cuadernillo derechos laborales uc

8
Mesa Coordinadora Fin Al Subcontrato CUADERNILLO DE DERECHO LABORAL PARA EL TRABAJADOR: EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO. - Elementos básicos para comprender el vínculo o relación laboral - ÍNDICE 1. Vínculo y Contrato Laboral. 2. Cláusulas Mínimas del Contrato. 3. Modificaciones del Contrato de Trabajo. 4. Jornada de Trabajo. 5. Remuneración Justa e Igualitaria. 6. Clasificación de Contratos Individuales. 7. Accidentes Laborales. 8. Término de Vínculo Laboral. 9. Indemnización por Término de Contrato. 10. Derechos de Trabajador(a), Vulneración y Denuncia. 1. VÍNCULO Y CONTRATO LABORAL. ¿Qué significa tener un vínculo laboral? Por lo general el vínculo laboral se manifiesta en un contrato de trabajo, pero el contrato no es un requisito para que exista relación o vínculo laboral, es decir, el empleador y el trabajador se encuentran igualmente obligados a cumplir con sus obligaciones laborales aunque no exista un contrato (texto) de por medio, lo que importa es que exista un vínculo o relación laboral. Solamente para tener una idea mencionaremos la definición legal de Contrato Laboral que nos entrega el Código del Trabajo, esta es, “convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste (trabajador) a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél (empleador) a pagar por estos servicios una remuneración determinada”. Entonces, ¿cómo sabemos que existe vínculo laboral? Para saber esto debemos considerar las circunstancias en que nos encontremos, es decir, seguramente habremos acordado realizar algún trabajo para alguien, de manera que existirán dos partes (i) un empleador y (ii) un trabajador. Luego, estaremos realizando la tarea o trabajo que acordamos, aquí es donde encontraremos la principal señal de que existe una relación laboral: la subordinación y dependencia, esto significa que el trabajador está a disposición del empleador para realizar las labores que el trabajo que se comprometió a realizar exige, para la persona o empleador que se comprometió a trabajar y en el lugar acordado. Algunas manifestaciones concretas de subordinación son: o Que exista obligación de asistencia al trabajo; diaria o en los días que se designen en el contrato. o El cumplimiento de un horario. o Que el trabajador se encuentre bajo super vigilancia y fiscalización inmediata en el desempeño de sus funciones. o Que exista la obligación de seguir las instrucciones, órdenes o directrices impartidas por el empleador; todo lo cual implica la posibilidad de ser amonestado por el empleador en caso de desobediencia o incumplimiento. Entonces, toda vez que hayamos acordado con alguien realizar alguna tarea o trabajo a cambio de recibir una remuneración (o pago) por ello, y en la práctica lo hayamos hecho, estaremos envueltos en una relación o vínculo laboral que nos da derecho a exigir la remuneración pactada. ¿Es necesario que esta relación laboral esté por escrito para que sea válida? La respuesta es no. La relación o vínculo laboral vale aunque no haya sido pactada por escrito, lo que importa es haberse comprometido en los hechos y haber realizado lo que se comprometió a hacer, es decir, habrá contrato laboral por el solo hecho de haber pactado o entregado el consentimiento a realizar alguna acción o

Upload: felipe-ruiz

Post on 27-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Cuadernillo sobre Derechos Laborales elaborado por la mesa por el Fin al Subcontrato UC

TRANSCRIPT

  • Mesa Coordinadora Fin Al Subcontrato

    CUADERNILLO DE DERECHO LABORAL PARA EL TRABAJADOR: EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.

    - Elementos bsicos para comprender el vnculo o relacin laboral -

    NDICE

    1. Vnculo y Contrato Laboral. 2. Clusulas Mnimas del Contrato. 3. Modificaciones del Contrato de Trabajo. 4. Jornada de Trabajo. 5. Remuneracin Justa e Igualitaria. 6. Clasificacin de Contratos Individuales. 7. Accidentes Laborales. 8. Trmino de Vnculo Laboral. 9. Indemnizacin por Trmino de Contrato. 10. Derechos de Trabajador(a), Vulneracin y Denuncia.

    1. VNCULO Y CONTRATO LABORAL.

    Qu significa tener un vnculo laboral?

