1946. programa agrario del aprismo

Upload: hugovallenas

Post on 07-Apr-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    1/32

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    2/32

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    3/32

    A L F R E D O A C O - - - - . . . . . . . . ~ . . . . . . . . . - - .

    PROGRAMA AG ARIO DEL APRISMO

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    4/32

    INT ooue ION

    A pesar de que el Programa Agrario del P

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    5/32

    que tl l ' /en"r grandes riq lle;:as exporfaudo ni/estros productos, es poder Jatis{acrr laid"des ti" ulleslro pueblo C' 11 lo que es susiarlC /d! pa ra JI ( vida. El! cJtras p,slttbrdJlo '/IIr. Sl' debl' tencla es al bie lleJI.rr soridl. Es i1l//ii decir 'llt t' [tlr q / l c ~ a r que ob-'rrr:1I III!atro.r exportadores l/O sir'Yltn fktrrJ d CO/llflI/lO pop ll l /Jr . Lo qU' ti I'l/l!Mo ne,;1" re", .tlilllcntoJ ",rlOI y ba1tllos, y $Obr,. todo ,i/J IU/dau les. Er, esto. PI/U es 1leer.la 1I1I,' ,gra" rtclifkatiu, q/U." .s;n caer C/I extremif/1zns , C'rtimlllc el/ grada fOllveniclllc:

    lJI/e,rtr.1 /,rodJlccin alimenticia il/teTlla , No n posiblC' que sIga/llos n,tldo "gue/ts dr ' fOTa ('xl,.,.rIOJ, robn: lar Clt t iu 110 ejcrrt'/II0f con/ro!. Ulld Tac;cJllali;;:arilI "tema.

    r,cJlltfl dI' la (Cl/oma es todo ytl ,,(,ipleJ. Conc'uerdo en qlle ellt, ft?ria t'1 d ~ a / l o " . 'WICfWdo, /aIT/bitl/, 1!71 CJ'I< d, ht'mos r o m e , , ~ a r f'1r rdC"olla(i;;:ar /1 produt'ci{l1I ((m/;ulllal. Pero minllM.> ~ x . f f a d peligro el.' SI/crra.. cltbcm05 'u r pra;fC'T"S " o r 8 a l , i ~ < . I "'lIeJcra toco/lama erl tal fiJT'/IIO que podamos hacer r/mtl! a cualqUIera crisis.Otro IJTIJO Pllcdr dte;rs.: sobre el [/fI/1/i./clo "prob/u l ld de Id lierra". Ser.l (erra' Jor vj"', l/O Jaru 0l("11f1/ cil' 'JIIe l se C1Itl/(lI/ra Itiltmte u, Tlllestro /'4;$ . No sr 'U:CC' Id que Ildei,e lo t!,"puje rdrdt. Es el rcm/lado de' J( I /m ! ecollm:cos, tatllo ,'0/1/')

    1,1$ relacioll' SOcidlCJ. Nllestro agricultura induslrial r'n frolla dificultades '11' son 1c(mrtn4l:1Icia de ItI elel'acian de la 1fT/ ta, d, 1/11 J,,;clo, y de otro dI: lar dcm,mdas dI: / / l I t ' erar e/tln's Ci1rnpefirUIJ por e/lccll/zar !Pl mciJ alto lIoye! d( l'ida. Es!t' ft:llmt:llo d

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    6/32

    1.-POLmCA AGRARIA NACIONAL Y SOCIALC omenzaremos po r expresar "que no puede denomrnarse po l ti ca

    .!\graria a un conjunto de dispos IcIones dispersas, qu e no o be de cen aningn plan ni forman un cuerpo de doctrina estable, y que, p o r ta lmotivo. en el Per nG> ha existido nada que pudiera recibir este ca lif i cativo. Po r e ~ . t a razn. nuestro Partido establece en su Plan d e A c cin Inmediafa las m ~ d i d a s conducentes a tal fin. La poltica ag-rari a es lo particular para las cuestiones del campo. denlro de la po l tica nacional, La pollllca agraria. aprista llen e que ser pues un conjunto de disposicioncs qu e no solamente armonicen entre s. sino q uguarden estrecha relacin co n to.do nUestro Programa, tanto mnim ocomo maXlmo. Pero la misma polItica agraria tiene qu e ser. a 8 \1vez. subdividida en los dIversos aspectos p:ttticulares de que ella co nsta . como so n la s cuestiones que al:a.tlen solamente a un grupo de p roblemas; verbigracia. las que corresponden a la produccin agr co la opecuaria. las educaCIonales, administrativas. etc. Para la m ejor comopren::lin de l programa aprista. en lo que concierne a las cuestio nesagrfUias. nosotros establecemos. por esO, lo s siguientes cinc o gr a n d esaspectos parciales:

    \. PolHica agraria nacional y social.2. Poltica de produccin agropecuaria.3. Po ltica de bonificacin y colonizacin .4. Pol tica de educacin ag ro pecua ria .S. A d miru.tracin pblica ag ra ria.

    E n la. ca tegoriza CIn es tablecid a, se com p rende absolutamente todo el p rogr ama del P ar tid o y se es tab lece la nec esa ri a conexin exis

    - 11

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    7/32

    lente en tre unos y otros de sus puntos. Salvo mloly pequer.s defidenciilS. q ue se r n anotadas, no sotros creemos que no puede haber unapauta ms certera para la solucin de la.s grandes cues tiones agrariaspl!lntea da s a la nacin . Poltica agraria nacional, para de fen de r alpais de lo s ex cesoc; del ca pitalismo extranje ro; po l. Ica ag ra ria .0 ial. pa ra b en efi cia r a nu es tras g randes masas campesiIlas; p ol tica de

    la produccin a ~ r o que en rumbe a nu estr a a gricul tu ra y ga nadera por una ru ta cer te ra ; po l tica de bo n ific a ci n y col o n izacinpara a m p lia r el r ea ag rc ol a acl ua l e incre m en tar la p ob lacin; po ltica de educacin agrop eGuari a. qu e es ta b lezca los ce noc imiento8 qu edeben tener les t c nicos nacion ales. a gricult or e8 y o s , para pode r colaborar en la obra co nstructiva d e l rgim en aprista : y desarrollo de los aspectos administrativos en concordancia con nuestro pen- samiento general en materia agraria y como n e c ~ ! I > \ r o ('_orrect ivo a ld esorden y desorien tacin Je la vieja p0llica administrativa.Nacionalismo agrario .Todo el programa de nu es tr o partido t iene un l i d o nacion

    y nacionalista ex \raordinariamente pronunciado: porque todo lo qu eta e a un a pa r te "ital de la nacin atae a toda ella: ' Po r otra parle,I Partido Aprista est convencido de que, ms qu e en ninguna otra siluncin geogrrica y ms especialmente que en cualquier otro momenlo de l dClSlrroUo de nuestros pueblos, lo qn e podra denominarse eS trictamente pol tic a !lodal tiene una necesidad nacional ineludible y

    perentoria_ Paises sujetos :a \a invasin de cd p ' tales qu e len"n defuera. ~ o l a m e n t e podrn defendersc- y hablo aq u\ para toda lndoamrica-dando propiedad de sus riquezas al mayor nmero me nacionales o controlando muy estrechamente la actividad econm!ca. lanlo como la poltica, de los extra n jero! qu e pertenecen a los grandespases industriales colonizadores. La ex p eriencia de nuestra historiano s ensea qu e no ha y defensa para nu estras riqueza s d ent ro de l r :.;imen l iberal y monopolista qu e estamos VIvien do . La libe ralidad tiene c;ue ser reemplazad a po r el control y el monopolio p or la difusin ,le la propieda d , lo m s amplIa p o sible, Y aqu estamo::; co n Ramsay;\1ac-Do nal d cuando a fiTma q ue lo q u e pr etende e l socia lism o na es labolicin, SIR O, pOT el cont ra n o. la d ifus io n d e la pr op iedad p rivada .El A p risrn o no es Socialmo, com o no es F ascismo ni C o munismo

    - 12

    pero, tocame a es te pu n to, defiende el m ismo p rin CIp IO. en la segad absoluta de q l e mientras ma yo r sea el n me-ro de pr o p iet a ri OSla hnedad nacional mayor ser el nmero de sus de fen so res yYOT. tambin, el b i e n e ~ t a T col ect ivo.En mateTi 'gl".JTla, co n :i cntido nacional. seguramente unolos p u n t o ~ fundamenta les de l Programa Aprista es el. qu e es ta bque "Daremos preferente ahondn a nuesbos prob ll!ma5 agrarios

    i er b sico s en nu esb"a economa" , Nuestro pats d ep en de fun d amenmente de -su produccin agropecuaria . Co nsecuen tem ente , esa p ro

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    8/32

    nal, "I mpedirem os la entrada de inmigranres co n de stino a la Costa yla Sierra, mientras se o rganiza un plan de inmigracin, atendiendolas cualidades culturales y afinidades con nuestros pobladores y se encauza la reconstruccin econmica (fel pals".

    Defraudados en la s elecciones po r la trapisonda electoral, nadahicieron lo ; "lriunfadores" en el sencldo indicado, h>bindose realizado , por lo contrario, un vil negociado

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    9/32

    t" 'que..calificamos de poltica agraria soc Ia l. co mplementaria de la po .llica de sentido nacionalisla inmedIato. Esta po ltica s ocia l qu e es,repelimos, tambin nacionalista ', no pu ed e te ne r otro objetivo que in.~ O t p o r a r a la vida ncional peruana a inmensos sec tores mayoritarios-de la poblacin, que hoy vi'ven "congela do s" COmo d ijera un intdi

    ente agrnomo nacional. y, po r en de , a l margen d e nuestra vida econmica :modcma. E S l ~ es el gran pro blema de l indi o q ue nuestro Parlido contempla en todos SUJ aspectos, /pr obJe ma cuya ~ o J u c i n sig n i.ficar la armonizacin de la vida mtegral d el Es ta do, ho y su jeta, como dice Haya d e la T arre. a do s rit mo s diferen tes. /- No tiene otra signif;cncin qu e la a nt eriorm en te expuesta el punto Plogramtico aprista qu e en su capt ulo REDENCION DE LINDIO, as, en forma e3cueta. 'Incorpora remos al Indio a la vida de lpas". Natu ralmente, el lec lo r p ue de ::!orprend er se d e una afirmacin qu ebace v islumbrar un pEnorama qu e p uede se r inexacto. Es a caso qu e el

    indio no "ive en el paIs? Desde luego. el indio V1ve en el pas, peropara la expoliacin :r no para el pr o greso; el tipo de su economa esdomSlico, no produce ms de lo que conSUme y como produce solamente para su':> necesidades inmediatas y m u c h a ~ veces menos an,esl , congelado COmo los c r d i t o ~ que no se cancelan o los depsitosde ot o qu e no entran en clIculacin. La gran tarea nacional es pues descongelar, esto es. da r nuevo ' ~ a l o r a su vida ~ o c i a l y econmica, hasta lograr incorporarle la ' te.."i:tun de l hombre moderno.

