desde chomsky y ramonet: lÍmites y perspectivas del periodismo contemporaneo - luis enrique pérez...

31
DESDE CHOMSKY Y RAMONET: LÍMITES Y PERSPECTIVAS DEL PERIODISMO CONTEMPORANEO AUTOR: LUIS ENRIQUE PÉREZ PINTO PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (PROED) SEMESTRE ACADÉMICO 2015-I 2015 DATOS DE LOS ALUMNOS APELLIDOS : PEREZ PINTO NOMBRES : LUIS ENRIQUE CÓDIGOS DE MARÍCULA : 2015120039 EMAIL : [email protected] DATOS DEL CURSO NOMBRE DE LA ASIGNATURA : SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN CÓDIGO : P01029

Upload: luis-enrique-perez-pinto

Post on 15-Dec-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta monografía busca vislumbrar desde los aportes de Chomsky y Ramonet, principalmente, y sumados otros autores complementarios, aquellos ejes identificados que estos dos autores desarrollan, donde señalan que hay una crisis en el periodismo mundial por la intervención de los poderes estatales y corporativos, así como las respuestas de las sociedades que intentan comunicarse por medios alternativos, los que son también el contexto parte de la discusión vigente sobre la labor del periodismo y de los medios.

TRANSCRIPT

DESDE CHOMSKY Y RAMONET: LÍMITES Y

PERSPECTIVAS DEL PERIODISMO

CONTEMPORANEO

AUTOR: LUIS ENRIQUE PÉREZ PINTO

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (PROED)

SEMESTRE ACADÉMICO 2015-I

2015

DATOS DE LOS ALUMNOS APELLIDOS : PEREZ PINTO NOMBRES : LUIS ENRIQUE CÓDIGOS DE MARÍCULA : 2015120039 EMAIL : [email protected]

DATOS DEL CURSO NOMBRE DE LA ASIGNATURA : SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN CÓDIGO : P01029

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

2

A quienes me ayudaron a elaborar este trabajo, a

quienes me dan su confianza.

“Si quieres aprender algo, requiere trabajo. Y las probabilidades

de éxito, o de éxito útil, aumentan considerablemente con el

esfuerzo e intercambio en equipo”.

Sobre mantenerse informado y la "defensa propia" intelectual

Noam Chomsky (ZnET Commentaries, 3.08.1999)

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

3

1. Introducción y propósito del tema

En la sociedad, los periodistas cumplimos un rol fundamental en la defensa de los derechos

ciudadanos y en la formación de la opinión pública, que entendemos debe ser plural y

participativa. Estas relaciones entre periodismo y ciudadanía han tenido auges donde

incluso se admiró el trabajo del periodista en su lucha contra los abusos de los poderes ya

sea de Estados dictatoriales y corruptos o empresas privadas abusivas. Esta loable

actuación nos llevó a ser denominados “el cuarto poder”.

Aunque en últimas décadas el 'cuarto poder', ese poder en el que confiaba la ciudadanía, se

ha ido debilitando pasando de ser admirados a ir perdiendo credibilidad paulatinamente al

alejarnos de ser la voz de los ciudadanos, al ceder a intereses oscuros que pretenden

quitarle pluralidad e independencia a la prensa.

Noam Chomsky e Ignacio Ramonet muestran en muchas de sus investigaciones y

declaraciones su preocupación sobre la labor de la prensa en la formación de la opinión

pública, pero sobretodo en el papel de los medios de comunicación tradicionales y su

relación con la población y la formación en la ciudadanía de una nueva forma de ejercer su

derecho a la libre expresión gracias a las nuevas tecnologías y a la labor conjunta.

Esta monografía busca vislumbrar desde los aportes de Chomsky y Ramonet,

principalmente, y sumados otros autores complementarios, aquellos ejes identificados que

estos dos autores desarrollan, donde señalan que hay una crisis en el periodismo mundial

por la intervención de los poderes estatales y corporativos, así como las respuestas de las

sociedades que intentan comunicarse por medios alternativos, los que son también el

contexto parte de la discusión vigente sobre la labor del periodismo y de los medios.

Para cumplir con ese propósito esta monografía se compone de los siguientes capítulos:

Capítulo 1: Opinión Pública, crisis del ‘cuarto poder’ y la emergencia del poder ciudadano;

Capítulo 2: Democratización de la Información y Concentración de Medios; capítulo 3: El

Internet y las Redes Sociales como oportunidad para recuperar el carácter ciudadano del

periodismo.

En el primer capítulo se desarrollaran conceptos sobre la opinión pública y los aportes de

Chomsky y Ramonet respecto a la crisis de los medios y la prensa, y la necesidad de un

cuarto poder. En el segundo capítulo se expondrán las críticas de los investigadores a la

concentración de medios y la discusión sobre la democratización de la comunicación. En el

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

4

tercer capítulo, describiremos las potencialidades y los reparos de Internet y las redes

sociales desde el punto de vista de los referentes principales de esta monografía, y como

pueden ser herramienta para recuperar la credibilidad de la prensa. Al final de la

investigación, anotamos una serie de Conclusiones que se derivan del trabajo académico,

así como la reflexión final sobre los tres temas en cuestión.

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

5

2. Desarrollo del tema

CAPÍTULO 1: OPINIÓN PÚBLCA, CRISIS DEL ‘CUARTO PODER’ Y LA

EMERGENCIA DEL PODER CIUDADANO

1.1 LA OPINIÓN PÚBLICA COMO PUNTO DE VISTA ÚNICO PARA LOS

CIUDADANOS

Entendemos como Opinión Pública a las tendencias o preferencias, que pueden ser reales o

estimuladas, de una sociedad hacia hechos sociales que le signifiquen interés o motivación

pública. Para comprender este fenómeno, debemos explicar cómo los medios influyen en la

construcción de la opinión pública, según la mirada crítica de los dos intelectuales en los que se

basa está investigación: Noam Chomsky e Ignacio Ramonet.

Como antecedente, Ferdinand Tönnies1 entiende a la “opinión pública como conglomerado de

puntos de vista, deseos y propósitos diversos y contradictorios, y opinión pública como potencia

unitaria, expresión de la voluntad común”.

Respecto a la ‘expresión de la voluntad común’, Noam Chomsky es bastante crítico y señala

que se tiene una concepción errada de lo que se supone que es la opinión pública desde los

massmedia y de los grupos de poder, que más bien no es errada, sino conveniente a los

intereses de las “minorías inteligentes”.

El poder en una sociedad democrática debe basarse en el principio del “consentimiento de los

gobernados” una idea que ha ganado fuerza y que ha sido, según Chomsky (Chomsky, 2004),

la búsqueda de los gobernantes –no solo del régimen político- para legitimar sus acciones, a lo

que denomina la “manufactura del consentimiento” que permita que los poderosos no

encuentren oposición de la población.

Sobre la construcción de la Opinión Publica, para Chomsky existe una dirigencia desde los

círculos de poder para inculcar a la población una “filosofía de la futilidad” y de la “carencia de

sentido de vida” para concentrar su atención en temas superficiales” que las alejen de los temas

1 http://www.iidh.ed.cr/comunidades/redelectoral/docs/red_diccionario/opinion%20publica.htm

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

6

que los poderes pretenden esconder, ya que las élites conservadoras sienten preocupación por

el impacto de sus decisiones en la opinión pública que por mayoría se oponen a sus planes y

posturas (Chomsky, 2004:202)

En su libro Hegemonía y Supervivencia (2004:20), Chomsky considera que la opinión pública,

es decir la población que ejerce ciudadanía activa, es la “segunda superpotencia” e invoca a

esta superpotencia a no escatimar esfuerzos por comprender los temas por los cuales millones

de personas son violentadas y abusadas por la que fuera la única superpotencia unipolar.

Indica que mientras esta superpotencia debe tomar en serio los ideales de justicia y libertad

para protegerlas y fomentarlas con las armas de la protesta y el inconformismo.

