diagnostico de la

111
1 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016 DIAGNOSTICO DE LA

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIAGNOSTICO DE LA

1 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

DIAGNOSTICO DE LA

Page 2: DIAGNOSTICO DE LA

2 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

SERNANP – SEDE CENTRAL Blgo. FELIX SANDRO CHAVEZ VASQUEZ JEFE DEL SERNANP Blgo. HORACIO ZEBALLOS PATRON DIRECTOR (e) GESTION DE ANP. Blgo. RUDY ALBERTO VALDIVIA PACHECO DIRECTOR (e) DESARROLLO ESTRATEGICO Ing, BENJAMIN LAU CHIONG ESPECIALISTA ANP. DANIEL LEONIDAS SUASNABAR RAMOS ESPCIALISTA SIG. JEFATURA DEL PN CERROS DE AMOTAPE

Ing. ALDO AGUIRRE CURA JEFE DEL PN CERROS DE AMOTAPE Ing. LILIANA REAÑO MENDOZA ESPECIALISTA DEL PN CERROS DE

AMOTAPE Blga. MÓNICA ALZAMORA TORRES ESPECIALISTA DEL PN CERROS DE

AMOTAPE Ing. CECILIA MENDOZA ROQUE ESPECIALISTA DEL PN CERROS DE

AMOTAPE JORGE MIGUEL LEAL PINEDO ESPECIALISTA DEL PROYECTO

ARAUCARIA IXX

EQUIPO TÉCNICO DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN MAESTRO

Ing. RUBEN MARTÍNEZ CABRERA COORDINADOR Lic. SARA H. GARCÍA SALCEDO ESPECIALISTA EN ANÁLISIS SOCIAL Y USO

PÚBLICO Blgo. RAÚL MARTIN REÁTEGUI SUNCIÓN ESPECIALISTA EN RECURSOS NATURALES

E INVESTIGACIÓN Ing. ROSA GARCÍA GARCÍA ESPECIALISTA DE USO TRADICIONAL DE

RECURSOS NATURALES Lic. ARMANDO ARAUJO ESPECIALISTA EN SISTEMA DE

INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Page 3: DIAGNOSTICO DE LA

3 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

AGRADECIMIENTOS Al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP por haber confiado la actualización de este documento de planificación a este equipo técnico. Al proyecto Componente Bosque Seco, que forma parte del Programa Protección de Áreas Naturales – PAN, que a la vez es resultado del Convenio de Cooperación Institucional PROFONANPE – INRENA. Un agradecimiento en especial a los biólogos Miguel Leal Pinedo y Alex Vivar Miranda por su apoyo incondicional en la planificación de los objetos de conservación, análisis de fuentes de presión y su participación en diferentes reuniones participativas y el apoyo logístico. Al Blgo. Alexander More Cahuapaza, Coordinador del Programa Bosque Seco Naturaleza y Cultura Internacional, por su participación en la facilitación de información con respecto a la diversidad biológica del PNCA y mesas de trabajo. A la Lic. Carolina Vílchez Carrasco por sus aportes constantes dirigidos al ámbito cultural del área natural protegida como apoyo logístico a este equipo técnico. Al Ing. Aldo Aguirre Cura por su apoyo en la planificación de las actividades programadas, participación, convocatoria y aportes durante el proceso de actualización del presente Plan, a la Especialista Blga. Mónica Alzamora e Ing. Liliana Reaño, por sus aportes y apoyo al Sr. Napoleón Montoya Pérez asistente administrativo de la Jefatura ´por su apoyo en la organización de las reuniones participativas y al personal guardaparque. Al Comité de Gestión del Parque Nacional Cerros de Amotape a sus participantes por su tiempo en las reuniones de planificación. A las Autoridades Locales de la Provincia de Zarumilla y del Distrito de Matapalo por su participación en las reuniones de planificación de la actualización del Plan Maestro A los participantes de cada reunión participativa que se dieron un tiempo con nosotros para compartir su problemática, sus esfuerzos de trabajo en conjunto, información de la ocupación de su espacio, información estadística en población y visualización de especies de fauna y flora y por la construcción de la visión, además de la voluntad de participar en la solución de sus conflictos. Y un agradecimiento al personal del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas en especial al Ing. Benjamín Lau y demás Coordinadores por sus aportes y sugerencias.

Page 4: DIAGNOSTICO DE LA

4 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

ÍNDICE

1

1. ANTECEDENTES ........................................................................................................................................................ 12 1.1. Antecedentes de Creación del Parque Nacional Cerros de Amotape ................................................................. 12 1.2. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas ................................................................................................ 13 1.3. Base Legal ............................................................................................................................................................. 14 1.4. Objetivos de Creación del Parque Nacional Cerros de Amotape ........................................................................ 16 1.5. Categoría y Status Actual ..................................................................................................................................... 17 1.6. Antecedentes de Planificación ............................................................................................................................. 17

2

2. CONTEXTO INTERNACIONAL NACIONAL Y REGIONAL ............................................................................................ 18 2.1. Contexto Internacional......................................................................................................................................... 18 2.1.1. El Parque Nacional en la Reserva de Biosfera del Noroeste ............................................................................ 18 2.1.2. El Parque Nacional Cerros de Amotape y la Zona de Endemismo en Sub América ......................................... 19 2.2. Contexto Nacional ................................................................................................................................................ 20 2.2.1. Las Ecorregiones y el PNCA ............................................................................................................................... 20 2.3. Contexto Regional ................................................................................................................................................ 20 2.3.1. La zona de Influencia ......................................................................................................................................... 20 2.4. Antecedentes Respecto a Proyectos .................................................................................................................... 21 2.4.1 Instituciones Públicas ......................................................................................................................................... 21 2.4.1.1 Área de Conservación Regional ........................................................................................................................ 21 2.4.1.2 Reforestación Comunal de Bosques Secos ....................................................................................................... 21 2.4.1.3 Producción Tecnificada de Miel Orgánica ........................................................................................................ 21 2.4.2 Instituciones Privadas ........................................................................................................................................ 22 2.4.2.1 Proyecto Integral Araucaria XXI RBNO - "Conservación y Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera del

Noroeste ................................................................................................................................................................. 22 2.4.2.2 Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral - AIDER ........................................................................ 23 2.4.2.3 Instituto de Desarrollo Regional Cesar Vallejo - IDER....................................................................................... 24 2.5. Principales Conflictos sobre el Uso del Suelo ...................................................................................................... 24 2.5.1. Conflicto: Forestal Vs Pecuario ......................................................................................................................... 24 2.5.2. Conflicto: ANP Vs Proyecto de Irrigación Margen Derecha.............................................................................. 24

3

3. DESCRIPCIÓN DEL PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE .............................................................................. 25 3.1. Ubicación, Extensión y Límites ............................................................................................................................. 25 3.1.2. División Geopolítica de la Región Tumbes y Piura ........................................................................................... 28 3.2. Características del Parque Nacional Cerros de Amotape .................................................................................... 29 3.2.1. Fisiografía y Topografía ..................................................................................................................................... 29 3.2.2. Hidrología .......................................................................................................................................................... 32 3.2.3. Clima .................................................................................................................................................................. 36 3.2.4. Eco Regiones ...................................................................................................................................................... 37 3.2.5. Zonas de Vida .................................................................................................................................................... 38 3.2.6. Geología y Geomorfología. ............................................................................................................................... 44 3.2.6.1. Palezoico. ........................................................................................................................................................ 44 3.2.6.2. Mesozoico. ...................................................................................................................................................... 44 3.2.6.3. Cenozoico. ....................................................................................................................................................... 50

Page 5: DIAGNOSTICO DE LA

5 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

3.2.6.4. Rocas Intrusivas. .............................................................................................................................................. 51

4

4. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE LA POBLACIÓN .............................................................. 52 4.1. Dinámica Poblacional ........................................................................................................................................... 52 4.1.1. Población ........................................................................................................................................................... 52 4.1.2. Población Colindante ........................................................................................................................................ 54 4.1.3. Población Actual ................................................................................................................................................ 54 4.1.4. Migración ........................................................................................................................................................... 58 4.2. Infraestructura Económica y Social ...................................................................................................................... 59 4.2.1. Educación........................................................................................................................................................... 59 4.2.2. Manifestaciones Culturales ............................................................................................................................... 60 4.2.3. Salud .................................................................................................................................................................. 61 4.2.4. Vivienda ............................................................................................................................................................. 61 4.2.5. Transporte ......................................................................................................................................................... 62 4.3. Capital Económico ................................................................................................................................................ 62 4.3.1. Características Productivas de la Población ..................................................................................................... 62 4.3.2. Agricultura ......................................................................................................................................................... 63 4.3.3. Ganadería .......................................................................................................................................................... 64 4.3.4. Industria ............................................................................................................................................................ 64 4.3.5. Turismo .............................................................................................................................................................. 65 4.3.6. Educación Ambiental......................................................................................................................................... 67

5

5. ANALISIS DE LAS VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS DEL ANP .............................................................................. 70 5.1. Mapa de Actores Vinculados al ANP .................................................................................................................... 70 5.2. Análisis FODA ....................................................................................................................................................... 70 5.2.1. Análisis de Factores Internos ............................................................................................................................ 71 5.2.1. Análisis de Fectores Externos ............................................................................................................................ 72

6

6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN, AMENAZAS A LA INTEGRIDAD DEL PARQUE CERROS DE AMOTAPE ............. 78 6.1. Prioridades de Conservación Naturales y Culturales ........................................................................................... 78 6.1.1. Comunidades Ecológicas ................................................................................................................................... 78 6.1.1.2. Bosque seco denso de montaña (cadena de los amotapes) ........................................................................... 79 6.1.2. Especies ............................................................................................................................................................. 80 6.1.2.1. Psitácidos amenazados ................................................................................................................................... 80 6.1.2.2. Alouatta palliata spp. aequotorialis – Mono Coto de Tumbes ........................................................................ 85 6.1.2.3. Lontra longicaudis spp. annectens – Nutria del Noroeste .............................................................................. 86 6.1.2.4. Crocodylus acutus - Cocodrilo de Tumbes ...................................................................................................... 88 6.1.2.5. Tabebuia sp - Guayacán ................................................................................................................................. 89 6.1.3. Sitio Cultural ...................................................................................................................................................... 90 6.2. Importancia Biológica – Ecosistémica y Económica del PN Cerros de Amotape. ............................................... 95 6.2.1. Importancia Biológica – Ecosistémica ............................................................................................................... 95 6.2.2. Importancia Económica ..................................................................................................................................... 96 6.3. Fuentes de Presión y Amenazas ........................................................................................................................... 97 6.3.1. Problemática y Gestión del Parque Nacional Cerros de Amotape ................................................................... 97 6.4. Fuentes de Presión y Causas .............................................................................................................................. 100 6.4.1. Tala y tala selectiva ......................................................................................................................................... 100

Page 6: DIAGNOSTICO DE LA

6 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

6.4.2. Crecimiento poblacional ................................................................................................................................. 101 6.4.3. Caza y comercio ilegal ..................................................................................................................................... 101 6.4.4. Uso de agroquímicos ....................................................................................................................................... 101 6.4.5. Ganadería extensiva y quema ......................................................................................................................... 102 6.4.6. Desconocimiento de límites y Físico Legal ...................................................................................................... 102 6.4.7. Infraestructura Proyecto Margen Derecha ..................................................................................................... 103 6.5. Amenazas o Impactos......................................................................................................................................... 104 6.5.1. Reducción del bosque ..................................................................................................................................... 104 6.5.2. Reducción de poblaciones ............................................................................................................................... 104 6.5.3. Pérdida de hábitat ........................................................................................................................................... 104 6.5.4. Contaminación ambiental ............................................................................................................................... 105 6.5.5. Alteración del paisaje ...................................................................................................................................... 105 6.5.6. Fragmentación del Bosque .............................................................................................................................. 105

7

7. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................................................ 164

Page 7: DIAGNOSTICO DE LA

7 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Número de Áreas Protegidas del SINANPE ..................................................................... 14 Cuadro 2: División Política del departamento de Tumbes ................................................................ 28 Cuadro 3: Índices de Diversidad Vs Altitud en 16 parcelas evaluadas en el Parque Nacional Cerros de Amotape y su zona de influencia ........................................................................................ 32 Cuadro 4: Área y Perímetros de las Sub Cuencas que se ubican en el PNCA ............................. 33 Cuadro 5: Zonas de Vida del Parque Nacional Cerros de Amotape ............................................... 39 Cuadro 6: Zonas Geológicas del Parque Nacional Cerros de Amotape ......................................... 52 Cuadro 7: Caseríos que se encuentra en la ZA del Parque Nacional Cerros de Amotape y

participantes en el proceso de actualización del Plan Maestro .................................... 53 Cuadro 8: Centros Poblados por Distrito Adyacente al ..................................................................... 54 Cuadro 9: Flujo de visitantes al PNCA durante los años 2005-2009 ............................................... 66 Cuadro 10: Especies de Aves con algún grado de amenaza y casi amenazadas reportadas en

el Bosque Seco de Piura y Tumbes - Parque Nacional Cerros de Amotape ............. 78 Cuadro 11: Especies de Psitácidos presentes en el Parque Nacional Cerros de Amotape ........ 81 Cuadro 12: Especies de Psitácidos presentes en el Parque Nacional Cerros de Amotape ........ 81 Cuadro 13: Índices de abundancia por tipo de zona de vida de 4 especies de Psitácidos en el

Parque Nacional Cerros de Amotape, Febrero-Marzo 1997 (ind/cuadra) ................... 82 Cuadro 14: Índices de abundancia por tipo de zona de vida de 4 especies de Psitácidos en el Parque Nacional Cerros de Amotape, Setiembre 1997 (ind/km) ..................................................... 83 Cuadro 15: Meses de reproducción de Psitácidos reportados para en el Parque Nacional

Cerros de Amotape .............................................................................................................. 84 Cuadro 16: Número de tropas y densidad poblacional de Alouatta palliata en dos sectores –

Parque Nacional Cerros de Amotape ............................................................................... 86 Cuadro 17: Sectores Norte y Centro de Pastoreo de Ganado Vacuno en el Interior del PNCA . 97 Cuadro 18: Sector Sur de Pastoreo de Ganado Vacuno en el Interior del PNCA ......................... 97 Cuadro 19: Especies Decomisadas por el Personal de la Jefatura del PNCA .............................. 98 Cuadro 20: Matriz de Fuentes de Presión e Impactos ..................................................................... 107

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1: Flujo de visitantes al PNCA durante los años 2005-2009 ............................................... 66 Grafico 2: FODA - Fortalezas ................................................................................................................ 74 Grafico 3: FODA – Debilidades ............................................................................................................. 75 Grafico 4: FODA - Oportunidades ......................................................................................................... 76 Grafico 5: FODA - Amenazas ................................................................................................................ 77 Grafico 6: Índices de abundancia por tipo de zona de vida de 4 especies de Psitácidos en el

Parque Nacional Cerros de Amotape ............................................................................... 82 Grafico 7: Índices de abundancia por tipo de zona de vida de 4 especies de Psitácidos en el Parque Nacional Cerros de Amotape ................................................................................................... 83 Grafico 8: Patrullajes Vs Decomisos realizados en el periodo 2001 - 2006 ................................... 99 Grafico 9: Patrullajes Vs Decomisos realizados en el periodo 2001 - 2009 ................................... 99

Page 8: DIAGNOSTICO DE LA

8 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1: Mirador del Caucho .................................................................................................................... 78 Foto 2: Cadena de Los Amotapes ........................................................................................................ 80 Foto 3: Aratinga erythrogenys - Loro Cabeza Roja ............................................................................ 81 Foto 4: Alouatta palliata spp. aequotorialis – Mono Coto de Tumbes ............................................. 85 Foto 5: Lontra longicaudis spp. annectens – Nutria del Noroeste .................................................. 87 Foto 6: Crocodylus acutus - Cocodrilo de Tumbes ........................................................................... 88 Foto 7: Tabebuia sp - Guayacán .......................................................................................................... 89 Foto 8: Monumento Arqueológico Guineal .......................................................................................... 91

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1: Mapa base .................................................................................... ¡Error! Marcador no definido. Mapa 2: Mapa Político Administrativo ..................................................... ¡Error! Marcador no definido. Mapa 3: Mapa de Sub Cuencas ............................................................... ¡Error! Marcador no definido. Mapa 4: Mapa de Ecorregiones ................................................................................................................ Mapa 5: Mapa de Zonas de Vida ............................................................. ¡Error! Marcador no definido. Mapa 6: Mapa Geologioco ......................................................................................................................... Mapa 7: Mapa Geomorfológico ................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Mapa 8: Mapa de Crecimiento Poblacional ............................................................................................. Mapa 9: Mapa de Distribución de los Objetos de Conservación ..........................................................

Page 9: DIAGNOSTICO DE LA

9 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

ACRÓNIMOS

ACBT Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales ACR Área de Conservación Regional AIDER Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral ANP Área Natural Protegida APAFA Asociación de Padres de Familia ASGAN Asociación de Ganaderos Defensores de la Naturaleza bms-T Bosque muy seco tropical bs-PT Bosque seco premontano tropical bs-T Bosque seco tropical CCA Coto de Caza El Angolo CDC Centro de Datos para la Conservación- CITES Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres COFOPRI Organismo de Formalización de la Propiedad Informal DIGESA Dirección General de Salud Ambiental DIRCETUR Dirección de Comercio Exterior y Turismo DRAT Dirección Regional Agraria Tumbes DRET Dirección Regional de Educación Tumbes ECAS Escuelas de Campo de agricultores ENAHO Encuesta Nacional de Hogares EP Ejército Peruano FODA Fortalezas, Oportunidad de, Debilidades y Amenazas IBA Áreas Importantes de Aves IDER Instituto de Desarrollo Regional Cesar Vallejo JUVED Junta Vecinal de Desarrollo mms-T Monte muy seco tropical MP Ministerio Público mte-PT Monte espinoso premontano tropical mte-T Monte espinoso tropical PBI Producto Bruto Interno PEA Población Económica Activa PN Parque Nacional PNCA Parque Nacional Cerros de Amotape PNP Policía Nacional del Perú PRODUCE Ministerio de la Producción RBNO Reserva Biosfera del Nor Oeste RET Región de Endemismo Tumbesino RNTUM Reserva Nacional de Tumbes SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria SII Sistema de Información Integral SURNARP Superintendencia General de los Registros Públicos UICN Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza UNT Universidad Nacional de Tumbes. ZA Zona de Amortiguamiento

Page 10: DIAGNOSTICO DE LA

10 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

INTRODUCCIÓN

La Diversidad Biológica del Norte de nuestro país es de importancia mundial, está incluida en zonas prioritarias para la conservación a nivel global como la Zona de Endemismo Tumbesino, el Hotspots Choco – Magdalena – Tumbes, reconocida por la Bird Life como un IBA (Important Bird Areas) e influenciada por Zona de Endemismo del Chimborazo (Refugio del Pleistoceno). El Parque Nacional Cerros de Amotape por su posición geográfica le permite albergar una gran diversidad de poblaciones bióticas y ecosistemas en consecuencia una gran diversidad de especies endémicas reconocidas por personalidades a nivel regional, nacional y mundial, Según INRENA (1997) la fauna presente en el ANP es de origen Amazónico relacionado con el centro de evolución de la Hylaea amazónica y está íntimamente relacionada a las condiciones de cada ecosistema, por lo tanto en el ANP es posible encontrar especies que por lo general son comunes en el lado oriental de la Cordillera de los Andes y a la vez especies propias de los ecosistemas coteros. El Parque Nacional Cerros de Amotape es la zona núcleo de la Reserva de Biosfera del Nor Oeste declarada el primero de marzo de 1977, se ubica en la zona de endemismo tumbesiano, y forma parte de áreas naturales protegidas limítrofes internacionalmente, la cual la hace un área especial al tratar sus problemas y amenazas. La protección de los ecosistemas del PN Cerros de Amotape se direccionan hacia ecosistemas únicos como el caso del Bosque Seco de Piura y Tumbes, haciendo de ella una de las pocas área natural protegida que alberga esta ecorregión, por esta razón la hace única en la conservación de hábitats de esta ecorregión. En un segundo enfoque es fuente de la protección del recurso hídrico, referido a las quebradas de la Región de Tumbes. El Parque fue creado desde el año 1975, cuando en el norte de nuestro país existía un comercio intensivo de madera, estas actividades extractivas se vinieron desarrollando en la extensión del parque en esos años la cual se ha ido minimizando, hasta que en la actualidad estos problemas esencialmente se han fijado en la zona norte (Matapalo) y en la zona Sur (Chaylo), a ello se suma la crianza de ganado vacuno en forma extensiva, la cual conlleva a un problema serio dentro del área natural protegida. Otro de los conflictos relevantes que tiene el área natural protegida, es que en su interior se ubica el Caserío de Teniente Astete, quienes han logrado en la actualidad mejorar sus servicios básicos y han continuado con sus actividades agropecuarias. Cabe manifestar que actualmente existen estudios y prioridades de desarrollar el Proyecto de Irrigación Margen Derecha del Río Tumbes, la cual tiene como ubicación de su represa en el interior del Parque Nacional Cerros de Amotape en el sector conocido como el Guanábano. Este proyecto no solo trata de realizar una represa en el interior del Parque, sino hacer dos túneles, uno que se extiende hacia el Distrito de Casitas y otro que se extiende hacia el Caserío de la Angostura, el diámetro aproximado es de 3.00 metros. Por lo que es necesario realizar las evaluaciones respectivas a fin de minimizar el impacto que ocasionaría a la diversidad biológica, conectividad y fragmentación de hábitats. El Plan Maestro es un documento de planificación importante con el que cuenta las áreas naturales protegidas en el que se definen las estrategias, lineamientos, zonificación y programas que conllevan a una gestión integral de los recursos naturales que ahí existen.

Page 11: DIAGNOSTICO DE LA

11 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

La actualización del Plan Maestro del PNCA se enmarca en la guía metodológica y su antecesor, de manera que se considera hoy en día la planificación estratégica que se desarrolla mediante un proceso de cambios y alternativas de solución involucrando a los actores directos e indirectos a las actividades del área natural protegida, es un documento dinámico que se retroalimenta de las experiencias desarrolladas en campo y en la propia gestión del área, en tal sentido a través del monitoreo de la gestión se obtendrán los insumos para re-orientar un nuevo norte a este documento. En tal sentido el Plan Maestro brinda las herramientas necesarias que aplicadas mediante las estrategias y programas contribuirán a reducir las fuentes de presión y las amenazas con la participación activa de los actores claves involucrados en la gestión del área.

Page 12: DIAGNOSTICO DE LA

12 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

1. ANTECEDENTES

1.1. Antecedentes del Establecimiento del Parque Nacional Cerros de Amotape La protección legal de los bosques de Tumbes se inicia desde el año 1957, que mediante Decreto Supremo N° 007-57 de fecha 8 de Julio de 1957 se crea el Bosque Nacional de Tumbes sobre una extensión de 75,102 ha ubicadas en la provincia de Tumbes y Zarumilla del departamento de Tumbes.

En 1974 se dispuso una veda1 por tiempo indefinido ampliándose dicha norma a los departamentos de Tumbes y Piura, ante este cuadro de destrucción de la cobertura forestal se presento la alternativa de usar el método de protección de áreas silvestres, por ello el gobierno peruano estableció en el año 1975 el Parque Nacional Cerros de Amotape - PNCA, mediante Decreto Supremo N° 075-AG del día 22 de Julio del mismo año.

Con fecha 1 de marzo de 1977 se establece la Reserva de Biosfera del Noroeste integrante del Programa sobre el Hombre y la Biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el mismo que es reconocido por el Ex Instituto Nacional de Recursos Naturales.

En 1985 la propuesta de Cracraft, manifiesta que la Reserva de Biosfera del Noroeste se encuentra en el núcleo de la región de Endemismo Tumbesino. Esta región incluye una angosta faja de bosque seco que se extiende desde el norte de Golfo de Guayaquil a lo largo de la costa hasta el departamento de La Libertad. A pesar que cubre una extensión relativamente pequeña se ha identificado 11 especies de aves amenazadas en la ampliación del PNCA,

El año 2006 el PNCA fue extendido de 91,300 Ha a 151,561.27 Ha, abarcando parte de las áreas de la Zona Reservada de Tumbes, la cual fue declarada mediante la tercera Disposición Complementaria de la Directiva “Medidas Complementarias de la Ley N° 26258” aprobada por Resolución Ministerial N° 0594-94-AG, del 28 de setiembre de 1994, sobre la base del Bosque Nacional de Tumbes creado mediante Decreto Supremo N° 007-57 de fecha 8 de julio de 1957 sobre una extensión de 75,102 Ha; ubicadas en las provincias de Tumbes y Zarumilla del departamento de Tumbes.

Los ecosistemas de los Andes Tropicales cubren una extensión de 1’543,000 Km2 y en su conjunto se lo considera como la región de mayor riqueza y diversidad biológica en la Tierra, las gradientes ambientales de clima junto con la historia geológica y evolutiva de la Cordillera Andina han creado un gran número de hábitats y microclimas, de los 133 ecosistemas identificados 113 son andinos y los 20 restantes corresponden a zonas de transición asociadas a fitorregiones colindantes de tierras bajas, Ejemplo Tumbes – Guayaquil. Identificando a los – Bosques Tumbesino deciduo de tierras bajas, - Bosques Tumbesino deciduo espinoso y – Bosque Tumbesino deciduo premontano.

