restauración del sistema fluvio lagunar san isidro en la...

99
1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. PROYECTO: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla Tabasco

Upload: vuongdung

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. PROYECTO: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San

Isidro en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla Tabasco

Page 2: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

2

Croquis de Localización.- Características del área donde se

realizara el dragado y desasolve del cauce del arroyo san Isidro hasta la laguna del mismo nombre, Tabasco. Se pueden observar los rasgos fisiográficos e hidrológicos de la zona

1. Nombre del proyecto Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la Reserva

de la Biosfera Pantanos de Centla Tabasco

2. Ubicación del proyecto

Laguna San Isidro, ubicada dentro de la RBPC Municipios: Ejido Ribera alta de Quintín Arauz (salsipuedes) en el municipio de Centla. Tabasco. México

3. Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses).

♦ Duración total (incluye todas las etapas)

Se pretende una actividad de dragado del cauce con una vida media de 3 años, dependiendo de las condiciones climatológicas de la región y del mantenimiento que se otorgue a la obra.

4. En caso de que el proyecto que se somete a evaluación

se vaya a construir en varias etapas, justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta a evaluación?

El proyecto se construirá en 3 etapas debido a las condiciones que imperan en el sitio, solo se puede desasolvar en época de seca .

Page 3: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

3

Presentación de la documentación legal: Constancia de propiedad del predio Por ser un cauce de carácter federal, se están realizando actualmente los trámites necesarios ante la Comisión Nacional del Agua.

I.2. PROMOVENTE

1. Nombre o razón social.

Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable A.C.

2. Registro Federal de Contribuyentes del Promovente (RFC)

END951012 QP3

3. Nombre y cargo del representante legal (anexar copia certificada del poder respectivo en su caso).

4. Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

Miguel Hidalgo 143 Col. Barrio del Niño Jesús D.F. 14090 México Número de teléfono: (55) 55-13-99-40

I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE

IMPACTO AMBIENTAL

1. Nombre o razón social Servicios Empresariales de Gestión Agropecuaria S.C.

2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP.

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 4: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

4

SEG21210 LT3

3. Nombre del responsable técnico del estudio, Registro

Federal de Contribuyentes o CURP. Número de Cédula profesional.

4. Dirección del responsable técnico del estudio

Correo electrónico:

Protección de datos personales LFTAIPG

Protección de datos personales LFTAIPG

Page 5: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

5

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1. Información general del proyecto II.1.1. Naturaleza del Proyecto Rehabilitar los canales y drenajes naturales. Esta actividad se llevará acabo mediante el dragado de 5 kilómetros de canales. Estas obras de desazolve se realizarán en la temporada de secas y dependerán de las condiciones ambientales que prevalezcan. El dragado consiste en la excavación con maquinaria ligera que no impacta el suelo. Durante este proceso se realizará una prospección de la zona, para posteriormente realizar monitoreos que incluyan el seguimiento de variables como oxígeno disuelto, demanda bioquímica, salinidad, turbidez y temperatura, considerando como indicadores el de sólidos suspendidos y básicos para conocer la calidad del agua. De igual manera, se dará seguimiento a las condiciones de la vegetación y los organismos presentes para determinar los efectos de la recuperación ecológica en el ambiente. Reforestar con vegetación nativa. Esta actividad contempla trabajos sobre los bordos que con el producto del desasolve serán creados, a través de su germinación en el vivero de ENDESU situado a 12 kilómetros del área de trabajo, las especies a utilizar serán Bucida buceras (Pukté), Laguncularia racemosa (Gusano), Tabebuia Rosaea (Macuilli), Swewtenia macrophyla (Caoba) además de otras especies de la región como Sabal spp (palmas). Repoblación de los cuerpos de agua con especies nativas.- De manera paralela y una vez concluidas las actividades de desasolve se realizaran en el sitio liberaciones sistemáticas de alevines de peces nativos tales como Cichlasoma urophtalmus (mojarras) y Lepisosteus tropicus (pejelagarto). Generación de fuentes de empleo locales para labores como reforestación, actividades productivas y repoblación de cuerpos de agua. Se integrara a un número aproximado de 30 ejidatarios para labores de reforestación, repoblación de cuerpos de agua con especies nativas. Esta actividad se llevará cabo en 2 o 3 fases, la primera iniciará en el momento que se vayan terminando las obras de dragado y formación de bordos; la segunda y tercera etapa serán trabajos de mantenimiento, revisión, limpieza y, de ser necesario, resiembra de plántulas con la finalidad de lograr una reforestación exitosa. Se calcula que esta actividad coincidirá con la temporada

Page 6: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

6

de lluvias lo cual favorecerá la adaptación y desarrollo de las plántulas.

Datos del sector y tipo de proyecto. Sector: Hidráulico. Subsector: Tipo de proyecto: Dragado Las actividades consideradas para el dragado y extracción de material arenoso del cauce del arroyo san Isidro, se realizaran en estricto apego a las restricciones que imponga la Comisión Nacional del Agua (CNA) que es la dependencia normativa en la materia y a lo que establezca la SEMARNAT en la autorización del impacto ambiental. Para la realización de los trabajos de dragado y desasolve del cauce del arroyo san Isidro, y dadas las características topográficas, se tendrá que hacer uso de varios tipos de equipos que se tienen que considerar en este estudio, como una recomendación al momento de licitar la obra y que son los siguientes:

1.- Un chalán con capacidad suficiente para soportar el

peso y las maniobras de una retroexcavadora Jumbo, y que sea de poco calado.

2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote uno para extraer material sedimentario y otro para la extracción de maleza acuática.

3.- Una excavadora tipo mano de chango.

4.- Lancha con motor fuera de borda. 5.- Camión de 3 toneladas para traslado de combustible y

personal.

Page 7: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

7

Capacidad productora No se considera dada la característica del proyecto que no es extracción de materiales para la comercialización, sin embargo, se presentan los volúmenes a extraer del proyecto.

ETAPA VOLUMEN DISTRIBUCIÓN 1 era. Etapa

110,659.10 KM 0+000 AL 2+000

2 da. Etapa

8,711.00 KM 2+000 AL 3+000

3 era. Etapa

12,527.90 KM 3+000 AL 5+000

TOTAL 121,898.00 m3 Autorizaciones previas

No se obtuvo la información necesaria

II.1.2. Selección del sitio Criterios ambientales.- 1. Circunstancias especiales. La importancia de llevar a cabo este proyecto radica en que el área propuesta para llevar a cabo los trabajos de desazolve forma parte de la zona núcleo II del área natural protegida en donde se concentra una buena parte de la biodiversidad de la misma. 2. Importancia ecológica. La Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla mantiene una alta capacidad de transformación y producción de nutrientes que desarrollan y mantienen importantes cadenas tróficas, incluyendo las pesquerías del Golfo de México, fortalece la línea de costera de esta región del Golfo de México; mediante el aporte permanente de aluvión juega un papel vital en el ciclo de

Page 8: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

8

recarga de los acuíferos continentales. Mantiene importantes poblaciones de aves locales y migratorias de Canadá y E.U. 3. Importancia Económica y Productiva. La actividad principal de ingresos económicos es la pesca de la que depende la mayor parte de los habitantes seguida de la agricultura de temporal, ganadería, pero la cual se ha visto disminuida debido al azolvamiento lo que ha provocado la desecación en algunas zonas de la laguna. 4. El realizar la restauración de la zona, se reactivará la circulación hidrológica y con esto se asegurará el mejoramiento del hábitat que permitiría restablecer las condiciones favorables para asegurar el retorno de las aves al lugar ya que encontrarían las condiciones adecuadas, además que la pesca se reactivaría a través de los flujos naturales de aporte de agua, así como con la ayuda de acciones de repoblación con especies nativas permitiendo con ello que los pobladores puedan llegar a sus parcelas de trabajo por medio de la reactivación de la circulación fluvial. 5. Nivel de Protección existente. La categoría de protección del área corresponde a la de Reserva de la Biosfera la zona propuesta para la realización del proyecto se encuentra en la zona núcleo II en la parte norte del área y es considerada como una de las zonas de manejo de vida silvestre.

Criterios técnicos.- Los ríos de Tabasco en su mayoría presentan el fenómeno de asolvamiento, debido a su ubicación en la cuenca baja. El arroyo san Isidro asi como la laguna del mismo nombre, no es ajeno a esta problemática ya que el asolvamiento de su cauce ha llegado a ser crítico en algunas partes, como en la que se pretende realizar la actividad planteada. Lo anterior, lleva a la necesidad de realizar la extracción de sedimento en el cauce en forma planeada, para evitar mayores afectaciones. Se pretende con esto, contribuir a la rectificación del canal natural y, de la misma manera proporcionar un mayor gasto hidráulico para la captación de agua en la época de precipitación.

Page 9: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

9

Criterios socioeconómicos.- Este proyecto responde a una demanda de la población que ha estado buscando alternativas, muchas de las cuales han fracasado y otras no han demostrado su viabilidad a largo plazo. Ahora solicita el apoyo de ENDESU para la instrumentación de acciones que apoyen la recuperación este hábitat .

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización

A Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo las de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo, incluso éstas últimas, cuando se pretenda realizarlas fuera del área del predio del proyecto) y colindancias del o de los sitios donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un recuadro en el cual se detallen las coordenadas geográficas y/o UTM de cada vértice.

La ubicación geográfica del sitio del proyecto corresponde a los extremos de inicio y fin de la obra.

longitud latitud

18º23´47”.2 92º24´14”.4

18º24´12”.3 92º28´41”.3

Se presenta plano batimétrico del perfil de la zona y del cauce del arroyo san Isidro por etapas de trabajo, en el que se incluyen las poligonales y sus colindancias.

En forma anexa se presentan los planos correspondientes

Page 10: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

10

II.1.4. Inversión requerida

A Reportar el importe total del capital total requerido (inversión + gasto de operación), para el proyecto.

PRESUPUESTO TABLA 1: Tipo de cambio: 11.50 Nombre del proyecto: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla.

ENDESU Rubros

NAWCAEfectivo Especie

TOTAL

Personal 24,300 Coordinador de proyecto 24,300 24,300 Equipo 0 Materiales 3,000 insumos de oficina 1,500 1,500 insumos de campo 1,500 1,500 Transporte 3,500 Pasajes aéreos

1,500 1,500

Viáticos 1,000 1,000 Gasolina 1,000 1,000 Contratos 333,695 Estudio topobatimetrico 8,695 8,695 Construcción obra físicas 150,000 150,000 300,000 Monitoreo de agua y flujo laminar 5,000 5,000 Reforestación 10,000 10,000 Administración 10,000 10,000 0 TOTAL DOLARES 182,995 171,500 10,000 364,495

Page 11: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

11

B Precisar el período de recuperación del capital, justificándolo con la memoria de cálculo respectiva Como se menciono en el punto anterior, el presente proyecto no es de carácter comercial o industrial, si no más bien de carácter socio-ambiental, por lo que los beneficios a obtener no son en pesos, si no en mejora del medio ambiente y conservación de los ecosistemas y sus recursos naturales. C Especificar los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación. Por el tipo de proyecto, ya especificado anteriormente, los trabajos a realizar, se considera como una medida de mitigación al cauce del arroyo y al rescate de los ecosistemas, la flora y la fauna.

II.1.5. Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio (en m2). La longitud del cauce donde se realizaran los trabajos de dragado y desasolve es de aproximadamente 5,000 metros lineales por una anchura de 15 metros en promedio, lo que da una superficies de 75,000.00 m2, a lo largo del cual se realizara el almacenamiento del material para las actividades antes descritas.

b) Superficie a afectar (en m2). Durante la extracción se llegara a afectar la vegetación herbácea predominante en la ribera y que esta integrada en su mayoría por vegetación hidrófila (ver fotografías) por el movimiento de la maquinaria, se afectará un área aproximada de 150,000.00 m² que corresponderá a la zona federal de ambos lados del cauce.

c) Superficie (en m2) para obras permanentes.

Para llevar a cabo la actividad de extracción de material sedimentario del arroyo san Isidro, no se requerirá de obras permanentes, por el mismo proceso técnico de extracción a utilizar para el relleno y conformación de terraplenes en las márgenes.

Page 12: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

12

II.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

• Usos de suelo:

Por ser el cause de un arroyo se utiliza para navegación y pesca, en los márgenes y en las zonas aledañas se practica la agricultura rudimentaria y la ganadería extensiva, el área que rodea al sitio del proyecto es ejidal.

• Usos de los cuerpos de agua: El arroyo san Isidro recibe las aguas del río Usumacinta, la laguna san Isidro es utilizada por los pescadores como zona de captura.

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

No existe urbanización en el área y no se requiere de servicios

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

La extracción de material sedimentario y vegetación del lecho del arroyo san Isidro, se ha considerado como una obra de dragado de cuerpos de agua, teniendo las siguientes características:

• Volumen que será dragado.

La cantidad de material a extraer esta contemplada en 121,898.00 m3, incluyendo las 3 etapas

• Diseño de muestreo para la caracterización del material a

dragar. Para la extracción del material del cauce del arroyo, se seguirán las recomendaciones de la Comisión Nacional del Agua como instancia normativa. Por lo general la extracción se iniciará de acuerdo a la corriente a partir del cadenamiento 0 + 000 al 0 + 010 hasta el 2 + 000 para la primera etapa y así subsecuentemente para las otras dos etapas, de acuerdo a los cortes señalados en las secciones transversales, los valores de extracción, serán determinados y establecidos en la concesión que emita la C. N. A., en base al estudio y memoria técnica propuesta.

Page 13: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

13

• Parámetros que serán analizados en las muestras de material a dragar. Ninguno.

• Resultados de los análisis CRETIB del material por

dragar. No aplica pues se trata de material sedimentario del lecho del arroyo.

• Capacidad volumétrica de la zona de tiro. La capacidad volumétrica está calculada en base a la batimetría del arroyo, la autorización o concesión que otorgará la Comisión Nacional del Agua se basara en el plano batimétrico presentado por el interesado.

• Diseño del sitio de tiro.

De igual manera la extracción se realizara de acuerdo a las condicionantes que establezcan la Comisión Nacional del Agua y la SEMARNAT.

• Coordenadas geográficas o UTM de la poligonal que

formará el sitio de tiro. Se presenta en el plano topográfico de la zona y plano de conjunto de la longitud del cauce que abarcara el proyecto.

• Superficie que será afectada por el dragado e indicando

la superficie de cada una de las zonas de tiro. Para la extracción de material, se le está proponiendo a la Comisión Nacional del Agua una superficie aproximada de 75,000.00 m2, pero esto estará en función de lo que autorice la C. N. A.

• Tipo de material a descargar.

Ninguno.

• Características de la corriente en el área de tiro (en caso de que el material sea dispuesto en cuerpos de agua). No es el caso.

II.2.1. Programa general de trabajo

Page 14: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

14

PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO

MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 ACTIVIDAD

Estudio topo batimétrico

Contratación de obra de dragado

Rehabilitación de laguna y arroyo

Reforestación

Generación de fuentes de empleo

Repoblación de cuerpos de agua

Análisis de calidad del agua.

Informe final

II.2.2. Preparación del sitio

Esta fase consistirá en la limpieza y el despalme del área, sin mayores requerimientos pues las márgenes serán las utilizadas para almacenar material, se irá rellenando y nivelando hasta conformar los terraplenes por etapas. Para la preparación zona de ataque del arroyo, se requiere de acondicionamiento general de la margen del cauce consistente en limpieza de maleza, nivelación de accesos y establecimiento de terraplenes

Page 15: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

15

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Infraestructura de apoyo Dentro de la infraestructura de apoyo del proyecto se

consideran las siguientes: 1.- Sanitarios colectivos portátiles. 2.- Área de estacionamiento de la maquinaría. 3.- Zona de mantenimiento y reparación de la maquinaria.

II.2.4 Etapa de construcción No se requiere la construcción de ningún tipo de infraestructura.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Operación.

Descripción general de la actividad de dragado y desasolve.

1) Extracción de material del cauce.

El material sedimentario se extraerá del lecho del arroyo a través de una jumbo montada sobre un chalan que la depositará directamente sobre el margen del arroyo para irlo nivelando por etapas, dejando con esto que el agua escurra y regrese al arroyo., la arena y lodo depositada será removida y sobre acarreada dentro de la misma orilla para conformar los terraplenes.

2) Traslado de los materiales.

No aplica Programa de mantenimiento. Diariamente al inicio de la jornada se destinará 1.00 hora de mantenimiento preventivo del equipo. El orden de acción es totalmente mecánico, consistirá en la revisión de arranque utilizando herramienta para actividades mecánicas generales, bomba de engrase y bomba de lubricación ligera.

Page 16: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

16

Las reparaciones mayores consistentes en reparación de metales mediante soldadura, para garantizar la operación óptima con control de seguridad. El tiempo de ocupación del personal será de 8:00 hrs. más 1:00 hr. de mantenimiento de equipo y 1:00 hr. de alimentos por día, dependiendo de las necesidades de avance de la obra. Mantenimiento de equipo. La operación de la máquina exigen un funcionamiento perfecto de todo el proceso, por lo cual, como ya se mencionó se destinara 1 hr; diaria principalmente a la revisión de maquinaria, al engrasado y aceitado de equipo. Se dispondrá de personal para reparación in situ de toda la maquinaria, así como de utilización de tanques de acetileno, de gas y oxígeno. Todo ello manipulado por personal especializado con más de 10 años de experiencia en este ramo dentro de las empresas que efectuaran la obra. Operación y Mantenimiento. Los trabajos de dragado y desasolve del arroyo san Isidro, operaran como mínimo 10 horas al día, dependiendo de las necesidades de la obra y los avances obtenidos, en caso contrario, previa concertación de la empresa con los trabajadores se podrá trabajar de 12 a 14 horas; se laborara de lunes a viernes como días normales y los sábados se trabajara hasta las 14:00 horas, dependiendo de los contratos de la empresa prestadora del servicio, respetándose los días festivos marcados por la normatividad laboral vigente Como ya se señalo anteriormente, el mantenimiento será diario una hora antes de iniciar las labores. Requerimientos del personal. La plantilla de trabajadores de la obra de dragado y desasolve del arroyo san Isidro, será responsabilidad de la empresa a quien se le asigne la obra. Requerimientos de combustible.

Page 17: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

17

En operaciones normales, se requerirán en promedio de 600 a 800 litros de diesel diariamente, los cuales serán transportados en camioneta de tres toneladas en tambos de 200 lts, para abastecer la maquinaria pesada. En los que respecta a los vehículos menores se abastecerán en las estaciones de servicio más cercanas. Para el mantenimiento de la maquinaria pesada se requerirá en promedio de 180 litros de aceite al mes. El abastecimiento de este lubricante provendrá de la estación de servicio más cercana, estas necesidades deberán ser presentadas por la empresa que realizará la obra. Requerimientos de agua potable. El agua potable que se requiera para la operación de la obra se considera mínima ya que sólo se empleara para consumo humano, pero es de gran importancia ya que permite cuidar la salud del personal. El agua empleada para el consumo provendrá de las empresas purificadoras de agua, los cuales serán adquiridos en garrafones de 20 lts.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Dentro de las obras asociadas al proyecto se consideran: el relleno y nivelación de los terraplenes que se construirán en las márgenes del arroyo .

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

El programa de abandono de la obra consistirá en lo siguiente:

1.- Esta actividad contempla trabajos sobre los bordos que con el producto del desasolve serán creados, a través de su germinación en el vivero de ENDESU situado a 12 kilómetros del área de trabajo, las especies a utilizar serán Bucida buceras (Pukté), Laguncularia racemosa (Gusano), Tabebuia Rosaea (Macuilli), Swewtenia macrophyla (Caoba) además de otras especies de la región como Sabal spp (palmas).

2.- Relleno y nivelación de las márgenes hasta una cota de nivel por arriba del nivel de aguas máximo extraordinario (NAME).

3.- El uso que se le dará en lo futuro a las márgenes del arroyo, permitirá la generación de fuentes de empleo locales para labores como reforestación, actividades

Page 18: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

18

productivas y repoblación de cuerpos de agua. Se integrara a un número aproximado de 30 ejidatarios para labores de reforestación, repoblación de cuerpos de agua con especies nativas. Esta actividad se llevará cabo en 2 o 3 fases, la primera iniciará en el momento que se vayan terminando las obras de dragado y formación de bordos; la segunda y tercera etapa serán trabajos de mantenimiento, revisión, limpieza

II.2.8 Utilización de explosivos

Para esta actividad no se utilizan explosivos. II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera.

Resulta conveniente identificar los residuos que habrán de generarse en las diferentes etapas del proyecto y describir su manejo y disposición, considerando al menos lo siguiente: tipo de residuos (sólido o líquido, orgánico o inorgánico), volúmenes, y emisiones a la atmósfera. En la actividad de dragado y desasolve del cauce del arroyo san Isidro, se extraerá en su mayoría material arenoso, , vegetación acuática y herbácea, se genera muy poca cantidad de residuos, los cuales estarán considerados como residuos sólidos domésticos y peligrosos:

Las emisiones a la atmósfera estarán formadas por la operación de la maquinaria, mismas que deberán ser controladas por la empresa a través del mantenimiento preventivo y correctivo en apego a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

En la zona no existe infraestructura para el manejo y la disposición final de residuos, ya que se deposita a cielo abierto en el basurero municipal. En las comunidades aledañas por lo general la basura que se genera es recolectada en algunos casos por el servicio de limpia del Ayuntamiento, pero por lo general se vierte en los patios traseros de las viviendas.

Page 19: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

19

En la zona de trabajo se contará con botes para la colocación temporal de la basura de tipo doméstico, la cual será posteriormente enviada al basurero oficial del municipio. El volumen que se generara en la operación de la actividad de dragado y desasolve del cauce del arroyo san Isidro, será mínima, considerando el número de trabajadores que tenga que contratar la empresa realizadora de la actividad por lo que se calculan unos 0.650 kg/día/por persona. En lo que respecta a los residuos considerados como peligrosos como es el aceite lubricante usado, las grasas, estopas, restos de refacciones y otros materiales, se almacenará en tanques de 200 litros con tapa hermética y se entregará a las empresas que lo llevan a centros de tratamiento o disposición final, de conformidad con las normas correspondientes y el reglamento federal en materia de residuos peligroso, en apego a lo que establece la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente.

