“secretaria de comunicaciones y transportes.” dirección...

181
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto “Secretaria de Comunicaciones y Transportes.” Dirección General de Carreteras Federales “Modificación, construcción y operación del cuerpo de la carretera Saltillo - Monclova tramo Santa Cru Muralla, en 6 tramos específicos comprendidos entre el km: 50+520 al 51+620, km: 59+324 al 60+477 65+940 al 66+576, km: 68+466 al 69+195, km: 71+351 al 71+181 y km: 75+840 al 77+840 con una lon de 1,100, 1,153, 636, 729, 830, y 2000 metros lineales respectivamente con un ancho de corona de 12 mt 3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector Comunicaciones. 3.2 Subsector Carreteras 3.3 Tipo de proyecto “Modificación, construcción y operación del cuerpo de la carretera Saltillo - Monclova tramo Santa Cruz Muralla, en 6 tramos específicos comprendidos entre el km: 50+520 al 51+620, km: 59+324 al 60+477 65+940 al 66+576, km: 68+466 al 69+195, km: 71+351 al 71+181 y km: 75+840 al 77+840 con una lon de 1,100, 1,153, 636, 729, 830, y 2000 metros lineales respectivamente con un ancho de corona de 12 mt 4. Estudio de riesgo y su modalidad Debido al tipo de proyecto no aplica gina 1 de 181 I 16/11/2009 file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIODE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Datos generales del proyecto 1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría) 2. Nombre del proyecto “Secretaria de Comunicaciones y Transportes.” Dirección General de Carreteras Federales

“Modificación, construcción y operación del cuerpo de la carretera Saltillo - Monclova tramo Santa Cru

Muralla, en 6 tramos específicos comprendidos entre el km: 50+520 al 51+620, km: 59+324 al 60+477

65+940 al 66+576, km: 68+466 al 69+195, km: 71+351 al 71+181 y km: 75+840 al 77+840 con una lon

de 1,100, 1,153, 636, 729, 830, y 2000 metros lineales respectivamente con un ancho de corona de 12 mt

3. Datos del sector y tipo de proyecto

3.1 Sector Comunicaciones. 3.2 Subsector Carreteras 3.3 Tipo de proyecto “Modificación, construcción y operación del cuerpo de la carretera Saltillo - Monclova tramo Santa Cruz

Muralla, en 6 tramos específicos comprendidos entre el km: 50+520 al 51+620, km: 59+324 al 60+477

65+940 al 66+576, km: 68+466 al 69+195, km: 71+351 al 71+181 y km: 75+840 al 77+840 con una lon

de 1,100, 1,153, 636, 729, 830, y 2000 metros lineales respectivamente con un ancho de corona de 12 mt

4. Estudio de riesgo y su modalidad

Debido al tipo de proyecto no aplica

Página 1 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

5. Ubicación del proyecto

5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal

El proyecto se encuentra ubicado en la carretera 57 Saltillo - Monclova, tramo Santa Cruz – La Mudel municipio de Ramos Arizpe, Coah. se anexan planos constructivos y comparativos de modificaciones especificas , con coordenadas geográficas.

5.2. Código postal N/A

5.3. Entidad federativa La Entidad Federativa es Coahuila. 5.4. Municipio(s) o delegación(es) Ramos Arizpe 5.5. Localidad(es)

Las localidades que se encuentran cercanas a el área del proyecto son: Santa Cruz, Ejido Fraustro,

EL panal y Los lirios, señalando que estas son pequeñas rancherías que se localizan en el tramo que

va a ser sujeto de las modificaciones de la carretera. 5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda:

No. Kilómetro Longitud Superficie en m2

Inicio Latitud Longitud

1 50+520 – 51+620 1,100 18,350.37 25°47’08” 101°07’05”

2 59+324 – 60+477 1,153 28,227.90 25°53’07” 99°00’06”

3 65+940 – 66+576 636 21,836.47 26°06’01” 101°10’00”

4 68+466 – 69+195 729 18,482.20 25°55’05” 101°11’08”

5 71+351 – 72+181 830 24,870.27 25°56’00” 101°12’09”

6 75+840 – 77+860 2,000 60,436.78 25°57’06” 101°14’08”

7 6,448 172,203.99 8

Página 2 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

B. Para proyectos cuya infraestructura y/o actividades se distribuyen dispersos en una zona o región,

proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan establecer un polígono

aproximado.

TABLA I.1. COORDENADAS EXTREMAS DEL TRAMO SANTA CRUZ LA MURALLA

C) Para proyectos lineales, como líneas de transmisión eléctrica o de fibra óptica, entre otros, presentar

las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo.

Puntos Coordenadas UTM Coordenadas geográficas X Y Latitud Norte Longitud Oeste Orientación

Inicio 286978.823 2854706.867 25°47’08” 101°07’05” S 18°58’28” E Fin 275084.713 2873007.055 25°57’06” 101°14’08” S 38°42’55” E

Página 3 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

TABLA I.2. MODIFICACIONES DE TRAZO CUERPO NUEVO

FUENTE: SCT. 2002 Ver “Anexo A”, donde se localiza el plano de trazo y perfil de la carretera. 6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

TABLA I.3. DIMENSIONES DEL PROYECTO LINEAL.

Señalándose que gran parte de esta superficie a impactar ya ha sido impactada por la construcción de la

carretera y que las nuevas afectaciones ocupan una superficie de 17.22 has. Así mismo en el punto anterior

se muestra cuales son los tramos de curva en los que se va a realizar la afectación. Ver “Anexo A”, donde se localiza el plano de trazo y perfil de la carretera.

No. Long. (m) Del km Al Km

Superficie M2

Coordenadas UTM Coordenadas geográficasX Y Latitud Norte Longitud

Oeste 1 1,100 50+520 51+620 18,350.37 286978.823 2854706.867 25°47’08” 101°07’05”

2 1,153 59+324 60+477 28,227.90 499052.665 2863861.731 25°53’07” 99°00’06”

3 636 65+940 66+576 21,836.47 283304.583 2888627.924 26°06’01” 101°10’00”

4 729 68+466 69+195 18,482.20 279906.431 2868981.173 25°55’05” 101°11’08”

5 830 71+351 72+181 24,870.27 278093.226 2869951.105 25°56’00” 101°12’09”

6 2,000 75++840 77+840 24,870.27 275084.713 2873007.055 25°57’06” 101°14’08”

6,448 172,203.99

Características del proyecto Información que se debe proporcionar Proyectos lineales Longitud total, longitud de los tramos parciales, ancho del

derecho de vía y área total. En caso de que el trazo atraviese zonas de atención prioritaria, indicar la longitud y la superficie total que se afectará en cada tramo

Tramo Longitud total Ancho del derecho de vía Área total

Sta. Cruz – La Muralla 27km 40 m 108 Has.

Página 4 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social

Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) Subsecretaria de infraestructura Dirección General de Carreteras Federales.

2. Registro Federal de Causantes (RFC)

3. Nombre del representante legal

4. Cargo del representante legal

Director General. 5. RFC del representante legal

No disponible 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal

No disponible 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

Página 5 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Página 6 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social

2. RFC

3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio

4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio

5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio

6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio En tramite

7. Dirección del responsable del estudio

Página 7 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O

PLANES PARCIALES DE DESARROLLO II.1. Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto La naturaleza del presente proyecto corresponde al programa de modernización de vías de comunicación,siendo en este contexto en el cual se enclava el presente proyecto denominado Autopista Saltillo – Monclova en su tramo Santa Cruz – La Muralla. El proyecto comprende la construcción de una vía para dos carriles tipo A2 sin división con circulación enambos sentidos, con un carril destinado a cada sentido de circulación con una velocidad de proyecto de 110k/ph, con un ancho de corona de 12 metros, de estos 2.5 m se destinan a los acotamientos y los 7mrestantes al ancho de calzada con 1.45% de pendiente máxima. Así mismo la carretera contara con unacuneta y su talud del corte en un sentido y por el otro el únicamente el talud de terraplén tal como se muestraen el “Anexo A” donde se muestran los planos de trazo y perfil. Para este proyecto el material a emplear se obtendrá de los mismos movimientos de tierras y de los bancosde material autorizados, como es el caso del banco la Choza 1, Choza II, Puentes Cuates y La Choza. El proyecto contempla como obras complementarias la ampliación y construcción de obras de drenaje transversal y drenaje.

De acuerdo a lo que señala el Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental LGEEPA A este proyecto se aplica el inciso B (Vías generales de comunicación), ya que en incluyen las obras y actividades de construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles fedevehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestrumayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, sevegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales. II.1.2. Justificación y objetivos Justificación La zona geográfica Saltillo, Ramos Arizpe, ubicada en el centro norte del estado de Coahuila,integrada en el programa de desarrollo urbano vigente como parte del conjunto de ciudades medpequeñas estratégicas, pertenecientes al sistema urbano regional del norte, conformado por los estadDurango Chihuahua y Coahuila; y es parte del corredor prioritario para la integración urbana regional

Página 8 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

La construcción de la ampliación de éste tramo de carretera constituye una obra que se encuentraenmarcada dentro de la modernización general de carreteras y puentes en el país, siendo uno de losejes más importantes de la Republica el constituido por la Carretera México – Saltillo- Piedras Negras, el cual se a venido modernizado por etapas siendo estas: La ampliación del tramo Piedras Negras -Allende y el tramo de Monclova – Sabinas. Estas carreteras están siendo convertidas a autopistas tipo A4 y A4s. Por lo cual se menciona que la ampliación de la carretera en el tramo Santa Cruz – La Muralla es del tipo A2, la cual responde a una serie de estudios y proyectos que la Dirección Generalde Carreteras a implementado para dar solución a diferentes problemas detectados, en los que cabemencionar el incremento poblacional y el auge industrial de las poblaciones en la zona fronteriza delestado de Coahuila, así como a la necesidad de incremento en la actividad comercial comoconsecuencia de la apertura y puesta en funcionamiento del tratado de libre comercio, siendo estaslas justificaciones que en esencia incitan al aumento de capacidad de transito por medios terrestres anivel, local, regional y nacional. Objetivos Identificación, cuantificación y proyección de los posibles impactos ambientales derivados de laconstrucción de la autopista. Y en base a la identificación de los impactos ambientales proponer lasmedidas de mitigación y compensación que sean requeridas para minimizar y o compensar el dañocausado por la puesta en operación de la autopista.

II.1.3. Inversión requerida Tabla II.1. Inversión requerida.

II.2. Características particulares del proyecto

II.2.1. Descripción de las obras y actividades A. PROYECTOS UNICOS

Carreteras y autopistas para todas en general:

1. Características generales a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto.

El tipo de proyecto es carretera tipo A2 que significa carretera de dos carriles con dos sentidosde circulación.

b) Dimensiones: b.1) Longitud total.

Inversión en pesos

Monto total de las obras Costo de la

infraestructura Prevención y

mitigación

61,000,000.00 No disponible

Costo de las medidas de prevención y mitigación

que se van a realizar 500,000.00

Página 9 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

La longitud total del tramo Santa Cruz – La Muralla es de 27+840 kilómetros b.2) Longitud por tramo.

Los tramos en los en que se va a realizar afectación por la modificación del trazo de la carreterase mencionan a continuación. Tabla II.2. Longitud por tramo

No. Kilómetro Longitud Superficie en m2

1 50+520 – 51+620 1,100 18,350.37 2 59+324 – 60+477 1,153 28,227.90 3 65+940 – 66+576 636 21,836.47 4 68+466 – 69+195 729 18,482.20 5 71+351 – 72+181 830 24,870.27 6 75+840 – 77+860 2,000 60,436.78

6,448 172,203.99

Página 10 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

b.3) Ancho de la calzada.

El ancho de calzada es de 7 metros b.4) Ancho de la corona.

El ancho de corona es de 12 metros. c) Recorrido, trazo y secciones.

Tabla II.3. Recorrido y secciones

d) Ubicación y distribución de la Infraestructura carretera.

La red carretera de Coahuila está bien integrada a la del país, pues la entidad se comunica con laciudad de México a través de la carretera federal No. 57, que pasa por los estados de Nuevo León,San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro. Con el noroeste, por medio de la carretera Saltillo-Torreón; con Guadalajara, mediante la carretera que pasa por Zacatecas; y con Monterrey, por dos vías, la deSaltillo y la de Monclova. Cuenta también con buena comunicación hacia el exterior del país, tanto enla frontera coahuilense, a través de Piedras Negras y Ciudad Acuña; como por Nuevo Laredo y Reynosa, Tamaulipas. La entidad se encuentra además, internamente bien articulada. La carretera que va de Torreón-San Pedro hasta Cuatro ciénegas- Monclova, es una de las más importantes, debido a que conecta alaregión agrícola-industrial de La Laguna con las zonas minero metalúrgicas del centro y norte delestado; además, permite a la región lagunera tener acceso a la puerta fronteriza de Piedras Negras.

La comunicación entre Múzquiz y Boquillas del Carmen, mediante la carretera federal No. 53, permitela fácil transportación de la fluorita que se explota en esta zona.

Otra carretera importante es la fronteriza, que va de Ciudad Acuña a Piedras Negras.

De estas carreteras parten diversos ramales que comunican alas demás localidades de la entidad.

En el “Anexo B” se muestra el plano de infraestructura carretera.

e) Dimensiones del derecho de vía.

No. secciones Longitud

1 50+520 – 51+620 1,100 2 59+324 – 60+477 1,153 3 65+940 – 66+576 636 4 68+466 – 69+195 729 5 71+351 – 72+181 830 6 75+840 – 77+860 2,000

Página 11 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

La dimensión del derecho de vía del presente proyecto es de 40 mts.

f) Camino. f.1) Corona.

El ancho de corona es de 12 metros f.2) Subcorona.

N.A. f.3) Calzada.

N.A. f.4) Cunetas y contracunetas.

N.A. f.5) Taludes.

N.A. f.6) Partes complementarias.

N.A.

Página 12 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

f.7) Tipo de pavimento.

Los materiales para su construcción son comúnmente el asfalto, y concreto hidráulicoprovenientes de plantas comerciales de Saltillo o Monterrey.

f.8) Acotamiento.

El acotamiento con que contara la ampliación de la autopista tipo A2 es de: 2.5 Metros. f.9) Velocidad máxima permitida.

La velocidad máxima permitida en esta arteria corresponde a los 110 k/ph f.10) Pendientes máximas y mínimas.

Las pendientes máximas y mínimas que se desarrollaran a lo largo de la autopista son de 1.45%.

f.11) Grado de curvatura.

El grado de curvatura máxima que se señala para el presente proyecto es de 2°45’

2. Parámetros de operación a) Capacidad operativa.

La capacidad operativa de la carretera esta en función del numero de vehículos que circulan por ella, y de acuerdo a lo que se señala en los planos de trazo y perfil se dice que son 3000 por día de operación.

b) Flujos o tránsito promedio y máximo diarios. El flujo es de 3000 DPA c) Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros).

El tipo de vehículos que transitan por esta arteria es muy variado ya que transita el transporte de carga, de pasaje y transporte privado (automóviles)

3. Infraestructura adicional

Página 13 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Describir en términos generales las características de la infraestructura que se menciona acontinuación y la ubicación y particularidades de cada una de ellas.

3.1 Intersecciones

a) Áreas de maniobra. El presente proyecto no contempla cruces con áreas de maniobra debido a que corre en terrenoerial y no se presentan intersecciones de este tipo.

b) Elementos para el proyecto en una intersección.

N.A. c) Entronques a nivel.

Los entronque a nivel que se tendrán en la carretera Saltillo – Monclova, tramo Santa Cruz - La muralla. Es únicamente uno y es el que comunica con la localidad de Paredón.

d) Entronques a desnivel

Para el presente proyecto no se tiene contemplada la construcción de entronques a desnivel. e) Pasos a nivel.

Los pasos a nivel que se tiene considerado construir son puentes de pequeños escurrimientos de aguas intermitentes, los cuales se mencionan a continuación:

- Puente “La Gamuza” - Puente “El Barril” - Puente “Los Iglesia” - Puente “ La Borrega” - Puente “El Cristo” - Puente “Cuate III” - Puente “Cuate IV” - Puente “Forlón” - Puente “Patos”

f) Pasos a desnivel.

Para el presente proyecto se tiene contemplado un paso a desnivel de en el Km 65+339 con el cruce de FF.CC. denominado el Cristo

g) Pasos inferiores.

Página 14 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tabla II.4. Funcionamiento del drenaje.

Continuación.

h) Pasos superiores.

El único paso superior contemplado es el del km 65+339 que es el paso de FF CC. i) Pasos vehiculares.

No. Estación Obra Existente Tipo de obra proyectada Cruce

1 55+433.19 L.1.00 x 1.00 m L.1.00 x 1.00 m Normal 2 56+759.82 Batería de lozas Puente Normal 3 57+784.20 L. 2.00 x 1.50 m L. 2.00 x 1.50 m Normal 4 57+597.93 L. 1.50 x 1.80 m L. 1.50 x 1.50 m Normal 5 57+736.15 3 L. 5.30x 2.00 m Puente Normal 6 58+000.06 L. 2.00 x 1.80 m. L. 2.00 X 1.80 m. Normal 7 59+100.70 Puente 3 Claros Normal 8 59 + 660.00 L. 2.00 x 2.00 m L. 2.00 x 2.00 m 27° 00’Iz9 59+740.00 L. 1.50 x 1.00 m 45° 00’Iz10 60+468.90 L. 4.00 x 2.00 m L. 4.00 x 2.00 m Normal 11 61+341.48 L. 2.00 x 2.00 m L. 2.00 x 2.00 m Normal 12 62+262.32 TC. 0.60 m∅ L. 1.00 x 1.00 m Normal 13 63+210.93 L. 3.00 x 1.44 m L. 3.00 x 1.45 m Normal 14 63+746.60 TC. 0.75 m∅ TC. 0.75 m ∅ Normal 15 64+092.59 L. 2.00 x 1.18 m L. 2.00 x 1.18 m Normal 16 64+258.92 TC. 0.75 m∅ TC. 0.75 m∅ Normal 17 65+279.23 3 L. 3.63 x 4.87 Puente Normal 18 66+320.00 L. 2.00 x 2.00 m L. 2.00 x 2.00 m Normal 19 66+862.25 TC. 0.90 m∅ TC. 0.90 m∅ Normal 20 67+500.53 L. 4.00 x 1.80 m L. 4.00 x 1.80 m Normal 21 67+961.63 Obra mayor puente Cuates I Normal 22 68+094.00 Obra mayor puente Cuates II Normal 23 68+700.00 L. 4.00 x 4.00 m 40° 00’Iz24 69+000.00 L. 4.00 x 4.00 m 45° 00’Iz25 69+459.53 L. 3.00 x 1.70 m L. 3.00 x 1.70 m Normal 26 69+778.30 L. 3.00 x 1.25 m L. 3.00 x 1.70 m Normal 27 70+713.34 L. 6.00 x L. 2.75 m L. 6.00 x L.2.75 m Normal 28 71+255.83 L. 2.00 x 3.00 m L. 2.00 x 3.00 m Normal 29 71+422.54 TC. 1.5 m∅ 45° 00’Dr

No. Estación Obra Existente Tipo de obra proyectada Cruce

30 71+625.10 Normal 31 71+702.58 L. 2.00 x 1.50 m 100° 00’Dr32 71+832.50 TC. 1.20 m∅ Radial 33 72+099.30 L. 2.00 x 1.40 m L. 2.00 x 1.45 m 42° 53’Dr34 73+908.03 L. 3.00 x 2.10 m L. 3.00 X 2.15 m Normal 35 74+447.45 L. 1.00 x 1.61 m L. 1.50 x 1.50 m Normal

Página 15 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

N.A. j) Pasos para ferrocarril. Tabla IV.5. Pasos para ferrocarril

3.2 Servicios complementarios y accesos a) Servicios.

El presente proyecto no contempla la instalación de servicios. b) Instalaciones marginales.

El presente proyecto no contempla las instalaciones marginales, debido a que se trata de unaampliación y no de una obra nueva.

c) Accesos.

El presente proyecto contempla la instalación de accesos como el del entronque d ela carretera aParedón.

d) Estacionamientos.

No se contempla la construcción de estacionamientos en este tramo debido a que no hay lugaresde interés en el área.

e) Paraderos de autobuses. Las paradas de autobús que se localizan a lo largo del tramo Santa cruz la muralla son las que selocalizan en el Ejido Fraustro, el barril y el entronque a Paredón.

f) Zonas de descanso.

Para este proyecto y debido a que el acotamiento será de 2.5 metros es espacio suficiente paraque se estacionen los vehículos que por alguna cuestión deben detenerse a orilla de la carretera,esto sin bajar de la cinta asfáltica.

g) Sanitarios.

No se tiene contemplada la construcción de Sanitarios para el presente proyecto. h) Estaciones de servicio de combustibles.

No. Estación Tipo de obra proyectada

1 65+339.215 Paso superior para FF CC

Página 16 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Para este proyecto no se contempla ninguna estación de servicio de combustibles, la estación mascercana se localiza

i) Rampas de emergencia.

No se contempla la construcción de rampas de emergencia debido a que en su mayoría lacarretera corre sobre terreno plano

j) Letreros y señalizaciones.

La señalización se realizara en base alo que señala el reglamento de transito en carreterasfederales.

k) Casetas.

Debido al tipo de carreteras no se contempla la instalación de casetas de cobro ya que esta es unacarretera federal y no de cuota.

Página 17 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

l) Otros servicios auxiliares para la operación.

Debido al tipo de carreteras no se contempla la instalación de casetas de cobro ya que esta es unacarretera federal y no de cuota.

3.3 Obras especiales

a) Obras de drenaje menor y mayor. Las obras de drenaje que se contempla construir para el presente proyecto son las siguientes: Tabla IV.6. Funcionamiento del drenaje.

Continuación.

No. Estación Obra Existente Tipo de obra proyectada Cruce

1 55+433.19 L.1.00 x 1.00 m L.1.00 x 1.00 m Normal 2 56+759.82 Batería de lozas Puente Normal 3 57+784.20 L. 2.00 x 1.50 m L. 2.00 x 1.50 m Normal 4 57+597.93 L. 1.50 x 1.80 m L. 1.50 x 1.50 m Normal 5 57+736.15 3 L. 5.30x 2.00 m Puente Normal 6 58+000.06 L. 2.00 x 1.80 m. L. 2.00 X 1.80 m. Normal 7 59+100.70 Puente 3 Claros Normal 8 59 + 660.00 L. 2.00 x 2.00 m L. 2.00 x 2.00 m 27° 00’Iz9 59+740.00 L. 1.50 x 1.00 m 45° 00’Iz10 60+468.90 L. 4.00 x 2.00 m L. 4.00 x 2.00 m Normal 11 61+341.48 L. 2.00 x 2.00 m L. 2.00 x 2.00 m Normal 12 62+262.32 TC. 0.60 m∅ L. 1.00 x 1.00 m Normal 13 63+210.93 L. 3.00 x 1.44 m L. 3.00 x 1.45 m Normal 14 63+746.60 TC. 0.75 m∅ TC. 0.75 m ∅ Normal 15 64+092.59 L. 2.00 x 1.18 m L. 2.00 x 1.18 m Normal 16 64+258.92 TC. 0.75 m∅ TC. 0.75 m∅ Normal 17 65+279.23 3 L. 3.63 x 4.87 Puente Normal 18 66+320.00 L. 2.00 x 2.00 m L. 2.00 x 2.00 m Normal 19 66+862.25 TC. 0.90 m∅ TC. 0.90 m∅ Normal 20 67+500.53 L. 4.00 x 1.80 m L. 4.00 x 1.80 m Normal 21 67+961.63 Obra mayor puente Cuates I Normal 22 68+094.00 Obra mayor puente Cuates II Normal 23 68+700.00 L. 4.00 x 4.00 m 40° 00’Iz24 69+000.00 L. 4.00 x 4.00 m 45° 00’Iz25 69+459.53 L. 3.00 x 1.70 m L. 3.00 x 1.70 m Normal 26 69+778.30 L. 3.00 x 1.25 m L. 3.00 x 1.70 m Normal 27 70+713.34 L. 6.00 x L. 2.75 m L. 6.00 x L.2.75 m Normal 28 71+255.83 L. 2.00 x 3.00 m L. 2.00 x 3.00 m Normal 29 71+422.54 TC. 1.5 m∅ 45° 00’Dr30 71+625.10 Normal 31 71+702.58 L. 2.00 x 1.50 m 100° 00’Dr32 71+832.50 TC. 1.20 m∅ Radial

No. Estación Obra Existente Tipo de obra proyectada Cruce

Página 18 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

b) Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, etcétera.

En este proyecto no se contempla la construcción de pasos peatonales o ganaderos debido a que el área es erial y la ganadería es en baja intensidad o de autoconsumo.

c) Canales.

En el presente proyecto no se contempla la construcción de canales debido a que el área es áriday la presencia de lluvias es esporádica tal como se muestra en el capitulo IV donde se señala laclimatología del área.

d) Cruces con instalaciones (Petróleos Mexicanos, Compañía Federal de Electricidad, Teléfonos de

México, etcétera). En el desarrollo de la ampliación de esta carretera no se tienen cruces con las compañías de teléfonosComisión federal y con PEMEX. En el área solo se plantea la reubicación de algunos postes tal como se muestra en el anexo fotográfico.

Los resultados de los estudios topo hidrológicos se muestran en el “Anexo C”.

33 72+099.30 L. 2.00 x 1.40 m L. 2.00 x 1.45 m 42° 53’Dr34 73+908.03 L. 3.00 x 2.10 m L. 3.00 X 2.15 m Normal 35 74+447.45 L. 1.00 x 1.61 m L. 1.50 x 1.50 m Normal

Página 19 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

4. Túneles

Debido a la naturaleza de este proyecto y al tipo de relieve presente en la zona no es necesaria laconstrucción de túneles.

4.1 Características generales a) Tipo de túnel.

N/A b) Características.

N/A c) Características de los portales.

N/A d) Longitud total.

N/A e) Longitud del corte hasta el portal.

N/A f) Alto, ancho.

N/A g) Tipo de iluminación.

N/A h) Instalaciones de ventilación y drenaje.

N/A i) Otros servicios auxiliares para la operación.

N/A

4.2 Procedimiento constructivo

5. Puentes Describir en términos generales las características de la infraestructura que se mencionan acontinuación, así como la ubicación y particularidades de cada una: a) Tipo de estructura.

La estructura a emplear en la construcción de los puentes superiores se muestra en el “Anexo D” donde se muestran los planos de Superestructura – trabes, loza y diafragmas parapeto y guarnición.

Página 20 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

b) Dimensiones.

Las dimensiones de las piezas a emplear en la construcción de puentes se muestra en el “Anexo D” donde se muestran los planos de Superestructura – trabes, loza y diafragmas parapeto y guarnición.

c) Tipo de soportes.

El tipo de soportes a emplear se muestra en el “Anexo D” donde se muestran los planos de Superestructura – trabes.

d) Procedimiento constructivo.

El procedimiento constructivo se señala en el “Anexo D” donde se localiza toda la información sobre la construcción del obra civil.

e) Otros servicios auxiliares para la operación.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas Tabla IV.7. Obras y actividades provisionales y asociadas

Continuación.

II.2.3. Ubicación del proyecto

Tipo de infraestructura Información específica

Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto, patios de maquinaria, plantas trituradoras

El criterio general del establecimiento del campamento será el de optimizar la ubicación y desplante de las diferentes construcciones y servicios necesarios. Así mismo durante la obra se tendrán disponibles plantas de energía eléctrica, el abasto de agua potable será a base de contenedores portátiles plásticos surtidos con pipas comerciales de agua potable y se construirán pozos de absorción con dimensiones suficientes para concentrar los desechos de los comedores y servicios sanitarios.

Instalaciones sanitarias Sistemas de drenaje y destino de las aguas residuales. Especificar si son instalaciones provisionales (letrinas portátiles) o permanentes. se construirán pozos de absorción con dimensiones suficientes para concentrar los desechos de los comedores y servicios sanitarios.

Tipo de infraestructura Información específica

Bancos de material Los bancos de material a emplear son la choza, choza I, II, y los cuates.

Página 21 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

La ubicación general del objeto de este estudio se localiza políticamente en el municipio de RamosArizpe, Estado de Coahuila, tal como se muestra en el plano topográfico localizado en el “Anexo B”. Geográficamente esta localizado su inicio a los 25°47’08”de Latitud Norte y 101°07’05”de Longitud Oeste y su terminación es a los 25°57’06” de Latitud Norte y los 101°14’08” de Longitud Oeste, su elevación sobre el nivel del mar oscila entre 1100 en las inmediaciones del Mesón del Norte y cuentacon una orientación de Sudeste Noreste. Fisiográficamente el proyecto está ubicado en la Provincia de la Sierra Madre Oriental,Subprovincia de los Pliegues Saltillo – Parras. La longitud de la obra es de 27 km y un ancho de vía total de 60.00 m., cubriendo así un área de 162Has de las cuales solo 38.6 has son de nueva apertura el resto corre sobre el derecho de vía yaexistente. El trazo de la carretera en su mayoría se localiza principalmente sobre terrenos federalesde características rurales en un 90%, libres de uso y ocasionalmente cruza las vías del Ferrocarrilentre el Km 65+339., Así como algunas zonas de propiedad ejidal y pequeña propiedad privada. Este tramo de carretera tiene acceso a través de la carretera Saltillo – Monterrey en el punto del entronque hacia Matehuala. Así como en el Km. 34+000 de la carretera existente Saltillo Monclovaademás de contar con numerosas brechas a lo largo de su desarrollo. II.2.3.1 Superficie total requerida

Especificar la superficie total requerida por el proyecto, el conjunto de proyectos o el conjunto de obactividades de vías generales de comunicación y telecomunicaciones que conforman el proyecto, oque se encuentran incluidas en un programa sectorial, plan o programa parcial de desarrollo urbanoordenamiento ecológico. Desglosar los siguientes datos, (en hectáreas) de las siguientes superficies:

a) Superficie La total del predio o del trazo.

La superficie total de afectación es de 111 has.

b) Superficie La de construcción. La superficie de construcción es de 7.78 has.

c) Superficie aLa que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada.

La superficie que se va a desmontar es de 17.22 has.

d) Superficie La que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios demaquinaria, sitios de tiro, etcétera.

N.A.

e) Superficies Las correspondientes a áreas libres o verdes

Página 22 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

N.A.

f) Superficies Las arboladas y no arboladas.

N.A.

Página 23 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

g) Superficie Las requeridas para caminos de acceso y otras obras asociadas.

Tabla IV.8. Distribución de la superficie total del proyecto por tipo de uso de suelo general

1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la superficie de maniobras II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades

Este tramo de carretera tiene acceso a través de la carretera Saltillo – Monterrey en el punto del entronque hacia Matehuala. Así como en el Km. 34+000 de la carretera existente Saltillo- Monclova además de contar con numerosas brechas a lo largo de su desarrollo. Las vías de acceso al proyecto se muestran en el Anexo “B” donde se localiza el plano de infraestructura carretera así como el topográfico del área.

II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos

Se considera que serán necesarios para la administración de la obra algunas instalaciones ycampamentos tales como: almacenes de Materiales y Maquinaría, así como Bodegas yCampamentos de trabajadores y servicios todos ellos ubicados en un punto alo largo deldesarrollo del proyecto en el Ejido denominado Fraustro. Además de la renta de oficinas enla Cd. De Ramos Arizpe. Para las oficinas en la Cd. De Ramos Arizpe se acondicionará algún inmueble de renta, loque facilitara la comunicación entre la zona de obra con las oficinas de Saltillo, o con losdiversos proveedores externos. En la zona de obra se instalaran casetas provisionales detipo desmontable para los técnico y residentes de obra, para bodegas de materiales ycampamentos de trabajadores los materiales utilizar en este procesos son lamina de cartóny madera, y en los casos que se requiera mayor resistencia y protección de los materiales seusará lamina estructural y estructura tubular, para comedores y servicios sanitarios seutilizarán igualmente lamina de cartón y madera.

Personal utilizado En esta etapa del proyecto se considera que se crearán en forma directa 180 empleos, de loscuales 15 serán profesionistas, técnicos y administrativos; 75 empleos los ocuparanoperadores y oficiales de diversas especialidades, así como mandos medios; los restantes90 empleados corresponderán a peones y ayudantes generales. Estos empleos tendráncarácter temporal y se calcula que alrededor del 70% de las plazas las ocupara personal dela región. Requerimientos de energía

Tramo de la

línea

Longitud Superficie total En áreas naturales En áreas urbanas,

agropecuarias y erialesSuperficie Porcentaje Superficie Porcentaje

1 1,100 18,350.37 0 0 18,350.37 100%

2 1,153 28,227.90 0 0 28,227.90 100% 3 636 21,836.47 0 0 21,836.47 100%

4 729 18,482.20 0 0 18,482.20 100% 5 830 24,870.27 0 0 24,870.27 100%

6 2,000 24,870.27 0 0 24,870.27 100% 6,448 172,203.99 0 0 172,203.99 100%

Página 24 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Por la construcción de la ampliación no es imprescindible la utilización de energía eléctrica,sin embargo en las obras derivadas como puentes y pasos superiores el requerimiento seráde aproximadamente 300 KVA. La cual será suministrada de las plantas portátiles deenergía. En el campamento la energía será suministrada por las plantas portátiles a cargo de lasempresas contratistas. Combustible El combustible utilizado en la construcción de la carretera por los vehículos del personaltécnico y administrativo (gasolina sin plomo) y el utilizado en maquinaria y equipo (DieselSin) será adquirido en los expendios locales de PEMEX, trasladado hasta los campamentosen pipas y almacenados en tambos de 200 y 100 lts en áreas protegidas y alejadas de zonasde servicios u oficinas y de cualquier material potencialmente flamable y/o explosivo.

Página 25 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tabla II.9. Distribución de uso de combustible.

Requerimientos de agua. La cantidad de agua requerida en la ejecución de la obra es estimada en 300 m3 . La cual será adquirida por los contratistas y transportada en pipas hasta el arrea del proyecto, así como también senegociara el agua de pozos profundos existentes con las localidades locales para el caso. El caso de agua potable para consumo del personal y trabajadores, en base a calculo se estima que esde 270 litros por día, para los servicios se estima un uso de 300 litros diarios, todo el suministro esresponsabilidad de los contratistas de la obra. Residuos generados. La generación de residuos en el transcurso de la ejecución de la obra es de sólidos como líquidos ygaseosos. Entre los residuos sólidos están los agregados pétreos de la construcción y materialessobrantes de los bancos de préstamo, así como los escombros de demoliciones y residuos de concretoproducto de los colados y/o vaciados. Estos residuos deberán ser removidos en su totalidad al igualque los suelos que hayan sido contaminados por ellos y serán transportados a los rellenos sanitariosautorizados por medio de la contratación de compañías transportistas de residuos. Los residuos sólidos domésticos serán depositados en contenedores metálicos colocados en el áreadel campamento y en lugares estratégicos con la finalidad de que no se genere un impacto ambientalpor la dispersión de la basura. Las aguas residuales generadas serán del orden de los 650 lts/día, esto es producto de las diversasactividades, tanto de la construcción propia como de los servicios requeridos para consumo humanoy aseo Referente a la generación de gases estos serán el producto del consumo natural de aceite, lubricantes ehidrocarburos por parte de la maquinaría y equipo de construcción, se estima que se producirán 0.025 Tondiarias. Etapa de operación y mantenimiento. Programa de operación De acuerdo a los programas generales de construcción se puede suponer que la obra iniciara su operación en la primavera de 2003 y el periodo de mantenimiento iniciará a l par. Recursos naturales del área que serán aprovechadas. El mantenimiento de la superficie de rodamiento y de las estructuras de apoyo requerirá de seguiraprovechando los materiales de los bancos de material ya establecidos en tanto agregados como grava y

Tipo de vehículo Combustible Cantidad / lts. Automóviles o camionetas Gasolina sin plomo 8,500 Camiones Diesel 40,000 Equipo pesado Diesel 12,000 Todos Lubricantes 850

Página 26 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

arena y los cementantes, asfaltos y materiales industrializados procederán de los comercios regionales. Requerimientos de personal Para llevar acabo los trabajo de mantenimiento en forma esporádica se estima que se necesitarán cuadrillas de trabajadores compuesta por 5 personas cada una y un supervisor o mando intermediaño. Además se requerirá de forma esporádica apoyar fuera de la temporada de lluvias con otrascuadrillas los trabajos de mantenimiento, para mantener en optimas condiciones la obra. Requerimientos de energía a) Electricidad. Se considera que no es necesaria la utilización de energía eléctrica para el funcionamiento de lacarretera, por lo que no es requerido su mantenimiento. b) Combustibles.

La carretera no requiere de combustibles para su operación ni para su mantenimiento. Se requiere combustible únicamente para el movimiento de las cuadrillas el cual se determinaacuerdo al tipo de mantenimiento a realizar.

C) Requerimientos de agua. La carretera no requiere de agua para su operación y mantenimiento. Residuos generados a) Residuos sólidos

Los residuos sólidos serán primordialmente pétreos, propios del desgaste de la superficie derodamiento provocada por el transito de vehículos, también las situaciones de frenado producirándesgaste en los neumáticos y el volumen conjunto se estima que será del orden de los 0.073m3/día.

b) Emisiones de gases El proyecto de la carretera como tal no tiene emisiones al atmósfera, sin embargo durante la etapade operación se considera que los vehículos que transiten por ella producirán una descarga de0.08 Ton/dia. De gases contaminantes de carácter intermitente compuestos principalmente pormonóxido de carbono, óxido de nitrógeno e hidrocarburos.

c) Descarga de aguas residuales Se considera que no existirá descarga de aguas residuales de este proyecto.

Factibilidad de reciclaje

Por la cantidad, tipo y características de los residuos generados se considera que no habráposibilidades de reciclar os materiales contaminantes. A razón de esto deberán ser colocados encontenedores para su posterior disposición a los lugares autorizados por la autoridad competente.

Página 27 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Niveles de ruido Durante la operación de la carretera los niveles de ruido máximos alcanzados serán del orden delos 80 decibeles, procedentes de los vehículos que transiten en las horas pico y temporadas altasde trafico. (principalmente camiones de carga que operen con escape directo de los gases de combustión.

Etapa de abandono del sitio

Para efectos de los análisis y programas económicos se le ha considerado una vida útil a esta obrade 20 años, sin embargo en la practica éste tipo de obra no tiene un limite definido, ya que a partir de su inicio de operación no se da el caso de abandono de la obra mas bien por el contrarioen un mediano o largo plazo esta carretera tendera incorporase como autopista del tipo A4.

