autos mexicano desl sigl xvi o -...

12
AUTOS MEXICANOS DEL SIGLO XVI Marianne O. DE BOPP Los ESPAÑOLES que conquistan a México llegan a un mundo extraño, a un mundo de formas de vida distintas, de nivel cultural diferente, de dioses desconocidos. Esos hombres de comienzos del Renacimiento, arraigados aún en la Edad Media, que apenas comienzan a conocerse a sí mismos como indivi- duos en pleno triunfo de su nueva gloria y de las verdades recientemente adquiridas, se encuentran con culturas muy he- terogéneas, que van desde la edad de piedra hasta la edad de los metales en su más alto desarrollo. Desde, el cristianismo, religión espiritualizada, aunque anclada en religiones mágicas, pasan a un mundo de conceptos plenamente mágicos. Ante sus ojos se despliega una vida dominada por fuerzas demonía- cas, una vida guiada por el hechizo, el conjuro, la brujería y la magia negra, todo un mundo lleno de una demonología análoga a la medieval, de cuyos vínculos su razón, apenas consciente de sí misma, acaba de librarse. Las tribus indígenas de México practican danzas rituales, que ejecutan con motivo de las fiestas de la vegetación y de las procesiones destinadas a pedir lluvias; son danzas que deben conjurar a los dioses y al mismo tiempo causar en los danzantes un estado extático de concepción mágica. L a músi- ca, el canto, la danza y los arcaicos gestos mágicos que se hacen para desviar el mal y calmar la ira de los demonios divi- nos forman parte de la religión, son instrumentos de la magia, ceremonias necesarias, realizadas casi siempre al aire libre, en presencia de los dioses. Los pueblos del Nuevo Mundo honran a sus divinidades con himnos rituales, cantan epopeyas heroi- cas y conjuran y se propician a los muertos. La guerra sa- grada, la "guerra florida", comienza y termina con fiestas y ceremonias rituales, seguidas siempre del sacrificio humano, de ese sacrificio mágico que los conquistadores no conocen, porque ellos ya sólo lo ejecutan en forma espiritualizada. Los españoles ven bailar al rey; bailan los sacerdotes, los nobles y los guerreros, hombres y mujeres, alumnos de los templos y ni-

Upload: lexuyen

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOS MEXICANO DESL SIGL XVI O - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/24654/1/03-009-1953-0113.pdfAUTOS MEXICANOS DEL XVI 113 ños; bailan con máscaras de animales (venado,

AUTOS MEXICANOS DEL SIGLO XVI

Marianne O. DE BOPP

L o s ESPAÑOLES que c o n q u i s t a n a M é x i c o l l egan a u n m u n d o

extraño, a u n m u n d o de formas de v i d a distintas, de n i v e l

c u l t u r a l diferente, de dioses desconocidos. Esos hombres de

comienzos d e l R e n a c i m i e n t o , arraigados aún en l a E d a d M e d i a ,

que apenas comienzan a conocerse a sí mismos como i n d i v i ­

duos en p l e n o t r i u n f o de su n u e v a g l o r i a y de las verdades

recientemente adquir idas , se encuentran con culturas m u y he­

terogéneas, que v a n desde l a edad de p i e d r a hasta l a edad de

los metales en su más alto desarrol lo. Desde, e l cr is t ianismo,

religión espir i tua l i zada , a u n q u e anclada en rel igiones mágicas,

pasan a u n m u n d o de conceptos plenamente mágicos. A n t e

sus ojos se despliega u n a v i d a d o m i n a d a p o r fuerzas demonía­

cas, u n a v i d a g u i a d a p o r e l hechizo, e l conjuro , l a brujería

y l a m a g i a negra, todo u n m u n d o l l e n o de u n a demonología

análoga a l a m e d i e v a l , de cuyos vínculos su razón, apenas

consciente de sí m i s m a , acaba de l ibrarse.

L a s t r ibus indígenas de M é x i c o pract ican danzas r i tuales ,

que ejecutan c o n m o t i v o de las fiestas de l a vegetación y de

las procesiones destinadas a p e d i r l luv ias ; son danzas que

deben c o n j u r a r a los dioses y a l m i s m o t iempo causar en los

danzantes u n estado extát ico de concepción mágica. L a músi­

ca, e l canto, l a danza y los arcaicos gestos mágicos que se hacen

p a r a desviar e l m a l y c a l m a r l a i r a de los demonios d i v i ­

nos f o r m a n parte de l a religión, son instrumentos de l a magia ,

ceremonias necesarias, realizadas casi s iempre a l aire l i b r e , en

presencia de los dioses. L o s pueblos d e l N u e v o M u n d o h o n r a n

a sus d i v i n i d a d e s con h i m n o s rituales, cantan epopeyas heroi­

cas y c o n j u r a n y se p r o p i c i a n a los muertos. L a guerra sa­

grada, l a " g u e r r a f l o r i d a " , comienza y t e r m i n a c o n fiestas y

ceremonias r i tuales, seguidas siempre d e l sacri f ic io h u m a n o ,

de ese sacr i f ic io mágico que los conquistadores n o conocen,

porque ellos ya sólo l o ejecutan en f o r m a espir i tual izada. L o s

españoles v e n b a i l a r a l rey; b a i l a n los sacerdotes, los nobles y los guerreros, hombres y mujeres, a l u m n o s de los templos y n i -

