leop vol iii # 6

39
LEOP Vol. III # 6, 2012 Director Dr. Julio Prieto-Díaz Argentina Directorio Pilar Merino, Madrid, España Dra. Fernanda Krieger, São Paulo, Brasil Dra. Rosana Cunha, São Paulo, Brasil Dr. Carlos Laria, Alicante, España Coordinador General Dr. Ignacio Prieto-Díaz, Argentina Editada en Instituto Oftalmológico Prieto-Díaz de la ciudad de La Plata, Argentina [email protected] Lista de Estrabismo y Oftalmología Pediátrica [email protected]

Upload: nacho163

Post on 25-Jun-2015

424 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Leop Vol III # 6

TRANSCRIPT

Page 1: Leop vol III # 6

LEOP Vol. III # 6, 2012

Director Dr. Julio Prieto-Díaz

Argentina

Directorio

Pilar Merino, Madrid, España

Dra. Fernanda Krieger, São Paulo, Brasil

Dra. Rosana Cunha, São Paulo, Brasil

Dr. Carlos Laria, Alicante, España

Coordinador General Dr. Ignacio Prieto-Díaz, Argentina

Editada en Instituto Oftalmológico Prieto-Díaz de la ciudad de La Plata, Argentina

[email protected]

Lista de Estrabismo y Oftalmología

Pediátrica

[email protected]

Page 2: Leop vol III # 6

Estimados colegas,

Agradezco el interés mostrado por la gran mayoría de los adheridos a la LEOP

que respondieron con muy buenas ideas y que harán que la LEOP sea más

ágil y cómoda de leer.

Los cambios previstos que intentamos son los siguientes: la LEOP tendrá 3

secciones. La primera, Sección 1 tendrá los casos nuevos para discutir con

todo el material que tengan o desean enviar, fotos, Rx, etc.(serán 4 ó 5 por vez)

En la sección 2 de la misma revista irán solo los comentarios o sugerencias

sobre los casos de las LEOPs aparecidos anteriormente. Finalmente en la

sección 3, que denominaremos “Informes”, un miembro destacado es

invitado a escribir una monografía sobre un tema que le agrade. Editaremos

una LEOP por mes.

Estamos desarrollando un sitio en la web en donde estarán disponibles las

LEOPs anteriores y la última publicada para que sirvan como archivos de casos

que seguramente les ayudarán para comparar, diagnosticar y ver indicaciones

de casos que les llegaran a la consulta.

Ya esta LEOP 6 irá de acuerdo a lo comentado y tenemos la suerte de

inaugurar la sección Informes con un trabajo del Dr Carlos Souza Dias.

Esperamos entonces que vayan enviando casos nuevos para publicar en

cualquier momento; eso nos facilita ir armando la revista con tiempo. Es

necesario que envíen trabajos pues quedan pocos (ha habido ya 95 LEOPs !).

Cordialmente,

Dr. Julio Prieto-Díaz Dra. Pilar Merino Dr. Carlos Laria

Page 3: Leop vol III # 6

Sección 1.

Presentación de casos nuevos para discusión en próximo

número.

Caso enviado por la Dra. Dra. Pilar Gómez de

Liaño de Madrid para ser discutido y emitido un

eventual tratamiento quirúrgico.

Caso # 1, Leop Vol III #6, 2012

Dra. Pilar Gómez de Liaño

Queridos amigos me gustaría saber vuestra opinión sobre este caso clínico:

Se trata de un varón de 57 años de edad, que acude a consulta por presentar

una Diplopía de 2 meses de evolución después de un accidente de tráfico.

Refiere haber sido intervenido de fractura orbitaria. Presenta un informe de

una RMN en la que se describe la fractura, pero no está comprometido el recto

inferior. (No tengo acceso físico a la RMN). Actualmente la diplopía no ha

mejorado y refiere pérdida de la sensibilidad en la región malar izquierda.

La exploración realizada muestra:

Agudeza Visual en visión lejana unidad ambos ojos

Motilidad Ocular:

Tortícolis cara a su derecha y mentón arriba. Presenta una exotropía y

hipotropía izda limitación horizontal leve de la ducción, pero con marcada

limitación de la elevación izquierda.

En posición de tortícolis no presenta diplopía, pero al rectificar la cabeza la

diplopía es máxima en la elevación y mínima o nula en la depresión izda.

El esquema de la diplopía es el siguiente:

Al compensar la desviación vertical con dioptrías se corregía prácticamente la

posición horizontal de la cabeza.

Os envío las pantallas de Lancaster preoperatorias. (Figura 1)

Figura 1

Page 4: Leop vol III # 6

-25∆ -16 nasal

- 25∆ -12 dp (nasal)

- 25∆ -12 dp nasal

-15∆ -12∆ nasal

- 10∆ 10∆ nasal

-5∆ 5∆ nasal

-5∆ 5∆ nasal

Figura 2 El estudio de la torsión fue negativo para los dos ojos con el test de maddox y

con la retinografía. En el sinoptómetro mostró una leve (1º) incliclotorsión del

ojo derecho. El ojo izdo no presentó torsión

El resto de la exploración oftalmológica no refiere ningún interés.

Fig.3

4

Page 5: Leop vol III # 6

Figuras 3 y 4. Desviaciones preoperatorias Dado que todavía no habían pasado 3 meses del accidente, fue inyectado TBA

en dos ocasiones en el recto lateral izdo (5UI) y recto inferior izquierdo (5UI) las

dos veces. El resultado fue prácticamente ineficaz por lo que a los 5 meses del

accidente y ante la ansiedad presentada por el paciente se decidió plantear una

intervención quirúrgica.

Durante la intervención la ducción pasiva para la elevación del ojo izdo fue

positiva, y negativa en la aducción, por lo que fue realizado un debilitamiento

del recto inferior izdo de 4,5 mm. Al incorporar al paciente después de la

cirugía, corregía totalmente la posición de la cabeza, tanto horizontal como

vertical, por lo que se decidió concluir la intervención.

A las pocas semanas de la cirugía el tortícolis prácticamente había

desaparecido, y persistía la diplopía en la elevación. Pero al 1,5 mes, vuelve a

recidivar la posición de la cabeza, siendo en esta ocasión más importante la

posición horizontal con cara a la derecha y mínima elevación del mentón.

Figura 5.- Desviación a 45 días de la cirugía

Page 6: Leop vol III # 6

La desviación actual es la siguiente: cover test. Figura 6

-20∆

-16∆ nasal

-20∆

-10∆ (nasal)

-20∆

-12∆ nasal

-5∆

-10∆ nasal

- 8∆

10∆ nasal

-3∆ 5∆

-3∆

5∆ nasal

La pantalla de Lancaster ha mejorado en la mirada inferior, pero sigue con

gran restricción en la elevación Figura 7

Fig.7

Me gustaría discutir con los Leopinos qué hacer a partir de ahora

Diagnóstico probableSe hizo algo mal?

Qué cirugía realizar ahora?

Debemos esperar? Cabe la posibilidad que todavía mejore?

Debemos volver a inyectar Toxina?

Un abrazo para todos, Pilar

Page 7: Leop vol III # 6

Caso enviado por las Dras Delfina Ortiz, Chisell

Astacio y Carla Rodriguez de República Dominicana

para ser comentado y, eventualmente sugiean una

indicación quirúrgica.

Caso # 2, Leop Vol. III #6 2012

Dra. Delfina Ortiz

Paciente .D.G.

Masculino de 4 años de edad que es traído a nuestra consulta por su madre

quien refiere que desvía ambos ojos hacia adentro desde el nacimiento y

ocasionalmente eleva el ojo derecho.