II.3. Descripción de las obras y actividades

a) Descripción total de las obras y actividades Preparación del terreno y procedimientos generales de construcción La etapa de estudios y propuestas, análisis del sitio, así como sondeos técnicos y proyectos diversosdebieron haber quedado finiquitados con anterioridad, así como la tramitación de permisos deadquisición o expropiación de terrenos, a la vez de le verificación de la capacidad de servicios yrecursos a utilizar por lo que la preparación del terreno y los procedimientos de construccióncontemplan los siguientes rubros y procesos. La obra iniciará con la demolición de estructuras y construcciones existentes a lo largo del desarrollodel proyecto, al mismo tiempo que se Irán desmantelando y desmontando las instalaciones inducidastales como cables eléctricos, así como instalaciones visibles, se revisarán los bancos de nivel y setrazaran los ejes necesarios para tomar referencias del proyecto ,en las áreas que sea requerido serealizará el desmonte y deshierbe del terreno, así como el despalme de suelo no adecuado para lasespecificaciones del proyecto, después del trazo la colocación de mojoneras y niveles de proyecto,se procederá a la conformación del terreno mediante el uso de los materiales de los bancos depréstamo de material, lo que dará oportunidad a comenzar con las obras de drenaje y con la cimentación de los pasos a desnivel y pasos superiores; en la zona urbana y donde el proyecto loespecifiqué se reforzarán y protegerán las instalaciones existentes por trinchera y áreas para noperjudicarlas ni dañarlas. Conforme se avance en el establecimiento de las capas que estructuran el pavimento proyectado(Sub-rasante de 30 cm. De espesor, Sub-base con 15 cm de espesor y Base con espesor de 20cm), sepodrá ir tendiendo la carpeta asfáltica de 10 cm de espesor, la que se realizará según las dimensionesy especificaciones del proyecto. Igualmente se llevara a cabo el arropamiento de taludes. La realización de las estructuras (pilas y columnas, trabes, muros de contención, etc.) y el colado delozas de los puentes y pasos superiores de acuerdo al avance de esto se tendrán los parapetos y protecciones que se requieran, se realizarán os trabajos necesarios para comunicar la carretera en los entronques previstos, por ultimo se colocaran las señalizaciones y accesorios para su correctofuncionamiento. Equipo utilizado

Página 28 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Para la construcción de la carretera será utilizada el tipo de maquinaría que se indica listado, donde ytambién se señala el numero máximo empleado y los meses-equipo que serán utilizados. Tabla II.10. Equipo utilizado.

Continuación.

Equipo No. Máximo Meses- Equipo

Aplanadora “R Tandem 8/10 Ton. 77 HP 3 4 Barredora MyM 65 HP 1 2 Bomba p/concreto EHITEMAN P-40 3 4 Camion HIAB FORD 8 Tons 3 3 Camión Pipa 8000 lts. 2 6 Camión revolvedora DINA 6m3 2 6 Camiones de volteo 7 m3 15 6 Camiones esparcidores de agregados R-12 3 1 Cargador frontal 966 F Cast 3M3 4 6 Cizalla dobladora eléctrica CIPSA ¼” - ¡” 2 6 Compactador de neumáticos CP-22 2 3 Compresor g. Denver 325 P.C. 1 7 Curadora y Texturizadora 2 1 Dosificadora MG-50 MIPSA 50m3/h 2 6 Equipo de oxicorte 3 6 Entendedora de asfáltico cat AP-800 4M 2 3 Generador 200 SUGE KATOMEX 200 kw 2 6 Generador 4P-20707 F Morse 75 kva 2 9 Grúa hidráulica OMEGA 20 P&H 20 Ton 2 3 Grúa OMEGA P&H 50 Ton. 1 3 Juego de gatos y bomba 2 3 Maquina pinta rayas Prismo 8-T 2 1 Motoconformadora cat 12G 135 HP 2 4 Nivel 2 9 Payloader Michigan 45-b 1.75 YD3 1 6 Petrolizadora S. GUNNISON SR 1140 1 3 Placa vibratoria DYNAPAC 1 2

Equipo No. Máximo Meses- Equipo Planta para mezcla asfaltica 1 3 Retroexcavadora c/mart 235 cat 2.7 YD3. 1 5 Rodillo Vibrocomp. DYNAPAC PR-8 1 3 Tracto –Compactador CAT 815-B 1 2 Tractor Komatsu D-155-A-2 1 5 Transito 1 7 Traxcavo CAT 955L 160 HP 1 3 Vibrador p/concreto DYNAPAC 8 HP 6 6

Vibro compactador DYNAPAC ca25 1 5

Página 29 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

II.3.1. Programa general de trabajo

Con base en experiencias anteriores de obras de éste tipo y magnitud se puede suponer que larealización de un proyecto ejecutivo definitivo puede tomar alrededor de 2 meses de trabajo lostrabajos preliminares se han de realizar en tres meses y la obra en si dura 12 meses, esto mediante laparticipación de empresas privadas para la construcción de la carretera y la adjudicación a la mismay de haberse liberado todos los terrenos para su utilización; de la operación y mantenimientopodemos mencionar que serán por un periodo de tiempo indefinido y es de suponer que éstosperiodos no serán inferiores a 20 años, por lo que la etapa de abandono de sitio no se presenta. Tabla II.11. Programa general de trabajo.

Actividades Años

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10................ 20 Proyecto ejecutivo x Trabajos preliminares x Construcción x x x Operación x x x x x x x x x Mantenimiento x x x x x x x x x Abandono del sitio No se contempla

Página 30 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Programa de trabajo de la ampliación de la carretera. Esta calendarización de trabajo se realizó en fechas de proyección de obra. Tabla II.12. Calendarización del trabajo en proyecciones

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias

La carretera México – Saltillo – Monclova desde su creación ha significado una importante vía decomunicación para la importación y exportación de mercancías por lo cual se ha modernizando a lolargo del tiempo en diferentes tramos. En la actualidad esta arteria juega un papel importante por el auge industrial que se ha venido dandoen los últimos años en el sur del estado de Coahuila. Para esta arteria ya se han estado realizando estudios de impacto ambiental para cada una de lasetapas de construcción y ampliación, como ejemplo se menciona el que se realizo para el tramo OjoCaliente - Santa Cruz. En el aspecto económico es mas viable económicamente el seguir un trazo ya existente que abrir unonuevo, por lo tanto se consideró como la opción mas viable el modernizar la que ya se tenia y además estas obras de reconversión se están realizando en base a instrucciones gradas por elprograma de modernización carretera. II.3.2.1. Estudios de campo

Actividades Meses

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Desmonte y limpieza

general X X X

Conformación del terreno X X X Trazo general y de nivel

de plataformas X X

Obras de drenaje X X X X Movimientos de tierra X X X X Cons. pasos superiores X X X X Terracerias y terraplén X X X X X X Construcción pasos

inferiores X X X X

Forestación de taludes y

terraplenes X X X X X X X

Pavimentación de vialidad X X X X X X Construcción de puentes X X X X Construcción de

entronques X X X X X X X X X

Plantación de vegetación X X X X X Señalización y accesorios X X X

Página 31 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Para el presente proyecto se realizaron estudios de campo como el de mecánica de suelos yel Topo hidrológico. Los estudios realizados para la construcción de la carretera se muestran en el “Anexo C”.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas

Debido a la importancia de la creación de vías de comunicación y la modernización de las yaexistentes se desarrolla la autopista Saltillo – Piedras Negras la cual se ha venido desarrollando por etapas en sus diferentes tramos. En este proyecto se contemplan trazos nuevos en áreas donde se esta modificando la formade las curvaturas de tal manera que la carretera sea transitable a una velocidad de 110 k/ph. Para este proyecto no se contemplan trayectorias alternativas, ya que esta obra soloconlleva modificaciones de trazo y la creación de cuerpo nuevo, es decir el ensanchamientode la corona que pasa de 7 a 12 m.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad

Los predios sujetos a afectación por lo general corresponden al derecho de vía ya existente ptanto solo las nuevas afectaciones son las que deberán de contar con el permiso de ocupacióparte del propietario del predio. Para el otorgamiento de los permisos el departamento jurídila secretaria tomara su posición para señalar la afectación y pagar por el área que se les eperjudicando. El título de propiedad de los predios sujetos a cambio de utilización por la construcción de la carretera se justifican con la copia del pago de derechos por la expropiación de losterrenos. Que se muestran en el “Anexo E”.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

En la Subprovincia de los Pliegues Saltillo-Parras es factible establecer infraestructura para el riegopor gravedad, aunque en ocasiones las características de los suelos no son las más apropiadaspara el desarrollo de cultivos.

En el aspecto pecuario, es posible el pastoreo del ganado sobre matorrales rosetófilos ysubinermes principalmente de ganado caprino. También es posible el pastoreo extensivo deganado mayor.

En la Subprovincia de la Sierra de la Paila no es posible realizar labores agrícolas en casi el 70%del territorio, esto se debe por un lado a lo abrupto de algunos terrenos, como en el caso de lassierras, lomeríos y bajadas; o bien por exceso de sales y sodio en los suelos. El 30 % restante estádividido en áreas con posibilidades de realizar labores agrícolas de riego, con labranza mecanizadao por tracción animal.

En el aspecto pecuario, es posible el pastoreo de ganado caprino sobre vegetación de matorrales,el pastoreo de ganado bovino de carne y caprino sobre los matorrales micrófilos y rosetófilos así

Página 32 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

como el pastoreo intensivo de todo tipo de ganado.

I. CAMBIO DE USO DEL SUELO I.1. Uso actual del suelo

El uso de suelo en el área del proyecto es erial dominado por vegetación del matorral desértico Microfilo y Rosetofilo.

I.2. Uso que se le dará al suelo El uso que se le dará al suelo sujeto a afectación es de carreteras o derecho de vía del sector

comunicaciones y transportes.

Página 33 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tabla II.13. Actividades del proyecto

I.2.1. En caso de rellenos En zona terrestre detallar la siguiente información: Sitios de donde se adquirirá el material para efectuar el relleno.

El lugar de donde se obtendrá el material es de los bancos de préstamo autorizados denominados

choza I, II, II, la choza puente cuates.

El volumen de material requerido para efectuar los rellenos es de es de 342,187 m3

El tipo de material es:

Grava arcillosa con 15% de fragmentos chico con clasificación 20-80-00

Arcilla limosa de consistencia firme color café claro poco húmeda con 15% de gravas. Clasificación 40-

60-00

El material será trasladado al área del proyecto por medio de camiones de carga

Actividades Superficie Ha. Porcentaje (%)

Área total de afectación de la ampliación 111 100 Desmonte 17.22 15.5 Despalme 17.22 15.5

Excavación 17.22 15.5 Compactación 17.22 15.5 Nivelación 17.22 15.25Cortes 1 1 Rellenos en zona terrestre Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables N.A. Desviación de cauces N.A. Construcción de caminos de acceso N.A. Almacenes, bodegas y talleres N.A. Campamentos, dormitorios y comedores N.A. Instalaciones sanitarias N.A. Bancos de materiales 25 has 100 Planta de tratamiento de aguas residuales N.A.

Otros (describir)

Página 34 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

I.2.3. Por la desviación de cauces Incluir la siguiente información:

El presente proyecto no causara la desviación de causes naturales ya que se realizaran obras de drenaje.

I.2.4. Otros N.A. II. INFORMACIÓN PARTICULAR 1.- Con relación al suelo:

a) Tipos. Los tipos de suelo presentes en el área del proyecto son: Litosol Regosol calcarico I+Rc/2 Yermosol calcicoYk/2 Solonchak Takirico Yermosol calcico Zt+Yk/2 Yermosol calcico Regosol calcico Yk+Rc/1 Regosol calcico Yermosol haplico Rc+Yh/1 Solonchak ortico sodicoZ+Zo+n/2 Yermosol háplico Regosol calcarico Xerosol calcico Yh+Rc+Xk/1

b) Porcentaje de la pendiente media

La pendiente media a lo largo del área del proyecto es menor del 3%

c) Relieve.

El relieve en el cual se desarrolla en presente proyecto es su mayoría plano, a excepción de las áreas que se van abrir como correcciones al trazo que será haciendo cortes y taludes.

d) Zonas de suelos frágiles que deben protegerse manteniendo su cubierta vegetal.

El área en la cual se inserta el presente proyecto no presenta suelos de que deban protegerse debido a que la carretera corre sobre terreno plano.

Página 35 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

2.- Con relación a la vegetación:

a) Tipos.

El área esta compuesta por los siguientes tipos de vegetación en el área de acuerdo a las observacrealizadas en campo existen dos tipos dominantes de matorral desértico:

1.- Matorral inerme. Este matorral lo podemos observar desde los 100 a los 450 m.s.n.m, presentando una fisonomía homogénea, con una densidad muy baja. En ciertos puntos es única la presencia de Larrea tridentata y en otros codomina con Flourensia cernua . Las características climatológicas y edáficas son las que determinan la existencia de este tipo de matorraldesértico, el cual a diferencia de los distribuidos en otras partes del país son muy abiertos

2.- Matorral subinerme

Presenta una mayor biodiversidad debido a la composición florística encontrada. En el área de estudiose localiza de los 500 a 850 m.s.n.m La característica principal de este sistema es la interrelación deespecies sin espinas y el matorral espinoso, en este punto se localiza tanto en las zonas planas asícomo en las laderas de los cerros.

b) Listados florísticos.

Tabla II.14. Listado de especies en la zona de estudio.

Continuación.

Familia Nombre común Nombre científico

Amariliadaceae Lechuguilla Agave lechuguilla

Maguey cenizo Agave asperrima Espadín Agave striata

Cactaceae

Tasajillo Opuntia leptocaulis

Nopal cegador Opuntia microdasys Coyonoxtle Opuntia imbiricata Ganchuda Hamatocactus hamatacanthus Manca caballo Echinocactus horizontalonius Manca caballo Coryphanta poselegriana Biznaga bicolor Thelocactus bicolor

B. Chilitos Mammillaria gumífera Perritos Opuntia schottii

Familia Nombre común Nombre científico

Biznaguita Coryphanta palmeri Nido de pájaro Astrophytum capricorne

Euphorbiaceae Candelilla Euphorbia antisiphylitica Sangre de drago Jatropha dioica

Fouquieriaceae Albarda u ocotillo Fouquieria splendens

Página 36 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

c) Especies con alguna categoría de conservación.

Tabla II.15. Las especies con estatus en el área del proyecto NOM-059--ECOL-2001

A* Amenazada Pr Protegida

d) La estimación del volumen de los productos forestales resultantes del cambio de uso del suelo.

En el presente proyecto no se contempla una afectación en volumen debido a que no existen individuos maderables.

e) Las tablas dasométricas base de la cuantificación del volumen vegetal a remover.

Para el presente proyecto no se emplearon tablas dasométricas.

3.- De la calendarización:

El programa calendarizado del proyecto se muestra en el apartado II.3.1. Programa general de trabajo

4.- La justificación técnica que haya sido sustentada con los estudios de campo en el sitio del proyecto y que

apoyen el cambio de uso del suelo solicitado. La construcción de la ampliación de éste tramo de carretera constituye una obra que se encuentraenmarcada dentro de la modernización general de carreteras y puentes en el país, siendo uno delos ejes más importantes de la Republica el constituido por la Carretera México – Saltillo- Piedras Negras, el cual se a venido modernizado por etapas siendo estas: La ampliación del tramo PiedrasNegras - Allende y el tramo de Monclova – Sabinas. Estas carreteras están siendo convertidas a autopistas tipo A4 y A4s. Por lo cual se menciona que la ampliación de la carretera en el tramo Santa Cruz – La Muralla es del tipo A2, la cual responde a una serie de estudios y proyectos que la

Gramineae Zacate navajita Bouteloua gracilis

Leguminosae Mezquite Prosopis glandulosa

Liliaceae Palma loca Yucca carnerosana Sotol Dasylirion dactylion

Zigofiliaceae Gobernadora Larrea tridentata

ESPECIE STATUS TOTAL CON VARIANZA Thelocactus bicolor A * 4643 Ferocactus haematacanthus A * 86 Coryphanta poselgeriana A * 172 Ephitelanta micromeris Pr 14398 Astrophytum capricorne A * 2235

Página 37 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Dirección General de Carreteras a implementado para dar solución a diferentes problemasdetectados, en los que cabe mencionar el incremento poblacional y el auge industrial de laspoblaciones en la zona fronteriza del estado de Coahuila, así como a la necesidad de incrementoen la actividad comercial como consecuencia de la apertura y puesta en funcionamiento deltratado de libre comercio, siendo estas las justificaciones que en esencia incitan al aumento decapacidad de transito por medios terrestres a nivel, local, regional y nacional.

5.- Los factores que pudieran poner en riesgo la estabilidad de los elementos que componen al ambiente por

el cambio propuesto en el uso del suelo. El factor principal que pudiese poner en riesgo la realización del presente proyecto es la falta de

presupuesto para la ejecución de la obra. 6.- Las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales y su justificación, aplicables durante las

distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo. Las medidas de prevención y mitigación se muestran el capitulo VI de este capitulo.

Página 38 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

7.- Las medidas para conservar y proteger el hábitat existente de las especies de flora y fauna silvestres de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

Las medidas de prevención y mitigación se muestran el capitulo VI de este capitulo.

8.- Las medidas que compensen el impacto generado por el cambio de uso del suelo, tendientes a estabilizarlos suelos, prevenir o vigilar los incendios forestales, realizar obras artesianas con la intención de protegerlos suelos, promover la infiltración del agua o la descomposición de la materia orgánica producto delcambio de uso del suelo y que no sea susceptible de aprovechamiento.

Las medidas de prevención y mitigación se muestran el capitulo VI de este capitulo.

9.- Presentar el o los programas de rescate, protección o promoción de los individuos de las especies de floray fauna silvestres, en función de la conservación de los elementos naturales que pudieran ser afectados.

El programa de recuperación de especies se muestra en el “Anexo F”

10.- Dar el posible destino del material producto del desmonte, según sus características, ya sea como partede un aprovechamiento forestal autorizado, cesión a las comunidades o poblados de los alrededores,selección de elementos vegetales (semillas, partes o individuos completos) susceptibles de serempleados durante las actividades de restauración del sitio, o algún otro.

El manejo del material se muestra en el “Anexo F”.

Página 39 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Colindancias

Tabla II.16. Colindancias en el área del proyecto.

II.3.2.5. Urbanización del área

Debido al tipo de proyecto que se va a realizar este no se encuentra dentro de una zona urbana el protiene una trayectoria del km 50 al 77, denominándose a este tramo Santa Cruz – La Muralla. Señalque en este tramo las localidades que se encuentran son pequeñas rancherías a orilla de carretera las ccuentan con el servicio de energía eléctrica y con agua de pozo y/o noria. Debido al tipo de proyecto este beneficia el fácil acceso a las comunidades en las que se cuentan coservicios básicos de salud entre otros. II.3.2.6. Área natural protegida El proyecto NO se encuentra dentro de ninguna área natural protegida.

a) Categoría y nombre. Señalar la categoría y el nombre tal y como se indican en el decreto de creación del área natural protegida y, en su caso, en el decreto de recategorización. Informar si cuenta con unplan de manejo. N/A

b) Fecha de decreto: Proporcionar la fecha de publicación del decreto del área protegida en el Diario Oficial de la Federación; en caso de que el área cuente con más de un decreto de protección se deberán especificar todos, sean federales o estatales y, en este último caso, proporcionar la fecha depublicación en el periódico oficial de la entidad federativa correspondiente. N/A

c) Ubicación exacta del proyecto con respecto al área natural protegida. Proporcionar las coordenadas geográficas y UTM con apoyo de cartografía de escala adecuada a las dimensiones del proyecto.Localizar ahí los límites del(as) área(s) protegida(s) con respecto al predio de interés para el proyecto,así como las vías de acceso al mismo (terrestres, fluviales o marítimas). N/A

Lado izquierdoNo Propietario Longitud ( Del KM Al KM

1 1,100 50+520 51+620 2 Ejido el Barril 1,153 59+324 60+477 3 Ejido Fraustro 636 65+940 66+576 4 Ejido Fraustro 729 68+466 69+195 5 Ejido Fraustro 830 71+351 72+181 6 Ejido Alto de Noria 2,000 75+840 77+840

Lado derecho 7 50+520 51+620 8 Ejido el Barril 59+324 60+477 9 Ejido Fraustro 65+940 66+576 10 Ejido Fraustro 68+466 69+195 11 Ejido Fraustro 71+351 72+181 12 Ejido Alto de Noria 75+840 77+840

Página 40 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

El proyecto NO se encuentra en un área de acuerdo a la clasificación que maneja esta guía .

a) Ubicación exacta del proyecto con respecto a las áreas de atención prioritaria.

N/A

b) Importancia del área de atención prioritaria. N/A

c) Copia del oficio emitido por la autoridad competente (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista, etcétera), en donde se exprese elconsentimiento para que se realicen los trabajos dentro del área de atención prioritaria. N/A

II.3.3. Preparación del sitio y construcción II.3.3.1. Preparación del sitio A. Desmontes, despalmes Proporcionar la siguiente información:

a) Ubicación, en un plano, de los sitios que se verán afectados.

La ubicación de los sitios se muestra en el “Anexo G”, donde se muestran las

fotografías áreas del sitio, apreciándose las áreas de nueva afectación, así mismo en los

planos de afectaciones se ve la superficie afectada y a quien se esta afectando

b) Superficie que se afectará (en hectáreas o metros cuadrados).

La superficie total de afectación es de 111 has y la sujeta a cambio de uso de suelo es

de 17.22.

c) Tipos de vegetación (terrestre y/o de zonas inundables) que serían afectados por los

trabajos de desmonte. Especificar la superficie que se afectará de cada tipo de

vegetación y detallar el número de individuos y tipo de especies que serían eliminadas,

así como los volúmenes que se obtendrían de cada una de éstas.

El área esta compuesta por los siguientes tipos de vegetación en el área de acuelas observaciones realizadas en campo existen dos tipos dominantes de madesértico:

Página 41 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

1.- Matorral inerme. Este matorral lo podemos observar desde los 100 a los 450 m.s.n.m, presentando una fisonomía homogénea, con una densidad muy baja. En ciertos puntos es única la presencia de Larrea tridentata y en otros codomina con Flourensia cernua . Las características climatológicas y edáficas son las que determinan la existencia de este tipo de matorral desértico, el cual a diferencia de losdistribuidos en otras partes del país son muy abiertos 2.- Matorral subinerme presenta una mayor biodiversidad debido a la composición florística encontrada. En elárea de estudio se localiza de los 500 a 850 m.s.n.m La característica principal de este sistema es la interrelación de especies sin espinas y el matorral espinoso, en este puntose localiza tanto en las zonas planas así como en las laderas de los cerros.

d) Señalar si se eliminarán ejemplares de especies en riesgo incluidas en la NOM-059-

ECOL-1994 y el grado de afectación en la población de dichas especies. Indicar también

si se pretende efectuar el rescate y reubicación de dichos ejemplares.

Tabla II.17 Las especies con estatus en el área del proyecto NOM-059--ECOL-2001

A* Amenazada Pr Protegida

e) Técnicas a emplear para la realización de los trabajos de desmonte y despalme

(manual, uso de maquinaria, etcétera).

La obra iniciará con la demolición de estructuras y construcciones existentes a lolargo del desarrollo del proyecto, al mismo tiempo que se Irán desmantelando ydesmontando las instalaciones inducidas tales como cables eléctricos, así como instalaciones visibles, se revisarán los bancos de nivel y se trazaran los ejesnecesarios para tomar referencias del proyecto ,en las áreas que sea requerido serealizará el desmonte y deshierbe del terreno, así como el despalme de suelo noadecuado para las especificaciones del proyecto, después del trazo la colocaciónde mojoneras y niveles de proyecto, se procederá a la conformación del terrenomediante el uso de los materiales de los bancos de préstamo de material, lo quedará oportunidad a comenzar con las obras de drenaje y con la cimentación de los pasos a desnivel y pasos superiores; en la zona urbana y donde el proyecto loespecifiqué se reforzarán y protegerán las instalaciones existentes por trinchera yáreas para no perjudicarlas ni dañarlas.

ESPECIE STATUS TOTAL CON VARIANZA Thelocactus bicolor A * 4643 Ferocactus haematacanthus A * 86 Coryphanta poselgeriana A * 172 Ephitelanta micromeris Pr 14398 Astrophytum capricorne A * 2235

Página 42 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Conforme se avance en el establecimiento de las capas que estructuran elpavimento proyectado (Sub-rasante de 30 cm. De espesor, Sub-base con 15 cm de espesor y Base con espesor de 20cm), se podrá ir tendiendo la carpeta asfálticade 10 cm de espesor, la que se realizará según las dimensiones y especificacionesdel proyecto. Igualmente se llevara a cabo el arropamiento de taludes. La realización de las estructuras (pilas y columnas, trabes, muros de contención, etc.) y

el colado de lozas de los puentes y pasos superiores de acuerdo al avance de esto se

tendrán los parapetos y protecciones que se requieran, se realizarán os trabajos

necesarios para comunicar la carretera en los entronques previstos, por ultimo se

colocaran las señalizaciones y accesorios para su correcto funcionamiento.

f) Especies de fauna silvestre (terrestres y/o acuáticas) que pueden resultar afectadas

por las actividades de desmonte y despalme. Enfatizar si existen especies en riesgo

incluidas en la NOM-059-ECOL-1994 y describir las medidas que se adoptarían para su

protección y, en su caso, para reubicar o ahuyentar a los individuos de dichas especies.

N.A. g) Tipo y volumen de material de despalme (arcilla, hojarasca, etcétera).

El volumen de material a remover es de 331,506m3

B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones Describir y detallar la siguiente información:

a) Métodos que se van a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad de taludes (describir).

Los métodos a emplear para prevenir la erosión es el de revestimiento delas áreas del

derecho de vía así como la compactación del área.

b) Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar laescorrentía original del terreno

Tabla IV.18. Obras de drenaje.

No. Estación Obra Existente Tipo de obra proyectada Cruce

1 55+433.19 L.1.00 x 1.00 m L.1.00 x 1.00 m Normal 2 56+759.82 Batería de lozas Puente Normal 3 57+784.20 L. 2.00 x 1.50 m L. 2.00 x 1.50 m Normal 4 57+597.93 L. 1.50 x 1.80 m L. 1.50 x 1.50 m Normal 5 57+736.15 3 L. 5.30x 2.00 m Puente Normal 6 58+000.06 L. 2.00 x 1.80 m. L. 2.00 X 1.80 m. Normal 7 59+100.70 Puente 3 Claros Normal 8 59 + 660.00 L. 2.00 x 2.00 m L. 2.00 x 2.00 m 27° 00’Iz

Página 43 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Continuación.

c) Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno.

El volumen de material es de 342,187 m3

d) Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de

estas actividades.

De los cortes realizados en el presente proyecto no se generara un sobrante debido a

que todo el material se utilizara en áreas de relleno.

C. Cortes Indicar la siguiente información:

a) Altura promedio y máxima de los cortes por efectuar.

9 59+740.00 L. 1.50 x 1.00 m 45° 00’Iz10 60+468.90 L. 4.00 x 2.00 m L. 4.00 x 2.00 m Normal 11 61+341.48 L. 2.00 x 2.00 m L. 2.00 x 2.00 m Normal 12 62+262.32 TC. 0.60 m∅ L. 1.00 x 1.00 m Normal 13 63+210.93 L. 3.00 x 1.44 m L. 3.00 x 1.45 m Normal 14 63+746.60 TC. 0.75 m∅ TC. 0.75 m ∅ Normal 15 64+092.59 L. 2.00 x 1.18 m L. 2.00 x 1.18 m Normal 16 64+258.92 TC. 0.75 m∅ TC. 0.75 m∅ Normal 17 65+279.23 3 L. 3.63 x 4.87 Puente Normal 18 66+320.00 L. 2.00 x 2.00 m L. 2.00 x 2.00 m Normal 19 66+862.25 TC. 0.90 m∅ TC. 0.90 m∅ Normal 20 67+500.53 L. 4.00 x 1.80 m L. 4.00 x 1.80 m Normal 21 67+961.63 Obra mayor puente Cuates I Normal 22 68+094.00 Obra mayor puente Cuates II Normal 23 68+700.00 L. 4.00 x 4.00 m 40° 00’Iz24 69+000.00 L. 4.00 x 4.00 m 45° 00’Iz25 69+459.53 L. 3.00 x 1.70 m L. 3.00 x 1.70 m Normal 26 69+778.30 L. 3.00 x 1.25 m L. 3.00 x 1.70 m Normal 27 70+713.34 L. 6.00 x L. 2.75 m L. 6.00 x L.2.75 m Normal 28 71+255.83 L. 2.00 x 3.00 m L. 2.00 x 3.00 m Normal

No. Estación Obra Existente Tipo de obra proyectada Cruce

29 71+422.54 TC. 1.5 m∅ 45° 00’Dr30 71+625.10 Normal 31 71+702.58 L. 2.00 x 1.50 m 100° 00’Dr32 71+832.50 TC. 1.20 m∅ Radial 33 72+099.30 L. 2.00 x 1.40 m L. 2.00 x 1.45 m 42° 53’Dr34 73+908.03 L. 3.00 x 2.10 m L. 3.00 X 2.15 m Normal 35 74+447.45 L. 1.00 x 1.61 m L. 1.50 x 1.50 m Normal

Página 44 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

La altura promedio de los cortes es de 2 metros de altura.

b) Técnica constructiva y de estabilización (describir).

La técnica es la de afinado de los taludes en una relación de 1 a 2 y la de estabilización

es la de humedecer el material para que de la compactación requerida.

c) Métodos a emplear para garantizar la estabilidad de los taludes (describir).

En la siembra de pastos cuando el suelo lo permita y este suelo no sea de los de fácil

erosión cuando se presente esta ultima situación se procederá a estabilizar el talud con

malla y la siembra o trasplante de especies que protejan al suelo de la erosión, estos

pueden se cactáceas o pastos de la región.

d) Volumen de material por remover.

Se estima que se tiene un 20% de las obras bajo este concepto el cual se utiliza en la

conformación del cuadro de maniobras el volumen estimado será de.

.

e) Forma de manejo, traslado y disposición final del material sobrante.

Esta pregunta no aplica esto es por que el material es utilizado en la construcción de la

obra y el poco que llegara sobrar es desparramado dentro de las dimensiones de la

obra.

Los residuos peligrosos generados dentro de cada uno de los proyectos se manejaran

de acuerdo a la legislación ambiental vigente en materia ambiental.

II.3.3.2. Construcción

Describir con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar. Incluir, para ello, la siguiente información:

a) Descripción general de las obras civiles a realizar.

Página 45 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

La etapa de estudios y propuestas, análisis del sitio, así como sondeos técnicos yproyectos diversos debieron haber quedado finiquitados con anterioridad, así como latramitación de permisos de adquisición o expropiación de terrenos, a la vez de leverificación de la capacidad de servicios y recursos a utilizar por lo que la preparacióndel terreno y los procedimientos de construcción contemplan los siguientes rubros yprocesos. La obra iniciará con la demolición de estructuras y construcciones existentes a lo largodel desarrollo del proyecto, al mismo tiempo que se Irán desmantelando y desmontandolas instalaciones inducidas tales como cables eléctricos, así como instalaciones visibles, se revisarán los bancos de nivel y se trazaran los ejes necesarios para tomarreferencias del proyecto ,en las áreas que sea requerido se realizará el desmonte ydeshierbe del terreno, así como el despalme de suelo no adecuado para lasespecificaciones del proyecto, después del trazo la colocación de mojoneras y nivelesde proyecto, se procederá a la conformación del terreno mediante el uso de losmateriales de los bancos de préstamo de material, lo que dará oportunidad a comenzar con las obras de drenaje y con la cimentación de los pasos a desnivel y pasossuperiores; en la zona urbana y donde el proyecto lo especifiqué se reforzarán yprotegerán las instalaciones existentes por trinchera y áreas para no perjudicarlas nidañarlas. Conforme se avance en el establecimiento de las capas que estructuran el pavimentoproyectado (Sub-rasante de 30 cm. De espesor, Sub-base con 15 cm de espesor y Base con espesor de 20cm), se podrá ir tendiendo la carpeta asfáltica de 10 cm de espesor, laque se realizará según las dimensiones y especificaciones del proyecto. Igualmente sellevara a cabo el arropamiento de taludes. La realización de las estructuras (pilas y columnas, trabes, muros de contención, etc.) yel colado de lozas de los puentes y pasos superiores de acuerdo al avance de esto se tendrán los parapetos y protecciones que se requieran, se realizarán os trabajosnecesarios para comunicar la carretera en los entronques previstos, por ultimo se colocaran las señalizaciones y accesorios para su correcto funcionamiento.

b) En caso de que se utilice un Banco banco de Materialesmateriales, indicar su ubicación y e informar si cuenta con autorización de la autoridad competente.

Los bancos de materiales que se van a emplear son la Choza, la Choza I, II y el puente cuates.

c) Describir Descripción del procedimiento de construcción de cada una de las obras que

constituyen el proyecto. Incluir figuras descriptivas de procedimiento.

Página 46 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

El procedimiento de construcción detallado se muestra en el apartado II.2.

d) Incluir un cCronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de construcción, tanto de su porción terrestre como acuática o marina (sí es el caso).

El procedimiento de construcción detallado se muestra en el apartado II.2.

e) En caso de pretender la instalación de obras y servicios provisionales en esta etapa,

presentará una descripción de las actividades de desmantelamiento de la mismas, en su caso, de restauración del sitio. El procedimiento de construcción detallado se muestra en el apartado II.2.

II.3.4 Operación y mantenimiento II.3.4.1. Programa de operación

Proporcionar la siguiente información: a) Cronograma general de las actividades (tipo Gantt) que se realizarán en esta etapa del proyecto.

N.A. b) Descripción general de los procesos y operaciones principales, donde se incluya un diagrama de

para cada proceso.

N.A. c) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación di

con la emisión y el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos.

N.A. A. Infraestructura cCarretera y Ferroviariaferroviaria

El plano de infraestructura carretera se muestra en el “Anexo B”

B. Infraestructura Marítima marítima y Aeroportuariaaeroportuaria

Página 47 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

No aplica

Señalar las actividades que se realizarán en épocas de mayor demanda de servicios; tales como progrde seguridad, de prevención y atención a accidentes, así como, en caso de eventos climatolóextraordinarios; tales como huracanes, granizadas, nevadas, deslizamiento de tierras, etc. II.3.4.2. Programa de mantenimiento

Presentar una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto, dondetalle lo siguiente:

a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad.

Las actividades de mantenimiento que se realizan en l arteria consisten básicamente en barecarpeteo y mantenimiento del derecho de vía (limpieza). Y son permanentes.

a) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento. N.A.

b) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el mantenimiento

generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos.

N.A.

c) Descripción de los diferentes procesos y operaciones unitarias que se llevarán a cabo pamantenimiento de la infraestructura: en la vía, el camino, los cortes, cunetas, canaletas y otrtipo hidráulico, camellones, túneles, puentes y otros dentro del derecho de vía, así como eservicios para la operación, de protección ambiental, administrativos, entre otras.

N.A.

c)a)Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el mantenimgeneren residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos.

A.Infraestructura Carretera y Ferroviaria a)Realizar una descripción de los diferentes procesos y operaciones unitarias que se realizarán pa

mantenimiento de la infraestructura: en la vía, el camino, los cortes, cunetas, canaletas y otras dehidráulico, camellones, túneles, puentes y otros dentro del derecho de vía, así como en los servpara la operación, de protección ambiental, administrativos, entre otras.

B. Infraestructura Marítima y Aeroportuaria

Página 48 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

a)Realizar una descripción de los diferentes procesos y operaciones unitarias que se realizarán pa

mantenimiento de la infraestructura: en la vía, el camino, los cortes, cunetas, canaletas y otras dehidráulico, camellones, túneles, puentes y otros dentro del derecho de vía, así como en los servpara la operación, de protección ambiental, administrativos, entre otras.

II.4. Requerimiento de personal e insumos AQUÏ HACER UNA PROPUESTA DE ALCANCE REGIONAL

Personal utilizado En esta etapa del proyecto se considera que se crearán en forma directa 180 empleos, de loscuales 15 serán profesionistas, técnicos y administrativos; 75 empleos los ocuparanoperadores y oficiales de diversas especialidades, así como mandos medios; los restantes90 empleados corresponderán a peones y ayudantes generales. Estos empleos tendráncarácter temporal y se calcula que alrededor del 70% de las plazas las ocupara personal dela región. Requerimientos de energía Por la construcción de la ampliación no es imprescindible la utilización de energía eléctrica,sin embargo en las obras derivadas como puentes y pasos superiores el requerimiento seráde aproximadamente 300 KVA. La cual será suministrada de las plantas portátiles deenergía. En el campamento la energía será suministrada por las plantas portátiles a cargo de lasempresas contratistas. Combustible El combustible utilizado en la construcción de la carretera por los vehículos del personaltécnico y administrativo (gasolina sin plomo) y el utilizado en maquinaria y equipo (DieselSin) será adquirido en los expendios locales de PEMEX, trasladado hasta los campamentosen pipas y almacenados en tambos de 200 y 100 lts en áreas protegidas y alejadas de zonasde servicios u oficinas y de cualquier material potencialmente flamable y/o explosivo. Tabla II.19. Distribución de uso de combustible.

Requerimientos de agua. La cantidad de agua requerida en la ejecución de la obra es estimada en 300 m3 . La cual será adquirida por los contratistas y transportada en pipas hasta el arrea del proyecto, asícomo también se negociara el agua de pozos profundos existentes con las localidadeslocales para el caso.

Tipo de vehículo Combustible Cantidad / lts. Automóviles o camionetas Gasolina sin plomo 8,500 Camiones Diesel 40,000 Equipo pesado Diesel 12,000 Todos Lubricantes 850

Página 49 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

El caso de agua potable para consumo del personal y trabajadores, en base a calculo seestima que es de 270 litros por día, para los servicios se estima un uso de 300 litros diarios,todo el suministro es responsabilidad de los contratistas de la obra. Residuos generados. La generación de residuos en el transcurso de la ejecución de la obra es de sólidos comolíquidos y gaseosos. Entre los residuos sólidos están los agregados pétreos de laconstrucción y materiales sobrantes de los bancos de préstamo, así como los escombros dedemoliciones y residuos de concreto producto de los colados y/o vaciados. Estos residuosdeberán ser removidos en su totalidad al igual que los suelos que hayan sido contaminadospor ellos y serán transportados a los rellenos sanitarios autorizados por medio de lacontratación de compañías transportistas de residuos.

