atlas histórico de la revmexi

Upload: zpinedas

Post on 09-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    1/49

    icana

    ATLAS H S TOR I C O

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    2/49

    ATLAS HISTORICO

    INSTITUTO NA CIONAL D E ESTADISTICAGEOGRAFIA E INFORMATICA

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    3/49

    DR O 1986 Instituto Nacional de Estadistica,Geografa e InformticaPatriotismo No . 711, P .H .Col. San Juan MixcoacC. P. 03910 Mexico, D.F.La Revolucin MexicanaAtlas HistricoImpreso en MexicoISBN 968-892- 142-4

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    4/49

    PresentacinE n a Revolucin Mexicana confluyen y se manifiestan todaslas fuerzas de nuestra historia. Es un movim iento que abre al pasel camino que conduce a la soberana plena, la justicia social y lademocracia. En ocasin del septuagsimo sexto aniversario delinicio de esta gesta heroicala Secretarfa de Programacin y Presu-puesto , a travs del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa eInformtica prepar este Atlas Histrico de la Revolucin Mexi-cana.Este trabajo presenta una re fi x i n sobre la historia de la Revolu-cin Mexicana, desde sus antecedentes con el Partido Liberal Me-xicano y los Flores Magn, siguiendo la gesta libertaria de su ini-ciador Francisco I. Madero, para recordar cdmo, a pesar de susacrificio, de las traiciones y de la intervencin extranjera, el pro-ceso revolucionario proseguira y an ms, ensanchara sus plan-teamientos originales respondie@p a 1aqAemanda.s sociales decampesinos y obreros. Destaca la figura militar de Villa, lder dearraigo popular,y la de Zapata, que encarna la rebelda indoble-gable del campesino mexicano, motor definitivo y definitorio delas mejores causas y triun fos revolucionarios.Al triunfo del constitucionalismo con Carranza, surge la CartaMagna de Querbtaro, autntica sntesis de los ideales y demandasdel movimiento revolucionario que conforman nuestro actualproyecto nacional. Terminada la etapa violenta de la Revolucin,pueblo y gobierno dedicarn un arduo trabajo para reconstruir alpas, conforme a los postulados de la Constitucin de 1917. Losprincipios de la Revolucidn de 1910 son generadores de la luchaactual del pueblo mexicano por establecer una sociedad ms de-

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    5/49

    mocrtica e igualitaria, an en las condiciones ms adversas quela nacin pudiera enfrentar.Esta obra suma a su carcter histrico, el geogrqf?co,y hace as suaporte para el estudio y comprensin de nuestro movimiento re-volucionario. El breve relato de los principales acontecimientosde una etapa significativa de la Revolucin, est acompaiiado de 'mapas y cartas que ilustran y ubican el espacio del devenir histri-co. El material cartogrcfco reproducido tiene diversos orgenes.Varios mapas fueron elaborados en Mxico con fines militarespor los contendientes en la lucha armada,y algunos provienen depublicaciones norteamericanas. En cuanto a su cobertura, los haydesde aquellos que representan pequeiias localidades hasta losque comprenden todo el territorio del pas.Preparado por especialistas del Instituto Nacional de Estadistica,Geografa e Informtica, con documentos cartogrficos e histri-cos seleccionados, el presente documento representa un enfoquede indubitable utilidad, no 8610 a espechlistas y estudiosos, sino atodo interesado en la historia de nuestro pasado reciente.

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    6/49

    CONTENIDO

    AntecedentesInicio de la lucha armadaUsurpaciny constitucionalismoTriunfo del constitucionalismoDe los caudillos a las institucionesAscenso revolucionarioIndice de ilustracionesBibliogra fa

    5

    Pg.

    http://rmahiii.pdf/http://rmahiii.pdf/http://rmahiii.pdf/http://rmahiii.pdf/http://rmahiii.pdf/http://rmahiii.pdf/
  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    7/49

    Mural: "Sufragio Efectivo. No Reeleccin" (Fragmento)Juan O'Gorman, 1968Museo Nacional de Historia, C astillo de Chapultpec.Mkxico, D. F.

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    8/49

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    9/49

    AntecedentesLAS CONDICIONES ECO NO MIC AS, sociales y polticas qu eimperaban dura nte el porfiriato, crearon el ambiente propicio pa-ra la R evolucin Mexicana.El pueblo de M xico cansado d e los atropellos y abusos de la dic-tadu ra po rfirista, decidi empufiar las armas el 20 de noviembrede 1910, bajo la gua de Francisco 1. Madero pa ra luchar contra elorden establecido, inicindose as la gran revolucin social delsiglo XX que transformara la vida de los mexicanos.

    I ECONOMIALa economa nacional estaba estrechamente ligada a los interesesnorteamericanos y europeos; la falta de grandes capitales na-cionales para m odernizar la agricultura e industria del pais, ob li-g al rgimen de Porfirio Daz a buscarlos del exterior. De estamanera, la poltica econmica del gobierno estaba orientada a fo-mentar las inversiones extranjeras a condicin de que contribuye-ran al progreso de Mxico. A su vez, los capitalistas extranjerosqu e requeran materias primas p ara sus industrias, invirtieron enlas principales ramas econmicas, aprovechando las facilidadesdel gobierno y la paz social que ga rantizaba, par a explotar los re-cursos naturales y la mano de obra del pais. As el crecimientoeconmico durante el porfiriato fue inusitado; sin embargo, ladistribucin d e los beneficios fue altame nte diferenciada.

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    10/49

    1 Agricultura y ganaderaEn la segunda m itad del siglo XIX se expidieron leyes y decretosen 1856, 1863, 1873, 1875, 1883, 1893 y 1894, que fom enta ron laeliminacin de la pequefia propiedad, los ejidos y las tierras co-munales. Las leyes de 1875 que legitimizaron a las compafiasdeslindadoras, otorgaban a quien midiera y deslindara un lotebaldo la tercera pa rte del mism o en premio po r el servicio. La leyde diciembre de 1883 sefialaba que los terrenos deslindados, me-didos, fraccionados y valuados, seran cedidos a los inmigrantesextranjeros y a los habitantes de la Repblica. En tanto, la demarzo de 1894, otorg a las compafias deslindadoras el derechode adquirir tierras, sin lmite de extensin (Mendieta y Nez,1974). Estos o rdenamientos prop iciaron el despojo y el acapara-miento de tierras por parte de latifundistas (nacionales y extranje-ros), hacendados y grandes rancheros y, al mismo tiempo, lapauperizacin de los trabajadores del campo, que se incorpora-ron a la servidum bre semiesclavizada de las haciendas o emigra-ron a las ciudades.De esta manera, se crearon enormes latifundios dedicados a laagricultura y ganadera en Sono ra, Chihuahu a, Sinaloa, Duran-go, Tamaulipas, San Luis Potos, Coahuila, Baja California,Guerrero, Oaxaca , ~ h i a p a s Tabasco.Hacia 1910, el nmero de hacendados llegaba a 830 en total,representando el .02% de la poblacin agrcola. Esta minorajunto con grandes rancheros posea una superficie de 880 000km2, es decir, un poco menos de la mitad del mbito geogrficonacional (Ochoa Campos, t. 11, 1967). Contradictoriamente, losjornaleros y peones sumaban 3 096 827 miembros, que consti-tuan el 64.2% de la fuerza de traba jo.Un nmero pequelo de hacendados y latifundistas mejoraron sussistemas de cultivos, para au me ntar la productividad y dirigirla almercado (inte rno y externo).En contraposicin, la mayora de losgrandes propietarios no cultivaban todos sus terrenos y practica-ban tcnicas agrcolas tradicionales que impedan la exportacin;generalmente, las haciendas eran unidades econm icas que con-suman lo que producan, frenando el crecimiento industrial, alno proporcionar materias primas ni mercado a los productos ela-borados.2 IndustriaPorfirio Daz par a fom entar la industrializacin del pas, otorg num erosas prerrogativas a los capitalistas nacionales y extranje-ros (concesiones, subsidios y tierras), y contro l frreamen te a losobrero s, quienes carecieron del derecho de huelga, asistencia me-dica y leyes que reglamentaran la jorna da de trabajo que era de 12a 14horas.

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    11/49

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    12/49

    Las fbricas, al igual que en las haciendas, implantaron las tien-das de raya para reducir los salarios y sujetar econmicamentems al trabaja dor . A simismo, la m igracin del campo a la ciudadabarat la mano de obra y agudiz el desempleo urbano.Hacia 1900 la industria mexicana produca para el consum o inter-no cerveza, acohol, jabn, tabaco elaborado, aceite, cerillos, hi-lados y tejidos de algodn. La m hs importante era la textil por elmo nto del capital invertido y el nmero de ob reros que empleaba;sus factoras se localizaban preferentemente en el Distrito Fede-ral, estados de Mxico, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. En 1910 yaexistan 25 industrias de transformacin que funcionaban en sumayora con capitales del exterior.La ley de minera de 1884, que exentaba del pago de impuestos alas compaas y permita la libre importacin de maquinaria yequipo, fom ent que ingleses y norteamericanos principalmente,invirtieran grandes capitales en la explotacin minera; el auge nose hizo esperar y la produccin de metales industriales cob r granimportancia. En 1893 se establecieron plantas metalrgicas enMonterrey y San Luis Potos. En Baja California la CompaaMexicana Europea de M inas y Terrenos, conocida posteriormen-te com o "El Boleo", com pr 1 200 000 hecthreas, que eran terre-nos de riqusimos yacimientos de cobre que produjeron sustan-ciales ganancias, dada la dem anda a nivel mundial de este metal(Ochoa Campos, t. 1, 1966).Al finalizar el siglo XIX num erosas compaas, principalmenteen el norte, se dedicaban a la extraccin y transformacin de mi-nerales: Compaa Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey,Cananea Consolidated Copper Company en Sonora, propiedaddel coronel W. C. Greene; en el mismo estado aparecieron des-pus la Cole-Ryan y la M organ-Guggenheim, y la empresa queexplotaba riqusimas minas de cobre -tambin sonorenses- delsenador norteamericano V. A. Clark.Simultneamente se inici la explotacin de yacimientos carbon-feros en Coahuila y la produccin de coque. Para la produccinde plomo se instalaron plantas en Torren, Cerralvo, Velardea, . .San Luis Potos y Chihuahua. En los albores del presente siglo, laAmerican Smelting and Refining Com pany de los hermanos Gug-genheim tena fundiciones en Monterrey, Aguascalientes, Coa-huila y Ch ihua hua .El norteamericano Edward- L. Doheny, aprovechando la leypetrolera del 24 de diciembre de 1W1, que exima de cubrir ara n-celes durante 10 aos en todas las importaciones de material ymaquinaria, as como de pagar impuestos, excepto el timbre,emprendi la explotacin de yacimientos petrolferos en las ha-ciendas Tulillo y Chapocao. Posteriorm ente organiz la MexicanPetroleum Com pany, que inici la extraccin de petrleo a granescala en El E ban o, T ampico; esta empresa tuvo ligas estrechascon el trust norteamericano Standard O il. En 1905 Doheny fundvarias filiales, entre ellas destac la Huasteca Petroleum Com-