    Por lo general el vnculo laboral se manifiesta en un contrato de trabajo, pero el contrato no es un requisito para que exista relacin o vnculo laboral, es decir, el empleador y el trabajador se encuentran igualmente obligados a cumplir con sus obligaciones laborales aunque no exista un contrato (texto) de por medio, lo que importa es que exista un vnculo o relacin laboral.

    Solamente para tener una idea mencionaremos la definicin legal de Contrato Laboral que nos entrega el Cdigo del Trabajo, esta es, convencin por la cual el empleador y el trabajador se obligan recprocamente, ste (trabajador) a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinacin del primero, y aqul (empleador) a pagar por estos servicios una remuneracin determinada.

    Entonces, cmo sabemos que existe vnculo laboral? Para saber esto debemos considerar las circunstancias en que nos encontremos, es decir, seguramente habremos acordado realizar algn trabajo para alguien, de manera que existirn dos partes (i) un empleador y (ii) un trabajador. Luego, estaremos realizando la tarea o trabajo que acordamos, aqu es donde encontraremos la principal seal de que existe una relacin laboral: la subordinacin y dependencia, esto significa que el trabajador est a disposicin del empleador para realizar las labores que el trabajo que se comprometi a realizar exige, para la persona o empleador que se comprometi a trabajar y en el lugar acordado.

    Algunas manifestaciones concretas de subordinacin son:

    o Que exista obligacin de asistencia al trabajo; diaria o en los das que se designen en el contrato.

    o El cumplimiento de un horario.

    o Que el trabajador se encuentre bajo super vigilancia y fiscalizacin inmediata en el desempeo de sus funciones.

    o Que exista la obligacin de seguir las instrucciones, rdenes o directrices impartidas por el empleador; todo lo cual implica la posibilidad de ser amonestado por el empleador en caso de desobediencia o incumplimiento.

    Entonces, toda vez que hayamos acordado con alguien realizar alguna tarea o trabajo a cambio de recibir una remuneracin (o pago) por ello, y en la prctica lo hayamos hecho, estaremos envueltos en una relacin o vnculo laboral que nos da derecho a exigir la remuneracin pactada.

    Es necesario que esta relacin laboral est por escrito para que sea vlida?

    La respuesta es no. La relacin o vnculo laboral vale aunque no haya sido pactada por escrito, lo que importa es haberse comprometido en los hechos y haber realizado lo que se comprometi a hacer, es decir, habr contrato laboral por el solo hecho de haber pactado o entregado el consentimiento a realizar alguna accin o

  • Mesa Coordinadora Fin Al Subcontrato

    prestacin a cambio de recibir una remuneracin. Esto significa que el contrato laboral es consensual, o sea, que se forma o perfecciona por el solo consentimiento de las partes.

    Esto es as, siempre y cuando, el consentimiento sea respecto de una prestacin dentro de la ley y las personas que contratan cumplan con los requisitos de edad mnima para contratar. En Chile, por lo general, es a partir de los 18 aos, aunque entre los 15 y 17 aos se puede trabajar con permiso o autorizacin de los padres firmada ante notario.

    Pero entonces, por qu firm un contrato si de todas formas hay vnculo laboral?

    Como mencionamos antes, el contrato laboral es consensual, es decir, se forma por el solo consentimiento. Sin embargo, deber constar por escrito para los efectos de probar el acuerdo, por ello es importante que el contrato (texto) refleje exactamente lo que se acord verbalmente.

    As entonces, hace sentido lo que dice el art. 9 del Cdigo del trabajo:

    Art. 9. Inciso 1ero. El contrato de trabajo es consensual, deber constar por escrito en los plazos a que se refiere el inciso siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada contratante.

    Es importante que ambos (trabajador y empleador) se queden con una copia de lo que se firm. Incluso es bueno que firme cada hoja que ley (hay que leer el contrato antes de firmar) en la oportunidad que firm el contrato.

    Qu pasa si mi empleador no me hace firmar el contrato y me dice que est todo bien y que no me preocupe?

    El empleador tiene un plazo de 15 das desde que se incorpor el trabajador para establecer por escrito el contrato de trabajo. Si es que no lo hace, se expondr a una multa por parte de la Inspeccin del Trabajo. Adems, el empleador no tendr como probar las condiciones de la relacin laboral, por lo tanto, se presumir legalmente que son estipulaciones del contrato las que declare el trabajador.