Los residuos sólidos domésticos serán depositados en contenedores metálicos colocados enel área del campamento y en lugares estratégicos con la finalidad de que no se genere unimpacto ambiental por la dispersión de la basura. Las aguas residuales generadas serán del orden de los 650 lts/día, esto es producto de lasdiversas actividades, tanto de la construcción propia como de los servicios requeridos paraconsumo humano y aseo Referente a la generación de gases estos serán el producto del consumo natural de aceite,lubricantes e hidrocarburos por parte de la maquinaría y equipo de construcción, se estima que seproducirán 0.025 Ton diarias. Etapa de operación y mantenimiento. Programa de operación De acuerdo a los programas generales de construcción se puede suponer que la obra iniciara su operación en la primavera de 2003 y el periodo de mantenimiento iniciará a l par.

Recursos naturales del área que serán aprovechadas.

El mantenimiento de la superficie de rodamiento y de las estructuras de apoyo requerirá de seguir aprovechando los materiales de los bancos de material ya establecidos en tanto agregados como grava y arena y los cementantes, asfaltos y materiales industrializados procederán de los comercios regionales. Requerimientos de personal Para llevar acabo los trabajo de mantenimiento en forma esporádica se estima que se necesicinco cuadrillas de trabajadores compuesta por 5 personas cada una y un supervisor o mintermedio por año. Además se requerirá de forma esporádica apoyar fuera de la temporad

Página 50 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

lluvias con otras tres cuadrillas los trabajos de mantenimiento, para mantener en opcondiciones la obra. Requerimientos de energía a) Electricidad. Se considera que no es necesaria la utilización de energía eléctrica para el funcionamiento de la carretera, por lo que no es requerido su mantenimiento. b) Combustibles. La carretera no requiere de combustibles para su operación ni para su mantenimiento. Se requiere combustible únicamente para el movimiento de las cuadrillas el cual se determinaacuerdo al tipo de mantenimiento a realizar. C) Requerimientos de agua. La carretera no requiere de agua para su operación y mantenimiento.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones OPCIÓN B Para cada etapa del proyecto, describir los tipos de residuos a generar, sus características, volumen,forma y/o lugar de disposición, así como la infraestructura y formas de recolección, manejo ydisposición final. Asimismo, señalar la disponibilidad de servicios e infraestructura en la localidady/o en la región para su manejo y disposición adecuados. 1. Clasificación

Para fines de este estudio, los residuos se clasifican de la siguiente manera: 1.1. Residuos sólidos

1. De materiales (suelo, roca, arena, sedimentos, de construcción, entre otros). 2. Domésticos. 3. Orgánicos (en caso de aprovechamiento de recursos naturales, como pueden ser

material vegetal, residuos orgánicos de animales, conchas, etcétera). 4. Reutilizables y/o reciclables (papel y cartón, plásticos, metálicos, aceites y lubricantes,

etcétera). 5. Residuos peligrosos (incluidos algunos que se encuentran en la categoría de

reutilizables y/o reciclables, como aceites y lubricantes). 6. Otros.

1.2. Aguas residuales Descarga de aguas residuales

Se considera que no existirá descarga de aguas residuales de este proyecto. 1.3. Emisiones atmosféricas

El proyecto de la carretera como tal no tiene emisiones al atmósfera, sin embargo durante la etapa

Página 51 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

de operación se considera que los vehículos que transiten por ella producirán una descarga de0.08 Ton/dia. De gases contaminantes de carácter intermitente compuestos principalmente pormonóxido de carbono, óxido de nitrógeno e hidrocarburos.

2. Residuos peligrosos Los residuos sólidos serán primordialmente pétreos, propios del desgaste de la superficie derodamiento provocada por el transito de vehículos, también las situaciones de frenado producirándesgaste en los neumáticos y el volumen conjunto se estima que será del orden de los 0.073m3/día.

Página 52 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tabla II.20. Residuos Peligrosos

Tabla II.21. Residuos No Peligrosos

Proceso o etapa en el que se generará y

fuente generadora

Nombre del residuo

Componentes del residuo

Características CRETIB

Cantidad o volumen

generado por unidad de

tiempo

Tipo de empaque

Sitio de almacenamiento

temporal

Característicsistema d

transporte alde disposición

Mantenimiento (maquinaria y

equipo diverso) Aceites y

grasas Hidrocarburos

alifáticos Inflamable y

Tóxico 700 litros /

duración del proyecto

Tambo 200 lts.

Almacén temporal de residuos peligrosos

Camión autor(GEN indust

Operación y Mantenimiento (producción y

mantenimiento de equipos)

Equipo de seguridad y

textiles contaminados

Textiles contaminados

con hidrocarburos, grasas y aceites

Inflamable y Tóxico

30 kgs. / duración del

proyecto Tambos 200

lts. Almacén temporal

de residuos peligrosos

Camión autor(GEN indust

Etapa en el que se generará

Actividad que lo generó Nombre del residuo Cantidad o volumen generado

por unidad de tiempoSitio de disposición

temporal Sitio

Preparación del sitio y Construcción

Planchas de concreto Pedacearía y escombro 0.5 ton. / 1 mes Patio de maniobras R

Planchas de concreto Trozos de madera 100 kgs. / 1 mes Patio de maniobras R

Planchas de concreto Pedacearía de varilla de acero50 kgs. / 1 mes Patio de maniobras

Preparación de concreto

Sacos de papel10 kgs. / 1 mes Patio de maniobras

Comida y alimentación Orgánicos 50 kgs. / 1 mes Tolva de 2 m3 R

Operación Pétreos y pedazos de llanta Escombros y hules 300 kgs. / mes Área de recolección R

Mantenimiento Reparación de tramos Metales 5 kgs. / mes Área de recolección

Refacciones Cartón 5 kgs. / mes Área de recolección

Página 53 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

3. Infraestructura para la minimización de residuos

En el la dirección general se contara con contenedores donde se dispondrá paulatinamente lasdisposición de residuos sólidos 4. Medidas de seguridad

N.A.

II.106. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto

La puesta en operación de la carretera causara un impacto benéfico considerando que beneficiara

seguridad al usuario así como una ventaja al libre movimiento de mercancías

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y

REGULACIONES SOBRE USO DEL SUELO

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIAAMBIENTAL Y REGULACIONES SOBRE USO DEL SUELO III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

III.1. Información sectorial

El sector comunicaciones en el Estado de Coahuila esta desarrollando programas de reconversión carrbuscando con ello la modernización de las vías generales de comunicación tal como lo es el caso carretera No. 57 México – Saltillo – Piedras Negras. Esto se esta desarrollando dentro del prognacional de reconversión de carreteras. El proyecto tiene una vinculación con la carretera 57 ya que este estudio solo comprende un tramo desiendo complementó de esta vía. En caso de proyectos o programas productivos, analizar los estudios técnicos realizados en la zonacontribuyan a establecer los rendimientos máximos sostenibles y otros que indiquen la capacidamedio y el rendimiento máximo sostenible. III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región. Para el desarrollo de éste capítulo se inició con la recopilación de información concerniente a éste punto tal

como Planes Nacionales, Estatales y Municipales de Desarrollo a través de medios electrónicos (Internet).

Página 54 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tratando de abarcar todos los niveles de planeación como marco de referencia para el “Proyecto de

modificaciones de trazo cuerpo nuevo del tramo Santa Cruz – La Muralla de la carretera federal México-

Saltillo-Piedras Negras”. Del mismo modo se consiguieron Leyes, Ordenamientos Ecológicos, Planes

Directores Urbanos, Programas y Convenios que aplicarán para el área en estudio. Una vez que se contó con toda la información aplicable y disponible a nivel regional por parte de las

dependencias públicas se procede a analizarla específicamente en los rubros de usos programados del

suelo, actividades incompatibles con las políticas establecidas de uso de suelo en el municipio. Otros puntos

que se analizaron fueron los objetivos tanto generales como específicos planteados para suelo y medio

ambiente, principalmente. También se conjuntarón las normas que regulan de cierta forma las actividades del

proyecto, los criterios que se consideran para la protección y aprovechamiento del suelo así como las

actividades donde han de considerarse éstos criterios. Cabe mencionar que se dispuso de más bibliografía de la que se lista en líneas posteriores pero como en

algunos documentos no se hacía mención de los puntos de interés que pudieran tener relación con la obra

no se consideraron en la descripción de éste punto. Por otra parte deberá considerarse que todos los instrumentos políticos de planeación utilizados son los que

están vigentes actualmente aunque hayan sido editados en la década pasada. • Planes de desarrollo regional.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2001-2006. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, dentro de

los objetivos rectores 5.3.5 Desarrollo en armonía con la naturaleza y 5.3.6 Lograr un desarrollo social y

humano en armonía con la naturaleza se proponen las siguientes estrategias para lograrlo: Estrategias a]. Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de la población con las exigencias del desarrollo

sustentable, para mejorar la calidad de vida de los mexicanos y fomentar el equilibrio de las regiones del

país, con la participación del gobierno y de la sociedad civil. Orientar las políticas de crecimiento

poblacional y ordenamiento territorial, considerando la participación de estados y municipios, para crear

núcleos de desarrollo sustentable que estimulen la migración regional ordenada y propicien el arraigo de

la población económicamente activa cerca de sus lugares de origen. Se buscará el equilibrio en el

desarrollo urbano, regional y nacional de acuerdo con modelos sustentables de ocupación y

aprovechamiento del suelo. b]. Crear una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de

decisiones en todos los niveles y sectores. Fomentar condiciones socioculturales para contar con

conocimientos ambientales y desarrollar aptitudes, habilidades y valores para propiciar nuevas formas de

relación con el ambiente, la aplicación de hábitos de consumo sustentables y la participación

corresponsable de la población. También se pretende considerar los aspectos ambientales en la toma de

decisiones políticas, económicas y sociales de todos los sectores de la sociedad y establecer consensos

Página 55 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

a fin de elaborar programas ambientales sustentables en las dependencias y entidades federales, con

visión de largo plazo, para consolidar una política ambiental integral. c]. Fortalecer la investigación científica y tecnológica que nos permita comprender mejor los procesos

ecológicos. Cuidar los ecosistemas requiere una comprensión profunda de sus mecanismos e

interrelaciones, por lo que se deberá estimular la investigación en este campo y en los relacionados con

su protección y regeneración. d]. Propiciar condiciones socioculturales que permitan contar con conocimientos ambientales y desarrollar

aptitudes, habilidades y valores para comprender los efectos de la acción transformadora del hombre en

el medio natural. Crear nuevas formas de relación con el ambiente y fomentar procesos productivos y de

consumo sustentables. El cambio sociocultural en la población y en las empresas enfocado a tener una

sociedad más consciente de la importancia de los recursos naturales prevendrá y revertirá los procesos

de degradación del medio ambiente. Para lograr este cambio es necesario impulsar y desarrollar acciones

educativas y promover procesos productivos sustentables que permitan a los diferentes agentes sociales,

tanto del ámbito urbano como rural, contar con elementos que les hagan posible elevar sus condiciones

actuales de vida sin atentar por ello contra los recursos de su entorno. Estas tareas deben estar

apoyadas no sólo en proyectos en los que se disponga de inversión federal, sino además con fondos

privados, que permitan instrumentar programas integrales que abarquen estados, municipios, regiones y

localidades, para asegurar que un mayor número de mexicanos, principalmente niños, jóvenes,

productores primarios y promotores rurales cuenten con mayor información y sensibilidad ambiental para

propiciar el cambio de valores y actitudes respecto a su medio natural. Parte incluyente de lo anterior

será continuar con la conservación, mantenimiento y equipamiento de instituciones especializadas en

esta materia y, en lo posible, fomentar la creación de otras similares en localidades geográficas

estratégicas que permitan abarcar un mayor rango de atención de demandas Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Coahuila, 1977. El Plan de Desarrollo Urbano establece las políticas de desarrollo que los centros de población deben tener paraasegurar el cumplimiento de los objetivos de ordenamiento especial en el territorio nacional. A suvez, el plan Estatal de Desarrollo Urbano incorpora estas políticas para formular las estrategiasnecesarias que ordenen y regulen el crecimiento urbano hacia esa dirección. La zona de estudio pertenece a la región suroeste dentro de la subregionalización definida en elPlan Estatal. Dicha subregión está compuesta por los municipios de Saltillo, Ramos Arizpe,Arteaga, General Cepeda y Parras. Para esta zona se ha definido una política de impulso víaconcentración de oferta de infraestructura y equipamiento para los cual se estableció localizar elnivel de servicios estatales a la Ciudad de Saltillo, servicios de nivel medio a Ramos Arizpe yGeneral Cepeda, servicios de nivel básico a Juan Bautista, Hedionda y San José, y cinco localidades con un nivel de servicios rurales concentrados.

Página 56 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Las políticas de impulso planteadas para esta zona son:

Concentrar la oferta de infraestructura y equipamiento. Crear las condiciones que garanticen la implantación de actividades productivas en

torno a las principales actividades ya establecidas. En el caso de Saltillo y Ramos Arizpe se hadefinido la industrial.

El impulso al desarrollo de las actividades industriales tanto en Saltillo como enRamos Arizpe se ha condicionado a las medidas pertinentes que las industrias deberán tomar enconsideración para evitar en lo posible la contaminación hacia el resto de las localidades y alentorno.

• Convenios internacionales y nacionales.

Ante la apertura económica que ha adquirido México con el Tratado de Libre Comercio con Países comoEstados Unidos y Canadá se debe de prever el equipamiento de las principales ciudades que tengan lacapacidad de recibir inversión extranjera y con ello considerar el crecimiento de la población de estasciudades; las poblaciones que se benefician con la construcción de esta autopista son: Saltillo, RamosArizpe, castaños y Monclova como ciudades principales y pequeñas localidades como Santa Cruz, La Paloma Santa Cruz, Ejido Fraustro, Santa Rita del Muerto Rancho Nuevo, entre otros

El desarrollo de este proyecto tendrá una participación muy importante en el crecimientoeconómico para la región y constituye un beneficio directo a la mejora de la calidad de vida de laspoblación y el rápido movimiento de mercancías tanto para exportación e importación.

• Programas parciales de desarrollo urbano.

PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO URBANO DE SALTILLO, COAHUILA. La ciudad de Saltillo juntRamos Arizpe y Arteaga conforman una zona conurbada en el sureste de Coahuila. El extraordinario potencial de desarrollo que caracteriza está microregión, cuenta con el respaldode la política estatal y nacional de impulso y prioridad industrial, por lo que espera un incrementopoblacional importante antes de terminar el presente siglo, basada en una tasa media anual decrecimiento superior al 4%. Saltillo, capital del estado de Coahuila es desde 1982 uno de los centros de población de mayorcrecimiento industrial y eje de la industria automotriz de México. En este sentido, el Plan Director de Desarrollo Urbano de 1987 fue revisado y actualizado a causa del dinámicocrecimiento de esta localidad, que rebasó sus expectativas de ordenación. La nueva versión del Plan Director Urbano de Saltillo es el instrumento técnico-jurídico del que dispone la autoridad municipal, en coordinación con los gobiernos estatal y federal, para encauzarlas acciones tendientes a solucionar los problemas urbanos prevalecientes, y a orientar y regular eldesarrollo futuro de la ciudad.

Página 57 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

En el Plan se establece como objetivo general elevar el nivel de vida de los habitantes, mediante elordenamiento racional y programado del crecimiento físico espacial de la estructura urbana y laprotección y conservación del ambiente. Con el propósito de ordenar el crecimiento de las ciudades y propiciar la participación ciudadana,dentro de la estructura del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Coahuila,(COPLADEC), se instaló un Subcomité Sectorial de Desarrollo Urbano. Una de las actividades esfomentar la cultura del desarrollo urbano a través de la difusión de instrumentos de planeacióncomo lo es la Carta Urbana.

OBJETIVOS DEL PLAN DIRECTOR: Para lograr el desarrollo urbano equilibrado e integral de la ciudad, de su área de influencia y de lazona que constituye su entorno ecológico, el Plan establece objetivos específicos destacando lossiguientes: 1. Propiciar una estructura urbana eficiente en base a la definición de usos, destinos y reservas,

acordes con la dinámica presente y futura de esta localidad. 2. Regular y ordenar el crecimiento del área urbana de Saltillo orientándolo hacia las zonas

aptas, mediante obras de vialidad, infraestructura y equipamiento y la creación de reservas territoriales.

3. Apoyar la consolidación del área urbana actual, a través de la saturación de los espaciosbaldíos, con objeto de lograr el óptimo aprovechamiento del suelo, infraestructura y del equipamiento.

4. Promover una estructura vial que propicie la integración y facilite la interrelación entre zonas habitacionales, centros de servicio y áreas de trabajo.

5. Estimular la dotación de infraestructura y equipamiento urbano. 6. Orientar la atención de la demanda de vivienda a través de establecer áreas susceptibles de

constituirse como reservas territoriales. 7. Promover el equilibrio ecológico al delimitar las áreas de conservación que permiten elevar

la calidad del medio ambiente de la localidad. ESTRATEGIAS: El alcanzar los objetivos del Plan Director Urbano, se sustenta en las estrategias siguientes: ♦ Coordinarse con las tres órdenes de gobierno para el cumplimiento de las disposiciones

contenidas en este instrumento de planeación urbana, en cuanto a usos, destinos y reservas con apego al marco jurídico que norma el desarrollo urbano del Estado.

♦ Armonizar el crecimiento y la distribución territorial de esta localidad con mecanismos deredensificación de la mancha urbana.

♦ Reestructurar el sistema vial en atención a jerarquizar sus componentes y que posibilite darmayor fluidez al tránsito vehicular para un mejor desplazamiento de personas y bienes.

♦ Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios básicos. ♦ Privilegiar un equilibrio ecológico sustentable en armonía con los objetivos de infraestructura

Página 58 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

y equipamiento urbano.

• Indicadores ambientales. BERTHA, ESTO QUE ESTÁ EN ROJO NO ES UNA NUEVA PROPUESTA. ES ALGO QUE NOENTENDIERON CARLOS Y ALEJANDRO (SEGURAMENTE PORQUE NO FUI CLARO) YLA QUITARON. UNA DE LAS PERSONAS A LAS QUE CONSULTAMOS, QUE ES ASESORADEL SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN, ME COMENTÓ QUE ESTA INFORMACIÓN ESLA QUE EN REALIDAD MARCA LA DIFERENCIA ENTRE LAS DOS MODALIDADES.OJALÁ SEA POSIBLE RETOMARLA, PERO NECESITO DARLE MAYOR CLARIDAD PARAESO. TAL VEZ TAMBIÉN ES QUE NO APLICAN MUY BIEN PARA TODOS LOSPROYECTOS DE EQUIPAMIENTO Y COMO TRABAJAMOS LA REGIONAL SOBRE LA DECFE, PUES… A VER QUE TE PARECE, TAL VEZ LOGREMOS METERLO AHORA QUE LASAJUSTEMOS. El siguiente cuadro se usará para determinar el grado de concordancia.Tabla III.1. Grado de concordancia del proyecto

Determinar, para cada obra o actividad o una o para cada conjunto de obras o actividades que conforman el proyecto, su LA afinidad con LOS las políticas de desarrollo y utilización del territorioy sus recursos naturales. Los resultados se presentaran en el siguiente cuadrola tabla 3. Tabla III.2. Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.- (LGEEPA) es reglamende las disposiciones de la Constitución Política que se refieren a la preservación y restauracióequilibrio ecológico y protección al ambiente y señala como uno de sus objetivos principales estab

Grado

NºNúm Descripción

Concordancia

Máxima 5 Es el plan o programa de desarrollo 4 Obra(s) o actividad(es) principal (es)

3 Proyecto(s) asociado(s).

2 Proyecto(s) conexo(s)

Mínima 1 Proyecto(s) de oportunidadNula 0 Sin relación al con el plan o programa de desarrollo

Discordancia -1 Proyecto(s). aAntagónico(s)

Máxima -2 Plan o Programa programa antagónico o excluyente

Proyecto o Tipo tipo de Proyectosproyectos

Utilización del Suelosuelo, Agua agua y Recursos recursos

Naturalesnaturales

Políticas de Desarrollodesarrollo

Vocación Actual Proyectado Actual ProyectadoAutopista 4 carriles Forestal de

zonas áridas

Erial Carreteras Derecho de vía

Autopista 4 carriles

Página 59 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

las bases para la prevención y control de la contaminación del suelo. Los criterios que se considpara la protección y aprovechamiento del suelo son los siguientes:

El uso debe ser compatible con su vocación natural y no debe alterar el equilibrio decosistemas.

El uso de los suelos debe hacerse de manera que estos mantengan su integridad física capacidad productiva

Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que favorezcan la erosión, degradacmodificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos.

En las zonas de pendientes pronunciadas en las que se presentes fenómenos de erosidegradación del suelo, se deben introducir cultivos y tecnologías que permitan revertfenómeno, y

La realización de las obras públicas o privadas que por si mismas puedan provocar detesevero de los suelos, deben incluir acciones equivalentes de regeneración.

Para el cambio de uso de suelo se requiere de la realización de estudios de impacto ambiental prevotorgamiento de autorizaciones, si se prevé deterioro a consecuencia del cambio. Para las zonapresenten graves deterioros el Ejecutivo Federal podrá expedir declaratorias para regular el ussuelo, el aprovechamiento de los recursos y la realización de actividades. De conformidad con los artículos 28 y 29 de la LGEEPA y 5º del Reglamento de Impacto Ambiental, para la realización de obras o actividades públicas o privadas que puedan causar desequilibrios ecológicos orebasar los límites y condiciones señalados en lo Reglamentos y NOM, deberán sujetarse al cumplimientode los requisitos que se impongan una vez evaluado y autorizado el estudio de impacto ambiental. El artículo 6º del mismo Reglamento para obtener la autorización a que se refiere el artículo 5º del Reglamento deberá presentar una Manifestación de Impacto Ambiental en la modalidad que la Secretariadetermine. En términos generales y de acuerdo a los criterios mencionados con relación a la protección yaprovechamiento se garantiza de cierto modo la conservación y regeneración de la calidad del suelo.

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. En el Art. . 1o.- Se señala el objeto de la Ley el cual es: regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos ypuentes a que se refieren las fracciones I y V del artículo siguiente, los cuales constituyen vías generalesde comunicación, así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan y sus serviciosauxiliares. En el Art. 3º, se señala que son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras, construcciones y demás bienes y accesorios que integran las mismas.

Página 60 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

En el Art. 22 menciona que es de utilidad pública la construcción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes. La Secretaría por si o a petición de los interesados, efectuará la compraventa opromoverá la expropiación de los terrenos, construcciones y bancos de material necesarios para tal fin. Lacompraventa o expropiación se llevará a cabo conforme a la legislación aplicable.

En el caso de compra-venta, ésta podrá llevarse a cabo a través de los interesados, por cuenta de la Secretaría.

Los terrenos y aguas nacionales, así como los materiales existentes en ellos, podrán ser utilizados para laconstrucción, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes conforme a las disposicioneslegales. Ley Forestal. Se reviso esta Ley para ver las disposiciones generales que le confiere la Secretaría del Medio Ambiente (hoy SEMARNAT). En el Capítulo se define su ámbito de aplicación; se propone que en el artículo 1 no solo se consideré la regulación del aprovechamiento de losrecursos forestales, el fenómeno de su Conservación, Producción, Protección y Restauracióncomo conceptos separados en razón de la desregulación, que animó a la Ley vigente, sino comofactores interdependientes y que forman parte de un mismo proceso integral, al que ademáscomplementan los de aprovechamiento sustentable y cultivo. Con esta misma idea, se sujeta al ejercicio de la política forestal y de las normas y medidas en la materia a los principios, criterios ydisposiciones de la LGEEPA, en virtud del carácter incluyente y de ordenamiento marco que esteúltimo dispositivo tiene con respecto a la regulación de todos los recursos naturales. Así como modificar las fracciones IV, VI, a fin de señalar que la Secretaría tiene la facultad nosólo de Autorizar el aprovechamiento de recursos forestales, sino a la forestación en los terrenosforestales y de aptitud preferentemente forestal y el cambio de utilización de Suelo en terrenosforestales, sino también de evaluar y supervisar su impacto ambiental y manejo forestal.

Ley de Ecología del Estado de Coahuila. Con relación a los instrumentos de política ambiental para el ordenamiento ecológico y la evaluación de impacto ambiental, se prevé la ampliación delos requerimientos de información, particularmente respecto del primero, toda vez que su objetivoes la protección del medio ambiente y la conservación y aprovechamiento de los recursosnaturales, regulando o induciendo el uso del suelo y el establecimiento de actividades productivas.El programa de ordenamiento ecológico se considerará para incorporarse al Programa Estatal deDesarrollo y tendrá un carácter obligatorio para el Gobierno del Estado e indicativo para losparticulares. El programa plantea las tendencias deseables respecto del uso de los recursosnaturales en el territorio estatal, así como del suelo, atendiendo a su vocación o características;define las áreas o regiones objeto del ordenamiento y contiene una descripción de sus atributos bióticos y socioeconómicos, y el diagnóstico de suscondiciones ambientales. También se establece la competencia de los municipios, para expedir losprogramas locales de ordenamiento ecológico.

Respecto de la evaluación del impacto ambiental, se establece con claridad la obligatoriedad autorización previa para la realización de obras o actividades que generen o puedan generar ef

Página 61 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

significativos sobre el ambiente, y que no puedan ser reguladas adecuadamente con otros instrumetales como normas, licencias, ordenamiento ecológico y otros. En este apartado se contienerelación de las obras o actividades cuyo impacto ambiental corresponderá evaluar a la DireGeneral de Ecología del Gobierno del Estado. Se prevé que esa dependencia realice la evaluacióimpacto ambiental a obras o actividades que puedan causar desequilibrio ecológico, daños a la pública o a los ecosistemas o rebasar los límites y condiciones legales. Se determina claramenprocedimiento que deberá observar la autoridad para expedir la autorización relativa al imambiental respecto de las solicitudes que se le presenten.

• Reglamentos. Reglamentos de la Ley Forestal, de la LGEEPA en materia Materia de Impacto

Ambiental, Reglamentos de las lLeyes eEstatales del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,entre otrasotros.

Reglamento de la LGEEPA. Se considero el reglamento de la LGEEPA en su reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación del 30 de mayo del presente año para definir lamodalidad en que seria presentado el estudio y sobre todo el contenido de las Guías para presentarla MIA-P y MIA R para cumplir con la información requerida en cada punto. Reglamento de la Ley Forestal. Derivado den el análisis de la Ley Forestal se realizó una revisión del Reglamento de la LeyForestal a fin de conocer los supuestos que señala para solicitar la Autorización de Cambio deUso de Suelo de predios con aptitud preferentemente forestal. En el capítulo IV “Del Cambio de Utilización de los Terrenos Forestales” en su artículo 52 donde especifica la documentación que habrá de presentarse para solicitar esta autorización, para lo quese cita lo siguiente:

Solicitud en la que especifique nombre, denominación o razón social y domicilio delsolicitante.

Copia simple del titulo de propiedad y original o copia certificada del mismo para su cotejo;para el caso de Ejidos o Comunidades adjuntarán, además, el Acta de la Asamblea inscrita en el Registro Agrario Nacional, donde conste el acuerdo correspondiente al cambio de utilización del terreno respectivo.

Estudio Técnico Justificativo. La Manifestación de Impacto Ambiental o su Autorización.

Dado que el terreno donde se va a llevar a cabo la ampliación de la carretera es de aptitudpreferentemente forestal es importante ver los supuestos que señala la Ley Forestal y sureglamento para apegarse a estos requerimientos y realizar un trabajo que cumpla cabalmente conlas políticas de prevención (para este caso); protección, compensación, mitigación de los impactosgenerados a partir del desarrollo de esta actividad.

Página 62 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

• Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en materia de vías generales de

comunicación, ambiental, forestal, de aprovechamiento de recursos naturales y demásaplicables.

Las obras que se incluyen en este proyecto deberán cumplir con la siguiente normatividad: Tabla III.3. Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental

Bandos Municipalesmunicipales.

Debido al tipo de proyecto y a la ubicación en la cual se encuentra el proyecto no se cuenta con un bando municipal que regule esta actividad.

• Dictámenes previos de impacto ambiental en el caso de planes o programas de desarrollo,

En esta carretera se tienen varios dictámenes ya que como se menciono esta carretera se ha estado modificando en partes, tal como se muestra a continuación:

NORMA SEÑALAMIENTO

NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE MEDIO AMBIENTE (ECOL)

NOM-041-ECOL-1993 Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM-045-ECOL-1993 Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan el diesel como combustible.

NOM-050-ECOL-1993 Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes de los escapes de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado del petróleo, gas natural u otros combustibles alternos.

NOM-052-ECOL-1993 Establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-053-ECOL-1993 Prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso.

NOM-054-ECOL-1993 Establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL/1993.

NOM-059-ECOL-1994 Determinar las especies y subespecies de flora y fauna silvestre terrestre y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección.

NOM-060-ECOL-1994 Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

NOM-080-ECOL-1994 Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos en circulación y su método de emisión.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN SEGURIDAD E HIGIENE (STPS)

NOM-011-STPS-1993 Relativa a las relaciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-080-STPS-1993 Higiene Industrial. Medio ambiente laboral. Determinación del Nivel Sonoro Continuó Equivalente, al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.

Página 63 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Oficio D.O.O. DGOEIA. 001181. de fecha 19 de agosto de 1999, se autoriza de manera condicionada la construcción del tramo Ojo Caliente – Santa Cruz de la Carretera Saltillo – Monclova. Oficio D.O.O. DGOEIA. 000609. de fecha 04 de febrero de 1999, se señala que el proyecto Ampliación y Rectificación la Muralla es procedente, por lo tanto lo autoriza de manera condicionada. S.G.P.A. D.G.I.R.A. 000489. de fecha 27 de febrero del 2002 donde se otorga una revalidación de la vigencia de la autorización del proyecto construcción del tramo Ojo Caliente – Santa Cruz de la carretera Saltillo – Monclova.

• Ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo.

Ordenamiento Ecológico del Estado de Coahuila. El ordenamiento actualmente no ha sido legalizado , pero ya se encuentra a disposición para consulta publica en la pagina de Internet delInstituto Estatal de Ecología. El ordenamiento señala lo siguiente: Entre los alcances y limitaciones del Ordenamiento Ecológico se menciona que tiene un carácterintegral como instrumento de política ambiental, pues se relaciona con un número importante de leyes, reglamentos y otras disposiciones jurídicas que indirectamente inciden en la planeación del uso delsuelo del Territorio y que no siempre son complementarias a éste. El Ordenamiento Ecológico debeincluir los contenidos programáticos de los Planes Nacionales, Sectoriales, Estatales y de DesarrolloUrbano. Además, debe favorecer la orientación y el emplazamiento geográfico de las actividades ambientales;para ello su contenido debe de estar acordado y consensado entre los diferentes niveles de gobierno,los grupos sociales y los productores involucrados; debe considerar los medios para la instrumentación de acciones conforme a sus orientaciones y expresarseen disposiciones jurídicas; a fin de propiciar la certidumbre a largo plazo; debe además, contener los mecanismos para la solución de conflictos ambientales y sobre todo constituirse en un instrumentopara que la propiedad asuma una función social clara y un sentido estratégico para el desarrollosustentable. El objetivo general consiste en la Elaboración del Ordenamiento Territorial del Estado de Coahuila auna escala 1:250 000, que coadyuve a promover patrones sustentables de ocupación yaprovechamiento del territorio, mediante la adecuada articulación funcional y espacial de las políticassectoriales y, que se constituya en una estrategia de desarrollo social y económico.

Como objetivos secundarios se derivan los siguientes: - Conocer, prevenir, controlar, corregir y, en su caso, revertir los desequilibrios que se

observan en el desarrollo socioeconómico y ambiental del estado. - Consolidar aquellas formas de ocupación y aprovechamiento compatibles con las

características del territorio. - Propiciar patrones de distribución de la población y de las actividades productivas

consistentes con la habitabilidad y potencialidad del territorio. - Presentar la información a manera de instrumento que proporcione elementos de juicio para

la toma de decisiones a los organismos responsables de la gestión ambiental y deimplementar las políticas de desarrollo.

- Servir, como marco de referencia y como insumo para la elaboración de los ordenamientos

Página 64 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

ecológicos regionales y municipales.

En un escenario tendencial se puede decir que Coahuila inició desde hace tres décadas su pasofirme hacia un modelo de desarrollo industrial, que ha culminado en una clara hegemonía de laconcentración económica y demográfica en el sistema de ciudades, que tenderá si no aincrementarse, si a mantenerse. Por otro lado existe un universo disperso de 4166 localidadesrurales, con poca población las cuales tienden a ser asimiladas por las zonas metropolitanas interrelacionadas con la economía global. Esta pauta que se observa en los asentamientos de concentración urbana y dispersión rural, se harealizado también con grandes cambios tecnológicos que elevaron los niveles de vida de la mayoría dela población en el estado, con mayor acceso a fuentes de energía y bienes de consumo para lasatisfacción de necesidades. Sin embargo este desarrollo ha sido a costa de una mala utilización delos recursos naturales, ya que la adopción desmedida de tecnologías contaminantes en la produccióny los transportes, y la adopción de estilos de vida basados en el uso intenso de energéticos y agua,principalmente en las ciudades, ha dañado el medio ambiente por contaminación y sobre explotaciónde recursos naturales.

Los factores geográficos y la disponibilidad de recursos naturales, en especial de cuerpos de aguasuperficiales y subterráneos, han determinado el crecimiento de la población en el estado. Se esperaque en el futuro estos factores continúen siendo básicos para el crecimiento de los asentamientoshumanos.

Las regiones de Coahuila presentan indicios de dirigirse a una mayor integración con laeconomía mundial, lo que se traducirá en mayor concentración de la actividad industrial y de lapoblación en los principales centros urbanos.

• Decretos de Areas áreas Naturales naturales Protegidas protegidas y; en su caso, sus planes de

manejo, donde se identificando identifiquen las obras y actividades permitidas en la zona y susrestricciones.

El área en la cual se inserta el presente proyecto NO se encuentra dentro de ninguna área natural protegida.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS

DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar

UNIDAD ECOGEOGRÁFICA Criterio principal Criterio

secundarioCriterio terciario Criterios Complementarios

Geomorfología* Edafología Clima Hidrología** Vegetación original

Fauna nativa

Sistema ecogeográfico

Asociación de sistemas de topoformas, de génesis o de

Unidades predominantes de suelos

Mesoclima Cuenca Mayor Tipo de vegetación

Sector biótico

Página 65 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

El proyectó tiene una longitud de 27 kilómetros de largo y un ancho del derecho de vía de 40 metroses un proyecto lineal con la característica de que previamente fue impactado por la misma actividadque es la carretera. El presente estudio comprende la ampliación de la vía y solamente se estaconsiderando como área de apertura nueva la longitud de 6.4kilometros lo cual engloba que elproyecto presenta poca afectación, tal como se muestra en el capitulo cinco. El proyecto consiste en la ampliación de a carpeta asfáltica actual, la corrección de trazo tal como semuestra en el perfil. Figura IV.1. Secciones tipo de la carretera. Los tramos en los en que se va a realizar afectación por la modificación del trazo de la carretera semencionan a continuación.

evolución comúnPaisaje terrestre Sistemas

homogéneos de topoformas

Unidades de suelos, asociaciones o series

Mesoclima Cuencas de primer orden y cuerpos de agua

Tipo de vegetación

Sector biótico e inventario faunístico

Unidad natural Topoforma Subunidades de suelos, Clases topográficas, Texturas y fases físico químicas

Microclima Cuencas de primer orden y cuerpos de agua

Tipo de vegetación, comunidades vegetales e inventarios florísticos

Inventario faunístico

Página 66 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tabla IV.1. Longitud por tramo

Las obras de drenaje que se plantea se construyan son la siguientes: Tabla IV.2. Funcionamiento del drenaje.

Continuación

No. Kilómetro Longitud Superficie en m2

1 50+520 – 51+620 1,100 18,350.37 2 59+324 – 60+477 1,153 28,227.90 3 65+940 – 66+576 636 21,836.47 4 68+466 – 69+195 729 18,482.20 5 71+351 – 72+181 830 24,870.27 6 75+840 – 77+860 2,000 60,436.78

6,448 172,203.99

No. Estación Obra Existente Tipo de obra proyectada Cruce

1 55+433.19 L.1.00 x 1.00 m L.1.00 x 1.00 m Normal 2 56+759.82 Batería de lozas Puente Normal 3 57+784.20 L. 2.00 x 1.50 m L. 2.00 x 1.50 m Normal 4 57+597.93 L. 1.50 x 1.80 m L. 1.50 x 1.50 m Normal 5 57+736.15 3 L. 5.30x 2.00 m Puente Normal 6 58+000.06 L. 2.00 x 1.80 m. L. 2.00 X 1.80 m. Normal 7 59+100.70 Puente 3 Claros Normal 8 59 + 660.00 L. 2.00 x 2.00 m L. 2.00 x 2.00 m 27° 00’Iz9 59+740.00 L. 1.50 x 1.00 m 45° 00’Iz10 60+468.90 L. 4.00 x 2.00 m L. 4.00 x 2.00 m Normal 11 61+341.48 L. 2.00 x 2.00 m L. 2.00 x 2.00 m Normal 12 62+262.32 TC. 0.60 m∅ L. 1.00 x 1.00 m Normal 13 63+210.93 L. 3.00 x 1.44 m L. 3.00 x 1.45 m Normal 14 63+746.60 TC. 0.75 m∅ TC. 0.75 m ∅ Normal 15 64+092.59 L. 2.00 x 1.18 m L. 2.00 x 1.18 m Normal 16 64+258.92 TC. 0.75 m∅ TC. 0.75 m∅ Normal 17 65+279.23 3 L. 3.63 x 4.87 Puente Normal 18 66+320.00 L. 2.00 x 2.00 m L. 2.00 x 2.00 m Normal 19 66+862.25 TC. 0.90 m∅ TC. 0.90 m∅ Normal 20 67+500.53 L. 4.00 x 1.80 m L. 4.00 x 1.80 m Normal 21 67+961.63 Obra mayor puente Cuates I Normal 22 68+094.00 Obra mayor puente Cuates II Normal 23 68+700.00 L. 4.00 x 4.00 m 40° 00’Iz24 69+000.00 L. 4.00 x 4.00 m 45° 00’Iz25 69+459.53 L. 3.00 x 1.70 m L. 3.00 x 1.70 m Normal 26 69+778.30 L. 3.00 x 1.25 m L. 3.00 x 1.70 m Normal 27 70+713.34 L. 6.00 x L. 2.75 m L. 6.00 x L.2.75 m Normal 28 71+255.83 L. 2.00 x 3.00 m L. 2.00 x 3.00 m Normal 29 71+422.54 TC. 1.5 m∅ 45° 00’Dr30 71+625.10 Normal

No. Estación Obra Existente Tipo de obra Cruce

Página 67 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

El trazo general de la carretera se puede apreciar en el “Anexo G”, donde se localizan las fotografías áreas del trazo del total de la ampliación, así como las áreas de cuerpo nuevo. El establecimiento del campamento será en un punto medio que es en el ejido denominado“Fraustro”. La demanda de insumos y servicios se puede observar de una manera detallada en elcapitulo 2 , observándose que las ciudades beneficiadas con este proyecto son Saltillo y RamosArizpe como beneficiario de la obra y como prestador de servicios, personal e Insumos. Así mimosse beneficia a las localidades que se localización dentro del proyecto por brindar servicio a lascompañías encargadas de la realización de la obra. La vegetación que se vera afectada es el matorral subinerme, donde se pudo apreciar la presencia dealgunas cactáceas tales como la biznaga burra (Ferocactus gracilis ), nido de pájaro (Astrophytum capricorne), manca caballo (Echinocactus horizonthalonius), manca caballo (Coryphantha poselgeriana), bicolor (Hamatocactus hamathocanthus), biznaga de chilitos (Mammillaria gummífera), ganchuda (Ancistrocarpus sherii) y alicoche (Echinocereus stramineus var. conglomeratus), sin embargo no se descarta la posibilidad de que existan algunas especies deLophophora, las cuales no se pudieron detectar en el trabajo de campo. Estas cactáceas se encuentran en asociación con diferentes elementos como: guapilla (Hechtia podanta), nopal cegador (Opuntia microdasys), albarda u ocotillo (Fouquieria splendes), tasajillo (Opuntia leptocaulis) maguey cenizo (Agave asperrima), zacate navajita (Bouteloua gracilis) gobernadora (Larrea tridentata), lechuguilla (Agave lechuguilla), espadín (Agave striata), hojasen (Florencia cernua), y candelilla (Euphorbia antnisyphilitica).