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    13/49

    Plano General de Indicaci6n de la Ciudad de Mxico con la Divisidn de los Cuartele5 y Anii- ' - . -gua y Nueva Nomenclatura de las Calles a - - 1 A.C. Montauriol, 1889 . . .Bancroft Library. Berkdey. Ca., EE. UU. . - . . I

    - .- .pany. La competencia al monopolio eGadounidense, la inici e lingls Weetman Pearson, quien obtuvo una concesin del gobier- 'no en 1907; al afio siguiente, fund la Mexican Eagle, que ms .,- -.tarde se convirti en la CompaAa Mexicana de Petrleo El . .:. '- r _ .giiila. - ." - _ . ,

    Al progreso industrial del pas contribuy la energa elctrica. En1889 funcion la primera planta para uso industrial en las minas"Batopilas". Tres aos despus se instal otra en la mina de:-"Santa Ana", hasta implantarse en toda factora importante el: provechamiento del fluido elctrico. De 1887 a 1911 se estable-cieron 27 empresas privadas para generar electricidad, perofueron 7 las que controlaron la mayor parte del capital invertido:entre stas se contaban la Compafia Hidroelctrica e Irrigadora

    de Chapala, Guanajuato Power Company, Veracruz ElectricLight, Power and Traction Company y Michoacan Power Com-

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    14/49

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    15/49

    3 ComercioA principios del siglo XX el comercio interno tena poca impor-tancia para la economa nacional por la falta de comunicaciones yel bajo poder adquisitivo de la mayora de la poblacin, asimis-mo , p or su escasa contribucin a los ingresos federales. E n cam-bio, el comercio exterior, que estaba en ma nos d e extranjeros, sefortaleci con el crecimiento econmico que experimentaron laagricultura de exportacin (azcar, henequn, cauch o y otras ma-terias primas) y la industria minera y petrolera, coady uvan do lasvas de tran spo rte (puertos y ferrocarriles) e instituciones d e cr-dito. A unque el comercio externo apor taba m s al presupuestogubernam ental por concepto de impuestos, sin embargo merma-ba el excedente econmico nacional, ya qu e los extranjeros saca-ban del pas las ganancias, eliminando as la capacidad de impo r-tar y acumular capital en Mxico.4 Vas de comunicacin

    El gob ierno federal o torg concesiones, subsidios y tierras a in-vers ionis ta~ fin de que construyeran vas de comunicacin, parafom entar el comercio y crecimiento indus trial de Mxico, lo quebenefici directamente a los norteamericanos y europeos, qu eextraan los recursos naturales del pais. De esta manera, las vasde comunicacin que ms se impulsaron fueron las destinadas ala exportacin: construccin de puertos (Veracruz, Coatzacoal-cos, Salina Cruz y Manzan illo) y redes ferroviarias.La construccin d e ferrocarriles se inici desde 1860, inaug urn-dose el de Mxico-Veracruz en 1873, cn capital mexicano-norteamericano. E n 1880, Daz otorg concesiones a la MexicanCentral Railway Company of Massachusetts, para operar elFerrocarril Central Mexicano,Mxico-Ciudad Jurez, y a la Pal-mer S ullivan de Denver, el Nacional Mexicano. E n 1881, la com-paa del Ferrocarril Mexicano del Sur de la empresa Acheson,obtuvo la concesin para tender las vas frreas del FerrocarrilInterocenico, el Sud-Pacfico y el Nor-Occidental.La penetracin de capital ingls para redes ferroviarias la inicien 1896 la firma Pearson and Son Limited, que construy lasobras-de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, el ferro-carril de Veracruz a l Pacfico, y concluy el Nacional de Tehuan -tepec y el Panamericano.5 Instituciones de crditoEl gobierno foment la creacin de instituciones de crdito paraapoyar financieramente las actividades productivas y coadyuvaral crecimiento econmico del pais. De esta manera, se fund elBanco de Londres, Mxico y Sud Am rica en 1864, con capitalingls. El Banco Nacional Mexicano y el Banco Mercantil Mexi-

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    16/49

    cano se constituyeron en 1882 con capital francs y mexicano-espaol, respectivamente; ambo s se fusionaron para dar origen alBanco Nacional d e Mxico en 1884.E n 1897 se expidi la ley general de instituciones de crdito, queauto rizaba a los bancos a em itir billetes hasta el triple del capitalpag ado o al do ble de sus existencias metlicas; este orden am ientoayud a canalizar recursos a la industria, pero tambin ocasionque los banqueros especularan con la emisin de billetes y lacompra-venta de o ro y plata.

    6 Finanzas pblicasLos regmenes posteriores a la independencia n o fueron capacesde nivelar sus finanzas; ademhs, como stos reconocan lasdeudas del gobierno anterior y pedan ms emprstitos, la deuda(interna y externa) siempre aume ntab a, siendo un o bstculo al de-sarrollo econmico del pas.Los renglones que formaban la estructura impositiva del porfi-riato, fuero n ros impuestos sobre el cons um o, aranceles (sobre im-portacin y exportacin de maquinaria, productos elaborados ymaterias primas), propiedad territoria l y del timbre. Los recursosdel Estado se destinaban al pago d e la deuda (interna y externa), agastos en la administracin, e jrcito y mar ina, y a la construccinde obras pblicas.Las finanzas nacionales dem ostab an un desequilibrio por el ba-jo prod ucto nacional y la falta de igualdad en los gravmenes, yaque los impuestos recaan sobre la ma yora de la poblacin y laclase social de ms recursos los evada. Aunque Porfirio Dazlogr la nivelacin aparente de las finanzas y un supervit, sinembargo persisti el problema, ya que el supervit fue resultadode la contratacin de em prstitos extranjeros.

    ORGANIZACION SOCIAL

    La soc iedad mexicana a principios del siglo XX estaba dividida entres clases sociales: la alta, formada por 78 000 personas y querepresentaba el 0.6% de la poblacin total, tena en sus mano s elpoder y la riqueza, la integraban altos funcionarios gubernamen-tales, latifundistas, hacendados, grandes rancheros, industriales,grandes comerciantes, banqueros, sectores superiores del ejrcitoy alt o clero.La clase media estaba constituida por 1 126 000 ndividuos queeran el 8.3% de la poblacin del pas, la co mpon an burcratas,artesanos, pequeiios propietarios de fincas urbanas y rurales, ad-ministradores y em pleados de confianza de haciendas, bancos eindustrias, rancheros, profesionistas, pequeiios comerciantes,

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    17/49

    cua dros interm edios del ejrcito y sectores medios y bajos del cle-ro .La clase baja era la ms num erosa y explotada de la Repblica, laforma ban jornaleros, peones, obreros, em pleados del comercio ynegociaciones, y el grueso del ejrcito.

    III IDEOLOGIAEl rgimen de Porfirio Daz necesitaba un arm a ideolgica quejustificara sus intereses de clase, y la enco ntr en la filosofa posi-tivista. Los "cientficos" fueron los encargados de demostrar,por medio de esta filosofa, la superioridad de la lite poltica yprobar que la m isin de sta, era g uiar los destinos del pas y de-fender los principios de o rden y progreso , que segn ellos, necesi-taba Mxico para lograr el desarrollo, justificando as la dictadu-ra porfirista.Po r o tro lado , hay que reconocer qu e la filosofa positivista en elpas, signific el rompimiento con la esco lstica y un avance defi-nitivo en el conocimien to cientfico de la realidad, sin dogm as ni"verdades reveladas". Esta actitud "positiva" fund am ent ,entre otros po stulados, la educacin laica y un proceso de cam bioen la ensefianza preparatoria y universitaria.