    Ahora al revs, si el trabajador se niega a firmar el contrato, el empleador enviar el contrato a la Inspeccin del Trabajo para que le haga firmar al trabajador. Si el trabajador no firma, podr ser despedido sin derecho a indemnizacin, a menos que, pruebe haber sido contratado en condiciones distintas a las que se sealan en el documento escrito.

    Por qu es importante escriturar y firmar el contrato laboral?

    Porque por medio este documento se demostrar la relacin laboral y las condiciones en que se pact el trabajo, pudiendo exigir su cumplimiento. Adems, en caso de accidente el trabajador quedar cubierto por la ley de accidentes laborales pudiendo ser trasladado al hospital del trabajador

    2. CLUSULAS MNIMAS DEL CONTRATO.

    Qu elementos o clusulas debe tener el contrato de trabajo?

    Art. 10. El contrato de trabajo debe contener, a lo menos, las siguientes estipulaciones:

    1. lugar y fecha del contrato; Comentario: Importa para los efectos de considerar la antigedad laboral, ya sea para pedir un prstamo hipotecario, solicitar beneficios en el trabajo o caja de compensacin, calcular la indemnizacin, etc.

    2. individualizacin de las partes con indicacin de la nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso del trabajador Comentario: Es relevante para saber con quin estoy contratando y poder exigir su responsabilidad en caso de cualquier complicacin o problema.

    3. determinacin de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse. El contrato podr sealar dos o ms funciones especficas, sean stas alternativas o complementarias; Comentario: Es la parte ms relevante del contrato pues en ella se detalla las labores o funciones que el trabajador se compromete a realizar y que el empleador puede exigir del trabajador. Importa tambin que se defina el lugar en que se realizar el trabajo, puesto que de existir algn cambio se puede solicitar el trmino del contrato y la respectiva indemnizacin (cuando corresponda).

    4. monto, forma y perodo de pago de la remuneracin acordada; Comentario: Es importante para los efectos de que el trabajador sepa cundo puede exigir su pago, es decir, si se acuerda que el pago es a fin de mes, no corresponde que el trabajador solicite el pago de su remuneracin a mediados de mes, a excepcin de que se trate de una circunstancia excepcional y que se pueda solicitar un anticipo.

  • Mesa Coordinadora Fin Al Subcontrato

    5. duracin y distribucin de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se estar a lo dispuesto en el reglamento interno; Comentario: en esta clusula se detallarn los horarios en los cuales el trabajador deber realizar su trabajo de acuerdo a las funciones y lugar acordado.

    6. plazo del contrato, y dems pactos que acordaren las parte. Comentario: se establecer el tiempo en que se mantendr esta relacin laboral y que, por lo tanto, el trabajador y el empleador pueden exigir la prestacin acordada, es decir, la remuneracin por un lado y la prestacin de servicios por otro.

    Es importante tener en cuenta que el contrato debe contener las mismas condiciones acordadas verbalmente y por las cuales se accedi a trabajar. Por ejemplo, si Hernn le ofreci $250.000 mensuales a Ignacio, por cortar el pasto de una casa ubicada en calle uno, el contrato debe mencionar exactamente eso, y no cortar el pasto y adems regar, podar las rosas y recoger la fruta de los rboles de la casa ubicada en calle diez. Lo mismo ocurre en cuanto al horario de trabajo y la forma y tiempo de pago de las labores.

    3. MODIFICACIONES DEL CONTRATO DE TRABAJO.

    Es posible modificar mi contrato?

    S, es posible. Siempre y cuando, tanto el trabajador como el empleador estn de acuerdo en modificar las condiciones del contrato o relacin laboral, y as lo manifiesten redactndose un nuevo contrato.

    Para la modificacin del contrato importa, en primer lugar, tener en consideracin que debe ser de comn acuerdo, es decir, el empleador no puede obligar al trabajador a aceptar un nuevo contrato. En segundo lugar, hay que tener presente que las estipulaciones del nuevo no podrn significar disminucin de las remuneraciones, beneficios y derechos que correspondan al trabajador.