Page 20: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

20

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULARIZACIÓN DEL USO DEL SUELO Uno de los objetivos de la política ambiental es inducir el factor de sustentabilidad en el Desarrollo Nacional, por lo tanto se pretende ejecutar acciones que permitan lograr un crecimiento económico sostenido, en armonía con el bienestar de la población y los recursos naturales. En este contexto se inscriben los Programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS), dirigidos a la atención conjunto de regiones prioritarias de México, cuyo objetivo es el desarrollo económico y el aumento de la calidad de vida de las comunidades rurales mediante el aprovechamiento y conservación de los Recursos Naturales. Algunos de estos son el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Plan Estatal de Desarrollo Tabasco 2002-2006 y Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco.

I.1 3.1 PLANES DE DESARROLLO Uno de los objetivos de la política ambiental es inducir el factor de sustentabilidad en el Desarrollo Nacional, por lo tanto se pretende ejecutar acciones que permitan lograr un crecimiento económico sostenido, en armonía con el bienestar de la población y los recursos naturales. En este contexto se inscriben el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Plan Estatal de Desarrollo Tabasco 2002-2006 y Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco.

I.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, es el marco en el que se definen los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales. Tanto el Plan como los programas específicos permearán en los programas operativos anuales, por lo que el esfuerzo de lograr la visión del México al que aspiramos en el año 2025 será apoyado por la administración pública federal de acuerdo con el marco establecido en la misión.

Page 21: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

21

El desarrollo de las funciones de la presente administración, contenidas en este Plan Nacional de Desarrollo, se apoya en tres postulados fundamentales: • Humanismo. Este gobierno tiene como tarea primordial crear las condiciones económicas, sociales y políticas para apoyar el desenvolvimiento armónico de las facultades del ser humano, su inteligencia y su voluntad libre, tanto en el ámbito individual como en el social, alentando una conciencia cívica que permita tener mejores ciudadanos. • Equidad. La promoción de la equidad y la igualdad oportunidades es otra tarea primordial de este gobierno. • Cambio. El cambio que este gobierno llevará a cabo se basa en la edificación de una nueva era de cooperación democrática, seguridad pública y Estado de derecho: en el fortalecimiento de la economía garantizado un crecimiento con calidad humana y en equilibrio con nuestro entorno. El plan Nacional de Desarrollo se apoya en cuatro criterios centrales para el desarrollo de la nación: • Inclusión. Este Plan busca ofrecer oportunidades a toda la población para que, mediante una mejor preparación, se facilite su crecimiento como personas y adquieran la capacitación y el adiestramiento necesarios para aprovechar las oportunidades de desarrollo. • Sustentabilidad. La otra gran área excluida del proceso de la nación mexicana ha sido la protección de la naturaleza. Tierra, aire, agua, ecosistemas naturales y sus componentes, flora y fauna, no han sido valorados correctamente y, por mucho tiempo, se les ha depredado y contaminado sin consideración. La excepcional biodiversidad con la que nuestro país ha sido dotado como patrimonio natural ha sufrido daños considerables y debe preservarse para las generaciones futuras. • Competitividad. Adoptar estrategias que mejoren la competitividad y la eficacia de los servicios que ofrece, para así crear un clima propicio para la competitividad del sector productivo: reglas claras, sencillas y permanentes; rendición de cuentas, servicios de calidad; infraestructura adecuada. • Desarrollo regional. El desarrollo económico y humano es desigual a lo largo y ancho del país, causando grandes desequilibrios; algunas zonas son modernas e industrializadas, mientras otras son pobres y poco desarrolladas. La falta de

Page 22: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

22

políticas claras de desarrollo regional ha dado lugar a la coexistencia de varios México dentro de un mismo territorio. De acuerdo a la información presentada se determina que el desarrollo de la obra analizada en este documento, no contraviene en ninguna de sus etapas, con los planes y programas de desarrollo nacional.

I.1.2 Plan Estatal de Desarrollo 2002-2006 El Plan Estatal de Desarrollo recoge las demandas sociales captadas en las dos campañas electorales que preceden al actual gobierno del estado de Tabasco. Es producto de un amplio proceso de participación ciudadana en los foros de consulta popular del Sistema Estatal de Planeación Democrática y acopia en lo esencial los contenidos del documento Soluciones para Tabasco y el Plan de Gran Visión Tabasco XXI, hacia el año 2025. Para asumir con ventaja los nuevos desafíos que plantea el desarrollo de Tabasco, el presente Plan ofrece acciones inmediatas que van desde la reorganización estructural del aparato de gobierno, hasta la innovación de los grandes instrumentos operativos de la economía, a fin de adecuarlos a transformaciones que experimenta la entidad en los ámbitos demográfico, económico, político y social. Es en ese contexto que se perfilan los grandes temas que integran el Plan Estatal de Desarrollo 2002-2006, a saber:

I. La cohesión política por la participación democrática y el estado de derecho, como condición primordial para el progreso con tranquilidad y paz social. II. La población tabasqueña: protagonista y destinataria del desarrollo, como el estudio de la situación actual de nuestra sociedad y la proyección de acciones del gobierno en beneficio del empleo y una mejor distribución del ingreso; la educación, el fortalecimiento del sistema de salud, la vivienda y los servicios ligados a la urbanización.

III. Bases para el desarrollo sustentable de Tabasco, implica el análisis de lo que tenemos en recursos naturales e infraestructura; la revaloración del deterioro de nuestro medio ambiente y la proyección de acciones y compromisos fundamentales para consolidar nuestra relación con PEMEX y ampliar nuestra infraestructura.

Page 23: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

23

IV. Reactivación del potencial económico: compromiso por mejorar la calidad de vida, como descripción del esfuerzo que habrá de desplegarse en este régimen por el crecimiento económico para un desarrollo equitativo y sustentable, teniendo como ejes de este proceso la imprescindible recuperación del campo para una nueva articulación económica; la industrialización como reto y oportunidad de desarrollo; el fortalecimiento y la modernización comercial para la competitividad y el turismo como alternativa de desarrollo sustentable. Todo ello en el marco de una relación necesariamente constructiva y próspera con la federación.

I.1.3 Programa estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del Estado de Tabasco

Aborda asuntos relativos al padrón territorial, los centros de población y los edificios, en una exposición organizada con respecto a los siguientes temas:

Ocupación del territorio. Regulación general de usos del suelo. Usos industriales y ductos. Infraestructura vial y transporte. Infraestructura de agua y drenaje. Infraestructura eléctrica. Regulación de equipamientos. Preservación del patrimonio histórico Protección contra incendios.

De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo Urbano, no se deberá permitir desarrollo urbano en cualquier tipo de preservación ecológica y agrológica de primer y segundo orden de productividad, bancos de material, zonas de extracción mineral y petrolera o de recarga hidráulica. Este proyecto no contraviene ninguno de los planes de desarrollo vigentes en el Estado de Tabasco.

Page 24: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

24

I.2 3.2 INSTRUMENTOS NORMATIVOS APLICADOS PARA REALIZAR DEL PROYECTO

El proyecto se ubica dentro de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, particularmente dentro de la zona de núcleo II, por lo que el proyecto se diseño acorde al Programa de Manejo de la Reserva; por otro lado existen normas oficiales mexicanas y disposiciones que regulan las emisiones, las descargas, el manejo y la disposición de residuos sólidos, el aprovechamiento de los recursos naturales y todos los impactos ambientales que pudiera producir el proyecto en sus diferentes etapas. A continuación se presenta un resumen de las mismas: . LEYES, NORMAS Y OTRAS DISPOSICIÓNES QUE REGULAN LA ACTIVIDAD Y las emisiones, las descargas, el manejo y la disposición de residuos sólidos, el aprovechamiento de los recursos naturales y todos los impactos ambientales relevantes que pudiera producir el proyecto en sus diferentes etapas.

LEYES, NORMAS Y OTRAS DISPOSICIÓNES

APLICAN

LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

ART. 31 FRACC I Y II.

REGLAMENTO DE LA LEGEPA EN MATERIA DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS

ART. 4,66,67,68,69,70,71

REGLAMENTOS DE LA LEGEPA EN MATERIA EN IMPACTO AMBIENTAL

ART 29 FRACC I Y II ART. 30, 31, 32 Y 33.

DECRETO DE CREACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA PANTANOS DE CENTLA.

PROGRAMA DE MANEJO DE LA RBPC

COMPONENTES DE POLITICA Y NORMATIVIDAD, ZONIFICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN,

Page 25: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

25

APROVECHAMIENTO Y LAS REGLAS ADMINISTRATIVAS DE LA RBPC.

NORMAS OFICIALES EN MATERIA AMBIENTAL

NOM 001 ECOL 1996, NOM 059 SEMARNAT 2001, NOM 022 SEMARNAT 2003.

I.2.1 LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE.

La elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental para la obra en proyecto se basa en las disposiciones establecidas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), principalmente en sus artículos: Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades:

XI obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación

I.2.2 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

En donde se establece:

TÍTULO SEGUNDO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES

PROTEGIDAS CAPÍTULO I

DISPOSICIÓNES GENERALES

Page 26: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

26

ARTICULO 4. La administración de las áreas naturales protegidas se efectuará de acuerdo a su categoría de manejo, de conformidad con lo establecido en la Ley, el presente Reglamento, el Decreto de creación, las normas oficiales mexicanas, su programa de manejo y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

CAPÍTULO IV DE LAS ZONAS DE RESTAURACIÓN EN LAS ÁREAS

NATURALES PROTEGIDAS ARTICULO 66. En términos de lo establecido por el artículo 78 de la Ley, la Secretaría dentro de las áreas naturales protegidas, formulará y ejecutará programas de restauración ecológica, con el propósito de que se lleven a cabo las acciones necesarias para la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los procesos naturales que en ellas se desarrollan. Los programas de restauración, deberán atender a las disposiciones y lineamientos contenidos en el programa de manejo del área natural protegida respectiva, de conformidad con las zonas correspondientes. ARTICULO 67. Los programas de restauración ecológica que formule la Secretaría y que se ejecuten en las áreas naturales protegidas, deberán contener por lo menos lo siguiente: I. La descripción del ecosistema o ecosistemas afectados, señalando las especies de vida silvestre características de la zona y, de manera específica, las que se encuentran en riesgo; II. El diagnóstico de los daños sufridos en los ecosistemas; III. Las acciones de restauración que deberán realizarse, incluyendo: a) Las formas para inducir la recuperación de las poblaciones naturales; b) La repoblación, reintroducción o traslocación de ejemplares y poblaciones, conforme a lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre; c) Las obras y prácticas de conservación de suelo y agua que se tengan previstas, y d) Los métodos para el control de plagas y enfermedades. IV. El tiempo de ejecución;

Page 27: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

27

V. Los costos y las fuentes de financiamiento que se tengan previstas; VI. Las modalidades al aprovechamiento de los recursos naturales afectados, con el objeto de permitir su restauración y restablecimiento; VII. La evaluación y el seguimiento de la recuperación del ecosistema, estableciendo la periodicidad con la que se llevará a cabo dicha evaluación y los indicadores a evaluar; VIII. Los medios por los que deberá llevarse a cabo la difusión periódica de los avances de las acciones de restauración, y IX. La coordinación de acciones con los gobiernos locales y municipales. ARTICULO 68. En los casos a que se refiere el artículo 78 bis de la Ley, la Secretaría podrá promover ante el Ejecutivo Federal, la expedición de declaratorias para el establecimiento de zonas de restauración ecológica dentro de las áreas naturales protegidas. Los estudios que justifiquen la expedición de dichas declaratorias deberán contener: I. Información general en la que se incluya: a) Nombre de las organizaciones, instituciones, organismos gubernamentales o asociaciones civiles que participaron en la elaboración del estudio; b) Nombre del área propuesta; c) Entidad federativa y municipios en donde se localiza el área; d) Superficie; e) Ubicación georreferenciada; f) Vías de acceso, y g) Mapa que contenga la descripción limítrofe. II. Diagnóstico que comprenda: a) Razones que justifiquen el régimen de restauración; b) Descripción de los procesos acelerados de desertificación, degradación o afectaciones irreversibles de los ecosistemas o sus elementos; c) Identificación de los recursos de muy difícil regeneración, que se hayan perdido y que pretendan recuperarse o restablecerse; d) Relevancia, a nivel regional y nacional, de los ecosistemas a restaurar, y e) Identificación de las actividades humanas o fenómenos naturales que condujeron a la degradación, tales como: incendios, inundaciones, plagas y otras similares. III. Descripción de las características físicas en las que se mencione: a) Fisiografía y topografía;

Page 28: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

28

b) Geología; c) Tipos de suelos; d) Hidrología, y e) Factores meteorológicos. IV. Aspectos socioeconómicos, que incluyan: a) Condiciones sociales de la región; b) Actividades sobre las que está basada su economía; c) Asentamientos humanos; d) Tenencia de la tierra; e) Litigios actualmente en proceso; f) Usos del suelo, y g) Uso tradicional de la vida silvestre de la región, y V. Instituciones que han realizado proyectos de investigación en el área. Las declaratorias a que se refiere el presente artículo deberán contener, además de lo establecido en el artículo 78 Bis de la Ley, su vigencia. ARTICULO 69. En materia de programas y zonas de restauración en las áreas naturales protegidas, corresponde a la Secretaría: I. Coordinar las acciones de restauración tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolución y la continuidad de los procesos naturales en las zonas de restauración ecológica; II. Mantener las características originales del uso del suelo de los ecosistemas a restaurar, de modo que se evite el establecimiento de asentamientos humanos y la realización de actividades no compatibles con los objetivos de restauración, y III. Autorizar la realización de actividades productivas en las zonas de restauración, cuando éstas resulten compatibles con las acciones previstas en los programas de manejo y de restauración respectivos. ARTICULO 70. En las zonas de restauración de las áreas naturales protegidas el aprovechamiento de recursos naturales, de la vida silvestre, así como la realización de cualquier tipo de obra o actividad, se sujetarán a las condiciones siguientes: I. La reforestación de estas zonas se realizará de preferencia con especies nativas de la región; o en su caso, especies compatibles con el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas naturales originales. Los especímenes exóticos deberán ser reemplazados por elementos naturales del ecosistema a través de proyectos de manejo específico;

Page 29: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

29

II. Restablecimiento de las condiciones propicias para la regeneración natural o inducida, y III. El aprovechamiento de especies de vida silvestre, sólo se autorizará cuando exista compatibilidad con las actividades de restauración, de conformidad con lo establecido en la Ley General de Vida Silvestre. Los interesados deberán elaborar los proyectos específicos de manejo en poblaciones naturales, que permitan garantizar que la tasa de aprovechamiento no rebase la renovación natural de las poblaciones. ARTICULO 71. Una vez logrados los objetivos plasmados en el programa de restauración, a la superficie restaurada se le podrá dar el tratamiento de subzona de recuperación durante un período no menor a cinco años; transcurrido dicho período la Secretaría determinará las subzonas definitivas que le corresponderán, de conformidad con lo establecido en el programa de manejo del área natural protegida respectiva.

I.2.3

I.2.4 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Aplican: CAPÍTULO II DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIÓNES ARTICULO 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: S) OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, con excepción de: a) Las actividades de autoconsumo y uso doméstico, así como las obras que no requieran autorización en materia de impacto

Page 30: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

30

ambiental en los términos del presente artículo, siempre que se lleven a cabo por las comunidades asentadas en el área y de conformidad con lo dispuesto en el reglamento, el decreto y el programa de manejo respectivos; b) Las que sean indispensables para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de las áreas naturales protegidas, de conformidad con la normatividad correspondiente; c) Las obras de infraestructura urbana y desarrollo habitacional en las zonas urbanizadas que se encuentren dentro de áreas naturales protegidas, siempre que no rebasen los límites urbanos establecidos en los Planes de Desarrollo Urbano respectivos y no se encuentren prohibidos por las disposiciones jurídicas aplicables, y d) Construcciones para casa habitación en terrenos agrícolas, ganaderos o dentro de los límites de los centros de población existentes, cuando se ubiquen en comunidades rurales. CAPÍTULO III DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ARTICULO 9. Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita autorización. La Información que contenga la manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto. La Secretaría proporcionará a los promoventes guías para facilitar la presentación y entrega de la manifestación de impacto ambiental de acuerdo al tipo de obra o actividad que se pretenda llevar a cabo. La Secretaría publicará dichas guías en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Ecológica. ARTICULO 12. La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo;

Page 31: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

31

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. etc.

I.2.5 DECRETO DE CREACIÓN DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA PANTANOS DE CENTLA EL 6 DE AGOSTO DE 1992.

En donde se establece: La Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla” se localiza al noreste del Estado de Tabasco, abarcando 302, 706-62-50 hectáreas que representan el 12.27 % de la superficie total de la entidad. Se ubica entre las coordenadas geográficas 17º 57’ 53” y 18º 39’ 03” de latitud norte y 92º 06’ 39” y 92º 47’58” de longitud oeste. Sus límites extremos son al norte con el Golfo de México en la desembocadura del Río San Pedro y San Pablo, y con la ciudad de Frontera; al este con los límites territoriales del Estado de Tabasco con el de Campeche. Al sur con el Río Los Bitzales hasta su unión con el Río Grijalva y al oeste con el Arroyo Las Porfías y parte de la carretera Villahermosa Ciudad del Carmen. Como su nombre lo indica la Reserva se encuentra en su mayor parte dentro del municipio de Centla con 225,108 ha; el de Jonuta con 65,651 ha. y en menor proporción el Municipio de Macuspana con 6,280 ha. Del vértice 27 al 34 la poligonal se interna a territorio campechano sobreponiéndose 5,667 ha. al Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos.

Page 32: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

32

Acorde al decreto se define el establecimiento de dos zonas núcleo y una de amortiguamiento. La Zona Núcleo I se ubica al sur del área ocupando una superficie de 57,738 has. Limita al norte con el Arroyo Los Ídolos a partir del cual se dirige a la Laguna El Paquial hasta su unión con el Río Usumacinta y con las lagunas Tocual, Cantemoc y Guanal; al sur limita con las Lagunas La Concepción, Tasajera y Landeros. Al este con el campo petrolero “Usumacinta” con las lagunas Zarzal, El Retiro, Pichalito y Sargazal en el Arroyo Los Naranjos y el Campo Petrolero “Hormiguero”. Al Oeste colinda con el Río Grijalva, la laguna El Viento y el Río Bitzal. La Zona Núcleo II mantiene una superficie de 75,857 has. y se ubica al Norte de la Reserva. Al norte su límite se ubica a 5 kilómetros al Sur aproximadamente de la carretera Villahermosa Ciudad del Carmen; y con el Río San Pedro y San Pablo desde el Arroyo El Sábalo hasta el Arroyo Grande. Al Sur limita con el Río Usumacinta desde la comunidad de San Miguel hasta Tres Brazos y con el Río San Pedrito desde Quintín Arauz hasta el Arroyo Francisco del Real. Al este sus límites se encuentran a 2 kilómetros aproximadamente del Río San Pedro y San Pablo, desde Arroyo Grande pasando por el Campo Petrolero El Tamarindo hasta la unión con el Río Usumacinta. Al oeste con el río San Pedrito desde el Arroyo Francisco del Real hasta la ranchería San Juan . Se crea el 6 de agosto de 1992, por decreto del Ejecutivo de la República Mexicana, la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla con una superficie de 302,706 has. de humedales que representan el 12% del total de la superficie de la Entidad y con el objetivo fundamental de propiciar su conservación y el desarrollo socioeconómico a los habitantes que la integran. Conservar los Pantanos de Centla representa salvaguardar casi el 12% de la vegetación acuática y subacuática del territorio nacional, que según expertos representan una de las más importantes muestras de flora vascular acuática de Mesoamérica, manteniéndose un registro de 569 especies. En lo que respecta a vertebrados mayores los registros de fauna ascienden a 506 especies dentro de las cuales el grupo de las aves con 255 especies es el más representativo incluyendo residentes o migratorios, le siguen los mamíferos con 104 especies, los reptiles con 68, los peces con 52 y 27 de anfibios reportándose dentro de estos 133 especies con algún grado de vulnerabilidad debido a la destrucción de su hábitat o su extracción directa.

Page 33: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

33

La Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla” acorde al decreto del 6 de agosto de 1992 define en su Artículo Segundo y tercero el establecimiento de dos Zonas Núcleo y una de Amortiguamiento respectivamente. En lo que respecta a la Zona de Amortiguamiento el Artículo Décimo del decreto establece que todo proyecto de obra pública o privada que se pretenda realizar dentro de esta, deberá contar con la autorización de la Secretaría, no autorizándose la creación de nuevos centros de población. Determina que la Secretaría promoverá ante las dependencias competentes y en los términos de las leyes respectivas los estudios necesarios para determinar vedas de flora y fauna silvestre terrestre y acuáticas o de aprovechamientos forestales en la zona de amortiguamiento, así como la modificación o levantamiento de las mismas; en este sentido el Artículo Décimo Sexto precisa que la Secretaría realizará los estudios necesarios para determinar las épocas y zonas de veda para la pesca, dentro de las porciones acuáticas de la Reserva. En el decreto mismo la Zona de Amortiguamiento se regula a través del Artículo Décimo Séptimo el cual establece que el aprovechamiento de la flora y fauna silvestre dentro de la zona de amortiguamiento deberá realizarse atendiendo a las restricciones ecológicas que al efecto establezca la Secretaría. PROGRAMA DE MANEJO DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA PANTANOS DE CENTLA. En donde se establece: COMPONENTES DE MANEJO Componente de política y normatividad.

La instrumentación del Programa de Manejo trae consigo la combinación de múltiples funciones, atribuciones y responsabilidades de todos los sectores involucrados, manifestadas en un número aún mayor de ordenamientos legales aplicables según la actividad, el recurso natural, el objetivo o la ubicación de las acciones respecto a la zonificación de la Reserva. Aunando a esto, tratados internacionales como la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional mejor conocida como Ramsar la cual define lineamientos y resoluciones

Page 34: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

34

En muchos de los casos una de las limitantes que se encuentra en la operación de un área natural protegida es la dificultad para identificar o asimilar la gran cantidad de instrumentos legales aplicables para la planeación, ejecución o control de alguna actividad determinada o simplemente resolver un problema específico originado por ésta. En este sentido un primer paso es dejar clara la situación legal que prevalece en espacio y tiempo en la instrumentación del Programa de Manejo definiéndose las atribuciones, responsabilidades, concurrencias, restricciones y acciones permitidas dentro del área. Subcomponente de Zonificación Las Reservas de la Biosfera se dividen por definición según el Artículo 40 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Zonas Núcleo que se conceptúan como áreas no alteradas que alojan ecosistemas o fenómenos naturales de especial importancia o especies de flora y fauna que requieran protección especial, en las que podrá autorizarse la realización de actividades de preservación de los ecosistemas y sus elementos, de investigación científica, educación ecológica y limitarse o prohibirse aprovechamientos que alteren los ecosistemas. Por otro lado se establecen las Zonas de Amortiguamiento las cuales se definen como áreas que protegen a las zonas núcleo del impacto exterior en donde sólo podrán realizarse actividades productivas emprendidas por las comunidades que ahí habitan al momento de la expedición de la declaratoria respectiva o con su participación, que sean estrictamente compatibles con los objetivos, criterios y programas de aprovechamiento sustentable en los términos del decreto y del presente Programa de Manejo respectivo.