1.3 CONTRAPODER CIUDADANO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación masivos, indica Chomsky, actúan como transmisores de mensajes

hacia el ciudadano promedio para generar en la audiencia la aceptación de un hecho, una idea,

un comentario, como verdad legítima. Por lo tanto su función principal es entretener, informar e

impartir valores y códigos de comportamiento que propiciarán que los individuos se moldeen a

las estructuras sociales.

En el caso de los medios de comunicación, cualquiera que sea plataforma, quienes son los

profesionales encargados de recolectar, sintetizar y publicar información son los periodistas.

Desde la segunda mitad del siglo XIX, la prensa y los medios de comunicación han construido,

en las democracias, el recurso de los ciudadanos frente a los abusos de los poderes

tradicionales.

La prensa y los medios significaron un contrapoder que permitió el surgimiento de democracias

modernas, donde los medios permitían a los ciudadanos criticar, rechazar y oponerse –

democráticamente- a las decisiones políticas o judiciales que consideraran injustas. Fueron la

voz de los que no eran escuchados: el cuarto poder.

Para Ramonet (2011:48), el contenido del cuarto poder se está vaciando de sentido, perdiendo

su función esencial de contrapoder, convirtiéndose en un “arma de combate” para defender los

privilegios de las élites o de la “casta”, oponiéndose o censurando a quienes piden

explicaciones a los poderosos.

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

7

Los ciudadanos, usuarios de los medios, desconfían de la prensa justamente porque los

periodistas están siendo simples asalariados que entregan a su empleador –los grandes

medios- no solo su trabajo y sus conocimientos, también su credibilidad, su dignidad, su moral o

simplemente terminan adaptándose al medio para no salir del medio, del club.

Podemos interrogarnos de que si un periodista a quien una empresa paga y cuyos artículos son

validados por los directivos de la misma ¿es realmente un periodista? (Ramonet, 2011:36) Esto

conlleva a que los hombres y mujeres de prensa que son los generadores de la información

pierdan el valor más importante en la profesión: la credibilidad.

Muchos de los periodistas que ejercen la profesión han adoptado una posición pasiva respecto

a la discusión sobre su labor, quedando relegados de la labor que les corresponde. Dejando

todo en manos y a voluntad de los editores y los dueños2, quedando fuera las diversas

corrientes de pensamiento en los medios, muchas veces por temor al despido.

Esta crisis de credibilidad de las prensa y de los medios, se debe a la acumulación de poder

mediático que ha hecho que se pierda la noción de la responsabilidad de la profesión y la

vocación ética. Al mutar los massmedia en grandes corporaciones, estos se han visto

sometidos al poder de las cuentas bancarias o de los auspicios de las grandes transnacionales,

lo que constituye una grave amenaza al periodismo crítico, donde la ética está arrinconada.

Ante este desprestigio de los medios de comunicación y de algunos periodistas que

irónicamente son los más influyentes por su presencia al servicio de las élites empresariales o

políticas, donde se ha trasladado el ‘Cuarto Poder’ de la prensa a ser detentado por un conjunto

de grupos económicos, de los cuales muchas veces su peso en los negocios son más

importantes que el de los gobiernos, los Estados y, por supuesto, de los intereses económicos,

Chomsky (2004:3) y Ramonet (2013) coinciden que está surgiendo un nuevo poder, una

potencia desde la ciudadanía que es cada vez más visible gracias a los avances tecnológicos:

La ‘segunda superpotencia’, que señale en párrafos anteriores, el ‘Quinto Poder’.

Estos dos términos coinciden en la necesidad de un poder ciudadano que recupere la defensa

de la ciudadanía para hacer frente a la mercantilización de la información y a la concentración

de medios, así como para exigir y promover que los periodistas realicen su profesión en función

2 ¿Por qué nos odian tanto? Estado y medios de comunicación en América Latina. Centro de Competencia en

Comunicación para América Latina

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

8

de “sus conciencias y no de los intereses de los grupos que los emplean”3 en un contexto de

democratización de la comunicación y de la información.

A pesar de que Chomsky señala que los medios corporativos y estatales tratan de “controlar la

mente del público”, precisa que no cree que los pensamientos de la gente sean controlados por

los medios, porque muchos de los intentos fallan por los diversos matices de la ciudadanía que

empiezan a participar activamente a confrontar problemas comunes como segunda

superpotencia4 revelando una multipolaridad de la opinión pública que se acerca llegando a

comprender sus intereses que son defendibles si se actúa conjuntamente, como por ejemplo se

experimenta en América Latina respecto a la reivindicaciones sociales, que los grandes medios

ignoran o tergiversan.

Estos cambios en la consciencia de la población que se plasman en movimientos ciudadanos

son atacados por las fuerzas revisionistas montando ofensivas campañas de propaganda para

señalar que son una amenaza inminente. Al respecto tenemos el caso reciente del proyecto

minero Tía María en el Perú, región Arequipa, donde los voceros de la empresa minera

Southerm señalaron en marzo del 2015 que iban a paralizar el proyecto por culpa de los

‘terroristas antimineros’5.

3 El Quinto Poder. Ignacio Ramonet. Artículo en Le Monde Diplomatique, edición española. Octubre 2013

4 Noam Chomsky en el Foro Social Mundial de Porto Alegre. Enero 2002

5 Southern anuncia en RPP que cancela Tía María y se va de Arequipa - 27 de marzo de 2015 (http://goo.gl/flD1Oq)

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

9

CAPÍTULO 2: DEMOCRATIZACIÓN DE LA INFORMACION Y

CONCENTRACIÓN DE MEDIOS

2.1 IDEAS CLAVES

La Comunicación es entendida como el proceso inherente en la relación de los seres vivos, y

desde su etimología deriva del latín communicare que significa “compartir algo o poner en

común”. En el caso de los seres humanos, la comunicación es un acto propio de la actividad

psíquica, que deriva del pensamiento, del lenguaje y el desarrollo de las capacidades

psicosociales de relación, para el intercambio de mensajes –ya sean verbal o no verbal- que

permite al individuo influir en los demás o ser influido, mediante un medio.

El medio de comunicación, hace referencia al instrumento o la forma de contenido por la cual se

realiza el proceso comunicacional, entre estos destacan los medios de comunicación de masas:

los diarios, la radio, la televisión y ahora recientemente, el internet, que en su mayoría son

propiedad de poderosos grupos empresariales, otros son medios estatales o públicos y otros

son de propiedad comunitaria.

Los medios de comunicación masivos o massmedia, excepto la prensa impresa, dependen del

espectro radioeléctrico como recurso esencial para transmitir sus señales sean privadas o

públicas y en el caso del Perú, este recurso es patrimonio de la Nación y se constituye como

recurso natural de dominio público, por lo que corresponde al Estado regular su forma de

explotación, como señala el artículo 66° de la Constitución Política del Perú.

Como se expuso en el segundo capítulo de la investigación, para Chomsky y Ramonet, los

medios influyen en la construcción de la opinión pública, y son justamente los medios de

comunicación en manos de un puñado de grupos económicos y financieros, o de Estados

totalitarios, quienes hacen uso de los medios para convencer de una ‘única verdad’ que permita

que sus intereses triunfen sobre los intereses de la ciudadanía.

En este tercer capítulo, observaremos desde las perspectivas de estos dos autores, así como

otros complementarios, la concentración de medios y como con el siglo XXI se abrió la

discusión sobre la democratización de la comunicación e información a América Latina. Se dará

cuenta de sus causas, las consecuencias desde el punto de vista de la pluralidad y el acceso a

la información, la necesidad de regulación y autorregulación de los medios, así como el

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

10

surgimiento, gracias a las nuevas tecnologías, de la información de nuevos ámbitos donde el

‘quinto poder de la segunda superpotencia’ puede forjarse y expresarse.

