políticas públicas, discapacidad y liderazgo del …siare.clad.org/fulltext/0058215.pdf ·...

18
XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre Políticas públicas, discapacidad y liderazgo del docente Rosalinda Romero González INTRODUCCIÓN Es vital el papel protagónico de la educación en las políticas de transformación, equidad social y democratización. Los planteamientos actuales en el ámbito educativo sostienen una transformación de la sociedad a través del derecho que poseemos todas las personas a la educación. En el año 2000 el Foro Mundial de Educación realizado en Dakar reafirma este derecho convirtiéndose en asunto prioritario del desarrollo internacional. La educación se considera en instrumento indispensable para alcanzar y proteger otros derechos: acceso a la salud, a la seguridad, a la libertad, al bienestar socioeconómico y a la participación en la vida sociopolítica, reduciendo la desigualdad de oportunidades en la vida (UNESCO, 2002). Considerando esta perspectiva se retoma y actualizan los planteamientos de la Conferencia Mundial de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales (UNESCO, 1994), donde sucede el alumbramiento de la educación inclusiva/integradora: las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales u otras. Se hace énfasis en el derecho a una educación no segregada, aumentando su participación en el currículo, las comunidades escolares y la cultura. Esta transformación del hecho educativo supone convertir la escuela en un espacio de democratización y participación de la sociedad, avanzando en la igualdad de oportunidades de acceso al sistema, donde la equidad solo se garantiza si la escuela tiene éxito en ofrecer una educación de calidad para todos. Para ello es indispensable la actuación proactiva del docente, ya que las nuevas demandas implican una articulación e integración dinámica entre las escuelas y los sectores públicos, permitiendo la apertura necesaria para captar y dar respuestas a las necesidades educativas de la localidad. La modalidad de trabajo que los docentes desarrollan en las escuelas está fuertemente determinada por los procesos pedagógicos que han vivenciado durante su propio proceso formativo (Vollmer, 1994). Por ello, la vinculación del docente con alumnos con necesidades educativas especiales, le facilita la apertura para ser receptivo a la cultura de su contexto y activo participante en la misma. A través de la autonomía pedagógica y la gestión democrática experimenta mayor libertad, flexibilidad y vivencia de los espacios y las posibilidades de la comunidad que le rodea, dando respuesta los problemas que se le plantean. La creación de clases que hagan sitio y respeten a todos los niños y todas sus diferencias constituye un reto, donde la clave para el éxito es la colaboración entre los actores del sistema educativo (Stainback, 1999). En este sentido, el docente posee una gran responsabilidad en el desarrollo de escuelas inclusivas/integradoras estableciendo una relación clara entre el proyecto educativo de la escuela y la calidad de vida del alumnado. Para ello, en la escuela debe existir un líder, que impulse las reformas a favor de la integración, promoviendo actividades orientadas a ella mediante la colaboración con los miembros de la comunidad escolar. El docente como responsable de decisiones, debe ser capaz de impulsar este liderazgo, para configurar modelos de organización congruentes con la educación orientada a la inclusión. Sus competencias profesionales: dominio de conocimientos, habilidades y técnicas articuladas desde la conciencia del sentido y de las consecuencias de la propia practica docente, se constituyen en eje estructurante de la formación y profesionalización, promoviendo un docente abierto, capaz de partir de la practica áulica, institucional, comunitaria, social para responder a las necesidades de la comunidad. 1

Upload: trinhdieu

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre

Políticas públicas, discapacidad y liderazgo del docente

Rosalinda Romero González INTRODUCCIÓN Es vital el papel protagónico de la educación en las políticas de transformación, equidad social y democratización. Los planteamientos actuales en el ámbito educativo sostienen una transformación de la sociedad a través del derecho que poseemos todas las personas a la educación. En el año 2000 el Foro Mundial de Educación realizado en Dakar reafirma este derecho convirtiéndose en asunto prioritario del desarrollo internacional. La educación se considera en instrumento indispensable para alcanzar y proteger otros derechos: acceso a la salud, a la seguridad, a la libertad, al bienestar socioeconómico y a la participación en la vida sociopolítica, reduciendo la desigualdad de oportunidades en la vida (UNESCO, 2002). Considerando esta perspectiva se retoma y actualizan los planteamientos de la Conferencia Mundial de Salamanca sobre Necesidades Educativas Especiales (UNESCO, 1994), donde sucede el alumbramiento de la educación inclusiva/integradora: las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales u otras. Se hace énfasis en el derecho a una educación no segregada, aumentando su participación en el currículo, las comunidades escolares y la cultura. Esta transformación del hecho educativo supone convertir la escuela en un espacio de democratización y participación de la sociedad, avanzando en la igualdad de oportunidades de acceso al sistema, donde la equidad solo se garantiza si la escuela tiene éxito en ofrecer una educación de calidad para todos. Para ello es indispensable la actuación proactiva del docente, ya que las nuevas demandas implican una articulación e integración dinámica entre las escuelas y los sectores públicos, permitiendo la apertura necesaria para captar y dar respuestas a las necesidades educativas de la localidad. La modalidad de trabajo que los docentes desarrollan en las escuelas está fuertemente determinada por los procesos pedagógicos que han vivenciado durante su propio proceso formativo (Vollmer, 1994). Por ello, la vinculación del docente con alumnos con necesidades educativas especiales, le facilita la apertura para ser receptivo a la cultura de su contexto y activo participante en la misma. A través de la autonomía pedagógica y la gestión democrática experimenta mayor libertad, flexibilidad y vivencia de los espacios y las posibilidades de la comunidad que le rodea, dando respuesta los problemas que se le plantean. La creación de clases que hagan sitio y respeten a todos los niños y todas sus diferencias constituye un reto, donde la clave para el éxito es la colaboración entre los actores del sistema educativo (Stainback, 1999). En este sentido, el docente posee una gran responsabilidad en el desarrollo de escuelas inclusivas/integradoras estableciendo una relación clara entre el proyecto educativo de la escuela y la calidad de vida del alumnado. Para ello, en la escuela debe existir un líder, que impulse las reformas a favor de la integración, promoviendo actividades orientadas a ella mediante la colaboración con los miembros de la comunidad escolar. El docente como responsable de decisiones, debe ser capaz de impulsar este liderazgo, para configurar modelos de organización congruentes con la educación orientada a la inclusión. Sus competencias profesionales: dominio de conocimientos, habilidades y técnicas articuladas desde la conciencia del sentido y de las consecuencias de la propia practica docente, se constituyen en eje estructurante de la formación y profesionalización, promoviendo un docente abierto, capaz de partir de la practica áulica, institucional, comunitaria, social para responder a las necesidades de la comunidad.