Zonas federales y derechos de vía Las zonas federales y derechos de vía, tanto por escurrimientos de agua, como por instalaciones especiales definidas por los organismos correspondientes, se consideran como zonificación PE preservación Ecológica, y quedarán sujetas a lo que señale la Ley Federal de Aguas, la Ley General de vías de comunicación y demás ordenamientos en la materia. Para ductos y poliductos de PEMEX, estos deben respetar un derecho de vía de hasta 200 mts. a partir del eje del ducto y prohibir usos urbanos.

Page 35: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

35

• NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

Normas Oficiales Mexicanas u otras disposiciones que regulan las emisiones, las descargas o el aprovechamiento de recursos naturales, aplicables al proyecto de dragado y desazolve del cauce del arroyo san Isidro.

Normas Oficiales

Mexicanas Referencia Campo de aplicación

Normas de Ecología

NOM-059-SEMARNAT-2001

Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Relativa a la conservación, protección, transformación, uso o aprovechamiento del hábitat donde ocurren las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial.

NOM-085-ECOL-1994

Contaminación atmosférica - fuentes fijas- para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

Regula la contaminación atmosférica de fuentes fijas- que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos.

NOM-086-ECOL-1994

Contaminación atmosférica especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

Regula la contaminación atmosférica de fuentes fijas- que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos en fuentes fijas y móviles.

NOM-052-ECOL-1993

Establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Regula y establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Page 36: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

36

NOM-081-ECOL-1994

Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente de las fuentes fijas y su método de medición.

Regula la emisión del ruido proveniente de las fuentes fijas.

Normas de Salud NOM-048-SSA1-1993

Que establece el método normativo para la evaluación de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales.

Riesgos para la salud.

NOM-056-SSA-1993

Requisitos sanitarios del equipo de protección personal.

Equipo de protección personal.

Normas de Trabajo y Previsión Social

NOM-002-STPS

Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

Prevención y protección de incendios.

NOM-004-STPS

Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

Protección y dispositivos de seguridad.

NOM-005-STPS

Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

Condiciones de manejo de sustancias inflamables y combustibles.

NOM-017-STPS

Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

Protección personal.

NOM-019-STPS

Relativa a la constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo)

Comisión de seguridad e higiene.

NOM-029-STPS-1993

Seguridad. Equipo de protección respiratoria.

Protección personal.

NOM-103-STPS-1994

Seguridad. Extintores contra incendio a base de agua con presión contenida.

Seguridad laboral.

NOM-105-STPS-1994

Seguridad- Tecnología del Fuego-Terminología.

Seguridad laboral.

NOM-108-STPS-1994.

Prevención técnica de accidentes en máquinas y equipo, diseño o adaptación de los sistemas y dispositivos de protección, riesgos en función de los movimientos mecánicos.

Seguridad laboral.

NOM-113- Calzado de protección Seguridad personal.

Page 37: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

37

STPS-1994.

• Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas.

En el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) se establece para el Estado de Tabasco, la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, cuya localización geográfica se encuentra en la parte norte y noreste del estado, hacia el Golfo de México. En esta Reserva de la Biosfera es el desarrollo del al área de las obras proyectadas en la presente Manifestación de Impacto Ambiental. En Tabasco, existe un programa conocido como: Sistema de Áreas Naturales protegidas del Estado de Tabasco (SANPET), en el cual se encuentran ocho áreas protegidas enmarcadas en cinco categorías que a continuación se mencionan:

Áreas Naturales Protegidas decretadas para el Estado

de Tabasco

Áreas Naturales Protegidas Superficie (ha) Categoría

E S T A T A L Sierra de Agua Blanca 2,025.00 Parque Estatal

Centro de interpretación de la naturaleza Yumká 1,713.79 Reserva

Ecológica

Grutas del Cerro Coconá 442.00 Monumento Natural

La Sierra 15,113.20 Parque Estatal

Laguna del Camarón 70.00 Zona sujeta a conservación Ecológica

Parque Ecológico de la Chontalpa 277.00 Reserva

Ecológica

Laguna de las Ilusiones 259.27 Reserva Ecológica

Laguna la Lima 36.27 Reserva Ecológica

Total 8 19,936.53

TA

BA

SC

O

F E D E R A L

Page 38: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

38

Pantanos de Centla 302,702.00 Reserva de la Biosfera

Total 1 302,702.00 V DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y

SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Inventario Ambiental

Los recursos florísticos que se hallan en la Reserva, responden a la distribución del agua, las geoformas, del tipo de suelos, además de depender de una manera muy im- portante del clima. (INIREB, 1987)

La vegetación acuática de las zonas pantanosas de México han sido estudiadas in- suficientemente, situación que prevalece en la entidad, a pesar de que este recurso re- presenta el ecosistema que en mayor proporción se extiende en el territorio, con una de las más importantes muestras de la flora vascular acuática de Mesoamérica (Lot y Novelo, 1988).

En 1986, como parte del programa de conservación que desarrollaba para el estado el desaparecido INIREB, se realizó el Estudio de Valores de Pantanos de Centla el cual mantenía dentro de sus objetivos la identificación y conocimiento de la distribución de la vegetación en la zona reportando un total de 484 especies integradas en 88 familias.

Del análisis de especies colectadas y reportadas para la zona que ocupa la Reser- va de la Biosfera Pantanos de Centla se complementó con la investigación de Sol, López-Hernández y Maldonado (1993) y Boushot en 1995 y un listado de la investiga- ción en proceso del Dr. Alejandro Novelo sobre plantas acuáticas vasculares en la Reserva, llegando a la suma acumulada de 569 especies, distribuidas en 118 familias y agrupadas en 8 asociaciones principales tanto de monocotiledóneas como dicotile- dóneas de los sistemas acuáticos y terrestres, incluidas las útiles (ver Anexo I, Mapa 5 en el encarte, y Gráfica 3), mismas que a continuación se describen. A. Comunidades Hidrófitas

1) Asociación de Hidrófitas emergentes 2) Asociación de Hidrófitas flotantes 3) Subacuática (no cartografiada)

B. Selva Mediana Subperennifolia de Bucida buceras (Pukteal) C. Selva Baja Subperennifolia de Haematoxylon campechianum (Tintal)

Page 39: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

39

D. Manglar E. Matorral de Dalbergia brownii (Mucal) F. Palmar de Acoelorraphe wrightii (Tasistal)* G. Palmar de Sabal mexicana (Guanal)* H. Vegetación riparia* I. Cultivos y potreros

Comunidades hidrófitas Lot et al. (1993), en un análisis sobre el conocimiento de las plantas acuáticas vascu- lares, reconocen la falta de información sobre los ecosistemas acuáticos más diversos del país, estimando la presencia de 747 especies de plantas acuáticas incluyendo man- glares, monocotiledóneas, dicotiledóneas, helechos y gimnospermas. Por su parte, Rzedowski (1978) menciona que las investigaciones en México sobre vegetación acuá- tica es aún fragmentaria y existen zonas que no han sido estudiadas.

Las comunidades hidrófitas ocupan más de la tercera parte de la región de los Pan- tanos de Centla, por lo que son las formaciones mejor desarrolladas y más extendidas dentro de los límites analizados.

El análisis comparativo de la vegetación acuática y subacuática reportada para México por Flores, Villela en 1994 estiman que la superficie ocupada por este tipo de vegetación en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla representa el 11.27 % de la superficie reportada para México (ver Gráfica 4), resaltando tendencias hacia su de- terioro debido a la expansión de las actividades agropecuarias, petroleras, y grandes proyectos hidráulicos en las cuencas altas y bajas de los ríos Grijalva y Usumacinta. Para facilitar su conocimiento se han agrupado en tres tipos diferentes siguiendo la clasificación hecha por algunos autores para vegetación similar en zonas inundables de México y del sur de Veracruz (Orozco y Lot, 1976).

Vegetación hidrófita emergente Como neal se agrupa a la asociación que mayor territorio ocupa dentro del área. El neal también conocido en el estado como espadañal, ocupa terrenos de dos zonas geomór- ficas de la Reserva, las llanuras de cordón litoral y su mejor hábitat conocido como lla- nura palustre y lagunar de agua dulce.

El neal presenta por lo general una altura que puede ser desde 1 a 3 m, la misma que varía de acuerdo a la profundidad en que se encuentre. Debido a la presencia de este ecosistema en toda la zona es frecuente encontrarlo asociado a terrenos laguna- res y a tierras bajas determinando esto su tamaño.

La especie dominante en el neal es Typha latifolia (hierba que se arraiga al sustra- to); casi por lo general se compone de masas puras aunque se presentan algunas áreas en donde se asocia con el chintul (Cyperus articulatus) y con la siba (Cladium jamai-cense) con la que forma

Page 40: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

40

asociaciones casi puras conocidas localmente como sibal (área de El Espadañal al noreste de Frontera).

La flora que por lo general se encuentra en esta asociación de hidrófitas emergen- tes, se compone de hierbas con hábitos hidrofílicos o con alta resistencia a la inundación. Algunos elementos de su composición florística en los Pantanos de Centla son: Hydro- cotyle umbellatus, Cyperus articulatus, Fimbristylis spadiaceae, Eleocharis geniculata, Eleocharis cellulosa, Cyperus ligularis, Panicum maximum, Paspalum fasciculatum, Gy- nerium sagitatum, Eleusine indica, Rumex verticilatus, Mimosa pigra, Polygonum punc- tatum, Acrostrichum aureum, Heliconia latispatha, Paspalum paniculatum entre otras más. Otra de las asociaciones que se encuentran en muy baja proporción es el hojillal o popal formado por Thalia geniculata, hierba hidrófita que crece de 1 a 2 m, ésta frecuen- temente se halla inmersa como masas puras dentro del pantano junto con Typha lati- folia, manteniendo en gran parte relación con las mismas especies. El neal se llega a encontrar ocasionalmente con la selva mediana subperennifolia, la mucalería y con el manglar.

La distribución de esta comunidad hidrófita se encuentra por toda la extensión de la unidad incluyéndose dentro de los límites proporcionados para el pukteal y el man- glar y sobre todo en relación directa con las lagunas y la zona pantanosa.

Durante la época de secas, cuando el nivel de agua es bajo es común que se pro- voque la quema del espadañal ya sea para capturar la fauna que se asocia a este tipo de vegetación o como una práctica agrícola de roza para eliminar el neal e inducir el crecimiento de pastos forrajeros, sin embargo, en la época actual se procede a incre- mentar esta práctica de rozamiento aún en la época de lluvias para sembrar pastos forrajeros muy agresivos, como el zacate alemán, la estrella y el egipto, los cuales sus- tituyen algunas extensiones donde se desarrollaba el espadañal. Esta es sin duda una de las principales perturbaciones conocidas sobre esta asociación agregando la cau- sada por la explotación petrolera.

Vegetación hidrófita flotante Las hidrófitas flotantes se concentran en zonas donde la profundidad del agua se con- vierte en limitante para las especies que se arraigan al sustrato se encuentran en am- bientes netamente lacustres e invariablemente asociados a los palustres en donde conviven con el neal. Algunas de las especies que conforman este tipo de vegetación en Centla son las siguientes: Eichornia crassipes (jacinto), Lemna minor (oreja de ra- tón), Nymphaea amplia, N. odorata, (hoja de sol), Nelumbo lutea, Pistia stratiotes (le- chuga de pantano), Nymphoides humboldtiana, Heteranthera sp., Cabomba sp., Salvinia sp., entre otras.

Todas estas especies tienen una amplia distribución en los canales y lagunas de la región. Esto es posible por la acción del viento y la elevación de agua que las despla- za de un sitio a otro de las lagunas y ríos lo cual consigue cambios notables en la con- figuración de las orillas (West, et al.,

Page 41: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

41

1976). Pantanos con Nelumbo lutea sólo fueron localizados en las cercanías de las lagunas el Sauzo y Chichicastl

Page 42: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

42

Algunas de las plantas hidrófitas son muy preciadas por los pescadores, tal es el caso de las llamadas “hojas de sol” Nymphaea amplia y N. odorata, mismas que se utilizan para mantener fresco el pescado. Estas acciones son benignas y no representan graves daños a esta comunidad vegetal. Vegetación subacuática (hidrófitas sumergidas)

La vegetación subacuática se encuentra asociada principalmente a las hidrófitas flotantes y mantienen esta misma distribución que se relaciona sobre todo a los perí- metros y hacia el centro de las distintas lagunas que existen en la zona.

El sargazal es el mejor tipo de vegetación subacuática reconocido localmente y está representado por Cerathophyllum demersum (Sargazo), Ceratophyllum echinatum y Utri- cularia sp. otra de las asociaciones reconocidas es el cintillal donde conviven dos espe- cies Vallisineria americana (cintilla) y Potamogeton sp. Según comentarios de diversos especialistas este tipo de vegetación se ha visto disminuida considerablemente dentro de la Reserva y pese a su papel ecológico dentro de los pantanos, es la menos estudiada.

Selva mediana subperennifolia de Bucida buceras L. (Pukteal) La selva mediana subperennifolia de Bucida buceras o pukteal, es una de las comuni- dades leñosas que tiene conjuntamente con las comunidades hidrófitas y el manglar mayor importancia en el área. El pukteal se encuentra en la zona como amplias fran- jas, manchones y pequeños islotes entre la vegetación acuática con la que se delimita naturalmente. Ocasionalmente puede asociarse con la selva baja subperennifolia (tin- tal) o bien establecerse como un bosque mixto en las zonas de manglar.

El pukteal se desarrolla en terrenos de relieve completamente plano (de nivel su- perior al de las comunidades hidrófitas) sobre las unidades morfogénicas que corres- ponden a llanuras fluviales con geología de materiales aluviales del cuaternario. Dominan los suelos del tipo Regosol y Fluvisol así como un clima cálido sub-húmedo con lluvias en verano. El pukteal presenta una organización estructural en un rango establecido entre los 15 y 25 m (López M., 1980), este puede disminuir cuando esta selva entra en contacto con las comunidades hidrófitas y con el tintal, adquiriendo en este caso alturas aproximadas entre los 7 y 15 m.

La selva mediana subperennifolia se integra aproximadamente por un 30% de es- pecies caducifolias. La determinación del orden de dominancia de esta selva es de la siguiente manera: a) El estrato superior lo conforman: Bucida buceras (pukté), Spondias mombin (jobo),

Tabebuia rosea (macuilís), Lonchocarpus hondurensis (gusano), Vatairea lundellii (amargoso), Bursera simaruba (palo mulato), Calophyllum brasiliensis (Barí), Aca- cia sp. (kantemó), Albizia longipedata (siete colmenas), Ceiba pentandra (Ceiba),

Page 43: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

43

(López M., 1980). Además suelen estar asociadas en esta sección del dosel arbó- reo otras especies como Manilkara zapota (chicozapote), Diospyros digyna (taucho), Swietenia macrophylla (caoba) y Cedrella odorata (cedro) lo que es posible registrar en el área de selva que ocupa actualmente el ejido Tembladeras.

b) El estrato medio se encuentra integrado por Sabal mexicana (guano

redondo), Bac- tris balanoidea (jahuacté), además de contar con la presencia de Thevetia ahouai, Erythrina sp. y una especie no identificada llamada localmente caracolillo.

c) El sotobosque a consecuencia de las inundaciones constantes que sufre la selva se encuentra muy poco desarrollado, por lo que es muy común encontrar una gran cantidad de epífitas de las familias Bromeliaceae como Aechmea bracteata, Tilland- sia usneoides, Tillandsia balbisiana, Orchidaceae tales como Laelia anceps, Cata- setum sp. entre otras y de la familia Cactaceae como es Stenocereus testudo e Hilocereus undatus.

Otras especies presentes son los helechos Achrostricum aureum y

Polypodium lyco- podioides, algunos bejucos y enredaderas de la familia Bignoniaceae como Pitecoctenium echinatum, Rhabdadenia biflora de las Apocynacea, Faramea occidentalis de la Rubia- ceae y los rompeplatos, nombre local dado a las Convolvulaceae del género Ipomea spp. La distribución de la selva mediana subperennifolia de Bucida buceras en los Pan- tanos de Centla se ubica desde la margen izquierda del río San Pedro y San Pablo en la región oriental del área. Se dirige en rumbo norte-sur en la unidad de estudio, des- de las cercanías con la carretera Frontera-San Pedro hasta internarse con los mangla- res de la laguna costera El Cometa y del río San Pedro y San Pablo convirtiéndose en un Bosque Mixto donde se asocia además del manglar con la mucalería y las comuni- dades hidrófitas, hasta delimitar con el arroyo Salsipuedes en su porción más alejada de la costa. La composición florística de esta conjunción se describió por separado para cada tipo encontrado.

De este a oeste se dirige como una masa densa, estableciéndose atrás del man- glar y abriéndose ocasionalmente para dar paso al neal o espadañal y la vegetación acuática, adquiriendo una diferenciación en barras paralelas de acuerdo con las geo- formas dominantes (llanuras de bordos o cordones litorales). En la parte central de la zona se distribuye en manchones dispersos dentro del pantano, los que están mezcla- dos heterogéneamente de norte a sur hasta las cercanías con Ribera Alta 3a. sección y la Laguna San Pedrito.

La porción oriental en que se distribuye el pukteal se establece desde el sur de Fron- tera a la altura de Arroyo Polo y se conduce con rumbo sur hasta la región de Tres Bra- zos. También se localiza en la porción noroeste de la

Page 44: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

44

Laguna Pajaral 1a. y en Pajaral 2a. Otra zona donde se establece este tipo de vegetación es en las cercanías de Quintín Arauz, además en las Lagunas El Librillo y río Pantoja, ambas porciones en la margen derecha del río Grijalva, así como también se encuentra una pequeña franja al este de la Laguna El Viento.

La selva ingresa y forma densas capas por las lagunas Tronconada, Concepción y Tasajera en el extremo más sureño de la región. Otros manchones importantes de pukteal se encuentran en rumbo norte del río Isla Verde.

El impacto que recibe el pukteal lo constituye principalmente la extracción de leña, el corte de especies para construcción de casa habitación campesina y la fabricaciónde cayucos y utensilios, así como también el despeje de la vegetación en algunos si- tios destinados a la agricultura de temporal (bajo el sistema de roza-tumba y quema), la ganadería y la explotación del petróleo en la construcción de caminos o drenes por cuenta de PEMEX. Durante los incendios de 1998 se detectó la quema casi total de4,000 ha de este tipo de vegetación.

Selva baja subperennifolia de Haematoxylon campechianum (Tintal) La presencia del tintal en Centla lo determinan las constantes crecientes de agua que sufre la región, dado esto a consecuencia del desarrollo de su elemento dominante Hae- matoxylon campechianum (Palo de tinte o de Campeche) en sitios con topografía pla- na o tierras bajas de la llanura fluvial baja la que se caracteriza por poseer un drenaje deficiente y contener materiales arcillo-limosos que les permiten mantener un alto grado de humedad.

El tintal alcanza una altura entre los 6 y 12 m integrándose como una masa pura y muy cerrada. En el municipio de Centla es posible observar una buena porción de esa comunidad. El tintal se asocia muy frecuentemente en el área con el pukteal y las co- munidades hidrófitas, sin embargo se presenta con gran dispersión heterogénea en toda el área, en donde se concentra en pocos manchones los cuales ocasionalmente se establecen junto a guanales y tasistales, como se aprecia en Arroyo Polo, Ribera Alta, Tres Brazos y en el rumbo de Boca de Chilapa y Escoba.

La distribución territorial del tintal se establece en el área en dirección sur, a la ori- lla del río Usumacinta, el río Bitzal y en mayor concentración sobre los bordes de los ríos Naranjos e Isla Verde existiendo una masa compacta de tintales hacia el suroeste del área.

Se desarrollan elementos de Haematoxylon campechianum mezclados entre la selva mediana subperennifolia y las comunidades de hidrófitas y ocasionalmente con el man- glar, como sucede con la región central de la Reserva.

La utilidad del tintal actualmente en Centla y en toda su área de distribución sólo se destina para la fabricación de postería para la construcción de horcones en las vi- viendas, así como para el cercado de

Page 45: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

45

potreros, como combustible o leña y ocasional- mente para la fabricación de artesanías. Lo anterior representa el factor más grave de alteración, limitando así su crecimiento y extensión. Sin embargo, este es un recurso que merece atención especial, ya que desde el siglo XVIII ha tenido gran importancia económica por haberse utilizado principalmente como especie tintórea, desconocién- dose actualmente el impacto real hacia esta especie.

Manglar El manglar se presenta en esta región del estado de Tabasco en sitios que constante- mente son influenciados por aguas salinas del Golfo de México. Esta comunidad ve- getal se asienta sobre la llanura fluvial de sedimentos aluviales arcillo limosos, en suelos con una gran concentración de materia orgánica,. Esto hace que el manglar concentre a la mayoría de sus individuos en los bordos de los ríos cercanos a la costa (aquí suele asociarse con especies características de la vegetación riparia) y en las lagunas costeras presen- tes en el área.

Ambos ambientes están sujetos a la invasión de marismas y a la influencia de los nortes, los que durante su periodo de aparición permiten que el agua salina penetre hasta los terrenos más bajos de la zona en donde la salinidad es pobre. Esto trae como consecuencia que se establezca un transporte de germoplasma y en gran medida se aumente la concentración de salinidad facilitando en estos sitios el desarrollo de algu- nas especies del manglar.

La estructura del manglar está compuesta por los elementos característicos en Ta- basco, con el orden siguiente: Rhizophora mangle a la orilla de ríos y lagunas coste- ras de los Pantanos de Centla en donde presenta su mayor densidad y ocasionalmente en lagunas continentales. Esta especie es la que mejor controla los efectos provoca- dos por las mareas y la alta concentración de sales. Cuando se encuentra sobre los bordos de los ríos es muy común encontrarlo asociado a las siguientes especies ripa- rias: Citharexylum hexangulare (palomillo), Dalbergia brownii (muco), Chrysobalanus icaco (icaco), Pithecellobium lanceolatum (tucuy) e Inga fassicalix (chelele).