    Un a de las ' grandes falsedades qlle circulan sobre el indio ea qu eel es perezoso, torpe y sin ambicin_ El gran ments a eSlo lo vemostodos los das en l i n d i ~ civilizado , cuyo afn de cultura es inmensoy cuya cap;:cidad para el arte y para la ciencia es extraordinaria. Loqu e pasa l' S qu e el .indio, desde la conquistll espaola ha hecho "huelga de brazos cl l idos"-ahora alcanza centurias- motivad" po r el abuso y In falta de comprensin de los gobiernoscoD respecto a sus propios problemas. Yo encucntl"O muy inteligente la apreciacin de Do nMalias Len qUf' , en una circular a todos los prefectos. fechada el 12de junio de 1834, le.! previene en los siguientes ~ r m i n o s que deben ser,\\'itados los abusos que contra lo,; indios !Se cometan: "s e observan a n

    Jos perniciosos abuso . qUe han contribuido directamente a la despobla'cin de l pas y A INSPJRAR A LO S INDJGE NA S LA A VERSION ALTRABAJO QU E T AN FU NESTA H A S IDO A LA MORAL DE ES

    - 16

    TA NU M EROSA PORCION DE LO S PERUA NOS". Evidentemte, el abu so ha ~ i d o funesto para la ITl o ra l d e la TaZa indge na yes ti empo d e qu e termine para e vita r la des mo ra lizacin q ~ e cI1abuso p ro d uce .

    Desd e el punto de vi sta, ps ic ol gic o, y co n relacin al blancoindio es. p tlT lo f 'neral . in troverudo , gu ardando en e l fondo de suma , po r falla de oportuni da d p ar a ex presarlo, el g ~ n i de la razagenio q ue inspir a su grande y bien orgaOlza do Impeno, qu e ho ydava tenemos qu e admirar e imitar en muchos aspectos.

    Sin embargo no creemos que debe hacerse literatura de rosahr e la redencin del irt&io. un problema de po r s difcil po r su cplejidad y porque la s causas qu

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    10/32

    Comunidad indgena y cooperativismo.Si uno d e los p ro b lem as fun da m enta.l es d e la re den cin de l in clio es' el problem a econmico, a na die esc a pil q ue su so luc in est l i ~

    gada ntimamente a la reso luc i n de su de me nda de tie rr as. Existe;m a inmensa proporcin de nuestras ma sas campesinas qu e carece det ierras propias y las que estn a su d isposici n Son escasas, encontrDdose mal trabajadas en su mayora. Las co m un id ac'les in d genas exis\entes hacen trabajo primitivo y so n im pr opi as para sostener a tocla lapoblacin que sopor tan . r:si como par a pr oporcionarl e un nivel de vi da'lu e responda a nuestro pu n to d e vista de 'm ejoramiento nacional yacial. Se presentan aqu, pues. dos aspectos: el de la exlcm,;n en

    liuperficie de k',s comun idn -:: e ' existentes y la creacin de otras nuevas,. el de su mejoramiento tcn1co, mediante la utilizacin de modernos.mtodos de cultivo. El P . A P. considera as qu e la comunidad indgena es la base de toda reform.a agraria en nuestro pas, la unidad~ r r i t o r i a l y soci'olgica Cap;lz. de producir una total tranarormacin en

    nuestra arqul' ectura econmica campesma. El punto programtico qu ecorrespon( e a e, It e a Ept:'c o suslanli" o dice: "Legislaremos en pro dela conlcrvadn y n:.odemizacin de la comunidad indgenaU

    Es cierto qu e la Constitucin del a o 1933 incorpor en su ar t icula:dO'-Ol rts. 20 8 a 212 inclusive--;---el punto de vista del Aprismo'tobre la comunidad nr:l, ena. al reconocer la necesidad de procurar'd e preferenc. a dOlar de lierras a la s comunidades indgenas '1ue no

    las tengan en cantidad suficiente para la necesidad de su poblacin'"expropiando para ello tierras de propiedad particular previa ndemniZac.lon. Pero es cierto , tambin, que la Constillucin ser letra muerta mientras no surja un Gobierno capaz de da r a dicho precepto constitucional loda la magnitud y profundidad qu e el urgenle problema in-r.lgena requiere.Es CurIOSO an o la r qu e muchas de la s comunidades actualmenteexistentes se ha n formado y desarrollado a base d e compra de tierras.como puede veTlle al revisar 10 1 expedientes sobre reconocimiento dec.omunidades qu e existen en la Direccin . de Asuntos lndlgenas. Estohace ve r ampliamente como el espritu com\lnal es la caracterstica

    t'ncial de l trabajo del indio y de su d efensa frente a otras potencilUl econmicas. Po r ot r a pa r te , la co m unidad con$tituye de po r slIUR unidad agricola d e explotacin qu e co nviene m antener, a fin de no

    - 18

    'Caer en el error com etido en Mjico d e hace r tod o de nuevo, cJo el elido. y si el precepto consti uClonal esta b lece q ue !le debepr o piar fundos coUndantes a las comunidades. p:.ra acrecen tapatrimonio. qu e ello se haga co n el criterio d e respetar la unidadn m i c o ~ a g r c o l a qu e ellos a su ve z representan y no destruirla mete afectaciones p a r c i a l ~ .

    E.l Sindicato AprsLa de Ingenie:ros p r ~ e n t a la co nsideraciPrimer Congreso de l Partido una s eri e d e medidas encaminadasdefensa y ampliacin de las comunidltde:. ind genas, en tre la s quedemos mCl1d On'lT la s slgUten es: ( ) creaCin de. ta L, 'cccloAsuntos Indgenas; .(b) nombramiento d e comisiones in tegralera resolver sobre el terreno los htiglos lerrhoriales y definir la prda d comunal. (e ) valorizacin y catastro de la propiedad com(g ) delimitacin y amojonamiento de la propiedad comunal: (hvisin de los ttulos de p ropiedad de los presuntos usurpadores denes comunales; (y ) expropiacin de latifundios colindantes a p rdades comunales, cuando a juicio del Gobierno sea necesaria parlisEaeer la s neccsidadc.s de las comunidadt;s. Todas las mociones cernientes fueron { , \ s n l e n ; . aprobadas por el Co ng reso, an cdo muchas de ellas, PO I su ' detalle, no aparecieron en el propiograma. COO lO se pued e aprecie.T, alguno!! de nuestros punto:; deta ha n .sido recogidos po r la legislacin posterior, como p o ~ ejemel artculo constitucional a qu e acabamos de referirnos' habin~ r e a d o tambin la Direccin de Asuntos Indgenas por Decre!o Sumo de 24 dc Junio de 1936_

    Mas, si la resolucin de l problema territori",l de la s comu:-uduTgenle, as como la creaCIn de nuevos centros c o m u n

    ;nvolucrcn en su seno a la poblacin indgena, hoy s ujeta al rg ide servidumbre, tambin lo es el mejoramient o de la comun id adbre la base de la incorporacin de 1. tc..nica mode.ma a su s cul tPo r ello, el Programa de nuestr. Partido, qt lC reconoce en el Cooptivismo la solucin de los grandes problemas econm icos na ciontanto en el aspecto de la prodUCCIn como en el de l con su mo , ta ntla prouucc in i n d u ! ~ t r i a como en la agro pecua ria y m ine ra , seal.necesidad de " i n t r ~ u c i r el cooperat ivismo entre los pr o pi eta r ios igenas de tierras"; v a le decir, ta mb in, en las comunid ad es indge

    - 19

    http:///reader/full/preferenc.iahttp:///reader/full/preferenc.iahttp:///reader/full/preferenc.iahttp:///reader/full/preferenc.ia
  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    11/32

    La s fo r m as que adquiera el cooperativlsrp.o en las comunida d es in d g enas, depender en mucho de las caractersticas locales. de la cl ase de cultivo qu e r,ealicen. de l grado de adelanto cultural de la masa co munal y de otros factores; pero es indudable qu e su de sa rr ollo im p lica r un sa lt o cualitativ o de magnitud insospec haJa en n uestra or ga niz aCin ag raria. y d ecim os sa lt o cualitativo, po rqu e . co mo ya lo he m o s expr esa do . significar el acoplami en to a nuestra ancestral or ga gamzacin com un al d el e3p r ilu Y de la tcn ica m ode rn os . d e tener se en 13 f o ~ m in ten ne d ie n a de la p eq uea ~ x . p pnv a cla. qu econstituye un a negacin antid jalctica de la gr an exp lo tac t 'n .,El A p risrr .o considera qu e el afianzamientliJ y la e x t e n ~ i 6 n de la co"Tlunidad indgena t iene qu e se r el primer paso de toda reforma a grali a en nueSt ro pas, su l e ~ mo.LV esenei 'l.l F r ocr.diendo co n ca u te la Ysi n peligrosag precipitaciones. la explol?cin co m unal cooperativa lo grar demr.lstrar su s enormes ventajas, tan o para la vida nacional como para el de!!arroll o SOCIal de nuestro pas. En muchos casos. es ascomunidades llegarn $in duda a adquirir el verdadero carcter de haciendas colectivas como 10 anuncia tambin nueslro Programa : "FomentaremOS la pequea propledad y la fonnacin de h a c i e n d a ~ colectivas y coopera\ivas agrarias con el reglamentado apoyo tcnico y ecoTlmico del Estado". Es in ter esan te anotar que en un a Conferenciadiclada por el Sr . Ismael A ~ p i l l a g a An

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    12/32

    siguientes me d id a s: " Exprop iarem.os pa gan do su valor justipreciadoaquellos fundos que el Estado estime conveniente, sea po r Excesiva ex lensiit, explotacin indirecta, hipotecas no redi.mibles, ubicacin inmediata a los grandes centros de CODliumo. etc" ; y e ~ t a o ~ n l : "Grava r(.mos 10!s juras de cu l vo qu z permanezcan ociosas y se contemplarla fonna de perrnlLir ndqtisid:Sn por denUncio'

    ;\c'ualmente, podemos sealar numerosos precedentet' en 'que elEstado ha int.ervenido en la compra de haciendas para favorecer lapequea propiedad o la comunidad indgena; eMos del f ~ n d o "CCA PANA" en el Departamento de l Cuzco, adqUirido po r lcsolucin suprema del 12 de Enero de 1926; del fundo "PAURANGA" dd Cozco tambin po r R. S. de l 17 de Diciembre de ! 926; del fundo "PA ~ . A . C A N C H A " R S. de l 20 de Mayo de 192 7: fundo "ORCOf,UQUIO", Departamento de Ayacucho, po r R. S. de l 3 de Junio de 1927,' CCACCAM.ARCA ' en el Departamento de Ayacucho del 2 de Setiembre de 192 7; "VICOS" y "VILCABAMBA" en el Departamentoele Anc8sh. adquiridos a Ja Beneficencia Pblica de Urna por R. S. del23 de Setiembre de 1927.