En estas áreas BirdLife, Conservación Internacional y WWF han identificado zonas de endemismo, Hotspots e IBAS (Important Bird Áreas) que son sitios críticamente importantes a nivel mundial para las aves y la biodiversidad. En ese sentido se ha identificado en el PNCA (Qda. Faical – Campo Verde) una de las Ibas más importantes del territorio nacional.

1 Veda referido a la no extracción de madera en cualquier tipo de condición.

Page 13: DIAGNOSTICO DE LA

13 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

1.2. Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas

El Plan Director define los lineamientos de políticas y planeamiento estratégico, así como el marco conceptual para un gerenciamiento eficaz y la constitución y operación a largo plazo (10 años) de las Áreas Naturales Protegidas y del SINANPE, formulando las medidas para conservar y complementar la cobertura ecológica requerida. Constituye el instrumento máximo de planificación y orientación del desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas, cualquiera sea su nivel.

La concepción de un sistema de áreas naturales protegidas considera que sus elementos constitutivos hacen un todo ordenado que interactúa y funciona orgánicamente, en ese sentido el sistema está integrado por el componente físico y el componente social y cultural.

El componente físico, conformado por las áreas naturales protegidas con sus componentes bióticos y abióticos, y el componente social y cultural, integrado por los diversos actores —administración central, gobiernos regionales y locales, ONG, organizaciones de base, agencias de cooperación técnica, poblaciones originarias, organismos públicos, productores, etc. — que se relacionan con las áreas

En este contexto el SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del país, a través de la conservación de una muestra representativa de la diversidad biológica, articulando y potenciando el conjunto de áreas naturales protegidas del Perú, mediante la gerencia eficaz de las áreas naturales protegidas, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad.

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas – SERNANP, es un organismo público técnico especializado, con personería jurídica de derecho público interno, creado mediante Decreto Legislativo N° 1013, norma que aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente, la cual menciona en su Segunda Disposición Complementaria Final la creación de Organismos Públicos Adscritos al Ministerio del Ambiente como es el caso del SERNANP. El cual es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y se constituye en su autoridad técnico normativa

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), están definidas en la Ley Nº 26834 como “los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país”.

Asimismo la norma señala que las ANP “constituyen patrimonio de la Nación. Es decir, su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad, determinando su uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o restricción de los usos directos”.

Las ANP pueden ser: de administración nacional (que conforman el SINANPE), de administración regional (denominadas áreas de conservación regional), y áreas de conservación privadas. Asimismo pueden ser áreas de uso directo y áreas de uso indirecto. El SINANPE considera en el ámbito de la

Page 14: DIAGNOSTICO DE LA

14 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

administración nacional a 73 Áreas Naturales Protegidas, distribuidas en categorías:

Cuadro 1: Número de Áreas Protegidas del SINANPE

Categoría Cantidad ANP Parque Nacional 12 Santuario Nacional 09 Santuario Histórico 04 Reserva Nacional 15 Refugio de Vida Silvestre 03 Reserva Paisajística 02 Reserva Comunal 08 Bosque de Protección 06 Coto de Caza 02 Zona Reservada 12

Total 73

El SERNANP tiene como función dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y asegurar su funcionamiento como sistema unitario, establece los criterios técnicos y administrativos así como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP. Como orientar y apoyar la gestión de las áreas naturales protegidas cuya administración está a cargo de los gobiernos regionales y locales y los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada.

1.3. Base Legal La protección legal de los bosques de Tumbes se inicia desde el año 1957, que mediante Decreto Supremo N° 007-57 de fecha 8 de Julio de 1957 se crea el Bosque Nacional de Tumbes sobre una extensión de 75,102 ha ubicadas en la provincia de Tumbes y Zarumilla del departamento de Tumbes.

En 1975 se declara mediante Decreto Supremo N° 0800-75-AG una extensión de 91,300 ha como Parque Nacional Cerros de Amotape ubicado en la provincia de Tumbes y Contralmirante Villar del departamento de tumbes y en la provincia de Sullana en el departamento de Piura.

En 1994 mediante la tercera Disposición Complementaria de la Directiva “Medidas Complementarias de la Ley N° 26258” aprobada por Resolución Ministerial N° 0594-94-AG, del 28 de Setiembre de 1994 se declara una extensión de 75,102 Ha como Zona Reservada de Tumbes, ubicada en la provincia de Tumbes y Zarumilla del departamento de Tumbes. Luego mediante estudios detallados del informe N° 023-2005-INRENA-IANP/DPANP del 3 de febrero del 2005 se concluye que la Zona Reserva de Tumbes tiene una extensión de 78,765.06 ha. Hoy en día esta extensión corresponde al Parque Nacional Cerros de Amotape.

El marco legal que regula el tema ambiental y específicamente de las áreas naturales protegidas a nivel nacional, así como dispositivos específicos para el manejo y uso de los bosques del norte del Perú, es la siguiente:

Page 15: DIAGNOSTICO DE LA

15 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

1. Constitución Política del Perú: el artículo 68º señala que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

2. Ley N° 26721, la cual modifica el artículo de la Ley N° 26258, la cual prohíbe la tala de árboles en bosques de los departamentos de Ica, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes, modificando el artículo 1° de la Ley 26258 con el siguiente texto: Prohíbase, hasta el año 2008, la tala de árboles en los bosques secos naturales ubicados en los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, e Ica; así como la producción, transporte y comercialización de leña y carbón de los mencionados árboles.

3. Decreto Supremo Nº 014-2001-AG: Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

4. Resolución Ministerial Nº 0594-94-AG, la cual aprueba la directiva que establece medidas complementarias de la ley que prohíbe la tala de árboles en bosques naturales de los departamentos de Piura y Tumbes

5. Decreto Ley Nº 17752: Ley General de Aguas 6. Decreto Supremo Nº 102-2001-PCM: Estrategia Nacional de Biodiversidad. 7. Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM: Reglamento de la Ley sobre

Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. 8. Decreto Legislativo N° 1013, que aprueba la Ley de creación,

organizaciones y funciones del Ministerio del Ambiente.

Así mismo la conservación del Parque Nacional se rige por las normas nacionales específicas sobre la materia: 9. Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, publicada el 04 de julio

de 1997. 10. Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas

Naturales Protegidas, publicado el 26 de junio de 2001. 11. Decreto Supremo N° 016-2009-MINAM, Plan Director de las áreas Naturales

Protegidas, publicado el 02 de Setiembre del año 2009. 12. Decreto Supremo 001-2000-AG: dispone que el INRENA gestione

inscripción de áreas naturales protegidas, como patrimonio de la Nación ante los registros públicos.

13. Resolución Jefatural Nº 045-2001-INRENA: encarga a la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y Fauna Silvestre el reconocimiento de los Comités de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas.

14. Resolución Directoral Nº 001-2001-INRENA/DGANPFS: Procedimiento para el reconocimiento de los Comités de Gestión y aprobación de sus Reglamentos de Sesiones y Funcionamiento.

Así mismo la planificación para la conservación de áreas protegidas en nuestro país se rige por las siguientes normas:

15. Decreto Supremo N° 008-2009-MINAM, norma que establece disposiciones para la elaboración de los Planes Maestros de las Áreas Naturales Protegidas.

16. Decreto Legislativo N° 1079, establece las medidas que garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas.

17. Decreto Supremo N° 008-2008-MINAM, el cual aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1079 que Establece Medidas que garanticen el Patrimonio de las Áreas Naturales.

18. Resolución de Intendencia N° 029 – 2005 – INRENA. Guía de Elaboración de Planes Maestros

Page 16: DIAGNOSTICO DE LA

16 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

El Estado Peruano ha incorporado a la legislación nacional diversos convenios internacionales relacionados a la conservación de los bosques secos y a la conservación de la diversidad biológica en general:

19. Convenio sobre la Diversidad Biológica adoptado en Río de Janeiro el 05 de Junio de 1992, Resolución Legislativa Nº 26181 del 11 de Mayo de 1993

20. Resolución Legislativa Nº 26515: Convenio Internacional de las Maderas Tropicales.

21. Conservación Concerniente a la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural WHC (París, 1972), La convención reconoce la obligación de todos los estados para proteger áreas naturales y culturales únicas y reconoce la obligación de la comunidad internacional de ayudar a pagar por ellas.

22. Resolución Legislativa Nº 26181: Convenio de Diversidad Biológica. 23. Convenio de Tráfico Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y

Flora Silvestre CITES. Washington, 1973. Ratificado en el Perú en 1975 mediante Decreto Legislativo Nº 21080.

24. Decreto Supremo Nº 002-97-PE: el Perú se adhiere a la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.

1.4. Objetivos de Creación del Parque Nacional Cerros de Amotape.

En el Decreto Supremo N° 0800-75-AG, no se plantearon los objetivos de creación del Parque Nacional, se manifiesta que se ha determinado la existencia de valiosas especies forestales y de fauna silvestre características de los bosques de litoral, norte y que contribuyen un refugio de especies de flora y fauna amenazadas de extinción a nivel nacional y regional, que con este establecimiento permitirá desarrollar al poblador local actividades de turismo y que es deber del estado conservar estos ecosistemas como patrimonio natural, científico y cultural de la Nación2. En el Decreto Supremo N° 046-2006-AG, en el artículo 4° se manifiesta los siguientes objetivos para la ampliación del Parque Nacional Cerros de Amotape. Conservar muestras representativas de la flora y fauna silvestre del

Bosque Seco de Piura y Tumbes y el Centro de Endemismo Tumbesino asegurando su integridad ecológica.

Conservar la belleza escénica de la zona consolidando el funcionamiento de los procesos naturales sucesionales y evolutivos que se desarrollan en su interior.

Proteger la mayor superficie posible de la Cordillera de los Amotapes reconocida como Zona Núcleo de la reserva de Biosfera del Noroeste.

Contribuir a la conservación del recurso hídrico y consecuentemente a garantizar el normal abastecimiento de agua para uso agrícola, pecuario, doméstico e industrial en la parte baja del área.

Promover la gestión participativa para la toma de acuerdos y compromisos que fortalezcan la conservación integral del Parque Nacional Cerros de Amotape.

Difundir las oportunidades de uso turístico investigación y educación que ofrece el Parque nacional Cerros de Amotape.

Orientar la gestión del Parque Nacional Cerros de Amotape, garantizando la recuperación y conservación de la diversidad biológica en particular de especies amenazadas como Crocodylus acutus; cocodrilo de Tumbes, el Allouata palliata; mono coto de Tumbes, así como la Lontra longicaudis; nutria del noroeste entre otras.

2 Decreto Supremo N° 0800-75-AG

Page 17: DIAGNOSTICO DE LA

17 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Monitorear la dinámica de conservación del Parque Nacional cerros de Amotape, para orientar la gestión del mismo.

1.5. Categoría y Status Actual.

El Decreto Supremo N° 0800-75-AG, en su Art 1° declara la categoría de Parque Nacional a la superficie de 91,300 ha en las provincias de Tumbes, Contralmirante Villar del departamento de Tumbes en la Provincia de Sullana en el Departamento de Piura, a la que denomina Parque Nacional Cerros de Amotape. El Decreto Supremo N° 046-2006-AG, precisa la superficie real del Parque Nacional Cerros de Amotape con una extensión de 94,577.28 ha, luego de categorizar la Zona Reserva de Tumbes, en ese sentido un área de 56,983.99 ha, se suman al área del PNCA haciendo un total de 151,561.27 ha. Actualmente, de acuerdo a la Ley de Áreas Naturales Protegidas, su Reglamento y el Plan Director los parques nacionales son “áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas”. El Plan Director (2009) no establece ningún tipo del uso de los recursos en área de uso indirecto, salvo la investigación, educación, turismo y recreación. El estado peruano gestiono la creación de la Reserva de Biosfera del Noroeste siendo reconocida el 1° de marzo de 1977 por la UNESCO, el cual es un escenario natural único y frágil, que involucra tres áreas naturales protegidas Parque Nacional Cerros de Amotape como Zona Núcleo, a la Reserva Nacional de Tumbes (integrada a la RBNO como Bosque Nacional de Tumbes), y al Coto de Caza El Angolo como zona Tampón. Las áreas comprendidas en la Reserva de Biosfera tienen por objetivo conservar una muestra representativa de los ecosistemas de bosque seco tropical, bosque tropical del Pacífico y los manglares, asimismo como proteger a las especies amenazadas que alberga. El objetivo social y administrativo, de esta zona es convertir este espacio en un punto de concertación entre el hombre y el medio natural.

1.6. Antecedentes de Planificación En 1988 se realiza el Plan Operativo del Parque Nacional Cerros de Amotape para los años 1989 y 1990, donde se plantea un programa estructurado y planificado para el proceso de conservación del PNCA. En 1992 el Centro de Datos para la Conservación de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina, realiza el estudio del Estado de Conservación de la Diversidad Natural de la Región Noroeste del Perú, con el fin de orientar la conservación y el manejo racional de los ecosistemas que albergan la región Nor Occidental del Perú. En 1998, PRONATURALEZA empezó las actividades participativas para elaborar la Estrategia de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera del Noroeste – RBNO 2001 – 2010, documento de planificación

Page 18: DIAGNOSTICO DE LA

18 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

general para las ANP que conforman la RBNO, en ese sentido se planean ocho programas con objetivos, lineamientos y actividades. En el mismo proceso de elaboración de la Estrategia de Conservación, se empezó a planificar el proceso de elaboración del Plan Maestro del Parque Nacional Cerros Amotape, donde se plasman siete programas para el manejo del PNCA. Dicho plan se elaboro para el periodo 2001 – 2006 sin embargo en las últimas disposiciones normativas del SERNANP esta se amplió a la fecha (Resolución Presidencial N° 216-2009-SERNANP), pero en la planificación de la Jefatura del Parque no tuvo una injerencia significativa, se realizaron las actividades más comunes como Patrullaje, Educación Ambiental, Investigaciones sobre todo de tesistas, programa de guardaparques voluntarios, implementación de equipos y material, capacitación y rehabilitación de infraestructura. Las principales actividades que se han realizado fueron enfocadas a los siguientes puntos:

• Establecimiento y reconocimiento oficial del Comité de Gestión del Parque Nacional Cerros de Amotape.

• Acciones control y vigilancia con las instituciones competentes y con injerencia en dichas actividades, tal es el caso que están se han venido incrementando año por año teniendo como resultado un mayor número de decomisos e infracciones. A pesar de ello las infracciones han seguido constantes en el Sector de Isla Noblecilla y Chaylo.

• Se han realizado diversas campañas de sensibilización a docentes y alumnos de diferentes instituciones educativas y pobladores de la Zona de Amortiguamiento del PNCA.

• Ejecución del programa de guardapaques voluntarios con pobladores locales de la Zona de Amortiguamiento y estudiantes universitarios de nivel nacional e internacional, quienes realizan investigaciones (tesis) puntuales.

• Mejoras de la capacidad operativa del PNCA con la adquisición de vehículos y equipos para el ANP, así como el acondicionamiento y mantenimiento de los puestos de control y la señalización de senderos y limites del área natural protegida.

2. CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL

2.1. Contexto Internacional. 2.1.1. El Parque Nacional en la Reserva de Biosfera del Noroeste

El Parque Nacional Cerros de Amotape fue reconocido el 1° de Marzo del año 1977, como zona núcleo de la Reserva de Biosfera del Noroeste. Las Reservas de Biosfera cumplen con tres funciones complementarias:

• Conservación para proteger los recursos genéticos, las especies, los ecosistemas y los paisajes.

• Desarrollo, a fin de promover un desarrollo económico y humano sostenible.

• Apoyo logístico, para respaldar y alentar actividades de investigación, de educación de formación y de observación permanente relacionada con las actividades de interés local, nacional y mundial relacionadas con la conservación y el desarrollo sostenible.

Page 19: DIAGNOSTICO DE LA

19 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Las Reservas de Biosfera en su condición como tal tratan de salvaguardar especies y ecosistemas amenazados en ese sentido Smithsonian Institute ha identificado zonas prioritarias para la conservación y la investigación.

2.1.2. El Parque Nacional Cerros de Amotape y la Zona de Endemismo en Sub América. La Región de Endemismo Tumbesina (RET) es uno de los lugares de mayor importancia a nivel mundial en cuanto a endemismo en aves. Comprende la parte occidental del Ecuador y noroccidental del Perú y tiene una extensión de 135.000 Km². En el Perú, abarca los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de los territorios de Cajamarca y La Libertad. Urge su conservación, ya que es una zona con uno de los mayores índices de deforestación e intervención humana. Con cerca de 800 especies de aves (el 8% de todas las especies a nivel mundial) y 59 especies de aves endémicas, la RET es una de las cuatro zonas de endemismo en aves más importante del planeta. De las especies de aves exclusivas de la región, quince están amenazadas y su territorio está restringido a menos del 5% de su hábitat original. Así también, el 5% de las aves endémicas y el 17,5% de las subespecies de la región solo se encuentran en el bosque seco. La referencia a Tumbes se debe a que este Departamento se encuentra en el centro de la zona. La RET alberga una riqueza binacional, que implica y obliga aunar esfuerzos para su protección. Perú y Ecuador están en la lista de los diez países más biodiversos del planeta por lo que la conservación de sus recursos naturales, es de vital importancia para garantizar una importante fuente de ingresos y de desarrollo. La región alberga ecosistemas únicos, altamente amenazados y poco estudiados. La gran variedad de especies de esta zona, incluye también a la flora. Se han identificado 5 000 especies, de las cuales 1 000 son endémicas. Gran parte de la flora de esta zona pierde sus hojas durante la época seca (que va de mayo hasta diciembre). Este mecanismo le permite ahorrar a la planta agua y energía. Ambos elementos son utilizados en la época lluviosa para producir semillas.

Page 20: DIAGNOSTICO DE LA

20 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

2.2. Contexto Nacional.

2.2.1. Las Ecorregiones y el PNCA. El Perú se ha dividido en 21 ecorregiones según WWF – CDC-UNALM, de ellas una se encuentran dentro de los límites del PNCA, como es el Bosque seco de Piura y Tumbes, que se caracteriza por lo siguiente: 1. El clima es cálido y seco. Durante los meses de enero a marzo es

la época de lluvias, con una precipitación promedio entre 100 y 500 mm, pudiendo llegar a más de 1000 mm durante un Fenómeno El Niño fuerte. La temperatura promedio anual varía entre 24 y 27ºC, y está directamente correlacionada con la intensidad de las lluvias.

2. Altitudinalmente comienza junto al nivel del mar y llega hasta los 1500 msnm.

3. Existe una amplia variedad de asociaciones de plantas dominadas por una sola especie o conjuntos de especies. Por ejemplo, el ceibal dominado por Ceiba trichistandra, especie endémica de la región, o algarrobal dominado por Prosopis spp. Otras especies dominantes de la región son: papelillo (Bougainvillea sp.), overo (Cordia lutea), hualtaco (Loxopterygium huasango), guayacán (Tabebuia billbergii), palo santo (Bursera graveolens), ébano (Ziziphus thyrsiflora), charán (Caesalpinea corymbosa), sapote (Capparis scabrida), pasayo (Eriotheca discolor), angolo (Pithecellobium multiflorum) y almendro (Geoffroya striata).

4. Especies de fauna características de esta zona son el oso hormiguero (Tamandua mexicana), la ardilla nuca blanca (Sciurus stramineus), el pacaso (Iguana iguana), el venado gris (Odocoileus virginianus), venado rojo (Mazama rufina) y entre las aves, especies como Brotogeris pyrrhopterus, Pionus chalcopterus y Carduelis siemiradzkii están en peligro y otra tiene un rango restringido de distribución como Forpus coelestis, Aratinga erythrogenys, y Cyanocorax mystacalis.

2.3. Contexto Regional.

2.3.1. La zona de Influencia La Región de influencia del Parque Nacional Cerros de Amotape está definida por el este con el vecino país del Ecuador por el oeste y norte con el Océano Pacifico y por el Sur con la cuenca hidrológica del Chira. El PNCA tiene tres sectores que limitan con el Ecuador, uno de ellos por la Quebrada Cotrina con una extensión de 20,927.65 mt, el segundo con la Quebrada Cazaderos con una extensión de 18,885.18 mt; y el tercero por el Hito Internacional Meridiano Sur con una extensión de 8757.68 mt, haciendo un total en este límite de 48,570.51 mt. Esta situación de área natural protegida limítrofe la vuelva mayormente vulnerable hacia las actividades ilícitas de ciudadanos ecuatorianos quienes extraen madera y realizan caza furtiva, agregando a ello el pastoreo de su ganado. La atribución del Océano Pacifico con su corriente cálida y la doble influencia de las bajas presiones ecuatoriales, determinan un clima tropical de marcada estación seca3.

3 Claude Collin Delavaud

Page 21: DIAGNOSTICO DE LA

21 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

En el Sur del PNCA la colindancia con la Cuenca del Río Chira-Piura tiene un comportamiento de baja precipitaciones, aumentando uniformemente a mayores elevaciones y distancias de la Costa, por cual presenta un clima más seco.

2.4. Antecedentes Respecto a Proyectos. Con respecto a proyectos que se desarrollan en la región Tumbes y Piura a favor de la conservación de la biodiversidad del área natural protegida, estos se dan de manera limitada por algunas instituciones tanta pública y privada. 2.4.1 Instituciones Públicas

En el caso de las entidades estatales existen los programas asistenciales por parte del gobierno central, en la medida de identificar aliados estratégicos estatales damos a conocer la labor del gobierno regional que trabaja en la zona de amortiguamiento del PNCA, ejecutando actividades de conservación y reforestación involucrando a la población del lugar, sus principales acciones son las siguientes: 2.4.1.1 Área de Conservación Regional

El Gobierno Regional de Tumbes mediante la Gerencia Regional de Recursos Naturales viene ejecutando el proyecto “Conservación Participativa de la Biodiversidad de los Bosque Secos del Perú”, promovido a través de la generación de un Área de Conservación Regional - ACR, en los sectores de El Tutumo -.Angostura - El Caucho, en una superficie de de doce mil hectáreas aproximadamente. Este proyecto busca proteger los bosques secos, minimizando las actividades económicas inapropiadas que se dan en el área de influencia; asimismo, fomenta la inclusión social y de género; mediante una participación activa de la población local tales como: Peña Blanca, Bigotes, Chacritas, Miraflores, Cafeterías, Belén, Becerra, la Totora, Isla Noblecilla, Leandro Campos, Tutumo, Nuevo Progreso y Angostura.

2.4.1.2 Reforestación Comunal de Bosques Secos.

El gobierno regional de Tumbes mediante la gerencia de Recursos Naturales promueve el proyecto de Reforestación Comunal de Bosques Secos para el periodo 2009-2010 en la región; con el objetivo de recuperar áreas degradadas impactadas y desérticas en distritos adyacentes al Parque Nacional Cerros de Amotape tales como; Matapalo, Pampas de Hospital, San Jacinto y Casitas, mediante la siembra de especies nativas como el algarrobo, Prosopis pallida, evano, Zizyphus thyrsiflora, zapote, Capparis scabrida, charan Caesalpinea pai pai y faique Accacia macracantha.

2.4.1.3 Producción Tecnificada de Miel Orgánica La gerencia de producción del gobierno regional de Tumbes, promueve la promoción tecnificada de miel orgánica, entregando módulos apícolas para la implementación de un centro de acopio y producción de miel de abejas. Beneficiando a apicultores y asociaciones del distrito de Pampas de Hospital, San Jacinto, San Juan de la Virgen y Corrales; motivando con ello a que los pobladores de la zona de amortiguamiento del PNCA participen

Page 22: DIAGNOSTICO DE LA

22 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

en esta actividad mitigando o erradicando las actividades ilícitas que se dan en este sector del parque y mejoren su calidad de vida con nuevas alternativas laborales por ende económicas.

2.4.2 Instituciones Privadas Cabe referenciar aquí a las instituciones no gubernamentales sin fines de lucro que adelantan proyectos a favor de la conservación de los bosques en la región tales como: 2.4.2.1 Proyecto Integral Araucaria XXI RBNO - "Conservación y

Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera del Noroeste" El Programa Araucaria recibe el aporte de la Cooperación Española para promover proyectos de protección, manejo sostenible y fortalecimiento de la RBNO, con el consecuente beneficio para la población local colindante con la reserva, teniendo en cuenta como propósito fundamental la conservación de la biodiversidad; el cual ha sido programado para un periodo de tres años y dos meses (2008-2011); basado en tres componentes: Componente 1: Protección adecuada de los recursos

naturales de la RBNO. Componente 2: Manejo sostenible de los recursos naturales

de la RBNO y de la Zona de Amortiguamiento. Componente 3: Fortalecimiento de condiciones

para la gestión de la RBNO 1. El de Protección adecuada de los recursos naturales de la

RBNO está orientado a promover el uso sostenible de los recursos naturales y contribuir al mantenimiento de la diversidad biológica como base productiva de la RBNO a través de diversas acciones como son los patrullajes, la coordinación con autoridades tanto locales y centrales, sensibilización de la población, participación de guardaparques voluntarios entre otros.

2. El manejo sostenible de recursos naturales en la RBNO y de

la Zona de Amortiguamiento está encaminado al desarrollo de actividades productivas que satisfagan la demanda de inversión y eco negocios y mejoren la calidad de vida de las poblaciones ubicadas dentro del área de influencia del proyecto desarrollando diferentes actividades; con el objeto de disminuir la presión sobre la biodiversidad existente.

3. El Fortalecimiento de condiciones para la gestión de la

RBNO no se refiere únicamente a las competencias específicas del SERNANP a través de la Jefatura de las áreas naturales protegidas que conforman la Reserva de Biosfera y a la implementación de determinados instrumentos de gestión; sino también, a la mejora de los cauces de participación de gobiernos locales y población en esta área.