Page 2: AUTOS MEXICANO DESL SIGL XVI O - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/24654/1/03-009-1953-0113.pdfAUTOS MEXICANOS DEL XVI 113 ños; bailan con máscaras de animales (venado,

AUTOS MEXICANOS DEL XVI 113

ños; b a i l a n con máscaras de animales (venado, tigre, coyote,

etcétera), danzan con serpientes, ataviados de picos de águila

y guacamaya; visten p l u m a s de ave p a r a a d q u i r i r e l poder

míst ico del vuelo; siguen el m o v i m i e n t o de los astros como

pájaros giradores (Danza d e l v o l a d o r ) ; representan las es­

estrellas, las nubes, l a l l u v i a . T o d a s esas danzas, que no con­

t i e n e n el m e n o r elemento de diversión o alegría, t e r m i n a n

e n u n sacrificio sangriento, dest inado —como los atributos de

las máscaras, como las p l u m a s o cornamentas— a ganarse a los

poderes mágicos y o b l i g a r a los dioses a c u m p l i r con sus fun­

ciones. Son expresión de l a v i d a mágica; i n d i c a n que toda l a

ex is tencia g i r a en torno a l a rel igión y que cada función

v i t a l está penetrada p o r e l la . E n r e a l i d a d , los conquistadores

m i s m o s están todavía tan cerca de este m o d o de pensar, que les

e x t r a ñ a únicamente l a f o r m a ; creen que e l d i a b l o se h a me­

t i d o all í p a r a lograr paralelos en su opinión tan torcidos. L a

d i f e r e n c i a está sólo en l a f o r m a de expresión, que nace de

este nuevo continente, de esta natura leza extraña y v i o l e n t a

y también de u n a tradición de c o n t i n u i d a d e s p i r i t u a l que no h a b í a tenido contacto a lguno c o n E u r o p a .

E l teatro i n d i o , como e l de E u r o p a , parte de u n a v ivenc ia

mágica . E n ta época de l a conquis ta existe en México e l teatro

s a c r i f i c i a l (Bai le d e l T u n ) , u n teatro sacro; hay representacio­

nes de enfermedades y de su curación, conjuro del m i l a g r o

efectuado p o r magia ; y hay representaciones zoomorfas, to­

d a v í a ligadas estrechamente a l o mágico, a l l a d o de comedias

p r i m i t i v a s , farsas rudas destinadas a l a diversión.

Desde las p inturas y grabados sobre los misterios d e l cris­

t i a n i s m o , que los frailes enseñan a los indios en las iglesias, y

desde su gesto representativo, hasta e l cuadro v i v o y l a drama-

tización n o hay sino u n paso lógico. L o s frailes, y seguramente

t a m b i é n los discípulos solícitos, d a n muchas veces este paso,

s i n q u e p u e d a hablarse aún de verdadero teatro. T o d a s las

ceremonias religiosas cristianas y l a representación teatral

de escenas tomadas de l a leyenda const i tuyen u n a atracción

p a r a los paganos y u n m e d i o de instrucción p a r a los conversos;

l a c a p i l l a abierta m e x i c a n a ( u n escenario colocado sobre u n a

p l a t a f o r m a ) permite que g r a n n ú m e r o de espectadores asistan

a los oficios religiosos; e l aspecto más i m p o r t a n t e es siempre

el de l a propaganda fide.

Page 3: AUTOS MEXICANO DESL SIGL XVI O - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/24654/1/03-009-1953-0113.pdfAUTOS MEXICANOS DEL XVI 113 ños; bailan con máscaras de animales (venado,

114 MARIANNE O. DE BOPP

E l espíritu franciscano de los pr imeros misioneros los l l e v a

a preferir , de acuerdo c o n l a tradición eclesiástica, u n a trans­

formación lenta y comprensiva. Así, las procesiones d e l cu l to

rel igioso i n d i o , c o n su c o p a l y sus flores, pasan a ser procesio­

nes de fiestas cristianas, con incienso y candelas; l a ceremonia

de l sacri f ic io sangriento se convierte en ceremonia d e l sacri­

f ic io espir i tua l i zado y e n símbolo de l a ofrenda. C o m o ocurrió

en los pr imeros siglos de l a E d a d M e d i a , durante l a cristia­

nización de E u r o p a , los misioneros a d m i t e n elementos au­

tóctonos, formas culturales ajenas; conservan fechas arraigadas

de fiestas estacionales e i n c o r p o r a n a l a nueva fe las mascaradas

y danzas r i tuales. P o r detrás de l a evidente b u e n a disposición

de los i n d i o s p a r a r e c i b i r e l cr ist ianismo, los monjes at isban

algo que está fuera de su alcance: e l pasado mágico c o m ú n de

l a h u m a n i d a d . Es inev i tab le que con l a evangelización nazca

u n concepto falso, u n a mezcla d e l cr is t ianismo con las ideas

paganas de los ritos. Así como las piedras de los templos

s i rv ieron p a r a constru ir iglesias cristianas, " p a r a que e n e l

m i s m o l u g a r en donde D i o s h a s ido o fendido sea g lor i f i cado

y a l a b a d o " , según palabras de Cortés, l a superposición de r i ­

tos y costumbres o r i g i n a u n a extraña mezcla de ambos cultos,

con i n n u m e r a b l e s graduaciones.