    LA OPOSICIONLas co ndiciones econmicas y sociales que imperaban durante elporfiriato, provocaron que las clases desposedas combatieran alrgimen, utilizando todos los medios posibles.As en 1875, Manuel Leyva o "Cajeme" se sublev en Son ora; elcoronel Pedro Valds en el norte del pas, en 1877; en Veracruz,Lorenzo Hernndez en Jalapa, Javier Espino en Tlapacoyan, el-coronel Manuel Carren en Perote, el teniente coronel Jos delRo en C osamaloapan, el comandante Francisco A. Nava en Tla-cotalpan, en 1878, y al afio siguiente, ocurri o tro levantamientoen este mismo pueblo; en 1886, el general Miguel Negrete luchcontra el gobierno en La Barca, Jalisco, y el general TrinidadGarca de la Cadena en Zacatecas; en Chihu ahua, Jess M. Vz-quez Terrazas, el general Ram n C oron a y el general Luis Terra-zas en Nam iquipa, en 1889, y tres aAos despus, Cruz Chvez enTomochic; en 1899, Ju an Ma ldonado o "Tetabiate" en Sono ra;Anselmo Bello en Mochitln, Guerrero, en 1901; en Acayucan,Veracruz, Hilario C. Salas y Cndido D onato P adu a en ,1906; enCoahuila, Benito Ibarra en Viesca, y Benjamn Canales, Encar-nacin Daz Guerra, Jess M. Rangel y Basilio Ramrez en LasVacas, en 1908; en este mismo afio, pero en Ch ihuahua , EnriqueFlores Magn, Praxedis G. Gue rrero, Jos Ins Salazar y Francis- 'co Manrique en Palom as, y nuevamente Praxedis G. G uerrero ymiembros del Partido Liberal Mexicano en Janos.. Estas erup-

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    18/49

    ciones armada s fueron reprimidas a sangre y fuego por el Estad o,que c ontab a con el ejrcito (compuesto en 9 0% de reclutas, forza-dos a servir por el sistema de leva), cuerpos d e rurales federales,rurales estatales y la polica urbana. Adems, tena el apoyo delgobierno norteamericano, que hostigaba a los revolucionariosmexicanos refugiados en Estado s Unidos.El periodismo independiente, adems de protestar co ntra los abu-sos del rgimen y luchar a favor del pueblo, difun di ideas liberta-rias que contribuyeron decisivamente a la organizacin de losgrupos revolucionarios. En la Repblica existan entre otros pe-ridicos: Regeneracin; El Hijo del Ahuizote; Exclsior; Diariodel Hogar; El Colmillo Pblico; Redencin; El Insurgente; ElMonitor Republicano; El Antirreeleccionista; El Independiente,de Zacatecas; El Gallito, de Zamo ra; El Estandarte, de San LuisPotos; El Heraldo, de Guadalajara; El Monitor, de Nogales, yDiario de Puebla.El gobierno castigaba severamente a los que escriban contra ladictadura: huspedes frecuentes de la crcel de Beln fueron Ri-cardo y En rique Flores M agn d e Regeneracin, Garca Torres deEl Monitor Republicano, Cabrera d e El Hi jo del Ahuizote, Filo-meno M ata, Inocencia Arriola, Anto nio Albarrn y Antonio Ri-vera G., de el Diario del Hogar.La fa lta de un a institucin poltica qu e aglutinara y guiara a laoposicin, debilitaba al movimiento pop ular; d e ah la importan-cia de la clase media, que comenz a trabajar en este aspecto.En 1900 el ingeniero Camilo Arriaga -descendiente del prcer dela Reforma- Jua n Sarabia, Antonio Daz Soto y Gam a, RosaloBustamante, Librado Rivera, Julio Uranga y otros, fundaron elclub poltico Po nciano A rriaga en San Luis Potos; en poco tiem-po se organiz aron otro s grupos liberales en el'pas. L os integran-tes del club a los que se unieron los herman os Ricardo y EnriqueFlores Magn, fueron detenidos el 24 de enero de 1902, cuandoefectuaban una asamblea nacional; n o obstante, los principios dejusticia social que ellos sostenan, se propag aron rpid ame nte porla Repb lica. En 1903 se reorganiz el crculo liberal en la ciudadde Mxico. Posteriormente, fueron perseguidos los hermanosFlores Magn y los miembros ms radicales, p or lo qu e tuvieronque huir a los Estados Unidos.En territorio extranjero, Ricardo, Enrique F l ~ r e s agn y otrospatriotas mexicanos, fun daron el comit organizador del PartidoLiberal Mexicano en septiembre de 1905, en San Luis Missouri,que difunda las ideas anarquistas de Miguel Bakunin, EnricoMalatesta y Ped ro Kropotkin. En la misma ciudad, los hermanosFlores Magn, Antonio 1. Villarreal, Juan y Manuel Sarabia,Librado Rivera y Rosalo Bustamante, expidieron el Programadel Partido Liberal y Manifiesto a la Nacin el l o de julio de1906; do nd e exhortab an al pueblo a rebelarse con tra el gobierno ysefialaban las reivindicaciones econmicas, polticas y socialespor las qu e luchaban: "...establecer la jorn ada d e trab ajo de

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    19/49

    * *?r .- .-

    - 92 . . - . - - 'rE->?S - c- . -.+.lano Geamai de la Ciudad de San Luis Potosi-Imacio Maldonado, 1898 *;< ipo t e~~ame1 Orozco y Berra. Mtfxico, D. F. _. -.Y==''r aY 19'6 -. .-- .-- t

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    20/49

    ocho ho ras y elevar el standard de vida de las clases trabaja doras.Reglamentar los servicios domsticos y el trabajo a domicilio.Garan tizar el tiempo m ximo de trab ajo y el salario mnimo. Evi-tar el trabajo a personas menores de catorce afios. Obligar a lospatrones a crear condiciones higinicas de vida para los trabaja-dores, y a resguardarlos de peligros. Establecer indemnizacionespor accidentes de trabajo. Evitar que los patrones pagaran enotra forma que no fuera con dinero en efectivo. Suprimir las tien-das de raya. Prohibir las multas a los trabajadores, as como losdescuentos a su jornal; o bien que le fuera retardado el pago deste por ms de una sem ana, o qu e se le negara el pago inmediatode lo devengado al que se separara de su trabajo. Obligar a lasempresas y negociaciones a utilizar una mayora de mexicanos co-mo empleados, y a no diferenciar, en el pago de sueldos, a losextranjeros de los nacionales ... (proclamaron el deber) para lospropietarios de la tierra, de hacerla productiva, recomendandoque el Estado recobrara la que no fuera objeto de produccin afin de repartirla entre quienes quisieran cultivarla, siempre con laobligacin de no venderla.. . Adems, sugiri.. . se confiscaranlos bienes de los funcionarios enriquecidos bajo la dictadura ac-tual y lo que produzca se aplicar al cumplimiento del captulo detierras, especialmente a restituir a los yaquis, mayas y otras tri-bus, com unidades o individuos, los terrenos de que fueron despo-jados. En el aspecto religioso exigi el estricto acatamiento a lasleyes de R eform a. Y en cua nto al problema educativo, se pronun-cio en fa vo r de la ensefianza laica y el adiestramiento, con la p rc-tica en los talleres escolares, del ejercicio manual" (Mancisidor,1985, pp. 54-55). Algunas de estas demandas, ms tarde fueronadoptadas por los revolucionarios.El Partido Liberal Mexicano concientiz e intent la unificacinde la poblacin descontenta en un organismo poltico a nivel na-cional, dndole mayor coherencia al movimiento opositor, queluchaba constantemente contra los abusos del gobierno. A dems",..dirigi los movimientos huelgusticos ms importantes de laprimera dcada del siglo presente, as como los levantamientoscampesinos que durante este mismo tiempo estallaron aqu yall" (Mancisidor, 1985, p. 56).Pese a la poltica antiobrera de P orfirio Daz, el proletariado me-xicano se organizaba para demandar reivindicaciones laborales yeconmicas.El 23 de enerQde 1906 los trabajadores de The C onsolidated C op-per Company, mineral de Cananea, Soiiora, fundaron la UninLiberal Hum anidad, ligada al grupo de los Flores Magn.'El 31 de mayo de ese afio la Un in -que agrupaba ms de 5 000obreros- present un pliego petitorio que reclamaba:- ivelacin de salarios, con un mnimo de $5.00 por da.- ornada de 8 horas.- n todos los trabajos la empresa ocupar el 75% de mexicanosy el 25% de extranjeros

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    21/49

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    22/49

    - oner hombres al cuidado de las jaulas, que tengan noblessentimientos para evitar toda clase de irritacin (Ochoa Cam-pos, t. 11, 1967).

    El coronel William C. Greene, presidente de la compafa, contes-t la demanda de los trabajadores con un ataque de su polica pri-vada, que los obreros apenas pudieron repeler con piedras y algu-nas armas que obtuvieron.Greene pidi ayuda al gobernador Rafael Izba1,de Sonora, queenvi prestamente rurales y tropas. Tambin acudieron mercena-rios norteamericanos contratados por Greene para aniquilar a lossindicalistas. Al finalizar la huelga, 27 trabajadores murieron, de-cenas fueron heridos y centenares encarcelados.Al finalizar el afo de 1906 los trabajadores de la industria textilpoblana emplazaron a huelga a los empresarios, reclamando sala-rios ms justos, reduccin de la jornada laboral y abolicin de losreglamentos patronales o instrumentos atentatorios contra el per-sonal asalariado.Desechadas estas peticiones, juzgadas de absurdas, los obrerostextiles de Tlaxcala y Veracruz se unieron al movimiento y pocodespus participaban adems los estados de Jalisco, Oaxaca,Quertaro y el Distrito Federal. El presidente dispuso por laudode 7 de enero de 1907, que todos los trabajadores retornaran a suslabores.

    En tumultuosa manifestacin iniciada en Orizaba, Veracruz, losobreros marcharon a Ro Blanco, pero, agredidos por los rurales,en respuesta incendiaron la tienda de raya y apedrearon las facto-ras. La tropa reprimi a los obreros en Ro Blanco y Santa Rosa,Nogales, Cocolapan y el Yute de Orizaba.A pesar de la brutal represin ejercida contra los obreros, lasluchas laborales se extendan y cobraban mayor fuerza en el pas.Los factores que generaron la Revolucin Mexicana, fueron ensuma, la enorme concentracin de la tierra en pocas manos, laexplotacin excesiva de los trabajadores rurales y urbanos, y eldominio absoluto de la clase alta en la economa, poltica y so-ciedad.