    Corno se ve po r la s fechas, es solamente durante el Gobierno de lSr. Lel'{uia: qu e se sigue la poltica de Javorecer la propiedad indgena.Despus, hasta el advenimiento de l actual rgimen poltico, no SI" hahecho nllda. Y es que las medidas anteriores no hen obedecido a!.Ina poltica estable:. y,sobre todo; si esa fu e la. intencin de la dktadu r& leguisla. la "revolucin civilista" de 1930 lo ech todo po r t i e r ~ a .

    En une:. polit;ca planeada y permanen te, ser necesario qu e elpresupuesto de egresos dedIque anualmente algunos millones de sole&oara ac r.ecentar el patrimonio indgena. en la forma que lo propone.rnos Adems, siguindose la tendencia de favorecer a l as comunida des, elevando su nivel de produccin al punto d e qu e ellas ob t enganfuertes utilidades capitalizables, co rno sucede po r ej emp lo en la comunidad d e M uq uiyauyo y o tras d el Departamento de J unn . puedellegarse a l punto en q ue el elemen to com u nitan o ya o rganizado coo pere en forma eficaz al a crecen tamien to de las com um da d es, coope nndo co n el Es tad o en pr o de la re d encin i ndg en a. Lo importantefOil pues la int encin y e l propsi t o firme . C on e llo, en muy pocos aos

    - 22

    el problema agrario p er ua no quedar Tesuelto, sin inquietu d ni p eli1'I0cial y sin trastorno alguno de la produccin nacional.Sobre el "yanaconaje" y la "servidumbre",

    El Progr.amu de nue!;lro Partido contemp l. tambin. \a necesile leg51ar a fin de poner trmino a los p . b l l $ o ~ que ;:oe comelen co ndenominados "yanacones" "colonos". "compaeros", En esto, P.A.P. no ha hecho sino r e c o ~ e r el clamor campesino de aos.fin de evilar t a l e ~ abusos es necesaria la intervencin d!!l Estado. 1

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    13/32

    en poder de uno de esos Ji1term ediarios q ue no hacen olra cosa qu ecobrar elevado arrendamiento a los yanaco na s y pagar mucho menosal propietario.La or ga nizacin de ta l co ope ra t iva qu e du rante esos do s aospag arrendamientos re ducidos casi en un 5 '" no s demostr lagIan posibilidad y la gra n fac ilIdad que eD s te de organizar las cooperativas de yanaconas; lo qu e se r a la so lUCi n definitiva de l problema del yanaconaje en el Per.Cump lien d o los mandatos d e su progr, ma , lo s apnstas presentamo s en \gosto de ao pasado ( 194 5 ) una p ropo'ltcln en la Cmara de Diputad os pt.ra q ue la C omi sin d e Agricultura de ella es tudia

    ra y rc.,.istra las ob se rvacione s qu e el P od er E.ecutivo hio al provecto de Le> de Yana con a jc dado po r el Congreso Constituyente de1933

    A mrllo de es te pe d ido , la Co misin de Agricultura puso inmedialamente manoA a 1", obra, y' como c o n s e c t , ~ n c i a de su trabajo y. de su empeo p""enl un dictamen el 30 de Diciembre del mismo~ o . acon paando un nuevo proyeeto de Ley de .Yanaconaje.

    I ; l l ~ ' n : ; ( ru el debate qu e elite dict\men origin en la Cmarade Diputados. pero los aprislas defendindolo co n lodo calor lograIo n que fucra aprobado con algunas modificaciones,

    El proy,-,.do de ley aprobado en Dipulados contifme una serie ded i s p o ~ i c i o n e : ! qu e garantizan a lo!! yanaconas loe; derechos que tienen-eomo

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    14/32

    las, m i n ~ r a s y de transportes inierurbanos a proporcionar a sus traba jadores la habitacin mnima, escuelas, servicios sanitarios, enferme ras" qu e fijen los organismos tcnicos de l Estado". Y tambin en elCaptulo Cuestiones Agrarias, se ind ica qu e "Declararemos el paludis mo enfermedad profesional. en W zonas de cut.vo que hayan sidosaneadas". No se va ya a creer que la demagogia gobiernista no seocup nunca de la s cuestiones de san idad y r eglamentacin de l lraba jo , qu e acablm os de se alar. H ay leyes y reso lucIo nes supremas queestablecen las condlC1ones de las rancheras. la proteccIn contra elpaludismo , la d esmalanzacin d e cierlas zonas, etc. Pero todo e lloes let ra muerta, no solamenle porque no se h :: n creado los organialnos admin 'l"tralivos necesarios. sino porque tampoco el personal siem pr e ha sido idneo y moral. lo que hace que e s a ~ disposiciones se bur len en la mayora de los casos. Casi puede decirse que. en este aspec,to, poco tal ve z h ~ b r a qu e legislar. La apcacin de liUI disposicionesvigentes. especialmente en la Sierra, sera un a verdadera revoluciny un verdadero xito de gobierno,

    Se entiende, desde luego que lo s denominados prol e tarios agro.colas quedarn comprendidos en los beneficios qu e In legislacin,prista ac:u,crdc para el campesinado en general. Esa leg islacin tendr qu e c e i r ~ e al sigUiente principio general que plantea el Captuloinicial de l rfOgrama que ('.omenlamos, denominado ESTHUCTURA

    ECONOMICO POLlTICA SOCIAL DEL ES T '\. DO: "Fijar fmo s comOfinalidades del Estado garantizar la vida, ~ J u d . bienestar moral ymaterial, la educacin, la libertad y la emancipacin econmica de lasclases trabajadoras; procurando abolir, segn lo pu:mitan las circunstancia!, la eKplotacin de l hombre por el hcmb:".

    El Parlido Aprista Peruano es consciente de todas la s gr ande sdificultades que habr qu e venc er para la aplicacin de su Programa;pero. no puede arredrarse po r eso. Las dificultades 110 solamentesaltarn de la objetividad, sino lendrn o r i ~ e n J ~ u a l m e n t e en la incomprensin de sus puntos de vista por parle de las personas q uedefienden int ereses creados y de aquellos mIsmos l. quines se va abeneficia r. H ay, ade ms. un a suer te de con5ervadores po r ignav ia op erez a, que ni siquiera se lo m an el trabajo de discrimina, de qu la .do est la I

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    15/32

    U.-POLITICA DE PRODUCCION AG ROPECUARIA

    P rrafos atrs decamos qu e n inzuna poltica estable sera posi.le plantear m ien tr as no se hiciera un estudio a fondo de nueslra eco,nomia nacional, en lodos sus aspectos. y p a ra lo cual propiciamos

    la realizacin de l Congreso Eco"-mico. co n la intervencin de . lodosJos sectores de la produccin, tanto nacional como extranjera. El Pro.grama de l P. A. P. al sealar esta necesidad dice. aclem". qu e es eestudio lendra qu e partir de la realizacin de un C"n/ iO General dela Repblica y de la organizacin de un Depar.tarnento Nacional deEstad,tica; qu e prf>porcionen los dalos qu e hov no exi!lten para ha('er un estudio serio y cientfico de la realidad nacionAl. El puntoprogram"tico en cueslin. y qu e es el primero dd PlognuTHl, po r sutrascendencia, dice textualmente: "InvestigarEmos la realidad econ mica de l pas, mediante un nuevo Censo General de la Repblica, .1acreacin de un Departamento Nacional de Estadstica y la celebracin

    de un Congreso Nacional c:le EconomJ'a, co n el concurso de todos losproductores de la riqueza".

    ':olarnente procediendo en la forma inqicada ~ e r posible salirdd grosero empirismo qu e caracteriza a nuestra administrncin pblica y onlir tambin de las opiniones personales de lo s anligos dd Sr .P r e ~ ; j c l e n t e , que antao se encaramaron a los porthfolios ministerialessin otra CO$a en la cabeza qu e una gran ambicin y sin ms disciplina.que sus intereses p e r s o n a l e ~ . t Qu ideologa. qu planes 51guieront Liberales, p roteccionistas, autrquicos o librecambistas? Nadie loaba: ni ellos msmos.

    8

    El Pcru neces ita de un a p ol t ica es tab le en m at er ia eco n mpo r consig uient e en m ateria d e la pr od uccin agr o p ec ua ria : yeslo qu e nuestro P ar t ido Se pr op o ne establer:: er en e l en unciad o d eIr a Programa. Peto . L J m o s , es a po l tica no puede quedar deVilmente establecida m ientras no existan los element.os de jllicio

    rios para no cometp.-r nu evas equivocaciones. En los actuales maos ha y .. po : ejemplo, un ca so qu e seala la falta de un conoci

    In exaclo de nuestra realidad. de nuestras n e c e $ d a d ~ y de nuposibilidadp.s de pas produclor y consumidor. A nadie escapahuy millones di : hilbj antes en el Per qu e carecen de calzado:'qu e Calla educacin. porque hay p o b r e z ~ y porque no existe Plc:in suficiente y barata. Si n embar,{o el Estado prohibi la i nc. n de fhricas de calzado y la importacion de maquinarias parefecto. Se dijo qu e si s e instalaba poderosa maqu rla l'ia de caquedaran muchos zapateros manuales en la caJle La cosa es formblel I Nuestra f ~ u d a l d a d no s impide salir de nuestra feudalidad I

    Jgual calla sucede co n la introdur::cin de la apaadora meca . El Congreso la ha prohibido para evilar la desocupacin. T aco habra que traer tractores porque nuestros mdios ae quedaratrabajo, ni abonar porque entonces Qu nos haramos co n los dentes de produccin?

    Las cosas. evidenLemente. no pueden se r enfo

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    16/32

    as y comunidades indgenas, ha ciendo de la explotacin de las tieITas "funcin social", se aumentar en grado increble nuestro mercad o interno, al mejorarse la renta de nu es tr a poblacin campesina, c uy o nivel de vida a umentar considerablemente po r el mismo m o tivo.si ello es necesario para la vida social de! pas, tambin lo es pa racom pe ti r en e! mercado internacional, en donde el valo r de la sproducciones depende de su calidad y buena presentac In ; tanto .com o la competencia slo es posible po r un ba j o pr ecio de co s to qu en o dependa de lo s bajos salarios , sino de las altas pr odu cciones ore nd imientos superficiales .Para consegui r lo s fines expuestos, e! Aprismo p ro p iCia un am p lio auxilio de l Estado a la px:oduccin agropecuaria , a firman d o qu e :' ~ A p o y a r e m o s la produccin agropecuarla nacional en to das sus c a ~ goras, median',e el servicio informativo que crear el f.JI ta do, respec to a los mercados de produccin y conswno, nacionales e. internacionales., el suministr o a ~ u i t o de elemen tos t cnicos de inf ormacin ya tln el ap oyo in s.trumenta l Y ecOnmico si fuere neceaario, a ca mbi od e una correspondiente par ticipaciQ de l Es tado" .