Las especies listadas de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2002 son el Thelocactus bicolor, Ferocactushaematacanthus, Coryphanta poselgeriana, Ephitelanta micromeris, Astrophytum capricorne. Se considera que la abundancia es baja debido a que proliferan más en macizos montañosos y losindividuos quedan muy separados por las rocas existentes. Para que la actividad de la ampliación de la carretera no genere un impacto mayor debido a que lasespecies de cactáceas localizadas en el área, serán reubicadas del sitio con el fin de no afectar elcomponente de especies con estatus. Tal como se muestra en el “Anexo F”, donde se muestra el programa de recuperación de especies. Específicamente en el sitio del presente estudio, no se detectó la presencia física ni evidencias de fauna

proyectada31 71+702.58 L. 2.00 x 1.50 m 100° 00’Dr32 71+832.50 TC. 1.20 m∅ Radial 33 72+099.30 L. 2.00 x 1.40 m L. 2.00 x 1.45 m 42° 53’Dr34 73+908.03 L. 3.00 x 2.10 m L. 3.00 X 2.15 m Normal 35 74+447.45 L. 1.00 x 1.61 m L. 1.50 x 1.50 m Normal

Página 68 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

silvestre, observándose únicamente pequeños reptiles consistentes en lagartijas, así como heces de coyote yliebre cola negra, señalándose que la fauna se vera muy poco afectada además todas las obras de drenajeles benefician ampliamente debido a que la fauna de la región es de porte bajo o especies pequeñas, por locual les permite cruzar fácilmente de un lado a otro de la carretera por medio de estas obras. La tenencia de la tierra es principalmente ejidal y privada y en su mayoría cuentan con los serviciosmás elementales de agua y energía eléctrica. Las medios de comunicación en el municipio de Ramos Arizpe son diversos y efectivos y se puedenmencionar los siguientes: teléfono, telégrafo, correo, radio, televisión, radiocomunicación, Internet,carreteras, aeropuerto. La mano de obra del área se considera de alta calificación ya que, es predominante y evidente elcrecimiento debido a las empresas del giro automotriz que se han establecido en los últimos años.Por esto, las percepciones del personal en el área se consideran de competitividad, además de contarcon una diversidad de oportunidades de empleo que en pocas entidades del país se cuenta. En materia de salud, se cuenta con diversos centros de salud públicos y salud social, así comoparticulares que prestan servicio a la población en general e industria. En Ramos Arizpe, Coahuilaexisten los siguientes: Clínica particular SHMA, Centro de Salud, Instituto Mexicano de SeguridadSocial No. 88, Instituto Mexicano de Seguridad Social No. 33, Instituto Mexicano de SeguridadSocial – Coplamar No. 3. Además, la Ciudad de Saltillo, Coahuila cuenta con otros cuatro centros desalud y alrededor de 8 clínicas particulares. Estos centros de población también cuentan con centros de educación, los cuales también sonutilizados para la capacitación del personal y trabajadores. Entre los principales se mencionan lossiguientes: Universidad Tecnológica de Coahuila (Ramos Arizpe); CETIS No. 60; ICATEC; CentroCultural UTC; CINVESTAV, reconocido a nivel nacional en donde se imparte la maestría deMetalurgia; Universidad Autónoma de Coahuila (Saltillo, Coah.), en la cual se cuenta con unadiversidad de licenciaturas y cursos diversos; Instituto Tecnológico de Saltillo (Saltillo, Coah.), en elcual también se imparten diversas licenciaturas y preparación de personal; Universidad Autónomadel Noreste (Saltillo, Coah.); Instituto Tecnológico de Monterrey (Campus Saltillo). La delimitación del área de estudio se realizo mediante el análisis en conjunto de los responsables dela realización de los estudios y con la información contendida en los mismos, de esta manera segenera que el área es delimitada en un proyecto lineal y con poca afectación debido a que es un proyecto ya existente y solo se esta generando una ampliación a la vía de la carretera (Cuerponuevo). Nota * Para el caso de proyectos que contemplen infraestructura subterránea, se deberá además, incluir el análisis de la geología estructural. ** Incorporar características geohidrológicas generales.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional

Página 69 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

IV.2.1. Medio físico Clima

El tipo de clima más representativo es en orden de magnitud el muy seco semicálido con lluvias escasastodo el año, porcentaje de lluvia invernal mayor de 18 e invierno fresco y muy seco semicálido con lluviade verano; porciento de lluvia invernal mayor de 10.2 e invierno fresco, se localizan en el centro, norte y noreste del municipio de Ramos Arizpe, a una altura de 1000 a 1200 msnm.

Tabla IV.3. Tipo de Clima en el municipio de Ramos Arizpe

• Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.

La temperatura media anual oscila entre 17.5 °C, siendo los meses de Junio y Julio los que registran los promedios más altos, y el mes de enero, los más bajos. Las temperaturas máximas promedio que se registran son de 27 °C en el mes de Julio como dato histórico. Las temperaturas mínimas promedio que se registran son de 1.5 °C en el mes de diciembre, como dato histórico. El plano de climatología se muestra en el “Anexo B”.

Tabla IV.4. Temperatura media anual

Fuente: INEGI.2002. Tabla IV.5. Temperatura media mensual

TIPO O SUBTIPO SIMBOLO % DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Templado subhúmedo con lluvias escasas todo el año

Cx 0.87

Semiseco BS1K 13.45 Seco semicálido BSh 30.25 Seco templado BSk 6.65 Muy seco semicálido BWh 44.25 Muy seco templado BWk 4.53 FUENTE: CGSNEGI. Carta DE CLIMAS, 1:1000000. Cuaderno estadístico municipal. Ramos Arizpe

Estación Periodo Temperatura promedio

Temperatura del año mas frió

Temperatura del año mas caluroso

Saltillo De 1949 a 2001 17.5 8.0 19.7

Estación / concepto Periodo E F M A M J J A S O N D

Saltillo 2001 10.8 14.1 14.4 19.9 20.5 21.6 22.0 21.2 18.4 17.2 14.1 12.1

Promedio De 1949 11.4 12.9 15.9 19.2 21.9 22 22.3 21.3 19.3 17.2 14.5 12.2

Página 70 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Fuente: INEGI.2002. Figura IV.2. Clinograma de temperaturas.

• Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).

La precipitación media anual en la parte sur es del rango de los 300 a 400 milímetros, en la parte norte,este y oeste de 400 a 500 milímetros, con régimen de lluvias durante los meses de Mayo, Junio, Julio,Agosto, Septiembre, Octubre y escasas en Octubre y Diciembre.

a 2001 Año mas

frió 1996 1.8 4.3 2.4 6.7 13.1 13.7 14.7 13.8 11.8 7.7 4.1 1.5

Año mas caluroso 1969 13.2 15 14.6 22.8 23.6 26.6 27 24.7 22.5 20.6 13.6 12

Temperatura Media Mensual

Página 71 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tabla IV.6. Precipitación total anual

Fuente: INEGI.2002. Tabla IV.7. Precipitación total mensual

Fuente: INEGI.2002.

• Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

Los vientos prevalecientes tienen dirección norte con velocidad de 22.5 km. por hora. Los vientos dominantes en la región son de sur en la mañana, aunque la estación cambia por la tarde ynoche soplan vientos del norte a una velocidad de 14 km/h.

• Humedad relativa y absoluta.

Los datos obtenidos por el sistema meteorológico de Saltillo reporta para un período de 22 años una

humedad relativa de 63%. • Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración).

El balance del acuífero es el siguiente, la recarga total es de aproximadamente 49 millones dem3/año y la descarga total de 56 millones de m3/año.

• Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

La frecuencia anual de heladas es de 20 a 40 días en la parte suroeste y norte, y en la parte noreste esde 40 a 60 días.

Estación Periodo Precipitación promedio

Precipitación del año mas seco

Precitación del año mas lluvioso

Saltillo De 1948 a

2001 402.9 187.6 634.9

Estación / concepto Periodo E F M A M J J A S O N D

Saltillo 2001 10.8 14.1 14.4 19.9 20.5 21.6 22.0 21.2 18.4 17.2 14.1 12.1

Promedio De 1948 a 2001 11.4 12.9 15.9 19.2 21.9 22 22.3 21.3 19.3 17.2 14.5 12.2

Año mas seco 1957 1.8 4.3 2.4 6.7 13.1 13.7 14.7 13.8 11.8 7.7 4.1 1.5

Año mas lluvioso 1986 0.1 3.3 0 36.5 16.7 121 120 77 107 71.4 22.5 58.5

Meses

Página 72 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Los intemperismos severos ocurren tan solo aproximadamente 25 días al año entre los cuales seincluyen las heladas, granizadas y tormentas remanentes de huracanes. En la región que se ubica el predio, las heladas se presentan de 5 a 20 días al año, principalmente en losmeses de Diciembre, Enero y Febrero. En el año de 1997 se registro una nevada muy fuerte el 12 de Diciembre la cual cubrió el lugar de 30 a 40cm. de hielo. Esta área por su lejanía de la zona costera no es susceptible a ser afectada por huracanes.

• Radiación o incidencia solar Información no disponible Aire • Calidad atmosférica de la región.

En los últimos años, la entidad a manifestado un marcado crecimiento industrial, el cual aprovocado que las características propias del lugar se hayan modificado, sin embargo, a raíz de laentrada en vigor de las diversas políticas de protección al ambiente instrumentadas por elgobierno, se ha procurado mantener un desarrollo sano entre las actividades industriales y elambiente. En lo que impactos del sitio se refiere a nivel estatal, se presenta la siguiente situación:

Zona norte (Piedras Negras – Nava), contaminación debida a humos y polvos de empresas siderúrgicas. Zona región carbonífera, contaminación por polvos producidos por las empresas mineras carboníferas tanto en tiros profundos como en tajos abiertos debido a la explotación incorrecta, ocasionando que el ciento arroje el polvo a los centros de población generando enfermedades de las vías respiratorias, afectaciones a la ecología y fundamentalmente a la ganadería. Zona centro, contaminación por humos, polvos y gases de las empresas instaladas en la zona. Zona sur, contaminación por humos y polvos.

En la zona urbana de Saltillo existen pequeñas fundiciones cuya producción de humos y polvosafectan de manera directa al entorno.

Geología y geomorfología • Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico).

El marco orográfico del Estado es sumamente irregular debido a la presencia de la Sierra MadreOriental, que atraviesa al estado de Sur a Norte por la Región Central-Oriental, dando origen a un complejo de sierras y lomeríos que se extienden por toda la entidad. Entre estas destacan comomás importantes la Sierra Madre Oriental que constituye el sistema montañoso vertebral delEstado y que con sus ramificaciones cubre el Este y el Sureste.

Página 73 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tabla IV.8. Fisiografía del Estado de Coahuila

Fuente: INEGI.2002.

Según la división fisiográfica establecida por E. Raisz (1964), el área de estudio se localiza en la SierraMadre Oriental, señalándose que el rasgo orográfico mas sobresaliente se presenta en forma de sierrasalargadas y angostas, con estrechos valles intermontanos. Las subprovincias están representadas por: LaCadena alta con orientación al noroeste la cual, en las inmediaciones de Monterrey, se flexiona y adquiereuna orientación este – oeste para constituir las sierras transversas que poseen menor altitud del denominado sector Saltillo –Torreón (INEGI, 1998). El municipio de Ramos Arizpe se encuentra ubicado en la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental, yen el se identifican cuatro subprovincias: Gran Sierra Plegada, Pliegues Saltillo-Parras, Sierra de la Paila, y Sierras y llanuras Coahuilenses. Las subproviencias que se encuentran dentro del desarrollo del proyecto son la Pliegues Saltillo – Parras y Sierra de la Paila El sitio del proyecto, se ubica en una zona perteneciente al cretácico superior compuesta por rocassedimentarias, predominando las lutitas y las areniscas, así como los suelos aluviales.

Refiérase al Anexo “B”, donde se localiza el Plano geológico del área.

• Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). Se su

acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio.

El área en la cual se inserta el proyecto incluye geoformas que involucran valles, planicies y monplegadas, las cuales corresponden en su mayoría a la sierra Madre Oriental, se incluye también la Sde la Paila por constituir un paleó elemento regional, sensiblemente plegado. Las sierras se encuentran generalmente disectadas por profundos cañones, en donde se puconstatar los sinclinales y anticlinales que se hayan en el área, destacan las formas conolocalmente como potreros. Existen además formas tales como abanicos y valles de origen aluvial.

Clave Provincia Subprovincia % de la superficie

estatal

IV Sierras y Llanuras del Norte Del bolsón de Mapimí 1.18 Llanuras y Sierras Volcánicas 10.22 Laguna de Mayrán 5.20

V Sierra Madre Oriental

Sierras y Llanuras Coahuilenses 28.98 Serranía del Burro 8.78 Sierra de la Paila 12.38 Pliegues Saltillo – Parras 7.11 Sierras Transversales 7.95 Gran Sierra Plegada 1.81 Sierras y Llanuras Occidentales 0.09

VI Grandes Llanuras de

Norteamérica Llanuras de Coahuila y Nuevo León

16.30

Página 74 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

El relieve original de esta región, consiste en pliegues y rupturas fue moldeado por procesos exógniveladores, donde la erosión fluvial es el principal agente; así como la acción del intemperismo Sierra Madre Oriental, es importante el intemperismo químico que ha dado lugar a formas cárcomo dolinas y grutas, favoreciendo estas las corrientes subterráneas. Por las características que presenta la región y en base al ciclo geomorfológico para una regióclima árido, el área se clasifica en una etapa de madures.

Página 75 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

• Características del relieve (descripción breve, con mapa fisiográfico).

El relieve de la zona del proyecto es básicamente plano, correspondiendo a un sistema de topoforma degran llano con lomerios. Su altitud sobre el nivel del mar se registra en aproximadamente 1.500 mts.,presentando una inclinación natural hacia el sureste, con una pendiente de 2 a 3 %. La Subprovincia Gran Sierra Plegada se localiza al sureste, está conformada por dos sistemas detopoformas: - Sierra Plegue, de origen sedimentario marino, que al emerger sufrió plegamentos y ha estado sujeto a

procesos de erosión, con alturas mayores a 2,000 msnm en la Sierra San José de los Nuncios,llegando a más de 2,500 msnm en la Sierras San Lucas, y valle ínter montano, de origen fluvial-aluvial, constituido por zonas planas y angostas y cubiertas de depósitos aluviales.

La Subprovincia Pliegues Saltillo- Parras ubicada al oriente del municipio, se integra por diez sistemas de topoformas: - Sierra Pliegue, Sierra Pliegue con lomeríos, lomerío con llanuras, bajada con lomeríos, gran llano con

lomeríos, llanura intermontana con lomeríos, llanura salina, valle ínter montano y llanura aluvial conlomeríos. Los tres primeros son de origen sedimentario marino, presentan pendientes fuertes en lassierras y de maderadas a suaves en lomeríos, los demás sistemas son de origen aluvial, de relieveplano o pendientes suaves.

La Subprovincia Sierra de la Paila ocupa el accidente del área municipal y está constituida por sietesistemas de topoformas: - Sierra de Pliegues tendidos, lomerío y meseta, son de origen sedimentario marino y han estado

sometidos a diversos procesos erosivos con pendientes fuertes en la sierra y de moderadas a suavesen meseta y lomerío; respectivamente, bajada, bajada con lomerío, piso de bolsón y llanura de pisorocoso, son de origen aluvial y presentan pendientes suaves o planas.

La Subprovincia Sierras y Llanuras del Norte, localizada al noreste del municipio, están conformadas portres sistemas de topóformas: - Sierra Pliegue, denominada Sierra de la Gavia, se de origen sedimentario marino con relieve abrupto,

bajada, su origen es aluvial y presenta pendientes suaves; bajada con lomeríos, también de origenaluvial y pendientes suaves.

En la Subprovincia Gran Sierra Plegada el sustrato geológico que predomina son las rocas sedimentariasde la era Mesozoica, contándose entre ellas las siguientes: areniscas, pertenecientes al período JurásicoSuperior, calizas, correspondientes al período Cretácico Inferior, y lutitas y asociaciones caliza-lutita del Cretácico Superior. La Subprovincia Saltillo- Parras se constituye principalmente por asociaciones lutita- arenisca pertenecientes al periodo Cretácico Superior, existiendo en menor proporción los siguientes substratos:Aluviones, correspondientes al período Cuaternario, localizados en llanura salina, llanura íntermontanacon lomeríos, gran llanos con lomerios, bajada con lomerío, lomerío y sierra pliegue; conglomerados,también del período Cuaternario Inferior, localizadas en áreas de Sierra Pliegue y bajada con lomeriosCretácico Superior, ubicadas en algunas zonas de gran llano con lomeríos.

Los substratos geológicos que conforman la Subprovincia Sierra de la Paila son los siguientes: calizascorrespondientes al periodo Cretácico Inferior, localizadas en la Sierra de Pliegue tendidos; lutita yasociaciones caliza- lutita, localizadas en lomerío y Sierra de Pliegues tendidos; aluviones, el período

Página 76 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Cuaternario, ubicados en bajada, bajada con lomerios, piso de bolsón, llanura de pisos rocoso y SierraPliegue; conglomerados, también del Cuaternario, situados en algunas áreas de bajada; rocas ígneasinstrusivas ácidas intermedias, pertenecientes al periodo Terciario, localizadas en las Sierras de la Paila; yrocas ígneas extrusivas básicas, del Cuaternario se ubican en llanura de piso rocoso y área de piso debolsón. En la Subprovincia Sierras y Llanuras Coahuilenses predominan dos substratos: rocas calizas,correspondientes al período Cretácico Inferior, localizadas en la Sierra de la Gavia; y aluviones, delperíodo cuaternario, ubicados en bajada y bajada con lomerios. En general se observan dos tipos de plegamientos, el primero consiste de anticlinales y sinclinalesalargados relativamente angostos. El segundo tipo de plegamientos se caracteriza por anticlinalesamplios, ligeramente domicos, a veces bifurcados con rumbo predominante NO- SE la deformación de estas estructuras esta relacionada con el movimiento vertical de las evaporitas. El mapa de provincia fisiográficas se muestra en el “Anexo B”.

• Presencia de fallas y fracturamientos.

Las sierras se encuentran con plegamientos alargados y angostos con sistemas de fallas principalmente perpendiculares a los ejes de la estructura. Esta fallas guardan relación con los escasos deslizamientos y movimientos de materiales que eventualmente ocasiona derrumbes.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones,

movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica.

El sitio seleccionado para la implementación del proyecto no esta en área de riesgos derivados de la ocurrencia de los fenómenos enunciados.

Sismicidad

Lo que usualmente se experimenta como un sismo es la propagación de ondas a través de las rocas

que forman nuestro planeta. Aunque su ocurrencia es aun inevitable, la ciencia ha logrado

comprender su naturaleza y sus efectos sobre las obras humanas. La sismicidad en el territorio

mexicano se debe principalmente a la actividad de las placas tectónicas y fallas geológicas que lo

cruzan y circundan. El territorio mexicano se encuentra ubicado en una de las zonas sísmicas más

altas del mundo; esto se debe a su localización en una región donde interactúan cinco importantes

placas tectónicas: Cocos, Pacífico, Norteamérica, Caribe, y Rivera. Para ellos se ha divido a la

República Mexicana en 4 zonas sísmicas, las cuales indican el grado de sísmicidad de la región. La

zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos

en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración

de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes

sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo

pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas

intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas

Página 77 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo. Por lo anterior el área donde se encuentra ubicada la planta pertenece a la zona sísmica denominada con la literal “A”, la cual indica la menor intensidad sísmica de la RepúblicaMexicana, debido a que los valores de aceleración máxima de la gravedad son del orden de 0,001 a 0,010 (g), valores que son muy bajos y que no representan ningún riesgo para la instalación. En la figura 4 se muestra las regiones sísmicas de la República Mexicana y ahí se observa que el área en la cual se inserta el proyecto pertenece a la zona “A”.

Figura IV.4. Regiones sismológicas de la República Mexicana. Fuente: http://www.ssn.unam.mx/SSN/Sismos/region_sismica_mx.html

Deslizamientos Las sierras se encuentran con plegamientos alargados y angostos con sistemas de fallas principalmenteperpendiculares a los ejes de la estructura. Esta fallas guardan relación con los escasos deslizamientos ymovimientos de materiales que eventualmente ocasiona derrumbes.

Derrumbes Son de tipo ocasional y están en función de la fracturas presentes en la zona.

Otros movimientos de la tierra No existe otro tipo de incidentes que involucren de la tierra en el área de estudio.

Posible actividad volcánica La actividad volcánica es nula en la zona de estudio.

Inundaciones

De acuerdo a la ubicación del área de proyecto y a que no existen cuerpos de agua permanentes

como ríos o lagunas, no es posible la generación de inundaciones en el área del presente proyecto.

Página 78 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Suelos • Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e IN

Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo. Los suelos en términos generales se constituyen en una capa que por su origen geológico, inorgánicoinciden factores climáticos que proveen de sus necesidades a los seres humanos, las plantas y losanimales los factores inorgánicos son un componente importante de los suelos y dan el carácter a cadalugar. El otro componente de los suelos la materia orgánica, la cual es descompuesta por las bacterias en nutrientes, provoca que la vegetación que habita sobre este se desarrollen adecuadamente todos losfactores, tanto orgánicos como inorgánicos, los cuales moldean y definen la composición en conjunto delsuelo en cuanto a su textura, estructura y porosidad (INEGI, 19981).

El área en la cual se desarrolla el proyecto se localiza en dos subprovincias , las cuales son:Pliegues Saltillo – Parras y Sierra de la Paila. Los tipos de suelo que se localizaron en el área inmersa en el estudio, de acuerdo a la cartografíaeditada por INEGI, son los siguientes:

Litosol Regosol calcarico I+Rc/2 Yermosol calcicoYk/2 Solonchak Takirico Yermosol calcico Zt+Yk/2 Yermosol calcico Regosol calcico Yk+Rc/1 Regosol calcico Yermosol haplico Rc+Yh/1 Solonchak ortico sodicoZ+Zo+n/2 Yermosol háplico Regosol calcarico Xerosol calcico Yh+Rc+Xk/1

En el estudio realizado de mecánica de suelos, elaborado por la SPP realizando ensayes de suscaracterísticas cuyos resultados fueron los siguientes: Regosol: No presenta capas distintas, es claro y se parece a la roca que le dio origen. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se encuentre. Litosol: Suelo sin desarrollo con profundidad menor de 10cm., tiene características muy variables según el material que lo forma. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona de donde se encuentre,pudiendo ser desde moderada a alta. Yermosol: Tiene una capa superficial de color claro y muy pobre en materia orgánica, el subsuelo puede ser rico en arcilla o carbonatos. La susceptibilidad a la erosión es baja, salvo en pendientes y en terrenoscon características irregulares.

Solonchack órtico. Suelos con horizonte sálico o con elevado contenido de sales cuando menos en alguna de suscapas. En estado natural son aptos para actividades agrícolas, requieren de lavado intenso si sedestinan a ese fin; algunos pueden destinarse a pastizales con especies resistentes a salinidad.

Página 79 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Ver “Anexo B”, donde se muestra el plano de suelos.

• Características fisicoquímicas: estructura, textura, fases, pH, porosidad, capacidad de retenció

agua, salinización y capacidad de saturación..

En este sistema se diferencian dos niveles de aplicación con diferente grado de precisión cada uno: laBase de Referencia (Reference Base) y el sistema de Clasificación WRB propiamente dicho (WRBCalification System). La base de referencia queda reducida al primera nivel de la clasificación, la clase de los grupos de suelos, con 30 clases establecidas mientras que el Sistema de Clasificación WRB se ampliacon un segundo nivel en el que al nombre de los grupos se le añade unos objetivos para hacer masprecisa esta clasificación (FAO, 1998).

A continuación se presenta la descripción de los perfiles tipo de las unidades de suelo másrepresentativas del área de estudio (Yermosol calcico Yk, Yermosol háplico Yh, Regosol calcicoRc, Xerosol calcico Xc, Solonchak ortico Zo y Solonchak Takirico Zt), el perfil fue ubicado deacuerdo a puntos de muestreo establecidos por la entonces Secretaria de Programación yPresupuesto (SPP, 1987), actualmente el INEGI.

Página 80 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Yermosol cálcico Yk Horizonte A1 Profundidad de 0 –12 cm Color pardo en húmedo. Separación de contraste abrupta y forma plana. Reacción muy lenta al HCl diluido. Textura migajón arcilloso. Consistencia banda en seco.Consistencia friable en húmedo. Adhesividad moderada, plasticidad fuerte. Estructura de formabloques subangulares, tamaño muy fino y desarrollo moderado. Porosidad en cantidad moderaday constitución porosa. Raíces muy finas escasas, raíces finas escasas. Superficie pavimento del desierto. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Ocrico. Horizonte B21 Profundidad 12-55 cm. Color pardo en húmedo. Separación de contraste abrupta y forma plana. Reacción muy fuerte al HCl diluido. Textura migajón arcillo-arenoso. Consistencia blanda en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad moderada, plasticidad fuerte. Estructura deforma: bloques subangulares, tamaño muy fino y fino y desarrollo moderado. Porosidad encantidad moderada y construcción porosa. Raíces muy finas escasas, raíces finas escasas y raícesmedianas muy escasas. Drenaje interno drenado. Denominación de horizonte: Cámbrico. Horizonte B22ca Profundidad 55 – 125 cm. Color pardo claro amarillento en húmedo. Reacción muy fuerte al HCl diluido. Textura migajón arcillo-arenoso. Consistencia blanda en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad ligera, plasticidad ligera. Estructura de forma: bloques subangulares,tamaño muy fino y fino; desarrollo moderado. Porosidad en cantidad escasa y constituciónfinamente porosa y porosa. Concreciones de tamaño fino y medio, forma irregular, cantidadfrecuentes, solidez maciza, dureza blanda, distribución dispersa, reacción al HCl muy fuerte, sonde naturaleza CaCo3 y de color blanco. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte:Cálcico. Tabla IV.9. Datos físico- químicos de un Yermosol cálcico Yk

DETERMINACIÓN HORIZONTE

A11 A12 A13ca % de arcilla 28 28 24 % de limo 38 26 24 % de arena 34 16 52 Grupo textual Migajón arcilloso Migajón arcillo

arenosoMigajón arcillo

arenoso

Color en húmedo 7.5YR5/4 7.5YR5/4 10YR6/4 Conductividad eléctrica en mmhos/cm <2 <2 <2

pH en agua relación 1.1 8.4 8.2 8.1 % de M.O. 1.0 0.5 0.3

Página 81 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Fuente: SPP, 1983. Yermosol háplico Yh Horizonte A1 Profundidad de 0-9 cm. Color pardo claro en húmedo. Separación de contraste abrupta y forma pReacción muy fuerte al HCl diluido. Textura migajón arcillo-arenoso. Consistencia blanda en Consistencia friable en húmedo. Adhesividad ligera, plasticidad ligera, estructura de forma: blosubangulares, tamaño muy fino y desarrollo débil. Porosidad en cantidad moderada y constitufinamente porosa y porosa. Raíces muy finas escasas y raíces finas escasas. Superficie con pavimdel desierto. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Ocrico. Horizonte B21 Profundidad de 9-40 cm. Color pardo claro en húmedo. Separación de contraste abrupta y forma pReacción muy fuerte al HCl diluido. Textura migajón arcilloso. Consistencia blanda en Consistencia friable en húmedo. Adhesividad ligera, plasticidad nula. Estructura de forma: blosubangulares, tamaño muy fino y fino y desarrollo débil. Porosidad en cantidad moderaconstitución finamente porosa y porosa. Facetas de fricción / presión algunas raíces muy finas escaraíces finas escasas. Drenaje interno drenado. Denominación del horizonte: Cámbrico. Horizonte B22. Profundidad 40-105 cm. Color pardo claro en húmedo. Reacción muy fuerte al HCl diluido. Temigajón arcilloso. Consistencia ligeramente dura en seco. Consistencia friable en húmedo. Adhesivligera, plasticidad ligera. Estructura de forma: bloques subangulares, tamaño muy fino y fidesarrollo moderado. Porosidad en cantidad moderada y constitución finamente poros ay poFacetas de fricción presión algunas. Drenaje interno drenado. Denominación del horizCámbrico. Tabla IV.10. Datos físico- químicos de un Yermosol háplico Yk

CICT en meq/100g 15.5 17.5 15.0 Potasio en meq/100g 1.3 0.3 0.2 Calcio en meq/100g 21.9 21.9 18.8 Magnesio en meq/100g 2.2 1.8 0.9 Sodio en meq/100g 0.2 0.2 0.2 % saturación de bases 100 100 100 % saturación de sodio <25 <15 <15

DETERMINACIÓN HORIZONTE

A1 B21 B22 % de arcilla 26 30 36 % de limo 26 30 26

Página 82 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Continuación.

Fuente: SPP, 1983. Litosol I Horizonte A1 Profundidad de 0 – 4.5 cm. Color negro en húmedo. Separación de contraste abrupta y forma pReacción fuerte al HCl diluido. Textura migajón arenoso. Consistencia suelta y muy friable en húmEsqueleto con grava de tamaño fino y medio, forma redondeadas y subredondeadas y candominante. Estructura de forma: granular y bloques subangulares, tamaño muy fino y desarrollo dActividad animal: arañas. Drenaje interno muy drenado. Denominación del horizonte: Ocrico. Tabla IV.11. Datos físico- químicos de un Litosol

% de arena 48 40 38 Grupo textual Migajón arcilloso-

arenosoMigajón arcilloso

Migajón arcilloso

Color en húmedo 7.5YR6/4 7.5YR6/4 7.5YR6/4.5 Conductividad eléctrica en mmhos/cm <2 <2 <2

pH en agua relación 1.1 8.0 8.1 8.4 % de M.O. 0.5 0.2 0.3 CICT en meq/100g 10.3 12.3 14.3 Potasio en meq/100g 0.8 0.6 0.2 Calcio en meq/100g 15.6 17.5 18.8 Magnesio en meq/100g 1.5 1.1 1.0

DETERMINACIÓN HORIZONTE

A1 B21 B22 Sodio en meq/100g 0.2 0.2 0.2 % saturación de bases 100 100 100 % saturación de sodio <15 <15 <15

DETERMINACIÓN HORIZONTE

A1 % de arcilla 16 % de limo 30 % de arena 54 Grupo textual Migajón arenoso Color en húmedo 7.5YR5/3 Conductividad eléctrica en mmhos/cm <2 pH en agua relación 1.1 8.3 % de M.O. 1.3 CICT en meq/100g 13.8

Página 83 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Continuación.

Fuente: SPP, 1983. Regosol calcárico Rc Horizonte A1 Profundidad 0 – 16 cm. Color pardo rojizo en húmedo. Separación de contraste abrupta y forma pReacción moderada al HCl diluido. Textura migajón arenoso. Consistencia blanda en Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad ligera, plasticidad ligera. Esqueleto con gravtamaño fino, medio y grueso, forma subredondeadas y subangulares y cantidad abundante;guijarros de forma subredondeadas y subangulares y cantidad frecuente con piedras de fsubredondeadas y subangulares y cantidad escasa. La alteración es poca y su naturaleza conglomeEstructura de forma: migajosa y bloques subangulares, tamaño muy fino y desarrollo débil. Poroen cantidad abundante y constitución finamente porosa. Raíces muy finas abundantes y raíces mfrecuentes. Superficie gravosa y pedregosa. Drenaje interno muy drenado. Denominación del horizOcrico. Horizonte C Profundidad 16 - 40 cm. Color pardo rojizo en húmedo. Textura migajón arenoso. Esqueleto con gde tamaño fino, medio y grueso, forma subredondeadas y subangulares y cantidad frecuentespiedras de forma subredondeadas y subangulares y cantidad escasa la alteración es poco alteradanaturaleza conglomerados. Raíces muy finas abundantes y raíces finas frecuentes. Drenaje internodrenado. Tabla IV.12. Datos físico- químicos de un Regosol calcárico en fase gravosa Rc

Potasio en meq/100g 0.4 Calcio en meq/100g 19.4 Magnesio en meq/100g 1.7

DETERMINACIÓN HORIZONTE

A1 Sodio en meq/100g 0.1 % saturación de bases 100 % saturación de sodio <15

DETERMINACIÓN HORIZONTE A1 C

% de arcilla 14 18 % de limo 12 14 % de arena 74 70

Página 84 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Fuente: SPP, 1983. Zolonchak órtico en fase sódica Zo Horizonte A11 Profundidad 0 – 18 cm. Color pardo claro en húmedo. Separación de contraste clara y forma pReacción fuerte al HCl diluido. Textura franca. Consistencia blanda en seco. Consistencia friabhúmedo. Adhesividad ligera, plasticidad ligera. Estructura de forma: bloques subangulares, tammuy fino y fino y desarrollo moderado. Porosidad en cantidad abundante y moderado y constitufuertemente porosa y porosa. Raíces muy finas frecuentes, raíces finas escasas y raíces medias escActividad animal: hormigas. Superficie con pavimento del desierto y gravas. Drenaje inimperfectamente drenado. Denominación del horizonte: Mólico. Horizonte B11 Profundidad 18 – 45 cm. Color pardo claro en húmedo. Separación de contraste clara y forma pReacción fuerte al HCl diluido. Textura migajón arcilloso. Consistencia blanda en seco. Consistfriable en húmedo. Adhesividad ligera, plasticidad ligera. Estructura de forma: bloques subangutamaño fina y desarrollo fuerte. Porosidad en cantidad moderada y constitución finamente poRaíces muy finas frecuentes, raíces finas escasas y raíces medias muy escasas. Actividad anhormigas. Drenaje interno moderadamente drenado. Denominación del horizonte: Cámbrico. Horizonte B12 Profundidad 45 – 102 cm. Color pardo claro en húmedo. Reacción moderada al HCl diluido. Tefranca. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad ligera. Plasticidad ligera. Esqueleto con gratamaño fino, forma subredondeadas subangulares y cantidad escasa. Estructura de forma bloque subangulares, tamaño fino y desarrollo moderado. Porosidad en canescasa y constitución finamente porosa. Raíces finas muy escasas. Drenaje interno moderadamdrenado. Denominación del horizonte: Salino.

Grupo textual Migajón arenoso Migajón arenoso Color en húmedo 5YR5/4 5YR5/4 Conductividad eléctrica en mmhos/cm <2 <2 pH en agua relación 1.1 8.2 8.3 % de M.O. 0.4 0.1 CICT en meq/100g 11.3 10.5 Potasio en meq/100g 0.5 0.2 Calcio en meq/100g 17.5 16.3 Magnesio en meq/100g 2.0 2.3 Sodio en meq/100g 0.1 0.3 % saturación de bases 100 100 % saturación de sodio <15 <15

Página 85 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Página 86 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tabla IV.13. Datos físico- químicos de un Zolonchak órtico en fase sódica Zo.

Fuente: SPP, 1983.

EL plano de suelos se localiza en el “Anexo B”. • Grado de erosión del suelo.

La erosión, es la acción de roer, gastar, así mismo provoca una pérdida de sustancia del relieve y

elabora un vacío, una disminución de volumen. Los agentes de la erosión son los elementos que dan

o han dado forma a la corteza terrestre a través de los años, determinando que el principal agente

de erosión es el agua, da ahí deriva la idea que cuanto mas agua haya, mas activa será la erosión

(Viers, 1978). Con el aumento de las pendientes se incrementa la vulnerabilidad y la degradación de los suelos,

siendo necesario adoptar medidas que permitan disminuir al máximo el riesgo de erosión y los

volúmenes de escorrentía. Si existen condiciones favorables para el inicio de la escorrentía, situación de pendiente, baja protección del suelo, gran longitud de ladera, entre otras, se inicia la erosión laminar, caracterizada por el transporte de los elementos más finos en capas uniformes que, se convierten en erosión por surcos cuando se provoca una concentración del flujo. Si el proceso continúa se presenta la erosión en cárcavas y barrancos (Martínez, et. al., 2000). Cuando la erosión es mayor, se producen procesos de perdida de calcio que dañan al sistema

DETERMINACIÓN HORIZONTE

A1 B21 B22 % de arcilla 18 18 22 % de limo 34 18 38 % de arena 48 64 40 Grupo textual Franca Migajón

arcilloso Franca

Color en húmedo 7.5YR6/3 7.5YR6/3 7.5YR6/3 Conductividad eléctrica en mmhos/cm <2 <2 21.3

pH en agua relación 1.1 8.3 8.0 7.6 % de M.O. 0.5 0.7 0.2 CICT en meq/100g 11.3 13.5 10.0 Potasio en meq/100g 1.1 1.0 0.8 Calcio en meq/100g 14.4 17.5 15.0 Magnesio en meq/100g 1.8 1.8 2.9 Sodio en meq/100g 0.1 0.4 1.8 % saturación de bases 100 100 100 % saturación de sodio <15 <15 <15

Página 87 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

radical.. El problema mayor de los suelos agrícolas, en pendientes superiores al 12%, es el de la

erosión Este aparece más rápidamente en suelos de texturas gruesas, observándose en ellos,

efectos graves en períodos relativamente cortos. El clima, predominante en la zona de estudio, se caracteriza por una pluviometría con una

distribución irregular, alternando épocas húmedas y secas con temperaturas que alcanzan los

valores mas elevados coincidiendo con los períodos secos. Esta situación disminuye el contenido de

agua en el suelo, en estos períodos, afectando a la humedad disponible para las plantas, lo cual se

traduce en una escasa cobertura vegetal y un elevado riesgo de erosión.