Avicennia germinans se establece atrás de la línea formada por el mangle rojo y se presenta a manera de masas puras, pero es más frecuente formando bosques mixtos. Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta aparecen donde la salinidad aparen- temente es baja. En este caso el mangle se asocia francamente con la selva mediana subperennifolia (Laguna El Cometa), el mucal, tintal y las comunidades hidrófitas (eji- do Tembladeras, Lagunas Librillo y Concepción) haciéndose acompañar en este caso por especies características de los estratos del pukteal como Bucida buceras, Manilkara zapota, Pachira aquatica, Dyospiros digyna, Callophyllum brasiliensis, Bactris balanoi- dea, Roystonea regia, Sabal mexicana, entre otras.

El manglar sirve como refugio a otras formas de vida, entre ellas las epífitas como Acchmea bracteata, parásitas como Phoradendron

Page 46: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

46

mucronatum (caballera), Helosis sp., algunas enredaderas como Passiflora coriacea y el helecho característico del manglar Achrostrichum aureum. Algunas Cyperáceas como Cyperus surinamensis, Fimbristilys spadiaceae, Eleocharis geniculata, E. celluosa, y otras especies como, Nymphaea amplia y Lemna minor cuando este hace contacto con las comunidades hidrófitas.

El manglar se distribuye por la margen derecha del río Grijalva, al noroeste de la región por el rumbo de Arroyo Polo al Sur de Frontera. Se continúa como una peque- ña franja hacia el oeste del área protegida, hasta su localización más al sur antes de Tres Brazos donde se mezcla con selva mediana subperennifolia, también se encuen- tra como elementos aislados en las Lagunas San Pedrito, Librillo y el Moral. su distri- bución en dirección NE se delinea desde la Barra de San Pedro, continuando por la margen izquierda del río San Pedro y San Pablo, formando una franja de 18 a 20 km hasta llegar a la laguna costera El Cometa en donde disminuye su concentración y se mezcla con el pukteal.

Las actividades humanas han dejado ya su marca en esta comunidad vegetal al deteriorarla mediante prácticas letales, como la sustitución del manglar para dar paso a pastizales cultivados. Esta es una tarea muy frecuente utilizada en toda su área de distribución. Otro efecto negativo es la construcción y ampliación de carreteras en te- rrenos ocupados originalmente por el manglar.

Además la madera que posee es muy apreciada para la construcción de la habita- ción rural, utilizándose en mayor volumen al mangle rojo (R. mangle) recurso que oca- sionalmente provee un ingreso extra a los cortadores. Este mangle también es utilizado para la producción de carbón por las familias que se concentran, en mayor proporción, hacia la zona de Arroyo Polo.

Otro elemento que ha disminuido considerablemente el área del manglar son los eventos naturales, tales como fuertes vientos y huracanes. El ciclón Brenda barrió casi por completo la parte frontal de mangle rojo en la Playa Boquerón y otras, por lo que hoy se encuentra sustituido por el mangle negro Avicennia germinans.

Actualmente al noreste de la Reserva sobre la margen izquierda y derecha del río San Pedro y San Pablo, la estabilidad ecológica del mangle rojo y prieto se ha visto afectada por la acción de los huracanes Opal y Roxane y por la incidencia de una pla- ga del genero Anacamptodes sp. que ha causado la defoliación de los árboles de man- gle en una superficie estimada en 80 ha en el estado de Tabasco y cerca de 200 ha hacia el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos en Campeche.

En este sentido lo que corresponde a Tabasco en 1997 se desarrolló en esta zona un programa de saneamiento forestal que consistió en derribar y retirar los árboles plagados y la reforestación del área, la cual se monitoreo durante 1998 por la Dirección de la Re- serva, no detectándose nuevos brotes de la

Page 47: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

47

plaga. No obstante la fase de investigación de la biología de la especie ha quedado rezagada por falta de recursos económicos.

Matorral de Dalbergia brownii (Mucal) El matorral de Dalbergia brownii es reconocido en toda la región de los Pantanos de Centla por ser esta una especie característica. Se le localiza conviviendo con el pukteal, manglar, tintal y Comunidades Hidrófitas con las cuales forma ecotonos o áreas de enlace entre ellas.

Esta formación se localiza sobre todo a las orillas de los ríos y lagunas aunque es posible encontrarlo tierra adentro, cuando esto ocurre el mucal suele estar formado por especies que adquieren carácter ripario como el Tucuy (Pithecellobium lanceolatum), los cheleles (Inga spuria e Inga fassicalix), el gusano (Lonchocarpus hondurensis) y el palomillo (Cithrexylum hexangulare) además de que es posible que se desarrollen con este matorral elementos de los estratos de selvas, manglares y se asocien especies herbáceas y epífitas de las que se encuentran en toda la región.

Palmar de Acoelorrhaphe wrightii (Tasistal) Acoelorrhaphe wrightii forma masas puras que poseen alturas entre los 4 y 5 m aproxi- madamente, dejando una distancia entre uno y otro manchón muy variable y que aproximadamente es de 10 a 15 m. Los tasistales se encuentran enfangados la mayor parte del año y se presume que quizá la existencia del palmar se deba a dos causas princi- pales, la primera a la inundación constante de que son objeto sus elementos y la se- gunda a que esté presente una concentración de sales (López M., 1980).

El tasistal está presente en pequeños manchones y en franjas aisladas en dos zo- nas del área. Estas son, al sur de Frontera cercano a Arroyo Polo, en donde se esta- blece en pastizales cultivados y en el área de el Espadañal donde se mezcla con el neal y algunas comunidades de hidrófitas, virtualmente se llegan a encontrar algunos indi- viduos aislados en la selva y el manglar.

Uno de los usos muy comunes que se le da al tasiste en toda su área de distribu- ción en la Reserva es para la confección de postería para cercar potreros, construc- ción de vivienda, carpintería, etc., lo cual constituye el efecto humano de deterioro a la comunidad que forma. Otros efectos negativos para su conservación es el corte he- cho usualmente en la apertura de brechas para PEMEX y construcción de canales y ca- rreteras.

Palmar de Sabal mexicana (Guanal) Queda reunido bajo este nombre una porción de vegetación de elementos de la Fami- lia Arecaceae dominado por Sabal mexicana, que se establece gracias a las constan- tes quemas hechas para la siembra e inducción de pastos efectuadas en su área de distribución, esto coincide con las áreas que han sido más impactadas por la acción humana y la producción agropecuaria de la región.

Esta comunidad prospera en los terrenos mejor drenados de toda el

Page 48: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

48

área, los cua- les corresponden a llanuras fluviales bajas con suelos reconocidos como fluvisoles.

Algunos de los sitios en que se distribuye abundantemente son en las cercanías de Arroyo Polo, Ribera Alta 1ª sección, así como por la carretera Frontera-Jonuta hasta la altura con el ejido Chichicastle y la margen izquierda del río San Pedro y San Pa- blo. Dada su poca extensión no fue posible cartografiarlo.

Vegetación riparia Se establecen bajo esta denominación a las comunidades que se localizan en las már- genes de los ríos, arroyos y canales de la región que abarca el área. Esta comunidad se ve fuertemente influenciada por la oscilación temporal de los niveles de agua.

Las especies que representan básicamente a esta vegetación en el área son el sauzo o sauce (Salix chilensis), el chelele (Inga spuria e Inga fissicalyx), el tucuy (Pi- thecellobium lanceolatum), el gusano (Lonchocarpus hondurensis, Lonchocarpus sp.), el palomillo (Cytharexylum hexangulare), el tinto (Haematoxylon campechianum) y el muco (Dalbergia brownii).

Page 49: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

49

Cultivos y potreros Como se mencionó en el capítulo de uso del suelo la agricultura representa un 1.2% de la superficie total de la Reserva y se localiza en llanuras aluviales y en cordones li torales dividiéndose en cultivos perennes representados por coco, limón, naranja, man- go, chicozapote. Cultivos semiperennes los cuales se intercalan con pequeñas huer- tas de cultivos perennes y están caracterizados por plátano macho y cuadrado y finalmente los cultivos anuales caracterizados por el maíz, frijol, calabaza, yuca, chile habanero, entre un sinnúmero de especies localmente utilizadas para fines alimenticios, ornamentales, religiosos, etcétera.

La inducción y cultivo de pastizales es quizá la actividad que mayor impacto ha causado en la zona en cuanto a su extensión y es representada por el pangola (Di- gitaria decumbens), estrella de África (Cynodon dayctylum) gigante (Pennisetum pur- pureum), privilegio (Panicum maximun), alemán (Echynochloa polytachya), el camalote (Paspalum paniculatum), pelillo (Leersia hexandra), grama amarga (Paspa- lum conjugatum).

El uso de los elementos vegetales se destina a distintas alternativas por la pobla- ción local, entre ellas, la alimentaria; para medicina familiar; edificación de viviendas, fabricación de utensilios domésticos y ornamentales entre otras. Cada una de las co- munidades de plantas de la Reserva tiene un papel importante. De ellas se consigue una buena parte de medios de subsistencia. De la flora conocida y usada localmen- te la población tiene mucha experiencia en su manejo, razón que de algún modo se percibe al realizarse aún la recolección de especies de utilidad.

El uso del recurso florístico en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, re- presenta uno de los principales valores que motivaron la protección de la misma, en principio porque representa un ancestral conocimiento del manejo de este recurso y en segundo término permite diseñar estrategias viables para su conservación y aprove- chamiento sustentable.

López en 1993, identifica 181 especies de plantas con alguna utilidad dentro de la Reserva, las cuales son presentadas en el Anexo I de este documento y se esquema- tiza en la Gráfica 5.

No existen estudios que evalúen el impacto real que las diversas actividades antro- pogénicas están provocando en la vegetación de la Reserva, sin embargo del análisis comparativo de las especies enlistadas en el presente trabajo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, permitió detectar que al menos 13 especies se en- cuentran con algún grado de vulnerabilidad.

Fauna La fauna del delta Usumacinta-Grijalva destaca por mantenerse en buen estado de con- servación. De acuerdo con Ogden (1977) y Duever y Sprunt (1978), la abundancia y ho- mogénea distribución de las aves acuáticas de estos pantanos, nos hablan del buen estado de salud del ecosistema. La Sociedad Audubon condujo una serie de censos a principio de los años 70, concluyendo que al menos 250,000 aves acuáticas habitan en la región del Delta Usumacinta-Grijalva; Colmenero en 1984, señala que éste es uno de los lugares de mayor concentración de manatíes en México, sobre todo en el área de Emiliano Zapata, del mismo modo, la riqueza ictiológica y herpetológica es tal, que ha sido uno de los principales productos de consumo y comercio para los pobladores de la zona. Son pocos los inventarios de fauna para la Reserva que estén basados en moni- toreos dentro de la misma; casi todos los listados son inferidos de regiones simila- res del sureste o Cuenca Alta del Grijalva-Usumacinta, por lo que en base a INIREB 1986, IREBIT 1994, Bouchot 1995, UJAT 1996 entre otras (ver Anexo II), permite es- timar que habitan en el área por lo menos 52 especies de peces, 68 de reptiles, 27 de

Page 50: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

50

anfibios, 104 de mamíferos y 255 especies de aves. La fauna de vertebrados terrestres en el área de los Pantanos de Centla, se encuen- tra muy bien representada, ya que como en esta zona existe una amplia gama de eco- sistemas y la estrecha relación entre las plantas y los animales, hace que todos los grupos de vertebrados se encuentren presentes. De esta manera, se tiene que con base en la revisión bibliográfica, principalmente la clase de las aves sea la más y mejor re- presentada contando con 47 familias, y 255 especies, abarcando especies tanto resi- dentes como migratorias y de hábitos acuáticos y terrestres (gráfica 6), destacando dentro de estas la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria), cigüeña americana (Mycteria ame ricana), paspaque (Cochlearius cochlearius), chocolatera (Ajaia ajaja); anátidos como pato real (Cairina moschata), pijije (Dendrocygna autumnalis), patillo (Anas discors), hal- cones como el halcón peregrino (Falco peregrinus) ibis como el cocopato (Eudocimus albus), entre otros. Sin duda alguna, la avifauna de los Pantanos de Centla represen- tan uno de los valores ecológicos y de potencial para el desarrollo turístico de la zona; sin embargo al igual que el resto de la fauna, los estudios dirigidos a conocer la pobla- ción de este grupo habían sido escasos hasta 1998, cuando la CONABIO aporta recur- sos para estudiar este grupo de vertebrados.

En orden de importancia, según el número de especies, siguen los mamíferos con 36 familias, 77 géneros y 104 especies. De entre los mamíferos usados como alimen- to, podemos destacar al armadillo (Dasypus novemcinctus), el manatí (Trichechus manatus), el tepezcuintle (Agouti paca) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Este grupo es cazado generalmente en la época de creciente del río, debido a que los animales básicamente terrestres, buscan las zona altas para resguardarse de las inun- daciones, lugares bien conocidos por los nativos que les permiten un mayor éxito en sus cacerías, optimizando tiempo y esfuerzo (ver Gráfica 6).

Los peces que habitan en la zona, se presentan en diferentes tipos de hábitats, existiendo los propios de sistemas lénticos y lóticos, así como los que toleran diferen- tes grados de salinidad, tales como los dulceacuícolas, los eurhialinos y estenohialinos. Los hay permaneciendo todo el año o durante cierta temporada y aquellos que son vi- sitantes casuales. En el listado de peces se incluyen 26 familias, y 52 especies, que de acuerdo a la bibliografía y a los muestreos, se encuentran en la zona.

Entre las especies de peces más comercializadas destacan por su importancia el robalo (Centropomus sp.), las mojarras (Cichlasoma fenestratum, C. urophtalmus, Pe- tenia splendida, Tilapia sp.) y el pejelagarto (Astractosteus tropicus).

En cuanto a reptiles, en el área, están representados por 20 familias y 68 especies. Como parte de la dieta de los habitantes de la zona, se encuentran la tortuga blanca (Dermatemys mawii), pochitoque (Kinosternon leucostumum), hicotea (Pseudemys scripta), guao (Staurotypus triporcatus), chiquiguao (Chelydra serpentina), iguana (Igua- na iguana), garrobo (Ctenosaura similis) y en menor grado la mojina (Rhyinoclemmys areolata) y el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) también usado como fuente de alimento (Ver Gráfica 6).

Los anfibios están representados por 8 familias 27 especies dentro de las que pre- dominan Rhynophrynus dorsalis, Bufo horribilis y B. valliceps, Rana pipiens y R. pal- mipes, entre otros .

Los crustáceos se localizan en diferentes sistemas; la acamalla (Machrobrachium acanthurus) y la pigua (M. carcinus) en sistemas dulceacuícolas, con una migración reproductiva hacia la costa en la temporada de lluvias; la jaiba (Callinectes spp), en condiciones estuarinas, dulceacuícolas o marina y el camarón blanco (Penaeus se- tiferus) en sistemas estuarinos y marinos, cubriendo parte de su ciclo vital en lagu- nas costeras. Es importante

Page 51: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

51

mencionar que el camarón blanco y la pigua, poseen un alto valor comercial, lo cual los convierte en objetos de intensa captura para su ven ta, llegando a constituir uno de los principales recursos para obtención de ingresos económicos en la región.

De gran importancia es el hecho que en el área se encuentre todavía, especies cu- yas poblaciones han sido seriamente disminuidas regional y mundialmente, al grado que algunas de ellas se encuentran en peligro de extinción. Tal es el caso del manatí, el cocodrilo de pantano, la tortuga blanca y aves migratorias como el halcón peregrino (Falco peregrinus) y águila pescadora (Pandion haliaetus) los cuales están en peligro de ex- tinción. Del mismo modo, se reconoce el estatus vulnerable del jaguar (Panthera onca), el ocelote (Leopardus pardalis) y la especie de mono aullador (Alouatta palliata); tam- bién se sabe que debido a la perturbación y disminución del hábitat de la cigüeña jabi- rú (Jabiru mycteria), ésta corre peligro de desaparecer de América Central.

Al igual que la flora, no existen estudios que determinen la situación poblacional de diversas especies de fauna en la Reserva, sin embargo comparando los listados ob- tenidos con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, se determinó que 144 especies se encuentran con algún grado de vulnerabilidad

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio comprende la cuenca del arroyo san Isidro, esta ubicada en lo que corresponde al Ejido Ribera Alta Salsipuedes, se encuentra aproximadamente a 35 km de la ciudad de Frontera por la carretera a Jonuta. ver planos y fotos

I.3 4.2 CARACTERIZACIÓN Y ANALISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

I.3.1 4.2.1 Aspectos abióticos

I.3.2 a) Clima. Conforme con el programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla, acorde a la clasificación de Koopen, modificada por Enriqueta García (1988) el clima presente es: . CARACTERISTICAS DEL CLIMA TIPO CARACTERÍSTICAS Temp.

Media anual (oC)*

Precipitación Media anual (mm)*

Amw”ig Caliente sub húmedo con lluvias en 26.6 1636.8

Page 52: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

52

verano. Con una marcada época seca en invierno y una corta en verano Isotermal con una oscilación anual de temperaturas medias mensuales menor de 5º C Marcha anual tipo Ganges Mes más caliente antes del solsticio de verano

*Fuente: INEGI 2000, con registros de Estación Tres Brazos, CNA. La temperatura media mensual y precipitación total mensual de acuerdo a registros del año 1958 a 1998 de CNA para la estación Tres Brazos, son los siguientes: TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL

CONCEPTO E F M A M J J A S O N D TEMPERATURA MEDIA

MENSUAL 24.1 24.9 26.5 28.7 29.6 29.4 28.9 29.0 28.6 27.4 26.4 24.9

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL

84.4 38.1 57.3 55.5 33.7 142.1 132.1 163.6 308.0 362.9 159.7 99.4

CLIMOGRAMA DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL

Page 53: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

53

CLIMOGRAMA DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

MESES

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

La mayor parte de las tormentas ocurren de diciembre a enero registrándose de 3 a 5 nortes cada mes, pudiendo descender la temperatura hasta 10º C y una vez que pasa el frente frío regresa el calor gradualmente a su nivel anterior. En el periodo máximo de lluvias a pesar de la baja precipitación registrada en la comunidad se presentan inundaciones debido a los altos volúmenes de agua provenientes de la región sierra del Estado de Tabasco y Chiapas, estas inundaciones afecta a prácticamente todas las viviendas de la comunidad pero coincide también con la mayor producción pesquera de la región y la afluencia de la mayor cantidad de aves durante todo el año.

I.3.3 b) Geología y geomorfología Los Pantanos de Centla se localizan en la provincia geológica del sureste de México, dentro de la subprovincia de la cuenca terciaria del sureste, es una de las más importantes de México desde el punto de vista geológico, ya que es el centro de conjunción de diferentes alineamientos tectónicos así como la comunicación con la península de Yucatán. Dentro de esta subprovincia están las cuencas del terciario de Tabasco.

Page 54: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

54

El Delta del Usumacinta tiene un origen aluvial y lacustre del cuaternario. Bajo esta acumulación de sedimentos se encuentra una extensa cuenca estructural de formación marino y continental que data del Jurásico - Cretácico, alcanzando profundidades de alrededor de 700 m de materiales terrígenos clásticos del Cenozoico. Esta acumulación de sedimentos es el resultado de la interacción de los procesos de continua trasgresión y regresión marina que fue desplazando la línea de costa hacia el norte. Durante el Paleozoico la planicie era un mar somero que posteriormente sufrió un levantamiento durante el Mesozoico, la zona volvió a quedar bajo el agua, aflorando nuevamente en el Cenozoico. Posteriormente la planicie costera se formó a partir de la acumulación de sedimentos depositados desde el periodo Plio - Pleistoceno hasta el Reciente. El último ciclo de sedimentación ocurrió durante el Reciente y corresponde a la elevación del nivel del mar que acompañó y siguió al deshielo Wodforniano desde hace 1800 años. En los últimos 500 años ha habido descensos en el nivel del mar entre 3 y 4 m, pero sin impedir la sedimentación terrígena y marina. La Reserva está representada por depósitos aluviales y palustres de edad cuaternaria de origen sedimentario, éstos son el resultado del sistema fluvial Usumacinta - Grijalva que drena la Reserva. A lo largo de la costa Tabasqueña en el Golfo de México, se ubican sedimentos litorales como producto de la última regresión marina. Morgan citado por INIREB (1987), sugiere que el Delta del Usumacinta es una gran cuenca sedimentaria que esta sumergiéndose por el peso de los sedimentos, sin embargo se logra un equilibrio con el aporte de los sedimentos de los ríos. Si el hundimiento es mayor que la entrada de los sedimentos, el delta se sumergirá lentamente bajo el nivel del mar. De acuerdo al programa de manejo de la RBPC, La comunidad se ubica dentro de la provincia geográfica Llanura Costera del Golfo Sur” y en la subprovincia “Llanuras y Pantanos Tabasqueños, y se presentan en la zona de estudio dos topoformas: LLANURA LITORAL Y LLANURA FLUVIOPALUSTRE. En el anexo cartográfico se presenta carta geológica donde se aprecia la distribución de las unidades geomorfológicas principales; a continuación se presentan las características específicas y su ubicación dentro del proyecto.

Page 55: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

55

análisis de los sistemas geomorfológicos de la zona de influencia del proyecto. SISTEMA

MORFOGENICO UNIDAD

GEOMORFOLOGICA LOCALIZACIÓN

CORDONES LITORALES INUNDADOS

TEMPORALMENTE

Desde el entronque de lacarretera Federal, la comunidad y lo largo de la carretera revestida que llega hasta la entrada del paso vecinal que comunica a la comunidad con las Áreas agrícolas y ganaderas.

I.3.3.1 I.3.3.2 I.3.3.3 I.3.3.4 LLANURA

LITORAL

CORDONES LITORALES INUNDADOS

PERMANENTEMENTE

Rodeando a las áreas agrícolas de la comunidad continuando a la unidad anterior hasta llegar al arroyo.

LLANURA FLUVIOPALUSTRE

PANTANOS DE AGUA DULCE INUNDADO

PERMANENTEMENTE.

Al margen derecho e izquierdo del arroyo san Isidro, rodeando al sendero y Laguna del mismo nombre.