Al examen:

Agudeza visual : OD: 20/300 OI: 20/20--- Refracción: +1.50 ambos ojos

Posición primaria de la mirada: Endotropia. Ducciones: normales

Versiones: Hiperfunción severa de oblicuo inferior ambos ojos

Cover test: FOD: Endotropia 40∆ . FOI: Endotropia 40∆

Figura 1

Este paciente fue llevado a cirugía con estos hallazgos, y le realizamos

retroceso de ambos rectos medios de 5 mm y miectomía de ambos oblicuos

inferiores Figura 2.

En el post quirúrgico inmediato presento importante mejoría de la hiperfunción

de oblicuos inferiores y en posición primaria presentaba exotropia. Siete meses

después de la cirugía, encontramos al examen: PPM: Xt 30∆; e hipertropia

derecha de 10∆ . Hiperfunción moderada de oblicuos inferiores ambos ojos.

Figura 3

Page 8: Leop vol III # 6

Postquirúrgico; varios meses de operado

Figura 3

Nuestro plan con este paciente es llevarlo a cirugía nuevamente para revisión

de la cirugía anterior, localizar y anteroinsertar el recto medio derecho, para

con esto mejorar la exotropia. Y revisar ambos oblicuos inferiores en busca de

posibles adherencias, si existen y liberarlas, si no existen, entonces pensamos

realizar un retroceso del recto superior derecho para mejorar la hipertropia

derecha.

¿Qué opinan del caso y cual seria su manejo?

Cariños Delfina

Page 9: Leop vol III # 6

Paciente enviado para su discusión e indicación

quirúrgica por la Dra. Graciela Gimeno. Bahía

Blanca

Caso # 3, Leop Vol. III #6 2012

Dra. Graciela Gimeno.

Niña de 3 años de edad con ET congénita de 60∆ (Krismky) , DVD e

hiperfunción severa y asimétrica de los oblicuos inferiores (AO-OI+++) de

ambos ojos (Figura 1). Alternancia expontánea, siendo el ojo izquierdo

ligeramente dominante.Niña muy inquieta en la cual imposible medir mediante

“cover test con prisma” así como lograr que dirija la mirada en las diferentes

versiones para fotografiarla. No obstante creemos que el material obtenido fue

suficiente. Aclaramos que en videos tomados se comprobó todo lo observado

en el examen. Figura

Refracción bajo cicloplegía: AO invierte en ambos ojos con esf.+3.

Ojo externo, medios y fondo de normales en AO.

Sana

Figura 1. Caso 3. Diferentes imágenes mostrando las características de la desviación

Page 10: Leop vol III # 6

Nos interesa saber si se puede asegurar la presencia de DVD y/o hiperfunción

de OI. Cómo solucionarán el desvío horizontal?;

Muchas gracias, saludos a todos,

Graciela

Caso que enviara la Dra Begonia Anderiz, Mallorca,

España; para comentar y emitir alternativas

quirúrgicas.

Caso # 4. Leop Vol III #6 2012

Dra. Begonia Andériz

Paciente de 7 años afectado de síndrome de síndrome de Duane III en el ojo

Figura 1. Caso 4. izquierdo. Sin diplopía en ninguna posición de la mirada.

Tiene dolor ocular izquierdo en las versiones laterales, sobre todo al intentar

realizar la levoversión.

Exploración

.- AV 1/1 (no precisa corrección óptica)

.- Enoftalmos izquierdo

.- Ortotropia en PP (Figura 1.caso 4) (mínimo tortícolis), con binocularedad

normal de lejos y cerca.

.- MOE (Fotos): OD normal: OI down-shoot a la aducción y limitación completa

de la

Figura 1

Page 11: Leop vol III # 6

Figura 2

Sé que:

1) Estoy frente a una paciente que presenta una fuerte co-contracción del RM y

del RL en el OI

2) Que tengo que realizar un retroceso de ambos músculos

3) Que provocaré con el retroceso del RM una limitación en la aducción

4) Que mi único objetivo es evitar el dolor cundo moviliza el ojo izquierdo

Mi pregunta es

¿Que cantidad de retroceso tengo que realizar en el RM y en el RL para

evitar inducir una diplopía en PPM?

Un fuerte abrazo a todos de Begoña Andériz

Sección II

Comentarios de Casos Presentados en la Leop Voll III #5

Comentarios sobre el caso enviado por la Dra. Pilar Merino de

Madrid, España. LEOP vol III # 1 2012 por “grupo do Setor de

Motilidade Ocular do Departamento de Oftalmologia da

Universidade Federal de São Paulo”

Trata-se de um caso de difícil solução, pois nos parece que o componente

emocional é muito forte, e nem sempre resolvido com medicamentos anti-

Page 12: Leop vol III # 6

depressivos. Em algumas fotos nos pareceu até que a paciente fazia

movimentos de convergência, ao invés de Esotropia. Como não houve melhora

com colírios cicloplégicos, e em se tratando realmente de Esotropia de ângulo

variável, sugerimos aplicação de Toxina Botulínica (4 unid) em ambos

músculos retos mediais. Mas não temos experiência da aplicação de Botox

nesses casos, seria mesmo uma opção como tentativa de alívio para essa

senhora.

Rosana

Comentarios sobre el caso 1 enviado por la Dra. Pilar Merino de

Madrid. LEOP vol III # 5 caso 1; 2012 por El Dr. Julio Prieto-Díaz

Caso difícil para orientarse debido a que, según mi parecer, faltarían algunos

datos.

En primer lugar esta esotropía tan particular tiene alguna similitud a espasmos

de convergencia, aunque me parece difícil que se muestren con la limitación

de la abducción. La refracción sin cicloplegia de -3,00 en AO es el único

elemento que haría pensar en una hiperacomodación. Sin embargo, este caso

se asemeja en algo a la sintomatología ocular (Et con limitación de la

abducción) que en los niños puede acompañar a los tumores del IV ventrículo.

La forma de comienzo es desconocida; podría ser también un cuadro “en

evolución”, pero el cuadro establecido es ese. En estos casos, que finalmente

adoptan una “copia” de un síndrome congénito hay que orientarse al cerebro

posterior. Es necesario buenas imágenes de RMN realizadas por radiólogos

que conozcan el tema y qué sepan que deben buscar.

Suponiendo que todo esté neurológicamente bien; optaría por una Faden en

ambos RM o en su defecto por un retroceso de RM de 4 mm. Esto calmaría a

la ansiedad que parece tener esta paciente. Sería interesante que Pilar nos

cuente esta evolución; con los próximos cambios que tendrá la Leop será más

fácil hallar casos anteriores. .

saludos,

Julio

Comentarios sobre el caso #1 LEOP Vol III #5 enviado por la Dra.

Pilar Merino de Madrid, por el Dr. Arturo Castellanos, Mexico DF.

Page 13: Leop vol III # 6

Se debe considerar como un posibilidad de vértigo el manejo con

antidepresivos sobre todo si son recapturadores de serotonina y noradrenalina.

Es uno de los efectos secundarios.

Definitivame3nte se trata de un espasmo acomodativo y a pesar de la

cicloplejia no cede. La ET es mucha yo intntaría una retro pequeña de ARM +

Faden. La otra opción puede ser 5U de Toxína en ARM

Comentarios sobre el caso #2 Leop Vol III #5 enviado por las Dras.

Delfina Ortiz y Carla Rodríguez y realizado por la Dra. Pilar Merino.

Estamos ante un paciente que presenta diplopía horizontal, una incomitancia

en V de 20 dp, una limitación activa y pasiva de la elevación de OD en todas

las posiciones y un tortícolis mentón arriba.

No creo que se pueda descartar una fibrosis congénita de los músculos

extraoculares (CFEOM) porque el TAC de órbitas sea normal. Actualmente el

síndrome de fibrosis generalizada de Brown forma parte de los CFEOM en los

que la RM craneal y orbitaria aportan una información sobre la hipoplasia o

aplasia del III y/o IV N y la atrofia de los músculos inervados por ellos. Nos

puede aportar información muy útil antes de decidir la cirugía en este paciente

sin tener que visualizar intraoperatoriamente todos los músculos extraoculares.

