a ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas...

43
I mm de largo; pedicelos ténues, glabros o algo pubescentes, de 2·6 mm de longitud; segmentos del cáliz triangulares, glabros o ligeramente pubescentes, ciliolados; pétalos oblongos; flores masculinas con estambres de filamentos ténues; flores femeninas con estambres muy cortos y ovario glabro, estilo de 0,5 mm y estigma trilobulado; drnpas globosas, rojizas o violado o azul oscuro. América austral. Ampliamente distribuido en Mendoza, donde su presencia ha originado toponímicos como Los Molles, etc. Su nombre vulgar, según Michalowski, sería adaptación de mul/i (keshua) con el que éstos designaban a Schinus molle L., el aguaribay. Antiguamente se lo ha cultivado y aún existen ejemplares arbóreos muy hermosos, de 6·8 m de alto y 25 cm de diámetro a la altura del pecho, en la plaza de Luján, en la de Godoy Cruz y en el cementerio de la Capital. Los existentes en algunos predios de la ciudad (calle Paso de los Andes) y en el Parque General San Martín, son más bien tolerados y por su ubicación han de desaparecer en el futuro. El nombre vulgar se aplica indistintamente en Mendoza, a todas las variedades de esta especie, que es polimorfa. Bibliografül - Cavanilles, A. J., 1704. Icon. Plant. 3: 20, tab. 239, sub Amyris. Cabrera, A. L., 1938. Rev. Mus. La Plata (nueva ser.) Bot. 2: 25·28, Hg. 7. Burgos, J. e, y A. Ruiz Leal, 1955. Rev. Fac. Cienc. Agr. Mza. 5(2): 11, lám. 12. Molle blanco - Schinus roigii Ruiz Leal et Cabrera ( Anacardiáceas). mina 51, Figura 184. Arbolito intrincado ramoso de hasta 2 m de alto, corteza blanquecina; ramitas subuladas, espiniformes, de 24 mm de diámetro; hojas alternas, brevísimamente pecioladas, con pecíolo de 1,5·5 mm de largo; lámina coriácea, ovada, obovada u ovóidea, obtusa en el ápice triangular o semi-troncada en la base, irregularmente dentada, con pocos dientes triangulares, anchos y poco profundos, submucronados, glabras en ambas caras, nervaduras secundarias poco conspicuas, de 20·30 mm de longitud por 13·25 de anchura, excepcionalmente hasta 35 mm; racimos axilares de 10 mm de longitud; eje del racimo _grueso, glabro o ligeramente papiloso, brácteas triangulares cortísimamente pilosas en el margen, de 0,8·1 mm de largo; flores 15·25, pediceladas, pedicelos glabros o apenas papilosos, de cerca de 3 mm de longitud; sépalos 4, oval·lanceolados, glabros en el dorso, ligeramente ciliados en el margen; pétalos verdosos, cóncavos, ovados, de 1,5 mm de longitud, ovario con estilo corto, trilobado; drupas globosas, glabras, de color vinoso, de 5·6 mm de diámetro. Hasta ahora, parece endémica de su lugar de origen en Mendoza: Agua Botada en el departamento de Malalliue, donde la encontró por primera vez ellng" Agro Fidel A. Roig a quien le ha sido dedicada. Una investigación de su área de dispersión, podría tal vez postular la consideración de planta indicadoralde la presencia de uranio. El nombre vulgar fue recogido en la zona de El Manzano, en el departamento de Malalliue. Bibliografül - Cabrera, A. L. yA. Ruiz Leal, 1955. Notas Museo La Plata, 18 Bot. 87: 27·31, fig. l y 2. 166

Upload: juan

Post on 30-Jul-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

I mm de largo; pedicelos ténues, glabros o algo pubescentes, de 2·6 mm de longitud; segmentos del cáliz triangulares, glabros o ligeramente pubescentes, ciliolados; pétalos oblongos; flores masculinas con estambres de filamentos ténues; flores femeninas con estambres muy cortos y ovario glabro, estilo de 0,5 mm y estigma trilobulado; drnpas globosas, rojizas o violado o azul oscuro.

América austral. Ampliamente distribuido en Mendoza, donde su presencia ha originado toponímicos como Los Molles, etc.

Su nombre vulgar, según Michalowski, sería adaptación de mul/i (keshua) con el que éstos designaban a Schinus molle L., el aguaribay.

Antiguamente se lo ha cultivado y aún existen ejemplares arbóreos muy hermosos, de 6·8 m de alto y 25 cm de diámetro a la altura del pecho, en la plaza de Luján, en la de Godoy Cruz y en el cementerio de la Capital. Los existentes en algunos predios de la ciudad (calle Paso de los Andes) y en el Parque General San Martín, son más bien tolerados y por su ubicación han de desaparecer en el futuro.

El nombre vulgar se aplica indistintamente en Mendoza, a todas las variedades de esta especie, que es polimorfa.

Bibliografül - Cavanilles, A. J., 1704. Icon. Plant. 3: 20, tab. 239, sub Amyris. Cabrera, A. L., 1938. Rev. Mus. La Plata (nueva ser.) Bot. 2: 25·28, Hg. 7. Burgos, J. e, y A. Ruiz Leal, 1955. Rev. Fac. Cienc. Agr. Mza. 5(2): 11, lám. 12.

Molle blanco - Schinus roigii Ruiz Leal et Cabrera (Anacardiáceas). Lá mina 51, Figura 184.

Arbolito intrincado ramoso de hasta 2 m de alto, corteza blanquecina; ramitas subuladas, espiniformes, de 24 mm de diámetro; hojas alternas, brevísimamente pecioladas, con pecíolo de 1,5·5 mm de largo; lámina coriácea, ovada, obovada u ovóidea, obtusa en el ápice triangular o semi-troncada en la base, irregularmente dentada, con pocos dientes triangulares, anchos y poco profundos, submucronados, glabras en ambas caras, nervaduras secundarias poco conspicuas, de 20·30 mm de longitud por 13·25 de anchura, excepcionalmente hasta 35 mm; racimos axilares de 10 mm de longitud; eje del racimo _grueso, glabro o ligeramente papiloso, brácteas triangulares cortísimamente pilosas en el margen, de 0,8·1 mm de largo; flores 15·25, pediceladas, pedicelos glabros o apenas papilosos, de cerca de 3 mm de longitud; sépalos 4, oval·lanceolados, glabros en el dorso, ligeramente ciliados en el margen; pétalos verdosos, cóncavos, ovados, de 1,5 mm de longitud, ovario con estilo corto, trilobado; drupas globosas, glabras, de color vinoso, de 5·6 mm de diámetro.

Hasta ahora, parece endémica de su lugar de origen en Mendoza: Agua Botada en el departamento de Malalliue, donde la encontró por primera vez ellng" Agro Fidel A. Roig a quien le ha sido dedicada.

Una investigación de su área de dispersión, podría tal vez postular la consideración de planta indicadoralde la presencia de uranio.

El nombre vulgar fue recogido en la zona de El Manzano, en el departamento de Malalliue.

Bibliografül - Cabrera, A. L. yA. Ruiz Leal, 1955. Notas Museo La Plata, 18 Bot. N° 87: 27·31, fig. l y 2.

166

Page 2: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Monte azul - Cyclolepis genistoides Don (Compuestas). Lámina 52, figura 185.

Arbusto de 1-2,50 m de alto, intrincada y densamente ramoso; ramas rígidas, casi perpendiculares a los tallos, estriadas, cortamente tomentosas, más o menos espinescentes. Hojas densas, fácilmente caducas, oblongas, agudas en el ápice y contraídas en la base, enteras, cubiertas en ambas caras de pelos malpigiáceos incoloros, de 6-20 mm de longitud por 2,5-6 mm de anchura; capítulos cortísimamente pedicelados, semiespigados en las ramitas jóvenes; pedicelos de 1-5 mm densamente bracteolados; involucro turbinado, de 6 mm de altura por 4-5 mm de diámetro; brácteas anchamente ovadas, las exteriores obtusas, las interiores agudas; flores 10-15, amarillentas, isomorfas en las plantas hermafroditas, con corola tubulosa de 10 mm de longitud, pentasectadas en el limbo ; femeninas con corola tubuloso-filiforme, de 12,5 mm de largo; aquenios cilíndricos, densamente seríceo-pubescentes, de 3 mm de longitud; vilano amarillento, formado por numerosos pelos sencillos, barbelados, de 10 mm de longitud.

Frecuente y común en suelos salitrosos, salados, formando a veces comunidades ralas en casi toda la provincia de Mendoza.

El nombre vulgar fue recogido en el departamento de Las Heras, según comunicación verbal del IngO Ag~ C. Romane/la quien lo acompañó a la planta que me trajo. Según el mismo, la llaman así porque el decoctado produce una infusión azul de acuerdo a los datos recogidos en el lugar.

Bibliografía. - Hooker, W. J., and C.A. W. Arnott, 1835. Comp. Bol. Mag. 1: 109 sub Cochnatia. Cabrera, A. L. en Cabrera, A. L. 1963 Flor. Prov. Bs. As. 6: 349-351, fig. 112.

Monte blanco - Véase Rama blanca.

Este nombre fue recogido por el IngO Ag~ C. Romane/la en la zona del Nihuil y Campo Piedras de Afilar para la planta conocida con el segundo, también recogido allí y que se verá más adelante, correspondiendo a una especie de Adesmia.

Monte chirriador - Véase Ardegras [Chuquiraga erinacea Don (Compuestas)].

Monte chirriador - Chuquiraga oppositi[olia GilI. et Don (Compuestas). Lámina 52, Figura 186.

Arbusto hasta 2 m alto, muy ramoso; ramos con nudos bien marcados de donde nacen espinas geminadas, axilares, aureas; hojas opuestas, oblongo-lanceoladas, con ápice espinescente, trinervadas, con nervaduras bien visibles y prominentes en el envés, densamente adpreso seríceo-vel1osas en ambas caras; capítulos solitarios, terminales en el extremo de los ramitos; involucro turbinado, con brácteas amarillas pubescentes en el dorso y menos en la parte inferior donde son de color pardo oscuro, mucronadas, lineales; flores amarillas, tubulosas, corola pentasecta con segmentos más o menos iguales, pubescente en la parte superior externa; anteras con tecas terminadas en 2 colas de igual longitud.

Oeste de Argentina, en Mendoza y Neuquén. En la primera, no rara, procediendo el

167

Page 3: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

tipo del Valle de las Leñas Amarillas. donde fuera recogido por Gillies.

El nombre vulgar. alude a la facilidad con que arde la planta aún verde. chisporroteando. al ser quemada. generalmente in situ sin ser arrancada.

Bibliograf¡"a - De Ca ndolIe. A. P, 1838. Prodr. 7(1):10. Hooker, W. 1. alldG.A.W. Amott. 1835 Comp. Bol. Mag. 1: 109. Gaspar, F.c.. 1945. Rev. Arg. Agr. 12(3): 165.

Monte de la perciiz - Cassia a¡J/1l1Ia Cavo l'ar. ar/ivlla (~cgllmill()sasJ.

Lámina 52. Figura 187.

Arbusto enano, muy ramoso, glabro. áfilo. inerme, de 40 cm - 1 m de alto. hojas nulas excepto unas pocas j-2-jugas formadas en la germinación. después de los cotiledones. en ramas adultas representadas por escamitas aisladas, triangulares. 'de menos de 1 mm de longitud: ramitos de 1-3 años verdes. flexuosos, glabros, asimiladores de 0,5-2,5 mm de diámetro, entrenudos de pocos mm hasta 2,5 cm de largo: racimos breves, corimbosos, paucifloros en el ápice, pedicelos de 0,4-1 cm de largo. alabastros florales globosos; flores anaranjadas, vistosas. sépalos ovalados, pétalos obovales, unguiculados de I cm de longitud, nerviosos en seco: estambres trimorfos; ovario linear o curvo: vaina linear, comprimida, glabra, recta o arqueada, marginada, de 4-11 cm de longitud por 3,5-5 mm de anch ura, dehiscente. sin elasticidad, con sub divisiones membranosas aden tro, se millas numerosas en posición suboblicua, romboidales, grises, comprimidas, de 3,5-5 mm de longitud.

Argentina occidental. En Mendoza. en casi toda la provincia, con algunas variedades. Burkart (op. cil. 1967), la considera como ornamental para regiones secas, pero hay

que hacer notar que a pesar de sus hermosas innorescencias y nares, estas tienen un desagradable olor a orin de perro, por lo que no se prestan para adornar búcaros en inter iores.

El nombre vulgar fue recogido en Lagunas del Rosario, departamento de Lavalle, de boca de don A/wcleto Vide la , Síndico de la capilla homónima, quien explicó que s~

llamaba aSI porque al abrigo de las plantas anidaban las perdices copetonas (Eudromia elegans elegans), comunes en la zona.

Bibliografía. - Burkart, en Cabrera, A. L., 1967. FI. Prov. Bs. As. 3:45], fig. 141. Cavanilles, A. 1., 1801 lean. et Dese. Plan 1. 6 Al , lám. 561.

Monte de la yegua - Verbena junirerina Lag (Verhenáceas). Lámina 52, Figura 181.

