el retrotabulum barroco novohispano y su apreciación...

14
1 El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna. Caso “de las reliquias o de san Agustín”, en el templo agustino de fray Juan de Sahagún, Salamanca, Guanajuato. M.A.E. ARQ. JOSÉ ARMANDO PÉREZ CRESPO 1 Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División de Arquitectura, Arte y Diseño. Guanajuato, Guanajuato. México. [email protected] La ciudad de Salamanca Guanajuato enclavada en el centro del país, en la zona conocida como Bajío, tiene hasta el 2013, 410 años desde su fundación, siendo sus primeros dos siglos de régimen virreinal; lo cual generó una serie de estilos artísticos-arquitectónicos impregnados de resabios renacentistas y barrocos, si bien con adaptaciones producto de la re-lectura de sus ejecutantes, es decir de los criollos y naturales los que frecuentemente buscaron reflejar en esas manifestaciones su identidad que se acendró con más fuerza durante el siglo XVIII. Para los salmantinos y su república de españoles, se establecieron acuerdos para la disposición de ciertos solares 2 que servirían para levantar edificaciones, lo cual satisfaría las necesidades espaciales de vivienda y otras actividades como la del culto religioso católico. No fue sino hasta el periodo comprendido entre 1615 y 1643 bajo la iniciativa de la orden agustina, que se planificó un inmueble que albergara a la orden, y que en sus primeros años fue modesto y sencillo. Sin embargo hacia el siglo XVIII ya constaba de un templo de planta en forma de cruz latina; con diseños devocionales escultóricos en alto relieve, adosados a los muros laterales interiores de la nave, llamados retablos o altares 3 , cuya función permitiría difundir la fe católica a la sociedad salmantina. 1 Doctorante en el Doctorado en Artes de la División de Arte, arquitectura y diseño, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. El presente trabajo es un avance de investigación de la tesis doctoral titulada “Iconografía e Iconología de los retablos barrocos del templo de fray Juan de Sahagún en Salamanca Guanajuato”, Directora de tesis: Dra. Laura Gemma Flores García, Investigadora Nacional de México. 2 En Salamanca, en 1615 Juan de Cuellar regidor fundacional de la Villa, cede un solar edificado propiedad de Silvestre de Aguirre, quizá en calidad de gestor de donación de este último; y mediante misa ante gran cantidad de gente se realiza el compromiso por parte del Ayuntamiento de dotar de “tierra con aprovechamiento de agua”; Basalenque, Fray Diego de, Historia de la Provincia…, pp. 314-315. Lara, J.L. (2001). 3 De los retablos se tiene que:

Upload: others

Post on 15-May-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

1

El retrotabulum barroco novohispano

y su apreciación moderna.

Caso “de las reliquias o de san Agustín”, en el templo agustino de fray Juan de Sahagún, Salamanca,

Guanajuato.

M.A.E. ARQ. JOSÉ ARMANDO PÉREZ CRESPO1

Doctorado en Arte.

Universidad de Guanajuato, División de Arquitectura, Arte y Diseño.

Guanajuato, Guanajuato. México.

[email protected]

La ciudad de Salamanca Guanajuato enclavada en el centro del país, en la zona conocida como

Bajío, tiene hasta el 2013, 410 años desde su fundación, siendo sus primeros dos siglos de

régimen virreinal; lo cual generó una serie de estilos artísticos-arquitectónicos impregnados de

resabios renacentistas y barrocos, si bien con adaptaciones producto de la re-lectura de sus

ejecutantes, es decir de los criollos y naturales los que frecuentemente buscaron reflejar en

esas manifestaciones su identidad que se acendró con más fuerza durante el siglo XVIII.

Para los salmantinos y su república de españoles, se establecieron acuerdos para la

disposición de ciertos solares2 que servirían para levantar edificaciones, lo cual satisfaría las

necesidades espaciales de vivienda y otras actividades como la del culto religioso católico. No

fue sino hasta el periodo comprendido entre 1615 y 1643 bajo la iniciativa de la orden

agustina, que se planificó un inmueble que albergara a la orden, y que en sus primeros años

fue modesto y sencillo. Sin embargo hacia el siglo XVIII ya constaba de un templo de planta

en forma de cruz latina; con diseños devocionales escultóricos en alto relieve, adosados a los

muros laterales interiores de la nave, llamados retablos o altares3, cuya función permitiría

difundir la fe católica a la sociedad salmantina.

