lÓgica jurÍdica

8
Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura : Lógica Jurídica 1.2. Ciclo Académico : VIII 1.3. Código : 0704-07412 1.4. Área Curricular : Formación Profesional General 1.5. Carrera Académico Profesional : Derecho 1.6. Requisito : Filosofía 1.7. Semestre Académico : 1.8. Horas semanal / mensual : 4 / 68 1.8. 1. Horas teóricas : 2 1.8. 2. Horas prácticas : 2 1.9. Créditos : 3 1.10. Profesor (es) : Mag. Alfredo Ataurima Guillen Mag. Segundo Félix Quesquén Ríos 1.11. Texto Básico : FERNANDEZ MELENDEZ, Walter. Curso completo de Lengua Española. Edit. San Marcos. Primera Edición 2007. Lima - Perú. II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general; es teoría y practica y tiene como propósito aplicar los métodos, principios, leyes y reglas lógicas correspondientes a la Ciencia Jurídica con miras a tomar decisiones lógicamente fundamentadas para solucionar problemas de la actividad profesional, personal y cotidiana. III. ASPECTOS DE PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA 1. Analiza, abstrae, generaliza y confronta conceptos, teorías y procesos en los campos de la Ciencia Jurídica. 2. Comprende y aplica los principios y leyes de la lógica, de tal manera que le sea posible una aproximación a los problemas fundamentales del hombre. 3. Aplica métodos y técnicas de investigación en los diferentes campos de la ciencia jurídica. 4. Cultiva los valores con una actitud responsable para consigo mismo, con la Universidad y con el País. IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL CURSO

Upload: andy

Post on 12-Jul-2016

9 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

xs

TRANSCRIPT

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Lógica Jurídica

1.2. Ciclo Académico : VIII

1.3. Código : 0704-07412

1.4. Área Curricular : Formación Profesional General

1.5. Carrera Académico – Profesional : Derecho

1.6. Requisito : Filosofía

1.7. Semestre Académico :

1.8. Horas semanal / mensual : 4 / 68

1.8. 1. Horas teóricas : 2

1.8. 2. Horas prácticas : 2

1.9. Créditos : 3

1.10. Profesor (es) : Mag. Alfredo Ataurima Guillen Mag. Segundo Félix Quesquén Ríos 1.11. Texto Básico : FERNANDEZ MELENDEZ, Walter.

Curso completo de Lengua Española. Edit. San Marcos. Primera Edición 2007. Lima - Perú.

II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general;

es teoría y practica y tiene como propósito aplicar los métodos, principios,

leyes y reglas lógicas correspondientes a la Ciencia Jurídica con miras a

tomar decisiones lógicamente fundamentadas para solucionar problemas

de la actividad profesional, personal y cotidiana.

III. ASPECTOS DE PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

1. Analiza, abstrae, generaliza y confronta conceptos, teorías y procesos

en los campos de la Ciencia Jurídica.

2. Comprende y aplica los principios y leyes de la lógica, de tal manera

que le sea posible una aproximación a los problemas fundamentales del

hombre.

3. Aplica métodos y técnicas de investigación en los diferentes campos de

la ciencia jurídica.

4. Cultiva los valores con una actitud responsable para consigo mismo,

con la Universidad y con el País.

IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL CURSO

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

Concluido el curso de Lógica Jurídica, el estudiante de e saber las

siguientes competencias:

1. Analiza y evalúa argumentos, crítica y reflexivamente utilizando la

diagramación.

2. Reconoce y distingue las funciones básicas y niveles del lenguaje.

3. Conoce los argumentos falces.

4. Aplica métodos decisorios para determinar la validez de fórmulas y

argumentos.

5. Construye argumentos válidos distinguiendo de los argumentos

inválidos.

6. Razona de manera objetiva, dejando de lado subjetividades y prejuicios.

7. Maneja las reglas lógicas para la demostración rigurosa de los

argumentos válidos.

8. Comprende la naturaleza y el fundamento de la ciencia de la Lógica

Jurídica.

9. Comprende la importancia de las aplicaciones de la Lógica General en

el campo del Derecho.

V. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS Y ACTIVIDADES

UNIDAD 1: LENGUAJE Y ARGUMENTACIÓN

Logros:

1. Distingue textos argumentativos de textos no argumentativos.

2. Diagrama los argumentos sobre la base de indicadores de premisas y

conclusiones.

3. Distingue argumentos deductivos de argumentos inductivos.

4. Conoce las funciones básicas del lenguaje y niveles de lenguaje.

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

SEMANA

CONTENIDO

ACTIVIDADES

1

- Presentación

- Argumento y argumentar

- Requisitos para una buena

argumentación.