L o s p r i m e r o s autos mexicanos —ese raro y fugaz fenómeno

de l a época híbr ida— const i tuyen u n a superposición i g u a l a l a

efectuada e n l a construcción de iglesias cristianas sobre los

c imientos de los templos indios , con sus piedras y esculturas.

D e este m o d o los misioneros i n t e n t a r o n sanar l a r u p t u r a y

evitar l a destrucción de l o formado orgánicamente, injertán­

dole u n a v i d a extraña e inorgánica. P e r o l a v i t a l i d a d de las

raíces autóctonas hace que l a f lor n u e v a se adapte en seguida

a l árbol viejo. D e los rasgos indios fundamentales d e l teatro

híbr ido y de l a ceremonia rel igiosa y l a leyenda cristianas

resulta u n a fusión entre l a p r i m i t i v a representación r i t u a l

europea y l a ceremonia indígena c o n su dramática frag­

m e n t a r i a .

E L PRODUCTO DE ESA FUSIÓN tiene su p a r a l e l o más cercano e n e l

d r a m a m e d i e v a l : n o es u n teatro contemporáneo. E l públ ico

d e l N u e v o M u n d o , que apenas conoce los p r i n c i p i o s rudi=

m e n t a d o s de u n teatro independiente , n o es capaz todavía

Page 4: AUTOS MEXICANO DESL SIGL XVI O - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/24654/1/03-009-1953-0113.pdfAUTOS MEXICANOS DEL XVI 113 ños; bailan con máscaras de animales (venado,

AUTOS MEXICANOS DEL XVI

de entender el teatro refinado, muy desarrollado y cargado de ideas, del barroco español. Es evidente la separación entre esos dos pueblos —el español y el indio— que viven juntos, pero sin formar una nación. Con la conquista comienza para los indios el primitivo teatro ritual en su forma cristiana; por o t r a parte, los españoles continúan representando en el nuevo continente los autos sacramentales, con toda su complejidad y su refinamiento barrocos, un teatro en su más alto grado de desarrollo. Dos niveles sociales distintos, dos épocas diferen­tes conviven en un mismo país, y cada una de ellas tiene el teatro que le corresponde. La finalidad y el sentido del teatro indígena pertenecen por completo a la temprana Edad Media europea. La intención de los frailes es enseñar; su único obje­to, conservar el carácter eclesiástico y hasta sacro del teatro, a pesar de las desviaciones permitidas; esto es extraño a toda estética dramática, a la forma o al deseo de divertir. Pero tampoco cabe afirmar que se trata de una vuelta al Medievo: en México el drama religioso no puede permanecer inalterado ni desarrollarse en la misma forma que en Europa; le falta el origen cristiano-litúrgico y la influencia natural del ambiente europeo; adopta los temas bíblicos de la Edad Media europea, resultado de un largo desarrollo, en una época en que esta f o r m a ya había desaparecido desde hacía mucho. Sin desarro­llo y sin relación se presentan ahora los dos centros del interés religioso de Europa: l a Biblia y los evangelios apócrifos, por una parte, y por otra las leyendas medievales, sin excluir los elementos tomados de la epopeya heroica europea. E l culto cristiano viene a superponerse a las ceremonias rituales y litúrgicas de los indios, de las cuales penetran en el teatro elementos extraños a él; pero falta todo desarrollo propio, progresivo. E l teatro híbrido nunca llega más allá de la re­presentación de las leyendas de la fe más fáciles de compren­der. Como llega un momento en que se interrumpe l a incor­poración cultural del elemento indio, la transformación eu­ropea hacia lo burgués o lo cortesano no es posible; como no existe el ambiente social adecuado, el teatro mexicano no crea pasiones complejas, sino que se limita a misterios de­mentales y a obras que son una especie de moralidades. El auto sacramental, que en España era un arma contra la herejía reformista, y que con sus abstracciones y alegorías aspiraba

Page 5: AUTOS MEXICANO DESL SIGL XVI O - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/24654/1/03-009-1953-0113.pdfAUTOS MEXICANOS DEL XVI 113 ños; bailan con máscaras de animales (venado,

116 MARIANNE O. DE BOPP

a ser confirmación de l a fe, e n M é x i c o sólo era comprensib le

a l español i n m i g r a d o , n o a l i n d i o ; no constituye u n a evolución

d e l teatro m e x i c a n o , sino u n fenómeno simultáneo a él.