El síndrome de Duane vertical en Y no tiene limitación vertical de la elevación y

hay una mayor divergencia en la elevación.

En el déficit monocular de la elevación el test de ducción forzada no es positivo.

La diplopía horizontal no se corresponde con un cuadro congénito de fibrosis

donde hay ausencia de VB.

En el síndrome de Brown hay una limitación de la elevación mayor en

aducción, con cuadro en V, con o sin hiperfunción de OS, y test de ducción

forzada positiva a la elevación. Puede haber una microexotropía

descompensada que provoque la diplopía horizontal.

Habría que realizar también una pantalla de Lancaster y realizar un cover test

con prismas en todas las posiciones de la mirada.

Dra. Pilar Merino

Comentarios sobre el caso #2 de la Leop Voll III #5 enviado por las

Dras. Delfina Ortiz y Carla Rodríguez y realizado por el “grupo do

Page 14: Leop vol III # 6

Sector de Motilidade Ocular do Departamento de Oftalmologia da

Universidade Federal de São Paulo”

Concordamos com o diagnóstico, Síndrome de Duane. Apenas não se aplica a

nomenclatura tipo I, II ou II, pois trata-se de um tipo especial, com a

característica comum a todos que é a retração do globo em adução.

Concordamos com o planejamento de recuar o músculo Reto Lateral do Olho

Direito, inicialmente. Sem dúvidas faríamos a cirurgia sob anestesia tópica,

para poder ajustar a motilidade durante o ato cirúrgico. Se constatarmos que

não há hipercorreção (Esotropia secundária) com o recuo de 4 mm

(inicialmente) faríamos recuo do reto Lateral esquerdo também para aliviar o

efeito de rédea (bridle effect) que está ocorrendo quando em supraversão.

Quanto à limitação em supradução do Olho direito, teríamos que observar se

persistiria após o recuo dos músculos retos horizontais, para decidirmos se

atuaríamos nos retos verticais.

Rosana

Comentarios sobre el caso caso #2 de la Leop Voll III #5 enviado

por las Dras. Delfina Ortiz y Carla Rodríguez y realizado por el Dr.

Julio Prieto-Díaz.

Todo lleva a pensar en descartar la Miastenia, la Oftalmoplegia Internuclear,

Fibrosis del Recto Inferior por la falta de ptosis e hipotropía, etc. Este caso,en

particular tiene mucho de la Oftalmoplegia Crónica Progresiva; es bilateral:

porque en levoversión la hendidura palpebral se achica y el OI se sitúa en

ligera hipotropía, a la vez que hay ligera incapacidad de ambos ojos de

alcanzar una aducción plena. En PP (hay dos fotos (la 5 y10) en las cuales

parece fijar con uno y otro ojo. Si fija OD, OI estaría en ligera hipotropia; si fija

OI, OD está algo elevado, aunque sin llegar a la línea media; es algo muy sutil

y difícil de sostener. Otra cuestión de interés es que en infraaducción OD está

más alto que OI, invirtiendode el cuadro en infralevo. En la foto 12; algo borrosa

existe ptosis, más acentuada en OI.

A la altura de nuestros conocimientos, debemos investigar en casos

semejantes, sobre todo si se acompaña de multiples manifestaciones

sistémicas, de una Oftalmoplejía Mitocondrial.

Page 15: Leop vol III # 6

Muy importante, sacar un trocito de músculo, del que resulte más fácil, a 10

mm de su inserción para evitar el tendón y enviar a un patólogo que conozca

qué tiene que buscar, que necesita para tener mayor certeza la

ultramicroscopia.

El diagnóstico de Oftalmoplejia Mitocondrial debe ser descartado de toda

oftalmoplejia. Es una afección que evoluciona con debilidad muscular y fatiga.

Esta enfermedad se asocia a deleciones grandes del ADN mitocondrial

(ADNm) y evoluciona en el tiempo. Los defectos genéticos mitocondriales, se

asociaron por primera vez con la presencia de patología en 1988. Desde

entonces se ha observado un incremento exponencial en el número de

anormalidades del ADNm asociadas a varias enfermedades humanas. Estos

defectos son mucho más frecuentes de lo que se creía originalmente, y las

patologías relacionadas abarcan todas las especialidades. Si bien suelen

limitarse inicialmente a un solo órgano, en general desarrollan complicaciones

que afectan a diversos sistemas, lo cual requiere un enfoque interdisciplinario.

Actualmente no existe curación para esta enfermedad, Se han utilizado,

vitaminas C, K, riboflavina, tiamina y ubiquinona (coenzima Q10), que mejora el

metabolismo cerebral.

Una minoría presenta síndromes bien definidos como oftalmoplejía externa

progresiva crónica; o síndrome de Keams-Sayre, con oftalmoplejía, ataxia,

sordera sensorioneural, bloqueo cardíaco y aumento de las proteínas del

líquido cefalorraquídeo. Asimismo, la pérdida visual subaguda en varones

jóvenes es un fuerte indicador de neuropatía hereditaria óptica de Leber.

Debe sospecharse EM en todo paciente con alteraciones neurológicas

multisistémicas de causa desconocida.

Si el cuadro es muy visible estéticamente y se decide operar le haría retroceso

ajustable RLOD (por el tortícolis) 8 mm ajustable. Disecar y ver bien RI y sus

alrededores; si no hay inconvenientes AO RI retroceso 8mm, aunque lo

pensaría mucho. Estas operaciones van dirigidas a tratar el tortícolis sobre

todo.

Fuente: Resumen de manuscrito de Dra. Laura Turner

Comentarios sobre el caso #2 de la Leop Voll III #5 enviado por las

Dras. Delfina Ortiz y Carla Rodríguez y realizado por el Dr. Arturo

Castellanos México, DF.

Page 16: Leop vol III # 6

No creo que se trate de un Sx de Duane. Un test de ducción pasivo positivo

del OD nos puede hablar mas de fibrosis congénita del RI y definitivamente el

test sería negativo en un deficit monocular de elevadores que no dan

positividad.

Respuesta al caso caso #2 de la Leop Voll III #5 de las Dras. Ortiz,

Astacio y Rodríguez por la Dra Begoña Andériz de Mallorca, España

Paciente de 15 años que presenta

1) En PP Diplopía binocular compensada mediante un tortícolis o un prisma de 12 DP

base nasal

2) En las versiones horizontales

El texto refiere diplopía, pero desconocemos con que prisma desaparece (si la

desviación horizontal es comitante o no)

En las fotos se observa en el OD, estrechamiento de la hendidura palpebral y

limitación de aducción con down-shoot, pero no se observa ensanchamiento de

la hendidura palpebral en la abducción.

2) En las versiones verticales

Existe divergencia en supraversión e infraversión (síndrome en X) y limitación

de la supraducción en el OD. El texto no comunica diplopía, por lo que

supongo, suprime la imagen de un ojo

3) TAC orbitario normal, pero donde mejor se ven los músculos es en una RMN

orbitaria

4) TDP

Positivo hacia la supraducción en el OD. Desconocemos el TDP en otras

posiciones sobre todo hacia la aducción

Mi opinión

No se si el paciente tiene un S de Duane, pero si tiene una contractura del

RL del OD (que le produce una limitación de la aducción y un síndrome en

X).