1

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre El docente como líder debe inspirar a los demás, donde las fuentes de su liderazgo se encuentran dentro de sí y se asocian al carácter personal, los principios y los valores que posee. Un docente con capacidad de líder, permite que fluya la confianza entre el grupo con cualidades para integrar equipos altamente comprometidos, que puedan percibir las necesidades de los estudiantes y se orienten a la satisfacción de las mismas. Los docentes pueden promover la cohesión del grupo fomentando experiencias cooperativas, promoviendo la conducta prosocial y ayudando a cada estudiante a identificarse con la clase como un todo. El rol de la comunidad en la integración de personas con discapacidad se constituye en un agente vital. Modelos sociales sobre la inclusión de grupos minoritarios plantean que las personas con discapacidad no son grupos aislados, sino miembros de la comunidad que experimentan las mismas problemáticas de los involucrados. Esta consideración requiere el compromiso de toda la sociedad, necesitando un cambio profundo en las actitudes de las personas donde la educación, el docente y su formación profesional poseen un papel protagónico, requiriendo de una reconstrucción social para superar la segregación, la fragmentación y la exclusión presentes en nuestra sociedad. La educación permite aprovechar los beneficios de los servicios que se ofrecen a la sociedad, además hace posible el ejercicio de la ciudadanía permitiendo la plena participación de las personas, asegurando la inclusión social, donde se involucren procesos democráticos de toma de decisiones en los que diferentes actores de la comunidad tienen su protagonismo. Esto estimula la equidad educativa, proporcionando a cada quien lo que requiere en función de sus características y necesidades individuales, desarrollando nuevas formas de convivencia, basadas en el pluralismo, entendimiento mutuo y relaciones democráticas (Blanco, 2006). Para el eficaz desarrollo de la educación integradora es indispensable contar con un profesorado capacitado, que sea capaz de concretar en la práctica educativa cotidiana aquellos principios fundamentales de una educación que atienda a la diversidad. Por ello, nos planteamos los siguientes objetivos: 1. Caracterizar las políticas públicas relacionadas con la integración educativa de las personas con discapacidad en Venezuela. 2. Develar los elementos de liderazgo en el desempeño del docente para la ejecución y transformación de políticas públicas dirigidas al logro de la educación integradora Dada la ausencia de investigaciones sobre el tema a nivel local, se planteó una investigación exploratoria, la cual permita sentar las bases para una futura investigación regional sobre el tema. Aunque no aspira a constituirse en un inventario exhaustivo, la información que se recopiló acerca de algunos programas específicos permite mostrar estrategias y mecanismos, estableciendo algunas relaciones y tendencias que permiten vislumbrar el conjunto. En el estudio se combinaron las siguientes estrategias considerando una metodología de índole cualitativa: a) Revisión documental, sobre la base de documentos de trabajo en relación a las políticas públicas en el área educativa para personas con discapacidad. b) Conversaciones con docentes de educación regular para conocer y analizar el alcance de sus cualidades de líder ante la promoción de la diversidad. c) Entrevistas con expertos de la comunidad sobre políticas públicas para atención a personas con discapacidad y el reto del docente líder para ejercer esas políticas que beneficien la integración educativa. Se analizan las variables Políticas publicas de atención educativa a personas con discapacidad: implementación, proceso, influencia y prospectiva y el Liderazgo del Docente, su visión sobre la educación integradora. La información recolectada se procesó a través de procedimientos de análisis de contenido en la cual

2

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre se comparó y se contrastó con la información generada. Al comparar los datos obtenidos, se señalaron los aspectos en los que se diferenciaron, coincidieron y los que se opusieron, con la finalidad de ofrecer una mayor confiabilidad de los resultados. POLÍTICAS PÚBLICAS Y DISCAPACIDAD Para establecer el vinculo entre discapacidad y políticas públicas debemos referirnos en primer lugar, a la normativa jurídica internacional que establece la igualdad de derechos para todas las personas sin admitir ningún tipo de discriminación y a la obligatoriedad de los Estados a garantizar el acceso y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad en todos los espacios de la vida. Estos textos internacionales contienen en general planteamientos específicos en relación a los derechos de las personas con discapacidad y señalan deberes de los Estados y de la sociedad para con ellos. Asimismo trazan lineamientos de acción para prevenir la discapacidad, brindar la atención y generar condiciones de integración social y de superación de cualquier forma de discriminación. Estas normas no tienen carácter obligatorio pero representan el compromiso de los Estados de cumplir y desarrollar internamente a través de su legislación, los principios y lineamientos contemplados en aquellas. En relación al derecho a la educación de las personas con discapacidad y el derecho a la igualdad de oportunidades, la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 hace énfasis en el compromiso para aumentar la eficacia de la educación en todas sus formas, como herramienta fundamental que posibilita la inclusión social de los seres humanos. Esta resolución es ratificada en la Declaración de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos de 1990, en la Declaración de Salamanca de 1994, en el Foro Mundial sobre la Educación de Dakar de 2000, y en la Conferencia de Jomtien, Tailandia, entre otros. Se muestra el conjunto de normas, convenciones, declaraciones y acuerdos de orden internacional que de forma concreta consagran el derecho de las personas y por tanto de las personas con discapacidad a la educación.

NORMAS/CONVENIOS/FOROS INTERNACIONALES FECHA DE PROMULGACION Declaración Universal de Derechos Humanos. 1948 Declaración de los Derechos del Retrasado Mental Aprobado por la Asamblea General de las Naciones

Unidas el 20/12/1971. Resolución Nº 2.856. Convención sobre los Derechos del Niño 1989 Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.

Resolución Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 20 de diciembre de 1993.

Declaración de Salamanca

Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, UNESCO, 10/06/1994

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción.

Conferencia Mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI, UNESCO, octubre de 1998.

Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad.

Aprobada por la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Junio de 1999.

Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes Adoptado en el Foro Mundial sobre la Educación.

Foro Mundial de Educación, UNESCO, abril de 2000. Dakar, Senegal.

Declaración de Panamá. «Unidos por la Niñez y la Adolescencia, Base de la Justicia y la Equidad en el Nuevo Milenio» X Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado 2000

Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (OMS) 2001

Declaración de Santa Cruz de La Sierra de los Jefes de Estado y de Gobierno de los Países Iberoamericanos.

XIII Cumbre Iberoamericana, celebrada en Santa Cruz de la Sierra-Bolivia, noviembre de 2003.

Convención de Derecho de Discapacitados Naciones Unidas, Aprobado en New Cork, Agosto 2006Tomado de: Pestana L (2005): Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en Venezuela, UNESCO/IESALC. Actualizado por el investigador.

3

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre Estas normas representan un considerable avance de valor jurídico y moral, con una legitimidad que permite recurrir a ellos a niveles internacionales o internos, otorgando un consenso, un ideal común, con disposiciones, en algunos casos concretas, por llevar a la realidad el respeto a los derechos humanos. Ante este planteamiento, las políticas públicas constituyen las acciones en las cuales los estados hacen efectivos estos derechos. Estas orientaciones emanadas de los poderes públicos intentan regular o controlar lo que desde la esfera pública se hace en un determinado ámbito (Fantova, 2005). Forman un conjunto interrelacionado de dispositivos que combinados con la operación del mercado y de las familias y comunidades proveen ciertos niveles de bienestar y de protección social (Esping-Andersen, 1999), donde la educación debe ser parte activa de los procesos sociales que generen o reconstruyan intereses, aspiraciones, cultura e identidades que apunten al desarrollo humano y a la participación social (Leis, 2005). En la situación específica de las personas con discapacidad las políticas públicas poseen su motor de cambio en el reconocimiento de que se puede valorar mejor la diversidad humana mediante la creación de procesos económicos y sociales inspirados en la igualdad de todos los ciudadanos. El principio fundamental de la igualdad de derechos y de oportunidades se considera como el punto de partida para la elaboración de políticas dirigidas a la inclusión. En el terreno de las políticas dirigidas a la integración-inclusión de la niñez con capacidades diferentes se observa una positiva tendencia a la promoción de sistemas educativos que, con los apoyos necesarios, permitan la participación de los niños y niñas en el ámbito regular de la enseñanza y respeten el derecho a vivir en sus hogares y comunidades de pertenencia (Forselledo, 2003). Blanco (2004) en su reflexión sobre las desigualdades en América Latina expone que los gobiernos han mostrado voluntad y compromiso con la educación como factor de equidad, movilidad social y desarrollo productivo, por lo que existe un aumento sostenido del gasto público en educación como porcentaje del PIB y del gasto público social. Las reformas educativas emprendidas por los países de América Latina en la década de los 90 tienen como objetivos fundamentales mejorar la calidad y equidad de la educación. Un buen número de países de la región han adoptado políticas de discriminación positiva y están desarrollando programas nacionales para promover una educación de mayor calidad para las poblaciones y contextos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad y desventaja. Reimers (2004) plantea que el desafío para esta década es profundizar en las políticas educativas que tengan como propósito reducir la desigualdad y promover la justicia social. Por ello, plantea cinco opciones de política educativa para superar la desigualdad en Latinoamérica: 1. Consolidar los programas compensatorios en curso para mejorar la calidad de la oferta y las oportunidades de la demanda, 2. Promover la movilidad educativa intergeneracional facilitando el acceso de estudiantes de bajos ingresos a la secundaria y a la universidad, 3. Promover la integración social en las escuelas, 4. Iniciar políticas de acción afirmativa y de discriminación positiva que reconozcan la diversidad en el estadio de desarrollo institucional de las escuelas, 5. Recuperar la dimensión política de las políticas de equidad. Su trabajo relacionado con la desigualdad en todos los sectores incluye a las personas con discapacidad, por el derecho a la igualdad de oportunidades. Latinoamérica se caracteriza por un desequilibrio en el acceso y permanencia en el sistema educativo, llevando a la promulgación de diferentes acciones y políticas que buscan disminuir este fenómeno. Por tanto, las oportunidades para el acceso de las personas con discapacidad a la educación está fuertemente signado por estas circunstancias, por lo que son necesarias estrategias definidas desde la administración pública, al unísono con actuaciones desde cada centro escolar, liderazgo local a través de cada docente.

