ficha tecnica del cuy

Upload: edinson-tello-salazar

Post on 12-Oct-2015

1.064 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    1/49

    1

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    2/49

    2

    ndice

    I. CLASIFICACIN ARANCELARIA ................................................................................... 3

    1.1. Nombre del Producto ................................................................................................. 3

    1.2. Nombre cientfico ....................................................................................................... 3

    1.3. Cdigo arancelario ..................................................................................................... 3

    1.4. Otras presentaciones ................................................................................................. 4

    II. CARACTERSTICAS GENERALES DEL PRODUCTO .................................................... 5

    2.1. Caractersticas del Producto ...................................................................................... 5

    2.2. Produccin Nacional por Regiones ....... .............. .............. ............... ....... ....... ....... ... 10

    2.3. Produccin Mundial ................................................................................................. 10

    2.4. Sistemas de Produccin .......................................................................................... 12

    2.5. Alimentacin ............................................................................................................ 16

    2.6. Reproduccin y manejo ........................................................................................... 17

    2.7. Enfermedades ......................................................................................................... 21

    2.8. Beneficios y Propiedades del Producto ........ ....... .............. ....... ....... .............. ....... 28

    2.9. Costos de Produccin .......................................................................................... 29

    2.10. Logstica Interna .................................................................................................. 30

    2.11. FODA del Producto .............................................................................................. 31

    III. SITUACIN COMERCIAL ......................................................................................... 33

    3.1. Evolucin de las Exportaciones Peruanas ........ ....... .............. ....... ....... .............. ....... 33

    3.2. Principales Empresas Exportadoras Peruanas ........ .............. .............. .............. ....... 34

    3.3. Principales mercados de destino ....... ....... ............... ....... ....... ....... .............. ........ ...... 35

    3.4. Principales Exportadores Mundiales ................... .............. ............... ....... .............. ... 36

    3.5. Principales Importadores Mundiales .................... .............. ........ .............. .............. ... 37

    3.6. Pre-seleccin de Mercados Objetivo ................... .............. ............... ....... .............. ... 37

    3.7. FODA Comercial...................................................................................................... 39

    IV. ANLISIS DEL MERCADO OBJETIVO...................................................................... 41

    4.1. Correlacin Arancelaria en los posibles pases de destino. .............. ....... ....... ....... ... 41

    4.2. Negociacin Internacional. ....................................................................................... 41

    4.3. Condiciones de Acceso a Nivel Arancelario ............ .............. ....... ....... .............. ....... 43

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    3/49

    3

    PERFIL COMERCIAL DELCUY (Beneficiado)

    I. CLASIFICACIN ARANCELARIA

    1.1. Nombre del Producto

    Cuy, quwi, cuye, cur, curie, curiel, cuis, cobaya, acures, cuilos, conejillosde Indias, Y en pases de habla inglesa Gunea pig.

    1.2. Nombre cientfico

    Cavia porcellus.

    1.3. Cdigo arancelario

    La clasificacin arancelaria para el Cuy beneficiado es la siguiente:

    0208.90.00.00: Lasdems carnes y despojos comestibles, frescos,refrigerados o congelados.

    Si bien esta subpartida es general o bolsa refirindose a las dems carnescomo el conejo, avestruz, entre otros; para el presente informe solo se hatomado en cuenta los registros de exportacin correspondientes a carne decuy los cuales se muestran en el captulo III del presente informe.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    4/49

    4

    1.4. Otras presentaci ones

    Para el comercio internacional el cuy se exporta como animal vivo y esutilizado como mascota.

    El principal producto de estos animales es su carne, la cual se consume ennuestro pas en diversos platos tpicos como: el cuy chactado, el pepin decuy, etc.

    Su utilizacin trasciende su carcter de alimento, utilizndose de diversasformas, como:

    En medicina alternativa en perodos de recuperacin (Parto,enfermedad, etc.) y para el diagnstico de enfermedades.

    En ritos mgico-religiosos.

    El guano es utilizado como abono y tambin como insumo en la

    alimentacin de rumiantes como las ovejas. Como mascota, sobre todo a nivel de los pases de habla inglesa.

    Como animal experimental, son utilizados en los laboratorios paratrabajos de investigacin y experimentacin, sobre todo en laindustria farmacutica

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    5/49

    5

    II. CARACTERSTICAS GENERALES DEL PRODUCTO

    2.1. Caractersticas del Produc to

    Es un mamfero originario de la zona andina del Per, Ecuador, Colombia y Bolivia, esun producto alimenticio nativo, de alto valor nutritivo y bajo costo de produccin.

    Es un animal de hbitos nocturnos, pues en la noche no se entrega por mucho tiempo ala quietud del sueo.

    Es sensible a bajas temperaturas pero mucho mas a temperaturas elevadas, su confortideal oscila entre los 17 y 18C.

    Es un animal muy hmedo pues su orina viene a ser aproximadamente el 10% de supeso vivo.

    Puede vivir aproximadamente 8 aos, pero por lo general viven hasta los 6 aos.

    Tienen una vida til de 18 meses.

    Su crianza es generalizada en el mbito rural para usarlo como un animal productor decarne para autoconsumo en algunos pases latinoamericanos, como Colombia, Per,Ecuador y Bolivia.

    El cuy o cobayo por su ciclo de reproduccin corto, de fcil manejo, sinmucha inversin y sin una alimentacin exigente; puede ser la especie ms econmicapara la produccin de carne de gran valor nutritivo.

    CARACTERSTICAS MORFOLGICAS

    La forma de su cuerpo es alargada y cubierto de pelos desde el nacimiento. Losmachos desarrollan ms que las hembras. A continuacin se describen las partes delcuerpo de los cuyes.

    - Cabeza:

    Relativamente grande en relacin a su volumen corporal, de forma cnica y delongitud variable de acuerdo al tipo de animal. Las orejas por lo general son cadas,aunque existen animales que tienen las orejas paradas porque son ms pequeas,casi desnudas pero bastante irrigadas.

    Los ojos son redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro aoscuro. El hocico es cnico, con fosas nasales y ollares pequeos, el labio superior espartido, mientras que el inferior es entero, sus incisivos alargados con curvatura haciadentro, crecen continuamente, no tienen caninos y sus molares son amplios. El maxilarinferior tiene las apfisis que se prolongan hacia atrs hasta la altura del axis.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    6/49

    6

    - Cuello.

    Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete vrtebras de lascuales el atlas y el axis estn bien desarrollados.

    - Tronco.

    De forma cilndrica y esta conformada por 13 vrtebras dorsales que sujetan un par decostillas articulndose con el esternn, las 3 ltimas son flotantes.

    - Abdomen.

    Tiene como base anatmica a 7 vrtebras lumbares, es de gran volumen y capacidad.

    - Extremidades.

    En general cortas, siendo los miembros anteriores ms cortos que los posteriores.Ambos terminan en dedos, provistos de uas cortas en los anteriores y grandes ygruesas en las posteriores. El nmero de dedos vara desde 3 para los miembrosposteriores y 4 para los miembros anteriores. Siempre el nmero de dedos en lasmanos es igual o mayor que en las patas.

    CARACTERSTICAS PRODUCTIVAS DEL CUY

    A continuacin figuran los ndices zootcnicos ms importantes del cuy:

    INDICES ZOOTCNICOSFertilidad 98%

    Nmero de cras promedio 2 a 3 animales/ parto

    Nmero de partos por ao 4 a 5

    Perodo de gestacin 67 das

    Promedio de ciclo estral 18 das

    Peso promedio al nacimiento 103,3 g

    Peso promedio al destete (14 das) 204,4 g

    Peso promedio a los 56 das 539,8 g

    Peso del macho al empadre (112 das) 700 g

    Peso de la hembra al empadre (112das)

    540 g

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    7/49

    7

    En condiciones de excelente salud, el tiempo de vida promedio de los cuyes es de seisaos, pudiendo llegar a un mximo de ocho aos; mientras que su vida productivaconveniente es de 18 meses, pudiendo extenderse a un mximo de cuatro aos.

    Para empezar la cra se debe conseguir 10 12 hembras y un macho. Para elapareamiento es mejor que los machos tengan por lo menos seis meses de edad y lashembras tres meses.

    Las hembras entran en celo durante 8 a 10 horas cada 18 das, pero este intervalopuede variar desde 15 hasta 20 das.

    El primer celo posparto ocurre a las dos horas de producido el parto.

    La gestacin de las cras dura 67 das; las cras maman durante un mes.

    Cada hembra tiene cuatro a cinco partos por ao.

    Se deben separar las hembras preadas del macho pocos das antes del parto paraesto cada hembra preada es trasladada a una poza donde debe estar sola para evitarque las cras se maltraten. Las cras se separan de su madre a los 15 das. Si las craspermanecen ms de 30 das, las cras machos pueden cruzar con su madre lo cual no

    es recomendable.

    PRINCIPALES LNEAS O RAZAS

    El Instituto Nacional de Investigacin Agraria (INIA) ha desarrollado lneas comercialesde cuyes entre las que se encuentran:

    a) Per.-Son seleccionadas por su precocidad y prolificidad, pueden alcanzar supeso de comercializacin a las nueve semanas, con un ndice de conversinalimenticia de 3.81 en ptimas condiciones. Tienen en promedio 2.8 cras porparto. Son de pelaje corto y lacio (tipo 1), de color alazn (tonalidad roja) puro o

    combinado con blanco.b) Andina.-Son de color blanco y seleccionadas por su prolificidad, obtienen un

    mayor nmero de cras por unidad de tiempo (3.9 cras por parto).

    c) Inti.-Son de doble propsito y con gran potencial para la sierra, por su rusticidady adaptabilidad a la altura. Alcanzan un promedio de 800 g. a las diez semanasde edad, con una prolificidad de 3.2 cras por parto.

    d) El Cuy Criollo Mejorado.- En los pases andinos, abundan los cuyes nativos y/ocriollos que son animales pequeos y rsticos con bajos niveles productivos,pero que cruzados con lneas mejoradas producen cuyes con mayores ndicesde prolificidad y precocidad.

    CLASIFICACIN:

    Los tipos de cuyes se han agrupado de acuerdo a su conformacin, forma, pelaje ytonalidades de pelaje, siendo los principales:

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    8/49

    8

    Segn su Conformacin:

    Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de conformacin fsica semejante a unparaleleppedo, con gran desarrollo muscular, tienen buena conversin alimenticia yde temperamento tranquilo por lo que es considerado un clsico productor de carne.

    Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular ymuy nervioso. Son de temperamento alterado por lo que se hace difcil su manejo.

    Segn el Pelaje:

    Tipo 1.-Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejorproductor de carne.

    Son los de mayor difusin.

    Tipo 2.-Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal

    motivo muestran un pelaje irregular.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    9/49

    9

    Tipo 3.-Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero muysolicitadopor la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.

    Tipo 4.-Es de pelo ensortijado al nacimiento, pero se torna lacio-erizado en lamadurez. Adems es un animal poco frecuente y se caracteriza por el sabor agradablede su carne.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    10/49

    10

    2.2. Produccin Nacional por Regiones

    En los pases andinos existe una poblacin estable de ms o menos 35 millones de

    cuyes. En el Per, pas con la mayor poblacin y consumo de cuyes, se registra unaproduccin anual de ms de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio dems de 65 millones de cuyes. La distribucin de la poblacin de cuyes en el Per y elEcuador es amplia; se encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras que enColombia y Bolivia su distribucin es regional y con poblaciones menores. Por sucapacidad de adaptacin a diversas condiciones climticas, los cuyes puedenencontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel delmar y en zonas tanto fras como clidas.

    En Per, se viene desarrollando con xito este sistema de produccin con orientacina la exportacin. Entre las principales Zonas de produccin tenemos: Junn, LaLibertad, Lima, Cajamarca, Cusco, Hunuco, Huancayo, y Ancash.

    2.3. Produccin Mundial

    La siguiente tabla muestra la produccin mundial de carne del Conejillo de Indias, unacarne altamente nutritiva y que tiene importantes beneficios para la salud, actualmentees poco conocido pero el Estado ya est realizando diferentes actividades parapromover su consumo y comercializacin.

    Podemos observar que el principal pas productor en el 2011 fue China quien produjoaproximadamente 684,961 toneladas aportando casi el 41 % del total producido.Venezuela es el segundo pas que aporta una mayor cantidad a nivel mundial y elprimero si hacemos la comparacin entre los pases americanos con un 16 %. Italiacon el 15% y Corea con el 8% ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente. Losdems pases mencionados aportan menos del 5 % del total producido.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    11/49

    11

    Tabla N 01: Produccin Mundial de Carne Indigenous Rabbit (T)

    PRODUCCION MUNDIAL DE CARNE INDIGENOUS RABBIT (T)PAS 2007 2008 2009 2010 2011

    China 602,012 586,984 662,985 602,012 684,961Venezuela 548,000 244,000 240,000 548,000 270,000

    Italia 236,975 239,978 247,469 236,975 255,021Corea 111,800 123,500 133,900 111,800 135,200

    Espaa 74,991 69,398 71,388 74,991 67,567

    Egipto 55,082 51,498 51,023 55,082 53,304Francia 53,566 55,447 51,720 53,566 48,502

    Alemania 35,083 33,665 35,058 35,083 37,570

    RepblicaCheca

    36,744 36,640 37,397 36,744 37,568

    Rusia 10,188 11,280 13,250 10,188 15,231

    Ucrania 12,399 13,100 13,600 12,399 14,000

    Argelia 7,000 7,000 7,000 7,000 7,800SierraLeona 7,350 8,000 6,800 7,350 7,500

    Grecia 7,260 7,300 7,314 7,260 7,396

    Argentina 7,260 7,260 7,260 7,260 7,260

    Bulgaria 6,099 5,991 6,299 6,099 6,800Hungra 6,647 - - 6,647 5,266

    Kazajstn - - - - 5,100Mxico 4,250 4,316 4,391 4,250 4,499Colombia - 4,315 4,585 - 4,420Fuente: FAOElaboracin: A sociacin Regional de Exportadores de Lambayeque - AREX

    Grfico N 01: Produccin Mundial de Carne Indigenous Rabbit (T)

    Fuente: FAOElaboracin: A sociacin Regional de Exportadores de Lambayeque - AREX

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    12/49

    12

    2.4. Sistemas de Produccin

    Se ha podido identificar tres diferentes niveles de produccin, caracterizados por lafuncin que sta cumple dentro del contexto de la unidad productiva.

    a) Crianza familiar

    En el sistema familiar el cuy provee a la seguridad alimentaria de la familia y a lasostenibilidad del sistema de los pequeos productores.

    Es la ms difundida en la regin andina. Se caracteriza por desarrollarsefundamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra disponibles en el hogares decir generalmente el cuidado de los animales lo realizan los hijos en edad escolar(10 por ciento), las amas de casa (63 por ciento) y otros miembros de la familia (18 porciento) cuando comparten la vivienda, son pocos los casos donde el esposo participa(9 por ciento).

    Se maneja de manera tradicional

    La mayora de productores los cran exclusivamente para autoconsumo; otros, cuandodisponen de excedentes, los comercializan para generar ingresos; pocos son los quecran los cuyes exclusivamente para la venta.

    Los insumos alimenticios empleados son, por lo general, malezas, residuos decosechas y de cocina lo que genera una baja ganancia de peso (3.20 gr/animal/da) ypor lo tanto menor calidad de carcasa.

    El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de calor del fognlos protege de los fuertes cambios de temperatura. En otros casos se construyen

    pequeas instalaciones colindantes a las viviendas, aprovechando eficientemente losrecursos disponibles en la finca.

    Predomina la poblacin de cuyes criollos nativos que pueden alcanzar su peso decomercializacin a las 20 semanas de edad.

    El nmero de animales est determinado bsicamente por el recurso alimenticiodisponible.

    La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; selos mantienen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, raznpor la cual se obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una altamortalidad de cras (38 por ciento), aplastadas por los animales adultos, siendo los

    ms vulnerables los cuyes recin nacidos.

    Otra caracterstica de este sistema es la seleccin negativa que se efecta con losreproductores, pues es comn sacrificar o vender los cuyes ms grandes.

    b) Crianza familiar-comercial

    Este tipo de crianza es ms tecnificado, mantenindose una infraestructura adecuadaa las necesidades de produccin.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    13/49

    13

    Este tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar organizada, laproduccin muchas veces se realiza en lugares cercanos a las ciudades donde sepuede comercializar su producto. Las vas de comunicacin facilitan el acceso a loscentros de produccin, haciendo posible la salida de los cuyes para la venta o elingreso de los intermediarios.

    Los productores de cuyes invierten recursos econmicos en infraestructura, tierra parala siembra de forrajes y mano de obra familiar para el manejo de la crianza. Losproductores que desarrollan la crianza de cuyes disponen de reas para el cultivo deforrajes o usan subproductos de otros cultivos agrcolas.

    El tamao de la explotacin depender de la disponibilidad de recursos alimenticios.En este sistema toda la poblacin se maneja en un mismo galpn, agrupados poredades, sexo y clase, se mantiene la produccin de forraje anexa a la granja, lo cualexige una mayor dedicacin de mano de obra para el manejo de los animales comopara el mantenimiento de las pasturas.

    Se emplean mejores tcnicas de crianza: Dentro del manejo se realizan destetes ysaca oportuna de reproductores. Las reposiciones se hacen mensual o trimestralmente

    para compensar la saca de reproductores una vez estabilizada su poblacin.

    La alimentacin es normalmente a base de subproductos agrcolas, pastos cultivadosy en algunos casos con alimentos balanceados.

    Mayor ganancia de peso (5.06 gr./animal / da), predominando la poblacin de cuyescriollos mejorados, generalmente con lneas Per e Inti, que pueden alcanzar su pesode comercializacin a las 9 semanas de edad.

    Se realizan peridicamente campaas sanitarias para el control de ectoparsitos.

    Este tamao de explotacin demanda mano de obra familiar, y es una forma degenerar una microempresa que puede evitar la migracin parcial o total de algnmiembro de la familia.

    c) Crianza comercial

    Actividad orientada al mercado, por lo tanto busca optimizar el proceso productivo paramaximizar ganancias.

    Es poco difundida y ms circunscrita en valles cercanos a reas urbanas. La tendenciaes utilizar cuyes de lneas selectas (generalmente Per e Inti), precoces, prolficas yeficientes convertidores de alimento. El desarrollo de este sistema contribuir a ofertarcarne de cuyes en las reas urbanas donde al momento es escasa.

    Una granja comercial mantiene reas de cultivo para siembra de forraje, el uso dealimento balanceado contribuye a lograr una mejor produccin. Produce cuyesparrilleros que salen al mercado a edades no mayores de 10 semanas, con pesospromedios de 900 g.

    Se logra mayor ganancia de peso (hasta 10 gr./animal / da) que en los otros sistemas.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    14/49

    14

    La crianza se realiza en instalaciones diferentes con implementos apropiados paracada etapa productiva. Los registros de produccin son indispensables para garantizarla rentabilidad de la explotacin.

    Se ha podido identificar tres diferentes niveles de produccin, caracterizados por lafuncin que sta cumple dentro del contexto de la unidad productiva.

    a) Crianza familiar

    En el sistema familiar el cuy provee a la seguridad alimentaria de la familia y a lasostenibilidad del sistema de los pequeos productores.

    Es la ms difundida en la regin andina. Se caracteriza por desarrollarsefundamentalmente sobre la base de insumos y mano de obra disponibles en el hogares decir generalmente el cuidado de los animales lo realizan los hijos en edad escolar(10 por ciento), las amas de casa (63 por ciento) y otros miembros de la familia (18 porciento) cuando comparten la vivienda, son pocos los casos donde el esposo participa(9 por ciento).

    Se maneja de manera tradicional

    La mayora de productores los cran exclusivamente para autoconsumo; otros, cuandodisponen de excedentes, los comercializan para generar ingresos; pocos son los quecran los cuyes exclusivamente para la venta.

    Los insumos alimenticios empleados son, por lo general, malezas, residuos decosechas y de cocina lo que genera una baja ganancia de peso (3.20 gr/animal/da) ypor lo tanto menor calidad de carcasa.

    El ambiente de crianza es normalmente la cocina, donde la fuente de calor del fognlos protege de los fuertes cambios de temperatura. En otros casos se construyen

    pequeas instalaciones colindantes a las viviendas, aprovechando eficientemente losrecursos disponibles en la finca.

    Predomina la poblacin de cuyes criollos nativos que pueden alcanzar su peso decomercializacin a las 20 semanas de edad.

    El nmero de animales est determinado bsicamente por el recurso alimenticiodisponible.

    La crianza familiar se caracteriza por el escaso manejo que se da a los animales; selos mantienen en un solo grupo sin tener en cuenta la clase, el sexo o la edad, raznpor la cual se obtienen poblaciones con un alto grado de consanguinidad y una alta

    mortalidad de cras (38 por ciento), aplastadas por los animales adultos, siendo losms vulnerables los cuyes recin nacidos.

    Otra caracterstica de este sistema es la seleccin negativa que se efecta con losreproductores, pues es comn sacrificar o vender los cuyes ms grandes.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    15/49

    15

    b) Crianza familiar-comercial

    Este tipo de crianza es ms tecnificado, mantenindose una infraestructura adecuadaa las necesidades de produccin.

    Este tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar organizada, la

    produccin muchas veces se realiza en lugares cercanos a las ciudades donde sepuede comercializar su producto. Las vas de comunicacin facilitan el acceso a loscentros de produccin, haciendo posible la salida de los cuyes para la venta o elingreso de los intermediarios.

    Los productores de cuyes invierten recursos econmicos en infraestructura, tierra parala siembra de forrajes y mano de obra familiar para el manejo de la crianza. Losproductores que desarrollan la crianza de cuyes disponen de reas para el cultivo deforrajes o usan subproductos de otros cultivos agrcolas.

    El tamao de la explotacin depender de la disponibilidad de recursos alimenticios.En este sistema toda la poblacin se maneja en un mismo galpn, agrupados poredades, sexo y clase, se mantiene la produccin de forraje anexa a la granja, lo cualexige una mayor dedicacin de mano de obra para el manejo de los animales comopara el mantenimiento de las pasturas.

    Se emplean mejores tcnicas de crianza: Dentro del manejo se realizan destetes ysaca oportuna de reproductores. Las reposiciones se hacen mensual o trimestralmentepara compensar la saca de reproductores una vez estabilizada su poblacin.

    La alimentacin es normalmente a base de subproductos agrcolas, pastos cultivadosy en algunos casos con alimentos balanceados.

    Mayor ganancia de peso (5.06 gr./animal / da), predominando la poblacin de cuyescriollos mejorados, generalmente con lneas Per e Inti, que pueden alcanzar su peso

    de comercializacin a las 9 semanas de edad.

    Se realizan peridicamente campaas sanitarias para el control de ectoparsitos.

    Este tamao de explotacin demanda mano de obra familiar, y es una forma degenerar una microempresa que puede evitar la migracin parcial o total de algnmiembro de la familia.

    c) Crianza comercial

    Actividad orientada al mercado, por lo tanto busca optimizar el proceso productivo paramaximizar ganancias.

    Es poco difundida y ms circunscrita en valles cercanos a reas urbanas. La tendenciaes utilizar cuyes de lneas selectas (generalmente Per e Inti), precoces, prolficas yeficientes convertidores de alimento. El desarrollo de este sistema contribuir a ofertarcarne de cuyes en las reas urbanas donde al momento es escasa.

    Una granja comercial mantiene reas de cultivo para siembra de forraje, el uso dealimento balanceado contribuye a lograr una mejor produccin. Produce cuyes

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    16/49

    16

    parrilleros que salen al mercado a edades no mayores de 10 semanas, con pesospromedios de 900 g.

    Se logra mayor ganancia de peso (hasta 10 gr./animal / da) que en los otros sistemas.

    La crianza se realiza en instalaciones diferentes con implementos apropiados paracada etapa productiva. Los registros de produccin son indispensables para garantizarla rentabilidad de la explotacin.

    2.5. Alimentacin

    A. SISTEMAS DE ALIMENTACION:

    Los sistemas de alimentacin en cuyes se adecuan al tipo de crianza (familiar, familiar-comercial y comercial) y a la disponibilidad de alimento.

    Podemos diferenciar los tipos de alimentacin de la siguiente manera:

    Al imentacin a base de Forraje.- El cuy es una especie herbvora por excelencia, sualimentacin es sobre todo a base de forraje verde y ante el suministro de diferentestipos de alimento, muestra siempre su preferencia por el forraje. Se realiza conresiduos de cosechas, malezas y pastos naturales. Es la fuente principal de nutrientesy asegura la ingestin adecuada de vitamina C, as mismo es muy importante para laprovisin de agua. Cabe recalcar que el uso de agua en bebederos ocasiona unaacumulacin de la humedad en la poza, lo cual incrementa la incidencia deenfermedades y mortalidad.

    Es importante indicar que con una alimentacin sobre la base de forraje no se logra el

    mayor rendimiento de los animales, pues cubre la parte voluminosa y no llega a cubrirlos requerimientos nutritivos.

    La alfalfa es el mejor forraje que se puede proporcionar a los cuyes, sin embargo al nodisponerse en algunas pocas y zonas del pas se pueden utilizar otros forrajes que sepuede dar a los cuyes como: Vicia, Garrotilla, Maz forrajero, Avena, Cebada,Triticale, Rye grass,Pasto elefante,Rastrojos de cosecha (hojas de habas, repollo,paja de avena, paja de cebada, chala de maz, etc.), desperdicios de cocina: cscarasde hortalizas y verduras.

    Los niveles de forraje suministrados van entre 80 y 200 g/animal/da.

    Al imentacin Mix ta.- Se basa en el uso de forraje mas concentrado, con el fin de

    obtener mayores rendimientos de carne, sobre todo en el sistema comercial.

    El forraje asegura la ingestin adecuada de fibra y vitamina C y ayuda cubrir en partelos requerimientos de algunos nutrientes y el alimento concentrado completa unabuena alimentacin para satisfacer los requerimientos de protena, energa, minerales,y vitaminas. Con esta alimentacin se logra un rendimiento ptimo de los animales.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    17/49

    17

    Al imentacin con Concentrados o balanceados .- El balanceado es un alimentocompleto que cubre todos los requerimientos.

    El porcentaje mnimo de fibra debe ser 9 por ciento y el mximo 18 por ciento. Bajoeste sistema de alimentacin debe proporcionarse diariamente vitamina C.

    Este sistema permite el aprovechamiento de los insumos con alto contenido

    de materia seca, siendo necesario el uso de vitamina C en el agua o alimento (ya queno es sintetizada por el cuy).

    Sin embargo no puede utilizarse este sistema en forma permanente, sino ms biencomplementarse peridicamente con forraje.

    B. NECESIDADES NUTRITIVAS DE CUYES

    El conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitir poderelaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades demantenimiento, crecimiento y produccin.

    Al igual que en otros animales, los nutrientes requeridos por el cuy son: agua, protena(aminocidos), fibra, energa, cidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Losrequerimientos dependen de la edad, estado fisiolgico, genotipo y medio ambientedonde se desarrolle la crianza.

    2.6. Reproduccin y manejo

    En la crianza de cuyes existen varias etapas de produccin. Para tener xito en lacrianza se debe tener cuidado en las siguientes etapas:

    En cualquiera de los sistemas de crianza de cuyes; el empadre, destete, cra y recrason las fases ms importantes en donde deben aplicarse las alternativas tecnolgicasadecuadas tomando en cuenta los conocimientos fisiolgicos y el medio ambiente.

    REQUERIMIENTO NUTRITIO DE CUYES

    NUTRIENTES UNIDADETAPAS

    GESTACION LACTANCIA CRECIMIENTO

    Protenas % 18 18 a 22 13 a 17

    Fibra % 8 a 17 8 a 17 10Calcio % 1,4 1,4 0,8 a 1

    Fsforo % 0,8 0,8 0,4 a 0,7

    Magnesio % 0,1 a 0,3 0,1 a 0,3 0,1 a 0,3

    Potasio % 0,5 a 1,4 0,5 a 1,4 0,5 a 1,4

    Vitamina C mg 200 200 200

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    18/49

    18

    Manejo de reproductores

    El primer celo en la cuy hembra se presenta, generalmente, despus de los 30 das deedad. Bajo condiciones normales de manejo, puede presentarse entre los 55 y los 70das dependiendo de la alimentacin recibida y el peso corporal que es un parmetroms constante que la edad. La duracin del ciclo astral es de 16,4 das con unpromedio de ovulacin de 3,14 vulos por ciclo. En machos, los primerosespermatozoides aparecen a los 50 das de edad; a los 84 das se encuentranespermatozoides en la totalidad de los machos. Al igual que en las hembras el pesocorporal est correlacionado ms estrechamente con la primera aparicin de losespermatozoides que con la edad.

    1. Empadre

    El empadre es la accin de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de lareproduccin. Los cuyes se pueden reproducir cuando alcanzan la pubertad (en lashembras entre las seis y ocho semanas de edad y en los machos dos semanasdespus). La pubertad empieza cuando la hembra presenta su primer celo y los

    machos ya pueden cubrir a las hembras. Solo cuando el cuy hembra est en celo,acepta que el macho la cubra.

    El inicio del empadre se debe hacer siempre con machos probados, de esta manerase evita mermas en la produccin por no haberse detectado la infertilidad del macho.

    Existen varios sistemas de empadre, estos se basan en el aprovechamiento o no delcelo postpartum. Entre los ms conocidos tenemos:

    Sistema de empadre continuo :Los resultados de este sistema de empadre depende

    mucho del medio ambiente al cual se encuentran expuestas las hembrasreproductoras. Cuando reciben una buena al imantacin las hembras desarrollan todo

    su potencial productivo. Se incrementa la fertilidad, la fecundidad, la prolificidad, lasobrevivencia de cras y el peso de las mismas al nacimiento.

    El cual consiste en colocar las hembras reproductoras junto con el macho durante unafase reproductiva (un ao) en forma permanente, en el cual se aprovecha el celo post-parto de la hembra, ya que est, 2 a 3 horas despus del parto presenta un celo frtilcon un 85% de probabilidad de aprovechamiento. En base a este tipo de empadre lashembras pueden tener de 4 a 5 partos por ao.

    Sistema de empadre discon tinuo o Empadre post-destete: Se deja que las

    hembras reproductoras paran en sus pozas de empadre sin macho, por lo que se tiene

    que agrupar a las hembras con preez avanzada y ubicarlas en pozas para paricinindividual o colectiva, en otras palabras, consiste en separar a los machos unasemana antes del parto y volverlos a colocar al cabo de 21 das, lo cual permite undescanso sexual y recuperacin de las hembras.

    Este sistema genera un manejo intensivo de hembras preadas, con el riesgo deprovocar abortos por manipulacin. Otra alternativa es movilizar a las hembras paridaspara ubicarlas en pozas de lactancia colectiva. Puede utilizarse en crianza familiar yfamiliar-comercial. Bajo este sistema las hembras no aprovechan el celo post-parto yse obtiene 4 partos por ao.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    19/49

    19

    Sistema de empadre controlado: Se maneja los empadres por trimestres, dejando

    expuestas al empadre a las hembras durante 34 das. Se espera 4 pariciones al ao.El empadre controlado se realiza para disminuir el suministro de concentrado a lamitad ya que se suministra slo durante el empadre y 15 das antes del mismo.

    La mortalidad durante la lactancia no necesariamente es por efecto del empadre, sinocomo consecuencia del manejo de las madres y los lactantes. La hembra en lactanciaes ms susceptible a una deficiencia alimentaria que inclusive durante la mismagestacin.

    2. Gestacin

    Esta etapa se inicia cuando la hembra queda preada y termina con el parto. Lagestacin o preez suele durar aproximadamente 67 das (9 semanas). Si la hembrano esta bien alimentada y no cuenta con el agua suficiente pueden morir algunas delas cras en su vientre, esta es una de las razones por la cual se producen partos deuna sola cra

    La hembra gestante necesita estar en los lugares ms tranquilos del cuyero, porquelos ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten ypor consiguiente se pueden provocar abortos.

    Para levantar o agarrar a las hembras preadas, se debe proceder de la siguientemanera: con una mano sujetar al cuy por la espalda y con la otra mano y el antebrazo,el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque almantenerlas colgadas puede producirles un aborto.

    El tamao de la camada vara con las lneas genticas y las prcticas de manejo.Igualmente depende del nmero de folculos, porcentajes de implantacin, porcentajesde supervivencia y reabsorcin fetal. Todo esto es influenciado por factores genticos

    de la madre y del feto y las condiciones de la madre por efecto de factoresambientales. Las condiciones climticas de cada ao afectan marcadamente lafertilidad, viabilidad y crecimiento. As mismo el tamao de la madre tiene graninfluencia en el tamao de la camada.

    La capacidad que tienen las madres para soportar gestaciones de mltiples cras esuna excelente caracterstica de esta especie. El peso total de la camada al nacimientorepresenta entre el 23.6 y 49,2 por ciento del peso de la madre.

    3. Parto

    Concluida la gestacin se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo

    general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7minutos entre las cras. La madre ingiere la placenta, limpia y lame a las crasfavoreciendo la circulacin y proporcionndoles su calor, estas nacen completas, conpelo, los ojos abiertos y adems empiezan a comer forraje a las pocas horas denacidas.

    El nmero y el tamao de cras nacidas vara de acuerdo con las lneas genticas y elnivel nutricional al cual ha estado sometida la madre. El nmero de cras por partopuede ser de 1 a 6 cras, presentndose excepcionalmente hasta 8 por camada.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    20/49

    20

    4. Lactacin

    La lactacin es el perodo en el cual la madre da de lactar a su cra, tiene una duracinde 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (14das). Las cras se desarrollan en el vientre materno durante la gestacin y nacen en

    un estado avanzado de maduracin por lo que no son tan dependientes de la lechematerna como otros mamferos. Durante el inicio de su lactancia dispone de calostropara darle inmunidad y resistencia a enfermedades.

    Las cras comienzan a mamar inmediatamente despus que nacen. Cuando lascamadas son numerosas, las cras crecen menos, porque reciben menos leche.

    Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas denacidas las cras. Despus de este tiempo casi no producen leche, esto se debe enparte a que las madres han quedado preadas despus del parto. Las cras puedenduplicar su peso entre el nacimiento y el destete.

    5. Destete

    El destete es la separacin de las cras de la madre, el cual se realiza concluida laetapa de lactacin, entre los 10 a 14 das de edad, no es recomendable realizar amayor edad debido a que los cuyes son precoces (pueden tener celo a partir de los 16das de edad) y se tiene el riesgo que las hembras salgan gestantes de la poza dereproductores. Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar alanimal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad.

    Para realizar el destete debe considerarse el efecto del medio ambiente, en lugares declimas fros se retrasa una semana para que la madre les proporcione calor.

    6. Recra I

    Esta etapa se produce una vez concluida la etapa del destete. En esta etapa se colocaa los cuyes del mismo sexo en grupos de 8 a 10 en pozas limpias y desinfectadas.Aqu se les debe proporcionar una alimentacin de calidad y en cantidad para quetengan un desarrollo satisfactorio. Esta fase tiene una duracin de 45 a 60 dasdependiendo de la lnea y alimentacin adecuada. Es recomendable no prolongarel tiempo de recra para evitar la pelea entre los machos las cuales pueden provocarheridas y malogran la calidad de las carcasas.

    7. Recra II o Engorde

    Esta etapa se inicia a partir de la 4a semana de edad hasta la edad decomercializacin que est entre la 9a o 10a semana de edad si es que no se destinanpara la reproduccin. Se deber ubicar lotes uniformes en edad, tamao y sexo.Responden bien a dietas con alta energa y baja protena No debe prolongarse estaetapa para evitar peleas entre machos y que se causen heridas as mismo para que noengrosamiento en la carcaza. Estos cuyes que salen al mercado son los llamadosparrilleros;

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    21/49

    21

    Los lotes deben ser homogneos y manejarse en reas apropiadas.; se recomiendamanejar entre 8 y 10 cuyes en reas por animal de 1 000-1 250 cm2.

    8. Seleccin

    Al concluir la etapa de recra se debe seleccionar a los cuyes de mayor tamao y

    conformacin para que se puedan reproducir. Para seleccionar los machosreproductores se deben escoger los de mayor tamao, los ms pesados y losde colores claros.

    Los cuyes bien alimentados logran su edad reproductiva ms rpidamente. Por tantosi se les proporciona una buena alimentacin, se podr empadrarlos ms jvenes (alas doce semanas de edad.)

    El estado sanitario de los cuyes tambin influye en la edad del empadre. Los cuyesque viven en lugares limpios y que no tienen parsitos tales como piojos, pulgas ogarrapatas, crecen ms rpido. De igual manera el fro fuerte o el exceso de calor,retrasa la edad de reproduccin de los cuyes.

    Las hembras pueden iniciar su etapa reproductiva aproximadamente a los tres mesesde edad, o cuando llegan al 60% del peso de adultos; (aproximadamente medio kilo)deben estar sanas y no tener ningn defecto.

    Para utilizar a los machos como reproductores, stos deben tener ms de cuatromeses de edad, pesar ms de 600 gramos, estar sanos y no tener ningn defecto.

    2.7. Enfermedades

    El control de las enfermedades es uno de los mayores problemas para el criador,

    porque desconoce las causas que las producen, como prevenirlas y como curarlas.Una de las principales causas para que los cuyes se enfermen es la falta de limpieza ehigiene en los ambientes donde se encuentran. Por esto las instalaciones deben estarlimpias y ser desinfectadas en rutinas diarias, semanales y mensuales.

    Los cuyes mal alimentados tambin son susceptibles a contraer enfermedades. Unabuena alimentacin les provee los nutrientes que necesitan para crecer sanos yfuertes. Los alimentos deben estar frescos y libres de contaminacin.

    Todo cuy introducido al galpn, debe ser previamente observado y desinfectado contraposibles parsitos. A la vez, se debe aislar a los animales enfermos y quemar oenterrar a los cuyes muertos.

    Otra de las causas que predisponen las enfermedades son los cambios bruscos en sumedio ambiente, considerando variaciones de temperatura, humedadalta, exposicin directa a corrientes de aire, sobre densidad y hacinamiento de losanimales.

    Entre las enfermedades que atracan a los cuyes tenemos:

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    22/49

    22

    1) ENFERMEDADES INFECCIOSAS

    Son enfermedades causadas por bacterias, que producen alta mortalidad. Las msfrecuentes son las salmonelosis y la neumona.

    a. Salmonella:

    Se encuentra en estado latente, los cuyes son portadores y basta unasituacin de estrs para activarla, es la enfermedad ms grave que afecta a loscuyes.

    Se contagia por las heces en los cuyes, o bien por otros animales portadores talescomo las ratas, ratones, etc. mediante alimentos contaminados.

    Sntomas:

    El primer sntoma es el decaimiento, falta de apetito, prdida de peso y el pelo se

    les eriza. Puede presentarse diarrea y vmitos, adems de parlisis en las patasposteriores. Las hembras preadas y los lactantes son ms susceptibles. Si laenfermedad ataca a la recra, la infeccin es severa y grave.

    Prevencin

    La alimentacin debe ser la mejor posible.

    Se debe realizar una limpieza de ambientes y pozas, evitando el ingreso deratas, ratones y otros animales.

    Se debe aislar en observacin por lo menos dos semanas a los animalesque provengan de afuera.

    Se deben eliminar las moscas, y quemar los animales muertos.

    Tratamiento

    Si aparece la enfermedad en forma aislada, se debe tratar a todos los cuyesdurante tres das con Oxomid, Enromix o productos que tengan como principioactivo las quinolonas u oxitetraciclinas, en una dosis aproximada de 2 gramos por 3

    litros de agua de bebida o en kilogramos de alimento concentrado. De igual manerase pueden emplear otros medicamentos que son utilizados para aves como losnitrofuranos. Normalmente las dosis de los medicamentos vienen indicadasen funcin a peso del animal o cantidad de agua de bebida o alimento, por lo cual ladosis y su tiempo de aplicacin es variable.

    b. Neumona: Se presenta en los cuyes cuando existen cambios bruscos detemperatura, puesto que son poco resistentes a las corrientes de aire y de

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    23/49

    23

    humedad. Normalmente los animales mal alimentados y dbiles son los primerosen enfermar. El contagio de esta enfermedad es principalmente por contacto conlos animales enfermos.

    Sntomas:

    Los cuyes tienen fiebre y se encogen como si tuvieran fro. Los ojos tienenaspecto vidrioso. La respiracin es agitada y t ienen secrecin en la nariz,estornudan con frecuencia.

    Prevencin:

    Alimentar bien a los animales.

    Evitar los cambios bruscos de temperatura, corrientes de aire a altahumedad en la cuyera.

    No deben estar juntos los animales sanos con los enfermos.

    Tratamiento

    Si se trata de casos aislados, es preferible eliminar al animal enfermo para evitarel contagio a los dems.

    En el caso de una afeccin generalizada, se debe proporcionar un antibiticodisuelto en agua limpia y fresca. Pueden ser productos formulados para aves,como tambin se pueden emplear inyectables intramusculares como el oxi-plus u

    otro antibitico.

    2) ENFERMEDADES PARASITARIAS

    Las enfermedades parasitarias pueden ser producidas por bichos que vivensobre la piel o pelo del cuy (externos) o bien por lombrices y otrosmicroorganismos (internos) al interior de su organismo.

    a. Parsitos Externos o Ectoparsitos

    Ocasionan disminucin de peso y por lo tanto menor produccin, puesto que no

    hay un buen desarrollo de los animales. Los parsitos externos que atacan conms frecuencia a los cuyes son: pulgas, piojos, caros y chinches. Los piojos ypulgas se encuentran en todo el cuerpo, mientras que los caros se encuentrancasi siempre por el cuello y orejas. Se alimentan de la sangre que chupan, raznpor la cual cuando un animal est muy infestado, baja de peso e incluso los mspequeos o dbiles pueden morir. El escozor mantiene intranquilos a losanimales y el pelo se encuentra erizado.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    24/49

    24

    Los ectoparsitos ms difciles de controlar son las pulgas y los caros que alsaltar del cuerpo del animal, se reproducen y mantienen en el piso, paredes, etc.donde ponen sus huevos y se expanden fcilmente.

    Prevencin

    La cuyera debe mantenerse muy limpia.

    Al introducir animales nuevos en el galpn stos deben ser previamentedesparasitados.

    Evitar que los cuyes estn cerca de otros animales como las gallinas, avesy otros.

    Evitar el ingreso de perros, gatos y ratones a la cuyera, porque susparsitos pasan fcilmente a los cuyes.

    Tratamiento

    Aplicar un insecticida en polvo o disuelto en agua. Se puede espolvorear a losanimales empleando Bolfo o en baos de inmersin con una solucin con unasolucin de Sevin.

    Los baos pueden ser de inmersin o de aspersin. El bao de inmersinconsiste en sumergir al cuy dentro de un depsito que contiene el insecticidadisuelto en agua, se debe procurar que el cuy se moje completamente, seemplea cuando hay mucha infestacin de parsitos. El bao de aspersin serealiza empleando una bomba de mochila, con la que se mojan completamentelos cuyes; tambin se deben rociar las paredes y el piso de las pozas. Con elbao de aspiracin se maltrata menos a los cuyes y se recomiendaprincipalmente cuando se tienen hembras preadas.

    Miasis

    Es causada por las larvas de moscas que dejan sus huevecillos en las pozas, silos animales se encuentran en ambientes sucios, infestados por moscas, estaslarvas ingresan fcilmente al cuerpo del animal, los ms susceptibles son lashembras despus del parto, los lactantes y animales con alguna herida, laslarvas producen un decaimiento generalizado, puesto que se alimentan delos tejidos internos, o bien se localizan en las heridas ocasionandodescomposicin de la carne.

    Estas larvas se combaten utilizando mata bicheras o larvicidas que son bastanteeficientes en el tratamiento de las miasis. Adems se puede aplicar cal (lechada)o aceite sucio en los techos, paredes y pozas del galpn puesto que previenen lapresencia de moscas. De igual forma se puede tratar a los animales con Ivomeco Closantel.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    25/49

    25

    b. Parsitos Internos o Endoparsitos

    Los endoparsitos tal cual lo indica su nombre, viven dentro del animal,principalmente en intestinos e hgado de los cuyes alimentndose de sangre yotras sustancias nutritivas, adems de producir otros problemas. El animal pierdepeso y no crece. Los animales ms jvenes y mal nutridos pueden morir. Los

    parsitos ms comunes son los nemtados.

    Coccidiosis

    Es una enfermedad producida por parsitos muy pequeos (protozoarios delgnero Eimeria) que viven en los intestinos provocando hemorragias internas. Sepresenta de 10 a 15 das despus del destete. Los cuyes dejan de comer,adelgazan y tienen una diarrea verdosa con rasgos sanguinolentos. Estaenfermedad se desarrolla ms fcilmente cuando se colocan muchos animalesen una poza y cuando las pozas estn sucias y hmedas. Normalmente lacoccidiosis se confunde con la salmonelosis y produce una elevada mortalidad

    principalmente en las cras.

    Prevencin

    Es recomendable limpiar las pozas entre un empadre y otro, y no colocar muchosanimales por poza. Destetar a los animales a las dos semanas de edad en pozaslimpias, desinfectadas y caleadas y finalmente proporcionar el forraje encomederos para que no se mezcle con las heces.

    Tratamiento

    Se recomienda utilizar sulfaquinoxalinas como principio activo, y aplicar deacuerdo a las indicaciones del producto. Es tambin recomendable el nitrofurank, Ifabiotic que son productos formulados como coccidiostatos que se puedenemplear en el agua de bebida o en el alimento concentrado.

    Nemtados

    Los nematodos o lombrices, son gusanitos blancos que viven en los intestinos delos cuyes. Los gusanos hembras eliminan huevos diminutos junto con las hecesdel cuy y de esta manera contaminan toda la poza, porque los cuyes que seencuentran dentro la poza, se comen los huevos junto con el alimento y luego

    estos huevecillos se desarrollan en su interior y se convierten en adultos en unciclo que dura entre 45 y 60 das. Estas lombrices consumen los nutrientes que elcuy produce causando que el animal no aproveche lo que come.

    Los cuyes jvenes son ms susceptibles, los adultos presentanmayor resistencia. Pueden contagiarse con las lombrices de perros, gatos,gallinas, chanchos, ovejas, etc.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    26/49

    26

    Prevencin

    No deben criarse cuyes en proximidad a otros animales. Se deben manteneragrupados por tamao y sexo. Proporcionndoles el alimento en comederos paraevitar el contacto con las heces.

    Tratamiento

    Se pueden utilizar diferentes productos como el Levamisol, Higromix B,Mebendazol en agua de bebida o bien Ivo mec como inyectable intramuscular deamplio espectro. Se puede dosificar en caso de problemas severos, una dosis alos 30 das de edad, aplicando el tratamiento durante tres das consecutivos.

    De igual manera se pueden utilizar remedios caseros como las pepas de papayaen infusin o molle, dndoles en el agua de bebida durante tres das seguidos.

    Distomatosis Hptica

    La Distomatosis es producida por la Fasciola heptica, distoma o gusano delhgado. Es un parsito plano en forma de hoja, que en estado adulto vive en elhgado de vacas, ovejas, cuyes y tambin en el hombre. Sus huevos soneliminados junto con las heces. En el exterior se forma un gusano que se colocadentro de un caracol, donde se multiplica en estados similares a renacuajos,despus salen del caracol y se trepan a los pastos perdiendo su cola, seenquisten hasta ingresar al estmago de los animales que se contagian al comerel pasto con los quistes, luego atraviesan el intestino para entrar al hgado dondecrecen hasta llegar al estado adulto.

    Este problema ocasiona gran mortalidad en los cuyes porque destruye el hgadoy produce hemorragias fuertes.

    Sntomas

    Animales dbiles o flacos.

    Prdida de apetito.

    En un animal muerto, el hgado se ve como picado y con una especie degusanitos, o bien se muestra duro e inflamado.

    Prevencin

    No alimentar a los cuyes con pastos donde comen vacas y ovejas. Alimentarlosprincipalmente con las partes altas en pastos, porque los quistes estn en laparte ms bajo del pasto.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    27/49

    27

    Tratamiento

    Existen diferentes medicamentos utilizados para ovinos y vacunos, como elFasinex, Prosantel, Closal y otros formulados para ganado mayor, pero que se

    pueden aplicar a cuyes en dosis por peso, de acuerdo a la indicacin delproducto.

    3) ENFERMEDADES MICTICAS

    Son enfermedades producidas por hongos, que producen sarnas en losanimales, que tambin pueden contagiar al hombre. En las zonas afectadas sepresenta una especie de escamas y se pierde el pelo. El escozor que le produceel hongo, hace que el animal se rasque y su piel se inflame, provocndoleheridas y finalmente costras que le dan mal aspecto al animal.

    Si no se trata la enfermedad, el animal decae, disminuye de peso. Al sacrificarsese observan unas manchas rojas en la piel.

    Prevencin

    Para controlar los hongos es necesario disponer de buena luz y ventilacin,porque los hongos crecen en lugares oscuros y hmedos. No se deben mantenerlos animales, principalmente machos, mucho tiempo juntos en una poza, porqueal entrar en la madurez sexual (aproximadamente 45 das), se vuelven ms

    agresivos y es cuando se producen heridas al pelear.

    Tratamiento

    Para tratar los problemas micticos, se debe frotar la parte afectada con unamezcla de sulfato de cobre al 5% y yodo al 2%, diluidos en una parte por cuatrode agua. Tambin puede aplicarse yodo a las heridas u otros productos qumicosde venta en el mercado como el Fungil por ejemplo.

    4) OTRAS ENFERMEDADES

    Conjuntivitis

    Es una infeccin bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la tierra,suciedad y gases amoniacales de la orina. A veces tambin es consecuencia degolpes, peleas dentro la poza u otras infecciones.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    28/49

    28

    La terapia se realiza con antibiticos como la terramicina oftlmica, colirios enspray o remedios caseros como la infusin de t, que se aplica directamentesobre la superficie del ojo, durante dos o ms das, hasta que el cuye manifiestamejora.

    Timpanismo o Hinchazn del Vientre

    El timpanismo generalmente es causado por cambios bruscos de alimentacin ysuministro de forraje caliente o fermentado, no oreado. Se pueden utilizar remedioscomo el aceite casero o de oliva cada 3 horas, hasta que el animal elimine todo lo queha ingerido, sin embargo frecuentemente se pierde el animal.

    2.8. Beneficios y Propiedades del Producto

    El cuy es particularmente constituye un producto alimenticio de alto valornutricional que en las ltimas dcadas se ha convertido en una carne requeridaen el mercado nacional e internacional debido a su bajo nivel de grasas, su granporcentaje en protenas adems de su exquisito sabor.

    La carne del cuy es altamente nutritivo, tiene alta presencia de sustanciasesenciales para el ser humano como el cido Graso Araquidnico (AA) y elcido Graso Docosahexaenoico (DHA), cabe resaltar que dichas sustancias noexiste en otras carnes y son importantes para el desarrollo de Neuronas(especialmente cerebrales), Membranas Celulares (proteccin contra agentesexternos) y forman el cuerpo de los espermatozoides.

    La carne de cuy tiene mayor cantidad de hierro en comparacin con otras carnes,

    combatir la anemia y la desnutricin en gestantes y recin nacidos.La carne es apreciada por sus dotes de suavidad, palatabilidad, calidad proticay digestibilidad.

    Recientes estudios demuestran que la hiel del Cuy tiene poderes curativos muyinteresantes en el tratamiento de la Gastritis y lcera.

    Comparaciones Nutricionales entre el Cuy y otros animales.

    Especie Humedad Protena Grasa Minerales

    Cuy 70.60% 20.30% 7.80% 0.80%Ave 70.20% 18.30% 9.30% 1.00%

    Vacuno 58.00% 17.50% 21.80% 1.00%

    Ovino 50.60% 16.40% 31.10% 1.00%Porcino 46.80% 14.50% 37.30% 0.70%

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    29/49

    29

    2.9. Costos de Produccin

    En la siguiente tabla se muestra los principales costos de produccin del cuy y prole

    en un ao; el principal costo productivo del cuy se da en los costos directos en el cualse invierte aproximadamente el 82% del total invertido y dentro de los cuales seconsidera la compra de cuy (7.72%), la alimentacin en la que se realiza la mayorcantidad de inversin (79.64% de los C.D), la mano de obra (10%) y sanidad (2.55%).Dentro de los costos indirectos que abarcan el 18% de la inversin total se consideranlos intereses y gastos administrativos.

    ESPECIE: Cuy

    RAZA: Mejorada

    SEXO: Hembra

    PERIODO: 1 Ao

    CRIANZA: Semi intensivo

    RENDIMIENTO: 500 g / Carcasa

    ACTIVIDADUNIDAD DEMEDIDA

    CANTIDADUTILIZADA

    VALORUNITARIO(S/.)

    COSTOTOTAL(S/.)

    I.- COSTOS DIRECTOS 181.31

    1. Compra de Cuy : Unidad 1 14 14.00

    2. Alimentacin: 144.40

    2.1 Alfalfa Kg. 360 0.08 28.80

    2.2 Concentrado Kg. 54 1.40 75.60

    2.3 Sales minerales Kg. 4 10.00 40.00

    3. Mano de obra: 18.25

    3.1 Cuyero Jornal 365 0.05 18.25

    4.Sanidad: 4.62

    4.1 Fasciola Heptica cc 16 0.10 1.60

    4.2 Control Parasitario cc 30 0.10 3.00

    4.3 Medicamentos Varios 1 0.02 0.02

    5. Infraestructura 0.04

    5.1 Alquiler de Galpn Galpn 1 0.04 0.04

    II.- COSTOS INDIRECTOS 39.89

    A. Inters 18% 32.64

    B. gastos administ rativos 4% 7.25III.- COSTO TOTAL DE

    PRODUCCION 221.20

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    30/49

    30

    2.10. Logs tica Interna

    El mercado forma una cadena de comercializacin muy poco estructurada y se puededeterminar que su organizacin parte desde el productor natural, pasa al intermediario

    o mayorista, luego a un comercializador minorista y finalmente llega al consumidorfinal.

    v

    PROVEEDORES: Provee: Cras, Pastos, Semillas, Fertilizantes, Minerales,Herramientas y todo lo necesario para que la Crianza de Cuy sea ptima.

    PRODUCTORES: Son las personas que siembran pastos, cran cuyes, alimentan yfomentan la produccin. En algunos casos se encargan de la venta generalmentecuando existe un excedente en la produccin, mayormente se da en el sistema decrianza familiar.

    PROCESADORAS: Se encargan de faenar, acondicionar y vender la produccin.

    COMERCIO: Se realiza la compra y venta de Cuy.

    CONSUMIDOR FINAL: Es el que realiza la compra del producto final

    PROVEEDORES PRODUCTORES COMERCIO CONSUMOPROCESADORA

    PROVEEDOR PRODUCTORESASOCIADOS

    PEQUE OSPRODUCTORES

    CAMAL DEFAENAMIENTO

    SUPERMER- CADOS

    RESTAURANTES

    EXPORTADORES

    CONSUMIDORFINAL

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    31/49

    31

    2.11. FODA del Producto

    FORTALEZAS:

    Producto con altos beneficios nutritivos.

    Conocimientos bsicos del producto.

    Tradicin productiva en algunas zonas del Per.

    Desarrollo de razas genticamente mejoradas.

    Mercado de Reproductores para otros pases.

    Programas de investigacin con trabajo constante para la especie.

    Prolificidad y fcil manejo.

    Calidad nutricional de su carne, alta en protena, baja en grasa, sin colesterol.

    Especie con alta productividad de carne (75% de rendimiento de carcasa).

    Requerimiento de poco espacio para la crianza.

    OPORTUNIDADES:

    Crecimiento econmico del Pas.

    Inters de muchas organizaciones gubernamentales como no gubernamentalesen promover el consumo del Cuy.

    Inters de algunas asociaciones en capacitar sobre manejo de negocios.

    Difusin del consumo por turismo.

    Alto precio de venta.

    Preferencias de consumo por carnes con bajo contenido de grasa.

    DEBILIDADES:

    Falta de fondos para la inversin en la etapa productiva.

    Poblacin focalizada en Sierra en su mayora.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    32/49

    32

    En su mayora las crianzas son ubicadas entre pobre y baja tecnificacin ycrianzas de traspatio.

    Falta de promocin para las crianzas de mediana o gran escala.

    Falta de organizaciones de productores consolidadas y representativas.

    Dbil acceso a programas de investigacin.

    Enfermedades con alta morbilidad y mortalidad.

    Acceso limitado al crdito.

    AMENAZAS:

    Posibles enfermedades en los cuyes. Falta de productores de Cuy.

    Preferencia de los consumidores hacia otros productos como la carne de pollo,de res, etc.; por desconocimiento de las bondades de la carne de cuy.

    La competencia en el mercado internacional.

    Escaso apoyo del estado para actividades tcnicas y de investigacin.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    33/49

    33

    III. SITUACIN COMERCIAL

    3.1. Evoluc in de las Exportaciones Peruanas

    En la tabla continua, se detallan las exportaciones peruanas desde el ao 2008 al2012 nicamente de carne de cuy bajo la subpartida 0208.90.00.00. Observamos queen el ao 2008 el valor de las exportaciones fue bastante alto si lo comparamos conlos aos posteriores llegando a realizar envos de 10,373 kilogramos por el contrarioen el 2009 solo se exportaron 4,023 Kg., con un valor FOB equivalente a US$ 27,934.A partir de este ao se nota un crecimiento constante llegando a enviarse 17,558 kg.en el ao 2012, siendo este ao en el que se realizaron mayor cantidad deexportaciones sumando un valor de US$ 76,091.

    Tabla N 02: Exportaciones Peruanas de la Subpart ida 0208.90.00.00: Las demscarnes y despojos comest ibles, frescos, refrigerados o congelados.

    AOS 2008 2009 2010 2011 2012% Variac.2011-2012

    FOB ( US$) 70,982 27,934 49,421 60,507 76,091 25.76PESO NETO

    (kg) 10,373 4,023 8,566 11,005 17,558 59.55

    Fuente: ADUANA Per. Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque - AREX

    Grfico N 03: Exportaciones Peruanas de la Subpart ida 0208.90.00.00: Lasdems carnes y despojos comestibles, frescos, refrigerados o congelados.

    Fuente: ADUANA Per. Elaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque - AREX

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    34/49

    34

    3.2. Principales Empresas Exportadoras Peruanas

    Tabla N 03: Principales Empresas Expor tadoras Peruanas de la Subpartida0208.90.00.00: Las dems carnes y despojos comestibles, frescos, refrigerados o

    congelados.En Valor FOB (US$)

    Fuente: ADUANA PerElaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque - AREX

    Debemos destacar que aunque en el 2012 se registraron mayor cantidad deexportaciones durante este ao solo se encontraron registros de exportaciones deCarne de Cuy bajo la partida 0208.90.00.00 de la empresa MEGABUSINESS PERUS.A.C quien llego a exportar US$ 74,536 que equivale a casi el 98% del totalexportado y THE GREEN FARMER S.A.C. quien apenas aporto con el 2% de loexportado.

    N EMPRESA 2008 2009 2010 2011 2012%

    Particip.2012

    % Variac.2011-2012

    1 MEGABUSINESS PERU S.A.C. 3,758 30,584 39,660 74,536 97.96 87.94

    2 THE GREEN FARMER S.A.C. 59,281 15,234 5,282 1,555 2.04 -70.56

    3 ANDINO S FOOD S.A.C. 7,692 13,087 15,565 -100.00

    4 LR CONSULTORES S.A.C. 5,7505 EXPOAGRO DIGI S.C.R.L 1

    6 SASIL EXPORT S.A.C. 1,249

    7 JAKS CORP. SAC 3,180

    8 KERU-FISH E.I.R.L. 800

    9 MACRO TRADE PERU SAC 2,595

    10 MACRO EXPORT PERU SAC 3,019

    11 TASTE LATINO S.A.C. 2,107

    TOTAL 70,982 27,934 49,421 60,507 76,091 100.00 -82.62

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    35/49

    35

    Tabla N 04: Principales Empresas Expor tadoras Peruanas de la Subpartida0208.90.00.00: Las dems carnes y despojos comestibles, frescos, refrigerados o

    congelados.En Peso Neto (Kg)

    N EMPRESA 2008 2009 2010 2011 2012%

    Particip.2012

    % Variac.2011-2012

    1 MEGABUSINESS PERU S.A.C. 845 6,987 9,366 17,462 99.45 86.44

    2 THE GREEN FARMER S.A.C. 9,132 2,012 348 96 0.55 -72.41

    3 ANDINO S FOOD S.A.C. 1,070 1,055 1,291 -100.00

    4 LR CONSULTORES S.A.C. 524

    5 EXPOAGRO DIGI S.C.R.L 5

    6 SASIL EXPORT S.A.C. 91

    7 JAKS CORP. SAC 254

    8 KERU-FISH E.I.R.L. 40

    9 MACRO TRADE PERU SAC 220

    10 MACRO EXPORT PERU SAC 190

    11 TASTE LATINO S.A.C. 537

    TOTAL 10,373 4,023 8,566 11,005 17,558 100.00 -85.97

    Fuente: ADUANA PerElaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque - AREX

    3.3. Principales Mercados de Destino

    Tabla N 05: Principales Mercados de Dest ino de las Exportaciones Peruanas dela Subparti da 0208.90.00.00: Las dems carnes y despojos comestibles, frescos,refrigerados o congelados.En Valor FOB (US$)

    Fuente: ADUANA PerElaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque AREX

    El nico pas como destino de nuestras exportaciones de carne de cuy desde el ao2008 hasta el 2012 es Estados Unidos, posiblemente a las colonias peruanas queconocen del producto; en el este ltimo ao se enviaron 17,558 Kg. de Cuy con unvalor FOB equivalente a US$ 76,091. Las exportaciones en el 2012 hacia este pas seincrementaron en un 25 % respecto al ao anterior. Cabe mencionar que en el 2009se realizo un envi hacia Corea pudiendo ser esta una muestra con valor comercial.

    N PAIS 2008 2009 2010 2011 2012% Particip.

    2012% Variac.2011-2012

    1 EE.UU 70,982 27,933 49,421 60,507 76,091 100 25.762 COREA 1

    70,982 27,934 49,421 60,507 76,091 100 25.76

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    36/49

    36

    Tabla N 06: Principales Mercados de Destino de las Exportaciones Peruanas dela Subparti da 0208.90.00.00: Las dems carnes y despojos comestibles, frescos,

    refrigerados o congelados.En Peso Neto (Kg.)

    N PAIS 2008 2009 2010 2011 2012% Particip.

    2012% Variac.2011-2012

    1 EE.UU 10,373 4,018 8,566 11,005 17,558 100 59.55

    2 COREA 5

    10,373 4,023 8,566 11,005 17,558 100 59.55

    Fuente: ADUANA PerElaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque AREX

    3.4. Principales Exportadores Mundiales

    Entre los principales exportadores del sistema armonizado 0208.90 (Las dems carnesy despojos comestibles, frescos, refrigerados o congelados.), se encuentra NuevaZelanda quien lidera la lista de los principales exportadores con un 25%, Blgicaexport aproximadamente 64,283 miles de dlares en el 2011 lo que equivale al 9%,Alemania aporto el 8% del total exportado. Otros pases que tambin figuran entre lalista de los 10 principales son Holanda (6.60%), Polonia (6.28%), Francia (6.03%),Espaa, Austria, Indonesia, y Australia estos ltimos 4 pases aportando menos del5%.

    Tabla N07: Princ ipales Pases Exportadores MundialesSistema Armonizado: 0208.90: Las dems carnes y despojos comestibles,

    frescos, refrigerados o congelados.

    En miles de US$N Exportadores 2008 2009 2010 2011

    % Particip.

    2011

    % Variac.

    2010-2011

    1 Nueva Zelandia 230,394 164,706 148,854 176,317 25.14 18.45

    2 Blgica 90,558 80,832 81,167 64,283 9.16 -20.80

    3 Alemania 63,317 44,576 54,193 57,720 8.23 6.51

    4 Pases Bajos(Holanda) 40,715 28,838 33,448 46,294 6.60

    38.41

    5 Polonia 46,073 30,367 36,091 44,087 6.28 22.16

    6 Francia 50,481 41,107 43,998 42,290 6.03 -3.88

    7 Espaa 20,492 19,218 25,738 33,928 4.84 31.82

    8 Austria 39,439 23,355 27,121 33,085 4.72 21.999 Indonesia 1,023 729 22,446 20,340 2.90 -9.38

    10 Australia 43,685 24,237 17,094 20,300 2.89 18.76

    Resto de Pases 200,058 155,940 196,520 162,822 23.21

    TOTAL 826,235 613,905 686,670 701,466 100.00 124.02

    Fuente: TrademapElaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque AREX

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    37/49

    37

    3.5. Principales Importadores Mundiales

    Entre los principales importadores del sistema armonizado 0208.90 (Las dems carnes

    y despojos comestibles, frescos, refrigerados o congelados.), se encuentra Alemaniaquien en el 2011 lidera este ranking con 169,861 miles de dlares que equivalen aaproximadamente el 23.45% del total importado, Francia tiene el 12.21% departicipacin como comprador mundial, le sigue Blgica con el 11.91% , Holanda(9.32%), Suiza (8.67%), EE.UU (5.84%), Italia (5.02%) , Austria, Suecia y Finlandiaestos tres ltimos con menos del 5% de participacin.

    Tabla N08: Principales Pases Importadores MundialesSistema Armonizado: 0208.90: Las dems carnes y despojos comestibles,

    frescos, refrigerados o congelados.En miles de US$

    N Exportadores 2008 2009 2010 2011% Particip.

    2011

    % Variac.

    2010-2011

    1 Alemania 182,723 133,164 145,631 169,861 23.45 16.64

    2 Francia 106,414 93,176 94,244 88,460 12.21 -6.14

    3 Blgica 118,976 99,430 87,800 86,251 11.91 -1.76

    4 Pases Bajos(Holanda) 52,390 37,515 50,294 67,552 9.32

    34.31

    5 Suiza 78,062 53,735 64,051 62,818 8.67 -1.93

    6 Estados Unidosde Amrica 33,831 34,381 35,350 42,301 5.84

    19.66

    7 Italia 38,499 31,145 28,936 36,333 5.02 25.56

    8 Austria 31,290 23,993 27,168 35,623 4.92 31.129 Suecia 26,067 15,971 18,357 20,025 2.76 9.09

    10 Finlandia 9,969 7,899 8,648 16,032 2.21 85.38

    Resto de Pases 122,368 83,446 81,641 99,192 13.69

    TOTAL 800,589 613,855 642,120 724,448 100.00 211.94

    Fuente: TrademapElaboracin: Asociacin Regional de Exportadores de Lambayeque AREX

    3.6. Pre-seleccin de Mercados Objetivos

    Estado Unidos:

    La posible eleccin de Estados Unidos como un posible mercado de destino se hadecidido tomando en consideracin que las exportaciones peruanas hacia este pas yaque en los ltimos 5 aos lo hemos tenido como nuestro nico destino y hacia el cualnuestras exportaciones han tenido un crecimiento positivo y constante.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    38/49

    38

    El Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), informa que el 64,4 por cientode los peruanos que migraron al extranjero viven en los pases de Amrica,principalmente en Estados Unidos, mientras que otro 30,7 por ciento radica en Europa,en menor proporcin estn los peruanos en Asia (4,4%), preferentemente en Japn.En tanto, el 0,4% restante estara viviendo en los continentes de Oceana y frica.

    La carne de cuy se caracteriza por ser una carne rica en protenas (20%) y a la vezpobre en grasas (7%), ofreciendo una serie de beneficios nutricionales para quien loconsume. Su bajo contenido en grasas lo hace consumible por personas que padecende obesidad y enfermedades cardiovasculares (siempre y cuando su ingesta sea conmoderacin). Un dato importante es que segn la Organizacin Mundial de la Salud,las enfermedades cardiovasculares causan ms de 17 millones de muertes en elmundo cada ao y representan la mitad de todas las muertes en los Estados Unidos yotros pases desarrollados por lo que el consumo de la carne de Cuy puede ser unabuena opcin para su alimentacin diaria.

    Otro factor de relevancia es que existe una gran cantidad de peruanos que vive enEE.UU y que tienen conocimiento de este producto por lo que la carne de cuy puedeser muy bien aceptada en este pas sobre todo por nuestros compatriotas.

    Se puede considerar otros mercados teniendo en cuenta la poblacin de ciudadanosperuanos, ecuatorianos, bolivianos que conocen y aoran consumir el producto.

    China:

    El Ministerio de Agricultura, a travs del Instituto Nacional de Investigacin y ExtensinAgraria (INIA) ha realizado investigaciones que han permitido obtener variedades decuy que se adaptan a la demanda del mercado y que tienen un incremento

    considerable de peso en los primeros 90 das. Como resultado de su investigacinafirma que China tiene una demanda no atendida por las cantidades que no se puedenenvasar con las caractersticas que ellos nos demandan.

    EL INIA est trabajando en la implementacin de los camales para que renan lascondiciones de sanidad que requiere la exportacin de carne de cuy.

    Por ello China se considera tambin un mercado potencial para la exportacin de cuy.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    39/49

    39

    3.7. FODA Comercial

    FORTALEZAS:

    Producto con imagen tradicional, apreciados en los mercados internacionales.

    Actualmente las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales estnhaciendo campaas para la promocin de exportaciones.

    Una de las caractersticas del cuy es su capacidad para reproducirserpidamente por cual si se puede contar con la oferta necesaria para empezara exportar.

    La carne de cuy es una carne baja en grasa y muy rica en protenas por la quesu consumo es muy beneficioso para la salud, este puede ser un gran atractivosi se promociona desde este punto de vista.

    OPORTUNIDADES:

    El boom de la comida peruana a nivel mundial

    Posibilidad de identificar a nuevos clientes potenciales, siendo ms exigentesrespecto a la calidad del producto.

    Comunidad latina en el exterior.

    Tratados y convenios con diferentes pases por los cuales se disminuyenalgunas restricciones para la exportacin de este producto.

    DEBILIDADES:

    Comercializacin deficiente ya que la produccin en su mayora se destina alautoconsumo.

    Falta de conocimientos de muchos productores en lo que respecta aespecificaciones tcnicas de la carne para la exportacin de este producto porlo cual la crianza solo la realizan de manera emprica.

    Falta de promocin de la crianza y consumo de cuy en nuestro pas y en elmundo.

    Dbiles polticas sanitarias en relacin al cuy.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    40/49

    40

    AMENAZAS:

    Posibles epidemias que afecten a nuestro producto.

    Hechos inesperados que retrasen la llegada de nuestro producto a su destino(huelgas, paros, siniestros).

    Las crisis polticas y econmicas que ponen a los pases en una situacininestable.

    Los desastres naturales como terremotos, tsunamis, tornados, etc.

    La vulnerabilidad del tipo de cambio.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    41/49

    41

    IV. ANLISIS DEL MERCADO OBJETIVO

    4.1. Correlacin Arancelaria en los posibles pases de destino.

    En la siguiente Tabla se muestran los Correlacin Arancelaria si decidimos destinarnuestras exportaciones a los pases que se detallan a continuacin:

    PasSubpartidaEquivalente

    EE.UU 0208.90.90Corea 0208.90.90.90

    Unin Europea 0208.90.95.00Suiza 0208.90.19.

    China 0208.90.90.

    4.2. Negociacin Internacional.

    ACUERDOS COMERCIALES Y TRATADOS DE LIBRE COMERCIO FIRMADOS POR PERU Y EN

    VIGENCIA

    Tratamiento Arancelario para la Carne de Cuy

    0208.90.00.00: LAS DEMS CARNES Y DESPOJOS COMESTIBLES, FRESCOS,REFRIGERADOS O CONGELADOS.

    AcuerdoComercial

    SubpartidaEquivalente Derecho Arancelario

    PreferenciaArancelar ia

    Arancel apagar 2013

    Observaciones

    ComunidadAndina - CAN 0208.90.00.00

    10% - Bolivia15% - Colombia20% - Ecuador + 0.5%(*)

    100% 0%

    (*) Tasa para elFondo de

    Desarrollo a laInfancia

    Acuerdo deComplementacinEconmica Per -Cuba (ACE N50)

    0208.90.00.00 15% No otorga 10% *

    * TratamientoOMC, clausulade Nacin ms

    FavorecidaNMF

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    42/49

    42

    Acuerdo deComplementacinEconmica Per -Mercosur (ACEN 58)

    0208.90.00

    10% - Argentina +0.50% (*)10% - Brasil10% - Paraguay10% - Uruguay

    100%100%100%100%

    0%0%0%0%

    (*) Tasa porServicio deEstadstica.

    Acuerdo deIntegracinComercial Per -Mxico

    0208.90.99.00 10% 100% 0% -

    TLC Per - Chile0208.90.10.00 6% 100% 0% -

    TLC Per -Tailandia

    0208.90.00 30.40% 100% 0% -

    TLC Per -Singapur

    0208.90.00 0% 100% 0% -

    TLC Per -Canad

    0208.90.00 0% 100% 0% -

    TLC Per - China 0208.90.90 23%Desgravacin en 10

    aos13.8%

    Liberado al100% a partirdel 1 Enero

    del ao 2019.

    TLC Per - EFTA(AsociacinEuropea de LibreComercio: Suiza,Islandia,Liechtenstein yNoruega)

    0208.90.190208.90.990208.90.100208.90.10

    30% + 363Kr/Kg. Islandia

    344% - Noruega

    0% - Suiza

    0% - Liechtenstein

    No otorga

    -

    100%

    100%

    30% +363Kr/Kg

    10%

    0%

    0%

    Kr. (corona)moneda de

    IslandiaFr. (franco)moneda de

    Suiza yLiechtenstein

    TLC Per -Estados Unidos

    0208.90.90 6.4% 100% 0% -

    TLC Per - Coreadel Sur 0208.90.90.90 18%

    Desgravacin en 10

    aos12.6%

    Liberado al100% a partirdel 1 Enero

    del ao 2020.

    TLC Per -Panam 0208.90.00 15% 100% 0% -

    Acuerdo deAsociacin

    Econmica Per -Japn

    0208.90.00.90 0% 100% 0% -

    TLC Per - UninEuropea 0208.90.95.00 9% 100% 0% -

    Fuentes:

    Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETURComunidad Andina - CAN

    Asociacin Latinoamericana de Integracin - ALADIOrganizacin Mundial de Comercio - OMC

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    43/49

    43

    Japan CustomsArancel de la Unin Europea (Taric)Fecha de ingreso a las fuentes: 14 de Marzo del 2013.

    Nota:Se podran considerar algunas preferencias arancelarias con otros pases miembros de la OMC yAPEC para productos originarios de Per; considerando la clausula de la nacin ms favorecida (NMF).

    4.3. Condiciones de Acceso a Nivel Arancelario

    ESTADOS UNIDOS:

    Requis itos para la Exportacin de carne de cuy a Estados Unidos

    Todos los productos alimenticios que se comercializan en los EE.UU. deben cumplircon los patrones de salud y seguridad de los alimentos establecidos bajo la LeyFederal de Alimentos, Drogas y Cosmticos (Federal Food, Drug, and Cosmetic Act -FD&C Act). En EE.UU., la normativa relacionada con la importacin de productosprocesados no se encuentra centralizada en una sola entidad sino en diferentesorganismos.

    En PERU: DIGESA (Direccin General de Salud Ambiental). Es el rgano tcnico-normativo en los aspectos relacionados al saneamiento bsico, salud ocupacional,higiene alimentaria, zoonosis y proteccin del ambiente. Es la entidad que norma yevala el Proceso de Salud Ambiental en el Sector, asimismo concerta el apoyo yarticulacin para el cumplimiento de sus normas con los organismos pblicos yprivados que apoyan o tienen responsabilidades en el control del ambiente y coordinael marco tcnico-normativo con los Institutos Especializados, Organismos PblicosDescentralizados de Salud, y con la Comunidad Cientfica Nacional e Internacional.

    En EE.UU: FDA (Food and Drug Administration). Su tarea es hacer cumplir la LeyFederal de Alimentos y Cosmticos, Ley de Salud Pblica, Etiquetado de Alimentos,mariscos y pescados, y la inspeccin de residuos de pesticidas en productosprocesados, as como los productos tnicos, como el caso del cuy.

    PROCEDIMIENTO DE IMPORTACION ESTABLECIDO POR LA FDA

    Los productos que ingresan a EE.UU. son generalmente inspeccionados a su arribo alpuerto. Los pasos que la autoridad sanitaria realiza al ingreso de los alimentos estnregulados por la Food and Drug Administration (FDA) y puede considerar realizar unexamen fsico, un examen en el muelle, o un examen de muestras. La decisin sobre

    colectar una muestra y enviarla al laboratorio para confirmar que el producto cumplecon la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosmticos (FD&C) est basada enla naturaleza del producto, las prioridades del FDA y la historia previa del producto.Cuando se detecta una violacin a la Ley Federal de Alimentos, Medicamentos yCosmticos, la FDA emite una Nota de Detencin y Audiencia al servicio de Aduanasde EE.UU. y al importador, dando inicio a un proceso en el cual el importador o surepresentante deben presentar evidencia que el producto cumple con los requisitoscon el propsito de obtener la Nota de Liberacin. Por el lado de Per, no existen

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    44/49

    44

    requisitos sanitarios obligatorios por parte de DIGESA para la exportacin de losproductos procesados.

    REQUISITOS FSICOS, QUIMICOS, MICROBIOLOGICOS Y SENSORIALES

    No existen requisitos fsicos, qumicos, microbiolgicos ni sensoriales reglamentados uobligatorios para el ingreso de carne de cuy congelada. Los requisitos que debecumplir el producto se basarn en lo indicado en el contrato o solicitud de compra. Sinembargo, se pueden considerar los requisitos especificados por la Norma TcnicaPeruana NTP 201.058:2006 CARNE Y PRODUCTOS CRNICOS. Definiciones,clasificacin y requisitos de las carcasas y carne de cuy (Cavia porcellus), los cualesse indican a continuacin:

    Requisitos Organolpticos:

    Aspecto General: Debern presentar una conformacin y acabado de acuerdoa su clasificacin.

    Color de la carne y de la grasa de acuerdo a su clasificacin.

    Olor: Sui generis y exento de cualquier olor anormal.

    Consistencia: Firme al tacto, tanto el tejido muscular como la grasa.

    Requisitos Microbiolgicos:

    Recuento de microorganismos aerobios mesfilos: Menor a 106UFC /g.

    Deteccin de salmonella: Ausencia en 25g.

    Recuento de Escherichia coli: Menor a 10 UFC /g

    Recuento de coliformes totales: Menor a 10 UFC /g

    Numeracin deStaphylococcus aureus: Menor a 10 UFC /g

    ENVASE

    El envasado deber hacerse en condiciones higinicas tales que impidan lacontaminacin del producto. Para el envasado de la carne de cuy congelada serecomienda usar el envasado al vaco en un film flexible.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    45/49

    45

    EMBALAJE

    El embalaje se utiliza con el fin de integrar y agrupar cantidades uniformes delproducto y protegerlos de manera directa, simplificando, al tiempo, su manejo. Losmateriales de empaque y embalaje se seleccionan con base en las necesidades delproducto, mtodo de empaque, mtodo de pre-enfriamiento, resistencia, costo,disponibilidad, especificaciones del comprador, tarifas de flete y consideracionesambientales. Las cajas de cartn son el embalaje recomendado para los productosagroindustriales procesados. Considerar tambin que todo embalaje destinado alcomercio internacional, compuesto de piezas de madera, debe ser tratadotrmicamente o fumigado con bromuro de metilo y contar con el sello de certificacinde SENASA.

    MARCADO Y ETIQUETADO

    Todo producto alimenticio extranjero que se comercialice en los EE.UU. debe llevar un

    rtulo que cumpla la normativa que le es de aplicacin, que para el presente caso seencuentran en el Cdigo de Regulaciones Federales, Ttulo21, Parte 101 FoodLabeling (21 CFR 101). De lo contrario, las autoridades estadounidenses prohibirnla entrada del producto en su territorio.

    TRANSPORTE

    La temperatura del producto durante su transporte y distribucin puede constituir unadisposicin esencial de calidad y/o un Punto Crtico de Control para evitar unasituacin de uso inadecuado de una temperatura crtica que pueda poner en peligro lainocuidad de los alimentos. Para transportar los alimentos congelados rpidamente(por ejemplo, de un almacn de conservacin en fro a otro) se deberan utilizar

    equipos con un aislamiento adecuado, que de preferencia mantengan el producto auna temperatura de -18C o ms fra al iniciarse el transporte.

    Los compartimientos de los vehculos o contenedores deberan pre enfriarse antes dela carga. Se debera tener cuidado de no menoscabar la eficacia del control de latemperatura, ni de reducir la capacidad de refrigeracin. El usuario del vehculo ocontenedor debera asegurar:

    Una adecuada supervisin de las temperaturas del producto en el momento de lacarga;

    La estiba eficaz de la carga en el vehculo o contenedor a fin de proteger la carga

    contra la entrada de calor del exterior;

    El funcionamiento eficiente de la unidad de refrigeracin durante el trnsito, incluida laadecuada regulacin del termostato;

    Un mtodo apropiado de descarga en los puntos de llegada (en particular en loreferente a la frecuencia y duracin de las aperturas de puertas);

    El mantenimiento apropiado de la caja isotrmica y del sistema de refrigeracin; y

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    46/49

    46

    La limpieza apropiada del vehculo o contenedor.

    La distribucin de los alimentos congelados rpidamente debera efectuarse de talmanera que todo aumento de temperatura del producto por encima de-18C semantenga al mnimo dentro del lmite establecido por la autoridad competente, segncorresponda, y en ningn momento la temperatura del producto debera ser superior a

    -12C en el envase ms caliente para garantizar la calidad de los productos. Despusde la entrega, la temperatura del producto debera reducirse lo antes posible hastaalcanzar los -18C.Las operaciones de carga y descarga de los vehculos, as como delas cmaras frigorficas, deberan ser tan rpidas como sea posible; y los mtodosutilizados para ello deberan reducir al mnimo el aumento de la temperatura de losproductos.

    LEY CONTRA EL BIOTERRORISMO

    La Ley contra el Bioterrorismo comenz a regir en los EE.UU. a partir del 2003 y se

    encuentra destinada a proteger la produccin, distribucin y venta de alimentos deorigen norteamericano e importado, en contra de posibles atentados terroristas. Elprocedimiento para la aplicacin de la presente Ley considera las siguientes etapas:

    a. Registro de instalaciones alimenticias.

    b. Notificacin previa de alimentos importados.

    c. Detencin administrativa.

    d. Norma final de establecimiento y mantenimiento de registros.

    REGLAS DE ORIGEN Y CERTIFICACIN DE ORIGEN

    El Tratado de Libre Comercio (TLC) tambin establece en el Captulo 4 las reglas deorigen y procedimientos de origen que deben cumplir los productos o mercancas quesean comercializados entre Per y EE.UU. Para que el producto se beneficie de laspreferencias arancelarias establecidas en el TLC debe ser procedente de los pasessignatarios del mismo, para el presente caso, debe ser procedente del Per. Deacuerdo al TLC, para productos exportados de Per a EE.UU., se considera que unproducto o mercanca es originaria del Per cuando:

    La mercanca es obtenida en su totalidad o producida enteramente en el Per;

    Es producida enteramente en el Per.

    La mercanca es producida enteramente en el Per a partir exclusivamente demateriales originarios.

    Es importante considerar que las reglas de origen se acuerdan especialmente paraevitar la triangulacin, es decir, si un producto de un tercer pas sea exportado a Pery luego ste sea reexportado a los EE.UU., este producto no se beneficie del acuerdo.

  • 5/21/2018 Ficha Tecnica Del Cuy

    47/49

    47

    Para el presente producto, habra que considerar dos escenarios, partiendo de lasreglas generales arriba mencionadas:

    a. Si es enteramente producido en el Per y los insumos utilizados en su produccinson originarios de Per o EE.UU.; es decir, que el cuy congelado es nacido y criadocompletamente en el Per.

    b. Si es enteramente producido en el Per y los insumos utilizados en su produccinno son originarios de Per o EE.UU.; en este caso, se deber revisar el RequisitoEspecfico de Origen (REO), el cual indica que el producto podr ser consideradooriginario si los insumos utilizados en su produccin se clasifican en cualquier captulodiferente del correspondiente al producto final, en el caso del cuy congelado, cualquiercaptulo distinto del 02 del TLC.

    Si el cuy congelado cumple con cualquiera de estos dos puntos, se podr considerarcomo producto de origen peruano. Debe considerarse que los envases y material deempaque para venta al por menor, si estn clasificados con el producto, no se tomarnen cuenta para determinar el origen de este producto. Adems, se permite el trasbordo

    siempre que no se altere la naturaleza del producto y no salga del recinto aduanero delpas de trasbordo, lo cual debe estar sustentado con la documentacin oficialrespectiva. Los materiales indirectos sern considerados como originariosindependientemente del lugar de su produccin. Una vez determinado si la mercancacumple con la regla de origen, se debe solicitar el trato preferencial a travs de:

    Una certificacin escrita o electrnica emitida por el importador, exportador oproductor.

    El conocimiento del importador de que la mercanca es originaria, incluyendo laconfianza razonable en la informacin que posee el importador de que lamercanca es originaria.

    CHINA:

    Definitivamente la carne de cuy requerir de un certificado sanitario, certificado decalidad y certificado de origen.

    Sin embargo se debe tener en cuenta que la legislacin vigente de China sobre elrgimen Sanitario y Fitosanitario comprende: Ley sobre seguridad alimentaria, Leysobre la cuarentena de entrada y salida de animales y plantas, Ley sobre la higienealimentaria, Ley sobre la prevencin de enfermedades animales, Ley sobre inspeccin

    de mercancas de importacin y exportacin, y Ley sobre salud en frontera ycuarentena, as como los correspondientes reglamentos y norma