En cuanto al tratamiento:

Mi objetivo es la desaparición de la diplopía /tortícolis en PP, no intentaría

mejorar la elevación del OD

Page 17: Leop vol III # 6

.- Bajo sedación profunda, realizaría

a) El TDP hacia todas las posiciones de la mirada, para intentar valorar

contracturas de los otros músculos

b) Un retroceso de RL en el OD, ajustando la sutura en el

postoperatorio inmediato

Esperaría los resultados de esta cirugía para plantearme la intervención

sobre el RI del OD

Cordialmente, Begonia

Comentarios sobre el caso #3 de la Leop Vol III #5

enviado por la Dra. Alejandra Iurescia, de Quilmes,

Argentina realizados por el Dr. Arturo Castellanos,

México DF. Dra. Alejandra Iurescia

El único caso que tuve de astrocitoma termino falleciendo. En este caso

aunque la parálisis es bilateral me parece asimétrica siendo mucho mejor la

función del RLOI, Por lo tanto creo que podría manejarse (si el OI es el Fijador)

una inervacional, realizando Retro de ARM al ecuador y Resección del RLOI, si

el OD es el fijador en el OD hay que hacer a lo mejor tambien una transposición

porque el RLOD no esta funcionando nada.

Comentarios sobre el caso #3 de la Leop Vol III #5 enviado por la

Dra. Alejandra Iurescia, de Quilmes, Argentina realizados por la

Dra. Pilar Merino de Madrid..

Hemos publicado recientemente en J AAPOS una revisión de parálisis del VI

pediátricas y la inyección de toxina botulínica fue efectiva en la mayoría de los

casos tanto en parálisis aguda como en crónicas, uni y bilaterales, aunque las

bilaterales, totales y de etiología tumoral son las de peor pronóstico de

recuperación. Sólo indicamos cirugía en las parálisis crónicas después de la

inyección repetida de toxina botulínica porque aunque no sea efectiva si

permite disminuir el número de músculos que tendrán que ser operados. Aporto

el resumen y la referencia del trabajo por si les sirve de ayuda para su caso.

“ Merino P, Gomez de Liaño P, Villalobo JM, Franco G, Gomez de Liaño R.

Etiology and treatment of pediatric sixth nerve palsy. J AAPOS

2010;14:502-5.”

Page 18: Leop vol III # 6

Abstract Objective: To describe a series of pediatric patients diagnosed with

sixth nerve palsy, placing emphasis on causes and treatment.

Patients and Methods: This was a 14-year retrospective study of sixth nerve

palsy in children aged < than 14 years. We studied distance horizontal

deviation, the degree of limitation of abduction, and head turn. Treatment was

prescribed with botulinum toxin (Botox) at diagnosis. Surgery was indicated if

treatment with Botox was unsuccessful. A final deviation of orthotropia with no

head turn or diplopia was considered successful.

Results: Sixth nerve palsy was diagnosed in 15 patients (5 girls; mean age,

48.53 months). Involvement was bilateral in 2 cases and unilateral in 13 (7 right

eye). In 4 cases the palsy was secondary to a neoplasm, in 3 to trauma, in 3 it

was idiopathic, in 2 it was congenital, in 2 it was viral, and in 1 it was

inflammatory. Palsy resulting from neoplasm was associated with other

neurologic signs. Recovery was spontaneous in 5 cases: 2 idiopathic, 1

traumatic, 1 congenital, and 1 inflammatory. Botox was injected in 10 cases

(successful in 7), and subsequent surgery was required in 3. The final result

was good in all cases. Mean time since diagnosis was 39 months.

Conclusions: We found a low number of cases of pediatric sixth nerve palsy.

The most frequent cause was neoplasm. Recovery was spontaneous in one-

third of the patients. Most required treatment with Botox, which was successful

in most cases. Surgery was successful after a single procedure.

Saludos Pilar Merino.

Comentarios sobre el caso #3 de la Leop Voll III #5 enviado por la

Dra. Alejandra Iurescia, de Quilmes, Argentina realizados por Setor

de Motilidade Ocular do Departamento de Oftalmologia da

Universidade Federal de São Paulo -

Nos casos de Paralisia do VI par estamos fazendo a transposição total do

músculo Reto Superior para a inserção (bordo superior) do Músculo Reto

Lateral, respeitando as medidas a partir do limbo da Espiral de Tilaux. Os

resultados têm sido bons e a cirurgia tecnicamente mais simples que a

transposição de Carlson-Jampolsky, porém ainda não temos dados suficientes

para publicação.

Carinhos, Rosana

Page 19: Leop vol III # 6

Comentarios sobre el caso #3 de la Leop Vol III #5 enviado por la

Dra. Alejandra Iurescia, de Quilmes, Argentina y realizados por El

Dr. Julio Prieto-Díaz, La Plata, Argentina.

De acuerdo con las excelentes fotos que mostrara Alejandra, me animo a decir

que no estamos ante una parálisis bilateral de RL sino ante una paresia

bilateral del RL. Si aceptamos esto, el manejo así como el pronóstico del

paciente cambian radicalmente.

La paresia es mayor en RL OD que en RL OI.

Propongo operarla, cómo?.

OD: retroceso del RM 7 mm; resección del RL 10 mm, El retroceso del RM: con

sutura ajustable

OI: retroceso del RM: 6 mm; resección del RL 8 mm. El retroceso del RM: con

sutura ajustable

Suerte, Julio

Comentarios sobre el caso #3 de la Leop Vol III #5 enviado por la

Dra. Alejandra Iurescia, de Quilmes, Argentina y realizados por la

Dra. Begonia Andériz, Mallorca España

Niña afecta de paresia bilateral crónica asimétrica del VI par craneal, con

mayor afectación derecha, secundaria a hipertensión intracraneal crónica por

astrocitoma de tronco (ya intervenido)

Supongo que al aparecer el cuadro a los 5 años, ha aprendido a suprimir y no

tiene diplopía

Tratamiento:

Como primera opción: retroceso de RM + resección de RL en el OD

(dependiendo de los test bajo AG) y esperaría resultados para intervenir el OI.

Comentarios sobre el caso #4 de la Leop Vol III #5 enviado por el

Dr. Carlos Laria y realizados por la Dra Pilar Merino

Por la historia clínica la paciente puede tener una posible paresia congénita de

oblicuo superior de OI hipocorregida después de la retroinserción del RS.

Habría que volver a operar eligiendo uno u otro músculo en función de la

desviación en las 11 posiciones de la mirada y de la pantalla de Lancaster. El

Page 20: Leop vol III # 6

objetivo de la cirugía sería aliviar el torticollis, la desviación vertical y la diplopia

en posición primaria de la mirada y en infraversión, intentando conseguir el

mayor CV libre de diplopia por lo que no variaría mi indicación en función de la

profesión de la paciente

Comentarios sobre el caso #4 Leop Vol III #5 enviado por el Dr.

Carlos Laria realizados por el Dr. Julio Prieto- Díaz.

Carlos; esto es probable que haya sido una paresia congénita con hipertropia

severa de OI o una hiperfunción contractura del RS OI.

Pero nos faltan elementos para diagnosticar correctamente y eventualmente

hacer una correcta indicación quirúrgica. Bielschowsky ++ tiene la parálisis del

OS y también la HC/RS. No nos sirve ese dato tan claro en las fotos.

Necesitamos saber como son las versiones, esto es fundamental para seguir

adelante. Hay “V”?, hay limitación de la depresión en infralevo?. Hay torsión?

Imposible hacer un diagnóstico claro y operar sin esos datos.

Un abrazo

Julio

Comentarios sobre el caso #4 Leop Vol III #5 enviado por el Dr.

Carlos Laria y realizados por la Dra. Begonia Anderiz, Mallorca,

España

Presenta una paciente con una contractura del RS secundaria a paresia

crónica del 4 par craneal en el OI, con hipertropia izquierda de 25 DP muy

comitante, que le produce una diplopía muy molesta sobre todo en

infraversión

En cuanto al tratamiento:

Bajo AG, en el OI realizaría el TDP hacia la infraducción,

a) Si es positivo (casi seguro)

A pesar de estar intervenido el RS de este ojo, volvería a explorar esta

zona, liberando adherencias y suturando el RS mediante hang-loose en el

momento en que me parezca que el TDP se negativiza.

Esperaría resultados para intervenir posteriormente el RI del OD, si fuera

necesario

b) Si es negativo (muy poco probable)

Page 21: Leop vol III # 6

Realizaría de entrada un retroceso del RI del OD

Begonia.