En el área de estudio la degradación que se presenta por efecto del fenómeno de erosión es ldebido a que la carretera corre sobre partes planas y en las áreas de influencia es una orogsemiplana y en cruces de pequeñas sierras, esto determinado por visualización directa, se consque la degradación es ligera en los lugares planos y semiplanos.

• Estabilidad edafológica.

La estabilidad del suelo es la resistencia a ser erosionado, esta es determinada en parte por la estructura, textura, la cimentación de partículas de arena, limo y arcilla en partículas de mayor tamaño llamadas agregados, puede resistir aún más la erosión.

De acuerdo a lo anterior se determina que el suelo en el cual se inserta el presente proyecto presenta una estabilidad edafológica favorable, ya que la carretera se desarrolla sobre una planicie y solo se estará cruzando pequeñas elevaciones que son parte de las nuevas afectaciones. Por lo cual el fenómeno de erosión es muy ligero y no presenta grandes afectaciones en el área. Ver anexo fotográfico, donde se aprecia el tipo de suelo que se encuentra en el área que ocupara la ampliación de la carretera, apreciándose que el fenómeno de erosión es muy ligero y no presenta afectaciones en el área.

Hidrología superficial y subterránea • Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Cuencas del estado de Coahuila

IV.14. Regiones hidrológicas del Estado de Coahuila

Región Cuenca % de la superficie estatal

nchos

R. Bravo-San Juan 8.04 P. Falcón-R. Salado 30.20 R. Bravo-Nuevo Laredo 3.49 R. Bravo-Piedras Negras 6.59 R. Bravo-P. de la Amistad 6.84 R. Bravo-Ojinaga 7.48

Página 88 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

La obra de la carretera Santa Cruz - La Muralla quedara insertada en la región hidrológica Rsubcuenca B. Río bravo – San Juan.

Valle Hundido 5.21 L. del Rey 8.27 L. del Guaje-Lipanes 6.16 El Llano-L. del Milagro 0.28

guanaval R. Nazas-Torreón 1.65 R. Aguanaval 2.64 L. de Mayrán y Viesca 10.16 Sierra Madre Oriental 0.71 Matehuala 0.25 Sierra de Rodríguez 2.03

NEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000

Página 89 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

• Hidrología superficial

En la zona no existen corrientes de agua de régimen permanente, a excepción de un arroyo de aguanegras. Las principales corrientes de régimen intermitente son el Arroyo del Pueblo y el Arroyo Ramirillos, loscuáles se encuentran al poniente del parque industrial Saltillo – Ramos Arizpe. La zona de estudio se ubica dentro de la región hidrológica No. 24 denominada Bravo- Conchos. En la cuenca del Río San Juan en las subcuencas de los Ríos Salinas y Pesquerías. Las cuencas antes mencionadas toman el nombre de los colectores principales que forman el sistema deescurrimiento, que a su vez integra la región hidrológica. Dentro de la zona de estudio solo ese tiene parte del área de drenaje de las cuencas de los Ríos Salinasy Pesquerías. Por ende abarca únicamente un tramo de escurrimiento de los colectores principales. Su hidrografía es la siguiente: La cuenca del Río Salinas se encuentra al occidente del área de estudio. El Río Salinas nace al sur de la ciudad de Saltillo, en la Sierra del Pame. Escurre con dirección norte,pasa por la ciudad de Saltillo en donde es alimentado por las descargas de aguas residuales de estaCiudad. Aguas abajo por la margen derecha, recibe las aportaciones del Río Flores para posteriormente aesta confluencia tomar el nombre de Arroyo del Pueblo.

Con esta denominación pasa por un costado oeste del poblado de Ramos Arizpe donde también recibedescargas de aguas residuales , en el extremo sur de este poblado por su margen derecha el Arroyo LosCardenales que baja de las Sierras elevadas del este y que también reciben descargas de aguasresiduales fundamentalmente industriales. Posteriormente A esta confluencia el colector principal toma el nombre de Arroyo Encantada, el cualdrena con dirección predominante norte, hasta la altura del poblado Mesón de Norte, recibe lasaportaciones eventuales. De una corriente internamente conocido como Arroyo Paso de Águila. Después de esta confluencia, elarroyo cambia de dirección noreste hasta confluir con el Río Salinas. Para el Arroyo Encantada hasta el sitio próximo al poblado de San Francisco, se estima un área decuenca de 1,612 km2 y un volumen escurrido 16.8 millones m3/anuales. Del volumen indicado se calcula que 3.1 millones de m3 son aguas residuales urbano-industriales, provenientes de Saltillo y Ramos Arizpe. La cuenca del Río Pesquería se encuentra al oriente de la zona de estudio. Su nacimiento en la Sierra delos Nuncios, esta conformado por numerosas corrientes todas ellas intermitentes que transportanescurrimientos superficiales eventualmente a lo largo del año. Esta corriente cuando transporta agua llega a formar dos arroyos principales que bajan de lasestribaciones de la Sierra de San José de los Nuncios, estos son: San Toribio y Arroyo Seco. Ambos arroyos se unen a la altura de la carretera Federal número 40 para formar un solo cause que es el

Página 90 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Arroyo Seco.

Tabla IV. 15. Corrientes de agua en el Estado de Coahuila

Continuación.

• Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etcétera).

En la zona, los cuerpos de agua están representados por pequeñas represas o tanques concapacidad de almacenamiento variables y las cuáles acumulan los escurrimientos del agua delluvia. Las más importantes son: la Presa del Tulillo, Presa el Entronque y Presa Alto de lasNorias, todas ellas distantes del sitio del proyecto de forma que no es posible representarla en unplano de escala adecuada.

Tabla IV.16. Cuerpos de agua en el Estado de Coahuila.

Nombre Ubicación Nombre Ubicación

Bravo R. Bravo-Ojinaga, R. Bravo-P. de la Amistad, R. Bravo-Piedras Negras, R. Bravo-Nuevo Laredo El Caballo R. Bravo-P. de la

Amistad Sabinas-Álamos P. Falcón-R. Salado La Zorra R. Bravo-P. de la

Amistad Nazas R. Nazas-Torreón, L. Mayran y Viesca San Juan P. Falcón-R. Salado Aguanaval R. Aguanaval, L. Mayran y Viesca El Aura P. Falcón-R. Salado Salado de Nadadores P. Falcón-R. Salado Las Cabras P. Falcón-R. Salado

Los Patos R. Bravo-San Juan La Leona P. Falcón-R. Salado

Monclova P. Falcón-R. Salado El Mulato R. Bravo-Piedras Negras

Salado P. Falcón-R. Salado El Pino P. Falcón-R. Salado

Nombre Ubicación Nombre Ubicación Santa Elena P. Falcón-R. Salado Escondido R. Bravo-Piedras Negras San Antonio R. Bravo-Piedras Negras Pájaros Azules P. Falcón-R. Salado San Diego R. Bravo-Piedras Negras Candela P. Falcón-R. Salado San Rodrigo R. Bravo-Piedras Negras La Boquilla R. Bravo-Ojinaga La Canasta R. Bravo-Ojinaga Las Vegas R. Bravo-San Juan El Amole R. Bravo-Nuevo Laredo Salado R. Bravo-Piedras Negras El Mimbre R. Bravo-San Juan La Potasa R. Bravo-Piedras Negras Palma Gorda R. Bravo-San Juan FUENTE: INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000. INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición).

Nombre Ubicación Nombre Ubicación P. Internacional La Amistad R. Bravo-P. de la Amistad P. San Miguel R. Bravo-Piedras Negras P. Venustiano Carranza (Don Martín) P. Falcón-R. Salado P. La Lagunilla L. de Mayrán y Viesca

P. El Entronque R. Bravo-San Juan L. El Guaje L. del Guaje-Lipanes

Página 91 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Sin embargo, en las proximidades de la carretera, salvo pequeños depósitos de usos agropecuarios(jagüeyes), no existen cuerpos de agua ni embalses en la zona. Refiérase al “Anexo B”. Carta hidrológica y de aguas subterráneas

• Localización y distancias al predio del proyecto.

Como se menciono en el párrafo anterior los cuerpos de agua que son de importancia queddistancias mayores a 100 km, señalándose que la presa mas cercana es la De alto de las Norias, lase localiza en la parte noreste de la parte final del proyecto en el tramo denominado la Muralla.

• Extensión (área de inundación en hectáreas). Para la extensión del vaso de la presa no se cuenta con información fidedigna que mencione cuanla capacidad de esta.

• Especificar si son permanentes o intermitentes.

El arroyo mas cercano al área en la cual se va a ampliar la carretera y a realizar las modificacionesarrollo la encantada y este por ser de aguas residuales provenientes de Saltillo y Ramos Arizpe preun carácter permanente. La Presa Alto de las Norias es de acumulación en época de lluvias por lo cual solo mantiene el pocos meses después de que termina la época señalándose que es de régimen intermitente.

• Usos principales o actividad para la que son aprovechados.

EL uso principal que tienen las aguas que se alcanzan a almacenar en los jagüeyes o pequeños arrde carácter intermitente son de las aguas es para riego agrícola, ganadero, domestico e industrial.

• Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sódisueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos tocloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, colifofecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM).

• Patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica.

P. El Tulillo (Hipólito) R. Bravo-San Juan L. La Leche L. del Rey P. El Centenario R. Bravo-Piedras Negras L. El Rey L. del Rey P. Alto de Norias R. Bravo-San Juan L. El Coyote L. del Rey FUENTE: INEGI. Carta Topográfica, 1:1 000 000 (segunda edición). INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:1 000 000.

Página 92 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

La dirección de flujo subterráneo de los mantos acuíferos aledaños se da en dirección suroeste-noroeste. • Hidrología subterránea • Localización del recurso.

De acuerdo con la carta de aguas subterráneas de la Secretaria de Programación y Presupuesto, la zonade estudio se encuentra ocupando principalmente la unidad acuífera denominada Parras- Aluviones (SARH,1981), que corresponde al valle de Ramos Arizpe. El acuífero esta constituido por lutitas yareniscas de Cretácico Superior y del reciente. Se clasifica como libre o freático y comprende un amplio sinclinal, rellenado por materiales aluviales.

De acuerdo a los datos peizométricos (SARH.1986), se construyo la configuración de la profunddel nivel estático, mostrando que está fluctúa entre los 10 y 70 m, de profundidad, con un valor mde 25 m, los valores menores se ubican en las áreas próximas a Ramos Arizpe y de Saltilloregistros mayores corresponde a los lugares cercanos, las estribaciones de las Sierras. Con respecla configuración de la evaluación de nivel estático, los valores mayores de 1,750 msnm, se registrsur y sureste del acuífero a partir de esta zona los valores disminuyen gradualmente en dirección hasta registrar las alturas más bajas de 1,375 al norte de Ramos Arizpe. La zona del procomprende valores entre los 1,375 a 1,350 msnm; a partir de estos datos se permite inferir que sentido del flujo del agua subterránea, tiene predominancia de sur a norte. El balance acuífero La recarga total es de aproximadamente 49 millones de m3 /año y la descarga total de 56 millones dem3/año. La recarga esta formada por alimentaciones de flujo subterráneo horizontal que asciende a unos 9millones de m3/año, y por recarga vertical de 40 millones de m3/año. Las descargas del acuífero estánconstituidas por flujos subterráneos que sale del valle en un volumen de 15.6 millones de m3 /año , otraforma de descarga es a través de manantiales con 5.7 millones de m3/año y la principal forma de salidadel acuífero tiene lugar para el bombeo que es el orden de 34.8 millones de m3/año. La diferencia entre los volúmenes de descarga y recarga es de 7 millones de m3/año, lo que haprovocado un abatimiento promedio de los niveles estáticos del orden de 0.9 m/año. Debido a los descensos paulatinos de la superficie freática, el acuífero se considera como sobreexplotado, lo cual se ha manifestado por el abatimiento de algunos pozos y manantiales de la región. El acuífero se encuentra en una transición teniendo un nuevo estado de equilibrio. Temporalmente elbombeo ha afectado el almacenamiento, gradualmente de los efectos de esta extracción se distribuirán detal manera que este déficit sea a costa de la descarga natural. Tomando en cuenta lo anterior y considerando que aún hay descarga por manantiales, establece que elacuífero podría extraer un volumen adicional de unos 15 millones de m3/año y en el caso más desfavorable los niveles de agua subterránea descienden a 90 m.

Página 93 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

El volumen de almacenamiento regional para el valle de Saltillo- Ramos Arizpe es de 1,210 millones de m3 de agua que constituyen la reserva almacenada. Con respecto a los aprovechamientos de agua subterránea, para el amplío acuífero del valle de Saltillo-Ramos Arizpe para el año de 1981, se registró lo siguiente: 889 pozos, 243 norias, 23 manantiales y 2tajos. El volumen total de extracción reportado es de 34.8 millones de m3/año, que se destinaron para laagricultura y agua potable. De los aprovechamientos mencionados no se tienen datos formales respecto a su actualización, por loque es posible que su número e importancia de uso haya cambiado esto se debe a que se tieneconocimiento del agotamiento de los pozos y de manantiales así como cambios en los usos de agua. Es conveniente aclarar que la agricultura de riego, sistemática se esta sustentando en aguas residualesurbano-industriales . Con relación a los pozos ubicados en la zona se cuenta con datos generales los cuales indican que tienenprofundidades totales que van desde los 40 a 60 m con una profundidad media del nivel estático de 8m. Los caudales aforados para algunos de estos indican que están por el orden de los 7.8 a 15 lts/seg., suuso potencial es doméstico, ganadero, agrícola e industrial. Para el acuífero, la recarga tiene lugar en las partes altas de la sierra en las cuales los sedimentoscalcáreas presentan permeabilidad secundaria construida por las fracturas de las rocas por donde seinfiltra el agua. El volumen captado hacia los mantos tiene una relación directa con la precipitación. De esta manera, setiene que, años con una incidencia fuerte de lluvia, refleja una mayor recarga. Esta situación, cobra cada vez mayor importancia en la perspectivas de fuentes del valle de RamosArizpe debido a que se considera que el volumen de recarga en las formaciones calizas aún es mayor delque actualmente se extrae. De esta manera se plantea que la(s) futuras explotaciones de aguas subterráneas se deberán efectuar enlas formaciones orientales de calizas que tienen contacto con el valle.

• Profundidad y dirección.

Debido a los descensos paulatinos de la superficie freática, el acuífero se considera comosobreexplotado, lo cual se ha manifestado por el abatimiento de algunos pozos y manantiales de laregión. Con relación a los pozos ubicados en la zona se cuenta con datos generales los cuales indican quetienen profundidades totales que van desde los 40 a 60 m con profundidades promedio del nivelestático de 8 m. La dirección del flujo subterráneo de los mantos acuíferos aledaños se da en dirección suroeste -noroeste.

Página 94 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Página 95 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

• Usos principales.

La siguiente tabla fue contestada de acuerdo al uso realizado en los mantos freáticos Tabla IV. 17. Usos de los cuerpos de agua

Clasificación de los usos del agua:

D. Uso actual del agua. Actividades que se realizan en el(los) cuerpo(s) de agua (o usos predominantes que se les da) y que se verían afectados por la realización del proyecto.

E. Usos permitidos de acuerdo con los instrumentos normativos y de planeación. F. Usos restringidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de

planeación. G. Usos prohibidos del agua de acuerdo con los instrumentos normativos y de

planeación. • Calidad del agua.

El acuífero de este valle es de tipo libre y presenta numerosos pozos y norias cuyos niveles estáticos

son variantes de entre 8 y 10 m. La calidad del agua es buena; la familia predominante del agua es la

cálcica – sódica – bicarbonatada (INEGI, 1981). De acuerdo con la conductividad eléctrica y a la relación de absorción de sodio, las muestras de agua

que se colectaron en presas y bordos, ríos y arroyos dentro del área de la cuenca, contienen niveles

de salinidad que varían de baja a media y altamente salinas, mientras que los niveles de sodicidad

son bajos (INEGI, 19981)..

En el área de Ramos Arizpe la calidad del agua con base en los sólidos totales disueltos es tolerable.

Núm. Usos de los cuerpos de agua Clave A B C D1 Abastecimiento público Ap 1 1 2 Recreación Re 5 5 3 Caza, pesca, acuacultura Pe 6 4 Conservación de la vida acuática Co 5 Industrial In 2 2 6 Agricultura Ag 3 3 7 Ganadería P 4 4 8 Navegación Nv 9 Transporte de desechos Td

10 Generación de energía eléctrica Ge 11 Control de inundaciones Ci 12 Tratamiento de aguas residuales Tr 13 Otro (especificar)

Página 96 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

IV.2.2. Medio biótico Presentar la información de acuerdo con el medio en donde se desarrolla el proyecto: zona terrestre oacuática (aguas interiores, salobres o marinas), o ambas. Identificar en la carta 2 las áreas de distribución de los sistemas naturales. Considerar, por lo menos, los siguientes elementos:

Vegetación terrestre y/o acuática • Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de acuerdo c

clasificación del INEGI, o bien de Rzedowski (Vegetación de México, Editorial Limusa, Méxiced., 1978) y/o Miranda y Hernández-X.("Los tipos de vegetación de México y su clasificación", Bode la Sociedad Botánica de México 28, 1963). Señalar qué clasificación se utilizó.

Debido a la situación geográfica de México, lo atraviesa por su parte media el Trópico de Cáncer, que lo

ubica en un área de contacto de las floras boreal y tropical, debido sus formas de climas, orografía,

geología y suelos, presenta una gran diversidad florística y de tipos de vegetación. La diversidad de estos

factores ecológicos explica que en México se observen casi todas las formaciones vegetales descritas a

nivel mundial. Específicamente la zona donde se encuentra actualmente la carretera Saltillo – Monclova

en su tramo Santa Cruz – La muralla es una zona semidesértica, con muy poca vegetación.

La vegetación del estado de Coahuila de acuerdo a los botánicos se han establecido diferentesmetodologías para el estudio y descripción de la vegetación. en el caso de las zonas áridas de México,Miranda y Hernández clasifican a la vegetación en 17 tipos diferentes, Rzedowski propone para la zonaárida chihuahuense las comunidades micrófilas y rosetófilas.

Para el estado de Coahuila, el último estudio realizado es el del biólogo José A. Villarreal y elDoctor Jesús Valdés R., se determinó lo siguiente: De acuerdo a Villarreal y Valdés (1993), la vegetación del estado se divide en seis tipos de vegetay doce comunidades. se considera que los tipos de vegetación están formados por una ocomunidades y éstas por asociaciones vegetales. Los tipos de vegetación que dominan en el estado de Coahuila son: Matorral desértico chihuahuense. La vegetación comprende una serie de comunidades vegetales que se presentan en los hábitatsmás xerófilos del estado, en altitudes que van de los 800 a los 2600m. aproximadamente. este tipo de vegetación comprende las siguientes comunidades : Matorral micrófilo Para Rzedowski esta comunidad equivale a un matorral desértico micrófilo. En Coahuila ocupacerca del 48% del área estatal y es dominada por arbustos de 30, 60, 200 cm. de alto, donde laLarrea tridentata es la especie más frecuente.

Página 97 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Matorral rosetófilo Para Rzedowzki esta comunidad equivale a un matorral desértico rosetófilo. se encuentra en áreascon suelos someros, usualmente pedregosos y bien drenados en laderas de las sierras y lomeríos. cubre aproximadamente el 6% del estado. la especie dominante es agave lechuguilla, la cualpresenta hojas arrosetadas formando colonias mediante rizomas. Se desarrolla en zonas de llanos, bajadas, lomeríos y partes bajadas de sierras a altitudes que va1000 a 1800 msnm, sus principales especies son: gobernadora, mariola, hojasén, ocotillo, tasacardanche, nopal cargador, lechuguilla, candelilla y sangre de drago; matorral desértico. Rosetocupa área de sierras, lomeríos, bajada con lomeríos, valle y llanura de piso rocoso, a alturas qude 1000 a 2000 msnm, sus elementos más comunes que son: lechuguilla, gobernadora, ocotillo, sde drago, guapilla, cardenche, guayule, candelita y mariola ; chaparral crece principalmente esistemas montañosos del municipio a elevaciones de 1,200 a 2,000 msnm, sus componentesfrecuentes son: encino, lechuguilla, guapilla, candelilla; bosque de pino, se localiza también en árlos sistemas montañosos, a una altura 1,600 msnm, las especies más comunes son: pino, enctáscate; vegetación halófila, ubicada principalmente en llanura salina y bajada con lomeríoelementos más frecuentes son: gobernadora, nopal cegador, tasajillo y cardenche; masubmontano, se desarrolla en zonas de la Sierra de Paila; y pastizal natural, se localiza en áreas dsubprovincias Pliegues Saltillo-Parra y Gran Sierra Plegada. Izotal

Para Rzedowski esta comunidad equivale a un matorral desértico rosetófilo, son comunidades conplantas arborescentes del género Yucca. ocupan cerca del 3% del estado. son frecuentes en valles como en laderas de sierras, mezclados con elementos del matorral micrófilo o rosetófilo. lasespecies más frecuentes son Yucca carnerosana y Yucca filifera, Yucca treculeana, Yuccarostrata con Dasylirion cedrosanum y Agave lechuguilla. Matorrales halófilos y gypsófilos. Ocupan aproximadamente el 6% de la superficie estatal y están determinados por condiciones edáficas locales. son cuencas aisladas con drenaje interno (cuencas endorréicas) donde se propiciala acumulación de sedimentos salinos formando una serie de valles salinos o lagunas temporales.En la superficie del suelo por evaporación se acumulan clorhidratos, carbonatos y sulfatos. Por lo que las condiciones edáficas y el efecto de aislamiento propician un alto grado de endemismo. lasespecies vegetales usualmente son cespitosas de Muhlenbergia, Nama, Drymaria, Machaeranthera, Tiquilia, Sartwellia, Nerisyrenia, Dicranocarpus, Pettalonyx y otras. Matorral tamaulipeco Se distribuye en el norte y el noreste del estado en una serie de planicies y lomeríos al este de lasierra del carmen, de la babia, santa rosa, la purísima y la gavía. Ocupan una extensión deaproximadamente el 19% del área del estado. Las alturas van desde los 240 hasta los 850 msnm. los suelos son de grava, arena y profundos en los valles a pedregosos y someros en los lomeríos,

Página 98 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

usualmente con buen drenaje. la temperatura media anual es de 21 °c y la precipitación media anual fluctúa entre los 300 y los 650 mm. La asociación más frecuente es la de Acacia rigidula –Leucophyllum frutescens – Prospis glandulosa, con elementos de Parthenium incanum en las regiones de la porción oeste, y Cordia boissieri en las regiones hacia el este. Zacatal En esta vegetación son dominantes las gramíneas, se desarrollan en los suelos medianamente profude los valles, laderas poco inclinadas y mesetas. se distribuyen en porciones aisladas de difertamaños en todo el estado ocupando en conjunto un área aproximada del 8% de la superficie del eses frecuente encontrarlos presentes en bosques de pinos o matorrales. En algunas combinaciones con arbustos y cactáceas son: Bouteloua gracilis, Aristida divaricata, Bouteloua curtipendula, Lycurus phleoides, Bouteloua eripoda, Buchloe dactyloides, Boutelouahirsuta, Panicum hallii, Muhlenbergia repens, Dasyochloa pulchella, Stipa enimens y Boutelouatrifida. En suelos con acumulación de sales se encuentran Sporobolus airoides, Sporobolus wrightii, Hilaria mutica, Hilaria berlandieri, etc. mezclados con especies de Atriplex, Suaeda, Prosopis y Lycium. Los suelos yesosos presentan comunidades de Muhlenbergia villiflora, Muhlenbergia gypsophila, Bouteloua chasei, etc. El proyecto se realizará en su mayor parte sobre el derecho de vía ya existente de la carreteraactual señalándose que el proyecto es una ampliación y correcciones de trazo. La zona está representada por la asociación de matorral desértico xerófilo-rosetófilo, presentándose desde los 700 hasta los 980 m.s.n.m. aproximadamente, lo cual se comprende en todos los puntosmuestreados. El matorral xerófilo cubre la mayor parte del territorio de lugar del proyecto. la altura de losmatorrales xerófilos suele variar de 15 cm a 3 m y a veces hay eminencias aisladas que lleganhasta 5 m de alto, como es el caso de algunas especies de yuca y de otras plantas de porte más o menos arborescentes. Los aspectos dinámicos de los matorrales xerófilos de México son aún poco conocidos. encuentraque el matorral de Larrea y Flourensia se regenera directamente después de su destrucción, sin que intervengan otras fases de elementos, fenómeno que probablemente puede extrapolarse amuchas otras comunidades de clima rigurosamente árido. sin embargo, los matorrales másexuberantes parecen tener comportamiento distinto, pues a menudo intercalan etapas serialesherbáceas y arbustivas bajas antes de completo restablecimiento. Los matorrales xerófilos, considerados en conjunto, son quizá de las comunidades menosafectadas por las actividades del hombre, consecuencia lógica de las condiciones climáticasimperantes que por lo general no son favorables ni al desarrollo de la agricultura, ni al de unaganadería intensiva y el aprovechamiento de las plantas silvestres es asimismo limitado tales

Página 99 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

como la Lechuguilla y la Candelilla. El efecto más notable que sobre la vegetación xerófila produce el pastoreo es la sustituciónpaulatina de las plantas apetecibles para el ganado por otras que no son de su agrado, efecto quese acentúa con el uso intenso e irracional. debido a ello, grandes extensiones de las tierras seencuentran muy sobre pastoreadas, mientras que otras áreas, principalmente las poco pobladas,permanecen sin aprovechamiento alguno. • Composición florística, estructura de la vegetación, valores de importancia de las especies, e

de conservación de la vegetación y riqueza florística (utilizar los índices de diversidad; por ejemel de Simpson o el de Shanon, entre otros).

El área esta compuesta por los siguientes tipos de vegetación en el área de acuerdo a las observacrealizadas en campo existen dos tipos dominantes de matorral desértico:

1.- Matorral inerme. Este matorral lo podemos observar desde los 100 a los 450 m.s.n.m, presentando una fisonomía homogénea, con una densidad muy baja. En ciertos puntos es única la presencia de Larrea tridentata y en otros codomina con Flourensia cernua . Las características climatológicas y edáficas son las que determinan la existencia de este tipo de matorraldesértico, el cual a diferencia de los distribuidos en otras partes del país son muy abiertos

2.- Matorral subinerme

presenta una mayor biodiversidad debido a la composición florística encontrada. En el área de estudiose localiza de los 500 a 850 m.s.n.m La característica principal de este sistema es la interrelación deespecies sin espinas y el matorral espinoso, en este punto se localiza tanto en las zonas planas asícomo en las laderas de los cerros.

En el matorral subinerme se pudo apreciar la presencia de algunas cactáceas tales como la biznagaburra (Ferocactus gracilis ), nido de pájaro (Astrophytum capricorne), manca caballo (Echinocactus horizonthalonius), manca caballo (Coryphantha poselgeriana), bicolor (Hamatocactus hamathocanthus), biznaga de chilitos (Mammillaria gummífera), ganchuda (Ancistrocarpus sherii) y alicoche (Echinocereus stramineus var. conglomeratus), sin embargo no se descarta la posibilidad de que existan algunas especies de Lophophora, las cuales no se pudieron detectar en el trabajo de campo. Estas cactáceas se encuentran en asociación con diferentes elementos como: guapilla (Hechtia podanta), nopal cegador (Opuntia microdasys), albarda u ocotillo (Fouquieria splendes), tasajillo (Opuntia leptocaulis) maguey cenizo (Agave asperrima), zacate navajita (Bouteloua gracilis) gobernadora (Larrea tridentata), lechuguilla (Agave lechuguilla), espadín (Agave striata), hojasen (Florencia cernua), y candelilla (Euphorbia antnisyphilitica).

Página 100 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Se considera que la abundancia es baja debido a que proliferan más en macizos montañosos y losindividuos quedan muy separados por las rocas existentes. El chaparral esta representado por una comunidad de transición entre la vegetación submontanamontano. Como se mencionó en párrafos anteriores, esta comunidad se ha ido modificando eúltimos años por la acción del hombre ya que se ve en muchos puntos considerables por actividantropogénicas. La presencia dominante más común de esta vegetación sobre el trazo de la ampliación estáocupada por la asociación de material desértico micrófilo-rosetófilo de las especies anteriormente mencionadas. la frecuencia de aparición de cada especie en la zona, su frecuencia relativa y elíndice de diversidad se presenta en la tabla anexa así como los transectos de los cuales se desprenden los valores de importancia relativa para cada una de las especies. Es importante hacer hincapié en que al menos algunos de los matorrales descritos, tan sólo pueden representar unaetapa en la serie que culmina con otra comunidad vegetal.

Trabajo de campo

Descripción de la técnica de muestreo. El tipo de vegetación existente en el área de estudio se determinó con base a información bibliogry las visitas de campo. la clasificación de los tipos de vegetación y comunidades vegetales se basócriterio establecido por Rzedowski (1978) y Villarreal y Valdés (1992-1993). para la realización dmuestreos de la vegetación, se revisó la cartografía disponible (editada por el INEGI), en el árestudio y posteriormente se ubicaron los puntos de muestreo. El muestreo de la vegetación se balos siguientes criterios:

Para el muestreo de la vegetación se utilizó el método de muestreo con parcelas, a travésde “sitios cuadrados”, de 20 x 20 metros, con una superficie de 400 m2 lo anterior debido a su eficiencia y nivel de precisión al muestrear las comunidades vegetales.

Los sitios de muestreo fueron ubicados de manera aleatoria, tratando de evaluar lavariación de la vegetación dentro del área de estudio. Con la finalidad de caracterizarcon mayor precisión las comunidades vegetales.

Para caracterizar los sitios de muestreo se incluyeron los siguientes aspectos: tipo de vegetación ycomunidad vegetal, altitud, coordenadas geográficas (latitud y longitud). en cada localidad demuestreo se efectuó primero un reconocimiento de campo sobre el número de estratos presentes ylas especies que integran cada uno de ellos y posteriormente se realizó la identificación deespecies y las mediciones correspondientes. Durante los recorridos de campo se caracterizó la localidad donde se identificaron las especies

Página 101 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

vegetales, incluyéndose asociación vegetal y condiciones físicas del sitio, además del nombrecientífico o común de las especies presentes. Se tomó además información cualitativa sobre la condición actual de la vegetación (grado deimpacto del área). Con la información de las especies identificadas en campo se elaboraron listados florísticos parala comunidad vegetal presente en el área. para la identificación de especies se utilizaron guías decampo donde se incluyan las plantas características de la comunidad vegetal. Los ejemplares se procesaron con la técnica de herborización, para la determinación de losejemplares se utilizaron claves artificiales o bien por cotejo con ejemplares herborizados.posteriormente se realizaron los listados florísticos de las especies encontradas en el área deestudio. Por los resultados obtenidos del trabajo de campo y la revisión bibliografíca de investigaciones desilvestre realizada por diversos autores, de manera esencial se puede reconocer dos tipos de vegetdominantes, presentándose en algunos puntos específicos la presencia de pequeñas superficiesvegetación diferente a la dominante.

Procesamiento de la información de campo Con la información recabada durante los muestreos de campo se estimó cuantitativamente los atride la vegetación, tales como la densidad, dominancia y frecuencia de las especies dentro dcomunidades vegetales presentes en el área de estudio y de esta manera obtener el índicdominancia relativa o valor de importancia ecológica. parte de la información se utilizó para obteníndice de diversidad de especies para cada comunidad. con el muestreo de la vegetación información fisonómica recabada en campo se generaron los listados florísticos. Para el cálculo de los atributos de la vegetación se utilizaron las siguientes fórmulas: Densidad = Numero de individuos

Área muestreada

Densidad relativa = Densidad por especie x 100 Densidad de todas las especies

Dominancia = Área cubierta o área basal

Página 102 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Área muestreada

Dominancia relativa = Dominancia por especie x 100 Dominancia de todas las especies

Frecuencia = Número de cuadrantes con la especie Número total de cuadrantes

Frecuencia relativa = frecuencia de la especie x 100

Suma de la frecuencia de todas las especies

Valor de la importancia = Densidad relativa + Dominancia relativa + Frecuencia relativa

Análisis de resultados de campo Valores de dominancia, dominancia relativa y frecuencia relativa para las especies leñosas en el área. Tabla IV.18. Valores de dominancia relativa y frecuencia relativa

Tabla IV.19. Valores de densidad y cobertura

Valores de densidad, dominancia y frecuencia relativas, valor de importancia ecológica para las especiesherbáceas dominantes en la vegetación del área a afectar. Tabla IV.20. Valores de densidad, dominancia, frecuencia y valor de importancia

Árboles

Especie Densidad (ind/400m) Diámetro medio(cm) Area basal

(m2/400m)Índice dominancia

relativa Huizache 3 30 3.6 0.009 Mezquite 15 15 3.3 0.008 Palma 3 45 6.75 0.016

ArbustosEspecie Densidad

(Ind/400m)Cobertura (m2/400m)

Cobertura (%)

Gobernadora 12 8.92 2.23 Ocotillo 13 9.37 2.34 Sangre de drago 140 1.14 0.28 Hojasén 2 0.026 0.006 Candelilla 10 1.972 0.493

Especie Densidad relativa (%)

Dominancia relativa (%)

Frecuencia relativa

Valor de importancia

Maguey 26.52 7.49 5.88 13.33 Sotol 3.43 3.24 1.42 2.56 Nopal 6.91 6.58 2.94 5.14

Página 103 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Con la finalidad de presentar una idea mas clara en la dominancia y presencia de diferasociaciones vegetales. El trazo total del proyecto inicia en el kilómetro 50+520 en el Ejido Santa Cruz y el punto 6 kilómetro 77+840 correspondiente al final del lugar llamado la Muralla. Punto 1.- del kilómetro 50+000 al kilómetro 51+620 Esta zona se caracteriza por la presencia de elementos de diferentes tipos de vegetaciónobservándose una dominancia total, podemos localizar elementos del matorral xerófilo-rosecomo: maguey cenizo, yuccas, alicoches, nopal cegador, espadín , ocotillo o albarda, lechuggobernadora, cactáceas tales como: manca caballo, bicolor, biznaguita, biznaga de chilitos ganchnido de pájaro y manca caballo entre otras. Este punto lo podemos considerar como una zonconvergencia de especies pertenecientes a los diferentes tipos de vegetación existente en el área dse desarrolla el presente proyecto. Punto 2.- del kilómetro 59+324 al kilómetro 60+477 Esta área se caracteriza por una loma mediana donde predomina la asociación de material vegetativo micrófilo-xerófilo asociado con pastos inducidos por el traslado de los mismos y caen en las orillas de la vialidad depositándose en el derecho de vía, las especies encontradas en estepunto son: nopal rastrero, maguey cenizo, zacate navajita, gobernadora hojasén y cactáceas como:manca caballo. Ver anexo fotográfico donde se muestra la zona corresponde al área de baja densidad, con una distribución uniforme y escasa cobertura, además de ser en un 95% arbustiva. Debido a que la comunidad vegetal dominante no tiene una cobertura de copa amplia y dichosespecimenes se encuentran a una distancia considerable uno del otro, permite la presencia y eldesarrollo de individuos perteneciente a otras comunidades vegetales, haciendo énfasis en quecohabitan formando una asociación plenamente estructurada en forma funcional y espacial. Punto 3.- del kilómetro 65+940 al kilómetro 66+576 La distribución de las especies de flora en esta área es parecida a la que se localiza en la zona 1.caracterizándose por la presencia de elementos de diferentes tipos de vegetación, no observándoseuna dominancia total, podemos localizar elementos del matorral xerófilo-rosetófilo como: maguey cenizo, yuccas, alicoches, sangre de drago, tasajillo, nopal cegador, espadín , ocotillo o albarda,lechuguilla, gobernadora, cactáceas tales como: manca caballo, bicolor, biznaguita, biznaga dechilitos, ganchuda, nido de pájaro y manca caballo entre otras.

Punto 4. del kilómetro 68+466 al kilómetro 66+576

Página 104 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

En esta parte del terreno no existe gran cambio en cuanto a la vegetación presente en el terreno,

ya que al igual que en los puntos anteriores se localizan especies de matorral micrófilo, xerófilo y

rosetófilo. detectándose la presencia de cactáceas.

Punto 5. del kilómetro 71+351 al kilómetro 72+181

En esta parte del terreno no existe variación en la vegetación presente en el terreno, ya que al

igual que en los puntos anteriores se localizan especies de matorral micrófilo, xerófilo y

rosetófilo. detectándose la presencia de cactáceas.

Punto 6. del kilómetro 75+840 al kilómetro 77+840 La vegetación que se localiza en estos puntos es igual a la que se localiza en los puntos anteriorela excepción que en el punto 6 se localizo un individuó de sotol y falso orégano, en lo que correspa la dominancia ésta se representa por la asociación de matorral rosetófilo-xerófilo destacándose estas: maguey cenizo, yuccas, alicoches, sangre de drago, tasajillo, nopal cegador, espadín , ocotalbarda, lechuguilla, gobernadora, cactáceas tales como: manca caballo, bicolor, biznaguita, biznachilitos, ganchuda, nido de pájaro y manca caballo. Listado de especies predominantes en el área a afectar con el proyecto modificación de trazo cunuevo tramo santa cruz la muralla. Tabla IV.21. Listado de especies en la zona de estudio.

Familia Nombre común Nombre científico

Amariliadaceae Lechuguilla Agave lechuguilla

Maguey cenizo Agave asperrima Espadín Agave striata

Cactaceae

Tasajillo Opuntia leptocaulis

Nopal cegador Opuntia microdasys Coyonoxtle Opuntia imbiricata Ganchuda Hamatocactus hamatacanthus Manca caballo Echinocactus horizontalonius Manca caballo Coryphanta poselegriana Biznaga bicolor Thelocactus bicolor

B. Chilitos Mammillaria gumífera Perritos Opuntia schottii

Biznaguita Coryphanta palmeri Nido de pájaro Astrophytum capricorne

Euphorbiaceae Candelilla Euphorbia antisiphylitica Sangre de drago Jatropha dioica

Página 105 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

• Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grlocales y especies de interés comercial).

El área del proyecto tiene un uso forestal no maderable de acuerdo a la vegetación quesustenta, principalmente en la asociación Lechuguilla – Candelilla, de aptitud preferentemente forestal, en las zonas de matorral rosetófilo, así como también puede considerarse comosustento de la flora y fauna silvestre. En realidad en el área del proyecto no se desarrollan actividades antropogénicas que puedanconsiderarse como relevantes en las condiciones bióticas originales, como pudiese ser las áreasdedicadas al cultivo y/o pastoreó.