    Ahora, puede ocurrir que el empleador quiera modificar el contrato y el trabajador no est de acuerdo. En este caso se ha resuelto que el empleador podr modificar el contrato, siempre y cuando, esta modificacin no sea sustancial. Es decir, el empleador podr alterar la naturaleza de los servicios o el lugar en que se realiza, con la condicin de que se trate de labores similares, que el nuevo lugar quede

    dentro del mismo lugar o ciudad y sin que ello importe menoscabo para el trabajador. El menoscabo puede referirse tanto a menoscabo en condiciones econmicas (todo hecho o circunstancia que determine que el trabajador incurra en gastos, o le disminuya el ingreso de cualquier forma, obtenga menor remuneracin, deba realizar horas extraordinarias, etc.), como a menoscabo moral (mayor subordinacin, condiciones ambientales diferentes, como condiciones de seguridad o cualquier otra que produzca un real perjuicio para el trabajador).

    As entones, podr el empleador modificar la jornada de trabajo establecida?

    La respuesta es s, pero con ciertos lmites, es decir, el empleador podr alterar la distribucin de la jornada de trabajo convenida hasta en 60 minutos, ya sea adelantando o atrasando la hora de ingreso al trabajo. Para ello debe dar aviso correspondiente al trabajador con 30 das de anticipacin como mnimo.

    Qu ocurre si es que me siento afectado por estas medidas?

    El trabajador afectado podr reclamar en el plazo de 30 das hbiles desde que ocurri el hecho de cambio de jornada de trabajo o del cambio de condiciones de trabajo en general, ante el inspector del trabajo respectivo para que se pronuncie sobre el cumplimiento de las condiciones. Adems, si es que no obtenemos respuesta favorable, se puede recurrir de su resolucin ante el juez competente dentro del 5to da de notificada la respuesta del inspector del trabajo, donde el juez resolver en nica instancia, sin forma de juicio, oyendo a las partes.

    4. JORNADA DE TRABAJO.

    Podemos definirla como el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en conformidad al contrato. Se considerar tambin jornada de trabajo el tiempo en que el trabajador se encuentra a disposicin del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean imputables. (art. 21) Existe un mximo de horas de trabajo? S, pero en primer lugar debemos distinguir entre los contratos de Jornada Completa y contratos de Jornada Parcial. En los trabajos de Jornada Completa el mximo o lmite de horas semanales ser de 45 horas las cuales no podrn distribuirse en ms de 6 das ni en menos de 5 das. Adems, en ningn caso, la jornada podrn exceder de 10 horas al da, sin considerar horas extra.

  • Mesa Coordinadora Fin Al Subcontrato

    En la Jornada Parcial el mximo de horas semanales es de 30 horas, las cuales no pueden exceder de 10 horas diarias y cuyos trabajadores tienen los mismos derechos que los trabajadores contratados a tiempo completo. Jornada extraordinaria u horas extras, se entiende por jornada extraordinaria la que excede del mximo legal o de la pactada contractualmente, si fuese menor.

    Son horas que se encuentren sobre las ordinarias. Para que se pacte, es importante saber que hay un lmite:

    - No pueden ser ms de 2 horas diarias. - Las horas extraordinarias son esencialmente voluntarias. - Slo por necesidades o causales temporales. - Deben pactarse por escrito y no pueden exceder los 3 meses, puede

    renovarse. - Existen horas extras tcitas que son las que el trabajador hace por sobre el

    horario ordinario con conocimiento del empleador, pero que no se han dejado por escrito. Su remuneracin es de un 50% de recargo por sobre las horas ordinarias.

    5. REMUNERACIN JUSTA E IGUALITARIA. El concepto laboral de remuneracin corresponde a la obligacin del empleador de pagar por el trabajo realizado por el trabajador. En otras palabras, es la contrapartida a la obligacin que contrae el trabajador a prestar servicios.

    Legalmente se define como las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa del contrato de trabajo

    Podemos mencionar que la Constitucin Poltica de la Repblica garantiza en su artculo 19 N16 la Libertad de Trabajo y su Proteccin, y con respecto a ella, dice que toda persona tiene derecho a la libre contratacin y a la libre eleccin del trabajo con una justa retribucin. Esta justa retribucin se ha materializado en lo que conocemos por sueldo mnimo que desde el 1 de julio de 2014 equivale a $225.000 y que vara ao a ao de acuerdo a un porcentaje de reajuste.