    TI 'atndo se d e la s co m un id a d e s in d ge na s y de l desarrollo delcooperativis m o, el Es tado tend r q ue inver tir sumas considerables eneah d ad d e c rdito , para desarrolla r la produccin IIgropeCU8rl a s obretaJes ba ses. El sum ini stro de element o t cn ico. t a n to en su asp ect o

    .. humano co m o m aterial , se r tamb in n ecesari o, en la fo rm a d e ad ministrado r es ag rn om os y de in s tr umental c on veniente, d e semill asseleccio n a d as, de sementa les fin 05 d ::: cra, d e abonos , etc. Naturalmente, no va lno S a cae r en la exager acin de decir q ue no se h a he ch o nada en est e l timo sen t ido , pero s se p uede a firm ar ro tu ndamente que la in tervencin del h a sid o in efi ca z y fa lt a d e pr o fundidad y constancia para p ro m ov er un verdad ero re su rg imi en t o denuestTa agricu ltu r a in d gena.En cuanto a la agricultura ind us trial. ya hemos d ich o q u e ellaha tenido un ritmo di ferente, determinado por circunslancias especia1el!. Hay qu e afiTmar sin embargo , de un a manera categ rica, qu e ap ,.sar de qu e ella es la m ayOl' co n tribuyente del Es tad o no ha recibid o In proteccin requerida: no tan slo po r la meficiencia de los distnl os ;;oblerno para orientarla . sino po r la falta de organismos ad .s lIisl rulivos adecuados,

    -30

    Lo s agricultores nacionales ha n carecido de un a of.entaprecisa, po r ejenl p!o, en cuantQ a las fluctuaciones de l mercado ylo q,e r e s p e c ~ a a previsin de los aconte imientos. Sus inversiti e ne n , po r lo tanto, un marcado carcter ae juego de azar @ av enturam iento. As como las estaciones rI).eteorolgicas hacen precio nes ae ! tiempo. un ser v ic io informativ o de! Estado sebe poneco nOCimIe n to de lo s a gri culto res ciertas pre G:!iccio'ne s sobre la posid a a de t a l o cual cultiv o , o s0bre el pe l igro de u na crisis en deten ad a I'ama de la produccin, como a co n tece en p a ses ms avado s qu e el nu estro, en los qu e el E st ad o es un!l ins titucin respob le.C rd ito.

    De sd e q ue se funda ra el A . P. R. A., en 19 24, lo s lderesnuestro m ov im en to p reco niza r on la ne cesia a d ae curganizar en el un Ba n co Agr col a d e la Na cin (1) , q ue llevara a lo s produres un o portuno au xili o de capita l. a la ve z qu e los su s trajera degarras de lo s p restami3tas p r ivado s. 1011 cu les d u ran te muchstiemp o estnlja ro n la e c o n o a g rco la de l Pe r; coalO ~ d i , ejemplo , co n las d lvetsas casas con sign-adoras d e "1Ues tre s produde ex perta ci n y lo s innumerabl es abu so s qu e ellas co me tie ron , Nosin em ba rgo , hasta 19 2 9 qu e se fun da el C r a jte A gor cela d el PerLe y 6127. con un ca p ita l su mamente reduc ial 0: que se na id opliando y a hora ya b aj o la d enomin aci n d e Ba nc@ A gr60 la d e len la ca m p a a 19 4 4 -45 ha hech e pr s ta m os po r val0r de 36' 3'69,12 soles oro.

    La lab or de sarrollad a p or el Ba nco Ag rc ol a h a sido bastconsiderab le, pero, d eb ido a lo s defec to!! de la ley o r gnica qucre, su labor se ha lim ilad" Simplem ente a la p ro te cc i n de laagricu) ' ur a ind ust rial. Po r e l contrario, 1 agricul tura no industrispec ialmente la pequea agricultu ra o J ag ric ul tur a co mu na l se en contrC'do ayunas del apoyo necesario: pues mIen tr as la p ri m e ra ,{l r ' r I I I I l",r ,, 1 l'. f ug. [ . lIi !:! } : . 1 I 1 ' ~ [ ' 1 1 \ '11 8 11 1I 11: / !n f I 11 lI ',H"

    {' I I I ) t u: ,";1 I' io. '. I g- q Jt \ ,, ni,l l ' l I Iht l , di' ' ,I:lIl. ~ ! ! t / l f UI~ ' : t L il il :1 . l. 1I 11: 1.1(1 , . 1 t t q lO l t' " P n ' ~ I ' ." P" r\'t Hir d" 1 "

    l'g( !I ' \ i l! . ,- 31

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    17/32

    en rel ejercIcIO mencionado, recibi auxilios po r va l o r de 29. 4 miUolle5'ele so les, la segunda solam e nt e po r valor de 7 millones .

    o qu e sucede es qu e a lo s po d ere s p b l ico s hH escapad o la elemental con sideracin de q ue la or ga ruz.a.cin de l crdito no puede 9 ~ r unilateral. en e l sentido de limitarse a establecer u n Ba nco co n el capita l necesario, sin o qu e deman da , tambin. \a organIzacin y preparacin de lo s produclor p ar a rcciblT tal cdi to. A ji n de evitar lo ses re sriesgos pr opios a lo s preslamOS a pe q ueos agm:ulto y el excesivo valor de lo s t';asto !. de control, nlene;ter agrupar a dichos pequeos agricultores en nuc\eos mancomunados y responsables solidaria mente, como lo .. t a b l ~ e , po< elemplo, la Ley de C,dilo A.'colde M'xic , E,ta ley, conjuntamenu, con el establ

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    18/32

    Regulacin de la pra'duccin .La reg ulacin y control de la produccin es otro aspecto de n ues:

    tro programa econmico general. El liberalismo ha dado margen ag raves crisis internas, motivadas po r un a absurda d esa tencin del Estado, incapaz de comprender qu e su falta de intervencin crea verdaderos probleIflas nacionales. El abandono de un cultivo por otro y laquiebra de numerosas empresas agrcolas. cuando la baja de precioS'en el mercado internacional ha dejado sentir sus efectos, se ha producido sin qu e haya hecho nada para evitarlo. De ah la tendenciamonocultora de nuestra agi"icultura de exportacin, que, en for man consulta, ha pasado de una produccin a otra, perdindose mu chasveces en el cambio fuertes capitales que han quedado inutilizad os.Ta l es el ca 'so de numeroso s ingenios azucareros que, d esp us d eabandonar el cultivo de la caa de azca r po r el del algodn. se e ncontraron con que este ltimo resulta ta n m a lo como el anterior. y d eb a se r reemplazado p o r otro.

    Si consideramos en par t icular el Iilultiv o d el a lgo dn, vemos que l ti 4r ne eR nuestros me d ios s lidas defensas na tur ales , Que le perm ite ncompetir ventajosamente en el mercado internaciona l; p e ro observa remo s a l m ism o tiemp o qu e exis ten al gun08 peligros que hoy en d aso n evidentes en varias reg iones p l'oductoras. Ellos es t riba n. fu nd am entalme nte, en el d esa rro l lo de la s pl agas y en la d efectuosa y antieconm ica e.xp c.ns ln m on ocu ltora h ac ia zon as im propia :>. Ambas co lIas so n, a nue s tr o enten d er, de ex clu s1Va respo nsabilid ad de l Es ta dop or no dic ta r a t ie mpo las m ed id as n ecesarias par a prevenir hech os Queen mu cha s zonas han arr uina d o nuestra agr icult ur a de exportac in .

    Al ma nifes ta r st o quer emo s expresar d e maFlera enftIca que laS"cr isis de n uestTa ag r icul t uTa de exportacin no obedecen so la m ente ac ausa s exlern" s. Es 'amos seguros de q ue la e n ~ i n de las plagas,p or e jemplo, - -q ue no er a difcil adivinar tendra q ue prod uc irs e CGnel tiemp o co m o c o n ~ e c u e n G i a de l inc remento de l trfico carrelero in te rp ro vl!ilcial, entre a Iras cauBas,-- ha po d ido se r controlada en alto gr ad o , ci oportun n n en te '>e hubieran d ie' ad o I : .c disposiciones d epoltica sanI taria vegeta l que .se adoptaron parcialm en te . a destiempoy si n la fuer za com pulsiva neees3ri a a su cump limien o

    34

    De igual manera, nunca debi permitirse la extensin del cude l algod onero a cier ta s }'egiones, caso po r ejemplo, de la Camde Huacho, en las cuales se a rrasa ron huertas nteg ras p a ra reemza rlas po r el "o ro bla nco " , s in mayores expect ativ,as J>O co tied eSpus.No es p osible sealar delaI/adamente y a priori cual ha de se

    poltieq d e p Toduccin agrope cua ria qUe ha d e seguir nuestro Pa ren el p oder. pero s pU ede n se a lar se algunos line ami en tos generatesBO n lgicos. Nuel'tro Progr ama prescribe en el punto 30 ., cor respd ien te al Captulo CUESTIONES A GRAR IAS, q Ue la expro piacinfundos. en las condicione s q ~ e hemo s se a la do p5'inas a trs , tendpo r objeto preferent e "la pr oduccin d e Jos a rt culos qu e recla me:rnereado En realid ad , am ba s cuestion es no debieron m ezclay e llo o bed eci un er ro r de re dacci n. Sin embarg o, esa afirmacseal la urgente necesid ad d e que nu es tr a ag ricultura fuera capaz

    p roporciona r al pa s la suma necesaria de. ar t culos a\.imenticio qu esmand a el co nsumo de nuestra poblacidrt. - Ciertos p roductos elemta les, COm o el tr igo, la carne, los h uev os y an la leche, no se pd ucen su ficientement e, d ebiendo se r importados: y L im a sab e qu e