4

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL EN LA NORMATIVA JURÍDICA VENEZOLANA En Venezuela, en los últimos tiempos se ha tomado conciencia sobre la necesidad de la inclusión social de calidad de las personas con discapacidad, produciéndose claros avances en los instrumentos jurídicos en este sentido. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el artículo 19 de su Título III, referido a los derechos, garantías y deberes, establece la obligación del Estado de garantizar, según los principios de progresividad y no discriminación alguna, el “goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e interdependiente de los derechos humanos…”; y declara en el artículo 21 que: Todas las personas son iguales ante la ley, y en consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. 2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan. Concretamente, el texto constitucional, declara en su capítulo V, referido a los derechos sociales y de las familias, artículo 81, que: Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana. Así mismo, en el capítulo sobre los Derechos Culturales y Educativos, señala en el artículo 103, que: … toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones… Y agrega que: … la ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad… o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo… De acuerdo a lo señalado, la declaración de los derechos de las personas con discapacidad expresada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, deja explícita la concepción de “persona con discapacidad”, como un “sujeto de derechos y deberes”, que es libre de participar activamente, tomar sus propias decisiones y ser actor protagónico en la sociedad. En consonancia con la Constitución, existen en Venezuela leyes orgánicas que promueven el derecho a la educación y a la protección de la infancia. La Ley Orgánica de Educación (1980) reza: “Todos los ciudadanos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y/o aspiraciones sin ningún tipo de discriminación por razón de raza, sexo y credo, posición económica y social o de cualquier otra naturaleza” Asimismo, la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente plantea en el artículo 29 los derechos del niño y adolescente con necesidades especiales: “Todos los niños y adolescentes con necesidades especiales tienen todos los derechos y garantía consagrados por esta ley, además de los inherentes a su condición específica. El estado, la familia y la

5

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre sociedad deben asegurarles el pleno desarrollo de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades así como el goce de una vida plena y digna. El estado con la participación de la sociedad debe asegurarles: 1. Programa de asistencia integral, rehabilitación e integración; 2. Programa de atención, orientación y asistencia dirigidos a la familia; 3. Campañas permanentes de difusión, orientación y promoción social dirigidas a la comunidad sobre su condición específica para su atención y relaciones con ello”. En otro nivel jurídico existen en Venezuela dos resoluciones específicas que operativizan la integración, la Resolución 1762 referente a las normas de ingreso y permanencia de los alumnos en los planteles oficiales y privados (09-10-1996) expone en su artículo 1: “Todos los planteles educativos de acuerdo con la matrícula escolar existente, así como con su capacidad física, están en la obligación de garantizar el cupo para el ingreso o permanencia, a la población estudiantil que así lo requiera” Artículo 2: “A los fines de permitir el ingreso o la permanencia de un alumno en un plantel educativo, no podrán establecerse como condiciones: la edad, el promedio de calificaciones, clasificación de repitiente, embarazo, conducta o disciplina, creo, estado civil de padres, uniforme y útiles escolares, así como ninguna otra limitación que no está legalmente establecida.”. La Resolución 2005 del Ministerio de Educación (02-12-1996) despliega las normas para la integración de la población escolar con necesidades educativas especiales y en su artículo 1, afirma: “Los planteles educativos oficiales y privados en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, deberán garantizar el ingreso, prosecución y culminación de estudios de los educandos con necesidades educativas especiales, previo cumplimiento de los requisitos exigidos para su integración escolar”. En 1996 el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Especial plantea una conceptualización y política basada en un modelo de atención educativa integral fundamentado filosófica y legalmente en los postulados que guían la educación venezolana concebida con un enfoque humanístico y social que garanticen un continuo en el proceso educativo, con una concepción holístico del individuo haciendo énfasis en sus posibilidades y atendiendo sus limitaciones, fomentando un cambio actitudinal en la familia y en el equipo interdisciplinario en relación a la introducción de innovaciones en la práctica educativa para estas personas (Conceptualización y Política de la Atención Educativa de las Personas con Necesidades Especiales, 1996). Así mismo, existe en Venezuela una serie de ordenanza estadales y municipales, que establecen los derechos de las personas con discapacidad a la plena integración a Integración de personas con discapacidad en la educación, enfatizando en la creación de condiciones de toda índole que faciliten su participación social y comunitaria. En el estado Zulia, el Consejo Legislativo del Estado en una de sus atribuciones decreta en la ley para la protección e integración de personas con discapacidades (2001) título 2, Art. 9, que es derecho fundamental de toda persona con discapacidad recibir en cuanto sea posible una educación en todos los niveles o modalidades del sistema educativo, en establecimientos públicos o privados sin discriminación. En su título 5 Art. 26 y 28 que los planteles públicos o privados del estado deberán incorporar las técnicas y metodologías necesarias para asegurar el ingreso, permanencia y progreso en el sistema educativo de las personas con necesidades educativas especiales. De igual forma el Art. 30 señala que todo acto de discriminación o de negativa de inserción de una persona con discapacidades en cualquier establecimiento del sistema educativo podrá ser denunciado ante el CORIPDIS ZULIA (Consejo Regional para la integración de personas con discapacidad del estado Zulia). En el año 2005 se promulga el Decreto No. 3645 el cual crea la Comisión Presidencial para la Prevención y Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y otras Distinciones en el

6

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre Sistema Educativo Venezolano. Esta Comisión estaría dirigida a la elaboración, formulación, coordinación, seguimiento y evaluación de programas, métodos y políticas públicas correspondientes al sector educativo, que garanticen la igualdad de posibilidades y de trato para todas las personas en el goce y ejercicio efectivo del derecho a la educación. En el presente año (05/01/2007) se aprueba en la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela la Ley para las Personas con Discapacidad. Esta Ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos para garantizar el desarrollo integral de las personas con discapacidad. Asimismo, lograr la integración de las personas con discapacidad a la vida familiar y comunitaria. Cabe señalar que las disposiciones de dicho texto normativo son de orden público e impactan múltiples ámbitos (educativo, laboral, de salud...). En lo laboral, el Artículo 28 establece: "Empleo para personas con discapacidad. Los órganos y entes de la Administración Pública Nacional, Estadal y Municipal, así como las empresas públicas, privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos de un cinco por ciento (5%) de personas con discapacidad permanente, de su nómina total, sean ellos ejecutivos, ejecutivas, empleados, empleadas, obreros u obreras." Es de señalar que tanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, como las demás leyes y normas nacionales, estadales y municipales, consagran el derecho de las personas con discapacidad a la educación en todos sus niveles; y declaran la obligatoriedad del Estado a garantizar las condiciones requeridas para lograr la incorporación de esta población en igualdad de oportunidades y condiciones. A pesar de estos hallazgos de fundamental importancia para la operativización de las políticas sociales dirigidas a las personas con limitaciones en la participación, la realidad es otra, hay una política oficialmente reconocida en relación a la discapacidad la cual incluye las normas legales y las cuales no siempre son eficaces en su aplicación y por otro lado se encuentran los esfuerzos particulares que realizan las asociaciones de personas con discapacidad e individuales de las comunidades. LIDERAZGO DOCENTE EN EL CAMBIO EDUCATIVO El factor docente ha sido reconocido como clave para que los cambios en los sistemas educativos se concreten, ganando espacio en la gestión escolar y en la transformación de la comunidad. Su disposición personal y su responsabilidad social permite su intervención en el diseño, implementación y evaluación de políticas educativas, haciendo suya la realidad de la escuela y la comunidad donde se ubica. El docente innovador, protagonista de cambios, posee competencias profesionales, éticas y sociales y un liderazgo renovado, provisto de un capital social y cultural que les convierte en sujetos sociales deliberantes y capaces de participar en la toma de decisiones reflexionadas y dialogadas (Robalino, 2005). Entre los nuevos retos que demanda la educación y la sociedad se encuentra la inclusión social de las personas que poseen limitaciones para la participación, sea por condiciones de salud, religión, género, entre otras. Para ello se requiere un docente que se atreva a asumir riesgos y pruebe nuevas formas de enseñanza, que reflexione sobre su práctica para transformarla, que valore las diferencias como elemento de enriquecimiento profesional y que sea capaz de trabajar en colaboración con otros docentes. Un docente que sea capaz de diversificar y adaptar el currículo; capaz de educar en y para la diversidad en diferentes contextos y realidades (Blanco R, 2005) Construir el espíritu del trabajo en equipo, es una de las tareas esenciales del docente, donde en unión con la comunidad se compromete a lograr todo lo propuesto. Esto es posible a través del liderazgo compartido, fundamentado en la cultura de la participación, produciendo la sinergia necesaria para conseguir mejores. En tal sentido, es el líder la persona más idónea para generar espíritu de equipo. Es de esa manera, cómo se proyecta este enfoque de dirigir, llamado liderazgo transformacional, el