El proyecto ha orientado el desarrollo de sus actividades, hacia el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones comunales para manejar sosteniblemente sus recursos naturales, impulsándolos a poner en marcha

Page 23: DIAGNOSTICO DE LA

23 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

mecanismos que permitan la elaboración de los planes de manejo respectivos como son la implementación de las JUVED y promotores locales.

La coordinación institucional se enfoca a optimizar los

recursos materiales y humanos con el objetivo de alcanzar con mayor impacto los resultados esperados.

2.4.2.2 Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral - AIDER

En cuanto a la conservación de la diversidad biológica AIDER viene apoyando a la jefatura del área en el “Fortalecimiento de la gestión de la Reserva Nacional de Tumbes mediante el ordenamiento de la actividad ganadera y la generación de conciencia del área protegida”, el objetivo de esta Área Natural Protegida es la conservación de la diversidad biológica del Bosque Seco de Piura y Tumbes y el manejo sostenible de recursos en base a planes de manejo, es así que vienen formulando de manera participativa el Plan Maestro de la Reserva Nacional de Tumbes y el ordenamiento de la actividad ganadera con cinco organizaciones de ganaderos tradicionales, es decir que realizan la actividad ganadera antes de la creación del ANP, el proyecto cuenta con financiamiento del Acuerdo para la conservación de bosques ACBT. El proyecto busca fortalecer la gestión de la Jefatura del área natural protegida para consolidar el proceso de ordenamiento de la actividad ganadera en la Reserva Nacional de Tumbes, esta actividad se desarrolla de manera extensiva con bajos rendimientos de productividad ganadera y un limitado manejo de pasturas, de acuerdos a los estudios realizados, la soportabilidad ganadera es baja (menos de 1 UG por ha), lo que significa que si se introduce mayor cantidad de ganado ocurre una fuerte presión y deterioro de la cobertura vegetal (Requejo, E. 2006 y Martínez, R. 2006), la misma que no soportaría dicha actividad a largo plazo, sino se toman estrategias para el manejo de la ganadería y de los pastizales. El proyecto considera la participación de los guardaparques voluntarios en apoyo al control y vigilancia del ANP, así mismo la generación de la investigación para el manejo de los recursos y una propuesta para la sostenibilidad financiera del ANP a largo plazo (Fortalecer la Gestión del sistema). En el distrito fronterizo de Lancones – Sullana AIDER viene fortaleciendo las capacidades de 160 pequeños productores de 15 caseríos orientados hacia el desarrollo de una agricultura ecológica u orgánica, mejorando o implementando un sistema de riego tecnificado por goteo y aspersión. Estas actividades la realizan en el marco del proyecto: “integración Regional para el manejo ambiental sostenible y lucha contra la desertificación en Ecuador y Perú”, que ejecutan AIDER y la Municipalidad de Lancones con apoyo de COSV y financiamiento de la UE durante los años 2007- 2011.

Page 24: DIAGNOSTICO DE LA

24 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

2.4.2.3 Instituto de Desarrollo Regional Cesar Vallejo - IDER IDER Cesar Vallejo contribuye a solucionar diversas problemáticas de índoles agrícolas, mercados competitivos para los productos agrícolas, mejoras en la calidad de vida y afianzamiento de la mujer entre otros componente; su radio de acción lo realizan en el distrito de Matapalo, el cual forma parte de la zona de amortiguamiento del PNCA. Laboran con el financiamiento del Fondo Italo Peruano – FIT. De una manera competitiva y confiable, que brinda servicios sociales y económicos con prioridad a la población rural y urbana excluida del norte del Perú Esta institución está encargada de capacitar y brindar asesoría técnica agrícola en cultivos rentables (limón, cacao y manejo integrado de los suelos) a los productores organizados en redes. La capacitación se realiza en las Escuelas de Campo de agricultores – ECAS, donde los productores en forma participativa son capacitados por un equipo de profesionales en técnicas de manejo integrado de cultivos con un enfoque agroecológico. La asistencia técnica a los productores es impartida in situ en las parcelas de los agricultores, en todo el proceso productivo del cultivo: Preparación del terreno, siembra, labores culturales, cosecha, post cosecha y comercialización.

2.5. Principales Conflictos sobre el Uso Actual del Suelo. 2.5.1. Conflicto: Forestal vs Pecuario.

El Parque Nacional Cerros de Amotape según el mapa de capacidad de uso mayor de los suelos presenta tres tipos de categoría: P3se( t )-F3se-Xse (Pastoreo temporal - Forestales - Protección. Calidad Agrologica Baja. Limitación por suelo y erosión), Xse-F3se Protección - Forestales, Calidad Agrologica Baja, limitación por suelo y erosión, y Xse Protección (limitación por suelo y erosión). Sin embargo la actividad pecuaria se desarrolla en diversos puntos del parque de manera extensiva, se ha identificado en las reuniones participativas que el 100% de los caseríos que limitan con el parque cuentan con ganado vacuno y caprino. Por lo tanto la actividad pecuaria que se desarrolla en el interior del parque debe contar con medidas más drásticas referentes a su estadía, manejo y condición de los peones.

2.5.2. Conflicto: ANP vs Proyecto de Irrigación Margen Derecha. Desde hace años se ha planteado un proyecto de gran envergadura para la irrigación de varias hectáreas de terreno agrícola que se ubican en la margen derecha del Río Tumbes, en ese sentido el gobierno está facilitando los lineamientos necesarios para el desarrollo del proyecto en mención, sin embargo este proyecto se desarrollaría en el interior del Parque Nacional Cerros de Amotape en el sector conocido como el Guanábano, aproximadamente a 9.10 km del límite del PNCA (Caserío Rica Playa), el proyecto no solo contempla la construcción de una represa sino la construcción de dos túneles, uno que se dirige al distrito de Casitas con una extensión aproximada de 10.90 km en línea recta y el otro que se dirige hacia el caserío Angostura con una extensión

Page 25: DIAGNOSTICO DE LA

25 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

aproximada de 5.30 km en línea recta, estos túneles tendrán un diámetro de tres metros. En tal sentido como estrategia dentro de la zonificación del ANP se ha considerado como zona turística a las áreas donde se construirá la represa, aquellas zonas donde se extenderán el túnel que se dirige al distrito de Casitas se ha considerado como zona turística, recuperación y silvestre (1.18 km) mientras que las áreas que estarían influenciadas por el segundo túnel que se dirige al caserío de la Angostura se ha considerado como zona de recuperación. Cabe manifestar que cada zona describe las normas de uso.

3. DESCRIPCIÓN DEL PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE 3.1. Ubicación, Extensión y Límites.

3.1.1. Ubicación geográfica del PNCA y su ZA. Tumbes tiene una superficie de 4,669 km2 (0,36% del territorio nacional), está ubicada en el extremo nor-occidental de la costa peruana, teniendo como límites al departamento de Piura (por el sur); al vecino país de Ecuador (por el norte) y al Océano Pacífico (por el oeste). La totalidad de la superficie territorial, se localiza en la zona costera, característica que lo sitúa, junto a Piura, Lambayeque e Ica, como los únicos departamentos que tienen en su ámbito jurisdiccional una extensa llanura costera; asimismo, presenta colinas cuya altitud varía entre los 200 a 1600 msnm. Cabe destacar, que el departamento de Tumbes presenta una superficie de 1,515 hectáreas4 aproximadamente en áreas naturales protegidas por el estado, representando el 32.5% de su territorio; convirtiendo en un departamento muy rico en recursos naturales y culturales, único en variedad de ecosistemas de la costa norte peruana. El actual Parque Nacional Cerros de Amotape cuenta con una superficie de 151.561.27 hectáreas, se encuentra ubicado políticamente al extremo noreste del Perú, ocupando las provincias de Zarumilla, Tumbes y Contralmirante Villar en el Departamento de Tumbes y la provincia de Sullana en el departamento de Piura. (Ver mapa N° 01) El cual limita por el Oeste y Noreste con el Océano Pacifico, por el Este con el vecino país del Ecuador y por el lado Sur con la cuenca hidrográfica del Chira. Se pueda agregar que limita por el Noreste con el área protegida Reserva Nacional de Tumbes y por el Sur con el ANP Coto de Caza El Angolo. En Piura el ANP se extiende sobre la Provincia de Sullana, Distrito de Lancones, con una extensión de 22,292.92 ha.

4 Cabe indicar que solo se están considerando extensiones de las Areas protegidas que se ubican en la Región Tumbes.

Page 26: DIAGNOSTICO DE LA

26 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Mapa 1: Mapa base

Page 27: DIAGNOSTICO DE LA

27 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Page 28: DIAGNOSTICO DE LA

28 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

3.1.2. División Geopolítica de la Región Tumbes y Piura.

La Región Tumbes se encuentra situada en la costa septentrional en el extremo Nor Occidental del territorio peruano; fue reconocido como departamento, el 25 de noviembre de 1942 mediante Ley N° 9667 y elevado a categoría de región por Ley "Marco de Descentralización", promulgada el 3 de febrero de 1998, puesta en vigencia el 1° de julio de 1998. Es considerada como la región de menor superficie del Perú (4,669.20 km2) y se encuentra dividido políticamente en tres (03) provincias y trece (13) distritos: Provincia de Tumbes 1,800.15 km2 con sus seis (06) distritos: Tumbes, Corrales, La Cruz, San Juan de la Virgen, San Jacinto y Pampas de Hospital; Provincia de Contralmirante Villar 2,123.22 km2 con sus tres (03) distritos: Zorritos, Canoas de Punta Sal y Casitas y la provincia de Zarumilla con 733.89 km2 con sus cuatro (04) distritos: Zarumilla, Aguas Verdes, Papayal y Matapalo.

Cuadro 2: División Política del departamento de Tumbes DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO

TUMBES Tumbes

Tumbes Corrales La Cruz San Juan de la Virgen San Jacinto Pampas de Hospital

Contralmirante Villar

Zorritos

Canoas de Punta Sal

Casitas

Zarumilla Zarumilla Aguas Verdes Papayal Matapalo.

La Región Piura es una circunscripción regional del Perú situada en la parte noroeste del país, en la Costa norte. Limita con Tumbes y el Ecuador por el norte, con Lambayeque por el sur, con Cajamarca por el este y con el Océano Pacífico por el oeste, fue creada el 30 de Marzo de 1861, con 08 provincias y 64 distritos. (Ver mapa N° 02).

La provincia de Sullana, data su creación como tal desde el 04 de noviembre de 1911, pero como distrito es más antigua. Formó parte de la provincia de Paita de la que se desprendió en 1911, conjuntamente con Querecotillo. Sus distritos son: Sullana, Querecotillo, Miguel Checa, Marcavelica, Ignacio Escudero, Salitral, Lancones y Bellavista. Sullana tiene una extensión de 5,423.61 km2, según el Instituto Geográfico Nacional. Limita con el Ecuador por el norte, por el sur con la provincia de Piura, por el este con Ayabaca y por el oeste con la provincia de Paita

Page 29: DIAGNOSTICO DE LA

29 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

3.2. Características del Parque Nacional Cerros de Amotape

3.2.1. Fisiografía y Topografía. El PNCA se ubica fisiográficamente sobre terrenos planos según la división de nuestro país en 8 regiones altitudinales realizadas por Pulgar Vidal5 podemos decir que encontramos las zonas de Chala o Costa y Yunga Marítima o Fluvial. La estribación de la Cadena de Los Amotapes se atribuye a la cordillera de los Andes, sin embargo existe información que se trata de una extensión de la cordillera de la costa.

El ANP forma parte del Bioma o Región Biogeográfica denominado Bosque secos del Noroeste (CDC 1992) considerada como una zona de importancia biológica por ser un ecosistema singular, altamente amenazado y poco conocido, con presencia de especies endémicas y un importante grado de diversidad local y regional en una superficie relativamente reducida estas características le han permitido se incluida en la lista de “puntos calientes” o hotspots del mundo denominado “Tumbes-Chocó-Magdalena Hotspot”6. El Parque Nacional Cerros de Amotape se extiende sobre un territorio que registra alturas que van desde los 25 m.s.n.m hasta los 1600 m.s.n.m definidas por la presencia de la Cadena de Los Amotapes que expresa su mayor elevación en la zona sur, la cual divide al ANP en dos flancos, occidental y oriental; teniendo como referencia la cartografía digital se observa una mayor cobertura boscosa para el lado oriental de la Cadena de los Amotape esto puede ser resultado de características propias de los ecosistema o el grado de intervención que afectan a estas áreas, sin embargo esto puede ser explicado debido a la presencia de una mayor precipitación en el lado oriental de la Cadena de Los Amotapes por ejemplo para el sector el Caucho – Campo Verde, se tiene alrededor de 1500 mm anuales7. En la actualidad no se ha podido determinar claramente si la altura o el gradiente de elevación determina los índices de diversidad, sin embargo según Pacheco (et-al, 2006), en un estudio realizado entre los 68 y 780 m.s.n.m determinó que si bien la riqueza de especies no varía significativamente los índices de diversidad utilizados estuvieron fuertemente correlacionados con la altura esto debido obviamente a que la abundancia relativa de las especie en las zona estudiadas no se distribuyen uniformemente a lo largo de la gradiente. Esto también puede ser evidenciado en un estudio realizada para 16 parcelas evaluadas en el 2004 por Leal M y Linares R, teniendo que existe una diferencia en cuanto a los índices de diversidad entre los sectores evaluados que varían entre 75 y 650 m.s.n.m; se cree que la diferencia entre los resultados es debido principalmente a las condiciones de disponibilidad de agua y humedad.

5 La Teoría de Pulgar Vidal en dividir al Perú en 8 Regiones Naturales viene del año 1938 6 Mittermeier et al. 2005 7 Leal M y Linares R, 2005

Page 30: DIAGNOSTICO DE LA

30 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Mapa 2: Mapa Político Administrativo

Page 31: DIAGNOSTICO DE LA

31 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Page 32: DIAGNOSTICO DE LA

32 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Cuadro 3: Índices de Diversidad Vs Altitud en 16 parcelas evaluadas en el

Parque Nacional Cerros de Amotape y su zona de influencia Parcelas Altitud Shannon indx

Cordillera El Tigre 85 2.55

Las Juanas 125 1.96

El Sauce 165 1.88

Panales 175 1.69

Quebrada Maderal 175 1.19

Quebrada El Pilar 250 1.29

Huapalas 265 1.95

Ucumares 275 1.97

El Cardo 400 1.45

El Checo 450 2.34

Uña de gato 500 1.17

Pasallito 550 2.27

La Union 565 3.03

Miraderos 600 2.56

Hormigas - Quebrada Mana 625 2.35

Guabal 650 2.37

Como se puede observar en el Cuadro Nº 03 se reportan diferentes valores para los índices de diversidad por cada altura registrada sin embargo no se puede afirmar que los índices de diversidad son directamente proporcional a la altura, ósea a mayor altura mayor índice de diversidad, sin embargo es innegable que la altura sobre el nivel del mar y los diferentes estratos en un mismo bosque influye en la riqueza y distribución de varias especies.

3.2.2. Hidrología. Las principales cuencas que se ubica y abarcan grandes extensiones en el PNCA es la del río Tumbes y la cuenca de la Qda. Bocapan; el río Tumbes nace en el país del Ecuador donde recibe el nombre de Puyango, tiene un recorrido sinuoso y una longitud de 130 km; de los cuales 80 km atraviesan el territorio peruano de estos 34.27 km (43%) atraviesan el área natural protegida. Su mayor tributario es la Qda. Cazaderos cuya cuenca abarca aproximadamente 640 km2. El caudal promedio máximo es de 118.31 m3/seg y el mínimo de 35.69 m3/seg, en condiciones normales, pero se ha registrado en un año del fenómeno del niño este caudal puede llagar a 3,000 m3/seg. En el PNCA se ubican 09 subcuencas, siendo la de mayor tamaño la Qda. Cazaderos y la menor Linda Chara, este cálculo se realiza entre los límites del área natural protegida.

Page 33: DIAGNOSTICO DE LA

33 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Cuadro 4: Área y Perímetros de las Sub Cuencas que se ubican en el PNCA

SUBCUENCA SUPERFICIE SUBCUENCA

SUPERFICIE PNCA

AREA (ha) %

Río Tumbes 39 356.20 32 414.49 21.39%

Qda. Del Gritón 30 283.93 1 548.11 1.02%

Qda. Palmales 22 785.19 14 895.55 9.83%

Qda. Cuzca 20 455.02 18 918.47 12.48%

Qda. Cerro prieto 19 095.10 8 669.16 5.72%

Qda. Angostura 16 993.85 14108.74 9.31%

Qda. Peña Blanca 15 473.91 10639.81 7.02%

Qda. Madre del Agua 14 506.72 4547.65 3.00%

Qda. De Cotrina 12 378.22 8940.59 5.90%

Qda. Cazaderos 12 001.63 5986.15 3.95%

Qda. Granadal 10 802.31 5503.02 3.63%

Qda. Papayal 8 549.27 4375.04 2.88%

Qda. Murciélago 8 433.40 3626.01 2.39%

Qda. Don Pablo 8 245.46 7453.75 4.92%

Qda. Churros 6 848.65 2160.13 1.43%

Qda. Totoras 4 108.25 3951.29 2.61%

Qda. Chorrillos 3 094.83 1818.73 1.20%

Microcuenca Trapazola 2 447.09 686.26 0.45%

Microcuenca Mangamocho

2 287.28 104.56 0.07%

Microcuenca Don Juan 802.43 51.69 0.03%

Microcuenca Angostura 390.27 311.13 0.21%

Microcuenca Camarones 360.05 149.27 0.10%

Microcuenca Guaraguao 219.94 148.03 0.10%

Sin Información 553.64 0.36%

TOTAL 151,561.27 100.00%

Con respecto a la diversidad y la hidrología podemos manifestar que la cercanía de los cuerpos de agua a bosques de tierra firme permite encontrar un mayor número de hábitats diferentes por lo tanto también es posible encontrar mayor diversidad o una riqueza diferente comparado con otras áreas donde no confluyen dichos hábitats, esto se puede evidenciar en cierta medida en Rodriguez J, 1998, donde reporta una mayor riqueza de especies de mamíferos en el punto Quebrada Los

Page 34: DIAGNOSTICO DE LA

34 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Mapa 3: Mapa de Sub Cuencas

Page 35: DIAGNOSTICO DE LA

35 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Page 36: DIAGNOSTICO DE LA

36 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Naranjos con 15 especies que significa el 35% del total de especies reportadas, a diferencia de otros puntos muestreados de tierra firme con 11 especies como máximo, así mismo para el caso de aves, la composición de especies es diferente en un punto de muestreo que incluye bosques de tierra firme y cuerpos de agua donde se pueden encontrar especies de la Familias Ardeidae, Rallidae y Alcedinidae obviamente por sus hábitos alimenticios y preferencias de hábitats, en tal sentido la diversidad a nivel de familias es más elevada que en puntos de muestreo con una oferta menor de hábitats. (Ver mapa N° 03).

3.2.3. Clima. El clima del Parque Nacional Cerros de Amotape es del tipo tropical, o sea cálido y húmedo y con una alta precipitación pluvial el cual sufre ciertas modificaciones por la presencia de factores que actúan en menor o mayor intensidad como las corrientes marinas (la Corriente Fría Peruana y la Cálida Corriente del Niño) y la cordillera de los Andes (Cerros los Amotapes como estribación de la misma) que su altitud es en promedio menor que en el resto del País permitiendo en cierta forma el intercambio de masas de aire entre las cuencas del Pacífico y el Atlántico. La precipitación aumenta de Sur a Norte y desde la costa hacia el interior pudiéndose identificar fácilmente dos épocas en relación al régimen de las lluvias teniendo que de enero a abril se concentra el mayor número de lluvias casi el 85% del total anual, encontrándose zonas de alta precipitación (alrededor de 1500 mm anuales) hacia el lado oriental de la Cordillera de los Amotapes, como en el sector de El Caucho – Campo Verde, esto hace suponer que el lado oriental de la Cadena de Los Amotapes es más denso y más diverso que el lado occidental.

Page 37: DIAGNOSTICO DE LA

37 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

La temperatura en el ANP no juega un papel muy determinante como la precipitación, es posible que está vinculada a la altura y a la cercanía de la línea ecuatorial, se tenga como referencia que para el departamento de Tumbes el sector de Rica Playa reporta las mayores temperaturas en la región.

3.2.4. Ecorregiones. Las Ecorregiones (Dinerstein et al. 1995) se definen como unidades relativamente grandes de tierra que contienen un ensamblaje de comunidades y especies naturales diferentes, con límites que se aproximan a la extensión original de las comunidades naturales previo a los grandes cambios en el uso de la tierra (Olson et al. 2001). Una ecorregión comparte la gran mayoría de sus especies, dinámica ecológica, condiciones ambientales y cuyas interacciones ecológicas son cruciales para su permanencia a largo plazo (Dinerstein et al. 1995). Bosque Seco de Piura y Tumbes La ecorregión Bosque Seco de Piura y Tumbes se encuentra en la costa norte del país, entre el Océano Pacifico y la vertiente occidental de los Andes. Está ubicada en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y Cajamarca. El clima es cálido y seco. Durante los meses de enero a marzo es la época de lluvias, con una precipitación promedio entre 100 y 500 mm, pudiendo llegar a más de 1000 mm durante un Fenómeno El Niño fuerte. La temperatura promedio anual varía entre 24 y 27ºC, y está directamente correlacionada con la intensidad de las lluvias.

Los ríos principales son el Tumbes, Piura y Chira. La topografía es generalmente plana pero presenta pequeñas cadenas colinosas conforme se acerca a la cordillera. Altitudinalmente comienza junto al nivel del mar y llega hasta los 1500 msnm. Cuenta con especies adaptadas a condiciones áridas extremas durante la época seca. Durante los meses de lluvias, la vegetación rápidamente se recupera, apareciendo además pastos más o menos importantes según la intensidad de las lluvias. Durante el Fenómeno El Niño las lluvias se intensifican en gran manera, por lo que la vegetación puede regenerarse. Existe una amplia variedad de asociaciones de plantas dominadas por una sola especie o conjuntos de especies. Por ejemplo, el ceibal dominado por Ceiba trichistandra, especie endémica de la región, o algarrobal dominado por Prosopis spp. Otras especies dominantes de la región son: papelillo (Bougainvillea sp.), overo (Cordia lutea), hualtaco (Loxopterygium huasango), guayacán (Tabebuia billbergii), palo santo (Bursera graveolens), ébano (Ziziphus thyrsiflora), charán (Caesalpinea corymbosa), sapote (Capparis scabrida), pasayo (Eriotheca discolor), angolo (Pithecellobium multiflorum) y almendro (Geoffroya striata). Existe un significativo grado de endemismo principalmente en especies de flora y aves (14 órdenes). Además existen 6 órdenes de mamíferos, 2 de reptiles y uno de anfibios. Asimismo presenta una alta diversidad de plantas, particularmente en especies arbóreas adaptadas a condiciones áridas. En términos de abundancia de especies, esta región es importante por su alta concentración de algarrobo (Prosopis spp.).

Page 38: DIAGNOSTICO DE LA

38 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Especies de fauna características de esta zona son el oso hormiguero (Tamandua mexicana), la ardilla nuca blanca (Sciurus stramineus), el pacaso (Iguana iguana), el venado gris (Odocoileus virginianus), venado rojo (Mazama rufina) y entre las aves, especies como Brotogeris pyrrhopterus, Pionus chalcopterus y Carduelis siemiradzkii están en peligro y otra tiene un rango restringido de distribución como Forpus coelestis, Aratinga erythrogenys, y Cyanocorax mystacalis8 (Mapa N° 04).

DESCRIPCION SUPERFICIE PNCA

AREA (ha) %

Bosques Secos de Piura y Tumbes 151,561.27 100.00%

151,561.27 100.00%

3.2.5. Zonas de Vida.

bosque seco - Premontano Tropical. bs – PT Ocupa una extensión de 14,710.71 ha, representando un 9.71% del interior del área natural protegida, se ubica en las zonas mas elevadas y accidentadas de la cordillera de Los Amotapes. La vegetación esta constituida por un bosque alto o por sabanas, que vienen a ser asociaciones de arboles y arbustos compuestas por Caesalpinea paipai, Tabebuia sp. y Terminalia valverdae.

bosque muy seco - Tropical. bms –T Esta zona de vida se ubica en los flancos occidentales y orientales de la cadena de Los Amotapes, con presencia en el cañon del río Tumbes y con pequeñas porciones en la cota de los 400 metros de altitud entre las localidades de Casitas a Fernandez. Se extiende sobre una superficie de 46,104.69 ha y que representa el 30.41% del PNCA. Presenta una vegetación caracterisitca de los climas aridos y secos.

bosque seco - Tropical. bs – T Se extiende en el extremo noroeste del ANP con una extensión de 23,242.56 ha, que representan 15.34% del área natural protegida, en el se ubica la zona mas húmeda y de mayor diversidad. Dentro de esta zona se reconocen dos formaciones transicionales (bosque húmedo – Premontano Tropical y bosque húmedo sub tropical). Se distribuye por encima de los 300 m.s.n.m y reporta una mayor precipitación que el resto de las otras zona de vida, vegetación natural esta conformada por un bosque alto con especies perennifolias y caducifolias distribuidas en 3 estratos, el estrato superior esta constituido por árboles algo dispersos que alcanzan alturas de casi 30 m y DAP de hasta 1.5.m de fuste marcadamente ahusados que se ramifican a partir de 15 metros del suelo, el estrato intermedio es mucho mas denso en población pero con árboles delgados cuyos diámetros escasamente alcanzan los 60 cm. El sotobosque está compuesto de arbustos y hierbas muy dispersas que permiten entrar al bosque sin dificultad.