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    19/32

    I

    continente, que culminarn en una Conferencia Econmica Continentalqu e seale el programa a seguir en el futuro. Estamos convencidosde qu e un acuerd o internacional en vasta escala respetar, empero, laur gencia elemental de cada nacin de abastecerse en su propio terr itorio de aquellos p roduc tos de primera necesi d a d qu e puedan o b tenerse m ediante una ad ec uad a elevacin tcnica de los m tod os cul tu ra les ; com o es el caso d e nuest ra pr od uccin triguera, ganader a o av co la. No seremo s u n pa s or gan iza do y no perderemos t r o ca rcter co loni a l, dich o es to e n fun cin d e las con d icion es p rod uc tivas dc l

    s, mientra s no p rod uzca mos en t re otra s co sas el p an, la lec he , loshuevos, la car ne, y las ve rd ura s q ue re cla ma nues tro m erc ado interno.La regulacin y con tro l d e la p ro d uec in tiene qUe ir no solament e bacia la diversificacin de la agricultura, sino ta mbin ha cia el mejoramiento en calidad de SUs p roduccio n es. Lo qu e suced e a es te res p ect o en el pas es clamoroso La p rdid a d e la s cualidades del algo d n T angis, pon ga mo s po r caso. se debe en gran pa r te a la incapl\c i d a d de l Estado paro prevenirla ; as c om o ha cont ri buido a la prdi d a d e calidad de la fibr a de l a lgodn pe ruano en general. ll creciente"yanacoruzaci n" y consiguiente "pulverizacin" de la explo racin ald onera en lo s lttmos aos. Es inconcebible q ue en un pas cuya agricultura industrial es fundamentalmente mon opr od uclora de cilgodn,

    no se haya creado suficiente nmero de est a cione s de semilll;l!l, comose hace en Egapto. Brasil o la A rgenLina . E.1 m s gwsero p T l m i j v l ~ m o reina sobre el particular . salvo Jo que bacen Jos ag ricultores progresis.tas por la propia seguridad de sus neg oc ios.R eg ionalismo e ~ o D m i c o y o tras cuestion es .Para da r es tab ilid ad a la p rod ucc in a grop ecuaria, una vez inv eJtinuestra realidad econmica, po r el Ce nso G ene ra l, po r el CongresoEc on m ico y po r la EstadstIca. el P .A . P . p ro pugna u n CIe n tf ico re giona li smo eco nm ICO, q ue es ta b lezca z ona s d e pr o d ucc i n ad ecuad as par a cad a cultJvo y su de bida pr o te cci n p or par t e d el Estad o . Rez a en la SIgu ien te fo rm a e l punto pe r tinen te d e nu es tr o pr o ,ra ma : " In troduciremos mo d ificaciones en la d Em arcacin poltica. del territorio de la Re pblica, con criterio fundamentahnente econmico".Para el mejoram ient o d e la p ro d ucc in a gr o p ecua ria nacio nal, se'n ser tan los siguien tes puntos pro granticDs : "Fom en taremos la s Es

    - 36

    ladones de "Experimentac i n y Extensin Agrcola y Ganadera" El mjoramil'n to de las estaciones experimentales y de ID3 su bsidiariasexknsin i:Igrop ecuana, es Ulla necesld'ld ~ ! l 1 l t a n : e pues pocou so n lfrutos que hasta ahora se han c o ~ e c h a c l o dI ' l a ~ e x i $ l e n l e ~ (" rente:1' debid a atenc in del Estad.,:) po r lo tant o g a n i a s .

    U O r g m o s eJ Seguro Agrcola Integral" es otro de los potulados del P rograma A prista . Su estab leci m iento es igualmen ledispensable, pu es l pr op o rci ona una g ra n regula r;dad y estab ilid adla s empr es as p rivad as qu e se vin cu ian por 5\1 .interm edi o, cre andoequilib rio de los ne gocios a gr co las en el pa s.

    En resum e n, l a pol t ica d e p rocPucci n agrop ecua.ri a debe ser ecam.ina d a ha cia una . mar cad a intervenci n d el u tado, que no som en le e :;tablezca vi gil an cia od io sa sobre lo s p ro ductores, SI ellaes eficiente y tlltel a l. sino qu e llev e su a uxiho a la agricultura yganade r a en todos sus aspec to s La ampliacin de l crdito agrcolato d o el pa s y a tod os los t'pos de explotaci n de la tie rra, ser inJdab lem ente la ligaz n q ue se es tab lecer . ca d a d a m s estrecha , etre los pro ductora s y el P od er P b lico . p ue s; ap arte de q ue el cr dte crea la r esp on sa bili da d del p r od uc tor y es tablece su con trol, peT11tir al Estad o la fo rm ula cin de pla nes naciona les d e prod ucci n. cuejecuc in q ue d ar a favorecid a po r e l o to rg amien to m ismo d el cr di to .

    . S obr e la elevacin tc ru ca d e la pr od uccin, recoj o aq u la cica d el Je fe d el P a rtido a nues tr o p rogr a ma de 193 1, en el se ntid oq ue l n o ha ba hecho la necesa ria referencia a I" electrificacin dpa s. So b re este pa r t icular existen vastslmas p osibilid ad es en nuetro me d io , p or la infinita ca n tid ad d e rpIdos de agua apr ove cha blpara la insta l).c i n d e plantas hldroelc lm:as, las cuales p en mtirnfundacin de gra n d es cen tra les d e en erga, utilizab les p or la ag ric utu ra y las ind ustrias co nexas d e preparacin d e los pro du ct os. L

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    20/32

    la invelltigacin y planteamiento de los grandes planes IJgrcolas y pecuarios de la Nacin tendrn que obedecer a investigaciones origina le s -de las caractersticas del medio. Estudios mesolgicos, metereo lgicos, biolgicos, et c. qu e establezcan la conexin existen.te entreel medio y la vida qu e en l se desarrolla, tanto humana , como ani mal y vegetal, tienen qu e ser indispensables , a fin de qu e nuestras po sibilidades de desarrollo agropecuario, y lo s mtodos ms convenien tes para nuestras industrias campesinas, obedezcan a un a determina cin cientfica y no a un inconsciente remedo de lo que se hace enotras partes.

    m.-POLmCA DE BONIF1CACION y COLONIZACION

    E l mejoramiento en la d ls tr b uc io n de lo s beneticios de la tse n tido na cional y social. as como el inc re m ent o de la produc

    desd e el pu nt o de v ist a t cnico, son d os cuestiones fund amentaleprogra m a A prista; mas, el las se ref ier en solamente a lo ya existD e ta n ta im po r tan c ia com o la s i o r e s es la de la b onificacicolonizacin d el territorio ag rcola nacional, entendIen do po r talemedidas que d eber a d optar el Es ta do par a aU IPen ta r Y mejor re a de cultiv o o su indus tria ga n adera, ta n to co mo _ l incrementsu p ob la ci n b umana.

    S e ha dado en d ecir, p or ciertos tcnicos d e academia, pervisin lim itada y sin em oci6n. "q u e el P e ro es pas viejo . co nJos p roblemas d e lo s pases viejos" , cometiendo el error de alribvejez lo qu e n o ha sido sino d escu id o, in ep titud y fa lt a d e visifutU TO fl or par t e de nuestros gobierno s de casta. Afirmase,otras cosas, qu e el Per es un pa s su p erpobl ado , si se tiene en

    ta la escasez de su rea agrco la bajo cu lt ivo y la densidad de sub lacin ca mp es ina. Verdad eramente, es te es un hecho que, entas regio nes del Per y e-.5pecialmente en sus serranas, puede aprse a primera vista; pero de ah a concluir en qu e el Per es unv iejo con problemas de pases viejos hay un abismo. Yo creoa fi"mo co n ,nfasis const ructivo y renovador. que, pr ec isa mente, la

    - 39- 38

    http:///reader/full/existen.tehttp:///reader/full/existen.te
  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    21/32

    ffir.c i n contraria es la justa; es to es, qu e EL P E RlJ f.S UN PAIS NUEVO CON TODOS LOS PROBLEMAS DE LOS PAISES 'NUEVOS,P rob lem a de pa s n uevo es po ner ba j o cul tivo las extensas zonas qu een su terri to rio p er manecen incul tas, in iga r la costa y la sierra, bonificar los terr en os d e monta a. de secar y sanear, construir carre:le

    ra s y ferrocarr ile s , etc. En realidad, 10 n ico v ie j o q ue hay en el pases la m entalidad de n uestras clas es co nservrdoras, an quilosadas en

    un pr oceso de siglos, e incapac es de po nerSe a tono co n el ritmo de lavi d a moderna.Es relativamente recie nt e un estudio d el In geniero Agrnomo

    Rmulo A. Ferrero sobre el pr

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    22/32

    densamente pobladas, sobre todo en la zona interna de! pas, estn muyma l colocados higinica y topogrficamente lo s poblados, pues sonfrecuentsimos los que carecen de agua potable y de servicios sa n ita rios,los que estn sujetos a inundaciones pluviales o to u encia les y lo s qu e

    ,;e localizan en lugares malsanos , capaces de se r sa lud ab l es. En cam bio, Mxico presenta tres diferencias fundamenta les co n lo s p asesvieJos: a) tiene tierras qu e se pu ed en incorp or ar a la s zonas agrco la s sin elevad si m o co sto d e bo nificaci n. es deci r ha y un gran territo rioadonde se p ueden elegir aqu ellas sup er ficies qu e econ micament e m scon;viene incorporar; b ) no ex iste en gen eral un a alta intensidad enlos cu ltiv os qu e se hacen, po r falt a de capitale s agrc olas y es d e de sear que la actual intensidad cultural se e!eye; e) d omina UD climam enos favorable a la agricultura y a la segurid ad de la poblacin campesina que el qu e verifica, po r e jemplo, en la p a r te cen t ra l d e Eu ro pa o an en la parte oriental de lo s Es ta do s UniGlos" . C om o Tesume'1.de estas y otras observaciones, el Jng. Alans Patio af irm e n las con clusiones de su Conferencia que: "Las posibilidades ag rcola s ms in mediatas qu e ofrece el pas . so n de una m a gni tu d sup e rio r a lo s a c tu alesrecursos econmicos, demogrficos y soci ales d e Mxico" . Es to es.enton ces , que no es el territo rio agr col a e! lmi t e con que se topa eldesarrollo de Mxico si no, po r el contrario. co n su escasez de p ob la cin. No con la escasez de tierras sin o con la de h ombres . . . ( 1).

    Puede afirmarse que la si tuacin de l Per no es otra qu e la 8 e a ~ lada, y. po r consiguiente , si b ie n es cierto que existen zo nas d eBsamente pobladas, como en los pases viejos, ha y la po sibilida d en ca m bi o de ganar nuevas e inm ensa s zon as pa ra e l cultivo, sin g a stos exa gerados pa ra su boni ficaci n ; a la par qu e, m e jor and o la t cni ca deproduccin, no solamente in tensiFicar lo s cu ltiv o s sin o ev ita r qu e un abuena parte d el territorio actualmente cultivable permanezca ociosa o en"barbecho" , como sucede en la s comunidades indgenas y los latifun dios medioevales de nuestras serranas. Siguiendo una sana y estable'poltica de bo n ific acin y c olonizacin ru ral es, mu y pronto seguramen te se podra duplicar el ndice obtenido en el es tudio qu e he mos c.o

    (1) Ver "Los Problemas Agrcolas de Mxico" P gs. 72 3 yr739.

    - 42....