7

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre cual describe a los lideres en base a un modelo holistico, articulado, el cual permite mantener, una imagen positiva en la mente de sus seguidores, estableciendo expectativas desafiantes para éstos, mostrándoles respeto y confianza a través del comportamiento de modo que refuerce la misión y visión. Las instituciones educativas las cuales se encuentran en permanente cambio se plantean el liderazgo transformacional como un tipo de liderazgo que implica cambios en la forma de pensar y actuar de sus actores, basado en principios para el desarrollo humano. El liderazgo transformacional propuesto por Bass (1985) considera al líder como aquel individuo que demuestra su atención y consideración al tomar en cuenta a la persona, preocupándose por sus necesidades, apoyando su crecimiento y desarrollo en medio de un clima de armonía y empatía. El líder Transformacional se distingue por cinco características básicas, relacionándolas con la labor desempeñada por el docente 1. Influencia idealizada (Carisma): El líder se convierte en un modelo idealizado con un alto grado de poder simbólico. En tal sentido el docente debe transmitir entusiasmo, confianza y respeto y demostrar autoconfianza, generar lealtad y compromiso, comportarse de forma honesta y coherente, ser respetado por lo que hace y producir satisfacción en los miembros del personal. Es por ello que el liderazgo carismático es una herramienta adquiriendo una identificación individual fuerte de sus seguidores. 2. Motivación inspiradora: El líder crea una visión estimulante y atractiva para sus seguidores. Para ello, ha de demostrar primero su compromiso personal y entusiasmo por la visión para conseguir entusiasmar a los demás. El docente o líder educativo deberá aumentar el optimismo, de lograr el entusiasmo y una mayor implicación en el logro de los objetivos de la institución. 3. Estimulo intelectual: El líder promueve nuevos enfoques y nuevas soluciones a los problemas. El aspecto esencial de la estimulación intelectual reside en proponer un nuevo enfoque para viejos problemas, en ese sentido, el docente debe hacer énfasis en la inteligencia y la racionalidad para la solución de problemas. El líder educativo, debe fomentar la creatividad y enfatizar en un repensamiento y reexaminación de suposiciones subyacentes a los problemas. Los seguidores se transforman en solucionadores más efectivos de problemas con y sin la ayuda del líder. 4. Consideración individual: El líder tiene en cuenta las necesidades de cada persona para guiar a cada una según su potencial. El líder actúa como entrenador, abriendo oportunidades de aprendizaje y creando un clima de apoyo. Los docentes quienes ejercen su rol de liderar en la educación, deben aplicar este tipo de liderazgo en el sentido de tener en cuenta, aquellas conductas que conforman una relación directa entre el líder y el personal bajo su cargo, prestando atención personal a cada miembro. 5. Tolerancia psicológica: Es importante considerar un factor que implica usar el sentido del humor para indicar equivocaciones, para resolver conflictos. Esto es lo que Bass (1985) denomina tolerancia psicológica, el proceso de aprender a tolerar los errores de los demás y utilizar los propios para mejorar, disponer de un sentido del humor que permita al docente líder crear atmósferas de trabajos adecuadas para tratar los innumerables conflictos que surgen en cualquier organización. Lo anteriormente planteado nos hace ver la responsabilidad del docente en la transformación educativa, en primer lugar desde un plano individual que le permita lograr los cambios internos en la institución, transformando la cultura escolar, aumentando la capacidad individual y colectiva para resolver los problemas. Los líderes educativos deben proclamar la participación, impulsando los derechos que poseemos todos los seres humanos, donde la meta sea el desarrollo humano con equidad, con equiparación de oportunidades. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LAS POLITICAS EDUCATIVAS E INCLUSION EN VENEZUELA Tal como plantea Darling-Hammond (2001) la mejora de la educación no puede diseminarse desde una

8

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre serie de centros a todo el sistema educativo, a no ser que se den cambios drásticos en las políticas y procesos que todavía siguen vigentes en los centros escolares. Los cambios en la educación que hay que activar están relacionados con la política y con la práctica, globalizados, modificando las condiciones y las dinámicas de la mayoría de las instituciones educativas. En este sentido, la educación debe plantearse el educar en la diversidad, contribuyendo a una toma de conciencia distinta a la actual, rechazando la polarización social y las discriminaciones en un momento en que la homogeneización pesa sobre el conjunto de la sociedad. La educación se ha convertido en un elemento central de las políticas activas de lucha contra la exclusión, de integración y de cohesión social (Subirats, 2002). Ante estos planteamientos, se busca una aproximación a las políticas públicas en el área educativa para la atención de personas con discapacidad en Venezuela, analizando su papel integrador dentro de la comunidad y su desarrollo práctico, a través de los discursos, documentos y la forma en que se ejecutan y ofrecen. Al examinar los documentos relacionados con las políticas educativas dirigidas a la atención de niños, niñas, jóvenes y adultos con discapacidad en Venezuela, encontramos la conceptualización de la atención educativa especializada, la cual responde a los mismos fundamentos rectores de la Educación en general, pues está sustentada en los principios de Democratización, que establece el derecho universal de la educación en igualdad de condiciones y oportunidades; en el principio de Modernización que plantea la adecuación de las propuestas pedagógicas de manera que respondan a las demandas de la sociedad actual y en el de Integración que promueve la revalorización de la condición humana, favoreciendo el desarrollo integral, facilitando la inserción del individuo en el medio donde interactúa. Del principio de Modernización se derivan los principios de Prevención y Normalización. La Dirección de Educación Especial, tiene dentro de sus funciones definir las políticas y líneas estratégicas en cuanto a atención de las personas con necesidades educativas especiales, elaborar y revisar el diseño curricular en esta materia, asesorar a las distintas instancias del Ministerio y a las instancias territoriales en la ejecución de las políticas, normas y programas para el recurso humano, prestar asesoramiento técnico de acuerdo a los requerimientos, propiciar innovaciones educativas que vayan en pro de la excelencia del proceso enseñanza-aprendizaje promover intercambios con instituciones y organismos públicos y privados, nacionales e internacionales a fin de generar proyectos e investigaciones que apunten a la solución de problemas educativos, supervisar y velar por la aplicación de la política para la atención de las personas con necesidades educativas especiales, y controlar la ejecución de los convenios y contratos suscritos para garantizar su cumplimiento en cuanto a la inserción e integración socio-laboral de las personas con necesidades educativas especiales. El proceso de atención educativa de las personas con necesidades educativas especiales, vista longitudinalmente implica que su operatividad se iniciará desde el Centro de Desarrollo Infantil hasta el Taller de Educación Laboral existentes a nivel nacional, dirigido a una cobertura poblacional con necesidades educativas especiales, desde edad preescolar hasta la adultez. Por tener el Modelo de Atención un carácter integral requiere de una acción coordinada y participativa de las diferentes instancias relacionadas con las personas como entes sociales. Una acción integrada y participativa, de la familia, la escuela y la sociedad; de los diferentes sectores gubernamentales y no gubernamentales en sus distintas instancias: Estadal, Municipal y Local para poder garantizar el éxito de éste cometido, desde una visión descentralizada. Desarrollar el Modelo de Atención corresponde al Ente Educativo de la Modalidad de Educación Especial en cada entidad Federal de una manera coordinada, interdisciplinaria y participativa de los actores sociales que inciden en el desarrollo integral del individuo, es decir bajo una dimensión intra e intersectorial, donde el eje direccional integrador esté representado por el sector educativo de acuerdo