    V POLITICAPorfirio Daz, que lleg al poder esgrimiendo una bandera an-tirreeleccionista, presion- al Congreso para que modificara las le-yes a su favor, detentando el poder mediante seis reeleccionescontinuas, registradas de 1888 a 1910.En el grupo poltico gobernante haba dos tendencias: la civilista,defendida por los "cientficos" y la militarista, sostenida por los

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    23/49

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    24/49

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    25/49

    da, Jua n Snchez Azcona y otros escritores, public el peridicoEl Antirreeleccionista, dirigido por Palavicini.Mad ero se aprestaba a la contienda electoral, iniciando una girapor varios estados en diciembre de 1909. Poco despus, en abrilde 1910, sostuvo un a entrevista con el dictad or, en la que solicitgarantas y libertad de sufragio.M adero decidi en junio de ese aAo vigorizar su campafia polticapor el pas para promover su candida tura; sus partidarios se mul-tiplicaban.Daz orden el arresto de Mad ero para nulificarlo com o candida-to. El 6 de junio de 1910, cuando tomaba el tren de Monterreyrum bo a C iudad Victoria, fue apresado ba jo la acusacin de pro-mover una revuelta armada, y con sus ms destacados parti-diarios, enviado a la crcel de San Luis Poto s. Las elecciones secelebraron el 26 de junio, en las que naturalmente Daz resultnuevamente reelecto. Los antirreeleccionistas acudieron intil-mente al Congreso pa ra pedir q ue fue ran anulad os los comicios.En la prisin, Mad ero comenz a elaborar el programa conocidoms tarde como Plan de San Luis Potos. Cuando obtuvo su li-bertad condicional se fug a Estados U nidos el 5 de octubre deese aAo, donde public un manifiesto al pueblo norteamericanoexplicando la situacin de Mxico.En el Plan de San Luis Potos, el nuevo lder nacional declar nu-las las elecciones, determin las reglas de organizacin poltica ymilitar revolucion arias, se declar presidente provisional y fij elda 20 de nov iembre d e ese mismo aAo para iniciar la revolucin.

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    26/49

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    27/49

    Inicio de la lucha armadaE L LLAMADO DE MAD ERO para levantarse en armas el 20de noviembre, encarnaba la protesta de un pueblo oprimido porla dictadura de P orfirio D az. Desde San Antonio, Texas, el jefereyoluciona rio hizo llegar a los principales comprom etidos, copiadel Plan de San Luis con instrucciones confidenciales para el le-vantamient o general.Mientras en el pas haba inquietud po r la proxim idad de la fechaestablecida y grupos conspiradores se activaban, la polica porfi-rista decidi ahogar todo intento sedicioso, precipitando con unsuceso dram tico y heroico el inicio de la revolucin.La ciudad d e Puebla fue escenario de sangrienta jornada. El jefede la policia local, Miguel Cabrera, tuvo noticias de que en casade Gquiles Serdn, convencido maderista y presidente del ClubAntirreeleccionista "Luz y Progreso", se conjuraba y escondanarmas y municiones. Alarmado por el aviso, el 18 de noviembrese present con algunos hombres arm ados en el domicilio denun-ciado, pretendiendo catearlo.Aquiles Serdn, su esposa Filomena e hijos, su madre doa Car-men, sus hermanos Carm en y Mxim o, con 12 compaeros, opo-nindose al atropello, se atrincheraron en las ventanas y azoteas,decididos a defender su integridad y su ideal revolucionario. Elcoronel Cabrera, pistola en mano, pretendi violar la entrada,pero fue muerto a la primera descarga que hicieron del interior.

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    28/49

    Se suscit nutrido y sangriento tiroteo; las fuerzas policacas ocu-paron las alturas de los templos de Santa Clara, Santa Teresa y SanCristbal, logrando una excelente posicin para asediar el hogarde los Serdn, hasta llegar a luchar en los pasillos y habitaciones.Mximo Serdn result herido de muerte y Carmengunque le-sionada, segua luchando. Para el medioda solo quedabanAquiles y tres mujeres, entre ellas su hermana que lo ayud aocultarse bajo las duelas de una alcoba. A las 8 de la noche se rin-dieron las mujeres y la polica busc a Aquiles que no se en-contraba entre los cadveres.En la madrugada siguiente, al tratar de abandonar su esconditefue descubierto y asesinado por un soldado que estaba de guardiaen la habitacin. As fue como Aquiles, Mximo y Carmen Ser-dn heroicamente iniciaron el movimiento que sepult a la dicta-dura.Despus de lo ocurrido en Puebla, el levantamiento general seviolent. El 20de noviembre Madero haba llegado al rancho "ElIndio", en el estado de Coahuila, cruzando la frontera norteame-ricana. En unin de Roque y Federico Gonzlez Garza y PaulinoBenavides. y pretendiendo atacar Ciudad Porfirio Daz, hoyPiedras Negras, Coahuila, se dirigieron al paraje "Las Islas",reunindose con Catarino Benavides que haba reclutado una do-cena de hombres. Incapaz el reducido contingente de sostener unencuentro afortunado con los federales, Madero decidi retornara San Antonio, Texas.La noche del 20 de noviembre Pascual Orozco, que se encontrabaen San Isidro, Chihuahua, decidi atacar Ciudad Guerrero, ama-gando esta ciudad el da 22. De ah march a Pedernales,Chihuahua, logrando el triunfo al reunir un considerable nmerode revolucionarios que se dispersaron luego en el vasto estado deChihuahua. Don Abraham Gonzlez, brind todo su apoyo paraestas acciones. Junto a Pascual Orozco surgi la figura de Doro-teo Arango, conocido como Francisco Villa, nacido el 5 de juniode 1878en "La Coyot.;i', comunidad rural del municipio de SanJuan del Ro, Durango(Su rebelda fue la respuesta a los atro-pellos y explotacin de caciques polticos y terratenientes, ya quesu familia y l mismo sufrieron constantes vejaciones.Villa se uni a la causa maderista con el propsito de lograr justi-cia y borrar los agravios al pueblo. Sus primeras acciones las di6en 1'0s poblados Chihuahuenses de Santa Isabel, Fresno y SanAndrs, retirndose despus a Parral.En la misma regin, pero ya en el poblado de Santo Toms, el mi-nero Jos de la Luz Blanco se lanz a la revolucin con 400rancheros, avanzando hasta Pedernales para reforzar a Orozco yal coronel Martn Luis Guzmn.En Mxico, el general Daz dio orden de aplastar la rebelin y en-comend al general Juan J. Navarro que recapturara CiudadGuerrero. Las fuerzas comandadas por Navarro avanzaron por

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    29/49

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    30/49

    Cerro Prieto, enfrentndose con las fuerzas de Orozco; pero alatravesar el Can de Mal Paso, Navarro despach una avanzadaque se bati durante cinco horas con los maderistas al mando deOrozco y Jos de la Luz Blanco, que finalmente se replegaron. El18 de diciembre ocurri ah un segundo combate, pero esta vezlos revolucionarios sorprendieron a los federales que abandona-ron sus posiciones.Los que en principio slo eran grupos rebeldes aislados, rpida-mente se convirtieron en contingentes organizados, apoderndosedel ramal de ferrocarril de Chihuahua a Miaca. Ante esta si-tuacin el gobierno que no estaba resignado a perder esta vastazona del pas, hizo reforzar las tropas de Navarro para rescatar elpredominio perdido.El 6 de enero Navarro tom Ciudad Guerrero y sigui avanzandopara dar alcance a las fuerzas insurgentes q i e se replegaron a lasregiones vecinas de Coahuila y Sonora. La mecha revolucionariaestaba encendida y los levantamientos se generalizaban en la Re-pblica. En el poblado de Nieves, Zacatecas, se sublev Jos LuisMoya con ms de 40 hombres haciendo excelentes campaiias. EnEl Aguaje derrot al mayor Ismael Ramos y poco despus tomla plaza de San Juan de Guadalupe, ambos en Durango, y tam-bin incursion por Jalisco y Aguascalientes. Sin embargo, sulucha fuebreve, pues sucumbi el 10de mayo de 1911en Sombre-rete, Zacatecas.En Sonora, desde Nacozari y Agua Prieta se pusieron en accinSalvador Alvarado, Juan G. Cabra1 y Benjamn Hill; en Sahuari-pa, Sonora, se sublev Severiano Talamante; en San Luis Potos,el doctor Rafael Cepeda. En Gmez Palacio, Durango, 60revolu-cionarios al mando de Jess Agustn Castro y Orestes Pereyra seposesionaron del municipio.Otros brotes en Chihuahua hicieron que la poblacin se moviliza-ra. En Parral, Maclovio Herrera y Guillermo Baca reunieron avarios vecinos armndolos con rifles y carabinas viejas.Ondeando los postulados del Plan de San Luis, la revolucin to-m impulso tambin en el sur del pas, donde haba gravesproblemas agrarios. Los primeros movimientos se dieron en Villade Ayala del estado de Morelos, acaudillados por Emiliano Zapa-ta en uhin de su hermano Eufemio. Emiliano, excelente jinete ydomador de potros, se encargaba de las tierras y ganado que deja-ron sus padres al morir en su natal Anenecuilco, Morelos. En elaiio de 1909 los hacendados que regenteaban el gobierno del esta-do de Morelos, haban impuesto a un gobernador incondicional.En el verano de ese aio este mandatario emiti una ley que refor-maba los impuestos a los hacendados. Pulsando esta situacin,los cuatro ancianos que formaban el consejo del pueblo de Ane-necuilco decidieron declinar el cargo que desempefiaban y deposi-tar su autoridad en una persona joveh, vigorosa y capaz para de-fender sus derechos.