A pesar de las diferencias, e l teatro h íbr ido m e x i c a n o tiene

más de u n a analogía con e l medieva l europeo, probablemente

con todo teatro p r i m i t i v o . E n México parece volver a darse l a

a c t i t u d d e l públ ico medieva l i le trado, que quiere que todo

acontec imiento tenga su representación deta l lada y exhaustiva,

e n f o r m a épica y poco dramática —exigencia ya. abandonada

desde hacía m u c h o p o r e l teatro español de ideas, pero que en

e l siglo x v seguía p r e d o m i n a n d o en e l resto de E u r o p a . Pero

si esta a c t i t u d resurge en México es sólo a causa de las d i f i ­

cultades lingüísticas. E l auto m e x i c a n o es p o r su espíritu u n

d r a m a r i t u a l en su f o r m a más senci l la , y sigue e l esquema

común a todo teatro p r i m i t i v o ; p o r o t r a parte, e l i n f l u j o d e l

teatro i n d i o , ya más desarrol lado, y e l de los modelos españoles

l o hace menos rígido y algo más c o m p l i c a d o . Se trata general­

mente de u n a ópera rel igiosa, combinación de música, canto,

danza y representación, dest inada a u n a interpretación reci­

tat iva r í tmica con acompañamiento de instrumentos y coros.

E L INFLUJO DEL ELEMENTO INDIO en e l teatro m e x i c a n o del

siglo XVI se mani f iesta en diferentes formas. U n a de ellas es el.

r e a l i s m o d e l escenario. E l escenario indígena de M é x i c o es

m u c h o más comple jo que l a p r i m i t i v a decoración de l a E d a d

M e d i a europea, y esta c o m p l e j i d a d pasó a l teatro crist iano.

L o que crea l a escena n o es, como en l a E d a d M e d i a , l a fuerza

de imaginación d e l espectador, s ino l a imitación a r t i f i c i a l ,

pero f i e l , de l a r e a l i d a d ; p o r q u e l a fantasía n o desempeña u n

p a p e l t a n i m p o r t a n t e en e l ambiente indígena como en E u r o ­

p a . L a actuación en l a escena n o es i lusión, es rea l idad. L a

fantasía escénica d e l M e d i e v o sólo aparece allí donde hay

p r e d o m i n a n t e i n f l u e n c i a d e l e lemento español (Conversión-

de los cuatro reyes de Tláscala). L a profusión de árboles reales

y art i f ic iales , de flores, aves y mamíferos, de ramas de las cuales

cue lgan aves, conejos y otras cosas bonitas y raras, de calles

adornadas de rosas, de casas engalanadas y hombres ataviados

de p l u m a s , joyas y adornos, todo esto se conservó en e l teatro

cr i s t iano , a u n q u e con e l t i e m p o l a pobreza de las órdenes

rel igiosas y l a de los indios derrotados har ían necesario sus-

Page 6: AUTOS MEXICANO DESL SIGL XVI O - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/24654/1/03-009-1953-0113.pdfAUTOS MEXICANOS DEL XVI 113 ños; bailan con máscaras de animales (venado,

AUTOS MEXICANOS DEL XVI

t i t u i r e l oro y las joyas p o r modestas imitaciones. T o d o ese

esplendor de c o l o r i d o , esa var iedad de vestidos, máscaras y

adornos, lo m i s m o que l a música de flautas y matracas mágicas

y los bailes, f o r m a b a n parte d e l c u l t o y eran instrumentos

destinados a p r o d u c i r e l éxtasis, elementos inseparables d e l

teatro sacro. ( E n E u r o p a , cuando el d r a m a se separó de l a

iglesia, los objetos r i tuales permanecieron e n ella.)

E l paraíso c r i s t i a n o (Motolinía) se presenta en l a escena

indígena con toda l a r i q u e z a d e l T l a l o c a n i n d i o : frutas, flores,

papagayos, toda clase de animales, " p l u m a y o r o " . D e l m i s m o

m o d o reaparecen elementos de las ceremonias r i tuales e n las

escenas de l a N a v i d a d cr is t iana (Adoración de los Reyes).

Persisten l a máscara y e l disfraz, con su a n t i g u o s igni f icado

r i t u a l .

Más fuerte a ú n y más evidente es l a presencia d e l m u n d o

i n d i o en los personajes d e l d r a m a rel igioso: u n a i n d i v i d u a l i z a ­

ción, como l a que ocurre en E u r o p a , h u b i e r a s igni f icado l a

r e n u n c i a a l sent imiento mágico de l a v i d a ; para l o g r a r l a hubie­

r a sido necesario destruir en l a conciencia e l o r d e n v i t a l an­

t iguo. P e r o t a m p o c o son posibles en M é x i c o los personajes

típicos medievales. E n E u r o p a todos los personajes d e l teatro

rel igioso, hasta los más santos, son e l resultado de u n a larga

evolución: las diversas figuras se fueron hac iendo más vitales

y a d o p t a n d o rasgos característicos y populares, hasta que e l

e lemento p r o f a n o acabó p o r p r e d o m i n a r sobre e l rel igioso.

Se fueron desarro l lando diversos tipos a base ante todo de

figuras que, p o r l a ampl iac ión p r o f a n a de u n asunto dado,

se co laban e n las historias bíblicas: pastores, soldados, sir­

vientes, esposas, mercaderes de ungüentos, mendigos, ladrones,

verdugos, ángeles y diablos . Estas figuras se introducían en e l

teatro m e d i e v a l p a r a a l igerar u n poco e l r i g o r de l a h i s t o r i a

bíblica; vivos y populares — a l estilo europeo—, se m u e v e n , b i e n

perfi lados, a l l a d o de las figuras casi s iempre hieráticas e

inmutables de l a B i b l i a . L a m a y o r parte de tales tipos son

completamente extraños a l a estructura social d e l m u n d o

i n d i o ; c u a n d o a l g u n o de ellos aparece en los autos mexicanos,

está adaptado a l n u e v o ambiente de los conquistadores o b i e n

recibe e l sello de l a v i d a indígena.