    .m en ta do . Por supuesto qu e si la acclOn del Estado no se dejatir co n la intensidad requerida, esto pu ed e no llega r a suceder nunEn su m s am p lia acepci n. el concepto de benificacin rsu pe ra a l de simple irrigacin de tierras, pues incluye no solamtsta si no su cont ra ria . la desec\cin y drenaje de suelos, el entarqumiento de tierras, la reg ularizacin de la s corrien.tes de a gua, 'o

    e de fen sa conlra la s inundaciones, la construccin de canaies yzo de selva s en nues tra re gin de montaa, etc.; as como la ctrucc in d e ca m in os rurales y la conservaoin de la fertilidad desuelos agrco las en ex p lo ta cin. Todos estos, so n problemas q ueben entrar en co nsider acin en un vasto programa se m e joram iy ampliacin d eJ rea a grcola nacional y d e l crec imiento d ~ r n ofico de l pa s.Irrigaciones,

    D es d e el Congreso de nues tro Pa r tid o, en J ulio d e J931,A'prismo seal ya la necesidad de mod ificar el vi ej o co nceptoconquistas de tierras po r irrigacin, cuand o conjuntamen te con omedidas relativas a la co lonizaci n de l pas, qu e comentaremo s o

    tunamente, se dijo e n nuestro Pl a n d e A cc i n Inm ed iata: " )) areinmediata y preferente at eacin a Jaa obras de irrjgacin que tenpOI' objeto .regularizar la descarga de aguas de los rOs de rgi. discontinuo" . Es te pu n to d e VIs ta d el P . A. P . fu un a no ta b le acipacin a la p o ltica irrigaciones qu e se ha segu ido despus

    el Per y ta mbin en otros pases , co mo lo s Estados Unidos de N.Refirindose a . m en c ion a d o p ro b lema de M xi co . el lng.varez Gleason d eca, en . el clclo de conferencias a qu e acabade aludir, que conven a xca1m e n te violenta r la s obras de irrigadestinadas a am p lia r las zo na s de culti vo , a fin de qu e _el EstMexicano en tra ra en la sana p ol tica de ejecutar peq1.1ea s obrasdrulicas , IlO so la me n le pa ra ir riga r , sino ta mbi n pa ra abasteceragua a b l e a las p ob laciones ru rales. as com o para disminurpoco laa va riacio nes de los re ndill'lient os de lo s agricultores ya eblecidos...

    Co n p os ter io rid ad al enuIlciado de m 4 e ~ t r o Programa. la Co:rencia Nac ional d e Ingeniera, q u ~ se re uni en Li ma e n 19 33Sociedad Naci o na l Agraria en un a exposicin .que h iciera a l Gohie

    - 43 La circunstancia a n le r io rment e ex p resada sea la qu e la irr

    'ClOn de nuestras senan ias te n d r a qu e lim ita rs e a la cu enca o rien

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    23/32

    en Abril de 1937 y la denominada "Ley de Regularizacin de lo s;l os de la costa" No. 8525, de l ':llismo ao, sostuvier on nuestro pun-,to de vista, reconociendo as su precisin, pero po r supuesto. . . . . . noa sus autores.

    Lo antedich o no quiere decir , por ningn motivo, que no sedeb\n emprender en el Per vastas obras de irrigacin, sino qu e esasirrigaciones deben ser cuidadosa mente estud ia das, no slo e n s mismas, sino en relacin con otras obras de bonificacin y a n pa ra n

    gonarse con lo s efectos de una conveniente ampliacin del crd it oagrco la y de la educacin rural. Solamente procediend o esa fo rma amplia es qu e se podr establece r cual ser la inversin m s convenien te , en r e l a c i ~ ' co n el pr og re so de las industrias a g ro p ec uarias.En un pas nuevo como el nues tro , en el qu e todo est po r I .c er. ha yrue establecer una cuidadosa jerarqua en la inversi n de n uestrosescasos recursos econmicos.

    En cuanto a nu est ra s po s ib ili d ad es in m edia ta s de i r r i g a c i ncabe hacer u na sepa racin entre lo q ue se puede ejt!cu tar en la costay en la re gin a ndina . Tant o en una z ona c o m o en la ot ra , es posible", j;ecutar important es obras. pe ro no deb en hacerse exageradas ilusiones al respect o . H ay gen te s- q ue supon en q ue to d a la cOsta de lP er es lTrigabJe. t..ste es un serio er ro r de ap reCIacin. p ues n i to do s lo s te rr en o s son aprop ia d os pa ra el cultivo , ni alcanzaran las a : ua s de los ros de nu es tr a co s ta para irr iga rlos en tod a su ex ten sin.

    En efecto, de togos lo s estudios he chos sobre irrigaci n e n lacosta del Per, se deduce qu e ella n o p uede abarcar m s de 500.000hectreas. S ie nd o a ctua lmen te el re a de cultivo de ap ro xi m ad a men te.430,00 hectr eas , la ampl iacin apenas podria su pe ra r al doble de lrea cultivada actual. Por otra p a r te, s i su ma m os ambas extensiones,no s 'daremos cuenta de que la masa anual p ro medio qu e descarga n lo s 44 p rincipales Tos de la costa no pa sa de 1' 226.000 litros por seg undo. ca n

    tidad qu e limita al rea in d ic ada la s posibilidades del r ieg o coste o .Ten iendo en co ns id eraci n lo anterior, la ampliacin de las:

    irrigaciones en la co sta solamen te p odr a basa rs e en costosas obrasqu e desviaran hacia el occidente la s corrientes de agua de la vertiente amaznica. Pero, este es un problema de tan v as ta m ag n itudque tiene qu e se r dejado forzosamente para un futuro mediato, sa l

    vo l imi 'adas excepcio nes.'- 44

    'pues de lo contrario, sie nd o e l ag ua un factor limitanl'e d ~ l l2ul llno se p odran ejecutar a m plias r r i g a c o ~ e . ' I e n la c o s ~ A n cuano ba y t!studios tomplelos liobre las pO:iibilidEdes de ir r igacin ensierra, el ! indudable qu e se pueden ganar muchas lierras Y. Robredo , mejorar la s condiciones de r j e g ~ de las c'lCistenles. En un pintegral que comprenda a todo e l pas, no habr en el futUr"odar preferencia i:I la regln costea. si empre y cuando qu e estudc o m p l ~ t 0 8 , agrcolas, econm.lcos y sociales . no determinen su ma

    conven iencia.CoJonUoc.i5n de la moniaa .

    La selva amaznica, denominada impropiamente "montan el Per, ell, como ya se ha dicho Lanlas veces, )

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    24/32

    marcadas, pues mientras la primera es reahnoate montaosa la otrano 10 es. Sorprender a muchas gentes o r que en la s partes altas de _la cabecera de montaa, en las laderas y cimas de la Cordillera Azul.

    verbigracia, el clima no d ifiere notablemente de l de Lima , en su stemperaturas mnima'! y mximas, y qu e po r la noche hay que usa r

    un a buena frazada pa ra no sentir fro.La a notad a di f erencia de clima entre las diversas reg iones y en

    un a mi sma de la s re giones sealadas, tie ne un a gran importancia. porque.pese a qu e en am.bas la a g ricul tura posee carcter tropical, di fie re nlos cuit ivos posib les: coca, caf o t; tabaco, ca ucho , etc.Ca u telosamente, en 1931, el P rograma de l Partido, al enunc ia r,sus pu n to s de vista sobre la coloniza cin de la montaa. d ij o en elCap lulo C UE ST IONES AGRARIAS: "Estudiaremos las pO$ibilida des d e la s tierras d e montaa" y en el Captulo de INMIGRA C IO N :

    " & fudiarernos \ l l p lan cizntifico de co lonizacin de la montaa, ini ~ a n la rea lidad de nuestro Oriente" . . La cau tela en la expre

    sin no p od a significar, em pe ro , la fal ta d e firm ez a en el p ropsi to.El P. A . P . considera que la col onizacin de ]a mon ta a es una nece si da d inm ed ia ta . ta nt o para colocar los exced entes de pob lacin d eciertas zo n a s de la Repblica. cuanto para inc rementar la poblaci nnacion al mediante la inmigracInEs mconlr ov er tib e qu e el cuhivo d e nuestrl.l,S regionc.3 tropicalesenvuel ve serios pr oblemat>. p er o qu ien quiera q Ue visite la s colonmrecientemenle establ ecidas. o la s que ya tienen tierr;po ' de fundada 5, co

    mo Ti ngo Mara', el Sa -ipo o Chanchamayo. tendr qUe apr ec ia r ' SUfc r r.nd e.s p ersp ec tiv as , ui es las cosas se hacen co n ader l 1). La colonizacin de la n::ontaa debe ser una gran empresa del Estado y no 'puede lihraTse nt eg rarnente a la iniciativa parLicuJar. De ah, pre c isamente, la ~ j d a d a puntad a an nu es tr o P ro gr am a de estud ia run p lan cienlfico qu e com p re nd a tod os los asp ect os d e la co lo nizacin. co men zand o d esde la pe ne trac in vial h asta el b en eficio y

    venta d e la s pr od uccio nes : p asand o po r los m tod o. d e cul tivo y l aor gan izac i n m ism a de lo s p ro ductores. Creemo8, con V [email protected] e el desarrollo de la tcnica de la produccin tr opica l, junto con el

    de la vivienda y el vestido, on la s re g iones correspondientes, tendrqu e llegar a igu alar a aquella de loe pases m os y que, para entonces.

    -,46

    es qu e se reserva el auge formidable de la hoya amaznica . No ote, en todos estos aspeclos el desarrollo de la tcnica es le s!.l fi

    mente elevado como para emprender desde ahor a i.:l. ~ l . . d;!cdose solamen te los capi ta les. Ejemplo de qu e la t cn ica in de]Jad o lo suficiente es qu e innumerables plantas ct .! .D 'Jes' Ori e nsi d o trasladadas a otras regiones del globo, co mo el -a , . : J ~ ". .y la quina; desplazndose hacia ellas la importancia , ' e la;; pr .:/I..1l.lr espectivas, por rea lizarse en vasta esc al a y po r h ab e::.: mejo ramtodos de cultivo. Repetimos que el clima de nuestra montav iv iendas adecuadas y previsoras m edidas higi nicas . no es intol

    A d em s . la argumentacin que se basa en la d is tan cia de nuestrata a a lo s ce nt ro s de co nsu mo, para a firm a r sus esca sa s p c.rspinmed ia tas . es fal so . No ha y m 3 di sta nc ia d e P uc aHp a a Ne wpo n gamos po r _caso , q u e de la s Ind ias O rie ntal es a este pu er

    Amsterd a rn y Lo nd re s. L a ub ica cin pro d uc liy a no es 8iem pn m ica , sino l t i c a Y si el mundo va a J.a au ta rqu a c ontin ent" espac ios vi tales" y "zonas d e inf l ue ncia " , A m r ica ten d r qude r a su s p ropias n ec esid a de s. co mo lo pr ue ba n lao; mi s ion c t; n or

    rcanas que han recorrido las se lvas indoa me r icanas, p a ra enzonas apropiadas para el establec imiento d e p lantaciones de cE l t , qu e vena mayo rm ent e d e la C hina y 1. India. se p roducPer" De otro lad o , la pres ion demogrfica qu e hoy conmuevgrandes potencias lendr un ve r ted ero natural en nuestros desp olenirorios, y esta no I"S cuestin paTa dentro de un siglo. sino ur

    cercana .Que la co!oni2acin de la montaa peruana haya te n ido f

    en et'pas a n teriores no puede servir de p ie pa ra d ec ir q ue nopera n zas inmediatas . C uand o las cosa!! se emp ren d en m a l. c osucedido entre n os o tr os siempre . fr acasa n ine vitablemente.nica a pr op ia d a a la pr o d ucci n d e mo n ta a es indispensable pner C3peranzas d e xi to. Ta m b in lo S la pe n etracin colon

    ad ecunda , la cua l no pu ed e b usca rs e en el individua lism o liberen la co op eraci n ap rist a ; cooperacin de lo s productores entcooperacin de los productores con el Estado. Una colonia etr a montaa no puede se r otra cosa, si desea tener c.ito amplun a cooperativa de colonizacin.

