ecos del sur volumen iii año ii 2016

14
ECOS DEL SUR Número 3 BOSQUE NATIVO Y EXPANSION FORESTAL Junio 2016 EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES EL BOSQUE SIEMPRE VERDE AMENAZADO… Comunidades en conflicto con parques eólicos. Pág. 3-5 CAMBIO CLIMATICO Y DL 701 Entrevista a Sara Larrain. Pág. 8-9 MAURICIO FIERRO Presidente de Ong GeoAustral se refiere a los incendios forestales . Pag 10-12

Upload: boletin-ecos-del-sur

Post on 03-Aug-2016

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Esta nueva edición aborda el impacto de la industria forestal en el Sur de Chile y el retroceso del bosque nativo, así como los conflictos que han llevado a las comunidades a enfrentarse no solo con los privados sino también con los Gobiernos de turno dadas las políticas de reiterada expansión de la industria.

TRANSCRIPT

Page 1: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SUR Número 3

BOSQUE

NATIVO Y

EXPANSION

FORESTAL

Junio 2016

EN ESTE NÚMERO ENTREVISTA DEL MES

EL BOSQUE SIEMPRE VERDE

AMENAZADO…

Comunidades en conflicto con

parques eólicos. Pág. 3-5

CAMBIO CLIMATICO Y DL 701

Entrevista a Sara Larrain. Pág. 8-9

MAURICIO FIERRO

Presidente de Ong GeoAustral se

refiere a los incendios forestales

. Pag 10-12

Page 2: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 2

UNA PUBLICACIÓN SUSTENTABLE EQUIPO ECOS DEL SUR

Los bosques del mundo deben ser reconocidos

como "algo más que árboles", según las

conclusiones alcanzadas en la reunión del XIV

Congreso Forestal Mundial celebrada en

Durban, Sudáfrica, en septiembre de 2015.

Además, los bosques tienen gran potencial

como elemento decisivo en la erradicación del

hambre, la mejora de los medios de vida y la

lucha contra el cambio climático.

La mayor reunión sobre cuestiones forestales

de esta década expuso su visión sobre cómo

los bosques y el sector forestal deben

plantearse su futuro hasta 2050, adoptando la

Declaración de Durban tras de una semana de

debates.

Esa declaración asegura que los bosques del

futuro serán "fundamentales" para la

seguridad alimentaria y para contar con

mejores medios de subsistencia.

Los bosques y los árboles deben también

integrarse con otros usos de la tierra, como la

agricultura, con el fin de abordar las causas de

la deforestación y los conflictos por la tierra,

según la declaración.

Por último, los bosques gestionados de forma

sostenible deben ser una "solución esencial"

para luchar contra el cambio climático,

optimizando su capacidad para absorber y

almacenar carbono al tiempo que

proporcionan otros servicios ambientales, se

explicitó en la oportunidad.

Por ello es esta edición de ECOS DEL SUR,

para exponer sobre la mesa una cantidad de

situaciones que desnudan cuánto hemos

abandonado de nuestro patrimonio forestal,

además de transformarse en un negocio que

se sustenta sobre el desplazamiento de las

comunidades indígenas de sus territorios

ancestrales.

Director Leonardo Gutiérrez, Osorno.

Consejo Editorial Javier Guerrero , San Pedro de la Paz.

Luis Ruiz, Puerto Montt.

Vicente Gomez, Valdivia.

EDITORIAL Por Leonardo Gutiérrez

Page 3: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 3

La energía eólica es un recurso

abundante, renovable y limpio que ayuda

a disminuir las emisiones de gases de

efecto invernadero al reemplazar fuentes

de energía a base de combustibles

fósiles. El impacto ambiental de este tipo

de energía es además, generalmente,

menos problemático que el de otras

fuentes de energía.

Una de las formas de energía eólica más

conocida es la energía eólica terrestre, ya

que estamos familiarizados a ver

aerogeneradores en tierra, sin embargo,

la superficie del mar es tan extensa, y se

presenta en ella el recurso eólico más

abundante de la tierra, que se han

desarrollado en los últimos años

tecnologías para instalar aerogeneradores

en el mar. Esta forma de energía eólica se

conoce como energía eólica offshore o

eólica marina.

De nada sirve que una zona tenga las

condiciones idóneas para la generación

de energía eólica si no hay una

comunidad cerca que pueda consumirla.

En ese contexto, desde Valdivia hasta

Dalcahue en Chiloé, una serie de

proyectos de parques éolicos se están

instalando, generando descontento en los

habitantes porque les implica un deterioro

en su calidad de vida y amenaza su visión

de desarrollo, al alterar los ecosistemas

donde se emplazarán.

Provincia de Chiloé:

El primer gran conflicto de rechazo a este

tipo de instalaciones lo expresaron las

comunidades Williche de Aucaco y Quilo

de la Comuna de Ancud, quienes se

opusieron al parque Eólico en Mar Brava,

desde hace ya años

En octubre de 2015 un conjunto de

organizaciones sindicales pesqueras y del

mundo huilliche ingresaron los

requerimientos judiciales en contra de la

resolución que a finales de septiembre de

ese mismo año emitió en favor de la firma

inversora la Comisión de Evaluación

Medioambiental de la Región de Los

Lagos.