Fuente PROGRAMA DE MANEJO DE LA RBPC. LLANURA LITORAL Esta unidad fue originada por la acumulación de sedimentos fluviales aportados por los Ríos Usumacinta, San Pedro y San Pablo y Grijalva, los que fueron removidos y distribuidos por las olas de la costa, las corrientes y los vientos. Son depósitos de arena poco consolidados que forman una llanura de cordones litorales con diferente desarrollo morfológico, que indica la posición que ocupó la línea de costa durante el Cuaternario reciente hasta llegar a su posición actual. En Tabasco ésta es la llanura litoral más extensa y presenta las siguientes unidades geomorfológicas. a) Cordones litorales inundados permanentemente.- Representan el 6.8% de

la Reserva y el 75% de la llanura litoral. Al oeste de la Reserva, ésta unidad presenta una morfología disponiéndose en franjas de 2.5 a 4.0 Km. de ancho ocupando zonas bajas entre conjuntos de cordones litorales más elevados; fueron formados por los Ríos Grijalva - Usumacinta y el San Pedro y San Pablo. La amplitud entre cordones es de 70 a 100 m. revelando etapas de progradación rápida de la línea de costa hacia el Golfo de México; su orientación en general es de noreste a suroeste. El suelo dominante es Gleysol y la vegetación típica es de comunidades hidrófitas enraizadas emergentes.

b) Cordones litorales inundados temporalmente.- Al oeste de la Reserva se

observan tres fases de esta unidad geomorfológica orientadas de noreste a suroeste e interrumpidas por franjas de cordones litorales inundados permanentemente. La anchura entre cordones litorales y las condiciones de

Page 56: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

56

drenaje son similares a la zona este de Frontera. El suelo dominante es el Regosol con algunas áreas de Gleysol en las depresiones, el uso del suelo dominante es el de pastizales cultivados e inducidos y comunidades hidrófitas en áreas bajas.

La presencia de esta unidad geomorfológica imprime el carácter distintivo de la comunidad pues generan suelos arenosos permitiendo el cultivo de coco y cacao en todos los solares gracias a la ausencia durante casi todo el año de inundaciones. LLANURA FLUVIOPALUSTRE Sistemas que ocupan extensas depresiones entre llanuras fluviales con características como acumulación de agua permanente, de escasa profundidad, bordes irregulares, sustrato de sedimentos finos de origen aluvial, acumulación de una capa orgánica de unos centímetros hasta más de 1 m. de espesor, sin acumulación de sales de origen marino y con comunidades hidrófitas emergentes. Su morfología es plana con pendiente menor a 1% y con mal drenaje; el paisaje es interrumpido por antiguos cauces y sus llanuras aluviales. En la comunidad se presenta la siguiente unidad. a) Pantanos de agua dulce inundado permanentemente. Es la unidad

geomorfológica más extensa ocupando 199,063 ha. de la Reserva. Presentan muy baja densidad de cauces antiguos y lagunas, revelando escasa actividad fluvial y poco aporte de sedimentos hacia la zona. Estos Pantanos también presentan alta densidad de cauces antiguos.

La homogeneidad del relieve del pantano es relativa, ya que presentan suelos Gleysol e Histosol, así como la mayor variación de tipos de vegetación como selvas medianas subperennifolias, selvas bajas espinosas, matorrales (mucalerías) y comunidades hidrófitas enraizadas emergentes.

I.3.4 c) Suelos Los suelos de la Reserva son el resultado de la influencia de tres factores fundamentales: la acumulación aluvial de sedimentos, el agua aportada por los ríos debido a las altas precipitaciones en la cuenca media y alta, así como a los tipos de vegetación. Con base en Palma et al (1985), INEGI (1986) e IREBIT (1994), para la Reserva se determinaron cinco unidades edáficas, dentro del área de estudio se encuentran representados los tipos regosol y gleysol, su distribución se observa en la carta edafológica en el anexo cartográfico y sus características se presentan a continuación (9)

Page 57: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

57

TIPOS DE SUELO Y CARACTERISTICAS EN EL AREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO. UNIDAD CARACTERÍSTICAS VEGETACIÓN

PRESENTE Regosol éutrico(Rg)

. Textura arenosa, PH neutro,materia orgánica moderada,pobres a medianamente fértiles problemas de drenaje porinundación manto freáticoelevado.

Cultivos de cocotero y pastizales cultivados e inducidos. Asentamientos humanos.

Gleysol mólico (Gm) Gleysol éutrico (Ge)

Hidromórficos, textura finacoloraCIÓNes gris, presenta un horizonte rico en materiaorgánica Se localiza en zonas mas altaspero con inundaciónprolongada

Comunidades hidrófitas emergentes, selva mediana subperennifolia así como matorrales inundables Selva baja espinosa

Fuente: PROGRAMA DE MANEJO DE LA RBPC.

I.3.5 d) Hidrología superficial y subterránea La región de los ríos en donde se localiza el proyecto se encuentra ubicada en la Región Hidrológica número 30 denominada Grijalva–Usumacinta, clave de la cuenca “D”, nombre de la cuenca Río Grijalva-Villahermosa.

Superficie de la cuenca Grijalva–Usumacinta en territorio mexicano Entidad Superficie (km2)

Veracruz 97 Oaxaca 1,613 Campeche 3,550 Tabasco 14,319 Tabasco 66,256 Total 85,835

La Reserva de la Biosfera se encuentra ubicada en la región hidrológica Grijalva - Usumacinta. Abarca parte de tres cuencas: Usumacinta al norte y

Page 58: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

58

centro de la Reserva; Laguna de Términos, al este y Río Grijalva - Villahermosa, al sur y oeste de la Reserva, siendo ésta última la más extensa. Los ríos más importantes de la Reserva son el Grijalva, con un volumen anual de 27,013 millones de metros cúbicos y el Usumacinta con un volumen anual de 55,832 millones de metros cúbicos, que lo convierte en el más caudaloso de México. Al centro, norte y este, la Reserva es drenada por distributarios del Usumacinta como son el Palizada, San Pedrito y San Pedro y San Pablo. Otros ríos importantes son el Bitzal, el Naranjos y Palomillal que drenan hacia el Río Grijalva al suroeste (Ver tabla Nº 3). La longitud total de los cauces activos de la Reserva es de 463 Km. (Ríos Grijalva, Usumacinta, San Pedro y San Pablo, Bitzal y Palizada) que junto con los cauces antiguos suman alrededor de 925 Km. de ríos (Ver mapa No. 4 y tabla No. 4)

Los cauces activos son sinuosos, a veces con patrón meándrico y su importancia reside como fuente de abastecimiento de agua dulce para zonas urbanas, paisajes naturales, la pesca y como aportadores de nutrientes minerales y orgánicos que se depositan junto a los cauces en forma de sedimento durante las inundaciones anuales. De acuerdo al programa de manejo de la RBPC, la comunidad se encuentra localizada en la región hidrológica 30; Grijalva – Usumacinta, dentro de la cuenca D; Río Grijalva – Villahermosa que cubre aproximadamente el 41.45% del total estatal y la subcuenca Dv; San Isidro, sobre el margen derecho del mismo. El San Isidro desemboca en el Río Usumacinta después de la zona de quintín araus Los ríos más importantes de la Reserva son el Grijalva, con un volumen anual de 27,013 millones de metros cúbicos y el Usumacinta con un volumen anual de 55,832 millones de metros cúbicos, que lo convierte en el más caudaloso de México. Los Ríos Grijalva y Usumacinta aportan una carga suspendida de 7.6 millones de metros cúbicos, de ésta, el Usumacinta aporta el 47% y el 85.6% del gasto total anual. Por su nivel de descarga, hidrológicamente el Delta Usumacinta – Grijalva, está considerado como el sistema más importante de norte y Centroamérica (INIREB 1986) ocupando el séptimo lugar a nivel mundial. La distribución de los cuerpos de agua, los limites de las cuencas y las características hidráulicas se presentan en las cartas de hidrología superficial e hidrología subterránea en el anexo cartográfico (9) En lo que respecta a sistemas lénticos en la Reserva se localizan 110 cuerpos de agua dulce con una superficie de 13,665 has. destacando las zonas centro y sur donde se concentran el 84% de las lagunas, dentro de las que destacan : El Viento, El Campo, San Pedrito, Chichicastle, Tintal, Concepción, Tasajera y el Retiro; ocupando depresiones entre los ríos Usumacinta y San Pedro y San Pablo; y las lagunas el Chochal, Narváez y Alegre (ver Tabla Nº 5), al este. Además de su importancia para la pesca, también lo son por sus paisajes y como vasos naturales reguladores de las inundaciones.

Page 59: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

59

En cuanto a las lagunas costeras destacan la del Cometa, que drena hacia el Río San Pedro y San Pablo; el Coco, hacia el Grijalva, y el Corcho (Municipio del Centro) que desaloja sus aguas hacia la laguna Santa Anita. Son de extensión reducida, sin embargo juegan un papel primordial en el ciclo de vida de muchas especies marinas, además de su valor paisajístico y para la pesca. Un patrón de drenaje adicional es el de drenes artificiales al este, sureste y sur de la Reserva, de acceso a pozos petroleros lacustres, calculados con una longitud de 128 km. Debido a que no se cuenta con el análisis a la calidad del agua del arroyo san Isidro, se presenta el análisis físico–químico del agua en el río Grijalva.

Parámetros físico–químicos del agua en el Río Grijalva

Parámetros Cantidad Temperatura Oc 26 Turbiedad N. T. U. 36.20 Color UNDC 45 PH 7.50 Olor Inodoro Conductividad 538 Cloro residual 0.0 Sólidos totales 366 Sólidos disueltos totales 276 CO2 libre 10 Calcio (Ca) 78.4 Magnesio (Mg) 24.96 Fierro (Fe) ++ 1.453 Manganeso (Mn) 0.0 Sodio (Na) 77.80 Carbonatos (CO32) 0.0 Bicarbonatos (HCO3) 200.08 Sulfatos (SO4)2 99.74 Cloruros (Cl) 68.20 Fosfatos PO4 0.281 Dureza cálcica 196 Dureza carbonato * 164 Dureza total * 300 Alcalinidad (T) * 164 Alcalinidad (F) * 0.0 PH de saturación 7.4 Índice de saturación 0.1 (Incrustante)

Expresados en Mg/l ó Mg/l de Ca Co3 Los cuerpos de agua localizados en el área de influencia no serán afectados directa o indirectamente en ninguna de las etapas del proyecto.

Page 60: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

60

I.3.6 4.2.2 Aspectos bióticos

I.3.7 a) Vegetación Los recursos florísticos que se hallan en la Reserva, responden a la distribución del agua, las geoformas, del tipo de suelos, además de depender de una manera muy importante del clima. (INIREB, 1987, citado por 9) La vegetación acuática de las zonas pantanosas de México ha sido estudiadas insuficientemente, situación que prevalece en la entidad, a pesar de que este recurso representa el ecosistema que en mayor proporción se extiende en el territorio, con una de las más importantes muestras de la flora vascular acuática de Meso América (Lot y Novelo, 1988). En el anexo cartográfico se presenta carta de vegetación y uso actual según INEGI en el 2001 donde se aprecia que toda el área de influencia esta señalada como área de distribución de popales y pastizales, sin embargo el trabajo en campo y el programa de manejo de la reserva proporcionan información suficiente para señalar la presencia de diversas asociaciones vegetales (9) En 1986, como parte del programa de conservación que desarrollaba para el Estado el desaparecido INIREB se realizó el Estudio de Valores de Pantanos de Centla el cual mantenía dentro de sus objetivos la identificación y conocimiento de la distribución de la vegetación en la zona reportando un total de 484 especies integradas en 88 familias (9) Del análisis de especies colectadas y reportadas para la zona que ocupa la Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla” se complementó con la investigación de Sol, López - Hernández y Maldonado (1993) y Boushot en 1995 y un listado de la investigación en proceso del Dr. Alejandro Novelo sobre plantas acuáticas vasculares en la Reserva, llegando a la suma acumulada de 569 especies, distribuidas en 118 familias y agrupadas en 8 asociaciones principales tanto de monocotiledóneas como dicotiledóneas de los sistemas acuáticos y terrestres, incluidas las útiles. Dentro del área de estudio se cuenta con diversas asociaciones las cuales se distribuyen y asocian dependiendo de los factores ambientales, para entender dichas asociaciones se presenta el siguiente cuadro donde se analiza las relaciones entre la vegetación y el suelo, asimismo se presenta una descripción de las asociaciones mas importantes presentes en el área del proyecto. Interacción entre vegetación y factores del medio físico de la Reserva de la

Biosfera “Pantanos de Centla”.

Page 61: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

61

GEOMORFOLOG

ÍA

CLASE SUPERFICIE(H

A).

TIPO VEGETACIÓN

CARACTERÍSTICA

NOMBRE CIENTÍFICO

SUELOS

Neal Typha latifolia Chintul Cyperus

articulatus

Asociación de Hidrófitas Emergentes

Siba Cladium jamaicense

Jacinto Eichonia crassipes

Oreja de Ratón

Lemmna minor

Hoja de sol Nymphacea amplia

Pitahaya Nelumbo lutea

Vegetación Hidrófita Flotante

Lechuga de pantano

Pistia stratiotes

Ceratophyllum demersum

Sargazo

C. echinatum

LLANURA COSTERA Y LAGUNAS DE AGUA DULCE

COMUNIDADES HIDRÓFITAS

206,14.83

Vegetación subacuática Cintilla Vallisneria

americana

GLEYSOL

Pukté (dominante)

Bucida buceras

Jobo Spondias mombin

Macuilí Tabebuia rosea

Estrato superior

Ceiba Ceiba pentandra Guano redondo

Sabal mexicana Estrato medio

Jahuacte Bactris balanoidea Achmea bracteata Bromelia Tilandsia usneoides

Orquídea Laelia anceps

SELVA MEDIANA

19,464

Sotobosque

Cactus Selenocereus testudo

LLANURA FLUVIAL Y DE CORDÓN LITORAL

SELVA BAJA SUBPERENIFOLIA

999.0 Tinte Haematoxylon campechianum

REGOSOL

LLAN MANGLAR

6,205.5 Mangle Rojo

Rizophora mangle

GLEYSOL

Page 62: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

62

Mangle Negro

Langucularia racemosa

Mangle Blanco

Avicennia germinans

Mucal Dalbergia brownii Tucuy Pithecellobium

lanceolatum

MATORRAL

5357.9

Chelele Inga spuria PALMAR de TASISTAL

Tasiste Acoelloraphe wrigthii

PALMAR de GUANAL

Guano Redondo

Sabal mexicana

Sauce Salix chilensis Tucuy Pithecelobium

lanceolatum Palomillo Cytharexylum

hexangulare

VEGETAcion RIPARIA

Mucal Dalbergia brownii Cultivos

Coco, Guanábana, cítricos, , chile, mango, maíz, frijol, calabaza, yuca, etc.

URA FLUVIAL Y LAGUNA COSTERA

CULTIVOS Y POTREROS

47,116.30

pastos Estrella, Camalote, Gigante, Alemán, etc.

Fuente PROGRAMA DE MANEJO DE LA RBPC. A continuacion se describen las comunidades vegetales localizadas en la zona de estudio de acuerdo al programa de manejo de la RBPC. Comunidades hidrófitas Lot. et al (1993) reconoce la presencia de 747 especies de plantas acuáticas incluyendo manglares, monocotiledóneas, dicotiledóneas, helechos y gimnospermas. Rzedowski, (1978) por su parte menciona que las investigaciones en México sobre vegetación acuática es aún fragmentaria y existen zonas que no han sido estudiadas. Las comunidades hidrófitas ocupan más de la tercera parte de la región de los Pantanos de Centla, por lo que son las formaciones mejor desarrolladas y más extendidas dentro de los límites analizados. El análisis comparativo de la vegetación acuática y subacuática reportada para México por Flores, Villela en 1994 estiman que la superficie ocupada por este tipo de vegetación en la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla representa

Page 63: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

63

el 11.27 % de la superficie reportada para México resaltando tendencias hacia su deterioro debido a la expansión de las actividades agropecuarias, petroleras, y grandes proyectos hidráulicos en las cuencas altas y bajas . Vegetación hidrófita emergente Como neal se agrupa a la asociación que mayor territorio ocupa dentro del área. El neal también conocido en el estado como espadañal, ocupa terrenos de dos zonas geomórficas de la Reserva, las llanuras de cordón litoral y su mejor hábitat conocido como llanura palustre y lagunar de agua dulce. El neal presenta por lo general una altura que puede ser desde 1 a 3 m, la misma que varía de acuerdo a la profundidad en que se encuentre. Debido a la presencia de este ecosistema en toda la zona es frecuente encontrarlo asociado a terrenos lagunares y a tierras bajas determinando esto su tamaño. La especie dominante en el neal es Typha latifolia (hierba que se arraiga al sustrato); casi por lo general se compone de masas puras aunque se presentan algunas áreas en donde se asocia con el chintul (Cyperus articulatus) y con la siba (Cladium jamaicense) con la que forma asociaciones casi puras conocidas localmente como sibal (área de El Espadañal al noreste de Frontera). La flora que por lo general se encuentra en esta asociación de hidrófitas emergentes, se compone de hierbas con hábitos hidrofílicos o con alta resistencia a la inundación. Algunos elementos de su composición florística en los Pantanos de Centla son: Hydrocotyle umbellatus, Cyperus articulatus, Fimbristylis spadiaceae, Eleocharis geniculata, Eleocharis cellulosa, Cyperus ligularis, Panicum maximum, Paspalum fasciculatum, Gynerium sagitatum, Eleusine indica, Rumex verticilatus, Mimosa pigra, Polygonum punctatum, Acrostrichum aureum, Heliconia latispatha, Paspalum paniculatum entre otras más. Otra de las asociaciones que se encuentran en muy baja proporción es el hojillal o popal formado por Thalia geniculata, hierba hidrófita que crece de 1 a 2 m, ésta frecuentemente se halla inmersa como masas puras dentro del pantano junto con Typha latifolia, manteniendo en gran parte relación con las mismas especies. El neal se llega a encontrar ocasionalmente con la selva mediana subperennifolia, la mucalería y con el manglar. La distribución de esta comunidad hidrófita se encuentra por toda la extensión de la unidad incluyéndose dentro de los límites proporcionados para el pukteal y el manglar y sobre todo en relación directa con las lagunas y la zona pantanosa. Durante la época de secas, cuando el nivel de agua es bajo es común que se provoque la quema del espadañal ya sea para capturar la fauna que se asocia a este tipo de vegetación o como una práctica agrícola de roza para eliminar el neal e inducir el crecimiento de pastos forrajeros, sin embargo, en la época actual se procede a incrementar esta práctica de rozamiento aún en la época

Page 64: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

64

de lluvias para sembrar pastos forrajeros muy agresivos, como el zacate alemán, la estrella y el egipto, los cuales sustituyen algunas extensiones donde se desarrollaba el espadañal. Esta es sin duda una de las principales perturbaciones conocidas sobre esta asociación agregando la causada por la explotación petrolera. VEGETACIÓN ARBOREA En los márgenes del arroyo san Isidro y de la Laguna san Isidro se desarrollan diversas asociaciones de vegetación arbórea cuyos limites no son precisos mezclándose en la mayoría de los casos. Las asociaciones dominantes son la Selva de Pukte y de Tinto las cuales se mezclan con el resto de asociaciones que no llegan a constituir áreas compactas. Ver fotografias Selva mediana subperenifolia de Bucida buceras L. (Pukteal) La selva mediana subperennifolia de Bucida buceras o pukteal, es una de las comunidades leñosas que tiene conjuntamente con las comunidades hidrófitas y el manglar mayor importancia en el área. El pukteal se encuentra en la zona como amplias franjas, manchones y pequeños islotes entre la vegetación acuática con la que se delimita naturalmente. Ocasionalmente puede asociarse con la selva baja subperennifolia (tintal) o bien establecerse como un bosque mixto en las zonas de manglar. El pukteal se desarrolla en terrenos de relieve completamente plano (de nivel superior al de las comunidades hidrófitas) sobre las unidades morfogénicas que corresponden a llanuras fluviales con geología de materiales aluviales del cuaternario. Dominan los suelos del tipo Regosol y Fluvisol así como un clima cálido sub - húmedo con lluvias en verano. El pukteal presenta una organización estructural en un rango establecido entre los 15 y 25 m (López M. 1980), este puede disminuir cuando esta selva entra en contacto con las comunidades hidrófitas y con el tintal, adquiriendo en este caso alturas aproximadas entre los 7 y 15 m. El estrato superior lo conforman: Bucida buceras (pukté), Spondias mombin (jobo), Tabebuia rosea (macuilís), Lonchocarpus hondurensis (gusano), Vatairea lundellii (amargoso), Bursera simaruba (palo mulato), Calophyllum brasiliensis (Barí), Acacia sp. (kantemó), Albizia longipedata (siete colmenas), Ceiba pentandra (Ceiba), (López M. 1980). Además suelen estar asociadas en esta sección del dosel arbóreo otras especies como Manilkara zapota (chicozapote), Diospyros digyna (taucho), Swietenia macrophylla (caoba) y Cedrella odorata (cedro) lo que es posible registrar en el área de selva que ocupa actualmente el ejido Tembladeras.

El estrato medio se encuentra integrado por Sabal mexicana (guano redondo), Bactris balanoidea (jahuacté), además de contar con la

Page 65: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

65

presencia de Thevetia ahouai, Erythrina sp. y una especie no identificada llamada localmente caracolillo.

El sotobosque a consecuencia de las inundaciones constantes que sufre la

selva se encuentra muy poco desarrollado, por lo que es muy común encontrar una gran cantidad de epífitas de las familias Bromeliaceae como Aechmea bracteata, Tillandsia usneoides, Tillandsia balbisiana, Orchidaceae tales como Laelia anceps, Catasetum sp. entre otras y de la familia Cactaceae como es Stenocereus testudo e Hilocereus undatus.