    47

    La cuesti5n demogr'.icQ.

    http:///reader/full/pr.::/I..1lhttp:///reader/full/pr.::/I..1lhttp:///reader/full/pr.::/I..1lhttp:///reader/full/pr.::/I..1lhttp:///reader/full/pr.::/I..1l
  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    25/32

    La ampli'.cin de l rea de cultivo de l p a s y su colonizaci6n en~ 1 d e h ' e n igualmente. ademas de ol ros as p eclos. como me rcados. vas de

    comunicacin. etc. la cuestin dei elemen to colonizador .La pn:3in demogrfica en pases n ue vo s como lo s n uestros. y es-

    pecialmente en el Per:.l. pueJe partir dt. do s direcciont.:s diferentes. Un ode esos puntos de p a r ~ i d a no es a I ro qu e las zonas d e n ~ m e n l e p uh l .. da s de nuest ro propio terntorio y el otro Se encuentra en ios paises de. Tan den!:'idad de poblz.cin. qu e buscan enviar sus excedentes hdalos paffes americanos. prdigo! en lell'ilOriol lncu ll,)s. Cuando se tr ale de esludiur y ' de encauzar seriamente ambas corrienlcs migratorias.deber hacerse elle obldeciendo

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    26/32

    lieTo un fenmeno i n c o n ~ r o l a d o , pues produce efectos nocivos como elque determin la inmigracin japonesa. En cuanto al segundo aspecto, los colones extranjeros no vienen si no ha y verdadera garanta elep.xito. Esta seguramen te puede otorgarse cuando lo s planes de colonizacin estn bien estudiados y si lo s Estados interesados en la j.nmigracin cooperaran en su financia miento.

    Por supuesto que el co lon o d ebe se r sd eccionado lo ms cuidado-,

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    27/32

    ha y Ministerios exclusivamente dedicados a este asunto, como suc edeen Mxico, po r ejemplo, co n el denominado Departamento Forestal deCaza y Pesca, que se encarga a la ve z de todo lo concerniente a biologa silvestre; siendo interesante anotar qu e la Escuela Nacional deAgricultura de Chapingo, Mx. prepara Ingenieros Forestales , especializados en la labor indica d a.

    La edificacin rural y las construcciones de caminos so n_ r o s do sgrandes aspectos que deben contemplarse en materia de po l tica agrari a de bonificacin, pues en ellos se finca la prosperidad de las nueva s zonas de colonizacin. En Es ta dos Unidos de Nort e A mrica, laco ns trucc in y co nserTacin de muchos caminos carreteros d ep end e

    de l Departamen-o de Agricultura Fe de ral.Bonificar y Colonizar son conceptos primord ial es en la pol tica

    agraria del Aprismo. De lo contrario, el Per qued ar a la zaga de lo sgrandes pases indoamericanos que tanta preocupacin ma nifestaron ym a nifiestan po r la in m igracin y , especialmente, en la Ar gentina endonde do s figuras genia les, Sa rm ient o y Albe rd i, sealaron co n energa

    el rumbo qu e deba seg ui r pa ra alca nz a r la mag n itud qu e ho y exhibe.

    IV.-POUTICA DE EDUCACION AGROPECUARIA

    En el captulo correspondienle a EDUCACION, el ProgramaP artido asienta esta conclusin de gran importancia en materia de en-anza agropecuaria: "Estudiaremos un plan integral de reforma deenseanza agrcola (y pecuaria; se entiende), atendiendo a la espelizacin queex.ige nuestra. realidad nacional", y, contina, "Crearemcentros de enseanza agrcola secundaria y estableceremos el estude dertos cursostericO-prdicos sobre agricultura en la s escue

    primarias: Crearemos granjas-:-escuelas y _misiones ambulantes paradifusin de los conocimientos e1ementaJes de la agricultura".

    Al e . . ~ p o n e r las anteriores plataformas. el P A .P. significaba clamente que. en materia de educacin agrcola, muy poco se ha hecho

    el pas. No creo que jams haya existido un plan orgnico pa radifusin de los conocimientps agron w icos, comenzando desde lo s melementales hasta I(j)s ms elevados. El progreso del indigenado, ta

    como el mejoramiento de la comunidad indgena , dependen de laseanza de la agricultura y de la ganadera, singularment e , po r cotituir ambas industrias su medo de vida sustancial. Es increb lesentido de la agricultu ra que posee el indio peruan o , p o r at avi smtradicin, pero nadie puede dudar qu e su int ulc n p a ra

    debe complementarse con el conocimiento de la tcnica mode rna.Segn el P r o ~ r a m a , 'la enseanza de la agricultura d eb e ten er

    mismos grados que la enseanza gel1eral, esto es, ele m ental, m edisuperisr. No puede ser tampoco pa rcial y limitada a unos cuantosga-rea de l pa s , !l!no geogr ficamente de la m isma am plitud que lacin_ Especialmente, la ins t rucc in agrcola meda es de ex.trema

    - 53 ,- 52

    portancia, pues ella es la qu e forma y prepara a los pequeos agricul Dentro de las cuestiones programadas para el mejoramiento ydencin ck l indigenado, el Par tido seal algunas otras que vale

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    28/32

    tores, administradores de cooperativas, etc., para conducir con acierto sus explotaciones. Insistiendo sobre este punto especial de las cooperativas, expres Haya de la Torre en su Manifiesto de Febrero de1932: "L a organizacin cooperativa supone un sistema integral, cuyoprogreso ser impulsado po r la experimentacin metdica. Supone tambin la "educacin cooperativa" que comienza en la escuela y se in tensifica en institutos tcnicos ' (1). Para el me joramiento d e la co- 'munidad indgena, la ensea nz a de los principios del cooperativismotiene qu e se r objeto de preocupacin inmediata y constante p or p a rt ede l Estado. Hoy .nada se hace que va lga la pena, y las co mu nidadesq ue se or ganizan en cooperat ivas lo h a , Jo p p r s mismas y por prop iain icia tiv a . El Per es un o de lo s pocos pases de l Mu n d o co n el tr ist eprivilegio de no tener un a Le y d e Coopera tiv as .D ebe tenerse en cuenta, de m a nera espe cia l, que la difusin de 'lo s conocimientos agrcolas no es alg o qu e d ebe lim itarse a las generaciones j venes y a lo s co leg ios. Es te se r a un cri te rio es ta tal errneo p ues no h ay po r qu sacrifica r la a ctua l gen eracin p or la s veni.de ras. L os conocimien tos a grcolas d eb en llegar co n el mximo deeficacia a los campesinos adultos. y es po r esLo qu e el Programa seala,en un o de los puntoe transcritos, la necesidad de "misiones ambulantespara la difus in de lo s conoc imient os elementales de la agricultura".Recogiendo este punto de vista del Partido, el Gobierno cre,aos despus. las denominadas BRIGADAS DE CUL11JRIZACIONINDIGENA. qu e tienen po r labor recorrer distintas zonas de la Repbli.ca , para ponel a la di ,sposicin de lo s indgenas adultos conocimient06fundamenta les de higiene, economa domstica y tamuin de agricultura. Estas misiones ambulantes usan e l idioma nativo en sus explicaciones a la masa indgena . tambin como lo baba pedido el Programa Aprista en su p ~ u l o . REDENCION DEL INDIO: "Educaremos alio usando su propio idioma, adems del ca.'>teDano". Ojal que note rgiverse el gran ro l qu e esas brigad a s de cu lturizacin deben te ner, y la s cua les, m ediante una regla mentacin adecuada, deben se gui rlIn plan rac ional y especializars e en cada as p ec to ed ucat ivo p a ra sumayol' eficiencia.

    (1) -- 1 "Polt ica. A.priata" pl.g. 1 1 ~ - 5..

    p en a destacar, como po r ejemplb la qu e apunta la necesidad de reta r "las peculiaridade s de cada regin indgena dentro del plan geral y rumbo unificador de tia ed ucacin" . As com o la que dice: " Eb!ec eranos la Escuela Rwal lndgena".L.n el P er. desde hace algn tiempo, se vienen creando escurur a les para la niez y campos cooperativos escolares, habindo setado un re gl amento provisional sobre su funcionamiento, co n fecbade Ma rzo de 1939. La orga nizacin de d ichas Escuelas Ruralesponde al ' pl a n d e educaci n ag r opecuaria del Programa de l ~ a r t iformulado ocho a os antes. Tambin se han creado Granjas-Escueentre las q ue se p ueden destacar la Granja de Puno y la de Kcaira,el C uzco , c on varios a o s de funcionamiento ; p ero es de indicarse la ense anza a gr cola debe o b edecer a un plan teamiento integ ra lco n tem pl e la instrucc i n desde su bas e , fu nd ame nt nd os e en la s nesidad es d e toda la Repb lica, y no so la m ente en la s de de terminada sg io nes . Incluye. ig ualm e nte, la fo rma cin de maestros r ural es indgees pecialmente : "Fonnare.nos Maestros iodigenas". di ce nu est ro Pgr ama , Este es e l nn de la s llamadas Escue las Normales R ur ales .

    la s cules debieron crearse 6 en la Repblica, po r Resolucin Suprede Feb rero de 1940.No debe o[vidl1rse qu e la enseanza agrcola es un factor de taimportancia que adquiere Gategora especial en un plan de pol

    agraria. Veamos como enfoca el problema el )ng. Alan!l Patio,su mencionada colerenc.ia: "L a Educacin RuraI--cn el sentms humano y m s vasto tcnicamenle--Ia educacin agrcola. mey super ior-dice--son las necesidades qu e casi invariablemente Selocan en el segundo lugar--despus de las concernientes a la refoagraria--dentro d e lo s grados de Importancia de lo s pr obl emas acolas" (J ) .La ens ea nz a agtcola popular ganar mucho en extensin poincremento de l cr di to agr opecuario, P4es al entrar en contacto di

    to el Estado co n lo s agr iculto res, p a ra lo s fines de la produccin,preocupat' grandem en te po r in struir a lo s p res tat ari os ; siendo la coora tiv a une de lo s mejores medios de instruccin ag ropecuaria popula, , 1 ~ - , O b . IIit". plLg, 00'4 ,'