2.2 LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS: PELIGRO PARA LA

CIUDADANÍA, EL PLURALISMO Y LOS PERIODISTAS

Al momento de definir que es concentración de medios existen puntos de vista distintos, uno

desde el mercado que define concentración como operaciones de crecimiento externo por

medio de fusiones, adquisiciones de control, creación de empresas de participación, la

asociación de empresas, que buscan como objetivo ampliar la posición de dominio o influencia.

Cabe precisar que todos los conceptos respecto a la concentración de medios se refieren solo a

la propiedad privada de las empresas mediáticas.

Siendo el sector privado donde se dan estos casos de concentración de la propiedad de los

medios, las causas son comunes a cualquier sector económico, como son: el deseo de

responder a la globalización del mercado, el deseo de incrementar el tamaño y la capacidad

económica de las empresas, las búsquedas de economías de escalas para reducir costos

unitarios, el deseo de aprovechar sinergias, entre otros, pero el que más preocupa a Chomsky

y Ramonet es el deseo de aumentar la difusión de los intereses de los propietarios de estos

medios para influir en la opinión pública, si entendemos que todos los medios de un mismo

conglomerado promoverá información que defienda sus puntos de vista, sus intereses

empresariales y sus intereses políticos.

Ramonet6 denomina a las corporaciones de medios como ‘latifundios mediaticos’ que

concentran canales de televisión, estaciones de radio, periódicos, revistas, y que son armas de

combate para defender a la casta –los intereses de la élite-, por la que en los casos de

concentración las acciones de estas empresas pertenecen a la banca, a mineras o a sectores

políticos que son dueña de grandes porcentajes de acciones, buscando siempre incidir en la

opinión pública para la defensa de sus intereses (Ramonet, 1998)

Si incidimos desde la perspectiva de Ramonet, llegaremos a determinar desde el punto de vista

de la democracia y del pluralismo, entendiéndolo como la posibilidad de los ciudadanos a

acceder a contenido diverso de varios medios de comunicación, que las concentraciones suelen

6 Ignacio Ramonet: “Latifundios mediáticos impulsan insurrección contra gobiernos progresistas” – Cubadebate,

12/11/2012 (Ramonet, La Tiranía de la Comunicación , 1998)

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

11

tener efectos negativos para la comunicación, pues supone, ahora desde un punto de vista

económico, una disminución del número de propietarios independientes y en la mayoría de

casos la restricción del pluralismo informativo. “La reciente ola de concentración de medios está

reduciendo al periodismo mundial a unas pocas mega corporaciones”, señalaba Chomsky en

una entrevista en una radio canadiense en 19987.

Además, desde el punto de vista de la propiedad cruzada o multimedia, ya no solo del proceso

de producción, que un conglomerado no solo este formado por una sola plataforma mediática

sino por diversas como emisoras de radio, cadenas de televisión, diarios, es peligroso y si se

suma el caso de la integración multisectorial donde grupos financieros conviertan a los medios

en el brazo mediático –o en el puño mediático- que defienda sus interese, aumenta su potencial

peligro para la pluralidad.

Según Freedom House y el Comité para la Protección de los Periodistas en su informe del

20028 sobre la situación de la prensa en Latinoamérica consideran que la concentración9

excesiva de propiedad de los medios amenaza la libertad de prensa y socava el pluralismo,

donde un puñado de grupos mediáticos han concentrado prósperos imperios multimediáticos,

concentrando el interés privado a expensas de los objetivos políticos y sociales de los

ciudadanos.

Sobre el punto, la posición que expresa la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CrIDH)

advierte10 que “los monopolios u oligopolios en la propiedad de los medios de comunicación”

que se establecen, en la práctica podrían “impedir la comunicación de ideas y opiniones” por lo

que “no sería admisible que sobre la base del derecho a difundir informaciones o ideas, se

constituyeran monopolios públicos o privados de los medios para intentar moldear la opinión

pública según un solo punto de vista (…)”

7 Título original: Interview with Chomsky. Origen: Radio Ouverture, Canadá, octubre de 1998. Traducción: John

Rattagan, julio 1999. Respuesta a la pregunta: En cuanto a la concentración de la prensa, algunas personas en Canadá están preocupadas porque Conran Black es dueño de demasiados periódicos. ¿Usted ve la concentración de la prensa como un problema o simplemente las mismas estructuras con un dueño distinto? 8 Véase: Attacks on the Press 2002: Americas Analysis, en base al informe anual de Freedom House Freedom of the

Press 2012 (https://goo.gl/DeHmqM) 9 En el informe Freedom of the Press 2012 se encuentran siete veces la frase media concentration (concentración

de medios), y dos veces concentration of ownership (concentración de propiedad) 10

CrIDH Opinión Consultiva OC-5/85 del 13/11/1985 sobre la colegiatura obligatoria de periodistas, solicitada por el gobierno de Costa Rica.

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

12

Chomsky precisa que ese “moldear de la opinión pública” se consigue a través de la

“manufactura del consentimiento” (Chomsky, 1996)11 donde las grandes corporaciones –esos

conglomerados multisectoriales- buscan el control del mayor de los peligros al que enfrentan, la

ciudadanía.

En la discusión sobre las consecuencias de la concentración de medios, no solo es la

ciudadanía en su conjunto la que es perjudicada respecto a esta práctica que conforme hemos

visto es antidemocrática, sino que son los propios periodistas independientes que trabajan en

esos medios los que afronten el flanco más débil en este contexto.

Precisa Chomsky (1992:20) que los periodistas que defienden su ética, la pluralidad y la

veracidad, se enfrentan en esta concentración contra las presiones ideológicas de los

propietarios, y si es que no llegan a internalizar los “valores” de la línea editorial que defiende el

medio concentrado son eliminados por mecanismos familiares como el despido o la no

renovación de contrato.

Recordemos como actuó el Grupo El Comercio que representa la concentración de medios en

el Perú, donde en la campaña presidencial para la segunda vuelta del 2011 se produjo “el

acoso laboral más crítico de ese proceso electoral”12 donde un numeroso grupo de periodistas

fueron despedidos –de manera frontal o mediante la figura de “no renovación de contratos”- en

Lima. El reporte se refiere al despido de Patricia Montero y José Jara, productores –general y

del programa ‘de 6 a 9’, respectivamente- de Canal N (que es el canal de noticias de cable del

Grupo El Comercio), que fueron disciplinados por la alta dirección del Grupo El Comercio,

conglomerado que reveló su abierta simpatía por la candidatura de la hija de Alberto Fujimori –

el mismo que compró los medios en los noventas-, Keiko Fujimori.

La ‘falta’ de los productores fue cumplir con su labor de periodistas y mantenerse neutrales en

el manejo de información, contenido y emisión de notas sobre los candidatos, contraria a la

directiva del Grupo El Comercio que apoyó abiertamente a Keiko Fujimori. Fueron acusados por

la directiva del conglomerado de humanizar al candidato contendor Ollanta Humala y de haber

contribuido a su triunfo en la primera vuelta13.

11

Artículo disponible en http://kamita.com/misc/nc/textos/consen.htm. 12

Véase:”29 periodistas asesinados y extrema precarización laboral en Latinoamérica”, reporte de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (http://goo.gl/ZSOhkK) 13

Véase: “Dos periodistas de 'El Comercio': 'Nos despidieron por no apoyar a Fujimori'” http://www.elmundo.es/america/2011/04/22/noticias/1303426156.html

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

13

Siendo la ciudadanía consiente de la labor de los periodistas en la formación de la discusión

política pública, su trabajo puede afectar los intereses de algunos. Su maltrato y sus despidos

arbitrarios deben ser de importancia para la sociedad y a los Estados democráticos, porque

limita la libertad de expresión y de prensa.

Las agendas distintas a las de los intereses de los medios concentrados, así como sus

portavoces también están en peligro de ser ocultadas. Chomsky (1996) indica que en

democracia el recurso de la violencia para acallar a las voces contrarias a los intereses de

poder está limitado, es por eso que una forma de evitar que esas agendas y esas voces sean

escuchadas es a través de la censura mediática donde los medios concentrados no les

permiten exponerse adecuadamente, donde son atacados a través de campañas de

desprestigio a sus voceros o a través de cortinas de humo con “información” falsa que desvíe la

atención de la audiencia.