1 Doctorante en el Doctorado en Artes de la División de Arte, arquitectura y diseño, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato. El presente trabajo es un

avance de investigación de la tesis doctoral titulada “Iconografía e Iconología de los retablos barrocos del templo de fray Juan de Sahagún en Salamanca

Guanajuato”, Directora de tesis: Dra. Laura Gemma Flores García, Investigadora Nacional de México. 2 En Salamanca, en 1615 Juan de Cuellar regidor fundacional de la Villa, cede un solar edificado propiedad de Silvestre de Aguirre, quizá en calidad de gestor de

donación de este último; y mediante misa ante gran cantidad de gente se realiza el compromiso por parte del Ayuntamiento de dotar de “tierra con

aprovechamiento de agua”; Basalenque, Fray Diego de, Historia de la Provincia…, pp. 314-315. Lara, J.L. (2001). 3 De los retablos se tiene que:

Page 2: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

2

La evangelización, practicada desde el siglo XVI, había dispuesto los principios

teológicos orientados a los naturales y cumplió en gran medida con el programa iconográfico

para promover la veneración de los jerarcas y santos incorporados al arte retablístico; mismo

que había comenzado en 1706 con los llamados retablos primitivos a cargo de las autoridades

y priores, de nombres Cristóbal Medrano y José Bazán. Hacía 1768 la conclusión de las obras

retablísticas en los cruceros de la nave de este templo culminaron con el contrato del maestro

fundador de la escuela del Bajío4, Pedro de Rojas, discípulo de Jerónimo de Balbás

5. En 1771

el diseño y construcción de los retablos estuvo a cargo del imaginero Antonio de Elexalde “el

joven”, de familia promotora, creadora y ejecutora de arte sacro en la zona michoacana

agustina complemento del Bajío, quien fue el autor del retablo de las Reliquias o de san

Agustín - objeto de este estudio - y de otros ejemplos en los laterales restantes de la nave.

Hoy, al contemplar los altares, sin duda puede afirmarse que son la causa de una serie de

procesos mentales de apreciación de los elementos figurativos que contienen. Desde la

percepción de la forma6 podemos preguntarnos ¿Cuántos posibles receptores experimentaron

su visión primera?

Se tienen cifras de que el asentamiento salmantino hacia 1754, contaba con una

población estimada de 10,252 habitantes7. Era el momento en que gran parte de los retablos

habían sido concluidos y había una población que probablemente experimentó un sentimiento

de identidad bajo el amparo de un estilo innovador y de gran libertad.

“Los retablos desempeñan en el ámbito religioso una función muy especial que les diferencia del resto del material litúrgico… por lo que también es un

instrumento de estimulación religiosa con su carácter ilustrativo y pedagógico”. Gómez, M. El retablo: su función religiosa y social. en línea 2011. fecha de

acceso 19 de septiembre de 2011. URL disponible en: http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/contextos/7511.htm

instrumento de estimulación religiosa con su carácter ilustrativo y pedagógico”. Gómez, M. El retablo: su función religiosa y social. en línea 2011. fecha de

acceso 19 de septiembre de 2011. URL disponible en: http://www.artehistoria.jcyl.es/artesp/contextos/7511.htm 4 De la escuela retablísta del bajío, es un modelo de arte, significativo y similar que se implanta en los monumentos religiosos de las ciudades de Santiago de

Querétaro, Cadereyta, San Miguel de Allende, Celaya, Salamanca y San Luis Potosí, por conducto del maestro Pedro de Rojas. Ramírez, G. (1998). 5

Las novedades formales europeas se resienten en la Nueva España, en un proceso de adaptación que les configura o desfigura, que se interpreta como “el mal

entendimiento de las formas”. El gran merito de este nuevo estilo barroco estípite, se ubica en la catedral de México en los retablos del Perdón y de los Reyes,

obras de Jerónimo de Balbás. Pérez, A. (2011). 6 Los teóricos formalistas del siglo XIX como Konrad Fiedler o Adolf Hildebrand, conciben a la pintura y la escultura en un concepto de “pura visualidad “, por

lo que establecen que son improcedentes las “cuestiones de tiempo”, además el concepto formalista involucra y contiene una temporalidad instantánea. Soto, D.

(2007). 7 Ciudad de Salamanca. Edic. del H. Ayuntamiento Constitucional de Salamanca Gto. 1995-1997. Contiene un texto introductorio denominado Construcción de

la Ciudad de Salamanca, de Alfonso Alcocer y unos apuntes Históricos de la Ciudad de Salamanca, Gto., atribuidos a Pedro González.