En esta región es común la explotación de los recursos forestales no maderables como son: lalechuguilla para la extracción de fibra, la candelilla para la extracción de la cera, el nopal para usoforrajero, las palmas para la extracción de fibra y aprovechamiento de la flor, el mezquite para forraje. En el área de influencia del proyecto se localizan algunas especies con potencial para seraprovechadas, a escala comercial o para autoconsumo de los pobladores del medio rural es conveniente señalar que las especies presentan interés forestal no maderable las cuales sonrecolectadas parcialmente por los habitantes del área de influencia. Tabla IV.22. Especies de interés comercial reportadas para el área de influencia del proyecto

Existe además el aprovechamiento de plantas para la construcción de cercas y como uso dedendroenergía doméstica como son: el mezquite, la albarda y el huizache.

• Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normativ

ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de EspAmenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el árestudio y de influencia.

Fouquieriaceae Albarda u ocotillo Fouquieria splendens Gramineae Zacate navajita Bouteloua gracilis

Leguminosae Mezquite Prosopis glandulosa

Liliaceae Palma loca Yucca carnerosana Sotol Dasylirion dactylion

Zigofiliaceae Gobernadora Larrea tridentata

Nombre común Especie Usos Candelilla Euphorbia antisyphilitica Elaboración de ceras Ocotillo Fouqueiria splendens Construcción de cercas Lechuguilla Agave lechuguilla Extracción de fibras Hojasén Flourensia cernua Medicinal Palma Yucca carnnerosana extracción de fibras sangre de drago Jatropha dioica medicinal nopal Opuntia rastrera forraje

Página 106 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tabla IV.23. Las especies con estatus en el área del proyecto NOM-059--ECOL-2001

A* Amenazada Pr Protegida

ESPECIE STATUS TOTAL CON VARIANZA Thelocactus bicolor A * 4643 Ferocactus haematacanthus A * 86 Coryphanta poselgeriana A * 172 Ephitelanta micromeris Pr 14398 Astrophytum capricorne A * 2235

Página 107 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Fauna terrestre y/o acuática • Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio.

En este apartado se describe a nivel especie la fauna presente en la región donde se encuentra el área de estudio. Debido a que el impacto causado por el desarrollo del proyecto será de tipopuntual y momentáneo durante la fase de construcción y la primera fase operativa determinará eldesplazamiento temporal de la fauna hacia áreas adyacentes, permitiendo después que el área deinfluencia pueda ser nuevamente utilizado para los diversas actividades de la misma. El hecho quese mencione la presencia en la región no la obliga a estar presente en el trayecto de laconstrucción y operación de la nueva carretera. Para determinar la presencia en el área de estudio y de influencia próxima se utilizaronavistamientos, canoros, presencia de nidos, madrigueras, correderos, escretas y huelleo, cada unode acuerdo al taxa a identificar.

La fauna silvestre de la subcuenca es muy variada y está compuesta por especies de interés cinegético, ecológico y comercial. La fauna característica de la región de la subcuenca se enlista a continuación:

Tabla IV.24. Fauna silvestre en la Subcuenca

Continuación.

Aves Nombre común Nombre científico

Aguililla cola roja Buteo jamaicensisÁguila Águila chrysaetosHalcón Falco mexicanusHalcón peregrino Falco peregrinus Gavilán Parabuteo sp.Cuervo Corvus sp. Correcaminos Geococcys californianusAura Cathartes aura Paloma huilota Zenaida macrocuraPaloma aliblanca Zenaida asiáticaCodorniz escamosa Callipepla squamata

MamíferosNombre común Nombre científico

Gato montes Linx rufusCoyote Canis latransLiebre cola negra Lepus californicusConejo Sylvilagus floridanus

Página 108 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

En las áreas en las que se desarrollará el proyecto la fauna se encuentra muy restringida en cuanto anúmero de especies y en cuanto a densidad poblacional de las mismas se refiere, sin embargo losindividuos que habitan en la zona cuentan con un amplio dominio habitacional (aves). esto se traduce en que la superficie por la cual se desplazan es muy amplia, por lo que el área únicamente constituye zonade tránsito o constituye parte de su zona de dominio habitacional. Esta restricción en cuanto al número de especies faunísticas, está dada en función de la escasadisponibilidad de alimento y agua, así como a la presencia de la infraestructura carretera actual y explotaciones mineras y bancos de material colindantes, constituyendo desde varios años atrás unabarrera para su libre desplazamiento lo que provocó su migración hacia lugares más seguros.

Las especies faunísticas anteriormente mencionadas son consideradas presentes en el área deinfluencia del proyecto, enmarcándolas en un contexto regional. Debido a que el proyecto es detipo lineal y el impacto generado es de tipo puntual y momentáneo es importante considerar quela dispersión causal por presencia antropogénica, ruido, vibraciones y otros factores que seocasionará a la fauna circundante será de manera momentánea y al terminar las obras deconstrucción se terminara dicho efecto.

Específicamente en el sitio del presente estudio, no se detectó la presencia física ni evidencias de faunasilvestre, observándose únicamente pequeños reptiles consistentes en lagartijas, así como heces decoyote y liebre cola negra.

• Especies existentes en el área de estudio. Proporcionar nombres científicos y comunes y des

aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-1994, en veda, calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente y CITES.

Para la zona de estudio, no se reportan especies amenazadas o en peligro de extinción. Sin embargo, esimportante mencionar que en el estado de Coahuila, las especies en peligro de extinción son: el lobo gris,oso negro, oso plateado y berrendo. La especie amenazada es la zorra norteña.

• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riede especial relevancia que existan en el área de estudio del proyecto.

En el área de estudio del proyecto solo se localizaron como heces de coyote y liebre cola negra, siendo esto lo único observado durante los diversos recorridos.

Ratón Perommyscus maniculatus Ardilla llanera Spermophylus mexicanaZorra norteña Vulpes veloxZorra gris Urocyon cineroargenteusZorrillo Mephitis mephitisPuma Felis concolor

ReptilesVíbora de cascabel Crotalus lepidus Lagartijas Sceloporus sp Camaleón Phyranosoma cornotum

Página 109 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

• Localización en cartografía a escala 1: 20 000, de los principales sitios de distribución d

poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de zonreproducción y/o alimentación.

Debido al tipo de proyecto y por tratarse de una obra ya existente y a que la ampliación correrá sobderecho de vía actual no se prevé la afectación a la fauna de una manera drástica por lo cualcomponte ambiental se estudio someramente.

• Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

En el estado de Coahuila la fauna que se tiene catalogada para aprovechamiento cinegético se muestra acontinuación.

Página 110 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tabla IV. 25. Fauna cinegética en el estado de Coahuila Periodo 2000 - 2001

Específicamente en el área del proyecto las únicas especies que se localizaron fueron la de liebre ypequeñas aves como paloma y huilota que seria la que ocasionalmente estarían cazando los pobladores delárea para autoconsumo.

Aves Cinegéticas Codorniz común / Codorniz cotuí (Colinus virginianus)

Codorniz escamosa (Callipepla squamata)

Guajolote silvestre (Meleagris gallopavo)

Mamíferos Antílope cuello negro (Antilope cervicapra)

Antílope nilgo (Boselaphus tragocamelus)

Cebra burchell (Equus burchellii)

Ciervo axis (Axis axis)

Coyote (Canis latrans)

Jabalí europeo (Sus scrofa)

Ñú negro (Connochaetes gnou)

Orix cimitarra (Oryx dammah)

Pecarí de collar (Pecari tajacu)

Venado bura (Odocoileus hemionus crooki)

Venado cola blanca (Odocoileus virginianus carminis)

Venado cola blanca (Odocoileus virginianus miquihuanensis)

Venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus)

Página 111 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

IV.2.3. Aspectos socioeconómicos Contexto regional • Región económica (de acuerdo con INEGI) a la que pertenece el sitio para la realizació

proyecto,. El estado queda comprendido dentro del área geográfica “C”, de acuerdo al tabulador establecidla Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

• Distribución y ubicación en un plano escala 1:50 000 de núcleos de población cercanproyecto y de su área de influencia.

La distribución de los centros de población se muestra en el “Anexo B”, donde se localiza el ptopográfico del proyecto.

• Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado.

Población económicamente activa. El total de habitantes de la entidad federativa es 2,298,070 de los cuales 1,140,195 son hombres y 1,157,875 son mujeres. Del total de habitantes, 19,468 son de 12 años y más, de estos se estima que un 45 % están clasificados como población económicamente activa, siendo la primera fuente de ocupación el sector terciario que comprende: comercio y servicios; sigue por orden de importancia el sector secundario que comprende: minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción; y por último el sector primario que comprende: agricultura, ganadería, caza y pesca.

La población de acuerdo al ultimo censo en 2000 del anuario estadístico Estatal de Coahuila es: Total: 39 853 Hombres: 20 293 Mujeres: 19560 Con un índice de masculinidad de 103.75

• Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Sedesol).

Información No Disponible • Índice de pobreza (según Conapo).

Información No Disponible • Índice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio.

Página 112 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Información No Disponible • Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos, fu

de abastecimiento de agua, energía, etcétera.

El basurero municipal de Ramos Arizpe se encuentra a 40 Km. Del área del proyecto. El basureromunicipal de Saltillo se encuentra a una distancia mayor de 70 Km. rumbo a la carretera a Torreón. Se cuenta con 3 rellenos sanitarios industriales de residuos no peligrosos: Garlok ubicado a una distancia de 40 Km. Del área del proyecto. TRISA ubicado a una distancia de 45 Km. Del área del proyecto y GEN ubicado a una distancia mayor de 70 Km. rumbo a la carretera Torreón. El Municipio de Ramos Arizpe cuenta con los servicios de agua, drenaje y alcantarillado, energía eléctrica,alumbrado público, gasolineras con expendedoras de gasolina y diesel, gas natural, seguridad pública,relleno sanitario, mercados y tiendas. Asimismo, se cuenta con servicios médicos de asistencia social yveterinarios, espacios recreativos y de esparcimiento.

Página 113 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

• Reservas territoriales para desarrollo urbano. De acuerdo al Plan d Desarrollo Urbano del municipio de Ramos Arizpe se han establecido zhabitacionales en dirección este y oeste para el desarrollo local que va de la mano con el crecimindustrial, sin que hasta el momento se presente problema por la ubicación de las áreas proyecpara uso habitacional.

• Propiedad de la tierra y aprovechamiento de los recursos naturales. La tierra en la región es predominantemente privada ocupando una superficie de 8,300,863 hectáreas, seguida por la de tipo ejidal ocupando una superficie de 993,631.8 hectáreas (9.5 %). Enseguida se muestra un tabla indicando la propiedad de la tierra: Tabla IV.26. Propiedad de la Tierra

Aspectos sociales mínimos a considerar Demografía • Número de habitantes por núcleo de población identificado.

Debido a que el proyecto es lineal y no es puntual se considera como centro de población a municipio de

Ramos Arizpe ya que dentro de este es donde se llevarán a cabo los trabajos de ampliación de la

Carretera Saltillo – Monclova, tramo Santa Cruz – La Muralla. Mencionándose que las únicas

comunidades localizadas en el trayecto son: el Ejido el Barril y el Ejido Fraustro ambos con una escasa

población que no excede los 100 habitantes, debido a que la mayoría de esta gente se encuentra

trabajando en la industria de la ciudad de Ramos Arizpe y/o Saltillo. La población de acuerdo al ultimo censo en 2000 del anuario estadístico Estatal de Coahuila es: Total: 39 853 Hombres: 20 293 Mujeres: 19560 Con un índice de masculinidad de 103.75

• Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la fecha

realización del proyecto.

Propiedad de la tierra Hectáreas Porcentaje del estado %

Sólo privada 8,300,863.0 80.0 Sólo ejidal 993,631.8 9.5 Mixta 60,124.1 0.5 Con superficie de labor 533,874.1 5.0 Con superficie agrícola 523,172.8 5.0

Página 114 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tabla IV.27. Nacimientos por municipio de residencia habitual de la madre según sexo.

Tabla IV.28. Defunciones por municipio de residencia habitual del fallecido según sexo

La tasa de crecimiento para el municipio de Ramos Arizpe en base a la información presentada pINEGI 2002. es de 7.22 %.

• Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración significativser así, estimar su magnitud y efectos.

Debido a que el proyecto consiste únicamente en la ampliación de un tramo parcial de la carrSaltillo – Monclova con una longitud de 27 km, no se considera ningún flujo migratorio causadla realización de este proyecto.

Municipio Total Hombres Mujeres No especificadoEstado 61 534 31 056 30 478 0 Ramos Arizpe 997 509 488 0

Municipio Total Hombres Mujeres No especificadoEstado 10 229 5635 4587 7 Ramos Arizpe 138 81 57 0

Página 115 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tipos de organizaciones sociales predominantes • Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales. Señalar si existen asociac

participantes en asuntos ambientales (por ejemplo, asociaciones vecinales, grupos ecologpartidos políticos, etcétera) y referir los antecedentes de participación en dichas actividades.

En el municipio de Ramos Arizpe se tiene la presencia de partidos políticos como son: Partido Revolucionario Institucional PRI Partido Acción Nacional PAN Partido Verde Ecologista de México PV Partido del trabajo PT Partido de la Revolución Democrática PRD Siendo estos los mas importantes y de mayoría. En cuanto a grupos ambiéntales se tiene conocimiento de algunos los cuales están empadronadosInstituto Estatal de Ecología teniendo su cede principalmente en Saltillo, Coah.

Vivienda • Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua entu

drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población. Los siguientes datos son obtenidos del Censo de 1995. (INEGI. Cuaderno estadístico municipal. RamosArizpe, Coah.). Viviendas habitadas 8219 Ocupantes por vivienda 4.4 Viviendas particulares habitadas con agua entubada 87.5 % Viviendas particulares habitadas con drenaje 74.5 % Viviendas particulares habitadas con energía eléctrica 94.2 % Los siguientes datos son obtenidos del Censo de 1996. (INEGI. Cuaderno estadístico municipal. RamosArizpe, Coah.). Viviendas particulares habitadas según material predominante en pisos, paredes y techos.

Tabla IV.29. Tipo de material por vivienda

FUENTE: INEGI. Coahuila, resultados definitivos. Xl Censo General de Población y Vivienda, 1990

Material predominante Municipio

Absolutos Relativos Pisos madera 1410 24.3 Paredes

madera 103 1.8 adobe 2,637 45.4 tabique 2,930 50.5

Techos madera 1,563 27.0

Página 116 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

(Cuaderno Estadístico Municipal Edición 1996, Ramos Arizpe, Coahuila) La tenencia de la tierra es principalmente privada y en su mayoría cuentan con los servicios máselementales de agua, energía eléctrica y drenaje.

Urbanización • Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento

existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación.

Medios de comunicación. En el Municipio de Ramos Arizpe se cuenta con los siguientes servicios: Vías de acceso. La carretera federal No. 40 Saltillo – Monterrey se localiza tan solo a 450 metros del predio del proyecto. Teléfono. Se cuenta totalmente con este servicio. Telégrafo: Se cuenta con una oficina para este servicio. Correo: Cuenta con 23 expendios u oficinas para realizar este servicio, los cuales se encuentran ubicados dentro de pequeños comercios, DICONSA, LICONSA, oficinas de trasbordo y de cambios. Otros: Se cuenta además con los servicios de radio, televisión, radiocomunicación, Internet, carreteras principales (Zacatecas, Monterrey, Matehuala, Monclova, Torreón) Ferrocarril (Monterrey, Torreón, Zacatecas, Matéhuala.

Página 117 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Salud y seguridad social • Sistema y cobertura de la seguridad social (se pueden emplear variables o indicadores como: mé

por cada mil habitantes, enfermeras por cada mil habitantes, camas hospitalarias por cadahabitantes, centros hospitales por cada mil habitantes, población derechohabiente por cadahabitantes, entre otros.

Tabla IV.30. Población derechohabiente a servicios de salud.

Tabla IV.31. Unidades medicas en servicio de las instituciones públicas del sector salud

municipio y nivel de operación según régimen e institución.

Tabla IV.32. Establecimiento particulares de salud con servicio de hospitalización por numer

camas censables del establecimiento.

• Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas.

Las principales diez causas de muerte registradas en el IMSS, son las siguientes: Tabla IV.33. Defunciones hospitalarias registradas en el IMSS por las diez principales ca

de muerte 2001.

Municip Tota No derechohabien

Derechohabiente No especifica

Subtot IMS ISSSTPEMEdefensamarin

Otra institu No especifica

Ramos Ari 39 85 7 025 31 702 29 29 2 346 15 218 1 126

Municipio Tota Seguridad social Asistencia social

nivel IMS ISSST SNT IMSS solidarida

Secretariasalud Coah

Hospitaluniversitario

SaltilloRamos Arizpe 8 2 0 1 5 0 0 Consulta externa 7 2 0 1 4 0 0 Hospitalización gene1 0 0 0 1 0 0

Numero de camas Establecimientos particulares de salud

Total 34 1 a 4 camas 8 5 a 9 camas 13 10 a 14 camas 2 15 a 24 camas 8 25 a 49 camas 2 50 y mas camas 1

Causa % estatal Diabetes mellitus no especificada 11.3 Diabetes mellitus no insulinodependiente 7.6 Infarto agudo al miocardio 5.9

Página 118 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Educación • Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela; promedio de escolaridad; población con el mí

educativo; índice de analfabetismo.

El Municipio de Ramos Arizpe cuenta con 48 escuelas de preescolar, 67 primarias, 2 centro de capacitación para el trabajo, 13 secundarias, 2 una institución de profesional medio. Tabla IV.34. Alumnos inscritos, existencias, aprobados y egresados, personal docente y escuelas

a fin de cursos por municipio y nivel educativo ciclo 2000/01

Tabla IV.35. Alumnos inscritos, existencias, personal docente y escuelas de capacitación patrabajo a Fin de Cursos y Sostenimiento administrativo.

Tabla IV.36. Adultos en atención y alfabetizados y alfabetizadores en educación para adulto

Entre las principales escuelas de educación superior y media superior se encuentran: Universidad Tecnológica de Coahuila (Ramos Arizpe). CETIS No. 60 ICATEC Centro Cultural UTC

Fibrosis y cirrosis del hígado 5.2 Neumonía 4.1 Otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 4.1 Insuficiencia renal crónica 3.9 Otras enfermedades cerebro-vasculares 3.2 Enfermedad isquémica crónica del corazón 3.2 Trastornos relacionados con corta gestación 2.7 Resto de las causas 48.8

Municipio y nivel

Alumnos inscritos

Alumnos existencias

Alumnos aprobados

Alumnos egresados

Personal docente

Escuelas

Ramos Arizpe 10 597 10 193 9 105 2 377 508 131 Educación inicial 46 46 N/A N/A 8 1 Preescolar 1586 1516 1516 889 76 48 Primaria 6378 6140 5817 856 236 67 Secundaría 2416 2050 1568 520 140 13 Bachillerato 441 441 204 112 48 2

MunicipioSostenimien Alumnos inscr Alumnos

existenciasAlumnos

aprobados Personal Doce Escuelas

Estatal 4904 4905 4390 34 2

Municipio Adultos en atenció Adultos alfabetizad AlfabetizadoresRamos Arizpe 62 2 12

Página 119 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Ramos Arizpe cuenta con el CINVESTAV (IPN). Universidad Autónoma de Coahuila (Saltillo) a 12 Km. en el Municipio de Saltillo, Coah. Universidad Autónoma del Noreste (Saltillo) a 12 Km. en el Municipio de Saltillo, Coah. Instituto Tecnológico de Monterrey. Campus Saltillo a 11 Km. en el Municipio de Saltillo, Coah. En Ramos Arizpe no se encuentran escuelas de nivel superior, pero por la cercanía a Saltillo, Coah; la población tiene la posibilidad de tener acceso a este nivel de estudio.

Aspectos culturales y estéticos • Presencia de grupos étnicos, religiosos.

En la entidad, la población de 5 años y mas que habla alguna lengua indígena según tipo de lengua es:

Página 120 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Tabla IV.37. Grupos étnicos en el municipio de Ramos Arizpe.

FUENTE: INEGI. Coahuila, Resultados definitivos, tabulados básicos. Conteo de población y vivienda, 1995

• Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados

sitio donde se ubicará el proyecto.

El Municipio de Ramos Arizpe cuenta con las siguientes áreas de recreo, esparcimiento, culturales e históricas: Plaza principal (Ignacio Zaragoza) Plaza Capellanía (Fco. Coss) Parque Venustiano Carranza Unidad deportiva Presidencia municipal Pharmakon (edificio cívico) Balnearios (Ojo caliente) Casa de Don Miguel Ramos Arizpe Biblioteca municipal Explanada para actos cívicos y artísticos Canchas y gimnasio deportivos Teatro cerrado y cine Lo anterior contribuye a satisfacer las necesidades de cultura, educación, recreación y deporte para la población.

• Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

En el sitio del proyecto no se considera un paisaje excepcional, debido a que esta área haimpactada a través del tiempo por diferentes actividades, tanto antropogenicas como por el desarde la región.

Tipo de lengua Total Población de 5 años y mas 31,734 Población de 5 años y mas que habla alguna lengua Indígena

38

Náhuatl 5 Zapoteco 3 Otras 30

Página 121 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Aspectos económicos mínimos a considerar • Principales actividades productivas,.Indicar su distribución espacial.

El tipo de economía en la zona de estudio es la de mercado. Sin duda, esta región tiene una econde mercado debido a la misma dinámica, sin embargo el mismo crecimiento industrial hace necereforzar los demás sectores como el comercial, el administrativo y el de servicios con el fin de lun desarrollo armónico entre ellos.

Las actividades productivas que se tienen en el municipio de Ramos Arizpe son las siguientes:

a)Agricultura. En la región se practica principalmente la agricultura de temporal, aunque de acuerdo al tipo y características del producto a sembrar, también existe un gran número de sitios que practican la agricultura por riego. En esta región destacan la siembra y cosecha de maíz, grano, fríjol, trigo, avena, forrajes, papa, nuez, verduras y hortalizas. Dentro del cultivos perennes que consta del ciclo primavera-verano se encuentran el nogal. FUENTE: INEGI b)Ganadería. La ganadería en la región es principalmente del tipo intensiva, siendo las principales especies dentro de la ganadería de esta región se encuentran: Tabla IV.38. Especies ganaderas

El ganado bovino se cría principalmente para el consumo y comercialización de carne y leche, además se cuenta con aves para carne y huevo. c)Industriales. El tipo principal de industrias en la región es del tipo manufacturera. En 1980 se observa un desarrollo hacia el noreste de la ciudad debido a la llegada de nuevas industrias automotrices como General Motors de México y Chrysler de México. Esto ocasionó un desarrollo de la vivienda, necesaria para albergar a los empleados de las nuevas industrias, dando origen a colonias o fraccionamientos de nueva creación en el municipio tales como la Villa Magna, Capellanía, Del Valle y Jardín. Este panorama propiciado por el desarrollo industrial hace de la planificación de los asentamientos

Especie Total Bovino 11,190Porcino 8,621Ovino 545

Caprino 13,935Equino 2,463Aves 293,116

Página 122 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

humanos una actividad preponderante para los municipios de Saltillo y Ramos Arizpe. Actualmente existe un crecimiento demográfico desequilibrado a causa de la migración proveniente del campo del Municipio de Ramos Arizpe y otros. En Ramos Arizpe, los establecimientos comerciales se han incrementado en los últimos años, los servicios han aumentado y el índice de desempleo ha caído en sobremanera. Sin embargo, los ingresos brutos generados por la actividad se han visto incrementados respecto al turismo del cual esta localidad solo tiene afluencia regional.

• Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de activ

PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente.

El salario mínimo vigente s de 38.30, esto debido a que el estado queda comprendido dentro zona geográfica “C”, de acuerdo al tabulador establecido por la Comisión Nacional de los SalMínimos.

Página 123 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

• Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda Tabla IV.39. Población de 12 y mas años por municipio y sexo según condición de activ

económica.

• Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los posibles conflicto

el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores product La tierra en la región es predominantemente privada ocupando una superficie de 8,300,863 hectáreas, seguida por la de tipo ejidal ocupando una superficie de 993,631.8 hectáreas (9.5 %). Enseguida se muestra un tabla indicando la propiedad de la tierra: Tabla IV.40. Propiedad de la Tierra

Debido a que el presente proyecto se llevará a cabo dentro de los derechos de vía ya existentes, y que el proyecto no requiere del uso de recursos naturales, no se prevé conflicto alguno por los mismos.

Municipio / Sex Total Población económicamente activa Población económicam

inactiva No especificadOcupada Desocupada

Ramos Arizp 28,035 14,177 166 13,534 158 Hombres 14,255 10,531 121 3,530 73 Mujeres 13,780 3,646 45 10,004 85

Propiedad de la tierra Hectáreas Porcentaje del estado %

Sólo privada 8,300,863.0 80.0 Sólo ejidal 993,631.8 9.5 Mixta 60,124.1 0.5 Con superficie de labor 533,874.1 5.0 Con superficie agrícola 523,172.8 5.0

Página 124 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional Basándose en la caracterización que se realizó en la estructura del sistema en forma cualitativárea de estudio presenta un deterioro de ligero a moderado, debido a las afectaciones queantelación se han realizado en el área. Para la determinación de la calidad del aire por la realización de la ampliación de la carreterecurrió a la calidad del aire a nivel estatal, observándose que por la actividad industrial que een el sur del municipio de Ramos Arizpe se puede ver afectada la calidad del aire en la zonproyecto. Así mismo se tiene que el aire en el área del proyecto no presenta una concentraciócontaminantes, debido a que es campo abierto y se tiene una buena dispersión de los mismos. carretera actual se tienen emisiones sin que leguen a ser significativas, conforme a lo anterioactividades de: desmonte, despalme, construcción de las instalaciones y operación de la amplide la carretera generarán un impacto poco significativo debido a que principalmente el terreabierto y no presenta elevaciones que pudieran bloquear las corrientes de aire. La hidrología superficial se impactó desde tiempo atrás, ya que esta zona ha sido vícomunicación desde hace años, la ampliación de la carretera correrá sobre el derecho de vía ael cual se considera que ya esta impactado y solo en las áreas de trazo nuevo es donde se eafectando vegetación submontana. El suelo es uno de los componentes más afectados debido a que se cambiará la actual fisonproducto de las labores del desmonte y despalme así como de la construcción y operación ampliación de la carretera, teniéndose con ello que será un impacto de carácter significativmanera permanente. De acuerdo la generación de residuos sólidos peligrosos y no peligroslas etapas de preparación del sitio, construcción y operación y estos se consideran comoposibilidad de afectación con características de mitigación de fácil aplicación. Las características del suelo se han mantenido por efecto de la cobertura vegetal que sdesarrollado en condiciones precarias de humedad y sirviendo de alimento para la fauna silvela población en general, el tipo de suelo presente en el área de estudio corresponde a LitRegosol calcárico, Yermosol calcico, Solonchak, Yemosol haplico y Xerosol calcico todotextura media.

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

Para el caso del medio físico el aire con el confort sonoro y las características físicas del suellos componentes que resultan más afectados en el área de estudio, los cuales serán afectadomayor significancía durante las etapas de preparación del sitio y la construcción de la obra.

Página 125 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Considerando el tipo de obra que se va a realizar para la ampliación de la carretera además planicie del terreno, la cual permite una libre circulación del aire logrando con ello la dispersicontaminantes y emisiones de ruido resultando así que la afectación que se generará sobrecomponente sea moderada. En el contexto de un marco de sustentabilidad ambiental factible, en el cual se ubica el preproyecto y respecto a la generación de emisiones a la atmósfera, considerando este impacto significativo y de carácter temporal y puntual. Durante las etapas de preparación, construcción y operación de la ampliación de la carretetendrá una emisión de ruido en el sitio, alterando con ello el confort sonoro en el ambientconsidera una afectación intermitente, más sin embargo, los niveles que se generarán estarádebajo de los limites señalados en la normatividad vigente. Las características físico-químicas del suelo por efecto de la generación de residuos peligrono peligrosos, así como la descarga de aguas residuales se considera un efecto mitigable cimplantación de sistemas adecuados por lo que este impacto es de carácter puntual y significativo. Tomando en consideración las características físicas del sitio, el grado de conservaciónpresenta el área y la escasa pendiente del terreno este componente tendrán una afectación de significancia. En el aspecto de la vegetación las especies de cactáceas serán removidas del sitio antes de que se realice el desmonte y desalme poniendo especial énfasis en las especies listadas en la NOM-059-ECOL-2001.

IV.2.6. Identificación de las áreas críticas De acuerdo al tipo de proyecto no se considera que el sitio en el cual se alojara el proyecto represente una zona critica.

IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamientoregional

Los componentes ambientales mas afectados por la realización del presente proyecto se liscontinuación. Medio físico Calidad del ambiente , micro ambienté y visibilidad, confort sonoro, relieve bancos de matcaracterísticas físicas, químicas, P. Sedimentación erosión. Patrones de drenaje y aprovechamdel acuífero.

Página 126 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Medio biológico Abundancia, diversidad , especies con status distribución. Medio socioeconómico Economía local y regional, Sector servicios, Actividades productivas, Sector servicios ambienSeguridad a usurario.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional

El panorama geomorfológico del área en la cual se pretende instalar el presente proyecto precaracterísticas de formación de origen aluvial formado a través del tiempo por la acumulaciósedimentos. En el área de influencia y zona donde se inserta el presente estudio el relieve reser plano con características típicas de un valle aluvial con escasa pendiente, derivado ddistintos periodos de formación de suelos, presentando una elevación principal localizaddirección noreste al área de estudio, formada esencialmente, por rocas sedimentarias deriolítico. En las áreas aledañas a la ampliación de la carretera se desarrollan actividades de ganadería a escala comercial y doméstica para lo cual se han utilizado algunos terrenos con la finalidad de inducir pastos y que estos sirvan a su vez como alimento al ganado.

En el área de estudio la degradación que se presenta por efecto del fenómeno de erosión es ligero debido a que es un área plana y en algunas áreas semiplana. Considerando los impactos ambientales que se presentan en el área, sobre el factor ambiental suelo

que es el más afectado se considera que el predio donde se instalará la ampliación de la Subestación

no tiene un valor ecológico que sea relevante debido a que es una área que se impactó con

antelación por efecto de la construcción de la carretera. Así mismo con la construcción de la carretera generara un impacto que afectará mayormente al

medio físico será directamente y en mayor escala sobre el suelo, el impacto para tal caso es poco

significativo debido a que el área a desmontar es mínima y en su mayoría se localiza sobre el

derecho de vía ya existente

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional IV.4.1. Medio físico

Una vez identificados los componentes y elementos críticos, proceder a analizar los cambios qsufrido el sistema ambiental a lo largo del tiempo hasta llegar a la situación actual.

IV.4.1.1. Clima

Página 127 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Caracterizar el microclima e identificar los cambios que se están presentando en la humedad, la temperatura y la radiación o incidencia solar.

El tipo de clima más representativo es en orden de magnitud el muy seco semicálido con lluviasescasas todo el año, porcentaje de lluvia invernal mayor de 18 e invierno fresco y muy seco semicálidocon lluvia de verano; porciento de lluvia invernal mayor de 10.2 e invierno fresco, se localizan en el centro, norte y noreste del municipio de Ramos Arizpe, a una altura de 1000 a 1200 msnm.

Los datos obtenidos por el sistema meteorológico de Saltillo reporta para un período de 22 años una

humedad relativa de 63%.

IV.4.1.2. Aire

Disminución de la calidad. 1. Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas.

Se presentara un incremento en la emisión de partículas al ambiente por efecto de las actividades de desmonte y despalme así como las de trazo, nivelación y movimiento de tierras y por ultimo por la construcción de la carpeta asfáltica.

2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos.

El incremento en emisión de gases se producirá por el uso de maquinaría y equipo, así como por la asfaltadora que deberá de operar en un lugar cercano al proyecto para el rápido movimiento del material. Esta emisiones de gases desaparecerán una vez que terminen las labores de construcción de la carretera, así mismo durante la operación de la ampliación de la carretera se tendrán emisiones por efecto del transito de los vehículos, denominando a esta emisión de carácter intermitente.

3. Presencia de olores desagradables.

La presencia de olores desagradables en el área del proyecto será durante las etapas de preparación construcción operación y mantenimiento debido a que en cada una de las etapas se genera de una u otra manera emisiones de gases producto de la maquinaria y equipo que s e empleara en cada una de las etapas del proyecto, así mismo en la etapa de operación y mantenimiento se tendrá como actividad el transito diario de vehículos generando con esto olores de carácter intermitente.

4. Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera. Los únicos gases que se generaran por este proyecto corresponden a la combustión interna tanto de maquinaria y equipo como de los vehículos que transitan diariamente en la carretera.

Página 128 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

5. Incremento en los niveles de ruido. El incremento en los nivele de ruido será durante las etapas de preparación y construcción del sitio por el uso de maquinaría y equipo, siendo este impacto de carácter temporal y reversible al termino de estas etapas.

6. Disminución en la visibilidad.

La visibilidad se vera afectada de manera temporal al igual que los demás factores debido al uso de la maquinaria y equipo y al movimiento de tierras lo cual generara un niebla de polvo, considerando este impacto se prevén los riegos frecuentes buscando con ello minimizar el impacto al componente ambiental de visibilidad

IV.4.1.3. Agua

A. Continental 1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres.

El proyecto no modificara los patrones de drenaje actual debido a que se realizaran obras de drenaje para permitir el libre paso de los escurrimientos presentes en el área del proyecto.

2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua.

El proyecto no afecta la calidad del agua debido a que no se estará tomando agua del área así mismo el proyecto no genera ningún residuo durante su operación en las etapas de preparación y construcción se pondrá especial atención al manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos así como a los líquidos incluyéndose aceites y solventes.

3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica). El presente proyecto no causara ninguna modificación en los patrones naturales de drenaje debido a que se construirán las obras de drenaje necesarias para evitar que se cause un daño en los patrones de drenaje.

4. Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua

subterránea. El proyecto si afectara la recarga vertical de los mantos acuíferos debido a que al eliminar la vegetación para la apertura de las áreas nuevas se expondrá al suelo permitiendo que el agua fluya y no haya infiltración en las áreas descubiertas (Derecho de vía). En el área en la que se construirá la ampliación de la carretera se impedirá la infiltración debido a que la carpeta asfáltica impide la libre infiltración por efecto de la

Página 129 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

capa de material.

5. Competencia por el aprovechamiento del recurso. El presente proyecto no afectara el recurso agua en materia de aprovechamiento ya que el proyecto no necesita agua para su operación. La cantidad de agua necesaria para las etapas de preparación del sitio y construcción será obtenida de los lugares que dictamine la autoridad en la materia.

B. Marina 1. Alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de

sedimentación. Debido ala ubicación del proyecto No aplica

2. Modificación en los patrones de circulación.

Debido ala ubicación del proyecto No aplica

Página 130 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

IV.4.1.4. Suelo

1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión). El aumento en la susceptibilidad del sitio afecta principalmente a las áreas quepresentaran taludes y terraplenes expuestos. Debido al corte realizado para el paso de la carretera. Siendo este un impacto considerado como significativo.

2. Alteración de la composición fisicoquímica.

La alteración fisicoquímica del suelo se afectara en el espacio que ocupara la carpeta asfáltica debido a que la capa de asfalto y concreto que cubrirá el suelo modifica laformación del suelo. La actividad afectara las características físicas y químicas delsuelo de una manera importante. Señalándose que el área que ocupara la ampliacióncorre paralela a la actual carpeta asfáltica.

3. Disminución en la capacidad de formación de suelos.

La capacidad en la formación del suelo se afectara debido a que el suelo será cubierto con una capa de material pétreo y chapopote.

IV.4.1.5. Geología y geomorfología

1. Modificaciones en la topografía. El presente proyecto modifica parcialmente la topografía del terreno debido a que se incluye correcciones de trazo, lo cual lleva consigo la construcción de terraplenes.

2. Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación.

El proceso de erosión sedimentación se ve afectado gradualmente por el hecho de laconstrucción de la carpeta asfáltica ya que esta permanecerá ahí durante mucho tiempo.Este es un impacto permanente

3. Desestabilización de terrenos.

El presente proyecto causara una desestabilización en las áreas nuevas donde se prevé se realicen las correcciones del trazo.

Página 131 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

IV.4.2. Medio biótico IV.4.2.1. Flora (terrestre y acuática)

1. Daño físico individual. El presente proyecto causara un impacto en las siguientes especies listadas de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2002 son el Thelocactus bicolor, Ferocactus haematacanthus, Coryphanta poselgeriana, Ephitelanta micromeris, Astrophytum capricorne. Para las cactáceas se formulo un programa de recuperación de especies el cual se muestra en el “Anexo F”.

2. Alteración a las formas de crecimiento. El proyecto no altera las forma de crecimiento de la vegetación nativa del área debido a que las especies de cactáceas serán removidas del área del proyecto con lo cual se evita un impacto drástico a las especies listadas.

3. Alteración a los patrones de distribución.

El proyecto no alterara los patrones naturales de la vegetación debido a que el área que se desmontar es de 6 kilómetros de los 27 que es el proyecto con lo cual se observa claramente que el daño que causa el componente de patrones de distribución no es notable.

4. Modificaciones en la densidad relativa. El presente proyecto no modifica la densidad relativa de las especies en el área de influencia, debido a que la afectación que se hará es mínima y la distribución de la vegetación es muy uniforme en toda la cuenca.

5. Modificación en las interacciones entre especies.

El presente proyecto no modifica las interacciones de las especies en el área de influencia, debido a que la afectación que se hará es mínima y la distribución de la vegetación es muy uniforme en toda la cuenca.

6. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos. El presente proyecto no modifica la sustentabilidad de las especies en el área de influencia, debido a que la afectación que se hará es mínima y la distribución de la vegetación es muy uniforme en toda la cuenca.

IV.4.2.2. Fauna (terrestre y acuática)

1. Interrupción de las rutas migratorias. El área en la cual se inserta el presente proyecto no es considerada como ruta

Página 132 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

migratoria. Así mismo se tiene que el proyecto comprende solo la ampliación de la carretera existente y modificaciones al trazo lo cual no representa que se vayan abrir grandes espacios para el tendido de la cita asfáltica en área nueva.

2. Disminución en la abundancia.

En el área en la cual se desarrolla el proyecto no se aprecio fauna nativa mas que algunas aves y madrigueras de liebre cola negra, debido a que el proyecto correrá a la par con la vía actual no se espera afectar la abundancia de la fauna.

3. Competencia por límites territoriales.

El presente proyecto no afecta a la fauna que es de territorios amplios debido a que los animales que necesiten trasladarse de un lado a otro lo seguirán haciendo, para ello podrán utilizar las obras de drenaje las cuales tienen un buen especio para permitir el paso de fauna de porte bajo como liebres o coyote.