9

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre a lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (1980). Bajo las premisas de las diferencias individuales, la diversidad y de los deberes y derechos de todos los ciudadanos sin distingo alguno, el Modelo de Atención está direccionado en dos líneas de acción: por una parte, atiende a las personas con sus necesidades educativas especiales dentro de la Modalidad con el consenso de los diferentes actores sociales involucrados garantizándoles la atención educativa de las personas con necesidades educativas especiales la integración socio-laboral y por otro lado, la integración de las personas con necesidades educativas especiales a lo largo de los niveles y otras modalidades del sistema educativo. A continuación se presentan las áreas y programas desarrollados:

POLITICAS EDUCATIVAS EN EL AREA DE ATENCION A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN VENEZUELA

AREA/

PROGRAMA OBJETIVOS LINEAS ESTRATEGICAS

Área Impedimento

Físico

- Promover la formación integral de un ciudadano crítico e innovador que participa activa, y responsablemente como ente cognoscente en la transformación de su realidad. - Ofrecer una atención educativa a las personas con impedimentos físicos de carácter preventivo, integral e interdisciplinario, donde se aborda al individuo considerando sus posibilidades y sus limitaciones. - Contribuir a la integración socio-laboral de las personas con impedimentos físicos para lograr su incorporación al trabajo productivo.

- Acción dentro de la Modalidad de Educación Especial para atender de manera permanente o transitoria a niños, jóvenes y adultos con impedimentos físicos que por sus necesidades educativas requieren de un abordaje especializado. - Línea de integración escolar, en la cual se atiende a la población en el ámbito regular en los diferentes Niveles y Modalidades del sistema con el apoyo de los servicios de Educación Especial.

Área Deficiencias

Visuales

- Facilitar el máximo desarrollo de las potencialidades de las personas ciegas y deficientes visuales a través de una atención educativa de carácter preventivo, integral e interdisciplinario considerando sus fortalezas y debilidades en pro de su integración social. - Facilitar el desarrollo integral y autónomo del individuo con deficiencias visuales en relación al postulado educación trabajo.

- Atención Educativa Integral de la población ciega y deficiente visual, desde edades tempranas a la edad adulta; dentro de la Modalidad de Educación Especial. - Atención Educativa Integral de la población ciega y deficiente visual, integrada en los distintos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo.

Área Deficiencias

Auditivas

- Fortalecer la articulación con los niveles y otras modalidades del sistema escolar, para acordar acciones y medidas que permitan la escolarización de las personas deficientes auditivos en el medio escolar que mejor responda a sus necesidades educativas. - Estimular la participación de los medios de comunicación social en la realización de programas de difusión y orientación a la familia y a la comunidad sobre prevención, detección temprana y las posibilidades de integración efectiva en los planos escolar, familiar y social de las personas deficientes auditivos.

- En el marco de la escuela regular para aquellos alumnos Deficientes Auditivos integrados a los planteles de los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. - En el marco de la Modalidad de Educación Especial, a través de las Unidades Educativas del área para aquellos educandos Deficientes Auditivos lo que no les permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva y requieren de la visión como canal principal de comunicación.

Área Retardo Mental

- Fomentar el máximo desarrollo de las potencialidades de las personas con retardo mental a través de una atención preventiva, integral e interdisciplinaria que aborde al individuo en favor de su integración social. Promover la atención educativa integral de la persona con retardo mental en función de sus capacidades, su adaptación a las exigencias de la vida familiar y comunitaria y de sus posibilidades de formación y colocación laboral que le permitan integrarse como ente

- Una línea de acción especializada la cual atiende a los niños, jóvenes y adultos con retardo mental que por sus necesidades educativas requieren de un abordaje pedagógico diferencial y especializado, dentro de la modalidad. Una línea de integración escolar en la cual se atiende a esta población dentro del ámbito regular en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

10

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre

productivo a la comunidad.

Área Dificultades

de Aprendizaje

- Proporcionar una atención educativa especializada integral a los educandos con dificultades de aprendizaje, con la finalidad de mejorar y superar la calidad de su proceso de enseñanza-aprendizaje. - Propiciar una acción coordinada, interdisciplinaria y cooperativa, entre los diferentes actores del hecho educativo, con la finalidad de prevenir dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos.

- Acción Cooperativa, la cual se orienta hacia la búsqueda de acuerdo entre los actores del hecho educativo, sobre planificación, organización de recursos, evaluación, actividades de formación, formas de atender al educando, su entorno familiar y comunitario; todo esto sobre la base de la acción comunicativa efectiva.

Programa Educación y

Trabajo

- Integración de la personas con necesidades especiales a la sociedad como ente social y productivo, capaz de transformarse y valorar el ambiente y la sociedad donde se encuentra inmerso, garantizando la integración de la persona con necesidades educativas especiales en los planos familiar, laboral y social.

- Atención a las personas con sus necesidades educativas especiales dentro de la Modalidad garantizándole la Educación y la integración socio-laboral. Integración de las personas con necesidades especiales en los niveles y modalidades del sistema educativo.

Programa de Integración

Social

- Asesorar a los diferentes sectores en las Instancias Territoriales en la administración y ejecución de las políticas y programas para la integración social. - Asesorar técnicamente a los organismos gubernamentales y no gubernamentales de acuerdo a sus requerimientos en materia de integración. - Propiciar intercambios con instituciones y entes públicos y privados nacionales como internacionales a fin de generar propuestas que apunten a la optimización de la integración social. - Orientar el desarrollo profesional de los recursos humanos de la Modalidad de Educación Especial en los ámbitos estatales y municipales en cuanto a la política y administración de la Integración Social.

- Fortalecer la articulación de las acciones dentro de la modalidad de Educación Especial para posibilitar el apoyo que los alumnos con necesidades educativas especiales requieren para el logro de los objetivos curriculares propuestos por la institución escolar. Garantizar la integración de los educandos con necesidades especiales a través de acciones articuladas con los niveles y las otras modalidades del Sistema Educativo así como también con otros sectores de la vida nacional. Para ello se deben coordinar esfuerzos intra e intersectoriales en planes de acción concretos y específicos.

Programa de Prevención y

Atención Integral

Temprana

- Atender a cada niño como persona, como ente único con necesidades y características únicas. - Considerar el desarrollo evolutivo, concediendo especial importancia a las edades tempranas de la infancia en situación de riesgo. Inicia así su acción inmediatamente después del nacimiento y continúa a todo lo largo de la edad escolar y adolescencia, prosigue hacia la preparación para el trabajo y la posterior inserción laboral del egresado, mediante el seguimiento y el apoyo necesario a la familia y a la comunidad. - Prestar atención al entorno familiar del niño de alto riesgo y con necesidades especiales, conformando uno de los componentes esenciales de la intervención integral temprana; este elemento se constituye en el pilar fundamental del proceso.

- Intervención Básica General, necesidad de disminuir y suprimir las carencias de alimentación e implementar servicios sanitarios y educacionales esenciales y atender aspectos de las deficiencias de etiología no genética. - Coordinación de acciones conjuntas con el sector salud, a fin de evitar los obstáculos que se oponen al sano desarrollo de los niños. - Intervención Básica Específica, considera las características de la historia individual del niño y del medio que lo rodea para implementar la Atención Integral Temprana que requiere hasta resolver o encaminar adecuadamente su problemática fundamental.

Fuente: Políticas de Atención educativa de las diferentes áreas en Venezuela. Elaborado por el Investigador. Como se puede observar el interés de las políticas manifestadas y declaradas por los organismos de educación en Venezuela, está relacionado con la Integración considerando los planteamientos efectuados en la normativa internacional, tal como en la Declaración de Salamanca (1994) en la cual su principio rector es que las escuelas deben acoger a todos los niños, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales, lingüísticas u otras.