8 Centro de Datos para la Conservación

Page 39: DIAGNOSTICO DE LA

39 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

bosque muy seco - Tropical. bms – T (Transicional a mte – PT) Se extiende hacia el sur oeste del área con una extensión de 12,082.54 ha, que representa 7.97% del PNCA. Esta zona de vida es tambien conocida con el nombre de sabana, el relieve topográfico es dominantemente colinbado, variando a ondulado, los suelos que dominan son de naturaleza calcárea, profundos y arcillosos, la vegetación primaria es la de un bsoque pluvifolio conformado por árboles relativamente delgados con abundantes epífitas llamadas “salvajinas” Tillandsia usneoides, arbustos y numerosas cactáceas asi como plantas herbáceas, las principales especies forestales que existen en esta zona de vida son Bombax sp., Bombax discolor, Tabebuia sp, Alseis peruviana, Tripalaria guayaquilensis, Myroxylon sp; Centrolobium, Shizolobium sp. Ochroma lagopus, Lucuma caimito y Cosmibuena grandiflora.

monte espinoso - Tropical. mte –T Se ubica en dos porciones una hacia el extremos norte oeste y otra al extremo sur este del área natural protegida ambas hacen una extensión de 8,145.03 ha, que representan 5.37% del PNCA. El relieve va desde suave ondulado hasta colinoso, mayormente, áreas fuertemente inclinadas son típicas hacia las partes inferiores del flanco occidental de la cordillera, sus suelos son dominantemente profundo, la vegetación está compuesta por una mezcla casi proporcional de especies arbòreas, arbustos y cactàceas, los arboles alcanzan generalmente alturas màximas de 12 metros y se puede distinguir especies como Bombax sp., Bombax discolor, Tabebuia sp., Cochlospermum vitifolium, Ziziphus sp., y en las asociaciones secas son comunes Prosopis juliflora, Caesalpinea corymbosa, Bursera graveolens, Capparis mollis, Pithecolobium excelsum y cactàceas del gènero Opuntia. bosque seco - Premontano Tropical (transicional a bs-T). bs –PT / bs-T). Se ubica a lo largo de toda el Area Natural Protegida, que representa una extensión 47,007.16 hay hace el 31.02% del PNCA. La biotemperatura media anual varia entre 24°C y 25°C y el promedio de precipitación totla por año, entre 900 y 1,000 milimetros. La vegetación esta constituida por un bosque alto o por sabanas, que vienen a ser asociaciones de arboles y arbustos monte espinoso – Premontano Tropical. mte – PT. Se ubica en el extremo sur oeste del área con una pequeña proporción que representa una extensión 195.63 ha, y hace el 0.13% del PNCA. Se caracteriza por vegetación propia del bosque seco propia de una zona calida y arida, La vegetación esta compuesta de arboles de porte pequeño, algunas veces muy achaparrados como el algarrobo, palo santo, sapote y margarito, y de vegetación rala en su mayoría gramineas de corto periodo vegetativo. (Ver mapa N°05).

Cuadro 5: Zonas de Vida del Parque Nacional Cerros de Amotape DESCRIPCIÓN Símbolo Área ha %

bosque muy seco - Tropical (transicional a mte – PT)

bms–T(mte–PT) 12,082.54 7.97

bosque seco - Premontano Tropical bs-PT 14,710.71 9.71

Page 40: DIAGNOSTICO DE LA

40 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Mapa 4: Mapa de Ecorregiones

Page 41: DIAGNOSTICO DE LA

41 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Page 42: DIAGNOSTICO DE LA

42 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Mapa 5: Mapa de Zonas de Vida

Page 43: DIAGNOSTICO DE LA

43 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Page 44: DIAGNOSTICO DE LA

44 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

DESCRIPCIÓN Símbolo Área ha %

(transicional a Bs-T) bosque seco - Tropical bs-T 23,242.56 15.34 monte espinoso - Premontano Tropical

mte-PT 195.63 0.13

monte espinoso - Tropical mte-T 8,145.03 5.37 bosque muy seco - Tropical bms-T 46,104.69 30.41 Rio Tumbes 72.95 0.05 Total 151,561.27 100

3.2.6. Geología y Geomorfología. En el actual Parque Nacional Cerros de Amotape presenta una geología desde el Palezoico al Cuaternario, en ese sentido realizaremos la siguiente descripción. 3.2.6.1. Palezoico.

Formación Cerro negro (Ps- cn). Esta formación se caracteriza por estar constituida principalmente de cuarcitas, pizarras esquistosas, lutitas y areniscas, así como algunos niveles brechoides de matriz arcillo–arenosa. Afloran al sur del PNCA en la cabecera de la quebrada Bocapán. Las pizarras son oscuras y carbonosas, la textura varía de fina (pelítica) a media (cuarcítica), siendo las cuarcitas de grano fino de color oscuro recristalizadas y en partes con cierto bandeamiento. Las areniscas por el cizallamiento, toman una esquistosidad que le da a la roca un aspecto laminar; por oxidación toman un color amarillo. Esta unidad fue intensamente afectada por el tectonismo regional ocurrido durante el Devónico.

3.2.6.2. Mesozoico. Formación Muerto (Ki- m) Esta formación, consiste en una secuencia alternante de calizas gris claras, de grano fino, limonitas y lutitas; afloran en el flanco oriental de la Cadena de Los Amotapes, en la margen izquierda de la quebrada Cusco cerca de Cazaderos. De acuerdo a la evidencia paleontológica encontrada, se considera que esta formación aconteció en el Cretáceo inferior. Formación Tablones (Ks- ta) Consiste en conglomerados grises con cantos subredondeados a subangulosos, constituidos de cuarcitas, filitas, esquistos, granitos, areniscas y calizas dentro de una matriz arcósica. Hacia la parte superior se intercalan niveles de areniscas que pasan a una secuencia lutácea de la Formación Pazul.

Page 45: DIAGNOSTICO DE LA

45 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Sus afloramientos han sido mapeados sobre las cotas más altas que se ubican en el PNCA, próximas al Huásimo. De acuerdo a su posición estratigráfica, se estima que esta formación aconteció en el Cretáceo superior.

Page 46: DIAGNOSTICO DE LA

46 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Mapa 6: Mapa Geologico

Page 47: DIAGNOSTICO DE LA

47 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Page 48: DIAGNOSTICO DE LA

48 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Mapa 7: Mapa Geomorfológico

Page 49: DIAGNOSTICO DE LA

49 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Page 50: DIAGNOSTICO DE LA

50 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Formación Pazul (Ks- pa) Consiste de lutitas micáceas y lodolitas oscuras a negras carbonosas de disyunción astillosa. Sus afloramientos han sido identificados hacia el lado oriental de la Cadena de Los Amotapes cerca del caserio de Capitán Hoyle y de la frontera con Ecuador. De acuerdo a su posición estratigráfica, se estima que esta formación aconteció en el Cretáceo superior. Formación Encuentros (Ks- e) La formación Encuentros consiste de lutitas, areniscas blanquecinas con nódulos calcáreos y niveles conglomerádicos. Se presenta hacia el sur del PNCA, cerca a las localidades del Chaylo y Encuentros, frente a la frontera con Ecuador. De acuerdo a la evidencia paleontológica encontrada, se considera que esta formación pertenece al Cretáceo superior.

3.2.6.3. Cenozoico. TERCIARIO Formación Salinas (Ti - s) Esta formación consiste de bancos de areniscas de grano fino, color verde a marrón grisáceo, son también micáceas; se intercalan con areniscas de grano grueso, en ciertas partes se presentan algunos conglomerados de color púrpura. En la parte superior se puede observar lutitas pizarrosas y en algunos casos lutitas moteadas y abirragadas. Pequeñas áreas afloran en las estribaciones de la cordillera de los Amotapes en el sector Occidental, entre las quebradas de Bocapán y Fernández. Pero su mayor tamaño se ubica en el norte del ANP entre Ucumares y la Qda. Bocapan. De acuerdo a la evidencia paleontológica encontrada, se considera que esta formación aconteció en el Terciario Paleoceno.

Grupo Talara (Tm - t) El grupo talara, presenta dos secciones: inferior y superior. La primera consiste de un conglomerado basal con guijarrros de cuarzo, cuarcitas, areniscas arcillosas de color gris, siguen areniscas arcillosas gris verdosas algo oscuras. La parte superior está compuesta por una secuencia lutácea gris oscura; también presenta restos de plantas, capas finas ferruginosas con concreciones que se intercalan con areniscas de grano fino y capas delgadas de bentonita. Este Grupo se presenta colindante a la cordillera de los Amotapes, sector occidental, desde el Caserio de Rica Playa a Charanal. Los sedimentos del Grupo Talara, pertenecen a un ciclo transgresivo y son de facies marina, con cambios rápidos

Page 51: DIAGNOSTICO DE LA

51 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

debido al paleorelieve, movimientos verticales y condiciones ecológicas. De acuerdo a la evidencia paleontológica encontrada, se considera que esta formación aconteció en el Terciario Eoceno Formación Heath (Tm - h) La Formación Heath consiste en la base de lutitas gris verdosas, con nódulos calcáreos discoidales; se intercalan con bancos coquiníferos, siguen areniscas cuarzosas de grano grueso, matriz arcillosa con intercalaciones de lutitas verdes que intemperizan a ocre. En la parte superior se observan niveles de lutitas arcillosas de color marrón oscuro, algo rojizo con abundante yeso microlaminar. La estratificación es delgada, con aspecto terroso; cerca al contacto las lutitas se muestran marrón rojizo a chocolate con tintes rojizos debido a la oxidación. Su distribución es muy pequeña en el ANP se ubica en la margen izquierda de la Qda. La Angostura De acuerdo a la evidencia paleontológica encontrada, se considera que esta formación pertenece al Terciario Oligoceno CUATERNARIO Depósito Aluvial Reciente (Qr- al) Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos emplazados en las depresiones de los valles formando terrazas y conos aluviales deyectivos, se puede observar a lo largo del rio Tumbes y Zarumilla formando extensas terrazas fluviales, con presencia de arcillas y arenas finas con gravas arenosas bien clasificadas, y en profundidad una mezcla de rodados y arenas. Los depósitos aluviales se emplazan a lo largo de las quebradas de aguas estacionales, están constituidas por gravas mal clasificadas mezcladas con limos y arenas en forma caótica, en lugares de cursos amplios se han desarrollado capas de arcilla y arcilla gravosa que se utiliza para la agricultura, como se observa en las quebradas Panales, Bobillo, quebrada Seca y quebrada Cazaderos.

3.2.6.4. Rocas Intrusivas. Granito (Pi - gr) Cuerpo intrusivo de dimensión regional que aflora en el curso medio del rio Tumbes, extendiéndose por la margen derecha de este valle hacia la quebrada Angostura, pasando a territorio Ecuatoriano con una estructura foliada. En la quebrada Angostura y en otros como la quebrada Faical, el bandeamiento que muestra parece ser debido a procesos tectónicos, mostrando bandas gris blanquecinas cuarzo-feldespáticas y bandas oscuras ferromagnesianas, que se originan por la orientación de los minerales ante una compresión. En cierto modo, el emplazamiento parece mantener cierta concordancia con la dirección de las

Page 52: DIAGNOSTICO DE LA

52 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

estructuras de las rocas intruídas, dando lugar a que cerca de las zonas de contacto, sean más foliadas.

De acuerdo a su posición estratigráfica, se supone que la edad corresponde al Paleozoico Inferior.

Granodiorita - diorita (KTi- gd/di) Cuerpos intrusivos, conformados por granodioritas y dioritas, con tonalidades rojizas por alteración, pero la roca fresca es verde oscuro, holocristalina, con textura porfiroide; destacando los ferromagnesianos y la asociación augita-ortopiroxeno.

De acuerdo a su posición estratigráfica, se supone que la edad corresponde al Cretáceo superior.

Cuadro 6: Zonas Geológicas del Parque Nacional Cerros de Amotape

DESCRIPCION SIMBOLO SUPERFICIE PNCA

AREA (ha) % Depósito Aluvial Reciente Qr-al 922.70 0.61%

Formación Cerro Negro Ps-cn 19,696.83 13.00%

Formación Encuentros Ks-e 16,050.45 10.59%

Formación Heath Tm-h 54.16 0.04%

Formación Muerto Ki-m 4,544.69 3.00%

Formación Pazul Ks-pa 5,949.86 3.93%

Formación Salinas Ti-s 6,737.84 4.45%

Formación Tablones Ks-ta 17,995.18 11.87%

Granito Pi-gr 16,911.11 11.16%

Granodiorita, Diorita KTi-gd/di 4,553.04 3.00%

Grupo Talara Tm-t 8,419.40 5.56%

Indiferenciado Pi-i 49,726.01 32.81%

TOTAL 151,561.27 100.00%

4. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE LA POBLACIÓN 4.1. Dinámica Poblacional

4.1.1 Población La región Tumbes al censo del año 2007 contaba con una población estimada en 200 306 habitantes.

De los cinco distritos que colindan con el PNCA cuatro de ellos pertenecen al departamento de Tumbes: San Jacinto, Casitas, Matapalo y Pampas de Hospital; y uno pertenece al departamento de Piura, provincia de Sullana, distrito de Lancones; repartidos aproximadamente en 42 caseríos entre Tumbes y Piura; 38 de Tumbes y 04 de Piura que tienen injerencia con el ANP, tal como se observa en el siguiente cuadro Nº 07. Se obtiene, del censo nacional de población y vivienda del año 2007 que la población aproximada con injerencia en el Parque Nacional Cerros de Amotape está representada por 8,733 habitantes, representando un 4.2% del total de la población de Tumbes y Piura.

Page 53: DIAGNOSTICO DE LA

53 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Cuadro 7: Caseríos que se encuentra en la ZA del Parque Nacional Cerros de Amotape y participantes en el proceso de actualización del Plan Maestro

Fuente: INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 200 Fuente: Equipo Técnico Actualización PM-PNCA.

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CASERÍO

TUMBES

TUMBES SAN JACINTO

Rica Playa Tablazo de Rica Playa Capitana Capitán Hoyle Teniente Astete Higuerón

CONTRALMIRANTE VILLAR CASITAS

Cherrelique Charanal Casitas La choza Chicama Bellavista Fernández Alto Fernández Bajo Los Laureles Cañaveral La Rinconada Huaquillas Tacna Libre

ZARUMILLA MATAPALO

Tutumo Nvo. Progreso Leandro Campos Matapalo Isla Noblecilla Totora Qda. Seca

TUMBES PAMPAS DE HOSPITAL

Chacritas Bigotes Peña Blanca Belén Cabuyal Rodeo Becerra Pueblo Nuevo Angostura Naranjo Prado Limón

PIURA SULLANA LANCONES

Encuentros El Chaylo Jabonillos Chorrera

Page 54: DIAGNOSTICO DE LA

54 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

4.1.2 Población Colindante Cabe destacar que haciendo un cálculo aproximado, tomado del censo del año 2007 e información recopilada en los talleres locales se estima que la población involucrada dentro PN Cerros de Amotape y su zona de amortiguamiento es de 8,733 habitantes aproximadamente, distribuidos en 42 centros poblados y/o caseríos en un total de cinco distritos, como se aprecia en el Mapa Base (Mapa N° 01).

Cuadro 8: Centros Poblados por Distrito Adyacente al

PN Cerros de Amotape y ZA N° Distrito Nº Centros

poblados Nº Pobladores

1 San Jacinto 6 1,293

2 Pampas de Hospital 12 3,061

3 Casitas 13 1,796

4 Matapalo 7 1,583

5 Lancones 4 1,000

Fuente: Elaborado por equipo técnico PM-PNCA

Del cuadro se desprende que el distrito que cuenta con mayor población colindante al PN Cerro de Amotape y ZA es el distrito de Pampas de Hospital con un total de 3,061 habitantes. Cabe destacar, que se trata de un distrito con una población mayoritaria de tipo rural. La población predominante es aquella que fluctúa entre los 15 a 19 años de edad seguida de la población más adulta sobre los 60 años a más.

El siguiente distrito que presenta el mayor número de caseríos que colindan con el área, es el de Casitas con 1,796 pobladores. Asimismo, es el distrito que presenta el mayor número de pobladores de tipo rural casi en un 87%. Donde la población mayoritaria es aquella que sobrepasa los 60 años de edad. Posteriormente encontramos los distritos de Matapalo y San Jacinto respectivamente. Y de la provincia de Sullana-Piura encontramos al distrito de Lancones que colinda con el área aproximadamente con 4 caseríos, los cuales ejercen mucha presión entrópica. La población presentan un buen número de problemas socioeconómico; en cuanto a servicios sociales básicos llámese luz eléctrica, agua domestica, servicio de letrinas, vías de acceso, comunicación telefónica, servicios educativos, analfabetismo, desnutrición entre otros los cuales son cubiertos solo parcialmente.

4.1.3. Población Actual La población colindante al Parque Nacional Cerros de Amotape con un área de influencia de cinco distritos representada en 42 caseríos con participación en el proceso de actualización del presente plan, es una población que va en aumento.

Page 55: DIAGNOSTICO DE LA

55 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Se observa que en la mayoría de los distritos colindantes con el área natural protegida, el incremento poblacional en algunos casos es creciente, en otro moderado, mientras que algunos se mantienen estables. Asimismo, cabe indicar el reciente poblamiento de algunos caseríos, en estos últimos 15 años, básicamente de los distritos de Matapalo y San Jacinto El distrito de Casitas en la provincia de Contralmirante Villar es el que presenta un mayor crecimiento demográfico en las últimas décadas, el cual ha aumentando el número de familias moderadamente; aunque, cabe destacar que en los años 80 y 90 se observa una disminución de pobladores por sequias, los cuales en los últimos años se ha incrementado en un 200%. (Ver mapa N° 08). Matapalo, ubicado en la provincia de Zarumilla, es otro distrito que presenta un incremento acelerado de población en estas últimas décadas, básicamente el caserío de Tutumo, casi en un 150% en el número de familias; ya que en los años 70 y 80 se mantenía estable. No obstante, algunos caseríos o centros poblados se han venido poblando en los últimos 15 años, mientras que otros presentan un aumento poblacional equitativo con el número de familias. Otro distrito que muestra un crecimiento paulatino de su población es el de San Jacinto que ha aumentado en los últimos 20 años, ya que se mantenía estable. Aunque la tendencia va en aumento. Asimismo, el distrito de Pampas de Hospital, que presenta el mayor número de habitantes a la población joven en edad de procrear; y por lo tanto necesitan tierras para asentarse y formar su propia vida independientemente de la sus padres, presionando el área natural protegida.

Page 56: DIAGNOSTICO DE LA

56 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Mapa 8: Mapa de Crecimiento Poblacional

Page 57: DIAGNOSTICO DE LA

57 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

.

Page 58: DIAGNOSTICO DE LA

58 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Como se ha referenciado existe una buena cantidad de población en la zona de amortiguamiento, la cual como hemos referenciado líneas arriba va en incremento paulatino de acuerdo al número de familias. Asimismo, cabe mencionar que estas poblaciones hacen uso de los recursos naturales y culturales en diferentes magnitudes; ya que básicamente se trata de caseríos que se dedican a la actividad agropecuaria como fuente principal de trabajo. La actividad agropecuaria de la zona de amortiguamiento del PNCA presenta muchas deficiencias o carencias tales como: No contar con un área para la actividad agrícola y ganadera, no contar con abastecimiento de agua o óptimos sistemas de riego, falta de mercado para la comercialización de sus productos agrícolas; carecer de un centro agro-veterinario, inexistencia de un plan ganadero y políticas claras para las mejoras de las actividades agropecuarias. Tal es así que, la producción agropecuaria de los caseríos colindantes con el PNCA, medida en términos macro e incluso regional, se encuentra estancada, con bajos rendimientos, sin la adecuada innovación tecnológica, donde los recursos productivos y naturales tienen un fuerte grado de deterioro; como consecuencia de la falta de políticas diferenciadas. Cabe destacar, que la producción de esta zona no es especializada y su mano de obra es familiar. Tiene un amplio portafolio de cultivos, crianzas y gran parte de su producción la destina al autoconsumo; aunque es necesario distinguir que las actividades pecuarias están más integradas a los circuitos comerciales de los mercados locales y regionales, constituyéndose en su principal fuente de ingresos. Es decir, se caracterizan por ser economías generalmente de subsistencia, que diversifican actividades económicas, presionando sobre los recursos naturales del parque, con limitado acceso a fuentes de financiamiento, mercado y educación y sobre todo poco conocimiento para aplicar nuevas tecnología. Asimismo, ocho caseríos o centros poblados colindantes con el área natural protegida han identificado como problema el limitado acceso a los servicios básicos. Llámese en primer orden a los problemas de comunicación, debido a la falta de carreteras y transporte continuo, asimismo a la escasa información actualizada de contexto nacional, debido a que en los caseríos citados en el cuadro, la mayoría de veces están más informados con la realidad del vecino país Ecuador que la nuestra. Cabe destacar que la mayoría de centros poblados colindantes con el parque presentan luz eléctrica o alumbrado todo el día y solo algunos casos por horas. Un problema tangible es la falta de agua o alcantarillado en la mayoría de los caseríos registrados. También exponen la falta de letrinas o la caducidad de ellas, ocasionando enfermedades.

4.1.4 Migración A la fecha la Provincia de Tumbes registra y soporta una fuerte corriente migratoria procedente del departamento de Piura, las provincias de

Page 59: DIAGNOSTICO DE LA

59 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Huancabamba y Morropón. Este fenómeno migratorio tendría como explicación la función de polo de atracción que ejercería la provincia para satisfacer sus necesidades de ocupación, tenencia de tierras agrícolas, culturales y sociales; las mismas que, al no ser satisfechas en sus lugares de origen, funcionan como factores de expulsión. Las ocupaciones que están contribuyendo al incremento del fenómeno migratorio son: la pesca, la tala de los bosques y la ocupación de terrenos boscosos para su transformación en terrenos agrícolas y la actividad langostinera. La población de inmigrantes se concentra en el distrito de Matapalo y Pampas de Hospital. Estos traen consigo sus prácticas culturales y costumbres; como por ejemplo, la agricultura migratoria y actividades de tumba y quema, deforestando los bosques, sobre todo en áreas de amortiguamiento del PNCA.

4.2. Infraestructura Económica y Social 4.2.1 Educación

Se deduce en base a la información recopilada en los talleres locales y documentación complementaria que la población colindante con el Parque Nacional Cerros de Amotape presenta un bajo nivel educativo. De la población escolar del distrito de San Jacinto solo el 35.3% cuenta con educación primaria y un porcentaje menor cuenta con nivel secundaria, mientras que el 7.4% de la población no tiene ningún nivel académico; El distrito de Pampas de Hospital muestra que solo el 39.8% presenta un nivel educativo primario y el 36% secundario, mientras que un 9.76% de la población no tiene ningún nivel de formación educativa; el distrito de Casitas perteneciente a la provincia de Contralmirante Villar presenta una población de 2,233 habitantes la mayoría de tipo rural de las cuales el 45.7% de la población tiene nivel primario mientras que el 35.2% presenta nivel secundario y un 8.5% no tiene ningún nivel académico; observándose en ese distrito una deserción bastante considerable hacia el segundo nivel educativo; en el distrito de Matapalo se observa que solo el 42.8% tiene formación primaria y un 29.3% secundaria mientras que un 9.1 % no presenta ningún grado de instrucción académica, es uno de los distritos con mayores índices de deserción escolar y analfabetismo dentro del área de la zona de amortiguamiento del PNCA; y el distrito de Lancones perteneciente a la provincia de Sullana presenta que el 56.1% de su población cuenta con nivel primario mientras que el 20.7% con formación secundaria y existe un índice alto de población que no presenta ningún tipo de formación académica que asciende al 17.9% de la población total en edad escolar. Cabe destacar, que es una constante en los distritos colindantes al área observar que los centros poblados no cuentan con educación básica en los tres niveles educativos como tampoco con infraestructura y equipos adecuados. Según datos del Ministerio de Educación al año 2008 se obtiene que el departamento de Tumbes presenta un total de 473 instituciones educativas de nivel inicial de las cuales 285 se dan en el ámbito urbano y 188 en el rural; mientras que en el sector primario 102 pertenecen al ámbito urbano y 71 al rural; asimismo el nivel secundario presenta 64 centros educativos en el ámbito urbano y solo 14 en el área rural. Asimismo, cabe mencionar que algo parecido ocurre con los docentes destinados para estos sectores, el sector inicial presenta 19.4%, el primario 15.9% y el secundario 8,1%.

Page 60: DIAGNOSTICO DE LA

60 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Deduciendo así, que es el ámbito rural el que presenta el menor número de instituciones educativas en los tres niveles de formación académica; situación agravante considerando que esté tipo de poblaciones son las que tienen mayor injerencia con el área natural protegida. La mayoría de ellos solo cuentan con educación inicial, o en su defecto solo nivel primario, mientras que los centros poblados mayores o la capital del distrito presenta educación básica tanto de nivel inicial, primaria y secundaría, tal es así que por defecto los estudiantes de nivel secundario básicamente se trasladan hacia el lugar más cercano a su población para su formación secundaria; motivo por el cual se registra una constante deserción escolar en este nivel secundario. Debido a la fuerte economía de subsistencia que presentan la mayoría hogares en los centros poblados colindantes con el área, se puede deducir, que los padres no cuentan con los medios económicos necesarios para transportar a sus hijos diariamente hacia su institución educativa, como .también porque los hijos hombres cuando llegan a una edad económicamente productiva ayudan a sus padres en las actividades agropecuarias.