Arbusto osufrútice de 7 cm a 1,20 (1,50) m de alto, ramosísimo, hirsuto y ralamente pubescente; ramitos con entrenudos muy cortos; corteza clara, desprendiéndose en lacinias longit udinalmente; hojas opuestas, profundamente tripartidas, lacinias acerosas, punzantes, las adultas persistentes, rigidisimas; inflorescencias terminales en el extremo de los ramitos, brácteas tan largas como el cáliz, subuladas;corola glabra, tubo de lO mm de largo, superiormente inflado, de la mitad del largo del cáliz, de color blanco, pálido-purpurascente, generalmente lila claro y con intenso aroma de heliotropo.

Argentina occidental. En Mendoza, desde el departamento de Las Heras, hasta el sur, en las faldas de los cerro~, fondo de las quebradas y en las llanuras pedemontanas (Pampa de la Rinconada, en Tupungato), entre 1.400-2.870 m s.m.

168

Page 4: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 52. 185) Monte azul, (Cyclolepis genistoides); (86) Monte chirriador, (Chuquira11l oppositifolia); 187) Monte de la perdiz, (Omia aphylla); 188) Motila, (Adesmia capitellata); 189) Monte de la yegua, (Verbena juniperina).

169

Page 5: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Especie variable en cuanto a la altura de las plantas, que va desde formas cespitosas de no más de 7 cm de alto (Para millo de Uspallata, 2.870 m s.m.) hasta más de I m y colorido de las llores, siempre intensamente perfumadas, desde blanquecinas a lila intenso.

El nombre vulgar fue recogido en Tunuyán y Tupungato y se debe a que, teniendo la planta una mata fuerte y profundas raíces, los arrieros atan a la misma, la yegua madrina de sus tropillas, cuando sientan sus reales en la cordillera, donde no medran otros arbustos que puedan ofrecerle esa posibilidad, para mantener cerca los animales de la tropa.

Biliografía. - Lagasca, Gen. et sp. pi. p. 19. Obra no vista, ref. tomada del Prodr. De. t. XI. p. 544.

Monte negro - Véase CaJafate [Berberis empetrifolia Lam. (BerberidáceasJ].

A este nombre lo consigna Hauman (1919, Ha ut. Cord., 106) para la planta que ya mencionamos como Calafate y que no usamos por superponerse con el de la planta más conocida con el mismo y que tratamos a continuación.

Monte negro - Bougainvillea spinosa (Cav.J Heimerl (Nictagináceas), Lámina 50, Figura 180.

Arbusto de 1-3 m de altura, ramas espinosas, pubérulas cuando jóvenes; espinas rígidas de hasta 2 cm de largo bifurcadas en el ápice, más raramente enteras; hojas alternas o en fascículos sobre braquiblastos que a veces suelen alcanzar hasta 2 cm de largo, lineal-espatuladas o espatuJadas, de 1·3,5 cm de largo y 2-5 mm de ancho, algo carnosas, enangostadas hacia la base, obtusas en el ápice, glabras o glabrescentes; llores solitarias, rodeadas de un involucro de 3 brácteas coloradas, sobre pedúnculos de 3-6 mm de largo; brácteas del involucre membranáceas, ovado-ccrdadas o suborbiculares, de 12-20 mm tie largo en la variedad más común, de color vario: blanco, rosado, rojo, púrpl ra, amarillento, castaño brillante, etc.; perigonio hipocraterimorfo, verdoso, de 8-13 mm de largo;antocarpo de 6-7 mm de largo.

Sur del Perú, Bolivia y Argentina. En Mendoza, común en todo su territorio, desde la llanura hasta los 2.800-2900 m s.m. (Paramillo de Uspallata). En este último punto, en las inmediaciones del Cerro de los Siete Colores, se presentan individuos con troncos tabulares producidos por crecimiento lateral del cambium y con un aspecto extraordinario por su tamaño y formas, conocido por los pobladores como "Paleta". La circunstancia biológica de su prod ucción parece ser al final, leta 1 para el individuo, encontrándose siempre los individ uos más notables, muertos.

También en el Paramillo de Uspallata es donde son más abundantes los individuos que presentan brácteas de un hermoso color purpúreo que es raro o no se ve en el pedemonte o llanura.

Bibliografía. - Heimerl, 1889, en Engler u. Prantl, Die Na t. Pf1anzenfa m., 3 (lb): 27. Cavanilles, An. Cienc. Na!., 6 : 63, tab. 40, 1802 sub Tricycla. Obras no vistas. Referencia tomada de Fabris, H. A. en Cabrera, A. L., Flora Prov. Bs. As. 3 : 160, fig. 52, 1967.

170

Page 6: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Morenita - Kochia scoparia ( L.) Schrad. (Quenopodiáceas). Lámina 53, Figura 190.

Anual, de hasta 1,50 m alto; tallo erecto, ramificado, velloso en las partes tiernas; hojas alternas vellosas en el envés y pelos ralos en el haz, ciliadas en el margen, las inferiores de láminas lanceoladas, trinervadasi y brevemente pecioladas; flores solitarias o de 2 en la axila de las hojas dispuestas en la extremidad de los ramitos; sépalos ciliados en el margen a la madurez, con pequeña ala triangular, transversal en el dorso; semilla piriforme, comprimida.

Europa meridional y Asia. Advenediza en Argentina. En Mendoza, ampliamente difundida como ruderal, común al borde de caminos, vías férreas, rastrojos, baldíos e invasora de cultivos, viñedos, huertos, etc.

Es una forrajera valiosa en zonas áridas, por su alto valor en proteínas, durante su período vegetativo, pero es tóxica especialmente en la época de su floración y fructificación por su elevado contenido en saponinas. Además es planta alergógena.

Ha sido declarada plaga de la agricultura en 1946.

Bibliografia - Giusti, L., en Cabrera, A. L., 1967. Fl. Prov. Bs. As. 3 : 124, fig. 29. Marzocca, A., 1957. Manual de Malezas 163-166, fig. 27, B.

Motita - Adesmia capitel/ata (e/os) Haum. (Leguminosas). Lámina 52, Figura 188.

Terófito, enano, efímero, postrado, humifuso, todo grisáceo-pubescente, pelitos blancos, suaves, semi-aplicados y, además, cerditas escasas de base tuberosa en el margen foliar; raíz primaria delgada filiforme, no o poco ramificada, muy nodulada debajo del hipocótilo; tallo primario, breve, hojoso, los laterales aco"stados, emergiendo radialmente, con entrenudo basal muy alargado y el extremo con un glomérulo de hojas y flores muy pubescentes; hojas imparipinadas, en general biyugas; folíolos 3-5 por hoja, glanduloso-<lenticulados, con 4-5 gruesas glándulas setulosas marginales cerca del ápice; flores axilares solitarias, cortamente pediceladas, más breves que las hojas y semi-escondidas; quilla floral falcada larga, superando las alas y alcanzando la longitud del estandarte, amarillas de 6,5-9 mm de ¡argo, dientes del cáliz, mayores que el tubo; lomento gris pubescente 2-4 articulado, artejos semi-lenticulares desarticulándose sin dejar semireplo; semilla castaña o grisáceo-negruzca, lisa o de tegumento rugoso.

Chile y Argentina. En Mendoza, en los departamentos de Las Heras, San Carlos, San Rafael, Tunuyán, Malalhue, etc., donde crece en suelos de grava suelta y arenosos, siendo a veces ab undante. Es un efemerófito estival.

El nombre vulgar fue recogido en Bardas Blancas, del departamento de Malalhue y se aplicaría a la especie por el aspecto que los glomérulos que forman radialmente en los extremos de los tallos, las hojas y flores, tienen con motitas de lana esparcidas en el suelo.

Bibliografía. .- Hau man, L., 1919. Anal. Soco Cien. Arg. 86: 272. Burkart, A., 1966. Darwiniana 14 (I): 230-233, fig. 17 Y 18. Clos, D., en Gay c., 1846. Flora Chilena: 280 sub Lotus.

171

Page 7: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Olivillo - Véase Blanquilla [Hyalis argentea Don ex Hooker et Amott varo argentea (Compuestas)].

Este nombre fue recogido en Potrerillos, del departamento de Luján, localidad a la que parece restringido, por lo que sólo lo consignamos, adoptando el de Blanquilla ya conside­rado, mucho más ampliamente conocido, habiendo originado toponímicos, como ya lo hemos considerado más arriba.

Oreganillo - Satureja parvifolia (Phi/.) EpI. (Labiadas). Lámina 53, Figura 191.

Arbusto hasta 2 m de alto, ramas delgadas, escasamente pubescentes, con pelos peque. ños, rizados; hojas de 3-20 mm de largo por 1·4 mm de ancho, generalmente oblongas, ob. tusas en ambos extremos, subsésiles, enteras, finamente pubescentes en ambas caras; flores pequeñas, blancas, por lo común solitarias en las axilas foliares, a veces en pequeñas cimas con 3-6 flores, sostenidas por pedicelos de 1 mm de largo; tubo del cáli~ escasamente velloso, pelos rizados, de 1·1,5 mm de largo, dientes angostamente deltoideos, agudos, más o menos recurvos; estambres diminutos, inclusos; aquenios oblongo-obovados, obtusos o algo agudos en el ápice.

Argentina, desde Humahuaca hasta Mendoza. Aquí, común en la montaña, de preferencia en el fondo de las quebradas húmedas, en sitios húmedos, en los departamentos de Las Heras, Luján, Tunuyán, Tupungato, San Carlos, etc.

Fuertemente aromática y considerada medicinal en infusión teiforme, como purgante o laxante, según la proporción. También la usan los arrieros agregándola al mate.

El nombre vulgar se documentó el año 1933 en los departamentos de Tunuyán y Tupungato, donde suelen recogerla y traer hasta sus hogares, las gentes de montaña.

Bibliografla. - Epling, e, 1938. Rev. Mus. La Plata (Nueva Ser.) 2 Seco Boí.: 130­131. ¡bid. 1939 Lilloa 4: 430·432.

Oreja de gato - Grabowskya obtusa W. Am. (Solanáceas). Lámina 53, Figura 192.

Arbusto de 1·2 m de alto hasta árbol de 3-3,50 m de alto, ramas enmarañadas, espinosas, las jóvenes con tallos en zig-zag y estrías longitudinales anchas de color castaño alternando con fajas claras; tronco hasta 30 cm de diámetro a la altura del pecho; hojas orbiculares, orbicular-espatuladas, oblanceoladas, apiculadas o emarginadas o retusas, cortamente pecioladas con sólo la nervadura media visible en ambas caras, carnosas, verde glauco, de 12-24 (45) mm de ancho por 17·25 (60) mm de largo; inflorescencias racemosas, terminales, en ramitos espinescentes y espinosas; cáliz de 4 mm de largo por 3-3,5 mm de ancho, con dientes triangulares, al principio erectos, luego reflejos, carnosos; alabastros c1aviformes de 11-12 mm de (argo, por 3-3,5 mm de ancho, sobre pedicelos de 4-6 mm de largo, carnosos; corola blanquecina o blanco-verdoso por fuera, de 12 mm de largo con tubo recto de 3-3,5 mm de ancho, con 5 lóbulos orbiculares, al principio extendidos, luego reflejos y plegados pareciendo triangulares, pilosa en las .(":.uces y en el tubo bajo la inserción de los estambres; estambres ampliamente exertos, con filamento~

172

Page 8: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 53. 190) Morenita, (Kochio scoparÍJl); 191) Oreganillo, (Sotureja parvifoIÍJl); 192) Oreja de gato, (Gravowskya obtusa); 193) Ortiga de la sierra, (Cajophora coronata).

173

Page 9: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

hacia la mitad del tubo carolino, pilosos en el tercio inferior, atenuados distalmente; anteras mesofijas, dehiscentes por fisura lateral; ovario cónico, sobre disco carnoso anaranjado; estilo redondo ensanchado hacia arriba con estigma en cabezuela con zona papilosa en casquete como montura; fruto suborbicular, retuso, algo carnoso, amarillo-anaranjado pálido, rompiendo el cáliz lateralmente a la madurez, con 2 semillas grandes, óseas.

Mendoza, en los departamentos de Las Heras, Luján, Capital, Junín, Godoy Cruz, Maipú, Guaymallén, etc., desde el pedemonte hasta la llanura.

El nombre vulgar fue recogido en Rodríguez Peña del departamento de Junín.

Bibliografía. - Arnott, in Linnaea, 11: 485, 1837. Obra no vista. Referencia tomada de Roig, F.A., en Deserta 1: 162, lám. 81.

Ortiga - Urtica dioica L. (Urticáceas). Lámina 54, Figura 194.