4. Alteración de las interacciones poblacionales.

El presente proyecto no afecta a las interacciones poblacionales, debido a que como es una obra ya existente la fauna se ahuyento desde hace mucho tiempo y solo hay especies pequeñas sin que les represente un mayor daño.

5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

El presente proyecto no modifica la sustentabilidad de las especies en el área de influencia, debido a que la afectación que se hará es mínima y la distribución de las especies no se afectara solo se afectara parcialmente la abundancia en el área cercana al área del proyecto debido a que, al empezar la maniobra la escasa fauna presente tendera a refugiarse en lugares mas alejados de la carretera.

IV.4.2.3. Ecosistema

1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales. El presente proyecto afecta de manera parcial la abundancia en la fauna debido a las maniobras a realizar durante la etapa de preparación del sitio y construcción de la carretera, siendo este un impacto local y temporal ya que al terminar la construcción de la vía la fauna regresara poco a poco a su espacio habitual. En las comunidades vegetales afecta a especies de cactáceas, las cuales serán reubicadas a un sitio adecuado para su trasplante. Ver “Anexo F”, donde se muestra el Programa de recuperación de especies.

2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta. La modificación de la diversidad no se presentara debido a que el proyecto en su

Página 133 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

mayoría se desarrollará sobre el derecho de vía ya existente de la carretera actual por lo cual se considera que no habrá un impacto significativo en este aspecto.

3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria. El presente proyecto no afectara la producción primaria ni secundaria debido a que es una obra ya existente y solo se esta planteando una ampliación que correrá sobre el derecho de vía ya existente y que solo tendrá unas modificaciones parciales de trazo para la eliminación de curvas pronunciadas.

4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes. El proyecto afectara al suelo en sus características físicas y químicas, por ende habrá una afectación en el ciclo general de nutrientes debido a que el proyecto comprende el tendido de una capa de material lo cual afectara al suelo.

Página 134 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas. El presente proyecto corresponde a la ampliación de una obra ya existente por lo cual el área ya se encuentra fragmentada, mas sin en cambio el aislamiento no es total debido a que el proyecto permite el paso de fauna de un lado a otro así comodispersión de semillas vegetales.

6. Afectación a los servicios ambientales. El proceso afecta a los servicios ambientales de manera directa como se puede apreciar a lo largo de la evaluación en el capitulo V, donde se detallan las actividades englobadas en este sector.

7. Procesos de desertificación. El presente proyecto no afecta y/o fomenta el proceso de desertificación debido a que se prevé un aliciente a las comunidades rurales presentes en el área con l construcción de este proyecto.

IV.4.2.4. Paisaje

1. Potencial estético de la zona o región. El presente proyecto no afectara de una manera significativa el potencial estético de la región, debido a que es una obra ya existente y solo se estará ampliando el ancho de la carpeta asfáltica.

2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico,contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales. El proyecto causara un deterioro visual en las área en las que se harán cortes y terraplenes para el paso de la carretera, asimismo, por la construcción de puentes y obras de drenaje.

3. Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas, huertas,vegetación riparia, ríos, lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etcétera, y los desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares,vialidades con tráfico excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etcétera). Las comunidades que se encuentran a lo largo del recorrido de este tramo son ejido Santa cruz, El Barril, Fraustro y Alto de la Noria. A la actual carretera no se le considera un trafico excesivo debido principalmente a que es una carretera de dos carriles. Así mimo se tiene que esta es una importante vía de comunicación en el estado ya que cubre las ciudades mas importantes, es por ello

Página 135 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

la necesidad de convertirla a autopista de cuatro carriles para permitir el libra traficó de mercancías y aumentar el transito diario. Beneficiando con esto a las poblaciones del sur de la entidad para el transporté de mercancía de importación y exportación.

IV.4.3. Medio socioeconómico IV.4.3.1. Medio social

1. Demografía. El proyecto no afectara a la demografía debido a que es un proyecto lineal y no requiere mano de obra durante todos sus etapas.

2. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.

El proyecto no afecta de manera importante a el uso actual del suelo debido a que en su gran mayoría este corre sobre el derecho de vía ya existente por lo tanto solo abra una afectación de cambio de uso de suelo en pequeños puntos alo largo del trayecto de los 27 kilómetros que contempla esta ampliación.

3. Competencia por límites territoriales.

El proyecto no afecta la competencia por limites territoriales debido a que se desarrolla en un solo municipio en Ramos Arizpe.

Página 136 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

4. Cambios en la planificación urbana.

El proyecto no hará cambios en la panificación urbana ya que esta construido en zonas eriales de campo abierto.

5. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera.

El proyecto no hará cambios en la panificación urbana ya que esta construido en zonas eriales de campo abierto. Por lo tato no habrá necesidad de la generación. Por la construcción de la carretera.

IV.4.3.2. Medio económico

1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región. El nivel de ingresos local de la comunidad se beneficiara temporalmente durante la construcción de la ampliación de la carretera, por la prestación de servicios a los trabajadores de la obra, así mismo por emplearse en la obra de manera temporal.

2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo.

El nivel adquisitivo se beneficiara de manera temporal por la construcción de la ampliación de la carretera pero al termino de esta volverá a la normalidad

3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

El proyecto altera la tenencia de la tierra debido a que se realizan expropiaciones a los dueños de los predios para pasar a ser propiedad federal.

4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo.

El proyecto no causara un desequilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo debido a que el proyecto lo realizan compañías y estas a su vez manejan a su gente.

5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio.

La relación costo beneficio en el desequilibrio se presenta estable debido a que el proyecto causara un desequilibrio económico de manera positiva y temporal por la prestación de servicios a los trabajadores.

6. Incremento en los costos de los procesos de transformación.

El proyecto no causara aumento en los costos de los procesos de transformación.

IV.5. Construcción de escenarios futuros

Sobre la base de la información compilada y analizada en las secciones anteriores, formular y apmodelos predictivos de los escenarios posibles para la región de estudio, sin considerar el proyecto c

Página 137 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

una variable de cambio. Para la predicción se considerarán tres plazos: corto (hasta cinco años), med(de seis a 15 años) y largo (de 16 años en adelante). Escenario corto El presente proyecto presentara un aumento en el transito vehicular debido a que al estar en buenascondiciones la vía se empleara para el transporte de carga que transita por otras fronteras como enNuevo León o Tamaulipas, el enfoque del proyecto es generar una autopista del tipo A4 en un plazono muy lejano para de esta menara eficientar tiempos y costos en logística, así como enesparcimiento de la gente de la localidad que tiene la posibilidad de trasladarse al vecino país. Escenario mediano En este escenario se prevé que la carretera sea ya del tipo A4, esto generara un impulso muyimportante a la economía ya que el tratado de libre comercio estará consolidado y el libre flujo d emercancías de importación y exportación exigirá buenas carreteras para el rápido desplazamiento delas cargas así como en la planeación de la logística y ahorro significativo en tiempo. En cuanto al medio natural se prevé una afectación debido a que se tendrá que abrir área nueva parael nuevo trazo y con ello se generaran impactos a los componentes del medio físico y biológico talcomo ocurrió en esta ampliación del proyecto. Escenario mediano En el escenario largo se prevé una carretera de 4 carriles perfectamente establecida y funcionando asu capacidad, con un paisaje natural con composición florística del Matorral micrófilo y rosetófilo,así como la harmonización del área con pequeños espacios de descanso donde se encontrarancaracterísticas propias del área. El componente socia no se prevé afectado debido a que el área n la cual se estará operando elpresente proyecto es erial y con muy pocas factibilidades para que se establezca una población en esa región. Señalando como factor limitante de estas áreas a el agua.

Contexto Regional Aspectos Sociales Aspectos EconómicosRegión Económica según INEGI Demografía: Tasa de crecimiento poblacional consideran

años como mínimo, Procesos migratorios, especificar camigratoria.

Principales actividades productivas, indicandistribución espacial

Distribución de núcleos poblacionales. Tipos de organizaciones sociales predominantes. Ingreso per cápita por rama de actividad prodPEA con remuneración por tipo de actividad,

Número y densidad de habitantes por poblacional identificado

Vivienda: expresar en porcentaje de viviendas que cuentservicios básicos por núcleo poblacional

Estructura de tenencia de la tierra Tipo de centro poblacional conforesquema de sistema de ciudades (SEDE

Urbanización: vías y medios de comunicación existedisponibilidad de servicios básicos y equipamiento, existenasentamientos humanos irregulares y ubicación.

Empleo: Porcentaje de población por productiva, índice de desempleo, relación demanda

Indice de pobreza (según CONAPO). Salud y seguridad social. Explicar sistema y cobertura. Competencia por el aprovechamiento de renaturales.

Indice de alimentación, expresado pobque cubre el mínimo alimenticio.

Educación: índice de analfabetismo, promedio de escolniveles educativos existentes, cobertura.

Equipamiento: Ubicación y capacidservicios para manejo y disposición firesiduos, fuentes de abastecimiento deenergía, etc.

Aspectos culturales: presencia de grupos étnicos, religiosos

Reservas territoriales para desarrollo urb

Página 138 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

IV.2.3. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional.

Con base en la caracterización realizada en el apartado anterior, el promovente describirá laestructura y función del sistema ambiental regional en donde se pretende desarrollar el proyecto,poniendo énfasis en las principales interrelaciones detectadas y en los flujos principales. IV.2.4. Identificación de los componentes ambientales regionales relevantes Estos componentes se determinarán con base en la importancia que tienen en el equilibrmantenimiento del sistema ambiental regional, así como por las interacciones previstas con el proyCuando por la realización de las actividades proyectadas se prevean afectaciones en los distcomponentes ambientales, el análisis de éstos se deberá realizar a mayor profundidad para determinpotencial de afectación tomando, entre otros, los siguientes criterios: IV.2.4.1. Medio Físico

En esta sección, el promovente identificará, en primer lugar, los elementos que se encuentren en el sisambiental. Una vez identificados, procederá a analizar los cambios que ha sufrido a lo largo del tiehasta llegar a la situación actual. Esto es, después de identificar los elementos, se establecerá como esla actualidad tanto cuantitativa como cualitativamente, pero integrando a esta información la evolucióelemento.

IV.2.4.1.1. Clima

Caracterización del microclima e identificación de los cambios que se están presentando la humedad,temperatura y radiación o incidencia solar.

IV.2.4.1.2. Aire

Disminución de la calidad. 1.Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas. 2.1.Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos. 3.1.Presencia de olores desagradables. 4.1.Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera. 5.1.Incremento en los niveles de ruido. 6.1.Disminución en la visibilidad.

IV.2.4.1.3. Agua

A.Continental 1.Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres. 2.1.Disminución de la calidad en cuerpos de agua 3.1.Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (Hidrodinámica). 4.1.Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea. 5.1.Competencia por el aprovechamiento del recurso. B.A.Marina 1.Alteración al volumen de sedimentos en suspensión y/o a los patrones de sedimentación.

Página 139 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

2.1.Modificación en los patrones de circulación IV.2.4.1.4. Suelo

1.Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión) 2.1.Alteración de la composición físico-química. 3.1.Disminución en la capacidad de formación de suelos.

IV.2.4.1.5. Geología y geomorfología

1.Modificaciones en la topografía. 2.1.Cambios en los procesos naturales de erosión – sedimentación 3.1.Desestabilización de terrenos IV.2.4.2. Medio Biótico

IV.2.4.2.1. Flora (Terrestre y acuática) 1.Daño físico individual. 2.1.Alteración a las formas de crecimiento. 3.1.Alteración a los patrones de distribución. 4.1.Modificaciones en la densidad relativa. 5.1.Modificación en las interacciones entre especies. 6.1.Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

IV.2.4.2.2. Fauna (terrestre y acuática) 1.Interrupción de las rutas migratorias. 2.1.Disminución en la abundancia. 3.1.Competencia por límites territoriales. 4.1.Alteración de las interacciones poblacionales. 5.1.Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

IV.2.4.2.3. Ecosistema IV.2.4.2.4. Paisaje

IV.2.4.3. Medio Socioeconómico IV.2.4.3.1. Medio social

1.Demografía 2.1.Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo 3.1.Competencia por límites territoriales. 4.1.Cambios en la planificación urbana 5.1.Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etc.

IV.2.4.3.2. Medio económico

1.Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente

activa de la región. 2.1.Cambio estructural en el nivel adquisitivo. 3.1.Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.

Página 140 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

4.1.Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo 5.1.Relaciones costo-beneficio en desequilibrio. 6.1.Incremento en los costos de los procesos de transformación. El análisis de afectaciones debe realizarse tomando en consideración la magnitud e importancia que tienen, de acuerdo con las dimensiones del área y las características ambientales sobre las cuales incid Para aquellos proyectos en los cuales se determinó que el análisis se realizaría tomando como baunidad natural, se identificará y establecerá la importancia de las afectaciones puntuales que se prepor ejemplo las siguientes: 1.Daños físicos a poblaciones de flora y fauna. 2.1.Ahuyentamiento temporal y/o definitivo de la fauna y pérdida de vegetación (extinción local). 3.1.Problemática local derivada de la acumulación de residuos. 4.1.Generación de contaminantes sólidos, líquidos y gaseosos. 5.1.Exposición temporal y poco extendida del suelo a intemperismos. Asimismo, en los casos donde se analicen unidades ecogeográficas de mayor nivel, los resultadoanálisis permitirán determinar las afectaciones potenciales por la interacción entre los difercomponentes ambientales del sistema, considerando la intensidad de la actividad que las originestabilidad del medio y la forma en que se manifiestan, por ejemplo: 1.Disminución en la abundancia y la biodiversidad. 2.1.Cambios en el patrón estacional de distribución de la flora. 3.1.Mecanismos de dispersión de residuos sólidos. 4.1.Generación continua y dispersión de contaminantes líquidos y gaseosos. 5.1.Erosión prolongada y azolvamiento. 6.1.Desestabilización de extensas superficies del terreno. 7.1.Modificación del patrón natural de drenaje como resultado de alteraciones en el relieve. 8.1.Pérdida de suelo productivo, de la calidad del agua para usos productivos. 9.1.Pérdida o empobrecimiento de recursos naturales con usos culturales, de autoconsumo ,

medicinales, entre otros. 10.1.Sobreexplotación de recursos naturales.

IV.2.5. Identificación de las áreas críticas La caracterización general se realizará a escala de 1:20,000 a 1:50,000 dependiendo de la amplituddel área de estudio preliminar, dicha escala podrá ser modificada justificándolo técnicamente. Si elproyecto contempla el manejo de sustancias peligrosas, la realización de actividades altamenteriesgosas, introducción de especies exóticas, alteración en las áreas de atención prioritaria,afectaciones a comunidades indígenas, presencia de especies en estatus de conservacióncomprometida, ecosistemas frágiles, o se trata de una zona donde por la existencia de otros proyectos

Página 141 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

que por su tipo o sector la hagan una zona crítica, además de alguna de las afectaciones consideradasen el punto anterior, el promovente identificará los radios de acción y determinará las áreas críticas anivel de unidad natural (éstas pueden ser una o un conjunto de ellas), las cuales deberáncaracterizarse a un mayor detalle, escala 1:1,000 a 1:10,000, dependiendo de su superficie. Ladefinición de áreas críticas tiene como objeto identificar aquellas áreas que por sus condiciones sonmás vulnerables a los impactos que generará el proyecto. IV.2.6. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamientoregional. Estos componentes serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilimportancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recnaturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importdesde el punto de vista cultural, religioso y social.

IV.3. Diagnóstico Ambiental Regional

En este punto el promovente identificará y aplicará índices e indicadores que permitan determincalidad del sistema ambiental regional con base en los componentes ambientales relevantes y cridentificados. Sobre esta base se identificarán las fuentes y los flujos de cambio del sistema. La presentación del diagnóstico se hará textualmente y en forma sintética con apoyo gráfico específila problemática ambiental, tomando como punto de partida los procesos de aprovechamiento (exploty/o transformación) y deterioro de los recursos naturales en detrimento de los ecosistemas, y la calidvida de la población.

IV.4. Construcción del escenario ambiental regional actual.

Con base en la información de los apartados anteriores, el promovente deberá construir el esceambiental regional. Estos resultados deberán ser entregados en un solo plano. Asimismo, deberá entlos planos correspondientes para cada una de las áreas críticas identificadas a escala adecuada.

IV.5. Construcción de escenarios futuros

Sobre la base de la información compilada y analizada en las secciones anteriores, formular y apmodelos predictivos de los escenarios posibles para la región de estudio, sin considerar el proyecto cuna variable de cambio. Para la predicción se considerarán tres plazos: corto (hasta cinco años), med(de seis a 15 años) y largo (de 16 años en adelante): Para la presentación cartográfica se utilizaráescala 1:20 000 o mayor. BERTHA: A PARTIR DE AQUÍ Y HASTA EL FINAL DEL CAPÍTULO VIII YA ESTAN. LISTOS

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES,

ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental regional.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto.

Página 142 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Debido a la caracterización que se realizó de las distintas etapas: preparación del sitio, construcción, operación y término de vida útil se impactará de una manera importante al factor suelo principalmente en sus características físicas y químicas así como al aire e hidrología subterránea y superficial estos últimos en menor escala; actualmente la afectación que se tiene en el sitio es por actividades antropogénica que se han realizado desde antaño. La afectación que se realizará al factor suelo se considera de carácter irreversible debido a que la instalación del presente proyecto es permanente presentando una afectación poco significativa en las características físicas y químicas así como a la capa de terraplén que va a ser objeto de remoción, esto debido a que en el sitio se tiene una escasa pendiente y no se afectará el suelo con movimientos de tierra de gran magnitud que dañen las estructuras internas de agregados así como los patrones de drenaje interno y compactación del suelo. Se hace hincapié en que previo a la remoción de la cubierta vegetal se realizarán labores de rescate de especies vegetales principalmente, logrando con ello que no se de una afectación en perjuicio de especies de difícil regeneración, aun y cuando no sean consideradas bajo estatus de conservación. La separación del suelo vegetal permitirá que este sea empleado en la creación de áreas verdes ya sea en la harmonización del área o en áreas verdes municipales logrando con ello un uso en benéfico de la instalación y de la comunidad en general.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, será necesaria la utilización de vehículos maquinaría y equipo sin embargo, se empleará el menor número de ellos y se asegurará que estos circulen a velocidades moderadas para no afectar a la fauna, adicionalmente a ello se les dará mantenimiento preventivo y correctivo al equipo, de acuerdo con un programa que se elaborará por el contratista, para el cumplimiento de las normas NOM-041-ECOL-1993 y NOM-045-ECOL-1993. Para el caso de la generación de residuos peligrosos se realizarán labores de recolección, separación y/o disposición en sitios avalados por las autoridades correspondientes. Tomando en cuenta las actividades que se han realizado en el área a través del tiempo se prevé que con la ampliación de la carretera de un impulso al flujo de mercancía de importación y exportación, lo cual ocasionará un beneficio en las poblaciones. Considerando estos cambios y visualizando el posible entorno para el área de estudio se tiene la perspectiva de que el ecosistema obtenido será diferente al que actualmente se ostenta en esa región y que será de carácter acumulativo a través de las distintas etapas de operación de la carretera.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos

Recuperación de especies (Hombre - Maquina)

Al acción de recuperación de especies hombre maquina es una actividad que se realizara antes de que se realice el desmonte y despalme, consistiendo en la remoción delas cactáceas. Siendo este unimpacto positivo y de duración temporal y localizado.

Página 143 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Desmonte y despalme

La acción de desmonte y despalme generara una afectación al componente ambiental suelo, debido aque se afectarán las características física y químicas de este siendo un impacto negativo permanentey localizado.

Generación de residuos La generación de residuos se presentara a lo largo de las etapas de construcción de la ampliación de la carretera propiciando así la necesidad de contar con empresas que se encargaran de la disposición final de esta tipo de materiales. Trazo nivelación y movimiento de tierras

El trazo la nivelación y el movimiento de tierras generaran impactos en varios componentes como esel suelo, el aire y la vegetación, aunque esta ultima ya fue afectada desde la etapa de desmonte ydespalme. La afectación al suelo se cataloga como un impacto permanente y localizado, la afectaciónal aire se cataloga como temporal y local y la afectación a la vegetación se considera puntual

Obras de drenaje Las obras de drenaje se catalogan como un impacto ambiental positivo debido a que esto permite ellibre paso de los efluentes naturales de carácter intermitente así como da la fauna de porte bajo queutiliza estos para cruzar de un lado a otro de la carretera.

Terracerías y terraplenes Las Terracerías y terraplenes afectaran de manera notable la fisiografía del área siendo este un impacto local y permanente. Construcción de la carpeta asfáltica y señalización

La construcción de la carpeta asfáltica afecta de manera directa el componente ambiental de sueloafectado en sus características físicas y químicas así como modificando el proceso natural dedesarrollo del suelo, de manera permanente y localizada. Manejo de especies, Selección de sitios, acondicionamiento y trasplante Generan un impacto positivo para el componente ambiental de vegetación debido a que la especies listadas y las no listadas serán reubicadas a un sitio donde se les permitirá crecer libremente,minimizando con ello el impacto causado en el área.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental

regional La estimación cuantitativa se realizo en unidades ambientales las cuales se detallan mas adeprimero en la etapa de la técnica a emplear y después en la parte de evaluación de impactos decapitulo.

Página 144 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales

Son varias las metodologías que se pueden seguir para la realización de estudios de impacto

ambiental derivados de la realización de un proyecto. En el presente trabajo utilizamos la

metodología propuesta por Conesa Fernández-Vítora (1995), que plantea la obtención de

valores de impacto ambiental obtenidos de la valoración cualitativa y cuantitativa de los

impactos ambientales identificados.

La metodología de Conesa tiene sus orígenes en el método Battelle - Columbus (Dee y otros, 1972), el

cual permite la evaluación cuantitativa de los impactos implicados en un proyecto. Es un

método de carácter global y sistemático, y también incluido en las propuestas metodológicas

de varios autores (ver Estevan B, 1989; Gómez Orea, 1982, 1992; ITGE, 1991; Santiago G.

Alonso y otros, 1987, Westman, 1987).

El método de Batelle - Columbus esencialmente consiste en utilizar un sistema de unidades

homogéneas para todos los factores del ambiente, al que le llamaron índice de calidad

ambiental (ICA) que puede tener valores entre 0 y 1. Cada parámetro es valorado en esta

escala, asignando el valor de 1 si posee la máxima calidad ambiental (de acuerdo a criterios

predefinidos) y 0 cuando su deterioro es total; todos los valores entre 0 y 1 corresponden a los

valores intermedios de calidad ambiental.

De la misma manera los autores establecen que la calidad ambiental de un factor es una función de la

magnitud del mismo: CAi = f(Mi )

Paralelamente se realiza una ponderación de los factores ambientales, teniendo en cuenta que no

todos contribuyen de la misma manera en el total de la calidad ambiental. Esta ponderación se

realiza teniendo en cuenta lo que significa cada factor en términos de bienestar humano. Este

valor ó índice ponderal (IP) resulta de la distribución relativa de mil unidades, repartidas entre

todos los parámetros existentes en el área (máxima calidad). Posteriormente se calculan las "Unidades de Incidencia Ambiental" (UIA), multiplicando el valor de

calidad ambiental (CAi) por su peso relativo (IP): UIAi = CAi * IPi

La estimación de los impactos ambientales se obtienen realizando una evaluación de la calidad ambiental antes de realizar el proyecto y después del proyecto, la diferencia entre ambas es el impacto.

Esquemáticamente la metodología propuesta para la identificación y evaluación de impactos se

expone en la siguiente figura:

Figura V.1. Esquema metodológico para la identificación y evaluación de impactos

Página 145 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

A continuación se expondrá a mayor detalle el marco metodológico utilizado en la identificación yevaluación de impactos V.2.1. Etapa de identificación de impactos. 3

Para la identificación de los impactos ambientales resultado de la realización del proyecto, es

imprescindible el conocimiento del proyecto en su totalidad (desde selección del sitio hasta la

etapa de abandono), un diagnóstico del estado actual del medio ambiente (físico-natural,

biológico y socioeconómico) en donde se desarrollará el proyecto. En ésta se sigue un

procedimiento paralelo, se analiza por una parte el proyecto y por otro su entorno, el cruce de

ambos estudios nos proporciona la identificación de los impactos. Las técnicas utilizadas en la identificación de impactos tomando en cuenta la participación de

expertos en mesas de trabajo, son las siguientes: V.2.1.1. Listado simple

Las listas de chequeo es un método de identificación de impactos que pueden ser de variostipos según incluyan la descripción de las acciones del proyecto con posible incidencia en losfactores ambientales susceptibles de ser impactados y/o indicadores de la alteración delmedio.

Para desarrollar la tabla de las acciones del proyecto, éste se organizó en una estructurajerárquica en forma de árbol. El primer nivel (ó primera columna) corresponde a cada una delas etapas del proyecto (estudios preliminares, preparación, construcción, operación, etc). El segundo nivel (segunda columna), a las distintas fases que comprenden una etapa. En el tercer nivel (tercera columna) a las acciones causantes de impacto. Por último se utilizó una cuarta columna para los factores ambientales susceptibles de ser impactados por cada una delas actividades del proyecto. Para desarrollar la tabla de los factores ambientales, se procedió de una manera similar,considerando al medio ambiente como un sistema compuesto a su vez de tres subsistemas; elmedio físico-natural, el biótico y el socioeconómico. Éstos subsistemas constituyen el primernivel (primera columna) en una estructura jerárquica en forma de árbol. El segundo nivel (segunda columna), lo constituyen los factores ambientales y, el tercer nivel (terceracolumna) los componentes ambientales. Por último se utilizó una cuarta columna para enumerar las actividades del proyecto que pudieran incidir en cada uno de los factoresambientales. En la elaboración de éstas listas participaron de manera interdisciplinaria en mesas de trabajo y discusión, el equipo compuesto de botánicos, zoólogos, geólogos, edáfologos, ingenieros

Página 146 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

químicos, ingenieros civiles, sociólogos, ingenieros ambientales, y arquitectos. Las acciones del proyecto y factores ambientales señalados con ésta técnica, se emplearon posteriormentepara la elaboración de la matriz causa-efecto o de identificación de impactos.

V.2.1.2 Matriz de identificación de Impactos (relación causa-efecto). A partir de esta fase comienza la valoración propiamente dicha, con la construcción de una matriz de

impactos, la cual es del tipo CAUSA – EFECTO. Esta consiste en un cuadro de doble entrada en

cuyas filas se ordenan o disponen los factores ambientales susceptibles de recibir impacto, y

en las columnas las acciones causantes de impacto. Tanto en filas como en columnas se

ordenan los factores y las acciones en forma de árbol. En cada celdilla se marcará con un

sombreado si es que la acción(j) en cuestión es causa de impacto en el factor ambiental (i), en

caso, de no existir relación causa-impacto, la celdilla queda en blanco.

En esta matriz no se realiza ningún juicio acerca de los impactos, únicamente se señalan, es decir,

sin hacer ningún juicio acerca de éstos. V.2.2 Valoración de impactos

La valoración del impacto ambiental, debe atender además del signo, al grado de manifestación cualitativa al que llamamos importancia y a su magnitud La importancia es un índice, mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como: carácter (signo), intensidad, temporalidad, extensión y reversibilidad.

La magnitud es la valoración cuantitativa de los impactos ambientales, en términos de extensión, cantidad y calidad de los factores ambientales afectados. Así entonces, el signo, la importancia y la magnitud son los tres grandes atributos de los impactos, y que originalmente fueron señalados por Leopold (1971), que sin embargo en el desarrollo a la fecha de los estudios de impacto ambiental, su determinación ofrece una amplia gama de metodologías Identificados tanto los impactos como los factores ambientales afectados más importantes, se procede a realizar una valoración cualitativa y cuantitativa. Este proceso definirá en mayor detalle las medidas preventivas y/o correctoras a emplear en el proyecto. Esta etapa se subdivide en las siguientes fases:

- Obtención del valor de importancia de cada impacto (valoración cualitativa). - Predicción de la magnitud del impacto sobre cada factor, que consiste en la valoración

cuantitativa del impacto ambiental, incluyendo transformación de medidas de impactos

Página 147 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

en unidades inconmensurables a valores conmensurables de calidad ambiental. - Obtención del impacto total por factor ambiental, que consiste en obtener; los

valores de impacto (considerando importancia y magnitud); el impacto por factor; laponderación relativa de los factores ambientales y; finalmente el impacto ambiental total por suma ponderada de los impactos por factor.

V.2.2.1 Obtención del valor de importancia Una vez construida la matriz de identificación de impactos se hace preciso una previsión y valoración

de las mismas. En este estado del estudio, mediremos el impacto, sobre la base del grado de

manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que definimos como

importancia del efecto.

La importancia del impacto, es un ratio, mediante el cual medimos cualitativamente el impacto

ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida,

como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos tipo

cualitativo, y que fueron: Carácter, intensidad, persistencia, extensión y reversibilidad. Para

cada impacto identificado se caracterizó en función de los atributos antes mencionados cada

uno con su propia escala ordinal, como a continuación se expone: Signo.

El signo asignado a cada impacto nos refiere el carácter que toman las distintas acciones sobre los

factores ambientales, pudiendo ser Benéfico + Perjudicial -

Intensidad.

Es el grado de afectación del componente ambiental en cuestión, haciendo referencia a su calidad

(bajo cierto parámetro) o a su integridad, para su valoración se consideró lo siguiente: Total (Valor 5) Grande (Valor 4) Moderado (Valor 2) Mínimo (Valor 1)

Temporalidad.

Considera el tiempo de permanencia del efecto sobre un período de tiempo que va desde su aparición

hasta el momento en el que desaparezca retomando finalmente las condiciones iniciales, bien

sea de manera natural o con la implementación de medidas correctivas adecuadas. Menor de un año Temporal (Valor 1)

Página 148 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

De uno a cinco años Prolongado (Valor 2) Mayor de cinco años Permanente (Valor 4).

Extensión.

Hace referencia a la cantidad de valor afectado (volumen, superficie, longitud, etc.) en relación con el

ámbito de referencia del proyecto Puntual: El efecto se presenta directamente en el sitio donde se ejecuta la acción, hasta los

límites del sitio del proyecto y sus obras auxiliares. (Valor 1) Local: El efecto se presenta entre los limites del sitio del proyecto y sus obras auxiliares y

hasta en un radio de 5 Km. (Valor 2) Regional: El efecto se presenta a más de un Km de radio. (Valor 4).

Reversibilidad. Se refiere al componente ambiental afectado y a su posibilidad de recuperación a tal grado, que sus condiciones tomen el valor que le caracterizaba antes de iniciadas las acciones (sin ningún tipo de intervención posterior).

Reversible Corto plazo (menor de 1 año) (Valor 1) Mediano plazo (de 1 a 5 años) (Valor 2) Largo plazo (mayor de 5 años) (Valor 4) No reversible (Valor 5)

Ejemplo: Para el caso del factor geología y geomorfología se identificaron y caracterizarosiguientes impactos:

La valoración cualitativa u obtención del valor de importancia, se realizó a partir de la matriz de

impacto. Cada casilla de cruce en la matriz o elemento tipo, nos dará una idea del efecto de

cada acción impactante sobre cada factor impactado al ir determinando la importancia del

impacto, de cada elemento con la utilización de la siguiente expresión:

IM =+-( Intensidad + 2(Persistencia) + Extensión + 2(Reversibilidad)) Los valores de importancia que se obtienen con el modelo propuesto, pueden tomar valores positivos

o negativos, entre 0 y 27. Por último en esta fase del estudio se cambió la escala

(estandarización) de la importancia del impacto a valores entre 0 y 1, dividiendo todos los

valores de importancia por el máximo valor de importancia que es posible obtener para todos

los impactos ambientales identificados.

I ij = Iij / 27

Página 149 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Se consideraron como efectos despreciables o compatibles aquellos impactos con valores negativos

menores a 33,33%, impactos significativos entre 33,33 y 66,66% y efectos importantes todos

aquellos mayores de 66,66%. Todos los impactos positivos se consideran como efectos

compatibles.

Esta preclasificación de los efectos (impactos) en tres grupos, es útil para trabajar en la

determinación de la magnitud, estableciendo una valoración cuantitativa en este atributo para

los efectos importantes, cualitativa para los significativos y simple enjuiciamiento para los

despreciables o compatibles. V 2.2.2 Obtención del valor de Magnitud Por Magnitud del Impacto se entiende la modificación en cantidad y calidad del factor ambiental

afectado. La magnitud como se verá posteriormente se corrige por la importancia que a su vez

depende de la caracterización del efecto. El resultado es el Valor del Impacto. V 2.2.2.1 Valoración cuantitativa (efectos importantes).

En primer lugar es necesario seleccionar y/o definir a través de los factores ambientales considerados, los indicadores capaces de medirlos, la unidad de medida y la magnitud de los mismos, transformando éstos valores en magnitudes representativas, no de su alteración, sino del impacto sobre el Medio Ambiente. Se entiende como indicador de un factor ambiental la expresión por la que es capaz de ser medido. Dependiendo de la naturaleza del factor la determinación de la magnitud del impacto con el empleo de indicadores aumenta en dificultad desde los directamente cuantificables hasta los factores cualitativos en donde se emplean criterios subjetivos. Lógicamente, si un factor es medible, los efectos producidos por las acciones que actúen sobre él, lo serán de la misma manera. El proceso de valoración cuantitativa se realiza en dospasos consecutivos: 1º Cuantificación de efectos en unidades heterogéneas, inconmensurables: magnitud del

efecto. 2º Transformación de estos valores a unidades de impacto ambiental homogéneas y, por tanto

comparables (conmensurables).

La predicción cuantificada de cada efecto es una tarea que debe ser desarrollada por especialistas en el factor ambiental que lo soporta. Establecido el indicador para cada factor, la unidad de medida queda automáticamente delimitada en virtud de la definición del propio indicador. Obviamente, los efectos sobre el medio vendrán medidos en unidades

Página 150 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

heterogéneas, y por tanto, sin posibilidad de comparación entre las de los distintos factores, ni de adición o sustracción de manera directa (magnitudes inconmensurables). Al estar medidas las magnitudes en unidades heterogéneas, no se pueden cuantificar resultados globales, tales como el impacto total sobre un componente ambiental, sobre un subsistema o sistema, o el impacto total que sobre el medio ambiente ejerce la actividad en su conjunto. En esta fase del proceso de evaluación cuando, una vez determinado el valor en magnitud del indicador del impacto sobre un factor considerado, en unidades inconmensurables, se hace necesaria su transformación en el índice de calidad que dicha magnitud representa, en cuanto a estado ambiental del indicador. En otras palabras, el proceso consiste en referir todas lasmagnitudes de los efectos a una unidad de medida común a la que se denomina unidad de valor ambiental ó mas propiamente dicho de calidad ambiental (CA).

Para ello la metodología utiliza la técnica de las funciones de transformación (ITGE, 1991; Gómez O, 1992; Conesa, 1995), que relacionan la magnitud de cada factor (o su correspondiente indicador), medida en unidades propias de cada uno de ellos, y su calidad ambiental expresada ya en unidades comparables. Esta transformación es una de las fases más complejas y que requiere un desarrollo, en la investigación de efectos, muy importante, y que acabaría en la definición de una función distinta para cada indicador de impactos que nos permitiera obtener el índice de calidad ambiental de un factor (CA) en función de la magnitud del impacto recibido (M).

CAj = f(Mj)

La función de transformación expresa la relación para cada factor ambiental, entre su magnitud en unidades inconmensurables y la calidad ambiental que convencionalmente se hace variar entre 0 y 1. Cuantitativamente, para obtener valores de calidad comparables, al extremo óptimo de calidad ambiental se le asigna el 1 y al más desfavorable el 0, quedando comprendidos entre ambos extremos los valores intermedios para definir estados de calidad del factor ambiental. En ordenadas, se sitúa la calidad ambiental, y en el eje de las abscisas los valores de la magnitud que se pueden obtener con el indicador en cuestión. Así al obtener el valor de la magnitud, se traslada al valor de CA por medio de la línea representativa de la función de transformación. Una vez obtenidos los valores de magnitud de los efectos para cada factorambiental, bastará con llevar éstos datos, al eje de las abscisas de las correspondientes funciones de transformación, obtendremos en ordenadas el valor de calidad ambiental. Como el impacto sobre cada factor lo producen un conjunto de acciones, inherentes a cada proyecto, habrá que estudiar la CA que existía sin que las acciones actuarán sobre el medio (situación inicial), y la que existirá con las acciones actuando. La diferencia entre la CA que

Página 151 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

existe con el proyecto funcionando (situación final) y la que existía en la situación inicial sinproyecto (situación pre-operacional), <<SIN - CON >> nos da la magnitud del impacto en unidades conmensurables. De este modo se calcula la magnitud para cada uno de losimpactos identificados.

V 2.2.2.2 Valoración cualitativa (efectos significativos y despreciables) La valoración cualitativa de la Magnitud, se realiza definiendo la calidad ambiental del factor en lassituaciones "sin" y "con" proyecto, Utilizando la siguiente escala ordinal:

1.- Calidad muy baja 2.- Calidad baja

3.- Calidad media 4.- Calidad alta 5.- Calidad muy alta La diferencia de las situaciones "sin:" y "con" y ajustados a una función de transformación lineal, se obtienen los siguientes valores de magnitud acotados entre 0 y 1 de CA. Tabla V.1. Valores de magnitud

A esta fase del estudio se construyó una matriz clásica de Leopold, en donde para cada cruce identificado se divide diagonalmente, situando en la diagonal superior el valor estandarizado de la importancia y en la inferior el valor de la magnitud (ambas en unidades homogéneas entre 0 y 1).

V 2.3 Obtención del valor de impacto

Como anteriormente se ha apuntado, el impacto o valor real del efecto que el proyecto o actividad produce sobre un factor determinado, además de la cuantificación de la cantidad de factor alterado (MAGNITUD del factor), es función del grado de manifestación sobre la base de otras variables tales como intensidad de la acción, extensión, persistencia y reversibilidad, que hemos conjugado por medio de un modelo en un solo atributo al cual llamamos IMPORTANCIA. El valor del impacto ambiental, o valor real del efecto es una función de estas dos características de los impactos (magnitud e importancia). La obtención del valor de impacto , acotado entre cero y uno (0,1), se puede obtuvo con el uso de la siguiente

DIFERENCIA IMPACTO EN UNIDADES DE

CALIDAD AMBIENTAL 0 0 1 0.2 2 0.4 3 0.6 4 0.8

Página 152 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

expresión: Vij = (Iij * M2

ij )1/3 CONESSA F.V., 1995.