Agrega Ramonet (2011) sobre estos contenidos que sirven de cortinas de humo, que existe una

“asfixia informativa” que se pone como un muro de noticias intrascendentes que impide ver lo

importante.

Según esta apreciación, las grandes corporaciones mediáticas han olvidado que la noción y

visión del periodismo es la de ser facilitador del dialogo social, de proponer la participación

ciudadana en los grandes temas nacionales y la de estimular la inclusión de la gente en las

decisiones que podrían afectar la vida personal y la vida social.

Otro de los problemas que sufren los periodistas que trabajan en estos grupos empresariales

mediáticos es la lógica de la máxima rentabilidad con la menor inversión, tomando a los colegas

como ‘máquinas expendedoras de notas’ para llenar contenidos de tres o cuatro emisiones,

para el conjunto de diarios que publica el medio concentrado, sacrificando la profundidad y el

manejo responsable, donde se sacrifica credibilidad y principios éticos, ahondando así a la

crisis de la relación prensa-ciudadanía.

2.3 DEMOCRATIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN

Chomsky en Ilusiones Necesarias (Chomsky, 1992:11) destaca un titular del año 1988 donde se

señala que “obispos brasileños apoyan un plan para democratizar los medios de

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

14

comunicación”14 que pretende abrir la puerta a la participación ciudadana en los poderosos y

concentradísimos medios de comunicación en el gigante suramericano.

A finales del siglo XX, en Latinoamérica, donde salíamos de crueles dictaduras fascistas

auspiciadas por Estados Unidos en la llamada Operación Cóndor, ya se requería la necesidad

de discutir la labor de los medios de comunicación, como en el caso de Brasil15, donde el golpe

de Estado que dio inicio a la dictadura del mariscal Castelo Branco recibió el amplio respaldo de

las medios de comunicación privados.

Las manifestaciones desde la ciudadanía que exigen la discusión sobre la labor de los medios

de comunicación y la democratización de la información han nacido de todas partes del

continente y han tenido sus principales sedes de debate en Ecuador y Argentina, donde

gobiernos democráticamente electos han iniciado procesos de discusión sobre la labor de los

medios y la necesidad de ser regulados desde la ciudadanía y que ya cuentan con legislación

sobre medios.

Estos procesos en los países donde se ha abierto esta discusión, además de propiciar el

regreso de las ciudadanía activa y organizada a la arena de las propuestas para la elaboración

de políticas públicas que promuevan y protejan su derecho a la pluralidad y al acceso a los

medios, se han encendido las alarmas de los medios concentrados que desde hace ya mucho

tiempo se habían alejado de la población.

Con la llegada del siglo XXI en América Latina se abrieron nuevos espacios para las

discusiones sobre políticas públicas en diversos países, con una participación activa de la

ciudadanía respecto al tema de la comunicación social y en el centro del debate la

democratización de la comunicación.

Tomando la propuesta de los obispos brasileros, Chomsky reflexiona y señala que en la

democracia que ellos indican los ciudadanos deberían disponer de la oportunidad de

informarse, de tomar parte en la investigación, la discusión y la elaboración de políticas y

propuestas. Esta es una idea fundamental en los procesos de discusión sobre la

democratización de los medios.

Es importante que esta discusión sobre la comunicación haya surgido en América Latina, donde

ya no cabe el viejo modelo de comunicación tradicional en donde las posibilidades de

respuestas del receptor estaban cada vez más limitadas. Es así que en varios gobiernos

14

José Pedro S. Martins, Latinoamérica Press (Lima), 17 de marzo, 1988 15

Brasil experimentó la dictadura militar de 1964 a 1980 como parte del Plan Cóndor.

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

15

democráticos del nuestro continente ya se ha asumido la necesidad de establecer normativas

legales para democratizar el sector comunicación, recogiendo las demandas que viene

impulsando la ciudadanía que buscan dejar atrás el gran monólogo de la versión mercantilista

de la 'libertad de expresión'.

La ciudadanía, los y las periodistas, los medios medianos y pequeños, las universidades y el

Estado, están involucrados en los procesos de las reformas y regulaciones sobre el rol de los

medios y las perspectivas hacia la creación de nuevos medios comunales y regionales, para

mostrar la pluralidad de los países.

Entre las diferentes propuestas para la fiscalización de los medios resaltan tres oportunidades

que son complementarias y necesarias en las democracias: 1. La autorregulación de los

medios, 2. La regulación desde el Estado, y 3. La regulación desde observatorios, veedurías o

acciones ciudadanas. (CIESPAL-Centro Carter, 2013:13)

2.3.1 LA AUTORREGULACIÓN DE LOS MEDIOS

Intentos hubieron desde los medios para buscar mejorar la calidad de los contenidos con el

propósito de recuperar la credibilidad en los medios, pero ninguna de las aplicaciones han

tenido resultados eficaces, ya que los medios solo lo hacen desde la autorregulación que es

interpretada como que ninguna autoridad ajena a cada organización mediática debe definir o

aplicar estándares a su labor, según indica el libro ‘La democratización de la comunicación y la

información en América Latina’ (CIESPAL-Centro Carter, 2013: 77, 78)

La Autorregulación es considerada como un sistema de códigos de ética, estándares y

procedimientos editoriales al interior de los medios de comunicación. Su diseño e

implementación compete exclusivamente a los propios medios.

Es un mecanismo de autocontrol de los medios para que los medios ejerzan el periodismo con

precisión y respeto a la audiencia. Estas normas deben ser respetadas por los periodistas a la

hora de ejercer la profesión en determinado medio de comunicación.

El surgimiento de la autorregulación de los medios tiene su precedente en la teoría liberal de los

medios, que les otorga libertad de poner lo que quieran, sin ninguna restricción, inclusive

hechos relacionados con violencia o informaciones que del todo no son ciertas, con el propósito

de que las personas se enteraran de lo que realmente ocurría a su alrededor, analizaran los

datos y decidieran qué de eso les interesaba utilizar o desechar (Martínez, 2006)

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

16

Para dicha teoría, ningún Estado, institución o persona puede censurar o atacar un medio de

comunicación o a sus dueños como consecuencia de la información que dan a conocer; es más

bien el ciudadano el que tiene la responsabilidad única de escoger qué de lo que se publica le

sirve.

De acuerdo con lo que establece Jorge Martínez (2006) producto de los efectos que tuvieron en

la sociedad los postulados de la teoría liberal, antes mencionada, con el paso del tiempo y los

cambios a nivel político, social y económico, los medios de comunicación se vieron en la

necesidad de adaptarse a las nuevas condiciones de la realidad y a efectuar cambios en

algunas de sus costumbres para evitar ser reguladas por legislaciones.

Esa autorregulación, si bien es derecho de toda empresa tener voluntariamente esa práctica,

tiene sus límites en la actual situación de concentración de medios, ya que esos sistemas han

sido implementados exclusivamente por los propios medios, pero no incluyen la opinión de la

ciudadanía organizada y las acciones de las instituciones públicas para sancionar las malas

prácticas que son señaladas por las empresas mediáticas como un acto contra ‘la libertad de

expresión’.

Ya en diciembre del 2005, uno de los fundadores del Consejo de la Prensa Peruana y entonces

director del Diario El Comercio, Alejandro Miró (+), comentó que a pesar de todos los esfuerzos

por la autorregulación y los establecimientos de tribunales de ética para resolver asuntos

controversiales, el resultado seguía siendo el decaimiento de la credibilidad en los medios16.

Ocho años más tarde para resolver la credibilidad de sus medios, el Grupo El Comercio compró

EPENSA haciéndose del 80% del control del mercado de la prensa escrita en el país.