    Debemos agregar que adems de ser justa, se garantiza la igual de remuneracin entre hombre y mujeres, esto quiere decir que si una mujer realiza el mismo trabajo que un hombre debe recibir la misma remuneracin, sin diferenciar por el sexo en la

    remuneracin a pagar. Y en caso contrario puede reclamar ante la justicia ordinaria por medio de un recurso de proteccin constitucional.

    Ahora, dentro de los aspectos econmicos resolveremos algunas dudas comunes:

    Qu son las horas extraordinarias?

    Son las horas trabajadas que exceden la jornada laboral ordinaria (completa), ya sea la establecida en el contrato de trabajo o bien la mxima legal de 45 horas semanales.

    Hasta cuntas horas extraordinarias se pueden trabajar al da? Un mximo de dos horas diarias. Cmo se controlan las horas extraordinarias? Los empleadores tienen la obligacin de contar con registros de asistencia como por ejemplo un libro de asistencia del personal o un reloj control. Cmo se calcula el pago de horas extraordinarias? Existe un piso mnimo de un 50% sobre el valor de la hora ordinaria. Es decir, si la hora semanal vale $1.000, cada hora extraordinaria valdra $1.500 como mnimo. Cmo se pagan las horas extraordinarias cuando se tiene un sueldo inferior al ingreso mnimo? Se calculan conforme al valor del sueldo mnimo, aunque el empleado tenga un sueldo inferior. Y se aplica un recargo del 50% sobre el valor de la hora ordinaria. Cundo se pagan las horas extraordinarias? Al mismo tiempo que se pagan las remuneraciones ordinarias.

    6. CLASIFICACIN DE CONTRATOS INDIVIDUALES.

    Contratos Individuales:

    1) A Plazo Fijo: es aquel contrato que tiene una duracin determinada y que llegado el plazo convenido en el contrato termina la relacin laboral.

    a) Caractersticas:

    (a) No puede exceder un ao. (b) Se pueden renovar slo una vez y por el mismo plazo.

  • Mesa Coordinadora Fin Al Subcontrato

    (c) Si se renueva dos veces, el contrato queda como indefinido.

    b) Presunciones:

    (a) Se presume que es contrato indefinido si se prestan servicios en virtud de dos o ms contratos de plazo fijo, 12 meses en un plazo de 15 meses.

    (b) Si contina prestando los servicios por ms de 12 meses, tambin se presume como indefinido.

    (c) Si el trabajador contina prestando los servicios an cuando se termina el plazo fijo, tambin se entiende como indefinido.

    2) Indefinido: son aquellos contratos en que se establece que el contrato es de plazo indefinido, o bien, no se fija un plazo de trmino

    3) Por obra o faena determinada: es aquel contrato segn el cual el trabajador se obliga a ejecutar una obra material o intelectual especfica y su vigencia se encuentra limitada a la realizacin de esa obra.

    a) Caractersticas:

    (a) Se entiende que son obras momentneas en donde la naturaleza de la obra es la que dar el tiempo.

    (b) No puede referir a obras permanentes. (c) Tampoco se puede contratar en forma sucesiva para realizar la

    obra. (d) Importa la certeza de inicio y el trmino.

    7. ACCIDENTES LABORALES

    Qu es la ley de accidentes del trabajo?

    La Ley de Accidentes del Trabajo es aquella que establece la existencia de un seguro social obligatorio y cuyo financiamiento es de cargo exclusivo del empleador. Este seguro est destinado a dar gratuitamente, a los trabajadores, las prestaciones mdicas y econmicas necesarias para superar: - un accidente del trabajo, o - una enfermedad profesional.