Page 3: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

3

El programa artístico del conjunto retablístico en cuestión comprende actualmente once

retablos barrocos de mediados del siglo XVIII, habiendo existido en su inicio doce piezas. De

ellos, el principal o del altar mayor, fue sustituido por otro de estilo neoclásico en el año 1836;

a estos retablos barrocos se les ha identificado con los siguientes títulos y están en

correspondencia con las temáticas que presentan:

1. De la Virgen de la Soledad y santa Ana.

2. De las ánimas del purgatorio.

3. De las Marías.

4. De santa Rita de Casia.

5. De la tribuna-celosía o de los santos agustinos.

6. De santa Mónica.

7. De las santas Reliquias o de san Agustín o de santo Tomás de Villanueva y los ángeles.

8. De la Purísima Concepción.

9. De san Nicolás de Tolentino.

10. De santa Ana (crucero).

11. De san José (crucero).

La imaginería de estos retablos sin duda obedeció a ciertos cánones de representación

permitidos en el momento. En la Sesión XXV del Concilio de Trento de 1563 se estructuró

un Decreto sobre las imágenes, en el cual se señalaban las características que debían seguir

éstas y las funciones a cumplir. Se distinguían dos tipos de imágenes: las dogmáticas que

defendían las declaraciones de la Iglesia Católica frente al grupo opositor de protestantes:

imágenes como la de Cristo, la Virgen, algunos santos, Pedro y Pablo, otros apóstoles y

evangelistas, los padres de la Iglesia y virtudes teologales y cardinales; y, por otro lado, las

devocionales, aquellas que aludían al resto de los santos, los que eran más venerados por

tradición o los extraídos del santoral hispano-visigodo o mozárabe.8 También dentro de este

grupo se encontraban los llamados santos de las necesidades o taumaturgos que combatían

las pestes y las catástrofes, como san Roque, san Sebastián, san Antón y san Miguel Arcángel.

8 Si bien después del Concilio de Trento y alrededor de él hubo muchos tratados que reglamentaban la forma de representación de los santos: FLORES GARCÍA,

Laura Gemma, De “El Pintor Christiano Erudito o de Cómo Aprender La Historia Sagrada a través de las imágenes” (en) Acordes y Pinceles, horizontes actuales

de música y pintura, Coords. Laura Gemma Flores García y Alejandro Augusto Barrañón Cedillo, Zacatecas, Zac. Texere, 2011, pp. 67-86.

Page 4: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

4

En el esquema que sigue se ubican de acuerdo a una función determinada los retablos y

su programa temático.

Por función:

Auxilio terrenal.

PERPETUO SOCORRO

Jerarquía matriarcal. Jerarquía patriarcal.

Identificación con el trabajo. Identificación con la familia.

SANTA ANA. SAN JOSÉ.

Ejemplo de devoción y entrega. Ejemplo de devoción y entrega.

DE LA CELOSÍA, SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA. Caridad, don de la ubicuidad, humildad.

SAN NICÓLAS TOLENTINO.

Auxilio terrenal.

Auxilio espiritual. Auxilio terrenal, Potestades, Reino.

Mártir. PURISIMA CONCEPCION.

SANTA RITA DE CASÍA.

Auxilio Terrenal. Ejemplo de devoción y entrega.

VIRGEN DOLOROSA. RELIQUIAS Y SAN AGUSTIN.

Castigo.

ANIMAS DEL PURGATORIO.

Ejemplo de Amor filial, perdón.

Luto, Soledad. SANTA MÓNICA.

VIRGEN DE LA SOLEDAD.

36

Esquema 1. Planta en cruz latina del templo agustino de estudio, orientación norte-sur, al norte, su acceso

principal frente a una plazoleta pública, su colindancia lateral es hacía una vialidad principal.

Tomar en cuenta a los receptores visuales en el momento de la conclusión retablística

agustina en Salamanca es un tanto arriesgado por el contexto irrepetible, por lo que se

adoptará el móvil de La Percepción bajo la disciplina de la Psicología de la Forma9. Para esa

época siendo intrínsecamente vivencial en el arte del ser humano, a la psicología no se le ha

declarado como disciplina de apoyo para la percepción del arte; sin embargo el ser humano de

ésta y otras sociedades lleva una categoría anacrónica con sesgos de integración en diversos

9 De la psicología de la forma se tiene que:

“… tiene sus raíces en las observaciones de algunos discípulos de Brentano, como C. Stumpf (1848-1936), A. Marty (1847-1914), A. Meinong (1853-1920) y

especialmente Ch. von Ehrenfels (1859-1932): su verdadero fundador es Max Wertheimer (1880-1943) y sus más importantes representantes W. Kóhler (1887-

1967), K. Koffka (1886-1941) y K. Lewin.” fecha de acceso 2 de abril de 2012. URL disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_psicolog%C3%ADa

Page 5: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

5

aspectos culturales que perviven desde la antigüedad, incluyendo una valoración de todo lo

artístico-arquitectónico que siempre es útil, funcional y estético, y - consecuentemente - son

los criterios aplicados en el diseño retablístico religioso europeo y quedan importados y

manifestados en la iglesia de San Juan de Sahagún de Salamanca como aquí lo

demostraremos.