- Argumento lógico y

argumento retorico.

- Textos argumentativos y no

argumentativos

- Ejercicios sobre lectura

de textos argumentativos

y no argumentativos.

- Redacción de textos

argumentativos.

2

- Argumentos deductivos e

inductivos.

- Diagramación de argumentos

- Ejercicios sobre

diagramación de

argumentos.

- Redacción de textos

argumentativos.

3

- Niveles del lenguaje

- Falacias. Clases de falacias

- Ejercicios sobre

distinción de niveles de

lenguaje.

- Reconocimiento y

recopilación de falacias

en diarios de circulación

nacional.

Textos de consulta:

1. COPI, IRVIN Y Carl. COHEN, introducción a la lógica. México, Limusa,

2010.

2. FISHER, Alee, The logic of real argumentos. Cambridge University

Press, 1988.

3. GARRIDO, Manuel. Lógica simbólica. Madrid, Tecnos, 2000.

4. GUTTERPLAN, Samuel, The Languages of Logic. And Introduction to

Formal Logic. Basil Blackwell, 1986 (Traduccion Oscar Trelles Montero,

capítulos I, II y II.

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

5. ROSALES, Diógenes. Introducción a la Lógica. Lima, Amaru, 1994.

6. ROSALES, Diógenes y Oscar TRELLES, Introducción a la Lógica. Lima

PUCP, 2000.

7. TYMOCZKO. Tom y HENLE, Jim, Razón, dulce razón. Barcelona, Ariel

Ciencia, 2002.

8. http://es.wikipedia.org

UNIDAD 2: LÓGICA PROPOSICIONAL

Logros:

1. Comprende y analiza la naturaleza de la lógica proposicional

2. Simboliza las proposiciones e inferencias.

3. Sabe demostrar argumentos válidos por el método

4. Sabe demostrar argumentos válidos por el método de la Derivación o

Deducción Natural.

SEMANA

CONTENIDO

ACTIVIDADES

4

- Sintaxis de LP: Símbolos

primitivos, reglas de formación y

fbfs de LP.

- Definición de proposición.

- Reconocimiento de fbfs

en LP.

- Ejercicios de

proposiciones

5

- Simbolización de proposiciones e

inferencias.

- Simbolización de textos

que están en lenguaje

natural

6

- Procedimientos Decisorios:

- Las Tablas de Verdad como

procedimiento Decisorio.

- Ejercicios sobre Tablas de

Verdad.

7

- El método de la derivación.

- Reglas de equivalencia e

implicancia.

- Ejercicios sobre la

aplicación de las reglas

lógicas.

8

- Demostraciones por derivación. - Ejercicios sobre

demostración de

inferencias válidas.

9

- Verdad y validez.

- Validación de argumentos

estrictamente lógicos y

argumentos generales (Retóricos)

- Ejercicios sobre

demostración de verdad y

validez.

- Validan textos

argumentativos

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

estrictamente lógicos y

generales (retóricos)

10

Examen Parcial

Textos de consulta:

1. GARRIDO, Manuel, Lógica simbólica. Madrid, Tecnos, 1995.

2. MANZANO María y HUERTAS Antonia. Lógica para principiantes.

Alianza Editorial. S.A. 2004. España.

3. GORSKI, D.P. y TAVANTS P.V. Lógica. Editorial Tratados y

Manuales Grijalbo. 1995.

4. ROSALES, Diógenes, Introducción a la Lógica. Lima, Amaru, 1994.

5. ROSALES, Diógenes y TRELLES, Oscar. Introducción a la Lógica.

Lima, PUCP, 2000.

6. ZEVALLOS Y MUÑIZ, Marco Aurelio y Daniel LLAMAS. Introducción

al diseño lógico. Lima, Fondo Editorial de la Universidad de Lima,

2007.

7. http://es.wikipedia.org

UNIDAD 3: ELEMENTOS DE LA LÓGICA JURÍDICA

Logros:

1. Comprende la importancia y la aplicación de la lógica General en el

campo del Derecho.

2. Analiza razonamiento validos en el campo del Derecho en base de

los Principios Lógicos y las reglas lógicas.

3. Define y delimita la verdad general de la verdad legal.

4. Analiza la importancia del contexto en el campo del Derecho.

SEMANA

CONTENIDO

ACTIVIDADES

11

20-25

Octubre

- Definición de lógica

jurídica.

- Aplicación de la lógica

general, en el campo del

Derecho.

- Principios Lógicos.

- Ejercicios de aplicación

de los Principios Lógicos

en el campo del

Derecho.

- Exposición de trabajos

de investigación.