    - SS

    1ns lr uccin A grcola Superior .

    http:///reader/full/col%DA%A5renc.iahttp:///reader/full/col%DA%A5renc.ia
  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    29/32

    Lo q Ue suc ede en el P er en ml!teTla d e enseanza a g r c ol.l su p e .lor es verdaderrr;o sep . de lodo, po-rqUe as a donde vaYa estar

    b ien . . El agrnome peruano tiene qu e se r entonces una suelte de"paracaidisla" , pre.parado a todo evento, por no saber adonde ir a

    aterrizar ni lo que se le vendr encima. La causa no es otra qu e la.desatencin de l Estado para co n el profesional. no preoeup nd os e loms mnimo d e su u b icac in apenas aba ndona la s au las. E n estas condicion es, el Ingeniero agrnomo tiene qu e entre garse al p rim er p oslo r y

    ~ o m e z a r un a esp ecia ' d ad , qu e maana . si el p rimer puesto fu pr eca ..no , tiene qu e abandenaF per e tra._3 S6

    Ello no puede se r as. E llngeniet'o Agrnomo de be se r ufesional de Est.ado. Su ubicacin no puede estar librada al azaqu e la formacin de cada ingeniero cuesta muchos miles de spas--divdase la suma total de lo s presupuestos de nuestra Escucional de Ag ric ultu ra y Veterinaria, po r el nmero de In g enierosnomos diplomados Y se reCibir seg uramente un a buena sorpres

    puede se r tampoco un profesional mendicante de trabajo. Estado el qu e debe regular su educacin Y el Estado el qu e debelo con ve nie nt e a los interes es nacionales. Pero para estofalta "plan" , y no lo h ay . Es n ece sa rio c re ar , dentro de la pr

    de inge n ier o agr n o m o , la s di versas espeCial idades qu e demarealidad nacional; cu lti vo s propiamente dichos ; economa rUIal

    molog- y fit opatologa; exp lo ta c in forestal Y co lo ni zacin; irne s y ramas conexas; ganade ra, y , sobre todo, espec ialista en co md es ind gen a s y co operativas ag rarias.

    Su bd ividiend o la profes i n d e a gr n om o en eSes categorala s qu e se an necesarias, D O so la men t e se d a r a la en seanza

    me jor or ient aCIn , sino qu e tam b in se le da r em oc in , y sodo emoc in so c ial, q ue es 10 q u e tanta falta hac e a n u es tr o

    }isrilO, ir reductib lemente ac adm ico y pe simi sta.

    - 57

    http:///reader/full/irrigac.iohttp:///reader/full/irrigac.io
  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    30/32

    V.-ADMlNISTRACION PUBUCA AGRARIA

    P ar a poder cumplir con todos lo s proposuos que en uncia el p ro .gram a agrario de l P. A .P. , se hace evident e que la administracin pblica de los asun tos concerni entes a la ag ricultur a y ganader a na cio na les , y todas las cuestiones conexas a ellas, d ebe se r to talmente reorga.nizada. Hecho el estudio d e las cu est ion es agra rias na cIOna les, sa lta

    a la vista el absurdo de qu e has la hace p oco no existiera en el Perd organismo administrativo que jams d eb i fa ltar : El Ministerio deAgricultura.Durante muchos aos el Partido Aprista reclam su creac in , pe

    TO como ha hecho falta siempr e un a discriminacin de la catego ra qu eenvuelve cada cuestin na cional , no se le hizo caso hasta ene ro de1943. en ~ u e fu el Min isterio. El programa de l partidoinclua es e propsito entre sus postulados.

    Para terminar, m e parece qu e es interesante pasar una rpida rev ista a la influencia que nuestro programa ha tenido desde qu e fuenunciado , en J 93 1.

    Seguram ente el ms g,rande de los xitos d e nuestros pun tos devista agra r ios, entre otr os, fu la inclusin en la Constitucin del aode 1933 de lo que el Par tido exiga en materia de la Comunidad Indge.

    na . En efecto, en la Const itucin de 1933, aprobada por un Congre. so d el cual haban sido desaforados e ignominiosamente expulsa d os 2 3

    - 58 '.

    represe ntantes apris tas, po r "disociadores" e "internacionalistas", Scluy, en el ttulo Xl sobre COMUNIDADES INDIGENAS, lo s sigtes artculos, que es interesante reproducir en forma textua l:

    Art. 207 . - L a s com unidades de indgenas tienen existenciap ersoneria juridica.

    Ar t. 20 f t -E l Estado gar ant iza la. in tegridad de la propiedala s comunidlldcs. La ley o rganizar el ca tastro corresp ond en e.

    ArL 209.-La propiedad de las com unidades es imprescripinnjenl\bJe, S/\Ivo 01 caso de expropiacin po r causa de uhlidadltliclI, previ indemnizacin. Es as lU ismo inembargable.

    Ar t. 2 IO .- L o s C oncejos M unicipales, ni corporacin o au to rIRlIllII intervendrn en la rec au d acin ni en la a dm inistracin de

    Je Ina comunid ades.All . 2 J l . -E l Estado procurar de preferencia dotar de tierruullidades de indgenas que no las tengan en cantidad sufi

    PMft las necesidades d e su poblacin y podT expropiar conJlf()psilo, tierr as de prop iedad particula r. pcevia indemnizacin

    Art. 212 . -El Estado di ctar la legislacin civ il , pen al, econca, c:du ca d on al y ad m in istr ativa qu e las peculiar es co ndicion es deind genas ex igen.

    En vi rtud de l p recep to constitucion al ant erior, qu e seala eesencia una poltica indigenista obligatoria para el Poder Ejecue ha n dictado algunas disposiciones en los ltimos at's qu e noaino el hurto de partes, a n cuando sea pequeas, del pr ogr am a ara de 1931. Sobre la m isma mate ria, en 193 7 se nos pirate el pprogram tico qu e exiga la or ganizacin de oficmas ad m inistradedicadas v a m e n t ~ a la atencin de los asuntos indgenas , crdo la D IRECCION DE ASUNTOS INDIGEN AS en el MinisteriSalud P blica, Trabajo y Previsin Social, po r ley eS47.

    Como dijimos en el captulo anterior, po r Decreto de 9 de Mde 19 39 se crea r on la s Brigad as de Culturizacin Indgena, y po r~ l d 7 d e Feb rero de 194 0 se orden la creacin de se is escuelas not:-q rurales en la Repblica, concorde esto tambin co n los postulap rietas.

    Esos postulados se haeen presentes del mismo modo en el Rme n to de las Funcione. de la Direccin de As untos Indgenas del 2

    -59

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    31/32

    J unio de 1938, calco inequvoco de la doctrina indigenista y de lo splanes inmediatos del P. A. P.

    Tambin el artculo constitucional 470. , recoge importantes pun to s d e v ist a apristas:

    A rt . 47 . -E I Es ta do favorecer la conservacin y difusin de lamediana y la pe quea p ropiedad ru ral; y p od r , media nt e una ley y

    previa inde m nizacin, expropia r tie rr a s d e do m ini o pr ivado , es pecial mente la s no explo tadas, p a ra subdivid irlas o para en a jenarlas en lascondicio ne s qu e fije la ley.

    Sobre es te aspec to d e la Constitucin d el Estado s se pu ed e decirque no se hiz o abso lutamente nada, hasta la instauracin del nuevo r simen pollico en Ju lio d e 194 5. Y es q u e lo qu e pres cribe el Art.47 significa realment e el es tab lecimient o d e una poltica de reformaagraria que las dictad uras no se atreviero n a af ro ntar. Es distinto or ganizar a laS comunidade s indgenas. a n cu an d o como hemos vi9lo nose ha hecho n a d a ta mpoco po r a ume n ta r su p a tri m o nio terr itorial

    E n igual for m a qu e lo s an te rio res , e l siguien te artculo constituciona l re co ge UD p r incipio programtico aprista:

    Arlo 18 l. - Habr Consejos Tcnicos de cooperac in a d mmi'ltra liva en lo s ramos de Ins truccin, Ag r icultu ra , incluyend o Ag uas y Ga nadera y explotacin de las selvas, Industrias, incluyend o C om ercio.Minera, Obras P blicas, Correos y T e lg ra fos , Asunt os In d gen as, Tra

    bajo y dems qu e seal e la ley.Nuestro .Programa ex p resa en su Captulo AD MI N ISTRACION PU

    BLICA: Organizaremos Jos cuerpo consultivos de la a d min istracin so bre bases qu e garanticen la emisin de opinin tcnica e independiente".y en el Ca p t ulo CU ES T IONES AGRAR IAS: " C rearemos un cuerpOconsultivo para el Ministe rio d e Agr icultura" .

    Por D ec re to Suprem o de 18 de Ju ni o de 1935 qued establec idoen el p a h el C ons ej o Su pe rior de Ag r icultura y Gan a d er a y po r D erreto S upremo de l 8 de J ul io de l m ismo a o , el Co ns ejo Su perior d eAsun to s In dgenas; a n cua nd o ambos adolecen del defecto de no com

    pren de r a la ge n uina re presen ta ci n de los intereses campesinos mayori ta r io s.Como expusimos en el C a ptulo anterior d e este estudio, el prin

    ci p io general aprista sobre ir rigacione s tamb in h a sido ad optado enla Ley sobre Regularizacin de lo s ros de la Costa, No . 8525.

    - 60

    Para. conclUIT el aspecto relativo a a d minis trac in p bl icana , debemos decir solamente qu e lo s organismos q ue s e creen , ydetalle sera ocioso explical' aqu , tienen qu e obedecer en todospuntO$ al programa agrario a p rista que he mo s exp lic ad o en Jos

    tillos anteriores y Sll proyecto ge neral de reforma de la a dm in istrapblica qu e l entra.a.Obra administrativa se r ta mb in: "Agrupar y ordenar la s

    posiciones legales de las tierras y de las aguas en un Cdigo de Acultura"; as co mo la cr ea ci n de un Banco C ooperativo, qu e se r el

    ropulsor de la t ran sformacin de la es tr uctura ec o nmica naciona lPero ms qu e principios y p ro gramas . m s qu e le ye s y decre to

    que el Per necesit a es de hombre s nu ev os en e l Go bierno, h o m ~ . rvisin y d e fe en el p orvenir, hombres de hon ra dez, tra b a jo y disc pRajo la inspiracin d el g eni(9 poltieo y mo ra l de Haya de la Torre,es el lIamadc) fundamental d el APR lSMO.

    - 61

  • 8/4/2019 1946. Programa Agrario Del Aprismo

    32/32

    INDICE

    Pg.Introduccin 7 l . -Pol t ica A graria Nacional y Social . . 1 1 H. -P ol tica d e Prod uccin A gropp.cuaria 28 ll l.-Poltica d e Bonificacin y Colonizacin 39 IV .- P oli tic8 de Educacin Agro pecua ria 53 V. -A d min istr ac in Pblica Ag raria . . 58

    - 63