El ser humano posee una cualidad que le permite aislarse e independizarse de manera

autónoma, referida al acto pensante, el cogitans. El proceso mental percibe lo empírico, lo

avanzado o lo profundo y - por supuesto – también es capaz de percibir la calidad estética

depositada en una estructura artística que contiene orden y proporción. A partir de René

Descartes se clarifica la esencia del ser humano en su verdadera conciencia, este filósofo la

identifica como el res cogitans:10

“un ser que duda, ve, afirma, niega, quiere, no quiere y que

también imagina y percibe algo figuradamente” como una medida de conciencia. El receptor

de la etapa virreinal y el de esta época tienen un sentido de pertenencia res cogitans al

momento de aislarse antes o después de su ritual religioso frente a los retablos (en este caso

frente al de san Agustín o de las Reliquias) y comienza a desarrollar un proceso mental

detectando formas y símbolos11

aplicados a la religión que constituyen parte de un todo y se

separan a la vez. Las formas transitan en primera estancia como ornamentos vegetales y

orgánicos típicos del barroco.

La obra de arte retablísta manifiesta una iconografía e iconología con fundamentos de

la cultura religiosa en la sociedad hispanoamericana que la orden agustina planeó junto con

imagineros de comprobada experiencia. Es por ello que los altares contienen gran cantidad de

elementos de exposición, que abren el abanico de indagaciones. Comprenden desde los tipos

de ornamentación escultórica; los orígenes y el desarrollo artístico de sus autores; la

composición formal de conjunto e individual y su relación con las teorías estéticas

contemporáneas, como si se tratase de un “Un culto moderno de los monumentos”12

.

10

Res cogitans es el pensamiento de los seres humanos, de ello, la psicología debe utilizar categorías mentalistas para explicar la conducta humana apoyándose

en lo cognitivo. Coreth, E. Shöndorf, H. (1987). 11

Del Simbolismo Cristiano: “El cristianismo, al tomar las grandes figuras y simbolizaciones del hombre religioso natural, ha vuelto a tomar también sus

virtualidades y sus poderes sobre la psique profunda… Cristo viene a ser descrito como un árbol por el teólogo Orígenes. Lubach admite que el simbolismo del

Árbol Cósmico está en las tradiciones hindúes, y se prolonga en el cristianismo como un viejo mito universal.” Farga, M. (2011). 12

Del valor del arte moderno se tiene que:

Page 6: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

6

Las formas o partes que integran al Todo en el retablo de las reliquias o de san Agustín,

remiten y aplican al concepto alemán Gestalt (Prettel, O. en www.gestalt-codeh.com)

introducido por vez primera por Christian von Ehrenfels y que se entiende por forma. También

se traduce por “figura”, “configuración” o “estructura”. Los fundadores de la escuela de la

psicología de la Gestalt en los años 30 del siglo XX son Max Wertheimer con la psicología del

razonamiento, Wolfgang Köhler de la psicología animal y Lewin, quien maneja el proceso

sensorial ambiental.

La proporción de nuestra escala humana con relación al altar, la distribución reticular de

sus tableros en los llamados cuerpos y calles, los cánones estéticos de los entes divinos, son

signos susceptibles de ser descifrados. Tener una apreciación de las esculturas y de los

ornamentos o inclusive de símbolos y signos convierte al receptor en pasivo (con referencia a

estos tres objetos); más aún, lo activo existe en una construcción mental superior, llamado

isomorfismo13

que valida a la totalidad con sus componentes o partes, no sólo es lo que hay,

sino lo que se es; generando con ello, un conocimiento sensible bivalente en la experiencia

psíquica del receptor.

El retablo conocido como “De las reliquias o de san Agustín”, también denominado

como de “santo Tomás de Villanueva y los ángeles” está ubicado debajo de una de las alas

laterales que extienden el coro, cuya plataforma es en cantiléver y escalonada a manera de

cornisas. El remate superior del retablo invade visualmente este escalonamiento. Contiene

cuatro cuerpos marcados por entablamentos de cornisas, cinco calles definidas por pilastras

atravesando su eje de simetría. Posee dos nichos centrales: en el superior se dispone de un

Cristo llamado “de Guatemala” cuya presencia se atribuye a las rutas comerciales y acciones

“Las obras de arte antiguas ejercen una impresión en el hombre moderno, que nunca podrá alcanzar una obra de arte moderno…” En RIEGL, Aloïs, El culto

moderno a los monumentos. Caracteres y origen, traducción de Ana Pérez López, Madrid, Visor, 1987, La balsa de la Medusa 7. 13

Del Isomorfismo se argumenta lo siguiente: “Cuando los primeros gestalistas hablaron de “isomorfismo” (igual forma)… observando que las organizaciones

que se dan en la biología, en la física, en le geología, en la astronomía, etc. se reflejan también en el ámbito social. Como sí el universo usará las mismas formulas

y algoritmos para organizar células, familias, culturas, planetas, galaxias etc. Leone, G. (2011). “También significa una analogía como una forma de inferencia lógica basada en la asunción de que dos cosas son la misma en algunos aspectos, aquellos sobre

los que está hecha la comparación. En ciencias sociales, un isomorfismo consiste en la aplicación de una ley análoga por no existir una específica o también la

comparación de un sistema biológico con un sistema social,…” características del isomorfismo, en Isomorfismo Discusión, fecha de acceso 4 de abril de 2012.