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    31/49

    Po r votacin se design a Emiliano Zap ata. A partir de entoncesinici su ac tividad com o dirigente del campesinado revoluciona-rio.Despus de la matanza en Puebla, la represin por parte del go-bierno se intensific y el consejo del Co mit d e Defensa de Ane-necuilco, Villa de Ayala-Moyotepec, comenz a reunirse en casade Pablo Torres Burgos acordando establecer contacto con elcuartel maderista de San Antonio, Texas.Su preocupacin er a tratar las clusulas del Plan d e San Luis, re-ferentes a los pequeios propietarios, as como respecto a quindirigira las acciones revolucionarias en Morelos.A las reuniones concurrieron Torres Burgos, Emiliano Zapata yRafael Merino, por Villa de Ayala; Gabriel Tepepa , representan-do a Tlalquitenango; Catarino Perdomo a San P ablo, Hidalgo; yMargarito M artnez al sur de Pueb la.Se decidi que To rres Burgos, co mo vocero del gr upo se entrevis-tar a con M adero. En diciembre de 1910 el representante agraristafue a Esta dos Unidos a conferenciar con el jefe d e la revolucin, yen fe brero de 191 1 retorn con el docum ento, reconocindolo co-m o jefe del movim iento maderista en Morelos. Los ltimos dasde enero de 1911, tambin Baja C alifornia fue sacudida por la re-belin. Lo s seguidores de Flores Ma gn, Jos Ma. Leyva, CamiloJimnez y Ro dolfo G allegos, se movilizaron con sus grupos ocu-pando sorpresivamente Mexicali y Tijuana, siendo derrotadospocos das despus por el jefe po ltico de Ensena da, Celso Vega.Este movimiento no estuvo coordinado con los revolucionariosde Chih uahua ni fo rmab a parte de sus planes. La faccin d e Ley-va actuaba independiente, basndose en los principios de anar-quismo internacional del Partido Liberal impulsado por FloresMagn.Al enterarse Madero de los avances revolucionarios, decidi re-tornar a territorio nacional, penetrando por Chihuahua, en lasproximidades de Ciud ad Jurez, el 14 de fe brero de 191 1. Co n lse encontraban su herm ano Ral, Abrah am Gonzlez, el coronelJos de la Luz Soto, el general Benjamn Viljoen, Eduardo Hay,Roq ue Gonzlez, Manu el Garca Vigil y Jos Garibaldi. La noti-cia de su llegada se extendi rpidamente entre sus partidarios,cobran do nuevo mpetu la lucha.La primera decisin de Madero fue atacar Casas Grandes el 5 demarzo, convertida en derrota por el oportun o refuerzo de las tro-pas del coronel Samuel Garca Cullar, jefe del Estado MayorPresidencial, al general Navarro. El prop io M adero fue herido enel brazo derecho y Eduardo Hay perdi un ojo.Los brotes revolucionarios sacudan tod a la Repblica y el Ejrci-to Federal era insuficiente para detenerlos. En Guanajuato se le-vant en armas Irineo Andrade; en Tabasco, Ignacio Gutirrez yCndido Donato Padua, combatiendo en las poblaciones de

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    32/49

    Ar l# /L.d> i . . . . . . . . .I r , , ,.l..hii< ii

    Croquis que comprende la regin en que se desarrollarhn las maniobras militares que tendrhn veri-ficativo el dia 25 de Septiembre de 1910Justiniano Gmez/M. Mondragn, 1910The University of Texas at Austin. Austin, Tx., EE. UU .

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    33/49

    Huimanguillo, Alcalco y Aldama. En M ichoacn, Salvador Esca-lante, Braulio Mercado y Sal Cano tomaron Villa de Ario yPtzcuaro; en Sinaloa, el pue rto de Mazatln es ama gado por Je-ss Tirado; en Tam azula y Topia se levantaron Conrad o Antunoy Herculano de la Rocha, y en Nayarit se activ la guerrilla porparte de Rafael Buelna y Martn Espinoza. Desde Jalisco hastalos lmites con Zacatecas se puso en accin Enrique Estrada, yen el estado de Guerrero los hermanos Figueroa se apodera ron deHuitzuco, Jess Salgado de Teloloapan, Julin Blanco de los Ca-jones, y Hctor y Leonel Lpez,de Coahu ayutla.El 11 de marzo de 1911 Emiliano Zap ata y Torres Burgos entra-ron en accin: a saltaro n Villa de Ayala, d esarm aron a la polica yreunieron a los campesinos para leerles el Plan de San Luis. "Hu-bo un acontecim iento singular en este acto. El maestro de escuela,Otilio Montafio, uno de los conspiradores, futuro redactor delPla n de Ayala, pronuncia un d iscurso en el cual, en vez de vivas aMadero y los mueras al tirano, concluy gritando: ;Abajo ha-ciendas y viva pueblos!" (Gilly, 1983, pp.3 10-311).La imposibilidad de controlar a sus hombres, decidi a TorresBurgos a renunc iar al cargo, regresan do con sus dos hijos a Villade Ayala, siendo capturad o en el camino y condenad o a muertepor rebelde. Al quedarse sin jefe la causa su rea , fue elegido Za-pata como jefe supremo del movimiento revolucionario del sur.La situacin del pas oblig al dictad or a reunir a su gabinete paratomar medidas drsticas y apagar la revuelta. El resultado fueuna movilizacin general y la expedicin de un decreto suspen-diendo las garantas individuales, el 16 de marzo de 191 1. Pocoantes, Porfirio Diaz al ver su gobierno tambaleante, llam conurgencia a Jos Yves Lim anto ur, M inistro de Hacien da y homb rede toda su confianza.Aunqu e Lima ntour se encontraba en P ars, a su paso por NuevaYork, qued a l tan to de las acciones rebeldes. El 12 de marzo conl se entrevistaron: Francisco Ma dero, padre, Gustavo M adero yel doctor Francisco Vzquez Gmez. En la reunin tambin hizoacto de presencia don Venustiano Carranza. La reunin perse-gua mediar entre el rgimen porfirista y los maderistas, llegar aun acuerdo y evitar enfrentamientos que ensangrentaran la na-cin.Plan teada s las peticiones maderistas se aco rd transmitirlas al ge-neral Daz:"Que se proc lam ara la no reeleccin."Que renunciara Corral a la vicepresidencia y se efect uara nuevaeleccin."Que se retiraran cuatro de los och o ministros que form aban elgabinete de D. Porfirio , y en su lugar se nomb raran antirreelec-cionistas que no hubieran tomado las armas."Que renunciaran diez de los gobernadores de los Estados cuyalista se especificaba, y se designara p ara sustituirlos a antirreelec-

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    34/49

    cionistas que no fuesen combatientes."Que se anunciara pblicamente haberse entablado las nego-ciaciones de paz."Que se concediera amnista a los revolucionarios, pero en tr-minos tales que se les vindicara de todos los cargos de bandidajelanzados por la prensa gobiernista."Que el erario sufragara los gastos de la guerra."Que se respetara la libertad de imprenta."Que se aprovechara parte de las fuerzas revolucionarias pararestablecer el orden, y se licenciara el resto (Vera Estafol, 1983,p.138).Cierto es que las plticas de paz no impidieron que continuara lalucha en Chihuahua, ni la detuvieron los cambios en el gabinete.El 1 de abril Porfirio Daz acompafado de su nuevo ministerio,ante el Congreso de la Unin ley su informe anunciando que enbreve enviara a la Cmara un proyecto de ley para hacer efectivoel sufragio y establecer el principio de no reeleccin.En este mismo mes, el licenciado Toribio Esquive1 Obregn y elsenador Oscar Braniff iniciaron las gestiones para establecer lapaz entre el rgimen y los revolucionarios. Madero, que ya habaplaneado el ataque a Ciudad Jurez, decidi firmar un armisticiocon el general Juan Navarro, inicindose las conferencias pacifis-tas entre Francisco Carvajal con Vzquez Gmez, Francisco Ma-dero y Jos Mara Pino Surez. Sin llegar a un acuerdo se rom-pieron las plticas el 6 de mayo.Sin esperar la orden de Madero, las fuerzas de Orozco y Villa ro-dearon Ciudad Jurez."El plan de ataque debera desarrollarse a lo largo del ro Bravocon el propsito de evitar en fo posible que las balas cruzaran elterritorio norteamericano, es decir, de oriente a poniente, atra-yendo de esta manera la atencin de Navarro y objetivamenteconcentrar el ataque en la parte sur.. .'" (Amaya, 1946, pp. 185-186).Despus de 72 horas de rudo combate, Villa se present a Maderoanuncidole que Ciudad Jurez y el general Navarro estaban enpoder de la revolucin. La victoria de las fuerzas revolucionariaspuso al gobierno del general Daz al borde del precipicio, noquedndole ms que abandonar el poder.Ocupada Ciudad Jurez, Madero, que de acuerdo al Plan de SanLuis era el presidente provisional de los Estados Unidos Mexica-nos, la declar capital provisional de la Repblica, nombrandoinmediatamente a sus colaboradores: Francisco Vzquez GmezSecretario de Relaciones; Federico Gonzlez Garza, Secretario deGobernacin; Manuel Bonilla, Secretario de Comunicaciones;Secretario de Justicia, Jos Mara Pino Surez y VenustianoCarranza en Guerra y Marina; Pocos das despus el gobiernoporfirista representado por el licenciado Francisco S. Carvajal,Presidente de la Suprema Corte y los maderistas, reanudaron lasplticas de paz y se concert un nuevo armisticio.