4.2.2 Manifestaciones Culturales Tumbes presenta muchas manifestaciones culturales, destacando las Cumananas, es decir, los cantos y/o versos espontáneos que le cantan al desdén, al desamor, al amor, al trabajo, a la sabiduría, a la naturaleza, entre otros; el cual es acompañado por los decimistas. Asimismo, encontramos el tono de vals local, los cuentos y las leyendas rurales. Como también, la medicina natural, los curanderos y estampas típicas; como el conchero, los cangrejeros y la recreación festiva de la danza de la pava. Se incluyen las festividades tradicionales del santoral en los pueblos, destacando por ejemplo: • En Rica Playa, su fiesta patronal en honor a la santísima virgen

María; cuyo día central es el 8 de setiembre. Donde se observan peleas de gallos, corridas de caballos, entre otras. Asimismo, se deleita de unos platos típicos como el arroz con queso y champú de carne de chancho.

• En el centro poblado Casitas del distrito del mismo nombre, la población celebra su fiesta patronal a la Virgen del Cisne, se trata de una estampa que llego en globo por los terrenos agrícolas desde el vecino país del Ecuador, la cual es celebrada con mucho entusiasmo y alegría donde realizan bingos, chinganas e indican los pobladores que reciben la visita de los casiqueños flotantes.

• El centro poblado Cañeveral igualmente en el distrito de Casitas celebra como fiesta patronal en el mes de Julio a la Virgen del Carmen y a la Virgen del Socorro.

Las festividades se acompañan con la preparación de platos típicos elaborados con productos de la región; especialmente el plátano verde. Los platos más sobresalientes son: el molido, caldo de bolas y majado, acompañados estos de carne de gallina, cerdo, cabrito o pescado; también de humitas, cachangas de harina y tamales. Destacando también como una manifestación cultural poco difundida, ya que sólo se da en algunos caseríos como el Chaylo, Encuentros, Capitán Hoyle, la Choza; la tejeduría y la alfarería. En la tejeruría

Page 61: DIAGNOSTICO DE LA

61 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

sobresalen la alforja, la sobresilla, el cobijón y tejidos vistosos con franjas coloridas con adornos típicos diseñados por la habilidad de sus artesanos, que sin tener la técnica del diseño han logrado un arte propio.

4.2.3 Salud La Región Tumbes cuenta con 42 establecimientos de salud medianamente equipados, de los cuales 12 son centros de salud, 29 puestos de salud y 02 hospitales, que son los de mayor capacidad. Estos se encuentran distribuidos en cuatro redes de servicios. Una de las limitaciones es la falta de especialistas, centros especializados y equipos médicos adecuados que una región fronteriza precisa. . El principal problema sanitario es la existencia de enfermedades transmisibles (malaria) por las condiciones ambientales, la producción de arroz; así como la carencia de un saneamiento ambiental adecuado y el SIDA por su ubicación en zona de frontera, que constituye la cuarta causa principal de mortalidad a nivel regional. Cabe destacar, que en los caseríos colindantes con el Parque Nacional Cerros de Amotape el servicio de salud es mínimo, los centros poblados mayores o la capital del distrito son los que cuentan con este servicio, el resto de caseríos se trasladan hacia esos lugares; asimismo referencian los pobladores que el capital humano en salud es casi nulo en las comunidades, por lo general son asistidos en algunos casos por serumistas o enfermeras; señalan que los médicos o enfermeras solo llegan por horas o días determinados debido al poco personal y al transporte que es deficiente debido a las malas carreteras o carencia de vías de comunicación; los equipos e infraestructura en salud también es deficiente.

4.2.4. Vivienda La población que se ubica en la Zona de Amortiguamiento al ANP, participantes en los talleres locales manifestaron tener viviendas en su mayoría de material de la zona, de carácter rustico, lo que implica la necesidad de abastecerse con las diferentes especies vegetativas del área como guayacán (Tabebuia billberguii), hualtaco (Loxopteriguium huasango), barbasco (Piscidia carthagenensis) y uveral (Cordia lutea). La tenencia de las viviendas se ha adquirido por la compra y venta de terrenos agropecuarios, los cuales en un primer momento sirvieron para instalar una vigilia de los productos; asimismo, cabe indicar que más del 90% son propietarios de sus viviendas, aunque muy pocos poseen títulos de propiedad, manifiestan contar con certificado de posesión del terreno en un 42%, mientras que el 45% no cuentan con ningún documento. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares 1993 (ENAHO), en el departamento de Tumbes, el 51,3% del total de hogares disponen de agua potable por red pública dentro de la vivienda. Sin embargo el 18,1% utilizan este indispensable elemento a través de río, acequia, manantiales y otros. En cuanto al servicio de desagüe, el 35,5% de los hogares disponen de este servicio por red pública dentro de la vivienda, el 29,3 de ellos lo

Page 62: DIAGNOSTICO DE LA

62 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

hace mediante pozo ciego, letrina, etc., mientras el 30,6% de hogares no tienen ningún sistema. Por otro lado cabe resaltar que el 69,6% de hogares disponen de alumbrado eléctrico en la vivienda, y el restante 30,4% no dispone de este servicio.

4.2.5. Transporte Desde la Ciudad de Lima: 1 262 km. hasta la Ciudad de Tumbes. Distancias: Desde la ciudad de Tumbes hasta las ciudades de: Zorritos (Provincia de Contralmirante Villar) 27 km / 25 minutos. Zarumilla (Provincia de Zarumilla) 23 km / 25 minutos. El acceso a Tumbes es el siguiente:

• Por Tierra: A través de la Carretera Panamericana Norte. Lima –Tumbes tiene una extensión de 1 270 km (18 horas en bus interprovincial).

• Por Vía Aérea: Lima-Tumbes. Los vuelos regulares de Lima a la ciudad de Tumbes demoran 1 hora y 30 minutos.

A nivel departamental, los centros poblados se encuentran en su mayoría integrados por carreteras de diferentes niveles. La red vial departamental es de 828.60 km, de los cuales 198.70 km (24%) corresponden a la red nacional, 312.70 km (38%) a la red departamental y 317 km (39%) a la red vecinal. Según la superficie de rodadura, 232.30 km (28%) se encuentra asfaltada, 28 km (4%) afirmada, 19.7 sin afirmar (3%) y 548.6 km (65%) son trochas, como se aprecia en el Mapa Base (Mapa N° 01). Se deduce de lo anterior, la falta de vías de penetración que permita integrar físicamente a la región, las carreteras afirmadas es mínima, ya que presentan un elevado número de trochas, que en época de lluvias se vuelven intransitables y aíslan notablemente a la población. En el interior del Parque Nacional Cerros de Amotape se observa una trocha carrozable en malas condiciones que comunica desde Casitas hasta Hoyle en la cual se ubica una infraestructura de concreto armado (puente) de aproximadamente 8 m de longitud.

4.3. Capital Económico 4.3.1 Características Productivas de la Población

Se ha referenciado que la población que tiene injerencia con el área natural protegida proviene básicamente de cinco distritos, de los cuales se ha recogido los siguientes datos por distrito: San Jacinto presenta una población mayoritariamente masculina. La PEA activa del distrito y ocupada es de 1,520 y desocupadas 82 habitantes, dedicándose primordialmente a la agricultura como también a las actividades no calificadas. Pampas de Hospital tiene una población económicamente activa de 2,265 habitantes de las cuales solo 2,094 tiene ocupación, mientras que la población que no es económicamente activa es mayoritaria con 3,343 habitantes. Cabe considerar que la población se dedica a la agricultura, ganadería y caza. El distrito de Casitas perteneciente a la provincia de Contralmirante Villar tiene una PEA de 766 y la PNEA es 1,230 pobladores; trabajando básicamente en quehaceres no calificados y a las actividades tradicionales de

Page 63: DIAGNOSTICO DE LA

63 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

subsistencia. El distrito de Matapalo presenta una PEA de 1,357 y la ocupada es 549 habitantes, mientras que la PNEA es 808, dedicándose primordialmente a la actividad agropecuaria. El distrito de Lancones perteneciente a la provincia de Sullana departamento de Piura tiene una población total de 13,119 habitantes de los cuales solo 3,887 es una PEA mientras que 7,634 es PNEA; el 31.1% de la población económicamente activa se dedica a la agricultura y trabajos agropecuarios.

4.3.2 Agricultura La agricultura es una de las actividades más significativa de los pobladores colindantes con el PN Cerros Amotape; lo que motiva a que algunos pobladores vecinos al área realicen actividades ilícitas como la ampliación de sus fronteras agrícolas, generado deforestación y degradación de los bosques. Los caseríos colindantes con el PNCA presentan una reducida extensión de terrenos agrícolas, básicamente por falta de sistemas de riego tecnificado; algunos pobladores aprovechan para sus cultivos el periodo de lluvias (enero - abril) destinado mayormente al consumo familiar. Mientras que otros, utilizan para sus cultivos, riego por gravedad, siendo característico que el 72% de los agricultores utilice agua de pozo, lo que hace que el costo de agua sea alto. A excepción del distrito de San Jacinto donde el riego se realiza mediante el agua de río. La frecuencia de riego es entre 8 a 15 días. Asimismo, realizan algunos caseríos del distrito de Matapalo cultivos bajo riego como en el caso de limón, ciruela, cacao, naranja, plátano y toronja; destacando el cultivo de limón en varios caseríos del distrito como es el caso del Tutumo, el cual es comercializado en el mercado de Ecuador vía Zarumilla. Cabe destacar, que en algunos caseríos del distrito de Matapalo existen agricultores que se han dedican tradicionalmente a la tala de árboles para leña y carbón, pero ello se está reduciendo porque se dedican actualmente a la producción de limón, debido a que esté producto a mejorado su precio. Es notorio observar entre los agricultores de la zona la utilización de fertilizantes y agroquímicos en sus cultivos, lo cual es perjudicial para el ecosistema, debido a que le quita la productividad a los suelos y contamina el agua. La venta de los productos por lo general se realiza en chacras en un 51% y el 14% se lleva a la ciudad de Tumbes o al Ecuador. Esta situación hace que los productores estén a expensas de los intermediarios y tengan que percibir un precio que no es lo justo. Los precios que se les paga a los productores cubre costos para el 41% y para el 51% no cubren sus costos, se debe precisar que los agricultores no calculan bien sus costos, debido a que no le otorgan un valor económico a su esfuerzo horas hombre entre otras cosas ya que sus apreciaciones son muy empíricas. Asimismo en algunos casos se carece de organización empresarial para comercializar sus productos, debido a que no tienen personería jurídica.

Page 64: DIAGNOSTICO DE LA

64 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

4.3.3 Ganadería

La actividad ganadera en los asentamientos colindantes con el Parque Nacional Cerros de Amotape se desarrolla en forma extensiva y desordenada, con crianzas de baja calidad genética, destacando la crianza de ganado caprino, seguida de la vacuna y porcina; el ganado se alimenta en su mayoría, de todo lo que hay en el bosque durante todo el año, pero mayormente en tiempo seco; debido a la escases de pastos naturales o áreas de forraje. La presencia de ganado caprino y principalmente vacuno en el interior del área natural protegida data desde antes de la creación del parque nacional acrecentándose cada día más como un grave conflicto. Cabe destacar, que la gestión del área natural protegida viene desde hace unos años firmando acuerdos de conservación con pequeños grupos de ganaderos, con el objetivo de que estos asuman compromiso de protección y conservación de los recursos naturales al interior del PNCA y en sus zonas de pastoreo tradicional (Asociación “Defensores de la Naturaleza” -Cabuyal y la otra Asociación “Señor Del Cautivo de Ayabaca” -parte sur del PNCA). Se ha podido identificar que en los cinco distritos colindantes con el área natural protegida se realiza actividad ganadera de tipo trashumante, aunque cabe destacar, el grado de intensidad en cada una de ellas. En el distritos de San Jacinto, básicamente en los sectores de Cabo Inga, Teniente Astete, Capitán Hoyle, Huasimo y Cazaderos el ganado ingresa al Parque Nacional Cerros de Amotape. En el distrito de Casitas se aprecia ganado al interior del área en los sectores de Cherrelique y la Choza. Mientras que en Matapalo se observa ganado en los sectores de el Checo, Balsamal e Intermedio Laja. Asimismo, la población señala la presencia de ganado Ecuatoriano en el PNCA, básicamente en los caseríos de Capitán Hoyle, Teniente Astete, Isla Noblecilla y el Chaylo.

4.3.4 Industria La industria en Tumbes se encuentra poco desarrollada y su contribución al PBI es pequeño, constituyendo el 8.10% del PBI interno del departamento. El 95% se agrupa en micro y pequeñas empresas (PYMES) y el resto se puede considerar como de nivel mediano en la cual se ubica el procesamiento de langostino. El aporte o contribución al Producto Bruto Interno Regional, que mide la actividad económica/desarrollo de una región o país, el sector industrial es relativamente pequeño, en un 8% a 10% en promedio y se puede afirmar que un 98% son microempresas. Pero se estima que un 30% de empresas adicionales a las cifras presentadas, se encuentran en calidad de ilegales. En cuanto al valor bruto de producción tuvo una disminución significativa a partir de 1997 respecto al año anterior, con una contracción de 85%, un ligero aumento en 1998 y disminuyendo en 1999 a más de 10 millones de soles, motivada en parte por el Fenómeno El Niño.

Page 65: DIAGNOSTICO DE LA

65 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

4.3.5 Turismo

Cabe indicar que la actividad turística en el PNCA se viene desarrollando solo parcialmente, debido a que el número de ingresos al área aún es mínimo, se incrementa en meses no lluvioso, aunque la perspectiva de visitantes marca en aumento año por año tal como se muestra en el siguiente análisis. Para los años 2005- 2009 se tiene un registro de ingresos al área, según consta en el informe anual de la Jefatura del área: Para el año 2005 se tiene un flujo de visitantes al PNCA de 1,040

personas de las cuales 710 son nacionales y 330 son extranjeros de diferentes nacionalidades. Asimismo, al desagregar la información del flujo turístico del PNCA se observa que los meses que presenta mayor número de ingresos para ese año es entre agosto a diciembre, presentando el mes de septiembre el pico más alto con 240 ingresantes nacionales, mientras que para los extranjeros el mes más alto es noviembre con 170 personas.

En el año 2006 ingresaron al área un total de 2,935 visitantes, de

los cuales 2,230 eran nacionales, mientras que 705 eran extranjeros; cabe destacar que para ese año se registran ingresos nacionales y extranjeros, claro está en menor porcentaje casi todo el año, siendo el mes más alto de ingresantes nacionales septiembre con 435 personas, y, extranjeros el mes de octubre con 330 turistas.

En el siguiente año, se registra un total de ingresantes entre

nacionales y extranjeros de 2,151, de los cuales 2,041 son nacionales y 110 extranjeros; convirtiéndose el año 2007 el de menor número de visitantes extranjeros. Al igual que el año 2006 la concurrencia al área de los visitantes nacionales fue constante todo el año, aunque presentó mayor concurrencia entre los meses de setiembre a diciembre.

En el año 2008 tal como se observa en el cuadro Nº 02 Ingresaron

al área 1,462 personas de las cuales 1,344 son visitantes nacionales y 122 extranjeros, concentrándose los visitantes en los meses de junio a noviembre.

Para el año 2009 se registró un total de 2,226 visitantes que

ingresaron al PNCA con el objetivo de realizar turismo en su mayoría estudiantes de nacionalidad peruana con un total de 1,824 y extranjeros 402 turistas de diversas nacionalidades.

Cabe destacar que en los últimos cinco años el área ha mostrado una tendencia estable o continúa en el número de ingresos; a la vez se observa que el mayor número de ingresos lo constituyen los estudiantes nacionales. Igualmente se observa que existe muy poca promoción o exposición de vitrinas itinerantes nacional y extranjera que exhiban las riquezas naturales y culturales del área objeto de estudio.

Page 66: DIAGNOSTICO DE LA

66 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Cuadro 9: Flujo de visitantes al PNCA durante los años 2005-2009 AÑOS

Total Nacional Extranjero

2005 1,040 710 330

2006 2,,935 2,230 750

2007 2,151 2,041 110

2008 1,462 1,344 122

2009 2,226 1,824 402 Elaborado por: Equipo Técnico PM/PNCA Fuente: Jefatura PNCA

Grafico 1: Flujo de visitantes al PNCA durante los años 2005-2009

Elaborado por: Equipo Técnico PM/PNCA Fuente: Jefatura PNCA La actividad turística del departamento de Tumbes actualmente, ha logrado hacerse conocida en el ámbito nacional a través de los medios de comunicación, gracias a algunos reportajes televisivos. El turismo nacional está representado por alumnos de institutos, colegios y el turismo internacional esporádico. Los primeros frecuentan el sector denominado Huarapal, ubicado en la quebrada Alambique y los segundos generalmente la quebrada Faical, sector conocido como el Caucho; aunque entre otros sectores con alta y mediana demanda turística son Rica Playa, la Angostura y Fernández, este último capta una muestra representativa de los turistas que llegan a la zona de Máncora Canoas de Punta Sal que cada año va en incremento; por lo tanto se tiene que trabajar más exhaustivamente en el fortalecimiento de actividad empresarial como en la cadena productiva de la actividad turística en la zona para generar una actividad sostenible en el tiempo con responsabilidad social. Como se ha referenciado líneas arriba, la infraestructura de servicios o implementación de la cadena productiva de la actividad turística en la zona de amortiguamiento del parque es limitada; el servicio de

Page 67: DIAGNOSTICO DE LA

67 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

hospedaje es completamente nulo, la alimentación es brindada básicamente por las mujeres de la comunidad previo aviso, no existiendo un servicio de restaurant propiamente dicho; el guiado o agencia de viajes es incipiente brindan algunos servicios de operador desde la zona de Tumbes no existiendo vitrinas itinerantes con otros regiones vecinas, cabe indicar que existe una “asociación ecoturística” local que se encarga de realizar el servicio de guiado y prestación de servicios a los visitantes, pero su funcionamiento actualmente es limitado por conflictos internos de organización. Aunque cabe destacar, que la población adyacente al área enfoca al turismo como una actividad económica complementaria viable para solucionar sus problemas coyunturales de subsistencia. Las comunidades que reciben flujo turístico tanto local, nacional y extranjero coinciden en que es una gran oportunidad a desarrollar. La población indica que reciben muy poca capacitación y que no se encuentran realmente organizados para la realización de una actividad turística responsable y sostenible en el tiempo. Es notorio observar la falta de planificación de la actividad turística involucrando a todos los actores que intervienen tanto a nivel local-nacional y regional para el buen funcionamiento de la misma. En cuanto a la habilitación turística o infraestructura de servicios dentro del Parque Nacional Cerros de Amotape se puede decir que está es casi inexistente exceptuando cierta accesibilidad y señalización, la cual es muy limitada. Cabe indicar, que no se cuenta con senderos establecidos e interpretativos solo existen algunos senderos informativos en los principales circuitos establecidos por la jefatura del área; tampoco existe un manejo de los residuos sólidos que abandonan los visitantes.

4.3.6. Educación Ambiental En el levantamiento de información obtenido en base a la realización de talleres locales en las sedes de Tutumo, Rica Playa, Totora, Cañaveral y Capitán Hoyle; se deslinda que las poblaciones asentadas en la zona de amortiguamiento del PNCA aún no cuentan con un significativo cambio de aptitudes, valores, actitudes y acciones para el buen funcionamiento y manejo del conocimiento ambiental; señalando que los ámbitos donde se adquieren estos son principalmente la escuela, la familia y la sociedad; que se traslucirán en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, y que fomenten solidaridad intra e intergeneracional. Cabe indicar, que en el año 2005 se aprueba en el ANP el Plan de Educación Ambiental para la RBNO del cual es parte integrante el Parque Nacional Cerros de Amotape y el cual genera como estrategias de creación de conciencia ambiental la aplicación de Redes Rurales de Educación Ambiental y la realización de Promotores dedicados a la conservación en las diferentes localidades cercanas al área. El primero está basado en la educación ambiental formal mediante la creación de Redes Rurales de Educación Ambiental como se ha referenciado, el cual tiene como objetivo contribuir a la capacitación de docentes en temas ambientales, promover una educación ambiental encaminada a la conservación y uso sostenible de la diversidad

Page 68: DIAGNOSTICO DE LA

68 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

biológica y promover valores éticos dirigidos a la conservación; por lo tanto se trabaja directamente mediante facilitadores con los profesores locales. Para lo cual se capacita a docentes que se encuentran agrupadas mediantes redes educativas de una determinada zona, existen un total de 8 redes educativas alrededor del PNCA, tales como: • Red de Matapalo: El cual incluye los centros educativos de los

siguientes caseríos: Quebrada Seca con la Institución Educativa Nº 101 CAP. FAP. “José A. Quiñones G”; el caserío de Matapalo con la Institución Educativa Nº 100 “Manuel Catalino Farias”; el centro poblado de Tora con la Institución Educativa Nº 102 “Virgen del Carmen”; el centro poblado de Tutumo con la Institución Educativa Nº 103 “Sagrado Corazón de María” y el caserío Nuevo Progreso con la Institución Educativa Nº 133 “Susana Higushi de Fujimori”.

• Red Cabuyal: El cual incluye los centros educativos del caserío de Belén con la Institución Educativa Nº 036; el distrito de Cabuyal con la Institución Educativa Nº 035 “Horacio Zevallos Gámez”; el caserío de Pueblo Nuevo con la Institución Educativa Nº 024; el caserío del Rodeo con la Institución Educativa Nº 004; el caserío de Becerra con la Institución Educativa Nº 134 “Benjamín Becerra Leguía”; el caserío de la Angostura con la Institución Educativa Nº 132; el caserío de Limón con la Institución Educativa Nº 040 y el caserío del Prado con la Institución.

• Red de Casa Blanqueada: El cual incluye los centros educativos de Oidor con la Institución Educativa Nº 046 “Paul Harris”; el centro poblado mayor de Casa Blanqueada con la Institución Educativa Nº 042; el centro poblado de Carretas con la Institución Educativa Nº 017 “Harlis Jenner Cornejo Rodríguez”.

• Red Rica Playa: El cual incluye los centros educativos de Higuerón con la Institución Educativa Nº 050 “Nuestra Señora de las Mercedes”; el centro poblado la Capitana con la Institución Educativa Nº 044 “José Carlos Mariátegui”; y el caserío de Rica Playa con la Institución Educativa Nº 043 “Ricardo Palma”.

• Red de Casitas: El cual incluye los centros educativos de Casitas con la Institución Educativa Nº 073 “María Julia Hernández de Meléndez” ; el distrito de Cañaveral con la Institución Educativa Nº 077 “Floro Boulanger Peña” ; el caserío de Tacna Libre con la Institución Educativa Nº 079 “Francisco Bolognesi Cervantes”; el caserío de Bellavista con la Institución Educativa Nº 075 ; caserío el Palmo con la Institución Educativa Nº 081 “Daniel Alcides Carrión” ; centro poblado Cherrelique con la Institución Educativa Nº 076 “Luz Merino Merino”; el caserío la Choza con la Institución Educativa Nº 080 “Petra Vargas de Ordoñez”.

• Red de Fernández: El cual incluye los centros educativos de Fernández con la Institución Educativa Nº 085; el caserío de Angolo con la Institución Educativa El Angolo; el caserío de Barrancos con la Institución Educativa Barrancos; el caserío del Cardo con la Institución Educativa El Cardo; el caserío de Chicama con la Institución Educativa Chicama.

• Red El Papayo: El cual incluye los centros educativos del caserío de Encuentros con la Institución Educativa Huasimal, el caserío de Jabonillos con la Institución Educativa Jabonillos; el caserío el Chaylo con la Institución Educativa El Chaylo.

Con los cuales se desarrolla las siguientes actividades:

Page 69: DIAGNOSTICO DE LA

69 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

i. Talleres de capacitación a docente para la diversificación curricular con énfasis en la inclusión curricular de la temática referida a las áreas naturales protegidas.

ii. Talleres para la capacitación de docentes en formulación de proyectos de educación ambiental, asistencia técnica y financiamiento.

iii. Asimismo, se promueve la participación activa de las Instituciones Educativas de la Región Tumbes como de la Región Piura.

A la vez existe la creación de promotores de conservación comunitarios para promover como agentes difusores el manejo sostenible de los recursos naturales creando conciencia ambiental. Los promotores son capacitados en temas de deforestación, jornadas de limpieza y manejo de los residuos sólidos; a su vez ellos imparten estos conocimientos a los pobladores locales, en algunos casos los temas han sido impartidos casa por casa, esto ante la dificultad de reunir a algunas organizaciones. Los cuales en el año 2009 han realizado un total de 70 charlas, 02 jornadas de recojo de residuos sólidos y un concurso de reciclaje en la zona de amortiguamiento del parque nacional; en las capacitaciones de los promotores a la población local los temas desarrollados son Áreas Protegidas, el Parque Nacional Cerros de Amotape, Manejo de Residuos Sólidos, Calentamiento Global, Día Mundial de la Biodiversidad y Día Mundial del Ambiente etc. Cabe destacar que a la fecha solo existe 10 promotores locales, apoyados logísticamente por la jefatura del área mediante el Proyecto Araucaria. Algunos promotores señalan que presentan carencias en cuanto a materiales didácticos, videos sobre conservación, material bibliográfico entre otros materiales que harán sus funciones más amenas y así mejorar la ro del promotor. Cabe señalar que para fortalecer las Redes Rurales de Educación Ambiental en el año 2008 se elaboró la Guía Metodológica de Educación Ambiental como herramienta pedagógica, la cual fue impresa en el año 2009 para su distribución a los facilitadores de cada red.