Comentarios sobre el caso #4 Leop Vol III #5 enviado

por el Dr. Carlos Laria y realizados por el Dr. Arturo

Castellanos de México DF.

Dr. Arturo Castellanos

Yo creo que esta equivocada la referencia de que tiene una HT del OD, yo la

veo del OI y aunque hicieron aparentemente un retroceso debe de haber sido

insuficiente, se debe tratar de una parálisis de IV nervio izquierdo con

contractura del RSOI, creo que hay que debilitarlo mas. Lástima que no

podemos apreciar si existe incomitancia en lateroversión derecha por

hiperfunción del Oblicuo inferior izquierdo. El hecho de ser clarinetista no

modificaría mi manejo clarinetista no modificaría mi manejo.

Comentarios al caso #5 de la Leop Vol III #5, enviado por la Dra.

Rosana Cunha, Sâo Pablo, por la Dra. Pilar Merino, Madrid, España

El paciente presenta una Et congénita con incomitancia en A. Dado que

presenta un retraso en el desarrollo no hubiera elegido realizar cirugía tan

precoz. Hubiera realizado inyección de toxina botulínica en ambos rectos

medios y valorar posteriormente el cuadro en A y la hiperfunción de los OS.

Comentarios al caso #4 de la Leop Vol III #5, del Dr. Carlos Laria,

España por la Dra. Rosana Cunha

Sendo um caso complexo, gostaríamos de ter mais dados de medidas nas

posições diagnósticas (infra, infralevo, infradextro, etc).

Carinhos, Rosana

Comentarios al caso #4 de la Leop Vol III #5, enviado por el Dr.

Carlos Laria, España por la Dra Pilar Merino de Madrid, España

Page 22: Leop vol III # 6

Estamos ante un paciente que presenta diplopía horizontal, una incomitancia

en V de 20∆ , una limitación activa y pasiva de la elevación de OD en todas las

posiciones y un tortícolis mentón arriba.

No creo que se pueda descartar una fibrosis congénita de los músculos

extraoculares (CFEOM) porque el TAC de órbitas sea normal. Actualmente el

síndrome de fibrosis generalizada de Brown forma parte de los CFEOM en los

que la RM craneal y orbitaria aportan una información sobre la hipoplasia o

aplasia del III y/o IV N y la atrofia de los músculos inervados por ellos. Nos

puede aportar información muy útil antes de decidir la cirugía en este paciente

sin tener que visualizar intraoperatoriamente todos los músculos extraoculares.

El síndrome de Duane vertical en Y no tiene limitación vertical de la elevación y

hay una mayor divergencia en la elevación.

En el déficit monocular de la elevación el test de ducción forzada no es positivo.

La diplopía horizontal no se corresponde con un cuadro congénito de fibrosis

donde hay ausencia de VB.

En el síndrome de Brown hay una limitación de la elevación mayor en

aducción, con cuadro en V, con o sin hiperfunción de OS, y test de ducción

forzada positiva a la elevación. Puede haber una microexotropía

descompensada que provoque la diplopía horizontal.

Habría que realizar también una pantalla de Lancaster y realizar un cover test

con prismas en todas las posiciones de la mirada.

Cariños, Pilar

Comentario sobre caso #4 de la Leop Voll III #5, por el Dr.Laria

realizado por las Dras. D. Fdez-Agarfojo y Dra. S. Gamboa

Podemos pensar en una afectación del Oblicuo superior del ojo izquierdo que

en condiciones de convergencia se descompensa la hipertropia del ojo

izquierdo.

Nos apoyaríamos en la medida Test Lancaster para confirmar diagnóstico

Nos preguntamos que tipo de diplopia presenta la paciente ¿combinación

vertical y torsional?. Realizariamos Maddox para analizarlo.

Solicitaríamos de momento eco orbitaria.

Sugerimos antes de cualquier intervención las posibilidades mediante gafa

prismada en visión próxima.

Page 23: Leop vol III # 6

En caso quirúrgico optaríamos por un debilitamiento del Oblicuo Inferior

izquierdo.

Saludos,

D. Fdez-Agrafojo y Dra. S. Gamboa

Conclusiones a las que llegó el Dr Carlos Laria sobre el caso #4 de

la LEOP Vol III #5

Conclusión del Dr. Laria Diagnóstico: Contractura del recto superior secundaria

a parálisis del IV par congénita.

Exploraciones complementarias: Se realizó un test de ducción pasiva

intraoperatoria, evidenciándose una leve limitación en infraducción del ojo

izquierdo.

Cirugía: Por las características psicológicas de la paciente y el miedo a la

intervención, no quedó más opción que realizarla bajo anestesia general. Así

mismo, dado que la paciente era clarinetista y el riesgo con el retroceso del

recto inferior del ojo derecho de haber limitado la infraversión aunque se

mejorara la posición primaria, junto al resultado del test de ducción pasiva, se

optó por realizar exploración de la inserción del recto superior del ojo izquierdo,

encontrándose a 10 mm del limbo, con abundantes zonas adherenciales por

posible infiltración grasa. Se procedió a liberar las adherencias hasta

negativizar las ducciones y se retrocedió el recto superior a 17 mm del limbo.

El resultado postoperatorio fue de ortrotropia en posición primaria, con

desaparición de diplopía en posición primaria y solo manifiesta enposición de

infraducción extrema, dado que quedó una limitación grado 1 de infraducción

del ojo izquierdo, la cual al no ocasionar diplopía no se decidió reintervenir.

Page 24: Leop vol III # 6

Figura 1 (caso #4 Leop Vol III #5)

En otras circunstancias una posibilidad podría haber sido el retroceso del recto

inferior del ojo derecho, dado que se desconocía el grado de cirugía previa

realizado al recto superior del ojo izquierdo, si bien la paciente fue advertida de

dicha posibilidad, tras la realización del test de ducción pasiva, se optó por la

reintervención del recto superior del ojo izquierdo, que se consideraba

necesaria, pues el solo retroceso del recto inferior del ojo derecho para llegar a

una situación de ortotropia en posición primaria, pudiera haber limitado la

infraversión y por tanto empeorado los problemas de la paciente dada su

profesión.

Dr. Carlos Laria (Alicante- España)

La Dra. Pilar Merino opinó lo siguiente sobre el caso #5 enviado en

Leop Voll III # 5 por la Dra. Rosana Cunha

El paciente presenta una Et congénita con incomitancia en A. Dado que

presenta un retraso en el desarrollo no hubiera elegido realizar cirugía tan

precoz. Hubiera realizado inyección de toxina botulínica en ambos rectos

medios y valorar posteriormente el cuadro en A y la hiperfunción de los OS.

Saludos, Pilar Merino.

El Dr. Julio Prieto-Díaz opinó sobre el caso de Rosana

( caso # 5 Leop Vol III # 5) lo siguiente.

Yo creo que un estrabismo complejo como este; en donde aún no se ve el

comportamiento de los oblicuos superiores mas aún con seguras deficiencias

neurológicas no evidenciadas aún pero alertadas en las placas que con buen

tino hiciera sacar Rosana, desde un punto de vista estrictamente médico no

debería ser operada tan precozmente. Sin embargo si se opera y queda más o

menos alineadas sacamos un factor de tensión permanente en padres y

entorno, no solo cuando miran a su bebe sino cuando, como siempre ocurre,

gente inescrupulosa no dejan de preguntar sobre la niña cada vez que están

con ella y su madre. Es duro de llevar. Yo, como Rosana he operado niños así,

sin expectativas de obtener, más adelante, ortotropía con visión binocular.

Es casi seguro, y de eso hay que alertar a los padres que habrá en los años,

reoperaciones para corregir desviaciones secundarias. Pero la alegría y el

Page 25: Leop vol III # 6

cambio de humor no sólo de la niña (difícil de explicar) sino de sus padres

cuando “la ven y muestran linda” ante sus entornos nos muestra que valió la

pena.