Planta de hasta I m de alto, subfruticosa, raro herbácea, ramosa, ramas simples, sub cuadrangulares, cubiertas de pelos urticantes; hojas· de láminas gruesas hasta membranáceas, ovales, oblongas, sub-lanceoladas o acorazonadas, de hasta 25 cm de largo por 9 cm de ancho, más o menos híspidas, con bordes aserrados, con el eje generalmente dirigido hacia el ápice, siendo la base menor que la longitud del diente, el del extremo ianceolado y mayor que los laterales; base de la hoja cordiforme, sub-cordiforme o truncada y el pecíolo grueso y menor en largo que la lámina; inflorescencia en glomérulos espiciformes, generalmente contínuos, de 1-10 cm de largo; densifloíOs, con escasos pelos urticantes; flores dioicas, raro monoicas, las femeninas a veces en los verticilos superiores, las másculinas de 2-3 mm de alto incluyendo el pedicelo de 0,3-1 mm de largo, segmentos de perianto cubiertos de gruesos pelos, cortos y rígidos incluso el pedúnculo; flor femenina de hasta 12 mm de alto, cubierta de pelos cortos y rígidos; aq uenio de 1-1,8 mm de alto y 1-1,5 de ancho, ovado y finamente rugoso.

Cosmopolita. En Mendoza, ha sido documentada principalmente en el pedemonte y montaña de los departamentos de San Carlos, Tupungato, Tunuyán y Malalhue, donde crece en lugares húmedos o al borde de cursos de agua (Arroyo del Novillo Muerto, en el departamento de Tupungato y otros lugares).

Es una de las tantas ortigas verdaderas de las que existen en Mendoza varias especies a las que se aplica el mismo nombre vulgar.

Bib/iografla. - Linnaei, c., 1753. Spec. Plant. 2: 984. Hauman, L., 1925 An. Mus. Nac. Hisi. Nat. Ss. As. 32: 403420.

Ortiga de la sierra - Cajophora coronata (CilI.) Hook. et Am. (Loasáceas). Lámina 53, Figura 193.

Herbácea, cespitosa, tallos gráciles ascendentes, híspidos y urente-setosos; hojas opuestas largamente pecioladas, tripinatisectas, con láminas linear-lanceoladas, agudas, superiormente poco híspidas, inferiormente breve y densamente álbido-pilosas; flores blancas, sub pajizas o amarillo-blanquecino, grandes, largamente pedunculadas; segmentos calicinos de la mitad del largo de la corola o iguales al de ella, pinnatisectos, con lacinias

174

Page 10: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

·0··..

195

197

)~----~ 196

LAMINA 54. 194) Ortiga, (Urtica dioica); 195) Paico, (Chenopodium ambrothioides); 196) Paico macho, (Chenopodium multifidum); 197) Pájaro bobo. (Tessaria absin· thioides).

175

Page 11: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

íntegras o poco dentadas; pétalos de 2,5 cm de largo, elípticos, cuculados, con indumento como en el tallo; ovario hirsutísimo; cápsula de 3-5 cm de longitud, obovada, coronada por el limbo calicino reflejo, costiflas rectas, poco prominentes; semillas castañas, muy numerosas.

Chile y Argentina. Aquí en la cordillera alta de Mendoza y San Juan. En Mendoza, en ,los departamentos de Las Heras, Luján, San Carlos, Tunuyán, San Rafael, etc., en altur.as de 2.900 - 3.500m s.m.

El nombre vulgar le ha sido dado no por su aspecto, en nada parecido al de las verdaderas ortigas, sino por su hórrido ind umento de pelos urentes.

Es una de las especies de montaña, con flores más hermosas y de las más grandes si se exceptúan algunas cactáceas, pero tiene el inconveniente de su inexpugnable protección.

Bibliografla - Weddel. H. A., 1857. Chlor. And. 217 - 218, pI. 74. Hooker, W. J. and C.A. W. Amott, 1833. Bo1. Miscell. 3:327.

Paico - Chenopodium ambrosioides L. (QuenopodiáceasJ. Lámina 54, Fig. 195.

Perenne, de 0,50 - 1 m de altura, erguida, robusta, muy ramificada, hojosa, glanduloso-pubescente, las ramas interiores a veces postradas; hojas alternas, oblongas u ovado-lanceoladas, bordes aserrados o irregularmente dentado-sinuados o subenteros; flores en panojas terminales de glomérulos; cáliz de 5 sépalos membranosos o herbáceos, libres hasta su mitad; estambres 5; fruto encerrado por el cáliz; pericarpio no adherente; semillas lenticulares, lisas, brillantes, horizontales o verticales.

Originaria de América y advenediza en las regiones templadas de casi todo el mundo. En Mendoza, en casi toda la provincia como maleza de cultivos, montes frutales, viñedos, huertos y jardines, bordes de caminos y canales de riego, y también en los campos (Estancia La Carrera, en Tupungato, etc.).

Especie fuertemente aromática, reputada como medicinal en infusión teiforme de partes d'e la planta, como digestivas, estimulantes y sudoríficas. Las raíces raspadas yen infusión teiforme, se usan contra afecciones gastro-intestinales de los niños (empacho) o diarreas, colitis, etc. De sus hojas y fruto sobre todo, se extrae un aceite antihelmíntico. Tal vez debido a ellos es que las hojas picadas finamente; se dan a los pavipollos, que siempre son delicados para criar, permitiéndoles sortear satisfactoriamente la primera edad de crianza y llegar a ser ad ultos sanos.

Bibliografía.- Linnaei, e, 1753. Spec. Plant. 1:219. Ciusti, L., en Cabrera,A. L., 1967. Flor. Prov. Bs. As. 3:118-120, fig. 38. Marzocca, A., 1957. Manual de Malezas, 154-156, fig. 21 A.

Paico macho - Chenopodium multifidum L. (QuenopodiáceasJ. Lámina 54, Figura 196.

Perenne, granuloso-pubescente, tallos postrados o ascendentes de 20-50 cm de largo, raíces profundas; hojas alternas, cortamente pecioladas, pinnatisectas, fuertemente

176

Page 12: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

aromáticas de 0,5-3 cm de largo, con segmentos lineal-oblongos o lanceolados, dentados o sinuado-dentados; flores verdosas, 1-8, sentadas en las axilas de las hojas dispuestas en glomérulos muy pequeños; fruto rodeado por el perigonio gamosépalo, conspicuamente reticulado-nervoso; semillas globosas, moreno-rojizas, lustrosas, de 10 mm de diámetro, verticales.

Habita en casi todo el mundo. En Mendoza, en suelos removidos, a orillas de caminos, en baldíos, etc. en casi toda la provincia.

Bibliografía. - Linnaei, C. 1753. Spec. Plant. 1: 220. Giusti, L. en Cabrera, A. L., 1967. Flor. Prov. Bs. As. 3: 116, fig. 36. Marzocca, A., 1957. Manual de Malezas, 159, fig. 26A.

Paiquillo - Véase Paico macho. [Chenopodium multifidum L. (Quenopodiá­ceas)]

Pájaro bobo - Tessaria absinthioides (Hook. et ArnotO DC. (Compuestas). Lámina 54, Figura 197.

Sufrútice, densamente cano-tomentoso, aromático, con raíces gemíferas, tallos erec­tos, 1-1,50 m alto; hojas oblanceoladas, agudas o semi-obtusas en el ápice, largamente atenuadas en la base, aserradas en el margen, 50-80 mm de longitud por 5·12 mm de an­chura; capítulos numerosos, densamente corimbosos; involucro acampanado, de 7·8 mm de altura, por 4-5 mm de diámetro; brácteas exteriores ovadas, interiores lineales, glabras; flores femeninas numerosas, las masculinas 6-14 con corolas tubulosas profundamente pentalobadas: aquenios glabros; vilano blanco.

Bolivia, Chile, Uruguay, Argentina. En Mendoza, en suelos húmedos y arenosos y a orillas de acequias y canales de riego en toda la provincia.

Bibliografía. - De Candolle, A. P., 1836. Prodr. 5: 457. Cabrera, A. L., en Cabrera, A. L., 1967. Flor. Prov. Bs. As. 6: 138,fig. 34, A.

Palán - Nicotiana glauca Grah. (Solanáceas). Lámina 55, Figura 198.

Arbusto de 34 m de alto, glabro, glauco; hojas pecioladas, carnosas, ovadas o elípticas, enteras, de 5-25 cm de longitud; flores numerosas, en panojas cortas; pedicelos de 3-10 mm de largo; cáliz acampanado, de 10-15 mm de longitud, con 5 dientes triangulares cortos; corola de 3040 mm de largo, tubulosa, algo ventricosa bajo el limbo, amarillo-anaranjado, cortamente pentadentada en el ápice; estambres más o menos iguales, con filamentos largos; cápsula anchamente elíptica, incluida en el cáliz, de 7-15 mm de largo con numerosísimas semillas ferruginosas muy pequeñas.

Originaria del sur de Bolivia y norte de Argentina. En Mendoza, en el pedemonte sobre suelos sueltos, ripiosos o cascajosos de los ríos secos con humedad subálvea.

Es planta tóxica para los animales, siendo su principio activo no la nicotina sino la anabasina, alcaloide líquido vecino de la nicotina, capaz de producir envenenamientos mortales.

177

Page 13: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Bibliografía. -' Cabrera, A. L.. en Cabrera, A. L, 1965. Flor. Prov. Bs. As. 5: 247. Goospeed, T. H., 1954. The Genus Nicotiana 335·339, fig. 59.

Palan Palan - Veáse el anterior [ Nicotiana glauca Grah. (Solanáceas)].

Palo azul - Véase Monte azul [Cyclolepis genistoides Don (Compuestas)].

Palomita - Fumaria capreolata L. (FumariáceasJ. Lámina 55. Figura 201.

Terófito de 20-100 cm de largo, glabro, verde claro o glauco, tallo poco ramificado, erguido, trepador o decumbente; hojas pecioladas, 2-3·pinnatisectas con pecíolos generalmente volubles; flores grandes, 9·12 (15) mm de largo, en racimos laxos, erguidos, blancas por lo general, con la extremidad negruzca o púrpura intenso, espolonadas; fruto indehiscente, mediano, redondeado, muy obtuso, liso, no apiculado; semillas reticulado-tuberculadas, pequeñas.

Originaria de Europa. En Mendoza, advenediza en jardines, parques, huertos, viñedos, etc. en toda la zona bajo riego.

Antiguamente se cultivó como ornamental (Ruiz Leal op. cit. 1961). Además de esta especie existen otras 5 en Mendoza, invadiendo viñedos y parrales en profusión y constituyendo, más que malezas en realidad, plantas útiles puesto que actúan como abonos verdes de alto valor, sin necesitar labores de ningún género.

El nombre vulgar se aplica indistintamente a todas las especies vivientes en Mendoza. Bibliografía. - Linnaei, e, 1753. Spec. PI~t. 2: 701. Ruiz Leal, A., 1961. Darwinia­

na 12 (2): 223-226, fig. 3; lám. 1.

Palque - Cestrum parqui L 'Heril. (Solanáceas). Lámina 55, Figura 199.

Arbusto de 1-3 m de alto, ramoso, fétido, glabro, con hojas cortamente pecioladas, lanceoladas, agudas, enteras, de 4·10 cm de largo por 1-3 cm de ancho; flores en seudo-racimos axilares y terminales, sésiles o muy brevemente pedicelados; cáliz tubuloso, de 4-6 mm de largo, pentadentado; corola tubuloso-infundibuliforme, amarillo-verdoso, de 2·2,5 cm de longitud, con lóbulos de 3-6 mm de largo; bayas casi negras, ovoides, de 7-10 mm de longitud; 2·11 semillas de color castaño.

Brasil, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. En Mendoza, en casi toda la zona bajo riego, generalmente al borde de canales de riego.

Es planta tóxica para el ganado. Antiguamente las niñas usaban el líquido resultante de la decocción de las virutas de

sus ramas, después de eliminar la corteza, para lavar sus cabellos, con excelentes resultados según solían decir. .

Bibliografía.- Dunal, F., en De Candolle, A., 1852. Prodr. 10(1): 616-617. Cabrera, A. L., en Cabrera, A. L., 1965. Flor. Prov. Bs. As. 5:233.

178

Page 14: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

198

119

---~---?f

200

LAMINA SS. 198) Palán, (Nicotiona glauca); 199) Palque, (Cestrum (JOrqui); 200) Panul, (Apium sellowionum); 201) Palomita, (Fumaría capreolata).

179

Page 15: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Panul - Apium sellowianum Wolff (Umbellferas). Lámina 55, Figura 200.

Herbácea, bienal, con tallos erectos o ascendentes, ramosos, hasta más de 1 m alto; hojas bipinnatisectas, las inferiores largamente pecioladas, con pecíolos hasta 10 cm de largo, brevemente envainadoras en la base; láminas con segmentos en lacinias lineales o lanceoladas, enteras o lobadas; umbelas sésiles o brevemente pedunculadas, con involucro formado por 1-2 brácteas, trífidas; 5-15 radios de 2·5 cm de longitud; umbélulas 1O-20·floras, SiJ1 involucelos; flores blancas con pedicelos hasta de 5 mm de longitud; cáliz nulo; pétalos blanco~ suborbiculares; frotas ovoideos de 2,5-3 mm de longitud, mericarpios con 5 costillas grnesas; carpóforo fuerte, blfido. .

Brasil, Paraguay, Uruguay, NW y centro de Argentina. En Mendoza, es común en la montaña, en vegas, a orillas de los arroyos.