URL disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Isomorfismo

Page 7: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

7

devotas de las localidades y su feligresía. En el tercer cuerpo se localiza una hornacina tipo

caja en vidriera, con la escultura de santo Tomás de Villanueva cuya proporción en relación al

espacio se percibe de cualidad ajena. En las laterales a esta caja se cuenta con figuras

escultóricas mitológicas identificadas como Hermes, pero con una función del tipo cariátide.

Adjunto a estas pilastras, segundo cuerpo, segunda y cuarta calle, se localizan dos arcángeles

con carencia de atributos, identificados como arcángeles14

Miguel a la izquierda cuyo contexto

se refuerza con formas que semejan “nubes”. El retablo se organiza en un trazo geométrico

ortogonal pero se pierde en la profusión de elementos ornamentales, ya sean roleos en

guardamalletas (que hacen alusión al trazo y desarrollo de la sección áurea), composiciones

vegetales tipo palma (cuyo significado se asocia con la victoria en la antigüedad hebrea), hojas

de acanto o rocallas que envuelven a los casi detectables fustes de las pilastras.

Existen tres factores de agrupación en el proceso mental interno del individuo. El primer

grupo lo dirigimos hacia la observación de la presencia del rectángulo, cuyo significado remite

a la estabilidad y al rendimiento del intelecto. Las formas respectivas localizadas en los

páneles entre los fustes y pedestales de las pilastras conducen a una continua elevación; existe

una elevación intelectual o espiritual equilibrada, Quien esté frente al retablo sin duda

apreciará las elevadas estructuras que le llevarán a un contacto con lo divino en un ambiente

de equilibrio. Otra presencia rectangular es la de los relieves frontales en el canto principal de

la mesa del altar a nivel del observador, donde el mensaje está al alcance de sus ojos. Otra

figura geométrica que aparece es el círculo, con un significado alusivo a la divinidad, lo

absoluto; se manifiesta en el movimiento circular en los perímetros de las tres hornacinas que

funcionan como relicarios. Aquí se interpreta una relación con el cambio, a la nueva

disposición de venerar a los nuevos protagonistas que por sus acciones a favor del culto

religioso han aportado un nuevo movimiento sustentado en una verdad.

Otro nivel de significado es el que se obtiene después de adquirir una experiencia

cultural en el sujeto que percibe; así es como se detectan bordes de formas identificables

directas. Un ejemplo se presenta en los perfiles de los arcángeles y en la escultura de santo

Tomás de Villanueva; y por otra parte la de la cruz ondulante de la vitrina en la hornacina

14

Al igual que en el judaísmo, los arcángeles tienen múltiples funciones que van desde mensajeros divinos (del griego aggelos) o seres divinos que son

guardianes, ayudan o castigan, el arcángel Miguel vencería a Satán en la forma de dragón del Apocalipsis; y el arcángel Gabriel está asociado al misterio de la

Anunciación de María. Riviére, P. (2005).

Page 8: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

8

principal indicando una dualidad de nuestro capital simbólico: el bien y el mal, lo terrestre y lo

celestial, etc.

Un tercer nivel de percepción es mediante la Simultaneidad, es decir agrupaciones de

formas reconocibles apoyadas en ejes compositivos o rectores con proporción y distribución

de sus elementos en el campo visual. Mediante una visión integral se permite apreciar el nivel

de simultaneidad de los roleos debajo de la mesa del altar sobre la guardamalleta que contiene

cuatro de similares dimensiones y otra agrupación fuerte: la del marco de la hornacina central

inferior con otras cuatro similares. Otra agrupación variante es la que presenta la cornisa que

limita el tercer cuerpo, ya que se han dispuesto bandas horizontales paralelas y en relieve

escalonado, concurriendo las líneas horizontales en el nivel de simultaneidad.

Entre los puntos de partida de la investigación está el considerar lo que la teoría

formalista fundamenta sobre el estudio de la autonomía de las formas. Los valores estéticos

pueden sostenerse por su propia cuenta rebasando las consideraciones éticas y sociales y los

“valores vitales” - como la maestría de representación, la emoción y las ideas - que por ahora

no indagaremos en este estudio.

El conocimiento que el ser humano ha establecido con su experiencia sensorial, es un

acto que lo lleva de lo espiritual a lo físico. Un objeto artístico puede ser observado de manera

compleja como es el caso del retablo en mención ya que: “la percepción no sólo se relaciona

con la voluntad y la lógica, sino también con la atención y la memoria” (Villafaña, G. 2003).

