v. Mitigación de Impactos negativos de los canales en los Suelos.

- Tener en cuenta la Capacidad de Uso Mayor de los suelos, respetar la faja marginal de los ríos y promover su forestación y ante el predominio de la pequeña propiedad, practicar una agricultura orgánica.

- Los agricultores deben evitar el uso de fertilizantes químicos y preferir el guano de corral aplicado en dosis de 3 a 4 TM/ ha, complementado con una rotación de cultivos adecuada y aplicación de abono verde.

- El agua de riego se debe usar en forma racional desde los canales de conducción, distribución y la aplicación a nivel de parcela.

- En terrenos con pendientes superiores al 5 % es importante que los agricultores rieguen siguiendo las curvas de nivel para evitar la erosión. La cobertura del suelo con los rastrojos vegetales o mulch es muy importante para la conservación del suelo.

Página 224

- Se debe monitorear el agua turbinada de la Hidroeléctrica Huarisca para descartar contaminación del agua de riego.

- El Ministerio de Transportes debe exigir a los dueños de vehículos que pasen las revisiones técnicas y evitar que sigan contaminando el aire.

- Según la presentación de los impactos se seguirá un cronograma de ejecución de ocho meses para las medidas de mitigación a cargo de la empresa contratista de la obra. El 80 % de los impactos negativos se mitigarán durante la fase de abandono de obra. El presupuesto a invertirse en este programa será de S/. 6´129,400.

F2. Programa de Capacitación y Educación Ambiental.

El Objetivo Específico de este Programa es recomendar una metodología de

capacitación y educación ambiental ad hoc para el presente proyecto.

En este programa se tratará de impartir conocimientos y destrezas ambientales a los

beneficiarios del proyecto para que conozcan la realidad ambiental de su entorno y

de las obras de ingeniería planteadas. Utilizar: Talleres participativos y Focus Grups

o entrevistas. La meta principal de este programa es lograr el uso técnico adecuado

de los sistemas de riego. Sus componentes y actividades son:

i. Capacitación Ambiental:

- Formar grupos de vecinos usuarios del riego

- Practicar sistemas de riego con economía de agua

- Calcular los tiempos adecuados para regar tierras de diferente textura

- Comparar la eficiencia de riego para cada cultivo que realizan

- Cuidar que los canales se mantengan limpios y sin atoros

- No desperdiciar el agua de riego

- Buscar asesoría para investigaciones de riego eficiente y rentable.

ii. Sensibilización ambiental.

- No agregar plásticos ni desperdicios a los canales de riego.

- No agregar detergentes a los canales de riego.

- Mantener limpios los canales de riego.

- El cronograma de ejecución para la capacitación y educación ambiental abarca 8 meses y será ejecutado por parte de la empresa contratista que ejecutará la obra a u costo de S/. 58,200.

F3. Programa de Monitoreo Ambiental

Está orientado a realizar la evaluación periódica, integrada y permanente de la dinámica

de las variables ambientales, tanto de orden biofísico como socioeconómico y cultural,

que provea información precisa y actualizada para la toma de decisiones orientadas a la

conservación o el uso sostenible de los recursos naturales y el ambiente.

El Objetivo Específico es desarrollar las medidas orientadas al monitoreo ambiental de los impactos negativos específicos generados durante la fase de construcción, operación y riesgos

Página 225

del proyecto realizando la evaluación periódica, integrada y permanente de las variables ambientales.

Los componentes y actividades son físico-químicos con el monitoreo semestral de la

calidad de agua, suelo y aire; biológicos con el monitoreo de la flora y fauna en la fase

de abandono de obra y socioculturales, monitoreando la disponibilidad de agua de riego

en puntos muestrales de acuerdo con la población beneficiaria. El Cronograma de

Ejecución plantea solucionar los acontecimientos imprevistos en ocho meses, a cargo de

la empresa contratista que ejecutará la obra a un costo de S/. 48,000.

F4. Programa de Contingencias.

Está orientado a realizar la evaluación periódica, integrada y permanente de eventos

extremos no frecuentes que no puedan ser controlados por medidas de mitigación, sinó

con medidas más intensas y especificas para minimizar los impactos ambientales.