Si no tuviera una “A” y el daño neurológico, sería otra cosa. Ahí sí esperaría al

año y medio ó 2 años para operarla con una semiología previa terminante.

Beijo,

Julio

El Dr. Arturo Castellanos opinó lo siguiente sobre el caso #5 de la

LEOP Leop Vol III # 5 por la Dra. Rosana Cunha.

Creo que la cirugía se realizó en el momento adecuado. quiza la duda sería

respecto a tocar los oblicuos en ese momento. Yo creo que puede terminar

desarrollando ahora una hiperfunción de los inferiores e incluso una DVD que a

lo mejor en este momento no se ha podido evidenciar.

La Dra. Begonia Anderiz opinó lo siguiente sobre el caso #5 Leop

Vol III # 5 por la Dra. Rosana Cunha

Lactante afecto de retraso psicomotor asociado a alteraciones cerebrales,

puestas en evidencia por RMN, que presenta un cuadro motor ocular

cambiante durante 8 meses de seguimiento, (desde los 4 hasta los 12 meses

en que es intervenido)

Así:

Primero ET con LBA bilateral que va mejorando, después ET con síndrome en

V (45-40-OT) que produce tortícolis con mentón elevado para mantener la

binocularidad ; y por último ET asociada a hiperfunción bilateral de OS.

Mi consejo hubiera sido:

Oclusiones alternas horarias y esperar para

a) Ver la evolución

b) Poder explorar la motilidad

Cariños, Begonia

Page 26: Leop vol III # 6

Comentarios de casos publicados en Leops anteriores.

Solución del Caso clínico enviado por Pilar Merino (Madrid, España)

Caso # 3, LEOP Vol. III # 2 2012

Se trata de una paresia bilateral traumática del IV N aguda ya que tiene un

periodo de evolución < de 4 meses desde el inicio.

Como tratamiento decidimos inyectar toxina botulínica en AO. Las dosis fueron:

5 u.i. en oblicuo inferior de OD y 7.5 u.i en oblicuo inferior de OI y 7.5 u.i en

recto inferior de OI.

El paciente mejoró pero todavía estaba hipocorregido por lo que volvimos a

inyectar Botox en AO: 5 u.i. en recto inferior de OD y 5 u.i. en oblicuo inferior de

OI a las 3 semanas.

A los 3 meses el paciente no presenta diplopía, ni tortícolis. Las medidas del

cover test en las 11 posiciones de la mirada es de 0. No presenta exciclotorsión

ni objetiva ( retinografía), ni subjetiva (cristal de Maddox). El paciente está

satisfecho con el tratamiento y pendiente de cirugía correctora del entropion.

Pilar Merino, Madrid, España.

Page 27: Leop vol III # 6

Comentario de la gente de la UNIFESP – Universidade Federal de

São Paulo, Brasil sobre el paciente de la Leop Vol III #2; caso # 1.

presentado por las Dras Alejandra de Alba Campomanes e Judith

Espinoza Navarro.

Trata-se de um paciente adulto com queixa de diplopia e história de cirurgia

anterior de estrabismo. O que levou a confusão nesse caso foi o fato do

paciente referir que possuía desvio convergente desde jovem. Entretanto,

como sabiamente mencionou Dr Julio, ele provavelmente possuía desvio

divergente com incomitância em V, e ficando hipercorrigido, acabou sofrendo

de diplopia. Nesse caso o desvio vertical era incomitante, e apesar disso foi

feito recuo do Reto Inferior. Nesse casos nossa primeira opção teria sido fazer

uma exploração cuidadosa do Obliquo inferior, a procura de fibras

remanescentes, além do recuo do Reto medial, como foi corretamente

realizado.

Mais uma vez, querido Julio, agradecemos a oportunidade de fazer parte desse

grupo, o que muito nos honra e nos faz ter uma sessão de discussão de casos

muito enriquecedora!

Mais uma vez, querido Julio, agradecemos a oportunidade de fazer parte desse

grupo, o que muito nos honra e nos faz ter uma sessão de discussão de casos

muito enriquecedora!

Abraços dos colegas da UNIFESP – Universidade Federal de São Paulo,

Brasil

DISCUSSÃO DOS CASOS DA LEOP VOL 3 # 3 2012 de la gente

de UNIFESP – Universidade Federal de São Paulo, Brasil.

Relata La Dr. Rosana Cunha

Prezado Julio,

Hoje dedicamos nossa reunião do Setor de Estrabismo para discussão dos

casos da LEOP 3. Foi muito didático, como sempre você e todos os

discutidores estão de parabéns!

Comentário del caso Caso #1 de la Leop Vol III #3. Enviado por las

Dras.Alejandra Campomares y Judith Espinoza Navarro por la

gente de UNIFESP – Universidade Federal de São Paulo, Brasil.

Page 28: Leop vol III # 6

Trata-se de uma criança com Endotropia, desvio vertical comitante e

ambliopia. Foi realizado duplo recuo dos retos mediais e recuo do obliquo

inferior direito. Nossa impressão é que este recuo do Obliquo inferior, que foi

realizado apesar do desvio ser comitante, levou a um quadro de paresia do

mesmo, a qual foi agravada pela segunda intervenção, quando se fez

miectomia e aplicação de mitomicina. Como existe uma limitação da elevação

do olho direito, que é o fixador, provavelmente com o tempo, o olho esquerdo,

amblíope, sofrerá contratura do Reto superior. Optaríamos pelo recuo do

músculo Reto Superior do olho Esquerdo como próxima intervenção cirúrgica.

Caso #2 de la Leop Vol III #3. Enviado por la Dra. Yanina Proyetti y

comentado por por la gente del UNIFESP

Trata-se de um caso de difícil solução, pois apresenta um desvio antigo e deve

apresentar realmente muitos secundarismos. O paciente pode ser portador de

doença muscular, como fibrose congênita, e nunca ter uma solução definitiva

para seu caso. Entretanto achamos que sua qualidade de vida pode ser

melhorada, e indicaríamos cirurgia exploradora. Apesar de ser um caso difícil

para cirurgia sob anestesia tópica, pois os músculos podem estar

contraturados, optaríamos por esta, pelo menos inicialmente, para abordagem

dos músculos retos mediais. Faríamos recuo dos retos mediais de Ambos

Olhos, fazendo manobras per-operatórias para verificar se houve melhora da

abdução. Provavelmente o recuo deverá ser amplo e maior no Olho Esquerdo,

fixador. Deixaríamos a correção dos desvios verticais para um segundo tempo.

Page 29: Leop vol III # 6

Sección III. Informes

The intimate nature of oculomotor muscles contracture

Por el Profesor Carlos de Souza Dias

Sâo Paulo, Brasil

It is well known that an

oculomotor muscle that

remains slack during a certain

time, for lack of opponent force

caused by paralysis of its

antagonist, by slipping during or just after surgery or by excessive recession, suffers a

process named contracture, manifested by reduction of elasticity and length. This is an

important phenomenon, because it impairs the achievement of postoperative

comitance. The intrinsic and mechanical nature of the reduction of elasticity and length,

which is felt in the forced duction test, deserves some comments.