E l p r e d o m i n i o d e l e lemento profano p o p u l a r sobre e l

rel igioso, ta l c o m o se p r o d u j o en E u r o p a , era i m p o s i b l e en

Page 7: AUTOS MEXICANO DESL SIGL XVI O - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/24654/1/03-009-1953-0113.pdfAUTOS MEXICANOS DEL XVI 113 ños; bailan con máscaras de animales (venado,

118 MARIANNE O. DE BOPP

u n a c o l o n i a que se encontraba bajo l a v i g i l a n c i a de l a Iglesia;

n i s i q u i e r a existía en España. L a s figuras d e l d r a m a crist iano

de M é x i c o n o son resultado de u n a evolución, n i son capaces de

e l l a ; como los frailes c u i d a n que n o se aparten de l dogma,

conservan rígidamente sus ademanes característicos y necesaria­

mente hieráticos. N u n c a aparecen los tipos famil iares, cercanos

e íntimos que v i v e n con e l p u e b l o ; son seres dogmáticamente

fijados, cuya severidad tiene que conservarse tanto más cuanto

que a ú n n o están arraigados f i rmemente en l a fe. A l p u e b l o

n o se le permite — a l menos en l a escena— m o d e l a r a los perso­

najes n i j u g a r con ellos. E l i n d i o m i s m o n o puede personifi­

carse en ellos (aunque p r o n t o tratará de hacerlo fuera del

teatro); su p a p e l se l i m i t a a las figuras secundarias. Antes de

que l a f i g u r a del p u e b l o p u d i e r a desarrollarse dentro de este

marco , ese t i p o de dramatización desapareció, cediendo a la

l ínea est i l izada d e l d r a m a barroco español.

Así , las figuras sagradas s iguieron siendo rígidas; e l d i a b l o

era u n i n t r u s o y l a m u j e r era extraña a l a representación

r i t u a l . S i n embargo, podemos observar cómo el rey (Herodes)

se t ransforma en el señor de los pueblos indígenas, con cual i ­

dades mágicas, esplendor y m a g n i f i c e n c i a y con todo e l r i t u a l

acostumbrado de los grandes señores. D e l a m i s m a manera, los

Reyes M a g o s se i d e n t i f i c a n evidentemente con los vencidos

(Comedia de los Reyes), y los pastores se v u e l v e n indios; ciertas

f iguras secundarias muestran igua lmente u n i n f l u j o indígena.

S i n d u d a , también e l e lemento cómico tiene sus raíces más

b i e n e n e l teatro precortesiano que en e l español, tanto

más cuanto que sirve p a r a disfrazar, como en todas partes, l a

resistencia contra e l destino y l a opresión.

P e r o donde más se manif iesta l a s i n g u l a r i d a d i n d i a d e l auto

m e x i c a n o es en e l estilo, que conserva f ie lmente las caracte­

rísticas de co lor ido , p a l a b r a y sonido que vemos en los l ibros

sagrados, e n l a poesía indígena y en las crónicas. Estos rasgos

se tras lucen en l a traducción —del iberadamente f i e l — de d o n

Franc isco d e l Paso y T r o n c o s o , que conserva todos los giros

típicos d e l lenguaje poético indígena. A pesar de ser obra

m u c h a s veces de indios incul tos y poco hábiles en l a expresión,

o b i e n de hombres cultos que h a n pasado p o r escuelas perte­

necientes a u n a c u l t u r a d i s t i n t a , los autos reflejan todavía el

lenguaje p u r o , b r i l l a n t e , c o m p l i c a d o y r i c o en metáforas de

Page 8: AUTOS MEXICANO DESL SIGL XVI O - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/24654/1/03-009-1953-0113.pdfAUTOS MEXICANOS DEL XVI 113 ños; bailan con máscaras de animales (venado,

AUTOS MEXICANOS DEL XVI 119

l a poesía i n d i a , y descubren u n a s e n s i b i l i d a d de expresión

l ír ica, cuya estilización es p r o d u c t o de u n largo desarrol lo. Es

u n lenguaje creado p o r l a v i v e n c i a directa y l a intuición inge­

n u a , no tocado aún p o r e l pensamiento abstracto. " L o tengo

e n e l rostro, en e l corazón" es más v i v o , más i m a g i n a t i v o que

" l o ent iendo" . " T i e n e s allí t u cola, tus alas", en vez de " t u

p u e b l o , tus vasallos" (Destrucción de Jerusalén), o " l u g a r don­

de se levanta e l frío, l u g a r donde se alza e l v i e n t o " (Comedia de

los Reyes), p a r a designar e l mísero pesebre d e l N i ñ o D i o s , son

expresiones más potentes e n fuerza lírica y más cercanas a l

o r i g e n del lenguaje que l a designación común. E l espíritu

de l a raza, d e l lenguaje, d e l p u e b l o se i m p o n e a l contenido

extraño que expresa. H a s t a e n los casos en que e l texto tiene

u n acento marcadamente español (Invención de la Santa Cruz)

e l tono d o m i n a n t e está, s i n l u g a r a dudas, en l o autóctono.