Hemos escuchado en muchas ocasiones que los conglomerados mediáticos, también

respaldados por partidos políticos de derecha y por clubes de medios como la Sociedad

Interamericana de Prensa (SIP) salir en defensa de esas empresas y acusar de

intervencionistas las declaraciones respecto al papel de los medios y la concentración de la

16

“Estamos en acción constante. Hemos invitado a legisladores y jueces a seminarios con el objeto de crear un entendimiento mutuo… Establecimos un tribunal de ética con el fin de delegar en una entidad autónoma el arbitraje de las situaciones controversiales. Hemos hecho, hemos hecho, hemos hecho tantas cosas. Pero a pesar de nuestros esfuerzos, abrumados por toda esta situación negativa que mencioné antes, el ambiente [negativo] prevalece. Así, al sumar los positivos y los negativos, el resultado ha sido una disminución de nuestra credibilidad. Debemos, por lo tanto, tomar acciones mucho más dinámicas para enfrentar este mal”. Alejandro Miró, diciembre de 2005. Mencionado por John Dinges en “La democratización de la comunicación y la información en América Latina”

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

17

propiedad de los mismos, acusándolos de querer atentar contra lo que estos grupos entienden

como ‘libertad de expresión17.

Es que esa es la definición que han vendido los medios de comunicación a través de los años,

una libertad que es propiedad exclusiva de las antenas y sus propietarios, cuando en realidad lo

que debemos entender periodistas, Estado, medios y el conjunto de la ciudadanía, es que la

libertad de expresión debe ser entendida como derecho de todos y como obligación de asumir

ese derecho con responsabilidad social.

El derecho a la libertad de expresión es un derecho humano18, entendido como el derecho de

expresarse y divulgar informaciones, ideas y opiniones, y por eso se entiende como un derecho

de la pluralidad de voces de la sociedad, y su vigencia es un elemento constitutivo de cualquier

democracia. Para la CIDH la libertad de expresión no es un derecho absoluto y, como tal,

admite reglamentaciones y restricciones.19

Al respecto, el ex director nacional de NPR (Radio Nacional Pública) de Estados Unidos y

profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia, John Dinges, señala que

“la prensa –entendida como medio- no tiene un derecho divino de decir lo que le plazca” y que

“la libertad de prensa pertenece en primer lugar al pueblo y luego es ejercida por quienes son

dueños de la prensa”, y resalta que el periodismo debe ser “canal para que la libertad de

expresión sea el pilar de una sociedad libre, sin la cual la democracia no existe”.

2.3.2 LEGISLACIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LOS MEDIOS

Es sabido que los Estados y los gobiernos pueden defender o violar el derecho a la libertad de

expresión, sea a través de mecanismos directos de censura o ataque contra medios y

periodistas, o mediante mecanismos más sutiles como la utilización discriminatoria de la

asignación de frecuencias o de la publicidad estatal. Las autoridades estatales aunque no son

las únicas, se nos presentan así como “enemigas” de la libertad de expresión. Es por esa razón

que los organismos multilaterales alertan sobre el riesgo de una regulación de parte del Estado

que limiten este derecho y actúan a favor de las víctimas cuando las amenazas se concretan.

17

“Perú: Hay nubarrones preocupantes contra libertad de expresión”. El Comercio, Lima, 06 de mayo de 2014 http://goo.gl/Y1jS7k 18

Artículo 19.º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 19

CIDH. Informe Anual 1994. Capítulo V: Informe sobre la Compatibilidad entre las Leyes de Desacato y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. OEA/Ser. L/V/II.88. doc. 9 rev. 17 de febrero de 1995

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

18

No obstante, organismos internacionales que protegen los derechos humanos, reconocen el

papel fundamental del Estado para garantizar el reconocimiento y goce de los derechos

humanos en condiciones de igualdad y sin discriminación.

Ramonet, en la Tiranía de la Comunicación (1998), señala que estas legislaciones deben

permitir la pluralidad de la información, lo que posibilitará en la diversidad de miradas voces

sobre la realidad.

Para Frank La Rue, relator especial sobre la Promoción y Protección del Derecho a la Libertad

de Opinión y de Expresión de Naciones Unidas20, en materia de garantizar los derechos

humanos, “la responsabilidad superior es del Estado…que no solo tiene que proteger la libertad

de expresión sino también de promoverla, lo que implica su obligación de tener políticas

públicas proactivas que lleven al pleno ejercicio de esos derechos…”

“El nuevo paradigma del Estado es un Estado garantista, al servicio del cumplimiento de

los derechos humanos, que debe actuar para garantizar esos derechos por parte de

todas las personas”21

Al respecto, la Convención sobre Diversidad Cultural de Unesco estableció que los Estados

tienen el derecho pero también la obligación, por ejemplo, de “adoptar medidas para promover

la diversidad de los medios de comunicación social”,22 entre las cuales se encuentran la

adopción de legislación adecuada.

Como observamos, los organismos internacionales exigen a los Estados tener una legislación

respecto al derecho de la libertad de expresión para que a través de un marco normativo se

asegure su ejercicio en los países, pero se precisa que la regulación debe ser utilizada para

asegurar el ejercicio y la promoción de la libertad de expresión y no para restringirla.

Con estas referencias podemos indicar que la regulación de medios por parte del Estado,

deberá ser compatible con los estándares internacionales e incluir sus puntos bases como

columnas de respaldo y para mantener el equilibrio entre lo Estatal y lo privado para beneficio

de lo público.

20

Ejerció esa función desde agosto de 2008 y agosto de 2014 21

Frank La Rue (2011) 2° Forum Internacional Maldonado “Libertad de Expresión, Responsabilidad Social y Derechos Ciudadanos”, Uruguay. 22

Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Art. 6, h) medidas destinadas a promover la diversidad de los medios de comunicación social, comprendida la promoción del servicio público de radiodifusión.

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

19

Tomando lo señalado por Gustavo Gómez en su exposición “La Regulación democrática de los

medios de comunicación”23 una regulación de medios compatible con estas características

indicaría los siguientes puntos:

a) Prohibición expresa de cualquier mecanismo de censura previa, o de presiones

directas o indirectas sobre los medios y sus trabajadores por parte de las

autoridades y funcionarios estatales.

b) Expreso reconocimiento a la libertad editorial de los medios de comunicación.

c) Prohibición expresa del uso del poder y recursos económicos del Estado como forma

de castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores y medios de comunicación en

función de sus líneas informativas e editoriales.

d) Prohibición expresa del uso discriminatorio de los mecanismos estatales de

otorgamiento, revocación o renovación de autorizaciones en función de las líneas

informáticas o editoriales, en el caso de radio y televisión.

e) Reglas claras que brinden previsibilidad y certezas jurídicas a los propietarios o

titulares de medios de comunicación.

f) Reconocimiento de la cláusula de conciencia como un derecho de los periodistas

de negarse a participar de la elaboración y difusión de informaciones contrarias a los

principios éticos del periodismo.

g) Proteger la labor de los periodistas en un entorno en el que puedan trabajar con

libertad e independencia y sin amenaza a su seguridad, su integridad personal o su

vida, o de su familia. Esto incluye la protección respecto al propio Estado, así como

los poderes fácticos y los propios dueños de los medios.

La regulación también debe contemplar el reconocimiento y la protección de los derechos de las

personas frente a los medios, en especial de aquellas personas de sectores considerados

vulnerables. Tomando también las valoraciones de Gustavo Gómez algunos de los aspectos de

la regulación de los contenidos que difunden los medios de comunicación, que tienen

fundamento en la protección de los derechos de las personas, son las siguientes:

a) La protección y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, con

disposiciones que limitan el manejo que los medios pueden hacer de sus imágenes, la

protección para no ser identificado en caso de conflictos con la ley o de ser victimario,

23

Expuesto en el seminario internacional “La democratización de la información y la comunicación en América Latina”, 2013.