Jampolsky stated (1), in a paper that I consider one of the milestones in the evolution of

the modern thought in strabismology, that an oculomotor restriction caused by muscle

contracture may be felt in the forced duction test as a less abrupt or more abrupt tether;

in the first case, it starts to be perceived gradually, increasing its intensity as the

passive movement progresses. He coined this kind of restriction cushioned. The more

representative example of this situation is the incipient medial rectus muscle

contracture in not very ancient cases of lateral rectus paralysis; the eye can be driven

into full abduction with the forceps, but one feels in the fingers that it requires more-

than-normal force. We call it relative restriction (2). In the second case, the eye can be

driven up to a certain point with normal force, but suddenly a strong restriction impedes

Page 30: Leop vol III # 6

further movement, as if the eye collided against a hard obstacle; this is, for instance,

what happens in the Brown´s syndrome, in which the passive elevation in adduction is

free up to a certain point, when it becomes abruptly restricted. We call it absolute

restriction (2). A mixed restriction (2) may also exist, as in long-standing lateral rectus

paralysis: a more-than-normal force is required to move the eye with the forceps (as in

relative restriction) up to a certain point, when a strong restriction suddenly impedes

continuation of the movement (as in absolute restriction). The elongation-force curves

show these three situations (these curves are generally called length-tension curves,

but we prefer to call them elongation-force curves, for one does not register length but

elongation and does not register tension but force [tension is force over the cross- and

does not register tension but force [tension is force over the cross-

and does not register tension but force [tension is force over the cross-

Figura 1 Fig. 1) Schematic drawing of 4 types of elongation-force curves according to

the muscle stiffness: 1) Curve of a normal duction; a muscle elongation of 10 mm (full duction =

50 ) requires a force of 40 g. 2) Curve of a relative restriction; a force of 40 g elongates the

muscle 6 mm (30 duction); the curve is steeper; 3) Curve of an absolute restriction; a force of

10 g elongates the muscle 6.5 mm (about 35 duction) but then the trace becomes vertical,

i.e., the increase of force is not able to elongate it further. 4) Curve of a mixed restriction; a force

of 10 g elongates the muscle 3.5 mm (about 18 duction - relative restriction) and then the trace

0 2 4 6 8 10 12 mm

-4 -2 0 2 4 6 8 10 12 mm

-4 -2 0 2 4 6 8 10 12 mm

-4 -2 0 2 4 6 8 10 12 mm

1) Normal 2) Relative rreessttrriiccttiioonn

3) Absolute rreessttrriiccttiioonn 4) Mixed rreessttrriiccttiioonn

Fig 1

10

20

30

40

10

20

30

40

g g

g

10 10

20 20

30 30

40 40

g

Page 31: Leop vol III # 6

becomes vertical, which means that the increase of force is not able to drive the eye further

(absolute restriction).

Castanera de Molina (3), studying elongation-force curves of patients with different

types of strabismus, observed the existence of four different patterns of inclination: of

normal, stiff, tight, and slack muscle. These curves reflect different degrees of muscle

elasticity.

Based on these studies, one can suppose that the contracture is caused by a

structural change of the muscle that results in reduction of its elasticity, making it stiffer.

Williams & Goldspink (4), Goldspink & Williams (5), Tabary et al (6) and A. Scott (7)

demonstrated histologically a reduction of the number of sarcomeres, in the

longitudinal direction, in the muscles that remains loose during some time; Williams &

Goldspink (4) and Goldspink & Williams (5) studied the phenomenon in limb muscles,

whilst Scott studied oculomotor muscles. Tabary et al studied it in the soleus muscle of

cats (6). Goldspink & Williams (5) showed that “In muscles immobilized in the shorten

position, sarcomeres are lost and the remaining sarcomeres are altered to a length that

enables the muscle to develop its maximum tension at the length which corresponds to

the immobilized position. In muscles immobilized in the lengthened position,

sarcomeres are added on and this fact results in sarcomere length being reduced as

compared with non adapted muscle fixed in a similar position”. These authors also

showed that the new sarcomeres are added on at the ends of the existing myofibrils.

We made experiences on the elasticity of rubber bands and steel spring models by

means of elongation-force curves. All the materials produced similar curves, but with

different shapes from the oculomotor muscles. Considering the hypotheses that the

curves were different because of their larger lengths, We shortened them gradually,

which resulted in steeper curves but with unchanged shape. We concluded that those

models were inadequate, probably because of the structural differences between them

and the extraocular muscles.

Page 32: Leop vol III # 6

The materials in general can be divided into two types, according to their behavior

under the action of a deforming force: the plastic and the elastic materials. The plastic

ones, under the action of a force, deform themselves and, once ceased the deforming

force, they remain deformed, as the clay; the energy applied in its deformation is

dissipated in the form of heat. The elastic materials, under the same force, deform

themselves but, ceased the force, they restore their primitive form, as the office´s

rubber band; the energy applied for its deformation is stored and then restored under

the form of movement. The materials found in the nature are generally mixed, that is,

under the action of a force, they deform themselves and, ceased the force, they restore

incompletely the primitive form, remaining some definitive deformation. So they have

plastic and elastic characteristics. This phenomenon can be seen when one does a

complete passive duction in the eye of an anesthetized patient and then releases it; the

eye returns incompletely to its original position. The distance between the original and

the new position represents the plastic deformation, which Jampolsky proposes to

eliminate making to-and-fro movements in the “spring-back balance force test” (8). A

material may be perfectly elastic up to a certain limit of applied force, becoming

permanently deformed when the force is increased, until they break when they reach

their maximum tension.

The elasticity of the materials follows the Hooke´s law (Robert Hooke, astronomer,

mathematician, formulated the law of the materials´ resistance – 1635-1703, London),

expressed by the formula F = Y. E. A/L, in which F is the applied force, A is the cross-

sectional area (of a bar), Y is the Young´s module, E is the elongation of the material

under the force F and L is its original length. (The Young´s module is a characteristic of

each material, defined as Y = FL/AE) (Thomas Young, physician, philologist and

Egyptologist, discovered the accommodation of the crystalline lens - 1773-1829,

London). The constant of elasticity (k), also dependent on the material of which the

piece is made, depends also on the piece´s length and of its cross-sectional area; it is

known as Hooke´s constant.

Page 33: Leop vol III # 6

The Hook´s formula is the equation of a straight line. In a graphic, if one places on

ordinate the applied forces and on abscissa the degrees of the consequent elongation,

one have a straight line. Its inclination is defined by the formula tg

the larger the cross-sectional area and/or the Young´s module, the steeper the line

(which means that the elongation is smaller) and the larger the original length, the less

steep the line (the elongation is larger); one can express it also as the larger the

constant of elasticity (k), the less elastic the piece (Fig. 2). The opposite of k is r, the

coefficient of rigidity.

Fig. 2) Elongation of two pieces of the same elastic material (same Y) under the action of the

same force (F). The area of the cross section of the piece 2 (A2) is larger than the one of the

piece 1 (A1) and the length of the piece 1 (L1) is larger than the one of piece 2 (L2);

consequently, the elongation of material 1 (E1) is larger than the one of material 2 (E2) and the

E1

F

A1 < A2

and/or

L1 > L2

F = Y E2

E1 > E2 and

L1

L2

tg Y A2

L2

X1

X2

F Fig. 2

F = Y E1 tg Y

A1

L1

Page 34: Leop vol III # 6

But, as we have seen in the figure 1, the graphic of the oculomotor muscles´

elongation-force is not a straight line, but an exponential curve. A possible explanation

for that (considering the muscle as a bar) is the fact that the structure of the muscle is

complex; it has in its constitution muscular fibers, collagen (endomysium, perimysium,

epimysium) etc. Furthermore, there are different muscle fibers into the muscle (fast and

slow fibers). Each one of these components may have its own Young´s module, as well

as its limit of elasticity. The muscle´s elongation-force curve would be a combination of

partial curves. This fact indicates that the Young´s module, in the case of the

oculomotor muscles, is not constant, that is, for each unity of the deformation force

increment, the module also increases. The increment of force necessary to elongate

the muscle from 4 to 6 mm is smaller than the increment of force necessary to elongate

it from 6 to 8 mm. This means that Y is an exponential function; in order to follow this

elongation), which leads to E2

F = Y EA

L

F = E EA

L

Y = E Y = FL/AE (see text)

F = E2A

L

2 =FL

A

Fig. 3(Hooke´s formula)

Fig. 3) Mathematical reasoning that leads to E2

increase of the deformation force or the original length, or the reduction of the cross

section leads to the square of the elongation.

Page 35: Leop vol III # 6

Scott (7) demonstrated that the oculomotor muscle that remains slack for some time

looses sarcomeres, becoming definitively shorter. If one applies the Hooke´s formula to

this muscle, it is valid to think that the angle of inclination of its elongation-force curve

becomes larger (the curve becomes steeper) (Fig. 2). This fact could explain by itself

the increase of the muscle rigidity (the reduction of its elasticity) that is observed in the

forced duction test. But Scott didn´t study the cross-sectional area. Williams &

Goldspink, in 1984 (9), demonstrated that “..during immobilization in the shortened

position there is an increase in the proportion of collagen to muscle fiber tissue”. They

also say that “Following immobilization of a muscle in its shortened position, the

proportion of both endomysium and perimysium is increased”. These facts cause an

increase of the muscle stiffness, because of the smaller elasticity of the collagen

(greater Young´s module) and the increase of the cross-sectional area (A). Scott had

already made reference to this fact in 1971 (10). The increase of the amount of collagen

probably leads to the increase of the cross-sectional area (A), causing an increase of

the curve´s steepness (Fig. 4). There are not, in my knowledge, studies about the

number of sarcomeres in the cross-sectional area of the contractured muscle: would it

also increase?

Fig. 4) (I) A normal relaxed muscle fiber, with 10 sarcomers in the longitudinal

arrangement; (II) The same muscle fiber in contracted state, with the same number of

sarcomers (10); (III) The same muscle fiber some time later (muscle contractured); the

number of sarcomers is reduced (7) and there is a thickening of the perimysium and

endomysium because of the increase of their collagenous tissue components. P1 =

L1

A1

A2

P1

I

I

I

III

Fig. 4

P3

10 sarcomers

7 sarcomers

P2

L2

Page 36: Leop vol III # 6

normal perymisium and endomysium; A1 = cross-section area of the normal muscle fiber;

L1 = length of the normal muscle fiber; P2 = loose perimysium and epimysium; P3 =

thickened epimysium and perimysium; A2 = enlarged area of the cross section of the

shortened muscle fiber; L2 = length of the contracted and the shortened muscle fiber.

Applying that reasoning to the different patterns of the forced duction test, one

can suppose:

1) The increase of the contents of collagen in the muscle may reduce the limit of

elongation of the contractured muscle, impeding the muscular fibers to be stretched to

their limit. After a certain point, but before attaining the full duction, the elongation-force

curve becomes vertical, showing that the limit of muscle elongation is attained; one

feels in the fingers the impossibility of driving the eye further. This explains the abrupt

restriction (absolute restriction).

2) Probably, in the normal muscle the limit of passive duction is shorter than the limit of its

elasticity. The maximal duction amplitude may be determined by the limit of elongation

of the periocular sheaths and the check ligaments. If it is so, the muscle can be

shortened up to a certain point without reducing the duction amplitude. But, according

to the Hooke´s formula, this muscle shortening (smaller L) increases its stiffness (or

reduces its elasticity), i.e., it makes the curve steeper. This fact could explain the

relative restriction (Jampolsky´s cushioned restriction), i.e., the restriction in which the

duction limit is preserved but the forced traction test demands a more-than-normal

force in order to attain the full rotation. Besides the shortening, the increase of the

cross section area (A) would act in the same sense, adding their effects.

The above reasoning shows that the difference between the relative and

absolute restrictions caused by muscle contracture is a question of degree (except in

cases of extra muscular restrictions, as scleral adherences).

The definitive elucidation of these questions demands deeper studies. It is

intriguing the Collins, Jampolsky & and Howe´s statement (11) that the shape of the

elongation-force curve of the contractured muscle is similar to the one of the normal

muscle curve (except in Duane´s syndrome), which is in disagreement with what one

feels in the fingers in the forced duction test and with the Hooke´s law. It is something

that must be elucidated.

REFERENCES

1) Jampolsky A: Surgical leashes and reverse leashes in strabismus management. In

Transactions of the New Orleans Academy of Ophthalmology - Symposium on

Strabismus. St. Louis, The C.V. Mosby Co, 1978, p. 244-68

Page 37: Leop vol III # 6

2) Prieto-Díaz J & Souza-Dias C: Estrabismo, 5ª Ed. Ediciones Científicas Argentinas.

2005, P.75

3) Castanera de Molina A: EOM mechanical adaptation in strabismus patients. In

Proceedings of the Mechanics on Strabismus Symposium. San Francisco, The Smith-

Kettlewell Eye Research Institute, 1991, p. 55-67

4) Williams PE & Goldspink G: Longitudinal growth of striated muscle fibers. J Cell Sci

1971; 9: 751-67

5) Goldspink G & Williams P: Cellular mechanisms involved in the determination of

muscle length and mass during growth; problems arising from imbalance between

antagonists muscle groups. In Proceedings of the Mechanics of Strabismus

Symposium. San Francisco, The Smith-Kettlewell Eye Research Institute, 1991, p.

195-206

6) Tabary JC et al: Physiological and structural changes in the cat´s soleus muscle due to

immobilization at different lengths by plaster cats. J Physiol 1972;224: 231-44

7) Scott AB: Change in eye muscle sarcomeres according to eye position. J Ped

Ophthalmol Strabismus 1994; 31: 85-8

8) Jampolsky A: Spring-Back-Balance Test in strabismus surgery. In Symposium on

Strabismus; Transactions of the New Orleans Academy of Ophthalmology. St. Louis,

Mosby, 1978, p. 111

9) Williams PE & Goldspink G: Connective tissue changes in immobilized muscle. J Anat

1984; 138: 343-50

10) Scott AB: Extraocular muscle forces in strabismus. In The Control of Eye Muscles.

Bach-Y-Rita P & cols eds., London, Academic Press 1971; p. 327-42

11) Collins CC, Jampolsky A & Howe : Mechanical limitations of rotation. In Proceedings

of the Mechanics of Strabismus Symposium. San Francisco, The Smith-Kettlewell Eye

Research Institute, 1991, p. 244-68

Visite página del CLADE www.cladeweb.com

Page 38: Leop vol III # 6

On behalf of Ken Nischal and myself - as well as the entire scientific

committee - we hope to see the whole listserv community in person for

the 2nd World Congress of Paediatric Ophthalmology and Strabismus in

MILAN! The first meeting was a joy with nearly 1000 attendees from 90

countries. Paolo Nucci is heading up the local Italian organizing

committee for 2012.

Emilio Campos has graciously agreed to give the Strabismus Keynote

lecture and Jerry Shields has also graciously accepted to give the

Keynote Pediatric Ophthalmology talk.

Registration is open and abstracts being accepted.

See you there!!!

WWW.WCPOS.ORG

============================================================

David B. Granet, MD FACS FAAO FAAP

REGISTER for the World Congress of Paediatric Ophthalmology

www.wcpos.org

Page 39: Leop vol III # 6

Centro Argentino de Estrabismo

Ateneos del CAE de 2012 Fechas:

23 de Marzo

Hospital Piñero-Clínica Nano

27 de Abril

Hospital de Clínicas-Hospital de Malvinas Argentinas

11 de Mayo

Hospital Italiano-Hospital Posadas

22 de Junio

Hospital Santa Lucia-Hospital Alemán

20 de Julio

Universidad Católica-Institución del interior

24 de Agosto

Hospital Gutiérrez-Consultores Oftalmológicos

28 de Septiembre

Instituto Prieto Díaz-Hospital Elizalde

26 de Octubre

Institución del Interior

23 de Noviembre

Fundación Oftalmología Pediátrica . -Hospital Garraham

Un cordial saludo La comisión:

Presidente: Dr. Jorge O. Pasquinelli

Vicepresidente: Dr. Eduardo Nunez.

Tesorero: Alejandro Armesto