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    35/49

    Plano del Ataque a Ciudad Ju6rezVicente CazarrubiasCentro de Informacidn del Estado de Chihuahua. Chihuohua, M6xico

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    36/49

    El 21 de mayo de 1911 frente a la adua na de Ciudad Jurez se fir-maro n los tratados de paz, sepultando as a la dictadura porfiristay dan do paso a la revolucin triunfan te. Dichos tratados estipula-ban:"Primero: Que el sefior general Po rfirio Daz ha m anifestado suresolucin de renunciar a la P residencia de la Repblica, antes deque termine el mes en curso."Segundo: Que se tienen noticias fidedignas de que el seor Ra-mn Corral renunciar igualmente a la Vicepresidencia de la Re-pblica en el mismo plazo."Tercero: Que por m inisterio de la ley, el sefior Lic. don Francis-co Len de la B arra, actual Secretario de Relaciones Exterioresdel Gobiern o del seor general Daz, se encargar interinamen tedel Pode r Ejecutivo de la Nacin y convocar a elecciones genera-les dentro de los trminos de la Constitucin."Cuarto: Que el nuevo Gobierno estudiar las condiciones de laopinin pblica en la actualidad para satisfacerlas en cada E stadodentro del orden constitucional y acordar lo conducente a las in-demnizaciones de los perjuicios causados directam ente por la Re-volucin. Las dos partes p resentadas en esta conferencia, por lasanteriores consideraciones han acorda do formalizar el presenteconvenio."Unico: Desde hoy cesarn en todo el territorio de la Repblicalas hostilidades que han existido entre las fuerzas del Gobiernodel Genera l Daz y las de la Revolucin: deb iendo ser licenciadasa m edida que en cada Estado se vayan dan do los pasos necesariospara restablecer y garan tizar la paz y el orden pblico" (Garfias,1984, PP. 41-42).En la ciudad de Mxico el general Daz y el seior Corral presen-taron sus renuncias, el 25 de mayo de 1911. Este mismo d a el pre-sidente sali de Mxico hacia Veracruz, embarcndose en el va-por "Ypiranga", con destino a Euro pa.El 25 de m ayo Francisco Len de la Barra asum i la presidenciade la Repblica, conforme a lo convenido en el tratado de CiudadJurez. Coincidiendo con el triunfo revolucionario, el generalBernardo Reyes, excandidato a la presidencia en el rgimenderrocado, regres a Mxico, protest a Madero su adhesin yprometi no intervenir en poltica.Madero viaj a la ciudad de Mxico. El 7 de junio hizo una en tra-da triunfal aclamado por toda la poblacin desde que descendidel tren hasta Palacio N acional. Ese da se conocieron y celebra-ron su prim era en trevista el jefe de la revolucin y el caudillo delsur, Em iliano Zapata. Gildardo M agafia relata que el lder agra-rista expuso brevemente sus pretensiones, recibiendo como res-pues ta la promesa de que se estudiara el caso del estado de More-los.

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    37/49

    "Lo que a nosotros interesa -dijo Zapata- es, que desde luego,sean devueltas las tierras a los pueblos y que se cumplan las prome-sas que hizo la revolucin", Madero contest: "Todo eso se ha-r; pero en debido orden y dentro de la ley, porque son asuntosdelicados que no pueden ni deben resolverse por las autoridadesdel Estado. Lo que conviene de pronto -agreg- es proceder al li-cenciamiento de las fuerzas revolucionarias, porque habiendo lle-gado al triunfo ya no hay razn de que sigamos sobre las armas"(Mancisidor, 1985, p. 146). El caudillo del sur, desconfiando de laposicin de Madero, se mostr renuente a deponer las armas si nose restituan las tierras a la comunidad que representaba.La situacin en Morelos era realmente grave. El gobernador JuanN. Carren dispensaba favores a los hacendados y stos a su vezeran apoyados por el general Ambrosio Figueroa, enemigo de Za-pata y subordinado de De la Barra, por lo que loi enfrentamientosde rebeldes y federales se recrudecan. Al no poder controlar loslevantamientos sureos, el presidente interino envi al generalVictoriano Huerta a combatir a los zapatistas, o a exigirles depo-ner las armas, y cuantas veces se avinieron a escuchar los trmi-nos de un armisticio, eran vctimas de incalificable traicin:Huerta, de propia iniciativa o por orden de De la Barra, los em-boscaba. En respuesta a estas agresiones, Zapata recorri todo elestado rearmando a su gente, y en septiembre de 191 1 todo More-los estaba sublevado.El Gabinete del presidente interino se form bsicamente de ex-porfiristas y sblo contaba con 5 ministros revolucionarios, por loque no tardaron en aparecer las crticas del Partido Antirreelec-cionista. Los hermanos Vzquez Gmez saban bien que elproblema no slo era poltico sino tambin econmico y social,por lo que apremiaban a Madero a una pronta solucin. EmilioVzquez Gmez, Secretario de Gobernacin, reparta dinero y ar-mas a los jefes revolucionarios, oponindose a las disposicionesde licenciamiento. Este proceder reprobado por De la Barra yMadero, hizo crisis el 9 de julio, cuando a instancias del mismoMadero se anunci la disolucin.de1 Partido Nacional Antirre-eleccionista.Surgiendo entonces, el Partido Constitucionai Progresista de cre-acin netamente maderista, se argument que el concepto "an-tirreeleccionista" se incorporara a la nueva Constitucin, por loque ya no era apropiado nombrar as al partido. Entre los in-tegrantes del PCP estaban Juan Snchez Azcona, Gustavo A.Madero, Jos Vasconcelos, Luis Cabrera, Alfredo Robles Do-mnguez, Roque Estrada, Manuel M. Alegre, Enrique BordesMangel, Eduardo Hay, Jess Gonzlez, Adrin Aguirre Benavi-des, Pedro Galicia Rodrguez, Jess Urueta, Jess Flores Magny Heriberto Fras.Una vez conformado, se discuti quin seria el candidato a la vi-cepresidencia, ya que para presidente se postulaba a Madero, ha-bindose designado para tal cargo a Jos Mara Pino Surez. Launidad que haba en el movimiento revolucionario en sus inicios

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    38/49

    se perda poco a poco, corrob orn dolo violentos acontecimientossuscitados en t od a la Repblica.El 12 de julio en la ciudad d e Puebla , vspera de la llegada de Ma-dero, soldados federales tirotearon a la guardia establecida en laplaza d e toros d e esa ciudad, y adems acribillaron a la gente con-centrada all para aclamar al lder.En Veracruz, al igual que en Pueb la y otro s estados de la Repbli-ca, la voluntad popular no se haba tomad o en consideracin. Senomb r gobernad or a Emiliano Lycegui, partidario d d rgimenante rior. El pueblo disgustado p or la eleccin invadi en protestael Palacio de Gobierno. Sntoma de general descontento fue laproclama del Pla n d e Texcoco, del 23 de ago sto de 191 1, por elescritor Andrs Molina Enrquez. En este docum ento se descono-ce al gob ierno interino, se abog a por la expropiacin de las fincasy se organiza el consejo revoluc ionario con Pascua1 Orozco, Emi-liano Zapa ta, Paulino M artnez y los hermanos V zquez Gmez.Aunque este movimiento no trascendi, Molina Enrquez fueacusado de subversin y encarcelado.En el nor te del pas, la tribu yaqui d e Son ora tamb in exiga el re-conocimiento de sus derechos a las tierras que trab ajaba . Mad erose comprom eti& a restituirles sus terrenos a c am bio de su tota lrendicin, firmndo se un con venio con el jefe de la tribu. El go-bierno del estado se comprometa a pagar a cada trabajador unpeso diario mientras se cons um aba la restitucin, darles ayuda fi-nanciera para iniciar las labores agrcolas, establecer escuelas yno cobrarles impuestos durante treinta ailos, acuerdos que final-mente n o se cumplieron. El presidente De la B arra permita queestas acciones contrarrevolucionarias se desarrollasen. incliiso Ile-g a promoverlas.La candidatura de Pino Surez para la vicepresidencia no fuemuy popular y muchos sectores de la poblacin dem ostraron msque disgusto hostilidad, du rante la gira poltica que l y Mad eroemprendieron por varias entidades.El 1 de oc tubre de 191 1 se convoc p or prim era vez a eleccioneslibres. El Partido Constitucional Progresista postul definitiva-mente para presidente a Francisco 1. Ma dero y al licenciado Jos-Mara Pino Surez para vicepresidente. El Partido Antirreelec-cionistq apoy al doctor Francisco Vzquez Gmez y el Catlicoa Francisco Len de la Barra, como sus respectivos candidatos ala vicepresidencia, y a Madero para la presidencia. El triunfo sedeclar por los candidatos del Part ido Constitucional Progresis-ta .Desde antes de ocupa r M adero la presidencia, la prensa y los re-volucionarios inconformes iniciaron contra l una campaila dedesprestigio. El 31 de octub re de 1911, en la vecina Tacubay a, losseiores Paulino M artnez, Policarpo Rueda y Francisco 1. Guz-mn firmaron un plan revolucionario que desconoca al futurogobierno. El Plan de Tacub aya declaraba nulas las elecciones deMad ero y Pi no Surez, disolva las Cma ras de la Unin y mani-