L a metáfora, muchas veces b r i l l a n t e , pero y a esti l izada,

constituye u n a de las pecul iar idades pr inc ipa les d e l estilo

indígena. T o d a l a poesía precortesiana contiene, como perlas

ensartadas, esas metáforas, que son reflejo f igurado de l a vada,

de l a ac tua l idad i n m e d i a t a , en todo l o que b r i n d a de más

precioso y be l lo . L a s imágenes de esa poesía casi n u n c a se

ref ieren a l a v i d a c o t i d i a n a ; están dentro d e l estrecho círculo

de l a v i d a elevada a l o d i v i n o y solemne. L a s piedras precio­

sas, las plumas, los adornos y flores t ienen seguramente, a l lado

d e l destino evidente, u n s igni f icado simbólico y mítico. E n l a

poesía indígena hay lamentaciones líricas como l a siguiente:

" E r a n p lumas finas de quetza l , y se a jaron y p a l i d e c i e r o n ; eran

esmeraldas y se h i c i e r o n añicos"; y los autos cont ienen expre­

siones semejantes; d e l N i ñ o Jesús se dice: " O h p i e d r a preciosa,

o h p l u m a r ica , o h f i n a turquesa, o h a jorca" (Adoración de los

Reyes); de Mar ía : " L a señora celestial y hermosa, c ierto se

aventajaba enteramente a toda l a d i v e r s i d a d de vistosas flores,

las cenicientas, las a m a r i l l a s , las bellas flores moradas matiza­

das; así es, a toda l a d i v e r s i d a d de flores hermosas, parecidas

a las p lumas bermejas [que] allá estaban esparciéndose" (Ibid.).

O t r a característica d e l esti lo poét ico i n d i o es e l o r d e n de

las palabras en l a oración, d i s t i n t o d e l empleado e n español:

" A h o r a , pues, al lá en e l hoyo, Sabio-Pez T i e r r a o í a . . . " (Libro

del Consejo); "Pues , como n o c u i d a su c i u d a d , R o m a , que.

Page 9: AUTOS MEXICANO DESL SIGL XVI O - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/24654/1/03-009-1953-0113.pdfAUTOS MEXICANOS DEL XVI 113 ños; bailan con máscaras de animales (venado,

120 MARIANNE O. DE BOPP

nosotros, de verdad, con nuestra c i u d a d , Jerusalén, ciertamen­

te así también lo haremos" (Destrucción de Jerusalén).

Es notable e l constante empleo d e l fu turo . E n e l Libro del

Consejo dice: "Pájaros anidaréis sobre los árboles, sobre los

bejucos moraréis, engendraréis, os multiplicaréis sobre las ra­

mas de los á r b o l e s . . . " ; y e n l a Adoración de los Reyes leemos:

" D e su raíz se formará enteramente, nacerá, se criará u n

h o m b r e , generoso cabal lero, y nacerá, brotará u n a m a r a v i l l o s a

f l o r . " T o d a s las anotaciones escénicas se d a n en esta forma:

" L u e g o asirá u n a cadena e l emperador y a Pilatos atará"

(Destrucción de Jerusalén).

O t r a s i n g u l a r i d a d : las repetidas interrogaciones. D i c e e l

Libro del Consejo: "¿De dónde venís, abuelo nuestro? ¿Visteis

verdaderamente l a montaña que decís? ¿En dónde está? Y o

l a veré, l a derribaré. ¿En dónde l a visteis?" D e l a m i s m a

m a n e r a h a b l a d o n C a r l o s C h i c h i m e c a t e c o t l (Cuevas, His­

toria ) en su proceso p o r idolatr ía ante l a Inquisición: " ¿ Q u é

es esta d i v i n i d a d , cómo es, de dónde vino? ¿Qué es lo que

enseñas, qué es lo que n o m b r a s ? " Y Herodes gr i ta a irado en l a

Comedia de los Reyes: " ¡ O h g r a n señor! ¿Acaso desatinas?

¿Qué expresas? ¿Quién es gobernante, q u i é n rey de los judíos

s ino yo? ¿Acaso ya perecí, ya morí , ya me acabé?" E l número

de ejemplos de los autos podría aumentarse indef inidamente .

Característica d e l esti lo indígena es también l a i n t e r m i n a b l e

repetición, reiteración y para le l i smo. L a cadencia lírica, e l

r i t m o d e l ensalmo mágico, l i g a d o inseparablemente a l a músi­

ca y a l a danza es percept ib le p o r todas partes, desde los

l i b r o s sagrados hasta esas últ imas expresiones puras de l m u n d o

indígena. " B a j a n hojas d e l c ielo, b a j a n d e l cielo arcos f lor idos"