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

20

salvo en ciertas excepciones, o el establecimiento de horarios de protección dentro del

cual no pueden emitirse determinados contenidos violentos o pornográficos.

b) La protección de los derechos a los discapacitados, a quienes se debe permitir que

tengan acceso a informaciones y opiniones en igualdad de oportunidades respecto al

resto de la población, a través de exigencias (como en el caso de medios audiovisuales

para aquellos con discapacidades visuales o auditivas) para que la programación de

relevante interés general deba ser emitida utilizando lenguaje de señas, subtitulado o

audio descripción.

c) La protección y promoción de la diversidad cultural y la defensa de las identidades

locales y nacionales, que incluyen la exigencia de mínimos de producción nacional, local

e independiente (denominadas comúnmente “cuotas pantalla”) en los medios

audiovisuales o impiden o limitan la participación de capital extranjero.

d) La protección de las personas frente a la difusión de publicidad, en tanto consumidores

con derechos, con regulación sobre el máximo de minutos de anuncios publicitarios por

hora de programación, la obligación de realizar una clara separación entre información y

publicidad, la prohibición de emitir publicidad engañosa, o exigencias respecto a

mínimos de producción local de la publicidad emitida, entre otras.

e) El acceso en igualdad de oportunidades a la propaganda y propuestas de partidos

políticos y candidatos que se presentan en procesos electorales abiertos, a través de

regulaciones sobre los tiempos de propaganda en medios masivos y la forma de acceso

a los mismos, los plazos máximos y mínimos en los cuales se puede desarrollar la

campaña electoral y otros.

f) El derecho del autor y otros derechos de propiedad intelectual, que limitan el uso abierto

de imágenes, productos y acontecimientos, salvo que se cuente con permiso previo o

sean utilizados con fines informativos, y cuya más conocida expresión son las campañas

e iniciativas leales (nacionales e internacionales) contra la piratería.

g) Las estrategias antiterroristas y de seguridad nacional, sea en los medios tradicionales

como, particularmente en los últimos años, a través de Internet y redes sociales.

h) El derecho de las personas a recibir, de manera directa y gratuita, transmisiones de

acontecimientos de interés general, tales como los partidos de las selecciones

nacionales en diferentes deportes y eventos deportivos donde participe un representante

nacional a nivel internacional.

i) El derecho al honor y la reputación, a través de disposiciones que definen el delito de

difamación e injurias cometido a través de medios de comunicación masivos.

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

21

j) El derecho a la privacidad e intimidad de las personas, tanto en medios tradicionales

como a través de las redes sociales e Internet, que está produciendo una serie de

iniciativas, de regulación nacional e internacional, para establecer controles sobre el uso

con fines comerciales de los datos personales obtenidos.

Mencionados los aspectos que podrían ser regulados desde la legislación, también es

importante destacar lo que no debería regularse desde el Estado, por ejemplo:

a) La ética periodística no es una materia regulable por el Estado. Corresponde a los

periodistas, los trabajadores de la prensa y a los medios de comunicación elaborar sus

propias pautas éticas y definir los mecanismos por los cuales se promoverán y evaluará

su aplicación, pero no puede ser el Estado quien defina qué valores éticos deben ser

respetados.

La regulación debería exigir que los medios cuenten con sus Códigos de Ética, peo

nunca decidir cuál es su contenido ni controlar ni sancionar su incumplimiento.

b) No debe haber regulación que suponga una intromisión en la línea editorial de los

programas informativos de los medios de comunicación, quienes deben ser libres e

independientes para desarrollar su trabajo periodístico, sin temo a presiones y

represalias.

c) La regulación no puede sancionar, ni siquiera con medidas ulteriores, a las expresiones

porque estas sean ofensivas o molestas, en ningún caso, pero en particular cuando se

trate de funcionarios públicos y asuntos de interés público.

2.3.4 REGULACIÓN DESDE LA CIUDADANÍA

Frente al poder de los medios, la acción ciudadana, fuera e independiente de los medios y del

Estado, y que se da a través de observatorios y veedurías, es opción imprescindible y

complementaria a la autorregulación y la regulación normativa.

Uno de los conceptos clave para la participación de la población es el de control o rendición de

cuentas, concepto vinculado al de consumidor, pero que en el ámbito de la regulación de

medios adquiere un carácter de ciudadanía al defender y ejercer un derecho humano como el

de la comunicación.

La crítica ciudadana debe ser fomentada desde diferentes instancias, empezando por las

políticas estatales orientadas al desarrollo de ella y de un alfabetización mediática: solo

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

22

audiencias formadas serán selectivas y exigentes con respecto a la calidad de la oferta

mediática, solo así se entiende la fiscalización o auditoría o control ciudadano de los medios.

Esto ayuda a potenciar una nueva relación de las audiencias con los medios y es el contrapoder

necesario al poder mediático, así como la oposición y la discrepancia es fundamental para la

democracia.

Dejar solo la regulación al Estado y los medios ocasionarían la polarización al respecto de la

discusión sobre el derecho a la comunicación, es por eso que es crucial la acción de la

ciudadanía respecto al papel de los medios, para equilibrar la discusión y la acción y provocar el

desplazamiento del debate hacia el ámbito de los derechos.

Esta regulación independiente debe ser constituida por un dispositivo social, conformado por

actores de la sociedad civil, las instituciones académicas y los medios, que critique y someta a

los medios a una observación atenta, que recomiendo e incluso sancione malas conductas

definidas social y jurídicamente

2.4 LA RADIO COMUNITARIA COMO DEMOCRATIZADOR DE LA COMUNICACIÓN

Parte importante del debate sobre la democratización de la comunicación se dirige respecto al

rol de los medios comunitarios y alternativos, donde la accesibilidad a la ciudadanía es mayor

ya que se tocan temas cercanos a las necesidades de la localidad donde se emiten y su misión

es asociada a una tendencia de libre circulación de ideas y opiniones.

Ignacio Ramonet en la Tiranía de la Comunicación (1998) destaca los esfuerzos por

democratiza el acceso a los medios a través de una legislación que permita diversificar la oferta

informativa, que impulse canales de radio y televisión públicos y comunitarios, que para

Chomsky son parte de la discusión del ‘nuevo orden mundial de información’ que diversifique el

acceso a los medios de comunicación, como alternativa al sistema mundial de conglomerados

mediáticos.

En la actualidad es la radiodifusión la forma más conocida de medio comunitario a nivel

mundial, que tienen las particularidades que la prensa de los grandes medios ha abandonado;

con pocos recursos pero con mucho compromiso permiten a las comunidades tener cabida en

sus programaciones, teniendo un gran alcance y no excluyendo a los analfabetos.

La radio comunitaria es un tipo de emisora cuyos titulares o copropietarios son grupos barriales,

campesinos, comunidades y otras organizaciones de la sociedad (Iglesias, Universidades,

ONG’s, etc.) y tiene como misión el cambio de la unidireccionalidad de la comunicación.

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

23

Podemos definir a la radio comunitaria en el texto de López Vigil como:

“Cuando una radio promueve la participación de los ciudadanos y defiende sus

intereses; cuando responde a los gustos de la mayoría y hace del buen humor y la

esperanza su primera propuesta; cuando informa verazmente; cuando ayuda a resolver

los mil y un problemas de la vida cotidiana; cuando en sus programas se debaten todas

las ideas y se respetan todas las opiniones; cuando se estimula la diversidad cultural y

no la homogenización mercantil; cuando la mujer protagoniza la comunicación y no es

una simple voz decorativa o un reclamo publicitario; cuando no se tolera ninguna

dictadura, ni siquiera la musical impuesta por las disqueras; cuando la palabra de todos

vuela sin discriminaciones ni censuras, ésa es una radio comunitaria”. (López Vigil,

2004: 301, 302)

Los medios comunitarios llenan a menudo el vacío dejado por los grandes medios de

comunicación privados que funcionan con otros imperativos y que pueden no tener en cuenta a

los grupos sociales escasamente representados o marginados.

