parametros del transito

5
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑOESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL APLICACIONES DE LOS PARÁMETROS DE TRÁNSITO Balza, M. Jair, O. 19.752.242 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MÉRIDA, MARZO 2016

Upload: balzajair

Post on 17-Jan-2017

189 views

Category:

Engineering


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Parametros del transito

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

APLICACIONES DE LOS PARÁMETROS DE TRÁNSITO

Balza, M. Jair, O.

19.752.242

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MÉRIDA, MARZO 2016

Page 2: Parametros del transito

INTRODUCCIÓN

En la ingeniería de tránsito se presentan diversos factores o parámetros que la rigen con la finalidad de que el producto final que estará al servicio de todos sea efectivo y sobretodo útil.

En la siguiente presentación se exponen algunas de las aplicaciones prácticas de la velocidad, el volumen y la densidad como factores a tomar en cuenta por un ingeniero al diseñar o presentar una propuesta de una vía, ya sea nueva o una remodelación, que por cierto hoy día se están convirtiendo en trabajos comunes debido al crecimiento no esperado de la población en ciertos sectores, y al cambio de uso en otros.

Page 3: Parametros del transito

PARÁMETROS DE TRÁNSITO Y SUS APLICACIONES

Son aquellos que expresan las características de la corriente de tránsito en conjunto. Dichos parámetros son: velocidad, volumen y densidad.

La velocidad es el factor o parámetro que relaciona la distancia que recorre un móvil en un determinado tiempo, para este caso el móvil es el vehículo, la distancia en nuestro país es generalmente medida en kilómetros y la unidad representativa del tiempo es la hora. Siendo así la unidad empleada para referirse a la velocidad el kilómetros por hora (Km/h). Para casi todas las vías existentes y proyectadas a futuro en Venezuela, se encuentran establecidos ya las velocidades máximas, por lo que al diseñar una vía cualquiera si se desea conocer los límites de velocidad, simplemente se debe ubicar en la norma cual es el valor correspondiente para dicha vía siguiendo los criterios que ella misma establece. Por ejemplo en el Artículo 254 del Reglamento de la Ley de Tránsito en su tercera división establece las velocidades máximas en autopistas, que son:

90 kilómetros por hora como velocidad constante en el canal izquierdo o canal de circulación rápida.

70 kilómetros por hora como velocidad máxima en el canal derecho o canal de circulación lenta.

Cuando la vía presente circunstancias anormales por causas de reparación, lluvia, neblina, pista húmeda u otras causas, se deberá disminuir la velocidad, de tal manera que no se ponga en peligro la circulación.

El ingeniero encargado del diseño de una vía generalmente debe tener en cuenta otros factores que vienen regidos o limitados por las velocidades correspondientes a dicha vía, como por ejemplo el radio mínimo de una curva. Para éste cálculo uno de los factores más determinantes es la velocidad con la que se desplazarán los vehículos en dicho tramo.

El volumen de tránsito se define como el número de vehículos que pasa por un punto determinado durante un periodo especifico de tiempo. Según el estudio que se desee hacer. existen varios enfoques con relación a este parámetro, por ejemplo: el volumen horario, volumen anual, volumen medio diario, entre otros. El conocimiento de este factor es de vital importancia en el diseño de cualquier vía, principalmente para la implantación de los dispositivos de control como los semáforos. Gracias a esta información se

Page 4: Parametros del transito

determina en la programación de un semáforo, los tiempos de circulación para cada sentido. En algunos tramos de las vías en los cuales existen intersecciones controladas por semáforos, éstos últimos no satisfacen la buena circulación a toda hora, por lo que se implementan medidas provisionales durante un determinado periodo de tiempo que den fluidez al tránsito de los vehículos y así evitar los estancamientos. Un ejemplo de éste caso se puede apreciar en el Estado Mérida, Municipio Libertador, en la intersección de la Av. Ezio Valeri con la Av. Los Próceres, donde de lunes a viernes a primeras horas de la mañana se hace necesaria la presencia de policías viales quienes dan un manejo diferente del tránsito, durante un período aproximado de dos (2) horas, en el cual el volumen de vehículos en la Av. Los Próceres en el sentido que conduce al centro de la ciudad, es altamente superior al que se presenta el resto del día. Debido a esto, se toma como medida proporcionar a los vehículos que transitan en dicho sentido más tiempo de circulación del normal para disminuir el estancamiento

La densidad de tránsito se puede definir como la cantidad de vehículos que se encuentran en una determinada longitud en cierto momento. Si bien es cierto que los usuarios como el conductor o el pasajero no pueden determinarla exactamente, con los vehículos que pueden ver a su alrededor inmediato y apreciando la distancia existente entre ellos, pueden generar una idea aproximada de este valor. Por otra parte para el ingeniero es importante tener en cuenta este valor para el diseño por ejemplo de un puente, en el cálculo del cual también entra a escena otro factor como la tipología del vehículo que pueda transitar a futuro por dicha estructura, debido a que en caso de existir en algún momento un estancamiento en el puente, éste último debe presentar la rigidez suficiente para no colapsar y derrumbarse ante tal situación.

Page 5: Parametros del transito

CONCLUSIONES

Al diseñar o proponer la modificación de una vía de tránsito terrestre, existen algunos parámetros que deben ser considerados por el ingeniero, con la finalidad de ofrecer soluciones eficaces a los diversos problemas que se generan en el tránsito vehicular.

La velocidad, el volumen y la densidad de tránsito forman parte de los parámetros más importantes a tomar en cuenta al plantear alternativas que den respuesta a problemáticas existentes en la ingeniería de tránsito.