11

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre El marco de acción venezolano describe el papel que juega la educación en los servicios para la atención educativa de personas con necesidades especiales, el acceso universal a la misma, el predominio de roles nacionales de bienestar en concordancia con las políticas universales, más sigue constituyendo una visión centralizada, de igualdad y uniforme. Considerando los planteamientos hechos por Peters (2003) las políticas se pueden escribir, declarar o promulgar, el hecho que 50% de los países del Sur tengan políticas escritas sobre Educación Integradora no significa que estas políticas se promulgan a modo de directrices ni significa que se hablará de ellas y se creerá en ellas. La política escrita se traduce a la práctica en diferentes formas y en distintos niveles, de modo que pensar que esa política a nivel nacional determina otros niveles de política y práctica es reduccionista. En el caso particular es posible que la política nacional tenga efectos generalizados, pero no determina a priori lo que los funcionarios educacionales y los maestros asumen como política. Las líneas de acción y los objetivos para cada una de las áreas y programas subrayan el cumplimiento de una visión integradora en educación, donde el sujeto con limitaciones a nivel visual, auditivo, físico, entre otras, tiene la posibilidad de recibir una educación en la escuela de su barrio, de su comunidad, con los apoyos necesarios. Estas acciones son proclamadas y su implementación orienta al desarrollo de un sistema educativo con mayor integración para todos los niños, jóvenes y adultos que enfrentan barreras para aprender. Sin embargo, la realidad es otra. La implementación de las políticas educativas en Venezuela en relación a la integración educativa está provista de experiencias aisladas y asistemáticas. Cabe destacar que a pesar de los logros a nivel de Integración Educativa en el país, así como otros a nivel laboral, sin embargo, hay todavía muchas barreras por vencer. Los discursos plantean que a pesar de los innumerables basamentos legales que apoyan o benefician la incorporación de las personas con necesidades educativas especiales, hasta ahora la misión ha resultado muy compleja. Es difícil garantizar la formación y la incorporación social de las personas con necesidades educativas especiales, si las personas, las instituciones, el sector empresarial y los organismos que están involucrados en este cometido no toman conciencia y en forma enérgica, mancomunada y coordinada, den respuesta a estas necesidades, ya que de no ser así se convertirían en el real impedimento para la Integración Social de esta población, lo que se podría traducir como barreras actitudinales. Por otro lado, en nuestro país se produce una marcada disparidad entre la legislación y la ejecución de las políticas. Mientras la legislación nacional se encuentra a tono con las disposiciones internacionales que establecen la obligación de los estados de establecer elementos jurídicos para el acogimiento de medidas encaminadas a lograr los objetivos de la plena participación y la igualdad de las personas con discapacidad, en la realidad la problemática de la discapacidad no es visible por la difícil puesta en práctica de la legislación específica, por las escasas políticas públicas y por la insuficiencia de los recursos económicos disponibles. Por ello es necesario que en Venezuela para que se considere el derecho a la educación de las personas con discapacidad debe originarse un cambio de paradigma y la definición, planificación e implementación de políticas públicas, lo cual requiere de transformaciones en los marcos normativos y en sus condiciones socioeconómicas y políticas. Es por ello que la tarea de articular las acciones educativas con el conjunto de políticas económico-sociales se torna imprescindible para garantizar crecientes niveles de justicia social (Kliksberg, 2005). EL PROTAGONISMO DEL DOCENTE La presente investigación ha permitido develar algunos elementos en torno a la puesta en práctica de la educación integradora/inclusiva, aventurando algunas tendencias e identificando las necesidades de formación para planificar acciones de corto y mediano plazo. Los docentes son uno de los factores más importantes del proceso educativo. Por ello, su calidad profesional, desempeño laboral, son algunas de las interrogantes del debate educativo que se orienta a

12

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre la exploración de algunas claves para lograr que la educación responda a las demandas de la sociedad actual con las expectativas de las comunidades, las familias y los estudiantes. El desempeño docente, a su vez, depende de múltiples factores, sin embargo, en la actualidad hay consenso acerca de que la formación inicial y permanente de docentes es un componente de calidad de primer orden del sistema educativo. No es posible hablar de mejora de la educación sin atender el desarrollo profesional de los maestros, lo cual es una responsabilidad de la organización escolar en su conjunto. En atención a esta premisa, se podría afirmar que se presentan dos dimensiones de la excelencia en el desempeño de los profesores: Una dimensión interna con un grado de responsabilidad centrada principalmente en el docente y una dimensión externa a los docentes, con un importante grado de responsabilidad centrada en los directivos del centro educativo (Vidal, s/f). En relación a la formación permanente de docentes, en la presente investigación surgieron las siguientes necesidades: - Formación en temas educativos relacionados con las necesidades de las personas con discapacidad. - Información sobre políticas y buenas practicas en el área. - Esclarecer las normas de evaluación y de promoción considerando las limitaciones en la participación que posee el alumnado. - Reconocer los docentes de educación especial como apoyo y fortalecer la vinculación con esta modalidad. - Permitir la adecuada atención grupal, disminuyendo el número de alumnos. - Considerar la accesibilidad. Como plantea Meléndez (2006) estos cambios no son solo curriculares sino que exigen al docente regular, hacerse activo participante de la situación específica como profesional de la pedagogía, recreando un currículo que se acerque al estudiante en lugar de seleccionar al estudiante capaz de acercarse al currículo establecido. Las reformas educativas han colocado como uno de sus focos el tema de la formación inicial y permanente de los docentes, aun cuando lo hayan hecho con diferentes énfasis y orientaciones. A partir de este proceso algunos cambios se han generado, entre ellos destaca la tendencia a desplazar la formación docente hacia el nivel superior, el esfuerzo por incluir la función de capacitación junto a la de formación inicial en los institutos de formación docente ya existentes, el fortalecimiento de la práctica docente, el establecimiento de mecanismos de certificación y habilitación (Murillo, 2006). Por ello, la formación debe perseguir la capacitación de profesionales de la docencia reflexivos y capaces de hacer frente a los retos que plantean los escenarios que están configurando los procesos humanos, culturales, sociales, económicos, políticos y tecnológicos que caracterizan los tiempos actuales. Esta orientación curricular implica procurar situaciones que permitan revisar la acción que se lleva a cabo para mejorarla, mantenerla o transformarla, a través de la reflexión sobre la acción, en la acción y para la acción. La UNESCO plantea la mejora de la condición social, el ánimo y la competencia profesional de los docentes. Los docentes desempeñan un papel esencial para promover la calidad de la ecuación y para contribuir al logro de los objetivos de la educación para todos. Reconociendo los planteamientos anteriores, se considera que el éxito de la integración está marcado por el modo cómo el profesorado responde en la transformación de la educación. Tener una actitud abierta hacia la diversidad es una de las claves para el nuevo milenio en el campo educativo. Tal como expone Pérez-Jiménez (2003) en la región latinoamericana la modificación de la educación podría iniciarse desde una transformación de sus actores, sobre todo del propio docente, donde la dinámica escolar se oriente al desarrollo de aprendizajes que le permitan consolidar su función primordial: crear una conciencia social que facilite la convivencia de los unos con los otros, lo cual genere la participación democrática en la construcción de la noción de ciudadanía y de una identidad