Una de las primeras impresiones de

reprobación en contra del fallo y que

favorece la concreción del proyecto

provino desde el presidente del Consejo

de Comunidades Huilliches de Chiloé,

Fidel Raín. El lonko originario de la comunidad de

Wequetrumao, interpretó esta decisión

jurídica como la señal más clara respecto

al rol gravitante que tiene el poder

económico. "Teníamos la esperanza de

poder ganar, pero el que manda es el

poder económico, tienes los mejores

abogados y no hay como la mejor

voluntad de parte de la justicia, lo que

para nosotros muchas veces eso es

injusticia", señaló la autoridad originaria.

Además, Raín lamentó la posición que

adoptaron algunos comuneros en Ancud

que desde un primer momento otorgaron

respaldo a la iniciativa privada de la

empresa Ecopower S.A.

A principios del presente año, el Consejo

de Comunidades consensuó acuerdos de

gran trascendencia para la vida y

convivencia de las comunidades que

habitan los territorios donde se pretende

crear el parque eólico de la empresa de

capitales Suecos, Ecopawer.

Las comunidades indicaron que no están

de acuerdo con aquellos dirigentes que

han llevado acuerdos con la empresa.

“Las comunidades de Aucaco y Quilo

están organizadas en el Consejo de

Comunidades Williche de Chiloé que

encabeza el Longko Fidel Rain, estas son

comunidades de Quellón, de Quinchao, de

Ancud y Queilen las que asumieron un

compromiso con el territorio de Chiloé, y

estos acuerdos fueron arrogados en el

2do y 3er Congreso Williche. La

comunidad de Aucaco ve amenazada su

subsistencia, ya que un grupo de Longkos

de Ancud, estarían negociando la

instalación de este proyecto en Mar

Brava. Lamentablemente hay longkos que

olvidaron el verdadero compromiso que

adquirieron cuando asumieron ser

autoridades tradicionales, y le estarían

fallando a nuestra Ñuke Mapu y su gente,

ya que ellos firmaron los acuerdos

resolutivos de los Congresos 2013, 2014

cayendo en una detestable contradicción

con sus acciones”, dijeron los dirigentes y

autoridades tradicionales.

EL BOSQUE SIEMPRE VERDE AMENAZADO POR

PROYECTOS EÓLICOS Por Leonardo Gutiérrez

Page 4: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 4

Por otro lado, indicaron: “hoy en día,

criticamos también el actuar del gobierno

de la presidenta Michel Bachelet puesto

que detrás de esto se encuentra el

partido socialista, hechos que vemos,

pues muchos de los longkos y dirigentes

que están a favor de proyecto Parque

Eólico en Mar Brava están ligados a este

partido político, escenario que posibilita

que estas inversiones puedan realizarse

en territorios indígenas y específicamente

en estas comunidades y nuevamente

está ocurriendo exactamente lo mismo

que paso con el gobierno de Piñera donde

aprobaron varias leyes sin ser

consultados los pueblo indígenas

utilizando a los pu Peñi/lamgen, afines a

sus lineamientos políticos para llevar

adelante Decretos Supremos que están

hechos a la medida de los empresarios”.

Las comunidades criticaron los decretos

66 y 40 sobre regulaciones de los

artículos 6 y 7 del convenio 169 de la OIT,

sobre los derechos que deben ser

consultados a los pueblos originarios en

Chile, según los estándares de carácter

Internacional que ratificó el Estado en su

plenitud, en septiembre del 2009, en la

primera administración Bachelet.

“Las comunidades creemos que este

proyecto no solo puede dañas sitios

arqueológicos, flora y fauna, sino que

también a la gente del pueblo de Ancud,

ya que en la temporada de verano todos

viven del turismo, lo manifiestan

organizaciones ligadas a estas áreas,

podrían desaparecer los turistas que

visitan estos lugares perjudicando

económicamente a todo un pueblo desde

los artesanos, los restoranes, los

colectiveros, todos podrían verse

diezmados en sus recursos económicos,

recursos que se juntan en el verano para

pasar un invierno más cómodo. Más de

165 socios recolectores de machas,

pescadores artesanales ligados a las

pingüineras de Puñiguil y sus familias se

verían perjudicados”, indicaron los

dirigentes de las comunidades en una

rueda de prensa.

En el mismo tenor, exigieron que el

Servicio de Evolución Ambiental SEA

cumpla con el convenio 169 de la OIT y

aplique el proceso de Consulta planteado

en los artículos 6 y 7 sobre la Consulta a

los pueblos originarios. En este contexto,

que se derogue el decretos 66 y “los que

regulan la aplicación de la consulta

Indígena”, argumentaron.

En marzo de 2016, la Corte de

Apelaciones de Puerto Montt rechazó dos

recursos de protección contra este

proyecto del Parque Eólico. Manteniendo

la vía jurídica, los demandantes

recurrieron ante la Corte Suprema de

Santiago para lograr revertir la medida

que hasta el momento da luz verde al

proyecto de Ecopower S.A. en Mar Brava.

Paralelamente, existe otra reclamación

ante el Tribunal Ambiental, la cual está en

trámite, y donde se aborda aspectos

técnicos, sociales, culturales y

económicos de las comunidades.