Otras especies presentes son los helechos Achrostricum aureum y Polypodium lycopodioides, algunos bejucos y enredaderas como la Bignoniaceae Pitecoctenium echinatum, Rhabdadenia biflora de las Apocynacea, Faramea occidentalis de las Rubiaceae y los rompeplatos, nombre local dado a las Convolvulaceae del género Ipomea spp. De este a oeste se dirige como una masa densa, estableciéndose atrás del manglar y abriéndose ocasionalmente para dar paso al neal o espadañal y la vegetación acuática, adquiriendo una diferenciación en barras paralelas de acuerdo con las geoformas dominantes (llanuras de bordos litorales). En la parte central de la zona se distribuye en manchones dispersos dentro del pantano, los que están mezclados heterogéneamente de norte a sur. El impacto que recibe el pukteal lo constituye principalmente la extracción de leña, el corte de especies para construcción de casa habitación campesina y la fabricación de cayucos y utensilios, así como también el despeje de la vegetación en algunos sitios destinados a la agricultura de temporal (bajo el sistema de roza - tumba y quema), la ganadería y la explotación del petróleo en la construcción de caminos o drenes por cuenta de PEMEX. Selva baja subperennifolia de Haematoxylon campechianum . (Tintal) La presencia del tintal en Centla lo determinan las constantes crecientes de agua que sufre la región, dado ésto a consecuencia del desarrollo de su elemento dominante Haematoxylon campechianum (Palo de tinte o de Campeche) en sitios con topografía plana o tierras bajas de la llanura fluvial baja la que se caracteriza por poseer un drenaje deficiente y contener materiales arcillo - limosos que les permiten mantener un alto grado de humedad. El tintal alcanza una altura entre los 6 y 12 m integrándose como una masa pura y muy cerrada. En el municipio de Centla es posible observar una buena porción de esa comunidad. El tintal se asocia muy frecuentemente en el área con el pukteal y las comunidades hidrófitas, sin embargo se presenta con gran dispersión heterogénea en toda el área, en donde se concentra en pocos manchones los cuales ocasionalmente se establecen junto a guanales y tasistales.

Page 66: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

66

Se desarrollan elementos de Haematoxylon campechianum mezclados entre la selva mediana subperennifolia y las comunidades de hidrófitas y ocasionalmente con el manglar, como sucede con la región central de la unidad estudiada La utilidad del tintal actualmente en Centla y en toda su área de distribución solo se destina para la fabricación de postería para la construcción de horcones en las viviendas, así como para el cercado de potreros, como combustible o leña y ocasionalmente para la fabricación de artesanías. Lo anterior representa el factor más grave de alteración, limitando así su crecimiento y extensión. Sin embargo, este es un recurso que merece atención especial, ya que desde el siglo XVIII ha tenido gran importancia económica por haberse utilizado principalmente como especie tintórea, desconociéndose actualmente el impacto real hacia esta especie. Manglar El manglar se presenta en esta región del Estado de Tabasco en sitios que constantemente son influenciados por aguas salinas del Golfo de México. Esta comunidad vegetal se asienta sobre la llanura fluvial de sedimentos aluviales arcillo limosos, en suelos con una gran concentración de materia orgánica, así como de otros factores muy importantes resumidos en el cuadro anterior. Esto hace que el manglar concentre a la mayoría de sus individuos en los bordos de los ríos cercanos a la costa (aquí suele asociarse con especies características de la vegetación riparia) y en las lagunas costeras presentes en el área. Ambos ambientes están sujetos a la invasión de marismas y a la influencia de los nortes, los que durante su periodo de aparición permiten que el agua salina penetre hasta los terrenos más bajos de la zona en donde la salinidad es pobre. Esto trae como consecuencia que se establezca un transporte de germoplasma y en gran medida se aumente la concentración de salinidad facilitando en estos sitios el desarrollo de algunas especies del manglar. La estructura del manglar está compuesta por los elementos característicos en Tabasco, con el orden siguiente: Rizophora mangle a la orilla de ríos y lagunas costeras de los Pantanos de Centla en donde presenta su mayor densidad y ocasionalmente en lagunas continentales. Esta especie es la que mejor controla los efectos provocados por las mareas y la alta concentración de sales. Cuando se encuentra sobre los bordos de los ríos es muy común encontrarlo asociado a las siguientes especies riparias: Citharexylum hexangulare (palomillo), Dalbergia brownii (muco), Chrysobalanus icaco (icaco), Pithecellobium lanceolatum (tucuy) e Inga fassicalix (chelele). Avicennia germinans se establece atrás de la línea formada por el mangle rojo y se presenta a manera de masas puras, pero es más frecuente formando bosques mixtos.

Page 67: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

67

Laguncularia racemosa y Conocarpus erecta aparecen donde la salinidad aparentemente es baja. En este caso el mangle se asocia francamente con la selva mediana subperennifolia y las comunidades hidrófitas haciéndose acompañar en este caso por especies características de los estratos del pukteal como Bucida buceras, Manilkara zapota, Pachira aquatica, Dyospiros digyna, Callophyllum brasiliensis, Bactris balanoidea, Roystonea regia, Sabal mexicana, entre otras. El manglar sirve como refugio a otras formas de vida, entre ellas las epífitas como Acchmea bracteata, parásitas como Phoradendron mucronatum (caballera), Helosis sp., algunas enredaderas como Passiflora coriacea y el helecho característico del manglar Achrostrichum aureum. Algunas Cyperáceas como Cyperus surinamensis, Fimbristilys spadiaceae, Eleocharis geniculata, E. celluosa, y otras especies como, Nymphaea amplia y Lemna minor cuando este hace contacto con las comunidades hidrófitas. Además la madera que posee es muy apreciada para la construcción de la habitación rural, utilizándose en mayor volumen al mangle rojo (R. mangle) recurso que ocasionalmente provee un ingreso extra a los cortadores. Este mangle también es muy utilizado para la producción de carbón por la mayoría de las familias que se dedican a esta actividad las cuales se concentran en mayor proporción hacia la zona de Arroyo Polo. Matorral de Dalbergia brownii (Mucal) El matorral de Dalbergia brownii es reconocido en toda la región de los Pantanos de Centla por ser esta una especie característica. Se le localiza conviviendo con el pukteal, manglar, tintal y comunidades hidrófitas con las cuales forma ecotonos o áreas de enlace entre ellas. Esta formación se localiza sobre todo a las orillas de los ríos y lagunas aunque es posible encontrarlo tierra adentro, cuando esto ocurre el mucal suele estar formado por especies que adquieren carácter ripario como el Tucuy (Pithecellobium lanceolatum), los cheleles (Inga spuria e Inga fassicalix), el gusano (Lonchocarpus hondurensis) y el palomillo (Cithrexylum hexangulare) además de que es posible que se desarrollen con este matorral elementos de los estratos de selvas, manglares y se asocien especies herbáceas y epífitas de las que se encuentran en toda la región. Vegetación riparia Se establecen bajo esta denominación a las comunidades que se localizan en las márgenes de los ríos, arroyos y canales de la región que abarca el área. Esta comunidad se ve fuertemente influenciada por la oscilación temporal de los niveles de agua. Las especies que representan básicamente a esta vegetación en el área son el sauzo o sauce (Salix chilensis), el chelele (Inga spuria e Inga fissicalyx), el tucuy (Pithecellobium lanceolatum), el gusano (Lonchocarpus hondurensis, Lonchocarpus sp.), el palomillo (Cytharexylum

Page 68: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

68

hexangulare), el tinto (Haematoxylon campechianum) y el muco (Dalbergia brownii). CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO Cultivos y potreros Como se mencionó en el capítulo de uso del suelo la agricultura representa un 1.2% de la superficie total de la Reserva y se localiza en llanuras aluviales y en cordones litorales dividiéndose en cultivos perennes representados por coco, limón, naranja, mango, chicozapote. Cultivos semi - perennes los cuales se intercalan con pequeñas huertas de cultivos perennes y están caracterizados por plátano macho y cuadrado y finalmente los cultivos anuales caracterizados por el maíz, frijol, calabaza, yuca, chile habanero, entre un sinnúmero de especies localmente utilizadas para fines alimenticios, ornamentales, religiosos, etc. La inducción y cultivo de pastizales es quizá la actividad que mayor impacto ha causado en la zona en cuanto a su extensión y es representada por el pangola (Digitaria decumbens), estrella de África (Cynodon dayctylum) gigante (Pennisetum purpureum), privilegio (Panicum maximun), alemán (Echynochloa polytachya), el camalote (Paspalum paniculatum), pelillo (Leersia hexandra), grama amarga (Paspalum conjugatum). El uso de los elementos vegetales se destina a distintas alternativas por la población local, entre ellas, la alimentaria; para medicina familiar; edificación de viviendas, fabricación de utensilios domésticos y ornamentales entre otras. Cada una de las comunidades de plantas de la Reserva tiene un papel importante. De ellas se consigue una buena parte de medios de subsistencia. De la flora conocida y usada localmente la población tiene mucha experiencia en su manejo, razón que de algún modo se percibe al realizarse aún la recolección de especies de utilidad por los habitantes del área. Especies bajo régimen de protección legal No existen estudios que evalúen el impacto real que las diversas actividades antropogénicas están provocando en la vegetación de la Reserva, sin embargo del análisis comparativo de las especies enlistadas en el programa de manejo de la Reserva con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, permitió detectar que al menos 13 especies se encuentran con algún grado de vulnerabilidad (9). ESPECIES VEGETALES CONTENIDAS EN LA NOM 059 ECOL 2001.

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO VULNERABILIDAD NOM-059

MANGLE ROJO Rizzophora mangle Pr.

BARI Callophylum brasiliensis A

Page 69: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

69

MANGLE BOTONCILLO Conocarpus erecta Pr

SARGAZO Ceratophylum echinatum

R

MANGLE BLANCO Languncularia racemosa

Pr

Dieffnbachia seguine A

Bactris balanoidea R

Justicia magniflora R

Phyllanthus fluitans R

PALMA REAL Roystonea regia R

AMARGOSO Vatairea lundellii P

Tabebuia chrysanta A

Laelia anceps P*

I.3.8 ESPECIES VEGETALES FOCALES El uso del recurso florístico en la Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla”, representa uno de los principales valores que motivaron la protección de la misma, en principio porque representa un ancestral conocimiento del manejo de este recurso y en segundo término permite diseñar estrategias viables para su conservación y aprovechamiento sustentable . Para definir cuales son las especies de mayor importancia al proyecto se requiere hacer un análisis exhaustivo de la flora existente y los valores biológicos, ecológicos y de uso. Desde el punto de vista de conservación de la biodiversidad el cuadro anterior presenta las especies más importantes, respecto a los valores antropológicos se realizo de forma preliminar un análisis para determinar las más importantes desde el punto de vista de Los habitantes de la zona, primero se realizo una lista grupal de las plantas mas importantes y de las que se repetían se pido a las personas que pusieran en el cuadro porque era importante; evidentemente los resultados abarcan a las especies de mayor valor de uso, los resultados son los siguientes: ESPECIES FOCALES DEL PROYECTO DE ACUERDO A DIAGNOSTICO

PARTICIPATIVO Nombre común Nombre científico Razón

Pukte Bucida buceras Porque es abundante en nuestro arroyo y ahí anidan muchas aves.

Tinto Haematoxylon Porque da una sombra muy

Page 70: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

70

campechianum bonita, su madera es muy dura para construir y anidan muchas aves.

Mangle colorado Mangle Botoncillo Mangle blanco

Rizzophora mangle Conocarpus erecta Languncularia racemosa

Porque su madera es muy buena, por que tiene raíces muy bonitas y porque ya se esta acabando hay que cuidarlo.

Guano redondo Sabal mexicana Porque nos sirve para techar nuestras casas y ahí anida el zenzontle.

Lechuga de agua Pistia stratiotes Porque la encontramos en todos los caminos de agua

Hoja de sol Jacinto

Nymphaea amplia Eichornia crassipes

Porque sus flores son las más bonitas del pantano.

Espadaño Typha latifolia Porque es la planta más abundante del pantano, sirve para hacer artesanías y sirve para hacer papel.

Cedro, caoba, maculí

Cedrella odorata Sweitenia macrophylla Tabebuia rosea

Porque su madera es muy buena para hacer muebles

I.3.9 b) Fauna De acuerdo al programa de manejo de la reserva la biodiversidad de vertebrados en la Reserva es la siguiente: BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS DE LA RBPC.

CLASE FAMILIAS ESPECIESPECES 26 52 ANFIBIOS 8 27 REPTILES 20 68 AVES 47 255 MAMÍFEROS 36 104 TOTAL 131 506

De acuerdo al programa de manejo de la RBPC se tiene que la fauna del Delta Usumacinta - Grijalva destaca por mantenerse en buen estado de conservación. De acuerdo con Ogden (1977) y Duever y Sprunt (1978), la abundancia y homogénea distribución de las aves acuáticas de estos pantanos, nos hablan del buen estado de salud del ecosistema. La Sociedad Audubon condujo una serie de censos a principio de los años 70, concluyendo que al menos 250,000 aves acuáticas habitan en la región del Delta Usumacinta – Grijalva; Colmenero en 1984, señala que éste es uno de los lugares de mayor concentración de manatíes en México, del mismo modo, la riqueza ictiológica y

Page 71: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

71

herpetológica es tal, que ha sido uno de los principales productos de consumo y comercio para los pobladores de la zona. Son pocos los inventarios de fauna para la Reserva que estén basados en monitoreos dentro de la misma; casi todos los listados son inferidos de regiones similares del sureste o Cuenca Alta del Grijalva - Usumacinta, por lo que en base a INIREB 1986, IREBIT 1994, Bouchot 1995, UJAT 1996 entre otras, nos permite estimar que habitan en el área por lo menos 52 especies de peces, 68 de reptiles, 27 de anfibios, 104 de mamíferos y 255 especies de aves. La fauna de vertebrados terrestres en el área de los Pantanos de Centla, se encuentra muy bien representada, ya que como en esta zona existe una amplia gama de ecosistemas vegetales y la estrecha relación entre las plantas y los animales, hace que todos los grupos de vertebrados se encuentren presentes. De esta manera, se tiene que con base en la revisión bibliográfica, principalmente la clase de las aves sea la más y mejor representada contando con 47 familias, y 255 especies, abarcando especies tanto residentes como migratorias y de hábitos acuáticos y terrestres, destacando dentro de estas la cigueña jabiru (Jabiru mycteria), cigueña americana (Mycteria americana), paspaque (Cochlearius cochlearius), chocolatera (Ajaia ajaja); anatidos como pato real (Cairina moschata), pijije (Dendrocygna autumnalis), patillo (Anas discors), halcones como el halcon peregrino (Falco peregrinus) ibis como el cocopato (Eudocimus albus), entre otros. Sin duda alguna, la avifauna de los Pantanos de Centla representan uno de los valores ecológicos y de potencial para el desarrollo turístico de la zona; sin embargo al igual que el resto de la fauna, los estudios dirigidos a conocer la población de este grupo es escaso hasta 1998, donde la CONABIO aporta recursos para estudiar este grupo de vertebrados, encontrándose actualmente en proceso. En orden de importancia, según el número de especies, siguen los mamíferos con 36 familias, 77 géneros y 104 especies. De entre los mamíferos usados como alimento, podemos destacar al armadillo (Dasypus novemcinctus), el manatí (Trichechus manatus), el tepezcuintle (Agouti paca) y el venado cola blanca (Odocoileus virginianus). Este grupo es cazado generalmente en la época de creciente del río, debido a que los animales básicamente terrestres buscan las zona altas para resguardarse de las inundaciones, lugares bien conocidos por los nativos que les permiten un mayor éxito en sus cacerías, optimizando tiempo y esfuerzo. Los peces que habitan en la zona, se presentan en diferentes tipos de hábitats, existiendo los propios de sistemas lénticos y lóticos, así como los que toleran diferentes grados de salinidad, tales como los dulceacuícolas, los eurhialinos y estenohialinos. Los hay que permanecen todo el año o durante cierta temporada y aquellos que son visitantes casuales. En el listado de peces se incluyen 26 familias, y 52 especies, que de acuerdo a la bibliografía y a los muestreos, se encuentran en la zona.

Page 72: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

72

Entre las especies de peces más comercializadas destacan por su importancia el robalo (Centropomus sp.), las mojarras (Cichlasoma fenestratum, C. urophtalmus, Petenia splendida, Tilapia sp.) y el pejelagarto (Atractosteus tropicus). En cuanto a reptiles, en el área, están representados por 20 familias y 68 especies. Como parte de la dieta de los habitantes de la zona, se encuentran la tortuga blanca (Dermatemys mawii), pochitoque (Kinosternon leucostumum), hicotea (Pseudemys scripta), guao (Staurotypus triporcatus), chiquiguao (Chelydra serpentina), iguana (Iguana iguana), garrobo (Ctenosaura similis) y en menor grado la mojina (Rhyinoclemmys areolata) y el cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) también es usado como fuente de alimento. Los anfibios están representados por 8 familias 27 especies dentro de las que predominan Rhynophrynus dorsalis, Bufo horribilis y B. valliceps, Rana pipiens y R. palmipes, entre otros. Los crustáceos se localizan en diferentes sistemas; la acamalla (Machrobrachium acanthurus) y la pigua (M. carcinus) en sistemas dulceacuícolas, con una migración reproductiva hacia la costa en la temporada de lluvias; la jaiba (Callinectes spp), en condiciones estuarinas, dulceacuícolas o marina. De gran importancia es el hecho que en el reserva de la biosfera pantanos de centla se encuentren todavía, especies cuyas poblaciones han sido seriamente disminuidas regional y mundialmente, al grado que algunas de ellas se encuentran en peligro de extinción. Tal es el caso del manatí, el cocodrilo de pantano, la tortuga blanca y aves migratorias como el halcón peregrino (Falco peregrinus) y águila pescadora (Pandion haliaetus) los cuales están en peligro de extinción. Del mismo modo, se reconoce el estatus vulnerable del jaguar (Panthera onca), el ocelote ( Leopardus pardalis) y la especie de mono aullador (Alouatta palliata); también se sabe que debido a la perturbación y disminución del hábitat de la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria), ésta corre peligro de desaparecer de América Central (9). Al igual que la flora, no existen estudios que determinen la situación poblacional de diversas especies de fauna en la Reserva, sin embargo comparando los listados obtenidos con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, se determinó que 144 especies se encuentran con algún grado de vulnerabilidad (9). . Vulnerabilidad de vertebrados según grupos (NOM-059-ECOL-2001) GRUPO AMENAZA

DA PELIGRO RARA PROTECCIÓN

ESPECIAL ENDEMICAS

AVES 18 3 25 7 3 MAMIFEROS 18 10 13 5 REPTILES Y ANFIBIOS

6 6 12 7 5

Page 73: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

73

PECES 1 1 1 1 2 TOTAL 43 20 51 15 15

Evidentemente la importancia de estas 144 especies con algún grado de vulnerabilidad es suficiente para considerarse especies focales, sin embargo en trabajo con el grupo se definió una lista preliminar de las especies más importantes donde permean los valores que para la comunidad representan estas especies por lo que se presenta la siguiente lista por grupos y análisis de valores:

PECES Y CRUSTACEOS: representan la fuente de alimento y empleo más importante para el grupo y la comunidad desde tiempos ancestrales, el desconocimiento e irracionalidad de explotación limita gravemente el desarrollo de la comunidad al agotarse las reservas del recurso, por lo que se urgen esquemas de rescate y reproducción para disminuir la extracción desmedida. Dichas especies representan la base de la gastronomía local y de otras manifestaciones culturales propias de los pantanos de centla.

peces y crustáceos de interés

Nombre común Nombre científico

Pejelagarto Astractosteus tropicus

Mojarras Cichlasoma fenestratum, C. urophtalmus, Petenia splendida

Robalo Centropomus spp

Jaiba Callinectes spp

Pigua y acamalla Machrobrachium acanthurus M. carcinus

REPTILES Y ANFIBIOS. De gran importancia por su uso alimenticio y peletero, sin embargo la sobreexplotación ha puesto en peligro la existencia de varias especies por lo que su extracción actual esta completamente vedada y representa para los lugareños más que especies con valor utilitario especies que hay que rescatar y proteger mediante esquemas de producción integral poder volver a aprovechar los recursos perdidos, representan además parte invaluable en la dinámica de los pantanos y la cultura local. reptiles y anfibios de interés

Page 74: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

74

Nombre común

Nombre científico

Nombre común

Nombre científico

Lagarto Crocodrylus moreletii

Guao Staurotypus triporcatus

Tortuga blanca

Dermatemys mawii

Chiquiguau Chelydra serpentina

Pochitoque Kinostenon leucostumum

Mojina Rhyinoclemmyz areolata

Jicotea Pseudemys scripta

Iguana Iguana iguana

Garrobo Ctenosaura similis

MAMIFEROS

La presencia de mamíferos en la reserva ha sido excluida hacia las áreas de vegetación con menos perturbación, afortunadamente dentro del área de influencia del proyecto abundan áreas sin perturbar, dentro de las especies más importantes y comunes en el área se tiene los siguientes:

mamíferos de interés

Nombre común Nombre científico

Manatí Trichechus manatus

Venado Odocoileus virginianus

Tepezcuintle Agouti paca

Perro de agua Lutra longicaudis

AVES

Este grupo representa el atractivo más importante para la reserva pues en ella se localizan 255 especies la reserva abarcando especies tanto residentes como

Page 75: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

75

migratorias y de hábitos acuáticos y terrestres . Para la comunidad representan valores de uso pues muchas son alimenticias y algunas ornamentales por lo que son extraídas de forma ilegal lo que representa un problema.

La belleza de las aves de los pantanos es inmensa sin embargo en los talleres realizados con el grupo solicitante se definieron las especies mas importantes desde su punto de vista seleccionando las especies que abundan sobre el arroyo san Isidro encontrándose los siguiente:

aves de interés

Nombre común Nombre científico

Chocolatera Ajaja ajaja

Pijije Dendrocygna autumnalis

Cocopato Eudocimus albus

I.3.10 4.2.3 Paisaje Los elementos que definen la calidad paisajística del área de influencia del proyecto se presentan a continuación: LA RESERVA DE LA BIOSFERA PANTANOS DE CENTLA El 6 de agosto de 1992, se creó por decreto presidencial la Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla con una superficie de 302,706 has que representan el 12.27 % de la superficie total de la entidad, entre los municipios de Centla, Jonuta y Macuspana del Estado de Tabasco con los objetivos generales de propiciar su conservación y el desarrollo socioeconómico de sus habitantes. Se localiza al noreste del Estado de Tabasco,. Se ubica entre las coordenadas geográficas 17º 57’ 53” y 18º 39’ 03” de latitud norte y 92º 06’ 39” y 92º 47’58” de longitud oeste(9). Sus límites extremos son al norte con el Golfo de México en la desembocadura del Río San Pedro y San Pablo, y con la ciudad de Frontera; al este con los límites territoriales del Estado de Tabasco con el de Campeche. Como su nombre lo indica la Reserva se encuentra en su mayor parte dentro del municipio de Centla con 225,108 ha; el de Jonuta con 65,651 ha. y en menor proporción el Municipio de Macuspana con 6,280 ha(9).