Así, la Teoría de la Gestalt, (término alemán que alude a los conceptos de “estructura, forma y

configuración”) supone que el ser humano realiza el acto de percibir, integrando y sintetizando

en su campo visual elementos como partes de un todo.

En el altar de las reliquias y en símiles se encuentra un campo visual que está

estructurado en la medida en que los componentes de su totalidad se presentan con diferencias

de intensidad capaces de producir una actividad perceptual en donde todos los elementos de la

obra están relacionados de manera decisiva con su totalidad integradora.

K hler15

(1972) como uno de los autores de esta teoría apunta lo siguiente:

15 K hler Wolfgang (1 -1967), psicólogo norteamericano cofundador en conjunto con Koffka y Wertheimer de la psicología de la Gestalt, establece que el

“insight” es la súbita percepción de las relaciones útiles o verdaderas, ello se traduce en el “discernimiento”. Vargas, J.E. (2009).

Page 9: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

9

“Pero no nos referíamos a las cualidades sensoriales cuando empezamos a sospechar que

ciertas prioridades del campo perceptivo se parecen a las propiedades de los procesos

corticales con los que están relacionados. Las propiedades en que pensamos eran las

propiedades estructurales. (…) Son sólo estas características estructurales las que, en este

caso y en muchos otros, pueden tener en común los hechos perceptivos y sus correspondientes

hechos cerebrales. (…) Los hechos psicológicos y los acontecimientos que los sustentan en el

cerebro se parecen en todas sus características estructurales.”16

Ahora bien, es necesario llevar un orden para la apreciación y percepción de los elementos del

retablo de las reliquias, por lo que nos hemos apoyado en los criterios de educación visual que

propone la maestra Georgina Villafaña Gómez 17

, para las Leyes de la Percepción.

La primera de las leyes es la de la Proximidad, que agrupa un conjunto de elementos

de acuerdo a la cercanía entre éstos, reforzándose cuando existe semejanza entre los mismos.

Es considerada la organización más básica de la experiencia visual humana.

En el retablo de las reliquias se han detectado cuatro elementos en proximidad que

forman parte de un conjunto de remates identificados por las pilastras que dividen los

intercolumnios, y del escalonamiento hacía el exterior de la cornisa que separará al tercer

cuerpo.

Otro concepto mental formal es el de la figura trapezoidal invertida. Estos trapecios

son semejantes, están cerca y forman un grupo entre sí. También el conjunto contiene los

tableros del segundo cuerpo integrando un conjunto de formas rectangulares semejantes con

una secuencia alternada (Imagen 01, página 13).

De la segunda ley, se desprende la percepción instantánea, por asociación de similitud

de elementos de mayor énfasis y siempre que posean cualidades comunes. A ello se le conoce

como el principio de Semejanza, se manifiesta en los llamados roleos, como una forma

empírica que además está relacionada con la representación de las formas conocidas como

vírgulas o volutas en el México antiguo. Estas fueron localizadas en códices antiguos y

representaban los sonidos y cantos floridos, aunque también se tiene el antecedente de que

16

Villafañe, J. Introducción a la teoría de la imagen. concepto de isomorfismo. pp. 61. España: Pirámide. (2006). 17

La maestra Villafaña Gómez imparte actualmente cursos para estudiantes en la Facultad del Hábitat de la Universidad de Autónoma de San Luis Potosí en las

carreras de Arquitectura, Diseño gráfico, Diseño industrial, entre otras, en: Educación visual. Conocimientos básicos para el diseño. México: Trillas. (2007).

Page 10: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

10

“Popoca”18

en náhuatl es “humea, desprende vapor o aroma”. Es un verbo intransitivo que

deriva de la raíz p c p ctli, humo, significando “exhalación de aliento de vida”, “orar, adorar,

ofrendar” “tener en memoria, recordar”, “expresar coraje y valor”, “conquistar lo alto,

alcanzar la victoria”.

Así pues, es significativo el hecho de que en los fondos sobre los que están colocados

los arcángeles Miguel y Gabriel se localicen formas de vírgulas que refuerzan un mensaje de

vida mediante el coraje y valor propio de un guerrero protector. Por otro lado están presentes

los roleos que ahora se han relacionado con el concepto Popoca, de adoración y ofrenda; lo

cual es un marco metafórico que se observa en los extremos de las cornisas y alerones

superiores, en los conjuntos de los cuatro roleos ornamentales perimetrales de las hornacinas

que contienen al “Cristo de Guatemala”, enmarcando la caja tipo vitrina que contiene la

escultura de santo Tomás de Villanueva y más abajo en las agrupaciones sobre y debajo de la

mesa del altar (Imagen 01).