Podrían ser ocho los proyectos que se

instalarían en Chiloé, con grandes

aerogeneradores, de 150 Mts. de altura,

sobre delicados ecosistemas que son

capaces de almacenar agua y que no

estarían protegidos

medioambientalmente. Ya se tiene la

experiencia de uno en funciones, el

parque eólico “San Pedro” que dinamitó

toda la cordillera, y donde el agua empezó

a correr por todos lados, porque se

rompió la turbera que sostiene ese eco-

sistema.

Provincia de Llanquihue:

Pero no es todo. En marzo de 2016, más

de 200 vecinos de Carelmapu se

reunieron para conocer los alcances de la

iniciativa energética a cargo de la

consultora KAS Ingeniería, que representa

a la empresa Parque Eólico Mar Brava

SPA, firma que pretende construir un

mega proyecto eólico de 31

aerogeneradores de 150 metros en Mar

Brava, sector costero de dicha localidad.

De allí surgió un movimiento ciudadano,

denominado “Defendamos Carelmapu”.

En dicho colectivo adhieren distintos

dirigentes vecinales, culturales y

medioambientales, como también vecinos

del sector y personas de otras comunas y

tienen como fin, defender el territorio que

este mega proyecto amenaza modificar, y

que se movilizó activamente durante la

crisis de la marea roja.

Región de Los Ríos:

En Valdivia, comunidades del sector

costero de Valdivia rechazaron la

instalación de Parque Eólico Pililín, luego

que la empresa Acciona Energía

socializara el proyecto. Aseguran que

arrasará con 30 hectáreas de bosque

nativo.

Y es que a 150 metros de la entrada del

área silvestre protegida del parque Oncol,

se instalará el parque eólico de la

empresa eléctrica española Acciona

Energía, la que en junio del pasado año

anunció el reingreso del proyecto a

evaluación ambiental tras su suspensión

en el año 2012.

Joaquín Ñanco, dirigente de la comunidad

Kiñewen, luego de conocer el proyecto,

expresó que las comunidades de

Pilolcura, las Migas, Bonifacio, Curiñanco,

los Pellines y los Molinos consensuaron

rechazar definitivamente la iniciativa, ya

que ésta arrasará con bosque nativo y

contaminará el “patio trasero de Valdivia”.

Recientemente, las comunidades que se

oponen a este peligro, hicieron llegar una

carta al gobierno, subrayando el impacto

irreversible que el proyecto representa

para el último gran fragmento de bosque

antiguo de la Cordillera de la Costa de

Valdivia, considerado una joya biológica y

un hot spot de biodiversidad a nivel

mundial debido a su reducida distribución

geográfica y a que contiene especies que

son verdaderos fósiles vivientes (como el

Monito de Monte y el Olivillo Costero).

Bosques que además son la fuente

genética de todos los bosques valdivianos

hoy existentes en el sur de Chile y

Page 5: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 5

Argentina, que han sobrevivido a las

glaciaciones desde al menos hace un

millón de años. Estos presentan una gran

riqueza de especies y elevados niveles de

especies endémicas amenazadas (p.e.

Zorro de Darwin y Rana Darwin),

destacando distintos microendemísmos o,

especies que habitan sólo en las

microcuencas en ese sensible y milenario

ecosistema, como lo confirmó un reciente

descubrimiento de una subespecie de

Monito de Monte, el cual vive

exclusivamente en la Cordillera Costera

de Valdivia.

A esto se agrega que en las cumbres más

altas de la Cordillera de la Costa de

Valdivia –como es el caso del cerro Pililín,

donde su ubicaría el proyecto de Acciona–

se localiza un Xren Xren o sitio espiritual,

reconocido por las comunidades

Lafkenche que habitan la zona, el que

resultaría irreversiblemente dañado en

caso de concretarse este proyecto.

La misiva le recuerda a la empresa

Acciona que en muchos países europeos

no se permite instalar centrales eólicas

dentro o en las cercanías de áreas

protegidas, humedales y bosques

naturales.

Las comunidades manifestaron que a

pesar que en Chile no existe legislación

que protejan estos sitios, la comunidad

valdiviana se caracteriza por ser

altamente sensible ambientalmente y

capaces de dar combates ambientales

emblemáticos a los que se les atribuyen

cambios de fondo a la institucionalidad

ambiental del país, además de la

denuncia de malas prácticas ambientales

de las empresas.

La carta concluye apelando a la buena

voluntad de Acciona para que desista su

proyecto Central Pililín y busque una

localización apropiada donde no existan

bosques naturales, ni humedales, ni

áreas protegidas ni lugares sagrados.

Provincia de Osorno:

Dentro del mismo contexto que atenta

contra los modelos propios de desarrollo

de los pueblos williche y lafkenche y su

concepción del Küme Mongen (Buen Vivir

o vivir en armonía con el ambiente), en la

provincia de Osorno, en el fundo San

Nicolás, al noroeste de la comuna de San

Juan de la Costa, se proyecta el parque

eólico Don Arturo, que persigue generar

100 MW, instalando 30 aerogeneradores.

El proyecto es apoyado por el seremi de

Energía Javier García, quien dijo al Diario

Austral de Osorno que “Como ministerio

de Energía nos interesan, porque son

energías limpias, renovables y su impacto

es mínimo”.