    Qu es un accidente laboral? Un accidente laboral es toda lesin que una persona sufre a causa o con ocasin del trabajo y que le produce algn grado de incapacidad o muerte. Por ejemplo: si un carpintero se corta la mano mientras construye un mueble en la fbrica o si te atropellan al cruzar la calle camino a tu trabajo. Tambin estn cubiertos por este seguro accidentes labores que ocurren: - en el trayecto directo, de ida o de regreso, entre la casa habitacin y el lugar de trabajo, - en el trayecto que efecta la madre para llevar a su hijo a la sala cuna, cuando la empresa tenga la obligacin de dar este beneficio a los trabajadores, - en el trayecto del trabajador hacia cursos de capacitacin profesional, y - los que sufran dirigentes sindicales a causa o con ocasin de sus cometidos gremiales. Qu es una enfermedad profesional? Es aquella causada de una manera directa por el ejercicio o desempeo de la profesin o trabajo que realiza una persona, y que le produce algn grado de incapacidad o muerte; por ejemplo, las intoxicaciones del fumigador, la lesin del odo en un obrero que trabaj con perforadora, etc. Qu debe hacer el trabajador que sufre un accidente del trabajo o enfermedad profesional? Debe acudir a la institucin con la que el empleador haya contratado el seguro de accidentes del trabajo. Estas instituciones son: - para las prestaciones mdicas: las Mutuales o el Servicio Nacional de salud. - para las prestaciones econmicas: las Mutuales o el I.N.P. Debe sealar que concurre por un accidente del trabajo o por una enfermedad profesional y acompaar el certificado que acredite la existencia de este seguro, el que debe ser proporcionado por el empleador. 5.- Cules son las prestaciones a que tiene derecho un trabajador que sufre un accidente del trabajo o enfermedad profesional? Son principalmente dos:

  • Mesa Coordinadora Fin Al Subcontrato

    1) Mdicas: a) Atencin mdica, quirrgica y dental en establecimientos externos o a

    domicilio. b) Hospitalizacin, si fuere necesaria a juicio del mdico tratante. c) Medicamentos y productos farmacuticos. d) Prtesis y aparatos ortopdicos y su reparacin. e) Rehabilitacin fsica y reeducacin profesional. f) Los gastos de traslado y cualquiera que sea necesario para el

    otorgamiento de los beneficios. 2) Econmicas: con estas prestaciones se pretende sustituir la prdida o

    disminucin del ingreso del trabajador afectado por un accidente o enfermedad profesional, estas son: a) Incapacidad temporal. (pago de licencias mdicas o subsidio por

    incapacidad laboral temporal). b) Invalidez parcial. (pago de pensin mensual de invalidez, o

    indemnizacin mxima o bien dependiendo del grado de invalidez tiene derecho a una indemnizacin global).

    c) Invalidez total: Tiene derecho a una pensin de invalidez permanente y hasta el cumplimiento de la edad para acceder a la pensin de vejez.(alcanza hasta el 70% del ingreso total del trabajador).

    d) Gran invalidez: Tiene derecho a una pensin de invalidez equivalente al 100% del ingreso percibido por el trabajador.

    e) La muerte de la Vctima: Origina pensiones de sobrevivencia a favor del cnyuge sobreviviente y los hijos.

    8. TRMINO DE VNCULO LABORAL. El vnculo laboral puede terminarse por causales:

    1. Muerte del trabajador. 2. Mutuo acuerdo entre las partes. 3. Renuncia voluntaria. 4. Vencimiento del plazo convenido en el contrato. 5. Fin del trabajo o servicio que origin el contrato. 6. Caso fortuito o fuerza mayor.

    7. Conducta indebida de carcter grave, que debe ser comprobada. Por ejemplo, falta de probidad del trabajador, acoso sexual o conducta inmoral.

    8. Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del negocio y que aparecen como prohibidas en el contrato.

    9. Que el trabajador no acuda a sus labores sin causa justificada durante dos das seguidos, o dos lunes en el mes, o un total de tres das en el mes.

    10. Abandono del trabajo por parte del trabajador. 11. Actos, omisiones o imprudencias que afecten el funcionamiento del

    establecimiento, la seguridad o la actividad de los trabajadores. 12. Dao material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias,

    herramientas, tiles de trabajo, productos o mercaderas. 13. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato. 14. Por necesidades de la empresa, como las derivadas de su modernizacin,

    bajas de la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economa.

    Debe comunicarse la terminacin del contrato al trabajador?. S, debe realizarse a travs de una carta, que el empleador debe entregar personalmente o por correo certificado, con copia a la Inspeccin del Trabajo respectiva, que contenga: la causal legal aplicada, los hechos en los que se funda, el monto de las indemnizaciones por trmino de contrato (si corresponde), estado en que se encuentren las cotizaciones previsionales del trabajador, hasta el ltimo da del mes anterior al despido, adjuntando comprobantes.