Una tercera ley: la de Dirección, encauza a las formas horizontales y verticales que son

sensorio-motrices más predominantes. La dirección vertical se considera activa, la horizontal

pasiva. La percepción sensorio-motriz que se obtiene en el retablo de las reliquias ayuda a

marcar un reticulado que define los cuatro cuerpos en sentido horizontal; en parte por el efecto

de las bandas que producen el perfilado de las cornisas y que establecen un contraste visual

con los páneles que poseen ornamentaciones tanto vegetales, como orgánicas, roleos y otras,

como las hornacinas y sus esculturas.

Las líneas verticales conforman las divisiones de las tres entrecalles, tres de cada lado

del eje simétrico, por lo que esta ley manifiesta un enfoque activo en el retablo, una elevación

del conjunto. Se ha incluido el concepto de carencia de Dirección apoyándose en parte en la

ley de Cerramiento, lo cual se destaca en la cornisa de remate superior, sólo con la finalidad de

ubicar un elemento general circular mentalmente visible y que tiende a un significado de

equilibrio emocional, ya que para este caso se carece de Dirección (Imagen 01).

La cuarta ley: de la Inclusión es la organización de un conjunto de elementos

contenidos entre sí con cierta repetición, aunque no necesariamente de la misma forma. En el

18

En etimología sobre Popoca, extraído de: Popoca, fecha de acceso 4 de mayo de 2013. URL disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Popoca

Page 11: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

11

retablo se puede detectar que existen páneles que se ubican como parte del fuste de las

pilastras, ellos están fragmentados de tal forma que cada rectángulo configurado contiene otra

forma rectangular; lo mismo ocurre con las circunferencias de las hornacinas de los relicarios

y los perímetros que alojan las esculturas del Cristo de Guatemala y de santo Tomás de

Villanueva (Imagen 02, página 14).

La ley cinco, la de Factor de Destino constante o de continuidad, establece que para el

observador existe una disposición simple y continua para hacer una lectura perceptiva,

siempre en una serie de partes con un principio y un fin. En el retablo se distingue una

profusión de ornamentaciones vegetales, orgánicas y de palmetas, cuya composición está

enmarcada por algunos componentes de inclusión. En el caso del pánel que contiene la

escultura del arcángel Miguel o Gabriel ostenta un diseño de formas integradoras continuas,

roleos casi simétricos serpenteantes o metáforas de símbolos del “canto náhuatl” llamada

vírgula anteriormente. Cada trazo presenta una continuidad, un principio y un fin. Asimismo,

en la imagen 12 se encontrará un diseño ornamental mixto, ya que cuenta con la ley de la

Continuidad, aunque algunas partes no se definan dentro de un borde unitario, pero surge una

línea curva constante de equilibrio asimétrico. Para esta percepción se ha tomado el ejemplo

ubicado y adjunto a la columna con rocallas con remate en las esculturas con los Hermes

cornupiales (Imagen 02).

La ley de Cerramiento consiste en ver un todo cuando se nos presentan las partes que

lo componen. Al leer la composición se cierra la forma conocida por medio de la experiencia y

su memoria. Con relación a la ley de Cerramiento, a la escala de valores del receptor le

definirá una serie de formas conocidas; los roleos han establecido una tendencia a la

circunferencia, se agrupan en subconjuntos de números pares de lado a lado del eje de

simetría. La cornisa gallonada superior tiende a un cerramiento intrínseco y constante con la

curva asimétrica o invertida; inclusive parte de su segmento contiene circunferencias que se

moldean y se adaptan a la curva continua. Pareciera que el Barroco buscara un sentido amable

y armónico con el manejo de la curva, empero la experiencia formal también ofrece mensajes

ocultos “agresivos” apoyándose en las formas mentales de ciertos triángulos invertidos sobre

las cariátides Hermes, donde las cabezas de estas esculturas son el vértice invertido de dos

Page 12: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

12

triángulos isósceles. Más aún se contraponen a la dirección de un triangulo isósceles que se

percibe de mayor dimensión con vértices en cada uno de los relicarios (Imagen 02).

De igual forma y en relación a la ley de Cerramiento, en los páneles inferiores del

primer cuerpo, la ornamentación vegetal se encuadra a un rectángulo, las cuatro esquinas

tienen un tratamiento de incorporación de formas cuadradas con percepción visual de

cerramiento. Cada cuadrado contiene además nueve cuadrados en subconjunto (Imagen 03

página 15).

La séptima ley llamada de Pregnancia establece una acción perceptiva estructural

mínima y rápida del receptor para visualizar las formas más puras. En el retablo de las

reliquias se han percibido con mayor presencia las formas rectangulares en las dos hornacinas

que contienen la Cruz de Guatemala y la de la escultura de santo Tomás de Villanueva; y en

las entrecalles laterales, los páneles que contienen a los arcángeles Miguel y Gabriel son

rectángulos con lado largo vertical preponderante. En la parte inferior y en la vista frontal y de

canto aparece otra forma rectangular con largo horizontal predominante; asimismo las formas

simples de recepción en las circunferencias de los relicarios y, finalmente, la curva con

arranques inferiores en la cornisa de remate superior que, por su misma ubicación, cierra el

perímetro del retablo (Imagen 04, página 16).