Ante el rechazo de las comunidades,

dirigentes y autoridades tradicionales, es

que el municipio local, constituyó una

mesa de trabajo en conjunto con el

Consejo de Comunidades Costa Norte, el

Cacicado del territorio Kunco e Identidad

territorial Lafkenche, para elaborar un

respaldo jurídico a las comunidades

indígenas del territorio de manera de

poder enfrentar a las empresas cuando se

presenten en la zona para enfrentar la

situación de oponerse a estos proyectos.

Bernardo Rumián, Werkén del territorio

Kunco, dijo a “Ecos del Sur” que el

proyecto destruirá unos cuatro lugares

ceremoniales, y luego el trazado de las

líneas de alta tensión pasará por sitios

donde hay canchas de palín, sitios donde

se realizan ceremonias de guillatún, o

donde los williche obtienen sus plantas

medicinales.

También –dijo-, sienten peligrar su

existencia como pueblo: “Estamos

totalmente amenazados como pueblo.

Nos han arrinconado hasta la cordillera y

ahora nos sacan de allá…, eso es una

tremenda amenaza. No queremos que

después nuestros peñis y lamuenes

terminen en las poblaciones marginales

de la ciudad, porque si no se enfrenta

ahora, si no se revierte, es lo que le

espera a nuestros descendientes a muy

corto plazo”.

El Werkén Rumián agrega que esta es

una amenaza más a las que ya existen:

“Ha venido todo el tema de las forestales

primero; de las concesiones mineras que

–al momento que empiecen-, obviamente

van a dañar los cursos de agua que

permiten el abastecimiento de los peñis y

afectarán las pocas siembras de hoy en

día. También están las acuícolas en las

concesiones de agua, con el mismo daño

que hemos visto han provocado en Chiloé.

Entonces, las amenazas son muchas, y

todos los días se rompen nuevos

caminos, aparecen carreteras…”

El representante del cacicado, indicó que

“las mineras también producirán

enfermedades y, junto con los parques

eólicos, al destruir la naturaleza (nuestra

Ñuke Mapu), se destruye la salud de

nuestros hermanos…; nos encontramos

frente a grandes empresas que se

adueñan de todo, y con un Estado que les

entrega todas las herramientas y más

encima los subsidian”

La solución para el werkén es política,

pero no en un sentido partidista. “Esto lo

tenemos que resolver entre nosotros,

porque también genera división y

conflictos en nuestro propio pueblo. Las

empresas ahora llegan no solamente con

el técnico, sino que llegan con equipos de

profesionales: sicólogos, antropólogos,

sociólogos, profesores, buscando forzar el

Convenio 169, porque un sociólogo

analiza nuestra organización, nuestra

forma de convivir, y encuentran nuestras

debilidades, nos dividen y buscan

aterrorizarnos, con el susidio del Estado”.

Bernardo Rumián, concluyó: “Queremos

que el Estado sea también garante para

nosotros, y no como lo ha sido hasta

ahora, solamente garante para las

empresas”

Page 6: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 6

¿Cuánta superficie de bosque se

pierde cada año?

Desde la década de los noventa la deforestación mundial

es de unos 14,6 millones de hectáreas anuales, eso es

aproximadamente una superficie algo mayor que

Venezuela.

Los incendios del 2015 en la Reserva China Muerta y el

Parque Nacional Conguillío consumieron 2.900 hectáreas

de bosques de Araucaria y Nothofagus.

DATOS FORESTALES DE CHILE

98% De las exportaciones están basadas en el

aprovechamiento de plantaciones,

principalmente con especies de pino y eucalipto,

que alcanzan a más 2.500.000 hectáreas. Esto

constituye el 17% de toda la superficie de

bosques en Chile y el 3,5% de la superficie total

de Chile continental.

60% Del bosque nativo en Chile es de propiedad

privada. El bosque nativo público se encuentra

en las áreas silvestres protegidas.

IMPORTANTE

“Las plantaciones de

monocultivos no son bosques”

COLUMNA DE OPINION

Por Octavio Spierccolli

En nuestro país el sur de Chile es uno de los

polos industriales más fructíferos del país.

Destacan los rubros de la pesca, los aceros, la

manufactura y las entidades forestales.

La expansión forestal actual se basa en la

plantación de monocultivos de pino insigne y

eucaliptus, estos generarían graves daños en

el territorio nacional. Afectando suelo, aguas,

relación con las comunidades y un importante

deterioro al sistema de cambio climático. Estas

son algunas de las denuncias que expertos y

ambientalistas plantean contra el proyecto

gubernamental de extender el crecimiento de

la industria por los próximos veinte años.

Desde el año 1999 la región del bio bio

exportó 6,4 millones de toneladas, con un

retorno de 2.086 millones de dólares, Es por

eso que hasta la fecha el sector industrial en

la región ha crecido en un 32,3% hasta la

fecha, además En la región contamos con

vastas plantaciones de monocultivo de pino y

eucalipto que abarcan tres millones de

hectáreas, las que representan un 22% de la

superficie total entre las regiones de O’Higgins

y de los Ríos.

Representantes de comunidades rurales e

indígenas han declarado que los futuros

incentivos al manejo de bosque nativo y

plantaciones forestales deben ser exclusivos y

directos para pequeños y medianos

propietarios forestales a fin de potenciar y

diversificar la economía rural local, con énfasis

en las especies nativas; y no a través de

fondos concursables, instrumento utilizado en

la ley de bosque nativo con un bajísimo

impacto.