El nombre vulgar se recogió en el Arroyo Pincheira, en el departamento de Malalhue, donde la planta era frecuente. Es de origen mapuche, castellanizado y se ha designado con él a un apio cimarrón, usado para combatir enfermedades cutáneas.

Bibliografía. - Pontiroli, A., en Cabrera, A. L. 1965. Flor. Prov. Bs. As. 4:394-395.

Paño - Véase Yerba del Paño [Verbascum thapsus L. (Escrofulariáceas)]

Papa - Solanum kurlzianum Bitter el Wittm. (Solanáceas). Lámina 56, Figura 204.

Perenne, herbácea, rizomatosa y tuberífera, de 20·60 cm de altura, casi glabra; hojas imparipinnadas de 13·17 cm de largo, 4-5-yugas con folíolos aovados, atenuados hacia el ápice, en las hojas superiores lanceolados y más acentuadamente agudos. El folíolo terminal es siempre algo mayor que los demás. Pecíolo de 1-7 cm de largo.

Inflorescencia de alrededor de 20 flores con pedúnculos de 4-7 cm; pedicelos de 3·12 mm con articulación por debajo de la mitad. Flores con cáliz de 5 mm con mucrones de 1·2 mm, subglabro; corola rotáceo-estrellada, blanca en la cara superior, violada en el envés a veces fuertemente colorada a lo largo de las nervaduras centrales, con tejido interpetalar poco manifiesto, de 19-27 mm de diámetro; lóbulos de la corola más anchos que largos, anteras amarillas de 5·9 mm con filamento glabro;estilo de 7·10 mm, exerto, curvado. Bayas esféricas de alrededor de 1 cm de diámetro.

Argentina, desde Catamarca hasta Mendoza. Aquí en los departamentos de Las Heras, Luján, Rivadavia, Tunuyán, etc.

Es una de las verdaderas "papas" silvestres que se extienden sobre un amplio sector en el centro oeste del país y vive en la montaña y pedemonte mendocino siendo muy abundante en algunas partes.

Bibliografía. - Co"ell, D. S., 1962. The patato and its wild relatives, 452-454, fig. 174, Hawkes, J. G., and J. G. Hjerting, 1969. The potatoes of Arg., Bras., Parag., and Urug., 406-420, fig. 41.

180

Page 16: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Papa chanchera - ? Soianum (Seet. Tuberarium ? ) sp. (Solanáceas?).

Este nombre se documentó en Colonia André en Costa de Arauja del departamento de Lava\le, para una especie de papa silvestre que vive en los médanos, según se nos informó, pero se duda de que realmente se trate de una papa. Podría ser cualquiera otra planta con tuberosidades radicales cj ue los cerdos podrían comer.

Papa de la zorra - Pitraea cuneato-ovata (Cav.) Caro (Verbenáceas). Lámina 56, Figura 205.

Herbácea, perenne, erecta, ramosa, de 10-30 cm alto, con raíces gemíferas y tuberosidades radicales sub -esféricas, de 1-1,5 cm de diámetro; tallos cuadrangulares, laxamente pubérulos, fistulosos en los entrenudos; hojas aovadas o triangular-romboidales; de 1,5-6 cm de largo por 0,6-4 cm de ancho, agudas u obtusas, cuneadas en la base, de borde dentado, haz glabro, envés laxamente pubérulo; racimos de 5-10 cm de largo; cáliz curvo de 8-12 mm de longitud, pubérulo interior y exterionnente, dientes triangulares, agudos; corola (jIa o rosada hasta blanca, con la garganta amarilla y pubérula, limbo de 7-12 mm de diámetro, interiormente pubéru]o y también alrededor de la garganta, lóbulos obtusos; tubo coralino arqueado de 10 mm de largo por 2 mm de diámetro, interiormente pubescente y en la parte SUPf '::>r externa; filamentos estaminales pubescentes, insertos cerca de la garganta; ovario ovado o subcónico, glabro y liso, estilo filiforme ensanchado hacia arriba y aplanándose en el ápice; drupa aovada, glabra, lisa, de 6-8 mm de largo por 34, 5 de ancho, mesocarpio carnoso; pirenas subplano-convexas; cáliz fructífero erecto, aovado, más largo que el fruto; semillas sub-cilíndricas, blancas, lisas, de 4-5 mm de largo por 0,8-1 mm de diámetro.

Originaria del centro y NW de Argentina; también en Chile y Bolivia. En Mendoza, en casi toda la provincia, en suelos húmedos de ciénagas en el Monte, en suelos removidos, viñedos, huertos, etc.

Contrariamente a lo que se ha difundido, las tuberosidades radicales, son formas reservantes y no tubérculos, ya que carecen de yema, y sembrados no originan nuevas plantas. Es lo que ocurre con muchas otras especies: Halocysios ragonesei, Cucurbitella asperata, /pomoea hieronymi varo calchaquina, etc., en las dos últimas abundantísimos y de enon:nes proporciones.

La planta por su abundancia y difícil extirpación cuando invade cultivos en Mendoza, se considera como una maleza, indeseable a pesar de sus lindas, perfumadas pero efímeras Oores.

Bibliografia. - Cavanilles, A. 1., 1801. Icon. Plant. 6:61, tab. 583. Caro, J. A., 1961. Kurtziana 1: 271-272, fig. l.

Papilla - Véase la anterior [Pitraea cuneato-ovata (Cav.)Caro (Verbenáceas)]

Este Hombre se recogió en la localidad de Corralitos, en el departamento de Guaymallén, para la planta más conocida como Papa de la zorra que hemos visto anteriormente.

Papilla - Solanum atriplicifolium CilI. ex Nees (Solanáceas). Lámina 56, Figura 203.

181

Page 17: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Anual o perenne de 2040 cm de alto, herbáceo, ramoso, con ramas densamente gland uloso-pubescentes; hojas pecioladas, ovadas agudas en el ápice y redondeadas o acorazonadas en la base. irregularmente dentadas en el margen, más o menos densamente glanduloso-pubescentes sobre todo en el envés, de 2,54,5 cm de longitud por 2-4 cm de anchura; flores dispuestas en cimas umbeliformes o racemiformes, opuestas a las hojas en número de 5-6; pedúnculos densamente glanduloso-velludos, de 10-25 mm de longitud; cáliz acampanado, glanduloso-velludo de 4 mm de largo, segmentos lanceolados, de 1,5-2,5 mm de largo; corola pentalobada de 10 mm de diámetro; bayas obscuras esféricas, de 7-8 mm de diámetro acompañadas por el cáliz muy acrescente.

Centro de Argentina. En Mendoza, frecuente.

El nombre vulgar que recogimos nosotros, lo confirmó el Ingo AgrO Fidel A. Roig en el Puesto Sandoval en el Paso de las Salinas del departamento de San Rafael y habría sido a la planta por hallarle cierto parecido con una planta de papa más chica: de allí papilla.

Bibliografía. - Cabrera. A. L., en Cabrera, A. L., 1965. Flor. Prov. Ss. As. 5:213.

Pararrayo - Euphorbia lathyris L. (Euforbiáceas). Lámina 56, Figura 202.

Anual o perenne, erecta, glauca, glabra, algo carnosa, tallo grueso de hasta I m de alto poco ramificada, raíz axonomorfa; ramas de la inflorescencia umbeliformes con 4 radios dicótomos; hojas caulinares dispuestas en cruz (decusadas), subsésiles, lanceoladas, enteras, de 4-10 cm de largo por 0,5'1,5 mm de ancho; hojas superiores alternas o verticiladas, sésiles, ovadas, subcordadas, acuminadas, enteras; ciatios axilares, con involucro de 5 mm de altura, glándulas lumuladas, provistas de 2 cuernos dilatados y redondeados en la punta; cápsula globosa, arrugada cuando seca, de 5-12 mm de diámetro; semillas parduscas, rugoso-reticuladas, de 4-6 mm de longitud truncadas en la base y carunculadas.

Euroasiática. Advenediza en América. En Mendoza, rara (departamento de Tupungato, cerca de la Villa homónima, única parte en que aparecía. como advenediza el año 1933). Probablemente escapada de cultivos.

El nombre se recogió el año 1916 en General Gutiérrez, del departamento de Maipú.

Bibliografía. - Linnaei, e, 1753._Spec. Plant. 1:457. Dawson, G. en Ciibrera, A.L., 1965. Flor. Prov. Ss. As., 4: 78·79.

Pasto amargo - Pappophorum philippianum Parodi varo (Gram(neas). Lámina 57, Figura 206.

Perenne de 20-40 cm de alto con cañas glabras y nudos cubiertos por las vainas; vainas estriadas y glabras con lígulas pilosas; láminas planas de 12-22 mm de largo, atenuadas, glabras y lisas en la cara inferior y escabrosas en la superior.

Panículas densas de 4-11 cm de largo por l cm de ancho. Espiguillas numerosas, muy corta mente pediceladas, de unos 10 mm de largo con 3-4 flores con raquilla desarticulable por debajo del primer antecio dispersándose todos en conjunto. Glumas persistentes cóncavas, hialinas, carenadas, glabras, de 4-5 mm de largo, con dos dientecillos apicales; lemma con el cuerpo de 3 mm ancho, cóncava, y coriácea, pilosa hacia la base, pluriaristada con aristas desiguales de hasta 6 mm. Cariopses de 2-2,2 mm.

182

Page 18: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 56. 202) Pararrayo, (Euphorbia lothyris); 203) Papilla, (Solonum atriplicizia­num); 204) Papa, (Solonum kurtzianum); 205) Papa de la zorra, (Pitraea cuneazilota).

183

Page 19: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Componente de pastizales del pedemonte y llanura conjuntamente con otras especies del mismo género, pero siempre menos abundante. Parece ser una forrajera de no despreciable valor pues siempre se la ve rozada por el ganado.

Bibliografía. - Roig, F A., Deserta 1, p. 42, 1970.

Pasto crespo - Diplachne uninervia (Pres/.) Parodi (Gramt'neas). lámina 51, figura 207.

Anual, sub-glabra, de 10-90 cm de alto, cañas delgadas, lisas, postrado ascenden tes, erectas; hojas lineales, ásperas, lígula membranácea, hasta de 5 mm de Jargo, en general dilacerada, lámina lineal de 5-20 cm de longitud, áspera; panoja piramidal u oval, de 6-35 cm de longitud, racimos espiciformes, poco o no verticilados, de 3-15 cm de longitud, con espiguillas unilaterales, oliváceas, o verde obscuras, aplicadas al eje, 5-12-floras, cilíndricas, de 5-15 mm de largo, pedicelos rígidos, serrulados; glumas I-nervadas, lanceoladas, serruladas en la carena, desiguales en longitud; lemma obtusa, truncada o 3-dentada, de 2,5-4,5 mm de largo, dorsalmente aplanada, glabra excepto en los nervios, con pelitos sedosos aplicados en la' parte inferior de los nervios laterales y en la base; an teras breves; cariopse elíptico, castaño, dorsalmente comprimido, de 1,7 mm de largo.

Estados Unidos, México, Per'Ú hasta Argentina. No rara en Mer.doza a orillas de acequias o en lugares ocasionalmente inundables.

El nombre vulgar se recogió en Lagunas del Rosario, sobre todo en Las Tunitas del departamento de Lavalle, de labios de don Anacieto Videla.

Bibliografía. - Parodi, L. R., 1927. Rev. Fac. Agr. y Vet. Bs. As. 6: 21-43, Ibid. 1925.­Rev. Centr. Estud. Agr. y Vet. Bs. As. 121: 147. Burkart, A., 1969. Fl. 11. Entre Ríos 2: 236.

Pasto crucero - Blepharidachne benthamiana (Hack.) HUchc. (Gram(neas). lámina 57, Figura 209.

Perenne, rastrera, estolonífera, de 5-10 cm de altura, formando matas irregulares de 10-20 cm de diámetro; cañas rígidas, lisas, pilosas, ramificadas; hojas de alrededor de I cm, escabrosas, triangular-lanceoladas, fuertemente estriadas, mucronadas; lígula inconspicua, pestañosa; vainas hialinas o violadas con largos pelos marginales ralos.

Espiguillas apretadas en el extremo de los macollos, pediceladas (pedicelos de 2-7 mm) o sentadas, raquilla desarticulable por arriba de la gluma pero no entre los antecios que se desprenden en conjunto; glumas lineal-lanceoladas iguales, de 7-9 mm de largo, 4-floras, las dos basales estériles de 6-9 mm con lemmas con una arista y 2 lóbulos alados laterales pectinados, de 3,54,5 mm de largo; pálea bicarenada e igualmente pectinada, de 5 mm; tercera flor fértil con arista y lóbulos alados laterales más cortos, cuarta flor reducida a 3 aristas pequeñas. Cariopse elipsoideo de 3 mm con embrión muy desarrollado de 2,5 mm.

No rara en Mendoza, donde se la ha documentado en los departamentos de Las Heras, La Paz, Luján, Tupungato y San Rafael.

No se la ha observado rozada por el ganado debido, posiblemente, a su bajo porte y follaje coriáceo y pinchudo.