Las leyes de la percepción presentadas en el orden que aparecen no responden a una

jerarquía o importancia establecida, sólo se han apoyado en cómo las enlista la maestra

Villafaña Gómez. La aplicación de tales leyes ha propiciado una cierta metodología para la

apreciación psicológica de una obra de arte, ya que una vez que se ha hecho la descripción

tanto histórica como de la semblanza y virtudes de los santos del programa retablístico, se pasa

a la tarea de reticular en cuerpos y calles al retablo, inclusive a manera de páneles; en el

retablo de las reliquias u otros el receptor buscará una realidad con la cual identificarse; ya

sean esculturas o pinturas alusivas a un sistema de creencias religiosas.

No obstante al percibir las figuras que surgen de puntos, líneas, planos, volúmenes,

producto de una abstracción formal, genera un estimulo en cada mente, tal como el psicólogo

alemán Gustav Theodor Fechner (1881-1887) lo manifiesta cuando señala que cada materia

está dotada de espíritu, donde una sensación espiritual se desprende y aumenta

Page 13: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

13

aritméticamente de un estimulo que puede ser gradual. Es por ello que en el abordaje del

estudio se han localizado a las formas como parte de una totalidad integradora (Gestalt), y que

al percibirlas crecen las sensaciones y las estimulaciones en la obra artística, al punto que

también se encuentran explicaciones del porqué aparecen tales representaciones explícitas

naturales sin definición aparente junto a esculturas con temática de entrada definidas, como es

el caso de las volutas o vírgulas como fondo de los arcángeles. Luego entonces, bajo un

entrenamiento de las leyes de la percepción siempre existirá una explicación psicológica de la

estética del retablo que es una variante de la apreciación moderna del arte virreinal como el

caso del retablo barroco de “las reliquias o de san Agustín” en Salamanca Guanajuato.

Nota: se anexan imágenes en otro archivo, ya que es muy pesado para subirlo vía internet.

Bibliografía.

Castro, M. (2000). Adopte una obra de arte. Patrimonio recuperado. México.:

CONACULTA.

Ciudad de Salamanca. Edic. del H. Ayuntamiento Constitucional de Salamanca Gto. 1995-

1997.

Coreth, E. (1987). La Filosofía de los Siglos XVII y XVIII, Curso Fundamental de Filosofía.

Barcelona: Herder.

Farga, M. (2010). Monstruos y prodigios: el universo simbólico del medioevo a la edad

moderna. México: Benemérita Universidad de Autónoma de Puebla.

Flores, L. (2011). De “El Pintor Christiano Erudito o de Cómo Aprender La Historia Sagrada a

través de las imágenes” (en) Acordes y Pinceles, horizontes actuales de música y pintura,

Coords. Laura Gemma Flores García y Alejandro Augusto Barrañón Cedillo, Zacatecas, Zac.

Texere. pp. 67-86.

Lara, J. (2001). Salamanca, Guanajuato, a través de los religiosos de san Agustín (siglos XVII

y XVIII). Colección Nuevo Siglo, Serie Humanidades. México: Universidad de Guanajuato.

Manrique, Jorge Alberto. (2001). “Una visión del arte y de la historia”. Serie: Estudios y

fuentes del arte en México. Tomo III. México D.F. Ed: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Page 14: El retrotabulum barroco novohispano y su apreciación moderna.web.uaemex.mx/iesu/PNovohispano/Encuentros/2013 XXVI EPN/Sigl… · Doctorado en Arte. Universidad de Guanajuato, División

14

Ramírez, G. (1988). Pedro de Rojas y su taller de escultura en Querétaro. Querétaro:

Dirección de Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura y Bienestar Social del Gobierno del

Estado de Querétaro.

Riegl, A. (1987). El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen, traducción de Ana

Pérez López, Madrid: Visor.

Santiago, J. De. (2004). El templo de san Juan de Sahagún en Salamanca. 1ª. Ed. Serie

Arquitectura de la Fe. México: La Rana.

Soto, D. (2007). Modernismo, forma, emoción y valor artístico: claves de la teoría de la

modernidad artística de Clement Greenberg. Revista bajo palabra, no. II. pp. 159-166. (2007).

Villafañe, J. Introducción a la teoría de la imagen. concepto de isomorfismo. pp. 61. España:

Pirámide. (2006).

Villafaña, G. (2007). Educación visual, conocimientos básicos para el diseño. México: Trillas.