El trabajo de preservar y cuidar los espacios de

medio ambiente ha sido tarea de

innumerables entidades y grupos, como

también del Partido Ecologista Verde quienes

han impedido el trabajo ilegal en lo que es un

sector industrial que se deriva de una

extracción que no es ecológico ni sustentable

en el país. Por otra parte el gobierno interpone

medidas para extender el decreto DL 701

que permitiría concretar el crecimiento del

sector forestal por 20 años más.

Page 7: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 7

Recientemente, el Centro de

Conservación y Estudio del Patrimonio

Natural (CECPAN) de Chiloé, hizo circular

la siguiente reflexión por medio de las

redes sociales:

La provincia de Chiloé experimentó la

MAYOR tasa de deforestación del país en

los últimos 15 años, aproximadamente

1.000 canchas de fútbol se perdieron

cada año, totalizando una superficie de

pérdida de bosque de 10.200 hectáreas,

equivalentes a la superficie de la isla de

Lemuy.

En paralelo a la deforestación del monte

nativo, las plantaciones de monocultivos

de Eucaliptus superaron las 5.000

hectáreas en los últimos 15 años, una

superficie similar a la isla de

Butachauques. El avance de los

eucaliptus viene desde el centro-sur del

país hacia nuestro archipiélago.

Hacemos un llamado al gobierno a tomar

medidas URGENTES para revertir esta

situación y a la ciudadanía a hacer un

consumo responsable de leña seca y con

plan de manejo.

Es hora de tomar acciones por la

conservación de nuestros bosques

nativos e impedir el avance de los

monocultivos de Eucaliptus. El mar ya

colapsó y no podemos permitir que pase

lo mismo con la tierra.

EL AVANCE DE LOS EUCALIPTUS Y LA PÉRDIDA DEL BOSQUE

NATIVO EN CHILOÉ.

Por CECPAN

Page 8: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 8

A mediados de diciembre de 2015, la

imagen de una ovación generalizada con

jefes de distintos países saludando desde

el escenario, con sus manos tomadas en

alto e incluso abrazados fueron parte de

la celebración de un nuevo acuerdo para

combatir el cambio climático que se selló

entre 195 países luego de dos semanas

de debate en el marco de la Cumbre del

Clima (COP21) en París. “Estoy

convencido de que este momento puede

marcar un punto de inflexión para el

mundo”, expresó emocionado el

presidente de Estado Unidos Barack

Obama. El canciller chileno Heraldo

Muñoz se unió a la emoción tildando el

tratado como “la principal noticia de este

siglo”, según consignó La Tercera.

La directora ejecutiva de Chile

Sustentable – Sara Larraín- analizó en

una entrevista aparecida en “El

Ciudadano” y en “Chile Sustentable”, el

críticamente el aplaudido acuerdo de

París, destacando que los compromisos

surgidos ahí no son vinculantes, y

advierte que el adquirido por Chile

significaría la prórroga del Decreto Ley

701 que beneficia a las grandes

empresas forestales.

¿Qué le pareció el acuerdo del

COP21, que se ha ensalzado harto,

como un supuesto buen acuerdo?

SL : “Yo creo que no es un buen

acuerdo. Es una muestra de una

voluntad política débil por parte de la

comunidad internacional. Tiene

algunos elementos positivos –como

que es un acuerdo que involucra

compromisos de todos los países-,

pero esos compromisos que son los

informes nacionales, los

compromisos de cada país, no son

vinculantes. O sea, es legalmente

vinculante el que cada país ponga un

compromiso sobre la mesa, pero no

es vinculante cumplir ese

compromiso. Por lo tanto si tú al año

2030 te propusiste, como en el caso

de Chile, reducir 30% de las

emisiones (de gases de efecto

invernadero) en relación a la línea

base de 2007, si no lo cumples no te

van a pasar multas ni te van a llevar a

un tribunal; no hay sanción, no hay

vinculación legal. Entonces hay toda

una maniobra diplomática para

disfrazar una cosa de lo que no es”

Además de eso, ¿qué otras falencias

ve?

SL : “El segundo elemento complejo

es que se mantuvo el Acuerdo de

Copenhague en el sentido de que el

acuerdo no es para revertir el cambio

climático. El acuerdo es para que la

temperatura no suba más de 2

grados. Y van a tratar de que no

sobrepase 1,5 grados.

Eso significa que es muy puntual, que

no aborda el fondo del problema, no

es estructural…

Cuando se firmó la Convención

(Marco de las Naciones Unidas sobre

el Cambio Climático) en 1992, la

comunidad internacional se

comprometió a revertir el cambio

climático. Eso significa que la

temperatura no siguiera aumentando

y eso no se logró. Ahora el acuerdo

incluye que se va a tratar de que no

suba más de 2 grados y van a tratar

de que no se superen los 1,5 grados

más de la temperatura promedio de

la era industrial. Entonces es súper

complicado porque, en el fondo, eso

no se dice. No se dice que la

comunidad internacional fracasó en

revertir totalmente el cambio

climático. Están tratando de que no

suba más de 2 grados, pero ese no

era el compromiso original. Ahí hay un

tema súper complejo porque 2

grados más es una brutalidad en

términos de aumento del nivel del

mar, de fenómenos climáticos

extremos, de sequía y desertificación;

o sea, traer catástrofes

acompañadas.