Los Objetivos Específicos comprenden desarrollar las medidas de contingencia

ambiental de los impactos negativos específicos durante las acciones de construcción,

operación y riesgos del proyecto y realizar la evaluación periódica, integrada y

permanente de la dinámica de las variables ambientales para mitigar o atenuar la posible

contingencia.

Los Componentes y actividades son Físico-químicos con actividades de contingencia de

accidentes del agua, aire y suelo, biológicos con contingencias en la fauna y flora por

incendios u otros y Socioculturales, previendo contingencias en la salud y bienestar de

los pobladores, tanto en su vivienda como en la disponibilidad de agua de riego. Este

programa se realizará de acuerdo a un cronograma de ocho meses y será ejecutado por

parte de la empresa contratista que ejecutará la obra. El costo del programa es de S/.

39.000.

F5. Programa de abandono de obra

Los Objetivos específicos son desarrollar las medidas de abandono de obra para mitigar

o atenuar los impactos negativos generados en la fase de construcción, operación y

riesgos del proyecto y realizar las medidas de abandono de obra reconstituyendo lo

ejecutado sin alterar las condiciones ambientales iniciales que tuvo el lugar de trabajo.

Los Componentes y actividades son Físico-químicos, restituyendo el estado inicial de

los suelos, aguas y el aire; biológicos restableciendo la fauna y flora a su estado natural

y socioculturales no dejando desechos ni desperdicios que pudieran afectar la salud y

bienestar de los pobladores de la cuenca en su vivienda y campos de cultivo.

El Cronograma de Ejecución se orienta a restaurar el status inicial del medio físico-químico, biológico y socioeconómico del ecosistema donde se trabajó en ocho meses ejecutado por parte de la empresa contratista que ejecutará la obra con un presupuesto a utilizarse de S/. 26,000.

Página 226

Conclusiones

- El estudio de impacto ambiental se ha realizado a nivel de factibilidad para evitar errores u omisiones de altos costos ambientales, sociales y/o económicos.

- Los impactos ambientales negativos identificados son en su mayoría de importancia moderada y de magnitud local.

- La mayoría de la población beneficiaria considera que la realización del proyecto de irrigación es muy importante para el desarrollo agrícola y pecuario de la cuenca.

- Existe una población aproximadamente de 25 familias afectadas por la construcción del embalse de Yanacocha, que se oponen a la realización de dicho embalse.

- Mientras que 16,000 familias beneficiarias del proyecto están de acuerdo y requieren la realización del proyecto, por representar el desarrollo de la agricultura y ganadería en la cuenca del río Cunas.

- El proyecto tendrá un impacto negativo sobre Sitios Arqueológicos y Paisaje Cultural Arqueológico por la alteración y disturbación de depósitos culturales en la ejecución de las obras del proyecto.

- El proyecto tendrá un impacto positivo sobre las evidencias arqueológicas registradas en su Área de Influencia Directa debido a la ejecución de los Proyectos de Evaluación Arqueológica y Planes de Monitoreo Arqueológico requeridos para la obtención del CIRA.

Recomendaciones

- Este estudio deberá presentarse al inicio de la fase de ejecución de obra.

- Se indica que es fundamental la participación de los beneficiarios, autoridades locales, provinciales y regionales para el éxito del proyecto.

- Realizar la gestión de compensación económica por las tierras, viviendas e instalaciones que serán afectadas por el embalse Yanacocha.

- Generación de Empleo, para controlar el efecto positivo de este Impacto Ambiental se recomiendan las siguientes medidas:

Insertar en el Contrato una cláusula que obligue al Contratista a utilizar la mano de obra no calificada de los poblados ubicados a lo largo del sistema de riego de manera que el beneficio llegue a la mayoría de los pobladores.

Comunicar a la población interesada de los distritos que abarca el proyecto el monto de jornales, políticas de contratación de la mano de obra, número de trabajadores, requisitos para su contratación, etc., con la finalidad de dar a conocer la verdadera magnitud del empleo que requiere la obra.

- Ejecutar el mencionado Proyecto de Evaluación Arqueológica necesario para la obtención del CIRA con antelación al inicio de las obras correspondientes a la ejecución del proyecto de irrigación debido a los plazos que toman los trámites correspondientes ante el Instituto Nacional de Cultura para las autorizaciones respectivas, aprobación del informe y emisión del CIRA.