Page 70: DIAGNOSTICO DE LA

70 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

5. ANALISIS DE LAS VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS DEL ANP

5.1. Mapa de Actores Vinculados al ANP

La realización del mapa de actores es un requisito indispensable dentro del proceso de planificación de la actualización del presente plan, ya que permite identificar con que instituciones, organizaciones y/o personas se cuenta para establecer iniciativas, de manera que se pueda definir las estrategias, lineamientos, zonificación, programas y sub programas los cuales serán implementados en un periodo de cinco años, cabe manifestar que otra de las principales actividades que se desarrollan con los actores es la búsqueda de alianzas estratégicas. Se ha identificado un determinado número de actores vinculados con el área natural protegida, entre generadores, afectados y solucionadores9; y entre las instituciones públicas relacionadas con ellos encontramos a los gobiernos locales de los cinco distritos colindantes con el PNCA, representados por los Alcaldes distritales, Agentes Municipales, Gobernadores, Tenientes Gobernadores y Jueces de Paz; entre los gobiernos centrales encontramos a los Gobiernos Regionales de Tumbes y Piura, representados por las Gerencias de Medio Ambiente respectivamente. Asimismo, citamos a instituciones como SENASA, Ministerio de Cultura, PNP, DIRCETUR, DRAT, DRAP, DRET, COFOPRI, PRODUCE, MP, DIGESA y UNT entre otras. Dentro de las organizaciones sin fines de lucro vinculadas al área natural protegida se encuentra el Proyecto Integral Araucaria XXI para la RBNO, la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral – AIDER y el Instituto de Desarrollo Regional Cesar Vallejo – IDER. También se cuenta con las organizaciones locales las que en su mayoría son de índole social, religioso y deportivo; los que no cuentan con planes concretos de desarrollo para sus comunidades por ello es que la población se encuentra sin un plan de desarrollo concreto para salir de su pobreza; donde sobresalen las Rondas Campesinas, APAFAS, comités del Vaso de Leche, comedor popular entre otros. No obstante, también existen pobladores que han formado instituciones de carácter productivo, a través de asociaciones, comités y cooperantes como la asociación de ganaderos, JUVED, comité de regantes, grupo campesinos agricultores y comités ecoturisticos entre otros. Notándose una débil organización al interior de ellas, que no contribuyen al desarrollo integral de las mismas.

5.2. Análisis FODA. El análisis FODA que se presenta en el plan es producto de las diversas reuniones participativas, llevadas a cabo en el proceso de actualización del Plan Maestro. La estrategia que se planteo para dicho fin fue la realización de talleres locales y zonales, la primera con la participación de los pobladores locales claves, (representantes de las organizaciones de base, autoridades locales y lideres), cuyas reuniones participativas se realizaron alrededor de toda el área natural protegida, incluyendo al Caserío de

9 Entiéndase por generados a los actores que presionan de alguna manera el ANP, afectados al personal encargado de la protección del ANP y solucionadores a las instituciones que apoyan de alguna manera a la conservación de esta.

Page 71: DIAGNOSTICO DE LA

71 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Teniente Astete que se ubica en el interior del PNCA. Tal es así que se desarrollaron siete talleres locales agrupando un promedio de 18 caseríos con un total de 377 participantes. De los talleres Zonales estos tuvieron como escenario las capitales distritales de Zarumilla, Tumbes, Contralmirante Villar y Piura, estuvo conformado por autoridades de instituciones públicas y privadas, como representantes de ONG, Jefatura del PNCA, CCA y pobladores seleccionados en los talleres locales. Cabe manifestar que también se realizaron reuniones periódicas con el personal de la jefatura del área, personal del proyecto Araucaria XXI, Comité de Gestión del ANP y reuniones técnicas desarrolladas en la provincia de Tumbes como de Piura. 5.2.1 Análisis de Factores Internos

Desde un punto de vista interno el análisis de las fortalezas y debilidades del ANP, o de los aspectos positivos y negativos, conlleva a plantear estrategias y acciones, al presente Plan Maestro; a la vez involucrar a los actores en esté accionar para reducir los efectos negativos producidos por sus fuentes de presión. Las conclusiones generales del analisis internos realizados en las reuniones participativas se expresan de la siguiente forma: Fortalezas El Parque Nacional Cerros de Amotape fue reconocido desde el 1º

de Marzo del año 1977, como zona núcleo de la Reserva de Biosfera del Noroeste, por la UNESCO.

El PNCA cuenta con unas muestras representativas de la flora y fauna silvestre del Bosque Seco de Piura y Tumbes y el Centro de Endemismo Tumbesino.

Cuenta con especies de interés científico para investigadores de nivel nacional e internacional.

Presenta recursos turísticos naturales como culturales jerarquizados de interés nacional e internacional.

El ANP cuenta con una buena disposición de las autoridades locales y centrales a comprometerse con la gestión del parque para su conservación y sostenibilidad.

Conformación de Juved. Existencia de un Plan de Educación Ambiental en las curriculas

educativas. Población de la ZA se encuentra involucrada en la conservación

de los recursos del ANP y con disposición para coordinar acciones conjuntas con la jefatura del área.

Contar con un comité de gestión. Iniciativa del sector privado en participar en actividades eco

turísticas. Guardaparques voluntarios comprometidos con la gestión del

PNCA.

Debilidades Insuficiente personal guardaparque, infraestructura y equipos para

la ejecución de actividades programadas por la jefatura del área.

Page 72: DIAGNOSTICO DE LA

72 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Ganadería intensiva dentro del PNCA. Poco control y vigilancia Población poco sensibilizada y/u organizada en temas

ambientales, los cuales realizan actividades económicas no compatibles con los objetos de conservación del PN Cerros de Amotape.

No se cuenta con población organizada ni líderes locales para promover acciones en contra de la tala selectiva de los bosques.

Falta de promoción a la actividad turística Vías de acceso en mal estado. Gobiernos locales y centrales no asumen compromisos de

conservación. Adjudicación de tierras en la Zona de Amortiguamiento del área. Inmigración a la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional

Cerros de Amotape por pobladores del Alto Piura y Morropon. Falta de conocimiento del valor agregado que se le puede dar a

los cultivos de la zona. Límites del Parque Nacional Cerros de Amotape poco difundidos Investigación escaza y poco difundida, considerando como temas

prioritarios de investigación a los objetos de conservación del área natural protegida.

Denuncias y procesos judiciales interminables. Municipios poco fortalecidos en temas ambientales Temas ambientales poco diversificados en las instituciones

educativas tanto del ámbito rural como urbano Poco dialogo y toma de acuerdos con operadores y/o

asociaciones turísticas locales. Comités ecoturisticos poco fortalecidos y reconocidos.

5.2.2 Análisis de Factores Externos

Desde un punto de vista externo se considera a las oportunidades y amenazas al Área Natural Protegida, las oportunidades conlleva a plantear alianzas estratégicas, convenios, acuerdos, compromisos, con las diferentes instituciones claves, los cuales deben estar involucrados en los programas, sub programas y actividades del presente plan maestro, mientras las amenazas deben ser consideradas en las estrategias para minimizarlas o desaparecerlas. Las conclusiones generales del analisis externo realizados en las reuniones participativas se expresan de la siguiente forma: Oportunidades Contar con policía de frontera Implementación de leyes a favor de la conservación Plan Binacional para la captación de recursos Existencias de proyectos de inversión pública y privada. Existencia de fondos cooperantes. Población organizada ANP incluido en los planes regionales de Tumbes y Piura. Curriculas educativas implementadas en temas ambientales. ANP con demanda de investigaciones nacional e internacional. Incremento de turistas al ANP nacionales e internacionales Camino Inca en proceso de nominación como Patrimonio de la

Humanidad

Page 73: DIAGNOSTICO DE LA

73 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Amenazas Contaminación ambiental. Presencia de ganado al interior del PNCA. Presencia de ganado ecuatoriano en el PNCA y ZA Contaminación de quebradas por sustancias químicas Perdida de la biodiversidad Deforestación y/o fragmentación del hábitat Pocos efectivos de la policía ecológica para coordinación con el

personal de la Jefatura del área natural protegida Sanciones muy débiles para infractores. Proyectos hidráulicos al interior del PNCA.

Page 74: DIAGNOSTICO DE LA

74 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Grafico 2: FODA - Fortalezas

Fuente: Actualización del Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape - Talleres Zonales

Page 75: DIAGNOSTICO DE LA

75 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Fuente: Actualización del Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape - Talleres Zonales

Grafico 3: FODA – Debilidades

Page 76: DIAGNOSTICO DE LA

76 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Fuente: Actualización del Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape - Talleres Zonales

Grafico 4: FODA - Oportunidades

Page 77: DIAGNOSTICO DE LA

77 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Grafico 5: FODA - Amenazas

Fuente: Actualización del Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape - Talleres Zonales

Page 78: DIAGNOSTICO DE LA

78 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN, AMENAZAS A LA INTEGRIDAD DEL PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE 6.1. Prioridades de Conservación Naturales y Culturales.

6.1.1. Comunidades Ecológicas 6.1.1.1. Bosque Seco de Piura y Tumbes

De acuerdo al sistema de clasificación de Ecorregiones determinadas por WWF – CDC UNALM, 2006, el Bosque Seco de Pirua y Tumbes se encuentra en la costa norte del país, la vegetación está formada por un bosque tupido con árboles altos que superan los 30 m y un denso sotobosque pudiéndose encontrar las siguientes formaciones boscosas : 1) el bosque tropical denso, en las partes más altas y más húmedas 2) el bosque de transición con el bosque seco ecuatorial, con especies caducifolia, 3) los bordes de los bosques y 4) las zonas intervenidas con predominancia de matorrales y gramíneas.

Esta ecorregión alberga un total de 13 especies de aves con algún grado de amenaza o casi amenazadas, siendo el 100% de ellas endémicas de la Región Tumbesina. (Ver mapa N° 09).

Cuadro 10: Especies de Aves con algún grado de amenaza y casi amenazadas

reportadas en el Bosque Seco de Piura y Tumbes - Parque Nacional Cerros de Amotape

Nombre científico DS 034-04 MINAG UICN

Aratinga erythrogenys NT NT Brotogeris pyrrhopterus EN NT Crypturellus transfasciatus NT NT Hylocryptus erythrocephalus VU VU Lathrotriccus griseipectus VU VU Leptotila ochraceiventris VU Leucopternis occidentalis EN

Foto 1: Mirador del Caucho

Page 79: DIAGNOSTICO DE LA

79 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

VU: Vulnerable; NT: Casi amenazado; EN: En Peligro

Para el caso de Mamíferos se reportan un número de especies con algún grado de amenaza (5) es necesario recalcar la presencia de Alouatta palliata spp. aequotorialis y Cebus albifrons spp. aequotorialis, primates restringidos solo a zonas correspondientes a esta ecorregión considerada como el límite sur de la distribución y el último refugio de vida en el Perú para ambas especies (Alzamora, M, 2005)

6.1.1.2. Bosque seco denso de montaña (Cadena de Los Amotapes).

Ubicada en el lado occidental de la Región Tumbes y en la parte central del PNCA, donde su mayor altitud ubicada en la parte sur del ANP oscila entre los 1550 y 1600 msnm. Esta cadena está constituida por rocas metamórficas, cuyo relieve comprenden los ganéis (roca metamórfica), las pizarras y los micaquistos, todos de carácter secundario que fueron en su origen sedimentarias, estas rocas encontradas son muy antiguas y pertenecen a la era Paleozoica, pero también hay rocas ígneas correspondientes a tiempos más recientes y que se ubican en la Era Mesozoica. Hacia el norte sufre un desnivel considerable donde se ubica el cañón del río Tumbes, por las precipitaciones anuales se han generado una serie de cursos de ríos los cuales se mantienen su estado natural debido a que toda esta zona se ubica en áreas naturales protegidas. Este desnivel vuelve a incrementarse formando grandes llanuras de suave pendiente donde se ubica la Reserva Nacional de Tumbes y un bosque secundario debido a la explotación maderable de la década de los 70. A la actualidad existen dos teorías acerca de su origen, por un lado se asegura que la Cadena de Los Amotapes es una estribación de la Cordillera de los Andes que recorre casi la totalidad de nuestro País (CDC, 1992) y por otro lado se cree que es parte de la llamada Cordillera de la Costa que se presenta segmentada a lo largo y próximo al litoral, en sentido NO-SE, con elevaciones comprendidas entre 900 y 1200 metros sobre el nivel del mar y que abarca desde el Macizo de Arequipa.

Myrmeciza griseiceps VU EN Onychorhynchus occidentalis VU VU Ortalis erythroptera VU VU Pachyramphus spodiurus EN NT Synallaxis tithys EN VU Syndactyla ruficollis VU VU

Page 80: DIAGNOSTICO DE LA

80 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

6.1.2. Especies

6.1.2.1. Psitácidos amenazados La Familia Psitacidae junto a con Loridae y Cacatuidae pertenece al orden de los Psitaciformes, grupo de aves antiguo y bien diferenciados de otros órdenes o grupos de aves, en el Perú se registran un total del 20 géneros de Psitácidos cuatro de ellos reportados para el Parque Nacional Cerros de Amotape, Aratinga, Brotogeris, Forpus y Pionus con una especie cada uno. Como se puede observar en el cuadro N° 11 se reportan un total de 4 especies para el PNCA, de las cuales, según la lista roja de la UICN, Aratinga erythrogenys y Brotogeris pyrrhopterus tienen un estado de conservación de casi amenazadas, 3 de ellos son endémicos de la Región Tumbesina con una distribución limitada solo a Perú y Ecuador, sin embargo a diferencia de las otras especies Pionus chalcopterus no es endémica y su distribución incluyen además de Perú a Ecuador, Colombia y Venezuela. Las cuatros especies se encuentran dentro de la Categoría II de la lista CITES que incluye a las especies que no necesariamente están amenazadas con la extinción, pero en las que el comercio debe de ser controlado para evitar un uso incompatible con su supervivencia, en tal sentido es necesario su debido manejo y/o protección para evitar que dichas especies puedan escalar “negativamente” hacia la categoría I

.

Foto 2: Cadena de Los Amotapes

Page 81: DIAGNOSTICO DE LA

81 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Cuadro 11: Especies de Psitácidos presentes en el Parque Nacional Cerros de Amotape

Cuadro 12: Especies de Psitácidos presentes en el Parque Nacional Cerros de Amotape

Fuente: Elaborado a partir de Rosales M., et-al. * Especie no reportada en el estudio pero mencionada a través de otros autores en la zona de vida bosque seco tropical

Como se observar en el cuadro N° 12 Aratinga erythrogenys y Forpus coelestis exhiben una distribución más amplia frente a los otras especies encontrándose en el 100% de zonas de vida incluidas en el Parque Nacional Cerros de Amotape, sin embargo Brotogerys phyrropterus prefiere solo bosques secos

Especie Estatus CITES Región Tumbesina

Aratinga erythrogenys

Casi Amenazadas

II Endémico

Brotogeris pyrrhopterus

Casi Amenazadas

II Endémico

Forpus coelestis II Endémico

Pionus chalcopterus II

Especie bms - T

bs – PT

bs - T

md - PT

me - PT

me – T

Aratinga erythrogenys

X X X X X X

Brotogerys pyrrhopterus

X X X X

Forpus coelestis X X X X X X

Pionus chalcopterus X*

Foto 3: Aratinga erythrogenys - Loro Cabeza Roja

Page 82: DIAGNOSTICO DE LA

82 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

a muy secos y el monte espinoso y Pionus chalcopterus es una especie típica de la zona de vida bosque seco tropical. Sin embargo la abundancia poblacional varía entre zonas de vida y tiempo, por lo tanto aunque algunas especies poseen una amplia distribución no significa necesariamente un mayor índice de abundancia y que sea homogéneo en cuanto a su distribución entre zonas de vida, por ejemplo Forpus coelestis ha sido reportado en todas las zonas de vida dentro del ANP sin embargo la menores índices de abundancia se reportan para las zonas de vida

Cuadro 13: Índices de abundancia por tipo de zona de vida de 4 especies de Psitácidos

en el Parque Nacional Cerros de Amotape, Febrero-Marzo 1997 (ind/cuadra)

Grafico 6: Índices de abundancia por tipo de zona de vida de 4 especies de Psitácidos en

el Parque Nacional Cerros de Amotape

Como se puede observar en el cuadro N° 13 y gráfico N° 06 se evidencia aun mejor el rango de distribución del “loro cabeza roja” Aratinga erythrogenys y el “perico esmeralda” Forpus coelestis que incluyen desde bosque secos, muy secos hasta matorrales desérticos sin embargo la abundancia no es homogénea en todas las zonas de vida teniendo que para el perico esmeralda existe una mayor abundancia en las áreas evaluadas correspondientes a la zona de vida monte espinoso tropical esto puede significar un cierto grado de preferencia por este tipo de hábitat, del mismo modo el Aratinga erythrogenys muestra una mayor preferencia por la

Especie Nombre común md – T

me - T bms - T bs - T

Aratinga erythrogenys

Loro cabeza roja 1.7830 0.9608 0.0000 0.6756

Brotogerys pyrrhopterus

Perico macareño

0.0000 3.6670 1.0000 0.0000

Forpus coelestis Perico esmeralda

0.9093 2.1288 0.0000 0.4227

Pionus chalcopterus

Loro alas bronceadas

0.0000 0.0000 0.0000 0.0000

Page 83: DIAGNOSTICO DE LA

83 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

zona de vida matorral desértico tropical, a diferencia de las especies arriba mencionadas el Brotogerys pyrrhopterus marca una distribución más restringida solo a dos zonas de vida con una mayor abundancia en el monte espinoso tropical, es muy probable que estas abundancias máximas y mínimas obedezcan a la disponibilidad de alimento y lugares de ovoposición en el momento y lugar de evaluación.

Cuadro 14: Índices de abundancia por tipo de zona de vida de 4 especies de Psitácidos en el Parque Nacional Cerros de Amotape, Setiembre 1997 (ind/km)

Especie Nombre común bms - T bs - T

Aratinga erythrogenys

Loro cabeza roja 0.2011 0.7031

Brotogeris pyrrhopterus

Perico macareño 0.3653 0.1094

Forpus coelestis Perico esmeralda 0.1766 0.0625

Pionus chalcopterus Loro alas bronceadas

0.0000 0.0000

Grafico 7: Índices de abundancia por tipo de zona de vida de 4 especies de Psitácidos en el Parque Nacional Cerros de Amotape

Teniendo en cuenta las evaluaciones realizadas en dos zonas de vida, Cuadro N° 14 y Gráfico N° 07 y comparando con las evaluaciones realizadas entre febrero y marzo del mismo año (cuyos datos se muestran anteriormente) se puede evidenciar una mayor abundancia y preferencia de especímenes de loro cabeza roja por el bosque seco tropical en comparación con el bosque muy seco tropical y una mayor abundancia de Brotogeris pyrrhopterus en la zona de vida bosque muy seco tropical evidenciando junto con Forpus coelestis su preferencia hacia áreas más secas dentro del ANP y su zona de influencia. En el estudio realizado Pionus chalcopterus ha reportado una abundancia 0 y es probable que las evaluaciones no hayan cubierto todas las zonas de vida el ANP y se debe tener en cuenta además los meses en que se hicieron las

Page 84: DIAGNOSTICO DE LA

84 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

evaluaciones, sin embargo en Rosales M, et al., 1997, menciona que Sánchez., et al., 1993, reporta a esta especie en áreas que corresponden a la ecorregión Bosque Seco de Piura y Tumbes, específicamente entre El Caucho – y Cóndor Flores extendiéndose hasta Cotrina y Campo Verde, reportando inclusive un incremento del 200% en relación al año 2000, en tal sentido es necesario cubrir aun mas las zonas de vida de la ecorregión encontradas en el ANP y tener así un conocimiento actual de la población de esta y las otras especies, más aun, los datos presentados en el presente informe evidencian tendencias en la preferencia de hábitats por parte de las especies evaluadas. A esta preferencia de hábitat se asuma el comportamiento migratorio de estos psitácidos y su dependencia a los cultivos agrícolas, por lo tanto puede que exista una correlación directa entre los índices de abundancias y zonas cercanas a áreas de cultivo de ciertas especies, por ejemplo Rosales M., et al., 1997, indica específicamente a Aratinga erythrogenys como una especie que presenta mayor dependencia hacia los cultivos agrícolas y que Forpus leucopus y Brotogeris pyrrhopterus prefieren frutos silvestres, en efecto estas preferencias alimenticias determina los índices de abundancia de estas especies a ciertas zonas de vida o áreas dentro de estas zonas de vida, de igual forma el tiempo de fructificación de las especies vegetales determinará también los índices de abundancia. El éxito reproductivo de estas especies también determinará su permanencia en el tiempo y en el espacio por lo tanto es necesario que variables como abundancias de nidos, huevos puestos, pichones obtenidos, pichones con primer plumaje y volantes, de igual forma es necesario que los lugares de ovoposición o áreas de nidificación sean verificados, así como las especies vegetales o sustratos utilizados para la ubicación de sus nidos. Pero según la bibliografía utilizada se sabe que Aratinga erythrogenys ubica sus nidos en especies forestales como Pasallo, ceibo, polo polo, shihuahuaco, pretino, hualtaco, nidos abandonados de carpinteros, mientras que Forpus leuocopus es una especie oportunista ubicando sus nidos construidos por Furnarios leucopus “chilalos” y otras especies, nidos de termitas y huecos de algarrobos, Brotogeris pyrrhopterus nidifica en los nidos de comejenes y Pionus chalcopterus se sabe que anidan en huecos encontrados en árboles vivos o muertos y que estos a su vez son agrandados.

Cuadro 15: Meses de reproducción de Psitácidos reportados para en el Parque Nacional Cerros de Amotape

Especie Ene Feb Mar May Jun

Jul Set

Oct

Nov

Aratinga erythrogenys x x x Brotogeris pyrrhopterus x X x

Page 85: DIAGNOSTICO DE LA

85 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Foto 4: Alouatta palliata spp. aequotorialis – Mono Coto de Tumbes

Forpus coelestis X X x Pionus chalcopterus x

Como se puede observar en la Cuadro N° 10 los meses de reproducción de las 4 especies no coinciden en los mismos periodos al menos en el año de evaluación, sin embargo es necesario aun comparar con información actualizada en el ANP sobre todo de Pionus chalcopterus que no ha podido ser estudiada con un mayor detalle como el resto de especies.

6.1.2.2. Alouatta palliata spp. aequotorialis – Mono Coto de Tumbes Clasificación taxonómica Clase: Mamalia Orden: Primates Familia: Cebidae Género: Alouatta Especia: A. palliata Subespecie: aequotoriales

Alouatta palliata fue identificado por Gray en 1849, y Festa en 1903 identifica a Alouatta palliata sub especie aequatorialis (Rylands, 2000) y es una de las dos únicas especies de

primates reportados para el sector noroeste del Perú, específicamente ubicado en el Parque Nacional Cerros de Amotape en los sectores que corresponden al Bosque Seco de Piura y Tumbes. . Este primate de cuerpo macizo, tiene un pelaje denso mayormente color negro y dorado en los flancos; su cola es larga y prensil casi del mismo tamaño que el cuerpo. Son diurnos, arborícolas, herbívoros y muy sociables formando grupos permanentes llamados tropas que van desde 8 a 30 individuos; eventualmente se encuentran individuos adultos solitarios o en parejas (Alzamora, 2005).

Page 86: DIAGNOSTICO DE LA

86 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

El libro rojo de la fauna silvestre del Perú reconoce al “mono coto de Tumbes” como una especie en extinción (4,1 ind/ km2. Pulido, 1991), legalmente en nuestro país está considerada especie en peligro según el D.S. 034 2004-AG del Ministerio de agricultura y es catalogada también como especie vulnerable en el Apéndice I de la Convención CITES.

Cuadro 16: Número de tropas y densidad poblacional de Alouatta palliata en dos sectores – Parque Nacional Cerros de Amotape

Sector Nº de tropas Ind/tropa Ind/km

La Union - Las Pavas 20 7,96 17,1

Caucho - Campo Verde

13 10,8 19,1

Alzamora, M, 2005 – 2006

Teniendo en cuenta el Cuadro N° 16 se sabe que aunque existe un mayor número de tropas en el sector de la Unión - Las Pavas existe una mayor densidad poblacional en el sector el Caucho – Campo verde, por lo tanto demuestra una mayor agrupación de tropas en el último sector mencionado, esto también puede significar una mayor disponibilidad de hábitat en el sector la Unión – Las Pavas o una menor fragmentación del sector, sin embargo el autor atribuye estas diferencias en los métodos de censo empleados y en el tamaño de las muestras, pero indudablemente reflejan diferencias locales en la abundancia de la especie y vacíos en la información. Las especies que ofrecen una mayor diversidad de usos a Alouatta palliata son Cavanillesia platinifolia (pretino), Ficus jacobii y Vitex gigantea (pechiche), teniendo que estas especies son utilizadas en un 65 % del total de actividades realizadas por la especie, estas actividades incluyen alimentación, desplazamiento, vocalización y descanso, siendo Cavallinesia platinifolia la especies más utilizada en todas las actividades arriba mencionadas, se tiene además a Annona muricata, Guazuma ulmifolia, Pouteria caimito y Pouteria boliviana utilizadas para el abastecimiento de alimento de esta especie, el consumo de estas especies vegetales incluyen hojas jóvenes, hojas maduras y frutos. Cabe resaltar que las especies encontradas en el hábitat de Alouatta palliata y en especial Cavanillesia platinofolia (pretino) son especies características del Bosque Tropical del Pacífico que incluyen las zonas de vida bosque seco tropical, bosque seco premontano tropical y monte muy seco tropical, por lo tanto teniendo en cuenta la pequeña porción de esta ecorregión en nuestro País es de vital importancia redireccionar las actividades de control y protección hacia estos hábitats para asegurar la continuidad de esta especie.