Page 76: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

76

En este momento, en el ámbito internacional, los Pantanos de Centla se ubican como humedal prioritario dentro de la Convención RAMSAR dedicada a la conservación de humedales en el mundo(9). En el contexto nacional el Programa de Áreas Naturales de México 1995–2000 la identifica como una de las tres Áreas prioritarias del País y en el ámbito local la Reserva representa el 80% de la superficie del Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas, considerándola además como proyecto prioritario dentro del Plan Estatal de Desarrollo 1995–2000 (9). LOS BENEFICIOS ECOLOGICOS Lo pantanos conforman un ecosistema único cuyo funcionamiento puede equipararse al hígado o riñón en el cuerpo humano. La riqueza económica, ecológica y social de los pantanos proviene de dos elementos; el agua y la materia orgánica suspendida mejor conocida como aluvión. Este se produce en a parte alta del Grijalva Usumacinta y en las selvas altas como resultado de la descomposición de plantas y animales. Esta materia orgánica, arrastrada por la lluvia y los ríos, se distribuye en la planicie tabasqueña, depositándose y convirtiéndose en una gran diversidad de nutrientes que utilizan tanto plantas como animales que integran la riqueza del delta (9). El funcionamiento mismo de los pantanos y su relación con el agua produce un complejo de bienes y servicios ambientales que satisfacen directa o indirectamente varias necesidades del ser humano; algunas de ello son: Recarga de acuíferos Descontaminación Control de inundaciones Estabilización de líneas costeras y control de erosión. Exportación de biomasa al Golfo de México Protección contra tormentas, barreras rompevientos Refugio de la vida silvestre

Page 77: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

77

LA VEGETACIÓN Respecto a la vegetación la reserva representa cerca del 11% de humedales en México donde se desarrollan asociaciones típicas de los pantanos abarcando el 68% de la superficie de la misma. El inventario hasta la fecha identifica 569 especies de plantas lo que lo convierte en el museo vivo de plantas acuáticas más importante de mesoamérica. Por su importancia internacional se le valora como un humedal prioritario dentro de la Convención RAMSAR . La reserva mantiene importantes poblaciones de aves locales y migratorias de Canadá y EU. La CONABIO y el comité tripartito México-Canadá-EU lo ubican como un área importante para la conservación de aves. El uso del recurso florístico en la Reserva de la Biosfera “Pantanos de Centla”, representa uno de los principales valores que motivaron la protección de la misma, en principio porque representa un ancestral conocimiento del manejo de este recurso y en segundo término permite diseñar estrategias viables para su conservación y aprovechamiento sustentable. Dentro del área de influencia del proyecto se localizan prácticamente todos los tipos de vegetación representativa de los pantanos, presentando una diversidad cromática conforme se recorren las diferentes áreas. En orden de importancia se presentan las siguientes asociaciones. Comunidades hidrófitas Vegetación hidrófita emergente Selva mediana subperenifolia de Bucida buceras L. (Pukteal) Selva baja subperennifolia de Haematoxylon campechianum . (Tintal) Matorral de Dalbergia brownii (Mucal) Vegetación riparia LA FAUNA De acuerdo al programa de manejo de la RBPC se tiene que la fauna del Delta Usumacinta - Grijalva destaca por mantenerse en buen estado de conservación. De acuerdo con Ogden (1977) y Duever y Sprunt (1978), la abundancia y homogénea distribución de las aves acuáticas de estos pantanos, nos hablan del buen estado de salud del ecosistema. La Sociedad Audubon condujo una serie de censos a principio de los años 70, concluyendo que al menos 250,000 aves acuáticas habitan en la región del Delta Usumacinta – Grijalva; Colmenero en 1984, señala que éste es uno de los lugares de mayor concentración de manatíes en México, del mismo modo, la riqueza ictiológica y herpetológica es tal, que ha sido uno de los principales productos de consumo y comercio para los pobladores de la zona.

Page 78: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

78

De gran importancia es el hecho que en el Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla se encuentren todavía, especies cuyas poblaciones han sido seriamente disminuidas regional y mundialmente, al grado que algunas de ellas se encuentran en peligro de extinción.

Tal es el caso del manatí, el cocodrilo de pantano, la tortuga blanca y aves migratorias como el halcón peregrino (Falco peregrinus) y águila pescadora (Pandion haliaetus) los cuales están en peligro de extinción. Del mismo modo, se reconoce el estatus vulnerable del jaguar (Panthera onca), el ocelote ( Leopardus pardalis) y la especie de mono aullador (Alouatta palliata); también se sabe que debido a la perturbación y disminución del hábitat de la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria), ésta corre peligro de desaparecer de América Central

Al igual que la flora, no existen estudios que determinen la situación poblacional de diversas especies de fauna en la Reserva, sin embargo comparando los listados obtenidos con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, se determinó que 144 especies se encuentran con algún grado de vulnerabilidad ELEMENTOS GEOLOGICOS Y GEOMORFOLOGICOS El proyecto se ubica dentro de la llanura y pantanos Tabasqueños presentándose en la zona de estudio dos topoformas: LLANURA LITORAL Y LLANURA FLUVIOPALUSTRE La llanura litoral representa una característica distintiva de la comunidad pues a pesar de no localizarle a orillas del mar el poseer esta geomorfología permite el desarrollo de suelos arenosos. Por otro lado la llanura fluviopalustre provee las condiciones para el desarrollo de lagunas y áreas de vegetación inúndable.

Page 79: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

79

V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS

IMPACTOS AMBIENTALES V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1.1 Indicadores de impacto

Con el objeto de definir adecuadamente los impactos, es necesario determinar los daños potenciales que puede generar el desarrollo de la presente actividad, en este sentido, se presenta en la siguiente tabla, los daños potenciales que pueden ser ocasionados al ecosistema.

Descripción cualitativa de daños potenciales ocasionados por la extracción de sedimentos

Actividad Daño potencial Observaciones

Extracción de sedimento, mediante la Jumbo

Profundización del cauce del arroyo

No existirá ya que solo se extraerá arena y fango

Mantenimiento de maquinaria en general

Residuos peligroso (aceite quemado)

No existirá ya que el aceite quemado se almacenará en tambos de 200 litros y se entregara a empresas autorizadas.

sitio de almacenamiento

Movilización de maquinaria pesada, generación de ruido, gases, residuos sólidos.

No será representativo, ya que se dará mantenimiento a la maquinaria según programa preventivo y se utilizaran filtros y silenciadores.

Flujo de agua Retención de agua. Ninguno, ya que se nivela el terreno de tal forma que por gravedad el exceso de agua retorne al arroyo.

Fauna acuática alterada

Arrastre de organismos sesiles, bentónicos

Es mínimo el impacto, ya que hacia esa sección del arroyo, las poblaciones son escasas, debido a la alto grado de asolvamiento

Actividad sobre el bordo

Alteración de su estructura

Esta se consigna al área de 5 m que emplea la Jumbo para sus maniobras y no genera ningún daño.

Alteración del lecho del arroyo

Profundización del lecho del arroyo

Es mínimo el impacto, ya que solo se utiliza la parte del cauce.

Page 80: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

80

Actividad Daño potencial Observaciones

Alteración de la flora riparía

Tala de árboles o arbustos

No es el caso ya que el área propuesta del proyecto se trata de una zona alterada por la deforestación anterior y se realiza en un área mínima para las maniobras de la Jumbo.

Alteración de la calidad del agua

Sedimentos en suspensión

No existe alteración significativa ya que los procesos de extracción no modifican ningún elemento o composición físico-química del agua que pueda alterar su equilibrio natural.

Como se observa, los impactos potenciales se reflejaran sobre el relieve del lecho del arroyo principalmente, mismo que es cuantificable debido a se puede realizar topografía del área de extracción con el objeto de establecer los cambios en la morfología del lecho. La alteración de flora, riparía, acuática o terrestre, es mínima, debido a que no se requiere el derribo de árboles o arbustos. De la misma manera, la alteración hacia las comunidades de organismos acuáticos, se consignara al área exclusivamente que sea concesionada o autorizada para el desarrollo de la actividad por la autoridad competente, CNA. EVALUACIÓN DE IMPACTOS V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto Con base en lo anterior, dentro de los Factores abióticos considerados como componentes susceptibles de ser modificados, se consideraron los siguientes: Aire, Agua Superficial y Subterránea, Suelo. Los componentes bióticos consideró: Flora y Fauna tanto terrestre como Acuática, el Ecosistema en general y el Paisaje. Dentro del componente socioeconómico, se tomo en cuenta en Economía, la generación de Empleos, reflejado como Ingresos, los beneficios a los diferentes sectores involucrados. En el aspecto social, se considero Inmigración poblacional, así como la calidad de vida al existir una mejora en el ambiente y los ecosistemas. V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios A fin de evaluar las alteraciones, cambios o efectos potenciales de una actividad específica sobre un factor determinado, se analizaron los siguientes criterios para cuantificar los impactos.

Page 81: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

81

Sentido Se refiere al efecto positivo, negativo o incierto de una acción

B b A A

(+) (+) ( - ) ( - )

Benéfico significativo Benéfico poco significativo Adverso significativo Adverso poco significativo Indeterminado (*)

Durabilidad Se refiere al periodo de tiempo de afectación

Permanente Temporal

P T

Horizonte Se refiere al alcance o área de influencia

PUNTUAL (área inmediata al proyecto) Local (área de influencia del proyecto) Regional (Proyección amplia, hasta cuenca hidrológica)

U L R

Magnitud Se refiere a la dimensión del impacto y su grado de reversibilidad

Alta Media Baja

3 2 1

Importancia Es el valor de un factor ambiental no por su dimensión, sino por su peso específico dentro de la dinámica del ecosistema

Poco significativo Significativo Muy significativo

1 2 3

Mitigación o atenuación Disminución de un efecto adverso

Susceptible de mitigar V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Las metodologías de Evaluación de Impactos Ambientales, se pueden clasificar de forma general en matrices de interacción (cusa-efecto) y listas de control, considerando a los diagramas de redes como una variación de las matrices de interacción. Las matrices de interacción varían desde las que hacen consideraciones simples de las actividades del proyecto y sobres sus impactos sobre los factores ambientales hasta planteamientos estructurados en etapas que muestran las interrelaciones existentes entre los factores afectados. Las listas de control, abarcan desde simples listados de factores ambientales

Page 82: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

82

hasta enfoques descriptivos que incluyen información sobre la medición, la predicción y la interpretación de las alteraciones de los impactos identificados. Las características deseables en el método de Evaluación de Impactos Ambientales que finalmente se adopte, debe comprender los siguientes aspectos: A) ser adecuado a las tareas que hay que realizar como la identificación de impactos o la comparación de opciones, B) ser lo suficientemente independiente de los puntos de vista personales del evaluador y sus sesgos, y C) ser económico en términos de costos y requerimientos de datos, tiempo de investigación, personal, equipo e instalaciones (Lee, 1983). METODOLOGIA SELECCIONADA. Para el presente proyecto, se selecciono una metodología denominada lista de control de tipo descriptiva, desarrollado por el Servicio de Investigación Cooperativa del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) (1990), para áreas que fueran a sufrir un cambio de uso de suelo (agropecuario a urbano). Sin embargo, estas metodologías de listas de control descriptivas también se usan para proyectos de transporte, de urbanización e hidrológicas, por lo que se puede decir que se usan con gran amplitud en los estudios de impactos ambientales. A continuación, se presenta en forma de tabla la lista de control descriptiva, la cual incluye factores que van desde las formas del terreno, los recursos naturales, hasta las acciones socio-económicas de la zona, pasando por los aspectos culturales e históricos.

Page 83: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

83

LISTA DE CONTROL DESCRIPTIVA DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

Factores Sí Puede ser

No Comentarios

FORMAS DE TERRENO ¿Producirá el proyecto: a) Pendientes o terraplenes? X Por acumulación de

sedimento b) Una amplia destrucción del desplazamiento del suelo?

X El sedimento será extraído del lecho del arroyo

c) Un impacto sobre terrenos agropecuarios clasificados como de primera calidad o únicos?

X Las actividades se desarrollaran en la zona federal del cauce

d) Cambios en la forma del terreno, orillas, causes de cursos o riberas?

X Profundización del cauce y elevación de orillas

e) Destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares?

X Son áreas minimamente impactadas

f) Efectos que impidan determinados usos del emplazamiento a largo plazo?

X Los trabajos son para proporcionar un mejor uso

AIRE/CLIMATOLOGÍA ¿Producirá el proyecto: a) Emisiones de contaminantes aéreos que excedan los estándares federales o estatales o provoquen deterioro de la calidad del aire ambiental?

X Por el uso de maquinaria pesada, se minimiza esta acción con un mantenimiento preventivo

b) Olores desagradables? X Por combustibles fósiles c) Alteración de movimientos del aire, humedad o temperatura?

X Es una zona abierta

d) Emisiones de contaminantes atmosféricos peligrosos?

X Las partículas de combustibles fósiles son temporal

AGUA ¿Producirá el proyecto: a) Vertidos a un sistema público de aguas?

X Es adecuación del cauce

b) Cambios en las corrientes o movimientos de masa de agua dulce o marina?

X Por la profundización del cauce

c) Cambios en los índices de absorción, pautas de drenaje o el índice o cantidad de agua de escorrentía?

X Debido a que se construirán terraplenes en las orillas del cauce

d) Alteraciones en el curso o en los caudales de avenidas?

X Al ampliar y profundizar el cauce

e) Represas, control o modificaciones de algún cuerpo de agua igual o mayor a 4 hectáreas de superficie?

X Los cuerpos de aguas están cercanos y conectan al cauce

f) Vertidos en aguas superficiales o alteraciones de la calidad del agua considerando, pero no sólo, la

X Las aguas que contengan los sedimentos extraídos, retornaran por gravedad al

Page 84: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

84

temperatura y la turbidez? cauce g) Alteraciones de la dirección o volumen del flujo de aguas subterráneas?

X No existe información disponible al respecto

h) Alteraciones de la calidad del agua subterránea?

X Por la remoción de los sedimentos

i) Contaminación de las reservas públicas de agua?

X Idem

j) Infracción de los estándares estatales de calidad de cursos de agua, si fueran de aplicación?

X Es mejoramiento del cauce

k) Instalándose en un área inundable fluvial o litoral?

X Es el cauce de un arroyo

l) Riesgo de exposición de personas o bienes a peligros asociados al agua tales como inundaciones?

X El área tiene un ciclo hidrológico bien definido

m) Instalaciones en una zona litoral federal-estatal sometida al cumplimiento de un plan de manejo de zonas costeras del estado?

X Para efectuar las actividades se requiere autorización de C.N.A.

n) Impacto sobre o construcción en un humedal o llanura de inundación interior?

x Por la acumulación de sedimentos en las orillas del cauce

Factores Sí Puede ser

No Comentarios

RESIDUOS SÓLIDOS ¿Producirá el proyecto: a) Residuos sólidos o basuras en volumen significativo?

X Las actividades son temporales

RUIDO ¿Producirá el proyecto: a) Aumento de los niveles sonoros previos?

X Por la operación de maquinarias

b) Mayor exposición de la gente a ruidos elevados?

X En zonas aledañas al cauce

VIDA VEGETAL ¿Producirá el proyecto: a) Cambios en la diversidad o productividad o en el número de alguna especie de plantas (incluyendo árboles, arbustos, herbáceas, cultivos, microflora y plantas acuáticas)?

X Se removerá y acumulara sedimento en las márgenes del cauce en donde existe algún tipo de vegetación y se repoblara

b) Reducción del número de individuos o afectará el hábitat de alguna especie vegetal considerada como única, en peligro o rara (comprobar el listado de la NOM)

X No cuantificado, según la NOM-SEMARNAT-059-2001

Page 85: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

85

c) Introducción de especies nuevas dentro de la zona o creará una barrera para el normal desarrollo de las especies existentes?

X Es un programa de rescate de un cauce, se repoblara con especies nativas

d) Reducción o daño en la extensión de algún cultivo agrícola?

X

VIDA ANIMAL ¿El proyecto: a) Reducirá el hábitat o número de individuos de alguna especie animal considerada como única, rara o en peligro (comprobar el listado de la NOM)?

X No se impactaran habitats de especies en este estatus, según la NOM-SEMARNAT-059-2001

b) Introducirá nuevas especies animales en el área o creará una barrera a las migraciones o movimientos de los animales terrestres o acuáticos?

X no existe tal situación

c) Provocará la atracción o la invasión, o atrapará la vida animal?

X No se fragmentaran habitats

d) Dañara los actuales hábitats naturales y acuáticos?

X Por el contrario la actividad los beneficiara

e) Provocará la migración generando problemas de interacción entre los humanos y los animales?

X El área es una zona de pesca

USOS DEL SUELO ¿El proyecto: a) Alterara sustancialmente los usos actuales o previstos del área?

X suelos no aptos para viviendas

b) Provocara un impacto sobre un elemento de los sistemas de Áreas Naturales Protegidas, vida silvestre, Ríos, paisajes naturales u otros?

X Estos se verán beneficiados

RECURSOS NATURALES ¿El proyecto: a) Aumentará la intensidad del uso de algún recurso natural?

X Por la actividad pesquera

b) Destruirá sustancialmente algún recurso no reutilizable?

X Los impactos al aire, suelo, agua, flora y fauna son mínimos

c) Se situará en un área designada como o que esta considerada como reserva natural, río paisajístico y natural, parque nacional o reserva ecológica?

X Esta en la RBPC

ENERGÍA ¿El proyecto: a) Utilizará cantidades considerables de combustible o de energía?

X El gasto de combustible es temporal

b) Aumentará considerablemente la demanda de las fuentes actuales de energía?

X

Page 86: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

86

Factores Sí Puede ser

No Comentarios

TRANSPORTE Y FLUJOS DE TRÁFICO ¿Producirá el proyecto: a) Un movimiento adicional de vehículos?

X Por el movimiento de materiales

b) Efectos sobre las instalaciones actuales de estacionamiento o necesitará nuevos?

X

c) Un impacto considerable sobre los sistemas actuales de transporte?

X Por el incremento del trafico y el riesgo de accidentes

d) Alteraciones sobre las pautas actuales de circulación y movimiento de gente y/o bienes?

X el incremento en embarcaciones

e) Un aumento de los riesgos del trafico para vehículos motorizados, bicicletas o peatones?

X manejo imprudencial

f) La construcción de vialidades o carreteras nuevas?

X Ya existe una vía principal

SERVICIO PÚBLICO ¿Tendrá el proyecto un efecto sobre, o producirá, la demanda de servicios públicos nuevos o de distinto tipo en alguna de las áreas siguientes?:a) Protección contra incendios? X b) Escuelas? X c) otros servicios de la administración X Agua, combustible, basura,

y otros INFRAESTRUCTURAS ¿El proyecto producirá una demanda de sistemas nuevos o de distinto tipo de las siguientes infraestructuras?: a) Energía y gas natural? X b) Sistemas de comunicación? X telecomunicaciones c) Agua? X Para los trabajadores d) Saneamiento o fosas sépticas? X Para los trabajadores e) Red de aguas blancas o pluviales? X POBLACIÓN ¿El proyecto: a) Alterará la ubicación o la distribución de la población humana en el área?

X La población en el área no existe

RIESGO DE ACCIDENTES ¿El proyecto: a) Implicará el riesgo de explosión o escape de sustancias potencialmente peligrosas incluyendo, pero no solo, petróleo, pesticidas, productos químicos, radiación o otras sustancias tóxicas en el caso de un accidente o una situación desagradable?

X

Por la utilización de combustibles

SALUD HUMANA ¿El proyecto: a) Creará algún riesgo real o potencial para la salud?

X

Page 87: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

87

b) expondrá a la gente a riesgos potenciales para la salud?

X

ECONOMIA ¿El proyecto: a) Tendrá algún efecto adverso sobre las condiciones económicas locales o regionales, por ejemplo: turismo, niveles locales de ingresos, valores del suelo o empleo?

X

Redundara en beneficios al crear fuentes de empleo temporal y permanente

REACCIÓN SOCIAL ¿Es este proyecto: a) conflictivo en potencia? X El cauce es zona federal b) Una contradicción respecto a los planes u objetivos ambientales que se han adoptado a nivel loca?

X

existe ordenamiento ecológico en la zona no se contradice

ESTETICA ¿El proyecto: a) Cambiará una vista escénica o un panorama abierto al público?

X Se pretende mejorar el panorama

b) Creará una ubicación estética ofensiva abierta a la vista del público?

X Se busca mejorar el paisaje

c) Cambiará significativamente la escala visual o el carácter del entorno próximo?

X Se pretende sanear el entorno del cauce

Factores Sí Puede

ser No Comentarios

ARQUEOLOGIA, CULTURA E HISTORIA ¿el proyecto: a) Alterará sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico, cultural o historico?

X

No existe ninguno de estos atributos en el cauce

RESIDUOS PELIGROSOS ¿El proyecto: a) Implicara la generación, transporte, almacenaje o eliminación de algún residuo peligroso reglamentado?

X En las actividades se generaran, grasas, aceites usados, y algunos sobrantes de combustibles.

Una vez realizado el análisis de la lista de control descriptiva, se procede a cruzar esta información con la siguiente metodología: MATRICES DE INTERACCION CAUSA-EFECTO Matriz A: Identificación y evaluación de impactos de acuerdo a su sentido, grado de significancia, temporalidad y horizonte. Matriz B: Identificación y evaluación de impactos de acuerdo a su importancia y magnitud. A continuación se enlistan las actividades evaluadas en las matrices, con su número correspondiente:

1. Estudios técnicos preliminares

Page 88: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

88

2. Diseño y distribución de las zonas de trabajo 3. Adecuación de las áreas de acceso 4. Instalaciones de maquinaria y equipo hidráulicos 5. Instalaciones en general 6. Limpieza del sitio 7. Cimentación y estructuras de bordos 8. Extracción y nivelación de bordos 9. Compactación de la zona de transito 10. Dragado y construcción de los terraplenes 11. Generación de residuos sólidos/líquidos 12. Ruido 13. Manejo y operación del material sobrante 14. Manejo de desechos 15. Mantenimiento de instalaciones 16. Suministro de insumos 17. Servicios asociados 18. Abandono del sitio

RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN/EVALUACIÓN DE IMPACTOS

ETAPA DE PLANEACIÓN

Los impactos durante esta etapa, se reflejan en la generación de empleos en el sector terciario y consecuentemente, en los ingresos con salarios superiores al mínimo, ya que implica la contratación de personal capacitado para la realización de los trabajos y estudios necesarios para cumplir con las normativas y obtener las concesiones y permisos necesarios. Debido a que estas actividades son de corta duración y requieren poco personal, los efectos se consideran benéficos temporales y locales, al ser realizados por compañías cercanas al predio donde se efectuara la obra. La magnitud e importancia de estas actividades en la economía son bajas y poco significativas, respectivamente.