Y un último elemento que es

importante –y que es positivo- es que

la comunidad internacional aprobó un

fondo en el cual deberían ponerse

lucas de los países industrializados

para apoyar a los países no

industrializados en su reducción de

emisión. Son US$100 mil millones al

año, del 2016 al 2020. Esto va a

permitir que estos países puedan

tener un apoyo para, por ejemplo,

optar por alternativas energéticas

bajas en carbono, que sean

tecnologías un poco más caras. O

hacer inversiones de adaptación del

CAMBIO CLIMATICO Y DECRETO LEY 701 Entrevista de “El Ciudadano”

Page 9: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 9

borde costero, aumento del nivel del

mar. Hay un compromiso de fondo

climático, pero los compromisos no

son legalmente vinculantes y

claramente lo que nosotros tenemos

como un universo es no revertir un

cambio climático, sino que tratar de

que no suba la temperatura más de 2

grados”.

Y en el caso de Chile, ¿qué le parece

el compromiso de reducir en un 30%

sus emisiones de aquí al 2030? He

escuchado a organizaciones que

plantean que es una suerte de

engaño, porque si esto se hace en

función del PIB, este va creciendo,

por lo tanto no habría una

disminución, un cambio…

SL: “Nosotros creemos que Chile,

haciendo un pequeño cambio en la

matriz energética, perfectamente

podría lograr este 30%, porque esta

reducción es en relación a la línea

base del año 2007 y no del año

1990. Por lo tanto, es menor en

términos reales que los compromisos

de otros países. Ahora, nosotros

creemos que en sector energético, el

20% que compromete el país es

fácilmente alcanzable y,

particularmente, además, pueden

acelerarlo si es que el gobierno

realmente envía una ley para el uso

eficiente de la energía. Pero el otro

10% que el gobierno pretende lograr

a través de la ampliación del Decreto

Ley 701, que le da un subsidio

tremendo al sector forestal y de

celulosa, nos parece pésimo”.

¿Ese 10% estaría entonces vinculado

a una continuidad del DL 701?

SL: “Claro. Ellos se comprometieron

con 20% del sector energético y 10%

en cambio de uso de suelo. Y en ese

cambio de uso de suelo apuntaron a

reforestación, en la medida que esa

reforestación iba a absorber, capturar

gases de efecto invernadero.

Entonces en ese sentido nosotros

creemos que políticamente no es

aceptable el poder dilatar y renovar

los subsidios del (DL) 701, porque

este va orientado a un subsidio a la

industria forestal para muy pocos

grupos empresariales y finalmente lo

que ocurre es que se hace a costa del

bosque nativo. Entonces, en ese

sentido, planteamos que la verdad es

que Chile debiera considerar este

10% de cambio de uso de suelo, pero

protegiendo el bosque nativo que

tenemos”

Claro, porque lo que se hace es

plantar pinos y eucaliptus que

provocan un daño medioambiental

enorme…

SL: “O sea, tienes un impacto brutal

sobre el tema hídrico y el tema

hídrico va a ser uno de los impactos

más importantes en el caso de Chile.

Entonces ahí hay un problema,

porque la medida de reducción es

estatal para otros componentes

ambientales. Y por otro lado, nos

parece que la posición de Chile es

bastante incoherente también en

relación a cómo se está aprobando la

ley de protección de glaciares, que en

el fondo es una ley que solamente va

a proteger el 33% de los glaciares

fuera de áreas protegidas, fuera de

parques nacionales, y la verdad es

que los glaciares son la reserva más

importante de agua dulce que

tenemos acá en Chile. Entonces es

absurdo que se esté poniendo en

riesgo estas especies de embalses de

hielo congelado que nos regaló la

naturaleza. Es incoherente porque,

además de una política de reducción

de emisiones, tienes que asegurar

una política de adaptación para que

las ciudades no vayan a tener

problemas de recursos hídricos, lo

mismo para el riego agrícola, para

tener seguridad alimentaria y para

enfrentar los problemas de la salud

porque también necesitas tener

recursos hídricos. Entonces si estás

aprobando una ley que no asegura la

protección de los glaciares, que es lo

que te da agua durante todo el

verano una vez que se termina de

derretir la nieve, estás disparándote

en un pie”

Page 10: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 10

ORGANIZACIONES

¿Que es y a que se ha dedicado

GeoAustral?

Geo Austral o Centro de Conservación

Ambiental Austral, es una organización

no gubernamental sin fines de lucro,

científico conservacionista,

independiente, sin vínculos religiosos o

políticos, y su condición legal por

estatutos, permite, desarrollar trabajos

conjuntos e investigaciones, por si sola

o con otras organizaciones nacionales

e internacionales. Los objetivos de Geo

Austral son la protección de la flora y la

fauna, los ecosistemas terrestres y

marinos, en especial los ubicados en la

eco región de los Bosques Húmedos

Templados de Chile. Para llevar a cabo

los objetivos, se utilizan varias técnicas

de monitoreo estratégico,

investigación, educación y denuncia

pública frente a procesos industriales,

proyectos corporativos, iniciativas

estatales o procesos tecnológicos, que

provoquen la destrucción de la

estabilidad de la biodiversidad de los

diversos ecosistemas terrestres y

marinos presentes en Chile y el mundo.

¿Cómo han visto la evolución de los

incendios forestales en la zona?

Al hablar de evolución de los incendios

forestales en la zona centro sur de

Chile, debemos remitirnos a la historia

de la sociedad humana, ya que estos

siniestros están directamente asociado

al “negativo desarrollo” de la sociedad

chilena y su toxico materialismo, que la

distanció del medio ambiente en que

está inmersa, y del cual depende su

existencia. Para ser breve, y tomando

un periodo de tiempo cercano, donde

se nota gravemente esta negativa

evolución de los incendios forestales, y

que tristemente algunos han

convertido estas tragedias ambientales

en un excelente negocio, y esto tiene

sus inicios en la década de los 70´s (y

que lamentablemente se mantiene

hasta el presente), con la promulgación

del nefasto Decreto Ley 701 de

Fomento Forestal, que sistematizo la

destrucción de los Bosques Húmedos

Templados más importantes del

planeta, para sustituirlos por

plantaciones de especies exóticas

(Pino y Eucaliptus), para beneficio de

las grandes corporaciones forestales

de Chile. Mediante esta ley, se autorizó

la destrucción de cientos de miles de

hectáreas de bosques mediante el uso

de roces a fuego, supuestamente

controlados, y que muchas veces se

escapan a este control y destruyen

formaciones vegetacionales que no

están contempladas de quemar.

Ahora bien, debemos tener en claro,

que la ocurrencia de los incendios

forestales debemos separarlos por tipo

de combustible o vegetación

consumida, y las podemos agrupar en

3 tipos, partiendo por las formaciones

o cubierta vegetacional periféricas (que

rodean las ciudades, etc); las

plantaciones industriales de especies

ENTREVISTA A MAURICIO FIERRO por Ecos del Sur

Page 11: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 11

exóticas con destino pulpable y

maderero (Pinos y Eucaliptus); y

aquellas que afectan formaciones

vegetacionales nativas con bajo

impacto humano (Áreas protegidas,

áreas aisladas, etc).Por otra parte,

debemos tener presente también que

sobre estas tres fuentes de

combustibles, el origen del fuego y los

recursos usados por las autoridades

para aplicar el control de los incendios

es muy diferente, y en general en la

zona sur tenemos lo siguiente:

ECOS DEL SUR, conversó con Mauricio

Fierro, Presidente de GeoAustral,

Naturista.

1. Incendios de Interfase o sobre

áreas periféricas:

El origen de estos incendios es

exclusivamente humano y las razones

recaen en múltiples razones, desde las

psicológicas, hasta las comerciales o

de especulación. Luego, las especies

que actúan de combustible

corresponden a formaciones

vegetacionales altamente degradadas

por las actividades humanas,

especialmente el uso como leña y el

desarrollo especulación inmobiliaria.

Luego, las medidas de control

aplicadas por las autoridades, está

enmarcada en evitar la destrucción de

las habitaciones y propiedades, donde

el peso del control del fuego lo lleva el

cuerpo de bomberos, y residualmente

el programa de manejo del fuego del

gobierno. Finalmente, estos incendios

se han incrementado, debido

básicamente a la mala planificación

urbana y a la mediocridad técnica de

las autoridades encargadas del

programa de control de incendios.

2. Plantaciones Industriales:

Las plantaciones de Pino y Eucaliptus

en la zona centro sur de Chile, fueron

creadas a costa de la destrucción del

bosque nativo. Luego, el origen de los

incendios que la afectan, básicamente

es de origen antrópico, y las razones

mayoritariamente corresponden a

malas prácticas en las faenas de roces,

especulación corporativa por seguros

involucrados, auto atentados, y en

menor medida por la acción de

terceras personas. Luego, las medidas

y uso de recursos aplicados en el

control de los incendios aplicados

sobre estas plantaciones, sobrepasa

con creces las utilizadas en los

incendios de interfase y sobre las

formaciones de bosque nativo. Esto

último se debe a que el estado gasta

mayoritariamente los recursos de

todos los chilenos en proteger las

plantaciones de las grandes

corporaciones, en desmedro de las

formaciones vegetacionales nativas, y

esto se debe a la corrupta relación

entre el Estado y las Corporaciones

forestales, que aún continúan

amparadas por una Ley de Fomento

forestal creada exclusivamente para

beneficiar a las grandes empresas

forestales de Santiago (Arauco, CMPC,

Mininco, etc.). Sobre estas

plantaciones y sus “incendios”, se ha

creado en forma paralela una gran

infraestructura de servicios de

extinción de incendios, compuesta

básicamente por empresas privadas,

que parasitan del presupuesto del

estado y en menor medida de las

mismas empresas que poseen estas

plantaciones. Es decir, de estos

incendios, se ha creado un excelente

negocio, que ha llegado a prestar

servicios en los países vecinos.

3. Bosque Nativo:

El origen de los incendios sobre las

formaciones de bosque nativo, en

áreas mas o menos intocadas y Áreas

Protegidas del estado, tiene

mayoritariamente un origen antrópico,

y raramente con origen natural

(Erupción volcánica o tormentas

secas). El origen antrópico de

incendios en áreas más o menos

aisladas, básicamente se debe a la

mala práctica del roce a fuego del

campesinado, que no respetan las

temporadas de quemas, pero también

está el descuido en las actividades de

camping y hacer fuego en áreas no

habilitadas para ello. Luego, en lo

relativo al programa de control de

incendios en áreas aisladas,

lamentablemente la autoridad poco y

nada hace para extinguir estos

incendios, y todo recae en que la

naturaleza actué a través de la lluvia.