184

Page 20: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 57. 206) Pasto amargo, (Pappophorum philippumum var.); 207) Pasto crespo, (Diplachne uninervia); 208) Pasto crucero, (Munroa mendocina); 209) Pasto crucero, (Blepharidachne benthamiana).

185

Page 21: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

El nombre vulgar se recogió en Las Toscas (Campos de la Puma) en el departamento de San Rafael.

Bibliografía. - U. S. Dept. Agr. Bull. 772: 78,1920.

Pasto crucero - Munroa mendocina Phi!. (Gramineas). Lámina 57, figura 208.

Anual, menor de 10 cm de altura, formada por numerosos macollas divergentes del internodio primordial; vástagos con varios nudos basales muy aproximados de donde salen los internodios largos, glabros o muy fmamente pubescentes, en cuyas extremidades se hallan los glomérulos de fascículos; nudos pilosos; vainas glabras, abiertas, dilatadas, con nervaduras prominentes y márgenes memb ranosos, lígula pestañosa; láminas glabras, tiesas, acurninadas, comunmente plegadas y divergentes de 1,5-2 cm de largo por 1-2 mm de ancho; inflorescencias formadas por varios fascículos apretados y rodeados de hojas, cortamente pedicelados, articulados entre las axilas foliares y fácilmente caducos, cada uno con espiguilla protegidas por dos hojas cuyas vainas tenaces las rodean; láminas recias, punzantes y divergentes sobrepasando la extremidad de las espiguillas; éstas en número de 2-3, sin glumas, sésiles sobre la extremidad engrosada del tallo, generalmente 3-4-floras; raquilla tenaz con los artículos anastomosados;glumela papirácea, glabra, trinervada, con nervadura media prolongaoa en arista; pálea 2-nervada; 2-dentada; ovario oblongo, ca­riopse aovado.

Argentina NW, en las provincias de La Rioja y Mendoza. Aquí en suelos áridos, areno-pedregosos donde forma comunidades rales pero extensas (inmediaciones del Cerro de la Gloria) donde suele hacerse muy visible a causa de una cerosidad blanca como lana, que producen sus hojas y cañas y que brilla al sol, después del medio día.

Parece ser, hasta hoy un endemismo de las provincias nombradas.

El nombre vulgar fue recogido en Las Toscas (Campos de la Puma) en el departamento de San Rafael, donde era frecuente junto con la anterior.

Bibliografía. - Philippi, R. A., 1870. An. Univ. Chile, 36: 210. Parodi, L. R., 1934. Rev. Mus. La Plata, 34: 189-191, fig. 9 Y 10.

Pasto de hoja - Bromus trinii Desv. (Gramineas). Lámina 58, figura 210.

Anual de 15-30 cm de alto, cañas lisas y glabras de 0,5-1 mm de diámetro; vainas pilosas (con pelos divergentes de 3-4 mm de largo), más cortos o más largos que los entrenudos, nudos tumefactos y pilosos; lígulas escariosas; láminas planas pilosas las de las cañas de 2-3 cm por 1-2 mm de ancho, la floral de 10-15 cm por 3-4 mm, aguzadas en el ápice.

Panículas gráciles sub lineares, paucifloras de 4-12 cm de largo por 1-3 cm de ancho con raquis glabro y pedicelos filiformes. Espiguillas con 5-6 flores de 18-19 mm de largo, glumas persistentes, glabras, acuminadas, más largas que los antecios basales, carenadas, la inferior l-nervada ce 10-15 mm, la superior 3-nervada de 8-10 mm; lemma 7-nervada de 10-12 mm, pubescente y bífida en su ápice con una arista l-geniculada (aristas de 7-8 mm) que sale entre ambas puntas aristiformes de 1-2 mm. Pálea binervada, biaquillada tan

186

Page 22: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMlNA 58. 210) Pasto de hoja, (Bromus trinii); 211) Pasto de hoja, (Trich/oris crinita) ; 212) Pasto liebre, (Cottea pappophoroides); 213) Pasto de oveja, (Sc/eropogonbrevifolius).

187

Page 23: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

larga como la lemma. Cariopse adherido a las glumelas de 6-7 mm.

En Mendoza, se ha documentado la especie en los departamentos de Tunuyán, Tupungato, San Carlos, Las Heras, Luján, San Rafael, etc., donde es frecuente, pero siempre como especie protegida entre arbustos, lo que indicaría que es muy castigada por el ganado.

Bibliografía. - Desvaux in Gay, Hist. Fis. y PoI. de Chile, VI: 441,1853.

Pasto de hoja - Trich/oris crinita (Lag.) Parodi (Graml'neas). Lámina 58, figura 211.

Cespitosa, perenne, erecta, 50-70 cm de alto; cañas hojosas, hojas anchas (vaina y lámina) a veces hirsutas o hírtulas; inflorescencias en penacho denso, de color pajizo, rosado pálido o violáceo, sobre cañas rígidas; espiguillas angostas, aristadas, con un antecio inferior fértil y 2 antecios superiores estériles y reducidos; glumas 2, en el breve pedicelo membranáceas, desiguales entre sí, la [ aguda, mucho menor, de 0,7-1,5 mm, la 11 aristulada de 2,5-3,5 mm de largo; antecios 2-3, sólo el inferior hermafrodita, los siguientes estériles pero siempre triaristados; cuerpo de la lemma fértil pubescente de 2,5-3,5 mm de longitud, con arista mediana de 13-18 mm,los laterales de 10-15 mm de longitud; antecios estériles pedicelados, delgados, con 3 aristas de 6-13 mm de longitud; cariopse 2,2-2,5 mm de largo.

Tiene área bicéntrica: sur de Texas, México en Norteamérica y Bolivia y Argentina en Sudamérica. En Mendoza, común en toda la provincia y reputada como excelente forrajera.

El nombre vulgar fue recogido, por el IngO AgrO Fidel A. Roig, en Ñacuñán del departamento de Santa Rosa, quien me lo transmitió personalmente.

Bibliografía. - Burkart, A., 1969. Fl. 11. Entre Ríos 2: 265, fig. 102; 103 g·m.

Pasto de oveja - Sc/eropogon brevifolius Phi/o (Grami'neas). Lámina 58, figura 213.

4

Perenne de 10-20 cm de altura, estolonífera; macollos con vainas muy tomentosas en la base, cañas estriadas y ciliadas en las estrías, vainas más cortas que los entrenudos y lígula pestañosa; láminas planas o convolutadas, ensiformes, de 8-15 cm por 2 mm.

Planta dioica o monoica con inflorescencias muy superantes, masculinas, femeninas o mixtas, en este último caso con las flores masculinas en la base. Espiguilla femenina 5-6 flora, desarticulab le debajo de las flores desarrolladas que son las basales (2-3), las superiores red ucidas a aristas; glumas desiguales, la inferior de I 1-12 mm, la superior de 15-17 mm glabras; antecios tubulosos, el basal de 9-10 mm con tres aristas divergentes de 30-50 mm de largo, antopodio truncado y piloso. Espiguilla masculina de 5·7 mm con raquis no desarticulable.

Tiene área bicéntrica de distribución: W de los Estados Unidos de Norteamérica y centro-oeste de Argentina. En Mendoza, ocupa desde el pedemonte hasta la llanura (Luján, Santa Rosa), donde forma pastizales de importancia.

Es considerada una excelente forrajera tanto en Estados Unidos de Norteamérica, como en nuestro país. Aquí, se le ha dado el nombre vulgar que se menciona, por

188

Page 24: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

constituir un forraje valioso para las ovejas, especialmente en esta zona árida. El nombre vulgar, fue recogido en el departamento de las Heras (Uspallata) por el

doctor R. D. Balmaceda, en la Estancia Tambillos, quien me Jo transmitió, junto con Ja planta. Más tarde el Ingo Agro Fidel A. Roig lo confirmó para la misma planta en Ñacuñán, del departamento de Santa Rosa.

Bibliografía. - Philippi, R. A., 1870. An. Univ. Chile 36: 206. Roig, F. A., 1971 en Deserta 1: SO, lám. 17.

Pasto de oveja - Stipa speciosa Trin.· et Rupr varo majar (Speg.) Parodi (CramineasJ. Lámina 59, figura 21 S.

Perenne de 30-50 cm de altura, mata fuerte con rizomas oblicuos cortos y con inflorescencias que superan el césped. Hojas con vainas basales de color violado o borra de vino claro, raramente oscuro, lígulas basales cortas y pestañosas, lígulas superiores membranosas y más largas, láminas cilíndricas, lisas o ligeramente aspérulas, glabras) punzantes o no.

Inflorescencias paucifloras con vainas anchas y amplectentes. Espiguillas con glumas desiguales, la inferior de 30-35 mm, la superior de 26-32 mm, glabras, antecio de 13-1 S mm de largo, totalmente piloso con pelos cortos y densos, arista l-geniculada con

columna paposa de 20-33 mm, súbula muy larga blanca u oscura a la madurez, de 50-110 mm.

No rara en algunos pastizales de la provincia junto con otras especies del mismo género.

El nombre vulgar, se recogió en la zona del Rincón del Río Grande, (Malalhue) donde se ha documen tado la planta.

Bibliografía. - Parodi, L. R.. Las especies de Stipa del subgénero Pappostipa de la Argentina y Chile. Rev. Arg. de Agr. 27 (4): 75, 1960.

Pasto de oveja - Tridens pilosa (lfucki.J Hitch. varo argentina (O. K) Par. (Cramineas). Lámina. 59, figura 214.

Cespitosa, perenne, de 10-18 cm de alto, cesped d~ .. so, 34 veces menor que las cañas floríferas, éstas comúnmente 2- odas, comprimidas, estriadas, pubescentes junto a la infloresc"ncia; hojas -\;:gadas, falcadas; lígula pestañosa; lámina de 4-8 cm de largo por 1,5-2 mm de archa, con pelos dispersos, tuberculaics, en la cara inferior; inflorescencia co.1trúdd densa, corta, de 2-3 ~ .. 1 de largo por .: cm de ancho, formada por 10-1 S espinillas corta mente pediceladas, espiguillas 8-10-flo:a5 de I cm de largo y 0,5 cm de ancho, glL.mas aquilladas, papiráceas, I-nervadas, agurtos, la inferior de 4-5 mm, la superior de 5-7 mm; lemma tri·nervada, lanceol',da de :> mm de largo, 2-<1entada en el ápice de entre los cuales emerge la arista de J.) ,S mm de lalgo, nervaduras pestañosas en sus tercios superior e infe(jor; pálea 2-nervada; flores hermarrc . itas con anteras de I mm; cariopse fusiforme, semitransparente, córneo rojizo, con pericarpio lustroso.

Argentina: Mendoza, La Rioja, Córdoba. En Mendoza, común en el pedemonte árido

189

Page 25: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

hasta San Rafael. Con el mismo nombre vulgar, se conoce otra variedad de la misma planta: varo

mendocina Paradi, caracterizada por un césped muy bajo compacto y comprimido aparte de otros caracteres y conocida, hasta ahora, sólo de la localidad tipo: Estancia El Salto, en el departamento de Las Heras.

Bibliografía. - Parodi, R. L., 1937. Rev. Arg. Agr. 4 (4): 251-252, fig. 2, C, D.

Pasto de perro - Véase Cebadilla [Bromus unioloides H. B. K. (Gramz'neas)]

Este nombre vulgar se recogió el año 1916 en General Gutiérrez del departamento de Maipú para la planta que hemos considerado bajo el de Cebadilla.

Era dado a la planta porque la gente había observado que los perros, cuando tienen problemas gastro-intestinales, comen las hojas de esta gramínea para provocarse vómitos o acelerar la evacuación.

Pasto de perro - Paspalum dilatatum Poir. (Gramz'neas). Lámina 59, figura 216.

Perenne, laxamente cespitosa, cañas 24-nodes, generalmente geniculadas u oblicuas, menores de I mm de altura; vainas ordinariamente glabras, lígula membranácea de 3 mm de largo; láminas planas, de 15-30 cm de largo por 1 cm de ancho; inflorescencia formada por 3-6 espigas inclinadas y nutantes, de 5-9 cm de largo; espiguillas apareadas, aovado-agudas, verdosas, de 3-3,5 mm de largo por 2-2,5 mm de ancho; glumas de iguales dimensiones, pubescentes, densamente pestañosas en su borde; antecio suborbicular, lenticular, blanquecino-verdoso de 2-2,5 mm de largo por 1,8-2,2 mm de ancho.

Argentina, Uruguay, sur del Brasil. En Mendoza, común en toda la zona bajo riego como naturalizada al borde de canales y acequias de riego, lugares accidentalmente inundados, ciénagas, etc.

Considerada como una excelente forrajera. Tiene el mismo nombre vulgar que la anterior, por haber observado las mismas

circunstancias que han motivado el de aquella.

Bibliografía. - Parodi, L. R., 1937. Rev. Mus. La Plata (N. Ser.) 1, Seco Bol. 240, fig. 7. Burkart. A., 1969. FJ. il. Entre Ríos: 405-408, fig. 170.

Pasto dulce - Véase Pasto crespo [Diplachne uninervia Parodi (Gramz'neas)]

Este nombre también nos lo dió don Anacleto Vide/a, en Lagunas del Rosario, del departamento de Lavalle, donde crece esta planta.

Pasto liebre -'- Cottea pappophoroides Kunth (Gramz'neas). Lámina 58, figura 212.

Perenne de hasta 40 cm de altura con rizomas fuertes con buIbillos basales, cañas

190

Page 26: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 59. 214) Pasto de oveja, (Tridens pi/osa varo argentina); 215) Pasto de oveja, (Stipa speciosa varo majar); 216) Pasto de perro, (Paspa/um dilatatum); 217) Pasto salado, (Distich/is scoparúl); 218) Pasto salado, (Distich/is spicata).

191

Page 27: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

erectas de hasta 2 mm de diámetro, pilosas debajo de .Ios nudos que son de menor diámetro que las cañas y quebradizos. Vainas más largas que los entrenudos, pilosas, lígula pestañosa; láminas planas de 7-18 cm de largo por 5-6 mm de ancho, pilosas en ambas caras.

Panículas abiertas, piramidales de 10-20 cm de largo por 5-6 cm de ancho en la base con ejes muy pilosos. Suele haber una segunda panícula pequeña semiincluída en la vaina con flores cleistógamas. Espiguillas comprimidas lateralmente de 6-8 mm de largo por 4-5 mm de ancho con 6-8 flores, desarticulables por arriba de las glumas y entre los antecios; glumas desiguales, pilosas, la inferior de 5 mm, la superior de 4 mm mucronadas y a veces con dientecillos apicales, lemma de 2-3 mm plurinervada prolongándose las nervaduras en numerosas aristas (alrededor de 12) de unos 4 mm, pilosa en la base. Cariopse subfusiforme de 1-1,2 mm de largo, algo giboso con hilo puntiforme.

De extensa dispersión desde la Argentina, hasta el sur de los Estados Unidos de Norteamérica, hallándose también en Perú y Ecuador. En Mendoza, frecuente desde el pedemonte hasta la llanura .

. Se la considera una valiosa forrajera por su composición química, rica en proteínas y grasas, razón por la cual se encuentra siempre intensamente rozada por el ganado.

El nombre vulgar fue recogido en Ñacuñán del departamento de Santa Rosa, por el lngo Agro Fidel A. Roig, quien me lo comunicó personalmente.

Bibliografla. - Kunth, Rev. Gram., 1: 84, 1829. Hitchcock, A. S., and A. Chase, Manual of the grasses of the U. States: 323-324, 1951. Obras no vistas, referencia tomada de F. A. Roig en Deserta 1971, 1:42, lám. 15.

Pasto salado - Distich/is scoparia (Kth.) Arech. (Gram{neas). Lámina 59, figura 217.

Perenne, rizomatosa, estolonífera, pequeña, 4-7 cm de altura; cespitosa, cañas débiles; hojas muy angostas, setáceas; lámina de 14 cm de longitud; panoja pauciflora, solamente con 2-5 espiguillas, 2-16-floras, pedúnculos alargados elevando las panojas de ambos sexos por encima de las hojas.

Especie muy parecida a la siguie[lte. Uruguay y Argentina. En Mendoza, común y frecuente sobre suelos francamente

halófilos, como única gramínea, a veces sobre los mismos; de allí su nombre vulgar que se recogió en el Rincón del Río Grande en el departamento de Malalhue.

Bibliografla. - Burkart, A., 1969. Fl. il. Entre Ríos 2: 166, fig. 57, 1, p.

Pasto salado - Distichlis spicata (L.) Greene (Gram{neas). Lámina 59, figura 218.

Perenne, dioica, con rizomas estoloníferos vigorosos y cañas erectas, generalmente de 10-20 cm de alto; hojas dísticas, numerosas, con vainas estrechamente superpuestas, glabras o subglabras y láminas angostas, convolutas o planas de lO cm de largo o menos, agudas en el ápice, rígidas; inflorescencias en panoja compacta, de espiguillas 5-9·floras, oblongas, de 6-10 mm de largo, por 4,5-5 mm de ancho, glabras, comprimidas;lemma de 3-6 mm de largo; pá1ea angosta.

192

Page 28: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Estados Unidos de Norteamérica hasta Argentina. En Mendoza, frecuente en casi toda la provincia de preferencia en lugares salados, bordes de sangrías de drenajes, de suelos salados y en los mismos suelos pero húmedos.

Bibliografia. - Burkart, A., 1969. Fl. iI. Entre Ríos 2: 165-166, fig. 57 a, j. Marzocca, A., 1957. Manual de Malezas: 68, fig. 5, F.

Pasto tul - Muhlenbergia asperifolia (Nees et Mey.) Par. (Cramz'neas). Lámina 60, figura 219.

Perenne rizomatosa con rizomas largos viajeros, cañas lisas y brillantes de entrenudos cortos, ramificadas; vainas viejas persistentes más largas que los entrenudos, lígulas escariosas; láminas planas o convolutadas, atenuadas hacia el ápice, algo rígidas, divergentes escabrosas, glabras, de 2040 mm de longitud.

Panícula piramidal, difusa, tenue, de 10-15 cm de largo por 5-10 cm de ancho en la b ase con ejes capilares y rectos o sinuados espiguillas terminales, solitarias, violado-oscuras, unifloras, raramente bifloras, de 1,5-2 mm de longitud; glumas lanceoladas, agudas, persistentes, de 1-1,5 mm de largo, lemma ovada, obtusa en el ápice y mucronada, pálea de igual largo que la lemma. Cariopse de 0,7-1 mm.

De dispersión bicéntrica: Estados Unidos de Norteamérica y México y regiones áridas del norte y centro de la Argentina hasta el norte de Patagonia. En Mendoza, frecuente en varias partes de la provincia.

El nombre vulgar le ha sido dado por el aspecto de sus panojas muy finas y gráciles, a veces coloradas de rosado, que asemejan a lo lejos un tuI tendido sobre el césped de la planta.

Bibliografia. - Parodi, L. R., 1928. Rev. Fac. Agr. y Vet. Bs. As., 6 (2): 117. Cabrera, A. L. en Cabrera, A. L., 1970. Flor. Prov. Bs. As. 2: 372.

Pata de gallo V éa se Morenita [Kochia scoparia (L.J Schrad. ( Quenopodiáceas)).

Esta designación nos fue comunicada por el señor Salvarredi, quien nos manifestó también que en Buenos Aires la llamaban Alfalfa chilena o Alfalfa de los pobres.

El nombre fue recogido en el departamento de San Martín.

Pata de güill - Véase el que sigue.

Este nombre fue recogido también en el departamento de Malalhue pero en el Arroyo Chaquiracó, para la misma planta y'aparece como una evidente corruptela, del que sigue.

Patagüilla - Véase Colimamil [Anarthrophyllum rigidum (Cill.J Benth. (Leguminosas)].

Esta denominación fue recogida en la zona del Arroyo Lululén en el departamento de

193

Page 29: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Malalhue, para la misma planta que hemos considerado bajo el de Colimamil.

Pechuguilla - Astephanus fallax (Hick.J Meyer (Asclepiadáceas). Lámina 60, Figura 220.

Fruticosa, de 0,50-1 m de altura, erecta, enmarañado-ramosa, subvoluble, raíz leñosa, gruesa y profllnda; ramas de color verde claro, muy finamente pubescente; hojas coriáceas, ovado-acuminadas, glabras, de 10-20 mm de largo por S-lO mm de ancho, base trunca o redondeada, ápice brevemente acuminado; inflorescencias extra-axilares, alternas, bifloras, solitarias, pedúnculo breve o sub-nulo, pedicelos de 3·4 mm; flores medianas, fétidas; cáliz con varias glándulas en la base de cada lacinia; corola con tubo anchamente campanulado, lóbulos ovados, ápice anchamente redondeado, glabro su­periormente, escasamente pubescente inferiormente; ginostegio sésil, en cabezuela plana o convexa; retináculos subtriangulares, relativamente grandes; caudículas sub-horizontales o levemente ascendentes; polinias oblongas, pequeñas.

Neuquén y Mendoza. Aquí más bien rara. El nombre se recogió en la zona del Arroyo Lululén, en el departamento de Malalhue,

donde se documentó esta planta. Bib/iografia. - Meyer, T., en Descole, H. R., 1944. Gen. et Spec. Plant. Arg., 2:

23-24,tab.6./bid. 1947. Lilloa 13: 23.24,fig.I,lám.I-II.

Pedorrilla - Véase Monte chirriador. Chuquiraga opositifolia Gíll. et Don (Compuestas).

Esta designación se documentó en el Cerro Alfalfal, de la Estancia San Isidro, en el departamento de Las Heras, donde la planta. crece con frecuencia.

Peje - Véase Crucero [Berberis grevilleana Gil/. (Berberidáceas))

A este nombre lo documentó Hieronymus para la planta que hemos considerado bajo el de Crucero, con el que la misma es ampliamente conocida y, por superponerse con el siguiente, que es correctamente aplicado a la planta que identifica, no 10 adoptamos.

Peje - lodina rhombifolia Hook. et A rn. (Santaláceas). Lámina 60, figura 221.

Arbol de 2-4 m de alto, muy ramoso y de follaje denso; hojas alternas, brevemente pecioladas, coriáceas, glabérrímas, romboidales, con espinas punzantes en la terminación de la nervadura central y espinas en los otros dos ángulos, de 3-4 cm de largo por 2,5 cm de ancho en su parte más amplia; flores reunidas en cimas axilares de 7-8, casi sésiles, pubescentes, formando glomérulos, amarillentas, perigonio acampanado, grueso, pubescente exteriormente, dividido en 5 tépalos peltados, que recubre en la parte inferior el receptáculo; estambres 5 opuestos a los tépalos y casi cubiertos por una abundante capa de pelos; fruto rugoso, rojo, constituyendo una cápsula drupácea.

194

Page 30: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 60. 219) Pasto tul, (Muhlenbergia asperilolia); 220) I'echuguilla. (AStl'phaI/US fallox); 121) I'eje, (ladina rhomhifolia); 222) I'da~aul:hu. (Bassia hyssopiJolia).,

195

Page 31: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Común en Argentina. Rara en Mendoza, en San Rafael, donde ha originado la toponimia Los Pejecitos y Arroyo de los Pejecitos.

Bibliograf¡'a. - Dawson, G., en Cabrera. A. L., 1967. Flor. Prov. Bs. As. 3: 4041, fig. 13. Hooker, W. J., and G. A. W. Amott, 1833. Bol. Miscell. 3: 172.

Pelagaucho - Bassia hyssopifolia (Pall.) o. K. (Quenopodiáceas). Lámina 60, figura 222.

Herbácea, anual, pilosa, erguida' y con tallos ramosos desde la base, de 30-50 cm de alto; hojas alternas, lineales o angostamente lineal-lanceoladas, de 24 cm de largo, uninervadas, planas, sésiles o casi; flores en glomérulos axilares y terminales espiciformes, paucifloros; perigonio lanceolado, pubescente, con 5 piezas que a la madurez adquieren mayor consistencia y llevan en la parte dorsal apéndices cspinóideos, curvos, en forma de cuernos diminutos; semilla lenticular.

Sudeste de Europa, advenediza en Argentina. En Mendoza, al borde de caminos, acequias, vías férreas, etc. La denominación vulgar se recogió en El Sauce departamento de Guaymallén, pero también en el de Lavalle y San Rafael, donde la planta crece con frecuencia .

Es considerada forrajera por algunos autores, en razón del elevado contenido de sustancias protéicas.

Bibliografia. - Moquin Tandon, A. en De Candolle, A. 1849. Prodr. 13 (2): 135 sub Echinopsilon. Marzo cea. A., 1957. Manual de Malezas: 152, fig. 27, A. Giusti, L., en Cabrera. A. L., 1967. Fl. Prov. Bs. As. 3: 126.

Penacho - Solidago chilensis Meyen (Compuestas). Lámina 62,"figura 227.

Herbácea, perenne, rizomatosa, glabra, con tallos erectos, delgados, simples de hasta 1 m de alto, hojosos hasta el ápice; hojas lineal-lanceoladas, enteras, trinervadas, glabras, en el haz y envés pero con pelitos curvos en el margen de 4-8 cm de largo por 5·8 mm de ancho; capítulos radiados, numerosos, dispuestos en panoja más o menos contraída, con ramas secundarias curvadas; involucro acampanado de 4-5 mm de altura; brácteas lineales, semi-obtusas, glabras; Oores amarillas, dimorfas, marginales cortamente liguladas, tubulosas las del disco; aquenios levemente pubescentes. Vilano blanco.

Sudamérica: Argentina. En Mendoza, común en suelos húmedos, orillas de arroyos, acequias y canales de riego, en campos incultos, huertos, jardines y al borde de caminos.

El nombre se documentó en General Gutiérrez del departamento de Maipú en el año 1916.

Tienen sus llores un perfume agradable lo que unido a sus vistosas inflorescencias y rusticidad podría permitir su cultivo como ornamental.

Bibliografü¡. - De Candolle, A. P., 1836. Prodr. 5: 341 sub S. linearifolia. Cabrera, A. L., en Cabrera, A. L. 1963. Flor. Prov. Bs. As. 6: 73-74, fig. 18.