Page 89: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

89

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

En esta etapa, la calidad del aire se vera afectada debido a que constantemente se estará removiendo la capa superficial de suelo y la vegetal, existirá moviendo de material arenoso, lo que provocará la emisión de partículas de polvo y contaminantes provenientes de la combustión de gasolina y diesel por el uso de maquinaria y vehículos de carga, por lo que se considera un efecto adverso poco significativo, puntual y temporal. por lo que las corrientes de viento seguirán su curso natural, las emisiones de polvo y contaminantes se dispersarán en la atmósfera sin causar mayor afectación más que algunas molestias temporales en el área circundante e inmediata. Estos impactos son mitigables. Las actividades de limpieza de las márgenes del cauce, nivelación, relleno y compactación de terraplenes, tendrán un impacto adverso significativo y permanente sobre las aguas superficiales y subterráneas ya que al modificarse las características del suelo, específicamente la permeabilidad y grado de compactación, disminuirá la aportación de la superficie afectada a la recarga local del acuífero, cabe aclarar que por la extensión superficial que es pequeña entre 5 y 10 metros, esto no representa un peligro para la captación de agua subterránea por lo que las reservas de agua no se verán amenazadas. Estas mismas actividades modificarán permanente y adversamente el suelo de manera significativa y puntual, ya que se alterará el relieve, su composición estratigráfica, textura, porcentaje de humedad y pH. Los movimientos de volúmenes de extracción de sedimento implican la remoción del material para su uso en otras zonas. La mayor parte de estos volúmenes serán utilizados para elevar el nivel del piso en las márgenes del cauce a lo largo del proyecto y proporcionar una pendiente del 15% en el mismo. Si bien este impacto es negativo, cabe resaltar que el área afectada es pequeña y abarca sólo una pequeña parte del total del bordo en la zona federal. El efecto global de esta etapa y sus repercusiones sobre el ecosistema se consideran adversos poco significativos, permanentes, puntuales y de baja magnitud. El proyecto, por encontrarse en una zona perturbada con anterioridad y en donde el establecimiento de los bordos abarca una pequeña superficie de área, no tiene repercusión sobre factores ya alterados tales como circulación de vientos, remoción de especies vegetales nativas, fauna, etc. La humedad relativa del aire disminuirá al removerse la cubierta vegetal que en su mayoría es de tipo herbácea, sin embargo en este caso la extensión del proyecto es demasiado reducida como para crear un cambio perceptible. Dentro de la dinámica actual del ecosistema en ésa área, la mayor afectación se refiere a las características edafológicas y geológicas por la extracción de materiales en la corriente principal del arroyo, sin embargo, la extracción no causara modificación significativa de la dinámica de la corriente, ya que la profundidad será de 1 a 2 metros. Así mismo, los trabajos de extracción serán realizados una Jumbo arriba de un chalan por lo que no se necesitara instalar alguna infraestructura en el cause

Page 90: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

90

del arroyo, en alguna área que presente demasiado asolvamiento, se tendrá que utilizar un chalán con una retroexcavadora Jumbo. El ruido, si bien puede ahuyentar temporalmente a la fauna, es un elemento nuevo, ya que la mayoría de la longitud del cauce contemplado en el proyecto esta en una zona que solo es utilizada como área de pesca además no será constante solo en la etapa de desazolve, es además un impacto mitigable. El paisaje se verá modificado adversamente de manera poco significativa y permanente en esta etapa. Las áreas afectadas son inmediatas (alcance puntual), donde circularan los vehículos de carga, maquinaria y se podrán observar los movimientos de sedimento que contrastaran con la vegetación circundante y la zona urbana que forma el paisaje. En el aspecto económico, los impactos son benéficos temporales debido a la creación de empleos, principalmente en lo que se refiere a mano de obra. El impacto significativo del proyecto se basa en la actual escasez de empleos en la región, sobre todo en el ramo de la industria de la transformación y de la construcción. Estos empleos podrán ser desempeñados por personal de poblaciones cercanas, por lo que la repercusión será a nivel local. La presencia de trabajadores aumenta la demanda de servicios básicos (alimentos principalmente), se requieren de servicios tales como la recolección de basura y suministro de agua potable y cruda, lo que beneficia al sector terciario local de forma temporal y poco significativa.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Durante esta etapa, no existirán actividades constructivas como tales, si no más bien esta etapa comprenderá la adecuación de bordos, terraplenes y el camino de acceso, la instalación de los sanitarios portátiles y la maquinaria y equipo requerido para la operación del proyecto por lo que se generan impactos adversos poco significativos, locales y temporales de baja magnitud. Las alteraciones se refieren principalmente a las partículas de polvo suspendidas, partículas contaminantes provenientes de la combustión de gasolina y diesel, etc. Todas estas emisiones se pueden controlar/disminuir considerablemente, aplicando un programa adecuado de mantenimiento preventivo de la maquinaria. En general, la etapa considerada de construcción no altera la calidad del agua del arroyo san Isidro ya que no hay descargas directas a este cuerpo de agua . Puede haber cierta contaminación a causa de los escurrimientos, sin embargo se considera mínima. La flora, al igual que durante la preparación del sitio, se verá afectada por la capa de polvo que las cubrirá temporalmente. El impacto se considera adverso poco significativo y puntual. La poca fauna existente en a lo largo del tramo (5 km) que contempla el proyecto de dragado y desazolve del cauce del arroyo san Isidro, tendrá que desplazarse a zonas aledañas de forma permanentemente para buscar refugio

Page 91: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

91

y alimentación, por lo que el impacto se considera adverso significativo y puntual. La generación de residuos puede tener un efecto negativo de no ser almacenados en depósitos cerrados adecuados. Esto es aplicable tanto a los tambos de combustible, como a los depósitos para los residuos sólidos, así como a las sustancias clasificadas como peligrosas. El paisaje permanecerá alterado y afectado adversamente durante toda esta etapa. Ya que la construcción terraplenes, generaran un cambio en el paisaje el cual se considera un impacto temporal adverso y poco significativo. En el ámbito económico, las actividades de construcción tendrán un impacto benéfico no significativo, temporal y local tanto en el sector secundario como en el terciario, este último debido a la demanda de servicios de alimentación que generaran los trabajadores de la obra, adquisición de combustibles, refacciones para la maquinaria y equipos, así como diversos consumibles. El impacto sobre la población inmigrante se considera indeterminado. Solamente se puede prever la población flotante durante esta etapa.

ETAPA DE OPERACIÓN

En esta etapa se consideran los impactos durante la operación normal que consistirá en la extracción del sedimento del cauce por medio del chalán y retroexcavadora Jumbo, y los impactos en caso de contingencias. A continuación, entonces, se describen los impactos durante la operación normal del proyecto de extracción de material sedimentario del arroyo san Isidro y se exponen las interacciones y efectos posibles en caso de un evento extraordinario. El trabajo que se realizará al extraer el material sedimentado del cause del arroyo, así como el flujo vehicular para transportar el material y la maquinaria para apilar, distribuir y cargar la arena, promoverá la emisión de gases de combustión de gasolina y diesel a la atmósfera y aumentará el nivel de ruido en el área, lo que representa un impacto permanente, local, poco significativo y mitigable. Periódicamente se ocasionará un disturbio más considerable debido a la concentración de vapores durante la descarga de combustible para el reabastecimiento de la maquinaria, sin embargo, por ser una actividad al aire libre, los vientos diluirán rápidamente estos vapores y olores por lo que no representan peligro permanente. De igual forma, durante las actividades de mantenimiento o reparación de la maquinaria se generaran residuos considerados como peligrosos como aceite, grasas, estopas o franelas impregnadas, refacciones, etc., las cuales serán tratadas conforme a lo que establece la LGEEPA y su reglamento en la materia, así como a las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. En condiciones normales no se espera impacto alguno sobre el suelo, el agua superficial y subterránea, así como en el cauce principal del arroyo.

Page 92: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

92

Pro lo que los impactos de estas etapas, se consideran puntuales, permanentes y de significativos a poco significativos, dependiendo del cuidado que se tenga al depositar el material extraído y a las recomendaciones que establezcan las autoridades. Para este proyecto en particular, el término contingencia hace referencia a eventos extraordinarios (desperfectos o accidentes), cuya detección no está contemplada en los casos de emergencia o programas de seguridad, por cuyo efecto puede tener un impacto directo y adverso en el ambiente. Tal es el caso de, por ejemplo: fugas o fracturas en los tanques de almacenamiento de combustibles temporales, y de las partes de la maquinaria utilizada, así como derrames menores de residuos tóxicos/peligrosos (grasas, aceites, lubricantes, combustibles) en cantidades menores. La temporalidad, reversibilidad, importancia, alcance y magnitud de estos acontecimientos es muy variable, su detección pronta y oportuna atenuara considerablemente los efectos; la mayoría de estos eventos son previsibles y/o mitigables, toda vez que se practicara revisión y mantenimiento de la maquinaria en forma periódica y rutinaria. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS O BENEFICIOS QUE SE PUEDEN PROVOCAR AL CAUCE Los ríos de Tabasco en su mayoría presentan el fenómeno de asolvamiento, debido a su ubicación en la cuenca baja. El arroyo san Isidro no es ajeno a esta problemática, el asolvamiento de su cauce ha llegado a ser crítico en algunas partes al ser parte del delta activo del río Grijalva-Usumacinta, lo que origina que la fuerza de la corriente prácticamente sea nula, lo que ha provocado la acumulación de sedimento . Lo anterior, provoca que, por una parte se gane terreno, Esto ha provocado en algunos casos inconformidad social, sobretodo de aquellas personas que se dedican a la pesca han visto deteriorado un cauce que anteriormente representaba una belleza paisajística y u atractivo para la población, además de proveer de alimentación y recursos económicos a un sector de la población como son los pescadores. Esto lleva a la necesidad de realizar la extracción del cauce en forma planeada, para evitar mayores afectaciones. La extracción de materiales se realizara de acuerdo a las condicionantes que establezca la comisión Nacional del Agua. En este caso la extracción es con una Jumbo montada en un chalan, la cual opera con la mayor precaución para garantizar la integridad del cauce y evitar daños en sus bordes, a la vegetación y a la fauna, ya que primero se refuerza la zona de trabajo con esta misma maquinaria.

Page 93: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

93

Cuantificación de los volúmenes afectados de agua, suelo y vegetación.

Sistema Ambiental Afectación directa Volumen o cantidad afectada

Agua Mediante la extracción de sedimento, se extrae un volumen de agua

Ninguna, ya que el agua que se extrae junto con el sedimento, retornara al arroyo a través de un sistema de drenaje por gravedad.

Suelo Alteración de la calidad del suelo: 1. Zona de trabajo y 2. Fondo de río

En la zona federal, no hay afectación al suelo, al contrario se refuerza la zona para evitar el golpe del arroyo . El área de maniobras, afecta un área mínima de las orillas. Se respetara el volumen, área y tiempo concesionado de extracción.

Vegetación Alteración de especies vegetales 1. Zona de trabajo y 2. Fondo de río

En la margen del río, el área de maniobras afectara un área de vegetación muy pequeña y con árboles dispersos, cubierta de especies introducidas (Pastos). En el fondo del arroyo no existe vegetación.

Page 94: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

94

VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE

MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL Medidas Preventivas para minimizar posibles daños al ambiente en las diferentes etapas de trabajo del proyecto de dragado y desasolve del cauce del arroyo san Isidro.

A pesar de que la actividad de extracción de sedimentos causara un mínimo de daño al cauce natural del arroyo san Isidro, es necesario aplicar medidas preventivas para evitar que lleguen a presentarse afectaciones significativas, que puedan generar una influencia negativa sobre el cauce, bordo de las orillas o sobre el suelo de las márgenes al construir los terraplenes, por lo que se proponen las siguientes medidas preventivas:

1. Respetar la profundidad de corte, superficie de explotación que se establezca y el volumen que se determine en la autorización que otorgue la CNA, de acuerdo a los volúmenes estimados y presentados en el proyecto.

2. El proyecto se sujetara totalmente a las condicionantes establecidas por la CNA en la autorización y a los que se establezcan en la resolución del impacto ambiental

3. Se utilizará una Jumbo, se complementara con chalán, retroexcavadora y otras.

4. Con el objeto de proteger el borde del arroyo, la extracción del sedimento se iniciara en el centro del cauce hacia la orilla, lo que permitirá fortalecer las márgenes con la conformación de los terraplenes.

5. La zona federal deberá dejarse libre, no se debe instalar ningún tipo de infraestructura temporal o permanente en esa zona.

6. De acuerdo a la batimetría de la zona de extracción en el arroyo, el aprovechamiento de material arenoso , se realizará en las zonas central del cauce que es la que presenta mayor asolvamiento y no deberá exceder los 3.0 metros de profundidad.

7. Evitar el paso de maquinaria pesada o vehículos de carga en la zona federal del arroyo san Isidro, así como los bordos donde exista vegetación con árboles.

8. Evitar derrames de grasas o aceites que puedan llegar al cuerpo de agua y afectar su calidad, por lo que deberá existir una zona adecuada

Page 95: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

95

para realizar las actividades de mantenimiento y reparación de la maquinaria.

9. En caso de emergencia (fuga, derrame o explosión) se deberá contratar una empresa especialista en control y limpieza de derrames, y remediación de suelos para evitar que las sustancias escurran hasta las aguas del río o se infiltren en el subsuelo con la consabida contaminación de cuerpos de agua o manto freático.

10. Se establecerá un programa de estabilización de taludes y terraplenes en las márgenes del arroyo, mediante el plantado de especies nativas de la zona y de rápida propagación que pudieran ser susceptibles de sembrarse aún estando en operación el proyecto.

11. Cumplir con las disposiciones normativas establecidas por la Comisión Nacional del Agua, la SEMARNAT y PROFEPA.

12. Se realizara y se dará prioridad a las actividades de revisión periódica de maquinaria, equipos y tanques de almacenamiento, con el objeto de detectar fugas de combustibles, grasas o aceites o cualquier otro residuo que pueda existir.

13. Se establecerá por escrito, los procedimientos de operación y mantenimiento de las maquinas, actualizándolo periódicamente cuando así lo determinen las variaciones de las condiciones de operación y/o cambio en el sistema de instrumentación.

14. Contar con planes de emergencia por escrito para los casos de ocurrencia de contingencia y que considere la aplicación de medidas de control para cada uno de los probables eventos que se presenten.

15. Acondicionar todas las instalaciones exteriores con medidas de seguridad que incluyan, letreros preventivos y restrictivos, señalización de la zona federal y delimitar el área con accesos restringidos para cualquier persona ajena.

Medidas Correctivas para minimizar posibles daños al ambiente durante el desarrollo del dragado y desasolve del cauce del arroyo san Isidro.

16. Forma de extracción: De acuerdo a la batimetría de la zona de extracción el aprovechamiento de material sedimentario por medio de la retroexcavadora Jumbo, se realizará en las zonas con mayor asolvamiento y no deberá exceder los 3.0 metros.

17. Protección del barrote. Evitar el paso de maquinaria pesada o vehículos de carga en la zona federal del arroyo san Isidro.

18. Protección ecológica. Evitar derrames de grasas o aceites que puedan afectar el suelo y llegar al cuerpo de agua y afectar su calidad.

19. Medidas correctivas. En caso de fuga o derrame de aceites o combustibles, se deberá contratar una empresa especialista en el manejo, control y limpieza de derrames así como una remediación de suelos

Page 96: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

96

20. Medidas de seguridad. Acondicionar todas las instalaciones exteriores con medidas de seguridad que incluyan, letreros preventivos y restrictivos, señalización de la zona federal y delimitar el área con accesos restringidos para cualquier persona ajena.

Medidas de Mitigación en la fase de Abandono.

Una vez concluido los trabajos de dragado y desazolve del cauce del arroyo san Isidro, en las zonas de trabajo autorizadas o vencimiento del permiso o concesión, se deberá elaborar un Programa de Abandono del Sitio, mismo que deberá contener:

1. Situación batimétrica del arroyo. 2. Memoria fotográfica de la zona. 3. Nivelación de los terraplenes, reforestación de áreas y otras medidas de

mitigación aplicadas a la zona. 4. Estabilización de superficies sin consolidar. 5. Recoger los residuos en general y dejar limpia el área de trabajo,

incluyendo la zona federal del arroyo. 6. Actividades para amortiguar el impacto paisajístico y mejoramiento del

paisaje general a través de un Programa de reforestación. 7. Entrega de un informe general de la situación en que queda el cauce y

las zona federal, así como las demás zonas aledañas a la obra. VI.2 IMPACTOS RESIDUALES Por el tipo de actividad, el único impacto residual que se contempla es la modificación del relieve del lecho del arroyo, mismo que se presenta como benéfico significativo, en función que se prevé ayudara a evitar inundaciones a las zonas bajas, debido al desasolve de este cuerpo de agua ademas de permitir un mayor intercambio hidrico con la laguna del mismo nombre permitiendo un incremento en las poblaciones de peces y otras especies susceptibles para aprovechamiento humano. El paisaje modificado a través del desarrollo de la actividad, se restaurara de acuerdo a las medidas propuestas anteriormente. VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO El constante arrastre de material terrígeno de las zonas altas debido a la itinerante deforestación y expansión de la frontera agropecuaria tanto en Tabasco como en Chiapas, aunado al crecimiento de las ciudades y centros de población que demandan servicios como alimentación, vivienda y vías de comunicación, han ocasionado el azolve de los ríos que atraviesan el territorio

Page 97: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

97

tabasqueño y el deterioro de los sistemas ambientales originales, encontrando actualmente que sus componentes bióticos han sido fuertemente perturbados. El nuevo escenario modificado, permitirá contar con bordes de esta sección del arroyo, compactas y reforzadas, así como rectificado su lecho, por el retiro del sedimento arenoso. Evitando el avance del deterioro de sus márgenes y permitiendo que la laguna san isidro recobre su esplendor. Por otro lado, los programas de reforestación permitirán mejorar el paisaje florístico actual, proporcionando, además, nuevos habitat para la colonización de especies de fauna nativas cercanas a la zona del proyecto. VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL El Programa de Vigilancia Ambiental, estará básicamente conformado por la supervisión de las autoridades competentes en la aplicación de las condicionantes expresadas dentro de la autorización de explotación expedida por la CNA, como SEMARNAT y PROFEPA. Estas se enfocaran principalmente a la medición de áreas de extracción y determinación de niveles de parámetros fisicoquímicos de la calidad del agua, medidas de seguridad y protección del medio ambiente, manejo de residuos peligrosos, etc. VII.3 CONCLUSIONES Finalmente y con base en una auto evaluación integral del proyecto, realizando un balance impacto-desarrollo en el que se discuten los beneficios que podrá generar el proyecto y su importancia en la modificación de los procesos naturales de los ecosistemas presentes y el cauce del arroyo san Isidro y los beneficios que aportara al ayudar a que la laguna vuelva a ser productiva asi como las orillas aledañas al sitio donde se desarrollara las actividades de dragado y desazolve del cauce. De igual manera, el impacto global adverso del dragado, es mucho más bajo por la dinámica del ecosistema, se alterara en un mínimo, ya que el proyecto en sí no interfiere de forma significativa con los procesos de flujo de energía y recursos en el mismo.

Como ventajas, la extracción de materiales del lecho del arroyo permitirá: - Contribuir al desasolvamiento del arroyo, manteniendo su cauce libre.

- La extracción por medio de la retroexcavadora, no genera efectos significativos en los bordes del arroyo, pues no se requiere de la instalación de infraestructura en estas zonas, por el contrario, se refuerzan sus márgenes con la formación de terraplenes por el de depósito de los materiales.

- En cuanto al aprovechamiento de materiales del fondo del arroyo, los efectos son mitigados de forma natural, pues se restaurara la dinámica de la corriente, con lo que se permitirá la renovación de las aguas y que poco tiempo se restablezca su redoblamiento con la fauna que existe en otros cuerpos de agua cercanos.

Page 98: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

98

- De igual forma, la construcción de terraplenes y su programa de reforestación, permitirá retener los suelos y embellecer el paisaje con vegetación autóctona.

- No existen problemas de retención de agua, dado que se maneja el retorno del agua, mediante la nivelación del terreno y formación de los terraplenes con el material dragado, de tal forma que por gravedad y un sistema de drenaje, el agua en exceso presente en el material extraído retorne al arroyo.

Con relación a aspectos negativos del proyecto por la actividad misma, no existen posibilidades de ocurrencia.

Finalmente, se considera que el presente proyecto contribuye positivamente a la prestación de un servicio socio-ambiental e incremento de infraestructura instalada para la conformación de andadores con miras a un proyecto eco-turístico como área de apoyo, satisfaciendo una necesidad básica tanto para las personas que habitan en su cercanía como para los posibles visitantes que lleguen a la reserva, de igual forma esta actividad de dragado y desasolve del cauce del arroyo san Isidro, considera un impacto benéfico para la zona, el municipio y el estado al generar un cambio en el paisaje y el entorno ambiental que permita la recuperación de los ecosistemas interrelacionados con el cauce, en beneficio de la flora y la fauna, lo que permitirá generar diferentes proyectos productivos y programas de educación ambiental que permita cambiar a la sociedad hacia una cultura de cuidado del ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y específicamente el recursos agua. VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN Se anexan los documentos en los formatos requeridos VIII.1.1 Planos definitivos En forma anexa, se presentan los siguientes planos:

1.- Plano No. 1. Localización del proyecto.

2.- Planos topo-batimétricos de la zona de extracción en el arroyo san Isidro.

VIII.1.2 Fotografías

Page 99: Restauración del Sistema Fluvio Lagunar San Isidro en la ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/tab/estudios/2005/27TA... · 2.- Retroexcavadora Jumbo con dos tipos de bote

99

Se anexan fotografías del sitio así como imágenes aéreas

. VIII.1.3 Videos

No se incluyen. VIII.2 OTROS ANEXO VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS