entender docente sociales 6

Upload: resplandordeangel

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    1/62

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 1

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    2/62

    Ciencias Sociales 6 - Libro para el docente es un proyecto para el Segundo Ciclo de la Enseñanza GeneralBásica, idead o y realizad o por el Departa mento Editorial de Ángel Estrada y Cía. S.A.

    Jefe de ediciones: Pedro Saccag gioAutoras: Patricia Piccolini y Laura PérezCorrección: Miriam AndiñachDiseño de interior: Rodrigo R.Carreras y Luciana FeitoDiseño de tapa: Rodrigo R.Carreras y Luciana FeitoRealización gráfica: Nicolás Spade aAsistencia en el Departamento de Diseño: Rodolfo Viale

    Jefe del Departamento de Diseño: Rodrigo R.Carreras Jefe de Preprensa y Producción Editorial: Carlos Rodríguez

    © Ángel Estrada y Cía S. A.,2007.Bolívar 462,Buenos Aires,Argentina.Internet:www.estrada.com.ar

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 2

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    3/62

    Índice•

    ÍNDICE

    3

    Cómo usar elSaber hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    Ciencias Sociales 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Planificación anua l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8PlanificaciónSab er Hacer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.En el sur de América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.La Constitución Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.América latina, amb ientes y recursos . . . . . . . . . . . 224.La población de la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    5.Espacios rurales de América latina . . . . . . . . . . . . . 326.Ciudad es de América latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367.La independencia de América . . . . . . . . . . . . . . . . . 408.La organización del pa ís . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449.La Argent ina conservadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5010. La Argent ina agroexportadora . . . . . . . . . . . . . . . . 5411. Un país en t ransformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 3

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    4/62

    • El cuaderno de procedim ien tos Saber h acer 4

    El cuaderno de procedimientos Saber hacer

    Los cuadernos de procedimientos que acompañan loslibros de la Serie Entender - Segundo Ciclo, de Edi-torial Estrada, están diseñados para ayudar a los chicos aformar y consolidar su propio repertorio de recursos para

    trabajar de manera productiva con los materiales de es-tudio. Frecuentemente se escucha decir que “los chicosno saben estudiar”, como si saber estudiar fuese una me-ta definitiva; en realidad, aprender a estudiar es un pro-ceso continuo, que requiere comenzar con pequeños pa-sos y tomando conciencia del valor y la utilidad de las he-rramientas que se emplean. El segundo ciclo constituyeun momento ideal para comenzar a movilizar el senti-miento de confianza de los alumnos con respecto a suspropias capacidades para trabajar con la información delos libros de texto y de otras fuentes de información. Poreso, en los cuadernos Saber hacer se vuelve a trabajar

    con los temas que se encuentran en los libros, pero enfo-cándolos desde el punto de vista de las estrategias quepermiten sacar mayor provecho de ellos, generando pau-tas más generales, que se puedan aplicar en otros con-textos de estudio.Lógicamente, cada área aborda esta tarea de un modopeculiar, ya que no se trata de proponer recetas absolu-tas, sino de brindar pautas específicas y progresivas detrabajo con los materiales concretos que se usan en ca-da materia. En el caso de las ciencias sociales, hemoselegido trabajar específicamente cuatro estrategias deestudio: marcar el texto, organizar la información gráfi-

    camente, identificar la información principal y elaborarresúmenes.

    La organización del cuaderno de procedimientosEl cuaderno de procedimientos está organizado en oncecapítulos de cuatro páginas. Cada uno de ellos está vincu-lado temáticamente con un capítulo del libro. Un ícono re-

    mite del libro al cuaderno en aquella página donde estavinculación es más cercana.

    • En cada capítulo del cuaderno se trabaja con un textoespecialmente seleccionado, de entre una página y unapágina y media de extensión. La diagramación, completa-mente despejada, ayuda a los chicos a concentrar la aten-ción en el texto y a trabajar sobre él. Las líneas están nu-meradas de cinco en cinco, de manera que sea fácil refe-

    rirse a puntos específicos del texto en el desarrollo de laclase o en alguna actividad adicional propuesta por el do-cente. Las líneas del margen permiten la escritura de pa-labras clave u otras anotaciones.

    • Todos los capítulos del cuaderno comienzan con la sec-ción “Exploramos”. Esta consiste en actividades de iden-tificación del texto y de anticipación de su contenido apartir de las pistas que ofrecen el título y los datos que sebrindan sobre autores y obras.

    • En la sección siguiente, “Vamos al texto”, se propone a

    los chicos la lectura del texto seleccionado: una primeralectura general, y luego otra donde deben seguir una con-

    Pág.

    8

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 4

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    5/62

    El cuad erno de procedim ien tos Saber hacer • 5

    signa específica (marcar lo que les llame la atención, su-brayar datos y frases que les parezcan importantes, anotaren el margen palabras que resulten nuevas, etcétera). Es-tas primeras lecturas y exploraciones dejan a los chicos un

    gran margen de libertad en el abordaje del texto. La ideasubyacente es que cada uno vaya encontrando su maneraparticular de trabajar y pueda ir ajustándola para hacerlacada vez más efectiva.• La sección “Verificamos qué entendimos” ayuda a loschicos a poner a prueba las estrategias utilizadas en elabordaje del texto. Invita a revisar y corregir lo ya hecho, abuscar en el texto información puntual, a ordenar esa in-formación, a precisar significados e ideas.• Finalmente, la última sección propone una serie de activi-dades relacionadas con la estrategia de estudio elegida en ca-da caso (elaborar un resumen, hacer un esquema, etcétera).

    • La secuencia de actividades de todos los capítulos seacompaña con tres pequeños recuadros: “Permitido”,“Herramientas” y “Claves”.“Permitido” señala actividades que pueden hacerse al tra-bajar con un texto y que a menudo son poco valoradas odesestimadas: volver atrás, corregir, revisar las respuestascon un compañero, etcétera. Es muy importante que loschicos vayan construyendo un vínculo placentero y produc-tivo con el trabajo intelectual, y que puedan incorporar elerror y la duda como parte de ese trabajo.“Herramientas” brinda una suerte de ayuda memoria dela estrategia de estudio en cuestión; señala algunos pasos

    importantes de esa estrategia, brinda opciones para desa-rrollarla, etcétera.

    “Claves”, por último, brinda pistas para que los alumnospuedan corregir por sí mismos algunas de las actividadesrealizadas. Una vez más, la idea es que los chicos se va-yan apropiando de estas herramientas de trabajo y puedan

    ir ajustándolas y haciéndolas más funcionales.Más allá del cuaderno de procedimientosLas actividades del cuaderno de procedimientos se propo-nen a modo de punto de partida. El propósito que nos guíaes que los chicos adquieran confianza en el manejo de lasestrategias de estudio, se apropien de ellas y sean capacesde emplearlas autónomamente. Para ello, es imprescindi-ble, en un primer momento, el estímulo del docente, quien,en cada caso particular, les recomendará que vuelvan a em-plear una estrategia ya conocida en un contexto de estudionuevo. Si este trabajo se lleva a cabo de manera continua y

    gradual, los alumnos irán adquiriendo cada vez mayor inde-pendencia en el manejo de estas estrategias y serán capa-ces de decidir por ellos mismos cuáles son las más adecua-das al estilo peculiar de cada uno y a las características delmaterial que deben estudiar.Estamos convencidos de que el manejo gradual, reflexivo yautónomo de las estrategias de estudio -y no la aplicacióngeneralizada de recetas mágicas- es el camino por el cuallos alumnos podrán aprender a estudiar. Porque, después detodo, saber estudiar significa haber adquirido las herramien-tas que nos permiten manejarnos con destreza, confianza yespíritu crítico en el mundo de la información. Y, en ese sen-

    tido, todos podemos aprender un poco más cada día.

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 5

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    6/62

    6 Libro para el docenteCiencias Sociales 6Serie Entender - Segundo ciclo

    7

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 7

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    7/62

    Planificación Ciencias Sociales 6

    Propósitos Contenidos• Analizar y comprender las nociones de localización y orien-tación.• Analizar e interpretar diferentes formas de representacióndel espacio.• Comprender y distinguir distintos tipos de escala.• Comprender la delimitación del espacio geográfico en terri-torios políticos: países, provincias, municipios.

    • El mapa político de América latina.• El Mercosur: origen del proceso de integración,participantes, objetivos.• Manifestaciones culturales de las sociedadeslatinoamericanas.

    1

    E n e l s u r

    d e

    A m é r i c a

    l a t i n a

    Propósitos Contenidos• Establecer relaciones entre ambiente y recursos en el terri-torio latinoamericano.• Analizar e interpretar diferentes formas de representacióndel espacio.

    • Condiciones ambientales de América latina.• Usos y funciones de los recursos naturales en Amé-rica latina.• Identificación de las causas y consecuencias de al-gunos problemas ambientales de América latina.

    3

    A m é r i c a

    l a t i n a , a m

    b i e n -

    t e s y r e c u r s o s

    Propósitos Contenidos• Analizar y describir las características de la población de laArgentina.• Comprender la noción de densidad de población.• Conocer las maneras en que puede analizarse la calidad devida de la población.

    • Composición y dinámica demográfica de la po-blación argentina.• Calidad de vida de la población argentina.• Indicadores demográficos y socioeconómicos.

    4 L a p o

    b l a c

    i ó n

    d e l a A r g e n t

    i n a

    Propósitos Contenidos• Comprender la noción de democracia representativa.• Describir las características de la forma republicana y re-presentativa de gobierno.• Reconocer los diferentes niveles de gobierno: nacional,provincial y municipal.• Comprender la delimitación del espacio geográfico en terri-torios políticos: países, provincias, municipios.

    • Análisis de la relación entre distintos niveles polí-tico-administrativos del Estado.• La Constitución Nacional: sus partes.• Vigencia de la Constitución Nacional.• La Declaración de los Derechos Humanos.• El régimen municipal. Diferentes conformaciones.• Gobiernos democráticos y gobiernos de facto de la

    Argentina, desde 1930 hasta la actualidad.

    2

    L a

    C o n s

    t i t u c

    i ó n

    N

    a c i o n a

    l

    Propósitos Contenidos• Distinguir diferentes espacios rurales teniendo en cuenta la tecno-logía utilizada y el destino de la producción.• Conocer y comprender las características centrales de los espaciosrurales de la Argentina.

    • Los espacios rurales de América latina.• Sistemas agrarios, tipos de productores.5

    E s p a c i o s

    r u r a

    l e s

    d e A m é r i c a

    l a t i n a

    8 • Plan ificación C iencias Sociales 6

    Propósitos Contenidos• Analizar y comprender las nociones de ciudad y de pobla-ción urbana.• Conocer los rasgos salientes de los paisajes urbanos de Amé-rica latina.• Identificar las actividades económicas características de lasciudades.• Describir, analizar e interpretar el proceso de formación deaglomerados urbanos en América latina.

    • Análisis y comparación del espacio urbano argen-tino y latinoamericano.• Principales funciones urbanas; las actividades eco-nómicas en las ciudades.• Identificación de las causas y consecuencias de al-gunos problemas ambientales de América latina.

    6

    C i u d a d e s

    d e

    A m

    é r i c a

    l a t i n a

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 8

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    8/62

    Plan ificación C iencias Sociales 6 •

    Actividades Eje ético• Localización de elementos del espacio geográfico en mate-rial cartográfico.• Comparación de espacios geográficos a partir de la relaciónentre distintas variables.

    • Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las in-dagaciones sobre la realidad social.• Superación de estereotipos discriminatorios por motivos degénero, étnicos, sociales, religiosos u otros en la asignaciónde tareas y posiciones en el espacio social.

    Actividades Eje ético• Análisis y explicación de las relaciones básicas entre elemen-tos del medio natural.• Búsqueda de información en material cartográfico específico.• Análisis, comparación y vinculación de la información obteni-da sobre el espacio geográfico.• Análisis de las relaciones entre las actividades humanas yel medio.• Observación, descripción y análisis de material gráfico es-pecífico.

    • Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo y com-prensivo.• Confianza en sus posibilidades de resolver problemas.• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las indaga-ciones sobre la realidad social.

    Actividades Eje ético• Análisis, comparación y vinculación de la información obte-nida sobre el espacio geográfico.• Análisis de información estadística sobre la población argentina.• Lectura y análisis de tablas estadísticas.

    • Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en lapresentación de producciones.• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y or-ganización del pensamiento.

    Actividades Eje ético• Lectura y comprensión de documentos legales (artículos dela Constitución Nacional).• Secuenciación de hechos y fenómenos del proceso histórico.• Búsqueda de información en material cartográfico específico.

    • Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y or-ganización del pensamiento.• Valoración del trabajo cooperativo para el mejoramiento delas condiciones sociales y personales.• Posición crítica, responsable y reflexiva en relación con lasindagaciones en las que participa.

    Actividades Eje ético• Comparación de espacios geográficos a partir de la relaciónentre distintas variables.• Análisis, comparación y vinculación de la información obte-nida sobre el espacio geográfico.• Observación, descripción y análisis de material gráfico espe-cífico.

    • Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en lapresentación de producciones.• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativoy comprensivo.• Valoración de la utilización de vocabulario específico.

    9

    Actividades Eje ético• Análisis, comparación y vinculación de la información obte-nida sobre el espacio geográfico.• Búsqueda de información en material cartográfico específico.• Observación, descripción y análisis de material gráfico espe-cífico.

    • Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo ycomprensivo.• Valoración de la utilización de vocabulario específico.• Gusto por generar estrategias personales en la elaboración derespuestas a interrogantes sobre aspectos de la realidad social.

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 9

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    9/62

    Planificación Ciencias Sociales 6

    • Plan ificación C iencias Sociales 6

    Propósitos Contenidos• Describir y explicar las causas de la separación de Buenos Aires yla Confederación Argentina.• Caracterizar y analizar las relaciones entre Buenos Aires y la Con-federación Argentina.

    • Conocer y describir el proceso de formación del Estado nacionalargentino.• Identificar y analizar los movimientos de resistencia en las provin-cias frente al avance del Estado nacional.

    • El país dividido: la Confederación Argentina y elEstado de Buenos Aires.• Situación política y económica de la Confedera-ción y Buenos Aires.

    • La sanción de la Constitución Nacional.• El camino a la unificación: las batallas de Cepe-da y Pavón.• La guerra contra el Paraguay.• La organización del Estado nacional.• La resistencia en el Interior y en Buenos Aires.

    8

    L a o r g a n i z a c i

    ó n

    d e l p a í s

    Propósitos Contenidos• Comprender y analizar el proceso de conquista del “desierto”.• Conocer y describir los rasgos esenciales del régimen oligár-quico.• Comprender y analizar las causas del derrumbe del régimen

    oligárquico.• Describir, analizar y explicar las características de la refor-ma electoral de 1912.

    • La campaña al “desierto”.• El orden conservador.• La democracia restringida.• La oposición al régimen conservador. La crisis de

    1890.• El fin del orden conservador. La reforma electoralde 1912.• El radicalismo en el poder.

    9

    L a A r g e n

    t i n a c o n -

    s e r v a d o r a

    Propósitos Contenidos• Conocer y comprender la situación del imperio español du-rante la segunda mitad del siglo XVIII.• Describir, analizar e interpretar el proceso revolucionario yemancipador americano.• Describir y explicar la evolución política y económica de laAmérica independiente.

    • La crisis de la monarquía española.• Causas y consecuencias de las reformas bórbónicas.• Las revoluciones en Hispanoamérica.• Las guerras por la independencia.• La organización política y económica de América des-pués de la independencia.• Los primeros años de las Provincias Unidas.• La época de Rosas.

    7

    L a i n d e p e n

    d e n c

    i a

    d e A m é r i c a

    Propósitos Contenidos- Comprender, describir y analizar las principales características delmodelo agroexportador.- Caracterizar y analizar las características principales de la divisióninternacional del trabajo.- Describir y explicar el proceso de expansión de la economíaargentina a partir de 1880.

    • La formación del modelo agroexportador.• La demanda de los países industriales.• La división internacional del trabajo.• Las exportaciones argentinas: lana, cereales, car-nes.• El desarrollo de la industria. Los frigoríficos.• El ferrocarril y la integración del país.

    10

    L a

    A r g e n t

    i n a a g r o e x -

    p o r

    t a d o r a

    Propósitos Contenidos• Describir, analizar y explicar las causas y las consecuenciasde la inmigración.• Identificar y analizar los cambios ocurridos en la poblaciónargentina.• Reconocer y comprender las características principales delmundo del trabajo en la época de la Argentina conservadora.• Identificar y analizar algunos aspectos de la vida cotidianadurante el período desarrollado.

    • La gran inmigración. Causas y consecuencias.• Los inmigrantes. Lugares de procedencia, deasentamiento en la Argentina e integración.• Los cambios en la población y el proceso de ur-banización.• El mundo del trabajo a fines del siglo XIXy co-mienzos del XX.• La vida cotidiana.

    11

    U n p a

    í s e n

    t r a n s -

    f o r m a c

    i ó n

    10

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 10

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    10/62

    Plan ificación C iencias Sociales 6 •

    Actividades Eje ético• Relación entre diferentes unidades cronológicas.• Análisis de causas y consecuencias de fenómenos y proce-sos históricos.• Lectura y comprensión de documentos históricos.

    • Selección, registro y análisis de información de diferentes ti-pos de fuentes históricas.

    • Perseverancia en la búsqueda de explicaciones y de solucio-nes a problemas sociales.• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo ycomprensivo.

    • Valoración de la utilización de fuentes para la comprensióndel pasado.• Interés por el desarrollo de los fenómenos y los procesos his-tóricos.

    Actividades Eje ético• Selección, registro y análisis de información de diferentes ti-pos de fuentes históricas.• Análisis y comprensión de bibliografía específica.• Análisis y comprensión de mapas históricos.

    • Análisis y confrontación de los modos de comportamiento dede diferentes grupos sociales.

    • Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativoy comprensivo.• Gusto por generar estrategias personales en la elaboraciónde respuestas a interrogantes sobre aspectos de la realidad so-

    cial.• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en las in-dagaciones sobre la realidad social.

    Actividades Eje ético• Secuenciación de hechos y fenómenos del proceso histórico.• Selección, registro y análisis de información de diferentes ti-pos de fuentes históricas.• Análisis y comprensión de bibliografía específica.• Análisis de causas y consecuencias de hechos y fenómenossociales.• Análisis y comprensión de mapas históricos.

    • Valoración de la utilización de vocabulario específico.• Tolerancia y serenidad frente a los logros y los errores de lasindagaciones abordadas.• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y or-ganización del pensamiento.• Valoración de los legados culturales en la búsqueda de res-puestas a los problemas del presente.

    Actividades Eje ético• Selección, registro y análisis de información de diferentes ti-pos de fuentes históricas.• Análisis y comprensión de bibliografía específica.• Análisis de cambios de diferente tipo e intensidad en la vi-da social.• Vinculación de las diferentes interpretaciones del pasadocon los materiales de los que se extrajo la información.

    • Valoración de la utilización de fuentes para la comprensión del pa-sado.• Tolerancia y serenidad frente a los logros y los errores de las inda-gaciones abordadas.• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión y organiza-ción del pensamiento.• Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en la presen-tación de producciones.

    Actividades Eje ético• Análisis de causas y consecuencias de fenómenos y procesoshistóricos.• Selección, registro y análisis de información de diferentes ti-pos de fuentes históricas.• Identificación de diferentes tipos de fuentes históricas.• Lectura y comprensión de documentos históricos.• Secuenciación de hechos y fenómenos del proceso histórico.

    • Valoración de las ciencias sociales en su aporte explicativo ycomprensivo.• Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia en lapresentación de producciones.• Valoración de la utilización de fuentes para la comprensióndel pasado.• Perseverancia en la búsqueda de explicaciones y de solucio-nes a problemas sociales.

    11

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 11

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    11/62

    2

    1

    • Planificación Saber H acer 6

    Planificación de Saber hacer 6. Cuaderno de procedimientos

    12

    Capítulo del libro Capítulo del cuaderno PáginasEn el sur de América latina. Vías de comunicación transitadas desde hace siglos. 4 a 7

    La Constitución Nacional. Desplazados internos y refugiados en Colombia. 8 a 11

    3 América latina, ambientes y recursos. Animales de carga en áreas rurales. 12 a 15

    4 La población de la Argentina. Pobladores del Alto valle del río Negro 16 a 19

    5 Espacios rurales de América latina. Una técnica agrícola precolombina. 20 a 23

    6 Ciudades de América latina. En el nordeste brasileño. 24 a 27

    7 La independencia de América. Después del 25 de Mayo. 28 a 31

    8 La organización del país. Un resultado previsible. 32 a 45

    9 La Argentina conservadora. La alternativa que no prosperó. 36 a 39

    10 La Argentina agroexportadora. Una actividad económica en expansión. 40 a 43

    11 Un país en transformación. Vascos en la provincia de Buenos Aires. 44 a 47

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 12

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    12/62

    Plan ificación Saber H acer 6 • 13

    Texto a trabajar Procedimiento Procedimiento específico“La ruta de los incas, la ruta de laplata”, adaptación de un texto de laGuía cultural y turística de Bolivia , dePeter Mc Farren.

    Anticipar el contenido de un texto. Explorar el paratexto y elaborar hipóte-sis.

    “Comunidades indígenas y jóvenesamenazados”, adaptación de un textodel Alto Comisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados (ACNUR).

    Marcar el texto. Subrayar y hacer apuntes marginales.

    “Llamas en Bolivia, dromedarios enEritrea”, adaptación de un texto del bole-tín de la FAO sobre el múltiple aprove-chamiento de los camélidos en dos áreasdel planeta muy distantes entre sí.

    Organizar información gráficamente. Confeccionar un cuadro comparativo.

    “Más de cien años de Colonia rusa”,adaptación de un texto periodísticoacerca del centenario de la colonia

    judía del Alto valle del río Negro.

    Elaborar resúmenes. Resumir un texto descriptivo.

    “Los canales artificiales de los zenúes”,un texto de divulgación científica sobrela tecnología agraria de los pueblosindígenas del noroeste de Colombia.

    Identificar información principal. Distinguir ideas principales y secunda-rias.

    “El centro histórico de Salvador”, adap-tación de un texto publicado en el sitioweb del Ministerio de RelacionesExteriores de Brasil.

    Organizar información gráficamente. Confeccionar un cuadro sinóptico.

    “Las demandas de la guerra”, adapta-ción de un texto de La industria que supimos conseguir , de Jorge Schvarzer.Organizar información gráficamente. Elaborar un esquema.

    “El asalto a Curupaytí”, adaptación deun texto de Bartolomé Mitre. Biografía,de Migue Ángel de Marco.

    Elaborar resúmenes. Resumir un texto narrativo.

    “La zanja de Alsina”, adaptación de untexto de La zanja de la Patagonia , deVanni Blengino.

    Identificar información principal. Distinguir ideas y datos.

    “La industria lechera a fines del sigloXIX”, adaptación de un texto de Historia del capitalismo agrario y pampeano ,

    Tomo I, de Osvaldo Barsky y JulioDjenderedjian.

    Elaborar resúmenes. Resumir un texto explicativo.

    “De Erratzu a Necochea”, acerca de lallegada de inmigrantes vascos duranteel siglo XIX.

    Identificar información principal. Distinguir el orden del relato y el ordende la historia.

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 13

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    13/62

    Capítulo 1. En el sur de América latinaPlanificación

    FundamentaciónEste capítulo presenta el continente americano como unade las grandes masas de tierra del planeta y luego se de-tiene en las regionalizaciones más comunes: la que distin-gue entre América del Norte, América Central y Américadel Sur y la que diferencia América anglosajona de Améri-ca latina. El Caribe, un espacio que habitualmente se con-sidera junto con América latina, recibe un tratamiento par-ticular –que hace hincapié en su pluralidad cultural–, y a

    él está dedicado el mirador del capítulo.Luego de exponer los rasgos que distinguen a América la-tina de América anglosajona –culturales, pero también decarácter socioeconómico–, el capítulo brinda una brevepresentación del Mercosur (origen de la experiencia de in-tegración, miembros, objetivos) y presenta algunos indica-dores que permiten apreciar las diferencias entre los paí-ses que lo conforman.El capítulo incluye un planisferio político y una mapa másdetallado del área del Caribe, que se pueden aprovecharpara desarrollar actividades de localización.

    Propósitos• Analizar y comprender las nociones de localización yorientación.• Analizar e interpretar diferentes formas de representa-ción del espacio.• Comprender y distinguir distintos tipos de escala.• Comprender la delimitación del espacio geográfico en te-

    rritorios políticos: países, provincias, municipios.

    ContenidosEl mapa político de América latina.El Mercosur: origen del proceso de integración, parti-

    cipantes, objetivos.Manifestaciones culturales de las sociedades latinoa-

    mericanas.

    Actividades

    • Localización de elementos del espacio geográfico en ma-terial cartográfico.• Comparación de espacios geográficos a partir de la rela-

    ción entre distintas variables.

    Eje ético• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en lasindagaciones sobre la realidad social.• Superación de estereotipos discriminatorios por motivosde género, étnicos, sociales, religiosos u otros en la asig-nación de tareas y posiciones en el espacio social.

    EvaluaciónAl concluir este capítulo, los alumnos podrán comenzar adiferenciar distintos criterios de regionalización y aplicarel que resulte más conveniente para una situación dada.

    También contarán con algunas herramientas para explorarla diversidad cultural del subcontinente latinoamericano.En ese sentido, podría ser enriquecedor que la evaluación,además de revisar los aspectos básicos de localización yorientación, diera cuenta de los recorridos personales deprofundización.

    • Capítulo 1 •En el sur de Am érica latina

    Presentación didáctica

    14

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 14

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    14/62

    Ficha 1 - Capítulo 1: En el sur de América latina

    Capítulo 1 •En el sur de Am érica latina • 15

    Un mapa del mundo

    Trabajen con el planisferio de las páginas 14 y 15.

    [1 ] Escriban los nombres de los océanos que aparecen enel mapa (sin distinguir entre los sectores norte y sur).

    [2 ] Escriban el nombre de cuatro países de África que notengan costas sobre ningún océano.

    [3 ] Escriban el nombre de cuatro países de Asia que ten-gan costas sobre el océano Pacífico.

    [4 ] Ordenen de norte (1) a sur (6) los siguientes paísesamericanos.

    BoliviaCanadáGuatemalaEstados UnidosUruguayMéxico

    [5 ] Ordenen las letras y formen los nombres de seis paíseseuropeos. Luego, unan cada nombre de país con el nom-bre de su capital.

    país capital

    A D F I I L N N Dublín

    A A D I L N R Varsovia

    A I S U Z Zagreb

    A E E I L N O S V Helsinki

    A A C C I O R Berna

    A I L N O O P Liubliana

    [6 ] Escriban el nombre de un país del que nunca oyeronhablar. Escriban al lado el nombre de su capítal.

    [7 ] Escriban el nombre de un país al que les gustaría ir.Expliquen por qué les gustaría ir allí.

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 15

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    15/62

    Banderas

    [1 ] Elijan un país americano y averigüen cómo es su bande-

    ra (no vale elegir la Argentina). Luego píntenla aquí.

    [2 ]Muestren a sus compañeros las banderas que dibujaron.¿Todos los chicos pueden reconocer a qué países correspon-

    den esas banderas?

    [3 ] Anoten los nombres de cuarto países cuyas banderas nofueron dibujadas por los compañeros del curso.

    [4 ] ¿En qué lugares de la localidad suelen colocarse bande-ras? ¿De qué banderas se trata? ¿Están siempre o solo enalgunas ocasiones?

    • Capítulo 1 •En el sur de Am érica latina16

    Ficha 2 - Capítulo 1: En el sur de América latina

    El Caribe en diez preguntas

    ¿Observaron con atención el mapa del área del Caribeque está en la página 17 del libro? ¿Hicieron las activi-dades de “El Mirador”? Si es así, no tendrán ninguna di-ficultad en responder a estas preguntas en menos deocho minutos. Pueden tener el mapa a la vista.

    [1 ] ¿Qué otro nombre recibe el mar Caribe?

    [2 ] Una de las Grandes Antillas está ocupada por dos paí-ses. ¿Cuáles son esos países?

    [3 ] ¿Cuál de estos países no tiene costas sobre el Caribe?• Panamá • El Salvador • Nicaragua

    [4 ] ¿Cuál es la capital de Haití?

    [5 ] ¿En cuál de estos países se habla francés?• Trinidad • Jamaica • Martinica

    [6 ] ¿Cuál de estos tres países se encuentra más al este?• Cuba • J amaica • República Dominicana

    [7 ] ¿Por qué en Aruba se habla holandés, además de pa-piamento?

    [8 ] ¿Se puede ir por tierra desde Costa Rica a Puerto Rico?

    [9 ] ¿De qué país es capital la ciudad de San Juan?• Puerto Rico • El Salvador • Haití

    [10 ] ¿Cuál de estos países de América del Sur tiene costassobre el mar Caribe?• Ecuador • Colombia • Brasil

    Ficha 3 - Capítulo 1: En el sur de América latina

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 16

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    16/62

    Capítulo 1• Vivir con otros • 17

    Un recorrido por la historia de Valparaíso

    Este texto resume más de cuatro siglos de historia de Val-

    paraíso, la segunda ciudad de Chile y su principal puerto.Léanlo con atención y luego realicen las actividades.

    La conquista de Chile fue encomendada a Pedro de Valdi-via, quien fundó en 1541 la ciudad de Santiago. Valdiviasabía que algunos años antes la expedición de Diego deAlmagro, que venía desde el Perú, había encontrado unbuen puerto donde recibir aprovisionamientos, y trató deubicar rápidamente dicho punto. Esa había sido la prime-

    ra noticia que se tuvo del lugar donde después se levantóla ciudad de Valparaíso.En un segundo viaje, en 1544, Valdivia declaró oficial-

    mente la caleta de Valparaíso como puerto oficial de San-tiago. Quería que allí funcionara un buen centro de abas-tecimiento y llegada de provisiones, y para ello creó un ca-mino de mulas que comunicaba el puerto con la capital.Con los años, Valparaíso se constituyó en el puerto de em-barque de pasajeros, productos, oro y correspondenciaoficial hacia el Perú; sus rústicas construcciones servíancomo bodegas y hospedaje de paso. Afines del sigloXVIyprincipios delXVIItuvieron que construirse fortificacionespara defender el puerto de corsarios y piratas (FrancisDrake lo había saqueado en diciembre de 1578).

    Al despuntar el sigloXVIIIValparaíso era aún un mo-desto y pequeño punto de desembarco, y no contaba conun muelle de atraque. La carga y descarga se hacía pormedio de embarcaciones menores que se ubicaban a loscostados de las naves ancladas en la bahía. Toda la activi-

    dad de la ciudad dependía de la llegada de los barcos y suausencia daba paso, según los cronistas, a una ciudadsomnolienta y aburrida.

    Los grandes cambios vinieron después. A partir de ladécada de 1810 creció la población, empezó la lucha porganar espacios al mar y se sentaron las bases de la ciudadgrande y próspera de los años venideros. Un siglo mástarde la ciudad se constituyó en la puerta a través de lacual ingresaron al país las primeras oleadas de una econo-

    mía mundial marcada por la Revolución Industrial y lle-

    garon a ella muchísimos inmigrantes. En pocos años, Val-paraíso se transformó en una ciudad cosmopolita; empo-rio comercial, centro de actividades navieras, corazón eco-

    nómico de Chile e importante foco cultural y artístico.

    Información adaptada del sitio web de la Municipalidad de Valparaíso:

    http://www.municipalidaddevalparaiso.cl

    [1 ] Ubiquen en un mapa de América del Sur la ciudad deValparaíso. ¿Sobre que océano está ubicada? ¿Se encuen-tra lejos o cerca de la capital de Chile?

    [2 ] A los habitantes de Valparaíso se los conoce como “por-teños”. ¿Qué significa la palabra porteño ? ¿Por qué tam-bién se llamará así a los habitantes de Buenos Aires?

    [3 ] A partir de la información aportada por el texto ¿podríandecir quién fue Pedro de Valdivia? ¿Y Francis Drake?

    [4 ] ¿Por qué actividad económica se caracterizó Valparaísoa todo lo largo de su historia? ¿Qué relación pueden esta-blecer entre esta actividad y el carácter cosmopolita de laciudad?

    Ficha 4 - Capítulo 1: En el sur de América latina

    Capítulo 1 •En el sur de Am érica latina • 17

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 17

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    17/62

    • Capítulo 2 •La C onstitución N acional

    Presentación didáctica

    Capítulo 2. La Constitución NacionalPlanificación

    FundamentaciónEl capítulo se inicia con una breve reseña histórica acerca delas dificultades para organizar el país luego de declarada laindependencia, y la sanción de las primeras constituciones,rechazadas por las provincias por su carácter unitario. Luegose presenta la Constitución de 1853 y se mencionan muybrevemente sus sucesivas reformas, hasta llegar a la de 1994.En esta doble página se proponen también distintas activi-dades para trabajar con el Preámbulo de la Constitución.

    El análisis de la primera parte de la Constitución ocupa la si-guiente doble página. El texto central está acompañado porlas transcripciones de artículos constitucionales que ejempli-fican las declaraciones, los derechos y las garantías enuncia-dos. La doble página siguiente, también acompañada portranscripciones de algunos artículos, está dedicada a la se-gunda parte de la Constitución, que establece cuáles son lasautoridades de la Nación. Se ha hecho un especial énfasisen diferenciar los distintos niveles de ejercicio del poder (na-cional, jurisdiccional, local), un punto que a veces genera al-gunas confusiones entre los alumnos. En “El mirador” se re-toma la organización del gobierno municipal (diferente en lasdistintas jurisdicciones) con la ayuda de mapas especialmen-te preparados.La doble página siguiente está dedicada a explicar la inclu-sión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos yotros tratados internacionales en la Constitución Nacional, ydesarrolla especialmente algunos derechos mencionados enla Declaración.

    Finalmente, la última doble página se dedica a revisar la vi-gencia de la Constitución Nacional desde el golpe de Estadode 1930 hasta la actualidad.

    Propósitos• Comprender la noción de democracia representativa.• Describir las características de la forma republicana y re-presentativa de gobierno.• Reconocer los diferentes niveles de gobierno: nacional,

    provincial y municipal.

    • Comprender la delimitación del espacio geográfico en te-rritorios políticos: países, provincias, municipios.

    ContenidosAnálisis de la relación entre distintos niveles político-

    administrativos del Estado.La Constitución Nacional: sus partes.Vigencia de la Constitución Nacional.La Declaración de los Derechos Humanos.El régimen municipal. Diferentes conformaciones.Gobiernos democráticos y gobiernos de facto en la Ar-

    gentina, desde 1930 hasta la actualidad.

    Actividades• Lectura y comprensión de documentos legales (artículosde la Constitución Nacional).• Secuenciación de hechos y fenómenos del proceso histórico.• Búsqueda de información en material cartográfico espe-cífico.

    Eje ético• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión yorganización del pensamiento.• Valoración del trabajo cooperativo para el mejoramientode las condiciones sociales y personales.• Posición crítica, responsable y reflexiva en relación conlas indagaciones en las que participa.

    EvaluaciónAl concluir este capítulo los alumnos deberán manejar concierta familiaridad el texto de la Constitución, de modo de

    poder fundamentar sus respuestas a las situaciones pro-blemáticas que se les planteen (véase, por ejemplo, la ac-tividad 5 de las actividades finales). En el momento de es-tudiar los años de la organización nacional (capítulo 8)puede ser útil volver sobre este capítulo, así como al abor-dar el proceso de la gran inmigración (capítulo 11), ya quelas páginas de apertura hacen referencia al estímulo quela Constitución daba a la inmigración. En ambas ocasio-nes pueden plantearse algunas actividades para evaluar el

    aprendizaje de los contenidos de este capítulo.

    18

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 18

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    18/62

    Ficha 1 - Capítulo 2: La Constitución Nacional

    Capítulo 2 •La C onstitución N acional •

    ¿Cuál de las dos?

    Para cada una de las preguntas siguientes damos dos res-puestas. ¿Cuál es la correcta? Subráyenla.

    a) Las constituciones sancionadas antes de 1853 fueronrechazadas por las provincias debido a su carácter unita-rio. ¿En qué año se sancionaron esas constituciones?1819 y 1826. 1816 y 1824.

    b) ¿Cuándo se llevó a cabo la última reforma de la Cons-titución Nacional?En 1949. En 1994.

    c)¿Qué nombre se le da a la introducción de la Constitu-ción Nacional?

    Prólogo. Preámbulo.

    d) ¿Qué parte de la Constitución Nacional está dedicadaa la declaraciones, los derechos y las garantías?La primera parte. La segunda parte.

    e) ¿Qué forma de gobierno establece la Constitución?Republicana, representativa y unitaria.Republicana, representativa y federal.

    f) ¿En qué artículo de la Constitución se enumeran los de-rechos sociales?En el artículo 14. En el artículo 14 bis.

    g) ¿Cómo está compuesta la Cámara de Diputados de laNación?Por representantes elegidos por el pueblo de las provinciasy de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Por tres representantes de cada provincia y tres represen-tantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .

    h) ¿Cuál es el órgano máximo del Poder Judicial?El Congreso Nacional. La Corte Suprema de Justicia.

    i) ¿Quién o quiénes desempeñan el Poder Ejecutivo Nacional?El Presidente de la Nación.El Presidente y el Vicepresidentede la Nación.

    19

    Una encuesta a votantes

    Entrevisten a tres miembros de la familia mayores de 18años para conocer cuál fue la primera y la última elecciónde autoridades en las que participaron. En el lugar

    marcado con una estrella deberán ser ustedes quienes de-cidan qué pregunta hacer.

    Ficha 2 - Capítulo 2: La Constitución Nacional

    Nombre:

    Año de nacimiento:

    Lugar de nacimiento:

    Primera elección¿En qué año votaste por primera vez?

    ¿Qué autoridades se elegían en esa oportunidad?

    Última elección¿En qué año votaste por última vez?

    ¿Qué autoridades se elegían en esa oportunidad?

    ¿Qué autoridades resultaron elegidas en esa fecha?

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 19

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    19/62

    20

    Ficha 3 - Capítulo 2: La Constitución Nacional

    Mujeres en el cuarto oscuro

    [1 ] Ustedes saben, seguramente, que durante muchos

    años las mujeres no tuvieron derechos políticos. Lo quequizá no sepan es que para obtenerlos tuvieron que lu-char a lo largo de varias décadas. Lean este texto que re-sume los hitos principales de esa historia.

    Las luchas por el voto femeninoCuando se implantó el voto femenino (en 1947) yano era motivo de luchas: estas se habían sucedidodesde principios de siglo y el tema estaba ya tan asi-

    milado que la discusión giraba en torno de si el votose daría por decreto-ley (antes de las elecciones de1946) o por ley del Congreso cuando asumiera elnuevo gobierno.

    El reclamo por el derecho al sufragio en nuestropaís era anterior, incluso, a la Ley Sáenz Peña de vo-to universal y obligatorio. Muchas organizacionesllevaron adelante campañas por los derechos civilesy políticos de las mujeres: el Centro Socialista Feme-nino, fundado en 1902; la Unión Feminista Nacionalque presidía Alicia Moreau de Justo; el Centro Femi-nista creado en 1905 por Elvira Dellepiane de Raw-son; El Comité Pro Sufragio Femenino; la AsociaciónPro Derechos de la Mujer (en la que participó la es-critora Alfonsina Storni); el Partido Feminista Na-cional, organizado por Julieta Lanteri...

    Los avatares que sufrieron las feministas en la so-ciedad argentina no fueron diferentes de los de mi-les de mujeres en otros países. Las criollas entrega-

    ron en el Congreso numerosos petitorios que fueronprolijamente archivados y olvidados. Solo en 1928 eldiputado socialista Mario Bravo presentó un proyec-to de ley sobre el voto femenino, cuya discusión que-dó trunca luego del golpe militar de 1930.

    No tuvo mejor suerte el que presentó Alfredo Pa-lacios, también diputado por el socialismo, en 1932:aprobado por su Cámara tras dos ruidosas sesiones,el proyecto pasó al Senado. Allí lo enviaron, prime-

    ro, a la Comisión de Presupuesto para evaluar el cos-

    to del empadronamiento femenino y, luego, a la Co-misión de Asuntos Constitucionales, donde durmióel sueño de los justos.

    Sin embargo, el país ya contaba con un antece-dente: la Constitución sanjuanina de 1927 había san-cionado para las mujeres los mismos derechos yobligaciones electorales que para los hombres. Laexperiencia duró lo que un suspiro, pero mostró re-sultados alentadores.

    En abril de 1928 las sanjuaninas tuvieron ocasiónde estrenar sus libretas cívicas y dieron una sorpre-sa: votó el 97 por ciento de las inscriptas, frente a 90

    por ciento de los varones. Además, una mujer –Emi-lia Collado– fue elegida intendente de Calingasta yotra, Ema Acosta, diputada. Con la intervención dela provincia por parte del gobierno nacional la expe-riencia de voto femenino quedó trunca.

    Después del golpe que derrocó al presidente Yri-goyen, las reivindicaciones feministas no cesaron.Incluso hubo una agrupación conservadora, la Aso-ciación Argentina del Sufragio Femenino, fundadapor Carmela Horne de Burmeister: declarada pres-cindente en cuestiones políticas, religiosas y socia-les, reclamaba el voto para las mujeres argentinas,siempre y cuando fuesen nativas y alfabetas.

    Pero en los hechos se debió esperar hasta 1945 pa-ra que la cuestión volviera a tomar fuerza. Empeña-do en la organización de su movimiento de masas, elentonces secretario de Trabajo, coronel Juan Domin-go Perón, impulsó la creación de una comisión prosufragio femenino. De esta manera no solo atraería

    la simpatía de las mujeres sino que le quitaba unabandera a la oposición al convertir el voto en un te-ma oficialista.

    La posibilidad de decidir el asunto mediante undecreto-ley puso en un brete a los opositores, quie-nes temían que el empadronamiento femenino de-morara el llamado a elecciones: se dio así la parado- ja de que la Unión Argentina de Mujeres, presididapor la escritora Victoria Ocampo (feminista si las hu-

    bo), estuviera en contra. Una ley de tanta enverga-

    • Capítulo 2 •La C onstitución N acional

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 20

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    20/62

    Capítulo 2 •La C onstitución N acional • 21

    dura, opinaba, debía ser sancionada por el Congresobajo un gobierno constitucional.

    El decreto no llegó a salir. Perón ganó las eleccio-

    nes de febrero de 1946 y de inmediato recomenzó lacampaña por el voto, conducida por su esposa Evamediante discursos radiales. Finalmente la ley sesancionó el 9 de septiembre de 1947 y se promulgópocos días después, el 23.

    Amanda Paltrinieri, "Veinte años de voto femenino: San Juan, la pione-

    ra", en Nueva , Nº 323, Buenos Aires, 1997.

    [2 ] ¿Por qué el texto dice que cuando se implantó el vo-to femenino este ya no era motivo de luchas?

    [3 ] El texto nombra a varias mujeres. Subrayen sus nom-bres y busquen la información que el texto ofrece de ca-da una de ellas. ¿Conocían a alguna de estas mujeres?

    [4 ] Escriban, para cada año, el o los hechos que se men-cionan en el texto. Luego, con ayuda de las tablas de las

    páginas 31 y 138 del libro, escriban los nombres de laspersonas que ocuparon la presidencia en esos años. Porúltimo, subrayen los nombres de los presidentes consti-tucionales.

    año

    1902

    1905

    1927

    1928

    1930

    1932

    1945

    1946

    1947

    hecho

    Se fundó el Centro Socialista Femenino, que realizócampañas por los derechos civiles y políticos de lasmujeres.

    presidente

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 21

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    21/62

    • Capítulo 3 •Am érica latina, am bientes y recursos22

    Presentación didáctica

    Capítulo 3. América latina, ambientesy recursosPlanificación

    FundamentaciónEste capítulo presenta los diferentes ambientes de Améri-ca latina y relaciona sus características con los recursosnaturales aprovechados por las distintas sociedades.Primeramente se exponen los rasgos salientes del relievey el clima, y se los relaciona con la disponibilidad de agua.Se hace un especial hincapié en la disposición y la alturade los grandes encadenamientos montañosos del oeste,

    que inciden notoriamente en el clima.La riquísima vida silvestre del subcontinente no se presen-ta a manera de inventario, sino destacando algunos rasgosespecialmente significativos. Aquí se incorporan temasque no es habitual observar en los libros de texto para es-te nivel, como la comunicación biológica entre distintasáreas del continente (el concepto de corredores ya habíasido presentado en el libro de 5to. año) y, nuevamente, lainfluencia de la disposición de los cordones montañososdel oeste en la distribución de algunas especies.La doble página dedicada al aprovechamiento de los recur-sos naturales, por su parte, procura presentar los recursosmás significativos de la mano de algunos de los problemasambientales que los involucran.La doble página siguiente y “El mirador” del capítulo tam-bién tienen un carácter innovador. Ambos tratan el área an-dina como espacio humanizado y hacen especial referen-cia a su riqueza en especies (silvestres y domesticadas), alescalonamiento de los cultivos según los pisos ecológicos

    y al rico repertorio de tecnologías rurales utilizadas en elárea.

    Propósitos• Establecer relaciones entre ambiente y recursos en el te-rritorio latinoamericano.• Analizar e interpretar diferentes formas de representa-ción del espacio.

    ContenidosCondiciones ambientales de América latina.Usos y funciones de los recursos naturales en América

    latina.Identificación de las causas y consecuencias de algu-

    nos problemas ambientales de América latina.

    Actividades• Análisis y explicación de las relaciones básicas entre ele-mentos del medio natural.• Búsqueda de información en material cartográfico espe-cífico.

    • Análisis, comparación y vinculación de la informaciónobtenida sobre el espacio geográfico.• Análisis de las relaciones entre las actividades humanasy el medio.• Observación, descripción y análisis de material gráficoespecífico.

    Eje ético• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explica-tivo y comprensivo.• Confianza en sus posibilidades de resolver problemas.• Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas en lasindagaciones sobre la realidad social.

    EvaluaciónAl terminar el trabajo con este capítulo los alumnos habránprofundizado el tratamiento de la relación entre ambientey recursos, y dispondrán de algunos ejemplos relevantesreferidos al subcontinente latinoamericano. Las fichas 1

    (página 23) y 5 (página 26) de esta misma guía puedenutilizarse como disparadoras de trabajos de evaluación.Otro tanto puede decirse de las fichas de las páginas 34 y35, correspondientes al capítulo 5, pero que retoman tam-bién distintos aspectos tratados en este.

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 22

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    22/62

    Capítulo 3•Am érica latina, am bientes y recursos • 23

    Ficha 1 - Capítulo 3: América latina, ambientes y recursos

    Flores en Atacama

    [1 ] El desierto de Atacama es considerado uno de los más

    áridos del mundo y hay años en que no cae allí ni un mi-límetro de lluvia. Pero cuando llueve, todo se transforma,y la gente viaja desde lejos para ver la maravilla del “de-sierto florido”. Esta lectura cuenta de qué se trata.

    El desierto floridoEl desierto de Atacama es uno de los desiertos más áridos delplaneta. Gran parte de su territorio lo ocupan montañas, aflo-ramientos rocosos con una alto grado de erosión y extensiones

    de arenas. La limitada presencia de vida se advierte principal-mente en las quebradas y en las aguadas precordilleranas.Las precipitaciones en Atacama son muy escasas y no su-

    peran los 10 milímetros al año. Pero cada cierto período detiempo –3, 5 o 10 años–, ocurren precipitaciones mayores a lashabituales. Entonces, las semillas y los bulbos de las especiesque sobrevivieron a la sequía logran romper su latencia y trans-forman el paisaje árido y desolado, de arenas y piedras, en unverde tapiz con flores multicolores: es el “desierto florido”.

    La germinación de semillas de distintas especies, así co-mo el crecimiento de bulbos y el rebrote de hierbas comienzaen el mes de julio, y genera una cubierta vegetal a partir de fi-nes de agosto. La floración, que no es pareja en todo el terri-torio y entre las distintas especies, se inicia a comienzos deseptiembre. Las primeras son las plantas con bulbos, como lasañañucas, amarillas, rojas y rosadas, el huilli de flores blancasy los cebollines. También florecen algunas plantas de semilla,como los terciopelos amarillos y rojos, y los heliotropos de lasladeras de los cerros. La primera parte de la floración se da

    generalmente en manchones o con flores aisladas.Posteriormente florecen especies de semilla como la pata

    de guanaco, de flores púrpura, que cubre amplios sectores deldesierto y los faldeos de los cerros. Junto con ella florecen lossuspiros lilas, celestes y blancos, las malvillas, las coronillasde fraile, las rositas amarillas y los lirios. Los últimos en flore-cer son la maravillosa garra de león y algunas especies de cac-táceas como las copiapoas, las tunillas y la colita de oveja.

    Información adaptada del sitio web de Sernatur, Servicio Nacional de Tu-rismo de Chile.

    [2 ] Respondan estas preguntas.a) ¿Dónde se encuentra el desierto de Atacama?

    b) En la página 38 del libro hay una fotografía del desier-to de Siloli, que suele considerarse parte del desierto deAtacama. ¿Cómo es el paisaje que muestra la fotografía?

    c) ¿Por qué en el desierto de Atacama llueve tan poco? Le-an la explicación que se da en la página 42 del libro.

    d) Cada tanto el desierto recibe más lluvias de lo habitual.¿En qué estación del año se producen esas lluvias? ¿Hayen la Argentina zonas donde las lluvias se concentren enesa estación? ¿De dónde vienen esas lluvias?

    e) ¿Dónde se encuentran las semillas y los bulbos que ha-

    cen que se produzca el fenómeno del “desierto florido”?

    f) Subrayen en el texto los nombres de la plantas mencio-nadas. Si tienen acceso a Internet pueden conocerlas en:http://www.sernatur.cl/micrositios2005/desierto_flo/de-sierto_florido/index.html

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 23

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    23/62

    • Capítulo 3• Am érica latina, am bientes y recursos24

    Ficha 2 - Capítulo 3: América latina, ambientes y recursos

    ¿Dónde se encuentran?

    [1 ] Unan cada elemento de la prime-

    ra columna con un elemento de la se-gunda, de modo que cada relieve sevincule con el área del continentedonde se encuentra.[2 ] En la primera columna subrayencon color los nombres de los relievesubicados a baja altura sobre el niveldel mar.[3 ] Dibujen una estrella en el nom-

    bre del relieve que tenga una mayoraltura media.

    Me parece que estás equivocado...

    Las dos personas que protagonizaron estas pequeñas his-torias se equivocaron al evaluar la información y sufrieronalgunos inconvenientes. Ustedes deberán decir qué lespudo haber pasado como consecuencia de lo que ellospensaron y qué estuvo mal en sus razonamientos.

    [1 ] Una persona fue por trabajo a Guayaquil y al terminarquiso pasar dos días en Quito, la capital del país. Dejó lavalija en el hotel y solo llevó una mochila con ropa livia-na. –¿Para qué más?–, pensó. –Si en Guayaquil la tempe-ratura nunca bajó de los 25 °C...

    [2 ] Una persona pasó sus vacaciones en los bosques delos Andes del Sur. Estuvo una semana en Bariloche y otrael Frutillar, Chile. Al año siguiente pensó en repetir la ex-

    periencia, pero más al norte. –Viajaré a Jujuy y también

    voy a estar una semana de cada lado–, dijo. –¡Así podréconocer cómo son los bosques del Altiplano!

    Caso 1

    Caso 2

    Ficha 3 - Capítulo 3: América latina, ambientes y recursos

    cordillera de los Andes sudeste de Perú, sudoeste de Bolivia,norte de Chile, noroeste de la Argentina

    llanura Chaco-pampeana oeste de México

    mesetas Patagónicas centro-norte de América del Sur, desde losAndes hasta el océano Atlántico

    Altiplano norte de América del Sur, entre los llanosdel Orinoco y la llanura Amazónica

    llanos del Orinoco oeste de América del Sur, desde Venezuelahasta Tierra del Fuego

    llanura Amazónica este de la Argentina y oeste de Paraguay

    escudo de Guayania sur de la Argentina, desde el pie de lacordillera de los Andes hasta el océanoAtlántico

    Sierra Madre Occidental Venezuela y Colombia

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 24

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    24/62

    Ficha 4 - Capítulo 3: América latina, ambientes y recursos

    Capítulo 3• Am érica latina, am bientes y recursos • 25

    Clima x 4

    Los datos que aparecen en las tablas corresponden a los

    promedios de temperaturas y precipitaciones de cuatrociudades latinoamericanas.

    Asunción (As)Temperaturas medias (en °C)

    Precipitaciones medias (en mm)

    Montevideo (Mo)Temperaturas medias (en °C)

    Precipitaciones medias (en mm)

    Manaos (Ma)Temperaturas medias (en °C)

    Precipitaciones medias (en mm)

    Arica (Ar)Temperaturas medias (en °C)

    Precipitaciones medias (en mm)

    [1 ] Ubiquen las cuatro ciudades en un mapa de América

    del Sur. ¿Cuáles de las ciudades se encuentran al este dela cordillera de los Andes? De las ciudades anteriores,¿cuál se encuentra más al norte?

    [2 ] Para cada una de las características mencionadas, mar-quen una cruz en los nombres de las ciudades cuyo climatiene esa característica.

    S

    0,1

    E F M A M J J A

    0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,3 0,2 0,1

    TMA

    0,9

    O N D

    0,0 0,0 0,0S

    21,2

    E F M A M J J A

    28,0 27,5 26,2 22,9 20,2 18,0 18,0 19,5

    TMA

    23,2

    O N D

    23,6 25,6 27,5

    S

    16,3

    E F M A M J J A

    22,0 22,3 21,3 19,4 17,7 16,4 15,5 15,6

    TMA

    18,6

    O N D

    17,4 19,0 20,5

    S

    83,0

    E F M A M J J A

    149,8 132,9 142,0 144,5 119,6 73,4 51,2 47,5

    TMA

    1366,4

    O N D

    136,1 144,1 141,5

    S

    13,1

    E F M A M J J A

    22,8 22,3 20,3 17,2 13,9 11,0 10,7 11,5

    TMA

    16,5

    O N D

    15,8 18,3 21,1

    S

    90,2

    E F M A M J J A

    94,9 99,6 110,7 82,8 76,3 74,2 85,8 83,8

    TMA

    1059,6

    O N D

    98,3 77,7 84,0

    S

    63,0

    E F M A M J J A

    263,9 262,0 297,9 282,7 203,7 103,1 66,9 45,6

    TMA

    2087,5

    O N D

    111,1 161,1 219,8

    S

    27,5

    E F M A M J J A

    26,0 26,0 25,9 26,0 26,2 26,3 26,5 27,2

    TMA

    26,6

    O N D

    27,5 27,1 26,6

    característica As Mo Ma Ar

    clima cálido( TMA: más de 20 °C)

    clima templado( TMA: entre 12 °C y 20 °C)

    clima frío( TMA: menos de 12 °C)

    clima húmedo(precipitaciones anuales:

    más de 800 mm)

    clima semiárido(precipitaciones anuales:de 400 a 800 mm)

    clima árido(precipitaciones anuales:

    menos de 400 mm)

    precipitacionesparejas a lo largo del año

    precipitacionesconcentradas en el invierno

    precipitaciones concentra-das en el verano

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 25

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    25/62

    • Capítulo 3• Am érica latina, am bientes y recursos26

    Ficha 5 - Capítulo 3: América latina, ambientes y recursos

    Un mundo vertical

    En el capítulo 3 del libro mencionamos la selva valdivia-

    na (algunos autores llaman a esta ecorregión bosque val-diviano), que ocupa un sector de los Andes del Sur, en te-rritorios de la Argentina y, más extensamente, de Chile.Esta lectura presenta algunas de sus características.

    El bosque valdivianoLa ecorregión de los bosques templados valdivianos de laArgentina y Chile, o ecorregión valdiviana, es uno de los bio-mas templados más diversos del planeta. Esta ecorregión se

    caracteriza por presentar un gran número de especies endé-micas, es decir que no habitan en otro lugar del mundo. In-cluye árboles milenarios como el alerce y la araucaria, y unode los ciervos más pequeños del planeta, el pudú.

    La ecorregión valdiviana abarca una superficie de 34,5millones de hectáreas de bosques templados y otros ecosis-temas acuáticos y terrestres asociados. Se extiende desde los35° a los 48° de latitud sur, en una estrecha franja de 150-250kilómetros de ancho y 1600 kilómetros de largo.

    De este a oeste se distinguen cuatro sectores: las mese-tas Patagónicas (Argentina), la cordillera de los Andes (Ar-gentina y Chile), el valle Central (Chile) y la cordillera de laCosta (Chile). Altitudinalmente, la ecorregión se extiendedesde el nivel del mar hasta superar los 3000 metros sobreeste, en la cordillera de los Andes.

    El clima es templado, con temperaturas medias anua-les que varían entre los 7 y 15 °C. Las precipitaciones des-cienden desde 4000-6000 milímetros anuales en la porciónoeste de la cordillera hasta 300-200 milímetros en la este-

    pa patagónica. El pico de precipitaciones ocurre en el in-vierno, mientras que los veranos son cálidos y secos.

    Los actuales bosques templados valdivianos forma-ron parte del antiguo continente de Gondwana, que com-prendía gran parte de América del Sur, África, Arabia, In-dia, Antártida y Australia. Durante el Jurásico este conti-nente empezó a fragmentarse dando lugar a los continen-tes australes. Por eso, los bosques templados más relacio-nados con la ecorregión se encuentran en Australia y

    Nueva Zelanda.Durante el Pleistoceno la mayor parte de la ecorregión

    estuvo cubierta por una gran masa de hielo (glaciación).Solo algunos sectores ubicadas en la cordillera de la Cos-ta, el valle Central y la zona de contacto con la estepa pa-

    tagónica no estuvieron cubiertos de hielo y funcionaroncomo refugios para la biodiversidad, desde los que se pro-dujo una dispersión posglaciar.

    A diferencia de los bosques templados del hemisferionorte, dominados por coníferas con estrategias de disper-sión por viento, estos bosques están principalmente com-puestos por angiospermas (plantas con flores) y, por lotanto, existe una gran interacción con polinizadores y dis-persores de semillas que cumplen con un rol clave para

    su funcionamiento. Por ejemplo, el picaflor rubí es res-ponsable de la polinización de 20% de la flora leñosa.La dinámica de esta región también ha sido modela-

    da por procesos únicos y de magnitud importante a esca-la regional, como la actividad volcánica y sísmica. En par-ticular, se trata del segundo lugar en el mundo que pre-senta la mayor densidad de volcanes activos.

    Información disponible en el sitio web de la Fundación Vida Silvestre Ar-

    gentina (adaptada):

    http://www.vidasilvestre.org.ar

    [1 ] Ubiquen los bosques templados de los Andes del Suren el mapa de la página 45 del libro y lean la informaciónsobre la selva valdiviana en las páginas 44 y 45.

    [2 ] Subrayen en el texto “El bosque valdiviano” las refe-rencias al clima de esta zona.

    [3 ] Tilden las afirmaciones que coincidan con la informa-ción aportada por el texto.

    a) Esta ecorregión no tiene especies vegetales endé-micas.

    b) En esta ecorregión hay árboles que viven miles deaños.

    c) Esta ecorregión es más extensa en sentido norte-sur que en sentido oeste-este.

    d) Esta ecorregión abarca desde la costa del Pacífico

    hasta la zona de contacto con las mesetas Patagónicas.e) En esta ecorregión la altura del terreno asciende

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 26

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    26/62

    Los Andes para sacarse un diez

    Escriban en los cuadritos V (verdadero) o F (falso) segúncorresponda. Luego revisen el capítulo y asignen un pun-to a cada resultado correcto.

    a) La cordillera de los Andes encierra áreas con una grandiversidad de condiciones ecológicas.

    b) En las áreas de los Andes ubicadas entre los trópicos,la diversidad de especies silvestres es reducida.

    c) El área andina fue uno de los principales centros dedomesticación.

    d) En la zona andina se domesticaron la papa, el maíz yla quínoa, entre otras especies.

    e) Cada ladera de los Andes, desde su base hasta la zonamás alta, se dedica a un determinado cultivo.

    f) La papa amarga deshidratada y congelada recibe elnombre de chuño .

    g) El Altiplano andino-boliviano se encuentra en el áreaandina.

    h) El cacao se cultiva en las zonas más frías del áreaandina.

    i) En los Andes no se domesticaron especies animales.

    j) Los camélidos americanos están extinguidos.

    Capítulo 3• Am érica latina, am bientes y recursos • 27

    unos 3000 metros en menos de 250 kilómetros.f) Casi todos los árboles de esta ecorregión son coní-

    feras.

    g) En esta ecorregión no se registra actividad sísmicay volcánica.

    [4 ] Trabajen en grupos pequeños y respondan oralmente.¿Qué relación plantea el texto entre los elementos de ca-da par?• antiguo continente de Gondwana• similitud de los bosques de los Andes del Sur, Austra-lia y Nueva Zelanda

    • glaciaciones• refugios para la biodiversidad• plantas con flores• polinizadores y dispersores de semillas[5 ] El escritor chileno Pablo Neruda describió así este

    bosque. Lean el texto varias veces en voz alta, hasta quelo puedan decir con fluidez y buena entonación.

    Bajo los volcanes, junto a los ventisqueros, entre losgrandes lagos, el fragante, el silencioso, el enmarañadobosque chileno... Se hunden los pies en el follaje muerto,crepitó una rama quebradiza, los gigantescos raulíes le-vantan su encrespada estatura, un pájaro de la selva fríacruza, aletea, se detiene entre los sombríos ramajes. Yluego desde su escondite suena como un oboe... Me en-tra por las narices hasta el alma el aroma salvaje del lau-rel, el aroma oscuro del boldo... El ciprés de las Guaite-

    cas intercepta mi paso... Es un mundo vertical: una na-ción de pájaros, una muchedumbre de hojas...

    Ficha 6 - Capítulo 3: América latina, ambientes y recursos

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 27

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    27/62

    • Capítulo 4 •La población de la Argentina

    Presentación didáctica

    Capítulo 4. La población de la ArgentinaPlanificación

    FundamentaciónEste capítulo desarrolla las características salientes de lapoblación argentina y brinda diferentes herramientas paratrabajar con datos estadísticos. Los datos censales se pre-sentan como fotografías que corresponden a un momentodeterminado y que pueden ser comparadas con las obte-nidas en otros momentos para analizar los aspectos diná-micos de la población.Las referencias a la distribución de la población y a la den-

    sidad de población se acompañan con diferentes recursosgráficos, algunos de ellos novedosos, como las imágenessatelitarias nocturnas. A partir del contraste entre áreas ilu-minadas y a oscuras, estas imágenes ayudan a compren-der de qué modo se distribuye la población y cuál es lamagnitud de los centros poblados.En cuanto a la calidad de vida de la población se presen-tan indicadores básicos: las necesidades básicas insatis-fechas, la línea de pobreza y la línea de indigencia. En unalectura complementaria estos indicadores se ponen en jue-go en un caso concreto: el del departamento jujeño de Rin-conada.El mirador de este capítulo está dedicado a la lectura detablas estadísticas, y brinda diferentes pistas para que losalumnos se familiaricen con ellas y puedan extraer la in-formación que contienen.

    Propósitos

    • Analizar y describir las características de la población dela Argentina.• Comprender la noción de densidad de población.• Conocer las maneras en que puede analizarse la calidadde vida de la población.

    ContenidosComposición y dinámica demográfica de la población

    argentina.Calidad de vida de la población argentina.

    Indicadores demográficos y socioeconómicos.

    Actividades

    • Análisis, comparación y vinculación de la informaciónobtenida sobre el espacio geográfico.

    • Análisis de información estadística sobre la población ar-gentina.

    • Lectura y análisis de tablas estadísticas.

    Eje ético

    • Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia enla presentación de producciones.• Valoración del lenguaje claro y preciso como expresión yorganización del pensamiento.

    EvaluaciónAl terminar este capítulo los alumnos deberían poder se-ñalar las características fundamentales de la población ar-gentina y saber extraer información de tablas estadísticassencillas. Puede resultar interesante diseñar una evalua-ción que muestre de qué manera los alumnos relacionanlos contenidos trabajados con hechos y procesos de su vi-da cotidiana o de la de sus familias.

    28

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 28

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    28/62

    En el campo y en la ciudad, a través del tiempo

    En esta tabla se muestran los porcentajes de poblaciónrural y urbana de la Argentina a partir de 1895. Observenla tabla con atención y resuelvan las actividades.

    Argentina. Población urbana y rural (en porcentaje de la po-blación total). Años censales

    Fuente: INDEC, censos nacionales de población.

    [1 ] ¿Cuántos censos nacionales de población se realizarondesde 1895?

    [2 ] ¿Cómo define el INDECla población urbana?

    [3 ] En la Argentina, el porcentaje de población rural ¿cre-ció o disminuyó a lo largo del tiempo?

    [4 ] ¿Qué censo registró que el porcentaje de población ru-ral era, por primera vez, menor que el porcentaje de po-blación urbana?

    [5 ] ¿Están ustedes contabilizados en esta tabla? ¿En quécelda? ¿Podrían estar contabilizados en más de una celda?

    Ficha 1 - Capítulo 4: La población de la Argentina

    Capítulo 4 •La población de la Argentina • 29

    ¿De qué país se trata?

    [1 ] Escriban en cada caso el nombre del país que corres-ponda.a) Es el país más poblado del planeta.

    b) Es el segundo país más poblado del planeta.

    c) Es el país del Mercosur que tiene más habitantes.

    d) Es el país del Mercosur que tiene menos habitantes.

    e) Es el país del Mercosur que en 2001 tenía alrededor

    de 36 millones de habitantes.

    f) Es el país de América que tiene alrededor de 300 mi-llones de habitantes.

    g) Es el país más poblado de África.

    [2 ] Escriban tres preguntas referidas a la población cuya

    respuesta sea: “la Argentina”.

    Ficha 2 - Capítulo 4: La población de la Argentina

    censo población urbana población rural1895 37,4 62,61914 52,7 47,31947 62,2 37,8

    1960 72,0 28,01970 79,0 21,01980 82,8 17,21991 87,2 12,82001 89,3 10,7

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 29

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    29/62

    Migraciones en América latina

    [1 ] El siguiente texto resume en unos pocos párrafos las

    migraciones internacionales que se originaron o tuvieroncomo destino los países que hoy conocemos como lati-noamericanos. Léanlo detenidamente.

    La migración internacional ha constituido un aspecto esen-cial de la historia de América latina. En los cinco siglos quehan transcurrido desde la ocupación de los territorios porlos reinos de España y de Portugal, es posible identificarcuatro grandes etapas en el proceso migratorio.

    La primera se inicia con la conquista y finaliza con la in-dependencia, y se caracteriza por la incorporación de po-blación que venía de los territorios metropolitanos y de po-blación africana en régimen de esclavitud.

    La segunda es aquella en la que los países de Américalatina y el Caribe, y muy particularmente la región sur delcontinente, recibieron una parte de la gran corriente deemigración europea de la segunda mitad del sigloXIXyprincipios delXX.

    La tercera fase transcurre desde 1930 hasta mediadosde la década de 1960, y en ella el fenómeno dominanteestá dado por los movimientos internos de población ha-cia las grandes metrópolis; la migración internacionaladquiere entonces un carácter regional y fronterizo yfunciona como complemento de la migración interna.

    La cuarta fase se da en las últimas décadas del sigloXX, cuando el saldo migratorio pasa a ser sostenidamen-te negativo y la emigración hacia los Estados Unidos yotros países desarrollados –los países europeos, y tam-

    bién Canadá, Australia y Japón– se convierte en el hechodominante del panorama migratorio de la región. La cri-sis política y el advenimiento de regímenes represivos enel sur del continente tuvo como consecuencia que algu-nos países europeos abrieran sus puertas a refugiadospolíticos. Al mismo tiempo comenzó a extenderse el fe-nómeno del retorno de los descendientes de inmigranteseuropeos de períodos anteriores, quienes pueden recu-perar la ciudadanía de sus antepasados, una ventaja adi-

    cional importante para su integración en el viejo conti-

    nente. En los países del sur esto continúa teniendo in-fluencia y también se ha manifestado –en los casos de Pe-rú y Brasil– con los descendientes de japoneses que retor-

    nan a Japón.Las estimaciones del año 2000 señalan que la pobla-

    ción latinoamericana en Europa era de al menos 1,1 mi-llón de personas, y que otro millón estaría distribuidoentre Canadá, Israel, Japón y Australia. Ese mismo año,Estados Unidos, el principal receptor de migrantes lati-noamericanos, tenía 14,5 millones habitantes nacidos enAmérica latina, a los que hay que sumar los numerososinmigrantes ilegales.

    Adela Pellegrino, “La migración internacional en América latina y el Ca-

    ribe: tendencias y perfiles de los migrantes”, CELADE/ BID, 2003 (adap-

    tación).

    [2 ] Completen este cuadro que muestra las grandes eta-pas del proceso migratorio que se mencionan en el texto.

    [3 ] No estamos acostumbrados a pensar en el proceso deconquista y colonización como una migración, pero locierto es que este proceso representó el traslado de mu-chísimas personas desde Europa hasta América. ¿Quéotro gran desplazamiento de población se dio en la épocacolonial?

    [4 ] Ustedes viven en la Argentina, aunque quizá no hayannacido aquí. Piensen en sus familias. ¿Están involucradasen el proceso migratorio que se describe en el texto? ¿Dequé modo?

    • Capítulo 4 •La población de la Argentina30

    Ficha 3 - Capítulo 4: La población de la Argentina

    etapa ubicación en el tiempoprimera

    segundaterceracuarta

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:23 Page 30

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    30/62

    Ficha 4 - Capítulo 4: La población de la Argentina

    Capítulo 4 •La población de la Argentina • 31

    Números en sopa

    ¿Resolvieron alguna vez una sopa de números? Aquí lesdamos una para la que necesitarán consultar la tabla 1 de“El mirador” del capítulo 4. Los números están en senti-do vertical (de arriba hacia abajo) o en sentido horizontal(de izquierda a derecha). Una vez que encuentren los nú-meros deben decir a qué corresponde cada uno de ellos.¡Buena suerte!

    Ayudasa) En la sopa hay 11 números, que corresponden a habi-tantes de la Argentina (o sus jurisdicciones) o a superfi-cie de las jurisdicciones (en kilómetros cuadrados).b) Uno de los números corresponde al total de habitantesdel país y ocupa la última fila de la sopa.

    h horizontal: total de habitantes del país en 2001

    ¿Qué jurisdicción es?

    Todos estos acertijos pueden responderse con la lectu-ra atenta de las tablas de “El mirador”. ¡Pónganse aprueba!

    a) Es la jurisdicción más poblada del país.

    b) Es la segunda jurisdicción del país por su número dehabitantes.

    c) Exceptuando el sector antártico, es la jurisdicción másextensa.

    d) De las provincias del Noroeste, es la de menor exten-

    sión.

    e) Es la jurisdicción más poblada de la Mesopotamia.

    f) Es la provincia patagónica de mayor población.

    g) Es provincia argentina de más alto porcentaje de po-blación urbana.

    h) Es provincia argentina donde el porcentaje de pobla-ción rural es el más alto de todas las jurisdicciones.

    i) Es jurisdicción con más alta densidad de población detodo el país.

    j) Es la jurisdicción que tiene 0% de población rural.

    Ficha 5 - Capítulo 4: La población de la Argentina

    0

    h3000701

    h 3 6 2 6 0 1 3

    a b c d e f ga 1 3 8 2 7 2 0b 1 0 7 9 0 5 1

    c5 6 2 0 0 2 3

    d 8 6 7 2 0 6 6e 1 8 8 0 4 4 5f 4 0 1 4 3 4 4g 7 1 5 7 9 6 5

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 31

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    31/62

    • Capítulo 5 •Espacios rurales de Am érica latina

    Presentación didáctica

    Capítulo 5. Espacios rurales de América latinaPlanificación

    FundamentaciónEste capítulo ofrece un panorama de los espacios ruralesde América latina. Para ello distingue, teniendo en cuen-ta la introducción de tecnología, espacios rurales tradicio-nales y espacios rurales modernos. Se describen en formasencilla algunos de estos espacios, y se señala para cadauno de ellos las principales áreas de localización, los pro-ductos obtenidos y el destino de la producción.Dos dobles páginas del capítulo están dedicadas a la agri-

    cultura y la ganadería en la Argentina. Se plantean aquí tres cuestiones básicas: la importancia de la agriculturacomo actividad económica –derivada de la combinación desuelos fértiles y precipitaciones adecuadas en un tercio delterritorio–, el carácter desparejo de la modernización y laexistencia de dos grandes áreas de producción, el áreapampeana y el área extrapampeana.“El mirador”, por su parte, presenta con abundante mate-rial fotográfico algunas de las plantas domesticadas enAmérica.

    Propósitos• Analizar y comprender las nociones de localización yorientación.• Analizar e interpretar diferentes formas de representa-ción del espacio.• Comprender y distinguir distintos tipos de escala.• Comprender la delimitación del espacio geográfico en te-rritorios políticos: países, provincias, municipios.

    ContenidosLos espacios rurales de América latina.Sistemas agrarios, tipos de productores.

    • Los espacios rurales de la Argentina.• Área de producción pampeana y área de producción ex-trapampeana.• Los procesos de agriculturización y pampeanización. Ladesigual incorporación de tecnología.

    • Los vegetales domesticados en el territorio latinoameri-cano.

    Actividades• Comparación de espacios geográficos a partir de la rela-ción entre distintas variables.

    • Análisis, comparación y vinculación de la informaciónobtenida sobre el espacio geográfico.• Observación, descripción y análisis de material gráficoespecífico.

    Eje ético• Aprecio por las condiciones de calidad y pertinencia enla presentación de producciones.• Valoración de las ciencias sociales en su aporte explica-

    tivo y comprensivo.• Valoración de la utilización de vocabulario específico.

    EvaluaciónAl concluir este capítulo, los alumnos contarán con herra-mientas para analizar los espacios rurales y relacionar susprincipales características. También conocerán algunosrasgos importantes de la actividad agraria en nuestro paísy podrán describir de manera sencilla los procesos de agri-culturización y pampeanización y las nuevas prácticas agrí-colas del área pampeana (siembra directa, incorporaciónde desarrollos biotecnológicos, etc.).

    32

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 32

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    32/62

    Ficha 1 - Capítulo 5: Espacios rurales de América latina

    Capítulo 5 •Espacios rurales de Am érica latina • 33

    Bananas en un cuadro

    En la página 70 del libro hay una lectura que describe dos formas de encarar la producción de bananas.

    Vuelquen la información del texto en el siguiente cuadro.

    Referencias perdidas

    Ustedes estarán acostumbrados a esos acertijos en que sedeben hallar palabras a partir de referencias dadas. Estaactividad propone lo contrario: les damos las palabras yustedes deberán completar las referencias.

    1. Gran establecimiento rural

    2.

    3.

    4.

    5.

    Ficha 2 - Capítulo 5: Espacios rurales de América latina

    • destino de la producción:

    • insumos externos:

    • costos de producción:

    • ejemplo de rendimiento:

    • destino de la producción:

    • insumos externos:

    • tecnología empleada:

    • ejemplo de rendimiento:

    producción debananas en

    pequeña escala

    producción debananas engran escala

    1

    4

    E

    S

    T

    AN

    CI

    A

    ALP CAT NÓI

    2

    A

    G

    R

    O

    NDU

    S

    T

    R

    I

    A

    EIC ADN3 H

    5 NIM NUF OID

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 33

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    33/62

    • Capítulo 5 •Espacios rurales de Am érica latina34

    Ficha 3 - Capítulo 5: Espacios rurales de América latina

    En la milpa

    Las ciudades-estado mayas sucumbieron antes de la lle-

    gada de los españoles, pero los distintos pueblos mayassiguieron trabajando la tierra y aún hoy, en algunos sec-tores, perdura el antiguo sistema de la milpa. Esta lectu-ra cuenta de qué se trata.

    Mesoamérica se ha distinguido por ser uno de los cen-tros de domesticación de plantas más importantes delmundo. Cuando llegaron los españoles ya se habían do-mesticado más de cien especies y múltiples variedades,

    y ese proceso ha continuado realizándose por los campe-sinos tradicionales del área. Plantas como el maíz, el to-mate, el aguacate y el cacao, que se han extendido por to-do el mundo, fueron domesticados en Mesoamérica.

    La base de la agricultura mesoamericana fue el sistemaconocido con el nombre demilpa. Otros sistemas existierondesde antes de la conquista y otros más fueron introduci-dos a raíz de ella, pero la milpa ha continuando existiendoen Mesoamérica, sobre todo en aquellos sitios donde las li-mitantes ecológicas son más drásticas y han obstaculizadola introducción de cultivos o prácticas diferentes.

    La milpa es un policultivo en cuyo corazón se en-cuentra la conocida trinidad mexicana formada por laasociación de maíz, frijol y calabaza. Además, incluyeotras muchas plantas que varían de una región a otra.Esta asociación, cuyo modelo parece haber sido tomadode la naturaleza, es más resistente que si sus especies secultivaran solas, y tiene un rango adaptativo que inclu-ye todos los climas (desde los semidesérticos hasta los

    templados, pasando por los tropicales) y todas las altitu-des. [...]

    Xocen es una de las comunidades más tradicionalesde la zona milpera y, por lo tanto, uno de los sitios don-de todavía es posible reconstruir el funcionamiento de laantigua milpa. Allí, además del cultivo de la milpa, secultivan el pet paach y los solares. Los tres son predios depolicultivo, pero tanto la milpa como el pet paach depen-den del temporal, mientras que el solar depende del riego.

    El pet paaches un espacio que se selecciona en la milpapara cultivar hortalizas que requieren de mucho sol y que

    por eso no pueden ser sembradas entre el maíz. Además,esas hortalizas suelen necesitar condiciones especiales, co-mo puede ser un mejor suelo, o mejor drenado. Se procu-

    ra que el sector del pet paach quede en el centro de la mil-pa, para que no lo ataquen los predadores.

    Entre las actividades no agrícolas están la apicultura,la recolección, la cría de ganado de monte y de solar, laelaboración de artesanías, el pequeño comercio y el tra-bajo asalariado.

    Adaptado de Silvia Terán Contreras, Christian Rasmussen y Olivio May

    Cauich: “Las plantas de la milpa entre los mayas”, disponible en el si-

    tio web de la Universidad Autónoma de Yucatán.

    [1 ] Lean el texto varias veces y subrayen las palabras quedesconozcan. Luego busquen en el diccionario las siguien-tes: aguacate , frijol , policultivo , apicultura , predador .

    [2 ] En el texto se mencionan tres espacios diferenciados:la milpa, el pet paach y el solar. ¿Cuál de los tres recibeagua de riego?

    [3 ] Vuelvan a leer la información sobre el pet paach .a) ¿A qué se dedican las tierras del pet paach ?

    b) ¿Por qué esos cultivos no se mezclan con los otros cul-tivos de la milpa?

    [4 ] El texto habla de una combinación de cultivos queconstituye la “trinidad mexicana”. También podría haberseusado el término tríada agrícola mexicana . Las palabrastrinidad y tríada hacen referencia a un conjunto de treselementos. ¿Cuáles son los tres elementos en este caso?

    [5 ] ¿Qué otras actividades económicas desarrollan loscampesinos en la milpa?

    ente Sociales 6.qxd 23/02/2007 17:24 Page 34

  • 8/18/2019 Entender Docente Sociales 6

    34/62

    Ficha 4 - Capítulo 5: Espacios rurales de América latina

    Capítulo 5 •Espacios rurales de Am érica latina • 35

    Cultivos en los Andes

    Esta lectura habla de los cultivos que se realizan en el

    área andina desde tiempos precolombinos, y cómo en laactualidad esta agricultura tradicional sigue desarrollán-dose y produciendo variedades adaptadas a las distintascondiciones ecológicas.

    La extensa cordillera de