196

Page 32: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

LAMINA 61. 223) Penca, (Rama de OpuntúJ su/phurea); 224) Tuna, (fruto de Trichocereus calldicans): 225) Quisco, (Ejemplar de Echinopsis /euchantha); 226) Penepe, (de un brote de OpuntúJ gfomerata varo inermis).

197

Page 33: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Penca - Opuntia (Platyopuntia) sp. plur. (CactáceasJ. Lámina 61 . figura 223.

Esta designación se aplica (principalmente en Mendoza) a las Cactáceas que tienen ramas aplastadas. espinosas o inermes. De aquí, el nombre que se le da a la extremidad ensanchada de la azotera de las riendas en los arreos de montar o vice-versa.

Penepe - Caclaceae plur. Lámina 61. figura 226.

Se da el nombre de penepe a los gloquidios de las tunas (véase más adelante), en Mendoza; janas en Córdoba (Castellanos); alies en La Rioja y puqui o puquis en Jáchal (San Juan).

Rogelio Diaz et al. (1939) definiendo etimológicamente el toponímico sanjuanino Puque, dice: "Voz araucana, espina de tuna, de pu = pluralidad; qui = punta aguda", de donde se colige que el nombre de puq ui, recogido en Jáchal es de evidente filiación indígena y expresa cabalmente lo que son los gloquidios.

Ni Erize, ni Augusta, registran el vocablo. Bibliugrafú¡. - Dú¡z, L. R. YR. Dú¡z, 1939, Toponimia geográfica de la provincia de

San Juan.

Peperina - Hedeoma mllltiflorum Benth. (Labiadas). Lámina 62, figura 228.

Herbácea, perenne de 10·20 cm de altura, escasamente cubierta con pelos cortos; hojas de 5-6 mm de largo, oblongo·lineales, sembradas de hoyuelos; flores 1·3 en las axilas, sub·tendidas por un par de brácteas pequeñas, sostenidas por pedicelos de 2-4 mm de largo; tubo del cáliz maduro de 3·3,5 mm de largo, labio superior de 1-1,5 mm de largo, dientes inferiores de 2·2,5 mm de largo; tubo de la corola de 5·6 mm de largo.

Argentina: San Luis y Córdoba. Rara en Mendoza. El nombre se recogió en Las Toscas (Campo de la Puma) en el departamento de San

Rafael, donde la planta existe; también en la región de El Nevado. Es fuertemente aromática y se usa como medicinal en infusión teiforme, o

agregándola al mate. Bibliograf¡'a. - Epling, c., 1939. Lilloa 4: 426. Cul/en, D. Añon Suárez de. en

Cabrera. A. L., 1965. Flor. Prov. Bs. As. 5: 162, fig. 53.

Perlilla - Margyricarpus pinnatus ( Lam.J O. K. (Rosáceas). Lámina 62, figura 229.

Arbustito de 15·30 cm de altura, ramoso, con tallos ascendentes, densamente hojosos, glabros; hojas de 10·20 mm de largo, pinnaticompuestas con raquis lineal subulado, rígido y 7·9 pares de folíolos lineales, agudos, revolutos en el margen, caducos; estípulas soldadas con el pecíolo; llores con receptáculo de 1·2 mm de largo y sépalos

198

Page 34: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

i----"ii-~·~ 229

x:¡

\ I .\ , L/

\~;

,\ FJ~\~' x5

1\\1 '<'t

LAMINA 62. 227) Penacho. (Solidago chilensis): 228) Peperina, (Hedeoma multiflo­rum); 229) PerliUa. (Margyricarpus pinnatus): 230) Perlilla, (Thymophy/la belenidium); 231) Pichana, (Psila spartioides).

199

Page 35: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

lineal-lanceolados, de 1,2 mm de largo; receptáculo fructífero ovoideo con 4 costiUas, blanco, de 5 mm de largo con cáliz persistente.

América austral, desde el Perú hasta Patagonia. En Mendoza, frecuente en el pedemonte cordilIerano, desde Las Heras, al sur.

Su nombre vulgar alude a su fruto de color blanco perláceo, carnoso y comestible, siendo más correcto para esta especie que para la siguiente.

Bibliografia. - Cabrera, A. L. en Cabrera, A. L. 1967. Flor. Prov. Bs. As. 3: 389, fig. 126.

Perlilla - Thymophylla belenidium (DC) Cabr. (CompuestasJ. Lámina 62, Figura 230.

Sufrútice bajo, 10-15 cm alto, ramoso, tallos ascendentes o erectos, cortamente pubescentes, densamente hojosos; hojas opuestas, sésiles, profundamente pinnatisectas, con raquis lineal, agudo, de 10-20 mm de longitud por 0,5 mm de anchura y 1-3 pares de segmentos lineales que nacen cerca de la base de la hoja, agudos, corta y densamente pubescentes de 3-12 mm de longitud por 0,5 mm de anchura; capítulos solitarios en el ápice de las ramas, desnudos, escapiformes; involucro acampanado, de 3,5-5 mm de alto por 2,5-7 de diámetro; brácteas 15-20, ciliaqas en el margen, soldadas entre sí; flores a mar i11 as, dimorfas, marginales femeninas, cortamente Iiguladas, las del disco hermafroditas, tubulosas; aquenios lineales, glabros, de 2,5 mm de longitud; vilano formado por 10 páleas trífidas y aristadas en el ápice.

Argentina, desde Mendoza a Patagonia. En Mendoza, comunísima y abundante en el pedemonte y llanura, a veces formando comunidades extensas.

Reputada medicinal en infusión teiforme. Bibliografla. - De Co ndol/e, A. P., 1838. Prodr. 7 (1): 292, sub Hymenatherum.

Hooker, W. J., and G. A. W. Arno tt, 1841. Journ. of Bot. 3:320 sub Hymenatherum. Cabrera, A. L., en Cabrera, A. L. 1963, Flor. Prov. Bs. As. 6: 252-253, fig. 76.

Pico de loro - Véase Frutilla del campo [Ephedra breana Phi!. (Efedráceas)]

Este nombre se documentó en Tunuyán el año 1933, para la misma planta que hemos visto como Frutilla del Campo.

Pico de loro - Véase Frutilla del campo [Ephedra triandra Tul. emend. J. H. Hunziker (Efedráceas)]

Esta designación se documentó también el año 1933, pero en el departamento de Tupungato, para la planta que ya hemos visto como Frutilla del campo.

Pichana - Psila spartioides (Hook. et Am.) Cabr. (Compuestas). Lámina 62, Figura 231.

Arbusto erecto, ramoso, glabro, de 0,50-1 m alto, ramas flexuosas, estriadas, casi

200

Page 36: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

áfUas; hojas diminutas, lineales, enteras, caducas, capítulos dispuestos en corimbos en el ápice de las ramas, los femeninos con involucro turbinado, de 6-7 mm de altura por 4-5 mm de diámetro; brácteas pluriseriadas, lineal-lanceoladas, agudas, glabras; receptáculo cubierto de páleas lineal-lanceoladas; flores todas femeninas, blancas, con corola cortamente ligulada; aquenios laxamente pubescentes; vilano blanco; capítulos masculinos con involucro hemisférico, de 44,5 mm de altura por 5 mm de diámetro; brácteas pluriseriadas, ovado-lanceoladas; glabras; receptáculo desprovisto de páleas; flores todas masculinas por esterilidad del gineceo, con corola tublilosa, S-lobada en el ápice; vilano blanco.

Uruguay, Chile y Argentina. En Mendoza, ampliamente difundida en toda la provincia de preferencia en suelos salados.

Según Solá (1947), este nombre vulgar es keshua y da el verbo pichanay =barrer, limpiar, purificar. Pichana sería entonces: con lo que se limpia? . Es curioso que a la planta, en Mendoza, se le da uso para la fabricación de escobas grandes y escobillones para el barrido de las calles en pueblos y ciudades, prestando por ello un servicio apreciable.

Sus ramas, sobre todo las jóvenes, son fuertemente aromáticas y la sustancia' que origina el olor actúa como repelente de mosquitos y pacas.

Por el aspecto que las plantas estériles de Verbena spathulata GilI. et Hook., tienen con Psila spartioides se da a las mismas también ese nombre vulgar, en la zona del Arroyo Lululen en el departamento de Malalhue.

Bibliografla. - Hooker, W. J., and G. A. W., Arnott 1841, ex De Candol/e, A. P., Prodr. 7 (1): 271 sub Heterothalamus. Cabrera, A. L., en Cabrera, A. L., 1963. Flor. Prov. Bs. As. 6: 104, fig. 27.

Pichanilla - Fabiana denudata Miers (Solanáceas). Lámina 63, Figura 232.

Arbusto de 90-1,20 m alto, ramosísimo, ramas débiles, tortuosas, amarillentas resinoso-glutinoso, hojas muy caedizas, alternas, pequeñitas, linear-espatuladas, obtusas, carnosas; flores terminales, solitarias, erectas, brevemente pedunculadas, sobre ramas jóvenes; cáliz tubuloso, semi-5-fido, lacinias erectas y lineares; corola tubulosa, grácil, dilatada en la base, infundibuliforme en la garganta, amarillo-blanquecina, sub-glabra, S-loba, lóbulos breves, redondeados y reflejos; filamentos estaminales, gráciles, insertos en la base de la corola y dilatados, casi iguales al largo del tubo coralino, 3 menores, algo más cortos, debajo del ápice abruptamente reflejos; ovario obovado, brillante, estipulado; estilo filiforme de la longitud de los estambres, con el ápice engrosado y curvo; estigma carnoso, oblícuo, clavado, bilabiado, labios lameliformes, poco reflejos; cápsula cilíndrica envuelta por el cáliz, persistente en la base, dehiscente' por dos valvas de márgenes introflexos y ápice bífido; semillas numerosas, pequeñas, ovales, con el dorso redondeado y caras angulosas.

De los Andes de Mendoza. El tipo procede del Paramillo de Uspallata. Común en todo el pedemonte y llanura a veces formando comunidades extensas.

El nombre vulgar se recogió en la Sierra Pintada departamento de San Rafael, Agua de los Terneros: Los Chañares, en el año 1957 y se daría a la planta por su parecido con Psila spartioides por sus ramas superiores numerosas y delgadas.

Bibliografla. - Duna/, F. en De Candol/e, A., 1852 Prodr. 13: 590-591. Wedde/. H.

201

Page 37: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

A., 1857. Chloris And. 2:96.

Pichanilla - Véase Monte de la perdiz [Úlssia aphylla ÚlV. (Leguminosas)]

A este no.mbre lo tomamos de la referencia personal que nos hizo el doctor Gerónimo Sosa, quien lo ha recogido en San Rafael para la misma planta que hemos visto bajo el de Monte de la perdiz.

Pichanilla Véase Pichana [Psila spartioides (Hook. y Arn.J Úlbr. (Compuestas)]

Este nombre se documentó en la zona del Rincón del Río Grande, en el departamento de Malalhue, para la misma planta que hemos considerado como Pichana.

Pichi de la sierra - Baccharis neaei De (Compuestas). Lámina 63, figura 233.

Fruticosa, glabra, viscosa, ramas sub.angulares; hojas sésiles, oblongo-subcuneadas, obtusas, uninervias, con 3-7 dientes, frecuentemente encorvadas, coriáceas; capítulos masculinos en el ápice de las ramas, 3·5, sésiles, amontonados, de cerca de 15 flores; escamas del involucro, oval-oblongas, obtusas, interiores lineares, apenas agudas.

En Mendoza, se ha documentado esta especie en los departamentos de Las Heras, Tunuyán y Malalhue, en la montaña.

Los pies femeninos no han sido descriptos por no conocerse cuando De Candolle instauró la especie.

La designación vulgar se documentó en la zona del Arroyo Chacaico, en el departamento de Malalhue yen Poti Malal a 1700 m s.m. el año 1941.

Bibliografia. - De Candolle, A. P., 1836. Prodr. 5: 411.

Pichoa - Euphorbia portulacoides L. emend. Spreng. (Euforbiáceas). Lámina 63, figura 234.

Herbácea, perenne, latescente, con raíz napiforme, de 10-20 cm de largo, a veces muy engrosada en el cuello de donde nacen varios tallos herbáceos, glabros, ramificados, cilíndricos, los periféricos tendidos, con hojas alternas en la base; hojas variables, sésiles, algo carnosas, enteras; ramificaciones de la inflorescencia en umbelas trífidas acompañadas por tres hojas florales anchas, mayores que las culinares; ciatios solitarios, largamente pedicelados en el medio de la dicotomía; involucro caliciforme, verdoso por fuera, con 5 escamas calicinales, erguidas, fimbriadas y rojizas en la punta; 4-5 glándulas transversalmente oblongas, algo violáceas, punteadas, con borde ondulado; ovario tricoco, glabro, con tres estilos bífidos, rojizos y estigmas carnosos; cápsulas largamente pediceladas; semilla ovoide·tetragonal, lisa, de 3 mm de largo.

Muy difundida en Mendoza, en campos incultos, entre cultivos, etc.

202

Page 38: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

x2.

LAMINA 63. 232) Pichanilla. (l-"ubiana denuiÚ1ta): 233) Pichi de la sierra, (Bacchari~

neaei); 234) Pichoa, (Euphorbia portuÚlcoides): 235) Pinilo. (Kochia scoparia varo trichophyIÚl); 236) PiquiUín, (Condalia mierophyIÚl).

203

Page 39: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Reputada tóxica para equinos, bovinos, etc.

Bibliograf¡'a. - Linnaei, c., 1753. Spec. Plant. 1: 456 pro-parte. Croizat, L., 1942, Darwiniana 6 (2): 179-191. Dawson, G. en Cabrera, A. L., 1965. Flor. Prov. Bs. As. 4: 86, fig.22,A-D.

Pinito - Kochla scoparia (L.) Schrad. varo trychophylla Schinz et Thell. ( Quenopodiáceas). Lámina 63, figura 235.

Herbácea, anual, ramos¡'sima, bullonada, oviforme, hasta I m de altura, con follaje lineal, al principio verde tierno que se torna rojo carm¡'n después; flores como en la varo scoparia (Morenita), as¡' como en todo lo demás.

Variedad considerada como planta ornamental no sólo por su forma y colorido sino porque permite podarla dándole otras formas.

En Mendoza, suele vérsela con frecuencia cultivada, pero también espontánea en muchos lugares.

Bibliografia. - Vi/morin, P. L. de, 1908. Man. de Floricultura, 171, fig. 148. Parodi, L. R., 1959. Enciel. Arg. de Agr. y Jard. 1: 329.

Piquillín - Condalia microphylla cavo (Ramnáceas). Lámina 63, figura 236.

Arbusto ramoso, de 0,80-2 m de alto, con ramas fl"gidas, terminadas en punta espinosa de color verde obscuro, con espinas laterales foliadas; hojas discolores, fasciculadas, obovadas o elípticas de 4-7 (3-17) mm de largo, nervadura central manifiesta, sésiles o subsésiles; flores amarillentas, en fascículos 2-5-flores, más cortos que los pedúnculos; sépalos deltóideos, deciduos; pétalos ausentes, drupa elipsoidea de 7-9 mm de largo, de color rojo intenso, rosado, amarillo o negro, bilocular, con una semilla por IÓcuJo.

En Argentina, desde Salta hasta Patagonia. En Mendoza, en toda la provincia, desde el pedemonte hasta la llanura.

Especie muy apreciada como combustible, por lo cual se la ha castigado severamente. Ha originado toponímicos, como Laguna de los Piquillinales en el departamento de San Rafael. En lugares poco explotados del mismo departamento (Campos de la Puma), todavía forma comunidades densas.

Tiene frutos comestibles que pueden constituir un recurso alimenticio de emergencia. Estos son dulces y agradables y pueden ser de color variado, lo que no influye en su sabor.

Bibliograf¡'a. - Cavanilles, A. J. 1801. lcon. et Descr. Plant. 6: 16, tab. 525. Fabris, H. A., en Cabrera, A. L., 1965. Flor. Prov. Ss. As. 4: 157, fig. 47.

PiquI1lin de víbora - Véase L1aullín [Lycium chilense Míers varo mínutifolium (Miers) Barkley (Solanáceas).

Este nombre se recogió en Lunlunta, del departamento de Luján en el año 1916 para

204

Page 40: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

la especie más ampliamente conocida como Llaullín, que hemos considerado más arriba.

Por otra parte este mismo nombre se aplica a todos los otros Lycium por el parecido de sus frutos con los del verdadero Piquillín, Conda/ia microphy/la Ozv. y por no ser comestibles.

Plaqueta - Véase Bolsico [Calceolaria bnmellifolia Phi/o (Escrofulariáceas)

Aplicado en el Paso del Portillo Mendocino del departamento de Tunuyán, según el Ing" Agro Fide/ A. Roig, a la planta que hemos consignado más arriba con el de Bolsico.

R. A. Philippi en Comentarios sobre las plantas chilenas descritas por el Abate don Juan Ignacio Molina (An. Univ. Chile 22 (6): 710, 1863), dice que en Chile, se aplica el nombre de Placa a Oz/ceolaria.

Poleo - Lippia turbinata Griseb. (Verbenáceas). Lámina 64, figura 237.

Perenne, fruticulosa, ramas estriadas, escabriúsculas, delgadas, frecuentemente péndulas las jóvenes; hojas opuestas, lanceolado-lineales, acuminadas, atenuadas en pecíolo brevísimo, pauciserruladas en la parte superior, éste íntegro, esparcida y brevemente estriguloso o glabrescente; inflorescencias en cabezuelas pequeñas, mucho menores que las hojas, el pedúnculo del pecíolo excede poco el largo de la cabezuela; brácteas obtusiúsculas, las exteriores ovadas, adpresas, las interiores lanceoladas; flores blancas, 2 sépalos distintamente lanceolados agudiúsculos, en la parte superior largamente ciliados; corola con el labio superior emarginado, el inferior con el lóbulo medio mayor; tubo cilíndrico.

Descrita originalmente de Córdoba. En Mendoza, existe en varias localidades (Villavicencio, en el departamento de Las Heras, Los Arboles, en el de Tunuyán y en La Paz), pero se encuentra también en el norte argentino. Reputada como medicinal contra malestares estomacales usándose la infusión teiforme de hojas y ramitas o agregándola al mate.

También en el norte (Salta) confeccionan con sus ramas delgadas y raspadas, canastitos muy bien terminados y fuertes, que se venden en el mercado de la ciudad, teniendo todo el aspecto de ser hechos con mimbre.

Bibliograf¡a. - Grisebach, A., 1874. Plantae Lorentzianae: 195. Troncoso, N. S., en Ozbrera, A. L., 1965. Fl. Prov. Bs. As.: 5: 147.

Polvillos del diablo - Gasteromycetes gen. plur. Lám. 64, figura 238 y 239.

Los Gasteromycetes más comunes en Mendoza son hongos no raros de hallar en el pedemonte y la llanura y se distribuyen en seis o siete géneros, caracterizados todos por poseer un peridio sésil o con pie, que se rompe por un poro apical o irregularmente, dando salida o dejando expuestas las esporas que, en general tienen aspecto y consistencia pulverulenta y se producen en cantidades enormes. Los géneros más comunes son

205

Page 41: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

Lanopila. Chlamydopus, Tulostoma, Bata"ea, Calvatia, etc. A lo que en realidad se da el nombre vulgar, no es al cuerpo fructífero del hongo, sino

a la masa esporífera, la que, en algunos casos suelen usar para restañar la sangre de heridas, como hemostático.

Bibliograf¡'a. - Wright,J. E., 1956. Holmbergia 5 (10): 45-54, lám. I-II.

Porotillo - Cassia kurtzii Harms (Leguminosas).

Lá mina 64, figura 241 .

Arbusto xerófilo, perenne, formando matorrales ramoslSunos, subpulvinados, subcirculares, de hasta 2 m de diámetro, de base leñosa, de 3045 cm de altura; ramificados desde 8-10 cm de la base, profusamente; ramas erectas, estriadas, rara y cortamente pubescentes, delgadas; hojas pequeñas, 2-jugas, folíolos obtusos o emarginados con el nervio medio prolongado en un corto mucroncito, de base cuneada, con estrías rojizas, arriba glabros, debajo pubescentes, con solo la nervadura media prominente; inflorescencias terminales; flores grandes de un hermoso color amarillo anaranjado; vaina chata, de 6-9 cm de largo, por 8-10 mm de anchura, dehiscente, seca, no erguida, sub-erecta, tortuosa o falcada, de color castaño claro, hasta obscuro, puntiaguda; semillas sub-transversales, obovadas o sub-prismáticas, rugosás, verdinegras.

Sur de Mendoza, donde forma comunidades extensas aunque ralas, entre Agua Botada y Bardas Blancas y entre esta localidad y el Portezuelo del Choique.

El nombre fue recogido exactamente en la zona de Bardas Blancas, del departamento de Malalhue, donde la planta se hace muy aparente sobre todo en la época de su floración.

Bibliograf¡{¡. - Burkart, A. 1952. Las leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. 2a. ed.: 166.

Porotillo - Hoffmanseggia fa/caria Cavo (Leguminosas). Lámina 64, figura 240.

Herbácea, perenne, viajera, de 5-30 cm de alto, raíces gerrúferas horizontales, extendidas, que producen tuberosidades ovoides de varios cm de largo y hacia arriba rizomas ascendentes, delgados, escamosos que forman los vástagos aéreos; indumento de pelos glandulosos rojizos, capitados, y pubescencia sedosa común; tallos aéreos breves, hojas imparipinadas, 2-6-jugas, primero subarrosetadas, estípulas papiráceas, anchamente ovaladas; folíolos 4-12-jugos, oblongos-elípticos, tenuemente pubérulos; racimos 4-20 cm de largo, brácteas pequeñas, lanceoladas, caducas; flores anaranjadas; vaina incurva , comprimida, semicircular (falcada) dehiscente sin elasticidad, con surcos transversales marcando las semillas.

Argentina occidental, Perú y oeste de los Estados Unidos de Norte América. En Mendoza, en toda la provincia pero en la llanura, en cercos, baldíos, entre cultivos, al borde de caminos, a veces formando comunidades extensas.

El nombre vulgar fue recogido en el año 1916, en General Gutiérrez del departamento de Maipú. Le habría sido dado por hallarle a sus frutos verdes cierto parecido con los de algunos porotos pero muy chicos. De allí porotillo.

Bibliografia. - Cavanilles, A. J., 1797. Icon. et Descr. Plant. 4: 63, tab. 392. Burkart,

206

Page 42: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

JI

238

239

LAMINA 64. 237) Poleo, (Lippia turbinota); 238) Polvillos del diablo, (Chlamidopus sp.); 239) Polvillos del diablo, (IAnopila sp.); 240) Porotillo, (Hoffmanseggio falcaria); 241) Porotillo, (Cassia kurtzii); 242) Pulguita, (Oxalis l'orniculata).

207

Page 43: A ruiz leal deserta contribuciones del instituto argentino de investigaciones de las zonas áridas fl

A. , 1967. en Cabrera, A. L., Fl. Prov. Bs. As. 3: 454, fig. 142.

Pronto alivio - Artemisia verlotorum Lamotte (Compuestas), Lámina 65, figura 243.

Herbácea, perenne, rizomatosa, tallos erectos, sencillos o poco ramificados, densamente hojosos, 1 m alto; hojas alternas, inferiores profundamente pinnatisectas, con segmentos lanceolados, enteras, glabras en el haz, blanco·tomentosas en el envés; capítulos pequeños, numerosos, dispuestos en panojas amplias; involucro acampanado de 4 mm de altura por 2,5 mm de diámetro, brácteas ovadas, con margen membranoso amplio; flores violáceas o amarillentas, dimorfas, marginales filiformes, femeninas, con corola mucho más corta que el estilo, centrales pocas, hermafroditas, tubulosas, con el limbo pentadentado; aquenios obovóideos, glabros.

Asia, naturalizada en Europa y Argentina. En Mendoza, advenediza, no rara al borde de acequias y canales, entre cultivos, huertos, jardines, etc.

Es una maleza invasora indeseable. El nombre fue documentado en el departamento de San Carlos, donde la planta existe

y la consideran medicinal.

Bibliografía. - Cabrera, A. L., en Cabrera, A. L., 1963. Flor. Prov. Bs. As. 6: 279, fig. 85.

Pulguilla - Véase Pulguita

Pulguita - Oxalis corniculata L. (Oxalidáceas), Lámina 64, Figura 242.

Anual o perenne, con tallos delgados, ramosos, rastreros, radicantes en los nudos, más· o menos hirsuto-pubescentes; hojas alternas, trifolioladas; estípulas oblongas, obtusas, soldadas.en sus dos tercios inferiores, con el pecíolo; estas, tenues, pubescentes, de 6-15 mm de largo, por 9·20 mm de ancho; pedúnculos axilares, de 2·5 cm de largo, terminados en una cima umbeliforme de 24 flores, raramente unifloras; cáliz con sépalos oblongo-lanceolados, agudos, pubescentes, de 34 mm de largo; pétalos amarillos, de 6-8 mm de longitud; cápsulas cilíndricas, pubescentes, de 15-18 mm de longitud, xerocásticas, con numerosas semillas rugosas en cada lóculo.

Originaria del Viejo Mundo. Cosmopolita. En Mendoza, advenediza ampliamente difundida, entre cultivos, huertos, jardines, etc. Toda la planta suele a veces presentar un color rojo muy notable.

El nombre vulgar se recogió en General Gutiérrez del departamento de Maipú, el año 1916 y es aplicado a la planta, por que sus pequeñas semillas, del color y tamaño del de las pulgas, saltan como estas a la distancia, cuando ocurre la dehiscencia de sus cápsulas xerocásticas, que tiene carácter explosivo.

Bibliograj(a. - Linnaei, c., 1753. Spec. Plant. 1: 435. Cabrera, A. L., en Cabrera, A. L., 1965. Flor. Prov. Bs. As. 4: 12.

208