Página 227

- Prever con anticipación el presupuesto necesario para la ejecución del Plan de Monitoreo Arqueológico que deberá efectuarse durante el desarrollo de las obras del proyecto de irrigación.

2.11 ORGANIZACIÓN DE LA EJECUCIÓN

Unidad Ejecutora del Proyecto

El rol de la Unidad Ejecutora del Proyecto, consiste en que su responsabilidad debe comprender también los aspectos del desarrollo agrícola del proyecto que se inicia mucho antes que concluyan las obras civiles, propiciando acciones de promoción, difusión y fortalecimiento de las instituciones que brindan servicios de apoyo a la producción. En consecuencia, la Unidad Ejecutora debe convertirse en una entidad dinámica que organice y oriente esfuerzos para alcanzar en el plazo más corto posible las metas del proyecto.

La naturaleza de las acciones y actividades que se desprenden de la gestión del Proyecto,

en la etapa de inversión, hace imperiosa la necesidad de encargar la misión de la

administración del mismo a un organismo que cuente con suficiente autonomía técnica,

administrativa y presupuestal para atender con dinamismo la ejecución de los planes y

programas de trabajo derivados de la necesidad de realizar y convocar la contratación de

obras y servicios, adquirir equipos, dirigir, identificar, controlar y realizar actividades y

obras para mitigar impactos ambientales, entre otras, además de la propia administración

de la capacidad operativa de la Unidad Ejecutora.

b. Misión de la Unidad Ejecutora

Conducir las acciones y actividades del Proyecto, con la finalidad de concretar la

ejecución de sus objetivos y metas previstas.

c. Funciones

- Dirigir y administrar el Proyecto.

- Ejecutar sus planes y programas.

- Convocar concursos de méritos para la realización de estudios.

- Contratar servicios.

- Licitar obras y adquisición de equipos.

- Promover y apoyar acciones de organización y fortalecimiento institucional de los

de usuarios.

- Promover la innovación del patrón de producción con cultivos exportables.

- Promover y realizar acciones de sensibilización y concientización de los usuarios

sobre la sostenibilidad del proyecto.

- Fomentar y apoyar la formación de cadenas productivas.

- Identificar, controlar y realizar acciones de mitigación de impactos ambientales.

d. Objetivos

- Construcción de la infraestructura de riego mayor y menor del Proyecto.

Página 228

- Promoción, difusión y capacitación en técnicas de programación de riego y en

extensión en riego y asistencia técnica en prácticas culturales.

- Promover y apoyar la organización de los usuarios.

- Mitigación de impactos ambientales negativos.

- Promover actividades económicas generadoras de valor agregado (procesamiento

primario o agroindustrial).

e. Acciones

- Preparar los Términos de Referencia para la elaboración de los estudios definitivos

y construcción de las obras de infraestructura mayor y menor de riego.

- Preparar y aprobar las bases de Licitación de la ejecución de estudios definitivos y

construcción de las obras.

- Convocar el proceso de licitación y otorgamiento de la Buena Pro de las obras.

- Preparar los Términos de Referencia de la Supervisión de la construcción de las

obras de infraestructura mayor de riego.

- Construcción de las obras.

- Elaborar y aprobar las bases del concurso de méritos para la supervisión de las

obras,

- Convocar el concurso de méritos y otorgamiento de la Buena Pro para la

Supervisión de las obras.

- Promover, apoyar la organización de los usuarios del agua y promover su

reconocimiento legal y administrativo.

- Apoyar la formulación y aprobación del padrón de usuarios.

- Realizar los trabajos de mitigación de impactos ambientales negativos.

- Establecer los procedimientos técnicos, administrativos y logísticos para la

administración, control y supervisión de las obras.

f. Organización

La organización de la Unidad Ejecutora que se propone, consistirá de una oficina técnica

encargada de la conducción de la ejecución con el personal mínimo pero suficiente para

realizar las labores de ejecución financiera y física, seguimiento, supervisión y gestión

institucional. Su estructura será:

Dirección

Jefe de Proyecto

Asesoría

Responsable de Planificación y Presupuesto, Seguimiento y monitoreo

Apoyo

Administración (Contabilidad, Tesorería, Personal, Abastecimientos): Administrador

y dos asistentes

Línea

Página 229

Responsable de Obras

Responsable de Promoción y Desarrollo Agropecuario (capacitación en introducción

y manejo de cultivos)

Responsable de promoción social

Responsable de Operación y Mantenimiento (capacitación en manejo de recursos

hídricos)

Responsable de Supervisión.

f. Implementación de la capacidad operativa

- Personal

El cuadro de personal según órganos de la Unidad Ejecutora se muestra en detalle a

continuación:

Cuadro Nº 113

El presupuesto de bienes físicos de la capacidad operativa de la Unidad Ejecutora se

muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 114

g. Presupuesto de gastos de funcionamiento de la Unidad Ejecutora

En el Cuadro siguiente, se presenta el análisis del presupuesto de gastos anuales y totales

de administración de la Unidad Ejecutora. El presupuesto de gastos anuales se analiza en

correspondencia con las necesidades de las etapas de preinversión y de inversión del

Proyecto.

CATEGORIA NÚMERO

JEFE 1

PROFESIONALES 5

SECRETARIA 1

ASISTENTE TÉCNICO 1

ADMINISTRADOR 1

ADMINISTRATIVOS 2

CHOFERES 2

CONSERJE 1

GUARDIANES 2

TOTAL 16

PERSONAL DE LA UNIDAD EJECUTORA

CONCEPTOMONTO (s/.

N.S.)

ALQUILER DE LOCAL INSTITUCIONAL 60,000

MUEBLES 15,000

EQUIPOS 50,000

ADQUISICIÓN/ALQUILER DE VEHÍCULOS 150,000

TOTAL 275,000

INVERSIONES EN IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD EJECUTORA

DEL PROYECTO

Página 230

1.0 INVERSION PUBLICA

1.1 COSTOS DIRECTOS DE OB. CIV. Y OTRAS INVERSIONES

Infraestructura de Conducción de Riego Margen Derecha 24,260,188.48 6,065,047.12 9,704,075.39 8,491,065.97

Infraestructura de Conducción de Riego Margen Izquierda 25,012,084.97 6,253,021.24 10,004,833.99 8,754,229.74

Bocatoma Huarisca 1,197,724.31 1,197,724.31

Bocatoma Angasmayo 709,350.28 709,350.28

Represa Yanacocha 57,594,062.51 14,398,515.63 23,037,625.01 20,157,921.88

Carretera Variante Cunas 1,996,717.88 1,996,717.88

Carretera Empalme PE 24-Huarancayoc 2,189,952.23 2,189,952.23

Expropiaciones 1/ 2,335,850.00 2,335,850.00

Mitigación de Impactos Ambientales Negativos 151,402.00 151,402.00

1.2 TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 115,447,332.67 2,335,850.00 16,305,590.22 35,355,693.37 41,863,549.14 19,586,649.94

1.3 COSTOS INDIRECTOS

Gastos Generales (10 % de CD) 11,544,733.27 233,585.00 1,630,559.02 3,535,569.34 4,186,354.91 1,958,664.99

Utilidad (8 % de CD) 9,235,786.61 186,868.00 1,304,447.22 2,828,455.47 3,349,083.93 1,566,931.99

Imprevistos 3,977,525.00 0.00 1,151,881.25 836,881.25 836,881.25 1,151,881.25

Supervisión (5.0% de CD) 5,772,366.63 116,792.50 815,279.51 1,767,784.67 2,093,177.46 979,332.50

Estudios definitivos (3% de CD) 3,463,419.98 3,463,419.98

Impuesto General a las Ventas (19% de CD+GGC+UC) 26,639,021.73 523,697.57 3,874,570.77 8,085,753.89 9,544,815.15 4,610,184.35

Fortalecimiento Institucional y Capacitación 989,700.00 494,850.00 494,850.00

1.4 TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS 61,622,553.23 3,463,419.98 1,060,943.07 8,776,737.77 17,549,294.61 20,505,162.71 10,266,995.09

1.5 TOTAL INVERSION PUBLICA 177,069,885.90 3,463,419.98 3,396,793.07 25,082,327.99 52,904,987.98 62,368,711.85 29,853,645.03

2.0 INVERSION PRIVADA

Sistema de distribución margen derecha 4,560,000.00 2,280,000.00 2,280,000.00

Sistema de distribución margen izquierda 5,460,000.00 2,730,000.00 2,730,000.00

Implementación de la Organización de Usuarios 1,158,783.00 1,158,783.00

TOTAL INVERSION PRIVADA 11,178,783.00 6,168,783.00 5,010,000.00

7.0 COSTO TOTAL DEL PROYECTO 188,248,668.90 3,463,419.98 3,396,793.07 25,082,327.99 52,904,987.98 68,537,494.85 34,863,645.03

Fuente: Elaboración Propia

AÑOS

COSTO TOTALCONCEPTO

CALENDARIO DE INVERSIONES TOTALES A PRECIOS PRIVADOS

1 2 3 4 5 6

Los gastos totales de administración ascienden a S/. 2´931,800 que incluye S/.215,000

para adquisiciones de muebles, equipos y vehículos y S/. 2`586,500 para gastos

corrientes, con la estructura que se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 115

2.12 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

A continuación se presenta el cuadro de calendario de inversiones que también refleja el de ejecución física; desagregado en inversión pública e inversión privada, en costos directos e indirectos.

CUADRO Nº 116

CONCEPTO MONTO (S/.N.S.)

REMUNERACIONES 2´509,200

BIENES Y SERVICIOS 147600

ALQUILER 60000

BIENES DE CAPITAL 215000

TOTAL 2´931,800

PRESUPUESTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA

UNIDAD EJECUTORA

Página 231

Hay que resaltar que hay un año previo no expresado en este cronograma que está destinado al periodo de aprobación del estudio de factibilidad, la gestión del financiamiento y el inicio del proceso de expropiación de los terrenos a inundar y de franja de los canales. El año siguiente que es el primer año de este cronograma está destinado a la formulación del expediente técnico definitivo y paralelamente a continuar la gestión del proceso de expropiaciones.

2.13 FINANCIAMIENTO

2.13.1 Financiamiento de la Ejecución:

2.13.1.1 Financiamiento del aporte estatal:

El financiamiento del proyecto tiene las siguientes posibilidades:

a.- Financiamiento con recursos del Gobierno Regional: en este caso la evaluación y aprobación de la Oficina de Programación de Inversiones Regional (OPI Regional) será suficiente y se podrá pasa a la siguiente etapa de Inversión y Ejecución del Proyecto.

b.- Financiamiento con Recursos del Gobierno Central y/o Crédito Externo: en este caso se seguirá el siguiente proceso:

o Gestionar la aceptación de una de las probables fuentes de financiamiento externa. Las actuales fuentes financieras son El Banco Mundial, El Banco Japonés (JICA), y la Corporación Andina de Fomento (CAF). De estas la más probable es la CAF.

o Informar a la Dirección Nacional de Endeudamiento Público (DNEF) sobre la aceptación financiera y gestionar la programación del proyecto dentro del marco de endeudamiento nacional.

o Gestionar con la Oficina de Programación de Inversiones del Ministerio de Agricultura la evaluación y aprobación de los estudios de pre inversión del proyecto.

o Gestionar la aprobación de la Dirección de Programación Multianual (DGPM) la programación y financiamiento del proyecto.

2.13.1.2 Financiamiento del aporte de los beneficiarios:

Este financiamiento tendrá que ser cubierto con fondos de los beneficiarios mediante una cuota extraordinaria que estaría en el orden de S/. 1,000.00 n.s. (15,600 familias beneficiadas), que podrá ser recaudado en los años previos al inicio de la ejecución.

2.13.2 Financiamiento de la Operación y Mantenimiento:

Este financiamiento y el de amortización del costo de la infraestructura está contemplado en el pago de la tarifa de agua resultando un costo por metro cúbico de agua de S/. 0.017 n.s. que resulta viable de aplicar. Los indicadores económicos a precios privados resultan positivos por lo el pago de la infraestructura y su impacto en la tarifa resultan viables.

Página 232

2.14 MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

El marco lógico ha sido formulado teniendo en cuenta la lógica vertical que establece la

relación de causa-efecto con el nivel superior y la lógica horizontal que permite

establecer las relaciones causales entre los objetivos del proyecto y los factores del

entorno. De esta manera se ha obtenido el marco lógico, el cual se muestra en el cuadro

Nº 117.

Página 233

Cuadro Nº 117 Matriz Del Marco Lógivo Alternativa Elegida

Resumen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

-Incremento del Ingreso per cápita en más del 50%.

-Reducción de la pobreza.

-Disminuye la migración

- Se elevan los niveles de productividad y producción agrícola

en el ámbito del proyecto.- Incremento de rendimientos de cultivos y de la producción.

- Informe anual de la dirección Regional de Agricultura –

Junín.

- Los agricultores encuentran mercado para sus

productos.

- Ampliación de frontera agrícola

- Incremento de 5,894 Has. cultivadas bajo riego y cambio de

fuente de 1400 ha., que sumadas a las actuales alcanzan las

14,453 Has al cuarto año.

- Verificación de campo y encuestas. - Estabilidad Económica.

- Incremento de productividad de los principales cultivos en un

50% a partir de la puesta en marcha al proyecto.- Informes y actas de entrega de obra.

- Los agricultores organizados negocian e

innovan frente a mercado.

- Adecuada infraestructura de riego y almacenamiento operando. - Disponibilidad de agua en las parcelas actuales y ampliadas. - Informes sobre cursos de capacitación.- Los agricultores ante la disponibilidad del agua

responden aperturando nuevas áreas de cultivo.

- Adecuada gestión en el manejo de recurso hídrico. - Reservorio Yanacocha operando. - Actas de funcionamiento de la JU y comisiones.- Los agricultores aceptan la introducción de

semillas mejoradas

- Adecuado manejo de cultivos. - Canales de conducción y distribución operando. - Trabajos de campo y encuestas.

- Los comuneros aplican adecuadamente las

técnicas de riego y agrícolas aprendidas en la

capacitación.

- Eficiencia de uso de agua mejorado.

- Técnicas de manejo de cultivo aplicadas.

- Junta de Usuarios y comisiones de regantes operando.

- Construcción de: Represa, mejoramiento de bocatomas,

canales de Conducción, Distribución, y obras de arte.- Actas de entrega de obra - Verificar existencia de actas.

- Financiamiento apropiado y oportuno del

Gobierno Central y /o Cooperación

Internacional.

- Capacitación en técnicas de riego, manejo de cultivos y el

correcto uso de infraestructura de riego.- Infraestructura de riego concluida y operando. Y- Constatación de funcionamiento de infraestructura.

- Disponibilidad de Capacitadores, Consultores y

Contratistas.

- Fortalecer la Junta de usuarios, regantes y comité en la

operación y mantenimiento de infraestructura hidráulica,

capacitación en gestión de recursos hídricos.

- 01 Junta de Usuarios de operación y mantenimiento. - Listas de asistencia, filmaciones, fotografías

- Los miembros de la junta de regantes no

tienen conflictos internos por lo que sus

acuerdos son representativos y desembolsan

para el pago de tarifa de agua.

- Nº de agricultores capacitados, Nº y tipo de cursos

brindados

- Verificar actas de instalación y Resolución de AL de

reconocimiento de JU. compromiso de asumir en la

operación y mantenimiento.

- Acta de instalación y Resolución ALA de reconocimiento

de JU.

ACCIONES

PROPÓSITO

- Encuestas en la comunidad sobre niveles de ingreso y

migración.

Elevar el nivel de desarrollo Socioeconómico del ámbito del

proyectoFIN

PRODUCTO

Página 234

2.15 LÍNEA DE BASE PARA EVALUACIÓN DE IMPACTO

El impacto podrá ser evaluado mediante los indicadores propuestos en el marco lógico:

Incremento del Ingreso per cápita.

Reducción de la pobreza.

Disminuye la Migración.

Estos indicadores podrán ser obtenidos mediante encuestas a la población con la

dimensión apropiada para obtener validez estadística. Esta línea base podrá ser obtenida

en la formulación del estudio definitivo mediante el contrato de consultoría a costo

aproximado de S/. 50,000.00 en un tiempo de un mes.

Página 235