    Si el contrato termina por la causal necesidades de la empresa, debe dar un aviso de 30 das de anticipacin (salvo que pague una indemnizacin sustitutiva del aviso previo) y comunicar el monto de la indemnizacin por aos de servicio.

    Qu plazos otorga la ley para comunicar el despido?

    Cuando se invoque la causal necesidades de la empresa, se debe comunicar con al menos 30 das de anticipacin. Si venci el plazo del contrato, finaliz el trabajo para el que fue contratado o es por causales disciplinarias, se debe informar dentro de los tres das siguientes desde que deja de prestar servicio. Si la causal de despido es caso fortuito o fuerza mayor, se debe comunicar dentro de los seis das siguientes desde que deja de prestar servicio.

  • Mesa Coordinadora Fin Al Subcontrato

    Dnde puedo reclamar si considero mi despido injustificado? Si considera injustificado, improcedente o indebido su despido, cuenta con dos posibilidades de reclamo: el reclamo judicial, ante los Tribunales de Justicia y el reclamo administrativo ante la Inspeccin del Trabajo.

    9. INDEMNIZACIN POR TRMINO DE CONTRATO LABORAL. Qu es la indemnizacin? Es la suma de dinero que debe entregar el empleador al trabajador cuando pone trmino al contrato de trabajo, sea porque consta en el contrato o porque la causa del despido da derecho a indemnizacin, segn la ley. La indemnizacin no corresponde si el despido es por causas como mala conducta del empleado, causar daos a la empresa, abandonar injustificadamente sus tareas, etc. Cules son las indemnizaciones a que tiene derecho un trabajador? Indemnizacin sustitutiva del aviso previo. Indemnizacin del feriado anual o vacaciones. Indemnizacin por aos de servicio. Qu es el pago de la indemnizacin sustitutiva del aviso previo? Lo que se paga cuando el contrato ha terminado por necesidades de la empresa y cuando, adems, el empleador no haya dado aviso con a lo menos 30 das de anticipacin. El monto equivale al ltimo sueldo ganado por el trabajador. Qu es el pago de indemnizacin del feriado anual o vacaciones? El que se paga si el trabajador deja de pertenecer a la empresa sin haber usado sus vacaciones anuales. Se paga la totalidad de los das de vacaciones que el trabajador no us. Si el trabajador no alcanz a estar un ao en la empresa, y por ende no tiene derecho a vacaciones, la indemnizacin se calcula en forma proporcional al tiempo que hay entre la contratacin y el trmino de los servicios. Qu es la indemnizacin por aos de servicio? Es la que se paga al trabajador cuando el despido es por necesidades de la empresa. Equivale a un mes de sueldo por cada ao de servicio y periodo superior

    a seis meses prestados continuamente al empleador. Esta indemnizacin tiene un tope de 11 aos. Qu pasa si al trabajador lo despiden sin indemnizacin? Si el trabajador considera que su despido es indebido, improcedente o injustificado, o no se ha explicitado ninguna causa, puede recurrir al juez del trabajo. Tiene un plazo de dentro de 60 das hbiles, contados desde el despido. Cuando el juez falla a favor del trabajador, el empleador deber pagar la indemnizacin por aos de servicio y la sustitutiva del aviso previo. Cmo se calculan las indemnizaciones? Se calculan sobre la base del ltimo sueldo pagado. No se incluyen en ese clculo la asignacin familiar, pagos por sobretiempo y beneficios espordicos como gratificaciones y aguinaldos. Qu es el finiquito? El acto escrito celebrado entre el trabajador y el empleador, con el que se pone trmino a la relacin laboral. En l se realiza la liquidacin de las deudas en dinero u otras prestaciones derivadas.

    10. DERECHOS DEL TRABAJADOR, VULNERACIN Y DENUNCIA. Qu son los derechos fundamentales de los trabajadores(as)? Los derechos fundamentales son aquellos derechos y libertades que toda persona posee por el solo hecho de ser tal, y que se encuentran reconocidos y garantizados por el ordenamiento jurdico. Todo trabajador es persona, por lo tanto, es titular de derechos fundamentales al interior de la empresa. En esta calidad, el trabajador(a) podr recurrir a los Juzgados del Trabajo utilizando el juicio de Tutela Laboral cuando considere afectados uno o ms de los siguientes derechos consignados en la legislacin laboral chilena.