13

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre más social, que permita la aceptación de la diversidad como algo normal. La naturaleza de los cambios en educación pone en el centro de las preocupaciones un conjunto amplio de nuevos conocimientos, capacidades y prácticas que los profesores debieran adquirir para hacerlos efectivos. Vistos en su conjunto estos requerimientos suponen una profunda renovación de la profesión docente, la que debe ser repensada en términos de su identidad profesional, procesos de formación inicial y en servicio, y formas de organización y participación. (Fondo de las Naciones Unidas, 2000). En relación al docente líder, los discursos presentan las altas expectativas que posee el docente de formación inicial y básica en Venezuela, considerándose, con la preparación previa y los apoyos necesarios, capaces de transformar la comunidad en pro de la integración de niños con necesidades educativas especiales. Consideran que poseen la capacidad de transformar la realidad que le circunda, pero aseguran no contar con la formación ni las experiencias previas para abordar esta circunstancia en particular, lo cual inhibe el esfuerzo que puedan realizar para acometer la tarea. El docente expone sus miedos al fracaso, al cambio, más no deja de sentirse líder, no solo de un aula, sino de la escuela y comunidad en la que se encuentra inserto. En relación a las políticas publicas, expone no conocerlas por lo que no está en consonancia con la ejecución de las mismas. Declara que el estado se centra actualmente en los cambios provistos por otras modalidades educativas, tal como las misiones venezolanas, lo cual les deja cierta desinformación hacia el acontecer mundial en las áreas de integración de personas con discapacidad, asegurando que ellos mismos se han conformado con lo poco que conocen. Esta situación da origen a una ejecución de índole individualista, sin considerar los planteamientos que el estado venezolano ha realizado sobre la temática. Algunas investigaciones han tratado el tema de las actitudes de los docentes, donde se destaca la importancia de la formación del profesorado para una adecuada actitud hacia la diversidad y obtener seguridad en sí mismo (Carberry, 1981; Parrilla, 1992; Sánchez Palomino, 2000). En el caso particular, observamos que la formación es un escalón a abordar, sin la cual no puede darse la ejecución de las políticas. Confirmamos lo que plantea Alemany (2004) la integración no puede ser impuesta por una ley, sino que hay que hacer cambios en los aspectos organizativos y didácticos y mejorar la formación. CONSIDERACIONES FINALES El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación Venezolana, propone las bases y políticas para las efectivas oportunidades y equidades sociales, así como la ampliación de las oportunidades ciudadanas (República Bolivariana de Venezuela, 2001). Estas prácticas se fundamentan en la participación protagónica de todo el pueblo venezolano sin discriminación alguna. Declara que el Estado tiene entre sus fines esenciales la defensa y desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, donde la educación es un proceso fundamental para alcanzar tales fines. Por ello abordar la temática políticas públicas y discapacidad en nuestro país, abre un espacio de análisis de una situación que en forma latente, excluye a un porcentaje de nuestros ciudadanos y permite reconocer algunos nudos críticos para la integración, en este caso al área educativa. Esto garantiza respuestas para la atención de estos grupos, promoviendo el apoyo a la diversidad y superando las concepciones tradicionales. Entre los nudos críticos encontrados está la declaración de políticas educativas, elaboradas, en algunos casos sin el consenso de los interesados ni de la comunidad, las cuales se han implementando con poco impacto, lo que exige la revisión y el cambio en las conceptualizaciones de las mismas. En la situación específica, la escuela se constituye en un pilar fundamental para la elaboración y ejecución de las políticas, por lo que se debe visualizar como espacio para el cambio, donde la participación, el respeto al otro, la ciudadanía, el derecho a la diversidad se conviertan en elementos básicos de educación. La comunidad de manos con el gobierno local, está en capacidad de participar en el establecimiento del

14

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre modelo educativo, generando nuevas estrategias y aboliendo los factores de segregación y exclusión. Tal como plantean Gomá y Brugué (2002), la educación en tanto que servicio personal rompe las paredes de las escuelas y de los currículos para acercarse a las necesidades de personas concretas y de comunidades específicas, haciendo efectiva la dimensión personal de los servicios educativos. En el ámbito educativo, el enfoque debe estar dirigido hacia las políticas públicas que promuevan la mejoría de la calidad de enseñanza con vista al combate de las disparidades existentes en el sistema educativo – falta de acceso a la escuela, fracaso escolar, evasión y distorsión- en la atención de niños, jóvenes y adultos discapacitados. Las leyes otorgan esta competencia a las diferentes dependencias escolares, pero es necesario apoderarse de un conjunto de cambios estructurales para fortalecer el ámbito local, donde la institución escolar influya con un valioso referente comunitario. En la ejecución de políticas es en la escuela donde se percibe la pertinencia, coherencia y calidad de las mismas, o bien las fallas de diagnóstico y diseño, la descoordinación, el desconocimiento del sistema y la institución escolar. Como expone Torres (2000: 50) “lo que sucede a menudo con las políticas educativas al bajar a la escuela es que las piezas del rompecabezas no encajan, llegan incompletas o en el orden equivocado. Entre la reforma en el papel y la reforma en la realidad, la distancia puede ser muy grande”. Las políticas públicas en el área educativa para la atención de las personas con discapacidad deben dar origen al diseño y ejecución de programas que promueva la equiparación de oportunidades, con compromiso de los sectores públicos y privados y basados en la igualdad, ocupando un lugar preponderante en las políticas publicas nacionales lo que otorgaría el derecho a una asignación de recursos económicos específicos dentro del presupuesto nacional. Esto impulsaría un cambio en las visiones y en la adquisición de valores tales como la igualdad, la pluralidad y el respeto a la diversidad, empoderando a estas personas en la participación democrática con presencia activa. Retomando los planteamientos hechos por Subirats (2002): aquellos que no deseen una sociedad fragmentada, segmentada socialmente, aquellos que entiendan que la diversidad y el pluralismo son objetivos de primer orden, deberán impulsan un nuevo acuerdo social, comunitario y ciudadano a favor de una educación que proclame esos valores con orgullo y que lo haga con la calidad que todos queremos y deseamos. En referencia al papel del docente, se reconoce un nudo crítico relacionado con la formación específica en las políticas y estrategias para la atención a alumnos con necesidades educativas especiales. La integración de estos niños, niñas, jóvenes al sistema educativo regular demanda el conocimiento de las normativas legales vigentes, de los principios políticos y filosóficos de las agendas educativas nacionales y que estos elementos posean una articulación con la ejecución en el centro escolar. Este conjunto de aspectos deben ser comprendidos y aceptados no solo a nivel nacional, en el gobierno central, sino en las escuelas y la comunidad. La desinformación y el desconocimiento minan la posibilidad de generar estrategias para la educación, observando el problema como complejo. Además, la formación permanente del profesorado debe ser abordada pues en nuestro caso, en el occidente venezolano, los docentes formados por las instituciones universitarias no reciben ninguna formación al respecto, sin poder satisfacer las demandas individuales y disminuyendo las exigencias de calidad educativa para toda la ciudadanía. A pesar de ello, el docente venezolano se siente capaz de afrontar este reto, de ser líder y tal como expresa Uribe (2005) este nuevo desafío implica el desarrollo de un liderazgo que le permite reconocer los escenarios futuros de acción para su escuela. Un docente dialogante, que resuelva los problemas y desafíos de las organizaciones través de la combinación de soluciones propuestas por distintas personas en diferentes cargos y con formas de liderar distinto. Este líder escolar debe impulsar la innovación, a nivel local, micro, en la comunidad, su territorio. El centro escolar debe constituirse como un lugar favorecido para el desarrollo educativo. Por este motivo, las políticas educativas no pueden establecerse desde el nivel macro desconociendo los niveles

15

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre intermedios y a aquellos que ejecutan las prácticas educativas e interactúan con las personas con limitaciones en la participación. Los centros y los docentes deben aceptar el compromiso de decidir y ser protagonistas de las responsabilidades educativas que como comunidad tienen que ejecutar en pro de una sociedad democrática, participativa, pluralista. A partir de los nudos que fueron vislumbrados, planteamos las siguientes propuestas para el fortalecimiento del proceso de integración de las personas con discapacidad a la escuela regular, sin ánimo de prescribir, sino considerando las vivencias obtenidas en la recolección de la información: - Establecer competencias relacionadas con la atención a la diversidad y la sensibilización al respecto. Brindar información sobre las competencias que el docente posee para ayudar en el proyecto de construcción de una escuela integradora. - Instaurar planes de sensibilización, conocimiento y manejo de diferentes discapacidades. Concienciar y formar al alumnado de acuerdo a los nuevos planteamientos educativos. - Desarrollar un liderazgo que le permita al docente acogerse a las innovaciones y buscar nuevas propuestas y vías para enfrentar los problemas y desafíos de las instituciones. - Involucrar a las organizaciones de la sociedad civil en los procesos de política pública a escala local y nacional a través de reuniones con las diferentes secretarías o instancias. - Establecer vínculos con los sectores académicos, especialmente con la Universidad lo cual contribuya a realizar investigaciones en temas de importancia para la comunidad que efectúa la integración. - Promover discusiones/ intercambios entre la comunidad escolar, los grupos de personas con discapacidad, las instancias de gobierno e instituciones académicas. - Promover la diversidad y los derechos humanos, en sus aspectos políticos, económicos y sociales, lo cual permita tener acceso a los servicios. Para llevar a cabo estos cambios, debemos estar imbuidos de optimismo, como expresa Murillo (2006) tener la certeza de que los cambios son posibles y que mejorando la formación de los docentes se está contribuyendo de una forma decisiva a la mejora de la calidad y la equidad del sistema educativo en su conjunto. BIBLIOGRAFÍA

Alemany, I (2004), Las actitudes del profesorado ante el reto de integrar a alumnos con necesidades educativas especiales. Revista Polibea, No. 72.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2005), Ley para las Personas con Discapacidad. 5 de Enero 2007. Caracas, Venezuela.