Entre las características de las radios comunitarias según la tesis de licenciatura de Milton

Flores (2006:36, 40) figuran las siguientes:

a) Es educativa: La radio comunitaria tiene el compromiso de aprender a mirar, escuchar y

sentir con su público. Así, este tipo de emisora parte de la realidad que viven sus

oyentes, de quienes recoge sus éxitos y sus fracasos. Es eco de sus demandas y

esperanzas. Además, difunde sus problemas y alternativas de solución.

b) Es participativa: Las radios comunitarias ponen sus micrófonos en la calle. Hacen radio

fuera de las cabinas trasladando los programas a cualquier parte de la comunidad y a

través de los programas de información y opinión, busca recuperar la participación de la

ciudadanía para promover el desarrollo humano.

c) Es descentralizada: La participación de la ciudadanía se da a grandes distancias de los

estudios centrales en una nueva forma de relación radio-audiencia que recupera la

comunicación de persona a persona.

d) Es integradora: Con diversos géneros radiofónicos fortalece las experiencias locales, las

intercomunica con otras y posibilita la integración de los pueblos y autoridades,

construyendo redes de radiodifusión articulando el espacio local, regional, nacional y

mundial.

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

24

Respecto a las potencialidades en relación a las características expuestas, a largo plazo, la

UNESCO indica en su artículo “La Función de los Medios de Comunicación comunitarios”:24

Las radios comunitarias pueden lograr estructurar una visión coherente del desarrollo de

una región y ayudar a la gente a formular metas y planes con miras a mejorar su

situación.

Los medios pueden ayudar a contextualizar los programas de desarrollo nacional en los

marcos comunitarios y acercar esas metas a quienes se procura beneficiar.

Unos medios locales eficaces pueden también ayudar a la población a comprender la

historia y la evolución de la opresión y la discriminación, y darle una perspectiva que le

ayude a elegir opciones racionales para superarlas.

Con la información de las radios comunitarias, la ciudadanía tiene los medios de

participar en los procesos democráticos y configurar sus futuros en los planos local y

nacional.

24

UNESCO, “La función de los medios de comunicación comunitarios”, http://www.unesco.org/new/es/unesco/events/prizes-and-celebrations/celebrations/international-days/world-press-freedom-day/previous-celebrations/worldpressfreedomday2009001/themes/the-role-of-community-media/

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

25

CAPÍTULO 3 EL INTERNET Y LAS TIC’S COMO OPORTUNIDAD PARA

RECUPERAR EL CARÁCTER CIUDADANO DEL PERIODISMO

3.1 INTERNET COMO OPORTUNIDAD PARA EL PERIODISMO Y EL QUINTO

PODER

Nadie discute ya, desde nuestra profesión y desde ninguna otra, que la sociedad actual es la

sociedad de la información. Hemos llegado entonces a un punto donde gracias a los avances

tecnológicos cualquier ciudadano, vinculado o no a la prensa, puede encontrar información y

producir información por los mecanismos de las Tecnologías de la Información y de la Internet.

Este encuentro de la población con las TIC's con la internet y con los soportes físicos y virtuales

que permiten a millones de personas en el mundo intercambiar videos, fotos, textos y datos,

han permitido el despegue de potencialidades en los individuos, que teniendo una profesión y

oficio determinado por su elección de vocación, están ahora experimentando nuevas

habilidades por medio de lecturas online, tutoriales, cursos a distancia, rompiendo así

paradigmas que determinaban que cada persona estaba hecha solo para hacer una cosa.

Esto también ha sucedido en el periodismo. Nuestra profesión tal como la conocieron nuestros

colegas de antes de los 90's ha sufrido variaciones por el auge de las tecnologías, pues han

permitido que la población tenga a disposición inmediata, causes a través de los cuales asumir

los retos contemporáneos para ejercer ciudadanía activa.

Pero no solo la necesidad de asumir ciudadanía, ni el surgimiento de las tecnologías, las que

han dado presencia al periodismo ciudadano. Citando a los españoles Guiomar Salvar y a

Pedro Santamaría25, esto tiene origen en cierta medida, en la dejación, por parte del periodismo

clásico, de unas funciones básicas e irrenunciables que tienen que ver con su responsabilidad

social: ser el cuarto poder, como lo explicamos en el primer capítulo de la investigación.

Como vemos, este periodismo ciudadano busca que la ciudadanía busque participar

activamente en la conformación de la realidad que a diario realizan los medios de comunicación

y en todo caso pretenden ser el 'quinto poder' (Ramonet, 2013), el poder ciudadano.

25

¿Es esto periodismo, ciudadano? G Salvat, P Paniagua - Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2007

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

26

Ramonet (2011) indica que con el Internet llegó el “fin del monopolio de la información que

detentaban en una cómoda posición media y periodistas” y precisa que se terminó el tiempo

donde solo los medios y la élite de prensa se consideraban los únicos que ponían la agenda

pública.

La audiencia de los medios ya no solo se conforman con el espacio tradicional que les ofrecen

los medios para participar como lo son las cartas al director, los artículos de opinión, la

participación en debates o audiencias, las llamadas telefónicas, entre otros, porque esos

espacios tradicionales se ven muy limitados por la enorme necesidad de expresión que los

ciudadanos que ven a los espacios en internet como un nuevo espacio más amplio para difundir

sus posturas de forma novedosa que permiten las nuevas tecnologías.

Los ciudadanos ya no solo están generando sus propios canales para fomentar sus posturas,

también están interactuando con los medios facilitando por ejemplo a la televisión, videos de

asaltos, fotos de infracciones, audios de actos de corrupción, cuestiones que hasta hace unas

décadas eran muy complicadas por lo cerrado que estaban los medios a están innovaciones.

Ahora los medios dependen mucho de los usuarios de Internet, de las redes sociales y de la

ampliación del acceso a las nuevas tecnologías, ya que constantemente solicitan que envíen

fotos, videos, comentarios, es decir interacción. Aunque mucha de esta información es

irrelevante ya que no aporta a un contenido noticioso de calidad y es solo el traslado de la

cultura web de la pantalla del dispositivo tecnológico personal a la pantalla chica.

Aunque no todo es optimismo y beneficios respecto al Internet y su relación con los medios,

porque si bien la red nos da una infinita oportunidad y espacios para la expresión, es

justamente esa infinita diversidad la que es un arma de doble filo.

Chomsky26 resalta que indudablemente Internet ofrece una infinita variedad de información y

análisis, como la producción de materiales con mayor facilidad que antes, pero mantiene

reparos porque Internet también es una oportunidad de distracción y un pensamiento

descuidado. Por lo que Noam Chomsky señala:

“Una biblioteca puede ofrecer una oportunidad para que alguien se vuelva un biólogo

creativo o un lector sensitivo de la gran literatura, o para perder el tiempo. Depende de

26

Entrevista de David Brooks a Noam Chomsky para el periódico ‘La Jornada’ de México. Nueva York, 18 de setiembre de 2014, publicado el 19 de setiembre de 2014.

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

27

cómo uno escoge usar lo que está disponible. Los resultados de la nueva era digital son

mixtos”.

Internet mostro sus logros como herramienta de movilización y participación social, como por

ejemplo la ‘Primavera Árabe’ que inspiró a tantas investigaciones sobre el uso de las redes

sociales, y ante esto la entonces Relatora de Libertad de Expresión de la OEA, Catalina Botero,

afirmó que “Internet es la mejor herramienta para la acción colectiva”.

Pero Chomsky ante la ‘Primavera Árabe manifiesta su cautela sobre la sobreestimación que

puede tener el uso de Internet en estos casos, que puede ocasionar que de tanto vivir en la red

nos olvidemos del mundo real y solo “vivamos y pensemos dentro de la cámara de ecos de

Intenet”.

Tras el auge de las redes sociales en las manifestaciones durante la primera mitad del 2011 en

el medio oriente las élites liberales educadas que tenían acceso al internet fueron aplastadas en

las urnas por las clases populares que en su mayoría es analfabeta y no cuenta con acceso a

Internet.