6.1.2.3. Lontra longicaudis spp. annectens – Nutria del Noroeste Clasificación taxonómica y Descripcion de la especie Clase: Mamalia

Page 87: DIAGNOSTICO DE LA

87 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Orden: Carnivora Familia: Mustelidae Género: Lontra Especie: A. longicaudis Subespecie: annectens La nutria del noroeste es un carnívoro que pertenece a la familia Mustelidae, tiene el cuerpo largo e hidrodinámico, la cabeza es ancha y comprimida, con ojos pequeños, orejas cortas y redondas. Circundando la punta del hocico se presentan unas vibrisas que le sirven para detectar a sus presas, sus extremidades son cortas y fuertes, con presencia de piel o membranas interdigitales en las 4 patas, su cola es larga y aplanada dorsiventralmente, gruesa en la base y más delgada hacia la punta.

Foto 5: Lontra longicaudis spp. annectens – Nutria del Noroeste Esta especie es un animal solitario, pero se puede llegar a ver parejas o grupos familiares, realiza sus actividades tanto en el día como en la noche, su madriguera es una cavidad natural cerca del agua, y esta puede ubicarse entre rocas o entre las raíces de algún árbol cercano a las riberas. Es una especie indicadora de la degradación de los ecosistemas acuáticos debido a su sensibilidad a cambios drásticos en su hábitat, a la degradación de los ambientes de ribera y a la contaminación de los cuerpos de agua, sin embargo estudios realizados en otros países evidencian que existe cierta tolerancia a las alteraciones del hábitat que se consideraban como insuperables y que daban lugar a factores limitantes, lo que sugiere que la nutria puede sobrevivir aún en zonas con condiciones calificadas como extremas para su permanencia. Esta especie puede ser avistada en casi todos los ríos y quebradas, en tal sentido, se ha considerado como rango de distribución, los río y quebradas y que pueden ser observados en el mapa correspondiente y 100 m. a ambos márgenes de

Page 88: DIAGNOSTICO DE LA

88 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

cada cuerpo de agua considerado que incluiría principalmente madrigueras.

6.1.2.4. Crocodylus acutus - Cocodrilo de Tumbes Clasificación taxonómica y Descripcion de la especie Clase: Sauropsida Orden: Crocodilia Familia: Crocodylidae Género: Crocodylus Especie C. acutus Conocido como “Lagarto”, “Cocodrilo Americano” o “Cocodrilo de Tumbes”, está presente en ambas costas de la región neotropical del continente americano, desde el extremo sur de Florida, hasta los llanos del Orinoco en el noreste de Venezuela, en el Atlántico, mientras que en el Pacífico va desde Sinaloa en México, hasta el norte de Perú. Especie incluida dentro del Apéndice I del Convenio Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES, 1995), como consecuencia dentro de su ámbito de distribución se le considera una especie en peligro de extinción que debe ser protegida, razón por la cual no se permite la comercialización de productos y subproductos de esta especie provenientes de su hábitat silvestre. Además, en el País, desde 1950, bajo la Resolución Suprema Nº 345, se prohíbe la caza de Crocodylus acutus en su hábitat natural.

Foto 6: Crocodylus acutus - Cocodrilo de Tumbes A pesar de las leyes vigentes tanto internacionales como nacionales para la conservación del “Cocodrilo de Tumbes”, su situación no se ha revertido como debería de esperarse. En un estudio realizado de Junio del 2002 a Febrero del 2003, se realizó recorridos en la zona norte de Perú, específicamente en la región de Tumbes, para conocer el estado actual de Crocodylus acutus, mediante recorridos diurnos y nocturnos, estimando una densidad de 0.18 ind/Km siendo una de las densidades más bajas de C. acutus en su ámbito de distribución, reportando una estructura poblacional

Page 89: DIAGNOSTICO DE LA

89 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

de 82.61% juveniles, 4.35% de sub-adultos y 13.04% de adultos. Sin embargo, teniendo en cuenta los datos de los censos de fauna del ANP durante el año 2009, no se tiene reportado ningún individuo de Crocodylus acutus en el ámbito del PNCA, más bien, se reportan algunos pocos individuos para los lados o sectores dentro del Reserva Nacional Tumbes, esto puede significar un descenso peligroso de las poblaciones o la extinción local de esta especie, sin embargo, en conversaciones con el personal del ANP se tiene que estas especies pueden ser avistadas a lo largo del Río Tumbes, en tal sentido, se ha considerado como hábitat o rango de distribución (home range) de la especie, todo el recorrido del Río Tumbes y 100 m a ambos márgenes que incluirían lugares de ovoposición y eclosión de huevos de la especie en mención, por lo tanto, se atribuye este bajo reporte de individuos a la utilización de un protocolo de monitoreo no adecuado para el estudio de esta especie.

6.1.2.5. Tabebuia sp - Guayacán

Clasificación taxonómica y Descripcion de la especie Clase: Magnoliopsida Orden: Lamiales Familia: Bignoniaceae Género: Tabebuia Especie: T. bilberguiii Objeto de conservación ubicada en todo el ANP, lo que determina su importancia en la composición de los bosques secos del Noroeste.

Árbol caducifolio, mediano hasta 14 metros de alto, la corteza es fisurada color pardo oscuro, fuste cilíndrico, hojas decusadas, digitadas con 2 a 5 foliolos, ovados angostos, borde entero, ápice agudo a acuminado, la base redondeada, el tamaño de los foliolos alcanza 10 cm de largo y 5 cm de ancho, el foliolo terminal es más grande, los laterales más pequeños, consistencia menbranácea a cartácea, generalmente glabros o simplemente puberulen-tos a lo largo de la vena media. Inflorescencia de 2

a 8 flores en racimo terminales. Flores con cáliz campanulado, pubescente, con tricomas estrellados denso en la base. La corola amarilla con estrías rojizas en la garganta, tubiliforme, 6 a 8 cm de largo. El fruto es una delgada cápsula

Foto 7: Tabebuia sp - Guayacán

Page 90: DIAGNOSTICO DE LA

90 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

oblonga 17 a 29 cm largo, 8 a 10 mm ancho, semillas delgadas bialadas (INRENA, 2002). Posición en el bosque codominante en valles secos de 0 a 500 msnm. En el ANP es posible encontrarla en mayor proporción en las zonas de vida bosque muy seco tropical (bms-t), monte espinoso pre-montano tropical (mte-pmt) y monte espinoso tropical (mte-T), es considerada además una especie vulnerable (INRENA, 2002) Su madera es dura y pesada y es cotizada para artesanía y carpintería en Ecuador, por el contraste del color entre la albura clara y el duramen muy oscuro. En el Perú su madera es usada para la fabricación de parquet y en construcciones rurales. Sus hojas sirven de forraje para la fauna, ganado vacuno y caprino.

6.1.3. Sitio Cultural. Camino Inca El Qhapaq Ñan – Camino Inca, tiene un tramo que se desvía de la serranía de Piura, por Poechos hasta llegar a la Región Tumbes, ingresando al territorio del PNCA donde se desplaza cruzando la Cadena de Los Amotapes, el Huasimo hasta llegar al caserío de Rica Playa, la importancia de este camino único en la Costa del Perú es que fue el principal nexo de comercialización marina entre el Imperio Inca y los locales de Tumbes quienes intercambiaban principalmente el spondylus con productos de pan llevar, en ese sentido se le conoció a la vez como la ruta del “mullo”.

El Guineal. Único objeto de conservación del tipo Cultural, se trata de un Complejo Arqueológico monumental compuesto por diversas estructuras de piedra, ocupando un área aproximada de 14 ha, en ambas márgenes de la Quebrada Cusco. Para facilitar descripción del lugar, el sitio ha sido dividido en cuatro sectores, cada uno de ellos ocupa un lugar topográfico definido y muestra características peculiares en cuanto a densidad, formas y tamaños de las estructuras. Sector 1: Sobre la cima de un cerro, en el lado derecho de la Quebrada Cusco, se erige una pequeña estructura de 5 x 4 metros, construida con dos niveles escalonados de un metro de alto, desde donde se domina visualmente el entorno, a ambos lados de la ladera se aprecian muros de contención de manufactura rústica.

Page 91: DIAGNOSTICO DE LA

91 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Foto 8: Monumento Arqueológico Guineal

Sector 2: En el pie del Cerro antes indicado, sobre un relieve relativamente plano se distribuyen un conjunto de estructuras de planta rectangular con una serie de divisiones internas asociadas a una estructura escalonada. El talud hacia la Quebrada Cusco ha sido protegido con muros de contención. Sector 3: Al parecer es el sector de mayor jerarquía, se trata de una Pirámide trunca, lograda con tres niveles escalonados, tiene aproximadamente 100 metros de largo, 45 metros de ancho y 6 metros de alto. La parte superior es de relieve plano y se divide en tres amplios ambientes de planta rectangular; el segundo y tercer ambiente presentan recintos menores en una de sus esquinas y un túmulo de planta oval al interior de estos recintos. En el frontis de la pirámide se define una escalinata que se conecta con un camino epimural en el nivel inferior. Hacia los laterales de la pirámide, se adosan en la parte baja, amplios ambientes de planta rectangular erigidos con muros bastante anchos (1.20 metros) los cuales son de doble paramento y han sido construidos con piedras de gran tamaño (80x90, 78x82). El frontis de la pirámide se ubica frente a la Quebrada Cusco, mientras que la parte posterior y el lateral derecho se delimitan por la Quebrada Guineal. Sector 4: Sobre la ladera situada en la margen izquierda de la Quebrada Guineal, se erige un conjunto de tres estructuras arquitectónicas que presentan divisiones internas definidas por muros de diferentes dimensiones, las cuales se encuentran separadas entre sí por escorrentías de 2 a 3 metros de ancho, que al parecer han sido canalizadas. Material asociado y Filiación Cultural: El material cultural de superficie ha sido siempre muy escaso, sin embargo, un forado hecho por un lugareño en el sector 4, permitió encontrar abundante fragmentaría de cerámica en una esquina de uno de los recintos, la cual corresponde al estilo inca y paleteado, confirmando nuestras apreciaciones iniciales sobre el lugar.

Page 92: DIAGNOSTICO DE LA

92 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Mapa 9: Mapa de Distribución de los Objetos de Conservación

Page 93: DIAGNOSTICO DE LA

93 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Page 94: DIAGNOSTICO DE LA

94 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Estado de Conservación. Durante los últimos años, se ha incrementado la visita especialmente de estudiantes de superior, lo cual afecta la conservación del lugar toda vez que pernoctan una o más noches: utilizan las piedras de los muros para armar los fogones y campamentos, caminan sobre la cabecera de los muros causando su desprendimiento y además dejan basura no degradable como bolsas, latas y botellas. Por otro lado, un agente destructor en Guineal siempre ha sido de tipo natural: el crecimiento de troncos y raíces de los árboles y arbustos han logrado dislocar los mampuestos en distintos grados de intensidad en los cuatro sectores.

Page 95: DIAGNOSTICO DE LA

95 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

6.2. Importancia Biológica – Ecosistémica y Económica del PN Cerros de

Amotape. 6.2.1. Importancia Biológica - Ecosistemica

El Parque Nacional Cerros de Amotape forma parte del Bioma o Región Biogeográfica denominado Bosque secos del Noroeste (CDC 1992) considerada como una zona de importancia biológica por ser un ecosistema singular, altamente amenazado y poco conocido, con presencia de especies endémicas y un importante grado de diversidad local y regional en una superficie relativamente reducida, del 100% de especies de aves reportadas en el ANP, 37 de ellas (17%) son endémicas a la Región Tumbesina, en ese sentido el PNCA contribuye a la conservación y protección del 67% de las 55 especies de aves endémicas de la región, además se reporta un total de 14 especies de aves con algún grado de amenaza, como Leucopternis occidentalis y Myrmeciza griseiceps, teniendo en cuenta estos resultados el Parque Nacional Cerros de Amotape es el ANP a nivel nacional que alberga y protege el mayor número de especies de aves (14 especies) con algún grado de amenaza, siendo de alta prioridad, este patrón puede ser observado entre la especies de fauna, reportándose un total de 94 especies divididas en 28 familias y 74 géneros, con 3 supbespecies, 01 Mustelido, Lontra longicaudis spp. Annectens, 01 Cebido, Cebus albifrons aequotorialis y 01 Atelide, Alouatta palliata spp. aequotorialis especies de distribución restringida, protegidas y encontradas solo al Noroeste del Perú. Según INRENA (1997) la fauna presente en el ANP es de origen Amazónico relacionado con el centro de evolución de la Hylaea amazónica y está íntimamente relacionada a las condiciones de cada ecosistema, por lo tanto en el ANP es posible encontrar especies que por lo general son comunes en el lado oriental de la Cordillera de los Andes y a la vez especies propias de los ecosistemas costeros. Este abanico de ecosistemas únicos y escenarios paisajísticos característicos que hacen de esta parte norte del Perú un lugar especial y que permiten albergar toda esta diversidad se debe a la presencia de importantes comunidades ecológicas y a la distribución de 6 zonas de vida. Estas características le confiere al ANP una importancia de categoría mundial, por lo cual el ANP está incluida en la lista de “puntos calientes” o hotspots del mundo denominado “Tumbes-Chocó-Magdalena Hotspot” (Mittermeier et al. 2005), Zona de Endemismo Tumbesino, reconocida por la Bird Life como un IBA (Important Bird Áreas) e influenciada por Zona de Endemismo del Chimborazo (Refugio del Pleistoceno). HOTSPOT – CHOCO – MAGDALENA – TUMBES Se extiende desde la porción más suroccidental de Mesoamérica hasta la esquina noroccidental de Sudamérica, con 1500 km que incluye 274.597 km2 a lo largo del flanco occidental de los Andes, exactamente desde los boques del húmedo Darién Panameño, a través del Chocó (región occidental de Colombia) y los bosques húmedos a lo largo de la costa del Ecuador, llegando al extremo norte del Perú que incluye al Parque Nacional Cerros de Amotape, este

Page 96: DIAGNOSTICO DE LA

96 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

hostpots es considerado por Conservación Internacional como de alta grado de amenaza y de alta prioridad por sus niveles de endemismos. ZONA TUMBESINA Se extiende desde la provincia de Esmeraldas en el Ecuador hasta casi la localidad de Huacho en la costa central peruana, quedando la Cordillera de Los Amotapes justo en el centro de la región. En esta región se han identificado 55 especies de aves restringidas a nivel mundial solo a esta zona, el Parque Nacional Cerros de Amotape registra un total de 37 de estas especies contribuyendo así a la conservación de más del 50% de especies de este IBA y al 100% de especies con algún grado de amenaza y casi amenazadas. IBA Su siglas en ingles, Important Bird Areas, son áreas reconocidas a nivel mundial por la Bird Life Conservation considerados como sitios críticamente importantes a nivel mundial para las aves y la biodiversidad, actualmente con la ampliación del Parque Nacional Cerros de Amotape incluyó parte de la Zona Reservada de Tumbes, ambas áreas naturales protegidas con sus extensiones anteriores eran reconocidas como IBAs de categoría A1 y A2 incluidas también dentro de Centro de Endemismo Tumbesino, a la actualidad, con el número de especies endémicas y especies con algún grado de amenaza reportadas el PNCA adquiere una mayor importancia en el contexto mundial como un IBA. Estas características no solo le confieren un reconocimiento mundial sino constituyen un gran atractivo la realización de estudios y un potencial uso no extractivo de los recursos a través de la educación y el turismo especializado.

6.2.2. Importancia Económica La importancia económica de esta área natural protegida radica especialmente en la investigación científica y el turismo propiamente dicho y especializado. Como se ha mencionado anteriormente la gran diversidad biológica que cuenta el Parque Nacional Cerros de Amotape la hace única en este lugar del País para realizar estudios e investigaciones hacia especies, poblaciones de especies, comunidades o diversidad genética, poblacional, y ecosistemica, como las relaciones intra e inter especificas con otras especies como con sus hábitats y la selección natural que se dan en estos ecosistemas. Mientras que el turismo es una actividad que se va incrementando existen sectores identificados como tal con falta de ausencia en infraestructura del servicio. Los atractivos naturales y culturales que cuenta el Parque lo hacen de interés a sus visitantes, sobre todo en especies endémicas, como sus restos arqueológicos en el sector de nominado Ucumares, Mal Paso, Huasimo entre otros se ubican vestigios del intermedio tardío inca, sumándose a este interés el centro Monumental Arqueológico Guineal.

Page 97: DIAGNOSTICO DE LA

97 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

6.3. Fuentes de Presión y Amenazas

6.3.1. Problemática y Gestión del Parque Nacional Cerros de Amotape Los principales problemas que enfrenta el Parque Nacional Cerros de Amotape es la crianza de ganado vacuno y caprino en forma extensiva en su interior, durante varios años esta actividad ha ido en incremento y abarca extensiones en diferentes puntos del área natural protegida, tal es el caso que hoy en día encontramos grupos de ganaderos organizados legalmente como la Asociación de Ganaderos Defensores de la Naturaleza (ASGAN) que se ubican el Distrito de Pampas de Hospital y Asociación “Señor del Cautivo de Ayabaca” Distrito de Lancones, quienes aun no toman medidas para convivir con los ecosistemas, a pesar que el área es de carácter intangible.

Cuadro 17: Sectores Norte y Centro de Pastoreo de Ganado Vacuno en el Interior del PNCA

Nº Sectores – Norte y Centro del PNCA Sector 01 Martínez Sector 02 Gaunas Sector 03 Huasimo Sector 04 Tutumo viejo Sector 05 Cochas Sector 06 Sergios

Fuente: Jefatura del Parque Nacional Cerros de Amotape –Tumbes La distribución espacial de esta actividad se concentra sobre todo en la zona sur del área natural protegida El Checo, Cerro Prieto etc, pero cabe indicar que están distribuidos en menor proporción por la zona de norte identificándose a Matapalo, Gaunas, Cafetales, zona centro Huasimo, Casitas, etc., con mayor frecuencia de desplazamiento utilizan la trocha carrozable Caucho – Figueroa, en la zona norte.

Cuadro 18: Sector Sur de Pastoreo de Ganado Vacuno en el Interior del PNCA Nº Sectores – Sur del PNCA

Sector 01 El Checo, Guanábano, Iguanas, Cerro Prieto

Sector 02 Tronco quemado, El venado, el serrano, el naranjo

Sector 03 Los Añalques, Loma Pelada, Higuerones, Totoras, El Checo, El Faique, Cabo Córdova.

Sector 04 Ceibo Mocho, El Ciénego, El barco, Almendro, Los Cepos, Gallinazos.

Sector 05 Guabal, Pitón, Carmela, Cerro Negro e Iguanitas.

Fuente: Jefatura del Parque Nacional Cerros de Amotape –Sub sede Piura Otro de los problemas que aqueja al Parque Nacional Cerros de Amotape es una serie de actividades ilícitas que se producen en su interior como es la caza, captura y la tala selectiva, en el caso de la caza se da exclusivamente sobre psitácidos para su comercialización dejando en muchos casos a la intemperie a las crías quienes mueren

Page 98: DIAGNOSTICO DE LA

98 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

al quedar desprotegidas, otro caso es la caza selectiva que realizan los ganaderos que usufructúan el área natural protegida, esta caza se basa esencialmente sobre venados y mamíferos menores, en el caso de la tala esta es selectiva está fijada sobretodo en especies como Prosopis pallida ”algarrobo” Tabebuia biilbergii “guayacán” y el Loxopterigium huasango “hualtaco” y se da en zonas exclusivas como en la zona norte (Matapalo) y en la zona Sur (Chaylo) del área, en ambos lugares se da la actividad del menudeo, referida a que diversos grupos familiares realizan esta actividad exclusivamente para la comercialización de madera para la construcción.

Cuadro 19: Especies Decomisadas por el Personal de la Jefatura del PNCA Nº de especies decomisadas

Especies

01 Pava aliblanca “Penélope albipennis” 03 Mono machín “Cebus apella” 01 Machín blanco “Cebus albifrons” 01 Mono nocturno “Aotus azarae” 13 Ardillas °Sciunus stramineus° 45 Viviñas 15 Soñas 18 Chirocas 55 Botón de oro 20 Negros 08 Palomas cuculí 01 Peche 31 Pericos ala amarilla

215 Pericos australianos A pesar que durante años la actividad de patrullaje se ha dado de manera intensiva y en otros años no, se ha podido realizar intervenciones contra los infractores decomisando en muchos casos material maderable.

Page 99: DIAGNOSTICO DE LA

99 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Grafico 8: Patrullajes Vs Decomisos realizados en el periodo 2001 - 2006

Grafico 9: Patrullajes Vs Decomisos realizados en el periodo 2001 - 2009

El tema de investigación tiene un soporte sobre estudios de aves y muy poco sobre mamíferos y otros grupos de fauna con respecto a flora también solo se ha focalizado en algunas especies y limitadas a parcelas de monitoreo que no cubren todas las formaciones vegetales encontradas en el ANP, estos vacios de información deben ser complementados para mejorar las estrategias de intervención contra las actividades ilícitas y mejorar la gestión. La actividad Turística no cuenta con una estadística para toda el área con respecto a los visitantes, así mismo no cuenta con una ubicación georeferenciada de sus principales atractivos turísticos. Aún ésta no es vista como alternativa económica por los pobladores locales.

En el tema de Educación Ambiental a pesar que en varios años se ha venido desarrollando diversas actividades ligadas a la educación ambiental aun no se percibe el cambio de aptitudes, las presiones sobre el área es ejercida por diversos pobladores y lo más importante es que estos no consideran los valores ambientales que brinda el área natural protegida.

Page 100: DIAGNOSTICO DE LA

100 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Apoyo a la Gestión es uno de los programas que contempla una diversificación de sub programas en ese sentido podemos manifestar que dentro de los problemas que aquejan el apoyo a la Gestión está la falta de un número mayor de personal guardaparque y logística y que de acuerdo a los mayores problemas que contempla el área los profesionales deberían tener un perfil orientado a contrarrestar dichas amenazas. (Ganadería extensiva = Zootecnista). Otro de los problemas que aqueja a la Jefatura es la baja organización, el personal técnico profesional ocupa mucho tiempo en actividades netamente administrativas, considerando que existen dos personas dedicas a dicha función. Muchos guardaparques tienen más de 10 años de trabajo en el área y han participado en una serie de capacitaciones, pasantías, instrucciones etc., en ese sentido es necesario plantear una evaluación constante sobre el cumplimiento de objetivos y metas que tiene el personal guardaparque como tarea. En el tema de comunicación no se ha notado difusión relevante con respecto a las actividades positivas y negativas que se desarrollan en el área natural protegida, como el del valor ecológico que contempla el Parque Nacional. No se ha realizado el monitoreo de la Gestión, hubo un plan Maestro 2001 – 2006, pero del rol de actividades planteadas en este plan se desarrollaron las más comunes y no se ha tenido una evaluación. Sobre el monitoreo de la Diversidad Biológica no se tiene información especifica que realizan los profesionales de la Jefatura sobre especies indicadores, claves, sombrillas, etc. En este proceso de Actualización del Plan Maestro se realizado la matriz de la salud de la biodiversidad teniendo como resultado “malo”. Sobre el monitoreo de las amenazas han sido identificadas pero no georeferenciadas. En lo referido a la participación ciudadana la Jefatura del área solo cuenta con guardaparques voluntarios y promotores turísticos, pero las actividades ilícitas en el perímetro o zona de amortiguamiento del parque se dan constantemente, no hay participación de los pobladores aledaños en la defensa de estos recursos. Con respecto al Comité de Gestión estos están más formalidad que por acción al trabajo común de la Jefatura del área.

6.4. Fuentes de Presión y Causas 6.4.1. Tala y tala selectiva

La tala indiscriminada y la tala selectiva son procesos que incluyen la extracción completa del individuo, la tala indiscriminada destruye todos los individuo “al paso”, el uso maderable o combustible es solo un valor agregado, el objetivo principal es la ampliación de terrenos que serán utilizados para alguna actividad económica, la tala selectiva afecta principalmente las poblaciones de especies maderables con mayor demanda comercial como Tabebuia billberguii “guayacán”, Loxopteriguium huasango “hualtaco”, Bursea graveolens “palo santo”

Page 101: DIAGNOSTICO DE LA

101 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

entre otras y de aquellas utilizadas como material combustible como Prosopis pallida “algarrobo”, estos procesos traen consigo efectos como la deforestación, empobrecimiento de suelos, fragmentación, alteración del paisaje, pérdida de hábitat y en consecuencia la reducción de poblaciones de especies asociadas a estos bosques, a esto se suma la pérdida de servicios ambientales y la reducción de oportunidades para el turismo y la investigación, afectando directamente a la población humana, según los talleres locales realizados durante el proceso de actualización del Plan Maestro esta problemática es reportada en más del 70% de centros poblados evaluados donde se menciona también el uso del algarrobo para el obtención de carbón. Los sectores con mayor incidencia de tala indiscriminada se dan en la zona norte (Matapalo) y en la zona sur (Chaylo) del PNCA.