    El derecho a la vida y a la integridad fsica del trabajador(a), siempre que su vulneracin sea consecuencia directa de actos ocurridos en la relacin laboral.

    El respeto y proteccin a la vida privada y a la honra del trabajador(a) y su familia.

  • Mesa Coordinadora Fin Al Subcontrato

    El derecho a la libertad de conciencia, a la manifestacin de todas las creencias y al ejercicio libre de todos los cultos.

    La libertad de expresin, opinin e informacin sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio.

    La libertad de trabajo y el derecho a su libre eleccin. Adems, la garanta de que ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo las excepciones que la propia Constitucin dispone.

    El derecho a no ser sujeto de los actos discriminatorios sealados en el artculo 2 del Cdigo del Trabajo.

    La libertad sindical y el derecho a negociar colectivamente sin obstculos indebidos.

    La garanta de indemnidad, que consiste en no ser objeto de represalias ejercidas por el empleador, en razn o como consecuencia de la labor fiscalizadora de la Direccin del Trabajo o por el ejercicio de acciones judiciales.

    Cundo se entienden vulnerados los derechos y garantas de los trabajadores(as)? Se entienden lesionados cuando el empleador o quien lo representa realiza actos o adopta medidas que limitan el pleno ejercicio de los derechos fundamentales del trabajador sin justificacin suficiente, en forma arbitraria o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial. Dnde denunciar? El trabajador(a) y las organizaciones sindicales pueden presentar sus denuncias por vulneracin de derechos fundamentales en la Inspeccin del Trabajo (denuncia administrativa) o directamente en Tribunales de Justicia (denuncia judicial).

    o Si lo hace en la Inspeccin del Trabajo, el interesado(a) deber recurrir con su cdula de identidad ms los antecedentes que sean tiles para fundamentar los hechos que acusa. La Inspeccin ordenar las fiscalizaciones necesarias y si de esta investigacin se constatan los hechos vulneratorios o, al menos, la existencia de indicios suficientes de transgresin de derechos fundamentales, la Inspeccin citar a los involucrados a una mediacin con el objeto de buscar medidas de reparacin y as restablecer el derecho vulnerado. En caso de no llegar a acuerdo entre las partes en la mediacin, la Inspeccin interpondr la denuncia correspondiente ante el tribunal competente, acompaando el

    informe de fiscalizacin correspondiente, a fin de que sea el rgano jurisdiccional quien conozca y resuelva el conflicto.

    o Si la denuncia es puesta directamente en los Tribunales de Justicia (Juzgados del Trabajo) deber hacerlo por escrito, con patrocinio de abogado, dentro del plazo de 60 das hbiles contados desde que se produjo la vulneracin del derecho o garanta que se alega. Si el trabajador(a) opt por previamente por poner la denuncia en la Inspeccin del Trabajo, el plazo se suspender mientras dure la tramitacin administrativa. En cualquier caso, el plazo para denunciar en tribunales no podr extenderse ms all de 90 das hbiles contados desde la fecha de la vulneracin.

    Quin puede denunciar o iniciar un juicio de Tutela Laboral?

    El trabajador afectado directamente o el Sindicato, invocando un derecho o un inters legtimo, podrn denunciar ante la Inspeccin o ante los Tribunales de Justicia la vulneracin de un derecho fundamental o una prctica antisindical o desleal en la negociacin colectiva.

    La Inspeccin del Trabajo, actuando dentro del mbito de sus atribuciones y sin perjuicio de sus facultades fiscalizadoras, cuando tome conocimiento de una vulneracin de derechos fundamentales deber denunciar el hecho ante el Tribunal competente, acompaando el informe de fiscalizacin correspondiente y pudiendo hacerse parte en el juicio.

    Ya sea que la denuncia a los tribunales es presentada directamente por el trabajador (a) o el sindicato, o bien a travs de la Inspeccin del Trabajo, su acogida significar la apertura de un juicio por Tutela Laboral.

    Contra quin se dirige la denuncia sobre Tutela Laboral?

    La denuncia se dirige contra el empleador, y por empleador debe entenderse la persona natural o jurdica que utiliza los servicios intelectuales o materiales del trabajador en virtud de un contrato de trabajo.