- La teoría de la verdad. - Ejercicios de aplicación

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

12

- Verdades formales y

empíricas.

- La verdad según Karl

Popper

sobre las clases de

verdad.

- Exposición de trabajos

de investigación.

13

- Principales métodos del

Derecho.

- Falacias más usadas en

el campo del Derecho.

- Ejercicios de aplicación

en el campo del

Derecho.

- Exposición de trabajos

de investigación

14

- El contexto en el campo

del Derecho.

- Importancia del contexto

en la sentencia judicial

- Exposición de trabajos

de investigación.

15

- La Teoría de la Prueba

en el Derecho.

- Exposición de trabajos

de Investigación

16

- La argumentación en el

Derecho.

- La argumentación

retórica y la

argumentación lógica

- Exposición de trabajos

de investigación.

17

EXAMEN FINAL.

Textos de consulta:

1. Atienza, Manuel. El Derecho como Argumentación. Editorial Ariel. 2006.

2. Klug, Ulrich. Lógica Jurídica. Editorial Temis S.A. 1998.

3. Llanos Villajuan. Marino. Lógica Jurídica. Editorial Logos. Lima. 2003.

4. Perelman, Chaim. Imperio retorico. Grupo Editorial Norma. 1997.

5. Mixan Mass, Florencio. Lógica Enunciativa y Jurídica. Ediciones BLG.

2006.

6. Alexy Robert. Teoría de la Argumentación. Jurídica. Palestra Editores.

2007.

7. Mans. P. Jaime M. lógica para Juristas. Rosch, casa Editorial. 2008.

8. García Maynez, Eduardo. Lógica del Juicio Jurídico. Editorial Fondo de

Cultura Económica. Buenos Aires. 1980.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES:

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

1. Materiales impresos: separatas, textos básicos, guías prácticas, hojas

de actividad.

2. La infraestructura de cada aula debe tener: Tizas, plumones, pizarra,

transparencia, retroproyector, multimedia, video, DVD, etc.

VII. METODOLOGIA

1. El profesor desarrollará el curso en clases teóricas y prácticas, y

facilitara ejercicios para las prácticas de acuerdo al contenido temático.

2. Los alumnos realizaran trabajos de campo organizados en grupos y/o

de manera individual para exponer sus conclusiones sobre problemas

planteados en clases.

3. Durante el desarrollo académico se propiciará la participación activa y

colaborativa de los estudiantes, para consolidar el aprendizaje, después

de cada unidad temática.

4. Se someterá a un análisis crítico y reflexivo para concluir en una

síntesis.

VIII. EVALUACION

La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de

avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo

de verificación y análisis.

Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura,

comprende:

- Dos Prácticas Calificadas.

- Examen Parcial.

- Examen Final

- Examen Sustitutorio (Siempre que le alumno no exceda el 30% de

inasistencia)

- Trabajo Académico (consiste en analizar un expediente judicial desde

el punto de vista lógico en base de una Guía de Investigación)

- Promedio Final:

- El promedio final es el resultado de:

- Trabajo Académico Peso 4

- Examen Parcial Peso 3

- Examen Final Peso 3

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

Ejemplo: Un alumno obtiene las siguientes notas

Promedio de Trabajo Académico 12

Examen Parcial 11

Examen Final 14

El promedio se obtiene de la siguiente manera:

Promedio de Trabajo Académico 12 x 4 (peso) 48

Examen Parcial 11 x 3 (peso) 33

Examen Final 14 x 3 (peso) 42

El puntaje obtenido de sumar 48+33+42=123 a de dividirse entre 10.

Obteniéndose el promedio final del curso: 12.3 lo que equivale a 12.

Evaluación en proceso:

Es permanente y busca la participación activa y responsable del

estudiante durante el desarrollo del contenido temático.

a) La evaluación teórica: Se realizará a través de la aplicación de

prácticas calificadas y exámenes, por el que se utilizará el sistema de

pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la

exposición de trabajos de investigación después del primer examen

parcial y en las fechas programadas en el curso.

b) La evaluación practica: Se desarrollara en base de las hojas de

ejercicios que se entregará en cada unidad temática, escalas

estimativas y valorativas (puntualidad, interés, participación, etc.)

IX. DE LA ASISTENCIA

- El alumno deberá tener una asistencia regular a las clases de acuerdo al

horario establecido.

- En el curso de lógica, la asistencia de los alumnos es obligatorio, por la

naturaleza de sus contenidos exige que alguien tiene que enseñar, que

es el profesor de la asignatura.

- El alumno que acumule el 30% o más de inasistencias no tendrá

derecho a ser evaluado.