Bass, B. (1985), Leadership and performance beyond expectations. New York: The Free Press. Blanco, R y Cussato, S (2004), Desigualdades educativas en América Latina: Todos somos

responsables. En: Escuelas de Calidad en Condiciones de Pobreza. Santiago de Chile. Universidad Alberto Hurtado/Banco Interamericano de Desarrollo.

Blanco, R (2005), Los docentes y el desarrollo de escuelas inclusivas. Revista PRELAC-UNESCO (Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe). No. 1.

Blanco, R (2006), La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela de hoy. Revista electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol. 4 No. 3.

Carberry, Waxman y McKain (1981), “An Inservice work shop for class teachers concern ing mainstreaming of the learning disabled child”, en Journal of learning disabilities, 14 (1) 26-28.

Consejo Legislativo del Estado Zulia (2001). Ley para la Protección e Integración de Personas con Discapacidad. Maracaibo.

Darling-Hammond, L (2001), El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Ariel

16

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre Educación. Editorial Ariel. España.

Esping-Andersen, Gosta (1999), Social foundations of postindustrial economies. Oxford: Oxford University Press.

Fantova, F (2005), Procesos participativos en las políticas públicas: reflexiones desde la práctica. En: Jornadas “Hacia la promoción integral y participación social del Pueblo Gitano”. Bilbao, 15/11/2005. Mimeo.

Forselledo, A (2003), Las Políticas Públicas y los Sistemas de Protección a la Infancia. Memorias del Taller Subregional sobre Políticas Públicas para la Inclusión Educativa y Social de la Niñez con Discapacidad. Tegucigalpa, 9 y 10 de octubre de 2003. Mimeo.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2000), La Renovación de la Profesión Docente. Ciclo de Debates “Desafíos de la Política Educacional” Editado por: Cristián Bellei y Luz María Pérez. Oficina de Área para Argentina, Chile y Uruguay.

Gomá, R y Brugué, Q (2002), La educación en el marco de los servicios personales locales. En Subirats J (2002) Coordinador: Gobierno Local y Educación. La importancia del territorio y la comunidad en el papel de la escuela. Ariel Social. Editorial Ariel. España.

Kliksberg, Bernardo 2005, ¿Por qué la Ética? En: Kliksberg B Compilador. La Agenda Ética pendiente de América Latina. Fondo de Cultura Económica. Inter-American Development Bank.

Leis, R (2005), Imaginarios en la arena: Educación y Sociedad. Revista PRELAC-UNESCO (Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe). No. 1.

Ley Orgánica de Educación. (1980), Gaceta Oficial de la República de Venezuela 2.635 (extraordinario).

Meléndez Rodríguez, Lady (2006), El Docente de Apoyo Educativo de cara a las Políticas de Inclusión Social en América Latina. III Congreso Internacional de Discapacidad Medellín, 20 al 23 de Septiembre de 2006. Mimeo.

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial (1996). Conceptualización y Política de la Modalidad de Educación Especial. Caracas.

Ministerio de Educación (1978), Dirección de Educación Especial, Anteproyecto de Equipos de Integración. Caracas.

Ministerio de Educación (1996), Resolución 2005. Caracas. Murillo Torrecilla, F.J. (2006), Modelos innovadores en la formación inicial docente. Una

apuesta por el cambio. Santiago de Chile: UNESCO. Murillo Torrecilla, F.J. (2006), Panorámica general de las aportaciones innovadoras. En:

Modelos Innovadores en la Formación Inicial Docente. Coordinación: Magaly Robalino Campos y Anton Körner. Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe, Chile.

Parrilla, A. (1992), El profesor ante la Integración Escolar: investigación y formación, Argentina: Cincel.

Pérez-Jiménez, C. (2003), Formación de Docentes para la Construcción de Saberes Sociales Revista Iberoamericana de Educación. Nº 33, pp. 37-54.

Pestana, L (2005), Integración de las Personas con Discapacidad a la Educación Superior en Venezuela, UNESCO/IESALC.

Reimers, F (2000), Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 23 (2000), pp. 21-50

República Bolivariana de Venezuela, (1961), Constitución Nacional. Gaceta Oficial Nº 662. Extraordinario. Enero, 23/1961.

República Bolivariana de Venezuela, (2000), Constitución Nacional. Gaceta Oficial Nº 5453. Marzo 24, 2000.

República Bolivariana de Venezuela (2001), Líneas Generales del Plan Nacional de Desarrollo

17

XII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. - 2 nov. 2007 Documento Libre Económico y Social de la Nación. Venezuela construye su camino. Caracas.

Robalino, M (2005), ¿Actor o Protagonista? Dilemas y responsabilidades sociales de la profesión docente. Revista PRELAC-UNESCO (Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe). No. 1.

Sánchez Palomino, y Carrión (2000), Una aproximación a la investigación en educación especial. Revista de Educación, 327, 225-247.

Segura Bazán, M. (2004), Diseño Instruccional para Transformar la Gestión Docente en la U.C. Revista Ciencias de la Educación, Año 4 Vol. 2 Nº 24, pp. 91-114

Stainback, S y Stainback, W (1999), Aulas Inclusivas. Editorial Narcea. España. Subirats, J (2002), Gobierno Local y Educación. La importancia del territorio y la comunidad en

el papel de la escuela. Ariel Social. Editorial Ariel. España. Torres, R M (2000), Reformas educativas, docentes y organizaciones docentes en América

Latina y el Caribe. En Los docentes protagonistas del cambio educativo. Bogotá: CAB/Editorial Magisterio Nacional.

UNESCO (1994), Declaración de Salamanca y Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales. París.

UNESCO (2000), Foro Consultorio Internacional sobre Educación Para Todos. París. UNESCO (2002), Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo. Uribe Briceño, M. (2005), El liderazgo docente en la construcción de la cultura escolar de

calidad: un desafío de orden superior. Revista PRELAC-UNESCO (Proyecto Regional de Educación para América Latina y El Caribe).

Vidal Araya, L. (s/f), Evaluación Organizacional de la Excelencia Docente. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) http://www.rieoei.org/deloslectores/600Vidal.PDF

Vollmer, M. (1994), Nuevas demandas a la educación y a la institución escolar, y la profesionalización de los docentes. Revista Iberoamericana de Educación Número 5 Calidad de la Educación Mayo - Agosto 1994. RESEÑA BIOGRÁFICA Rosalinda Romero-González Licenciada en Educación Especial, Magister en Orientación Educativa (Universidad del Zulia LUZ, 1999), candidata a Doctor en Ciencias Humanas (LUZ). Docente-Investigador del Departamento de Ciencias Humanas, Facultad Experimental de Ciencias. LUZ. Miembro del Programa Promoción al Investigador (PPI). Ministerio de Ciencia y Tecnología. Convocatoria 2001-actual. Participación como Ponente en más de 30 Congresos, nueve publicaciones in extenso en revistas arbitradas internacionales. Participación como Conferencista Invitada en cuatro eventos nacionales E-mail: [email protected]: 0058-261-7592169

18