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    39/49

    festaba el propsito de llevar a la presidencia de la Repblica al li-cenciado Emilio Vzquez Gmez. Se acusaba a Madero de habertraicionado el Plan de San Luis. Sin embargo, disipada ciertaalarma en la ciudad de Mxico y aprehendidas algunas personas,no ocurri nada trascendente.Madero asumi la presidencia el 6 de noviembre de 191 1. Lleg ala Cmara de Diputados escoltado por los jefes revolucionariosPascua1 Orozco, Roque Gonzlez Garza, Cndido Aguilar,Gabriel Hernndez y Aarn Lazo de la Vega. Este acto significa--tivo marcaba el retorno a la vida poltica democrtica, canceladapor el dictador durante ms de 30 afios. Francisco 1. Madero erano slo iniciador de un vasto movimiento revolucionario sinohasta ese entonces su principal dirigente.El gabinete maderista fue de transicin: reuna representantes dela corriente revolucionaria as como antiguos porfiristas. Senombr para Secretario de Relaciones Exteriores al licenciadoManuel Calero; de Gobernacin, a Abraham Gonzlez Salas; deJusticia, al licenciado Manuel Vzquez Tagle; de Fomento, Colo-nizacin e Instruccin Pblica y Bellas Artes, al licenciado Mi-guel Daz Lombardo.Madero al ocupar la presidencia encaraba una gran responsabili-dad. El interinato de De la Barra haba dejado muchos problemassin resolver, pues en varias regiones del pas an se combata. EnMorelos, Zapata continuaba levantado en armas. Sonora, SanLuis Potos, Jalisco, Tamaulipas, Oaxaca, Durango y otras enti-dades federativas, padecan el acoso de grupos armados en francarebelin y aguardando el cumplimiento de las promesas del go-bierno de la revolucin.Por su parte, Zapata tambin desesperaba al no ser satisfechassus demandas por el nuevo mandatario, y orden la suspensinde hostilidades y la reconcentracin de sus fuerzas en Villa deAyala, donde se present Gabriel Robles Dornnguez como me-diador para la rendicin de las fuerzas sureas.Zapata consinti en que para el desarme de sus hombresdebaprocederse en forma gradual, acompafiado del retiro de las fuer-zas federales. Propona adems, que se mantuviese una guardiazapatista, as como que al gobernador del estado lo nombraranlos principales jefes revolucionarios de Morelos, de acuerdo conel presidente Madero.Cuando Madero estuvo al tanto de las peticiones de Zapata, co-munic a Robles Domnguez que no poda acceder a tales condi-ciones y dio esta enrgica respuesta:".. Haga saber a Zapata que lo nico que puedo aceptar es queinmediatamente se rinda a discrecin y que todos sus soldados de-pongan inmediatamente las armas. En este caso indultar a sussoldados del delito de rebelin y a l se le darn pasaportes paraque vaya a radicarse temporalmente fuera del estado" (Womack,1984, p. 123).

    39

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    40/49

    ~ ~ ~ ~ 4 f . I w I I * ~ # & f z a v d 3 P k ~ ~ # & l O lWA'S#XIY/bM7*Y' ' ' V . I I~ * I * I P I Y # ~ # u M u ~ ~ ~ M * ~ ( ~ ~z RGWSUU*YWIIRUDD ~ R ~ ~ I I ~ Y / T C P I I I ~ Et - ~m i ~

    Plan de AyalaLibertad Justicia y LeyAyala Estado de Morelos Nov. 28 de 191 1Erniliano Zapata y colaboradores

    El caudillo del sur organiz su contingente para repeler el inmi-nente ataque federal y reemprendi la guerra de guerrillas.Zapata y sus principales colaboradores sintindose defraudadospor las acciones de Madero decidieron entonces desconocerlo co-mo jefe de la revolucin y presidente de la Repblica, en su hist-rico Plan de Ayala, firmado, segn el propio documento, en Villade Ayala el 25 de noviembre de 191 1 por Emiliano Zapata, OtilioE. Montao, Jos Trinidad Ruiz, Eufemio Zapata, Jess Mora-les, Prculo Capistrn, Jess Navarro, Francisco Mendoza yotros jefes y oficiales (Womack, 1984, afirma que fue en Ayo-xustla, pequefia poblacin al sureste de Puebla).En lugar de Madero se nombra como jefe de la revolucin liberta-dora a Pascua1 Orozco, y en caso de que no aceptara, EmilianoZapata asumira la jefatura. Su contenido social se encuentrareflejado en los artculos 6, 7, 8 y 9 que a continuacin se trans-criben:"60.. .hacemos constar: que los terrenos, montes y aguas que ha-yan usurpado los hacendados, cientficos o caciques a la sombrade la justicia venal, entrarn en posesin de esos bienes inmueblesdesde luego, los pueblos o ciudadanos que tengan sus ttulos,

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    41/49

    correspondientes a esas propiedades, de las cuales han sido des-pojados por la mala fe de nuestros opresores, manteniendo a to-do trance con las arm as en la man o la mencionada posesin, y losusurpadores que se consideren con derecho a ellos lo deducirnante los tribunales especiales que se establezcan al triunfo de laR ~ \ ~ o l i i c i n ."70. E n virtud d e que la inmensa mayora d e los pueblos y ciuda-danos mexicanos no son ms duefios que del terreno que pisansufriendo los horrores de la miseria sin poder me jorar en nad a sucondicin social ni poder dedicarse a la In dus tria o a la Agricultu-ra, por estar monopolizadas en unas cuantas manos, las tierras,montes y aguas; po r esta causa se expropiar n previa indemniza-cin, de la tercera parte de esos monopolios a los poderosos pro-pietarios de ellos, a fin de que los pueblos y ciudadanos de Mxi-co, o btenga n ejidos, colonias, fundos legales par a pueblos o cam-pos de sembradura o de labor y se mejore en tod o y para to do lafalta de prosperidad y bienestar de los m exicanos."80. Los hacendados cientficos, o caciques que se opongan di-recta o indirectamente al presente plan, se nacionalizarn susbienes y las do s terceras partes q ue a ellos corres pon dan , se desti-narn para indemnizaciones de guerra, pensiones de viudas yhurfanos de las vctimas que s ucum ban en las luchas del presenteplan."90. Pa ra ejecutar los procedimientos respecto a los bienes antesmencionado s, se aplicarn leyes de desamortizacin y nacionali-zacin segn convenga, pues de no rm a y ejemplo pueden servir-nos las puestas en vigor por el inmortal Jurez a los bienes ecle-sisticos, qu e escarmentaron a los dsp otas y conservadores queen tod o tiempo h an que rido imponernos el yugo ignomioso de laopresin y el retroceso".El Plan, q ue consta de 15 artculos termina as: "Libertad, Justi-cia y Ley. Ayala, Esta do de Mo relos, noviembre 25 de 191 1".(Silva Herzog, t. 1, 1984, pp. 290-291).El presidente Madero orden que se combatiera a los rebeldes,entabl ndose desde entonces entre los dos ban dos sangrientas ba-tallas.A principios de diciembre, Madero envi una comisin paraentrevistarse con Z apa ta en los lmites de Pue bla y Morelos. N ollevaba n inguna nueva propu esta, lo nico que le ofrecieron fuegarantizarle un viaje al exilio, Z apa ta rechaz tal ofe rta y reafir-m su oposicin al rgimen maderista.A los 10 das de que M adero com enzara a regir los destinos na-cionales, el general Bernar do Reyes se rebel, to m an do com o pre-texto la decepcin que le causa ba la gestiii made rista. P ero , sinencon trar apo yo en el pueblo ni en antiguos partidarios, se rindien Linares, Nuevo Len. Trasladado a la ciudad de Mxico fueencarcelado en la prisin m ilitar de Santiago.

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    42/49

    Paralelamente a la toma de posesin de M adero, se desarrollabaun poderoso movimiento de trabajado res textiles que paraliz ca-si la totalidad de las factoras del pas; en tanto, los tipgrafos y,

    los mecnicos formaban respetables ncleos internos que deter-minaran la creacin de sindicatos nacionales.La preocupante situacin motiv un cambio radical en la polticaque tradicionalmente haba seguido el gobierno en las relacionesobrero-patronales, las que eran consideradas relaciones entre par-ticulares. La administracin revolucionaria cre un D epartamen-to del Trab ajo, dependiente de la Secretara de Fomen to, que ensu decreto sefialaba que intervendra com o representante del go-bierno en la regulacibn de las relaciones obrer o patronales "A pe-ticin de parte",El Departamen to del Traba jo jugara un papel destacado en la re-gulacin del conflicto textil, apoyando la organizacin de losobreros y el establecimiento de las primeras tarifas (salarios) m-nimas en Mxico, que estaran en vigor despus de supe rar diver-sos problemas, a partir del l o . d e enero de 1913. Acon tecimientosulteriores impediran el cabal cum plimiento de esta disposicin.Los primeros das de marzo de 1912 fueron aciagos. Se levant enarmas Pascua1 Orozco, secundado por la legislatura local y porlos generales, jefes y oficiales de Chihu ahu a, m ovilizando a grancantidad de hombres.La sublevacin de Orozco formul un plan en la ciudad deChihuahua conocido como Pacto de la Empacadora, en el cualatacaba grotescamen te a M adero y lo desconoca como presiden-te, al igual que a Pino Surez como vicepresidente.Ante circunstancias tan crticas el general Jos Gonzlez Salas,Secretario de Gu erra, solicit al presidente autorizacin p ara ir abatir a los rebeldes de Chihuahua. Aprobada su peticin se lenom br com anda nte de la Divisin del Norte, con 2 150 hombres.Sin embargo , Gonzlez Salas fracas en su intento. E n m edio deuna g ran tragedia en Rellano, en el fatdico kilmetro 1313, y porla prdida de muchos soldados, se suicid. Al quedar acfala laDivisin del Norte se nombr a Victoriano H uerta com o nuevocomandante, partiendo de la ciudad de Mxico con 5 000hombres, entre ellos Francisco Villa, Toms Urbina, ManuelCh ao, Maclovio Herrera y el coronel de artillera Guillermo Ru-bio Navarrete.Con esta fuerza Huerta combati a los orozquistas en Conejos,Du rango , el 12 de m ayo d e 1912,y en Rellano el 22 y 23 de mayo,hasta Jimnez.Por esos das se suscit un incidente que estuvo a p unto de aca-rrear graves consecuencias: por supuestos cargos de insubordina-cin el general Huerta orden fusilar a Francisco Villa, y a puntode cumplirse la sentencia llegb Rubio Navarrete con el mensajepresidencial ordenando suspender la ejecucin. Francisco Villa