Asimismo, Ramonet (2011) indica que es necesario que el ciudadano usuario de Internet no

caiga en el famoseo momentáneo que podría sentir al ser rebotado por el medio de

comunicación tradicional, que le impida ver que podría ser solo un novísimo engranaje en

donde el medio de comunicación elegirá si su información es relevante o no a sus intereses

mediáticos.

Como ejemplo en el Perú tenemos las protestas en Arequipa sobre el conflicto Tía María, donde

cientos de fotografías y videos circularos en la red mostrando los atropellos de la Policía contra

la ciudadanía en Islay y Mollendo, pero los medios solo mostraban aquello que iba en tenor de

su línea editorial.

Es por eso que para el ejercicio de ciudadanía de parte de la población, no es suficiente ganar

el espacio de Internet, pues su número de conectividad aún no es totalmente masivo, sus

precios son muchas veces altos y la alfabetización digital no es masiva, por lo que es necesario

generar condiciones para la democratización de los medios tradicionales: radio, televisión y

prensa escrita.

Los periodistas nos inhibimos de contar historias ciudadanas, entendiendo como ciudadanía al

ejercicio y defensa de sus derechos, ya sea por presiones de las líneas editoriales, directorios

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

28

de empresas o intereses de las élites, por lo que el 'periodismo ciudadano' es una nueva

oportunidad para volver a nuestras raíces.

El surgimiento del periodismo ciudadano permite a los ciudadanos justamente ejercer

ciudadanía, y para los periodistas de tradición, de oficio, de vida y de profesión es un llamado

de atención para que volvamos a lo que siempre hemos debido hacer: Buen periodismo, donde

ni el comunicador ni la audiencia son actores pasivos ante la información y que tienen formas -

además de la calle y la protesta- de hacer sentir sus voces gracias a las tecnologías.

3.2 LA ERA DIGITAL NO CAMBIA LA MISIÓN DEL PERIODISTA

El periodismo es uno solo, cualquier comunicador puede ser o no un buen periodista, ninguna

tecnología por más buena que sea, va a quitar que un buen periodista -capacitado teórica y

técnicamente- esté un paso adelante en el manejo de la información, en su olfato para

encontrar una 'pepa', que aproveche todas las oportunidades que le ofrece la tecnología,

porque en un atentado o un incendio de gran escala una persona común podrá tener la mejor

cámara de 200px, pero no tendrá lo que tiene un periodista: la pasión, la entrega, las fuentes, la

capacidad de composición fotográfica, la construcción de historias, en eso radica nuestra

diferencia, pues el Internet no termina de llenar eso al ser solo una herramienta.

Sin embargo, para los periodistas el periodismo 3.0 nos permite asistir a un diálogo con nuestra

audiencia, socializar la información para luego procesarla y difundirla a través de las diferentes

plataformas, en eso el Internet es una excelente y seguro la mejor aliada, por eso es que ya las

plataformas clásicas incorporan y adaptan a sus formas de periodismo secciones que permitan

un involucramiento mayor de la audiencia y frente a la concentración de medios, este

periodismo digital permite dar un enfoque distinto al de los ‘latifundios mediáticos’, mostrando

las diferentes posiciones y posturas permitiendo a los ciudadanos acceder a contenidos

diversos pero sobre todo plurales.

Desde los que ejercemos el periodismo, debemos considerar al periodismo digital ciudadano

como un revitalizante del proceso periodístico, que permite enriquecer la información, con

singulares activos democráticos y cívicos en la sociedad de la información y de la globalización,

y que obliga al comunicador a repensar la forma en que hacemos nuestro trabajo diario, ya que

la era digital no cambia la misión del periodista.

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

29

4. CONCLUSIONES

Vivimos una crisis mundial del ejercicio del periodismo y de la libertad de expresión

como consecuencia de la intervención de los poderes mundiales tanto estatales como

de las corporaciones transnacionales. La labor profesional de informar desde las

perspectivas de la ciudadanía enfrenta estos grandes obstáculos. El buen ejercicio

profesional está sujeto a la democratización del poder a nivel mundial y en cada una de

las naciones.

Las reflexiones de Chomsky y Ramonet sobre la Opinión Pública, nos llaman como

periodistas formular una autocrítica a nuestra labor profesional, donde debemos incluir

en nuestro trabajo los puntos de vistas desde la ciudadanía, de la que somos parte, para

así recuperar la credibilidad de los periodistas y superar la crisis de los medios.

Es necesario de renovar la discusión del ‘cuarto poder’ desde la perspectiva ciudadana

como un contrapoder ante las grandes élites.

La Concentración de Medios es una práctica que tiene como objetivo monopolizar el

derecho humano a la comunicación y la información, limitando a la ciudadanía a un rol

de simple receptor y observador de la realidad mediática que le brindan estos

conglomerados como única verdad.

Es necesaria la apertura de nuevos medios de carácter social ya sean públicos, privados

o de propiedad comunitaria, frente a una circunstancia de concentración de la propiedad

de los medios, para hacer visibles las voces distintas, el pluralismo y el debate en la

diversidad de opiniones.

La apertura del debate ciudadano sobre el rol de los medios de comunicación y es

necesaria para el regreso de la población a la cosa pública. El debate sobre la función

de la prensa en la democracia debe incluir a periodistas, medios y el Estado.

La era digital no cambia la labor del periodista y su misión de ser ‘la voz de los sin voz’,

destacando que ninguna tecnología va a cambiar que la audiencia sea enganchada por

un buen reportaje o una crónica interesante, gracias al olfato y perspicacia del

periodista.

El Internet permitirá a los periodistas nuevas formas de hacer periodismo y volver a las

raíces de su labor profesional como revitalizante de la profesión y herramienta de

encuentro entre periodistas –plurales e independientes- con el ciudadano que espera

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

30

volver a considerarla ‘cuarto poder’ complementaria al ‘quinto poder de la

superpotencia’.

5. REFLEXIÓN FINAL

En el transcurso de las últimas décadas la voluntad ciudadana por el derecho a la

información va permitiendo la democratización de las comunicaciones en todo el mundo;

en América Latina se han dado grandes pasos al respecto con la participación activa de

la población y de los comunicadores. En unos países le llaman ‘lucha por los derechos’,

en otros ‘revolución ciudadana’, pero todas tienen un mismo anhelo de un equilibrio

democrático en las relaciones de poder y de la búsqueda de la verdad desde la

perspectiva ciudadana.

Universidad Jaime Bausate y Meza - Sociología de la Comunicación

31

6. BIBLIOGRAFÍA

Centro Internacional de Estudios Superiores de la Comunicación para América Latina CIESPAL - Programa

para las Américas del Centro Carter. (2013). La democratización de la comunicación y la

información en América Latina. Quito, Ecuador: Editorial Quipus, CIESPAL.

Chomsky, N. (1992). Ilusiones Necesarias: Control del pensamiento en las sociedades democráticas.

Madrid: Libertarias/Prodhufi.

Chomsky, N. (1996). Consentimiento sin consentimiento: la uniformación de la opinión pública. Estados

Unidos.

Chomsky, N. (2004). Hegemonía y Supervivencia. Editorial Norma.

Flores Córdova, M. C. (2006). La influencia de las radios comunitarias: Caso Radio Ayabaca. Tesis. Piura,

Perú: Universidad de Piura.

López Vigil, J. I. (2004). Manuel Urgente para Radialistas Apasionados. Quito: CIESPAL.

Martínez Terreco, J. (2006). Teoría de la Comunicación. Ciudad Guayana: Universidad Católica Andrés

Bello. Obtenido de http://www.riial.org/espacios/teoriacom/teoriacom_docbase.pdf

Ramonet, I. (1998). La Tiranía de la Comunicación . Editorial Debate.

Ramonet, I. (2011). La Explosión del Periodismo. Argentina: Ediciones Le Monde diplomatique "El Dipló"

Capital Intelectual S.A.

Ramonet, I. (Octubre de 2013). El Quinto Poder. Le Monde Diplomatique.