De esta manera se obtiene de manera cuantificada y en una escala de 0 a 1, el valor total del impactoVij sufrido por cada factor, consecuencia del conjunto de las acciones de la actuación o proyectosobre el factor considerado. Se hace notar que Vj, adopta el mismo signo que el del valor de importancia. V.2.3.1 Obtención del valor de impacto por factor Obtenido todos los valores de los impactos, se construye una matriz de valores de impactos, endonde las filas la constituyen los factores del medio, y las columnas la constituyen las accionesdesencadenantes de impacto, las cuales pueden diseñarse para obtener tanto los valores de impactoparciales en cada etapa de desarrollo del proyecto, con los valores de impacto totales por factorafectado y el impacto global, la que llamaremos matriz de valores de impacto.

EL VALOR DE IMPACTO PARA CADA FACTOR, se obtuvo por agregación de impactos, es decir sesumaron los valores de impacto de todas las acciones sobre un mismo, como un paso previo, paraobtener una valoración global del impacto ambiental.

V.2.3.2 Ponderación de la importancia relativa de los factores

El impacto total sobre el medio se obtiene por un procedimiento que consiste básicamente en una

suma ponderada de los impactos sobre cada factor, previo establecimiento de la importancia

relativa de los factores entre sí.

Dichos coeficientes de ponderación de los factores ambientales, deben representarla importancia

relativa de cada uno de ellos para la calidad de vida de la población en el ámbito de referencia

considerado. Son, por tanto, independientes del proyecto sometido a evaluación. Por calidad de

vida ha de entenderse una composición del nivel de renta, condiciones de vida / trabajo y

calidad ambiental. Con relación a éstos tres factores se asignaron los citados pesos.

Considerando que cada factor representa sólo una parte del medio ambiente, es importante disponer

de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan contemplar en conjunto, y además

ofrezcan una imagen coherente de la situación al hacerlo. Hay que reflejar la importancia

relativa entre unos factores y otros, en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación

del Medio Ambiente.

Con este fin se atribuye a cada factor un peso ó índice ponderal, expresado en "Unidades

Ambientales", y el valor asignado a cada factor resulta de la distribución relativa de mil

unidades asignadas al total de factores ambientales (Medio Ambiente de calidad óptima). En

principio, y considerando que los índices pondérales del factor representan su importancia

Página 153 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

dentro de un sistema global, que es el mismo para todos los proyectos, según Batelle - Columbus,

aquellos no deben variar de un proyecto a otro dentro de zonas geográficas y contextos socio-

económicos similares, evitándose con esto, además interpretaciones subjetivas. Faltaría

agregar en este apartado que la valoración relativa de los factores ambientales debe realizarse

con el concurso de los paneles de expertos.

V.2.3.3 Impacto ambiental total

Si consideramos que a la situación óptima del Medio Ambiente se le ha asignado el valor de 1000

unidades ambientales (UA), como suma de situaciones óptimas de sus factores ambientales, la

representación conseguida es coherente, apareciendo cada factor según su contribución

relativa. Ahora bien, en el caso en que estos parámetros no se hallen en su situación óptima,

su contribución a la situación del medio vendrá disminuida en el mismo porcentaje que su

calidad y en consecuencia, las unidades de impacto neto correspondientes, vendrán

expresadas mediante el producto del valor del impacto por el índice ponderal. En resumen se

calcula el impacto total sobre el medio por suma ponderada de los impactos sobre cada factor,

previo establecimiento de la importancia relativa de los factores entre sí.

Así pues, multiplicando el valor del impacto sobre cada factor por su índice ponderal o coeficiente de

ponderación, se obtiene el impacto ambiental total que se produce sobre cada factor. Sumando

de forma ponderada el valor del impacto sufrido por los diferentes factores, obtendremos el

impacto sobre los componentes ambientales, los impactos sobre las categorías ambientales o

subsistemas, sobre los sistemas ambientales, y el impacto ambiental total causado por el

proyecto. Dado que los impactos pueden ser positivos o negativos, los valores del impacto

ambiental total causado se encontrará en el intervalo de +1000 UA. V.2.2.4 Ejemplo

Para clarificar lo antes expuesto, se presenta a continuación un ejemplo de valoración de impactos , tomado de los datos de este mismo estudio. Impacto 1 Factor: Geología y geomorfología Componente: Bancos de material Acción: Nivelación y relleno del sitio del proyecto y derechos de vía en caminos. Descripción: Durante la fase de preparación, será necesario realizar movimientos de

nivelación y relleno en derechos de vía de caminos y sitio donde se construirála central, para lo anterior será necesario explotar materiales terrígenos de losbancos de material autorizados en el área de influencia del proyecto. Loanterior supone una impacto por extracción de volumen en aproximadamente16000 m3 el cual representa el .008% del volúmen autorizado para los bancos

Página 154 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

de material en el área de influencia (1 790 000 m3), y representaría el 16% del banco dematerial más idóneo (100000 m3)

Impacto 2 Factor: Geología y geomorfología Componente: Relieve Acción: Excavación y relleno de zanjas para ductos, cimentación y drenaje. Descripción: Durante la etapa de construcción será necesario excavar y abrir zanjas para

alojar los ductos y obras especiales necesarias. LA superficie total afectadaconsiderando ductos, caminos y sitio del proyecto es de 36.58 Ha.. El ámbitode estudio del proyecto es de 706.86 Km2.

Valor de Importancia.

Impacto 1 Imp = (-1) * (1+ 2(4) + 1 + 2(5)) = -20 Imp.rel=(-20/27)*100 = -74.07 Impacto 2 Imp = (-1) * (1+ 2(1) + 1 + 2(5)) = -14 Imp.rel = (-14/27)*100 = -51.85 JUICIO: Impacto 1 Importante Impacto 2 Significativo Valor de magnitud. Dependiendo de sus valores de importancia, se realizará una valoración cualitativa (efectossignificativos) y cuantitativa (efectos importantes) de la magnitud. Impacto 1. Valoración cuantitativa Indicador: Proporción de volúmenes de relleno necesarios con relación a los volúmenes autorizadosen el ámbito del proyecto (creación propia). Impacto (s): 1 Volumen necesario para las obras de relleno y nivelación I = 1 - ------------------------------------------------------------------- Volumen autorizado en bancos de material del ámbito de ref. Situación sin proyecto: Volumen de explotación autorizado en el ámbito de referencia = 1 790 000 m3

IMP. SIGN. INT. TEMP. EXT. REV. IMP IMP. REL1 -1 1 4 1 5 -20 -74.072 -1 1 1 1 5 -14 -51.85

Página 155 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

I = 1 –(0/1 790 000) = 1 Situación con proyecto:

I = 1- (369800/1790000) = 0.7934 SIN CON NETO 1 .7937 0.2066

Función de transformación:

Impacto 2 Valoración cualitativa Calidad Ambiental del factor Sin proyecto Con proyecto Dif. Magnitud en U.C.A. Alta (4) Alta (4) 0 0 Valor de Impacto

impacto 1 V1 = (-.7407*.20662)1/3 = -.3161 Impacto 2 V2 = (-.5185* 02)1/3 = 0 De esta manera, repitiendo el mismo procedimiento para todos los impactos identificados, seconstruye una matriz de valores de impacto en unidades homogéneas (comensurables). En

Sup. Tot. m3 739600altura prom (mt.)

0.5000

vol m3 369800.0000

Impacto Importancia / relativa

Magnitud (U.C.A.)

Valor del Impacto

1 -.7407 .2066 -.3161 2 -.5185 0 0

Página 156 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

esta matriz, es posible obtener el impacto por factor mediante la suma simple (agregación), delos impactos de todas las acciones sobre un mismo factor. De igual manera es posibleobtener el impacto total de una determinada acción, mediante la suma simple de los impactosde está acción en todos los componentes ambientales afectados. Para nuestro ejemplo lasuma de los impactos en bancos de material fue de -.3161 y en el relieve de +.1976 De manera independiente, el equipo de expertos, apoyados por el conocimiento del ámbito dereferencia del proyecto, durante las fases de inventario y diagnóstico, realizaron unaponderación de los factores y componentes ambientales, distribuyendo 1000 unidades entodos los componente ambientales y asignando 30 unidades a los bancos de material y 20 alrelieve. La obtención del valor de impacto, suponiendo que ya se han agregado todos losimpactos para los componentes de bancos de material y relieve todos en unidadesambientales (U.A.) se obtiene como sigue:

Así hemos estimado que existe un impacto de negativo de 9.48 unidades ambientales en elcomponente bancos de material y un efecto benéfico en el relieve de 3.95 unidades ambientales. El impacto total, considerando únicamente éstos dos componentes es de menos 5.53 unidadesambientales.

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES,ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación Las medidas de mitigación de los impactos se clasifican de acuerdo con los parámetros enlistadosenseguida, los cuales sirvieron para realizar la clasificación que se muestra en las tablas que sepresentan enseguida.

Por clase de medida:

• Corrección • Remediación • Rehabilitación • Compensación • Reducción

Por actividad:

• De infraestructura. • De diseño. • De manejo o culturales. • De información o difusión. • Normativas.

Factor Valor de Impacto Valor en U.A. Impacto en U.A.

Bancos de material -.3161 30 -9.48 Relieve +.1976 20 3.95

Página 157 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

• De coordinación.

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas Los impactos se agruparon de acuerdo a su evaluación que se muestra en la matriz de importancia deesta manera se generaron las medidas de mitigación para todos y cada uno de los impactosgenerados.

Página 158 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación. Etapa de preparación del sitio

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Calidad ambiente,

calidad micro ambiente, visibilidad

Aire Desmonte y

despalme

Normativas de

información y difusión

Los vehículos deben estar en óptimas los parámetros establecidos en las nNOM 045- ECOL/1996 y NOM 050-EMinimizar la emisión de polvos vehículos, humidificando los principadentro de los predios donde se localcomo las áreas de afectación de la carrEn la reubicación de líneas eléctricasde evitar descargas eléctricas que panimales.

Confort sonoro

Aire Desmonte y

despalme

Normativas de

información y difusión

Los niveles de ruido ocasionados por locumplir con los parámetros establecidos e

Los trabajadores y operadores de maqprotectores auditivos, y sus períodos establecido en la NOM-080-STPS-199Se recomienda la utilización de silemáquinas de compresión. En lo posible favorecer las actividadesmaquinaría), que se desarrollen durant

ETAPA FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVAL

Relieve y bancos de material Geomorfología

y Geología

Desmonte y despalme

De manejo, de

información y difusión

El desmonte y despalme cocaracterísticas del suelo en eaclaración de que este suelo yNo deberán de ejecutarse trabvía de la carretera mas que el Remover la capa de suelo vmaterial. Minimizar la emisión de polvvehículos, humidificando los vehículo dentro de los prediode material, así como en el cu

Bancos de Selección y

acondicionamiento De manejo,

El aprovechamiento de los balteración en las característicasu impacto se evalué en el pre

Página 159 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

material de bancos de material

información y difusión.

deberá obtener material derespetara el corte, tratando degeomorfología

Características físicas Suelo

Estudio de mecánica de

suelos N.A.

No requiere de medidas de pre

ETAPA FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

P. Sedimentación

Erosión Suelo

Desmonte y despalme

De manejo, de

información y difusión

No se ejecutaran trabajos fuera del carretera. La capa de suelo vegetal se removerácapa de material original producto de Se requiere la instalación de contenelos diferentes tipos de residuos, logranal suelo residuos líquidos peligrosos entre otros que pueden causar una coy daño a la microfauna que habita en e

Patrones de drenaje

Hidrología superficial

Desmonte y despalme

De reducción y normativas.

No se ejecutarán trabajos fuera del carretera. La capa de suelo vegetal se removerála capa de material original El suelo vegetal se puede emplear enrealizar el trasplante de especies. Se requiere la instalación de contenelos residuos generados, logrando cderrames al suelo como lo son: residsolventes, entre otros) que pueden cauel terreno dañando a la microfauna qu

ETAPA FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUACI

Página 160 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Cualidades estéticas

Paisaje Desmonte y

despalme Normativas y

de manejo

Para el caso de la afectación al paisajson la de reutilización del suelo vegetavegetación y del capa superior del sueel estudio esta es un área con pendiecual no se tendrá un afectación drásticespecies sujetas a remoción serán trasen Saltillo, plazas y vialidades en lasArizpe, tal como se señala en el programostrado en el Anexo “F”.

Abundancia diversidad y especies con

estatus

Vegetación

Recuperación de especies

Hombre maquina

De manejo, de

información y difusión y normativas

Las especies con status previo al desmtal manera que no se afecten sus partesprovisional para su recuperación, y creación de las áreas verdes de laInstituciones educativas y de investigacEl contratista deberá establecer reglamcualquier afectación derivadas de lascargo sobre las poblaciones de flora ysobre aquellas que se encuentranconservación, según lo establecido enrespecto, se responsabilizará a la emprincurran sus trabajadores como el tráfuso como ornato de especies con disposiciones jurídicas que las leyes e“Anexo F”

ETAPA FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUA

Abundancia Fauna Desmonte y

despalme

De infraestructura

y manejo

Se debe asegurar que todos los voperen en óptimas condiciones mecombustibles, aceites y lubricanteposible realizar trabajos de repvehículos, maquinaria y equipo dcaso de realizarse ahí, se deberá dentro del sitio del proyecto paconcreto y con los sistemas adecualquier líquido que se derrame.

Se instalarán contenedores mcapacidad adecuada dentro del sidentificados y bajo techo. La displa autoridad local competente.

Página 161 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Economía local Recaudaciones

fiscales

Economía

Desmonte y despalme

N.A.

No requiere de medidas de preven

Economía local Recaudaciones

fiscales

Establecimiento del

campamento

Normativas y manejo

Se deberá considerar una espacofrecer los servicios básicos parabase a lo que señale la normatiseguridad laboral. Se recomiendaindustriales que se generen senaespecializada en el manejo de industriales.

ETAPA FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Sector servicios

Actividades productivas

Levantamiento topográfico, Estudios de mecánica de suelos y topó hidrológico

N.A.

No requiere de medidas de prevenció

Inventario florístico e inventario fáustico

N.A.

No requiere de medidas de prevenció

Establecimiento del

campamento Manejo

El área donde se instale el campamenlos cuales le pueden ser suministradgenerándose a si un benéfico para localidades, debiendo prevenir esta los servicios básicos cuando se presen

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Se instalarán contenedores metálicadecuada dentro del sitio del proyecttecho. La disposición final será

Página 162 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Sector servicios

ambientales

Actividades productivas

Generación de residuos

Normativas de información

infraestructura y

coordinación

competente. Los contenedores que se hayan utilizaaceites, aditivos y lubricantes, considnorma NOM-052-ECOL/1993, se aacuerdo a lo dispuesto en el reglaEquilibrio ecológico y protección al Apeligrosos. El manejo de los residuos pantes citada, serán manejados por unfinalidad de disponer correctamente dereglamentos ambientales vigentes, comunidades vegetales adyacentes.

Riesgos a la salud operacional

Seguridad laboral

Calidad de vida

Desmonte y despalme

Normativas de información

Los trabajadores y operadores de maquprotectores auditivos, y sus períodos establecido en la NOM-080-STPS-199

Así mismo deberán acatar las medidasla operación de maquinaria pesada ybásicas de seguridad en el trabajo.

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Calidad ambiente,

Visibilidad, Aire

Trazo, nivelación y movimiento de tierras,

Terracerías y terraplén y

Construcción de la carpeta

asfáltica

De infraestructura,

diseño, normativas y

de información.

Los vehículos deben estar en óptimas los parámetros establecidos en las nNOM 045- ECOL/1996 y NOM 050-E

Las medidas aplicadas son las quecompetente de acuerdo a la normativcaso de la NOM-085-ECOL-1993, relgaranticen que sus emisiones a la parámetros que marque la legislación 043-ECOL-1993, relativa a monitoreola NOM-086-ECOL-1994. Relativa Especificaciones sobre Protección Amcombustibles fósiles líquidos y gaseosmóviles.

Para minimizar el levantamiento de pvehículos y de la remoción de maperiódicos en los principales caminos

Página 163 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

mantener el suelo con una humedadimpacto drástico a la visibilidad. Los niveles de ruido ocasionados pdeberán cumplir con los parámetros 080-ECOL/1994.

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALU

Confort sonoro

Ruido

Trazo, nivelación y movimiento de tierras y

Construcción de la carpeta

asfáltica

De infraestructura,

diseño, normativas y

de información.

Los niveles de ruido ocasionadosdeberán cumplir con los parámNOM-080-ECOL/1994.

Los trabajadores y operadores dutilizar protectores auditivos, y ajustarán a lo establecido en la N

Bancos de material

Geología y geomorfología

Trazo, nivelación y movimiento de tierras y

Normativas y de

información

Se deberá tener especial cuidadoobteniendo el material este autori

Se utilizara solo material de banc

Terracerías y terraplén

Se deberá tener especial cuidadoobteniendo el material este autori

Se utilizara solo material de banc

Construcción de pasos

superiores y a nivel

El material a emplear en la constra nivel deberá venir de centros donde se le deberán dar las caracasí mismo lo camiones encargaddeberán cubrir con lonas el pequeñas partículas del mismo.

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALU

Bancos de material

Geología y geomorfología

Construcción de la carpeta

asfáltica

Normativas y de

información

El material a emplear en la constra nivel deberá venir de centros donde se le deberán dar las caracasí mismo lo camiones encargaddeberán cubrir con lonas el pequeñas partículas del mismo.

Página 164 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Patrones de drenaje

Hidrología superficial

Obras de drenaje

De manejo e información

Se deberá tener especial cuidadarroyos que cruzan la carretera evnatural de drenaje, buscando reapara no afectar los patrones de es

Aprovechamiento del acuífero

Hidrología subterránea

Construcción de pasos

superiores y a nivel

Normativas y de

información y manejo

Se prohíbe el vertido de los afotros) al terreno o a las aguas, gestionados de acuerdo con la no

NOM-001-ECOL-1996, que epermisibles de contaminantes residuales en aguas y bienes nacECOL-1996, que establece los lcontaminantes en las descargas dde alcantarillado urbano o munici

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Vistas escénicas y cualidades estéticas

Paisaje

Construcción de la carpeta

asfáltica, Señalización

La construcción y distribución de apegándose a los patrones de diseño dáreas sensibles. Las medidas que aplican en esta faseen la actualidad la legislación ambienNOM-060-ECOL-1993, que establemitigar los efectos diversos ocasionaagua potable.

Distribución fauna

silvestre

Construcción de pasos

superiores y a nivel

Compensación y

coordinación

La construcción de los pasos superioreal máximo el impacto fuera del dbuscando con ello el no afectar a la liebres.

Economía regional

Economía

Trazo nivelación y movimiento

de tierras

N.A.

No requiere de medidas de prevención

Página 165 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Sector servicios, servicios

ambiéntales

Actividades productivas

Construcción de pasos

superiores y a nivel, carpeta

asfáltica, generación de residuos

Normativas de manejo y

de información

Evitar en lo posible realizar trabajos dede vehículos, maquinaria y equipo dencaso de realizarse ahí, se deberá aconddel sitio del proyecto para tal efecto, colos sistemas adecuados para la recoleccderrame. Se instalarán contenedores metálicos adecuada dentro del sitio del proyecto ptecho. La disposición final será la que ind

Los contenedores que se hayan utilizaaceites, aditivos y lubricantes, considnorma NOM-052-ECOL/1993, se aacuerdo a lo dispuesto en el reglaEquilibrio ecológico y protección al Apeligrosos.

Riesgos a la salud

operacional, seguridad

laboral

Calidad de vida

Trazo nivelación y movimiento de tierras, Obras de drenaje y

Terracerías terraplén

Normativas de manejo y

de información

Los niveles de ruido ocasionados pdeberán cumplir con los parámetros e080-ECOL/1994. Los trabajadores y operadores de mprotectores auditivos, y sus períodoestablecido en la NOM-080-STPS-199Se deberán considerar los supuestos quRelativa al equipo de protección para lotrabajo.

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUACI

Calidad y estilo de

vida

Calidad de vida

Señalización N.A. No requiere de medidas de prevención

Página 166 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Operación y mantenimiento

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Calidad ambiente y

olor Aire

Servicios generales de mantenimiento

Normativas de manejo e

información y difusión

Los niveles de ruido ocasionados deberán cumplir con los parámetros 080-ECOL/1994. Los trabajadores y operadores de mprotectores auditivos, y sus períodestablecido en la NOM-080-STPS-19al uso de combustibles que garanticestán dentro de los parámetros que mismo la NOM-043-ECOL-1993, reatmósfera, y la NOM-086-ECOLAtmosférica - Especificaciones sobrereunir los combustibles fósiles líquidfijas y móviles. Se realizará un proyecto de restauafectadas, que formará parte del proySe prohíbe el vertido de los afluenteal terreno o a las aguas, y se estableceacuerdo con la normativa aplicable.

Confort sonoro

Ruido

Servicios generales de mantenimiento

Normativas de manejo e

información y difusión

Los niveles de ruido ocasionados deberán cumplir con los parámetros 080-ECOL/1994. Los trabajadores equipo deberán utilizar protectoresexposición se ajustarán a lo establecid

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Bancos de material

Geomorfología y geología

Servicios generales de mantenimiento

Normativas de manejo e

información y difusión

Se debe asegurar que durante las asupervisión, los vehículos, maquinacondiciones mecánicas para evitarlubricantes en su operación. Se instalarán contenedores metálicproyecto perfectamente identificadoserá la que indique la autoridad locaLos contenedores que se hayan utilizaceites, aditivos y lubricantes, consnorma NOM-052-ECOL/1993, se acuerdo a lo dispuesto en el reglEquilibrio ecológico y protección

Página 167 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

residuos peligrosos.

Economía regional

Economía

Servicios generales de mantenimiento

N.A.

Se deberán seguir las políticas de sela vida útil del proyecto y el personadeberá contar con las medidas normatividad de la Secretaría del Trlo son: NOM-017-1993-STPS-Relativa al trabajadores en los centros de trabajoNOM-011-1993-STPS Relativa a lHigiene en los centros de trabajo

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Sector servicios y servicios

ambientales

Actividades productivas

Servicios generales de mantenimiento y generación de residuos

N.A.

Se deberán seguir las políticas de sela vida útil del proyecto y el personadeberá contar con las medidas normatividad de la Secretaría del Tralo son: NOM-017-1993-STPS-Relativa al trabajadores en los centros de trabajoNOM-011-1993-STPS Relativa a lHigiene en los centros de trabajo

Seguridad a usuario

Calidad de vida

Servicios generales de mantenimiento

N.A.

Se deberán seguir las políticas de sela vida útil del proyecto y el personadeberá contar con las medidas normatividad de la Secretaría del Tra

Página 168 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Etapa de Restauración

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES,ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación Las medidas de mitigación de los impactos se clasifican de acuerdo con los parámetros enlistados

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALU

Características físicas

Suelo

Selección de sitios para el trasplante de

especies

De restauración, manejo y de información

Ver especificaciones señaladas ede especies, localizado en el “An

Vistas escénicas y cualidades estéticas

Paisaje

Selección de sitios,

Trasplante y evaluación y seguimiento

De restauración, manejo y de información

Ver especificaciones señaladas enespecies, localizado en el “Anexo

Abundancia diversidad y especies con

status

Vegetación

Manejo de especies,

evaluación y seguimiento

De restauración, manejo y de información

Ver especificaciones señaladas ede especies, localizado en el “An

Economía local

(empleo) Economía

Selección de sitios, y

acondicionamiento para

Trasplante

De restauración, manejo y de información

Ver especificaciones señaladas ede especies, localizado en el “An

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALU

Sector servicios y servicios

ambientales

Actividades productivas

Selección de sitios,

acondicionamiento para el

trasplante, evaluación y seguimiento y generación de residuos

De restauración, manejo o culturales y de información

Ver especificaciones señaladas ede especies, localizado en el “An

Página 169 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

enseguida, los cuales sirvieron para realizar la clasificación que se muestra en las tablas que sepresentan enseguida.

Por clase de medida:

• Corrección • Remediación • Rehabilitación • Compensación • Reducción

Por actividad:

• De infraestructura. • De diseño. • De manejo o culturales. • De información o difusión. • Normativas. • De coordinación.

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas Los impactos se agruparon de acuerdo a su evaluación que se muestra en la matriz de importancia deesta manera se generaron las medidas de mitigación para todos y cada uno de los impactosgenerados.

Página 170 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación

Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación. Etapa de preparación del sitio

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Calidad ambiente,

calidad micro ambiente, visibilidad

Aire Desmonte y

despalme

Normativas de

información y difusión

Los vehículos deben estar en óptimas los parámetros establecidos en las nNOM 045- ECOL/1996 y NOM 050-EMinimizar la emisión de polvos vehículos, humidificando los principadentro de los predios donde se localcomo las áreas de afectación de la carrEn la reubicación de líneas eléctricasde evitar descargas eléctricas que panimales.

Confort sonoro

Aire Desmonte y

despalme

Normativas de

información y difusión

Los niveles de ruido ocasionados por locumplir con los parámetros establecidos e

Los trabajadores y operadores de maqprotectores auditivos, y sus períodos establecido en la NOM-080-STPS-199Se recomienda la utilización de silemáquinas de compresión. En lo posible favorecer las actividadesmaquinaría), que se desarrollen durant

ETAPA FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVAL

Relieve y bancos de material Geomorfología

y Geología

Desmonte y despalme

De manejo, de

información y difusión

El desmonte y despalme cocaracterísticas del suelo en eaclaración de que este suelo yNo deberán de ejecutarse trabvía de la carretera mas que el Remover la capa de suelo vmaterial. Minimizar la emisión de polvvehículos, humidificando los vehículo dentro de los prediode material, así como en el cu

Bancos de Selección y

acondicionamiento De manejo,

El aprovechamiento de los balteración en las característicasu impacto se evalué en el pre

Página 171 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

material de bancos de material

información y difusión.

deberá obtener material derespetara el corte, tratando degeomorfología

Características físicas Suelo

Estudio de mecánica de

suelos N.A.

No requiere de medidas de pre

ETAPA FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

P. Sedimentación

Erosión Suelo

Desmonte y despalme

De manejo, de

información y difusión

No se ejecutaran trabajos fuera del carretera. La capa de suelo vegetal se removerácapa de material original producto de Se requiere la instalación de contenelos diferentes tipos de residuos, logranal suelo residuos líquidos peligrosos entre otros que pueden causar una coy daño a la microfauna que habita en e

Patrones de drenaje

Hidrología superficial

Desmonte y despalme

De reducción y normativas.

No se ejecutarán trabajos fuera del carretera. La capa de suelo vegetal se removerála capa de material original El suelo vegetal se puede emplear enrealizar el trasplante de especies. Se requiere la instalación de contenelos residuos generados, logrando cderrames al suelo como lo son: residsolventes, entre otros) que pueden cauel terreno dañando a la microfauna qu

ETAPA FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUACI

Página 172 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Cualidades estéticas

Paisaje Desmonte y

despalme Normativas y

de manejo

Para el caso de la afectación al paisajson la de reutilización del suelo vegetavegetación y del capa superior del sueel estudio esta es un área con pendiecual no se tendrá un afectación drásticespecies sujetas a remoción serán trasen Saltillo, plazas y vialidades en lasArizpe, tal como se señala en el programostrado en el Anexo “F”.

Abundancia diversidad y especies con

estatus

Vegetación

Recuperación de especies

Hombre maquina

De manejo, de

información y difusión y normativas

Las especies con status previo al desmtal manera que no se afecten sus partesprovisional para su recuperación, y creación de las áreas verdes de laInstituciones educativas y de investigacEl contratista deberá establecer reglamcualquier afectación derivadas de lascargo sobre las poblaciones de flora ysobre aquellas que se encuentranconservación, según lo establecido enrespecto, se responsabilizará a la emprincurran sus trabajadores como el tráfuso como ornato de especies con disposiciones jurídicas que las leyes e“Anexo F”

ETAPA FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUA

Abundancia Fauna Desmonte y

despalme

De infraestructura

y manejo

Se debe asegurar que todos los voperen en óptimas condiciones mecombustibles, aceites y lubricanteposible realizar trabajos de repvehículos, maquinaria y equipo dcaso de realizarse ahí, se deberá dentro del sitio del proyecto paconcreto y con los sistemas adecualquier líquido que se derrame.

Se instalarán contenedores mcapacidad adecuada dentro del sidentificados y bajo techo. La displa autoridad local competente.

Página 173 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Economía local Recaudaciones

fiscales

Economía

Desmonte y despalme

N.A.

No requiere de medidas de preven

Economía local Recaudaciones

fiscales

Establecimiento del

campamento

Normativas y manejo

Se deberá considerar una espacofrecer los servicios básicos parabase a lo que señale la normatiseguridad laboral. Se recomiendaindustriales que se generen senaespecializada en el manejo de industriales.

ETAPA FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Sector servicios

Actividades productivas

Levantamiento topográfico, Estudios de mecánica de suelos y topó hidrológico

N.A.

No requiere de medidas de prevenció

Inventario florístico e inventario fáustico

N.A.

No requiere de medidas de prevenció

Establecimiento del

campamento Manejo

El área donde se instale el campamenlos cuales le pueden ser suministradgenerándose a si un benéfico para localidades, debiendo prevenir esta los servicios básicos cuando se presen

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Se instalarán contenedores metálicadecuada dentro del sitio del proyecttecho. La disposición final será

Página 174 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Sector servicios

ambientales

Actividades productivas

Generación de residuos

Normativas de información

infraestructura y

coordinación

competente. Los contenedores que se hayan utilizaaceites, aditivos y lubricantes, considnorma NOM-052-ECOL/1993, se aacuerdo a lo dispuesto en el reglaEquilibrio ecológico y protección al Apeligrosos. El manejo de los residuos pantes citada, serán manejados por unfinalidad de disponer correctamente dereglamentos ambientales vigentes, comunidades vegetales adyacentes.

Riesgos a la salud operacional

Seguridad laboral

Calidad de vida

Desmonte y despalme

Normativas de información

Los trabajadores y operadores de maquprotectores auditivos, y sus períodos establecido en la NOM-080-STPS-199

Así mismo deberán acatar las medidasla operación de maquinaria pesada ybásicas de seguridad en el trabajo.

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Calidad ambiente,

Visibilidad, Aire

Trazo, nivelación y movimiento de tierras,

Terracerías y terraplén y

Construcción de la carpeta

asfáltica

De infraestructura,

diseño, normativas y

de información.

Los vehículos deben estar en óptimas los parámetros establecidos en las nNOM 045- ECOL/1996 y NOM 050-E

Las medidas aplicadas son las quecompetente de acuerdo a la normativcaso de la NOM-085-ECOL-1993, relgaranticen que sus emisiones a la parámetros que marque la legislación 043-ECOL-1993, relativa a monitoreola NOM-086-ECOL-1994. Relativa Especificaciones sobre Protección Amcombustibles fósiles líquidos y gaseosmóviles.

Para minimizar el levantamiento de pvehículos y de la remoción de maperiódicos en los principales caminos

Página 175 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

mantener el suelo con una humedadimpacto drástico a la visibilidad. Los niveles de ruido ocasionados pdeberán cumplir con los parámetros 080-ECOL/1994.

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALU

Confort sonoro

Ruido

Trazo, nivelación y movimiento de tierras y

Construcción de la carpeta

asfáltica

De infraestructura,

diseño, normativas y

de información.

Los niveles de ruido ocasionadosdeberán cumplir con los parámNOM-080-ECOL/1994.

Los trabajadores y operadores dutilizar protectores auditivos, y ajustarán a lo establecido en la N

Bancos de material

Geología y geomorfología

Trazo, nivelación y movimiento de tierras y

Normativas y de

información

Se deberá tener especial cuidadoobteniendo el material este autori

Se utilizara solo material de banc

Terracerías y terraplén

Se deberá tener especial cuidadoobteniendo el material este autori

Se utilizara solo material de banc

Construcción de pasos

superiores y a nivel

El material a emplear en la constra nivel deberá venir de centros donde se le deberán dar las caracasí mismo lo camiones encargaddeberán cubrir con lonas el pequeñas partículas del mismo.

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALU

Bancos de material

Geología y geomorfología

Construcción de la carpeta

asfáltica

Normativas y de

información

El material a emplear en la constra nivel deberá venir de centros donde se le deberán dar las caracasí mismo lo camiones encargaddeberán cubrir con lonas el pequeñas partículas del mismo.

Página 176 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Patrones de drenaje

Hidrología superficial

Obras de drenaje

De manejo e información

Se deberá tener especial cuidadarroyos que cruzan la carretera evnatural de drenaje, buscando reapara no afectar los patrones de es

Aprovechamiento del acuífero

Hidrología subterránea

Construcción de pasos

superiores y a nivel

Normativas y de

información y manejo

Se prohíbe el vertido de los afotros) al terreno o a las aguas, gestionados de acuerdo con la no

NOM-001-ECOL-1996, que epermisibles de contaminantes residuales en aguas y bienes nacECOL-1996, que establece los lcontaminantes en las descargas dde alcantarillado urbano o munici

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Vistas escénicas y cualidades estéticas

Paisaje

Construcción de la carpeta

asfáltica, Señalización

La construcción y distribución de apegándose a los patrones de diseño dáreas sensibles. Las medidas que aplican en esta faseen la actualidad la legislación ambienNOM-060-ECOL-1993, que establemitigar los efectos diversos ocasionaagua potable.

Distribución fauna

silvestre

Construcción de pasos

superiores y a nivel

Compensación y

coordinación

La construcción de los pasos superioreal máximo el impacto fuera del dbuscando con ello el no afectar a la liebres.

Economía regional

Economía

Trazo nivelación y movimiento

de tierras

N.A.

No requiere de medidas de prevención

Página 177 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Sector servicios, servicios

ambiéntales

Actividades productivas

Construcción de pasos

superiores y a nivel, carpeta

asfáltica, generación de residuos

Normativas de manejo y

de información

Evitar en lo posible realizar trabajos dede vehículos, maquinaria y equipo dencaso de realizarse ahí, se deberá aconddel sitio del proyecto para tal efecto, colos sistemas adecuados para la recoleccderrame. Se instalarán contenedores metálicos adecuada dentro del sitio del proyecto ptecho. La disposición final será la que ind

Los contenedores que se hayan utilizaaceites, aditivos y lubricantes, considnorma NOM-052-ECOL/1993, se aacuerdo a lo dispuesto en el reglaEquilibrio ecológico y protección al Apeligrosos.

Riesgos a la salud

operacional, seguridad

laboral

Calidad de vida

Trazo nivelación y movimiento de tierras, Obras de drenaje y

Terracerías terraplén

Normativas de manejo y

de información

Los niveles de ruido ocasionados pdeberán cumplir con los parámetros e080-ECOL/1994. Los trabajadores y operadores de mprotectores auditivos, y sus períodoestablecido en la NOM-080-STPS-199Se deberán considerar los supuestos quRelativa al equipo de protección para lotrabajo.

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUACI

Calidad y estilo de

vida

Calidad de vida

Señalización N.A. No requiere de medidas de prevención

Página 178 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Operación y mantenimiento

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Calidad ambiente y

olor Aire

Servicios generales de mantenimiento

Normativas de manejo e

información y difusión

Los niveles de ruido ocasionados deberán cumplir con los parámetros 080-ECOL/1994. Los trabajadores y operadores de mprotectores auditivos, y sus períodestablecido en la NOM-080-STPS-19al uso de combustibles que garanticestán dentro de los parámetros que mismo la NOM-043-ECOL-1993, reatmósfera, y la NOM-086-ECOLAtmosférica - Especificaciones sobrereunir los combustibles fósiles líquidfijas y móviles. Se realizará un proyecto de restauafectadas, que formará parte del proySe prohíbe el vertido de los afluenteal terreno o a las aguas, y se estableceacuerdo con la normativa aplicable.

Confort sonoro

Ruido

Servicios generales de mantenimiento

Normativas de manejo e

información y difusión

Los niveles de ruido ocasionados deberán cumplir con los parámetros 080-ECOL/1994. Los trabajadores equipo deberán utilizar protectoresexposición se ajustarán a lo establecid

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Bancos de material

Geomorfología y geología

Servicios generales de mantenimiento

Normativas de manejo e

información y difusión

Se debe asegurar que durante las asupervisión, los vehículos, maquinacondiciones mecánicas para evitarlubricantes en su operación. Se instalarán contenedores metálicproyecto perfectamente identificadoserá la que indique la autoridad locaLos contenedores que se hayan utilizaceites, aditivos y lubricantes, consnorma NOM-052-ECOL/1993, se acuerdo a lo dispuesto en el reglEquilibrio ecológico y protección

Página 179 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

residuos peligrosos.

Economía regional

Economía

Servicios generales de mantenimiento

N.A.

Se deberán seguir las políticas de sela vida útil del proyecto y el personadeberá contar con las medidas normatividad de la Secretaría del Trlo son: NOM-017-1993-STPS-Relativa al trabajadores en los centros de trabajoNOM-011-1993-STPS Relativa a lHigiene en los centros de trabajo

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALUAC

Sector servicios y servicios

ambientales

Actividades productivas

Servicios generales de mantenimiento y generación de residuos

N.A.

Se deberán seguir las políticas de sela vida útil del proyecto y el personadeberá contar con las medidas normatividad de la Secretaría del Tralo son: NOM-017-1993-STPS-Relativa al trabajadores en los centros de trabajoNOM-011-1993-STPS Relativa a lHigiene en los centros de trabajo

Seguridad a usuario

Calidad de vida

Servicios generales de mantenimiento

N.A.

Se deberán seguir las políticas de sela vida útil del proyecto y el personadeberá contar con las medidas normatividad de la Secretaría del Tra

Página 180 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...

Etapa de Restauración

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALU

Características físicas

Suelo

Selección de sitios para el trasplante de

especies

De restauración, manejo y de información

Ver especificaciones señaladas ede especies, localizado en el “An

Vistas escénicas y cualidades estéticas

Paisaje

Selección de sitios,

Trasplante y evaluación y seguimiento

De restauración, manejo y de información

Ver especificaciones señaladas enespecies, localizado en el “Anexo

Abundancia diversidad y especies con

status

Vegetación

Manejo de especies,

evaluación y seguimiento

De restauración, manejo y de información

Ver especificaciones señaladas ede especies, localizado en el “An

Economía local

(empleo) Economía

Selección de sitios, y

acondicionamiento para

Trasplante

De restauración, manejo y de información

Ver especificaciones señaladas ede especies, localizado en el “An

COMPONENTE FACTOR

AMBIENTAL ACCIONES MEDIDAS

MITIGACIÓN EVALU

Sector servicios y servicios

ambientales

Actividades productivas

Selección de sitios,

acondicionamiento para el

trasplante, evaluación y seguimiento y generación de residuos

De restauración, manejo o culturales y de información

Ver especificaciones señaladas ede especies, localizado en el “An

Página 181 de 181I

16/11/2009file://C:\Documents and Settings\Juan\Mis documentos\SEMARNAT\COAHUILA\2...