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    43/49

    Estado de ChihuahuaBenito Chfas, 1900Bi bl io tm Nacionul. Mudrid, EspuAa

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    44/49

    fue enviado a Mxico, procesado y encarcelado en la peniten-ciaria de Lecum berri, siendo trasladado posteriormente a la pri-sin de Santiago, de la cual se fug el 26 de diciem bre del mismoaAo.Los combates continuaron en Chihuahua entre federales y rebel-des, librndose en Bachimba el 5 de julio la batalla decisiva. Lasfuerzas leales ah liquidaron el movimiento orozqu ista.Ciertamente el gobierno de Madero se encontrab a en graves apu-ros, se haba g anad o enemigos peligrosos que movilizaban gruposconsiderables. Los intentos reaccionarios de subversin dificulta-ban la o bra gubernativa d e Madero.Particularmente difciles eran las relaciones con Estados U nidos,sobre todo por las maquinaciones del embajad or no rtc;itneric;inoHenry Lane W ilson. A propsito la historiado ra Meyer asienta:"El maderism o n o satisfizo los intereses y las ambiciones de Esta-dos Unidos ... es cierto que nuestro presidente tom algunas timi-das m edidas que limitaban el cam po de accin en que se mova elinversionista norteamericano , co mo la d e establecer un impuestomnimo sobre el petrleo que se extraa, y que provoc laa lar m aentre los inversionistas. Henry Lane Wilson, que ms que comoem bajad or ac tuaba como representante de los intereses econmi-cos del grupo de capitalistas, trat.. . de convencer a su gobiernopara q ue interviniera militarmente y derrocara a M adero.. ." (Me-yer, 1979, p. 2405).De otra parte, tambin hu bo facciones y antigobiernistas rabiososque intentaban reinstaurar el antiguo rgimen. De los ms obsti-nados era el general porfirista Flix Daz, que finalmente encabe-z la rebelin de Veracruz el 16 de octubre de 1912. Lo apoyabanalgunos sectores d la poblacin y funcionarios norteamericanosresidentes en M xico, que miraban con reg ocijo que este militartomara el poder.Aplastada la revuelta rpidamente por los generales JoaqunBeltrn y Agustn V alds, Flix Diaz fue reclu ido en el castillo deSan Ju an de Ula, juzgado en consejo de guerra y sentenciado amuerte. Mediante artimaRas sus defensores consiguieron ampa-rarlo y su tralasdo a Mxico para quedar internado en Lecum-berri hasta dictarse la sentencia definitiva.

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    45/49

    Usurpacin y constitucionalisrnoD SD E ME D IA D O S D E 1912 los vestigios del rgimen p orfi-rista, representados por reyistas y cientficos, fraguaban unaconspiracin contra el gobierno de Franuisco 1. Madero, elloau na do a la inmadure z poltica revolucionaria, y al licenciamientode las fuerzas que com batieron por su triunfo, as com o al inter-vencionismo norteamericano encabezado por el emb ajador H enryLane Wilson, h'aran caer al naciente gobierno du ran te la llam ada"Decena Trgica".

    I .as fuerzas que se opona n a los camhios dificultaron la ob ra gu-bernativa de Made ro durante los quince meses de su ma ndato; 'por otro lado, en este breve perodo no se da solucin a las de-mandas esenciales de los campesinos que se haban sumado a larevolucin, lo que propici el descontento de importantes n-cleos, siendo el zapatista el ms tenaz reclamante.El domingo 9 de febrero de 1913 estall la rebelin prep arad a porlos generales Manuel Mondragn y Gregorio Ruiz, quienes conarguqias sublevaron a los alumno s de la Escuela de Aspirantes deTlalp an, los regimientos de artillera del cuartel de Tacuba ya, a latropa de los de Peralvillo y San Ildefonso.Una co lumna jefaturada por M ondragn liber en Santiago Tla-telolco al general ~ e r n a r d o eyes, que de inmediato tom el man-do; la otra, capitaneada por Ruiz, se dirigi a la penitenciara,donde unida a la primera puso en libertad a ~ l i xlaz.

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    46/49

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    47/49

    Reyes orde n marchar a Palacio Nacional. Mientras tant o, La uroVillar, co ma nda nte de la plaza, en terado d e la sedicin acudi r-pidamen te a Palacio, que en esos momentos a tacab a Ruiz con ungru po rebelde. Villar, an herido, d om in la situacin y oblig aRuiz a rendirse.Reyes se lanz a tom ar P alacio Nac ional do nde le hicieron frentelos soldados leales al gobierno, pero el general cae del caballo,acribillado por el fuego de una de las ametralladoras (Urquizo,1954, p. 198).Flix Daz y Manuel M ondragn que perm anecan en la retaguar-dia, com prendiendo lo intil de un ataque p ara dom inar la plaza,se dirigieron a la Ciudad ela. D espus de una dbil resistencia ocu-paro n el viejo edificio, el cual era arm era del ejrcito y almacnde pertrechos, convirtindolo en su cuartel general.El presidente Madero al recibir en Chapultepec la noticia deaquellos sucesos, es escoltado p or cadetes del Colegio Militar y lapolica m on tad a, dirigindose al centro d e la ciudad. E n el trayec-to del Paseo d e la Reforma a la avenida Jurez, se le present elgeneral Victoriano H ue rta, o frecindole sus servicios. En la con-vergencia de San Juan de Letrn (hoy Eje Lzaro Crdenas) yavenida Ju rez, se suscit nutrido tiroteo entre un ncleo rebeldey los cadetes.El presidente fue puesto a salvo en el local de la fotogra fa "Da-guerre". Desp us de discutir la situaci n militar se decide con ti-nuar la ma rcha a Palacio Nacional.Al entra r en P alacio y advertir qu e el general Villar estaba herido,Mad ero nom br a Hu erta jefe m ilitar de la plaza, quien orden elfusilamiento del general Ruiz, quiz pa ra impedir q ue revelara lasrelaciones del nuevo comandante con los alzados.Proponindo se concentrar el mayor nm ero d e fuerzas gobiernis-tas en la ciudad, M adero fue a Cuerna vaca en busca del generalFelipe Angeles. Mientras la capital de Mxico se converta encamp o de batal la, Huerta pona un sinnmero d e dificultades pa-ra batir el cuartel general rebelde. "Po r otr a parte, Flix Dazconferenci con un representante de Hu erta. A partir de este mo-mento, Gustavo A . Ma dero confirm sus sospechas de que Victo-riano H uer ta participaba en la conspiracin" (M atute, 1979, p.2388).El general R ubio Navarrete se traslad de Q uertaro a la capital ya su vez el general Be ltrn se hizo presente; ade m s, se espe raba elarribo de Blanquet. C onjun tados sus elementos marcharan sobrela Ciudadela.En tan to, el embajador norteamericano H enry Lan e Wilson, pre-sion con altanera a M adero, h asta ame nazar con una interven-cin militar si no renunciaba a la presidencia, intimidacin a laque se sumar on los diplomticos Von H intze de Alemania y Ber;

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    48/49

    nardo Clogan de Espana. Inclusive, apremiaron al Secretario deRelaciones Pedro Lascurin y a un grupo de senadores para pedirla renuncia a Madero. El jefe del Ejecutivo en una reunin priva-da con los senadores desminti el hecho de una posible invasin.Clogan se entrevist con Madero, quien con energa le advirtique los extranjeros no tenan derecho a intervenir en la polticamexicana.Las fuerzas del gobierno parecan incapaces de doblegar a los in-surrectos. El 17 de febrero exigi Madero a Huerta poner puntofinal a la rebelin, ste respondi, "Prometo a usted, seor presi-dente, que mafiana todo habr terminado" (Silva Herzog, T.1,1984, p. 345).Dramticas escenas ocurrieron el 18 de febrero en el saln deacuerdos de Palacio Nacional, al irrumpir la tropa cuando el Eje-cutivo celebraba consejo con varios ministros. El teniente coronelJimnez Riveroll, al mando del pelotn, despus de intentaraprehender a Madero orden a los soldados preparar sus armas,pero el ingeniero Gustavo Garmendia, del Estado Mayor Presi-dencial, lo mat de un balazo. El mayor Izquierdo asume el man-do y ordena disparar contra el presidente y sus ministros pero elimpacto de una bala lo derriba. Se produjeron disparos que pro-vocaron la confusin en el saln. Madero baja al patio principaldonde estn los soldados del 29 batalln. Dirigindose a ellos, losarenga a defender al Presidente de la Repblica, que est ah,"por la voluntad del pueblo mexicano" (Gonzlez Garza, 1936,p. 407).El general Blanquet al frente de un pelotn del mismo batalln ycon las armas preparadas, aprehende finalmente a Madero quienes conducido a la comandancia militar, donde ya se encontrabandetenidos el vicepresidente Jos Mara Pino Surez y el goberna-dor del Distrito Federal, Federico Gonzlez Garza.Mientras esto suceda, Huerta coma kn el restaurante Gambrinuscon Gustavo A. Madero, y al comunicarle por telfono Blanquetel estar cumplidas sus rdenes, se retir -pero antes, medianteuna treta- haba despojado de su pistola al hermano del presi-dente. En la puerta habl con el capitn Luis Fuentes, quien pe-netr en el local y acercndose a Gustavo que nada sospechaba, lenotific que estaba detenido.Simultneamente fue apresado el intendente de Palacio, AdolfoBass, y con Gustavo conducido a la Ciudadela para ser ambosjuzgados por el antimaderista Cecilio Ocn, condenndolos a lapena de muerte. Gustavo A. Madero, sometido a vejaciones, ca-y acribillado junto con Bass. Huerta,entonces declara: "En vis-ta de las circunstancias dificilsimas porque atraviesa la Nacin ymuy particularmente en estos ltimos das la capital de la Re-pblica, la que por obra del deficiente gobierno del Sr. Maderobien se puede calificar su situacin casi de anarqua, he asumidoel Poder Ejecutivo, y en espera de que las Cmaras de la Unin serenan desde luego para determinar sobre esta situacin poltica

  • 8/7/2019 Atlas Histrico de la RevMexI

    49/49