(Chilam Balam): esto es danza, aquí están las palabras recita­

tivas rítmicas de u n bai le , cuya expresión era ya más perfecta

q u e l a de l a música y l a poesía. E n todas las frases d e l Popol

Vuh resuena este m i s m o r i t m o , l a reiteración i n f i n i t a e impre­

s i o n a n t e del m i s m o pensamiento e n sinónimos, innumerables

como las figuras de u n a danza o los sonidos del tambor. Se

r e p i t e n ideas, frases, nombres de dioses y de lugares, verbos y

exclamaciones; se d a n tesis y antítesis de u n a simetría inevi ta­

ble, n a c i d a de l a natura leza y d e l cuerpo h u m a n o , s ingula­

r i d a d de toda l a poesía sacra p r i m i t i v a : de l a m i s m a m a n e r a

canta C h i n a , se expresa l a B i b l i a m i s m a y l a E d d a . A pesar

Page 10: AUTOS MEXICANO DESL SIGL XVI O - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/24654/1/03-009-1953-0113.pdfAUTOS MEXICANOS DEL XVI 113 ños; bailan con máscaras de animales (venado,

AUTOS MEXICANOS DEL XVI 121

d e l a comprensible resistencia de l a Iglesia contra l a f o r m a

arcaica y sacra d e l canto, l a costumbre de este r i t m o t r a d i c i o n a l

s iguió p r e d o m i n a n d o . Así , e n l a Adoración de los Reyes lee­

m o s : " E l que está j u n t o , e l que está cerca", " Y a p o r donde

q u i e r a se descubrió, l legó, se manifestó y resonó b i e n t u fama,

t u g l o r i a , t u o m n i p o t e n c i a " ; en La viejecita y su nieto: " T u v e

ganas, u n capricho, se me antojó" , "Sospecho que tú seas e l

q u e te los comes. Quizás seas tú e l que te los comes." E n l a

Comedia de los Reyes, G a s p a r repite l i tera lmente lo que e l em­

p e r a d o r le encargó y e l capitán j u d í o repite l o que se le mandó.

T a m b i é n esta p e c u l i a r i d a d se fué adaptando a l estilo español;

l o vemos en el diálogo d e l Tlacahuapahualitzli y en l a Con­

versión de los cuatro Reyes de Tlascala.

E l i n d i o , como el h o m b r e de todas las religiones mágicas,

efectúa innumerables ceremonias, que encadenan su v i d a .

T a m b i é n en este m u n d o mágico, ya compl icado, ciertas cere­

m o n i a s siguen siendo necesidad i n e l u d i b l e de l a v ida , constante

c o n j u r o de l a desdicha que p u d i e r a sobrevenir si se descubriera

e l hechizo. C a d a dios tiene su fórmula de conjuro, su a t r i b u t o

v e r b a l mágico, y lo m i s m o cada p iedra , a n i m a l , p l a n t a . E l

est i lo solemne y c o n j u r a d o r de l a fórmula todavía es parte de

l a acción r i t u a l . A u n c u a n d o l a fórmula y l a ceremonia h a n

p e r d i d o ya su sentido y a u n cuando l a capa a l ta de l a sociedad

las h a abandonado, s iguen subsistiendo tenazmente. L a repe­

tición y l a reiteración en cada frase, lo m i s m o que l a fra­

se i n i c i a l y l a f i n a l , const i tuyen fórmulas de cortesía, que se

conservan a pesar de haberse despojado de su más p r o f u n d o

s igni f icado. Constantemente nace d e l fondo religioso de l a

v i d a esta f o r m a semipoética y simbólica de las palabras ora­

torias, cuya r i q u e z a v e r b a l y complicación corresponde a l estilo

e x t e r n o e i n t e r n o de l a v i d a . " Q u e así sea, se respondió a sus

p a l a b r a s " (Popol Vuh); " Q u e así se haga, o h caballeros honra­

d o s " (Sacrificio de Isaac).

Fórmulas, interjecciones: " O h engendrados" (Popol Vuh);

" O h e l Príncipe Quetzalcóat l , / ah, yo he de traer mis f lores"

(Poesía indígena); " O h Señores, o h Reyes" (Adoración de los

Reyes). L a s i n t e r m i n a b l e s paráfrasis d e l f o r m u l i s m o ant iguo,

q u e expresan ahora ideas extrañas a él, muchas veces hacen

penoso e l estilo; a través de él se ve que los pensamientos que

e l a u t o r i n d i o p r o c u r a expresar a su m a n e r a le son extraños.

Page 11: AUTOS MEXICANO DESL SIGL XVI O - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/24654/1/03-009-1953-0113.pdfAUTOS MEXICANOS DEL XVI 113 ños; bailan con máscaras de animales (venado,

122 MARIANNE O. DE BOPP

A b r a h a m amonesta a su h i j o (Sacrificio de Isaac) e n u n a

larga oración, que tiene todo e l estilo de las oraciones q u e

d i r i g e n los padres a sus hi jos (Clavigero; S a h a g ú n ) : " N o sa­

bemos p o r cuánto t i e m p o nos concederá e l cielo gozar de l a

preciosa joya que en t i poseemos; . . . t ú procuras v i v i r con

sumo cuidado, p i d i e n d o c o n t i n u a m e n t e a D i o s que te ayude.

Él te crió y te posee, él es t u Padre , que te ama más que yo ."

L a alocución se hace, como e n toda poesía arcaica, en l a segun­

d a persona d e l s ingular : " O h tú" , " O h tú, m i amado padre, tú.

geni tor mío sobre l a t i e r r a " (Sacrificio de Isaac) o d e l p l u r a l ,

" O h vosotros".