Debido a este mediocre actitud, cada

año el patrimonio genético y las

poblaciones de bosques húmedos

templados se reducen, acentuándose

asi la tendencia en la disminución del

patrón de lluvias y por ende aumento

de la sequía.

Lamentablemente, los incendios

continuaran en aumento cada

temporada estival, reduciendo aun más

la superficie de bosque nativo (que son

reguladores del clima y el agua dulce),

por ende disminuirán gravemente los

patrones de lluvia, acentuando la

sequia, situación que a su vez potencia

la peligrosidad y ocurrencia de

incendios forestales causados por el

ser humano. Luego, no existen

evidencias de que las políticas de

control de incendios, sufran un cambio

y que vaya en directo beneficio de la

estabilidad del bosque nativo, debido

principalmente a que es casi imposible

eliminar la corrupción y la mediocridad

que existe al interior de las autoridades

que tienen competencia en este tema.

¿Tienen los incendios forestales de la

zona causas antrópicas?

Como ya he mencionado, y

remitiéndonos exclusivamente a la

zona centro sur de Chile, se debe tener

presente que el bosque húmedo

templado, biológicamente no tiene

incorporado el fuego como un factor

evolutivo o de regeneración de

especies en su sistema ecológico.

Luego, los incendios son

Page 12: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 12

mayoritariamente causados por el ser

humano, ya sea por cuestiones de

codicia corporativa y por ignorancia

ciudadana. Luego, existe un pequeño

porcentaje causado básicamente por la

naturaleza a través de las raras

tormentas secas o las erupciones

volcánicas.

¿Qué proyección haces del fenómeno?

Lamentablemente, los incendios

“forestales” no son un “fenómeno”, son

una cuestión común en las sociedades

humanas, y que unos pocos han

logrado convertir en un excelente

negocio en desmedro de toda la

población. Debemos tener presente

que los incendios, se incrementaran

cada año y el patrimonio forestal nativo

de todos los chilenos se hará humo con

cada nuevo verano. Luego, las

autoridades poco o nada harán para

revertir esta situación, y solo trataran

de eliminar el síntoma pero no la

causa, ya que de hacer algo efectivo en

beneficio del bosque, ciertas personas

o empresas dejarían de ganar dinero.

¿Cuál sería la forma de abordar esto,

sabiendo que de alguna forma existen

factores irreversibles?

La mejor forma de abordar este asunto,

es mediante un plan de control de

incendios de medidas efectivas, con

leyes, con penas carcelarias sin

apelación, eliminación de los permisos

de roces a fuego en forma permanente,

y creando un servicio de forestal militar

independiente y profesional,

especializado en incendios de

montaña, con equipamiento avanzado

y muy especialmente material de apoyo

aéreo de uso múltiple (extinción y

rescate), netamente estatal y no

privado.

Page 13: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SUR NÚMERO 3 13

Filósofo, escritor fundó el movimiento de la

ecología social al interior del pensamiento

anarquista y ecológico.

Rehacer la sociedad es un libro

elemental para comprender las ideas

de Murray Bookchin sobre la sociedad y

la naturaleza. Concebido como una

presentación de la ecología social a un

público general, resume sus

perspectivas sobre las raíces de la

crisis ecológica actual, así como sobre

la emergencia histórica de la

dominación y las jerarquías. Bookchin

plantea que una solución a esta crisis

requiere que reemplacemos el

capitalismo industrial con "una

sociedad ecológica basada en

relaciones no-jerárquicas,

comunidades democráticas

descentralizadas, eco-tecnologías

como la energía solar, la agricultura

orgánica e industrias a escala

humana". Rescatando las ricas

tradiciones de la ciencia ecológica, la

antropología, la historia, la filosofía

utópica y la ética, Rehacer la sociedad

ofrece al activismo político y ecológico

un marco coherente para una

reconstrucción ecológica de la

sociedad. En un lenguaje directo,

Bookchin pone en cuestión las

ecologías místicas y tecnocráticas,

desarrollando una visión histórica y

social de los problemas ambientales.

Del mismo modo, sintetiza siglos de

experiencias políticas comunitarias y

de base para mostrar que los ideales

de libertad que sustentan un proyecto

revolucionario para el siglo XXI han

recorrido subterráneamente la historia

de nuestras sociedades y nos señalan

hoy, con urgencia, el camino de una

estrategia de transformación y un

programa de reconstrucción integral en

un sentido ecológico y libertario.

ECOS DEL SUR

[email protected]

Sur de Chile

EL LIBRO DEL MES Rehacer la sociedad: senderos hacia un

futuro verde

Por Joan Martinez Alier

Page 14: Ecos del sur volumen III año II 2016

ECOS DEL SURAÑO 2 Número 3

"Sólo después de que el último

árbol haya sido cortado, sólo

después de que el último río haya

sido envenenado, sólo después de

que el último pez haya sido

pescado, sólo entonces

descubrirás que el dinero no se

puede comer."

Proverbio Cree

Una Publicación Sustentable 2016