6.4.2. Crecimiento poblacional

El crecimiento poblacional es el aumento de individuos de un espacio determinado, los motivos pueden ser biológicos, económicos y culturales y a medida que este proceso se incrementa, aumentan también las necesidades de la población por espacio y/o alimentación, aunque la carencia de espacios para el desarrollo de actividades económicas no ha sido reportada con notoriedad, sin embargo es reconocida por parte de la población como un factor determinante para los niveles de pobreza que existen, esta demanda por espacios traen consigo la deforestación de los bosques, cambio en el uso de suelo, la contaminación por residuos sólidos y la migración de especies. Se observa que en la mayoría de los distritos colindantes con el área natural protegida, el incremento poblacional en algunos casos es creciente, en otro moderado, mientras que algunos se mantienen estables. Asimismo, cabe indicar el reciente poblamiento de algunos caseríos, en estos últimos 15 años, básicamente de los distritos de Matapalo y San Jacinto.

6.4.3. Caza y comercio ilegal

Se denomina caza a la actividad o a la acción de capturar, generalmente un animal, con fines recreativos, de alimento y/o comercio, aunque la caza por alimentación o con fines recreativos no es difundida con notoriedad, sobre todo el fin último mencionado por la naturaleza del área, es la extracción de individuos de Aratinga erythrogenys, Brotogerys pyrrhopterus, Forpus coelestis y Pionus chalcopterus para su comercio ilegal en mercados locales del departamento de Tumbes y en el vecino país del Ecuador, la caza o extracción desmesurada de cualquier individuo de cualquier especie trae consigo un descenso peligroso de las poblaciones de los mismos y en consecuencia una posible extinción local.

6.4.4. Uso de agroquímicos De acuerdo a los datos recogidos en los talleres locales realizados durante el proceso de actualización del PM del ANP, el uso de agroquímicos ya sea para la agricultura o pesca ha sido reportado en el 50% de localidades evaluadas, considerándose una de las problemáticas más frecuentes; principalmente en la pesca de

Page 102: DIAGNOSTICO DE LA

102 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

“chicama” (camarón de río), mediante el uso de Butox, práctica difundida en varios ríos y/o quebradas colindantes del ANP. Las quebradas con mayor frecuencia de esta actividad ilícita son: quebrada Casitas, la quebrada Fernández, la quebrada Seca, la quebrada Panales y la quebrada Ucumares, angostura. La extracción de camarones en ríos y quebradas con el uso de veneno químico ha causado pérdidas de una serie de cuerpos de agua, de los cuales han desaparecido tanto el camarón como una serie de peces que anteriormente se encontraban, uno de ellos por ejemplo la “raspa” (o carachama) Chaetostoma micropf que ya no se encuentra en las quebradas. El veneno químico no solo desaparece el recurso, si no que se queda en los sedimentos generando bioacumulación, no permitiendo que con el tiempo estos se recuperen.

6.4.5. Ganadería extensiva y quema La actividad ganadera es tal vez la actividad con un mayor impacto en el ANP, su desarrollo conlleva a la modificación entera del paisaje, mediante el cambio de uso suelo, la deforestación, fragmentación, introducción de especies exóticas, contaminación del aire, suelo y agua, etc., esta transformación físico química del terreno provoca un desequilibrio completo del ecosistema y reduce su capacidad para albergar la biodiversidad propia del ANP. Actualmente, el PNCA está ocupado por grupos dedicados a la crianza de ganado vacuno en forma extensiva y con conocimientos mínimos de manejo. La actividad carece de ordenamiento efectivo; sin embargo, la explotación de los pastos dentro del parque es de baja intensidad llevada a cabo por asentamientos humanos como Capitán Hoyle y la zona de influencia de Rica Playa, San Marcos, Casitas y Chaylo.

6.4.6. Desconocimiento de límites y Físico Legal. La extensión del PNCA es de 151,561.27 ha; y en Tumbes abarca una superficie de 129,268.35 ha, es necesario empezar una campaña de señalización sobre todo en lugares con mayor tránsito. De acuerdo al Decreto Supremo 001 – 2000 – AG, dispuso que el Ex INRENA debe de gestionar la inscripción de las Áreas Naturales Protegidas como Patrimonio de la Nación ante los Registros Públicos, así mismo el Parque Nacional Cerros de Amotape fue registrada el 02 de octubre de 1997, en la Oficina Registral Regional – Región Grau, con la ficha Nº 009747; a favor del Estado Peruano a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales, con una extensión superficial de 91 300 ha. Así también la parte sur del Parque Nacional Cerros de Amotape, fue registrada el 15 de octubre de 1997 en la Oficina Registral Regional – Región Grau, mediante la ficha Nº017515, la demarcación de los limites se realizo sobre la base de la Carta Nacional a escala 1/100 000, preparada y publicada por el Instituto Geógrafo Nacional, hoja 08–c, complementada con Imágenes de Satélite y el mapa oficial de la Ex Zona Reservada de Tumbes, toda esta información en formato digital y memoria descriptiva, para su inscripción correspondiente. El PNCA, establecido por el Decreto Supremo Nº 0800-75-AG, Así mismo mediante el Decreto Supremo Nº 046 – 2006 – AG, de fecha 6

Page 103: DIAGNOSTICO DE LA

103 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

de julio del 2006, se precisa la superficie real de la Zona Reservada de Tumbes y se decreta la Categorización de forma definitiva de esta área natural protegida, como ampliación del Parque Nacional Cerros de Amotape sobre una superficie de 56 983.99 ha, ubicada en los distritos de Matapalo y Pampas de Hospital, de las provincias de Zarumilla y Tumbes respectivamente, en el departamento de Tumbes, siendo la superficie total actual del Parque Nacional Cerros De Amotape (PNCA) de 151,561,27 ha y se establece la Reserva Nacional de Tumbes (RNTUMB) sobre una superficie de 19,266.72 ha, ubicada en los distritos de Matapalo y Pampas de Hospital de las provincias de Zarumilla y Tumbes respectivamente, en el departamento de Tumbes. Asimismo, se liberan las áreas comprendidas en los sectores de Isla Noblecilla (1,610.82 ha), Angostura (653.60 ha) y Rica Playa (249.93 ha), esta ampliación, surge con la necesidad de proteger muestras representativas de la Flora y fauna silvestre del Bosque Seco de Piura y Tumbes y el Centro de Endemismo, asegurando su integridad ecológica, así como la belleza escénica de la zona. En cuanto al Decreto Supremo 001 – 2000 – AG, donde se dispone que el Ex INRENA actualmente SERNANP debe de gestionar la inscripción de las Áreas Naturales Protegidas como Patrimonio de la Nación ante los Registros Públicos, esta inscripción de la ampliación del área natural protegida está en proceso de actualización la cual ha tenido algunas observaciones hechas por SUNARP, derivadas por la diferencia en el sistema de coordenadas (Datum WGS 84 y Psad 56) por lo cual, hasta la fecha de elaborado el presente documento, no cuenta aún con la respectiva ficha registral, a excepción de la parte sur del Parque que fue inscrita el 20 de agosto del 2009, bajo el Nº 2009 – 00004595 del tomo Diario 0112, así mismo ha sido transferida de conformidad con lo prescrito en la tercera disposición transitoria y final del D.L Nº 1013 que crea el Ministerio del Ambiente se transfiere el predio inscrito en la presente partida electrónica a favor del Estado Peruano SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO – SERNANP, al haberse dispuesto a la fusión de la Intendencia Nacional de Áreas Naturales Protegidas del INRENA con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado del Ministerio del Ambiente.

6.4.7. Infraestructura Proyecto Margen Derecha El Proyecto Margen derecha el cual se ubicaría sobre el lecho del Río Tumbes, e interior del Parque Nacional Cerros de Amotape, cuenta con realizar una presa en el sector el Guanabano (lugar de mayor diversidad biológica en PNCA) y dos túneles que se extenderán hacia la derecha e izquierda de dicha presa. Los túneles atravesaran sectores de la Cadena de Los Amotapes y de algún modo causara un impacto sobre el ecosistema, además la presencia solo del personal de profesional y mantenimiento de la presa será ya un impacto sobre la fauna silvestre.

Page 104: DIAGNOSTICO DE LA

104 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

6.5. Amenazas o Impactos

6.5.1. Reducción del bosque La mayor fuente de presión es la ganadería extensiva y la quema de pastos (los cuales se realizan en determinados sectores), la destrucción de los bosques reduce sus principales funciones que pueden agruparse en protectoras, reguladoras y productivas a nivel del ecosistema, y adquieren valor económico según el uso que el hombre haga, ya sea sólo del recurso forestal, sino de la totalidad de cada ecosistema que incluye otros usos no extractivos como el turismo y la investigación, la reducción de los bosques incluyen la eliminación de la cubierta protectora, aumenta la reflectividad, con lo cual se incrementa la reflexión de calor solar. En los suelos húmedos tiende a aumentar la evaporación y, por lo tanto, los suelos tienden a enfriarse. En cambio, en los suelos secos (característicos de la zona) aumenta la absorción por radiación, y ello hace que tales suelos sean más calientes. Sus mayores temperaturas aumentan las tasas de mineralización, afectando en definitiva su estabilidad y estructura, viéndose reducida su resistencia, quedando así más expuestos a la erosión, en tal sentido no es posible el crecimiento ni regeneración de especies vegetales reduciendo aun más la capacidad de recuperación del bosque desencadenando otras consecuencias como la reducción de hábitat y en consecuencia la reducción de poblaciones de especies, este impacto no solo puede ser negativo ecológicamente si no a nivel económico, la degeneración total de suelos y la disminución de la cobertura vegetal reduce mayores oportunidades para el desarrollo de la población.

6.5.2. Reducción de poblaciones A nivel forestal los mayores agentes causales son la tala y la ganadería extensiva, los diferentes usos a nivel comercial y/o subsistencia como el maderable y el combustible incluye la extracción total del individuo, en consecuencia la muerte del mismo y a la reducción de las poblaciones de dichas especies como Tabebuia bilberguii “guayacán”, Loxopteriguium huasango “hualtaco”, “faique”, Caesalpinea paipai “charan”, Prosopis pallida “algarrobo”, etc., y otra especies características del bosque seco que tiene un uso determinado, a esto se suma la reducción de poblaciones ocurrida gracias a la actividad ganadera que ocasiona un sin número de efectos que contribuyen a este impacto como la deforestación, la introducción de especies exóticas, la compactación de tierras, etc., que en su conjunto generan una pérdida de la cobertura vegetal y a la reducción de hábitat para muchas especies que dependen de ellos, el comercio ilegal y la caza de individuos contribuye también a la reducción de poblaciones de especies como el grupo de los Psitácidos los cuales son extraídos vivos de su medio natural para ser vendidos y comercializados como mascotas, la extracción de pichones y/o adultos provoca a largo plazo no solo un descenso de las poblaciones de estas especies sino una posible extinción local.

6.5.3. Pérdida de hábitat. Su principal agente causal es la ganadería extensiva y la quema, potencialmente también la infraestructura del proyecto de la margen derecha del río Tumbes, estas actividades incluyen una transformación completa del medio natural incapaz de mantener a las

Page 105: DIAGNOSTICO DE LA

105 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

especies originarias del mismo. Las especies de flora y fauna son destruidas o forzadas a emigrar, como consecuencia hay una reducción de las poblaciones y por ende de la biodiversidad a nivel local, se sabe que a nivel mundial la pérdida de hábitat es la principal causa de la extinción de especies, esta pérdida de hábitat incluye fragmentación de bosques, contaminación por residuos sólidos, contaminación del suelo por agroquímicos, contaminación de ríos, represamiento de aguas y otras actividades que incluyan una modificación del paisaje, sus componentes y procesos.

6.5.4. Contaminación ambiental. El crecimiento poblacional influye de manera directa y es el agente causal de mayor influencia para este impacto, el uso de agroquímicos para la agricultura, contaminan los suelos y a su vez eliminan una serie de microorganismos necesarios para la buena salud del suelo que provoca un descenso de su productividad, el crecimiento poblacional trae consigo también el mal manejo de los residuos sólidos, su poca cultura ambiental permite que estos desechos no sean eliminados correctamente o en su defecto reutilizados de ser posible, estas condiciones provocan una modificación de las condiciones naturales propias de estos ecosistemas en consecuencia se reduce la capacidad de albergar la diversidad propia del lugar, a esto se suma el uso de químicos para la pesca de crustáceos, que contamina el agua de ríos y quebradas que modifican su composición química deteriorando el hábitat de muchas especies dependientes de estos cuerpos de agua y sus condiciones naturales, la contaminación ambiental, por lo tanto, no solo reduce calidad de vida de especies de flora y fauna, sino también de la población humana. La contaminación del aire por liberación masiva de CO2 por quema de bosques y la contaminación por ruido pueden también ser incluida en menor escala. Cabe manifestar que esta contaminación también se aprecia sobre todo por los ganaderos que ingresan al área a supervisar su ganado y llevan consigo alimentos y muchos de estos son en bolsas, botellas, vidrio y papel aluminio, los cuales son arrojados en los caminos de herradura.

6.5.5. Alteración del paisaje La alteración del paisaje es la modificación y/o reducción de sus valores estéticos, culturales y educativos, donde confluyen aspectos abióticos (relieve, litología, clima, agua y suelo), bióticos (flora y fauna) y antrópicos (cualquier influencia humana), teniendo como principales agentes causales la ganadería extensiva, la quema de bosques y el crecimiento poblacional, que incluye efectos de mediano plazo como la pérdida de lugares únicos y de largo plazo como la pérdida de la biodiversidad. Estas modificaciones incluye la creación de parches o fragmentación de bosques, alteración visual por la introducción de especies exóticas, la modificación del relieve o topografía del terreno, represamientos de agua y la instalación de infraestructura.

6.5.6. Fragmentación del Bosque La fragmentación del bosque es la creación de claros, parches o de porciones de bosques aislados, que afectan las condiciones abióticas del bosque en su totalidad y de los fragmentos; la composición y abundancia de las especies asociadas a ellos, puede afectar indirectamente algunas interacciones biológicas tales como

Page 106: DIAGNOSTICO DE LA

106 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

mutualismo. depredación y competencia y otros procesos que mantiene la dinámica de los ecosistemas, la fragmentación de bosques es una pérdida paulatina del hábitat de muchas especie y no permiten un intercambio físico y genéticos sobre todo de aquellas especies dependientes de una amplia cobertura boscosa o del sotobosque, la fragmentación trae también consigo el aumento de efecto borde de ecosistemas que están en proceso de recuperación, por lo tanto reduce la oportunidad de una recuperación, este proceso es causado principalmente por la ganadería extensiva y la tala de bosques.

Page 107: DIAGNOSTICO DE LA

107 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Cuadro 20: Matriz de Fuentes de Presión e Impactos

Causas o Fuentes Reducción del Bosque Reducción de Especies

Perdida del Hábitat

Contaminación Ambiental

Alteración del Paisaje

Fragmentación del Paisaje

Valoración de

Amenazas por

causas

Descripción Factores Causas (FC)

Factores Efectos (FE) FC FE FC FE FC FE FC FE FC FE

CAUSA 1 Tala y Tala Selectiva

contribución 3 severidad 3 4 4 3 4 1 1 3 3 4 4 tendencia 2 extensión 3 3 3 4 2 1 1 2 2 2 2

VFP 2 VP 3 4 3 1 2 1 1 2 2 3 2 Amenazas = f (VFP,VP) 2 Ame 3 Ame 1 Ame 1 Ame 1 Ame 2 2

CAUSA 2 Crecimiento poblacional

contribución 3 severidad 3 2 2 3 3 4 3 3 2 1 2 tendencia 3 extensión 2 2 1 4 1 2 2 3 2 1 1

VFP 3 VP 2 2 1 3 1 3 2 3 2 1 1 Amenazas = f (VFP,VP) 2 Ame 1 Ame 1 Ame 2 Ame 2 Ame 1 2

CAUSA 3 Caza y Comercio Ilegal

contribución 1 severidad 1 3 2 1 1 1 1 2 3 2 2 tendencia 1 extensión 1 2 3 1 1 1 1 3 3 2 2

VFP 1 VFP 1 2 2 1 1 1 1 2 3 2 2 Amenazas = f (VFP,VP) 1 Ame 1 Ame 1 Ame 1 Ame 2 Ame 1 1

CAUSA 4 Ganadería Extensiva y Quema

contribución 4 severidad 3 4 3 4 4 3 2 4 3 4 3 tendencia 3 extensión 4 3 4 4 3 2 2 3 2 3 3

VFP 4 VP 3 4 3 4 3 2 2 4 2 4 3 Amenazas = f (VFP,VP) 3 Ame 3 Ame 3 Ame 1 Ame 2 Ame 3 3

CAUSA 5 Uso agroquímicos

contribución 1 severidad 1 4 2 2 1 4 3 1 1 1 1 tendencia 1 extensión 1 2 3 1 2 3 2 1 1 1 1

VFP 1 VP 1 3 2 1 1 4 2 1 1 1 1 Amenazas = f (VFP,VP) 1 Ame 2 Ame 1 Ame 2 Ame 1 Ame 1 2

CAUSA 6 contribución 3 severidad 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3

Page 108: DIAGNOSTICO DE LA

108 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Desconocimiento de Limites

tendencia 2 extensión 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 VFP 2 VP 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3

Amenazas = f (VFP,VP) 2 Ame 1 Ame 1 Ame 1 Ame 2 Ame 2 2

CAUSA 7 Infraestructura Py Margen derecha

contribución 2 severidad 1 2 3 4 3 3 2 4 4 3 4 tendencia 2 extensión 2 2 2 3 2 1 2 4 2 4 2

VFP 2 VP 1 2 2 4 2 2 2 4 2 3 2 Amenazas = f (VFP,VP) 1 Ame 1 Ame 2 Ame 1 Ame 2 Ame 2 2

2 VALORACIÓN DE LAS AMENAZAS AL SITIO Medio RESUMEN

Efectos, Presiones o Impactos

Valoración de las Amenazas

por Causa Causas o Fuentes Reducción del Bosque

Reducción de Especies

Perdida del Hábitat

Contaminación Ambiental

Alteración del Paisaje

Fragmentación del Paisaje

Tala y Tala Selectiva 2 3 1 1 1 2 2 Crecimiento poblacional 2 1 1 2 2 1 2

Caza y Comercio Ilegal 1 1 1 1 2 1 1

Ganadería Extensiva y Quema 3 3 3 1 2 3 3

Uso agroquímicos 1 2 1 2 1 1 2 Desconocimiento de Limites 2 1 1 1 2 2 2

Infraestructura Py Margen derecha 1 1 2 1 2 2 2

2 VALORACIÓN DE LAS AMENAZAS AL SITIO Medio

Page 109: DIAGNOSTICO DE LA

109 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

7 BIBLIOGRAFÍA.

(CDC- UNALM). 1992. Estado de conservación de la diversidad natural de la región

noroeste del Perú. Centro de Datos para la Conservación – Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima.

Alzamora M. 2005. Población y Hábitos alimenticios de Alouatta palliata aequatorialis (Gray, 1849) 'Mono Coto de Tumbes’, en la Zona Reservada de Tumbes. Sector Las Pavas - La Unión. Tesis para optar el grado de Biólogo por la Universidad Nacional de Piura.

Alzamora, M. 2006. Población y uso de hábitat por Alouatta palliata aequatorialis ‘Mono coto de Tumbes’ en la Zona Reservada de Tumbes, Sector El Caucho - Campoverde. Reporte Técnico Naturaleza y Cultura Internacional – Conservation International.

Áreas, PCA. Quito: TNC y USAID. Artibeus fraterculus (Chiroptera: Phyllostomidae) como el principal dispersor

nocturno de semillas en el bosque tropical del Pacífico del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes-Perú. IV Congreso Peruano de Ecología. Arequipa, Perú

Cadenillas R. & V. Pacheco. 2007 b. Comunidad de murciélagos en hábitats disturbados y no disturbados en bosques secos y bosque tropical del Pacífico del Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA), Tumbes, con implicancia en su conservación. IV Congreso Peruano de Ecología. Arequipa, Perú.

Claude Collin Delavaud, Las Regiones Costeñas del Perú Septentrional – Ocupación Humana, Desarrollo Regional. Centro de Investigación y Promoción del Campesinado – Pontificia Universidad Católica del Perú - 1984

Cook G. & F. Encarnación. 1995. La Fauna Silvestre y sus hábitats en la Zona Reservada de Tumbes. Informe de Campo no publicado.

Encarnación F. & G. Cook. 1998. Primates of the Tropical Forest of the Pacific Coast of Peru: The Tumbes Reserved Zone. Primate Conservation, 18: 15-20.

Estado de Conservación de la Diversidad Natural de la Región Noroeste del Perú – Centro de Datos para la Conservación. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. La Molina 1992.

Estrategia de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera del Noroeste 2001 – 2010. Tumbes Perú 2001.

Gobierno Regional Tumbes (2005), “Plan estratégico Regional Concertado” Tumbes-Perú.

Granizo, Tarsicio et al. 2006. Manual de Planificación para la Conservación de INEI (2008), “Estadística Censo de Población y Vivienda, 2007”, INRENA (2001), “Plan Maestro del Parque Nacional Cerros de Amotape”. Tumbes-

Perú. INRENA (2001),”Estrategia de Conservación y Desarrollo Sostenible de la Reserva

de Biosfera del Noroeste: 2001-2010”. Tumbes -Perú. INRENA (2003), ·”Guía Metodológica para la Elaboración de Planes Maestros

ANP” Primera Edición Lima-Perú. INRENA (2005), “Plan de Educación Ambiental de la Reserva del Noroeste”

Primera Edición. Tumbes-Perú. INRENA (2006), “Plan de Uso Turístico de la Reserva del Noroeste” Primera

Edición. Tumbes-Perú Jefatura del PNCA (2008), “Informe Anual del Parque Nacional Cerros de Amotape”

Tumbes-Perú. Jefatura del PNCA (2009), “Informe Anual del Parque Nacional Cerros de

Amotape” Tumbes-Perú. Mischler, T. 2006. Buco Barreteado (Nystalus radiatus), Nueva especie de aves

para el Perú, con una lista de aves observadas en el Parque Nacional “Cerros de Amotape”, Tumbes. Boletín de Lima 144: 85-96.

Page 110: DIAGNOSTICO DE LA

110 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

Pacheco V., R. Cadenillas, S. Velazco, E. Salsa & U. Fajardo. 2007b. Noteworthy bat records from the Pacific Tropical rainforest region and adjacent dry forest in northwestern Peru. Acta Chiropterologica, 9(2): 409–422.

Pacheco, V., R. Cadenillas, F. Cornejo, L. Huamaní & M. Vargas. 2007a. Diversidad de Mamíferos de los Ríos Zarumilla y Tumbes, Zona Reservada de Tumbes. XVI Reunión ICBAR. Lima, Perú.

Pacheco, V; Cadenillas, R.; Salas, E.; y Velazco, S. 2006. Biodiversidad, análisis de gradiente de elevación y conservación de mamíferos del Bosque Seco Ecuatorial, Tumbes. XV Reunión Científica del ICBAR. Lima, Perú.

Piana, R., F. Angulo, E. Ormaeche & C. Mendoza. 2006. Two new species for Perú: Lemon-rumped Tanager Ramphocelus icteronotus and Black-cheeked Woodpecker Melanerpes pucherani. Cotinga 25: 78–79

Plan Director (Estrategia Nacional) Areas Naturales Protegidas – SERNANP. Pÿhala M & H. Noblecilla. 2000. Informe Ornitológico de una visita a la Zona

Reservada de Tumbes. No publicado. Rodríguez, J. 1998. Mamíferos de la Zona Reservada de Tumbes. Pp 69-77, en La

Zona Reservada de Tumbes. Biodiversidad y Diagnóstico Socioeconómico. (W. Wust, ed.) The John D. and Catherine C. MacArthur Foundation.

Walker, B. 2002. Observations from the Tumbes Reserved Zone, Dep. of Tumbes, with notes on some new taxa for Perú and a checklist of the área. Cotinga 18: 37- 43.

Whiffin, M & A. More. 2003. Ecología y Conservación de las aves endémicas y amenazadas de la Reserva de Biosfera del Noroeste de Perú. Primer Congreso Internacional Bosques Secos. Piura, Perú.

Wiedenfeld, D., T. Schulenberg & M. Robbins. 1985. Birds of a tropical deciduous forest in extreme Northwestern Peru. Pp 305-315, in Neotropical Ornithology. (P.A. Buckley, M.S. Foster, E.S. Morton, R.S. Ridgely & F. Buckley, eds). Ornithological Monographs N°36, American Ornithologists' Union, Washington, DC.

Wust, W. 1998. Avifauna de la Zona Reservada de Tumbes. Pp 21-41, en La Zona Reservada de Tumbes. Biodiversidad y Diagnóstico Socioeconómico. (W. Wust, ed.) The John D. and Catherine C. MacArthur Foundation.

Page 111: DIAGNOSTICO DE LA

111 Plan Maestro Parque Nacional Cerros de Amotape, periodo 2011 - 2016

ANEXOS

I. MAPAS

1. Elevación. 2. Amenazas y Presiones. 3. Capacidad de Uso Mayor de la Tierra. 4. Infraestructura. 5. Derechos reales.