L a pesadez y l a complicación relat ivamente grande d e l

diálogo escénico, en comparación con e l d e l auto europeo,

t ienen su or igen en esa ceremoniosa cortesía indígena, que en

las obras l i terarias refleja las fórmulas usuales en l a v i d a .

"Cuatroc ientas veces hacéis desatinar y os burláis de los de­

más", dice Herodes (Adoración de los Reyes), empleando e n el

auto cr is t iano e l sistema numérico azteca; y d e l m i s m o m o d o :

" M a n d a n besar cuatrocientas veces tus manos y tus pies"

(Ibid.).

T o d o e l ceremonia l i n d i o aparece en los autos cristianos.

E l complejo y extenso r i t u a l de l a rel igión indígena puede

trasplantarse s i n d i f i c u l t a d a l a rel igión cr ist iana; los hombres

siguen h a c i e n d o sus "grandes reverencias, y besaron l a t ierra ,

según costumbre y en señal de paz" ( A l v a r a d o Tezozómoc). E l

rey de l a escena m e x i c a n a es e l rey i n d i o , con todo su r i t u a l

y con los escasos restos de su ant igua magni f icencia , n o e l

europeo. C u a n d o los aztecas e n t r a b a n en la sala de l a A u d i e n ­

c ia , hacían tres reverencias antes de empezar a h a b l a r : " E n

l a p r i m e r a decían 'señor', en l a segunda 4 m i señor 5, en l a tercera

'gran señor* (tlatoani, notlatocaltzin, hueli tlatoani) y h a b l a b a n

c o n voz baja y con l a cabeza i n c l i n a d a . . . ; a l despedirse n i n ­

g u n o volvía las espaldas a l t r o n o " ( C l a v i g e r o ) . Y en los autos

vemos: " T ú que sentado estás, o h señor, o h soberano" (Co­

media de los Reyes); " O h Señor, oh gran Señor, o h rey" (Ado­

ración de los Reyes). O t r a fórmula de saludo a l rey es: "Pasas

c o n trabajo l a v i d a , o h n o b l e , o h gran señor. O h Príncipe, o h

Herodes , fortalézcante los dioses"; "Padeciste necesidad, pasas­

te trabajos, o h tú, a m a d o n i ñ o " (Comedia de ¡os Reyes). L a

frase " M a n c e b o , h i j o m í o venturoso, l legado habéis a vuestra

Page 12: AUTOS MEXICANO DESL SIGL XVI O - aleph.org.mxaleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/24654/1/03-009-1953-0113.pdfAUTOS MEXICANOS DEL XVI 113 ños; bailan con máscaras de animales (venado,

AUTOS MEXICANOS DEL XVI 123

casa y corte" de A l v a r a d o T e z o z ó m o c corresponde a l "Pues

de v e r d a d es vuestra casa adonde vinisteis a l l egar" de Herodes.

C o m o los reyes indios rec iben " o r o y p l a t a y p l u m a s y

p iedras preciosas y ropas de mantas y algodón, e indios e indias

p a r a sacr i f icar" ( B e r n a l Díaz d e l C a s t i l l o ) , también e l rey de

l a Destrucción de Jerusalén ofrece todas esas cosas e n señal

de agradecimiento: " D i g a n , ¿acaso q u i e r e n ciudades, o por

v e n t u r a oro, piedras finas, cosas preciosas?" C o m o e l rey —do­

t a d o todavía de fuerzas mágicas— p r o f a n a su sant idad si toca

e l suelo c o n los pies ("le ponían mantas p o r q u e no písase l a

t i e r r a " , dice B e r n a l D í a z ) , los judíos d i c e n en l a Comedia de

los Reyes: " Q u e vuestros pies tengáis a b i e n poner en e l suelo,

o h vosotros, señores, o h vosotros, reyes."

E s t i l o , fórmulas, ceremonia l se ref lejan claramente en los

escasos restos que se conservan d e l teatro h íbr ido m e x i c a n o y

c o m p r u e b a n l a fuerza de l a raíz indígena y su indestruct ible

v i t a l i d a d . E n todas partes e l m o d o de v i d a i n d i o está en situa-

c i ó n desventajosa, y s in embargo se i m p o n e , e n grado m u c h o

m a y o r de l o que se creería a p r i m e r a vista. P e r o las antiguas

formas sólo podían c o n t i n u a r si seguían v i v i e n d o en e l p u e b l o

c o m o creación nueva y p r o p i a , y esto no sucedió. E l pue­

b l o , aislado, y a l m i s m o t i e m p o separado de sus fuentes

religiosas, ya n o crea nada p r o p i o . L a expresión v i t a l i n d i a

se irá agotando con el t i empo. E l teatro q u e predominará

y a n o será europeo, n i será e l d e l cu l to , s ino u n teatro español

n a c i d o en suelo m e x i c a n o ; y a n o es expresión de l a fe, acto

r i t u a l , como l o era e l teatro i n d i o , s ino l a discusión de ideas

europeas, q u e sólo p a u l a t i n a m e n t e e n c u e n t r a n su voz pecul iar .